Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME
“Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios”

PRESENTADO POR : ENCISO TUANAMA, Rosa Kristell


MAYNAS FLORES, Ingrid Rocio
RAMIREZ RUIZ, Luis Miguel
SANDOVAL RENGIFO, Jany

CURSO : Tratamiento y Gestión de Residuos Industriales y Hospitalarios

CICLO : Décimo

PROFESOR : Mg. Blgo.Mblgo.Prstlgo. ROJAS SÁNCHEZ, Oscar

TARAPOTO – PERÚ

2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCION................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS........................................................................................................ 5
2.1. Objetivo General ............................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
III. MARCO LEGAL .................................................................................................. 6
3.1. Internacional ..................................................................................................... 6
3.2. Nacional ............................................................................................................ 8
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11
4.1. Residuos Sólidos ............................................................................................ 11
4.2. Residuos Peligrosos ....................................................................................... 11
4.3. Residuos de los Establecimientos de Atención de Salud ................................ 11
4.4. Clasificación de los residuos hospitalarios ..................................................... 12
4.4.1. Clase A: Residuo Biocontaminado ................................................................ 12
4.4.2. Clase B: Residuos Especiales ....................................................................... 13
4.4.3. Clase C: Residuo común ............................................................................... 14
4.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos .............................................................. 14
4.6. Programa de Autocontrol del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos: ........ 14
4.7. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos ........................................................ 15
4.7.1. Planeamiento y coordinación ....................................................................... 15
4.7.2. Diagnóstico ................................................................................................... 16
4.8. Ciclo del Manejo de los residuos sólidos hospitalarios .................................. 17
4.9. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos .................................. 19
4.10. Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos ................................... 19
4.11. Tratamiento..................................................................................................... 19
4.12. Salud Ocupacional .......................................................................................... 20
4.13. Disposición final ............................................................................................. 20
V. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS . 21
5.1. Criterios para la selección del tipo de Tratamiento ........................................ 21
5.2. Esterilización por autoclaves .......................................................................... 21
5.3. Relleno Sanitario – Enterramiento controlado ................................................ 23
5.4. Incineración .................................................................................................... 24

2
5.5. Desinfección por microondas ......................................................................... 26
VI. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS .............................. 29
6.1. A nivel internacional ....................................................................................... 29
6.1.1. Residuos no peligrosos................................................................................. 29
6.1.2. Residuos peligrosos ..................................................................................... 29
6.1.3. Utilización de recipientes separados e identificados, acordes con el código
de colores estandarizado .............................................................................. 30
6.1.4. Desactivación de residuos hospitalarios y similares .................................... 33
6.1.5. Selección e implementar de tratamiento y/o disposición de residuos
hospitalarios y similares .............................................................................. 35
6.2. A nivel nacional .............................................................................................. 36
6.2.1. Segregación y Almacenamiento Primario..................................................... 36
6.2.3. Procedimiento .............................................................................................. 37
6.2.4. Almacenamiento Intermedio de Residuos .................................................... 38
6.2.5. Recolección y Transporte Interno de Residuos............................................. 38
6.2.6. Almacenamiento final de los Residuos ......................................................... 39
6.2.7. Recolección y Transporte externo de Residuos ............................................ 39
6.2.8. Disposición final ........................................................................................... 40
6.3. A nivel local .................................................................................................... 40
6.3.1. Los jefes de los servicios especializados ..................................................... 41
6.3.2. El jefe de servicio de limpieza ...................................................................... 41
6.3.3. El jefe de ingeniería y mantenimiento .......................................................... 41
6.3.4. Características del establecimiento de salud - Morales ............................... 41
6.3.5. Alternativas de minimización........................................................................ 42
6.3.6. Acondicionamiento ....................................................................................... 42
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................. 43
REFERENCIAS.................................................................................................................. 44
ANEXOS ........................................................................................................................... 45
........................................................................................................................................ 46

3
I. INTRODUCCION

Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si


no se los da un manejo y tratamiento adecuado. Los residuos infecciosos, especialmente
los cortopunzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos.
Los problemas causados por el mal manejo y tratamiento de los residuos patológicos y/o
peligrosos son cada día más graves; es indispensable establecer un sistema apropiado
de manejo de los mismos. Dichos desechos presentan particularidades que los hacen
riesgosos para la salud de la población, y en especial para las personas que tienen a su
cargo actualmente la recolección, transporte y la disposición final en rellenos sanitarios o
vaciados sin las condiciones sanitarias mínimas.
De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el personal
de la salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y un 2,5% a las
infecciones por VIH. Los hospitales también generan residuos químicos, farmacéuticos y
radioactivos, todos ellos en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por
otra parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes
como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80% de
la corriente de residuos. Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una tonelada
de residuos por día. En muchos hospitales de países en desarrollo, todos estos residuos
se mezclan y queman en incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación,
o bien a cielo abierto sin ningún tipo de control. Hoy en día se sabe que la incineración de
residuos hospitalarios genera grandes cantidades de dioxinas, mercurio y otras
sustancias contaminantes.

Por ello en el presente informe se recolectó información bibliográfica relevante


y se analizó el tratamiento que se le da a los residuos sólidos hospitalarios a nivel
internacional, nacional y local. Para que de esta manera podamos analizar los diferentes
contextos y problemáticas con respecto al tratamiento y manejo que se le da a los
mismos. Además, recalcando la visita realizada por un grupo de alumnos del 10mo ciclo
a las instalaciones del Hospital de Tarapoto y el Centro de Salud de Morales para la
verificación del tratamiento de estos residuos.

4
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Conocer los procedimientos y las tecnologías de tratamiento de los residuos
sólidos hospitalarios a nivel internacional, nacional y local.

2.2. Objetivos Específicos


 Aprender los principales aspectos conceptuales de tratamiento de residuos
sólidos hospitalarios.
 Reconocer la clasificación el ciclo de manejo de los residuos sólidos
hospitalarios.
 Conocer las tecnologías de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios
empleados en nuestro país.
 Conocer el tratamiento a nivel internacional, nacional y local de los hospitales
y establecimientos de salud.
 Visitar el establecimiento de Salud del distrito de Morales a fin de conocer el
tratamiento que le dan a los residuos sólidos generados por el mismo.

5
III. MARCO LEGAL

3.1. Internacional
 DECRETO 135/1999 – NORMAS REGLAMENTARIAS DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS (MONTEVIDEO)
En el Artículo 2, menciona que es de aplicación a los centros de
atención de salud de titularidad de personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, en cuya actividad se generen residuos sólidos hospitalarios
contaminados, cualquiera sea la cantidad de los mismos. En el Artículo 3,
menciona que todo centro de atención de salud generados de residuos sólidos
hospitalarios deberá contar con un plan de gestión de residuos sólidos
hospitalarios, que comprenda el manejo intrainstitucional, el transporte, el
tratamiento y la disposición final en forma adecuada para la salud y el ambiente y
de conformidad con lo previsto en el presente decreto.

 DECRETO EJECUTIVO N°34/2007 - APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS
(REPÚBLICA DE PANAMÁ)
Este presente decreto tiene por objetivo general lograr una gestión
integral de los residuos no peligrosos y peligrosos de forma ambientalmente
racional y sostenible, para asegurar la conservación del ambiente en el territorio
nacional y eliminar los efectos negativos sobre el ambiente y la salud de la
población, que sea social y que sea económicamente eficiente y viable.

 DECRETO 2676/2000 – REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES (REPÚBLICA DE COLOMBIA)
Este decreto tiene por objeto mencionado en el Artículo 1 que es de
reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares generado por personas naturales y jurídicas. Como
alcance mencionado en el Articulo 2 a todas las personas naturales y jurídicas
que prestan servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que
generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen recolecten, transporten,

6
almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan
finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades.

 RESOLUCIÓN MMA - MS 1164 DE 2002 - POR EL CUAL SE ADOPTA EL


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES (COLOMBIA)
Esta resolución adopta las medidas y procedimientos a tomar para una
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (GIRHS) aplicadas a todas
las personas naturales y jurídicas que prestan servicios de salud a humanos y/o
animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares
en desarrollo de las actividades.

 REGLAMENTO PARA MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (OPS, OMS)
El reglamento tiene por objeto regular las operaciones de manejo de
los desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud, hasta su
disposición final y hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones contenidas
en los artículos, 51 literal e), f), g), 53, 56, 57, contenidos en el Código de Salud,
para disminuir el riesgo infeccioso, de intoxicación de las personas y la
contaminación del ambiente.

 REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS


PARA LAS ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
Las disposiciones de este reglamento se aplicarán para la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos en el Archipiélago de Galápagos, en áreas
protegidas, zonas costeras urbanas y costeras de reserva marina. Su aplicación
corresponde a los municipios de la provincia de insular, al Servicio Parque
Nacional Galápagos, la DIGMER, el INGALA y SESA – Galápagos. Lo previsto en
el presente reglamento, sin perjuicio de las normas y disposiciones de carácter
especial que ya existen o se expidan.

7
 REGLAMENTO DE MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD/MINSAL 2009 (REAS) - CHILE
Establece las condiciones sanitarias y de seguridad básica a las que
debe someterse el manejo de estos residuos con el fin de prevenir y controlar
riesgos para quienes se desempeñen en estos establecimientos, sus usuarios, los
que transportan y eliminan estos residuos, y la población en general.

3.2. Nacional
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)
Establece la protección de la salud de la población, la diversidad
biológica y los recursos naturales. En el Artículo 2º, inciso 22, reconoce que la
persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho
fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. Del mismo modo el artículo 66º y 69º, disponen que el Estado debe
determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los Recursos Naturales
renovables y no Renovables son patrimonio de la Nación.

 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (28611)


Artículo I. Del derecho y deber fundamental; toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del País.

 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY Nº 27314


En el artículo 1, la presente Ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

8
En el artículo 2, la presente Ley se aplica a las actividades, procesos
y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación
hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de
dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio
nacional de residuos sólidos.

 LEY DEL MINISTERIO DE SALUD LEY N° 27657


En el artículo 1, la presente Ley comprende el ámbito, competencia,
finalidad y organización del Ministerio de Salud así como la de sus organismos
públicos descentralizados y órganos desconcentrados.
En el artículo 2 el Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo.
Es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención
del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona
humana a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su
salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos
fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

 DECRETO SUPREMO Nº 013-2006-SA - REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO
El presente Reglamento establece los requisitos y condiciones para la
operación y funcionamiento de los establecimientos de salud y servicios médicos
de apoyo, orientados a garantizar la calidad de sus prestaciones, así como los
mecanismos para la verificación, control y evaluación de su cumplimiento.

9
 NTS N° 2004 – R.M. N° 217 -2004/MISA – “PROCEDIMIENTOS PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS”
La presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217 -
2004/MISA; Manejo de Residuos Hospitalarios, se contribuye en un instrumento
de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los
hospitales y, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de
minimizar y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos
para proteger a la población hospitalaria.

 NTS N° 2010 - MINSA/DIGESA - "GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO A NIVEL
NACIONAL"
La finalidad de esta norma es contribuir a brindar mayor seguridad al
personal, pacientes y visitantes de los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo públicos y privados a nivel nacional con el manejo adecuado
de los residuos, acorde con la normativa vigente, el nivel de complejidad de la
institución y el entorno geográfico. Como objetivo general de mejorar la calidad
de los servicios que brindan los establecimientos de salud y los servicios médicos
de apoyo públicos y privados, mediante la implementación de un sistema de
gestión y manejo de residuos sólidos adecuado, a fin de minimizar y controlar los
riesgos sanitarios y ocupacionales en dichas instituciones, así como el impacto
en la salud pública y en el ambiente.

10
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Residuos Sólidos


Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por
generador a aquella persona que en razón de sus actividades produce residuos
sólidos. Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce
coloquialmente como “basura”. Es importante señalar que la ley también
considera dentro de esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el
barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales tales como
precipitaciones, derrumbes, entre otros (OEFA, 2014).

4.2. Residuos Peligrosos


Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos,
residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de
residuos o desechos y que independientemente de su estado físico, representan
un riesgo para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.
Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades
humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos y que se generan en
mayor volumen los residuos químicos peligrosos (DIGESA, 2006).

4.3. Residuos de los Establecimientos de Atención de Salud


Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades
de atención e investigación médica en establecimientos como: Hospitales,
clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios entre otros afines. Se
caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o pueden contener
altas concentraciones de microorganismos de potencial peligro (DIGESA, 2009).

11
4.4. Clasificación de los residuos hospitalarios
La clasificación de los residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus
riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de
Salud.
Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse
residuo desde el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo
clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de
residuo que tiene un riesgo asociado.

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:


Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo
Común.

4.4.1. Clase A: Residuo Biocontaminado


 Tipo A.1: Atención al Paciente
Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos
orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

 Tipo A.2: Material Biológico


Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado
proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada,
filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y
cualquier residuo contaminado por estos materiales.

 Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.


Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes,
bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o
serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros
subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

12
 Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos
contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.

 Tipo A.5: Punzo cortantes.


Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con
agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de
cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de
vidrio y corto punzantes desechados.

 Tipo A.6: Animales contaminados.


Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a
microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado,
provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

4.4.2. Clase B: Residuos Especiales


 Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos
Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos
químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos,
reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos
químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido
crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros;
soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

 Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos


Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados,
desactualizados; no utilizados, etc.

 Tipo B.3: Residuos radioactivos


Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con
radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación

13
química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina
nuclear.
Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados
por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.)

4.4.3. Clase C: Residuo común


Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna
de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos,
pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo,
residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y
patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos,
restos de preparación de alimentos, etc (MINSA, 2012).

4.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos


Documento que establece las estrategias, metodologías, recursos
humanos, calendarización de actividades, acciones de contingencia y otras
actividades técnico sanitario y ambiental que se implementen en el
acondicionamiento, almacenamiento, limpieza, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final (MINSA, 2004).

4.6. Programa de Autocontrol del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos:


Es la programación sistemática de auditorías basadas en análisis de
riesgos, que deberán ser realizadas por entidades debidamente acreditadas por el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), cuyo resultado será entregado tanto al responsable del
hospital como al Director de Salud de la respectiva jurisdicción territorial.
La documentación correspondiente al Sistema de Gestión para el
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios debe ser difundida a toda la comunidad
hospitalaria (MINSA, 2004).

14
4.7. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos
Para diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios,
es necesario realizar las siguientes actividades operativas: planeamiento y
coordinación, y diagnóstico inicial a fin de conocer los aspectos técnicos y
administrativos del manejo de los residuos, la cantidad que se genera en todo el
hospital y por cada servicio, así como la composición de cada uno de ellos.

4.7.1. Planeamiento y coordinación


Esta primera actividad operativa debe preparar la organización del
estudio de diagnóstico:
i. Informar, coordinar y comprometer al personal asistencial y
administrativo del hospital para cooperar con el estudio de diagnóstico;
ii. Visitar el área de estudio para un análisis rápido;
iii. Elaborar un plan operativo;
iv. Adquirir equipos y materiales; y,
v. Entrenar al personal responsable del manejo.

Como segundo paso se debe identificar tres áreas de intervención:


- Áreas médicas; donde se ejecutan acciones de salud constituida
principalmente por unidades de internamiento, ambulatorios,
departamentos médicos y el conjunto de unidades destinadas a la
atención del paciente interno o ambulatorio;
- Áreas de servicios médicos; se encuentran la mayoría de servicios
que complementan el diagnostico o ayudan a la recuperación de la
salud de la persona; y,
- Área administrativa o general; donde se encuentran los servicios de
alimentación, transporte, energía, entre otros.

15
4.7.2. Diagnóstico
El estudio de diagnóstico del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios forma parte de la planificación de todo hospital para implementar o
mejorar las actividades técnicas operativas de residuos sólidos utilizadas en todas
sus etapas.
El diagnóstico es un proceso de recolección, análisis y sistematización
de la información acerca de la cantidad, características, composición y tipo de
residuos generados en los servicios, y de las condiciones técnico operativas del
manejo de dichos residuos en el hospital.
El procedimiento a realizar comprende:
i. Identificar las fuentes principales de generación y las clases de residuos
(biocontaminados, especiales y comunes) que se generan en cada una de
ellas;
ii. Determinar en promedio la cantidad por tipo de residuo generado en los
diferentes servicios, mediante muestreos.
iii. Analizar cualitativamente la composición (materia orgánica, plásticos, vidrios,
metal, entre otros).
iv. Obtener información de los aspectos administrativos y operativos del manejo
de los residuos sólidos en el hospital.

Los instrumentos técnicos y métodos a emplear para elaborar el


diagnóstico serán: encuestas, inspecciones sanitarias, observaciones planeadas,
toma de muestras y la revisión de archivos, entre las principales.
La información básica a obtener será la siguiente:
Acerca del manejo de residuos:
- Recursos asignados (instalaciones, insumos, entre otros);
- Responsables;
- Normas aplicables, manuales de procedimientos, entre otros; y,
- Control de las actividades

Acerca de la caracterización:
- Cantidad de residuos generados por tipo de servicios y clase de residuos; y,

16
- Características físico químicas de los residuos.

Es necesario considerar que la cantidad y clase de residuos generados


está en relación directa con el tamaño del hospital y su nivel de complejidad. El
riesgo y la naturaleza de los residuos generados presentan diferencias apreciables
entre los diferentes servicios (MINSA, 2004).

4.8. Ciclo del Manejo de los residuos sólidos hospitalarios


El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo
de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los
diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la
segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y
participación activa de todo el personal del establecimiento de salud (MINSA,
2012).
El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son
operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se
requiere de la logística adecuada y de personal debidamente entrenado (MINSA,
2012).
Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes:
 Acondicionamiento
 Segregación y Almacenamiento Primario
 Almacenamiento Intermedio
 Transporte Interno
 Almacenamiento Final
 Tratamiento
 Recolección Externa
 Disposición final

17
Figura N° 1: Ciclo del manejo de residuos solidos

Fuente: Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (MINAM, 2012)

18
4.9. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de
las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS–RS),
constituidas prioritariamente como empresa privada o mixta con mayoría de
capital privado. Para hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos
sólidos, las EPS-RS deberán estar debidamente registradas en el Ministerio de
Salud y deberán contar con un ingeniero sanitario colegiado calificado para
hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones. Las EPS-RS deberán
contar con equipos e infraestructura idónea para la actividad que realizan (DIGESA
& DESB, 2004).

4.10. Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos


Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos
los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta
su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características
de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en
formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores
que participan hasta la disposición final de dichos residuos (DIGESA & DESB,
2004).

4.11. Tratamiento
Todo tratamiento de residuos previo a su disposición final, será
realizado mediante métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y
la salud, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y a las normas específicas.
Salvo la incineración que se lleve a cabo cumpliendo con las normas técnicas
sanitarias y de acuerdo a lo establecido en el artículo 47° del Reglamento, queda
prohibida la quema artesanal o improvisada de residuos sólidos (Presidencia de
Consejo de Ministro, 2004).

19
4.12. Salud Ocupacional
Los generadores y operadores de los sistemas de manejo de residuos
sólidos deberán contar con las condiciones de trabajo necesarias para
salvaguardar su salud y la de terceros, durante el desarrollo de las actividades que
realizan, debiendo entre otros, contar con los equipos, vestimenta, instalaciones
sanitarias y capacitación que fueren necesarios (DIGESA & DESB, 2004).

4.13. Disposición final


La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una
Infraestructura de Disposición Final (IDF-RS) debidamente registrada en la
DIGESA y autorizada por la autoridad competente para el manejo de residuos de
origen hospitalario, la misma que deberá contar con celdas de seguridad de uso
exclusivo para el confinamiento de dichos residuos. El responsable del manejo de
residuos en el hospital debe verificar que el manifiesto de manejo de residuos
sólidos peligrosos cuente con el sello de recepción correspondiente de la EPS-RS
que brindó el servicio de disposición final (MINSA, 2004).

20
V. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

5.1. Criterios para la selección del tipo de Tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento más adecuado de los residuos sólidos,
es conveniente evaluar varios factores:
 Impacto ambiental
 Costos de instalación
 Costos operativos y de mantenimiento
 Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la cantidad de
residuos sólidos que serán tratados);
 Factores de seguridad del personal
 Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opción viable.
 Existencia de soporte técnico, para su mantenimiento y la capacitación
correspondiente.

Al seleccionar una opción de manejo de desechos, se debe considerar, además de la


conveniencia económica, los siguientes aspectos:
 Condiciones específicas locales, que puedan causar suspensiones
 Accidentales de operación o bajo rendimiento de la misma;
 Condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados con
regulaciones y estándares.
 Actitudes contrarias y la eventual oposición pública a una o más opciones de
tratamiento o eliminación.

 Los equipos para aplicación de la tecnología de tratamiento de los residuos


sólidos deben estar debidamente autorizados para su funcionamiento.

5.2. Esterilización por autoclaves


Descripción del Funcionamiento
En el proceso se utiliza vapor saturado a presión en una cámara, conocida como
Autoclave, dentro de la cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la
finalidad de destruir los agentes patógenos que están presentes en los residuos. En este
tipo de tratamiento la temperatura y el tiempo son los parámetros fundamentales para la

21
eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre 135 a 137°C, por
un tiempo de 30 minutos como mínimo.

Especificaciones técnicas del equipo


El equipo consiste en una cámara hermética, de acero inoxidable, dentro de la
cual se colocarán los desechos, esta cámara puede resistir altas presiones y vacíos. En
esta cámara se colocan los residuos a ser esterilizados; en primer lugar se produce vacío
para extraer el aire de la cámara, luego se inyecta vapor de agua en el interior, a fin de evitar
la formación de burbujas de aire donde la temperatura no alcanza los valores adecuados;
nuevamente se realiza un segundo vacío extrayendo el contenido de aire y vapor de la
cámara. Se prevé que en este momento la cámara no tendrá bolsas de aire, inmediatamente
después se inyecta vapor. Cuenta con un sistema de control del incremento de la
temperatura hasta 137°C, momento en el cual comienza a contar el tiempo de tratamiento
de 30 minutos.

Aspectos técnico-operativos

Para la utilización de autoclaves se requiere que el establecimiento de salud,


cuente con red de vapor suministrado por calderas. Con esta aplicación al no reducirse ni
destruirse la masa, es necesario utilizar un tratamiento posterior que haga irreconocible los
residuos que salen de la autoclave (aplicable a jeringas, agujas e hipodérmicas), a fin de
evitar su reúso ilegal propiciado por la segregación informal existente en algunos lugares
del país que no cuentan con relleno sanitario. Es decir, además se requiere de un equipo
triturador y compactador del residuo sólido. Los residuos biocontaminados de baja
densidad, tales como materiales plásticos, son más adecuados para la esterilización a
vapor. Los residuos de alta densidad, tales como partes grandes de cuerpos y cantidades
grandes de material animal o de fluidos, dificultan la penetración del vapor y requieren un
tiempo más largo de esterilización. En el caso de envases de plástico (por ejemplo,
polietileno), que sí resisten al calor pero impiden la penetración del vapor, es necesario
destapar previamente los mismos para que el proceso de esterilización sea efectivo. El
volumen del desecho es un factor importante en la esterilización mediante el vapor.
Considerando que puede resultar difícil lograr la temperatura de esterilización con cargas

22
grandes, puede ser más efectivo tratar una cantidad grande de desechos en dos cargas
pequeñas, en lugar de una sola.

Figura 02. Autoclave

5.3. Relleno Sanitario – Enterramiento controlado


Descripción del Funcionamiento

El relleno sanitario - enterramiento controlado, es una técnica para la disposición


de los residuos sólidos hospitalario en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y
sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública, método este que utiliza
principios de Ingeniería para confinar los residuos en la menor área posible, reduciendo su
volumen al mínimo practicable y para cubrir los residuos así depositados con una capa de
tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada. Es una técnica
manual que requiere de: la impermeabilización de la base, cerco perimétrico, señalización
y letreros de información.

Aspectos técnico-operativos

El enterramiento controlado debe contemplar las medidas técnico-sanitarias de


construcción y mantenimiento de los rellenos sanitarios. Se debe identificar y definir una
zona aislada para el enterramiento controlado en áreas donde no haya tránsito de personas,
animales o vehículos, alejados, de características impermeables, habilitando celdas de
confinación de residuos y efectuando el enterramiento a cierta profundidad.

23
La administración del establecimiento de salud, debe asegurarse que la EPSRS
encargada de la disposición final en el enterramiento controlado, cuente con las
autorizaciones de funcionamiento y registros otorgadas por la DIGESA y los municipios
correspondientes.

Figura 03. Diagrama de Enterramiento Controlado

Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud.


MINSA. 1998.
5.4. Incineración
Descripción del Funcionamiento

Es un proceso de combustión que transforma la materia orgánica de los residuos


en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes
patógenos y consigue una reducción física significativa de los residuos, tanto en peso como
en volumen. Este método se utiliza para tratar los residuos Clase A y Clase B (a excepción
de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos
irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar con doble cámara: primaria, que
alcanza temperaturas entre 600 y 850 °C; y con cámara secundaria con temperaturas
superiores a los 1 200 0C; además de contar con filtro y lavador de gases.

Especificaciones técnicas del equipo


Los incineradores pirolíticos cuentan con una cámara primaria de acero, con
resistencia a las temperaturas altas; esta cámara se encuentra revestida con materiales

24
refractarios, cuya finalidad es la de retener el calor producido por los quemadores. Los
quemadores, consisten en una boquillas donde se pulveriza el combustible en una mezcla
con aire a presión, el cual se encenderá mediante una chispa producida por un sistema
eléctrico parte del equipo. La cámara secundaria, de menor tamaño que la primera, consiste
también en una estructura de acero, la cual se encuentra revestida de material refractario
que soporta mayores temperaturas. En la cámara secundaria los gases producto de la
combustión de los desechos sólidos son incinerados mediante un quemador adicional. Las
temperaturas que se deben alcanzar son superiores a los 1200 °C.

Aspectos técnico-operativos

La incineración de residuos biocontaminados requiere de temperaturas y


tiempos de exposición mínimos para asegurar la destrucción de todos los microorganismos
presentes. Temperaturas del orden de los 1200 °C en la cámara de combustión secundaria,
con tiempos de residencia del orden de 01 segundo, permitirán obtener una adecuada
incineración de los elementos tóxicos generados en la cámara primaria. La composición
de los residuos y la tasa de alimentación al incinerador, son aspectos fundamentales para
una correcta operación y una adecuada protección del incinerador. La regulación del
contenido de humedad y de la proporción de plástico resulta necesaria para evitar
variaciones excesivas de la temperatura que pudieran derivar en un tratamiento inadecuado
o en daños al equipo. El operador del equipo de incineración pirolítica debe contar con la
certificación correspondiente que acredite su capacidad técnica en el manejo operativo del
equipo.

Figura 04. Modelo de Incinerador de doble cámara


convencional.
Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud.
MINSA. 1998.

25
5.5. Desinfección por microondas
Descripción del Funcionamiento
Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética de corta longitud
de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta
exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica, provocando
cambio en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones a alta frecuencia,
las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y producen calor elevando la
temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los desechos.
La aplicación de esta tecnología implica una trituración y desmenuzamiento
previo de los residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento; a
continuación, al material granulado se le inyecta vapor de agua y es transportado
automáticamente hacia la cámara de tratamiento, donde cada partícula es expuesta a una
serie de generadores de microondas convencionales que producen el efecto mencionado
anteriormente. El producto final tratado está preparado para ser depositado en el relleno
sanitario. El volumen de los residuos se reduce en un 60%.

Especificaciones técnicas del equipo


El equipo está conformado por: el sistema de carga automático, la unidad de
trituración, los generadores de microondas y el transportador tipo gusano. El sistema de
carga automático levanta los residuos sólidos hasta una cámara en la parte superior del
equipo, donde los desechos son triturados previamente al proceso de manera de tener una
masa homogénea de residuos. Debido al principio de funcionamiento del microondas
explicado anteriormente, luego de la trituración se inyecta vapor de agua al desecho con la
finalidad de elevar la humedad de los mismos de 50% a 60% hasta 90% aproximadamente.
Logrado esto los desechos son transportados mediante un tornillo sin fin hasta los
generadores de microondas; éstos se irradiarán con ondas de alta frecuencia durante 30
minutos. Las temperaturas de operación son de 95°C.

Aspectos técnico-operativos
Este método de tratamiento reduce los volúmenes de los residuos
biocontaminados mediante un triturador a un 60%. Hay ausencia de emisiones peligrosas,
sin embargo, podrían liberarse de la cámara de tratamiento de materiales volátiles durante

26
la operación. Hay ausencia de vertidos líquidos y el producto final es irreconocible. En
general, el impacto ambiental que ofrece este tratamiento es relativamente bajo. Sin
embargo, posee complejidad operativa, requiere de un triturador y de una batería de
generadores de microondas, de un elevador, de un transportador sin fin y de altas
demandas de energía eléctrica (60 Kw para un tratamiento de 100 Kg/hora). Los
parámetros que se deben tener en cuenta para este tipo de tratamiento son la temperatura
presión y tiempo, a fin de garantizar la esterilización completa de los residuos
biocontaminados. Parámetros que se fijarán en función a las características operativas y a
los tipos de patógenos que se desea eliminar. Este método requiere de una alta inversión
económica, tanto para la instalación, costos operativos y de mantenimiento. Lo cual hace
poco factible su implementación en los establecimientos de salud del país.

Figura 04. Desinfección por microondas para el tratamiento de residuos


sólidos.

Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos


de Salud.
MINSA. 1998.

27
CUADRO No 1
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO MÁS USADAS

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO MAS USADAS


Relleno Sanitario – Enterramiento Controlado
Incineración Autoclave Microondas
- Reduce el volumen en un 90% - Alto grado de efectividad - Reduce el volumen en 60% - No genera contaminación al medio ambiente.
- Eliminación total de patógenos si - No emisiones gaseosas - No emisiones gaseosas - Bajo costo
Ventajas se opera adecuadamente peligrosas peligrosas
- Alto grado de efectividad - Fácil operación, no hay riesgo - Bajo riesgo de operación
- Destruye cualquier material que - Efluentes estériles - No tiene efluentes
contiene carbón orgánico. - Alto grado de efectividad
- Aplicable a cualquier tipo de - Contaminación mínima
residuo.
- Los restos son irreconocibles y
definitivamente no reciclables
- Permite el tratamiento de
residuos anatómicos y
patológicos
- Alto costo en combustible - Necesita un tratamiento - Alto costo de inversión. - Existen pocos rellenos en las diferentes ciudades del
- Riesgo en la operación posterior para hacer - Alto costo de mantenimiento. país.
Desventajas irreconocibles los residuos.
- Costo de mantenimiento - Requiere personal entrenado para
elevado. - Requiere de línea a vapor. su operación.
- Conlleva el riesgo de posibles - No reduce el volumen de los - No todos los parásitos y
emisiones y sustancias tóxicas en desechos tratados bacterias esporuladas son
la atmósfera. - Puede producir malos olores y destruidos.
genera aerosoles - No es apropiado para tratar 800 y
- Es necesario emplear bolsas y 1000 kg de desechos
recipientes especiales para este
tipo de tratamiento
Fuente: Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios-NT-MINSA/DGSP V0.1
VI. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

6.1. A nivel internacional


Según la Gobernación del Departamento del Cauca en los hospitales
de Colombia los tratamientos que le dan a los residuos sólidos generados por el
mismo son: por desactivación, tratamiento y la disposición final de los residuos
hospitalarios y similares, las cuales se deben hacer de la siguiente manera:

6.1.1. Residuos no peligrosos


Los residuos no peligrosos, sean éstos biodegradables, reciclables,
inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno sanitario, o destinados al
desarrollo de actividades de reciclaje o compostaje.

6.1.2. Residuos peligrosos

 Residuos infecciosos
La desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos
hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos, biológicos,
biosanitarios, cortopunzantes o de animales contaminados, se realizará de la
siguiente manera: Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos
deben desactivarse y luego ser incinerados en plantas para este fin, o en plantas
productoras de cemento, que posean los permisos ambientales correspondientes
y reúnan las características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio
Ambiente o usar métodos de desactivación que garanticen la desinfección de los
residuos para su posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando
se cumpla con los estándares máximos de microorganismos establecidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y de Salud (Cauca, s.f).
Los generadores existentes de residuos hospitalarios y similares
peligrosos infecciosos, ubicados en los municipios de quinta y sexta categoría de
acuerdo con la clasificación establecida en la Ley 617 de 2000, donde se
imposibilite la desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta
con otros municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg mensuales de
residuos, podrán efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con
temperaturas de 1.200°C, para lo cual deberán seleccionar un terreno alejado de
la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener previamente
el permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

 Residuos químicos
Están los fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o
deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser incinerados en una planta
incineradora o de producción de cemento, que posea las características técnicas
determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente y las autorizaciones
ambientales pertinentes, a excepción de los mercuriales y demás metales
pesados, los cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos sanitarios
cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del
Medio Ambiente y Salud.
Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo
proveedor para su reciclaje.

6.1.3. Utilización de recipientes separados e identificados, acordes con el código de


colores estandarizado
Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único de colores
que permita unificar la segregación y presentación de las diferentes clases de
residuos, para facilitar su adecuada gestión. Es así como se adopta una gama
básica de cuatro colores, para identificar los recipientes. El Código de colores
debe implementarse tanto para los recipientes rígidos reutilizables como para las
bolsas y recipientes desechables. A excepción de los recipientes para residuos
biodegradables y ordinarios, los demás recipientes tanto retornables como las
bolsas deberán ser rotulados.

30
CLASE RESIDUO CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS Hojas y tallos de los Rotular con:


Biodegradables árboles, grama, barrido del NO PELIGROSOS
prado, resto de alimentos BIODEGRADABL ES
no contaminados.

Verde
NO PELIGROSOS Bolsas de plástico, vajilla, Rotular con:
Reciclables garrafas, recipientes de
Plástico polipropileno, bolsas de suero
y polietileno sin contaminar y
que no provengan de pacientes
con medidas de aislamiento.
Gris RECICLABLE
PLÁSTICO.
Rotular con:
NO PELIGROSOS Toda clase de vidrio.
Reciclables
Vidrio

Gris RECICLABLE
VIDRIO

NO PELIGROSOS Cartón, papel, plegadiza, Rotular con:


Reciclables Cartón y archivo y periódico.
similares

RECICLABLE
Gris
CARTÓN PAPEL.

NO PELIGROSOS Toda clase de metales Rotular:


Reciclables
Chatarra

RECICLABLE
Gris CHATARRA

NO PELIGROSOS Servilletas, empaques de papel Rotular con:


Ordinarios e plastificado, barrido, colillas¸ NO
Inertes icopor, vasos desechables, papel PELIGROSOS
carbón, tela, radiografía. ORDINARIOS
Y/O INERTES
Verde

31
PELIGROSOS Compuestos por cultivos, mezcla Rotular con:
INFECCIOSOS de microorganismos, medios de
Biosanitarios, cultivo, vacunas vencidas o
Cortopunzantes y inutilizadas, filtros de gases
Químicos Citotóxicos utilizados en áreas contaminadas
por agentes infecciosos o cualquier RIESGO
residuo contaminado por éstos . BIOLÓGICO
Rojo
PELIGROSOS Amputaciones, muestras para Rotular con:
INFECCIOSOS análisis, restos humanos, residuos
Anatomopatológicos de biopsias, partes y fluidos
Y animales corporales, animales o parte de
ellos inoculados
con RIESGO
microorganismos patógenos o BIOLÓGICO
Rojo
portadores de enfermedades
infectocontagiosas

QUÍMICOS Resto de sustancias químicas y sus


empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos.

Rojo
RIESGO QUÍMICO

QUÍMICOS Objetos, elementos o restos de Rotular:


METALES éstos en desuso, contaminados o
PESADOS que contengan metales pesados
como: plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel, estaño,
vanadio, zinc, mercurio. Rojo METALES
PESADOS
[Nombre del metal
contenido

RIESGO QUÍMICO

RADIACTIVOS Estos residuos deben llevar una Rotular:


etiqueta donde claramente se
vea el símbolo negro
internacional de residuos
Radiactivos y las letras, también Púrpura RADIACTIVOS.
en negro RESIDUOS semitraslúcida
RADIACTIVOS.
Fuente: Cauca

32
6.1.4. Desactivación de residuos hospitalarios y similares
Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de animales,
pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia
(esterilización) o incinerados en plantas para este fin, los residuos
anatomopatológicos y de animales contaminados deben ser desactivados
mediante desactivación química.

 Desactivación de alta eficiencia


Desactivación mediante autoclave de calor húmedo a través de vapor
saturado actúa como transportador de energía y su poder calórico penetra en los
residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos contenidos
en los residuos biosanitarios. Sin embargo, los residuos con grasa y materia
orgánica voluminosa actúan como barreras obstaculizando el proceso de
desinfección, razón por la cual este método no es eficiente para la desinfección
de residuos anatomopatológicos y de animales, siendo adecuado para la
desactivación de residuos biosanitarios, cortopunzantes y algunos residuos
líquidos excepto sangre.
La desactivación debe hacerse a presión de vapor, temperatura y
tiempo de residencia que aseguren la eliminación de todos los microorganismos
patógenos, garantizando el cumplimiento de los estándares de desinfección
establecidos en este Manual. El nivel pleno de funcionamiento se alcanza cuando
la temperatura es homogénea en todos los sitios de la carga.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes,
estos deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario. Este tipo de
residuos podrá ser reciclado en plantas de fundición de metales.

 Desactivación por calor seco


Este proceso utiliza altas temperaturas y tiempos de residencia que
aseguran la eliminación de microorganismos patógenos. En el llamado Autoclave
de calor seco se utiliza aire seco a 180°C, sometiendo los residuos a tiempos de
hasta dos horas. Con este tipo de tecnología no se pueden desinfectar los
residuos de papeles, textiles o que posean sustancias alcalinas, o grasas entre

33
otras, es decir aquellos que se quemen, volatilicen o licúen a dichas temperaturas.
Siempre que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser
triturados antes de ser enviados al relleno sanitario (Cauca, s.f).

 Desactivación por radiación


La exposición de residuos a la acción de una fracción del espectro
electromagnético, como el ultravioleta para superficies o materiales poco densos
y delgados, o mediante el uso de otro tipo de radiación como los rayos gamma,
más penetrantes. Siempre que este método sea utilizado con residuos
cortopunzantes, deben ser triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.
Este proceso no es recomendable para residuos anatomopatológicos y de
animales (Cauca, s.f).

 Desactivación por microondas


Destruye microorganismos por el aumento de temperatura dentro de la
masa de residuos, es un proceso relativamente nuevo. Es importante aclarar que
no todas las unidades que existen en el mercado sirven para todos los residuos
infecciosos; razón por la cual a la hora de adquirir esta tecnología es necesario
diferenciar la convencional utilizada en alimentos, de la tecnología de microondas
que sirve para los residuos infecciosos. Siempre que este método sea utilizado
con residuos cortopunzantes, deben ser triturados antes de ser enviados al relleno
sanitario.

 Desactivación mediante el uso de gases


Es posible la utilización de gases desinfectantes para la desactivación
de residuos, pero los riesgos asociados a su uso no han permitido popularizar
esta técnica, la cual requiere de equipos y procedimientos especiales. Siempre
que este método sea utilizado con residuos cortopunzantes, deben ser triturados
antes de ser enviados al relleno sanitario. Este proceso no es recomendable para
residuos anatomopatológicos y de animales (Cauca, s.f).

34
6.1.5. Selección e implementación de tratamiento y/o disposición de residuos
hospitalarios y similares
Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos deben ser
desactivados mediante técnicas de alta eficiencia en desinfección, en forma
centralizada para su posterior envió al relleno sanitario, o ser tratados en plantas
de incineración u hornos para producción de cemento; sin embargo, en los
municipios de 5 y 6 categoría que generen menos de 525 kg./mes y donde sea
imposible la desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta
con otros municipios, podrán por un periodo máximo de tres años, incinerar sus
residuos en incineradores con temperaturas de 1.200 °C sin equipos de control
para lo cual deberán seleccionar un terreno alejado de la población rodeado de
una barrera perimetral de árboles y obtener previamente el permiso autorización o
licencia de la autoridad ambiental y/o sanitaria (Cauca, s.f).
Con base en la clasificación aquí presentada, los residuos se pueden
tratar y disponer, mediante las técnicas que se ilustran a continuación:
TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO
NO PELIGROSOS - Ordinarios e Inertes Relleno Sanitario
Compostaje, lombricultura o relleno
NO PELIGROSOS - Biodegradables
sanitario
NO PELIGROSOS
Reciclables: Plástico, vidrio cartón y Reciclaje
similares chatarra
Desactivación de alta eficiencia y
relleno sanitario, o incineración (las
PELIGROSOS INFECCIOSOS
cenizas van a rellenos de seguridad).
Biosanitarios, cortopunzantes
Desactivación de baja eficiencia e
De animales y anatomopatológicos
Incineración (las cenizas van a
rellenos de seguridad).
Devolución a proveedores
Tratamiento fisicoquímico
PELIGROSOS Incineración cuando haya lugar (Las
Químicos a excepción de metales Cenizas van al relleno de seguridad).
pesados Desactivación de baja eficiencia,
Químicos metalúrgicos Reciclaje, Rellenos de seguridad,
Metales Pesados encapsulamiento cementación y
envió a relleno sanitario.
Devolución a proveedores.
RADIACTIVOS Confinamiento de seguridad.
Fuente: Cauca

35
6.2. A nivel nacional
El Hospital Nacional Hipólito Unanue tiene como alternativa de
minimización o ecoeficiencia todos los residuos generados en el área
administrativa serán segregados para su reciclaje y comercialización. Asimismo,
los residuos provenientes de la separación de comida (residuos orgánicos
comunes) deberán ser dispuestos de manera tal que evite la generación de
emisiones de contaminantes y ser foco de vectores, priorizando su
aprovechamiento de parte de empresas, conformadas como Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos o empresas autorizadas para utilizar los
residuos sólidos con otros fines como alimentación de animales, creación de
compost, etc., siempre y cuando tenga los permisos correspondientes por parte
de la Municipalidad u Órganos de salud (Capayachi, 2017).
Se recuperarán los envases de plástico (galoneras) provenientes del
servicio de Hemodiálisis para su habilitación y utilización como contenedores de
residuos punzo cortante, los cuales deben estar señalizados con un resultado
indicando las características del residuos punzo cortantes, los cuales deben estar
señalización con un rotulado indicando las características del residuos y su límite
de llenado máximo (3/4 partes del total), los cuales se entregarán al servicio de
limpieza para su posterior, distribución en el área que se necesite, teniendo en
cuenta que deben estar rotulados y señalizados con el símbolo de bioseguridad y
la capacidad de máxima de llenado (Capayachi, 2017).

6.2.1. Segregación y Almacenamiento Primario


La segregación consiste en la separación en el punto de generación,
de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su tipo, en el recipiente
(almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento
minimizará los riesgos a la salud del personal del hospital y al deterioro ambiental,
así como facilitara los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es
importante señalar que la participación activa de todo el personal de salud
permitirá una buena segregación del residuo. La generación de menor volumen
de residuos biocontaminado contribuirá a evitar exponerse a material
biocontaminado, por ello es de suma importancia la contribución del personal

36
tanto administrativos como asistenciales para mejorar las acciones de
segregación (Capayachi, 2017).
Importancia de la segregación adecuada de los residuos sólidos
hospitalarios consiste en la separación en el lugar de la generación, de los
residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente
correspondiente (alimentación, primario). Una adecuada segregación de los
residuos, disminuye los riesgos de salud. Por ello, se deberá tomar en cuenta la
clasificación de los residuos sólidos y en qué tipo y color de recipiente deberá
disponerse.
6.2.3. Procedimiento
1. Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo.
2. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para
aquellos residuos biocontaminados y especiales.
3. Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo, verificar que el recipiente para
descartar no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del
recipiente, caso contrario, informar al servicio de limpieza para su recolección.
4. En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo del recipiente rígido.
 Si el recipiente tiene dispositivo para separar aguja de la jeringa, descartar
sólo la aguja en dicho recipiente, sin manipulación directamente.
 Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separación de aguja, eliminar
el conjunto (aguja – jeringa) completo. Recordar que el reencapuchado
de las agujas es una acción de muy alto riesgo y se encuentre prohibida.
5. Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos, se depositará en
el recipiente rígido junto con la aguja.
6. En el caso de que las jeringas o material punzocortante, se encuentran
contaminados con residuos radioactivos, se colocarán en recipiente rígidos,
las cuales deberán estar rotulados con el símbolo de peligro radioactivo, se
colocarán en recipientes rígidos, los cuales deben estar rotulados con el
símbolo de peligro radioactivo, cuya evacuación deberá ser coordinado con el
INEM.

37
6.2.4. Almacenamiento Intermedio de Residuos
En este ambiente se acopian temporalmente los residuos generados
por las diferentes fuentes de los servicios cercanos, ya que esto evita exponerse
a los residuos durante la generación de los residuos en cada actividad hospitalaria.
Este almacenamiento se implementara de acuerdo al volumen de residuos
generados en el establecimiento de salud. El área de almacenamiento intermedio
de residuos soplidos, debe ser exclusivo para estos fines, procediendo a limpieza
continua.
En las zonas donde no es suficiente para establecer una zona de
almacenamiento intermedio, se hará uno de los coches de almacenamiento móvil,
cuya manipulación estará a cargo del personal de limpieza. El coche de
almacenamiento móvil, hará función de una zona intermedia, pero debe estar
continuamente vigilada y cerrada, estableciendo su ubicación en una zona donde
no represente mayor riesgo de exposición y que facilitara su transporte hacia la
Planta de Tratamiento de residuos sólidos hospitalarios, una vez llenado su
máxima capacidad (llenado máximo que asegure su cerrado). La ubicación de los
coches deben estar señalizados (Capayachi, 2017).

6.2.5. Recolección y Transporte Interno de Residuos


Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al
almacenamiento interno o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de
recojo de los residuos establecidos por cada servicio así como los horarios de
visitas, tener en cuenta que el traslado de las bolsas conteniendo los residuos,
según su características, de un envase a otro se deberá hacer al llenar su máxima
capacidad (3/4 partes del espacio total). En el caso de los coches de
almacenamiento móviles que funcionen como áreas intermedios, se deberá llenar
su máxima capacidad asegurando su cerrado, cuyo destino será la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos (Capayachi, 2017).

38
6.2.6. Almacenamiento final de los Residuos
Es la etapa de almacenamiento final de los residuos hospitalarios
provenientes del almacenamiento intermedio o de la fuente de generación según
sea el caso, en este lugar son depósitos temporalmente para su tratamiento en la
Planta de Tratamiento de residuos sólidos y/o disposición final en el relleno
sanitario. El lugar de Almacenamiento final de los residuos será en la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios y los biocontaminados serán
llevados al almacenamiento de los residuos biocontaminados y especiales antes
de su tratamiento, en el área destinados para ello, dentro de la Planta de
Tratamiento de residuos sólidos (Capayachi, 2017).

6.2.7. Recolección y Transporte externo de Residuos


La recolección externa implica el recojo por parte de la empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos ( EPS-R.S), registrada por DIGESA y
autorizada por el Municipio correspondiente desde el hospital hasta su disposición
final (rellenos sanitarios autorizados), en el caso del Nacional Hipólito Unanue al
contar con una Planta de Tratamiento de residuos sólidos, cuyo producto final son
residuos sólidos esterilizados y triturados que pasan a denominarse como
residuos sólidos comunes, aptos para ser recoleccionados por el servicio
municipal con destino al Relleno Sanitario como un residuo común, por lo que el
requerimiento del servicio de EPS-R.S es en forma contingencial, en días que el
equipo autoclave, o caldero entre en mantenimientos, por lo que el requerimiento
del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos
biocontaminados por parte de EPS-R.S no es necesario y se calcula que se
necesitará entre 6 a 8 veces el servicio como máximo en el presente año
(Capayachi, 2017).
La Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-R.S),
encargadas de recolectar los residuos sólidos biocontaminados y especiales, y
transportarlos al Relleno Sanitario en forma contingencias cuando entre etapa de
mantenimiento los equipos de la Planta de Tratamiento de Residuos Hospitalarios
pueden ser las empresas inscritas en la relación que administra la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA).

39
6.2.8. Disposición final
La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una
Infraestructura de Disposición Final (IDF-RS) debidamente registrada en la
DIGESA y autorizada por la autoridad competente para el manejo de residuos de
origen hospitalario, la misma que deberá contar con celdas de seguridad de uso
exclusivo para el confinamiento de dichos residuos. El responsable del manejo de
residuos en el hospital debe verificar que el manifiesto de manejo de residuos
sólidos peligrosos cuente con el sello de recepción correspondiente de la EPS-RS
que brindó el servicio de disposición final (MINSA, 2004).

6.3. A nivel local


El tratamiento de los residuos hospitalarios y disposición final son
operaciones que se realizan fuera del centro de salud y las efectúan entidades de
empresas especializadas, sin embargo algunos centros u hospitales por su
complejidad y magnitud cuentan dentro de sus instalaciones con sistemas de
tratamiento de residuos.
Los residuos que se generan como los infecciosos deben ser tratados
con el fin de reducir o eliminar los riesgos para la salud, los tratamientos más
usuales son la incineración, esterilización o desinfección química. La selección
de una de estas opciones requiere un estudio previo de acuerdo a las condiciones
económico-ambientales del lugar.
Se encuentran los especiales según sus características deben ser
sometidos a tratamiento específico o acondicionados para ser dispuestos en
rellenos de seguridad o confinamientos.
Los residuos comunes pueden ser dispuestos junto con los residuos
principales en rellenos sanitarios, dependiendo de la composición y
características de sus elementos, pueden ser reciclados o comercializados.
Existen diferentes niveles de responsabilidad que recaen en distintas
personas: el comité de higiene y seguridad del hospital es la máxima instancia
que apruébalas actividades que conformaran el plan anual de higiene y seguridad
y está también el principal responsable del manejo interior de los residuos sólidos
hospitalarios que son:

40
6.3.1. Los jefes de los servicios especializados
Son responsables de la generación, segregación o separación,
almacenamiento o tratamiento de los residuos sólidos mientras permanezcan en
las instalaciones del servicio.

6.3.2. El jefe de servicio de limpieza


Es responsable de la recolección de los residuos sólidos y su traslado
de su almacenamiento externo, tratamiento o estación de reciclaje según sea el
caso.

6.3.3. El jefe de ingeniería y mantenimiento


Es el responsable de almacenar los residuos en el exterior del centro
para proceder a su tratamiento, comercialización y entrega de servicio de
recolección externa municipal o particular, según corresponda, finalmente, el
reciclaje, tratamiento, transporte externo y disposición final son operaciones que
por la tecnología involucrada necesitan la supervisión de un departamento de
ingeniería, en la región se realizan el reciclaje y tratamiento (ejemplo: auto
clavado) dentro de las unidades de salud, mientras que transporte externo y la
disposición final son ejecutadas por empresas municipales o privada.
En caso de los laboratorios, las operaciones de transportar son
realizadas por la empresa prestadora YACUTERRA que se encarga de llevar a
su disposición final pero deben vigilarse constantemente a fin de evitar la
contaminación del medio ambiente y riesgos a la salud.
En caso de Posta de Morales la disposición final para los residuos
comunes serán trasladados al botadero municipal Yacucatina que se encuentra
en el Distrito de Cabo Alberto Leveau.

6.3.4. Características del establecimiento de salud - Morales


- Número de contenedores
Se contará con 6 contenedores (2 por cada clase de residuo) este
cumplirá con las especificaciones indicadas en la Normativa técnica vigente N°
096.

41
- Programas de aseo y limpieza
Todos los días las áreas del almacenamiento serán lavadas y
desinfectadas con legía diluido al 10% o desinfectante con contenido de amonio
cuaternario.
Asimismo se respetara un programa de desinfección cada 10 días
como máximo, para evitarla propagación de vectores.

- Procedimiento de almacenamiento de los residuos


 Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a su clasificación en el espacio
dispuesto.
 Colocar los residuos punzocortantes en una zona debidamente
identificada con rótulo que indique “Residuos punzo cortantes” y con el
símbolo de Bioseguridad.
 Limpiar y desinfectar el ambiente permanentemente.
La disposición final para los residuos peligrosos o biocontaminados
será en un relleno sanitario controlado por parte de la Empresa Prestadora de
Servicio, en la parte posterior alejado del área de hospitalización según las
estipulaciones en la normativa vigente de salud N° 096 (Morales, 2018).

6.3.5. Alternativas de minimización


 Sensibilización sobre manejo de Residuos Sólidos de EE.SS.
 Campaña de segregación en los animales de EE.SS.
 Vigilancia, control y monitoreo según tipo de residuos hospitalarios.

6.3.6. Acondicionamiento
 Se eliminara los contenedores primarios inadecuados y se remplazara y
acondicionará todo los establecimientos de salud con tachos, bolsas y
contenedores necesarios para realizar una buena segregación.
 Todos contenedores deben tener tapa y el personal de limpieza deberá realizar la
limpieza, desinfección y aromatizarlos.
 Deben estar rotulados: Para residuos Biocontaminados bolsa roja, para residuos
comunes bolsa negra y para los punzocortantes caja de bioseguridad.

42
VII. CONCLUSIONES
A partir de este trabajo podemos concluir que el buen manejo y buenas
practicas al respecto con los residuos hospitalarios trae consigo una buena forma de
vivir, sanamente, y se ayuda a la protección del medio ambiente, ya que con la gestión
de residuos hospitalarios se pretende minimizar los riesgos para los seres humanos y
el medio ambiente, aplicando los conocimientos adecuado para el manejo de las
cantidades peligrosas de los residuos que llegan a los sitios de disposición final.

El ciclo de manejo de los residuos sólidos hospitalarios al ser clasificados


en peligrosos y no peligrosos, debe ser identificado y ser tratados de distinta manera
para evitar las contaminaciones. Todo material expuesto a riegos debe ser previamente
desinfectado para eliminar los microorganismos antes de ser llevados a su disposición
final.

Al nivel mundial el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios son


ejemplos los países europeos como España y en América latina el país modelo es
Colombia, que cumplen con normativas y llevan un correcto manejo de sus residuos
sólidos.

Las tecnologías de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en nuestro


país viene siendo un problema que aún se espera que los centros de establecimientos
de salud sean implementados con las tecnologías de tratamiento. Pero en minoría se
emplean algunos tratamientos como son: Desinfección Mediante microondas,
Incineración pirolítica y Tratamiento por autoclave.

Se desarrolló la visita al centro de salud de Morales realizada por el grupo


de trabajo, donde se pudo observar que los residuos no llevan un correcto manejo
desde la segregación hasta la disposición final, los mismos que son recolectados por
la municipalidad de Morales y llevados al botadero de Yacucatina.

43
REFERENCIAS

DIGESA. (2006). Manual de difusión técnica N° 01: Gestión de los Residuos Peligrosos en el
Perú, 77. Retrieved from http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/MANUAL
TECNICO RESIDUOS.pdf
DIGESA. (2009). Guia práctica ilustrada para manejo externo de residuos sólidos de
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, 15. Retrieved from
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E1A740E7AA1D7089052
57D6C00564E92/$FILE/GuiaPrácticaIlustradaManejoExternoRRSS.pdf
DIGESA, & DESB. (2004). Marco Institucional de los Residuos Sólidos en el Perú. Retrieved
from http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/000_RES.SOLID.pdf
MINSA. (2004). Norma Técnica: Procedimientos Para El Manejo De Residuos Sólidos
Hospitalarios. Norma. Lima. Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf
MINSA. (2012). Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, 89. Retrieved
from http://www.diresapasco.gob.pe/portal/sama/u_protec_ambiente/Resultados
Residuos solidos
Hospitalarios/Norma_Tecnica_Manejo_Residuos_Solidos_Hospitalarios.pdf
OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en Residuos sólidos de gestión municipal provincial,
1–100. Retrieved from https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926
Presidencia de Consejo de Ministro. (2004). D.S N°057-2004-PCM, 67.
https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

44
ANEXOS

Anexo N°2: Áreas administrativas del Centro de


Anexo N°1: Centro de Salud “Morales”
Salud “Morales”

Anexo N°3: Área Mujer Anexo N°4: Servicios Higiénicos

Anexo N°5: Área de pesado de residuos sólidos Anexo N°6: Área de Rayos X

45
Anexo N°7: Farmacia Anexo N°8: Disposición Final de los residuos sólidos

Anexo N°9: Residuos mezclados Anexo N°10: Déficit de almacenamiento de residuos


sólidos

Anexo N°12: Manejo de residuos sólidos del Hospital


Anexo N°11: Hospital Hipólito Unanue Hipólito Unanue

46

Das könnte Ihnen auch gefallen