Sie sind auf Seite 1von 44

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES

De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Enero 6, 2019 – Epifanía del Señor (Blanco)

Evangelio de Mateo 2.1-12: Jesús nace en Belén, en tiempos


de Herodes. Y unos sabios de Oriente que estudiaban las
estrellas preguntan por el rey de los judíos que ha nacido, ya
que vieron su estrella. Ellos llegan, rinden homenaje al niño, y
por supuesto vuelven por otro lado y no le cuentan nada al
tirano temeroso.
Profeta Isaías 60.1-6: Levántate, Jerusalén, que llegó tu luz,
brillante y gloriosa, aunque la oscuridad sigue cubriendo a las
naciones. Mira, que ya vuelven los exiliados con sus hijos e
hijas. Vienen con tesoros, proclamando las acciones gloriosas
de Dios.
Carta a los Efesios 3.2-6: Dios me encargó anunciarles que en
Cristo Jesús todas las naciones están llamadas a participar del
mismo cuerpo y la misma promesa que el pueblo de Israel.
Cerezo Barredo
Salmo 72.1-7, 13-14: Dale, Señor, al rey, tu propia justicia y
rectitud, para salvar a los hijos de los necesitados, librándolos
de la opresión y la violencia y aplastando a los explotadores.

Orientaciones para la predicación:


 Jesús “el testigo de Dios”, el que trajo el testimonio vivo y viviente de Dios, que no sólo lo
dijo sino que lo vivió, y que finalmente lo selló con la entrega de su vida. Nosotros y nosotras
hoy, llamados a ser testigos de Jesús, también testimonios vivos y vivientes, también
llamados y llamadas a dar nuestras vidas por los hermanos (1 Jn 3.16).
 Jesús “la sabiduría de Dios”, él es el verdadero conocimiento de la vida, del mundo y de
nosotros mismos; no conocimiento libresco ni sólo información. “Sabiduría” es llegar a vivir
sabiamente, como lo hizo el jefe indígena en su famosa carta al Pdte. Jefferson. Jesús fue
sabiduría andante, caminante. Que así caminemos nosotros con él.
 La “Navidad” del evangelio de Juan es, en verdad, la de los nuevos hijos de Dios,
engendrados por Dios mismo más allá de la naturaleza o los deseos humanos, estos
nuevos hijos y nuevas hijas de Dios (1.12-13) van a ser luces que brillarán en las tinieblas,
como testimonio de la luz que es Jesús, Palabra viva de Dios.
 Mateo 2.1-12.
El nacimiento de Jesús fue un hecho inadvertido por las personas de su tiempo. Tan solo unos
pocos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo. Es evidente que la intención de Dios no
fue provocar un evento espectacular sino por el contrario un hecho pequeño y simple –y muy
cotidiano– como lo es un nuevo bebé y un grupo de personas que se alegran por él. El texto
menciona a unos viajeros de oriente entre los pocos que se dieron cuenta del nacimiento.
La mención de los sabios de oriente –debe evitarse hablar de “magos”, pues en realidad no lo
eran– representan el recurso a una forma de saber alternativa a la ciencia de los poderosos de
la época. Es bueno recordar que Herodes había llevado adelante una política de alineación con
Roma y eso lo había conducido a aceptar una fuerte influencia cultural que se imponía sobre
las tradiciones propias. Si la tecnología que utilizaba Herodes para sus grandiosas obras de
construcción venía del mundo occidental, con ella también venían los sistemas de
pensamientos, las religiones, los valores.
El texto resalta que fue en oriente donde un grupo de sabios supo interpretar los signos de los
tiempos y se pusieron en marcha para adorarlo. En contraste, el representante de Roma no
solo no se había dado cuenta de la llegada del salvador sino que cuando se entera simula
interés en adorarlo con la intención de deshacerse de él para impedir que lo destrone. Es que
los sabios le anunciaron que “el rey de los judíos” había nacido, y Herodes no podía dejar de
preocuparse. Él era un usurpador del trono de Israel, y si un verdadero rey nacía la gente iría
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

tras del legítimo monarca. Herodes no entendió cuál era la verdadera identidad de Jesús pero
de todas maneras decidió que este niño debía morir.
Hay dos temas centrales en esta unidad. Uno es el reconocimiento del pequeño Jesús por
parte de aquellos de quienes menos se lo espera. No son los poderosos los que se alegran por
su llegada sino los humildes y –en este texto en particular– los sabios extranjeros. Que trajeran
ofrendas no debe hacernos pensar que eran ricos. Más bien que detrás de esos presentes se
muestra la alta estima que tenían por el niño y el reconocimiento de su carácter de rey.
El segundo tema es el conflicto de proyectos entre Herodes y los sabios. Es interesante ver que
los sabios no conocen de la existencia del niño por su propia sabiduría. No es su ingenio el que
les conduce ante el rey sino el disponerse a seguir las señales que Dios pone en su camino.
Pero las siguen para adorarlo, no para evitar su reinado. En la otra vereda, el poderoso rey
Herodes utiliza sus conocimientos –y el de sus sacerdotes y escribas– para oponerse al plan
de Dios.
Énfasis para la predicación
Entendemos que este pasaje puede ser utilizado en la predicación para enfatizar tres aspectos:
1. Dios se muestra a los pequeños.
2. Él nos dirige a un encuentro con su persona.
3. Nuestra vida se enriquece con su presencia.
1. Dios se muestra a los pequeños y se esconde a los poderosos. Esto quiere decir que se
muestra como es a los pequeños. Y también se muestra a los poderosos pero aunque lo
ven sucede que no lo entienden. Los valores que rigen la vida de los poderosos les impiden
ver en el niño al salvador. Por el contrario lo ven como adversario, como aquel que
cuestionará su poder, y como alguien que viene a poner en evidencia su ingratitud y su
dureza de corazón. Lo que aleja a Herodes del niño de Belén no es la actitud de Dios sino
su propio egoísmo que lo lleva a anteponer su ambición personal y la de su grupo social a
los intereses de las mayorías de las que se sirve. Eso nos debe hacer pensar en nuestra
propia aproximación al Cristo ¿Cómo nos preparamos para acercarnos a Jesús? Si no
dejamos de lado nuestras mezquindades no seremos capaces de entender qué sucedió
aquella noche ya lejana pero tan próxima a quienes se disponen a aceptar su mensaje.
2. Dios conduce al encuentro con él. En ocasiones creemos que somos nosotros los que nos
acercamos a Dios. En realidad es él quien nos conduce hasta su Hijo y quien nos muestra
el camino que conduce a su reino. Así como los sabios se dejaron guiar por la estrella –y
luego por revelación no fueron de vuelta hacia Herodes– nuestra vida debe estar dispuesta
a dejarse guiar por los signos que Dios pone en nuestra vida. Es algo muy arrogante creer
que somos nosotros los que nos disponemos a servir a Dios, como si fuéramos tan buenos
que deseamos hacer su voluntad casi como un favor al creador. Pero la perspectiva cambia
cuando constatamos que es él quien nos viene a buscar donde estamos –la parábola de la
oveja perdida– y nos conduce hasta su presencia. Así como lo hicieron los sabios nosotros
debemos dejarnos guiar por la perspectiva de Dios que nos conducirá hacia su Hijo.
3. Quienes lo reconocen le ofrecen lo mejor que tienen. Los sabios entregaron metales
preciosos y sustancias aromáticas. Eran objetos valiosos propios de los reyes, pero el
símbolo que está detrás de ellos es que entregaron sus mejores pertenencias. Uno podría
engañarse creyendo que esto se refiere a donar las pertenencias materiales pero en el
desarrollo del evangelio llegaremos a saber que esa entrega va a consistir en dar la vida
misma. Pero la vida dada a Cristo no es una vida que se pierde como cuando damos una
moneda sino por el contrario es una vida ganada para servir al prójimo, para alabar a Dios y
para construir un mundo más humano. Las ofrendas de los sabios de oriente anuncian lo
que ha de reclamar Jesús de sus discípulos: que lo más preciado sea puesto a su servicio.
La predicación puede también aludir a Isaías 60.1-6 donde se anuncia que a la oscuridad que
prevalecerá sobre la tierra Dios opondrá la luz de su presencia entre las naciones. Refiere a un
tiempo de angustia y silencio por la situación social durante el período posterior al exilio
babilónico. En esa época surgió el clamor por un Mesías que liberara a Israel de sus penurias.
Y el nacimiento de Jesús vino a poner por obra la esperanza centenaria de que el creador se
manifestara a través de su Mesías. Y de que este Mesías traería salvación a la tierra.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Dr. Pablo Andiñach, pastor metodista argentino, en Encuentro Exegético-


Homilético 22, ISEDET, Bs. As., enero 2002. Resumen de GBH.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Reconozcamos a nuestros sabios y sabias, dándole espacio a nuestros ancianos y
ancianas en la congregación, dándoles tiempo y oportunidad para que nos cuenten su
testimonio de fe y sus experiencias de vida. También podemos pedirle a alguno de los
jóvenes que hagan entrevistas a nuestros mayores y luego lo compartimos con todos…
 Podemos celebrar el Culto del Pacto este primer domingo del año, si no lo hicimos antes.
Hay una hermosa propuesta de “Renovación del Pacto con el Señor” en el Festejamos juntos
al Señor, p.
 Todavía es tiempo de saludar a nuestros hermanos alejados y a nuestros vecinos
deseándoles un nuevo año, con la oportunidad de renovar nuestras vidas, renovar nuestras
fuerzas y renovar también nuestros mejores propósitos, con la guía y con la ayuda de Dios.
 Acompañemos los campamentos de verano –en algunos casos ya lo hicimos a esta
fecha–, anotándonos como voluntarios, o ayudantes para hacer las compras, o poniendo los
vehículos para transportes, o juntando fondos para becar a algunos chicos… Los que hemos
disfrutado de campamentos sabemos que esa inversión vale!

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Jesús, tú eres el Mesías


Jesús, tú eres el Mesías, Jesús, tú eres el Mesías, sigue construyendo
no te acomodes tu reino a tu propio estilo, organizando
a los títulos que te hemos puesto, a tu pueblo, incluyendo a las mujeres, jóvenes,
no seas profeta que bendice guerras niños; continúa sanando,
donde mueren mujeres, niños, niñas, liberando a los cautivos y cautivas,
ancianos y jóvenes inocentes. dando vista a los ciegos, anunciando
Jesús, tú eres el Mesías, sabemos el año agradable del Señor.
que no te encuentras encerrado Jesús, tú eres el Mesías, convídanos a pasar
en ostentosas edificaciones, sino que tu contigo la experiencia de la cruz, muévenos al
lugar es con los oprimidos y oprimidas, compromiso por la lucha de un cielo nuevo y
sentimos que hoy nos interpelas una tierra nueva, haznos caminar juntos y
y nos preguntas: juntas como colaboradores y colaboradoras
¿Quién dicen ustedes que soy? de tu misión. Amén.
Exeario Sosa Ocanto, Venezuela - Red Crearte

 Afirmación de fe en palabras de Juan


Creemos que Dios es Espíritu Creemos que Jesucristo es la resurrección
y los que le adoran, deben hacerlo y la vida, y el que cree en él,
de verdad conforme al Espíritu. aunque muera vivirá.
Creemos que Dios es luz y si vivimos Creemos que somos hijos de Dios,
en la luz, como Dios está en la luz, y que él nos ha dado su espíritu.
hay unión entre nosotros. Creemos que si confesamos
Creemos que Dios es amor, nuestros pecados, él es fiel y justo
y todo el que ama a Dios para que nos perdone nuestros pecados
y conoce a Dios, es hijo de Dios. y nos limpie de toda maldad.
Creemos que Jesucristo es el Hijo de Dios, Creemos que el mundo pasa, con todos
y que Dios nos ha dado vida eterna, sus malos deseos, pero el que hace
y esa vida está en su Hijo. la voluntad de Dios vive para siempre. Amén.
Palabras del Evangelio y de las Cartas de Juan. Festejamos juntos al Señor, Edic. La Aurora, 1989, Bs.Aires, *144

 Canciones:
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Sálvanos, Señor, despiertos – CyF 42 – Juan J. Sosa, Cuba


Hay un Cristo en la calle – Canc. Abierto 97 – A. Giacumbo – H. Perera
Enero 13, 2018 – 1º domingo después de Epifanía. Bautismo de nuestro Señor (Blanco)
Evangelio de Lucas 3.15-16, 21-22: La gente estaba con
expectativa y se preguntaba si Juan sería el Mesías. “Yo los
bautizo con agua, pero viene uno que los bautizará con Espíritu
Santo y fuego”. Jesús también fue bautizado y el Espíritu bajó
sobre él, y una voz del cielo dijo “Tú eres mi Hijo amado”…
Profeta Isaías 40.1-5, 9-11: Dios dice que consuelen a mi
pueblo, háblenle con cariño, díganle que su esclavitud ha
terminado. La hierba se seca, pero la palabra de Dios
permanece: levanta tu voz para anunciar una buena noticia.
Hechos de los Apóstoles 8.14-17: Los apóstoles oran por los
creyentes de Samaria que recién habían aceptado el mensaje de
Dios, les imponen las manos y así reciben el Espíritu Santo.
Salmo 29: Alaben el poder y la gloria del Señor. La voz del
Señor resuena sobre el mar, imponente, y desgaja los cedros del
Líbano. El Señor da fuerza a su pueblo y lo bendice con paz.
Cerezo Barredo
Para la lectura del AT preferimos la selección del leccionario católico, por sus
resonancias de consuelo y de buena noticia.

El bautismo de Jesús. Al presentarse para recibir el bautismo de Juan, Jesús se somete a la


voluntad del Padre (Mt 3.14s) y se sitúa humildemente entre los pecadores. Es el Cordero de Dios
que toma sobre sí mismo el pecado del mundo (Jn 1.29,36). El bautismo de Jesús en el Jordán
anuncia y prepara su bautismo “en la muerte” (Lc 12.50; Mc 10.38), encuadrando así en dos
bautismos su vida pública.
Xavier León-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica, Herder, España, 1978.

Orientaciones para la predicación:


 ¿Tiempo de expectativas o tiempos de desencantos? Argentina pasa por tiempos de
expectativas abiertas para algunos o de desencantos para muchos otros. Para el evangelio
cada tiempo nuevo es un tiempo de oportunidades y de desafíos: el bautismo es expresión
de disponibilidad delante de Dios y delante de la comunidad humana, ejerciendo con Jesús
la calidad de hijos de Dios.
 Tiempos de espera confiada. La historia bíblica es la historia de las distintas y sucesivas
vocaciones personales y comunitarias, llamados de Dios a personas, pueblos y
comunidades, y en todos los casos subrayadas por el “yo estaré contigo” de la promesa de
Dios. Cantamos “en tus manos, Señor, siempre estamos”, o “Castillo fuerte es nuestro
Dios”…
 ¿Escuchamos la voz de Dios? El Salmo 29 nos invita a escuchar la voz de Dios en medio
del temporal y también en el pequeño templo que nos cobija, en el desierto o en los
bosques, y siempre, siempre “da fuerza a su pueblo y bendice a su pueblo con paz”. Que
podamos escuchar la voz de Dios en medio de nuestros tiempos y viviendo su paz, en la
plenitud del Espíritu de Jesús.

 Lucas 3.15-16, 21-22


El Bautista habla de manera muy clara. “Yo os bautizo con agua”, pero esto solo no basta. Hay que
recibir en nuestra vida a otro “más fuerte”, lleno del Espíritu de Dios: “Él os bautizará con Espíritu
Santo y fuego”.
Son bastantes los “cristianos” que se han quedado en la religión del Bautista. Han sido bautizados
con “agua”, pero no conocen el bautismo del “Espíritu”. Tal vez lo primero que necesitamos todos
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

es dejarnos transformar por el Espíritu que desciende sobre Jesús. ¿Cómo es su vida después de
recibir el Espíritu de Dios?
Jesús se aleja del Bautista y comienza a vivir desde un horizonte nuevo. No hemos de vivir para el
juicio inminente de Dios. Es el momento de aceptar a un Dios Padre que busca hacer de la
humanidad una familia más justa y fraterna. Quien no vive desde esta perspectiva no conoce
todavía qué es ser cristiano.
Movido por esta convicción, Jesús deja el desierto y marcha a Galilea a vivir de cerca los problemas
y sufrimientos de la gente. Es ahí, en medio de la vida, donde hemos de sentir a Dios como un
Padre que atrae a todos a buscar juntos una vida más humana. Quien no siente así a Dios no sabe
cómo vivía Jesús.
Jesús abandona también el lenguaje amenazador del Bautista y comienza a contar parábolas que
jamás se le hubieran ocurrido a Juan. El mundo ha de saber lo bueno que es este Dios que busca y
recibe a sus hijos perdidos porque solo quiere salvar, nunca condenar. Quien no habla este
lenguaje de Jesús no anuncia su buena noticia.
Jesús deja la vida austera del desierto y se dedica a hacer “gestos de bondad” que el Bautista
nunca hubiera hecho. Cura enfermos, defiende a los pobres, toca a los leprosos, recibe en su mesa
a pecadores y prostitutas, abraza a niños de la calle. La gente tiene que sentir la bondad de Dios en
su propia carne. Quien habla de un Dios bueno y no hace los gestos de bondad que hacía Jesús
desacredita su mensaje.
José Antonio Pagola, español, ex sacerdote ICR, en Camino abierto por Jesús,
Lucas. PPC Cono Sur, Bs As, 2012.

Orientaciones para la acción pastoral:

 Atentos a lo que espera nuestra gente, nos preguntamos por los enfermos, por los que
atraviesan una crisis familiar o laboral, y agradecemos por las vacaciones y encuentros con
la gente querida, por los campamentos y por la revisión de la vida en el año recién pasado.
Aprovechemos la oración de gratitud o de intercesión en nuestro culto, anotando las señales
que nos dan esos testimonios sobre nuestra comunidad.
 Tiempos de visitaciones a familiares o amigos lejanos, de visita a internados en hospitales
o en hogares de ancianos, de visita a comunidades en lucha por su vida y por su dignidad,
de acompañamiento a personas y familias que han perdido a seres queridos…
 Oramos por nuestra iglesia y la apertura al Espíritu de Dios, que nos renueve y que nos
reavive, en el verdadero espíritu de Jesús, el identificado con su pueblo, el cordero que se
ofrece en alabanza a Dios y en servicio para la libertad de muchos, nunca en un dios
ensimismado ni en pueblo de adoradores de sí mismos.
 El bautismo se asocia con el nombre del bautizado. Dios le pone nombre de hijo al Jesús
bautizado. En el texto de Isaías, Dios ha llamado por su nombre al pueblo creyente de
Israel, los que llevan su nombre. La primera comunidad de Samaria recibe el bautismo del
Espíritu Santo, y todos recibimos la marca de ese sello de Dios, dándonos un nuevo nombre
como hijos e hijas de Dios.
 Los nombres de nuestros bautizados pueden ser revalorizados en los actos bautismales,
más allá de que nuestra cultura no vincula el bautismo con el dar el nombre. Podemos
preguntar a los padres los motivos que los llevaron a ponerle ese nombre a esa hija, a ese
hijo. Podemos recordar el origen del nombre, de acuerdo a su etimología, o su sentido en el
relato bíblico…

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:


 Oración de disponibilidad
Dios nuestro, tierno y compasivo,
tú que has venido a traernos vida,
tú que eres verdadero y nos ofreces la verdad de tu Espíritu,
tú que vienes a enderezar nuestros caminos y actitudes,
te pedimos que nos ayudes a ser receptivos
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

ante tu palabra, ante tu ejemplo y ante tu llamado.


Dios nuestro, libre y liberador,
tú que nos llamaste a ser pescadores de hombres
en el mar de este mundo que tú amas,
te pedimos que nos enseñes a nadar en el mar de tu gracia
para que muchos hombres, muchas mujeres,
se sientan atraídos por tu amor, tu justicia y tu paz
y se incorporen a la alegría de tu pueblo
de gente solidaria y humilde, para servir y servirte
en el nombre de Jesús. Amén.
Red de Liturgia del CLAI - Adapt GB

 Renovación de las promesas bautismales


¿Creen en Dios, Padre bueno y cercano, a la guerra, explotación y marginación
tierno, fiel y misericordioso, que hace todo, de personas, pueblos y naciones?
todas las cosas con sabiduría y amor, Sí, renunciamos.
y quiere siempre lo mejor para nosotros?
¿Renuncian a los criterios materialistas
Sí, creemos. que proponen y buscan siempre el dinero
¿Creen en Jesucristo, Dios encarnado, como aspiración suprema de la vida,
que asumió nuestra condición humana el placer por encima de todo,
y nos reveló con su vida, muerte el negocio como valor absoluto,
y resurrección, el verdadero rostro de Dios el propio bien por encima del bien común?
y nuestra condición de hijos? Sí, renunciamos.
Sí, creemos. ¿Se comprometen a vivir como hijos
¿Creen en el Espíritu Santo, Espíritu de Dios e hijas de Dios, construyendo y gozando
que anima, vivifica y guía nuestra vida de la fraternidad cada día, cada instante,
introduciéndonos en el corazón del mundo, en todas las circunstancias?
invitándonos a vivir en comunión, Sí, nos comprometemos.
alentando nuestras esperanzas
de vida y felicidad? ¿Se comprometen a ser discípulos
y ciudadanos, testimoniando el reino de Dios,
Sí, creemos.
aquí en la tierra, con sus palabras, hechos,
¿Renuncian a creerse superiores a los decisiones y proyectos?
demás,
Sí, nos comprometemos.
a cualquier tipo de abuso y discriminación,
soberbia, hipocresía, envidia y desprecio? ¿Se comprometen a ser personas nuevas,
que reciben, viven, gozan y comparten
Sí, renunciamos.
la buena noticia del Evangelio
¿Renuncian al mal y a la injusticia y el mensaje de las bienaventuranzas?
personal e institucional en sus diversas
Sí, nos comprometemos.
manifestaciones y expresiones: enemistades,
partidismos y sectarismos, a la corrupción, F. Ulibarri, “Al viento del Espíritu”. Adapt. Red de Liturgia CLAI
la violencia y las ventajas personales,

 Renovación de las promesas bautismales. (Para una sola persona)


¿Crees en Dios, Padre bueno y cercano,
tierno, fiel y misericordioso,
que hace todas las cosas con sabiduría y amor,
y quiere siempre lo mejor para nosotros?
Sí, creo… Etcétera…

 Canciones:
Momento nuevo – CyF 269 – Creación colectiva, Brasil – Tr. P. Sosa
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Sublime gracia – CyF 271 – J. Newton – W. Walker, EE UU


El amor de Dios (Como la playa) – CyF 207 – A. Frostenson – L. Lundberg
Hemos cubierto la tierra – CyF 347 – F. Pagura – P. Sosa

Enero 20, 2018 – Segundo domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Juan 2.1-11: Primera señal milagrosa de Jesús, según


Juan, mostrando su gloria, ¡y sus discípulos creen en él! Hay una
boda, donde participan Jesús, su madre y sus discípulos. Jesús
provee vino, el mejor vino de la fiesta, usando las tinajas para el agua
de la vieja e ineficaz purificación del pacto antiguo…
Profeta Isaías 62.1-5: El profeta declara el amor de Dios por
Jerusalén, que llegará a tener un nombre nuevo. Ya no se llamará
“Abandonada” sino que el nombre de su tierra será “Esposa mía”.
Dios te tomará por esposa, Jerusalén, te reconstruirá y Dios será feliz
contigo en esa nueva comunión.
1a Carta a los Corintios 12.4-11: Hay en la iglesia diferentes dones,
diferentes maneras de servir, y distintas manifestaciones de poder:
pero en todos los casos actúa el mismo Espíritu, el mismo Dios.
Salmo 36.5-9: Tu amor, tu fidelidad, tu justicia, tus decretos llegan
hasta el cielo. Bajo tus alas todo el mundo busca protección. En ti
Cerezo Barredo está la fuente de la vida, y en tu luz podemos ver la luz.

“Un signo, el primero de los signos, un gesto pleno de contenido porque revela quién es
Jesús, su misión y su misterio. Este signo consiste en manifestar –otra vez manifestación-:
epifanía, el amor del Padre Dios para con todos y para cada ser humano.
En verdad la señal es portentosa, pero lo que más me conmueve es lo que me muestra. Es
signo que señala a Jesucristo, quien desea y se preocupa para que con su misma vida,
pasión, muerte y resurrección, la fiesta nuestra sea plena, completa. Que la vida sea plena.
Un gesto, algo que se esboza, que se asoma. Mostrándome que Dios me ama, te ama, y
quiere intervenir en la trama de tui vida y en la mía, para invitarme e invitarte a la fiesta.”
David J. Calvo, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, en La
Palabra anunciada, edición del autor, Bs As, 2014.

Orientaciones para la predicación:


 El nuevo tiempo de Jesús rompe los moldes de la religiosidad judía y sus códigos de
impureza y de purificación, para dar lugar al vino nuevo de la fiesta del amor de Dios. Hay que
poner agua nueva para esas tinajas secas. Hay que poner el vino de la alegría. Esta es la
nueva vida que trae el evangelio.
 Jesús en una boda: comparte la alegría y el sueño de la vida nueva que van a comenzar los
novios. Así es la epifanía del Dios que viene a mostrarse en Jesús. Por eso las frecuentes
historias de banquetes, preludios del Reino de Dios que viene a manifestarse: alegría del amor,
vidas transformadas para el bien, la justicia y la paz.
 Las bodas, heb: convite en que se bebe vino (Jue 14.10-17). Eran una fiesta de varios días,
ordinariamente siete (Gn 29.27), que se pasaban comiendo, bebiendo, cantando, danzando,
proponiendo enigmas y en la alegre y ruidosa compañía de numerosos invitados. La tarde del
primer día se acompañaba a la esposa de casa de sus padres a casa del esposo, donde estaba
preparada la mesa del banquete y la cámara nupcial, la madre había coronado al esposo con
un turbante especial, “la corona” (Is 61.2; Cant 3.11); así iba a a buscar a a su esposa,
acompañado de los convidados a las bodas (Mt 9.15), de entre los cuales el preferido se
llamaba el “amigo del esposo” (Jn 3.29). en ocasiones le salían al encuentro varias muchachas
amigas o compañeras de la esposa (Mt 25.1). la esposa era llevada al esposo porofundamente
velada (Gn 24.65; 29.25). Adornada para su marido (Ap 21.2), ceñida de su cinturón (Jer 2.32),
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

se quedaba preparada en el cuarto o estancia de las mujeres (Jl 2.16); hombres y mujeres se
hallaban separados en la fiesta, aun durante el convite.
Haag y otros, Diccionario de la Biblia, Herder, España, 7ª edición, 1978.

 Juan 2.1-11
Introducción: El día sexto. La obra del Mesías (2.1 – 19.42)
El dato cronológico, Al tercer día, que abre el episodio de Caná, completa la rigurosa sucesión día a
día comenzada en 1.29. Puede decirse que Jn crea una secuencia cronológica con la sola intención
de datar el episodio de Caná. Para ello dispone en días sucesivos el testimonio de Juan Bautista y
los encuentros de los discípulos con Jesús. El primer día hace Juan su declaración ante la comisión
enviada por las autoridades religiosas (1.19-28); el segundo pronuncia un solemne testimonio sobre
la misión del que viene (1.29-34); en el tercero tiene lugar la última declaración de Juan y la
adhesión de los primeros discípulos a Jesús (1.35-42); el cuarto día, Jesús decide salir para
Galilea, llama a Felipe y se verifica el encuentro con Natanael.
La datación siguiente es la que encabeza el episodio de Caná: Al tercer día, a partir del cuarto
(1.43). Según el modo de hablar de aquel tiempo, “al tercer día” significa dos días después. El día
en que ocurre el episodio de Caná es, por tanto, en la sucesión creada por el evangelista, el día
sexto.
Ahora bien, el sexto día, según el relato de los orígenes, había sido el de la creación del ser
humano (Gn 1.26-31). El autor crea así el simbolismo temporal, para indicar que tanto la actividad
como la muerte de Jesús son la continuidad y culminación de la obra creadora de Dios. En efecto,
en 11.55 se anuncia la última Pascua y en 12.1 se abre otro período de seis días: seis días antes
de la Pascua, que culminará con la muerte de Jesús, colocada por este día cronológico también en
el día sexto, día de preparativos y víspera de Pascua (19.31, 42).
En el Prólogo, la Palabra primordial era, contenía y ejecutaba el designio creador de Dios (1.3,19),
referido sobre todo a su actividad con el ser humano (1.12s, 17). Con su artificio literario de la
sucesión de días pretende Jn, por tanto, continuar el tema de la creación anunciada en el prólogo.
A pesar de la afirmación de Gn 2.2: “para el día séptimo había concluido Dios toda su tarea; y
descansó el día séptimo de su tarea”, la creación no estaba terminada, pues el hombre no había
llegado aún a su plenitud ni, por tanto, a la condición de hijo de Dios (1.12). Por eso Jesús no
reconocerá el sábado, día de descanso divino; continúa el día sexto, y el Padre sigue trabajando
(5.17). La obra del Padre quedará terminada cuando Jesús, al final del día sexto, lo declare en la
cruz: Queda terminado, y entregue el Espíritu (19.30), dando a los hombres la posibilidad de nacer
de nuevo y hacerse hijos de Dios, objetivo del proyecto creador.
Este simbolismo buscado por el autor muestra que la obra de Jesús da remate a la acción
creadora. El día sexto que comienza con Caná entrará en su hora final con la segunda serie de seis
días (12.1; cf 2.4; 12.23), para culminar con su muerte. La inexistencia del sábado hace que las dos
semanas simbólicas de la vida de Jesús contengan solo seis días (1.19 – 11.54; 12.1 – 19.42).
Acabada su obra, comienza el “gran descanso” (19.31) y amanece el primer día, la semana
definitiva (230.1), que pone en marcha la nueva creación.

El episodio de Caná es programático y por eso está en estrecho paralelo con la


escena de la cruz, donde Jesús da remate a su obra.
La plenitud del hombre (ser hijo de Dios) se realiza en su relación con Dios íntima y sin
fractura: la del amor y alegría simbolizados por el vino que ofrece Jesús. La figura de la
boda/alianza anuncia, por tanto, la formación de una nueva comunidad, donde la
experiencia del amor de Dios producirá la plenitud de vida, causará la alegría, y se ejercerá
en la práctica de un amor que corresponde al que Dios le manifiesta.
El obstáculo para la realización de ser humano era la Ley. Ella, interponiéndose entre Dios y
el hombre y creando en éste una conciencia de indignidad, deformaba la imagen de Dios e
impedía la experiencia de su amor. En vez de este Dios que habla desde la Ley para luego
pedir cuentas Jesús hace presente al Dios que ofrece y comunica su amor gratuitamente.
La fe es la respuesta al mor de Dios manifestado en Jesús, que se traduce en la adhesión
personal a él. A lo largo del evangelio se irá exponiendo el contenido de esa adhesión.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Juan Mateos y Juan Barreto, biblistas católicos españoles, en El Evangelio de


Juan, 2ª edición, Cristiandad, Madrid, 1982, pp.139-140, 157-158.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Encaminemos a nuestros novios y noviecitas, animemos a nuestros jóvenes a vivir con
intensidad su fe como novios, acompañemos a los jóvenes de nuestras iglesias a consagrar al
Señor sus vidas como novios, con entrega comunitaria, en servicio, no novios para ellos solos,
ni para ellas solas. Eduquemos en la sexualidad solidaria y responsable. Del Señor somos,
también cuando nos enamoramos y cuando empezamos la vida en pareja.
 La pastoral del matrimonio comienza antes, ya en el encuentro todavía incipiente del amor,
luego podrá expresarse en las charlas de preparación para el matrimonio, y deberíamos dar
oportunidades para los encuentros de parejas: para el “reencuentro” en la fe, y el compartir con
otras parejas desde la perspectiva de la fe.
 El Reino de Dios es justicia, alegría y paz en el Espíritu Santo (Rm 14.17). ¡La alegría es
parte esencial y constitutiva del evangelio! Demos espacio por lo tanto para las expresiones de
alegría, en el culto y en toda la vida comunitaria. Las fiestas son liturgias de la alegría de la
comunidad creyente.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Bendición Irlandesa
Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos.
Que el viento sople a tus espaldas.
Que el sol brille cálido sobre tu rostro.
Que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos.
Y hasta cuando volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en la palma de su mano.
Antigua Bendición Irlandesa

 Oración por la renovación


Dios de vida, los otros y vivir en paz con nuestro prójimo.
creaste el mundo y viste que era bueno. Pero, a causa de nuestras mentes cerradas,
Pero, a causa de nuestra codicia y nuestro nuestros prejuicios y nuestra desconfianza
consumo, talamos los bosques, ante la diferencia, a menudo optamos por la
eliminamos plantas y animales. violencia y la guerra, discriminamos a las
Estamos destruyendo la tierra. minorías y los marginados, suprimimos los
Te pedimos sabiduría y fortaleza. derechos humanos básicos, contribuimos al
Haz de nosotros tus colaboradores, para conflicto entre grupos étnicos y religiosos.
restaurar la vida que se está extinguiendo. Te pedimos sabiduría y humildad.
En tu misericordia, escucha nuestra Haz que nosotros, tus colaboradores, nos
oración. aceptemos y caminemos juntos en paz.
Dios de justicia, En tu misericordia, escucha nuestra
nos mandas establecer la justicia para todos. oración.
Pero, a causa de nuestro egoísmo y nuestra Dios de ternura y compasión, que se
indiferencia, dejamos que la brecha fortalezca en nuestros corazones el espíritu
entre ricos y pobres sea cada vez mayor; de benevolencia. Fortalece nuestro trabajo
no ofrecemos protección legal a los con las personas de diferentes credos y
trabajadores migrantes; ignoramos a los niños creencias, culturas y etnias.
que viven en la calle; somos impotentes ante Guíanos en nuestros esfuerzos por sanar
jóvenes mujeres y hombres víctimas de la trata esta tierra y a todas sus criaturas.
de personas. Guarda en nuestros corazones canciones de
Te pedimos sabiduría y fortaleza. paz y ritmos de justicia. En tu misericordia,
Haz de nosotros tus colaboradores, para luchar Escucha nuestra oración.
por la justicia y compartir tu abundancia. De la Asamblea del CMI en Busan (Corea), 2013. Red Crearte.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

En tu misericordia, escucha nuestra


oración.
Dios de paz, nos mandas amarnos los unos a

 Canciones:
El Señor es mi fuerza – CyF 217 – Juan A. Espinoza, España-Perú
Estoy cantando alegre – CyF 210 – Noris Zambrano, Argentina
Enero 27, 2019 – Tercer domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Lucas 4.14-21: Jesús vuelve a Galilea y va a


Nazaret, donde se había criado. Le dan a leer el texto de Isaías: El
Espíritu del Señor me ha consagrado para dar buenas noticias a los
pobres y anunciar libertad a los oprimidos. Y agrega: Hoy se ha
cumplido esta Escritura delante de ustedes.
Libro de Nehemías 8.1-3, 5-6, 8-10: El sacerdote Esdras trae el
libro de la ley ante todo el pueblo, que escucha atentamente. Y todo
el pueblo responde ante el Señor “Amén, amén”. La ley es traducida
y explicada, y Esdras invita a todos a festejar, “porque la alegría del
Señor es nuestro refugio”.
1a Carta a los Corintios 12.12-21, 26-27: El cuerpo humano tiene
muchos miembros pero es un solo cuerpo. Y ustedes son el cuerpo
de Cristo y cada uno es un miembro con su función especial.
Salmo 19. 7-9, 14: La enseñanza del Señor es perfecta, fiel y justa,
limpia y verdadera: da nueva vida y alegra al corazón. Que mis
Cerezo Barredo palabras te sean aceptables, Señor, nuestro refugio y libertador.

 Vamos culminando el tiempo de la Epifanía, o de las primeras manifestaciones de Jesús. No


siempre el tiempo de Epifanía es tan largo, pero este año sirve para hacer un largo prólogo a la
actividad de Jesús. En los domingos 27 de enero y 3 de febrero se desarrolla, desde el
Evangelio de Lucas, la presentación de Jesús como profeta, dando cumplimiento a la Escritura
y mostrándose el clásico rechazo de los profetas de todos los tiempos.
 La actuación protagónica es la de Jesús, pero también es importante, como gran telón de
fondo, la actuación de la misma Escritura. El profeta Isaías es leído y releído libremente por
Jesús, como nosotros mismos debemos leer y releer la Escritura desde nuestro propio contexto.
 En el libro profético-histórico de Nehemías vuelve a aparecer la actuación histórica del
pueblo creyente de Israel, en esa gesta del retorno del exilio, y vuelve a aparecer el telón de
fondo de la Escritura, leída y “traducida” para el pueblo, Nuestra liturgia y nuestra predicación
son “traducciones” de la gran Escritura para nuestro pueblo de hoy.

Orientaciones para la predicación:

 Somos el evangelio de la misión de Dios, para traer libertad a los más necesitados, y así
comenzamos por los últimos para llegar a todos, pobres y cautivos, ciegos y cegados.
¿Quién no es pobre y cautivo delante de Dios, quién no es ciego o quién no está
momentáneamente cegado?
 Volvamos a ser misioneros ante nuestros vecinos, en primer lugar, y luego ante todos,
volvamos a ser iglesias de misión para llevar las buenas noticias que Dios nos trajo en la
palabra y en la vida y muerte y resurrección de Jesucristo, traduciendo ese mensaje en
lenguaje y en gestos comprensibles para nuestro mundo de hoy.
 Lucas 4.14-21
Con unos pocos trazos, Lucas ubica a Jesús geográficamente en Nazaret y en la sinagoga, y
temporalmente en el sábado. También lo ubica religiosamente como un judío observante: como
era su costumbre fue a la sinagoga. Por tanto, si eran sus pagos y era su costumbre ir a la
sinagoga, era conocido por la comunidad religiosa del lugar, un maestro reconocido.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Recuérdese que estos vs. son parte de una sección mayor, que va hasta el v. 30 y que se
divide en dos partes muy claras. La primera, nuestra perícopa de este domingo, una comunidad
religiosa que escucha a Jesús leer a Isaías y enseñar y se admira de sus palabras. Lo que
asombra a muchos y finalmente los vuelve contra Jesús no es su lectura de Isaías, sino
aplicárselo a sí mismo al anunciar que “se ha cumplido hoy”. La segunda, el rechazo de esa
misma comunidad; un rechazo casi comenzado por Jesús mismo cuando les dice “Ahora me
van a decir que nadie es profeta en su tierra”.
Entre ambas escenas, la pregunta de la gente “¿Pero este no es el hijo de José?” Por otra
parte, justamente en este rechazo a Jesús de sus coterráneos se demuestra su vocación
profética, pues, efectivamente, nadie es profeta en su tierra. La pregunta que articula las dos
partes de esta narración muestra qué equivocados están en su apreciación de lo que está
sucediendo ante sus propios ojos, qué poco ven a pesar de no ser ciegos.
Como se dijo arriba, el v. 1 conecta con el relato de su bautismo, después del cual regresó lleno
del Espíritu Santo. Ahora Jesús se identifica a sí mismo como el portador de una misión
particular, la elaborada en Isaías. Como también lo muestra la discusión en los versículos
siguientes, Jesús es un profeta lleno del Espíritu Santo, quien como todos los profetas
verdaderos, fue incomprendido y perseguido.
Predicación
No me animo a dar indicaciones precisas en cuanto a la meditación, pues este texto contiene
muchas líneas muy diversas y creo que abre puertas a muchas posibilidades. De ahí que cada
predicador y cada predicadora deberá estudiarlo, meditarlo y aplicarlo según su situación. Aquí
hay algunas pautas:
En el evangelio de Lucas sirve como “programa de gobierno” de Jesús; programa que
cumplió, no que prometió en una campaña política para no cumplirlo.
En el evangelio de Lucas sirve para presentar quién es Jesús. Aquí hay dos líneas
principales:
a. Jesús es un profeta inspirado por Dios para proclamar su mensaje de liberación a toda
persona, desde liberación del pecado hasta liberación político-social de las cadenas de
las distintas esclavitudes.
b. Jesús es Mesías, es rey o líder de su pueblo. Su programa de gobierno no se basa
sobre armamentismo y pauperización de su propia gente, sino todo lo contrario.
Según estos dos modelos, se podría reflexionar sobre la obra del Espíritu (¡o sea, nuestra!) hoy
en nuestras sociedades; o
- Sobre la obra del Espíritu a nivel más personal en cada persona bautizada; o sobre el
sentido de la vocación a partir del bautismo; o
- Sobre si este texto es buena nueva hoy y para quiénes, o si es mala noticia porque
estamos del otro lado.
- Dado que este texto se predica cuando en el sur todavía estamos de vacaciones pero
pronto hay que ir organizando el trabajo del año, otra posibilidad es usarlo como base
para reflexionar sobre las prioridades de la congregación para el próximo año, tanto en
el trabajo diacónico como en el conjunto de la misión.
Mercedes García Bachmann, pastora luterana, en Estudios Exegéticos-
Homiléticos 46, ISEDET, Bs As, enero 2004,

Orientaciones para la acción pastoral:

 Una sencilla dramatización del texto del evangelio, incluyendo la continuación del texto
para el próximo domingo, serviría para evidenciar la trama del conflicto planteado por Jesús,
desde el buen comienzo en la sinagoga hasta el casi trágico desenlace. Incluso sin
palabras, solo con gestos, puede ser un buen comienzo de la reflexión.
 Si hay personas que hablen distintas lenguas en la congregación pueden decir algunas
de las palabras de Isaías en el texto de Lucas, y podrían destacar algún matiz que notan en
esa lengua en particular. Luego se pueden comentar algunos aspectos valiosos en las
últimas nuevas traducciones de la Biblia.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Quieren tirar a Jesús desde lo alto del monte… ¿Conocemos algunas situaciones de
violencia, de atropello a la integridad física y moral de algunas personas? ¿Qué pudimos
hacer en esos casos como personas y como comunidades? La violencia contra mujeres,
contra niños y niñas o contra diversas minorías, son desafíos para nuestra vivencia del
evangelio liberador de Jesús.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:


 Tu Palabra refresca
Como el agua, tu Palabra refresca, también sabe ser remanso de paz,
sacia la sed del sediento, quietud para el alma cargada.
renueva las fuerzas del cansado. Como el agua de los mares,
Como el agua, ella purifica y limpia, ella baña todas las orillas de la vida.
Como el agua, Como el agua de los hielos eternos,
tu Palabra es transparente tu Palabra permanece para siempre,
y sus manifestaciones son multiformes. amalgama de misterio y esperanzas.
Como el agua, Como el agua simple y cotidiana,
ella es necesaria, porque nutre la vida ella se hace cercana, compañera,
y la hace posible. solidaria en el vaso compartido,
Como el agua, calma dolores, generosa cuando no se la retiene
trae alivio, reconforta, anima. Como el agua, tu Palabra
Como el agua de los ríos, se adentra en nuestro ser
tu Palabra corre, impetuosa, y fluye su regalo de vida.
abriéndose camino, buscando... Gerardo Oberman
Como el agua de los lagos,

 Dame de vida el pan


Dame, mi buen Señor, de vida el pan, Bendice, oh Salvador, hoy tu verdad,
como lo hiciste un día junto al mar. cual bendijiste ayer el fresco pan.
Mi alma te busca a ti, Verbo de Dios, En ella nos darás la libertad,
y en la Escritura quiere oír tu voz. y nadie nos podrá quitar tu paz. Amén.
Himnario Cántico Nuevo 33 - Mary Lathbury, c.1877

 Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura


Dijo Jesús: hoy se cumple este pasaje de la
Escritura que ustedes acaban de oír: Porque el Espíritu del Señor está sobre
Porque el Espíritu del Señor está sobre mí. nosotros y nos envía a llevar el evangelio de
Me ha ungido para proclamar buenas noticias buena noticia para los pobres, a anunciar la
a los pobres; me ha enviado a proclamar liberación de los que se sienten prisioneros,
libertad a los prisioneros, a dar vista a los a darles nueva visión a los ciegos y a los
ciegos, a poner en libertad a los oprimidos y enceguecidos, a dar libertad a los que están
a proclamar un tiempo de gracia del Señor. oprimidos o reprimidos y proclamar un nuevo
tiempo de oportunidades que nos regala el
Y nosotros también decimos que hoy Señor.
se cumple en nosotros este mismo pasaje de
GBH, sobre Lucas 4.14-21.
la Escritura:

 Invitación a la Mesa del Señor


“Vengan y comamos de lo mejor que nos da el Señor.
Bebamos el mejor vino
y compartamos todo con los que nada tienen.
Porque hoy es un día dedicado a nuestro Señor.
No estaremos tristes,
porque la alegría Señor es nuestro refugio.”
GBH, sobre Nehemías 8.10
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Canciones:
Dancé en la mañana (El Señor de la danza) – CyF 213 – S. Carter. Tr F Pagura
Busca primero el Reino de Dios – CyF 329 – K. Lafferty, EE UU. Basada en Mt 6.33
Ven, sube a la montaña – CyF 202 – O. Catena – Mús. Folk. Afroestadounidense

Febrero 3, 2019 – Cuarto domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Lucas 4.21-30: Primero todos hablan bien


de Jesús, pero ante su afirmación de que todo se cumple
en él, cambian los pareceres. Luego Jesús debe confirmar
que ningún profeta es recibido en su propia tierra. Y
finalmente lo expulsan del pueblo y hasta intentan matarlo.
Profeta Jeremías 1.4-10: Antes de darte la vida yo te
había apartado para ser profeta ante todo el mundo. No
digas que eres muy joven, tú irás a donde te mande, y yo
estaré contigo para protegerte. Pongo mis palabras en tus
labios y te doy autoridad para arrancar y derribar, para
construir y plantar.
1a Carta a los Corintios 12.31–13.13: Si no tengo amor de
nada me sirven todos los dones. El amor es sufrir, esperar
y soportar todo. Lo que va a permanecer es la fe, la
esperanza… y sobre todo el amor.
Salmo 71.1-9,17: Señor, en ti busco protección. Desde mi
juventud eres mi esperanza y mi seguridad, y aun cuando
Cerezo Barredo soy viejo sigo anunciando tus obras, como desde mi
juventud.

 “Dios se apodera de los profetas, interrumpe sus actividades, los toma a su servicio o los
escoge y prepara antes de ser concebidos. No es que el profeta se dedique exclusivamente a
profetizar o que proclame sus mensajes periódica y frecuentemente, como los puntuales
burócratas de la magia y la adivinación (Is 47.13), pero sí ha de estar a disposición de Dios, en
cualquier momento y para cualquier mensaje: “adonde yo te envíe, irás; lo que yo te mande, lo
dirás” (Jer 1.7)…
“El profeta conserva su lucidez cuando recibe y elabora el mensaje de Dios, conserva su
libertad cuando se pone a disposición de Dios. Ningún profeta nos permite como Jeremías
asomarnos a los azares de una existencia profética. Aunque no podamos extender a todos el
destino de Jeremías, su libro nos informa y nos da luz para comprender el fenómeno profético.”
Shökel y Sicre Díaz, PROFETAS. Comentario, I, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1980, pp. 19-20.

Orientaciones para la predicación:


 Jesús se dirige a los pobres y oprimidos de Nazaret, pero ellos lo rechazan violentamente,
después de un primer momento de encantamiento. Esto es la ideología en sentido negativo: lo
que oculta y deforma la realidad, lo que impide verse cada uno como lo que es, lo que impide
apreciar un mensaje de liberación, lo que transforma la verdad en mentira y que la mentira nos
lleve al odio y a la violencia.
 Seguimos celebrando los más de 501 años de la Reforma Protestante, cuando el profeta
llamado Martín Lutero se atrevió a desafiar los ejércitos del Papa y del Emperador, contra los
vendedores de indulgencias y a toda la maquinaria de una iglesia corrompida. Celebramos esa
Reforma como un aporte liberador para todo el cristianismo, y como un legado para vivir en el
espíritu de la reforma siempre en reforma.
 Somos iglesias jóvenes, con apenas 180 años de vida, aunque tengamos antecedentes de la
Iglesia grande, y podemos crecer en espíritu y en fidelidad, podemos madurar sin envejecernos.
Ambicionemos los mejores dones, más que los dones espectaculares, mirémonos en el espejo
de la fe, la esperanza y el amor.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Lucas 4.21-30 – el momento presente como marco privilegiado de la venida del Señor.
El texto no reproduce todo el discurso de Jesús pero resume lo esencial en una sola frase: Hoy se
ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír (v 21). El contenido de la palabra ya no
es una simple lección moral, ni una apelación a la esperanza mesiánica, sino que proclama el
cumplimiento, hoy, del plan divino anunciado por los profetas. No es tiempo de volver la mirada
hacia el pasado, ni de soñar con un futuro extraordinario: hay que vivir el momento presente como
marco privilegiado de la venida del Señor.
Lc detiene intencionadamente la lectura en el momento en que la profecía de Is 61 anunciaba un
año de gracia del Señor (v 19), pasando por alto el vs siguiente, que anunciaba el juicio de las
naciones: Y un día de venganza para nuestro Dios (Is 61.2). Esta omisión se debe sin duda al
deseo de poner de relieve exclusivamente la gracia de Dios.
“Para anunciar un año de gracia del Señor”: es una expresión metafórica, basada en una institución
conocida en Israel: el año jubilar en el que los esclavos recuperaban la libertad y las posesiones
regresaban a sus dueños (Lv 25.8-55).
“Este pasaje de la Escritura que acabáis de oír, se ha cumplido hoy”. Posiblemente haya aquí una
alusión al poder de la palabra de Dios (Is 55.10s). En griego, la frase ”se ha cumplido” se expresa
con un perfecto (peplerotai), es decir, se ha cumplido y se sigue cumpliendo. La salvación se está
haciendo presente en la persona de Jesús, los efectos de esta presencia mediante el Espíritu y la
predicación de los profetas y los apóstoles (Ef 2.20) hacen que el poder de la palabra divina se
experimente continuamente.
El evangelista sugiere hábilmente la atmósfera de expectación creada por la presencia y las
palabras de Jesús. Su mensaje produce sorpresa y perplejidad, pero también hace surgir la duda:
¿puede el humilde hijo de José aplicarse realmente las palabras de Isaías y presentarse a sí mismo
como aquel personaje extraordinario? La pregunta de los nazarenos ya no expresa la admiración
benevolente ante la bondad de Dios que les envía un profeta, sino que manifiesta más bien una
incredulidad y una actitud negativa, semejante a la Mc 6.1: “Y se maravilló de su falta de fe”. De lo
contrario, tendríamos que Jesús es el que inicia una disputa sin motivo alguno.
Los vs 28-29 recuerdan la lapidación de Esteban (Hch 7.58) Lucas ve en el destino de Jesús el
destino de sus seguidores. Nazaret, edificada en el declive de una colina, tiene muchas laderas
escarpadas desde las que un hombre podría caer y matarse. Allí quisieron despeñar a Jesús.
Resumiendo podríamos decir que:
a) La cita de la Escritura pone la actividad de Jesús en relación con la iniciativa salvadora de Dios:
en Jesús se están cumpliendo sus promesas de salvación.
b) Si bien es cierto que Jesús se realizó en su vida terrena como un judío piadoso, también es
verdad que estuvo abierto a anunciar el Señorío o reino de Dios de una forma original e inesperada.
Jesús se manifiesta así como continuación, pero también como plenitud del AT.
c) Como el Sermón de la Montaña en el evangelio de Mt, el discurso de Jesús en la sinagoga de
Nazaret tiene una dimensión social muy relevante, que se extiende a todo su evangelio. Cuando
Dios quiso mostrarse como Padre para Israel, lo salvó de la esclavitud; cuando quiso mostrar su
rostro misericordioso en Jesús Hijo de Dios, Profeta y Mesías, le dio el poder de su Espíritu para
aliviar el sufrimiento humano. El mensaje de Lucas se convierte así en mensaje de esperanza para
los que sufren: nadie que verdaderamente pertenezca al Reino puede despreocuparse de sus
hermanos (cf la parábola del buen samaritano: Lc 10.29-37).
d) El presente pasaje de Lc contiene también una teología de la palabra. Leyendo las Escrituras en
la liturgia sinagogal, el humilde carpintero de Nazaret da a conocer su misión. Esta es la función
paradigmática del texto sagrado. La Iglesia ha insistido en esta forma de la presencia de Dios entre
nosotros en la liturgia.
e) El lector de Lucas es invitado a leer la Palabra como provocación y desafío concreto. Una vez
que se escucha la Palabra, solo quedan dos caminos: la aceptación o el rechazo. Quedarse
indiferente es quedar fuera de su fuerza salvadora.
f) Los nazarenos tenían catalogados el ser y el quehacer de Jesús y pretendían manipularlo, pero
Jesús les da a conocer su verdadera misión, aun con riesgo de la vida. Los nazarenos quieren para
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

sí solos el beneficio de la presencia de Jesús. Pero Jesús les dice: “Si ustedes no me aceptan, hay
otros que lo harán y que no serán de mi pueblo”. Una advertencia para quienes somos llamados a
escuchar la Palabra. En este sentido, la parábola de los viñadores homicidas (Lc 20.9-19) resulta
ejemplar o paradigmática para los cristianos.
César Mora Paz y Armando Levoratti, Evangelio según san Lucas, en Comentario Bíblico
Latinoamericano, Verbo divino, España, 2003.
Orientaciones para la acción pastoral:
 Nuestras comunicaciones deben ser buenas, oportunas y atractivas, desde nuestras
respuestas telefónicas (incluyendo mensajes de texto y de WhatsApps) a nuestros medios
por internet (páginas web, blogspots), nuestras cartas al vecindario y nuestras carteleras
adentro o mejor afuera del templo, actualizadas, que puedan leerse casi al paso, nunca con
mensajes viejos o vencidos…
 Pero también usemos los medios locales, de prensa o de radio y ojalá de televisión,
porque en esos medios se juegan más las verdades y las mentiras, la información y la
desinformación, el evangelio y el engaño…
 Nuestros jóvenes son nuestros profetas: enjuician nuestras hipocresías, nos comunican
mejor con las nuevas generaciones, son nuestras mejores ventanas abiertas al barrio, al
mundo estudiantil y laboral… Mantengamos fresco el diálogo con la profecía que nos viene
de nuestros jóvenes.
 Las vocaciones de nuestros jóvenes, incluso de nuestros adolescentes. Volvemos a tratar
este tema en las reuniones juveniles y frente a todos los adultos, para promover actitudes
solidarias ante decisiones estudiantiles y laborales. Y recordemos valorar las vocaciones al
ministerio pastoral, sin desalentar a nuestra muchachada a pesar de los sueldos pastorales:
nadie ha decidido esta vocación pensando en el dinero.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Oración por el trabajo:


Dios de la vida y de la justicia,
que te has hecho carne en la persona danos la energía que viene de tu Espíritu
de tu Hijo Jesús y que nos has revelado para ser creativos
la importancia del trabajo en nuestro mundo del trabajo
para la dignidad humana, danos la fuerza y luchar por los derechos económicos,
para construir con nuestras manos sociales y culturales de nuestro prójimo.
un mundo nuevo, donde no haya pobreza En el nombre de Jesucristo. Amén.
ni injusticia, pero por sobre todo, Luis Vásquez, Rosario, UCEL.

 ¡Ay, Señor! ¡Soy muy joven, y no sé hablar!


Cantamos una estrofa y el estribillo de la canción “Antes que te formaras” (El Profeta), CyF 277, y luego
seguimos con cada estrofa del siguiente texto:
Antes que te formaras…
¡Ay, Señor! Mira que yo no sé hablar y soy demasiado joven.
¡Ay, Señor! Mira que yo no sé hablar y soy demasiado grande.
No temas arriesgarte…
¡Ay, Señor! Mira que yo no sé cantar y además nadie me va a escuchar.
¡Ay, Señor! Mira que hay otros que saben más y nadie me va a entender.
Deja a tus hermanos…
¡Ay, Señor! Mira que soy mujer y estoy muy sola en esta ciudad.
¡Ay, Señor! Mira que soy del interior y en Buenos Aires se van a reír de mí.
“No digas que eres muy joven, ni demasiado grande, ni varón ni mujer, ni del interior…
No tengas miedo de nadie, pues yo, tu Dios, estaré contigo para protegerte.
Yo, el Señor, te doy mi palabra”.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

GBH, sobre Jeremías 1.6-10

 Canciones:
Castillo fuerte es nuestro Dios – CyF 262 – Martín Lutero, 1483-1546, Alemania
Antes que te formaras” (El Profeta) - CyF 277 – Gilmer Torres Ruiz, Perú.

Febrero 10, 2019 – Quinto domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Lucas 5.1-11: Jesús sube a una barca de pescador


porque la gente lo aprieta, por escucharlo. Y cuando termina de
hablar sugiere a estos pescadores que tiren de nuevo las redes,
aunque han estado toda la noche anterior sin pescar nada. Y
pescan, mucho! Desde ahora van a pescar seres humanos!
Profeta Isaías 6.1-8: Vi al Señor sentado en un trono muy alto, su
manto llenaba el templo y lo alababan seres como de fuego:
¡Santo, santo, santo es el Señor! Mira, esta brasa ha quemado tus
labios, y tus culpas perdonadas. ¡Aquí estoy yo, envíame a mí!
1a Carta a los Corintios 15.1-10: Recuerden el evangelio que les
prediqué, y manténganse firmes en él: que Cristo murió por
nuestros pecados, sepultado y resucitó al tercer día; y se apareció
a Cefas, a los doce, a 500 personas, a Santiago y finalmente a mí.
Salmo 138.1-3, 6-8: Te cantaré himnos, Señor, ante de los dioses,
te daré gracias por tu amor y tu verdad. Tú me mantienes con
Cerezo Barredo
vida, tu amor es eterno, no dejes incompleto lo que comenzaste!

 Historias de tres llamadas, tres relatos de vocación. El primero dentro de la solemnidad del
Templo. El segundo el de Pablo con su momento crítico en el camino a Damasco. El tercero es
el relato evangélico en el marco de la vida cotidiana. La llamada de Dios puede recibirse en
cualquier lugar y momento. Pero todas los relatos tienen elementos en común:
o Dios es el protagonista clave, lo principal es su iniciativa de gracia. Él llama, elige,
transforma. Dios manda, es decir, asigna una tarea, confía una misión. La vocación no es un
estar, es un andar, un caminar. Dios asegura la fecundidad de la misión, lo dice Pablo y lo
muestra la pesca extraordinaria.
o La postura humana se resume en la dupla docilidad-disponibilidad para adherirse a la
iniciativa divina, escucha su voz como Isaías, se compromete en el trabajo como lo hace
Pablo, según su informe, y Pedro, al echar las redes. Pablo lo subraya con su empleo de los
verbos recibir y transmitir; el apóstol es capaz de recibir, así puede dar y darse. El contenido
del recibir son los eventos concretos: la muerte de Cristo, su resurrección, pero han de
convertirse en experiencia personal de encuentro, conversión, pasión del enviado. Soy fiel
cuando mi testimonio es totalmente Cristo a la vez que es todo mi yo puesto en ese
testimonio. Lo que decimos es confirmado por lo que somos, tocados por el fuego divino
somos presencia del amor de Dios en Cristo.
Somos signo, no hay que temer acercarse a los carbones ardiendo del altar divino.
David J. Calvo, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Argentina, en La Palabra
anunciada, IELU, Bs As, 2014, p. 366.

Orientaciones para la predicación:

 Lucas 5.1-11 – Breve reflexión teológica


¿Cuál es el milagro principal o mayor? O, en otras palabras: ¿dónde colocó Lucas el énfasis
fundamental? ¿En la enormidad de pescados, en el llamado, o en la profunda transformación de
Pedro? Si nos detenemos en la transformación de Pedro, podemos constatar que hay varias: el
reconocimiento de Jesús como maestro que “sabe más” que el pescador experimentado, el
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

reconocimiento de Jesús como Señor, la confesión de Pedro como hombre pecador, el abandono
de todo y el seguimiento, y de esta manera su transformación en apóstol misionero.
Este conjunto de cambios sucesivos indica que todo el relato apunta al llamado y la
correspondiente respuesta. Más allá del carácter milagroso de aquella pesca, quizá sumamente
interesante para los espectadores a orillas del lago, el objetivo fundamental del relato consiste en
presentarnos la vocación al discipulado y la obediencia de aquel puñado de hombres.
La actitud de reconocimiento de Jesús como maestro, Señor y convocador y luego el seguimiento
mismo del grupo en torno a Pedro constituyen una invitación a todas y todos nosotros a oír con
cuidado el llamado de Jesucristo, a examinar nuestros pareceres y conductas y a dejarnos
interpelar por el llamado.
¿Por qué no creer que Jesús nos convierte también a nosotros en pescadores? Ahora bien, ¿cuál
es el alcance de esa vocación a ser misioneras y misioneros?
En reacción a la monopolización de la vocación por los monjes y sacerdotes de su tiempo, el
reformador Lutero redescubrió la profundidad del término llamado (en alemán, Berufung); y
relacionó el vocablo con toda profesión actividad, función, tarea y ocupación, trátese de las
llamadas profesiones “espirituales” o de las “seculares”. El zapatero, la cocinera, el pastor, el ama
de casa, el agricultor, la empleada, la bibliotecaria, el maestro, el médico, la madre, todas y todos
recibieron un llamado de Dios que deben cumplir para bien de todas y todos. Es la vocación para
poner en práctica de la mejor manera en su medio concreto las capacidades y los dones otorgados
por Dios para beneficio común. Diferentes funciones y tareas, diversos llamados y dones de Dios,
pero siempre puestos al servicio de la comunidad entera, y no para la gloria personal.
Con ello, podemos dar el siguiente paso: hoy el Señor nos llama a colaborar con su “pesca para la
vida”. Una tarea no de especialistas iluminados o predicadores superexitosos, sino de todas y todos
los miembros de la comunidad cristiana, cada cual desde su lugar concreto en la vida.
Es decisivo que vinculemos la puesta en práctica de estos dones y la misión con el reconocimiento
de nuestras limitaciones. Pedro fue claro: se reconoció como hombre pecador. Pero Cristo vio más
allá de esta confesión: vio las posibilidades latentes en Pedro, y las hizo fructificar. Por cuenta
nuestra, no salvaremos a nadie. Somos y seguiremos siendo mendigos y mendigas que vivimos de
la gracia de Dios. Aquel milagro de la pesca se transforma hoy en nosotros en un milagro acaso
mayor, que consiste en el hecho de que Dios confía en nosotros, llamándonos a colaborar con su
obra. No tenemos más ni somos más que otros u otras; sólo recibimos el mandato de anunciarles a
Jesucristo en palabras y obras.
Posible esquema para la predicación
Este texto se presta formidablemente para un sermón narrativo, en el sentido de re-contarlo con
constantes referencias al llamado que Jesucristo nos dirige hoy a nosotros. Debe evitarse la
tentación de quedarse con el milagro. Lo fundamental es que a partir de una tarea de enseñanza
de Jesús y de una pesca sorprendente, Jesús pronunció un llamado concreto y transformó a un
puñado de pescadores en discípulos y misioneros.
El sermón puede facilitar la percepción de la voz actual de Jesucristo haciendo referencia a ciertas
situaciones concretas de nuestra vida, como lo fue el amontonamiento de aquel público y la pesca
en el lago de Genesaret.
Como recurso visual puede servir una red tejida de hilos gruesos y colocada delante del púlpito.
El llamado o la vocación de Jesucristo nos llega en medio de las situaciones concretas de
nuestra vida. Es decisivo escuchar este llamado. ¿Dónde y cómo lo percibimos hoy?
Pedro fue transformado por las palabras y acciones de Jesús, y dio una respuesta positiva
al llamado. ¿Cuáles son nuestras respuestas, y en qué consiste nuestra transformación en
misioneras y misioneros?
Dr. René Krüger, pastor de la Iglesia Evagélica del Río de la Plata, en Estudio
Exegético-Homilético 11, febrero 2001, ISEDET, Bs As.

Orientaciones para la acción pastoral:


RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Volvemos este domingo al tema de las vocaciones, todas las vocaciones, como servicio y
como alabanza a Dios: “Por eso debemos alabar siempre a Dios por medio de Jesucristo. Esta
alabanza es el sacrificio que debemos ofrecer. ¡Alabémoslo, pues, con nuestros labios! No se
olviden ustedes de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen; porque estos son los
sacrificios que agradan a Dios.” (Hebreos 13.15-16)
 Recordemos que lo de “pescadores de hombres” no se refiere a enganchar a personas para
nuestro beneficio, sin respetar las dignidades ni las identidades de quienes reciben nuestro
mensaje. Somos en todo caso “pescados-pescadores”, todos inmersos en el mar de las
oportunidades de la vida, para vivir todos inmersos en la gracia de Dios. Nunca pesca
proselitista, como acusó Jesús a escribas y fariseos…
 Recordar “el evangelio que hemos recibido”, dando testimonio de las personas que dieron
lugar a nuestro nacimiento en la fe, por palabra o por acción. Podemos decirlo directamente, o
pasando a escribir sus nombres en un cartel, y que podrá quedar durante algunos cultos como
recordatorio y como expresión de gratitud a Dios y a esas personas o comunidades.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Oración del remanso


Soy de la orilla brava, Agua del río viejo,
del agua turbia y la correntada llévate pronto este llanto lejos,
que baja hermosa que está aclarando
por su barrosa profundidad. y vamos pescando para vivir.
Soy un paisano serio, Llevo mi sombra alerta
soy gente del Remanso Valerio, sobre la escama del agua abierta,
que es donde el cielo y en el reposo vertiginoso del espinel
remonta vuelo en el Paraná. sueño que alzo la proa
Tengo el color del río y sube la luna en la canoa
y su misma voz en mi canto sigo y allí descansa
del agua mansa hecha un remanso
y su suave danza en el corazón. mi propia piel.
Pero a veces oscura, Calma de mis dolores,
va turbulenta en la ciega hondura ¡Ay, Cristo de los pescadores!,
y se hace brillo dile a mi amada
en este cuchillo de pescador. que está apenada esperándome,
Cristo de las redes que ando pensando en ella
no nos abandones, mientras voy vadeando las estrellas,
y en los espineles que el río está bravo
déjanos tus dones. y estoy cansado para volver.
No pienses que nos perdiste, Cristo de las redes
que la pobreza no nos abandones,
nos pone tristes, y en los espineles…
la sangre tensa y uno no piensa Jorge Fandermole, Rosario, Argentina
más que en morir. Copiado de www.cancioneros.com

 Callemos, hermanos
Se habla bien de Dios cuando podemos callar y escucharlo. La palabra decisiva en una civilización tan
ruidosa, puede ser el silencio, el silencio de la escucha, el silencio que habla. Dios nos manda hablar,
comunicar, pero hemos de comenzar callando para contemplar la maravilla del misterio del amor de Dios.
Callemos, hermanos, y vuelva el silencio,
que ya hemos perdido el don de escuchar;
y en este tumulto de nuestras palabras
quedamos incapaces de escuchar a Dios.
Callemos, hermanos, y que hable el Señor.
Los hombres llevamos mil máscaras vanas
para no encontrarnos con nuestra verdad.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Tememos mirarnos de frente a los ojos


y al ver lo que somos, tener que cambiar.
Callemos, hermanos, y que hable el Señor.
David J. Calvo, La Palabra anunciada, IELU, Bs As, 2014. Adapt.

 Canciones:
Pescador de hombres – Cesáreo Gabarain, España
En la Escritura encontramos – CyF 432 – Eleazar Torreglosa, Colombia

Febrero 17, 2019 – Sexto domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Lucas 6.17, 20-26: Se juntan muchos seguidores


de Jesús y les dice: Felices ustedes los pobres, pues de ustedes
es el reino de Dios; ustedes que tienen hambre, lloran y los
desprecian, porque serán saciados, reirán y recibirán premios.
¡Pero ay de ustedes, ricos, los que ahora ríen, ay de ustedes!
Profeta Jeremías 17.5-8: Maldito el que pone su confianza en los
seres humanos, pero bendito el que confía en mí. Será como un
árbol plantado a la orilla de un río, que nunca deja de dar frutos.
1a Carta a los Corintios 15.12, 16-20: Si nuestro mensaje es que
Cristo resucitó, por qué algunos dicen que los muertos no
resucitan, poniendo en duda la resurrección de Cristo? Él fue el
primero en resucitar, él es el primer fruto de la cosecha…
Salmo 1.1-4, 6: Feliz quien no sigue el consejo de los malvados,
sino que ama la ley del Señor. Será como un árbol plantado a la
Cerezo Barredo
orilla de un río… ¡El Señor cuida el camino de los justos!

 Felicitaciones y lamentos al revés, como en la canción de María Elena Walsh, “El reino del
revés”. Felicitaciones para los pobres y hambrientos, los que lloran y son despreciados. Y
lamentos por los ricos, los satisfechos, los que ríen siempre, los siempre felicitados, ay de
ustedes! ¿No sería posible un camino intermedio, ni tanto ni tan poco? ¡Ay, Jesús bendito, que
me duelen estas felicitaciones y estos lamentos!
 Maldiciones y bendiciones al revés: ¿No era que teníamos que confiar en ese candidato rico,
apuesto, seguro de sí mismo, rico y enriquecido? ¿Cómo podíamos confiar en un Dios que ni
siquiera hemos visto, y que cuando apareció era el hijo de un carpintero, amigo de pobres y
pecadores y prostitutas, finalmente encarcelado, torturado y ejecutado por las autoridades?
 Salmo al revés: ¿Queremos ser el hombre que se asesora con los malvados, que le va bien
por el camino de los pecadores, que hace causa común con los que se burlan de Dios y los
suyos? ¿Cómo le va a ir a la mujer que odia los mandamientos de Dios y que nunca piensa en
ellos? ¿Y qué va a pasar con el hombre que es como un árbol seco, pegado a un arroyo sin
agua, que nunca da ningún fruto, sin hojas, y todo lo que hace le sale mal?

Orientaciones para la predicación:

 Lucas 6.17, 20-26 – Breve reflexión teológica


Oír a Jesús y dejarse sanar por él: combinación asumida como la más natural del mundo por
aquellas personas. ¡Cuántos problemas ha causado la pregunta acerca de la correcta relación entre
estas dos dimensiones de la misión de la Iglesia! Unos han defendido la absoluta supremacía de la
proclamación verbal del señorío de Jesucristo en la predicación y la enseñanza; otros, la absoluta
necesidad de sanar, dar de comer, luchar contra la injusticia y producir la transformación de las
estructuras de opresión. Los primeros se espantaban ante todo lo que sonaba a “política”, por
considerar que la salvación del alma era la única misión de la Iglesia. Los segundos rechazaban
todo lo que sonaba a “espiritual”, “interioridad”, “alma”, “salvación”, “cielo”, “eternidad”. Gracias a
Dios –y también a quienes con mucha paciencia entablaran un fructífero diálogo entre ambas
posturas– en muchas Iglesias estamos arribando a una visión integral de la obra de Cristo a favor
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

de las hijas y los hijos de Dios en esta tierra. Ahora bien, con prestar debida atención al texto
bíblico nos habríamos ahorrado años de dolorosas discusiones. Bien, las multitudes acudían, pues,
a oír a Jesús y para ser sanados.
Es fascinante ver cómo Jesús incluye las necesidades concretas de la gente en su actuación
curativa y en el sermón mismo, y cómo vincula a sus oyentes con la acción de Dios.
La introducción al sermón es un vigoroso testimonio de que aquellas personas buscaron y
encontraron salud, dignidad y firmeza en Jesús. El evangelista transforma este testimonio en una
oferta hermosa para nosotros. Pablo expresa esto a su manera cuando dice en Filipenses 4,13:
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Ambas cosas, la oferta lucana y el testimonio de Pablo,
son un cuestionamiento a nuestra forma actual de ser Iglesia. ¿Qué se ofrece en ellas?
Luego, a nivel personal, hemos de preguntarnos con qué listado nos identificamos como Iglesia y
como individuos. ¿Con las bienaventuranzas, con los ayes, con algo intermedio, con ambos a la
vez?
La reflexión teológica honesta no puede esquivar una serie de preguntas inquietantes: ¿Se produjo
acaso la inversión socioeconómica anunciada por Jesús? ¿Por qué sigue habiendo tanta brecha,
incluso creciente, entre ricos y pobres? ¿No fuimos capaces de arreglar estos problemas? Los dos
mil años de cristianismo, ¿no fueron capaces de orientar mejor a la humanidad?
Nos corresponde confesar nuestra falta de conversión, fe y amor. Hemos de someternos de manera
siempre renovada y sincera al juicio que el mismo Evangelio pronuncia sobre nuestras vidas, y
rogar a Dios que nos ayude a serle obedientes. Sólo así podemos hablar con toda humildad de la
introducción de la dignidad, relacionada con el concepto del ser humano como imagen y semejanza
de Dios; de la incorporación de la protección de los sectores más débiles de la sociedad en la
legislación; de la organización masiva y oficial del cuidado de enfermos, huérfanos, viudas,
ancianos, discapacitados; de la toma de conciencia de los derechos humanos sociales, políticos,
económicos, religiosos, educacionales, de salud y otros más por el cuerpo social. Todo ello sería
impensable sin aquellos impulsos provenientes de la prédica y la actuación de Jesús; sin aquella
espina del anuncio de la inversión de las relaciones socioeconómicas; y sin su opción concreta por
las personas marginadas y excluidas. No cabe hablar de logros de la Iglesia ni de sus personeros
más lúcidos, sino apenas de unos pocos actos de obediencia a las exigencias concretas de nuestro
Señor.
Por último, una palabra sobre la adulación. La zalamería del predicador o de cualquier cristiano o
cristiana, el éxito sorprendente de un predicador, la pompa que rodea a ciertos eventos religiosos y
programas evangelísticos, deben ser una clara señal de advertencia de que algo anda mal.
Asimismo lo deben ser la autosatisfacción de ciertas Iglesias, la seguridad económica de sus arcas
llenas, la grandeza de sus sistemas teológicos o la venerabilidad de sus tradiciones. La
bienaventuranza de los pobres, hambrientos, dolidos y perseguidos es el faro correcto; y no el
exitazo, el brillo o el auge.
Posible esquema para la predicación
La predicadora, el predicador se enfrenta con el deber de transmitir el carácter inusitado del
anuncio de Jesús, tanto a los pobres como a los ricos. El texto final y actual del sermón no tiene
dos destinatarios claramente visibles y expuestos, sino que se dirige “simplemente” a la comunidad.
Claro que en ella hay ricos y pobres. Este anuncio contiene evangelio y ley a la vez; advierte ante el
peligro de una vida centrada y confiada en sí misma, y propone una total apertura a la acción
salvífica de Dios.
1. Bienaventurados los pobres. ¿En qué encontramos felicidad, qué nos brinda satisfacción, qué
nos hace sentir bienaventurados? ¿Qué da sentido a nuestras vidas? Solamente la gracia de
Dios, que nos llega a través de Jesucristo, nos da vida plena y nos llama bienaventurados y
bienaventuradas. ¿Cómo se vincula esto con nuestra situación socioeconómica? ¿Cuáles son
nuestros reaseguros más eficientes? ¿En qué y en quién colocamos nuestra confianza?
2. ¡Ay de ustedes, ricos! La miseria de una existencia centrada en sí misma, autosuficiente, con
todas las cosas a su alcance. Constantemente, la persona de negocios, trabajo, posición
importante o incluso encumbrada debe probarse a sí misma y a los y las demás su capacidad y
su superioridad. Pero esto no otorga dignidad última a la persona. Al contrario, la riqueza, el
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

status y el poder la destruyen. Se equivoca aquel que cree que el sentido de su vida consiste en
vivir tranquilo con todo lo que consigue acumular (cf. Lc 12,15 y 21).
3. Bienaventurados los pobres. Nuestro compromiso concreto con los pobres es la consecuencia
de la opción de Dios por ellos, no de alguna supuesta bondad nuestra o de la llamada
filantropía. Reconociéndonos dependientes de Dios, podemos participar en su obra de vida,
promoción, justicia, salvación y todo lo que el Evangelio nos vaya mostrando y pidiendo.
Dr. René Krüger, pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en Estudio
Exegético-Homilético 11, febrero 2001, ISEDET, Bs As.
Orientaciones para la acción pastoral:

 Desprenderse de la rama
Un ateo cayó a un precipicio y, mientras rodaba hacia abajo, pudo agarrarse a una rama de un
pequeño árbol, quedando suspendido a trescientos metros de la roca del fondo, pero sabiendo
que no podía aguantar mucho tiempo en aquella situación.
Entonces, tuvo una idea: “¡Dios!”, gritó con todas sus fuerzas.
Pero, solo le respondió el silencio.
“¡Dios!”, volvió a gritar. “¡Si existes, sálvame, y te prometo que creeré en ti y enseñaré a otros a
creer!”
¡Más silencio! Pero, de pronto, una poderosa Voz, que hizo que retumbara todo el cañón, casi le
hace soltar la rama del susto. “Eso es lo que dicen todos cuando están en apuros”.
“¡No, Dios, no!”, gritó el hombre ahora un poco más esperanzado. “¡Yo no soy como los demás!
¿Por qué habría de serlo, si ya he empezado a creer al haber oído por mí mismo tu voz? ¿O es
que no lo ves? Ahora todo lo que tienes que hacer es salvarme, y yo proclamaré tu nombre
hasta los confines de la tierra!”
“De acuerdo”, dijo la Voz, “te salvaré, suelta esa rama.”
“¿Soltar la rama?”, gritó el pobre hombre. “¿Crees que estoy loco?”
Hemos de admitirlo, estamos hechos así. La fe como riesgo, como “salto” nos da
miedo. Nos agarramos tenazmente a nuestra rama, a nuestras innumerables ramas.
Si tuviéramos veinte manos, las usaríamos todas para agarrarnos a otros tantos
lugares diferentes
Nos fiamos, solo un poco, de un Dios que nos tranquilice. Como nos ofrece solo la
garantía de su Palabra, pretendemos otro que sea más comprensible y confiable con
una oferta más amplia.
No caemos en la cuenta que la fe en un Dios tranquilizador, suministrador de
seguridades, no es fe sino cálculo.
Anthony de Mello, La oración de la rana I, pp. 73-74, contado por David Calvo en
La Palabra anunciada, Bs As, 2014.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:


 Oración  Oh, Emmanuel,
Señor, Dios con nosotros,
ayuda a todos los que se enriquecieron. líder y maestro de todo nuestro pueblo,
esperanza de todos los países,
Convéncelos de que la mejor herencia para sus hijos salvador prometido de todo el universo.
será el ejemplo vivo de la justicia, Ven a salvarnos,
del corazón abierto, de las manos abiertas. a liberarnos de todos los temores,
Convéncelos a intentar ser libres de todos los amargos sinsentidos
de la dominación del dinero que cruzan la existencia.
para que así puedan usarlo como medio de servicio Ven y quédate,
y no como ídolo a ser servido. no nos sustituyas,
Hélder Cámara, obispo católico brasileño, 1909-1999 restitúyenos la fe
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

frontal en tu presencia.
Víctor Arbeloa, Cantos de fiesta cristiana, Sígueme, 1979.

 Canciones:
En medio de la guerra – CyF 349 – E Jones, Reino Unido – M Bustamante, Bolivia
Padre, al irnos hoy de tu casa – CyF 155 – Effie Chastain
Quérdate con nosotros – CyF 360 – Carmen Veneziale – J C Maddío, Argentinos
Febrero 24, 2019 – Séptimo domingo después de Epifanía (Verde)

Evangelio de Lucas 6.27-36: Pero ustedes amen a sus


enemigos, bendigan a los que los maldicen. Hagan con los demás
como quieren que ellos hagan con ustedes. ¿Qué gracia tiene
amar solo a quienes los aman a ustedes? Sean ustedes
compasivos, como también su Padre es compasivo…
Génesis 45.3-9, 15: Yo soy su hermano José, el que ustedes
vendieron a Egipto. Pero no se aflijan, que Dios me mandó antes
que a ustedes para salvar vidas: ahora soy señor de todo Egipto.
Y José besó a todos sus hermanos y lloró al abrazarlos.
1a Carta a los Corintios 15.35-38, 42-44: ¿Cómo resucitarán los
muertos? La semilla tiene que morir para que tome vida la planta.
Después Dios le da a cada semilla la forma que él quiere. Se
entierra lo corruptible, resucitará lo incorruptible, lo glorioso.
Salmo 37.1-7, 39: No te enojes por los malvados, que pronto se
marchitan. Confía en el Señor y haz lo bueno; pon tu vida en las
Cerezo Barredo manos del Señor, y él vendrá en tu ayuda, él será tu refugio.

 Amor inclusivo, que empieza por los enemigos y quienes abusan de nosotros, amor
transformador, amor que pide lo extraordinario en las relaciones humanas, sin esperar nada a
cambio, bondadosos con los desagradecidos y los malos, siempre compasivos, con la grandeza
de los hijos de hijas del Dios altísimo…
 Con la increíble, extraordinaria y también contradictoria historia de José, el hermano
vendido por sus hermanos como esclavo a mercaderes de Egipto, que vive la grandeza de un
espíritu perdonador, y que luego, como un señor en el imperio de la esclavitud va a llevar a todo
su pueblo, incluyendo a sus hermanos, a transformarse en esclavos en los tiempos de la
hambruna.
 Semillas de nueva vida: más allá de lo corruptible, aspiramos a lo incorruptible; más acá de lo
despreciable, aspiramos a lo glorioso; vivimos lo débil, pero aspiramos a lo fuerte, todo en el
espíritu del Jesús resucitado. Y mientras tanto, nos sembramos en la esperanza de nueva vida,
nuevos cielos y nueva tierra…

Orientaciones para la predicación:


 Lucas 6.27-36 – Breve reflexión teológica
Esta parte del sermón del llano nos confronta con una inversión de muchos esquemas lógicos, ante
la que nos preguntamos si acaso también se deben invertir la justicia, la convivencia sana, el
sentido común, o incluso la ética en sí. Una de las interpretaciones del sermón permite preguntar si
acaso existen dos éticas, una para la “cosa pública”, la vida en la sociedad civil y política; y otra
para la vida privada y personal de cada cristiana y cada cristiano. Como si para la sociedad civil
valieran las leyes que exigen y aplican sanciones, condenas, castigos, inhabilitaciones y cuantas
figuras más contenidas en los códigos penales, delictivos, criminales, etc.; y para la vida personal
de cada creyente valiera el sermón de Jesús, que aparentemente propone renunciar a todo tipo de
venganza y satisfacción por el mal recibido. Efectivamente, esta línea de interpretación ha sido
asumida con cierta frecuencia en la interpretación del célebre sermón.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Particularmente difícil fue la interpretación de presentar también la otra mejilla. Se han ensayado
muchas posibilidades: pacifismo individual; pacifismo total, asumido por las llamadas Iglesias
pacifistas, que en una actitud muy comprometida con el Evangelio rechazan totalmente el servicio
militar armado y la guerra: Menonitas, Cuáqueros; pacifismo relativo con un claro no a toda
agresión, pero postulando el derecho a la legítima defensa (p. ej., con una guerra defensiva ante
una agresión injusta. El pacifismo no es patrimonio exclusivo de las Iglesias cristianas, sino que fue
incorporado por diversas personas, cristianas y no cristianas, a la lucha política. Ejemplos
sobresalientes de Mahatma Gandhi y de Martin Luther King son mundialmente conocidos.
Quienes cuestionan la aplicabilidad generalizada de presentar también la otra mejilla insisten en
que seguimos viviendo en un mundo aún no salvado, en el que imperan de múltiples maneras las
fuerzas del mal; y que es necesario controlar y reprimir sus manifestaciones para poder permitir la
convivencia humana y proteger sobre todo a las minorías indefensas. Un político destacado dijo
hace un par de años que “con el Sermón del Monte no se puede gobernar un país”.
Algunos comentaristas bíblicos, por su parte, opinan que Jesús mismo no pensó en una aplicación
rígida de esta máxima, pues si bien él no devolvió el golpe recibido según Jn 18.22-23, por lo
menos protestó por la injusticia del mismo, sin presentar la otra mejilla. De ello quieren deducir que
no cabe una interpretación extremadamente literal. Sin entrar a considerar la cuestión de la mayor o
menor coherencia entre textos y contextos bíblicos, esta disquisición nos parece bastante
rebuscada; y sospechamos que sólo es empleada para justificar un “pacifismo a medias”, que no se
anima a serlo del todo, pero quiere parecerlo todo lo posible.
Amar al enemigo significa en primer lugar reconocer que existen relaciones problemáticas,
enemistades y enemigos; y segundo, al romper la lógica de la devolución (generalmente
acrecentada), se desestabiliza la estructura de la enemistad y se abre alguna puerta para una
relación diferente. Esto reconoce al enemigo como tal y a la vez le arrebata su lógica.
El núcleo de la reflexión teológica sobre los dichos en cuestión puede localizarse en la inversión de
la ética de la reciprocidad “a secas”. Para la nueva práctica cristiana pueden identificarse cuatro
motivaciones, todas ellas presentes en el texto: la imitación, la distinción, la reciprocidad, y la
recompensa escatológica (Theissen). La reciprocidad en sentido positivo y a partir de la iniciativa
cristiana queda condensada en la regla de oro; y rompe la lógica de la retribución y la recompensa.
La motivación de la distinción consiste en asumir que la comunidad cristiana es llamada a realizar
una vida alternativa, diferente de la de pecadores (vs. 32-34). Lc 6.36 propone la imitación de la
misericordia de Dios como móvil básico. Ella previene de todo tipo de legalismo. La perspectiva
escatológica se expresa en el 37 con sus referencias al juicio, la condena y el perdón.
Una palabra más sobre el juzgar. Los términos castellanos crisis, criticar, criticismo, crítica, y
también discriminar, incriminar y recriminar se derivan de la raíz griega que toma forma en el verbo
krino, juzgar, y en el sustantivo krisis, juicio. Si bien juzgar y juicio conservan la idea de una justicia
o ecuanimidad más amplia, las expresiones castellanas que conservan la raíz griega siempre
contienen matices negativos, cuya “mala conciencia” tampoco se corrige con el eufemismo “crítica
constructiva”. Las referidas acciones siempre “duelen”. La predicación puede incluir este dato al
hablar de la propuesta de no juzgar.
Posible esquema para la predicación
Nuestra sociedad profundamente marcada por la reciprocidad y la correspondencia, casi siempre
en su dimensión negativa…, son la base de la mayoría de nuestras relaciones: las pocas positivas,
como ser bueno con el bueno, dar premios al excelente; y fundamentalmente con la gran cantidad
de negativas, que consisten darle duro al duro. En consecuencia, los malos reciben castigos, se
ejerce venganza, muchas instituciones trabajan más con puntajes negativos y castigos que con
premios, el desarrollo del tráfico se reglamenta con multas y sanciones, etc. Jesús invierte este
esquema, apuntando a una justicia superior y al estado de cosas que imperará en el reino de Dios.
1. La reciprocidad en nuestras relaciones: ¿Qué tipo de trato damos a los demás? Generalmente
actuamos por reacción. Las consecuencias son la crudeza, la dureza, la espiral de la violencia.
2. Jesús invierte este esquema. No nos pide que seamos tontos o bobos y traguemos todo tipo de
injusticia; sino que seamos creativos en las respuestas a los ataques, las agresiones y las
exigencias. Sólo una respuesta alternativa al esquema común puede quebrar la espiral de la
violencia. Con ello, es un anuncio del reino que ha de venir y que ya llegó con Jesús.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Dr. René Krüger, pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en Estudio Exegético-
Homilético 11, febrero 2001, ISEDET, Bs As. Resumen de GBH.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Mayorías y minorías. “Richard Hofstadter ha mostrado cómo en los siglos 17 y 18 la
muchedumbre innumerable de gente “sin iglesia” que existía en los Estados Unidos obligó a las
confesiones protestantes a buscar, de acuerdo con la tendencia de la coextensividad de los
adeptos y los salvados, una “religión para el hombre de la calle”.
Y el precio, como en el caso del catolicismo latinoamericano –y también norteamericano, según
Hofstadter– fue para las Iglesias el desistir, en nombre de la multitud de adeptos, de su papel
crítico con respecto a la sociedad, perdiendo así lo que Tillich llamaba “el principio protestante”,
esto es, “la protesta divina y humana contra toda absolutización histórica”.
Tenemos que reconocer, en efecto, y reconocer con extrañeza, pero reconocer al fin, que “el
principio protestante” es una dimensión esencial del cristianismo, aunque, por otra parte,
totalmente opuesta a esta tentativa pastoral de elevar a lo universal la tarea de buscar adeptos.
En efecto, si el principio protestante es un principio universal del cristianismo, los capaces de
protestar no constituyen precisamente la universalidad de la masa”…
Juan Luis Segundo, sacerdote jesuita uruguayo, 1925-1996, en Masas y Minorías en la dialéctica divina de la
liberación, La Aurora, Bs As, Cátedras Carnaham del ISEDET 1972.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Comunidades de ternura  Dios, que haces nuestros cuerpos


Cultivamos comunidades de ternura, Dios, que haces nuestros cuerpos,
de reflexión y de vida compartida, Dios, que creas nuestros espíritus,
comunidades de vida y de acción cariñosa. Cuando nuestra piedad excluye
No tenemos que crearlas: y nuestra propia santidad
Ya están allí, en las grandes ciudades, se convierte en barrera
en los campos y en los barrios. que mira a otros con soberbia,
Pequeñas comunidades de gente sencilla, Perdónanos.
capaces de perdonar y de curar heridas. Por el dedo acusador,
Comunidades abiertas al espíritu de Dios, la ceja levantada,
profundamente ecuménicas, el gesto desaprobador,
y que nunca necesitan la palabra hiriente,
atribuirse el monopolio de la verdad. el moralismo rancio que suplanta al amor,
Comunidades proféticas, Perdónanos.
que trabajan por incluir a todos y a todas. Cuando nuestra espiritualidad
Comunidades que celebran al Creador se transforma en un auto-servicio,
de todas las formas creativas negando el llamado que nos haces
del espíritu humano. desechando tu voluntad de tocar
Comunidades que encuentran y ser tocados y tocadas por aquellos que el
en Jesús de Nazaret, mundo aborrece,
en su vida, muerte, y resurrección, Perdónanos.
un inmenso misterio de amor (Silencio)
que nos impulsa a servir al prójimo.
De “Adoración y Canto”, World YWCA Council, Changing Lives
Dennis Smith, Guatemala – adapt. GBH Changing Communities, Kenya 2007. Trad. Red Crearte

 Anuncios del perdón


Dios que todo lo puede, tiene misericordia de nosotros. Él perdona todos nuestros pecados,
por Jesucristo nuestro Señor, nos da fuerzas para hacer el bien y nos da la vida eterna por
el poder del Espíritu Santo. Amén.
Que el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, nos libere de todos nuestros
pecados mediante su sangre; por sus heridas perdone todas nuestras transgresiones y por
sus sufrimientos nos dé la salud del cuerpo y del alma. Amén.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

El Señor en su palabra afirma que lo imposible para el hombre para él es posible, por eso
nos llama a confiar en su misericordia y poder, que es capaz de convertir a los hombres,
transformar la sociedad y hacer todas las cosas nuevas.
Festejamos juntos al Señor, La Aurora, Bs As, 1989.
 Canciones:
Cuando el pobre nada tiene – CyF 317 – J Olivar – M Manzano, españoles
No basta solo una mano – CyF 304 – J Damián, Uruguay – I Schwiderke, Argentina

Marzo 3, 2019 – Domingo de la Transfiguración (Verde). Último antes de Cuaresma

Evangelio de Lucas 9.28-36 (37-43a): Después de anunciar su


muerte, Jesús sube a un cerro a orar con tres de sus discípulos, su
cara cambia y sus ropas se vuelven muy brillantes. Y una voz dice
“Este es mi Hijo, escúchenlo”. Sin saber lo que decía, Pedro quiere
quedarse en esa visión. (Al día siguiente, una multitud, un muchacho
enfermo, todos admirados).
Libro del Éxodo 34.29-35: Moisés se queda 40 días con el Señor y
escribe sobre tablas de piedra la alianza que Dios propone al pueblo.
Al bajar del monte la cara de Moisés resplandece y los israelitas
sienten miedo. Y al volver a hablar con Dios Moisés se pone un velo.
2a Carta a los Corintios 3.13, 16-18: Hablamos con libertad, no nos
tapamos la cara como en tiempos del antiguo pacto. Donde está el
Espíritu del Señor, hay libertad, transformados en imagen de Cristo.
Salmo 99.4-9: Tú eres un Rey poderoso, que ama la justicia. El
Cerezo Barredo
Señor respondía a su pueblo desde la columna de nube. Fuiste para
ellos un Dios de perdón aunque también les mostraste tu santidad.

Retomamos la costumbre antigua de culminar el tiempo de Epifanía con una evocación de la


Transfiguración de nuestro Señor, antes de comenzar el tiempo de Cuaresma.

 Transfiguración, del gr. metamorfosis, cambio de forma (la RV habla más bien de que “la
apariencia de su rostro cambió”), y no tanto de un cambio de figura, como en la mitología
griega, ni tampoco se transforma en una figura apocalíptica del fin de los tiempos. Jesús
mostrando un anticipo de su gloria, compartida con Moisés y Elías, indicando que en verdad
su gloria será la de la cruz.
 Transfigurados, metamorfoseados según la expresión de Pablo en su carta a los Romanos
(12.2), los cristianos, llamados a “transformarnos por medio de la renovación de nuestro
entendimiento”, o “transformados de gloria en gloria” por la acción liberadora del Espíritu de
Dios, según el texto de 2 Corintios.

Orientaciones para la predicación:


 Jesús acaba de anunciar su muerte y junta a tres de sus discípulos para una “conferencia
cumbre” con dos personeros del AT, muestra un anticipo de su gloria, pero habla de su
“éxodo”, de su partida hacia Jerusalén, hacia el cruce del río de la muerte. Se remarca la
idea del éxodo, con la nube y la voz desde lo alto que señala a Jesús como el Hijo amado
que hay que escuchar.
 Cuentan de un rey que quería saber por su propia experiencia cómo estaban sus súbditos,
y entonces se disfrazaba de vagabundo y salía a los caminos para charlar con su gente,
teniendo cuidado para no quedar en ridículo… Algo así es la condición del cristiano, sujeto a
la vida común y manteniendo su dignidad de hijo de Dios.
 No nos ponemos un velo, miramos a todo el mundo a cara descubierta, “somos libres de
todo y por sobre todos, pero somos siervos de todos en el nombre de Jesús” (Martín
Lutero). Pedro quiere quedarse en el monte de la gloria, pero hay que volver al valle donde
están las necesidades de la gente…
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Lucas 9.28-36 (37-43a) – Resumiendo, en el Comentario…


La transfiguración
En este pasaje empieza a encontrar una respuesta la pregunta planteada a los discípulos en Lc
9.18: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. Aquí Lc expone narrativamente el significado de la
respuesta de Pedro: Jesús de Nazaret es el “El Cristo de Dios”. Él tiene que padecer, pero
también se manifestará en su gloria, de la cual el relato hace gustar un destello.
La presentación de lo que va a suceder en Jerusalén (pasión, muerte y resurrección) como un
exodos hace de Jesús un nuevo Moisés. Su oración, sus padecimientos y su cruz son el camino
que el lector debe seguir, como parte de un nuevo Pueblo de Dios, en un nuevo Éxodo. El
camino mostrado por el nuevo Moisés no es el camino ancho y espacioso que lleva a la
perdición, sino el camino estrecho que lleva a la vida.
La insistencia en la oración de Jesús entre la actividad de Galilea y la subida a Jerusalén hace
ver la importancia de la oración en la vida cristiana.
“Escuchadlo”: escuchar al profeta escatológico es la condición indispensable para la
conformación de un nuevo pueblo, guiado por el nuevo Moisés.
Jesús sana a un muchacho
La multitud que sigue al Maestro nos invita a ir detrás de él, como parte de esa multitud de
salvados “que nadie podía contar” (Ap 7.9).
“¡Generación incrédula y perversa!”: esta dura invectiva es una advertencia para los discípulos
que no entienden a Jesús, ya que piensan, como sus contemporáneos, en una forma de
mesianismo que no tiene en cuenta la cruz.
La figura del niño necesitado y desvalido era una realidad en el tiempo de Jesús y lo es también
ahora. El padre que presenta con dolor a su hijo para ser curado confronta al lector con la figura
de un padre responsable y amoroso, que provoca la intervención de Jesús.
César Mora Paz y Armando Levoratti, Evangelio según san Lucas, en Comentario
Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Atesoramos las experiencias gloriosas que el Señor nos ha permitido vivir en nuestra
comunidad, damos gracias a Dios por ellas; pero recordamos que la gloria de Dios también
se siente en la soledad y el abandono, en el sufrimiento y en el atropello. También
guardamos en nuestra memoria los sufrimientos vividos en medio de la fe y de la esperanza.
 Alabamos a Dios sintiendo la gloria de Dios en el canto, pero sobre todo lo alabamos
sintiendo el amor de Dios en las vidas de nuestra comunidad, en los niños y niñas, en el
enfermo y en el ciego, en una familia reconstituida, en el que consiguió un trabajo…
 ¿Estamos listos para partir hacia nuestro éxodo? ¿Ayudamos a nuestra gente a
enfrentar la muerte “puestos los ojos en Jesús”, con serenidad y confianza? Podemos decir
como Antonio Machado que…
Cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la barca que nunca ha de volver,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

 Bendición  Llamado al culto


Oh Dios, tú eres Santo y Único, Subamos a la montaña,
tú eres quien siempre está presente. vayamos al sitio
Te damos gracias donde el suelo encuentra al cielo,
porque marchas con nosotros y nosotras donde la tierra
para enfrentar todas las mentiras se eleva hacia las alturas,
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

y vivir tu amor verdadero al lugar del encuentro,


que tenemos por delante. el lugar de la niebla,
Amén. el lugar de las voces
Elaine Bolitho, de Aotearoa / Nueva Zelanda y las conversaciones,
Trad. Gerardo Oberman. Adapt. el lugar donde escuchar.

 Oración
Oh Dios,
abrimos nuestros ojos y vemos a Jesús,
los meses de ministerio transfigurados en un rayo de luz,
la luz del mundo,
tu luz.
Que tu luz brille sobre nosotros y nosotras.
Abrimos nuestros ojos y vemos a Moisés y a Elías,
tu palabra que nos restaura, indicándonos el camino,
contándonos una historia.
Que tu Palabra nos hable.
Abrimos nuestros ojos y vemos la neblina,
la nube de tu presencia,
que nos recuerda todo aquello que desconocemos
y que –aun así– no debemos temer.
Enséñanos a confiar.
Abrimos nuestros ojos y vemos a Jesús,
que no nos abandona,
que nos señala el camino para descender,
que nos regresa nuevamente
al ministerio, a la gente.
Tu amor dura para siempre.
Abrimos nuestros oídos y oímos tu voz:
“Este es mi hijo amado, ¡escúchenlo!”
Y te damos gracias.
(tiempo de silencio)

 El Salmo 99 está editado especialmente para el Domingo de Transfiguración, con música


incluida, en el himnario Mil voces para celebrar, p. 122.
 Tan cerca de mí  Llamado al culto
 Tan cerca de mí, tan cerca de Subamos a la montaña, vayamos
mí, al sitio donde el suelo encuentra al cielo,
que hasta lo puedo tocar, donde la tierra se eleva hacia las alturas,
Jesús está aquí. al lugar del encuentro, el lugar de la
niebla,
Lo veo caminar por la ciudad el lugar de las voces y las conversaciones,
y paseándose en la multitud. el lugar donde escuchar.
Muchos ciegos van porque no lo ven,
ciegos de ceguera espiritual.  Bendición
Le hablaré muy suave al oído, Oh Dios, tu eres Santo y Único,
le contaré cosas que hay en mí, tú eres quien siempre está presente.
que tan solo a él le interesarán, Te damos gracias porque marchas
él es más que un nombre para mí. con nosotros y nosotras para enfrentar
todas las mentiras y vivir tu amor
Autor desconocido,
Libro de Culto, V Asamblea del CLAI verdadero que tenemos por delante.
Amén.
Elaine Bolitho, Nueva Zelanda.Trad. Gerardo Oberman
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Canciones:
Creo, Señor (Credo Nicaragüense) – CyF 387 – Carlos Mejís Godoy, Nicaragua.
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! – CyF 84 – Reginald Heber y J Dykes, Reino Unido
Sursum Corda – CyF 302 – F Pagura, Argentina – H Perera, Uruguay

NOS PREPARAMOS PARA EL TIEMPO DE CUARESMA


Las fiestas de Carnaval, desde tiempos antiguos en la cultura católica, eran algo así como un
desahogo anterior al sufrimiento y la “penitencia” que vendría con el largo tiempo de Cuaresma, de
seis semanas, marcadas por los ayunos y abstinencias. En la Argentina los días lunes 4 y martes 5
de marzo marcan el Carnaval como feriado nacional.
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de
la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha
variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como
disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. (…) Su característica común es la de ser un período
de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece venir probablemente de las fiestas paganas, como las
que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas,
o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Aunque es necesario enfatizar que la Iglesia (Católica) no admite el Carnaval como
celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor
medida con los cristianos ortodoxos orientales. Las culturas protestantes tienen tradiciones
modificadas, como el carnaval danés.
Wikipedia, fragmentos.

ORÍGENES DE LA CUARESMA
A mediados del siglo II se fijó un domingo como pascua anual, aniversario de la pasión de Cristo. El
sentido de la pascua cristiana lo da el evangelio de Juan (13.1). Es el paso de la comunidad con
Cristo de este mundo al Padre, paso de las tinieblas a la luz y de la muerte a la vida.
La cuaresma comenzó con un ayuno comunitario de dos días (viernes y sábado). A mediados del s.
III el ayuno se extiende a tres semanas antecedentes. A finales del s. IV se incluyó el jueves al
ayuno, al que más tarde se añadió la cena eucarística, y se contaron 40 días de ayuno.
La cuaresma se desvía de su sentido comunitario original, con el énfasis puesto en el ayuno y la
penitencia, dentro de una atmósfera triste a consecuencia de las renuncias y sacrificios, con el
“alivio” del carnaval ya comentado en la tradición católica. Pero la Cuaresma no debe ser
necesariamente un tiempo de tristeza ni menos un tiempo de autoflagelación, tan propio del
catolicismo preconciliar.
Del Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, España, 1999, ver Cuaresma, adaptado.

COMPRENSIÓN EVANGÉLICA DE LA CUARESMA


En una comprensión evangélica y valoradora de la liturgia como pedagogía comunitaria de la fe,
podemos destacar los siguientes aspectos positivos de las celebraciones de la Cuaresma:
 Es un buen tiempo de preparación, renovación o retiro para marcar en el candelario estos
hechos centrales de nuestra fe, y para registrarlos en nuestras conciencias y sentimientos.
Destacamos el sentido de la ofrenda de amor que hace Jesucristo entregando su vida por todos
nosotros y la confirmación del Padre en la resurrección.
 La cuaresma y especialmente la Semana Santa son oportunidades para el encuentro de toda
la iglesia. El domingo de Resurrección es una celebración frecuentemente más concurrida entre
nosotros. En algunos casos hacemos cultos especiales o convocatorias distritales, como desde
hace años en el Distrito Sur metodista del GBA, el viernes Santo en Lomas de Zamora Centro.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 “Conocemos lo que es el amor porque Jesucristo dio su vida por nosotros; así también,
nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos” (1 Jn 3.16). En ese sentido este es un
tiempo propicio para opciones de vida y determinaciones liberadoras, y también momento de
revisión pastoral.
Insistimos en la importancia de una liturgia inclusiva y participativa, con tiempos dedicados a la
revisión de la vida pero también al abrazo de la paz o al saludo festivo; combinando la gratitud y
la intercesión, la reflexión y el gesto significativo, el canto y el silencio, el ver y el escuchar…

Marzo 10, 2016 – 1er domingo de Cuaresma (Morado)

Evangelio de Lucas 4.1-13: El Espíritu lleva a Jesús al


desierto, donde el diablo lo pone a prueba por cuarenta días:
Si eres Hijo de Dios, que esta piedra se convierta en pan; si
me adoras, todo este inmenso panorama será tuyo; si te tiras
desde lo alto del templo, los ángeles te sostendrán…
Deuteronomio 26.1-2, 5-10: Cuando hayas entrado a la tierra
que el Señor te va a dar, ofrecerás los primeros frutos de la
tierra y pronunciarás la siguiente declaración: Mis antepasados
fueron un grupo de arameos errantes, esclavizados en Egipto y
liberados por el Señor, que ahora nos trajo a esta tierra.
Carta a los Romanos 10.8b-10: Tienes la Palabra muy cerca,
en tu boca y en tu corazón; créela en tu corazón, confiésala
con tus palabras: Jesucristo es el Señor que Dios resucitó, en
él está la salvación.
Salmo 91.1-2, 14-16: El que vive bajo la sombra del Altísimo
dice al Señor “Tú eres mi refugio, mi Dios, en quien confío”. Yo
Cerezo Barredo
lo pondré a salvo, yo mismo estaré con él, siempre…

 El primer domingo de Cuaresma nos presenta el texto prototípico de este tiempo: “el retiro de
Jesús al desierto durante cuarenta días, número simbólico que equivale a tiempo de decisión y
de prueba y a período de condición terrena del hombre pecador, asediado por mil trabajos”…
(C. Floristán).
El texto del Deuteronomio, pequeño credo histórico de los israelitas, cuenta la gratitud al Dios
liberador que los ha traído a la nueva tierra. Dicho en positivo: agradecer y mantener fresca la
impronta de ser “pueblo de Dios”:
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
León Gieco, La memoria

 No hacemos de la figura de Satanás el centro de este pasaje del evangelio. Seguimos


centrando la atención en Jesús, en su lucha contra el mal, o mejor dicho todavía, en su lucha
por la verdad de Dios, por la supremacía de Dios y por la fidelidad completa a Dios. En su
bautismo, Jesús se ha identificado con los pecadores. En sus tentaciones, Jesús se identifica
con nuestras tentaciones: “el pecado que está en mí”, como dice Pablo en Rm 7.17s.

Orientaciones para la predicación:

 En el relato evangélico de las tentaciones se resumen todas las tentaciones de Jesús


durante su vida: las de los fariseos y de los maestros de la ley, las de la multitud satisfecha
que quiere hacerlo rey (Jn 6.15) y las de Pedro –“apártate de mí, Satanás”– (Mt 16.23);
también es resumen de nuestras propias tentaciones, las del poder, las del tener y las de la
gloria.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Las tentaciones como “prueba” de la fidelidad al proyecto de Dios. El Espíritu de Dios


puede llevarnos “al desierto” en algún recodo de nuestro caminar en la fe. Hasta la Escritura
se puede convertir en argumento contra nuestra entrega a Dios, y la misma “palabra” será
nuestra herramienta en la lucha frente a la prueba.
 Lucas 4.1-13 – Para la reflexión teológica
¿Qué es una tentación? El concepto bíblico de tentación tiene dos vectores de sentido
principales que en cierta medida se relacionan. Por un lado significa poner a prueba (como en
Santiago 1.2-4) con el fin de purificar y mejorar la calidad de nuestra fe; y por el otro significa
inclinación o seducción al mal (como en Lc 4.1-13 y Santiago 1.12-15).
Estos dos aspectos están comprendidos en el término griego que utilizan los LXX y el Nuevo
Testamento (peirazein = ‘tentar, poner a prueba’ y peirasmós = ‘tentación, prueba’), aunque en
el Evangelio de Lucas parece tener una connotación particular relacionada con el peligro o
riesgo de perder la fe (ver Lc 11.4; 22.40,46).
Sin embargo no es siempre fácil discernir entre lo que puede ser una prueba de parte de Dios y
la inducción al mal por parte del diablo (ver por ejemplo los diálogos y reflexión sobre el
sufrimiento humano en el libro de Job).
¿Con qué tipo de tentaciones o pruebas nos enfrentamos hoy como individuos o como
comunidad? ¿Cuáles son aquellas cosas que pasan el límite de lo tolerable y a las cuales
estamos dispuestos a oponernos con todas nuestras fuerzas? ¿De qué manera deberíamos o
podríamos actuar en consecuencia?
El relato de las tentaciones refleja un Jesús vulnerable y sensible a las inclinaciones humanas,
lo que hace más significativa su victoria sobre las tentaciones del diablo. De esta manera
muestra su esfuerzo en aferrarse a la palabra del Dios de sus padres y obedecerle hasta las
últimas consecuencias.
En las tres tentaciones se repite que Jesús se mantuvo obediente; de tal manera podría
representar a un nuevo Adán que invierte la tendencia del primero, y también los antecedentes
de infidelidad del pueblo de Israel en el desierto. Crea un modelo que permite identificarse y
creer que, a pesar de las dificultades, es posible vencer las tentaciones y no caer en la laxitud
de la indiferencia y la impotencia. Esta podría ser una lectura desde la Epístola a los Romanos
(5.19): “En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos
pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos”.
Como corolario del relato de las tentaciones, en lo que concierne a la apelación de los poderes
sobrenaturales de Jesús (transformar piedra en pan, o saltar con éxito al vacío), es oportuno
recordar que los milagros de Jesús, en todos los casos, son respuesta a necesidades concretas
de personas con quienes se encuentra. Jesús actúa por compasión, nunca para hacer una
demostración de poder, y menos a pedido del diablo o de los fariseos en otro caso (ver Lc
11.29ss).
Dr. Samuel Almada, bautista, asesor de la traducción de la Biblia al Qom, en
Estudio Exegético Homilético 12, marzo 2011.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Visualizamos muy rápidamente las tentaciones de los demás y tendemos a disimular las
nuestras. Las “tentaciones” en nuestra vida comunitaria, tentaciones de grupos enteros,
líderes o no, pueden llevarnos al autoritarismo, la codicia, al afán de ser o parecer más de lo
que somos. ¿Cómo enfrentar estas tentaciones siguiendo a Jesús?
 Las soluciones fáciles a los conflictos comunitarios, esas terapias “cosméticas”, tapan a
veces los problemas con una solución “espiritualista” sin entrar en algunas raíces profundas,
y entonces la crisis deja de ser una oportunidad para crecer en la fe, y pasa a ser una
tormenta de tentaciones de todo tipo: del chisme a la difamación o a la discriminación.
 La “tentación” de poner las tentaciones sexuales como las más importantes o las
únicas. Un dirigente de una congregación le dijo a sus hermanos que tuvieran en cuenta que
él era un ser humano, nada más, y enseguida varios se preguntaron y preguntaron “¿con
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

quién, con quién?” Las tentaciones “sexuales” nunca van solas, llevan consigo temas de
inseguridad, de poder, de manipulación de personas…

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

La cuaresma es un tiempo para pensarnos y repensarnos, personalmente y como comunidades


de fe, es por eso que proponemos comenzar el culto en este tiempo con un momento de
confesión personal pero también comunitaria, sobre los temas sugeridos. Puede iniciarse este
momento con el himno: Oh, qué amigo nos es Cristo (Canto y Fe N° 215, L: J Scriven, M: C.
Converse).
La confesión debería llevarnos a la reconsagración, es decir, a buscar juntos las maneras en
que podemos servir mejor a nuestro Señor, al tiempo que le pedimos que nos prepare como
iglesia para este año de misión.
“La confesión de pecados no debe ser malentendida. Después de que confesamos nuestros
pecados y Dios nos perdona, eso no significa que ya no somos más pecadores. Somos dignos
de celebrar un culto a Dios sólo por su gracia y misericordia, no por nuestras acciones o
méritos. El mejor sentido de este gesto es la idea de la oración que nos prepara para participar
del culto de manera consciente y activa, reconociendo quiénes somos y la condición en que
Dios nos encontró, dando gracias por su amor salvífico y su fidelidad, renovando nuestro
compromiso de servirle y serle fieles todos los días de nuestra vida”
Amós López Rubio, Celebrando con los Salmos

Este primer domingo sugerimos reflexionar sobre nuestras


tentaciones, las pequeñas y las grandes, que no nos permiten dar,
comprometernos con los que viven a nuestro alrededor, y dar
testimonio fiel del Dios de la vida.

♫ Te busco, Señor, te ruego, Señor, clamo a ti, óyeme,


Te busco, Señor, te ruego, Señor, ven, escucha mi voz.
(Comunidad de Taizé)

Señor y Padre nuestro, queremos confesarte que no siempre actuamos como sabemos que
deberíamos hacerlo: caminamos las veredas de este mundo con los ojos cerrados,
siguiendo nuestro propio rumbo, indiferentes al dolor de tantos que caminan al lado nuestro.
(meditación silenciosa) Te busco, Señor…
Te pedimos que nos ayudes a cambiar para que el dolor no nos sea indiferente. Ayudanos a
amar a los demás como estás esperando que los amemos, ayudanos a ser compasivos, a
ponernos en el lugar de los demás.
(meditación silenciosa) Te busco, Señor…
Danos la fuerza para cambiar lo que tengamos que cambiar, Señor, y la fe para creer en tu
Evangelio. Amén.

 Hoy empieza la Cuaresma siempre vuelve a amanecer;


donde la fe parece vencida
Hoy empieza la Cuaresma... siempre se puede volver a creer.
Cuarenta días para caminar distinto, Cuarenta días para mirar la vida
cuarenta días para andar despacio, de Aquel que fue y que es la Vida.
para dejarnos enseñar una vez más Cuarenta días para el arrepentimiento,
la historia siempre nueva de la cruz: para la búsqueda, para el asombro.
pasión de sangre que termina en luz. Cuarenta días, que son pocos,
Cuarenta días que nos hablan todavía para tratar de reencontrar el sentido
de desprecio y agonía, de nuestra propia existencia,
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

de soledad e injusticia, desafiada por las palabras y los silencios,


de alianzas imposibles los gestos y las miradas;
y de manos que se lavan; los huellas, los pasos, los descansos,
de sobornos y traiciones las fiestas, las comidas y los ayunos
y de tantas negaciones. de Jesús, el Cristo del amor y la ternura.
Cuarenta días que nos enseñan, Cuarenta días para descubrir, una vez más,
sin embargo, que aquello que empieza con cenizas,
que donde todo parece perdido culmina en resurrección de esperanzas
aun es posible el milagro; y sueños nuevos y horizontes de plenitud.
donde la noche parece eterna G Oberman

 Déjanos pedirte en esta Cuaresma


Déjanos pedirte que, en este tiempo de Cuaresma,
podamos encontrar el camino hacia nosotros mismos;
que podamos preguntarnos, sinceramente:
¿por qué cosas nos preocupamos,
en qué cosas invertimos nuestro tiempo y nuestro dinero?
Déjanos pedirte que, en este tiempo de Cuaresma,
podamos encontrar el camino hacia los demás;
¿cómo puede ser que no podamos movernos hacia otros,
cómo podemos construir un camino entre nosotros y ellos?
Déjanos pedirte que, en este tiempo de Cuaresma,
nos liberemos del juicio de los otros;
que no quedemos pendientes de nuestros rencores,
sino que nos cuestionemos primero a nosotros mismos.
Señor, nuestro Dios, vacíanos y haznos dispuestos,
haznos vulnerables y receptivos;
llénanos de tu presencia,como a Jesús,
el Hijo de tu corazón. Amén.
Leeg en open, publicado en "Latijns Amerika Dichterbij", marzo 1997
Trad. G. Oberman - Red de Liturgia CLAI

 Ayúdanos, Señor
Ayúdanos, Señor, a poder enfrentar nuestros demonios, nuestros poderes... tal como
enfrentaste los tuyos.
Eras un hombre de poder
- podías convertir las piedras en pan,
- podías conquistar todos los reinos,
- podías arrojarte del Templo sin dañarte.
Pasaste cuarenta días buscando encontrar la manera de usar tus poderes
para establecer el Reino de Paz, Justicia y Santidad del Padre...
Ayúdanos a usar la fuerza de nuestra fe de la misma manera.
Ayúdanos a usar nuestro enojo ante la injusticia para poder lograr cambios,
para que las cosas se hagan y que demos testimonio en palabra y acción
del Reino que tan ardientemente deseabas.
Ayúdanos a usar nuestros deseos no en abusar o explotar,
sino en descubrir nuestra hambre y nuestra sed interiores,
para que de esta manera florezcan la justicia y la paz en el desierto.
Ayúdanos a sobreponernos a nuestra pereza, de modo tal
que de la indiferencia podamos volvernos profundamente hacia el compromiso
con los que sufren y mueren, porque no hay quien convierta sus piedras en panes.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Ayúdanos a construir una sociedad edificada sobre la justicia y la solidaridad,


y practicar la verdadera religión que defienda a la viuda y al huérfano
y dé refugio a los extranjeros.
Amén.
Let justice roll down, ed. Geoffrey Duncan, Traducción: Roberto H. Jordan. 2004 © Red de
Liturgia y Recursos de Educación Cristiana CLAI-CELADEC.

 Canciones:
Cuando el pobre nada tiene… - CyF 317 – J Olivar – M Manzano, españoles
Hemos cubierto la tierra – CyF 347 – F Pagura, Argentina – H Perera, Uruguay
Yo quiero ser – CyF 268 – Anónimo de América Latina, basado en Jer 18.2-4,6

Marzo 17, 2019 – Segundo domingo de Cuaresma (Morado)

Evangelio de Lucas 13.31-35: ¡Herodes te quiere matar, Jesús!


Díganle a ese zorro que yo voy a seguir mi camino, ¡como todos
los profetas, tengo que morir en Jerusalén! Ay, ciudad que matas
a los profetas, cuántas veces quise juntar a tus hijos como la
gallina junta sus pollitos, pero ustedes no quisieron…
Profeta Jeremías 26.8-15: Cuando Jeremías terminó de decir lo
que el Señor le había ordenado, le dijeron: “¡Vas a morir!” Y el
profeta les contesta que fue el Señor mismo quien me envió a
hablar en su nombre, y ustedes serán culpables de matar a un
inocente. ¡Mejoren más bien su conducta y sus acciones!
Carta a los Filipenses 3.17 – 4.1: Hay muchos que son
enemigos de la cruz de Cristo, sólo piensan en las cosas de este
mundo. Pero nosotros somos ciudadanos del cielo. ¡Sigan firmes
en el Señor!
Cerezo
Salmo 27.1-3, 11-14: El Señor es mi luz y mi salvación, el Señor
defiende mi vida. Señor, muéstrame tu camino, porque levantaron
contra mí testigos falsos y violentos. ¡Ten confianza en el Señor!

Volvemos a viejos leccionarios, prefiriendo la lectura del profeta Jeremías para


acompañar el texto del evangelio.
De la tentación a la rebelión, desde los textos del domingo pasado pasamos de la
debilidad humana al rechazo de Dios y al rechazo de la vida. Hay una progresión desde la
indiferencia a Dios y a la vida plena, luego a la aceptación acrítica del pecado y finalmente a
querer matar la palabra de Dios y a sus mensajeros, pasando de víctimas del mal a
victimarios. Una cosa es la escena de Pedro escondido entre los acusadores de Jesús (Mt
26.60s) y otra cosa son los “enemigos de la cruz de Cristo”.

Orientaciones para la predicación:


 “Díganle a ese zorro que yo voy a seguir mi camino” –“o díganle a esa zorra” (RV)–…
Respuesta irónica y despectiva de Jesús al gobernador romano sobre Galilea: yo sigo con
mis tareas, yo voy a terminar con mi obra, le manda a decir Jesús. Poderes astutos y
calculadores como zorros. Jesús se va a comparar con una gallina cuidando sus pollitos.
Prepotencia y astucia del poder. Cuidado protector de la vida más débil.
 “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas!” Ciudades que concentran odios y
crímenes sobre su propia gente, especialmente contra las conciencias críticas que les
avisan y les advierten sobre sus indiferencias y sus violencias, porque “no conociste el
tiempo de tu visitación” (Lc 19.44). Nosotros seguimos anunciando el evangelio sobre
nuestras ciudades: sobre Jerusalén o Nínive, Buenos Aires o Nueva York…
 “Como la gallina junta sus pollitos”… Figura femenina del amor cuidadoso y atento de
Dios sobre los más pequeños y débiles, frente a los zorros amenazantes. Advertencia del
“que viene en nombre del Señor”, en un tiempo que puede ser demasiado tarde. Los
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

profetas y profetisas deben ser atendidos hoy, hoy cuando están abiertas y extendidas las
alas inclusivas del amor de Dios.
 Lucas 13.31-35
El texto de Lucas 13.31-35 se puede dividir en dos partes principales. Los versos 31-33 dan
cuenta de un episodio de la vida pública de Jesús en su camino hacia Jerusalén, en el que se
encuentra con algunos fariseos que lo previenen sobre la voluntad de Herodes de matarlo. La
segunda parte (vv 34-35) es una lamentación de Jesús sobre Jerusalén que se reproduce casi
literalmente también en Mateo 23.37-39 (comparar con Lucas 19.41-44).
En el vs 31 se presentan algunos fariseos que le sugieren a Jesús que se vaya del lugar pues
Herodes quiere matarlo. En este caso Jesús se encontraría todavía en el territorio de Herodes
Antipas (4 a.C. – 39 d.C.) tetrarca de Galilea y Perea (al este del Jordán). En primer lugar llama
la atención que sean los fariseos, muchos de los cuales no simpatizaban con Jesús y su
movimiento, que le avisen del peligro que corre su vida. En segundo lugar no es muy probable
que Herodes haya querido efectivamente matarlo; la ejecución del Juan el Bautista hubo que
obtenerla de él con astucia (Mc 6.24-26) y no pudo olvidarlo por mucho tiempo (Lc 9.9); y
tampoco aprovechó la oportunidad que tuvo de mandar a matar a Jesús (Lc 23.15). Lo que sí
parece más verosímil, y en esto podrían coincidir las intenciones del gobierno (Herodes) y
sectores religiosos (algunos fariseos), es de lograr que Jesús se vaya de su territorio pues
temían que la actividad de Jesús causara alboroto y confusión en el pueblo (Lc 9.7-9).
Los fariseos estaban divididos y al menos algunos de ellos estaban identificados con Jesús
(v.14.1ss), lo que haría posible que algunos de ellos dieran la alarma a Jesús, con buena
intención y lealtad hacia él. En este caso, la falsa alarma de la intención de matar a Jesús sería
un rumor lanzado por el propio Herodes como ardid para atemorizar y disuadir a Jesús para que
se fuera.
La respuesta de Jesús (vs 32-33) pareciera sugerir este sentido al mandarle un mensaje al rey y
tratándolo de zorro. Este epíteto alude seguramente a su actitud astuta y cobarde con la que
trata de deshacerse de Jesús sin usar la fuerza y sin enfrentarlo directamente.
La respuesta de Jesús a Herodes tiene dos connotaciones principales. Por un lado, una
afirmación más dura de que su obra y ministerio (expulsar demonios y curaciones) no lo
determinan los poderes de este mundo, y que no se va a dejar ahuyentar y estorbar con ardides
y falsas alarmas. Por otro lado, le manda un mensaje de alivio al rey comunicándole que en
poco tiempo (pasado mañana) se verá librado de su presencia, pues debe continuar su camino
cuyo destino final es Jerusalén donde debe completar su obra, ya que si tiene que morir, deberá
hacerlo en Jerusalén como muchos profetas del pasado (es probable que la referencia a hoy,
mañana y al tercer día sea una alusión velada a su pasión, muerte y resurrección en Jerusalén;
comparar con Oseas 6.2). Jesús se reconoce como profeta y sabe que le espera el final de
aquellos.
La lamentación sobre Jerusalén (vs 34-35) enlaza, en el aspecto literario, con la referencia a
esta ciudad en el vs 33, aunque probablemente sea una profecía conminatoria pronunciada en
la ciudad misma o en sus alrededores. Jerusalén aparece como una ciudad de muerte,
particularmente cruel con los enviados de Dios que le traen invitaciones al arrepentimiento y le
ofrecen salvación. La endecha de Jesús se corresponde con la de los profetas que le
precedieron y recuerda el lenguaje de muchos pasajes del Antiguo Testamento que aluden a los
cuidados y protección divina (ver Sal 17.8; 57.2; 61.5; 63.8; 91.4), aunque aquí se presenta un
cuadro más rico y completo de la gallina tratando de juntar a los pollitos bajo sus alas.
Pero esta bella metáfora de la gallina y los pollitos, parece que no funciona de la misma manera
para las relaciones del pueblo y su Dios, a pesar de los reiterados intentos de parte de Yavé y
sus enviados. De ahí la paradoja y lo lamentable de la situación. Esta realidad recuerda más
bien la anécdota del granjero que le puso huevos de pato a una gallina que los empolló y
adoptó como propios, y cuando los patitos empezaron a crecer se metían a la laguna dejando a
la gallina cacareando y llamándolos desde la orilla.
La cláusula del verso 35a: ‘se os va a dejar vuestra casa’ no es muy clara y conviene
interpretarla en correspondencia con los oráculos proféticos de castigo que evoca (ver Sal
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

69.26; Jr 12.7; 22:5; Mt 23.38). La idea es que las casas quedarán abandonadas y desiertas
porque sus habitantes serán quitados. Es un anuncio de castigo.
El verso 35b remite a una expresión significativa del Salmo 118.26, aunque en el presente
contexto su sentido parece algo ambiguo. Podría ser una referencia a la aclamación que recibió
Jesús a la entrada de Jerusalén antes de la pasión (v.19.38); pero si tomamos la expresión no
me volveréis a ver hasta... como una alusión a su muerte, la aclamación del Salmo debería
referirse a la segunda venida.
Para la reflexión teológica
El texto de Lc 13.31-35 brinda una buena oportunidad para la reflexión sobre el ministerio de la
iglesia y de los cristianos, particularmente su papel profético en medio de la sociedad donde nos
encontramos y frente a los poderes constituidos del Estado y la ley. En muchas ocasiones los
profetas y los cristianos han sido perseguidos porque su mensaje irritaba a gobiernos o sectores
influyentes de la sociedad; muchas veces se han visto forzados a una vida clandestina y al
margen de la ley cuando las implicaciones de su mensaje atentaban contra los intereses de los
poderosos.
Las palabras de Jesús y fundamentalmente su actitud frente a los gobernantes de turno nos
recuerda un pasado que nos compromete a la compasión y a la lucha contra todo tipo de
injusticia, nos da confianza y seguridad en la palabra que portamos, y nos estimula a actuar con
la mayor libertad. En muchos casos como cristianos evangélicos no tenemos clara conciencia
de los alcances e implicaciones de principios fundamentales de un sistema democrático como la
libertad de conciencia y de expresión, y en consecuencia no los aprovechamos plenamente
para el cumplimiento de nuestra misión. ¿Tenemos conciencia de cuáles son los principales
males e injusticias que nos aquejan como sociedad? ¿Cuáles son las causas que generan
dicha situación? ¿Qué responsabilidad nos cabe a los diferentes sectores de la sociedad? ¿Qué
proyectos o alternativas podemos aportar como iglesia?
Dr. Samuel Almada, bautista, asesor de la traducción de la Biblia al Qom, en
Estudio Exegético Homilético 12, marzo 2011.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Derechos humanos, derechos de Dios, frente a los Estados, los gobernantes y los
poderosos, en tiempos democráticos o en tiempos dictatoriales, siempre en primer lugar en
defensa de los más débiles e indefensos. Y también abriendo conciencias, acompañando
iniciativas comunitarias, buenos samaritanos atendiendo asaltados, para después volver a
los palacios de gobierno y a los medios masivos de comunicación.
 Acción diacónica testimonial en medio de nuestras comunidades, demostrativa y
pedagógica. Nunca vamos a solucionar un problema social cabalmente, desde nuestras
pequeñas comunidades. Pero siempre podemos mostrar las mejores actitudes en un ropero
comunitario o en un servicio educativo, en un trabajo con niños o con ancianos, cuidando y
escuchando, dando y aprendiendo, enseñando y compartiendo.
 La dimensión pedagógica de nuestro servicio comunitario es parte ineludible de nuestro
testimonio. Nunca ser un paliativo asistencialista a los problemas de la gente, sino ayudando
en la organización y en el enfrentamiento de sus problemas: dar pescado y enseñar a
pescar. Ni tampoco ser utilizados por ningún gobierno, ni nacional ni municipal, para llevar
agua a los molinos de alguna corriente política, especialmente cuando sean manipuladoras
y engañadoras.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:


Este domingo proponemos reflexionar sobre la injusticia: dominio de los poderosos sobre los
más débiles y desposeídos, pero también nuestras propias injusticias personales, o nuestra
indiferencia frente a la injusticia. Como dice la canción de León Gieco, “Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente…”

 Oraciones:
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Señor y Dios nuestro, Jesús encarnó un proyecto liberador proclamando la buena noticia a los
pobres, anunciando la libertad a los cautivos, haciendo ver a los ciegos, liberando a los
oprimidos, y proclamando el año bueno de Dios. Te queremos pedir que el mismo Espíritu que
movilizó a los profetas y al mismo Jesús, esté hoy sobre nosotros y nosotras. Para que no
seamos indiferentes a las necesidades y padecimientos de nuestro pueblo, sino que podamos
responder con pasión y esperanza, con amor y solidaridad. Te lo pedimos en el nombre de tu
Hijo Jesús, nuestro mayor ejemplo. Amén.
P. Maximiliano A. Heusser - Red de Liturgia del CLAI

Estamos ante ti, Padre, como pueblo desfigurado por los pecados de injusticia
cometidos contra las personas débiles y excluidas, y en contra de la creación que nos has
encomendado. Ansiamos una transformación que sea un don para gente plenamente viva.
Abre nuestros oídos al mensaje del Evangelio de transformación de una sociedad quebrada por
divisiones de clase, raza, género, cultura, origen y religión a fin que podamos vivir transformados
por una esperanza que juntas y juntos podamos ir venciendo estas divisiones.
Ayúdanos a llegar a toda persona excluida,
a quien busca asilo, a quien necesita refugio...
a las personas desfiguradas por el pecado social y estructural,
con el propósito de transformar su angustia y desesperación en esperanza y paz. Amén.
Frank Regan (Inglaterra-Perú) Canterbury Press, 2003. Inglaterra - Tr: Roberto H. Jordan

 Palabras de seguridad de perdón


Dios misericordioso,
como el arco iris nos habla de tu pacto de amor con toda criatura viviente,
la cruz proclama que ese amor no tiene límite.
En Cristo somos liberados de todo lo que nos ata y nos carga.
En su nombre, crean que sus pecados son perdonados.
Demos gracias a Dios. Amén.
Elizabeth Welch - Let justice roll down, ed. Geoffrey Duncan, Canterbury Press, 2003. Inglaterra

♫ Si fui motivo de dolor, Señor, si por mi causa el débil tropezó,


Si en tus caminos yo no quise andar, ¡Perdón, Señor!
Si vana y tonta mi palabra fue, si al que sufría en su dolor dejé,
No me condenes, tú, por mi maldad, ¡Perdón, Señor!
Si por la vida quise andar en paz, tranquilo, libre y sin luchar por ti,
Cuando querías verme en la lid, ¡Perdón, Señor!
Escucha, oh Dios, mi pobre confesión, y líbrame de tentación sutil,
Preserva siempre mi alma en tu redil, Amén, amén.
L: Battersby, EEUU, Tr: S Menéndez de Hall, Argentina - M: P Sosa (Canto y Fe 114). Adapt.

 Canciones:
Megalópolis (Hoy en grandes ciudades) – CyF 348 – Joao Días – D Laurenti, Brasil
La semilla en tierra – CyF 49 – A Frostenson, Suecia – Música flokl. inglesa
Toma mi mano, hermano – CyF 124 – W Suárez, - O Catena, argentinos

Marzo 24, 2019 – Tercer domingo de Cuaresma (Morado)

Evangelio de Lucas 13.1-9: ¿Ustedes son menos pecadores


que esos ejecutados por Pilato o que los muertos en el
accidente de la torre de Siloé? Un hombre fue a ver su higuera
y al ver que no tenía higos encargó que la cortaran. Pero le
piden: Déjala todavía este año, tal vez dará fruto…
Profeta Isaías 55.3-9: Vengan a mí y pongan atención, yo haré
con ustedes una alianza eterna. Busquen al Señor mientras
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

puedan encontrarlo; vuélvanse a nuestro Dios, que es generoso


para perdonar. ¡Porque mis ideas y mi manera de actuar están
por encima de las de ustedes!
1a Carta a los Corintios 10.1-6, 11-13: Nuestros padres en la
fe atravesaron el mar y recibieron ese bautismo: todo como un
ejemplo para nosotros. ¡Pueden ustedes confiar en Dios!
Salmo 63.1-4, 6-8: Dios mío, tú eres mi Dios, te busco con
ansias, tu amor vale más que la vida, toda mi vida te bendeciré.
¡Mi vida entera está unida a ti, tu mano derecha no me suelta!

Cerezo Barredo

Cuaresma no es un tiempo de condena, es más que un tiempo de arrepentimiento o de


conversión: es en primer lugar el tiempo de la espera de Dios, de la segunda o tercera y
cuarta oportunidad de Dios. Toda la historia del pueblo de Dios es la historia del Dios que
vuelve y vuelve a ofrecernos pactos de vida, de salvación y de bendición.

Orientaciones para la predicación:


 ¿Los que murieron en las guerras en Irán o Irak, o en el último cataclismo en China eran
más culpables que nosotros? La propuesta de Dios no es señalar a los culpables sino
apuntarnos a nosotros mismos para buscar al Dios que espera que lo encontremos.
Volverse o no volverse a Dios, recibir el perdón y perdonar nosotros mismos…
 Dios nos da siempre nuevas oportunidades, setenta veces siete nos vuelve a perdonar,
en las setenta veces siete que volvemos a él, nunca se le endurece el corazón. A no ser que
juguemos nosotros a dejar que se nos endurezca el corazón, por la bronca o por los afanes,
por las heridas de la vida o por buscar en fuentes sucias...
 Las crisis personales o comunitarias pueden ser las oportunidades de Dios para
buscarlo, para buscar la vida y no la muerte, para buscar al hermano que nos necesita y que
descuidamos. Las crisis pueden ser los bautismos frente a los cuales resucitamos a una
nueva actitud, a una más profunda comprensión de Dios y a una más profunda comunión.
 Lucas 13.1-9
La sección de Lucas 13.1-9 es una exhortación a la conversión que sigue la línea de los pasajes
precedentes sobre la interpretación, la urgencia y el cumplimiento de los tiempos: exhortación a
la vigilancia (vv.12.35-48); la hora de la decisión (vv.12.49-53); las señales de los tiempos
(vv.12.54-59). El verso 13.1a hace la conexión con los pasajes anteriores indicando que en
aquel mismo momento que Jesús estaba enseñando se presentaron algunos y le contaron lo
sucedido a varios galileos.
El pasaje se divide en dos partes que se complementan y articulan sobre el eje temático de la
invitación a la conversión. La primera (vs 1-5) ofrece una interpretación a propósito de dos
acontecimientos trágicos que causaron gran conmoción y quedaron grabados en la memoria de
la gente; y la segunda (vs 6-9) presenta una variante de la parábola sobre la higuera estéril.
La primera parte se introduce con la historia trágica que le refieren a Jesús sobre unos galileos
cuya sangre Pilato había mezclado con la de sus sacrificios. Según el sentido obvio del texto
esto significa que Poncio Pilato, procurador de Judea (26-36 d.C., ver Lc 3.1) hizo matar a
algunos galileos en el momento que estaban realizando el sacrificio de sus animales en el atrio
del Templo de Jerusalén. La ocasión es seguramente la fiesta de pascua, única oportunidad
para los laicos de tomar parte en los sacrificios; y estos galileos se manifiestan como personas
piadosas que emprendían un largo peregrinaje hasta Jerusalén para venir a ofrecer sus
sacrificios. El crimen es escandaloso en sí mismo, y se ve agravado por lo inoportuno de la
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

situación en que se mezcla la sangre de los sacrificios con la sangre de los propios
sacrificantes, provocando la profanación del culto y del Templo. No queda claro si éste es un
episodio reciente o no, y no se conoce ninguna otra referencia al mismo.
Jesús utiliza este episodio para hacer una reflexión que tiene como marco de referencia la
doctrina farisea de la retribución (v.2) y lanzar un llamado a la conversión (v.3). Luego él mismo
enfatiza la idea trayendo a colación otro episodio de características similares (v.4a), cuyo
esquema literario guarda un paralelismo estricto con el anterior (episodio trágico – reflexión –
llamado a la conversión). El segundo episodio recuerda la muerte de dieciocho habitantes de
Jerusalén cuando ocurrió el derrumbe de una torre (seguramente parte de la muralla que
rodeaba la ciudad) de Siloé (estanque que se encontraba al sudoeste de la ciudad y cerca de la
muralla), hecho sobre el cual tampoco se cuenta con otro testimonio. En este caso las víctimas
son de Jerusalén y la desgracia parece accidental.
Los dos tipos de desgracia (un acto deliberado del gobierno o una catástrofe accidental) sirven
a un mismo objetivo: advertir y llamar la atención a toda la población (sean galileos o de
Jerusalén) sobre el destino que les espera si no se convierten, ya que los que murieron no eran
más culpables que todo el resto. Esto implica responsabilidad colectiva sobre pecados e
injusticias señalados anteriormente: hipocresía e injusticia de los religiosos (11.37-44); la
acumulación de riquezas (12.19-21); opresión y lujuria (12.45-48).
La parábola de la higuera estéril (vs 6-9) tiene puntos de contacto con el episodio de la
maldición de la higuera estéril en Mt 21.19 y Mc 11.12-14, pero es diferente y en cierta manera
opuesta. La ocasión recuerda una costumbre típica en Palestina de plantar árboles frutales en
medio de las viñas y hacer trepar sus sarmientos en ellos. El dueño ha venido reiteradas veces
(los tres años podría ser una referencia a la duración del ministerio de Jesús) y no ha
encontrado frutos, por lo cual le ordena al viñador que la corte bajo el argumento que cansa la
tierra inútilmente. Pero el viñador intercede ante el dueño, para probar con un cuidado especial
y darle al árbol su última oportunidad. La higuera (y también la viña) es una metáfora conocida
para representar a la casa de Israel (ver Os 9.10), y también hay antecedentes sobre la
esterilidad de la planta como figura de la infidelidad e injusticia del pueblo de Yavé (ver Jr 8.13;
Mi 7.1). Esto coincide con la referencia a galileos y habitantes de Jerusalén en el texto anterior.
Pero ahora no se trata de la maldición a una higuera estéril o un anuncio de castigo (como en
Mateo y Marcos), sino que es más bien una parábola sobre la paciencia del Señor con su
pueblo al cual le brinda una última oportunidad, remarcando la urgencia y el cumplimiento de los
tiempos. La parábola complementa así el llamado a la conversión de la primera parte (vs 1-5) y
deja un final abierto.
Para la reflexión teológica
Merecen una mayor reflexión algunos aspectos de la doctrina farisea sobre la retribución que
aparece implicada en la primera parte (vs 1-5). Según esta doctrina, que también tiene
antecedentes en el AT, todo sufrimiento (o calamidad) sería un castigo por el pecado, ya sea de
la comunidad (ver Jue 2.6-23) o de los individuos (ver 1 Re 11.11; 13.34; Jer 31.29). Este
esquema simple de méritos (premios y castigos) asegura el castigo para los impíos, y la
prosperidad y el bienestar para los justos y piadosos (ver Pr 12.21; 13.21), pero se revela
insuficiente para comprender lo que sucede en la misma realidad, y ya podemos intuir las
dificultades y contradicciones que se encuentran para abordar la espinosa cuestión del
sufrimiento humano (opresión, guerras, pobreza, enfermedad).
En los mismos textos bíblicos encontramos diversas reacciones y protestas que cuestionan la
creencia dominante de la retribución y su correlato en lo que concierne a la justicia divina (ver
libro de Job; Salmos 37 y 73; Jr 12.1). Y encontramos, también en el AT, algunas otras
aproximaciones con una valoración más positiva del dolor en las que aparece como un medio
divino de formación, prueba y purificación (ver Sal 66.10-12; Pr 17.3; Is 48.10), y el concepto del
sufrimiento vicario o en sustitución de otro (ver 2 Macabeos 6.12; 7.37; y la figura del siervo de
Yavé en Isaías 52.13–53.12). En el NT Jesús mismo impugna la teología de la justa retribución,
mostrando que no es el sufrimiento o el dolor lo que hace que el ser humano se pierda, sino
antes bien su pecado y obras impías (ver la parábola del rico y Lázaro, Lc 16.19-31).
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

¿Hay algún responsable por los sufrimientos? ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre
responsabilidad individual y responsabilidad colectiva frente al pecado y las injusticias? ¿De qué
manera el cambio de actitud (conversión), aún en pequeña escala, puede ser un factor de
transformación de estructuras injustas, y llamado de atención para amplios sectores de la
sociedad permeados por la corrupción?
Dr. Samuel Almada, bautista, asesor de la traducción de la Biblia al Qom, en
Estudio Exegético Homilético 12, marzo 2011.

Orientaciones para la acción pastoral:

 ¿Estamos preparados para situaciones de emergencia, como inundaciones o terremotos o


convulsiones sociales? Nos conectamos con organismos sociales y privados para canalizar la
ayuda que se necesita, nos dirigimos directamente a algunas de nuestros contactos afectados,
acompañamos fraternalmente entendiendo que necesitarán apoyo durante y después del
trauma…
 Los presos y sus familias, el entorno de los ejecutados por la represión o por la justicia
humana, son también nuestros hermanos identificados con el mismo Jesús. Consuelo,
acompañamiento material y espiritual, son algunas de nuestras tareas desde alguna
congregación o desde algunos de nuestros pastores o pastoras. ¡Gloria a Dios!
 Nuevas oportunidades para el perdón y para la restauración personal y comunitaria,
siempre alentadas y promovidas por nuestro trabajo pastoral, en contacto directo con los
afectados por las crisis, en ambas direcciones, sin hacernos cargo de las culpabilidades sino
dejándolas en manos de ellos y ellas mismas, abriendo espacios de encuentro y de salud.

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

El Señor nos enseña que siempre está dispuesto a dar oportunidades.


Este domingo proponemos reflexionar sobre nuestra vida, nuestras
iglesias, y si estamos dispuestos a dar oportunidades. También sobre
nuestra falta de fe, que muchas veces nos hace abandonar proyectos o
sueños comunitarios.

 Dios, creador de todas las cosas


Oh Dios, creador de todas las cosas, dador de todo don,
Perdona nuestra falta de reconocimiento a ti.
Hemos dado a luz frutos de mala calidad
cuando tú esperabas frutos verdaderos.
Nos hemos negado a curar a los quebrantados de corazón,
fuimos instrumentos de esclavitud en lugar de libertad,
más que dar luz hemos sido ciegos, guías de ciegos.
Perdónanos Señor, que tu juicio no caiga sobre nosotros
y que tu Espíritu nos devuelva la alegría de tu salvación.
Por Jesucristo. Amén.
Autor desconocido
 Renuévame, Señor
♫ // Renuévame, Señor Jesús // Porque mucho de lo que hay dentro de mí
ya no quiero ser igual. necesita ser cambiado, Señor.
Renuévame, Señor Jesús, Porque todo lo que hay dentro de mi corazón
pon en mí tu corazón. // necesita más de ti. //
L y M : Jesús Adrián Romero, adaptado por GBH.

 Señor de bondad y compasión


Señor de bondad y compasión, venimos buscando perdón por nuestro pecado.
Hemos ofendido a muchas personas y hemos desobedecido tu voluntad.
Nos hemos ocupado en vanidades y rehusado las tareas humildes de tu reino.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

Hoy deseamos dejar a un lado nuestros deseos y someternos a tu voluntad.


Reconocemos que tu llamado es la vida y nuestro rechazo es la muerte.
Ayúdanos a caminar en pos de ti, con nuestra mirada en tu excelsa cruz.
Lo imploramos por el amor de Cristo, tu Hijo amado. Amén.
 Dios, nos ofreces tanto
Oh Dios, nos ofreces tanto, Nos has otorgado bendiciones sin fin,
Perdónanos por compartir poco. Perdónanos por no apreciar tu amor.
Nos has llamado a tus caminos, Y ahora, oh Dios, ten misericordia de nosotros
Perdónanos por ignorar tu llamado. en nuestro pecado e indiferencia,
Nos has dado nuestra familia, por Cristo nuestro Salvador. Amén.
Perdónanos por no agradecerte. Joel Martínez, Raquel Martínez. De: Fiesta
Cristiana, Recursos para la adoración

 Canciones:
¡Vuélvete a Dios! – CyF 273 – Osvaldo Catena, 1920-1986. Argentino
Zamba del grano de trigo – CyF 59 – A Mayol – J L Castiñeira de Dios, argentinos

Marzo 31, 2019 – Cuarto domingo de Cuaresma (Morado)

Evangelio de Lucas 15.1-3, 11-32: Se acercaban a Jesús todos


los pecadores, y escribas y fariseos murmuraban contra él. Y
entonces él les contó que un hombre tenía dos hijos y repartió los
bienes entre ellos. El menor se fue y vivió perdidamente, hasta que
volvió hambriento, y entonces la fiesta… Pero el hermano mayor…
Libro de Josué 5.10-12: Los israelitas celebran la Pascua, y al día
siguiente comen los frutos que la tierra producía, y nunca más
tuvieron maná: desde entonces se alimentan de lo que producía la
tierra de Canaán, la nueva tierra que Dios les había dado.
2a Carta a los Corintios 5.16-21: Quien está en Cristo es una
nueva criatura. Y esto viene de Dios, que nos reconcilió consigo
mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación.
Salmo 32.1-7: Felices el hombre y la mujer a quien sus culpas y
pecados les han sido perdonados. Por eso te confesé todo, Señor.
Cerezo Barredo Tú eres mi refugio, tú me rodeas con gritos de liberación.

La gran parábola del amor de Dios que nos invita a entrar en la fiesta de la vida, prefigurada
en la llegada a la nueva tierra después de la esclavitud en Egipto, la parábola de este Dios
que nos invita a ser parte en su ministerio de la reconciliación.

Orientaciones para la predicación:


 La justicia, la moralidad, la comprensión y el entendimiento son siempre necesarios
para la convivencia humana. Justicia después de violaciones a los derechos a la vida
en tiempos de atropello; moralidad para respetarnos a nosotros mismos; comprensión
porque es bueno escucharnos mutuamente… ¡Pero el amor de Dios es mucho más que
justicia, moralidad y comprensión!
 El Dios de la alegría, el Dios de la fiesta de la vida, expresada en las dos parábolas
anteriores: “así también hay alegría en el cielo”…, pero especialmente en esta parábola
donde sentimos que el protagonista es Dios mismo, el Dios que enfrenta a fariseos y
maestros de la ley porque este Jesús se reúne con pecadores y otra gente de mala fama…
 Lucas 15.1-3, 11-32 – Un padre increíble que no respeta las normas.
Es probable que Jesús se haya divertido al relatar la parábola del Hijo Pródigo. Podemos
imaginarnos el silencio embarazoso, y luego los murmullos de asombro de los comensales a los
que Jesús relata la historia de un padre increíble, que primero deja partir al hijo menor y
después, cuando ha dilapidado su parte de capital, lo acoge de nuevo en su casa con honor. Y
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

que, cuando el otro hijo protesta ante este comportamiento, no le da la razón. Una parábola
desconcertante, dentro de la cual se esconde el peligro de las ideas nuevas, que subvierten el
orden natural de las cosas: un discurso que los siervos de la cada no deben escuchar.
El relato es sumamente conocido, por lo que nuestro comentario se limitará a lo esencial. Jesús
dijo también: –Un hombre tenía dos hijos (más que del “Hijo Pródigo” o “De los Dos Hermanos”,
esta parábola debería llamarse “Del Padre que no respeta las Normas”) y el menor de ellos dijo
a su padre: “Padre, dame la parte de la propiedad que me toca”. Entonces el padre repartió los
bienes entre ellos. Este es el primer gesto anti-conformista, o el primer acto de debilidad del
padre, según el juicio que probablemente daban los escuchas de Jesús, hombres todos de la
misma “buena” sociedad de los personajes de esta y otras parábolas: gente que tenía
propiedades, esclavos y dependientes asalariados, capital para invertir. Ahora bien, era algo
totalmente insólito y desaconsejado por la tradición, anticipar el reparto del patrimonio que se
iba a dejar en herencia. Pero si el caso se presentaba, el hijo no podía disponer del capital
asignado mientras el padre viviera. No lo podía vender, ni tenía derecho a su usufructo. Por eso
el resto de la historia tiene un tono provocativo. Pocos días después, el hijo menor juntó todas
sus cosas y se fue lejos a otro país, donde malgastó su dinero en una vida mala… etc.
Entonces se fue a buscar trabajo, con un hombre de ese país, el cual lo mandó a sus terrenos a
cuidar puercos. (Estremecimiento de espanto en los oyentes: aun los propietarios terratenientes
observaban las normas alimentarias y los puercos eran los animales impuros por excelencia).
Y tenía ganas de llenarse el estómago con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie le
daba nada. El hambre le abre los ojos. Entonces se puso a pensar… etc... Entonces se puso en
camino y regresó a la casa de su padre. En general, tanto los comentarios como las homilías,
insisten mucho sobre el “arrepentimiento” del hijo, que abre la puerta al perdón del padre. Es
posible que esa tonalidad estuviera presente… Sin embargo, el tono extremadamente realista
del discurso del hijo, deja abierta también la hipótesis de que Jesús intentaba referirse, tal vez
con algo de ironía, a su simple cálculo utilitario, de oportunas palabras de pena y excusa. Esta
interpretación hace resaltar mejor el contraste con el comportamiento del padre, que constituye
el núcleo de la parábola.
Cuando todavía estaba lejos su padre lo vio (luego lo estaba esperando) y sintió compasión de
él, corrió a encontrarlo (un comportamiento insólito para la habitual compostura de los
orientales), y lo recibió con abrazos y besos (era una señal de perdón. Pero el hijo todavía no
había hablado). Entonces el hijo le dijo: “Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti: ya no
merezco llamarme tu hijo”. Pero el padre (que no le deja terminar el discurso que había
preparado) dijo a sus siervos: “Saquen pronto la mejor ropa, y vístanlo (señal de honor y
distinción); pónganle también un anillo en el dedo (el anillo con sello era señal de poder: servía
para dar autenticidad a documentos y actos comerciales) y calzados en los pies. Traigan el
becerro engordado y mátenlo. Vamos a comer y a hacer fiesta!
Pero la historia no termina aquí. Su prolongación sirve para dar mayor relevancia al
comportamiento del padre y para poner en apuros a los escuchas de Jesús, que se
identificaban con el hijo primogénito. Entre tanto, el hijo mayor estaba en el campo; y cuando
regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. Entonces llamó a uno de los
muchachos y le preguntó qué pasaba… etc. Y él dijo a su padre: “Tú sabes cuántos años te he
servido, sin desobedecerte nunca, pero jamás me ha dado siquiera un cabrito, para hacer una
fiesta con mis amigos”, etc... Entonces el padre le dijo: “Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y
todo lo que tengo es tuyo. Pero ahora es muy justo hacer fiesta y alegrarnos, porque tu
hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido, y lo hemos encontrado”.
Jesús presenta, pues, a este padre no conformista que rompe los modelos de comportamiento
fijados por la ley y la tradición. Para nosotros que vivimos en un tiempo en que la sociedad no
se funda ya, desde hace siglos, en la jerarquía de la autoridad representada por Dios, el rey y el
padre, es difícil captar el sentido que debía tener el ejemplo del padre de esta parábola. En la
parábola, el padre subvierte este orden. Ahora el padre deja de ser la imagen del patrón, para
convertirse en “aquel que ama” (que se conmueve, que corre al encuentro, que olvida la justicia
y la conveniencia social). No es aquel que paga a cada uno según su comportamiento, ni el que
recompensa o castiga, aceptando tal vez la vuelta del hijo, pero como asalariado. De este
modo, se despedaza la regla primordial que muchos siglos después el capitalismo debía erigir
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

en sistema para regular las relaciones entre los hombres: ya no más a cada uno según el valor
monetario de su prestación, sino a cada uno según la medida del amor del padre. Jesús
propone una comunidad de seres sustancialmente iguales, donde el criterio economicista del
salario y de la mercancía es sustituido definitivamente por el criterio humano del “don”, de la
gratuidad y por lo tanto de la libertad. El padre acoge al hijo “gratis”. Es el motivo fundamental
que se vuelve a encontrar en una serie de parábolas del perdón y de la gracia, y el centro de
todo el Evangelio, el punto de partida de aquella nueva vida que más tarde se llamó cristiana.
Hay todavía que subrayar un punto: el que trastoca las cosas es Dios mismo, representado en
este caso por el padre de la parábola. El Dios de que habla Jesús es justamente este Dios,
vecino y amigo, y no distante y sagrado. El punto de partida es justamente el concepto de “don”
y de “gracia”, y no aquel de mercancía. Esta es la nueva imagen que Jesús da de Dios, en
confrontación con todos los sistemas de la sociedad constituida que, a imagen del hijo mayor,
saben realizar el cálculo de los valores que han producido y de los pagos que han recibido, y
que deben exigir y hacer respetar para que el mundo permanezca sólido, estable, ordenado y
“justo”. Pero justo, con la justicia de los contadores de libros, a la cual Jesús contrapone la
justicia de la gracia y del don.
Giorgio Girardet, A los cautivos libertad. La misión de Jesús según san Lucas. La Aurora, Bs As, 1982.

Orientaciones para la acción pastoral:


 Nuestro compromiso con las personas y los grupos vulnerables al vih y al sida. Me
sorprende siempre la reserva de sentido de esta parábola y como me ayuda a explicar el
trabajo de promoción social, defensa de dignidades y derechos que hemos emprendido. Me
sorprende descubrir el contexto en que se hace este relato. Aquellos y aquellas que
murmuraban en contra de las personas que compartían la mesa de Jesús de Nazaret son
los destinatarios de este mensaje. Aquellos y aquellas que critican nuestro compromiso con
las personas y los grupos vulnerables al vih y al sida son los destinatarios de esta parábola.
Lisandro Orlov, pastor luterano (IELU), de la Pastoral del SIDA

 Los excluidos, las excluidas en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestra zona…
Pueden ser los chicos de la calle, pueden ser las madres adolescentes, puede ser alguna
zona donde viven pueblos indígenas, pueden ser los obreros de una fábrica recién cerrada,
pueden ser los portadores de sida, pueden ser campesinos expulsados de sus tierras,
pueden ser jóvenes sin escolaridad y sin capacitación laboral…

Orientaciones para la liturgia del culto comunitario:

Este domingo centramos nuestra confesión en nuestra inclinación a


condenar en lugar de perdonar, a juzgar en lugar de comprender, y le
pedimos al Señor que nos inspire con su amor para ser comunidades
comprensivas, abiertas y solidarias y también a celebrar con alegría nuestra
fe en el Dios de la vida.

♫ Así como tú, Señor, así como tú nos amas,


y nos amas, así queremos amar.
Amar es confesarnos mutuamente, perdonarnos de nuevo cada día,
buscar la luz, la verdad, andar de frente, sin guardias, sin secretos, sin mentiras.
Así como tú, Señor, así como tú nos amas y perdonas, así queremos amar.
Amar es compartir todos los tiempos: los de espera, dolor y de alegría;
amar es entregarse por el otro dando pan, dando fuerza, nuestra vida.
Así como tú, Señor, así como tú nos amas, y te entregas, así queremos amar.
Amar es ser siervo del que sufre la pobreza, el hambre y el desprecio;
es luchar por liberarnos entre todos y llenar el futuro de esperanzas.
Así como tú, Señor, así como tú nos amas y liberas, así queremos amar.
L y M: Campamento de Jóvenes Metodistas, El Manzano, Argentina 1974 – adapt.
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

 Afirmación de fe:
Cuando yo estaba lejos, me vio mi Padre,
y lleno de misericordia, vino corriendo hasta mí
y me abrazó largamente y me besó.
Porque Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo,
no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados.
Yo estaba casi desnudo, y mi Padre me vistió,
yo estaba con hambre, y mi Padre preparó un asado para mí,
yo estaba confundido, y él hizo una fiesta para recibirme a mí.
Porque si alguno está en Cristo, es una nueva criatura:
las cosas viejas pasaron, todas son hechas nuevas.
Mi hermano está muy enojado y no quiere entrar a mi fiesta,
mi Padre le dice que él será siempre su primer hijo y que todo es de él,
y que era necesario hacer fiesta porque yo regresé.
Porque Dios nos reconcilió consigo mismo por Cristo,
y nos encargó a nosotros el ministerio de la reconciliación.
GBH, sobre Lucas 15.11-32 y 2 Corintios 5.16-21

 Oración de compromiso
Dios de amor, que te revelas en aquellos y aquellas que han vuelto vulnerables por nuestra
sistema de vida, y que haces tu hogar junto a aquellos y aquellas que son estigmatizados y
excluidos de nuestro lado. Llena nuestros corazones, nuestras mentes y nuestras vidas con
el fuego de tu espíritu para que podamos responder con creatividad a los desafíos que nos
presenta, tanto como personas y como comunidad, la epidemia del vih y del sida.
Sabemos que tú quieres salud, justicia y paz para todos y todas. Confiando en tus promesas
queremos cumplir nuestras promesas. Confiando en tu compromiso te pedimos que calmes
nuestros miedos, nos concedas la valentía de acompañar a todos aquellos y aquellas que
sufren injusticia, dar esperanza a quienes agonizan y confiar siempre en la eternidad de tu
amor. Consuela a quienes lamentan las ausencias de seres queridos y concédenos la
fortalece de continuar en tu camino.
Ayúdanos para que nosotros y nosotras y todas las comunidades a las cuales
pertenecemos, podamos utilizar toda nuestra energía y nuestra imaginación para construir
un mundo y una iglesia donde todos y todas tengan su lugar de dignidad, y que juntos y
juntas podamos dejar atrás prejuicios, discriminación y temores.
Todo lo podemos en tu amor.
Amén.
L. Orlov - Fuente: Pastoral Ecuménica VIH SIDA – Selah.

 Creemos en Dios creador y defensor


Creemos en Dios creador y defensor de todas las dignidades humanas,
que cada mañana renueva la esperanza en otro mundo posible
y nos sostiene en la tarea de construir juntos,
un mundo en donde todos y todas quepamos.
Creemos en Jesucristo, maestro de lo imposible,
que nos enseño a comer y dialogar
con todos los grupos vulnerables por diferentes situaciones.
Nos enseñó a estar con los marginados y discriminados por nuestra sociedad.
y que en su cruz ha derribado todos los muros que nos separaban.
Y nos conduce a través de los muchos puentes del evangelio
por los caminos de la verdad y la vida,
porque la verdad y la vida no están encerrada en los libros
sino que las descubrimos en el caminar con las personas.
Creemos en el Espíritu de solidaridad
que llama a todos aquellos y aquellas
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES
De ADVIENTO a CUARESMA 2018-2019 (CICLO C)

que cargan con el yugo de la discriminación.


Y les convoca a integrarse en un solo cuerpo y una comunidad,
donde ya no habrá diferencias entre unos y otros.
Porque todas y todos seremos uno en Cristo.
Adaptado por Nicolás Iglesias Schneider, Montevideo, Uruguay.

 Canciones:
Tu fidelidad – CyF 427 – Miguel Cassina, México – Basada em Lam 3.23
¡Oh, amor que no me dejarás! – CyF 261 – G Matheson – A Peace, ingleses.
Tú has venido a la orilla – CyF 282 – Cesáreo Gabaráin, España

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES para los tiempos de Adviento y


Navidad, Epifanía y Cuaresma – Diciembre 2018 a Marzo 2019 (Ciclo A)
 para hermanos y hermanas encargados del ministerio de la Palabra,
 realizando trabajos pastorales en amplio sentido y con distintos grupos
 y a encargados y encargadas de la liturgia del culto comunitario.
Con el “Leccionario Común Revisado”, haciendo algunos cambios siguiendo otras
ediciones del mismo, y modificando algunas de las selecciones de los textos.
Las canciones están tomadas casi todas del cancionero Canto y Fe de América
Latina (CyF), Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Bs As, 2ª edición, 2007. Algunas
otras del Cancionero Abierto, ISEDET, 4ª edición, 1993.
Este material circula gratuitamente y solo en ámbitos pastorales, dando crédito a todos
los autores hasta donde los conocemos y agradeciendo su disponibilidad.
Agradecemos asimismo sus comentarios. Incluimos algunas sugerencias de himnos y
canciones.
Fraternalmente, Laura D’Angiola y Guido Bello,
desde la congregación metodista de Temperley, Buenos Aires Sur.
lauradangiola@hotmail.com
guidobello88@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen