Sie sind auf Seite 1von 16

ANÁLISIS

Revista Inversa, Vol. 1, No. 1 (2005): 23-38.

Sociografía multisensorial
Jorge Andrés Colmenares Molina.
jotacolmo@gmail.com
Estudiante de la Maestría en Economía

Revista Inversa
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Andrés Mauricio Romero Buitrago.


umpa300@yahoo.com.mx
Antropólogo
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

23
Palabras claves Resumen
Teoría de la información, teoría En este artículo, los autores proponen una técnica de investigación social basada
del conocimiento, investigación en el materialismo dialéctico llamada sociografía multisensorial, la cual emplea

Vol. 1 No. 1 (2005)


social-técnica. los sentidos de la percepción y una taxonomía compuesta por dieciseís categorías,
para analizar fracciones de sociedad que pueden incluir diferencias nacionalitarias
en su interior. La sociografía multisensorial parte de la crítica a cuatro aspectos
característicos de la etnografía clásica (el término etnografía y sus alcances, el
Key words concepto de etnia, la circunscripción de la investigación social al sentido de la
Theory of the information, Theory visión y la no utilización completa de la percepción). Metodológicamente, la
of Knowledge, social investigation- tecnica amplía las posibilidades de aproximación social mediante todos los
technique. sentidos y propone utlizar la noción de sociedad en vez de la etnia para efectuar
su análisis, su principal diferencia con la etnografía.

Abstract
In this article, the authors propose an anthropological research technique based
on dialectic materialism, called ‘multi-sensorial sociography’, which employs
the senses of perception and a sixteen categories-taxonomy to analyse society’s
fractions which might include ‘nationalitary’ differences inside it. ‘Multi-sensorial
sociography’ departs from a criticism to four aspects of the classic ethnography
Recibido:
(the word ‘ethnography’ and what it implies, the idea of ‘ethnics’, the restriction
12/04/2005 of ‘social research’ to the vision sense and the full ‘no-use’ of perception).
En revisión desde: Methodologically speaking, the technique broads the possibilities of social
21/04/2005 approach through all senses and proposes to use the idea of ‘society’ instead of
Aceptado para publicación:
03/05/2005 that of ‘ethnics’ to perform the analysis; its main difference with ethnography.
¿Q
ué es la sociografía multisensorial?
Para responder a esta pregunta es
necesario sintetizar la historia que condujo
a la concepción de esta técnica de investigación.
La antropología ha utilizado hasta la actualidad
una técnica de investigación llamada etnografía, con
la cual recoge información de cualquier comunidad
humana al llevar a cabo únicamente descripciones
comportamentales, de donde posteriormente los
etnólogos deducirán relaciones interétnicas a mayor
escala. Su historia se remonta a finales del siglo XIX,
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

cuando el abogado estadounidense Lewis Henry


Morgan visitó a sus clientes, indígenas iroqueses, para
asesorarlos en el pleito legal que ellos deberían
afrontar contra el gobierno para conservar la
propiedad de sus tierras. Sin embargo, quien haría
el concepto de etnografía más conocido, sería
Bronislaw Malinowski, quien permaneció durante
la primera guerra mundial en las islas Trobriand
próximas a Nueva Guinea, y durante el extenso
periodo de su estancia allí se dedicó a recopilar la
información relacionada con sus habitantes. Para
ello, clasificó sus anotaciones en tres grupos de datos,
24 cada uno de los cuales fue registrado en un diario de
campo diferente. En el primero, Malinowski
seleccionó los datos científicos: estadísticas,
información geográfica y biológica. En el segundo,
Jorge Colmenares y Andrés Romero

incluyó las descripciones de la vida cotidiana en las


islas y en el tercero, consignó sus emociones con el
fin de exorcizar las constantes depresiones que lo
aquejaban al extrañar su lugar de procedencia y
considerar a los trobriandeses como una compañía
no grata, molestia que al final desembocó en un
distanciamiento entre el investigador y la comunidad
el cual además, procedía de raíces mucho más
profundas: en las academias europeas había surgido
la idea según la cual los habitantes indígenas de la
mayor parte del mundo, debían ser considerados
seres primitivos, poco evolucionados, aunque existía
la conciencia de la gran cantidad de riquezas naturales
existentes en los territorios habitados por éstos y en
consecuencia, era necesario conocer las costumbres
de estos grupos para facilitar su dominación, dando
Inti Guevara
vía libre a la colonización de dichos territorios. De
esta manera, los imperios coloniales como la Gran
Bretaña, Francia, Holanda, Alemania e incluso los Estados Unidos,
convirtieron a la etnografía en la herramienta para obtener la información
necesaria que les permitía mantener bajo control sus colonias. Esto implicaba
que el investigador mantuviera una permanente distancia con la comunidad
analizada y en consecuencia que éste hiciera de la vista y el oído los dos
sentidos que mayor cantidad de información le suministraban y aunque
los otros sentidos también recogían información, comúnmente solían
ignorarse sus aportes.
Esta tendencia se ha mantenido en la etnografía matizada por las
diferentes escuelas antropológicas y sociológicas (como es la antropología
del cuerpo, que describe diferentes sensaciones empleando un estilo poético)
y de esta manera, el perfil de la etnografía se ha ido definiendo como el
hecho de observar a todas aquellas sociedades consideradas como no occidentales o
indígenas (es decir, originarias de un lugar especifico), con el fin de describirlas, bien
sea por escrito y/o empleando elementos tales como grabadoras o cámaras fotográficas

Revista Inversa
o de vídeo. De ahí proviene el nombre de la técnica: Etnia significa pueblo o raza y
Grafía, escritura, es decir escribir sobre las etnias o para ser más exactos, escribir
sobre todos estos grupos considerados como no occidentales.
Sin embargo, la etnografía como técnica descriptiva, empezó a partir de
los años 1960 a ser aplicada en las ciudades, en comunidades rurales y más
recientemente a los propios investigadores
bajo el título de Autoetnografía. También
en Colombia surgió otra tendencia llamada
«Abandonar el concepto de etnografía
Investigación Acción Participativa (IAP),
por el de sociografía, implica una 25
cuya intención fundamental consiste en
transformación epistemológica en la
devolver a las comunidades analizadas la
cual la etnia ya no es una base teórica y
información que sobre ellas ha sido de análisis, ésta se reemplaza por la de

Vol. 1 No. 1 (2005)


recopilada. Si bien esta iniciativa resultó muy sociedad, mucho más universal y con un
novedosa en su momento, después mostró espectro de aplicación genérico»
grandes debilidades: ¿quién debía recibir la
información en una comunidad?, por ejemplo, ¿debía entregársele a un
terrateniente los datos de los campesinos que se oponen a él? Además, no
necesariamente la información recaudada resulta de interés para las
comunidades y esto, sin tener en cuenta la dificultad surgida para interpretar
y aplicar su contenido como en el caso de si un investigador realiza una
etnografía en el entorno de una cafetería, mediante la cual describe el
contenido de la vitrina, la cantidad de dinero recaudado por las ventas,
aplica la noción de estructura de Levi-Strauss para analizar los sistemas de
clasificación presentes en el mostrador y luego le entrega el material
elaborado al propietario del negocio, éste, además de considerar innecesaria
la lectura de un texto sobre algo que él vive todos los días, se preguntará:
¿qué es eso de estructuras de clasificaciones?.
No podemos olvidar que la IAP ha constituido un gran avance en contra
de la visión colonialista de la etnografía que convierte al indígena en simple
objeto de investigación. Sin embargo, retornar el conocimiento a las
comunidades no resulta un esfuerzo suficiente a la hora de considerar a la
ciencia como una acción transformadora y no simplemente, como la
recolección de datos desconociendo la incidencia que posteriormente
puedan llegar a tener. También debe tenerse en cuenta las palabras que al
respecto Luis Guillermo Vasco apunta sobre la IAP en su texto «Algunas
reflexiones epistemológicas sobre el trabajo de campo en Antropología»
(1983)1, según las cuales el investigador continúa siendo el sujeto de
conocimiento que se diferencia claramente de los estudiados, lo que quiere
decir que sigue siendo el científico social quien lleva la luz a aquellos que
aunque viven la realidad todos los días, la desconocen.
Al analizar todo este panorama, los autores hemos formulado la técnica
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

de investigación llamada SOCIOGRAFÍA MULTISENSORIAL, la cual


critica cuatro aspectos característicos de la etnografía clásica con el propósito
de buscar una solución a ciertos intereses personales, que aportan al
desarrollo de la investigación social en general. Dichas críticas son:
1) El término etnografía no es lo suficientemente consecuente con la
labor que en la actualidad realizan Antropólogos, Lingüistas, Sociólogos y
demás investigadores sociales a la hora de analizar una comunidad, puesto
que hoy en día, los grupos investigados no son exclusivamente etnias sino
cualquier fracción de sociedad. Por lo tanto, proponemos cambiar el
concepto de etnografía por el de sociografía, lo cual implica una
transformación epistemológica al abandonar la etnia como base teórica y
de análisis y reemplazándola por la de sociedad, mucho más universal y
26 con un espectro de aplicación genérico.
2) Si bien el concepto de etnia ha permitido el fortalecimiento de la
identidad de algunas comunidades indígenas para reclamar sus derechos,
la categoría facilita la segregación racial y contribuye a la dominación colonial
Jorge Colmenares y Andrés Romero

de estos grupos por parte de las sociedades mayoritarias. Comúnmente


nosotros no sabemos a qué etnia pertenecemos o al menos es nuestro caso,
pero si nos preguntaran a qué nacionalidad pertenecemos, diríamos
colombiana, guambiana, suiza o nukak. La nacionalidad hace referencia a
la historia que estructura comportamientos comunes en una determinada
población. Esto significa que a pesar de las diferenciaciones históricas vividas
por los diferentes grupos humanos, las cuales generan las identidades que
los definen, todas ellas se encuentran integradas en el interior de la gran
sociedad humana. Las implicaciones de esta integración conducen a que
ningún grupo se encuentre aislado y que por tanto, en su interior se vivan
situaciones surgidas como consecuencia del sistema político, económico y
social que opera en la sociedad en general. De esta manera, encontramos
1
Ponencia para el II Congreso
nacionalidades indígenas relacionadas con los estados que gobiernan el
Nacional de Antropología en
Colombia, Medellín, Universidad país en donde ellas se ubican y estados nacionales sometidos a dictámenes
de Antioquia, octubre 7-11 de 1980. extranjeros de países más poderosos. Es decir, las sociedades indígenas
Publicada en el Boletín de
hacen parte estructural de la sociedad actual.
Antropología de la Universidad de
Antioquia, volumen 17, 19 Tomo 2 3) El cambio de la palabra etnografía al término sociografía, puede
de 1983, páginas 665-675. parecer un simple capricho semántico que carece de toda relevancia práctica.
Sin embargo, considerar a la sociedad y no a la etnia como base del análisis,
permite que un miembro de la comunidad investigada pueda interesarse
por comprender las relaciones sociales dadas en su entorno; que quien
investiga sea también estudiado y que se tengan en cuenta las relaciones
internas y externas del espacio social analizado.
En la sociografía que realizamos en Fómeque, Cundinamarca y en otra
posteriormente llevada a cabo por Jorge
Andrés Colmenares, este principio ha «Fue a través del oído como la mayor
sido determinante puesto que en la parte de etnógrafos accedió a todo ese
primera, «Sociografía Multisensorial de conocimiento que no era posible
la economía y la política del municipio descubrir con la vista, tales como mitos,
de Fómeque, Cundinamarca» (2003), fue tradiciones rituales, nombres de los
Andrés Romero, oriundo del lugar, quien
lugares, etcétera. A lo largo de toda la
se interesó por efectuar dicho análisis. En
historia de la etnografía este sentido y el
el segundo caso, «Análisis de la situación
de la visión se han constituido en los
de la población con discapacidad en el

Revista Inversa
municipio de Inzá, departamento del
sentidos provilegiados en el momento de
Cauca» (2004), (realizado en compañía
la recolección de los datos, algunas veces
de la investigadora Mercedes Barbosa), fue
restando importancia a la información
Nilda Oidor, oriunda del lugar, quien
aportada por los demás»
orientó la investigación, motivada por la
condición de su hija con parálisis cerebral y por un censo de dicha población
parcialmente elaborado por ella.
Hemos bautizado gráficamente como «efecto radiografía», al resultado 27
de la participación de investigadores locales dentro de una sociografía, similar
a cuando un paciente consulta al médico por un dolor de estómago. Es el
galeno quien en su condición de agente externo, le toma una radiografía

Vol. 1 No. 1 (2005)


donde puede observar con mayor claridad los fenómenos ocurridos en el
cuerpo del paciente. Aunque éste tenga conciencia del dolor que está
padeciendo, quien le explica las causas de ese malestar es el médico al
observar desde afuera. De igual modo ocurre en una sociografía, donde el
investigador local, a pesar de vivir las relaciones sociales dadas en su
comunidad, no percibe ciertos detalles, a los cuales no da importancia. En
cambio, al investigador foráneo le sorprenderán, llamará la atención sobre
ellos y ejercerá como una radiografía en donde se identifican las causas de
los síntomas reconocidos por el investigador local. Por supuesto, esto no
quiere decir que sea el investigador foráneo quien porta el conocimiento.
Se trata de una relación dialéctica en donde, sin ayuda del investigador
local, el foráneo incurriría en múltiples especulaciones generadas de sus
propias concepciones, y el local, pasaría por alto un gran número de detalles
que han perdido relevancia al encontrarse inmersos en su cotidianidad.
4) Jorge Andrés Colmenares perdió la vista a los dos años y medio, así
que cuando decidió estudiar Antropología, la pregunta que surgió fue obvia:
¿cómo puede una persona ciega hacer etnografía? Responder a este
interrogante implicó estudiar la percepción humana con el fin de entender
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

28
Jorge Colmenares y Andrés Romero

Miguel Fernando Bustos


cómo puede ser empleada en la investigación social. Estas son algunas de
sus posibilidades, que en ningún caso deben tomarse como única opción,
como modo absoluto y mecánico de utilización de los sentidos, sino como
simples ejemplos del inmenso marco de fórmulas que la creatividad de
cada investigador puede ser capaz de descubrir y aplicar. En términos muy
generales, puede afirmarse que el sentido del gusto permite investigar las
relaciones económicas. Por ejemplo, si en una casa campesina probamos
pan y arroz que conservan un cierto sabor a leña, podemos deducir que
aún no se emplean otros combustibles para cocinar y surge la pregunta
sobre si el pan ha sido producido ahí al igual que el arroz. Si la respuesta es
afirmativa, encontraremos una economía típicamente ligada a campesinos
minifundistas, quienes pueden estar relacionados también a un
terrateniente. Pero si no, esos productos deben haber sido obtenidos del
mercado y para ello es necesaria la intervención del dinero, el cual debe
proceder de alguna fuente, como el salario que gana alguno de los miembros
de la familia.
La situación con el olfato es muy semejante: durante el trabajo de campo
que adelantamos en Fómeque,
identificamos un olor relacionado
«Al hablar de contradicciones entre las
con una clase social. Se trataba del
olor a agricultor, quienes se dedican
diferentes percepciones que nos
a la producción de alimentos con el
suministra cada sentido, nos referimos
propósito de comercializarlos. Con
a que al conformar en el cerebro la imagen
el fin de aumentar la producción,
total de una situación, éste no se
ellos hacen uso de agroquímicos, limita a hacer una suma simple de
que al mezclarse su sudor y el de sensaciones sino una relación»
otras personas que laboran en sus

Revista Inversa
cultivos, como por ejemplo, los jornaleros, los caracterizan con un aroma
muy propio.
En cuanto al tacto, la textura rugosa o lisa de los objetos señala el modo
como fueron fabricados y su procedencia del mercado o su manufactura
local. Un objeto rústico suele ser local, mientras que uno liso comúnmente
proviene de un proceso industrial. También los muebles abullonados o
desnudos indican el poder adquisitivo de sus propietarios y otorgan indicios
sobre la posición de clase. 29
Con relación al oído, hemos considerado que éste es el sentido más
importante puesto que a través de él, accedemos a los mensajes transmitidos
por el lenguaje y a sonidos presentes en el entorno que revelan relaciones

Vol. 1 No. 1 (2005)


sociales.
El lenguaje es el modo como en mayor cantidad y precisión pueden
transmitirse mensajes. Es el modo más completo para acceder a los
significados y clasificaciones que una fracción de sociedad ha construido
sobre su entorno material. Fue a través del oído como la mayoría de los
etnógrafos accedió a todo ese conocimiento que no era posible descubrir
con la vista, tales como mitos, tradiciones rituales, nombres de los lugares,
etcétera, todo ello, gracias al uso del lenguaje que es el medio más refinado
para transmitir de manera puntual un mensaje.
Por su parte, los sonidos de animales como vacas, gallinas, o la ausencia
del canto de los pájaros resultan reveladores. En el último caso, hemos
constatado que en las áreas de cultivo, la carencia de árboles genera la falta
de aves y nos permite interpretar la producción, así como la disposición
del espacio a partir de datos sonoros.
¿Y qué pensamos sobre el uso de la vista? Aunque la necesidad de una
técnica de investigación social que pudiera ser utilizada por una persona
ciega fue la motivación inicial, durante el trabajo de campo comprendimos
el papel que desempeña la visión.
La vista permite generalizar ya que al llegar a un espacio desconocido y dar
una ojeada, obtenemos la imagen genérica de éste, por ejemplo, qué edificios
hay, a qué instituciones pertenecen y cómo las clases sociales ocupan ese espacio.
Más esta percepción visual inicial debe ser analizada cuidadosamente a través
de todos los otros sentidos. De esta manera, la sociografía multisensorial integra
dentro de sí la labor desempeñada por el etnógrafo y por el etnólogo, pues se
encarga de interpretar los datos directamente obtenidos de la experiencia de
campo.

Epistemología
Es muy importante tener en cuenta la dialéctica que opera en el proceso de
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

percepción, tanto en cada sentido aislado como entre éstos. Así, cuando
observamos un cuadro en el cual ha sido empleada la perspectiva para dar la
idea de profundidad, ocurre una contradicción
«Es muy importante recordar en nuestro sentido de la vista debido a que el ojo
capta que aquello que observa es un plano (el
que todos aquellos entrevistados
lienzo) e interpreta gracias a la ubicación de las
durante el trabajo de campo
figuras dentro de la composición, que unas se
acaban por convertirse en
encuentran más alejadas que otras. Dilucidar esta
mayor o menor medida en
contradicción dentro de un único sentido, le
investigadores locales» permitirá a una persona comprender el
fenómeno de la perspectiva. ¿Qué significa
contradicción? Una contradicción implica una relación dada entre dos elementos
30 que pueden oponerse o simplemente estar integrados en una unidad para
generar un efecto determinado como es la perspectiva. Al hablar de
contradicciones entre las diferentes percepciones que nos suministra cada
sentido, nos referimos a que al conformar en el cerebro la imagen total de una
Jorge Colmenares y Andrés Romero

situación, éste no se limita a hacer una suma simple de sensaciones sino una
relación.
Para clasificar los diferentes tipos de contradicciones ocurridas en el hecho
de percibir, pueden emplearse dos nociones: la de intrasentido, que hace
referencia a aquello que se capta por un solo sentido, como es el caso de la
perspectiva en el dibujo y la de intersentido, en las cuales entran en contradicción
sensaciones procedentes de distintos sentidos. Cada sentido presenta una
contradicción relacionada con el hecho de sentir y de hacer. Ejemplos de esto
son: para el gusto, saborear y cocinar; para el oído, escuchar y emitir sonidos
(interpretar música o hablar); para el olfato, oler y perfumar; para el tacto, tocar
y construir objetos y para la vista, mirar y representar.
Por otra parte, si un sociógrafo visitara a La Pobre Viejecita (poema de
Rafael Pombo) y tras escuchar el discurso compasivo que afirma que dicha
ancianita es una mujer desvalida, constatara que dispone de «carnes, frutas,
dulces, tortas, huevos, pan y pez» para alimentarse; lo que ha percibido con su
oído (el desvalimiento), entraría en contradicción con lo que perciben su olfato,
su gusto y su vista (los olores y sabores de la comida y ver la alacena repleta). Éste
es un ejemplo de contradicción entre los diferentes sentidos, es decir intersentido.
Debe tenerse en cuenta que una contradicción no necesariamente implica
oposición entre dos términos sino la presencia de dos elementos que
componen una sola unidad. Al interior de una unidad existen diferentes
aspectos. Algunos de ellos no están en contradicción completa. Entre dos de
estos aspectos se genera la contradicción principal. Tomemos como ejemplo
la preparación de un huevo duro: la contradicción principal que convierte al
huevo en un alimento cocinado con las propiedades que lo caracterizan, es
aquella compuesta por la temperatura y las albúminas deh huevo que se
funden a consecuencia del calor al cual son sometidas. Sin embargo, existen
otros aspectos como la cáscara del huevo, la yema de éste, el agua en donde se
encuentra sumergido, la sal agregada a la infusión, los cuales, aunque no
tienen una influencia definitiva, inciden en la transformación del huevo, al
generar una serie de contradicciones secundarias o incluso, sin participar de
ninguna de ellas como el caso de la sal.
Para comprender el modo como se clasifican los datos de la experiencia

Revista Inversa
sociográfica, es necesario tener en cuenta los tres niveles de percepción que
hemos clasificado. El primer nivel se denomina percepción sentida y
corresponde a aquellas sensaciones a las cuales aún no es posible enunciar
con el significado que la comunidad estudiada les otorga. Por ejemplo, si nos
ofrecen carne de chigüiro en una comunidad y jamás la habíamos probado
antes, la primera interpretación que haremos
al respecto será la de equiparar dicha
«La sociografía puede emplearse como
sensación con alguna ya conocida es decir,
un método, no de interpretación de la 31
expresaríamos algo como «es una carne que
realidad, sino de descubrimiento de la
sabe como a cerdo».
Sin embargo, la sociografía va más allá. El
«verdad» acaecida en una determinada
segundo nivel se denomina percepción
fracción de sociedad a partir del uso de
los sentidos de la percepción y del

Vol. 1 No. 1 (2005)


clasificada, y corresponde al momento en el
cual la carne de chigüiro deja de ser «como
análisis de las contradicciones existentes»
de cerdo», y pasa a ser reconocida como carne
de chigüiro, es decir, que a partir de ahí es posible clasificar la sensación con
las categorías que la comunidad emplea y de esa manera obtener conocimiento
diferente al transportado por el investigador desde su sociedad, lo cual significa
que ahora el investigador incorporará a sus clasificaciones zoológicas la noción
de chigüiro.
El tercer nivel se denomina percepción codificada y corresponde al
desciframiento de los mensajes que constantemente operan en una sociedad,
los cuales requieren para su interpretación entender las clasificaciones locales.
Por ejemplo, si al chigüiro se le atribuyen ciertas características al personificarlo
como puede ser el hecho de considerarlo muy enamoradizo, sólo quien
conozca ese dato y a plenitud el código, podrá interpretar una frase como
«don Milcíades es un chigüiro». Quien únicamente posea una percepción
sentida y clasificada pensaría que don Milcíades es muy sabroso, que sabe a
cerdo, que es un cerdo o que está siendo insultado lo cual es un error de
interpretación.
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

Miguel Fernando Bustos


32
Paralelo a este ejercicio que realiza el investigador foráneo, tenemos el
proceso que afronta el investigador local, para quien su cotidianidad es la
percepción sentida; la percepción clasificada está representada por la
Jorge Colmenares y Andrés Romero

interpretación de dicha cotidianidad y por último, la realización de acciones


sustentadas en esa representación sería la percepción codificada. Por
ejemplo, puede que todos los días el investigador local desayune sentado
en una mesa de plástico, sin embargo, hasta antes de la investigación, nunca
había relacionado el material de esa mesa con las relaciones de mercado
que operan en su comunidad y por tanto, no se había percatado de la
competencia de precios que existe entre las carpinterías de su localidad
que venden a menor precio y la industria de objetos plásticos. La mesa
plástica cotidiana corresponde a la percepción sentida. La comprensión de
las relaciones de mercado, a la percepción clasificada y las decisiones que
como sujeto pueda tomar respecto al mercado corresponden a la percepción
codificada. Es muy importante recordar que todos aquellos entrevistados
durante el trabajo de campo acaban por convertirse en mayor o menor
medida en investigadores locales. Es muy común que durante la entrevista
las personas comiencen a interpretar su realidad, como consecuencia de
narrarla a quien no la conoce y por tanto, resulta de gran utilidad incluir
una serie de preguntas dentro del cuestionario, que permitan indagar sobre
las percepciones obtenidas por estas personas. Conviene preguntarse sobre
las concepciones que existen acerca de los sabores, olores, texturas, visiones
y sonidos en la comunidad.
Emplear la percepción de esta manera, implica asumir que la realidad
es material y que por tanto, debe interpretarse a través de los sentidos. Sin
embargo, es muy común que aparezcan contradicciones entre las diferentes
percepciones, entendiéndose por contradicción, no únicamente aquellas
cosas opuestas entre sí, sino además, las partes que componen una unidad
y que al relacionarse permiten la existencia de la misma. Es por ello que la
sociografía multisensorial se fundamenta epistemológicamente en el
materialismo dialéctico. ¿Qué quiere decir esto? Plantear una posición
materialista significa asumir que la realidad existe independientemente de
si la conocemos o no y que toda cosa existente, es producto de las causas
que la originaron y no de la interpretación que hagamos sobre ella. Un
ejemplo claro de esto, es aquello que le sucedió a los conquistadores
españoles cuando por primera vez vieron un cocodrilo en tierras americanas
y consideraron que era un monstruo descendiente de Satanás, sin embargo,

Revista Inversa
dicha interpretación no afectó la realidad concreta del cocodrilo como
cosa existente y por eso la ciencia puede clasificarlo hoy como un animal
ovíparo perteneciente a la clase de los
reptiles. Para determinar que el
cocodrilo no era una criatura mítica, «Todos los objetos presentes en la realidad
hubo necesidad de resolver las poseen contradicciones internas que se
contradicciones que en torno a él enfrentan permanentemente para mantener
surgieron, tales como «si el cocodrilo la estructura de esa unidad. En algún 33
es un descendiente de Satanás, ¿por momento, uno de los componentes
qué se reproduce por huevos y necesita contradictorios supera al otro dando origen
alimentarse como los demás a una transformación»

Vol. 1 No. 1 (2005)


animales?». Las cosas continúan siendo
lo que son, independientemente de la interpretación que se haga de ellas y
por eso es posible alcanzar la comprensión de la realidad concreta. Al
considerar lo anterior, la sociografía puede emplearse como un método, no de
interpretación de la realidad, sino de descubrimiento de la «verdad» acaecida en
una determinada fracción de sociedad a partir del uso de los sentidos de la percepción
y del análisis de las contradicciones existentes.
La sociografía también contempla la utilización del concepto de ley, al
emplear las tres leyes fundamentales de la dialéctica:
1. Una acumulación de cambios cuantitativos conduce a un cambio
cualitativo. Esto quiere decir que un proceso de transformación requiere
de una serie de etapas de desarrollo en las cuales las variaciones representan
cambios mínimos, que al acumularse, harán de la estructura algo diferente.
Por ejemplo, la relación entre el agua y la temperatura exterior hace que
aquélla se convierta en hielo o vapor, pero para que estos cambios sucedan,
es necesaria una variación paulatina de aumento o disminución de los
grados centígrados que representan la cantidad de temperatura, hasta
generar la transformación del estado del agua.
2. Dos contrarios forman una unidad. Todos los objetos presentes en
la realidad poseen contradicciones internas que se enfrentan
permanentemente para mantener la estructura de esa unidad. En algún
momento, uno de los componentes contradictorios supera al otro dando
origen a una transformación. Al retomar el ejemplo del agua y la
temperatura, podemos decir que en el momento en el cual la temperatura
se encuentra por encima de cero, el agua se encuentra en estado líquido,
pero si una de las contradicciones cambia cuantitativamente, digamos, si
baja la temperatura, el agua pasará a ser hielo a partir de la contradicción a
la que está sometida. El hielo sólo puede existir en esas condiciones, en las
cuales la unión de contrarios –agua y temperatura operando en una
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

determinada presión atmosférica– se lo permiten.


3. La negación de la negación. Cuando un objeto se transforma, el
estado anterior desaparece y no está representado en la nueva estructura.
El hielo surgido de la unidad de contrarios agua-temperatura no posee las
mismas características de su anterior estado líquido.
Estas tres leyes son aplicables a todos los procesos, incluyendo los sociales.

¿Cómo se hace una sociografía multisensorial?


Es muy importante recordar que quien investiga no es omnipresente ni
omnipotente. En consecuencia, resulta indispensable definir cuál es la
búsqueda que se va a llevar a cabo y resolver el modo como va a hacerse.
La etnografía, por lo general, suele dar a entender que sus descripciones
34 corresponden a la totalidad de las relaciones existentes en una comunidad
determinada, cosa que es falsa puesto que, como ya hemos dicho, quien
investiga no es omnipresente: jamás podrá entrevistar a todos los miembros
de una comunidad que tenga más de mil personas y es muy probable que
Jorge Colmenares y Andrés Romero

tampoco conozca todos los rincones de un espacio. Por todo ello, es


necesario tomar una muestra, de igual modo como se hace en estadística,
pero en vez de ser de carácter cuantitativo es
«Las clases sociales representan el cualitativo; en vez de representarse en cifras escritas,
aspecto con el cual son analizadas se representa en un relato estructurado
teóricamente por el materialismo histórico,
las relaciones económicas»
complementado con cifras y teniendo en cuenta
una serie de aspectos clasificados en dos grupos, el
de los generales y el de los individuales. Esta colección de aspectos, pretende
elaborar un conjunto semejante a la taxonomía empleada en biología para
clasificar las especies, pero en este caso, la intención apunta a ordenar los
diferentes componentes que existen en una sociedad, al tener como punto
de partida la dialéctica que opera entre individuo y sociedad y al considerar
que cada individuo corresponde a un fragmento de las relaciones generales
dadas en el entorno escogido para investigar.
En el conjunto de los aspectos generales se encuentran los elementos
que permiten el análisis de la fracción de sociedad que se ha decidido
investigar. Estos se dividen en tres subgrupos definidos así:
1. Límite: compuesto por espacio y tiempo. En este subgrupo se enuncia
el espacio que va a ser analizado y el tiempo que será tenido en cuenta para
remontarse en el pasado con el fin de comprender los orígenes de las
relaciones sociales actuales dadas en ese entorno. El primer aspecto (espacio),
debe abordarse con la metodología planteada por la geografía. Al recopilar
los datos relacionados con él deben considerarse elementos como el clima,
la hidrografía, el relieve y la distribución de la población en áreas rurales y
urbanas.
En cuanto al tiempo, éste debe ser abordado con los elementos de
análisis brindados por la historia. La delimitación del período de tiempo
que va a ser analizado debe ligarse a las transformaciones cualitativas dadas
en el entorno en el cual se investiga. Es decir, si se desea comprender la
historia de un lugar, puede tomarse como referencia el momento de su
fundación o aquél en el cual ocurrió un suceso destacado capaz de
transformar la estructura social, tal como una reforma agraria, una guerra

Revista Inversa
o la creación de una institución. Emplear un suceso como referencia no
implica únicamente desarrollar el análisis histórico desde ese momento.
La referencia puede ser utilizada como
punto de partida, punto intermedio que
hace referencia a un antes y después o
«El lenguaje es el modo como en mayor
como finalización de un período
cantidad y con mayor precisión pueden
determinado. Esto quiere decir que si
transmitirse mensajes. Es el modo más
nos interesa analizar las organizaciones completo para acceder a los significados
indígenas, podríamos tomar como y clasificaciones que una fracción de 35
referencia un suceso relevante como es sociedad ha construido sobre su
la promulgación de la Constitución entorno material»
Política de 1991. Entonces nuestro

Vol. 1 No. 1 (2005)


análisis podría partir de 1991 en adelante, hablar de las diferencias dadas
antes y después de dicha promulgación o limitarse a cómo era la situación
de las organizaciones indígenas antes de esa fecha.
2. Una vez definida el área abarcada y el tiempo a analizar, deben
inventariarse las instituciones que operan en el lugar, las clases sociales
existentes allí y las concentraciones demográficas ligadas a las instituciones
y las clases. Una institución es un grupo de individuos que en la mayoría
de los casos pertenecen a diferentes clases, cumplen una función específica,
están regidos por normas y por lo general, se encuentran ubicados en un
punto determinado del espacio.
El análisis relacionado con las instituciones, corresponde a la
metodología empleada por la Ciencia Política: se trata de definir el carácter
público o privado de éstas e identificar la función que desempeñan dentro
de la sociedad. De esta manera, hemos clasificado a las instituciones en
nueve tipos diferentes: religiosas (por ejemplo, la iglesia), militares (por
ejemplo, el ejército o la policía), económicas de incidencia política (por
ejemplo, los gremios, las empresas, las haciendas y los sindicatos), ideológicas
(como los partidos políticos), administrativas (por ejemplo, la alcaldía o la
tesorería), nacionalitarias2 (como las organizaciones indígenas), idiomáticas
(por ejemplo, las academias de la lengua), filiales (como la familia) y
fenotípicas, es decir, grupos que autónomamente han resuelto organizarse
para participar políticamente, tomando como base un rasgo físico visible
(como por ejemplo, las organizaciones raciales, las sexuales o las de
discapacitados). No se trata de revivir los conceptos de la eugenesia o del
racismo, sino de tener en cuenta aquellos individuos que, siendo víctimas
de segregación por sus rasgos físicos, se asocian para acceder a espacios
políticos. También debe destacarse que existen instituciones carentes de
un espacio determinado, como por ejemplo, una guerrilla clandestina.
Las clases sociales representan el aspecto con el cual son analizadas las
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

relaciones económicas. Por clase social, se entiende un grupo de individuos


que participan de un modo específico en la producción, reciben una
proporción determinada de la riqueza producida socialmente a consecuencia
de dicha participación y poseen una ideología particular como resultado
de su relación con la producción y la riqueza. Las clases sociales corresponden
al factor más estructurante de una sociedad y deben analizarse con la
metodología planteada por la economía y la ciencia política marxistas.
Por último, tenemos a la demografía, con la cual se analiza la población
en su conjunto, al emplear para ello la estadística y ubicándola en las
diferentes instituciones y clases sociales. Cada individuo necesariamente
participa en una institución y en una clase social. La unión de estos tres
aspectos constituye la idea de sistema, ordenado con un criterio estructural
36 en donde la estructura corresponde al modo de producción y la
superestructura a la organización política, jurídica, ideológica.
Tras haber realizado este inventario puede elaborarse un listado de los
individuos relacionados con las diferentes instituciones y clases que
Jorge Colmenares y Andrés Romero

representen un interés particular para la investigación con el fin de llevar a


cabo entrevistas y encuestas. También de este modo se elabora una lista de
los lugares que es necesario recorrer para recoger información. A la par que
se elaboran estas tareas, el investigador foráneo descubre también a qué
posición de clase pertenece, con cuáles instituciones se encuentra
relacionado y de esta manera determina cuáles son sus rasgos distintivos
que le generarán una forma específica de percepción sobre el entorno que
está descubriendo. Algo semejante ocurre con el investigador local.
3. Posteriormente, deben comprenderse las interacciones externas a
ese espacio, las interacciones dadas en ese entorno (internas) y las
transformaciones acaecidas en el período de tiempo delimitado,
entendiendo por transformación un salto cualitativo sucedido al tener como
2 El término «nacionalitaria» hace causa la acumulación de varios cambios cuantitativos. Comprender estas
referencia a la adjetivación de la interacciones significa entender las relaciones que vinculan a: a) las
palabra «nacionalidad». Su significado instituciones con otras instituciones, b) las clases con otras clases, c) las
se relaciona con lo que es propio o
relacionado con la nación. personas con otras personas, d) las clases con las instituciones, e) las
N. de E. instituciones con las personas y f) las clases con las personas.
El segundo grupo de aspectos que se exponen a continuación, está
dirigido a la recolección de historias de vida, individuales o colectivas. Las
herramientas empleadas para este fin son la encuesta y la entrevista
semiestructurada, para permitir cambios en los cuestionarios según los
aportes que cada entrevistado pueda hacer y la búsqueda trazada por la
investigación. Además, puede utilizarse la técnica llamada «conferencias de
investigación», en la cual varias personas reunidas en un lugar, responden
el mismo cuestionario. Esto permite que la información sea complementada
y discutida durante su proceso de
recolección. «Si se desea comprender la historia de un
Los aspectos clasificados como lugar, puede tomarse como referencia el
individuales son ocho e interrogan momento de su fundación o aquel en el
a una persona para tratar de cual ocurrió un suceso destacado capaz de
reconstruir una historia de vida transformar la estructura social»
propia. Ésta encaja en la fracción de

Revista Inversa
sociedad analizada, al enriquecer la
información ligada a los aspectos generales. Se trata de la comprensión de
la dialéctica existente entre individuo y sociedad. Dichos aspectos, ligados
a un grupo de preguntas y que están relacionados con los generales, son:
1. Comunidad habitada (relacionada con el aspecto general de espacio):
indaga por el entorno en el cual vive la persona entrevistada y pretende
ubicarla geográficamente, precisando sus relaciones contextuales específicas.
Son ejemplos de comunidad, el barrio y la vereda.
2. Edad (relacionada con el aspecto general de tiempo): si un individuo 37
tiene cincuenta años, podrá dar cuenta de los cambios ocurridos en su
entorno durante los años que tiene de vida.
3. Género (relacionado con el aspecto general de demografía e

Vol. 1 No. 1 (2005)


instituciones): el género permite analizar el crecimiento de la población,
las tareas asignadas a cada uno de los sexos, la concepción de la sexualidad
en una sociedad determinada y la manera como se organizan los sexos para
crear instituciones que reivindican o propenden por la solución de
problemas relacionados con el género.
4. Trabajo (relacionado con el aspecto general de clase social): El trabajo
explica qué papel desempeña la persona en la producción, qué tipo de
riqueza percibe por ello y de qué manera.
5. Hay cuatro aspectos que están relacionados con las instituciones,
que son: familia, educación, salud y política. Este último aspecto incluye
dentro de sí a los nueve tipos de instituciones ya mencionadas.

¿Cuáles son los pasos que deben seguirse para hacer una
sociografía multisensorial?
1. Se escoge el lugar (espacio) en donde va a realizarse y el tema de
investigación, porque aunque todos los aspectos deben ser tenidos en cuenta,
uno de ellos es el que más interesa, como en el caso de la salud a la hora de
hacer una investigación sobre Malaria. Acto seguido es necesario consultar
las fuentes orales y escritas existentes sobre el lugar y así, delimitar el tiempo
al cual se remontará la búsqueda hacia el pasado. La investigación debe ser
llevada a cabo por un grupo compuesto mínimo por dos investigadores,
preferiblemente un hombre y una mujer, uno local y otro foráneo. De esta
manera, podrán analizarse las relaciones de género directamente y hacerse
una comparación entre la percepción de un habitante local y una persona
venida de fuera.
2. Una vez en el lugar, debe hacerse el inventario de las clases e
instituciones y de acuerdo a él, realizar las entrevistas o encuestas.
3. La información recaudada debe ordenarse con el fin de extraer de
ella la manera de aplicarla para resolver un problema concreto.
Sociografía multisensorial. Pp. 23-38.

BIBLIOGRAFÍA
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE. 1957. El Pensamiento Salvaje. México: Fondo de
Cultura Económica.

MARX, KARL. Tesis sobre Feuerbach. Tomado de www.marxleninmao.com.

TSE-TUNG, MAO. 1972. Prólogo a un informe de investigación campesina


en Yunán. En Obras Completas. Pekín: Lenguas Extranjeras. Pp. 1-23.

VASCO URIBE, LUIS GUILLERMO. 1983. Algunas reflexiones


38 epistemológicas sobre el trabajo de campo en antropología. En Boletín de
Antropología, 5: 17-19, Pp. 665-675.
Jorge Colmenares y Andrés Romero

Das könnte Ihnen auch gefallen