Sie sind auf Seite 1von 9

GUADALAJARA DE LEJOS

Guadalajara está separada del centro de la República por una faja de desierto que comienza en Lagos, y que con la única
interrupción de Tepatitlán, pequeño oasis famoso por la belleza de las huríes que le habitan, concluye a las puertas de la
gran ciudad; de modo que ésta se muestra al viajero que la divisa a lo lejos, más orgullosa en su soledad, semejante a una
mujer que, dotada de una hermosura regia, se separa del grupo que forman bellezas vulgares, para ostentarse con toda la
majestad de sus soberbios encantos. Por el lado delas poblaciones centrales de México, Guadalajara está defendida
naturalmente por el caudaloso río de Santiago que, nacido en la gran mesa del Anáhuac, y después de formar el lago de
Chapala, va a desembocar en el mar Pacífico.
Por el occidente se alza gigantesca y grandiosa una cadena de montañas cuyos picos azules se destacan del fondo de in
cielo sereno y radiante. Es la cadena de la Sierra Madre que atraviesa serpenteando el Estado de Jalisco, y cuyos ramales
toman los nombres de Sierra de Mascota, Sierra de Alicia y más al norte, el de la Sierra de Nayarit, yendo después a formar
las inmensas moles auríferas de Durango, hasta salir de la República para tomar en la América del Norte el nombre de
Montañas Pedregosas (Rocky Mountains).
En el centro de este valle, trazado por el gran río y por la gigantesca cordillera, se halla asentada Guadalajara. Magnífico es
el aspecto que presenta al que la ve, llegando por el lado del occidente, y después de trasponer las últimas colinas que
bordean la ribera del Santiago, por el paso de Tololotlan. La vista no puede menos que quedar encantada al ver brotar de la
llanura, como una visión mágica, a la bella capital de Jalisco, con sus soberbias y blancas torres y cúpulas, y sus elegantes
edificios que brillan entre el fondo verde oscuro de sus dilatados jardines.
Todavía más que Puebla, Guadalajara parece una ciudad oriental, pues, rodeada como está de una llanura estéril y solitaria,
encierra en su seno todas las bellezas que traen a la memoria la imagen de las antiguas ciudades del desierto, tantas veces
descritas en las poéticas leyendas de la Biblia. Efectivamente, la llanura que rodea a la ciudad da un aspecto extraño al
paisaje, que no se observa al aproximarse a ninguna de las otras ciudades de la República.
Altamirano, I. M (2010)- “Guadalajara de lejos”, Clemencia. México, D.F.: Porrúa, Colección “Sepan Cuantos”.

1. Relacionar los nombres listados con el sustantivo correspondiente:


Nombre Sustantivo
1. Chapala A. Sierra
2. Santiago B. Río
3. Pueblo C. Lago
4. Mascota D. Ciudad
a) 1A, 2D, 3C, 4B b) 1A, 2B, 3D, 4C
c) 1C, 2B, 3D, 4A. d) 1C, 2D, 3B, 4ª

2. La figura literaria utilizada en el primer párrafo “Guadalajara está defendida naturalmente por el caudaloso río de
Santiago”, significa que:
A) El río es bravo. B) Guadalajara está rodeada de un río.
C) nadie puede entrar a Guadalajara. D) para llegar a Guadalajara hay que cruzar un río.

3. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura “Guadalajra de Lejos”?


A) Descriptivo. B) Expositivo.
C) Narrativo. D) Argumentativo.

RESPUESTA
1. c. 2.b 3. a
NIÑEZ Y MOCEDAD
[1] Los enemigos de la Constitución vuelven por sus fueros, con el presidente, General Ignacio Comonfort a la cabeza,
pretextando que es demasiado avanzada y no es posible gobernar con ella sin riesgo de ensangrentar al país. Juárez,
que ha sido invitado para secundar el golpe de Estado, condena la subversión y, en su calidad constitucional, se
dispone a asumir la presidencia de la República. Comienza así una nueva etapa de su vida pública que va a durar una
década: la llamada Gran Década Nacional. Es reducido a prisión por el Jefe del Estado, a quien una nueva asonada
militar destituye. En tales circunstancias Comonfort pone en libertad a Juárez, quien abandona la capital de México
en 1858.
[2] Sin ejército y sin medios económicos, el vicepresidente huye perseguido de cerca por sus enemigos. En
Guanajuato, el día 19 de abril de aquel mes de enero, es proclamado legalmente presidente. Va de ciudad en ciudad,
la banda tricolor en el pecho, vestido de levita, con el bastón de mando en el puño.
[3] Juárez abandona el país y, tras una larga travesía por Panamá, se presenta en la ciudad y puerto de Veracruz, en
poder de los liberales, donde instala su gobierno. Ahí promulga nuevas leyes – las Leyes de Reforma: separación de la
Iglesia y el estado; ley sobre matrimonio y registro civil; ley de panteones y cementerios; paso de los bienes de la
Iglesia a la Nación-. La guerra civil alcanza su compás más violento.
[4] Los enemigos de la causa liberal pierden terreno, se aproxima su derrota. En Veracruz, mientras asiste a una
función teatral, Juárez recibe la noticia de que las armas republicanas han salido triunfantes en la batalla llamada de
Calpulalpan. Vuelve a la capital mexicana a principios de 1861. Pero la guerra no ha terminado; solo se trata de una
pausa en la gran contienda por dar a México la configuración democrática que quieren los liberales, con Juárez como
guía y paladín.
[5] México no puede pagar su deuda externa, como tampoco puede aceptar las demandas violentas de sus
acreedores. Recurre a una medida extrema, pero necesaria, en aquellas circunstancias: sus pende el pago, lo que da
lugar a la inmediata reacción de Francia, Inglaterra y España, que se presentan en Veracruz, con sus escuadras.
Retiradas dos de ellas, queda Francia sola, con lo que se inicia la intervención en 1862. Juárez llama a la defensa
Nacional en proclamas, arengas, manifiestos dramáticos, pero jamás desesperados. Porque este hombre cuando
todos titubeaban, afirmaba; cuando otros perdían la fe, se erguía seguro del triunfo final.
[6] El 31 de mayo de 1863, Benito Juárez, otra vez, abandona la ciudad de México rumbo al Norte, la patria y la
Constitución reducidos a un pequeño coche del que más de uno se baja en el desierto. Días aciagos, dolorosos, son
éstos. Sus deberes de gobernante y los problemas de la guerra no impidieron a Benito Juárez la atención de las
cuestiones internacionales. Por su colega norteamericano, el presidente Abraham Lincoln, tuvo siempre viva
admiración, harto correspondida por éste. Cuando muere asesinado, escribe Juárez: “Yo he sentido profundamente
esta desgracia, porque Lincoln que con tanta constancia trabajaba por la libertad completa de sus semejantes, era
digno de mejor suerte y no del puñal de un cobarde asesino”.
[7] La guerra se prolonga, con los altibajos de toda guerra. Los invasores se retiran de México y dejan al emperador
Maximiliano en manos de sus partidarios mexicanos, más enemigos de Juárez que amigos del imperio. El ejército
defensor de las instituciones, en un cambio de fortuna, avanza y recupera las plazas perdidas, restableciendo de
inmediato, por órdenes de Juárez, el régimen constitucional. El miércoles 15 de mayo de 1867, en la madrugada, cae
la plaza de Querétaro. El 19 de junio de 1867 fue fusilado Maximiliano en unión de dos de sus generales, Tomás Mejía
y Miguel Miramón. Un mes más tarde, 15 de julio, Benito Juárez entró triunfante en la ciudad de México.
1. En el párrafo [6], la palabra harto se refiere a:
a) nula b) cansada c) bastante d) suficiente

2. Ordenar cronológicamente los hechos que vivió Benito Juárez.


1. Los invasores se retiran de México.
2. Comonfort libera a Juárez de la cárcel.
3. Juárez llega a la ciudad y puerto de Veracruz.
4. Juárez abandona la Ciudad de México rumbo al Norte.
a) 2, 1, 4, 3. b) 2, 3, 4, 1. c) 4, 1, 2, 3. d) 4, 2, 3, 1.

3. De acuerdo con texto, ¿por qué la intervención francesa en México?


a) Benito Juárez le declara la guerra a Francia.
b) Benito Juárez suspende el pago de la deuda externa.
c) Los conservadores quieren tener un emperador que gobierne.
d) Los conservadores piden ayuda a Francia para combatir a Juárez.

4. El ____ de junio___ fue fusilado Maximiliano junto con dos de sus generales, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
a) 19, 1867. b) 29, 1867. c) 19, 1876. d) 29, 1876.

5. Relacionar la columna de hechos con la fecha en que se llevaron a cabo.


Hecho Fecha
1. La plaza de Querétaro cae A. 19 de junio de 1867.
2. Maximiliano es fusilado B. 31 de mayo de 1863.
3. Juárez se va al norte de la República. C. 19 de enero de 1858.
4. Juárez es nombrado presidente legítimo. D. 15 de mayo de 1867.
a) 1C, 2A, 3B, 4D b) 1C, 2B, 3D, 4A.
c) 1D, 2A, 3B, 4C d) 1D, 2B, 3C, 4A

6. Ordenar cronológicamente los siguientes hechos:


1. Francia inicia la intervención de 1862.
2. El emperador Maximiliano es fusilado.
3. Juárez promulga las Leyes de Reforma.
4. El pago de la deuda externa es suspendido.

a) 2, 3, 1, 4 b) 2, 4, 3, 1 c) 3, 1, 4, 2 d) 3, 4, 1, 2

7. En la actualidad, ¿qué acciones referentes a las leyes promulgadas por Benito Juárez se siguen utilizando?
a) Los matrimonios y los nacimientos se oficializan en la iglesia.
b) La validez de los nacimientos y matrimonios se lleva a cabo en el registro civil.
c) Los nacimientos se oficializan en el registro civil y los matrimonios en la iglesia.
d) La validez del matrimonio se lleva a cabo en el registro civil y los nacimientos en el bautizo.

8. La frase “[…] más enemigos de Juárez que amigos del imperio”, significa que:
a) eran partidario de Juárez y estaban contra el imperio.
b) eran partidarios del imperio y estaban en contra de Juárez.
c) no eran partidarios de Juárez ni del Imperio, pero preferían a este último.
d) comulgaban con las ideas de ambas partes, pero preferían el imperio que a Juárez.
9. Relacionar las palabras subrayadas en las siguientes oraciones con la categoría gramatical correspondiente, según el
contexto.
Oración Categoría
1. En Guanajuato, el día 19 de aquel mes de enero es A. Adjetivo
proclamado presidente. [2] B. Sustantivo
2. Cuando otros perdían la fe, se erguía seguro del triunfo C. Conjunción
final. [5] D. Preposición
3. “Yo he sentido profundamente esta desgracia”. [6] E. Artículo
4. Los invasores se retiran de México. [7] F. Adverbio

a) 1D, 2A, 3F, 4B b) 1D, 2B, 3A, 4F


c) 1E, 2C, 3A, 4B d) 1E, 2F, 3c, 4ª

10. En el párrafo [4] se menciona el término configuración democrática. ¿Qué significado tiene?
a) Los bienes son propiedad común.
b) La intervención del pueblo en el gobierno.
c) La propiedad y administración estatal de los medios de producción.
d) La supresión de la propiedad particular y confiar al estado su distribución.

11. La lectura anterior está estructurada en secuencias de espacio y tiempo. ¿A qué tipo de texto pertenece?
a) Argumentativo b) Descriptivo
c) Expositivo d) Narrativo

12. De acuerdo con el texto, ¿cuántas veces abandona Benito Juárez la Ciudad de México?
a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

RESPUESTAS
1. c. 2. b 3. b 4. a 5. c 6. d 7.b 8.c
9. a 10. b 11. d 12. b
LA ASTROFÍSICA Y LAS TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
[1] A lo largo del siglo XIX, el alcance de la astronomía de observación aumentó considerablemente gracias a un cierto
número de progresos técnicos, sobre todo la construcción de telescopios reflectores cada vez mayores, el examen del
espectro de las estrellas y la incorporación de técnicas fotográficas. La aplicación de la teoría de la radiación del cuerpo
negro permitió estimar la temperatura de la superficie de las mismas, mientras que las teorías de la física atómica habían
sugerido que las reacciones nucleares daban cuenta de dichas temperaturas y la tasa a la que las estrellas emiten radiación.
En otro sentido, la información así lograda con los nuevos métodos suministró precisión cuantitativa a la tesis propuesta
por William Herschel a finales del siglo XVIII, según la cual la Vía Láctea consta de una galaxia completa de estrellas, uno de
cuyos miembros es el sol, siento asimismo galaxias, de estrellas, sus velocidades relativas y las distancias que las separan,
suministrando así valores acerca de las dimensiones espaciales del universo conocido y una escala temporal para su
historia; concretamente las estimaciones del tiempo varían considerablemente según el punto de vista teórico del que
hace los cálculos.
[2] Las primeras estimaciones espaciales realizadas fuera de los confines del sistema solar fueron las mediciones de las
distancias de las estrellas más próximas a partir de sus movimientos aparentes con el transcurso de la órbia anual de la
tierra en torno al sol. Dicho movimiento paraláctico, distinto de los efectos de aberración, lo observó por primera vez
Thomas Henderson en 1832 en Sudáfrica, empleándolo para la determinación de las distancias estelares sobre todo
Friedrich Bessel (1784-1864), en Konigsberg y Friedrich Struve (1793-1864), en Pulkova. El método de la paralaje estelar
solo podía utilizarse para averiguar las distancias de las estrellas más próximas, mas en 1912 se descubrió otro método de
mucho mayor alcance. Se halló que las estrellas que variaban regularmente de brillo eran de dos tipos; en primer lugar,
pares de estrellas que se eclipsaban mutuamente de manera periódica y, en segundo lugar, estrellas pulsantes
denominadas cefeidas variables que se distinguían por la forma particular en que su brillo varía con el tiempo.
[3] Miss Leavit, en Harvard, descubrió en 1912 que las cefeidas variables con el mismo periodo poseían el mismo
brillo intrínseco. Así pues, una vez medida la distancia a una cefeida variable próxima por el método de la paralaje
estelar, podía determinarse la distancia de todas las demás con el mismo período partiendo de sus brillos aparentes,
aplicando la ley de la disminución de la intensidad de la luz con el cuadrado de la distancia. Otro método, en principio
similar, que se desarrolló poco después, se basaba en la suposición de que las estrellas con el mismo tipo de espectro
tenían el mismo brillo intrínseco, de manera que su brillo era una medida de su distancia relativa a la tierra.
Fragmento adaptado de: Mason, S. (1997). “Historia de las ciencias”, La ciencia del siglo XX, México: Alianza Editorial
Mexicana.

1. Relacionar correctamente las siguientes columnas.


Documento Contenido
1. Tesis de William Herschel A. Explica que las pequeñas nebulosas blancas son galaxias.

2.Teoría de la física atómica B. Facilita la estimación de la temperatura existente en la superficie de las estrellas.

3. Aportación de Miss Leavitt C. Propone que las reacciones nucleares daban cuenta de la temperatura de las
estrellas.
4. Teoría de la radiación del cuerpo negro
D. Descubrió que las cefeidas variables con el mismo periodo poseían igual brillo
intrínseco.
a) 1A, 2C, 3D, 4B b) 1D, 2C, 3A, 4B
c) 1A, 2B, 3D, 4C d) 1D, 2A, 3B, 4C

2. Fue _______ quien observe por primera vez el movimiento paralactico de las estrellas.
a) Miss Leavitt b) Friedrich Struve. c) Friedrich Bessel. d) Thomas Henderson.
3. ¿En qué lugares realizaron sus investigaciones los siguientes personajes?
Personaje Lugar
1. Miss Leavitt A. Pulkova
2. Friedrich Struve B. Harvard
3. Friedrich Bessel C. Sudáfrica
4. William Herschel D. Konigsberg
5. Thomas Henderson
a) 1B, 2A, 3D, 5C b) 1B, 2D, 4C, 5C
c) 1D, 2C, 3B, 4A d) 1D, 3B, 4A, 5C

4. Ordenar los siguientes hechos conforme aparecen en el texto.


1. Cálculo del tamaño de las galaxias.
2. Propuesta que nombraba a la Vía Láctea como una galaxia.
3. Suministro de valores de las dimensiones del universo.
4. Aplicación de la teoría de la radiación del cuerpo negro.

a) 1, 3, 4, 2 b) 1, 4, 2, 3 c) 4, 2, 1, 3 d) 4, 3, 1, 2

5. ¿A qué época se refiere el texto?


a) En los siglos XVIII y XIX b) Durante el siglo XIX y principios del siglo XX
c) Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX d) Finales del siglo XVIII, XIX e inicios del XX

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) Las galaxias, su tamaño y ubicación. b) Las estrellas, su brillo y dimensión.
c) Los métodos para estudiar estrellas. d) Los personajes sobresalientes en el estudio de las estrellas.

7. Un pleonasmo es la repetición innecesaria de una idea. Indicar en cuál de las siguientes expresiones tomadas del texto
se presenta uno.
a) brillo intrínseco. b) estrellas pulsantes. c) galaxias de estrellas. d) precisión cuantitativa.

8. Los sinónimos son expresiones de igual significado. Con base en el texto, relacionar el sinónimo que podría sustituir a
la palabra subrayada.
Expresión Sinónimo
1. “el examen del espectro de las estrellas…”[1] A. Análogo.
B. Sombra.
2. “El mismo brillo intrínseco…” [3] C. Análisis.
D. Idéntico.
3. “Otro método, en principio similar, que se desarrolló…” [3] E. Propio.
F. Fulgor.
4. “Estrellas con el mismo tipo de espectro…” [3]

5. Variaban regularmente de brillo eran…” [2]


a) 1C, 2E, 3A, 4B, 5F b) 1E, 2B, 3C, 4A, 5D
c) 1E, 2A, 3D, 4F, 5B d) 1C, 2E, 3B, 4A, 5F

9. ¿Cuál es la función del lenguaje que emplea el autor en el texto?


a) referencial. b) Apelativa. c) Emotiva. d) Fática.
10. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?
a) Narrativo. b) Expositivo. c) Descriptivo. d) Argumentativo.

11. ¿Quién concluyó que nuestro sistema solar forma parte de la Vía Láctea?
a) Miss Leavitt. b) William Herschel. c) Friedrich Struve. d) Thomas Henderson.

12. Relacionar las siguientes palabras extraídas del texto anterior con el tipo de acentuación correspondiente.
Palabra Acentuación
1. Astronomía A. Aguda.
2. Paraláctico. B. Grave.
3. Observó. C. Esdrújula.
a) 1B, 2C, 3A. b) 1B, 2A, 3C.
c) 1C, 2B, 3A. d) 1C, 2A, 3B.

13. Ordenar las siguientes palabras de menor a mayor número de sílabas.


1. Permitió.
2. Cuenta.
3. Teoría.
4. Astronomía.

a) 3, 2, 1, 4 b) 3, 4, 2, 1 c) 2, 1, 3, 4 d) 2, 3, 4, 1

RESPUESTAS
1. a 2. d 3. a 4. c 5. d 6. c 7.c 8.a
9. a 10. b 11. b 12. A 13. c
MAL DE AMORES
[1] El siglo fue cambiando muchas cosas, no nada más en lugares que Emilia creía sólo vivos en la imaginación de su padre,
como Panamá, donde se firmó un tratado con los Estados Unidos para hacer un canal que abriera en dos la cintura de
América, o Inglaterra, donde tuvo a bien morir una reina cuya vida duró una eternidad, o Japón y Rusia, que se
mantuvieron en guerra durante cuatro años, sino en México, el país cuyas noticias sacudían los desayunos de su casa, y en
Puebla, la ciudad que aprendió a querer junto a los pasos de su madre y bajo la lengua inclemente de su tía.

[2] Resguardadas por la costumbre de la paz, habían llegado al país más novedades de las que Diego Sauri hubiera podido
imaginar. Veinte mil kilómetros de vías ferrocarrileras cruzaban frente a las minas y los campos sembrados de henequén,
hortalizas y granos para la exportación. Yacimientos de oro, plata, cobre y zinc creaban pueblos de la noche a la mañana.
Compañías inglesas y norteamericanas contendían por la fertilidad endemoniada de los pozos petroleros. Se multiplicaron
las plantas de textiles, las fundidoras, las fábricas de papel, yute, glicerina, dinamita, cerveza, cemento, jabón. Todo esto a
una velocidad incontenible que iba convocando catástrofes al tiempo en que florecía.

[3] Por ahí de 1904, las tertulias en la casa del doctor Cuenca cedieron los espacios de inocencia musical y literaria que
tuvieron alguna vez, a la discusión sin tregua de los desperfectos acarreados por la bonanza modernizadora y el
autoritarismo del régimen que la prohijaba: los salarios compraban cada vez menos, el país se liaba sin remedio a los ires y
venires de la economía estadounidense, el ferrocarril socorría el enriquecimiento de los más ricos, los mineros
discriminaban la mano de obra de los mexicanos, el progreso de la república se daba en desorden y las reglas de la política
estaban regidas por la improvisación y el capricho.
Los domingos en la noche, el poeta Rivadeneira volvía a la intimidad de sus diarios y reproducía, dueño de una memoria sin
equívocos, cada una de las intervenciones que escuchaba. Sabía como nadie quién de los asistentes era más lúcido, quién
más hábil, quién más bravucón, quién más valiente.

[4] A mediados de 1907, registró las muestras de rabia y desolación provocadas por la noticia de una matanza de obreros
en Cananea, una mina de cobre en el norte del país. La información, llevada a la tertulia por un hombre delgado y medio
calvo, de ojos ardientes y voz firme, hijo de una empobrecida familia de fabricantes zapateros, llamado Aquiles
Serdán, provocó desde gritos de furia hasta silencios de piedra.

[5] Ya en su casa, Rivadeneira resumió lo sucedido, mientras esperaba que Milagros Veytia se metiera por fin en la cama
que compartían cuando las noches eran avaras con el resto de su destino. El doctor Octavio Cuenca hizo esa tarde el mejor
análisis de cuantos pudieron hacerse: "Esta sociedad -dijo apesadumbrado-, que hace cincuenta años soñábamos
republicana, democrática, igualitaria, racional, se nos entrega ahora gobernada por minorías, autoritaria, lenta, cerrada
sobre sí misma, y cosida por sus peores tradiciones coloniales." A fines de ese año, una comisión de poblanos obsequiosos
tuvo la ocurrencia de hacerle un regalo al gobernador Mucio Martínez, el hombre que llevaba muchos años haciendo su
voluntad sobre la gente y las tierras del estado. Pensando en un regalo para quien parecía tenerlo todo, estos señores
dieron con la idea de un gran álbum que agrupara el reconocimiento y las firmas de los hombres más importantes de la
ciudad.

[6] No faltaron ofrecidos dispuestos a buscar celebridades. Tampoco faltaron decenas de celebridades anuentes. ¿Quién
que fuera dueño de algo, aunque sólo fuera prestigio, no iba a ponerlo a los pies de quien protegía su derecho a poseerlo?
Firmaron todos. Los dueños de latifundios que ni por tren podían recorrerse en un solo día, los dueños de las fábricas en las
que los obreros trabajaban dieciocho horas diarias, los dueños de las tiendas y los honores. Todos los posibles firmantes, y
hasta varios de los imposibles.
Al doctor Cuenca le llevaron el álbum cuando ya estaba repleto de bendiciones y firmas notables. Nadie podía desconfiar
de un hombre tan austero y generoso, de un hombre con un diagnóstico tan preciso, de un hombre tan fino que le daba
vergüenza cobrar por su trabajo, de un hombre cuya única rareza consistía en curar gratis a los pobres.
Fragmento de
Mastretta, Á. (1996). Mal de amores. México: Seix Barral.

1. En el párrafo [3], ¿a qué se refiere la palabra prohijaba?


a) Indicar. b) Apropiar. c) Proteger. d) Desconocer.

2. En el párrafo [2], el verbo florecía recae en:


a) La industria petrolera. b) la compañía inglesa. c) el sector minero. d) el país

3. ¿Cuál es el objetivo del párrafo [3]?


a) Describir la discriminación a los obreros.
b) Explicar cómo se realizaban las reuniones en el año 1904.
c) Dar un panorama de la situación económica y laboral del país.
d) Mostrar la ayuda que daban los ferrocarriles a la economía de los más ricos.

4. Ordenar las siguientes situaciones, según su aparición en el texto.


1. Se dio una noticia que ocasionó exaltación entre los asistentes.
2. La gente se ofreció a buscar personas distinguidas.
3. Una comisión propone hacer un regalo al gobernador.
4. Regresó a escribir todos los comentarios expuestos durante la tertulia sobre una masacre.

a) 3, 2, 1, 4 b) 3, 1, 4, 2 c) 1, 4, 3, 2 d) 1, 3, 2, 4

5. Relacionar el nombre de los personajes con la acción que realizan según el texto.
Personaje Acción
1. Octavio A. Gobernaba Puebla.
2. Aquiles B. Escribía las conversaciones que escuchaba
3. Rivadeneira C. Prestaba su casa para realizar reuniones.
4. Mucio D. Llevó la noticia de una masacre
a) 1D, 2C, 3B, 4A b) 1D, 2B, 3A, 4C
c) 1C, 2D, 3B, 4A d) 1C, 2A, 3D, 4B

6. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura?


a) Narrativo. b) Expositivo. c) Descriptivo. d) Argumentativo.

7. Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y a las pausas del habla, y sirven para resolver
ambigüedades de sentido o la intencionalidad misma del mensaje. De las siguientes oraciones, señalar la más
adecuada respecto al uso correcto de los signos de puntuación.
a) La explotación del oro, la plata, y el zinc, creaba pueblos de la noche a la mañana; mientras que las compañías
inglesas y norteamericanas competían por el petróleo.
b) La explotación del oro, la plata y el zinc, creaba pueblos de la noche a la mañana, mientras que las compañías
inglesas y norteamericanas competían por el petróleo.
c) La explotación del oro la plata, y el zinc, creaba pueblos de la noche a la mañana. Mientras que las compañías
inglesas y norteamericanas competían por el petróleo.
d) La explotación del oro, la plata, y el zinc creaba pueblos, de la noche a la mañana; mientras que las compañías
inglesas y norteamericanas, competían por el petróleo.

Das könnte Ihnen auch gefallen