Sie sind auf Seite 1von 45

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Compilación bibliográfica: Colectivo de Geografía e Historia de Nicaragua


Managua, Nicaragua 2018
Introducción
Los fenómenos naturales, están referidos a cualquier expresión que adoptan como
resultado de sus funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad o de
aparición extraordinaria y sorprendente. (Romero & Maskrey, 2006). Debido a su
localización geográfica y origen geológico, Nicaragua ha estado y está expuesta a
los efectos de una amplia gama de fenómenos naturales de diferentes tipos,
magnitud y recurrencia que pueden generar al menos siete tipos de desastres
naturales. (INETER, Amenazas Naturales de Nicaragua, 2001).

Con el estudio de los fenómenos naturales, se procurará mostrar desde el punto


histórico y geográfico el impacto en el territorio nacional de los fenómenos
geológicos (terremoto, erupciones volcánicas, maremoto y deslizamiento)
fenómenos hidrometeorológicos (Huracán, tornado, sequia, el Niño y la Niña) y el
cambio climático. Las estadísticas muestran que la ocurrencia de los desastres
naturales en países en vía de desarrollo ha aumentado significativamente en los
últimos cincuenta años. Dado que el peligro permanece más o menos constante, la
explicación tiene que encontrarse en el hecho de las condiciones de vulnerabilidad
de la población y sus asentamientos están empeorando aceleradamente. (Romero
& Maskrey, 2006).

En el desarrollo del contenido encontrará conceptos, definiciones y prácticas que


contribuirán en el proceso de su aprendizaje a interpretar y analizar los distintos
tipos de amenazas presente en su territorio, por lo tanto, lograran comprender las
causas y principales características de los fenómenos naturales que impactan el
territorio nacional.

En muchas ocasiones se supone que el término «fenómenos natural» y «desastre


natural» son iguales utilizándolos muchas veces como sinónimos. Debe de quedar
claro que no son iguales, ni siquiera el primero supone el segundo; partiendo de
ello, ¿Qué es un fenómeno natural? Es toda manifestación de la naturaleza. Se
refiere a cualquier expresión que adopta ésta como resultado de su funcionamiento
interno. Los hay de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente.
Entre los primeros tenemos las lluvias en período seco, las lloviznas en los meses
de invierno entre otros. Ejemplo del segundo caso sería un terremoto, un «tsunami»
o maremoto. (Romero & Maskrey, 2006).

La ocurrencia de un «fenómeno natural», sea ordinario o incluso extraordinario


(muchos más en el primer caso), no necesariamente provoca un «desastre natural».

2
Entendiendo que la tierra está en actividad, puesto que no ha terminado sus
procesos de formación y que su funcionamiento da lugar a cambios en el exterior,
los fenómenos deben ser considerados siempre como elementos activos de la
geomorfología terrestre. Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos
fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente
cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual el hombre
contaba, o un modo de vida realizado en función de una determinada geografía.
(Romero & Maskrey, 2006).

Los fenómenos naturales no son necesariamente los agentes activos que provocan
el desastre natural. Si bien debemos conocerlos, no es en ellos que debemos
enfocar nuestro análisis, pues constituyen sólo el «detonador» de una situación
crítica preexistente. Debemos conocer y analizar las condiciones sociales,
económicas, políticas e ideológicas predominantes, existentes tanto antes como
después de presentarse el fenómeno natural que provocó el desastre. Estas
condicionantes constituyen un elemento activo y medular de análisis en los estudios
históricos para entender los efectos y respuestas a los desastres naturales. (Garcia
Acosta, 1993). A veces se forman daños que suceden cuando se ha realizado una
ocupación inadecuada del territorio. Estos pueden influir en la vida humana
(epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.). Existen diversos
tipos de fenómenos naturales, como los fenómenos generados por el clima.
Las sociedades no son receptores pasivos de los excesos climáticos o geofísicos,
debemos analizar sus interrelaciones, teniendo siempre presente el tipo específico
de sociedad y de desastre en cuestión. Algunas conclusiones interesantes o
«lecciones »a las que ha llegado este último tipo de estudios, y que pueden ser de
utilidad para un estudio socio-histórico de los desastres naturales son las siguientes
(Garcia Acosta, 1993):

1. Los desastres naturales siempre interrumpen un cierto desarrollo.


2. Los desastres naturales deben estudiarse y analizarse como parte de los
procesos sociales y económicos.
3. Hay que tomar en cuenta la diferente respuesta entre la población afectada,
en particular su notable vitalidad y capacidad organizativa para lograr la
supervivencia, y la inercia que ha caracterizado la respuesta gubernamental en la
mayoría de los caso.
4. Los desastres naturales se suman a los cotidianos desastres económicos y
políticos por los que atraviesan ciertos países, regiones o sectores (Cfr. Caputo,
Herzer y Morello 1985).

3
UNIDAD 3: REGIONES NATURALES Y GESTIÓN DEL RIESGO EN NICARAGUA

1.1. Tema 3.2: Fenómenos naturales en Nicaragua

Subtemas:

3.2.1 Fenómenos geológicos

3.2.2 Fenómenos hidrometeorológicos

3.2.3 Cambio Climático

3.2.Fenómenos Naturales en Nicaragua

Una lista de los 28 mayores desastres ocurridos en América Latina y el Caribe entre
1972 y 1998, revela que 8 de ellos tuvieron lugar en Nicaragua. De estos, cuatro
fueron climáticos, tres sísmicos y volcánicos y dos fueron conflictos bélicos. Esto
quiere decir que la cuarta parte de los desastres extremos que asolaron el
continente en los últimos treinta años, ocurrieron en esta nación que representa
apenas 6 milésimo del territorio y menos del 1% de la población mundial. En
Nicaragua, la tormenta Aleta causo severas inundaciones en el occidente del país,
ocasionando 67 muertes en 1982; las grandes inundaciones de Mayo y Junio de
1990 afectaron 100,000 pobladores ubicadas próximas a los ríos Prinzapolka,
Bambana y Coco. Más tarde en 1998, las lluvias provocadas por el Huracán Mitch
causaron daños humanos y materiales sin precedentes en la historia de los
desastres climáticos de Nicaragua, (Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal
Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos,
2000)

El huracán más devastador después del ocurrido en octubre de 1780 que cobro en
las islas del Caribe 20,000 vidas humanas, fue el Huracán Mitch que ocurrió en
octubre de 1998 que causo la muerte de 13,200 personas en Honduras y Nicaragua.
La inestabilidad del terreno es una de las amenazas más letales para países
expuestos como Nicaragua, el huracán Mitch ocasiono más de sesenta

4
deslizamientos y uno de ellos el del volcán casitas que sepulto a 2,900 pobladores
para convertirse en el más desastroso de los años 90 en el ámbito continental.
(Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres
Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos, 2000)

A partir de fuentes disponibles, se ha levantado un catálogo de desastres ocurridos


desde los primeros años de la colonia española. Este catálogo si bien incompleto,
permite establecer que el tamaño de la amenaza natural en Nicaragua es de las
más alta del continente. Desde 1500 a 1999, el número total de eventos que
ocasionaron daños personales y materiales fue mayor de 500. Esta cifra representa
una tasa de ocurrencia de por lo menos 100 eventos dañinos por siglo, uno cada
año. En realidad las cifras deben ser mayores puesto que para los desastres
climáticos, por dificultad de fuetes, se abarco el período comprendido entre 1876 y
1999. (Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal Sevilla, & C. Rodriguez,
Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos, 2000)

 Sismos dañinos y terremotos 190


 Erupciones volcánicas 153
 Desastres climáticos 174

Entre los eventos catalogados se encontraron 25 de magnitud extrema, 11 de los


cuales ocurrieron durante el presente siglo.

3.2.1 Fenómenos geológicos

En el año 1529 Oviedo visitó los volcanes


de Nicaragua, convirtiéndose en el
primero en descubrirlos y atestiguar
sobre sus manifestaciones, expreso sus
opiniones sobre el volcán Telica, el San
Cristóbal dibujo al Momotombo y al
volcán Masaya representando el fondo
del cráter ardiente.

Los fenómenos geológicos son Imagen: violenta erupción de cerro negro octubre
manifestaciones naturales recurrentes de 1968. Fuente:
http://repositorio.uca.edu.ni/2152/1/Historia%20de%
producidos en el devenir histórico de 20los%20volcanes%20de%20Nicaragua.pdf
nuestro país, que han tenido su origen en
la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas de la Tierra que se

5
conocen como el núcleo, manto y corteza, las cuales se da en distintas formas de
liberación de energía.

Entre los fenómenos geológicos, se encuentran: sismos o terremotos, erupciones


volcánicas, maremotos o tsunamis, inestabilidad de laderas, flujos, caídos o
derrumbes de roca, hundimientos, subsidencia, agrietamientos y fallas geológicas.
No obstante, en este contenido se hará énfasis en los sismos, maremoto,
erupciones volcánicas y deslizamientos.

A partir del siglo XIX, la relación de las erupciones volcánicas ha sido más
completas. En enero de 1935 se dio la gran erupción del Cosigüina considerada el
estornudo más grande del planeta. Para de 1527, el Padre de Bobadilla subió al
volcán Masaya y planto una cruz en la cumbre, el año Para el año de 1538 Fray
Blas del Castillo descendió hasta el fondo del cráter del volcán Masaya, en el año
1772 el cráter del volcán Masaya fue rebasado de lava las ladera en un área de 14
kilómetro hasta la actual Sabana Grande.
http://repositorio.uca.edu.ni/2152/1/Historia%20de%20los%20volcanes%20de%20
Nicaragua.pdf.

Sismos y Terremotos
Existen diversas palabras en el idioma español para referirse a los fenómenos
sísmicos; de ellas, tres son frecuentemente confundidas. El ‘Temblor’, al igual que
el ‘Sismo’, es un evento que no ocasiona daños materiales o económicos
perceptibles ni pérdidas humanas; se le llama ‘Terremoto’ al evento cuando este
ocasiona daños perceptibles de cualquier tipo en la sociedad humana. (ICE-UCR,
2014). Un terremoto es considerado como un movimiento de la corteza terrestre
originado por una repentina liberación de energía. Dicha liberación se produciría
cuando las tensiones acumuladas en la corteza exceden la capacidad de resistencia
de esta. La severidad de un terremoto depende de la cantidad de energía disipada
durante el proceso de ruptura y del deslizamiento de partes del globo terrestre.
(Husid, 1969).

Históricamente Nicaragua ha sido afectada por fuertes terremotos. Los casos más
recientes son los terremotos destructivos en Managua. El devastador terremoto del
31 de Marzo de 1931, el cual ocasiono la muerte de aproximadamente dos mil
personas, equivalente al 2.5 a 5.0% de la población (Sultan, 1931). El terremoto del
23 de diciembre de 1972 fue aún más destructivo. La ciudad, que contaba con
450,000 habitantes en su época, tuvo un total de 10,000 muertos, equivalente de
nuevo al 2.5% de la población. (INETER, 2001).

6
Características de los sismos y terremotos

El sismo y terremoto se encuentra compuesto por


dos partes, que son:

El Hipocentro o Foco Sísmico, se define como


el lugar donde se genera la energía como
resultado de los movimientos tectónicos.

El Epicentro se define como el punto en la


superficie de la tierra directamente arriba del foco.
Es el lugar donde se siente con mayor intensidad
el sismo. Generalmente la localización geográfica
de los terremotos se produce cerca del epicentro.

La profundidad de un terremoto influye en la


intensidad del sismo. Cuanto más profundo sea el
foco o hipocentro menos vibración ocurrida en la
superficie. Para terremotos relativamente
profundos las ondas sísmicas pierden gran parte
de su energía antes de alcanzar la superficie, ha
esta pérdida de energía se le conoce también
como atenuación. Un tercer factor que influye en
Ilustración 1. Características de un sismo
la intensidad de un terremoto es la dirección y terremoto
(Orientación topográfica) en la que se mueve la ruptura a lo largo de la falla durante
el terremoto. (A. Keller & H. Blodgett, 2007).

En Nicaragua, los terremotos de hasta 25 Km. de profundidad se consideran


someros, de 25 a 80 Km. intermedios y mayores de 80 Km se consideran profundos.
Los terremotos destructivos en el área de Managua están asociados a fallas de
focos someros (INETER, 2001).

Causas de los sismos en Nicaragua

7
Ilustración 2: Marco Tectónico de Nicaragua

Placas tectónicas:
Nicaragua se ubica sobre la placa tectónica Caribe y Coco esta última choca con
la placa tectónica Caribe y desciende abruptamente en un ángulo de 80 grados en
dirección Noreste bajo la margen pacífica de la placa Caribe. En el lugar donde
dobla la placa Coco, se forma la zona de contacto y de fricción entre las dos placas1,
en la cual se generan sismos y grandes terremotos con magnitudes de 8 en la escala
de Richter. El material fundido de la placa Coco sube verticalmente y penetra la
placa Caribe a los largo de una línea casi recta; forma así la cadena volcánica, y
causa erupciones volcánicas y sismos superficiales. (Ver ilustración 3). Los
terremotos en la zona de subducción son más frecuentes y de mayor magnitud, pero
debido a que ocurren mar adentro, las ondas sísmicas y vibraciones del terreno se
atenúan disminuyendo así su peligrosidad, En contraste, los terremotos en la
Depresión de Nicaragua son someros y coinciden con las principales zonas
pobladas del país aumentando su amenaza sísmica.

1
Se le llama Fosa Mesoamericana al gran cañón submarino en el Océano Pacífico que constituye el límite entre
la Placa del Coco y la Placa Caribe. Es una depresión del fondo oceánico, como una gran zanja formada por el
hundimiento de la Placa del Coco bajo la Placa Caribe.
Dicha fosa se denota en la figura con una línea de color amarillo; cómo es posible observarlo, a un lado de ella
está la Placa del Coco y al otro nuestra placa, la Placa Caribe. Esta gran zanja se extiende desde el sur de
México hasta Panamá y en algunas partes puede alcanzar hasta 4000 metros de profundidad. La parte menos
profunda se encuentra al sur de Costa Rica donde la Placa del Coco penetra muy superficialmente. Los
montículos que se observan en la imagen son volcanes submarinos inactivos en la placa del Coco, que se
subducen bajo Costa Rica. En las zonas de subducción, la placa litosférica más pesada se hunde bajo la más

8
Cinturón de Fuego del Pacífico:
El istmo centroamericano se encuentra ubicado en un segmento muy activo y a
veces violento de la corteza terrestre. Este segmento forma parte del Anillo de
Fuego del Pacífico, así llamado por presentar una gran cantidad de volcanes activos
y latentes alrededor de dicho océano. En el Anillo se producen tanto erupciones
volcánicas como terremotos.
El Anillo de Fuego del Pácífico abarca varias islas en Oceanía, Nueva Zelanda,
Indonesia, Filipinas, Japón, Islas Kuriles, la península siberiana de Kamchatka, las
Aleutianas, continúa por la costa del Pacífico de Alaska, Canadá y Estados Unidos;
el altiplano mexicano, el istmo centroamericano y la Cordillera de Los Andes, desde
el centro de Colombia hasta el sur de Chile.
Con relación al segmento centroamericano, la Smithsonian Institution2 en su
Catálogo de Volcanes del Mundo, describe como activos (contando erupciones
ocurridas desde hace 12,000 años), 21 volcanes en Guatemala, 18 en el Salvador,
2 en Honduras (en el golfo de Fonseca); 15 en Nicaragua, 12 en costa Rica y 2 en
Panamá. Los 12,00 años comprenden la época geológica más reciente, conocida
como Holoceno.
En el caso de Nicaragua no se consideraron algunos conos aparentemente
inactivos, (Chonco, Casita, Santa Clara, Asososca), así como otras estructuras
secundarias o adventicias, formadas durante el vulcanismo holcénico, tal como los
conos más pequeños (Moyotepe, Motastepe, Coyotepe, Posintepe, por ejemplo), o
antiguas calderas como volcánicas, (Monte Galán, Argelia, etc.), los que sumados
a los anteriores duplican el número de catalogados por la Smithsonian y hacen de
los volcanes nicaragüenses el grupo más activo de, (posiblemente también el más
joven), en relación con el relación con el resto de volcanes sísmicos.
A este respecto, el geólogo Alfred Ritman, estudiando el llamado “Índice de
Explosividad” entre los volcanes del mundo, llegó a considerar a Nicaragua como el
país más explosivo del mundo, geológicamente hablando.

Los volcanes difieren en la apariencia y comportamiento. Algunos volcanes arrojan


vapor de agua y otros gases, polvo, ceniza, y rocas en forma explosiva. Durante la
erupción, el magma que asciende por el interior del volcán hacia la superficie,

2
La Smithsonian Institution es el complejo de museos, educación e investigación más grande del mundo, con
19 museos y el Zoológico Nacional, dando forma al futuro al preservar nuestro patrimonio, descubrir nuevos
conocimientos y compartir nuestros recursos con el mundo. Fue fundada en 1846 con fondos del inglés James
Smithson (1765-1829) según sus deseos "bajo el nombre de la Institución Smithsonian, un establecimiento
para el aumento y la difusión del conocimiento".

9
sacude la corteza y la hace temblar. Pero, la gran mayoría de los terremotos son
causados por el movimiento de rocas a lo largo de una falla, y por la liberación de
energía en las fronteras de las placas. (Lorca Mella & Recabarren Herrera, 1994)
Nicaragua posee una cadena volcánica que se extiende desde península de
Cosigüina hasta el Lago de Nicaragua, el cual pertenece al llamado cinturón del
fuego del Pacífico.

Sismos tectonicos: Se producen por la continua


presión que la placa Cocos ejerce sobre la parte Sismos volcanicos: Se producen en
frontal (región del Pacífico) del istmo los volcanes, como resultado de la
centroamericano. Tienen su origen a lo largo de la presión ejercida por el magma y los
Fosa Mesoamericana que demarca la línea de gases que encierra, que pugnan
subducción de la Placa Cocos debajo del Caribe. por escapar por el orificio
También pueden presentarse a lo largo de fallas volcánico. Es común que ocurran
paralelas o transversales, las que también están en enjambres.
sometidas a los mismos esfuerzos de tensión.

Ilustración 3.Tipos de sismos

Fallas geológicas en Managua

Una falla es una fractura o un sistema de fracturas en el que las rocas han sido
desplazadas; esto es, un lado de la fractura o sistemas de fracturas que se ha
movido en relación con el otro lado. La velocidad del movimiento a largo plazo se
conoce como velocidad de deslizamiento y suele registrarse como milímetros por
año o metro por 1000 años. (A. Keller & H. Blodgett, 2007). Las ciudades con la
mayor amenaza sísmica son los departamentos de Managua, Masaya y Granda;
estas ciudades se ubican directamente en la cadena volcánica de Nicaragua.

Managua es el área donde se ha estudiado más detalladamente las fallas


geológicas, actualmente existen 16 fallas conocidas: San Judas, Estadio, Los

10
Bancos, Tiscapa, Chico Pelón, Zogaib, Centro América, Las Colinas, El Mirador, El
Aeropuerto, etc.)3 Según Segura et al. (2000), las fallas locales en términos
estadísticos, generan el 59% de la amenaza sísmica total en Managua. El 41%
restante resulta de la zona de subducción; esto subraya la importancia del
conocimiento del fallamiento local. (INETER, Actualizacion del Mapa de Fallas
Geológicas de Managua, 2002).

En el terremoto de
Managua en 1972
(magnitud 6.2), la zona al
Este de la laguna de
Tiscapa se movió
aproximadamente 50
centímetros hacia el
Noroeste. Las personas
que se encontraron al aire
libre toleraron esta
sacudida sin problemas Ilustración 4. Levantamiento de la laguna Tiscapa, producto del
físicos, pero las terremoto de Managua en el año 1972.
construcciones no; dicho Fuente:http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/proyectos/microman
a/3-geologia-resx_archivos/image006.gif
evento dejó
aproximadamente 10,000 muertos que resultaron del colapso de los edificios y casa,
de incendios y de asfixias por el polvo que se levantó en las casa de adobe
colapsadas4.

La pregunta obligatoria es, ¿por qué los desastres causan demasiados muertos en
Nicaragua? La búsqueda nos debe de llevar a examinar motivos de origen social y
humano.

En 1931, cuando la población de Managua era de 70 mil habitantes, el terremoto


ocasionó 1,500 muertos aproximado. Para 1972 la población en Nicaragua se había
triplicado, mientras que la capital había crecido una tasa mayor, alcanzando 300 mil
habitantes. Tal densidad de población sobre áreas de semejante riesgo sísmico,
influyo en que la mortandad se elevara más de seis veces con un sismo aún menos
intenso que el registrado en 1931. (Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal
Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos,
2000)

3
Dossier de Geografía de Nicaragua. 2010
4
Amenazas Naturales de Nicaragua. INETER

11
Terremotos ocurridos en Nicaragua

 Terremoto de Enero de 1610: León-Asociado a erupción del Momotombo e


inundaciones del lago Xolotlán, causo la evacuación y el abandono de la antigua
capital de Nicaragua, León.

 Terremoto de 1663: León- «En 1663 fuertes terremotos, aún más grandes que
los del 1648 y 1645, conmovieron el territorio de la provincia, causando las ruinas
de las algunas de sus poblaciones y amenazando la nueva ciudad de León con
su completo exterminio. Desde la época de los terremotos que en años
anteriores habían afligido a los habitantes de esta provincia, los raudales de San
Juan presentaban inconvenientes para la navegación por haber disminuido el
fondo que tenían. El de 1663 elevo las peñas sobre la superficie del agua, hasta
impedir el paso de las embarcaciones de regular capacidad. Había llegado al
Lago en 16622 un buque de la Habana y no pudo regresar. El terremoto de 1663
produjo otro mal de graves consecuencias. El comercio de granada se sostenía
por el arribo de embarcaciones que calaban de ochenta a ciento veinte toneladas
y que por el san Juan venían directamente de Cádiz y Nombre de Dios; pero
habiendo suspendido sus viajes por la imposibilidad de pasar aquellos escollos,
los comerciantes se vieron colocados en la necesidad de transportar en
pequeñas canoas las mercancías que traían por lago. » (Ayón, 1993:64-5) citado
por (Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal Sevilla, & C. Rodriguez,
Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos, 2000)

 Terremoto de 1884: Rivas «Eran las dos de la tarde del mencionado 29 de abril
de 1884; en esto a la par, se oyó un espantoso fragor como de grandes cosas
que se rompen y se sintió un más que violento sacudimiento de la tierra que
tumbo por el suelo iglesias, cabildos, casas y demás construcciones de la
ciudad. (Manuel Arana Paso, Revista de la Academia de Geografía e Historia,
Vol.10, Tomo 1, 1948). Citado por (Incer Barquero, Wheelock Román, Cardenal
Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para
prevenirlos, 2000)

 Terremoto de 1881: Managua. – El 28 de Abril de 1881 una onda sísmica de


movimiento vertical sacudió Managua durante 50 segundos. Informes de los
diarios de la época dan cuanta de daños generalizados en los edificios y varias
casas de taquezal y adobe desplomados,

 Terremoto de 1885: León, Managua y Chinandega. -«En la tarde del 11 de


Octubre de 1885, un terremoto destructivo, ocurrió a lo largo del occidente de

12
Nicaragua. Managua y Chinandega sufrieron los mismos daños. Cinco muertos
en León y uno en Managua.» (US Monthly Weather Review) Citado por (Incer
Barquero, Wheelock Román, Cardenal Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres
Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos, 2000).

 Terremoto de 1898: León y Managua-« El 29 de abril de 1898 un terremoto gran


de intensidad ocasiono gran daño a la catedral de León. La onda sísmica sacudió
desde la franja Este del lago de Nicaragua hasta el Golfo de Fonseca y el
Salvador».

 Terremoto de 1931: Managua. - «El terremoto del 31 de Marzo de 1931 es de


interés por su similitud con el del 23 de Diciembre de 1972. Causo alrededor de
1.100 muertos y 15 millones de dólares en perjuicios materiales. La penitenciaría
colapso matando a todos, excepto a los que estaban fuera.» (Leeds, 1973:35).

 Terremoto de 1968: Managua.- «El 4 de Enero de 1968, en Managua, Masaya


Carazo y Granda se produjo un fuerte sismo. Los daños en Managua se
concentraron en la colonia Centroamérica y 14 de septiembre ; 500 casas de
bajo costo tuvieron que ser evacuadas

 Terremoto de 1972: Managua.-«El terremoto de 1972 registro una magnitud 5.6


en la escala de Richter; 11,000 personas resultaron muertas, cerca del 75 % de
la casas fueron destruidas. Los daños a la propiedad fueron de 500 millones de
dólares aproximadamente.

 Terremoto de 2014: El 10 de abril a las 17:27pm, ocurrió un terremoto en el


Lago de Managua con magnitud 6.2. Provocó daños considerables en las
viviendas de las ciudades de Nagarote, Mateare y Los Brasiles. Media hora
después ocurrió en la misma zona otro sismo fuerte de magnitud 5.0, también
impactó en los poblados alrededor del Oeste del Lago de Managua. Un tercer
sismo de magnitud 5.0 ocurrió a las 06: 28 pm en el Volcán Momotombo. Ambos
eventos fueron sentidos por toda la población de Managua y por muchas
personas en todo el Pacífico de Nicaragua. Además ocurrieron miles de réplicas
con magnitudes menores5. Según los expertos de INETER, las características
de las viviendas (en su mayoría de ladrillos y talquezal) en la ciudad de Nagarote
permitieron que estas colapsaran durante la ocurrencia del fenómeno geológico.
Se estimaron que fueron afectadas 500 viviendas.

5
Boletín mensual: Sismos y volcanes de Nicaragua
http://webgeofisica.ineter.gob.ni/boletin/2014/04/boletin-1404.pdf

13
Tipos de escala sísmica

 Escala Richter: mide la magnitud (cantidad de energía liberada) de un sismo


en grados, que varían desde 1.0 para los movimientos más débiles e
imperceptibles, hasta los 8.5 para los más violentos y catastróficos. Por
ejemplo el terremoto que destruyó Managua en 1972, tuvo una intensidad de
5.6 grados.
 Escala de Mercalli: este tipo de escala mide según el daño causado a las
estructuras y las alteraciones observadas en el terreno. Comprende 12
grados.

Erupciones Volcánicas

El volcán se define como una colina o montaña de forma cónica construida por la
deyección y acumulación de materiales a través de una abertura de la corteza
terrestre. La dimensión de un volcán depende del volumen de materiales
expulsados, las frecuencias de sus erupciones, la fuerza eruptiva puede desbaratar
o demoler el volcán.

Los volcanes son sistemas son sistemas muy complejos y un «volcán» es realmente
mucho más que una montaña que expulsa lava y detritos piroclásticos de su
cumbre. Los volcanes o las zonas volcánicas incluyen por lo general cráteres,
calderas, chimeneas volcánicas, géiseres y manantiales calientes. Un volcán o zona
volcánica puede tener una, algunas o todas estas características. (A. Keller & H.
Blodgett, 2007).

La actividad volcánica, o vulcanismo está directamente relacionada con a tectónica


de placas y la mayoría de los volcanes más activo están localizados cerca del límite
de placa. Esta relación existe porque la extensión o el hundimiento de placas
litosférica interaccionan con los materiales de la tierra en los límites de placas para
producir roca fundida, denomina magma. Este líquido muy espeso contiene
cantidades pequeñas pero apreciables de gas disuelto, principalmente vapor de
agua, dióxido de carbono. Una vez que el magma sale a la superficie de la tierra se
le denomina lava. Aproximadamente dos tercios de todos los volcanes activos de la
tierra están localizados en el «anillo de fuego» que rodea el Océano Pacífico. (A.
Keller & H. Blodgett, 2007)

Para comprender las características de las erupciones volcánicas, es importante


conocer ¿Que es un volcán?, ¿Cuáles son la partes que lo conforman? y ¿Cómo
se clasifican?

14
Un volcán está conformado por:

Cráter: Abertura
del volcán al
exterior. Tiene
forma de embudo y
suele estar en la
Chimenea: cima del edificio
Conducto que volcánico.
comunica la
cámara
magmática
con el exterior.
Edifico volcánico:
Tiene forma de
cono y se forma
partir de la
acumulación de
Cámara material que
magmática: expulsa el volcán.
Zona de la
litosfera donde
se acumula el
magma y desde
la que salen al
exterior los
materiales
volcánicos.

Ilustración 5. Partes del volcán y materiales volcánicos.


Fuente:http://3.bp.blogspot.com/_dR_SoLg6PoQ/TCU8uOsbr3I/AAAAAAAAAAw/8Hx344j73P8/s1600/5+de+agosto+visur+10++volcan_estructura0
1.GIF

15
¿Qué es una erupción volcánica? ¿Por qué unas erupciones volcánicas son
más violentas que otras? ¿Qué tipo de erupciones han efectuado los volcanes
en Nicaragua?

Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un
conducto desde el interior de la tierra. El magma está conformado por roca fundida,
gases y cristales. Este material puede ser arrojado con distintos grados de violencia,
dependiendo de la composición química del magma, la cantidad de gases y en
algunos casos por la interacción del magma con el agua.

Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases


contenidos en solución, formando burbujas en su interior, bajo estas condiciones,
se pueden presentar dos escenarios principales.

 Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma
puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se produce una erupción
efusiva.
 Si el magma acumula más presión, sin liberar los gases, entonces las
burbujas crecen en su interior y el magma se fragmenta violentamente,
produciendo una erupción explosiva.

La roca fundida emitida por un volcán se llama lava. La lava recién emitida puede
tener temperaturas entre 700 y 1200 ºC, esto va depender de su composición
química. Los fragmentos emitidos por una erupción, se denominan piroclástos; se
les denomina ceniza cuando tienen menos de 2 mm de diámetro, lapilli cuando sus
dimensiones están entre 2 y 64 mm, finalmente si poseen más de 64 mm se
denominan bloques o bombas6.

Cadena volcánica de Nicaragua

La cadena volcánica de Nicaragua, está dividida en dos lineamientos:

 Primer lineamiento se localiza al noroeste y se inicia en el Golfo de Fonseca, con


el volcán Cosigüina, continuando con la cordillera de los Maribios, donde se
ubican las agrupaciones volcánicas llamadas complejos volcánicos; 68
estructuras conforman los complejos San Cristóbal; complejo Telica; complejo
Cerro Negro-el Hoyo; volcán Rota; y el complejo Momotombo que finaliza con el
Momotombito en el lago Xolotlan.
 Segundo lineamiento, inicia en la península de Chiltepe con el complejo
Apoyeque-Xiloá; lineamiento Nejapa-Mioraflores; luego se extiende hacia el

6
http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=102

16
sureste con la caldera Masaya; caldera de Apoyo; complejo Mombacho,
Zapatera; y complejo Concepción-Madera en el lago de Nicaragua.
Primer lineamiento
volcánico

Segundo lineamiento
volcánico
Fosa
Mesoamericana

Ilustración 6: Lineamientos de la cadena volcánica de Nicaragua

Los volcanes de Nicaragua están clasificados según su actividad en: activos, reposo
e inactivos.

Según INETER, las principales amenazas en los seis volcanes activos de


Nicaragua, están clasificadas como peligrosas. Estas consisten en explosiones de
con salidas de cenizas, explosión de bombas o bloques de rocas densas; salidas
de columnas de cenizas, las cuales llegan a alcanzar hasta 10 km de altura. Tanto
de ceniza como las bombas son expulsadas a grandes distancias.

17
Tabla 1. Lista de volcanes de Nicaragua. Fuente: Amenazas Naturales de Nicaragua. INETER. 2001

Nombre del volcán Forma Actividad Tipo de erupción Observaciones


Cosigüina Caldera con laguna Reposo Pliniana Presenta fumarolas en laguna.
en su cráter
San Cristóbal Estratovolcán Activo Estramboliana sub-Pliniana y
Pliniana
Casita - Reposo Presenta fumarolas en la cima.
Telica Estratovolcán Activo Estramboliana sub-Pliniana
Cerro Agüero - Inactivo
Cerro Santa Ana - Inactivo
Rota - Reposo Presenta enjambre sísmico y altas temperatura.
Cerro Negro Cono de Ceniza o Activo Estramboliana sub-Pliniana
escorias
El Hoyo Estratovolcán Reposo Estramboliana y freáticas Presenta fumarolas (90 grados Celsius)
Las Pilas - Reposo Presenta fumarolas (50 grados Celsius)
Momotombo Estratovolcán Activo Estramboliana
Monte Galán - Reposo Presenta fumarolas en laguna. Causa enjambres
sísmicos y altas temperaturas (75 grados Celsius)
Momotombito - Inactivo
Apoyeque Estratovolcán con Pliniana Presenta altas temperaturas en laguna (90 grados
laguna en su cráter Reposo Celsius)
Xiloá Reposo La última erupción se produjo hace 6,500 años.
Lineamiento de Sucesión de conos de Reposo Estramboliana y
Nejapa/Miraflores ceniza, lagunas de freatomagmática
colapso y Maar.
Cráter Santiago Caldera tipo escudo Activo Estramboliana y hawaiana
Cráter Nindirí, San - Reposo - Presentan fumarolas de 70 a 80 grados Celsius
Pedro, San

18
Fernando y
Comalito
Laguna de Apoyo Caldera con laguna Reposo Pliniana y sub-Pliniana Presenta enjambres sísmicos, fumarolas y altas
en su cráter temperaturas (90 grados Celsius).
Mombacho Estratovolcán Reposo Estramboliana Presenta fumarolas y desgasificación en la cima
del cráter. (105 grados Celsius)
Línea Nandaime- - Inactivo -
Granada
Concepción Estratovolcán Activo Estramboliana y
freatomagmática
Maderas Estratovolcán con Inactivo Estramboliana
laguna en su cráter

19
Maremoto
Es un tipo de ola del océano que presenta un grave riesgo natural. A diferencia de
las olas llevadas por el viento que afectan a la superficie del océano, estas olas
suponen un desplazamiento vertical, y en menor medida horizontal, de una masa
gigantesca de agua del océano. Este desplazamiento puede estar causado por uno
de los siguientes tipos de sucesos: (A. Keller & H. Blodgett, 2007)

 Rápida elevación o hundimiento del fondo marino en un gran terremoto.


 Un desprendimiento de tierra submarino, desencadenado a menudo por un
gran terremoto.
 Colapso del flanco (lado) de un volcán en el océano.
 Una explosión volcánica submarina.
 El impacto de un gran objeto del espacio, asteroide en el océano.

Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos
locales u ocurridos a distancia, los primeros son los que producen daños más
devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para
evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del
terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy
difícil organizar una evacuación ordenada.
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que
ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de

Ilustración 7. Perfil de un maremoto/


Fuente.http://mundoeducacao.bol.uol.com.br/upload/conteudo/causa-dos-maremotos.jpg

20
terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú
y Japón). Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y
Sudamericana, llamada de subducción, hacen más propicia la deformidad del fondo
marino y por ende el tsunami. El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el
provocado entre las islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en
Mayo de 1883, donde la ola producida alcanzó una altura media de 37 metros.
Destruyo 295 pueblos y ciudades en Java y Sumatra. Murieron un total de 36.417
personas. Al ser el Tsunami de origen volcánico su alcance fue local y fue
destructivo solo en Indonesia. Sin embargo se observaron olas de mayor tamaño al
otro lado del Pacífico7.

El tsunami (maremoto) de 1992 en Nicaragua

El 01 de septiembre de 1992, a las 8:00 horas de la noche, una ola gigantesca


destruyó grandes partes de la costa del Océano Pacífico de Nicaragua. La ola
alcanzó entre 4 y 10 metros de altura y fue causada por un terremoto muy fuerte en
el fondo del océano. Murieron más de 170 personas, en la mayoría niños. No hubo
ningún preaviso aunque el terremoto había ocurrido 45 minutos antes de la llegada
de la ola a la costa8.

Todavía no existía la red sísmica de INETER, las únicas dos estaciones sísmicas
existentes detectaron el terremoto. Pero nadie estuvo presente en INETER para
procesar la información. Tampoco existía un sistema de alerta. La vieja estación
mareográfica en Corinto sobrevivió el impacto de lo ola y la registró.

Deslizamiento
Movimiento en masa es un término amplio para designar cualquier tipo de
movimiento ladera abajo del terreno. En un sentido más restringido, los movimientos
en masa se refieren a un rápido movimiento ladera debajo de rocas o suelo en forma
de una masa más o menos coherente, por comodidad utilizaremos el sinónimo
deslizamiento.

7
http://csudo.sucre.udo.edu.ve/temas-de-interes/que-son-los-maremotos.html
8
http://web-geofisica.ineter.gob.ni/tsunami/tsu-nic92.html

21
Los movimientos de laderas de suelos y de rocas son fenómenos naturales de
evolución del relieve y constituyen uno de los procesos geológicos más frecuentes
que afectan a la superficie terrestre, formando parte del ciclo natural de las laderas
en la búsqueda del equilibrio. La acción constante de la gravedad y el debilitamiento
progresivo de los materiales, principalmente debido a la acción de meteorización
física y química, hacen que los movimientos de ladera sean inevitables a través del
tiempo geológico.

Ilustración 8. Factores condicionantes y desencadenantes de los movimientos de ladera.


Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-
h7dsWM8maU/U_c_B4ZZqqI/AAAAAAAABrM/dHAZNOktnAI/s1600/Nueva%2Bimagen.png

A diferencia, por ejemplo, de las erupciones volcánicas y los movimientos sísmicos,


estos proceso pueden ser inducidos o provocados, e incluso previstos y evitados,
por la actuación del ser humano. Puede ocurrir en infinidad de condiciones, debido
al gran número de factores que influyen, condicionan y provocan los movimientos
de laderas como: el clima, la morfología, la litología, la estructura geológica y la
dinámica fluvial.

En Nicaragua, generalmente el principal factor desencadenante de los movimientos


de ladera ha sido hasta ahora la lluvia, las cuales provocan la saturación del suelo,
la elevación del nivel freático y el flujo de agua a través del terreno.

22
Los movimientos de ladera llegan a constituir un peligro o amenaza geológica
cuando afecta a la infraestructura, a las actividades humanas y al propio ser
humano. Sin embargo, mucho de ellos tienen lugar en zona deshabitadas sin ser
causa de riesgo alguno. En Nicaragua, estos son frecuentes a lo largo de la
cordillera volcánica y en las regiones montañosas del centro y norte del país, y
presentan gran variación de escala y tipología, debido al relieve, la variada geología
y las condiciones climáticas.

Esquema de algunos tipos de movimiento de ladera observado en Nicaragua.

Los bloques se Movimiento en masa Caída libre de materiales.


desplazan resbalando de materiales poco Hay desprendimiento si el
por una ladera. Estos cohesionados. recorrido seguido por los
bloques nunca Normalmente se da en fragmentos ocurre total o
pierden el contacto parcialmente por el aire.
terrenos arcillosos
con la superficie y no Puede producirse un
saturados de agua.
se disgregan. desplome o por vuelco.
Coladas de barro.

Muchas de las carreteras de montañas y que atraviesan las zonas más abruptas del
norte de Nicaragua se ven afectadas por la caída de rocas o masas de tierra. La
carretera panamericana en el tramo La Trinidad. El Espino ha sido afectado en
varios puntos por flujos de materiales, desprendimiento rocoso y deslizamientos.
Las carreteras fronterizas con Honduras, Ocotal, Las Manos, san Pedro del Norte,
las carreteras que de Managua llevan a Jinotega, Tuma. La Dalia y San Ramón han
sido afectadas por este tipo de fenómeno.

23
Deslizamiento en la zona del municipio de La Dalia, Flujo de materiales en el Volcán Casitas.
departamento de Matagalpa. Fuente:
Fuente: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/65/af/65afa7b3deb3
http://www.radiolaprimerisima.com/files/noticia/1380 feb8ba140fa35daa7e2b.jpg
312449_dalia.JPG

Ilustración 9. Tipos de movimiento de ladera observado en Nicaragua

Deslizamiento en el flanco sur del volcán Casitas

El 30 de Octubre de 1998 ocurrió un evento desastroso (los periódicos lo llamaron


"avalancha de lodo") en el flanco Sur del volcán Casita. Según reportes oficiales,
este evento causó la muerte de entre 1560 y 1680 personas, además dejó a varios
cientos de desplazados, destruyó varios poblados, e interrumpió la Carretera
Panamericana al destruir varios puentes.

El huracán Mitch fue un factor importante en el desastre del Casita. Lluvias


anormales relacionadas a Mitch y registradas en la cercana ciudad de Chinandega
comenzaron el 25 de octubre. El día 27 de Octubre la precipitación alcanzó 100 mm
por día y se incrementaron continuamente hasta llegar a su máximo de casi 500 mm
el 30 de Octubre, día en que ocurrió la avalancha. En los siguientes días la
precipitación decreció continuamente y después de 3 días alcanzó otra vez niveles
normales. Las lluvias del día 30 de octubre fueron excepcionales. El promedio
normal para el mes de octubre es de 328 mm. En octubre de 1998 la precipitación
alcanzó 1984 mm, cifra 6 veces mayor al promedio normal. (F. Sheridan , et al.,
1998)En su momento se señaló la irresponsabilidad de las autoridades del gobierno
del presidente Arnoldo Alemán al desatender las llamadas de alerta y ayuda que
habría realizado la entonces alcaldesa de Posoltega, Felícita Zeledón. No le creían
que en el lugar parecía haberse roto el cielo ni que del volcán las pobladoras oían

24
ruidos raros y que la gente estaba atemorizada. El estruendo final anunció la
catástrofe.

Fenómenos hidrometeorológicos

Los fenómenos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta
de los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo
hidrológico. Estos fenómenos paradójicamente son adversos y benéficos a la vez
para la humanidad. En zonas costeras llegan a ser extremadamente destructivos y
en otras zonas son benéficos ya que la lluvia favorece la recarga de presas, mantos
freáticos, acelerando la actividad agrícola y ganadera, mitigando los incendios de
pastizales y forestales9.Para estudiar las características de estos fenómenos, es
primordial conocer en qué zona latitudinal del planeta está localizado el territorio de
Nicaragua y que efectos desde el punto de vista meteorológico trae consigo esa
ubicación.

La región centroamericana, está comprendida dentro de la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT), la cual se define como un cinturón de baja presión que
comprime el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre
indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes al norte y al sur del
ecuador.

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Como efectos de la ubicación geográfica de América Central, ésta se convierte en


una de las regiones del globo terrestre más amenazadas por fenómenos naturales
de tipo meteorológicos, tales como: huracanes, tormentas tropicales, depresiones

9
http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/atlas/hidrometeorologico/doc/marco_conceptual.pdf

25
tropicales, tornados, lluvias intensa, sequías, entre otros; los cuales se producen
irremediablemente año con año, sin que las autoridades ni la población misma
tomen en serio estas amenazas ni se preparen adecuadamente para su debida
prevención y mitigación.

Por consiguiente, en el período lluvioso, el cinturón de baja presión se desplaza


hacia el norte, ocupando posiciones cercana a nuestro país, y en ocasiones, éste
se localiza sobre Nicaragua causando grandes precipitaciones, llegando en algunos
casos a estacionarse originando lluvias en forma permanente, hasta llegar a saturar
los suelos y por consiguiente producir ―inundaciones. Son muchos los casos de
inundación que se han presentado en el país, causando graves daños. Como
producto de su posición geográfica, Nicaragua presenta tiempos de sequía, en
donde se pierden la producción agrícola y tiempos de lluvias intensas, estas últimas
generadas muchas veces por huracanes que sumado a la vulnerabilidad física y
socioeconómica, provocan grandes desastres en la población, las actividades
económicas y medio ambiente: huracán, tornado, sequía, el Niño y la Niña.

Los principales fenómenos de origen meteorológico que afectan el territorio


nacional, son:

Huracán:
Cuando un huracán llega a tierra firme ocasiona daños de tres formas: marejada de
tormenta, daños por viento e inundación de agua dulce. Con diferencia, la marejada
de tormenta del huracán ocasiona los mayores daños y aporta el 90 por ciento de
las víctimas mortales relacionadas con el huracán. (A. Keller & H. Blodgett, 2007).
Nicaragua por encontrarse frente al Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical, donde
por lo menos se han formado unos 800 ciclones tropicales en los últimos 100 años,
es un país con alta probabilidad a impactos directos e indirectos de huracanes, los
cuales son, probablemente, los fenómenos meteorológicos más destructivos de las
zonas tropicales y subtropicales, ya que, además de causar enormes pérdidas
económicas, son causantes de múltiples pérdidas de vidas humanas.

El término de Huracán es el nombre con el que se conoce al fenómeno cuando este


se presenta en la cuenca del Océano Atlántico Norte Tropical, Mar Caribe y Golfo
de México. Técnicamente, estos fenómenos se conocen con el nombre de Ciclón
Tropical; en otras partes del mundo, se les conoce con el nombre de Ciclón, Baguío
(Filipinas), Tifón (Japón), Wyly Wyly (Australia). Cada uno de estos términos son
sinónimos, por lo tanto, caracterizan a un mismo fenómeno. Por consiguiente, para
referirnos al fenómeno lo denominaremos por su nombre genérico Huracán.

26
Ciclón Tropical se define como una tormenta violenta asociada a un centro de baja
presión (no frontal) y de núcleo caliente, en donde los vientos giran en contra de las
manecillas del reloj (hemisferio norte) acompañado de bandas nubosas en forma de
espiral. En su categoría de máximo desarrollo (Huracán), presenta un centro u ojo
de diámetro muy variable, que se caracteriza por ser una zona de calma, con vientos
débiles, poca nubosidad y precipitación.

¿Cómo se forma un huracán?

Los ciclones tropicales se forman sobre las agua calidad del océano entre los 5
grados y 20 grados de latitudes norte y sur.
 En las regiones cercanas al ecuador los océanos son cálidos y el aire caliente
se eleva desde la superficie.
 Cuando el aire sube, crea una baja presión sobre la superficie del océano,
que atrae más aire cálido, que se vuelve a elevar.
 Mientras más aire cálido asciende, el aire circundante gira para ocupar su
lugar.
 El aire cálido y húmedo que se eleva, se enfría y forma nubes.
 El sistema de nubes gira y crece. Se alimenta del calor del océano y el agua
que se evapora de la superficie forma un ciclón tropical.
 La velocidad aumenta cuando el aire pasa por el centro de baja de presión
(ojo del huracán).

Tipos de ciclones tropicales

 Depresión Tropical: vientos de 62km/h. Lluvias ligeras, solo


encharcamientos.
 Tormenta Tropical: vientos de 63 a 118km/h. Lluvias intensas, caída de hojas
de los arboles e inundaciones menores.
 Huracán: vientos de 119km/h o superior. Se divide en 5 categorías según la
escala Saffir Simpson que mide la velocidad de los vientos.

Frecuencia e incidencia de huracanes en Nicaragua

La temporada ciclónica en la porción occidental del Mar Caribe (incluye el atlántico)


se inicia en Junio y se extiende a Diciembre, sin embargo que en Mayo e incluso
diciembre, no pueden originarse ciclones tropicales; no obstante, la mayor
frecuencia de esos fenómenos se presenta en septiembre y octubre.

27
Sobre la base de datos históricos, las valoraciones estadísticas y las experiencias
que se tienen se han observado que:

 Sobre el océano Atlántico, los meses de mayor probabilidad de impacto por


ciclones tropicales son septiembre con un 30% y octubre con un 25 %.

 Sobre el océano pacifico, se han observado altas frecuencias de presencia


de ciclones tropicales. Sin embargo estos se originan al norte de los 10°
latitud norte y entre los 95° y 100° longitud oeste. No obstante es muy poco
probables que estos afecten el territorio nacional, debido a que para
acercarse un ciclón tropical al litoral del pacifico nicaragüense, sería
necesario un fuerte componente del oeste, lo que es poco probable en esa
latitud. Al mismo tiempo, estos ciclones originados en el pacifico nororiental
siguen una dirección oeste-noroeste.

Como ejemplo de la ocurrencia y los daños potenciales de los huracanes en


Nicaragua, se encuentra los huracanes Mitch y Félix. El huracán Mitch fue uno de
los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto, teniendo una
velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América
Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el
Atlántico de 1998; alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto en la escala
de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el suroeste al
mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un huracán de
categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la bahía de
Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical.

Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó


cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes
no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas
inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico, cerca de
11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a
finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil
millones de dólares (en 1998, equivalentes a 6 mil millones de dólares en 2006).

Aunque su intensidad se había reducido cuando cubrió el suelo de Nicaragua con


intensas lluvias, la lentitud con la que avanzó ocasionó inundaciones, correntadas y
deslaves, que acarrearon cuantiosos daños, tanto en pérdida de vidas, como en
infraestructura física (vial, de salud, vivienda y educación), producción agropecuaria

28
y medio ambiente. Los registros de precipitación pluvial alcanzaron niveles récord,
que la población en general no pudo afrontar debidamente.

Los efectos de por sí graves de las lluvias fueron magnificados por la acción previa
del ser humano; la deforestación principalmente en zonas de altas pendientes, el
uso intensivo de las tierras, los asentamientos humanos en las laderas de montes
o en las márgenes de los ríos y lagos fueron factores que agravaron los efectos del
fenómeno natural. Por otro lado, las características del drenaje que prevalecen
sobre el Pacífico y los tipos de cobertura vegetal contribuyeron a empeorar los
daños.

El Huracán Félix ocurrido en septiembre del año 2007, fue de categoría 5, impactó
a la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) con vientos máximos
sostenidos superiores a los 250 Kilómetros por hora. La mayoría de las casas
móviles o de tambo pudieron ser destruidas o seriamente dañadas. En las zonas
costeras pudieron registrarse marejadas de 4 a 6 metros de altura. Los terrenos
llanos de 3, 30 metros o menos sobre el nivel del mar pudieron ser inundados hasta
10 kilómetros tierra adentro. Los daños causados por el Huracán FELIX, dejó como
resultado 114 muertos, además de serios daños estructurales y ecológicos en la
costa Caribe nicaragüense.

La costa Atlántica durante este siglo ha sido afectada directamente por 42 eventos
ciclónicos. De ellos, la mayoría cruzo al Norte del río Prinzapolka concentrándose
en la región autónoma del Atlántico Norte y solamente 4 cruzaron al sur de Blufields,
sin que ninguna alcanzara la zona del Río San Juan (INETER 1998). Entre las
afectaciones más severas causadas por huracanes mencionados están:

 Huracán en septiembre de 1941, ocasiona el desborde total del Río Coco con
extensa inundaciones de sus riberas.
 Huracán Janet 1955, desborda ríos del Atlántico sur
 Huracán Edith el 10 de Septiembre golpea el poblado Cabo Gracias a Dios
arrancado dos viviendas, desborde total del Río Coco inundando cerca de 50
asentamientos ribereños matando a 300 personas y dejando a 8000 sin
hogar.
 Tormenta Tropical de Julio de 1987, desborde de los ríos del Atlántico Norte
afectando 4 caseríos.
 Huracán Joan, destroza en Octubre de 1998 Corn Island, la cabecera
departamental de Blufields, Cukra Hill y destruye 9000 km2 de cobertura
forestal.

29
Inundaciones
Las inundaciones se definen como un evento natural y recurrente para un río,
resultado de las lluvias intensas y continuas que sobrepasan la capacidad de
absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras.
(Blandón Sandino, 2012).

En la región central-norte del país se ubican las zonas altas y medias de las cuencas
de los ríos principales de Nicaragua, tanto los que drenan en el océano Pacífico
como los que desembocan sus aguas en el Mar Caribe. La amenaza por
inundaciones se expresa principalmente en la creciente repentinas de los ríos, la
cual está determinada por la precipitación media anual que oscila entre 2,000 y
2,800 mm, por la posibilidad de lluvias extraordinarias a causa de los huracanes en
el Mar Caribe cuya trayectoria pueden atravesar la región, por la pendientes de las
cuencas altas de los ríos y por la presencia de formaciones rocosas de baja
permeabilidad. (Blandón Sandino, 2012).

En la macro Región del Pacífico nicaragüense la amenaza por inundaciones surge


principalmente a consecuencia de actividades humanas como la deforestación, y el
avance de la frontera agrícola, donde las viviendas y asentamientos humanos
establecidos tienen un alto riesgo de inundaciones ante eventos extraordinarios
como el paso de huracanes. Al repasar la historia de Nicaragua es evidente la lista
de grandes desastres por el impacto de huracanes en el territorio nacional, dejando
como resultados áreas urbanas y rurales inundadas.

Uno de los mayores desastres fue ocasionado durante huracán Mitch, que ocasionó
inundaciones y un deslave del Volcán Casitas. Otro evento fue generado por el
huracán Félix que afectó los Cayos Misquitos y la ciudad de Puerto Cabezas,
destruyendo las viviendas, dejando incomunicada a la ciudad, con 156 muertos y
más de 600 mil damnificados.

Efectos de las inundaciones


Los efectos de una inundación pueden ser primarios estos es, causados
directamente por la inundación o secundarios causados por el trastorno y mal
funcionamientos de los servicios y sistemas debido a la inundación. Entre los
efectos primarios están los heridos, perdidas de vida y daños causados por
corrientes rápidas, a edificios, vías de comunicación y viviendas. La erosión y
deposición de sedimentos durante la inundación también pueden suponer pérdida
considerable de suelo y vegetación. (A. Keller & H. Blodgett, 2007).

30
Los efectos secundarios pueden incluir contaminación a corto plazo de ríos, hambre,
enfermedades y desplazamiento de personas. El fallo de estanques de aguas
residuales, plantas de tratamientos, alcantarillados sanitarios y sistemas sépticos
contaminan con frecuencia el agua de inundación con microorganismos causantes
de enfermedades. (A. Keller & H. Blodgett, 2007)

Factores que influyen en el daño causado por las inundaciones

 Uso del terreno en llanura de inundación


 Profundidad y velocidad de la aguas de inundación
 Ritmo de subida y duración dela inundación
 Estación del año en la que tiene lugar la inundación
 Efectividad del pronóstico, alerta y evacuación

Urbanización e inundaciones

La actividad humana aumenta tanto la magnitud como la frecuencia de las


inundaciones en área urbanas; el ritmo de aumento, está determinando por el
porcentaje de tierra que está cubierta por tejados, pavimentos conocidos como
cubierta impermeables y el porcentaje del área abastecida por alcantarillado.

Experto explican que una de las ciudades que constantemente sufre inundaciones
es Managua y existen al menos cinco razones por las que la ciudad de Managua:
despale para la construcción de urbanizaciones en la Subcuenca Sur III de
Managua, basura, el desorden urbano, el drenaje pluvial obsoleto y la posición
geográfica de la capital.

La Ciudad de Managua está sujeta a inundaciones constantes, principalmente en la


ribera del Lago Xolotlán, el cual cuenta con un área de drenaje aproximada de
1,005.6 Km2. Desde el sur, los suelos degradados en rocas friables y las lluvias
intensas, sumada a la deforestación pueden causar flujo de detritos hacia la ciudad.
Barreto, (2010). Aproximadamente la mitad de la población viven en áreas urbanas.
Un crecimiento rápido y a menudo no planificado, es asociado a la pobreza,
degradación ambiental y una demanda de la población que supera la capacidad de
los servicios (Flores Meza, 2014).

El incremento de la población y los asentamientos en las ciudades de Nicaragua,


provocan que la red de drenaje supere su capacidad de flujo, provocando las
inundaciones en las ciudades. No es posible coordinar el crecimiento urbano con la
instalación o modernización del sistema de drenaje, lo que produce mayores

31
escorrentías, provocando inundaciones en las partes bajas. El desarrollo futuro de
las urbanizaciones es complicado debido a los enfoques tradicionales, en los cuales
se toma en cuenta poco o nada del entorno ambiental. Esto contribuye a que las
ciudades sigan siendo afectadas. (Flores Meza, 2014).

A continuación se mencionan algunas inundaciones documentadas en Nicaragua,


estas son:

1949: En agosto y octubre el río coco se desborda provocando inundaciones.


1954: En septiembre, desborde total del río Coco y varios ríos del Atlántico sur
(ahora Región autónoma del Caribe Sur) barren caseríos ribereños causando
muertos y desaparecidos.
1966: En julio, inundaciones por desborde de ríos en el Atlántico sur (ahora
Región autónoma del Caribe Sur).
1967: Desborde de ríos en Zelaya sur (ahora Región autónoma del Caribe Sur).
1971: La tormenta Irene, entra por Monkey Point y sale por Masachapa
decapitando todos los bosques del río Punta Gorda.
1972: Inundaciones severas en Atlántico (ahora Región autónoma del Caribe Sur)
por desborde de río.
1973: Inundación extensa en zona de desembocadura de río Coco.
1980: En octubre, se desborda río Coco.
1988: El huracán Juana, destroza en octubre Corn Island, la cabecera
departamental, Bluefields, Cukra Hill y destruye 9,000 km2 de cobertura vegetal.
1998: El huracán Mitch provoco grandes inundaciones en localidades del pacifico,
central y caribe nicaragüense.
1999: inundaciones costeras que cusan 11 muertos y más de cien mil
damnificados.
2005: Desbordes de río Wawa ocasiona miles de damnificados.
2007: El huracán Félix ocasionó inundaciones en la costa caribe.
2010: Inundaciones generales ocasionan 66 muertos y 71 mil damnificados.

Tornado:
Es un fenómeno meteorológico muy violento, tiene una duración breve que oscila
entre 10 a 30 minutos, se origina en tierra firme, pero puede surgir de repente en
agua adoptando el nombre de tromba de Agua.

El tornado consiste en una masa de aire inestable que gira rápidamente en un


torbellino, con un diámetro de aproximación de 10 cm. Este fenómeno puede
desbastar una comunidad por completo en su corta duración, debido a la tremenda
fuerza del viento rotatorio que en ocasiones puede alcanzar los 500 km/h, con sus
grandes diferencias de presión y las fuertes precipitaciones que origina dicho
32
fenómeno. Estos fenómenos son pocos comunes en Nicaragua, pero se tiene
conocimiento de la presencia de éstos, en el Lago de Managua, sectores cercanos
a Nagarote, La Paz Centro, en San Benito (1983), en 1990 se desarrolló uno en el
Mercado Oriental, causando en su recorrido (300 metros) serios destrozos, levantó
techos, derribó postes del tendido eléctrico y ocasionó una fuerte precipitación que
causó inundaciones en diferentes sectores de Managua.

Sequía:

La sequía se define como un periodo prolongado de precipitaciones


excepcionalmente bajas que produce una escasez temporal de agua para las
personas, animales y plantas. Las sequías contribuyen normalmente a la escasez
regional de alimento. (A. Keller & H. Blodgett, 2007).

Otros autores define la sequía como, una situación anómala del clima con la cual la
disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las distintas necesidades de
las poblaciones de seres humanos, plantas y animales; en muchas regiones esta
característica es bastante normal y en otras es un fenómeno recurrente (Blandón
Sandino, 2012). La causa principal de la sequía es la falta de lluvias, sin embargo
existen factores que contribuyen a ello como alteraciones en la circulación general
del sistema océano - atmósfera vinculadas a cambios en la temperatura de la
superficie de los océanos, cambios de la presión atmosférica, incrementos en las
concentraciones de bióxido de carbono, entre otros.

Está comprobado que las sequías desde tiempo remotos han sido causa de
situaciones desastrosas y hambrunas en Nicaragua. Existen reportes tempranos, si
bien esporádicos sobre sequías que arruinaron las cosechas durante los años
1745,1746.1783, 1798 y 1803. (Ayón, 1993:336 y ss). Los registros pluviométricos
más antiguos correspondientes a las estaciones de Rivas (188) y san Antonio en
Chinandega (1889), permite inferir que en las dos últimas décadas del siglo pasado,
hubo en el pacifico nicaragüense por los menos 4 ciclos agrícolas: 1885,1891.1896
y 1898 con fuertes déficits de precipitación (Incer Barquero, Wheelock Román,
Cardenal Sevilla, & C. Rodriguez, Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para
prevenirlos, 2000).

Actualmente se pueden distinguir tres tipos de sequía:

 Sequía meteorológica: referida a niveles de precipitación.


 Sequía hidrológica: referida a niveles de agua en los embalses.
 Sequía agrícola: referida agua disponible para los cultivos.

33
Los periodos de sequía en el territorio nacional están altamente relacionados con la
aparición del fenómeno “El Niño”, no obstante, no todos los períodos de sequías se
atribuyen a éste, sino también a las alteraciones propias de la circulación
atmosférica. En Nicaragua los acumulados de precipitación anual oscilan entre 750
mm en la parte más secas hasta 4500 mm en los sectores con mayor precipitación
acumulada, la Sequía se manifiesta con diferentes grados de severidad, afectando
particularmente a las regiones del Pacífico en donde los acumulados de lluvia anual
oscilan entre 1100 mm y 1900 mm, la Región Norte con acumulados anuales entre
750 y 1800 mm y la Región Central con acumulados anuales entre 800 mm y 2000
mm, aunque no de forma generalizada. (OMM, 2013).

En la última década, los mayores daños provocados por este fenómeno se han
registrado en los años 2001 y 2011 afectando de manera directa el ciclo agrícola
productivo del país, y con duración (temporal) en los meses de Mayo, Julio, Agosto
y Septiembre, ocasionando pérdidas en más de 103,700 Mz (MAGFOR) de granos
básicos (maíz, frijol, arroz, sorgo otros) especialmente en el periodo comprendido
de Agosto a Julio del año 2001; en lo que respecta al año 2010 no hay cifras
concluyentes, sin embargo los informes institucionales apuntan a las mismas
proporciones ocurridas en el evento del 2001. (OMM, 2013).

Estos impactos pueden ser muy variados y normalmente están interrelacionados


por numerosos y complicados bucles. Presentándolos de forma lineal y
reduciéndolos a sus manifestaciones más simples y evidentes, serían los siguientes:
(Pita López, 1989)

 Efectos económicos
 Efectos sociales y demográficos
 Efectos de orden político
 Efectos ambientales
 Efectos de orden cultural

Gran parte del territorio de Nicaragua se localiza en el denominado corredor seco


centroamericano, el cual es una zona sea que presenta una prolongada época seca
de lluvias bastantes reducidas, En Nicaragua aproximadamente el 30% del territorio
nacional está localizado en el corredor seco y sufre de manera recurrente sequías
Los departamentos más afectados son Madriz, Nueva Segovia, Estelí, León,
Chinandega, Managua, Boaco, Chontales, Matagalpa y Rivas.

34
Las zonas del corredor seco en Nicaragua, son ecosistemas con características
propias, entre ellas las que destaca la poca precipitación, en periodo entre 6 a 8
meses, las lluvias son muy irregulares y suelos muy superficiales y pedregosos. El
bosque es seco subtropical y tropical, con cultivos de subsistencia y zonas de
potreros con pastos naturales de poco valor nutritivo.

Mapa 1: Municipios afectados por sequía. Fuente INETER

Tipos de pérdidas económicas asociadas a la sequía por sector


Tabla 2: Tipos de pérdidas económicas asociadas a la sequía por sector. Fuente (GWP, 2014)

35
Cambio Climático

SECTOR PERDIDAS ECONÓMICAS

AGRICULTURA  Pérdida del producto. Un evento puede significar la pérdida hasta


de la totalidad de la cosecha, dependiendo de la época y el grado
de desarrollo del cultivo. Esto puede resultar en la pérdida también
de fuentes de empleo y de autoconsumo, afectando la seguridad
alimentaria.
 Disminución de la productividad. Condiciones no óptimas pueden
reducir la producción por unidad de esfuerzo. No se pierde la
totalidad de la cosecha, pero sí se reduce.
 Reducciones en la oferta de productos agrícolas, resultando en
mayores precios al nivel local. Esto, combinado con lo anterior,
disminuye la capacidad de alimentación de la población más
vulnerable, crea inseguridad alimentaria y desnutrición infantil.
 Reducción de oportunidades. Deserción escolar en las áreas
rurales, deterioro de indicadores de salud pública, pérdida de
semillas y dificultad para el laboreo.

AGUA  Mayores costos de extracción debido al descenso del nivel


POTABLE freático, lo que implica un mayor gasto energético. Esto afecta las
finanzas de las instituciones prestadoras del servicio.
 En algunos casos se requiere llevar agua a los hogares por medio
de camiones cisterna, incrementando los costos de distribución.
 El racionamiento del suministro afecta a la población y las
actividades económicas como el comercio y otras
 Puede aumentar la explotación ilegal de pozos.
 Mayores costos en tratamiento por disminución de la calidad del
agua.

Hidroelectricidad  La sustitución de la generación hidroeléctrica por la generación


con combustibles fósiles aumenta los costos de producción de la
electricidad.
 Pérdida de competitividad del país por aumentos en los costos de
producción.
 Incremento en las emisiones de carbono. Hasta 20 veces más
emisiones puede generar una planta que trabaje con combustibles
fósiles.
 Racionamientos: se estima que cada kilowatt que no es entregado
a la economía por racionamiento energético tiene un valor de hasta
US$3.
El estudio del cambio global es en buena medida el estudio de los cambios en la
atmosfera y de las conexiones entre la atmósfera y la litosfera, hidrosfera y biosfera.
36
En los últimos 3,2 millones de años el sistema del clima de la tierra ha oscilado
enormemente y ha alternado entre periodos de importante glaciación continental
denominados periodos glaciales e intervalos de clima más cálido, denominados
periodos interglaciales. En la actualidad vivimos en condiciones interglaciales con
temperatura cálidas no experimentadas desde el último periodo interglacial, hace
125,000 años. Sim embargo muchas fuentes de información independientes indican
que estamos presenciando un aumento global de la temperatura media de la tierra
que posiblemente exceda a las elevadas temperaturas naturales anteriores.

Los científicos se refieren a este fenómeno como calentamiento global y de


continuar, podemos ver cambios en la distribución de las zonas climáticas de la
Tierra. La mayoría de los científicos cree que la humanidad es directamente
responsable de la tendencia al calentamiento que estamos presenciando en la
actualidad. Este calentamiento parece estar causado por un aumento en las
concentraciones de dióxido de carbono y otros gases en la atmosfera debido a las
actividades humanas. Como se ha mencionado anteriormente la concentración total
de dióxido de carbono en la atmosfera ha aumentado desde la revolución industrial
por la quema de combustible fósil.

Los términos “calentamiento global” y “cambio climático” con frecuencia se usa


indistintamente, pero tienen diferentes significados. Se le llama «calentamiento
global» al incremento actual y al que se proyecta que ocurrirá en la temperatura
media de la superficie de la Tierra, por causa del aumento de los niveles de gases
de invernadero en la atmósfera (los científicos le llaman “efecto invernadero
ampliado”) 1. Sin embargo, el término “cambio climático”, se usa para describir
cambios a largo plazo en los patrones del clima, incluyendo la temperatura del aire,
la lluvia, las nevadas y la circulación atmosférica (fenómenos meteorológicos) 2.
“Cambio climático” es el nombre más apropiado para describir el rango entre las
tendencias del clima pasado y futuro. ( Baransk, Dworin, & N. Layman, 2011)

El cambio climático se define como cualquier cambio del clima en el transcurso del
tiempo, ya sea debido a su variabilidad natural o como resultado de la actividad
humana. En este caso se refiere al aumento de la temperatura promedio global
observada y pronosticada, y a los impactos asociados, entre ellos: aumento de los
fenómenos climáticos extremos, elevación del nivel del mar, y cambios en la
frecuencia e intensidad de las precipitaciones10.

10
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

37
El cambio climático, en esta nueva época, se avizora como uno de los grandes
desafíos de la humanidad en cuanto a la sostenibilidad de nuestra civilización y
equilibrio ambiental en nuestra madre Tierra, imponiendo la necesidad de adoptar
proceso de adaptación a dicho fenómeno. (Velásquez, 2012).

Los procesos naturales y el clima están íntimamente relacionados y todas las


regiones del planeta están son susceptibles a los riesgos asociados al cambio
climático. Basándonos en patrones climáticos y meteorológicos, podemos predecir
lugares probables de tornados, huracanes entre otros. Si el clima cambia estas
zonas de desplazaran y la gente puede verse obligada a hacer frente a un nuevo
riesgo natural. Un imparable cambio climático puede ser en sí mismo un riesgo
porqué puede conducir diferentes cambios que afectaran la vida humana. Patrones
climáticos cambiantes alteraran la ubicación de zonas agrícolas y afectaran los
patrones del tiempo; la fusión de los glaciares va a contribuir a la continua elevación
global del nivel del mar y algunas especies pueden perder su habitad por completo
o en parte. A demás, el aumento de la temperatura global puede llevar a la
desertización de tierras áridas, a las sequías y aun aumento de la frecuencia e
intensidad de incendios. (A. Keller & H. Blodgett, 2007).

La problemática ambiental mundial se ha venido agudizando año con año y de una


manera irreversible. Nicaragua no se escapa de esta realidad. Una de las
expresiones más alarmantes y de magnitudes impredecibles es el calentamiento
global. Un cambio climático acelerado por la dinámica de las actividades humanas
menos adecuadas. (Velásquez, 2012).

Nicaragua no es considerado como un país que contribuye al cambio climático, ya


que las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero apenas entran en las
estadísticas mundiales y representan el 0.03% de las emisiones totales. Otro dato
interesante es el que revela el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), el cual indica que Nicaragua es el país de la región
mesoamericana que aporta menos cantidad de emisiones de dióxido de carbono y
se encuentra entre los cuatro países de Latinoamérica con las menores emisiones.
(Velásquez, 2012). Sin embargo, no escapa de los efectos generados por el
calentamiento global, que cada vez se agudizan más, repercutiendo en la población
y el medio ambiente. Dentro de los efectos del cambio climático, en el territorio
nacional, se encuentra el aumento de la temperatura media, la cual ha variado de
0.2 a 0.9 grados centígrados en los últimos 30 años en el Pacífico y Norte del país;
han disminuido las precipitaciones entre un 6% y 10% en el Pacífico; a su vez, se
hace más intenso y recurrente el fenómeno de El Niño que impacta
significativamente en la disminución de las lluvias, la producción agrícola, las
reservas de aguas superficiales y subterráneas.
38
El aumento de la temperatura en Nicaragua es una realidad que se siente día a día,
ya que es un factor que influye directamente en el dinamismo de los sectores
productivos del país, principalmente en las actividades primarias como la agricultura
y ganadería, por ejemplo.

¿Cómo incide el cambio climático en la agricultura, siendo esta una de las


principales actividades económicas de Nicaragua?

La capacidad de los pueblos de producir suficientes alimentos para consumo propio


y de su ganado depende en gran medida del clima: la temperatura, la luz solar y el
agua. Las fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima pueden tener
repercusiones extremas en la producción agrícola, y hacer que se reduzca
drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligaría a los productores a
utilizar nuevas prácticas agrícolas en respuesta a la modificación de las condiciones
climáticas. (Ponce Lanza, 2012)

Nicaragua se dedica principalmente a las actividades agrícolas, destacándose en


ella, la producción de granos básicos (maíz y frijol particularmente), la cual tiene una
especial importancia en el país por ser la base esencial de la canasta básica de
todos los nicaragüenses, por ser el alimento casi exclusivo de la mayoría de la
población rural del país, y por ser la producción que da mayor ocupación a dicha
población. (Montserrat Solá, 2008).

La deforestación, como producto del avance de la frontera agrícola y ganadera,


además de la extracción indiscriminada de maderas preciosas, ha sido
históricamente y es una de las principales causas de destrucción del bosque en
Nicaragua. Esto ha contribuida en gran medida en la disminución de precipitación a
nivel nacional, afectando a aquellas regiones que registran menor cantidad de
precipitación como es el caso de los departamentos que forman parte del corredor
de trópico seco del país.

Las bajas precipitaciones y las altas temperaturas afectan de forma directa a los
mantos acuíferos del país, porque no permite que éstos se recarguen de agua,
generando dificultad en la obtención del vital líquido por parte de la población, la
cual en la búsqueda del mismo se ve obligada a recorrer largas distancias y a
exponerse a riesgo de peligro físico ya contraer enfermedades a corto y largo
plazo11

11
Dossier de Geografía de Nicaragua. 2013

39
Los efectos del cambio climático son agravados debido a la vulnerabilidad del
territorio, evidenciada en: el bajo nivel educativo de la población, el crecimiento
desordenado de las ciudades, la ubicación inadecuada e insegura de la población,
la poca resiliencia, poca voluntad política, poca articulación institucional en la unión
de esfuerzos en materia de prevención, mitigación y adaptación ante el cambio
climático12.

12
Dossier de Geografía de Nicaragua. 2013

40
Bibliografía

Baransk, M., Dworin, J., & N. Layman, C. (Agisto de 2011). Preguntas frecuetes
sobre cambio climático. Obtenido de https://lter.kbs.msu.edu/wp-
content/uploads/2012/06/E3150SP_spanish.pdf
A. Keller, E., & H. Blodgett, R. (2007). Riesgos naturales procesos naturales de la
tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Madrid: Pearson Eduacación
S.A.
F. Sheridan , Siebe, C., Bonnard, C., Strauch, W., Navarro, M., Cruz calero, J., &
Buitrago Trujillo, N. (14 de Noviembre de 1998). Sobre la avalancha y el flujo
de agua con sedimentos, el Volcán Casita, Nicaragua . Obtenido de
http://webserver2.ineter.gob.ni/vol/casita/rep-sheridan-es.html
Flores Meza, Y. (2014). Vulnerabilidad de la Zonas Urbanas de Nicaragua ante las
Inundaciones provocadas por el Cambio y la Variabilidad Climática. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/272740426_Vulnerabilidad_de_la_
Zonas_Urbanas_de_Nicaragua_ante_las_Inundaciones_provocadas_por_el
_Cambio_y_la_Variabilidad_Climatica
Garcia Acosta, V. (1993). ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO
HISTÓRICO DE LOS DESASTRES NATURALES. Obtenido de
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap8.htm
Geografía, D. d. (2013). Dossier de Geografia de Nicaragua. Managua: UNAN-
Managua.
Husid, R. (1969). Caracteríticas de los Terremotos. Obtenido de
file:///C:/Users/ACER/Downloads/38536-1-133108-1-10-
20160119%20(1).pdf
ICE-UCR. (14 de Noviembre de 2014). Diferencia entre un sismo y un terremoto.
Obtenido de http://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/sismologia/325-cual-
es-la-diferencia-entre-un-sismo-un-temblor-y-un-terremoto
Incer Barquero, J. (21 de marzo de 1973). Historia de los volcanes de Nicaragua.
Obtenido de Encuentro: Revista Académica de la Universidad
Centroaméricana:
http://repositorio.uca.edu.ni/2152/1/Historia%20de%20los%20volcanes%20
de%20Nicaragua.pdf.
Incer Barquero, J., Wheelock Román, J., Cardenal Sevilla, L., & C. Rodriguez, A.
(2000). Desastres Naturales de Nicaragua, Guias para prevenirlos. Obtenido

41
de http://jaimewheelock.com/wp-content/uploads/2015/09/Desastres-
Naturales-JWR.pdf
Incer Barquero, J., Wheelock Román, J., Cardenal Sevilla, L., & C. Rodríguez, A.
(2015). Desastres Naturales en Nicaragua. Managua: HISPAMER.
INETER. (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua.
INETER. (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua.
INETER. (2002). Actualizacion del Mapa de Fallas Geológicas de Managua.
Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/fallas-geologicas-
managua.pdf
Lorca Mella, E., & Recabarren Herrera, M. (1994). TERREMOTOS Y TSUNAMIS O
MAREMOTOS. Obtenido de http://www.shoa.cl/s3/shoa-
cl/descargas/descargas/25.pdf
OMM, C. F.-D. (2013). Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en
Nicaragua. Obtenido de
http://www.droughtmanagement.info/literature/UNW-
DPC_NDMP_Country_Report_Nicaragua_2013.pdf
Pérez, J. A. (2012). Apuntes sobre el cambio climático en Nicaragua. Managua:
CopyExpress.
Pita López, M. (1989). LA SEQUIA COMO DESASTRE NATURAL. SU INCIDENCIA
EN EL AMBITO ESPAÑOL. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaSequiaComoDesastreNatural-
109703.pdf
Romero , G., & Maskrey, A. (Febrero de 2006). Cómo entender los desastres
Naturales. Obtenido de
http://www.desastres.hn/docum/crid/Febrero2006/CD-
2/pdf/spa/doc4082/doc4082-contenido.pdf
Sandino, D. Y. (2012). Manual sobre Gestión de Riesgo y Desastre. Estelí: Editoral
La Prensa.
Territoriales, I. N. (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua. Managua: Inpasa.

42
GUÍA DE AUTOESTUDIO

I. DATOS GENERALES

Asignatura: Geografía e Historia de Nicaragua


Turno: Regular, Sabatino y Nocturno
Unidad III: Regiones Naturales y gestión del riesgo en Nicaragua
Tema 2: Fenómenos naturales que impactan el territorio nacional.
2.1 Fenómenos geológicos
2.2 Fenómenos hidrometeorológicos
2.3 Cambio climático

II. LOGROS DE APRENDIZAJE


 Definir las características de los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos que
inciden en el territorio nacional.
 Comentar sobre los beneficios de las erupciones volcánicas y la lluvia, los peligros
generados por la intensidad y magnitud de su ocurrencia.
 Identificar los impactos del cambio climático en Nicaragua y las medidas de
adaptación.

III. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Para el logro de los aprendizajes se recomienda llevar a cabo cada una de las siguientes
actividades:
1. Reunidos en grupos de trabajo por departamento de procedencia, realizo una
lectura analítica al documento y respondo:
a. ¿Por qué el estudio de los fenómenos naturales es de suma importancia?
b. ¿Cómo han incidido los fenómenos naturales en la economía e infraestructura
de nuestro país? Argumente su respuesta.
c. ¿Qué fenómenos naturales geológicos e hidrometeorológicos son peligros
potenciales en su localidad? Argumenta tu respuesta.
d. Ubica en un mapa de tu localidad los fenómenos naturales hidrometeorológicos
y geológicos. Utiliza simbología convencional.
e. ¿Cuáles son los barrios o asentamientos que han surgido en su departamento
producto de los fenómenos naturales?

2. Reflexione críticamente y resuelva: ¿Qué medidas tomaría a la hora de comprar


una casa en la ciudad de Managua, sabiendo que es un lugar que expuesto a
temblores y terremotos con frecuencia? ¿Qué preguntas querría hacer antes de
adquirir la vivienda? Por ejemplo considere los efectos de un terremoto, la relación
de un sismo con los materiales y le edad de la estructura. ¿Qué podría hacer para
protegerse (tanto económica como físicamente) si realmente decide comprar la
casa?

3. Realizo una exposición crítica en subgrupo, sobre las actividades anteriores,


haciendo uso del mapa.

IV. MATERIALES: Material de Geografía e Historia de Nicaragua, mapas temáticos,


guía de aprendizaje, bibliografía complementaria, hacer uso de otras fuentes.

43
V. EVALUACIÓN FORMATIVA: Exposición oral de las actividades de manera grupal.

Criterios/ Escala Muy Bueno Regular


bueno
Introducción/Objetivos: Da una breve introducción Fenómenos
geológicos, hidrometeorológicos y Cambio climático.
Menciona el objetivo de la temática.
Pregunta a
 Expresa la importancia del estudio de los fenómenos
naturales en nuestro país.
Pregunta b
 Menciona la incidencia de los fenómenos naturales en la
economía e infraestructura de Nicaragua.
 Selecciona dos de ellos y determine la probabilidad del
mismo de considerarse altamente peligroso
(Mencionando los distintos tipos de daños o afectaciones
que producirá si llegará a ocurrir)
 Menciona cuál de los dos femémonos considerado
altamente peligroso puede convertirse en una catástrofe.
Pregunta c
 Lista de fenómenos naturales hidrometeorológicos y
geológicos considerados peligros potenciales en la zona
donde vive.
 Enumere fenómenos naturales hidrometeorológicos y
geológicos considerados peligros en la historia de nuestro
país. .
Pregunta d
 Representa los fenómenos naturales hidrometeorológicos
y geológicos considerados peligros potenciales en la zona
donde vive.
 El diseño es claro y
atractivo, sin exceso de texto, destacando lo importante,
contiene orientación topográfica, titulo, leyenda, fuente)
 El diseño es innovador
y pertinente para lo que se quiere representar.
Pregunta e
 Lista de los efectos del cambio climático en: agricultura,
recursos hídricos, etc
Reflexione críticamente y resuelva
 Menciona 4 preguntas que querría hacer antes de adquirir
la vivienda.
 Escoja uno de los terremotos que ha formado parte del
imaginario colectivo de las familias nicaragüense y
mencione los daños que este dejo en nuestro país.
 Menciono el surgimiento de barrios o asentamientos
productos de los fenómenos naturales.

44
45

Das könnte Ihnen auch gefallen