Sie sind auf Seite 1von 70

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:

Definición de Derecho: Conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo


para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

b. Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en


postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

c. Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar


social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.

1.) Derecho Natural: Es el conjunto de normas y principios deducidas por la razón


humana, anteriores y superiores a las normas del derecho positivo. Sistema de normas
principios e instituciones que congregan los valores permanentes, inmutables y eternos
inspirados en la naturaleza humana.

2.) Derecho Subjetivo: Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una
persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le
favorecen y tutelan. El objetivo es la norma que da la facultad y el subjetivo la facultad
reconocida por la norma.

3.) Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas que forman la maquinaria


jurídica, el conjunto de preceptos del derecho la norma jurídica que constituyen los
códigos.

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en


postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

4.) Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo


determinado el estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado ni
abrogado.

Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas impero-atributivas que en una


cierta época y un país determinado la autoridad política declara obligatorias. El derecho
vigente está integrado tanto por las reglas de origen consuetudinario que el poder público
reconoce, como lo preceptos que formula. La vigencia deriva siempre de una orden de
supuestos. Tales supuestos cambian con las diversas legislaciones. En lo que toca al
derecho legislado, su vigencia encuéntrase condicionada por la reunión de ciertos
requisitos que la ley enumera. De acuerdo con nuestra Constitución, por ejemplo, son
preceptos jurídicos, y, por ende, reputánse obligatorios, los aprobados por ambas Cámaras,
sancionados por el ejecutivo y publicados en el diario oficial, desde la fecha que en el acto
de la publicación o en otra norma indique.

5. Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un


tiempo y lugar determinado.

Es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica
del Legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de Ley.

El concepto de Derecho positivo está basado en el iuspositivismo, que es una corriente de


pensamiento jurídico que considera al Derecho como una creación del ser humano. El
hombre crea el Derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho.

6. Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos
o instituciones o de éstos con el Estado. El término se usa en contraposición al Derecho
Internacional, que regula las relaciones entre Estados u otros sujetos de derecho
internacional.

Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se caracteriza porque sus
normas, con carácter general, emanan de instituciones determinadas y se imponen a los
destinatarios, siendo posible la aplicación coactiva. Por el contrario, el Derecho
internacional surge de la coordinación y acuerdo entre los diversos sujetos y no existe un
mecanismo consolidado de aplicación coactiva del Derecho.
7. Derecho Público: Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del
ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.

8. Derecho Constitucional: Es una rama de la ciencia jurídica que se ocupa del estudio
de la Ley Suprema del Estado.

9. El Derecho administrativo: puede definirse como el conjunto de normas jurídicas


que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en
sus relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas
en una diversidad de órganos).

10. Derecho penal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva
del estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,
una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de
asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica
(Enrique Cury). También ha sido definido como la rama del saber jurídico que mediante la
interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de
decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del estado
constitucional de derecho" (Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Parte
General, Ediar, 2005)

Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho,
a la pena como legítima consecuencia. - Franz von Liszt

11. Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la


actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a
través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa
para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a
un tercero.

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al
trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la
parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.

12. El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre
particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública
alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus
organismos autónomos ostenten un poder decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del


ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos
y de los poderes públicos entre sí.

13. El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las
relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como
jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen
desprovistas de imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como las
normas y principios que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de
las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o
como aquél que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares;
que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su
carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer
necesidades de carácter genéricamente humanas.

14. El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a


los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.
Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos
actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

15. El Derecho Internacional es el conjunto de principios y normas que regulan las


relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son representados
por su servicio diplomático.

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales
(denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda (según el
caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados,
entre otros– como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios
generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los


que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y,
dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es


el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las
normas nacionales.

16. El derecho internacional publico.

Concepto: Un orden jurídico es un conjunto de reglas que regulan la conducta de los


hombres en la sociedad. El derecho interno es un conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. Es el conjunto de
reglas jurídicas que emanan de la voluntad expresa o tacita de los Estados que
regulan las relaciones mutuas mediante la coordinación entre los sujetos.

17. Derecho internacional Privado:

es el conjunto de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus soluciones, por
normas inspiradas en los métodos indirecto, analítico y sintético-judicial y basadas las
soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento extranjero.

Fuentes del Derecho:

Definiciones: son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los
cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como
órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en
la creación del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de
fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en
sentido formal o (fuentes formales).

Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad
del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la
resolución de conflictos.

El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. Sobresale la disposición


jerárquica de este sistema, donde la costumbre regirá en defecto de ley aplicable y los
principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio
de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
2.) Clases de Fuentes:

Fuentes Materiales y Reales.

Fuentes Históricas y Vigentes.

Fuentes Formales.

2.1) Fuentes Reales:

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son regulados
por el Derecho.

2.2) Fuentes Históricas:

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del
Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos de 1945. También del
Hábeas Iuris Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones
jurídicas que han tomado desarrollo a través de los siglos.

2.3) Fuentes Formales:

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que la fuentes formales son las mismas
directas. Pero, se les dá esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:

A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos


tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho
Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).

Costumbre, Doctrina, Legislación, Jurisprudencia: Para otros, las fuentes


formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector doctrinal ha logrado imponer
dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición, serian también formales: La
doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que
es el producto del trabajo en los tribunales.

LEY: Es el producto del proceso legislativo.

CLASIFICACIÓN DE LA LEY:
 Ley especial.
 Ley General.
 La norma consuetudinaria.
 Costumbre Delegada.
 Derecho Común.
 Principios Generales del Derecho.
LEY ESPECIAL: Es cuando afecta determinado ámbito personal, material, espacial o
temporal de validez.
LEY GENERAL: Es cuando afecta a todas los miembros de una sociedad.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son los antecedentes del ordenamiento


positivo en los cuales el legislador se ha inspirado y que ha penetrado a través de una
legislación concreta en el ordenamiento jurídico donde constituye aunque formalmente
una surte muros maestros o de pilares fundamentales de su estructura.

LEY:
COSTUMBRE:
JURISPRUDENCIA:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
DOCTRINA:
LA JURISPRUDENCIA (precedente): Es un criterio judicial emitido por el Tribunal de
Casación, que si cumple con los requisitos legales adquieren el carácter de ley obligatoria.

I.- LA NORMA JURIDICA


Es la disposición legal que regula la conducta de las personas, con carácter atributivo y de
cumplimiento obligatorio.

1.- LEY NATURAL Y NORMA SOCIAL


LA LEY NATURAL: Son leyes que gobierna el universo y por lo tanto el hombre esta sujeta
a ellas.
NORMAS
NORMA: Es toda regla de conducta.
NORMAS SOCIALES: Son todas aquellas regulaciones que existen con la intención de
ordenar la conducta del hombre en sociedad.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES:


 Normas Morales.
 Normas Convencionales o sociales
 Normas Religiosas.
 Normas Jurídicas.

NORMAS MORALES: Son las normas que regulan la conducta libre del hombre, de
conformidad con los dictados de recta razón, orientados hacia el bien y perfección.

NORMAS CONVENCIONALES O SOCIALES Son aquellas normas de trato social


como los usos, costumbres y prácticas aceptadas por la comunidad, en la que nos
desenvolvemos. se basan en la educación, decoro, cortesía, etc.

NORMAS RELIGIOSAS: Es aquella inspirada por la idea suprema de dios y tiene como
principal objeto, ayudar al hombre o lograr un fin último en una vida que no es la terrenal.

NORMAS JURÍDICAS: Es la disposición legal que impone deberes y concede derechos

4.- CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


ESTABLECIDAS POR HANS KELSEN:
 Normas jurídicas Constitucionales.
 Normas jurídicas Ordinarias.
 Normas jurídicas Reglamentarias.
 Normas jurídicas Individualizadas

- NORMAS FUNDAMENTALES O CONSTITUCIONALES: Son las normas de mas


alto nivel y generalmente son promulgadas por una Asamblea Nacional Constituyente,
cuyas normas incorporan los principios fundamentales en que se rige un Estado.

NORMAS DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL:


 Ley del Orden Público.
 Ley Electoral y de Partidos Políticos.
 Ley de Amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad.
 Ley de Emisión del Pensamiento.

- NORMAS ORDINARIAS: Son aquellas creadas por el Congreso de la República,


denominado también Asamblea Legislativa o Parlamento, el órgano permanente y
ordinario de creación de la ley y que aplican o desarrollan las normas constitucionales por
lo que se encuentran condicionadas por esta.

- NORMAS REGLAMENTARIAS: Son cuerpos legales que contienen los mecanismos


de aplicación de las normas ordinarias, con el objetivo principal de facilitar la
aplicación de la ley pero que aun no se concretizan en personas individuales, sino son
de observancia general. Son creadas por los tres poderes del Estado y por entidades
autónomas, etc.
- NORMAS INDIVIDUALIZADAS: Son aquellas que se objetivizan a través de una o
más personas, pero claramente identificadas, es decir los sujetos a quienes están
dirigidas, se encuentran concretamente determinados y constituyen a favor de los
individuos determinados verdaderas correcciones de derechos y obligaciones.

RECURSOS FUNDAMENTALES:
o Aclaración y Ampliación
o Revocatoria y Reposición
o Apelación
o Nulidad
o Casación

5.- LA SISTEMATICA JURÍDICA: Es una disciplina monográfica, cuyo objeto estriba


en exponer, de manera ordenada y coherente, las disposiciones, consuetudinarias, y
jurisprudenciales y legales, que integran cada sistema jurídico.

II.- TECNICA JURIDICA


Es aquella que tiene por objeto la aplicación del derecho a casos concretos.
Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente.

1.- LA TECNICA JURIDICA Y LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL


La técnica jurídica es esencial en la actividad jurisdiccional pues son los tribunales los
llamados a aplicar el derecho vigente.

- TÉCNICA JURÍDICA: Es el arte que tiene por objeto el estudio, la interpretación y


aplicación de los preceptos del derecho vigente a casos concretos.

- ACTIVIDAD JURISDICIONAL: Es la función pública, realizada por órganos


competentes del Estado, (Juzgados y Tribunales) con las formas requeridas por la ley,
en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el
objeto de resolver sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada.
- INTERPRETACION:

2.- APLICACIÓN DE LAS LEYES por excelencia la aplicación de las leyes a los casos
concretos, corresponde al Organismo Judicial.

3.- NORMAS CONSTITUCIONALES, LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y DE OTRA


INDOLE QUE REGULAN LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL EN GUATEMALA
1. La Constitución Política estudiar leyes
2. Ley del Organismo Judicial….. estudiar leyes
3. REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES estudiar leyes
4. REGLAMENTO INTERIOR DE JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES est. Leyes

INTEGRACIÓN DEL DERECHO TODO ESTO FALTA


6.1. Procedimiento de integración del derecho
6.2. Analogía como procedimiento de integración del derecho
6.3. Los principios generales del derecho como procedimiento de integración
6.4. La equidad como procedimiento de integración del derecho

CONFLICTOS DE LEYES TODO ESTO FALTA


7.1. Conflictos de leyes en el tiempo
7.2. Conflicto de leyes en el espacio

4.- ESTRUCTURA JUDICIAL GUATEMALTECA.


1. Organismo Judicial.
2. Corte Suprema de Justicia. Dividida cámaras: civil y penal
3. Corte de Apelaciones dividida en diez salas. 1ª. Y 2da. De trabajo. Conflictos de
jurisdicción. Contencioso administrativo.
4. Juzgados de Primera Instancia de áreas: civil, penal, laboral, familia, tránsito.
5. Juzgados de Paz de áreas: Civil, penal, tránsito.

5.- INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY.


- Interpretar es: descubrir y encontrar el sentido de la ley.
- INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Consisten investigar y explicar el sentido que ella
encierra, buscar el significado y valor de la norma para medir su extensión precisa y
evaluar su eficiencia en cuanto a las relaciones jurídicas.

- INTEGRACIÓN DE LA LEY: Es aquella labor que realiza el juzgador a efecto de suplir


las vacíos que el ordenamiento jurídico contiene. Es aplicar una ley en ausencia de otra
que rija un caso concreto.

- INTEGRACIÓN DE LA LEY: Es aquella labor que realiza el juzgador a efecto de suplir


las vacíos que el ordenamiento jurídico contiene.

- PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS DE INTEGRACIÓN:


 Analogía: consiste en aplicar un caso que no aparece contemplado de
manera directa y especial por ninguna norma jurídica, a una norma prevista
para un supuesto de hecho distinto pero con el cual el caso dado guarda
semejanza.
a.) Excepción: En materia penal no es posible aplicar la analogía para
resolver casos concretos.
 Equidad: Es la expresión de justicia individualizada respecto del caso
particular, la naturaleza de lo equitativo consiste en ser una interpretación
justa de la ley positiva, cuando la formulación de esta resulta defectuosa por
causas de su generalidad.
 Principios Generales del Derecho: Son los antecedentes del
ordenamiento positivo en los cuales el legislador se ha inspirado y que ha
penetrado a través de una legislación concreta en el ordenamiento jurídico
donde constituye aunque formalmente una surte muros maestros o de
pilares fundamentales de su estructura.
 Derecho común: Tambien Conocido como legislación común y que
refiere al derecho civil que es la rama del derecho del cual fueron
desprendiéndose las demás ramas jurídicas en la medida que requerían la
necesidad por el constante desarrollo.

CONFLICTOS DE LEYES

1.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO (IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY).


- CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO: Es determinar en caso de duda que ley es
aplicable al caso concreto, tomando en consideración el tiempo en que se haya
realizado la hipótesis planteada en la norma o el tiempo en que se produzcan sus
efectos.

Retroactividad: consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos ocurridos antes de la


iniciación de su vigencia.

La Irretroactividad quiere decir, que la ley actual no se aplica a hechos o actos ocurridos
durante la vigencia de otra ley.
La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. ART- 15
CPRG

2.- CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO

Son aquellos que se dan cuando dos o más normas jurídicas pertenecientes a diferentes
Estados a priori, son aplicables a un caso concreto.

El conflicto de leyes en el espacio o conflicto territorial de leyes está determinado por la


duda que pueda presentarse en relación a la ley aplicable, partiendo del lugar en que se
realicen las hipótesis planteadas en las normas jurídicas.

3.- CONFLICTOS DE LEYES EN EL DERECHO GUATEMALTECO

Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en eso reside
el conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas regulan una misma
cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas.
La solución del conflicto esta en la posibilidad de revocación de una norma por otra, se
podría decir que es valido que el tratado podrá revocar la ley interna, pues el tratado
internacional válidamente celebrado es parte, por sí solo, del ordenamiento jurídico
interno del Estado. Adoptándose la teoría dualista, no es posible decir que el tratado
revoca la ley o que la ley revoca el tratado, una vez que de acuerdo con esa teoría cada una
de esas normas está en órdenes distintos e incomunicables.
La ley es territorial: cuando la relación jurídica en todos sus aspectos esta sometida a la ley
del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede aplicar
mas que la ley nacional, por lo que una ley es territorial, cuando rige todos los hechos
realizados en un determinado territorio o que interesen al mismo, como por ejemplo la ley
penal, que se aplica a todas las infracciones cometidas en el país donde se promulga. Un
punto importante es que cuando una ley es territorial no puede aplicarse nunca ninguna
otra.
ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA:

Jurisdicción:
Los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personas extranjeras o
guatemaltecas que se encuentren fuera del país, en los siguientes casos: a) Cuando se
ejercite una acción que tenga relación con actos o negocios jurídicos realizados en
Guatemala; b) Cuando se ejercite alguna acción concerniente a bienes que están ubicados
en Guatemala; c) Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado
que las partes se someten a la competencia de los tribunales de Guatemala.

Competencia:
ARTÍCULO 62(LOJ). Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en
Los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo
Cual no impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que
Hayan de llevarse a efecto en otro territorio.

Organización de Juzgados y Tribunales:


a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.
b) Corte de apelaciones.
c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de
Menores.
d) Tribunal de lo contencioso-adininistrativo.
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas
Tribunales de Sentencia.
f) Tribunales militares.
g) Juzgados de primera instancia.
h) Juzgados de menores.
i) Juzgados de paz. o menores.
j) Los demás que establezca la ley.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan
Comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción,
Cualesquiera que sean su competencia o categoría.

Artículo 59. INSTANCIAS. En ningún proceso habrá más de dos instancias.

FALTAN
8.4. Proceso
8.5. Procedimiento
8.6. Principios procesales
TEORIA DEL PROCESO:

LA JURISDICCIÓN es "la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para


resolver, mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer
cumplir su propias resoluciones; esto último como manifestación del imperio" (Hugo
Alsina).

Elementos de la Jurisdicción:

a. Notio = Jurisdicción, facultad de conocer un litigio


dentro de un proceso determinado;
b. Vocatio = Llamamiento, facultad de hacer
comparecer a las partes;
c. Coertio = Contención, restricción, facultad de
castigar o penar, poder coercitivo de los tribunales para
hacer que se cumplan sus resoluciones;
e. Iundicium = Facultad de dictar sentencia;
f. Executio = Ejecución judicial, mediante auxilio de
fuerza pública.

COMPETENCIA: es la "porción de jurisdicción que la ley atribuye a los órganos


jurisdiccionales para conocer de determinados juicios".

FUNCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES


1.- SECRETARIOS
El secretario asistirá al Juez, con su firma, en todos los casos en que deban dictarse
resoluciones o levantarse actas.

FUNCIONES:
Expedición de certificaciones.
Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará en el mismo acto, si se le pidiere,
recibo del escrito y de las copias y dará cuenta inmediatamente al juez con estos escritos y
los antecedentes si los hubiere.
Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

2.- OFICIALES
 Tramitar procesos y actuaciones judiciales que se le asignen.
 Llevar el registro de las audiencias, debates, remates, etc.
 Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas, inherentes al cargo.

3.- NOTIFICADORES: Son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones y
mandatos del tribunal, así como de practicar los embargos, requerimientos y demás
diligencias que se les ordene.
4.- COMISARIOS:
 Recibir, registrar y controlar lo procesos, memoriales, correspondencia, etc. Que
ingrese al tribunal.
 Ser Pregonero de los remates
 Atender y brindar información a las partes.
 Repartir la correspondencia que se le indique.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------HASTA AQUÍ LLEGA TEMARIO DE COMISARIO
EL SISTEMA JURIDICO GUATEMALTECO
1.- REALIDAD NACIONAL
Extensión territorial de Guatemala es de 108,889 kilometros cuadrados con un área en
fincas de 34, 424 kilometros cuadrados o sea el 31.6 de la extensión total……..

2.- REGIMEN CONSTITUCIONAL


Es el régimen en el cual el gobierno se elige y rige por una constitución la cual recoge los
derechos, fundamentales de las personas, así como su forma de gobierno.

3.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o
los derechosconstitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de caráctergeneral y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos
de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la


vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el Artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o
suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo.
No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio
I. EL HABEAS CORPUS
El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los
particulares. Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez
de denunciarlo por este delito y seguir un largo procesopenal, costoso y a veces
infructuoso, la Constitución permite interponer un Habeas Corpus para hacer cesar el
abuso y sancionar al autor. En esta forma la acción protege la libertad de tránsito y la
inviolabilidad del domicilio. Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir
no solamente el hacer que ocasiona perjuicio sino también protege a la persona contra
quien le promete un daño futuro, que es lo que caracteriza a la amenaza. Aunque el hecho
haya cesado, siempre procede esta acción como medio de sancionar a los autores del abuso
y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso civil. En su nueva
conformación el Habeas Corpus constituye un eficiente medio de defensa en la libertad
personal.

Exhibición Personal:

ARTICULO 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente preso,


detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado
de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere
fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de
justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los
vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre en


el mismo acto y lugar.

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición reclamada se


practicará en e lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.

ARTICULO 264.- Responsabilidades de los infractores. Las autoridades que ordenen el


ocultamiento del detenido o que se nieguen a presentarlo al tribunal respectivo, o que en
cualquier forma burlen esta garantía, así como los agentes ejecutores, incurrirán en el
delito de plagio y serán sancionados de conformidad con la ley.

Si con el resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a cuyo favor se


interpuso la exhibición, el tribunal de oficio, ordenará inmediatamente la pesquisa del
caso, hasta su total esclarecimiento.

Amparo:

ARTICULO 265.- Procedencia del amparo. Se instruye el amparo con el fin de proteger a
las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio
de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible
de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

4.- DERECHOS INDIVIDUALES


Son los que la constitución le garantiza a las personas (derecho a la vida, salud, educación)

5.- FINES Y DEBERES DEL ESTADO: Velar por el bien común.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

NORMA JURIDICA: regula la conducta humana en un tiempo determinado.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA: formal y lógica

SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS: ejemplo: quien diere muerte a una persona


(supuesto) será sancionado con prisión de 25 años (consecuencia)

LEY DE LA CAUSALIDAD JURIDICA: Consiste en la referencia entre la conducta humana y el


resultado sobrevenido. Se basa en la ley de Cusa y Efecto.

DERECHO SUBJETIVO:
DEFINCION:
CLASIFICACION:

EL DEBER JURIDICO
Es la obligación que tiene una persona de cumplir con el mandato que le impone las
normas jurídicas, frente a otra persona o personas que se le exigen.

LA SANCION Y LA COACCION:
Es la ratificación del cumplimiento del deber violado, el reconocimiento de indemnización
o el castigo que es susceptible de imponerse como consecuencia de ese incumplimiento.

LA COACCION: se refiere a la realización de un hecho de manera obligatoria y sin que


medie la voluntad del agente actor.
Es el cumplimiento forzado del deber o de la sanción impuesta.
Es la aplicación forzada de la sanción.

LA ACCION: Es el acto en virtud del cual una persona pone en movimiento a un órgano
jurisdiccional.
Es todo comportamiento derivado de la voluntad.
Es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el órgano jurisdiccional.
Facultad de invoca la autoridad del estado para la defensa de un derecho.

LA PETICION: El derecho de petición es innegable y significa que toda persona tiene


derecho a pedir y la autoridad de resolver estas peticiones. Y va en la parte final de un
memorial.
LA PRETENSION: es una petición en general, es el derecho real que se aduce para obtener algo o
ejercer u titulo jurídico. Propósito o intención

EL DELITO

ACEPCIONES DE LA PALABRA DELITO


DELITO, CRIMEN, INFRACCION PENAL, HECHO O ACTO PUNIBLE, CONDUCTA
DELICTIVA, ACTO O HECHO ANTIJURIDICO, HECHO O ACTO DELICTUOSO, ILICITO
PENAL.

NATURALEZA DEL DELITO:


JURIDICA

CRITERIOS PARA DEFINIR EL DELITO:


CRITERIO LEGALISTA: (ES LO PROHIBIDO PÒR LA LEY) Es la infracción a la
ley del estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un
acto extremo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente
dañoso.

CRITERIO FILOSOFICO: (CONDUCTA CONTRARIA A LA MORAL Y LA


JUSTICIA). Adecuar la conducta a lo que dice la norma penal.
violación libre e intencional de nuestros deberes.
CRITERIO NATURAL SOCIOLOGICO: NATURAL: Ofensa a los sentimientos
altruistas fundamentales de piedad y probidad en la medida en que son poseídos por un
grupo social determinado.

SOCIOLOGICO: Acción determinada por motivos individuales y antisociales que alteran


las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento
determinado.

CRITERIO TECNICO JURIDICO


Acción antijurídica culpable e y castigada con una pena.
es una acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y
suficiente a las condiciones objetivas de penalidad.

ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL DELITO:


POSITIVOS: Conforman al delito
NEGATIVOS: Hacen que jurídicamente no exista el delito.

ACCION O CONDUCTA HUMANA: Es de naturaleza casual, debido a que causa una


modificación en el mundo exterior. . ART…10 CP
acto corporal externo que produce una modificación en el mundo exterior y este previstos
en la ley como delito. (COMISION).

CLASES

TIEMPO Y LUGAR DE COMISION DEL DELITO.


Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito guardan estrecha relación, con la
conducta humana delictiva del sujeto activo llamada acción u omisión, porque depende de
cuando y donde se realizaron estas para identificar el tiempo y lugar de la comisión del
ilícito penal.

Cuando se cometió el delito: según el CP. Art. 19 TIEMPO DE COMISION DEL


DELITO. El delito se considera realizado en el momento que se realizo la
acción o en el momento de realizarse la acción omitida.

Donde se cometió el delito: según Art. CP. LUGAR DEL DELITO. El delito se
considera realizado, en el lugar donde se ejecuto la acción, en todo o en parte,
en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos de
omisión en el momento que debió realizarse la acción omitida.

EL ITER CRIMINIS: camino del crimen que se traduce en el “via crucis”. Es la vida del
delito desde que nace en la mente del autor hasta la consumación.
ETAPAS: FASE INTERNA, FASE EXTERNA.

FASE INTERNA: Conformada por las voliciones criminales que no son mas que ideas
delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras no se manifiesten no
implican responsabilidad penal, se fundamenta en el principio “el pensamiento no
delinque”

FASE EXTERNA: Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada


durante la fase interna, en este momento principia a atacar o poner en peligro un bien
jurídico tutelado a través de su resolución criminal manifiesta.

DELITO CONSUMADO: ART. 13. cuando concurren todos los elementos de su


tipificación.

TENTATIVA: ART. 14 . cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución


por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del
agente. (hay intencionalidad)
Aquí mantiene la finalidad de cometer el delito y se identifica con la intencionalidad, solo
cabe en los delitos dolosos, ya que en los culposos existe ausencia de voluntad intencional.

TENTATIVA IMPOSIBLE: Si la tentativa se efectuare con medios normalmente


inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza que la consumación del hecho resulta
absolutamente imposible, el autor solo quedara sujeto a medidas de seguridad. (pretender
hacer abortar con vitaminas o envenenar con azúcar).

DESISTIMIENTO: ART. 16. cuando comenzada la ejecución de un delito el autor desiste


voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo. Solo se le aplicara
sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen delitos.

TIPICIDAD: Nos referimos al elementos tipo. Es la encuadrabilidad de la conducta


humana a la ley penal.

ORIGEN Y DOCTRINA DE LA TIPICIDAD

ANTIJURICIDAD: Es la relación de oposición entre la conducta humana y la norma


penal. es hacer lo prohibido por la ley.
Aquí tiene que haber un bien jurídico tutelado. violentar un bien jurídico tutelado.

CULPABILIDAD: Comportamiento consistente en la voluntad que da lugar a un juicio


de reproche, debido que el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar
diversamente.

IMPUTABILIDAD: Elemento mas relevante de la culpabilidad. es la capacidad para


conocer y valorar el deber de respetar la norma y determinarse espontáneamente. es la
capacidad de actuar culpablemente.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:


a) DOLOSO: Cuando todo se a planeado
b) CULPOSO: Cuando ocurre accidentalmente
CLASIFICACION DE LOS DELITOS:
Doctrinariamente la plantea asi:
Por su gravedad. (sistema bipartito)
Delitos: son infracciones graves a la ley penal.
Faltas: son infracciones leves a la ley penal.

PLURALIDAD DE LOS DELITOS: conocido como concurso de delitos , es cuando el


mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de la misma o diferente índole, en el
mismo o en distinto momento.

CONCURSO IDEAL: (FORMAL) se produce mediante dos propuestos:


*cuando un solo hechos constituya dos o mas delitos
*cuando un delito sea medio necesario para cometer el otro.
Únicamente se impondrá la pena correspondiente al delito que tenga señalada la mayor
sanción.

CONCURSO REAL: (material) surge cuando el sujeto activo realizado varias acciones
cada una de las cuales por separada es constitutiva de un delito, la pena a imponer es la
acumulación de cada una de ellas, sin que sobre pase el máximo de 50 años de prisión.

DELITO CONTINUADO: se da mediante una unidad de delitos, que se da cuando el


sujeto activo, con unidad de propósito y de derecho violado, ejecuta en momentos distintos
acciones diversas, cada una de las cuales, aunque integre una figura delictiva, son una
ejecución parcial de un solo delito. La pena a aplicar será correspondiente al delito
cometido aumentada en una tercera parte, con los limites máximos de cincuenta años de
prisión y 200 mil de multa.
Es cuando un sujeto a cometido una serie de acciones constitutivas de ejecuciones
parciales de un solo delito.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO O CIRCUNSTANCIAS


MODIFICATIVAS.
LAS CUALES SON LAS CIRCUNSTANCIA ATENUANTE Y AGRAVANTES.

Son elementos accidentales nominados o innominados dentro de la estructura del delito


que influyen en la determinación de la pena. :circunstancias modificativas,

SUJETOS OBJETOS O BIEN JURIDICO TUTELADO:


SUJETO ACTIVO: , Es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley. Es
el que realiza o comete el delito.
Sujeto pasivo: es el titular del interés jurídicamente protegido, atacado por el delito. Es
el titular del derecho o interés lesionado o puesto en peligro por el delito.

OBJETO DEL DELITO: Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad
descrita en el tipo penal.
BIEN JURIDICO TUTELADO: es le interés que el estado pretende proteger a través de
los distinto tipos penales interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del
sujeto activo, cuando esta conducta se ajusta a la descripción legal.

PARTICIPACION EN EL DELITO:
AUTORES, COMPLICES, COAUTORES, ENCUBRIMIENTO

LA PENA
CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS: En principales y accesorias.

Cuáles son las Penas Principales?

a) De Muerte; b) De Prisión; c) Arresto; e) Multa.

Cuáles son las Penas Accesorias?


Inhabilitación absoluta; consistente en:

-La pérdida o suspensión de los derechos políticos;


-Pérdida del empleo o cargo público;
-Incapacidad de obtener empleo o cargo público;
-Privación del derecho de elegir y ser electo;
-Incapacidad de ejercer patria potestad, tutor o protutor. (Art. 56 Penal)

MEDIDAS DE SEGURIDAD: son medios o procedimientos que usa el estado, en pro de


la defensa social. Son tratamientos especiales encaminados por el estado a determinados
delincuentes para su readaptación social.

SUSTITUTIVOS DE LA PENA: Son aquellos mecanismos creados por el estado para


sustituir la pena de prisión…

Suspensión condicional de la pena.-


Perdón Judicial.-
Libertad condicional: se da cuando un reo, que durante la ejecución de la prisión ha
observado buena conducta y ha cumplido mas de la mitad de esta.-

CAUSA QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL: son todas aquellas


circunstancias que hacen materialmente imposible responsabilizar de un delito a alguien.

Cumplimiento de la pena.-
Muerte del reo.-
Amnistía.-
Indulto.-
Perdón del Ofendido: En caso de acción privada.-
Prescripción: por el plazo del tiempo.-
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO: un delito puede causar
graves daños patrimoniales, facultando al propietario a su resarcimiento. El culpable y
responsable del delito también debe responder por los daños patrimoniales causados.

DERECHO PROCESAL PENAL

DEFINICION: es el conjunto de normas jurídicas, principios y doctrinas que tiene como


objeto la aplicación de la ley penal. Son todas las series de etapas que tienen como
facilidad el establecimiento de un delito, la participación de un sujeto, la responsabilidad
de este y la imposición de una pena.

CARACTERISTICAS:
Oral.
Contradictorio.
Publico.
El Juzgador actúa a petición de parte.

PROCESO PENAL: serie de etapas una en pos de la otra, que tiene como finalidad el
establecimiento de un delito, la participación de un sujeto, la responsabilidad y la
imposición de una pena.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL:


Oral debido proceso concentración
Sencillez concordancia inmediación procesal
Celeridad de defensa publicidad

SISTEMAS PROCESALES:

INQUISITIVO: este sistema tuvo su origen en Roma y su característica principal es que el


juez investigaba y juzgaba los hechos. Fueron los tribunales de santa inquisición, dirigida
por la iglesia católica, en este sistema el acusador q es el agraviado se convierte en un
simple denunciante.

ACUSATORIO: en este sistema el acusador ya puede ejercer la acción penal aportando las
pruebas necesarias para lograr una condena, todo el proceso es oral El juez solamente
resuelve a través de las pruebas aportadas en el juicio.-

SISTEMA MIXTO: trata de combinar los elementos positivos de los dos sistemas
anteriores-

JURISDICCION Y COMPETENCIA: JURISDICCIÓN es la facultad delegada al organismo


judicial para ejercer justicia.
Y COMPETENCIA: son los campos en q se divide la jurisdicción para una mejor
administración de justicia.

SUJETOS PROCESALES: son las partes dentro de cada proceso.

PROCEDIMIENTO COMUN O PREPARATORIO: es la etapa que tiene como objeto


principal ligar a una persona al proceso y recabar la mayor cantidad de pruebas para
mostrar su culpabilidad.

INSTRUCCIÓN: es la primera etapa del proceso penal y tiene por objeto determinar la
existencia de un hecho delictivo y al posible participación de una persona.

FORMAS DE PRECLUIR EL PROCESO PENAL:

MEDIOS DE PRUEBA: en el proceso penal pueden aportarse todo medio de prueba q sea
obtenido con observancia de los procedimientos para ello establecido.

MEDIDAS DE COERCION: son todas las medidas tomadas por el tribunal para garantizar
la presencia del sindicado en todas las etapas del proceso.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

PROCEDE CUANDO:

1º En los casos en que el Ministerio Público considere suficiente la imposición de una


pena de prisión no mayor de 5 años o pena no privativa de libertad o ambas;
2º Disposición del Ministerio Público para la utilización de este procedimiento;
3º Aceptación del imputado del hecho descrito en la acusación y de su participación en
el; y,
4º Aceptación del imputado y de su defensor para usar esta vía.
EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES:

a) Es el único caso en que el Juez de Primera Instancia dicta sentencia;


b) La confesión tiene validez como medio de prueba; y,
c) No hay acumulación de acción civil, pues ésta se tramita de manera independiente
ante el Tribunal competente.

El Procedimiento Abreviado lo encontramos regulado en los artículos del 464 al


466 del Código Procesal Penal.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

1.) SANA CRITICA RAZONADA


2.) INTIMA CONVICCION
3.) PRUEBA LEGAL O TASADA

IMPUGNACIONES

IMPUGNACIONES: Son los medio a través de los cuales las partes solicitan la modificaron
de una resolución judicial q consideran injusta o ilegal.
RECURSOS DE QUEJA: se interpone cuando el tribunal rechaza admitir a prueba el
recurso de apelación (3 días)

RECURSO DE REPOSICION: es aquel q se plantea en contra de cualquier resolución q sea


allá dictado sin audiencia previa, siempre que contra estas no proceda el recurso de
apelación. (3 días)

RECURSO DE APELACION: medio de impugnación que se interpone en contra de


aquellas resoluciones de primera instancia con el objeto de que la sala respectiva examine
lo resulto y revoque o modifique dicha resolución (3 días.)

APELACION ESPÉCIAL: es una apelación especial con la diferencia q solo pueden


plantarse contra ciertas resoluciones. Sentencia del tribunal de sentencia, resolución del
tribunal de sentencia q declare el sobreseimiento o el archivo y e las resoluciones del juez
de ejecución q ponga fin a la pena, a la medida de la seguridad de coerción o denieguen la
extinción, conmutación o extinción de la pena. (10 días)

 DE FONDO: puede interponerse cuando en una de las resoluciones antes


descritas exista inobservancia de la ley. Interpretación indebida o errónea
aplicación de la ley.

 DE FORMA: puede interponerse cuando en la tramitación del proceso no se


cumplió con el modo establecido en la ley, no se dio el procedimiento como la
ley establece.

CASACION: Es un recurso extraordinario que se interpone en la corte suprema de justicia


en contra de algunos de los autos y sentencias que resuelven los recursos de apelación (15
días)

Extinción:
De conformidad con el artículo 102 del Código Penal se extinguen de la siguiente
forma:
1.- Por cumplimiento.
2.- Por muerte del reo.
3.- Por amnistía.
4.- Por indulto.
5.- Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.
6.- Por prescripción.

Al extinguirse la pena por cumplimiento el Juez de Ejecución debe promover


inmediatamente la libertad del condenado y procurar la atención de aquellos problemas
que el penado enfrente al recuperar su libertad.

PREVENCIÓN POLICIAL:
El Código Procesal Penal, regula la prevención policial, en el artículo 304 que dice: "Los
funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible de
oficio, informarán enseguida detalladamente al Ministerio Público y practicarán una
investigación preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción
y evitar la fuga o ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los jueces de paz en
los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de la policíal.

PRUEBA es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales se pretende actuar
la ley sustantiva. La prueba es el único medio para descubrir la verdad y, a la vez, la mayor
garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales.

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL son aquellos medios de restricción al ejercicio


de derechos personales del imputado impuestos durante el curso de un proceso penal y
tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad y la actuación
de la ley substantiva al caso concreto. Son medios jurídicos de carácter cautelar o temporal
de los que dispone el órgano jurisdiccional, para poder legalmente vincular al proceso
penal a la persona sindicada de la comisión de un delito. Si se aprehende a una persona y
se le aplica prisión preventiva o detención, esto constituye una medida coercitiva personal
o directa, ya que es una limitación que se impone a la libertad del imputado para asegurar
la consecución de los fines del proceso.

Requisitos de la Sentencia:
"Artículo 389. Requisitos de la sentencia. La Sentencia contendrá:
1.- La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado
y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusación
corresponde al Ministerio Público; si hay querellante adhesivo sus nombres y
apellidos. Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del actos civil y, en
su caso, del tercero civilmente demandado.
2.- La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido de la acusación o de
su aplicación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación reclama el
actor civil y sus pretensión reparadora.
3.- La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime
acreditado.
4.- Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
5.- La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y,
6.- La firma de los jueces."

DERECHO CIVIL
ORIGEN Y DEFINICIÓN: el derecho civil actual se origina en el IUS CIVILE romano y
significa derecho del ciudadano o de la ciudad y únicamente protegía al ciudadano romano
frente aquellos q no tenían esa condición…

DEFINICIÓN: conjunto de normas jurídicas principios y doctrinas que rigen las relaciones
entre los particulares, así como su estado, capacidad, familia, patrimonio, etc.
DE LAS PERSONAS

DEFINICION: ente capaz de adquirir derechos y obligaciones.

CLASIFICACION DE LA S PERSONAS:
Individual: se refiere a la persona humana.
Jurídica: son todas las instituciones a la que la ley les a otorgado personalidad jurídica.

PERSONALIDAD:
Investidura jurídica otorgada por la ley para ser sujeto de derechos y obligaciones.

TEORIAS PARA DETERMINAR CUANDO PRINCIPIA LA PERSONALIDAD:


Teoría de la concepción
Teoría del nacimiento
Teoría de la Viabilidad
TEORIA QUE ACEPTA NUESTRO CÓDIGO CIVIL:Teoría Ecléctica (es la reconocida por
el Código Civil)

ATRIBUTOS DE LA PERSONAS INDIVIDUALES:


CAPACIDAD CIVIL: Es la facultad que tienen las personas para ser sujetos de derechos y
obligaciones.
CLASES DE CAPACIDAD: capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

Capacidad de Goce: es la aptitud que tiene todo ser humano para ser sujeto de derecho y
obligaciones, pero no tiene la facultad de ejecutarlos por si solo, sino a través de un
representante.

Capacidad de ejercicio: es la aptitud que tiene todas las personas humanas para ejercitar
sus derechos y contraer obligaciones por si mismos.

CAUSA QUE MODIFICATIVAS DE LA PERSONALIDAD:


La edad.
La Incapacidad.

INCAPACIDAD: perdida de la capacidad. Situación jurídica en la que se encuentra una


persona en la cual no puede contraer derechos y obligaciones por si mismos.

CLASES
INCAPACIDAD RELATIVA: tiene capacidad para ejercitar únicamente algunos actos.

INCAPACIDAD ABSOLUTA: Incapacidad total. El sujeto no puede ejercitar ningún


derecho ni contraer ninguna obligación.

INTERDICCION: se da cuando de declara judicialmente la incapacidad de una persona,


por enfermedad, alcoholismo etc.

ESTADO CIVIL: condición del individuo dentro de un orden jurídico. Ej. nacionalidad ,
edad, padre, madre, casado, soltero, etc.

CARACTERISTICAS O CARACTERES DEL ESTADO CIVIL:


Es personal
Indivisible
Intangible
Indelegable

MEDIOS DE COMPROBACIÓN DEL ESTADO CIVIL:

IDENTIFICACION DE LA PERSONA. La persona se identifica con el nombre que fue


registrado su nacimiento, el cual se compone de nombre de pila y el apellido de sus padres.
EL NOMBRE, ORIGEN Y DEFINICIÓN: - es el modo o el medio de individualizar a una
persona en sus relaciones interpersonales, se compone de nombre de pila y apellidos. En la
antigüedad el nombre no ligaba a una persona con una familia, únicamente lo identificaba,
fueron los romanos q idearon ligara una persona con una familia usando apelativos
familiares (apellidos) que los utilizaban todos los miembros de la familia.

DEFINICION DE DOMICILIO: Representa la sede jurídica de la persona, o sea el lugar


en que se han de ejercitar ciertos derechos y cumplir ciertas obligaciones.

ELEMENTOS: Existen básicamente tres elementos:


-De carácter espacial: o sea la residencia de una persona en un lugar determinado.
-De carácter temporal: Que consiste en la habitualidad de ese residir.
-De carácter intencional: Intención de permanecer, que se descubre generalmente a través
del anterior.

CLASES DE DOMICILIO:
-Voluntario o real: Se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con animo de
permanecer en él. Art. 32 y 33 del C.C.

-Legal o necesario o derivado: Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente, art. 36 del C.C.

-Especial o de elección/ Esencial: Domicilio que se escoge para la ejecución de un acto o de


una convención. Es el que las personas, en sus contratos, pueden designar para el
cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
-Multiple-----------------------

RESIDENCIA: se debe de entender como el lugar donde se reside, o sea la casa de


habitación en donde se mora

VECINDAD es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las
mismas leyes que el domicilio.

AUSENCIA:

DEFINICION DE AUSENCIA: Es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su


domicilio, sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber
dejado representante.

.- CLASES DE AUSENCIA QUE EXISTEN DOCTRINARIAMENTE:

a) Material. Art. 42, párrafo 1o. C.C.


b) Propiamente dicha. art. 43 C.C.
c) Simple. Art. 42, párrafo 2o. C.C.
d) Calificada. Arts. 63 y 64 C.C.
DECLARACION DE AUSENCIA PARA LA REPRESENTACION EN JUICIO: Art.
43 al 46 del C.C.

DECLARACION DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y ADMISNISTRACION DE


BIENES DEL AUSENTE: Art. 47 al 54 del C.C.

MUERTE PRESUNTA Y POSESION DE LA HERENCIA PARA LOS


HEREDEROS: Art. 63-64-71 C.C.

CASO DE MATRIMONIO DEL CONYUGE DEL AUSENTE: Art 77 C.C.

DEFINICION DE TESTAMENTO:

Es un acto de última voluntad, solemne, revocable (excepto el


reconocimiento de hijo en testamento), en virtud del cual una persona transmite su
patrimonio a otra u otras personas.

.- CUAL ES EL PROCESO DE CONOCIMIENTO O COGNICIóN:

- Es aquel que trata de demostrar que la pretensión de la parte actora es cierta y


donde el juez entra a dictaminar a quien le asiste el derecho.

DE LA FAMILIA:

DEFINICION: Es aquella institución que asentada sobre el matrimonio, enlaza, en una


unidad total, a los cónyuges y sus descendientes para que, presidida por los lazos de la
autoridad y sublimada por el amor y respeto, se de satisfacción a la conservación,
propagación y desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la vida.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA: es la base fundamental de la sociedad

DERECHO DE LA FAMILIA: La parte del Derecho Civil que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre personas unidas por vínculos de parentesco. Generalmente su contenido lo
integran el matrimonio, la filiación, la patria potestad, la tutela, la adopción, los alimentos,
como instituciones fundamentales.

UBICACION EN EL SISTEMA JURIDICO: Tradicionalmente ha sido considerado el


Derecho de Familia como una parte del derecho civil, o sea como una parte del derecho
privado. pero en los últimos tiempos, la doctrina ha venido cuestionando dicha concepción.

EL MATRIMONIO: institución por medio de la cual un hombre y una mujer para la plena y
perpetua comunidad de existencia. Acto solemne por medio del cual el hombre y la mujer
constituyen entre sí una unión legal para la plena y perpetua comunidad de existencia.

NATURALEZA JURIDICA:
Acto: El matrimonio es un acto jurídico debido a que se constituye no sòlo por el
consentimiento de los consortes, sino también por la intervención que tienen los
funcionarios que deben autorizar el propio acto.
Contrato: Se le critica ha esta doctrina de que no se da en el matrimonio las características
fundamentales de los contratos, por otro lado no basta el acuerdo de voluntades para
perfeccionar el matrimonio como contrato, pues el contenido de la relación matrimonial está
substraído a la libre voluntad de los contrayentes.

Institución: Constituye una verdadera institución por cuanto que los diferentes preceptos
que regulan tanto el acto de su celebración, al establecer elementos esenciales y de validez,
como los que fijan los derechos y obligaciones de los consortes, persiguen la misma finalidad
al crear un estado permanente de vida que será la fuente de una gran variedad de relaciones
jurídicas.

Debe establecerse que la institución del matrimonio no constituye una persona jurídica del
tipo institucional, se emplea la palabra en el sentido de una situación o estado regida por un
conjunto especial de reglas impuestas por el estado.

CLASES DE MATRIMONIO: religioso, civil, mixto. (Definirlos)

IMPEDIMETOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:


Los parientes consanguíneos en línea recta y en colateral, los hermanos y medio hermanos.
Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad y
Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta se su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.

COMO SE REGULA EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO: por las


capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la
celebración del matrimonio.

LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: son los pactos que otorgan los


contrayentes
para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.

REGIMENES ECONOMICOS DEL MATRIMONIO:

COMUNIDAD ABSOLUTA: ARTÍCULO 122. En el régimen de comunidad absoluta,


todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el
mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el
matrimonio.

SEPARACIÓN ABSOLUTA: ARTÍCULO 123. En el régimen de separación absoluta


cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y
será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.
Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuviere por servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria.
COMUNIDAD DE GANANCIALES: ARTÍCULO 124. Mediante el régimen de
comunidad de gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que
tenían” al contraer matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con
el valor de unos y otros; pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal
los bienes siguientes.
1º. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos
bienes;
2º. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a
nombre
de uno solo de los cónyuges; y
3º. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

MODIFICACION Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO: El matrimonio se modifica con la


separación y se disuelve con el divorcio. ARTÍCULO 153.

UNION DE HECHO: La unión de hecho de un hombre y de una mujer con capacidad para
contraer matrimonio, puede ser declarada por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad
o un notario, para que produzca efectos legales, siempre que exista hogar y la vida en
común se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus familiares y
relaciones sociales,
cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio
recíproco.

COMO SE HACE CONTAR LA UNION DE HECHO? en acta que levantará el alcalde, o en


escritura pública o acta notarial si fuere requerido un notario.
Identificados en forma legal, declararán bajo juramento sus nombres y apellidos, lugar y
fecha de nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio, día en que principió la
unión de hecho, hijos procreados, indicando sus nombres y edades, y bienes adquiridos
durante la vida en común.
Aviso al registro civil. Dentro de los quince días siguientes, el alcalde o el notario dará aviso
al Registro Civil jurisdiccional para que proceda a la inscripción de la unión de hecho,
oficina que entregará a los interesados constancia de dicha inscripción, la que producirá
iguales efectos que la certificación de matrimonio. La falta de este aviso será sancionada
con una multa de cinco quetzales, que impondrá el juez local a solicitud de parte.
La certificación del acta municipal o el testimonio notarial, se presentarán al Registro de la
Propiedad, si se hubieren declarado inmuebles, como bienes comunes.

EL PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o


más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.

EL PARENTESCO: La ley reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto


grado el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que nace de la adopción y sólo
existe entre el adoptante y el adoptado. Los cónyuges son parientes, pero no forman grado.

CLASES DE PARENTESCO: Consanguinidad, afinidad


PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD es el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor.
PARENTESCO POR AFINIDAD: es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus
respectivos parientes consanguíneos.
El parentesco se gradúa por el número de generaciones; cada generación constituye un
grado.
La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forma línea.
La línea es recta, cuando las personas descienden unas de otras, y colateral o transversal,
cuando las personas provienen de un ascendiente común, pero no descienden unas de
otras.

PATERNIDAD Y FILIACION:
PATERNIDAD: El marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio, aunque
éste sea declarado insubsistente, nulo o anulable.
Se presume concebido durante el matrimonio:
1º. El hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, o de la
reunión de los cónyuges legalmente separados; y
2º. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio
IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD: El nacido dentro de los ciento ochenta días
siguientes a la celebración del matrimonio, se presume hijo del marido si éste no impugna
su paternidad.

La impugnación no puede tener lugar:


1º. Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez;
2º. Si estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el Registro Civil,
firmó o consintió que se firmará a su nombre la partida de nacimiento; y
3º. Si por documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido
FILIACION: La filiación del hijo nacido después de los trescientos días de la disolución del
matrimonio, podrá impugnarse por el marido; pero el hijo y la madre tendrán también
derecho para justificar la paternidad de aquél.

PATERNIDAD Y FILIACION EXTRAMATRIMONIAL: Los hijos procreados fuera


de matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin
embargo, para que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento expreso del
otro cónyuge.

DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DE LA FILIACIÓN:

RECONOCIMIENTO DEL PADRE: Cuando la filiación no resulte del matrimonio ni de


la unión de hecho registrada de los padres, se establece y se prueba, con relación a la
madre, del solo hecho del nacimiento; y, con respecto del padre, por el reconocimiento
voluntario, o por sentencia judicial
que declare la paternidad.
LA ADOPCION

ADOPCION: Es un acto solemne sometido a la aprobación de la justicia que crea entre 2


personas relaciones análogas a las que resultarían de la filiación. Acto jurídico que crea entre
adoptante y adoptado un vinculo de parentesco civil que quiere imitar a la filiación natural
en sus efectos jurídicos.

CLASES DE ADOPCIÓN: -Simple o débil: Tiene efectos limitados.


-Plena o fuerte: Crea fuertes vínculos entre adoptante y adoptado.

EFECTOS: Los derechos y obligaciones que nacen de la adopción, así como el parentesco
civil que se establece entre adoptante y adoptado, no se extienden a los parientes de uno u
otro.
Sin embargo, el adoptado y los hijos del adoptante, deben ser considerados, tratados y
presentados a las relaciones sociales, como hermanos; pero entre ellos no existe derecho de
sucesión recíproca.
El adoptante tiene respecto de la persona y bienes del adoptado, los mismos derechos y
obligaciones que tienen los padres respecto de la persona y bienes de los hijos. El adoptado
tendrá para con la persona del adoptante los mismos derechos y
obligaciones de los hijos con respecto a sus padres.

CONSTITUCIÓN: por escritura pública, previa aprobación de las diligencias respectivas


por el juez de Primera Instancia competente.
La solicitud de adopción debe presentarse al juez de Primera Instancia del domicilio del
adoptante. Se acompañará a la solicitud la partida de nacimiento del menor y se propondrá
el testimonio de dos personas honorables para acreditar las buenas costumbres del
adoptante y su posibilidad económica y moral para cumplir las obligaciones que la
adopción impone.
En la escritura de adopción deberán comparecer el adoptante y los padres del menor, o la
persona que ejerza la tutela. Firmada la escritura, el menor pasa a poder del adoptante, lo
mismo que los bienes si los hubiere, y el testimonio será presentado al Registro Civil para
su inscripción, dentro de los quince días siguientes a la fecha del otorgamiento.

CESACIÓN: La adopción termina:


1º. Por mutuo consentimiento de adoptante y adoptado, cuando éste haya cumplido la
mayoría de edad; y
2º. Por revocación.

REVOCACIÓN: La adopción puede revocarse:


1º. Por atentar el adoptado contra la vida y el honor del adoptante, su cónyuge,
ascendientes o descendientes;
2º. Por causar maliciosamente al adoptante una pérdida estimable de sus bienes;
3º. Por acusar o denunciar al adoptante imputándole algún delito, excepto en causa propia
o de sus ascendientes, descendientes o cónyuge; y
4º. Por abandonar al adoptante que se halle física o mentalmente enfermo o necesitado de
asistencia.
La revocación será declarada por el tribunal, a solicitud del adoptante con intervención del
Ministerio Público y de las personas que prestaron su consentimiento para constituir la
adopción.

REHABILITACIÓN: La rehabilitación del adoptante para el ejercicio de la patria


potestad, deja en vigor la adopción en los términos establecidos en la escritura respectiva.
Las resoluciones judiciales a que se refieren los artículos anteriores, deberán certificarse
para que el Registro Civil y de la Propiedad, en su caso, hagan las anotaciones respectivas.

PATRIA POTESTAD:

PATRIA POTESTAD: Conjunto de derechos y deberes que al padre y, en su caso a la


madre corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de edad. Es una
función concedida por la ley al padre y a la madre para el debido cuidado y orientación de los
hijos y para la correcta administración de los bienes de éstos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD:


Respecto a los padres: cuidar, alimentar, corregir a los hijos; la representación legal
de los mismos y la administración de sus bienes. Respecto de los hijos: Vivir en la casa de
los padres, obediencia y respeto a ellos y prestarles asistencia cuando la necesiten

SUSPENSION, PÉRDIDA Y TERMINACION DE LA PATRIA POTESTAD:


-Suspensión de la patria potestad: Art. 273 del C.C.
-Perdida de la patria potestad: Art. 274 del C.C.
-Terminación de la patria potestad: Cuando los hijos que habían estado sometidos a la patria
potestad llegan a la mayoría de edad. Art. 252 del C.C.
-Restablecimiento de la patria potestad: Art. 277 del C.C.

ALIMENTOS:
NATURALEZA:

Definición: Facultad jurídica que tiene una persona denominada alimentista para exigir a
otra lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del
divorcio en determinados casos"

Fundamentos: Regulación legal: Art. 278 al 292 del C.C.

Caracteres de Alimentos:
-Es una obligación reciproca: El que es alimentado posteriormente esta obligado a alimentar
al que lo alimento.
-Es personalísima: Porque depende de las necesidades y posibilidades personales de las
partes.
-Es intransferible: El derecho a los alimentos no se transfiere.
-Es inembargable.
-Es imprescriptible: Excepto los vencidos o los no cobrados.
-Es intransigible: No se puede conciliar.
-Es proporcional: A las posibilidades del obligado y a las necesidades del favorecido.
-Es divisible: Se puede dividir por mes, semana o día.
-No es compensable ni renunciable: Salvo las pensiones vencidas.
-No se extingue por su cumplimiento: Se extingue hasta que el alimentista llega a la mayoría
de edad.
-Crea un derecho preferente.
Conforme nuestro código civil:
-La indispensabilidad: Art. 278 del C.C.
-La proporcionalidad: Art. 279,280,284 del C.C.
-La complementariedad: Art. 281 del C.C.
-La reciprocidad: Art. 283 del C.C.
-La irrenunciabilidad, intransmisibilidad, inembargabilidad y no compensabilidad, salvo el
caso de las pensiones alimenticias retrasadas que si son compensables. Art. 282 del C.C.

Personas recíprocamente obligados a prestarse alimentos: Los cónyuges deben


prestarse alimentos entre sì, los padres a los hijos, los abuelos a los nietos, los hijos y los
nietos a los padres y a los abuelos, y los hermanos entre si, todo sin perjuicio de otros
ascendientes y descendientes que tengan derecho a ser alimentados.

.- CONCEPTO DE SERVIDUMBRE:

Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño
o para utilidad pública o comunal. Art. 752 C.C. dicho en otras palabras es una carga
impuesta sobre una heredad para el uso y provecho de otra perteneciente a otro
propietario. En la servidumbre hay un goce limitado, la servidumbre es indefinida y solo
recae sobre inmuebles.

LA TUTELA:

DEFINICION: Poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para la


protección y defensa de menores de edad o incapacitados.

CLASES: LEGÍTIMA TESTAMENTARIA JUDICIAL

-Legitima: Art. 299 del C.C.


-Testamentaria: Es la que se instituye por medio de un testamento. Art. 297 del C.C.
-Judicial: La tutela judicial procede por nombramiento del Juez competente, cuando no haya
tutor testamentario ni legitimo, por consiguiente esta tutela es eminentemente supletoria.
Art. 300 del C.C.
-Legal: Directores o superiores de los establecimientos de asistencia social, Art. 308 del C.C.
-Especial: Art. 306 del C.C.

PROTUTELA:
El protutor intervendrá en las funciones de la tutela, para asegurar su recto ejercicio.
La designación del protutor se hará en la misma forma que la del tutor. Puede recaer en
parientes del pupilo o en otras personas, siempre que reúnan las condiciones de notoria
honradez y arraigo.
El protutor está obligado:
1º. A Intervenir en el inventario y avalúo de los bienes del menor y en la calificación y
otorgamiento de la garantía que debe prestar el tutor;
2º. A defender los derechos del menor en juicio y fuera de él, siempre que estén en
oposición con los intereses del tutor;
3º. A promover el nombramiento de tutor, cuando proceda la remoción del que estuviera
ejerciéndola, o cuando la tutela quede vacante o abandonada;
4º. A intervenir en la rendición de cuentas del tutor; y
5º. A ejercer las demás atribuciones que le señala la ley.

REGISTRO CIVIL:

Definición: El registro civil es un organismo o institución de orden público en donde se


hacen constar los hechos relativos al estado civil de las personas. Es la colección de actas
debidamente autorizadas destinadas a proporcionar una prueba cierta del estado civil de las
personas.

ENUMERE LAS INSCRIPCIONES QUE EFECTUA EL REGISTRO CIVIL:

De Nacimientos, adopciones, reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de


hecho, capitulaciones matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio,
separación y reconciliación posterior, tutelas, protutelas y guardas, defunciones e
inscripción de extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas. Art.
370 del C.C.

INDIQUE: CON QUE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS:

Con las certificaciones de las actas expedidas por el Registro Civil. Art. 371 del C.C.

SUCESIÓN HEREDITARIA:

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Transmisión patrimonial "Tortis causa" deferida por


manifestación expresa de voluntad del causante, contenida en testamento valido.

Fundamento de la sucesión testamentaria:


Se fundamenta en la libre disponibilidad de los bienes que tiene una persona para que en el
caso de su muerte los mismos se distribuyan en la forma en que èl indique. Toda persona
capaz civilmente puede disponer de sus bienes por medio de testamento a favor de
cualquiera que no tenga incapacidad o prohibición legal para heredar. Art. 934 del C.C.

SUCESION INTESTADA: Es el llamamiento que hace el testador en favor de otra


personas distinta del heredero, bien por si éste no llega a serlo, bien para después que este lo
sea. Disposición testamentaria en virtud de la cual el causante llama a la titularidad de la
herencia a un posterior heredero en defecto del primero.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD:

Registro de la propiedad: Es la Institución Pública que tiene por objeto la inscripción,


anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Son públicos sus documentos,
libros y actuaciones. Art. 1,124 C.C.

1.)Inscripción en General.

El desarrollo de la actividad estatal registral (inscripción, anotación y cancelación,

generalmente en libros especiales, de ciertos negocios y actos jurídicos, como la de un

bien inmueble, de un nacimiento, de una marca industrial),ha dado lugar a la tendencia

de crear una rama del derecho denominado Derecho Registral, que, por la naturaleza de la

función que regula, está más relacionada con el derecho administrativo que con el derecho

privado (civil o mercantil).

La razón de ser de los registros públicos radica en la necesidad:

a) Garantizar al propietario o a un acreedor privilegiado, la prueba inmediata y

cierta de su derecho, respaldada por la fe pública

b) Facilitar a terceros la consulta y el pronto conocimiento de quièn es el

propietario del bien de que se trate, y cual es la situación jurídica del mismo.

Artículo 1124. El Registro de la Propiedad es una institución pública que tiene por objeto

la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y

demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Son públicos sus

documentos, libros y actuaciones.

Artículo 1125. En el Registro se Inscribirán:

1o. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales

impuestos sobre los mismos:

2o. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,

reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio

familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles: y los

contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos:

3o. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido;

4o. Las actas y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos

reales sobre los mismos;

5o. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales:

6o. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad

horizontal: y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los

contratantes; y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años o que se haya anticipado

la renta por más de un ano;


7o. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante,

así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre cualesquiera

de estos bienes;

8o. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e

hidrocarburos y su transmisión y gravámenes;

9o. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;

10. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial;

11. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente;

12. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se

modifique la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripción

o la libre disposición de los bienes.

13. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del

propietario; los ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria agrícola o

industrial que constituyan unidad económica independiente del fundo en que estén

instaladas; y

14. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los

números y modelos de fabricación.

Artículo 1126. Se inscribirán asimismo en el Registro, los instrumentos o títulos

expresados en el artículo anterior, otorgados o expedidos en país extranjero, que reúnan

los requisitos necesarios para hacer fe en juicio, y las providencias o sentencias firmes

pronunciadas en el extranjero, cuando se hayan mandado cumplimentar por los tribunales

de la República, y

afecten derechos reales.

2.)Inscripciones Especiales

1.- De prenda agraria

2.- De testamentos y donaciones por causa de muerte.

3.- De fabricas inmovilizadas.

4.- De propiedad industrial.

5.- De buques y aeronaves.

6.- De canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas de índole semejante.

7.- De mina e hidrocarburos.

8.- De muebles identificables.


9.- Otros que establezcan leyes especiales.

3.)Los Registros y los Registradores

Artículo 1216. El Registro de Propiedad de la zona central con sede en la ciudad capital,

tendrá a su cargo el registro de las demás zonas que no lo tengan propio y como Registro

General, el control y vigilancia de los demás registros de la Propiedad.

Artículo 1217. La inspección de cada Registro la tendrá a su cargo el juez de Primera

Instancia de lo Civil, designado anualmente por la Corte Suprema de Justicia, si fueren

varios los jueces del departamento en que tenga su sede el respectivo Registro.

Artículo 1218. Los jueces de Primera Instancia visitarán el Registro de su jurisdicción, para

darse cuenta de la marcha de la oficina, del estado en que se encuentren los libros y

archivos del mismo Registro y de la actividad y competencia del personal. Extenderá acta

en que haga constar sus observaciones y si el despacho se encuentra al día o si sufre

retraso, enviando copia de la misma acta a la Corte Suprema de Justicia para que, si fuere

del caso, dicte las medidas que estime convenientes.

Artículo 1219. Si los jueces notaren alguna falta de formalidad por parte de los

registradores en el modo de llevar el Registro, o en el arreglo de los documentos que a él

corresponda, dictarán las disposiciones necesarias para corregirla y. en su caso,

sancionarán a los registradores en la forma que establece este Código.

Artículo 1225. Cada registro estará a cargo de un registrador propietario, nombrado por el

Presidente de la Republica, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de

Gobernación. Su permuta, traslado o cesasión serán acordados en la misma forma. Cada

registro podrá contar con uno o varios registradores auxiliares, designados por el

registrador propietario bajo su responsabilidad. quienes firmarán las razones, documentos,

asientos, inscripciones, anotaciones y cancelaciones que determine dicho funcionario.

Cada registrador auxiliar tendrá las mismas calidades del registrador propietario, estará

sujeto a las mismas limitaciones y garantizará las responsabilidades en que pudiere

incurrir, con hipoteca o fianza. El registrador propietario fijará el importe de la garantía,

conformé al criterio y limites a que se

efiere el Artículo 1228 de este Código.

Artículo 1226. Para ser nombrado Registrador de la Propiedad se requiere ser

guatemalteco de origen, notario y abogado colegiado activo.

Artículo 1227. El cargo de registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de

abogado y notario y con todo empleo o cargo público.

Artículo 1228. Los registradores antes de entrar a ejercer sus cargos, garantizarán las

responsabilidades en que pudieren incurrir, con hipoteca o fianza. El Ministerio de


Gobernación fijará el Importe de la garantía atendiendo a la importancia del Registro entre

mil y diez mil quetzales.

Artículo 1229. La garantía de que trata el articulo anterior no se cancelará. sino hasta un

año después de haber cesado el registrador en el ejercicio de su cargo, salvo que hubiere

pendiente alguna reclamación contra el registrador, en cuyo caso, la cancelación quedará

sujeta a las resultas del juicio.

Artículo 1230. Si la garantía fuere hipotecaria y quedare un saldo insoluto al rematarse el

Inmueble, el registrador responderá con sus demás bienes por dicho saldo.

Artículo 1231. Los registradores enviarán al registrador de la capital. durante el mes de

enero de cada año, un cuadro estadístico relativo al año anterior, que contendrá: las

enajenaciones y su precio, con separación de fíncas rústicas y urbanas; los derechos reales

impuestos sobre ellas y su valor si constare; las hipotecas, número de fincas, hipotecadas,

importe de los capitales asegurados con ellas y las cancelaciones verificadas.

Artículo 1232. En el mes de febrero de cada año, el registrador de la capital, enviará al

Ministerio de Gobernación un cuadro con los datos estadísticos que deberá comprender

todas las operaciones efectuadas en los registros de La Propiedad. Los datos estadísticos se

compilarán por dicho registrador en el libro respectivo.

Artículo 1233. En cada Registro habrá un registrador sustituto, de nombramiento del

Ejecutivo a propuesta y bajo la responsabilidad del propietario, para que haga las veces de

éste en los casos de ausencia, enfermedad o incompatibilidad en el desempeño de sus

funciones. El sustituto tendrá las mismas calidades que el propietario. Si excediere de un

mes el tiempo de la interinidad, el sustituto deberá prestar garantía en los mismos

términos que el propietario.

CONCEPTO DE DEMANDA:

- Es un acto procesal inicial de parte sobre la pretensión planteada y que da lugar a la


intervención del órgano jurisdiccional quien deberá conocer y resolver al respecto.

EXPLIQUE LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO:

Actitud pasiva:----------------Rebeldía.
Actitud afirmativa:------------Contestación Afirmativa
(Allanamiento)

Actitud negativa:--------------Excepciones previas


Contestación negativa
Contestación negativa y

EXCEPCION DE INCOMPETENCIA: Es el medio de defensa que le asiste al


demandado, cuando no es apreciada por el Juez, de negarle competencia para que pueda
seguir conociendo en determinado proceso. Algunos autores sostienen que constituye un
presupuesto o requisito procesal necesario para que el Juez pueda pronunciarse sobre el
fondo del asunto.

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:


Principios reguladores del proceso civil: legalidad, dispositivo, economía procesal,
probidad, preclusión

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: consiste en hacerle saber a la otra parte el contenido de


una resolución para que esta preste su consentimiento o formule su pretensión.

PRINCIPIO DISPOSITIVO: el juicio no se inicia de oficio, solo se inicia a petición de


parte.

JURISDICCIÓN ORDINARIA:

Jurisdicción

Competencia: Fija los límites dentro de los cuales el Juez puede administrar justicia. Es
la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
Ámbito territorial en el que los órganos jurisdiccionales pueden administrar justicia

Exhorto: Es el que se envía de un juzgado de 1ra instancia a otro de 1ra instancia.

Despacho: es el que envía un juzgado de primera instancia a un juzgado menor (Jdo de


paz)

Suplicatorio: es el que envía un juzgado menor a otro juzgado mayor.

Actos procesales: consiste en el escrito inicial, (demanda) con sus respectivas copias.
Art. 61 cpcym.

Acción: es la facultad que se tiene de acudir a un órgano jurisdiccional para interponer


una pretensión.

Pretensión: lo que se pretende que el órgano jurisdiccional resuelva, al momento de


ejercer el derecho de acción.

Notificaciones: Es el medio por el cual se le hace saber a las partes el contenido de las
resoluciones, en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus
derechos.

FORMAS DE NOTIFICACIÓN:

Clases de notificación: Personales: Por los estrados del tribunal----por el libro de


copias---por el boletín judicial. Art. 66 CPCyM.
Termino para notificar: dentro de 24 horas Art. 75 CPCyM

Procesos de conocimiento: Es aquel que trata de demostrar que la pretensión de la


parte actora es cierta y donde el juez entra a dictaminar a quien le asiste el derecho.

Juicio ordinario: Se le denomina así por ser el normal de cada ordenamiento jurídico y
el artículo 96 del CPCyM establece que las contiendas que no tengan señalada tramitación
especial en ese Código, se ventilarán en el Juicio Ordinario.

Demanda: escrito inicial donde se fijara con claridad y precisión los hechos en que se
funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y petición
Emplazamiento: hacer saber al demandado el contenido de la demanda y resolución de
trámite. (Se le corre audiencia por 9 días comunes)
Actitud del demandado: rebeldía, allanamiento, excepciones previas, contestación de la
demanda y reconvención.
Juicio Oral: son aplicables al juicio oral todas las disposiciones del
Juicio Sumario:
Resoluciones Judiciales:
Decretos: resoluciones de puro tramite
Autos: resoluciones que resuelve cuestiones mas de fondo.
Sentencias: resoluciones que le ponen fin al asunto.
Plazos:

FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:

Definición de niño: Ser humano durante la niñez.


Que edad comprende la niñez: Toda persona desde su concepción hasta que cumple
trece años de edad.
Definición de adolescente: persona que ha entrado en la adolescencia
Que edad comprende la adolescencia: a toda aquella persona desde los trece años
hasta que cumple dieciocho años.
Niños y adolescentes sujetos de derechos: El Estado deberá respetar los derechos y
deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente,
de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación
apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la
Constitución Política de la República, la presente ley y demás leyes internas, los tratados,
convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos
aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley,
cuya interpretación no será extensiva.

Medidas de coerción aplicables según la ley: En el caso que proceda dictarse una
medida cautelar y haya necesidad de adoptar una conforme a los objetivos enunciados, el
juez de oficio o a petición del fiscal podrá ordenar la aplicación de las siguientes medidas :
1. la obligación del adolescente de presentarse periódicamente ante el tribunal o
autoridad que el juez designe.
2. la prohibición de salir sin autorización judicial del país, localidad o ámbito
territorial que el juez señale.
3. la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona adulta e idónea,
quién será la responsable de su cuidado y custodia, presentarlo ante el juez e
informar de su situación cuantas veces le sea solicitado.
4. arresto domiciliario, en su propia residencia u otra idónea que el juez señale, bajo la
responsabilidad de una persona adulta.
5. prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.
6. prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte
su derecho de defensa.
7. privación de la libertad provisional en un centro especial de custodia. Única y
exclusivamente en los supuestos que está ley señala y a solicitud del fiscal.
Deberá garantizarse que en ningún caso, el cumplimiento de la medida impuesta
interrumpa o perjudique el ámbito educativo, familiar y laboral del adolescente, salvo en
los caso de privación de libertad provisional y de que el delito imputado tenga relación
directa con alguno de esos ámbitos.

Duración de las medidas de coerción según la Ley: La duración de la medida en


ningún caso podrá exceder de dos meses, vencido este plazo solo podrán ser prorrogadas
por el juez mediante auto motivado, a solicitud del fiscal, hasta un máximo de dos meses
más a excepción de la medida de privación de libertad provisional y de que el delito
imputado tenga relación directa con alguno de esos ámbitos.

- TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

1. Definición:

Es la cesación de sus efectos a partir de un determinado momento. Esto significa que al


producirse el acontecimiento que condicionaba la terminación, se extinguen las
obligaciones de prestar el servicio subordinado y la de pagar el salario, así como las demás
obligaciones

2. Clasificación:

Esta puede ser Terminación Voluntaria y Terminación Involuntaria del Contrato de


Trabajo.

- SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


(Art del 65 al 75 ct.)

1. Definición:

Se da cuando una o las dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de cumplir
parcial o totalmente, durante un tiempo alguna de sus respectivas obligaciones
fundamentales sin que por ello terminen dichos contratos ni que se extingan los derecho y
obligaciones que emanan del mismo. Art. 65 ct.

Doctrina: El propósito es evitar que a pesar que las partes dejen de cumplir
temporalmente sus obligaciones principales, no termine la relación laboral.

2. Clasificación de la Suspensión del Contrato Individual de Trabajo:

a. Suspensión Individual Parcial: Es cuando afecta a una relación laboral y una de las
partes deja de cumplir sus obligaciones fundamentales.

b. Suspensión Individual Total: Cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
c. Suspensión Colectiva Parcial: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o
la totalidad de las relaciones de trabajo, vigentes de una empresa o lugar de trabajo y el
patrono o sus trabajadores dejan de cumplir con sus obligaciones fundamentales.

d. Suspensión Colectiva Total: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la
totalidad de las relaciones de trabajo vigentes de una empresa o lugar de trabajo y el
patrono y sus trabajadores dejan de cumplir con sus obligaciones fundamentales.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Rama del derecho político que comprende las leyes fundamentales del Estado que
establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la organización
de los poderes públicos.

Vladimiro Naranjo Mesa: Derecho constitucional es la rama del derecho público que
estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación del
individuo frente al poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese poder en sus
aspectos fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida
estatal.

CONSTITUCION
Es la ley fundamental de la organización del Estado. Con ese concepto relacionamos la
llamada soberanía constituyente, o sea la potestad que el pueblo tiene de darse un gobierno
y establecer normas de convivencia social y jurídica que aseguran la libertad, mediante
disposiciones protectoras de los derechos y deberes.
Sánchez Agesta. Es el derecho fundamental de organización de un régimen político.
Naranjo Mesa: Constitución es el conjunto de normas fundamentales para la organización
del Estado, que regula el funcionamiento del órgano del poder público, y que establece los
principios básicos para el ejercicio de los derechos y la garantía de las libertadas dentro del
Estado.

PARTES DE LA CONSTITUCION

1. DOGMATICA O MATERIAL: En la que se reconocen los derechos individuales y de la


ciudadanía; y

2. ORGÁNICA O FORMAL, dedicada a determinar la organización del Estado.

CLASES DE CONSTITUCIONES
Las constituciones se clasifican de diversas formas:
a) Por su formación, desarrollo o presentación, dividiéndose en Consuetudinarias:
Si se ha formado por la aplicación repetida de ciertos principios y preceptos
respetados por el pueblo, el gobierno y los tribunales judiciales, jugando el papel de
norma obligatoria dentro del grupo social por el tiempo transcurrido y por
convicción.

Escritas: Que aparece en un texto ordenado, que representa un manual elemental


del ciudadano que
expresa deberes, derechos y libertades.

b) Por su naturaleza y contenido, separándolas en:


Materiales: Será el conjunto de normas que contiene los principios rectores del
Estado, o sea los que determinan cómo se establece, se ejerce y se transmite la
autoridad política.

Formales: será la constitución como conjunto de normas e instituciones jurídicas


que analiza la función de la persona que dicta el acto o las solemnidades que rodean
su expedición.

c) Por los procedimientos de su reforma, llamándolas:


Rígidas: Solamente serán reformadas por vía de procedimientos especiales que
dificultan los cambios para mantener su estabilidad y certeza, como característica
que identifican este tipo de constituciones.

Flexibles: Se modifican en cualquier momento por medio del legislador ordinario.


d) Por su extensión, denominándolas:
Desarrollas: Las que abarcan muchas instituciones y tienen un articulado
exhaustivo que regulan diferentes materias que bien podrían estar comprendidas
en leyes ordinarias.

No desarrolladas: Es lo contrario, son pobres en artículos.

e) Por su origen, en cuanto que pueden ser:


Originarias: Que contiene principios nuevos y verdaderamente originales para
organizar políticamente a un Estado.

Derivadas: Que sigue fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales


o extranjeros, al llevar a cabo tan solo una adaptación a las necesidades del país
correspondiente.

f) Por su contenido ideológico, en cuyo caso pueden considerarse Programáticas:


Que regula un aspecto ideológico o filosófico en su estructura muy bien definido.

Utilitarias: Que se puede considerar ideológicamente neutral, porque hacen


énfasis en la organización
mecánica del funcionamiento del poder del Estado.

g) Por su efectividad, ya que pueden ser


Normativas Es aquella que observan lealmente todos los interesados:
gobernantes y gobernados.

Nominales Que puede ser jurídicamente válida, pero la dinámica del proceso
político no se adapta a sus normas, se dice que carece de realidad existencial y su
objetivo es convertirse en normativa.

Semánticas. Que sirve de instrumento para estabilizar y eternizar la intervención


de los detentadores
fácticos del poder político.

LA CONSTITUCION DE GUATEMALA:
Fue emitida en Asamblea Nacional Constituyente reunida en 1984.
Aprobada en 1985 y empezó a regir el 14 de enero de 1986.

Es desarrollada, rígida y escrita o formal.


Es desarrollada por lo extenso del número de sus artículos 281 principales y 27
disposiciones transitorias y finales.

Es rígida porque:
a) Puede ser reformada mediante la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente, o sea un cuerpo legislativo de igual categoría al que la emitió
b) También puede ser modificada por el Congreso de la República según el art. 280,
pero debe ser ratificada por Consulta Popular.
c) Es rígida por que tiene artículos que no se pueden modificar o derogar de ninguna
manera281, 140, 141, 186 y 187.

Es escrita o formal: porque cuenta con disposiciones expresas en un documento único y


orgánico que fueron establecidas por el procedimiento legislativo especial ya mencionado.

DERECHO DE TRABAJO

TRABAJO: Es toda actividad humana, intelectual y-o material, o ambas, encaminadas a


producir los elementos necesarios para satisfacer las necesidades.

DERECHO DE TRABAJO:
Es una rama del derecho público a través de la cual se estudian las normas jurídicas que
regulan las relaciones entre patronos y trabajadores con ocasión al trabajo, sus derechos y
obligaciones, así como las instituciones que permitan resolver jurídicamente y de forma
pacífica sus conflictos.
Así mismo estudia los principios que inspiran la creación, orienta la interpretación y
aplicación de esas normas jurídicas y las doctrinas que las explican científicamente.
SEGURIDAD SOCIAL: Rama del derecho que regula el sistema social para afrontar las
contingencias sociales.
Contingencia Social: Son situaciones que hacen que una persona pierda su capacidad
productiva. Sufrir accidentes, enfermedades.

El derecho de trabajo en Guatemala:


a. Es una rama del derecho público
b. Contiene un conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado, que son de
observancia general y obligatoria.
c. Dichas normas regulan:
1. las relaciones que existen entre patronos y trabajadores con
ocasión del trabajo;
2. Los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores en su
relación y;
3. Las instituciones jurídicas y orgánicas que permiten resolver
jurídicamente y de forma pacífica los conflictos que surjan entre
patronos y trabajadores.
d. El estudio del derecho de trabajo comprende además el conocimiento y
comprensión de los principios jurídicos que inspiraron la creación de esas normas,
y de los que actualmente orientan su interpretación y aplicación.
e. Su estudio comprende asimismo una serie de doctrinas o teorías creadas por los
juristas que explican el contenido, significado, aplicación e importancia de esas
normas jurídicas.

PORQUE EL DERECHO LABORAL ES DE DERECHO PUBLICO:


1. Porque prevalece el interés general sobre el interés particular.
2. Sus normas son imperativas, se encuentra sumamente limitada la
autonomía de la voluntad.
3. Las relaciones del Estado con los particulares son de supra
ordenación.

TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRABAJO

1.Teoría Privatista: Consideraba que el derecho de trabajo debe pertenecer al derecho


individual, ya que su institución fundamental es el contrato individual de trabajo, y que en
el mismo se debería dejar con absoluta autonomía de la voluntad a patronos y trabajadores
para que pacten las condiciones como mejor les parezca atendiendo únicamente a sus
intereses.

2. Teoría Publicista: Esta es la corriente que prevalece actualmente en la doctrina y que


adopta nuestro código. Considera que las normas del derecho de trabajo deben ser
imperativas y limitar la autonomía de la voluntad, pues de lo contrario el patrono se
aprovechará de la situación económica en la que se encuentra el trabajador para obligarlo a
pactar condiciones laborales que no le sean favorables.

3. Teoría Social: Esta moderna teoría del derecho de trabajo, considera que además del
derecho privado y el derecho público, existe una tercera rama del derecho: El derecho
social. Los partidarios de esta corriente consideran que el derecho social prevalece el
interés de un grupo o clase social, no el particular ni el general, y dentro de este derecho
ubican al derecho de trabajo, al derecho de la seguridad social, al Derecho de familia, etc.
Sin embargo esta corriente no ha logrado imponerse en la doctrina, porque la mayoría de
juristas prefieren mantener la clasificación clásica del derecho solamente en dos ramas.

SISTEMA NORMATIVO LABORAL


Es el sistema a través del cual se estudian las normas jurídicas en relación al trabajo, esta
conformado por normas de distinta jerarquía, en Guatemala se puede esquematizar de la
siguiente manera:
Derechos mínimos:
1-Normas Constitucionales
2-Normas Internacionales de Trabajo NIT (convenios de la OIT)
3-Normas Ordinarias
4-Normas Reglamentarias

Superación de los derechos mínimos:


5-Instrumento de Normación colectiva
-Pacto colectivo de Condiciones de Trabajo
-Contratos Colectivos de Condiciones de Trabajo
-Reglamentos Interiores de Trabajo
-Convenios Colectivos de Trabajo

6-Normas Individualizadas
Contrato Individual de Trabajo

7-Costumbres y Usos Laborales

1. Normas constitucionales de trabajo: nuestra Constitución reconoce el derecho al


trabajo como un derecho humano social de segunda generación Art. 43, y establece
los derechos sociales mínimos, que son todos aquellos derechos que fundamentan
la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades laborales.
Art. 101 al 106 CPdR. También regula las relaciones entre el Estado y sus
trabajadores Art. 107 al 117 CPdR.

2. Normas internacionales de trabajo: (NIT), están constituidas por todas aquellas


convenciones, convenios, pactos, o tratados internacionales o regionales, que
Guatemala haya suscrito y ratificado, y que constituyen verdaderas leyes en nuestro
país. Ej. Convenios de Organización Internacional de Trabajo OIT, como las
normas internacionales de trabajo, también los instrumentos internacionales que
regulen aspectos laborales como convenciones de derechos humanos, tratados de
libre comercio.

3. Normas ordinarias de trabajo además del código de trabajo, que constituye la


norma ordinaria por excelencia en nuestro ordenamiento, encontramos otras leyes
de tal rango, entre ellas:
a. el Dto. 76-78 que contiene la Ley Reguladora del Aguinaldo para los
trabajadores del sector privado.
b. El Dto. 42-92 que contiene la ley de Bonificación Anual para los
trabajadores del sector privado y público.
c. El Dto. 78-89 Ley por la cual se crea la Bonificación incentivo para los
trabajadores del sector privado.
d. Dto. 1794 por el cual se declara el día de las madres.
e. Dto. 25-94 por el cual se declara el día de las secretarias.
f. La ley de servicio civil
g. La ley del servicio municipal.

4. Normas reglamentarias. En materia laboral el Organismo Ejecutivo tiene la


potestad de emitir reglamentos para regular determinados aspectos, desarrollando
las normas ordinarias.
Ejemplos:
a. el reglamento de autorización de trabajo de personas extranjeras a
empleadores del sector privado. Acuerdo gubernativo 316-95
b. reglamento de prestaciones en Dinero del IGSS acuerdo 468 de la Junta
Directiva del IGSS.
c. Las normas reglamentarias para la aplicación del convenio internacional
del trabajo 95, relativo a la protección del salario. Acuerdo gubernativo 7-80
d. Reglamento que determina los trabajos no sujetos a las limitaciones de la
jornada de trabajo acuerdo 346
e. Los acuerdos gubernativos por los cuales se fijan los nuevos salarios
mínimos. No. 459-2002

El derecho de trabajo impuesto por el Estado, constituye un mínimo de garantías o


derechos para los trabajadores, pero el sistema normativo laboral permite la superación de
esos derechos mínimos, mediante la contratación individual o colectiva, especialmente la
superación de los derechos laborales se realiza a través de los denominados:

5. Instrumentos de Normación Colectiva: que son disposiciones que tienen carácter


de leyes profesionales, es decir se aplican a todos los trabajadores de una empresa o
centro de producción determinados.

Los principales Instrumentos de Normación Colectiva son:


a. los pactos colectivos de condiciones de trabajo: son aquellos pactos que se
celebran entre uno o varios sindicatos de trabajadores, y uno o varios
patronos; o uno o varios sindicatos de patronos; con el objeto de
reglamentar las condiciones en que el trabajo debe prestarse y las demás
materias relativas a este. Art. 49 CdT.
b. los contratos colectivos de trabajo
c. los reglamentos interiores de trabajo
d. los convenios colectivos de trabajo

6. Normas individualizadas de trabajo: El contrato individual de trabajo: es el


acuerdo de voluntades al cual llegan patronos y trabajadores para regular las
condiciones de trabajo que regirán en la relación laboral, existente entre ellos.
Constituye una de las más importantes fuentes de derecho y obligaciones laborales,
y según el artículo 20 del código de trabajo, obliga no solamente a lo que en él se
pacte, sino que de además:
 A la observancia de las obligaciones y derechos que este código o los
convenios internacionales ratificados por Guatemala, determinen para las
partes de la relación laboral, siempre, respecto a estos últimos, cuando
consiguen beneficios superiores para los trabajadores que los que el código
crea.
 A las consecuencias que del propio contrato se deriven según la buena fe, la
equidad, el uso y costumbre local o la ley.

7. La costumbre laboral se define como una práctica más o menos prolongada, de la


cual las personas tienen la convicción de que es obligatoria, o bien como un uso
implantado en una colectividad, y considerando por esta como jurídicamente
obligatorio.
De acuerdo a la denominada teoría romano canónica, la costumbre tiene dos
elementos que se resumen en la expresión latina de “inveterata consuetudo et
opinio juris necesitatis”.
1. Elemento subjetivo: Inveterata consuetudo: que consiste en la
práctica, suficientemente prolongada, de un determinado proceder.
2. Elemento objetivo: et opinio juris necesitates: Que consiste en la
idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe
por lo tanto aplicarse.
En particular en el derecho laboral la costumbre está llamada a ejercer una función muy
importante pues: Sirve como elemento de integración de la ley, Art. 15 CdT., y forma parte
de los efectos del contrato individual de trabajo, y por lo tanto obliga a patronos y
trabajadores Art. 20 Inc. B CdT.

- LA PRESCRIPCION

1. Definición:

Es un medio de liberarse de una obligación con el transcurso del tiempo.

Negociación en la vía directa:

Diferenciación entre arreglo directo y vía directa en la negociación de un pacto colectivo de


condiciones de trabajo:

Vía directa: los que negocian son los sindicatos.


Arreglo directo: las que negocian son las coaliciones
Definición: Consiste en un procedimiento de auto composición, por medio del cual las
partes de un conflicto colectivo, sin intervención de terceras personas, tratan de arribar a
arreglos que son satisfactorios para los involucrados en el mismo y suscriben un convenio.

Según el Artículo 57 del Código de Trabajo: "Reglamento interior de trabajo es


el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de
precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus
trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. No es
necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley."

Concepto de Derecho Colectivo del Trabajo:

Aquel que, teniendo por sujetos a sindicatos o núcleos de trabajadores y de patronos, en


relación a condiciones de solidaridad provenientes de su condición de prestadores o
dadores de trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones grupales, determinando o
fijando reglas comunes a las categorías profesionales o actuando en forma conjunta para
defensa de sus derechos e intereses. Es pues, la parte del Derecho del Trabajo referente a
las organizaciones de empresa y profesionales de los trabajadores y patronos, sus
contratos, sus conflictos y la solución de éstos

El Derecho Colectivo de Trabajo ÄÄ sustantivo ÄÄ es aquel que se da como


consecuencia de las relaciones de trabajo entre uno o varios patronos y uno o varios
sindicatos de trabajadores, el cual regula las condiciones en que habrá de prestarse
el servicio, los salarios a pagarse y las demás condiciones económico-sociales que se
logran por parte de los trabajadores organizados. Este derecho va destinado a una
colectividad; la esencia del mismo es que su aplicación no se restringe sólo a los
trabajadores sindicalizados, sino a todas las personas que conforman la empresa,
antes de la suscripción de un pacto determinado o durante su vigencia, lo cual
significa el principio de homologación e igualdad.

Diferencias del Pacto con el Contrato colectivo:

Por las definiciones legales que ambas instituciones contemplan en nuestra


legislación el contrato tiene por objeto establecer la obligación de prestar el servicio
o la obra a cambio de una remuneración y el pacto de reglamentar las condiciones
en que el trabajo se debe prestar, de donde se infiere una función distinta, porque el
contrato es esencialmente obligacional y el pacto reglamentario; pero cabe advertir
que la ley no prohíbe que en los pactos colectivos puedan establecerse obligaciones
de distinta índole, como efectivamente sucede en la práctica. Quizás esta última sea
la explicación del porque los sindicatos de trabajadores guatemaltecos, no utilicen
la institución del
Contrato Colectivo.

El Decreto 1117 del Congreso que creó el Ministerio de Trabajo, durante el gobierno de
la Revolución, indica que corresponde a dicho Ministerio la dirección y orientación de una
política social del país, la dirección, estudio y despacho de los asuntos relativos al trabajo y
previsión social; el estudio y aplicación de las leyes referentes al trabajo y que tengan por
objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores.

INTERPRETACION DE LAS NORMAS LABORALES


Interpretar: a quién se le va a aplicar la norma.

1. Sistema literal o gramatical. (conforme a su texto,


Art. 11 loj. Diccionario de la Real Academia Española)
2. Método Contextual Regla General de
3. Método Constitucional Interpretación.
4. Método Integral

1. Método Teleológico (busca la finalidad o espíritu de


la norma) Pasajes de la misma que son
2. Método Histórico obscuros o no se entienden.
3. Método Analógico
4. Método Equitativo
a. toma en cuenta la equidad y b. los principios
generales del derecho
Regla General de Interpretación: Tomando en cuenta el interés de los trabajadores en
armonía con la conveniencias social.
Pasajes de la misma que son obscuras o no se entienden: En caso de duda sobre la
interpretación se debe interpretar en el sentido más favorable al trabajador.

Integración de las normas o ley. Vacío o laguna legal----------No hay norma jurídica para
aplicar el caso concreto.
Art. 15 de Loj. y Art. 15 CdT.
1. Principio de derecho de trabajo.
2. Equidad, costumbres o los usos locales en armonía con dichos principios
3. principios y leyes del derecho común.

CONTENIDO DEL DERECHO LABORAL:


Las normas que integran el sistema normativo laboral SNL, regulan básicamente tres
aspectos:
1. las relaciones que existen entre patronos y trabajadores con ocasión del trabajo;
2. los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores en su relación, y
3. las instituciones jurídicas y orgánicas que permiten resolver jurídicamente y de
forma pacífica los conflictos que surjan entre patronos y trabajadores.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO:


El estudio del derecho de trabajo, no comprende únicamente las normas jurídicas que lo
integran, para entender a cabalidad y de forma técnica dichas normas, y para poder
aplicarlas adecuadamente, es necesario conocer los principios que las inspiran.
Por principios del derecho de trabajo entendemos a los lineamientos, líneas directrices o
nociones fundamentales que inspiraron la creación de las normas laborales, y orientan su
interpretación y aplicación.

Los principios laborales desempeñan una triple función:


1. función informadora: se da cuando orientan el contenido de las normas jurídicas
laborales, es decir cuando influyen en su creación y modificación. Cuando hablamos de los
principios del derecho en su función informadora los denominamos características
ideológicas, principios ideológicos o principios políticos.

2. función interpretativa: cumplen esta función los principios del derecho de trabajo,
cuando nos permiten asignarle significado a las normas jurídicas laborales.

3.función normativa: existen determinados principios del derecho de trabajo, que por su
especial importancia han sido consagrados en nuestro ordenamiento como normas
jurídicas. En este caso los principios cumplen una función normativa, es decir son reglas
de observancia obligatoria para todas las personas en la integración y aplicación del
Derecho Laboral. Cuando nos referimos a los principios del derecho de trabajo en su
función normativa los denominamos principios técnicos, principios normativos, principios
dogmáticos o garantías.

PRINCIPALES FUNCION
1 Tutelaridad o Protectorio ……………. Informadora –
Interpretativa-normativa
2 Derechos de Garantías Mínimas ……………. Informadora – Normativa
3 Irrenunciabilidad ……………. Informadora – Normativa
4 Superación de derechos Mínimos …………….. Informadora – Normativa
5 In dubio Pro operario …………….. Informadora – Normativa-
Interpretativa.
6 Imperatividad …………….. Informadora – Normativa
7 Conciliación …………….. Informadora – Normativa

ACCESORIOS O SECUNDARIOS (Menos utilizados)


1 Necesariedad ……………. Informadora
2 Realismo ……………. Informadora
3 Objetividad ……………. Informadora
4 De Derecho Público ……………. Informadora
5 Hondamente Democrático ……………. Informadora
6 Justicia Social ……………. Informadora

DOCTRINARIOS
1 Estabilidad Laboral
2 Continuidad
3 Ausencia de Riesgo
4 Ajeneidad

SISTEMATIZACION DEL DERECHO LABORAL


Sustantivo 1-37; 61-205
Individual 283.. 321.. 373..
Adjetivo o Procesal

Sustantivo 38-60; 206


Colectivo 283.. 374-413..
Derecho De Trabajo Adjetivo o Procesal 425
Es el sistema público
mediante el cual el
Estado proporciona
Internacional protección a las personas
que entran en su campo
Seguridad Social de aplicación y a los
familiares que dichas
personas tengan a su
cargo bien realizar una
actividad profesional o
por la ley.

DENOMINACIONES DEL DERECHO DE TRABAJO:


Legislación Industrial; Derecho obrero; Derecho de Clase; Derecho de Trabajo; Derecho
Laboral; Derecho Social.

RELACION LABORAL: Es el vínculo económico jurídico que existe entre el patrono y el


trabajador desde el momento en que éste empieza a prestarle sus servicios personalmente
al patrono a cambio de una remuneración, siempre que dicha prestación se realice bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de éste último.
La relación laboral inicia con el hecho mismo de que el trabajador empiece a prestar sus
servicios al patrono bajo las características del Art. 18 CdT.

CARACTERISTICAS:
1. La existencia de un vínculo económico jurídico entre ellos;
2. La prestación de un servicio personalmente o la ejecución de una obra
personalmente;
3. dicha prestación la realiza el trabajador bajo la dependencia continuada del
patrono; (dependencia: el patrono proporciona todo lo necesario a el trabajador
para que le preste el servicios)
4. En la prestación de los servicios el patrono dirige personalmente o de forma
delegada al trabajador;
5. A cambio de dichos servicios el patrono debe pagarle al trabajador una retribución.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: Es el acuerdo de voluntades entre patrono y


trabajador, en el cual pactan las condiciones de trabajo que regirán su relación laboral. Se
perfecciona cuando inicia la relación laboral.

El Trabajo Humano: Es la esencia de la relación laboral, pero no todo trabajo humano


queda comprendido dentro de la regulación de la relación laboral, para ello ese trabajo se
tiene que realizar de forma subordinada (bajo la dependencia continuada y la dirección
inmediata o delegada del patrono).

CLASES DE TRABAJO:

Para si mismo

Independiente
Trabajo Remunerado
Por cuenta ajena Dependiente

Gratuito

OTRA CLASIFICACION DE TRABAJO (CEDE)


Voluntario: Depende del factor decisión. Obras caritativas, servicio a la comunidad,
favores, etc.
Forzoso: no depende de la decisión, ej. Esclavitud está prohibida.
Por cuenta propia: La actividad la realiza la propia persona como único beneficiario.
Negocio propio
Por cuenta ajena: Cuando la actividad que se realiza beneficia recíprocamente al que
ejecuta la actividad (trabajador) y a otra persona (patrono) Art. 1, 18, 19 CdT.

QUE SON LAS CONDICIONES DE TRABAJO: 20 CdT.


1. Materia u objeto ¿Qué?
2. Forma y Modo ¿Cómo?
3. Tiempo ¿Cuándo?
4. Lugar ¿Dónde?
5. Retribución ¿Cuánto?

Esas condiciones de trabajo se deben mantener en toda la relación laboral. El cambio de


las condiciones de trabajo puede darse si de común acuerdo las partes lo pactan y no
necesariamente para superarlas.
Unilateralmente por el patrono no se puede, en argentina si se puede y se llama Ius
Variandi.
También se puede si el Ministerio de Trabajo y Previsión Social lo autoriza.

CLASES DEL CONTRATO DE TRABAJO


Por el número de Individual
personas Colectivo

Por su forma Escritos


Verbales

Por tiempo indefinido


Por su modalidad A plazo fijo
Para obra determinado

Por su Modalidad:
1. Por tiempo indefinido: No se especifica fecha para su terminación llamados
trabajadores permanentes.
2. A plazo fijo: Cuando se especifica una fecha para su terminación; cuando se ha
previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia que forzosamente ha de
poner término a la relación de trabajo. Llamados trabajadores temporales, se toma
en cuenta la actividad y no el resultado.
3. Para obra determinada: 1. cuando el trabajador es contratado para la realización de
una obra determinada; 2. tomando en cuenta el resultado que el trabajador debe
entregar, es decir la obra; 3. se ajusta globalmente o de forma alzada, el precio de
los servicios del trabajador, desde el inicio hasta que concluya la obra. El
trabajador esta subordinado.

LA SIMULACION DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO DE TRABAJO EN FRAUDE


DE LEY:
Es común que los patronos obliguen a los trabajadores a suscribir un documento en el cual
se indica que el contrato será de otra naturaleza (civil o mercantil). También es común que
a la retribución por los servicios le denominen honorarios y no salario, y les exijan a los
trabajadores que emitan facturas por los supuestos honorarios.
Dichas simulaciones se realizan para evitar el pago de prestaciones laborales en fraude de
la ley.
Sin embargo de conformidad con lo regulado por el código de trabajo en el artículo 19
tercer párrafo siempre que la prestación de servicios se realice conforme a las
características que establece el artículo 18, dicha relación es de naturaleza laboral y debe
regirse necesariamente por las leyes laborales.

SUJETOS DE LA RELACION LABORAL


PATRONO – EMPLEADOR: Es cualquier persona individual o jurídica que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo.

TRABAJADOR O EMPLEADOR
Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o
de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

SUJETOS AUXILIARES
REPRESENTANTES PATRONALES: Es la persona individual que ejerce en nombre del
patrono, funciones de dirección o administración dentro de una empresa, y en sus
relaciones con los trabajadores obliga directamente al patrono. Art. 4 CdT.
Ejemplo: los gerentes, directores, administradores, reclutadores, y todos aquellos que
estén legítimamente autorizados por aquel. Están ligados al patrono por un contrato de
trabajo o relación laboral, o bien pueden estar ligados por un contrato civil de mandato.
Art. 14 bis, 271, 278 último párrafo y 351 CdT.
INTERMEDIARIOS: Es toda persona individual o jurídica que contrata en nombre propio,
los servicios de uno ò más trabajadores, para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un
patrono. Art. 5 CdT.

El patrono y el intermediario quedan solidariamente responsables para con los


trabajadores, para los efectos legales. Ej. Los maestros de obra.
No son intermediarios los que se encarguen por contrato de trabajo a favor de otro, pero
que ejecuten dichos contratos con equipos o capitales propios.

RECLUTADOR: Es un representante del patrono que contrata a personas para prestar sus
servicios, en nombre del patrono.

DIFERENCIA ENTRE REPRESENTANTES PATRONALES E INTERMEDIARIOS: La


diferencia fundamental radica en que los representantes patronales siempre actúan en
nombre y representación del patrono (nunca adquieren responsabilidad personal,)
mientras que los intermediarios realizan la contratación en nombre propio (adquieren
responsabilidad personal que es solidaria con la del patrono).

SUSTITUCION PATRONAL: Es una institución del derecho de trabajo, que tiene lugar
cuando el patrono de una relación laboral es sustituido o reemplazado por otra persona,
quien adquiere todos los derechos y obligaciones derivados del contrato de trabajo que
sustituye.
El patrono que es reemplazado se denomina patrono sustituido, y el patrono que lo
reemplaza temporal o permanentemente se denomina patrono sustituto o nuevo patrono.

RESPONSABILIDAD: Al darse una sustitución patronal el nuevo patrono adquiere todos


los derechos y obligaciones, derivados del contrato de trabajo, pero los que surgieron antes
de la sustitución, el patrono sustituido queda solidariamente responsable por un período
de hasta 6 meses, después de la fecha de la sustitución.

LA EMPRESA: Según el código de comercio es el conjunto de trabajo, de elementos


materiales y de valores incorpóreos coordinados entre si, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios, 655 CdC. su naturaleza
jurídica es un bien mueble.
Desde el punto de vista laboral, es el lugar donde se lleva a cabo la conjunción armónica
entre capital y trabajo.

INTERMEDIACION DE EMPRESAS:
Nuestro código de trabajo, establece en el Art. 81 último párrafo que si uno o varias
empresas contrataren trabajadores para prestar sus servicios a otra empresa, esta última
será responsable frente a los trabajadores, de conformidad con la ley.
Tiene lugar cuando una persona jurídica contrata los trabajadores para que estos le presten
sus servicios a otra persona jurídica como una práctica para evitar que, la persona jurídica
que realmente esta recibiendo la prestación de los servicios sea considerada como patrono.

AGENCIAS DE COLOCACIÓN: Son empresas que se dedican a promover el trabajo,


colocando a las personas en empleos. Ej. El servicio público nacional de empleo del
Ministerio de Trabajo.

SALARIO
Art. 88 es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos.
Art. 1 del Convenio 95 OIT
La remuneración o ganancia, sea cual fuera su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijado por acuerdo (patrono –trabajador) o por la
legislación nacional y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuarse o
por servicios que haya prestado o deba prestar.

FUNCIONES DEL SALARIO:


1. Es la retribución que el patrono paga al trabajador por los servicios que éste le ha
prestado o le prestará;
2. Es la principal fuente de ingresos para el trabajador;
3. Sirve como una base para poder calcular otras prestaciones laborales como el
aguinaldo, bono 14, la indemnización por tiempo de servicio, etc.

SISTEMAS DE CÁLCULO DEL SALARIO


Mes
Quincena El salario en este sistema se calcula
Por unidad de Semana por el tiempo efectivo de trabajo que
tiempo Por día el trabajador pasa bajo las órdenes del
Por hora patrono.

Por pieza
Por tarea En este sistema de cálculo se toma en
Por unidad de obra A precio alzado (obra cuenta el trabajo que el trabajador
determinada) realiza efectivamente y no el tiempo
A destajo (grupo de que esté bajo las órdenes del patrono.
trabajadores)

Por participación En este sistema el patrono calcula el


Principio de ------------------------------- salario del trabajador otorgándole un
Ausencia de Riesgo. porcentaje o una parte de las ventas
que realice, de los cobros que efectúe o
de las utilidades que el patrono tenga.

PRINCIPIOS DEL SALARIO


1. Todo trabajo debe ser equitativamente remunerado. Art. 88 CdT. y Art. 102 inc. b)
CPdR, salvo excepciones Art. 63 inc. e) CdT. “Prestar los auxilios necesarios en caso
de siniestro o riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de
algún compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración
adicional. y Art. 121 CdT. No se consideran horas extraordinarias las que el
trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él cometidos durante su
jornada ordinaria ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal
jornada, siempre que esto último le sea imputable.

2. Igualdad salarial. Art. 89 2º. Y 3º. Párrafo CdT. y Art. 103 Inc. c) CPdR

3. El salario debe ser pagado en moneda de curso legal. Art. 90 CdT. y Art. 102 Inc. D)
CPdR excepciones Pago en Especie Art. 90 CdT., Giro postal cheque convenio 95,
depósito en cuenta. Art. 95 CdT.

4. Inembargabilidad del salario. Art. 96 y 97 CdT. y 102 Inc. E) CPdR

5. Preferencia de pago Art. 101

REGLAS PARA EMBARGAR EL SALARIO


Inembargable Embargable
Salario Mínimo 100% 0%
Salario Mayor al Mínimo 65% 35%

Si el salario mínimo es de Q. 1,831.66 es inembargable en su totalidad, pero si gana Q.


1,832.00 ya es más del mínimo y es embargable hasta un 35%.
Estas dos reglas son para deudas que no se refieren a alimentos.

Si se tratare de deudas 55% 45%


simultáneas no por
alimentos

Deudas de Alimentos Inembargable Embargable


Toda clase de salarios, 50% 50%
mínimos y mayor al
mínimo.

SALARIO MINIMO
Acuerdo Gubernativo 398-2008 martes 30 de Diciembre de 2008
Para calcular el salario mínimo debe multiplicarse

Actividades No Agrícolas Q52.00 x 365 días Dividido 12 meses = 1,581.66 + 250 =


1,831.66
Actividades Agrícolas Q52.00 x 365 días Dividido 12 meses = 1,581.66 + 250 = 1,831.66
Actividades de Maquila Q. 47.75 x 365 días dividido 12 meses = 1,452.00 + 250 = 1, 702.39

CANASTA BASICA
INE estableció que una familia promedio de 4 personas vive con Q. 3,800.00, por lo tanto
el salario mínimo no alcanza y no cumple con el mandato constitucional.

ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA FIJACION DEL SALARIO


1. El Presidente de la República y el Ministro de Trabajo
2. Comisión Nacional del Salario
3. Comisión Paritaria

Comisión Nacional del Salario: organismo técnico y consultivo de las comisiones


paritarias, encargada de asesorar a el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la política
general del salario. 105 CdT.

Comisión Paritaria de Salario Mínimo: Integrada por dos patronos e igual número de
trabajadores sindicalizados y por un inspector de trabajo, a cuyo cargo corre la presidencia
de la misma. 105 CdT.

PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACION DEL SALARIO MINIMO


1. Las comisiones paritarias realizan una investigación, sobre el costo de vida según el
INE Art. 111 CdT.
2. Las comisiones paritarias rinden el informe a la Comisión Nacional del Salario Art.
112
3. La CNS debe rendir un dictamen dentro de los 15 días al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social (en ese dictamen se deben armonizar los salarios mínimos por
actividad y circunscripciones Económicas en todo el país, hasta donde sea posible.
4. Se envían copias del dictamen a la Junta Monetaria y al IGSS Art. 112
5. Dichas instituciones deben remitir al MT y PS sus observaciones dentro de un plazo
de 30 días Art. 112
6. El Organismo Ejecutivo emite el Acuerdo Gubernativo anualmente Art. 113

JORNADA DE TRABAJO: Es el tiempo máximo que la ley permite que el trabajador


permanezca bajo las órdenes del patrono.
HORARIO: Se refiere a la hora en que inician las labores y la hora en que finalizan esas
laborales cada día.

TIEMPO DE TRABAJO EFECTIVO: Es aquel en que el trabajador permanezca a las


órdenes del patrono.

CLASES DE JORNADAS:

Por el período de DIURNA De 6:00 a 18:00 hrs.


tiempo en que el NOCTURNA De 18:00 a 6:00 hrs.
trabajador presta MIXTA Parte del diurno parte
sus servicios de nocturno, menos
de 4 hrs. Del
nocturno.

Por la constancia de ORDINARIAS Habitualmente


los servicios EXTRAORDINARIAS En casos
excepcionales

Límites de la Jornada
Jornada Ordinaria Diurna 8 hrs. Diarias 44 hrs. Semana 48 para efectos de pago
Jornada Nocturna 6 hrs. Diarias 36 hrs. Semana
Jornada Mixta 7 hrs. Diarias 42 hrs. Semana

Las Jornadas se pueden aumentar sin exceder de los límites legales hasta 2 hrs. Diarias 118
CdT. Siempre que el trabajo no sea insalubre ni peligroso; que se pacte expresamente; que
no exceda de los límites semanales.

Disminución de la Jornada de Trabajo Art. 120 tiene derecho a percibir íntegro su salario

La Jornada Extraordinaria no puede exceder de 12 hrs. Diarias Art. 122 CdT. Debe ser
remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más del salario mínimo. 121 CdT.
TIPOS DE JORNADA
 CONTINUA de 8:00 a 16:00 hrs.
 DISCONTINUA / DIVIDIDA EN DOS PERIODOS de 8:00 a 12:00 y 14:00 a 16:00
Art. 119

JORNADAS ESPECIALES
Jornada de Menor de Edad 149 CdT
Mayores de 14 años o más 7 hrs. diarias 38 hrs. a la semana
Menores de 14 años 6 hrs. Diarias 32 hrs. Semana

Jornada de Trabajadores Domésticas 164 CdT.


De lunes a domingo con derecho a descanso diario de 10 horas diarias, de las cuales 8
horas son nocturnas y 2 de la comida. Y los domingos y feriados 6 horas.

TRABAJOS NO SUJETOS A LOS LÍMITES DE LA JORNADA: 124 CdT. Los


representantes del patrono; los que labores sin fiscalización superior inmediata; los que
ocupen puestos de vigilancia; los que laboren fuera del local de la empresa.

DIA DE DESCANSO 7º. Día.


Después de cada semana de trabajo el trabajador tiene derecho a un día de descanso
retribuido.
ASUETOS además de los regulados en el Art. 127 CdT esta el Día de las Madres Dto. 1794 y
el Dto. 25-94 Día de las Secretarias.

VACACIONES: Requisitos
Descansar 15 días hábiles mínimo
Remuneradas
Después de un año de trabajo, pero siempre respetando los 150 días a que se refiere el
artículo 131 CdT.

PRINCIPIOS DEL SALARIO


1. No son compensables 133
2. Deber ser retribuidas 134
3. Son ininterrumpidas 136
4. Son Indivisibles 136
5. No son acumulables 136 2º. Párrafo.

SUSPENSION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO


Cuando una o ambas partes dejan de cumplir por un tiempo sus obligaciones
fundamentales, (el trabajador, prestar sus servicios y el patrono pagar el salario) no
termina el contrato, ni los derecho y obligaciones.

Puede ser por el número de relaciones que se afectan y la causa:


INDIVIDUAL
COLECTIVA

Por el número de partes que dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales


PARCIAL
TOTAL

SUSPENSIÓN INDIVIDUAL: Es cuando se afecta una relación laboral.

SUSPENSION COLECTIVA: Es aquella suspensión en la cual por la misma causa se


afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de trabajo.

SUSPENSION PARCIAL: Es aquella suspensión en la cual solamente una de las partes deja
de cumplir con su obligación fundamentalmente ya sea el trabajador o el patrono. Ej.
Licencia con goce de salario.

SUSPENSION TOTAL: Es aquella suspensión en la cual ambas partes dejan de cumplir con
sus obligaciones fundamentales. Ej. Licencia sin goce de salario
PARCIAL
INDIVIDUAL
TOTAL
Legalmente suspensión

PARCIAL
COLECTIVA
TOTAL

CASOS EN QUE SE TERMINA LA RELACION DE TRABAJO


1. Despido Directo Justificado Art. 77
2. Despido Directo Injustificado Art. 78
3. Despido Indirecto Art. 79
4. Renuncia Art. 83
5. Abandono Injustificado de Labores Art. 80
6. Terminación del contrato durante el período de prueba Art. 81
7. Despido o Renuncia por enfermedad, vejez o invalidez Art. 82 inc. E)
8. Terminación Anticipada de Contratos a plazo fijo o para obra determinada
Art. 84
9. Terminación por Disposición de la ley sin Responsabilidad del Trabajador
Art. 85
10. Terminación por Disposición de la ley sin Responsabilidad de ambas
partes Art. 86

1. DESPIDO DIRECTO JUSTIFICADO


Debe comunicarse por escrito indicando la causa, deben cesar los servicios y la liquidación
de lo siguiente:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

2. DESPIDO DIRECTO INJUSTIFICADO (si tiene responsabilidad el patrono)


1. Cuando el patrono despide al trabajador sin tener ninguna de las causas del artículo
77, en virtud de su derecho a despedir.
2. Cuando el patrono despide al trabajador argumentando una causa justa, pero no
logra demostrar en juicio la existencia de dicha causa.
PROCEDIMIENTO:
1. El patrono le comunica al trabajador el despido
2. El trabajador cesa en sus labores
3. El patrono le debe pagar al trabajador de inmediato.
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.
*Indemnización por tiempo servido Art. 82 . Prescriben en 30 días.
Si el trabajador tiene que demandar al patrono el pago, el patrono debe pagar además.
- daños y perjuicios.
- Costas procesales.

La indemnización por tiempo de servicios, tiene como fin compensar los daños y perjuicios
que le ocasiona el despido al trabajador, y permitir vivir al trabajador mientras consigue un
nuevo empleo.
Un mes de salario por cada año de servicios prestados, se calcula con el promedio de los
últimos seis salarios devengados por el trabajador.
Contrato por tiempo indeterminado, concluye una vez transcurrido el período de prueba.
Motivos: Despido Directo Injustificado y Por despido indirecto.

3. DESPIDO INDIRECTO ART. 79


El trabajador le notifica (por escrito) al patrono que se da por despedido de forma
indirecta; el trabajador cesa los servicios, entrega el puesto, el patrono debe pagar al
trabajador de inmediato:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.
*Indemnización por tiempo servido Art. 82 . Prescriben en 30 días.
Si el trabajador tiene que demandar al patrono el pago, el patrono debe pagar además.
- daños y perjuicios.
- Costas procesales.

4. RENUNCIA ART. 83
El trabajador puede renunciar en cualquier momento, se tiene que dar aviso previo o
preaviso escrito. El trabajador debe cumplir con el tiempo del preaviso. El trabajador cesa
en sus labores y el patrono debe pagar de inmediato al trabajador:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

5. ABANDONO INJUSTIFICADO DE LABORES ART. 80


El trabajador se da por despedido de forma indirecta, pero el patrono no esta de acuerdo
que exista causa justa para dicho despido.
El patrono demanda al trabajador. Prescribe 30 días Art. 262
El trabajador demanda al patrono por despido indirecto, el patrono plantea una
reconvención.
Si el trabajador renuncia y se retira sin cumplir el preaviso es un abandono injustificado de
labores y el patrono puede demandar al trabajador por los daños y perjuicios que le
ocasione.
Si el patrono no justifica el despido del trabajador debe pagarle:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DURANTE EL PERÍODO DE PRUEBA ART. 81


Los dos primeros meses son de prueba, durante ese tiempo cualquiera de las partes puede
poner fin a la relación laboral sin responsabilidad, el patrono debe liquidar al trabajador de
inmediato:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraorPdinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

7. DESPIDO O RENUNCIA POR ENFERMEDAD, VEJEZ O INVALIDEZ ART. 82 INC. E)


1. El trabajador adolece de una enfermedad, de vejez o de invalidez y 2 el patrono lo
despide injustificadamente y debe pagarle:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.
* el patrono paga indemnización según 3 reglas:
No paga si hay pensión del IGSS igual o mayor a la indemnización correspondiente.
Parcialmente, si la pensión del IGSS es menor a la indemnización que le correspondiere
Si debe pagarle, si el trabajador no tiene pensión del IGSS.
Se calcula en base al Valor Actuarial que es un cálculo que hace un profesional de la
expectativa de vida de una persona.

8. TERMINACIÓN ANTICIPADA DE CONTRATOS A PLAZO FIJO O PARA OBRA


DETERMINADA ART. 84
1. Cualquiera de las partes le pone fin anticipadamente sin justa causa es cuando fue
contratada por 8 meses y la despide a los 3 meses. El patrono debe liquidar al trabajador
de inmediato:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

9. TERMINACIÓN POR DISPOSICIÓN DE LA LEY SIN RESPONSABILIDAD DEL


TRABAJADOR ART. 85
a) muerte del trabajador- Indemnización post- mortem según reglas del IGSS, Monto un
mes de salario por cada año laborado debe pagarse en mensualidades vencidas a sus
herederos, o concubina.
b) por fuerza mayor (no interviene la voluntad humana, terremotos, huracanes) o caso
fortuito (interviene la voluntad humana, incendio), la insolvencia, quiebra no fraudulenta,
liquidación puede ser judicial o extrajudicial o muerte del patrono. A cada trabajador el
patrono le debe pagar:
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.
*Indemnización por tiempo de servicio especial en ningún caso ésta pueda ser menores
del importe de dos días de salario, ni mayores de cuatro meses por cada trabajador.

10. TERMINACIÓN POR DISPOSICIÓN DE LA LEY SIN RESPONSABILIDAD DE


AMBAS PARTES ART. 86
Por el advenimiento del plazo, por mutuo consentimiento.
-del salario pendiente de pago,
-bonificación incentivo Q. 250.00,
-jornada extraordinaria,
-compensación por vacaciones proporcional,
-aguinaldo proporcional,
-bonificación incentivo para trabajadores del sector público y privado proporcional.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Vice Ministerio 1 Vice Ministerio 2 Vice


Administración Aspectos Jurídicos del Derecho de Trabajo Ministerio 3
Interna Previsión
Social

Dirección Inspección Comisión


General de General de Nacional
Trabajo Trabajo del
Salario

Documento Velar por el Órgano


Informes, cumplimiento asesor en
registros, fiscalizar materia
estadísticas -conciliar de
-asesorar salarios
-ser parte de
los juicios
laborales

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVA: es una rama del derecho público, que


comprende el estudio de las normas jurídicas que regulan el desarrollo y eficacia del
proceso administrativo, así como mecanismos para resolver los conflictos que surgen entre
la administración pública y los particulares.
Normalmente su estudio comprende:

1. VIA ADMINISTRATIVA. _________________llamada también Vía Gubernativa


El desarrollo de la vía administrativa, la cual abarca tanto el procedimiento administrativo
como los recursos administrativos correspondientes.

1. procedimiento administrativo 2. recursos administrativos


Petición-----órgano adm.----- resolución--------- impugnaciones------org. Adm.
Superior.-------resolución

2. VIA JUDICIAL (Conflicto entre la administración pública y pariculares)


El desarrollo de la vía judicial, que comprende en si el desarrollo del proceso contencioso
administrativo.

3. proceso contencioso administrativo.


Demanda------- tribunal de lo contencioso administrativo ------- sentencia --------
impugnaciones

3. VIA CONSTITUCIONAL O GARANTIAS CONSTITUCIONALES


Comprende además el estudio de las principales garantías constitucionales que se pueden
utilizar para defender los derechos del particular, es decir el amparo.
4. amparo

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DEFINICION: es la serie de diligencias que se realizan ante un órgano administrativo
competente de oficio o a petición de un particular con la finalidad de que dicho órgano
emita una resolución con la que colabora con la realización del bien común.
Ej. Solicitud de licencia de construcción, ante la municipalidad:
Licencia para operar línea de transporte; licitación; cotización; compra directa;
procedimiento para ingreso al servicio civil por oposición; creación de un municipio.

Esquema General del Procedimiento:


1. Petición
a) La realiza un particular ante el órgano administrativo competente
Art. 1 LCA, art. 28 CPdR, artl 137 CPdR (materia política exclusivo guatemaltecos 8
días para resolver)
Excepción al artículo 28 CPdR es art. 248 militares.
b) También la puede iniciar de oficio

2. DAR TRAMITE
Providencia de trámite art. 14 LCA
Requisitos: art. 3 autoridad competente, cita las normas legales y reglamentarias
en que
se fundamenta y señala diligencias a realizar.

3. NOTIFICACION (2 formas, art. 3 2do. Párrafo LCA, personalmente o por correo que
certifique la recepción de la cédula de notificación y (doctrina conducta concluyente)

4. FORMACION DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO ART. 1 2do. Párrafo.


Expediente administrativo: es la serie ordenada cronológicamente de los documentos en
los que se deja constancia de las diligencias que se han llevado a cabo en un procedimiento
administrativo. Ej. De diligencias: presentación de planos, inspección ocular, emisión de
dictámenes.

DERECHO ADMINISTRATIVO
Es una rama del derecho público, que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan:
la función administrativa del Estado; las relaciones entre la administración pública y los
particulares; las relaciones inter orgánicas; los mecanismos de control. Así mismo las
doctrinas que lo explican científicamente y los principios que inspiraron la creación y
orientan a la interpretación y aplicación.

Su Naturaleza Jurídica es que pertenece al derecho público, porque prevalece el interés


general sobre el particular, las normas son imperativas y las relaciones del Estado con los
particulares son de subordinación.
Sistema Normativo Administrativo
1. Constitución Política de la República
2. Leyes Constitucionales: Es porque la CPdR les da ese rango o jerarquía, y las ha emitido
una Asamblea Nacional Constituyente, y para reformarlas debe seguirse un procedimiento
especial.
Entre ellas están:
 Ley de Libre Emisión del Pensamiento Art. 35
 Ley de Orden Público Art. 139
 Ley Electoral y de Partidos Políticos Art. 223
 Ley de Amparo, Y exhibición Personal y de Constitucionalidad Art. 276

3. Ordinarias
Pueden ser Nacionales y Supranacionales (tratados internacionales)
Formales (CPdR) y Materiales. (decretos- leyes, decretos de emergencia)

1. Ley de Contrataciones del Estado


2. Código Municipal
3. Ley Orgánica del Organismo Legislativo
4. Ley del Organismo Ejecutivo
5. Ley del Organismo Judicial
6. Ley General de Descentralización
7. Ley Preliminar de Regionalización
8. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
9. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
10. Ley de Tribunal de Cuentas
11. Ley Orgánica del Presupuesto
12. Código Tributario
13. Ley Orgánica del Ministerio Público 512
14. Ley Orgánica del Ministerio Público
15. Ley del servicio civil
16. Ley Orgánica del IGSS
17. Ley Orgánica de la USAC
18. Ley de Expropiación
19. Ley de Nacionalidad
20. Ley de lo Contencioso Administrativo
21. Ley de la OCRET
4. REGLAMENTOS
-Reglamento de la Ley de Contrataciones
-Reglamento de la ley de servicio civil
-Reglamento de la ley general de descentralización

5 NORMAS INDIVIDUALIZADAS
-Resoluciones administrativas
-Contratos administrativos
-Acuerdos Gubernativos

EL ESTADO
Es una forma de organización social en el cual un grupo de personas (población) que se
encuentra asentada dentro de un territorio determinado, que conviven pacíficamente
rigiéndose por un ordenamiento jurídico el cual es creado e impuesto por una autoridad o
peder público con el fin de proteger a los habitantes de dichos estado y realizar así el bien
común.

Elementos del Estado


PREVIOS:
La Población
Territorio

CONSTITUTIVOS:
Ordenamiento jurídico
Poder Público o autoridad
Fin Art. 1 CPdR

CLASES DE ESTADO o FORMAS TERRITORIALES DE ESTADO


Se hace referencia a la estructura interna del poder. Clasificación territorial.
A. Unitario, Simple, Individual. Ej. Guatemala, Honduras
B. Compuesto, Colectivos, Ej. México, EEUU.
C. Sui Generis

ESTADO SIMPLE O UNITARIO:


Son aquellos estados en que la autoridad ejerce el poder público solamente en un territorio
con base en un solo ordenamiento jurídico.
Es aquel en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un solo pueblo que está
habitando un mismo territorio, y que además posee un solo centro de impulsión política y
administrativa. Surge de ello conceptos como centralización administrativa, o
centralización política. Los organismos son únicos, división clásica.

ESTADO COMPUESTO O COLECTIVO


Forma de Estado en la que aparecen unidos de una u otra manera dos o más Estados
simples, sea por vínculos de política nacional o internacional.

Modalidades del Estado Compuesto.


1. Federación: Es un estado compuesto en el cual 2 ó más Estados simples se unen de
forma total y conforman un solo gran Estado, que tiene autoridades y ordenamientos
jurídicos común, pero cada uno de los Estados que los conforman mantienen algunas
autoridades y normas jurídicas propias. Ej. Estados Unidos, México, federación de países
Centro Americano, Argentina, Brasil.

2. Confederación de Estados: Es un estado compuesto constituido por la unión parcial de


dos o más Estados simples, que se unen para un fin determinado pero que cada uno
conserva su plena independencia. Ej. ONU, OIT, OMS, la OEA.

3 .Unión Real: Se daba en la época de las monarquías. Ej. Napoleón emperador de Francia
invadió España, conquista militar.

4. Unión Personal: Es un Estado compuesto donde el rey de 1 estado se casa con la reina de
otro estado y éstos se unen, eran arreglos políticos.

Estado Sui Generis: Único en su Género. Son Estados que se encuentran en una situación
especial o extraordinaria. Ej. El Vaticano, es un Estado dentro de una ciudad.

SISTEMAS O FORMAS DE GOBIERNO


Es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o una provincia.
La dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a toda la
población y son:

Por su estructura los sistemas y formas de gobierno puede ser: monarquía y república:
-Monarquía:

1. Absoluta: EL monarca o rey ocupa una posición superior a la Constitución y es el


único que figura como titular de la soberanía. En una sola persona se concentra el poder,
es vitalicia y hereditaria

2. Constitucional: El monarca está sujeto a la ley y le acompañan otros órganos a


quienes también les corresponde el ejercicio de la soberanía. Es más garantista para las
personas. Hay división de poderes.
2. 1 Monarquía Constitucional Pura: El monarca ejerce de manera directa la
soberanía.
2. 2.Monarquía Constitucional Parlamentaria: los ministros designados por el
parlamento ejercen esa soberanía y responden ante este último órgano. (Inglaterra).

-República: División de Poderes, el poder es temporal, no hereditario, (surge en Francia)


se clasifica en:
-Parlamentaria o Gabinete ----Bicameral (2 cámaras y alta y una baja) y
Unicameral (una sola representación en el poder legislativo es la de la población)
Guatemala: su congreso es unicameral los diputados son electos por dos sistemas
1. listado Distrital por cada 80,000 habitantes 1 diputado
2. Listado Nacional
Pero los dos tienen las mismas atribuciones, obligaciones y derechos. 158 diputados.

-Presidencialista: tiene en su mayoría una división dual: Jefe de Estado (político) y


Jefe de Gobierno (administrativo.)
-Asamblea ej. Suiza
- Mixta. Semipresidencialista
Jefe de Estado (político): no posee un poder fuerte ni propio, desarrollo un papel simbólico
y de influencia psicosocial en la población, que es esencial para mantener la integración
nacional.

Jefe de Gobierno (administrativo) jefe del ejecutivo, (organismo ejecutivo), desempeña


funciones ejecutivas, preside y dirige al gabinete presidencial (consejo de ministros). El
ejercicio del poder publico se le confiere al presidente de la República, quien ejerce el cargo
de jefe de estado y jefe de gobierno, y en la mayoría de los casos es el jefe de las fuerzas
armadas. En Guatemala representa la unidad nacional. Art. 182 CPdR

Sistemas o formas de gobierno, Por su ejercicio o sistemas políticos


Autocracia: Sistema de gobierno en el cual el ejercicio del poder esta concentrado en una
Sola persona.
Aristocracia: Sistema de gobierno en el cual el ejercicio del poder esta concentrado en un
grupo de personas.
Democracia: Sistema de gobierno en cual el ejercicio del poder esta concentrado en el
pueblo

La democracia puede ser:


DIRECTA Consulta Popular
INDIRECTA O REPRESENTATIVA La mayoría de países. El pueblo delega el poder en los
organismos del Estado.
PARTICIPATIVA: ideas como auditoría social. ONG´s

TEORIA DE DIVISION DE FUNCIONES


LEGISLATIVO Decretar, reformar, derogar leyes
ESTADO EJECUTIVO Tomar los recursos materiales del Estado y utilizarlos
para prestar servicios públicos y lograr el bien común.
JUDICIAL Potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado aplicar justicia.
ADMINISTRACION PUBLICA
PUNTO DE VISTA MATERIAL: (Pasos) La serie de pasos que el Estado realiza a través de
sus órganos administrativos para prestar servicios públicos y colaborar así con la
realización del bien común.

PUNTO DE VISTA FORMAL: (Persona) Conjunto de órganos administrativos que prestan


servicios públicos y con ello colaboran con la realización del bien común.

Naturaleza Jurídica
Arte…….. habilidad que poseen solo ciertas personas
Técnica… habilidad que posee una persona para realizar algo
Ciencia….Rama de conocimientos que se rigen por ciertos principios y que están
debidamente estructuradas.

PASOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA


1 PLANIFICACION
2 COORDINACION
3 ORGANIZACIÓN
4 DIRECCION – EJECUCION
5 CONTROL

PLANIFICACION: fin, actividad, recursos, personas. Es un paso de la administración en el


cual se deben establecer claramente con un estudio cual es el fin que se persigue, las
actividades que se deben llevar a cabo, los recursos que se necesitarán y las personas que
intervendrán en dicha administración. SEGEPLAN

COORDINACION: es un paso de la administración que consiste en obtener los recursos


materiales y humanos necesarios para llevar a cabo la planificación.

ORGAIZACION: Es un paso de la administración que consiste en asignar los recursos


obtenidos en la coordinación.

EJECUCION: realizar las tareas planificadas.


DIRECCION: Paso de la administración que consiste en dar instrucciones. Conducir las
actividades de los subordinados.

CONTROL paso de la administración que consiste en fiscalizar, evaluar la ejecución y


corregir las deficiencias, para legar al fin planificado. Medir los resultados actuales y
pasados con relación a los esperados, ya sea total o parcial.

CLASES DE ADMINISTRACION:
PRIVADA: Particulares / fines particulares/ recursos privados
PUBLICA: Estado / fin o bien común/ recursos públicos
*cualquier concesión es una administración pública.

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


LEGALIDAD----------LEY
Es un principio del derecho administrativo según el cual un órgano administrativo en
todos sus actos y resoluciones debe basarse exclusivamente en la ley.

JURIDICIDAD------- LEY + PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO +


INSTITUCIONES PROPIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVAS (DOCTRINA).
Es un principio del derecho administrativo según el cual un órgano administrativo debe
resolver en base a la ley, a los principios generales del derecho y a las instituciones propias
del derecho administrativo. Ej. No es en sí llenar requisitos, si no resolver en base al bien
común. Es más amplio que la legalidad. Como si una persona solicita a la municipalidad la
apertura de un poso y llena los requisitos legales, para ser autorizado, pero esa apertura del
poso perjudica un nacimiento de agua que abastece a una comunidad de cien familias, por
tanto se debe resolver en base a la colectividad y bien común, aplica entonces la
juridicidad.

En Materia Tributaria el órgano sólo puede resolver en base a la legalidad. 239 CPdR

VIOLACION A LOS PRINCIPIO


1 ABUSO DE PODER
2 DESVIACION DE PODER

ABUSO DE PODER: Es una violación a los principios del derecho administrativo, en la


cual un órgano realiza un acto o emite una resolución, para la cual no tiene competencia
administrativa.

DESVIACION DE PODER: Es una violación a los principios del derecho administrativo en


la cual un órgano realiza una actividad o emite una resolución para la cual si tiene
competencia administrativa pero lo hace para un fin distinto del bien común, ej. Realizarlo
para fines particulares o familiares.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.


1. ADMINISTRATIVA: Infracción administrativa, sanción regulada en la ley del
servicio civil, o ley de la CGC. Ej. No cumplir con el horario de oficina
2. CIVIL: Un funcionario o empleado público causa daños y perjuicios puede ser:
AL ESTADO…..Juicio de Cuentas
A LOS PARTICULARES …. Juicio Sumario. Prescribe en 20 años Art. 155 CPdR
3. PENAL: Delito Art. 418 al 452 Prescribe con el doble de la prescripción para delitos
4. POLITICA: Ministros de Estado, a través de la interpelación.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


-Joven
-Público
-No Codificado
-Subordinado
-En constante evolución
-Autónomo

Joven: En 1,789 en la revolución francesa surge el derecho administrativo y en


comparación con el derecho civil que viene desde el derecho romano.

Público: Prevalece el interés general, sus normas son imperativas, el principio de


autonomía de la voluntad está limitado.
No Codificado: Las normas no están ordenadas en una sola ley ni organizadas
sistemáticamente y según la doctrina no se puede codificar.

Subordinado: Las normas del derecho administrativo quedan sujetas a respetar lo que la
CPdR. establece por el principio de supremacía constitucional. Art. 144, 175 y 204 CPdR.

En Constante Evolución: Ej. El derecho civil no cambia y el derecho administrativo cambia


constantemente. Ej. Renap cambió el registro civil, y el registro civil viene de registros
religiosos.

Autónomo: Tiene sus propias leyes, con sus propios principios, doctrinas, sus propios
órganos jurisdiccionales, sus procedimientos.

SISTEMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVOS


1. SAJON – ANGLOSAJON: Justicia Retenida
2. FRANCES O DE JUSTICIA DELEGADA

SISTEMA SAJON:
No es una rama autónoma, sino que pertenece al derecho civil
No existen tribunales específicos para controlar a la administración pública.
No existe un proceso específico para el control de la administración pública.

SISTEMA FRANCES:
Es una rama autónoma del derecho
Tienen un tribunal específico para el control de la juridicidad de la administración pública
Existe el proceso de lo contencioso administrativo. En Guatemala aplica el sistema
francés.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuentes Indirectas:
FUENTES HISTORICAS: Son todos aquellos acontecimientos, circunstancias y
surgimiento de normas jurídicas del derecho administrativo. Los registros parroquiales
dan origen al registro civil y el registro civil al registro nacional de personas, renap.

FUENTES REALES O MATERIALES: son todos aquellos acontecimientos sociales,


culturales, políticos, deportivos, religiosos que se dan en la actualidad y que hacen surgir la
necesidad de crear nuevas normas jurídicas del derecho administrativo. Ej. Libre acceso a
la información.

FUENTES FORMALES: Son todos los procedimientos establecidos por la CPdR y la ley
para crear normas jurídicas y decretar su observancia por todos los habitantes. Art. 2 Loj.
1. La Ley
2. La jurisprudencia
3. La costumbre
4. * doctrina, pero en Guatemala no es fuente formal.

FUENTES DEL LABORAL PENAL ADMINISTRATIVO CONTITUCIONAL


DERECHO

Ley Si SI Si Si
Jurisprudencia No Si SI Si
La costumbre Si No Si No
Doctrina SI Juridicidad

LEY: En sentido amplio: se llama ley a todos las normas jurídicas de cualquier jerarquía
que estén vigentes en el Estado.
En sentido Estricto. Se le llama ley a todas aquellas normas jurídicas que sean de
observancia general y obligatoria y que hayan sido emitidas por el órgano competente y
siguiendo el procedimiento correspondiente.

ORGANOS QUE PUEDEN EMITIR LEYES


1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE …………..Constitución
Leyes de rango constitucional
Reformas a ambas
2. CONGRESO DE LA REPUBLICA……………………….Decretos----leyes ordinarias
JURISPRUDENCIA: Es la serie reiterada de resoluciones emitidas por los tribunales de
más alta jerarquía que resuelven de la misma manera casos similares y que se
convierten de observancia obligatoria la interpretación de las normas jurídicas
realizada por tales tribunales.
3 sentencias consecutivas en casos similares de la Corte de Constitucionalidad
5 sentencias consecutivas en casos similares de la Corte Suprema de Justicia (Casación)

COSTUMBRE: Práctica reiterada realizada por una colectividad considerada


obligatoria.

DOCTRINA: es el conjunto de estudios que se realizan para explicar las normas


jurídicas de una determinada rama del derecho.

Lo correcto es decir que las fuentes del derecho es el procedimiento legislativo.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
INICIATIVA DE LEY: Es un derecho que la Constitución le da a ciertos órganos para
que presente proyectos de ley y así dar procedimiento legislativo.
Tiene iniciativa de Ley Art. 174 CPdR
1. Los diputados al Congreso de la República
2. El Organismo Ejecutivo
3. La Corte Suprema de Justicia
4. La universidad de San Carlos de Guatemala
5. El Tribunal Supremo Electoral

SANCION: Es el acto por medio del cual el Presidente de la República acepta un decreto
aprobado por el Congreso y ordena su promulgación y publicación para que surta efectos
de ley por considerarlo acorde a los intereses nacionales.

PROMULGACION: Es la orden solemne que hace el organismo ejecutivo para que un


decreto que ha sido sancionado sea publicado y que la población lo cumpla como ley.

PUBLICACIÓN: Es cuando el decreto se pone de conocimiento de la población a través del


diario oficial que es el Diario de Centro America que depende del Ministerio de
Gobernación.

1) 2) 3) 4) La
Presentación Aprobación Junta
del proyecto Discusión dto. Directiva
de ley Art. Art. 176 Congreso debe
176 de la Rep. remitir al
Art. 176 Ejecutivo
no mayor
10 días
Art. 177

5) Sanción 6) 7) 8) Vacatio
Art. 177 Promulgación Publicación Legis Art.
Art. 177 Art. 177 180
Veto
Art. 177

9) Vigencia
de la ley Art.
180
1. La presentación del proyecto
-Se hace ante la Dirección Legislativa del Congreso,
-en la forma que establece el Art. 109 de la LOOL
-Se hace la introducción al pleno del Congreso
-Se le concede la palabra al Diputado ponente
-Pasa a comisión para que estudie el proyecto
-Emite dictamen 45 días
Pasa a la dirección legislativa para agendarse y pasar al pleno.

2. Discusión
-En el 1ero y 2do debate se discute de forma general Art. 117 LOOL
-En el 3er debate se vota para aprobación para su discusión de artículo por artículo 120
LOOL.
-Si fuera de urgencia nacional se procede conforme al Art. 113 LOOL

3.Aprobación: Aprobación de la redacción final Art. 125


-Asigna un número Art. 128
-Revisión de estilo-----(en la ley de impuesto a bebidas alcohólicas se modificó en la
revisión de –
-Estilo y a ellos los sindicaron de cometer un delito)

4. Remisión: La junta directiva del Congreso tiene 10 días para remitirlo al Organismo
Ejecutivo.
. El ejecutivo recibe el Decreto del Congreso y Acepta el Decreto
5. Sanción tiene 15 días sino hace uso de su derecho a VETO, acuerdo gubernativo en
Consejo de Ministros y el Presidente no se pronuncia al respecto, el Congreso lo debe
Publicar 8 días.
6. Promulgación: LA orden solemne que hace el ejecutivo para que un decreto se publique
y cumpla.
7. Publicación: Diario Oficial, es el Diario de Centro Americano, editado por la tipografía
nacional que depende del Ministerio de Gobernación.

8. Vacatio Legis: 8 días Art. 180 CPdR sirve para que la población conozca la ley.
9. Vigencia de la Ley… Sistema Sucesivo-----Cobra vigencias por regiones
Sistema Sincrónico---cobra vigencia en toda la república.

PERSONALIDAD DEL ESTADO


Personalidad Jurídica: Es la investidura jurídica que otorga el ordenamiento jurídico o
determinados entes en virtud de la cual dichos entes se consideran sujetos de derechos y de
obligaciones.

CLASES DE PERSONAS:
Individuales --- seres humanos
Jurídicas ------ conjunto de dos o más personales individuales que persiguen un fin,
reconocidas

Persona Jurídica: Es el conjunto o la unión de dos o más personas individuales que se


reúnen con la finalidad de alcanzar un bien común, a las cuales el ordenamiento jurídico
les reconoce como un nuevo sujeto de derechos y obligaciones independiente de cada uno
de sus miembros, prevalece en el área pública la Teoría de la ficción legal.

El Estado tiene personalidad fundamento legal Art. 15 C.c.


Teorías Negativas
Teorías Positivas
Teoría de la Doble Personalidad
Teoría de la Personalidad Única.

PERSONALIDAD POLITICA: es cuando los demás estados le reconocen personalidad. Ej.


Belice es un reconocimiento que hace la comunidad internacional de un estado como
sujeto de derechos y obligaciones.

LA ACTUACION DEL ESTADO


Como forma y expresa su voluntad el Estado. Es a través de los órganos administrativo
ORGANO ADMINISTRATIVO
Es un ente que constituye el medio o el instrumento a través del cual el Estado conforma y
expresa su voluntad, por medio de los cuales se prestan los servicios públicos y se colabora
con la realización del bien común.
ELEMENTOS DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS
1. subjetivo o personal---------------------Servidores públicos, funcionarios o
empleados públicos.
2. Formal------------------------------------------La competencia administrativa, que la
ley le asigna a los órganos administrativos para que
presten
servicios públicos y colaboren con el bien
común.
3. Material ----------------------------------------- Son los recursos económicos
4. Actividad Funcional

CLASES DE ORGANOS

Individuales…………………….. Ej, El presidente de la


República, la PDH, la
competencia le corresponde
Conformación a una persona

Colegiados ……………………. El Consejo Municipal,


Consejo del MP, el consejo
del IGSS, Consejo Superior
Universitario, CC, TSE, la
competencia le corresponde
a dos o más personas.

Constitutiva…………………….. Usac, Presidente,


Vicepresidente, secretarios,
registro de la propiedad,
Ley CGC, USAC, Municipalidad,
Consejo Municipal, Son
creados por la Constitución.

Infra- No creadas por la


Constitutiva……………… Constitución, Renal,
Consejo Nac, de
Adopciones, Ric, Registro
Mercantil, INGUAT

Deliberativas…………………… Se reúnen para analizar y


tomar decisiones de un
asunto determinado, son
Por su Atribuciones colegiados, usac, consejo de
ministros, consejo
municipal,

Consultivos…………………….. Cuya función es brindar


asesoría. PGN, Sria. Del
Estado

De Control……………………… Tiene función fiscalizadora


de los demás órganos, CGN
PDH

Ejecutivos Tiene como función ejecutar


realizar, prestar servicios, a
la población, ministerios,
municipalidades.
COMPETENCIA Y JERARQUIA ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA
Definición: ES el conjunto de atribuciones y de facultades que la ley le asigna a un órgano
administrativo para que preste un servicio público y colabore con la realización del bien
común.

ATRIBUCIONES: Obligaciones, funciones


FACULTADES: Poderes Derechos

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


-Únicamente puede ser otorgada por la ley: ley en sentido estricto, no reglamentos, solo
puede el Congreso de la República.
-No se puede ceder: no puede trasladarse a otro organismo
EXCEPCIONES:
A) DELEGACION: Es la facultad que tiene un órgano administrativo de trasladar parte de
su competencia a otro órgano administrativo de inferior jerarquía pero siempre
conservando los poderes de mando, revisión, revocación, disciplinario, y de avocación.
Cual es el único caso en que no se puede delegar cuando es exclusiva. Ej, USAC, Art. 82
CPdR

Requisitos para que se de una delegación de competencia:


1. que la delegación se haga de un órgano jerárquicamente superior, hacia un órgano
inferior, salvo excepciones que la ley permita delegar la competencia a un órgano
de igual jerarquía, descentralizado o autónomo. Ej. Delgacion de comisión de un
ministerio a una muni. Ej. Ley de descentralización.
2. Que se emita una disposición para realizar tal delegación
3. Que la competencia que se pretende delegar no sea exclusiva.

B) AVOCACION: Es la facultad que tiene el órgano superior de atraer para si la


competencia del órgano inferior. Ej el ministro quiere resolver algo que le corresponde a
alguna dirección. Salvo que la ley regule exclusividad.

No su puede ampliar

Es irrenunciable

JERARQUIA ADMINISTRATIVA
Definición: Es la relación que existe entre dos órganos administrativos en la cual uno de
ellos se encuentra subordinado al otro.

PODERES O FACULTADES
1. Mando
2. Revisión
3. Revocación
4. Disciplinario
5. Delegación
6. Avocación

MANDO. Es la facultad que tiene el órgano administrativo superior de darle ordenes o


instrucciones al órgano administrativo inferior. Art. 156 CPdR

REVISION: Es la facultad que tiene el órgano superior de fiscalizar, revisar, inspeccionar si


el órgano inferior está cumpliendo con sus atribuciones o no.

REVOCACION: Es la facultad que tiene el órgano superior de dejar sin efecto las
resoluciones emitidas por el órgano inferior
--- a instancia de parte
--- de oficio

DISCIPLINARIO: es la facultad que tiene el órgano superior de sancionar al órgano


inferior que incumpla, están regulados en la ley de servicio civil.

RELACIONES DE LINEA O DE GRADO


DE LINEA: Cuando la relación existe entre dos órganos que tiene la misma jerarquía
administrativa ej. Ministros de Estado, el ministro de finanzas y ministro de economía,
Línea Horizontal

DEL GRADO: Cuando la relación existe entre dos órganos en los cuales uno es
subordinado por otro ej. El presidente, --- vicepresidente --- ministros --- viceministerios.

SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZAR A LA ADMINISTRACION PUBLICA


Son los distintos métodos para organizar a los distintos órganos administrativos dentro
del esquema de la jerarquía administrativa con la finalidad de lograr una mayor eficacia de
dichos órganos.

CENTRALIZACI DESCONCENTRACI DESCENTRALIZACI AUTONOMIA


ON O ON ON O AUTORQUIA
CONCENTRACI ADMINISTRATIVA
ON
ADMINISTRATI
VA
 Sistema o Es un sistema o  SAT, MP, Para que sean
técnica de técnica de CGC, autónomas deben
organizaci organización en la  Tiene llenar 7 requisitos.
ón cual se crean a los personalidad 1. tienen
 Se colocan que se les asigna una jurídica personalidad
todos los función específica y propia. jurídica.
órganos se le otorga  Tiene sus 2. tienen sus
administr independencia propios propios
ativos en técnica; No tiene derechos y derechos y
un estricto responsabilidad obligaciones obligaciones
orden jurídica  Plena 3. tienen
jerárquico No tiene independencia patrimonio
 Todos independencia técnica, pero propio
dependen política ni el estado sigue 4. independencia
de un solo personalidad teniendo el económica
superior jurídica. Ej. control 5. pueden elegir a
jerárquico Comisiones que el indirecto. sus propias
 En el cual presidente crea, autoridades.
se como Cohesión 6. pueden emitir
concentra Social. sus propias
n todo el disposiciones
poder internas
político 7. tiene plena
(que independencia
hacer) y el técnica y
poder política.
técnico
(como Entre las instituciones
hacer). autónomas que regula
 Todos los la CPdR.
órganos se 1. USAC Art. 82
considera 2. IGSS Art. 100
n parte de 3. Municipalidad Art.
una sola 253
persona 4. CDAG Art. 92
jurídica. 5. COP Comité Olim.
92
6. ENCA Art. 79
7. Junta Monetaria 132
8. * MP 251
El Congreso puede crear y disolver entidades autónomos o descentralizadas, SI;
El Congreso puede reformar la ley de entidades autónomos o descentralizados, SI;
Que sistema aplica en Guatemala el de descentralización.

Ventajas de la Centralización Desventaja de la Centralización


- El órgano supremo asegura el control - hay centralismo burocrático y las oficinas
político dentro de todo el territorio administrativas se ubican en su mayoría en
- Los procedimientos administrativos son la sede política del gobierno o capital del
uniformes y los particulares saben a donde Estado.
dirigir sus peticiones. - la administración se torna ineficiente en
- se logra prestar los servicios públicos en los territorios alejados de la capital.
forma económica, porque el Estado atiende - las peticiones planteadas por los
todo el territorio y el costo es repartido en particulares deben seguir un largo trámite
toda la población. hasta llegar al centro de la decisión, lo que
les motiva gastos de dinero y de tiempo.

Ventajas de la Desconcentración Desventajas de la Desconcentración


-La acción administrativa es más rápida y -Los funcionarios de los órganos
flexible, ahorra tiempo a los órganos desconcentrados tienden a presar el servicio
superiores y descongestiona su actividad ya y a resolver con favoritismo político.
que no resuelven todos los asuntos. - se aumenta la burocracia y por
- la acción administrativa se acerca a los consiguiente, el gasto público.
particulares ya que el organismo - El servito es ineficiente por incapacidad
desconcentrado puede estudiar y resolver técnica.
hasta cierto grado sus asuntos.
Aumenta el espíritu de responsabilidad de *Burocracia: clase social formada por los
los órganos interiores de conferirles la empleados públicos. Influencia excesiva.
dirección de determinados asuntos.

Ventajas de la descentralización Desventajas de la descentralización


- se descongestiona a la administración - Se crea un desorden en la administración
central, de presiones sociales y de la pública
obligación de prestar servicios - existe una manipulación política en estas
- los particulares se benefician porque entidades y se otorgan puestos apolíticos sin
reciben un servicio más eficiente, técnico, ninguna preparación técnica.
generalizado en todo el territorio. - un crecimiento exagerado de la burocracia.
-El servicio se moderniza y sin llegar a
lucrar el mismo se torna autofinanciable.

ACTO ADMINISTRATIVO:
Es la declaración unilateral de voluntad realizado por el Estado a través de un órgano
administrativo competente por medio de la cual se producen efectos jurídicos generales o
concretos. Los generales afectan a todos los particulares y los concretos a un particular.
Ej. Resolución administrativo, licencia de construcción, acuerdos gubernativos,
reglamentos, ordenes, circulares.

HECHO ADMINISTRATIVO: Es cualquier acontecimiento que ocurre dentro de un


expediente administrativo y que puede o no producir efectos jurídicos, pero que siempre
se realizan sin que exista declaración de voluntad de parte del Estado. Ej. Dictamen, una
inspección, avalúo, informes.

Diferencia entre Acto y Hecho Administrativo.


La diferencia radica en que los actos administrativos contienen declaración de voluntad del
estado y en el hecho no hay declaración de voluntad de parte del Estado.

DICTAMEN ADMINISTRATIVO
Es el estudio técnico jurídico elaborado por un órgano asesor en el cual el órgano analiza el
caso concreto, las normas jurídicas o técnicas aplicables a dicho caso y con base a al
análisis del órgano asesor, manifiesta su opinión respecto de cómo se debe resolver dicho
expediente y en su caso formula sus recomendaciones.

ESTRUCTURA DEL DICTAMEN


1. Antecedentes
2. Considerando--- del expediente y de consideraciones jurídicas, análisis citar
leyes.
3. Opinión
4. Recomendaciones

Su Naturaleza Jurídica es un hecho administrativo porque no hay declaración de parte del


Estado.

CLASES DE DICTAMENES:
Facultativo
Obligatorio
Vinculante

El órgano debe El órgano debe


solicitar el dictamen resolver el
o no según la ley. expediente conforme
al dictamen o no.

Facultativa No No
Obligatorio Si No Ej. Art. 12 inc b, LCA
Vinculante Si Si Ej. El dictamen de la
PGN en jurisdicción
voluntaria notarial,
Art. 5; Art. 82 ley de
servicio civil; Art. 175
CPdR, Art. 9 ley de
contrataciones

Diferencia entre acto y resolución:


Las resoluciones son una especie de acto administrativo, mientras que actos es la
declaración unilateral de voluntad de parte del Estado con efectos generales y concretos.

CARACTERISTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Presunción de Legitimidad: el acto se presume legítimo.
Unilateralidad: una sola declaración de voluntad
Revocabilidad: dejar si efecto, de oficio o a petición de parte
Ejecutoriedad: Directa (cepos de la muni) indirecta (económico coactivo)
Irretroactividad: no tiene efectos hacia atrás.

INACCION ADMINISTRATIVA:
Es una institución del derecho administrativo en la cual un órgano administrativo deja de
realizar una actividad que le corresponde hacer o deja de emitir una resolución en el plazo
establecido.

CLASES:
RETARDO ADMINISTRATIVO
MORA ADMINISTRATIVA
SILENCIO ADMINISTRATIVO

RETARDO ADMINISTRATIVO: Es un clase de inacción administrativa en la que un


órgano deja de realizar alguna diligencia que le corresponde realizar y el expediente aún no
se encuentra en estado de resolver, siempre y cuando dicho expediente haya iniciado a
petición del particular.

MORA ADMINISTRATIVA: Es una clase de inacción administrativa en la que un órgano


deja de realizar alguna diligencia que le corresponde realizar y el expediente aun no se
encuentra en Estado de resolver siempre y cuando dicho expediente haya iniciado de
oficio.

SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es una clase de inacción administrativa en la cual el


órgano no emite la resolución que le corresponde de conformidad con la ley y la
notificación del plazo legalmente establecido siempre y cuando el expediente se encuentre
ya en estado de resolver.

El silencio administrativo puede ser:

Por el momento en que se da:


SILENCIO ADMINISTRATIVO SUSTANTIVO: es aquel silencio administrativo que se da
durante la tramitación de un procedimiento administrativo.

SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO: es aquel silencio administrativo que se da


durante la tramitación de un recurso administrativo.

Por sus efectos:


SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO: es aquel silencio administrativo en el cual la
ley regula que si el órgano no resuelve en cierto plazo se debe entender como una
resolución favorable a la petición del particular.
Ej. Art. 41 código tributario, Art. 9 y 57 ley de contrataciones, Art. 29 4to párrafo ley en
materia de extradición, Art. 23 ley de parcelamientos urbanos., Art. 98, 88, 101, 248 código
de salud.

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO: es aquel silencio administrativo en la cual la


le regula que si el órgano no resuelve en cierto plazo se debe entender como una
resolución desfavorable a la petición.
Ej, Art. 16 le de lo contencioso administrativo, Art. 80 ley se servicio civil, Art. 157 código
tributario, Art. 137 cpdr, Art. 275 cdt, (adjetivo.)

Para defenderse de un silencio administrativo el particular puede:


1. amparo
2. recurso administrativo (vía administrativa) / proceso contencioso administrativo
(vía judicial)
3. esperar indefinidamente.

MECANISMOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA


1. control interno
2. control directo
3. control judicial o privativo
4. control constitucional
5. control de derechos humanos
6. control del gasto público
7. control parlamentario

CONTROL INTERNO: es el control que realizan el órgano superior al órgano inferior,


mediante las sanciones administrativas que pueden aplicar, según la ley de servicio civil, o
la ley del CGC

CONTROL DIRECTO: es el control que ejercen los particulares a través de los recursos
administrativos.

CONTROL JUDICIAL: Es el control que se ejercita a través del proceso contencioso


administrativo agotado la vía administrativo.

CONTROL CONSTITUCIONAL: es el control que ejercita la corte de constitucionalidad y


los demás tribunales cuanto conocen de los procesos de amparo.

CONTROL DE DERECHOS HUMANOS: es el control que ejercita el procurador de los


derechos humanos para verificar que se respeten dichos derechos en toda la
administración pública.

CONTROL DEL GASTO PUBLICO: es el control que ejercita la contraloría general de


cuentas a los órganos administrativos, a través de las auditorías gubernamentales.

CONTROL PARLAMENTARIO: es el control que ejerce el congreso de la república a


través de la interpelación o juicio político.

También encontramos el control social o auditoría social; que es el control que ejerce la
población debidamente organizada, hacia los órganos administrativos. Ley General de
Descentralización, Art. 19; ley de libre acceso a la información pública.
CONTROL GUBERNAMENTAL: es el control que regula el Art. 5 de la ley de la CGC. El
control gubernamental es el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
que rigen y coordinan el ejercicio del control interno y externo.

SERVICIOS PUBLICOS
Es el medio o instrumento del cual la administración pública se vale para lograr su fin es
decir la realización del bien común, y constituye todas aquellas actividades materiales que
los órganos realizan para satisfacer necesidades de la población.
Ej. De servicios públicos.
 Distribución de agua potable
 Sercito de ecuación
 Servicio registral
 Servicio de educación superior universitario
 Seguridad pública
 Servicio de salud
 Servicio de seguridad social

CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:


Generalidad (para todos)
Regularidad (debe estar regulada en la ley)
Continuidad (de prestarse constantemente)
Obligatoriedad (el estado forzosamente tiene que prestar los servicios públicos es su
obligación)
Igualdad ( igual para todos debe ser el servicio)

CLASES DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. PUEDE SER: DIRECTOS: los presta el mismo órganos administrativo, ej. Salud,
seguridad, educación
INDIRECTOS: los presta un particular a través de una concesión
administrativa

INDIRECTOS:
CONCESIONES ADMINISTRATIVAS: es un contrato administrativo en virtud del cual un
órgano administrativo permite que un particular preste un servicio público y que cobre por
ello, pero bajo el control y fiscalización del órgano concedente. Art. 95 ley de
contrataciones del Estado.

PROCEDIMIENTO PARA CONCESION, LICITACION


Art. 96 ley de contrataciones del estado, art. 183. inc. K CPdR
Plazo 25 años, prorrogables

Intervención Administrativa art. 120 CPdR


Art. 20 ley de lo Contencioso administrativo, único caso para revocar una concesión.

INTERVENCIO Y REVOCACION DE SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES art. 77 y 78


c. municipal

2. POR SU IMPORTANCIA:
ESENCIALES: son servicios que deben prestarse, son vitales para la población. Ej.
Agua, salud,

NO ESENCIALES: son servicios que deben prestarse aunque no son esenciales,


cable de televisión, teléfono celular.

DIFERENCIA ENTRE SERVICIO PUBLICO Y SERVICIO SOCIAL

Servicio social servicio público


-están dirigidos a la población dirigido a toda la población
De escasos recursos
-necesidad vital vitales o no vitales
-gratuitos se puede realizar cobros
No lucro ni utilidad no gratuito, pero sin ánimo de lucro
-esenciales no esenciales
JUZGADO DE PRIMERA INSTANICA DE LOS RAMOS CIVIL, ECONOMICO

COACTIVO, DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, CON SEDE EN SAN BENITO,

DEPARTAMENTO DE PETEN, QUINCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL

SIETE .----------------------------------------------------------------------------------------

I.- Por recibido el memorial de demanda de Trabajo, y documentos adjuntos

presentado por MARCO GEORVANI REYES ALVARADO registrada con el

número siete guión dos mil siete; II.- PREVIAMENTE a darle trámite a la

demanda presentada que el actor cumpla con lo siguiente: a) Indiquen si el despido

fue injustificado; b) Denomine correctamente la pretensión de Bonificación

incentivo para los trabajadores del Sector Público; c) Que justifique la necesidad

de la medida del embargo que solicita, indicando que lo solicita como medida

precautoria; III.- Notifíquese, Artículos: 321, 322, 323, 325, 332, 333, 334, Del

Código de Trabajo, 141, 142, de la Ley del Organismo Judicial.

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE LOS RAMOS CIVIL,

ECONÓMICO COACTIVO, DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,

SAN BENITO, PETÉN.

SECRETARIA

Das könnte Ihnen auch gefallen