Sie sind auf Seite 1von 81

PRIMERA SEMANA.

PRIMERA SESION.

MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL


(RM. 952-2018-IN). CAP. V.- CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL
(NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL,
INVESTIGACION POLICIAL Y EN EL INTERROGATORIO).

Facilitar información sobre los aspectos doctrinarios y normativos de los


DERECHOS HUMANOS que guardan relación con la función de la Policía Nacional
del Perú. Asimismo establecer procedimientos y técnicas que permitan minimizar
los riesgos hacia la integridad o la vida de los participantes en una intervención
Policial haciendo énfasis en el uso diferenciado y proporcional de la fuerza.

ALCANCE.- A todo el personal de la POLICIA NACIONAL DEL PERU.

CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL.- La función Policial tiene como


principal objetivo el servicio a la comunidad y la protección de las personas, en este
contexto es imprescindible; una actitud ética: HONESTA, SOLIDARIA,
PROACTIVA, COMPROMETIDA, JUSTA Y RESPETUOSA, actuar en este marco
facilita y legitima el cumplimiento de la misión.
Por el contrario, no actuar éticamente genera DESPRESTIGIO INSTITUCIONAL,
FALTA DE CREDIBILIDAD Y LEGITIMIDAD, DESCONFIANZA, TEMOR y en
consecuencia el ALEJAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD.
NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ETICA EN LA FUNCION POLICIAL.- La sólida
formación y recursos necesarios no garantiza el cabal cumplimiento de la misión,
la realidad ha demostrado que la ética es la base fundamental.

1. ETICA PERSONAL.- Son valores y las convicciones morales de una


persona. La ética fija en primer lugar la línea de conducta que se seguirá en
su condición de persona, ciudadano y servidor público.
2. ETICA GRUPAL.- Conjunto de convicciones para un grupo de personas,
cuando ésta se desvirtúa en lugar de protegerse se “cubren” unos a otros
por ejemplo “mantener en silencio” por actos de corrupción.
3. ETICA PROFESIONAL.- Han sido desarrollados en normas nacionales e
internacionales, código de ética de la Policía Nacional del Perú, Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.

INVESTIGACION POLICIAL.- Teniendo como fundamento doctrinario el empleo del


método general de la Investigación Policial, cuando se realiza una Investigación por
un hecho delictivo se ejecuta una serie de procedimientos Policiales que el personal
responsable debe desarrollar respetando la Constitución y Normas Nacionales e
Internacionales.

- Debe realizarse de modo ético especialmente en el acopio de elementos de


prueba, en el desarrollo de pericias y en el examen de implicados.
- Las personas son considerados inocentes mientras no haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia judicial.
- Toda persona tiene derecho al Honor y buena reputación, y a la intimidad
personal y familiar, está protegido Constitucionalmente y tiene una evidente
repercusión para la investigación Policial, especialmente, en los
procedimientos de registros de personas, domicilios o vehículos.
- La intercepción de correspondencia, mensajes, teléfonos u otras
comunicaciones deben ser licitas.
- La falta de capacidad técnica, disponibilidad de recursos u otras carencias
no justifica las violaciones de los Derechos Humanos.

INTERROGATORIO.- Es una técnica utilizada por la Policía Nacional del Perú, para
obtener información de una o más personas en base a preguntas planeadas y
hábilmente planteadas que conduzcan al esclarecimiento de un hecho delictuoso
en el contexto de una Investigación Policial.
SEGUNDA SESION.

LA ENTREVISTA.- Es un procedimiento del investigador, donde se conjugan


elementos técnicos, destrezas cognitivas y emocionales, además de habilidades de
comunicación, cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de información útil
posible, mediante la adecuada formulación de preguntas.
Es una conversación destinada a buscar información para esclarecer un hecho. Es
un encuentro entre dos o más personas en un lugar convenido para tratar un
asunto. Es un proceso de recolección de información en el marco de una
conversación. Ésta actividad es quizá la más antigua, que se utiliza y seguirá
utilizando mientras existan los seres humanos, que una vez aprenda a hablar
comienza la indagación frente al entorno con el objeto de conocer lo desconocido,
que es donde se pretende llegar en un caso específico cuando se trata de una
investigación.
Lo importante es saber comunicarse eficientemente con los demás y esto requiere
un intercambio de ideas entre dos o más personas, lo cual implica dar y recibir,
hablar y escuchar. Una entrevista adelantada en forma técnica, indudablemente
aportará un conjunto de informaciones que se materializaran en operaciones
concretas, las cuales aportaran pruebas en el desarrollo de la Investigación Policial.

PROPOSITOS DE LA ENTREVISTA.-

- Obtener información de interés operativo.


- Ampliar las informaciones con relación a un hecho delictivo.
- Conocer las características del entrevistado, aunque esté latente una
simulación.
- Ayudar a precisar causas y condiciones que facilitaran la comisión de un
delito.
- Permitirá influir positivamente en las personas entrevistadas.
- Permitirá conocer pruebas y modus – operandi, empleados por los
delincuentes en la comisión de un delito.
-
PROCESOS DE LA ENTREVISTA.-
- Preparación de la entrevista.
- Comienzo de la entrevista.
- Desarrollo de la entrevista.
- Fin de la entrevista.
En cada uno de estas etapas se cumplen determinados requisitos que
permitirán logran los objetivos propuestos en la entrevista.
Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas:
a) A Testigos:
- Entrevistas por separado.
- Presionarlos psicológicamente solo de forma ligera.
- Aislarlos de la presencia de otras personas.
- Hablarles de sus obligaciones como testigo, ser respetuoso con sus criterios,
consecuentes y pacientes con sus intervenciones.
- Ser cuidadosos al enfocar las preguntas y el nivel de profundización de las
mismas.
b) A Menores.
Aspectos de carácter legal que no se pueden violar.
- Tiene que estar presente un representante legal o en su defecto el fiscal.
- Las declaraciones siempre van a estar firmadas por el representante legal.
- Está prohibido esposarlos o encerrarlo en celdas.
- No ejercer presión psicológica.
Objeto y finalidad de la Entrevista.
La entrevista tiene por objeto, obtener de una persona la información que pueda
poseer en relación a un hecho, su finalidad especifica es que la Policía acopie
información que le sirva de base o apoyo para el proceso de investigación.
Condiciones Básicas de las Entrevistas:
- Establecer una atmósfera de comodidad.
- Ayudar a la persona entrevistada a que se sienta a gusto e inclinada a
colaborar.
- Saber escuchar.
- Formular en un principio, preguntas que no induzcan a negar la respuesta y
que no provoquen actitudes negativas. Conceder tiempo suficiente.
METODOS BASICOS DE LA ENTREVISTA
Entrevista Estructurada.- Una entrevista estructurada es aquella en la cual el
interrogador tiene preparada una lista de preguntas específicas de antemano. La
Policía utiliza estas entrevistas para tomar un contacto inicial y determinar qué
oficial o departamento puede tratar mejor la situación del sujeto. La Policía también
puede usar entrevistas estructuradas por asuntos de rutina, en los cuales se debe
reunir información conocida, como por ejemplo en un accidente de tránsito o en el
reporte de una persona perdida. La mayoría de las entrevistas comienzan con un
segmento corto estructurado para obtener información básica de identificación.
Entrevista NO Estructurada.- En las entrevistas desestructuradas, la Policía realiza
preguntas generales diseñadas a fomentar que el individuo cuente su propia
historia. Esta técnica se utiliza en investigaciones, para obtener más información
sobre el incidente así también como para evaluar la credibilidad y el carácter de la
persona que cuenta la historia. Las entrevistas desestructuradas pueden llevar a
desenlaces muy distintos a los anticipados a preparar una entrevista estructurada.
DIEFERENCIAS ENTRE ENTREVISTA E INTERROGATORIO.
Muchas veces se tiende a confundir la entrevista con el interrogatorio y claramente
no son lo mismo. El Interrogatorio.- Es un proceso mediante el cual una persona
quiere obtener información de la otra pero, esencialmente, existe una obligación,
una actitud conminatoria a responder. En tanto, en la entrevista, esta conminación
no existe, el dialogo que se produce entre entrevistador y entrevistado debería
permitir que el entrevistado libremente contara su problema y la forma como ésta
ocurrió. En el interrogatorio.- el entrevistador tiene un carácter más activo pues es
él quien dirige el interrogatorio y formula las preguntas y debe saber escuchar las
respuestas. En la entrevista.- nunca tiene carácter conminatorio - procura
establecer una comunicación entre las partes que tienen roles diferentes.
Finalmente es necesario señalar que los fines de uno y otro son distintos, los
medios o técnicas a utilizar son distintos, la relación entre entrevistador y
entrevistado e interrogador e interrogado son distintas y por ende el rol que el
entrevistador debe cumplir en uno y otro acto comunicacional es distinto.
SEGUNDA SEMANA.
PRIMERA SESION

EL INTERROGATORIO
Concepto.- Es un arte, técnica y también un método de los que se vale la autoridad
para obtener información de una o más personas, sobre la base de preguntas
planeadas y hábilmente planteadas, para el esclarecimiento de un hecho
delictuoso. Esto requiere de la capacidad de reunir en una forma correcta,
información pertinente al caso, con la finalidad de distinguir entre la verdad y la
mentira.
Consiste en examinar a una persona mediante el uso de preguntas para conocer la
verdad, un interrogatorio es una conversación o proceso durante el cual un
interrogador y un sospechoso hablan. Durante este proceso se le imputa al
sospechoso su envolvimiento en un caso o asunto. Consiste en formular
sistemáticamente preguntas a una persona para determinar su grado de
participación en un delito, conviene examinar cuidadosamente la información que
necesitamos obtener del sospechoso, los interrogatorios forman parte de la
investigación, pero no la sustituye, el arte de interrogar es un proceso individual
depende de la personalidad del que interroga y de cómo logra comunicarse. Solo
en el interrogatorio se puede disipar dudas y esclarecer puntos oscuros, y llegar así
a una convicción razonada y segura.
Es un ARTE.- (por que requiere habilidad y destreza, además de exigir tener dotes
de actor por parte del interrogador, quien es el artífice de manejar la investigación
para dilucidar el hecho delictuoso).- ES UN METODO (Policial, porque sigue en
razonamiento lógico determinado frente a las circunstancias, para ir en busca de la
verdad. ES UNA TECNICA (porque se basa en un conjunto de procedimientos,
tales como la formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del equilibrio
psicológico del individuo o detenido, sujeto al interrogatorio).
Objeto y Finalidad del Interrogatorio.-
El objeto del interrogatorio es esclarecer los hechos, esto es la verdad, y tienen por
finalidad específica obtener del autor o sospechoso la confesión o admisión de su
delito así como su declaración voluntaria escrita.
Propósitos fundamentales.- obtener del autor o sospechoso la confesión o admisión
de su delito.
Participantes en el Interrogatorio.- Todo interrogatorio requiere por lo menos de la
participación de dos sujetos;
1. Sujeto Activo.- Interrogador.- viene hacer el investigador Policial o pesquisa,
el Fiscal, o Juez, que según el momento de la actuación, dirige, conduce y
ejecuta el interrogatorio. Es decir, es la persona que procura obtener la
información posible acerca del hecho que se investiga, de parte del
interrogado.
2. Sujeto Pasivo.- Interrogado.- Es aquella persona implicada en una
investigación del delito, que puede ser el presunto autor o participe,
agraviado, víctima o testigo que está sujeto a enfrentar las preguntas que le
formule el interrogador.

Clasificación del Interrogatorio.- Pueden existir varias formas de clasificar el


interrogatorio, pero para nuestro estudio vamos a tomar en cuenta el siguiente:
Según la cantidad a los que se les practica:
Individual.- Cuando se realiza a una sola persona, sospechoso, testigo,
colaboradores, autores, espías, prisioneros de guerra, etc.
Grupal.- Cuando se efectúa a manera de encuesta (a individuos que no tienen nada
en común) en forma grupal (individuos con igual ideología, relacionados con un
hecho).
Según el campo de aplicación
Policial.- Para determinar la forma y circunstancias de la comisión del hecho
delictuoso el cual se investiga, estableciéndose el grado de responsabilidad o
participación del individuo que es interrogado u de otros terceros que hayan
participado, identificar además y ubicar a los mismos, o a los elementos e indicios
probatorios que hubiera.
Fiscal.- Ubicar los elementos de convicción con la cual sustentará la Teoría del
caso, es decir presentará el hecho debidamente consensuado y ajustado para que
la instancia superior amerite si a lugar el juzgamiento.
Judicial.- Informal.- Cuando por seguridad, el interrogador no se identifica, (casos
de terrorismo, jueces sin rostro, inteligencia y Otros).
Según el nivel.- Táctico.- Cuando es de interés para los órganos operativos de
investigación del delito de la Policía Nacional o de las Unidades de las FF.OO. en
las zonas de seguridad Nacional o Emergencia.
Estratégico.- Cuando está relacionado con la Seguridad y Defensa Nacional, en los
más altos niveles.

SEGUNDA SESION.
EL INTERROGADO

Definición.- sujeto pasivo.- aquella persona implicada en una investigación de un


delito, persona que sometida al interrogatorio puede ser el sospechoso,
investigado, imputado, o procesado, víctima o testigo que está sujeto a enfrentar
las preguntas que le formule el interrogador.

El Denunciante.- Es una declaración de conocimiento sobre la comisión de un


posible hecho delictivo por la que se puede o debe comunicar a las autoridades
judiciales. Ministerio Público o la Policía Nacional, la comisión de unos hechos que
podrían ser constitutivos de un delito o falta.
Es todo persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva; pone en
conocimiento de las Instituciones o a través de sus órganos competentes, un hecho
de carácter delictivo. El denunciante es un tercero colaborador de la administración
pública y del sistema de justicia. No es parte del procedimiento administrativo
disciplinario, procedimiento administrativo funcional o proceso penal que pueda
generar su denuncia. No constituye impedimento para denunciar la nacionalidad,
sexo, minoría de edad, residencia, incapacidad legal del denunciante, su
internamiento en un centro de readaptación social o de reclusión escuela, hospital,
cínica o en general, cualquier relación de sujeción o dependencia de hecho o de
derecho a tercera persona.
El Interrogador.- sujeto activo.- viene hacer el investigador Policial o pesquisa, el
Fiscal o Juez, que según el momento de la actuación, dirige, conduce y ejecuta el
interrogatorio. Es decir, es la persona que procura obtener la información posible
acerca del hecho que se investiga, de parte del interrogador.

El Testigo.- Quien ve, oye o percibe por otros sentidos algo en que no es parte, y
puede reproducir de palabra o por escrito, o por signos. El derecho a interrogar a
los testigos comprende también el derecho a que se cite no solo a personas que
poseen un conocimiento directo de los hechos, sino también a quienes tienen una
información directa o de segunda mano acerca de ellos. Los testigos indirectos o
los testigos de referencia también pueden ser citados y convocados al proceso
penal, al cumplir con las exigencias de pertinencia y utilidad, sin embargo una cosa
es que pueda recibirse su declaración y otra muy distinta que su mera declaración
pueda servir para imponer una sentencia condenatoria o, incluso una medida tan
grave como la prisión provisional (art. 158.2 CPP). En el caso de que el
conocimiento del testigo sea indirecto o se trate de un testigo de referencia, debe
señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales se obtuvo. Se debe
insistir, incluso de oficio, en lograr la declaración de las personas indicadas por el
testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a
proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no podrá ser utilizado (art.
166.2 del CPP).

El Sospechoso.- persona que deviene en constituir en grado inicial del conocimiento


de un presunto hecho delictivo, motivando diversas acciones, en tal momento, la
sospecha lo único que revela es una posibilidad (ni siquiera es probabilidad), puesto
que lo sospechoso se basa en indicios; y estos al comienzo no se pueden verificar
salvo superficialmente, a nivel perceptivo sensorial. Por lo dicho, la sospecha
supone un juicio mínimo basado en hechos percibidos, que informan apariencias
dada la inexistencia de comprobaciones. Es un grado mínimo de conocimiento que
justifica la intervención de los agentes del estado, encargado de la persecución del
delito. La sospecha siempre debe obedecer a la presencia de indicios y descarta
toda arbitrariedad en tanto obedece a la lógica y la razón, por ello la sospecha es
una deducción y como tal equivalente a las conjeturas y presunciones.
El Autor.- Viene hacer el sujeto activo del delito; el que lo realizan conjuntamente
se les denominada Co-autores y autor mediato al que actúa como el hombre de
atrás quien utiliza a otra persona para perpetrar el hecho criminal.
TERCERA SEMANA
PRIMERA SESION.
TEORIA DEL CASO.
Concepto.- Es el desarrollo planificado y estratégico de un caso por parte del
abogado defensor o fiscal acusador, sobre hechos penalmente relevantes, con
fundamentos jurídicos que son sustentados mediante las pruebas que lo acreditan.
Es importante tener en cuenta que la “Teoría del Caso” contiene una idea central y
da sentido a los hechos. Es, por sobre todas las cosas, un punto de vista, con
vocación persuasiva para generar convicción al juzgador. Entonces podríamos
precisar que la “Teoría del Caso” está formada por todos los hechos subsumibles
dentro de un tipo penal y que se encuentran sustentados con elementos o medios
de prueba que acrediten la verdad de los hechos o que generen convicción. En la
construcción de una historia con significado penal relevante que será materia de
contradictorio en el juicio oral.
Características de la Teoría del Caso.-
- Tendrá una versión única.
- Será sencilla y con sentido común.
- Será lógica y autosuficiente.
- Será creíble y verosímil.
- Será legalmente suficiente.
- Será concreto pero flexible.
- Accionar el relato a un valor y/o bien jurídico.
Elementos o componentes de la Teoría del caso.
1. Teoría Fáctica.- Es la historia con contenido penalmente relevante que va
presentar al juzgado. Tendrá un esquema secuencial, cronológico, lógico,
convincente, responde a todas las preguntas como: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿A quién?, ¿Por qué?, abordando todas las
circunstancias que rodean al caso particular. Para que esta sea comprendida
mejor, se debe preparar material ilustrativa de apoyo como son: fotografías,
videos, diapositivas, diagramas, documentos, etc.
2. Teoría Jurídica.- Es la adecuación de lo factico a la norma penal aplicable.
En este nivel se evalúan los elementos objetivos, normativos y subjetivos del
tipo penal, las exigencias técnicas y estructurales del tipo penal, se busca
que los hechos encajen en todos los elementos configurativos. En base a la
teoría fáctica, se analiza si los hechos se subsumen en cada uno de los
elementos del tipo penal.
3. Teoría Probatoria.- Son los medios de prueba recabados durante la
investigación, con los cuales se sustentará la “teoría fáctica y jurídica”. Para
este efecto es importante la revisión de la licitud de los medios de prueba.
En la “teoría del caso” se debe usar los elementos y medios de prueba para
demostrar la existencia de hechos con relevancia penal y demostrar cómo
estas encajan en los elementos del delito.
Utilidad de la Teoría del caso.- La “Teoría del caso”, es una herramienta muy útil e
importante, además es una guía práctica para lo siguiente:
- Preparar y organizar el alegato de apertura, que es la primera y la mejor
oportunidad para mostrar al Juez la “Teoría del Caso”.
- Evaluar la importancia de cada medio de prueba y evidencia, organizando la
forma y el orden de su presentación.
- Analizar y contrarrestar las estrategias de la defensa.
- Desarrollar los exámenes directos de testigos, (las preguntas de los testigos
serán guiadas por aquellas proposiciones fácticas que aquel puede sostener
o acreditar en su declaración).
- Preparar los contra-interrogatorios.
- Formular objeciones.
- Anticipar los argumentos del alegato de conclusión.

CUALIDADES DEL INTERROGADOR.-


1. Tener habilidad para interrogar.- Es uno de los principales requisitos y se
logra en base a educación, conocimiento y experiencia en el trabajo. La
facilidad de palabra y personalidad del interrogador influyen mucho para
lograr esta habilidad. Se debe tener presente que el interrogatorio, para que
tenga mejores resultados, de debe conducir dentro de los limites más
apropiados a la personalidad y carácter de la persona interrogada.
2. Estar alerta.- El interrogador debe estar preparado para detectar
contradicciones en un relato, ser capaz de hacer análisis y tener la mente
ágil, rápida al cambio de táctica para afrontar nuevas situaciones que se
presenten, a fin de realizar preguntas para encausar al interrogatorio que
pudieran ser desviado por el interrogado.
3. Paciencia y Tacto.- Son virtudes especiales del buen interrogador policial, la
bondad y la paciencia; forzar al interrogado a dar información es método que
no da buenos resultados y resulta inoperante. Se debe usar la diplomacia y
tacto para escuchar una determinada versión espontánea y fijar el momento
oportuno para dar fin al interrogatorio, en tal forma que el interrogado le
quede el deseo de hablar nuevamente con el detective.
4. Habilidad para pensar con lógica.- La mente del investigador debe estar
preparada para seguir un problema en orden lógico, de lo contrario la
información valiosa se puede perder. Hay que tener en cuenta que el
interrogado cree que determinada información no es importante, por lo que
no lo expone. Se debe preparar el pensamiento para que ninguna
información necesaria sea dejada de lado.
5. Habilidad para observar e interpretar.- Es necesario que el interrogador sepa
observar las reacciones de los individuos a las preguntas y poder interpretar
estas reacciones físicas, así como el verdadero significado de sus
respuestas o declaración dada.
6. Habilidad para apreciar el punto de vista de otro.- El éxito muchas veces
dependerá del modo correcto de enfrentar al individuo. Si la manera de
dirigirse ha sido antipática al sujeto, se obtendrá poco información; por eso
el interrogador debe colocarse en el lugar del sujeto interrogado y debe
determinar que método técnico es el más conveniente para provocar una
reacción favorable. El interrogador se debe interesar en el sujeto, en su
manera de ser, en sus motivaciones, actitudes, en los estímulos que lo hacen
reaccionar. En general debe interesarse en forma total en el ser humano y
en el conjunto de sus relaciones para la sociedad en que vive.
7. Poder de control.- El autocontrol debe ser permanente. Se incurre a menudo
en el error de perder el control del temperamento; al enojarse, el detective
está imposibilitado de pensar con claridad y muy frecuentemente divulga al
sujeto información valiosa. Si esto sucede, le da oportunidad al interrogado
de darse cuenta exacta de lo que sabe el investigador. No obstante esto, es
justificado durante el interrogatorio si, con ello va a conseguir los resultados
deseados y siempre que el interrogador actúe fingiendo que está molesto.
8. Habilidad de guiar el interrogatorio.- Hay que tener en cuenta que cualquier
persona sujeta al interrogatorio desea saber cuánto sabe acerca de ella; por
qué cierta información se necesita y cuál es el plan de acción. Controlando
el interrogatorio, el interrogador puede lograr la información que desea, sin
descubrir la información que posee.
9. Memoria excelente.- Permite tener en la mente toda la situación que se
investiga y se puede captar todo lo expuesto por el interrogado a fin de ser
utilizada la información para hacer las preguntas y descubrir contradicciones
que llevan al esclarecimiento de los hechos.
10. Habilidad de actor.- El investigador debe vivir las emociones o sentimiento
que se han planteado al interrogado, de lo contrario darían la apariencia de
no darle importancia al asunto y el interrogado pensaría que es un ardid. La
clave es la actuación y el interrogador debe, en tal virtud, ser actor y hacer
un buen papel. En situaciones emotivas no puede dejarse llevar por sus
emociones; en circunstancias tensas, no puede dejarse envolver por las
mismas; cuando el caso le provoque asco y repugnancia no puede permitirse
el lujo de expresarlo, ni siquiera reflejarlo; en conclusión, debe ser o
convertirse en un verdadero actor, a fin de permanecer calmado, natural,
profesional y objetivo.

SEGUNDA SESION.

Personalidad del detenido.- para ello es recomendable mantener una conversación


previa o entrevista con el interrogado, para determinar el grado de resistencia que
pueda dar al interrogatorio, así como reconocer y evaluar sus puntos débiles. Para
conseguir estos propósitos, es necesario acudir a la psicología aplicada, psicología
criminal (tipos de delincuentes), al conocimiento que puedan proporcionarnos otros
efectivos que lo han interrogado anteriormente y/o reconocen, y que puedan
informar sobre la personalidad del interrogado. Dentro de la psicología criminal
tenemos:
1. PSICOPATA.- Inestables, impulsivos, difíciles, ejemplos: los sádicos.
2. DESPREOCUPADO.- No le importa el proceso penal.
3. ALCOHOLICOS.-
4. PARANOICOS.- Sufren de enfermedad mental, perturbación de la
conciencia.
5. PSICOTICO.- Pierden el contacto con la realidad, inadaptables a la
sociedad.
6. OCASIONALES.- conciencia y voluntad.
7. NEGLIGENTE.- Falta de precaución.
8. PSICOPARANOICO.- Violento extremo, sin motivo.
9. PROFESIONAL.- El delito es su forma de vida, actúa con premeditación y
planificación.

Factores Psicológicos del Interrogado.- Reconocer y aprovechar convenientemente


los signos físicos y verbales que reflejen temor o mentira, el punto limite o el
asentimiento a colaborar por parte del interrogado, durante la ejecución del
interrogatorio.
Existe un número de factores psicológicos que se relacionan con los
procedimientos de entrevistar e interrogar y que también afectan la confiabilidad de
la información obtenida. Es sumamente conveniente conocer sobre la existencia o
naturaleza de tales factores a fin de poder evaluar mejor los resultados.
Específicamente nos referimos al factor emocional del detenido cuando dice una
mentira, el mismo que puede traducirse en lo siguiente:
Síntomas físicos:
- Sequedad de la boca, pide agua repetidas veces.
- El desasosiego que se refleja a través de cambios frecuentes de posición,
golpea el suelo con el pie, agitación, agarre de los brazos de la silla,
“comiéndose”, las uñas, lápices u otros objetos.
- Sudor excesivo, particularmente en las manos.
- Semblante excepcionalmente pálido o rubicundo. Cambio en el mismo
semblante.
- Pulsaciones en la carótida.
- Evitar mirar directamente a los ojos del interrogador.
- Tragar saliva repetidamente.
- Parpadear con demasiada frecuencia.
- Dilatación de las pupilas.
- Detectar falsas sonrisas de ocultación.
Se recomienda firmar el interrogatorio y enfocar el rostro del interrogado, se verán
sorprendentes y reveladoras micro expresiones, cuya expresión es de algunas
fracciones de segundos, emitidas en forma inmediata a las preguntas calves, y
respondidas con mentiras.
Síntomas verbales:
- Ocurren cambios de voz en un 95%.
- De las veces que miente una persona, la velocidad del habla aumenta el
95% de las veces.
- El volumen de su voz también aumenta.
- Además la totalidad de la vos aumenta en el 95% de todas las veces.
- Si el sujeto tiene algún bloqueo mental o si se muestra muy indeciso durante
el interrogatorio, en un 98% de los casos están mintiendo a esa pregunta.
- La mayoría de mentirosos mienten sobre algo específico, los sujetos
procuran negar lo que ellos creen que está bien respaldado.
- Los mentirosos reconocen solamente lo que el interrogador puede probar y
niegan lo que no se les puede probar.
- Cuídese de las personas que niegan sobre “los ojos de sus niños” o la “tumba
de su madre”. Estas personas generalmente están mintiendo y tratan de
impresionar para ganar ventaja psicológicamente con su sentir religioso.
- Excesivas aseveraciones de verdad como “Que, me muera si miento”.
- Respuestas evasivas o vagas, tales como: “No, puedo recordar”, “lo he
olvidado”.

Equilibrio Psicológico.- Quebrar el equilibrio Psicológico del interrogado, es quizá la


parte más importante del interrogatorio, pues esto solo, podrá lograrlo el
interrogador, aplicando sus conocimientos, experiencia, dominio de escena, etc.,
para lograr vencer la resistencia, la serenidad o concentración mental en el detenido
pudiera tener para negar la verdad de los hechos. Esto generalmente se consigue
incidiendo psicológicamente sobre los puntos mal vulnerables de la personalidad
del interrogado, su temperamento y carácter, creándole inestabilidad hasta que se
dé por vencido y se decida a confesar.
El interrogador debe saber reconocer, el momento en que el interrogado, se
encuentra en un punto emocional-culminante y se encuentra a punto de confesar,
ya que si deja pasar ese momento, es posible que no se vuelva a presentar otra
oportunidad de obtener colaboración por parte del interrogado. Generalmente,
cuando el interrogado siente que va a empezar a confesar, tratara de idear una
coartada, ardid, artimaña, etc., en último esfuerzo para quedar liberado, y entrará
en una situación estresante que se delatara con síntomas verbales y físicos que
pueden ser:
- Enrojecimiento de los ojos.
- Incapacidad de mirar al entrevistador.
- Un ataque de llanto.
- Un arranque de cólera.
- Inquietud, realizara movimientos corporales.
- Ataque de risas.
Al observar estos síntomas físicos y verbales, el interrogador deberá forzar el
interrogatorio a las preguntas calves, y no le permitirá hallar alivio mental,
obligándolo a enfrentar la mirada del interrogador. Y presentándole para facilitar su
confesión alguna salida psicológica.
CUARTA SEMANA.
PRIMERA SESION.
Sala de Interrogatorio.- Hay que considerar lo siguiente:
- El local debe ser el apropiado, con la ubicación y seguridad necesarias, de
preferencia aislada y discreta.
- Utilizar de ser posible, aparatos de grabación audiovisuales.
- El mobiliario a utilizarse, de preferencia debe ser sobrio, siendo
recomendable solo una mesa y dos sillas.
- Prever las ayudas auxiliares a emplearse.
- Álbum fotográfico.
- Identi-kit.
- Documentos y especies comisados.
- Vehículos.

Preparación del Interrogatorio.- Antes de iniciar el proceso interrogatorio, como es


obvio se tiene que haber producido un hecho punible, que amerite una investigación
(un delito por ejemplo), en la que se tenga que practicar uno o varios interrogatorios,
para llegar a la verdad. Cumplido este requisito; la autoridad competente será la
encargada de planear y ejecutar el o los interrogatorios, lo que deberá hacer
siguiendo los procedimientos metodológicos siguientes:
A. Acopio preliminar de información.- El interrogador deberá reunir toda la
información que sea posible.
1. De los hechos sociales.- que motiva la investigación (delitos, faltas,
infracciones, indicios, evidencias, efectos incautados, comisados
inmovilizados, etc.
2. Del sujeto pasivo.- sospechosos, autor, investigado, cómplice, coautor,
testigos, etc., del que se pretende obtener información.
3. De los antecedentes.- policiales, político-sociales, judiciales, familiares,
sociales, situación económica, psicológica del investigado y estadísticas
recientes de su comisión.
B. Formulación del Plan General de Interrogatorio.- Que, por lo general se
realiza mentalmente, pero que puede hacerse por escrito cuando el caso lo
amerita (por ejemplo en caso de interrogadores inexpertos, o porque se tiene
que realizar interrogatorios muy importantes donde no se quiera correr
riesgos), es muy conveniente que en todo plan de interrogatorio considere
básicamente lo siguientes:
- Datos personales del interrogado.- se consideran los nombres y apellidos,
alias, documentos de identidad, fichas reniec.
- Antecedentes que registra el interrogado.- se deben consignar antecedentes
policiales, judiciales, penales, por terrorismo etc.,
- Las preguntas de acercamiento.- aquí deben consignarse preguntas de
cualquier tipo, que pueden servir para iniciar una conversación con el
interrogado, que permita establecer un clima de confianza y simpatía entre
el interrogado e interrogador; es recomendable que al formular este tipo de
preguntas, el interrogador se muestre amable, comprensivo, por lo que debe
controlar sus reacciones emotivas.
- Preguntas generales.- se consignaran preguntas que obliguen a tratar con
el interrogado asuntos relativos a su persona, familia, su pasado, sus
problemas, sentimientos, lugares donde ha vivido, personas con las que
vive, amistades conocidos etc., lo que servirá para prepararlo o
predisponerlo a colaborar con el interrogatorio.
- Preguntas Claves.- son aquellas preguntas que interesan realmente al
interrogador, y constituyen la razón de ser del interrogatorio, estas preguntas
estarán referidas a lo que deseamos conocer o ratificar el hecho que se
investiga.
- Ayudas a emplear.- se consignan todos los elementos tecnológicos que
vamos a emplear en el interrogatorio, tales como grabaciones, filmadoras,
máquinas fotográficas etc., así como todos aquellos elementos que
coadyuven a la aplicación de algunas de las técnicas del interrogatorio, por
ejemplo álbum fotográfico, documentos y/o especies incautados o
comisados etc., que podrán confrontarse al interrogado, haciéndole un
llamado a la lógica.
- Coordinaciones a realizarse.- en este punto se anotaran todas las
coordinaciones que serán necesarios realizar, para llevar adelante un
interrogatorio; las que pueden ser ante unidades de las FF.AA., PNP.,
organismos públicos y privados, personas que por su conocimiento
profesional, pueden proporcionar informaciones de interés, o por la
experiencia que tengan nos puedan apoyar a asesorar el interrogatorio.
C. Elaborar Un plan físico.- Donde deberá preverse todos los aspectos físicos
del interrogatorio, que generalmente se hace solo a nivel mental, y que
comprende los siguientes aspectos:
1. Preservar la integridad física del interrogatorio.- debemos tener presente
que desde que una persona es detenida, o citada a una dependencia
Policial, u otra de una autoridad competente, para dar su declaración,
está ya está bajo responsabilidad de dicha autoridad, por lo que se debe
prever las medidas de seguridad para garantizar su seguridad física,
debiéndose realizar los siguientes procedimientos.
- Verificar que el interrogado esté en buenas condiciones físicas y
psicológicas.
- Practicar el registro personal al interrogado, asimismo, un registro en
la celda que ocupa (si está detenido), revisar los alimentos y prendas
que el interrogado reciba cuando se encuentre en las instalaciones
policiales, judiciales o militares, para evitar que se autolesiones,
suicide, o sea víctima de envenenamiento.
- En casos necesarios se deberá aplicar una custodia directa.
- Analizar la personalidad del interrogado.
- No debemos olvidar, que hay detenidos que tratan de evitar el
interrogatorio, autolesionándose para ser conducido de emergencia al
Hospital o Centro de Salud, y poder fugar desde allí.
2. Fijar el lugar y momento del interrogatorio.- El local debe ser el apropiado,
con la ubicación y seguridad necesarias, de preferencia aislada y
discreta. Utilizar de ser posible, aparatos de grabación audiovisuales. El
mobiliario a utilizarse, de preferencia debe ser sobrio, siendo
recomendable solo una mesa y dos sillas. Prever las ayudas auxiliares a
emplearse. Álbum fotográfico. Identi-kit. Documentos y especies
comisadas y vehículos.

D. Elaborar un Plan Psicológico.- El que por lo general también se hace


mentalmente, debe comprender los siguientes pasos:
1. Analizar la personalidad del Detenido.- Para ello es recomendable
mantener una conversación previa o entrevista con el interrogado, para
determinar el grado de resistencia que pueda dar al interrogatorio, así
como reconocer y evaluar sus puntos débiles. Para conseguir estos
propósitos es necesario acudir a la psicología aplicada, psicología
criminal (tipos de delincuentes), al conocimiento que puedan
proporcionarnos otros efectivos que lo han interrogado anteriormente y/o
reconocen, y que puedan informar sobre la personalidad del interrogado.
2. Reconocer y utilizar los factores Psicológicos.- Reconocer y aprovechar
convenientemente los signos físicos y verbales que reflejen temor o
mentira, el punto limite o el asentimiento a colaborar por parte del
interrogado, durante la ejecución del interrogatorio.
3. Quebrar el equilibrio psicológico del interrogado.- Quebrar el equilibrio
Psicológico del interrogado, es quizá la parte más importante del
interrogatorio, pues esto solo, podrá lograrlo el interrogador, aplicando
sus conocimientos, experiencia, dominio de escena, etc., para lograr
vencer la resistencia, la serenidad o concentración mental en el detenido
pudiera tener para negar la verdad de los hechos. Esto generalmente se
consigue incidiendo psicológicamente sobre los puntos mal vulnerables
de la personalidad del interrogado, su temperamento y carácter,
creándole inestabilidad hasta que se dé por vencido y se decida a
confesar.
E. Elaborar un Plan Mental de Preguntas.- Estará referido fundamentalmente:
1. Preparar el pliego de preguntas.- (tomando en cuenta al interrogador).
Lo que sabe.- Acerca de todos los factores que se refieren al caso que
se investiga y al interrogado, hará algunas preguntas que ya sabe para
evaluar a este y contrastarlo con los hechos.
Lo que no sabe.- Analizara lo que no sabe del hecho que investiga y
elaborará los aspectos importantes que debe conocer, para poder
determinar.
Lo que desea conocer.- Que, en si es el objetivo final del interrogatorio,
y elaborará y formulará en este sentido sus preguntas para conocer lo
que no sabe y es necesario conocer y llegar a establecer la verdad en su
investigación. No olvidar las preguntas de oro.
2. Preparar el pliego de preguntas.- considerando el nivel progresivo en que
deben de formularse al interrogado:
- Preguntas de acercamiento.- Son las que se deben formular
inicialmente, a fin de iniciar la conversación con el interrogado.
- Preguntas generales.- las que se formularan en segundo momento
que tratará de asuntos relacionados a la persona del interrogado.
- Preguntas claves.- este tipo de preguntas viene a ser la parte central
del interrogatorio.
F. Determinar la técnica del interrogatorio a emplear.- Consiste en seleccionar
las técnicas que el interrogador crea más conveniente, para alcanzar el éxito
de su interrogatorio, teniendo en cuenta los aspectos señalados
anteriormente.
G. Perennización del Interrogatorio.- la declaración obtenida durante el
interrogatorio debe estar perennizada en un acta escrita (documento escrito)
que recibe el nombre de declaración, la que tiene que ser firmada por el
interrogado, el interrogador, el abogado defensor y fiscal.

SEGUNDA SESION.
- Pliego de preguntas y Otras consideraciones.- Teniendo en
consideración el nivel progresivo en que deben de formularse al
interrogado. Preguntas de acercamiento.- Son las que se deben
formular inicialmente, a fin de iniciar la conversación con el
interrogado. Preguntas generales.- las que se formularan en segundo
momento que tratará de asuntos relacionados a la persona del
interrogado. Preguntas claves.- este tipo de preguntas viene a ser la
parte central del interrogatorio. Siendo inadmisible las preguntas
capciosas, impertinentes o sugestivas y repetitivas.
- Reglas guía para el interrogador.- Al prepararse un interrogatorio
directo no se debe cometer el error de hacer una lista enumerada con
las preguntas que le formulará a su testigo. Esto resulta ser un error
por varias razones. Primero.- porque el interrogador no debe estar
leyendo preguntas en el juicio, esto demuestra falta de preparación,
inseguridad y desconfianza en él y en su caso. Si conoce bien su caso
y sabe que es lo que tiene que probar con su testigo, es suficiente que
prepare una pequeña lista de tópicos o temas fundamentales, los
cuales no debe olvidar cubrir antes de concluir el interrogatorio.
Segundo.- porque en muchas de las respuestas del testigo surgirá la
necesidad de formular una serie de preguntas relacionadas con esa
respuesta si es que desea que el cuadro presentado por la misma
quede totalmente claro. Estas son las pregunta aleatorias a las
respuestas del testigo.
QUINTA SEMANA.
PRIMERA SESION.

Tendencias del interrogatorio.- La forma más adecuada y ordenada de llevar a cabo


un interrogatorio lo que es lo mismo el camino más efectivo que debemos asumir
en todo interrogatorio para el logro de nuestro objetivo o la meta propuesta que es
el descubrimiento de la verdad, al cual no podríamos llegar si no trabajamos en
forma ordenada y sistematizada aplicando nuestro conocimiento de acuerdo a la
personalidad del sujeto por interrogar así como el delito cometido:

A. Método directo.- Es utilizado, generalmente cuando se tiene certeza de la


culpabilidad de un sujeto, debido a las investigaciones preliminares llevadas
a cabo por el interrogador; quien en este caso deberá adoptar un aire de
confianza. Las preguntas deberán ser directas y certeras, tratando de evitar
las amenazas o insinuaciones, ejemplo: En un delito de homicidio, se le
preguntara, el día XX estuviste en la cantina sito en ZZ, tomando licor con
YY, con el que sostuviste una discusión y a quien heriste con un cuchillo que
tomaste de un mostrador del bar, en el lugar hemos encontrado una billetera
con tus documentos personales, así como que en tu domicilio también se
halló el cuchillo utilizado. En las móviles de la discusión y las circunstancias
en la que se llevaron a cabo los hechos indicados, etc., todo esto dará como
consecuencia que el sujeto declare la verdad en vista de las pruebas que se
le presenta. Este modo de interrogar, surte efecto, particularmente cuando
se interroga a delincuentes profesionales y sobre todo cuando se tiene las
evidencias necesarias que determinen que el sujeto a quien se interroga es
el autor del delito que se investiga.

B. Método Indirecto.- Se utiliza cuando no se tiene evidencia o certeza de la


responsabilidad de un sujeto con relación a un hecho que se investiga, o
cuando sólo se sospecha de él; en este caso, las preguntas deben hacerse
en forma directa, es decir no dirigidas al tema o hecho delictivo. Ejemplo:
Donde y con quien estuviste el día XX a horas YY, tratando siempre de
encontrar alguna evidencia que nos haga ver su participación en el delito
investigado. El interrogador deberá estar preparado para cambiar de método
directo en cualquier momento del interrogatorio, tan pronto como aparezcan
algunas admisiones por parte del interrogado respecto al hecho que se está
investigando.

C. Método Emocional.- Esta forma de interrogar se emplea generalmente con


delincuentes primarios, así también con los delincuentes ocasionales, donde
se ataca al estado emocional del sujeto, jugando con ellos hasta lograr que
el interrogado diga la verdad, toda persona tiene emociones ya sea políticas,
religiosas, deportivas, familiares, sociales, etc., por lo que el interrogador
debe buscar hacer reaccionar emocionalmente al sujeto, hasta llegar al
momento en que no pueda luchar contra sus emociones y que para
desahogarse no le queda más camino que confesar la verdad, ejemplo: en
un caso de delito ocasional, decirle, lo hiciste porque no tenías otro medio
de conseguir dinero para dar de comer a tus hijos, de lo que estas
arrepentido, pero si no dice la verdad ellos van a pesan otra cosa.

D. Método de Subterfugios.- En determinadas ocasiones, cuando se fracasa


en el interrogatorio mediante la utilización de los métodos anteriores , se
utiliza el método de los subterfugios, que no viene a ser sino, ardides
policiales que son usadas para inducir al sujeto a confesar en los casos de
que se presuma de que la culpabilidad es razonablemente cierta; este
método no debe utilizarse cuando se comienza el interrogatorio ya que el
sujeto puede darse cuenta de un truco, resultando entonces mucho más
difícil obtener la confesión, ya que el sujeto se dará cuenta de que no se
tiene evidencia en su contra en este método tenemos:

1. La historia hipotética o ficticia.- Un sujeto interviene en un asalto a un


banco, en complicidad con otros dos que fugaron, al detenido, quien de
primera mano puede negar su participación en el hecho, se le cuenta o
relata una historia similar cambiando localidad y nombres, vehículos etc.,
al día siguiente nuevamente se interroga al sujeto a quien se pide
describa la historia que se contó, pudiendo confundir algunos aspectos
entre la historia ficticia y la real, induciendo algo sobre el delito que se
investiga y que pueda servirnos para atacar con preguntas directas
relacionadas al hecho materia de investigación.
2. La declaración falsa firmada.- Se toma la declaración al sujeto que está
mintiendo sobre un hecho delictuoso, cuyo escrito se le hace leer por
varias veces y después hacerla firmar en presencia de testigos, se sale
de la sala de interrogatorios el cual se retoma después de una hora,
manifestando que el fiscal después de haber leído la manifestación ha
referido que todo es mentira y que es peligroso porque hay un testigo que
ha referido lo contrario.
3. El hombre frio.- Esto consiste en mostrarse indiferente ante el sujeto,
dándole la impresión de que no necesitamos su declaración porque las
evidencias que tenemos son suficientes para establecer su
responsabilidad, en forma despectiva se le puede decir, no te preocupes,
no es necesario que hables si es que no quieres hacerlo ya que las
pruebas que tenemos son suficientes para ponerte a disposición del
Juez, esto crea nerviosismo y desconcierta al sujeto que puede dar lugar
a que tome iniciativa y comience a hablar la verdad de los hechos.
4. Contraste de Personalidades.- Llamada también la del investigador
bueno y malo. Se hace en contraste de personalidades entre dos
investigadores, uno que hace de malo, usando palabras fuertes haciendo
ademanes de cólera, después entra el otro interrogador, quien lo trata
con compasión, en muchos casos el interrogado podrá hablar con el
investigador quien hace las veces del interrogador bueno.
5. Incitar a un sospechoso contra otro (cómplice débil) .- Esto se lleva a
cabo cuando hay más de un sospechoso de un mismo delito; se escoge
al más débil y después a los otros, diciéndole que su compañero ha
confesado todo, lo cual desconcierta a algunos, quienes pueden tomar la
iniciativa y comenzar a hablar la verdad.
6. El truco de la secretaria.- La secretaria tiene un escritorio fuera del cuarto
de interrogatorio; los sospechosos son dos y ambos saben que van a ser
interrogados; el sospechoso A se sienta junto a la secretaria, mientras
que el policía interroga al sospechoso B, el primero trata de escuchar lo
que se le pregunta al segundo; en un momento dado se llama a la
secretaria al cuarto del interrogatorio por unos minutos, luego regresa a
su sitio donde el sospechoso A tratara de observar alguna información
de ella la misma que no le dirá nada, pudiendo preguntarle si su nombre
es fulano de tal y su dirección xxx, lo que dará a entender a este
sospechoso de que se ha hablado de él.
7. El falso testigo.- Esto consiste en hacer creer al sospechoso de que
existe un testigo presencial que puede referirnos todo lo que ha visto y
encararle la verdad cuando lo citemos a declarar y confrontarlo con él,
acto que no se llevara a cabo si dice la verdad, en caso contrario después
de la presencia del testigo.

Prejuicios originados por el interrogado e interrogador.- Durante el desarrollo de


investigación y propiamente en el proceso de interrogatorio, no es conveniente
hacer prejuicios sobre los resultados del interrogatorio de manera anticipada, y con
el riesgo de perder objetividad, en razón que sobre los resultados que se obtengan
necesariamente tienen que estar corroborados además de la confesión con otros
medios probatorios periféricos de tal manera que éstos se refuercen entre sí, para
construir prueba y reforzar la tesis del fiscal al sustentar su teoría del caso.
Personas asistentes al interrogatorio.- El nuevo código procesal penal – derechos
del imputado, en el Art. 71° inciso 2 numeral d.- indica.- Abstenerse a declarar; y,
si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté presente en su declaración y
en todas las diligencias en que se requiere su presencia.
En el Art. 86.- Momento y carácter de la declaración.- inciso 2° Durante la
investigación preparatoria el imputado, sin perjuicio de hacerlo ante la Policía con
las previsiones establecidas en este Código, prestará declaración ante el Fiscal,
con la necesaria asistencia de su Abogado defensor, cuando éste lo ordene o
cuando el imputado lo solicite.
ART. 160° Valor de la prueba de la confesión; inciso 1°.- La confesión para ser tal,
debe consistir en la admisión por el imputado de los cargos o imputación formulada
en su contra. 2°.- Solo tendrá valor probatorio cuando: a) Esté debidamente
corroborado por otro u otros elementos de convicción; b) Sea prestada libremente
y en estado normal de sus facultades psíquicas; c) Sea prestada ante el Juez o el
Fiscal en presencia de su Abogado; y d) Sea sincera y espontánea.
SEGUNDA SESION.

Anotaciones del Interrogador.- El interrogador deberá llevar consigo al


interrogatorio, anotaciones relevantes sobre los hechos a tratar, en ellas deberá
constar principalmente fechas, y horas, características de los co-imputados o
participes, vehículos, tipos o modelos armas utilizadas, lugares de eventos
delictivos anteriores etc., que permitan describir, identificar y conocer y el modus
operandi de los demás integrantes sujetos a investigación.
Técnicas del interrogatorio Policial.- Podemos precisar que no existe consenso en
cuanto a la denominación que se les debe dar a cada una de las técnicas ya que
pueden ser conocidas con otras denominaciones o de la manera como se aplican.
También es menester aclarar que no son las únicas técnicas que pueden existir,
por ello recomendamos estudio y practica continua ya que el esfuerzo y la
experiencia garantizaran el éxito en todos los casos:

- El bueno y el malo.- Técnica en la que intervienen (02) interrogadores los


que van alterando en el desarrollo del interrogatorio, asumen dos posiciones
distintas uno hace (el bueno) creyendo ayudar en todo lo posible que pueda
a cambio de que reciba información verdadera y real. El otro (el malo), tiene
una actuación que evidencia hacer daño, anunciando que no le interesa para
nada el interrogado. Este método permite obtener confesión, de acuerdo a
la personalidad del interrogado, ya que decidirá decir la verdad al que actúa
como bueno con la finalidad de ganarse su voluntad del malo, esperando
que le ayude e interceda por él
- Falsa declaración firmada.- Esto consiste en utilizar la declaración falsa, que
puede ser una manifestación policial, la que aparentemente ha sido dada por
alguno de los otros implicados en la investigación y en el que el supuesto
interrogado, se salva de toda responsabilidad o por lo menos pretende, y a
cambio compromete gravemente al interrogado. Se busca una reacción de
defensa y/o venganza, que rompa la coartada que haya tramado y termina
al fin confesando.
- Cuento Hipotético.- Este método, consiste en contarle al interrogado una
historia ficticia similar al hecho que se investiga, y pedirle luego que lo narre,
en la esperanza que se ponga nervioso y confunda lo que sabe del hecho
real con el hipotético y diga algo más, algo que sepa del hecho investigado,
que ignoremos y que lo compromete a él o a un tercero.
- Orgullo familiar.- Técnica que consiste en hacerle ver al interrogado que ha
faltado, mancillado el orgullo de su familia, el buen nombre o prestigio, al
haber cometido determinado ilícito penal; y que una manera de recuperar es
asumir y enfrentar con responsabilidad, confesando y pagando su deuda a
la sociedad, demostrando que está arrepentido y su deseo es de enmendar
el error cometido.
- Acrecentamiento de temores.- En este caso el interrogador deberá lograr
asustar al interrogado, implicándolo aparentemente en otro delito más grave
y mayor que el que cometió, lo que generará en el interrogado, prefiera
confesar su delito “menor” y de esa manera salvar su responsabilidad de un
hecho que cometió. Se da ésta técnica cuando tenemos un grupo grande de
sospechosos entonces se elige al más nervioso, o débil, esperando que
termine por confesar.
- Apelar a creencias religiosas.- Se emplea en interrogados que tengan
arraigado sentimiento religioso, ya que de acuerdo a las normas de la
religión, está prohibido mentir, o en todo caso se buscará incentivar su
disposición a confesar para encontrar un alivio al sentimiento de culpa. Es
recomendable en este método que el interrogador sea de carácter dócil,
convincente y persuasivo.
- Lógica.- Mediante el cual se confronta al interrogado ante la lógica de la
evidencia que lo incriminan. El investigador apela al llamado de la lógica del
sospechoso, para que admita su culpabilidad y vea la irracionalidad de la
coartada que ha dado.
- Comprensión.- es cuando el investigador determina que el sospechoso
puede responder a un llamado emocional. Se conduce el interrogatorio en
tonos callados, que incluyen expresiones de simpatía y de comprensión por
parte del interrogador de los problemas del sospechoso, de sus familiares,
esposa, hijos, padres, su negocio, la salud entre otros; esperando que al final
termine confesando su responsabilidad en el hecho.
- Agresividad.- consiste en una actitud de hostilidad por el interrogador hacia
el interrogado, para que éste se crea amenazado por el investigador y trate
de ganarse su voluntad para lo cual opta en contar toda o parte de su
responsabilidad en el hecho que se investiga. Se debe mencionar que en los
interrogatorios no necesariamente obtendremos toda la información que
deseamos respecto a la participación criminal de los investigados.
- Indiferencia.- es una modificación del método agresivo, que trata de subrayar
la indiferencia fundamental del investigador con respecto a las posibles
consecuencias que tendrá que afrontar el investigado, lo que motivara que
este busque un acercamiento con el interrogador, empezando por admitir
parte o la totalidad de su responsabilidad, se practica cuando el interrogado
es consciente de la “evidencia en su contra” y sea de interés acercarse al
investigador para ganarse con alguna ventaja.
- Salvar las apariencias.- Nos da a conocer que el investigador intenta dar al
sospechoso una salida psicológica que justifique su participación en el
crimen. Se le dirá por ejemplo: que cualquiera lo hubiera hecho lo que hizo
o lo mismo en dichas circunstancias incentivándolo a que resuelva confesar
la verdad de los hechos.
- Egoísmo.- el investigador halaga el orgullo del sospechoso, le hablara lo
inteligente que debe ser, para haber podido llevar a cabo operaciones
complejas. Se utiliza en delincuentes presumidos o que alimenten vanidades
de protagonismo, los que se motivaran y decidirán confesar.
- Exageración.- el investigador debe exagerar los hechos por lo que se
investiga al sospechoso e implicándolo gravemente en el mismo. Se utiliza
cuando el sospechoso no quiere colaborar, buscando que cambie de actitud
ante el empeoramiento de su situación, en procura de salir ganando con el
mal menor.
- Caballo de Troya.- consiste en estimular al interrogado para que hable
ininterrumpidamente, mientras que el interrogador aparenta que le está
creyendo todo, esperando que el sujeto acabe cayendo en alguna
contradicción, para luego emplazarlo ante su propia incoherencia.
- Interrogatorio continuo.- esta técnica trata de realizar sesiones de
interrogatorio continuo y en diferentes horas, esperando que el interrogado
se canse o se fatigue física y mentalmente para que termine por confesar,
procurando encontrar alivio a su situación estresante.
- Escorpión.- consiste en montar una actuación en el desarrollo del
interrogatorio, en la que se aparentará que el interrogado está prácticamente
excluido de mayores responsabilidades ya que tuvo una participación menor,
simulando que se está inculpando a alguno de los otros sospechosos,
motivando así apara que proporcione detalles conocidos del hecho que se
investiga, que luego serán usados en su contra.
- Careo.- consiste en enfrentar a dos personas sospechosos que dan
versiones contradictorias en torno a un mismo hecho en que participaron o
del que tienen conocimiento, con el fin de descubrir detalles desconocidos,
y detectar la mentira. Una variante de esta técnica, es motivar a una
conferencia entre sospechosos y gravarlos sin que se den cuenta.
- Bombardeo.- en este método el interrogador prepara una gran cantidad de
preguntas, las que formularan en forma rápida y continua (bombardeo) al
interrogado, para que no pueda organizar sus ideas, y respuestas y termine
decidiéndose a confesar o descubrirse por sus propias contradicciones.
- Apelar al acercamiento emocional.- consiste en hacer un llamado a los
elevados sentimientos de compasión, conmiseración, sentido del deber,
patriotismo, clemencia del interrogado o al odio, los celos etc., es decir, todo
aquello que está basado en las emociones del interrogado. Aquí depende
del interrogador al percatarse de que el sospechoso responde a reacciones
emotivas, entonces debe emplearlas hábilmente para conseguir la
confesión.
- Interrogatorio en grupo.- es la que resulta mucho más fácil influir en la mente
de una persona si participan en grupo de personas interrogadores, que le
sugieren al interrogado confesar, decir la verdad de los hechos a que “le es
más favorable declarar” y decir la verdad. Es muy probable que la presión
del grupo influya en la mente del interrogado y o determine a confesar.
SEXTA SEMANA.
PRIMERA SESION.

Puntos de Oro.- Las siete reglas de oro en cual gira el interrogatorio son:
- ¿QUE SUCEDIÓ?.
- ¿CUANDO SUCEDIÓ?.
- ¿DONDE SUCEDIÓ?
- ¿COMO SUCEDIÓ?
- ¿PORQUE SUCEDIÓ?
- ¿CON QUE SUCEDIÓ?
- ¿QUIEN?
La pregunta.- Es importante, porque depende de una buena pregunta que haga el
interrogador para el éxito del interrogatorio. La pregunta se define como
interrogatorio o requerimiento que se hace a una persona para que responda sobre
un asunto o hecho. En el interrogatorio el arma principal es la pregunta, ya que de
ella se recibirá cantidad y calidad de información, la que será utilizada por la
habilidad del interrogador, para formular preguntas al interrogado.
Clases de preguntas.
- De actitud.- Tratar de influir en el estado de ánimo del interrogado, ejemplo:
¿cómo está usted?.
- Conducentes.- Se sugiere una respuesta deseada, positivo o negativo.
- Complejas.- Preguntas que tratan de dos temas pero se requiere solo la
respuesta de la última.
- Severas.- Preguntas que se hacen con gestos mímicas sin llegar a excesos.
- De respuesta narrativa.- Preguntas sueltas para que se explayen y así
conocer parte de su entorno y/o vida.
¿Cómo deben ser las preguntas?.- Las preguntas deben ser claras, cortas,
concisas, evitar el uso de palabras soeces y altaneras, discernidas que guarden
relación con el hecho tratado. CARACTERISTICAS DE LAS PREGUNTAS: Deben
tener un contenido lógico, utilizar un lenguaje claro, evitar el uso de palabras de
doble sentido, debe ser premeditado, analizado y relacionado con el hecho o caso
sujeto a investigación, deben ser precisas, definidas y claras. Pueden ser preguntas
abiertas y cerradas.
SEGUNDA SESION.
Las respuestas.- obedecen a las consecuencias de las preguntas; la respuesta es
una contestación a alguien que nos llama o requiere; sin embargo el código
procesal penal, en los Artículos 86°, 87° y 88°; hacen referencia respecto a la
declaración del imputado. Guarda relación con los Arts. 376°, 377° y 378° referente
a la actuación probatoria.
La Coartada.- La coartada es una justificación o un argumento que permite
desvincular a una persona de un determinado hecho. El concepto suele utilizarse
con referencia a aquello que alude un individuo para demostrar que no es el autor
de un cierto delito; al aducir que el momento de la comisión del delito éste se
encontraba en otro lugar. Es decir se entiende a la coartada como la demostración
de la ausencia en un sitio donde tuvo lugar un hecho delictuoso. Ejemplo:
supongamos que a un hombre lo acusan de haber asesinado a su esposa el 04 de
marzo a las 10 de la mañana y un testigo afirma haber visto en la zona a un sujeto
con las mismas características físicas a las del acusado. El hombre sin embargo,
tiene una coartada; muestra, a través de un pasaje de avión, un sello en su
pasaporte y una reserva hotelera que, ese día y a esa hora, estaba en otro país a
miles de kilómetros de distancia esta coartada es su principal defensa; no pudo
haber sido el autor material del asesinato ya que no estaba en el lugar donde
mataron a su esposa.
SEPTIMA SEMANA.
PRIMERA SESION.

Como Influye la Coartada en el Interrogatorio Policial.- La coartada como medio de


defensa postulado por el interrogado, durante el desarrollo de la investigación
preliminar, permite a que el agente investigador o pesquisa, luego de quebrar esta
afirmación esté con mayores posibilidades y mejores condiciones de esclarecer el
hecho delictuoso que se le imputa. Sin embargo los contra-indicios como las
coartadas poco convincentes, no deben servir para considerar al acusado como
culpable, aunque si pueden ser idóneos para corroborar la convicción de
culpabilidad alcanzada con apoyo en prueba directa o indiciaria, que se sumen a la
falsedad o falta de credibilidad de las explicaciones dadas por el acusado.
Comprobación de la Coartada.- Comprobar la falsedad de una coartada meditada
y arreglada, cuando ésta se presenta mucho después de iniciar la investigación no
es tarea fácil. De todos modos, en ambos casos, el interrogador le preguntará al
interrogado en forma minuciosa donde estaba para ese entonces, cuando viajo, en
que viajo, con quien, a donde llegó, con quienes estuvo en el sitio donde viajo, a
que se dedicó cuando regresó. El incriminado no responde al interrogatorio o dice
que no recuerda, o declara falsamente estará arrogando un indicio grave sobre su
responsabilidad.

Recomendaciones técnicas.- Es necesario tomar en consideración que las


coartadas propuestas por los interrogados, necesariamente tendrán que ser
corroborados por otros medios que permitan desvirtuar sus afirmaciones; mediante
la información real que brindará las empresas de viajes, hoteles, restaurantes,
testigos u otros.
Perennación del Interrogatorio.- La declaración obtenida durante el interrogatorio,
debe quedar perennizada en un Acta escrita (documento escrito) que a nivel policial
recibe el nombre de “manifestación” actualmente a la entrada en vigencia del Nuevo
Código Procesal Penal, recibe la denominación de DECLARACION, la que tiene
que ser firmada por el interrogado, el interrogador, abogado defensor, el fiscal y
cuando el caso lo amerite un testigo y debe ser tomada con las formalidades que
exige la ley para darle valor probatorio. Se puede también emplear cualquier
soporte físico papel, soporte técnico magnético, video grabación.

SEGUNDA SESION.

Preparación y Conducta del Interrogador.- Antes de iniciar este apartado es


fundamental mencionar la importancia de la actitud del interrogador, entendiendo
la actitud como una predisposición de comportamiento, es decir, en función de las
actitudes previas, pensamientos, prejuicios, valores, será determinado el
comportamiento y expresada una específica topografía conductual, si el funcionario
cree que el entrevistado es un “sujeto malo”, que su función es “desenmascararlo”
y que él debe convertirse en cvx un “héroe justiciero”, su comportamiento será
provocador, renuente a colaborar o encubiertamente agresivo, poco empático, y
comprensivo, pues su conducta es dependiente de la actitud previa. Y es altamente
probable que esta actitud y comportamiento prevalezcan, aún tras aprender las
estratégicas psicológicas aportadas, pues si el funcionario no modula o modifica su
actitud en contra del sindicado, lo expresará de una manera u otra. Contrastando
con la ilustración anterior si otro entrevistador considera que el indagado es “un ser
humano común y corriente, que cometió un error”, que su función es “encontrar la
verdad y en ella las circunstancias de atenuación y agravación de la falta” y que
debe convertirse en un “profesional justo y objetivo” expresará fluida y
auténticamente un comportamiento más empático, infundirá más confianza, y
espontáneamente podrá hacer uso de las estratégicas psicológicas planteadas. En
resumen, el aprendizaje de una actitud constructiva es fundamental para el éxito
alcanzado por el entrevistador, además del aprendizaje de las estrategias
psicológicas más adelante trazadas. En cuanto a la preparación del interrogatorio
en particular, el entrevistado debe hacer la lectura del expediente, hacer un plan de
entrevista, teniendo en cuenta el tipo de preguntas, apropiados para obtener nueva
información y corroborar con lo que ya se cuenta. Es importante incluir primero en
el plan la realización de preguntas para establecer la empatía, en segunda instancia
narración libre del hecho, luego preguntas abiertas y finalmente preguntas
cerradas. Además el entrevistador debe seguir un orden ascendente de prioridades
y contenidos, debe ir desde las preguntas menos relevantes, menos graves a las
relevantes y difíciles, con el objetivo de obtener información progresivamente,
mantener el mayor tiempo posible de obtención de información, disminuir la
prevención del imputado y evitar al máximo que por altos niveles de ansiedad o por
la gravedad del asunto se quede callado.
Presupuestos del Delito.- Los presupuestos del delito se pueden definir como
aquellos antecedentes jurídicos necesarios para la realización de la conducta o
hecho descrito por el tipo penal, de cuya existencia depende el delito. Se ha dividido
a los presupuestos del delito en:
Generales.- son los comunes a todos los delitos.
- La norma penal, comprendidos en el precepto y la sanción.
- El sujeto activo y pasivo.
- La imputabilidad.
- El bien tutelado.
- El instrumento del delito.
Especiales.- comprende a delitos que por su relación con el bien jurídico afectado
solo pueden ser cometidos por aquellos que tienen una especial condición.
Actualización del Interrogador en los dispositivos legales.- En la actividad de
investigación del delito tenemos contemplado en los ART. 67°; 68°; De la función
Policial. ARTS 86°, 87° y 88°; hacen referencia respecto a la declaración del
imputado y derechos del imputado la misma que guarda relación con los Arts. 376°,
377° y 378° a la actuación probatoria. Del código procesal penal. Constitución
Política.
Preparación Preliminar del Interrogador.- Para el inicio de los interrogatorios en
indispensable conocer los hechos, revisar el material probatorio con que se cuenta,
tener en consideración la condición del interrogado (autor, co-autor, autor mediato,
cómplice o participe del delito); obtener los antecedentes policiales, penales y
judiciales de ser posible; acondicionar el lugar o espacio adecuado donde se
desarrollará el interrogatorio.
NOVENA SEMANA
INTERROGATORIO KINESTESICO.
La KINESTESICA, es el estudio de movimientos corporales, los movimientos del
cuerpo se perciben principalmente por medio de la vista. Explica que la kinestésica
puede dividirse en tastas áreas como conductas humanas diferentes y establece
una división:
 Movimientos principales del cuerpo (como postura y posición).
 Movimientos menores del cuerpo (Como en manos, brazos y piernas).
 Expresiones faciales y movimientos de los ojos.
Cada autor considera diferentes partes del cuerpo al explicar la kinestésica, aunque
en distinto orden la mayoría concuerda en que los principales son GESTOS Y
MOVIMIENTOS.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es la forma de interacción entre dos o mas personas, ya sea
mediante la palabra hablada o escrita, gestos, ademanes, expresiones
emocionales, etc. En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión
y recepción de ideas, información y mensajes.
Tipos de comunicación
Verbal
No verbal

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es una forma de interacción silenciosa, espontánea,
sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad de las palabras pronunciadas al ser todos
nuestros gestos un reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen nuestra
actitud mediante el envío de mensajes corporales continuos. De esta manera,
nuestra envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas pulsiones,
emociones y sentimientos.
Varios de nuestros gestos constituyen una forma de declaración silenciosa que
tiene por objeto dar a conocer nuestras verdaderas intenciones a través de nuestras
actitudes.
La Comunicación No Verbal ha sido asociada al lenguaje mímico. La palabra
mímica proviene del término mímesis que significa imitación. El lenguaje mímico es
aquel que utiliza diversos gestos o movimientos del cuerpo tratando de imitar, o
representar cosas o acciones, para hacerse entender.
La Comunicación No Verbal son todas las conductas DISTINTAS a las palabras
que forman un código social, usadas por los integrantes de una comunidad hablante
que poseen una interpretación consensual reconocible.
Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una
persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la
gente que lo rodea. Algunas personas, cuando se enteran que la comunicación no
verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se
convierte en un problema.
Knapp sugiere siete dimensiones de conducta no verbal en relación con la
comunicación: Kenéica, Tactésica, Proxéica, Paralingüistica, Características
Físicas del interlocutor, Artefactos y Factores Ambientales.
La kinésica y el para-lenguaje constituyen las formas básicas de comunicación no
verbal. Según el lingüista Fernando Poyatos aquella se puede definir como: “los
movimientos y posiciones de base psico-muscular conscientes e inconscientes,
aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y táctil o kinestésica
que aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüistica y con otros
sistemas somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencionado o no”.
El gesto es más rico expresivamente que la palabra, podemos hacer uso del gesto
sin necesidad de las palabras, pero no a la inversa: es prácticamente impracticable
el habla sin el acompañamiento gestual. Esa es una de las razones mas
importantes del porque estudiar el lenguaje no verbal para la realización de una
entrevista e interrogatorio. El inculpado en sus gestos, ademanes, expresiones no
verbales, etc., dirá mucho sin ni siquiera notarlo.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que
obtenemos de esa persona procede de sus palabras. La mayoría de lo que
comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal, es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión. Cuando hay contradicciones entre el
lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, siempre es más fiable el lenguaje no verbal.
Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo
que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal
 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Componentes de la comunicación no verbal


Kinestesia
Posturas
Gestos
Expresión facial
Contacto visual
Proxémica
La distancia entre las personas mientras están interactuando
Paralenguaje
Dicción
Tono
Fluidez
Ritmo
Entonación
Canales de acceso según la PNL
Los seres humanos comparten una forma de comunicación. La forma de como
recogemos, almacenamos, codificamos y evocamos la comunicación, se realiza a
través de sistemas de representación.
Sistemas de representación
Visuales
Auditivos
Kinestésicos
VISUALES (V)
Perciben el mundo a través de imágenes. Piensan en imágenes y escenas, a veces
incluso al escuchar música o una conversación. Captan mucha información a la
vez, la cual no la organizan de forma lineal o secuencial, sino más bien como en
los mapas mentales. Hablan muy rápido, y mueven mucho las manos al expresarse.
Necesitan mantener un contacto visual con la persona con quien hablan.
AUDITIVOS (A)
Perciben el mundo a través de sonidos. Mientras piensan, les vienen
conversaciones, música y sonidos en general. Son metódicos y secuenciales,
hacen una cosa después de haber terminado la otra y no a la vez. Generalmente
no captan la información tan rápido como los visuales pero la tienen más ordenada.
Escuchan a la persona con quien hablan pero a veces sin necesidad de mirarles o
de contacto.
KINESTESICO (K)
Perciben el mundo a través de sensaciones. Recuerdan las situaciones mediante
las sensaciones que experimentaban. Perciben mucho la temperatura, el tacto, el
olor, etc. Tienen una memoria más "muscular", son más lentos para asimilar
información, pero una vez que lo consiguen es difícil que se les olvide. Les gusta
tener contacto con quien están hablando.
Visual
SU DERECHA: reconstrucción visual
SU IZQUIERDA: recuerdo visual Auditiva
SU DERECHA: construcción auditiva
SU IZQUIERDA: recuerdo auditivo

Kinestésico
SU DERECHA: kinestésico
SU IZQUIERDA: dialogo interno
La Kinésica es la principal comunicación humana que toma lugar por medio del uso
de gestos, posturas, posiciones y distancias en comparación cualquier otro medio.
Las conductas mentirosas son diagnosticadas en “GRUPOS” y NO individualmente.
Ni una sola conducta Kinésica, Verbal o No Verbal, por sí misma es una prueba de
Veracidad o Mentira.
Paúl Ekman es un psicólogo pionero en el estudio de las emociones y sus
relaciones con la expresión facial. Ekman asume una perspectiva evolutiva, en el
sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo,
es el fundamento de sus investigaciones.
Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son
determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por
consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles
Darwin.
Las 7 expresiones universales de Dr. Paúl Ekman
 Tristeza
 Ira
 Felicidad
 Miedo
 Disgusto
 Sorpresa
 Pena / tristeza
Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas.
Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
Felicidad/ alegría
Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior) y del
orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”.
Ira
La emoción más peligrosa para los demás, porque puede generar violencia. Mirada
fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.
Sorpresa
Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores
suben, pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.
Asco/ disgusto
Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de
la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.
Miedo
Sucede (sigue) a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores
tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás.
Desprecio
Es una expresión parecida al asco, porque la acción sólo se produce a un lado de
la cara. La comisura del labio está más tensa y algo elevada.
Estas expresiones son tan comunes que las reconocemos inconscientemente, ya
que se reflejan constantemente en las personas con las cuales nos relacionamos o
conocemos. Podemos determinar en qué grado emocional se encuentran estas
personas.
La sonrisa falsa
Ponernos una máscara es la mejor forma de ocultar una emoción y la mejor
mascara es una emoción falsa que desconcierta y actúa como camuflaje. La
máscara más utilizada es la sonrisa porque forma parte de los saludos
convencionales, resulta agradable y se emplea en la mayoría de los intercambios
sociales.
Los siete tipos de sonrisa
• Sincera
• Amortiguada
• Falsa
• Burlona
• Triste
• Temerosa
• Desdeñosa

Sincera
Dura más cuando los sentimientos positivos son muy intensos. Participa el músculo
cigomático. Se elevan las mejillas y salen patas de gallo.
Amortiguada
Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad. Se aprietan los labios,
salen patas de gallo y se estiran las comisuras de los labios.
Falsa
Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una impresión positiva,
contradice la emoción interior. De todas, es la única sonrisa mentirosa.
Las sonrisas falsas son más asimétricas que las auténticas.
Una sonrisa falsa no estará acompañada nunca de la acción de los músculos
orbiculares de los párpados.
El tiempo de desaparición de la sonrisa falsa parecerá notablemente inapropiado.

Burlona
Llamada también de Chaplin, poco corriente. Los labios se elevan en un Angulo
muy pronunciado, insolente, se alegra del mismo hecho de sonreír.
Desdeñosa
Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia entrono a las
comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una autentica.
Temerosa
No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los
labios quedan en posición rectangular.
Triste
Muestra emociones negativas. Sin querer ocultar la desdicha. Es asimétrica y
prolongada. Habitualmente implica que la persona no va a quedarse.
Culpa, Vergüenza y turbación
Vergüenza
Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna
falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. La verdadera
vergüenza se asocia con el deshonor, la desgracia o la reprobación.
Culpa
Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño
causado. La culpa es un autocastigo por no haber estado lo suficientemente alertas
y no habernos esforzado por tener el control.
Es importante mencionar que para el Dr. Paúl Ekman la culpa no es una emoción
básica y no tiene un micro expresión característica, por lo que no es universal y sí
puede presentarse de diferentes formas, en diferentes culturas.
Quizá la forma más sutil de la culpa (y que no es fácilmente manipulable) la
encontramos en la frecuencia del parpadeo.
La culpa sólo dará indicios cuando quien nos engaña siente que está actuando en
contra de sus valores.
Culpa vs. vergüenza
Culpa
El sentimiento de culpa por engañar se refiere a una manera de sentirse respecto
de las mentiras que se han dicho.
Vergüenza
La vergüenza es otro sentimiento vinculado a la culpa, pero existe entre ambos una
diferencia cualitativa. Para sentir culpa no es necesario que haya nadie más, no es
preciso que nadie conozca el hecho, porque la persona que la siente es su propio
juez. No ocurre lo mismo con la vergüenza.
DÉCIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
INTERROGATORIO REID
La técnica siempre comienza con una entrevista no acusatoria y cuando es el
momento apropiado se orienta la sesión hacia un interrogatorio. La etapa del
interrogatorio esta basada en nueve componentes.
Esos nueve componentes, en forma abreviada son los siguientes:
CONFRONTACION POSITIVA
El interrogador primero adopta una posición acusatoria dominante asumiendo
confiadamente que el interrogado es culpable y esperando la reacción del sujeto
para evaluarla. Entonces el interrogador utiliza lo que en la técnica Reid se conoce
como una "declaración de transición" para conseguir que el sujeto admita la culpa.

Una declaración de transición es una razón articulada (inferencia consistente) por


el investigador a efecto de orientar el interrogatorio hacia su terreno.
Una vez que el interrogador ha manifestado su certidumbre sobre la culpabilidad
de un sujeto, debe necesariamente continuar con otras inferencias que permitan
explicar y probar el porqué y el cómo es que el interrogado cometió un delito.

DESARROLLO DEL TEMA


El investigador ayuda a que el interrogado desarrolle aspectos temáticos que
minimicen o justifiquen el motivo de un delito apelando a aquellas circunstancias
que el interrogador crea más apropiadas en función del tipo de personalidad del
sujeto. De esta forma, una persona culpable ya habrá racionalizado la conducta
cometida y las posibilidades de que admita su responsabilidad pueden haberlo
dejado preparado para confesar.

Algunos temas específicos, de acuerdo a Reid, incluyen decirle al sujeto que otras
personas habrían hecho lo mismo que él bajo las misma circunstancias, reduciendo
de esta forma la gravedad del delito y sugiriendo por ejemplo que el "dueño de la
empresa puede aceptar algunos incidentes de robo dependiendo de la situación".
MANEJO DE NEGOCIACIONES

Aquí el interrogador intenta persuadir al sujeto de que no es conveniente para él


negar su implicación en los hechos. Los indicadores no verbales que suelen
aparecer durante una posible negación incluyen la inclinación hacia delante en la
silla donde se ubica el individuo como deseando retirarse, extender la mano
tratando de llamar la atención y captar la mirada del interrogador, o abrir la boca
dando la impresión de querer hablar. También, un indicador verbal sobre este punto
es la petición de querer hablar por parte de un inculpado.

Después de escuchar la petición de hablar por parte del interrogado, por ejemplo,
un interrogador debería atajar la solicitud y expresar un comentario que desapruebe
el intento de negación

OBJECIONES INMINENTES
Como lo define Reid, una objeción es una declaración realizada por un sujeto como
una excusa o razón del porqué una acusación es falsa, tal como afirmar que no se
poseía un arma de fuego cuando se cometió un robo con violencia.

Los investigadores deben desechar generalmente este tipo de objeciones. Si por


ejemplo, una persona expresa no haber cometido un robo porque no tiene un arma
propia, dicha objeción puede ser manejada en la forma siguiente: "Me agrada que
digas eso José, porque eso me aclara que no fue tu idea meterte en este asunto,
que uno de tus conocidos te involucró dándote el arma y entonces toda esta bronca
por eso pasó.

Como ves José, si tú tenías el arma y la llevabas esa noche lista para usarla y matar
a alguien que se cruzara en tu camino, eso es una cosa. Pero si el otro tipo te la
puso en tus manos para usarla sólo para espantar, eso es otra cosa también".

ATENCION
Captar y mantener la atención de un sospechoso es también un aspecto clave. Un
interrogador debe reconocer el punto donde el sospechoso esta psicológicamente
seguro de si mismo para superar un interrogatorio, de tal manera que en
determinado momento el investigador utilice técnicas invasivas de acercamiento
físico y técnicas verbales para dominar y controlar la atención del sujeto.

Mantenerse quieto y evitar el contacto visual son dos signos de que el sujeto esta
en otro asunto. El rostro de la persona no reflejará emociones y comenzará a cruzar
las piernas. Las técnicas para recuperar la atención incluyen que el investigador
mueva su silla más cerca del sujeto de una manera gradual y sin obstrucciones. Al
mismo tiempo, el interrogador puede moverse dentro de la línea de visión de la
persona para restablecer el contacto visual.

PASIVIDAD

El investigador debe saber como manejar la conducta pasiva de un sospechoso, al


tiempo que esta actitud puede tratarse de un indicador de que la persona esta lista
para admitir su culpabilidad. En estas circunstancias el interrogador debería hacer
un resumen del porqué la persona cometió el delito, observando atentamente las
reacciones ya sea que el sujeto acepte o rechace las razones que manifestó el
investigador.

PREGUNTAS ALTERNATIVAS

Para obtener una admisión de culpabilidad, el interrogador hace una pregunta con
sólo dos posibles respuestas, ambas incriminatorias. Un ejemplo es, "¿Tomas el
dinero cada vez que te encuentras trabajando o sólo cuando realmente lo
necesitas?". Otra pregunta sería, "¿Gastaste todo el dinero en diversiones o
solamente utilizaste parte de él para pagar tus deudas?".

DETALLADO DE EVENTOS
El investigador debe obtener los detalles incriminatorios del sujeto para establecer
una admisión de culpabilidad completa e identificar las discrepancias y la falta de
concordancia en la historia que expresa el interrogado.

Los métodos para lograr este propósito deben utilizar palabras que eviten
dramatizar y exagerar los hechos. En tal sentido un interrogador puede preguntar
"¿Cómo cuántas veces usaste el cuchillo?" en lugar de "¿Cuántas veces la
acuchillaste?"

DECLARACIONES ESCRITAS

En esta etapa un interrogador debe convertir una confesión oral en una confesión
escrita. Se trata de un aspecto vital que las declaraciones sean estructuradas de tal
manera que soporten la admisión de culpabilidad verdadera del sospechoso y una
voluntad natural de expresar la confesión. Revisar las declaraciones escritas por
testigos a menudo son rechazadas por los propios demandantes argumentando
que éstas no fueron escritas por ellos o que lo declarado obedece a palabras que
les fueron dictadas. Por esta sencilla razón es imperativo que un sospechoso
incluya en su confesión escrita los detalles del delito que solamente él puede
conocer de los hechos realmente sucedidos.
Aunque las técnicas Kinésica y Reid son ampliamente conocidas en el medio de la
seguridad pública y privada como efectivas, no siempre sólo con una de éstas
técnicas puede tenerse una solución completa para el manejo de las entrevistas e
interrogatorios.

Cada persona, cada investigación, cada entrevista o interrogatorio es único y


mientras el investigador conozca y domine varias herramientas metodológicas,
tendrá mayores posibilidades de resolver un caso.

En cualquier investigación, el investigador debe aplicar un repertorio personal de


habilidades de entrevista e interrogatorio que le resulten apropiadas y efectivas.
Existen muchos otros tipos de técnicas para analizar el lenguaje verbal y corporal
que son utilizadas por los entrevistadores. Varias de estas técnicas incluyen la
aplicación incremental de la presión psicológica hacia el sujeto.

El proceso de interrogatorio descansa en la premisa de que, bajo situaciones de


estrés, alguien que esta mintiendo o reservando información de un caso tenderá a
experimentar algún tipo de desorden interno y este conflicto psicológico se
manifestará por si mismo en una serie de signos verbales y no verbales.
Un entrevistador efectivo sabe como aumentar el nivel de presión sobre una
persona para que seguidamente se incrementen los indicadores verbales y no
verbales que habrá de interpretar en su momento.

Los interrogadores deben tener siempre presente que están utilizando una
herramienta poderosa pero imprecisa dentro del proceso de cuestionamiento a
cualquier persona, así que deben conducirse con responsabilidad y aplicar este
recurso cuando lo demanden las circunstancias.

Un buen interrogador puede conseguir que una persona inocente admita alguna
culpabilidad manejando indiscriminadamente la presión psicológica. Sin embargo,
el objetivo final de una entrevista e interrogatorio es descubrir la verdad de los
hechos y no la de obtener una falsa admisión a cualquier costo.

Con esto en mente, se enuncian brevemente otras técnicas:

Silencio

Esperar a que el sospechoso hable. La mayoría de la gente se incomoda con el


silencio y comienza a hablar solamente para romper la tensión. Conseguir que un
sospechoso diga algo es mejor que el silencio, ya que podrá revelar nueva
información o parafrasear algo que dijo anteriormente y que podrá aclarar el
significado de lo declarado.

Empatía
Empatizar con el sospechoso, tal vez compartiendo una experiencia personal. El
objetivo es minimizar el sentimiento de culpa o la pena por una conducta ilícita
cometida para que le resulte menos difícil emitir una confesión. El interrogador
podría decir algo como, "Cualquier persona en tu misma posición seguramente
habría hecho lo mismo". Un tono y trato gentil tocando amablemente el brazo o la
espalda de la persona ayudaría a reforzar la actitud de empatía por parte del
entrevistador.
Apelar a las emociones y a la espiritualidad
A menudo las personas responsables de un delito están desesperadas en
descargar su culpa porque les causa una gran peso en su "alma", de tal manera
que un investigador puede proceder apelando a las emociones del sujeto como la
religión, la espiritualidad, la ética o la moral. Por ejemplo, "Yo sé que esto te está
afectando porque eres una buena persona. Si te libras de esa carga te sentirás
mejor".

Señalar signos de culpabilidad

Otro camino para incrementar la presión en un sospechoso es decirle abiertamente


que esta manifestando síntomas típicos de culpa. Ejemplo, "Tu boca parece muy
seca y mantienes cruzados los brazos cada vez que te pregunto sobre el dinero
perdido. Eso esta indicando que no estás diciendo la verdad".

Estar listo para el golpe

Buscar la admisión de culpabilidad cuando el sospechoso manifiesta buena


disposición para cooperar o parece estar listo para confesar. Un signo efectivo que
denota que el sujeto está en esta situación es cuando pregunta, "¿Qué le pasará a
la persona que hizo esto?" En este caso, el interrogador puede responder, "¿Estas
diciendo que tu lo hiciste?" O, utilizar también el camino de la empatía puede ser
muy efectivo, aquí el interrogador podría decir "Eso depende, porque esto parece
haber sido un error cometido por una buena persona".

Transmitir que se sabe todo


Después de hacer una pregunta, destacar que se sabe la respuesta. Para ilustrar:
"Hemos entrevistado a un número importante de personas sobre este asunto y
tenemos demasiada información y pruebas. Así que quiero que pienses con
cuidado lo que vas a contestar".
Ofrecer una oportunidad para mentir

Dar al sospechoso una posibilidad de mentir, sugerir un escenario que se sabe es


incorrecto y escuchar si el sospechoso concuerda.

Quitar la mira del sospechoso

Otra táctica efectiva es preguntar al sospechoso que externe su opinión del delito.
Esto incluye preguntarle cómo él podría haber cometido el delito o porqué alguien
habría de cometerlo. También se le podría preguntar qué debería sucederle a la
persona culpable del crimen.
Una persona inocente generalmente dirá que castiguen con toda la ley al
responsable mientras que alguien culpable recomendará cierta indulgencia.

Usar el engaño con moderación

Es legalmente aceptable proporcionar falsa información o sugerir que se tiene


evidencia que no existe. La clave aquí es ser muy cuidadoso para no perder
credibilidad ante el sospechoso mencionando algo que él sabe no es cierto o
provocar con la mentira que una persona inocente confiese algo que no cometió.

Algunas veces los entrevistadores omiten otras fuentes de información para ampliar
el análisis de un caso, confiando en que pueden obtener lo que necesitan
directamente de las entrevistas. Esto es un grave error.

Virtualmente, cada investigación requiere de entrevistas e interrogatorios. Dominar


las técnicas para cada caso es un camino indiscutible en el descubrimiento de la
verdad.

Los investigadores comúnmente llevan a cabo entrevistas convencionales y


confrontaciones más intensas como los interrogatorios, llamados también en el
campo corporativo, "entrevistas adversariales". Estas actividades son parte de un
mismo proceso de búsqueda de la verdad pero utilizan diferentes tipos de
aproximaciones hacia los sospechosos y también sirven a diferentes propósitos.
Las entrevistas generalmente se llevan a cabo para obtener información básica de
hechos y antecedentes de un caso a efecto de realizar un proceso investigativo.
Esto involucra buscar a testigos y otras personas que pueden tener información útil
relacionada con el caso. Otra razón para manejar una entrevista es obtener
información de antecedentes acerca de procesos y procedimientos.

Una entrevista efectiva se lleva a cabo en un ambiente amistoso con cierto tono
formal. No es adversarial o confrontacional, al menos en el principio.

Es sencillamente una forma de obtener información haciendo preguntas a personas


con buena disposición. Además, en las entrevistas comúnmente se identifica a
otras personas que serán entrevistadas donde se observarán sus reacciones y se
buscarán signos de ocultamiento de datos o de malas interpretaciones acerca de
un caso. Las personas que se ajusten a esto último serán candidatos para ser
interrogadas.
Teóricamente, al menos, nadie es considerado sospechoso en el comienzo de un
caso, aunque muchos investigadores creen saber quién es el culpable aun antes
de desarrollar la primera entrevista.

Un interrogatorio, a diferencia de la entrevista, esta diseñado para lograr que un


sospechoso confiese su participación o acepte su culpabilidad en los hechos.

Es la naturaleza no cooperativa de las personas la que permite establecer a quién


se entrevistará o interrogará. Los interrogatorios no solo se aplican a sospechosos
de un delito, sino también a quien esta ocultando información.

Como parte del proceso de obtención de datos, los investigadores deben visitar el
lugar de los hechos siempre que sea posible. Observar y analizar el lugar de los
hechos dará siempre a los investigadores pequeños detalles y ese conocimiento
puede ser utilizado para demostrar al testigo o sospechoso que está bien
familiarizado con el manejo del caso, circunstancia que ayudará a poner mayor
presión sobre las personas culpables para que hablen con la verdad.
SEGUNDA SESIÓN
LIMITE DEL EQUILIBRIO PSICOLOGICO DEL INTERROGADO.
El interrogado debe saber reconocer, el momento en el que el interrogado, se
encuentra en un punto emocional culminante y se encuentra a punto de confesar,
ya que si deja pasar ese momento, es posible que no se vuelve a presentar, otra
oportunidad de obtener colaboración por parte del interrogado. Generalmente,
cuando el interrogado siente que va empezar a confesar, tratará de idear una
coartada, ardid, artimaña, etc. El último esfuerzo para quedar liberado, y entrará en
una situación estresante que se delatará con síntomas verbales y físicos que
pueden ser:

• Enriquecimiento de los ojos.


• Incapacidad de mirar al entrevistador.
• Un ataque de llanto.
• Un arranque de cólera.
• Inquietud, realizará movimientos corporales.
• Ataque de risas.
Al observar estos síntomas físicos y verbales, el interrogador deberá forzar el
interrogatorio a las preguntas claves, y no le permitirá hallar alivio mental,
obligándolo a enfrentar la mirada del interrogador, y presentándole para facilitar la
confesión alguna salida psicológica.
DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
ASENTAMIENTO A COLABORAR CON EL INTERROGADOR.
Señales de sometimiento y entrega
Cuando el interrogador haya ganado la voluntad del interrogatorio y este e muestre
dispuesto aceptar a confesar la verdad, psicológicamente hallará un alivio a su
estado de stress, por haber llegado a una decisión (En ocasiones será porque ya
no puede soportar el stress y decide confesar para obtener alivio), lo que
manifestará también con síntomas físicos y verbales que puede ser:
• Desplome o depresión visible del cuerpo.
• Un suspiro acompañado de un cerrar de ojos.
• Lágrimas.
• Mentón tembloroso.
• Inclinación visible de la cabeza.
• Inclinarse hacia atrás y mirar al techo.
En esos momentos el interrogador perceptivo deberá apoyar la decisión de
confesar, presentándole la posibilidad de hallar alivio psicológico si dice la verdad,
para lo cual empleará preguntas inductoras como:
• Se da cuenta que debe decirme la verdad ¿No es cierto?
• ¿Fue esa la razón por la que lo hizo, verdad?
• ¿Ud. Me lo quería decir desde el principio ¿No es verdad?
• Está arrepentido de haberlo hecho ¿No es cierto?

SEGUNDA SESIÓN
MOTIVOS POR LOS QUE EL INTERROGADO CONFIESA Y NO CONFIESA.
MOTIVOS POR LOS CUALES EL INTERROGADO CONFIESA
Los estudios realizados por los especialistas, demuestran que los motivos por los
que las personas sometidas a un interrogatorio confiesan, son las siguientes:
Mayormente
• Cuando le interrogado ha sido de que confesar, es el mejor camino que le
queda.
• Cuando el interrogado se convence que por la insistencia de argumentos
del interrogador es imposible sostener su mentira, por tener las pruebas en
su contra.

Ocasionalmente
• Cuando es confrontado con evidencias irrefutables que lo incriminen.
• Por el excesivo temor del interrogado, que decide encontrar alivio a su
situación estresante.
• Cuando el interrogado se cansa del interrogador, o tiene fatiga física o
mental.
• Por encontrar alivio a su sentimiento de culpa.
• Por clemencia.
• Por obtener publicidad, esto ocurre en personalidades excéntricas o
megalomanías.
• Por compasión o conmiseración.
• Por haber encontrado alto grado de simpatía con el interrogador.
• Por el empleo de ardides artimañas.
• Por principios religiosos.

MOTIVOS POR LOS QUE EL INTERROGADO NO CONFIESA


• Pánico a la cárcel.
• Antipatía al interrogador.
• Odio a la autoridad.
• Estar convencido de que obtendrá la absolución.
• Sentirse apoyado por su abogado.
• Proteger a otros que le ayudarán a salir.
• Por vergüenza (especialmente en los primarios).
• Considerar justificada la comisión del delito.
• No recordar nada por errores en su percepción, o por problemas mentales.
• Advierte que se le tienen pruebas suficientes, o detecta incertidumbre en el
interrogador.
DECIMO SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIÓN
INTERROGATORIO EN LOS DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA
SALUD.
1. DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.
Se considera Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, aquellos actos
cometidos por un ser humano contra su semejante en perjuicio de su vida, su
integridad física y/o salud. El Estado y la Sociedad tienen el fin supremo de
proteger y respetar la persona humana y su dignidad, desde la concepción
hasta la muerte.
BASE LEGAL
El Código Penal establece la tipología y las sanciones penales desde el artículo
106 hasta 129)
1.1. HOMICIDIO
Este delito consiste en matar a una persona, su clasificación en nuestro
texto penal sustantivo (Código Penal), se encuentra sujeto a las
circunstancias que concurran con la acción (agravantes o atenuantes); de
no concurrir ninguna, se ha establecido el “tipo base” denominado
“Homicidio Simple”, en cuyo caso se exige el “animus necandi” o
“intencionalidad”.
1.1.1. CONOCIMIENTO DEL HECHO
 Procurar la identificación u obtener datos que permita identificar a
la persona que proporciona información sobre un hecho de sangre.
 Informarse como tuvo conocimiento del hecho.
 Informarse de las vinculaciones con la víctima y/o el lugar.
1.1.2. COMPROBACIÓN DEL HECHO
 Constituirse al lugar de los hechos.
 Anotar la hora de llegada al lugar de los hechos.
 Establecer la existencia del cadáver o vestigios de su
existencia (presencia de sangre, vísceras, cabellos, órganos,
etc.), sin invadir ni contaminar el lugar del hallazgo del cadáver.
 Aislar el lugar y proteger los indicios o evidencias.
 No manipular el cadáver ni alterar la escena.
1.1.3. Comunicar a la Unidad Especializada los casos establecidos en las
Directivas y disposiciones institucionales.
1.1.4. Comunicar al Fiscal Provincial de Turno en lo Penal, para el
levantamiento del cadáver, quien podrá delegar a su Adjunto, a la
Policía o al Juez de Paz.
1.1.5. Ocupación de la escena, realización de la ITP por Personal Policial
encargado de la investigación y la ITC por los Peritos de
Criminalística, debiendo:
 Describir la posición del cadáver.
 Describir la vestimenta completa.
 Describir las lesiones o daños que presenta (En orden del cráneo,
tórax-cráneo, tórax-abdomen y extremidades).
 Marcar el contorno del cadáver y perennizar la silueta.
 Perennizar la escena del delito.
 Por los diferentes medios establecer la identidad de la víctima.
 Determinar la data de muerte y la modalidad delictiva.
 Traslado e internamiento del cadáver en la morgue.
 Coordinar para la realización de las pericias de Criminalística.
 Formular Parte de ITP y Nota Informativa.
1.1.6. Acta de levantamiento del cadáver en presencia del Fiscal Provincial,
Peritos, etc. Acta de recojo del instrumento del delito en presencia del
Representante del Ministerio Público.
1.1.7. Protocolo de Necropsia (causa de la muerte, agente causante).
1.1.8. Es recomendable que el encargado de las investigaciones esté presente
durante la Necropsia que se practique al cadáver.
1.1.9. Por intermedio de familiares, amigos o vecinos de la víctima, establecer
qué actividades desempeñaba el occiso antes de su muerte.
1.1.10. Manifestación de sospechosos, testigos, presuntos autores y cómplices.
1.1.11. Recojo de prendas de vestir y otros objetos hallados en el lugar de los
hechos, que corresponda al autor o autores.
1.1.12. Identificación del propietario del arma incriminada.
1.1.13. Solicitar pericias de Criminalística:
Para los efectos de las investigaciones, debe observarse el orden
siguiente: En el cadáver, en las vestimentas, en el lugar de los hechos,
en los instrumentos del delito, en vehículos, en los sospechosos o
presuntos autores, en zonas de ocultamientos del cadáver o del presunto
autor, en cualquier tipo de indicios o evidencias; según sea el caso.
Siendo éstas:
 Pericias toxicológicas (para venenos, tóxicos o medicamentos).
 Pericias biológicas (sangre, semen, cabellos, manchas orgánicas,
prendas de vestir, etc.).
 Pericias físico - químicas (roturas de vestidos, perforaciones).
 Pericias balísticas (en los casos de armas de fuego) y prueba de
la parafina o absorción atómica (en la persona).
 Pericias grafotécnicas (manuscritos, cartas, etc.)
 Dosajes etílicos y toxicológicos.
 Ingeniería forense (levantamiento de croquis a escala).
 Exámenes ectoscópicos.
 Modelados (rastros de pisadas, llantas y otros), fotografías.
Evaluación Psicológica forense.
 Otras.
1.1.14. Reconocimiento Médico Legal.
1.1.15. Hoja Clínica (Hospitales, Centros Asistenciales, Clínicas)
1.1.16. Antecedentes Policiales y Requisitorias Judiciales.
1.1.17. Establecer el móvil del delito, que podrían ser:
a) Por venganza
b) Por pasión
c) Por celos
d) Por lucro
e) Para facilitar u ocultar otro delito
f) Otros
1.1.18. Datos estereológicos (estado del tiempo)
1.1.19. Vigilancias, verificaciones, registros, detenciones, interrogatorios, de
acuerdo a Ley.
1.1.20. Otras diligencias policiales conforme a los avances tecnológicos y
deducidos de las experiencias del encargado de las investigaciones.
2. ABORTO
Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo, causando la
muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro
materno, viable o no.
BASE LEGAL
Artículos del 114 al 120 del Código Penal.
3. LESIONES
Lesión es el daño que se causa en el cuerpo o en la salud de una persona
sin la intención de matar. Es importante tener en cuenta que no debe existir
intención de matar, porque de haber, estaríamos ante un caso de tentativa
de homicidio con consecuentes Lesiones.
BASE LEGAL
Art. 121 al 124 del Código Penal
4. EXPOSICIÓN A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO.
Se define como el hecho de exponer o abandonar en peligro de muerte o de
daño grave e inminente, la salud de un niño o de una persona incapaz de
valerse por sí mismo; y que se halle legalmente bajo su protección y cuidado.
BASE LEGAL
Arts. 125 al 129 del Código Penal.
5. INTERROGATORIO AL AUTOR
 Efectuar siempre con la participación del representante del Ministerio
Público.
 Recibir su primera versión por escrito y de ser posible grabada y
filmada, para verificar su coartada.
 Obtener su confesión de manera espontánea, conteniendo la versión
completa de la forma y otras circunstancias en que cometió el hecho
y precisando el móvil que lo impulso a su comisión.
 Hacer constar con claridad la hora, el día, lugar en que inicio el hecho,
lugar en que se consumó, posición en que quedo el cadáver, arma
que empleo, numero de heridas que ocasionó, así como el destino del
arma.
 Hacer constar las personas que participaron en el hecho, así como,
las que tuvieron conocimiento del mismo.
 Durante el periodo del interrogatorio y verificación de la coartada, el
sujeto deberá permanecer incomunicado.

6. DETERMINACIÓN DEL MOVIL


 Establecer la relación entre el homicida y la victima (maritales,
comerciales, amistad, competencia, etc.)
 Interrogar a las personas que estuvieron juntos con la víctima
momentos antes de producirse el hecho o quienes lo vieron por última
vez.
 Verificar si hubo registro de habitación o prendas de vestir del occiso.
 Probar la pre – existencia de lo sustraído o sí solo se trata de
aparentar el robo.
 Tener en cuenta el número de heridas que presenta el cadáver
(Pasional, Ofuscación del momento, venganza, o para ocultar otro
delito).
 Verificar lo que declare el autor o sus cómplices.
 Determinar la premeditación del hecho.
 Si la víctima empleo o tuvo oportunidad de emplear algún arma.

7. LAS PREGUNTAS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL MOMENTO


DE REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN POR HOMICIDIO

7.1. ¿QUIEN?
 ¿Quién es la victima?
 ¿Quién vio cuando se produjo el hecho?
 ¿Quién vio por última vez a la víctima?
 ¿Quién descubrió el cadáver?
 ¿Quién denuncio el hecho?
 ¿Quién tiene referencia sobre lo último que hizo la victima?
 ¿Quiénes son los probables enemigos de la víctima o quien o
quienes querían perjudicarlo?
 ¿Quién pudo haber cometido el hecho?
 ¿Quién tendría motivo para atentar contra su vida?
 ¿Quién dijo por primera vez que se trataría de un homicidio
porque?
 ¿Quién o quiénes visitaban constantemente a la víctima?
 ¿Quiénes eran las amistades cercanas o familiares que
frecuentaba?
 ¿Quiénes ingresaron a la escena del delito sin causa justificada
que hicieron y porque procedieron de este modo?

7.2. ¿QUÉ?
 ¿Qué indicios evidencias o huellas, indican que se trata de un
homicidio, de un suicidio o de un accidente?
 ¿A qué hora se produjo la muerte?
 ¿Qué dicen los médicos legistas y los médicos forenses, sobre la
hora de la muerte?
 ¿Qué nos indica el examen del cadáver de las heridas o lesiones
que presenta, del examen del lugar y de las prestas de vestir con
relación a que pueda tratarse de un homicidio, suicidio o
accidente?
 ¿Qué refiere la persona que encontró el cadáver?
 ¿Qué indicios, huellas, rastros, evidencias, armas o instrumentos
u otros objetos se encontraron en el lugar de los hechos?
 ¿Qué arma, instrumento o sustancia se utilizó para cometer el
delito?
 ¿Qué actitud habría tomado el sospechoso después de cometer
el delito?
 ¿Qué medio de transporte habría utilizado para huir de la escena?
 ¿Qué hacía la víctima en el lugar?
 ¿Qué hacia el sospechoso en ese lugar?
 ¿Qué hacia el testigo en dicho lugar?
 ¿Qué evidencias se encontró en la escena, en el cuerpo del
presunto autor?
7.3. ¿DÓNDE?
 ¿Dónde se habría cometido el hecho?
 ¿El hecho se cometió, en el lugar donde encontraron a la víctima?
 ¿Dónde se encontraban los testigos?
 ¿Dónde vivía la victima?
 ¿Dónde vive el testigo?
 ¿Dónde vive el implicado?
 ¿Dónde están las armas o instrumentos, objetos que fueron
utilizados para cometer el delito?
 ¿Dónde fueron vendidos, escondidos, guardados los objetos o las
especies que fueron robados?
 ¿Dónde fueron adquiridos estos objetos?
 ¿Dónde está oculto el autor, o dónde estuvo oculto?
 ¿Dónde fue detenido el sospechoso?
 ¿Dónde refiere haberse encontrado el sospechoso?
7.4. ¿CUÁNDO?
 ¿Cuándo se cometió el delito?
 ¿Cuándo se descubrió el delito y en qué circunstancias?
 ¿Cuándo se vio a la víctima por última vez?
 ¿Cuándo se hizo conocimiento de la Policía?
 ¿Cuándo y dónde se planeó el homicidio?
 ¿Cuándo se decidió llevar a cabo el hecho?
 ¿Cuándo el autor conoció a la víctima? ¿Dónde?
 ¿Fue amenazado alguna vez?
7.5. ¿CÓMO?
 ¿Cómo se habría producido la muerte de la víctima?
 ¿Cómo se encontró el cadáver?
 ¿Cómo llego la víctima al lugar de los hechos, con quien o
quienes?
 ¿Cómo se condujeron las heridas y demás lesiones que presentan
el cadáver y con qué objeto, arma o instrumento fueron
ocasionados?
 ¿Cómo se acumularon los indicios, son suficientes o faltarían
otras, cuáles?
 ¿Cómo obtuvo el implicado la información necesaria o suficiente
para cometer el delito?
 ¿Cómo se beneficia el implicado con la muerte del occiso, cuál era
su interés?
 ¿Cómo obtuvo el implicado el arma, o los objetos para cometer el
delito?
 ¿Cómo fugo del lugar de los hechos?

7.6. ¿CUÁL?
 ¿Cuál es el probable móvil o cual sería el móvil aparente?
 ¿Cuál es el móvil real?
 ¿Cuáles fueron las circunstancias en que se cometió el hecho?
 ¿Cuáles han sido las últimas actividades, acciones o reacciones
o palabras que habría pronunciado la víctima?
 ¿Cuáles fueron las circunstancias en que se cometieron el delito?
 ¿Cuáles han sido las condiciones del clima y del tiempo la
momento de haberse producido el homicidio?
 ¿Cuál ha sido la posición inicial de la víctima, hasta que llego la
Policía?
 ¿Cuál fue el resultado del examen de cadáver?
 ¿Cuáles fueron los objetos encontrados o sustraídos de la escena
o de la víctima?
 ¿Cuál es el aspecto exterior del cadáver y del lugar de los
hechos?
 ¿Cuál era el resultado del examen toxicológico de la víctima?
 ¿Cuál era la situación económica de la víctima?
 ¿Cuál de los testigos miente y por qué?
 ¿Cuál habría sido la actitud del autor después de haber cometido
el delito?
 ¿Cuál es el camino o recorrido que habría empleado la víctima o
el autor para huir del lugar?
 ¿Cuál era el estado sentimental de la víctima, persona y la vida
cotidiana de la víctima?
7.7. ¿POR QUÉ?
 ¿Por qué se cometió el delito?
 ¿Por qué determinada persona resulta ser el autor?
 ¿Por qué determinada persona resultaría ser sospechosa de
haber cometido el delito?
 ¿Por qué empleo una determinada arma (arma blanca, arma de
fuego, sustancias químicas u otras)?
 ¿Por qué los testigos se niegan a declarar?
 ¿Por qué los familiares manifiestan desconocer el probable móvil?
 ¿Por qué los familiares, amigos del trabajo desconocen saber el
probable móvil de la víctima?
 ¿Por qué no le robaron la víctima joyas, dinero u otras especies?
 ¿Por qué no hay huellas, indicios, rastros o evidencias, en el lugar
del hecho?
 ¿Por qué la víctima no solicitó auxilio o no fue auxiliado
oportunamente?
 ¿Por qué la víctima no solicito auxilio?
 ¿Por qué el autor, se ensañaron con la víctima?
DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIÓN


INTERROGATORIO EN LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.
1. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
Es el conjunto de infracciones punibles que vulneran la propiedad de las
personas naturales o jurídicas. Entendiéndose por Patrimonio todo bien que
suscite estimación pecuniaria, es decir, que tenga un contenido económico.
1.1. HURTO
Es el apoderamiento ilegítimo de cosa total o parcialmente ajena (dinero,
valores, mueble, energía eléctrica, gas, agua etc.), con ánimo de lucro, sin
violencia en la persona, aunque sí con la destrucción y/o rotura de
obstáculos para obtener el bien materia del delito.
1.2. ROBO
Es el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble total o parcialmente
ajena, con ánimo de lucro, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física.
MODALIDADES DEL ROBO
 "Atraco".- Consiste en que los autores utilizando armas de fuego,
cortantes o contundentes sorprenden en forma violenta o
traicionera a sus víctimas, maltratándolas o robándolas.
 “Marca”.- Es el acto mediante el cual los delincuentes ejercen una
vigilancia, seguimiento y asalto, a sus víctimas que realizan
movimientos bancarios.
 “Asalto a mano Armada".- Caracterizada por la gran peligrosidad
que demuestran los autores, quienes intervienen en más de dos
utilizando armas de fuego, vehículos, disfraces y a veces
explosivos. Su principal característica es la rapidez y la
planificación detallada de la instalación o lugar de asalto,
movimiento del personal, hora adecuada, etc.
 "Cogote".- Consiste en robar a las personas en lugares desolados
y generalmente de noche. Atacan a la víctima traicioneramente en
forma violenta por detrás, intervienen más de dos personas, a la
víctima lo toman del cuello y lo tiran hacia atrás mientras otros lo
toman de los brazos para luego despojarlo de sus pertenencias.
 “Pepazo”.- Es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir a
la víctima y desvalijarla.
PROCEDIMIENTO POLICIAL
Recepción de la Denuncia:
 Debe recepcionarse la denuncia de acuerdo a los
procedimientos vigentes y debe contener la mayor cantidad de
información, indicios que permitan acreditar la comisión del
delito y la responsabilidad del o de los denunciados. Asimismo
la denuncia debe ser transcrita al ministerio público.
 No necesariamente se exigirá a los denunciantes la
presentación de facturas para acreditar la preexistencia del bien.
 Una vez formalizada la denuncia no es factible el retiro de la
misma por transacciones o soluciones particulares, entre el
denunciante o denunciado o familiares de éste ya que
jurídicamente con ello no desaparece la figura delictiva.
 No es requisito indispensable la ratificación del denunciante o
agraviado (manifestación), para iniciar o culminar la
investigación.
Comprobación del hecho:
 Tomando conocimiento del hecho, debe procederse a la
verificación del mismo, a fin de descartar la posibilidad de seudo
agraviado, que busca tener beneficios de seguros, lograr el
despido de trabajadores (caso de empleados), apropiarse
indebidamente de objetivos en prenda o de quienes buscan
perjudicar a enemigos particulares.
 Verificar en el mismo lugar, las circunstancias que produjeron los
hechos, entrevistando a ocasionales testigos presénciales.
 Establecer la clase de especies materia del robo.
 La Inspección Técnico Criminalística es importante para
descubrir, muchos elementos para la identificación e
individualización del delincuente y el mejor esclarecimiento del
caso.
Normas Prácticas:
 Ocupar el escenario del hecho.
 Fecha y hora del hecho delictuoso
 Verificar las especies que fueron robadas
 Aislamiento y protección de la escena del delito, en campo abierto
o lugar cerrado.
 Perennización de la escena, mediante la descripción, fotografía,
planimetría, croquis, dibujo o diagrama e instrumentos de última
tecnología.
 Ubicación de indicios, evidencias y huellas, así como la
protección, recojo y traslado de los mismos.
 Cierre de la escena, adoptando las medidas de seguridad más
convenientes.
Obtención de información en el lugar de los hechos:
 Entrevistar a los vecinos.
 Tomar nota de las personas, que por cualquier motivo tengan acceso
al lugar donde se guardan las llaves, especialmente en
.investigaciones de robo al "estuche” y “sistemático".
 Obtener informe sobre los empleados que deben ser investigados
en caso de robo sistemático y otras modalidades.
 Entrevista y/o citación de los testigos. e) Orientar el esfuerzo de
búsqueda de información a fin de identificar, ubicar y capturar a los
presuntos autores materia de la investigación.
Detención y/o captura de los implicados:
 En caso de flagrante delito: Se procederá a la inmediata detención
del implicado en caso de flagrancia delictiva de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
 En caso de delito no flagrante: Se procederá a acumular los
elementos probatorios que acrediten la responsabilidad del
implicado para proceder a solicitar a la autoridad judicial su
detención preventiva por intermedio del Ministerio Público.
 Una vez capturados los presuntos autores, se les dará el tratamiento
establecido para la detención de personas.
ABIGEATO
Es el apoderamiento ilegítimo de ganado vacuno, ovino, equino, caprino,
porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno con o sin violencia, con el
propósito de obtener un provecho.
APROPIACIÓN ILÍCITA
Comete Delito de Apropiación Ilícita, toda persona que en provecho propio o
de un tercero se apropia indebidamente de una cosa mueble, suma de dinero
o valor que le hubiere dado en calidad de depósito, comisión o administración,
que produzca obligación de entregar o devolver.
RECEPTACIÓN
Comete delito de Receptación, la persona que adquiere o recibe en prenda,
guardase, escondiese, vendiese o ayude a negociar una cosa y/o especie que
debía presumir que provenía de un delito.
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
Estafa es el delito que consiste en el empleo de engaño, astucia, ardid, artificio
u otra forma fraudulenta, mediante el cual el victimario induce al error a la
víctima y como consecuencia de ello le causa un perjuicio patrimonial.
FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS
Lo comete el sujeto que en su calidad de fundador, miembro del Directorio o
del Consejo de Administración o del Consejo de Vigilancia, Gerente,
Administrador o liquidador de una persona jurídica, realiza cualquiera de los
fraudes que se especifica en el Artículo 198° y cuya conducta vaya en perjuicio
de ella o de tercera persona.
EXTORSIÓN
Comete extorsión todo aquel, que por violencia o intimidación obliga a una
persona, a otorgar al autor o a un tercero una ventaja pecuniaria al que no
tenía derecho.
USURPACIÓN
Comete Delito de Usurpación, el que con violencia, engaño o abuso de
confianza, despoja a otro de la posesión de un bien inmueble o de un derecho
real constituido sobre un inmueble.
DAÑOS
Comete delito de daño la persona o personas que intencionalmente destruye
total o parcialmente un bien mueble o inmueble total o parcialmente ajeno.
DECIMO QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIÓN
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (D.L. 957 - 2004), ARTICULO N° 71.-
DERECHOS DEL IMPUTADO
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de
los pilares del Proceso Penal Acusatorio, que permite a toda persona conservar un
estado de "no autor" en tanto no se expida una resolución judicial firme. La
afirmación que toda persona es inocente mientras no se declare judicialmente su
responsabilidad es una de las más importantes conquistas de los últimos tiempos,
por llamarlo así.
Desde Cesar de Beccaria, se tenía este apotegma, en su obra capital "De los
Delitos y de las Penas", que la presunción de inocencia es un principio necesario,
manifestando que: "un hombre no puede ser llamado reo antes de la sentencia del
juez, ni la sociedad puede quitarle la pública protección sino cuando esté decidido
que ha violado los pactos bajo los que fue concedida1.

CONCEPTO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


La presunción de inocencia es un derecho subjetivo público, que se ha elevado a
la categoría de derecho humano fundamental2 que posee su eficacia en un doble
plano: por una parte, opera en las situaciones extraprocesales y constituye el
derecho a recibir la consideración y el trato de no autor o no partícipe en hechos de
carácter delictivo o análogos a éstos; por otro lado, el referido derecho opera
fundamentalmente en el campo procesal, con influjo decisivo en el régimen jurídico
de la prueba".
El Tribunal Constitucional, al respecto en la sentencia del Expediente No 00728-
2008-PHC/TC, señala: "El derecho a la presunción de inocencia supone, en primer
lugar, que toda persona es considerada inocente antes y durante el proceso penal;
y, en segundo lugar, que el juez ordinario debe alcanzar certeza sobre la
culpabilidad del acusado para dictar sentencia condenatoria. Esa certeza debe ser

1
BECCARIA, César. “De los Delitos y de las Penas”. 2da Edición, Ediciones Jurídicas. Europa-América. P-119,
Buenos Aires –Argentina 1997.
2
CARDENAS RIOSECO Raúl F. “La Presunción de Inocencia”, Editorial Porrua S.A. 2da. Edición Pág. 23,
México 2006.
el resultado de la valoración razonable de los medios de prueba practicados en el
proceso penal".
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
La presunción de inocencia está y debe estar en dicha etapa de investigación del
proceso penal, ya que en ella se realizan las diligencias y se recaban elementos de
convicción, y debe realizar teniendo en mente que el imputado está revestido de la
máxima de presunción de inocencia, y debe ser tratado como tal, contrarío sensu
si se le trata como culpable o responsable de los hechos materia de investigación,
se le estará vulnerando dicha garantía Constitucional, prevista en el Articulo 2,
inciso 24, literal de la Constitución Política del Estado, y establecida también, en el
artículo 11 del Título Preliminar del Código Procesal Penal, en este sentido cabria
interponer la solicitud de Tutela de derechos al Juez de Garantías.
La presunción de inocencia también puede entenderse como un postulado
directamente referido al tratamiento del imputado durante el proceso penal,
principalmente en la, etapa de Investigación preliminar y preparatoria, conforme el
cual habría de partirse de la idea de que el imputado es inocente y, en
consecuencia, reducir a mínimo las medidas restrictivas de derechos del imputado
durante el proceso.
Sin embargo, esta presunción no es absoluta, lo cual no significa que se le reduzca
las garantías y derechos al imputado, o a desconocer su calidad de ser humano,
así el Tribunal Constitucional señala en el Expediente N° 0618-2005-HC/TC: Que
se considera por esta, presunción iuris tantum, a todo procesado se le considera
inocente mientras no se pruebe su culpabilidad; vale decir, hasta que no se exhiba
prueba en contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión
de un delito, quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la
tramitación del proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva (FJ 20, 21 y 22).

DERECHOS DEL IMPUTADO

1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado


Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde
el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del
proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado
de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a


que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b. Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
c. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
d. Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor
esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se
requiere su presencia;
e. Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada
ni permitida por Ley; y
f. Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional
de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en


acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el
imputado se rehúsa a firmar el acta se hará constar la abstención, y se
consignará el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce en las
primeras diligencias de investigación, previa intervención del Fiscal se dejará
constancia de tal hecho en el acta.
4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en
la Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales,
puede acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para
que subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de protección
que correspondan. La solicitud del imputado se resolverá inmediatamente,
previa constatación de los hechos y realización de una audiencia con
intervención de las partes.

La Policía o el Ministerio Público pueden restringir derechos fundamentales


de las personas, siempre que no se requiere previamente resolución judicial,
ante supuestos de urgencia o peligro por la demora y con estrictos fines de
averiguación. En estos casos el Fiscal deberá solicitar inmediatamente la
confirmación del Juez de Investigación Preparatoria. Cabe mencionar que
los derechos vulnerados ergo solicitar tutela de derechos tiene que ser
distintos al Derecho a la Libertad Individual, siempre que esos derechos
distintos tal derecho no tenga conexidad con la libertad. Es decir las medidas
que limiten otros derechos fundamentales como el bloqueo de cuentas,
impedimento de salidas, etc., salvo las excepciones previstas en la
constitución, solo pueden dictarse por autoridad judicial, según el artículo VI
del Título Preliminar del Código Procesal Penal.

Das könnte Ihnen auch gefallen