Sie sind auf Seite 1von 11

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

JORNADA INSTITUCIONAL
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PEC 2018
EQUIPO DE ENSEÑANZA
PRESENTACIÓN

El PEC es una herramienta de gestión institucional de la enseñanza en la que se proyectan


las acciones, estrategias y metas para garantizar las condiciones del cumplimiento efectivo de las
líneas político pedagógicas del nivel. Es necesaria su revisión y actualización periódica para
resignificar los avances logrados.

Se propone la autoevaluación a partir del diagnóstico pedagógico y sociocomunitario


centrado en las potencialidades, buscando alternativas que proporcionen un marco referencial
para definir las líneas de acción que garanticen prácticas, enfoques, modelos y procesos con
metas claras hacia la calidad y equidad educativa.

Del análisis de los PEC recibidos en la Dirección de Nivel Secundario durante el ciclo
lectivo 2017, se observa:

una acertada explicitación de los indicadores dentro del diagnóstico, con un detalle muy
preciso de los datos cuantitativos. Por otro lado, se aprecia una marcada disparidad en la forma
de identificación del problema pedagógico-didáctico focal y en su formulación.

Es pertinente desglosar el término “problema pedagógico-didáctico focal” a efectos de poder


vislumbrar su significatividad e importancia como elemento central y organizador del PEC:

¿Por qué problema?

Lester (1983) define al problema como “una situación que un individuo o un grupo quiere o
necesita resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que lleve a la solución”.
Surgen de la definición dos elementos constitutivos de un problema: la necesidad o el objetivo a
resolver y la ausencia de una solución encontrada en forma automática.

¿Por qué pedagógico-didáctico?

Si aplicamos el término “problema” a cuestiones pedagógicas, nos referimos a las concepciones


que poseemos sobre los fines de la educación y sobre los medios que uno puede poner al servicio

Página 1 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

de dichos fines (Meirieu, 1997: 231), mientras que cuando hablamos de decisiones didácticas
hacemos alusión a praxis sobre modos de intervención, orientada por el pensamiento
pedagógico y encausada desde la psicología del aprendizaje; y se concretizan en situaciones de
enseñanza y de aprendizaje: transposición didáctica, modos de intervención didáctica, prácticas
evaluativas, entre otras.

Estos dos términos relacionamos, “problema pedagógico-didáctico”, aluden a nudos críticos que
obstaculizan el progreso de los aprendizajes. Ante esto, resulta relevante delinear intervenciones
anticipatorias para que el proceso de escolarización de los estudiantes no se vea interrumpido.

¿Por qué focal?

Este término hace referencia a la necesidad de focalizarse en los nudos críticos que obstaculizan
los aprendizajes. La delimitación del problema pedagógico-didáctico se logra a través de centrar
la atención en la información que brindan indicadores compartidos que dan cuenta de los
estudiantes, sus aprendizajes y de los factores concretos que les influyen.

A modo de ejemplo:

Si el problema pedagógico-didáctico fuese la existencia de casos de riesgo de repitencia, sería


preciso, para focalizar el problema, realizarse las siguientes preguntas:

 ¿Tengo identificados a los estudiantes que están en riesgo de repitencia?


 ¿Quiénes son/en qué año están? ¿Hay algo que me llame la atención de esto (por
ejemplo, se concentran en algún ciclo/año/curso/área)?
 ¿Cuáles son las principales causas por las que están en riesgo de repetir?
 ¿Siempre tuvieron dificultades en el aprendizaje o es propio de este trimestre?
 ¿Qué estrategias ya se implementaron? ¿Cuáles fueron los resultados de las mismas?
 ¿Qué evidencias hay respecto a las estrategias de enseñanza desarrolladas con éstos
estudiantes?
Al contar con estas especificaciones precisas que delimitan el problema identificado, se podrán
esbozar líneas de acción pertinentes, contextualizadas y de factible consecución.

En su gran mayoría los problemas pedagógico-didácticos se encuentran manifestados


dentro del diagnóstico sin diferenciarlos como componentes, aspectos o categorías diversas de la

Página 2 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

estructura organizativa del PEC. En otros, la formulación de los problemas se expresa en forma de
dificultades y de denuncias (o falta de algo), salvo casos puntuales, en los cuales se mencionan
nudos críticos que evidencian problemas focales, a partir de la selección y análisis de indicadores
propuestos para el diagnóstico. Asimismo, existen otros casos en los cuales el problema
pedagógico–didáctico focal es enunciado a través de la formulación de una pregunta. En general,
falta profundizar sobre las causas y consecuencias que den cuenta del problema focal planteado a
nivel institucional.

Tras la lectura de los PEC 2017, es menester destacar que el problema pedagógico-didáctico
focal identificado más recurrente en la mayoría de ellos, es el de Dificultades en la lectura y
escritura de textos, razón por la que dicha problemática amerita su atención desde lineamientos
institucionales colectivos y desde cada área de estudio.

A la luz de las normativas vigentes y de las orientaciones y criterios establecidos para la


construcción y/o actualización del PEC1, surge la necesidad de la revisión y reflexión institucional,
teniendo en cuenta que un diagnóstico focalizado en los aprendizajes permite la identificación
de aquellos problemas significativos que vertebrarán las líneas de acción conducentes a resolver
y/o disminuir progresivamente dicha problemática, lo cual redundará en la mejora de los
aprendizajes.

OBJETIVOS:

 Reflexionar en torno a la identificación y formulación del problema pedagógico-didáctico


focal vislumbrado en el PEC 2017.
 Analizar los criterios que subyacen a la identificación de una problemática y las posturas
que pueden adoptarse frente a la misma.
 Revisar las prácticas evaluativas efectuadas en la institución y realizar acuerdos
pedagógicos que conciban a la evaluación como una instancia enriquecedora de la
enseñanza y de los aprendizajes.
 Realizar una primera aproximación al/los problema/s pedagógico-didáctico/s focal/es que
vertebrará/n el PEC 2018, a la luz de los datos recabados del ciclo lectivo 2017.
 Delimitar las líneas de acción institucionales para el ciclo 2018.

1
Ver Anexo “Orientaciones para actualizar el Proyecto Escolar Comunitario 2018”

Página 3 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

Mirada Pedagógico–Didáctica

La revisión y reflexión sobre el PEC debe ser desde una óptica cuyo foco sean los
aprendizajes de los estudiantes, lo cual implica que los éstos y sus aprendizajes se constituyen en
centro de atención, prioridad y referencia, para el Equipo de Conducción y para toda la escuela. En
la práctica esto significa:

 Revisar conceptos básicos (del aprendizaje y de sus evidencias, el quehacer de la escuela y la


función directiva);
 Acompañar a los estudiantes y a sus aprendizajes a través de información clave.
Por consiguiente, al momento de hacer foco en las trayectorias de los estudiantes, resulta
necesario contar con información de los factores de mayor influencia, a fin de intervenir para
regular sus efectos. Presentaremos ahora un recurso que permite realizar un primer paneo de las
acciones que inciden sobre el aprendizaje escolar y analizar el valor agregado diferenciado de
cada uno de ellos. Permite ordenar estos factores e identificar dónde intervenir o de qué área se
necesita mayor información para poder hacerlo.
Ante un problema de aprendizaje de un estudiante, o de un grupo, cabe preguntarse
ordenadamente por los factores que influyeron y/o influyen.
Sólo si la respuesta es afirmativa es válido pasar a la siguiente:

1° Para que el aprendizaje escolar se concrete, el


estudiante debe participar de situaciones de
enseñanza-aprendizaje en forma continua y sostenida
en la escuela. Para eso debe ir a la escuela diariamente
durante el tiempo consignado. Los docentes, también.
Entonces, ante la información disponible sobre los
resultados de aprendizaje, es factible preguntar:
¿Concurrieron a clase de forma sostenida tanto él como
el docente a cargo? Si no concurrió alguno de los dos,
es muy probable que esa sea la causa de no aprendizaje
de los saberes del período.

Página 4 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

2° Si tanto el estudiante como el docente asistieron regularmente, cabe preguntarse: ¿Se


promovió una participación activa de los estudiantes? ¿Se utilizaron estrategias para garantizar la
complejidad y diversidad, considerando su posición en la trayectoria escolar? ¿El ambiente del
aula favorece el aprendizaje? ¿El grupo de compañeros mantiene interacciones armoniosas?
3° Si el proceso de enseñanza se desarrolló según lo establecido, la conducción y
organización de la escuela ¿sentó las condiciones para que los procesos de enseñanza y de
aprendizaje se llevaran a cabo en tiempo y forma, y les brindó marco, respaldo y seguimiento?;
4° Si en la escuela todos los factores generaron influencias positivas respecto de favorecer
el aprendizaje de los estudiantes y sin embargo éste no se produjo, es dable indagar si existen
situaciones familiares y/o del entorno que hayan influido de tal forma que obstaculizaron la
trayectoria planificada.
Es necesario considerar que si el estudiante transita situaciones familiares o del entorno,
que vulneran sus derechos, el equipo directivo debe activar los procedimientos necesarios,
dentro de los organismos del estado, para apoyar a ese estudiante. Debiendo informar además
a sus autoridades jerárquicas.

En síntesis, el estudiante que tiene más oportunidades de aprender es aquel que asiste en
forma continua a la escuela, recibe una enseñanza acorde a su edad y sus necesidades, en un
contexto organizacional apropiado.

Gestión de Conocimiento e Información


La focalización de la mirada pedagógico–didáctica, centrada en la mejora de los
aprendizajes, conlleva el relevamiento y gestión de la información de tal manera que permita
elaborar un diagnóstico o análisis situacional pedagógico pertinente.
¿Por qué es necesario contar con información válida para gestionar la escuela?
 Porque la complejidad de las situaciones lo amerita.
 Porque debemos tomar decisiones con fundamento para intervenir en forma efectiva.
 Porque debemos rendir cuentas de nuestro trabajo, de los procesos, los logros y las dificultades
existentes.
 Porque las personas a cargo de la escuela pueden variar.

Página 5 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

Contar con dicha información nos permite:


 Avanzar en el conocimiento de problemas que identificamos a simple vista o por intuición y
caracterizarlos, hallar su regularidad, sus causas y consecuencias.
 Obtener un estado de situación sobre las trayectorias y los aprendizajes de los estudiantes.
 Planificar las funciones pedagógicas a desempeñar por los docentes en proyectos focalizados
por implementación de la nueva estructura curricular. (Res. 839 y 7063)
 Revisar y planificar las prácticas evaluativas y autoevaluativas.
 Identificar problemas que a simple vista no son detectados.
 Reducir la incertidumbre a la hora de tomar decisiones.
 Evitar controversias, concentrando el diálogo en aspectos técnicos.
 Revisar nuestros modelos mentales.
 Anticiparnos a los problemas.

¿Quiénes pueden usar la información registrada?


La información registrada puede ser aprovechada durante toda la trayectoria para la toma
de decisiones de los distintos actores:
 Directivos
 Asesores pedagógicos
 Jefes de Departamentos
 Docentes
 Tutores
 Equipos institucionales de apoyo y orientación
 Auxiliares docentes
 Otros
Se debe usar la información con total discreción, en el marco del resguardo y la protección
de los datos personales.
Desde la institución, la organización de la información operará como un sistema de
seguimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes, que orientará acciones para la
optimización de logros y de alarma anticipada ante problemas que obstaculicen la continuidad,
involucrando a profesores, tutores, preceptores, familias y otros actores sociales que puedan
apoyar el seguimiento.

Página 6 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

Una vez elaborado el diagnóstico o análisis situacional que nos permite la identificación y
una primera definición del problema pedagógico–didáctico focal debemos evaluar la capacidad de
abordaje de éste, es decir, relevar y analizar los recursos y capacidades con los que se cuenta o
son factibles de obtener para abordar las acciones que modifiquen la situación problema.

Podemos interpretar esta capacidad de abordaje a la luz del siguiente análisis, que nos sirve
para observar donde nos encontramos situados y el nivel de proactividad/reactividad que
adoptamos al momento de afrontar una problemática:

Círculo de Influencia y Círculo de Preocupación2:

Un modo excelente de tomar más conciencia de


nuestro propio grado de proactividad consiste en examinar
en qué invertimos nuestro tiempo y nuestra energía. Cada
uno de nosotros tiene una amplia gama de preocupaciones:
la salud, los hijos, los problemas del trabajo, la deuda
pública, la situación económica del país... Podemos
separarlas de aquellas con las que no tenemos ningún
compromiso mental o emocional, creando un «círculo de
preocupación». Cuando revisamos lo que está dentro de nuestro círculo de preocupación resulta
evidente que existen problemáticas sobre las que no tenemos ningún control real, y con respecto
a otras, podemos influir. Podemos identificar las preocupaciones de este último grupo
circunscribiéndolas dentro de un «círculo de influencia» más pequeño.

Determinando cuál de estos dos círculos es el centro


alrededor del cual gira la
mayor parte de nuestro
tiempo y energía,
podemos descubrir mucho
sobre el grado de nuestra
proactividad. Las personas
proactivas centran sus

2
Covey, S (2001): Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós. Buenos Aires.
Página 7 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

esfuerzos en el círculo de influencia. Se dedican a aquello que pueden modificar, lo cual conduce a
la ampliación del círculo de influencia.

Por otra parte, las personas reactivas centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación.
Su foco se sitúa en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en circunstancias
sobre las que no tienen ningún control ni incidencia. De ello resultan sentimientos de culpa y
acusaciones, un lenguaje reactivo y sentimientos intensificados de aguda impotencia. La tensión
generada por ese foco, combinada con la desatención de las áreas en las que se puede actuar,
determina que su círculo de influencia se encoja.
Nuestro círculo de influencia se encuentra configurado por los modos de intervención
didáctica que construimos para la mejora de los aprendizajes, respaldados por las líneas políticas
educativas vigentes, tanto nacionales como provinciales y por los lineamientos institucionales (Ver
en el documento Anexo “Líneas Prioritarias de Acción”).

Una vez identificadas las problemáticas que afectan las trayectorias escolares, es
necesario priorizar y seleccionar el o los problemas pedagógico-didáctico/s focal/es que se
plasmará en el PEC. Esta selección se realiza según uno o más criterios, y es primordial poder
identificar cuál es el que subyace a este proceso:
Ejemplo:
Criterio 1: Aquellos que más afectan el aprendizaje de los estudiantes.
Criterio 2: Aquellos que podemos resolverlos en mayor proporción con las capacidades
disponibles.
Criterio 3: Aquellos que no pueden resolverse pero puede iniciarse la generación de
condiciones de factibilidad para resolverlo en el futuro.

Proceso evaluativo

Cuando hablamos de modos de intervención didáctica, no podemos olvidarnos de la


práctica evaluativa, ya que la forma en la que ésta es concebida por los docentes es lo que
determina que redunde en una instancia que acompaña al fortalecimiento de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, o por el contrario, que agudiza las desigualdades sociales y
profundiza aún más las problemáticas que se han detectado con el foco puesto en los
aprendizajes.

Página 8 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

En función de esto último, es preciso revisar nuestras prácticas evaluativas, poner en


cuestionamiento cuáles son los criterios, juicios de valor, estrategias, entre otros, que ponemos
en juego cada vez que evaluamos, de forma tal que el este proceso se traduzca en una mejora
efectiva de las propuestas didácticas y en los aprendizajes. (Se sugiere la revisión de la Clase 3-
Módulo II de la Formación en Servicio 2017 sobre concepciones de la evaluación)

Es fundamental, en este momento de la jornada, recordar que la evaluación debe


constituir un proceso constante que permita relevar información variada sobre los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y se interprete en función de una serie de criterios que permitan al
docente construir un juicio de valor y orientar sus elecciones didácticas vinculadas con el tipo de
estrategia adoptada, con la calificación y promoción de los estudiantes, entre otras.
En congruencia con una enseñanza enfocada en el desarrollo de capacidades, el proceso
evaluativo no puede ser un acto final desprendido de las acciones propias de la enseñanza y el
aprendizaje, sino una parte intrínseca de los mismos, y en el cual necesariamente se deberán
plantear situaciones problemáticas en las cuales dichas capacidades puedan ser desarrolladas y
potenciadas. (Circular 03/17).

Página 9 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

AGENDA DE TRABAJO

(8:00-11:00hs) EQUIPO DE CONDUCCIÓN, COLECTIVO DOCENTE Y AUXILIARES

ACTIVIDAD 1: Presentación del material de la jornada (objetivos, agenda y documentos), a cargo


del equipo de conducción. Recuperación de conceptos clave.

ACTIVIDAD 2: Análisis del/los problema/s didáctico-focal/es identificado/s en el PEC 2017:

a. Dentro de las problemáticas detectadas, indicar cuáles de ellas se encuentran en el círculo


de influencia y cuáles en el círculo de preocupación. Fundamentar.
b. En virtud de la mirada pedagógico–didáctica, qué criterio selectivo estuvo presente en la
formulación del problema focal. ¿Se puede observar en el diagnóstico del PEC datos
concretos que evidencien la/s problemática/s? (ver pág. 4 del documento). Revisión de
datos priorizados.

ACTIVIDAD 3: Realizar una revisión de las líneas de acción llevadas a cabo a lo largo del ciclo
lectivo 2017 a efectos de priorizar el/los problema/s didáctico-focal/es identificado/s.

ACTIVIDAD 4: Comenzar a delimitar y reflexionar en virtud del diagnóstico cuantitativo elaborado


a diciembre 2017 y la lectura realizada sobre éste, cuál/es es/son el/los problema/a didáctico-
focal/es que vertebrará/n el PEC 2018. Para ello será necesario realizar una mirada general del
colectivo institucional y luego en grupos más pequeños (puede ser por áreas o departamentos).

(11:15-14:00hs) (AGRUPACIÓN POR DEPARTAMENTO – CIERRE GRUPAL)

ACTIVIDAD 5:
a) Reflexionar sobre las siguientes preguntas en torno a las prácticas evaluativas llevadas a
cabo en la institución (Relectura de la Clase 3 del Módulo II de la Formación en servicio
sobre concepciones de la evaluación):
 ¿Nuestras prácticas evaluativas acompañan al fortalecimiento de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje?
 ¿En qué aspectos ayuda el proceso evaluativo a los docentes y a los estudiantes y en
cuáles no?
 ¿Cuáles son los propósitos que perseguimos cuando evaluamos?

Página 10 de 11
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCION DE NIVEL SECUNDARIO

b) Consensuar y registrar acuerdos pedagógicos en torno al proceso evaluativo, que serán


incluidos, no solo en planificaciones docentes, sino también en el documento PEC 2018.

ACTIVIDAD 6: Establecer líneas de acción institucionales, en congruencia con las líneas


pedagógicas del Nivel.

CIERRE: Socialización grupal de las producciones.

Bibliografía

 Programa “Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes” Unicef (2017).


 Covey, S (2001) “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, Paidós, Buenos Aires.
 Circular 3/17 “Período de evaluación 2017”.
 Formación Docente Permanente y en Servicio (2017) Clase 3 del Módulo 2 “Evaluación”.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL EQUIPO DE CONDUCCIÓN

 Directores que Hacen Escuela (2015). Estrategias para prevenir el ausentismo de los alumnos
y fortalecer sus aprendizajes. Buenos Aires: OEI. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0By7ehuAaQLwQaDVURFExLVpBM0E/view
 Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Joana Lopez. Cómo acompañar las
trayectorias escolares. Buenos Aires: OEI. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0By7ehuAaQLwQM0FoR3ktZTlKVEk/view
 Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Beatriz Moreno. Acompañar a los
docentes, un ciclo de reflexión-acción. Buenos Aires: OEI. Disponible en:
https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/ciclo_de_reflexion-accion.pdf
 Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Beatriz Moreno. Instrumentos para
el asesoramiento. Buenos Aires: OEI. Disponible en: https://portaldelasescuelas.org/wp-
content/uploads/2016/03/Instrumentos_para_el_asesoramiento.pdf
 Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Beatriz Moreno. Asesoramiento en
estrategias de enseñanza. Buenos Aires: OEI. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0By7ehuAaQLwQcTYxV0lNUzI0Y28/view

Página 11 de 11

Das könnte Ihnen auch gefallen