Sie sind auf Seite 1von 10

Revista Inversa, Vol. 1, No.2 (2006): 151-160.

Trazar mapas para extender los horizontes:


Documento sobre el proyecto Un espacio para la etnografía

Grupo de estudios sobre Etnografías en Colombia


etnografiando@yahoo.com
Estudiantes de Antropología
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Textos de: Joshua Samuel Pimiento


jspimiento@yahoo.com
Estudiante de octavo semestre de Antropología
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Déjese echar el cuento


Usted lleva varias noches dando vueltas en la cama y todavía no tiene muy claro por
qué. Su mamá ha comprado un marco dorado rectangular y ha decidido por fin, retirar
aquella mención de honor que a usted le entregaron en el jardín infantil por su puntualidad
y buena presentación. Su papá no deja escapar ningún fin de mes sin preguntarle cuántos
semestres más de salidas al «Infiernito» va a tener que patrocinarle y, los viejos amigos del
colegio con los que usted aún se habla, le preguntan si es que espera tener suerte con
algún dinosaurio que se encuentre uno de estos días. Su balance personal de habilidades
pedagógicas no es muy alentador, porque usted le ha dicho a sus amigos en repetidas
ocasiones que un arqueólogo y un paleontólogo no son la misma cosa y para colmo,
recuerda haberles señalado que usted se ha ido interesando últimamente por «la social»
(¿o era acaso «cultural»?). Durante los últimos meses, su tía le ha preguntado en todas las
reuniones familiares si irse a vivir entre los indios le va a dar de comer y que si no cree que * En esta sección de grupos de trabajo
aún está a tiempo de estudiar una carrera seria como hizo su primo, el que nunca le prestó se presentaran las actividades y
a usted los regalos de navidad, y que ahora está pero que muy bien ubicado. proyectos desarrollados por los
estudiantes del departamento de
No bien ha oficializado usted su séptima, octava, novena, décima, o undécima matrícula, Antropología de la Universidad
cuando al encontrarse con un compañero, todo lo que ha estado sucediendo empieza a Nacional de Colombia, ya que uno de
tener sentido. Así no más y sin anestesia, su colega le pregunta: «¿Y qué? ¿ya sabe qué va a los intereses primordiales de la
publicación es dar a conocer y
hacer de trabajo de grado?». Un sudor frío recorre su espalda, las manos se le entumecen
promover las actividades desarrolladas
y las palabras que acaba de escuchar retumban en su cabeza, mientras usted deja escapar por los alumnos en aras no sólo de
uno de los favoritos de todos, el siempre elocuente «no sé...». Se siente algo culpable por promover la integración de la
haber tenido siempre presente los quinientos pesos que le quedó debiendo su ex-mejor comunidad estudiantil, sino de facilitar
un espacio de intercambio de ideas e
amigo de la primaria, y aún así, no haber sido capaz de recordar los consejos de los más interes que promuevan la investigación
veteranos que le recomendaban, desde hace algunos semestres, ir pensando en su trabajo y el desarrollo de nuevas inciativas.
de grado.
«Delimite su problema, plantee algo sencillo y por favor, no repita el mismo tema Invitamos a todos los grupos de trabajo
interesados en impulsar sus actividades
exactamente en el mismo lugar que otro haya trabajado», le dicen algunos en la universidad. a enviar sus escritos para esta sección.
Usted empieza a revisar las bibliotecas de su ciudad y le pregunta a uno que otro experto N. de E.
acerca de los investigadores que han estado en su lugar de interés (si está de suerte y sabe
qué zona, problemática o grupo le interesaría trabajar), la metodología por ellos usada, la
manera cómo caracterizaron a los sujetos y hace cuánto estuvieron allí. Probablemente
cree usted conveniente, aparte de identificar con la mayor precisión posible el lugar en
Trazando mapas para extender los horizontes... Pp. 151-160.

donde trabajaron sus predecesores, conocer también cuáles fueron los lugares en donde
publicaron sus documentos, quién los editó, dónde puede ir a consultarlos, e incluso, se
pregunta si podría ponerse en contacto con algunos de estos autores. Tal vez pueda usted
aprovechar una de las recopilaciones bibliográficas que algún estudioso haya logrado
publicar, pero no espere encontrar demasiadas actualizaciones porque resulta difícil
encontrar tiempo y recursos para desarrollar tan ardua tarea. También es bueno que
usted se esfuerce un poquito, al fin y al cabo es parte de su trabajo ¿verdad?.
Ahora, imagínese que usted puede hacer todas estas preguntas desde cualquier lugar
que cuente con acceso a la Internet, o instalar una aplicación que pueda ejecutar en su
propio computador personal (aunque puede ser más divertido hacerlo en el equipo de su
primo, si su tía se lo permite). Suponga que puede visualizar a través de uno o varios
mapas dónde se ha hecho etnografía en nuestro país, e identificar posibles relaciones
espaciales que vinculen estos trabajos con datos de diversa índole. Imagine que no sólo
usted como antropólogo puede usar esta herramienta de investigación, sino que es también
accesible para un profesor o estudiante de un colegio que puede hacer consultas sobre su
región en términos de los trabajos etnográficos allí desarrollados, enterándose de paso de
qué se ocupan los etnógrafos, cuál es el tipo de trabajos que producen y dónde puede
conseguir documentos de esta clase.
Visualice un diseño sencillo que no es un obstáculo para manejar la aplicación y,
relájese al pensar que la información allí contenida es confiable, por cuanto ha seguido
un cuidadoso proceso en el que usted mismo ha estado vinculado. Así es, usted habrá
podido participar de este desarrollo al contribuir con la definición de categorías para
152 caracterizar obras etnográficas, proponiendo y debatiendo ideas de manera presencial en
talleres o a través de medios virtuales como foros y grupos de correo electrónico, haciendo
notificaciones de error y actualizaciones, lo mismo que proponiendo registros que incluyen
Grupos de trabajo

también –ni más faltaba– sus propias obras etnográficas y sus datos de autor. De esta
forma, usted habrá podido contribuir con la construcción colectiva de una base de datos
etnográfica que será implementada en un Sistema de Información Geográfica, la cual será de
libre acceso para todos los usuarios y que podrá ser consultada a través de la Web y a través
de otros medios que permitan su libre distribución (como discos compactos, entre otros).

Lo que hay tras el cuento


Algunos estudiantes, inspirados por vivencias próximas a la caricatura con la que
dábamos inicio a este documento, fantaseábamos sobre semejantes posibilidades, por lo
que en el primer semestre de 2005 y en el contexto del Seminario de Antropología de la
Antropología1, planteamos su realización para responder a las necesidades de espacializar
esta disciplina en Colombia. El interés del proyecto –que más adelante se circunscribió a
las etnografías, debido a su papel central en la antropología del país– pretendía responder
no sólo a la selección de inquietudes que los gestores de la idea2 considerábamos apropiadas,
sino que intentaba constituirse en un instrumento útil para resolver algunas de las preguntas
1
Seminario con sede en la planteadas por un amplio grupo de estudiosos interesados en los trabajos etnográficos.
Universidad Nacional de Colombia, Como lo hizo usted hace un momento, imaginábamos entonces, algunos de los
en el cual se han venido adelantado aspectos que sería deseable abordar y que irían desde los más básicos, como la inclusión
sesiones periódicas con participación
de profesores, investigadores y de datos bibliográficos de los documentos y de los sitios donde podrían consultarse los
estudiantes de Antropología durante mismos; hasta cuestiones más complejas como, por ejemplo, las relaciones espaciales que
los años 2005 y 2006. podrían establecerse entre los lugares de trabajo de campo etnográfico y ciertas condiciones
2
Elizabeth Bernal y Joshua Pimiento,
medioambientales como clima y topografía. Formaban también parte de nuestras fantasías,
estudiantes de Antropología de la la posibilidad de caracterizar a los autores de las etnógrafías a través de datos de contacto
Universidad Nacional de Colombia. y datos biográficos (como formación académica, lugar de origen, entre otros); nos seducía
la opción de identificar áreas de influencia de líneas de investigación particulares, o de
visualizar tendencias en el abordaje de temáticas para una región determinada; y nos
resultaba irresistible la idea de examinar relaciones como las que se podrían dar entre las
transformaciones de infraestructura de los diferentes espacios de la geografía nacional
(construcción de carreteras y aeropuertos, represas, minas, explotaciones petroleras, etc.).
y la selección de determinados sujetos de investigación, entre muchas otras más.
Se revelaban así, un sinnúmero de opciones posibilitadas por la vinculación de datos
provenientes de documentos etnográficos y de una enorme variedad de información
espacial y temática (de tipo ambiental, agronómico, socio-económico, político, entre
otros), cuyos rangos y operaciones podrían, con ciertas limitaciones, ser definidos por los
usuarios de acuerdo con sus necesidades particulares. Todo aquello podría facilitárnoslo
una herramienta aún poco utilizada por el grueso de los antropólogos sociales y que
resulta ser algo más familiar para los arqueólogos. Nos referimos a los Sistemas de
Información Geográfica, que por su característica de combinar representaciones gráficas
del espacio geográfico y los «objetos» a él asociados (cartografía) con la información
cuantitativa y cualitativa de dichos objetos (a través de bases de datos), resultaba «ideal»

Revista Inversa
para este tipo de planteamiento.
Si es usted practicante de una de las más fecundas costumbres intelectuales –la duda–
seguramente ya habrá cuestionado eso de «ideal», pero no se impaciente porque dentro
de poco dejaremos de lado la propaganda y asumiremos el papel de críticos de nuestra
propia solución. Por lo pronto, empezaremos a preparar el terreno asentando las bases
para una discusión que dará lugar a la enunciación de las directrices del proyecto y a la
definición de una filosofía de trabajo que incidirá en todos y cada uno de los momentos
de su desarrollo.

Acercándonos a los Sistemas de Información Geográfica y a las 153


bases de datos
A nivel conceptual, tanto las bases de datos (y más específicamente, las bases de datos
relacionales) como los sistemas de información, se formulan tratando de modelar un
problema específico, el cual se espera resolver a través de su descomposición en un conjunto
de preguntas más sencillas que den cuenta de sus partes. Este proceso se basa en la presunción

Vol. 1 No. 2 (2006)


de que «la realidad» puede ser aprehendida de manera analítica, descomponiéndola en
fragmentos que serán reorganizados en conjuntos de seres, objetos o eventos llamados
entidades, descritos a través de rasgos conocidos como atributos. La identificación, o si se
quiere, la creación de entidades, implicará también la explicitación de las relaciones que
establecen estos conjuntos con otros similares, vinculándose a cada uno de ellos los atributos
que se han escogido para caracterizarlos y dando lugar a un sistema que determinará la
estructura, tipo de contenido y posibles operaciones a realizar dentro del modelo.
Este proceso de reducción del «mundo real», dará lugar a expresiones discontinuas
que tendrán un valor singular para cada categoría o campo asociado a un registro. Estos
valores, para el caso de las bases de datos informáticas, deberán ser susceptibles de ser
traducidos a lenguaje de máquina para su manipulación por un ordenador, convirtiéndose
entonces en datos propiamente dichos. Cuando tales series de signos o datos (input) han
sido seleccionados y procesados siguiendo criterios que sirven a un fin particular, se habrá
dado lugar a la generación de información (output). A diferencia de los datos, la información
tiene la capacidad de modificar la forma como el receptor de la misma percibe algo,
dando lugar a interpretaciones y constituyéndose en orientadora en la toma de decisiones
(Carrión, ¿2002?). Las bases de datos constituirán, entonces, arreglos estructurados de
datos que responden a un asunto o problema particular (como el seguimiento de los
estudiantes de una clase o la administración de una colección de música), los cuales han
tenido algún proceso de modelamiento y para los que se ha definido el tipo y el rango de
valores. Dichos arreglos permiten el almacenamiento, la recuperación y la modificación
de los datos allí contenidos, de manera que puedan servir para generar información. Por Diego Buitrago
otra parte, los sistemas de información tienen un alcance mayor, caracterizándose por la
inclusión de todo el conjunto de recursos humanos y tecnológicos, así como las actividades
relacionadas con el almacenamiento, procesamiento, captura y distribución de la
información en el contexto de una organización y en pro de unos fines específicos.
Trazando mapas para extender los horizontes... Pp. 151-160.

La especificidad de los Sistemas de Información Geográfica3, dentro del amplio grupo


de sistemas de información, radica en la posibilidad de asociar mapas digitales
georreferenciados (a través de un sistema de coordenadas relativas o absolutas), con datos
temáticos provenientes de una base de datos alfanumérica. Esta vinculación es de doble
vía, permitiendo conocer los atributos de un objeto al señalarlo en un mapa digital, o
bien identificar su localización al consultar directamente por el objeto (Colaboradores de
Wikipedia, 2006). Sus posibilidades incluyen una importante variedad de operaciones
lógicas, aritméticas, estadísticas y geométricas, permitiendo diferentes opciones para
desplegar la información y representarla gráficamente, así como el uso de otras funciones
útiles para la realización específica de análisis espaciales. En cuanto a su diseño, éste se
compone de varias etapas, las cuales se dividen usualmente en la formulación de los
modelos: temático, conceptual o de entidad -relación, lógico y físico4.
Un ejemplo sencillo de lo anterior, podría ser la identificación de los departamentos
que presentan la mayor cantidad de etnografías realizadas en su territorio, pudiendo
representar los resultados a través de un mapa coroplético* en donde la intensidad del
color de relleno del área de cada departamento, dé cuenta de la cantidad de etnografías
por habitante (entre más alta sea dicha proporción, más oscuro será el color). Otro ejemplo
algo más complejo, sería la identificación de áreas de influencia de las instituciones
educativas con programas de Antropología, siguiendo los patrones de localización del
trabajo de campo etnográfico de los monógrafos adscritos a cada una de ellas. Para hacer
esto, se ubicarían en un mapa digital los lugares en donde los investigadores desarrollaron
su trabajo de campo, identificando a través de un buffer5, las áreas con una densidad
154 significativa de etnógrafos asociados a una institución particular, dando como resultado
un mapa nuevo con polígonos6 cuyo relleno sea un color específico que tenga
3
La caracterización que acerca de
los SIG se ha hecho en la literatura,
correspondencia con cada institución educativa.
Grupos de trabajo

abarca enfoques que se centran


usualmente en uno de sus aspectos: «¿Y qué con eso?»
informático, geográfico y gerencial. Si aún alberga dudas acerca de la relevancia de los aspectos conceptuales antes referidos
Basándose en planteamientos de
Rafael Galeano, Beatriz Elena Alzate y de la importancia que tiene la manera como han sido concebidas las distintas etapas de
ha enunciado una definición que diseño de una base de datos o de un sistema de información, lo invitamos a que nos
intenta dar cuenta de los distintos acompañe con su imaginación a un escenario diferente.
componentes de un SIG, refiriéndose
a éste como «un conjunto de
Usted ha llegado a la biblioteca principal de su lugar de residencia. Todo se ve igual: el
actividades organizadas que permite, mismo piso resbaloso, el mismo bullicio contenido, las mismas terminales fuera de servicio
a partir de datos de entrada y los mismos rostros ensimismados. Usted se dirige al funcionario más próximo y le pide
(espaciales y alfanuméricos) y por asesoría acerca de la búsqueda de un libro, ya que después de intentarlo varias veces a
medio de un proceso de
modelamiento espacial, obtener través del catálogo de colecciones de la institución, no ha conseguido identificar cómo
información útil (con valor agregado), introducir el título, el tema o el nombre del autor de la obra por usted requerida. El
la cual obedece a los objetivos y a hombre sonríe y le pregunta amablemente si es la primera vez que usted intenta hacer uso
los puntos de vista de un contexto
de los servicios de la biblioteca. Con un sutil aire de indignación, usted le señala que ha
socio-cultural e institucional,
diferente para cada situación, que frecuentado la misma desde hace años, pero que le sorprende (o mejor, le señala con
además impone restricciones y elegancia que «lo ha dejado estupefacto») el hecho de no haber podido realizar con éxito
condiciones al desarrollo del sistema, la búsqueda de una obra consultada por usted en una ocasión anterior.
al mismo tiempo que recibe una
influencia de la tecnología misma»
«Bueno», dice el funcionario mientras se ubica frente a la terminal, «¿podría decirme
(Alzate, ¿2003?: 2). cuánto mide el libro que está buscando?». «¿Qué cuánto mide?» pregunta usted con
incredulidad. «¿No sabe?, bueno, no se preocupe... ¿dígame entonces cuánto pesa el ejemplar
4
El modelo temático consiste en la que está necesitando?». Usted abre la boca pero no logra articular palabra. El funcionario
descripción del conjunto de datos
requeridos para resolver las se impacienta y le pregunta esta vez: «¿sabe al menos la técnica usada para encuadernarlo,
preguntas planteadas, así como el la composición química de las tintas, o por lo menos el tiraje que tuvo la edición que
tipo procesamiento y los resultados busca?». Ahora sí que está usted verdaderamente estupefacto. «Discúlpeme» le dice el
funcionario, «pero si no tiene ni idea de esas cosas elementales ¡¿cómo esperaba usted
encontrar su dichoso libro en una biblioteca como ésta?!».
Aunque este ejemplo parezca algo exagerado (que para resolver el absurdo diremos
que se trataba de un sueño producido por la abundante cena que le dieron en casa de su
tía... sí, la misma de la introducción), sirve para ilustrar los efectos restrictivos que tiene el
modelamiento conceptual que se plantea para una estructura matricial como una base de
datos. Todos los datos solicitados por nuestro funcionario imaginario, hacen parte del
universo de posibilidades de caracterización de una obra que pertenece a una colección
bibliográfica cualquiera, sólo que éstos no resultan relevantes para la localización de un
documento particular dentro de la misma. Como usuario, usted encuentra absurdo que
los parámetros de búsqueda sean aspectos como las dimensiones físicas del libro, el peso
del mismo o la composición química de las tintas con las que fue impreso. Y es que a
usted como lector, le ha bastado identificarlo a través del título, el tema, el autor o incluso
la edición. Todo lo anterior, se da con el agravante que el confundido diseñador de
aquella base de datos, ha optado por eliminar del modelo las categorías acerca de las
cuales lleva usted registro, haciendo imposible realizar búsquedas bajo los criterios clave o

Revista Inversa
según los rasgos por usted considerados como más significativos (siendo estos siempre
relativos al problema que se pretenda resolver y al uso que de dicha matriz se desea hacer).
Podríamos decir que semejante situación habría sido causada, no sólo por la torpeza de
nuestro hipotético bibliotecólogo, sino también por la ausencia de interlocución entre el
equipo de expertos diseñadores y las personas que como usted, se aproximarían a la base
de datos. Por esta vía, termina dándose lugar a la exclusión de un amplio grupo de
usuarios imposibilitados para hacer un uso efectivo de la base de datos, todo ello en razón
de una caracterización que no sirve al propósito para el que fue concebida originalmente.
Las consecuencias de la implementación de estos desarrollos, no obedecen únicamente
a las limitaciones que por el desconocimiento de un saber particular puedan tener los
155
expertos diseñadores, sino que se relacionan de manera estructural con los presupuestos
y discursos que legitiman su uso, así como con su articulación con el mundo social y el
papel privilegiado que adquieren en un mundo informatizado. Jean-François Lyotard ha
a obtener. El modelo conceptual
caracterizado la inestabilidad y la contingencia de dichas sociedades usando la figura de incluye la definición de entidades a
nubes de sociabilidad que, a su vez, obedecen a una multiplicidad de nubes de elementos través de sus atributos, lo mismo

Vol. 1 No. 2 (2006)


lingüísticos narrativos, los que dan lugar a una encrucijada en donde coexisten diversas que las relaciones que se dan entre
éstas. El modelo lógico consiste en
valencias pragmáticas sui generis. En medio de esta encrucijada se encuentran los sujetos la traducción en tablas del modelo
de tales sociedades, lo que da lugar a juegos de lenguaje diferentes, heterogéneos, inestables entidad-relación, las cuales se
y no necesariamente comunicables. Ante un mundo tan inaprensible, resulta conveniente vincularán entre sí a través de
para los decididores, en pos de su aumento de poder, la operacionalización de éste a identificadores o mediante campos
comunes. Finalmente, el modelo
través de una lógica que implicaría «la conmensurabilidad de los elementos y la físico se refiere a la implementación
determinabilidad del todo» (Lyotard, 1989: 10). Por esta vía, el mundo social resulta del modelo lógico en un manejador
formateado a través de matrices de entrada/salida (input/output), haciendo de éstas el de base de datos (como mySQL o
filtro que lo reorganiza al recomponerlo en valores discontinuos, prescindiendo de todo Access) o directamente en el
software SIG.
aquello que resulte intraducible a lenguaje de máquina o simplemente, aquello que resulte
inconveniente para los intereses de tales grupos. 5
En aplicaciones informáticas SIG,
El criterio de legitimación sería entonces el de la eficacia o la «optimización de las por función buffer se entiende la
creación de una zona alrededor de
actuaciones del sistema», modificando la naturaleza del saber en estas sociedades al extender un punto, línea o polígono, de un
dicho criterio a los demás aspectos de la vida social, trayendo consigo la prescripción que ancho especificado, útil para definir
advierte el filósofo: «Sed operativos, es decir, conmensurables, o desapareced» (Lyotard, áreas de influencia (Escobar et al.,
Op. Cit., pág10). La principal fuerza de producción sería entonces «el saber», el cual 1999).
pierde su valor de uso al ingresar a las mismas redes de circulación que la moneda, lo que 6
Un polígono es una representación
incide en sus condiciones de producción, para las que será determinante su valor de de superficies vectorial (a través de
cambio (Lyotard, Ibíd. pág.16). Algunos autores preocupados por estos temas, han señalado coordenadas). Se define por las
también, que los sistemas que usan una arquitectura centralizada tienen un papel clave líneas que forman su contorno y por
un punto que lo identifica. Suelen
en el establecimiento de autoritarismos recientes, ya que éstos han sido posibles, al menos presentar atributos asociados a él.
en parte, gracias a que la eficiencia en la transmisión de datos disminuye el impacto de (Escobar et al., 1999).
amenazas locales como desastres naturales o disidencias. En estas arquitecturas, la prioridad
no la constituirían los sujetos de los datos sino la integridad del sistema, por lo que los
derechos de los primeros serían tan solo nominales y tendrían como propósito servir de
legitimación a un sistema represivo (Clarke, 1994).
Trazando mapas para extender los horizontes... Pp. 151-160.

En consecuencia podríamos decir que parte de la importancia actual de los sistemas


de información radica en el respaldo que ofrecen en la toma de decisiones frente a
problemas complejos, así como otros tipos de ventajas estratégicas que el privilegio de la
información brinda a quien la «posee» y cuenta con las herramientas y el conocimiento
para hacer uso de ella; pero esta consideración no se queda allí. Los efectos de las matrices
en sociedades informatizadas adquieren una dimensión enorme, por cuanto muchas de
las formas de saber, de existencia y de interacción, terminan siendo determinadas por
ellas. Esto es posible gracias a que han sido legitimadas a través de prácticas y discursos que
hacen uso de criterios de apariencia exclusivamente tecnológica, los cuales terminan
otorgándoles funciones reguladoras de la vida social, formateando ésta a través de dichas
matrices y adecuándola de manera forzada a caber en los marcos trazados por los
decididores. De la misma manera, diremos que estas arquitecturas centralizadas son
también centralizantes, convirtiéndose en filtros de paso obligado para todo aquel que
pretenda (o sea forzado a) «estar en el sistema», convirtiéndose dicha arquitectura en una
creación omnipresente carente de un rostro o de cuerpo reconocible ante el cual
confrontarse.
Partiendo de las observaciones anteriores7, podría pensarse que la tarea de diseño e
implementación de herramientas que sigan estructuras matriciales, resulta ser tan problemática
que no conviene ni tan siquiera intentarlo. Probablemente usted anticipa que no es esa
nuestra postura, ya que en caso contrario, estas líneas no justificarían el que usted hubiera
llevado tan pacientemente su lectura hacia un callejón sin salida. Pero no se apresure, porque
gracias precisamente a este camino recorrido es que daremos forma a nuestra propuesta.
156 Antes de proponer dicha ruta, diremos que una posición de negativa total al uso de
estas herramientas resultaría ser contraproducente, ya que pretendiendo evitar los efectos
«perversos» de estas matrices, se terminaría favoreciendo la exclusividad de la injerencia
Grupos de trabajo

de los decididores y técnicos en el diseño e implementación de las mismas, potenciando


por esa vía el control del mundo social a favor de tales grupos y facilitando la exclusión de
visiones que no provengan de estos. Conviene resaltar también, que debido a la inmensa
responsabilidad que implica el manejo de información sobre grupos humanos (como la
producida a través de las etnografías), debemos adelantar un serio debate que permita
orientarnos con sabiduría en la labor de selección de categorías y caracterizaciones incluidas
en la base de datos, tomando en cuenta para su diseño e implementación, consideraciones
tanto éticas como académicas que lleven a buen término esta labor. Y es que el talante
reflexivo característico de la disciplina antropológica le permite constituirse en un escenario
privilegiado para poder replantear, a partir de ella, algunos aspectos de las prácticas y
conceptos que hay tras estas herramientas, subordinándolas a lógicas que sirvan a lo
7
Una aproximación a estos
elementos se encuentra incluida en humano y no a la inversa, de suerte que nos convirtamos (al menos hasta cierto punto) en
el documento BERNAL, ELIZABETH sus conductores y no en uno más de sus inermes pasajeros.
Y JOSHUA PIMIENTO. 2005. Un
espacio para la etnografía: Cartografía
de las etnografía en Colombia. En:
Las directrices del proyecto8
Avatares de la Antropología en Colombia. Si bien hemos expresado la intención de impulsar el diseño y la implementación de
Serie de cuadernos Seminario una herramienta de investigación y consulta, que sirva también a los propósitos de
Antropología de la Antropología # diversificación y difusión del conocimiento etnográfico, aún no hemos completado la
1. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. [En preparación]. caracterización de uno de los aspectos más importantes que atraviesan la presente discusión:
la necesidad de traducir aspectos relevantes de las etnografías a una matriz que dé cuenta
8
Estas directrices fueron parcial de ellas.
formuladas durante la primera
Para hacer una traducción satisfactoria, resulta indispensable compensar las posibles
etapa de este proyecto y las
retomamos del ensayo referido en pérdidas de información a través del aprovechamiento de las especificidades del formato
el pie de página 7. de destino, haciendo uso de las posibilidades que brinda éste a la hora de evidenciar
correlaciones o condicionantes que antes no eran visibles. Para hacer realidad este propósito,
podríamos hacer uso de las reflexiones que Bourdieu plantea a propósito de la entrevista
en su paso de la oralidad a la escritura (Bourdieu, 1999), adaptándolas a la presente
discusión. El primer requisito a considerar de acuerdo con este autor, es el de la fidelidad,
la cual entenderíamos en este caso particular, como la definición de metodologías que
faciliten la formulación de un modelo conceptual que corresponda con los contenidos y
características propias de las etnografías, así como con las necesidades del conjunto de
usuarios de la futura base de datos. El segundo requisito sería el de legibilidad, el cual
implica que los formatos a través de los cuales se representan los aspectos de las etnografías
seleccionados en el modelo, han de ser comprensibles para los diferentes usuarios (Bernal
y Pimiento, 2005).
Habiendo señalado estos aspectos, podemos entonces enunciar las directrices del
proyecto, las cuales serán consecuencia de los razonamientos que planteamos acerca de
las matrices en general y de las condiciones de traducción que referimos antes.
La primera de las directrices, el sentido público del proyecto, pretende dar una respuesta
alternativa a la marcada tendencia a dejar la mayor parte de la responsabilidad del diseño

Revista Inversa
y de la implementación de bases de datos y sistemas de información, en manos de un
conjunto de expertos que definen las características de estas matrices, privilegiando (a
veces de manera exclusiva) los intereses particulares establecidos por la organización que
los financia. Nuestra consideración con respecto a este punto, parte del reconocimiento
del importante rol que tienen las distintas etapas de construcción en este tipo de
herramientas, especialmente aquella que refiere el momento de modelamiento, en razón
de sus alcances. Así pues, para que el diseño y la implementación de los formatos de
organización de la información salgan del alcance único de los decididores y con el fin de
hacer efectiva una cierta redistribución de poder, se hace necesario mantener el sentido
público del proyecto durante cada uno de los pasos del desarrollo. El sentido público
157
implica también la eliminación de restricciones de acceso a la información contenida en
la base de datos y su distribución libre a través de distintos soportes (discos compactos,
implementación de la base de datos y SIG en la Internet, entre otros), con miras a
descentralizar al máximo la herramienta.
La segunda directriz hace referencia a la confiabilidad y se relaciona de manera directa

Vol. 1 No. 2 (2006)


con el requisito de fidelidad de la traducción, constituyéndose ésta no sólo a partir de
controles internos de calidad ejercidos por administradores y personal directamente
relacionado con la herramienta (seguimiento a través de ingreso de las fuentes de los
datos, identificadores del digitador y de los responsables de la edición, fechas de
modificación, etc), sino que ha de incluir la posibilidad de un control externo formalmente
instituido, de parte de los mismos usuarios y/o sujetos de los datos. Este punto no excluye
la posibilidad de manejar permisos que restrinjan las posibilidades de modificación directa
de los datos de la base, consideración que permite garantizar la consistencia de los datos.
Dentro del ejercicio del control externo de calidad incluiríamos sugerencias, reportes de
error, actualizaciones, entre otros tipos de formulaciones que serán incorporadas a la base
de datos una vez sean revisadas, guardando siempre registro de su origen (a manera
de metadatos o datos sobre un dato). Así pues, esta segunda directriz se constituye
en un requerimiento para la realización efectiva de la primera, «por cuanto carecería
de sentido la difusión de una herramienta con pobre control de calidad sobre los
datos, control que dicho sea de paso, se legitima por la participación pública»
(Ibíd.).
La tercera directriz corresponde a la versatilidad y la hemos formulado partiendo
de la consideración según la cual, la presentación y formato de la información
condicionan el acceso a la misma y restringen el conjunto de usuarios que podrían
hacer uso efectivo de ella. Por tal motivo, y en consecuencia con la aplicación del
criterio de legibilidad, resultará indispensable la implementación de interfaces
sencillas9 que faciliten la relación de los usuarios con la herramienta, requerimiento Gilberto Ramírez Pérez
que se convierte en un imperativo en razón de los limitados conocimientos técnicos
especializados de parte importante del conjunto de potenciales usuarios, especialmente
en lo referido a los SIG. Dicha directriz habrá de manifestarse también en los momentos
de diseño, por cuanto la realización de una construcción colectiva legítima de la
Trazando mapas para extender los horizontes... Pp. 151-160.

herramienta, implica la existencia de formatos de participación legibles para todos aquellos


que se involucren en dicho proceso. En cuanto a la versatilidad del diseño propiamente
dicho, diremos por el momento que conviene formular categorías tan específicas como
lo permitan las fuentes10, es decir de manera desagregada, con el fin de limitar las pérdidas
de información en razón de categorías demasiado imprecisas. De esta manera, podrían
plantearse a lo largo del diseño y uso de la herramienta, variadas opciones de agregación
de la información en categorías más generales, de acuerdo con las necesidades de los
usuarios.
9
Cuando hablamos de interfaces,
nos referimos a los diseños que Un poco de historia
median la comunicación entre los
usuarios y la aplicación.
La elección de la caricatura con la que introdujimos este documento no es casual, y
corresponde a una situación que probablemente encontrará usted familiar, a pesar de no
10
Nuestro planteamiento haber tenido que pasar necesariamente por una experiencia idéntica. Si esto es así, entonces
contempla la inclusión de los planteamientos derivados de nuestros razonamientos, motivaciones y circunstancias
información etnográfica sin que
eso implique agotar, o reducir las particulares, no le resultarán del todo extraños y pensará –al menos eso es lo que esperamos–
obras etnográficas al contenido de que merece la pena involucrarse de alguna manera en este proceso. Como no pretendemos
la base de datos. Lo que buscamos desaprovechar su entusiasmo, le contaremos acerca del tipo de trabajo que hemos venido
es la construcción de una
herramienta que potencie y asista
desarrollando hasta ahora, los resultados que hemos conseguido y los planes que tenemos
la consulta de los documentos para el futuro inmediato.
etnográficos y no que los reemplace. Como ya lo habíamos señalado en «lo que hay tras el cuento», la formalización de esta
Por otro lado, consideramos que propuesta se hizo en el contexto del Seminario de Antropología de la Antropología, en el
la definición del tipo, formato y
especificidad de la información a
primer semestre de 2005. Hacia mayo del mismo año, hicimos la presentación pública
158 del proyecto en una de las sesiones del seminario, elaborando para dicho evento la primera
incluir en la matriz, ha de ser
producto de una discusión versión del ensayo «Un Espacio para la Etnografía: Cartografía de las Etnografías en
colectiva que atienda Colombia»11. Este documento refleja el trabajo inicial de la propuesta, para la cual realizamos
consideraciones prácticas,
Grupos de trabajo

académicas y éticas. una aproximación a la cartografía de la antropología en Colombia, a través de la revisión


de dos recopilaciones bibliográficas12, labor que nos sirvió para identificar algunas de las
11
Este ensayo, así como otros posibilidades, ventajas y limitaciones de la metodología y sistemas de clasificación planteados
documentos puede ser
descargado del sitio web del grupo
en dichas recopilaciones. Realizamos también una primera caracterización de las matrices
de correos del proyecto. Para a partir de algunos planteamientos propuestos por teóricos sociales, formulando
suscribirse ingrese a http:// posteriormente las directrices del proyecto, así como un diseño conceptual provisional de
espanol.groups.yahoo.com/group/ la base de datos (modelando principalmente los módulos de «autores» y de «información
etnografiasencolombia/
editorial», los cuales implementamos temporalmente en Access).
12
Una de las recopilaciones que Hacia agosto del mismo año elaboramos la segunda versión del ensayo antes referido,
usamos fue la siguiente: AROCHA, continuando en septiembre con la formulación de un proyecto circunscrito, en esta
JAIME Y NINA DE FRIEDEMMAN. etapa, a la realización de un «piloto» o prototipo útil para la implementación futura de la
1984. Un Siglo de Investigación Social:
Antropología en Colombia. Bogotá: herramienta. Durante el mismo mes, inauguramos el grupo de correos, dando inicio
Etno. Los datos bibliográficos de formal a las actividades virtuales del proyecto. A lo largo del segundo semestre de 2005
la segunda recopilación son los trabajamos individualmente en algunas de las temáticas asociadas al proyecto, dentro de
siguientes: Bernal, Segundo. 1969.
Guía Bibliográfica de Colombia: de
las que se incluyen: la revisión inicial y la traducción de una sección del índice de la base
Interés para el Antropólogo. Bogotá: de datos etnográfica Human Relations Area Files13, con el propósito de hacer una lectura
Universidad de los Andes. crítica de dicha construcción; la exploración de elementos geográficos conceptuales y
tecnológicos pertinentes al proyecto; la revisión de algunos aspectos relativos a la propiedad
13
Este índice puede ser
consultado en su idioma original intelectual, modalidades y redes de distribución y creación de software de libre acceso,
en: http://www.yale.edu/hraf/ aplicaciones SIG para la educación y las adaptaciones de las mismas a formatos para su
collections_body_ethnotopics.htm uso en la Web, entre otros.
(Murdock, George P. 2004. Human
A partir de enero del año 2006, el equipo de trabajo se fue ampliando, completando
Relations Area Files. Universidad de
Yale: New Haven, Connecticut, en el momento doce miembros «presenciales» del proyecto (entre estudiantes de pregrado,
EstadosUnidos). antropólogos graduados y estudiantes de posgrado) y un total de cuarenta suscritos al
grupo de correos, al momento de redacción de este artículo. Durante el presente año
hemos estado realizando reuniones frecuentes, coordinando a través de ellas las actividades
que se encuentran en ejecución y fortaleciendo los vínculos con otros grupos de trabajo
del departamento. Es justo reconocer aquí también el aire renovador que trajeron consigo
los nuevos integrantes del grupo, así como las relaciones que a partir de este proyecto se
han ido generando, condiciones que han permitido ir convirtiendo en hechos aquellas
fantasías que dieron inicial impulso a esta idea.

Nuestras actividades actuales


Parte de las tareas que hemos desarrollado a lo largo del presente año, están orientadas
al diseño de una base de datos piloto que sirva para evaluar las posibilidades, ventajas,
limitaciones y dificultades, que tendría una herramienta futura de mayores proporciones.
Dado que las directrices que hemos planteado tienen vigencia durante todas las etapas de
desarrollo del proyecto, es requisito indispensable que el diseño e implementación de la
herramienta piloto sea confiable, versátil y participativa, fruto de la discusión colectiva
que en torno a la temática de las etnografías se adelante. Esperamos cumplir dichos

Revista Inversa
requerimientos a través de la realización de talleres presenciales, foros virtuales y otras
formas de debate que involucren a la mayor cantidad de interesados como sea posible,
poniendo a su disposición la documentación resultante de estos procesos, dando lugar a
una retroalimentación permanente a lo largo de la ejecución del proyecto.
En febrero del presente año, gestionamos exitosamente ante la Vicedecanatura de
Bienestar Universitario de la Facultad de Ciencias Humanas, apoyo para la realización de
dichas actividades, las cuales estarán dirigidas específicamente a las personas vinculadas al
Departamento de Antropología de la Universidad de Colombia (estudiantes,
investigadores, profesores y egresados), extendiéndose a otros sujetos a través de los
mecanismos virtuales como el grupo de correos y el sitio web que estamos diseñando
159
actualmente.
Las tareas que desarrollaremos en los próximos meses y a las cuales invitamos a participar
a todos los interesados son las siguientes14:
1. Completar la traducción del índice de la Human Relations Area Files.
2. Adelantar la revisión documental de etnografías y literatura asociada, seleccionando

Vol. 1 No. 2 (2006)


una muestra «significativa» de las primeras, con miras a identificar las posibilidades de
categorización que ofrecen.
3. Desarrollar talleres de debate, foros virtuales, entre otras actividades, encaminadas a la
discusión acerca de las etnografías en Colombia.
4. Realizar talleres de formación en tecnologías informáticas útiles al antropólogo, siendo
el más inmediato el de consulta de bases de datos bibliográficas y conmutación bibliográfica
(servicios ofrecidos por el Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB).
5. Continuar el fortalecimiento de los vínculos entre los distintos grupos y personas
interesadas en adelantar iniciativas académicas y asociativas dentro y fuera del
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia,
promoviendo la circulación del conocimiento producido.

«¿Y qué puedo hacer para participar?» 14


La mayoría de estas actividades
Ésa es precisamente la pregunta que esperamos se haya estado formulando con creciente dará lugar a documentos de
interés a lo largo de la lectura de este documento. Pero si ni los cuentos, ni las fantasías, ni trabajo como bibliografías,
la teoría, ni las políticas, ni las tareas pendientes lo han persuadido del todo, considere traducciones, síntesis, actas,
gráficos, fotografías, entre otros,
darle una oportunidad más a la propuesta antes de prestarle la revista a su colega más resultados que de acuerdo con su
cercano. pertinencia, serán organizados y
Como ya lo hemos mostrado a lo largo de este documento, una de nuestras principales publicados a través del grupo de
preocupaciones es la construcción verdaderamente colectiva de una base de datos correos o de otros medios
disponibles como cuadernos de
etnográfica de uso libre, para lo cual hemos considerado necesario diversificar las formas trabajo, etc, de libre consulta para
de participación, de suerte que se logre trascender los formatos usualmente aplicados todos los interesados.
para estos fines (que tienden a ser más nominales que efectivos). Esto implica, desde
luego, grados variables de compromiso, que van desde su participación a través del aporte
eventual de apuntes, reseñas, bibliografías, traducciones, notas o sugerencias a propósito
de la temática o del instrumento mismo; hasta su vinculación permanente en calidad de
Trazando mapas para extender los horizontes... Pp. 151-160.

miembro del equipo coordinador del proyecto.


Y todo esto, ¿para qué?. Para crear una herramienta de investigación que contribuya
con la comprensión del quehacer etnográfico y sus relaciones con las condiciones sociales,
políticas, económicas y ambientales del país; para dar cabida a un diseño que amplíe las
posibilidades de interlocución entre los investigadores, estudiantes y demás sujetos
etnográficos, difundiendo un conocimiento que nos permita reconocer nuevos escenarios
para el ejercicio antropológico; para generar un instrumento cuyo potencial reflexivo,
promueva el ejercicio de una etnografía que se aproxime aún más a las necesidades de los
seres humanos que la hacen posible; para adelantar un experimento de redistribución de
poder en torno a la construcción de una matriz, que descentralice el saber y estimule, a su
vez, la generación de nuevos espacios de creación colectiva. En suma, su participación en
esta iniciativa es fundamental para que ésta, como nodo articulador de los aportes de
gran cantidad de estudiosos, sirva para dar testimonio de la madurez, las posibilidades y
las especificidades de una Antropología Colombiana.
En vista de lo anterior, no nos resta más que animarle a asistir a los talleres que
próximamente desarrollaremos, a compartir sus inquietudes y sugerencias, a vincularse al
proyecto como parte del equipo coordinador, a suscribirse a nuestro grupo de correos15,
o a proponer otras alternativas de participación que se ajusten a sus posibilidades e intereses.
Le invitamos pues, a trazar los mapas que nos permitan reconocer viejos y nuevos caminos,
construyendo con nosotros un Espacio para la Etnografía.

BIBLIOGRAFÍA
160
ALZATE, BEATRIZ ELENA. ¿2003?. Introducción a los SIG. En Notas de clase de Sistemas de
Información Geográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Documento digital tipo
Portable Data File - PDF.
Grupos de trabajo

BERNAL, ELIZABETH Y JOSHUA PIMIENTO. 2005. Un espacio para la etnografía:


Cartografía de las etnografía en Colombia. En: Avatares de la Antropología en Colombia.
Serie de cuadernos Seminario Antropología de la Antropología # 1. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. [En preparación].

BOURDIEU, PIERRE. 1999. Comprender. En La Miseria del Mundo. Madrid: Akal Ediciones.

CARRIÓN MAROTO, JUAN. ¿2002?. Diferencia entre dato, información y conocimiento.


GestionDelConocimiento.com. Fecha de consulta: junio 6 de 2006.
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm

CLARKE, ROBERT. 1994. IT: Weapon of authoritarism or tool of democracy?. Bytes for All.. Fecha
de consulta: mayo 5 de 2005. http://bytesforall.org/7th/ITweapon.htm

COLABORADORES DE WIKIPEDIA. 2006. Sistema de Información Geográfica. Wikipedia,


La Enciclopedia Libre. Fecha de consulta: mayo 10 de 2006. http://es.wikipedia.org/
windex.php?title=Sistema_de_Informaci%CX3%B3n Geogr%C3% A1fica&oldid=3438375.
15
Para mantenerse informado de
las actividades del grupo y/o ESCOBAR, HUNTER, BISHOP Y ZERGER. 1999. Introducción a los SIG. En Autoenseñanza
participar de manera activa en el Multimedia GISWEB. Universidad de Melbourne. Consultado en junio 6 de 2006. http://
mismo, suscríbase enviando un www.geogra.uah.es/gisweb/
mensaje por correo electrónico a
etnografiasencolombia- LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS. 1989. La condición posmoderna. Madrid: Editorial Cátedra.
owner@yahoogroups.com o
directamente, a través del sitio web VILLANUEVA, EDUARDO. 1996. Bases de datos y bibliotecología: como deshacer la innecesaria
http://espanol.groups.yahoo.com/ incomunicación. Perú. Consultado en mayo 5 de 2006. http://macareo.pucp.edu.pe/~evillan/
group/etnografiasencolombia/ bds.html

Das könnte Ihnen auch gefallen