Sie sind auf Seite 1von 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Experiencia curricular

INGENIERÍA SÍSMICA

TRABAJO ENCARGADO N° 03

Docente:

ING° M. Luis Paredes Aguilar

Estudiante:

Arturo Vela Saavedra

Tarapoto – Perú

2019 – 0
ÍNDICE

1. Revisión de la norma peruana sismorresistente. ....................................................................... 3


2. Tipos de suelos en la respuesta sísmica ................................................................................... 25
2.1 Evidencias del efecto local ............................................................................................... 26
2.2 La geología superficial: ..................................................................................................... 28
2.3 Efecto topográfico: ........................................................................................................... 29
2.4 Efecto de suelo: ................................................................................................................ 29
3. Cálculo de fuerzas horizontales equivalentes en estructuras de pórticos:.............................. 30
3.1 Pórtico Tridimensional o espacial: ................................................................................... 30
3.2 Matriz de rigidez lateral de un pórtico de varios pisos: ................................................... 30

2
Tema: Verificación de las normas de diseño sismorresistente.

1. Revisión de la norma peruana sismorresistente.

CAPÍTULO I:

ARTÍCULO 2.- ALCANCES:

Condiciones mínimas para alcanzar un comportamiento sísmico adecuado de las


edificaciones:

 Nuevas.
 Existentes (Evaluación y reforzamiento).
 Dañadas por los sismos (Reparación).

* Estructuras especiales cuyo comportamiento difiera de las edificaciones,


requerirán consideraciones adicionales que complementen la presente norma.

ARTÍCULO 3.- FILOSOFIA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO SISMORESISTENTE

3
ARTÍCULO 4.- PRESENTACION DEL PROYECTO

CAPÍTULO II:

ARTÍCULO 5.- ZONIFICACION (Factor de zona Z)

Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

 Distribución espacial de la sismicidad observada.


 Las características generales de los movimientos sísmicos.
 La atenuación de éstos con la distancia epicentral.
 Información neo tectónica.

4
ARTÍCULO 6.- CONDICIONES LOCALES

Microzonificación Sísmica y estudios de sitio:

Microzonificación sísmica:

Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismos en un área


de interés. Y se realizan en los siguientes casos:

 Áreas de expansión de ciudades.


 Complejos industriales o similares.
 Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos
asociados.

5
Estudios de Sitio

Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información


sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos
naturales, su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño.

Condiciones geotécnicas:

(*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca

6
Factores de suelo (S)

S : factor del suelo.

Tp : periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.

ARTÍCULO 7.- FACTOR DE AMPLIFICACION SÍSMICA

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta


estructural respecto de la aceleración en el suelo.

Espectro elástico de respuesta

7
Donde:

Tp : periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de


suelo.

CAPÍTULO III – REQUISITOS GENERALES

ARTÍCULO 10.- CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES (FACTOR DE USO U)

ARTÍCULO 11.- CONFIGURACION ESTRUCTURAL

Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin de
determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores apropiados del
factor de reducción de fuerza sísmica.

a. Estructuras Regulares. - Son las que no tienen discontinuidades


significativas horizontales o verticales en su configuración resistente a
cargas laterales.

8
b. Estructuras Irregulares. - Se definen como estructuras irregulares aquellas
que presentan una o más de las características indicadas en la Tabla N°4 ó
Tabla N° 5.

9
10
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

Irregularidades de Rigidez

 Piso blando.

ΣEVc i < 85% ΣEVc i +1

 Irregularidad de Masa

Σmi >150% Σm i ±1

11
 Irregularidad Geométrica Vertical

di >130% Σdi +1

 Discontinuidad en los Sistemas Resistentes.

< 90% 𝛴((𝐸𝑉𝑐 𝑖 + 1) + (𝐸𝑉𝑐 𝑖 + 2) + (𝐸𝑉𝑐 𝑖 + 3))


𝛴𝐸𝑉𝑐 𝑖
3

Pisos con altura diferente afectar por:


(hi/hd)

 PISO BLANDO

12
 IRREGULARIDAD DE MASA

13
 IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL

14
ARTÍCULO 12.- SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de


estructuración sismo resistente predominante en cada dirección.

Según la clasificación de una edificación se usará un coeficiente de reducción de


fuerza sísmica (R).

15
ARTÍCULO 13.- CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD
DE LAS EDIFICACIONES

De acuerdo a la categoría de la Edificación y la Zona donde se ubique, Esta deberá


proyectarse observando las características de regularidad y empleando el sistema
estructural tal como se indica.

ARTÍCULO 14.- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

 Análisis dinámico:
o Cualquier estructura
 ANALISIS ESTATICO:
o Estructuras regulares
o H < 45 m
o Estructuras de muros portantes H < 15 m

16
ART. 15.- DESPLAZAMIENTOS LATERALES DESPLAZAMIENTOS
LATERALES PERMISIBLES.

Juntas de separación sísmica “S”

Toda estructura debe estar separada de estructuras vecinas una distancia mínima S
para evitar el contacto durante un movimiento sísmico.

 S = 2/3(Δi+Δj)
 S = 3 + 0,004 (h − 500) (h y s en centímetros)
 s > 3 cm

17
ARTÍCULO 16.- GENERALIDADES

16.1 Solicitaciones Sísmicas y Análisis

En concordancia con los principios de diseño sismorresistente del Artículo 3,


se acepta que las edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a
solicitaciones sísmicas severas. Por tanto, las solicitaciones sísmicas de
diseño se considerarán como una fracción de la solicitación sísmicas máxima
elástica.

El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas


con un modelo de comportamiento elástico para la estructura.

16.2 Modelos para Análisis de Edificios

El modelo para el análisis deberá considerar una distribución especial de


masas y rigidez que sean adecuadas para calcular los aspectos más
significativos del comportamiento dinámico de la estructura.

18
Para edificios en los que se pueda razonablemente suponer que los sistemas
de piso funcionan como diafragmas rígidos, se podrá usar un modelo con
masas concentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a dos
componentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación. En tal caso,
las deformaciones de los elementos deberán compatibilizarse mediante la
condición de diafragma rígido y la distribución en planta de las fuerzas
horizontales deberá hacerse en función a las rigideces de los elementos
resistentes.

Deberá verificarse que los diafragmas tengan la rigidez y resistencia


suficiente para asegurar la distribución mencionada, en caso contrario, deberá
tomarse en cuenta su flexibilidad para la distribución de las fuerzas sísmicas.

Para los pisos que no contribuyan diafragmas rígidos, los elementos


resistentes serán diseñados para las fuerzas horizontales que directamente les
corresponde.

19
20
 Grados de libertad (GL):
Se define como grados de libertad a los puntos de la estructura en los cuales
se identifica algún desplazamiento y permiten brindar una deformada de
la estructura.

21
 Grados de libertad dinámicos (GLD):
Son los grados de libertad que tienen asociada masa y para los cuales puede
conocerse las vibraciones o movimientos a lo largo del tiempo.

16.3 Peso de la Edificación:

El Peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la


Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará
de la siguiente manera:

a) En las edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50% de la


carga viva.
b) En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25% de la carga viva.
c) En depósitos, el 80% del peso total que es posible almacenar.
d) En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga viva.
e) En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará
el 100% de la carga que puede contener.

22
16.4 Desplazamientos Laterales

Los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0.75R los


resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con las solicitaciones
sísmicas reducidas. Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se
considerarán los valores mínimos de C/R indicados en el Artículo 17 (17.3)
ni el cortante mínimo en el base especificado en el Artículo 18 (18.2 d).

La NTE-E.030, de manera similar a lo que establecía la NSR-77, indica que,


para estimar los desplazamientos laterales esperados, se deben multiplicar por
0.75R los desplazamientos del análisis elástico con fuerzas reducidas. De esta
manera, la NTE-E.030 acepta implícitamente que los desplazamientos
laterales no dependen de la resistencia de una edificación sino sólo de su
rigidez lateral y distribución de masas.

La figura muestra los espectros de desplazamiento de las normas NTE-E.030


y NSR-77.

16.5 Efectos de Segundo Orden (P-Delta)

Los efectos de segundo orden deberán ser considerados cuando produzcan un


incremento de más del 10% en las fuerzas internas.

23
Para estimar la importancia de los efectos de segundo orden, podrá usarse
para cada nivel en el siguiente cociente como índice de estabilidad:

Los efectos de segundo orden deberán ser tomados en cuenta cuando Q > 0.1

16.6 Solicitaciones Sísmicas Verticales

Estas solicitaciones se considerarán en el diseño de elementos verticales, en


elementos post o pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio.

24
2. Tipos de suelos en la respuesta sísmica

La modificación de la señal sísmica debida a la influencia de las condiciones


geológicas y topográficas durante o después de un terremoto, se conoce como efecto
local. Esta modificación consiste en la amplificación fuerte de la señal, así como una
mayor duración de la misma y la modificación de su contenido frecuencial.

El análisis de las anomalías de la intensidad sísmica obtenidas a partir de escalas


macro sísmicas permitió establecer la evidencia que los terrenos blandos amplifican
los efectos de los terremotos. Se han desarrollado un gran número de escalas
macrosísmicas que recogen y clasifican en grados los efectos que provoca el
terremoto sobre las edificaciones, las personas y el medio natural. Las escalas más
importantes actualmente en uso son: la escala MSK (Medvedev, Sponhauer, Kärnik,
1963), la escala MM (de Mercalli Modificada), la escala JMA (Japanese
Metereological Agency), la escala EMS98 (European Macroseismic Scale, 1998) y
la escala China que equivale a la MM.

Las anomalías de la intensidad sísmica realizadas han permitido realizar


correlaciones entre la intensidad y las condiciones geológicas y topográficas
específicas de la zona con el objetivo de realizar mapas de zonación que permiten
delimitar distintas zonas en función de su capacidad para amplificar el daño sísmico.
Sin embargo, la limitación de los estudios de zonación sísmica radica principalmente
en que la intensidad es un parámetro obtenido a partir de un efecto con el que se
obtiene el valor con el que definir la propia acción y, por lo tanto, no expresan
adecuadamente otro tipo de fenómenos, como la interacción suelo-estructura, que se
producen cuando las frecuencias de vibración del suelo y de la estructura son
próximas. Este fenómeno introduce daños muy superiores a los esperados.

Las roturas de taludes, caídas de rocas, o fenómenos de licuefacción del suelo durante
o después de la sacudida sísmica son otros efectos inducidos que deben considerarse
porque también provocan mayores daños potenciales en las estructuras.

Por lo tanto, la identificación de las frecuencias predominantes del suelo y la


cuantificación de la amplificación de la señal sísmica constituyen uno de los
principales intereses en ingeniería sísmica. Para conseguir estas metas se recurre a

25
métodos empíricos, como la técnica de Nakamura y a la simulación numérica de los
efectos sísmicos locales.

2.1 Evidencias del efecto local


 Méjico (1985)

Un ejemplo de la amplificación de la señal sísmica se produjo durante el


terremoto de Méjico de 1985. Este terremoto se caracterizó por una magnitud
de 8.1. El seísmo provocó daños severos en edificios altos y lo que es más
remarcable, a una distancia epicentral alta (alrededor de 300 km). Por este
motivo ha sido muy estudiado en ingeniería sísmica.
Las características del movimiento se pueden resumir en: gran amplificación
a períodos largos, larga duración y períodos predominantes claramente
definidos. La ciudad de Méjico está situada en el valle de Méjico, de 20 km
de ancho y 1.5 km de profundidad. La cuenca del valle está constituida por
rocas sedimentarias de edad Mesozoica y está relleno de rocas volcánicas
Cuaternarias y Terciarias, y depósitos lacustres y aluviales Cuaternarios, y de
una capa de arcilla de potencia variable, entre 30 y 70 m, extremadamente
blanda. El subsuelo de la ciudad de Méjico se dividió en tres zonas: la zona
de la colina (Hill Zone), la zona del lago (Lake-Bed Zone) y la zona de
transición (Transition Zone). La zona del lago está constituida
geológicamente por una arcilla blanda y la zona de colina por rocas volcánicas
Cuaternarias y Terciarias volcánicas.

Recientemente se han observado ondas superficiales que se propagan


tridimensionalmente en la cuenca. Por ello es conveniente que estudios
cuantitativos futuros consideren modelos tridimensionales compuestos por
cuencas someras y profundas.
El nivel de arcilla blanda fue la principal contribución a la amplificación y
mostró la limitación de los códigos de edificación de la época, basados en
acelerogramas típicos, y que no incorporaban las características del sitio. Los
efectos locales no son fenómenos históricos o bien aislados, sino que siguen

26
observándose actualmente tanto en cuencas de pequeña escala como de gran
escala:

 San Francisco (1906, 1989)

Un estudio de daño sísmico realizado en la ciudad de San Francisco llegaba


a la conclusión, ya a principios del siglo pasado, que la cantidad de daño
producido por un terremoto dependía del carácter geológico del suelo
principalmente y que cuando la sacudida se producía en la roca sólida
producía daños pequeños y en cambio los daños eran mayores sobre suelo.

La bahía de San Francisco se sitúa en una zona de alta sismicidad por lo que
constituye el entorno ideal para el estudio de la respuesta sísmica del suelo
in-situ. Se localiza en un valle de orientación noroeste-sudeste y está limitada
por dos fallas activas, la falla San Andreas y la falla Hayward, que constituyen
los márgenes de la bahía oeste y este respectivamente.

Se caracteriza geológicamente por una amplia variedad de unidades


geológicas que incluyen rocas graníticas, suelo aluvial con un grado de
consolidación medio a bajo y depósitos de suelo de tipo arcilloso, saturados
y de reciente deposición. Los depósitos más profundos están
sobreconsolidados debido a las variaciones experimentadas por el nivel del
mar por el avance y la regresión de las masas glaciares. En cambio, la unidad
más superficial (una arcilla limosa conocida como lodo de bahía) se depositó
después del último episodio glaciar, por lo que se trata de un material poco
consolidado, de compresibilidad elevada y de consistencia variable en
función de la profundidad: es blanda cerca de la superficie y tiene una
consistencia media a cierta profundidad.

Estudios comparativos realizados en esta zona por Borcherdt y basándose en


ondas sísmicas producidas por explosiones nucleares, registros del terremoto
de San Francisco del 22 de Marzo de 1957, registros de ruido y datos a partir
del terremoto de California del 18 de Abril de 1906 mostraron que era posible

27
aislar, mediante análisis adecuados, los efectos sísmicos provocados por las
unidades geológicas locales de aquellos efectos debidos a la fuente, el camino
recorrido por las ondas en el interior de la corteza terrestre y los efectos
debidos a los instrumentos de registro.

En estos estudios se mostró que las variaciones en las curvas de amplificación


espectral para diferentes lugares en la misma unidad geológica eran debidas
a variaciones de potencia de los niveles subyacentes, así como variaciones en
la consolidación en estos niveles.

Las amplificaciones del movimiento del suelo provocadas por depósitos


blandos siguieron observándose. Por ejemplo, durante el terremoto de Loma
Prieta, 1989, en el área de la bahía, un viaducto situado sobre este material
arcilloso colapsó, mientras que la zona sur del mismo, situado sobre otro tipo
de material se mantuvo en pie.

2.2 La geología superficial:

La bibliografía referente a efectos sísmicos locales es muy extensa y


diseminada en muchos artículos de investigación. Por este motivo, este
apartado se basa, entre otros, en el artículo de Pierre-Yves Bard “Effects of
Surface Geology On Ground Motion. Recent Results and Remaining Issues”
que compila la información referente al tema, así como los últimos avances.
Los efectos locales están causados por la interacción del campo de
propagación de las ondas sísmicas con las irregularidades del terreno. Las
irregularidades del terreno se pueden clasificar en superficiales y
subsuperficiales. Las primeras son aquéllas relacionadas con la topografía del
terreno e incluyen los efectos provocados por taludes, valles, montañas, etc.
Las irregularidades subsuperficiales están relacionadas con los distintos tipos
de discontinuidades en el terreno y que incluirían fallas, disconformidades,
cuencas sedimentarias, etc.

28
Estos fenómenos están restringidos a unas geometrías geológicas típicas que
se caracterizan por sus dimensiones y parámetros mecánicos o dinámicos
(velocidades de las ondas P o S, densidad, amortiguamiento, etc),
distinguiéndose dos tipos: aquéllos que están provocados por la topografía
superficial y aquéllos provocados por depósitos de suelos blandos en
superficie.

2.3 Efecto topográfico:

Aunque los efectos topográficos no son el objeto del presente trabajo, a


continuación, se introducen brevemente sus posibles causas y se expone un
ejemplo de la amplificación provocada en un talud.

Existen evidencias in situ, instrumentales y teóricas de los efectos locales


provocados por la topografía. Durante terremotos destructivos, se ha
comprobado que los edificios localizados en la parte superior de montañas o
laderas sufren daños estructurales mayores que aquéllos situados en las zonas
más bajas.

2.4 Efecto de suelo:

La amplificación del movimiento del suelo es la responsable del daño extenso


en áreas constituidas por depósitos de gran potencia de sedimentos blandos y
poco compactados.

29
3. Cálculo de fuerzas horizontales equivalentes en estructuras de pórticos:
3.1 Pórtico Tridimensional o espacial:
Los grados de libertad máximos en cada nudo que requiere una estructura
tridimensional 3d son seis (6) componentes, tres desplazamientos (tres fuerzas)
y tres giros (tres momentos), la matriz de rigidez es de 12 x 12 La figura indica
el sistema global para un pórtico 3D.

 Desplazamiento X
 Desplazamiento Y
 Desplazamiento Z
 Giro X
 Giro Y
 Giro Z

3.2 Matriz de rigidez lateral de un pórtico de varios pisos:

(Salinas Basualdo)Para calcular la matriz de rigidez total de un pórtico de varios pisos


realizamos el ensamblaje en forma repetitiva de matrices de sus elementos, de igual
manera para obtener la matriz de rigidez lateral de cada piso donde los
desplazamientos horizontales son iguales a nivel de cada piso y las acciones de
inercia de rotación no son tomadas en cuenta, solo las laterales, este modelo sería el
más apropiado para edificaciones de baja o mediana altura, donde los efectos de las
deformaciones casi axiales no se contemplan.

30
En la figura se muestra una estructura de tres niveles, con masas concentradas a nivel
de cada piso. La rigidez de cada entrepiso entre dos masas consecutivas indica la fuerza
cortante necesaria para producir un desplazamiento entre dos pisos.

A continuación, se presentan los pasos a seguir para desarrollar esta guía a través
cálculo de fuerza horizontal equivalente y derivas en un edificio de 10 pisos.

31
32

Das könnte Ihnen auch gefallen