Sie sind auf Seite 1von 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FCNM
Ingeniería Química
I Término Académico 2018-2019

Integrantes: Nicole Erazo, Sebastián García, Fabian Loor y Mariuxi Segarra.

ENTROPÍA Y LA EVOLUCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Relacionar conceptos biológicos desde el punto de vista termodinámico,


mediante el estudio de la segunda ley de la termodinámica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar teorías y postulados que relacionen evolución y entropía con el


fin de abstraer conceptos termodinámicos a otras disciplinas.
 Comparar la entropía del universo con la de un sistema biológico mediante
el uso de analogías para comprender la segunda ley de la termodinámica
fuera de sistemas térmicos.
 Relacionar conceptos de evolución, como especie, adaptación y selección
natural, con sistemas y procesos termodinámicos espontáneos y no
espontáneos, con el fin de comprender la evolución desde un punto de
vista termodinámico

INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos a la segunda ley de la termodinámica es inevitable pensar


en el concepto de entropía, generalmente la entropía se define como la medida
del desorden de un sistema termodinámico, pero nace la pregunta, ¿qué es
desorden? En física se lo define como el número de microestados compatibles
con el macro estado de equilibrio, es decir el número de escenarios posibles
donde las partículas de un sistema termodinámico coinciden con el estado en
que las variables termodinámicas permanecen constantes. Ahora bien, el
propósito del presente trabajo es relacionar la segunda ley de la termodinámica,
es decir la entropía con la evolución, teniendo en cuenta que la energía del
universo siempre aumenta por lo que éste será nuestro nexo para relacionar
estos dos conceptos.

DISCUSIÓN

A muy breves rasgos la teoría evolutiva dice que los primeros organismos eran
más simples y que a través de la selección natural y de la adaptación estos
modificaron sus características fisiológicas para poder sobrevivir en un
mecanismo denominado evolución. Volvamos atrás al punto de mayor orden en
la historia del universo, el Big Bang. Antes del Big Bang no existía ni espacio, ni
tiempo, ni partículas; por lo que se puede considerar que el desorden (entropía)
del universo era cero. Desde el punto en que ocurrió la explosión, el desorden
aumentó drásticamente debido a que la expansión del espacio y el tiempo fue
muy acelerada. Ahora sabemos que el universo esta en un constante estado de
expansión por lo que podemos deducir que desde el Big Bang hasta este
momento la entropía del universo ha aumentado. De esta manera, podemos
visualizar la teoría evolutiva como el Bing Bang, siendo la explosión el momento
en que se generó la primera célula con vida, y el presente, el conjunto de
especies que tenemos hoy en día. Usaremos el término “bio-entropía” para
referirnos a la entropía de la vida. Antes de la primera célula con vida, la bio-
entropía de nuestro sistema es cero, debido a que no se crea y ni se destruye
vida, desde el punto en que la primera célula se dividió y posteriormente formo
el primer organismo vivo la bio-entropía de nuestro sistema aumentó y si
generalizamos este proceso hasta la actualidad, la bio-entropía sólo ha
aumentado.

Según, Georgi Gladyshev, en su artículo “On the Thermodynamics of the


Evolution and Aging of Biological Matter” (2010), la evolución de la materia, en
materia biológica animada y el envejecimiento de los organismos es el resultado
de procesos termodinámicos espontáneos y no espontáneos. Estos procesos,
son vistos como cambios en distintas partes del Universo y sus componentes
(sistemas y subsistemas) los cuales están estructurados en jerarquías definidas
en el tiempo. La materia, se puede organizar según jerarquías o niveles, que
van desde el más simple, como los átomos, hasta los más complejos, como los
ecosistemas; donde los niveles inferiores permiten el desarrollo de los niveles
superiores de la organización. Esta característica de los niveles de organización,
en donde los niveles inferiores ensamblan los niveles superiores, se puede
relacionar con la segunda ley de la termodinámica, ya que se parte de
estructuras termodinámicamente menos estables (niveles moleculares) para
incorporarse en estructuras más estables (niveles supramoleculares).

Ahora bien, para referiros a la evolución biológica de una especie y su estrecha


relación con la entropía, primero tenemos que hacer referencia a la teoría de la
evolución de Darwin. Según una recolección de información hecha por
(Prigogine), el enfoque de esta teoría implica básicamente lo siguiente: “La
asunción espontánea de fluctuaciones en las especies biológicas, gracias a la
selección del medio, conducen a la evolución irreversible”. Es decir, implica dos
ideas: la idea de fluctuaciones o azar (selectividad) de procesos estocásticos
(son aquellos que tienen un comportamiento no determinista, lo que quiere decir
que el subsiguiente estado del sistema está determinado tanto por acciones
predecibles del proceso como por elementos aleatorios. En suma, es una
secuencia cambiante de eventos a medida que pasa el tiempo) y la idea de
evolución, de irreversibilidad. Cabe recalcar que a nivel biológico resulta una
evolución que corresponde a una complejidad creciente y más autoorganizada.

En un principio, esto es contrario al significado visual que se le atribuye a la ley


de aumento de entropía, como lo formuló Clausius en 1865. Pero, la entropía en
griego significa evolución y en un sistema aislado sólo puede aumentar debido a
la presencia de procesos irreversibles, y con procesos irreversibles nos referimos
a aquellos que cambian drásticamente a medida que pasa el tiempo, lo que
significa que hablamos de procesos estocásticos. Un ejemplo de ello es la
química, sabemos que al provocar una reacción química esta no ocurre de
manera espontánea, sino que se genera un nuevo sistema que se ha visto
alterado por las condiciones iniciales de sus respectivos constituyentes. Lo que
hace este nuevo sistema es tratar de equilibrarse con su medio. Pues el precio
que se paga para generar el equilibrio es la generación energética de la reacción,
un aumento de su volumen, cambios en las propiedades físicas y químicas, entre
otras. Todos estos cambios son considerados irreversibles y generan una flecha
temporal dirigida hacia el constante cambio, un aumento de entropía, mientras
que se mantiene constante durante los procesos reversibles (procesos que
ignoran una dirección privilegiada del tiempo). Se destaca que, en un sistema
aislado, la entropía alcanza al final un valor máximo cuando el sistema llega al
equilibrio y cesa el proceso irreversible. De igual modo en el caso de Darwin,
evolución y probabilidad, azar, podemos decir que están estrechamente
relacionados con el concepto de entropía y su concepción como un aumento de
esta.

Los organismos se pueden considerar como sistemas vivos, los cuales forman
parte de un sistema más general y un entorno. Si dichos sistemas vivos no
respetan las condiciones de los supersistemas (adaptación) de los cuales forman
parte, estos serán seleccionados negativamente (selección natural). De esta
manera, la naturaleza “decide” qué organismo sobrevive, provocando la
evolución de una especie, en donde se genera un nuevo sistema vivo, a partir
de la extinción de uno preexistente. Se genera una auto-organización la cual
queda registrada en los genes (Schneider & Kay).

La evolución conduce a la aparición espontánea de sistemas de una complejidad


cada vez más alta; de partículas elementales, vía los átomos, las moléculas, las
células vivas, el organismo multicelular, las plantas, y los animales a los seres
humanos, a la cultura y a la sociedad. Esto nos da una vista de la historia de la
evolución como clase de progresión hacia una complejidad más alta de los
sistemas. No obstante, esencialmente imprevisible y con puntos encontrados.
Theilard de Chardin refiere que en la evolución no solo se aumenta la
complejidad en el sistema sino también su eficacia. (Padilla, 2014)

La evolución biológica está motivada por el segundo principio de la


termodinámica, el cual establece que la tendencia natural de cualquier sistema
físico aislado es evolucionar hacia un aumento de entropía. Si en la evolución de
un sistema particular observamos una disminución de entropía, eso nos dice que
todo él está sometido a un campo más general, en el cual la entropía aumenta.
Es por ello por lo que los seres vivos están sometidos a varios campos
termodinámicos debidos principalmente a las reacciones químicas de la vida, y
así su evolución debe hacerse obligatoriamente cumpliendo ese principio
general de la física. (Sewell, 2013)

De esta manera, se dice que los organismos vivos se han ordenado de tal forma
que sus estados de organización son más complejos con el pasar de los años.
Por tal motivo, la concepción de que la evolución implica una disminución de la
entropía ya que el grado de desorden que tenían en las partículas, ha sido
reducido. Sin embargo, diversos estudios establecen que, aunque hay una
disminución local en la entropía asociada con la apariencia y evolución de la vida
en la Tierra, esto es muy pequeño en comparación con el aumento de entropía
muy grande asociado con la entrada solar a la Tierra. Esta idea cualitativa ha
recibido respaldo cuantitativo de los cálculos de Daniel Styer, quien establece
que la contribución solar tiene un orden de magnitud mucho mayor que la tasa
de disminución de la entropía asociada con la evolución biológica. (Sewell, 2013)

Veamos un ejemplo para comprender este hecho, a pesar de que los sistemas
biológicos actualmente estén bastante ordenados por medio de una estructura
de una forma muy compleja, a la vez estos sistemas requieren una energía de
alta calidad consumible, la cual adquieren de su entorno. Un sistema que sea
cerrado tiene la capacidad de producir un máximo trabajo (exergía) al consumir
energía de su entorno, para alcanzar el equilibrio con el ambiente (hasta su
estado de muerte). Sin embargo, como un sistema biológico no es un sistema
cerrado, sino un sistema en seudo-equilibrio, tiene la capacidad de producir un
potencial de trabajo (exergía) al consumir energía del entorno, para mantenerse
en ese estado de seudo-equilibrio (es decir, interactúa con el ambiente de cierta
forma, pero siempre mantiene una entropía relativamente baja).

Definida en otra forma, la exergía es la porción de energía que puede ser


transformada en trabajo mecánico. Pues, termodinámicamente, la exergía
determina de forma cuantitativa el valor de cualquier recurso, y permite analizar
de manera rigurosa el desperdicio de los recursos en las actividades que causa
un complejo ser biológico, como lo es el ser humano. De esta manera, podemos
decir que el costo de que un sistema se encuentre más ordenado provoca una
mayor alteración al medio para proveer energía a este sistema. En total, la
entropía, a pesar de mantenerse reducida en un sistema como lo es el ser
humano, su costo de complejidad genera una mayor entropía en su entorno, lo
cual es evidenciado en las actividades humanas.

El que nosotros consideremos la entropía como desorden, es porque no


podemos controlar las inmutables variables que rigen el sistema, evento o
fenómeno que estamos observando. En la naturaleza vemos entropía (caos),
pero si los analizamos desde el punto de vista de la matemática y geometría de
los Fractales descubrimos que no es tan así. De hecho, la naturaleza adopta una
configuración fractal para lograr el máximo rendimiento y eficiencia energética.
Por ejemplo, ¿qué es más funcionalmente eficiente, el organismo de un ratón o
el de un elefante? La respuesta sería el de un elefante ya que el ratón,
proporcionalmente a su peso y tamaño, necesita mayor cantidad de energía para
vivir. Todos los sistemas circulatorios de los seres vivientes de sangre caliente
son fractales y el elefante se vale de esa configuración fractal para lograr ser
más eficiente. Por otra parte, la naturaleza, aunque discrepan algunos
científicos, se rige por el principio antrópico. Esto implica un orden subyacente
en la naturaleza orientado a favorecer la vida en el Universo.

Finalmente, la energía tiende a dispersarse con el transcurso del tiempo y la


entropía es la medida de ese efecto. Desde un punto de vista probabilístico, lo
que ocurre es que hay muchas más maneras en las que la energía puede
esparcirse que en las que puede concentrarse. Por ello, la entropía como parte
de la segunda ley de la termodinámica, permite explicar de distintos puntos de
vista la evolución. De tal manera que está ligado a los niveles jerárquicos de la
organización de la vida, así como a la expansión del universo ya que cada
proceso individual conlleva un aumento de entropía. Entonces, la evolución
implica un orden de un sistema para favorecer la conservación de la vida, por
ello las especies siempre se encuentran en un constante cambio de adaptación,
debido a las circunstancias a las que se enfrentan, y la teoría del aumento de
entropía lo corrobora.

BlBLIOGRAFÍA

Gladyshev, G. P. (2010). On the Thermodynamics of the Evolution and Aging of


Biological Matter.
Padilla, R. T. (2014). LOS CONCEPTOS DE ENTROPÍA Y EVOLUCIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN. Ciudad de Mexico: Colparmex.
Prigogine, I. (s.f.). Teoría sistémica. Tan solo una ilusión.
Schneider, E. D., & Kay, J. J. (s.f.). Termodinámica de la complejidad en Biología.
Sewell, G. (2013). Entropy and Evolution. BIO-Complexity, 1-5.

Das könnte Ihnen auch gefallen