Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geografía
Posgrado en Geografía

CURSO 2019-2
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VULNERABILIDAD SOCIAL
CLAVE 74270
Dra. Naxhelli Ruiz Rivera

Objetivo general
Comprender los componentes conceptuales, metodológicos y escalares de las diversas
estrategias de análisis de la vulnerabilidad social; e integrar y utilizar dichos componentes
en distintos problemas de carácter geográfico.

Objetivos específicos
• Reconocer y discutir las especificidades y componentes de distintos enfoques sobre
la vulnerabilidad social.
• Conocer distintos modelos e indicadores de vulnerabilidad social, económica,
ambiental e institucional desde la perspectiva geográfica, para evaluar el peso de
estos componentes en casos de estudio, en la prevención y atención de riesgos
crónicos y agudos; y en el desarrollo e implementación ordenamiento territorial.
• Aplicar distintas definiciones y métodos para medir vulnerabilidad en casos
específicos, con la finalidad de identificar territorialmente dicha vulnerabilidad en
poblaciones, asentamientos humanos y ecosistemas.

1
Contenido del curso
0. Introducción (1 de febrero)

1. Enfoques conceptuales en torno a la vulnerabilidad social.


1.1. La vulnerabilidad social como objeto de estudio (8 de febrero)
1.2. El concepto de vulnerabilidad en distintos campos de conocimiento (15 de
febrero)

2. Componentes de la vulnerabilidad social.


2.1. Tipos de vulnerabilidades: social, económica, ambiental e institucional (22 de
febrero).
2.2. Vulnerabilidad retrospectiva y prospectiva; vulnerabilidad intrínseca y
específica (1 de marzo)
2.3. La vulnerabilidad y los enfoques sobre derechos (8 de marzo).

3. La vulnerabilidad social, el riesgo y el desarrollo sustentable.


3.1. Los desastres (15 de marzo)
3.2. La vulnerabilidad social a desastres (22 de marzo)
3.3. ¿Build back better? Reconstruir vulnerabilidades (29 de marzo)

4. La medición de la vulnerabilidad social.


4.1. Medición sociodemográfica y económica de la vulnerabilidad (5 de abril).
4.2. Métodos aditivos y aditivo-jerárquicos (12 de abril)
4.3. Otros métodos para determinar la vulnerabilidad (26 de abril)

5. Aplicaciones y ejemplos de análisis de vulnerabilidad.


5.1. Vulnerabilidad social en Atlas de Riesgos (3 de mayo)
5.2. Vulnerabilidad social y ciencia ciudadana (17 de mayo)

2
6. Talleres de metodología sobre vulnerabilidad social
6.1. Taller cualitativo (24 de mayo)
6.2. Taller cuantitatativo (31 de mayo)

Dinámica
El curso realizará en sesiones con dos secciones. La primera es una exposición
colectiva del grupo de los puntos principales de las lecturas de la sesión. La segunda parte
será la presentación y discusión de los temas a cargo de la profesora, con la participación
activa del grupo en formato libre de comentarios. En algunas sesiones se contempla un
formato de taller para procesar bases de datos y variables.

Evaluación
La evaluación consistirá en a) la entrega de un reporte de lectura bajo un formato
específico; b) un trabajo final. La entrega de los reportes de lectura constituirá el
30% de la calificación final; mientras que el valor del trabajo final será el 70% restante.
Los reportes de lectura se presentan al inicio de cada clase. No se tomarán en cuenta para
la calificación los reportes de lectura entregados con posterioridad.
El trabajo final consiste en la entrega de un caso de estudio sobre vulnerabilidad social;
preferentemente como parte de las tesis o trabajos de grado. Los casos deberán contener
antecedentes del caso, además de 1) una discusión de la definición y estrategia de
análisis de la vulnerabilidad; 2) la justificación de la técnica de medición; 3) una
discusión sobre la escala, fuentes de datos, alcances y limitaciones del análisis propuesto.
Este trabajo tendrá una extensión máxima de veinticinco cuartillas.
El trabajo final se subirá en el sitio de Moodle señalado para este propósito el viernes 7
de junio. Los trabajos entregados con posterioridad tendrán un puntaje menor (-1 el día
siguiente, -2 el día posterior). Si el retraso en la entrega es de más de tres días, se
considerará la calificación como NP.

Características de los trabajos


Cada trabajo será individual y tendrá como base la bibliografía del curso además de la
elegida por cada estudiante, y que sea necesaria para desarrollar el tema.
Las referencias bibliográficas serán de tipo APA indicando autor, año de la publicación y
pagina de la cita. Se recomienda no recurrir a citas textuales sino referenciales.

3
En el trabajo final y las tareas se evaluará la coherencia del argumento, la calidad y
claridad en la redacción del texto y la capacidad para integrar al caso de estudio los
elementos de la vulnerabilidad revisados durante el curso.

Bibliografía por sesión

1. Enfoques conceptuales en torno a la vulnerabilidad social.


1.1. La vulnerabilidad social como objeto de estudio
Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque
normativo. Investigaciones Geográficas, (77), 63–74.
Birkmann, J. (2006) Measuring vulnerability to promote disaster-resilient societies and to
enhance adaptation: Discussion of conceptual frameworks and definitions. En Birkmann, J.
(ed.) Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies.
(Segunda edición). Tokyo y New York: United Nations University, p. 9-79

1.2. El concepto de vulnerabilidad en distintos campos de conocimiento


Cutter, S. L., Emrich, Christopher T., Webb, Jennifer J., & Morath, Daniel. (2009). Social
Vulnerability to Climate Variability Hazards: A Review of the Literature. Final report to
Oxfam America. Hazards and Vulnerability Research Institute, University of South
Carolina.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.458.7614&rep=rep1&type=pdf
Delor, F. y Hubert, M. (2000) Revisiting the concept of ‘vulnerability’. Social Science &
Medicine 50, 1557-1570

2. Componentes de la vulnerabilidad social.


2.1. Tipos de vulnerabilidades: social, económica, ambiental e institucional
Wilches Chaux, G. (1993) La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (comp.) Los desastres
no son naturales. Panamá, La Red, p. 11-44
Bolling, C. & Hidajat, R. (2006) Community-based risk index. Pilot implementation in
Indonesia. En Birkmann, J. (ed.). Measuring vulnerability to natural hazards: towards
disaster resilient societies. (Primera edición). Tokyo y New York: United Nations
University.

4
2.2. Vulnerabilidad retrospectiva y prospectiva; vulnerabilidad intrínseca y específica
Alwang, J., P. Siegel & S. Jorgensen (2001). Vulnerability: a view from different
disciplines. Social Protection Discussion Paper Series, Banco Mundial, Washington
Watts, M.J., & Bohle, H.G. (1993). Hunger, famine and the space of vulnerability.
GeoJournal, 30(2), 117–125.

2.3. La vulnerabilidad y los enfoques sobre derechos


Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2018) Informe especial. El
estado que guarda la garantía de los derechos humanos de las personas damnificadas por
el sismo de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Radiografía a un año del
Desastre. Ciudad de México: CDHCDMX
https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/informe-especial-19s.pdf
ten Have, H. (2018) Disasters, Vulnerability and Human Rights. En Disasters: Core
Concepts and Ethical Theories. D. P. O’Mathúna, V. Dranseika y B. Gordijn (eds.)
Disasters: Core concepts and ethical theories. Nueva York. Springer p. 157-174

3. Vulnerabilidad y riesgo de desastres


3.1. Los desastres
Poniatowska, E. (1988). Nada, nadie. Las voces del temblor. México: Ediciones Era
García Acosta, V. (coord.) (2005) La construcción social de riesgos y el huracán Paulina.
Ciudad de México: CIESAS.

3.2. La vulnerabilidad social a desastres


López-Marrero, T., & Wisner, B. (2012). Not in the same boat: disasters and differential
vulnerability in the insular Caribbean. Caribbean Studies, 40(2), 129–168.
Oliver-Smith, A. (1996) Anthropological research on hazards and disasters. Annual
Review of Anthropology 25, 303-328

3.3. ¿Build back better? Reconstruir vulnerabilidades


Noy, I., Ferrarini, B. y Park, D. (2019) What Is and What Should Build-Back-Better be?
Asian Development Bank, Documento de trabajo 0107.1037_IN

5
4. Medición de la vulnerabilidad social
4.1. Medición sociodemográfica y económica de la vulnerabilidad
Natenzon, Claudia. (2015). Vulnerabilidad social, amenaza y riesgo frente al cambio
climático. En Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (pp. 1-79). Buenos Aires: Jefatura
de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación,Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, Banco Mundial.
Arteaga, A., & San Juan, G. (2012). Metodología para obtener un índice de vulnerabilidad
social. El caso del municipio de La Plata. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente, 16, 129-137.

4.2. Métodos aditivos y aditivo-jerárquicos


Thomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas
naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, (81)
https://doi.org/10.14350/rig.36383
Araiza, Juan Antonio (2019) Modelado espacial del riesgo sanitario-ecológico, derivado
del mal manejo de los residuos sólidos urbanos, en los municipios de la cuenca del Cañón
del Sumidero, Chiapas. Tesis de Doctorado en Geografía, UNAM

4.3. Otros métodos para determinar vulnerabilidad


Cutter, S.L., Boruff, B.J., & Shirley, W.L. (2003). Social vulnerability to environmental
hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242–261.
Massmann, Frederick; Wehrhahn, Rainer (2014) Qualitative social vulnerability
assessments to natural hazards: examples from coastal Thailand. Revista de Gestão
Costeira Integrada - Journal of Integrated Coastal Zone Management 14(1), 3-13

5. Representaciones cartográficas de la vulnerabilidad social


5.1. Vulnerabilidad social en Atlas de Riesgos
Flores Corona, L. (2006). Guía básica para elaboración de atlas estatales y municipales
de peligros y riesgos: evaluación de la vulnerabilidad física y social. México: Secretaría
de Gobernación: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

6
Revisión de contenidos sobre vulnerabilidad social de sitios oficiales y Atlas de Riesgos.
Ejemplos:
a) Datos Abiertos de la Ciudad de México
https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/atlas-de-riesgo-indice-de-vulnerabilidad-
social/custom/
b) Atlas Nacional de Riesgos
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/
c) Atlas de Riesgos de Guadalajara
http://sigmetro.imeplan.mx/login
d) Atlas de vulnerabilidad al cambio climático
https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/
e) Atlas de vulnerabilidad hídrica en México
https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/atlas-2016/index.html

5.2. Vulnerabilidad social y ciencia ciudadana


Cooper, C. (2018) Geografía: comunicades cercadas. En Ciencia ciudadana: Cómo
podemos todos contribuir al conocimiento científico. Ciudad de México: Grano de Sal
Zook, Matthew. (2010) Volunteered Geographic Information and Crowdsourcing Disaster
Relief: A Case Study of the Haitian Earthquake. World Medical and Health Policy 2(2),
Art. 2.
Amicus Curiae sobre Atlas de Riesgos, presentado por Ruta Cívica, Cartocrítica, Suma
Urbana y Ciudadania19s, ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales
https://ciudadania19s.org.mx/wp/wp-content/uploads/2018/04/C19s-Amicus-Atlas-de-
Riesgos-Francisco-Acun%CC%83a.pdf
Revisión del sitio http://www.cartocritica.org.mx/

6. Talleres de metodología sobre vulnerabilidad social


6.1 Taller cualitativo
6.2. Taller cuantitativo

Das könnte Ihnen auch gefallen