Sie sind auf Seite 1von 50

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TECNOLOGIA DEL GAS

“COMPLEJO PETROQUIMICO ETILENO XXI – MEXICO”

LUIS FERNANDO FLORES CUELLAR


S5447-X

DOCENTE: ING. NELSON CABRERA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2018


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“ESTUDIO DE PRE - FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE UREA, EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ”

LUIS FERNANDO MELGAR BORDA

DOCENTE: ING. MARÍA EUGENIA LLADÓ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2018

2
ÍNDICE
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 7
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 7
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................ 7
1.3. ALCANCE ....................................................................................................................................... 7
1.3.1. ALCANCE GEOGRÁFICO ......................................................................................................... 7
1.3.2. ALCANCE TEMPORAL ............................................................................................................ 7
1.3.3. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................................................. 7
2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 9
2.1. DEFINICIÓN DE UREA .................................................................................................................... 9
2.2. PROPIEDADES DE LA UREA............................................................................................................ 9
2.3. PRINCIPALES VENTAJAS DE LA UREA .......................................................................................... 10
2.4. DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA UREA............................................................................... 10
2.5. MATERIAS PRIMA ........................................................................................................................ 10
2.5.1. PROPIEDADES DE LA MATERIA PRIMA................................................................................ 11
2.6. ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LA UREA ....................................................................................... 12
2.6.1. OBTENCIÓN DE CO2 ............................................................................................................ 13
2.6.2. COMPRESIÓN DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO....................................................................... 13
2.6.3. OBTENCIÓN DE AMONÍACO ................................................................................................ 14
2.6.4. FORMACIÓN DE CARBAMATO ............................................................................................ 15
2.6.5. DEGRADACIÓN DEL CARBAMATO Y RECICLADO................................................................. 15
2.6.6. SINTESIS DE UREA ............................................................................................................... 16
El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción: .................................................................. 16
2.6.7. FORMACIÓN DE BIURET ...................................................................................................... 16
2.6.8. EVAPORACIÓN, CONCENTRACIÓN Y GRANULACIÓN .......................................................... 17
3. CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................... 19
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 20
3.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN...................................................................................................... 20

3
3.3. TAMAÑO ..................................................................................................................................... 22
4. CAPÍTULO 4. INVERSIONES, ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................... 24
4.1. INVERSIÓN TOTAL ....................................................................................................................... 24
4.2. INVERSIÓN FIJA ........................................................................................................................... 24
4.2.1. TERRENOS ........................................................................................................................... 24
4.2.2. OBRAS CIVILES..................................................................................................................... 24
4.2.3. MAQUINAS Y EQUIPOS ....................................................................................................... 25
4.2.4. MUEBLES Y ENSERES ........................................................................................................... 25
4.2.5. IMPREVISTO ........................................................................................................................ 26
4.2.6. INVERSIÓN DIFERIDA .......................................................................................................... 26
4.2.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................ 29
4.2.8. GASTO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................... 35
4.2.9. CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................... 37
4.3. SUPUESTO GENERAL ................................................................................................................... 39
4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS ...................................................................................................... 39
4.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ........................................................................ 40
4.4.2. PRECIO DE VENTA ............................................................................................................... 40
4.5. PRESUPUESTO DE COSTO Y GASTO............................................................................................. 40
4.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA ............................................................................... 40
4.5.2. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ......................................................................................... 40
4.5.3. PRECIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMO SECUNDARIO ..................................................... 41
4.5.4. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA ................................................................................ 41
4.6. PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................................................................ 42
4.6.1. COSTO FIJOS Y VARIABLES .................................................................................................. 42
COSTO FIJO.......................................................................................................................................... 42
4.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...................................................................................... 46
4.7.1. ESTADO RESULTADO ........................................................................................................... 46
5. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 50
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 50
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 50
5.3. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 50

4
CAPITULO 1: GENERALIDADES

5
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES

La fertilidad de los suelos es un factor clave para el crecimiento de las plantas y tiene
una gran influencia sobre la productividad y la calidad del alimento.

El nitrógeno forma parte de cada célula viva por lo que es esencial en la planta.
Generalmente, las plantas requieren de grandes cantidades de nitrógeno para crecer
normalmente. El nitrógeno es necesario para la síntesis de la clorofila y al formar parte
de la molécula de la clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis.

El nitrógeno forma parte de las vitaminas y de los sistemas de energía de la planta. Es


también un componente esencial de los aminoácidos, los cuales forman las proteínas;
por lo tanto, es directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas, y
está directamente relacionado con la cantidad de hojas, tallos, etc.

La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de


nitrógeno, el cual, como se menciona anteriormente, es esencial en el metabolismo de
la planta.

En Bolivia la utilización de los fertilizantes en la actualidad es de alta prioridad debido a


la baja fertilidad de la mayoría de los suelos para obtener altos rendimientos y de buena
calidad como condición necesaria y suficiente, por lo que promover un uso adecuado de
los mismos es importante para una agricultura sostenible.

Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su
desarrollo y reproducción. No obstante, en la mayoría de los casos, no en las cantidades
suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que se hace
necesario agrega los nutrientes a través de fertilizantes.

Sin la utilización de fertilizantes, los rendimientos serán más bajos a medida que pasa el
tiempo por el empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrientes en
las cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está el
riesgo evidente la erosión. La utilización adecuada de fertilizantes requiere conocer sus

6
características, su efecto en las plantas y del suelo, las formas de aplicación y cómo se
prepara una dosis de fertilización en base de los fertilizantes disponibles.

La mayor parte de la urea producida es usada como fertilizante, aunque también tiene
uso en la industria del plástico y química, en la fabricación de adhesivos, resinas, tintas,
etc.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Realizar un estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta de Urea en


el departamento de Santa Cruz.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio de mercado del producto y de la materia prima.


 Determinar la pre factibilidad técnica de la instalación dela planta de producción
de Urea.
 Realizar un análisis económico - financiero

1.3. ALCANCE

1.3.1. ALCANCE GEOGRÁFICO

Para el estudio de pre factibilidad de la instalación de una planta de producción de Urea


se considera el departamento de Santa Cruz en la zona Sureste de la ciudad.

1.3.2. ALCANCE TEMPORAL

El presente proyecto se desarrollará en primer semestre académico de la gestión 2018


el cual debe ser concluida según el calendario académico de la EMI.

1.3.3. ALCANCE TEMÁTICO

 Área de la investigación: Ingeniería Petrolera, Ingeniería de Producción,


agronomía, costo y presupuesto.

7
CAPITULO 2: MARCO TEORICO

8
2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE UREA

La urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el


nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya fórmula química es (NH2)2CO. Es una
sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del
amoníaco, el cuál es altamente toxico para ellos.

En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor.

La urea se representa como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular.


Es una sustancia higroscópica, es decir que tiene la capacidad de absorber agua de la
atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco

2.2. PROPIEDADES DE LA UREA

Peso molecular 60.60 g/mol


Densidad 768 Kg/m3
Punto de fusión 132.7 °C
Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr
Calor de combustión 2531 cal/gr
Humedad crítica relativa a 30°C 73%
Acidez equivalente a carbonato de calcio 84
Índice de salinidad 75.4
Calor de disolución en agua 57.8 cal/gr (endotérmica)
Energía libre de formación a 25°C 47120 cal/mol (endotérmica)
Corrosividad Altamente corrosivo al acero y al carbono.

9
2.3. PRINCIPALES VENTAJAS DE LA UREA

 Bajo costo por unidad de nitrógeno.


 Menor costo en flete, debido a la alta concentración de nutrientes por unidad de
masa.
 Muy recomendable en pre – abono, incorporada al suelo previo a la siembra.
 Fertilizante de reacción ácida, recomendado para los suelos neutros ligeramente
alcalinos.
 No incrementa a la salinidad del agua de riego.

2.4. DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA UREA

 La urea es apolar, por lo tanto, en riego por goteo se desplaza hacia la periferia
del bulbo húmedo, disminuyendo su eficiencia.
 Por lo anterior, no es recomendable en riego por goteo.
 Recomendable aplicar urea en goteo a dosis bajas, menores de 4 Kg N/ha.
 Produce un intenso cambio de pH; inicialmente aumenta y luego baja.
 Genera una alta concentración de amonio en su proceso de hidrólisis.
 La alta concentración de amonio afecta la absorción de cationes, especialmente
de potasio. Sin embargo, este efecto depende de la dosis de urea aplicada; en
dosis altas, se sugiere acompañar con potasio. Este efecto es especialmente
importante en riego localizado.
 No es recomendable en suelos calcáreos
 Debe incorporarse al suelo rápidamente después de aplicada superficialmente.

2.5. MATERIAS PRIMA

GAS NATURAL

El gas natural es un recurso energético, de origen natural, fósil que puede encontrarse
tanto en el subsuelo continental o marino.

Su origen se remonta a millones de años atrás, con la muerte y descomposición de


distintos organismos como animales y plantas, quienes quedaron sepultados bajo lodo y
arena, pasado el tiempo sobre los cadáveres. Extensos milenios pasaron sobre sus

10
cuerpos, como el polvo que se depositó sobre estos degradados organismos, que poco
a poco fue hundiéndolos más y más profundo.

2.5.1. PROPIEDADES DE LA MATERIA PRIMA

Composición Promedia del Gas Natural en Bolivia


COMPONENTE COMPOSICIÓN FRACCIÓN Mwi MW
PROMEDIO % MOLAR
MOLAR
CO2 1,012 0,010 44,010 0,445
C1 88,501 0,885 16,043 14,198
C2 7,039 0,070 30,070 2,117
C3 2,270 0,023 44,097 1,001
i-C4 0,327 0,003 58,123 0,190
n-C4 0,477 0,005 58,123 0,277
i-C5 0,133 0,001 72,150 0,096
n-C5 0,127 0,001 72,150 0,092
C6 0,072 0,001 86,177 0,062
C7+ 0,043 0,000 142,285 0,061
1,000 18,538

11
2.6. ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE LA UREA

Diagrama completo de producción de urea

12
2.6.1. OBTENCIÓN DE CO2

El CO2 se obtiene a partir del gas natural, mediante la reacción conocida como reforming.

Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como gotas de aceite,
partículas de polvos, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre interfiere con la
acción de los catalizadores.

Luego de purificar el gas, se procede a la obtención de CO 2 mediante dos etapas de


reforming catalítico con vapor de agua. El calor necesario, la cual es endotérmica,
proviene de la combustión del gas natural y de los gases parcialmente reformados. Se
deja entrar aire al reactor para obtener la relación necesaria de H 2/N2 para la posterior
obtención del amoníaco.

La reacción es la siguiente:

Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a la salida de la


segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes proporciones: 56% de H 2, 12% de
CO, 8% de CO2, 23% de N2 y menos de 0,5% de CH4.

Para eliminar el CO y convertirlo en CO2, se realiza la conversión de CO haciendo que


reaccione catalíticamente con vapor de agua para formar CO2 y H2 usando hierro y cobre
como catalizadores.

Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de monoetanolamina (MEA),
mediante la siguiente reacción.

2.6.2. COMPRESIÓN DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO

El dióxido resultante es enviado a dos etapas sucesivas de compresión en las cuales se


eleva la presión a 160 atm absolutas. Al dióxido se le agregan pequeñas cantidades de
aire pasivamente para inhibir la acción corrosiva.

13
2.6.3. OBTENCIÓN DE AMONÍACO

El otro reactivo necesario para la producción de urea es el amoníaco. Este se obtiene a


partir del gas reformado separado del CO2. Se produce primeramente una etapa de
metanación para convertir a metano las bajas proporciones que quedan de CO y CO2 en
circulación, dado que éstos interfieren en la acción del catalizador en la etapa final de
síntesis del amoníaco.

Luego de la metanación, el gas circulante se compone de aire, etano y vapor de agua,


los cuales reaccionan con catalizador de hierro para formar amoníaco en estado gaseoso
según:

El amoníaco gaseoso se condensa por enfriamiento y se separa del gas para


almacenarlo a presión baja. El amoníaco gaseoso remanente es recirculado.

14
2.6.4. FORMACIÓN DE CARBAMATO

La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones y el nivel térmico optimo
en un reactor construido en acero inoxidable especial.

La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de carbamato,


proveniente de la etapa de absorción.

El carbamato de amonio se forma a partir de CO2 y NH3 según la reacción (esta reacion
genera calor):

Antes de ingresar al reactor, el CO2 es comprimido hasta 200 atm, mediante un


compresor eléctrico y el amoníaco hasta 145 atm.

El NH3 y el CO2 reaccionan rápida y exotérmicamente, en una primera etapa, para formar
el carbamato, que luego se deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra cerca del 100%
en condiciones normales.

2.6.5. DEGRADACIÓN DEL CARBAMATO Y RECICLADO

No todo el carbamato de amonio se descompone en urea y agua. La fracción que se


descompone para formar urea en relación a la cantidad total que ingresa al reactor se
denomina conversión. La conversión de carbamato en urea en el reactor está en el orden
de 70%. Es decir que de cada 100 Kg de carbamato que se forman, sólo 70 Kg pasan a
Urea. El resto debe reciclarse permanentemente en forma continua al reactor para lograr
una conversión total.

Como habíamos visto, el carbamato se forma mucho más rápido que la urea. Al ser
altamente corrosivo, su manejo es muy difícil. Por esta razón, lo que se hace es
degradarlo nuevamente a NH3 y CO2 para volver a formarlo.

La reacción de descomposición es la siguiente:

15
Se logra de dos formas:

 Bajando la presión y temperatura, se desplaza el equilibrio hacia los reactivos.


Luego la mezcla gaseosa se vuelve a comprimir causando su recombinación. Si
hay amoníaco en exceso, este se separa en forma gaseosa de la solución de
carbamato. Para disminuir los costos totales de la recompresión, esta se realiza
en dos etapas.
 La otra forma es mediante el stripping del amoníaco, desplazando la reacción
hacia productos. Al bajar la presión parcial de reactivo el sistema evoluciona hacia
su equilibrio degradando el carbamato. Esta forma tiene la ventaja de poder
hacerse a la presión de síntesis, lo que reduce el costo de recompresión.

2.6.6. SINTESIS DE UREA


El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción:

Como se ve, la reacción es endotérmica y habíamos dicho que es mucho más lenta que
la de producción de carbamato. La cinética de la reacción aumenta con la temperatura,
como una mayor relación NH3/CO2 y disminuye con una mayor presencia de agua.

La producción de la urea se realiza en un mayor reactor vertical, que opera a 188 – 190°C
y 160 Kgf/cm2 absoluta, una relación N/C de 3.6 – 3.8, un tiempo de residencia de
alrededor de 45 minutos y un grado de conversión (en un paso) del 65 – 70%.

Esta operación combina la formación de carbamato (exot. rápida) en su parte inferior por
la alimentación de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del carbamato en urea
(mucho más lenta y endotérmica).

2.6.7. FORMACIÓN DE BIURET

El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de
amoníaco según:

16
Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cual su concentración
en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas concentraciones se usa
un exceso de amoníaco en la síntesis de urea.

2.6.8. EVAPORACIÓN, CONCENTRACIÓN Y GRANULACIÓN

CONCENTRACIÓN

La corriente de urea y agua obtenida en las etapas de descomposición, la cual contiene


aproximadamente 70% de Urea, es concentrada al 80% en un concentrador de vacío
mediante la aplicación de calor externo utilizando vapor de agua. Esta corriente se
denomina Urea de Síntesis y es bombeada hacia la unidad de evaporación.

EVAPORACIÓN

La corriente proveniente del concentrador se sigue concentrado en dos etapas de


evaporación, la primera de ellas (se concentra hasta 95%) operando a 0.3 Kg/cm 2
absolutos y la segunda (se concentra hasta 99.8%) a muy alto vacío, para lograr la
evaporación del agua sin descomponer térmicamente la Urea. Un equipo clave de esta
etapa es un eyector de importantes dimensiones que permite lograr los niveles de vacío
requeridos.

17
Se obtiene de este modo una corriente de urea fundida a 132°C con muy bajo contenido
de agua del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la torre de Prilling para la
formación de perlas de urea.

GRANULACIÓN

Luego se pasa al perlado de urea (formación de pequeñas perlas de orden de 2 – 4 mm


de diámetro) se realiza en la Torre de Perlado (Torre de Prilling).

La urea fundida es bombeada a la parte superior de la torre de 80 mt de altura y 16 mt


de diámetro. Mediante un canasto giratorio con unas 6000 pequeñas perforación se logra
obtener una lluvia de urea fundida, cuyas gotas se van solidificando primero y enfriado
durante su caída libre, a la vez que se hace circular aire en sentido contrario mediante
grandes ventiladores ubicados en la parte superior de la torre.

Se obtiene de este modo el producto final, a unos 40 -50°C de temperatura, el cual es


transportado mediante elevadores y cintas a los silos de almacenaje.

18
3. CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

19
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en su


fracaso, por cuanto de ello dependerán en gran parte la aceptación o el rechazo tanto de
los clientes por usarlo como del personal ejecutivo por trasladarse a una localidad que
carece de incentivos para su grupo familiar o los costos de acopio de la materia prima,
entre muchos otros factores.

El principal fundamento consiste en considerar variables constitutivas de ventajas


competitivas con respecto a las características diagnosticadas para la futura
competencia. Además de variables de índole económica, el evaluador de un proyecto
deberá incluir en sus análisis variables estratégicas de desarrollo futuro , flexibilidad para
cambiar su destino y factores emocionales de la comunidad, entre varios otros.

La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido
para el proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta
rentabilidad. Aunque las opciones de localización pueden ser muchas, en la práctica
estas se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y exigencias propias del
proyecto eliminan a la mayoría de ellas. La selección de la localización del proyecto se
define en dos ámbitos.

3.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN

CERCANÍA DEL MERCADO

Se busca que la Planta de Urea se encuentre a las cercanías de la ciudad para poder
tener más accesibilidad a la distribución de los sacos de ureas.

CERCANÍA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO (MATERIA PRIMA)

La materia prima será abastecimiento directo de la Estación de Yacuses.

Zona: Se encuentra el departamento de Santa Cruz al Sureste del departamento donde


se pretende el abastecimiento a la planta.

20
Figura 3.1: Estación Yacuses

Infraestructura vial

La ubicación planteada de la microlocalización que se presenta el ducto por el cual nos


va a abastecer de gas y no tendremos problemas para el cual será el abastecimiento de
materia prima.

Disposición de Mano de obra

La planta engarrafadora estará ubicada en un punto en el cual tendremos acceso para


la mano de obra requerida para el proyecto.

Disponibilidad y costo de terreno

El terreno para implementar el proyecto no estará expuesto a problemas ocasionados


por naturaleza como ser (erosiones, inundaciones o algún otro fenómeno natural).

El precio del terreno estará sujeto a los precios estándar de acuerdo al mercado de
bienes raíces.

21
Ubicación Precio($us/m2)

Carretera Santa Cruz- RN 4 500

3.3. TAMAÑO

La Planta de Urea abastecerá a todo el Departamento de Santa Cruz aunque se


encuentre en la provincia German Bush por lo que busca cubrir todo el mercado interno
y externo.

FIGURA 3.2: Localización

22
CAPITULO 4: INVERSIONES

23
4. CAPÍTULO 4. INVERSIONES, ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1. INVERSIÓN TOTAL

Nuestra inversión total es la suma de todos los gastos que se van hacer para la
elaboración de la planta de urea.

4.2. INVERSIÓN FIJA

Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad es
proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus actividades.

La inversión fija se caracteriza por su materialidad (se puede tocar y ver) y está sujeta
en su mayor parte a la depreciación, que es sinónimo de desvalorización gradual a lo
largo de su uso, ya que por desgaste o por obsolescencia. La inversión fija se recupera
mediante el mecanismo de depreciación.

4.2.1. TERRENOS

El terreno requerido para la adquisición de la planta tiene un área de 100.000 mts2 el


valor del metro cuadrado en la zona rural de la provincia de German Busch de 200$.

COSTO TOTAL DEL TERRENO


Detalle unidad Cantidad Costo total bs
Terreno m2 100.000 139.200.000
Elaboración: Propia
4.2.2. OBRAS CIVILES

Las obras civiles son todas las edificaciones que pertenecen a la empresa y que son
utilizadas para el funcionamiento de la misma. En se presenta la inversión en obras
civiles.

Obras Civiles
DETALLE CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO (Bs) COSTO TOTAL (Bs)
Oficinas Administrativas 50 m² 2.500 125.000
Área de producción 4.650 m² 3.000 13.950.000
Almacenes 1.500 m² 5.000 7.500.000
Parqueo 100 m² 50 5.000
Portería 2 m² 850 1.700
Baños Y Duchas 14 m² 800 11.200
Mantenimiento 30 m² 725 21.750
Vestíbulo 7 m² 693 4.851
Área de seguridad 3 m² 1.350 4.050
TOTAL 6.356 21.623.551

24
4.2.3. MAQUINAS Y EQUIPOS

Las cotizaciones para equipos e instrumentos requeridos para el proceso productivo han
sido realizadas en distintas empresas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En la
Tabla 64 se muestra la inversión en equipos y maquinaria.

Maquinarias y equipos
Características Cantidad Precio bs.
Separadores 2 2.500.000
Compresores 2 330.000
Reactor 1 1.000.000
Almacenaje de NH3 1 1.200.000
Equipos de llenado manuales para 50 Kg. 1 20.350
Condensadores 2 890.000
Tanque de almacenamiento para la
granulación de urea 1 270.000
Intercambiadores de calor 2 45.000
Conversores 1 18.400
Balanza electrónica de pesaje 1 19.314
Equipo Termocontractor a prueba de
explosión 1 77.256
Manifold para transbase de Gas Natural 1 250.000

Tableros eléctricos a prueba de explosión 1 57.942


Lote de Repuestos 1 77.256
TOTAL (bolivianos) 6.755.518

4.2.4. MUEBLES Y ENSERES

Los muebles y enseres de oficina son requeridos para equipar las oficinas de la empresa
y el área operativa considerando invertir en todo el mobiliario necesario los cuales se
detallan en la siguiente tabla

La inversión requerida para esta parte del proyecto se ha estimado en base a precios y
cotizaciones del mercado local, que incluyen mueblerías y casas comerciales. Las
cotizaciones de los distintos ítems se encuentran en la siguiente tabla.

25
Muebles y enseres
Ítem Cantidad Costo unitario Total
MUEBLES
Escritorio ejecutivo 3 2.500 7.500
Escritorio normal 3 2.000 6.000
Silla ejecutiva de cuerina 2 1.500 3.000
Silla giratorias y cuero 4 1.700 6.800
Sillas de espera 5 en 1 2 2.000 4.000
Archivero de madera 3 10.000 30.000
Repisas esquineras 3 250 750
Estantes 1 670 670
ENSERES
Frigobar Phonix Blanco 3 1.550 4.650
Aire acondicionado Split 2 3.500 7.000
Sifón whirpool 2 500 1.000
Cafetera eléctrica Philip 1 2.350 2.350
TOTAL 73.720

Otros Gastos
ÍTEM CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
Impresora canon ¡P2700 serie - USB001 4 3.500 14.000
Equipo de computadora escritorio 6 5.000 30.000
Extintor 12 Kl 7 750 5.250
Televisión Samsung 32° 4 3.000 12.000
Teléfono 6 350 2.100
TOTAL 63.350

4.2.5. IMPREVISTO

Es un monto de dinero en efectivo, el cual será asignado para cualquier situación no


contemplada dentro de la planificación inicial, tiene un valor del 5% de la inversión fija
parcial.

En la siguiente tabla 6.6 se presenta un resumen de la inversión fija:

Imprevistos
Concepto Inversión (Bs.)
Maquinaria y equipo 6.755.518
Muebles y enseres 73.720
Otros equipos y materiales 63.350
Imprevistos 344.629
TOTAL 7.237.217

4.2.6. INVERSIÓN DIFERIDA

La inversión diferida, también denominada gastos pre operativos, se refiere a egresos de


dinero durante la fase previa a la operación del proyecto, en bienes y servicios

26
intangibles: es decir, inmateriales, no perceptibles normalmente por los sentidos
humanos, y por tanto financieramente amortizables.

La inversión diferida consiste en el patrimonio intangible de la empresa; es decir se trata


de aquellos gastos realizados por una sola vez.

DETALLES DE INVERSION DIFERIDA


Concepto Inversión (Bs)

gasto de organización 6.000

Imprevisto 1.000

Publicidad 10.050
TOTAL 17.050

Intereses pre-operativo

Los intereses de pre-operación son aquellos que se deben pagar a la entidad financiera,
debido a que se requiere del uso de capital antes del período de financiamiento.

Para la determinación de estos intereses pre-operativos se considerará, ponderando el


costo financiero y de oportunidad, una tasa promedio del 7.35% anual. El detalle del
interés pre-operativo se detalla en la Tabla 6.8

interes preoperativo
ítem cantidad desembolsado interés del 7.35% tiempo (meses) total interés
maquinaria y equipo 6.755.518,00 496.530,57 5,00 99.306,11
muebles y enseres 73.720,00 5.418,42 5,00 1.083,68
otros equipos y materiales 63.350,00 4.656,23 5,00 931,25
TOTAL 6.892.588,00 506.605,22 101.321,04

4.2.6.1. GASTO EN ESTUDIO DE MERCADO

Se refiere a los gastos que se realizan en la investigación de mercado, es decir, el pago


a los encuestadores y los gastos en encuestas y demás materiales que se utilizan. A
continuación, se detallan dichos gastos:

gastos en estudio de mercado


Descripción Cantidad Sueldo (7 días) Costo total
encuestadores 2 200 400
supervisor 1 350 350
TOTAL 750

27
Concepto Cantidad Costo unitario Costo total
Fotocopias (Hojas) 500 0,15 75
Lapiceros 5 1,5 7,5
Tableros 5 10 50
TOTAL 132,5

En la siguiente tabla se muestra un resumen del gasto en estudio de mercado:

Gasos totales del estudio de mercado


Ítem Gastos de investigación Importe
1 Encuestadores y supervisores 750,00
2 Materiales utilizados 132,50
TOTAL 882,50

4.2.6.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones


en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa
o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que
tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de
un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con
su implementación.

4.2.6.3. DISEÑO DE INGENIERÍA

Es el arte de aplicar los conocimientos científicos en la ordenación de los elementos


básicos, tangibles e intangibles, de un objeto o estructura con el fin de aumentar su
belleza o utilidad, por ejemplo, en nuestra planta lo utilizamos para mejorar nuestras
máquinas y la implementación de algunos materiales.

4.2.6.4. SUPERVISORES DE CONTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

La supervisión deben llevarla a cabo todas las personas e instituciones involucradas en


el proyecto. Para implementar con eficiencia un proyecto, los planificadores y ejecutores
deben planear todas las fases interrelacionadas desde el principio.

Planificación del proyecto (análisis de la situación, identificación de los problemas,


definición de la meta, formulación de estrategias, diseño del plan de trabajo y distribución
de presupuestos)

28
Implementación del proyecto (movilización, utilización y control de los recursos, y
operación del proyecto)

4.2.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

A la organización empresarial corresponde al proceso de organización de los talentos


(humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los
objetivos deseados. Son muchos los modelos de organización que podemos encontrar.
Las estructuras más comunes son:

 Organización lineal
 Sistema de organización lineal con personal de asesoramiento.
 Sistema de organización lineal con comités o consejos.
 Organización funcional
 Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.

Por lo que la planta engarrafadora usara un sistema de organización lineal único es decir
todos tendrán un superior y deberán coordinar y ayudar a los superiores y cada uno
cumplir con las funciones asignadas y de esta manera alcanzar los objetivos de la planta.

4.2.7.1. ORGANIZACIÓN GENERAL


La organización general está compuesta por la organización jurídica y administrativa de
la empresa.

4.2.7.2. ORGANIZACIÓN JURÍDICA

El código de comercio señala que las empresas pueden ser unipersonales o sociedades
comerciales, en ambos casos, las empresas tienen obligaciones en común, pero estas
tienen tratamientos especiales dependiendo de su tipología.

Las organizaciones jurídicas más comunes en el país son: Sociedad Anónima, Sociedad
de Responsabilidad Limitada y las unipersonales.

29
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La responsabilidad
de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.

Las condiciones legales para su constitución son:

-La sociedad anónima puede constituirse en acto único por los fundadores o mediante
suscripción pública de acciones.

-El capital social está dividido en acciones de igual valor. Tienen un valor nominal de 100
pesos bolivianos o múltiplos de cien.

-Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas.

-La junta general de accionistas, legalmente convocada y reunida, es el máximo


organismo que representa la voluntad social y tiene competencia exclusiva para tratar
los asuntos previstos en los artículos 285 y 286.

-La administración de toda sociedad anónima estará a cargo de un directorio compuesto


por un mínimo de tres miembros, accionistas o no, designados por la junta de accionistas.

4.2.7.3. TIPO DE ORGANIZACIÓN


Se optó por clasificar la empresa en el tipo de organización de: sociedad anónima por
los siguientes motivos:

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (Artículos 217 - 355 del código comercio), En


la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La responsabilidad de
los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.

4.2.7.4. ESTRUTURA DEL CAPITAL SOCIAL

La empresa estará conformada de accionistas.

70% será de los accionistas: Lo demás que se necesite será tomado por
financiamiento.

30
4.2.7.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La estructura organizativa de la planta de Urea estará conformada por los siguientes


cargos:
 Gerente General
 Secretaria de gerencia
 Jefe de producción
 Jefe administrativo y financiero
 Jefe de marketing y ventas

4.2.7.6. ORGANIGRAMA

La estructura organizacional será la de tipo lineal-funcional esta permitirá la existencia


de líneas directas y únicas de autoridad y de responsabilidad entre el superior y los
subordinados.

En la Figura se puede observar el organigrama que tendrá la empresa, donde las


decisiones se centran principalmente en el directorio y la en la Gerencia General,
también se muestra la presencia de dos niveles jerárquicos.
FIGURA 5.1: ORGANIZACIÓN (ORGANIGRAMA PROPUESTO)

Elaboración: Propia

a) Funciones del directorio

-Reglamentar su propio funcionamiento

-Reglamentar, fiscalizar e inspeccionar las operaciones de la sociedad, sin otra


limitación o excepción que las señaladas en la Ley

31
-Aprobar la estructura orgánica funcional de la empresa

-Aprobar el manual de organización y funciones, los demás documentos normativos


directivas y procedimientos de la empresa, que no sean de competencia de la Gerencia
General

-Nombrar al Gerente General


4.2.7.7. MANUAL DE FUNCIONES

El manual de funciones es un elemento dentro de la organización administrativa que


permite asignar funciones generales y especificas a cada cargo de la estructura organiza
de la empresa.

4.2.7.8. Reglamento interno administrativo

El reglamento interno de trabajo es el conjunto de normas que determinan las


condiciones a que deben sujetarse el empleador y los trabajadores en sus relaciones de
trabajo.

a) Horarios de trabajo

En la empresa se trabajará turnos de 8 horas diarias de la siguiente manera:

Personal administrativo:

Lunes a viernes:

Mañana: 08:00 am a 12:00 pm

Tarde: 02:00 pm a 06:00 pm

Sábados:

Mañana: 08:00 am a 12:00 pm

Personal operativo:

Lunes a viernes: 08:00 am hasta las 04:00 pm.

32
Con periodos de descanso de 30 minutos para almorzar.

b) Tolerancias

La empresa concede como máximo seis tolerancias de 15 minutos cada una al mes, al
incurrir en la séptima automáticamente se descontará medio día de salario.

c) Firma de asistencia

Cada trabajador deberá firmar su asistencia diaria en las listas correspondientes


ubicadas en la oficina central, acentuando los horarios de entrada y salida.

d) Permisos

Los permisos deben presentarse por escrito y con 72 hrs., de anticipación.

e) Faltas

Los trabajadores que falten a sus labores cualquiera sea el motivo deberán dar aviso
inmediato al Gerente.

f) Uniformes

Los empleados de la empresa deberán vestir con ropa adecuada de lunes a viernes, los
operarios deberán vestir obligatoriamente con los uniformes respectivos.

FIGURA 5.2: UNIFORME DE LOS OPERARIOS

33
ELABORACIÓN: Propia

g) Prohibiciones

-Fumar dentro del almacén y el área de producción


-Los trabajadores tienen prohibido ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su
seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas
-La sustracción de productos, herramientas o materias primas, sin el permiso de la
persona facultada para ello
-La provocación de escándalos en el centro de trabajo o cometer actos de indisciplina,
así como distraer y quitar el tiempo a otro compañero sin causa justificada.
-La otorgación de créditos a los clientes para cubrir sus compras en formas tales como:
 Aceptar moneda extranjera no autorizada
 Aceptar intencionalmente moneda falsificada
 Efectuar préstamos a los clientes
 Aceptar cualquier tipo de documento de deuda (ej. Cheques, letra de cambio, etc.)
h) Sanciones disciplinarias

La empresa podrá sancionar a los trabajadores que desacaten cualquiera de los puntos
mencionados en este reglamento. Alguna sanción será de: Suspender al trabajador de
sus labores hasta por término de cinco días sin goce a sueldo.

i) Obligaciones de la empresa

-Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones a que tengan derecho en tiempo
y forma.
-Proporcionar los instrumentos y materiales necesarios para ejecutar su trabajo.
-Guardar a los trabajadores la debida consideración.
-Adoptar medidas preventivas de accidentes que sean necesarias.
-Proporcionar a los trabajadores los primeros auxilios que necesiten.

34
j) Entrega de reglamento

El presente reglamento interno de trabajo será entregado a cada trabajador al servicio


de la empresa al momento de su contratación, a efecto que conozca sus derechos y
obligaciones.

k) Requerimiento de personal

Para el balance de personal se consideró los sueldos, donde se calculó los aportes
patronales y laborales los cuales son descontados del personal por el periodo de un mes.

4.2.8. GASTO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

En estos gastos se toman en cuenta todos los gastos legales referidos al concepto del
NIT, testimonio de constitución, papeles legalizados y pagos de registros a
Fundempresa. En la siguiente tabla se detallan los gastos de organización necesarios
para la constitución de la planta de urea.

Ítem Concepto Importe

1 Constitución jurídica de la empresa 900

2 Trámite del control de homonimia 200

3 Registro a Fundempresa 350

4 Licencia de funcionamiento 450

5 Registro único de contribuyentes 420

6 Trámites de organización 2.700

TOTAL 5.020

a) Requisito de energía
Es importante el consumo total de energía eléctrica que existe en la empresa,
demandando por parte de las máquinas, de la iluminación y de los otros servicios, para

35
así de esta manera instalar el sistema eléctrico adecuado a la potencia requerida en la
situación presente.
Potencia Cantidad
Energía diaria Energía año
Área requerida Hrs/día
(kw-h) (kw-h/año)
(watt)
ÁREA DE PRODUCCIÓN

Vestidores 60 0.06 8 1 118

Baño 60 0.06 8 1 118

Almacén 200 0.2 8 1 394

TOTAL 2,125

ÁREA ADMINISTRATIVA

Gerencia General 250 0.25 81 1 492

Jefatura de 3
producción, ventas y 250 0.25 8 1476
financiero

Baño 60 0.06 8 1 118

TOTAL 2,086

PARQUEO

Parqueo 2,000 2 4 1,968

TOTAL 6,179

Potencia Trabajo Energía

Detalle Unidad
Kw h/día kwh/mes kwh/año
kwh/día

Cafetera 1 0.75 1 0.75 15 184.5

Computadora 6 1.20 8 57.6 1152 14169

Aire acondicionado 2 3.50 8 56 1120 13776

Frigobar 1 0.25 8 2 40 492

Cámaras de vigilancia 8 1.00 8 64 1280 15744

TOTAL 44365.5

36
b) Agua para el consumo y aseo del personal de la empresa
El personal de producción, el cual se estima que ocupe en consumo y aseo personal una
cantidad.
El personal de administración él ocupa un aproximado de 30 Lts/día- personal

Cant. de Consumo Consumo total Consumo total


Tipo de personal
trabajadores Lt/día-persona Lt/día Lt/año

Administrativo 6 20 120 28800

Producción 35 20 700 168000

TOTAL 41 40 820 196.800

c) Caja y bancos
Para contar con una reserva de fondo es necesario disponer de un monto para afrontar
gastos de servicios y sueldo. Dicho monto será considerado en una cantidad equivalente
a 3 meses de sueldo de personal, más los costos en servicios, energía eléctrica, agua,
combustible y comunicación.
Caja y banco
Ítem Total 3 meses (Bs.) Total 1 años(Bs.)
Servicio de agua 1.200,00 4.800,00
Servicio de energía eléctrica 3.000,00 12.000,00
Servicio de comunicación 1.350,00 5.400,00
Sueldos y salarios 20.000,00 80.000,00
TOTAL 25.550,00 102.200,00

4.2.9. CAPITAL DE TRABAJO

Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus
actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos
que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. Podemos establecer que todo capital
de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos
fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los
valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas
por cobrar.
4.2.9.1. SUELDOS Y SALARIOS

En la siguiente tabla se muestra los aportes laborales y patronales según las leyes y
reglamentos vigentes en el país.

37
Carga social Aporte %

Aporte Patronal 13,71%

Caja Nacional de Salud (C.N.S) 10,00%

Riesgo profesional 4,70%

Aporte Pro Vivienda 2,00%

Aporte Laboral 12,71%

Riesgo Común 1,71%

aguinaldo 16,66%

Inden 8,33%

TOTAL 28,92%

En las siguientes tablas se muestran los costos totales mensuales y anuales por sueldos
y salarios de mano de obra indirecta.
Cada empleado recibe al año 14 sueldos, es decir, un sueldo cada mes y a fin de año
recibe un aguinaldo y una indemnización, que equivale cada uno a un sueldo más.
Descuentos
Haber Total A.F.P. Total Liquido
N° Cargo RC-IVA
Básico Ganado 12.71% Desctos. Pagable
1 Gerente general 7.500 7.500 953,25 - 953,25 6.546,75
3 Secretaria 3.500 3.500 444,85 - 444,85 3.055,15
1 Jefe de producción 5.000 5.000 635,5 - 635,5 4.364,50
Jefe administrativo y
1 4.500 4.500 571,95 - 571,95 3.928,05
financiero
Jefe de marketing y
1 3.000 3.000 381,3 - 381,3 2.618,70
ventas
35 Operarios 2.700 2.700 343,17 - 343,17 2.356,83
3 Guardias 2.500 2.500 317,75 - 317,75 2.182,25
TOTAL GENERAL 28.700 28.700 3.647,77 - 3.647,77 25.052,23

38
APORTE PATRONAL PROVISIONES
TOTAL AGUINAL
C.N.S PROVIV INFOCAL INDN.
TOTAL GANADO A.F.P 4.7% APORTAD DO
10% 2% 1% 8.33%
O 16.66%
Gerente general 7500 750 352,5 150 75 1327,5 1249,5 624,75
Secretaria 3500 350 164,5 70 35 619,5 583,1 291,55
Jefe de
5000 500 235 100 50 885 833 416,5
producción
Jefe de
administració
ny
4500 450 211,5 90 45 796,5 749,7 374,85
Financiero
Jefe de
marketing y 3000 300 141 60 30 531 499,8 249,9
venta
Operarios 2700 270 126,9 54 27 477,9 449,82 224,91
Guardias 2500 250 117,5 50 25 442,5 416,5 208,25
Total ganado 28700 2870 1348,9 574 287 5079,9 4781,42 2390,71

4.2.9.2. MATERIA PRIMA

En base al balance de masa realizado y al plan de producción definido para el proyecto,


se calculó los gastos en que se incurrirán en la compra de materia prima para los seis
primeros meses de funcionamiento, como se observa en la siguiente tabla.
Costo de materia prima e insumos
Detalle Unidad Cantidad (M3.) Costo unitario (Bs/M3) Total anual(Bs.) Total 3 mes (Bs.)
Gas Natural M3 1.400.000,00 21,00 29.400.000,00 7.350.000,00
TOTAL 29.400.000,00 7.350.000,00

4.3. SUPUESTO GENERAL


Para que sea un éxito la creación de la plata engarrafadora se necesitara un presupuesto
para cubrir los gastos que existan en el transcurso de la elaboración.

4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS


El ingreso está dado por la venta de Urea envasado de 50 kg. Se ha determinado que la
planta de urea venderá al año, 112.728000 kg en sacos de 50kg.
Año Cosumo de Urea Precio de Venta Bs. Ingreso total
2018 112.728.000 100 Bs. 11.272.800.000,00
2019 112.728.000 101,5 Bs. 11.441.892.000,00
2020 112.728.000 103,02 Bs. 11.613.238.560,00
2021 112.728.000 104,57 Bs. 11.787.966.960,00
2022 112.728.000 106,14 Bs. 11.964.949.920,00

39
4.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
En la tabla 7.2 se puede apreciar el programa de producción que tendrá la planta
engarrafadora

Producción de UREA
Dia Mes Año
427.000 9.394.000 112.728.000

 Por mes 5 domingos y 1 feriado


 Un año tiene 12 meses 5 domingos y 15 días de feriado son 240 días de trabajo

4.4.2. PRECIO DE VENTA


Es sabido que la venta de urea en las tiendas supone un riesgo de seguridad al
derramarse por accidente en lugares donde tengan hacer y pueda causar una corrosión.
Un plan de esta naturaleza puede mostrar el verdadero éxito en la medida en que se
instalen puntos de ventas autorizados para atender la demanda de los pobladores.
Al margen de las facilidades que se pueden brindar a los usuarios de los fertilizantes en
oportunidad para la venta, el abastecimiento permanente incluso en domingos y feriados
y el precio autorizado de Bs. 100, es importante la seguridad, es decir, medidas
adecuadas para evitar riesgos innecesarios en las personas.
Si bien el precio oficial de un saco de urea es de Bs. 100, en varios lugares se incrementa
por encima del 50% o se triplica su precio.

4.5. PRESUPUESTO DE COSTO Y GASTO


4.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA
En la tabla vamos a observar el por el consumo se va a tener en nuestra materia prima
en un año 735.000 Bs.
Costo de materia prima e insumos
Detalle Unidad Cantidad (M3.) Costo unitario (Bs/M3) Total anual(Bs.) Total 3 mes (Bs.)
Gas Natural M3 140.000,00 21,00 2.940.000,00 735.000,00
TOTAL 2.940.000,00 735.000,00

4.5.2. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

En la tabla 7.5 se puede tener la cantidad que se requerida del personal.

40
Cargo Cantidad

Gerente general 1

Secretaria 3

Jefe de producción 1

Jefe administrativo 1

Jefe de marketing y ventas 1

Guardias 3

4.5.3. PRECIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMO SECUNDARIO


En la tabla 6.6 se puede observar el precio total de inversión de materia e insumos
secundarios que se necesita:

Concepto Bs

Obras civiles 2.280.688


Terreno
139.200.000
Maquinarias
3.260.203
Muebles y enseres 73.720
Otros equipos 63.350
Capital de trabajo 18.858
IMPREVISTO 344.629
Gastos de preinversion 12.187
Inversion diferida 17.050
Totales Bs. 145.253.635,11

4.5.4. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA


En la tabla 7.7 se muestra el resumen de remuneraciones de mano de obra

41
Haber Total
N° Cargo
Básico Ganado
1 Gerente general 7.500 7.500
3 Secretaria 3.500 3.500
1 Jefe de producción 5.000 5.000
Jefe administrativo y
1 4.500 4.500
financiero
Jefe de marketing y
1 3.000 3.000
ventas
35 Operarios 2.700 2.700
3 Guardias 2.500 2.500
TOTAL GENERAL 28.700 28.700

4.6. PUNTO DE EQUILIBRIO

4.6.1. COSTO FIJOS Y VARIABLES


COSTO FIJO
Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad de una empresa, si no que permaneces invariables a estos castos. El casto de
obtendrá la planta se ve en la tabla 7.8

Descripción Sueldo

Gerente general 7.500


Secretaria 3.500
Jefe de producción 5.000
Jefe administrativo y
4.500
financiero
Jefe de marketing y
3.000
ventas
Operarios 2.700
Guardias 2.500
TOTAL GENERAL 28.700

42
a) Seguro
El costo que representa los seguros es de los activos fijos. En la Tabla 6.9 se
detallan los valores de los seguros de cada activo.
ÍTEM VALOR DE LA INVERSIÓN TASA (%) COSTO DE SEGURO
Maquinaria y equipos 6.755.518 12,50% 844.439,75
Muebles y enseres 73.720 10% 7.372,00
otras equipo y materiales 63.350 25% 15.837,50
TOTAL 6.892.588 867.649,25
b) Amortización de la inversión diferida
Para realizar el cálculo de la amortización diferida se divide cada activo intangible
entre el periodo de recuperación que son
La amortización de la inversión diferida es de Bs. 17.050 durante los tres primeros
años de vida útil del proyecto. El cálculo se muestra en la Tabla
DETALLES DE INVERSION DIFERIDA
Concepto Inversión (Bs)
gasto de organización 6.000
Imprevisto 1.000
Publicidad 10.050
TOTAL 17.050

COSTO VARIABLE
Es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción, se trata
tanto de bienes como de servicio. El costo variable de la planta se encuentra en la tabla

Descripción Monto

Maquinaria y equipo 6.755.518

Costo de materia prima 2.940.000

Sueldos y Salarios 28.700

43
MANO DE OBRA DIRECTA

Es aquella fuerza de trabajo en la que interviene directamente en la transformación de la materia prima en producto
terminado.

Concepto Bs Anos depreciacion Tasa depreciacion teorica Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 total depreciado Saldo por depreciar

Maquinarias 3.260.203 8 12,50% 407.525 407.525 407.525 407.525 407.525 2.037.627 1.222.576
Muebles y enseres 73.720 6 16,67% 12.287 12.287 12.287 12.287 12.287 61.433 12.287
Otros equipos 63.350 6 16,67% 10.558 10.558 10.558 10.558 10.558 52.792 10.558
Totales Bs. 3.397.273,20 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 430.370,40 Bs. 2.151.852,00 Bs. 1.245.421,20

SERVICIOS
En este punto se consideraron los gastos por servicios de comunicación como ser: teléfono e internet y servicio de
limpieza que serán terciarizados. En la Tabla se muestra el detalle de estos costos.
ÍTEM Costo Mes Costo Anual
Teléfono 200 2400
Internet 250 3250
Servicio de limpieza 4968 59616
TOTAL 5418 65266

Los gastos anuales de los servicios ascienden a Bs. 65266.

44
COSTO DE ROPA DE TRABAJO
Las cotizaciones para la ropa de trabajo han sido realizadas en la tienda “Litoral”. En la
Tabla se muestra el costo anual de ropa de trabajo.
Implementos Monto unitario en bs
Casco 150
Botas 400
Camisas 60
Guantes 80
Total 690

El costo anual de ropa de trabajo es de Bs. 690


COSTO DE MANTENIMIENTO

Para mantener las máquinas y los equipos en un continuo funcionamiento se requiere


realizar un mantenimiento periódico a causa de eso se destinó un porcentaje de su valor
original para el costo que representaría la del mantenimiento.

El porcentaje que se le asignará de su valor inicial de adquisición será un 2% para otros


equipos, el 1% para la maquinaria.

En la Tabla se detallan los costos de mantenimiento, se obtiene un valor anual de Bs.


65.649,5

ÍTEM Inversión (bs) Porcentaje Costo bs/por año


Maquinarias y equipos 3.260.803 2% 65216,06
Otros equipos y materiales 43.344 1% 433,44
Total 3.304.147 65.649,5

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Una vez calculado los costos variables y fijos se muestra un resumen de todos los costos
proyectados en los que incurrirán durante los años de vida del proyecto. En la Tabla 98
se muestra la proyección de los costos.

IMPUESTOS

En la Tabla se muestra el impuesto al valor agregado (IVA) que es el 13% total de los
costos facturados.

45
PROYECCION COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PROYECCION COSTOS
UNITARIOS 100

INFLACION DE COSTOS ANUAL 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%


COSTOS UNITARIOS
REAJUSTADO 100 101,5 103,02 104,57 106,14
VOLUMEN DE PRODUCCION
ANUAL 112.728.000 112.728.000 112.728.000 112.728.000 112.728.000
COSTOS PROYECTADOS Bs. 11.272.800.000,00 Bs. 11.441.892.000,00 Bs. 11.613.520.380,00 Bs. 11.787.723.185,70 Bs. 11.964.539.033,49

4.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


4.7.1. ESTADO RESULTADO
La finalidad del análisis del “Estado de Resultado” o de “Pérdidas y Ganancias” es
calcular la utilidad neta y los flujos de efectivo del proyecto, que son, en forma general,
el beneficiario real de la operación de la empresa, y que se obtiene restando a los
ingresos todos los costos en que incurra la empresa y los impuestos que debe pagar por
Ley.

En la Tabla se muestra el estado de resultado.

46
1°. EVALUACION SIN FINANCIAMIENTO
FLUJO DEL PROYECTO
año año año año año año año
componentes/años 0 1 2 3 4 5 6
ingresos + 11.614.400.000 12.195.120.000 12.804.876.000 13.445.119.800 14.117.375.790
costos - (11.272.800.000) (11.441.892.000) (11.613.520.380) (11.787.723.186) (11.964.539.033)
gastos - (266.448) (266.448) (266.448) (266.448) (266.448)
depreciaciones - (551.714) (547.452) (551.714) (551.714) (544.405)
flujo antes de imptos. 340.781.838 752.414.101 1.190.537.458 1.656.578.453 2.152.025.904
imptos. (15%) - (85.195.460) (188.103.525) (297.634.365) (414.144.613) (538.006.476)
flujo después de imptos. 255.586.379 564.310.576 892.903.094 1.242.433.839 1.614.019.428
depreciaciones + 551.714 547.452 551.714 551.714 544.405
inversiones - (145.253.635)
valor residual + (2.500.000.000) 142.174.795
Flujo Neto de Fondos (2.645.253.635) 256.138.093 564.858.027 893.454.808 1.242.985.554 1.614.563.833 142.174.795

Parametros de Evaluacion
Tasa de descuento 10,54%
Valor actual 3.244.172.489 -23%
Valor actual Neto 598.918.854
Beneficio costo 1,23
TIR 17%

47
2DA. EVALUACION CON FINANCIAMIENTO
FLUJO NETO DE FONDOS
componente/años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Flujo neto de fondos (2.645.253.635) 256.138.093 564.858.027 893.454.808 1.242.985.554 1.614.563.833 142.174.795

DETERMINACION DEL COSTO DE OPORTUNIDAD


Fuentes Proporcion Costo Costo Ponderado
Credito 40,00% 8,33% 3,33%
Recursos Propios 60,00% 10,54% 6,32%
TASA DE DESCUENTO PONDERADA 9,66%
100%
Tasa de descuento financiada Monetaria 9,66%
Valor actual 3.340.741.494,13
Valor actual Neto 695.487.859,02 -26%
Beneficio costo 1,26
TIR 17%

Entidad Tasa de interés Plazo Periodo de amortización Garantía


Banco Nacional de Bolivia 8.33% 5 años Mensual Hipotecario
Banco Económico 9.60% 5 años Mensual Hipotecario
Banco de Crédito 11.03% 7 años Mensual Hipotecario
Banco Unión 6.19% 5 años Mensual Hipotecario
Banco Ganadero 6.58% 5 años Mensual Hipotecario

48
CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49
5. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Mediante el siguiente estudio de factibilidad se ha llegado a la conclusión de que la


implementación de una planta de Urea en la región de Santa Cruz en el país de Bolivia
es rentable y de implementarse esta se daría la solución de importación de urea y la
necesidad de cubrir tanto el mercado interno como el externo.
Existe un mercado potencial para producir y comercializar urea, esto se debe que
usado a nivel nacional e internacional como el mejor fertilizante.
La inversión total del proyecto es de Bs 2.645.253.635; del cual el 60% es aporte propio
de los socios y el otro 40% es financiado por el Banco Nacional de Bolivia
5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de la planta de Urea a los inversionistas puesto que


el mismo es viable y factible al mismo tiempo.
Una vez implementado el proyecto se deberá enfocar y centrar en los esfuerzos en el
abastecimiento de urea a nivel nacional e internacional, estableciendo puntos de ventas
que incentiven el uso y muestren los beneficios del uso de fertilizantes.
Buscar financiamiento para llevar adelante el proyecto, debido a que los indicadores
financieros son más rentables.
Que el presente trabajo sirva como guía para trabajos de investigación similares.
5.3. BIBLIOGRAFIA
 http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/366-urea-procesos-de-obtencion
 https://es.scribd.com/doc/89826325/PRODUCCION-INDUSTRIAL-DE-UREA
 https://es.scribd.com/doc/54619105/Procesos-Petroquimicos-para-transformar-
Metano-a-Urea-y-Fertilizantes
 https://www.quiminet.com/articulos/el-uso-de-la-urea-como-fertilizante-
31411.htm
 http://www.monografias.com/docs115/produccion-industrial-urea/produccion-
industrial-urea2.shtml
 https://www.textoscientificos.com/quimica/urea/produccion
 http://pujro1.blogspot.com/2012/01/bolivia-uso-de-fertilizantes.html
 http://agriculturers.com/wp-
content/uploads/2017/07/Informativo35_LaUrea_2010.pdf
 http://www.icees.org.bo/2014/10/produccion-de-fertilizantes-npk-en-bolivia/
 https://www.ine.gob.bo/index.php/convocatorias-de-bienes-y-
servicios/itemlist/date/2017/9/13

50

Das könnte Ihnen auch gefallen