Sie sind auf Seite 1von 11

Evaluación de dos especies cultivadas Allium cepa, Chenopodium quinoa,

para la tolerancia a la salinidad - Tacna.

I. Objetivos

a. General

 Evaluar dos especies cultivadas Allium cepa, Chenopodium quinoa,

para la tolerancia a la salinidad.

b. Específicos

 Determinar la tolerancia a la salinidad de la especie cebolla roja

(Allium cepa L.), ecotipo Ilabaya.

 Determinar la tolerancia a la salinidad de la quinua (Chenopodium

quinoa Mill.) cv. Salcedo INIA

II. JUSTIFICACION

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países

de Sudamérica. Es una planta con alto poder nutritivo y constituye

ancestralmente uno de los alimentos más completos en la dieta del poblador

andino.

La cebolla de bulbo es un elemento importante en la cocina Peruana. El

bulbo contiene un aceite esencial pungente rico en compuestos

sulfurados, vitaminas A, B1 y C, carotenos, derivados flavónicos,

pectinas, sales minerales, varios azúcares, albúmina y almidón.


Debido a los cambios ambientales la mayoría de plantas se ven

afectadas por niveles de salinidad y eso impide su germinación y

crecimiento. Para minimizar los efectos de la salinidad sobre la

producción de los cultivos en las zonas áridas y semiáridas, es necesario

emplear germoplasma resistente a niveles estresantes de estos factores.

Chenopodium quinoa. W y Allium cepa. L constituye una de las

alternativas para incorporar tierras afectadas por la salinidad, ya que

puede ser cultivada en suelos salinos por su amplia variabilidad genética

y, además, por su alto valor alimenticio, nutritivo y por su adaptación a

diferentes pisos agroecológicos.

Los resultados que se obtengan nos brindarán información que servirá

de base para futuros proyectos e investigaciones en el campo de la

biología y de la agricultura; a la vez que se impulsa el desarrollo y un

manejo adecuado de productos nacionales de exportación.

III. MARCO TEÓRICO

2.1 CULTIVO DE CEBOLLA

2.1.1 Bases teóricas

2.1.1.1 Taxonomía

División: Tracheophyta

Sub división: Angiospermae

Clase: Monocotiledónae

Orden: Liliflorales
Familia: Liliáceas

Género: Allium

Nombre científico: Allium cepa L. (Castillo, 1999).

2.1.1.2

2.2 CULTIVO DE QUINUA

2.2.1 BASES TEORICAS

2.2.1.1 Taxonomía

Clase: Dicotiledónes

Subclase: Angiosperma

Orden: Centropermales

Familia: Chenopodiaceas

Subfamilia: Asteroideae

Género: Chenopodium

Especie: Chenopodium quinoa

2.2.1.2 Chenopodium quinoa. W

La quinua (Chenopodium quinoa) tiene su origen en los Andes Centrales,

alrededor del lago Titicaca, y ha sido cultivada por más de 7000 años en la región

andina. Es una planta con alto poder nutritivo y constituye ancestralmente uno de

los alimentos más completos en la dieta del poblador andino. A diferencia de


muchos productos de la región, tiene la ventaja de poder almacenarse en

condiciones naturales por mucho tiempo, constituyendo una reserva que se

consume a lo largo de muchos meses.

La quinua es una planta rústica, crece a grandes altitudes, donde las

condiciones ambientales son extremas y los suelos son poco fértiles, pero tiene una

gran capacidad de adaptación a climas como los de la costa peruana. La quinua

posee una gran variabilidad y plasticidad que le permite adaptarse a diferentes

zonas agroecológicas.

La quinua tiene un gran potencial para el mercado interno y externo tanto por

la calidad proteica de su grano como por su alto nivel de tolerancia a condiciones

adversas como sequía, heladas y suelos salinos.

Durante los últimos años el interés por la quinua ha aumentado y hoy en día

se cultiva quinua fuera de su zona de su origen, en América del Norte, Colombia,

Chile, Argentina y diferentes países de Europa. [El Mildu De La Quinua En La Zona

Andina (Lima, 2000), pág, 1]

La quinua se adapta muy bien a suelos de moderada salinidad (Blanco,

1970), y a un amplio rango de pH, de 4.5 (Cajamarca) a 9.5 (UYUNI, Boliva). Se

han registrado altos rendimientos de quinua en tierras arenosas bien drenadas, con

abundantes sustancias nutricionales (MUJICA, 1993).

No se conoce la razón de la tolerancia a la sal, pero evidencias indirectas

indican su capacidad de ajustarse osmóticamente como resultado de la

acumulación de solutos en las vacuolas (VACHER et al., 1994). Experimentos con


diferentes concentraciones de NaCl demostraron que un incremento en la salinidad

afecta la germinación de las semillas (GONZALEZ y PRADO, 1992).

La tolerancia a la salinidad por las plantas varía durante sus sucesivas

etapas de crecimiento (BERNSTEIN y HAYWARD, 1958). En general, la

germinación, la emergencia y el crecimiento de la plántula son los períodos más

críticos de un cultivo. La primera etapa, durante la cual éste se establece, es

particularmente difícil, porque las semillas y las plántulas están expuestas a

concentraciones más altas de sal que a posteriori (BERNSTEIN y FIREMAN, 1957;

MASS y HOFFMAN, 1977). El ambiente de las semillas se limita a una capa de

suelo poca profunda, cuya concentración de sal aumenta debido a la pérdida de

agua por evapotranspiración y a la subida capilar desde subyacentes (BERNSTEIN,

1974; HOORN, 1991). Igualmente, bajo condiciones salinas de irrigación, es decir,

con agua salina el cultivo generalmente enfrenta más problemas durante las fases

(HOOTN, 1991).

Las plantas que crecen en ambientes salinos también pueden afectarse por

el estrés de sequía, debido a la escasa disponibilidad de agua en el suelo cuando

aumenta el potencial osmótico, a la reducción en el crecimiento de la raíz, y a la

demora en la exploración del suelo a mayor profundidad.

2.3 GERMINACION

La germinación es tal vez la etapa más difícil en el establecimiento de una

especie y consiste en términos generales en la salida de la radícula y el desarrollo

inicial del vástago de la planta. El proceso de germinación depende básicamente

de tres elementos ambientales: temperatura, humedad, oxígeno y también la luz.

Como acondicionador de estos elementos ambientales también actúa por otra parte
el substrato y las propiedades físicas del suelo. Los elementos bióticos pueden sin

embargo afectar también la acción de los factores físicos en la germinación.

La germinación es un proceso complejo de incluye la absorción de agua,

digestión, respiración y asimilación de sustancias. (MONTOYA MAQUIN, 1971)

2.4 ESTRÉS SALINO

El estrés salino en las plantas se compone de dos factores: el factor osmótico

que está relacionado con la disminución del potencial osmótico del agua en el suelo,

originado por la presencia de sales disueltas, lo cual produce en la planta una

disminución de su capacidad para absorber agua del medio a través de las raíces

y el factor iónico que se relaciona con la toxicidad que produce la presencia de

algunos iones como Cl, Na+, NO3, SO4 y NH4+, en niveles de concentración

superiores a los tolerados comúnmente.

La concentración excesiva de sales en el medio puede provocar estrés

fisiológico en algunas plantas; mientras que otras poseen mecanismo que les

permiten compensar el exceso de sales del medio con un funcionamiento fisiológico

óptimo.

De acuerdo a la sensibilidad de la planta respecto a la salinidad del medio

en el que habita se pueden identificar dos tipos de plantas: las glicófitas que son

aquellas sensibles a la concentración de sales y pueden presentar alguna tolerancia

y las halófitas que son aquellas que no son sensibles y han desarrollado tolerancia

a diferentes grados de salinidad.

Desde el punto de vista agrícola se considera un suelo como salino si su

conductividad eléctrica es igual o mayor a 4dS/m. Desde el punto de vista ecológico


se habla de suelo salino si la concentración de NaCl es superior a 70mM ya que

éste es el límite a partir del cual se observa una flora halófita.(PEÑA SALAMANCA,

2005)

2 HIPOTESIS

Al menos una de las especies cultivadas, Allium cepa y Chenopodium quinoa

tolera a la salinidad.

3 FACTORES EN ESTUDIO

FACTOR S: Concentraciones de sales en el agua.

 S1= 4 mmhos/cm

 S2= 6 mmhos/cm

 S3= 8 mmhos/cm

FACTOR V: Variedades cultivadas.

 V1= Especie cultivada cebolla roja ecotipo Ilabaya.

 V2= Especie cultivada Quinua cv.Salcedo INIA

4 METODOLOGIA

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó una investigación experimental.


4.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

a. Ubicación del campo experimental

La investigación se realizó en el fundo los pichones de la Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann.

b. Ubicación geográfica

La presente investigación se llevara a cabo en el Centro Experimental

Agrícola III “Los Pichones”, propiedad de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann, ubicado en el Distrito, Provincia y Región de Tacna a:

Altitud: 532 m.s.n.m.

Latitud Sur: 18º 01´ 27”

Latitud Oeste: 70º 15´21.59”

c. Material genético

En esta investigación experimental se utilizó las semillas de cebolla roja

ecotipo Ilabaya y semilla de quinua cv. Salcedo Inia.

4.3 TRATAMIENTO EN ESTUDIO

Los tratamientos en estudio serán seis, como se indica en la siguiente

TABLA 1.

TABLA 1: tratamientos en estudio, momentos de aplicación.

DOSIS
TRAT. SIMBOLO (mmhos / MOMENTOS DE APLICACIÓN
cm)
T1 e1 s1 4

T2 e1 s2 6
Desde la hidratación hasta el
T3 e1 s3 8 término de la germinación, la
aplicación se realizó diariamente.
T4 e2 s1 4

T5 e2 s2 6

T6 e2 s3 8

4.4 VARIABLES DE RESPUESTA

4.4.5 Porcentaje de germinación

Se evaluaron diariamente las 100 semillas de cada tratamiento, y en total

300 semillas por unidad experimental. Para el conteo se tomó en cuenta la

presencia de la radícula en cada semilla.

4.4.6 longitud de raíz

Se evaluaron 30 plantas por cada tratamiento, y por unidad experimental se

evaluó 90 plantas. Para hallar esta variable, se utilizó una regla de 30cm, la medida

se tomó desde el punto que separa el tallo hasta la parte apical de la raíz.

4.4.7 longitud de tallo

Se evaluaron 30 plantas por cada tratamiento, y por unidad experimental se

evaluó 90 plantas. Para hallar esta variable, se utilizó una regla de 30cm, la medida

se tomó desde el punto que separa la raíz hasta la parte apical del tallo.

4.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el Diseño Completos Aleatorios.


4.6 CARACTERISTICAS DEL EXPERIMENTO

Para realizar el experimento, se utilizó 27 placas Petri, en cada placa Petri

se colocó 100 semillas

4.7 ANALISIS ESTADISTICO

Se utilizaron el análisis de varianza, la prueba estadística correspondió a la

prueba de F a un nivel de significación α 0,05 y 0,01, para la realización de la

comparación de medias en los diferentes tratamientos se utilizó la prueba de

significación de Tukey α 0,05 de probabilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen