Sie sind auf Seite 1von 134

Pamplona

Universidad de

Centro de Educación Virtual y a Distancia

Programas de Educación a Distancia

El Descubrimiento
de América
Elcida Gamboa

Formando Colombianos de Bien

Álvaro González Joves


Rector

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales, a Distancia y Semiescolarizados

Luis Armando Portilla Granados


Director Centro de Educación Virtual y a Distancia
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizontes

UNIDAD 1: Antecedentes del Descubrimiento de América


Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.1 ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
1.1.1 Europa y España antes del Siglo XV
1.2 LA PENÍNSULA IBÉRICA: UN DESARROLLO DISTINTO AL DEL RESTO
DE EUROPA
1.3 AMÉRICA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO
1.3.1 Organización y Vida Indígena en América
1.4 LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN AMÉRICA ANTES DEL
DESCUBRIMIENTO
1.4.1 En la Agricultura
1.4.2 En la Ecología
1.4.3 En la Arquitectura
1.4.4 En la Metalúrgica
1.4.5 En la Industria de Textiles
1.4.6 En la Química
1.4.7 En las Matemáticas
1.4.8 En la Cronología
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 2: El Descubrimiento de América
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
2.1 HECHOS
2.1.1 Los Viajes de Exploración de Portugueses y Españoles
2.2 UN MARINERO LLAMADO COLÓN
2.3 LOS REYES DE ESPAÑA Y LA BURGUESÍA FINANCIAN LA AVENTURA
DE COLÓN
2.4 LEGITIMACIÓN DE LA CONQUISTA
2.5 LA IDEA DE BÁRBARO
2.6 LOS VIAJES DE COLÓN
2.6.1 El Primer Viaje
2.6.2 El Segundo Viaje
2.6.3 El Tercer Viaje
2.6.4 El Cuarto Viaje
2.7 TERRITORIOS CONQUISTADOS POR LOS EUROPEOS
2.7.1 Llegaron, se Instalaron y Fundaron Ciudades
2.7.2 Conquista de los Aztecas, Incas y Chibchas
2.7.3 La Conquista de México
2.7.4 Conquista del Perú
2.7.5 Conquista de Colombia
2.8 INFLUENCIA DE AMÉRICA EN LA MODERNIDAD EUROPEA
2.8.1 Algunos Problemas Teóricos Creados por la Conquista
2.9 POSICIÓN DE LA IGLESIA FRENTE A LA CONQUISTA Y AL INDÍGENA
AMERICANO
2.9.1 Los Dominicos
2.9.2 Los Jesuitas y su Ideología
2.10 ETAPAS DE LA COLONIZACIÓN EN LA AMÉRICA HISPANA
2.10.1 Aspecto Social durante la Colonia
2.10.2 Españoles Y Criollos
2.11 LA ECONOMÍA COLONIAL
2.11.1 El Espacio y los Hombres
2.12 LA DEMOGRAFÍA INDÍGENA
2.13 LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DE LA CONQUISTA
2.13.1 Conflictos y Reformas
2.13.2 La Economía Minera
2.13.3 El Comercio
2.13.4 La Encomienda
2.13.5 La Mita
2.13.6 Los Resguardos
2.13.7 La Esclavitud
2.14 INSTITUCIONES COMERCIALES
2.14.1 La Casa de Contratación
2.14.2 Los Consulados de Comercio
2.15 ASPECTO RELIGIOSO
2.16 ASPECTO CULTURAL
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 3: Después de la Conquista


Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
3.1 CONSECUENCIAS DEL ENCUENTRO DE CULTURAS
3.1.1 Consecuencias Económicas, Científicas, Lingüísticas, Religiosas
y Artísticas
3.2 EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA EN AMÉRICA: EXPERIMENTOS Y
EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS CON LOS INDIOS DEL NUEVO MUNDO
3.3 LAS GUERRAS Y RUPTURAS DEL VIEJO. FORMACIÓN DE LOS
NUEVOS ESTADOS. FOCOS Y ACTORES DE LA PRIMERA FASE. LA
VISION CONTINENTALDE LOS LIBERTADORES
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
El Descubrimiento de América 1

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados. Director CEVDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 2

Introducción
El descubrimiento de América marca un hito en la historia de la humanidad pues
este hecho cambió los rumbos de todos los pueblos del mundo, en especial el de
los pueblos americanos.

De ahí la importancia de profundizar el contexto de los procesos desarrollados


durante la época con el fin de analizar las implicaciones y proyecciones en todos
los ámbitos de la vida de las regiones implicadas.

Desde el punto de vista pedagógico y didáctico se plantean actividades que buscan


el desarrollo de habilidades para la comprensión, el análisis, la síntesis creativa, la
argumentación, así como la solución de problemas de manera que le sirva de
herramienta en lo personal, en lo social y en lo cultural.

En el módulo se aborda la problemática del descubrimiento de América desde sus


antecedentes, particularmente en España y en América; se relacionan algunos de
los acontecimientos más importantes, se abordan implicaciones o consecuencias,
lo mismo que algunos personajes considerados históricamente como
representantes de la época.

Se trata de generar una reflexión crítica en torno a este evento que marca la
transición hacia la modernidad, la cual se fue construyendo para nosotros con toda
la herencia colonial.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 3

Horizontes
• Desarrollar una lectura crítica sobre los procesos vivenciados durante el
descubrimiento de América.

• Plantear estrategias pedagógico-didácticas para la interpretación histórica del


descubrimiento de América

• Reconocer la importancia del descubrimiento de América en la construcción de


la modernidad latinoamericana.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 4

UNIDAD 1
Antecedentes del Descubrimiento de
América
Descripción Temática

El estudio de las situaciones anteriores al descubrimiento de América son


importantes para entender como se gestan grandes transformaciones en la historia
de la humanidad y como estos son procesos complejos que vinculan lo político,
cultural, económico, religioso, en fin todos los componentes que constituyen la
vida de los pueblos. Por tal motivo en esta unidad se presentan los principales
acontecimientos que se vivían en España y Europa antes y en el momento en que
se produce el descubrimiento de América.

Horizontes
• Analizar las condiciones sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales,
entre otras que se experimentan en Europa y especialmente en España en la
época del descubrimiento.

• Contrastar la situación de vida de los aborígenes previo a la llegada de los


descubridores y colonizadores.

• Desarrollar procesos de reflexión crítica desde lo pedagógico y didáctico para el


estudio de las condiciones de las dos culturas en contacto.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Antecedentes del Descubrimiento de América
• La Península Ibérica: Un Desarrollo Distinto al del Resto de Europa
• América antes del Descubrimiento
• La Ciencia y la Técnica en América antes del Descubrimiento

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 5

Proceso de Información
1.1 ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

1.1.1 Europa y España antes del Siglo XV

El descubrimiento del continente americano por europeos no fue casual. Los


cambios ocurridos en Europa desde finales de la Edad Media, tienen grandes
repercusiones en este hecho histórico.

En los antiguos territorios del imperio romano, como consecuencia de las


invasiones bárbaras y del poder de los dueños de tierras, se formaron pequeños
estados, gobernados por reyes que repartían grandes extensiones a los jefes
militares quienes se comprometían a defenderlos, y a la iglesia institución clave
para sostener el poder real. Cabe anotar que este poder ha prevalecido en el
tiempo no solo en Europa sino en todo el mundo. Las mencionadas extensiones
de tierra se denominaron feudos, de donde se deriva feudalismo, nombre que
recibe este período de la historia europea. El feudalismo alcanzó su apogeo entre
los siglos IX y XIII, al final del cual entró en crisis.

En el régimen feudal la tierra era la principal fuente de riqueza y de poder para sus
dueños (señores feudales) quienes tenían a su servicio una gran masa de
campesinos (siervos) encargados de cultivar la tierra a cambio de su subsistencia.
El siervo debía jurar fidelidad y prestar sus servicios personales al señor. Así, la
economía se reducía a pequeñas actividades agrícolas, razón por la cual es
denominada producción autárquica, es decir, solamente para el propio consumo.

El comercio durante este período se limitó a un simple trueque. La circulación


monetaria era mínima y la vida urbana poco significativa.

En el aspecto político, es importante mencionar que el papel que desempeñan los


reyes es considerado vitalicio, por otra parte no gozaban de mucho poder y los
nobles eran quienes dominaban en sus respectivas regiones.

Al iniciarse el siglo XV Europa sufrió grandes cambios que afectaron la estructura


económica, la organización social, el sistema social, el sistema político y el
desarrollo científico y artístico. El descubrimiento de América ocurrió en medio de
la crisis del feudalismo y de la transición a una nueva época de la historia
europea, en la cual América desempeñó un papel definitivo. Estos fueron los
cambios:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 6

En El Aspecto Económico, el Capitalismo Comercial

Como se mencionó anteriormente, la economía en la época feudal estaba


orientada al consumo inmediato de la población de los señoríos, esta característica
determina un sistema económico rural cerrado que ocasiona una actividad
comercial insignificante.

No obstante, desde el siglo XIII empezó a renacer el comercio en razón de la


producción de excedentes que debían ser cambiados o vendidos, a la necesidad de
productos de otras regiones y al resurgimiento del comercio por el Mediterráneo,
como resultado de las cruzadas. Quienes comerciaban se enriquecieron
fácilmente, adquiriendo mercancías a bajo precio y vendiéndolas más caras, es
decir, actuando como intermediarios. Esta actividad permitía acumular capital.

Los intereses de los comerciantes chocaron con los de Europa feudal. Su afán de
enriquecerse los diferenció de nobles y siervos, dio paso a la formación de la
burguesía, llamada así por habitar en Burgos o poblados comerciales que lindaban
con los territorios del señor feudal, e hizo renacer la vida urbana. Miles de
campesinos abandonaron los campos para irse a trabajar en los Burgos.

Allí se realizaba una producción mercantil simple, se producía para vender y el


dueño de los medios de producción también intervenía en el proceso productivo.
Los talleres que producían un mismo tipo de artículo se unían y formaban
corporaciones, para defender los intereses comunes de quienes se dedicaban a
estos oficios (tejedores, zapateros, herreros, entre otros.).

La pequeña producción de estos talleres era comprada por los burgueses o


comerciantes, quienes gracias a la reventa comenzaron a acumular capital y a
adquirir un gran poder económico, que terminó por desplazar a los señores
feudales. Así nació el capitalismo comercial o mercantilismo, que predominó en
Europa hasta el siglo XIX, cuando aparecieron las primeras máquinas.

En el Aspecto Político

Durante la Edad Media la organización política se caracterizaba por la existencia de


varias monarquías de poco poder, y por una nobleza terrateniente con mucho
poder local. Durante el siglo XVI la nueva clase social de comerciantes o burgueses
se alió con príncipes y reyes para ayudarles a centralizar el control. Aparecieron las
monarquías absolutas, que poco a poco monopolizaron el poder y unificaron sus
territorios, sometiendo a la nobleza feudal y dando surgimiento a los modernos
estados europeos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 7

En el Aspecto Ideológico y Científico

Profundos cambios en la manera de pensar acompañaron los cambios económicos


y políticos. Del teocentrismo de la Edad Media se pasó al antropocentrismo, es
decir, a una gran confianza en el hombre y sus capacidades. Se inició el
Renacimiento, movimiento ideológico y artístico que rechazaba la tradición del
medioevo y pretendía “recuperar” el racionalismo como principio de vida.

Durante la Edad Media la teología y la filosofía constituyeron la meta del saber. El


Renacimiento y la crisis religiosa de la Reforma coincidieron con un cambio de
mentalidad. Dejó de aceptarse la autoridad de los autores antiguos y se confió más
en la capacidad humana para deducir ideas y conceptos resultantes de la
observación del mundo.

Se dan además durante este período numerosas invenciones que modificaron


sustancialmente la vida en Europa: la imprenta, que hizo posible que más personas
tuvieran acceso a los libros; la pólvora; la química, que sustituyó a la alquimia; la
astronomía, que reemplazó a la astrología. La cartografía comenzó a ser científica;
la navegación tuvo un gran desarrollo, surgieron nuevas técnicas que permitieron
una mejor orientación. Y la búsqueda de nuevas rutas comerciales.

1.2 LA PENÍNSULA IBÉRICA: UN DESARROLLO DISTINTO AL DEL RESTO


DE EUROPA

Entre los siglos VIII y XV, el actual territorio de España estuvo ocupado por
invasores árabes de religión musulmana.

Esta larga ocupación imprimió características especiales al medioevo peninsular, al


alterar el proceso de formación del feudalismo, iniciado durante el período
visigodo. La influencia de los invasores hizo que las instituciones feudales entraran
en crisis, lo cual obligó a reyes y nobles a modificar el sistema económico y social.

Mientras el resto de Europa tenía un sistema económico agrícola, con una actividad
comercial casi nula, los moros impulsaron el comercio la producción artesanal y la
agricultura e introdujeron en la península variedad de productos. Durante los siglos
de invasión, los peninsulares, cristianos, lucharon por expulsar a los árabes. Esta
lucha adquirió un carácter religioso e hizo que los peninsulares perdieran el valor
hacia el trabajo manual, por considerarlo indigno de caballeros. Los árabes
desarrollaron las labores agrícolas y artesanales, y los judíos las financieras y
comerciales.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 8

En España no se pudo lograr un verdadero feudalismo debido al proceso de


reconquista en la península. Mientras las regiones se liberaban se formaron reinos
independientes, que al finalizar el siglo XV no habían logrado unificarse.(El reino de
Castilla, el reino de Aragón, el reino de Navarra, el reino de Portugal, el reino moro
de Granada.)

En 1469 los príncipes herederos de los reinos más importantes de la península


Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio. Pese a esta unión
cada reino conservó su autonomía (la verdadera unificación política se logró más
tarde). Este matrimonio significó la unión de esfuerzos para expulsar
definitivamente a los árabes, en 1492, cuando tropas cristianas se tomaron
Granada.

Por los aspectos mencionados anteriormente se puede concluir que España


contaba con las mejores condiciones para llevar a cabo la que es considerada la
gran empresa que supuso la aventura descubridora más importante para la historia
de la humanidad. Entre estas condiciones encontramos por ejemplo, las grandes
condiciones para la navegación. Desde el siglo XII, por lo menos, una intensa
actividad pesquera les sirve de base para impulsar con el tiempo las actividades
marítimas.

En la España de entonces, se abrían grandes posibilidades para los grandes


descubrimientos. Existía además la gran preocupación por poseer monedas de oro
y plata, o por tener metales para acuñarlas. Los ibéricos, se preocupaban por
evitar que el dinero saliera de sus fronteras. A veces, esas estrategias condujeron
a la instauración de medidas protectoras para los productos del propio país, con el
fin de disminuir la competencia hecha por los productos importados. Estas
preocupaciones “metalistas” y “proteccionistas” marcan los inicios para lo que será
conocido como el mercantilismo.

La época de los grandes viajes y descubrimientos fue también la época de una


búsqueda afanosa de lucro y de fáciles ganancias. De ahí, que no sea extraña la
organización de ciertas instituciones en América por los españoles, con fines
económicos, políticos y religiosos, como lo analizaremos más adelante.

1.3 AMÉRICA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO

1.3.1 Organización y Vida Indígena en América

A fines del siglo XV, en vísperas de que los europeos, expertos navegantes,
irrumpieran en estas tierras que se habrían de llamar América, algunas tribus

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 9

indígenas habían evolucionado desde simples conjuntos de aldeas hasta poderosos


imperios con un desarrollo político, cultural y social complejo; organización que
sería transformada por el proceso de conquista y colonización impuesto por los
españoles. Los tres grandes imperios amerindios fueron: el Maya, el Azteca y el
Inca.

Los Mayas, cuyo su desarrollo se extiende desde el siglo VI hasta la llegada de los
europeos (cuando aquellos se encontraban ya en plena decadencia), fueron
maestros en la arquitectura y la ingeniería, como lo demuestran las ciudades de
Chichén Itza, Uxmal y Mayapán.

Los sacerdotes mayas fueron excelentes astrónomos; elaboraron el calendario más


exacto de cuantos existieron en todo el mundo antes del siglo XVI. Sus
conocimientos de matemáticas los llevaron a crear un sistema vigesimal e inventar
el valor del cero, casi por la misma época en que se lograba tal avance en la India.

Los mayas también lograron desarrollar una escritura de jeroglíficos. Dos célebres
libros nos quedan de este grupo indígena: el Chilam Balam escrito en jeroglíficos
apenas descifrados, y el Popol Vuh que contiene las tradiciones y creencias de los
mayas-quichés.

Dos grandes imperios, el azteca y el inca, se hallaban en pleno apogeo a finales


del siglo XV.

Apenas un siglo antes de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas


también llamados mexicas consolidaron su dominio sobre los pueblos vecinos de
Texcoco y Tlacopan con los que formaron una confederación bajo el dominio de
los aztecas.

Los Aztecas llegaron al valle de México posiblemente a principios del siglo XIII.
Venían del norte, y después de un difícil proceso de sedentarización terminaron
dominando a las poblaciones vecinas y más antiguas, de las que tomaron muchas
costumbres. La capital de los mexicas era Tenochtitlán, que causó sorpresa a los
conquistadores españoles por su belleza y organización.

En la región de los Andes centrales se destacaba otro gran imperio: el Imperio


Inca, denominado así por pertenecer al grupo de comunidades indígenas
dominadas por el pueblo quechua.

Antes de ser sometidos por los quechuas esos grupos vivían del trabajo agrícola
realizado por las comunidades aldeanas -los ayllu-. Dichas comunidades aldeanas
se denominaban calpulli en el imperio Azteca.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 10

Estas comunidades se caracterizaban por la propiedad común de la tierra y un


trabajo agrícola realizado por todos los habitantes. Dentro de ellas no había
diferencias sociales marcadas entre las familias. Se producía lo necesario para su
subsistencia y parte de la producción se ofrecía al jefe de la aldea: el curaca-

Más adelante con la formación del Imperio Inca se dieron grandes


transformaciones. Las comunidades perdieron el control de las tierras que
cultivaban; éstas pasaron a pertenecer al Inca o emperador y los campesinos
fueron sometidos a un régimen de trabajo obligatorio. Todo esto debido a que
existía la necesidad de un excedente de producción para sostener a los grupos
conquistadores-tanto incas como aztecas-.(Véase lectura complementaria “reglas
que regían la agricultura entre los incas”)

La manera como se organizó la producción agrícola posibilitó el sostenimiento de


un numeroso grupo de funcionarios cuyas funciones más importantes eran
controlar a la población, hacer el censo de las tierras, de los habitantes y de la
producción, reprimir posibles sublevaciones, dirigir obras de gran interés (como la
construcción de caminos) y difundir el culto al Inca.

Para transmitir las órdenes del Inca a todos los lugares del imperio y hacer más
fácil el trabajo de los funcionarios se organizó una gran red de caminos. La
construcción de los caminos, los correos, el servicio de transportes y otros oficios
públicos eran desempeñados por trabajadores que eran reclutados y recibían el
nombre de mitayos.

Para los incas, al igual que los demás grupos aborígenes, la religión desempeñó un
papel fundamental. A través de ella el Inca considerado “hijo del sol” y con cierta
divinidad, obtenía lo necesario para la sumisión y disciplina de sus súbditos. De
alguna forma esta situación no se diferencia con el manejo de los españoles que a
partir del momento del descubrimiento fueron vistos por los indígenas como
dioses, aprovechando esta situación para un dominio absoluto en nuestro
continente.

Analizando el aspecto educativo podemos concluir que en los imperios Inca y


Azteca la educación fue trascendental, pues facilitó la dominación ejercida por los
funcionarios y emperadores. En el imperio Azteca el que se educaba era el clero.
Este se encargaba de preparar a los nobles en sus funciones civiles militares y
religiosas.

Cabe destacar un elemento común refiriéndonos al aspecto religioso de las


comunidades indígenas y es que como todos los pueblos dependientes
directamente de la agricultura los mayas, los aztecas y los incas practicaban una

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 11

especie de panteísmo, en el que rendían culto a la naturaleza y adoraban los


cuerpos celestes.

El hecho de sobrevivir requería la unión de los dioses y de ahí que la religión, a


través de rituales, se orientara a la consecución de efectos benefactores y
estuviera presente prácticamente en todos los momentos de su vida.

La necesidad de conocer los ciclos agrícolas impulsó los conocimientos


meteorológicos y astronómicos.

Al lado de la religión popular, surge otra oficial, más compleja y a la que solo
tienen acceso los sacerdotes.

1.4 LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN AMÉRICA ANTES DEL


DESCUBRIMIENTO

Existieron enormes diferencias en los conocimientos tecnológicos y científicos de


las culturas indígenas americanas, pues a pesar de los movimientos migratorios,
los ciclos de hegemonía política y el intercambio de productos manufacturados,
existían al tiempo tribus cazadoras con civilizaciones agrícolas que habían
alcanzado gran distinción social. En el umbral del descubrimiento de América los
aztecas eran quienes habían logrado el más avanzado desarrollo tecnológico, pero
aún así no conocían la escritura, la rueda, el arado, el molino, la destilación, el
arco arquitectónico, instrumentos para medir el tiempo, vehículos de tracción
animal y bestias de carga, no alcanzaron a fundir el hierro, en fin. Por ello se
considera que culturalmente participan de elementos del neolítico y del la Edad de
Bronce. En el proceso de integración científica los aztecas habían asimilado las
prácticas agrícolas de los olmecas, el uso del arco y la flecha, la botánica y la
arquitectura de los toltecas, el cómputo matemático y las bases astronómicas de la
cronología de los mayas, la representación pictográfica de los mixtecas y
finalmente la metalurgia de los chibchas.

1.4.1 En la Agricultura

las tierras se preparaban para el cultivo mediante la quema de la maleza y el


bosque y la siembra se hacía con la coa que era un palo afilado, en ocasiones
acabado en cobre. Crearon sistemas de riego y cultivos en terrazas, usaron
excrementos humanos y el excremento seco de la llama como fertilizantes entre
los incas. En las áreas de los lagos, los aztecas ampliaron las tierras cultivables
mediante islotes flotantes. Los alimentos básicos fueron el maíz en las tierras
bajas, la mandioca en zonas tropicales y la patata y la quinua en la altiplanicie

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 12

andina. También se cultivaba el ají, fríjoles, calabazas, tomate, cacao y otros


vegetales alimenticios. Entre los aztecas los principales animales domésticos
fueron el pavo y el perro mudo pelón. Los incas tuvieron como animal doméstico
principal la llama y otros camélidos, el cuyo y diversos animales de menor
consumo. El pescado constituyó una fuente rica en proteína animal que llegaba a
las áreas interiores mediante una tecnología alimentaria adecuada. Los incas
soasaban carne, pescados, tubérculo y cereales deteniendo la degradación
enzimática y utilizaban el “tocosh” de las patatas para degradar la celulosa y la
congelación de estos tubérculos para obtener el “chuño” la conservación mediante
la deshidratación por radiación del sol se empleaba para obtener la “challua”,
pescado, y el “charqui”, carne de llama desecada. En casos extremos los aztecas
obtenían proteínas en el lago de Texcoco de la algas “tecuitlat”, de un caviar de
huevos de insecto, de larvas de insectos y su plato más delicado eran los gusanos
del maguey tostados. Las bebidas de fermentación alcohólicas principales fueron la
chicha del maíz y el aguamiel del agave.

1.4.2 En la Ecología

En lo relacionado con ecología, la geografía mesoamericana establecía cuatro


puntos cardinales. Este o Iquizayampa tonatiuh, donde sale el sol, Oeste o
Icalaquian tonatiuh, Norte o Mictlampa lugar del infierno y Sur o Cihuatlan donde
acaba la mujer representado por un cráneo, pues creían que la muerte y las
desgracias venían de allí. En topografía los aztecas utilizaban en los mapas
módulos mixtecas y en concordancia con la etimología representaban montañas
con el glifo de “tepetl”, así Chapultepec era la montaña del saltamontes,
Popocatepetl la montaña que humea(volcán), el glifo de río o agua “atl” daba
“Totoatl”, río de las gallinas. Este sistema etimológico, evolución de la escritura
jeroglífica maya hacia la fonética silábica azteca, que no existió entre los incas ni
los chibchas, alcanzó gran riqueza expresiva en la taxonomía y representación
pictórica del mundo vegetal donde el nombre de las plantas indica sus
características o usos, como tubérculo “camotl”, árbol “quahutl”, hierba “xihutl”,
planta comestible “quilits”, planta medicinal “patli” y otras más.

1.4.3 En la Arquitectura

los restos de grandes centros cívicos y religiosos como Teotihuacan, Tikal o Machu
Picchu en las culturas clásicas y las habitaciones populares de la costa y la
altiplanicie permiten distinguir desde las más sencillas protecciones de palma
abierta hasta las construcciones de adobe, aunque también se conozcan restos de
ladrillo cocidos en Tizatlan. La piedra volcánica unida con mortero, se usó entre los
aztecas desde 1490, pero mucho antes se utilizó el granito y las piedras caliza que
se dividían introduciendo cuñas de madera entre las grietas, que luego se

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 13

humedecían previamente al labrado y se cortaban mediante sierras con dientes de


obsidiana. Los albañiles precolombinos utilizaban plomadas, compases, reglas,
escuadras, paletas y niveles, contaban además con hachas de piedra y mazas de
madera de gran dureza. En las construcciones mayas y aztecas se encuentran
cementos, morteros y estucos de varias clases, unos de cal y arena, otros de arena
fina y conchas calcinadas y otros que incluyen asfaltos y resinas.

1.4.4 En la Metalurgia

los mayas no trabajaron los metales, pero los chibchas y luego los incas y los
aztecas procesaron el cobre “tepuztli”, el oro o excremento del sol y en menor
grado la plata o excremento de la luna, el zinc y el plomo. El oro se obtenía de las
arenas de los ríos por lavado y sedimentación de las minas y se conservaba en
canutos y en la caña de las plumas. El cobre se extraía de rocas de óxidos,
carbonatos y los sulfatos más difíciles de procesar expuestos al viento, donde
colocaban el carbón de leña húmedo, activando la llama con sopletes de medio
metro de longitud que permitían alcanzar temperaturas de unos 1500 ºC. la
fusión del hierro a partir de 1507º y la sílice a 1710º explica la ausencia de hierro y
cristal precolombinos.

Para la fundición del oro se seguía la técnica de la cera perdida, partiendo de una
pasta hecha con polvo fino de carbón batido con arcilla de alfarero, que servía de
modelo para esculpir el positivo. Se recubría este de una capa fina de cera de
abejas mezclada con “copal” y finalmente el modelo se cubría con polvo de carbón
y la pasta de arcilla y carbón, dejando un orificio que servía para drenar la cera
que fluía al calentar el molde en el brasero y a la vez para el vaciado con el oro
fundido. La dureza de las aleaciones era variable.

1.4.5 En la Industria de Textiles

En lo referente a textiles, los tejidos mesoamericanos eran de algodón cultivado


que las mujeres hilaban en husos son torteros de barro cocido, muchas veces
decorado, y se tejía en hilares individuales horizontales. Estos se construían con
dos palos pulimentados paralelos, de aproximadamente un metro de longitud,
entre los que se anuda la urdimbre. El palo distal se sujetaba a un poste, mientras
que el proximal lo sujetaba la hilandera a su cintura, lo que permitía mantener la
tensión del tejido a medida que entrecruzaba los hilos. Los aztecas y mayas
también tejieron los fibras del ágave y decoraron los tejidos de algodón con tintes
en sellos de barro, pintaderas y realizaron brocados y bordados. Los textiles más
delicados fueron los incas, que además del algodón tejieron las lanas de llama y
vicuña. Utilizaron el telar horizontal y otro vertical construido con dos postes
verticales fijos, unidos por un travesaño superior y otro inferior. Los colorantes de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 14

más belleza fueron el anaranjado del achiote, el azul de añil y en especial el rojo
de la cochinilla. Se usaba la orina como mordiente.

1.4.6 En la Química

En la preparación de morteros y cementos para la construcción, en la


condimentación de los alimentos e inclusive en la activación de drogas naturales,
los indígenas utilizaron ciertas reacciones químicas. Tanto los aztecas como los
incas sumergían los granos de maíz en el agua con cal para desprender la cubierta
indigerible de celulosa y preparar una masa de maíz de fácil digestión. La sal
utilizada como condimento era obtenida en las costas por evaporación solar del
agua de mar. En aguas salobres como el lago de Texcoco la cristalización del
carbonato y cloruro de sodio se obtenía además por filtraciones y purificaciones
sucesivas en las “pilas”. Las sales de calcio obtenidas por calcinación y
pulverización de conchas marinas no sólo se usaba para los estucos y bases de
pinturas murales, donde el colorante maya azul eran sales de cromo y el rojo
púrpura una concha marina, sino que los chibchas las mezclaban con hojas de
coca debido a que contribuía a liberar los alcaloides. También utilizaron la
propiedad elástica del hule de guayule para hacer pelotas de juego y el chicle del
“chicozapotl” para mascar.

1.4.7 En las Matemáticas

los incas utilizaron “quipus”, cuerdas anudadas a lo largo de otra más gruesa y de
diferente longitud y color, que por su oposición y anudación permitía representar,
transmitir y almacenar datos estadísticos de cantidades. También tuvieron como
los aztecas y los mayas medidas de longitud y volumen, pero curiosamente
ninguna cultura indígena conoció las medidas de peso.

Los mayas y los aztecas utilizaron en sus cómputos un sistema vigesimal basado
en el número de los dedos de las manos y pies del hombre. Ambos representaban
la unidad por un punto y cinco unidades por una raya-, el 20 por una bandera, el
400, múltiplo de 20, por 20 por una pluma y 8000 múltiplo de 400 por 20 por una
bolsa de “copal”. Los mayas tenían una representación en forma de concha para
el cero. Como en el sistema decimal el valor de cada guarismo esta dado de 10 en
10 por la posición que ocupa de derecha a izquierda, en el sistema vigesimal los
valores de los símbolos aumentan de 20 en 20 de abajo hacia arriba. Los mayas
introdujeron también una representación jeroglífica para los numerales de 1 a XIX
en forma de perfiles de cabezas humanas con subfijos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 15

1.4.8 En la Cronología

La determinación del ciclo del tiempo y su relación con las labores agrícolas y la
secuencia de las ceremonias religiosas, constituye el conocimiento científico
indígena mejor elaborado. Los dos aspectos, la determinación del año tropical
para realizar la siembra, aprovechar las lluvias y recoger las cosechas, así como
determinar el orden la liturgia religiosa que ataba la vida del indígena americano
desde su nacimiento hasta la muerte, se basaba en la observación repetida de los
astros, cuyo ciclo de referían a puntos fijos, mediante la visión desnuda. Entre los
incas existieron en el “aucaypata” de Cuzco pilares de piedra cuya posición
marcaba el solsticio, así como”intihuatana”, lugar donde se amarra el sol en “Pisac”
y “Machu Picchu” con igual propósito. En América central existen observatorios
semejantes en los centros monumentales, principalmente en Chichén Itzá; estas
civilizaciones dejaron además códices pictográficos y jeroglíficos que se refieren a
los movimientos estelares del sol, la luna y venus.

Los aztecas y los mayas tuvieron calendarios similares mediante los cuales
establecían con exactitud el solsticio tropical y el equinoccio primaveral. El año
solar de 365 días y 6 horas “tonalpohuaye” de los aztecas o “haab” de los mayas
tenía 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos complementarios.”nemonten” de los
aztecas y “uayeb” de los mayas. Paralelo con el año solar corrían ambos el año
religioso de 260 días, “tonalamatl” azteca o “tzolim” maya de 13 meses de 20 días,
de manera que cada 52 años coincidía 1 día y mes de los dos calendarios. Era la
temida fecha del fin del siglo en la que había de comenzar el fuego nuevo.
Mediante observaciones astronómicas los mayas y los aztecas consiguieron
establecer el ciclo del año solar tropical, que medido por la sombra solar en el
equinoccio primaveral resulta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Reglas que Regían la Agricultura entre los Incas

Habiendo aumentado las tierras, medían todas las que había en toda la provincia,
cada pueblo de por sí, y las repartían en tres partes: la una para el sol y la otra
para el rey y la otra para los naturales. Estas partes se dividían siempre con
atención que los naturales tuviesen bastantemente en qué sembrar, que antes les
sobrase que les faltase. Y cuando la gente del pueblo o provincia crecía en
número, quitaban de la parte del sol y de la parte del Inca para los vasallos; de
manera que no tomaba el rey para sí ni para el sol sino las tierras que habían de
quedar desiertas, sin dueño (...)

En el labrar y cultivar las tierras había también orden y concierto. Labraban


primero las del sol, luego las de las viudas y huérfanos y de los impedidos por
vejez o enfermedad; todos éstos eran tenidos por pobres, y por tanto mandaba el

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 16

Inca que les labrasen las tierras. Había en cada pueblo, o en cada barrio, si el
pueblo era grande, hombres diputados solamente para hacer beneficiar las tierras
de los que llamamos pobres. A estos diputados llamaban llactamayu, que es
regidor del pueblo. Tenían cuidado, al tiempo de barbechar, sembrar y coger los
frutos, subirse de noche en atalayas o torres que para este efecto había hechas, y
tocaban una trompeta o caracol para pedir atención y agrandes voces decían: “Tal
día se labran las tierras de los impedidos; acuda cada uno a su pertinencia”.

Los vecinos de cada colación ya sabían, por el padrón que estaba hecho, a cuáles
tierras habían de acudir, que eran las que sus parientes o vecinos más cercanos.
Era obligado cada uno a llevar de comer para sí lo que había de comer en su casa,
porque los impedidos no tuviesen cuidado de buscarles la comida. Decían que a los
viejos, enfermos, viudas y huérfanos les bastaba su miseria, sin cuidar de la ajena.
Si los impedidos no tenían semilla, se la daban de los pósitos, (...). Las tierras de
los soldados que andaban ocupados en la guerra también se labraban por consejo,
como las tierras de las viudas, por la ausencia de ellos. Y así se les hacía este
beneficio como a gente necesitada. Con los hijos de los que morían en la guerra
tenían gran cuidado en la crianza de ellos, hasta que los casaban.

Labradas las tierras de los pobres, labraba cada una de las suyas, ayudándose
unos a otros, como dicen a tornapeón. Luego labraban las del curaca, las cuales
habían de ser las postreras que en cada pueblo se labrasen.

Las últimas que labraban eran las del rey, beneficiábanlas en común; iban a ellas y
a las del sol todos los indios, generalmente, con grandísimo contento y regocijo,
vestidos de las vestiduras y galas que para sus mayores fiestas tenían guardadas,
llenas de chapería de oro y plata y con grandes plumajes en la cabeza. Cuando
barbechaban (que entonces era el trabajo de mayor contento), decían muchos
cantares que componían en loor de sus Incas; trocaban el trabajo en fiestas y
regocijo, porque era en servicio de su Dios y de sus reyes.

Extracto del libro Comentarios reales de los Incas, escrito en 1608 0 1609 por
Garcilaso de la Vega (el Inca).

Por otra parte, es necesario reconocer que la economía agraria permite determinar
el aspecto organizativo de estos grupos indígenas, pues conlleva a un sistema
jerarquizado y estratificado donde la tierra y el trabajo deben ser controladas para
la supervivencia del conjunto social.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 17

Organización de la Sociedad Maya

Los mayas estaban organizados en clanes, en ellos encontramos grados de


importancia según los linajes, de acuerdo a su proximidad a la descendencia
directa del antepasado común.

Encontramos los cacicatos, que son unidades de organización política, y cuya base
eran los clanes, delegando las funciones de poder a miembros directamente
provenientes del origen del clan. El linaje más importante es el que asume la
función gubernamental y religiosa y recibe mayores beneficios en cuanto a la
distribución de tierras y bienes. Un aspecto muy interesante de la sociedad maya
es que para garantizar el control, quienes integraban el linaje principal practicaban
la endogamia, lo que les permitía consolidarse como una verdadera casta.

El grupo social dirigente, al que pertenecían el jefe supremo o Halach Uinic y el


sumo sacerdote o Alma Kan era el encargado de distribuir el trabajo entre las
familias de los diversos clanes según el rango, la edad y el sexo.

Cada familia se encargaba del cultivo de una parcela o milpa, con una clara
división del trabajo, el hombre en las actividades agrícolas y la mujer en las
domésticas. Los posibles excedentes de las labores agrícolas eran administrados
por el grupo dirigente, y los empleados en el cultivo de las parcelas pertenecientes
a la casta.

Proceso de Comprensión y Análisis


Responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué relación encuentra entre la crisis del feudalismo y el surgimiento del


capitalismo comercial?

• ¿Cuáles eran las condiciones económicas de Europa y España a finales del siglo
XV?

• ¿Cómo era el sentir ideológico que se vivía en Europa finalizando el siglo XV?

• ¿Cuáles son las características de la estructura socio-política europea y


americana antes del descubrimiento?

• ¿Qué factores intervienen en el desarrollo del descubrimiento?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 18

• ¿Qué repercusiones tuvo el desarrollo científico de la época?.

• Explicar la estructura socio-política existente en las culturas europeas y


americanas antes del descubrimiento.

• Describir el panorama político de la Europa de la época

• Enumerar las principales familias indígenas con sus adelantos en los diferentes
aspectos

• Describir diferentes actitudes tomadas por los indígenas ante los


conquistadores.

Solución de Problemas
• Realizar proceso explicativo sobre cada uno de los siguientes fenómenos socio-
culturales:
̶ Surgimiento de la burguesía
̶ Crisis de las instituciones feudales
̶ Progresos en la navegación

• Sobre cada una de las siguientes afirmaciones argumentar, según estime


conveniente:
̶ Las tribus americanas tenían grandes contrastes en su organización y
características
̶ La llegada de los conquistadores acabó con la propiedad común de las tierras
̶ El Descubrimiento de América puede considerarse como un choque de culturas.

Síntesis Creativa y Argumentativa


• Elaborar un mapa conceptual donde se represente la situación de España a
finales del siglo XV.

• Se afirma que los indígenas producían en armonía con la naturaleza, consultar


o expresar hechos que confirmen o refuten esta afirmación.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 19

• Expresar su opinión sobre aspectos positivos y negativos que encuentre en las


culturas americanas a la llegada de los conquistadores.

Repaso Significativo
Sobre los siguientes temas realizar un escrito:
- Aportes culturales de los grupos indígenas americanos
- Situación económica de España previa a la fecha del descubrimiento
- Los ideales de Cristóbal Colon.

Autoevaluación
• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra en el desarrollo de las culturas
americanas antes del descubrimiento?

• ¿Qué papel desempeña la burguesía en la empresa de exploración al Nuevo


Mundo?

• Realizar un cuadro sinóptico sobre la unidad.

• Enumerar las causas del descubrimiento

Bibliografía Sugerida
CARRERA DAMAS, Germán. Cuestiones de Historiografía. Ediciones de la
Biblioteca – Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

HANKE, Lewis. Estudios Sobre Fray Bartolomé de las Casas y Sobre la Lucha por la
Justicia en la Conquista Española de América. Ediciones de la Biblioteca –
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

MANZANO M. Juan, Colón y su Secreto, el Predescubrimeinto. Instituto de


Cooperación Iberoamericano. Tercera Edición. 1989

ORTIZ, María Carlota. ALMECIGA, Carlota. GUADALUPE VISCARRA, Eva Fabian.


Sociales Interactivas, Historia y Convivencia. Editorial Mc. Graw-Hill.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 20

USLAR PIETRI, Arturo.. Iberoamérica Una Comunidad, Edición de Cultura


Hispánica. Madrid. 1989

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 21

UNIDAD 2
El Descubrimiento de América
Descripción Temática

En esta unidad se presenta una relación de eventos constitutivos del


descubrimiento y sus repercusiones en la conformación de las estructuras
coloniales que marcarán la pauta decisiva para el comienzo de una nueva época, la
moderna, y aún más para la vida de los pueblos americanos.

Desde el punto de vista educativo, esta temática nos pone en contacto con la
diversidad cultural con el fin de resaltar la necesidad de una identidad propia, que
fue sometida por el poder conquistador.

Horizontes
• Determinar los principales hechos ocurridos durante el descubrimiento.

• Reconocer causas inmediatas que propiciaron el descubrimiento de América

• Caracterizar los viajes de España en diferentes componentes como: el humano,


económico y político entre otros.

• Evaluar elementos que intervienen la conquista y colonización.

• Propiciar actividades creativas alrededor del estudio del descubrimiento

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Hechos
• Un Marinero Llamado Colón
• Los Reyes de España y la Burguesía Financian la Aventura de Colón

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 22

• Legitimación de la Conquista
• La Idea de Bárbaro
• Los Viajes de Colón
• Territorios Conquistados por los Europeos
• Influencia de América en la Modernidad Europea
• Posición de la Iglesia frente a la Conquista y al Indígena Americano
• Etapas de la Colonización en la América Hispana
• La Economía Colonial
• La Demografía Indígena
• Las Estructuras Económicas de la Conquista
• Aspecto Religioso
• Aspecto Cultural

Proceso de Información
2.1 HECHOS

2.1.1 Los Viajes de Exploración de Portugueses y Españoles

Portugal es el primer país que se lanza a la conquista de “las Indias”, como era
llamada Asia; uno de sus reyes, Enrique el Navegante descubrió una ruta a Asia
rodeando África.

En 1415 inician las conquistas en África y más adelante logran algunos


descubrimientos y conquistas en las costas. Los territorios obtenidos les sirvieron
para comerciar con esclavos, lo que permitió a los portugueses hacer grandes
fortunas.

Finalizando el siglo XV realizan nuevas conquistas y logran su objetivo de llegar a


las Indias.

Todos estos acontecimientos atrajeron el interés de marineros y comerciantes de


otros lugares; entre ellos Cristóbal Colón.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 23

2.2 UN MARINERO LLAMADO COLÓN

Todas los logros obtenidos por los portugueses hicieron que este europeo se
interesara por los descubrimientos e intentara buscar otros caminos para llegar a
Asia; Colón estaba convencido de que existía una ruta más corta que la de los
portugueses para llegar allí, estos anhelos del navegante lo llevaron sin
proponérselo a transformar la historia de la humanidad.

No se conoce con seguridad ni la fecha ni el lugar de nacimiento de este marinero.


Los historiadores creen que nació en el año 1451, en la ciudad italiana de Génova.

Aproximadamente a sus 19 años, ya se dedicaba a la navegación, esta actividad


era muy próspera en la ciudad comercial de Génova y le sirvió a muchos
importantes comerciantes.

En 1476 viajó a Portugal, atraído por sus grandes avances náuticos.

En el reino portugués conoció personas muy influyentes y aprendió aún más el


arte de la navegación. Navegó a lugares lejanos como Guinea, el este de
Inglaterra, Islandia. Estos viajes le sirvieron para perfeccionar las técnicas de la
navegación y poco a poco desarrollar su gran proyecto: llegar a “las Indias” por
el oeste, es decir, en la dirección contraria a la practicada por los portugueses. Lo
único que le faltaba era un gobernante que le facilitara los recursos necesarios
para realizar el viaje. Acudió al rey de Portugal, pero a este no le interesó su
proyecto, pues deseaba continuar con la ruta que rodeaba a África.

Criado en el seno de una familia de tejedores, Cristóbal vivió la dura etapa de la


transición entre la organización medieval y el florecimiento renacentista. Su
familia vivió los problemas sociales y económicos de la época.

Realizó cuatro viajes al nuevo continente, pero nunca pensó que hubiera estado en
una tierra jamás vista por el hombre europeo. El continente americano, lleva este
nombre en honor de Américo Vespucio, marinero florentino que al ver las nuevas
tierras, se dio cuenta que no eran las Indias de las que hablaba Colón.

2.3 LOS REYES DE ESPAÑA Y LA BURGUESÍA FINANCIAN LA AVENTURA


DE COLÓN

En 1486 Colón viajó a España, allí estudia con gran interés obras de astronomía,
geografía y navegación algunas de ellas le confirmaron la redondez de la Tierra.
Para calcular la distancia entre Europa y las “Indias” se basó en los estudios de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 24

algunos geógrafos y astrónomos, y con algunos escritos del astrónomo griego


Marino de Tiro determinó el tamaño de nuestro planeta. Pero el cálculo tenía un
error: la Tierra resultó una cuarta parte más pequeña de lo que realmente es, falla
que terminó cambiando el rumbo y tiempo de sus aventureros objetivos.

En España expuso en varias ocasiones sus ideas a los Reyes Católicos. En esa
época lo que más les interesaba era expulsar de Granada a los árabes, quienes,
quienes dominaron la Península Ibérica casi durante ocho siglos.

Se trataba de una empresa muy importante, porque los árabes concentraron en


dicha ciudad su fuerza después de haber sido derrotados en el resto de España.

Los reyes sometieron el proyecto del navegante a una junta de expertos. Aunque
para ellos era buena la idea de Colón dudaron de la exactitud de sus cálculos y
decidieron no aprobarle el proyecto.

Tempo después Colón expuso de nuevo su proyecto y pidió, en caso de tener


éxito, que le otorgaran el título supremo de almirante, gobernador y virrey de
todas las tierras que descubriera y el derecho a una parte de las riquezas que
hallara. Al principio, los reyes dudaron de su propuesta pues podría llegar a
convertirse en su competencia con todos los bienes que obtuviera; pues su
máximo objetivo era centralizar el poder para limitar el de los señores feudales.

Como es bien sabido, en varias ocasiones a través de la historia, la nobleza ha


jugado un papel muy importante en las decisiones de un poder, en este caso los
nobles hacen que los reyes terminen aceptando el proyecto de Colón y
ofreciéndole lo que deseaba para su gran aventura.

La ayuda para Cristóbal Colón por parte de los reyes católicos Fernando e Isabel,
consistió en que en algunos puertos se le facilitara a Colón lo necesario para sus
viajes, pues se había invertido mucho dinero para lograr la expulsión de los árabes
de este territorio. En los objetivos de Colón fue muy importante la financiación de
mercaderes y ricos españoles y judíos.

En el puerto Español de Palos, Colón recibe dos carabelas, La Niña y La Pinta,


pagadas con los impuestos de los habitantes. Además recibe una tercera
embarcación, La Santa María.

Para este osado marinero no fue fácil encontrar compañeros de viaje, pues existía
temor y no conocían sus verdadero objetivos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 25

Martín Alonso Pinzón y una familia adinerada y otros, conformaron una tripulación
de alrededor de 100 hombres.

En España, durante el gobierno de los reyes católicos, las personas no se atrevían


a dudar de su religión pues tenían la creencia de ser condenados al infierno.
Además les estaba prohibido casarse con personas no cristianas. Toda esta
caracterización nos da una idea de lo que será aplicado durante el proceso de
Descubrimiento, conquista y colonización.

Al rey se le debía obedecer pues Dios le delegaba ese derecho, por medio del
papa. Para los gobernantes la iglesia era importante pues gracias a su existencia,
la gente les creía, les obedecía y a la vez les otorgaba gran poder.

En España, durante el gobierno de los Reyes Católicos, el reino de Castilla y el


reino de Aragón se habían unido gracias al matrimonio de Isabel y Fernando y el
reino de Castilla era considerado el más importante. Para estos monarcas la
unificación del reino requería entre otras cosas, de la unidad religiosa, para lograr
de sus súbditos una mayor obediencia. Por esta razón le exigieron a los moros que
quisieron quedarse en España después de la conquista de Granada a los judíos que
vivían allí convertirse el cristianismo para seguir viviendo en los reinos unidos de
Castilla y Aragón. Si no compartían esta decisión debían alejarse de estas tierras,
actitud considerada en la actualidad como algo intolerante e irrespetuoso.

Con la toma de Granada se completa la unificación de los reinos, pues esta era
considerada como el último baluarte de los moros en la Península Ibérica. Las
creencias religiosas fueron utilizadas para encender el fervor de los soldados en la
campaña, pues se hablaba de la importancia de defender su fe contra los infieles,
que era la manera de llamar a los moros de la religión musulmana. Las personas
en esta época creían que Dios le había dado a los reyes Isabel y Fernando la
misión divina de recuperar esas tierras para la cristiandad.. Por todos los logros
obtenidos, los reyes Fernando e Isabel recibieron por parte del papa el título de
Reyes Católicos.

Para lograr una España unificada los reyes hacen que el poder de la iglesia esté al
servicio de la corona, situación que se confirmará después durante el
descubrimiento, conquista y colonización de América donde estas dos instituciones
demuestran sus verdaderos objetivos, y todo lo que se está dispuesto a llevar a
cabo para lograrlos. En 1846 Isabel y Fernando obtienen de la iglesia el
“patronato” en el reino de Granada y en las Islas Canarias. A partir de este
momento iglesia y estado trabajan conjuntamente, los reyes adquieren la facultad
para presentar candidatos a los cargos eclesiásticos y, al mismo tiempo, para
administrar los diezmos. En 1495, el papa Alejandro VI les otorga derechos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 26

exclusivos en la evangelización de las “Indias” y en 1508, el papa Julio II concede


el patronato sobre los obispados americanos, más elementos que facilitarán el
proceso de adoctrinamiento y sometimiento para las poblaciones indígenas
americanas. Como podremos lo podremos analizar más adelante.

En la Iglesia española del siglo XV existían muchos clérigos corruptos que


utilizaban los privilegios escolásticos para su propio beneficio. Por ejemplo, algunos
tenían mujeres, otros tenían poca preparación intelectual en relación con los
cargos que desempeñaban entre otros aspectos. Por tal motivo se hizo necesario
realizar ciertas reformas lideradas por Fernando e Isabel para hacer cumplir
verdaderamente los votos de pobreza, obediencia y castidad, características de un
verdadero líder cristiano y que cumple fielmente con los ideales del evangelio, todo
esto era necesario para lograr la verdadera unificación entre un Estado y un
pueblo católico.

Todas las exigencias religiosas llevaron a varios fieles a abandonar la Península


Ibérica y a convertirse a la religión musulmana. Sin embargo, Isabel y el cardenal
Francisco Jiménez de Cisneros lograron mucho éxito en la mayoría de los casos y,
lograron la conversión de muchos jóvenes al cristianismo.

Es fundamental tener en cuenta, que la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo mundo


se da en el mismo año en que España logra su unidad territorial mediante la
conquista militar y el fervor religioso. Anexando el Estado no cristiano de Granada
y expulsando a los judíos.(Fernando e Isabel buscaban una nación unificada a
través de la religión católica) Castilla lideró este proceso. Por esto los valores, los
ideales religiosos y las instituciones religiosas serán las que se trasladan a América
y no los de Aragón. Esto quiere decir que la importancia de la conquista y
colonización de América no radica únicamente en los metales preciosos, las tierras
y los tributos indígenas, sino que es también de gran relevancia la oportunidad de
extender el cristianismo entre la población aborigen

En este orden de ideas, es fundamental reconocer que las reformas de Isabel y el


cardenal Cisneros pretendían acabar con la corrupción de la iglesia y hacer que
todos los sacerdotes practicaran una verdadera vida religiosa. Sin embargo,
algunos de ellos continuaron con sus costumbres no muy cristianas. Parte de los
religiosos que se reformaron se dedicaron evangelizar y a convertir fieles. Muchos
de los que llegaron a nuestro continente tenían un ideal humanístico de que sería
posible crear un paraíso terrenal para el reino de Dios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 27

2.4 LEGITIMACIÓN DE LA CONQUISTA

Para la corona española una de las funciones más importantes era extender y
defender la religión católica. El objetivo principal era incluir a los cristianos en la
comunidad católica, ya fuera por su propia voluntad o por la fuerza. El papa
Alejandro VI otorgó a los Reyes Católicos las tierras americanas para conquistarlas
y evangelizarlas. En la bula que promulgó dice:

Deseando que el nombre de nuestro salvador sea introducido en aquellas regiones,


y se ordena a los reyes enviar varones probos, temerosos de Dios, doctos,
instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos, en
la fe católica e imponerles las buenas costumbres.

Para los católicos de este tiempo el papa era el árbitro supremo que debía manejar
los aspectos legales y el poder sobre los infieles. Por esta razón la iglesia y la
corona tenían los mismos ideales y se ayudaban para lograrlos.

La reina Isabel decía en su testamento: Nuestra principal intención fue de procurar


inducir y atraer a los pueblos de (las Indias) y convertirlos a la fe católica y enviar
a las dichas islas prelados, religiosos y clérigos y otras personas doctas y
temerosas de Dios, para instruir los vecinos y moradores de ellas a la fe católica,
irlos a adoctrinar y enseñar buenas costumbres.

2.5 LA IDEA DE BÁRBARO

Los habitantes de Europa creían que en los sitios lejanos del mundo, desconocidos
por ellos, existían seres fantásticos. Por eso Colón y sus acompañantes esperaban
encontrar en estas tierras hombres salvajes y gigantes, ciudades pavimentadas en
oro, en fin, cosas extrañas.

Por otra parte, frente a este mundo imaginario, existía en los descubridores el
conocimiento del África Negra, un mundo “real” de seres “salvajes” y de
aspectos naturales muy contrarios a los de ellos. Los europeos que vinieron a
establecerse en el Nuevo Mundo, se sorprendieron con lo diferente que era el
continente americano; ellos conocían muy poco y no comprendían a los pueblos
extranjeros. Por esta razón, el descubrimiento del Nuevo Mundo les causaba
muchos interrogantes ante el choque con nuevos estilos de vida. ¿ Por qué estas
comunidades no vivían acorde con las normas europeas? ¿Por qué tenían
diferentes hábitos alimenticios? ¿Por qué estaban tan atrasadas y tenían creencias
religiosas equivocadas? Sin lugar a dudas fue muy difícil para ellos entender que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 28

podía existir un lugar totalmente diferente a lo que para ellos era una verdadera
civilización, toda una cultura enmarcada en el poder monárquico y religioso.
Los europeos que vinieron en 1492, consideraban a la mayoría de los pueblos no
europeos y a casi todos los no cristianos “bárbaros”.

Estos bárbaros no eran solo los que no practicaban el cristianismo, sino también
los hombres de cuerpo fuerte, que podían realizar trabajos duros, que tenían bajo
nivel intelectual, que no les servía para controlar su medio. Eran hombres
incapaces de actuar libremente por pertenecer a sociedades “limitadas e
“inferiores” a las europeas. Esta concepción del hombre, llevó al europeo a pensar
que la tiranía y la esclavitud eran el gobierno más apropiado.

Cuando producto del descubrimiento se produjo el encuentro entre indígenas y


europeos, éstos le asignaron al aborigen una caracterización de bárbaro, de un ser
inferior y un posible esclavo, justificando así su dominación y sometimiento.
Además creían que la tierra, el oro y la plata, eran de los indios, pero estos
abusaban de lo que Dios les había dado, pues ellos lo utilizaban para fines
idólatras. Para algunos españoles, la idolatría era un hecho que justificaba los
derechos dela Corona Española sobre América y la violencia contra los aborígenes
americanos.

Para finalizar esta parte, podemos concluir que las nociones de bárbaro y de
idolatría para los europeos fueron decisivas a la hora de legitimar sus derechos de
conquista.

Cuando el almirante Colón y sus acompañantes parten del puerto de palos el 3 de


agosto de 1492, no se imaginaban que larga e incómoda sería la travesía. El
experto navegante tuvo problemas con los marineros, que en varias ocasiones
quisieron devolverse a España.

Pero es necesario tener en cuenta que todas las dificultades no eran excusa para
Colón, pues debía lograr su gran objetivo de llegar a Asia.

Por fin, cerca de las 2 de la madrugada del 12 de octubre de 1492, el vigía del
barco, que según algunos datos históricos era Juan Rodríguez Bermejo descubrió
un islote y gritó ¡ tierra, tierra...! Esta isla es la actual Watling, que hace parte del
archipiélago de las Bahamas, al norte de Cuba. Los indígenas la llamaban
Guanahaní, y Colón la denominó con el nombre de San Salvador.

Más adelante detallaremos todos los sitios encontrados por Colón en cada uno de
sus viajes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 29

Cuando Colón encontró San Salvador, pensó que su proyecto de llegar a las Indias
era un hecho. Establecido en la isla, trató de comunicarse con los nativos por
medio de su intérprete, que dominaba varias lenguas asiáticas. Por obvias razones,
los aborígenes los escucharon con la misma extrañeza con la que los españoles los
escucharon a ellos. A partir de este instante, se inician una serie de malentendidos
motivados por las marcadas diferencias entre los estilos de vida de los europeos y
los aborígenes, y profundizados aún más por los intereses e ideas concebidas por
los españoles para afianzar su poderío.

2.6 LOS VIAJES DE COLÓN

2.6.1 El Primer Viaje

(3-8-1492/ 15-3-1493) Zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492:


Alrededor de 1001 hombres viajaban con Cristóbal en tres carabelas: la Pinta, la
Niña y la Santa María. Colón dirigía la Santa María, Martín Alonso Pinzón la Pinta y
Vicente Yáñez Pinzón la Niña.

En la madrugada del 12 de octubre de 1492 la expedición llegó a la Isla de


Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador. Durante tres meses exploraron el
mar de las Antillas, llegaron a la isla de Cuba (a la que llamaron Juana) y más
tarde a la Española (isla en la que se encuentran actualmente Haití y la República
Dominicana), con cuyo cacique Guacanagari, entablaron buenas relaciones. El 25
de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos se construyó el
Fuerte de Navidad. En él permanecieron cerca de 40 hombres, mientras las dos
carabelas que sobrevivieron emprendieron el regreso a España el 16 de enero. El
15 de marzo la Niña y la Pinta entraron de nuevo en el puerto de Palos.

2.6.2 El Segundo Viaje

(25-9-1493 / 11-6-1496) salió de Cádiz, con 17 barcos y unos 1500 hombres,


semillas, plantas, animales domésticos y útiles de trabajo; se trataba de un viaje
de colonización. Descubrieron un gran número de Islas(Dominica, Santa María de
Guadalupe, Santa María la Antigua, San Martín, Santa Cruz, Puerto Rico, entre
otros). El 18 de noviembre llegaron a la Española y hallaron el Fuerte de Navidad
destruido y su guarnición muerta.

El 6 de enero de 1494 se fundó en la isla la primera ciudad La Isabela. Después de


realizar diversas exploraciones y de tener los primeros enfrentamientos con los
indígenas, Colón emprendió el viaje de regreso, con 30 indios. El 11 de noviembre
de 1496 llegó a Cádiz.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 30

Tras los descubrimientos de Colón, españoles y portugueses se disputaron los


derechos a descubrir y colonizar nuevas tierras.

El tratado de Tordesillas (1494) determinó una línea imaginaria, que iba de polo a
polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: Castilla tenía derechos
sobre las tierras situadas al oeste de dicha línea y Portugal sobre las del este; así
los portugueses serían los encargados de colonizar al actual Brasil.

2.6.3 El Tercer Viaje

830-5 1498 / 1500) partió de Sanlúcar de Barrameda y en él participaron gran


cantidad de colonizadores. Durante este viaje se presentaron marcados conflictos
entre los colonizadores, pues muchos de ellos empezaron a pensar en un beneficio
propio, y a su vez entre colonizadores e indígenas.. El 30 de julio, Cristóbal llegó a
la isla de Trinidad y, desde allí, a la Península de Paria, siendo esta la primera vez
que pisó el continente. (5 de agosto de 1498). En La Española, Colón encontró a
los colonizadores sublevados e, incapaz de dominarlos, aceptó la petición de que
los indígenas trabajaran para ellos. Al saber esto, los Reyes Católicos, enviaron a
un “juez pesquisidor”, Francisco de Bobadilla, para que sustituyera a Colón como
gobernador. Bobadilla tomó prisionero al almirante y lo envió condenado a España.
Colón no pudo volver a ser gobernador, aunque si realizar un último viaje a las
colonias.

2.6.4 El Cuarto Viaje

(11-51502 / 13-11-1504) Salió de Cádiz, con cuatro barcos y unos 150 hombres.
Para Colón estaba prohibido desembarcar en La Española y se tuvo que limitar a
recorrer las costas de América Central en busaca de un paso hacia la India y
Catay. Enfermo de gota y pensando que sus expediciones habían fracasado, Colón
regresó a España y murió en Valladolid el 21 de mayo de 1506, después de haber
iniciado un pleito con la monarquía para reivindicar sus derechos.

2.7 TERRITORIOS CONQUISTADOS POR LOS EUROPEOS

Como ya lo hemos mencionado, en el continente americano, se inicia un proceso


de conquista y conversión al cristianismo de los españoles hacia los indígenas.
Hernán Cortés (1485-1547) conquistó el1521 a los aztecas, que dominaban gran
parte de lo que hoy es México; Francisco Pizarro (1475-1541) conquistó 10 años
después, a los Incas del Perú. Posteriormente, los españoles establecieron colonias
que dominaron por tres siglos, del XVI hasta los inicios del siglo XIX

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 31

Mientras los españoles se dedicaban a conquistar, colonizar y establecer un gran


imperio en América, los portugueses continuaron viajando por diferentes vías. En
1500 descubrieron Brasil como se explicó páginas atrás. Sin embargo, su interés
estaba en Asia y África. En este último continente lograron colonizar Senegal,
Guinea entre otros; en Asia, las islas Molucas y parte de China, entre otros, lo que
les sirvió para constituirse en otro gran imperio.

El hecho de que las posesiones portuguesas se encontraran muy dispersas, le


dificultaba su colonización y permitía que otras naciones europeas, que envidiaban
la los imperios español y portugués, lograran quitárselas con el tiempo. Las demás
naciones europeas se interesaron en conquistar tierras en América. En 1497, Juan
Caboto, un veneciano al servicio de Inglaterra, descubrió lo que hoy es Canadá.

Inglaterra y Francia, y en menor medida Holanda enviaron también gente a


América, donde conquistaron territorios que no pertenecían a España y Portugal y
se apoderaron de regiones que ya eran colonias españolas. Se adueñaron de
algunas islas del Caribe, de Louisiana, en Los Estados Unidos de América, y de las
Guayanas, en el Brasil.

2.7.1 Llegaron, se Instalaron y Fundaron Ciudades

Una vez establecidos en América, comienza el proceso de conquista y colonización


para nuestro continente.

En nombre de la Corona Española, los conquistadores empiezan el despojo de los


indígenas de sus bienes, arrasan ciudades y aldeas, y sobre sus ruinas fundan
nuevas ciudades; e inician todo un proceso de aniquilamiento de millones de
indígenas, todo por la causa española.

Por estas razones, la mejor manera de definir la Conquista es concibiéndola como


un período en el que los españoles se apoderaron militarmente de gran parte de
nuestra América; ideando las mejores formas de arrebatar a los aborígenes las
riquezas que poseían, adueñarse de sus tierras y esclavizarlos.

Resumiendo, la empresa conquistadora tuvo las siguientes características:


• Los objetivos de los conquistadores eran inicialmente tomar posesión de estas
tierras a cualquier costo.
• Algunas de las expediciones conquistadoras no fueron organizadas y
controladas por la corona española, sino por empresas privadas.
• La mayoría de los conquistadores pertenecían a las clases bajas, y su principal
objetivo era enriquecerse a costa de nuestros nativos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 32

• La conquista en América fue un proceso cruel y violento en el cual la corona no


asumía responsabilidades frente a los aborígenes.
• Una gran parte de la población indígena presentó resistencia a los
conquistadores.
• La principal característica de la conquista fue el saqueo de las riquezas
acumuladas por los aborígenes.
• Durante el proceso de conquista se evidencian los verdaderos objetivos de los
españoles, presentándose conflictos por un afán exclusivamente económico.
• El aspecto religioso juega un papel decisivo en el proceso de sometimiento a la
población indígena.

2.7.2 Conquista de los Aztecas, Incas y Chibchas

La conquista y colonización de América empezó realmente en las Antillas, más


exactamente en el segundo viaje de Cristóbal Colón cuando este sometió a los
aguerridos indios caribes en la isla de La Española (Haití).

El proceso de conquista presentó varias fases: Inicia por las Antillas, con la
dominación de los indios caribes, continúa con la exploración y conquista de la
zona costera atlántica y finaliza con la conquista de los territorios de las grandes
culturas indígenas del interior del continente.

Sin restarle importancia a la conquista de las Antillas y de la costa, las cuales


abrieron el camino, la verdadera conquista inició en el reinado de Carlos V , con las
conquistas de México (1519-1522), Perú (1532-1535), y Colombia (1525-1538)

2.7.3 La Conquista de México

La conquista del país azteca se considera una de las más sorprendentes de


América, sólo una pequeña cantidad de hombres logran conquistar un gran
imperio, el azteca, de varios millones de habitantes: El protagonista de esta
hazaña fue Hernán Cortés, un español que decidió adentrarse en estas tierras.

Cortés, con tan solo un millar de hombres y en tres años (1519-1521) cumple sus
objetivos.

Además de su valor, Cortés cuenta con varios factores que le facilitan el


cumplimiento de sus objetivos, entre ellos:
• La creencia azteca de que el dios Quetzacoal, había regresado

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 33

• Las grandes diferencias técnicas y armamentistas entre indígenas y españoles.


Mientras los españoles contaban con caballos, cañones , mosquetes, espadas y
mejores estrategias, los aztecas solo tenían arcos y flechas.
• Las marcadas divisiones entre los pueblos aztecas.
• El apoyo militar que algunas tribus enemigas de Moctezuma le ofrecieron a los
conquistadores.
• La acción de enfermedades mortales, entre ellas la viruela, traída por los
españoles a América.

Es importante tener en cuenta que después de ofrecer cierta resistencia, al


sometimiento de los conquistadores, los aztecas terminaron aceptándolos
pacíficamente. El emperador Moctezuma, para halagar a Cortés, ofreció grandes
cantidades de oro y joyas preciosas.

Valiéndose de la confianza ofrecida por el emperador, Cortés lo toma como rehén,


leste hecho hace que los indígenas terminen insurreccionándose hacia su
emperador y decidan atacar a los españoles, sin embargo, estos sobreviven y
continúan con sus objetivos.

Con la llegada de algunos refuerzos y el respaldo de los tlaxcaltecas Cortés arma


un gran ejército que le permitirá encausarse una nueva estrategia que le
permitiera someter totalmente a los aborígenes.

Aunque los indígenas resisten durante casi tres meses, sucumben ante el hambre,
la sed y algunas enfermedades como la viruela y la peste (proveniente de
españoles y algunos esclavos negros traídos a nuestro continente).. Así, Cortés
conquista el imperio azteca, que fue llamado Nueva España.

2.7.4 Conquista del Perú

La conquista del imperio Inca tuvo casi el mismo desarrollo que la de los aztecas,
este imperio fue conquistado casi con 200 españoles.

Los factores que facilitaron el proceso de conquista emprendido por los españoles
fueron similares a los de la conquista azteca, entre ellos tenemos:
• La superioridad armamentística de los españoles
• Las luchas internas por la conquista del poder
• El apoyo de algunos pueblos incas para con los españoles
• La conquista de estas tierras fue llevada a cabo por Francisco Pizarro y Diego
de Almagro, pero su principal protagonista fue Pizarro.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 34

Francisco Pizarro supo aprovechar la guerra interna que vivía el Perú, en la que
dos hermanos: Huáscar y Atahualpa, se enfrentaban para obtener el poder.

El conquistador europeo, recordando la hazaña de Cortés atacó a Atahualpa y a


sus seguidores, y con sus acompañantes logró vencer a cerca de 50.000 guerreros
Incas, después de varios acontecimientos, Pizarro continuó con su acción
conquistadora. En Cuzco, capital del imperio, coronó a Manco Inca con el objetivo
de ganarse la confianza de los Incas. Pero la rebelión contra los españoles no se
hizo esperar. El mismo Manco Inca se rebelaría contra Pizarro. Pero algunas
circunstancias influyeron para cambiar el rumbo de los acontecimientos, cuando
Pizarro se encontraba perdido frente al dirigente Inca, otro europeo, Diego de
Almagro llega con sus tropas y se aprovecha de las creencias de los indígenas en
relación con las cosechas y logra que estos se retiren sin ofrecer resistencia para ir
a atender sus cultivos.

Es así, como los españoles logran la dominación de todo el emperio Inca.

Ante los logros obtenidos Pizarro es nombrado, por el rey de España, gobernador
de las tierras conquistadas y Diego de Almagro, gobernador de Chile, territorio que
aún no había sido conquistado por los obsesivos españoles. Los intereses
desmedidos de los españoles desencadenaron luchas entre ellos, pues Diego de
Almagro al no encontrar riquezas en las tierras bajo su mando, se apoderó de
Cuzco y en la guerra establecida, Pizarro resulta ganador. Almagro es hecho
prisionero y muere en la cárcel. Casi tres años después, Pizarro cae en manos de
los seguidores de Almagro

2.7.5 Conquista de Colombia

La conquista del territorio colombiano no ofreció grandes dificultades para los


españoles, la mayoría de las tribus indígenas, con excepción de los caribes y unas
cuantas pertenecientes a la familia Chibcha no opusieron resistencia a la ocupación
española. Otras prefirieron aislarse por completo adentrándose en zonas de difícil
acceso para los extranjeros.

En cuanto a los pueblos indígenas que opusieron resistencia y crearon problemas a


los españoles cabe mencionar a los Caribes de la Costa Atlántica, en particular a
los indios Turbacos y Sinúes; y entre los Chibchas, los Pijaos-quienes fueron
grandes guerreros.

En la conquista de Colombia se dieron dos etapas : Primero se exploró y conquistó


la Costa Atlántica y más adelante el interior del país.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 35

Entre los conquistadores que llegaron a Colombia encontramos entre otros a:


Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa, Luis y Cristóbal Guerra, Alonso de Ojeda,
Pedro de Heredia, Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar Jorge
Robledo y Nicolás de Federmán.

2.8 INFLUENCIA DE AMÉRICA EN LA MODERNIDAD EUROPEA

Es fundamental tener claridad en los inicios de la modernidad en Europa, pues este


hecho, se empezó a gestar mucho antes de 1492, época considerada para el
descubrimiento de América. Sin embargo, no se puede desconocer que la relación
de América con Europa acelera este proceso: el desarrollo del colonialismo
acompaña el ascenso definitivo de Europa, que sería la para muchos la cuna del
capitalismo.

Queda claro entonces que la influencia de América en la modernidad europea,


repercute directamente en el desarrollo de la sociedad latinoamericana.

Consideremos algunos fenómenos concretos que influyen en la modernidad


europea; entre ellos, las riquezas (el oro y la plata) porque fueron los metales
preciosos que más le interesaron a los descubridores y conquistadores de América.
Puesto que Europa no contaba con productos finos y bien elaborados que
interesaran a los orientales, por lo tanto necesitaban oro y plata para conseguir los
productos de chinos, árabes, turcos e hindúes. Mientras más especias, sedas,
joyas querían los europeos, más metales preciosos necesitaban para poderlos
adquirir.

2.8.1 Algunos Problemas Teóricos Creados por la Conquista

El descubrimiento de América como bien sabemos generó una serie de debates y


más aún teorías que hasta ahora no han sido abatidas completamente, y que
como dice Samuel Jonson “ dieron un nuevo mundo a la curiosidad europea”. El
origen de los aborígenes del nuevo mundo ha sido uno de los temas de mayor
especulación hasta la actualidad. Colón les dio el nombre de indios, pero no por
mucho tiempo los españoles los consideraron como habitantes de la antigua India,
para algunos españoles estos indios provenían de las diez tribus perdidas de Israel,
otros consideraban que los Incas del Perú eran descendientes de Mongoles, que
vinieron a América en el siglo XIII, acompañados de elefantes. Otros suponían que
“el diablo engañó a estos miserables a su antojo” y algunos galos han sostenido
por largo tiempo que la América fue descubierta en el siglo XVII por el príncipe
Madoc Ap Owen Gwynedd, y que los indios de lengua gala existieron como prueba
viviente en el siglo XVIII.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 36

Otro gran interrogante que preocupó a los teóricos de España fue la cuestión de si
estos nativos podían considerarse seres racionales, bárbaros , o una especie
intermedia entre hombres y bestias, evidentes inquietudes de grupos que se
autoconsideraban “civilizados”. Todas estas apreciaciones tuvieron sus adeptos, y
la contienda entre ellos produjo interesantes escritos para los historiadores. Entre
los más destacados encontramos a Bartolomé de las Casas, llamado “el apóstol de
los indios”, quien realizó un gran trabajo titulado Apologética Historia de las Indias,
destinado a acabar con sus oponentes, cuya visión de los indios era seres salvajes
cuyos servicios y pertenencias podían ser propiamente dominados por los
españoles.

Para de las Casas los aborígenes americanos podían compararse favorablemente


con las personas de la edad antigua, y debían considerarse seres eminentemente
racionales, y en consecuencia cumplían con los requisitos para una buena vida,
según la ideología aristotélica. Argumenta además Las Casas que una de las ocho
razones que lo impulsaron a escribir su Historia de las Indias, es su deseo de
liberar a España del error de pensar que los indios no eran seres racionales. Su
obra es considerada una de las más grandes fuentes de información, y de errores,
del siglo XVI en América.

Uno de los primeros españoles que tomó en serio el estudio de la arqueología


mexicana es el dominico Juan Ferrer, quien realizó un tratado relacionado con la
civilización de los indios, con el cual pretendía silenciar todas las relacionadas con
su racionalidad. Así mismo, es fundamental el aporte de otro dominico, don
Domingo de Santo Tomás, quien anunció en el prólogo de su gramática, o arte de
la lengua general de los indios del Perú, que su principal objetivo en ofrecer al rey
su relación de la belleza y recovecos del lenguaje indio era que: “Por el veays, muy
clara y manifiestamente, que falso es lo que muchos os ha querido persuadir, ser
los naturales de los reynos del Perú Bárbaros...”

Incidentalmente, debe observarse que no sólo los españoles consideraban a los


indios como bárbaros. Otros los consideraron como “salvajes que vivían sin el
conocimiento de Dios o del uso de razón”, entre ellos Francisco I. Su opinión fue
después acogida en Estados Unidos por los hombres de la frontera, quienes al no
entender a los nativos, resolvieron el problema diciendo que no eran seres
humanos, y a partir de ese momento actuaron bajo este concepto.

Otro punto, de importante discusión para los españoles, radicaba en si los indios
eran plenos paganos, o infieles recurrentes, que habían sido cristianizados siglos
antes por el apóstol Tomás Solórzano, uno de los más grandes juristas europeos
del siglo XVII.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 37

Por otra parte, muchos españoles que habían tenido contacto personal con los
nativos se cuestionan si sus desagradables y bestiales hábitos, serían solamente
faltas superficiales que podrían ser corregidas por una educación adecuada, o
serían defectos permanentes.

Muchos pensadores del siglo XVI, tanto en España como en América, debatían el
problema de determinar si Dios creó a los indios libres, o si ellos eran esclavos por
naturaleza, de acuerdo con el concepto aristotélico. La autoridad de este filósofo
para mantener la esclavitud en América, fue invocada en 1519, cuando Las Casas
y el obispo Juan de Quevedo discutieron fuertemente en el primer consejo de
asuntos indios presidido por el joven rey Carlos Es de tener claro que quien esté
familiarizado con la literatura que se esparció antes de 1860 para mantener la
esclavitud negra en los Estados Unidos, estará en la capacidad de comprender la
pasión generada por la aplicación de Aristóteles a los problemas del Nuevo Mundo.

Con todas estas posiciones, es importante tener en cuenta que para la Corona
Española, el interrogante más importante era la capacidad que tenían los indios
para absorber los elementos de una civilización española y cristiana Es así como
surgen factores determinantes que aclaren de alguna manera el camino de la
corona hacia la determinación de sus objetivos, entre ellos, las bulas de donación
de los papas Alejandro VI y Julio II, que conferían sobre los reyes el poder de
dirigir la iglesia, así como todo lo referente al recién descubierto nuevo mundo.
Entonces el rey adquiere el mayor poder sobre la iglesia y se convierte en el
responsable de rescatar a millones de indios de la idolatría y paganismo.

Esta clase de dominio dio paso a muchos problemas y el hecho de que el rey
intentara manejar dos aspectos fundamentales de la época como son el dominio
secular y espiritual, complicó todo lo referente a la administración colonial.

Desde los tiempos más remotos de la conquista, teólogos, misioneros, juristas,


colonos y oficiales, trataron de impedir la conformación del Consejo de Indias,
presentando toda una serie de memoriales peticiones y tratados sobre todos los
asuntos claves que aparecían en el momento.

Todas los cuestiones mencionadas anteriormente y que no han sido solucionadas


ni en la actualidad levantaron gran controversia en casi todos los departamentos
de la administración española en las tierras recién descubiertas. Es más, la política
indiana no se pudo desligar de este aspecto.

Aquellos indios, a quienes los padres y hombres de Estado fueron capaces de


proteger de la crueldad y destrucción de sus conciudadanos debieron su
preservación a esta base de pensamientos: que a pesar de lo que las apariencias

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 38

puedan decir en contrario, los conquistadores y conquistados fueron


originariamente una misma raza.

Aun así, las teorías de los españoles del siglo XVI no pueden ser desechadas como
anticuadas, puesto que sus aplicaciones prácticas en la política española india fue
evidente a través del siglo XVI.

Por ejemplo, si los indios eran seres racionales ¿ podrían ser privados justamente
de sus tierras y ponerlos a trabajar o pagar tributo? Si eran salvajes, ¿no era este
hecho al menos una justificación parcial para el dominio español en las indias? Si
los indios caribes eran caníbales, ¿no hacía este vicio antinatural necesaria su
esclavitud por los españoles? ¿Era justo marcar indios esclavos? ¿Era un acto
cristiano, aun cuando fuese necesario, el usar la fuerza para inducir a los nativos a
aceptar la cristiandad? ¿Qué instrucción religiosa debiera dársele antes del
bautismo y, una vez convertidos, esta multitud de almas recientemente ganadas
tenía el derecho de participar en todos los sacramentos? Todos estos debatidos
cuestionamientos constituyeron un aspecto fundamental del pensamiento de
algunos colonizadores y religiosos europeos.

Las Casas, quien pensaba que los indios debían ser catequizados antes del
bautismo, se opuso a misioneros como fray Marcos, al que se le atribuye haber
bautizado más de un millón de nativos en Guatemala. Esta discusión se convirtió
en una discusión de tipo ideológico, y ante el ruego de Las Casas, el emperador
Carlos V sometió el problema, para su solución.

Todos los asuntos relacionados con los impuestos en América por la corona,
también eran objeto de interminables debates. ¿Debía la cruzada ser establecida
sobre la riqueza obtenida por los españoles en el Nuevo Mundo?. Del mismo modo,
un aspecto relevante para el tesoro de la corona fue la cuestión de si los indios
recientemente convertidos debían pagar a la iglesia el diezmo. Poco a poco se fue
desarrollando una oposición entre los hermanos encargados de convertir a los
indios al pago del diezmo por sus sueldos. La corona reconoció el peligro de crear
oposición entre las almas recientemente ganadas insistiendo en el pago, y una
orden real fue enviada a México el 2 de agosto de 1533, decretando que
temporalmente ningún diezmo debiera demandarse de los indios, pero que la
cantidad del mismo debiera añadirse secretamente al tributo pedido a los indios,
es decir una forma diferente de obtener mayores beneficios y de atesorar riquezas
para la Corona Española.

Otro asunto trascendental para el Santo Oficio de la Iglesia, fue si la Inquisición


debiera proteger a los indios tanto como a los españoles, del espíritu maléfico de
la herejía, pero como lo detallaremos más adelante, estos serán excluidos de los

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 39

castigos y leyes impuestos por la misma, situación benéfica para los indios
teniendo en cuenta que fueron sometidos a rudas torturas en Yucatán por parte
del obispo Landa por encontrarlos sospechosos de idolatría, clara muestra de lo
que podría haber acontecido en toda Hispanoamérica, con nuestra numerosa
población aborigen.

Finalmente surge otro cuestionamiento interesante, ¿debe enseñársele a los niños


indios el latín, y ser instruidos en las sutilezas de Tomás de Aquino, o solo debe
entrenárseles en un simple programa de “lectura, escritura y aritmética?.Todas
estas preguntas se puede decir que son resueltas para los españoles a su favor,
pues para ellos el sentido de justicia estaba fundado en conceptos sobre los
indígenas, y que los favorecían directamente.

Otro aspecto de importancia para los españoles es la forma como conciben al


indígena, idea que generó siempre conflictos entre colonizadores, oficiales y
misioneros, quienes se empeñaban en entender la verdadera naturaleza del nativo.

Aunque algunas teorías sutiles eran aceptadas por algunos, la mayoría de los
españoles en las Indias en la primera mitad del siglo de la conquista, tendieron a
mirar a los nativos como “salvajes nobles” o como “perros sucios.

Es de considerar, que el ejemplo extremo de estas posiciones lo encarna Las


Casas, quien afirma categóricamente: “Todas estas universas e infinitas gentes, a
todo género crió Dios los más simples, sin maldades, ni dobleces, obedientísimas,
fidelísimas a sus señores naturales, e a los cristianos a quien sirven, más humildes,
más pacíficas y quietas, sin rencillas, sin bullicios, no rixosos, no querulosos, sin
rencores, sin odio, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son así mismo las
gentes más delicadas, flacas y tiernas en complición, e que menos pueden sufrir
trabajos, y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de
príncipes, e señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida no son más
delicados que ellos, aunque sean de los q. Entre ellos son de linaje de labradores...
Son eso mesmo, de limpios e desocupados, e vivos entendimientos, muy capaces
e dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra Santa Fé
Católica, e ser dotados de virtuosas costumbres, e menos impedimento tienen para
esto que quantos Dios crió en el mundo”.

Uno de los más fuertes opositores de Las Casas Gonzalo Hernández de Oviedo,
consideraba a los indios como: haraganes viciosos, melancólicos, cobardes y en
general un pueblo mentiroso. Además, opinaba que sus matrimonios no eran un
sacramento, sino un sacrilegio. Para él eran seres idólatras, libidinosos cometían
sodomía y su principal deseo era comer, tomar, adorar ídolos diabólicos y cometer
obscenidades bestiales.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 40

Estas dos visiones extremas respecto al indio, pueden tomarse como las
representativas en el pensamiento español , frente a lo que algunos consideran el
“encuentro de dos mundos”, y a la vez, como puntos fundamentales que causaron
inconvenientes en la administración colonial.

Colón fundó la escuela del “salvaje noble” cuando llenó su diario del primer viaje
refiriéndose a un pueblo suave y amistoso que habitaba en las tierras ricas que el
consideraba haber ganado para los Reyes Católicos.

Es necesario tener claro, que hasta 1512 la escuela del “perro sucio” triunfó en
La Española. Como apoyo a los planteamientos de algunos se crean las Leyes de
Burgos.

La introducción a estas mismas leyes explica que era necesaria alguna regulación
de la vida indiana, pues la experiencia probaba que los aborígenes estaban
inclinados al vicio y a la haraganería. Además éstos olvidan rápidamente lo que
se les ha enseñado y requieren de una observación constante para no retornar a
su estado primitivo. Las Casas cuenta que cuando por primera vez cuestionó la
encomienda, los colonizadores se asombraron como si hubiera declarado que no
tenían derecho a la labor de las bestias en el campo. El mismo gobierno apoyó a
los colonos cuando el rey Fernando ordenó a la Casa de Contratación en 1512, a
mandar esclavas cristianas a las Indias, pues la falta de mujeres españolas allí,
había llevado a los españoles a casarse con aborígenes, hecho que consideraban
insensato por considerar a las indígenas gentes apartadas de la razón.

Es así como inicia un debate inevitable y que llevó a al gobierno a decretar los
primeros experimentos sociales en América, pues se cuestionaban si los indios
tenían o no la habilidad de vivir solos, como súbditos del rey La primera indicación
oficial de la existencia de este problema aparece en el artículo 16 de las Leyes de
Burgos, que ordena que los nativos teniendo suficiente discreción y habilidad para
casarse y gobernar sus propias casas deben ser unidos de acuerdo con las leyes de
la iglesia.

Otra influencia importante fue la solicitud hecha por el fraile Matías de Paz y el
doctor Lope Palacios Rubios, quienes en sus tratados plantean la necesidad de
declarar la libertad para los indígenas americanos. Para lograr esto, se debía
demostrar que algunos indios son eran capaces y estaban deseosos de convertirse
en cristianos, y que se encontraban políticamente desarrollados como para
gobernarse ellos mismos, de la misma forma que los españoles. Para lograr esto
los jueces reales de la Española deberían darles la autoridad necesaria y
ordenarles pagar los impuestos al rey.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 41

Tristemente, no se encontraron naturales que cumplieran estas condiciones. Al


menos no existen datos de la emancipación de ningún aborigen de 1513-1516.
Aún más, las quejas que llegaron a España desde las Indias, dejan ver que ningún
colonizador creyó que tenía demasiado indios para colaborarle en su objetivo de
enriquecerse rápidamente.

2.9 POSICIÓN DE LA IGLESIA FRENTE A LA CONQUISTA Y AL INDÍGENA


AMERICANO

La tiranía y la crueldad con que el conquistador trató al indígena y la servidumbre


a la que el proceso de conquista lo sometió, hizo que algunos religiosos dejaran de
ver este acontecimiento hecho como un gran “acontecimiento de la evangelización
del mundo”. Ellos comenzaron a verlo como un pretexto que cubría los verdaderos
fines y la codicia de los conquistadores y encomenderos, y hasta de ciertos
clérigos. Llegando incluso a cuestionar los intereses de la corona. Los religiosos
que pensaban así llegaron a convertirse en los defensores y protectores de los
indios. Algunos de ellos lideraron una fuerte oposición a la forma y métodos de la
conquista.

Los primeros religiosos misioneros llegaron a las Antillas con la expedición de


Colón en 1495. Los dominicos llegaron a América en 1510; los franciscanos en
1502, los agustinos en 1551 y los jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI.
Cada una de estas comunidades religiosas tenía una concepción diferente de las
tribus indígenas y del proceso de conquista.

La orden franciscana fue fundada por San Francisco de Asís en 1209. Esta
comunidad tenía una forma idealizada de ver a la humanidad. Buscaban mejorar
la sociedad de acuerdo con sus ideales. Algunos historiadores consideran sus
preceptos como utópicos. Predicaban la pobreza evangélica, y desde su fundación
denunciaron la injusticia y la desigualdad.

Para esta orden, el descubrimiento de América era importante en cuanto abría el


camino para predicar el evangelio y extender el cristianismo por todo el mundo y
en todas las lenguas. Consideraban al rey de España el prometido, un enviado de
Dios destinado a convertir a toda la humanidad. El continente americano era para
ellos una especie de paraíso terrenal habitado por indígenas dóciles y obedientes
que estaban aptos para vivir en la pobreza, cuyo ambiente permitiría la
construcción de una sociedad perfecta, donde religioso e indios podrían convivir
plenamente las virtudes cristianas con amor y respeto.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 42

Para los frailes de esta comunidad, el manso indígena se encontraba en desventaja


ante el español. Consideraban que solo el misionero podría enseñarlos y corregirlos
con un amor cristiano. En este principio apoyaron la creación de lo que llamaron
“reducciones”; es decir, agrupaciones constituidas por los frailes para defender a
los aborígenes de la explotación de conquistadores y encomenderos.

En 1524 llegaron a México doce franciscanos nombrados simbólicamente los “doce


apóstoles”. Esta comunidad pretendía imitar a los apóstoles: edificar una nueva
iglesia con los indígenas del “nuevo mundo” y los que no conocían la fe de Cristo.
Para lograrlo, aprendieron las lenguas nativas, desempeñaron casi el papel de
antropólogos en las comunidades y construyeron un monasterio para monjas
amerindias lamentablemente, la segunda generación de esta comunidad abandonó
este tipo de trabajo. Estos franciscanos evangelizaron a los indígenas
adaptándolos al uso de la lengua española. Les enseñaron el mundo como ellos lo
veían y los acostumbraron a llevar una vida similar a la española.

2.9.1 Los Dominicos

Esta orden religiosa fue fundada en 1215 por el sacerdote español Domingo de
Guzmán. Para estos religiosos la discusión intelectual era un elemento
fundamental. Para ellos, las relaciones entre los hombres debían estar
fundamentadas en el ideal cristiano de la fraternidad. De esta manera lograrían
una comunidad universal cristiana Consideraban al indio como parte de la
comunidad humana.

Por ejemplo, el sermón de Fray Antonio Montesinos, predicado en la ciudad de


Santo Domingo, en la isla La Española (hoy República Dominicana), refleja la
forma como los dominicos ven al indio:

“Todos estáis en pecado mortal y en él vivís por la crueldad y tiranía que usáis
contra estas gentes inocentes. Tened por cierto, que en el estado en que estáis
no os podéis mas salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en
Jesucristo”

Este sermón marca los inicios de la crítica a la conquista y a la encomienda


aplicada por grupos importantes de la Iglesia Católica. Esta idea caracteriza
también a Fray Bartolomé de las Casas, quien fue conquistador pero se convirtió a
las ideas de Montesinos en 1514. Bartolomé cuestionaba los métodos utilizados
por los conquistadores, por considerar que explotaban y sometían a la servidumbre
a los habitantes de las Indias. Además, se opone rotundamente a la fuerza y la
guerra como estrategias para anexar territorios y cristianizar el continente
americano.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 43

Como hemos visto hasta el momento, Fray Bartolomé, cuestionó muchos aspectos
del proceso conquistador, además su pensamiento tenía como base hacer de
América una “comunidad fraternal de todos los hombres en donde todos los
pueblos tengan iguales derechos”, situación que hasta el momento no estaba
siendo aplicada por los conquistadores. Por tanto, él consideraba que este proceso
de cristianización debería realizarse de forma gradual y pacífica, bajo autoridades
justas y benevolentes; por lo tanto, es así, como tampoco estaba de acuerdo con
que los indígenas fueran obligados a trabajar para los españoles ni como siervos ni
como esclavos. En cambio, para algunos teólogos y aún más, para los
conquistadores el descubrimiento y la conquista debían estar al servicio de los
intereses políticos de la nación española. Por esta razón, consideraban justa la
guerra contra los indios y la encomienda pues veían a los aborígenes como
súbditos de la Corona. Es más, este sometimiento era condición fundamental para
cualquier intento de evangelización. Juan Ginés de Sepúlveda, un teólogo de la
época definía así a los indios.

En prudencia, ingenio y todo género de virtudes y humanos sentimientos son tan


inferiores a los españoles como los niños a los adultos, las mujeres a los varones,
los crueles e inhumanos a los extremadamente mansos, los exageradamente
intemperantes a los moderados. Finalmente cuando estoy por decir, los monos a
los hombres.

Al mismo tiempo, a mediados del siglo XVI, un grupo de estudiosos dominicos que
pertenecían a la escuela de Salamanca, se interesó por analizar tanto a las
sociedades americanas, como si era justa o no la soberanía española en América.
El miembro más importante de esta escuela, fue el dominico Francisco Vitoria, que
escribió un libro sobre América cuando ya se conocían las sociedades Inca, Maya y
Azteca. El se sorprendía del desarrollo tan avanzado de estas comunidades y
decía:

“Tienen ciudades, una sociedad jerarquizada y gobernada por un grupo de


privilegiados, tienen leyes industria y religión. Incas y aztecas tenían iglesia, culto,
lugares de culto y clero: es decir, una organización que permite la comunicación
entre Dios y el hombre aunque muy alejada de la verdad”.

Por este motivo, Vitoria considera que a los aborígenes no se les deben quitar sus
derechos y propiedades puesto que “no son bárbaros ni esclavos”. Es capaz de
cuestionar la causa y legitimidad de la conquista, pero cree que se puede aplicar la
guerra contra los aborígenes para defender el derecho a la mutua comunicación
entre los pueblos y a la libre predicación del evangelio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 44

Para él, los indios eran como niños que para estar bien debían permanecer bajo el
cuidado del rey de España. Este cuidado justifica la colonización cuando un pueblo
civilizado, en este caso España y un pueblo “menos civilizado” América para
facilitarles el derecho a la comunicación y a la propagación de la fe cristiana.

Los factores anteriormente mencionados incidieron en las Leyes de Indias, para


proteger a los indígenas (Leyes Nuevas de 1542) buscaron reflejar los ideales
humanistas y cristianos de España. Sin embargo, estas leyes sólo se llevaron a
cabo parcialmente gracias a la resistencia de conquistadores y encomenderos y a
la debilidad del gobierno español para ejercer un verdadero control sobre las
sociedades americanas.

2.9.2 Los Jesuitas y su Ideología

Esta comunidad religiosa adquiere gran importancia en la facultad de teología a


partir de la segunda mitad del siglo XVI. La orden de los jesuitas, también llamada
la Compañía de Jesús, fue fundada por Ignacio de Loyola en 1537 (y aprobada
por el papa en 1540) Llegaron a América en los inicios del siglo XVI y trataron de
analizar al indígena americano y su cultura durante la mayor parte de este siglo.

Uno de sus representantes más importantes es José de Acosta, quien había


estudiado los escritos de Vitoria. Este jesuita pensaba que para entender a los
indios era necesario haber vivido con ellos, y no estaba de acuerdo con que se
compararan con otros pueblos. José de Acosta tenía muy clara la existencia de
diferencias entre las comunidades indígenas y sus rasgos culturales. En uno de sus
escritos afirmaba: Estos pueblos bárbaros de América son innumerables y muy
diferentes entre sí, tanto por el clima, las regiones que habitan, el modo de vestir,
ingenio, costumbres y tradiciones. Es un error limitar a las indias a una especie de
campo o ciudad y creer que por llevar el mismo nombre son de la misma índole o
condición.

Como podemos concluir del escrito de Acosta, este consideraba a los indígenas
como hombres bárbaros pero, a semejanza de Vitoria, creía que no deberían ser
esclavizados.

Para él los aborígenes eran hombres primitivos que no poseían educación. Sin
embargo, pensaba que ellos podrían percibir las verdades de la ley cristiana al
igual que todos los seres humanos. Para el, como para todos los representantes
de las comunidades religiosas la conquista se de América se justificaba mientras
lograra la comunicación, evangelización y cristianización entre los principalmente
los no creyentes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 45

Para culminar este punto, es necesario reconocer que comunidades religiosas


como las de los Franciscanos, dominicos, Jesuitas, entre otras, fueron las
encargadas de crear y organizar el proceso de cristianización de América y cuya
principal consecuencia es la instauración de la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo.
Así mismo, es indispensable el análisis de ciertos elementos aportados por algunos
religiosos ilustrados que asumieron ciertas posiciones frente a la conquista y
colonización de los españoles en América, y de las cuales salieron importantes
aportes para el desarrollo del derecho internacional, en temas como la
autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos. Sin embargo, estas
posiciones críticas de algunos religiosos no modifican el rumbo dado por los
españoles a la conquista americana pues es claro que el adoctrinamiento ejercido
en estas tierras facilitó las condiciones para un sometimiento cruel y salvaje por
parte de los conquistadores hacia la población aborigen y el establecimiento de un
nuevo gobierno, bajo el poder absoluto de la Corona Española.

2.10 ETAPAS DE LA COLONIZACIÓN EN LA AMÉRICA HISPANA

Si bien a España los ocho siglos de reconquista y la conquista de las islas Canarias
le sirvieron para organizar los territorios americanos, estos tenían características
propias que hicieron que la corona fuese dando pasos para lograr administrarla.

El primer centro administrativo fue la isla Española, pero luego a medida que
avanzaban los descubrimientos, el poder se fue descentralizando. Así la corona
fue nombrando gobernadores, Adelantados y Capitanes Generales según las
necesidades existentes, hasta que el descubrimiento de las grandes civilizaciones
precolombinas hizo evidente la necesidad de reorganizar el territorio, obviamente
en pro de garantizar los intereses del gobierno español.

Es así, como en 1534 Carlos V instituye el primer virreinato llamado Nueva España
que comprendía las tierras aztecas conquistadas por Hernán Cortés; el primer
virrey fue Antonio de Mendoza. Con su capital en ciudad de México, su poder se
extendió desde Yucatán hasta el sur de los Estados Unidos actual.

El segundo virreinato, es establecido por Carlos V en 1542 con capital en Lima. Su


poder se extendió por toda América del sur. Su primer virrey fue Blasco Núñez de
Vela quien intentó pacificar a los conquistadores que se encontraban en una
guerra civil por sus obsesivas ansias de poder, pero sus esfuerzos no dieron frutos
y acabó sus días en territorios americanos. A pesar de que estos virreinatos
buscaban la verdadera organización de América para beneficiar a España, sufren
grandes dificultades a fines del siglo XVIII entre otras razones por:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 46

• El régimen de funcionarios cada vez más estricto


• La dependencia económica de la metrópoli
• La desigualdad social entre españoles y criollos. Los primeros eran los elegidos
para ocupar cargos del gobierno.

Es así como surgen algunos factores que conducirán a la conformación de los


gobiernos locales. Analicemos entonces algunos elementos fundamentales en lo
que se refiere al aspecto político de la colonización española en América. Uno de
ellos se refiere a la donación papal de las tierras descubiertas por Colón a la
Corona de Castilla. Es así como Carlos V reconoce esta cesión y asigna para
nuestras tierras el nombre de Nuevas Indias y las asume bajo la única jurisdicción
del rey. Claro comienzo del dominio colonial de España sobre América.

Entre los integrantes que conforman la nueva organización estatal en América, es


decir, el Consejo Real y Supremo de Indias, y sus respectivas funciones tenemos:

MIEMBRO FUNCIONES
Presidente Asesoramiento al rey
Gran canciller Presentación de leyes al rey.
Consejeros letrados Retenía las bulas para su estudio y ratificación
Fiscal Resolvía en primera instancia los problemas de la
Audiencia de Sevilla.
Dos secretarios:
Tesorero General Tribunal de Apelación en asuntos provenientes de las
Alguacil mayor Audiencias americanas.

Tres Relatores Proponía al rey a los candidatos para ejercer juicios


de residencia.
Y otros cargos menores Actividades relacionadas con el patronato

A partir del siglo XVIII el Consejo de Indias fue perdiendo su poder, en 1714 Felipe
V creó la secretaría de Despacho Universal de Indias, más tarde, Carlos III ordeno
la remisión de todos los problemas americanos al Consejo de Estado. Así como en
España, en América también existían importantes autoridades, que a través del
tiempo fueron perdiendo su razón de ser, entre sus funciones más importantes
tenemos:
• Funciones de policía o administrativas, nombramiento de funcionarios,
legislación menor, tratamiento con el indio, expediciones y conquistas, la
economía general, el comercio la navegación, las encomiendas, las obras
públicas. En el aspecto religioso tenían que manejar lo relacionado con el
patronato, es decir, cuidar de la iglesia y difundir el cristianismo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 47

• Funciones de justicia: Juzgar en lo relacionado con el cumplimiento de las


leyes, esto encierra los dos aspectos relevantes de la colonización el poder
eclesiástico y el poder de los reyes.
• Funciones de guerra: defensa contra enemigos internos y externos de la
colonia y organización de las milicias.
• Funciones de hacienda: Imposición y cobro de impuestos.

AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA

AUTORIDADES Características en el siglo Características en el s siglo


UNIPERSONALES XVIII
XVI y XVII

adelantadas El origen del cargo es de la época de la Desapareció el cargo


Reconquista. Eran aquellos que se
adelantaban a la conquista. Debían
impulsar con su peculio el dominio de
América.
Tenían amplias atribuciones.
Podían tener cargo de gobernador.
Carácter vitalicio y a veces hereditario.
Virrey Nombrados por el rey. Funciones de Subdivisión del cargo por
gobierno, guerra y justicia. separación de territorios.
En el siglo XVI y XVII, existieron dos Surgimiento de los
virreinatos: el de México y el del Perú. virreinatos de Nueva
Granada y del Río de la
Plata.
Gobernador Cada virreinato se dividía en Fue sustituido por el
Gobernaciones. Designados por el rey, gobernador Intendente.
pero también por la Audiencia, el virrey o Funciones de policía,
los vecinos. justicia, guerra y hacienda.
Funciones de gobierno, de guerra y Dependían en parte del
justicia. Virrey y en parte del
Intendente General.
Funciones de gobierno y justicia en los
Corregidor territorios de indios.
Nombrados por el rey, el virrey o la
Audiencia.
Tenían que cuidar y enseñar al indio.

Capitán General Funciones de guerra, gobierno y justicia


dentro de su territorio y en la zona
limítrofe con el indio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 48

AUTORIDADES Características en los siglos XVI y XVII TRANSFORMACIONES EN EL


COLEGIADAS SIGLO XVIII

Audiencias Funciones de justicia y gobierno. Subsisten.

Máximo tribunal de justicia en América. Se fundan nuevas


audiencias
Miembros: un presidente, varios oidores y
otros funcionarios menores. Nombrados
por el rey.

Cabildos Funciones de gobierno y justicia a nivel Subsisten.


local.
Incrementan poderes
Miembros: dos alcaldes, varios regidores, políticos especialmente a
alférez real, Fiel ejecutor, Síndico fines del siglo XVIII.
Procurador General, Alguacil Mayor.

2.10.1 Aspecto Social durante la Colonia

El descubrimiento de América trajo para la Corona varios problemas, uno de ellos


era que estas tierras estaban habitadas. Cristóbal Colón fue el primer esclavista de
América ya que tomó varios indios en su primer viaje y los llevó a la península.
Por esto la reina Isabel decidió poner freno a la venta de los indios hasta que se
decidiera el carácter de éstos. Para estos “civilizados españoles” era un problema
determinar la condición humana de los aborígenes y por ende, el derecho español
a instalarse en sus territorios. Este cuestionamiento está muy unido al problema
de los Justos Títulos y la Guerra Justa. La pregunta era ¿tenía España derecho a
conquistar América? ¿Era justo enfrentarse a los habitantes de este territorio?. Por
un lado el papa Alejandro VI expide una Bula (Piis Fidelium) en la que deja ver su
principal interés, la conversión de los habitantes de América.

El pensamiento de la corona española se encuentra expresado en las Leyes de las


Indias, se preocuparon porque los indios fueran considerados iguales a los
peninsulares e incentivaron el mestizaje, sin embargo, estas son ideas no muy
concordantes pues el indio era considerado socialmente igual a los españoles,
políticamente vasallo de la Corona de Castilla y jurídicamente miserable. Para
confirmar este planteamiento solo basta con identificar algunas diferencias entre
los habitantes del Nuevo Reino.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 49

2.10.2 Españoles y Criollos

Los primeros españoles que llegaron a América se adaptaron al medio ambiente


logrando un importante mestizaje con la población aborigen. En un segundo
momento comenzaron a llegar españolas que fueron preferidas como esposas por
los españoles; el hijo de español nacido en América recibió el nombre de criollo.
En un primer momento no encontramos diferencias entre el español y el criollo
pero al llegar el siglo XVIII se empezó a preferir al primero para los cargos
públicos, producto de los intereses individuales y de las ansias de poder de los
españoles.

Los Negros

Fue el grupo más dócil y adaptable a las distintas tareas, se le asignaron trabajos
de acuerdo a la necesidad y el lugar, ya fuera en una plantación, en una mina o en
el servicio doméstico. Algunos tuvieron la suerte de recobrar la libertad como
pago a sus servicios, pero en muchas zonas miles de ellos murieron a causa de los
trabajos excesivos y los métodos impuestos por los colonizadores para acumular
sus riquezas y fortalecer el dominio territorial de la corona española.

Las Castas

La principal consecuencia presentada en las primeras etapas de la conquista, en lo


que algunos consideran el ·”·encuentro de dos mundos”, es el surgimiento por un
lado, de los mestizos, que eran la mezcla entre español e indio, los mulatos,
producto de la fusión de español y negro y finalmente los zambos, mezcla de indio
y negro; este proceso de mestizaje y el desarrollo económico contribuyeron a la
conformación de una sociedad con diferencias patrimoniales muy notables que
originaron gran división en el trabajo; de ella hacen parte los si:
Guientes grupos:

Españoles

Constituyeron la clase social dominante, aunque numéricamente eran el grupo


minoritario. Eran los dueños de las minas, de la tierra y manejaban la actividad
comercial. Además tenían el poder de todos los cargos públicos.

Criollos

Disfrutaban de los mismos privilegios económicos que los españoles peninsulares,


pero no gozaban de similares derechos y privilegios políticos. No eran tenidos en
cuenta para los cargos públicos de mayor importancia.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 50

Mestizos

Llegaron a convertirse en el grupo más importante desde el punto de vista


numérico. Según las leyes eran libres, pero contaban con menos derechos
políticos y sociales que los criollos. Se dedicaron a las labores agrícolas, las
artesanías y la construcción.

Indígenas

Antes de la llegada de los españoles, constituían una población muy numerosa,


pero debido a las guerras de resistencia a la conquista española, y a las excesivas
jornadas de trabajo a las que fueron sometidos, disminuyeron vertiginosamente.

Hacían parte de la mano de obra en las actividades agrícolas.

Esclavos

A causa del exterminio de gran parte de la población indígena y debido al excesivo


trabajo en las minas, España implantó la esclavitud para los negros traídos de
África, que eran considerados más fuertes y apropiados para este tipo de
actividades.

El esclavo fue fundamental, no solamente para el trabajo minero, sino también


para las labores agrícolas y de construcción, este grupo contribuyó a un gran
desarrollo económico durante la época colonial.

Ante la ley su situación era inferior a la de los indígenas, no tenían ningún


derecho, eran considerados como mercancía, la mayoría de las leyes se dedicaron
a combatir la rebeldía de este grupo.

Los esclavos no permanecieron pasivos y reaccionaron de diferentes maneras:


Agrediendo a su amo, huyendo o suicidándose.

Los esclavos fugitivos fueron llamados cimarrones, ellos formaron poblados


independientes llamados palenques, eran grupos que conservaban las costumbres
africanas donde el sistema colonial no tenía ninguna autoridad.

El primer palenque que se formó en Colombia fue San Basilio, cerca de Cartagena:
aproximadamente 37 sublevados formaron esta población, durante doce años
resistieron los ataques españoles, ante la imposibilidad de vencerlos, la corona les
concedió la independencia. Los palenques pueden considerarse como los primeros
pueblos libres en América, fueron comunidades con economía, gobierno y cultura

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 51

propios, ellos sirvieron no solo como lugar de entrenamiento y provisión para la


acción rebelde sino como refugio para los que deseaban unirse a la causa de la
libertad.

Teniendo en cuenta toda esta caracterización social, impuesta por los españoles
podemos concluir que en la época colonial se consolidaron estratos muy
diferenciados, esto hizo que en América se constituyera una sociedad cerrada, con
muy poca movilidad social, y caracterizada por la discriminación racial, las
diferencias de patrimonio, con privilegios y deferencias de intereses que creaban
conflictos y consolidaban un tipo de sociedad excluyente acorde con las
expectativas de los españoles.

A medida que la sociedad americana se fue estableciendo, comenzaron a


distinguirse los distintos grupos étnicos y los blancos se fueron encerrando en sí
mismos conformándose una sociedad de castas.

2.11 LA ECONOMIA COLONIAL

Durante el periodo colonial, factores económicos esenciales se hallaban excluidos


del mercado. La circulación misma del dinero era muy escasa. El numérico que se
acuñaba en las Casas de Monedas de Santa Fe y Popayán consistía en monedas de
plata. Estas acuñaciones eran insuficientes para rescatar la producción de oro, es
decir para comprarlas. Tanto monedas de plata como oro físico eran drenados por
el comercio con la metrópoli, en mayor volumen aun por el contrabando y en parte
por las cargas fiscales cuyo producto debía remitirse periódicamente a España.
Las elevadas denominaciones de la plata acuñada y el alto valor del oro hacían de
estos metales un vehículo inadecuado para las transacciones más corrientes.
Aunque a veces se traía a la colonia moneda de cobre, ésta resultaba insuficiente
para los intercambios menudos. Por tal razón las transacciones que se valían de
moneda quedaban confinadas a los centros urbanos, pero aun allí el comercio
debía valerse de créditos con plazos muy largos.

La situación permanente de iliquidez se traducía en la ausencia de lo que hoy


llamamos mercados capitales aunque los comerciantes empleaban capitales
ajenos, solo lo hacían en el momento en que las flotas de monopolio metropolitano
llegaban a Cartagena. Entonces constituían sociedades en comandita destinadas
a encubrir prestamos usuarios. Los terratenientes por su parte gozaban de una
forma de crédito institucional en el que la tasa de interés estaba fijada en un cinco
por ciento anual. Los créditos se otorgan mediante el sistema de censos y
prestamista debía garantizar su pago mediante un gravamen sobre los bienes
inmuebles.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 52

La tierra el factor de mayor peso junto con el trabajo en un sistema agrario


precapitalista, tampoco se ofrecía en un mercado abierto. Naturalmente había
algunas ventas de tierras pero la rareza de estas transacciones no justifica hablar
de un mercado de tierras. Varios fenómenos se conjugaban para producir la
inmovilidad del las propiedades eclesiásticos tanto en extensión como en riqueza
pues eran bienes de manos muertas, es decir, bienes excluidos del comercio. Otro
era la estructura social misma en la que los agentes económicos antes que los
individuos, eran las familias. Ello implicaba que la trasmisión de propiedad
territorial fuera mucho más frecuente como sucesión hereditaria que como
enajenación directa a un individuo ajeno al circulo familiar. La cohesión familiar y
social de una casta de terratenientes reforzaba como el crédito o la mano de obra.

Este sistema de relaciones en el que motivo religiosos, instituciones políticas de


dominación o estructuras familiares recubrían actos económicos o se mezclaban
con ellos de manera indisoluble señala la limitaciones de aquellos modelos
explicativos que se construyen a partir de factores económicos aislados en toda su
pureza. Cuando se trata de conocer los mecanismos de una economía
precapitalista hay necesidad de familiarizarse con el clima de la relaciones sociales
en las cuales se desenvolvían. Además la escala y las formas restringidas de
circulación de los bienes estaban enmarcadas por instituciones rígidas cuya
naturaleza muchas veces insuficientemente comprendida, se presta para introducir
conceptos inadecuados como el de “mercado de tierras” o “mercado de trabajo” o
algunos otros prestados del marxismo como los de “renta de la tierra” o
“acumulación de capital”.

2.11.1 El Espacio y los Hombres

Durante la época colonial los núcleos urbanos tendían al autoabastecimiento. Los


mercados más distantes pero más lucrativos eran los centros mineros adonde
podía llevarse ganado o aguardiente. Por esto la ampliación de la frontera agraria
en el curso del siglo XIX y la incorporación de tierras aptas para cultivos
comerciales marcan un agudo contraste con la actividad económica colonial. Hasta
el punto de que la hacienda más tradicional se identifica casi con la unidad
productiva dedicada a cultivos de pan coge, con un radio de mercado muy corto.

Los movimientos colonizadores del siglo XIX significaron un desplazamiento


violento de los antiguos ejes económicos coloniales. Tal fenómeno acompañaba la
integración de un mercado por fuerza de la influencia y el control inmediato de los
viejos centros urbanos. Estos tenían que competir a veces con la influencia de
algún centro internacional que estimulaba la comercialización de la agricultura. La
tensión que se creó ha tenido consecuencias duraderas en el tipo de formación
nacional, en las estructuras sociales y en los desarrollos políticos de América.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 53

2.12 LA DEMOGRAFÍA INDÍGENA

En el proceso de ocupación del país los conquistadores españoles buscaron ante


todo procurarse excedentes económicos que les permitieran un asentamiento
estable. Así se explica porque los núcleos coloniales urbanos más importantes, no
solo en la Nueva Granada sino en las demás colonias, se emplazaron en los
antiguos asientos de las grandes culturas americanas. El ciclo de pobreza
demográfica alcanzó el nivel mínimo a mediados del siglo XVII cuando en muchas
partes apenas sobrevivían el diez por ciento de la población indígena original. El
cuadro se torna complejo si se toma región por región. En algunas partes el
impacto de la conquista fue mas temprano y mortífero que en otras.

Las características básicas de la organización social de los grupos indígenas


estimularon o impusieron limitaciones al poblamiento español inicial. Aquellas
regiones en donde la resistencia indígena o el temprano aniquilamiento impidieron
la implantación de la encomienda pasaron a convertirse en una frontera agraria
que aislaba todavía mas los claustros dispersos del poblamiento español. La
sujeción tardía de algunos grupos indígenas rebeldes o la introducción de mano de
obra esclava permitió en algunas de esas regiones la aparición de hatos ganaderos
y de algunos trapiches que conformaron lo que un historiador ha llamado
latifundios de la frontera. El impacto de la conquista sobre las poblaciones
indígenas tuvo así consecuencias duraderas, pues determinó durante mucho
tiempo, a veces hasta nuestros días, el carácter de una región.

2.13 LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DE LA CONQUISTA

Las economías agrarias de grupos indígenas que gozaban de una compleja


organización social fueron suficientes para sustentar por mas de una generación a
los pequeños grupos urbanos de la sociedad conquistadora. Es importante
advertir también un rasgo económico dominante en el fenómeno de la conquista.
Esta podría definirse como una empresa privada antes que como una empresa del
estado Español. Obsérvese en el hecho de que como a partir de la ocupación de
la Isla Española, la expansión de los conquistadores al resto de las Antillas y luego
a Tierra Firme fue relativamente lenta. Solo casi una generación después del
Descubrimiento, en 1519, se completó el proceso de ocupación de algunas Antillas
y apenas entre 1514 y 1519 se mantuvo una precaria colonia en Castilla del Oro
que iba a servir de trampolín para la aventura del Perú. La morosidad obedecía al
requerimiento básico de acumular recursos para la conquista.

La financiación de tales empresas provenía de las ganancias acumuladas en


empresas anteriores. Comerciantes de las Antillas operaban detrás de las huestes

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 54

de os conquistadores como “aviadores” o financistas. Así la Corona española no


comprendía recursos de manera directa sino que se contentaba con estipular las
condiciones en que autorizaba la entrada de nuevos territorios. Estas
estipulaciones, conocidas con el nombre de capitulaciones eran contratos en los
que se fijaban los compromisos de las huestes a cambio de privilegios económicos
y políticas en los nuevos territorios que se iban incorporando al dominio eminente
de la Corona española.

Los recursos de los territorios conquistados se consideraban como un premio a los


esfuerzos de empresarios privados. El premio no era idéntico para todos. El
reparto de privilegios obedecía a la estructura misma de la hueste que diferenciaba
entre oficiales y soldados a pie y a caballo. Una recompensa insuficiente o un
territorio relativamente pobre en indígenas y en otros recursos relanzaban la
hueste conquistadora en la búsqueda de nuevos dorados.

Las recompensas consistían fundamentalmente en el acaparamiento de los


excedentes de las economías indígenas. Desde muy temprano este acaparamiento
se institucionalizó mediante el mecanismo de la encomienda. La encomienda era
una institución compleja que comportaba simultáneamente aspectos políticos,
jurídicos y económicos. Como instrumento político, la encomienda sirvió para
sustituir el poder de las jerarquías aborígenes por el de los conquistadores
europeos. Como el tributo era un símbolo de sujeción o de reconocimiento de las
jerarquías, al pasar de los caciques a los conquistadores estos recibían una forma
de homenaje reservado a los mandatarios.

Desde un punto de vista jurídico la encomienda era una institución que imponía
obligaciones reciprocas tanto a los indios como a los encomenderos. En
compensación por la protección y la evangelización que el encomendero debía
prestar a los indígenas, estos debían reconocerle un tributo. En la mayoría de los
casos la protección de los encomenderos significó simplemente que solo ellos
tenían la oportunidad de abusar de los indios. En cuanto a la evangelización esta
era impartida por curas doctrineros que el encomendero debía pagar con parte de
los tributos que recibía.

Los abusos de los encomenderos contra otros vasallos de la Corona entrañaban un


uso ilegitimo del poder que la monarquía procuraba evitar. Ello originó esfuerzos
de control administrativo mediante las visitas de la tierra destinadas entre otras
cosas a que un funcionario de la Corona estableciera tasaciones, o sea la
proporción del producto de las comunidades indígenas que estas debían pagar a
su encomendero. Tal obligación afectaba solamente a los hombres entre los 17 y
los 54 años pero excluía a las jerarquías indígenas por cuanto estas colaboraban
en la recepción del tributo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 55

La encomienda y el tributo debían dejar intactas las estructuras productivas


indígenas, puesto que su misma existencia dependía de ellas. A la llamada
republica de los indios se le atribuía el papel de sustentar la republica de los
españoles. Por esto, los llamados “colonizadores” no tenían nada que colonizar la
mayoría de las veces. Para poblarse buscaban generalmente un emplazamiento
capaz de sustentarlos y de llenar su ambición de un premio por sus hazañas.

2.13.1 Conflictos y Reformas

Gran parte de los conflictos políticos y sociales posteriores a la conquista se


originaron en los intentos de la Corona Española de limitar los privilegios y los
abusos de los encomenderos. Las “Leyes Nuevas” de 1542 que limitaban el goce
de las encomiendas por solo dos generaciones sucesivas y que buscaban un
tratamiento más benigno para los indios provocaron una guerra civil en el Perú.

La presión del tributo y del endeudamiento empujó a los indios a desertar de las
comunidades y a refugiarse en las haciendas frente a las comunidades indígenas y
mestiza en un ámbito de vida alternativo al de la comunidad.

La Mita minera de Mariquita fue, pues, excepcional. No así la llamada mita urbana
que se utilizó desde los primeros momentos de la fundación de las ciudades, para
que los indios levantaran los edificios públicos y las casas de los habitantes
españoles. Analizando la evolución de esta forma de emplear a los indios podemos
comprobar una vez mas los efectos de la despoblación. Inicialmente los indígenas
reclutados para los servicios pertenecían a comunidades muy próximas al centro
urbano español. Poco a poco los indios fueron trayendo de regiones mas y más
alejadas, hasta que finalmente tales tareas debieron confiarse a artesanos
mestizos.

2.13.2 La Economía Minera

La ocupación española, encontraste con la de otras potencias coloniales en las


Antillas o en nordeste brasileño, no desarrolló una economía de plantación o una
temprana comercialización de la agricultura. Ello obedeció en parte al
aprovechamiento particular de lose excedentes agrícolas de las altas culturas que
conquistó a la posición desventajosa de la Tierra Firme o del interior, extensos
territorios ocupados con dificultades de transporte y sobre todo a las condiciones
tempranas de un capitalismo comercial europeo.

La búsqueda de oro como motor de la ocupación de nuevas tierras no puede


atribuirse solamente a la codicia elemental de un puñado de hombres
desesperados o a factores psicológicos como el hambre insaciable de hombres y

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 56

riqueza súbdita. El auge de las manufacturas y de los centros urbanos en el norte


de Italia y en los países bajos además de algunas regiones de Francia y de la
misma España durante la baja Edad Media había encontrado un obstáculo
insalvable en las estructuras feudales dominantes, los únicos compradores para los
productos de lujo que salían de los talleres urbanos eran los miembros de una
nobleza terrateniente la cual derivaba sus ingresos de rentes inmobiliarias además
el régimen mismo de producción estaba sometido a regulaciones de tipo feudal
impuestas por la jerarquización de las corporaciones de oficio. Estas limitaciones
simultaneas a la oferta y la demanda que estrechaban considerablemente el
mercado se vieron reforzadas por otro hecho histórico.

2.13.3 El Comercio

El rasgo más característico de la economía colonial consistió en su confinamiento


en pequeños núcleos urbanos cuya supervivencia dependía menos del trafico
comercial que de su capacidad de abastecimiento en ciertos recursos esenciales.
Esporádicamente uno de tales núcleos podía romper el aislamiento y concentrar
temporalmente un cierto grado de riqueza como cuando se accedía a un rico
yacimiento minero. El comercio interno estuvo así subordinado a las fluctuaciones
y ritmos impuestos por la minería.

En el comercio intervenían rivalidades de las grandes potencias europeas. El


comercio de esclavos, o trata, trajo consigo también la introducción ilícita de otras
mercancías. La extracción de oro en polvo favorecía especialmente el
contrabando, tanto de esclavos como de mercancías.

España no trasmitió a sus colonias su sistema económico, capitalismo comercial,


así como tampoco dejó intacto el sistema económico indígena más bien estableció
un sistema económico de exacción colonial basado en la servidumbre y esclavitud.

Al principio la actividad económica de la colonia se basaba en el saqueo del oro y


demás riquezas indígenas. Luego, en la medida en que los españoles iban
necesitando mano de obra para explotar las minas y cultivar la tierra, se empezó a
esclavizar a los indígenas y se crearon sistemas de explotación como la
encomienda, la mita y los resguardos por la merma o disminución de la población
indígena a causa de la sobrecarga de trabajo, se trajeron esclavos negros
africanos, se fue configurando el sistema de hacienda, con mano de obra india y
negra. Y al lado de las haciendas se fueron levantando las pequeñas parcelas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 57

2.13.4 La Encomienda

La esclavitud fue el primer sistema de explotación al que recurrió la Corona


española para aprovechar la mano de obra indígena. En un comienzo los
aborígenes eran obligados a trabajar en las minas o plantaciones durante largas
jornadas de trabajo (14 horas sin descanso), o a servir como animales de carga,
llevando a cuestas cargas de un lugar a otro.

La poca fortaleza de los indígenas, su escaso rendimiento, su alta mortalidad y la


resistencia de los mismos a dejarse esclavizar - se cuenta que miles de ellos,
pueblos enteros, prefieren suicidarse antes de ser esclavos -, obligó a los
españoles a buscar otra forma de explotación o aprovechamiento de la mano de
obra indígena.

Fue así como desarrollaron otros sistemas de explotación como la encomienda, la


mita y el resguardo, La encomienda era el sistema por el cual se entregaba a un
conquistador un grupo numeroso de indios para que se aprovechara del trabajo de
ellos (encomienda de servicios), o para obtener de ellos una tributación o impuesto
(tasada) estimada por las autoridades españolas (encomienda de tributo). La única
obligación que adquiría el encomendero para con los Indígenas era convertirlos a
la fe católica.

Los tributos, por lo general, consistían en oro, maíz, trigo, cacao, gallinas, huevos,
tejidos, los cuales eran entregados mensualmente en casa del encomendero.
Hacia el siglo XVIII, la encomienda decayó por la explotación inhumana o
desalmada a que fueron sometidos los indios por parte de los encomenderos.

2.13.5 La Mita

También era un repartimiento de indios obligatorio, pero destinado


fundamentalmente al trabajo en las minas. Con la mita, los jefes indígenas
seleccionaban un número determinado de indígenas que debían trabajar en los
lugares señalados por las autoridades. Cada mitayo debía recibir un salario y un
lugar donde vivir, al lado de las minas. Cabe resaltar que el establecimiento de
esta institución llevó a la desaparición de miles de indígenas que no soportaron el
exceso de trabajo y fue así como los españoles se vieron en la necesidad de traer
negros africanos para aumentar la producción hecho que como hemos mencionado
fue fundamental en el proceso de mestizaje vivido en el continente americano.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 58

2.13.6 Los Resguardos

Surgen como nueva modalidad de explotación económica, cuando la Corona,


alarmada por el exterminio de los indígenas y los movimientos de resistencias de
algunos pueblos aborígenes, la lleva a crear los resguardos indígenas, que eran
extensiones de tierras que se reservaban a las comunidades indígenas, por fuera
de la jurisdicción de los encomenderos, para que vivieran en ellas, y trabajaran a
cambio del pago de un tributo, que era recogido por un funcionario español
llamado corregidor.

2.13.7 La Esclavitud

Como ya se sabe, la rápida disminución de la población indígena a causa de la


violencia y de las excesivas jornadas de trabajo, hizo que los españoles importaran
esclavos negros traídos del África.

Ya para el siglo XVII solo quedaba en América apenas un 15% de la población


indígena que había en el momento de la conquista. Para reemplazar la mano de
obra indígena, los españoles llegaron a esclavizar entre 1521 y 1802 cerca de un
millón de africanos, de los cuales unos 200.000 entraron por Cartagena para ser
llevados a explotar las zonas mineras (Cauca, Antioquia, Chocó y Costa Atlántica).

Los esclavos negros sólo se emplearon en las labores de las minas, también serían
empleados en lo que conoce como haciendas esclavistas.

2.14 INSTITUCIONES COMERCIALES

2.14.1 La Casa de Contratación

La importancia adquirida por la empresa de Indias llevó en 1503 a la creación de


un organismo que tratara todos los aspectos relacionados con el comercio y la
navegación con América. La Casa de Contratación, esta era una institución
independiente y además de monopolizar el comercio fue adquiriendo atribuciones
de índole civil y criminal. A partir de 1524 comenzó a depender del Consejo de
Indias. Como consecuencia de los problemas entre Sevilla y Cádiz se habilitó en
esta última un juzgado dependiente de Sevilla que existió hasta 1666.

Los cambios que introdujeron los Borbones hicieron que esta institución
desapareciera en 1790.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 59

2.14.2 Los Consulados de Comercio

La función de estos consulados era defender los intereses comerciales y el ejercicio


de la justicia, sin embargo, sus fallos podían ser apelados ante la Casa de
Contratación, o si eran causas muy importantes, ante el Consejo de Indias.

Es de vital importancia, tener en cuenta que la concepción económica de los siglos


XVI y XVII era el mercantilismo, que como se explicó anteriormente consistía en la
acumulación de oro y para asegurarla debía darse el intervensionismo estatal. De
esta concepción España derivó el sistema comercial de ilotas y galeones. Dos
veces al año salían desde Sevilla dos flotas con destino a Veracruz, y otra con
destino a Portobello, desde donde algunas naves iban hacia Cartagena y Caracas.
Las mercancías que provenían de estos puertos se distribuían por toda América. En
América del sur eran transportadas a través del Istmo de Panamá y luego
embarcadas hacia Lima. Desde allí se distribuían por todo el virreinato.

De regreso, las flotas, llevaban tabaco, cacao, metales preciosos, perlas,


esmeraldas de América. Pero aunque la Corona pudo controlar el comercio
americano, no pudo frenar el contrabando ni los actos corsarios y de piratería
realizados por sus rivales europeos.

En el siglo XVIII la concepción económica cambió con el surgimiento de la


Fisiocracia. Con ella se le da gran importancia al trabajo de la tierra y se propone
la no intervención del Estado en la economía. Esto hace que en 1740 se suprima
el sistema de flotas y galeones y se organice el de naves de registro. El rey
rogaba permisos para que los buques fuesen al puerto americano de su
predilección.

En 1765 se puso fin al régimen de puerto único y se abrieron otros puertos como:
Cádiz, Alicante, Málaga, Cartagena, Barcelona, Santander, La Coruña entre otros,
que podían comerciar con la Habana, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad y
Margarita.

Todas las nuevas ideas económicas impulsaron a la Corona Española a dar


mayores libertades y promulgar en 1778 un reglamento para el comercio libre de
España con las Indias , mediante el cual trece puertos españoles podían comerciar
con veinticuatro puertos americanos, medidas que fortalecerían la economía
española y determinarían las crisis para los pueblos americanos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 60

2.15 ASPECTO RELIGIOSO

Además de las Bulas de Donación y de Demarcación, Alejandro VI emitió la Bula


Eximiac Devotionis por la que otorgó a los Reyes Católicos el derecho del Real
Patronato.

El poder del Estado se fortalece, pues mediante este Patronato, los reyes
adquirieron el derecho de presentar todos los dignatarios eclesiásticos así como el
de cobrar el diezmo con el objetivo de mantener las iglesias y obtener los medios
para la difusión del cristianismo. Cada iglesia o monasterio que quisiera instituirse
en el continente, o cualquier comunidad religiosa que quisiera venir a América
debía contar con la autorización real. Además todas las Bulas papales pasaban por
el Consejo de Indias que podía detenerlas si estaban en contra del Real Patronato.

El territorio americano se dividió en arzobispados y obispados que coincidían con


los límites políticos y cuyo ideal era fortalecer las creencias religiosas y todos los
principios propuestos por la doctrina cristiana. Cuando todos estos principios
empiezan a fallar, según muchos religiosos, se crea en América hacia el año de
1519 una nueva institución. La Santa Inquisición que se ocupaba de inquirir y
juzgar estas creencias y algunas conductas de los cristianos. Por motivos
expuestos por algunos religiosos y conquistadores, en 1575 los indios son eximidos
de ser juzgados por esta institución..

Como lo vimos anteriormente, en toda América y especialmente en la hispana, las


órdenes religiosas ocuparon un papel fundamental en la evangelización, en la
colonización y en la incorporación de los indígenas a la cultura europea, se
dedicaron a la educación en todos los niveles y a la difusión del cristianismo,
conformando en muchos casos pueblos de indios, una de las comunidades más
importantes, y con mayor respeto hacia la integridad de los indígenas, fue la de los
Jesuitas, que organizó las misiones más importantes de América del Sur, por tales
motivos fue expulsada en 1767, clara prueba de que para los españoles el respeto
y la integridad de los indígenas no era lo más importante.

2.16 ASPECTO CULTURAL

España se preocupó mucho por el desarrollo cultural de sus reinos de Ultramar.


Desde un principio los reyes vieron la necesidad de enseñar a los indios el
castellano para facilitar la evangelización.

La Corona ordenó la creación de escuelas para los hijos de caciques donde se les
enseñara el castellano. Hacia 1550 se crean las primeras escuelas y a medida que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 61

el imperio español se fue consolidando, se fundaron otras. Había tres tipos de


escuelas de primeras letras, las de las órdenes religiosas, las de los Cabildos y las
de los maestros particulares.

Las escuelas de segunda enseñanza eran el paso inevitable para continuar con
estudios superiores. Estaban dirigidas por las comunidades religiosas y su
prioridad era la formación humanística de los alumnos. Existieron en casi todas las
ciudades de América hispana.

Los estudios universitarios fueron también importantes, en América, funcionaron


muchos centros de altos estudios con un prestigio similar a los de la Península
Ibérica. En los primeros tiempos de la colonización existieron pocos libros en
América. España en su afán de controlar mantener el poder de la iglesia y
establecer una verdadera moral, prohibió la entrada de libros a este continente,
otro aspecto que afectó el desarrollo de nuestro continente. En 1535 se instaló, en
México, la primera imprenta. A partir de este momento se instalaron otras en
diferentes ciudades de América. Los libros debían tener autorización para ser
impresos. Se fue generalizando la aparición de folletos hasta que, en el siglo XVIII,
aparece el primer periódico.

CUANDO LLEGARON LOS BLANCOS


Tomado de Chilam Balam de Chumayel. (Libro sagrado de los mayas).

“...Cuando llegaron aquí (los blancos) enseñaron el miedo; y vinieron a marchitar


las flores. Para que su flor viviese dañaron y sorbieron la flor de los otros.

No había alto conocimiento; no había Divina enseñanza en los sustitutos de los


dioses que llegaron aquí. ¡Castrar! el sol! Eso vinieron a hacer aquí los
extranjeros. Y he aquí que quedaron los hijos de sus hijos, en medio del pueblo, y
esos recibieron su amargura.

¡Serán esclavas las palabras, esclavos los árboles, esclavas las piedras, esclavos los
hombres cuando vengan!”.

Proceso de Comprensión y Análisis


• ¿Cuál fue el impacto del arribo español en los grupos nativos americanos?

• ¿Qué aspectos intervienen en la legitimación de la conquista?

• ¿Cuáles son las características de la conquista y colonización española?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 62

• ¿Qué papel desempeñan las comunidades religiosas que participaron en la


colonización?

• En una línea del tiempo, ubicar los cuatro viajes de Colón señalando los sitios a
los que llegó

• Escribir un texto breve en el que se relate el proceso vivido por los españoles
en el descubrimiento

• Escribir dos conclusiones relacionadas con el escrito tomado del Libro Sagrado
de los Mayas, que aparece como lectura complementaria

Solución de Problemas
• ¿Considera que la mentalidad de Colón está acorde con las características de
su tiempo? Argumentar.

• ¿Cómo explica el hecho de abuso y sometimiento de la cultura española sobre


la indígena teniendo la primera un “alto grado de desarrollo”?

• ¿Cómo contempla el desarrollo de las culturas aborígenes si no hubiera


ocurrido el descubrimiento por parte de los europeos.?

• Expresar una crítica sobre la forma como se dio la fundación de pueblos por
parte de los conquistadores.

• Sobre la lectura complementaria escribir un texto breve que describa esta


situación en lenguaje actual.

Síntesis Creativa y Argumentativa


• Diseñar una historieta didáctica donde relacione los hechos fundamentales del
descubrimiento

• Realizar un ensayo sobre el papel de la iglesia en la conquista y colonización de


América.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 63

Repaso Significativo
• Por medio de un escrito (mínimo 2 paginas) destacar los aspectos sociales,
políticos, culturales y económicos de la colonización, tanto en España como en
América.

• Escribir un párrafo donde desarrolle cada uno de los siguientes planteamientos


socio-económicos:
- En la época colonial se consolidaron estratos muy diferenciados, esto hizo que
en América se constituyera una sociedad cerrada.
- El esclavo fue fundamental para el desarrollo económico de España durante la
época colonial.
- A medida que la sociedad americana se fue estableciendo, comenzaron a
distinguirse los distintos grupos étnicos y los blancos se fueron encerrando en
si mismos conformándose una sociedad de castas.

Autoevaluación
• ¿Por qué algunos europeos consideran a los aborígenes “pueblos bárbaros”?

• ¿Qué repercusiones tiene la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, para


España y América?

• ¿Cuáles son los principales planteamientos de Bartolomé de las Casas, en


relación a las comunidades indígenas?

• ¿Qué diferencias establece en las conquistas de los grupos indígenas


americanos?

Bibliografía Sugerida
CARRERA DAMAS, Germán. Cuestiones de Historiografía. Ediciones de la
Biblioteca – Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

HANKE, Lewis. Estudios Sobre Fray Bartolomé de las Casas y Sobre la Lucha por
la Justicia en la Conquista Española de América. Ediciones de la Biblioteca –
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 64

MANZANO M. Juan. Colón y su Secreto, el Predescubrimeinto. Instituto de


Cooperación Iberoamericano. Tercera Edición 1989.

ORTIZ, María Carlota. ALMECIGA, Carlota. GUADALUPE VISCARRA, Eva Fabian.


Sociales Interactivas, Historia y Convivencia. Editorial Mc. Graw-Hill.

USLAR PIETRI, Arturo.. Iberoamérica Una Comunidad, Edición de Cultura


Hispánica. Madrid. 1989

OLIVAR BADOSA, Juan. JIMÉNEZ POYO, Eduardo. Nueva Enciclopedia Temática.


Editorial Planeta. 1992

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 65

UNIDAD 3: Después de la Conquista


Descripción Temática

El estudio de un acontecimiento histórico abarca desde sus antecedentes que son


los elementos fundamentales que configuran su esencia, pasando por los hechos o
acontecimientos enmarcados en contextos de tiempo y espacio y finalmente la
proyección de estos acontecimientos.

En la presente unidad nos ubicamos en lecturas desde diferentes ópticas sobre las
consecuencias del descubrimiento y conquista, buscando establecer la conexión
entre estos hechos y la construcción de los posteriores procesos que enrumbaron
la vida de los pueblos americanos. De igual forma, nos acercamos a un proceso
pedagógico de construcción conceptual y crítica sobre los acontecimientos
históricos motivo de estudio.

Horizontes
• Propiciar una lectura crítica sobre el acontecer histórico vivido durante y
después del descubrimiento.

• Identificar elementos fundamentales vinculados en el encuentro de culturas


vivido en el nuevo mundo.

• Desarrollar actividades de apropiación conceptual en lo relacionado con las


consecuencias del descubrimiento, la conquista y la colonización.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Consecuencias del Encuentro de Culturas
• El Despertar de la Conciencia en América: Experimentos y Experiencias
Españolas con los Indios del Nuevo Mundo
• Las Guerras y Rupturas del Viejo. Formación de los Nuevos Estados. Focos y
Actores de la Primera Fase. la Visión Continental de los Libertadores

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 66

Proceso de Información
3.1 CONSECUENCIAS DEL ENCUENTRO DE CULTURAS

3.1.1 Consecuencias Económicas, Científicas, Lingüísticas, Religiosas y


Artísticas

El 15 de febrero de 1493, navegando cerca de las Canarias, Cristóbal Colón


adelantaba la gran noticia, el hallazgo de “muy ricas islas pobladas con gente sin
número”. La información se dio inmediatamente en las prensas de Barcelona. La
revelación del feliz encuentro obviamente para los españoles de la incursión en el
hasta entonces misterioso océano cobró una gran importancia, por considerarse un
evento admirable, como si ya desde el mismo instante se presintieran los alcances
del descubrimiento colombino no solo los hombres de ciencia, sino que también la
misma población popular presintiera la importancia de este acontecimiento a partir
de este momento, no solo en España, sino en toda Europa, se extiende la noticia, a
través de la imprenta, considerándose el descubrimiento como un suceso de gran
trascendencia, con consecuencias incalculables para la humanidad entera y que va
a producir un cambio cualitativo en la existencia de la sociedad. Se divisa el límite
entre dos épocas, la Media y la Moderna. Es el gran tránsito de la historia.

Es así, como se modifica profundamente la perspectiva de los europeos de fines


del siglo XV. El escenario se transforma totalmente. Ahora el mundo europeo no
es el único, el universo ha transformado su superficie. Las pretensiones de llegar a
Asia, Catay y Cipango, los llevó a conocer la existencia de un lugar que nadie
sospechaba: América. Por primera vez se ha traspasado una masa líquida que no
es un mar, sino un océano. Se ha vencido una distancia aproximadamente del
doble del Mediterráneo en su diámetro máximo. Se hace necesario reajustar de
raíz los módulos conceptuales y con ellos los del ambiente espacial. Hasta este
momento ningún descubrimiento había desatado el entusiasmo que generó la
hazaña colombina.

Cambia el centro de gravedad del sistema egocéntrico; los mitos y supersticiones


caen y todo se vuelve relativo. La curiosidad, el espíritu aventurero y la
imaginación reciben un estímulo que se proyecta en todos los aspectos de la vida
espiritual, económica social y científica. La sorpresa no tiene límites cuando Colón
se presenta acompañado de extrañas criaturas de talante insólito, y de aves jamás
vistas.

La convicción del gran descubrimiento se encuentra plasmada en la consolidación


de un mapa en 1503, en que se representa al Nuevo Mundo, y la ratifica Vespucci
en 1504, al afirmar enfáticamente que las tierras que había recorrido no

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 67

pertenecían a Asia. En 1507 es ya un dogma la existencia de una cuarta parte,


que se agrega a las tres conocidas – África, Asia y Europa.

Es así, como surge en el europeo una nueva realidad geográfica y humana,


acompañada de las ideas y esquemas intelectuales forjados por los sueños de una
Edad Dorada, de una sociedad ideal, de un hombre sin defectos provenientes de la
civilización. El hallazgo de este continente dio rienda suelta a las fantasías de los
europeos. Reinos imaginarios (El Dorado), seres monstruosos (los patagones), la
fuente que rejuvenecía, paraísos terrenales en los que no existe el dolor, las
enfermedades y la pobreza y cuyos habitantes disfrutaban de eterna felicidad. El
Nuevo Mundo podía ofrecer las más amplias posibilidades para conformar una
sociedad impecable, con patrones de bondad y justicia, e integrada por seres
virtuoso y buenos. Hasta el siervo feudal contemplaba la posibilidad de encontrar
para sus hijos una “tierra libre y real”, es decir, liberarlos del yugo señorial
enviándolos a aquellas tierras lejanas.

Incluso, el mismo Colón en una de sus cartas en 1493 llegó a exaltar lo encontrado
en América, al punto que situó al Paraíso en un sector de la costa venezolana.
Consideró al indígena como un habitante de ese mundo idílico, liberado de la
constricción de leyes y autoridades tiránicas, no podía ser otro que un ser en
estado de naturaleza, lleno de simplicidad y candor, que disfrutaba de los bienes
terrenos sin los prejuicios de “tuyo” y “mío”. Así nacía una de las fábulas más
arraigadas en la mentalidad europea desde aquellos albores: el buen salvaje que
transformaba a rústicos campesinos y encarnizados guerreros en paradigmas de
virtudes cívicas. Sin embargo, esta sublime idea era apenas el presagio de una
conmoción, que obviamente no se limitó únicamente a encender las fantasías de
los europeos. El impacto de las tierras descubiertas por el visionario Colón trastocó
los órdenes colectivos y llegó a los lugares más apartados del viejo continente.

Podemos entonces concluir que el descubrimiento del Nuevo Mundo trajo grandes
consecuencias no solo para los europeos, sino también para toda la población
aborigen presente en América durante este gran acontecimiento.

La repercusión más espectacular, la constituyó el acarreo de metales preciosos que


permitió remediar la escasez de los mismos en los siglos XIV y XV, pero que a la
par trastornó por completo la economía europea. De la alquimia y la búsqueda de
la piedra filosofal se pasa a la fructífera explotación de las perlas, inicialmente, y
más adelante a la de los yacimientos de oro y plata, esto dio paso a una
producción de metales preciosos, de tal magnitud, que se calcula que sólo entre
1500 y 1650 afluyeron a Europa unas quince mil toneladas de plata (triplicando las
existencias conocidas en el Viejo Mundo), y unas ciento ochenta y cinco toneladas
de oro (que acrecentaron en un quinto su riqueza).

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 68

Las consecuencias de la explotación de todos estos recursos han sido uno de los
puntos más controvertidos en la teoría cuantitativa de la economía, y para
comprender esto podemos retornar entonces a Colón, cuneado no deja de
nombrar en sus cartas las grandes riquezas que ofrecían las tierras que estaba
descubriendo.

Desde las incursiones de Ojeda, a principios de 1494, al interior de La Española,


comienza el oro a vislumbrarse en cantidad significativa, aunque sólo a partir de
los primeros años de la decimosexta centuria empiezan a llegar, cada vez con
mayor regularidad y proporción las remesas de tesoros. Es asó como se presenta
una acumulación de capitales que distorsiona los parámetros vigentes y altera
todos los valores nominales en uso. Empieza así a constituirse una gran brecha
entre los costos y las ganancias, que alcanza magnitudes desproporcionadas,
dando paso a la formación del capitalismo europeo, que trae a su vez, la elevación
de los niveles de vida.

Otro factor de vital importancia en la alteración de la economía europea lo


constituye la importación de productos originarios de las tierras americanas,
principalmente los de procedencia tropical, que al entrar en la red de circulación
mercantil del Viejo Continente añaden un multiplicador adicional a la expansión
comercial. Por otra parte, a medida que la producción de plata aumentaba sin
cesar, se alteró la ecuación de la paridad del oro y la plata, de suerte que a partir
de la tercera década del siglo XVI, la plata supera cinco veces el volumen del oro.

La acción simultánea de estos coeficientes originó un proceso que los


contemporáneos observaron desconcertados. Se intenta infructuosamente frenar
el efecto del fenómeno inflacionario, que ya en 1503 acusa un índice del 24%, y a
mediados del siglo XVI se ha disparado al 133 %.

Es importante tener en cuenta que la inclusión de metales preciosos al mercado


español primero, y su paulatina penetración en los demás países del continente,
trajo consigo una revolución en la masa monetaria circulante, la cual trajo para
España en un primer momento, una inesperada etapa de prosperidad económica.
Las zonas vinícolas y olivareras de Andalucía tuvieron que abastecer la demanda
ultramarina hasta que América consiguió su autarquía. Más adelante, Castilla
aumentó su productividad agrícola e industrial para exportarla al Nuevo Mundo. Al
pasar el tiempo, este proceso se extiende por el resto de Europa. Francisco I en
Francia y Enrique VIII en la Gran Bretaña tuvieron que realizar operaciones sobre
el valor de sus respectivos signos monetarios a fin de paliar los efectos de esta
forma de medios de pago, que amengua su estimación y por consiguiente incita al
alza de los precios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 69

Es necesario tener en cuenta que así como los recursos provenientes de América
ayudaron a España a sostener sus campañas militares en Europa, así también
despertaron la codicia de otras naciones, ansiosas de tener parte de esos capitales,
situación que complica la vida de Europa durante un tiempo.

Uno de los sectores más favorecidos con las riquezas obtenidas de las tierras
ultramarinas es el artístico, que hasta hoy es considerado un fehaciente testimonio
a nivel mundial. El caudal de piezas de orfebrería que se acumula por los Estados,
la iglesia o los particulares representa desde entonces un gran patrimonio, y
aunque no pase de una tradición secularmente transmitida, no del todo inverosímil,
es fama que el viril de la custodia de la catedral de Toledo donado por el cardenal
Cisneros o el dorado del artesanado de la basílica de Santa María Maggiore en
Roma se hicieron con los primeros envíos de oro provenientes de América.

Pero no todo fue bueno en esta destellante prosperidad. La incontenible alza de


precios, producida por una parte por la misma abundancia de precios y su
consiguiente depreciación, y por otra el aumento de la demanda provocado por la
multiplicación de nuevos núcleos urbanos en América, con fácil disponibilidad de
medios de pago, y cuya capacidad de absorción crecía a medida que gran cantidad
de indígenas se incorporaban al consumo de productos europeos, hizo mella en el
poder adquisitivo de amplios estratos sociales del Viejo Continente, que no
encontraron otra solución que el éxodo, primero dentro de la propia España hacia
el floreciente sur, y más tarde desde éste a los dominios ultramarinos. Se estima
que entre 1492 y 1600 se trasladaron al Nuevo Mundo de 250.000 a 300.000
europeos. Este éxodo trajo a su vez consecuencias inesperadas.

Por un lado, el proceso de emigración disminuyó el volumen de producción en


varios campos, y por otro lado, la escasez de hombres núbiques sobre todo en
ciertos lugares. Extremadura entre las doncellas condenadas a un forzoso celibato.
Como contrapartida, este desarraigo redujo la cantidad de la masa transmigrada
sobre los mercados europeos, en particular los españoles, permitiendo la
acumulación de excedentes, de los que surge el ahorro que permitiría la
acumulación de grandes capitales, que se invierten en nuevos descubrimientos: la
expedición de Verrazzano que descubrió la boca del río Hudson (1523-24) fue
financiada con aportes de banqueros lioneses y florentinos.

Con toda esta variedad de factores, hay que tener en cuenta la mencionada
apertura de mercados ultramarinos, cuya capacidad adquisitiva se multiplicaba
incesantemente así, como la aparición de nuevas fuentes de abastecimiento, que
fueron decisivas a la hora de ampliar los reducidos ámbitos regionales en que se
habían movido hasta ahora las manufacturas europeas y a la vez desintegrar las
arcaicas estructuras gremiales, que debieron ceder el paso a grandes empresarios

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 70

capitalistas, se dan entonces los primeros esbozos de las transnacionales, que


como bien sabemos perjudican a los países colonizados.

En general, aunque existieron críticos que sobrepusieron los aspectos negativos del
descubrimiento de América, entre ellos: carestía, despoblación, y que desconocían
las supuestas ventajas, la realidad es que para el contraste con los últimos
momentos de la gran fase de la depresión que se abatió en Europa en las
postrimerías de la decimoquinta centuria, los beneficios fueron muy superiores. El
comercio adquirió mayor importancia y con ello se dieron mejores oportunidades
de bienestar; las naciones del Viejo Continente, gracias al desarrollo de las
industrias para cumplir con las mercados ultramarinos, prosperan; el aumento de
la producción y la inherente división del trabajo exigieron la utilización de, en
grandes cantidades, del dinero como medio de cambio. En fin, para concluir es
necesario reconocer el subyugante extremo, los sistemas de seguros tienen que
adaptarse a operaciones de alcance transcontinental. Para muchos, esto puede
considerarse incluso como una verdadera revolución.

Ahora bien, no se puede limitar la proyección del descubrimiento de América a una


concepción exclusivamente pragmática. El Nuevo Mundo no es sólo una fuente de
tesoros, cuna de especies exóticas, escenario de un enriquecimiento inmediato, es
decir, utilitarismo puro. Fue un hecho fundamental que conmovió las fibras del
pensamiento europeo y puso en tensión al conjunto de creencias de raigambre
cristiana. Se ubican sobre este aspecto cuestiones que jamás habían sido tema de
tanta controversia, ni de tanta importancia para las conciencias.

En primer lugar, la apropiación de los territorios americanos por la Corona


Española, fue materia de grandes discusiones en los ambientes académicos de la
propia España, de Roma, de París entre otros. No existía antecedente de que un
soberano europeo, de un golpe, hubiese aumentado sus dominios en dimensión
continental, y ello sin recurrir a las armas, ni cabía establecer relación alguna entre
contactos ocasionales, de carácter comercial (como las factorías lusitanas en las
costas africanas) o aun la conquista de las Canarias, con la incorporación de tan
vastos territorios. La donación papal, que según las concepciones medievales
constituía una de las fuentes del Derecho vigente, y sobre la cual descansaba la
facultad otorgada a los monarcas castellanos de apropiarse de las islas y tierras
descubiertas por Colón, reservándoles el derecho a colonizarlas e imponiéndoles la
obligación de evangelizarlas, fue muy cuestionada por los demás países que se
encontraban inconformes al verse excluidos del acceso a las riquezas del Nuevo
Mundo y obligados a respetar la partición que se había hecho del Globo, agregando
a las dos naciones ibéricas las respectivas esferas de influencia.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 71

Es importante tener en cuenta que el esquema de valores políticos de los europeos


se fundamentaba en el concepto romano de un dominio ejercidos sobre el orbe
señoreado incorporado bajo su radio de acción; es así, como todo lo que se
encontrara más allá de ese espacio, fuera de su ámbito, no tenía identidad, era la
barbarie: en términos aristotélicos sus habitantes eran seres inferiores, y además
con otras características que han sido ya mencionadas a través de la temática, es
así, como surgen una serie de cuestionamientos resultantes del descubrimiento de
América y es más, estos se convierten en repuestas con el proceso de colonización
y como obvias consecuencias del mismo, hacemos entonces referencia a factores
como: la determinación de una dignidad humana de los nativos, el establecimiento
de unos derechos inalienables, hechos manejados según la acción civilizadora
asumida por el europeo, y que llevó necesariamente, como producto de ciertos
atropellos a engendrar algunas ideas fundamentales del Derecho Internacional y a
la vez, más adelante permiten clarificar de una vez por todas el estatuto del indio
americano.

En lo referente a la raíz de muchas controversias, la Bula “Sublimis Deus”


promulgada en 1537 aclaró todas las dudas. En virtud de ella Paulo III declaró a
los habitantes del Nuevo Mundo capaces de recibir la fe cristiana y los reconoció
como criaturas racionales; además quedó excluida toda discriminación de tipo
racial, así como la imposibilidad de ser privados de su libertad o de sus bienes en
razón a una supuesta inferioridad. Así a pesar de posiciones encontradas entre
teólogos y juristas sobre el tema mencionado, esta decisión pontificial daba fin al
debate, en el cual la sociedad llevaba siglos y siglos reduciendo sin escrúpulos a los
pueblos conquistados.

Otra consecuencia de gran importancia se da en el campo de la convivencia


internacional, con un religioso dominico, que desarrolla los postulados tomistas
donde plantea que a ningún ser racional le está velado disponer de su libertad
personal, de su patrimonio y de la autodeterminación política en cuanto no
repugnen al Derecho Natural y dando por sentado que el principio de la
sociabilidad es innato en todas las criaturas.

Además, este dominico dirigió una síntesis doctrinal con un orden jurídico propio
de la comunidad internacional, integrando todos los pueblos y los hombres de
todas las razas, estableciendo el reconocimiento de la universalidad humana sin
distinción de razas.

Se miraba la inclusión del Nuevo Mundo como un reconocimiento que daba la


Providencia precisamente cuando en Europa se cuarteaba la unidad religiosa, la
Iglesia encara el reto y acomoda su estrategia, que en ciertos aspectos revierte a
las fuentes primarias del cristianismo, a las nuevas situaciones. En primer término,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 72

aflora una nueva interpretación de la noción de infiel. La Europa de la Baja Edad


Media, no conocía a nadie que profesara su cristianismo como lo era sus grandes e
inconciliables enemigos: los judíos, los mahometanos que fieramente lo combatían,
y colectividades paganas radicadas en la periferia irreductibles a todo intento de
atracción. No era este el caso de los nativos del Nuevo Mundo, que ni constituían
una masa refractaria a la doctrina cristiana ni profesaban tampoco contra ella una
radical hostilidad.

Las Ordenes religiosas, sobre todo las radicadas en España, organizaron su acción
con la jerarquía y crearon su respectiva cuota de responsabilidad, tanto con el
envío de operarios para implantar el mensaje evangélico que se calcula que a lo
largo del siglo XVI acudieron al Nuevo Mundo seis mil religiosos aproximadamente
como ensayando en el nuevo teatro de operaciones modalidades adecuadas al
medio, toda vez que los procedimientos que habían observado los portugueses en
los inicios de su política colonizadora y los propios españoles en el infructífero
intento de conversión de los moros de Granada demostraron ser.

Con el descubrimiento de América el europeo adquirió conciencia de su capacidad


creativa y de las posibilidades que se ofrecían a su alcance de perfeccionar los
instrumentos de poder humano y de utilizar más a fondo las leyes de la Naturaleza
y sus recursos, fue el sensacional avance que registraron la ciencia y la técnica, en
particular la geografía, la náutica, la astronomía y la etnología, que se alinearon en
los rumbos modernos.

Al comprobarse la inconsistencia de los dogmas aristotélicos —de la concepción


geocéntrica del Universo y de la ficción del disco plano se pasa a la noción del
globo terráqueo—, al caer en el descrédito las ideas que habían prevalecido hasta
entonces acerca de la superficie y volumen de la Tierra y al disiparse las creencias
sobre la imposibilidad de habitar determinadas zonas del planeta, las disciplinas
geográficas experimentaron un adelanto señalado inversamente a cambio de
tantos espejismos que caducan, encuentra confirmación en la tesis prefigurada por
San Agustín relativa a la parábola que siguiendo el curso del sol describe las
cíclicas sucesión de los imperios en la historia de la civilización occidental.

A la par que al descubrimiento de nuevas tierras, se procede a su representación


cartográfica. Ya en 1500 Juan de la Cosa incluye en su mapamundi lo que hasta
entonces se había reconocido, y siete años más tarde aparece el primer mapa en el
cual el continente del que todavía sólo se tenía noticia de algunas porciones figura
identificado con el nombre de América, haciéndose eco de la carta de Amerigo
Vespucci en que informaba de las peripecias de su tercer viaje. Por cierto que esa
misma carta, traducida el checo, se reproduce también en 1507 en Pilsen (actual

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 73

Checoslovaquia) y al llegar a conocimiento de Copérnico, en Cracovia, lo incita a


discurrir sobre el movimiento de los planetas.

En una recíproca acción entre los descubrimientos y las ciencias náuticas y la


astronomía, estas dos últimas se desarrollan aceleradamente. Al tímido perlongar
de las costas africanas por los lusitanos suceden las atrevidas singladuras
atlánticas. Se hace entonces imperioso disponer de instrumentos más precisos que
faciliten establecer la posición en alta mar y de embarcaciones apropiadas para
viajes tan dilatados. Aparte del gran hallazgo en el primer viaje colombino —la
comprobación de la declinación magnética—, en 1551 Martín Cortés acertó en la
fórmula para determinar con exactitud no sólo la latitud (como hasta entonces),
sino asimismo la longitud. La náutica exige a su vez de la astronomía un mejor
conocimiento de la esfera celeste, y finalmente, en la navegación se abandona la
galera mediterránea, impulsada por remeros, que tras de ocupar mucho lugar a
bordo, requerían de acopio de víveres en volumen superior a la capacidad de
almacenamiento para viajes de semanas de duración, y se reemplaza por el galeón
o la carabela, que se valía del viento para su propulsión.

Al entrar en contacto con culturas exóticas, ciertas ciencias humanas —la


etnología, la arqueología...—, disciplinas que hasta entonces carecían de
singularidad específica, cobran importancia y al proyectarse sobre áreas de
observación totalmente novedosas, tienen que hacerse cargo de los enigmas que
han surgido: ¿El aborigen americano desciende también del tronco común de la
Humanidad? ¿Cómo y cuándo pasaron a ese continente los primeros pobladores?
¿Cuáles son sus rasgos culturales?

Las lenguas europeas engrosaron su acervo con los vocablos que son compañeros
inseparables del género de vida de toda comunidad. El núcleo más antiguo
proviene, como por razones cronológicas fácilmente se deja entender, del
arahuaco (canoa, caribe, carey, cacique, piragua, huracán...); posteriormente los
productos de la flora y la fauna importados de ultramar imponen su denominación
original (maíz, papa, coca, yuca, tabaco, tomate, mate (= calabaza), jícara,
cóndor, alpaca, poncho, cancha, pampa...).

No pudo permanecer indiferente la sensibilidad artística europea a los extraños


motivos que se ofrecieron a su curiosidad. A parte del enriquecimiento de la
vestimenta femenina con los recamados de oro y piedras preciosas procedentes del
Nuevo Mundo, la arquitectura aprovechó las figuras exóticas como elemento
ornamental (los atlantes de la portada del Colegio de San Gregorio en Valladolid o
los salvajes que sostienen los escudos en el “Palacio de los Momos” en Zamora).

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 74

Más todo esto es fruto de la emoción inicial que es sobre todo de curiosidad ante
los hallazgos primeros y de asombro luego ante las hazañas de los conquistadores
y la ingente tarea colonizadora se convertirá a la vuelca de los años en una idea
más profunda y reflexiva. De esta suene el tema americano continuará estando
presente en la conciencia culta de Europa (Silvio Zavala). Un sucinto repaso de
esa proyección se impone para redondear cuanto limitado a los instantes
inmediatos al Descubrimiento llevamos dicho hasta aquí.

La revolución ideológica iniciada al compás de la difusión de las noticias de lo que


ocurría en la otra orilla del Atlántico estimuló la mentalidad europea abriéndole
nuevos horizontes en la ciencias, la aventura y la imaginación.

Así, la navegación a partir de la idea de constituir una ciencia aplicada genera una
copiosa producción de tratados técnicos: en el Arte de navegar de Pedro Molina
(Valladolid, 1545), aprendieron los pilotos europeos los elementos de la náutica.
La cartografía adquiere dimensiones jamás sospechadas. A la confusa concepción
medieval del cosmos, con países fabulosos, animales quiméricos y seres
fantásticos, sucede el rigor técnico. La clásica serie de mapamundis y planisferios
seiscentistas se inicia en 1595 con Mercator —creador del término “atlas” para
denominar esta forma de reproducción del orbe— y prosigue en cascada con
continuadores de la jerarquía de Ortelio, Hondt, Blaeuw; cuyo complemento
inseparable constituye la literatura de relatos de viajes. El género se aleja de lo
novelesco e imaginario para adoptar —siempre dentro de las limitaciones que los
conocimientos todavía imperfectos de la realidad americana imponían— un tono
veraz. Ramusio (Venecia. 1563-1606). Botero Benes (Bérgamo. 1594). De Bry
(Frankfurt, 1590-1602) y Hakluyt (Londres, 1598-1600) a porfía difunden el
aspecto de las tierras ultramarinas y sus moradores.

Esta inquietud agita los ambientes académicos europeos. Consecuencia tardía —


ya entrada la décima octava centuria— serán las expediciones científicas: la
hispano-francesa de Ulloa, Juan y La Condamine, el viaje de Cook al Pacifico, la
presencia de Mutis, Ruiz, Pavón, Malaspina y otros en tierras americanas, papel
que culmina con el nombre egregio de Humboldt —ya en los albores del XIX—,
que recorre entre 1799 y 1804, Venezuela, Nueva Granada, Perú, Nueva España y
Cuba. Los treinta volúmenes de su Viaje a las Regiones Equinocciales. configuran
el ápice del conocimiento de tierras neomundanas.

La riada de metales preciosos, tras haber producido como efecto inmediato el


desquiciamiento de los precios, a la larga se reflejó en los estratos sociales y los
esquemas medievales se resquebrajan para abrir paso a la burguesía. Por otra
parte, el aumento de la masa de numerario produjo una expansión de los
mercados, de las transacciones y de la especulación. Destaca la constitución de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 75

compañías privilegiadas dedicadas al tráfico comercial con los dominios


ultramarinos, tales como la Compañía holandesa de las Indias occidentales (1621),
la Compañía sueca de Indias (1637), la Compañía brandeburguesa de Indias
(1678). La Compañía inglesa de los Mares del Sur (1711) y las Reales Compañías
de Comercio de Caracas (1728), de La Habana (1740) y de Filipinas (1785),
estas tres últimas españolas. No puede olvidarse la aportación metálica
proveniente del comercio intérlope y de las actividades piráticas. El economista
Keynes ha razonado cómo el imperio británico tuvo su punto de arranque en el
botín acopiado por Drake en sus correrías por el Nuevo Mundo (la más pingüe fue
la de 1577-1580), que permitió a la corona inglesa no sólo amortizar su deuda
externa sino invertir el excedente en la Compañía de Levante, predecesora de la de
las Indias Occidentales.

Algunas especies del reino vegetal tendrán un especial significado sobre las
costumbres, la alimentada popular y la farmacopea. El tabaco, de planta medicinal
o ritual, merced a Nicot pasa a ser de consumo habitual; la difusión del cacao
origina tratados en que se dilucida si tomar chocolate quebranta el ayuno, y la
pataü de planta decorativa y exótica, tras haber sido despreciada como alimento
propio para ganado porcino y I chusma de los presidios, gracias a una astuta
estratagema de Parmentier se redime de tal desestima. Y entre las plantas
medicinales, ¿cómo no registrar la aparición de la quina o chinchona, así
denominada por el titule nobiliario del virrey del Perú que fue el primero en
beneficiarse en 1631 de sus virtudes febrífugas?

Pero esta vertiente utilitaria del Descubrimiento de América tiene su compensación


o su antítesis en sugestiones de orden moral o ético. La idea de la bondad del
hombre en estado de inocencia que había encandilado a los primeros autores, del
difuso sentimentalismo pasa en el siglo XVIII a configurar un tema literario-
filosófico. Por una parte la vena exótica sugiere obras como la ópera/Moctezuma,
de Vivaldi (1733), el ballet Las indias galantes con música de Rameau (1735) o la
tragedia Alzire (1736) o la novela Candide (1759) de Voltaire, en que se insinúa
una sutil crítica social y política. Por otra parte escritores como Grocio, Hobbes,
Puffendorf o Locke abren el camino al tópico del buen salvaje acuñado por
Rousseau y a la exaltación de las organizaciones políticas precolombinas (La ciudad
del sol, de Campanella; Delle lettere americano, del conde Gian Carli).

Por sus atisbos de sicología colectiva no puede dejar de mencionarse la polémica


sobre la pretendida inferioridad de la cultura y de la idiosincrasia de los aborígenes
americanos en comparación con el europeo; entre los detractores se alinearon
Hegel, Hume, Voltaire, Raynal y De Pauw, a quienes les salió al encuentro
Hurnboldt en estos términos: “No estamos dispuestos a admitir aquellas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 76

distinciones tajantes entre naciones bárbaras y naciones Civilizadas” (Vues des


cordilleres).

Finalmente, en el período de la ilustración la imagen de lo americano adquiere


nuevas facetas gracias; la obra de los jesuitas extrañados que dan a las prensas
sus relatos transidos de nostalgia pero con informadores de primera mano.

3.2 EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA EN AMÉRICA: EXPERIMENTOS Y


EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS CON LOS INDIOS DEL NUEVO MUNDO

La imagen que muchas personas de habla inglesa tienen de la acción española en


América es de una crueldad inmisericorde para los indígenas, y se han formulado
juicios que en nada favorecen la acción española en el Nuevo Mundo,
comparándola con la colonización inglesa. Obviamente, los españoles se resintieron
por estos juicios y esto llevó como consecuencia a una “guerra de mitos”. Uno de
estos mitos hace héroes de los españoles y villanos de los ingleses, y de los indios
las víctimas; y el mito opuesto convierte a los españoles en villanos y los ingleses
en héroes, pero de igual manera asigna el papel de víctimas a los indígena Estos
planteamientos se convierten necesariamente en opiniones expresadas desde
distintos puntos de vista y bajo concepciones muy diferentes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que todos los exploradores y


colonizadores europeos que vinieron al Nuevo Mundo se encontraron con pueblos
indígenas; pero solamente los españoles encontraron tantos millones de naturales,
a quienes llamaron indios, en las vastas regiones de su imperio, que finalmente
llegó desde California a Patagonia. El hecho mismo del gran número de naturales
sometidos al dominio de los imperios azteca, inca y maya obligó a los españoles a
concebir un método para tratarlos de manera diferente del practicado por los
ingleses, los franceses y los portugueses para un l número menor de naturales,
nómadas en gran parte, que encontraron ampliamente distribuidos en sus
territorios.

La enorme extensión en que tuvieron lugar los contactos entre españoles e indios
fue otra circunstancia particular para el imperio español. Los ingleses y los
portugueses, durante por lo menos cien años después de sus primeras colonias, se
mantuvieron en las estrechas fajas costaneras. Aunque los franceses vagaron por
Canadá, crearon pocas poblaciones de alguna importancia. Al contrario, los
españoles, no solo estuvieron a la cabeza de la explosiva expansión geográfica que
se dio con Colón, en la que los europeos descubrieron más territorios en 75 años
que en los mil anteriores, clara evidencia de los logros obtenidos con las empresas
exploradoras y descubridoras; además de esto organizaron centros urbanos en
varias partes que se encontraban bajo su dominio. Es más, menos de un siglo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 77

después de 1492 la tradición urbana española había sido implantada en América


con tanto éxito que florecieron muchas poblaciones organizadas: las capitales
virreinales de México y Lima, centros mineros como Guanajuato en México y Potosí
en el alto Perú, Asunción en medio de la América del Sur, Buenos Aires, Santiago
de Chile, Quito, Bogotá, Caracas, La Habana, Guatemala y, al otro lado del
Pacífico, Manila, en las islas Filipinas.

En el esfuerzo para gobernar la masa de indios en su gran imperio, los españoles


adaptaron algunas instituciones de su propia experiencia medieval de la larga lucha
contra los musulmanes, y crearon otras para satisfacer las necesidades que
planteaban las circunstancias del Nuevo Mundo1. La determinación de la Corona y
de la Iglesia de cristianizar a los indios, la imperiosa demanda por los españoles de
fuerza se trabajo para explotar las tierras nuevas en busca de ingresos para la
Corona y para si mismos, y los intentos de algunos españoles encaminados a
proteger a los indios, dieron por resultado un complejo muy notable de relaciones,
leyes e instituciones que aún hoy lleva a los historiadores a conclusiones
contradictorias sobre la realidad del gobierno español en América. El sistema de la
encomienda, por el cual se asignaban a los españoles grupos de indios, expediente
para suministrar trabajo y artículos a los españoles y protección e instrucción
religiosa a los indios, fue a la vez tenazmente defendido como necesario y
rudamente atacado como anticristiano por los españoles mismos a lo largo del siglo
XVI, La política imperial española de tratar de civilizar a los indios urbanizándolos
condujo a muchos experimentos y experiencias curiosos, y a lo último resultó fatal
para gran número de naturales.

España hizo muchos esfuerzos para mitigar la suerte de los indios nombrando
"Protectores" oficiales, creando tribunales especiales para substanciar las causas
que los afectaban, y enviando muchos grupos de investigación para descubrir lo
que podría hacerse en su ayuda. Ensayó muchas estratagemas en el siglo XVI
particularmente para conseguir que los indios fueran puestos bajo el dominio
español sólo por medios pacíficos y persuadidos a aceptar el cristianismo por la
razón y no por la fuerza. Para conseguir ese fin, el dominico Fray Bartolomé de las
Casas y sus hermanos de la orden procuraron predicar la fe sin ayuda de la espada
en Chiapas, y Vasco de Quiroga creó sus comunidades utópicas en Michoacán. En
muchas partes se estableció un sistema de segregación de los indios por frailes y
funcionarios reales para protegerlos contra otros españoles que los explotarían, y
esta práctica fue seguida durante todo el período colonial, culminando en las
famosas misiones de los jesuitas en Paraguay durante el siglo XVIII." El difícil,
realmente imposible, doble propósito de la Corona de tener ingresos y al mismo
tiempo cristianizar a los indios, en la realidad condujo inevitablemente a una serie

1
Para una información excelente sobre el fondo ibérico, véase Charles Julian Bishko.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 78

de ásperas disputas, malas componendas y algunos episodio gloriosos durante los


tres siglos y más de dominio español en América.

Hoy, al volver la vista hacia el conjunto de las relaciones entre los españoles e
indios, dos acontecimientos conservan especial interés para nosotros, viviendo
como vivimos en una sociedad mundial cuya multiplicidad y diversidad de culturas
se hace cada día más evidente y más importante. Por primera vez en la historia un
pueblo —los españoles— prestaría atención al carácter de la cultura de los
pueblos que encontró; y quizás lo más sorprendente de todo, las controversias que
se suscitaron en el siglo XVI en España y en América sobre la manera justa de
tratar a los indios llevaron a la fundamental consideración de la naturaleza del
hombre.

Esta región con cada probabilidad no tiene igual, en ninguna parte del mundo, en
su multiplicada y diversidad lingüísticas. Están registrados unos dos mil idiomas y
dialectos, divididos ahora en 17 grandes familias y 38 pequeñas, además de varios
centenares de lenguas independientes no clasificadas. En una pequeña parte de la
región, en México, al norte del Istmo de Tehuantepec, se encuentra una diversidad
de tipos lingüísticos difícil de igualar en todo un continente del Viejo Mundo.

Los españoles hicieron verdaderos progresos en el dominio de las lenguas indias, y


compilaron tantos diccionarios e hicieron tantas gramáticas, que su solo registro
bibliográfico requiere un gran volumen. La biblioteca de la Sociedad Filosófica
Norteamericana, como conviene a una institución que durante mucho tiempo ha
mantenido relaciones de alta cultura con la América Latina, posee una excelente
colección de obras lingüísticas de esas. Los religiosos, a quienes se debe en gran
parte su confección como instrumentos para su obra de conversión de los indios,
tenían como guía la famosa Gramínea Castellana de Antonio de Nebrija, que
publicó esta primera gramática de un idioma moderno europeo el año en que
Colón inició sus navegaciones.

Otra razón de aquella inmensa dedicación al estudio de los idiomas indios fue el
ardiente deseo que muchos sentían de fundar una nueva Jerusalén en América. El
protestantismo había roto la unidad de la cristiandad en Europa, pero muchos
españoles anhelaban realizar en el Nuevo Mundo una brillante y luminosa
conquista espiritual; muchos escritores señalaron entonces y después que Lulero y
Cortés habían nacido el mismo año, el uno para destruir la unidad cristiana en
Europa, y el otro para hacer posible un Nuevo Mundo libre de las disensiones
religiosas que estaban escindiendo al Viejo Mundo en dos pedazos. "Pan realizar
este sueno había que ganar las almas de los indios; estaban seguros de que eso
podía realizarse, pues creían que las almas de los indios eran blandas como la cera
y que podían moldearse para formar verdaderos cristianos, siempre que los frailes

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 79

conociesen sus lenguas, sí familiarizasen con su cultura y se dedicasen


celosamente a su trabajo.

Cuando empezaron a inquietar a los españoles dudas acerca de la racionalidad de


los indios, la gramática representó un papel en los generalizados debates sobre la
naturaleza de los indios. En los primeros años de la conquista, los funcionarios
españoles realizaron experimentos en Cuba y en la Española para determinar si los
indios podían "vivir como los labradores cristianos de Castilla". Estos primeros
experimentos sociales en América no resolvieron la cuestión de la naturaleza de los
indios." Fue el dominico Domingo de Santo Tomás quien declaró en su Gramática,
o arte de la lengua general de los indio, del Peni, que su principal objeto al ofrecer
al Rey su relación de la belleza y las complicaciones de las lenguas indias era que
"Vuestra Majestad pueda ver cuan falsa es la idea —como muchos querrían
persuadir a Vuestra Majestad— de que los naturales del Perú son bárbaros".
Como profesor de Teología en la Universidad de San Marcos, en Lima, Fray
Domingo siguió defendiendo la racionalidad de los indios contra todos los que la
negaban.

Además de los idiomas, los españoles del siglo XVI estudiaron también las culturas
indias y produjeron una copiosa literatura que hoy sigue siendo valiosa para los
estudios antropológicos. Algunos de los conquistadores adoptaron la actitud
perfectamente simple del caballero inglés que, hacia 1900, pasó algún tiempo
entre tribus salvajes en un país extraño y que, según se afirma, escribió un libro
sobre ellas al volver a su patria. Un capítulo se titulaba "costumbres y maneras",
y todo su contenido eran estas palabras: "costumbres, detestables; maneras,
ninguna". Benjamín Franklin describió perfectamente el egocentrismo que
caracteriza a la actitud de muchas.

Las especulaciones acerca del origen de aquellos pueblos recién descubiertos


dieron lugar a algunas teorías curiosas. Más de un grave historiador español los
consideró descendientes de las tribus perdidas de Israel; un escritor por lo menos
del siglo XVI declaró que Quetzalcóatl, el dios indio que aparece en la historia de
México anterior a la conquista como un gran civilizador, fue en realidad Tomás de
Aquino. Quetzalcóatl fascino también a otros escritores, porque un eminente
antropólogo del siglo XIX, Edward Tylor, que sostuvo igualmente la teoría de que
las tribus perdidas de Israel habían llegado de alguna manera a México, creyó con
la misma firmeza que el dios mexicano fue un hombre real, e insinuó que podía
haber sido un irlandés."

Fueron los religiosos, que trataban de ganar almas, y no los conquistadores,


quienes primero comenzaron a estudiar las costumbres, la historia y la religión de
los indios. Los misioneros necesitaban saber los nombres y atributos de los dioses

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 80

indios, los sacrificios que se les hacían y, con toda la exactitud posible, la
mentalidad de los naturales a fin de apartarlos de sus ritos paganos y llevarlos al
cristianismo. El fundador de la antropología americana fue Fray Ramón Pane,
quien acompañó a Colón en su segundo viaje con la intención expresa de observar
a los naturales e informar de sus costumbres, y quien fue el primer europeo que
aprendió una lengua india2.

Durante el siglo XVI la Corona estímulo a los eclesiásticos y a los indios, y de hecho
se escribieron muchos volúmenes sobre sus culturas. Funcionarios administrativos
como Alonso de Zurita también compilaron informaciones, y los cuestionarios
enviados regularmente a todos los gobernantes españoles del Nuevo Mundo por el
Consejo de Indias comprendían muchos puntos sobre los indios. El resultado de
todas esas investigaciones es un soberbio conjunto de materiales lingüísticos,
arqueológicos y etnográficos, que a veces son contradictorios y difíciles de valorar
porque gran parte sigue manuscrita e inédita, y aun las ediciones impresas de que
se dispone son malas con frecuencia, y carecen de índices y de notas apropiadas.

Pueden describirse brevemente algunas muestras de las ediciones bien hechas. La


Historia de los indios de la Nueva España, de Toribio de Motolínia, fue escrita por
orden ¿el capitulo franciscano que deseaba una información sobre la vida y
creencias de los indios precortesianos y de los trabajos misionales de los
franciscanos desde su llegada en 1524. Terminada en 1541, esta obra comprende
no sólo el material pedido por el capítulo, sino también informes sobre la rivalidad
entre dominicos, agustinos y franciscanos, algunas declaraciones francas de
opresión de los indios por los españoles, descripciones de la ciudad de México y la
condenación de la avaricia de los españoles. Aunque era enemigo declarado de
Bartolomé de Las Casas, notorio por sus denuncias de la crueldad de los españoles
con los indios, Motolínia no titubeó en acusar a sus compatriotas tan
encarnizadamente como Las Casas y afirmó que los españoles habían matado a
tantos indios en las minas y sus cercanías, que "en media legua a la redonda y en
la mayor parte del camino apenas podía andarse si no era sobre cadáveres o
esqueletos, y eran tan numerosos los pájaros y los cuervos que acudían al festín
de los cadáveres, que nublaban mucho el sol".

Las Casas fue otro antropólogo, notable porque no supuso que los indios pudieran
ser medidos con medidas españolas, sino que había que comprenderlos dentro del
marco de su propia cultura. Consideraba a todos los pueblos, y a los griegos
antiguos y los españoles del siglo XVI, lo mismo a los recién descubiertos naturales
del Nuevo Mundo, como seres humanos en diferentes etapas de desenvolvimiento.
Empezó a escribir su Apologética Historia, en la que expone sus opiniones con gran
detalle, en 1527, cuando estaba en un monasterio de la Española, profundamente
2
Pane, Ramón: “La Relación de la antigüedad de los indios de la Española de Fray Ramon Pane”

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 81

abatido por el fracaso de su proyecto de colonizar Venezuela por medios pacíficos.


La terminó a tiempo para usarla en 1550 como arma contra Juan Ginés de
Sepúlveda, sabio del Renacimiento español que sostenía que los indios eran
"esclavos naturales" según dictado de Aristóteles, de suerte que los españoles
podían expropiar sus propiedades y servicios y podía hacerse justamente la guerra
contra ellos. Las Casas se opuso a aquella doctrina por anticristiana y formuló la
idea, tan sorprendente para muchos españoles de aquel tiempo, de que los indios
podían compararse ventajosamente con los pueblos de la antigüedad, que eran
seres eminentemente racionales y que en realidad llenaban todos los requisitos
que Aristóteles señalaba en una vida buena. Mediante la Apologética Historia,
maravillosa mezcla de realidad y fantasía.

Otra obra fundamental es la Relación de las cosas de Yucatán, del franciscano


Diego de Landa, escrita hacia 1566. Aunque Landa torturaba a los indios en su
intento por desarraigar la idolatría y quemó tal número de libros indios, su estudio
contiene información prácticamente sobre todos los aspectos de la antropología
social de los antiguos mayas, incluso el primer conocimiento exacto de su escritura
jeroglífica, y es especialmente completa sobre la religión india. Landa obtuvo
muchos datos de un informante nativo, Juan Cocom, práctica usada hoy por la
mayor parte de los antropólogos. Sentía un fuerte deseo de registrar todo lo que
podía averiguar acerca de la cultura maya, aun cuando condenara algunas de las
prácticas. Describió las tormentas tropicales que azotan a Yucatán y dio cuenta
detallada de las ceremonias bautismales de los mayas, de sus plantas, sus
impresionantes construcciones y su miedo a la muerte. Creía firmemente que la
conquista española había beneficiado mucho a los indios llevándoles el cristianismo
y muchas comodidades materiales, pero también admiraba mucho ciertas partes
de su cultura: el calendario, la comida, la arquitectura, algunas de sus ideas
morales y la belleza de sus mujeres.

Sahagún terminó su enorme tarea en 1569, medio siglo después de Cortés haber
invadido México, de suerte que la vida India que describe ya había sido algo
modificada por la influencia española. Pero la obra sigue siendo la fuente más
importante e indispensable para el estudio debatida cuestión de la naturaleza de
los indios. La primera punzada en la conciencia oficial la expresaron Fernando e
Isabel en 1495, cuando supieron que un cargamento de indios que Colón había
enviado en un barco desde la Española habían sido vendidos como esclavos por
haber sido hechos prisioneros en una rebelión. Inmediatamente los monarcas
comunicaron al obispo Fonseca, que entendía en los asuntos de Indias, que no se
aceptara el dinero procedente de aquella venta hasta que Sus Altezas fueran
informadas por hombres sabios en derecho si los indios podían ser vendidos en
buena conciencia.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 82

El carácter legalista y religioso de los españoles los hizo preocuparse intensamente


por las bases de justicia de su dominio sobre los territorios ultramarinos recién
descubiertos y por la naturaleza de los indios a quienes estaban intentando
introducir en el mundo cristiano. Francisco de Vitoria, dominico y profesor de la
Universidad de Salamanca, estudió estas materias con gran visión y claridad en sus
lecciones, y muchos de sus alumnos pasaron después a América con actitudes
determinadas por sus enseñanzas. Vitoria observó en un tratado, De Indis: "Los
indios son estúpidos sólo porque no están instruidos, y si viven como animales, lo
mismo hacen por la misma razón muchos campesinos españoles". Afirmó también
que el descubrimiento por si solo no daba a los españoles más derecho al territorio
americano que el que habrían adquirido los indios sobre España si la hubieran
descubierto. Vitoria y otros teóricos políticos españoles de aquel tiempo se
consagraron a las cuestiones jurídicas fundamentales suscitadas cuando Europa
invadió a América, y, mucho antes que Grocío, sentaron bases duraderas para el
derecho internacional.

Lo más importante de todo es que la investigación de los españoles sobre !a


naturaleza de los indios y su capacidad para entrar en la comunidad cristiana los
condujo a plantearse el problema decisivo de la naturaleza misma del hombre. De
todas las ideas debatidas durante los primeros tumultuosos años de la historia de
América, ninguna tiene implicaciones tan dramáticas como los intentos que se
hicieron para aplicar a los naturales la doctrina aristotélica de la esclavitud natural,
según la cual una parte de la humanidad está señalada por la naturaleza para ser
esclava al servicio de amos nacidos para una vida virtuosa libre de todo trabajo
manual.

Sabias autoridades como el erudito español Sepúlveda no sólo sostenían esta


opinión con gran tenacidad y erudición, sino que además concluían, sin haber
visitado América, que los indios en realidad eran seres tan rudos y brutales, que la
guerra contra ellos para hacer posible su cristianización a la fuerza no sólo era
conveniente sino legal. Muchos eclesiásticos, especialmente Las Casas, se
opusieron desdeñosamente a esa idea apelando al derecho divino y natural y a sus
propias experiencias en América. Se acaloró tanto la controversia y la conciencia
del Emperador se sintió tan conturbada sobre el modo de realizar la conquista de
las Indias de una manera cristiana, que Carlos V ordenó de hecho la suspensión de
todas las expediciones a América mientras una junta de ilustres teólogos, juristas y
funcionarios se reunía en la capital real de Valladolid para examinar los argumentos
de Las Casas y de Sepúlveda. Todo esto ocurría en 1550, después de haber
conquistado Cortés a México, después de haber deshecho Francisco Pizarro el
imperio mas, y otros muchos capitanes menos conocidos habían llevado las
banderas de España hasta los últimos confines del Nuevo Mundo3.
3
Scott, James Brown: “The Spanish origin of the international law”

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 83

Las Casas dedicó muchas páginas a la religión de los indios, y el aspecto más
sorprendente de esta parte es su actitud hacia los sacrificios indios. Creía que las
naciones más religiosas eran las que ofrecían a Dios los sacrificios más magníficos,
y los que ofrecían sacrificios humanos tenían verdaderamente un concepto muy
noble de su Dios. Los ayunos, las mortificaciones del cuerpo, los sacrificios de
animales y hombres de los indios eran manifiestamente superiores a los sacrificios
de los pueblos antiguos. Bajo los horribles y sangrientos aspectos de aquellos ritos
discernía Las Casas un loable espíritu de devoción religiosa que podía ser dirigida a
más altos fines y consagrada a servicio del único Dios verdadero.

Desde el debate de Valladolid, el problema de cómo tratar a los pueblos diferentes


de nosotros en color, raza, religión o costumbres ha suscitado en todos los siglos
las opiniones más diversas y acaloradas. En general, la idea de la inferioridad de
los naturales respecto de los europeos se manifestó en todos los rincones lejanos
de! mundo a donde éstos llegaron. En las colonias inglesas, por ejemplo, sólo
Roger Williams tuvo algún respeto por la cultura india y se prestó poca atención a
las teorías relativas a los indios"

La batalla reñida por Las Casas y todos los demás españoles de su opinión para
que se reconociera la humanidad de los indios y se comprendiera su cultura, aún
está lejos de haber sido ganada. Pero hoy, quienes creen que "todas las gentes
del mundo son hombres" tienen poderosos aliados. Los antropólogos han seguido
sosteniendo que "los principios fundamentales de oportunidad e igualdad ante la
ley son compatibles con todo lo que se sabe de biología humana.

Todas las razas poseen las capacidades necesarias para participar plenamente en
el modo democrático de vida y en la civilización tecnológica moderna". La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, adoptada
cuatro siglos después de la controversia de Valladolid, anunció: "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y
conciencia y deben obrar unos hacía otros con espíritu fraternal". El Concilio
Ecuménico reunido ahora en el Vaticano, con individuos de "todas las naciones
bajo el cielo", expresó esa idea aún más sucintamente en su Mensaje a la
Humanidad.

Sólo un partidario de la "guerra de los mitos" osaría sostener que los ideales
anunciados por la Corona española fueron generalmente seguidos en el territorio
americano sometido al dominio español. Ni sostendrá nadie que los españoles
realizaron plenamente su propósito: la incorporación en masa de los indios del
Nuevo Mundo a un mundo cristiano y europeo. "Porque sabemos en el siglo XX
que los españoles se enfrentaban a un problema imposible: el choque de culturas
complicado por la gran extensión en que operaban, la enorme diversidad de los

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 84

indios que encontraron y el pequeño número de españoles de que pudo disponerse


para la conversión y educación de millones de indios. Perdura una importante
cuestión doctrinal.

Durante los primeros años de la expansión que al fin llevó ideas y mercancías
europeas a casi todas partes de la tierra, España produjo, es cierto, un agresivo
defensor de la doctrina de Aristóteles sobre la esclavitud natural, pero también
produjo el poderoso campeón de los indios como hombres, cuya voz en compañía
de otras muchas voces españolas, proclamó el amanecer de la conciencia en
América. Aunque a través de la historia el mundo ha vivido tantos conflictos,
ninguno de ellos se puede comparar con las agitaciones vividas por los españoles
durante la conquista de América que los cuestionó en aspectos como: la forma de
relacionarse con hombres de culturas extrañas, la mejor forma de administrar los
territorios descubiertos, es aquí donde adquiere importancia la Corona Española y
el Consejo de Indias que tratan de impedir la estigmatización adquirida por los
indígenas, considerados esclavos naturales que marca un importante hito en el
camino que aun se construía, tratando con pequeñas muestras y con excesiva
lentitud a la conformación de civilizaciones donde sea respetada la dignidad del
hombre

3.3 LAS GUERRAS Y RUPTURAS DEL VIEJO. FORMACIÓN DE LOS


NUEVOS ESTADOS. FOCOS Y ACTORES DE LA PRIMERA FASE. LA
VISION CONTINENTAL DE LOS LIBERTADORES

Las guerras y rupturas del orden viejo. Durante casi un siglo —aunque con
intermitencias cíclicas y sus correspondientes crestas y crisis— el reformismo
borbónico se había esforzado en un gigantesco proceso de transformación y
modernización de los reinos y provincias americanos integrados en la Corona, que
alcanzó su plenitud en torno al año 1808, fecha en que coincidió con otro proceso
histórico: el de independencia y revolución nacional contra los propósitos de
Napoleón, que albergaba la esperanza de integrar a España en el complejo
imperial europeo, como medio eficaz y definitivo de inclinar a su favor la secular
lucha mantenida por Francia contra Gran Bretaña por el dominio de los mercados
coloniales de larga distancia oceánica. La definitiva conclusión de esa contienda,
que llenó todo et siglo XVIII, tuvo lugar en Waterloo en 1815. Ello quiere decir
que la etapa histórica aquí estudiada se sitúa entre 1808 —confluencia de los dos
procesos históricos citados— y 1815, definitiva derrota de Francia, lo que permitió
a la triunfadora Gran Bretaña acometer con bríos el proyecto de humillar a España,
uno de cuyos medios fue el tendido de un poderoso tejido político, económico,
ideológico, cuyo objetivo principal consistía en apoyar la independencia de los
reinos y provincias americanos de la corona española, para conseguir la prioridad y
los máximos rendimientos en el comercio continental.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 85

En ese complejo ambiente se forja la ruptura revolucionaria que constituye la


frontera entre el orden-viejo y el orden nuevo, aunque se mantuvo —demostrando
así su enorme resistencia y capacidad creadora— la identidad cultural como fuerza
de cohesión. La persistencia de las reformas centralistas peninsulares produjo un
tiempo largo de adaptación a las reformas, en el que se produjeron tas más
variables formas de conflictos, aunque casi todos ellos manifestados en cuatro
causas o modelos que, aun con distinta intensidad, se dieron en todos los
fragmentados e incomunicados reinos, comarcas y provincias del amplio espacio
continental americano y se encuentran íntimamente trabadas entre si.

En primer lugar, el modelo del conflicto comercial, que ofrece un amplio panorama
de efectos inducidos por el cambio del sistema de monopolio al de ampliación de la
teoría fisiocrática. Se acentuó, además, el papel social y político de los
comerciantes y adquirió un singular relieve la creación de nuevos consulados que
jugaron un papel de primera importancia en la financiación de la independencia
(pese a situaciones como la de Nueva España, donde los que se encontraban en
manos de los europeos fueron enemigos acérrimos de la independencia): por
último, se produjo una inversión de efectos, manifestada en la rivalidad entre
comerciantes criollos y peninsulares- Este conjunto de realidades conflictivas se
efectuó en un proceso largo, con una primera etapa, hasta 1756, en la que se
ensayó la creación de Compañías privilegiadas de comercio y navegación; el
segundo ensayo tuvo como base la teoría fisiocrática y arranca de 1765. para
alcanzar su máximo apogeo en 1778 y culminar en 1886, caracterizándose por la
expansión del monopolio a buen número de puertos peninsulares y americanos,
sobre todo con ánimo de conseguir un máximo aprovechamiento del incremento de
producción.

Los que no obtuvieron ese privilegio convirtieron su consecución en objetivo


prioritario. La política de libertad comercial trató de eliminar la competencia de los
extranjeros, pautando a la conversión del comercio americano en privilegio
exclusivo de los súbditos de la corona, lo mismo criollos que peninsulares, pero ello
no fue posible porque, por una parte, la burguesía gaditana trató por todos los
medios de aplicar a los criollos el concepto de extranjería, mientras que por otra,
los criollos exacerbaron sus derechos patriótico, amparados en una ideología
telúrica naciente. De este modo, adquieren importancia los puertos y, para
conseguir la armonía entre producción y comercio, así como la salvaguarda de los
derechos comerciales, se crean nuevos consulados, a partir de 1793, Caracas,
Guatemala y Buenos Aires; 1794, La Habana; 1795, Veracruz, Santiago de Chile,
Cartagena y Guadalajara. En suma, este creciente desarrollo comercial y la
institucionalización en defensa de los derechos, produjo importantes choques de
intereses, considerables desequilibrios sociales y un crecimiento de la intensidad
del conflicto social con base económica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 86

El segundo núcleo radica en el conflicto institucional, fenómeno que también se


manifiesta en plazo histórico largo. En efecto, la preeminencia del Consejo de
Castilla, a costa de la pérdida de importancia del Consejo de Indias, acentuó el
centralismo, que en América produjo una espontánea tendencia a la
descentralización: el fenómeno es apreciable en la fuerte tensión originada entre
intendencias, de un lado, y Virreyes y Cabildos, de otro, siendo la oposición hacia
aquellas muy aguda por parte de los Virreyes. La mayoría de las Intendencias
fueron ejercidas por oficiales superiores de los Reales Ejércitos y como las
intendencias ejercían funciones de justicia, policía, fomento, abastos, finanzas, se
produjo una inevitable superposición con las funciones de otras instituciones. Su
implantación en América que había sido propuesta por José del Campillo y fue
ensayada por primera vez en Cuba (1764), adquiere una nueva e importante
orientación en Caracas (1776), formando parte de una gigantesca reforma de
funciones administrativas, defensivas y de seguridad en el Caribe, hasta
implantarse en la Nueva España (1786), al tiempo que se promulgaba la
Ordenanza como Intendencia de Ejército y Provincia.

La función coordinadora de los Intendentes se convirtió, fácilmente, en sustitución


de funciones respecto a corregidores, gobernadores e incluso virreyes, en la amplía
gama de justicia, policía, hacienda, guerra, fomento- Ello supone una merma
jurisdiccional y funcional para coda la pirámide institucional, especialmente grave
para los Cabildos en el orden fiscal tributario con considerable pérdida de ingresos
para atender a los importantes problemas de ámbito local; ello originó muchos de
los movimientos que se conocen con el nombre de contrarreformismo. Sin duda,
el objetivo principal de las intendencias no fue debidamente comprendido y mucho
menos asimilado; consistía en la creación; de grandes unidades provinciales para
fundamentar sólidos espacios económicos e incluso premercados capitalistas, pues,
en efecto, uno de los motivos básicos del reformismo radicó en la necesidad de
subsanar los grandes defectos de funcionamiento de la vida económica indiana,
como por ejemplo, la corrupción, cuyo caso más relevante fue el de la Compañía
Guipuzcoana de Caracas. Pero tal intento originó un serio contrarreformismo
disolvente de la unidad política y económica, que se manifestó en forma de
protestas comunales, por resistencia al centralismo supuesto por las Visitas, la
imposición de nuevos tributos o, simplemente, encauzadas como protestas sociales
por marginación.

El resultado de escás dos estructuras de conflictos sociales, radicó en una


considerable contraposición de mentalidades sociales, tercer modelo ocurrido en un
plazo largo, sobre núcleos de interés en disputa respecto al poder político, el
régimen administrativo, el prestigio social, el control del comercio, el dominio de
las fuentes de producción. Se trata de una densa manifestación de actitudes

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 87

comunitarias expresadas en ' planos psíquicos, afectivos y, en definitiva, mentales.


Los planos de manifestación de este conflicto de mentalidades, son tres:
• Por el poder político y administrativo, conflicto entre la mentalidad colonial
hispánica (burocracia administrativa) y mentalidad criolla (comerciantes,
propietarios, universitarios, eclesiásticos), que se manifestó fundamentalmente
en una amplia teoría del mutuo menosprecio, de la repulsa cultural,
• Por la obtención del prestigio social, conflicto entre la mentalidad eclesiástica y
la mentalidad militar, muy fuertemente diferenciados por la línea de obediencia
y disciplina para la defensa de la Monarquía, característica militar, mientras la
mentalidad eclesiástica se encuentra en la fase recesiva de lucha contra el
Patronato y critica de tas regalías.
• Por el desafío de intereses, conflicto entre la mentalidad burguesa y la
mentalidad aristocrática, respectivamente, centrada en los comerciantes
urbanos y los propietarios de tierras o «hacendados», caracterizándose porque
mientras la burguesía acepta la actitud libera), la aristocracia la rechaza,
atrincherándose en posiciones conservadoras.

La profundidad de estos conflictos hizo que el programa reformista sufriese serios


inconvenientes y constantes distorsiones, así como originó una ruptura de unidad
en su aplicación prevaleciendo el provincialismo, regionalismo y localismo, de
amplia variabilidad según se produjese en sociedades urbanas, rurales, de
producción a ¡mentida o artesanal o sociedades mineras y ello dio pie a la creación
de áreas de intereses económicos. que no siempre coincidían con los espacios
económicos regionales sobre el eje de las Intendencias.

Existe, por último, un cuarto modelo de conflicto, que ejerció una fuerte influencia
sobre la ruptura revolucionaria, produciendo al tiempo la extrema variabilidad de
contenidos, debido a la yuxtaposición y coexistencia de. al menos, seis comentes
ideológicas en el final del siglo XVIII y los primeros veinte años del siglo XIX.

En primer lugar, el mundo de ideas creadas por la sensibilidad criolla del siglo XVll.
vertebrada muy especialmente por el humanismo jesuítico (no exclusivamente)
que perdura hasta mediados del siglo XVIII y del cual surge el Neoclasicismo
intelectual hispanoamericano; el pensamiento liberal que emanó del reformismo
español y que se centró en la Ilustración, movimiento de minorías intelectuales
preocupado por la organización de la convivencia; la aparición y progresivo
desarrollo de un movimiento de opinión pública que desarrolló los primeros
símbolos de una comunidad regional, siguiendo los derroteros de un doctrinarismo
revisionista; aparición, sobre todo en los centros universitarios, de un sentido
político critico y modernizador en relación con los modos de reflexión sobre la
realidad; el ideario politice preconstitucional con clara tendencia autodeterminativa,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 88

que trata de ofrecer una solución para el binomio poder-soberanía y que se


expresó, sobre todo, en la alternativa autonomía-independencia; finalmente, la
sólida e importante ideología del romanticismo, centrado en las ideas de libertad,
independencia e identidad, que tuvo su principal confluencia en el pensamiento de
los «libertadores. Estas seis corrientes ideológicas tenían como meta la búsqueda
de la comunidad. Aunque tal propósito quedó frustrado por la coexistencia de tres
objetivos —libertad individual, exclusión de toda autoridad extraña a la realidad
criolla, falta de respeto a toda prohibición— propios del Liberalismo; tres
propósitos —búsqueda de una expresión propia, creación de criterios comunes,
comunicación entre todas las individualidades —característicos del Neoclasicismo;
y tres temas —la naturaleza, la persistencia de lo irracional mítico y la critica
dialógica— representativos del Romanticismo, que aparece posteriormente y como
expresión de conducía.

Los fundamentos regionales de los nuevos Estados. En esa profunda y compleja


serie de conflictos sociales se produjo la ruptura con el orden viejo y la aspiración a
la construcción de un orden nuevo. La consecuencia más destacada del
reformismo español radicó en la regionalización de América, facilitada desde siglos
atrás. Sobre la geografía de tal regionalización se insertaron las primeras áreas de
intereses económicos y sociales con significados peculiares, que pueden
considerarse fundamentos de las nacionalidades. Sobre ellas incidieron los focos
revolucionarios, dando un significado muy característico a la acción histórica. Estas
áreas son, en primer lugar, el área novo hispana, la más significativa,
económicamente hablando, la de mayor ímpetu de crecimiento, de mayores
inconvenientes para un desarrollo equilibrado. Una fuerte concentración
poblacional en el centro, originó una zona de alto consumo, fuerte desarrollo
urbano y marcado carácter político e institucional; en el borde septentrional de la
meseta, la zona de producción minera y de grandes propiedades agrarias,
especialmente ganaderas e industriales. La Iglesia mexicana se caracteriza por su
considerable riqueza e influencia moral. El comercio alcanzó una potencialidad
considerable y los conflictos sociales ofrecen una profunda variedad de contenidos.
Nueva España proporcionaba a la Hacienda dos tercios de las rentas americanas.

En las Antillas, especialmente en Cuba, la agricultura de plantación había alcanzado


un notable crecimiento, sobre todo en los sectores de azúcar y tabaco. La ayuda
prestada por España a los Estados Unidos con motivo de su independencia, había
abierto los productos cubanos para los mercados norteamericanos y este estímulo
había afianzado considerablemente la sociedad, manifestándose, sobre todo, en el
crecimiento de La Habana (130.000 habitantes en 1825). América Central,
organizada en torno a la Capitanía General de Guatemala, estaba prácticamente
dominada por los comerciantes; en el norte se asientan grandes haciendas y

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 89

comunidades indígenas señorializadas: la principal riqueza comercial radica en los


productos tintóreos, especialmente el índigo.

En el extremo meridional de América Central, Costa Rica se convierte en foco de


asentamiento de colonos en su valle central, en torno a Cartago, para alcanzar
cada vez mayores proporciones. El área continental circumcaribe ofrece una
tendencia expansiva, aunque de distinto signo. El principal producto de
exportación de Nueva Granada es el oro, cuya producción creció
ininterrumpidamente durante el siglo XVIII, pero los núcleos de población se
encuentran poco cohesionados e irregularmente repartidos con escasos volúmenes
de intercambio y producción. En cambio, la Capitanía General de Venezuela se
encuentra en plena expansión exterior y de producción, sobre todo después de la
extinción de la Compañía Guipuzcoana de Caracas. La exportación más importante
es la del cacao y el eje económico en constante expansión y crecimiento se centra
en Caracas. La Guayra, Los Valles, asiento de una importante sociedad de
plantadores. La zona interior de los Llanos, por su parte, supone un importante
foco ganadero.

En el área andina, la presidencia de Quito se orienta hacia el Pacífico, en razón al


fuerte impulso comercial de la dudad de Guayaquil, puerto de salida del amplio
valle del Guayas, cuya agricultura de plantación tropical ofrece un alto índice de
producción y una sociedad de gran semejanza con la venezolana, orientada hacia
la conquista de los mercados novohispanos. En la cordillera andina se asienta una
sociedad tradicional, aristocrática, urbana y de frontera, centrada en una economía
de producción autárquica. Sin duda la región preeminente del Pacífico es el Perú,
cuya importancia ha quedado mermada por la pérdida de los mercados del Alto
Perú como consecuencia de la rivalidad de la poderosa sociedad de los
comerciantes de Buenos Aires, la fuerte competencia de Guayaquil y la creciente
importancia de la Capitanía General de Chile. Pese a todo Perú continúa siendo
productor importante de plata y oro, mientras que en la zona costera se asienta
una agricultura y manufactura artesana de consumo para los mercados del
Pacífico: aguardiente y vino de pisco, algodón, tejido, azúcar y arroz. Lima, capital
virreinal es la sede de una aristocracia dominadora de la agricultura y el comercio,
que mantiene una fuerte vinculación con los grandes centros capitalistas burgueses
peninsulares.

El Reino de Chile era el confín de los dominios de la Corona española en América.


Su fuerte aislamiento ha sido subrayado por la naturaleza: al norte, el desierto de
Atacama, cuya gran riqueza apenas se había comenzado a explotar; al Este y al
Oeste, el Pacífico y la cordillera andina eran barreras naturales; al Sur, el río Bio-
Bio era frontera impenetrable de los araucanos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 90

La sociedad del Reino estaba prácticamente dominada por doscientas familias, casi
totalmente criollas, un importante sector de ellas, de origen vasco, enriquecidos
por el comercio, cuyos productos financieros los habían aplicado a la compra de
grandes extensiones de tierras, lo que les había convertido en grandes
hacendados. Por consiguiente, el prestigio social y económico radicaba en estos
hacendados criollos, mientras que la mayoría de la población era su clientela y
estaba subordinada a ellos. Existía, sin embargo, un pequeño pero importante
grupo social medio constituido por abogados, militares, burócratas, pequeños
comerciantes y pequeños propietarios, que aceptaba tácita e implícitamente la
dominación de los grandes señores de la tierra, cuya única posibilidad vedada era
el poder político. Esta estructura explica la enorme coherencia del sector
minoritario predominante: existe una profunda coincidencia en intereses
económicos y sociales.

En el Atlántico adquiere cada vez más importancia la sociedad comerciante y


artesana (derivada del ganado) de Buenos Aires. El crecimiento de Buenos Aires
se encuentra reflejado, en efecto, en la potencialidad y creciente dinamismo
político de los comerciantes, tan magistralmente estudiado por Susan M. Socolow.
Tal prosperidad fue debida, sin duda, a la posibilidad de integrar en sus propios
sistemas comerciales los mercados importantísimos del Alto Perú, confluyendo
todos ellos en el puerto único de Buenos Aires. Los estímulos con el apoyo de
fuerzas de contención y resistencia enviadas por el Virrey del Perú. La base militar
de la junta de Buenos Aires se derrumba en el ejercicio de su propia condición. En
1812 sufrirá una transformación significativamente centrada en la llegada, desde
finales de 1811, de algunos criollos que habían sido oficiales en el ejército
peninsular español, entre los cuales José de San Martín y Alvear van a ser los de
mayor relevancia, primero como impulsores de una reforma de la organización
militar sobre criterios fundamentalmente profesionales. Ambos comparten la tesis
de que los recursos deben ponerse al servicio de una idea más americana que
local. Su conexión con el grupo político encabezado por Mariano Moreno, va a
producir el golpe militar de octubre de 1812 contra el triunvirato, que inició la
reforma política a través de la Asamblea constituida en 1813. En menos de un año
y medio se agota el reformismo político y se entra en una fase de atonía, en la que
se encuentra en 1815.

En Chile, en 1810, se produjo un foco, centrado en el conflicto entre el capitán


general García Carrasco con el Cabildo, constituido por notables criollos. Cuando,
después de la revolución de Buenos Aires, el Capitán general puso en prisión a tres
vecinos de Santiago, el Cabildo persuadió a la Audiencia para que García Carrasco
fuese sustituido por el criollo Mateo de Toro Zambrano, Conde de la Conquista y
preeminente personaje de alta categoría militar. Con posterioridad, el Cabildo se
declaró en favor del establecimiento de una junta de Gobierno. Otro foco, más

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 91

radical, se centraba al sur, en la ciudad de Concepción, donde una minoría


ilustrada, dirigida por Juan Martínez de Rozas y Bernardo 0'Higgins insistía en el
establecimiento de importantes innovaciones revolucionarias, llegando incluso a
convocar un Congreso Nacional el 4 de julio de 1811. En Santiago surge un jefe
revolucionario, José Miguel Carrera, oficial del ejército e hijo de ilustre familia
santiaguina que, sin embargo, fracasa militarmente ante la expedición que
desembarcó en Concepción (1813) procedente del virreinato peruano. Sustituido
por 0'Higgins, tampoco éste tuvo éxito, incrementándose el territorio chileno
conquistado por las fuerzas virreinales. La división interna termina con la
reconciliación de Carrera y 0'Higgins, que tampoco pueden resistir juntos la
ofensiva militar virreinal, siendo decisivamente derrotados en Rancagua los días I y
2 de octubre de 1814. Este es el fin de la Patria Vieja.

Desde su origen, la revolución neogranadina se caracterizó por la dispersión de sus


focos y la escasa consistencia de su proceso. Alzado Quito en 1809. el Virrey de
Nueva Granada convocó una reunión de vecinos notables, donde se pudieron oír
voces de solidaridad con los alzados y en favor del establecimiento de una junta.
En 1810 en nombre del Cabildo de Bogotá, su asesor, Camilo Torres, se dirigía a la
junta Central solicitando la equiparación con lo que quedaba del territorio
metropolitano y autorización para el establecimiento de una junta en Bogotá. La
mayoría criolla del Cabildo había prestado su apoyo a este Memorial, oponiéndose
la minoría peninsular. El virrey decidió prohibir su circulación. En mayo de 1810
se produjo el alzamiento en los remotos llanos de Casanare, ejemplo seguido por
diversos Cabildos, hasta que el movimiento llegó a Bogotá y a la comarca de que
era capital, Cundinamarca, constituida en república bajo la presidencia de Nariño,
pero la mayoría de las otras comarcas se unieron en federación bajo la jefatura de
Camilo Torres. El éxito militar de Nariño contra el Coronel Sámano, liberando
Popayán, quedó compensado por el fracaso en Pasto donde la población local
desconfiaba de los criollos norteños.

La división interna y la detendón militar en Pasto, culminó con la captura de Nariño


y su destierro a España. Esto decapitó la fuerza política de Bogotá, que en
diciembre de 1814 era conquistada por el capitán general de las Provincias Unidas
de Nueva Granada, Simón Bolívar, que por segunda vez intentaba ensayar desde
Nueva Granada una liberación de su tierra natal. De Bogotá partió hacia el norte
para eliminar los centros realistas en la cosía, pero fracasó en la tarea porque
desde Cartagena —que desde el comienzo del movimiento neogranadino se había
convertido en centro independiente tanto realista como de las Provincias Unidas—
se había producido una importante reacción realista que condujo a la afirmación
del establecimiento costero. El 8 de mayo de 1815 Bolívar partía para el destierro
a jamaica. En abril, la poderosa expedición española al mando del general Morillo
había asegurado firmemente el dominio español en Venezuela.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 92

En México el movimiento revolucionario es de extrema complejidad. Se inició


cuando el virrey Itumagaray proclama la fidelidad al Rey Fernando Vil y constituye
una especie de Junta de Notables, ante la cual se presenta un proyecto hecho por
criollos y parte del clero, el 9 de agosto de 1808. La Audiencia y el Consulado se
oponen firmemente a esta iniciativa y proclaman su vinculación con la junta
Central. En la Junta de Notables, constituida por el virrey, el abogado criollo
Francisco Primo de la Ciudad, estableció la doctrina populista, según la cual,
desaparecido el gobierno, el pueblo era fuente y origen de la soberanía y debía
reasumirla para depositarla en un gobierno provisional. Ante esta tesis, el
Inquisidor decano, Francisco de Prado Ovejero, espeló que esto era herejía, dando
un edicto en este sentido.

Esto produjo el estallido de opinión y una división profunda en la sociedad


mexicana. En otra posterior reunión de la junta, se votó el reconocimiento de la
junta de Sevilla, pese a la oposición de Itumagaray, y es entonces cuando se
produjo una reacción encabezada por el rico vizcaíno Gabriel del Yermo, quien al
frente de una tropa de seiscientos hombres armados sorprendieron a media noche
al virrey y lo condujeron a la cárcel de la Inquisición, el 15 de septiembre de 1808.
Al día siguiente se declaró legalmente destituido, no se abrió el pliego de mortaja y
fue designado el viejo mariscal de 80 años Pedro Garibay, como mera cobertura,
pues, en realidad llevaban la iniciativa la Audiencia y el Consulado. El 19 de junio
de 1809 la Junta Central designó virrey al arzobispo Linaza y Beaumont, quien
estaba en realidad gobernado por su sobrino el inquisidor Sáenz de Alfaro y
Beaumont. con la misión concreta de conseguir dinero para enviar a España y
hacer frente a las urgentes necesidades de la guerra de independencia peninsular
contra Francia. Desde Septiembre de 1809 se celebraban reuniones y juntas en
Valladolid de Michoacán en casa del obispo Abad y Queipo. A ellas asistían casi
todos los prebendados y, sobre todo, Manuel de la Barcena.

Uno de ellos era el cura Migue) Hidalgo, cuya ideología inflamó al clero
catedralicio. Sin duda, estas juntas eran defensivas ante la R.O. e Instrucciones
para imponer un préstamo patriótico de veinte millones de pesos, promulgado por
el Consejo de Regencia de España e Indias. La misma posición defensiva se había
apreciado en las reuniones convocadas en el convento de San Francisco, cuyos
principales componentes fueron con fray Vicente de Santa María, el cura de
Huango, el licenciado Ruiz de Chávez y los militares Michelena y Obeso. Cuando el
25 de agosto de 1810 desembarcó en Veracruz el nuevo virrey Francisco Javier
Venegas, realiza ante la Junta la misma petición de dinero para la independencia
peninsular e inmediatamente, estalla la rebelión del cura Hidalgo la madrugada del
16 de septiembre de 1810. La rebelión alcanzó su máximo cuando se hizo cargo
de su dirección José María Morelos, clérigo mestizo, con oíros propósitos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 93

La visión continental de los libertadores. En 1815, la revolución parecía


irremediablemente perdida. A partir de entonces, sin embargo, se produjo un
cambio considerable que, en primer lugar, se basa en el apoyo inglés, una vez
concluida la larga lucha contra Francia (1815), tanto naval, como financiero e
industrial. En segundo lugar, porque se registra un cambio fundamental en la
estrategia hasta la configuración de grandes campañas continentales, que habrían
de confluir sobre el reducto español del virreinato peruano. Una nueva generación
de combatientes se apoya en las dos grandes figuras que han convertido sus vidas
en camino para alcanzar la liberación continental, mediante la cooperación de
todos en el mismo fin. En Buenos Aires se derrumba el gobierno heredero del de
1810. mientras en el Alto Perú el ejército de Rondeau, en disolución, pierde su
oportunidad frente al virreinal, quedando sólo la voluntad de Martín Güemes, en
Salta, que mantiene la rebelión.

Por su parte, la Banda Oriental no sólo consuma la disidencia artiguista, sino que
ésta atrae, por razones de identidad económico-ganaderas, las regiones argentinas
del Litoral. Sin embargo, en tales condiciones, a lo largo de 1815 se produce una
inesperada capacidad para iniciar nuevos rumbos políticos y constitucionales; el
Congreso de Tucumán, marzo de 1816, designa director supremo a Juan Martín
Pueyrredón, el cual pacta con San Martín para continuar hasta el final la campaña
del Pacífico que debe comenzar con la liberación de Chile; la estrategia san
martiniana, que consiste en el ataque contra Perú, tiene una clave que es la previa
liberación de Chile y a su vez, ésta queda prácticamente subordinada a la campaña
de Mendoza, el establecimiento en la región de Cuyo de una base de operaciones y
el arriesgado paso de los Andes.

En enero de 1817 se verifica éste y el 12 de febrero la victoria de Chacabuco


produce la liberación de Santiago y la entrega del poder a 0'Higgins. Las
disidencias políticas le impiden contar con Chile, pero si, en cambio, obtener el
valioso apoyo de bloqueo de una armada inglesa al mando de Cochrane, sobre la
cual inicia la campaña del Perú. Quiso jugar aquí San Martín un papel arbitral
entre los grupos españoles, confusos por la experiencia constitucionalista y el
regreso al absolutismo y los poderes locales criollos y mestizos en abierta rebelión.
La conquista de Lima no supuso la caída de Perú, que se planteó como un conflicto
sin desenlace, para lo cual no disponía San Martín de fuerzas suficientes.

Por su parte, Simón Bolívar establece su base en la remota Guayana con centro en
Angostura. Consigue que los Llanos se vuelvan hacia la causa republicana (José
Antonio Páez, de Apure) y concibe una nueva estrategia que consiste en ir
reduciendo los nudos estratégicos, en sucesivas campañas de mutua ayuda y
apoyo, así reorganiza la nunca acabada resistencia a los Llanos neogranadinos,
cruzando los Llanos y posteriormente los Andes en la época de lluvias, gana la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 94

batalla de Boyacá con un batallón de 100/150 hombres, la mayoría voluntarios de


la Legión británica, lo que le permitió la entrada en Bogotá, con lo cual la región
neogranadina fue entrando en el republicanismo.

Los dos años siguientes se completa la liberación de Venezuela, que culminó en la


batalla de Carabobo, con ello convierte a Nueva Granada en centro de la guerra,
para el asalto final contra Perú y, mientras Sucre conquista Quito, tras la batalla de
Pichincha (mayo 1822), Bolívar se entrevista con San Martín en la entrevista de
Guayaquil, el 27 de julio de 1822, resulta difícil discernir sobre lo que en ella se
pactó, pues ambas partes fueron poco explícitas en sus declaraciones. La
historiografía hispanoamericana sugiere que el acuerdo consistió en que el general
San Martín se retiraría, porque era Bolívar quien disponía de los medios óptimos
para conseguir el triunfo final. Sin embargo, un análisis estratégico de la situación
hace difícil aceptar abiertamente esta tesis. El hecho evidente es que San Martín
se alejó del Perú y dio por concluida su intervención en la Independencia, mientras
Bolívar asumía la conclusión de la misma iniciando la campaña peruana que
culminaba en Junín y Ayacucho, respectivamente, el 6 de agosto y el 8 de
diciembre de 1824.

Proceso de Comprensión y Análisis


• ¿Qué cambios religiosos y sociales se dan con el descubrimiento de América?

• ¿Cuáles son las consecuencias más importantes del encuentro del nuevo
mundo para los europeos y los pueblos americanos?

• ¿Qué entiende por colonización?

• ¿Qué factores intervienen en la formación de las transnacionales?

• Elaborar un listado de acontecimientos que según la lectura de “las guerras y


rupturas del orden viejo” llevaron al rompimiento del sistema establecido por
los españoles.

• Leer atenta y cuidadosamente los siguientes textos y responder las preguntas


que se plantean al finalizar.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 95

Encuentro entre las Culturas Ibéricas y las Indígenas en América


Gonzalo Aguirre Beltrán (México)

El poblamiento original de América tiene lugar veinte o treinta milenios antes de


nuestra era, pequeñas bandas, en oleadas sucesivas, salvan el estrecho de Bering,
vía principal de entrada, y se expanden por la amplitud del continente. En tiempos
y espacios propicios recorren la escala de su evolución socio-cultural y en tres o
cuatro lugares alcanzan a construir Ciudades-Estado de imponente arquitectura o
imperios tribales con territorialidad, a veces dilatada, donde establecen dominio
sobre pueblos menos desarrollados cuyas formas de vida configuran una extensa
gama de sociedades de varia complejidad en su organización y economía.
Dominantes y dominados basan su mantenimiento en el maíz o la papa mediante
agricultura de roza o riego; se estructuran en grado mayor o menor en torno a las
relaciones de parentesco —calpulli o ayllu— y disfrutan de una tradición cultural
privativa que diseña en todos ellos cosmovisiones muy semejantes. Una casta
religiosa o militar se encarga de difundir la cultura elaborada en los centros
ceremoniales al paso que incorpora en ellos las formas de vida de los pueblos
sujetos en un permanente movimiento de homogeneización.

Sin embargo, no conocen si uso de la rueda, ni disponen de animales de tiro y su


débil progreso técnico impide mantener el crecimiento demográfico a niveles de
elevada densidad. De hecho, entre uno y otro centro de desarrollo mayor existen
vastos territorios escasamente poblados en donde asientan comunidades, en cierta
medida independientes, partícipes de una agricultura primitiva de tubérculos —
yuca, camote, ñame— y de formas culturales muy simples, en la hoya amazónica,
en las islas del Caribe, y en general, en las selvas tropicales.

En las zonas periféricas del continente, en los desiertos y páramos, sobreviven


bandas recolectoras, cazadoras o pescadoras en muy gran número, pero
extremadamente parvas en cuanto a la suma de sus miembros integrantes.
Rebeldes a la organización tribal y a la vida civilizada, estas bandas constituyen los
llamados indios bravos.

Los pobladores originales de América, al segregarse del tronco común,


experimentan un prolongado aislamiento que es causa, biológicamente, de la
diferenciación genética y de la posesión de inmunidades y susceptibilidades propias
y. por tanto, distintas a las europeas. Antes del 12 de octubre de 1492, pueblos
nórdicos incursionan por la América septentrional y tienen contactos eventuales
con hordas nativas, pero tales contactos carecen de continuidad y significación. El
descubrimiento, por el contrario, en virtud del contacto continuado y de primera
mano, acarrea consigo en el plano físico el intercambio de caracteres hereditarios
que se manifiestan en el mestizaje, así como en la trasmisión de enfermedades y

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 96

en la irrupción de brotes epidémicos generadores de grave mortandad que afectan


a los europeos con los males particulares al Nuevo Mundo, cuanto a los
americanos con padecimientos privativos del Mundo Antiguo.

Mientras unos sufren de bubas y fiebres selváticas, los otros mueren de viruela,
tifus o sarampión, en tanto no adquieren resistencia a las dolencias extrañas. Pero
las poblaciones en contacto no son sólo portadoras de gérmenes patógenos o de
genes con cargas hereditarias rivales; también son portadoras de cultura, esto es,
de ideas, prácticas y valores diferentes, de puntos de vista peculiares desde los
cuales contemplan el mundo e interpretan la vida. Del contacto duradero nace el
conflicto entre portadores de culturas dispares; el intercambio de elementos de
una a otra cultura, ambas con tendencias inexorables a prevalecer. El proceso así
originado parte de un punto cero —el momento preciso en que las culturas
distintas entran en contacto— y se resuelve si emerge una cultura nueva o
mestiza del encuentro, o si una de las culturas madres impone sus
determinaciones y se establece como cultura hegemónica.

Durante un tiempo largo, medido en siglos, la península Ibérica es un territorio de


contienda; la invasión romana, sin embargo, deja a los pueblos sometidos, como
herencia imponderable, culturas y lenguas emparentadas como lo indica la
calificación de románicas que a ellas se da. La ocupación morisca imprime en el
Sur huella profunda; pero la Reconquista borra los avances de la civilización
islámica y con el cristianismo y la expulsión de moros y judíos unifica en una
entidad política las variaciones regionales configuradas en naciones distintas. La
experiencia ganada en la recuperación de los territorios invadidos vuelve a ubicar a
los pueblos sujetos en el ámbito de la cultura occidental y les lanza a la expansión
por mares, islas y tierra firme ignotos.

En situaciones de contacto ninguna cultura dona o presta a otra todos los aspectos
o elementos que la integran; el intercambio es selectivo y, además, el contacto casi
siempre se realiza en posición, forma y medida asimétricas. Los portadores de
cultura dominante imponen a los pueblos subordinados aquellas partes de su
cultura que contribuyen a consolidar la hegemonía sin recurrir permanentemente a
la fuerza para mantenerla. Tal es la conversión obligada de los indios al
cristianismo, seguida por el condicionamiento a ciertos valores como la obediencia,
el sufrimiento, el trabajo estandarizado, entre otros, que favorecen una prolongada
«pax» colonial sin necesidad de sufragar el coste de un ejército profesional. Los
mismos portadores de cultura dominante esconden o prohíben a los indios el
aprendizaje de oficios y técnicas, como la fabricación y uso de armas de fuego, que
ponen en peligro la supremacía obtenida al ganar la tierra.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 97

Por su parte, los pueblos subordinados rechazan o resisten la innovación de


elementos foráneos en su patrimonio cultural cuando éstos se oponen a valores
nucleares, mientras aceptan fácilmente otros considerados valiosos para el
desarrollo de sus formas de vida. Los indios bravos de las praderas del Norte
aceptan complacidos el caballo como elemento valioso de supervivencia en su
lucha contra el invasor europeo, pero rehúsan la evangelización y el cambio a la
vida sedentaria. Tal vez uno de los incidentes que provoca mayor conflicto en
situación de contacto es el que afecta el contenido de las creencias y prácticas
religiosas. Los pueblos americanos, por lo común, no oponen obstáculo alguno a
la simple suma de ritos, ceremonias, mitos y leyendas, con el acompañamiento de
beatos, santos, vírgenes y demás figuras sagradas de la hagiografía católica
difundidas por los evangelizadores, siempre y cuando no se les lleve al repudio y
abandono de los dioses y héroes de sus antiguas cosmologías. Por supuesto, la
conquista espiritual, como complemento de la invasión armada no puede
contemplar con buenos ojos ni admitir con agrado otra doctrina o práctica que no
sea la ortodoxa.

En tales condiciones, la compulsión que ejerce conduce directamente al


sincretismo, esto es, a vestir las viejas creencias con el ropaje de la religión
dominante, a vaciar los antiguos significados en las formas de la nueva doctrina.
Bien conocida es la identificación que en América hacen los pobladores
originalmente americanos de las deidades nativas con Cristo, la virgen María, los
apóstoles y mártires del cristianismo; por su carácter de símbolo de identidad
nacional es notable en México la aleación de Tonantzin y la Virgen de Guadalupe,
que da forma católica a una configuración compleja de conceptos y prácticas
mesoamericanas de índole mística. El sincretismo es inevitable si tomamos en
cuenta que los misioneros no pasan de un puñado, mientras los neófitos forman
muchedumbre; el uso de los más severos castigos, incluso de la horca o la hoguera
en imponentes autos de fe para ejemplificar en los relapsos el propósito de
establecer un solo dios verdadero en una religión única, no es bastante para
apremiar a los indios a echar por la borda representaciones simbólicas
profundamente internalizadas por la tradición. A decir verdad, en Europa, durante
el profundo medioevo, el cristianismo adopta elementos de las mitologías bárbaras
para conformar, en el discurso de largas centurias, una religión para todos; así en
América el contacto de sistemas de creencias opuestas origina un proceso de
exclusión e inclusión de ideologías en conflicto —hoy llamado sincretismo— que
unifica, bajo la denominación de catolicismo, el contenido de antiguas esencias
nativas en formas religiosas españolas.

En cuanto hace a la lengua, algo semejante ocurre: el castellano y el portugués se


instalan como lenguas nacionales en todos los países iberoamericanos y prevalecen
en ellos sobre un compendio realmente impresionante de lenguas particulares que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 98

los lingüistas afirman son cerca del millar. Evidentemente, la dispersión de los
asentamientos humanos condujo al excesivo fraccionamiento de las comunidades.
Sin embargo, en Centroamérica y en el corredor andino es posible encontrar en
marcha un movimiento de concentración lingüística que hace del nahua y el maya,
del quechua y el aymara, lenguas generales compartidas por pueblos imperiales.
En estos casos el castellano, durante la época colonial, se impone como lengua
secundaria a la población india y no es sino hasta fines de tal período cuando
adquiere el carácter de lengua dominante. El contacto con las lenguas generales
indias, le obliga a aceptar una suma relativamente grande de americanismos que
enriquecen su léxico una vez que las voces indias sufren modificaciones fonéticas y
morfológicas para adaptarse a la índole del castellano. Este se enriquece con tales
adiciones, pero no experimenta cambios sustantivos en su estructura profunda; de
este modo el idioma nacional hablado en Argentina, Perú, Colombia, México y
Cuba, si bien muestra ciertas diferencias, es fundamental y esencialmente
castellano hablado en América hispánica; no una tendencia a la formación de una
lengua distinta, sino, por el contrario, a su homogeneización, a medida que los
medios de comunicación masivos acercan más y más a los países indohispanos en
una sola anfictionía.

Contrasta el desarrollo del castellano en América con el del latín en España y el del
francés en Haití. El primer caso da origen a lenguas nacionales diversas —catalán,
castellano, gallego— bien diferenciadas y con literatura propia que las identifica
como entidades lingüísticas vigorosas, no obstante la común procedencia del
idioma imperial del Lacio. El francés, al entrar en contacto con los distintos modos
de habla africanos, da nacimiento, en Haití, al «creóle» como lengua general; en
cambio, en la parte española de Santo Domingo, el castellano prevalece sobre los
idiomas de África. ¿Cómo se explican estas diferencias? La naturaleza del
contacto socio-cultural, el espacio en que éste se actualiza, la densidad de
población comprometida en el encuentro, la proximidad o distancia de las formas
de convivencia, el carácter de la explotación colonial, la rigidez o permisibilidad de
la barrera de color, la segregación o contigüidad social; en fin, el grado e
intensidad de la asimetría económica de los niveles de desarrollo socio-cultural que
contraponen a la minoría dominante con los pueblos o clases subordinadas,
determinan, en cada país o región, el curso y el estado específico de los procesos
complementarios de culturación y asociación en juego, resultantes del conflicto de
fuerzas entre formas de comportamiento y sistemas de relaciones opuestas que
tienden a su total identificación y se manifiestan, objetivamente, en fases variadas
de contradicción.

Lo anterior quiere decir que el castellano en América, en cuanto idioma dominante,


exhibe variaciones considerables de un país a otro, y dentro de un estado nacional,
de una región a otra por razones sociales y culturales, externas por tanto a la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 99

estructura lingüística. Las lenguas americanas, aun las que son propias de bandas
o comunidades, reducidas en número y extremadamente simples en sus formas de
vida económica, en sistemas de comunicación, expresión y creatividad acabados y
con capacidad bastante para acomodarse a nuevas condiciones en su desarrollo.
El castellano o el portugués no son superiores a las lenguas tribales, a cuyos
hablantes dominan; su hegemonía deriva del señorío impuesto por la conquista y
la evangelización.

De ahí que en las urbes y en los países donde el indio, como final consecuencia de
su confrontación con el español, no es ya en la actualidad parte de cuenta en la
configuración cultural de la sociedad clasista, aún cuando su presencia como factor
biológico sea evidente en la composición demográfica, predomine el castellano en
absoluto. No sucede lo mismo en las regiones interculturales de refugio donde el
contacto continuado y de primera mano entre indio y ladino es todavía un hecho
social vigente. En ellas las lenguas indias persisten en la vida cotidiana, en
competencia con la lengua nacional.

En tres siglos de dominio colonial y dos de subalternidad republicana, el número de


lenguas indias supérstites sigue siendo básicamente el mismo, y todo hace suponer
que muchas de ellas habrán de sobrevivir en el mundo del futuro, si los derechos
humanos logran subsistir. En estas regiones interculturales de refugio se da hoy
en día, a la vista del observador curioso, el proceso de culturación e integración
social que se inicia en 1492, y en ellas es posible advertir las variadas situaciones
en las que el cambio socio-cultural se presenta. Examinemos algunas de estas
situaciones, abstraídas a aspectos específicos de cambio, para valorar las
aportaciones de la cultura occidental, en su versión ibérica, a la configuración de la
civilización iberoamericana actual.

En cuanto hace a la ecología, la dominación española y la lusitana afectan de muy


distintas maneras el ajuste al ambiente de los pueblos americanos según el nivel
socio-cultural que éstos manifiestan al momento del contacto. Bien sabido es que
el ajuste de un grupo humano al medio donde se halla establecido está
determinado por la interacción entre el ambiente natural y los instrumentos
sociales y culturales que dicho grupo ha creado, tanto para responder a los
requerimientos del hábitat, cuanto para extraer de sus recursos los elementos
indispensables para satisfacer sus necesidades básicas. Mientras más sencillos son
esos instrumentos, mayor es la dependencia del grupo respecto a su medio. Las
técnicas más primitivas, utilizadas para el aseguramiento de los recursos
ambientales, son las que siguen los grupos recolectores-cazadores que hacen uso
de esos recursos tal y como existen en la naturaleza, esto es, sin métodos que
mejoren o incrementen el suministro; semejante tecnología impone un
conocimiento profundo del medio geográfico y de la biología de plantas y animales;

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 100

pero también una subordinación completa respecto a la suma más o menos fija de
alimentos disponibles.

En las sociedades de tecnología avanzada y de economía compleja que producen


sus alimentos, y cuyo ingenio les permite modificar el hábitat, la influencia de éste
queda reducida a limitar, selectivamente, algunas de las formas de la vida social,
sin determinar esa tremenda e inexorable dependencia, entre el hombre y su
medio físico, que exhiben los pueblos primitivos. En las sociedades agrícolas y
hortícolas, por ello, la escala de alternativas, en su ajuste al hábitat, es
considerablemente mayor y ante la presión de un cambio violento ponen en juego
mecanismos de defensa y acomodación que les permiten subsistir.

El contacto cultural introduce, en la antigua situación de equilibrio, un elemento de


desconcierto que obliga a los grupos en conflicto el logro de un nuevo ajuste al
hábitat. La suerte que corren los pueblos indios de las Antillas y cuenca del
Amazonas, cuyas formas de vida en la floresta tropical son simples, y el destino de
los indios de las praderas del Norte, cazadores del búfalo, y de los chichimecas
recolectores al ser invadidos sus territorios de recorrido por colonos y pobladores
europeos, son evidencia de nuestro aserto. En el primer caso, sobrevino la
extinción de la población contactada al perder ésta bruscamente su equilibrio
ecológico; en el segundo caso, la resultante es el lento e implacable
desplazamiento de las tribus, compelidas a buscar nuevos territorios donde rehacer
el ajuste al medio.

Los pueblos agrícolas y hortícolas de Mesoamérica y el Ande, por el contrario, con


mejores instrumentos para contender con el hábitat, pueden sobrevivir al contacto
y asimilar los elementos de la cultura occidental que les son impuestos. El arado,
la rueda, los animales de monta y carga, el ganado mayor y menor, formas nuevas
de transporte, técnicas de pesca, de navegación, oficios y artesanías varias,
conceptos distintos sobre las enfermedades y su tratamiento, modos de producción
como el esclavismo, primero, y el capitalismo, después, que permiten una mayor
explotación del trabajo humano, son, en fin, los préstamos culturales que dotan a
los americanos de mejores instrumentos para regir su ajuste al medio y al
apresuramiento de su desarrollo económico y social.

El cambio demográfico está regulado por la distinta composición de los grupos en


contacto. Españoles y portugueses en el poblamiento de América no concurren
solos en la aventura; acarrean consigo a esclavos extraídos de África que
sustituyen o complementan las tareas inicialmente asignadas a los indios.
Hagamos notar, en primer término, que el proceso de la reconquista es tarea
fundamentalmente masculina, y en su desarrollo sigue el patrón establecido en la
Reconquista y contienda contra el moro. Conforme a los datos recogidos de los

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 101

registros de pasajeros a Indias, durante los tres siglos corridos de la dominación


colonial emigraron a las islas y tierra firme del Nuevo Mundo un número reducido
de hombres (Hernán Cortés consuma la capitulación de México-Tenochtitlán con
2.500 soldados, y Francisco Pizarro no le va en zaga: con 106 infantes y 62 jinetes
derrota al inca Atahualpa) y una suma de mujeres que se estima no pase del 10%
de los varones. La migración de africanos se equipara en cantidad a la de
españoles y es, también, preponderantemente masculina; las licencias y asientos
que regulan la introducción disponen el ingreso de un tercio de esclavas por dos
tercios de esclavos. El desequilibrio de la población forastera, en cuanto a su
composición por sexos, conduce necesariamente a la miscegenación con la
población india, y en lo que concierne al intercambio cultural, al predominio de los
patrones socio-culturales masculinos innovados por los foráneos y la prevalencia de
patrones socioculturales femeninos retornada en trueque por los nativos.

La desconfianza de la Corona y el Consejo de Indias, por los españoles criollos,


esto es, por los nacidos y criados en América, no es gratuita; la mentalidad mágica
y religiosa propia de la cosmovisión nativa transmitida por la nodriza o la sirviente
india, y en menor escala por la esclava doméstica negra, impregna la personalidad
de los descendientes de españoles en la colonia. No en vano el Santo Tribunal de
la Inquisición actúa implacable en el ejercicio de su papel contra-aculturativo, con
el propósito de mantener impoluta la cultura metropolitana y sus formas
tradicionales de crecer y de pensar.

La distinta composición demográfica y la estructura social diversa de los grupos


que concurren al contacto, tienen consecuencias especialmente severas en lo qué
se refiere a la población subyugada. En ella-el contacto produce un shock que
desorganiza la vida familiar, las relaciones sociales en ella cimentadas y los
significados que dan fuerza y coherencia a la estructura consanguínea, a los
anhelos de supervivencia y a los ideales de continuidad cultural. Las frustraciones
derivadas de la servidumbre, la impotencia para evitar que una parte de la
población india femenina se le arrebatara violentamente para compensar el
desequilibrio sexual de los migrantes, la captura de los papeles más importantes en
la integración de las sociedades en conflicto por los adultos advenedizos de la
cultura conquistadora, y un profundo sentimiento de inseguridad motivado por la
destrucción de los valores tradicionales, conducen a la aguda desorganización
social de los grupos étnicos nativos que caen en la apatía, en la infertilidad, en el
desinterés y en un fatalismo que les impide hacer frente con fortaleza y valor a las
enfermedades introducidas por europeos y africanos.

El «shock» cultural los pone al borde mismo de la extinción. Apenas transcurren


cincuenta años del contacto inicial y la población nativa, en descenso vertical,
queda reducida a la cuarta parte de su monto original.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 102

Los grupos más expuestos al contacto y aquellos situados en los trópicos, donde la
interacción con el hábitat es más frágil son, por supuesto, los que soportan el más
grave menoscabo. Las bandas recolectoras-cazadoras, las tribus de agricultura
primitiva pueden, entonces aún, retirarse del alcance del hombre de Occidente y
un cierto número de grupos étnicos, establecidos en las zonas nucleares de Meso y
Sudamérica, huyen al amparo de las montañas, pantanos y desiertos, y en
regiones de refugio escapan de los efectos más violentos del shock cultural.
Consolidada la colonia, allá van a buscarles los agentes de aculturación del grupo
dominante: los encomenderos, hacenderos y sus administradores, los oficiales
reales y sus tenientes, los curas beneficiados y sus vicarios, los comerciantes y sus
cajoneros. Población masculina en su totalidad que fija radicación en el centro
ceremonial de la región; primero, como simple advenediza; después, como vecina
residente; pero, en uno y otro caso, tomando para si los papeles directivos.
Sentado el pie firme en territorio indio, criados y familiares acuden a engrosar el
núcleo extraño y, al multiplicarse éste, endogámicamente queda constituida una
inclusión ladina. El tiempo y las oportunidades que ofrece la región, así como el
tono y el monto de la resistencia nativa, determinan el desmoramiento de la
inclusión, su permanencia como tal o su incremento hasta el punto de igualar o
superar a la población aborigen.

En este momento, la segregación socio-cultural, impuesta por los mecanismos de


defensa contra-aculturativo de ambos grupos, favorece la constitución de un
asentamiento dual dividido en secciones que toman la designación de barrios: el
barrio de arriba y el barrio de abajo, el uno de gente de razón (españoles), el otro
de naturales (indios). El mestizaje biológico, actuando en sentido productivo, y el
shock cultural haciéndolo negativamente, conjuntos, terminan por expulsar a los
indios del antiguo centro ceremonial, que adquiere el status de epicentro ladino de
la región de refugio. Entonces, una ciudad primada, episcopal, centro político y
económico de la zona, rige sobre las comunidades indias que interactúan en su
derredor y configura una estructura social caracterizada por una polarización
intercultural indio-ladina que se presenta a distintos niveles de integración.

En estas regiones interculturales de refugio, hoy en día pueden medirse los


distintos niveles de cambio socio-cultural contemplados en su globalidad o desde
cada uno de los aspectos que componen la cultura o la organización social; ya
hemos discutido algunos de ellos, pero hay otros, como el arte, la ideología, la
política y las formas de articulación económica que han merecido interpretaciones
lúcidas.

Por parecernos ineludible haremos unas cuantas reflexiones sobre la economía;


particularmente sobre el carácter rural de la estructura de la producción
prevalente, por la época del contacto, en América e Iberia. En tal momento, la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 103

agricultura americana, comparada con la europea, manifiesta evidente rezago; la


ausencia de metales en las actividades productivas —coca y taclla—, la
inexistencia de animales de tiro que suministren energía para la rotura de la tierra,
y de carga para la distribución y el, comercio, así como los efectos de una
mentalidad diferente en cuanto a motivaciones económicas, propiedad de la tierra
y trabajo sistematizado, colocan a las formas de producción americanas en
situación de inferioridad. En ellas se advierten tres niveles de desarrollo: el
primero, basado en el cultivo de terrazas, chinampas o tierras irrigadas que, en los
altiplanos centrales de México, en el país chibcha de Colombia y en el sector
quechua-aymara sudamericano, permiten una cierta concentración de la población
y el establecimiento de imperios tribales. El segundo nivel está representado por el
cultivo de roza, con agricultura de maíz, en las costas tropicales, incluso la zona
maya, y el tercero, que a decir de Pierre Chaunu, ocupa el 90% de la superficie
continental, domina caza, pesca, recolección y agricultura primitiva de tubérculos.

España y Portugal pasan la primera revolución agrícola entre los siglos XI y XIII;
cambios técnicos modifican el paisaje europeo al extender los campos cultivados
por pantanos, selvas y llanuras mal drenadas. Para fines del siglo XV el sistema
feudal cede ante el ímpetu del capitalismo, con su concepción bien definida de las
finalidades de la producción, del conocimiento técnico acumulativo y su mejor
utilización. Al articularse la economía capitalista con las formas de producción
americanas, éstas son afectadas casi hasta su extinción.

El sistema colonial se inicia y prospera con la apropiación de la tierra y del esfuerzo


de trabajo de la población vencida, en forma de trabajo esclavista o forzado en
minas, obrajes y plantaciones. El menoscabo de la población nativa por el shock
cultural, la sobre-explotación y las enfermedades, obligan a la trata de negros y
empleo de africanos como esclavos. En algunos lugares de América es posible
demostrar la formación de un modo de producción esclavista —Brasil, Las
Antillas— y en ciertos momentos, siglo XVII, de partes de Nueva España y Perú.
Sin embargo, el carácter destructivo de la personalidad del sistema de explotación
esclavista impide el florecimiento en América de formas de cultura africana, con
pocas excepciones —Guayanas— y la supervivencia de aspectos limitados de esas
formas —religión, música, folklore— en otros países. Por esta y otras causas, las
contribuciones española y portuguesa a la conformación cultural y social de
América ibérica son porcentualmente mayoritarias. Existen, desde luego,
diferencias entre un país y otro que permiten clasificar a unos como mestizo-
americanos, a otros como afro-americanos o euroamericanos; pero todos son parte
de la cultura occidental y de la sociedad industrial de nuestros días, si bien
ubicados en el sector de los países en vías de desarrollo que componen el Tercer
Mundo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 104

- Mencionar y explicar dos características del aspecto cultural de las tribus


indígenas americanas antes de la llegada de los españoles.

- ¿Qué aspectos de la vida indígena se ven afectados con el encuentro por el


proceso de conquista y colonización? Argumentar

- ¿Qué problemas afectan a los aborígenes americanos con la llegada de los


españoles?

- Explicar tres consecuencias del encuentro entre indígenas y europeos.

Las Culturas Africanas en América


Arturo Santana (Puerto Rico)

El continente americano, incluyendo tanto la América del Norte como la del Sur,
constituye, después del África subsahariana, el área de mayor concentración de
población negroide en el mundo; es decir, América y África conforman hoy las dos
grandes regiones negras de nuestro planeta. Resultado de lo anterior es que en
varias importantes zonas y países de América el negro ha venido a ser elemento
fundamental y hasta determinante en la estructuración de su configuración social,
tanto desde el punto de vista cultural como étnico. Aunque esta circunstancia
afecta a todo el hemisferio occidental, en estas páginas vamos a circunscribirnos a
la América Hispana, objeto exclusivo de nuestra atención.

En el mosaico cultural que es la América Hispana, el negro, aquí importado, ha


venido a ser el tercer elemento básico en el proceso formativo, junto al original
poblador indígena y al conquistador ibérico. El resultado de su presencia extensa,
intensa y determinante en ciertas regiones y países, ha sido uno de los factores
decisivos en la fragmentación seccional de América Hispana en tres grandes zonas
culturales; la europea, la indomestiza y la afromulata. Dentro de este conjunto, la
zona afromulata es así una de un diferenciado pero internamente compartido
patrón cultural distintivo, más allá de las fronteras políticas existentes.

La zona afro-mulata de Iberoamérica comprende los siguientes países y regiones:


Brasil, las Antillas Españolas (incluyendo Jamaica), Panamá y el litoral circumcaribe
y Pacífico de Venezuela y Colombia y zonas aledañas. Fuera de estas áreas de
extensa y densa población negroide, se encuentran grupos afro-mulatos dispersos,
como en algunos países de América Central (Nicaragua y Honduras, sobre todo) y
el litoral tropical de Ecuador, Perú y México, minorías dentro de los grandes
conjuntos nacionales de esos países. Son estos últimos, a veces, restos vivientes
de una más vasta población africana en siglos pasados, mayormente asimilada en

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 105

un posterior y peculiar proceso etno-histórico.

Visto lo anterior, surge la pregunta: ¿Por qué y cómo ocurrió el desplazamiento y


posterior presencia en el Nuevo Mundo de tan vasta población de origen africano?
La existencia de grandes masas negroides en América es el resultado de la
introducción, auge y arraigo en estas tierras de una particular institución
socioeconómica: la esclavitud africana. La servidumbre negra estuvo presente en
América a partir de los primeros días de la conquista. Hay que recordar que desde
mucho antes había existido en Portugal, y en el sur de España, y es de allí que
viene a América. Desde bien temprano, en el proceso colonizador comenzaron a
llegar a tierras recién descubiertas esclavos y libertos negros y mulatos
acompañando individualmente a conquistadores y pobladores españoles y
portugueses.

La vinculación de la presencia del negro en el desarrollo de la esclavitud hizo que la


mayor concentración africana en América, con sus consecuentes resultados
demográficos y culturales hasta el presente, fuera en aquellas regiones y países
donde más agarre, cuantitativo y cronológico, logró la esclavitud y mayor cantidad
de africanos continuaron sucesivamente llegando como fuerza laboral. Existió en
América, por otro lado, una muy estrecha relación histórica entre la esclavitud
africana y el desarrollo intensivo en ciertas áreas de sistemas agrícolas de
plantación. Como es de general conocimiento, en las zonas donde se desenvuelve
el inicial proceso de poblamiento hispano (las grandes Antillas y algunos puntos
del litoral circumcaribe) los negros fueron traídos en un principio como sirvientes
personales; luego, al hacerse patente la inadaptabilidad del indio en esas regiones,
en proceso ya de decadencia demográfica, para el rudo trabajo minero y agrícola y
otras faenas consiguientes a la fundación y explotación de un establecimiento
colonial, comenzaron a importarse negros en cantidades gradualmente mayores.
Bien pronto, además, fue evidente el mayor provecho a obtenerse del negro como
fuerza laboral en un modelo de explotación económica que comenzaba a tomar
forma en toda el área caribeña en la primera mitad del siglo XVI: el régimen de
plantación agrícola, es decir, el cultivo intensivo en grandes extensiones de terreno
de ciertos productos agrícolas tropicales o semitropicales.

Se inició el proceso en torno a la caña de azúcar, planta introducida por los


españoles, que durante largo tiempo había de dominar la economía de estas
regiones continentales e insulares del Caribe, afianzándose además en algunas
áreas de la Nueva España y Perú, así como, bajo los portugueses, en vastas zonas
del Brasil. En otras partes, el sistema de plantación se identifica también en la
América tropical con el cultivo del tabaco, algodón, índigo y, más tarde, café.
Aquellos puntos donde echó raíces la agricultura de plantación en base a la
esclavitud africana, son, en consecuencia, hasta hoy, zonas donde ha prevalecido

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 106

demográfica y culturalmente la presencia del negro.

Al desarrollarse así en el nuevo continente la agricultura de plantación, ya no va a


pasar aquí el negro mayormente en forma individual, sino que comienza el
comercio en gran escala, de masas de esclavos de África, lo que se vino a llamar la
trata africana. En consecuencia de este tráfico, el poblamiento negroide de
América estuvo vinculado no tan sólo a la institución de la esclavitud y la economía
de plantación, sino también preferentemente, al África Occidental. Siempre, y en
forma predominante, esta zona del continente africano, sobre todo el área
circundante y adyacente al Golfo de Guinea, constituyó aparentemente la fuente de
procedencia de la mayor parte de los esclavos traídos a tierras americanas.
Aunque posteriormente fueron traídos esclavos de diversas regiones del África
Oriental y Meridional, el África Occidental continuó siendo la principal zona
proveedora. La razón de ser de su predominio radica en los orígenes y
estructuración de la trata negrera, iniciada y durante largo tiempo en gran parte
controlada por los portugueses.

El tráfico tuvo sus inicios cuando a principios del siglo XV los lusitanos, en sus
exploraciones hacia el sur por la costa Atlántica de África, en busca de oro, reinos
cristianos y el camino hacia el Asia, tomaron contacto sobre todo al sur del Cabo
Verde y a lo largo del litoral del Golfo de Guinea con los pueblos negroides del
Subsanara, rápidamente se involucraron los portugueses en un activo intercambio
que, amén de productos tales como oro y marfil, incluía esclavos, comercio éste ya
usual y muy antiguo entre los africanos de ese ámbito. En ese territorio, a lo largo
del siglo XV y primera mitad del XVI, los portugueses establecieron factorías
comerciales fortificadas desde las que fluía hacia Europa, bajo el control portugués,
un activo tráfico de varios productos entre los que se destacaban ya los esclavos
negros, que hacia fines del siglo XV aparecían como mano de obra servil en los
mercados laborales de Portugal y el sur de Castilla.

Para los investigadores y estudiosos de la aportación negroide a la civilización


iberoamericana, uno de los más acuciantes problemas ha sido determinar la diversa
procedencia geográfica u orígenes tribales de la masa de esclavos africanos que
acá fue traída. Tan solo en parte puede esto verificarse en los documentos
contemporáneos, cuando los hay. Desde el principio de la trata se le dio gran
importancia a la procedencia como índice indispensable de las características
somáticas y psicológicas del esclavo. Se creía entonces que aquellos rasgos de la
personalidad del negro, de primordial importancia para anticipar su reacción frente
a la esclavitud (v.g. mansedumbre, vs. insubordinación), podían determinarse
según el lugar de origen. Los traficantes y esclavistas rápidamente aprendieron a
diferenciar a los negros de acuerdo con su origen geográfico o tribal.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 107

En la actualidad, la cuestión de la procedencia reviste aún mayor importancia. En


primer lugar, a través del estudio de los orígenes podemos conocer los diversos
tipos físicos que vinieron a formar parte de cada una de las sociedades afro-
hispano-americanas. En segundo lugar, y aún más importante, en la determinación
de esta raíz está la clave que nos permite conocer las diversas y disímiles culturas
africanas que participaron en la integración del complejo cultural encarnado en
cada sociedad hispanoamericana. Es decir, el negro, vehículo de cultura, no tan
solo aporta su contribución biológica, sino que concurre también con una amplia
gama de rasgos culturales cuyas supervivencias en mayor o menor grado están hoy
presentes en la configuración social de muchos de los pueblos hispanoamericanos.
El estudio de estas supervivencias es así de básica importancia para un más
profundo conocimiento de las actuales sociedades iberoamericanas, pero para ello
es necesario conocer a fondo la procedencia, es decir, las culturas africanas de
donde derivaban.

A pesar de que la documentación de la época (contratos con asentistas,


descripciones y relatos de viajeros, cartas de compra-venta, inventarios de
esclavos, etc.) nos ofrecen algunos pormenores sobre los orígenes geográficos y
tribales, han surgido siempre serios problemas al tratar de verificar y comprobar
estos datos. En consecuencia, aún hoy no se puede determinar con exactitud esta
procedencia en el caso de muchas actuales sociedades afro-hispanoamericanas.
Un conjunto de circunstancias contribuye a ello. Cuando algunos documentos no
mencionan la procedencia de determinados esclavos, la que se nos ofrece en
muchos casos es la del lugar en la costa africana donde fueron adquiridos,
generalmente el de alguna factoría europea donde los esclavos eran almacenados
para su posterior venta y remesa a América. Este, desde luego, no era
necesariamente su lugar de origen; podían proceder de algún otro punto de África;
sobre todo del interior, desde donde eran llevados a la costa, pero ese lugar de
origen primario no aparece en la documentación.

Por otro lado, el nombre de muchos grupos culturales o tribus africanas ha llegado
hasta nosotros en las fuentes documentales, en la forma de alguna denominación
interpuesta por los exploradores, traficantes o esclavistas europeos y no en la que
se daban los propios aborígenes, que es generalmente la que ha persistido y
llegado hasta el presente. Se sabe, además, que naciones africanas que están
registradas en documentos de la época han desaparecido o perdido su importancia
de tal manera que no están ya hoy incluidas en los mapas o inventarios tribales.
Muchas veces, también un mismo nombre tribal se utilizaba en la denominación de
tribus diferentes, de distinta procedencia. Otras veces se determinaba la
procedencia de los esclavos que entraban en las diversas colonias americanas
mediante un nombre genérico, como el de negros de Guinea o Senegal. Con este
apelativo tan general, cubriendo tan amplia zona, resulta difícil conocer sus

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 108

orígenes. Finalmente, en el caso de muchos países o regiones hispanoamericanas


se ha perdido buena parte de la documentación pertinente o el problema,
simplemente, jamás ha sido estudiado.

A pesar de estas dificultades, investigadores de diversas nacionalidades han


estudiado a fondo el problema y han llegado a algunas conclusiones preliminares y
generales. Se ha determinado, en primer lugar, que la pluralidad de los esclavos
traídos a América procedían originalmente de un área limitada del litoral del África
Occidental, que se extendía desde el Río Senegal, en la actual República de
Senegal, hasta el Río Cuanza, en la región sudeste de la actual República de
Angola, es decir, mayormente a lo largo de la costa del Golfo de Guinea. Se ha
establecido, además, que esta área proveedora de esclavos se prolongaba hacia el
interior a lo largo de una franja costanera cuya anchura no rebasaba más allá de
los trescientos o cuatrocientos kilómetros. A parte de la mayor cantidad que de
aquí provenía, vinieron a América a través de las factorías del Golfo de Guinea
negros procedentes del Sudán y otras áreas del interior del África Subsahariana.
Posteriormente, para el siglo XVII, se estableció también, aunque en escala mucho
menor, un tráfico de esclavos hacia América desde el África Oriental, su litoral
bañado por el Océano Indico.

Para entender más cabalmente los orígenes y procedencia de los africanos traídos
como esclavos a América, hay que contar con dos factores adicionales. Antes que
nada, la época de introducción; de acuerdo a la ocasión variaban los lugares de
donde eran obtenidos los esclavos. Así. en la etapa inicial de la traía eran traídos
de las regiones adyacentes al Cabo Verde; más tarde, del área del golfo de Guinea,
y en épocas posteriores, de Angola. En segundo lugar, es necesario tomar en
consideración la nacionalidad de los traficantes, pues estos extraían los esclavos de
aquellas zonas donde estaban ubicadas sus factorías y zonas de influencia.

El poblamiento negroide de Iberoamérica (en el cual muy poco se ha profundizado


en la cuestión de la repartición entre hombres y mujeres en la trasmigración
africana) transcurrió en forma más o menos coetánea a la ocupación y
colonización del continente por los europeos, y va estrechamente ligado al proceso
de explotación de los recursos naturales y de la economía de plantación agrícola en
el Nuevo Mundo. En su continuado desarrollo ese poblamiento fue notablemente
influenciado por otros dos procesos contemporáneos. Primero, la rivalidad
diplomática y armada entre las potencias marítimas y comerciales de Europa por el
control del tráfico negrero y de las diversas zonas del litoral africano donde era fácil
y posible obtener esclavos. En segundo lugar, debemos considerar la lucha
igualmente diplomática y armada entre esas mismas potencias europeas por lograr
el dominio de las diversas áreas de América generadoras de cultivos tropicales bajo
el régimen agrícola de plantación y consumidoras, por lo tanto, de grandes masas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 109

de esclavos africanos.

Estas dos luchas habrán de determinar gran parte del carácter y configuración del
poblamiento negroide del Nuevo Mundo al diferenciarse las diversas potencias
colonizadoras en sus fuentes de esclavos, sus rutas comerciales, sus mercados, sus
áreas a colonizar y el carácter que imprimieron allí a la institución esclavista.

Los primeros adquiridos por los portugueses al iniciar sus actividades en el litoral
noroeste de África eran berberiscos de la Mauritania; más tarde, al avanzar hacia el
Sur los obtuvieron de los pueblos negroides del Senegal y regiones aledañas.
Todos estos esclavos eran vendidos en Portugal y el sur de España como sirvientes
personales y trabajadores agrícolas. Todavía en el siglo XVII perduraba su
presencia, o la de sus descendientes en la Península; como notable testimonio de
ello queda, entre otros, el recuerdo de Juan Pareja, el ayudante mulato del pintor
Diego Velázquez. En la segunda mitad del siglo XV los portugueses centraban ya
sus actividades en el Golfo de Guinea, región rica en oro y otros valiosos productos
de exportación y establecieron allí extensas factorías comerciales en las cuales la
extracción y trafico de esclavos negros vino también a jugar importante papel.
Además de ser exportados al Sur de la Península Ibérica, estos esclavos eran
llevados a las islas de Cabo Verde y Madeira, donde los portugueses habían sido los
primeros europeos occidentales en iniciar el plantío e industrialización de la cana de
azúcar.

El anterior tráfico negrero en manos portuguesas era todavía, no obstante,


pequeño y limitado. La conquista y poblamiento de América por los pueblos
ibéricos en el siglo XVI habría de alterar ese panorama y abriría las puertas hacia
un rápido y mayor desarrollo de la trata y esclavitud africana, orientadas ahora
hacia el Nuevo Mundo.

En los días iniciales de la colonización hispana de América, restringida entonces a


tres de las Antillas Mayores (Española, Puerto Rico y Cuba, sobre todo la primera),
los esclavos africanos acá traídos eran servidores domésticos que acompañaban
desde la Península Ibérica a sus amos españoles, que venían en plan de
conquistadores y pobladores. La mayoría eran negros ya cristianizados e
hispanizados de previa y hasta larga estancia en España. Muchos de ellos
siguieron a sus amos en sus exploraciones y conquistas a través de América.
Ejemplo notable al respecto es Juan Garrido, sirviente de origen africano que
acompaña a Juan Ponce de León en sus varias aventuras en las Antillas y el
continente americano, y desempeñó más tarde importante papel en la primera
conquista de la Nueva España.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 110

Consolidado en la primera y segunda década del siglo XVI el desarrollo económico


de esas primeras colonias antillanas, las crecientes urgencias de la colonización
trajeron como secuela una demanda de mano de obra abundante que no pudo ser
plenamente satisfecha por la población indígena, nunca muy densa e iniciada ahora
su disminución ante las enfermedades y el nuevo y extraño régimen de trabajo
servil. Es por ello que en las primeras décadas del siglo XVI empezaron a
otorgarse licencias para la introducción individual de esclavos en las nuevas
colonias; ya para 1503 las autoridades coloniales se mostraban recelosas de estas
llegadas, pues los negros huían y se juntaban con los indios rebeldes. Para 1513,
consumida gran parte de la mano de obra indígena en La Española, e iniciado
similar proceso en Puerto Rico y Cuba, la Corona reglamentó tal sistema de
licencias bajo un gravamen fiscal.

Hasta entonces los esclavos debían ser traídos directamente de la Península Ibérica
y eran utilizados en las Antillas para la extracción de oro en ríos y yacimientos,
labores agrícolas en general y labor de construcción doméstica. Ya en esa segunda
década del siglo, la creciente demanda lleva a la petición de muchos colonos y
autoridades a favor de la extracción directa de las costas de África, sin previa
cristianización en España. A pesar de que algunas importantes figuras de la corte
española, como el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros recelaban de la
continuada introducción de negros en América por temor a posibles insurrecciones,
prevaleció el criterio favorable a la importación sistemática en gran escala
directamente del continente africano. Es así que por cédula del 18 de agosto de
1518, Carlos V, recién llegado al trono de España, otorgó a Laurent de Gouvenot,
uno de sus favoritos flamencos, un asiento o licencia para introducir cuatro mil
esclavos en las colonias españolas de América.

El privilegio, que tendría vigencia exclusiva durante ocho años. Es generalmente


señalado como el inicio de lo que se habría de llamar la trata, ya que a diferencia
de las licencias anteriores se autorizaba aquí al concesionario a obtener esclavos en
las islas y región continental del África Occidental y pasarlos luego directamente a
América sin previa escala para su registro en Sevilla. Con esta concesión se
estableció el que había de ser muy perdurable sistema de Asientos, mediante cuyas
sucesivas concesiones hasta el siglo XVIII, diversas zonas del imperio español en
América serían atestadas de vasta población africana. Bajo los términos de estas
concesiones, un particular o una compañía recibía durante un periodo convenido,
privilegio exclusivo para introducir en específicas regiones del imperio español un
número pre-establecido de esclavos negros procedentes de África. A partir de
1518 una serie de individuos, sociedades, entidades y compañías fueron sucesivos
recipientes de esta concesión monopolista.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 111

Si bien en un principio los concesionarios fueron favoritos flamencos o alemanes de


la Corona española, desde bien temprano, en el siglo XVI tuvieron decisiva
ingerencia en el negocio los portugueses, quienes en última instancia suplían desde
sus factorías africanas aquella mercancía humana. Concentradas las fuerzas y
recursos de España en el poblamiento del Nuevo Mundo y sin acceso los españoles
a las costas y mercados del África Occidental, debieron entregar el abastecimiento
colonial de esclavos a sus vecinos peninsulares. Así, a lo largo del siglo XVI y
buena parte del XVII, diversos asentistas y casas mercantiles portuguesas
monopolizaron esta concesión en sociedad frecuentemente con comerciantes y
financieros genoveses o flamencos. A veces, algunas instituciones españolas como
el Consulado de Sevilla asumían el control del Asiento, pero siempre acudían a
proveerse en las factorías portuguesas. Hacia mediados del siglo XVII otras
naciones europeas, primero Holanda y después sucesivamente Francia e Inglaterra,
disputaron a Portugal la exclusividad de su comercio negrero y establecieron
también factorías en el litoral occidental de África. A ellos tuvo también que acudir
España ya directamente, ya por medio de intermediarios, y con ellos debió
compartir su tráfico Portugal, que ahora obtenía gran parte de sus esclavos de la
costa de Angola al sudeste del Golfo de Guinea.

Dos circunstancias confluyeron durante estos siglos para incrementar en la realidad


el número de esclavos introducidos en el Nuevo Mundo. En primer lugar, al
conceder la Corona española los varios contratos monopolistas o asientos, no se
suspendieron las licencias individuales, que continuaron siendo otorgadas
ininterrumpidamente y parecen haber sido numerosas. Por otro lado. las fuentes
documentales sugieren que siempre existió un cuantioso contrabando de negros en
las colonias americanas de España y Portugal. Tan pronto como los holandeses,
franceses e ingleses lograron desplazar a los portugueses de buena parte del litoral
de Guinea y establecieron allí sus fuertes factorías, comenzaron a inundar
clandestinamente-de esclavos africanos el mercado colonial americano desafiando
restricciones y prohibitivos impuestos. Ello coincide con el incipiente desarrollo por
parte de estas potencias de un imperio colonial en el Caribe y las Antillas Menores,
y sus nuevas posesiones se convirtieron en poco tiempo en vastos depósitos de
esclavos traídos de África para su posterior venta y distribución clandestina a través
del mundo colonial iberoamericano.

A lo largo del siglo XVII la trata llegó a cantidades realmente voluminosas. Al


terminar la década que se inicia en 1620, cuando los holandeses entraron en
escena como principales rivales de los portugueses, los expertos en demografía
histórica calculan que habían sido ya introducidos en América por lo menos
300.000 esclavos africanos, más de la mitad de ellos en el último cuarto de siglo;
se transportaba entonces un promedio de 7.000 a 8.000 por año. Comenzaba a ser
ya un negocio en escala gigantesca comparado con el antiguo comercio esclavista

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 112

hacia Europa, que había virtualmente cesado a mediados del siglo XVI cuando el
total introducido había llegado a 50.000 según cálculos modernos. Hacia mitad del
siglo XVII hubo un dramático aumento en el mercado esclavista. Claramente
manifiesta ya la decadencia española, sus rivales europeos —holandeses, franceses
e ingleses— se habían apoderado de la mayor parte de las Antillas Menores y
comenzaban a sembrar en esas tierras caña de azúcar y tabaco a base de mano de
obra esclava. Creaban así estos europeos su propio mercado para el tráfico
africano; además, como ya hemos señalado, estas islas eran base de un creciente
contrabando esclavista por el imperio español.

El dominio entonces establecido por los holandeses sobre el noroeste del Brasil,
aunque duró tan solo de 1630 a 1654, aumentó la demanda y llevó a los
holandeses a pretender asegurar sus fuentes de abastecimiento, asentándose en
numerosos puntos costaneros del África Occidental. Para mediados de siglo
constituían factor decisivo en el comercio de todo aquel litoral desde Cabo Verde
hasta el delta del Río Níger. Hacia la década de 1660 el número de esclavos
transportados anualmente a América ascendió aproximadamente a 15.000.
Todavía una parte de este tráfico fluía de fuentes portuguesas, ya que éstos
mantenían el dominio sobre lo que hoy es Angola, e imperaban de nuevo en el
Brasil, monopolizando así buena parte del tráfico negrero al Sur del Ecuador; el
remanente de la trata negrera, en realidad la más valiosa y la que más velozmente
aumentaba, permanecía sólidamente en manos de las potencias europeas rivales
de Portugal y España.

Durante la segunda mitad del siglo XVII, Gran Bretaña, Francia y Holanda se
enfrentaron mutuamente en una serie de conflictos armados como resultado de los
cuales los holandeses perdieron la supremacía que por un tiempo habían
mantenido sobre el comercio marítimo en América y el litoral atlántico africano,
que-dando entonces Francia y Gran Bretaña como principales rivales al respecto.
Por un corto tiempo, luego de asumir en 1700 la dinastía borbónica francesa el
trono de España, una compañía de esa nacionalidad disfrutó el asiente negrero en
las colonias españolas. Durante ese lapso los franceses introdujeron en la América
Española esclavos procedentes mayormente de Gambia y el Senegal, su principal
zona de influencia entonces en África Occidental. En 1713, al terminar la Guerra
de la Sucesión Española. Gran Bretaña impuso sus términos en el Tratado de
Utrecht y el Asiento pasó a manos de una compañía inglesa, la que con el respaldo
político y armado de su nación ejerció el monopolio por algún tiempo, alternando la
vía legal con el contrabando. Los esclavos procedían ahora en su mayoría del
Golfo de Guinea, sobre todo de la llamada Costa de Oro (actualmente la República
de Ghana) donde los ingleses mantenían gran número de factorías fortificadas.
Luego de frecuentes conflictos con las autoridades españolas, el contrato fue
abrogado en 1750 por mutuo acuerdo previa indemnización a Gran Bretaña.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 113

Durante los años subsiguientes, sociedades comerciales españolas, mayormente


del país vasco, ejercieron el comercio exclusivo de esclavos africanos a las colonias
españolas. Paralelamente desde sus enclaves africanos, traficantes ingleses,
franceses y holandeses seguían surtiendo sus colonias en el Caribe y
contrabandeaban con los españoles, mientras que los portugueses desde Angola
transportaban esclavos al Brasil. El 25 de enero de 1780 la Corona española
inauguró un nuevo sistema al otorgar permiso a sus vasallos para adquirir esclavos
en las posesiones americanas de Francia, nación amiga y aliada de España. Esta
medida fue ampliada cuando el 28 de febrero de 1789 se otorgó la libre
importación de africanos a los principales mercados esclavistas del imperio colonial
español: Cuba. Puerto Rico, Santo Domingo y Caracas, facultad que fue extendida
el 14 de noviembre de 1791 a las restantes colonias españolas, a excepción de
Nueva España y Perú. Esta restricción no tuvo graves consecuencias en los dos
últimos Virreinatos, que eran territorios que ya no importaban gran cantidad de
esclavos y el único mercado importante de la Nueva España, Tabasco, quedó
también autorizado en 1804 a practicar el comercio libre.

Como resultado de estas concesiones adquirió mayor prominencia la participación


de súbditos españoles en el tráfico negrero; en 1793 se les concedió mayores
facilidades que a los extranjeros para el comercio directo con África. Adquirían
ellos por lo regular su mercancía en las factorías y establecimientos coloniales
mantenidos por sus rivales europeos en el litoral africano y el Caribe. Empezaba ya,
no obstante el ocaso de la trata africana oficial o licita. Coincidieron entonces tres
circunstancias en Gran Bretaña: una fuerte corriente filantrópica que rechazaba
moralmente la institución esclavista, el convencimiento en los círculos coloniales de
que era necesario privar del constante reabastecimiento de esclavos a los
territorios tropicales de Francia, España, Portugal y Holanda, con cuya más barata
producción le era imposible a Gran Bretaña competir, y por último, la convicción
inglesa de que el jornalero libre seria la mano de obra determinante en la
Revolución Industrial, que ya por todas partes hacía sentir sus efectos. Se
conforma así un fuerte movimiento abolicionista que tiene como meta inmediata la
supresión de la Trata.

Tras ventilar larga y públicamente el asunto en todos los foros posibles, el


movimiento triunfó cuando en 1807 el Parlamento prohibió el tráfico en barcos y
territorio inglés. En igual forma legisló en ese año el Congreso de Estados Unidos.
Paralelamente, la Revolución Francesa había generado también un fuerte
sentimiento antiesclavista que culminó en 1794 con la abolición tanto de la Trata
como de la esclavitud en los territorios de esa nación; la medida tuvo corta vida,
pues en 1802 Napoleón reinstauró la esclavitud colonial durante la fallida
reconquista de Haití, y Francia tardaría todavía cerca de medio siglo en volver a
abolirla.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 114

De 1817 en adelante los esfuerzos diplomáticos ingleses estuvieron encaminados a


inducir a las otras potencias coloniales europeas a suprimir la Trata, política que
dado su poderío naval y comercial tuvo resonante éxito. En el caso de España, el
23 de septiembre de 1817 la Corona española firmó un Tratado con Gran Bretaña
por el que renunciaba a ese tráfico. El 19 de diciembre de ese año un Real Decreto
prohibía para siempre a los súbditos españoles, tanto de la Península como de
América, la adquisición de negros esclavos en África o América y señalaba el 22 de
noviembre anterior como término para las expediciones al norte del Ecuador,
indicando como fecha límite para las del sur (las más frecuentes y productivas
entonces) el 30 de mayo de 1820. Si bien así cesaba legalmente, tras tres siglos,
la cruel y forzada peregrinación trasatlántica que había ya cambiado la fisonomía
socio-cultural del Nuevo Mundo, continuaría vigente, empero, en forma clandestina
todavía por algún tiempo en ciertas áreas de América.

Cuando expidió la Corona española este decreto su poder efectivo ya no se


extendía sobre todo su antiguo imperio colonial. Había comenzado ya el proceso
emancipador hispanoamericano y varias de sus antiguas posesiones ultramarinas
habían logrado independizarse del dominio metropolitano; otras se emanciparían al
poco tiempo de promulgada la orden. Al fin y al cabo, donde únicamente tuvo esta
jurisdicción efectividad fue en aquellas colonias que por algún tiempo más habían
de quedar en manos de la Madre Patria: las Antillas Españolas, es decir, Cuba y
Puerto Rico. En la otra Antilla hispana, el Santo Domingo español, la esclavitud fue
suprimida permanentemente por las fuerzas haitianas, que por dos décadas
ocuparon el país a partir de 1822. Cuba y Puerto Rico eran ya para entonces los
territorios de la América Española que mayor cantidad de esclavos africanos
importaban. El sistema de plantación y producción de caña de azúcar había
alcanzado niveles inesperadamente altos en ambas islas a partir de la última
década del siglo anterior en que se desplomó el Santo Domingo francés como
mayor productor azucarero del Nuevo Mundo. Se introducían ahora cada año
crecientes cantidades de esclavos y la demanda continuaba en ascenso. Ante tan
pingües beneficios y exigencias la prohibición de 1820 quedó en gran parte
incumplida en ambas islas. Es así que la primera mitad del siglo XIX fue testigo de
un desmesurado y lucrativo tráfico clandestino de esclavos africanos a estas
Antillas, pese a los esfuerzos diplomáticos y armados de Gran Bretaña, cuya
escuadra patrullaba incesantemente el Atlántico y el Caribe en persecución de este
contrabando. Alentado por la corrupción de muchos funcionarios coloniales. , el
tráfico subsistió hasta mediados de siglo, en que por mutuos esfuerzos y presiones
anglo-españoles fue erradicado.

En las otras antiguas colonias hispanas, devenidas en repúblicas independientes,


tanto el tráfico como la esclavitud rápidamente desaparecieron. La revolución
emancipadora, en gran parte inspirada en los principios liberales triunfantes en

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 115

Europa Occidental y Estados Unidos, contenía ya un fuerte ingrediente


abolicionista. En muchas partes negros y mulatos habían tomado parte en la
lucha, iniciando así su incorporación a las nuevas naciones y a la nueva sociedad
en el transcurso de las hostilidades; casi todos los libertadores pusieron en vigencia
decretos antiesclavistas, suprimiendo el trafico y la esclavitud; medidas de guerra
que después de la lucha fueron confirmadas permanentemente en definitiva
legislación. Aún en Puerto Rico y Cuba la metrópoli española se vio precisada a
abolir la esclavitud en 1873 y 1880 respectivamente. De toda la América hispana
quedaba vigente la institución esclavista tan sólo en Brasil.

En 1831, bajo presión británica, el imperio brasileño suprimió legalmente la trata


africana en sus dominios, aunque perduró en forma clandestina hasta la década de
1850. La esclavitud había de sobrevivir un poco más. Paralelamente creció la
manumisión y desde 1860 se generalizó el sentimiento abolicionista. En 1871 el
Parlamento aprobó una ley que establecía la emancipación gradual y en 1885
quedaron libres los esclavos mayores de sesenta años de edad. En 1888,
finalmente, el gobierno imperial decretó la abolición sin compensación a los
dueños. Fueron liberados 700.000 esclavos por esta resolución.

Según cálculos establecidos por especialistas en el tema, es innegable que el


número de esclavos africanos introducidos en el Nuevo Mundo alcanzó niveles
extraordinarios. Los cómputos más exactos han sido ajustados para toda América,
por eso a toda ella debemos referirnos. Señala la mayoría de estos eruditos que
desde principios del siglo XVI hasta finales del XVIII el 60% de los esclavos
transportados procedían del litoral occidental africano, principalmente de la región
que se extiende desde el Senegal hacia el sur y luego a lo largo del Golfo de
Guinea hasta Camerún. En el siglo XIX, en un tráfico mayormente clandestino, la
proporción; salida de esa zona bajó a un tercio. La mayor proporción procedía
ahora de la costa del Congo y Angola; hay que recordar a este respecto que
después de 1820 las medidas tomadas por Gran Bretaña y las potencias europeas
para detener la trata en la zona Atlántica al norte del Ecuador eran más rigurosas y
efectivas que; las llevadas a cabo en el Atlántico del Sur. El siglo XVIII fue
aparentemente la etapa culminante de este tráfico. Los más conservadores
recuentos indican que durante ese periodo fueron introducidos al Nuevo Mundo un
total de 6.265.OOO esclavos de 7.520.000 arrancados del África en el mismo
período. El contraste entre estas dos cifras nos permite apreciar la altísima
mortandad que siempre caracterizó el cruce del Atlántico en los barcos negreros.
En el siglo XIX, la ¡legalización de la Trata y las medidas internacionales tomadas al
respecto redujeron el total de esclavos importados a 1.625.000. Los cómputos
totales para toda América como los anteriores, indican que desde el siglo XVI hasta
mediados del siglo XIX. 9.470.000 esclavos llegaron a este hemisferio, de un total
de 11.360.000 que originalmente salieron de África.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 116

Como ya señalamos, los esclavos africanos no quedaron distribuidos a través de


América hispana de un modo uniforme. El área más densamente poblada en los
siglos XVI y XVII fue una dilatada zona aledaña al Atlántico que arrancaba desde
las Antillas, recorría el litoral de Tierra Firme (Venezuela y Colombia), continuaba
en las Guayanas y se extendía a lo largo de las costas brasileñas, desde Maranhao
hasta Río de Janeiro. Esta constituye, todavía hoy. El área de mayor concentración
afro-mestiza en Iberoamérica. En los puertos y ciudades de esta inicial zona de
entrada se hallaban los depósitos o mercados de esclavos; de allí los africanos se
esparcían hacia regiones del interior, distribuidos entre los campos de caña de
azúcar, cacao, algodón, café, tabaco y otros cultivos tropicales, así como algunos
establecimientos mineros. Se inició así desde la época colonial la dispersión más
allá del estrecho marco a donde originalmente habían sido llevados. Las evasivas
contribuyeron a la disgregación, pues se establecían los llamados cimarrones en
lejanos “palenques” o “quilombos”, irradiando desde allí un renovado influjo. La
independencia de las nuevas naciones, el venir generalmente acompañada de la
manunición, aceleró el proceso, pues llevó al esclavo a emigrar a diferentes
regiones de sus respectivos países; por lo general, se establecían en zonas
tropicales o semi-tropicales apropiadas a aquellos cultivos en que se destacaba la
mano de obra negroide. En el siglo XX la industrialización y el desarrollo socio-
económico llevan al ex-esclavo a establecerse en las crecientes zonas urbanas, en
busca de empleo como obrero industrial.

Si bien generalmente las zonas central y occidental de Hispanoamérica —México,


Centro América, la región propiamente andina y el Río de la Plata— no participaron
de ese exorbitante incremento demográfico negroide, así como tampoco del auge
masivo de la esclavitud africana, no hay que olvidar cómo el Río de la Plata sí
recibe africanos, aunque no es zona de plantaciones tropicales, que se dedicaban a
servicios domésticos y a oficios, en cuyo ejercicio (por ejemplo, zapatero)
constituyeron gremios prohibidos en otras partes, y en la Nueva España hubo
introducción negra importante y mestizaje de los africanos con otros elementos de
la población. El relativamente poco desarrollo del sistema de plantación tropical
militó en esas regiones en contra de la introducción ininterrumpida y voluminosa de
esclavos africanos, que fueron allí factor secundario en el cuadro general de la
mano de obra. Los esclavos en estas áreas introducidos, en algunos casos
bastante numerosos (como en Nueva España durante los siglos XVI y XVII)
fueron eventualmente absorbidos por las poblaciones indígenas, quedando como
vestigio de ello reductos poblacionales afro-mulatos o zambos, concentrados en
zonas marginadas del litoral.
- ¿Cuál es la importancia del grupo étnico negro en los países de América?
- ¿Por qué América es el segundo continente en concretar una gran población
negra?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 117

- ¿Qué ocurre con la población negra en América tras el contacto con la nueva
cultura? Argumentar.

- ¿Qué factores determinan el evidente atraso de la actividad agrícola de América


en relación con la península Ibérica?

- Explicar el desarrollo de la cultura negra en América.

- Realizar un párrafo desarrollando la siguiente idea: La distinta composición


demográfica y la estructura social diversa de los grupos que entran en
contacto, tienen grandes consecuencias.

La Formación de la Conciencia Americana

Orígenes

La conformación de un sentimiento americano, abarcando a todos los territorios de


origen español, se originó y está íntimamente ligado con el criollismo anterior. Fue
compartido por la mayoría de los líderes y personajes del movimiento emancipador
y por las élites socio-económicas.

En relación a su antecedente, la llamada conciencia criolla, aunque hay variaciones


de una región a otra, puede decirse que comenzó a manifestarse a finales del siglo
XVI, y que se define a lo largo del siglo siguiente. El surgimiento de esa conciencia
fue paulatino y estuvo en buena medida asociado al sentirse diferentes de los
españoles que arribaban de la Península. Pero hubo más: los hijos y
descendientes de españoles en las Indias se sintieron menospreciados y
discriminados, no sólo por los peninsulares recién llegados sino por las autoridades.

En toda la América española los conquistadores y sus hijos se consideraron con


ciertos derechos ante la Corona, basados en la participación, por su cuenta y
riesgo, en dicha empresa. Los descendientes se llamaron a sí mismos
“beneméritos” y creyeron firmemente que sólo a ellos debían corresponder las
encomiendas. Sin embargo, los españoles llegados después, muchas veces
asociados a los séquitos de altos funcionarios, los desplazaron de los mejores
cargos, a la vez que las encomiendas más ricas, en cuanto vacaban, se concedían
a residentes en España. De ese sentimiento de insatisfacción y de la consiguiente
pérdida de posiciones surgió, parcialmente al menos, la identidad de los criollos.
Además, muchos de los recién arribados los menospreciaron. No es este el
momento para argumentar sobre lo justificado de ese sentimiento, o bien de los
factores que hicieron que los nuevos emigrantes prosperaran más que la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 118

descendencia de los conquistadores. Lo que interesa es sólo situar el proceso.


Ahora bien, tampoco hay que olvidar que los que arribaron más tarde
emparentaron con los primeros pobladores para, a su vez, en una o dos
generaciones incorporarse al grupo de criollos descontentos.

La mayor conciencia de discriminación, como era natural, se tenía que dar entre
los estratos con más educación. De ahí que uno dé los sectores en que primero
surgió el sentimiento criollista fuera entre los miembros de las ordenes religiosas y
entre el clero secular, impedidos de ocupar los cargos eclesiásticos más
importantes. Su reacción fue esforzarse porque se fundaran Colegios Mayores y
Universidades, que les permitieran tener los grados académicos para poder
competir con los peninsulares. Esa es también la razón por la que en las órdenes
religiosas fuera donde primero se peleó y obtuvo la «alternativa», a mediados del
siglo XVII, consistente en que los puestos de más rango (generalmente electivos)
debían de alternarse entre peninsulares y criollos. Pronto pasó esta práctica a los
cargos del Cabildo.

Empero, el hecho real fue que las dignidades importantes alcanzadas por los
criollos fueron más la excepción que la regla. Pocas veces llegaron a ser virreyes y
arzobispos. En general tuvieron que conformarse con empleos medios. Pero si
bien no conseguían el más alto poder político, hubo quienes alcanzaron el poder
económico y el poder político local (municipal). Además, la aristocracia criolla
satisfizo su vanidad comprando títulos nobiliarios, que por supuesto fueron más
abundantes en los Virreinatos que en el resto de los territorios. Finalmente, no hay
que dejar de mencionar que la aristocracia criolla buscó mantener la limpieza de
sangre casándose sólo con otros criollos igualmente “puros” o con peninsulares.
Se daban cuenta que su competencia con los españoles europeos, tenía más
posibilidades de éxito si continuaban siendo totalmente blancos.

Acentuación de la Conciencia Criolla en el siglo XVIII

La élite criolla podía estar descontenta por el contraste entre sus aspiraciones y la
realidad, pero veía que poco a poco iban conquistando posiciones. Empero, en la
segunda mitad del siglo XVIII se da un claro retroceso en esta tendencia. El
amplio programa borbónico de reformas administrativas afectó directamente las
reivindicaciones de los criollos. La instauración del régimen de Intendencias y de
otras reorganizaciones supusieron que la mayoría de los nuevos altos cargos
fueran peninsulares. Esto aumentó el descontento en las élites criollas, reforzando
el carácter de sus reclamaciones.

En esta época se introduce la terminología de españoles peninsulares y españoles


americanos, que creemos es una manifestación del afán de los criollos por

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 119

demostrar su indiscutible españolidad, a la vez que interpretaban las reformas


como demostración palpable del menosprecio en que se les tenía. Y es que en el
siglo XVIII hubo en Europa una clara tendencia a considerar inferior al continente
americano, la cual ha sido excelentemente estudiada por Antonello Gerbi en su ya
clásico La disputa del Nuevo Mundo. Conforme fueron conociendo en América los
argumentos de los autores europeos se produjeron reacciones para demostrar lo
falso de esta compleja actitud, que abarcaba desde la botánica y la zoología, hasta
los seres humanos que, se creía, perdían cualidades en el continente americano.

Los criollos se sintieron devaluados en su calidad intelectual y puesta en duda su


fidelidad. En esos momentos todavía no se pueden apreciar reivindicaciones
emancipadoras. Un caso excepcional y prematuro es el ex-jesuita Juan Pablo
Vizcardo, en su famosa “Carta a los españoles americanos” (1792). Dirigida a sus
hermanos y compatriotas, su propuesta independentista es para el momento
excepcional, pero su actitud sobre el Nuevo Mundo (“es nuestra patria”, su historia
“es la nuestra, y en ella debemos examinar nuestra situación presente, para
determinarnos... a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros
derechos propios y de nuestros sucesores”...) refleja criterios que compartían
muchos otros criollos de la élite ilustrada. Era una conciencia que rápidamente se
fortalecía.

- ¿Qué función cumple el criollismo en la conformación del sentimiento


americano?

- ¿Qué elementos intervienen en el despertar de la conciencia americana?

- Establecer diferencias entre los “españoles peninsulares” y los “españoles


americanos”

La Nueva Conciencia Americana

Al iniciarse el siglo XIX se produce lo que podemos llamar una transformación de la


vieja conciencia criolla en una nueva conciencia de unidad americana, que busca
sus raíces no sólo en lo español sino también en lo autóctono, y que poco a poco
aumenta sus afanes autonomistas.

Para entonces es claro que se han desarrollado peculiaridades locales y regionales


que, paradójicamente, son más definidas en aquellos territorios en que había
fuertes contingentes indígenas. Los criollos dejan de hacer caso omiso de sus
singularidades en la lengua, las artes, las comidas, las costumbres, etc. Ahora van
a apreciar estás peculiaridades otorgándoles valor y aprovechándolas como medios

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 120

de distinción, no ocultándolas vergonzantemente. Incluso en sus héroes comienza


a detectarse un cambio radical. Los primeros criollos tuvieron por tales a los
grandes jefes de conquista y a los soldados que habían sobrevivido la «gesta», de
los que eran descendientes. Ahora, en cada región de la América española se
comienza a exaltar la resistencia ante la conquista. En pocos lustros los primeros
héroes de las jóvenes naciones hispanoamericanas independientes serán, para
cada una, el líder de la resistencia contra la conquista. Así se crearon los cultos de
Cuauhtémoc, Tecún Umán, Lempira, Enriquillo, Atahualpa, Caupolicán o Laucaron,
para mencionar algunos. No hay duda que esto planteó una paradoja, los criollos
siempre habían despreciado a los indios, pero ahora tuvieron que recurrir al
ancestro indígena para fundamentar su americanidad. Y esa peculiaridad es más
definida en los lugares donde había sido más vigorosa la civilización prehispánica y
en donde siendo más numeroso el contingente de indios, éstos fueron más
explotados y menospreciados. Es en la Nueva España, en Guatemala, en Ecuador,
en Perú y en Bolivia, donde son más definidas las peculiaridades lingüísticas,
artísticas, alimenticias y de vida social. Por supuesto, no en todos los lugares fue
igual este proceso. Tardó en afirmarse, en unas zonas antes que en otras, pero en
todas ocurrió, sirviendo para acentuar la americanidad de las élites urbanas.

En esa época se precipitan graves acontecimientos en España (el motín de


Aranjuez, las abdicaciones de Bayona, la invasión napoleónica, etc.) que
acelerarán los procesos emancipadores. La ausencia de la autoridad real permite a
las élites americanas la ocasión de tomar el poder que se les ha negado en el
sistema. Si no se les habían otorgado los mismos derechos políticos ahora pueden
asumir, dentro de un momentáneo marco de lealtad y legalidad, el pleno poder
político. Las Juntas patrióticas asumieron el poder en aquellas ciudades en que la
élite americana era a la vez menos tradicionalista y más radical en sus
reivindicaciones.

Las noticias de lo sucedido en estas ciudades impresionó vivamente en otras,


produciendo una conciencia que antes apenas se vislumbraba el sentimiento de la
hermandad americana, de sus mismas reivindicaciones y de su común destino.
Todavía débilmente, pero tomando forma con rapidez, se hace patente la
necesidad de unir esfuerzos, todavía no claramente definidos ni mayoritarios.

- ¿Qué aspectos se pueden destacar en América a comienzos del siglo XIX?

- ¿Qué factores determinan la nueva conciencia americana?

- ¿Cuáles son los acontecimientos mas importantes vividos en España?

- ¿Qué se entiende por juntas patrióticas?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 121

El Proyecto de Confederación Hispanoamericana de Miranda

Se otorga al caraqueño Francisco de Miranda la primacía en exponer la idea de


confederar a la América española una vez independiente, cuando todavía muy
pocos pensaban en la emancipación. En ambos sentidos fue un precursor y un
visionario. Miranda concibió la idea de organizar las antiguas posesiones españolas
en un estado territorial agrícola exclusivamente hispanoamericano, que se
extendería desde el río Mississippi hasta la Tierra del Fuego. Excluyó a Brasil y a
las Guayanas, por considerarlos extranjeros. Su proyecto gubernamental,
inspirado en el sistema británico, pero mezclando con lo Incaico, nos resulta no
solo idealista sino exótico. Concibió una monarquía hereditaria constitucional
americana, con un inca como emperador; un sistema bicameral, con una especie
de senado de caciques (que venía a ser el equivalente al de los lores) y otra
cámara compuesta por representantes electos para periodos de cinco años
(equivalente a la de los comunes). Las divisiones territoriales españolas pasarían a
formar una confederación subdividida en provincias autónomas.

Si bien la insólita propuesta de Miranda no tuvo aplicación, no hay duda de que en


la élite caraqueña había un auténtico espíritu de confraternidad americana. De ahí
que la Junta Suprema de Caracas, constituida el 19 de abril de 1810, convocara
apenas la siguiente semana —el día 27— a los Ayuntamientos de todas las
capitales de la América española para que unidas contribuyeran a constituir una
Confederación Americana Española.

Sin embargo, en otras regiones las ideas emancipadoras apenas tomaban forma y
se discutían con sigilo. Aunque compartían su conciencia de la desigualdad con
que eran tratados los americanos, todavía no se consolidaban las tendencias
emancipadoras. Por eso, cuando llegó, en 1810, la convocatoria para una
Asamblea Nacional constituyente en España —después comúnmente conocida
como las Cortes de Cádiz— no sólo la aceptaron con cierta ilusión, sino que se
apresuraron a efectuar las elecciones de sus representantes. Se llevan a cabo así
las primeras designaciones de diputados por consulta popular, y con denodado
esfuerzo las élites criollas se ponen a redactar los documentos que recojan sus
aspiraciones fundamentales. Es interesante notar como, a pesar de las diferencias
que se encuentran, las reivindicaciones básicas resultan similares.

- ¿Cómo explica la idea de una confederación hispanoamericana?

- ¿En qué aspectos coincidían las regiones americanas antes de 1810?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 122

La Conciencia Americana en las Cortes de Cádiz

La participación americana en las Cortes muestra, en múltiples aspectos, el estado


y evolución de la conciencia americana en años cruciales, a la vez que permite
captar la reacción española ante ella, precisamente de los sectores más o menos
avanzados y liberales.

La convocatoria a Cortes despertó mucho interés en la mayoría de los territorios


hispanoamericanos, aunque con notorios contrastes: por un lado, entusiasmo y
esperanzas por participar en esa oportunidad, que permitiría plantear y obtener
algunas de sus reivindicaciones de autodeterminación; por el otro, cierta decepción
a causa de la discriminación manifestada en el diferente criterio de
proporcionalidad aplicado para España y América en el número de diputados, lo
cual venía a confirmar la desigualdad en el trato, y que a los americanos se les veía
como ciudadanos de segunda.

En relación a la participación americana en las Cortes, es dable apreciar cambios


significativos en las posturas de los representantes que, sintomáticamente, actúan
en general como grupo. Es esta la primera y única ocasión que tuvieron los
americanos para hacer un frente legal común ante los españoles, presentando
unidos sus reivindicaciones. Se pueden distinguir dos etapas: una primera en la
que los diputados son suplentes, escogidos entre residentes en España, y otra
posterior, en que ya están presenten los que fueron electos en América.

En la etapa inicial el documento más importantes se titula “Proposiciones que


hacen al Congreso Nacional los diputados de América y Asia”, fechado en la isla de
León a 16 de diciembre de 1810. En once proposiciones los americanos resumen
tanto sus reivindicaciones tradicionales como sus aspiraciones dentro del sistema
parlamentario que se abría con las Cortes. Resumamos estos puntos:
• 1. Inmediata igualdad en la proporción para elegir los diputados peninsulares y
americanos: un diputado por cada 50.000 habitantes;
• 2. Libertad de empresa en agricultura e industria;
• 3. Libertad de comercio-tanto con España como con las naciones aliadas y
neutrales;
• 4 y 5. Libertad para importar y exportar en el comercio con Filipinas y los
puertos de Asia;
• 6 y 7. Suprimir los estancos del azogue y el tabaco en ultramar;
• 8. Igualdad para todos los empleos de gobierno, iglesia, militares y políticos;
• 9. Recomendar que la mitad de todos los cargos fueran para los nativos de
cada región;

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 123

• 10. El establecimiento de una junta consultiva en cada provincia, con


jurisdicción para proponer candidatos a todas las vacantes, y,
• 11. El retorno de la Compañía de Jesús.

Podemos ver que los representantes suplentes americanos planteaban dos tipos de
cuestiones: unas de índole política (más igualdad y participación) y otras de
carácter económico (más libertad y acabar con el monopolio comercial). El asunto
del regreso de los jesuitas aparece como algo agregado, que recogía una común
aspiración de las élites hispanoamericanas que habían sentido un hondo vacío en la
educación de sus hijos con la salida de la Compañía.

Los debates que provocaron las proposiciones fueron difíciles y, se logró bien poco.
Los peninsulares no estaban dispuestos a dejar que en el órgano constituyente
primero y en el legislativo después, hubiera mayoría americana. Salieron a relucir,
en ambos bandos, argumentos de fondo racista que dejaron en todos muy mal
sabor. En cuanto a la libertad económica, los principales afectados, los
comerciantes gaditanos, hicieron uso de todos sus recursos para evitar cambios.
Lo único que dejó la discusión, tanto entre los propios diputados como en los
territorios americanos, fue el convencimiento de su discriminación y una frustración
en sus esperanzas de obtener una verdadera igualdad con la Constitución.

En la segunda etapa americana en las Cortes, ya con diputados propietarios,


cambia el tono de los planteamientos. El documento clave que resume su postura
es la “Representación de la Diputación Americana”, fechado en Cádiz el 1 de
agosto de 1811. En contraste con el sentido neutro de las proposiciones del año
anterior, ahora hay más definición y audacia. Si bien todavía reclaman que los
españoles americanos no son rebeldes, ya defienden y justifican lo actuado como
defensa propia ante la política española de fuerza y desigualdad, que había
impedido a los americanos ejercer los mismos derechos que los peninsulares,
viéndose forzados a luchar por ellos.

Esta nueva argumentación no tuvo más suerte que la primera y sólo contribuyó a
aumentar el mal sabor y la frustración. Los diputados americanos continuaron su
participación en Cádiz, que culminó con la firma y promulgación de la Constitución
en marzo de 1812. Los sectores moderados americanos aún esperaban que su
aplicación permitiría obtener lo que cada vez exigían con mayor urgencia. Empero,
los acontecimientos posteriores y sobre todo la derogatoria de la Constitución en
1814, con todas sus secuelas, sólo sirvieron para reforzar el convencimiento en
Hispanoamérica por una independencia absoluta, y que era necesario coordinar los
esfuerzos a lo largo del continente para garantizar el éxito de la empresa.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 124

La contienda, con sus alternativas en favor de uno u otro bando, va poco a poco
inclinándose a favor de los americanos. No sólo han templado su espíritu en el
fragor de la lucha, sino que han ido adquiriendo mayor seguridad en sí mismos,
han ganado más adeptos y se han dado cuenta de que el proceso se ha hecho
continental. En ese. momento la conciencia independentista apunta a un ideal
federativo, basado en la hermandad y los intereses comunes.

Cuando en 1820 vuelve a tener vigencia la Constitución gaditana, la tendencia


emancipadora es ya imparable. La conciencia americana ha venido a ser
equivalente a independencia total de España.

- Realizar una comparación del aspecto político de los españoles y americanos.

- Diferenciar las etapas políticas vividas en las cortes.

- ¿Qué opinión le merece la participación política de los americanos en las cortes?

Bolívar y la Unidad de la América Española

La idea de la federación de toda la América española tuvo en Simón Bolívar un


entusiasta y activo propulsor. Ya en Jamaica en 1815, en momentos muy difíciles
escribe su famosa carta (6 de septiembre) en que bosqueja la futura
confederación de las naciones hispanoamericanas. Su esquema incluía sólo la
América española; lo mismo que Miranda, tampoco comprendía a Brasil.

Es una idea grandiosa —escribió— pretender formar de todo el Mundo Nuevo una
sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que
tienen un origen, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener
un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse;
más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses
opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el
istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!

Tres años más tarde, en Angostura (hoy ciudad Bolívar) dirigió su conocida carta al
Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de
Pueyrredón. Es la primera oportunidad en que transmite su aspiración a un
gobierno americano. Plantea la necesidad de un pacto americano para formar
todas nuestras repúblicas un cuerpo político. Ahora que comenzaba con la
independencia «nuestra regeneración», debía hacerse una unión para sobrevivir.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 125

Nunca, creemos, apartó de su mente el Libertador estas ideas durante su empresa


militar. En cuanto culminó la lucha emancipadora pensó en la realización de un
Congreso para acordar la confederación. Desde Lima, el 7 de diciembre de 1824,
se dirigió a los gobiernos de Colombia, Río de la Plata, Chile, México y Guatemala
convocándolos a realizar en la ciudad de Panamá una asamblea general de los
plenipotenciarios de las repúblicas que de hecho están ya confederadas.

La idea de Bolívar la compartían otros ilustrados hispanoamericanos. Por ejemplo,


José C. del Valle, ilustre centroamericano, en su periódico El Amigo de la Patria (I
de marzo de 1822), publicaba en la ciudad de Guatemala el artículo titulado
Soñaba el abad San Pedro y yo también sé soñar, en que concebía un congreso
semejante al que convocaría Bolívar. Pensaba que la reunión podría realizarse en
la Provincia de Costa Rica o de León (Nicaragua), con diputados o representantes
«con plenos poderes para los asuntos grandes que deben ser objeto de su reunión
para formar con la suma de todos el general de toda la América (él mismo aclara
en nota. Hablo de lo que se llama América española. Su plan era defensivo,
político y económico; serviría de base para hacer fuertes a las débiles naciones que
comenzaban a vivir, contribuiría a su riqueza, formando a la letra una sola y
grande familia. Ese congreso comenzaría a crear «el sistema americano o la
colección ordenada de principios que deben formar la conducta política de la
América.

Estos hermosos proyectos no encontraron las condiciones que los hicieran


factibles. Las luchas intestinas, los problemas locales, la desconfianza mutua, los
nacionalismos parroquianos, las ambiciones personales, el fanatismo, la crisis
económica, las discrepancias ideológicas y muchos otros factores no sólo
impidieron que la conciencia americana de las élites criollas desembocara en una
confederación de la América española, sino que las unidades políticas antes
existentes se fragmentaron, y muchas de las nuevas repúblicas entraron en luchas
entre sí por cuestiones de límites o rivalidades políticas.

Lo que en 1820 parecía un sueño alcanzable se desvaneció para quedar sólo en los
escritos idealistas y en las periódicas declaraciones líricas y aspiraciones
permanentes. La desilusión de los protagonistas fue grande. Y nada mejor para
mostrarla que la pluma de un contemporáneo que compartió esos sueños y que los
vio frustrarse. Antonio José de Irisarri, un auténtico americano que nació en
Guatemala pero que actuó en muchos países, escribió en 1844: “Cuando no había
naciones americanas, todos los hombres de esta América éramos hermanos,
éramos buenos sujetos, éramos hospitalarios, teníamos unos mismos intereses,
hallábamos compatriotas nuestros en cuantos hombres había entre el Cabo de
Hornos y los confines australes de los Estados Unidos; pero la maldita
nacionalidad, que nos desnacionalizó y nos hizo extranjeros en las siete octavas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 126

partes de nuestra antigua patria, crió distintos sentimientos, opuestos intereses,


nuevas pretensiones, rivalidades desconocidas antes, y sin hacernos mejores ni
más felices, nos convirtió en enemigos unos de otros”

No hay duda de que Irisarri exageraba tanto en lo que respecta a la hermandad


previa de la América española, la «antigua patria, como en cuanto a las
enemistades de entonces. Sin embargo, es ilustrativo de lo que fue la conciencia
americana para los criollos ilustrados y de la amargura que les dejó el desbarajuste
que se produjo después de la independencia. No podían comprender qué había
pasado. Sólo apreciaban el agudo contraste entre el bien fundado y funcional
sistema español, arcaico pero efectivo, y cómo tras él había llegado el caos, la
pobreza, la desorganización.

La utopía de la unión hispanoamericana se esfumó para no volver a aparecer con


visos de alguna posibilidad hasta la actualidad. No obstante, ello no debe
hacernos olvidar que la conciencia americana no era sólo ilusión. Sí existían esas
semejanzas, aunque fuera imposible que fructificaran entonces en una
confederación

Recapitulación

La conciencia americana del fin de la colonia fue una derivación de la conciencia


criolla anterior. Igual que su antecedente, germinó sólo en una minoría. Era una
aspiración que sólo compartían las élites urbanas educadas de origen europeo.
Fue parte del proceso emancipador, manifestado al principio en reivindicaciones
básicas de igualdad política sin pretensiones de independencia absoluta. En poco
tiempo se definió la emancipación total.

El proceso constitucionalista español sirvió para reforzar el sentido del destino


hispanoamericano común, convenciéndolos de que no había voluntad en España
hacia una verdadera igualdad y autonomía. La lucha independentista reforzó la
conciencia americana y provocó el surgimiento del proyecto confederativo, que fue
su más alta manifestación. Es el sueño de las élites criollas para sustituir el poder
metropolitano y establecer un gobierno común. Obstáculos múltiples e insalvables
impidieron su realización, pero es un anhelo que nunca ha desaparecido entre los
líderes intelectuales y políticos de Hispanoamérica. Permanece como ilusión futura,
aunque ahora se plantee con un estilo diferente.

- En dos párrafos explicar la idea de unidad propuesta por Bolívar

- ¿Qué factores impidieron la unificación americana?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 127

- Expresar su opinión respecto al ideal bolivariano.

- ¿Qué repercusiones tuvo el proceso constitucional español en América?

Solución de Problemas
En la lectura planteada se afirma que los indígenas no estaban en contra del rey.
responder las siguientes preguntas:

- ¿Cómo afectan las transnacionales a los países colonizados?

- ¿Cuáles cree que fueron las fallas del rey en el manejo de las colonias?

- ¿Por qué se hace necesario un método de Colonización en América diferente al


empleado por ingleses, franceses y portugueses?

- ¿Cuáles hubiesen sido las estrategias para evitar la perdida de las colonias?

- Contrastar planteamientos en torno a la forma de la tierra antes del


descubrimiento y después del mismo. Argumente.

Síntesis Creativa y Argumentativa


• Realizar un ensayo teniendo como punto de partida la lectura “El despertar de
la conciencia en América.

• Explicar el planteamiento de Aristóteles y su aplicación a la colonización de


España sobre América.

Repaso Significativo
De acuerdo a los siguientes planteamientos sociales, políticos y económicos
consultar hechos que permitan afirmar o refutar su veracidad.

• Es importante tener en cuenta que la inclusión de metales preciosos al


mercado español primero, y su paulatina penetración en los demás países del
continente trajo consigo una revolución en la masa monetaria circulante.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 128

• Cabe destacar que el esquema de valores políticos de los europeos se


fundamentaba en el concepto romano de un dominio ejercido sobre el orbe
señoreado incorporado bajo su radio de acción.

• La revolución ideológica iniciada al compás de la difusión de las noticias de lo


que ocurría en la otra orilla del atlántico estimuló la mentalidad europea
abriéndoles nuevos horizontes, en las ciencias, la aventura y la imaginación.

• De alguna forma la vertiente utilitaria del descubrimiento de América tiene su


compensación o su antítesis en cuestiones de orden moral o ético.

• La enorme extensión en la que tuvieron lugar los contactos entre españoles e


indios fue una circunstancia particular para el Imperio Español.

• Realizar un breve escrito personal sobre las consecuencias del descubrimiento,


la conquista y la colonización tanto para los indígenas como para los españoles.

Autoevaluación
• Ver la película “La Misión” con Robert de Niro y realizar un texto critico
relacionado con el tema de la unidad.

• Explicar el planteamiento de Voltaire y Humboldf frente a las poblaciones


indígenas americanas.

• ¿Cuál considera la consecuencia mas importante de la colonización para


América y Europa. Argumente.

• ¿Qué es el determinismo cultural?

• ¿Qué relación hay entre la colonización de América y la determinación de los


pueblos?.

Bibliografía Sugerida
CARRERA DAMAS, Germán. Historia de la Historiografía Venezolana. Ediciones de
la Biblioteca – Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968.

GONZALEZ M, Conrado y Arroyave M. Luis Carlos. Historia Universal. Séptima


Edición. Editorial Bedout S.A. Medellín, Colombia. 1975.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 129

HANKE, Lewis. Estudios Sobre Fray Bartolomé de las Casas y Sobre la Lucha por la
Justicia en la Conquista Española de América. Ediciones de la Biblioteca –
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

KAUFMANN, William W. La Política Británica y la Independencia de la América


Latina (1804 – 1828). Ediciones de la Biblioteca – Universidad Central de
Venezuela. Caracas. 1968

USLAR PIETRI, Arturo. Iberoamérica: Una Comunidad. Edición de Cultura


Hispánica. Madrid. 1989

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


El Descubrimiento de América 130

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CARRERA DAMAS, Germán. Cuestiones de Historiografía. Ediciones de la
Biblioteca – Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

GONZALEZ M. Conrado y Arroyave M. Luis Carlos. Historia Universal. Séptima


Edición. Editorial Bedout S.A. Medellín. Colombia. 1975

GONZALEZ SJ. Fernan. Gregory, Martha. ¿Evangelización o Conquista Espiritual?

HANKE, Lewis. Estudios Sobre Fray Bartolomé de las Casas y Sobre la Lucha por la
Justicia en la Conquista Española de América. Ediciones de la Biblioteca.
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1968

KAUFMANN, William W. La Política Británica y la Independencia de la América


Latina (1804 – 1828). Ediciones de la Biblioteca – Universidad Central de
Venezuela. Caracas. 1968

MANZANO M. Juan, Colón y su Secreto, el Predescubrimeinto. Instituto de


Cooperación Iberoamericano. Tercera Edición. 1989

Ministerio del Interior. Origen de las Organizaciones en Colombia.

OLIVAR BADOSA, Juan y Jiménez Poyo, Eduardo. Nueva Enciclopedia Temática.


Editorial Planeta. 1992

ORTIZ, María Carlota y Otros. Sociales Interactivas, Historia y Convivencia.


Editorial Mc. Graw-Hill.

USLAR PIETRI, Arturo.. Iberoamérica: Una Comunidad, Edición de Cultura


Hispánica. Madrid. 1989

http://www.sispain.org/spanish/history/discover.html
http://www.Monografías.com
Enciclopedia Encarta 2004. Biblioteca de Consulta.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia

Das könnte Ihnen auch gefallen