Sie sind auf Seite 1von 28

Universidad Autónoma Chapingo

“DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN”

MATERIA:
CONSERVACIÓN DE SUELOS

PRÁCTICA 2:
Caracterización del sistema y aplicación de la EUPS.

EQUIPO 8:
JERÓNIMO CRUZ CECILIA
LÓPEZ RIVERA SOFIA LEILANI
MARTÍNEZ MARTÍNEZ ARMANDO
MARTÍNEZ VARGAS RUTH ITALIMA
ROJAS REYES EFRAÍN
ROMERO CANDANEDO GISELA

PROFESOR:
David Cristóbal Acevedo

GRADO
6° Estado
Chapingo, GRUPO
de México a 2 de Diciembre de 2018“B”

1
Contenido
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 3
INDICE DE CUADROS ..................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................. 5
3.1 Propiedades físicas del suelo ............................................................................................... 5
3.1.1 Textura ........................................................................................................................ 5
3.1.2 Porosidad ..................................................................................................................... 6
3.1.3 Permeabilidad .............................................................................................................. 6
3.1.4 Densidad ...................................................................................................................... 7
3.1.5 Densidad Real ............................................................................................................. 7
3.1.6 Densidad aparente ....................................................................................................... 8
3.2 Parámetros de humedad del suelo ....................................................................................... 8
3.2.1 Capacidad de campo (cc) ............................................................................................ 8
3.2.2 Punto de marchitez permanente (pmp) ........................................................................ 8
3.3 Erosión ................................................................................................................................ 9
3.3.1 Modelo USLE ............................................................................................................. 9
3.3.2 Factor R ..................................................................................................................... 11
4. MATERIALES Y METODOLOGÍA ....................................................................................... 13
4.1 Densidad Aparente (𝝆𝒃) ................................................................................................... 13
4.2 Densidad real (𝝆𝒔) ............................................................................................................ 13
4.3 Textura .............................................................................................................................. 14
4.4 Separación de arenas ......................................................................................................... 17
4.5 Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente .......................................... 18
4.6 Porosidad, macro y microporosidad. ................................................................................. 19
4.7 Estimación del factor R ..................................................................................................... 19
4.8 El factor de erosionabilidad del suelo, k ........................................................................... 20
4.9 El factor C de manejo y cobertura ..................................................................................... 21
5. RESULTADOS ......................................................................................................................... 21
5.1 Densidad aparente ............................................................................................................. 21
5.2 Densidad real ..................................................................................................................... 22

2
5.3 Textura .............................................................................................................................. 23
5.4 Separación de arenas ......................................................................................................... 24
5.5 CC y PMP ......................................................................................................................... 25
5.6 Porosidad, macro y micro porosidad. ................................................................................ 25
5.7 Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo ....................................................................... 25
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 26
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 27
8. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................ 27

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Clasificación de las partículas del suelo de acuerdo al USDA............................................... 5
Figura 2. Nomograma para el cálculo del factor K. ........................................................................... 10
Figura 3. Mapa de Isoerosividad de a lluvia en México. Fuente: Cortés (1991). .............................. 11
Figura 4. Mapa de regiones de erosividad de la lluvia en México. Fuente: Cortés (1991). .............. 12
Figura 5. Determinación de textura por el método de Bouyoucos................................................... 16
Figura 6. Separación de arenas. ........................................................................................................ 18
Figura 7.Olla y membrana de presión. .............................................................................................. 19
Figura 8. Textura del sitio 1, suelo arcilloso. ..................................................................................... 23
Figura 9. Textura del sitio 2, suelo arcilloso ...................................................................................... 24

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. . Ecuaciones para estimar el valor del índice EI30 para las regiones de erosividad de
México. Fuente Cortés (1991). .......................................................................................................... 12
Cuadro 2. Temperatura de las muestras a cada lectura. ................................................................. 16
Cuadro 3. Denominación de arenas de acuerdo al número de tamiz.............................................. 17
Cuadro 4. Obtención del factor de erosionabilidad del suelo, k. ..................................................... 21
Cuadro 5. Densidad aparente de los sitios 1 y 2 .............................................................................. 21
Cuadro 6. Datos recabados para calcular la densidad real. ............................................................. 22
Cuadro 7. Densidad real de los sitios ............................................................................................... 22
Cuadro 8. Porcentaje de Arenas, limos y Arcillas del sitio 1. Para la determinación de textura. .... 23
Cuadro 9. Porcentaje de Arenas, limos y Arcillas del sitio 2. Para la determinación de textura. .... 23
Cuadro 10. Tipos de arenas y sus porcentajes. ................................................................................ 24
Cuadro 11. Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente del sitio 1 ................... 25
Cuadro 12. Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente del sitio 2. .................. 25
Cuadro 13. Valores para calcular la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (EUPS). ................. 25

3
1. INTRODUCCIÓN
Sabemos que la erosión del suelo por diferentes factores ha afectado el relieve de la Tierra
por muchos años, pero ha llegado un punto de erosión que se ha vuelto perjudicial, pues
entre factores naturales y antropogénicos, la erosión del suelo ha incrementado a un grado
en el que el desgaste provocado puede llegar a ser irreversible o hasta incontrolable.
Existen muchos enfoques hacia la erosión del suelo, muchos de los cuales miden algún tipo
determinado de erosión dependiendo de sus causas, para poder estimar el grado de pérdida
que ocurre en los suelos. Una de las causas más graves en las perdidas de suelo es la
erosión hídrica, la cual se ha tratado y cuantificado durante mucho tiempo. Para lo anterior
se han creado herramientas y ecuaciones que involucran el análisis de muchas variables que
intervienen en ese tipo de erosión.

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE), así como sus modificaciones


(MUSLE y RUSLE, entre otras), son algunos enfoques que ayudan a determinar la erosión
hídrica. La USLE es un modelo que predice la cantidad de pérdida de suelo en cierto lugar.
Cuando se establece un lugar de estudio, este tiene distintas características, de las cuales
van a depender muchas variables usadas en los modelos]; en la USLE, se usan parámetros
como la erosividad de la lluvia, erosionabilidad en el suelo, la extensión del terreno, su
pendiente y su cobertura vegetal, así como el manejo que se le da a esa vegetación, y las
prácticas de conservación que se dan en el sitio. Dichos parámetros se determinan mediante
mediciones, prácticas y algunos coeficientes que han sido estudiados por varios autores,
para unificarlos en una misma ecuación que en este caso es la USLE.

En el presente trabajo se explica el estudio microcuencas ubicadas en la localidad de


Tequexquináhuac, Texcoco, Estado de México, en las que se tomaron muestras para su
análisis, así como datos del lugar, para poder determinar mediante la USLE, la erosión
actual del sitio.

2. OBJETIVOS
 Dar continuación al estudio de microcuencas en la localidad de Tequexquináhuac.
 Determinar parámetros en laboratorio con las muestras tomadas en los sitios.
 Obtener las variables o factores involucrados en la USLE, mediante lo determinado
en el laboratorio y lo medido en el sitio, así como los datos proporcionados por el
profesor.
 Utilizar la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos para determinar la erosión
actual del sitio.

4
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Propiedades físicas del suelo

3.1.1 Textura
La textura del suelo se refiere al porcentaje relativo de arena, limo y arcilla de un suelo. Los
suelos de campo natural son siempre mezelas de divisiones del suelo. Las combinaciones
posibles de los porcentajes relativos de las divisiones de suelos diversos en un suelo de
campo son casi infinitas. Por consiguiente, es necesario establecer límites de variaciones
entre las divisiones de suelos para agruparlas en clases de texturas, como arenosa, limosa,
loam y arcillosa. El tamaño del grano de arena, como “fina” o “gruesa”, modifica. más el
nombre textural.

Los límites en el margen de cada nombre textural se han establecido sobre la base de
diferencias importantes en las propiedades físicas de cada clase textural.
Para comodidad en la determinación del nombre textural de un suelo, a partir del análisis
mecánico, se ha adoptado un triángulo equilátero. El ángulo izquierdo representa 100 por
ciento de arena, el derecho 100 por ciento de limo y el ángulo superior 100 por ciento de
arcilla. Comúnmente se usan dos tipos de esos triángulos: uno para la escala del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el otro para la escala internacional.
(Tamhane et. al.,1978 ).

Para la determinación precisa de la distribución del tamaño de partículas de fracciones


pequeñas, es posible aplicar el método hidrométrico. En este método la muestra se limpia
de materia orgánica después de lo cual se seca y se pesa. A continuación, se suspende en
agua y se tamiza.

La solución que pasa por el tamiz se transfiere a una probeta con agua. Se efectúan lecturas
de los hidrómetros a intervalos regulares. El tiempo de sedimentación y las lecturas del
hidrómetro se utilizan para determinar los tamaños de grano de acuerdo con la ley de
Stokes (Aguilera et. al, 1996).

La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las arenas, por medio de
la clasificación Americana del USDA( Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos):

Figura 1. Clasificación de las partículas del suelo de acuerdo al USDA.

5
3.1.2 Porosidad
Una parte muy significativa del proceso que transforma la roca en suelo consiste en el
ahuecado y disgregación del material, con lo cual aparecen poros en la masa. Estos reciben
a veces el nombre de espacios vacíos, aunque es un error pues contienen aire y agua. En
ausencia de poros, el suelo no sería un medio adecuado para la vida vegetal.
Generalmente la materia sólida en el horizonte A ocupa de modo aproximado la mitad del
volumen, el resto constituye espacio poroso.

La mayor parte de los sólidos son materia mineral, pero una pequeña porción, como la
indicada en la figura, es de naturaleza orgánica (en los suelos orgánicos esta porción es
mucho mayor en detrimento de la parte mineral). El volumen de los poros es compartido
por aire y agua en proporciones que varían con las condiciones de humedad o sequedad del
suelo. En general los poros mayores contienen aire, a menos que el suelo se encuentre
completamente inundado, y los poros pequeños contienen agua, a menos que el suelo sufra
una intensa desecación. El aire y el agua entran y salen de los poros de tamaño intermedio
según varíe el contenido en agua del suelo. La porosidad total se calcula a partir de la
densidad aparente o global del suelo y la de las partículas que lo componen. (Thompson et.
al., 1988).

Dos tipos de espacio poroso se observan en los suelos: macro poros y micro poros. No hay
una línea precisa de demarcación entre los dos tipos. Los macro poros funcionan en el
movimiento del aire y el agua, mientras que los micro poros retienen o conservan la
humedad del Suelo. Los suelos arenosos tienen una predominancia de macro poros y
manifiestan un movimiento bastante rápido de] aíre y de] agua, de texturas finas tienen una
predominancia de micro poros. Estos suelos tienen una mayor retención de agua en
comparación con los suelos arenosos, pero e1 movimiento de] aire y el agua es restringida.
(Ortiz et. al., 1984).

Las cantidades relativas de aire y agua en el espacio poroso fluctúan con marcada
frecuencia. El porciento de cualquier volumen dado de suelo que corresponde al espacio
poroso, se puede calcular por la fórmula:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
% 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 = 100 − ∗ 100
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
3.1.3 Permeabilidad
El agua en un tubo capilar no se mueve o drena porque la atracción entre el agua y el vidrio
ofrece una resistencia mayor que la que pueda ser vencida por la gravedad. Como resultado,
una sustancia puede ser muy porosa y no obstante ser lentamente permeable al agua. En los
tubos grandes o mangueras (tamaño no capilar), el movimiento del agua varía con la cuarta
potencia del radio. De esta manera, cuando el diámetro de la manguera se duplica, la
velocidad de flujo de agua aumenta 16 veces. Puesto que las moléculas de agua son
fuertemente adsorbidas en las superficies del suelo, como es el caso con el vidrio, el tamaño
6
del par es de gran importancia con relación al flujo o movimiento del agua dentro
(infiltración) y a través (percolación) del suelo. Por contraste, la atracción significante entre
las partículas del suelo y el aire resulta en que el movimiento de aire, está inicialmente
relacionado al volumen, a los poros del suelo vacante y no al tamaño de los poros.

La permeabilidad es la capacidad del suelo para-transmitir agua o aire. La permeabilidad se


mide comúnmente en términos de la velocidad del flujo del agua a través del suelo en un
periodo dado y se expresa comúnmente en pulgadas por horas. Las velocidades de la
permeabilidad del suelo y las clases se presentan en la Tabla 3-5. La velocidad de
percolación está dada en minutos por una pulgada de agua que percola a través del suelo.
La velocidad es una expresión común usada por ingenieros sanitarios cuando se refieren a
la permeabilidad del suelo en consideración a la descarga de un tanque séptico que afluye a
través del suelo. (Foth et. al., 1975).

3.1.4 Densidad

La densidad de cualquier sustancia se refiere a su peso por unidad de volumen y proviene


de: peso / volumen. En el caso de suelos, el peso se toma como peso seco en el horno
(esencialmente libre de agua). Tanto el material mineral como el orgánico, contribuyen al
peso del suelo. Las unidades utilizadas son casi siempre los gramos por centímetro cúbico.

La densidad de las partículas del suelo, considera únicamente la materia sólida, mientras
que la densidad aparente considera el suelo íntegramente - material sólido y espacio poroso.
El tamaño de las partículas sólidas no influencia la densidad de las partículas, pero el
tamaño de las partículas sí afecta la densidad aparente porque entre más pequeñas sean las
partículas que componen el suelo, mayor será la cantidad de espacio poroso total presente.
El agua no es un factor ni en la densidad de las partículas ni en la densidad aparente. La
densidad de las partículas del suelo está influenciada por la cantidad de minerales presente
y también por la cantidad de materia orgánica contenida en el suelo. (Perdomo etc.al,1970).

3.1.5 Densidad Real


La densidad real puede medirse con ayuda de un pequeño frasco llamado picnómetro. En
primer lugar, se pesa el picnómetro lleno de agua y a continuación se vacía (: introduce en
él un peso de suelo conocido, más agua hasta llenar el frasco y se vuelve a pesar. De esta
manera pude determinarse la cantidad de agua desplazada por el suelo y por tanto es
posible calcular la densidad real (en realidad el peso específico).

En suelos minerales varía mucho menos que la densidad aparente. La mayor parte oscilan
entre 2,6 y 2,7 g/cm3 menos que se requieran datos muy precisos, suelo suponerse que la
densidad real de los suelos minerales es de 2.65 g/cm3. Para obtener un resultado más
preciso que ese valor supuesto es necesario llevar a cabo las operaciones antes mencionadas
con extraordinario cuidado. (Thompson et. al, 1988).

7
El cálculo, se lleva acabo con la fórmula:

𝑀𝑠 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜


𝜌𝑠 = =
𝑉𝑠 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜

3.1.6 Densidad aparente


La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g. cm-3 o t.
m3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos y espacio
poroso (Keller & Håkansson, 2010).

3.2 Parámetros de humedad del suelo

3.2.1 Capacidad de campo (cc)


La capacidad de campo es definida como la cantidad de agua retenida en el suelo después
que ha drenado el agua gravitacional y cuando la velocidad del movimiento descendente
del agua disminuye sustancialmente. A este valor se lo conoce también con otras
denominaciones como capacidad normal de campo, capacidad normal de humedad,
capacidad capilar, capacidad de retención de agua y agua suspendida (Viehmeyer y
Hendrikson, 1931).

Existen varios métodos para determinar el porcentaje de humedad que representa a la cc,
que pueden ser directos cuando se reproducen el proceso de secado del suelo ya sea en
campo o en laboratorio, así como indirectos.

Método de la olla de presión: es el método más desarrollado para fines experimentales


que consiste en utilizar una olla de presión, dentro de la cual de colocan muestras de suelo
previamente saturadas, a las que se les aplica una corriente de aire con una presión de 1/3
de atmosfera. Las muestras se preparan por triplicado y se colocan en los anillos de
retención en el plato poroso para evitar la separación de las partículas; se dejan las muestras
para su saturación en el plato poroso previamente saturado, se tapa la olla y se aplica una
presión de 1/3 de atm en un periodo de 24 – 28 hrs. Después de este tiempo de extracción
se quita la presión de la línea, la muestras humedad se pasan a botes para determinarles el
ps.

3.2.2 Punto de marchitez permanente (pmp)


El punto de marchitamiento permanente es el punto de humedad mínima en el cual una
planta no puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse de la
pérdida hídrica aunque la humedad ambiental sea saturada.

Existen dos métodos para la determinación del pmp.

método de la membrana de presión: este método permite estimar la humedad retenida en


una muestra de suelo en una tensión de 2 -15 atm, utilizando la membrana de presión,
dentro de la cual se colocan muestras de suelos saturadas a las que se les aplica la presión.

8
Método del girasol: es un método más preciso y se basan en que la mayoría de las plantas
se marchitan a un cierto contenido bajo de humedad; se usa el girasol como planta
representativa en virtud de que crese rápido y tiene hojas

3.3 Erosión
La erosión es un fenómeno ligado a la evolución fisiográfica de la corteza terrestre, que a
través de su acción lenta y efectiva ha contribuido a esculpir el relieve terrestre, desde antes
de que las civilizaciones humanas iniciasen su actividad.

La erosión no se define como un proceso en sí mismo, sino como la manifestación


fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo (
Añó y Peris, 2003).Dichos proceso llegan a su fin cuando las partículas son transportadas
caen y se depositan en la superficie, generando procesos de sedimentación
(Pirdwirny.2006)

Existen diversos enfoques para determinar la erosión hídrica en cuencas hidrográficas, los
cuales generan información que puede ser utilizada con fines de restauración, producción
agrícola, desarrollos urbanísticos, actividades recreativas y/o de protección. Estos han
evolucionado a medida que ha incrementado la actividad productiva y la degradación de los
suelos por el hombre. En los tiempos contemporáneos, el hombre en su afán de colonizar
tierras, expande las fronteras agrícolas, degradando el medio ambiente.

Dentro de los enfoques para la determinación de la erosión hídrica se destacan: USLE y sus
modificaciones MUSLE (USLE modificada) y RUSLE (USLE revisada), ANSWERS
(Areal Non-point Source Watershed Enviromental Response Simulation), AGNPS
(Agricultural Non-point Source), CREAMS (Chemicals, Runoff and Erosion 821 from
Agricultural Management Systems), IRE, Fournier y Filiberto López Cadenas del Llano
entre otras; además existen mezclas, en su totalidad o en parte, de los enfoques anteriores.

La USLE es un modelo diseñado para predecir la cantidad de pérdida de suelo por


escurrimiento en áreas específicas bajo determinados sistemas de manejo y cultivos.
(Wischmeier y Smith, 1978).

3.3.1 Modelo USLE


Este modelo tiene la siguiente forma:

A=RKLSCP

Donde:

A: es la pérdida de suelo por unidad de superficie. Sus dimensiones son Mg.ha-1.


R: es el factor erosividad de la lluvia. Es el producto acumulado para el período de interés
(en planificación agropecuaria generalmente un año) con cierta probabilidad de
ocurrencia (normalmente 50% o promedio), de la energía cinética por la máxima

9
intensidad en 30 minutos de las lluvias. Sus dimensiones son MJ.mm.ha-1.hr-1.año-1,
aunque por simplicidad conviene pensar en energía por unidad de superficie (J.ha-1,
Troeh et al., 1980).
K: es el factor erodabilidad del suelo. Es la cantidad promedio de suelo perdido por unidad
del factor R (Mg.J1), cuando el suelo en cuestión es mantenido permanentemente
desnudo, con laboreo secundario a favor de la pendiente (condiciones de máxima erosión
posible).
Los demás factores son relaciones a estándares y no tienen dimensiones:

Se puede calcular de dos formas: por medio de gráficas y/o mediante la ecuación siguiente:

Figura 2. Nomograma para el cálculo del factor K.

Donde

K = Factor k expresado en t m2 h ha-1 hj-1 cm-1


T = Parámetro de textura

10
MO= Contenido de materia orgánica (%)
E = Parámetro de estructura
P = Parámetro de permeabilidad
L: es el factor longitud de la pendiente. Es la relación entre la erosión con una longitud de
pendiente dada y la que ocurre en el estándar de 22,1 m de longitud, a igualdad de los
demás factores.
S: es el factor inclinación de la pendiente. Es la relación entre la erosión con una inclinación
de pendiente dada y la que ocurre en el estándar de 9% de inclinación, a igualdad de los
demás factores.
C: es el factor uso y manejo. Es la relación entre la erosión de un suelo con un determinado
sistema de uso y manejo y la que ocurre en el mismo suelo puesto en las condiciones
estándar en que se definió el factor K, a igualdad de los demás factores.
P: es el factor práctica mecánica de apoyo. Es la relación entre la erosión que ocurre con
una determinada práctica mecánica de apoyo y la que ocurre con la condición estándar de
laboreo a favor de la pendiente, a igualdad de los demás factores.

3.3.2 Factor R
Cuando no se cuenta con información precisa para obtener el factor R, éste se puede
estimar con las curvas isoerodentes obtenidas por un estudio realizado por Cortés en 1991.
En este estudio se analizaron 53 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el País y
con estos datos se obtuvo el mapa de líneas de isoerosividad para el país donde el índice de
erosividad fluctúa entre 500 y 40 000 MJ/ha/año (Cortes (1991) citado por Becerra (2005)).

Figura 3. Mapa de Isoerosividad de a lluvia en México. Fuente: Cortés (1991).


11
En el mismo estudio se delimitaron 14 regiones de acuerdo con su precipitación y mediante
un análisis de regresión lineal se obtuvieron ecuaciones de aplicación para cada región, las
cuales permiten estimar

Figura 4. Mapa de regiones de erosividad de la lluvia en México. Fuente: Cortés


(1991).

Cuadro 1. . Ecuaciones para estimar el valor del índice EI30 para las regiones de erosividad de México. Fuente Cortés
(1991).

REGIÓN ECUACIÓN R2
I Y= 1.2078X- 0.002276X2 0.92
II Y= 3.4555X+ 0.006470X2 0.93

III Y= 3.6752X-0.001720X2 0.94

IV Y= 2.8959X+ 0.002983X2 0.92

V Y= 3.4880X- 0.000188X2 0.94

VI Y= 6.6847X+ 0.001680X2 0.90

VII Y= -0.0334X+ 0.006661X2 0.98

VIII Y= 1.9967X+ 0.003270X2 0.98

IX Y= 7.0458X- 0.002096X2 0.97

X Y= 6.8938X+ 0.000442X2 0.95

XI Y= 3.7745X+ 0.004540X2 0.98

XII Y= 2.4619X+ 0.006067X2 0.96

12
XIII Y= 10.7427X- 0.001008X2 0.97

XIV Y= 1.5005X- 0.002640X2 0.95

Y= EI30 anual (MJmm/ha hr)


X= Lluvia anual en mm

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1 Densidad Aparente (𝝆𝒃)


*Por el método de la probeta

Materiales

 Probeta de 100 ml
 Balanza
 Muestras de suelo seco, tamizado.

Procedimiento

1. Se pesó 50 gr de suelo seco.


2. Se depositó en una probeta de 100 ml.
3. Se golpeó la probeta de arriba hacia abajo 25 veces (a una altura de 30 cm aprox.)
4. Se midió el volumen del suelo en la probeta

Cálculos para los resultados


𝑃𝑆𝑠
Da= 𝑉
Da= Densidad aparente
PSs= Masa del suelo seco
V= volumen del suelo seco

4.2 Densidad real (𝝆𝒔)


*Por el método del picnómetro

Materiales

 Tres matraces pequeños de 50ml


 Agua destilada
 Suelo sin materia orgánica
 Bascula con capacidad de 250gr.
 Desecador de vacío
 Termómetro

13
Metodología

1. Se pesaron dos matraces con una báscula con capacidad de 250gr y se registraron
sus respectivos pesos.
2. Se agregó 5gr de suelo sin materia orgánica a los dos matraces y se volvió a pesar
cada uno de los matraces, ahora ya con el respectivo suelo y se registraron los
pesos.
3. Posteriormente se agregó agua destilada a cada matraz hasta antes de la raya.
4. Después se colocaron las muestras sobre el desecador y se dejaron 15 minutos en
vacío y 30 en reposo.
5. 45 minutos después se sacaron las muestras del desecador y se aforo cada matraz
con agua destilada.
6. Se pesaron nuevamente los matraces esta vez con suelo y agua.
7. Posteriormente se tomó la temperatura con el termómetro.
8. Luego se tiraron las muestras de los matraces, se lavaron, limpiaron y secaron
perfectamente.
9. Después se volvió a aforar cada matraz con agua destilada.
10. Se pesó el matraz con el agua destilada.
11. Y finalmente se volvió a tomar la temperatura.

Cálculos para los resultados

𝑃𝑠 = (𝑃2 ) − (𝑃1 )
(𝑃4 ) − (𝑃1 ) (𝑃3 − 𝑃2 )
𝑉𝑠 = −
𝜌𝜔1 𝜌𝜔2
𝑃𝑠
𝜌𝑠 =
𝑉𝑠
Donde:

𝑃1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝜌𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑃2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑉𝑆 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎)

𝑃3 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝜌𝜔1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑎𝑔𝑢𝑎


+ 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧)
𝑃4 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧
𝜌𝜔2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧
𝑃−1 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
+ 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 seco

4.3 Textura
*Por el método de Bouyoucos

14
Materiales

 Muestra seca de suelo con eliminación previa de materia orgánica


 Malla de 2 mm de diámetro
 Balanza
 2 vasos de precipitados
 Agua destilada
 Oxalato de sodio
 Agitador de vidrio
 Agitador manual
 Agitador con motor de dispersión
 2 copas de agitación
 2 probetas de 1000 ml
 Termómetro
 Hidrómetro calibrado (a 19.5 °C)
 Cronómetro

Metodología

1. Se tamizaron las muestras de suelo con una malla de 2 mm.


2. Del material tamizado se pesaron 50 g en un vaso de precipitados de 500 ml para
cada muestra.
3. Se transfirieron los 50g de cada muestra a copas de agitación de aluminio
previamente etiquetadas con el número de muestra, se agregó agua destilada hasta la
primera marca de la copa y se les agregó oxalato de sodio para dispersar el suelo, se
agitaron las soluciones durante un minuto y se dejaron reposar por 15 minutos.
4. Se colocaron las copas de agitación en el motor de dispersión, se encendió el motor
y se agitaron durante 10 minutos.
5. Se vació el contenido de la copa en una probeta de 1000 ml, lavando la copa con
agua destilada y vertiendo a la probeta para evitar la pérdida de material y se aforó
con agua destilada hasta obtener el litro de solución.
6. Se etiquetaron las probetas.
7. Con ayuda del agitador de mano se agitó la primera muestra durante un minuto,
evitando que se perdiera material de la probeta.
8. Trascurridos 20 segundos, se metió el hidrómetro dentro de la probeta y a los 40
segundos de haber terminado de agitar se tomó la primera lectura.
9. Se lavó el agitador de mano y el hidrómetro para proceder a agitar y tomar las
muestras de la segunda muestra.

15
Figura 5. Determinación de textura por el método de Bouyoucos.

Cálculos

Se empezó con corrección por temperatura.


Cuadro 2. Temperatura de las muestras a cada lectura.

Sitio 1
Medición Partículas T (°C) Lectura
1 (40s) Arcilla + Limo 33 34
2 (2h) Arcilla 27 18
Sitio 2
Medición Partículas T (°C) Lectura
1 (40s) Arcilla + Limo 33 35
2 (2h) Arcilla 27 20
Para realizar las correcciones de las lecturas se debe sumar o restar 0.36 por cada grado; si
la temperatura de la solución es menor a 19.5 °C, se deberá restar, y viceversa.

Para el sitio 1:

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛1 = 0.36(33 − 19.5) = +4.86

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎1 = 34 + 4.86 = 𝟑𝟖. 𝟖𝟔

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛2 = 0.36(27 − 19.5) = +2.7

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎2 = 18 + 2.7 = 𝟐𝟎. 𝟕

Para el sitio 2:

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛1 = 0.36(33 − 19.5) = +4.86

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎1 = 35 + 4.86 = 𝟑𝟗. 𝟖𝟔

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛2 = 0.36(27 − 19.5) = +2.7

16
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎1 = 20 + 2.7 = 𝟐𝟐. 𝟕

Ya que tenemos las lecturas corregidas, calculamos lo porcentajes de las partículas del
suelo.

Para cada sitio:

1. % de limos más arcilla (L+R)= 1ª Lectura corregida x 2


2. % de arcillas (R)= 2ª Lectura corregida x 2
3. %limos= 100-% Arenas-% de arcillas
4. % Arenas= (100-(%L+R%))

4.4 Separación de arenas


Materiales

 Mallas de separación (#16,32,50,140 y 300)


 Agua
 Capsula de porcelana
 Muestra de suelo en suspensión obtenida del método de Bouyoucos
 Piceta

Metodología

1. Pasar la suspensión de la prueba del hidrómetro por el tamiz del # 300 que tiene una
abertura de 0.05 mm de diámetro con la finalidad de que sean retenidas las partículas de
arena.
2. Lavar las arenas retenidas en el tamiz del # 300, pasándolas a una capsula de porcelana
utilizando una piceta y eliminar la materia orgánica sobrenadante decantando.
3. Eliminando el agua en exceso pasar las arenas de la capsula de porcelana a un vaso de
precipitados de 150 ml utilizando la piceta.
4. Poner el vaso de precipitado en la estufa a 105 C°. para secar el material.
5. Una vez seco el material disgregarlo lo mejor posible y realizar un tamizado manual en
seco por un minuto, utilizando los siguientes tamices:
Cuadro 3. Denominación de arenas de acuerdo al número de tamiz.

Número de Abertura de la
Denominación
tamiz malla (mm)
16 1.00 Arenas muy gruesas
32 0.50 Arenas gruesas
60 0.25 Arenas medias
140 0.10 Arenas finas
300 0.05 Arenas muy finas

17
Figura 6. Separación de arenas.

Cálculos para los resultados

Con los datos del peso total de arenas que es la suma de las arenas retenidas en cada tamiz
y los pesos del material retenido en cada tamiz, obtener los porcentajes de cada uno de los
diferentes tipos de arenas. Utilizando la siguiente fórmula:

% 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 (𝑔𝑟)


% 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠(𝑔𝑟)

4.5 Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente


Materiales

 Olla de presión a 0.3 atm


 Membrana de presión a 15 atm
 Muestras de suelo con materia orgánica (100 g aproximadamente por muestra)
Metodología

El procedimiento es el mismo para la membrana y la olla, lo que varía es la presión.

1. Se procede preparando la muestra (molida y tamizada), colocándola en anillos de hule


que previamente se colocaron en el plato poroso. Se recomienda poner las muestras en
los anillos con repeticiones.
2. Antes de colocar las muestras se llena de agua la membrana que tiene el plato a través
del tubo que posteriormente servirá de drenaje.

18
3. Las muestras colocadas en el plato se saturan y se dejan en reposo durante 18 horas,
después de esto se retira el exceso de agua con una pipeta.
4. Se tapa la olla y se aplica una presión de 1/3 atmósfera por un período de 18 a 24
horas hasta que deje de escurrir el agua y se suspende la presión.
5. Las muestras son colocadas en botes de aluminio, se pesan, antes y después de
meterlos a la estufa, para determinarles la humedad por gravimetría, misma que estima
la CC.

Figura 7.Olla y membrana de presión.

4.6 Porosidad, macro y microporosidad.


Cálculos:

𝜌𝑏
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑓 = 1 −
𝜌𝑠

𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝑏
𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑚 =
𝜌𝜔

𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑓 − 𝑚

4.7 Estimación del factor R


Metodología

 En el mapa de curvas isoerodentes de México se puede ver que la línea más cercana
a las microcuencas de estudio es la de 2000 MJ/ha/año.
 Para obtener una mejor aproximación se utiliza la ecuación para región V, que es la
región en la que se localizan las microcuencas analizadas.
 La precipitación en mm se obtiene de la estación meteorológica más cercana, que es
la de Chapingo, se obtuvo Precipitación = 598.6 mm.

19
La ecuación correspondiente es la siguiente:

𝑌 = 3.4880𝑥 − 0.000188𝑥 2

Se sustituye la precipitación en mm y se obtiene

𝑴𝑱 ∗ 𝒎𝒎
𝑌 = 3.4880(598.2) − 0.000188(598.2)2 = 𝟐𝟎𝟏𝟗. 𝟐𝟒𝟕
𝒉𝒂 ∗ 𝒉
4.8 El factor de erosionabilidad del suelo, k
Metodología

1. Para determinar el factor de erosionabilidad del suelo K, primero tuvimos que


encontrar todas las variables.
2. Para determinar M=tamaño de la partícula, se tuvo que buscar el % de arena, limo y
arcilla de cada sitio, que anteriormente se obtuvo mediante la textura por el método
de Bouyoucos. Estos valores fueron sustituidos su respectiva formula M.
3. Luego determinamos a= % contenido de materia orgánica de los dos sitios, este dato
fue dado por el profesor.
4. Después obtuvimos b= es el código de la estructura de suelo (1-4), este código lo
tomamos a partir del tipo de estructura que observamos en el sitio de muestreo, este
corresponde a una estructura granular de media a gruesa que tiene un código USLE
de 3 para los dos sitios.
5. También determinamos el factor c= es la permeabilidad del perfil (conductividad
hidráulica saturada,1-6), este valor lo obtuvimos a partir de que el profesor nos
proporcionó la permeabilidad en cm/h, con este dato buscamos en la tabla del
código USLE y encontramos que nuestro suelo se encuentra en una categoría
moderada rápida y moderada, que corresponden al a 2 y 3 respectivamente.
6. Finalmente, se sustituyó todos estos valores en la ecuación K.
Formula:

0.00021 ∗ (𝑀1.14 ) ∗ (12 − 𝑎) + 3.25 ∗ (𝑏 − 2) + 3.3 ∗ (10−3 ) ∗ (𝑐 − 3)


𝑘=
100
𝑀 = (% 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜 + % 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑖𝑛𝑎) ∗ (100% − 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎)

Donde:

𝑀 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑎 = 𝑒𝑠 % 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝑏 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐ó𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (1 − 4)

𝑐 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎, 1 − 6)

20
Cuadro 4. Obtención del factor de erosionabilidad del suelo, k.

MICROCUENCA
MICROCUENCA 2
1
a (%) 1.69 0.46
M 3433.96 2981.16
b 3 3
Moderada a
Moderada
c rápida
3
2
K 0.2649 0.2539

4.9 El factor C de manejo y cobertura


Para determinar el factor C, recurrimos a una tabla factor C para determinación de manejo y
cobertura.

En el que se seleccionó pastizales arbolados con C=0.20, ya que en los dos sitios visitados
teníamos una considerable cantidad de arbustos y una mayor cantidad de árboles que
proporcionaban una cobertura de 90% para el primer sitio y 80% para el segundo sitio,
estos resultados indicaron que casi la mayoría de las plantas que habitan esos sitios son de
tipo pastizales arbolados.

5. RESULTADOS

5.1 Densidad aparente


Cuadro 5. Densidad aparente de los sitios 1 y 2

volumen Densidad
Masa del
del suelo aparente
Muestra suelo
seco 𝑔𝑟
seco(gr) (𝑐𝑚3 )
(𝑐𝑚3 )
Sitio 1 50 43 1.163
Sitio 2 50 46 1.087

21
5.2 Densidad real
Cuadro 6. Datos recabados para calcular la densidad real.

Peso del Matraz+ Matraz + Densidad DENSIDAD


T(Matraz+suelo Matraz + Agua
No. matraz Suelo Suelo+ Agua (suelo+ agua) T (Solo agua) (Agua)
SITIO + agua) (gr)
Matraz (gr) (gr) (gr) (gr/cm3) (°C) (gr/cm3)
(°C) P4
P1 P2 P3 𝝆𝝎𝟐 𝝆𝝎𝟏

4 1 19.84 24.84 47.74 29.5 0.9958 44.76 27 0.9965


6 2 20.54 25.54 48.44 29 0.9959 45.48 31 0.9957

Cuadro 7. Densidad real de los sitios

(𝑃4 − 𝑃1) (𝑃3 − 𝑃2)


𝑉𝑠 = − PS=(P2-P1) 𝜌𝑠
SITIOS 𝜌𝜔1 𝜌𝜔2
(gr) (gr/cm3)
(cm3)

1 2.011 5 2.486
2 2.053 5 2.435

22
5.3 Textura
Sitio 1
Cuadro 8. Porcentaje de Arenas, limos y Arcillas del sitio 1. Para la determinación de textura.

% Arena 22.28
% Arcilla 41.4
% Limo 36.32

Figura 8. Textura del sitio 1, suelo arcilloso.

Sitio 2
Cuadro 9. Porcentaje de Arenas, limos y Arcillas del sitio 2. Para la determinación de textura.

% Arena 20.28
% Arcilla 45.4
% Limo 34.32

23
Figura 9. Textura del sitio 2, suelo arcilloso

5.4 Separación de arenas


Cuadro 10. Tipos de arenas y sus porcentajes.

Sitio 1
Núm. De Tipo de Peso de las arenas
% de arenas
tamiz arenas en cada tamiz (gr)
Muy
16 0.15 0.303
gruesas
32 Gruesas 1 2.022
60 Medias 1.43 2.891
140 Finas 3.72 7.521
300 Muy finas 4.72 9.543
∑ =11.02 22.28
Sitio 2
Núm. De Tipo de Peso de las arenas
% de arenas
tamiz arenas en cada tamiz
Muy
16 0.11 0.217
gruesas
32 Gruesas 0.8 1.575
60 Medias 1.06 2.087

24
140 Finas 3.21 6.320
300 Muy finas 5.12 10.081
∑ =10.3 20.280
%de arenas obtenidas en el hidrómetro, para el sitio 1: 22.28%, para el sitio 2: 20.28%

5.5 CC y PMP

Cuadro 11. Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente del sitio 1

Sitio 1
CC (%) 42.73
PP (%) 29.91
Cuadro 12. Capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente del sitio 2.

Sitio 2
CC (%) 48.53
PP (%) 35.84

5.6 Porosidad, macro y micro porosidad.


Sitio 1

𝜌𝑏 1.163
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑓 = 1 − =1− = 𝟓𝟑. 𝟐𝟐
𝜌𝑠 2.486

𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝑏 0.4273 ∗ 1.163
𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑚 = = = 𝟒𝟗. 𝟔𝟗
𝜌𝜔 1

𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑓 − 𝑚 = 53.22 − 49.69 = 𝟑. 𝟓𝟑

Sitio 2

𝜌𝑏 1.087
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − = 1− = 𝟓𝟓. 𝟑𝟔
𝜌𝑠 2.435

𝐶𝐶 ∗ 𝜌𝑏 0.4853 ∗ 1.087
𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑚 = = = 𝟓𝟐. 𝟕𝟓
𝜌𝜔 1

𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑓 − 𝑚 = 55.36 − 52.75 = 𝟐. 𝟔𝟏

5.7 Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo


Cuadro 13. Valores para calcular la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (EUPS).

UNIDADES MICROCUENCA 1 MICROCUENCA 2


Área M2 650 1435
Pendiente % 6 10
Longitud del cauce principal M 35 85

25
Porcentaje de materia org. % 1.69 0.46
cm
Permeabilidad 7.74 4.6
hr
ton ∗ ha ∗ hr
K 0.2649 0.2539
ha ∗ MJ ∗ mm
MJ ∗ mm
R 2019.247 2019.247
ha ∗ h
Cobertura (C) Adim. 0.20 0.20
LS Adim. 0.716 2.283
P

𝐴 = 𝑅 𝐾 𝐿𝑆 𝐶 𝑃
Sitio 1
𝐴 = (2019.247) ∗ (0.2649) ∗ (0.716) ∗(0.20)*(1)
𝑡𝑜𝑛
𝐴 = 76.597
ℎ𝑎 ∗ 𝑎ñ𝑜
Sitio 2
𝐴 =(2019.247) ∗(0.2539)*(2.283)*(0.20)*(1)
𝑡𝑜𝑛
𝐴 = 234. 093 ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
𝑡𝑜𝑛
En el sitio 1, la pérdida de suelo es menor con respecto al sitio 2, de 76.597 ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜 y
𝑡𝑜𝑛
234. 093 ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜 , respectivamente.

El porcentaje de materia orgánica es de 1.69% para el sitio 1 y 0.46% para el sitio 2, como
sabemos la materia orgánica juega un papel muy importante con relación a la estabilidad de
los agregados, ya que al descomponerse se forma mucilago, el cual funciona como un
cementate y mantiene unidas a las partículas primarias, es por eso que la pérdida de suelo
es mayor en el sitio 2, porque con respecto al sitio 1 tiene menor porcentaje de M.O.

Cuando se crean los agregados aumenta la macroporosidad por el tamaño de los agregados,
es por eso que en el sitio 1 se tiene un porcentaje mayor de macroposoridad (3.53%)
comparado con el sitio 2 ( 2.61%).

Comparando la macroporosidad con la microporosidad, la microporosidad es mayor,


dificultando la infiltración del agua en el suelo y provocando escorrentía. Con relación a la
pendiente el del sitio 2 es mayor, esto aumenta la velocidad de la escorrentía arrastrando las
partículas del suelo.

26
7. CONCLUSIONES
Se determinó la textura, densidad real y aparente, porcentaje de arenas, macroporosidad,
microporosidad, CC y PMP de ambos sitios, estos son elementos útiles para calcular cada
una de las variables de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (EUPS).

Se cuantificó la pérdida de suelo para cada sitio mediante la EUPS, obteniéndose un valor
𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
de 76.597 ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜 para el sitio 1 y 234. 093 ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜 para el sitio 2.

Al realizar la visita para la recolección de las muestras, nos dimos cuenta que la capa del
suelo es muy delgada. Se necesitan realizar obras de conservación para reducir la pérdida
del suelo.

8. REVISIÓN DE LITERATURA
 Aguilera Contreras, Mauricio, Martínez René. (1996). Relaciones Agua Suelo
Planta Atmosfera. México: Universidad Autónoma Chapingo.
 Perdomo, Rodolfo. (1970). Ciencia y Tecnología del Suelo. TAMU. Biblioteca del
Congreso. Washington D.C.
 V. Tamhane, D.P. Motiramani, Y.P. Bali (1978). Suelos: su química y fertilidad en
zonas tropicales. Editorial Diana. México D.F.
 Thomson, Louis M, Throe Frederick R. (1988). Los suelos y su fertilidad. Cuarta
Edición. Editorial Reverté S.A. México.
 H.D. Foth, L.M. Turk. (1975). Fundamentos de la Ciencia del suelo. Editorial
Continental. México.
 B. Ortiz Villanueva, C. Alberto Ortiz Solorio. (1984). Edafología. Universidad
Autónoma Chapingo.
 Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses.
Agriculture Handbook 537. United States Department of Agriculture. Science and
Education Administration. 58 pp.
 Veihmeyer, F. J.; Hendrickson, A. H. 1931: The moisture equivalent as a measure
of the field capacity of soils.

 TROEH, F.R., J.A. HOBBS y R.L. DONAHUE. 1980 Soil and Water
Conservation for productivity and environmental protection. Prentice-Hall, New
York, 718p.
 Añó, C; Peris, M. 2003. El olivar y la lucha contra la erosión. Valencia España.
 Pidwirny, M. (2006). "Erosion and Deposition". Fundamentals of Physical
Geography, 2nd Edition. Date Viewed.
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/10w.html

27
 KELLER, T. & HÅKANSSON, I. Estimation of reference bulk density from soil
particle size distribution ando soil organic matter content. Geoderma, 154:398-406,
2010
 Wischmeier, W. H., and Smith, D.D (1978). Predicting rainfall erosion losses - a
guide to conservation planning. U.S. Department of Agriculture, Agriculture
Handbook No. 537.
 Becerra, A. (2005). Escorrentía, erosión y conservación de suelos. México: UACh.
 Fournier, F. (1975). Conservación de suelos. Madrid: Mundi-Prensa.

28

Das könnte Ihnen auch gefallen