Sie sind auf Seite 1von 13

PREGUNTAS GENERALES

Para iniciar conviene dar respuesta a algunas preguntas que pueden surgir
en relación con los proyectos sociales y su marco de referencia, para ello
consideremos las siguientes:

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

Como ocurre frecuentemente con la mayoría de los aspectos relacionados


con las ciencias sociales, no podemos hablar de un concepto único o
generalizado de desarrollo social, pues éste puede variar, no sólo de una
persona a otra debido a la manera
muy particular de percibir y
comprender al mundo que tiene cada
ser humano, sino también, de una
sociedad a otra y aún dentro de cada
sociedad, ya que depende tanto del
momento histórico como del contexto
cultural de cada una, que por
supuesto son cambiantes.

El Desarrollo social es un proceso


de mejoramiento de calidad de la
sociedad. Una sociedad tiene una
alta calidad de vida, cuando los
seres humanos que la integran,
dentro de un marco de paz, libertad,
justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tienen amplias y
constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas
sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realización
personal y la realización de la sociedad como conjunto.

El desarrollo es un proceso de cambio desde condiciones actuales hacia


condiciones más deseadas por las personas que se desarrollan.

Un proceso de desarrollo social y económico será más trascendente entre


más beneficios traiga para las personas y la comunidad en general.

Una sociedad se desarrolla cuando los seres humanos que la integran se


desarrollan, se estanca cuando estos se estancan, y se degrada si estos se
degradan. La idea de desarrollo requiere entonces de la valoración del ser
humano.

La dimensión social y económica que se dirige al mejoramiento conjunto de


los seres humanos que integran la sociedad y la dimensión individual que
parte de reconocer que cada ser humano, por ser diferente a los demás,
tiene derecho a mejorar su calidad de vida.
Si la sociedad ha de desarrollarse como un todo, en un proceso de desarrollo
social se debe evitar que se presenten brechas o distancias significativas en
la calidad de vida de las personas, lo cual no significa que unos se estanquen
en su calidad de vida, para ser alcanzados por los otros. Todos hacia arriba
debería ser el lema, empezando por los más necesitados.

No se puede pretender una igualdad plena y perfecta en todos los aspectos


que constituyen la calidad de vida de los seres humanos, pues ello
prácticamente es imposible. Se deben hacer todos los esfuerzos para reducir
considerablemente la desigualdad.

El desarrollo de los seres humanos es pues, más cuestión de ser que de


tener, o si se quiere, es cuestión tanto de ser como de tener, pero jamás
cuestión de tener, exclusivamente.

El ser humano que se preocupa por el ser tiene un claro y profundo sentido
de la vida, desea adquirir conocimientos y experiencias, buscar desarrollar
sus potencialidades, se vuelve creativo, tiene excelentes relaciones con sus
semejantes y, en general, cada vez tiene mayores niveles de autoestima, de
libertad, de conciencia y de paz interior. Tal circunstancia lo habilita para el
tener, con el fin que pueda satisfacer sus necesidades económico-materiales.

El ser humano que se preocupa sólo por tener, logra satisfacer ampliamente
sus necesidades económico-materiales, pero muy probablemente no llega a
ser, pues termina, por decirlo de igual manera, vacío en sí mismo.

De ninguna manera se debe asumir la sensación de que el tener no sea


importante. Lo es, en el mundo en que vivimos. Lo se quiere mostrar,
simplemente, es que para que el desarrollo del ser humano sea
verdaderamente integral, debe iniciarlo por el ser o por el ser y el tener
simultáneamente, si así lo desea, pero no por el tener, exclusivamente.

Una sociedad es un sistema y, como tal, más que una totalidad de unidad, es
una totalidad de relaciones. Esto significa que mientras más unida sea la
malla de esas relaciones, la sociedad será más definida, más fuerte, más
solidaria, más pacífica, más productiva, más gratificante, más estable, más
fácil de dirigir, así como más fácil le será generar, día tras día, nuevas
cualidades y posibilidades.

El desarrollo social debe construirse entonces como un proceso de


relaciones integrales que cubra todos los aspectos que conciernen al
mejoramiento de la calidad de vida. Inicialmente, puede estar dirigido a la
satisfacción de las necesidades básicas constituyendo un todo que es a la
vez biológico, cultural, político, económico y ambiental (ecológico), para

'
ampliarse luego a otros aspectos, según sean la sociedad y el tipo de calidad
de vida que en ella se desee alcanzar.

Como proceso biológico, el desarrollo social debe dirigirse a mejorar la salud


de la población, como resultado de nuevas posibilidades de nutrición,
vivienda, vestido, acceso a los sistemas de salud.

Como proceso cultural, el desarrollo social debe dirigirse a mejorar


considerablemente los niveles de educación de la población, a lograr que las
personas interioricen los valores fundamentales para convivir adecuada y
gratificantemente en sociedad y los hagan realidad mediante
comportamientos acordes; así como el enriquecimiento de la cultura de la
sociedad en relación con la filosofía, la ciencia, el arte, la tecnología, el
lenguaje, el folclor, las costumbres y tradiciones.

Como proceso político el desarrollo social debe dirigirse a fortalecer la unidad


de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo. El desarrollo social como proceso político debe
dirigirse a hacer realidad los derechos humanos, aprobados por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.

Como proceso económico, el desarrollo social debe generar riquezas que


sirvan para apuntalar aspectos de desarrollo social dirigidos especialmente a
la generación de los mejores productos y servicios útiles para la satisfacción
de las necesidades humanas así como a producir riqueza con el único fin que
sirva de medio para apuntalar los otros aspectos del desarrollo social y, por
supuesto, al desarrollo social en conjunto. Por mucha riqueza que se genere,
poco se logra en un proceso de desarrollo social, si la producción se realiza a
través de sistemas organizacionales mediocres que alienan al ser humano, lo
explotan y le coartan su iniciativa atentando contra su dignidad, su desarrollo
y su autoestima.

Como proceso ambiental, el desarrollo social debe dirigirse a utilizar con


mesura los recursos naturales cuando estos se necesiten para la satisfacción
de las necesidades de la sociedad evitando al máximo su deterioro, y a
conservar y enriquecer el hábitat natural en el que se desenvuelve la vida
diaria de las personas, de tal manera que no se atente contra el bienestar y
desarrollo de las futuras generaciones. En otras palabras el desarrollo social
debe ser un desarrollo sostenible.

Un proceso de desarrollo social debe dirigirse entonces, de manera


simultánea e integral, hacia todos los aspectos que atañen a la vida humana,
los cuales deben conjugarse en un propósito o propósitos comunes, que
deben estar siempre por encima de cualquier interés individual, gremial, de
partido o sectorial.

(
El desarrollo social no es una meta a la cual hay que aspirar y llegar, para
después mantener el “statu quo”. El desarrollo social es un camino que se
recorre siempre, día tras día, pues siempre el hombre tendrá posibilidades de
ser mejor y de estar mejor.

Por lo tanto, un proceso de mejoramiento de la calidad de vida del ser


humano, como ser individual y de la sociedad como ente colectivo, vale poco
si no siembra en ese hombre o mujer y en esa sociedad el deseo de
superarse constantemente.

Pero no hay que cambiar solamente por cambiar. Pueden haber muchas
condiciones que son satisfactorias, y hay que definir cuáles son las
condiciones que se quieren cambiar, hacia dónde y cómo. Para ponerse de
acuerdo sobre las condiciones deseadas, hay que planificar. Si no, otros van
a decidir por nosotros.

Por qué hablar de condiciones deseadas en vez de problemas?. El hecho de


pensar en “problemas” (como obstáculos) no motiva a actuar. Es más
motivador transformar los problemas en objetivos que nos permiten alcanzar
progresivamente una situación deseada. Pero no hay que olvidar que las
soluciones a los problemas son solamente etapas en el camino, y que hay
que definir donde es que queremos ir, discutiendo de cómo queremos ver el
futuro.

Además, cuando se habla de problemas en un grupo, las personas


involucradas se sienten atacadas y toman una actitud defensiva. Las
reuniones se ponen difíciles, cada uno queriendo justificarse y eventualmente
poner la culpa en otra persona, que se defenderá si está presente.

Si se pone la culpa sobre personas que no están, o sobre un factor


incontrolable, tampoco nos motiva a actuar. Los factores externos si nos
afectan siempre, pero hay que verlos como obstáculos o limitantes, y no
como barreras que no se pueden sobrellevar. Siempre hay algo que cada
uno puede hacer para mejorar la situación. Por otro lado, cuando se discute
acerca de las condiciones futuras deseadas, se logra generalmente un
consenso. Aun cuando la gente tiene preferencias distintas, se puede
siempre imaginar una comunidad que tiene lo que cada uno espera. Es
generalmente en cuanto a los medios para llegar a las condiciones deseadas
que hay discordancias, pero nos damos cuenta que los medios pueden
complementarse.

La visualización de una vida mejor, y de darse cuenta que otros (hasta sus
enemigos) quieren lo mismo que uno, es animador. Discutiendo, se abre
nuestra mente y, sin darnos cuenta, tratamos de inventar una comunidad que
pueda responder a las expectativas de todos.

La concepción de desarrollo social y de la gerencia social, previa al proceso


de formulación y evaluación de proyectos sociales, tiene importancia si se
acepta que la comprensión de los contenidos conceptuales de las
organizaciones por parte de sus protagonistas, suscita comportamientos que
inciden de diferente manera en el bienestar de las personas y las
comunidades.

Por otro lado, siendo el gerente el protagonista principal de las


organizaciones, la gerencia como función tiene sentido en la medida en que
aquel la interprete: su dinámica interna y su proyección externa, las
relaciones puramente humanas, las negociaciones y transacciones de bienes
y servicios, el impacto que pueda recibir la sociedad, el entorno y la
naturaleza.

La interpretación del ejercicio gerencia debe superar la racionalidad


instrumental y la racionalidad estrictamente económica, ensayando
desarrollos humanos y colectivos más amplios, de modo que la razón de ser
de cada institución, su misión y su visión, sea una respuesta estructurada a
los retos de la sociedad.

Es importante por ello explorar en las concepciones y principios que guían


dicho ejercicio y que se reflejan en los proyectos sociales. Más que un
análisis metodológico e instrumental de la gerencia, es oportuna la reflexión
sobre el enfoque desde el cual se ejerce la gerencia y se definen y
diferencian las intervenciones, alcances y limitaciones.
EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN EN
EL CAMPO DEL DESARROLLO

La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ) define el proyecto


en los siguientes términos: " Se entiende por proyecto una tarea innovadora
que tiene un objetivo definido, en una zona geográfica delimitada y para un
grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos
o mejorando una situación.. La tarea principal es capacitar a las personas e
instituciones participantes para que ellas puedan continuar sus labores de
forma independiente y resolver poR si mismas los problemas que surjan
después de concluir la fase de apoyo externo”.

Una definición de proyecto empleada por la AECI sería la siguiente: “Es un


conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas
institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico
de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica
delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa
produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo
y cuyos efectos perdurarán una vez finalizada su ejecución”.

El proyecto, surge en el mundo del desarrollo a tenor de los cambios que se


producen a fines de los 60 y principios de los 70 en el enfoque del desarrollo
y de la cooperación al desarrollo. Estos cambios obedecen a la critica que se
realiza contra los instrumentos de intervención pro-desarrollo y de
cooperación al desarrollo hasta ese momento en acto, generalmente políticas
y programas genéricos configurados según los criterios de la modernización,
que tendían a generar un crecimiento económico muy desigual en lo
territorial y fragmentario en lo social, viniendo considerados como ineficientes
o poco eficientes.

De esta evidencia, puesta de relieve por los Informes Pearson (1969) y


McNamara (1972) surgirá primero una crítica a las intervenciones
“tradicionales” y después una propuesta alternativa.

En principio, se entiende que, de cara a la consecución de los objetivos del


desarrollo, es vital orientar los recursos hacia las necesidades sectoriales
evidentes y detectadas (tipo salud, educación, saneamiento, equipamientos,
infraestructuras, producción, etc.) por una parte, y hacia los grupos meta u
objetivo (tipo campesinos, infancia, mujeres rurales, etc.) destinatarios
principales de las iniciativas de desarrollo, por otra. Por tanto, se hacía
necesaria una cartografía o mapa que estableciese una jerarquía de las
prioridades que la estrategia de desarrollo debiese tener en cuenta de cara a
sus intervenciones de desarrollo.

Siguiendo estos postulados, para garantizar la eficiencia las actuaciones de


desarrollo era esencial articular o enlazar sectores de intervención, grupos
destinatarios y recursos. El instrumento o herramienta para conseguir esa
articulación entre los tres niveles era el Proyecto. Documento operativo que
establecía en la practica los objetivos concretos a lograr, los medios y
recursos necesarios para hacerlo, la escala de responsabilidades para
hacerlo, los responsables del proyecto, los beneficiarios y las expectativas de
resultados existentes (Dubois, 2005).

De esta manera, a partir de la segunda mitad de los 70 el proyecto se


convierte en la unidad de intervención básica en los programas de desarrollo
económico y social, ya nacionales, ya de la cooperación internacional.
Generándose en paralelo, toda una serie de necesidades metodológicas y
operativas, a las cuales darán respuesta toda una serie de variopintas
propuestas metodológicas, de entre las cuales vamos a considerar la de
mayor éxito e influencia, el denominado Logical Framework (log frame) o
Marco Lógico, que posteriormente devino en Logical Framework Approach.

Los 80 y 90 han sido la era del proyecto, por decirlo de alguna manera, dado
que esta modalidad de intervención ha sido prácticamente dominante por no
decir única. Si bien a partir de la segunda mitad de los 90, la evidencia
empírica observada en el campo del desarrollo, no demasiado brillante en
términos, precisamente, de eficiencia, ha originado una oleada de criticas
contra lo que algunos consideraban la dictadura del proyecto, comenzando a
introducirse los denominados “Enfoques Sectoriales” en la practica de
algunas de las más importantes instituciones de desarrollo y cooperación
internacional.

¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN PARA LOS PROYECTOS?

Introducción

La cooperación para el desarrollo constituye


una parte, más o menos relevante, de las
relaciones entre el Centro y la Periferia del
sistema mundial de formaciones sociales, y
como tal ha sido un factor más de apoyo y
consolidación del propio sistema. Es decir, su
existencia ha sido el resultado de las propias
necesidades del sistema, y no de un intento
por minar sus posibilidades de expansión, o
de modificación estructural del mismo. De
hecho ha sido la dicotomía Centro-Periferia, y
las relaciones entre ellos, la que ha dado sentido a la cooperación para el
desarrollo tal y como se conoce en la actualidad.
El término de Cooperación Internacional para el Desarrollo es hoy en día
mucho menos preciso de lo que lo haya sido nunca. Ya que, a las serias
dudas existentes sobre la práctica de una verdadera "cooperación" , hay que
añadirle el paulatino desplazamiento que el "desarrollo" está experimentando
como objetivo último de este tipo de actuaciones, y su sustitución por el
objetivo, mucho más restringido, de "erradicación de la pobreza".

Por último, el proceso de globalización, y las consecuentes redefiniciones del


papel de los estados, está poniendo también en entredicho no ya el futuro de
este tipo de relaciones, tradicionalmente establecidas a nivel bilateral (de
estado a estado), sino su propia continuidad en el presente, al menos tal cual
se han establecido hasta la actualidad.

Orígenes:

La cooperación para el desarrollo nace después de la II Guerra Mundial,


como resultado de las necesidades de reconstrucción, organización política,
económica y social de Europa, EE.UU. y las nuevas naciones
independientes. Desde sus comienzos ha estado marcada por dos hechos
clave, por un lado la Guerra Fría y las relaciones bilaterales que a partir de
ésta, EEUU asume con terceros países para atraerlos a su esfera de
influencia política y económica; y por otro lado, el impulso de las políticas
oficiales de cooperación bilateral que Europa basó y orientó principalmente
hacia sus ex colonias. Como parte de estos hechos, a partir de los años 60,
destaca una expansión también de la cooperación multilateral, con la
creación de Bancos Regionales de Desarrollo.

El término cooperación para el desarrollo no tiene una definición única, que


sea válida para todo tiempo y lugar. Como concepto, ha experimentado
siempre cambios, en función del pensamiento, políticas y valores presentes
en las relaciones Norte-Sur y los acontecimientos históricos que han influido
decisivamente en su interpretación y expresión práctica.

En términos generales y sencillos, la cooperación para el desarrollo la


podemos entender como un conjunto de actuaciones de carácter
internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre
países del Norte y del Sur para alcanzar metas comunes basadas en criterios
de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y
corresponsabilidad.

El fin primordial de la Cooperación para el Desarrollo debe ser la erradicación


de la pobreza, el desempleo y la exclusión social; buscar la sostenibilidad y el
aumento permanente de los niveles de desarrollo político, social, económico
y cultural en los países del Sur.

Cuando hablamos de cooperación para los proyectos, nos referimos a la


cooperación técnica y financiera, esta conformada por tres elementos
importantes: Las agencias donantes, las agencias de contraparte, y la
población destinataria.

Las agencias donantes son organizaciones o instituciones que prestan


servicios o apoyo a las agencias contraparte para la ejecución de
determinados proyectos que están orientados a mejorar las condiciones de
cierta población destinataria. Estas agencias donantes pueden ser
nacionales o internacionales.

Las agencias contraparte son responsables de la ejecución de un proyecto,


comprometiéndose a un proceso de rendición de cuentas que permita la
satisfacción de todas las partes involucradas.

“La cooperación técnica abarca proyectos y programas que apuntan a elevar


la eficiencia de los individuos y las organizaciones en los países en vías en
desarrollo” (definición oficial de la cooperación técnica). Básicamente se trata
de apoyar la puesta en marcha de procesos de cambio en personas y
organizaciones.

La cooperación internacional es ofrecida por las fuentes cooperantes tanto


para instancias oficiales y no gubernamentales. Las fuentes cooperantes se
distinguen como bilaterales, multilaterales y multibilaterales.

Las fuentes bilaterales son los gobiernos de los países con los cuales, se
tienen relaciones de cooperación internacional. Estas relaciones se efectúan
de gobierno a gobierno a través de las embajadas, aunque en cada país
participan las agencias o instancias de cooperación, como entidades de
coordinación técnica.

Las fuentes multilaterales son los organismos internacionales en los cuales


participan varios países con intereses determinados de carácter político,
regional o sectorial. Estos organismos multilaterales otorgan o ejecutan
cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los
países miembros para programas concretos.

Las fuentes multibilaterales son las instancias de intervención en las cuales


se complementan recursos bilaterales y multilaterales.
La cooperación internacional no oficial es otorgada por organismos
internacionales de carácter privado sin ánimo de lucro, estos organismos se
conocen como Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y, por lo general
es ofrecida a organismos del mismo carácter en los países en vías de
desarrollo.

>
En Guatemala, algunas de estas Organizaciones no Gubernamentales se ha
constituido en consorcios o federaciones como ASINDES, COINDE, COMG,
etc. Estos consorcios o federaciones hacen esfuerzos por captar recursos,
ofrecen asesoría capacitación a sus afiliados.

CONCEPTOS IMPORTANTES SOBRE COOPERACIÓN


INTERNACIONAL

Ayuda oficial al desarrollo

La asistencia oficial para el Desarrollo consiste en el flujo de recursos hacia


países en desarrollo e instituciones multilaterales, suministrado por agencias
oficiales, cuyas transacciones deben responder a los siguientes
cuestionamientos:

a) El objetivo principal consiste en que su administración se orienta a la


promoción del desarrollo económico y la asistencia pública de países
en desarrollo, y
b) Es de carácter concesional, es decir contienen un elemento de
donación de aproximadamente el 25%.

La cooperación internacional

La Cooperación Internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el


desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la
transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por
parte de países u organizaciones multilaterales. Se le conoce también como
Asistencia Oficial al Desarrollo, y es un concepto global que comprende
diferentes tipos concesionales de ayuda.

Tipos de cooperación internacional

Esta es la clasificación más general que se tiene de la cooperación


internacional. Se refiere a las categorías normalmente utilizadas por las
fuentes para entregar cooperación. Entre los tipos más comunes está
cooperación técnica, cooperación financiera, ayuda humanitaria y de
emergencia; ayuda alimentaria, cooperación descentralizada, cuyos
conceptos se presentan a continuación.

&
Cooperación técnica

Consiste en la ayuda que se entrega mediante la transferencia de técnicas,


tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencia por parte de países u
organizaciones multilaterales, con el fin de apoyar el desarrollo
socioeconómico de los países con menor nivel de desarrollo en áreas
específicas. Con este tipo de cooperación se contribuye también al
desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y mejora de la
capacidad institucional.

Cooperación financiera

Es ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos


financieros con el objeto de apoyar a proyectos de desarrollo. Se divide en
reembolsable y no reembolsable.

La cooperación financiera reembolsable, aunque consiste en créditos


blandos se desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo más favorable.

La cooperación financiera no reembolsable es la cooperación ofrecida por


algunas fuentes mediante la asignación de recursos en efectivo, con el objeto
de apoyar proyectos o actividades de desarrollo. En algunos casos los
recursos son empleados también para la adquisición de material y equipos, o
la financiación de estudios de preinversión y factibilidad.

Cooperación técnica entre países en desarrollo

Es una modalidad de cooperación técnica, realizada entre países de


desarrollo económico relativo; por eso se la conoce igualmente como
“Cooperación horizontal” y también puede ser ofrecida a través de fuentes
bilaterales o multilaterales.

Este tipo de cooperación es de doble vía, pues un país recibe y ofrece


cooperación en las áreas en las que tiene un mayor desarrollo, una
experiencia exitosa para compartir, un conocimiento o una tecnología
específica apropiada que amerite ser compartida con otros países.

Además existe la financiación bajo las modalidades de costos compartidos o


de cooperación triangular que se explican enseguida.

Costos Compartidos

En la modalidad de costos compartidos, el país que envía los profesionales


asume la financiación de los costos de su desplazamiento, mientras que el
país que los recibe paga los viáticos y gastos operativos.
Cooperación Triangular

Es la cooperación realizada por dos países en vías de desarrollo con el


financiamiento de un tercer país más desarrollo, para transferir
conocimientos o experiencias previamente adquiridas con apoyo técnico
internacional. Esta modalidad puede darse también con la participación de
fuentes multilaterales.

Cooperación interinstitucional

En el ámbito particular de las instituciones, tanto oficiales como privadas,


puede darse un intercambio técnico, apoyo y cooperación a nivel
internacional con sus “pares” en otros países. A nivel académico por ejemplo
cabe destacar la cooperación entre universidades de todos los países del
mundo, a través de intercambios, visitas, investigaciones conjuntas, becas,
entre otras modalidades.

Ayuda humanitaria y de emergencia

Tiene como finalidad asistir a los afectados por catástrofes humanas o


naturales (tales como desastres, epidemias o conflictos armados), mediante
el envío de bienes y equipos de primera necesidad (medicinas, alimentos,
ropa, materiales de socorro, etc.). Con este tipo de ayuda se ofrece
asistencia a las poblaciones afectadas, con el fin de reducir los efectos de
situación de emergencia y satisfacer las necesidades inmediatas.

Para que una donación pueda ser considerada como ayuda de emergencia,
debe responder a una situación anormal, que esté provocando grandes
sufrimientos humanos a la población, y a la que el gobierno beneficiario no
pueda hacer frente con sus propios recursos.

Ayuda alimentaria

Consiste en el aporte de productos alimentarios a países en desarrollo para


potenciar el autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria, como
base de su proceso de desarrollo. Se considera ayuda alimentaria:

• Las entregas de víveres destinados a la alimentación humana


efectuadas en el marco de programas nacionales o internacionales.
• La ayuda alimentaria de emergencia.
• Las entregas de productos intermedios tales como productos de
alimentación animal y medios de producción agrícola (granos,
semillas), siempre que estos productos se suministren en el marco de
programas de ayuda alimentaria del donante.

'
Cooperación cultural

Es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas


culturales, mediante entrega de equipos, donaciones de material,
capacitación, o intercambios. Esta cooperación está dirigida a museos,
casas de la cultura, grupos culturales, etc.

Becas

Tienen como objetivo contribuir a la formación de personal técnico,


investigadores o funcionarios que puedan desempeñar un papel importante
en los países en desarrollo, mediante su formación o capacitación técnica en
un país más desarrollado.

Líneas de cooperación

Son los programas o rubros presupuéstales definidos por las fuentes para
asignar recursos en cada uno de los tipos de cooperación reseñados
anteriormente. Se equipara al concepto de “modalidades” de cooperación.

TIPOS DE PROGRAMAS O PROYECTOS APLICABLES A LA


COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En términos generales se pueden identificar los siguientes tipos de proyectos


que son aplicables a la Cooperación Internacional:

• Atención o Prestación de Servicios. con la ejecución de sus


actividades se entrega directamente un servicio a los beneficiarios.
• Productivos. su finalidad es el apoyo de procesos productivos, que
promuevan mejores ingresos a las comunidades mas vulnerables.
• Fortalecimiento Institucional. En estos proyectos se pretende que la
entidad o entidades incrementen su capacidad de gestión para cumplir
su función pública en forma más efectiva.
• Investigación y Desarrollo Tecnológico. Su característica es crear o
ampliar el conocimiento, así como apropiar tecnologías, cuyos
resultados contribuyen al desarrollo de la población.
• Prevención. buscan mitigar el impacto de fenómenos de diversa
índole en la población. Son proyectos que incluyen capacitación a
grupos de población, asistencia técnica a personas vulnerables, y
campañas de divulgación, entre otros aspectos.
• Capacitación o Entrenamiento. tienen como objetivo mejorar la
capacidad de los funcionarios o de la población en un área específica.

Das könnte Ihnen auch gefallen