Sie sind auf Seite 1von 4

LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN

A. ¿Concepto prejurídico o jurídico-penal?

- Prejurídico: se pregunta primero si hay conducta humana o no. Innecesaria


pregunta en abstracto.

- Jurídico-penal: se pregunta primero si ha habido lesión de un bien jurídico


penalmente protegido.

- Posición: preliminar determinación de un bien jurídico lesionado o puesto en


peligro y luego retorno a la determinación de conducta o no conducta.

- Análisis general de conducta: prejurídico.

- Luzón: concepto ontológico (de la realidad) v. Silva: concepto parcialmente


ontológico y parcialmente jurídico  Sí requiere algunos juicios de valor, no
necesariamente juicios de tipicidad. Contexto nos hace preguntarnos si hay
conducta o no, lo cual requiere hacer cierta valoración jurídica. No es solo un
concepto ontológico, sino que también entran a tallar criterios valorativos (juicios
de valor para poder discernir si hubo o no conducta).

B. Función del concepto de acción

1. Clasificatoria: base para todas las modalidades delictivas. Aunque no explique


todo, es el supuesto básico sobre el cual, luego, podré explicar todas las
modalidades delictivas (delitos comisivos dolosos, dolosos imprudentes, omisivos
dolosos, omisivos imprudentes, mera omisión); en todos ellos, debería haber
acción humana.

2. Sistemática: punto de enlace (punto inicial) de los sucesivos juicios de valor penal
(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad). Por ello, el concepto de acción no puede
adelantar dichos juicios de valor. Si le cargaríamos ello al concepto de conducta,
este no rendiría.

3. Negativa: excluir supuestos de no conducta. Función básica, aunque modesta,


de ayuda para dilucidar en qué supuestos no hay conducta, en los cuales no habrá
necesidad de seguir con los juicios de valor posteriores.

II. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DEL CONCEPTO DE ACCIÓN

A. Teoría causal

- Concepto naturalístico (pretenden traer las ciencias naturales)


- Conducta es todo (i) movimiento corporal, (ii) causado por un impulso de la
voluntad y que (iii) causa una modificación tangible del mundo exterior.

- Muy detallada, se centra en el elemento causal del hecho.

B. Teoría causal valorativa

- Conducta es la realización de la voluntad.

- Sigue siendo causal  Importa la modificación en el mundo exterior como


consecuencia de ella.

 Problemas: le falta la función clasificatoria para explicar delitos culposos,


omisivos, o delitos de mera actividad (aquellos que no generan ninguna
transformación en la realidad).

C. Teoría final de la acción

- Concepto ontológico: la acción es la acción final. Comportamiento predeterminado


a un fin, que es penalmente relevante.

- Sí logra explicar los delitos de mera actividad, como comportamientos dirigidos a


un fin. No obstante, no explica varias otras modalidades típicas (delitos culposos,
mera actividad)  No cumple función clasificatoria.

- Tampoco cumple función sistemática  Adelanta juicio sobre la tipicidad (dolo).

D. Concepto social de acción

- Influencia del post neokantismo.

- Es un comportamiento socialmente relevante.

- En tanto, para saber si hay conducta, se debe determinar si hay valoraciones


sociales negativas de una acción, que la hace penalmente relevante, se adelanta
juicios de valor de tipicidad  Rompe la función sistemática.

E. Concepto negativo de acción

- La acción es un comportamiento de no evitación evitable del hecho.


 “No evitación”: encubre que ya está pensando en la tipicidad  Función de
enlace (sistemática) se adelanta.
 Problema: concepto marcadamente normativo.

- Posición de Luzón: toda aquella manifestación de la voluntad humana que


trasciende al exterior  Concepto tendencialmente realista con algunos
elementos valorativos. No habla de una predeterminación a un fin.
- “Omisión” ya es un concepto jurídico, supone ya haber hecho un análisis de
tipicidad. Este concepto de conducta sí logra explicar la omisión, pues distingue
entre el comportamiento humano activo y el comportamiento humano pasivo,
sustrato básico que luego permitirá hacer un análisis de culpabilidad.

- No se trata de una “manifestación causal en el exterior”; sino que tiene un impacto,


que trasciende al exterior. Un concepto de acción que permite excluir los simples
pensamientos, así como a los animales y a las personas jurídicas* (quiebre en la
actualidad; aunque no tendrían una responsabilidad penal pura u originaria, por lo
que siempre hallamos imputación en personas naturales; recategorización de los
conceptos del esquema).

III. CONCEPTO DE NO ACCIÓN

A. Supuestos de no acción

1. Tipos

a) Fuerza física irresistible: (artículo 20.6) obrar o proceso externo que no depende
de la voluntad, que es inevitable. Puede venir de otra persona o de la naturaleza.

b) Estado de inconciencia: no hay conciencia.


 Problema: hipnosis.

c) Acto reflejo: hay conciencia, pero el proceso externo no depende de la voluntad.


 Problema: movimientos defensivos impulsivos o en corto circuito (se producen
a una enorme velocidad), reacciones explosivas (reacciones frente a un
pequeño estímulo), actos automatizados (co-concientes).

Si se puede educar la conducta para evitar determinado acto, sí hay acción.

 Caso chofer de bus:


 En un primer momento, el hecho de quedarse dormido es un acto inconsciente.
 No obstante, a pesar de este supuesto de no acción, es posible retrotraerse a
una causa previa, que fue libre (dolosa o negligente, hay una actuación previa
y prudente). Esto se suele encontrar en los supuestos de fuerza física
irresistible y de estado de inconciencia.

2. Efectos

- No hay delito, ni responsabilidad penal.

- No se analiza la participación, por lo que no cabe analizar complicidad o


instigación. Si no hay conducta  No hay injusto penal  No se puede convertir
en autor verdadero  Imposible que hayan cómplices (solo los hay si hay un autor
principal).
- No cabe legítima defensa frente a estos supuestos, precisamente, porque esta
solo procede ante una acción.

Das könnte Ihnen auch gefallen