Sie sind auf Seite 1von 16

Teoría política I. E.S.S.

- UFRJ – RJ/2002

Aula sobre Marxismo por el profesor Carlos Nelson Coutinho.

Hablar de Marxismo, no sólo nos remite a C. Marx, sino que también a F. Engels. Es
él quien llama la atención de Marx sobre la importancia ontológica de la economía,
de la teoría económica , para la reflexión de la vida social.
En 1844, Marx publica una revista que dirigía con un amigo llamado Gotdet, con el
cual luego va a romper, como lo va a hacer con muchos otros amigos; su nombre era
los “Anales franco-alemanes”, dónde hay un artículo de Engels llamado “crítica de la
economía política”.Título curioso que pasará a ser el título que Marx usará en todas
sus obras económicas, inclusive en el capital, con el subtítulo de crítica de la
economía política. Ese es un articulo que llamo la atención mucho a Marx, como
también el libro posterior llamado “la situación de la clase obrera en Inglaterra”, que
será fundamental para la formación del marxismo.
Quiero llamar la atención sobre esto, porque aunque las grandes ideas sean abordadas
por Marx, con la principal obra teórica del marxismo en esa época: “El capital”,
aunque sea escrita por Marx, Engels tiene un papel importante.
El marxismo tiene una historia, que comienza naturalmente cuando Marx y Engels se
reúnen, y continúa, hoy un poco en una fase no muy fecunda, mas continúa hasta hoy.
Que tenga una historia no quiere decir que ésta sea de interpretaciones. Existe un
vasto cuerpo bibliográfico de análisis interpretativos de Marx pero, lo que quiero
decir, va en el sentido de que pensadores dijeron cosas novas. Cuando hablamos de
marxianos es respecto de la obra de Marx, y de marxistas, a sus discípulos; más bien,
sus continuadores.
Cosas muevas en un sentido muy claro, de que Marx escribe en un determinado
contexto histórico, el propio Marx insistía en decir que la realidad está en perpetuo
devenir y modificación permanente, y es evidente que hechos nuevos surgen y
demandan, de aquellos que se inspiran en el método de Marx, la creación de nuevos
conceptos. Por ejemplo, el concepto de imperialismo, es un concepto que no está
presente en la obra de Marx, está presente el colonialismo, más no el concepto
específico de imperialismo, que es un concepto elaborado por dos pensadores
marxistas: uno de ellos, Bukarin; mas quien realmente sistematizo y tornó
extremamente conocido fue Lenin en su famoso libro: “imperialismo, fase superior
del capitalismo”. Es un concepto nuevo.
La teoría del estado de Gramsci, es una teoría marxista, en la medida que afirma que
todo Estado es un Estado de clase, más es una teoría nueva, en la medida que
acrecienta nuevas determinaciones a la teoría del Estado presente en Marx y Engels.
Lo que vamos a discutir aquí no son autores que repiten Marx, pues los que lo hacen
son malos Marxistas. En 1923, Lukacs, en un libro llamado “Historia y conciencia de
clases”, tiene una observación diríamos drástica, mas muy interesante, dice que la
ortodoxia en el marxismo es un problema de método. Nosotros podríamos rechazar
varias afirmaciones concretas de Marx y Engels, en el limite, hasta todas las
afirmaciones, mas podemos ser ortodoxamente marxistas al método de Marx.
¿Cuál es el método de Marx? Es la tentativa de captar la historia en su devenir, la
idea de que la historia en un “movimiento” incesante de lo nuevo (Lukacs); además,
agregaría que es una reproducción transfigurada de lo viejo.
La historia es continuidad y ruptura, y en ese sentido, un autor marxista, posterior a
Marx, que en general prosigue líneas que Marx ya había desarrollado, mas al mismo
tiempo, para captar esos nuevos fenómenos, acrecienta nuevas determinaciones,
innova en el terreno del marxismo: Itsván Mészáros, discípulo de Lukacs, cuyo libro
“Mas allá del capital”, que es una tentativa de descubrir nuevas determinaciones en el
movimiento del capital. Así como el “Capitalismo tardío” de Mandel, es también una
tentativa de actualizar “El capital”.
Con esto no quiero decir que las afirmaciones de Marx y Engels no tengan vigencia
todavía, muchas de ellas por lo menos. Quien lea “El manifiesto comunista”, por
ejemplo, va a quedar impresionado con la capacidad de previsión de Marx cuando
dice:“el capitalismo dominará todo el mundo, creará el mercado...”; en la época de él,
eso era una cosa extremamente embrionaria, mas precisamente diría que es nuestro
tiempo comprueba mas claramente que el tiempo de Marx esa concepción del
capitalismo como un modo de producción y una formación social que se globaliza.
Por otro lado, tenemos también cosas que se tornaron anacrónicas del “manifiesto”;
la teoría del Estado, por ejemplo, que era válida para el Estado de aquel momento, la
idea de todo Estado como comité ejecutivo de la burguesía, que con la creación de
nuevos actores políticos, aquello que Gramsci llama de sociedad civil, pasó a ser una
definición restrictiva del fenómeno estatal, si pensamos al Estado tal como se
configuró en el siglo XX.
Estoy hablando aquí, de cosas que todavía permanecen actuales, y de cosas que
correctas en su tiempo, pero como la historia se modificó se tornaron, no diría
erradas, mas diría insuficientes frente a estos fenómenos nuevos. En ese sentido,
Gramsci no es un repetidor de Marx, ahora si fuese (y Kaustky en cierto modo lo fue)
no sería el gran marxista que es; es lo es por ir mas allá de Marx, respondió a
demandas de un tiempo, de una época histórica que Marx no vivió.
Entonces vamos a discutir aquí, alguno autores, que dedicándose mas a la teoría
política, forman parte de ese desarrollo de la historia de Marxismo. Vamos a discutir
Marx y Engels, que dicho sea de paso, Norberto Bobbio está errado cuando dice que
no existe una teoría política en Marx y Engels; tal vez no haya una teoría mas
sofisticada de las formas de poder, mas hay una definición del lugar de la política y
hay afirmaciones concretas sobre lo que es el Estado, lo que es la revolución, lo que
es la transformación social, todas categorías pertinentes a lo que llamamos teoría
política. Claro, Marx no era un politólogo, ni tampoco un economista, era un crítico
de la economía política y un crítico de la política, en el sentido de que somete los
conceptos de la teoría social a la historicidad y la totalidad, mas el tiene
observaciones de teoría política particularmente.
Lo que pretendo hacer, antes de iniciar esta discusión de los conceptos de Marx y
Engels, es comentar un texto donde están ciertamente las principales introducciones
al pensamiento de Marx; es el prefacio que escribió en 1859 para el libro
“Contribución a la crítica de la economía política”, que es, yo diría, una versión de los
dos primeros capítulos de “El capital”.
El comenzó a escribir eso y desistió, luego comenzó a escribir de nuevo; allí surge un
manuscrito que fue publicado póstumamente con el nombre de “Grundrisse”, después
otro manuscrito que quedó inédito hasta los años 1880, y finalmente el manuscrito
que dio origen a “El capital”. Hay dos textos relativos a la “Contribución a la
economía política”, uno es este prefacio que fue publicado junto con el libro de 1859,
y una famosa introducción, que el escribió para ese libro mas no la publicó, fue
publicada póstumamente. Esa introducción es un texto intensísimo, tal vez sea la
mejor introducción a la dialéctica de Marx. Intentaremos ubicar este texto en el
transcurso histórico de Marx.
El se forma en derecho y filosofía, hace una tesis de doctorado sobre “Las diferencias
en la naturaleza de Epicúreo y Demócrito”, que es un texto nada marxista, pero Marx
no nació marxista. Podríamos decir que el primer texto marxista es “La ideología
alemana”, escrito con Engels, cuya primera parte es titulada:” Feurbach”. Marx era un
gran polemista, y va a elaborar gran parte de su pensamiento polemizando con los
varios aliados que tiene en determinados momentos y que luego va entrando en
confrontaciones con ellos.
La ideología alemana es un libro que combate particularmente, así como “La sagrada
familia”, contra B. Bauer y Max Stirner, llamados jóvenes hegelianos. Hoy en día,
son autores que existen porque Marx escribió sobre ellos. La parte de “La ideología
alemana” dedicada a combatir a Stirner, es mayor que el libro de Stirner.
Lo que es importante en “La ideología alemana” es esa introducción que se llama
“Feurbach”, que debe ser leído junto con las tesis. Pero Marx escribió cosas antes que
eso, por ejemplo aquello que quedó inédito (una parte enorme de los escritos de Marx
y Engels fueron publicados póstumamente), y eso es interesante porque cuando se
habla de “marxismo de la Segunda Internacional”: Plejanov, Kautski, Bernstein (este
“revisó” el marxismo) debe recordarse que aquello a lo que esos autores tenían acceso
era una parte bastante limitada de la producción de Marx.
No tenían publicado “Los manuscritos económicos-filosóficos”, “La ideología
alemana”, todos aquellos manuscritos de economía, la historia de la teoría de la
plusvalía, el tercer volumen de el capital fue publicado en 1895, osea, después de la
muerte de Marx, gracias a Engels. Es interesante tomar en cuenta que lo que nosotros
llamamos de marxismo, comprende un cuerpo de textos bien mayor de que aquellos
de que disponían los miembros de la Segunda Internacional.
El primer texto importante de Marx, es uno llamado “Crítica de la filosofía del
derecho público de Hegel” de 1843, que es inédito y publicado en los años 20 del
siglo XX. Allí refuta la teoría del Estado de Hegel, sobre todo la relación sociedad
civil y Estado, donde va a decir esencialmente lo siguiente: Hegel está errado en dos
cosas: 1) el Estado no es el terreno de lo universal (Hegel dice: “la clase gobernante,
la burocracia, es la clase que tiene como meta la defensa de lo universal”); Marx dirá:
“la burocracia es tan particularista cuanto las demás corporaciones de la sociedad
civil, entonces, el Estado también es controlado por una corporación particular”. 2)
No es el Estado el que explica a la sociedad civil, es la sociedad civil la explica el
Estado.
Pero, en este texto no tenemos todavía la idea de clase social, y esa primera intuición
de que la sociedad civil es raíz de la explicación del Estado, todavía no está
formulada completamente.
En esa revista, llamada “anales franco-alemanes”, hay dos importantes textos de
Marx. Uno llamado “La cuestión judaica”, donde discute con Bruno Bauer, mas la
verdad discute con Rousseau. Es aquel un texto para criticar aquella polaridad que
Rousseau establece entre la conciencia singular y la universal, o voluntad singular y
universal.¿cómo es que los hombres, que en la vida real actúan como burgueses,
movidos por su interés privado; en la vida política van a actuar según el interés
universal?
Allí, todavía no aparece el proletariado, todavía no percibió la importancia de la
economía política, pero está percibiendo claramente que en Hegel, en la sociedad
civil existen contradicciones, antagonismos, y la universalidad no se establece si en la
vida real los hombres actúan según intereses singulares o particulares. La crítica se
vuelve fundamentalmente contra la idea hegeliana de que el Estado es lo universal.
No hay universalidad en una sociedad dividida.
La introducción de “Critica del derecho de Hegel”, que no publicó con aquel
manuscrito del 43, mas fue póstuma, ahí sí aparece el proletariado. Marx va para
Paris, porque la represión en Alemania esta siendo muy fuerte, toma contacto con el
movimiento operario, y afirma en ese texto: “el proletariado es un estamento(todavía
no utiliza clase) cuyo interés particular es extinguir todas las clases; entonces, el
interés particular el proletariado es un interés universal, porque pretende extinguirse
como clase y extinguir a las demás. Es una expresión en un contexto donde todavía
no maduró, ni la importancia de la clase operaria, ni la importancia ontológica de la
economía para pensar la vida social; se está aproximando a eso, se está tornando
marxista.
En esa misma revista, hay un artículo de Engels que era un industrial textil no
pequeño, tanto que tenía una fabrica en Bremen (Alemania) y una filial en
Manchester (Inglaterra). El viaja para Inglaterra, pasa por Francia (donde conoce a
Marx), ve la situación de la clase operaria que era dramática en ese momento (previo
a cualquier derecho o reglamentación social) y escribe sobre la situación de la misma
(1844).
El libro no es sólo una descripción de la miseria de la clase operaria, mas también de
las potencialidades revolucionaria del proletariado. Recordemos que para esa fecha la
clase operaria inglesa es la clase operaria mas desarrollada, no solo en el sentido del
en sí (era la mas numerosa de todas por la revolución industrial), mas también para sí,
en el sentido marxiano de que tomó conciencia de sí. Tanto que la clase operaria
inglesa, creo un movimiento de masas importante llamado “cartismo”, cuyas
reivindicaciones principales eran, la reducción de la jornada de trabajo y el sufragio
universal. Es un movimiento de masas con propuestas socialistas. Entonces Engels
escribe ese texto, del cual Marx toma conocimiento, y escribe ese articulo en la
revista llamado “Crítica de la economía política”, donde el joven Engels se da cuenta
de que para entender la realidad contemporánea, es preciso pasar por los conceptos de
la economía. En este sentido, el anticipa a Marx, y este le fue siempre grato por eso.
Entonces, tomando cuenta de estos elemento, Marx emprende, todavía en Paris, sus
primeros estudios sobre la economía. El resultado e esos estudios son los famosos
“Manuscritos económico-filosóficos”, también conocidos como “Manuscritos de
Paris” o de 1844, publicados póstumamente en los años 30 y que, al mismo tiempo, es
una tentativa de analizar críticamente la economía política, mas también la dialéctica
hegeliana.
Es un texto fundamental, donde Marx , prácticamente, está elaborando su propia
concepción, mas todavía tiene límites, osea, no es un texto plenamente marxista. En
el periodo que va del 43 al 45, la evolución del pensamiento de Marx es enorme.
Marx dice: “realmente las ideas fundamentales de aquello que es llamado
materialismo histórico, están en la ideología alemana”, que debido a problemas
editoriales, debimos abandonarlo a “la crítica roedora de los ratones”; no obstante, el
libro sirvió para que formularan su concepción materialista de la historia.
Esencialmente, es un texto escrito por Marx, y Engels hace algunas observaciones al
margen. Se supone que dialogaron antes y luego Marx dio forma al texto, además,
Marx era mas prolijo para escribir.
Su primera parte, que se llama Feuerbach, que debería ser una crítica al mismo, no es.
Es una exposición del pensamiento al que llegaron, y podemos decir que está
amadureciendo el marxismo. El marxismo, como tal, comienza en la historia con “La
ideología alemana”.
Después del 45, Marx escribe algunas cosas importantes como ser “Miseria de la
filosofía” en el 47, que es un libro contra Proudhon que era un importante pensador y
activista político francés, anarquista, que escribe “Filosofía de la miseria”donde
mixtura cuestiones de economía y de filosofía, entonces Marx le responde con su
libro y dice: “Proudhon pasa por un buen filosofo alemán en Francia y por un buen
economista-político en Alemania, entonces no es ni una cosa ni otra”. Marx era,
realmente devastador en sus críticas. Es un libro que manifiesta claramente su nueva
concepción de lo social.
Finalmente, en 1848 tenemos la redacción del famoso “Manifiesto comunista” que
curiosamente no es un libro, mas un folleto. La “Liga de los comunistas”, era un
pequeño grupo de revolucionarios alemanes que vivían en Inglaterra, que se llamaban
la “Liga de los justos”, mas por sugerencia de Marx y Engels adoptaron aquel
nombre, encomienda a los dos el “manifiesto” que debía ser lanzado en el 48, porque
ese sería un año de revolución generalizada en toda Europa (y efectivamente fue). El
libro fue publicado en inicio del 48.
Engels hizo una guía en la forma de catecismo (preguntas y respuestas) que se llama
“Principios de comunismo”, también publicado póstumamente. Marx lee el texto de
Engels y escribe el “Manifiesto”. Realmente una obra prima en todo sentido,
inclusive literario. El libro es publicado anónimamente, porque era el manifiesto de la
“liga”, solo de 15 a 20 años después, el libro es reeditado con el nombre de Marx y
Engels. El manifiesto es un libro donde por primera vez Marx formula explícitamente
una teoría del Estado y la revolución, que existe ya en “La ideología alemana” pero
no en un estado tan claro.
Estalla la revolución en el 1848 e invade toda Europa. En París los operarios se
sublevan, es la primera tentativa de la clase operaria de tomar el poder (1848,
llamadas jornadas de julio). En Alemania adquiere la forma democrático-burguesa
claramente contra el absolutismo.
Marx y Engels retornan a Alemania, crean un diario llamado “La nueva gaceta
renana” que tiene un papel importante en esa lucha democrática contra el
absolutismo, y ellos asumen claramente la posición de ala izquierda del partido
democrático alemán.
En ese momento ellos elaboran la teoría de la revolución permanente, que luego será
apropiada por Trostki para pensar el caso de Rusia. La revolución es abortada y ellos
son obligados a exilarse para Inglaterra. Marx llega a la conclusión, en ese periodo,
que ellos tenían, hasta ese momento, una visión un poco optimista de la historia, de
que el capitalismo estaba en su fin.
Pero, él mismo contenía potencialidades de crecimiento. La crisis económica que
marca el periodo 48-50 es superada, el capitalismo retoma el crecimiento, y Marx
resuelve extinguir la “Liga de los comunistas” porque cree que ya perdió el sentido
porque la revolución no acontece.
Todavía en ese periodo escribe cosas interesantes sobre historia de Francia: “El 18
brumario de Luis Bonaparte”, mas toma la decisión de estudiar. Es interesante la
relación teoría y práctica. Para elaborar una practica mas pensada, Marx va a estudiar.
Diariamente pasa 8 horas leyendo, estudia profundamente la economía y, en 1859,
publica la “Contribución a la economía política” que tiene un “Prefacio”. Es el primer
texto de economía marxista, dónde están elaboradas la teoría del valor, trabaja
críticamente categorías de Smith y Ricardo; es sin dudas un texto maduro, Marx ya
tenía 41 años.
El “Prefacio” comienza diciendo que ha escrito un introducción general mas larga
pero que, finalmente, decidió no editar. Al mismo tiempo, el cuenta un poco su
historia y los resultados teóricos a los que llegó. El comienza diciendo: “mi
especialidad era la jurisprudencia, la cual me resultó como disciplina secundaria al
lado de la filosofía de la historia”...quiere decir que él entra en la facultad de derecho,
mas su especialidad no es esa, es la filosofía, la historia; Prosigue: “en los años 42 y
43, como escritor de “La gaceta renana”( el va a trabajar en ese periódico liberal) vi
por primera vez la necesidad de dar importancia a los llamados intereses materiales”.
Las deliberaciones del parlamento renano sobre el robo de maderas y parcelamiento
de la propiedad fundaría, la polémica oficial, lo llevan a interesarse por cuestiones de
la economía. Además de eso, también coloca el problema del socialismo y el
comunismo.
Dice:”El primer trabajo que emprendí para resolver las dudas que tenía, fue una
revisión critica de la “Filosofía del derecho de Hegel”; trabajo cuya introducción
apareció en los “Anales franco-alemanes” editados en París en 1844” (allí habla por
primera vez de proletariado, planteando que es la clase cuyo interés particular
corresponde al interés universal).
“Mi investigación desembocó en los siguientes resultados: tanto las relaciones
jurídicas como el cuerpo del Estado, no puede ser comprendido ni a partir de sí
mismas, ni a partir del llamado desarrollo del espíritu humano; mas por el contrario,
ellas se enraízan en las relaciones materiales de vida, cuya totalidad fue llamada por
Hegel con el nombre de sociedad civil (que no es el concepto que utilizaron los
ingleses y franceses del sigo 18, es un concepto de Hegel);y otro descubrimiento es
que la anatomía de la sociedad civil, osea, ese conjunto de las relaciones materiales,
debe ser buscado en la economía política, entendida como teoría de la economía,
osea, la explicación de los fenómenos, formas jurídicas del Estado está en la sociedad
civil(relaciones materiales de vida), y la llave para entender las relaciones materiales
de vida es la economía”. Por lo tanto, el fundamento ontológico de la vida social son
las relaciones materiales y pueden ser analizadas a través de las categorías de la
economía.
“Comencé el estudio de esta materia en Paris, mas tuve que continuarlos en Bruselas,
para donde me transferí por orden de expulsión”; luego él iría para Londres, donde
mas tarde muere.
“Los resultado generales a los que llegué, pueden ser formulados en pocas palabras:
en la producción social de la propia vida, los hombres contraen relaciones
determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; relaciones de producción
éstas, que corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas
productivas materiales”.
Tenemos aquí dos conceptos, uno de fuerzas productivas y un concepto de relaciones
de producción.
El hombre es un ser natural, pero no es sólo naturaleza. Nos reproducimos
necesariamente entrando en contacto con la naturaleza, existe una relación metabólica
del hombre con la naturaleza. Todo lo que contribuye para ese proceso de
metabolismo con la naturaleza, para la sujeción de la misma, para su dominio por
parte del hombre, Marx lo llama de fuerzas productivas. Las técnicas son parte de las
fuerzas productivas, y también lo son las facultades que los hombres desarrollan, no
sólo para generar las técnicas, mas también para utilizarlas adecuadamente.
Podríamos decir que la ciencia es una fuerza productiva, ciencia entendida como, por
ejemplo, la reflexión que lleva al hombre primitivo que ve un pedazo de madera y un
pedazo de piedra y piensa: “puedo juntar esto aquí para que sea mas fácil realizar la
caza del alimento; preciso encontrar una piedra adecuada para esto”, etc...
Esas reflexiones son las protoformas de la ciencia, osea, conocer la naturaleza, la
causalidad natural para que mi proyecto teleológico, la finalidad que yo pongo, pueda
ser realizada.
El hombre, es un ser que hace proyectos. Mientras que en la naturaleza hay solo
causalidad, en la vida social hay también ideación, hay también proyecto teleológico
(Lukacs). Marx dice en “El capital”: que lo que distingue a la mejor abeja del peor de
los arquitectos, es que el último antes de hacer la casa, tiene la idea de la casa en la
cabeza. El proceso de trabajo es un proceso conciente, pasa por una ideación, por un
proyecto preliminar; pero el proyecto sólo se realiza si tomamos conciencia de la
causalidad objetiva y la sometemos a nuestro proyecto. Entonces, los objetos sociales
tienen ese momento subjetivo articulado a la objetividad.
Fuerzas productivas son todos los recursos que los hombres utilizan para dominar la
naturaleza, osea para realizar su proceso de trabajo. Es una hacer instrumental, es el
conjunto de objetivaciones y al mismo tiempo subjetivaciones, que los hombres crean
a lo largo de su historia para dominar a la naturaleza.
Desarrollo de las fuerzas productivas para Marx, es aquello que es permanente, dice:
“la humanidad tiene, a lo largo de su existencia, en mayor o menor proporción,
dependiendo e la época histórica, puede decirse una línea ascendente por la cual los
hombres desarrollan cada vez mas las fuerzas productivas, lo que significa,
disminuyen el tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproducción de la
especie.
Cada vez, nosotros podemos trabajar menos y producir mas. Si tomamos cualquier
época histórica, tanto los grandes como los pequeños periodos, vamos a tener un
progreso de esas fuerzas (de la piedra, a la maquina a vapor del siglo 19, a las
computadoras del siglo 20). Por esto, hay una continuidad en el desarrollo de las
fuerzas productivas.
¿ Qué son para Marx relaciones de producción? Son las relaciones que los hombres
establecen entre sí, para ese proceso de dominación de la naturaleza (lo que Habermas
llamaría de interacción).
Los hombres no dominan la naturaleza solos, naturalmente. Ellos la dominan como
un actor colectivo. Esa interacción entre los hombres para operar la dominación de la
naturaleza, forman lo que Marx llamó relaciones de producción.
¿Cómo es que se manifiestan las relaciones de producción? Por el modo en que los
hombres dividen el trabajo. La cooperación implica una especialización, que torna el
trabajo mas productivo. La división el trabajo es una primera clara expresión de las
relaciones de producción. Una división que comienza naturalmente(división natural
del trabajo); osea, algunos hombres son mas habilidosos para cazar, mientras que las
mujeres lo son para el cuidado de los niños y la agricultura. Aquí ya existe un
momento de ideología, alguna argumentación, alguna justificación de esa división del
trabajo (los hombres son mas fuertes, etc.). Para consolidarse, para reproducirse, esa
división, esa relación, necesita, al menos, un mínimo de ideología.
A partir de allí, tenemos, por ejemplo, la división del trabajo en manual e intelectual.
¿cómo es posible eso? Cuando la productividad llega a un punto en que 100 personas
pueden ser mantenidas por el trabajo de 80. (División parcial del trabajo)
Finalmente tenemos la división de la sociedad en clases, cuando un grupo de personas
se apropian de los medios de producción y obligan a las otras personas a trabajar para
ellos. Las formas de luchas de clases son variadas: señores-esclavos; señores
feudales-ciervos de la gleba; burgueses-proletarios; Una de las manifestaciones de la
división del trabajo es la división de la sociedad en clases, lo que puede darse, cuando
existe un nivel considerable de desarrollo de las fuerzas productivas que permite que
muchos trabajen y otros no trabajen.
Esto es lo que Marx llamaría de lucha de clases, también es lo que llamó modo de
producción. Lo que llama estructura o base material de la sociedad, es aquel
momento en que los hombres efectúan su metabolismo con la naturaleza, y al mismo
tiempo, para hacerlo, crean relaciones específicamente sociales. La totalidad de estas
relaciones (relaciones de producción y fuerzas productivas) de producción, forman la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta una
superestructura jurídica y política a la cual corresponde formas sociales determinadas
de conciencia.
Marx está haciendo aquí una metáfora, está comparando la vida social a un edificio,
donde hay una base sobre la cual se apoya la superestructura. Hay que tener cuidado
de no leer mecánicamente este pasaje.
Quiere decir que hay una esfera del ser social que implica las actividades de
reproducción material de los individuos, que es primaria en relación a las otras.
Primaria no en un sentido de que ella es mejor, sino de que es fundamental para la
reproducción de la vida social, es allí que ocurre efectivamente esa reproducción.
Sobre eso se apoya la superestructura (super no en el sentido de fuerte, sino de supra,
encima). ¿qué es lo que Marx pone allí? Una superestructura jurídico y política (está
hablando claramente del Estado y sus manifestaciones concretas, dónde lo jurídico es
un momento de la esfera estatal), y las formas sociales determinadas de conciencia: el
arte, la religión, la filosofía, la teoría social, pero no la ciencia natural, porque ella es
fuerza productiva; cosa que el va a insistir mucho en los grundrisse, donde dice que la
novedad del capitalismo es que la ciencia se tornó, directamente, una fuerza
productiva.
Claro que avances allí tienen repercusiones ideológicas: cuando de repente Galileo
plantea “no es el sol el que gira alrededor de la tierra, es la tierra la que lo hace
alrededor del sol”..., la Iglesia enloqueció... “eso es negar la Biblia”...; eso negaba el
principio jerárquico de la Iglesia, y eso provocó grandes polémicas ideológicas,
inclusive con la muerte de Jordano Bruno, quemado vivo en plaza pública, Galileo se
ve obligado a retractarse “no, no, no, la tierra no gira...ella es fija, inmóvil..”(.no
obstante el sabía que se movía).
Las repercusiones sociales de la ciencia natural pueden tener complicaciones
ideológicas. Todas las afirmaciones de la ciencia: 2 + 2 = 4, el agua llegando a tal
temperatura bulle, etc., son todos momentos de las fuerzas productivas, la capacidad
que los hombres desarrollan en el sentido de dominar la naturaleza.
Las formas de conciencia a las que se refiere aquí, son las formas ideológicas,
religión, arte, filosofía, ciencias sociales.
¿cuál es la función social de los elementos de la superestructura? Reproducir el modo
de producción. ¿cómo es que el modo de producción es reproducido? Es la ideología
la que interviene.
La superestructura existe, para reproducir el modo de producción, claro que también
para des-estructurar el modo de producción, esto es, existen también contra ideologías
que buscan no reproducir el modo de producción, mas destruir el mismo.
El modo de producción de la vida material, condiciona el proceso general de la vida
social, política y espiritual, por tanto, la explicación de la superestructura está en la
base material. No es que se reduce a la base material, mas no puede ser entendido
fuera de su relación con ella.
Por causa de eso, no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, mas al
contrario, es su ser social quien determina su conciencia. Hay ser sin conciencia, mas
no hay conciencia sin ser. El ser es un ser conciente, ese ser conciente, está inserto en
relaciones concretas de producción; esa inserción condiciona nuestro modo de ser
concientes.
Esto, tener en cuenta el punto de vista de clase, osea, nuestra inserción, abre para
nosotros un campo de visión mayor o menor en función del estado histórico de esa
clase, el desarrollo de esa clase, cuan universal es la misma, etc. La idea central aquí
es la siguiente, no es la conciencia la que determina el ser, no es que la conciencia no
tenga influencia sobre el ser, evidentemente tiene (las cosas no se construyen si el
proyecto mental no lo predispone), mas quien determina en ultima instancia es el ser,
hasta porque la conciencia es el ser conciente. No hay conciencia fuera de él,
pululando por ahí...
Esto, nos lleva a pensar a Comte cuando hablaba de ciencia social como una física
social; tratar los hechos sociales como cosas, etc.. Física social que se distingue en
una estática y una dinámica. La estática, captaba el momento, cortaba la sociedad;
mientras que la dinámica, la veía en su movimiento, en su desarrollo.
Si nosotros cortamos la historia al estilo de Comte, veremos esos dos momentos,
osea, veremos un grado determinado de desarrollo de las fuerzas productivas con sus
correspondientes formas de relaciones de producción que se adecuan a esas fuerzas
productivas; mas una serie de instituciones y formas de conciencia que contribuyen
para reproducir ese modo de producción.
Para Marx, el ser social es histórico, debe ser pensado en su dinámica en su
historicidad. ¿cómo es que esa cosa se mueve? En una cierta etapa de su desarrollo,
las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones de producción existentes, o nada mas cerca que su expresión jurídica, las
relaciones de propiedad dentro de las cuales aquellas desarrollan; Quiere decir que,
primero, que las relaciones de producción aparecen como relaciones de propiedad,
por lo tanto, la infraestructura, se articula con la superestructura en el nivel de las
relaciones de producción. Quiere decir que, aún formando parte de la base material,
las relaciones de producción pueden ser leídas jurídicamente como relaciones de
propiedad, aseguradas por el Estado. Quiere decir que la totalidad es dinámica, que es
un proceso permanente de desarrollo de las capacidades humanas que, a través de
instrumentos técnicos, ciencias, apropiarse del mundo.
Las relaciones de producción, se articulan en determinado momento para permitir el
desarrollo de las fuerzas productivas, mas, supone Marx, que hay un momento que
esas relaciones limitan el desarrollo de las fuerzas productivas. De repente, por
ejemplo, esa relación de la que hablábamos: la mujer en la agricultura domestica y el
hombre en la caza, que es una relación de producción que hasta cierto momento
permitió una mayor especialización, una mayor productividad en la caza y en la
agricultura, de repente empiezan a surgir elementos técnicos que permiten una
agricultura más intensiva; entonces, ese tipo de división del trabajo, esa modalidad de
relaciones de producción, se tornan un estorbo para el desarrollo de las fuerzas
productivas.
Esa Ley, de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, fue muchas veces entendida de manera mecánica, como si
Marx dijese: el 13 de enero de 1792, las relaciones de producción feudales
bloquearon el desarrollo fuerzas productivas.... no es así como acontece;
frecuentemente, dentro de un mismo modo de producción, las relaciones de
producción se van modificando para atender al desarrollo de las fuerzas productivas.
Esa ley no es anacrónica, si nosotros pensamos que, gracias a un espectacular
progreso de las fuerzas productivas, la humanidad puede hoy ahorrar mucho trabajo,
osea, el trabajo socialmente necesario para reproducirnos, puede ser drásticamente
reducido.
Podemos todos trabajar dos o tres horas por día pero, ¿que pasa? Las relaciones de
producción capitalista, no pueden permitir esa reducción de la jornada de trabajo,
porque eso no interesa al capital. Algunas fabricas hoy, tienen una automatización
completa de la producción, podemos imaginar una fabrica que tenga completamente
automatizada su producción, que ningún humano intervenga en la producción, el
capitalismo no puede permitir que eso pase, ¿porque?
Primero, porque la plusvalía resulta de la explotación del trabajo vivo y no del trabajo
muerto (que solo reproduce valor), porque es él el que crea valor. Además, si no tiene
trabajador no tiene quien consuma, entonces el capitalismo entra en colapso.
Tenemos allí un ejemplo claro de relaciones de producción que bloquean el desarrollo
superior de las fuerzas productivas y la posibilidad de ahorrar trabajo para todos. Las
consecuencias son el desempleo, que como sabemos, quien lo vive no es un ocioso, es
un desempleado.
Es curioso que Marx, en el capital dice: “el reino de la libertad (osea, el comunismo
para él) comienza donde acaba el trabajo necesario, entonces, la reducción de la
jornada de trabajo es condición de esa praxis creadora, libre, que los hombres
ejercerán”. Entonces, podemos decir: el grado de las fuerzas productivas hoy, permite
que nosotros pensemos la posibilidad de comunismo, osea, una sociedad donde se
trabaja poco, y se tiene un tiempo libre, un espacio libre para afirmarse como seres
autónomos, donde no estemos más sometidos a los rigores de la división del trabajo.
Igualmente, alguna división del trabajo tiene que haber en el comunismo, pero habrá
mas libertad desde el momento que los hombres no son mas sometidos a la dictadura
que hoy los coloca el trabajo alienado.
Esa es una ley que tiene vigencia, el capitalismo no es eterno, supone cambios.
El desarrollo de las fuerzas productivas, hace que estas relaciones de propiedad se
transformen en sus cadenas, entonces sobreviene una época de revolución social.
Marx tiene la claridad de que, aunque la revolución se pueda expresar en un
momento, de repente, la revolución social es algo que ocupa una época histórica.
Creo que es muy importante recordar esto en un momento en que, aparentemente, el
socialismo entró en colapso.¿Cuántos años llevó, cuántos siglos pasaron para que la
revolución burguesa realmente ocurriese, para que las relaciones de producción
feudales fueran excluidas y se crearan en su lugar las relaciones de producción
burguesas, y que la clase burguesa controlase efectivamente el poder del Estado?
Siglos!!!
Entonces, es una época de revolución social.
Una transformación en la base económica, transforma toda la enorme superestructura
con mayor o menor rapidez, no quiere decir que cambie del día para la noche;
Algunas leyes, por ejemplo, feudales, fueron suprimidas en una noche: “están extintos
los derechos feudales, están extintos los derechos de la nobleza”, entonces, algunos
elementos mudan rápidamente, mientras que otros acaban durando toda una época
histórica.
Hay cosas de la superestructura que se conservan, ejemplo la religión.
En la conformación de tales transformaciones es necesario distinguir siempre, la
transformación material de las condiciones económicas de la producción, que puede
ser objeto de la rigurosa investigación de la ciencia natural, y las formas ideológicas
por las cuales los hombres toman conciencia de ese conflicto y lo conducen hasta el
fin.
Quiere decir que ese nivel de infraestructura, que puede ser analizado con el rigor de
la estadística es, para él, un nivel objetivo. No puedo hacer lo mismo con lo que
ocurre en el nivel de la superestructura; ese es el lugar donde los hombres toman
conciencia de ese conflicto, y lo llevan hasta el fin; por lo tanto, la economía por sí
sola no genera nada, la economía sólo genera un movimiento histórico cuando sus
contradicciones elevan la conciencia de los hombres, y es en ese terreno de la
ideología, dónde el conflicto es resuelto.
Es en el terreno de la política dónde las contradicciones encuentran su resolución. Por
mas que ese nivel sufra un agudo proceso de crisis, si los hombres no toman
conciencia de esa crisis y no luchan para resolverla en el terreno de la política, la
historia sufrirá un impass.
Rosa dijo: “socialismo o barbarie”. El capitalismo abre espacio para que nuestra
acción pueda superar las contradicciones creando otro modo de producción; la crisis
por sí misma no trae el socialismo.

La ideología.
Tanto Marx como los marxistas, usan la ideología en dos sentidos; primero en un
sentido que podríamos llamar epistemológico. Segundo, en un sentido que llamaría
ontológico-social.
En la ideología alemana Marx va a decir que ideología es la falsa conciencia, osea, el
pensamiento sobre lo social no es un pensamiento desinteresado. En la vida social, la
inserción de los hombres en la misma, el hecho de que su conciencia está determinada
por su ser, hace que los individuos tengan intereses que forman su percepción sobre la
realidad.
Ellos tienen determinados puntos de vista desde los cuales ellos miran y ven la
realidad. Determinados puntos de vista de determinadas clases, generan
necesariamente una “falsa conciencia”. Quien toma parte en el mundo de la
producción, quien lo analiza tiende a formar una idea superficial de los procesos, a
tomar apariencia por esencia, a formar una ideología, por contrario a ciencia, como
aquello que se aproxima más a una reproducción objetiva de lo real.
¿”El capital” de Marx es ciencia o ideología? Yo diría que es ciencia, porque el punto
de vista en el cual Marx se colocó es de clase, jamás negó que estaba pensando a
partir de la clase trabajadora. El quería demostrar que el capitalismo es un régimen
histórico y no natural; las formas por las cuales los instrumentos de producción se
tornan capital, son determinadas históricamente, surgieron históricamente, y como tal,
pueden desaparecer históricamente. ¿Eso interesa al proletariado? Interesa, sí.
El interés del proletariado es universalizable, así como el interés de la burguesía (en
su momento revolucionario) aparecía como universal. Porque se coloca desde el
punto de vista de clase, Marx puede elaborar una teoría científica y no ideológica.
Científico aquí siempre referido a lo social, no a las ciencias de la naturaleza. Solo
podría haber descubierto lo que descubrió, porque adoptó el punto de vista del
proletariado y no el de la burguesía. En este terreno, lo opuesto de ideología,
entendido como falsa conciencia, es una comprensión científica de lo real.
Marx llamó de ideología a la “apariencia necesaria”, lo que parecería que es genera
ideología porque confunde apariencia con realidad o hace de la apariencia la realidad
(ejemplo: el mercado está nervioso...). Ideología es la expresión de la apariencia
necesaria. La esencia siempre se manifiesta a través apariencias. Si tomo la parte por
el todo, si veo apariencia por esencia, estoy haciendo ideología. En ese sentido, Marx
utiliza allí ideología.

En este otro lugar, Marx va utilizar ideología como el conjunto de valores, de


conceptos, por los cuales aprehendo el mundo. Va a usar ideología como concepción
del mundo.
Es muy curioso que, de repente, Lenin lo usa : “el marxismo es la ideología de la
clase operaria”. Al usarlo así, Lenin no se está basando en el concepto epistemológico
de ideología, está diciendo que el marxismo el la visión del mundo de la clase
operaria. Entonces, en ese segundo sentido, podríamos decir que toda acción humana
parte de una ideación, en el sentido de representación mental de aquello que quiero
hacer, los sujetos que participan de las luchas políticas tienen ideas, la ideación de los
sujetos políticos es la ideología en este segundo sentido. Tomo conciencia de que hay
contradicciones en las relaciones de producción, para hacer eso tuve que elaborar
ideas, y entonces proyecto una transformación de la sociedad.
Ese conjunto que mezcla valores con conceptos (sin que haya una correspondencia
inevitable entre le concepto y el valor). Ideología no son sólo los conceptos que
utilizo para aprehender lo real, mas también los valores que utilizo para conservarlos
o transformarlos. Gramsci llamaba esto, una teoría de lo real y una ética adecuada a
esa teoría. Ideología aquí es el conjunto de ideas que iluminan la acción de los sujetos
en el terreno de la política.
Desaparece en este segundo sentido, la distinción entre falsa conciencia y ciencia,
porque ambas pueden formar la ideología en este sentido ontológico.
Por ejemplo, la idea de los revolucionarios franceses que decían suprimir los
privilegios feudales, en una sociedad donde habría libertad, igualdad y fraternidad,
era una ideología, no correspondía a la realidad; pero fueron valores que movilizaron,
que se tornaron ideología en el segundo sentido, y modificaron la realidad.
Por ejemplo, podemos estar absolutamente convencidos de que Dios no existe, pero sí
existe como realidad ontológica-social. Que existe, existe; pero, ¿quién creó a quién?
Nosotros a Dios o él a nosotros? Existen un conjunto de valores que emanan de la
idea de Dios (las religiones) y son fenómenos sociales reales, que cambian la
realidad, tienen espesura ontológica.
Mas también una ciencia puede transformarse en ideología y movilizar masas; por eso
Lenin está cierto: el marxismo es la ideología del proletariado. El sujeto político clase
operaria (partidos, sindicatos, etc.) se apropia de la lectura de lo real (el marxismo) y
de los valores del marxismo y vira historia.
Marx nos podría haber ahorrado problemas si utilizaría ideología para referirse a la
primera, e ideación social para la segunda, pero no lo hizo, la utilizó en ambos
sentidos.
Gramsci utiliza ideología apenas en el segundo sentido. Para él, es esa concepción del
mundo que informa a los actores políticos-sociales y que resuelve los conflictos. Para
Luckacs, en la ontología del ser social, ideología tiene sobre todo ese segundo
sentido, llega a decir que es el medio a través de los cuales los conflictos son
resueltos. Aquello que movilizara para resolver un conflicto es una ideología. Hay
muchos autores, sin embargo, donde ideología es falsa conciencia.

Marx está usando, en el texto que estamos tratando, ideología en el segundo sentido.
Dice que los elementos económicos, que se pueden precisar con exactitud (...) y por
otro, esas formas de conciencia que les llama formas ideológicas a través de las
cuales los hombres toman conciencia de esos conflictos (de la base económica) y los
conducen hasta el fin.
Aquí está el lugar de la política para Marx. La política tiene un límite objetivo,
además de todo el espacio para la capacidad creativa. La creatividad política tiene
limites, dados por las condiciones materiales de la producción. La libertad humana
tiene un papel en la historia, limitado pero lo tiene. Es la acción humana la que va a
mover la historia, con limitaciones. Los hombres hacen su historia mas no en las
condiciones que escogieron, si en aquella que heredaron del pasado. Es una especie
de “fortuna”de Maquiavelo.
No se juzga a un individuo x por el juzgamiento que él hace de sí mismo, de la misma
manera que no se puede juzgar una x transformación a partir de su propia conciencia
de la época; al contrario, es preciso explicar esta conciencia a partir de las
contradicciones de la vida material, a partir del conflicto existente entre las fuerzas
productivas sociales y las relaciones de producción. Osea, no puedo explicar la
conciencia, la ideología, la política, a partir de ella misma, tengo que explicarla a
partir de las condiciones materiales, lo que no anula su papel ontológicamente
decisivo en la dinámica del movimiento de la historia.
“Una formación social no desaparece, antes que estén desarrolladas todas las fuerzas
productivas que ella puede contener, y nuevas relaciones de producción, más
adelantadas, jamás tomarán su lugar, antes que sus condiciones materiales de
existencia hayan sido generadas en el seno mismo de la vieja sociedad”.
Una afirmación complicada, teniendo en cuenta la revolución bolchevique que llega
al poder y varios marxistas (Plejanov, Kautsky, Bernstein) plantearon que era
absurdo, que violaba lo que Marx dijo, “¿como es que se toma el poder en un país
atrasado, donde las fuerzas productivas no se desarrollaron adecuadamente, etc...?
Lenin planteó que la revolución puede realizarse por el eslabón mas delgado de la
cadena. La revolución es mundial, entonces, en el nivel mundial, las cosas están
maduras.
Esta frase de Marx podría ser interpretada si no fuera por la segunda parte de la frase.
Con respecto a ella, por ejemplo, la socialización de la propiedad, no podría
socializarse si no habría socialización del trabajo. El capitalismo socializa el trabajo,
la socialización de los medios de producción sólo es posible si el trabajo está
socializado. Lo mismo puede decirse de una verdadera democracia socialista, esta
sería posible si las instancias necesarias para su funcionamiento están en vía de
construcción.
Continua: “es por eso que la humanidad sólo se propone las tareas que puede
resolver”y, “las propias tareas solo aparecen cuando las posibilidades de su solución
ya existen o están en vías de aparición”.
Cuando un gran porcentaje de la población se plantea el socialismo, quiere decir que
ya existen las condiciones para el mismo. Osea, tenemos siempre limitaciones
objetivas, pero sin que esto anule las posibilidades subjetivas y de la voluntad de los
sujetos.
En grandes trazos, pueden ser caracterizados como épocas progresivas de la
formación de las sociedades, los modos de producción: asiático, antiguo, feudal y
burgués-moderno.
La formación económico-social no es apenas el modo de producción. Podríamos decir
que Marx intenta pensar con esta categoría la relación estructura-superestructura. El
modo de producción articulado con su específica superestructura. Formación
económico-social es la totalidad de la sociedad, que comprende la base material y las
varias formas de superestructura. Hay que tener el cuidado de no creer que sólo
existen esos modos de producción, y que ellos se suceden en todas partes en esa
cronología. No es lo que Marx planteó. Es una evolución que ocurre así en la Europa,
no aquí (Brasil), ni en los EUA.
El capitalismo sólo surgió espontáneamente, osea, a partir de las propias condiciones
de la realidad, en dos lugares del mundo: En Europa occidental, y en el Japón; en el
resto del mundo, el capitalismo fue llevado, fue importado, fue traído. El capitalismo
de la India, de la China, también vino de afuera. Por lo que no hay necesidad que cada
pueblo en particular pase por todas esas etapas.
Es interesante que Marx hable de modo de producción asiático, que desapareció en la
época de la Tercera Internacional; éste, que no es sólo asiático, no solo ocurrió en
Asia, es un modo de producción peculiar porque se mantiene la estructura comunista
de la propiedad agraria, osea, ella es explotada en común, y hay una burocracia estatal
que en nombre de grandes obras públicas, explotan un tributo de esa comunidad
campesina que vive en un régimen comunista.
Era así en China, en la India, y también, curiosamente en el Imperio Incaico. El Inca
era una etnia que explotaba varias otras etnias que vivían en comunidad. Era
entonces, un modo de producción fundado en la explotación del trabajo, más no en la
propiedad privada estrictu sensu.
Algunos populistas rusos, que era el partido de los campesinos, también llamados
socialistas revolucionarios (luego muchos de ellos se aproximaron al marxismo),
fueron fundadores del Partido Operario Social-Demócrata Ruso (Plejanov, etc), y
algunos de ellos escriben trabajos: existe en la Rusia el llamado “mig”, que quiere
decir comunidad de aldea, comunidad campesina; quiere decir mundo y quiere decir
país; que es una manera colectiva de apropiación de la tierra.
Cierta vez, algunos de estos personajes, le preguntan a Marx vía carta: ¿usted cree
posible que nosotros, con estas condiciones pasemos de la comunidad (mig) para el
comunismo, quemando la fase capitalista? Marx respondió, luego de estudiar un poco
la cosa, y luego de vacilar bastante, planteó que era posible, si hubiera una revolución
en el Occidente desarrollado, y si éste, socialista, ayudara a Rusia, ella podría hacer
esa revolución. Marx no era absolutamente mecanicista de decir ”no, tiene que pasar
por el capitalismo para poder hacerlo”.
Continúa nuestro artículo: “las relaciones burguesas de producción constituyen la
última forma antagónica del proceso social de producción”; antagónica, no en un
sentido individual, más un antagonismo que nace de las propias condiciones sociales
de la vida de los individuos. El capitalismo es la última forma antagónica de sociedad,
es la última forma de sociedad de clases, dónde hay un antagonismo social, dónde
determinados grupos tienen intereses antagónicos a otros individuo sociales
agrupados en otras clases.
No está diciendo que el comunismo no vaya a tener contradicciones o conflictos
individuales, está diciendo que lo antagónico desaparecerá. El propio desarrollo de la
sociedad burguesa crea las condiciones para la solución de ese antagonismo; la idea
de Marx es que, sólo después que el capitalismo se desarrolló, colocó como tarea la
construcción de la sociedad comunista. Esta es una etapa posterior a la sociedad
socialista. Este, es un período de transición entre el capitalismo y el comunismo, no
es un modo de producción específico, es una transición, en la cual habría una
dictadura del proletariado y finalmente, superados los residuos del capitalismo,
tendríamos una sociedad sin antagonismos y sin Estado.
Termina el párrafo: que “esto es la prehistoria de la humanidad”. En otros lugares,
él va a definir la historia de la humanidad, cuando los hombres construyan
concientemente la historia.
El mercado es una interacción social no controlable; él ocurre, existe, pero el control
de los hombres sobre él es precario. Resulta de nuestras acciones, pero sin nuestra
voluntad conciente. Las cosas acontecen, frecuentemente, independientemente de
nuestra conciencia. La idea de Marx es que, a través dela planificación, los hombres
van a dominar su metabolismo con la naturaleza, van a planificar lo que va a ser
producido, no va a ser el mercado el que va a definir. Vamos a discutir
democráticamente lo que queremos producir, cuál es nuestra capacidad de trabajo.
Hay una idea muy clara de que los hombres, con planificación, van a construir su
historia, cosa que ellos no hacen ahora, en esta pre-historia.
¿El comunismo es el fin de la historia para Marx? Al contrario, es el principio de la
historia, es el momento en que los hombres van a hacer realmente la historia.
Aunque quedan dudas si él pensara (como Hegel) que el comunismo es aquel estado
en que los hombres ya no se verían llevados a transformar, que no habría ya
posibilidad de surgir otra sociedad de clase. En ese sentido, se puede imaginar que
Marx tiene una visión que no es muy distinta a la de Hegel.
El reino de la libertad para él, es aquello contrapuesto al reino de la necesidad, osea,
Marx habla, sobretodo en los “grundrisse”, de la idea de que el movimiento de la
humanidad produce un permanente rechazo de las barreras naturales.
El desarrollo de la humanidad muestra que nosotros cada vez somos mas
determinados por lo social que por lo natural. Esto no significa eliminación de las
barreras naturales; por más que se desarrollen las fuerzas productivas, tendrá siempre
barreras naturales; el reino de la necesidad va a existir siempre, desde el momento
que lo necesitemos para reproducirnos, y el trabajo, que por un lado genera al ser
humano, es un trabajo necesario para la reproducción de la vida. Entonces, según él,
el comunismo significa que el tiempo de trabajo necesario va a disminuir, y existirá
un reino de la libertad que es aquel espacio de la vida donde nosotros nos vamos a
reproducir no por coacción externa. Libertad como autonomía.

Das könnte Ihnen auch gefallen