Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIDAD DE NIVELACIÓN

QUÍMICA

NOMBRE: VICTOR LLONGO

PARLELO: MV “A”

FECHA: 05/02/2019

GRUPO FUNCIONAL

Un grupo funcional corresponde a un átomo o un grupo de átomos que están presentes en


una molécula orgánica que determina las propiedades físicas y químicas que tiene el
compuesto, por ejemplo, su estado físico o su solubilidad.

El principal responsable de la reactividad de una sustancia, es su grupo funcional, por


ende, los compuestos que poseen el mismo grupo funcional, muestran las mismas
propiedades.

Algunas moléculas presentan más de un grupo funcional diferente en su estructuras,


mientras que otras, pueden poseer el mismo grupo funcional repetido varias veces.

Los principales grupos funcionales, presentes en los compuestos orgánicos se presentan


a continuación:
Un grupo funcional es un átomo o un grupo de átomos presente en una molécula
Orgánica y que le confiere propiedades químicas específicas.

ALCANOS

¿Qué son los alcanos?


Los alcanos son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno
(hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono.

Tipos de alcanos
Los alcanos se clasifican en lineales, ramificados, cíclicos y policíclicos.

Nomenclatura de alcanos
Los alcanos se nombran terminando en -ano el prefijo que indica el número de carbonos
de la molécula (metano, etano, propano...)

Propiedades físicas de los alcanos


Los puntos de fusión y ebullición de alcanos son bajos y aumentan a medida que crece el
número de carbonos debido a interacciones entre moléculas por fuerzas de London. Los
alcanos lineales tienen puntos de ebullición más elevados que sus isómeros ramificados.

Alquenos
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces
carbono-carbono en su molécula. Podemos decir que, un alqueno es un alcano que ha
perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos
carbonos.

 Son hidrocarburos insaturados (enlaces Pi).


 Presentan por lo menos un doble enlace carbono – carbono en su estructura.
 Fórmula general CnH2n
 Sufijo o terminación ENO
 Pueden ser de cadena lineal o ramificados
 Cuando un alqueno pierde un átomo de hidrógeno se convierte en un grupo alquil (radical
o sustituyente) y se nombra sustituyendo el sufijo ENO por ENIL.

NOMENCLATURA PARA ALQUENOS

1. Escoger la cadena carbonada más larga que tenga mayor número de dobles enlaces. Si
existe más de una, elegir la que tenga mas sustituyentes.

2. Numerar la cadena principal, de tal manera que a los dobles


enlaces les correspondan los números más pequeños. Si al numerar la cadena carbonada,
tanto de derecha a izquierda, como viceversa, los números más pequeños para los dobles
enlaces son los mismos, escoger la numeración más pequeña para los sustituyentes.

3.

Nombrar los sustituyentes de la misma manera que la nomenclatura de los ALCANOS.

4. Nombrar la cadena principal indicando: cuántos átomos de carbono tiene, cuántos dobles
enlaces presenta y en cuáles carbonos se encuentran.
5. Para indicar la posición del doble enlace en la cadena, se escribe un índice justo antes del
nombre padre del compuesto, por ejemplo 5-hexeno. Este índice debe ser el menor de los
correspondientes a los carbonos implicados en el doble enlace. Si existen más de un doble
enlace, debe indicar la posición de cada uno y usar los sufijos: dieno, trieno, tetraeno,
pentaeno, etc.

Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos
átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del
triple enlace carbono-carbono.

 Hidrocarburos insaturados (enlaces Pi).


 Presentan por lo menos un triple enlace carbono – carbono en su estructura.
 Fórmula general CnH2n-2
 Sufijo o terminación INO.
 Pueden ser de cadena lineal o ramificados.
 Cuando un alqueno pierde un átomo de hidrógeno se convierte en un grupo alquil (radical
o sustituyente) y se nombra sustituyendo el sufijo INO por INIL.

NOMENCLATURA DE ALQUINOS

1. Escoger la cadena carbonada más larga que tenga mayor número de triples enlaces. Si
existe más de una, elegir la que tenga mayor número de sustituyentes.

2. Numerar la cadena principal, de tal manera que a los triples enlaces les correspondan los
números más pequeños. Si al numerar la cadena carbonada, tanto de derecha a izquierda,
como viceversa, los números más pequeños para los triples enlaces son los mismos,
escoger la numeración más pequeña para los sustituyentes.
3. Nombrar los sustituyentes de la misma manera que la nomenclatura de los ALCANOS.
4. Nombrar la cadena principal, indicando: cuántos átomos de carbono tiene, cuántos triples
enlaces presenta y en cuáles carbonos se encuentran. finalmente, la terminación será INO,
DIINO, TRIINO, etc.
MOL

El mol es la unidad utilizada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en


el Sistema Internacional de unidades (SI), el resultado de expresar la masa atómica de un
elemento o la masa molecular de un compuesto en gramos.

Así, para estos últimos, primero se calcula la masa molecular sumando las masas
atómicas de cada elemento participante multiplicada por el número de veces que aparece
y el número resultante se expresa en gramos. El mol es la cantidad de sustancia que
contiene tantas partículas (átomos, moléculas, iones, etc.) como existen en 12 g del
isótopo de carbono 12. Un mol de cualquier compuesto contiene siempre una cantidad de
moléculas igual al número de Avogadro (6,02.1023) y se utiliza mucho para efectuar los
cálculos químicos.

MASA

En química, se entiende por masa (m) o materia a la cantidad de materia que posee un
cuerpo, o en el caso de una reacción química, la cantidad específica de materia que
comprende cada uno de los reactivos involucrados.

Todos los cuerpos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso,
y dicha masa está compuesta por átomos, unidos mediante enlaces químicos para formar
estructuras más complejas. Mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será entonces
su masa.

En la mayoría de los campos de la química se considera la masa como una dimensión


uniforme y constante, si bien en la física cuántica se ha demostrado teóricamente que no
es un valor absoluto, sino que aumenta conforme a la velocidad del cuerpo, a medida que
se aproxime a la velocidad de la luz (según los estudios de Albert Einstein y la
relatividad).

En cambio, según el enfoque químico la masa no varía nunca durante una reacción
determinada, tal y como lo establece la Ley de Conservación de la Masa (también llamada
Ley de Lomonósov-Lavoisier). Así, la cantidad exacta de materia que se tenía al empezar
la reacción química y la que se obtiene al final han de ser exactamente las mismas, si bien
estará organizada de distinta manera: alguna habrá cambiado de estado, otra se habrá
reagrupado en compuestos diferentes, etc.
AVOGADRO

El número de Avogadro es una constante que representa la cantidad de átomos


existentes en doce gramos de carbono 12-puro. Esta cifra permite contabilizar entes
microscópicos. Éste comprende el número de entidades elementales (es decir, de
átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier sustancia. El
número Avogadro es igual a (6,022 x 10 elevado a 23 partículas) y es simbolizado en
las formulas con las letras L o NA. Además, es utilizado para hacer conversiones entre
gramos y unidad masa atómica. La unidad de medida del número de Avogadro es el mol
(mol-1) pero también se puede definir en libra-mol (lb/mol-1) y en onza-mol (oz/mol-
1).

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides, se constituyen como las soluciones electrolíticas que


permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico y que se difunden a través de la
membrana capilar. Este tipo de soluciones con respecto al plasma, se clasifican en:

a) SOLUCIONES HIPOTONICAS: son soluciones que presentan una concentración


de soluto menor que otra solución, presentando una osmolaridad menor a la que presentan
los líquidos corporales. Las soluciones hipotónicas más utilizadas son: la solución
hiposalina (CINa) al 0,3% y 0,45% y la dextrosa en agua al 5%.

La administración de estas soluciones es poco frecuente y no tiene ningún rol en la


reanimación de los pacientes en estado crítico, aun así, su administración está indicada
principalmente en la deshidratación hipertónica, es decir, su administración está limitada
a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas soluciones están
contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes neurocríticos.

b) SOLUCIONES ISOTONICAS: son conocidas universalmente como los fluidos


primarios, utilizados para la expansión del volumen plasmático, De acuerdo a la ecuación
de Starling, los cristaloides por su composición se distribuyen rápidamente en los
espacios extravascular e intravascular, siendo los más utilizados los siguientes:

SOLUCIÓN SALINA: llamada también suero salino o suero fisiológico, se encuentra al


0,9% y en su composición se encuentra 154 mEq/L Na+, 154
mEq/L CI", 308 mOsm/L. Esta indicado en la reposición de agua y electrolitos,
hipovolemia. Deshidratación, alcalosis cloro sensibles, shock hipovolémico y corrección
de hiponatremias, por otra parte, la administración excesiva puede provocar edemas o
acidosis hipercloremica.

SOLUCIÓN RINGER LACTATO (HARTMAN): En su composición se encuentra


130 mEq/L de Na+, 4 mEq/L de K+, 28 mEq/L de lactato, 109 mEq/L de CI-, 3 mEq/L
de Ca2+, y 276 mOsm/L.

La solución de ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de


primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en cirugías
mayores y en quemados. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de perfusión
hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre.

SOLUCIÓN GLUCOSADA:

Llamada también suero glucosado al 5%, dentro de su composición se encuentra Glucosa


en una proporción de 50 g/L, junto con 278 mOsm/L. El suero glucosado está indicado
en casos de post -operatorio inmediato, también es una alternativa para las
deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está contraindicado en la enfermedad de
Adisson, como también en pacientes neurocríticos.

SOLUCIÓN

GLUCOHIPOSALINA: en su composición se encuentra glucosa, Cl+, Na+, es una


solución poco utilizada y está indicada en la fluidoterapia de mantenimiento y en el post
-operatorio inmediato, por otro lado está contraindicado en casos de hipovolemia y
pacientes neurocríticos.

c) SOLUCIONES HIPERTÓNICAS:

Las soluciones hipertónicas son las que presentan una osmolidad superior a las de los
líquidos corporales, de modo que ejercen una presión osmótica mayor que el Liquido
Extracelular (LEC). Las soluciones hipertónicas utilizadas son:

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: En su composición se encuentra CINa en


porcentajes de 3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo
cráneo encefálico TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar
hiperosmoralidad, hipercloremia, hipernatremia y acidosis metabólica.

SOLUCIÓN GLUCOSADA HIPERTÓNICA: compuesta por Glucosa al 10% y 555


mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado está
contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos e hiperosmolaridad.

SOLUCIONES COLOIDES

La característica principal de las soluciones coloidales es que se componen de partículas


de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, estas partículas
oncóticamente activas realizan una expansión del volumen celular con una pequeña
pérdida del espacio intersticial, de modo que retienen agua en el espacio intravascular,
dando como resultado efectos hemodinámicos más duraderos en comparación con las
soluciones cristaloides que presentan un efecto rápido. De acuerdo a su procedencia los
coloides se clasifican de la siguiente manera:

a) COLOIDES NATURALES: dentro de los colides naturales se encuentra:

ALBÚMINA: Es el único representante de los coloides naturales, se constituye como


una proteína producida por el hígado, siendo la proteína sérica más importante del
organismo, su función consiste en mantener la presión oncótica normal, también actúa en
el transporte de distintas sustancias, además de actuar como tampón plasmático. Puede
ser isooncótica al 5% o hiperoncótica al 25%; cada gramo de albúmina retiene alrededor
de 19 mi. de liquido en el espacio intravascular, está indicado como expansor en
paracentesis evacuadora, también está indicado en la hipoalbuminemia menor a 2 g/dl, de
manera contraria puede presentar efectos colaterales como reacciones anafilácticas e
inhibición de la hemostasia, por otro lado el costo de este elemento es elevado.

b) COLOIDES ARTIFICIALES: en esta clasificación se encuentran: los siguientes:

DEXTRAN: los cuales son polímero de glucosa de distintas longitudes, fueron


introducidos en la práctica clínica en la década de los 40. Existen dos tipos de dextranos:
Dextran 40 el cual se constituye como una solución hiperoncótica al 10% en suero salino
normal, posee una vida media intravascular corta, debido a que muchas de sus moléculas
son pequeñas. El efecto hiperoncótico al ser infundido produce una expansión del
volumen intravascular siendo mayor a la cantidad administrada y debido a que sus
moléculas son pequeñas, estas salen rápidamente del espacio intravascular y por lo tanto
el volumen plasmático disminuye. El Dextran 70 se encuentra disponible al 6% en suero
salino normal, esta produce mayor retención intravascular que el Dextran 40.

GELATINAS: se constituyen como polipéptidos que se obtienen a partir de la hidrólisis


de colágeno bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto osmótico
inicial y rápidamente desaparece de la circulación por medio de la filtración glomerular.
Existe diferentes tipos de gelatinas como las poligelinas con puentes de urea al 3,5%,
contienen un elevado porcentaje de potasio y calcio; otro tipo es la gelatina succinilada,
el cual se encuentra modificado químicamente para poder incrementar la carga negativa
y de este modo se puede obtener mayor capacidad de retención intravascular.

ALMIDONES: los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula


similar al glucógeno y son polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el
espacio intravascular provocando una expansión del plasma la cual es mayor al del
volumen infundido, siendo de acción prolongada.

Leyes de los Gases:

Las leyes fundamentales de los gases o leyes volumétricas son las siguientes:

 Ley de Avogadro:

 Avogadro descubre en 1811 que a presión y temperatura constantes,


la misma cantidad de gas tiene el mismo
volumen independientemente del elemento químico que lo forme

 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de


partículas de gas (n) independiente del elemento químico que forme el
gas

 Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2

o Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen


 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen

 Ley de Boyle:

o Boyle descubrió en 1662 que la presión que ejerce un gas es


inversamente proporcional a su volumen a temperatura y cantidad de
gas constante: P = k / V → P · V = k (k es una constante).

o Por lo tanto: P1 · V1 = P2 · V2

o Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la presión aumenta el volumen disminuye

 Si la presión disminuye el volumen aumenta

o Nota: también se llama Ley de Boyle-Mariotte pues la descubrió de forma


independiente en 1676.

 Ley de Charles:

o Charles descubrió en 1787 que el volumen del gas es directamente


proporcional a su temperatura a presión constante: V = k · T (k es una
constante).

o Por lo tanto: V1 / T1 = V2 / T2
o Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la temperatura aumenta el volumen aumenta

 Si la temperatura disminuye el volumen disminuye

o Nota: también se llama Ley de Charles y Gay-Lussac.

 Ley de Gay - Lussac:

o Gay-Lussac descubre en 1802 que la presión del gas es directamente


proporcional a su temperatura a volumen constante: P = k · T (k es una
constante).

o Por lo tanto: P1 / T1 = P2 / T2

o Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la temperatura aumenta la presión aumenta

 Si la temperatura disminuye la presión disminuye

 Ley de los Gases Ideales:

 Los gases ideales poseen las siguientes propiedades:

o Las moléculas del gas se mueven a grandes velocidades de forma lineal


pero desordenada
o La velocidad de las moléculas del gas es proporcional a su temperatura
absoluta

o Las moléculas del gas ejercen presión sostenida sobre las paredes del
recipiente que lo contiene

o Los choques entre las moléculas del gas son elásticas por lo que no pierden
energía cinética

o La atracción / repulsión entre las moléculas del gas es despreciable

o Para estos gases ideales se cumple la siguiente ley:

P·V=n·R·T

o Donde n son los moles del gas y R la constante universal de los gases
ideales.

 Ley General de los Gases:

o La Ley General de los Gases consiste en la unión de las siguientes leyes:

 Ley de Boyle: P1 · V1 = P2 · V2

 Ley de Gay-Lussac: P1 / T1 = P2 / T2

 Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2

o Todas ellas se condensan en la siguiente fórmula:

P1·V1 / T1 = P2·V2 / T2

 Ley de Graham:

o Formulada por Graham descubrió en 1829:

o Las velocidades de efusión (salida a través de poros)


y difusión (expansión hasta ocupar el volumen del recipiente) de los gases
son inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus masas molares:

v1 / v2 = (M2 / M1)-1/2

o donde: v1, v2 son las masas de difusión / efusión del gas y M2, M1 son las
masas molares
 Ley de Dalton:

o Formulada por Dalton en 1801.

o La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones


que ejercen cada uno de los gases que la componen.

o A la presión que ejerce cada gas de la mezcla se denomina Presión Parcial.


Por lo tanto esta ley se puede expresar como:

PTotal = p1+p2+...+pn

o Donde p1, p2, ..., pn son las presiones parciales de cada uno de los gases
de la mezcla.

 Ley de Henry:

o Formulada por Henry en 1803.

o La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es


proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.

o Esta ley se resume en la siguiente ecuación:

p = kH · c

o Donde: p: presión parcial del gas, c: concentración del gas y kH: constante
de Henry
REFERENCIAS:

Portal Educativo (2017). “Grupos Funcionales”. Recuperado de:


https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/59/grupos-funcionales

Fernández G. (2007). “Alconos”. Recuperado de:


http://www.quimicaorganica.net/alcanos.html

Alvarado E. (2000). “Alquenos”. Recuperado de:


https://qoudo.wordpress.com/temarios/tema-2/alquenos-y-alquinos/

Alvarado E. (2000). “Alquinos”. Recuperado de:


https://qoudo.wordpress.com/temarios/tema-2/alquinos/

Anónimo (2015). “¿Qué es un mol?”. Recuperado de:


https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que-es-
un-mol/

Enciclopedia de Conceptos (2019). "Masa en química". Recuperado


de: https://concepto.de/masa-en-quimica/

Sancler V. (2008). “Número de avogrado”. Recuperado de:


https://www.euston96.com/numero-de-avogadro/

Moya L. y Calderón J. (2014). “Soluciones Cristalinas y Coloides”. Recuperado de:


http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-
37682014000100009&script=sci_arttext

Quimicas.net (2018). "Leyes de los Gases". Recuperado de:


https://www.quimicas.net/2015/06/leyes-de-los-gases.html

Das könnte Ihnen auch gefallen