Sie sind auf Seite 1von 6

La Ciudad y el Cine: Invasion de Hugo Santiago, 1969

Comenzaremos definiendo a los imaginarios como: básicamente interpretaciones de una


obra que deben ser fundamentados. Como sucede con la realidad, que en el fondo tampoco
existe, sino como una interpretación, desde un punto de vista del sujeto. Es decir podemos
tomarlos como una abstracción que ocurre en la cabeza del que crea como del que
interpreta, no tiene un espacio físico. Toda obra tiene diversos niveles de interpretación, mas
allá del argumento. Se trata de ir construyendo con estas interpretaciones, un imaginario
propio. Un imaginario, lo mismo que una obra de arte no trata de explicar lo que la obra dice
o lo que quiere decir. Una obra no quiere decir nada, lo que importa es lo que puede llegar a
decir. Cabe preguntarse si el sentido lo encontramos en la obra o en el sujeto. Hay una
relación entre realidad el creador le obra el espectador el tiempo y el contexto en donde los
significados van transformandose, en donde encontramos interpretaciones clásicas, como
puntos de vista muy específicos en los cuales todos están de acuerdo hasta que deviene
una relectura y un nuevo punto de vista impensado aun hasta para el director sale a la luz.
En nuestro caso con “Invasión” será la ultima reinterpretación que le han dado como que lo
que invade es la globalización, el mercado capitalista o las telecomunicaciones. Todas
situaciones que en la época no existían. La primera y mas evidente interpretación fue
política. El inminente golpe de Ongania que sucedería un año después, es mas en este
contexto cabría preguntarse sino ¿Por qué fueron destruidos los negativos originales y quién
realizó ese acto? Es mas podemos decir que esta fue la interpretación clásica hasta este
nuevo punto de vista hoy en boga neo ecologista como dirá Santiago en una entrevista.
Volviendo a la definición de imaginarios encontramos que hay una preexistencia que hace
misteriosa a la obra a la espera de ser descubierta por el espectador mas allá de un sentido
preciso. La obra es lo que quizo decir el autor sumado a todos las interpretaciones
posteriores de esa obra. Se trata de una tensión entre lo que dice la obra y lo que el
espectador interpreta. Estas dimensiones de los imaginarios referidas al sujeto son en
términos generales de dos tipos: Subjetivas y Culturales.
Con subjetivas nos referimos al universo interno del sujeto emocional y que tiene que ver
con los deseos, las represiones. Las cosas que producen aceptaciones o rechazos y
paralelamente lo instintivo, es decir lo que tiene que ver con un universo interno del sujeto:
sus experiencias y su psiquis que se forma desde su infancia y que condicionara su punto
de vista. Por otro lado lo cultural aparece como una fuente de verdad: ¿Qué es aceptado,
que no ? ¿Qué es lo que se institucionaliza y en dónde sucede ? Aceptamos a la cultura
como una estructura de poder consensuada de factores antropológicos políticos y sociales.
Son también un marco de un imaginario colectivo y sus arquetipos definen que se puede
hacer y que no. Por ejemplo en el medio del cine podemos citar al código Haynes, un código
de moral a aplicar en la producción de películas que define que es prohibido, que se
!2

penaliza. “Recomienda” y de esta manera pone fronteras a lo explícito, potenciando


entonces el carácter alegórico del imaginario, que debe aparecer subyacente. El creador, en
nuestro caso el cineasta debe enfrentarse a dos ediciones de obra. La primera que
llamamos “directors cut” y la censurada. Con este medio es mas evidente que con otros y
esto se debe al poder de apelación que tienen las imágenes. Seria mas difícil “cortar” un
libro, una pintura o un disco. En el primer caso directamente se prohibe, en el segundo se
destruye y en el ultimo se incinera. Pero el cine como medio mantiene ese lugar de
consenso. El cine entonces como medio de expresión de la modernidad que germinaba a
principios del siglo pasado, sobre todo en los aspectos técnicos que lo posibilitaban. Queda
fuertemente ligado con esta temática transformándose en un vehículo primordial para
analizar los imaginarios de modernidad. Ahora ¿ Que implica la modernidad? La modernidad
no implica una negación del pasado y su tradición en virtud de este nuevo ideal de progreso.
Pero si hay una relación tensa entre estas dos instancias. Esto lo vemos en diferente
expresiones culturales como el cine, la música y la arquitectura y como en la modernidad
siguen vigentes, coexisten, con presencias de un pasado que aparecen armonizadas como
critica. En definitiva entonces ser moderno es una manera de construir el mundo, una
concepción que la puede existir en el 1200 ó en 1920.
Imaginarios en la película Invasión:
Lo primero que aparece en la película es la caja que supuestamente porta un aparato que
debe conectarse, poco a poco nos dan pistas para pensar que se trata de un artefacto de
comunicaciones que debe ser conectado para transmitir el momento de la invasión esto
puede relacionarse con el sistema ARPA que fue una red de computadoras creada por
encargo del Departamento de Defensa de EE.UU. para utilizarla como medio de
comunicación entre distintas instituciones académicas y estatales durante la Guerra Fría. En
octubre de 1969 coincidente con el estreno de la película, se transmitió el primer mensaje
electrónico. La casa de Don Porfidio es un interior tradicional de la época. Sin embargo
aparece como centro de operaciones, centro también de la ciudad, centro en donde se
encuentra oculto tras un telón el gran plano de operaciones y donde en el mismo recinto
vemos que también hay muchos teléfonos con sus códigos de llamadas que parecen ser
que cada uno sirve para algo distinto o por lo menos para comunicarse con diferentes
personas. Una especie de nodo neurálgico como en una oficina contemporánea. En este
centro se desarrollan las reuniones importantes y se toman las decisiones. Estas son de
carácter unipersonal. El resto de la tropa se reúne en los diferentes cafés de buenos aires
los cuales pueden ser enmarcados bajo una misma estética. Es característico de estos
cafetines una homogeneidad Borgeana. En contraposición, los invasores, lo que tienen de
comun es su vestimenta pero los lugares de operación son varios y de carácter temporal no
como la casa de Don Porfirio que parece estar ahí desde la época de la Colonia. Ellos
también exhiben una tecnología importante que incluye pantallas y constantemente
escuchamos el sonido, las señales y pitidos de estas maquinas que parecen transmitiendo y
!3

recibiendo permanentemente información. Parece ser que Don Porfirio se vio obligado a
adquirir toda esta tecnología y adaptarse a ella de manera progresiva, se nota que es
inferior a la que utilizan los invasores cuyas función será transmitir el día y hora de la
invasión con bastante precisión, ¡De ello depende su éxito! La comunicación entre ellos es
permanente y la caja misteriosa supone contener un aparato que puede ser como un gran
cerebro que coordinara la operación final y es lo que tratan de evitar. Si el cerebro no puede
ser conectado la invasión no se realizará. Notese que la resistencia del Sur se comunica con
Irene principalmente por métodos muy primitivos como ser: papeles en revistas notas que se
dejan en carteras y señales lumínicas con espejos. De cualquier manera por mas primitivo
que sea su equipamiento Don Porfirio siempre sabe todo lo que ocurrió “ya anduviste
pegando tiros por ahí“ le dice a Herrera, una voz oracular que lo sabe todo. El como todo
poderoso que hasta puede prever por ejemplo que Herrera va a ir a la frontera Sur al final de
la película por mas que el le dice que no ira.
¿Imaginario de Invasión ? ¡La invasión de Troya! dice el director en una entrevista que le
hacen con motivo de la reedición del film en DVD. Pero también si consideramos el gusto
por la historia de los guionistas: las invasiones inglesas o las chilenas pueden ser una
referencia, la ultima inminentes en esa época, sobre todo por la aparición de la cordillera
cerca de capital como en un acto de aparición en donde toda la pampa puede haber sido
tomada por ellos. La próxima invasion militar de Ongania o los malones de los indios que
siempre azotaron a los pueblos de la frontera Pampena en época gauchesca, tan presente
en la mítica Borgeana. Y últimamente como ya señalamos la idea de la globalización y el
capitalismo post-industrial tecnológico de libre mercado que transporta sus mercaderías por
aire, tierra y mar, abrazando todo bajo un mismo ideal, una alegoría como vemos en las
ultimas escenas de la película. Puede aparecer también la internet sobre todo si tenemos
en cuenta que la invasión es una masa uniformada de una manera homogénea sin rangos,
el jefe, que interroga no tiene ninguna distinción con respecto a sus subalternos, como una
orden jesuítica, de carácter militar. y esto unirlo con la creación del partido comunista
revolucionario argentino a comienzos del año 68 y su slogan: “ Seamos libres, lo demás no
importa nada” puede estar presente también.
Creo correcto incluir el ataque que culminara con la muerte de Herrera como una maqueta
de lo que le sucederá a la ciudad, un moviemineto en espiral. A Herrera cercado por todos
lados se le vienen encima y recibe todos los golpes que rodeado no puede escapar. Tomo a
esta como un escena en mianutura, como una versión de lo que le sucederá a la ciudad que
sitiada tampoco podrá escapar.
Pasando a el rol de la mujer podemos decir que esta representado por Irene y que en
principio tiene un rol moderno, sin discriminaciones. Se la ve como una estadista o como
una Jackie Kennedy. Recordemos el libro “El Hacedor” que aparece en la biblioteca de Irene
y que contiene una ofrenda al presidente asesinado unos años antes de la filmación del film.
Tal vez hay inconscientemente una referencia o a Golda Meir que se convierte en ese año
!4

en la primer mujer primera ministra de Israel, pensemos que en el año 1966 la escritora
Betty Friedan fundaba la NOW (National Organization for Women) agrupando varios grupos
feministas
Por otro lado tomando referencias del contexto histórico podemos tomar al Mayo francés del
´68, sobre todo en el grupo del Sur, que son todos jóvenes y están prestos para tomar la
calle. Pensemos en nuestra ciudad de Córdoba donde comienza una insurrección obrera y
estudiantil, conocida como el Cordobazo, que inicia la declinación de la dictadura de general
Juan Carlos Ongania contemporánea también.
Recordemos también que el contexto puede ser espacial y me refiero a la Invasión a la Luna
en ese mismo año del estreno el comandante Neil Armstrong se convierte en el primer ser
humano en pisarla. Santiago nos dice: ”La película es sobre la mundialización, sobre la
Invasión del consumo y esta en los diálogos de Herrera y el torturador: ¿-Porque se resiste
Herrera, si la gente está esperando lo que le vamos a vender ? La gente no se da cuenta y
los que se dan cuenta tenemos miedo replica Herrera”
Hay muchas relaciones e imaginarios con la arquitectura y la ciudad. Nos muestra que la
ciudad se arma con fragmentos. Hay una ciudad mítica de los autores. Fragmentos que
unen entre todos para formar una imagen compartida. Sobre todo teniendo en cuenta que
uno de ellos (Borges) vivió toda la transformación de la ciudad habiendo nacido antes del
comienzos del S.XX y Hugo Santiago que aporta sus recuerdos en condición de exiliado de
mas de 30 años. Por otro lado uno es vidente y el otro no (y no incluyo a Bioy por que
aunque aparece como co-guionista según sus propias palabras no participo mucho en el
guión). Aquí entonces son fragmentos de barrios o mejor dicho los barrios que ellos
recuerdan ensamblados, agrupados contiguamente ocupando lugares geográficos de otros.
Mitad realidad mitad ficción y recuerdos. Esta premisa de la fragmentación se nota al tener
que dibujar un mapa con las locaciones antes de realizar la película. Pero no se trata de solo
escribir un guion y con mucha precisión describir cada escena, sino también tener que
dibujar este mapa antes de filmar.
Aquilea se relaciona con Buenos Aires desde la ausencia de discurso, como indica Santiago:
"no tengo un discurso arquitectónico o urbanístico. Es la película que es autónoma"
Invasión es parte de una trilogía, en la segunda película de la saga: "Las veredas de
Saturno" en donde vemos a personajes exiliados que quieren regresar a Aquilea y esta ya
se ha transformado en un país. Esto quiere decir que en la cabeza del Santiago, los
invasores la amplían la llevan mas allá de las fronteras iniciales "Como Mexico y Mexico
D.F." Capital y Pais se llaman igual. Encontramos aquí un paralelismo con la realidad.
Pienso en ese fuerte inicial de la fundación y como Buenos Aires no ha dejado de crecer
como una mancha de aceite tomando radialmente la llanura Pampeana y por su impronta
histórica y económica se define muchas veces como un país aparte de la Argentina.
"La ciudad es mas que la gente" que dice Don Porfirio que es una frase de Borges.
!5

"El grupo de los viejos y los del sur que aparecen al final" podrían tratarse del Grupo de
Florida y el grupo de Boedo, dos visiones sobre un mismo tema y una rivalidad.
La geometría esta presente continua Santiago: “El film tiene una forma geométrica, simétrica
hacia el centro [..] que tiene que ver con una geometría absoluta que guía a la ciudad y a la
estructura misma del film [...] la película tiene un prólogo, luego tres partes y después un
epílogo luego de la palabra fin. Y todos los elementos del film, la filmación, el encuadre, la
música, los personajes sonoros y todos participan de esa misma pasión geométrica.”
Luego OubiñasArranca con el argumento de la película: “es una ciudad llamada Aquilea que
ha sido sitiada en donde se desarrolla una batalla interminable continua marcando que hay
dos historias yuxtapuestas en la película que se cuentan al mismo tiempo y que por
momentos entran en contacto, corren una al lado de la otra de manera sincrónica” , (2008)
Recordemos también la sinopsis que el propio Borges escribió para el film: “Invasión es la
leyenda de una ciudad, imaginaria o real, sitiada por fuertes enemigos y defendida por unos
pocos hombres, que acaso no son héroes. Lucharán hasta el fin, sin sospechar que su
batalla es infinita”.
De esta manera una historia que parecía sencilla se complica con la otra que se le
superpone tensionandola. También es dual la categoría del film, por un lado los personajes
pertenecen a un imaginario criollo y por el otro al fantástico.
La ciudad es sitiada, nadie se puede escapar, lo que a la larga implica una sentencia de
muerte de extenderse mucho en el tiempo. La resistencia esta formada por dos grupos
comandados por Herrera y por Irene respectivamente. No es hasta el final del film que
entendemos que esas historias paralelas estaban comandadas por el mismo Don Porfirio,
aquí también entonces continua la dualidad y la simetría.
(Oubiñas), El apogeo de Aquilea quedo en el pasado, estamos en los momentos finales, en
su ocaso y la podemos entender como cualquier ciudad cercada pero sin saber que traen
los intrusos “despotismo tecnológico, fascismo de mercado, neocolonialismo cultural,
modernidad globalizada, distopía consumista” (2008)
La estrategia de defensa se planifica sobre un mapa en donde se ve una Buenos Aires mas
chica pero con una geometría similar que agrupa elementos diferentes en su artificialidad
muy próximos a la realidad. Santiago agrega: A través del montaje como técnica
cinematografía se logra crear otra ciudad, que es Aquilea." En eso no es Buenos Aires por
que hay barrios que están contiguos que no están contiguos en la realidad e incluso hay
calles que continuan en otra calle que es a tres barrios de ahí. Se fue construyendo una
disposición arquitectónica y urbanística propia"
Luego nos dice que para mostrar un concepto lo mejor es ser abstracto sinóptico aunque
utilizando elementos concretos y de esa manera se puede ser universal y aceptar variadas
interpretaciones. Esto ultimo se refuerza por que la película no es alegórica y queda
entonces fuera de la historia, con una forma perfecta como lo que le sucede a los clásicos y
por eso afirma perdura en el tiempo aceptando nuevas interpretaciones. Como nos cuenta
!6

Natali Schejtman “Todas esas interpretaciones se pueden dar justamente porque el film no
es una alegoría. Dentro de la narración fantástica no tiene nada de alegoría, es un cuento
fantástico que no tiene símbolos y todos los elementos del decorado que hay fueron
buscados y encontrados para que jueguen el rol que corresponde en esa narración
fantástica. Para ellos era igualmente vigente. Es una particularidad del film, pero también es
una particularidad del género fantástico. Y yo diría que es una singularidad ultrasingular del
género de la narración fantástica porteña”.
Tal vez entender al guión como la estructura de un cuento, en donde siempre hay dos
historias. Una que es evidente, la que se narra y una segunda subrepticia que se revela al
final. Que interesante que se pueda llevar una estructura de un medio como la escritura al
cine. De alguna manera son comparables ya que en ambos medios se pueden utilizar las
mismas técnicas: escenas, raccord o incoherencia en las escenas o entre secuencias.
Y así Borges imagina escenas que lleva al papel y Santiago hace el mismo proceso pero a
la inversa, es decir describe con minuciosidad cada escena y después la filma. Es decir el
escritor debe imaginar primero y luego generar el texto para que el lector se imagine en
principio lo mismo. Ahora en el caso del cine y como dice Santiago “En el cine, a usted no le
proponen un perro, se lo imponen. Cuando un perro aparece en la pantalla, no se trata del
perro de sus recuerdos sino de aquel que usted ve. Y de ningún otro. El cine se ha puesto
rápidamente a funcionar como una ventana a la realidad” (Oubiñas, 2008). Ahora cuando yo
veo el perro de Borges veo el que yo quiero pero cuando veo el de Santiago veo el que el
me dice que tengo que ver.

Bibliografía:

Sorrentino, Fernando. Siete conversaciones con Jorge Luis Borges, 1972, Buenos Aires
Del Valle, Luis. Imaginarios Urbanos. El lado oscuro de lo moderno,
Borges, Jorge Luis.
Aguilar, Gonzalo; Emiliano Jelicié. Borges va al cine, 2016, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Libraria Ediciones.
Ezequiel, Hilbert. Reportajes a Hugo Santiago. En el contexto del ciclo Cine de ficción
Arquitectónico programado en el espacio ATA del CPAU
Eduardo, Montes-Bradley. Aronovich, en la memoria de la luz,
Oubiñas, David. La maquina de pensar. A propósito de Invasión
Natali Schejtman, “ El camino de Santiago”, Radar 2007

Das könnte Ihnen auch gefallen