Sie sind auf Seite 1von 18

Tema 1

Concepto de mito. Interpretaciones


de la mitología. Fuentes para el
conocimiento de los mitos.
1. La cotidianidad del mito
n En el calendario:
n Lunes, martes; enero, marzo, abril, mayo, junio.
n En el firmamento:
n Planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte…) y Satélites
(Luna, los satélites de Júpiter: Ío, Europa, Ganimedes
y Calisto).
n En expresiones populares:
n Ardió la de Troya, cantos de Sirena, la manzana de la
Discordia, talón de Aquiles, tirios y troyanos.
n En el léxico:
n Afrodisíaco; bacanal; caco; eco; olímpico, pitonisa;
quimera…
n En la publicidad:
n Limpiador Ajax; camión Pegaso; Ford Orión, Renault
Clío…
2. Mitología y Mitografía.
El concepto de mito
n 1) Diferencia entre Mitología y Mitografía:

n Mitología [clásica]: conjunto de las leyendas o de los mitos griegos y


romanos que, según los testimonios que poseemos, tuvieron
vigencia como tales leyendas en cualquier momento temporal que
va desde los orígenes de la cultura clásica hasta finales de la
Antigüedad.

n – Otra acepción (válida para los siglos XIX y XX): investigación científica de las
leyendas o el conjunto de los estudios modernos sobre ellas.

n Mitografía: conjunto de obras literarias griegas y latinas de


diferentes géneros (en verso y prosa), desde los orígenes de la
literatura clásica, es decir, desde el s. VIII a.C., hasta el siglo XII, o
incluso más, que tratan de la mitología clásica, ya sea de forma
sistemática o en forma de alusiones o en utilizaciones de cualquier
clase o extensión.
2) Concepto de mito en sentido amplio: «relato de sucesos
que son inciertos e incomprobables, aunque la tradición
los presenta como verdaderamente acaecidos».
Rasgos del mito entendido en sentido amplio y
contrapuesto a la historia y la ficción:
Incertidumbre e incomprobabilidad (sólo en los aspectos
verosímiles)
Pretensión de vericidad
Tradicionalidad
División del mito entendido en sentido estricto:
1) Mito propiamente dicho: relato de dioses o de fenómenos
de la naturaleza más o menos divinizados
2) Saga o leyenda: relato de héroes y heroínas o personajes
similares, caracterizados como seres humanos, de notable
relieve dentro de la colectividad a la que pertenecen y
encuadrados con un nombre y una familia
3) Cuento popular: relatos de personajes humanos
indeterminados en cuanto a familia, época y colectividad,
carentes a veces de nombre individual, aunque de notable
relieve por sus hazañas o cualidades
Elementos del mito clásico en leyendas artificiosas: la vida de
Rómulo; la vida de Judas.
Mitos clásicos y cuentos populares:
coincidencias entre el mito de la sucesión y
“El lobo y los siete cabritillos”

n El libertador es el último de los hermanos.


n Crono y el lobo devoran a todos los hermanos menos al pequeño,
que se esconde (cueva-reloj).
n Las piedras son el sustituto de los engullidos.
n Crono y el lobo acaban en las profundidades de la tierra.
n ¿Por qué en el cuento son animales? El animal que crió a Zeus en
Creta fue una cabra (→ catasterización posterior en la constelación de la
Cabra, cercana a los Cabritillos).

Referencia bibliográfica:
V. Cristóbal, “Mitología clásica y cuentos populares españoles”, Cuadernos de
Filología Clásica 19 (1985) 119-143.
Mitos clásicos y leyendas “artificiales”, pero
de tradición popular:
la vida de Judas en la Leyenda áurea de
Jacobo de Vorágine (siglo XIII)
n Sueño premonitorio cuando Ciboria, madre de Judas, está
embarazada de él.
n Abandono del niño en el mar metido en una cesta.
n La cesta llega a la isla de Iscariot y lo recoge la reina de la isla,
haciéndolo pasar por hijo propio.
n Nace un hijo natural de la reina.
n Judas lo maltrata y acaba matándolo.
n Huye de Iscariot y regresa a su patria.
n Se hace amigo de Pilatos, que vivía al lado de sus verdaderos
padres.
n Encuentro fortuito entre Judas y su padre, Rubén. Ambos pelean y
Judas lo mata.
n Pilatos le concede a Judas casarse con la viuda, Ciboria, que es su
verdadera madre.
3. Características de la mitología
clásica

n Sincretismo: cultura indoeuropea, cultura


mediterránea y cultura oriental
n Sistema religioso: politeísmo y
antropomorfismo
n Código literario: los mitos como
argumento artístico (*)
El mito como argumento literario en la
tradición: modos de recepción

1) Imitación: el mito es recuperado de forma fiel a su fuente.


2) Alegorización: el mito es recuperado como una forma metafórica y
simbólica de representación de una realidad humana.
3) Alusión: se cita el mito recortado o sesgado, como un trasfondo que deja
caer sus reflejos simbólicos sobre una situación concreta.
4) Amplificación: se le da al mito un nuevo ritmo narrativo, ampliando sus
escenas o dando a la narración un estilo realista y escénico, con diálogos y
descripciones psicológicas.
5) Prolongación: el receptor añade nuevos episodios al mito que suponen
una nueva relectura.
6) Parodia: el receptor juega con el mito originario trasponiéndolo a una
nueva lectura, con un resultado por lo general irónico.
7) Subversión: relectura ideológica del mito que contrasta y altera su
intención primitiva.
Imitación
Soneto (Juan de Arguijo, 1567-1623)

De la fenisa reina importunado


el teucro huésped, le contaba el duro
estrago que asoló el troyano muro
y echó por tierra el Ilión sagrado.
Contaba la traición y no esperado
engaño de Sinón falso y perjuro,
el derramado fuego, el humo oscuro,
y Anquises en sus hombros reservado.
Contó la tempestad que embravecida,
causó a sus naves lamentable daño,
y de Juno el rigor no satisfecho.
Y mientras Dido escucha enternecida
Eneas habla a Dido las griegas armas y el incendio extraño,
(Pierre-Narcisse Guérin [1815]) otro nuevo y mayor le abrasa el pecho
Alegorización

Ulises y las Sirenas


(mosaico del siglo II,
Museo del Bardo [Túnez])

«Ulises» (Javier Salvago, 1985)

Como el amor, el arte, los deseos,


los sueños, la aventura o la batalla,
la vida –este viaje sin retorno–
lo es todo mientras dura,
y luego nada.
Alusión

Soneto XIII (Garcilaso de la Vega, 1501?-1536)

A Dafne ya los brazos le crecían,


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
¡Que con lloralla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

G. L. Bernini (1622-1625)
Amplificación

Tisbe
(J. W. Waterhouse
[1909])

The most excellent and lamentable tragedie of Romeo and Juliet (1595)
de W. Shakespeare
Prolongación

«Ulysses» (A. Tennyson, 1842)

(...) Venid, amigos míos.


No es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo.
Zarpemos, y sentados en perfecto orden hiramos
los resonantes surcos, pues me propongo
navegar más allá del poniente y el lugar en que se bañan
todos los astros del occidente, hasta que muera.
Es posible que las corrientes nos hundan y destruyan;
es posible que demos con las Islas Venturosas,
y veamos al gran Aquiles, a quien conocimos.
A pesar de que mucho se ha perdido, queda mucho; y, a pesar
de que no tenemos ahora el vigor que antaño
movía la tierra y los cielos, lo que somos, somos:
un espíritu ecuánime de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo y el destino,
pero con una voluntad decidida
a combatir, buscar, encontrar y no ceder.
Parodia
ORFEO Y EURIDICE (F. de Quevedo,
1580-1645)

Orfeo por su mujer Diéronsela lastimados,


cuentan que bajó al Infierno; pero con ley se la dieron:
y por su mujer no pudo que la lleve y no la mire,
bajar a otra parte Orfeo. ambos muy duros preceptos.
Dicen que bajó cantando; Iba el delante guiando,
y por sin duda lo tengo; al subir; porque es muy cierto
pues, en tanto que iba viudo, que al bajar son las mujeres
cantaría de contento. las que nos conducen, ciegos.
Montañas, riscos y piedras Volvió la cabeza el triste;
su armonía iban siguiendo; si fue adrede, fue bien hecho;
y si cantara muy mal, si acaso, pues la perdió,
le sucediera lo mesmo. acertó esta vez por yerro.
Cesó el penar en llegando Esta conseja nos dice
y en escuchando su intento: que si en algún casamiento
que pena no deja a nadie se acierta, ha de ser errando,
quien es casado tan necio. como errarse por aciertos.
Al fin pudo con la voz Dichoso es cualquier casado
persuadir los sordos reinos: que una vez quedó soltero;
aunque el darle a su mujer mas de una mujer dos veces,
fue más castigo que premio. es ya de la dicha extremo.
Subversión
«El viajero» (Carlos Clementson, 1995)

Ha venido esta noche.

El perro había ladrado por un rato en la sombra,


y luego extrañamente se calló en el silencio.
Pobre y casi desnudo, el mar había labrado
hondos surcos de tiempo sobre su enjuto rostro
de marino o pastor, quemado por los soles,
y dejado en sus párpados un rojor de salitre.

Nadie le conocía. Quizá estuviera loco.


En su delirio hablaba de sirenas y monstruos
Ilustración de John Flaxman de un solo ojo enorme, de héroes y de naufragios,
para la Odisea (1793) de aventuras horribles en las que él tuvo parte.
Decía que en un tiempo él fue rey de esta isla.
Aquí ni a los más viejos les sonaba su nombre.

Quizá no fuera nadie:


el viento que del mar sopla en las largas noches.
Se ha vuelto con las sombras.
4. Orígenes e interpretaciones de la
mitología clásica
n Orígenes desconocidos: incertidumbre (se caracteriza también por su pretensión de
vericidad y su tradicionalidad)
n La mitología clásica como sistema de explicación prerracional del universo
n Desarrollo de la filosofía en Grecia: crítica al mito (enfrentamiento mitos / lógos)
n Interpretaciones de la mitología clásica desde el siglo VI a.C.:
n Simbolismo o alegorismo (s. VI a.C.): Teágenes de Regio (→ Homero)

· Fulgencio (s. V d.C.): de él surgen los numerosos comentarios alegoristas de la mitología que se
suceden desde la Edad Media (Juan de Salisbury, Pierre Berçuire, Boccaccio, etc) hasta el
Renacimiento (Natale Conti, Pérez de Moya, etc)

n Historicismo:

n Pseudo-racionalismo o palefatismo (s. IV a.C.): las Historias increíbles de Paléfato: cf. el mito de
Pasífae y el Toro.
n Evemerismo (s. IV a.C.): la Hierá Anagraphé (“Sagrada escritura”) de Evémero de Mesene

n Otras interpretaciones: astralismo, ritualismo, psicologismo y estructuralismo

simbolismo
[C. García Gual, La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico, Barcelona 1987]
5. Fuentes para el conocimiento de
los mitos
n Obras literarias (en prosa y verso) y artes plásticas
n Obras literarias:
n 4/5 partes de toda la literatura clásica (griega y latina): Homero,
Hesíodo, tragedia griega, Virgilio, Ovidio, etc.
n Escolios y comentarios a obras literarias (p.e., los de Servio a la
Eneida de Virgilio).
n Manuales mitográficos antiguos:
n Biblioteca de Apolodoro (s. I a.C.)

n Fábulas de Higino (ss. I-II d.C.)

n Otros autores y obras: Eratóstenes (Catasterismos), Antonino


Liberal (Colección de metamorfosis), Proclo (Crestomatía),
Mitógrafos Vaticanos I-II-III, Diodoro Sículo (Biblioteca histórica,
libros II-V), etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen