Sie sind auf Seite 1von 4

La Guerra civil dominicana de 1965

La Guerra civil dominicana, también conocida como la guerra de abril, la revolución del 65, o
simplemente como la revolución de abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de
1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del
presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El
golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente
Reid y por sus intereses ya que tenían una mafia de armas en conjunto con los Estados Unidos y
con el regreso de Juan Bosch ese tráfico de armas se vio en peligro, iniciando una campaña contra
los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de apoyo extranjero a los rebeldes
conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una
ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país. Más tarde en el mismo
año las tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones en 1966, en las cuales
Joaquín Balaguer fue elegido presidente.

La Guerra civil dominicana, también conocida como la guerra de abril, la revolución del 65, o
simplemente como la revolución de abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de
1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del
presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El
golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente
Reid y por sus intereses ya que tenían una mafia de armas en conjunto con los Estados Unidos y
con el regreso de Juan Bosch ese tráfico de armas se vio en peligro, iniciando una campaña contra
los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de apoyo extranjero a los rebeldes
conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una
ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país. Más tarde en el mismo
año las tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones en 1966, en las cuales
Joaquín Balaguer fue elegido presidente.

La vanguardia de la revolución de 1965, los perredeístas (miembros del PRD) y otros partidarios de
Bosch encabezados por v, se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la
constitución de 1963). El movimiento contó con algunos oficiales militares jóvenes entre sus filas.
Una combinación de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el
24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente
provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras
del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los
constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar
de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los
constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para
asegurar el control de todo el país. El economista venezolano José Antonio Mayobre en
representación del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúa sin
éxito como mediador entre las partes en conflicto durante la crisis de la República Dominicana.

Artículo principal: Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966)

El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el país activando la Operación Power Pack. El
presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad
en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson había actuado con la firme creencia de que
los constitucionalistas estaban compuestos por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir
que llegaran al poder. La intervención fue concedida en cierta medida debido a una aprobación
hemisférica con la creación de una fuerza de paz auspiciada por la OEA, la cual complementó la
presencia militar estadounidense en la República Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue
dirigido por uno de los "ajusticiadores" de Trujillo, Antonio Imbert Barrera; más tarde, Héctor
García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965. Algunos
enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma
esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.

Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban desde que éste
llegó al poder y otro ingrediente fue el pago de la deuda externa que le trajo al país mucha
soberanía e independencia y este acontecimiento provocó recelo por los Estados Unidos y éstos se
aliaron con los trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que
apenas duró siete meses. Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un
gobierno de facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a la
constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resultó
imposible por el apoyo incondicional que daban los EE.UU. al sector trujillista que había tomado el
control político y militar del país.[cita requerida]

Aunque la victoria militar fue decisivamente para las tropas legitimistas e intervencionistas, el
conflicto armado sirvió a la sociedad dominicana para comprobar su capacidad de manifestarse en
su propia defensa, dando así un legado parcialmente patriota con el bando constitucionalista

Vida política de Caamaño después de la guerra civil

Aunque una considerable parte de la población se enfiló en el bando legitimista en defensa de su


propia nación, el popular líder militar Francisco Caamaño consideró que el conflicto tuvo una
"victoria social" en el país. Luego de finalizada la guerra civil y en los años siguientes Francisco
Caamaño ocupó ciertos cargos diplomáticos en representación del país en Estados Unidos y
Europa; sin embargo su espíritu guerrillero le llevó a instalarse en Cuba bajo la protección del
gobierno de Fidel Castro. Desde ahí creó un plan militar insurgente con el objetivo de formalizar
un foco guerrillero en República Dominicana, para iniciar una revolución y definitivamente
derrocar al presidente Joaquín Balaguer (reformista-conservador), pero en este caso la población
se rebelaría en defensa del gobierno, y las Fuerzas Armadas Dominicanas actuarían con lealtad
bajo la orden gubernamental, aplastando así la insurgencia de 1973 y asesinando a Francisco
Caamaño (todavía no está claro qué quería lograr realmente esa insurgencia).

Heroinas de la Revolucion de Abril

Hilda Gautreau

Militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y posteriormente del Movimiento Popular


Dominicano (MPD).

Fue activista estudiantil y se graduó de abogada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.


Se integró a la revolución de 1965 desde el Comando Médico y participó en los combates del
Puente Duarte los días posteriores al 24 de abril.

Yolanda Guzmán

Militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y sindicalista. Fue una de las primeras
mujeres combatientes caídas en la guerra de 1965. El 2 de mayo, en un paraje de Guanuma,
mientras alentaba a los pobladores a tirarse a las calles a luchar contra la intervención fue fusilada
por miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendía al gobierno
golpista.

Emma Tavárez Justo

Dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Estudió Derecho en la Universidad


Autónoma de Santo Domingo, donde se destacó como dirigente estudiantil. Posteriormente militó
en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En abril de 1965 se incorporó a las fuerzas
constitucionalistas y fundó un centro para recibir combatientes heridos cuyos comandos no
ofrecían condiciones para su convalecencia.

Piky Lora

Guerrillera en la insurrección armada del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en 1963 en el


frente Juan de Dios Ventura Simó que operó en las montañas de Ocoa.

Sufrió cárcel y exilio, y a su regreso al país en 1965 se unió a las fuerzas constitucionalistas desde el
Comando Central del 14 de Junio. Fue instructora militar en la Academia 24 de abril, abogada y
especialista en materia de tierras.
Aniana Vargas

Se inició en la lucha contra la dictadura y partió hacía el exilio en 1959, donde se ligó intensamente
a las actividades anti-trujillistas. De regreso al país, se integró al Movimiento Revolucionario 14 de
Junio. En abril de 1965 combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto
Dubergé.

Años más tarde fundó una federación de campesinos para luchar contra los desalojos y por la
preservación de la cuenca de los Ríos Yuna y Blanco.

En el Boletín del Archivo General de la Nación titulado: Participación de la mujer en la Guerra de


Abril de 1965 (ver testimonios) por Pedro De León C., recoge los testimonios de las siguientes
mujeres, también protagonistas de esta hazaña histórica:

Venecia Juan

Edith Altagracia Ferreira

Fiume Bienvenida Gómez Sánchez

Milagros Concepción

Elvira Grecia Johnson Ortiz

Gisela Antonia Mercedes

Ana Joaquina Viñel Taveras (La China)

Das könnte Ihnen auch gefallen