Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Autónoma de Querétaro

Ingeniería Biomédica
Fisiología I.
Carreño Castillo María del Carmen
Sem: 3 Grupo: 41
Práctica 1. “De la Célula”

Introducción
La célula es la unidad básica del cuerpo. Su estudio es la base de la Biología y sirve para el
entendimiento del funcionamiento de un organismo. Para ello, es necesario conocer tanto su estructura,
morfología y componentes; estudio que se ha desarrollado gracias al uso del microscopio y a distintas
técnicas basadas en soluciones químicas que ayudan a que las muestras se conserven y simultáneamente
puedan ser fácilmente identificables sus componentes.

Antecedentes
Teoría celular:
La teoría celular, propuesta en 1839 (siglo XIX) por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann,
postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras
precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la
interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia,
en su ADN, permite la transmisión de aquélla de generación en generación.

Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y
Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes
principios:
1. La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.
2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
3. Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes.1
4. La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.2
Teoría del Mosaico Fluido:
Es un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por Seymour Singer y
Garth Nicholson, se observa en las células, motivado a que las membranas plasmáticas de todas las
células están conformadas por los siguientes tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles.
Todos estos esteroles tienen naturaleza anfipática y, por tanto en un medio acuoso se orientan
especialmente formando micelas esféricas o bicapas lipídicas, en las células su distribución es irregular
y asimétrica, pudiendo existir zonas de naturaleza fluido, donde se logra precisar este modelo;
observándose que sus componentes se pueden mover de distintas formas:

1
Aportación de Virchow.
2
Aportación de Sutton y Boveri, en campo de investigación genética.
De rotación: supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje mayor. Es muy frecuente y el
responsable, en gran medida, de otros movimientos.
De difusión lateral o flexión: Las moléculas lipídicas pueden difundirse libremente de manera lateral
dentro de la bicapa.
Flip-flop: Es el movimiento de un lípido de una monocapa a su paralela gracias a unos enzimas
denominados flipasas así todos los lípidos de membranas son pues anfipáticos, exceptuandounos muy
pocos ácidos neutros. Esta condición, además de conferirles a los lípidos la posibilidad de formar
bicapas o micelas, está al origen de las propiedades de autosellado.
Morfología de eritrocitos:
La forma de los glóbulos rojos raramente varía en los vertebrados. En los mamíferos tienen forma de
disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo. Miden unos 8 μm de
diámetro y unos 2 μm de espesor.
No poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular. Posee 450 mg/ml de hemoglobina (proteína globular
formada por cuatro cadenas polipeptídicas unidas a un grupo hemo y un átomo de Fe en el centro, capaz
de combinarse con O2 y CO2). La forma bicóncava proporciona una mayor relación superficie/volumen
y aumenta su eficiencia en la difusión de O2 y CO2 a través de su membrana plasmática. En los
vertebrados que no son mamíferos tienen una forma elíptica y biconvexa debido a que en el centro
presentan un núcleo con cromatina condensada.
Tinción hematoxilina-eosina:
Método de tinción de rutina en histología y citología. Es una tinción basada en dos etapas, la primera
una tinción nuclear por un colorante básico (hematoxilina) y la segunda, una tinción citoplasmática por
un colorante xantenico ácido (eosina). La hematoxilina en combinación con sales de aluminio, hierro o
cromo, forma un colorante activo, la hemateina, formada por oxidación de la hematoxilina. Este se usa
como colorante nuclear, tiñendo los núcleos de color azul/negro y aportando un buen detalle de los
mismos. Por este motivo, se suele usar junto con un colorante citoplasmático, generalmente la eosina,
que aporta una gradación entre el rosa, y el rojo a las estructuras y matrices celulares de carácter
catiónico (a las que la hematoxilina no tiñe o lo hace muy débilmente). Se consigue así un buen
contraste de las preparaciones microscópicas facilitando su observación.
Morfología de neuronas:
Las neuronas, junto con las células gliales, forman los sistemas nerviosos central y periférico. Están
especializadas en la recepción, procesamiento y emisión de información mediante mecanismos químicos
y eléctricos que están fundamentalmente asociados a su membrana plasmática.
Las neuronas tienen una morfología celular característica que generalmente se divide en tres dominios:
dendritas, soma (también llamado cuerpo celular o pericarion) y axón. El tamaño y forma del soma, la
densidad y organización de las dendritas, así como la disposición, longitud y patrón de ramificación de
los axones son diferentes para cada tipo de neurona.
El soma o cuerpo de las neuronas puede ser muy variable, pudiendo tener forma piramidal, esférica,
estrellada, fusiforme o en cesta. El tamaño medio de un soma neuronal es de unas 20 µm. En su interior
se encuentran el núcleo, normalmente en posición central, retículo endoplasmático, aparato de Golgi,
mitocondrias, endosomas, elementos del citoesqueleto, etcétera. El cuerpo celular o soma es el dominio
del que parten las dendritas y también el axón.
Las dendritas son el principal elemento de recepción de información de las neuronas. Poseen unas
pequeñas protuberancias especializadas en recibir información denominadas espinas dendríticas, las
cuales son el elemento postsináptico de la sinapsis. Las que carecen de espinas se denominan dendritas
lisas. En las dendritas se encuentran mitocondrias, otros compartimentos membranosos como retículo
endoplasmático, cuerpos multivesiculares, endosomas y elementos del citoesqueleto como microtúbulos,
filamentos intermedios y filamentos de actina.
El axón es inicialmente una prolongación delgada que parte del soma o de una porción dendrítica gruesa
y próxima al soma. El punto de inicio del axón se denomina cono axónico, porque su diámetro
disminuye de manera clara. El axón puede tener una longitud variable, desde menos de 1 mm a varios
metros, dependiendo del tipo neuronal. Normalmente el axón es ramificado y por ello también se habla
de árbol axónico. A cada una de las ramas se les llama colaterales axónicas. El axón es el responsable de
transportar y transmitir la información, recogida e integrada por las dendritas y el soma, a otras
neuronas. No es, sin embargo, un elemento pasivo puesto que hay también procesamiento e integración
axónica de la información. A pesar de que las colaterales axónicas son generalmente muy finas, sus
extremos se engruesan para formar el botón sináptico, que es generalmente el elemento presináptico.
Aquí se produce la liberación de neurotransmisores.
Técnica de impregnación argéntica de Golgi:
La técnica de Golgi es un sencillo procedimiento histológico que revela la morfología neuronal completa
en tres dimensiones. Este método se fundamenta en la formación de depósitos opacos intracelulares de
cromato argéntico, producto de la reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de plata (reacción
negra). Camillo Golgi, su descubridor, y Santiago Ramón y Cajal, su principal exponente, recibieron el
premio nobel de Medicina y Fisiología en 1906 por su contribución al conocimiento de la estructura del
sistema nervioso. Gran parte de sus logros se obtuvieron a través de la aplicación del método de
impregnación argéntica. Sin embargo, Golgi y Cajal tenían interpretaciones diferentes sobre la estructura
del tejido nervioso. Golgi era defensor de la teoría reticular, la cual proponía que el sistema nervioso
estaba conformado por una red de células fusionadas a través de los axones a manera de un sincitio.
Por el contrario, la doctrina neuronal, defendida por Cajal, sostenía que las neuronas eran células
independientes. También se debe a Golgi y su reazione nera el descubrimiento del organelo celular
conocido como ‘aparato de Golgi’. La microscopía electrónica confirmó los postulados de la doctrina
neuronal, así como la existencia del complejo de Golgi, y contribuyó al resurgimiento de la técnica de
impregnación argéntica
Morfología de células del riñón:
En el riñón existen dos zonas, la corteza y la médula. La corteza es la parte más extensa y la médula es
la parte más interna. En nuestros riñones las unidades funcionales son las nefronas y existen
aproximadamente un millón de nefronas por cada riñón.
El núcleo es central con un núcleo claro, y el citoplasma es oscuro, destacando en él numerosas
mitocondrias ovales, hinchadas y repartidas por toda la célula.
La membrana basal de estos conductos se engruesa progresivamente a medida que se acercan a la papila.

Objetivo
Observar tres tipos de células (neuronal, renal, sanguíneas) e identificar su estructura y componentes a
través del uso de un microscopio.

Resultados
Figura y descripción de
muestra

Fig. 1 Muestra de Fig. 2 Muestra 2 de Fig. 3 Muestra de células Fig. 4 Muestra de


neuronas de rata vieja neuronas de rata vieja de riñón de rata vieja eritrocitos.
teñida con técnica de teñidas con técnica de teñidas con técnica
Golgi. Golgi, con una lente de hematoxilina-eosina.
mayor amplitud.
Ésta fue la segunda
Debido a la resolución Se pudo apreciar con mayor Pudo observarse la pared muestra tomada, pudo
Observaciones

del objetivo, pudo claridad la estructura celular de los nefrones observarse una mayor
apreciarse mayor neuronal, en especial las resaltados por un color concentración de células.
cantidad de neuronas, redes axónicas. rosado y los núcleos de un No pudo apreciarse muy
resaltadas en color negro, color más azulado. bien la estructura
sus componentes tales bicóncava debido a la
como los somas y resolución del
axones. microscopio.
Tabla 1. Tabla de resultados de las muestras observadas en el microscopio.

Análisis de resultados
Como puede observarse en la Fig. 1 y en la Fig. 2, ambas muestras se trataron de la misma especie, con
la diferencia en la magnificación de éstos; en la Fig. 1 pudo observarse una mayor cantidad de neuronas
aunque no tan detalladamente, y en el caso contrario en la Fig. 2 pudo observarse una menor
concentración pero con mejor calidad. En ambos casos pudo observarse la estructura celular de las
neuronas: los somas, axones y las dendritas, estaban teñidas de color negro, esto, haciendo referencia
cuyo nombre también es “reacción negra”, se consigue mediante la impregnación de tejido nervioso fijo
con dicromato de potasio (K2Cr2O7) y nitrato de plata (AgNO3), se rellenan las células por
microcristalización de cromato de plata (Ag2CrO4) a través del citoplasma, con excepción de algunos
organelos; lo que permite dar un seguimiento de las conexiones de las neuronas. La imagen es similar a
lo que podría obtenerse con un método de reconstrucción a partir de cortes seriados en microscopía
electrónica de transmisión o a un microscopio electrónico de barrido pero a un costo menor.
La Fig. 3 que representa la estructura celular de una muestra de riñón de rata vieja con la técnica de
tinción hematoxilina-eosina, el cual es un método común para este tipo de muestras, ya que identifica la
naturaleza o de la célula. El núcleo celular, al ser de naturaleza basófila (ácida), se tiñó de azul; el
citoplasma, debido a su naturaleza acidófila (básica), se tiñó rosado.
Por último, en la Fig. 4 donde se observaron tres muestras de sangre por técnica de frotis; pudieron
observarse los eritrocitos como pequeños cuasi-esferas (se podían ver un poco ovalados) yuxtapuestas
en su mayoría. En el caso de la segunda muestra, que es la Fig. 4 pudo observarse una mayor
concentración de células en comparación a las otras dos muestras. Los eritrocitos tienen un diámetro
aproximado de 0.007 mm, los glóbulos blancos por su parte son un poco más grandes, sin embargo, son
más difíciles de ver, ya que necesitan ser teñidos o usar iluminación oblicua; también hay que tomar en
cuenta la relación de glóbulos blancos/glóbulos rojos, que es aproximadamente un glóbulo blanco por
cada mil glóbulos rojos.

Discusión
Durante el desarrollo de esta práctica sí hubo deficiencias en cuanto al equipo, ya que éstas mismas
muestras, teniendo objetivos de mayor y mejor calidad, pudieran haberse apreciado mejor; tal como fue
el caso de los eritrocitos, que no pudo verse claramente la morfología bicóncava; que en las otras
muestras, a pesar de que existía la misma limitación, podía entenderse mejor cómo estaban estructuradas
las células.

Conclusión
El uso de técnicas, como las empleadas en las muestras, es de suma importancia; ya que en conjunto con
la tecnología que tenemos hoy en día, como lo es el microscopio se facilita la percepción cualitativa de
estructuras no observables por el ojo humano para su estudio, como también nos facilita, de acuerdo a su
naturaleza en contacto con ciertas sustancias químicas, deducir de qué componente se trata.

Bibliografía
● Luo, Q. (2002). “Actin regulation in neuronal morphogenesis and structural plasticity”. Annual review of
cell and developmental biology 18:601-635.
● Torres, O. (2006). “La técnica de impregnación argéntica de Golgi”. Biomédica, Instituto Nacional de
Salud. Colombia. Pp. 486-505.
● Quintero, J. (2005). “Biología Celular. Técnica histológica y hematoxilina-eosina”. Universidad
Autónoma Chapingo. México. Pp. 02-04.
● ITW (2007), “Tinción hematoxilina-eosina”. PanReac AppliChem. España. Pp. 01-02.
● Meza, U. (2010). “La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización”. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. México. Pp. 126-132.
● Carr JH, Rodak BF. (2010). “Atlas de Hematología clínica”. Ed. Panamericana, 3ed. Argentina
● Doohan J. SBCC. ONLINE. Consultada en agosto 2018.
http://www.biosbcc.net/doohan/sample/htm/Blood%20cells.htm
● Lux, SE. (2016). “Anatomy of the red cell membrane skeleton: unanswered questions. Blood.” Pp. 127.
● Ruíz, GJ. (2009). “Fundamentos hematología”. Ed Panamericana 4ed. Argentina.

Das könnte Ihnen auch gefallen