Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA,


MINERA Y
METALURGICA

“Datación Radiométrica”

Curso: Mineralogía Descriptiva


Profesor: Ing. José Andrés Yparraguirre
Calderón

Alumno: Marcos Roberto Pozo Huamani


Código: 20160685F

Lima - Perú
2019
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y
METALURGICA

INDICE

I. Datación Radiométrica Re-Os…………………………………………………………3

II. Datación Radiométrica K-Ar………………………………………..7

III. Datación Radiométrica U-Pb………………………………………..8

IV. Fugacidad de S2……………………………………………………...9

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y
METALURGICA

DATACION RADIOMETRICA Re-Os:

RESUMEN
El sistema Re-Os aplicado a molibdenitas tiene asociado un error muy bajo el cual permite la
diferenciación de eventos de mineralización cercanos en el tiempo. Esta propiedad la hace útil
en el estudio de la longevidad de depósitos tipo pórfido cuprífero. En el depósito de Bagdad,
Arizona el magmatismo tiene una duración de 6 m.a., con dos eventos de mineralización a 76 y
72 Ma. En Sierrita, Arizona la actividad magmática es episódica con tres eventos (68-67 Ma, 64-
63 y 60 Ma) con mineralización de Cu-Mo asociada a los dos últimos episodios. En el prospecto
Tameapa, México la actividad magmática tiene una duración aproximada de 5 m.a., mientras que
las edades Re-Os sugieren al menos dos episodios de mineralización (57 y 52-53 Ma). Esta nueva
información junto a la información geo cronológica existente de otros depósitos no indican una
relación entre la duración del magmatismo-hidrotermalismo (número de eventos) y el tamaño
del depósito.

Introducción
El conocimiento del origen de los metales y la edad de formación de un depósito mineral son dos
factores fundamentales para entender los procesos que lo originaron. Sin embargo, en muchos
casos, la ausencia en el yacimiento de fases minerales adecuadas para la datación mediante los
sistemas isotópicos usados tradicionalmente (K-Ar, Rb-Sr, Sm-Nd o U-Th-Pb) ha impedido la
datación directa de este, teniendo que recurrir a la datación de fases silicatadas asociadas a la
mineralización o a los productos de alteración de la roca encajante. Así, en la Faja Pirítica
Ibérica (FPI) el hecho de que existen más de un proceso de alteración superpuestos en el tiempo
dificulta la interpretación de los resultados. Por tanto, la edad de formación de muchos depósitos
minerales sigue sin conocerse con precisión. Esta laguna se ha cubierto recientemente con la
introducción del sistema Re-Os. Estos dos elementos muestran un carácter calcófilo-siderófilo,
por lo que entran en la estructura de sulfuros y óxidos, permitiendo su datación directa sin tener
que recurrir a fases silicatadas asociadas. La gran potencialidad del sistema para la datación de
yacimientos minerales se conocía desde mediados de los 60. Sin embargo, las dificultades
analíticas para la medición precisa de las razones isotópicas impedían su utilización. El uso de
nuevas técnicas de medida durante los 80 (SIMS, RIMS, etc.) mejoró notablemente la precisión
de los resultados, pero estas técnicas eran poco accesibles para gran parte de la comunidad
científica dado su elevado coste. Todo cambió en los 90 con el descubrimiento de que Re y Os
se podían medir de forma precisa en cantidades del orden de pg/g mediante N- TIMS, una
técnica accesible para muchos laboratorios. A partir de entonces, empezaron a proliferar las
aplicaciones del sistema Re-Os en estudios Metalogenéticas.
El Os se comporta como un elemento compatible durante los procesos de fusión parcial de rocas
mantélicas, mientras que el Re tiene un carácter más incompatible, concentrándose en el fundido
basáltico. Esta diferencia en el comportamiento geoquímico de Re y Os hace que las rocas
corticales posean razones Re/Os elevadas, que con el tiempo producen razones isotópicas de Os
muy radiogénicas. Así, mientras que las rocas mantélicas presentan valores de la razón 170s/'80s
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y
METALURGICA

de 0.10-0.13, con razones 187Re/'50s generalmente inferiores a 0.5, las rocas corticales
presentan valores de 187Og/1880s superiores a 1 y razones '"Re/ 1880s mayores de 50 (Shirey y
Walker, 1998). Esta diferencia tan notable en la composición isotópica del Os hace que el
sistema Re-Os represente un trazador excelente en procesos petrogenéticos y Metalogenéticas en
los que estén involucrados reservorios de origen cortical y mantélicas.
El objetivo de este trabajo es mostrar el estudio realizado con el sistema Re-Os de muestras de
sulfuros de la FPI, que nos ha permitido poder datar con precisión la edad de la mineralización y
obtener información sobre el origen de los fluidos mineralizadores.
El sistema isotópico Re-Os (renio-osmio) ha demostrado ser una herramienta geo cronológica
útil y confiable en la determinación de la edad de depósitos minerales, esto es, siempre y cuando
se haya verificado que las muestras analizadas no hayan sufrido alteración (McCandless et al.,
1993; Stein et al., 1998; Suzuki et al., 2000; Barra et al., 2003). Otros sistemas que han sido
utilizados para datar yacimientos metalíferos son el sistema K-Ar, Ar-Ar y U-Pb. El sistema
isotópico K-Ar fue ampliamente utilizado entre los años 60 y 80 (Creasey y Kistler, 1962;
Livingston et al., 1968; Damon et al., 1983). A partir de los años 90 este fue reemplazado por el
sistema Ar-Ar que es una variación del K-Ar, pasando a ser el Ar-Ar el sistema preferido para la
determinación de la edad de yacimientos metalíferos. Tanto el sistema K-Ar, como su variante
Ar-Ar, son aplicados a minerales de alteración que generalmente se encuentran asociados a la
mineralización. Por su parte, el sistema U-Pb es aplicado usualmente en zircones incluidos en
los intrusivos que contienen o son responsables de la mineralización. De esta forma estos
métodos (K-Ar, Ar-Ar y U-Pb) proporcionan una determinación indirecta de la edad de la
mineralización. La ventaja del sistema isotópico Re-Os es que tanto renio como osmio son
elementos calcofilos y siderofilos, y por lo tanto, este sistema puede ser aplicado directamente
en sulfuros, determinándose así la edad de estos y no de los silicatos asociados a la
mineralización.

Todas las contribuciones fueron proporcionadas directamente por los autores y su contenido es
de su exclusiva responsabilidad.
Dentro de la múltiple variedad de sulfuros, la molibdenita (MoS2) es un caso particular debido a
que no contiene osmio inicial (osmio común), contiene altas concentraciones de renio (decenas
a cientos de ppm) y de 187Os (nivel de ppb), este último producto del decaimiento del 187Re. Por
otro lado, el desarrollo de nuevas técnicas y de instrumentos más sofisticados ha permitido
realizar determinaciones más precisas con errores más pequeños (generalmente en el rango de ±
0.5%). Esto permite determinar la edad de diferentes eventos de molibdenita que ocurren
cercanos en el tiempo y por inferencia, cuanto ha durado o por cuanto tiempo el depósito a
permanecido activo en cuanto a la producción de minerales de mena se refiere.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y
METALURGICA

FUNDAMENTOS
El sistema isotópico Re-Os se basa en el decaimiento 𝛽(-) de 187Re produciéndose 187Os. Por lo
tanto, la cantidad de 187Os presente hoy en cualquier mineral, es igual a la suma de la cantidad
inicial de 187Os presente en la muestra y la cantidad de 187Os producido del decaimiento de 187Re,
condicionado a que el sistema haya permanecido cerrado desde su formación (t = 0). La relación
entre estos dos factores se expresa en la ecuación de la isócrona (1) y tiene la misma forma que
para otros sistemas isotópicos tales como el Rb-Sr y el Sm-Nd. Además, esta ecuación tiene la
forma de una ecuación de la recta (y = b + xm) en donde la razón 187Os/188Os presente hoy (y) y
la razón 187Re/188Os (x) son medidos y la razón inicial 187Os/188Os (b) y la edad (t) son incógnitas.
La constante de decaimiento para el 187Re (λ) es 1.666 x 10-11 y (Smoliar et al. 1996) y está
relacionada a la vida media del isotopo parental 187Re (λ =ln2/vida media). La vida media del
187Re es de 41.6 Ga.

(187Os/188Os) presente = (187Os/188Os) inicial + (187Re/188Os) presente (℮𝜆𝑡 -1)


(1)

La forma general de la ecuación de la isócrona para el Re-Os puede ser usada para la mayoría de
los sulfuros con la única excepción de la molibdenita. En general, la razón 187Os/188Os medida
de una serie de sulfuros co-geneticos es ploteada versus la respectiva razón 187Re/188Os medida
de los sulfuros. En algunos casos se puede utilizar una única muestra de sulfuro debido a que en
general los sulfuros presentan una distribución heterogénea de Re y Os (Freydier et al., 1997).
Si el sistema ha permanecido cerrado, entonces los valores ploteados debieran conformar una
línea, la cual se conoce como isócrona. La pendiente de esta línea (m = ℮𝜆𝑡 – 1) proporciona la
edad (t) de cierre del sistema que usualmente es la misma que la edad de formacion del mineral.
La intersecta de la isócrona con el eje y es equivalente a la razón inicial de 187Os/188Os. Si el
valor de la inicial de una suite de sulfuros (o de un sulfuro) se compara con el valor de la razón
187Os/188Os del manto (~0.13, Meisel et al., 2001) entonces se puede determinar la fuente del
Os contenido en los sulfuros y por inferencia del mineral que contiene el Os.
Como se mencionó anteriormente la molibdenita constituye un caso particular ya que no contiene
Os inicial y por lo tanto el Os presente en la molibdenita (únicamente 187Os) es producto del
decaimiento del 187Re. En este caso la ecuación de la isócrona se simplifica y solo existe una
incógnita que es la edad (t). Si la ecuación se despeja para t, entonces la edad de la molibdenita
puede determinarse directamente (2). Cuando la edad se determina de esta forma, la edad
calculada se conoce como edad modelo debido a que se basa en el supuesto que la molibdenita
no contiene Os inicial.

[187Os] presente = [187Re]presente (℮𝜆𝑡 -1) (2)

t = ln [187Os/187Re + 1] / λ λ = 1.666 x 10-11 y


5
En general existen dos métodos para determinar la edad de molibdenitas mediante el sistema Re-
Os. El primer método es por el cálculo de edades modelo, en donde la edad se obtiene por simple
sustitución en la ecuación 2. El segundo método es mediante la construcción de un gráfico de
concentración de 187Os (en ppb) versus concentración de 187Re (en ppm). En este último caso se
requieren más de dos análisis (puntos) para construir una isócrona. La edad de la molibdenita se
determina de la pendiente de la línea y la intercepta con el eje y debe ser cero, ya que no existe
Os inicial en la molibdenita (ver por ejemplo Stein et al., 2001). Ambos métodos (edades modelo
y grafico 187Re-187Os) son igualmente válidos, pero este último tiene la desventaja de requerir al
menos tres muestras distintas de molibdenita que sean cogeneticas y además con distintas
concentraciones de Re y Os. Esto último debido a que los puntos deben estar lo suficientemente
separados para formar una isócrona confiable. Por otra parte, y debido a que se requieren al
menos tres muestras, es posible que muestras de distintos eventos (y probablemente de distinta
edad) sean ploteados en el mismo gráfico y por ende se obtendría una edad promedio del depósito
y posibles eventos temporalmente distintos no serían reconocidos. Este posible problema no solo
resalta la necesidad de un conocimiento del contexto geológico del depósito y las muestras sino
también la necesidad de un control detallado de la proveniencia de las muestras como así también
de su paragénesis.

ASPECTOS GENERALES DEL USO DEL SISTEMA Re-Os EN MOLIBDENITA


Una de las controversias principales que existe en torno al uso del Re-Os en molibdenita es en
relación a la posibilidad que el sistema pueda ser perturbado, es decir, que haya remobilizacion
de Re y/o Os ocasionada por algún evento posterior a la formación de la molibdenita (cierre del
sistema). Al respecto existen dos posturas, aquellos que estiman que el sistema puede, en algunos
casos, sufrir remobilizacion (McCandless et al., 1993; Chesley y Ruiz, 1997; Suzuki et al., 2000;
Barra et al., 2003) y aquellos que consideran que el sistema es inalterable (Stein et al., 1998,
2001; Selby y Creaser, 2001).

Los primeros estudios realizados por McCandless et al. (1993) en los depósitos de Bagdad,
Morenci, Silver Bell y Questa en el suroeste norteamericano, indican que inclusiones o
intercrecimientos de arcillas presentes dentro de la molibdenita pueden estar enriquecidas en
renio y que los análisis de estas molibdenitas conducen a edades erróneas, obteniéndose
generalmente edades más jóvenes. Edades Re-Os más jóvenes (perturbadas) también fueron
documentadas para el depósito de Bigham, Utah por Chesley y Ruiz (1997). Por su parte, Suzuki
et al. (2000) concluye, basado en datos experimentales, que el sistema Re-Os puede ser
perturbado por fluidos hidrotermales de baja salinidad (<1 wt.% NaCl equiv.). Esto contrasta con
las conclusiones de Selby y Creaser (2001) que establecen que el sistema permanece inalterado
bajo la acción de fluidos hidrotermales de salinidad baja a moderada (1-15 wt.% NaCl equiv.).
Claramente, estudios a salinidades mayores propias de ambientes porfiricos (>25 wt.% NaCl
equiv., Roedder, 1984) son necesarios para determinar el efecto de fluidos hidrotermales en la
sistemática del Re-Os, pero es muy probable que de existir algún efecto, este se deba a una
combinación de factores tales como pH, fugacidad de azufre, composición del fluido.

6
DATACION RADIOMETRICA K-Ar:

La datación potasio-argón o 40K/40Ar es un método de datación radiométrica que


surgió en la década de 1960 y que se utiliza en geología y arqueología para datar rocas o
cenizas volcánicas.
Se basa en el principio de la desintegración radiactiva, sirviéndose de que
el isótopo radiactivo potasio-40 (40K), presente en las rocas volcánicas, se desintegra a
un ritmo conocido en el gas inerte argón-40 (40Ar), en un proceso que transcurre en un
número determinado de años (1,248 X 109)1 durante los que el gas se va concentrando
en los cristales de la roca. Aprovechando este ritmo y vida media conocidas, el método
se presta para datar muestras desde 100.000 hasta varios miles de millones años2 El
límite para las muestras más jóvenes se ha establecido para controlar el error de
medición por incorporaciones de argón desde la atmósfera.345
Un perfeccionamiento notable de esta técnica se obtuvo en 1965 mediante la radiación
de las muestras en un reactor nuclear para transformar el potasio estable K-39 en el
isótopo Ar-39. Este método se denominó Ar-40/Ar-39, un procedimiento que – aunque
bastante más caro – es diez veces más preciso, con una tasa de error cercana al 1%.
Calculo de la edad de la roca:
El potasio-40 es un isótopo radiactivo que se degrada siguiendo los modos de desintegración
siguientes :

 La edad de la muestra se obtiene en promedio de la fórmula siguiente:

Como la relación de concentraciones de argón 40 y de potasio 40 es suficientemente fiable, la


fórmula se simplifica en:

t= siendo la edad de la muestra, 40𝐾𝑡 et 40𝐴𝑟 las cantidades medidas de


isótopos padre e hijos.

7
Limitaciones:
Con el método potasio-argón solo se pueden datar yacimientos sepultados por
erupciones volcánicas y resulta imposible conseguir una precisión mayor a ±10%.
Generalmente, con este margen de error, las edades obtenidas son menores que la edad
verdadera.
Por otra parte, un problema a la hora de datar el K-Ar es que si en la muestra se presenta
cierta heterogeneidad, en las partes proporcionales con concentraciones de 40K puede
haber diversos K/Ar, y esto también puede llevar a una fecha inexacta.
Al utilizar este método se deben tener en cuenta además los diferentes grados de
retención de los minerales. Por una parte, cuando la edad perteneciente a la muestra es
menor que la verdadera se ha producido pérdida de Ar. Esto se debe a los llamados
fenómenos de recristalización, alteración o calentamiento. En este último caso, si la
pérdida es total, la datación obtenida corresponde a la edad de ese suceso térmico, lo
que permite datar procesos metamórficos.
Por otra parte, ciertas rocas y minerales pueden contener argón heredado. En este caso,
entonces, las edades que informará el método de datación serán mayores a las reales.
Finalmente, otro de los inconvenientes de este método consiste en que obliga a
encontrar muestras de rocas volcánicas susceptibles de ser datadas y estas se encuentran
solamente en determinados lugares de la Tierra.
Aplicaciones:
Un ejemplo claro del método potasio-argón son los yacimientos de Olduvai (Tanzania),
situados en una zona volcánica con altos niveles de cenizas. Su análisis ha permitido
datar diferentes niveles de ocupación humana a partir de los 2 millones de años.
Asimismo se han podido datar en 3,7 millones de años las pisadas de homínidos
situadas sobre ceniza volcánica de Laetoli, cerca de Olduvai.
Una aplicación reciente de este método ha servido para analizar las muestras obtenidas
en mayo de 2013 por el Curiosity en el cráter Gale de Marte, con el objetivo de
corroborar la hipótesis sobre la existencia de agua y vida microbiana en alguna época
pasada de la historia de Marte. La datación, realizada con este método, es la primera que
se realiza en directamente en una roca fuera de nuestro planeta.

DATACION RADIOMETRICA U-Pb:

La datación uranio-plomo (U-Pb) es uno de los sistemas más antiguos1 y refinados


de datación radiométrica. Se puede usar para datar rocas que se formaron y
cristalizaron2 desde hace 1 millón de años hasta 4.5 mil millones de años con
precisiones dentro del rango de porcentaje de 0,1-1.3
El método de datación uranio-plomo se basa en dos cadenas de desintegración, la serie
de uranio de 238U a 206Pb, con un tiempo de vida media de 4.47 mil millones de años
y la serie del actinio de 235U a 207Pb, con un tiempo de vida media de 704 millones de
años.

8
Rutas de desintegración:
Estas rutas de desintegración del uranio a plomo se dan por medio de
desintegración alfa (y beta), donde 238U con los núclidos hija sufren un total de ocho
desintegraciones alfa y seis beta, mientras que 235U con los núclidos hija tan solo
experimentan siete desintegraciones alfa y cuatro beta.
La existencia de dos rutas "paralelas" de desintegración de uranio-plomo han llevado al
desarrollo de múltiples técnicas de datación para el sistema U-Pb. El término datación
de U-Pb normalmente implica el uso acoplado de ambas rutas de desintegración en el
"diagrama de concordia" (ver abajo).
Sin embargo, el uso de una sola desintegración (usualmente 238U a 206Pb) lleva al
método de datación isócrono U-Pb, análogo al método de datación rubidio-estroncio.
Finalmente, también se pueden determinar las edades mediante sistema U-Pb por
análisis de los cocientes del isótopo Pb. Esto se denomina método de datación plomo-
plomo. Clair Cameron Patterson, un geoquímico americano pionero en el estudio de
métodos radiométricos de datación uranio-plomo, es famoso por haberlo usado para
obtener una de las primeras estimaciones más precisas de la edad de la Tierra.
Mineralogía:
La datación uranio-plomo se realiza normalmente en el mineral de zircón (ZrSiO4), a
pesar de que también se pueden usar otros minerales como por ejemplo
la monacita, titanita y baddeleyita.
El mineral zircón contiene átomos de uranio y torio en su estructura cristalina, pero
rechaza fuertemente los átomos de plomo. Por lo tanto, se puede asumir que todo el
contenido de plomo en el zircón es radiogénico.
Las técnicas de datación de uranio-plomo también han sido aplicadas a otros minerales
como calcita/aragonito y otros minerales carbonatos. La datación con estos tipos de
minerales suele tener una precisión menor que con minerales metamórficos e ígneos.
Sin embargo, son más comunes en el registro geológico.
Interacción entre mineralogía y desintegración radiactiva:
Durante el decaimiento alfa, el cristal zircón sufre daño debido a la radiación. Este daño
se concentra en sus núclidos padre (U y Th), de forma que se expulsa el núclido
hija (Pb) de su posición original en la estructura cristalina de zircón.
En las zonas donde la concentración del núclido padre es elevada, el daño a la estructura
cristalina es considerable y se acabarán interconectando las distintas zonas afectadas por
radiación. Pequeñas grietas y las huellas de fisión del cristal extenderán todavía más el
daño por radiación en la red cristalina.
Estas huellas de fisión actúan, inevitablemente, como conductos profundos dentro del
cristal. Así, proporcionan una vía que favorece la lixiviación de isótopos de plomo del
cristal zircón.

9
FUGACIDAD:
La Fugacidad es la medida del potencial químico en la forma de "presión ajustada". Está
directamente relacionada con la tendencia de una sustancia de preferir una fase (líquida,
sólida o gas) frente a otra. A una temperatura y presión fijas, el agua (por ejemplo)
tendrá una fugacidad diferente para cada fase. Aquella fase con la menor fugacidad será
la más favorable; la sustancia minimiza entonces la Energía libre de Gibbs.
Definición a partir de la energía libre de Gibbs:
La fugacidad se define para tratar sustancias de una forma similar a la que usamos
con gases ideales. Más que una magnitud física es una variable artificial con la que
facilitamos el tratamiento de sustancias reales. En un gas ideal se cumple:

Dónde es la energía libre de gibbs específica; la temperatura; la


presión; una presión de referencia, en principio arbitraria pero que suele tomarse
como 1 bar y usado para indicar que se trata de un gas ideal.
Expandiendo esta expresión para sustancias reales se define la fugacidad como la
función que hace cierta la expresión:

Examinando esta definición queda clara la interpretación de "presión ajustada" de la


fugacidad ya que obviamente tiene la misma dimensión que la presión. Además cabe
recalcar que para un gas ideal la fugacidad es igual que la presión como se comprueba al
comparar las dos ecuaciones precedentes. Como todos los gases son ideales en
presiones tendiendo a cero la fugacidad debe satisfacer:

De aquí se define el coeficiente de fugacidad, como:

El coeficiente de fugacidad es adimensional y mide la "idealidad" de una sustancia.


Cuanto más próximo a la unidad sea mas ideal será y viceversa.
Cálculo de fugacidades:
El cálculo de fugacidades puede realizarse mediante la aplicación de una ecuación de
estado o por medio de correlaciones generalizadas. En ambos casos la propiedad medida
a partir de la que se obtiene la fugacidad es la discrepancia de que es la diferencia
entre la energía libre real y la del gas ideal.

De la forma en la que se define la fugacidad es obvio que:

10
Aplicación:
En el mundo real, por ejemplo, al fabricar el amoniaco en la industria, deben tenerse en
cuenta los coeficientes de fugacidad. La fugacidad, f, es el producto de la presión
parcial y el coeficiente de fugacidad. El potencial químico de una especie en la fase
gaseosa viene dado por

En Petrología, en general se utiliza el término “fugacidad” para expresar la presión


parcial o “contenido” de un determinado componente gaseoso en magmas o soluciones
hidrotermales:
Por ejemplo:
- fugacidad de oxígeno (f O2) de un magma (del orden de 10-17 bares!!)
- fugacidad de agua (f H2O) de un magma
- fugacidad de azufre (f S2) de un fluido hidrotermal
Existe una dependencia de la fugacidad de oxígeno en magma con la temperatura y
con la composición. Esta última es controlada por reacciones llamadas “buffers” que
equilibran el contenido de oxígeno en los magmas. Éste NO se encuentra como “O2”, sino
más bien se transfiere como H2O, OH, Fe2O3, etc...

11
REFERENCIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dataci%C3%B3n_uranio-plomo.

 http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9101.

 https://www.google.com/search?q=datacion+radiometrica+U-
Pb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiPx7Kum87gAhUHWq0K
HcB3CSEQ_AUIDigB&biw=1366&bih=577#imgrc=BWphFQntCXFl4M.

 https://es.slideshare.net/ginaginix/azufre-y-sulfuros-1.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen