Sie sind auf Seite 1von 14

METEOROLOGIA

CLIMA
Clima del Distrito de llave

Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es propio del altiplano, frígido, seco y
templado, estas condiciones especiales se presentan durante todo el año, por la presencia del Lago
Titicaca, teniendo ligeras variaciones de acuerdo a cada estación. Su temperatura promedio fluctúa
entre los 8 °C y 15 °C, la precipitación anual promedio, según la estación meteorológica es del
orden de 725 mm.

Las precipitaciones obedecen a una periodicidad anual de 4 meses (diciembre a marzo). Se debe
hacer notar que esta periodicidad, a pesar de normar las campañas agrícolas, puede variar según
características pluviales del año, originando inundaciones o sequías. En épocas de lluvia normal
todas las aguas de la ciudad, escurren al Lago, por lo tanto los pequeños riachuelos que se forman
en las partes planas, se filtran al suelo, ya que este es un suelo arenoso.

Clima del área de estudio del proyecto

El clima que se presenta en el área de estudio del proyecto es un Clima lluvioso frío, con otoño,
invierno primavera semiseco. Como se muestra en el mapa temático de micro climas del ANEXO (3)

La información pluviométrica que se viene utilizando fue proporcionada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La ubicación y características de las estaciones
pluviométricas localizadas en la zona de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el
siguiente cuadro Rincón de la Cruz

ESTACIÓN TIPO ENTIDAD UBICACIÓN ALTITUD PROVINCI DPTO.


OPERADORA A
LATITUD LONGITUD msnm

Rincón de CO SENAMHI 16°44'24.4" 69°42'21.9" 3835 Puno Puno


la Cruz

TEMPERATURA
ZONAS DE VIDA
INTRODUCCION

Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica que se basa en la interrelación


entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura, precipitación y humedad y los
factores bióticos dependientes: vegetación y suelo para la determinación de las formaciones
ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que dentro de cualquier
división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la vegetación vinculada a
las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del
hombre

CUADRO N° : tipos de vida del área de estudio del proyeto

Piso
N° Zonas de vida Símbolo Altitudinal
(msnm)

Bosque húmedo-Montano
1 bh- MS 3,800-3,900
Subtropical
Describen las zonas de vida:

A. Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

La zona de vida “Bosque Húmedo Montano Subtropical” (bh-MS); se distribuye en la región


latitudinal subtropical. Geográficamente, se distribuye a lo largo de la región cordillerana de norte
a sur entre 2,800 a 4,000 msnm.

La biotemperatura media anual máxima es de 12,9°C y la media anual mínima de 6.5°C. El


promedio máximo de precipitación total por año es de 1,119 mm y el promedio mínimo de 410
mm. El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las
laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con
las zonas de Páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial
pasada. Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción
ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems.

De acuerdo al Diagrama de Holdridge, esta Zona de Vida tiene un promedio de


evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen
de precipitación promedio total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad:
Húmedo.

El área de influencia del “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.R09 (ILAVE) –


QUECAÑAMAYA – URANI – CHIRAMAYA - EMP. R01 (CALLATA) DEL DISTRITO DE ILAVE,
PROVINCIA DE EL COLLAO- PUNO”.

La vegetación natural está representada por especies arbustivas que se desarrollan sobre un
estrato herbáceo de tipo graminal que es aprovechado principalmente como pastos naturales.

Predominan en el estrato herbáceo los siguientes géneros de gramíneas: Festuca,


Muhlenbergia, Calamagrostis y Stipa. Esta zona de vida está formada por praderas para el
pastoreo de ganado y para la agricultura de secano, donde se cultivan especies adaptadas al
medio, como papa (Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum curtilobum), olluco (Ullucus
tuberosus), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y quinua (Chenopodium quinoa)

HIDROLÓGICA
La hidrología permite evaluar el comportamiento de las variables hidrológicas en el área del
proyecto. Es importante, pues permite localizar y dimensionar los impactos ambientales de potencial
ocurrencia por la ejecución del proyecto.

Comprende las características hidrológicas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

PRESIPITACION
En cuanto a la precipitación se ha obtenido información de estaciones y se analizó, para el proyecto
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.R09 (ILAVE) – QUECAÑAMAYA – URANI –
CHIRAMAYA - EMP. R01 (CALLATA) DEL DISTRITO DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO-
PUNO”, la información correspondiente a las precipitaciones medias mensuales de las estaciones
de Juli, Ilave, Chilligua.
CUADRO DE ESTACIONES METEOROLOGICAS
ESTACIÓN TIPO ENTIDAD UBICACIÓN ALTITUD PROVINCIA DPTO.
OPERADORA
LATITUD LONGITUD msnm

Juli CO SENAMHI 16°12'13.6" 69°27'35.7" 3812 Chucuito Puno

Ilave CO SENAMHI 16°05´17.7" 69°38´42" 3880 El Collao Puno

Chilligua CO SENAMHI 16°32´25.4" 69°40´11.5" 3960 El Collao Puno

PRECIPITACION ANUAL

La presipitacion anual se muestra en el mapa temático del ANEXO (2). La parcialidad de


huancuni presenta una precipitación de 800-900 mm por año. La comunidad de alquipa, la
PARC. de INCHUPALLA, PARC. QUECAÑAMAYA, la comunidad de URANI presentan una
precipitación anual de 900-1000mm. Y la comunidad de chiramaya, y callata pacuncani
presenta una precipitación anual de 1100-1050 mm.

Podemos observarlo mejor en un cuadro comparativo de estaciones.

CUADRO COMPARATIVO DE ESTACIONES


250

COMPARACION DE LAS TRES ESTACIONES


JULI
200

ILAVE
150

CHILLIGU
A
100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14
HUMEDAD RELATIVA
La estación Ilave periodo 1999-2005, señala una humedad relativa media mensual que se encuentra
entre28 % a 83%, sin una variación anual significativa, característica propia de estas latitudes y una
humedad relativa promedio anual de 57,5.

HUMEDAD RELATIVA (%)


ESTACION ILAVE CODIGO 012107

CUENCA ILAVE LATITUD 16º05'17.7" REGION PUNO


RIO LONGITUD 69º38'42" PROV EL COLLAO
TIPO CO ALTITUD 3880 MSNM DIST ILAVE
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1999 67.00 75.0 78.0 70.0 56.0 26.0 33.0 30.0 34.0 51.0 28.0 42.0 590.0
2000 66.00 67.0 62.0 41.0 28.0 34.0 28.0 34.0 42.0 62.0 49.0 63.0 576.0
2001 83.00 80.0 77.0 69.0 53.0 47.0 50.0 55.0 55.0 52.0 54.0 61.0 736.0
2002 70.00 75.0 79.0 72.0 59.0 55.0 61.0 55.0 55.0 65.0 58.0 64.0 768.0
2003 71.00 73.0 75.0 62.0 58.0 54.0 55.0 55.0 56.0 50.0 57.0 62.0 728.0
2004 76.00 70.0 66.0 61.0 46.0 54.0 60.0 62.0 58.0 48.0 55.0 60.0 716.0
2005 70.00 75.0 65.0 58.0 47.0 54.0 53.0 52.0 59.0 62.0 57.0 68.0 720.0
2006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROM 71.86 73.57 71.71 61.86 49.57 46.29 48.57 49.00 51.29 55.71 51.14 60.00 690.57
STD 5.44 3.85 6.58 9.79 9.98 10.81 12.03 11.16 8.78 6.47 9.85 7.73 69.91
MIN 66.00 67.0 62.0 41.0 28.0 26.0 28.0 30.0 34.0 48.0 28.0 42.0 576.0
MAX 83.00 80.0 79.0 72.0 59.0 55.0 61.0 62.0 59.0 65.0 58.0 68.0 768.0
MEDIANA 70.00 75.0 75.0 62.0 53.0 54.0 53.0 55.0 55.0 52.0 55.0 62.0 720.0

VIENTOS
El análisis de los vientos es un factor importante en el estudio y desarrollo del proyecto vial, dadas las
características de traslado de grandes cantidades de tierra como material de relleno o de corte o para su
disposición en los depósitos de material excedente, es necesario evaluar los aspectos de dirección y
velocidad de vientos, y determinar sus características en el Área de Influencia del Proyecto.

La estación meteorológica con la que se evaluó el viento es la estación CP Puno ……


ESTACIÓN TIPO ENTIDAD UBICACIÓN ALTITUD PROVINCIA DPTO.
OPERADORA
LATITUD LONGITUD msnm

Puno CP SENAMHI 15º50’ 70º01’ 3812 Puno Puno

En función a lo establecido en el párrafo anterior es que se han desarrollado los siguientes puntos del
análisis de vientos:

- Velocidad de viento

En general para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento en la estación
Meteorológica es de 2.7 m/s incrementándose entre los meses de octubre a diciembre a 3.0 m/s

VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO HISTORICA (m/sg)


ESTACION: PUNO

Código: 100110 País: Perú Distrito: Puno Altitud (msnm): 3820.00


Cuenca: Titicaca Dpto: Puno Latitud Sur: 15°49'34.5" Zona Geográfica: 19 Sur
Tipo: CP Prov: Puno Longitud Oeste: 70°00'43.5" Propietario: Senamhi

MESES PROM
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1978 4.2 3.7 3.6 3.8 2.8 3.5 3.1 4.0 4.1 5.0 4.3 4.0 3.8
1979 3.7 4.0 3.5 3.4 2.6 3.1 3.3 3.1 4.0 4.1 4.3 4.2 3.6
1980 4.0 3.6 3.4 3.6 3.5 3.1 3.6 4.0 4.2 4.4 4.6 4.3 3.9
1981 3.2 3.2 3.2 2.9 2.5 3.0 3.0 3.6 3.7 3.7 4.0 3.6 3.3
1982 3.5 4.1 3.8 3.2 3.3 3.5 2.9 3.1 3.0 3.9 3.8 4.0 3.5
1983 4.5 3.8 3.3 2.7 3.0 3.5 3.4 3.4 4.4 4.1 4.6 4.1 3.7
1984 3.3 3.3 3.1 2.9 2.7 3.9 2.4 3.6 3.5 3.9 3.6 3.7 3.3
1985 3.5 3.4 3.4 3.6 3.2 3.0 3.7 3.2 3.6 3.9 4.0 3.9 3.5
1986 4.2 3.7 3.0 3.0 3.1 2.4 3.1 3.2 3.4 3.7 4.0 4.1 3.4
1987 3.4 2.2 3.0 3.3 3.3 2.7 2.1 2.9 3.4 3.2 3.5 3.5 3.0
1988 3.3 3.4 2.9 2.6 2.7 2.2 2.5 2.4 3.4 3.1 3.4 3.5 3.0
1989 3.4 3.4 3.0 2.6 2.2 2.3 2.6 2.8 3.2 3.3 3.7 3.4 3.0
1990 3.3 3.6 3.3 2.8 2.7 2.3 2.6 2.9 2.6 3.1 3.0 3.3 3.0
1991 3.0 3.3 3.0 2.6 2.2 2.4 2.1 2.6 2.9 3.0 2.9 3.4 2.8
1992 3.2 3.1 2.9 2.9 2.5 2.4 2.6 2.5 3.0 3.0 2.7 2.8 2.8
1993 2.8 2.8 2.6 2.2 2.0 1.6 1.9 1.8 2.1 2.4 2.5 2.3 2.3
1994 2.4 2.5 2.4 4.5 1.8 1.8 2.0 2.2 2.5 2.4 2.5 2.6 2.5
1995 2.5 2.4 2.6 1.9 1.8 2.2 2.2 2.5 2.8 2.7 3.7 3.0 2.5
1996 3.3 3.2 2.8 2.4 2.2 2.7 2.2 2.8 3.0 2.8 2.8 3.4 2.8
1997 3.1 3.0 2.9 2.1 2.2 1.7 1.6 1.9 2.2 2.1 1.7 2.3 2.2
1998 2.4 1.8 1.9 1.8 1.9 1.6 1.7 2.0 2.7 2.8 2.4 2.3 2.1
1999 2.1 2.3 1.9 2.0 1.4 1.5 1.7 1.7 2.0 2.1 2.1 2.5 1.9
2000 2.3 2.1 2.0 1.8 1.6 1.7 1.8 1.8 2.3 2.0 2.0 1.8 1.9
2001 2.1 1.9 2.1 2.0 1.9 2.0 1.7 1.8 2.4 2.4 2.3 2.3 2.1
2002 2.0 2.4 2.2 1.7 1.6 1.6 2.4 1.7 2.1 2.2 1.9 1.6 2.0
2003 1.9 1.5 1.6 1.6 1.5 1.2 1.7 1.7 2.0 1.9 1.8 2.2 1.7
2004 1.9 1.8 1.7 1.5 1.8 1.7 1.5 1.6 1.9 2.4 2.2 2.3 1.9
2005 1.7 1.9 1.6 1.2 1.4 1.3 1.3 1.8 1.7 1.6 1.9 1.9 1.6
2006 1.8 1.9 1.5 1.9 1.4 1.5 1.3 2.0 2.1 2.1 2.2 2.1 1.8
2007 1.6 1.8 1.8 1.6 2.0 1.4 2.0 1.6 2.2 1.9 1.9 2.0 1.8
Nº DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
PROM. 2.9 2.8 2.7 2.5 2.3 2.3 2.3 2.5 2.9 3.0 3.0 3.0 2.7
DESVEST 0.8 0.8 0.7 0.8 0.6 0.8 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 0.8 0.7
MAXIMA 4.5 4.1 3.8 4.5 3.5 3.9 3.7 4.0 4.4 5.0 4.6 4.3 3.9
MINIMA 1.6 1.5 1.5 1.2 1.4 1.2 1.3 1.6 1.7 1.6 1.7 1.6 1.6
DIRECCION DEL VIENTO

Entre los vientos predominantes tenemos la brisa del lago y los periódicos que generalmente soplan de
oeste a este y de este a oeste, pero estos se acentúan con mayor intensidad en los meses de julio a
setiembre, el resto del tiempo se presente con menor intensidad.

Se ha realizado el estudio de la tendencia de los vientos en estación puno, permitiendo identificar sus
características a nivel local, para su inclusión en el análisis de los impactos que se presentan durante el
desarrollo del proyecto, sobre todo en los lugares donde se plantea instalar las canteras, depósitos de
material excedente, entre otros.

La dirección del viento en la estación de Puno nos muestra que predominan los vientos con dirección
“Este” durante todo el año, aunque eventualmente se presentan vientos con dirección, Nor-oeste y Sur-
este.

D IREC C ION D EL V IENT O HIST ORIC A


ESTACION: PUNO

Código: 100110 País: Perú Distrito: Puno Altitud (msnm): 3820.00


Cuenca: Titicaca Dpto: Puno Latitud Sur: 15°49'34.5" Zona Geográf ica: 19 Sur
Tipo: CP Prov: Puno Longitud Oeste: 70°00'43.5" Propietario: Senamhi

MESES
AÑO ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 E E E E E E E E E E E E E
1979 E E E E E E E E E E E E E
1980 E E E E E E E E E E E E E
1981 E E E E E E E E E E E E E
1982 E E E E E E E E E E E E E
1983 E E E E NW E E E E E E E E
1984 E E E E E E E E E E E E E
1985 E E E E E E E E E E E E E
1986 E E E NW E E E E E E E E E
1987 E E E E E E E E E E E E E
1988 E E E E NW E E E E E E E E
1989 E E E E E E E E E E E E E
1990 E E E E NW NW E E E E E E E
1991 E E E E E NW E E E E E E E
1992 E E E E E E E E E E E E E
1993 E E E E E E NW E E E E E E
1994 E E E E E E E E E E E E E
1995 E E E E E E E E E E E E E
1996 E E E E E E E E E E E E E
1997 E E E E E E E E E E E E E
1998 E E SE E E E E E E E E E E
1999 E E E E E E E S E E E E E
2000 E E E E E E E E E NE E E E
2001 E E E E E E SE E E E E E E
2002 E E E E E E E E E E E E E
2003 E E E E E E E E E E E E E
2004 E E E E E E E E E E E E E
2005 E E E E E E E E E E E E E
2006 E E E E E E E E E E E E E
2007 E E E E E E E E E E E E E
N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NNE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
ENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E 30 30 29 29 27 28 28 29 30 29 30 30 30
ESE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SE 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
SSE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
SSW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
WSW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
W 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
WNW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NW 0 0 0 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0
NNW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
El análisis de la velocidad de los vientos es importante pues se convierte en una herramienta fundamental
en la evaluación e identificación de impactos ocasionados por la construcción, mejoramiento y
operatividad de la vía, para lo cual se empleará como herramienta, la escala de Beaufort, que establece
las características del viento según la velocidad que las rige.

GEOLOGIA
En el área de estudio del proyecto:

En la zona de estudio Las formas estructurales se clasifican en primarias y secundarias, las estructuras
primarias son las que se originan en el momento de la consolidación de la roca.
Las estructuras secundarias aparecen como resultado de las deformaciones mecánicas en las rocas
después de la formación; es decir debido principalmente a movimientos tectónicos quedo la naturaleza
deformadas con fallas expuestas, desplazamientos, fracturamientos, plegamientos, etc.

En el inicio de la progresiva 0+00 en la comunidad de huancuni se caracteriza por la presencia de arena


y limos poco consolidados con laminación paralela y sesgada, asimismo se encuentra conglomerados de
origen lacustre.
También se aprecia Calizas micríticas laminares y bioturbadas, lentes de chert, arcillitas rojas y areniscas
calcáreas en los primeros tramos de la zona de estudio.

En la comunidad de alquipa encontramos presencia de arenas y limos poco consolidados con laminación
paralela y sesgada, asimismo se encuentra conglomerados de origen lacustre. (aumentar
progresiva)También hay presencia de Gravas redondeadas y arenas mal seleccionadas en matriz limo-
arenosa. (aumentar progresiva) Areniscas feldespáticas y líticas inter-estratificadas con conglomerados
polimícticos de clastos sub-redondeados de calizas, cuarcitas y areniscas rojizas calcáreas como matriz;
intercalados con areniscas conglomerádicas, vulcarenitas.
(foto)

En la parcialidad de inchupalla encontramos Arenas y limos poco consolidados con laminación paralela y
sesgada, conglomerados de origen lacustre y Areniscas feldespáticas y líticas inter-estratificadas con
conglomerados polimícticos de clastos sub-redondeados de calizas, cuarcitas y areniscas rojizas
calcáreas como matriz; intercalados con areniscas conglomerádicas, vulcarenitas.
En la parcialidad de quecañamaya se caracteriza por la presencia de Gravas redondeadas y arenas mal
seleccionadas en matriz limoarenosa. También hay presencia de Arenas y limos poco consolidados con
laminación paralela y sesgada, conglomerados de origen lacustre.
(foto)
Las comunidades de urani, chiramaya y callata pacuncani se caracterizan por la presencia de Arenas y
limos poco consolidados con laminación paralela y sesgada, conglomerados de origen lacustre.
Todo esto se puede apreciar en el mapa temático geológico del ANEXO (1)
(foto)

SISMOLOGIA
LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y SU INFLUENCIA EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES.

Según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER Puno, la provincia de El
Collao concentra la mayor cantidad de movimientos sísmicos en lo que va del año.

De los 7 sismos reportados en la región Puno, 4 se registraron a nivel de la provincia Collavina, 3 en el


distrito de Mazocruz y 1 en Capaso.

Según el Jefe de Operaciones de la Sub Gerencia de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional de
Puno, José Marón Vásquez, la frecuencia de sismos reportados en los últimos meses en la provincia de
El Collao, hace presumir que en lo que resta del año se podría tener un evento con mayor magnitud y con
serias repercusiones a la vida y salud de las personas.
De acuerdo al mapa de zonificación Sísmica del Perú, según la Norma Sismo Resistente (NTE E-030) y el
mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alba
Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de
sismos históricos y sismos recientes, se concluye que el área de influencia del estudio de
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.R09 (ILAVE) – QUECAÑAMAYA – URANI –
CHIRAMAYA - EMP. R01 (CALLATA) DEL DISTRITO DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO- PUNO”,
habiendo la probabilidad de que ocurran sismos de intensidades de hasta III grados en la escala de
Mercalli Modificada.

FUENTE: http://www.pachamamaradio.org/regional/el-collao/3656-el-collao-concentra-la-mayor-cantidad-
de-sismos-en-la-region

GEOMORFOLOGIA

GEOMORFOLOGIA LOCAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área en donde se emplaza el proyecto como se señaló se ubica entre las comunidades de
QUECAÑAMAYA - URANI CHIRAMAYA – (CALLATA). El área se inicia en la comunidad de HUANCUNI.
Luego el trazo aproximadamente 14.76 km prosigue en dirección SEE y finaliza en la comunidad de
CALLATA PACUNCANI.

En la comunidad de huancuni de acuerdo al mapa geomorfológico presenta Colinas bajas fuertemente


disectadas, sedimentarias de origen estructural como se muestra en la foto.
FUENTE: CONSULTORA ECOVIAL selmec S.A.C.

La comunidad de alquipa se caracteriza por su Abanico fluvial deltaico inundable; en la progresiva 3+840
presenta Colinas bajas fuertemente disectadas, sedimentarias de origen estructural además de ser una
zona de cultivo.
(FOTO)

FUENTE: CONSULTORA ECOVIAL selmec S.A.C.

Las parcialidades de INCHUPALLA, QUECAÑAMAYA y las comunidades de URANI,


CHIRAMAYA y CP. CALLATA PACUNCANI, de acuerdo al mapa geomorfológico tienen
presencia del Abanico fluvial deltaico inundable además de ser zonas de cultivo. El cual se puede ver en
el mapa temático geomorfológico del ANEXO (…)
(foto)

ZONA DE LADERAS SUAVES


Esta unidad geomorfológica es parte de la zona, sin embargo en los primeros tramos del estudio
constituye valles suaves en “V” que forma la litología por la erosión.

Debido a la fisiografía suave que presenta esta zona, hasta la actualidad las vías de penetración
carrozable son limitadas, los caminos de herradura construidos por el hombre son también
eventuales ya que la zona del proyecto está formada mayormente por zonas agrícolas.

Estas zonas de laderas son fácilmente aprovechables para el trazo y construcción de caminos
vecinales como caminos de herradura, teniendo la necesidad de hacer taludes, pendientes
necesarias, en otros tramos se tiene que construir los muros de sostenimiento áreas
correspondientes.

(FOTO)

SUELO

El suelo que predomina en el distrito de Ilave está conformado por terreno areno-arcilloso. En
general, el suelo tiene una capacidad portante de mala a intermedia.

El uso actual de la tierra está constituido principalmente por suelos agrícolas y un escaso porcentaje
está destinado para pastizales naturales para la alimentación de ganado ovino y vacuno entre otros.

La abundante producción agrícola se destina principalmente al mercado y en menor proporción


destinada al autoconsumo. Los cultivos preponderantes en estas zonas son la papa, avena forrajera,
cebada, quinua.

(foto)

USO ACTUAL DE LA TIERRA


La provincia de “EL COLLAO” cuenta con una “superficie de 5600.51km2 3” que significa 396,
530.34 Has. En conde representa el 7,78 % del territorio regional (71 999 km2). Presenta suelos
aptos para el desarrollo de cultivos propios de la sierra sur del Perú, así también los pastos
naturales, forestaría entre otros. (Plan de desarrollo concertado 2007-2021)
 Distribución de las superficies agropecuarias
 Áreas agrícolas: son tierras aptas para la agricultura dentro de las que se encuentran
aquellas que poseen cultivos transitorios y permanentes, tierras en barbecho, las que
se encuentran en descanso y las que no son trabajadas por causas ajenas a la voluntad
del productor; y se dividen de la siguiente forma:

 Superficies en cultivos y superficies en descanso

 Las áreas de aptitud agrícolas son destinadas a los principales cultivos transitorios
como: papa, cebada, grano, quinua, avena, trigo, oca, cañihua, cebada forrajera, totora,
entre otros cultivos transitorios.

(foto)

Das könnte Ihnen auch gefallen