Sie sind auf Seite 1von 62

Universidad Autónoma Chapingo

“DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN”

MATERIA:
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA

PROYECTO FINAL:
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y
PROGRAMA DE RIEGO.
EQUIPO 8:
CASTRO PÉREZ FLORINDA
CRUZ COUTIÑO YESSICA FABIOLA
MARTÍNEZ ALTAMIRANO KEVIN DARÍO
MARTÍNEZ VARGAS RUTH ITALIMA
MIRANDA LORENZANA ANA ABRIL
RAMÓN TOBÓN ULISES
RAMOS TECO RUBERLAY
VELASCO ENRRIQUEZ INGRID PAULINA

PROFESORES:
Dra. Teresa M. Hernández Mendoza
M.C. René Martínez Elizondo

6° GRADO GRUPO “B”

Chapingo, Estado de México a 14 de Noviembre de 2018


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÒN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................. 4
A. Métodos basados en dispositivos evaporimétricos. ................................................................. 6
3.1 Método del tanque tipo A ................................................................................................ 6
B. Métodos basados en datos climáticos. ..................................................................................... 9
3.2 Método de Penman – Monteith ....................................................................................... 9
3.3 Método de Radiación .................................................................................................... 15
3.4 Método de Jensen y Haise ............................................................................................. 20
3.5 Método de Thornthwaite ............................................................................................... 22
3.6 Método de Blaney y Criddle modificado por Phelan .................................................... 23
3.7 Método de Blaney y Criddle modificado por la FAO ................................................... 24
3.8 Heargreaves ................................................................................................................... 26
4- MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 26
4.1 Tanque evaporímetro tipo a............................................................................................... 26
4.2 Penman monteith modificado por la FAO ........................................................................ 27
4.3 Radiación........................................................................................................................... 27
4.4 Jensen y Haise ................................................................................................................... 28
4.5 Thornwaite ........................................................................................................................ 29
4.6 Método blaney-criddle modificado por Phelan ................................................................. 29
4.7 Método de blaney-criddle propuesto por la FAO .............................................................. 30
4.8 Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de Hargreaves .................................. 30
4.9 Método analítico para el programa de riego ...................................................................... 30
4.10 Uso del CROPWAT para el para el programa de riego .................................................... 37
5- RESULTADOS ......................................................................................................................... 38
5.1 TANQUE EVAPORIMETRO TIPO A ............................................................................ 38
5.2 PENMAN MONTEITH MODIFICADO POR LA FAO.................................................. 39
5.3 RADIACIÓN .................................................................................................................... 40
5.4 JENSEN Y HAISE ............................................................................................................ 41
5.5 THORNWAITE ................................................................................................................ 42
5.6 MÉTODO BLANEY-CRIDDLE MODIFICADO POR PHELAN .................................. 43
5.7 MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE PROPUESTO POR LA FAO ................................ 43

1
5.8 HARGREAVES COEFICIENTE DE DESARROLLO DEL MAÍZ (Kc) ....................... 44
5.9 COMPARACIÓN DE MÉTODOS ................................................................................... 45
5.10 PROGRAMA DE RIEGO CALCULADO EN CROPWAT ............................................ 46
5.11 METODO ANALITICO ................................................................................................... 50
1. REQUERIMIENTO DE RIEGO DELCULTIVO DE MAÍZ. .......................................... 50
2. PROGRAMA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE MAÍZ ........................................... 51
6. ANÁLISIS ........................................................................................................................................ 53
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 53
8. LITERATURA CITADA .......................................................................................................... 53
9. ANEXO ..................................................................................................................................... 54

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Bandeja de Evaporación Clase A. ............................................................ 8
Figura 2. Intersección para adquirir ETo. Recuperado de: René Martínez Elizondo,
2007, Evapotranspiración y Programa de Riego, ponencia presentada en
Departamento de Irrigación, Texcoco de Mora, México. ....................................... 17
Figura 3. Curva del desarrollo del maíz para la obtención de Kc. ......................... 33
Figura 4. Comparaciones de métodos para el cálculo de la ETo. ......................... 45
Figura 5. Entrada de datos climatológicos y valores de ET0 para cada mes ........ 46
Figura 6. Valores de la precipitación efectiva. ....................................................... 46
Figura 7. Datos del cultivo. .................................................................................... 47
Figura 8. Datos del suelo....................................................................................... 47
Figura 9. Láminas del riego requerido por el maíz. ............................................... 48
Figura 10. Gráfica del riego requerido por el maíz. ............................................... 48
Figura 11. Definición del momento de riego por el CROPWAT. ............................ 49
Figura 12.Gráfica de la retención de agua en el suelo. ......................................... 49
Figura 9.1.14. Evapotranspirómetro de Thornthwaite. Fuente: López (1975). ...... 58
Figura 9.1.3. Evapotranspirómetro de Thornthwaite. Fuente: López (1975). ........ 59

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Normales climatológicas de Morelia, Michoacán. ...................................... 5
Tabla 2. Coeficientes de ajuste Kt para estimar la evapotranspiración potencial
como función de la evaporación medida en un tanque tipo A ................................. 7
Tabla 3. Valores del factor de peso W por el efecto de radiación en RTo a
diferentes temperaturas y altitudes. (Fuente: RASPA, 1996, pág. 196.) ............... 18
Tabla 4. Radiación extraterrestre para el hemisferio Norte, expresada en
evaporación equivalente (mm/día) (*) (Allen et al. 1998) ...................................... 18
Tabla 5. Número de horas de sol máximas. . (Fuente: RASPA, 1996, pág. 2003.)
.............................................................................................................................. 19

2
Tabla 6. Duración promedio posible del fotoperiodo para una latitud de 20° en el
hemisferio Norte expresado en unidades de 30 días de 12 horas. ....................... 23
Tabla 7. Porcentaje de horas luz en el día para cada mes del año en relación al
número total en un año (P). ................................................................................... 24
Tabla 8. Horas luz por día (P) para el hemisferio norte en porcentaje anual. ....... 26
Tabla 9. Cálculo de Rs para Enero. ...................................................................... 28
Tabla 10. ETo para el mes de enero por el método de radiación. ......................... 28
Tabla 11. Valores de P de acuerdo a la latitud. ..................................................... 29
Tabla 12. Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de
algunos cultivos anuales (Kc). ............................................................................... 32
Tabla 13. Porcentaje de desarrollo del cultivo. ...................................................... 33
Tabla 14. Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de
algunos cultivos anuales (KG). .............................................................................. 35
Tabla 15.Valores de Etp calculados por el método del tanque tipo A ................... 38
Tabla 16. Valores de Etp calculados por el método de Penman Monteith
modificado por la FAO ........................................................................................... 39
Tabla 17. Valores de ETo calculados por método de radiación. ........................... 40
Tabla 18. Evapotranspiración por el método de Jensen y Haise........................... 41
Tabla 19. Evapotranspiración por el método de Thornwite ................................... 42
Tabla 20. Evapotranspiración por el método de Blaney-Criddle modificado por
Phelan. .................................................................................................................. 43
Tabla 21. Evapotranspiración por el método de Blaney- Criddle propuesto por la
FAO. ...................................................................................................................... 43
Tabla 22. Evapotranspiración por el método de Hargreaves................................. 44
Tabla 23. Porcentaje de error de los métodos con respecto a Penman Monteith. 45
Tabla 24. Cálculo del requerimiento de riego del cultivo de maiz grano en Morelia,
Michoacán, mediante el método de Blaney y Creddle. ......................................... 50
Tabla 25. Factores necesarios para el cálculo de la evapotranspiración ajustada
por el método de Blaney y Criddel ........................................................................ 50
Tabla 26. Datos del suelo necesarios para el cálculo de lámina de siembra. ....... 51
Tabla 27. Lámina de siembra y lámina auxiliar del cultivo. ................................... 51
Tabla 28. Secuela de cálculo del Programa de riego por el método analítico para
un cultivo de maíz en Morelia, Michoacán. ........................................................... 52

1. INTRODUCCIÒN
Las actividades agrícolas tienen una demanda hídrica muy importante a nivel país; debido
a que es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de estas. Sin embargo la
calidad y cantidad de agua que se encuentra disponible cada vez se reduce más por efecto
de los fenómenos meteorológicos y el cambio climático, esto conlleva a que se echen mano
de otras fuentes de agua como lo es la explotación de los acuíferos o desarrollar técnicas
para poder hacer uso del agua que precipita como lo son las obras de almacenamiento.

3
A partir de todas estas limitaciones el uso eficiente del agua es un tema que cada vez toma
mayor importancia e interés tanto como para los productores y todas las personas
involucradas en el sector agrícola. En este sentido desde hace tiempo se han desarrollado
estrategias para la tecnificación del riego, lo cual implica la implementación de métodos
racionales y cuantitativos que permitan tener un mejor control de la tecnificación del riego.
Una de las primordiales actividades en la tecnificación es el desarrollo de calendarios de
riego el cual nos da la información para saber cuándo, cuanto y como regar cada cultivo
para obtener una mejor eficiencia y aumentar la eficiencia del uso del agua, cabe resaltar
que para poder realizar este tipo de técnicas se tienen que analizar las características tanto
del cultivo (principalmente la evapotranspiración de este) así como también del suelo en el
que se establecerá el cultivo.
En el presente trabajo se muestra el cálculo del calendario de riego para el cultivo de Maíz
en Morelia Michoacán.
Para el cálculo de la evapotranspiración de referencia se utilizaron diversos métodos, de los
cuales se eligió el método que se consideró más eficiente para posteriormente obtener el
calendario de riego. A continuación se describen cada uno de los métodos, así como
también el cálculo del calendario de riego con el software “CROPWAT”.

2. OBJETIVOS
 Calcular la evapotranspiración de referencia ET0 por 8 diferentes métodos.
 Comparar los métodos y ver cuál es el más preciso.
 Realizar la programación de riego para el cultivo de maíz empleando el método
analítico y corroborar con el programa CROPWAT.

3. REVISIÓN DE LITERATURA
El calendario o programa de riego proporciona la información sobre el número de riegos
que se va a aplicar al cultivo, los intervalos entre riegos, las láminas de requerimiento de
riego y las láminas netas de riego. En el programa de riegos se combinan las características
de retención de agua por los suelos y los requerimientos de agua por los cultivos.
Existen dos métodos para el cálculo del programa de riego; Método analítico y Gráfico.
Método Analítico:
El procedimiento de cálculo consiste en restar el requerimiento diario de riego del cultivo
de la lámina de agua que se debe agotar en cada intervalo de riego; el número de días
necesarios para agotar la lámina de riego definida, el intervalo de riego. El proceso termina
cuando el volumen total suministrado al es aproximadamente igual al requerimiento de
riego total del cultivo y se completa el ciclo vegetativo del mismo.
Los datos mínimos que se requirieren para determinar las fechas de un calendario de riego
son: del cultivo; la evapotranspiración mensual y el ciclo vegetativo, y del suelo; la
capacidad de campo (C.C.), punto de marchitamiento permanente (P.M.P.), densidad
aparente (Da) y profundidad radicular (Pr).

4
La evapotranspiración, es la cantidad de agua utilizada por las plantas para realizar sus
funciones de transpiración, más el agua que se evapora de la superficie del suelo en el cual
se desarrolla (Martínez, 1996).
Los procedimientos para estimar la evapotranspiración según Martínez (1996), pueden
clasificarse en Métodos Directos y Métodos Indirectos.
Los primeros proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando
para ello aparatos e instrumentos para la determinación.
Los segundos en forma indirecta obtienen una estimación del consumo de agua a través de
todo el ciclo vegetativo, mediante la utilización de fórmulas empíricas.
Métodos directos. Estos métodos son aplicables para zonas donde se tiene una agricultura
establecida, proporcionan valores muy apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar
los parámetros de los métodos empíricos. Estos métodos son: gravimétrico, lisimétrico,
evapotranspirómetro de Thornthwaite (Martínez, 1996).
Métodos Indirectos. Varios investigadores han tratado de relacionar diferentes datos
climatológicos con la evapotranspiración logrando fórmulas que permiten estimarla con
diferentes aproximaciones; algunas son válidas únicamente para las condiciones
particulares en las que fueron elaboradas.
Para los cálculos de la evapotranspiración se ocupan datos de las variables climatológicas,
Tabla 1.
Tabla 1. Normales climatológicas de Morelia, Michoacán.

OBSERVATORIO
LATITUD N 19°42'
SINOPTICO
PERIODO DEPENDENCIA:
LONGITUD W 101°11'
1981-2000 SMN - CNA
1913
ALTITUD
msnm
MA AB JU AG OC NO ANU
PARAMETROS ENE FEB MAY JUL SEP DIC
R R N O T V AL
TEMPERATURA (°C)
MAXIMA EXTERNA 29.2 32.5 34.1 37.5 39.6 36.4 32.1 30.2 30.6 31.2 31 37.6 39.6
PROMEDIO DE
24.2 26.4 28.6 30.5 30.8 28.5 26.2 26.2 25.8 25.9 25.5 24.7 26.9
MAXIMA
MEDIA 15.2 16.9 18.8 20.8 22.1 21.5 19.9 19.8 19.4 18.4 16.9 15.8 18.8
PROMEDIO DE
6.1 7.4 9 11.2 13.4 14.5 13.7 13.5 13.1 10.9 8.3 6.9 10.7
MINIMA
MINIMA EXTERNA -2.4 0.4 1 5.1 1.4 1.6 8.9 1.5 6.5 1.1 0.4 -1.5 -2.4
OSCILACION 18.1 19 19.6 19.3 17.4 14 12.5 12.7 12.6 15.1 17.2 17.8 16.3
TOTAL HORAS
208 176 133 134 158 159 148 152 153 185 202 204 2011
INSOLACIÓN
HUMEDAD (%)
TEMPERATURA 9.7 10.2 11 12 14.1 15.8 15.5 15.5 15.5 13.9 12.1 10.5 13

5
BULBO HUMEDO
HUMEDAD
56 52 46 43 48 62 68 69 69 66 62 59 58
RELATIVA MEDIA
1826.
EVAPORACIÓN (mm) 126 147 212 222 219 168 134 132 120 122 116 109
5
PRECIPITACIÓN
(mm)
146. 167. 178. 119.
TOTAL 11.6 3.7 5.9 12.7 49.2 42 11.2 6.4 756.2
8 9 9 9
123. 226. 292. 524. 296.
MÁXIMA 108.5 15.7 43.6 108.9 102 47.1 36.9 524.1
3 9 7 1 5
MÁXIMA EN 24 292. 106.
30.3 15.7 12.7 78 35.2 60.6 55.5 26 28.8 20 292.9
HORAS 9 9
MÁXIMA EN 1 HORA 3.7 10.2 9.2 15 30 42.9 42.2 136 29.4 23.2 11.6 10.5 136
PRESIÓN (mb)
MEDIA EN LA 813. 810. 811. 810. 812. 811. 810. 811. 811.
811 811.6 811 811.6
ESTACIÓN 5 7 8 3 7 9 9 8 8
VIENTO MÁXIMO
DIARIO (m/s)
MAGNITUD MEDIA 8 8.5 9 9.3 8.7 8.5 7.9 7.7 7 6.7 6.5 7.2 7.9
FENÓMENOS
ESPECIALES (días)
LLUVIA
2.4 1.4 1.9 2.7 8.6 16.7 23.9 21.5 17.8 9.6 3.1 2.1 111.8
APRECIABLE
DESPEJADOS 9 8.8 10.1 8.8 7.9 7 6.5 6.5 5.9 6.1 6.9 7.9 91.4
MEDIO NUBLOSO 16.6 16 16.5 14.9 16 9.9 6.7 8.1 8.4 14.8 18.6 17 163.5
NUBLADO/CERRADO 5.4 3.2 4.5 6.2 7.1 13.1 17.8 16.4 15.6 10.1 4.5 6.1 110.1
GRANIZO 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0 0 0 0 1.3
HELADA 0.3 0 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.6
TORMENTA
0.2 0.3 0.7 1.5 2.9 4.5 8 7.5 4.2 3.2 0.6 0.4 34.1
ELÉCTRICA
NEBLA 2.3 1 0.5 0.5 0.8 6.3 10.9 10.1 13.3 8.7 6.7 3.1 64.2

Existen metodologías que se basan en principios bien fundamentados y que, en términos


generales, de acuerdo con los factores que consideran pueden agruparse de la siguiente
forma (Días 1997):
A. Métodos basados en dispositivos evaporimétricos.
3.1 Método del tanque tipo A
Debido a que en la práctica es complicado medir la evapotranspiración del cultivo, algunas
veces se usa una forma indirecta de medirla que es la bandeja de evaporación (Figura 1),
que relaciona la cantidad de agua que necesita el cultivo con la que se evapora de dicha
bandeja.

6
Para evitar problemas en la construcción e instalación del tanque, se ha normalizado lo que
se conoce como tanque evaporímetro tipo A, que consiste en un tanque cilíndrico de lámina
galvanizada con un espesor de 0.8 mm, un diámetro de 122 cm y una altura de 25.4 cm, que
se coloca en el suelo sobre apoyos de madera. El fondo del tanque debe quedar 15 cm
arriba de la superficie original del suelo.
De acuerdo a investigaciones realizadas se ha determinado que la mayoría de los cultivos
anuales y frutales, en el período que consumen más agua necesitan una cantidad de agua
similar a la cantidad que se evapora desde una Bandeja de Evaporación Clase A, excepto el
arroz que necesita un 30% más de agua.
Según Fuentes et al, la evaporación directa de una superficie de agua es un proceso que
responde a las mismas variables que la Eto (radiación solar, temperatura, velocidad del
viento y humedad relativa) por lo que una estimación a partir de tal fenómeno, a falta de
mayor información, se considera más adecuada.
Generalmente, es mayor la evaporación directa de una superficie de agua que la de un
cultivo, por muy húmedo que se encuentre el suelo, es decir la evaporación de un cultivo de
referencia como el de la alfalfa o el pasto es una fracción de la evaporación observada en el
tanque. A esta fracción o factor se le ha denominado “coeficiente de tanque” (Kt).
La Etp se estima de la manera siguiente:
Eto = Kt * Ev
Dónde:
Eto = evapotranspiración de referencia (mm/día).
Kt = coeficiente de tanque.
Ev = evaporación observada en el tanque (mm/día)
La evaporación (Ev) se lee directamente del tanque; el coeficiente Kt se obtiene de la
siguiente tabla:
Tabla 2. Coeficientes de ajuste Kt para estimar la evapotranspiración potencial como función de la
evaporación medida en un tanque tipo A

CASO A: Tanque
CASO B: Tanque situado sobre
situado sobre pasto o RADIO
suelo desnudo
RADIO DE cultivo DE
VIENTO
CULTIVO Humedad relativa media SUELO
(km/d) Humedad relativa media (%)
(m) (%) DESNUD
Bajo < Medio Alto O(m) Medio
Bajo < 40 Alto > 70
40 40-70 > 70 40-70
Ligero 0 0.55 0.65 0.75 0 0.70 0.80 0.85

7
< 175 10 0.65 0.75 0.85 10 0.60 0.70 0.80
km/d 100 0.70 0.80 0.85 100 0.55 0.65 0.75
(2 m/s) 1000 0.75 0.85 0.85 1000 0.50 0.60 0.70

Moderado 0 0.50 0.60 0.65 0 0.65 0.75 0.80


175 - 425 10 0.60 0.70 0.75 10 0.55 0.60 0.70
km/d 100 0.65 0.75 0.80 100 0.50 0.60 0.65
(2 - 5 m/s) 1000 0.70 0.80 0.80 1000 0.45 0.55 0.60

Fuerte 0 0.45 0.50 0.60 0 0.60 0.65 0.70


425 - 700 10 0.55 0.60 0.65 10 0.50 0.55 0.65
km/d 100 0.60 0.65 0.70 100 0.45 0.50 0.60
( 5 - 8 m/s) 1000 0.65 0.70 0.75 1000 0.40 0.45 0.55

Muy 0 0.40 0.45 0.50 0 0.50 0.60 0.65


fuerte 10 0.45 0.55 0.60 10 0.45 0.50 0.55
> 700 100 0.50 0.60 0.65 100 0.40 0.45 0.50
km/d
1000 0.55 0.60 0.65 1000 0.35 0.40 0.45
( > 8 m/s)

Figura 1. Bandeja de Evaporación Clase A.

8
Allen et al., (1998) propuso dos ecuaciones para estimar el valor kt de un tanque tipo A:
Rodeado de cobertura vegetal:
Kt = 0.108 – 0.0286 U2 + 0.0422 ln(d) + 0.1434 ln (HRm) – 0.000631 (ln(d))2 ln(HRm)
Rodeado de suelo desnudo:
Kt = 0.61 + 0.00341 HRm – 0.000162 U2 HRm – 0.00000959 U2 d + 0.00327 U2 ln(d) –
0.00289 U2 ln(86.4d) – 0.0106 ln (86.4U2) ln(d) + 0.00063 (ln(d))2 ln (86.4 U2)
Donde:
U2: Velocidad del viento a 2 m de altura en ms-1.
d: cobertura vegetal alrededor del tanque por el lado del barlovento en m.
Los límites de aplicabilidad de las ecuaciones de Allen et al. (1998) son definidos por las
siguientes restricciones:
1 m ≤ d ≤ 1000 m
30% ≤ HRm ≤ 84%
1 ms-1 ≤ U2 ≤ 8 ms-1

B. Métodos basados en datos climáticos.


3.2 Método de Penman – Monteith
Un panel de expertos e investigadores en riego fue organizado por la FAO en mayo de
1990, en colaboración con la Comisión Internacional para el Riego y Drenaje y con la
Organización Meteorológica Mundial, con el fin de revisar las metodologías previamente
propuestas por la FAO para el cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y para
elaborar recomendaciones sobre la revisión y la actualización de procedimientos a este
respecto. El panel de expertos recomendó la adopción del método combinado de
PenmanMonteith como nuevo método estandarizado para el cálculo de la
evapotranspiración de la referencia y aconsejó sobre los procedimientos para el cálculo de
los varios parámetros que la fórmula incluye. El método FAO Penman-Monteith fue
desarrollado haciendo uso de la definición del cultivo de referencia como un cultivo
hipotético con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial de 70 s m-1 y
un albedo de 0,23 y que representa a la evapotranspiración de una superficie extensa de
pasto verde de altura uniforme, creciendo activa y adecuadamente regado. El método
reduce las imprecisiones del método anterior de FAO Penman y produce globalmente
valores más consistentes con datos reales de uso de agua de diversos cultivos.

(3.2.1)

9
donde:
ETo, evapotranspiración de referencia (mm día-1)
Rn, radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1)
Ra, radiación extraterrestre (mm día-1)
G, flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1)
T, temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
u2, velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1)
es, presión de vapor de saturación (kPa)
ea, presión real de vapor (kPa)
es – ea, déficit de presión de vapor (kPa)
6, pendiente de la curva de presión de vapor (kPa °C-1)
A, constante psicrométrica (kPa °C-1)
La constante psicrométrica, a, se calcula por:

(3.2.2)

donde
ϒ constante psicrométrica [ kPa °C-1],
P presión atmosférica [ kPa],
λ calor latente de vaporización, 2,45 [ MJ kg-1],
cp calor específico a presión constante, 1,013 x 10-3 [ MJ kg-1 °C-1],
ε cociente del peso molecular de vapor de agua /aire seco = 0,622.
Humedad relativa
La humedad relativa (HR) expresa el grado de saturación del aire como el cociente entre la
presión real de vapor (ea) a una temperatura dada y la presión de saturación de vapor
(e°(T)) a la misma temperatura (T):

(3.2.3)

10
La humedad relativa es el cociente entre la cantidad de agua que el aire realmente contiene
a una determinada temperatura y la cantidad que podría contener si estuviera saturado a la
misma temperatura. Es adimensional y se expresa comúnmente como porcentaje. Aunque
la presión real de vapor puede ser relativamente constante a lo largo del día, la humedad
relativa fluctúa entre un máximo al amanecer y un mínimo a primeras horas de la tarde. La
variación de la humedad relativa se produce porque la presión de saturación de vapor
depende de la temperatura del aire. Como la temperatura del aire cambia durante el día, la
humedad relativa también cambia substancialmente.
Presión media de vapor de la saturación (es)
La presión de saturación de vapor puede ser calculada en función de la temperatura del aire,
pues depende de ella. La relación entre ambas variables se expresa como:

(3.2.4)

donde
e°(T) presión de saturación de vapor a la temperatura del aire, T [kPa]
T temperatura del aire [°C]
exp [..] 2,7183 (base del logaritmo natural) elevado a la potencia [..]
Los valores de la presión de saturación de vapor en función de la temperatura del aire.
Debido a la característica no-linear de la Ecuación 11, la presión media de saturación de
vapor para un día, semana, década o mes debe ser calculada como el promedio de la presión
de saturación de vapor a la temperatura máxima media y la presión de saturación de vapor a
la temperatura mínima media del aire para ese período:

(3.2.4)

El uso de la temperatura media del aire en lugar de las temperaturas mínima y máxima da
lugar a subestimaciones de la presión media de saturación de vapor. El correspondiente
déficit de presión de vapor (un parámetro que expresa la energía evaporante de la
atmósfera) también será menor y el resultado será una cierta subestimación de la
evapotranspiración del cultivo de referencia. Por lo tanto, es siempre recomendable el
calcular la presión media de saturación de vapor como el promedio de la presión de
saturación de vapor a la temperatura máxima y a la temperatura mínima del aire.
Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor (∆)

11
Para el cálculo de evapotranspiración, se requiere calcular la pendiente de la relación entre
la presión de saturación de vapor y la temperatura, ∆. La pendiente de la curva a una
temperatura dada se da por:

(3.2.5)
donde
∆ pendiente de la curva de la presión de saturación de vapor a la temperatura del aire T
[kPa °C-1]
T temperatura del aire [°C]
exp[.. ] 2,7183 (base del logaritmo natural) elevado a la potencia [..]
Los valores de la pendiente ∆ para diversa temperatura del aire. Para su aplicación en la
ecuación FAO Penman-Monteith, la pendiente de la curva de presión de vapor (∆) se
calcula usando la temperatura media del aire.
Duración máxima de la insolación (N)
La duración máxima de la insolación N, está dada por:

(3.2.6)
donde 𝛡s es el ángulo de radiación a la hora de la puesta del sol. Los valores medios para
N (día 15 de cada mes) para diferentes latitudes.
Radiación solar (Rs)
Si no se cuenta con mediciones directas de radiación solar, Rs, ésta puede ser calculada a
través de la aplicación de la fórmula de Angstrom que relaciona la radiación solar con la
radiación extraterrestre y la duración relativa de la insolación:

(3.2.7)
donde
Rs radiación solar o de onda corta [MJ m-2 día-1],
n duración real de la insolación [horas],
N duración máxima posible de la insolación [horas],
n/N duración relativa de la insolación [-],
12
Ra radiación extraterrestre [MJ m-2 día-1],
as constante de regresión, que expresa la fracción radiación extraterrestre que llega a la
tierra en días muy nublados (n = 0),
a s+ bs fracción de la radiación extraterrestre que llega a la tierra en días despejados (n =
N).
Rs, se expresa en MJ m-2 día-1. La evaporación equivalente correspondiente en mm día-1
se obtiene multiplicando Rs por 0,408. Dependiendo de las condiciones atmosféricas (p.e.
humedad, polvo) y de la declinación solar (latitud y mes), los valores de la Ecuación 35
pueden variar. En casos en que no disponga de datos reales de radiación solar y cuando no
se han realizado calibraciones previas a la ecuación mencionada, se recomienda usar
valores de as= 0,25 y de bs = 0,50. La radiación extraterrestre, Ra, y la duración máxima
posible de insolación, N, se pueden calcular aplicando las ecuaciones 21 y 34. Los valores
para Ra y N. La duración real de la insolación diaria, n, se mide con un heliógrafo.
Radiación neta solar o de onda corta (Rns)
La radiación neta de onda corta resultante del equilibrio entre la radiación solar entrante y
la reflejada está dada por:

(3.2.9)
donde
Rns radiación neta solar o de onda corta [MJ m-2 día-1],
α albedo o coeficiente de reflexión del cultivo, que es 0,23 para el cultivo hipotético de
referencia [adimensional],
Rs radiación solar entrante [ MJ m-2 día-1 ].
Rns en la Ecuación 38 está expresada en MJ m-2 día-1.
Radiación neta de onda larga (Rnl)
La cantidad de emisión de energía de onda larga es proporcional a la temperatura absoluta
de la superficie elevada a la cuarta potencia. Esta relación se expresacuantitativamente por
la ley de Stefan-Boltzmann. Se debe tener en cuenta que el flujo de energía neta que sale de
la superficie terrestre es menor que la calculada y dada por la ley de StefanBoltzmann
debido a la absorción y radiación devuelta del cielo. El vapor de agua, las nubes, el dióxido
de carbono y el polvo absorben y emiten radiación de onda larga. Por ello se deben conocer
sus concentraciones para determinar el flujo saliente neto. Como la humedad y la nubosidad
tienen un papel importante, la ley de Stefan-Boltzmann se corrige por estos dos factores
cuando se estima el flujo saliente neto de la radiación de onda larga. De tal modo que se
asume que las concentraciones de los otros factores de absorción de radiación son
constantes:

13
(3.2.10)
donde
Rnl Radiación neta de onda larga [MJ m-2 día-1],
σ constante de Stefan-Boltzmann [ 4,903 x 10-9 MJ K-4 m-2 día-1],
T max,K temperatura máxima absoluta durante un periodo de 24 horas [K = °C + 273,16],
T min,K temperatura mínima absoluta durante un periodo de 24 horas [K = °C + 273,16],
ea presión de vapor real [kPa],
Rs/Rso radiación relativa de onda corta (valores ≤ 1,0),
Rs radiación solar medida o calculada [MJ m-2 día-1],
Rso radiación en un día despejado [MJ m-2 día-1].
Comúnmente, en la ecuación de Stefan-Boltzmann se utiliza el promedio de la temperatura
máxima del aire elevada a la cuarta potencia y de la temperatura mínima del aire elevada a
la cuarta potencia para periodos de 24 horas. El término (0,34-0,143ea) expresa la
corrección para la humedad del aire, y será más pequeño con valores más elevados de
humedad. El efecto de la nubosidad se expresa por (1,35 Rs/Rso – 0,35). El término llega a
ser más pequeño con mayor nubosidad y por lo tanto Rs disminuye. Cuanto más pequeños
son los términos de corrección, más pequeño es el flujo saliente neto de radiación de onda
larga. Observe que los valores del término Rs/Rso en la Ecuación 39 deben ser menores que
1.
Radiación neta (Rn) La radiación neta (Rn) es la diferencia entre la radiación neta de onda
corta (Rns) y la radiación neta de onda larga (Rnl):

(3.2.11)

Flujo del calor del suelo (G)


Se cuenta con diversos modelos complejos para describir flujo del calor del suelo. Como el
flujo del calor del suelo es pequeño comparado a la Rn, particularmente cuando la
superficie está cubierta con vegetación y los periodos de tiempo de cálculo son de 24 horas
o más, un procedimiento simple del cálculo se presenta aquí para periodos largos de
tiempo, basados en la idea de que la temperatura del suelo tiene similar tendencia a la de la
temperatura del aire:
Para períodos mensuales:

14
(3.3.12)
donde
T mes, i temperatura media del aire en el mes i [°C]
T mes, i -1 temperatura media del aire en el mes i -1 [°C]
T mes, i +1 temperatura media del aire en el mes i +1 [°C]

3.3 Método de Radiación


El proceso de la evapotranspiración está determinado por la cantidad de energía disponible
para evaporar el agua. La radiación solar es la más importante fuente de energía en el
planeta y puede cambiar grandes cantidades de agua líquida en vapor de agua. La cantidad
potencial de radiación que puede llegar a una superficie evaporante viene determinada por
su localización y época del año. Debido a las diferencias en la posición del planeta y a su
movimiento alrededor del sol, esta cantidad potencial de radiación es diferente para cada
latitud y para las diversas estaciones del año. La radiación solar real que alcanza la
superficie evaporante depende de la turbidez de la atmósfera y de la presencia de nubes que
reflejan y absorben cantidades importantes de radiación. Cuando se determina el efecto de
la radiación solar en la evapotranspiración, se debe también considerar que no toda la
energía disponible se utiliza para evaporar el agua. Parte de la energía solar se utiliza
también para calentar la atmósfera y el suelo.
Durante los últimos 50 años se han desarrollado una gran cantidad de métodos más o
menos empíricos por numerosos científicos y especialistas en todo el mundo, con el fin de
estimar la evapotranspiración a partir de diferentes variables climáticas.
El método de la radiación fue sugerido para las áreas donde los datos climáticos disponibles
incluían la medición de las horas de insolación, la nubosidad o la radiación, pero no la
velocidad del viento ni la humedad atmosférica.
 Los métodos de la radiación demostraron buenos resultados en climas húmedos
donde el término aerodinámico es relativamente pequeño, pero su funcionamiento
en condiciones áridas fue errático y con tendencia a subestimar la
evapotranspiración.

La relación que se sugiere para calcular la evapotranspiración potencial o de referencia,


ETo, a partir de datos de temperatura y de radiación es la siguiente:
ETo = (a+b) W * Rs

15
En donde
ETo: evapotranspiración potencial o de referencia en mm/día.
Rs: Radiación solar, expresada en equivalentes de evaporación (mm/día).
W: Índice de ponderación que depende de la temperatura y altitud.
a+b: Coeficientes que involucran condiciones locales (para este caso no son necesarios).
La Radiación Solar se calcula con la siguiente expresión:
Rs= [0.25 + 0.5 (n/N)] Ra
Donde:
n: Horas de sol reales.
N: Horas de sol posibles.
Ra: Radiación extraterrestre.
Los datos de Ra se pueden obtener de la tabla 4. Radiación Extraterrestre expresada en
evaporación equivalente mm/dia del libro de Relación Agua, Suelos Planta, Atmosfera. De
ésta manera se puede calcular Rs. Para N debe ser calculada por la siguiente expresión:
N= (número de horas de sol máximas)(número de días del mes)
El número de horas de sol máximas se consigue por la tabla 5..
Para el valor de W se consigue de la tabla 3. Valores del factor de peso W por el efecto de
radiación en RTo a diferentes temperaturas y altitudes, dependiendo de la altitud será la fila
de datos que se tomaran para W.
Una vez calculado el valor de Rs, y los datos de temperatura media del mes (°C), la
velocidad del viento (m/s), W y la Humedad Relativa se podrá entrar las gráficas de
intersecciones, ya que estos valores son parámetros para elegir el gráfico correcto en la
recta correspondiente.

16
Figura 2. Intersección para adquirir ETo. Recuperado de: René Martínez Elizondo,
2007, Evapotranspiración y Programa de Riego, ponencia presentada en
Departamento de Irrigación, Texcoco de Mora, México.

17
Tabla 3. Valores del factor de peso W por el efecto de radiación en RTo a diferentes temperaturas y altitudes.
(Fuente: RASPA, 1996, pág. 196.)

Temperatura °C 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Altitud en m.

0 0.43 0.46 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.68 0.71 0.73 0.75 0.77 0.78 0.80 0.82 0.83 0.84 0.85

500 0.44 0.48 0.51 0.54 0.57 0.60 0.62 0.65 0.67 0.70 0.72 0.74 0.76 0.78 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86

1000 0.46 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.80 0.82 0.83 0.85 0.86 0.87

2000 0.49 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88

3000 0.52 0.55 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89

4000 0.54 0.58 0.61 0.64 0.66 0.69 0.71 0.73 0.75 0.77 0.79 0.81 0.82 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89 0.90

Tabla 4. Radiación extraterrestre para el hemisferio Norte, expresada en evaporación equivalente (mm/día)
(*) (Allen et al. 1998)

Latitud En Fe Ma Ab May Ju Jul Ago Sep Oc No Di


70 e0 b 1.1 r 4.2 r 9.4 14.4 n 17. 16.1 11.4 6.1 t 2 v 0 c 0
68 0 1.5 4.8 9.8 14.4 3 17. 15.9 11.7 6.6 2.4 0.3 0
66 0.2 2 5.3 10.1 14.5 1 16. 15.8 12 7.1 2.9 0.6 0
64 0.6 2.4 5.8 10.5 14.7 9 16. 15.8 12.2 7.5 3.5 1 0.2
62 0.9 2.9 6.3 10.9 14.8 8 16. 15.9 12.5 8 4 1.4 0.5
60 1.3 3.4 6.8 11.2 14.9 8 16. 16 12.8 8.4 4.4 1.8 0.9
58 1.8 3.9 7.2 11.6 15.1 8 16. 16.1 13.1 8.9 4.9 2.2 1.3
56 2.2 4.4 7.7 11.9 15.3 9 16. 16.2 13.3 9.3 5.4 2.7 1.7
54 2.7 4.9 8.2 12.2 15.4 9 16. 16.2 13.6 9.7 5.9 3.2 2.1
52 3.1 5.4 8.6 12.6 15.6 9 17 16.4 13.8 10.1 6.4 3.7 2.6
50 3.6 5.9 9.1 12.9 15.7 17 16.4 14 10.5 6.9 4.2 3.1
48 4.1 6.4 9.5 13.1 13.8 17. 16.5 14.2 10.9 7.4 4.7 3.6
46 46.1 6.9 9.9 13.4 16 1 17. 16.6 14.4 11.2 7.8 5.1 4
44 5.1 7.3 10.3 13.7 16 1 17. 16.6 14.7 11.6 8.3 5.7 4.5
42 5.6 7.8 10.7 13.9 16.1 1 17. 16.7 14.8 11.9 8.7 6.2 5.1
40 6.1 8.3 11.1 14.2 16.2 1 17. 16.7 15 12.2 9.2 6.7 5.6
38 6.6 8.8 11.5 14.4 16.3 1 17. 16.7 15.1 12.5 9.6 7.1 6
36 7.1 9.2 11.8 14.6 16.3 1 17 16.7 15.3 12.9 10 7.6 6.6
34 7.6 9.7 12.2 14.7 16.3 17 16.7 15.3 13.1 10.4 8.1 7.1
32 8.1 10.1 12.5 14.5 16.3 16. 16.6 15.5 13.4 10.9 8.6 7.6
30 8.6 10.5 12.8 15 16.3 9 16. 16.6 15.5 13.6 11.3 9.1 8.1
28 9.1 10.9 13.1 15.1 16.3 8 16. 16.5 15.6 13.8 11.6 9.5 8.6
26 9.6 11.3 13.4 15.3 16.3 7 16. 16.4 15.6 14.1 12 10 9.1
24 10 11.8 13.7 15.3 16.2 6 16. 16.3 15.6 14.2 12.3 10.4 9.5
22 10.5 12.1 13.9 15.4 16.1 4 16. 16.2 15.7 14.4 12.7 10.9 10
3

18
20 10.9 12.5 14.2 15.5 16 16. 16 15.6 14.6 13 11.3 10.
18 11.4 12.9 14.4 15.5 15.9 1 16 15.9 15.6 14.7 13.3 11.7 4 10.
16 11.8 13.2 14.6 15.6 15.8 15. 15.7 15.6 14.9 13.6 12.1 9 11.
14 12.2 13.5 14.7 15.6 15.7 8 15. 15.6 15.5 15 13.8 12.5 4 11.
12 12.6 13.8 14.9 15.5 15.5 6 15. 15.3 15.4 15.1 14.1 12.9 8 12.
10 13 14.1 15.1 15.5 15.3 3 15. 15.1 15.3 15.1 14.3 13.2 2 12.
8 13.4 14.4 15.2 15.4 15.1 1 14. 14.9 15.2 15.2 14.5 13.6 7 13.
6 13.8 14.6 15.3 15.3 14.9 8 14. 14.7 15.1 15.2 14.7 13.9 1 13.
4 14.1 14.9 15.3 15.3 14.7 6 14. 14.4 14.9 15.2 14.9 14.2 4 13.
2 14.4 15.1 15.4 15.1 14.4 3 14 14.1 14.7 15.2 15.1 14.5 8 14.
0 14.8 15.3 15.5 15 14.2 13. 13.8 14.6 15.2 15.3 14.8 2 14.
6 5

Tabla 5. Número de horas de sol máximas. . (Fuente: RASPA, 1996, pág. 2003.)

Lat. 2 N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV D|C
0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
2 12 12.1 12.1 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.1 12.1 12 12
4 11.9 12 12.1 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.9
6 11.8 11.9 12.1 12.2 12.4 12.5 12.4 12.3 12.2 12 11.9 11.8
8 11.7 11.9 12.1 12.3 12.5 12.6 12.5 12.4 12.2 12 11.8 11.7
10 11.6 11.8 12.1 12.3 12.6 12.7 12.7 12.5 12.2 11.9 11.7 11.5
12 11.5 11.7 12 12.4 12.7 12.8 12.8 12.5 12.2 11.9 11.6 11.4
14 11.4 11.7 12 12.4 12.8 12.9 12.9 12.6 12.2 11.8 11.5 11.3
16 11.3 11.6 12 12.5 12.9 13.1 13 12.7 12.2 11.8 11.4 11.2
18 11.2 11.5 12 12.5 13 13.2 13.1 12.8 12.3 11.8 11.3 11.1
19 11.1 11.5 12 12.6 13 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.3 11
20 11 11.5 12 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9
21 11 11.4 12 12.6 13.1 13.4 13.3 12.9 12.3 11.7 11.2 10.9
22 10.9 11.4 12 12.6 13.2 13.5 13.4 12.9 12.3 11.7 11.1 10.8
23 10.9 11.4 12 12.7 13.2 13.5 13.4 13 12.3 11.7 11.1 10.7
24 10.8 11.3 12 12.7 13.3 13.6 13.5 13 12.3 11.6 11 10.7
25 10.7 11.3 12 12.7 13.3 13.7 13.6 13 12.3 11.6 10.9 10.6
26 10.7 11.3 12 12.7 13.4 13.8 13.6 13.1 12.3 11.6 10.9 10.5
27 10.6 11.2 12 12.8 13.5 13.8 13.7 13.1 12.4 11.6 10.8 10.5
28 10.5 11.2 12 12.8 13.5 13.9 13.8 13.2 12.4 11.5 10.8 10.4
29 10.5 11.2 11.9 12.8 13.6 14 13.8 13.2 12.4 11.5 10.7 10.3
30 10.4 11.1 11.9 12.9 13.6 14.1 13.9 13.3 12.4 11.5 10.7 10.2
31 10.3 11.1 11.9 12.9 13.7 14.1 14 13.3 12.4 11.5 10.6 10.2
32 10.3 11 11.9 12.9 13.8 14.2 14.1 13.4 12.4 11.4 10.6 10.1
33 10.2 11 11.9 13 13.8 14.3 14.1 13.4 12.4 11.4 10.5 10
34 10.1 10.9 11.9 13 13.9 14.4 14.2 13.5 12.4 11.4 10.4 9.9
35 10 10.9 11.9 13 14 14.5 14.3 13.5 12.4 11.4 10.4 9.8

19
36 10 10.9 11.9 13.1 14 14.6 14.4 13.6 12.5 11.3 10.3 9.7
37 9.9 10.8 11.9 13.1 14.1 14.7 14.5 13.6 12.5 11.3 10.2 9.6
38 9.8 10.8 11.9 13.1 14.2 14.8 14.6 13.7 12.5 11.3 10.2 9.6
39 9.7 10.7 11.9 13.2 14.3 14.9 14.7 13.7 12.5 11.3 10.1 9.5
40 9.6 10.7 11.9 13.2 14.4 15 14.8 13.8 12.5 11.2 10 9.4
41 9.5 10.6 11.9 13.3 14.4 15.1 14.9 13.9 12.5 11.2 9.9 9.3
42 9.4 10.6 11.9 13.3 14.5 15.2 15 13.9 12.5 11.2 9.9 9.1
43 9.3 10.5 11.8 13.3 14.6 15.3 15.1 14 12.6 11.1 9.8 9
45 9.1 10.4 11.8 13.4 14.8 15.6 15.3 14.1 12.6 11.1 9.6 8.8
46 9 10.3 11.8 13.5 14.9 15.7 15.4 14.2 12.6 11 9.5 8.7
47 8.9 10.3 11.8 13.5 15 15.9 15.6 14.3 12.6 11 9.4 8.5
48 8.8 10.2 11.8 13.6 15.1 16 15.7 14.4 12.7 10.9 9.3 8.4
49 8.7 10.1 11.8 13.6 15.2 16.2 15.8 14.5 12.7 10.9 9.2 8.3
50 8.5 10.1 11.8 13.7 15.4 16.3 16 14.6 12.7 10.9 9.1 8.1
51 8.4 10 11.8 13.8 15.5 16.5 16.1 14.6 12.7 10.8 9 8
52 8.2 9.9 11.8 13.8 15.6 16.7 16.3 14.7 12.7 10.8 8.9 7.8

3.4 Método de Jensen y Haise


Jensen y Haise evaluaron 3000 observaciones de la evapotranspiración obtenida a través de
muestreos de suelos durante más de 35 años, principalmente en la parte oeste de los EUA,
encontraron una alta correlación entre la relación evapotranspiración potencial y radiación
solar neta recibida por el cultivo y la representaron de la siguiente manera:

𝐸𝑡𝑝 = (0.0252 𝑇 + 0.078)𝑅𝑠 … (3.4.1)


Donde:
𝑚𝑚
𝐸𝑡𝑝 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙,
𝑑í𝑎
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, °𝐶
𝑚𝑚
𝑅𝑠 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑛𝑒𝑡𝑎,
𝑑í𝑎
Posteriormente Jensen (1996), mencionado por Trava (1977), generalizó la ecuación y la
expresó de la siguiente manera:
𝐸𝑡𝑝 = 𝐶𝑡(𝑇 − 𝑇𝑥)𝑅𝑠 … (3.4.2)
Donde:
Etp= Evapotranspiración potencial en mm/día
Cuando Rs está expresada en estas unidades.

20
Ct= coeficiente de temperatura que es constante para un área dada y se deriva a partir de
datos a largo plazo de temperaturas máximas y mínimas del mes con la temperatura
promedio más alta.
T= Temperatura media diaria, °C.
Tx= Constante que depende del área en estudio y que no es más que la ordenada al origen
sobre el eje de la temperatura.
Jensen definió Ct como:
1
𝐶𝑡 = … (3.4.3)
𝐶1 + 𝐶2 ∗ 𝐶𝐻
Y
3.75 𝑚𝑚 𝐻𝑔 50 𝑚𝑏
𝐶𝐻 = = … (3.4.4)
𝑒2 − 𝑒1 𝑒2 − 𝑒1
Donde:
𝐶𝐻 = Índice de humedad.
e2 y e1= Son las presiones del vapor a saturación a las temperaturas promedio máximas y
mínimas respectivamente del mes más caliente del año en la región considerada.
17.27𝑡
𝑒 = 6.108 exp ( ) … (3.4.5)
𝑡 + 237.3

C2=13°F
Jensen y Haise (1970) definieron:
2𝐸
𝐶1 = 38 − … (3.4.6)
305
𝐸
𝑇𝑥 = −2.5 − 0.14(𝑒2 − 𝑒1 ) − … (3.4.7)
305
Donde:
e= Presión de vapor a saturación, mb
E= Elevación sobre el nivel del mar, m.
Cabe aclarar que para obtener estimaciones de evapotranspiración reales, debe verificarse
la ecuación de Jensen y Haise para la localidad en estudio y calcular los coeficientes del
cultivo.

Si no se cuenta con mediciones directas de radiación solar, ésta puede ser calculada a través
de la aplicación de la fórmula de Angstrom que relaciona la radiación solar con la radiación
extraterrestre y la duración relativa de la insolación.

21
𝑛
𝑅𝑠 = (𝑎𝑠 + 𝑏𝑠 ) 𝑅𝑎 … (3.4.8)
𝑁
Donde:
Rs= Radiación solar o de onda corta (MJ m2 dia-1)
n= duración real de la insolación (horas)
N= Duración máxima posible de la insolación (horas), obtenido de la Tabla 5.,
proporcionada por la FAO.
as + bs= fracción de radiación extraterrestre que llega a la tierra en días despejados.
Ra= radiación extraterrestre, que es obtenida de la Tabla 4., proporcionada por la FAO.
3.5 Método de Thornthwaite
Fórmula determinada en la parte central Este de los EUA y basada en la temperatura y en la
altitud, determinando que ésta última constituye un buen índice de la energía en un lugar
específico. Sirve para estimar la evapotranspiración potencial y dicha fórmula tiene los
siguientes requisitos para su aplicación.
1°. El albedo de la superficie evaporante debe ser standard.
2°.La evapotranspiración no debe estar influenciada por advección proveniente de masas
de aire más calientes o más húmedas
3°.La relación entre la energía utilizada en el proceso de evaporación y la que se usa para
calentar el aire debe permanecer sensiblemente constante.
Puesto que estas condiciones no existen en regiones áridas y semiáridas la ecuación de
Thornthwaite no dará buenos resultados en ellas. Se recomienda que sea utilizada en zonas
con vegetación abundante similares a las centrales del Este de los EUA.
Su expresión general es:
10𝑇 𝑎
Etp = 1.6 [ ] ………………………………………………………….….. Ec. (3.5.1)
𝐼

Donde:
- Etp = Evaporación potencial no ajustada, cm (meses de 30 días y 12 horas luz)
- T = Temperatura media mensual, °C
- I = índice de eficiencia anual de la temperatura y es igual a:
∑𝑖=12
𝑖=1 𝑖 ………………………………………………………………………Ec. (3.5.2)
𝑇
- i = Eficiencia de temperatura = (5)1.5.4 ………………………………….Ec. (3.5.3)
- a = 6.75x10−7 (𝐼 3 ) − 7.71𝑥(10−5 )(𝐼 2 ) + 0.017925(𝐼) + 0.49239 ….Ec. (3.5.4)
La evapotranspiración potencial no ajustada se corrige por la duración real del día en horas
y los días del me de acuerdo con la tabla 6., para obtener la evapotranspiración potencial
ajustada. Thornthwaite aplica el ajuste para la duración del día por estación y latitud.

22
Tabla 6. Duración promedio posible del fotoperiodo para una latitud de 20° en el hemisferio Norte expresado
en unidades de 30 días de 12 horas.

Lat.
Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
N
20 0.95 0.90 1.03 1.05 1.13 1.11 1.14 1.11 1.02 1.00 0.93 0.94

3.6 Método de Blaney y Criddle modificado por Phelan


Blaney y Criddle desarrollaron una fórmula para una región semiárida en el Oeste de los
Estados Unidos, en la que hacen intervenir la temperatura media mensual y el porcentaje de
horas luz por mes con respecto al total anual. Actualmente se usa extensivamente en los
Estados Unidos y en los más de 130 distritos de riego de México, aunque numerosas
versiones de modificaciones del método se han desarrollado para ajustarse mejor a las
condiciones del lugar. Originalmente los autores diseñaron el método para estimar la
evapotranspiración real total de los cultivos y su fórmula es:
𝐸𝑇 = 𝐾 ∗ 𝐹 Ec. (3.6.1)
𝐹 = ∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 Ec. (3.6.2)
𝑇𝑖+17.8
𝑓𝑖 = ( )𝑃𝑖 Ec. (3.6.3)
21.8

𝐾𝑡𝑖 = 0.031144𝑇 + 0.2396 Ec. (3.6.4)

Donde:
T = Temperatura media mensual en °C.
p = Porcentaje de horas luz del mes con respecto al total anual.
El valor de p se consulta en la Tabla 7, teniendo como argumento la latitud del
lugar.
El valor de T se consulta en las normales climatológicas, Tabla 1.
Coeficiente de corrección por temperatura Kt.
Phelan introdujo una corrección por temperatura Kt que se calcula como sigue:

Kt = 0.031144t+0.2396
Donde:
T = Temperatura media mensual en °C.

23
Tabla 7. Porcentaje de horas luz en el día para cada mes del año en
relación al número total en un año (P).

3.7 Método de Blaney y Criddle modificado por la FAO


Originalmente el método de Blaney-Criddle (1950) se basó principalmente en estudios
hechos sobre la correlación entre la temperatura y el uso del agua en la parte Oeste de
EE.UU. Lo anterior fue desarrollado y llevado a cabo con el fin de definir de mejor manera
los efectos que tenía el clima sobre la evapotranspiración. Posteriormente técnicos de la
FAO, a partir del modelo original incorporan otras variables: humedad relativa mínima,
insolación y velocidad del viento, con el fin de lograr una predicción mejorada de los
efectos del clima sobre la EVT.
El cálculo utilizando el método de Blaney y Criddle modificado por la FAO se realiza por
la siguiente fórmula:

𝐸𝑇𝑜 = 𝑎𝑏 + 𝑏𝑏 𝑓 …… (3.7.1)
Dónde:
ETo: Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/dia)
ab, bb : Coeficientes de regresión lineal entre f y ETo.
f: Factor de uso consuntivo de Blaney y Criddle (mm/día)
El cálculo del factor de uso consuntivo (f) es realizado utilizando la siguiente ecuación:

𝑓 = 𝑝(0.46𝑡 + 8.13)…. (3.7.2)

24
Donde:
f: Factor de uso consuntivo de Blaney y Criddle
p: porcentaje de horas diurnas (tabulado por mes y por latitud), Tabla 8.
t: temperatura
Así mismo, para calcular los coeficientes ab y bb se utilizan las siguientes fórmulas:
𝑛
𝑎𝑏 = 0.043𝐻𝑅𝑚𝑖𝑛 − 𝑁 − 1.41 …... (3.7.4)
𝑛 𝑛
Y 𝑏𝑏 = 𝑎𝑏 + 𝑎1 𝐻𝑅𝑚𝑖𝑛 + 𝑎2 𝑁 + 𝑎3 𝑈𝑑 + 𝑎4 𝐻𝑅𝑚𝑖𝑛 𝑁 + 𝑎5 𝐻𝑅𝑚𝑖𝑛 𝑈𝑑 …… (3.7.5)

Donde:
HRmin: Humedad relativa mínima (%)
n/N: fracción de insolación, donde los valores de insolación se sacan de la tabla 5 entre el
número de días del mes.
Ud: Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)
Así mismo se utilizaron los coeficientes:
a0: 0,81917
a1: -0,0040922
a2: 1,0705
a3: 0,065649
a4: -0,0059684
a5: -0,0005967

25
Tabla 8. Horas luz por día (P) para el hemisferio norte en porcentaje anual.

3.8 Heargreaves
La siguiente fórmula fue desarrollada por Hargreaves (Hargreaves G.L, Hargreaves
G.H & Riley J.P, 1985) y (Hargreaves G.H. & Samani Z.A, 1991), a base de
mediciones realizadas en lisímetros (Universidad de California).

Eto = 0.0023 ∗ Ra ∗ (Tm + 17.8) ∗ √𝑇𝐷


Donde:
Eto: Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día)
Ra: Radiación extraterrestre (mm/día)
Tm: Temperatura media diaria en °C.
TD: Diferencia de temperatura promedio diaria en el periodo considerado (°C).
TD = Temperatura máxima media (°C) – Temperatura mínima media (°C)
Finalmente, la Evapotranspiración para el cultivo dado se calculará mediante la
ecuación:
Eto = Eto * Kc
Donde Kc: Coeficiente del cultivo de Hargreaves

4- MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Tanque evaporímetro tipo a
Utilizando el cuadro 1 (Palacios, 1977):
1. Se obtuvo el coeficiente Kt relacionando la velocidad del viento en m/s y la
Humedad Relativa en porcentaje correspondientes a cada mes. Esto considerando
que el tanque se encuentra ubicado sobre suelo desnudo.

26
2. Se obtuvo la evaporación Ev de cada mes a partir de los datos de la estación
meteorológica mencionada.
3. Para realizar el cálculo de la evapotranspiración en milímetros por día, se dividió la
evaporación entre el número de días correspondientes al mismo y se aplicó la
fórmula:
Etp = Kt * Ev
4. Para calcular la evapotranspiración mensual únicamente se multiplicó la Etp de un
día por el número total de días del mes.
Ecuación de Allen (1998):
1. De acuerdo con su ecuación (mencionada en el Marco teórico) se estimaron los
valores de Kt.
2. Se realizaron los pasos del 2 al 4 del caso anterior.

4.2 Penman monteith modificado por la FAO


Para calcular la ET0 se necesita determinar la pendiente de la curva de presión de
saturación de vapor (∆), donde se utiliza la formula (3.2.5) para esto se necesita la
temperatura del aire que es igual a la temperatura media que se obtiene de nuestra estación
meteorológica de nuestro interés, después de eso se determina la Rs radiación solar entrante
donde necesitamos saber la duración real de la insolación (n), duración máxima posible de
la insolación (N) y la Radiación extraterrestre (Ra) utilizando la latitud y los meses del año
de nuestra estación meteorológica se mete a la tabla de la figura (3.4.2), esto nos servirá
para poder calcular la radiación neta solar o de onda corta (Rns), donde también se necesita
saber el albedo del cultivo y con estos datos se emplea la ecuación (3.2.9), después se
necesita saber la Radiación neta (Rn) se utilizó la ecuación (3.2.11), también se necesita
saber el parámetro de constante psicrométrica (ϒ) que se determina con la ecuación (3.2.2),
después se necesita la u2 que es la velocidad del viento a dos metros de altura, después
necesitamos la presión de vapor de saturación (es) que se determina con la fórmula (3.2.4)
y la presión de vapor real (ea).
4.3 Radiación

Para calcular la ET del cultivo se busca información en las Normales Climatológicas de


Morería, Michoacán, para extraer los datos de la temperatura media para cada mes (°C),
Total de Horas de Insolación, la velocidad del viento (m/s), la Humedad Relativa (%). Para
los datos restantes es necesario buscarlos en tablas específicas o también pueden ser
calculados.
Para la variable W se busca en el cuadro mencionado anteriormente, se debe buscar la
encrucijada de la temperatura (mensual) y la altitud. En este caso la altitud de la estación es
de 1913 msnm, y la altitud más aproximada en el cuadro es de 2000 msnm, así que la W
obtendrá esos valores dependiendo de la temperatura (Tabla 3).
Una vez obtenido el valor de W, se procede a calcular Rs, con la fórmula:
Rs= [0.25 + 0.5 (n/N)] Ra

27
La variable Ra se adquiere también de tabla ya antes mencionada en el marco teórico, N se
calcula multiplicando las horas de sol diarias por el número de días de cada mes, y n es
igual al total de horas de insolación de cada mes obtenida de las normales meteorológicas.
Por lo tanto tenemos las variables necesarias para calcular Rs de cada mes. Sustituyendo los
valores en la fórmula para el mes de enero obtenemos:
Tabla 9. Cálculo de Rs para Enero.

Días de Horas de n N Ra Rs
n/N
Enero sol diarias (h) (h) (mm/dia) (mm/dia)
31 10.90 208.00 337.90 0.62 10.70 6.0
De esta manera, es posible determinar la evapotranspiración para el mes de Enero:
Con el dato del % HR = 56 se usa el monograma (Figura 2.) de intersecciones # 3, ya que
se %HR se encuentra en el rango indicado en la parte superior. Ya que se haya
seleccionado el monograma correspondiente se procede a ubicar el valor de W*Rs = 4.03
en el eje de las “X” para después tener intersección con las 4 rectas que están separadas por
el rango de la velocidad del viento, que para el dato de la velocidad del viento para el mes
de enero igual a 6 – 8 m/s (la recta número 3), se localiza su debida intersección con el
valor de WW*Rs para que se desplace esa intersección a la izquierda y así finalmente
encontrar la ETo.
Tabla 10. ETo para el mes de enero por el método de radiación.

Tm W Viento Días Horas N n n/N Ra Rs W*Rs HR


(°c) (adi) (m/s) de sol (h) (h) (mm/dia) (mm/dia) %
ENE. 15.20 0.68 8.00 31.00 10.90 337.90 208.00 0.62 10.70 6.0 4.03 56.00

4.4 Jensen y Haise

Calculamos la presión de vapor a saturación correspondiente a la temperatura media de las


máximas y de las mínimas del mes más cálido mediante con la Ec. (3.4.5), en donde se
requirieron los valores de las temperaturas promedios de cada mes. Luego calculamos los
coeficientes CH, C1, CT, y Tx con las ecuaciones (3.4.4), (3.4.6), (3.4.3) y (3.4.7)
respectivamente. Una vez obtenidos los coeficientes se procede a calcular la Radiación
solar, para ello utilizamos la ecuación (3.4.8) previamente se obtienen los valores de as y
bs, las cuales pueden tomarse de tablas, la FAO recomienda usar valores de as=0.25 y
bs=0.50. Por último se procede a calcular la evapotranspiración potencial mensual, de
acuerdo con la Ec. (3.4.2).
Por último se procedió a cambiar las unidades de la evapotranspiración de mm/día a
mm/mes.

28
4.5 Thornwaite
Calculamos la eficiencia de la temperatura (i) con la Ec. (3.5.3), en dónde se requirieron los
valores de la temperatura media mensual (T) que se obtuvieron de la tabla 1. Luego
calculamos índice de eficiencia anual de la temperatura con la Ec. (3.5.2). y el parámetro
(a) que está dado por la Ec. (3.5.4).
Calculamos la evapotranspiración potencial mensual sin ajustar (e) de acuerdo con la Ec.
(3.5.1).
De la tabla 6., entrando con 20 de latitud se anotaron los valores de la duración del
fotoperiodo para cada mes.
Se calculó la evapotranspiración potencial ajustado multiplicando la duración del
fotoperiodo por la evapotranspiración potencial no ajustada.
4.6 Método blaney-criddle modificado por Phelan
𝑇+17.8
1) Se calculó el valor de resultante a partir de la expresión matemática: 21.8 , para cada
mes.
2) Se determina el valor de P, para ello se utiliza la tabla 7, pero puesto que el dato exacto
de 19° 42’ no se encuentra en la tabla, se precede a hacer una interpolación para cada
mes entre los datos 19° y 20°. Para ello primero se convierten los 42 minutos a grados:
42/60=0.7, Tabla 11.

Latitud Nov Dic Ene Feb Mar Abr


Norte
Datos 19 7.63 7.71 7.79 7.28 8.41 8.51
20 7.59 7.66 7.74 7.26 8.41 8.53
Interpolación 1 0.04 0.05 0.05 0.02 0 -0.02
0.7 0.028 0.035 0.035 0.014 0 -0.014
Resultado 19.7 7.602 7.675 7.755 7.266 8.41 8.524

Tabla 11. Valores de P de acuerdo a la latitud.

3) Se procede a calcular el valor de “f” para cada mes utilizando la ecuación 3.6.3.
4) Se calcula la corrección por Temperatura propuesta por Phelan, para ello se utiliza la
ecuación 3.6.4.
5) Finalmente se calcula la evapotranspiración de referencia (ETo), cabe recordar que esta
depende únicamente de factores climáticos. Para calcularla se utiliza la ecuación 3.6.1.
Como el resultado obtenido esta en cm y corresponde al número de días de todo el
mes, para obtenerlo en mm/dia se multiplica x10 y se divide entre el número de días
del mes.

29
4.7 Método de blaney-criddle propuesto por la FAO
Se obtuvieron los datos de Horas máximas, promedio diario fuerte de insolación (N) de la
tabla 3.7.2.y Horas luz por día (P) de la tabla 3.7.1 ,así como la velocidad del viento,
humedad relativa y temperatura de la tabla 1.
Se calculó n/N y se sustituyeron los valores en la tabla, posteriormente, se obtuvo el factor
de uso consuntivo de Blaney y Criddle (f) ec. (3.7.2) para cada uno de los meses del año.
Una vez hecho esto, se calcularon los coeficientes de regresión lineal entre f y ETo (ab y bb)
ec. (3.7.3 y 3.7.4) finalmente se reemplazaron los valores obtenidos de cada uno de los
coeficientes en la ec (3.7.1) y se calculó ETo para cada uno de los meses del año en
mm/día.
4.8 Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de Hargreaves

1.- Para el cálculo de la Eto se utilizó la fórmula de Hergreaves

Eto = 0.0023 ∗ Ra ∗ (Tm + 17.8) ∗ √𝑇𝐷

Y se utilizaron los datos de Radiación solar (Ra), Temperatura media del mes (tm), y
TD (la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del mes).
4.9 Método analítico para el programa de riego
Se determinó la evapotranspiración potencial (ETp) para el cultivo de maíz sembrado en la
zona de Morelia, con las siguientes características:
Cultivo: Maíz
Localización de la zona: 19° 42’
Fecha de siembre: 15 de noviembre
Fecha de cosecha: 28 de abril

Para ello se utilizaron los datos de las normales climatológicas de Morelia, Mich.
1. Primero se determinarán los meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo, considerando
dicho ciclo como el tiempo en días, entre la fecha de siembra y la fecha de cosecha. Para
este caso los meses son de noviembre a abril.
Se eligió el Método de Método blaney-criddle para el cálculo de la evapotranspiración real,
para esto se siguieron los siguientes pasos:
2. Se determina la duración de cada uno de los meses que quedaron incluidos dentro del ciclo
vegetativo, para ello se utiliza la ecuación:

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜_𝑑𝑖𝑎𝑠_𝑐𝑜𝑚𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜_𝑑𝑖𝑎𝑠_𝑑𝑒𝑙_𝑚𝑒𝑠

30
16
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝑁𝑜𝑣) = 28
30 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝐹𝑒𝑏) = =1
= 0.53 28
31 31
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝐷𝑖𝑐) = =1 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝑀𝑎𝑟) = =1
31 31
28
31 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝐴𝑏𝑟) =
30
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 (𝐸𝑛𝑒) = =1 = 0.93
31

𝑇+17.8
3. Se calcula el valor de resultante a partir de la expresión matemática: , para
21.8
cada mes.
16.9+17.8 15.8+17.8 15.2+17.8
Nov: = 1.59 Dic: = 1.54 Ene: = 1.51
21.8 21.8 21.8

16.9+17.8 18.8+17.8 20.8+17.8


Feb: = 1.59 Mar: = 1.68 Abr: = 1.77
21.8 21.8 21.8

4. Se determina el valor de P, Tabla 11.

5. Se procede a calcular el valor de “f” para cada mes utilizando la ecuación 𝑓 =


𝑇+17.8
[ 21.8 ] ∗ 𝑃 ∗ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑚𝑒𝑠 , posteriormente se calcula la suma de los resultados
obtenidos por cada mes.

f(Nov)=1.59*7.60*0.53=6.41
f(Dic)=1.54*7.68*1=11.83
f(Ene)=1.51*7.76*1=11.74
f(Feb)=1.59*7.266*1=11.57
f(Mar)=1.68*8.41*1=14.12
f(Abr)=1.77*8.524*0.93=14.04

Resultado suma=69.7 cm

6. Se calcula la corrección por Temperatura propuesta por Phelan, para ello se utiliza
la ecuación 3.6.4.

Kt(Nov)=0.031144*16.9*0.2396=0.77
Kt(Dic)=0.031144*15.8*0.2396=0.73
Kt(Ene)=0.031144*15.2*0.2396=0.71
Kt(Feb)=0.031144*16.9*0.2396=0.77
Kt(Mar)=0.031144*18.8*0.2396=0.83
Kt(Abr)=0.031144*20.8*0.2396=0.89
7. Se calcula la evapotranspiración de referencia (ETo), cabe recordar que esta
depende únicamente de factores climáticos. Para calcularla se utiliza la ecuación
3.6.1.

ETo(Nov)=6.41*0.77=4.91
ETo(Dic)=11.83*0.73=8.66

31
ETo(Ene)=11.74*0.71=8.37
ETo(Feb)=11.57*0.77=8.86
ETo(Mar)=14.12*0.83=11.65
ETo(Abr)=14.04*0.89=12.46

8. Se obtienen los coeficientes de cultivo (Kc) de la tabla 12. Se distribuye la curva de


desarrollo del cultivo entre el número de meses que abarca el ciclo vegetativo, se
obtiene con esto un Kc promedio mensual, que es el que se utiliza para la primera
estimación de la evapotranspiración potencial (ETp).

Tabla 12. Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos cultivos anuales (Kc).
bla No.3.6.2.-Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento

32
Figura 3. Curva del desarrollo del maíz para la obtención de Kc.

Apoyándonos de la gráfica y de acuerdo con la Tabla 12 que nos da los valores de Kc


del maíz, se calculan los nuevos valores de Kc para cada mes que son los que a
continuación se presentan:

Tabla 13. Porcentaje de desarrollo del cultivo.

% de Maíz
desarrollo
0 0.42 NOV Kc(Nov)=(0.42+0.45+0.48)/3=0.45
5 0.45
10 0.48 Kc(Dic)= (0.48+0.51+0.60+0.65+0.70)/5=0.59
15 0.51 DIC
20 0.60 Kc(Ene)= (0.70+0.80+0.90+1.00+1.05+1.07)/6=0.92
25 0.65
30 0.70 Kc(Feb)= (1.07+1.08+1.07+1.05)/4=1.07
35 0.80 ENE
Kc(Mar)= (1.05+1.02+1.00+0.95+0.90)/5=0.98
40 0.90
45 1.00 Kc(Abr)= (0.90+0.87+0.85)/3=0.87
50 1.05
55 1.07
60 1.08 FEB
65 1.07
70 1.05
75 1.02 MAR
80 1.00
85 0.95

33
90 0.90
95 0.87 ABR
100 0.85

9. Se prosigue a calcular un primer valor de la Evapotranspiración potencial (ETp’),


con la ecuación 𝐸𝑇𝑝′ = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐 y los resultados obtenidos en el paso anterior.

ETp’(Nov)=4.91*0.45=2.21
ETp’(Dic)=8.66*0.59=5.09
ETp’(Ene)=8.37*0.92=7.70
ETp’(Feb)=8.86*1.07=9.46
ETp’(Mar)=11.65*0.98=11.46
ETp’(Abr)=12.46*0.87=10.88

Resultado suma= 46.80 cm


10. Se hace un ajuste al valor de Evapotranspiración calculado en el paso anterior.
𝐸𝑇𝑝′
El coeficiente de ajuste se obtiene con el valor de 𝐾 ′ = ∑𝑛 𝑓 y el coeficiente del
1
cultivo (KG) que se obtiene de la Tabla 14.

34
Tabla 14. Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos cultivos anuales
(KG).

Para calcular K’ se utiliza la suma de f, calculada en el paso No. 5 y la suma de


ETp’ calculada en el paso anterior.

46.80
𝐾′ = = 0.67
69.7
De la Tabla 14 se obtiene el valor de KG para el cultivo de maíz, considerando la
zona de trabajo como una región árida:
KG=0.85
𝐾𝐺 0.85
= = 1.26
𝐾 ′ 0.67

11. Finalmente, con la ecuación No. 3.6.7 se prosigue a calcular el valor de


Evapotranspiración ajustada (ETp):

35
ETp(Nov)= 2.21*1.26=2.79
ETp(Dic)= 5.09 *1.26=6.44
ETp(Ene)= 7.70*1.26=9.74
ETp(Feb)= 9.46*1.26=11.97
ETp(Mar)= 11.46*1.26=14.51
ETp(Abr)=10.88*1.26=13.77

Resultado suma= 59.25 cm

Concluimos así que la necesidad hídrica del cultivo de maíz para la zona de Morelia,
Michoacán, con un ciclo de cultivo de 165 días, es de 59.25 cm. Para fines prácticos
puede considerarse el valor como 60 cm.

Una vez calculada la evapotranspiración real, se procede a calcular el programa de


riego:

A) Con los datos del suelo se determinan las láminas de riego de pre-siembra y auxiliar.

La lámina de riego de pre-siembra (Lr), es aquella que deberá tener el suelo al momento
de la siembra, y es la máxima humedad que puede retener el suelo, es decir, cuando está
a C.C.:

Lr = (C.C. - P.M.P.) * Da * Pr

La lámina auxiliar (Laux.) se dará cuando se haya consumido un determinadoporcentaje


de la capacidad de almacenamiento (punto crítico = Pc), es decir, antes de que el suelo
llegue a P.M.P. Este porcentaje varía entre un 30 a 60 % en riego superficial:

Laux.= Pc * Lr

Se elabora un formato y a continuación se describen las columnas


Col. 1.- Se indicaron los meses que comprende el periodo vegetativo.
Col. 2 y 4.- Lámina de riego almacenada y período mensual: se supone que a la fecha de
la siembra el suelo deberá tener una capacidad de almacenamiento igual a la C.C., a una
determinada profundidad radicular, ésta lámina de riego inicial se consumirá al
porcentaje que se marque como punto crítico (Pc) de la Lr con un requerimiento diario
de riego, esto nos dará el número de días necesarios para consumir dicha lámina (col.
4), y cuando lleguemos a este límite, indica que se debe aplicar un riego auxiliar (Laux).
Col 3.- Requerimiento diario de riego: se calculó dividiendo la Et mensual entre el
número de días del mes analizado.
Col. 5.- Ciclo vegetativo: indica los días transcurridos durante el período vegetativo, es
decir, los valores acumulados de la col. 4.
Col. 6.- Lámina consumida en el período: ésta se obtuvo multiplicando el requerimiento
de riego (col. 3) por el período mensual (col. 4), y representa la lámina consumida por el
periodo correspondiente.
Col. 7.- Consumo acumulado de riego: presenta los valores acumulados de la (col. 6),
hasta llegar al punto crítico (Pc * Lr), cuando el valor acumulado sea igual o mayor que
el Pc, entonces se vuelve a iniciar la sumatoria a partir de cero con el siguiente dato.

36
Col. 8.- Consumo permisible: muestra el punto crítico, o sea, el nivel más bajo
aceptable, que en el ejemplo se ha supuesto del 60% de la humedad aprovechable (HA),
en función de la capacidad de almacenamiento.
Al finalizar el período vegetativo, no interesa si el contenido de humedad baja del punto
crítico y hasta el P.M.P., debido a que dicho porcentaje se alcanzaría prácticamente
cuando se esté cosechando el cultivo.
Col. 9.- Consumo acumulado total: es el valor acumulado de las láminas consumidas
por períodos (col 6.)
Col. 10.- Número de riegos: indica la cantidad de riegos a efectuarse y en qué período,
se deducen a partir de la (col. 2).
Col. 11.- Intervalo de riego: es el período de tiempo en días que transcurre entre dos
riegos sucesivos y se obtiene a partir de la (col. 5).
Col. 12.- Lámina de reposición: se obtiene de la (col. 7), cuando el valor que aparece en
esta última es mayor o igual que el punto crítico.
Col. 13.- Almacenamiento final: son las humedades que van quedando en el suelo
después de un riego y de los requerimientos de humedades por período.
Se inicia con el suelo a C.C. (Lr), y se le va restando el consumo de humedad en los
períodos, y vuelve a tomar el mismo valor de Lr hasta que haya otro riego de auxilio.
En la ilustración 4.2 se muestra la plantilla de cálculo que se utilizó para determinar el
calendario de riego

4.10 Uso del CROPWAT para el para el programa de riego


1. En la barra de módulos, se seleccionó el ícono Clima/ET0, con lo que se
desplegó la ventana de entrada de datos climáticos mensuales, posteriormente el
programa calculó los valores de ET0 para cada mes.
2. Se seleccionó el ícono precipitación, se introdujeron dichos datos y se calculó la
precipitación efectiva (Pef), utilizando el método USDA.
3. se seleccionó haciendo clic en el ícono de Cultivos donde se introdujo la
información del cultivo (datos según la FAO)
4. en el icono del suelo, se introdujeron los datos del suelo (por la FAO) como:
 Tasa máxima de infiltración
 Profundidad radicular máxima
 Agotamiento Inicial de la humedad del suelo
5. Se seleccionó el icono CWR donde desplegó automáticamente el riego
requerido.
6. Por último se seleccionó el icono del programa de riego para el cultivo, donde se
definió regar a momento crítico y la aplicación de reponer a capacidad de
campo.

37
5- RESULTADOS
5.1 TANQUE EVAPORIMETRO TIPO A
Tabla 15.Valores de Etp calculados por el método del tanque tipo A

VELOCIDAD
Etp de Etp de Etp de Etp de
Ev HR DEL Kt de Kt de
MES tabla Allen tabla Allen
(mm/día) (%) VIENTO tabla Allen
(mm/día) (mm/día) (mm/mes) (mm/mes)
(m/s)
Ene 4.1 56 8 0.45 0.47 1.8 1.93 56.7 59.8
Feb 5.3 52 8.5 0.40 0.45 2.1 2.39 58.8 66.9
Mar 6.8 46 9 0.40 0.43 2.7 2.95 84.8 91.5
Abr 7.4 43 9.3 0.40 0.42 3.0 3.10 88.8 93.0
May 7.1 48 8.7 0.40 0.44 2.8 3.12 87.6 96.8
Jun 5.6 62 8.5 0.40 0.48 2.2 2.66 67.2 79.8
Jul 4.3 68 7.9 0.45 0.50 1.9 2.17 60.3 67.4
Ago 4.3 69 7.7 0.45 0.51 1.9 2.17 59.4 67.4
Sep 4.0 69 7.0 0.45 0.53 1.8 2.12 54 63.5
Oct 3.9 66 6.7 0.45 0.53 1.8 2.09 54.9 64.6
Nov 3.9 62 6.5 0.45 0.53 1.7 2.03 52.2 61.0
Dic 3.5 59 7.2 0.45 0.50 1.6 1.76 49.05 54.6

38
5.2 PENMAN MONTEITH MODIFICADO POR LA FAO

Tabla 16. Valores de Etp calculados por el método de Penman Monteith modificado por la FAO

∆ Ra Rn G ET0
T med T° max T° min HR Ea es
MES DIAS (kPa (MJ m (MJ m (MJ m-2
-2 -2
u2 P ϒ (mm
(°C) (°C) (°C) media (kPa) (kPa)
°C-1) dia-1) dia-1) dia-1) dia-1)
Ene. 31 15.2 24.2 6.1 0.11 26.70 6.20 -0.04 8.00 80.64 0.05 56 0.97 1.98 5.28
Feb. 28 16.9 26.4 7.4 0.12 30.80 7.51 0.12 8.50 80.64 0.05 52 1.00 2.24 6.40
Mar. 31 18.8 28.6 9.0 0.14 34.80 7.80 0.13 9.00 80.64 0.05 46 1.00 2.53 7.66
Abr. 30 20.8 30.5 11.2 0.15 38.00 8.78 0.14 9.30 80.64 0.05 43 1.06 2.85 8.74
May. 31 22.1 30.8 13.4 0.16 39.30 9.66 0.09 8.70 80.64 0.05 48 1.28 2.99 8.20
Jun. 30 21.5 28.5 14.5 0.16 39.50 10.19 -0.04 8.50 80.64 0.05 62 1.59 2.77 6.30
Julio 31 19.9 26.2 13.7 0.14 39.30 9.91 -0.11 7.90 80.64 0.05 68 1.58 2.48 5.17
Ago. 31 19.8 26.2 13.5 0.14 38.40 9.84 -0.01 7.70 80.64 0.05 69 1.59 2.47 5.02
Sep. 30 19.4 25.8 13.1 0.14 36.00 9.29 -0.03 7.00 80.64 0.05 69 1.55 2.41 4.75
Oct. 31 18.4 25.9 10.9 0.13 32.30 8.47 -0.07 6.70 80.64 0.05 66 1.40 2.32 4.83
Nov. 30 16.9 25.5 8.3 0.12 28.10 6.91 -0.11 6.50 80.64 0.05 62 1.19 2.18 4.81
Dic. 31 15.8 24.7 6.9 0.11 25.70 5.92 -0.08 7.20 80.64 0.05 59 1.06 2.05 4.93

39
5.3 RADIACIÓN

Tabla 17. Valores de ETo calculados por método de radiación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tm (°c) 15.20 16.90 18.80 20.80 22.10 21.50 19.90 19.80 19.40 18.40 16.90 15.80
W 0.68 0.70 0.72 0.74 0.75 0.75 0.73 0.73 0.72 0.71 0.70 0.69
Viento (m/s) 8.00 8.50 9.00 9.30 8.70 8.50 7.90 7.70 7.00 6.70 6.50 7.20
dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
horas de sol 10.90 11.40 12.00 12.60 13.20 13.50 13.40 12.90 12.30 11.70 11.10 10.80
N 337.90 319.20 372.00 378.00 409.20 405.00 402.00 399.90 369.00 362.70 333.00 334.80
n 208.00 176.00 133.00 134.00 158.00 159.00 148.00 152.00 153.00 185.00 202.00 204.00
n/N 0.62 0.55 0.36 0.35 0.39 0.39 0.37 0.38 0.41 0.51 0.61 0.61
Ra (mm/día) 10.70 12.30 14.20 15.50 16.30 16.40 16.40 15.80 14.60 13.00 11.10 10.20
Rs (mm/día) 6.0 6.5 6.1 6.6 7.2 7.3 7.1 7.0 6.7 6.6 6.1 5.7
W*Rs 4.03 4.53 4.38 4.90 5.42 5.45 5.20 5.08 4.81 4.66 4.30 3.90
HR % 56.00 52.00 46.00 43.00 48.00 62.00 68.00 69.00 69.00 66.00 62.00 59.00
Eto (mm/día) 8.20 9.50 5.00 5.70 6.20 7.30 5.20 5.40 4.80 4.50 4.00 3.50

40
5.4 JENSEN Y HAISE

Tabla 18. Evapotranspiración por el método de Jensen y Haise

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEMPERATURA (°C)
PROMEDIO DE
24.2 26.4 28.6 30.5 30.8 28.5 26.2 26.2 25.8 25.9 25.5 24.7
MAXIMA
MEDIA 15.2 16.9 18.8 20.8 22.1 21.5 19.9 19.8 19.4 18.4 16.9 15.8
PROMEDIO DE
6.1 7.4 9 11.2 13.4 14.5 13.7 13.5 13.1 10.9 8.3 6.9
MINIMA
TOTAL HORAS
208 176 133 134 158 159 148 152 153 185 202 204
INSOLACIÓN
Presión del vapor a
9.4 10.3 11.5 13.3 15.4 16.5 15.7 15.5 15.1 13.0 10.9 9.9
saturación T(máx)
Presión del vapor a
30.2 34.4 39.1 43.7 44.4 38.9 34.0 34.0 33.2 33.4 32.6 31.1
saturación T(míx)
CH 2.4 2.1 1.8 1.6 1.7 2.2 2.7 2.7 2.8 2.5 2.3 2.4
C1 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5
CT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tx -11.7 -12.1 -12.6 -13.0 -12.8 -11.9 -11.3 -11.4 -11.3 -11.6 -11.8 -11.7
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
N 6.7 6.3 4.3 4.5 5.1 5.3 4.8 4.9 5.1 6.0 6.7 6.6
N 10.9 11.3 11.9 12.5 12.9 13.2 13.1 12.7 12.1 11.5 11.0 10.8
Ra (mm/dia) 10.9 12.5 14.2 15.5 16.0 16.1 16.0 15.6 14.6 13.0 11.3 10.4
Rs 5.8 6.2 5.8 6.4 6.9 6.9 6.6 6.6 6.4 6.3 5.9 5.5

41
ETP (mm/dia) 2.7 3.5 3.8 4.6 5.0 4.3 3.4 3.4 3.2 3.3 3.1 2.7
ETP (mm/mes) 84.7 97.0 116.3 137.6 155.4 127.8 105.6 105.8 96.6 101.8 92.3 83.2

5.5 THORNWAITE
Tabla 19. Evapotranspiración por el método de Thornwite

Duración
Temp Et=1.6(10T/I)^a del Et
Efic. De T. Etp Etp
Mes días Med. No ajustada fotoperiodo Ajustado
(T/5)^1.514 (mm/día) (mm/mes)
(T) °C (cm) para 20° de (cm/mes)
latitud
Enero 31 15.2 5.384 4.52 0.95 4.30 1.39 42.98
Febrero 28 16.9 6.321 5.57 0.90 5.01 1.79 50.14
Marzo 31 18.8 7.427 6.87 1.03 7.07 2.28 70.74
Abril 30 20.8 8.656 8.38 1.05 8.79 2.93 87.95
Mayo 31 22.1 9.488 9.43 1.13 10.66 3.44 106.61
Junio 30 21.5 9.101 8.94 1.11 9.92 3.31 99.21
Julio 31 19.9 8.095 7.68 1.14 8.75 2.82 87.54
Agosto 31 19.8 8.034 7.60 1.11 8.44 2.72 84.40
Septiembre 30 19.4 7.789 7.30 1.02 7.45 2.48 74.51
Octubre 31 18.4 7.189 6.58 1.00 6.58 2.12 65.84
Noviembre 30 16.9 6.321 5.57 0.93 5.18 1.73 51.82
Diciembre 31 15.8 5.709 4.88 0.94 4.59 1.48 45.89
I 89.513
a 1.96326957

42
5.6 MÉTODO BLANEY-CRIDDLE MODIFICADO POR PHELAN
Tabla 20. Evapotranspiración por el método de Blaney-Criddle modificado por Phelan.

Variable Ene. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Tem med (°C) 15.2 16.9 18.8 20.8 22.1 21.5 19.9 19.8 19.4 18.4 16.9 15.8
T + 17.8/21.8 1.51 1.59 1.68 1.77 1.83 1.80 1.73 1.72 1.71 1.66 1.59 1.54
P (%) 7.76 7.27 8.41 8.52 9.13 8.99 9.22 8.94 8.29 8.18 7.6 7.68
f 11.75 11.57 14.12 15.09 16.71 16.21 15.94 15.42 14.15 13.58 12.10 11.84
kt 0.71 0.77 0.83 0.89 0.93 0.91 0.86 0.86 0.84 0.81 0.77 0.73
ET0(mm/día) 2.70 3.17 3.76 4.46 5.00 4.91 4.42 4.26 3.98 3.56 3.09 2.79

5.7 MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE PROPUESTO POR LA FAO


Tabla 21. Evapotranspiración por el método de Blaney- Criddle propuesto por la FAO.

Meses t(1) p(2) f(3) H Rmin(4) n/N (5) U2 (6) ab bb Eto


Enero 15.2 0.25 3.78050 56 0.60997 8.0 0.38803 0.86584 3.661
Febrero 16.9 0.26 4.13504 52 0.54658 8.5 0.27942 0.77638 3.490
Marzo 18.8 0.27 4.53006 46 0.35753 9.0 0.21047 0.65061 3.158
Abril 20.8 0.28 4.95544 43 0.35450 9.3 0.08450 0.56896 2.904
Mayo 22.1 0.29 5.30584 48 0.38907 8.7 0.26493 0.69551 3.955
Junio 21.5 0.30 5.40600 62 0.39850 8.5 0.85750 1.12647 6.947
Julio 19.9 0.30 5.18520 68 0.36168 7.9 1.15232 1.31252 7.958

43
Agosto 19.8 0.29 4.99902 69 0.38306 7.7 1.17394 1.33236 7.834
Septiembre 19.4 0.28 4.77512 69 0.41463 7.0 1.14237 1.30445 7.371
Octubre 18.4 0.26 4.31444 66 0.51006 6.7 0.91794 1.16894 5.961
Noviembre 16.9 0.25 3.97600 62 0.60119 6.5 0.65481 1.00845 4.664
Diciembre 15.8 0.25 3.84950 59 0.60373 7.2 0.52327 0.93472 4.121

5.8 HARGREAVES COEFICIENTE DE DESARROLLO DEL MAÍZ (Kc)


Tabla 22. Evapotranspiración por el método de Hargreaves

Mes Ra (mm/ dia) T (°C) t (°C) tm (°C) Eto (mm/dia)


Enero 10.9 24.2 6.1 15.2 3.51972
Febrero 12.5 26.4 7.4 16.9 4.34855
Marzo 14.2 28.6 9 18.8 5.29207
Abril 15.5 30.5 11.2 20.8 6.04541
Mayo 16 30.8 13.4 22.1 6.12485
Junio 16.1 28.5 14.5 21.5 5.44516
Julio 16 26.2 13.7 19.9 4.90506
Agosto 15.6 26.2 13.5 19.8 4.80775
Septiembre 14.6 25.8 13.1 19.4 4.45170
Octubre 13 25.9 10.9 18.4 4.19204
Noviembre 11.3 25.5 8.3 16.9 3.74024
Diciembre 10.4 24.7 6.9 15.8 3.39086

44
5.9 COMPARACIÓN DE MÉTODOS

Comparación de los métodos


10

Eto (mm/día)
8
6
4
2
0

Mes

Tanque Tipo A Penman-Monteith


Jensen-Haise Blaney - Criddle mod. Por Phelan
Thornthwaite Hergreaves
Blaney-Criddke mod. FAO Radiación

Figura 4. Comparaciones de métodos para el cálculo de la ETo.

Tabla 23. Porcentaje de error de los métodos con respecto a Penman Monteith.

Blaney-Criddle BLANEY Y CRIDDLE


Tanque Tipo A Jensen- Haise THORNTHWAITE Hargreaves Radiación
mod. por Phelar MOD. FAO

Promedio de error (%) -64.52 -39.65 -4.37 -59.7446 -4.830 -6.169 -1.478

45
5.10 PROGRAMA DE RIEGO CALCULADO EN CROPWAT

Figura 6. Valores de la precipitación efectiva.


Figura 5. Entrada de datos climatológicos y valores de ET0 para cada mes

46
Figura 7. Datos del cultivo.

Figura 8. Datos del suelo.

47
Figura 9. Láminas del riego requerido por el maíz.

Figura 10. Gráfica del riego requerido por el maíz.

48
Figura 11. Definición del momento de riego por el CROPWAT.

Figura 12.Gráfica de la retención de agua en el suelo.

49
5.11 METODO ANALITICO
1. REQUERIMIENTO DE RIEGO DELCULTIVO DE MAÍZ.
Tabla 24. Cálculo del requerimiento de riego del cultivo de maiz grano en Morelia, Michoacán, mediante el método de Blaney y Creddle.

ET
T. med f*Kt ET PP ET'/ RR RR
Duración t+ 17.8/21.8 P (%) f Kt Kc ET' Acumu. Cp Pe
(°C) (Eto) mm/día (mes) PP (mes) (acum)
(mm/día)
Nov. 0.53 16.9 1.58 7.602 6.42 0.77 4.92 0.45 2.21 2.48 2.48 1.12 2.21 0.67 0.75 1.73 1.73
Dic. 1 15.8 1.53 7.675 11.78 0.73 8.62 0.59 5.08 5.69 8.16 0.64 8.88 1.00 0.64 5.05 6.77
Ene. 1 15.2 1.51 7.755 11.69 0.71 8.33 0.92 7.67 8.57 16.73 1.16 7.39 0.99 1.15 7.42 14.19
Feb. 1 16.9 1.58 7.266 11.51 0.77 8.82 1.07 9.44 10.55 27.29 0.37 28.52 1.00 0.37 10.18 24.37
Marzo 1 18.8 1.67 8.41 14.06 0.83 11.60 0.98 11.36 12.71 40.00 0.59 21.54 1.00 0.59 12.12 36.50
Abril 0.93 20.8 1.76 8.524 14.02 0.89 12.44 0.87 10.83 12.11 52.11 1.27 9.53 1.00 1.27 10.84 47.33

Tabla 25. Factores necesarios para el cálculo de la evapotranspiración ajustada por el método de Blaney y Criddel

F K Et = K*F K' K/K'


69.48 0.75 52.11 0.67 1.12

50
Tabla 26. Datos del suelo necesarios para el cálculo de lámina de siembra.

Datos del Suelo:


Pfof. (cm) CC PMP Da Lámina
(cm)
0-30 32.67 19.21 1.514 6.113532
30-60 33.94 19.58 1.687 7.267596
Profundidad Ha Lr
0-30 13.46 6.11
30-60 14.36 7.27

2. PROGRAMA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

Tabla 27. Lámina de siembra y lámina auxiliar del cultivo.

Lámina de Siembra 13.38


Lámina Auxiliar 8.70
Profundidad De Modajo 30

51
Tabla 28. Secuela de cálculo del Programa de riego por el método analítico para un cultivo de maíz en Morelia, Michoacán.

Consumido Consumo Consumo


Lámina Requerimiento Intervalos
Periodo Ciclo en el Acum Consumo Acum. Riego Lámina de Almac.
Mes Almacenada Diário de Periodo de Riego
Mensual Vegetativo Periodo Por Riego Permisible Total Número Reposición Final
(cm) Riego (dias)
(cm) (cm) (cm)
Noviembre 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 1 - 13.38 13.38
Noviembre 13.38 0.1079 124 16 16 1.73 1.73 < 8.70 1.73 - - - 11.66
Diciembre 11.66 0.1628 72 31 47 5.05 6.77 < 8.70 6.77 - - - 6.61
Enero 6.61 0.2394 28 5 52 1.20 7.97 < 8.70 7.97 2 52 7.97 13.38
Enero 13.38 0.2394 56 26 78 6.22 6.22 < 8.70 14.19 - - - 7.16
Febrero 7.16 0.3637 20 5 83 1.82 8.04 < 8.70 16.01 3 31 8.04 13.38
Febrero 13.38 0.3637 37 22 105 8.00 8.00 < 8.70 24.01 4 22 8.00 13.38
Febrero 13.38 0.3637 37 1 106 0.36 0.36 < 8.70 24.37 - - - 13.02
Marzo 13.02 0.3910 20 20 126 7.82 8.18 < 8.70 32.19 5 21 8.18 13.38
Marzo 13.38 0.3910 21 11 137 4.30 4.30 < 8.70 36.50 - - - 9.08
Abril 9.08 0.3871 23 23 160 8.90 13.20 < 13.38 45.40 6 34 13.20 13.38
Abril 13.38 0.3871 35 5 165 1.94 1.94 < 13.38 47.33 - - - 11.45
Suma: 58.78 Suma: 58.78

52
6. ANÁLISIS
Debido a que el ciclo vegetativo abarca meses donde la precipitación disminuye, la
demanda de agua aumenta.
El maíz requiere más agua en Marzo, que corresponde al intervalo de 106 a 137 días de
los 165 días que tardará el cultivo para su cosecha, demandando sólo 12.12 cm de
lámina de riego ya que existe una precipitación de 0.59 mm y una evapotranspiración de
12.71 cm de lámina de agua. Durante la primera mitad del mes el consumo de agua se
encuentra en su punto más alto, mientras que al iniciar la segunda mitad del mes el
consumo empieza a decrecer

7. CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este trabajo se logró calcular el valor de la ET0 con los 8 diferentes
métodos descritos.
El método con menos porcentaje de error con respecto al de Penman Monteith fue el de
la radiación.
El programa de riego nos permite determinar cuándo y cuánto regar de acuerdo a los
requerimientos del cultivo, para el caso del maíz se requieren seis riegos para el ciclo
que comprende los meses de Diciembre hasta Abril

8. LITERATURA CITADA
AGUILERA, C., M. 1996. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 209-218.
FAO, 1990. Evapotranspiración del cultivo. Guía para determinar los
requerimientos de agua de los cultivos Boletín Núm. 56 de Riego y Drenaje.
Roma, Italia.

BLANEY, H. F.; CRIDDLE, W. D. 1950. Determining Water needs From


Climatological Data. U. S. D. A. Soil Conservation Service. SOS –TP. pp. 8-9.
Chuquihuanca, C. 1988. Estudio del proyecto de Riego “El Tablón” ubicado en la
parroquia Lucero Cantón Calvas Provincia de Loja. Universidad técnica particular de
Loja. Loja, Ecuador. pp. 151-152.
Eduardo A. Chavarri Velarde. Hidrología Aplicada. Universidad Nacional Agraria La
Molina,27 Abril 2004.
Medina, G., Grajeda, J.,Ruíz, J. & Baez, A.. (2008). Uso de estaciones meteorológicas
en la agricultura. Mexico, D.F.: INIFAP.
Sanchez, M. (2001). Métodos de estimación de evapotranspiración utilizados en chile.
Revista Geografía Norte Grande, 28, pp. 3-10.
Espíldora C., Brown F., Ernesto, Cabrera F. (1975): Elementos de Hidrología. Centro
de Recursos Hidráulicos. Departamento de Obras Civiles, Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago.

53
Vallejos Salas, J. (1972): Fórmula para estimar la transpiración potencial de los
cultivos. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Departamento de Edafología,
Escuela de Agronomía, Universidad Católica de Chile. Santiago.
Aguilera C., M. y Martínez E. R. (1996). Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4ª
edición. Depto. Irrigación. UACH. Chapingo, Méx.
Trava M., J. L. (1972). Obtención de los valores de Evaporación en Trigo Mediante la
Utilización de Lisímetros. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México.

9. ANEXO
a. MÉTODOS PARA DETERMINAR O ESTIMAR LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros
proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello
aparatos e instrumentos para su determinación. Los segundos en forma directa y bajo la
utilización de fórmulas empíricas, obtienen los consumos de agua a través de todo el
ciclo vegetativo de la planta.
Los métodos de directos calculan la evapotranspiración a través del control de ingresos
y salidas de agua en el suelo que sustenta una cubierta vegetal; por ello miden o
cuantifican directamente la evapotranspiración en cualquier cultivo o tipo vegetal para
las condiciones de suelo, clima y disponibilidad de agua del lugar en estudio. Estos
métodos, aunque entregan mejores resultados más cercanos a la realidad, usualmente
son costosos, engorrosos y requieren de bastante tiempo para llegar a resultados
concluyentes (Vallejos, 1972; Espíldora, et al., 1975). Por otra parte, los resultados que
se obtienen son puntuales y validos solo para cultivos o plantaciones en cuestión y las
condiciones geográficas en las cuales se han aplicado. Estos métodos son los que se
utilizan en los estudios agronómicos y forestales.
Dadas las condiciones que requieren para su aplicación, estos métodos son utilizados en
el estudio de pequeñas áreas y los cálculos se efectúan en el momento de estudio.
A pesar de sus ventajas en cuanto a precisión, para Espíldora et al. (11975) los valores
obtenidos con los métodos de medición no son realmente exactos debido a las fuentes
de error y a las limitaciones propias de cada método, por tanto, también pueden
considerarse solo estimaciones.
A continuación, se describen brevemente algunos de los métodos directos más
utilizados.
GRAVIMÉTRICO
Se basa en la determinación en los diferentes valores de humedad registrados en una
serie de pesadas que se efectúan a través del ciclo vegetativo, en muestras de suelo,
obtenidas a una profundidad igual a la que tienen las raíces de las plantas del cultivo
considerado.

54
En función de estas diferencias y de las características del suelo, se obtienen las láminas
de agua consumidas por evaporación, en un periodo de tiempo determinado.
La suma total de las láminas consumidas en los intervalos entre riegos es igual a la
“lámina total consumida” o “uso consuntivo” del cultivo estudiado.
Las medidas directas presentan una serie de problemas como que solo funcionan en
épocas en que los flujos sobrepasan un umbral impuesto por la resolución instrumental,
por tanto, fallan cuando las concentraciones de agua son bajas, requieren recalibraciones
periódicas, no son válidos cuando hay lluvia, requieren una longitud rodal suficiente
para ser aplicados, lo que hace que los datos necesiten ser filtrados considerando
orientaciones de viento concretas. Son útiles para validar modelos, pero esto solo se
puede realizar en periodos en los que funcionen adecuadamente.
Descripción del método
De acuerdo con Martínez & Aguilera (1996), describen la metodología a seguir para
llevar a cabo este método de la siguiente forma:
Se toman muestras de suelo en una barrena tipo Veihmeyer en espesores de suelos de
0.30 m hasta 1.50 m de profundidad dependiendo de la profundidad radical del cultivo.
Las muestras se guardan en botes herméticos previamente tapados. Se llevan al
laboratorio y por diferencia de peso se determina el contenido de humedad expresado en
porcentaje. El muestreo se realiza antes de cada uno de los riegos y dos, tres o cuatro
días después de las aplicaciones del agua, asi como dos o tres muestreos entre riegos. La
Et se obtiene por diferencia de porcentajes utilizando la siguiente ecuación:

𝐿𝑖 = 𝑃𝑠𝑖 ∗ 𝐷𝑎𝑖 ∗ 𝑃𝑟
Donde:
Li= Lamina consumida durante el lapso considerado, cm.
Pr=Espesor de la capa de muestreo, cm.
Psi=Variación del porcentaje de humedad respecto al peso del suelo seco, antes y
después del riego, %.
i= 1, 2, 3,……n= Numero de orden del estrato muestreado.
n= Numero de capas de 30 cm en que se dividió la posible profundidad radicular.
Dai=Densidad aparente del suelo, adimensional.
La Et total se calcula con la ecuación siguiente:

𝐸𝑡 = ∑ 𝐿𝑖
𝑖=1

Ventajas
 De fácil aplicación
 Requiere aparatos sencillos

55
 Se ajusta bastante a la realidad
Desventajas
 Es un método laborioso
 Requiere de una gran cantidad de muestras
 No es muy aplicable para zonas lluviosa debido a que hay muchos
errores en el cálculo del suministro de agua.
i. LISÍMETRICO
Determina la evapotranspiración potencial y consiste en un recipiente de lámina
galvanizada formado por un tanque cilíndrico de más o menos 6 m de diámetro por 95
cm de alto, en el que se coloca el suelo y el cultivo en estudio.
A decir de Trava (1972), define el Lísimetro como una estructura que contiene una
masa de suelo y esta diseñado de tal forma que permita la medida del agua que drena a
través del perfil del suelo.
El consumo de agua por evapotranspiración se determina pesando diariamente el
conjunto del suelo, plantas, agua y aparato, y por diferencia de pesadas se obtiene la
humedad consumida. La reposición de agua se efectúa por medio de tanques de
alimentación en forma automática.
Puede mencionarse como ventaja la facilidad de las mediciones y de la aplicación del
agua; pero a su vez estos aparatos, aunque fáciles de manejar, son más caros. Entre las
desventajas se encuentran sus altos costos, que pueden alterar las condiciones normales
del suelo afectando la medición, provocan un desarrollo anormal de las raíces que se
concentran hacia el tubo de aplicación del agua, por haber más humedad en el fondo o
base del recipiente y no se pueden aplicar a plantas que tengan un sistema radicular
mayor que las dimensiones del tanque que contiene el suelo. Las condiciones medidas
corresponden a evapotranspiración real.
En la determinación de la evapotranspiración mediante lisímetros se mantiene en juego
ΔR. Para determinar ΔR se utilizan dos sistemas:
 Toma de muestras a distintos niveles en el lisímetro y determinación de
su humedad.
 Situar el lisímetro sobre una gran báscula de sensibilidad adecuada y
deducir de la diferencia entre dos pesadas sucesivas el ΔR. En este caso
es corriente realizar, de vez en cuando, comprobaciones por el método
anterior. Estos lisímetros de báscula permiten determinaciones de
evapotranspiración real en intervalos muy cortos de tiempo (una hora o
menos), pero su manejo es delicado y la instalación costosa.
Conocido ΔR y determinados A y G, la ecuación ET = A - G -ΔR da el valor de
evapotranspiración.
Las condiciones de instalación son las mismas que para los evaporímetros.
Lisímetros y evaporímetros son los únicos aparados usados, de modo general, para
contrastar fórmulas empíricas.

56
El origen de los lisímetros se remonta al siglo XVII (1688) en Francia para medidas de
infiltración. Actualmente existen variados modelos.

Figura 9.1.2.Esquema de un lisímetro.

Clasificación de los lisímetros. Existen criterios diferentes para clasificar lisímetros,


entre los cuales pueden mencionarse los siguientes, Peña (1974).
1. De acuerdo con su finalidad son: Agronómicos, Hidrológicos e
hidrogeológicos.
2. Según el estado del suelo dentro del recipiente son: de estructura alterada
o de estructura inalterada, conocidos como monolíticos.
3. En relación con el sistema de medición se clasifican en:
 Lisímetros de drenaje: al medir diariamente los volúmenes
agregados y los recogidos en el drenaje, por diferencia se obtiene
el evapotranspirado, que divido por la superficie da la
evapotranspiración en lamina por unidad de tiempo.
 Lisímetros de pesada: el consumo de agua por evapotranspiración
se determina pesando diariamente el conjunto del suelo, planta,
agua y aparato, y por diferencia de pesadas se obtiene el valor
consumido. Estos pueden ser mecánicos, hidráulicos y
combinados.
4. Por su colocación en el campo pueden ser superficiales (agrícolas o
hidrológicos) y subterráneos (hidrogeológicos).
5. Por su localización pueden ser lisímetros de campo o de invernadero.
6. Por otra parte, los lisímetros pueden clasificarse por los materiales de
construcción, sin embargo, no es conveniente por la diversidad de
materiales. Pueden construirse con grava y un aplanado de cemento hasta
de concreto, fierro y fibra de vidrio.
Unos lisímetros son tan simples como una caja enterrada con un dispositivo para medir
el contenido de humedad y otros tan complicados con los de flotación con líquidos
pesados o los de sistemas de pesada electrónicos con registro automático.
57
Ventajas del método.
 Las mediciones son directas, por lo que con aparatos mas adecuados
permiten un alto nivel de exactitud.
 Permite hacer mediciones de evapotranspiración en intervalos cortos.
 Permite comparar el grado de exactitud de otros métodos y estudiar la
influencia de los fenómenos meteorológicos en el proceso.
Desventajas del método
 Dificultad de simular las condiciones naturales (suelo, cobertura,
desarrollo radicular, etc.) dentro del tanque.
 El alto costo.
 Dedicación de personal de un alto nivel técnico que requieren los
mejores lisímetros, por lo que las posibilidades de generalización con
fines prácticos están limitadas.

ii. EVAPORÍMETRO DE THORNTHWAITE


Con este aparato se determina en forma directa la evapotranspiración potencial de los
cultivos. Fue ideado por Thornthwaite y consta de las siguientes partes:
a) Tanque evapotranspirador de fierro galvanizado, con área rectangular de
4 m2 y 90 cm de profundidad. Este tanque va hundido hasta el nivel
del suelo. Se llena de tierra y se siembran las plantas. En el fondo tiene
un lecho de grava que ayuda a eliminar el exceso de agua.
b) Tubería subterránea ramificada y perforada para conducir el agua al
suelo.
c) Tanque alimentador en donde se mide y agrega diariamente el agua
consumida
d) Tanque regulador en donde se mide y agrega diariamente el agua
consumida.
e) Tanque de excedentes, que recoge los excesos de agua, generalmente
provocados por lluvias.
f) Junto a los tanques de excedentes y de alimentación se colocan
higrómetros que permiten tener las medidas exactas del agua.
g) Tubería que conecta a todo el sistema.

58
Figura 9.1.14. Evapotranspirómetro de Thornthwaite. Fuente: López (1975).

El principio de funcionamiento se basa en un sistema de flotador ubicado en el tanque


regulador, el cual proporciona la demanda de agua provocada por la acción
evapotranspirativa del cultivo; esta demanda de agua se mide en dicho tanque y se
proporciona mediante un sistema de subirrigación.
La cantidad de agua consumida (Uc) será la que se agrega al tanque alimentador (va)
más la lluvia (vll), menos la cantidad medida en el tanque de excedentes (ve).
Uc = va + vll – ve
Para el buen funcionamiento del aparato se recomienda que los tanques alimentadores,
regulador y de excedentes, estén bajo una caseta, para disminuir los efectos de
evaporación, además alrededor del tanque evapotranspirador, deberá estar sembrado el
cultivo que está en estudio.
La utilización de este evaporímetro es muy costosa debido a las dificultades que
presenta la operación del equipo y el hecho de no poder aplicarse a más de un solo
cultivo.
Entre las desventajas principales que tiene este método se pueden mencionar: la
dificultad de para simular las condiciones naturales (suelo, cobertura, etc.) dentro del
tanque, solamente puede aplicarse a un cultivo por ciclo y además que el método de
subirrigación funciona para ciertas texturas y limita grandemente la profundidad del
suelo.
iii. ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA (EMA)
Una estación meteorológica automatizada es una estructura o dispositivo dotado con
sensores que responden a estímulos electrónicos, que tienen la capacidad de registrar y
colectar información meteorológica en forma automática y en tiempo real, que permiten
monitorear la variación de la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar,
humedad foliar, dirección y velocidad del viento, lluvia, humedad relativa, temperatura
del suelo, presión atmosférica, entre otras.
Los sensores con los que cuentan las estaciones realizan mediciones de las siguientes
variables:
Temperatura del aire. La temperatura es la medida del contenido de calor de un
cuerpo o del medio ambiente. El calor equivale a la energía calorífica que contiene. Se
mide con el sensor denominado termómetro y se expresa en grados centígrados (°C).
Precipitación pluvial. La precipitación es la caída directa de gotas de agua o de
cristales de hielo sobre la superficie terrestre. La cantidad de precipitación se mide en
milímetros (mm) con el sensor llamado pluviómetro.

59
Humedad ambiental. Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua
presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta o de forma relativa
denominándose humedad relativa o grado de humedad. Normalmente se emplea la
segunda y se expresa como porcentaje (%) respecto a un ambiente saturado. La
humedad relativa se mide normalmente con un sensor llamado psicrómetro.
Radiación solar. Es el flujo de energía que se recibe del sol en forma de ondas
electromagnéticas de diferentes frecuencias. Es medida en calorías por centímetro
cuadrado por minuto o por día (cal/cm2 /día) o en Watts por metro cuadrado (W/m2)
con el sensor denominado piranómetro.
Velocidad del viento. El viento es definido como "el aire en movimiento" y se describe
por dos características: la velocidad y la dirección. El instrumento que se usa para medir
la velocidad del viento se llama anemómetro. Se mide en unidades m/s o km/hr.
Dirección del viento. Se llama dirección del viento al punto del horizonte de donde
viene o sopla. Para distinguir la dirección se le aplica el nombre de los principales
puntos cardinales o grados de azimut con respecto al Norte Magnético. El instrumento
que se usa para medir la dirección es la veleta. Se expresa en grados de azimut o puntos
cardinales N, S, E, W, NE, NW, SE, SW.
Humedad de las hojas. Esta variable que registran las estaciones se refiere a la
humedad que se encuentra en la superficie de las hojas, ya sea por formación de rocío o
por lluvia. Se mide en unidades del 0 al 1.

Figura 9.1.4.Estación Meteorológica Automática (EMA).

Con toda esta información que captan las estaciones, es posible además de calcular otros
parámetros que son muy importantes para la agricultura, la evapotranspiración mediante
la información de radiación solar y horas de luminosidad (INIFAP,2008).

60
61

Das könnte Ihnen auch gefallen