Sie sind auf Seite 1von 11

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

La organización del estado se inició en 1852 con el congreso general constituyente y culmino en 1800 cuando buenos
aires fue declarada capital federal. A partir de la sanción de la constitución (1853) la construcción de estado estuvo
impulsada por Urquiza (Gobernador de Entre Rios y Primer Presidente constitucional). Su proyecto político de
construir un estado nacional fue resistido por la dirigencia liberal de buenos aires que separo a la provincia del resto
de la confederación hasta 1859. La incorporación de buenos aires al resto de las provincias fue conflictiva y genero
enfrentamientos que dieron cambios a la conducción del estado nacional. Comenzó a estar dirigido por el sector
liberal durante la presidencia de mitre, avellaneda, y sarmiento.

URQUIZA Y BUENOS AIRES


Rosas es derrotado en la batalla de caseros. Su vencedor Urquiza ingreso a buenos aires en compañía del ejército
grande. Los funcionarios rosistas dependían de Urquiza, a lo que los liberales querían tomar el control de la
provincia. Se nombró gobernador de buenos aires a Vicente López y planes, convoco a todos los gobernadores a
reunirse en san Nicolas para organizar un congreso constituyente. En el acuerdo de San Nicolas los gobernadores
firmaron en pacto federal que ratifico que las provincias querían conformar un estado bajo el régimen federal. El
acuerdo designo a Urquiza Director provisorio en la confederación, con atribuciones para representar las relaciones
exteriores, reglamentar la libre navegación, administrar los fondos y comandar los ejércitos en caso de que la paz
interna peligre. Además la aduana con más recaudaciones debía ser la mayor contribuyente, estas medidas
afectaban a buenos aires.

LA SECESION DE BUENOS AIRES


Vicente López firmo el acuerdo pero cuando lo presento en la legislatura pero un gran debate se generó, los poderes
otorgados a Urquiza irritaron a los porteños. Luego de los debates el acuerdo se rechazó , López renuncio y fue
reemplazado por Manuel pinto. Urquiza intervino a buenos aires, expulso a pinto y reinstalo a López, que al mes
renuncio nuevamente. Urquiza toma el control de buenos aires y designo a Galán el control de la provincia, a lo que
los porteños organizaron una revolución y logran expulsar a Galán.

Se organizó la antigua legislatura que designó a Valentín Alsina gobernador, Buenos aires se separa del resto de la
confederación y actúa como un estado independiente.

EL ESTADO DE BUENOS AIRES


Alsina envio una circular a las provincias para que se retiraron del congreso, a lo que las provincias permanecieron
leales a Urquiza; por lo cual Alsina organizo una expedición a Entre Rios. El general Hilario Lagos comenzó a sitiar la
cuidad, Alsina renuncio y su cargo fue reemplazado por Pinto. En 1854 se sanciono una constitución provincial. El
primer gobernador electo fue Pastor Obligado, quien ordeno la elaboración de los códigos legales provinciales. Los
recursos de la aduana fuero utilizados para invertir en infraestructura. Las relaciones con la confederación se
reglamentaron mediante los pactos de convivencia de 1854 y 1855, por los cuales la provincia de buenos aires y la
confederación se comprometían a luchar bajo la misma bandera en caso de una agresión exterior.

POLITICA, PRENSA Y ASOCIACIONES EN BUENOS AIRES


La vida política en buenos aires volvió a aparecer en 1852 luego de 17 años de censura Rosista. Se fueron
conformando grupos políticos dentro de la dirigencia porteña: por un lado el partido republicano reformista de
Nicolas Calvo, y por otro el partido liberal liderado por mitre y Alsina.

El partido republicano proponía la integración de buenos aires a la confederación, mientras que el liberal defendía la
autonomía de la provincia. Mitre no se oponía siempre y cuando la dirigencia porteña tuviera la hegemonía en la
dirección del estado nacional. Estos grupos en realidad no eran partidos sino fracciones: no estaban organizados,
manejaban lo comicios en clubs y utilizaban la prensa periódica para influir en la opinión pública. La prensa difundió
la opinión pública a lo que se convirtió en una herramienta en el sistema político; los periódicos más destacados se
encontraban los DEBATES (Fundado por Mitre) LA TRIBUNA (de los hermanos Varela) y EL NACIONAL de Vélez
Sarsfield. Tener un diario no fue una necesidad no solo para los políticos, sino para cualquier persona que quisiera
tener presencia pública, presionar sus intereses y/o defender una opinión. A partir de 1852 se formaron asociaciones
civiles que eran vistos como signo de progreso, libertad y republicanismo. Sociedades literarias, asociaciones
profesionales, clubes sociales y deportivos, asociaciones de inmigrantes, etc.

LA CONSTITUCION NACIONAL
El 1 de mayo de 1853 el congreso de santa fe acepto a buenos aires sancionar la constitución nacional, que
estableció como forma de gobierno una república representativa federal. Los documentos tomados en cuenta para
su redacción fueron los pactos preexistente, estatuto y reglamentos (entre 1810 y 1852) la constitución de 1826, el
libro base para la organización nacional de Alberdi, la constitución de EE.UU, el dogma socialista de Echevarría y el
federalismo de Hamilton.

El poder ejecutivo quedó a cargo de un presidente que duraba 6 años, elegido de forma indirecta. El poder legislativo
estaba integrado por un congreso bicameral con una cámara de diputados y otra de senadores. El poder judicial
constituido por una corte suprema de justicia y tribunales.

En el primer capítulo enunciaba las declaraciones, derechos y garantías. Los derechos civiles, libertad y derechos
políticos solo al ciudadano nativo mayores de 18 años, se aseguraba la libertad de culto y de expresión, pero se
reconocía como religión oficial a la católica. Se reconoce a buenos Aires como capital federal en el artículo 3. La
constitución fue jurada por cada una de las provincias, eligieron presidente a Urquiza y a vicepresidente.

Urquiza convoco a elecciones para designar diputados y senadores. El poder ejecutivo quedo constituido por un
presidente, vicepresidente, ministros de hacienda, interior, relaciones exteriores, justicia y guerra y marítima. Para
sostener financieramente al estado era necesario el principal recurso aduanero de buenos aires, pero esta se
encontraba escindida. Urquiza elimino las aduaneras interprovinciales, creo una moneda única para todas las
provincias pero este proyecto fracaso por la falta de recursos para respaldar la emisión. Otra medida fue la creación
del correo y la habilitación del puerto de rosario para comercializar con el exterior y fomento el ingreso de
inmigrantes europeos. Los recursos del estado no eran suficiente por lo que Urquiza sancionó la ley de derechos
diferenciales (1856) buscando atraer comercio extranjero al puerto de rosario, lo cual la mercadería extranjera
ingresad por buenos aires pagarían un arancel mayor que la introducida por el puerto de rosario. Esta ley reactivo el
comercio en rosario pero no lo suficiente, ya que los comerciantes preferían seguir comercializando con buenos
Aires. Además esta ley quebró el pacto de convivencia (1854 y 1855) y profundizo el conflicto entre la confederación
y buenos aires.

ENFRENTAMIENTO ENTRE BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACION


Las tensas relaciones entre la confederación y buenos aires entraron en crisis. En san Juan un movimiento asesino a
Benavidez. El congreso autorizo a Urquiza a incorporar a buenos aires al resto de la confederación de forma pacífica
o a través de las armas. Alsina gobernador de buenos aires movilizo las tropas bonaerense al mando me Mitre y se
produce un enfrentamiento con los hueste de Urquiza (Batalla de cepeda), donde resulta victoriosa la confederación.
Alsina renuncio a la gobernación de buenos aires y fue remplazado por Lavallol, a lo que las aduaneras de buenos
aires se nacionalizaron.

PRESIDENCIA DERQUI: REFORMA CONTITUCIONAL Y BATALLA DE PAVON


Al finalizar la presidencia de Urquiza, se realizan elecciones y resulta electos los federales Santiago Derqui y Juan
Pedernera. Una de las primeras medidas de Derqui fue la reforma constitucional de 1860, en base a las sugerencias
de buenos aires. Una de ellas fue que la capital nacional no fuera buenos aires sino otra cuidad designada por el
congreso nacional. En Buenos aires había sido electo Bartolomé mitre quien logro que la provincia retuviera sus
rentas aduaneras, pero debía pagar un millón y medio por año en carácter de compensación con el estado
argentino. Liberales de san juan al mando de Aberastain matan al gobernador de su provincia; Derqui envio como
interventor al gobernador de san Luis, juan Saa, quien a su vez ejecuto a Aberastain. El gobierno de mitre elevo sus
protesta ante el hecho. Los diputados y senadores no fueron incorporados al congreso, esto llevo a que se
encontraran en la batalla de Pavón 1861.En esta ocasión las tropas porteñas vencieron a la confederación debido a
que Urquiza se retirara de la batalla. Tras el triunfo porteño Derqui y Pedernera renunciaron a sus cargos, dejando el
poder ejecutivo acéfalo, por lo tanto Bartolomé mitre fue designado presidente interno de la confederación. El
mismo organizo elecciones en 1816 de las cuales resultó ganador, asume como presidente junto al vicepresidente
marcos paz.

PRESIDENCIA DE MITRE
Cuando asume mitre el estado nacional dejo de estar al mando del partido federal. El triunfo de Pavón le devolvió a
buenos aires el control sobre el resto de las provincias que había perdido en la batalla de caseros. Nacionalizo el
correo de buenos aires , firmo un tratado con España , lo cual este reconocía la independencia , subvenciono a las
escuelas primarias de la provincia y promovió la creación de escuelas secundarias en Mendoza, Tucumán, san juan,
salta; en 1863 creo el colegio nacional de buenos aires. La provincia no perdía su capital pero debía ceder las rentas
aduaneras a favor del gobierno nacional, se fomentó el ingreso de capitales extranjeros, lo cual se construyó
ferrocarriles. En 1866 una crisis económica afecto a los ganaderos dedicados a la exportación de lanas (actividad
productiva de la época); los ganaderos crearon la sociedad rural, que representaba los intereses de la región
pampeana con el objetivo de introducir cambios en la ganadería. Federalizo la guardia nacional y la transformo en el
ejército nacional, era fundamental ver un único cuerpo armado, autorizada a portar armas. Este mismo se enfrentó
en la guerra del Paraguay.

CAUSAS DE LA TRIPLE ALIANZA


Paraguay tenía problemas limítrofes con Brasil y argentina. El presidente uruguayo Bernardo berro fue destituido de
su cargo por el general flores, del partido colorado (liberal), con ayuda de Brasil. Berro pidió auxilio a solano López
quien le declara la guerra a Brasil. Solano López le pide permiso a mitre para pasar con sus tropas por corrientes,
Mitre se negó, sin embargo López cruzo la frontera. Argentina, Brasil y el partido colorado formaron la triple alianza
para combatir contra López (no contra el pueblo uruguayo). Pero u tratado secreto de argentina y Brasil se
repartirían más de la mitad del territorio enemigo.

CONFLICTOS Y CONSECUENCIAS
La guerra duro 5 años. Los ejércitos de la triple alianza arrasaron con ciudades, campos de cultivo y vías de
comunicación. Solano López convoco a luchar a la población masculina, la muerte de su presidente en el campo de
batalla provoco la rendición de Paraguay. El tratado de paz se firmó en 20 de junio de 1870. Brasil obtuvo todo los
terrenos que exigía, Paraguay reconoció la soberanía argentina hasta el rio Pilcomayo.

Los vencidos no solo perdieron su territorio, sino también el progreso económico del país. Paraguay se endeudo por
primera vez, ingresan manufacturas al país y se abandona el algodón y la industria nacional nunca más volvió a
seguir. También gran Bretaña puso extender su poder económico en el Paraguay.

PRESIDENCIA DE SARMIENTO
El proyecto de sarmiento era modernizar la sociedad argentina mediante el fomento de la economía, inmigración y
fundamentalmente en la educación. Organizo el primer censo lo cual el 29% sabía leer y escribir. Entonces amplio el
sistema educativo; trajo maestras de EE.UU. y creo escuelas formadoras de maestras argentinas. Sanciono la ley de
bibliotecas populares y escuelas nocturnas para adultos, mejoro el sistema de correo, extendió las líneas telegráficas
y los ferrocarriles, se fundaron bancos, etc.

Durante su gestión debió enfrentar dos problemas: el levantamiento de López y la epidemia de fiebre amarrilla en
1871.Al asumir sarmiento logro un acercamiento a Urquiza (gobernador de Entre Rios). Sarmiento y Urquiza sellaron
un pacto de alianza política que no fue aceptada por los federales. El caudillo López Jordán inicio una revolución en
Entre Rios y sus hombres asesinaron a Urquiza. Posteriormente López fue nombrado gobernador de Entre Rios;
sarmiento intervino en la provincia y envio a Emilio Mitre, López Jordán fue vencido y escapo a Brasil. E l otro
problema fue la epidemia amarrilla que fue introducida por los soldados que regresaron del Paraguay. Al finalizar la
presidencia la crisis económica del capitalismo provoco el retiro de los capitales extranjeros a lo que perjudico la
economía nacional.

PRESIDENCIA DE AVELLANEDA
Antes de finalizar la presidencia de sarmiento comenzó la lucha política entre Bartolomé mitre (nacionalismo) y
Adolfo Alsina (autonomismo) y Nicolas avellaneda que contaba con la adhesión de los gobiernos del interior. El 12 de
abril triunfa avellaneda representando a la coalición entre el autonomismo porteño y los gobernadores del interior.
Mitre derrotado acuso al gobierno de fraude y organizo un levantamiento para impedir la asunción de Avellaneda. A
fin de año la revolución fue vencida y sus líderes encarcelados. Para superar la crisis avellaneda redujo el gasto del
estado, disminuyo los saldos e interrumpió la obra pública, pero no dejo de pagar la deuda con el exterior. En 1876
una buena cosecha le permitió la exportación de trigo y carne congelada a Europa. Ese mismo año el congreso
sanciono la ley de inmigración.

CAMPAÑA DE LA PATAGONIA
Fue realizada para incorporar nuevas tierras al territorio, para detener la amenaza de los malones, para ampliar la
frontera productiva y para detener los reclamos que chile hacia sobre la Patagonia. El plan fue financiado con la
venta anticipada de las tierras que se iban a ocupar. El telégrafo, el ferrocarril y el rifle rémington facilito el
exterminio de los `pueblos originarios, el saldo fue de mil trecientos aborígenes muertos y más de catorce mil
prisioneros. En 1880 desde el sur de rio negro se completó la ocupación de la Patagonia. Avellaneda federalizo la
ciudad de buenos aires convirtiéndola en la capital de la nación. Solo el estado poseía el monopolio del uso legal de
la fuerza. La federalización de buenos aires significo el triunfo del estado nacional. A partir de entones el estado se
consolido y estuvo dirigido por una elite u oligarquía representada políticamente por el PAN; grupo político que
propusieron modernizar la sociedad argentina e insertar el país en el mercado mundial como productor de carne y
cereales, representaban los intereses de los terratenientes de buenos aires y de las elites el interior que acoraban
establecer un régimen político conservador- oligárquico para impedir el acceso de la oposición al control del estado.
Los presidentes del régimen conservador contaban con la fuerza del ejercito e idearon una maquina electoral y un
sistema de clientelismo político que les permitió mantener su hegemonía sobre la sociedad y el estado hasta 1916.

GENERACION DEL 80: PROYECTO E IDEOLOGIAS


El PAN se seguro el control del estado mediante el fraude electoral, la violencia en los comicios y el clientelismo
político. Su ideología económica era el liberalismo ya que proponían mantener y profundizar el libre comercio con el
extranjero. La generación del 80 elaboro proyectos que fueron aplicados por los representantes del régimen
conservador. En lo económico consistió en favorecer el rol de la argentina como exportadora de materia prima en el
mercado mundial, para este proyecto era necesario tierras (que fueron adquiridas en la campaña del desierto),
mano de obra (inmigración masiva) y capitales extranjeros.

REGIMEN OLIGARQUICO: VRAUDE ELECTORAL Y VIOLENCIA POLITICA


El PAN era u partido integrado por hombres más poderosos política y económicamente, se reunían en clubes donde
elegían entre ellos candidatos a legisladores, gobernadores, y ministros. El partido que mayor voto obtenía ocupada
la totalidad de bancos en el congreso nacional. El voto era universal, masculino, voluntario y cantado. Los votantes
se anotaban con anticipación en las parroquias, ya que no había u registro electoral; era común que votaran dos
veces, presionados a votar al candidato oficialista y hasta llegaban a cambiar los resultados a último momento.

PRIMER PRESIDENCIA DE ROCA


Asumió su presidencia bajo el lema “Paz y Administración”. Buenos aires se transformó en una ciudad moderna, se
amplió la plaza de mayo, se electrifico la iluminación de la cuidad, se inició na reconstrucción del puerto encargado
del ingeniero Madero. La provincia debía asignar otra capital. Su gobernador Dardo Rocha para evitar rivalidades
decidió construir una nueva capital; La plata, inaugurada en 1884inspirada en la época os inmigrantes europeos
arribaron masivamente durante la presidencia, traían con ellos sus costumbres e idioma transformando a buenos
aires en una ciudad cosmopolita, era necesario integrarlos a la argentina por eso roca sanciono la ley 1420 de
educación gratuita, laica y obligatoria. Con esta ley el estado se dividió de la iglesia. Los alumnos adquirían nociones
de matemática, lengua, historia y geografía argentina. La ley 1420 estuvo vigente en la capital federal y luego se
extendió al resto de las provincias, también sanciono la ley de registro civil, encargada de registrar los nacimientos y
defunciones, que hasta entonces se realizaba en las parroquias. En 1881 roca firmo un tratado con chile que
reconocían la cordillera de los andes como frontera natural.

MODELO ARGROEXPORTADOR: REDES FERROVIARIAS Y PUERTOS


El estado argentino se incorporó al sistema político capitalista mundial a mediados del S.XX, cuando los países
industriales europeos incrementaron la demanda de lana e importaba productos industriales. El modelo oligárquico
profundizo el modelo mediante la exportación de carne y cereales de la llanura pampeana. Los capitales extranjeros
facilitaron la expansión del modelo; se construyeron ferrocarriles y puertos que acercaba los productos de
exportación al mercado europeo. Las economías regionales del interior no pudieron competir con los productos
extranjeros introducidos por la política del libre comercio. La red ferroviaria se inició gracias a los aportes de
capitales extranjeros, a ellos mismo el estado le otorgaba el 7% de las ganancias sobre el capital, se los eximio de
pagar impuestos para importar los insumos necesarios. Se modificó termino y remodelo los puertos como puerto
madero, los de rosario, mar del pata y de bahía blanca, etc.

EL CICLO LANAR, DEL CEREAL Y DE LAS CARNES


El ciclo lanar se inició a fines de 1830, para entonces algunos ganaderos introdujeron ganado ovino de raza merino
para iniciar la exportación hacia Europa. Entre 1882 y 1883 la cría de oveja creció y se desplazó al ganado vacuno de
buenos aires, excepto algunas zonas que abastecían al mercado interno. En 1866 el ciclo lanar sufrió una crisis por
la fuerte competición de Australia. Los ganaderos formaron la asociación rural argentina que propusieron
desarrollar la industria de la lana, pero esta idea no prospero. A partir de 1875 cuando la argentina se abastecía de
trigo y luego maíz comenzó a exportar. El ganado vacuno se destinaba al mercado interno, la industria frigorífica
favoreció la exportación de carne congelada. En el S.XX la argentina se había convertido en el granero del mundo, sin
embargo la riqueza no fue distribuida equitativamente en la sociedad. Los sectores marginados como la clase obrera
reclamaban al estado un cambio en el rumbo político, económico y social.

INMIGRACION
La inmigración ultramarina fue promovida por el estado a partir de la presidencia de Urquiza, mitre, sarmiento y
avellaneda; pero el acceso a la propiedad de la tierra se dificulto, gran parte de los inmigrantes no pudo acceder a
una propiedad propia. En 1895 una masiva inmigración del sur europeo que escapaban de las duras condiciones de
sus países. Algunos inmigrantes pudieron comprar una propiedad, acceder a una educación e integrarse a una clase
media, pero aquellos que contaban con pocos recursos formaron el sector obrero y sufrieron grandes
privatizaciones.

Impacto de la inmigración en el espacio productivo rural


La inmigración ultramarina modifico las estructuras productivas del campo. Los primeros colonos instalados en el sur
de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba integraron una clase de pequeños propietarios chacareros que coexistió con los
grandes terratenientes de la región.

La expansión del ferrocarril provoco la conexión de esta zona con el puerto de Rosario, primero, y luego con el de
Buenos Aires.

En esos poblados los inmigrantes establecieron una nueva forma de sociabilidad: compartían en la plaza pública
celebridades colectivas como las fechas patrias y los festejos del santo de la ciudad.

En la provincia de Buenos Aires, la unidad productiva principal fue la estancia dedicada a la cría de ganado vacuno.
En la región patagónica se realizó una colonización temprana de inmigrantes galeses en Rawson, en 1865. Diez años
después, otro contingente fundo Giman, dedicada a la actividad agrícola.

Luego de la campaña de Roca se formaron grandes estancias dedicada a la cría de ganado ovino. Allí, los inmigrantes
eran contractados como peones, o jornaleros.

Inmigración en la ciudad: cambios urbanos y sociales


La llegada de la inmigración masiva provoco un incremento no solo de la población rural sino fundamentalmente de
la urbana en las zonas del Litoral y Buenos Aires.

Cuando arribaban a la ciudad, los extranjeros se alojaban en el Hotel de inmigrantes donde permanecían entre tres
días y una semana hasta conseguir empleo.

La convivencia de familias de distinta nacionalidad en los conventillos dio origen al cocoliche, mezcla del idioma
español con el italiano que era hablado por los inmigrantes de ese origen.

La irrupción de miles de inmigrantes en el centro urbano provoco el traslado de los sectores altos hacia la zona norte
de la ciudad donde construyeron mansiones al estilo europeo.

La inmigración provoco el surgimiento e nuevos sectores que modificaron la estructura social de la Gran Aldea
Patricia.

A través de la educación, sus hijos accedieron a profesiones liberales que les otorgaron movilidad social. A principios
XX, la difusión de la red ferroviaria y de transportes en general les permitió adquirir un lote en los suburbios de
Buenos Aires y acceder así a una casa propia.

Surgimiento del movimiento obrero


Los antecedentes del movimiento obrero Argentino se remontan a las primeras asociaciones de socorros mutuos
creadas en las décadas de 1850 y 1860 para ayudar a sus afiliados en caso de desempleo o enfermedad.

El modelo agroexportador tuvo como consecuencia el surgimiento de una industria relacionada con la producción de
bienes primarios y con los servicios. Fábricas de productos alimenticios, textiles, frigoríficos y sectores relacionados
con los transportes fueron los lugares de trabajo de esta clase obrera.

La celebración del día del trabajador se realizó por primera vez el 1° de mayo de 1890, y culmino con la entrega de
un petitorio al Estado para que resolviera las condiciones de trabajo de los obreros.

La construcción de la Nación Argentina


La consolidación del Estado Argentino se dio en el contexto de la formación de los Estados nacionales a nivel
mundial.

El aluvión inmigratorio, que portaba sus propias tradiciones e idioma, provoco una gran conmoción en la dirigencia
política y en los grupos de la elite. Era necesario crear una historia y un pasado en clave nacional que legitimara la
existencia del Estado central frente a las provincias y a los inmigrantes.

La ley de Educación 1420 fue una herramienta estratégica para difundir esta visión del pasado nacional a través de
la enseñanza del idioma y la historia Argentina.

En 1880, las fiestas del 9 de julio y del 25 de mayo perdieron el brillo y la participación popular que tenían en años
anteriores.

En 1887, el director de escuelas Pablo Pizzurno decidió incorporar las fiestas patrias en las escuelas, con la
participación del alumnado cantando el Himno Nacional.

En 1890 el congreso debatió el concepto de la nación que se quería aplicar. Algunos consideraban a la nación como
un pacto político, en el que la diversidad cultural no era vista como un obstáculo.
Esta segunda posición triunfo y hacia 1910, predomino el nacionalismo cultural.se revalorizo el discurso criollista,
cuyo máximo exponente fue José Hernández, autor del Martin Fierro. Esta obra, editada en 1872, había sido muy
criticada en su época por la elite.

Presidencia de Juárez Celman: crisis del régimen


El sucesor de Roca en la presidencia de la nación fue su concuñado Miguel Juárez Celman, ex gobernador de
Córdoba. Este concentro todo el poder político en su persona: desplazo a Roca de la conducción del PAN y ubico a
sus amigos y conocidos en los principales cargos públicos. Transformo a su gobierno en un unicato donde él era el
único jefe del partido oficialista y, simultáneamente, el presidente de la nación.

El país duplico su deuda externa y la prosperidad económica de la presidencia de Roca se diluyo.

La emisión descontrolada sin respaldo en oro provoco la devaluación del papel moneda y con ella la inflación de los
precios. En esta situación se encontraba la economía Argentina cuando estalló la crisis mundial del capitalismo en
1890.

La crisis económica de 1890


El capitalismo mundial sufrió una crisis financiera, en 1890, que provoco el retorno de los capitales extranjeros
invertidos en la Argentina hacia sus países de origen.

La Argentina se encontró sin recursos suficientes para pagar la deuda externa incrementada durante el juarismo.
Simultáneamente, la demanda de las materias primas en el mercado internacional se redujo, sus precios bajaron, y
el valor de las exportaciones Argentinas fue bastante inferior al de las importancias de manufacturas.

La venta masiva de acciones, producto del pánico de los inversores, profundizo aún más su caída y se produjeron
quiebras de bancos, financieras y empresas.

En 1890, la crisis económica Argentina afecto a todos los sectores productivos: el sector agropecuario tenía pérdidas
por la disminución de las exportaciones, el sistema financiero y bancario estaba quebrado y el Estado nacional no
podía asumir el pago de sus compromisos internacionales por la disminución del flujo de capitales externos.

Los obreros iniciaron manifestaciones reclamando la intervención del Estado en un petitorio presentado por las
organizaciones gremiales el 1° de mayo de 1890.

En este clima estallo la Revolución de 1890.

La revolución del 90
En 1889 se había formado la Unión Cívica de la Juventud.

La Unión Cívica solicitaba el fin del unicato, del fraude y de la corrupción administrativa del juarismo.

El 26 de julio estallo la revolución: el general Campos tomo el parque de artillería mientras parte de la marina se
adhería al movimiento. Los integrantes de la Unión Cívica ganaron las calles y lucharon durante tres días contra las
fuerzas leales a Celman.se formaron barricadas defendidas por civiles armados.

Roca inicio negociaciones con Campos y finalmente los revolucionarios fueron derrotados por el ejército. Sin
embargo, la magnitud de la revolución provoco la renuncia de Juárez Celman.

Roca recupero el poder del PAN; fue el principal beneficiario político de la Revolución del 90.

La política del Acuerdo y el surgimiento de los partidos modernos


Carlos Pellegrini debió resolver la crisis económica y política desatada en 1890.
El Estado Nacional redujo el gasto público: disminuyo los salarios, despidió a empleados y suspendió las obras
públicas.

La crisis política abierta en 1890 se resolvió con la política del Acuerdo que debilito a la oposición. Un año antes de
las elecciones presidenciales se realizó un Acuerdo Patriótico con Mitre para que este compartiera la candidatura
presidencial con Uriburu, un hombre del PAN. Mitre acepto; esto causo un gran escándalo entre las filas de la Unión
Cívica.

Tras la división de la Unión Cívica, Mitre renuncio a su candidatura. Entonces Pellegrini realizo un segundo acuerdo
con Luis Sáenz Peña, un prestigioso jurista.

Cuando Luis Sáenz Peña acepto la candidatura, su hijo Roque se retiró de las elecciones y dejo de ser una amenaza
para el Pan.

Luis Sáenz Peña debió enfrentar una revolución iniciada por la UCR en 1893 que debilito fuertemente su mandato.

Su renuncia, en 1895, significo el ascenso del vicepresidente Uriburu, un hombre de Roca.

Las exportaciones de carne congelada y de cereales se incrementaron junto con el arribo de los capitales extranjeros
y las inversiones que se destinaron solo a ferrocarriles sino a la industria frigorífica.

La inmigración ultramarina se intensificó y proveyó una abundante mano de obra.

La UCR (1891)
La Unión Soviética Radical, creada por Leandro N. Alem, fue el primero de los partidos modernos.

Su primer presidente fue Leandro N. Alem que adopto una política de abstención electoral debido a las prácticas
fraudulentas del régimen conservador. El partido también utilizo una estrategia revolucionaria para derrotar al
régimen.

En 1896 Alem se suicidio y fue sucedido en la presidencia de la URC por Hipólito Yrigoyen.

Con Yrigoyen, la URC incremento su estrategia revolucionaria y tomo como bandera “la causa” que era la defensa de
la trasparencia en los comicios frente al fraude electoral.

El Partido Socialista (1896)


El Partido Socialista fue creado en 1896 por el doctor Juan B. Justo, quien dos años antes había fundado el periódico
LA VAGUARDIA, órgano de difusión de las ideas socialistas. Representaba a los obreros y a los sectores medios e
intelectuales.

El Partido Socialista tenía en su plataforma demandas como la jornada laboral de ocho horas y el sufragio universal y
secreto. Al estilo de los partidos socialdemócratas europeos, proponía la lucha electoral para iniciar, desde el Estado,
una legislación social reformista.

A estos partidos modernos se sumó, en 1914, el Partido Demócrata Progresista, fundado por Lisandro de la Torre.

La aparición de estos tres partidos modernos puso en evidencia la crisis de representatividad que comenzaba a tener
el partido de los notables organizado por Roca.

Segunda presidencia de Roca (1898-1904)


En su segunda presidencia Roca intento reeditar el roquismo de la década del 80, pero la sociedad Argentina había
cambiado y cuestionaba al régimen oligárquico.

El senador Miguel Cané presento en 1899 un proyecto de ley para expulsar del país a los obreros extranjeros que
provocaran disturbios.
La Argentina estuvo a punto de ir a la guerra y se creó el servicio militar obligatorio mediante la Ley Ricchieri en
1901.

El servicio militar actuó como instrumento para acrecentar el sentimiento de pertenencia a la nacionalidad Argentina
en muchos hijos de inmigrantes.

Finalmente, la guerra s evitó con la firma de los Pactos de Mayo en 1902.

Drago afirmo que ningún país extranjero tenía derecho a intervenir militarmente en una nación americana para
exigirle el pago de su deuda externa. Este concepto se transformó en la Doctrina Drago y formo parte, con el
tiempo, del Derecho Internacional.

Huelga general y Ley de Residencia: la cuestión social


En 1902 una huelga general paralizo al puerto de Buenos Aires y afecto los intereses de los exportadores y del Estado
que dejo de recaudar las rentas de la aduana. La huelga, iniciada por los anarquistas, surgió por lo protesta de los
estibadores del puerto a la que se plegó el resto de los gremios por solidaridad.

La primera política que tomo el Estado fue: se revisó el proyecto de Cané de 1899 y se sanciono la Ley de Residencia,
por lo cual se deportaban a su país de origen a los extranjeros que provocaban disturbios en la vía pública.

El presidente desautorizo a Pellegrini en la negociación que había llevado a cabo para refinanciar la deuda externa.

El reformismo

Uno de los reformistas fue Joaquín V. Gonzales, ministro de Roca, que propuso la intervención del Estado en la
cuestión social.

El proyecto de Gonzales fue rechazado, tanto por el congreso, como por los obreros en 1904

El reformismo también alcanzo al sistema político: en 1902 se modificó el sistema electoral para las elecciones de
diputados al eliminar la lista completa y poner en su lugar el sistema uninominal por circunscripciones.

Alfredo Palacios se transformó en el primer diputado socialista de América Latina en 1904.

El reformismo político fue continuado por el presidente Roque Sáenz Peña, promotor de una ley electoral que
elimino el fraude del régimen conservador.

Manuel Ugarte: una voz contra el imperialismo


Manuel Ugarte fue un escritor y político que expresó su oposición al imperialismo ejercido por Estados Unidos sobre
América Latina.

Organizo en Buenos Aires la Asociación Latinoamericana en 1914, institución que denuncio la intervención
norteamericana en la Revolución Mexicana y que propicio la formación de los Estados Unidos del Sur.

El ocaso del régimen conservador: presidencia de Quintana-Alcorta (1904-1910)


Al finalizar la segunda presidencia de Roca el régimen conservador se encontraba debilitado por el alejamiento de
Pellegrini y la protesta creciente de los radicales y del movimiento obrero.

A los pocos meses, en febrero de 1905 estallo una revolución radical en Buenos Aires liderada por Hipólito Yrigoyen,
que contó con la adhesión de un sector del ejército y que se difundió por las provincias de Mendoza, Córdoba y
Santa Fe.

El presidente Quintana, por motivos de salud, debió dejar la presidencia a fines de 1905 y Figueroa Alcorta se hizo
cargo de continuar el periodo presidencial hasta 1910.
En 1907 estallo en Buenos Aires una huelga de inquilinos, debido al aumento indiscriminado en el alquiler de los
conventillos. Los inquilinos se negaron a pagar sus alquileres y tomaron varios conventillos e impidieron la entrada
de los cobradores.

En algunos conventillos los propietarios accedieron a los reclamos, pero en otros se mostraron intransigentes.
Finalmente, la huelga concluyo.

En 1907, convoco a sesiones extraordinarias al Congreso para que trataran la ley de presupuesto del año siguiente.
Los legisladores se rehusaron a acudir y, como consecuencia, Figueroa Alcorta clausuro el Congreso.

El Congreso reanudo sus sesiones ordinarias al año siguiente.

El Centenario y la Ley de Defensa Social


En 1909, durante la celebración del 1° de Mayo la concentración anarquista fue reprimida por la policía al mando del
coronel Ramón Falcón y provoco varios muertos.

La ciudad se paralizo por una semana, conocida como la SEMANA ROJA.

Los locales anarquistas y la imprenta del diario LA PROTESTA fueron destruidos. Se formaron grupos de civiles
armados que acompañaron la represión policial.

Luego de una semana la huelga se levantó. En noviembre de ese año el coronel Falcón fue asesinado por el
anarquista Simón Radowitsky, quien fue recluido a prisión perpetua.

El presidente declaro el estado de sitio y se sanciono en 1910 la Ley de Defensa Soc1ial, que era complementaria de
la Ley de Residencia y reclusión de los obreros Argentinos que provocaron disturbios en la vía pública.

Muchos anarquistas fueron detenidos y enviados al penal de Ushuaia.

Para festejar el Centenario, la ciudad de Buenos Aires se embelleció con la remodelación de paseos en Recoleta y
Palermo. Se organizaron exposiciones de arte, de industria, conferencias y desfiles.

Presidencia de Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza (1910-1916)


Roque Sáenz Peña gano las elecciones presidenciales de 1910 junto a Victorino de la Plaza.

Sáenz Peña se propuso profundizar el reformismo político para integrar a los partidos opositores al juego electoral
(principalmente a la URC)

Se reunió con Hipólito Yrigoyen y llegaron a un acuerdo: el radicalismo dejaría la política de abstención y revolución
y a cambio el presidente terminaría con la práctica del fraude

En 1912, un movimiento campesino, “El grito de Alcorta”, sacudió la provincia de Santa Fe.

Los chacareros tomaron las armas y se negaron a cumplir con sus pagos, exigiendo al gobierno nacional su
intervención en el conflicto.

En 1914 Roque Sáenz Peña enfermo y lo sucedió en la presidencia Victorino de la Plaza. Durante su gestión estallo la
primera Guerra Mundial en la que la Argentina se declaró neutral.

Bajo la presidencia de V. de la Plaza comenzó a aplicarse la nueva ley electoral promovida por Roque Sáenz Peña

Ley electoral: el régimen se repliega


Roque Sáenz Peña cumplió con el acuerdo al sancionar la ley que establecía el voto universal masculino, secreto y
obligatorio, conocida como Ley Sáenz Peña.

El voto secreto debía emitirse en un cuarto oscuro para evitar las presiones practicas violentas desarrollada hasta
entonces. La obligatoriedad transformaba el sufragio no solo en un derecho, sino también en un deber de todo
ciudadano Argentino. De esta manera se combatió la apatía cívica de muchos ciudadanos que no concurrían a os
comicios por ser voluntarios

La nueva ley electoral se sanciono en 1912 y fue aplicada en elecciones legislativas y provinciales en 1912 y 1914. En
elecciones presidenciales se la utilizo por primera vez en 1916; significo el fin del fraude y con él, el triunfo de
Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la nación. Ese fue el fin del régimen conservador y el inicio de la republica
radical.

Das könnte Ihnen auch gefallen