Sie sind auf Seite 1von 5

EL ORNATUS RETÓRICO: RECURSOS Y TÉRMINOS

Ablativo absoluto: constituido en latín por un participio y un nombre, por dos sustantivos
en aposición o por un sustantivo y un adjetivo concertados entre sí, formando una cláusula
absoluta. Suele ser el uso del participio perfecto con fuerza de toda una cláusula adverbial.

Terminado el trabajo, se fue.

Salamandria del Sol, vestido estrellas, (Góngora)

Acumulación: la abundancia de detalles amontonados

Cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana (Quevedo)

Acusativo griego o de relación: cuando las palabras modificantes concuerdan no con las
palabras que modifican sino con el sujeto principal, reemplazando así una preposición que
requiere el caso acusativo.

Desnuda el pecho anda ella (ella anda con el pecho desnudo) (Góngora)
Desnuda el brazo, el pecho descubierta (Góngora)
Lasciva el movimiento / mas los ojos honesta (Góngora)

Alegoría: (en griego: “otra lectura”). Un conjunto de elementos descriptivos o narrativos


en el que cada elemento corresponde directamente a los elementos de otro conjunto
distinto del que representan en sentido literal.

Aliteración: la repetición de consonantes en un pasaje, sobre todo iniciales

Un monte era de miembros eminente (Góngora)

Alusión: la descripción de cualidades de un objeto o de una persona por medio de citar o


mencionar (aludir a) otro (bíblico, literario, histórico, etc.)

Un Job era deste siglo presente

Amplificación: expansión por medio de descripciones, comparaciones, repeticiones.

¿Qué es la vida? Un frenesí; / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción... (Calderón de
la Barca)

Analogía: una semejanza establecida por la imaginación entre dos o más cosas concebidas
como distintas.

Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar / que es el morir (Jorge Manrique)

Anáfora: repetición deliberada de una palabra (o más) al comienzo de varios versos o


estrofas para prestar un tono reforzado al estilo.

Sueña el que a medrar empieza,


sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
1
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son (Calderón de la Barca)

Anástrofe: inversión del orden normal para dar énfasis al segmento final.

En tu edad ningún peligro hay leve (Argensola)

Antífrasis: emplear una palabra o una expresión en sentido contrario al literal por medio
de la ironía o eufemismo.

¡Vete al cielo!, o bien,


¡Pégale bien, pero en la cara redonda!

Antítesis: presentación de una idea por medio de términos contradictorios, en forma


paralelística y concisa.

Sirena dulce, si no esfinge bella (Góngora)

Antonomasia: el empleo del nombre de una persona para representar una abstracción.

Casi en sombra de muerte, un nuevo Orfeo (F. de Aldana)

Apóstrofe: dirigirse a una persona o a una idea personificada.

Y tú, Amor...

Apoteosis: la deificación de un hombre o de una calidad humana.

Melibeo soy. En Melibea creo... (F. de Rojas)

Asíndeton: supresión de la conjunción copulativa.

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Quevedo)

Bimembración: la división de un concepto o un verso en dos elementos paralelos. Véase


también polimembración.

al sonoro cristal, al cristal mudo (Góngora)

Dilogía: juego de palabras que consiste en utilizar un término con dos o más significados a
la vez

Salió de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales,


salvo que a ninguna llamaban eminencia (Quevedo)

Elipsis: supresión de uno o varios vocablos, necesarios de acuerdo con la ortodoxia


gramatical de la lengua, pero retóricamente prescindibles. El conocimiento del sistema
lingüístico permite la reconstrucción de los elementos elididos.

al grave peso junco tan delgado (elisión del verbo) (Góngora)

2
Encabalgamiento: dos versos que siguen sin pausa por necesidad del sentido o sintaxis.
Es encabalgamiento abrupto si la pausa se produce antes de la quinta sílaba del verso
encabalgado; encabalgamiento suave si la pausa se produce más allá de la quinta sílaba.

Pues no hay otro camino


por donde mis razones
vayan fuera de aquí, sino corriendo
por tus aguas, y siendo
en ellas anegadas (Garcilaso)

Epíteto: lo que se refiere a una persona o su nombre.

El Cid: el que en buen hora nació

Gradación: elementos calificativos que van en orden de importancia creciente o


menguante.

Mal te perdonarán a ti las horas: /las horas que limando están los días, / los días que royendo están
los años (Góngora)

Hipérbaton: ordenación anormal asintáctica de palabras.

Un monte era de miembros eminente (Góngora)

Hipérbole: exageración sorprendente con el motivo de hacer aceptar lo inverosímil.

Yo vos fui siempre leal / más que fue Paris a Elena (Villasandino)

Ironía: saber lo que otros no saben que sabemos, o decir el contrario de lo que literalmente
significan las palabras (puede llegar al sarcasmo cuando se hace amarga o cruel).

Bien podéis salir desnudo / pues mi llanto no os ablanda; / que tenéis de acero el pecho
y no habéis menester armas (Góngora)

Lítotes: emplear una expresión menos fuerte de la entendida.

“menos mal” o “no es mala la idea”

Metáfora: una manera de sustituir una palabra o expresión por otra, con la que tiene algún
rasgo en común.

Una prisión de nácar (perla) o campo de flores lucientes (cielo).

Metonimia: el empleo de una palabra o expresión para indicar otra relacionada (como la
causa por el efecto, lo que contiene por lo contenido, etc.)

Vertido Baco (el vino), el fuerte arnés afea (Lope de Vega)

Onomatopeya: una palabra que tiene el sonido del significado.

“el susurro de las abejas” o “maullar del gato”.

3
Oxímoron: colocar elementos contrarios en conjunción.

Hielo abrasador, fuego helado (Quevedo)

Lo fugitivo permanece (Quevedo)

Paradoja: dos cosas que evidentemente se niegan o se contradicen, pero por lo que sigue,
no lo son.

es herida que duele y no se siente (Quevedo)

Paralelismo: estructuras seguidas que se relacionan entre cosas comparables.

su boca dio, y sus ojos cuanto pudo, / al sonoro cristal, al cristal mudo (Góngora)

Parataxis: la coordinación de elementos de una cláusula.

labré, cultivé, cogí, / con piedad, con fe, con celo, / tierras, virtudes, y cielo.

Paronomasia: el empleo de palabras con casi el mismo sonido.

Vendado que me has vendido (Góngora)

Perífrasis: un circunloquio, rodeo de palabras para expresar una idea que podría haberse
enunciado más brevemente.

Las purpúreas horas / que es rosas la alba y rosicler el día (amanecer) (Góngora)

el reino de la espuma (mar) (Góngora)

Personificación: dar calidades humanas a cosas inanimadas.

“gime el viento” “llora la ciudad”

Si tú quisieras, Granada, /contigo me casaría (Romance anónimo)

Polimembración: la división de un concepto en varios elementos paralelos.

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra! / ¡Poco antes, nada; y poco después, humo! (Quevedo)

Polisíndeton: la adición de innecesarias conjunciones copulativas.

preso y forzado y solo en tierra ajena (Garcilaso)

Prosopopeya: atribuir sentimientos humanos a la naturaleza, generalmente en simpatía con


el ser humano tratado en el pasaje.

Se desatacó la noche / y se orinaron las nubes (Góngora)

Quiasmo: disposición cruzada de elementos equivalentes o semejantes en dos grupos de


palabras u oraciones. Por ejemplo, una disposición adjetivo + sustantivo con sustantivo +
adjetivo; o sujeto + verbo y verbo + sujeto.

4
se dilata el corazón y el espíritu se satisface (Gracián)

Símil: la comparación explícita de dos cosas.

Como la tierna madre que el doliente


hijo le está con lágrimas pidiendo
.....
así a mi enfermo y loco pensamiento... (Garcilaso)

Sinécdoque: tomar el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo.

viendo que sus ojos a la guerra van (Góngora)

Sinestesia: la percepción de una imagen por medio del sentido que no le pertenece.

“canción azul”, “caricia rosa”

Zeugma: expresar una sola vez un vocablo que lo requiere en más ocasiones, de modo
que, tras la primera aparición, el término debe ser sobreentendido. El zeugma está
emparentado con la elipsis, pero mientras que la supresión de esta requiere acudir al
sistema de la lengua para reconstruir la secuencia, en el caso del zeugma el elemento
omitido se encuentra explícitamente en el segmento contiguo.

Venció la desvergüenza al pudor, la temeridad a la prudencia, la demencia a la razón

Das könnte Ihnen auch gefallen