Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Recinto Santo Domingo Oriental


Escuela de Derecho

Asignatura:
Derecho Procesal Civil II

Tema:
La Sentencia y los Recursos

PARTICIPANTE:
Faustina Acosta
Matrícula: 16-12033

FACILITADORA:

Miledys Alt. Pérez

SANTO DOMINGO ESTE,


REPÚBLICA DOMINICANA
10 de Diciembre de 2018
INTRODUCCIÓN

En este trabajo está comprendido de una manera sucinta lo relativo al Recurso


de Casación en materia civil en la actual legislación dominicana, no obstante debemos
decir que el Recurso de Casación esta comprendido entre los que podemos denominar
recursos extraordinario, y no constituye propiamente hablando un tercer grado
de jurisdicción toda vez que ésta se limita pura y simplemente a hacer un análisis acerca
de si la ley ha sido bien o mal aplicada, lo que nos indica que efectivamente la corte de
casación do se avoca a hacer un análisis del fondo del asunto.
OBJETIVOS

 Definir el concepto y utilidad de los recursos de casación

 Identificar cuáles son los tipos de recursos de casación

 Desarrollar los pasos que se deben dar para interponer un recurso de casación
Distinguido participante: Luego de leer de manera comprensiva y estudiar las
unidades no. 7 del programa de la asignatura y consultar la bibliografía básica:

1.Realizar una SINTESIS del Recurso de Casación que establezca en que consiste
y cuáles son los pasos para su realización

La casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte perjudicada en su


derecho persigue la anulación de una sentencia o fallo dictado por un tribunal del orden
judicial o de otra instancia judicial prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de
Justicia, en sus funciones constitucionales de Corte de Casación, a los fines de
determinar, sin tocar el fondo del litigio, si la ley fue bien o mal aplicada.

Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único tribunal con
competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante otro tribunal de la
misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la sentencia anulada, para que
conozca y falle de nuevo el asunto, salvo excepciones previstas en leyes especiales.

Este evento procesal es designado con el nombre de casación con envió.

Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal
al cual se reenvié el asunto debe conformarse estrictamente con la decisión de la
Suprema Corte de Justicia en el punto de derecho juzgado por esta.

En los casos en que la sentencia contra la cual se interpuso recurso de apelación no era
susceptible de ese recurso, o que la sentencia sea pronunciada por contradicción de
fallos, o en cualquier otro caso en que la Suprema al conocer la casación no deja nada
por juzgar, no habrá lugar a que el caso sea enviado por ante otro tribunal para su
conocimiento, lo que se conoce bajo la denominación procesal de Casación por vía de
supresión y sin envió.

El recurso de casación también se define como un medio de impugnación por el cual,


por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión
de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que le perjudica, reclamando
la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva
decisión, con o sin reenvió a nuevo juicio.

La casación no constituye un tercer grado de jurisdicción. En el conocimiento de este


recurso la Suprema en funciones de Corte de Casación solamente se limita a decidir
exclusivamente se la ley ha sido bien o mal aplicada en la sentencia dictada en ultima o
única instancia acogiendo o rechazando el recurso sin tocar o conocer el fondo del litigio.
El recurso de casación está reglamentado en la Republica dominicana por la ley No.3726
sobre Procedimiento de Casación del 29 de diciembre de 1953; y de manera especial se
encuentra previsto en el artículo 154, inciso 2 de la Constitución de la
Republica dominicana, así como contemplado en leyes especiales para su admisión y
aplicación en jurisdicciones militares y del contencioso administrativo, entre otras.

El Recurso de Casación es un recurso extraordinario, toda vez que no constituye un


tercer grado de jurisdicción, en virtud del principio del doble grado de jurisdicción
consagrado en nuestro ordenamiento jurídico procesal.

Es un recurso de naturaleza constitucional, previsto en el inciso 2 del artículo 154, de la


Constitución de la Republica que dispone que la Suprema Corte de Justicia tendrá como
atribución exclusiva, entre otras, la de conocer de los recursos de casación de
conformidad con la ley.

La Suprema Corte de Justicia en sus funciones constitucionales de Corte de Casación,


solo le es atribuible determinar si la ley fue bien o mal aplicada en su rol de ente
uniformador de La Jurisprudencia nacional.

Es decir, La Suprema Corte de Justicia tiene la misión de comprobar que las sentencias
dictadas por los jueces cumplen la ley, siendo el único tribunal competente para señalar
la correcta corriente de interpretación de las normas que conforman nuestro
ordenamiento legal; encontrándose ubicada en el pedestal más alto del Poder Judicial
de la Republica dominicana, desde cuya posición ejerce la autoridad máxima de ese
poder del Estado.

2. Desarrolle las PREGUNTAS, contestando de manera amplia cada una,


identificando con el no. y el contenido a la cual hace referencia en orden.

1. ¿Cuáles son los medios de Casación?

Los medios de casación, no son más que argumentos de derecho a que se refiere el
recurrente en su memorial o escrito para comprobar que el Tribunal que emitió la
sentencia impugnada incurrió en violación a la ley, a los fines de que la SCJ la anule.

2. ¿Cómo conoce la Suprema Corte de Justicia los fallos?


La Suprema Corte de Justicia decide como corte de casación, si la ley ha sido bien o mal
aplicada en los fallos de última instancia o en única instancia pronunciados por los
tribunales del orden judicial, si conocen de fondo en el asunto.

Para esto funciona en tres cámaras diferentes según la materia: Primera Cámara o
Cámara Civil y Comercial de la SCJ; Segunda Cámara o Cámara Penal de la SCJ y
Tercera Cámara o Cámara de Tierras, Laboral, Contencioso-Administrativo y
Contencioso-Tributario de la SCJ. Las acciones en materia constitucional son llevadas
directamente por la Suprema Corte de Justicia.

3. ¿Cuáles son las vías de recursos ordinarias y las extraordinarias?

Vías ordinarias y extraordinarias

Recursos ordinarios: Son aquellos que se intentan de pleno derecho, salvo que lo
prohíba una ley de manera especial, estos son la apelación y la oposición.

Recursos Extraordinarios: Son aquellos que no pueden ejercidos de pleno derecho, sino
en los casos expresamente establecidos por la ley, corresponden a estos recursos la
revisión civil, Revisión penal, Tercería, la Casación. La Revisión por causa de fraude y
revisión por causa de error material estas en materia de tierras.

4. ¿Cuál es el fundamento del Recurso de Tercería?

Se puede decir que una sentencia no puede (debe) perjudicar a un tercero, pues sólo
tiene efectos entre aquellos que han sido parte dentro del proceso. En la práctica, una
sentencia muchas veces si puede perjudicar intereses de personas (terceros) ajenos al
proceso. El recurso tiene una doble función:

a) proteger a terceros que no fueron parte en el proceso del que emanó la sentencia a
recurrir (no puedo ser parte, ni intervinientes, verdaderos terceros);

b) Proteger a personas que fueron parte en el proceso pero que invocan haber sido objeto
/ víctimas de fraude o dolo dentro del proceso (por parte de su representado).

La base legal del Recurso de Tercería es Art. 474 y siguientes del C P. C. el cual
establece: “Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la que ni ella
ni las personas que ella represente, hayan sido citadas, puede deducir tercería contra
dicha sentencia.

5. ¿Cómo se realiza el Recurso de Casación?


En el procedimiento del recurso de casación se limita a lo señalado por el art. 6 párrafo
1ro de la ley 3726: en vista del memorial de casación, el Presidente proveerá auto
mediante el cual se autorizará el emplazamiento de la parte contra quien se dirige el
recurso; asimismo le corresponde fijar audiencias en material civil cuando el asunto
pertenece a la competencia de las Salas Reúnidas.

6. ¿Qué es la Revisión Civil?

La revisión civil, es un recurso extraordinario mediante el cual se impugna una sentencia


dictada en única o en última instancia, a fin de hacerla retractar, sobre el fundamento de
que el tribunal ha incurrido en errores o ha cometido irregularidades que no le son
imputables

7. ¿En qué consisten los recursos de Apelación, Tercería y Oposición?

La Oposición

La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al


defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera
vez.

La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere decir
que siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso.

Es una vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación, porque el litigio


permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso de
oposición. La apelación, por el contrario, es vía de reformación de la cual conoce un
tribunal inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia.
La Apelación
Con la apelación se busca una mejor aplicación de la justicia, pues es evidente que un
asunto, al ser revisado por segunda vez, así como por jueces supuestamente más
veteranos, debe ser mejor fallado o al menos, expresar que en el primer grado se hizo
una correcta aplicación del derecho.

Contrario al recurso de oposición, se trata de una vía de reformación, no de retractación,


porque es otro tribunal que conoce el recurso, mientras que en la oposición el recurso es
llevado por ante el mismo tribunal que dictó la sentencia atacada.
La Tercería

Es una vía abierta a todos los terceros cuando son lesionados o están amenazados de
un perjuicio por el efecto de una sentencia en la cual ellos no han sido partes.
Es cierto que cuando persona no ha sido parte ni ha estado representada en la instancia,
ella está protegida por la autoridad relativa de la cosa juzgada. Es bien sabido que las
sentencias se oponen contra aquellos o a favor de aquellos que han sido parte en la
instancia, sea como partes principales o intervinientes. Por todo ello, parece razonable
que esta protección sea suficiente y el recurso de tercería innecesario.

Un análisis a fondo revela la utilidad de la tercería. Ello así porque: a) hay relaciones
jurídicas muy complejas y la relatividad de la cosa juzgada puede dejar subsistir un
perjuicio para una persona que no ha intervenido en la instancia.

8. ¿Qué son los incidentes?

Un incidente es, en Derecho, un juicio menor dentro de uno principal. También puede
definirse como una cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio accesorio
con ocasión de un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias de orden procesal.
El juez o tribunal de la causa, para poder entrar a resolver el procedimiento principal,
debe ir decidiendo primero todos los incidentes que puedan surgir y que pueden ser muy
variados.

9. ¿Cuándo procede la demanda en intervención?

Los artículos del 337 al 341 del Código de Procedimiento Civil Dominicano se refieren a
la intervención. En los artículos del 337 y 338 se establecen las reglas generales
aplicables a las demandas incidentales, incluyendo a las demandas en intervención.
Mientras que los artículos 339, 340 y 341
se refieren de manera específica a esta última demanda.
Cabe destacar que el legislador dominicano, en los referidos artículos se limita a indicar
lo siguiente:
a) la intervención se hace mediante escrito que contenga los medios y las conclusiones,
el cual debe notificarse a los abogados de las partes;
b) la intervención no puede retardar el fallo de lo principal cuando el asunto se encuentra
en estado de recibir fallo;
c) en caso de incidentes sobre la intervención el asunto se llevará a la audiencia.
Como puede observarse, no se establecen las condiciones para poder intervenir en un
proceso salvo cuando se refiere al segundo grado, caso en el cual el artículo 466 del
indicado Código de Procedimiento Civil Dominicano requiere que el interviniente tenga
derecho a interponer el recurso de tercería contra la sentencia que surja de la instancia
en la cual se pretende intervenir. Tampoco se hace referencia a los dos tipos de
intervención, la voluntaria y la forzosa.
A nivel de casación también es posible la intervención, según lo disponen los artículos
del 57 al 61 de la ley No.3726 del 29 de diciembre de 1953 sobre procedimiento de
casación.

10. ¿Qué es la demanda reconvencional?

Cuando nos referimos a la base legal de la demanda adicional indicábamos, que solo el
artículo 464 la mencionaba de manera indirecta, lo mismo ocurre con la demanda
reconvencional.
El referido texto establece que es posible una demanda nueva a nivel del segundo grado
cuando esta se produzca como medio de defensa en la acción principal; evidentemente
que, aunque el legislador dominicano no utiliza el término demanda reconvencional, es
a ella a la cual se refiere, conforme la definición de la misma que daremos más adelante.
Por las mismas razones explicada a propósito de la base legal de la demanda adicional,
y a las cuales remitimos, entendemos que no existe una reglamentación de la demanda
reconvencional.

11. ¿Qué es la Recusación?

La Recusación es dentro del Derecho Procesal, una forma de apartamiento de un Juez


de un proceso, cuando una parte considera que su parcialidad se encuentra en duda. Es
un acto procesal por el cual se impugna legítimamente su actuación y responde como
mecanismo para garantizar la imparcialidad e independencia de los jueces en la correcta
administración de justicia.
CONCLUSIÓN

Quiero resaltar que la utilidad procesal del recurso de casación, podemos observar
que si en un caso evidentemente de orden civil, la parte perdidosa no está de acuerdo
con la decisión rendida por el tribunal de primer grado, puede recurrir en apelación
dentro del plazo de 30 días cuando es de primer grado y cuando es del juzgado de
paz puede recurrir en apelación durante el plazo de quince días todo esto después
de la notificación de la sentencia, después de interpuesto este recurso, es decir, el
de apelación y las parte perdidosa cree aun que la corte al igual que el tribunal de
primer grado han hecho una errónea aplicación de la ley o desnaturalizado los
hechos, o que se le ha violentado el derecho de defensa puede recurrir en casación
mediante el procedimiento explicado en este trabajo, y lo importante de este recurso
es la unidad en la jurisprudencia nacional llevada a cabo por la Suprema Corte de
Justicia.
BIBLIOGRAFÍA

 Pérez Méndez, Artagnan. Procedimiento Civil. Los incidentes del


procedimiento. Tomo II Volumen I. 5ta edición. Impresora Amigo del Hogar.
Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

 Código de procedimiento Civil de la República Dominicana


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

Recinto Santo Domingo Oriental


Escuela de Derecho

Asignatura:
Derecho Procesal Civil II

Tema:
Análisis Unidad III y IV

PARTICIPANTE:
Faustina Acosta
Matrícula: 16-12033

FACILITADORA:

Miledys Alt. Pérez

SANTO DOMINGO ESTE,


REPÚBLICA DOMINICANA
22 de noviembre de 2018
Las demandas incidentales. Incidentes relativos a los oficiales Ministeriales,
abogados y jueces, y los incidentes de la instancia.
Principios generales sobre las demandas incidentales.
Son demandas que podrían originar una demanda principal o instancia distinta, pero es
posible que se puedan agregar a otra ya iniciada, bajo ciertas condiciones.
Tienden, a veces, a modificar la demanda original o a introducir demandas nuevas entre
las mismas partes o en el proceso a personas que inicialmente habían permanecido
fuera.
Se consideran demandas incidentales las que tienden a la modificación de la demanda
original y las conexas a la demanda principal.
El tribunal competente es el apoderado de la demanda principal aunque sea
territorialmente incompetente.
Las demandas incidentales se introducen por acto contentivo de medios y conclusiones
con oferta de comunicación de documentos. El demandado dará su respuesta por un
simple acto.
Todas las demandas incidentales se introducirán a un mismo tiempo.
Las demandas adicionales, reconvencionales e intervención.
Demanda adicional. En la demanda introductiva de instancia, el demandante se
propone obtener decisión, con determinado objetivo. Con la demanda adicional, el
demandante tiene una pretensión nueva, la cual adiciona a la original.
La demanda adicional es aquella por la cual una parte modifica sus pretensiones
anteriores. Debe ser un accesorio de la principal y tener un evidente lazo de conexidad.
Es intentada por el demandante contra el demandado que ha comparecido. Por medio
de constitución de abogado, si se trata de asuntos de competencia del juzgado de
primera instancia, por medio de un acto notificado por el abogado del demandante al
abogado del demandado, conteniendo medios y conclusiones.
Demandas reconvencionales. Esta es incoada por el demandado en respuesta a la
demanda principal. El demandado persigue una atenuación en las pretensiones del
demandante e incluso hasta una condenación de su adversario.
Con esta demanda la parte demandada pretende, no el rechazamiento de la demanda
original, sino una ventaja distinta al simple rechazo de ésta.
La demanda no es recibible, sino en la medida en que lo es la demanda principal, porque
ésta es la que sirve de soporte.
Solo puede ser incoada por el demandado, pero incluyendo a los garantes que el
demandado haya podido poner en causa. El demandante originario no puede oponer una
demanda reconvencional en respuesta a la demanda reconvencional interpuesta por el
demandado originario.
Son incoadas por medio de acto notificado de abogado a abogado, conteniendo medios
y conclusiones.
Demanda en intervención.
La intervención voluntaria es la participación de una persona que originalmente no es
ni el demandante ni el demandado, en el litigio pendiente entre los últimos.
Todo el que tiene interés en la instancia puede intervenir. Este interés debe ser en la
protección, creación, modificación y aun la supresión de una situación jurídica contra
otros que se la disputan al margen del interviniente.
La intervención será admisible cuando el que la intente pueda, con derecho deducir la
tercería.
La demanda en intervención no es introductiva de instancia, pero es demanda principal.
Procede en materia civil como en la comercial.
Esta demanda es incoada mediante escrito contentivo de medios y conclusiones.
Intervención forzosa. Es una demanda incoada por una de las partes en el proceso
contra un tercero, a fin de que éste sea parte del proceso y la decisión a intervenir le sea
común y oponible.
Es demanda principal aunque no introductiva de instancia. Se debe introducir por medio
de citación o emplazamiento, notificando al tercero que es llamado a intervenir conforme
a los preceptos generales que rigen las citaciones y los emplazamientos.
Denegación de los actos de los alguaciles y abogados. Procedimiento.
Le denegación es una acción que tiene por objeto desconocer so sólo los actos
instrumentados por los alguaciles, sino también los de los abogados.
En la doctrina como en la Jurisprudencia admiten que la denegación es procedente
contra los actos de los alguaciles. En lo que respecta a los alguaciles, los actos
susceptibles de denegación son los propios a su ejercicio o atribución ministerial.
La denegación debe llevarse ante el tribunal apoderado del proceso.
La denegación se hace por medio de un acto en secretaría, firmado por la parte o por
quien tenga poder especial y auténtico. El acto es redactado por el secretario y debe ser
firmado por la parte o por su apoderado.
Si la denegación se formare en el curso de una instancia todavía pendiente, se notificará,
sin otra demanda, por acto de abogado contra quien se dirija la denegación, como a los
demás abogados de la causa, y la dicha notificación valdrá intimación de estar a defensa
en la denegación.
Si el abogado no ejerciere ya sus funciones, la denegación se notificará por acto de
alguacil a su domicilio: si hubiere muerto, la denegación se notificará a sus herederos,
con citación para ante el tribunal que conozca de la instancia; y a las partes en la misma
instancia de abogado a abogado.
La denegación se juzgará siempre por el tribunal bajo cuya jurisdicción se instruyó el
procedimiento denegado, aun cuando la instancia que cursara cuando éste tuvo origen
se halle pendiente ante otro tribunal; la denegación será denunciada con el consiguiente
llamamiento a juicio a las partes de la instancia principal.
Incidentes relativos a los jueces: La designación de jueces, declinatoria por
parentesco o afinidad, la recusación y la inhibición.
Designación de jueces. Cuando se llevare una contestación a dos o más juzgados de
paz de la jurisdicción de un mismo tribunal, la designación de jueces se pedirá a este
tribunal.
Si los juzgados de paz corresponden a diferentes tribunales o si la contestación está
sometida dos o más tribunales de primera instancia, la designación de jueces se llevará
a la Suprema Corte.
En vista de las demandas intentadas ante diversos tribunales, se dará sentencia a
requerimiento de parte, conteniendo el permiso de citar en designación, y los jueces
podrán ordenar que dichos tribunales sobresean en todo procedimiento relativo a las
enunciadas demandas.
El demandante notificará la sentencia y citará las partes en el domicilio de sus abogados.
El plazo para notificar la sentencia y hacer la citación será de quince días contados desde
el fallo. El plazo para comparecer será el de los emplazamientos, teniéndose en cuenta
las distancias, según el domicilio respectivo de los abogados.
Si el demandante no hubiere hecho citar en los plazos prefijados, quedará privado de la
designación de jueces, sin que sea necesario hacer ordenar ésta, y los procedimientos
podrán continuarse por ante el tribunal a que el demandado en designación atribuyó el
conocimiento del litigio.
Declinatoria por parentesco o afinidad. Cuando una de las partes tuviere dos parientes
o afines hasta el grado de primo hermano inclusive entre los jueces de un tribunal de
primera instancia, o cuando uno de los jueces del tribunal de primera instancia fuere
pariente de la parte en el grado referido, y ésta por sí figure entre los jueces de aquel
mismo tribunal, la otra parte podrá pedir la declinatoria.
Esta demanda se hará antes de comenzar los debates; y en las causas que se someten
a relación antes que la instrucción esté concluida, o que los plazos hayan transcurrido;
de lo contrario, ya no se admitirá la demanda.
Se propondrá la declinatoria por acto hecho en secretaría, con expresión de los medios,
y bajo la firma de la parte o de su apoderado especial, en forma auténtica.
Si las causas de la demanda en declinatoria fueren reconocidas o justificadas ante un
tribunal, la declinatoria se hará a otro de los tribunales más vecinos de igual clase.
La recusación. La recusación es una facultad que la ley concede a las partes, a fin de
solicitar que un juez, cuya imparcialidad es sospechosa no conozca el proceso del cual
ha sido apoderado.
El artículo 378 del Código de Procedimiento Civil establece las razones por las cuales
todo juez puede ser recusado.
Siempre que el juez sepa que en él concurre cualquier causa de recusación, estará
obligado a declararla en cámara, para que el tribunal decida si aquél debe abstenerse.
Las causas de recusación relativas a los jueces son aplicables a los fiscales cuando
fueren parte adjunta; pero no se les podrá recusar cuando actúen como parte principal.
La recusación se propondrá por un acto en secretaría, que contendrá los medios, y será
firmado por la parte o por el que la represente con poder auténtico y especial, que se
agregará al acto.
El que quiera recusar, deberá hacerlo antes de principiar el debate, y antes que la
instrucción esté terminada o que los plazos hayan transcurrido en los asuntos sometidos
a relación; a menos que las causas de la recusación hayan sobrevenido con
posterioridad.
La inhibición. Siempre que el juez sepa que en él concurre cualquier causa de
recusación, estará obligado a declararla en cámara, para que el tribunal decida si aquél
debe abstenerse.
Las mismas causas de recusación son las de inhibición. Diferente a la recusación no hay
plazo para declarar la inhibición. El juez puede hacerlo en todo estado de causa y su
declaración no está sometida a formalidad alguna.
El juez dominicano de primera instancia, cuando desea inhibirse, comparece por ante el
secretario de su propio tribunal y le hace la declaración de la inhibición, exponiendo los
motivos de la misma y el secretario levanta la correspondiente acta y la remite junto al
expediente a la correspondiente corte de apelación.
Cuando un juez de primera instancia declara su inhibición, ésta es conocida por la corte
de apelación correspondiente.
Cuando lo hace un juez de la corte, los demás, si forman quórum, la deciden. Cuando a
un juez no se le acepta la inhibición está obligado a conocer el asunto.
Las inhibiciones del juez de paz son conocidas por los jueces de primera instancia.
Los Incidentes de la instancia.
Las excepciones, como los incidentes de pruebas son incidentes de la instancia, pero se
consideran particularmente incidente de instancia aquellos que inciden no sobre fases
se la instancia, sino que repercuten sobre ella, bien sea porque es necesario reiniciarla,
o porque la paralizan hasta el cumplimiento de ciertas formalidades o en fin determinan
su extinción.
 Suspensión o sobreseimiento de la instancia.
 Interrupción de la instancia.
 Extinción de la instancia.
 Desistimiento.
 Perención de instancia.

La suspensión de la instancia, el sobreseimiento, interrupción, la extinción,


desistimiento y perención de instancia.
Suspensión de la instancia. Los casos de suspensión de instancia están en el Código
de Procedimiento Civil pero no bajo título sino desparramados. Fuera de los casos en
que la ley lo prevé, la instancia se suspende por la decisión de sobreseimiento para
estatuir o la que radia el asunto.
El sobreseimiento para estatuir.
Se suspende en caso de declinatoria de incompetencia, hasta tanto haya transcurrido el
ejercicio del contredit. Hasta tanto la corte no haya decidido el contredit, la instancia es
suspendida.
El transcurso del plazo para la interposición e un recurso ordinario suspende la ejecución
de la sentencia. Se paraliza la instancia, aunque se podría objetar que la isa terminó con
la sentencia, pero la interposición de un recurso ordinario pone a los litigantes en la
misma situación en que se encontraban antes de la decisión.
La recusación evidentemente suspende la instancia.
Cuando se ha incoado a inscripción en falsedad, se suspende la instancia
La radiación. Esta sanciona la falta de diligencia de las partes en el cumplimiento de los
actos del procedimiento.
La decisión es una medida de administración judicial, por tanto no es susceptible de
ningún recurso. Si la perención no ha surtido sus efectos, el asunto puede ser incoado
de nuevo.
Interrupción de la instancia. La instancia puede ser suspendida o interrumpida. Son
cosas distintas.
En la interrupción hay una modificación en la situación de las partes o de sus
representantes. Las partes se encuentran en imposibilidad de continuar la instancia, la
cual debe ser renovada o reanudada.
La interrupción de la instancia se origina por el fallecimiento de una de las partes y
cesación de funciones del abogado.
Es evidente que quien ha fallecido no puede continuar la instancia. La renovación de la
instancia por fallecimiento de un litigante es el procedimiento instituido por ley para darle
oportunidad a los sucesores de ese litigante a decidir si es o no de su interés continuar
el litigio. Ese procedimiento es de interés privado y fue creado en beneficio de los
herederos.
En los casos que hay suspensión la instancia será continuada. En la interrupción, la
instancia debe ser renovada.
El efecto normal de la interrupción es la paralización del procedimiento. Todo acto de
procedimiento hecho después de la interrupción es nulo. Esta es la nulidad relativa, la
cual se puede cubrir por el silencio de la parte interesada.
Extinción de la instancia. La extinción de la instancia ocurre con la participación de
ambas partes o de una de ella o el inesperado acontecimiento de la muerte de una parte.
Pero hay casos en que la instancia se extingue a titulo principal. En estos casos la
instancia se extingue, pero la acción subsiste. La instancia podrá intentarse de nuevo
siempre y cuando la prescripción no haya surtido sus efectos.
Desistimiento. Es cuando el demandante renuncia a los efectos del proceso.
Hay desistimiento de la acción cuando se abandona el derecho que permite actuar en
justicia. Se traduce por una inactividad procesal que puede extinguir el proceso en el
pasado y el futuro.
El desistimiento se puede hacer y aceptar por simples actos bajo firma de las partes o
de quienes las representen, y notificados de abogado a abogado.
Cuando el desistimiento hubiere sido aceptado, implicará de pleno derecho el
consentimiento de que las costas sean repuestas de una y otra parte, en el mismo estado
en que se hallaban antes de la demanda.
Implicará igualmente la sumisión a pagar las costas, a cuyo pago se obligará a la parte
que hubiere desistido, en virtud de simple auto del presidente, extendido al pie de la
tasación, presentes las partes, o llamadas por acto de abogado a abogado.
Dicho auto tendrá cumplida ejecución, si emanase de un tribunal de primera instancia,
no obstante oposición o apelación se ejecutará igualmente el dicho auto, no obstante
oposición, si emanare de la Suprema Corte.
El desistimiento implícito no se presume, como ocurre con el expreso. El implícito debe
ser probado por quien lo alegue en justicia.
La misma capacidad requerida para incoar la demanda, se necesita para desistir de ella.
La parte desistente no dispone, a su antojo, del desistimiento. Es necesario que la otra
parte lo acepte. Sin embargo, el desistimiento puede tener efecto sin aceptación de la
parte contraria.
Perención de instancia. Toda instancia, aunque en ella no haya habido constitución de
abogado, se extinguirá por cesación de los procedimientos durante tres años. Este plazo
se ampliará a seis meses más, en aquellos casos que den lugar a demanda en
renovación de instancia, o constitución de nuevo abogado.
La perención tiene efecto contra el Estado, los establecimientos públicos y toda clase de
personas, incluso los menores de edad, quedando a todos su recurso abierto contra los
administradores y tutores. Es decir, que tiene alcance general.
La perención no se efectuará de derecho; quedará cubierta por los actos válidos que
hagan una u otra de las partes con anterioridad a la demanda en perención.
Se pedirá la perención por acto de abogado a abogado, a menos que este último haya
muerto, o esté en interdicción, o suspenso, desde el momento en que aquélla se hubiera
contraído.
Efecto.
La perención no extingue la acción: produce solamente la extinción del procedimiento,
de la instancia, sin que se pueda, en ningún caso, oponer acto alguno del procedimiento
extinguido, ni apoyarse en él. En caso de perención, el demandante principal será
condenado en todas las costas del procedimiento fenecido.
La caducidad o prescripción es la extinción de los derechos de las partes.
LA SENTENCIA
CONCEPTO DE SENTENCIA
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, o causa civil.
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo que el juez
siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se ha planteado. La
sentencia contiene una estructura, es un juicio a manera Aristotélica, es decir, la Premisa
mayor que es el caso concreto y la conclusión, que es el sentido de la sentencia.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la
otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Se dicta sentencia como culminación del proceso, al término de la primera y de la
segunda instancia, en los juicios escritos de doble instancia, y al terminar el proceso en
sola instancia por el tribunal de instancia única, y al culminar las que recaen, cuando
corresponde el recurso extraordinario, elevado por razones de inconstitucionalidad ante
la Corte Suprema de Justicia.
LOS RECURSOS. DEFINICIÓN
Son los diferentes modos de actuar o hacer efectivo un derecho; los medios con los
cuales las partes en un proceso atacar una resolución (sentencia u ordenanzas) que les
perjudica o con la cual están inconforme.

LAS VÍAS DE RECURSOS


Podemos definirla diciendo que: es un Acto Jurisdiccional que pone fin al proceso o a
una parte de éste; reconoce, modifica, crea o extingue una situación jurídica, también es
de carácter Dual: Norma de Derecho Público y Norma de Derecho Privado.
Se dividen en dos clases que son; las vías ordinarias y extraordinarias y las vías de
deformación y de retractación.
RECURSOS ORDINARIOS
Son aquellos que se intentan de pleno derecho, salvo que lo prohíba una ley de manera
especial, estos son la apelación y la oposición.
Los recursos ordinarios son suspensivo de laejecución de la sentencia recurrida, salvo
en los casos previsto que el tribunal ordene su ejecución provisional y sin fianza. En
cambio los recursos extraordinarios no suspenden la ejecución de la sentencia
impugnada.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
Son aquellos que no pueden ejercidos de pleno derecho, sino en los casos expresamente
establecidos por la ley, corresponden a estos recursos la revisión civil, Revisión penal,
Tercería, la Casación. La Revisión por causa de fraude y revisión por causa de error
material estas en materia de tierras.
Los recursos extraordinarios, con la excepción de la tercería no pueden ser interpuestos
contra sentencia atacable por un recurso ordinario. Por ello se afirma que no puede ser
recurrida en revisión o casación una sentencia en defecto, mientras pueda ser
impugnada en apelación a menos que no ha sido dictada en única o última instancia
según los artículos 433 y 480 del código de procedimiento civil.
Vías de retractación
Henry capitán en su obra nos define las vía de retractación diciendo que es un término
que proviene del latín RETRACTATI, el cual deriva del verbo retractare que significa
retirar y por tanto significa “recurso que se ejerce contra una sentencia, planteado ante
el mismo tribunal que la dicto y con el objeto de obtener su revocación”
Vías de reformación
El termino deformación proviene del latín REFORMATIO que se deriva del verbo
reformare, que significa reformar y puede definirse como “la modificación de un acto
jurisdiccional por la jurisdicción superior a la que fue referido”
De esta definición se saca la conclusión de que la vías de reformación son recursos que
se incoan contra una sentencia, planteados por ante un tribunal superior al que la dicto.
Y con el objetivo no de su retractación sino de su reformación, entre estas las vías de
apelación.
Diferentes tipos de Recursos
Oposición, Apelación, Tercería, Revisión Civil, Impugnación o Le Contredit y la Casación.
RECURSO DE APELACIÓN
El recurso de apelación es una vía ordinaria y de reformación de las sentencias dictadas
en primer grado por uno de los tribunales del país.
La interpone la parte que se considera lesionada por la sentencia pronunciada en primer
grado, por ante el tribunal de segundo grado, en solicitud de que la sentencia contra la
cual se recurre sea reformada o revocada. Se clasifican en;
Apelación Principal: es la que interpone en materia civil, en primer término cualquiera
de las partes sea este el demandado o el demandante.
Apelación Incidental: es la que interpone la parte apelada en respuesta a la apelación
principal. La apelación incidental solo puede ser interpuesta por el apelado y que la
misma solo puede ser dirigida al contra el apelante principal.

Sentencias apelables
En principio todas: a) definitivas sobre el fondo; b) Las definitivas sobre un incidente
siempre que el fondo sea apelable, y a excepción de las decisiones que versan sobre la
competencia (Le contredit); c) Las interlocutorias; d) Las provisionales; y e) Las
preparatorias, conjuntamente con la apelación del fondo.
Sentencias inapelables
Cuando la ley expresamente así lo señala, sea por el monto envuelto en el litigio; o por
evitar complicaciones en ciertos procedimientos.
Plazos
El art. 443 del CPC: un mes tanto en materia civil como en materia comercial, por ante
el juzgado de primera instancia; 15 días, Juzgado de Paz; 15 días, referimientos; en
divorcio es de 2 meses; ¿A partir de qué momento? En principio, inmediatamente,
excepto las preparatorias.
Casos en los que no procede la apelación: renuncia al derecho de apelación; o cuando
vence el plazo y la sentencia adquiere la autoridad de la cosa juzgada.
Efectos de la expiración del plazo: Caducidad del recurso que puede pronunciar de oficio
el tribunal. No la incidental (en todo estado de causa).
Procedimiento
Formas de la apelación: Mediante acto de emplazamiento que se conoce como Acto de
Apelación, notificado a persona o domicilio (art. 456), por tratarse de una nueva instancia.
No al domicilio de elección y no al estudio del abogado (SCJ BJ 889.3326).
Debe contener todas las menciones comunes a los actos de emplazamiento y de manera
especial, indicación precisa y clara de la sentencia recurrida, plazo para la
comparecencia (8va.).
Efectos de la Apelación
El recurso de apelación de manera general tiene dos efectos que son: suspensivo y
devolutivo. Estos efectos se aplican tanto a las sentencias penales como a la civiles,
comerciales, laborales y en materia de tierras.
Efecto Suspensivo: Una vez interpuesto el recurso no se puede iniciar la ejecución, y
si se ha iniciado, hay que suspenderla. El plazo para la interposición del recurso de
apelación es suspensivo.
El efecto suspensivo se aplica no solo directamente a la sentencia atacada sino también
a las que son consecuencia necesaria de ella.
El efecto suspensivo de la apelación no se aplica cuando el tribunal ha declarado su
sentencia provisionalmente ejecutoria según lo establece el artículo 127 de la ley no.
834.
Efecto Devolutivo
El asunto es conocido por el segundo grado, en la misma extensión que lo fue en primer
grado. Las únicas limitaciones son las que resultan del recurso mismo. Conoce de hecho
y de derecho y puede ordenar medidas de instrucción.
RECURSO DE OPOSICIÓN
Es la manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de un acto jurídico,
o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento.
Es una vía de recurso ordinaria de retractación para el defectuante, mediante la cual el
litigio vuelve al tribunal. Solo pueden ser recurridas en oposición aquellas sentencias que
hayan sido dictadas en defecto. Para que una sentencia sea dictada en defecto es
preciso que la parte correspondiente debidamente citada para un día y hora
determinados no comparezca o que habiendo comparado no concluya, ya sea como
incidente o sobre al fondo.
Este recurso no es posible contra:
a) ordenanzas de referimiento;
b) laudos arbitrales;
c) Sentencias en divorcio;
d) Sentencias de la Corte de Apelación en ocasión del recurso de impugnación (le
contredit), etc.
Efectos de la Oposición
Tanto en materia penal como en materia civil la oposición surte los mismos efectos; pero
hay que tomar en cuenta primero que toda oposición hecha a una sentencia de oposición
es nula, y segundo que la no comparecencia del oponente a la audiencia donde se
conocerá la oposición anulara el recurso.
Efecto suspensivo
Al tratarse de un recurso ordinario, la oposición tiene como efecto la suspensión de la
ejecución de la sentencia recurrida, excepcionalmente en materia civil, la oposición no
suspende la ejecución de la sentencia en defecto, cuando la ley permite la ejecución
provisional, o cuando el tribunal la haya ordenado cuando exista peligro de la demora.
Efecto devolutivo
El recurso de oposición no plantea un nuevo proceso, sino el mismo que fue decidido por
la sentencia en defecto, anteriormente por el tribunal, no es más que el procedimiento
para darle continuidad al instancia o proceso que origino la sentencia recurrida.
RECURSO DE LE CONTREDIT
Recurso especial utilizado para atacar las decisiones que sólo se pronuncian sobre la
competencia. No es una vía ordinaria, pero tampoco es extraordinaria (más bien una
ordinaria suis generis); es una vía de reformación.
Este recurso procede cuando se plantea una excepción y el tribunal falla única y
exclusivamente sobre la competencia, o en ausencia de solicitud, el Juez se declara
incompetente de oficio. En cambio este recurso no procede cuando la ley de manera
expresa lo establece estos son; referimiento, divorcio, incompetencia de oficio señalando
la competencia de la jurisdicción administrativa (apelación art. 27); en caso de aplicación
del artículo 4 de la ley 834.
Plazo
15 días; este plazo es suspensivo. Es a partir de la fecha del pronunciamiento, de
conformidad con el artículo 10 del C.P.C.
RECURSO DE TERCERÍA
Según lo establece el Art. 474 y siguientes del código de procedimiento civil la tercería
es un Recurso extraordinario que puede ser de retractación o de reformación concedido
a los terceros lesionados por la sentencia impugnada, a fin de obtener su retractación o
su reformación.
Este recurso tiene como finalidad: a) Proteger a terceros que no fueron partes; b)
proteger a personas que fueron representadas en el proceso, pero que pretenden haber
sido víctimas de fraude o dolo.
Aplicación
Conforme lo estipula el artículo 475 del código de procedimiento civil la tercería puede
ser deducida como acción principal y como acción incidental.
Como acción principal puede se someterá al tribunal que haya pronunciado la sentencia
impugnada y la incidental, surgida en un proceso pendiente ante un tribunal cualquiera,
se incoara por instancia dirigida a ese tribunal si fuere igual o superior al que dictó la
sentencia motivo del recurso de tercería.
Tercería incoada por terceros
La ley protege a los terceros por tres medios diferentes, para que no sean afectados por
una sentencia: 1) Intervención; 2) Medios de inadmisión o defensas invocando el efecto
relativo de las sentencias (art. 1351);3) Tercería.
Condiciones para la admisibilidad de la tercería
Existen dos condiciones indispensables para que pueda ser admitido este recurso para
terceros puros y simples
a) que el recurrente sea efectivamente un tercero y no lo es quien ha sido parte o ha sido
representado en el proceso.
b) Que la sentencia le cause un perjuicio actual o eventual, material o moral.
Decisiones impugnables
Todas sentencia es, en principio impugnable por tercería, sea cual sea su naturaleza,
civil o comercial, contradictoria o en defecto, en primera o última instancia, definitiva o
previa; sea cual sea el tribunal que la haya dictad: el juzgado de primera instancia, corte
de apelación o juzgado de paz.
No es posible contra las decisiones de la SCJ como corte de casación, pero sí en caso
de ser acogido el recurso, ante el tribunal de envío, o en caso de ser rechazado, por ante
el tribunal que dictó la decisión.
Plazos
La ley no ha establecido en termino alguno para el ejercicio de la tercería, el recurso
puede ser interpuesto dentro de los 20 años contados a partir de la fecha de la sentencia
conforme lo dispone el derecho común (art. 2262 CC.)
Esta prescripción se aplica tanto a la tercería principal como la accidental, en razón de
que ambos casos se trata de un recurso para impugnar la sentencia.
Competencia
(Art. 475) Según la tercería sea principal o incidental. La principal, que es la que el tercero
interpone en ausencia de todo proceso pendiente entre él y su adversario, tiene que ser
incoada por ante el tribunal que dictó la sentencia; aquí opera como una vía de
retractación. La competencia es funcional. En cuanto a la tercería incidental, dependerá
si el tribunal que conoce la demanda es igual, superior o inferior en orden jerárquico al
que dictó la sentencia. Si es igual o superior, entonces procede conocerla; si es inferior,
deberá incoarse de manera principal por ante el tribunal que dictó la sentencia, esto por
jerarquía judicial.
RECURSO DE REVISIÓN CIVIL
Este es un recurso Extraordinario dirigido contra sentencias dadas en última o en única
instancia, a los fines de retractar error involuntario, interpuesta sobre el fundamento de
que el tribunal ha incurrido en errores o ha cometido irregularidades que no le son
imputables.
Causas que permiten la Revisión Civil
El artículo 480 del código de procedimiento civil dominicano establece para el ejercicio
del recurso de revisión civil de las citadas sentencias los siguientes casos;
1) la existencia del dolo personal.
2) la violación de las formalidades prescritas a pena de nulidad antes o al darse las
sentencias, siempre que las nulidades no se hayan cubierto por las partes.
3) el pronunciamiento sobre cosas no pedidas.
4) el otorgamiento mayor a lo que se hubiere pedido.
5) la omisión de decidir sobre uno de los puntos principales de la demanda.
6) La contradicción de fallos de última instancia en los mismos tribunales, entre los
mismos litigantes y sobre los mismos medios.
7) La contradicción de disposiciones dentro de una misma instancia.
8) Si se ha juzgado en virtud de documentos que se hayan reconocido o declarado falsos
después de pronunciada la sentencia.
9) Si después de la sentencia se hayan recuperado documentos decisivos que se
hallaban retenidos por causa de la parte contraria.
Requisitos para ejercer la Revisión Civil
El principal requisito para poder ejercer el recurso de revisión civil, es que la sentencia a
impugnar sea pronunciada en última instancia en los casos en que el asunto sea apelable
o en única instancia en aquellos en que el asunto no sea apelable.
El artículo 1026 del código de procedimiento civil dominicano dispone que la revisión civil
puede ser ejercida contra las decisiones arbítrales pronunciadas en última instancia a
costa de la renuncia consentida por las partes, del recurso de apelación.
Tribunal competente
El art. 491 estipula que por tratarse de una vía de retractación, la revisión civil debe ser
incoada siempre ante el mismo tribunal que dictó la sentencia impugnada, por ende
podrán conocerla los mismos jueces que la dictaron.
Plazos
El plazo de la revisión civil conforme lo establece el artículo 483 del código de
procedimiento civil, es de dos meses a partir de la notificación de la sentencia impugnada
si es contradictoria, y contados a partir del plazo de oposición, si es en defecto. El de la
revisión civil de las sentencias interlocutorias y provisionales se rige por las mismas
normas que el de la apelación.
Plazos Especiales
Menor de edad e interdicto; de acuerdo al artículo 484, el plazo de la revisión civil, que
es de dos meses no comienza a contarse respecto del menor de edad, sino desde el día
de la notificación de la sentencia hecha después de haber adquirido la mayoría de edad,
a persona y domicilio. Con respecto al interdicto por analogía el plazo corre a partir de la
notificación de la sentencia y se hará después de levantada la interdicción. Cuando sea
por contradicción de la sentencia el plazo se iniciara a partir de la notificación de la última.
Residente en el extranjero; los que residan en el extranjero tendrán, además de los dos
meses señalado para recurrir en revisión civil, desde la notificaron de la sentencia
impugnada, el termino que para esos emplazamientos fija el artículo 73 del código de
procedimiento civil.
RECURSO DE CASACIÓN
La casación es un recurso extraordinario, especial; no es un tercer grado de jurisdicción;
No es de reformación ni tampoco de retractación. A través del cual se obtiene de la
suprema corte de justicia, la anulación de las sentencias dictadas en única o última
instancia que hayan sido dictadas en contra de la ley.
La Suprema Corte de Justicia, como corte de casación mantiene la unidad de la
jurisprudencia nacional. El papel de la suprema corte de justicia se contrae a anular la
sentencia impugnada con otra sentencia propia, sino se limita, pura y simplemente a
enviar a las partes por ante otro tribunal del mismo grado de aquel cuya sentencia ha
sido anulada, para que discutan en causas los mismos hechos. La suprema corte de
justicia no es un tercer grado de jurisdicción, o sea una tercera instancia ya que los
artículos 1 y 2 de la ley No. 3726 sobre procedimiento casación, fijan el objetivo de la
casación, la cual solo tiene como meta “permitirle a la suprema corte de justicia, como
tribunal de casación examinar si la sentencia impugnada ha sido bien o mal aplicada;
nunca podrá tocar el fondo del proceso”
Plazos
El plazo para recurrir en casación una sentencia contradictoria, es de dos meses a partir
de la notificación de la sentencia impugnada a persona o a domicilio según lo dispone en
su primer párrafo el artículo 5 de la ley de procedimiento de casación. La notificación
hecha al abogado no hace correr el plazo de casación. Sin embargo la parte puede
recurrir la sentencia antes de haberle sido notificada.
Con relación a las sentencias en defecto, el plazo es de dos meses y corre desde el día
en que la oposición no pueda ser admisible.
Casos que originan el Recurso de Casación
La casación es permitida en materia civil o comercial cuando hay evidencias de que en
la sentencia existiere una violación a una ley.
No obstante siendo la violación de la ley una realidad, la única causa de apertura del
recurso de casación con alcance general es teniente, este es un motivo único que puede
revertirse en varias modalidades, que son;
1- violación a la ley propiamente dicha.
2- La violación de las formas sustanciales prescriptas a pena de nulidad.
3- El exceso de poder.
4- La incompetencia.
5- La contrariedad de sentencia.
6- La violación del derecho de defensa.
7- La desnaturalización de los hechos de la causa.
8- La falta de base legal.
Violación a la ley propiamente dicha
La violación de la ley que podría fundamentar el recurso de casación, debe hallarse
contenido en el dispositivo de la sentencia impugnada, en cambio los errores contenido
en los motivos no pueden fundamentar el recurso, siempre que el dispositivo de la
sentencia se halle legalmente justificado por los hechos comprobados en la misma.
Violación de las formas
Cuando la violación de las formas no son imputables al juez, la vía que debe tomarse
para impugnar la sentencia es la revisión, de lo contrario cuando la violación de la forma
es imputables al juez, la vía que debe tomarse para impugnar la sentencia es la casación;
son ejemplo de esta violación:
a) la no comunicación al ministerio público de los casos que lo requieren, no obstante
haberse requerido.
b) La pronunciación de la sentencia sin publicidad.
c) la falta de motivos
d) la insuficiencia de motivos.
e) la contradicción de motivos
f) la imprecisión de motivos
La incompetencia
El medio de casación fundamentado en la incompetencia opera de dos modos diferentes,
según la incompetencia relativa y según la incompetencia absoluta. Para que la
incompetencia relativa pueda ser invocada como medio de casación es necesario que el
recurrente haya puesto la excepción de incompetencia sin éxito antes los jueces del
fondo, tanto en el primer como en el segundo grado de jurisdicción; además es necesario
que el recurrente no la haya cubierto a través de conclusiones sobre el fondo del proceso,
sencillamente porque se trata de un medio de puro interés particular.
El recurrente para poder recurrir en casación por causa de incompetencia relativa, la
sentencia del segundo grado, tenía que haber recurrido en apelación la sentencia dictada
por el juez de primer grado de lo contrario, se le hace imposible ejercer la última
impugnación.
En cuanto a la excepción de incompetencia absoluta, esta, por ser un medio de orden
público, puede ser incoada por primera vez por ante la suprema corte de justicia
Contradicciones de fallos
El artículo 504 dispone que se pueda incoar dicho recurso si las sentencias pronunciadas
en última instancia por distintos tribunales o juzgados son contradictorias, y el asunto
será tramitado y juzgado, entre las misma partes de conformidad a la ley de
procedimiento de casación.
Violación al derecho de defensa
Según la jurisprudencia dominicana se considera violado el derecho de defensa en
aquellos casos en que el tribunal no ha respetado, en la instrucción de la causa, los
principios fundamentales que pautan la publicidad o la contradicción del proceso, como
por ejemplos:
1- el hecho de que el juez se base en documentos no sometidos al debate para dictar la
sentencia.
2- apoyarse al juez, en el resultado de medidas de instrucción o de informes, sin que las
partes hayan sido puestas en condiciones de discutirlas.
3- Si el juez se ha negado sin motivos justificativos, a prescindir de una medida de
instrucción que hubiera podido influir decisivamente en los resultados del proceso.
Falta de base legal
Apoyada en la jurisprudencia, se designa como carente de base legal una sentencia
viciada por una exposición de motivos tan incoherente e incompleta sobre los hechos de
la causa, que permita a la suprema corte justicia ejercer su poder de examinar o verificar,
si en la especie el tribunal a-quo ha hecho o no una buena y correcta aplicación de la
ley.

Auxiliares de la Justicia

Son los agentes o actores que interactúan y sirven de apoyo para la solución de los
conflictos en los tribunales, haciendo posible la asistencia judicial. Estos son: Notarios,
Abogados, Alguaciles, Intérpretes Judiciales y Venduteros Públicos.

Abogado/a: Doctor (a) o Licenciado (a) en derecho autorizado por exequátur del Poder
Ejecutivo que ha sido juramentado por la Suprema Corte de Justicia, que ejerce la
profesión de defender ante los tribunales los intereses de las personas que le confían
sus litigios.

Notario/a: Oficial público instituido para recibir los actos a los cuales las partes deban o
quieran dar el carácter de autenticidad inherente a los actos de la autoridad pública y
para darle fecha cierta, conservarlos en depósito y expedir copias de los mismos. Tiene
facultad además, para legalizar las firmas o las huellas digitales de las partes, en la forma
establecida por ley.

Intérprete judicial: Es una persona facultada, por la autoridad judicial, para interpretar,
en el curso de una audiencia, de una instrucción o para traducir documentos presentados
en justicia, tanto en materia civil como en materia penal. Está igualmente facultado para
hacer la traducción oficial, es decir, certificada conforme al original, de documentos
destinados a ser utilizados por las autoridades administrativas o judiciales.

Alguacil de Estrado u Ordinario: Oficial ministerial cuya misión consiste en notificar los
actos de procedimiento y ejecutar las decisiones de la justicia y los actos auténticos
provistos de fuerza ejecutiva, dentro del límite de su competencia.

El Alguacil de Estrado asiste a las audiencias, teniendo a su cargo la elaboración del rol
de audiencias e imponer el orden dentro del tribunal. Están sujetos al horario y a las
mismas obligaciones del resto del personal del tribunal al cual pertenece y devengan un
salario fijo. Adicionalmente realizan las mismas funciones que el alguacil ordinario.

El Alguaciles Ordinarios, ejecuta todas las funciones propias de su ministerio y sólo cobra
los emolumentos de los actos judiciales o extrajudiciales que realiza. No recibe salario ni
está sujetos a la supervisión directa del tribunal al que pertenece.

Vendutero público: Oficial público encargado de vender en subasta los objetos


embargados o confiscados. El alguacil puede ser vendutero en subasta pública de los
bienes que embarga.

A la Suprema Corte de Justicia le corresponde, de conformidad con la ley, la designación


y juramentación de los oficiales públicos: Intérpretes Judiciales, Venduteros Públicos,
Alguaciles y Notarios. En el caso de los Abogados la Suprema Corte de Justicia
solamente les toma el juramento
•Doctor (a) o Licenciado
(a) en derecho
autorizado por
Abogado/a exequátur del Poder
: Ejecutivo que ha sido
juramentado por la
Suprema Corte de
Justicia

•Oficial público instituido


Notario/a:
para recibir los actos

•Es una persona


facultada, por la
Intérprete autoridad judicial, para
judicial: interpretar tanto en
materia civil como en
materia penal

•Oficial ministerial quien


notifica los actos de
procedimiento y
Alguacil de ejecutar las decisiones
Estrado u de la justicia y los actos
Ordinario: auténticos provistos de
fuerza ejecutiva, dentro
del límite de su
competencia
•Oficial público
encargado de vender en
Vendutero
subasta los objetos
público:
embargados o
confiscados.

CONCLUSIÓN
Como se ha planteado anteriormente, y después de haber analizado minuciosamente el
contenido de este material, con fines de adquisición de conocimientos sobre Las Vías de
Recursos, se ha llegado a la clara conclusión de que son diferentes las causas que
intervienen en cada una de ellas, como de sus plazos, al igual que sus competencias,
aplicación, etc.

Las pautas que aquí se mencionan, sirven para guiar todo el proceso, ya que como bien
sabemos es un acto Jurisdiccional que pone fin al proceso o a una parte de éste;
reconoce, modifica, crea o extingue una situación jurídica, también es de carácter Dual:
Norma de Derecho Público y Norma de Derecho Privado.

De manera, que debemos de estar al día conforme a las modificaciones, cambios


introducidos por las diferentes leyes que intervienen en nuestro Código de Procedimiento
Civil y Código Civil de la República Dominicana, para actuar conforme a lo establecido
en los artículos que lo constituyen.
Bibliografía

 Pérez Méndez, Artagnan. Procedimiento Civil. Los incidentes del


procedimiento. Tomo II Volumen I. 5ta edición. Impresora Amigo del Hogar.
Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

 Código de procedimiento Civil de la República Dominicana.

 Ley No. 834, que abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de


Procedimiento Civil y hace suyas las más recientes y avanzadas reformas del
Código de Procedimiento Civil Francés, de fecha 15 de julio de 1978.

Das könnte Ihnen auch gefallen