Sie sind auf Seite 1von 20

Escuela de Ingeniería en Construcción

Procesos Constructivos, CO 5022

Grupo n.° 1

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Mauricio Gutiérrez Villafuerte, 9311942


Génesis Méndez Sánchez, 2013052906
Benjamín Mora Monge, 2014062648
Misael Vargas Ortega, 2013046447
Gabriel Rodríguez Bonilla, 2014055822
José Andrés Rodríguez González, 2013023711

Profesor: Ing. Álvaro Aguilar Dondi

Fecha de entrega: viernes 6 de abril

I Semestre, 2018
Índice
Introducción ........................................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................................. 4
Objetivo general ............................................................................................................. 4
Objetivos específicos ..................................................................................................... 4
1. Marco Teórico .............................................................................................................. 5
1.1 Conceptos clave de esa generación ........................................................................ 5
1.2 Qué hay en el mundo ................................................................................................ 8
1.2.1 Central de Sihwa, Corea del Sur ........................................................................... 9
1.2.2 El estuario del río Rance, Francia ....................................................................... 10
1.2.3 Central de Kislaya-Guba, Rusia .......................................................................... 11
1.2.4 Métodos de producción en el mundo................................................................... 12
1.3 Esquema del proceso constructivo ....................................................................... 14
1.4 Cómo se utilizan las corrientes marinas para generación ................................... 14
1.5 Qué hay en nuestro país y cuál es nuestro potencial con base a nuestro mar
territorial ........................................................................................................................ 17
2. Conclusiones ............................................................................................................. 20
3. Recomendaciones ..................................................................................................... 20
4. Referencias ................................................................................................................ 20

2
Introducción

La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del


agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para generar
electricidad de forma limpia. Con un promedio aproximado de 4 kilómetros de
profundidad los océanos cubren las tres cuartas partes de la tierra conformando un
enorme depósito de energía siempre en movimiento donde junto a lo anterior, el viento
es el encargado de formar las olas que pueden alcanzar los 12 metros en condiciones
normales, y las temperaturas (entre -2º C a 25º) que generan grandes corrientes. Se
trata, por tanto, de una fuente de energía renovable e inagotable que utiliza la energía
de las mareas producida en nuestros océanos.
Por su parte, una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua
en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la
entrada de agua o caudal para la generación eléctrica. El sistema es sencillo y sigue
el mismo principio que los antiguos molinos de mareas: cuando la marea sube, se
abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a su máximo nivel. A
continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el mar vaya bajando
al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para hacer
pasar el agua por las turbinas y generar electricidad. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en
los que la mar alta y la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar
una central de estas características.

3
Objetivos

Objetivo general
Conocer y aprender acerca de la generación de energía eléctrica mediante el uso de
la energía motriz producida por las olas en los océanos.

Objetivos específicos
- Identificar los elementos que intervienen en la generación de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento de la energía mareomotriz.
- Conocer las etapas de la generación de energía eléctrica mediante la energía
mareomotriz.
- Comprender cómo se transforma la energía mareomotriz en energía eléctrica.

4
1. Marco Teórico

1.1 Conceptos clave de esa generación


La energía mareomotriz forma parte del grupo de las llamadas energías renovables y
se obtiene a través de las energías cinética y potencial de las mareas, es decir,
aprovecha la fuerza de las olas del mar y de los cambios entre las mareas alta y baja
que convierten su variación en energía eléctrica.

Tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos que
constituyen un enorme depósito de energía renovable, limpia y no contaminante, pero
los grandes costes que suponen la instalación de centrales mareomotrices, frenan la
proliferación de su explotación energética.

La energía se define como mayor o menor capacidad de realizar un trabajo o producir


un efecto en forma de movimiento, luz, calor, etc. Es la capacidad para producir
transformaciones.

Mares y océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta.
En la superficie los vientos provocan las olas que pueden alcanzar hasta 12 metros
de altura, 20 metros debajo de la superficie, las diferencias de temperatura engendran
corrientes; por último, tanto en la superficie como en el fondo, la conjugación de las
atracciones solar y lunar.

Las mareas, es decir, el movimiento de las aguas del mar, producen una energía que
se transforma en electricidad en las centrales mareomotrices. Se aprovecha la
energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso. Ésta
es una de las nuevas formas de producir energía eléctrica.

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su


empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de
electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una
forma energética más segura y aprovechable.

5
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla,
obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar y en algunas centrales
también se aprovecha el proceso contrario para generar energía. La energía
gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar y la eólica dan lugar, respectivamente, a
tres manifestaciones de la energía del mar: mareas, gradientes térmicos y olas. De
ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados.

La energía de las mareas o mareomotriz se aprovecha embalsando agua del mar en


ensenadas naturales y haciéndola pasar a través de turbinas hidráulicas.

La leve diferencia de temperaturas entre la superficie y las profundidades del mar


(gradiente térmico), constituye una fuente de energía llamada maremotérmica
.
La energía de las olas es producida por los vientos y resulta muy irregular. Ello ha
llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer posible su
aprovechamiento.

Las tres categorías de movimientos de las aguas del mar debido a las acciones
conjuntas del Sol y la Luna se producen tres tipos de alteraciones en la superficie del
mar: Las corrientes marinas, las ondas y las olas, y las mareas.

Las corrientes marinas son grandes masas de agua que, como consecuencia de su
calentamiento por la acción directa y exclusiva del Sol, se desplazan horizontalmente;
son, pues, verdaderos ríos salados que recorren la superficie de los océanos.

En su formación influye también la salinidad de las aguas. La anchura y profundidad


de las corrientes marinas son, a veces considerables, ésta última alcanza en algunos
casos centenares de metros. El sentido en el que avanzan es diferente en los
hemisferios, boreal y austral. Algunas corrientes pasan de uno a otro hemisferio, otras
se originan, avanzan, se mueven y se diluyen o mueren en el mismo hemisferio en el
que nacen.

6
Las trayectorias de tales corrientes son constantes, y ésta circunstancia es la que
aprovechó el hombre durante la larga época de la navegación a vela; fue la primera y
única utilización de la fuerza de las corrientes marinas.

El conocimiento de las corrientes marinas, de su amplitud, sentido, velocidad, etc.,


tiene una importancia considerable para los navegantes. Una de sus acciones es
desviar de su ruta a los buques que penetran en ellas; favorecen o entorpecen la
navegación según el sentido en que se la recorra.

La gran corriente caliente del Golfo, la cual se dirige desde el Golfo de México a las
costas occidentales de Europa, no solo dulcifica el clima de éstas por sus
temperaturas, sino que facilita además la travesía del Atlántico a los buques que se
dirigen de Oeste a Este.

Ningún otro efecto favorable ha podido obtener el hombre de la enorme energía


cinética de las corrientes marinas. Pero los resultados y ventajas de otro orden
(climáticas, antropo geográficas, económicas, etc.) son incalculables. Es un tipo de
energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su
explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen
subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos.
Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los
medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su
proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el
gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina

7
1.2 Qué hay en el mundo
En la actualidad, la energía mareomotriz no es tan usada como otras energías
renovables. Sin embargo, en diferentes países alrededor del mundo ya se ha
empezado a implementar este método de generación de energía aprovechando las
olas del mar.
La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las
mareas, esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la
mecánica de un alternador que genera energía eléctrica, finalmente este último está
conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las
industrias. Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan
al efecto invernadero se le considera una energía limpia y renovable.
Como este tipo de energía es muy versátil, se está utilizando en diferentes partes del
mundo; los países que más destacan en la utilización de los recursos mareomotrices
son:

Argentina Presenta un potencial energético mareomotriz que abastece de energía a


un gran número de sus habitantes, produciendo aproximadamente 4000 MW por esta
vía en sus centrales más importantes las cuales son: San Julián, Puerto Santa Cruz,
Río Gallegos en Santa Cruz y los golfos Nuevo y San José en Chubut.

Chile Contiene uno de los más grandes recursos mareomotrices a nivel mundial y de
los más utilizados debido a la poca existencia de combustibles fósiles en la región.

Brasil Brasil aprovecha al máximo el potencial energético de la energía mareomotriz,


produciendo la cantidad de 87 GW de electricidad en sus centrales eléctricas
maremotrices dispuestas a lo largo de sus costas aledañas al océano Atlántico.

Corea del Sur Su planta mareomotriz Sihwa Lake es la más destacada, produce 254
MW y es una de las más grandes en el mundo.

Reino Unido Reino Unido contiene una de las más grandes centrales mareomotrices
del mundo, la cual abastece 240 MW para este país.

8
Otros países que producen grandes cantidades de energía mediante plantas
mareomotrices son: Escocia, Estados Unidos, Francia, España, Singapur, Canadá.
Además, existen otras zonas alrededor del mundo las cuales presentan una gran
capacidad para ser explotadas en cuanto a energía mareomotriz, estas zonas son
mostradas en la siguiente figura.

Figura 1. Zonas para energía mareomotriz.


Fuente: Universidad Pontificia de Chile.

Entre los proyectos más importantes alrededor del mundo se pueden mencionar:

1.2.1 Central de Sihwa, Corea del Sur


La construcción de la planta mareomotriz de Sihwa comenzó en 2004 y
funciona al 100% desde finales del 2011. La central se ubica en un terreno de 140.000
m2. Diez turbinas de 25,4 Mw y 8 compuertas operan en la parte inferior de esta
estación de 15 pisos de altura. Se estima un potencial de generación eléctrica de 5
millones de kilovatios y además ayudó a reducir las importaciones de petróleo crudo
en 862.000 barriles anuales, además de emitir 315.000 toneladas de CO 2 menos a la
atmósfera. Las turbinas se han instalado en el borde de un lago artificial frente al mar
cercano a Seúl y toda la obra ha significado una inversión de 335 millones de dólares.

9
Figura 2. Central de Sihwa.
Fuente: Subdelmar.

1.2.2 El estuario del río Rance, Francia


La central de energía mareomotriz está ubicada al norte de Francia y se
encuentra en funcionamiento desde 1967, siendo la más grande de Europa y la
segunda mayor del mundo después de la inauguración en 2011 de la central
mareomotriz de Sihwa Lake en Korea del Sur. La energía renovable producida por
esta planta francesa cubre el 60% de las necesidades energéticas de la región de
Bretaña.
Rance es un río de la Bretaña francesa que desemboca en un vasto estuario
que el mar inunda dos veces al día; en este lugar se construyó la que se considera la
primera central mareomotriz para la producción de energía eléctrica. Cuando sube la
marea se llena un embalse conteniendo el agua con un dique. Una vez que se llega
a la pleamar se cierran unas compuertas y se deja el agua almacenada, hasta que la
marea baja. Cuando la marea empieza a bajar se espera hasta que la diferencia de
niveles entre ambos lados del dique alcance un nivel idóneo y, entonces, se permite
el paso del agua, cuya fuerza mueve unas turbinas que generan electricidad. El
proceso también se realiza en sentido inverso.
Está compuesta por 24 turbinas, cada una con su correspondiente alternador
de 10MW, por lo que la potencia de generación total de la central es de 240MW.
El impacto ecológico de la planta es moderado, básicamente relacionado con los
cambios de salinidad en las aguas y consecuente cambio en el ecosistema. Durante

10
sus más de 50 años de funcionamiento se han desarrollado estudios que permiten
minimizar el impacto de estas instalaciones en el futuro.

Figura 3. Central río Rance.


Fuente: Energía Sostenible.

1.2.3 Central de Kislaya-Guba, Rusia


Está situada en el mar de Barentz, Rusia, al norte de la península de Kola,
cerca de la ciudad de Murmansk. En esa zona la amplitud de la marea no sobrepasa
los 3,9 metros, cifra bastante limitada para una central de este tipo, pero la entrada
de la bahía es bastante estrecha y la profundidad oscila entre 4 y 5 metros. Estas
características, poco eficientes para la construcción de una central mareomotriz,
permitían realizar las obras necesarias para cerrar el paso del agua con un coste
moderado, pues fue concebida como banco de ensayos, como central experimental,
dentro de un plan diseñado por los antiguos dirigentes de la Unión Soviética, para,
posteriormente, aplicar los conocimientos obtenidos en la construcción de nuevas
centrales mareomotrices.
Los procesos constructivos aplicados en La Rance y en Kislaya-Guba fueron
esencialmente distintos. En Kislaya-Guba los módulos de la sala de máquinas y del
dique fueron fabricados en tierra y llevados flotando al lugar elegido, siguiendo la
técnica desarrollada por los holandeses al construir las obras del llamado Plan Delta.
Siguiendo el ejemplo de los holandeses, se prefabricaron en tierra cajones de
hormigón armado, situando en su interior todo lo necesario para producir energía
eléctrica. Lo construido en tierra firme se llevó flotando hasta su emplazamiento
definitivo.

11
Esta central comenzó a funcionar como planta piloto experimental en 1968.

Figura 4. Central de Kislaya-Guba


Fuente: Energía Sostenible.

1.2.4 Métodos de producción en el mundo


Actualmente, existen tres métodos de producción de energía mareomotriz, los cuales
son:
1. Generador de la corriente de marea:
Los generadores de corriente de marea hacen uso de la energía cinética del
agua las cuales mueven las turbinas y se genera energía, de manera similar
al viento (Energía Eólica). Este método está ganando popularidad debido a
costos más bajos y a un menor impacto ecológico en comparación con las
presas de marea.

Figura 5. Generador de la corriente de marea.


Fuente: Energías Renovables.

12
2. Presa de marea:
Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la
diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las
presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y
sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios
viables y las cuestiones ambientales.

Figura 6. Presa de marea.


Fuente: Energías Renovables.

3. Energía mareomotriz dinámica:


La energía mareomotriz dinámica es una tecnología de generación teórica
que explota la interacción entre las energías cinética y potencial en las
corrientes de marea. Se propone que las presas muy largas (por ejemplo:
30 a 50 km de longitud) se construyan desde las costas hacia afuera en el
mar o el océano, sin encerrar un área. Se introducen por la presa diferencias
de fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de nivel de agua importante
(por lo menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con
corrientes de mareas que oscilan paralelas a la costa, como las que
encontramos en el Reino Unido, China y Corea. Cada represa genera
energía en una escala de 6 a 17 GW.

13
Figura 7. Energía mareomotriz dinámica.
Fuente: Energías Renovables.

1.3 Esquema del proceso constructivo

1.4 Cómo se utilizan las corrientes marinas para generación


El aprovechamiento de la energía producto a las corrientes marinas, se
relaciona con la generada por el viento o la energía eólica ya que ambos son fluidos,
sin embargo, el agua es un fluido con mucho más densidad que el aire, por lo que se
requieren equipos más pequeños para generar la misma cantidad de energía
comparado con la parte eólica.

Se dispone de dos equipos axiales con eje horizontal y de flujo cruzado con
eje vertical ver figura (XX), a partir de estos diseños se ha logrado obtener otros
equipos los cuales han sido generados en base a experiencia de los
aerogeneradores. Se debe tener en cuenta que a la hora de diseñar estos, deben ser
capaces de resistir mayores esfuerzos que los eólicos.

Se menciona que los de flujo axial, destacan las de los proyectos


pertenecientes a Marine Turbines, seaflow ver figura (XX) y Seagen ver figura (XX)

14
los cuales dieron mejores resultados a los que se esperaban, ver figura (XX) .
Además, las de flujo cruzado posee una diversidad de diseños, como lo es la Kobold
y la Gorlov esta última consiste en un rotor tipo Savonius.

Figura 8. Equipo axial y de flujo cruzado.


Fuente:Producción de energía eléctrica a partir de los mares.

Figura 9. Generador seaflow.


Fuente: Recuperado de google.

15
Figura 10. Generador seagen.
Fuente: Recuperado de google.

Figura 11. Generador Kobold.


Fuente: Recuperado de google.

Figura 12. Generador Gorlov.


Fuente: Recuperado de google.

16
1.5 Qué hay en nuestro país y cuál es nuestro potencial con base a
nuestro mar territorial

En Costa Rica el tema de las energías renovables está muy presente debido a
las grandes obras hidroeléctricas y la constante lucha para llevarlas a cabo, sin
embargo, en el país el tema de la energía mareomotriz al parecer es prácticamente
inexistente, el país se ha concentrado en la energía hidroeléctrica, energía solar,
energía eólica, energía geotérmica y la biomasa. En el 2016 Costa Rica con esta
matriz energética abasteció de electricidad al país, cada tipo de energía representó el
siguiente porcentaje según Gobierno CR (2017). “Agua 74,39%, Geotermia 12,43%,
Viento 10,65%, Biomasa 0,73% y Sol 0,01%” para un total de 98,21% de energía
limpia y el restante 1,79% lo suplió los hidrocarburos.

En la Política Nacional del Mar: Costa Rica 2013-2028 elaborada por la


Comisión Nacional del Mar (CONAMAR) definen el concepto de Energía Renovable
como “Energía producida a partir de fuentes indefinidamente renovables, por ejemplo,
las fuentes de energía hídrica, solar, geotérmica y eólica, así como la biomasa que es
producida de forma sostenible.” (2013, p.39). Como se puede observar no hacen
referencia a la energía mareomotriz o similares, sin embargo, el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) en su Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes
Renovables no Convencionales 2015-2018 incluye el mar como fuente de energía, en
las siguientes figuras se aprecia la ruta a seguir para el aprovechamiento de la energía
marina y los potenciales teóricos de su matriz energética.

17
Figura 13. Hoja de ruta para la energía marina.
Fuente: ICE

Figura 14. Potenciales de las fuentes energéticas.


Fuente: ICE

Una de las limitantes para el país en la implementación de nuevas fuentes de


energía son las restricciones ambientales, según Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE) “Entre más estrictas sean las restricciones ambientales que el país se
imponga a sí mismo, menores serán las opciones de aprovechamiento de las fuentes
de energía renovables” (s.f., p.3). Además, estas restricciones pueden conducir a un
aumento significativo de los costos de Generación de algunas fuentes de energía.

18
19
2. Conclusiones

3. Recomendaciones

4. Referencias
- Comisión Nacional del Mar (CONAMAR) (2013). Política Nacional del Mar:
Costa Rica 2013-2028. San José, Costa Rica. Recuperado de:
https://datospdf.com/download/politica-del-mar-
_5a4bd042b7d7bcb74fcd188e_pdf
- GobiernoCR (9 enero, 2017). Costa Rica supera 98% de generación eléctrica
renovable por segundo año consecutivo. Recuperado de:
http://gobierno.cr/costa-rica-supera-98-de-generacion-electrica-renovable-por-
segundo-ano-consecutivo/#more-21618
- ICE (2015). Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes Renovables no
Convencionales de Costa Rica: Sembrando para el futuro. Recuperado de:
https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/0eff525e-1cdd-477e-9f51-
81ff3864e61f/PRESENTACION+FORO+FRNC+%28Rolando+Portilla%29.pdf?MOD
=AJPERES&CVID=l1eiuMM
- Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) (s.f.). VII Plan Nacional de Energía
2015-2030. Recuperado de: http://www.minae.go.cr/recursos/2015/pdf/VII-
PNE.pdf

20

Das könnte Ihnen auch gefallen