Sie sind auf Seite 1von 6

Curso: “Administración de la Educación y Gestión de instituciones Escolares”

Docente: Mariela Andrea Carassai


Aula: 208
Alumna: Sali, Stella Maris.

Consigna 1:
A) Aporte una definición de innovación, reforma y cambio.

B Desarrolle qué tipo de relaciones pueden establecerse entre los conceptos mencionados.

C) Que implicancias tienen dichos conceptos en las políticas educativas.

a. Innovación: se refiere a los fenómenos asociados con modificaciones de un alcance


limitado, son intervenciones que tienen lugar a nivel micro, local del sistema educativo y aparece
asociada a intentos concretos de cambios relacionados y centrados en los actores de la
enseñanza. Es un proceso que permite actualizar el funcionamiento de la institución y es un
proceso de gestión de cambios específicos hasta su consolidación. Para Fullan M (2002) la
innovación involucra intervenciones, decisiones y procesos. Escudero, JM (1989) arguye que se
caracterizan estos procesos por el compromiso de deliberación y participación social que
establecen y exige una fundamentación reflexiva y crítica sobre qué cambiar, en qué dirección y
cómo hacerlo.

Reforma: significativamente es sinónimo de reformar o modificar algo previamente


establecido y socialmente aceptado, las modificaciones, enmiendas o reparaciones son
atribuciones que tienen el gobierno de un estado soberano a fin de mejorar, en este caso el
sistema educativo. Ahora bien, este concepto supone modificaciones en el marco legislativo o
estructural, en la configuración del sistema educativo se convierte en acciones de la rutina
escolar. Las modificaciones llevadas a cabo se inician desde el nivel macro, por la
Administración, desde las esferas del gobierno, por su parte el autor Rivas expresa: “capacidad
de control y conducción sobre una serie de sujetos, discursos, regulaciones, recursos, prácticas e
instituciones sociales que pueden o no estar dentro de la esfera del Estado y que afecta al sistema
educativo en lo que respecta a su estructura…” (García, Manzione y Zelaya: 2013: 109).
Popkewitz considera a la reforma “como una política racional de intervención, por ello es parte
integrante de la regulación, control y gobierno del Estado”, continuando con la línea de
pensamiento del mencionado autor, cabe colegir que “los discursos políticamente aceptados
organizan la percepción y la experiencia, siendo capaces de crear sistemas de orden dominantes.”
Resulta necesario agregar que varios autores en relación al análisis de las reformas educativas
han acordado que son expresiones de proyectos políticos. Por su parte José Félix Angulo Rasco
sostiene que es un concepto ideológico que representa los ideales políticos que simbolizan los
intereses sociales y económicos de una nación, con respecto a los autores citados se podría decir
que ambos tienen posturas complementarias en las que incluyen conceptos como Estado, Nación
e ideología. Las reformas son procesos políticos que se relacionan con un contexto concreto.

Cambio: es un proceso que desarrolla a partir de la reforma y la innovación, de su


articulación, o prescindiendo de ambas. Pedro Krotsch, sostiene que es un proceso social que
siempre está presente en el ámbito educativo (en García, Manzione y Zelaya: 2013: 122).

Según Ángulo Rasco (Angulo Rasco; 1994:13), el concepto de cambio (como por
ejemplo el cambio educativo), implica dos aspectos contrastantes entre sí. Por un lado, puede
suponer la necesidad sentida de transformar una realidad, de lograr que lo prescrito en el
proceso de diseminación no presente una variación excesivamente alta con respecto al proceso
real de difusión. En este caso, existe la tendencia a que el cambio sea encauzado y organizado
tecnológicamente (i.e. 'Gestión del Cambio')

Por el otro, cambio trae a colación, como ha señalado Popkewitz, aspectos sociales y políticos
que se encuentran más allá de los límites de comprensión que permite su aceptación como
fenómeno reducible técnicamente. Aquí, el concepto de cambio muestra, en toda su dimensión,
las dificultades e intereses sociales, económicos e ideológicos que envuelven a cualquier
proceso de innovación ya sea en educación, en sanidad, o en agricultura.

B) Desarrolle qué tipo de relaciones pueden establecerse entre los conceptos mencionados.

Los términos antes descriptos son complementarios (en ocasiones), si bien, como ya se ha
afirmado son términos polisémicos, el concepto de reforma y las acciones que ella contiene están
concatenadas con las innovaciones y el cambio. La reforma educativa requiere de una
modificación estructural del sistema educativo que incluye diferentes factores: sociales,
políticos, económicos, culturales y axiológicos. Los tres conceptos analizados se definen en
función del tiempo. Las innovaciones suponen una pluralidad de conceptos y perspectivas
teóricas e ideológicas que permiten comprender, analizar y explicar las decisiones que buscan
cambiar y transformar la escuela.

C) Que implicancias tienen dichos conceptos en las políticas educativas.

Estos conceptos tienen una implicancia muy importante en el marco de las políticas educativas
ya que la intervención del Estado es esencial.
Los conceptos de innovación, reforma y cambio en el campo educativo se utilizan como
expresiones equivalentes, aunque cada uno de ellos tiene su propio significado, son términos
polisémicos. Las reformas por su parte, se regulan a través de leyes y se instrumentan mediante
planes y programas. Se admite que no toda reforma es innovadora, que no toda innovación es
reforma y que ni la reforma ni la innovación garantizan cambios en el sistema educativo.

Consigna 2:
A) Lea atentamente la cita:
“Según Feldfeber (2009), en América Latina, el proceso de transformación educativa
desarrollado durante la década de los 90 se inscribe en el proceso de reforma del Estado y de
descentralización, privatización y desregulación de los servicios sociales”.
B) Defina cada uno de los conceptos que se expresan en la cita.
C) Realice una reflexión tomando los aportes de los autores, acerca de las implicancias de la
política educativa de la década de los ´90. En dicho desarrollo, deben contemplar tanto el caso
Argentino, como el de América Latina, como así también las experiencias de otros países.

Proceso de transformación educativa: En Argentina, la implementación de la reforma


educativa en la década de los ’90 se vio impulsada por políticas de descentralización y la mayor
autonomía a las instituciones educativas. Estas reformas contribuyeron a modificar la
organización y redistribución del poder territorial en Argentina. Resulta interesante destacar en
este punto la siguiente expresión. “Para que la escuela recupere y transforme su capacidad de
transmitir una cultura significativa y contribuya a recrear o formar capacidades para la eficacia
económica y la democratización política, se requiere una profunda transformación de sus
estructuras y dinámicas de gestión…” (Ezpeleta y Furlán).
Reforma de estado: Son las modificaciones llevadas a cabo a nivel macro, por la
Administración, desde las esferas del gobierno.

Descentralización: “La descentralización educativa siempre constituye una problemática que


atañe a la cuestión de poder, desde el punto de vista político como el administrativo.” (García,
Manzione y Zelaya: 2013: 119) en los sistemas descentralizados los servicios educativos y sus
representantes disponen de mayores posibilidades de actuar sobre las autoridades de las escuelas
y sobre el cuerpo docente. El patrón de transformación de esta dinámica es un cambio gradual,
frecuente y localizado. Estos sistemas tienden a expandirse y ello es la resultante de la
competencia entre los prestadores del servicio educativo y de la competencia entre los diferentes
grupos sociales, resulta conveniente mencionar, que las estrategias de la reforma son la
descentralización y la privatización. Por su parte el autor Juan Casassus (1990) ha sostenido que
las experiencias de los procesos de descentralización se presentaron como un rasgo
unidireccional y secuencial lo que implicaría la transferencia de poderes del nivel central al local
mediante la desconcentración (el objetivo es asegurar la eficacia del poder central) y luego la
descentralización. Cuando la descentralización y la autonomía escolar no se insertan en el marco
de la defensa de la educación pública, se podría fragmentar o polarizar.

Privatización: el propósito de las estrategias de descentralización y privatización consiste en


devolver a los usuarios poder para influir en la calidad de los productos del sistema y de otorgar
a las unidades menores (por ejemplo; jurisdicciones provinciales o municipales) la autonomía
necesaria para responder a las demandas de los usuarios. Descentralizando las decisiones de
organización y privatizando las decisiones del financiamiento de las instituciones se espera
maximizar la eficiencia en la utilización de los recursos materiales y humanos que estén
disponibles. Es la transferencia de responsabilidad y recursos del sector público a instituciones
del sector privado.

Desregulación de los servicios sociales: es la falta de decisiones a nivel central lo que lleva a la
asunción de las organizaciones.

c) Las orientaciones económicas neoliberales adoptadas en la década de los ’90 insertaron a los
países de América Latina en el proceso mundial de globalización. Esas orientaciones se expresan
en los acuerdos de la Cumbre de las Américas, en los que se redefine el papel central de los
estados Nacionales en lo que respecta a la educación. Los procesos concretos de la reforma en
América Latina priorizaron el cambio institucional, la descentralización de la administración
educativa, la instalación de sistemas de evaluación de resultados y el otorgamiento de niveles de
autonomía en las escuelas (Tedesco, 2000). Estos procesos estuvieron orientados a responder la
crisis del modelo de regulación burocrático tradicional y a garantizar la gobernabilidad de los
sistemas a través de la introducción de nuevas tecnologías de gestión y del desarrollo de políticas
al servicio de la reducción de la pobreza (Feldfeber, M, 2009). Esta década se caracterizó por el
cambio en el papel del Estado y en la prestación de bienes y servicios. Por otro lado, se debe
tener presente que la educación no es un servicio público, sino un derecho social. La definición
de los modos de gobierno en esta etapa, en los sistemas educativos constituyó uno de los
procesos de reforma en el campo educativo. Cabe citar el caso chileno, que durante la dictadura
municipalizó la educación y estableció el financiamiento sobre la base de Unidades de
Subvención Escolar por estudiante. En Brasil, por su parte, se desarrollaron estructuras de
gestión colegiadas con capacidad de administrar fondos, elección de directivos y planes de
desarrollo escolar. En el caso Argentino la reforma educativa implementada en la década ’90
estuvo destinada a establecer una regulación en el campo educativo; la legislación fue uno de los
instrumentos de la política a fin de direccionar la regulación educativa. Para este último caso
citado, se puede ejemplificar con el caso de las escuelas autogestionadas en la provincia de San
Luis. Finalmente, se observa que no hubo reversión de las reformas estructurales, aunque sí
cambios en la situación política públicas en algunos países de América Latina y en el caso de
nuestro país.

Consigna 3:

Establezca relaciones y diferencias entre los siguientes conceptos: análisis institucional, cultura
institucional y estilo institucional.

Análisis Institucional Cultura Institucional Estilo Institucional


Consiste según Santos Tomando de referencia a Transmite
Semejanzas Guerra en hacer “visible lo Peréz Gómez “… es el concepciones
cotidiano” resultado de la pedagógicas,
construcción social, trabajo, tiempo,
- Modos de relación contingente a las espacio escolar,
y comunicación de las condiciones materiales, todas las dinámicas
personas según sus roles, sociales y espirituales que allí se gestan
lugar de poder y vínculos. que dominan un espacio definen
y un tiempo. Se expresa determinados
- Interroga y en significados, valores, estilos
cuestiona los modos de sentimientos, institucionales y de
producción. costumbres, rituales, gestión.
instituciones y objetos
Son espacios concretos (materiales y simbólicos) -
donde se desarrollan que rodean la vida
relaciones, acciones en los individual y colectiva de
que el contexto social la comunidad.”
externo influye.
- Son los
fenómenos que deben
enmarcarse en el
conflicto de las
relaciones sociales.

- Desde los
enfoques críticos se
considera a la cultura
como un espacio que se
construye por el
enfrentamiento de los
discursos en disputa.

- Los rasgos de
identidad y
características
institucionales pueden
derivar en la cultura de
una institución.

Diferencias Es lo institucional Es lo instituido Es lo instituyente


Busca caminos posibles Existen relaciones de
para que la institución autonomía e
alcance un saber sobre sí interdependencia entre la
misma con el objeto de cultura y la estructura
reflexionar e iniciar las social y a los modos de
acciones para superar sus las relaciones sociales en
dificultades. un determinado momento
histórico. Las
características que adopte
la cultura favorecerán u
obstaculizara los
procesos de
calidad educativa.

Consigna 4

Tome las siguientes dimensiones propuestas por Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992),
y desarrolle ejemplos acerca de cómo propondría a una institución educativa encarar un análisis
institucional.
1. Dimensión organizacional
2. Dimensión administrativa
3. Dimensión pedagógico-didáctica
4. Dimensión comunitaria

1. Dimensión organizacional: son las orientadas al manejo de la información a los canales de


comunicación formal e informal, a la distribución del tiempo, del espacio, a la administración de
los recursos, etc.

2. Dimensión administrativa: toda conducción requiere de una administración, el aparato


administrativo puede tener diferentes características y podrá ser organizada de diversas maneras;
a través de los procesos de gestión administrativa se procesan las demandas cotidianas, es la
administración la que permite prever y promover acciones que posibiliten la gobernabilidad de la
institución. La aplicación de normas regulan el funcionamiento, las tareas administrativas se
sustentan en la toma de decisiones en cuanto a la previsión de recursos, actividades relacionadas
con el control normativo y las que se relacionan con la organización formal del establecimiento
educativo.

3. Dimensión pedagógico-didáctica: son las interacciones que se orientan a la articulación de


modelos y proyectos curriculares, condiciones, necesidades y requerimientos concretos para su
desarrollo y prácticas cotidianas de la enseñanza aprendizaje. Se refiere a aquellas actividades
que confieren a la institución educativa, su especificidad, distinguiéndola de otras instituciones.
Su centro está conformado por los vínculos que se construyen con el conocimiento y los modelos
didácticos, se tendrán en cuenta las teorías de enseñanza aprendizajes que sustentan las prácticas
docentes; definen las prácticas pedagógicas como aquellas mediante las que los docentes
facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los estudiantes y el conocimiento
trabajando con el currículum prescripto y el real (García, Manzione y Zelaya: 2013: 158).

4. Dimensión comunitaria: autores como Neto y García sostienen que en un espacio los
individuos se conocen, comparten interese, resuelven sus problemas, existe una comunidad

Ejemplo: Institución educativa E.S N°2 “Carlos Pellegrini”-. Educación de Nivel Secundario
Estatal; en cuanto al análisis institucional se podría trabajar con la mediación a fin de resolver
situaciones de conflictos o litigios intra e interinstitucional entre los diversos actores que
conforman la comunidad educativa; dimensión organizacional, mediante reuniones con el
personal propiciar acuerdos a fin de verificar si existe la necesidad de la figura de un mediador o
dos para que facilite las acciones para generar espacios de diálogos y acuerdos. Dimensión
administrativa: en el caso de que el equipo de gestión y el cuerpo docente evalúen la necesidad,
se deberán efectuar todas aquellas acciones administrativas desde la sede escolar, tendientes a
solicitar (fundamentando las razones) al superior inmediato arbitre los medios necesarios a fin de
garantizar la autorización para designar el recurso humano adecuado. En cuanto a la dimensión
pedagógico- didáctica y a la dimensión comunitaria dable resulta destacar, que en el ejemplo
citado son complementarias, dado que las trayectorias escolares de los estudiantes en una escuela
con proyectos pedagógicos inclusivos (tal como los posee la institución dada) y el derecho a
trabajar en un ambiente digno y de respeto resulta necesaria la figura de uno o dos mediadores
con un perfil determinado. Podría pensarse en la posibilidad de que sean dos, uno para los
estudiantes y otro para el personal adulto, docente o no que trabaja en la institución escolar.
Todas las acciones que devengan posteriormente, favorecerían a un buen clima de trabajo y a la
armonía general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· Angulo Rasco, F (1994), “Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo
que está ocurriendo”, en: Teoría y desarrollo del currículum, Aljibe, España.
· Beltrán Llavador, F y San Martín Alonso, A (2000) “Las instituciones escolares en busca
de coherencia” y “Un proyecto para diseñar la coherencia escolar” en Diseñar la coherencia
escolar.
· Bolivar, A (2009), La autonomía en la gestión como un nuevo modelo de regulación. En
Revista espacios en Blanco, N° 19.
· Feldfeber, M (2009), “Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos”.
En Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones.
· Feldfeber, M. Caride, L; Diyarian, M y Grad, P (2009), “Propuestas controvertidas,
políticas resistidas: el proyecto de municipalización educativas en las provincias de Buenos
Aires”. En Autonomía y gobiernos de la educación.
· Feldfeber, M; Saforcada, F y Jaimovich, A (2009), “Las escuelas autogestionadas de San
Luis: los sentidos de la autonomía escolar en una política provincial”. En: Autonomía y
gobiernos de la educación.
· Frigerio, G y otros (1992) “La dimensión organizacional”, “La dimensión pedagógico
didáctica”, “La dimensión comunitaria”, “La dimensión administrativa” en las instituciones
educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión.
· Frigerio, G; Poggi, M y Tiramonti, G (1992), “La cultura institucional” en las instituciones
educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión.
Pedro, F y Puig, I (1998) “El Análisis de políticas educativas”, en: Las Reformas Educativas.
Una perspectiva política

Das könnte Ihnen auch gefallen