Sie sind auf Seite 1von 2

2.2 POLITICAS DE MEJORA: CONVERGENCIA DE DIFERENTES ESQUEMAS Y ENFOQUES.

Desde un criterio histórico se explican las principales causas de que en América latina se evidencie
de gran manera la pobreza urbana, haciendo énfasis en el inicio de la industrialización a mediados
del siglo XX, provocando un proceso enorme de urbanización, posteriormente se mencionan
acciones de intervención, que terminaron siendo solamente un intento, la importancia y la
influencia que tuvieron las viviendas “llave en mano”. La vivienda se convierte en un objetivo o
meta en la sociedad, con fines familiares y económicos, como fue tan creciente y tan abrupto este
crecimiento urbano, nace la urbanización ilegal a raíz de la incapacidad de los gobiernos de
planificar y brindar las condiciones necesarias para que el crecimiento urbano no sea perjudicial
para la ciudad, la urbanización ilegal fue tanta que se da una caracterización de este proceso,
basadas en aspectos demográficos, sociales y económicos.

2.2.1 Políticas no convencionales de hábitat.

Como primer aspecto se mencionan las políticas de construcción de viviendas “llave en mano”,
unas políticas en las que ya se llevaba tiempo trabajando, pretendiendo buscar soluciones, pero
han entrado en un nuevo proceso de experimentación de nuevas alternativas, ya que las políticas
fundamentales de vivienda están un poco obsoletas y no funcionan de manera eficiente, y se
generan las políticas “no convencionales” o “alternativas”, estas políticas se fundamentan en
muchos programas de “lotes con servicios”, involucrando al mejoramiento barrial, y dentro de
este concepto haciendo énfasis en la población y en su comportamiento, individual o colectivo.
Con respecto a la “facilitación de procesos” tiene como funcionamiento la idea de que el Estado
deje de intervenir de una manera directa, y más bien sea como un ente facilitador para el mercado
habitacional, es decir, hacer que el mercado trabaje.

2.2.2 El mejoramiento: concurrencia de viejas y nuevas políticas.

En la década de los 90, surge un conjunto de programas de mejoramiento para los barrios
precarios a nivel de Latinoamérica, (financiados por el BID), como primera generación de
mejoramiento, por parte de los gobiernos nacionales con diseños centrados en la provisión de
infraestructuras urbanas, se pretendía un contexto global, para la elaboración de propuestas
duraderas y de carácter integral. La importancia de la necesidad de valorización urbana, mitigar la
pobreza, mejora del espacio público, buscar impactos positivos de la gobernabilidad urbana, lograr
una buena imagen de la ciudad, por motivos de competencia global.

2.2.3 El derecho a la vivienda y a la ciudad.

El derecho a la vivienda se convierte en una realidad, las personas sienten una inmensa necesidad
de que esto se efectué, las movilizaciones sociales comienzan a influir y a tomar importancia, se
concluye que hay ciudades sin viviendas y así mismo hay muchas viviendas sin ciudad, hay que
asumir que todo necesita funcionar en conjunto, y darles la misma relevancia a todos los aspectos.

2.3 TIPOLOGIA DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS.

2.3.1. Una propuesta de tipología: Recurriendo a la arquitecta Ana Sugrañes, quien propone tres
objetivos claves para la tipología de los asentamientos populares, la primera se basa en una
identificación y posteriormente una clasificación, estableciendo si los asentamientos son sujetos
de programas de mejoramiento. El segundo objetivo trata de la localización en la trama urbana, y
sus efectos con respecto a la prestación de servicios urbanos. El tercer objetivo se priorizan las
áreas de intervención, en función de una distribución, factibilidad urbanística y estimaciones.
Sugrañes establece áreas en las que es clave un mejoramiento, asentamientos producidos por
fines ocupacionales que se encuentran situadas en zonas de riesgo, también las lotificaciones
ilegales ya que la mayoría de las veces incumple reglamentos de urbanización, además de los
centros urbanos deteriorados, que en su momento funcionaron muy bien pero el deterioro ya lo
no permite, barrios completos, involucrando el concepto de “deterioro hacia dentro”. Para la
caracterización de asentamientos, hay 4 variables que determinan las potenciales, antigüedad,
localización, tamaño del asentamiento, y referencias de posibles intervenciones anteriores.

2.4 OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN LA PRÁCTICA

En el caso específico en Armenia, Colombia se llevó a cabo un plan de mejoramiento de vivienda


llamado “Vivir con dignidad”, teniendo en cuenta pautas y procesos por parte de la alcaldía de
Armenia, este plan, involucrado en el Plan de Ordenamiento Territorial

Criterios para la priorización de acciones

Das könnte Ihnen auch gefallen