Sie sind auf Seite 1von 112

-- ----~- --

1
La investigación cualitativa tiene una creciente aceptación entre los _,
estudiosos de las ciencias humanas y cada día encuentra nuevas Juan Luis Alvarez-GayouJurgenson
aplicaciones y utilidades. Desde que el enfoque cuantitativo, adoptado de
la física e inspirado en el positivismo, llegó al límite de su utilidad, los
campos de la educación, la psicología, la sexología, los estudios de género,
la etnografía, la asistencia social y la antropología, entre otros, han
encontrado en los métodos cualitativos de investigación un valioso
instrumento para conocer la realidad social. Los enfoques cuantitativos y
estadísticos son insuficientes para el estudio del comportamiernto humano,
entre otras razones porque ignoran el carácter creativo de la interacción
entre personas y la imposibilidad de que el investigador alcance un
pretendido ideal de objetividad. A diferenci.a de la investigación
cuantitativa, que busca la verdad, la cualitativa busca la comprensión y
es sensible a los efectos que el propio investigador produce en la gente que
constituye su objeto de estudio. En esta obra se detalla lo que distingue a
la investigación cualitativa de la cuantitativa, se aclaran e ilustran sus
distintas vertientes, se explican los métodos cualitativos para obtener -
información y se presentan algunos de los marcos interpretativos más - '
habituales, acompañados de esclarecedores ejemplos. Además de exponer 1
los fundamentos teóricos, se hace -hincapié en los aspectos prácticos que le
l

enseñen al lector cómo llevar a cabo un proyecto de investigación ~


cualitativa y cómo aplicar estas metodologías a su campo de saber.
Juan Luis Álvarez-Gayo:U ]urgenson, médico y psiquiatra, es asimismo
maestro en pedagogía y doctorante en investigación psicológica. Su
1
compromiso con la educación lo llevó a fundar en 1979 el Instituto ·.·
Mexicano de Sexología, que actualmente dirige. Entre sus libros
publicados se cuentan Elementos de sexología, Sexualidad en la
pareja, Sexoterapia integral y, con otros autores, Sexualidad •

'
humana de Leslie McCary.
ISBN 968-853-516-8
26169
' .
·--·-

Córno hacer i11vestigació11 cualitativa

1
1

'

'

Co1nenta1-ios y st1gerencias: editorial@paidos.co1n.mx

.. L,
---·· ---------~-~----- ~-- ----·- -

PAIDÓS EDUCADOR
,
Ultimas lÍtl1los p111Jlicaclos:

116. l'vl. Castells y otros - N·neV(lS jJersjicctivas criticas eri ed11caciriii


117. A. Pl1iggrós - 11njJerialis1no, educrzció1i )' 11eolibe1t1lis1no e1i lim.érica Lr1ti11a /
118. A. Coulon - /','tnoinetodología ele la ed11.cación
119. N. l,ul1111a1111 - Teoría dt In sociedarL y jJe1lagogia
Juan Luis Alva1~ez-Gayou Jurgenson
120. H. A. (]iro11x - Placeres i11q·11ietr1.1ites
121. A. c:astorir1a y cltl'ClS - Piag;et-Vigotsk)•: co11trib11.cio1ics fi111YL rejJlanteri.r el cLebate
123. I-1. A. Gi1·oux - Cr11za1irlo líinites
124. P. Mc1,are11 - Pedagogía crítica y cull'urn. rlej•recLa(lora
125. E. vV. Eis11cr - El ojo ilustrado
126. E. Lit\\'Ín - !,as configu1aciones cliciáctiras: 11..llrt 1111.eva agencia jJara la enscña11za.
superior
127. A. Díaz 13arriga - Dirlrictica y c1trri'culun1
128. L. Dl1ch - l,rt e(lucación y la crisis cle lrL 1norler11.iclad 1
. /
129. A. W. De c;a1nillo11i y otras - Lrr eval11ación de los aj;re11dizajes eiz el debate
didáctico co1ite1nporá11eo
: Cómo hacer investi ac1on
130. J. A. Castori11a, e;. Coll y otros - f'iap;et e11 la e(/11cació11
131. G. I-Icrná11dez Rojas - l'aradig1n(tS en psirolo[!;ía dr: la erlucación
133.J. Canaa11 y D. Epstei11 (com¡)s.)- Una cuestiá11 cle cliscijilina
134. J. Beillcrot y tJtros - Sa./Jer y relación con el saber
cualitativa
135. l'vl. van Ma11e11 - El tacto en l(t ei1se1ia11za
136. l'vl. Siguá11 - La escicela y los i11111igranles
137. B. Aisc11berg y S. Alderoqui (co111ps.) -Did(íctira rle las cie11cir1s sociales JI
138. S. Go11zález y L. Ize de J\Iarenco - Lsc11char, leer y escribir en la L'GB
139. 1-1. R. Mancl1so -1\Ietodología rle la investigación e11 ciericias sociales
140. 1\1. l{a11f1n<1n y L. Fl11nagalli (co1nps.) - En.seriar cie11cias nat11rales Fundamentos y metodología,
141. F. Bra11clo11i (co111¡).) - Jl,fediació11 escolrtr
142. J. l'iagel - J)e la perlagogía
143. I. C~aski11s y T. EJlic1t - Estrategias cogriitiva.s en lrL esc1tela
144. D.Joh11so11 y otrcls -AjJrendizaje coo¡;erativo eJ1 el (tilla
146. B. Porro - [,a resol11ción de conflictos en el aulri
148. A. Candela - Cie11cia en el a1tla
149. C. Loinas (co111p.) - ¿Jg·u.ales o diferenles?
150 . .J. Vo11ecl1c y i\. Tri¡)l1011 (con1ps.) - [,a g·énesis socirLl riel j1ensaJnie11to
151. 1\1. So11to - [,as Jor11ta.cio1ies gr1tj1ales en la tsc11elr1
152. E. I,uc<1relli y otros - De la teoría jJerlngógirri 11 la jJráclica e·n.Jor1nació11
153. J\f. Rltcda Bcll1«Ín y F. Díaz 1~<1rriga Arcco (c<1111¡Js.) - Eval11ación de la (loce11cia
154. A. Ba11clrit - },'/ tittor: f1rocesos rLe l1ctela eJ1lre al111nnos
155. S. Hook -.fohn De1vey: seuiblarizrt iritelcctnal •
156. 1\1. T. Y11ré11 Ca111are11a - For1nació1z )' jY11esta a. dista11cia
157. E. vVille111s - El oúlo 1llUSiC(ll
158. S. Scl1len1cnso11 (con1p.) -Ni1tos q1te 110 ajJre11den
159. R. Glaz111a11 No\valski - J<:val11ació·11 •v excl1tsió11. en la eJ1seña11za uriiversitarirt
160. X. I,obato Ql1csada - Diversiciad y e(l1tcación
161 . .J. !'.Das y otros - Dislexia y rlificitltaries de lectitra
162. C. c:arrión Carra11za - i'alores y principios jJttra. eval11..ar !tt C(f11cación
163. I,eo11ardo Vi11iegra Vclázr¡L1ez - Ec/11rr1cióJ1 y crítica ,
164. X. I,cil1ato Quesada - Diversidr;d y educcición: 11tller rle Forlaleci111iento
165. l'vl. Benllock (con1p.) -1,rt educ(tción en ciencias: idea.s jJara mejorar su prricticr1
166. E. vVille1ns - El valor /1111na110 de la ed·ucació11 1n1tsical 1
PAIDOS
México
167. E. (~. ,v\'ragg - Evaluarió11 y aprendizaje en la escuela pri1naria Buenos Aires
169 ..J. L. Alvarcz-GayouJurgc11so11 - C:óuio /1acer investigación cur1litati11r1 Barcelona
••

SUMARIO


PRIMERA PARTE
1

ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS


DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. Introducció11 a la investigación cualitativa ............... 13


El paradigma de la investigación cualitativa
. una revo1uc1on
e.es . , c1ent1
. 'f.ica.;:i . ..................... . 2 9
La validez, la confiabilidad y el n1uestreo
c:u biertzt: Sa11dra I"llZ Barbos a en la investigación cualitativa ....................... 31
Situación actual de la investigación cualitativa ........... 34

1" edición, 2003 SEGUNDA PARTE


ENFOQUES O l\1ARCOS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS
Quedan rigt1rosamcnte 1Jrol1ibidas, si11 l~1 autorización escrita rle los titt1lares del coj1yriglit, bajo
las sa11cio11es establecidas e11 las leyes, la reprodt1cción total o pa1·cial de esta obra por cual-
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

quier 111edio o procedin1ie11to, co111rirc11didos la re1Jrografía y el tratarr1ic11to i11for1nát.ico, y la
distri!Jt1ció11 de cjc1111Jlarcs rle ella 1r1cdia11te alqt1ilcr o 1Jréstamo públicos.
2. Qué son y para qué sirven los marcos .................. 41
Marcos constructivistas .............................. 44
D.R. © de todas las eclicio11es e11 castellano,
Editori<1l Paidós JV1exicar1a, S. A.
Rubé11 Darío 118, col. Modcr11a, 3. Marcos referenciales interpretativos .................... 65
()3510, México, D. F.
1'c\.: 5579-5922, f;1x: 5590-4361
Interaccionismo simbólico ........................... 65
D.R. © Editorial Paidós SAICF !• Principios metodológicos del i11teraccionismo simbólico ... 70
Dcfe11sa 599, B11e11os A.ires Interaccionisrno interpretativo ........................ 73
D.R. © Eclicio11es Paidós Ibérica, S. A. Etnometodologí_a ................................... 7 4
Maria110 C11bí 92, 08021, Barcelona
Análisis conversacional .............................. 75
Etnografía ......................................... 76
ISBN: 968-853-516-8 Hermenéutica ..................................... 80
Fenome11ología ..................................... 85
Página 1vcb: www.paiclos.co1n Fenome11og1-afía .................................... 89
'
I1npreso en México - Pri11ted in Mexico
Teoría fundarnentada ................................ 90
TERCERA PARTE
MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCIÓN
DE LA INFORMACIÓN

4. Métodos básicos ................................... 103


PASOS PARA LA REALIZ1\CIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN CU1\LITATIVA
Observación ...................................... 103
Autoobservació11 .................................. 108
Entrevista ........................................ 109
1 PASO 2 PASO 3 PASO 4
Fotobiografía ..................................... 113 PASO

Historias de vida e historia 01-al ...................... 126 I1nporta11cia Viabilidad Definir ol)jetivos
Definir
Narrativa o análisis narrativo ........................ 127 ten1a, y relevancia del del proyecto del proyecto
Grupo focal ...................................... 128 proble111a y estt1dio de i11vestigación
Investigación endógena ............................. 146 pregt1nta( s)
El cuestionario en la investigación cualitativa ........... 148

5. Métodos híbridos .................................. 159


PASO 5 PASO 6 p,\SO 7 PASO 8
Investigación-acción ................................ 159
Análisis de contenido ............................... 163 I3i'.1squeda Ft1nda1ne11tar Definir Definir caracte-
bibliográfica; la elección del paradigma rísticas de los
CUARTA PARTE elaborar n1arco paraclig111a interpretativo participantes
ct1alitativo para '
FASES FINALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN bibliográfico
responder la(s)
CUALITATIVA pregunta(s)

6. Análisis de la información ........................... 187


Procedimiento .................................... 191
PASO 9 PASO 10 P1\SO 11
7. Computación en la investigación cualitativa ............ 195
Ventajas y desventajas de los paquetes ................. 196 Definir procedi1nientos Análisis de cl<1tos; Elaboración
par<1 definir la forma de del informe final
• •
la obtención organizar
8. Planeación y presentación de un proyecto y a11alizar
de la inform<1ción
de investigación cualitativa .......................... 201 la inforrnació11
Pasos ............................................ 201

9. Algu11as reflexiones sobre la ética


en la i11vestigación cualitativa ........................ 209
'


1

Bibliografía ......................................... 213

"
·--------- -----------.--

'

PRIMERA p,\RTE

ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS


DE LA INVESTIGACIÓN CUALI1'A1'IVA

'

!
'


Capítulo 1

1
IN1'RODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1

1.a ciencia 11;1 sido y es L1110 de los más importantes motores pa1·a el
desa1·1-ollo del se1- 11umano en muy diversos aspectos.
Durante inuchos aiios y probablemente i11spirados en las cie11cias
natu1·ales, ju11tame11te con el paradign1a p1-edominante del positivis-
mo, los cie11tíficos se en111arcaron en la cor1·ier1te co11ocida como
citantitativa.
Los estudiosos de la ciencia de la co11ducta y de las cie11cias so-
ciales tampoco escaparor1 de esta i11flL1e11cia, y por difícil qL1c pa1·e-
ciera asun1ir esta visió11 para los cornplejos fenómenos motivo de su
estudio, fue1:on 11ábiles en extren10 para log1·ar encajar los fenóme-
nos y los sujetos e11 este esque1n;;1.
Las caractc1-ístic;1s generales ele este paradigma son: '

• El punto de partid;:1 del cie11tífico es la realidad, qLie mediante la


i11vestigació11 le i)e1·n1ite lleg;1r a la ciencia. El científico obse1·va,
desct1l)1·e, explica y p1·edice aquello que lo lle\'él a un conocirnien-
to sis temático de la i·ealidad [Ta1nayo 1994].
• Los fe11ómenos, los 11ecl1os y los sujetos son rigu1·osan1ente exa-
mi11ados o inedidos e11 té1·n1i11os de cantidad, intensidad o f1-e-

cuenc1a.
• La i·ealidad se co'nsidera estática .
• Se pretende objetividad en el i11vestigador.
• Las situacio11es <<ext1·añas>> que afecte11 la observación y la obje-
tividad del investigador se controlan y evitan.
• Se co11sidera qtie 11ay u11a 1·ealidad allá afue1·a que debe ser estu-
diada, capturada y entendida [Taylo1- y Bogdan 1996].
/

El método científico es la suma de los principios teóricos, las


reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se
--~-----

14 CÓMO ll1\C;EI< INVESTIGACIÓN CUALIT1\TIV1\ OI<ÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 15

usaron en el pasado y siguen usando los 11ombres de ciei1cia para • No liay método. Entre los pensado1-es que niegan la existei1cia de
generar nuevos coi1ocimientos científicos [R. Pérez Tainayo 1990]. un método científico hay dos tendencias:
Los princi1)ales esque111as que er1 la 11istoria se han propuesto
sobi-e este método pueden clasifica1·se ei1 cuatro categorías: l. Los que afirinai1, coino Feyerabei1d, que el estudio 11istórico
nui1ca ha revelado un grupo de reg·l<:1s teóricas o prácticas se-
• !vfétodo inductivo-deductivo. Las ciencias se inician con observacio- guidas poi- la mayoría de los investig·adores .
nes individuales, a parti1- de las cuales se plantean generalizcl- 2. Los q11e señalai1 que aui1que en el pasado pudo l1aber un mé-
ciones cuyo co11tenido rebasa los 11echos observados en un pi-i11- todo científico, s11 auser1cia actual se debe al ci-ecimiei1to pro-
cipio. Las generalizaciones permiten hacer precliccioi1es cuya g1-esivo y a la variedad de las cie11cias, por lo q11e 11oy existen
confii-mació11 i-efuerza y cuyo fracaso debilita tales p1·cdiccioi1es, no ui10, sino in11cl1os n1étodos cie11tíficos. Sc>n exponentes de
y puede ol)ligar a inodifica1-las o 11asta recl1azarlas. El método este segundo gi-upo va1-ios de los biólogos teóricos, coino
i11ductivo-deductivo acepta la existencia de ui1a realidad exte.r11a Ayala, Dbshansky y M<1yi-, así con10 alg11nos de los i·acionalis-
,
y postula la capacidad del ser hurnano para percibirla poi- medio tas contem1)01-a11eos.
de sus se11tidos y e11te11dcrla poi· i11eclio ele su inteligencia. Usaroi1
este inétodo Aristóteles y SLlS come11tar·istas medievales, F1-ancis Existe un gi-11po de científicos que piei1sai1 que si bien en otros
B<lcon, Galileo, N e1-vto11, Locke, Herscl1el, N1ill, los empiristas, los tiernpos era posible l1abla1- de un método cicnt'ífico, actualn1ente el
positivistas lógicos, los oper<1cio11alistas y los ciei1tíficos co11ten1- campo total de la ciei1cia es tan coi11plejo y 11eter·ogéneo que ya no
poráneos en g·c11e1-<1l. es posible ide11tificar lln método común a todas ellas, debido al gran
• Métorlo a priori-dedLlctivo. El conocimiento ciei1tífico se adquie- desarrollo de las ciei1cias físicas en coi11paraciói1 con las otras cier1-
re por· medio de la captL1ra rnental de l1na se1·ie de p1-incipios ge- cias i1aturales. I-Ioy saben1os que no todos los fe11ó1nei1os i1aturales
1

ne1·ales, a par·tir de los cuales se deducen sus factor·es particu- son reducibles a expresic)nes n1atemáticas; que i10 todos Íos hecl1os
lai-es, que puedei1 o i1o ser deinostrados objetivame11te. Estos que constituyen la realidad son analizables experimei1talmente; que
p1-incipios generales ¡)ueden provei1ir de Dios o bie11 poseer una no todas las 11ipótesis válidas pueden confrontarse coi1 la realidad a
existe11cia ideal, pe1·0 ei1 an1bos casos son invarial)les y etei-11os. la que se r·efieren; y q11e e:1l determinisrno y al mecai1icisn10 que pre-
Este 1nétodo lo utilizaroi1 Pitágoras, Platón, Ai-químedes, Des- valecier·on en la física y en la astroi1omía de los siglos XVII e:1 XIX de-
ca1-tes, los idealistas y la 1nayor parte de los racionalistas. ben agi·egarse ahoi-a los procesos estocásticos, la pluralidad de cau-
• Métoclo liipotético-(lerluctivo. Ent1-e los cultivadores de éste caben sas, la 01-ganización jerá1-quica de g1-ai1 parte de la i1atu1-alez<1, la
todos los científicos y filósofos de la ciei1cia que han postulado emergencia de propiedades i1o anticipables en sistem;1s coi11plejos,
la pa1-ticipació11 inicial de ele111entos teóricos o hipótesis ei1 la in- y otros as1)ectos n1ás qe1-ivados no sólo de las cie11cias biológicas, sino
vestigació11 científica, q11e anteceden y detern1ii1an a las observa- tar11bién de las sociales, como la econo1nía, la 1)olítica y la 11istor·ia.
ciones. De ac11e1-do con este g1·upo, la ciencia tiene su fui1damen- Ruy Pérez Ta111ayo dice: <<En contraste con la filosofía, la litera-
to e11 conceptos q11e no se derivan de la experiencia del inundo tura, la danza, la poesía, la pi11tura, la inúsica y tantas otras mai1ifes-
q11e está allá rifuera, sino que el ii1vestigador los postula en for1na taciones elevadas del espíritu hurnano, la ciencia coinpa1-te coi1 la po-
de l1ipótesis cor1 base en s11 ii1tuición. En esta fori11a del método lítica, la i11d11stria, la ingenier·ía, el rnetro y el servicio de telégr·afos
científico, la ii1ducción i1o dese111per1a nir1gún papel; de hecho una obligación fui1dan1ei1tal: la de producii- i-esultados conc1·etos y
n1uchos de los inieinbi-os de este gr11po la evitan conscientemen- objetivos, la de funcionar>> [1990, p. 211].
te. Hume, Kant, Poppei- y algu11os otros cie11tíficos y f-ilósofos El fenomei1ólogo Husse1-I dice que <<las fori11as de ser, que tiei1en
co11temporáneos 11an trabajado según este rnétodo. especialmei1te sus modos de darse, tie11en tambiéi1 s11s n1odos en
---------.., ----------------- -

16 CÓl'v!O HACER INVESTIGACIÓN CUALITr\TIVA ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 17

cuanto al inétodo de conocerlas>>. Los planteamie11tos de Husserl se porque i1unca pod1-án objetiviza1- a su o~jeto de estudio: el científi-
desco 11 ociero11 durante la etrforia positivista de la prin1era mitad del co mismo, ni siquie1-a en el acto de 11acer cie11cia. Si, co1110 afirma
siglo xx; el método se asume como criterio único de verdad. ~s,te l{ant, la ciencia es un prodt1cto del 11omb1·e, ésta nunca podrá dar
111 étodo es el de las ciencias naturales, centrado e11 la observacron razó11 ple11a de él.
ei11pí1-ica y sensible, en l<l mensurabilidad de lo observado y en su ve- El concepto fr<1dicional de cie11cia y Sll método empírico experi-
rificaciói1 objetiva. mental rnás bien pa1-ecen co11st1-el'í.ir y ap1-isionar la imaginació11 crea-
Herbert Pietschman11, del Departamento de Física Teórica de la do1-a de 11uestro pensai11iei1to. Persisten en la ciencia tradicional
Universidad de Viena, pone en tela de juicio la ciencia actual como n1ucl1as actitucles y p1-ocecliinier1tos que, rig·t1rosa1nei1te hablando,
tal [l\1. Martínez 1999], y sostie11e que se paga un sobreprecio por la sólo poden1os tibicai- de11tro del terreno de los 11ábitos mentales o de
ciencia pura y aplicada y que su verdad no es tan absoluta y salvadora los mitos. Así se deben calificar las explicaciones causales cua11do se
al sacrificar, e11 st1s aras, valores y creencias genuinamei1te humanos. les otoi-ga t1i1 valor absoluto (ya que c;:¡i-ece11 de evidencia), las leyes
Considera que las ciencias i-equie1-ei1 un i1uevo estilo de pensar, una de pi-obalJilidad (que son leyes a medias), la plena objetivid<1d (que
. , .
nueva lógica, otro modo de formar las construcciones teor1ca~: ~n no existe), la inferencia intuitiva (que es injustificable), la verif"icación
estilo de ciei1cia y par~ldigma que respete y no defo1-me o desvii-tue empí1·ica (que es imposible) y otros factores cent1-ales de las ciencias
la natur·aleza de las realidades qt1e estudia. cuai1do se c1-ee ciegan1ente ei1 ellos [l\1. Martí11ez 1999] ..
Be1-trand Russell dice que pai-a que una civilización científic(l sea En el área de las cie11cias humanas, esas objeciones se agravan
considerada bue11a, no sólo es preciso aume11tar el conocirniento, todavía más. En ellas, conceptos tales como leyes, experi1nentos, me-
sino tan1bié11 la sabiduría. , . . didas, va1-iables, control y teoría no significan lo mismo que ei1 las
El pa1-adigma científico ti-adicional, que es en1pir1co exper~men- ciencias natu1-ales. Poi· tanto, el término ciencia i1o se puede aplicar
tal se basa funda111entalmente en un tri1Jle postulado: el realisn10, con el n1isi110 sentido a la percepción, a la cognición, a la ~otivación,
'
el empi1-ismo y el positivis1no. ;11 aprendizaje, a la psicología social, a la psicopatología, a la psico-
ter<1pia, a la estética, al estudio de la c1-eatividad o al estudio ernpí-
• El realismo sostiene que los objetos materiales poseen una exis- 1-ico de fenóme11os relevantes en los dominios de las l1umai1idades .
te11cia fuera de los seres 11umanos e independiente de su expe- Como pt1ede ve1·se, estas consideraciones alejan al cie11tífico de
., .
riencia se11sible, y afirma que en la percepc1on se tiene t1n con- lo que, desde mi pt1nto de vista, es la mayor esencia de la humanidad
tacto directo con ellos, qt1e los hechos hablan por sí mismos. (incluidos los ciéntíficos): su subjetividad.
• El empirismo sostiene que la experiencia es la fuente de todo La necesidad de enco11t1-a1- en las ciencias humanas otro paradig-
coi1ocin1iento y que éste depende en última instancia del uso de 1na qtie sustituya al tradicio11al toinado de las ciencias naturales,
los sentidos. conc1-etaine11te de la física, resulta imperiosa si se quiere evitar que
• El positivisino afirma que el método científico de las ciencias aquéllas perinanezcan estancadas con la ilusión que pi-oduce un co-
naturales es la única actividad válida para el conocimiento y que nocimiento incoinpleto y hasta falso, y una seudocerteza que a nada
la ciencia busca 11ecl1os. conduce.
Miguel M<:11-tí11ez propone que el paradigma científico tradicio-
De acue1-do con Miguel Martínez, la urgencia de un nuevo para- nal cei1trado e11 el realisn10, el empirismo y el positivisino 11a alcan-
dig·ma surge de que no se puede proceder con la ilusión d_e un rea- zado los límites de su utilidad en la mayoría de las áreas del saber y
lismo ingenuo o con un prejuicio ontológico, pues no es cierto que que se iinpone la necesidad de hallar ot1-o. El agotamiento del para-
los 11echos hablen por sí mismos. Ei1 síntesis, el nuevo paradigma ten- digma i-adica i1o sólo en su ii1consistencia interna, epistemológica,
drá presente que las ciencias humanas nunca podrán ser objetivas, sino sobre todo e11 su incapacidad para dar explicaciones adecuadas
18 CÓMl) I-I,\C:EI<. INVESTIC~ACIÓN CUALITATIVA
ORÍGENES Y PLANTE1\lv!IlcNTOS BÁSICOS 19

e i11telectualme11te satisfactorias de la realidad que nos circunda y de lós occide11tales por conoce1- los orígenes de la cultura y la ci-
los fe11ó1ne11os que pe1-cibin1os. vilizació11. El desct1b1-imiento de ot1·os seres 11u1na11os que viven
Como dice Ivo11ne Szasz: e11 t~11tor·11os no occidentales pla11teó clificultades cosmológicas
que 110 casa~an co11 las ideas prev;1lecie11tes (prove11ie11tes ele la
De ina11era por de111ás esque111ática, en las aproxi111<1ciones ct1<111titati- Biblia, ¡Jarticular111e11te del Gé11esis) sobre el 01·ig·er1 de los se-
vas pr·edor11i11<1 lo que hen1os llé1n1ado lct objetivización de los actores, o sea
res 11umanos.
de los evc11tos qt1e expe1·i111e11t;1n los st1jetos, y que cr1 la i11vestigació11
social se lleva a la p1-áctica 1nedia11te la co11st1-ucció11 de co11ceptos
• Et1iog·1-afía coloriial (explorrldores de los siglos XVII, xv111 y xrx). Ta111bién
ope1·ativos, q11e está11 ato111iz;,1clos y parcializaclos co1110 parte del i·eco1·te de110111i11ado de las nie12talidades colo1iiales y la persiste12cia clel otro,
del objeto ele est11dio y qt1e se re1)1-es<~nta n1edia11te indicaclores obJ'eti- esta etapa se ca1·acteriza fundarne11tal111ente por 1::1s desc1-ipciones
vos [1996, p. 13]. de 1·<1zas y cultt11-as hecl1as }Jo1· misio11e1-os, explor·adores, bt1ca-
11eros o <1d111inist1-;:1do1-es colo11iales. Estos recuentos se 11allan en
Ya e11 1956 He1-bert Blu111er· [1998] ielentifica se1-ios p1-oble1nas a1-cl1ivos eclesiásticos, 11acio11ales o locales. El 1-asgo pri1no1-dial
co11 el método estadístico: falla en la p1-odt1cción de pri11cipios gene- de estcJs info1-mes es qt1e está11 escritos desde la mirada del con-
1-ales, ina1-gi11a el carácte1- c1-eativo de la i11te1-acció11 11ur11a11a y equi- quist<1dor y i1os 11ablan de las p1-ácticas y costumbres de los pri-
voc<:1 el t1-ata1nie'11to de ca1-acterísticas con1plejas y dinán1ícas de la Jrtitivos.
vida social como si ft1e1-an variables bie11 definidas que se i11te1-rela- • La evolució1i ele la cultura y la .~ociedad: Augusto Co1nte y el 112étoclo
cio11<111 i11depe11eliente111ente del co11texto. Sugiere que estos proble- co1njJa1·ativo. E11 este pe1-iodo los i11vestigado1·es busca11 comp1-en-
1nas hace11 q11e los 111étodos estadísticos sea11 inadecuadc)s pa1-a gr;1n der có1110 se r·elaciona11 las fo1-111as de vida occide11tales con las
parte de la i11vestig<1ció11 social. Blt1111er claran1e11te conside1-a a la de los otr·os. Este pla11tean1ie11to surge del rnétodo com1Jarativo
estadística co1no i11adecuada p;1ra el estuclio de la mayoría de las p1-01Juesto por Augusto Co1nte, en el que pro1Jo11e que todas las
· formas del co111po1-tan1iento 11u111a110. ct1ltt11-::1s se des<1rrolla11 e11 tres estadios a los q11e de11omi11ó épo-
Históricarr1ente, la investigación cualitativ;1 se defi11ía de11tro del ccis de crecimierito nior·al. E11 opi11ió11 de Vidicl1 y Lyman, esta pre-
/ . / .
paradig1na positivista, así algu11os i11vestigadores cualitativos de concepc1011 eur·oce11tr1ca pa1-a comp1-ender otras c11lt111-as facili-
mediados del siglo xx ( co1110 Becl<.er, Geer, I-Iugl1es y St1-auss) 1-epor- tó el ti-abajo de 111anera i111po1-tante a los et11óg1-afos de la época;
taro11 hallazgos de obse1-vación par·ticipante e11 térn1i11os cuasiesta- de 11ecl10, su trabajo se limitaba a descubrir una ser·ie de patro-
dísticos. nes preestablecidc)s. De esta maner::1, queda 1nuy clara1ne11te ilus-
A1-tl1ur Vidicl1 y Stanford Lyn1a11 [ 1998] propo11en el desa1-rollo trado 11n pe11samiento positivista.
histó1-ico ele la tradició11 cualitativa desde sus 01-íge11es, y Norman • La etnog·rafía del .5iglo XJ\. El co11itisrno y la guerra fría. Finalizaela
Denzi11 e Yvo1111a Li11col11 [1998] se empeñan en u11a periodizació11 la Segu11da Guer.ra Mu11dial, se diero11 u11a serie de n1ovimie11-
del avance de la i11\1estigación cualitativa e11 el siglo xx, de tal modo tos sociales nacio11ales que te1-1ni11aro11 co11 las fo1-mas di1-ectas
·'·
que ambos ecjerCÍCÍOS 110S ofrecen Ul1a idea del desar1-ollo ele este del colonialis1no global. El término p1·imitivo cambia por el de
paradíg111a. subdesarrollo; se ter111ina11 los pueblos primitivos pa1-a ser estudia-
Los p1-í1neros autor-es nos 11ablan de ocl10 periodos que no se dos y ade111ás las cultu1-as liber·adas se vuelven suma1nente críe
defi11e11 co11 g1-a11 claridad e11 el tiempo: ticas de todas las prácticas coloniales, dentro de las cuales se
engloban los estudios et11og·ráficos realizados en sus poblacio-
• Etnografía ternp1-ana (hasta el !1'iglo x1111). 'fambién de11ominan este nes. Se culpabiliza ::1 los i11vestigaelo1-es al igual q11e a sus na-
periodo como el del descubri1nierito del otro. Surge del interés de ciones. De esta manera, la mirada de los etnógrafos se vuelve ha-
cia sus propias sociedades, ab1-ié11dose el campo de estudio a los
, .

20 CÓMO fli\CE!~ INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ORIGENES Y I'LANTEA.MIEN1º0S BÁSICOS 21

grupos de personas dife1-entes existentes en el seno de la propia A parti1- de 1925, Frankli11 Frazie1- comienza estudios sobre la
sociedad occide11tal. Comie11zan así los periodos moder·nista y · vida de la 1Joblació11 negra en los guetos e11 diversos sitios de Esta-
posmodernista. dos U11idos, y Tl1orstei11 Veblen realiza estudios etnográficos que
• Etnografía del indio aniericano como el ot1-o (antropología de finales retratan la vida en los guetos u11iversitarios i1orteamericanos. Am-
del siglo XIX y principios del siglo xx). Aunque se trata de una etapa bos estudios so11 verdade1·os ejemplos de investigaciones cualitativas
muy localista de Norteamérica, puede trasladarse a algunas i1a- basadas en datos obtenidos de ricas y variadas experiencias de vida.
cio11es con població11 indíge11a. En s1ls i11icios, el estudio y las des- · Concu1·renten1ente, en la U11iversidad de Cl1icago, Willia111 Foote
cripcio11es de las tt·ibus de indios norteamericanos se asemejaron \Vl1ite da un vuelco a lo que 11abía sido la visiór1 de la etnogr·afía en
rnucho a las desc1-itas en las etapas de la et11ografía colonial o ese ce11tro, cuando realizó su i11vestigació11 en el barr·io italiano don-
incluso en la del 111étodo comparativo de Comte. La vida y el de vivía. Au11q11e los i-esultados de su estudio se presentan como des-
mundo de los prirnitivos se asumía como u11a venta11a a través de criptivos, surgen de la relación y la interacción de White con sus su-
la cual se pod1-ía ver el pasado prel1istó1-ico. 1 jetos; de 11echo, se lo aprecia tanto con10 investig·ador cua11to con10
sujeto de s11 pi-opio estudio. A esta experie11cia la denon1ina observa-
I11vestigado1· notable por su heterodoxia es Fra11k Hamilton ción par·ticijJa1ile.
Cusl1ing, quien, estudiando a los ztlni, se co11virtió en chamá11 y jefe En 1928, Robert Redfield presenta su tesis doctoral titulada<< Un
guer1-er·o del grtlpo, a diferencia de Paul Radin, quie11 dedicó su vida proyecto para el estudio de Tepoztlán, México>>, en la que retrata
a vivir y estudiar a los i11dios vvi11ebago, sin volverse miembro del cualitativ;1mente las virtudes del Méxic(J vernáculo. De al1í se desen-
grupo con10 Cushing. cadena11 cliversos estudios sob1-e peque11.as con1u11idades y los efec-
En mi opinión, estos investigado1-es.de finales de un siglo y prin- tos de las políticas econó111icas sobre éstas, tanto en Estados Unidos
cipios de ot1·0 empieza11 a deli11ear n1uchas de las visiones actuales como e11 países del tercer mu11do.
de la i11vestigación cualitativa.
• Estudios de et1iicidad y asimilación (de mediados del sig·lo xx a la dé-
• Etnografía del otro ciudadano o estudios comunitarios (de inicios del cada de los ochenta). En esta fase, la visión de la investigación et-
siglo xx a los años sesenta. El 01-igen de los esttldios de esta fase es nográfica ei: Estados U11idos deja los debates respecto a cuánto
el deseo de incorpo1·ar en la fe protestante predon1inante a gru- se h;1n asimilado y acultu1·ado, o no, diferentes grupos humanos
pos de pobl:;i-ción alejados de ella, co1no las personas de color al estilo de vida no1-tea1nericano, y se comie11za a observar el
negro. De esta 11ecesidad sur·ge11 e11cuestas basadas en el Inven- discu1·so S<)bre las mino1·ías y sus caracte1·ísticas, contenidos e
ta1·io Cultural del M1lseo Ame1-icano de Historia Natural, el cual in1plicaciones.
proporciona categorías utilizadas por los antropólogos para es- • El prese1ite o el ret.o de la jJ05·1nodernidad. En esta época los investi-
tudiar a los pueblos p1-i1nitivos. gadores ya i10 so11 ineros obse1·vadores de la 11istoria: se convier-
ten en pa1·ticipantes de la lucl1a por la libertad. Como dice John ,',

va11 Nia11e11: <<Se vuelven reporteros de los dolores, los traumas,


Descril)e11 Vidicl1 y Lyn1a11 cón10 en la Feria M11ndial de Sa11 Luis en 1904, el cien-
1
los miedos, las ansiedades, los sueños, fantasías y esperanzas de
tífico 111isionero S<tmuel Pl1illips Verner exhibió a Ota Benga, un pigmeo del Congo
Belga. Ota Benga fue, L1n aii.o despLtés, exl1ibido en la jaula de monos del zoológico del la vida de las personas>> [1988]. Los n1étodos de 1;1 etnografía se
Bronx. Er1 form<t sin1il<tr, e11 1911 el a11tro¡)ólogo estadounidense Alfred Kroeber exhi- ha11 refinado y dive1·sificado y ya i10 se encuent1·an vinculados
bió e11 el M11seo de Antropología de la Universidad de California a Ishi, último sobre-
viviente de la tribu yahi. Vé~111se referencias a estos !1echos en P. V. Bradford y H. Blume,
con los valo1·es que guiaron a los etnógrafos del pasado.
Ota Benga: Tlie Pygrny in the Zoo, Nueva York: St. Martin, 1992; T. Kroeber, Ishi in Two
Worlds: A Biograpliy of the Last Wild lndian in North America, Berkeley: University of
California Press, 1962, y T. l\.roeber, Ishi: Last aj His Tribe, N11eva York: Bantam, 1965.
22 (;Ó!'v!O H1\CEl.t JNVESTIG1\C~IÓN CU1\IJ'f,\TIV'\

,
I>cJ1- st1 f)<11·te, Denzi11 y Lincoln [1998] divide11 la 11isto1·ia de 1<1 1netoclología (Garfinkel). Esta es la etapa de la dive1-sificación qLte
i11vestig<1ci(J11 Cll<tlitativ;1 e11 ci11co pe1·iodos, <1 los que llama11 rno- al)1·e la p11e1·ta a le> c1ue })Uede conside1-a1·se el estaclo ele la i·eali-
n1.e1itoii. dad actual del campo.
,
• Perioclo de la cri~is rl1: 1·cjJresentació1'l. Este 1)e1-icJclo se u])ica a t11eclia-
• El pe1·ioclo t1·adicio12cil. Este co1np1-e11cle los clos p1-i111e1·os pe1·ioelos dos ele la clécacla de lc>s ocl1enta. Se ca1·acte1·iza poi- i·epo1·tes de
de 1<1 ca1·<1c:t<~1·iz<1cié>11 de \Ticlich y Lyr11an y se i-efier·e <l la époc<1 in\1estigacic)11 n1ás ref'lexivos c1ue 11abla11 ele u11a doble crisis: la de
e11 qt1e el ot1·0 e1·a \'Ísto co111<) 1111 ext1·anjer·o, dife1-e11le, exótico y 1·ep1·ese11tación, qtie se refie1·e al ct1estionarr1ie11tc) i·es¡)ecto a que
ext1·a1J.o. l<~s la t'.·pocz1 cl('.l i11\'CStigadc)1- solitar·io qt1e se trasladaba el i11vestig<1do1· i·eal111e11te captu1·e la exrJeriencia vivida y cree la
a L111 lt1g·<11· leja110, s11f1·ic11cio las pc11u1·ias y elifict1lt;1des del tra- expe1·ie11cia e11 el texto; )' la de legitin1ación, que se i-ef'iere al
b<'.jo ele cz1rr11)0, y 1·ccc)gÍ;1 st1s el;1tc)S pa1-a despt1és r·egresa1· a es- ct1estiona111ie11to ele los c1·ite1·ios traclicic)nales p<1r<1 la e\ al11ación
1

c1·il)ir u11 l·e1Jo1·te objetivr; de s11s !1;1llazgos. So11 clásic:c;s los estu- e ir1ter¡1retació11 ele 1<1 i11vestigació11 ct1alitati\1 a. Con10 dice11
clios de <:~ste:' tipo realizados ¡)01· l\1ali11c)wsky, l\1arg·a1·ct Mead y No1·111a11 Dc11zin e Yvc)1111;1 I~i11col11: <<Es claro que a111l1as c1·isis se
Greg·o1·y B<1tc'.sor1. L<1 csc11ela de Cl1ic;1g·o p1·o¡)iC::ia el clcsé11-1·ollo i11te1·1·elaciona11, )'ª que Cl1alqt1ie1· re¡)1·ese11t<1ciór1 debe legitin1a1·se
de t111a rr1ctodc>logí;1 i11te1·prelativa !Jc:1sacl;1 e11 la l1istoria de vida b<1sá11dose en t111a se1·ic efe criterios que le pe1·1nita11 al autor (y
de los st1jctos. al lecto1·) i·ealiz<1r ví11ct1los er1tre el texto y el niundo sob1·e el que
• Fci.~·e 11zoclerrzista. Los <1t1tc>1 es co11sicle1·;111 c1t1e ésta fue lzt época de se escribe.»
01·0 de 1<1 in,,estigac:ió11 cu;1litativ;1. Se 1·cz1lizz111 1·ig·111·osas investi- • El qtlinto morne1ito. Se refiere al tiempo ac:t11al, e11 el qtre i)ersis-
g;1cio11es ct1alitc-1tÍ\1 <1s scJl;1·e p1-occ'.Se)S soci;1les irr1po1·ta11tes, inclt1- te la p1·eoct1pación })Orla i·epreser1tz1ció11 elel otro, su1·gen n11evas
ye11do la deS\'Í;,1ció11 y el cc111trc>l soci;1l c11 el z1t1l<:1 y er1 1;1 sociedad; epistemologías provenie11tes de grtipos a11tes sile11ciados, y se
es u11 pe1·iodo de feb1·il c1·eativicl;1cl. Se clesar·1·oll;111 y se e11cuen- vislializa t111 ftrtur·o de r11ás i11vestigació11 vinculada con la ;,1cción,
t1·an nuevas teorías y 1)<11·aclign1as i11te1·pr·et;1ti\'OS co1ncJ la et11cJ1ne- rnás activista, así corno l111a 111ayo1· crítica soci<tl. E11 esta fase, los
todología, la fe110111e11olog·ía, la tcc>1·ía c1-ítica y el f(~111inis1no. Sur- estt1dios de na1·1-ativas grandios;,1s se1·<í11 st1stituidos poi· teorías
ge e11 este pe1·icJdo la teo1·ía f1111cl:1111e11tada, de Cl<1sse1· y Stra11ss; n1ás loc<1les y de 1neno1· escala, ajt1stacl<1s a i)1-oble1nas y situacio-
se desar1·olla la i11vestig·ació11 cuztlitativa en eclucaci(;n; He1-bert 11es específicas.
Blt1111e1· des~rroll;1 el i11ter;,1ccio11is1no si1nbólico, y s11rge la co11-
cepció11 de 1;1 ir1vestig;1ció11 11atl1ralista, ,
e11t1·e ot1·os ava11ces. El recuento 11istó1-ico of1·ece cie1·ta clar·idacl en ct1<:1nto a las impli-
• Fase de los· g·éneros bor·r·osos o vcigos. l~ste es un periodo e11 el que, c<1cio11es ele la investigació11 ct1alitativa y có1110 se desa1·r·olló desde
au11 ct1a11do los i11\ estigado1·cs c11c11t<111 con u11a 111ultitt1d de pa-
1
sus 01-ígenes. Pasemos ;1l101·a a la ca1-acterizació11 de la i11vestigación
radig1nas i11terp1·et;1tivos y i11etodologías para 1;1 o])tención de c11alit<1tiva •
info1-1nacic)11, err1pieza11 a clesdibtüa1·se los lín1ites e11t1·e las dis- Steve Taylor y Robe1·t Bogd;111, en Sll lib1·0 ya clásico Introducció1i
ciplin<1s soci<1les y las 1111111a11icl<1des. Tal periodo p1-ese11ta los si- a los m,étodos c1¿a[itati11os de inves·tigación, consider<tn diez características '
"

gt1ie11tes eje1nplos: doct1111e11tales c¡Lie parece11 ficción (M;,1iler), de la i11vestigació11 cualitativa:


pa1·ál1olz1s c1ue se ¡)rese11t<1n ccJ1110 etnogr·afí;1 (Castar1eel;:1), trata-
elcJs teó1·icos que l)a1·ece11 guías ele viaje1·0 (Lé\1 i-St1·auss ); st1rg·c11 1. La investigal:ió1i cualitativa es inductiva. Los i11vestigaclo1·es desa-
nue\'ClS ei1foq11cs, con10 el postest1·uctt1ralis1110 (l~a1·tl1es), el neo- r1·ollan co11ceptos e i11teleccio11es, pa1-ticndo de los datos y i10 l-e-
positivisn1c) (Pl1illips ), el i1eo111ar·xis1no (Altl1usse1·), el 1nic1·0- cogie11do datos p<-tra evalt1a1· inodelos, l1ipótesis o teorías }Jrecon-
mac1·0 clescri1)tivismo ( Gee1·z), teo1-ías rituales del d1·a1na y la cebidos. E11 l()S estudios cualitativos, los investigadores sigt1e11 un
cultt1ra (V. T111·ner·), el deco11strt1ccionis1no (Der1·ida) y la etr10- diseño de la i11vestigación flexible. Comienzan sus estudios con

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , __ , _ _Jo,.._ _ J
24 CÓIV10 HACER INVESTIGACIÓN CUALIT1\1'1VA ORÍ(;ENES Y PLANTEAIV!IENTOS BÁSICOS 25
,
interr·oga11tes formuladas vagamente. Esta es una de las diferen- b) Se est11dian los procesos sociales con i11tervención mínima del
cias torales con el e11foque cuantitativo investigador, e11 vez de eje1-cer el contrc)l físico de las va1·iables,
2. E Ji la 1netodología cualitativa el in11estigador ve el escenario y a las esencial e11 la expe1-i1ne11tación de labo1-atorio.
pe,rsonas en 'Una perspectiva liolística. Las pe1-sonas, los escena1·ios c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la
o los grupos 110 son ¡·educidos a variables, si110 considerados decisió11 de qué datos obter1er y cómo obte11erlos se toma e11 el
como un todo. El investigado1- cualitativo estudia a las personas curso de la investigación; esto, en contraposición a la preestruc-
e11 el co11texto de su pasado y de las situaciones en las que se turación de la recolección de datos caracte1-ística de las encuestas.
encue11t1·an. d) Se investigan los procesos de i11teracción social en el momento
3. Lo,s investigadores cualitativos so1i sensibles a los efectos que ellos mis- en que se prese11tan, en vez de basarse en ei1trevistas o cuestio-
rnos cau,san sobrt! las pe1·sorias que son objeto de su estudio. Se ha di- na1-ios diseñados para docume11tar los tipos de actit11des y pe1--
cl10 de ellos que so11 r1atu1-alistas, es decir-, que i11teractúan con sonalidades.
los infor1nantes de un modo natural y i10 intrusivo. En l<l obse1-- e) Se const1·uye y se i·econstruye continuamente el 111odelo del pro-
vación participa11te, tr·atan de no desentonar e11 la est1-uctura, po1- ceso que se estudia, en co11traposición co11 aquella i11vestigación
lo me11os hasta que haya11 llegado a una comprensión del esce- que se ;:1boca a proba1- una serie de 11ipótesis p1-edefinidas [M.
nario. En las entrevistas e11 profundidad, sigue11 el modelo de Hamme1-sley 1990, pp. 156-157]. ,
una conversació11 11ormal, y no de t111 intercambio formal de pre-
guntas y i-espuestas. Au11que los investigadores cualitativos 110 4. Los inveJ·tigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
pueden elimi11ar s11s efectos sobre las personas q11e est11dian, in- dentro clel 1na1'Co de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva
tent;111 controla1·los o i-educirlos a un míni1110, o por lo inenos en- fenon1enológica y, por lo tanto, para la investigación cualitativa,
te11de1-los cuando i11te1·pretan sus datos [R. Emerso11, citado en resulta eser1cial experin1entar la realidad tal co1no otros,
la expe-
S. Taylor y R. Bogdan 1996]. Esta característica de la investiga- 1·i1nentan. Los investigado1·es cualitativos se identifican con las
ción cualitativa proviene del pla11teamiento que Blumer p1-esentó personas c1ue estudian para comprender cómo ven las cosas.
en 1928, en el cual sostiene que el hecho definitorio de la inves- Herbert BluÍ11er lo explica como sigue:
tigación nat11ralista es su respeto por la naturaleza del inundo
social. Blume1- contrasta la investigación naturalista con otras es- Ti-atar de aprel1e11de1· el ¡)roceso inte1·p1-etativo perma11eciendo distan-
¡
t1-ategias: experimentos de laboratorio; estudios ce11trados en ciado con10 un observador objetivo y recl1azando el rol de unidad ac-
p1-oductos y 110 en procesos; investigaciones que i11ician con un 1 t11ante eq11ivale a a1·riesga1·se al peo1· tipo ele subjetivis1110; en el proceso
modelo preconst1·uido ele lo que se estudia1-á, haciendo contac- de interp1·etació11, es probable que el observador objetivo lle11e con sus
p1·opias corijeturas lo qL1e le falte en la aprehensión del ¡)1-oceso tal
to con el 11111ndo i·eal poi- 111edio de las deducciones de dicho
co1no él se da en· la experic11cia de la unidad actuante que lo en1plea
modelo, e i11vestigacio11es q11e reco11struyen un cuadro de suce-
[1969, p. 86].
sos pasados y proceden a estudiar la reco11strucción. La concep-
ción de Herbert Blumer de la investig·ació11 naturalista parece ba- 5. El investigador· cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
sarse en dive1-sos cont1·astes con la tradición dorninante de la perspectivaJ· y predisposiciones. Tal co1110 dice Seve1·in T. Bruyn
ii1vestigació11 social: [1966], el investigador cualitativo ve las cosas como si estuvie1-an
ocu1·1-ierido por pri1nera vez. Nada se da por sobreentendido.
a) Se investiga en el entor110 del mundo real, en vez de hacerlo en
Todo es un tenia de investigación.
ento1-nos c1-eados específ'icamente para los fines de la investiga- 6. Pa1·a el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este
.,
c1on. investigador no busca la verdad o la moralidad, sino una con1pren-
26 CÓMO I-IACER INVESTJG1\CIÓN ClJALI'fA'flVA 27

sió11 detallade:1 ele las pe1-spectivas de otras perso11as. A todas se Nos co11centr-amc)s en la cc)llt~1-e11ci<1 sir1 preocup;1r-11os r11ucho
l;1s ve co1110 a iguales. Así, la perspectiva del deli11cue11te juvenil poi- si estar11os en le) ce>1-1-ecto o 110. Co1110 co11sec:ue11ci<1, tal vez
es tan in11)or-ta11te con10 la del juez o la del consejero; la del pa- 11<1y<1n1os ;1111-er1did() u11<1. eno1-111idad sob1-e la mane1-;1 ele seguir u11
1·anoide, tar1to como la del psiquiatra. Er1 los estudi()S cualitativos, c<:1111i110 ir1cor1·ccto cor1 ur1 rn;'ixin10 de p1-ccisió11. Esto no sig·nif'ica
aquellas persor1e:1s a las que la sociedad ignora (los pobres y los q11e a lc>s i11vestigaclo1·es cuz1litativc)s 110 les p1-eocupe la p1-ecisión
<<desviados>>) a n1e11udo obtienen t1r1 foro par-a exponer- sus pu11- ele s11s datos .. U11 est11elio c11ali tati\·o lle) es un a11álisis i111presic)nis-
tos de vista. Osear Lewis, célebre por sus est11elios sobre los po- t<l r1i infor111al, bas;1do er1 lt11a 111i1-;1d;1 s11perficial a u11 esce11ario
bres e11 An1érica Lati11a, escr-ibe: <<He tratado de elar- t1r1a voz a o <l ;1lg11nas ¡)ersc>11<1s. Constit11ye t111a i11vestigació11 siste1nática
personas que rar-a vez son escucl1adas.>> co11d11cida con }Jrocedi111ic11tos i-ig11rosos, a1111c¡ue 110 11ecesa1-ia-
7. Los· nlélodos cu.alitativos so1i hu1nanista.1·. Los métodos r11edia11te los r11cnte 110111ogér1eos. Esto es ;1 ]() (]lle los <1t1tores saj()I1es deno1ni-

cuales estudiarnos a las 1)erso11as necesarian1e11te i11fluyen sobre nar1 r·ig·o·r.
el r11odo er1 que l<ts vemos. Cu<1ndo reducir11c)s las ])<:tlabr-as y los I~11 lc>s capít11los c¡11e sig·11c11, exa111ina1-e1nos <tlg1111os ele le)S
actos de la ger1te ;1 ec11acio11es est;1dísticas, pe1-elen1os de vista el cor1Lroles a los q11e lcis investig<tdor·es pueele11 S()111c~te1· l<1 precisi{l11
ele1nento 11111nano de la vida social. Si est11diamos a las personas de lc1s c1<1tos que 1·egistrz111. No obst<111te, si dese<1n1c)s proeluci1·
cu<:1litativa111ente, llega111os a conocerlas en lo i11dividual y a ex- est11elios válidos elel 1111111do 1-eal, 110 es pc)sible log1-a1- l111a confia-
pe1-ime11te:11- lo que ellas sienten e11 s11s luchas cotidianas en la bilidad perfecta. El estudio de la cot1(l11cta hu111ana derr1a11da
sociedad; apre11derr1os sobre conceptos tales co1110 belleza, dolor, n111cho tien1po, es i11telect11<1l111e11te fatigoso y s11 éxito depe11de
fe, s11f1-imie11to, f1-ustració11 y an1or, cuya eser1cia se }Jie1-de con de la capacid;1d del ir1vestigado1-.
otros e11foe1ues investigativos. Ap1-e11den1os sob1-e «la vida interior
de le:1 }Je1-sona, sus lucl1as n1orales, s11s éxitos y fracasos e11 el es- 9. Para el i1ivestigaclr1r c·¿talituti1,10, todos lrJs esr·e·narios y per.1·01ias son
'
fuerzo poi- asegu1-ar su desti110 en u11 mundo den1asiado frecue11- digno.5 de es·t-ildio. Ningú11 aspect() de la vida social es demasiado
te111e11te en discordia con sus espera11zas e ideales>>, er1 palab1·as f1-ívolo o t1-i\'ia.l co1110 pt.11-c.1 ser estucliaclc). -rodos los escen;1rios y
de Bu1·gess. personas so11, a la vez, sin1il<11·es y únicos. Son sin1ila1·es e11 el sen-
8. Los investigaclores c1talitativos ponen eJi relieve la valiclez de su inves- tido de q11e ei1 c1121lq11ie1- esce11a1-io o c11Lre cualq11ier grupo de
tigación. Los 1nétoelos cualitativos· i1os permiten per1nanecer pe1-so11as se p11eden 11all<11- <1lgu11os p1·ocesos soci<:tles ele ti}JO ge-
p1·óximos al rr11111do e1npírico [H. Blu1ner 1969]. Está11 destina- neral. Son ú11icos del)iclo a c¡11e e11 c~<1da escena1-io o por rnedio
dos a aseg·11ra1· lln estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente de cacla i11f¿r111ante se p11ede est11elit.11- del n1ejor nlclclo algi'.1n
realmente dice y 11<1ce. Observa11do a las pe1-sonas en su vida co- aspectcJ de la ''id<1 social, ¡)01-c111e ;1llí es donele a1Ja1-cce 111ás ilu-
tidiana, escucl1á11elolas habla1- sobre lo que tienen en me11te, y rr1i11;1elo. Algur1qs ¡)rocesos soci;1les q11e ap<1rece11 con tin i-elieve
vier1do los doc111ne11tos que producen, el investigador cualitati- bie.n dcfi11ido e11 cie1-1as circ11nsta11cias, en ot1-as sólo se dibujan
vo obtiene t111 conoci1niento directo de la vida social, no filtra- tenue111e11te. .·

do por conceptos, definicio11es operacio11ales ni escalas clasifi- 1O. La irlvestig·ación citalitativc1 es ur1 arte. Los 111étodos cu;1litativos no

cator1as. se }1a11 r·cf'ine:1do ni l10111ogc11eizado ta11to con10 ot1-os e11foq11es
Mientr-as los investigadores cualitativos subraya11 la validez in- i11vestigativos. Este> e11 parte co11stit11ye un 11ecl10 histór·icc) que
terna, los cuantitativos 11acen hincapié en la confiabilidad y en la está c<1n1bit.111do con la p11blic;1ció11 de li])ros, con10 el p1-esente,
1·eprod11cibilidael ele la investigación. Algunos autores consideran y de nar1-aciones di1-ectas de i11vestigadc)res ele c;;11npo; t;1mbié11
que a la confiabilidad se le ha atribuido una importancia exce- 1-efleja 1;1 naturaleza de los 1nétodos en sí mismos. Los investiga-
siva e11 la investigación social. d()1-es cualitativos son flexibles en c11a11to al modo en que condu-
r
28 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUAl,ITATIVA
ORÍGENES Y PLANTEA!v!IENTOS BÁSICOS 29
cen sus estt1dios. Son artífices ale11tados a crear su propio método 1. La explicació11 y la comp1·e11sió11 corr10 propósitos vs. el p1·opósito
[C. vVright Mills 1959]. Siguen di1,ectrices orientado1,as, pero 110 de indag<11-.
reglas. Los 111étodos sirven al investigador; riu11ca el investigador 2. El pa1Jel persc)nal vs. el impersonal q11e el i11vestigador adopta.
es el esclavo de t111 procedi1nie11to ó técnica. 3. El conoci1nie11to desc11bie1·to vs. el conoci111ie11to C<)11struido.

Matl1ew B. Miles y Micl1ael Huberman [1994] conside1,an carac- E11 la investigacié)11 cualitativa, lo que se espera al final es 11na
terísticas básicas de la investigació11 11aturalista las siguientes: descripció11 ter·sa, u11<1 comprensión experiencia! y rnúltiples reali-
dades.
1. Se realiza a través de un prolo11gado e i11tenso contacto con el
can1po o la situació11 de vida. Estas situacio11es son típica1nente
,
banales o normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, EL P1\I~ADIG11,1\ DE l,i\ INVES'fIGACION CUALITATIV1\
los grupos, las sociedades y las 01·ga11izaciones. ¿ES UNA REVOl,UCIÓN CIENTÍI'ICA?
2. El papel de los i11vestigadores alcanza una visión holística
(sistémica, amplia e i11tegrada) del contexto objeto de estudio: su Una comu11idad cie11tífica 110 ¡)uede realizar sus actividades si11 u11
lógica, sus ordenacio11es y sus normas explícitas e implícitas. grupo ele creenci<:ts. Esté1s cree11ci<1s forn1an la base de la iniciación
3. El investigador inte11ta capturar los datos sobre las percepcio11es · educativa q11e p1·epa1·a y licencia al estudiante pa1·a la práctica pro-
de los actores desde dentro, llevando un proceso de profunda fesional. La 11aturalez;1 de la preparación rig1¡,1·o~a pe1·mite asegurar
atención, de co111prensión empática y de suspensión de las pre- que las cree11ci;1s recibidas queden fijadas firmemente en la n1ente
concepciones de los temas objeto de discusión. del estudia11te. Los cie11tíficos hacen grar1des esfuerzos para defen-
4. Leyendo estos materiales, el investigador está listo para aislar der· la idea de c111e saben cómo es el mt1ndo. Con esta m~ta, la cien-
cier·tos temas y exp1·esiones que pueden revisarse con los infor- cia normal a n1en11do i11tentará st1p1·i111ir las novedades qt1e amenazan
mantes, pero que deben ma11tenerse en su formato original a sus funda111e11tos. Se da trn giro en los co1np1·omisos profesionales
t1·avés del estudio. i·especto a conceptos co111partidos c11~1ndo una anomalía n1ina los
·5. Una tarea fundamental consiste e11 explicar las fo1·mas en que las postulados básicos ele la práctica cie11tífica. Estos giros son lo que
~ . . .
pe1·so11as co1np1·ende11, narra11, actuan y ma11ejan sus s1.tuac1ones Tl1omas S. Kuhn [1989] de11orr1ina 1'!!volucione.~ cient(ficas. Una teo'ría
cotidianas y particulares. n11eva surge poi· la falla persistente de la ciencia normal para i·esol-
6. Hay n1uchas interpretaciones posibles de estos lnateriales, pero ver adect1adamente ciert<ts inte1·roga11tes. La falla de las reglas cons-
algunas son más convincentes por razones teóricas o de consis- titt1ye el p1·elt1dio a lét l)úsqueda de nuevas i·eglas. E11 su ob1·a clási-
• •
tenc1a interna. ca La estructura ele las r·evoluciones científicas, l{ul111 sostiene que todas
7. Se utilizan 1·elativamente pocos instrumentos generalizados. El l;1s c1·isis clese111bocan er1 11110 de t1·es caminos:
investigador. constituye el principal instrumento de rnedida.
8. La n1ayo1· pa1·te de los análisis se realizan con palab1·as. Las pa- , l. La cienci<t normal es capaz de manejar la crisis y toclo regresa a
labras pueden 11undirse, subagruparse o co1·tarse en segmentos la <<11orn1alidad>>.
semiópticos. Se puede11 01,ganizar pa1·a permitir que el investiga- 2. El problema se i·esiste y es etiquetado, pe1·0 es percibido como
dor cont1·aste, compare, analice y ofrezca modelos. resultante del fracaso del cam¡Jo para poseer· las herramientas ne-
cesarias pará st1 resoltrció.n; si es así, los cie11tíficos lo dejan a un
Podemos considera1· que las difere11cias fundamentales entre la lado para ser atendido poi· u11a generació11 futura que tenga ine-
i11vestigación cualitativa y la cuantitativa se sitúan en tres áreas: jores 11erra1nie11tas.
30 CÓ~fO 111\CEI{ INVESTI(;ACIÓN CU1\TJ'Jj\TIVA <)RÍGENES Y 1'1.ANTEAMIENTOS BÁSICOS 31

3. Eme1-ge un nuevo ca11did;1to a pa1·adig1nz1 y se establece una ba- tivo se co11stituyó ei1 una i-evolución en el campo de 1;:1 investigaciór1
tall<1 par·<1 s11 acept<1ció11. U11a vez c111e log1-a la co11dició11 ele pa- científica, pc1-o su ¡Jenetració11 r10 ha des¡Jlazado o eli1ni11ado al
1-aciig111a, u11 pa1·adig111a se decl<11-a i11válido sólo si existe Lln can- paradign1a cuantitativo, ni lo eliminará. El problema y la ¡J1-egu11ta
cliclato alterríc) ¡Ja1-a torna1· su lt1ga1·. D<:1do que no puede existir la de la i11vestigació11 i·e1Jr,esenta la guía para la selecció11 del pa1·adig-
. . . ,.. . .
i11vest1g<:1c1011 en at1se11c1a de 11n parad1g1na, el recl1azar u11 pa1-a- 1na que i-es¡Jonde1-á i11ejor a nuestra inte1-1-oga11te.
/
clig1na sin sustitui1-lo si111L1ltánea1nente ¡Jor C)tro es recl1azar la
cie11cia mis1na. La t1-;1nsició11 de un pa1-aclig111a en crisis a u110
11Lle\10, del que puecl<1 sL1rgi1- 1111a nuev;1 t1·<:1clición de ciencia no1-- LA VAl.IDEZ, LA CONl<'IAI3ILIDAD Y EL MUES'l'REO
1nal, 110 es su proceso ac11111ulativo. Es la reconst1-Llcciór1 del cam- EN Lf\ INVESTIGACIÓN CUAl,lTi\TIVA
po con 11uevas bases. Esta r·econst1·ucció11 carnbia algunas de las
gener<1lizacio11es teóric;1s. fu11damentales del carnpo. CamlJia los La i11vestigación cL1:.1ntitativa se bas<:1 e11 tres conceptos funda1ne11ta-
r11étoclos y las <1plicaciones. Altera 1<:1s regl<1s. les: la validez, la co11fi;:1lJilid<:1d y la 1nuest1-a.
La validez, ei1 este p:.11·adigma, i111plica que la o]Jse1-vación, la
U11 pa1-adig·111a t1-<111sfü1-n1a a L111 g1-L1po e11 una profesión o e11 por inedició11 o la ap1-eciació11 se enfoque11 ei1 la i-ealidad q11e se busca
le) me11os L111a discipli11<:1. Y de ellos sig·ue 1<1 for111ación de revistas es- co11ocer, y no e11 otra.
lJecializadas, de cL1t'1·pc)S p1-ofesionales y l111a dernanda ele Lln sitio La co11fiabilidad se refiere a resultados estables, segLtros, con-
esyJeciztl en la acade111i21. Se cla 1<1 pron1ulgación de artículos académi- grue11tes, iguales a sí inisn1os e11 diferentes tiempos y previsibles. La
cos que está11 eli1·igidos sólo a colegas profesio11ales, ctiyo conoci- co11fiabilidad se cor1sider;1 exte1-11a ct1a11do otr-os investigador,es lle-
111ie11to del p<1r·adig·111;1 ccJm¡Jartido se d<1 poi· sentado y qL1e derr1t1es- gan a los inisn1os resultados e11 co11dicio11es iguales, e inte1-na cua11do
tran se1- los {1nicos c<1¡Jaces de leer y e11te11eler los trabajos clirigidos var·ios obse1-vadó1·es co11cue1-dan en los 11allazgos al estudiar ,
la rnis-
a ellos. n1a realiclad.
Cc)11secuenten1ente, 1<1 asirnilació11 ele u11 nuevo tipo de fenóme- La lnuest1-a SL1ste11ta. la r·e¡)1-ese11tatividad de un universo y se
no o de una nueva teo1·ía científica derr1a11da el recl1azo de u11 pa- p1-esenta co1no el facto1- c1·ucial para gene1·alizar los i-esultados.
radig1na a11te1-ior·. Si eso no fuer·a así, el desarrollo cie11tífico ser·ía La n1ayoría de los <1uto1-es qL1e ha11 escr-ito sobre la investigación
ge11uinamcnte acun1ul;1tivo. I,<1 i11vestig<1ción normal es ac111nulativa ctialitatíva, a ini juicio, no logra11 sacudirse la 11ecesidad de cumpli1·
pero i10 la i·evolució11 cier1tífica. En co11secuencia, la tr<1elició11 cie11- con estos postulados. Así, se dice que la validez y la confiabilidad se
tífic<1 nor111al que emergt~ ele una revolt1ció11 cie11tífica i10 sólo es buscan en la i11vestigació11 cualitativa n1ediante, por ejen1plo, la trian-
i11comyJ<1tible si110 a 111en11do incon111ens11r·able con la que le pre- gulació11 de métodos o de investigadores. Este concepto in1plica uti-
cedió. lizar los dive1-sos m~todos para verifica1- los i-esultados, o bien con-
Desde la ¡Je1-spectiva de I\.uh11, el r1L1cvo pa1-adigma g·ene1·al1ne11te tar co11 la opinió11 de uno o n1ás i11vestigadores en la interpretación
sustitt1ye o a11ula al <111te1-ior. Corno pod1-á \'erse posterio1·1nente, este de tales i-esultados. De ni11guna manera c1-itico estas prácticas, las
plantea111iento 110 resulta elel todo exacto en cua11to a los paradigmas cuales enriquecen e11or,n1emente lo que la i11vestigación cualitativa
de i11vestigación cua11titativa y cualit<1tiva. puede brindar, pe1-o i10 las co11sidero indispensables. Lo que n1e pa-
El 1non1e11to actual de a111bos pa1·adigmz1s demuestr·a q11e el nue- 1-cce ii1comp1-ensible es que se las consigne para c11mplir co11 los
vo mc>clelc) es sin1plemente t1n;1 visión cliferer1te qt1e aborda ot1-a r·ea- requer,i1nie11tos del par·adigma positivista.
lidacl, y ln11cl1as \ eces <1111bos paradigm<1s pueden ser comple1nen-
1
Más adecuado ine parece que en la investigación cualitativa se
tar·ios. 11ablc de la i1ecesidad de logra1- y aseg11rar la obtenció11 de la situa-
E11 su1na, co11sicle1·0 c1ue el adveni1niento del paradigma cualita- ción real y ve1-dadera de las personas a las que se investiga y, en este

J
,
32 CÓJ\10 HACER INVESTIG1\CIÓN CUALITATIV1\ ORIGENES Y PLANTEAl\IIENTOS BÁSICOS 33

sentido, será preferible y rnás descriptivo hablar de la necesidad de les de diferentes disciplinas, la cual en1-iquece la interpretación.
autenticidad, inás q11e de ·1alidez. Esto significa que las perso11as Mi posición se acerca más a lo que dice Janice Morse [ 1998] en
logren exp1·esar realme11te su sentir. cuanto a que el valor de la tria11gulació11 se encuent1-a cuando entra-
Por ot1-o lado, la confiabilidad desde el paradigma cuantitativo mos en la interp1-etación de los datos. Los diferentes rnarcos
se refiere a i-educir el error de medición al rnínimo posible refe1-e11ciales p11ede11 brindar mayor claridad y co1nplementa1·se,
[R. Hernández San1pieri y cols. 1998]. Estrictamente hablando, en la siemp1-e y cuando no se mezclen.
investigación cualit;:1tiva no se realizan mediciones, por lo que este En la investigació11 cuantitativa, la selección de la muestra resulta
eleme11to quedar·ía a11ulado. Sin embargo, algunos a11tores busca11 crucial, puesto que al obtenerse mediante la aleatoriedad se aspira
tener en la investigación c11alitativa un equivalente de la confiabili- a que tal inuestra tenga la mis1na distribución normal del universo
dad, pero predomina11teme11te referida e:1 los casos en los que se rea- y, por ende, los resultados obte11idos p11edan generalizarse; de igual
liza la i11terpretació11 de los datos obtenidos. En este caso, algunos manera, si la muestra es o 110 represe11tativa, ello determina el tipo
autores buscan que los i-esultados sean lo más co11cordantes posible de a11álisis estadísticos que se aplica11 ..
y, en efecto (porque no es la meta del pa1-adigma cualitativo), no se En la investigació11 cualitativa i10 interesa la represe11tatividad;
;1f'a11an en la pr·evisión ni en la uniformidad de resultados de diver- una ir1vestigación puede ser valiosa si se i-ealiza en un solo caso (es-
sos grupos, aunq11e cuando se llega a ésta res11lta m11y valiosa. Eisne1- tudio de caso), en una familia o e11 u11 grupo cualquiera de pocas
[citado poi- M. Ma1-tí11ez 1999] pi-opone la corroboración estructural, personas. Si en la i11vestigación cualitativa buscamos conocer la sub-
que consiste e11 el proceso de reunir los datos y la información y con jetividad, resulta in1posible siquiera pensar que ésta pudiera genera-
ellos establecer los lazos de un todo que se apoya e11 partes de la evi- lizarse. Sin e111bqrgo, es 11n hecho incontrovertible que 11oy en día la
de11cia. investigación cualitativa, aun sin aspirar a la represe11tatividad o a la
En relació11 con esto, su1-ge el concepto de triangulación, que se generalización, se utiliza arnpliamente en el mundo de los negocios
ha co11siderado co1no la utilizació11 de múltiples métodos, materia- y del mercado, sobre todo por medio de la utilización: de grupos
les en1píricos, pe1·spectivas y observador-es para agr·egar rigor, ampli- focales (de los que hablaré n1ás adelante), y sus resultados frecuen-
tud y prof1111didad a cualquier investigación [N. Denzi11 e Y. Lincoln teme11te se toman como base de decisiones que implican grandes
1998]. cantidades de dinero.
N orman Denzin [citado por V. Janesick 1998] propo11e cuatro La s;1turación se refiere al mome11to en el que durante la obten-
tipos de triangulación: ción de la i11formación, ésta empieza a ser igual, repetitiva o similar.
Por ejemplo, si se trabaja con grupos focales de una población espe-
• Triangulación de datos: utilización de dive1-sas fuentes de datos en cífica, comúnmente en la pla11eación se decide hacerlo con diez gr11-
un estudio .. pos de este tipo. Si11 embargo, si al trabajar con el cuarto grupo focal
• Triangulación de investigadores: utilización de diferentes investiga- el investigador comienza a percibir que la i11formación es la misma
dores o evaluadores. con mínimas variantes, y así sucesivamente en el quinto y el sexto .'.

• Triangulación de teorías: 11tilizar múltiples perspectivas para inter- grupos, se habla e11tonces de que se ha llegado a la saturación, y por
pretar un misn10 grupo de datos. tanto parece muy poco probable que e11 los grupos subsecuentes la
• Triangulació1i metodológica: la utilización de difere11tes métodos información ca1nbie sustancialmente. Esto puede suceder también
para estudiar 1111 mis1no problema. con otr·os métodos de obtención de información.

Valeriejanesick [1998] agrega una quinta triangulación a la q11e


llarna triangulación interdisciplinaria: la participación de profesiona-
34 CÓMO !-JACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ()l~ÍGENES y l'l/ANTEAJ'vl!ENTOS Bl,s1c;os 35

SI1'UACIÓN ACTUAI" DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA • Progress: Family Syste1ns Rescarcl1 and Therapy Journal
of tl1e Pl1illips Graduate Institute.
Desde lo planteado poi· Kuhn, el paradigma de la investig·ación cua- · Tl1e Qualitative Repo1·t.
litativa 11<:1 cur11plido con el requisito de generar una academia, revis- /
· Social Researcl1 U¡)date
. tas especializadas, lib1·os, ce11tros especializados, y un inayor núme- · Sociological l~ese<11·ch ()nli11e .
ro de profesionales e i11vestigadores i11volucrados con este tipo de • A1·chivos His¡Ja11oa1nc1·icanos ele Sexología.
trabajo que aumenta11 cada día.
Para los inte1·esados en esta área existen diversos recu1·sos a los E11 México existc11 prestigiadas i11stituciones q11e realiza11 i11ves-
que se puede accede1· por internet. Uno de ellos se encuentra e11 tigación c11alitativa. A co11tir1ttació11 n1cncio11aré algt111as de ellas co11
w'vw. ualbe1·ta.ca/-jr11orris/ qual.html, donde se cuenta co11 étccesos la certeza de esta1' orr1ilie11clo a rr1ucl1as.
diversos para otros sitios, tales como anuncios de co11ferencias y ta-
lleres; enfoques teó1·icos; i11vitaciones pa1·a la presentación de traba- • El Coleg·io de México, cuyos estudios so11 releva11tes sob1·e todo
jos, propuestas o resúrnenes; colección de recursos pa1·a la investiga- e11 el área de gé11ero y salud reproductiva y sexual.
ción cualitativa; bases co11ceptuales y filosóficas; disciplinas; foros de • El I11stituto Mexic;111c) de Sexología, c11yo enfoque de 1<1 i11vesti-
discusió11; difusió11 de i11vestigaciones; i·evistas electrónicas; métodos; gació11 c11alitati\'a c11globa todos los f;1ctores de la sexualidad, des-
organizaciones y grupos de inte1·és pa1-<:1 investigadores cualitativos; de la educación y la clí11ica, 11asta 1;1 discapacidad, y cada dos años
trabajos; inemori<1s de congresos; editores de lib1·os pa1·a investiga- realiz<1 el Co11g1·eso Nacional de Investigacié>n en Sexologí<1. Se
dores c11alitativos; a11álisis cualitativos de datos y recursos en progra- e11c11er1lra info1·1nación en vvvvw.imesex.edu.mx.
mas de cón1puto; ense11anza y aprendizaje de la investigación cuali- • El P1·og1·a1na U11ive1·sit;11·io ele Investigació11 Cu;.1litativa e11 Salud
tativa, y otros recursos. de la U11iversidad de Guadalaja1·a, el c1t<tl se caracteriza por la
Una búsqueda e11 uno de los principales sitios vveb para la co1n- calid<1d de sus t1·aba.jos, por stis afili<1cio11es académicas y por la
p1·a de libros ('vww.am;lzon.com) revela la existencia de más de cua- org<111izació11 del Congreso Ibero;:1merica110 de Investigación
trocientas obras p11blicadas sobre el tema. Cttalitati\'a e11 Sal11d. E11 la dirección ww\v.c11cs.udg.111x/p1·ogics/
E11 Ed1no11to11, Ca11adá, se encuentra el Instituto I11ter11acional de cong1·eso03 es factible conectarse t<1tnbié11 con la Reví.ita I1iterna-
Metodologías e11 Investigació11 Cualitativa de la U11ive1·sidad de cional dt: Métodos· en Investigación Cuctlitativa y establecer co11tac-
Albe1·ta, el cual p11blica un número importante de libros y la Revis- to con investigado1·es iberoan1e1·icanos mie111bros del Programa
ta de Investigación Cualitativa en Salud, así como la Revista Internacio- de Investig·;.1ción C11alitativa en S;1l11d (Progics).
nal de Métodos Cu,alitativos (InternationalJournal of Qualitative Methods ), • Diver·sos centros y unive1·sidades del país i·ealizan estudios de
que tambié11 apa1·ece e11 edición electrónica, además de q11e se im- investigación cu;1litativa, ent1·e ellos la Universidad Autóno1na
pri1ne en diversos idiomas, entre ellos el español. La dirección elec- Met1·o¡J<)litana, el I11stituto de Salud P11blica, El Colegio ele So-
trónica de esta r·evista es www.ualberta.ca/-ijqm/. no1·a, la U11i\1ersidad de Gu<111ajuato, la Escuel<c1 N<1cio11<1l de An-
Otras i·evistas cie11tíficas que contienen estudios cualitativos son: tropología e Histo1·ia, y la U11iversidad Autó11or11a de Sa11 Luis
Potosí.
• Actio11 Resea1·cl1 Inte1·natio11al .
• Ed11cational Insig·hts . La U11ive1·sidad de Alber·ta, así como la Universidad Ben Gu1·io11
• Elect1·011ic J ou1-nal of Sociology ( EJS). ele N egev, e11cal)ezan i11iciativas para la realiz<1ción de congresos y
• Forum Qualitative Sozialforscl1ung/Forun1: Qualitative Social conferencias sobre métodos ct1alitativos.
Research. •
36 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 37

El Instituto I11ternacional de Métodos de Investigación Cualita- • University of Botswana, Botswana


tiva tiene u11 p1,og1-ama de cooperación entre las instituciones y or- • University of B1-itisl1 Columbia, Canadá.
ganizaciones coopera11tes siguientes: • U11iversity of Calgary, Canadá.
• University of Califo1,nia, Estados Unidos.
• Adelphi University, Estados Unidos . • U11iversity of Cape Town, Sudáfrica.
• Apostolic Faith Mission Theological Seminarium, Sl1dáfrica. • University of Ghent, Bélgica.
• Atl1abasca U.i1ive1-sity, Canadá . · University of Kassel, Ale1nania.
• Bar Il;;1n U11iversity, Is1-ael . • U11iversity of IZoln, Ale1nania.
• Cl1i11ese University of Hong l(o11g, Hong Kong. • Unive1,sity of Letl1bridge, Canadá .
• El Colegio de Niicl1oacá11, México • Unive1-sity of 1Yfichiga11, Estados Unidos.
• El Colegio de Sonora, México . • University of Minnesota, Estados Unidos.
• Escuela Nacio11al de A11tropología e Historia, México. • University of Namibia, Namibia
• Heb1-ew University, Is1,ael . • University of Natal, Sudáfrica.
• I11stituto de Salud Carlos III, Españ<1 . · University of Port Elizabetl1, Sudáfrica.
• Israelí Defe11se Forces, Israel . • University of Pretoria, Sudáfrica.
• Lakel1ead University, Canadá . · University of Rocheste1-, Estados Unidos.
• Louisia11a State University, Estados Unidos . • University of South Africa, Sudáfrica.
• Medical Researcl1 Council, Sudáf1-ica . • Unive1,sity of Swaziland, Sudáfrica.
• Me11du11sa, Sudáfrica. • lJniversity of Tennessee, Estados Unidos.
• Northeaster11 Ol1io Universities, Estados Unidos. • University of tl1e North, Sudáfrica.
• Nortl1e1,n .Arizo11a University, Estados Unidos . • Unive1-sity of the North-West (Mafike11g), Sudáfrica.'
• Pace Unive1-sity, Estados Unidos . · University of tl1e 01-ange F1,ee State, Sl1dáfrica.
• Potchefstroo1n U11ive1,sity for Cl1ristian I-Iigh Education, Sudáfrica. • University of tl1e Western Cape, Sudáfrica.
• Social Policy Research Unit, Unive1-sity of York, Inglaterra. • University of 1oro11to, Canadá .
• Stelle11bosch University, Sudáfrica . • University of Transkei, Sudáfrica.
• Tecl1nikon Pretoria, Sudáf1,ica. • University of Venda, Sudáfrica.
• Tecl111ikon South Africa, Sl1dáfrica . • U11iversity of Victoria, Canadá.
• Tel Aviv University, Is1,ael . · University of Washington, Estados Unidos.
• The University of Haifa, Israel . • University of ~itwatersrand, Sudáfrica.
• Universidad Aust1-al, Chile • U11ive1-sity of Zululand, Sudáfrica.
• Universidad Autónoma Metropolitana, México. • Vista University, Sudáfrica.
• Universidad de Guanajuato, México .
• U11iversidad de San Luis Potosi, México . Por este some1-o recuento puede verse que la investigació11 cua-
• Universidad de Sao Carlos, Brasil . litativa en la actualidad constituye un paradigma legítimo que está
• Universidad del Estado de Ceara, Brasil . creciendo y e11contrando cada día mayores aplicaciones y utilidades.
• Universidad del Estado de Pa1,a11á, Brasil . Abordemos al1ora la forma de hacer investigación cualitativa.
• Universidad del Estado Paulista, Brasil .
• Universidad Nacional Autónoma de México, México .
-··----~-----

38 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUAI,ITATIVA

Ey"ercicio

ProjJósito: Disti11gt1i1- las dife1-e11cias ent1-e u11 estudio cttantitativo y uno


cualitativo, que disc11tan y a11alicen las diferentes info1-macio11es que
se obtiene11 y las aplicacio11es ¡)osibles de cada paracligma. SEGUNDA PAR1'E

Procedirniento: Se divide al grupo de estudia11tes en los equipos 1 y 2. ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS ,


Se seleccio11ar1 dos encuestadores pa1-a C<lda g1-i1po. A los e11cuestado- O INTERPI{ETATIVOS DE LA INVES1'IGACION
res del gru¡)o 1 se les pide q11e apliqtien la er1ct1esta sigt1ie11te a stis pi-o- CUALITATIVA
-
. co1npaneros:
p1os

1. ¿A qué 1101-a te acostaste anocl1e?


2. ¿cuántas !1oras do1-miste?
3. ¿En qué t1-ansporte llegaste a la clase (automóvil, i11et1-o, auto-
bús, etcéte1-a)?
4. ¿cuá11to tie111po tardaste er1 llega1- a la clase?

A los encuestado1·es del g1-upo 2 se les pide que apliquen la en-


cuesta siguiente a sus propios comp<1neros:

1. ¿cómo do1-1niste anocl1e? '


2. Poi- la .n1<tñana, ¿sentiste que 11abías descansado?
3. ¿Tt1viste alg(111 st1eño? Relátalo y platica có1no te sie11tes respec-
to a él.
4. Cua11do vení<1s a la clase, ¿qué expectativas te11ías?

Se pide a los e11ct1estadores de cada g1-upo que presente11 st1s i-e-


sultados en i-eu11ió11 plenaria, i-elata11do su experiencia y su sentir
como encuestadores. Lt1ego se pide a los pa1-ticipantes que hal)len de
las similitudes y dife1-encias que e11cue11tren entre los reportes. Fi11al-
111e11te, el facilitador co111e11ta las diferencias que existen e11tre t1n es- •

tt1dio co11 enfoque ct1a11titativo y u110 con enfoque cualitativo.

-
Capítulo 2

QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS MARCOS

La investigación ctiantitativa, grosso modo, busca medir y cuantifi-


car y, a partir de ello, inferir o gene1·alizar; su sustento filosófico-
teórico se encuentra e11 el positivismo. Por Sll parte, la investiga-

ción cualitativa busca la subjetividad, y explicar y comprender las
interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales.
Para explicar o comprender, los hu1nanos necesitamos marcos
referenciales en los cuales realicemos estas acciones. Así, pues, cuan-
do ingresemos al terreno de la investigación cualitativa nos encon-
traremos con la necesidad de contar y conocer estos diferentes mar-
cos interpretativos referenciales. Retomo aquí lo que dicen Ivonne
;
Szasz y Susana Le1·ner:

Se trata[ ... ] de acercamientos que se fundamentan en diversas corrien-


tes teóricas de la sociología, la psicología, la antropología, la lingüísti-
ca, etcétera, que muestran la realidad subjetiva y la realidad social,
íntimamente relacionadas, do11de se i11scriben las conductas y acciones
humanas.
A su vez, estos acercan1ie11tos parten de producciones teóricas dis-
tintas, como el constructivismo social, la etnolingüística, la etnografía,
la fenomenología, la búsql1eda de interpretaciones y significados, así
como el uso de diver·sas técnicas de recolección y análisis de la infor-
mación, como la observación participante, las entrevistas individuales
o grupales, el análisis de textos y testimonios, la historia de vida, o ·bien
la combi11ación de éstas con herramientas derivadas de la estadística
[1996, pp. 11-12].

La complejidad de las disti11tas vertientes de investigación cuali-


tativa ha provocado amplias y diversas discusiones, así como deba-
tes. Por mi parte, al revisar dive1·sos textos que abordan la investiga-
ción cualitativa y su metodología, me he percatado de una aparente
1

'

-
1
42 CÓl'v10 HACER INVES'f!G1\CIÓN CUAI~ITATIV1\ ENFC>QUES O l'v!ARCOS 'fEÓI~ICOS O INTEl~Pl~ETATIVOS 43

tativos. Sin en1bargo, a conti11uación enumeraré algunos de los re-


Ejercicio co11ociclos actualn1e11te co1110 p1·i11cipales, en el entendido de que no
son los únicos posibles i1i e11 este texto se logra más que esquemati-
Propósito: Er1te11rle1· el co11cepto de 1narco teórico i11te1·p1·etativc).
zarlos. Incluyo aquellos que se utiliza11 co11 mayo1· frect1encia, sobre
todo dependie11do, co1110 en todo proyecto de investigación, de la
Procedimiento: Se repa1·te a c:ada alt1111110 ur1a hoja ele papel blanco ta-
1naño carta y t111a inic<l tamat'io carta ele colores dife1·entes. Se les pide pregunta c1ue el investigado1· i11te11te respo11de1· al final de su estudio.
que coloque11 la inica sobre la 11oja blanca)' que expr·ese11 ele qué co- Tl101nas Scl1vvandt, p1·ofesor y coordinado1· del Progr;11na de
lor la ven. Metodología de I11vestigació11 e11 la Escuela de I<:ducació11 de la Uni-
E11 la eliscusión se explica que 1<1 n1ica eql1ivale al inarco teó1-ico in- versidad de I11diana, propo11e clasificar los i11arcos interpretativos en
te1·pretativo, pues es u11a for1na ele ve1· la rt:alid<1cl a través del i11a1·co. dos g1·a11des grt1pos: constrt1ctivistas e interpretativos.
Los ina1·cos c'.onst1·uctivistas con1p<:1rten con los í11terp1·etativos su
interés lJOr 1;:1 experie11cia hun1ana y la ina11e1·a como los actores la
viven, sólo que sulJrayan el 11ecl10 de que la verdad objetiva i·esulta
co11ft1sió11 e11tr·e i11arcos teó1·icos t) er1foques q11e sustentar1 este para- de la perspectiva. El co11oci111iento y la verdad son c1·eados por la
dign1a, y los i11étodos específicos que se }Juede11 utiliza1· p<1ra la ob- mente, y 110 descubiertos por ell;:1. De ello se de1·iva el concepto de
te11ció11 de ir1fo1·rnaci()11. Fue p1·ecisa1ne11te esta C()t1ft1sión la qt1e me que los hurria11os construi1nos i1uestro conoci111iento. Así, Schwandt
motivó a cla1·ific:t1· rnis propios conocin1ie11tos, y t1lter·iorn1e11te ofre- p1·opo11e ag1·upar e11 esta categoría a co1·rientes que reflejan esta
cer u11a acla1·ació11 }Jara ot1·os. visión, como el ce)nstructivismo clásico, el radical y el social, el fe1ni-
La enun1e1·:1ció11 sigt1iente de ni11gt111a ma11era pretencle revisar nisn10 y la psicología de los constructos personales. En ini opi11ión,
exhat1stivarnente cada t1110 de los enfoques; sólo busca ilustr·arlos, en esta categor·ía cabe 1;1 teoría c1·ítica, que al abocarse al t;studio de
invita11do al lecto1· inte1·esado a })t·ofunclizar e11 el que lrJgre intere- las instituciones sociales, la vida social y los problernas l1istóricos
sa1·lo. No los considero téc11icas, poi· lo qt1e prefie1·0 ubica1·los como (como la do1ninació11 y la enajenación), lo hace desde la afir·rnación
rnarcos teó1·icos o interp1·etativos, dadt) c111e so11 pa1·adign1as que i1os de que todos ellos i10 son más c1ue construcciones 11uma11as. Por ello
11ablan de t111a for1na de ve1·, ele e111n<:11·c<1r los fer1ó111enos, y no i1ece- l1e agregado a este g1·upo la teo1·ía crítica.
sariamente de u11 }Jrocedi111ie11to para orJte11e1· elatos o i11for111ación, Poi· ot1·a parte, los i11arcos i11terp1·etativos comparten desde sus
lo que caracterizar·ía a u11 inétodo o a t1r1a técnica de i·ecolección de postt1lados 01·iginales la necesidad de co1nprende1· el significado de
info1·1nación. los fe11óme11os sociales (Vers·tr:lien), e11 ce)11t1·aposición a la postt11·a de
De l1echo, éstos 110 so11 los únicos inarcos que existen. Recie11te- las cie11ci;:1s naturales, que busca la explicació11 científica (Er/,laren).
me11te, tina alum11a que prepara Sll proyecto pa1·a la t11aestría en Schwa11dt p1·opo11e, entonces, incluir e11 el grupo de los mar·cos i11ter-
Sexología Clínica ine abo1·dó plantea11do qt1e su ten1a de i11te1·és es p1·etati vos la ant1·opología filosófica e i11terpretativa, la fenome11olo-
el estudio de la inisogi11ia e11 pacie11tes st1yos; si11 emba1·go, sie11do ella gía, la l1e1·1nenéutica, el inte1·accionismo simbólico y el interpretativo.
t1na terapeuta forrnada e11 la bic>111né1nica, dese<1ba t1sar este inarco Puesto que conside1·0 que la elabo1·ación de teoría es u11a de las ma-
refe1·e11cial: Obvia1ne11te, esto i·est1lta válido a lJesar de que la bio1n- yores i11terpretaciones, incluyo en este grupo la teoría fu11damentada.
né1nic<:1, co1no inucl1os ot1·os m<11·c(JS, i10 co11stituye un ma1·co común Come11ce1nos la revisió11 por los marcos const1·uctivistas, no
cualitativo, por lo qt1e i1c) estará co11te1nplacl<t en este texto. ·ral es la obstante que en la l1isto1·ia de las cienci;1s sociales se vuelvan i·elevan-
an1plitt1d y riqt1eza qtie pt1ede te11er la i11vestigació11 ct1alitativa. Se tes después de los interpretativos.
pt1ede compre11der por tanto, y dada la propuesta de este libro, la in1-
posibilidad de abordar y profundizar e11 todos los marcos interpre-
44 CÓMO }JACER INVI,S'f!GACIÓN CUALI'fi\TJVA ENFOQUES o M,\¡,e;os TEÓl,ICOS o INTERPRETATIVOS 45

l\11\.RCOS CONSTRUCTIV fS1"AS i-eflejan el deseo, conf'licto )' pote11cial hl11n<1no, podemos ap1-e11der· a
interp1·et;11· esas p1·o(l11ccio11es y así ap1-ende1· algo in1porta11te sob1·e
nosot1·os co1no es¡Jecie [1999, p¡). 2-3).
Teoría crítica

La teo1-í;:1 crítica puede ser, por lo ta11to, 11na excele11te her1-amien-


La teo1-í~ c.rítica se origina er1 ~os a11os vei11te a manos de 1111 grupo
ta que ay11de a ve1- el r11undo con otr;:1 visión, pero que propicie la
de academ1cos alemanes co11e>c1do co1110 la Escuela de Frankft1r·t, en-
capacid;1d ele eje1-citar u11 pe11samiento lógico, creativo e int1-ospec-
cabezado por Máx Horkheimer [véase A. Giddens y J. 'fu1-11er· 1987]. •
t1vo.
Aunque existen varia11tes ele 1;1 teorí::1 crítica, sus temas ce11trales y
L<1 teo1-ía crític;1 tie11e ramificacio11es en todas las áreas del cono-
consta11tes son:
cir11iento; pense1nos, por eje1r1plo, en lln investigador que se i11te1-e-
sa en realizar u11 est11di<) et11og·ráfico sol)1·e la fo1-1na de pensar de un
• El estudio científico de las i11stitucio11es soci;1les .
grupo 11u1nano (n1ás ~1clela11te l1ablaré so])1-e et11ogr·;1fí;1), que estimula
• Las t1-a11sfor111acio11es de tales i11stituciones, según 1;:1 i11terpreta-
a las pe1·son;.1s a inte1·;.1ctua1- y a fo1-111ar redes y g1·11pos propositivos,
ció11 de su vida social.
y que las ayuda a exarr1inar las co11dicio11es de s11 existencia. I~<l ineta
• Los problemas histó1-ico-sociales ele la do111inación .
fi11al del estuclio puede se1- elabo1·ar teo1·ía social, es decir, la corn-
• L::1 e11ajenación .
prensión y, en alg1111os casos, la t1·a11sfor·1nación de la vicia social. La
• Las lucl1as sociales .
perso11a q11e investiga persigue t<1l nrcta ayudado por estudios de
casos compar;1bles, poi- entrevistas biográficas q11e ref leje11 el estu-
En suma, esta teo1·ía se ocupa de a la crítica de la sociedad y de
dio de las i11te1·accio11es e11tre los personajes o por inc)clelos fo1·ma-
la búsqueela de n11evas alter·11ativas O. W. Cresswell 1998]. Sus oríge-
les matemáticos. Joel I<..incheloe [ 1991] propon e una se1·ie de ¡)as os
n.es se enc11e11tran e11 dos ct1estio11a111ie·ntos pa1·alelos: uno al positi-
a seguir par<:l la investigación crítica lig<:1da a la educació1{:
v1s1no co1110 suste11to ú11ico ele l;1 investigación, y otro a la teoría
marxista con10 única explicació11 de las estructuras y la sociedad. De
• El p1·ofesor busca u11a guía teórica pa1-a s11 investigación o ense-
hecho, la teoría c1-ítica rro neccsariame11te consiste e11 buscar el error
ña11za. Puede se1-, por ejemplo, la teoría feminista, la teología de
o la falla, si110 en el análisis de los sig·nificados, incl11so de aquéllos
la liberación, la episten1ología afrocéntrica, la teoría del conoci-
ocultos para el propio a11to1·.
miento in11ato clel indígena, la teo1-ía educativa de Dewey u otr·a.
La trasce11dencia de la teor·ía crítica, como dice 1,ois 'fyso11, es-
• El p1·ofesor c1-ítico expone los supuestos de las orientaciones y las
triba e11 que
críticas que prese11ta la i11vestigación, y co11 la ayuda de éstas
descubre los efectos ideológicos sobre los profesores, las escue-
a tr;1vés ele ella se fJuede ver al n111ndo, a las }Jersonas y a i1osotros
mismos de rnaneras dife1·entes; esto puede influi1- de mar1era importan- las y la visió11 cultural de la educación.
te e11 11uestros actos coticlia11os, en la educación de los niíios sea e11 el • El p1·ofesor selecciona lo que est11diará: poi- eje111plo, ver· la escue-
hogar o en la escuela, en cómo se valora a los medios de comunicación la y los salo11cs de clases de n1a11e1·a dife1-ente.
, '
co1no nos co111porta1nos como \'Otantes en u11a clen1ocracia có1110 re- • El i11vestigador en1ple<1 una variedad de estr<ttegias de investiga-
. '
acc1on<1111os ante 011-c1s que tienen p11ntos de vista y visiones difere11tes ció11, dá11dole sentido a la informació11 que obtier1e a la luz del
en. aspectos sociales, políticos o i·eligiosos, y cómo reco11oce111os y ma- siste111a de significados que seleccio11ó p1-eviamente.
neJainos i1~~st1·os propios nl<)tivos, miedos o deseos. Y si cr·eemos que • Al final, esta investigació11 genera una pedagogía de transfor111a-
la producc1011 11umana -literatu1-~l, cine, nrúsica, arte, cie11cia, tecnolo- ción social y· pe1·sonal.
, .
g1a, arquitectura- son desar1·ollos de la expe1·iencia humana y l)Or ello
46 c;óMO I-IACER INVESTIG/\(;IÓN c;UALITATIV1\ ENFOQlJES O M1\IZCOS TEÓlZICOS O INTERPIZETATIVOS 47
El diseño de u11<l i11vestigaciór1, desde la perspectiva crítica y de n1enciona1· r1or· ahora la teo1-ía crítica e11 la investigación-acción, la
act1e1-dc) con Be11 Agge1- [1991], pt1ede ubica1-se en alg11r1a de estas teoría c1·ítica en 1<:1 etnografía, la didáctica c1-ítica, el ar1álisis literario
categorí;.1s: rnetoclológic<l, c1ue i11cide en la forn1a en c¡11e las i1e1-sonas desde la teo1-í<:1 c1-ítica, y la teor-ía crítica e11 el co11st1·11ctivisn10.
escribe11 y lec11, o s11sta11tiva, que se ce11t1-a e11 las teo1-í<1s y en los
ten1as ele la investigació11, por· ejer11plo, en la teor-ía sobre el papel del
Est<:1clo y de la cult11ra en el capitalis1110. El élUto1- r11·opone ci11co pasos Constructivis'nio
para la i·ealiz<1ciór1 de una i11vestig·ació11 qt1e atie11cla este 11a1·adigma:
El cor1st1-uctivis1110 es u11;.1 teoría sob1·e el c~o11ocimie11to y el ap1-endi-
1. Esc1-ibir en fo1-1na inuy ex¡Jlícita sob1-e la ¡1e1-spectiv<1 de la i11for- zaje, describe el sabe1- y cómo se llega a él. El educado1·Je<1n Piag·et
n1ación q11e se ast11ne como u11 11ecl10, las polén1icas y las in1pli- le dio 01-igen en el prime1- te1·cio clel siglc) xx. Su ve11a ecl11cativa co11s-
caciones políticas. tituye el área en l<l c¡11e ha teniclo 111ayor desarrollo.
2. Escribi1- sobre los cuestio11a111ientos a los e11fc)qt1t~s positivistas La idea ce11tr<1l ele esta teorí;.1 co11siste en que el conoci111ie11to i10
prevalecie11tes que oculta11 plantea1nientos clave. tiene el p1-opósito ele producir rep1-esentaciones de una r·e<llidad i11-
3. Esc1·ibi1- sob1-e los pla11tea111ie11tos que se e11ct1e11tra11 detrás de la dependiente, si110 q11e s11 funció11 es primordialme11te adaptativa
rJ1-esent<1ció11 del estllclio c11alitativo. [véase E. Glaserfeld 1996]. El co11cepto de aela¡Jtaciór1 se reto111a de
4. Esc1-ibir respecto de la forr11a e11 que el le11guaje clel i11vestigador la biología e indica la relació11 entre lc)s org·a11isn1os vivos y su i11edio

exp1·csa s11 propia voz. ambie11te. Piaget lo s<:1ca del á111bito biológico }' ¡11-c>pone c1ue cuan-
5. Escribi1· sc)b1·e las niúltiples metodolc)gías que exister1 ¡1ara el to ven1os, escucl1amos y senti111os los hu1nanc)s i·esult<t de n11est1-as
estudio del proble111a. propias actividades perceptivas y, por ende, es específico de i1ues-
tra pr·opia forma de pe1-cibi1· y co11cebi1·. Así, las estr11ct11ras co11cep-
I11teresar1tes e ilust1·ativos, algunos estuclios e11focados en la ena- tuales q11e co11stit11yen el sig·r1ificado y el co11ocimie11to 110 'a11areccn
je11ación, sustentados e11 la teo1·ía crítica, p11ecle11 leerse e11 el libro como entidades que ¡111eda11 utilizar·se alte1·nativame11te por diferen-
cooi·clinado poi- Rich<11·d Scl1mitt y Tl1or11as Moody [1994]. Cie1-tos tí- tes i11dividuos, so11 co11structos q11e cada perso11a elabor-a para sí. Por
tulos se1·vi1·án asi111is1110 de ejen1plo de las áreas que abarca este mar- ti-atarse de constructos i11divid11ales, se dific11lta te11e1· la cer·teza de
co i11ter·p1-etativo: <<Alie11atio11 ;;.111d Pc)ve1·ty>> (E11<~jenación y ¡1obreza), que dos perso11;.1s tiene11 u11 111ismo cc)11st1-11cto; c11anclc) m11cl10, po-
de Ricl1a1·d Schrí1itt; «1"11e Alie11;;1tio11 of· 'Vo111a11 unde1· Capit<1lism>> d1·emos pe11sar que <1nte determin<1d;.1 situ;.1ción ambos co11st1·11ctos
(La cn<~je11ació11 de la 111ttje1· e11 el capitalismo), de Tl10111as Moody; funcionan de la mis111a nia11e1·a. Es cleci1-, 11acie11dcJ uso del le11gua-
<<Preg11a11t En1bodin1e11t: St1~jetivity ar1d Alienatio11>> (Er11podera- je, que se d;.c1 corr10 rest1ltaclo de la ir1ter<1cción sc>cial, se prc>dt1ce t111a
mier1to del en1ba1·<1zo: s11bjetividad y e11;:ue11ación), de I1·is Marion acomod<1ción g1·adt1al que lleva a la coincide11cia.
Young·; <<Alienation a11cl tl1e Af1-ica11-A111e1·ic<111 Ex¡1e1·ie11ce>> (La ena- Resulta, poi· tanto; que la consicleración de cón10 se co11struye11
je11ació11 y la experie11cia <:1f1-icano-est;.1rlc)u11idense), ele I-Iowa1·d los sig11if'icaelos y có1no ft1nciona la co111u11icación lingiiística desrr1an-
McGary; «Fou1· Steps on tl1e Road to Invalidity>> (C11at1·0 p<1sos e11 el tela la i1oción generalizada de que el co11ocimiento concept11;;1l puede
cami110 de la i11validez), de I1-ving Zola; <<Agei11g ;:1nd tl1e Politics of t1·ansfe1·i1·se del profeso1· al estudia11te 11or inedio de p<:1lab1·as.
Bea11ty>> (Enve:jeci1nie11to y las políticas de belleza), de Cynthia Rich, De esta ma11er·a, l<ts tecJ1-ías de Piaget, Vygotsky y los ii1te1·accio-
y <<Pul)]ic Freedon1>> (Libe1-tad pública), ele H<:11·ry Boyte. nistas semióticos sustentan lo c1t1e 11oy c~onocemos co1110 CC)11st:r·ucti-
Hoy, la teoría crític<:t se encue11tra inme1·sa en cliversos marcos vis1no. En la actu<1lidacl, existe 11n debate ent1·e qt1ie11es citorgan
inte1·r)retativos, así con10 e11 algunos inétodos pa1·a la recolecció11 de 1nayo1- irr1portancia al p1·occso estructurante cognitivo inelividual y
info1·111ació11, segí1n ir·emos vie11do a lo larg·o de este libro. Baste quie11es enfatiza11 los efectos sociocult11r·;:1les del aprendizaje. Desde

~
48 CÓMO tJ,\CER INVESTIG.ACIÓN CUALI"fATIV1\ ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS O INTERPRET1\TIVOS 49

la visión de C<1theri11e 1'womey F. [1996], no irnporta si se le da prio- educando o en la acción social del individuo, o si el aprendizaje es
ridad al individuo cogr1oscer1te o a la cultur·a, importa centrar·se en ur1 proceso de organización cognitiva activa o ur1 proceso de acultu-
la interrelaciór1 de arnbos. ración en r1na práctica cornunitaria. Los seguidores de cada una de
El constructivisn10 es una teor·ía sobre el aprendiz<tje, r1o una tales visio11es le otorgan diferente valor al papel de los sí111bolos en
descr·ipción del acto de er1señar. En este sentido, la r11isma autora el desarrollo psicológico. Los teóricos cognitivos tienden a caracte-
recor11 ier1da ter1e1· en cuenta ci11co elen1entos, ct1ando se busca refor- 1-izarlos como n1edios con los cuales los estudi<:1ntes expresan y comu-
mar la práctica educativa en un se11tido const1·uctivista: nican stl pensamiento, mie11tras que los teóricos socioculturales los
consicle1·an trans1nisores de sig11ificados establecidos o prácticas de
• El apre 11 dizaje no resulta del desar1·ollo, el ap1·e11dizaje es el de- la he1·e11cia intelectt1al .
sa1·1·ollo. Los doce11tes deben clejar que los educandos formulen De 11ecl10, estas dos corrier1tes origina11 las dos cor1·ientes actua-
sus pr·opias pregu11tas además de que ge11er·en sus pr·opias hipó- les del cor1structivisn10: el radical y el social, de los que 11abla1·é más
tesis, rnodelos y alter·nati,1as, y procedan a probarlos. adelante.
• El desequilibr·io fºacilita el aprendizaje. Los error·es deben Como puede suponerse, estas visiones y aquello a lo que se le da
pei·cibirse corno pr·oducto de las concepcior1es de lc)S educandos, preemi11encia e11 un pr·oyecto de investigació11 educativa defºinirán el
y por ello no debe11 rni11imizar·se i1i evitarse. En es¡)ecial, las co11- paradigrna inte1·pretativo. Si11 e1nbargo, no se trata necesa1·iamente
tradicciones deben explorarse y disct1tirse. de escoger, ya que puede realizarse u11 estudio en el que se busque,
• l,a abstracción r·eflexiva es la energía del apr·endizaje. Los huma- como dice Twomey, la corijur1ción de las dos visiones .
r1os, corno cr·eador·es de sigr1ificados, buscamos orgar1iza1· y ge- Er1 el ár11bito educativo existen múltiples investigaciones y estu-
ner-aliza¡· la experiencia en una forn1a representativa. Dar· tie1n- dios que aborda11 la enseiianza y el aprendizaje de diversas materias,
po para la reflexió11 por medio de la escritura, así como de la como las matemáticas, la ciencia, la lengua, la física, el arte. Como
discusió 11 de los vínculos e11tre experiencias )' estrategias, facili- ejemplos de est11dios al respecto, se tie11en algunos artíc{ilos, corno
ta la abstracción r·eflexiva. el de Deborah Scl1ifter [ 1996], que trata sobre la enseñanza desde el
• El diálogo de11tro de la comunidad engendra 11uevos pensamien- constructivismo de las n1aternáticas, o el de Reta de Vries y Betty Zan
tos. El salón de clases debe considera1·se ur1a comunidad en la [1996], el cual abor·da el papel del ambiente sociomoral como pro-
que se propicia el diálogo, la conversación y la disct1sión. n1otor del desarrollo infantil.
• El aprendizaje precede al desarr·ollo de estr11cturas. Las ideas Según afirma Thom<1s Schwandt [1998], todos son1os construc-
ge 11 eradas por- los educandos se convier·ten en p1·incipios or- tivistas en la vida diar·ia, dado que existe un i·econocimiento genera-
ga11izador·es cer1tr·ales que puede11 generalizarse a otr·as expe- lizado acerca de que para los se1·es hu1nanos, el acto de apr·ender no
• •
rrencras. co11stitt1ye un proces? pasivo. Los seres 11u1nanos inventamos concep-
tos, modelos y esquemas para darle sentido a la experiencia, además
Desde el c<rn1po de la investigaciór1 educativa constructivista, de que co11tinuamente estarr1~s proba11do y i11odificc:1ndo tales cons-
puede considerarse tan1bién la existencia de las dos tendencias an- trucciones a la luz de nuevas experiencias.
tes n1e 11 cionadas: la cognitiva (que considera que los estudiantes Se han desarrollado diversas corrientes emanadas del construc-
construyen activame11te su conocin1iento y buscan log1·a1- la coheren- tivismo original, las cuales revisaremos somer·amente a continuación.
cia entre los m11ndos de su propia exper·iencia) y la sociocultur·al (que
enfatiza la 11att1raleza social y cultural ele la actividad). Estas dos
perspectivas parecen contradecirse, por lo que se discute sobre si el
acto del aprendizaje se e11cuentra principalmente e11 la mente del
50 CÓl\10 1-!i\.CER JNVESTJC;ACIÓJ'\ CU1\J,JTATIVA ENl'OQUES () MAl~e:os 'fEÓRICOS () JN'J'ERPl~E'I'ATJ\TOS 51

Co1istrilctivi,sr1io radical de su posició11 e11 la _je1-arquí<1 social. El enfoque es ti-iba en có1no se


constr·t1ye soci<1l111ente el gé11e1·0. Este enfoq11e se cer1tra de ma11er<c1
El co11sr1-uctivis1no l-adic<1l, 01-igi11ado por, Er·11st vo11 Gl<1sserfeld [ ci- impo1-t<111te e11 el lerig·uaje co1110 111eelio de co11st1-ucción de sig·nifi-
tado ¡)01- T. Scl1'\'andt 1998], se ce11tra e11 la educació11 y e11 la evalua- c<1dos. Así, existe11 e_je111plos de estudios, como el de E111ily Martín
ción, y ¡)ostt1la funela1ne11talmer1te que el ser· 11u111a110 es un élctivo [1987], q11e a11aliza el pi-opio cliscurso de las 111túeres sob1-e sus pro-
cr·eaelor y ina11i¡)t1lador de sín1l)olos. Desele esta pc)Stt1ra, obse1-va la cesos reproclt1cti\1os <~11 C()J11par<1ció11 co11 el discurs<) clo111i11<111te de
rel;1ción pa1-ticula1· e11t1-e la lne11te y el in11ndo, co11side1-ando que pa1-a la cie11cia 1nédica, o c:o1r10 el ele Janice Rad\vay [1984 ], qt1e se basa
los l1t11nanos no existe tal cosa CC)lllO u11 mu11do i11dependie11te y en los textcJs ele no\:elas i-0111<Í11tic;1s leídas poi- 111ujeres y ar1<1liza có1no
objetivo en1anado de la p1-o¡)ia expe1·ienci;-1. I>o1- e11de, 110 puede las prácticas ve1-bales en la interacciór1 social se vuelve11 eleme11tos en
decirse que el conoci1niento l·efleje o re¡)r·ese11te el r11unclo. E11 cua11to la co11st1-11cciór1 del gé11e1-e). Poi- su parte, el estt1dio r11ás recie11te de
a la evalt1ación, sostie11e c¡t1e la v;1lidez del co11ocin1ie11to no r)uede Catl1e1-ine Maeve [1999] estuclia la cc)11st1-t1cció11 soci::1l del a11101- y de
l-elacic)11ar,se con el 11ecl1<) de qt1e cc)1-1·esr)o11da o 110 a u11 mu11do la sext1c:1lidad e11 rr1t~jeres e11c<11-celadas e11 Est<1dos Unidos.
existente co1110 i11depe11diente, 111<1s bien co11side1-a que la evaluación Los estudios ele género se inicia1·011 de rna11e1·a i111porta11te gra-
es váliela si el conoci111ie11to ct11n¡)le con una utilidad funcional. Tal cias ;11 tra])<tjo )' 1<1 lL1cl121 el.el fe111i11is1nc) rr1u11di;1l; si11 e111ba1-go, actual-
visió11 sigue ele cerca el concepto ada¡)tativo del conocin1ie11to, de mer1tc el cc)11ce¡)to ele t:stuclios ele gé11c1-o debe trasc'.e11de1- el abo1-daje
Piaget. excltisivo ele lc)S estudios de la mujer. La constrt1cción soci<1l ele, ser
rr1uje1~ v<1 de la 111anc) ele la construcciéi11 social de se1- 11ombre. Este,
no poi- se1- c1t1ien dor11i11<1 )' ostc11t<1 el pode1- e11 1nucl1as de i1uestras
Cons,t1-i1ctivis11io social sociedades occide11t;.1les se cncue11t1·<1 exe11to del st1fr·i1niento y del
malest;:1r que s111-g·e11 de los cste1-eotipos de géne1-o, tal como señalan
Originado por Ke11netl1 Ger·ger1 [1985], a1111que tan1bié11 abocado al Fer11a11do I~a1-rag«ín y st1s colabciradc>res [ 19~)9], e11tre n1uchos ot1-os
conoci111ientel, la 111irada elel co11stl'L!Ctivisn10 social trascie11de la com- autores. Por ello, cc)11sidero más adect1ado p<1r<1 el 1110111e11to actual
pre11sión de la 111ente y de los p1·ocese>s cognitivos i11dividuales, y se ir1clt1i1- este e11foqt1e en los estudios de gér1ero.
e11foc<1 en el mundo del sig·11if'ic<1clc) y el co11ocin1ie11to co111partido in- En 11t1est1-as ct1lt111-as, el género se establece ce>1no u11 esc¡uema
tersuqjetiva1nente, es decir, e11 la co11s11-t1cció11 social. Considera que , clasificador e11 funciór1 de la 1·ep1-c)dt1cció11, y puelie1-a concebirse en
el mu11do se entiende como t1n cortjunto de artefactos sociales resul- la fo1-111a e11 qt1e Gt1iclo Cole lo plantea: <<como u11 esquema co11ti-
tantes ele inte1·can1bios 11istó1·icos entI'e per,sonas. Cont1-a1-io al cons- nuo de categ·orizació11 social de los individt1os, para describir las
tructivisn10 raclical, la p1-eoct1p;1ció11 de este 1)aradig111a se centra e11 características psicológicas, soci;1les y compo1-tame11tales co11side-
l<-1 ge11eración colectiva del sig11ificado, rnatizada por el lenguaje y 1-adas co1no masculiuas o ferner1i11as>> [ 1996 ]. Según esto, los indi-
otr·os pr·ocesos sociales. viduos occide11tales 11ecesarian1e11te so11 clasificados en tino de los
dos únicos y 1nt1tuan1ente excluyentes géneros. Si11 embargo la exis-
tencia exclusiva de estas dos categorías no es universal en la espe-
Fe1ninis11io y e,sturlios· rle g'é1ie1-o cie humana y, co1no lo refiere Cole, e11tre los indios 11avajo en el
siglo x1x 1;1 asig11ación del género se claba a los doce a11os de edad
El fe111i11isn10 se oc11¡)a ele ofrece1· Ia in1agen de la re(tlidad qt1e las mu- e11 función de si seleccio11aban una cesta de alin1entos o un arco,
je1-es experin1e11tan. Stepl1anie Rige1- [2002] co11sidera que darles voz o a1nbos, al ince11dia1-se una cl1c)za en la que estaba11. En este gru-
a las perspectivas de las inujeres sig11ifica comp1-e11eler e identificar po sc)ci<1l, el 11iño era categorizado como mujer si seleccio11aba la
las fo1-mas en que ellas c1-ea11 sig11ificados y experi1ne11ta11 la vida eles- cesta, como 11ombre si seleccionaba el arco, o como neutro si se-

-
---- ----~· ~····---·~-------------- .. ··-·

52 CÓMO HAt~ER INVESTIGACIÓN CUAIJTATIV;\


ENFOQUES O lvIARCOS TEÓI~ICOS O INTERPRETATIVOS 53

leccionaba arnbos. Surge entonces una tercera categoría de género. 1,a estructura de poder que emerge de los estereotipos de géne-
Para Olg<1 Btistos, la socializació11 l1a sido defi11ida co111c) <<todas ro, además de provocar· desigualdades como las arriba i11encio11adas,
y cada una de las instanci;1s a través de las cuales u11 stueto hun1ano causa, sin duda, eve11tos violentos y de gran capacidad destructiva.
integ1-a e ir1corpora las co11signas y deter1ni11acio11es de la est1-t1ctu- De todo ello su1·ge la concepción de que es imposible, mas allá
ra social en 1;1 que interact(1a. De11tro de estas insta11cias se encuen- del estereotipo, concebir categorías de 111asculinidad o femineidad
tran la fa1nilia, la escuela, la relig·ió11, los medios masi\ os de co1nu-
1 absolt1tas. De hecho se lJuede, en todo caso, 11abl<.11· sólo de tipos de
11icación, ei1t1-e ot1·as>> [1994]. fernineidad o de masculi11idad.
Por su pa1·te, Ja111ake Higl1water sostie11e que Como puede nota1·se, es mucl10 rnás completa e integradora la
teor·ía de los géner·os corno i11arco referencial interpretativo que el
debe111os reconoce1- c¡11e el sexo está i111portante111e11te socializaclo y que feminis1110. Inclusive, l111a gran ca11tidad de investigacio11es e11 la
cada cultt11·a clesig11a ciertas p1-ácticas como apropiadas, i11apropiadas, actualidad se prese11t<t11 co1110 realizadas desde una perspectiva de
,
n101·<1les o in1norales, sanas o enfe1·1nas. Constanterr1e11te estamos co11s- genero.
t1·11yendo lín1ites qt1e i10 tie11e11 l)ases <<natur<tles». Sir1 e1nbargo conti-
nuamos viviendo 1<1 fa11tasía de c¡ue nuest1·a sexualidacl es el aspecto
1nás inr1ato y natural de 11t1est1·0 ser 11111nano y c¡11e la cor1clt1cta sexu;1l Psicología de los constructos personales (J:>cp)
entre 1101nbres y n1ujcrcs está predesti11ada por 1<1 biología y más aún
poi· los dictarlos ele 1;1 «11atu1·aleza ht11nana» [1990].
George A. IZ.elly [1963] postuló la psicología de los co11strt1ctos per-
sonales e11 1955. Su planteamiento descansa e11 la idea de que el ser
De esta 1r1ar1e1·a se co11struye11 estereotipos de lo que debe ser
11u1na110 ve su mundo a t1·avés de una serie de patrones o ¡Jla11tillas
masculino o femenino. Los estereotipos son limitantes que 11iegan las
transpa1·e11tes que él crea y e11 las que inte11ta encajar las realidades
posibilidades de cli\'er·sidad e incluso se inte1·iorizan e impiden el de-
que co1nponen el 111u11do. A estas plantillas, Kelly las lla1na cons-
sarrollo de ·1as potencialidades 11u111anas. Como dice Fe1·nando Ba-
tructos; se t1·ata de for111as de construir el inundo que permiten esta-
rragán [1996], <<los estereotipos de gé11ero no sólo contr;1po11en lo
blecer una línea de conducta. Estas líneas de conduct<:1 puede11 for-
masct1lino a lo femenino, sino que impiden el desar1-ollo de la diver-
mularse explícitamente o actuarse en forma implícita, expresarse
sidad en el propio co11cepto de masculiniclad y fe111ineidad>>.
ve1·bal1nente, ser consistentes o inco11sistentes con otras formas de
F;1ctor i1nportante de la socialización, después de la familia, es la
compo1-tan1ie11to, y ser razonadas intelectual1ne11te o no. Un ejemplo
escuela. Al respecto, Graciela I-Iierro sostiene:
de co11structo es el que el propio Kelly prese11ta e11 su lib1·0, acerca
de que un hombre const1·uye la idea de que el comportamiento de
La socialización fen1e11ina q11c se i11icia e11 el hogar y se continl'.ta en los
colegios, no esti1nula el cleseo late11te ele autono111ía e11 las i1iñas. Po1- su vecino es hostil; ello sig11ifica que él considera que sti vecino, en
el contrario, más bie11 incita sus fantasías sexuales de satisfacción de cuanto te11ga la oportu11idad, le hará da1i.o. A continuación probará
s11s deseos e11 fo1·1na vica1·i,1: a t1·avés de u11 11ombre G.J. La meta últi- su constructo, lanzándole piedras al pe1-ro del vecino, logrando que
n1a de esta educ<tción no 11ace hinca1Jié en el crccimie11to intelectual G.J el vecino se i11oleste y le reclame. Este horr1l)re e11tonces valida el
sino e11 el ajuste, en s11 adaptació11 a s11 papel sexual ancestral de ma- co11structo de que su vecino es hostil. De la n1isma inanera e11 que
dre y co111pa11e1·<1 ele un 110111b1-e G.J. E11 sun1a, la eclucación tradicional los constructos se utilizan para prever sucesos futuros, también nos
fe1neni11a busca el objetivo pri1nordi<1l ele confo1·n1a1· [a las n1ujeres] sirven pa1·a explica1· y entender situaciones que ya han sucedido.
para q11c desempeñer1 el p<1pel secundaric) q11e les fue asig11ado dentro Este auto1· plantea que nadie 11a logrado proponer t1n sistema
del trabajo c1·eati\·o y cle11tro de las je1·a1·c¡uías de poder en la sociedad
unive1-sal de constructos y, por e11de, se estudian los sistemas en
[1985 ].
miniatura, los cuales co1-responde11 a las personas.
54 CÓ!VIO lli\Cf,]{ IN\JES1'!Gi\C!()N c;u;\1.IT,\T!Vi\ ENFOQUES O l\1Al<COS TEÓRICOS O INTERPI,ETATIVOS 55

Para Kelly, existen er1 s11 teoría un postulado básico y 011ce co1·0- tran las va1·iantes. Co11 la experiencia, la persona va elaborando
larios. El }Jostulaclo básico afirrn<l q1.1e los proc;esos ele las personas n11evos co11st1·uctos que so11 más efectivos para prever s11cesos.
so11 c:a11alizados por 1<1 for111;;1 e11 que p1·evén los s11cesos, r11ie11t1·as que • Co1·olario ele fragmentación. La lJersona puede utilizar diversos
los cor·olarios son: s11l1sistemas de constr·uctos que son incl11sive infe1·e11cialmente in-
corr1patibles entre sí. Esto significa c¡ue los nuevos constructos no
• Co1·ol(1rÍ(J ([e la r:onstr11cción. Una }JerSC)llét i-11·evé los e\ entos y
1
r1ecesa1·ia111ente deriva11 de constructos previos. Por ejernplo, lo
construye s11s r·e1Jr·c)duccio11es ele ellos. l)<11·a ell;1, construi1· con- q11e u11a perso11a pie11s;:1 11oy no i1ecesar·ia111ente tiene relación
siste en i11ter·¡J1·eta1· lo que se co11st1·11ye y l<ts reprod11cciones directa con lo que pensó ayer.
iner1t;1les i1nplica11 la co11111aració11, e11co11tr·<111do sir11ilitudes y • Corolario ele la comunaliclad. En la medida e11 que una perso11a
difere11cias. Toda est<:l i11fo1·111ació11 le per111ite p1·eve1· los acon- utilice 11na construcción de 1111a ex1Je1·ie11cia sirnilar a la de otra
• •
tec11n1e11tos. pe1·sona, sus p1·ocesos psicológicos se aseme:jan a los de la otra
• Co!{Jlctrio de indiviclultfirlrtll. 1,as pe1·son<1s difie1·e11, u11<1 ele otra, e11 perso11a .
1<:1 cc)11sti·ucción ele los s11cesos. • Corola1·io de .sociabilidacl. Conforme u11a perso11a co11st1·uye, el
• Corola1·io rfe lri or;15anizc1ció11.. Cael<t pe1·so11;1 evol11cio11<1 en forma · proceso de co11strucció11 de ot1·a pe1·sona p11ede desempefí.ar un '
ca1·acterísti<.~a, p1·eelicier1do los s11c<.'SC)S <t su co11ve11ienci;;1, elabo- p<1pel e11 el p1·oceso social de aquélla. El eje111plo de l{elly i·esul-
1·a11clo 1111 siste111a ele co11st1·11ctos y estal)lecicndo 1·elaciones ta ilustrativo: cua11do conduci111os el auto por la car1·ete1·a, ar·ries-
ordir1ales e11t1·e los const:1·uctos. L<l i·elación 01·cli11;1l se ilt1str;1 co11 gamos i1uestras vidas cientos de veces, según la predicción co-
este ejemplo ele I\.elly: el co11st1·11cto dic:c)tó111ico buer10 1;s. malo r1·ecta de lo que otros cond11ctores harán.
p11ede inclt1i1· el subsistema ir1tc~ligente 1;:1. l<)11to, por· lo c1ue e11 lo
bueno se i11clt1ye todc) lo inteligente y e11 le) inalo, todo lo tonto Una de las aportaciones de la psicología de los co11str.uctos per-
,
o estítpido. sonales f11e el desarrollo de un procedi111ie11to para analizar la i11for-
• Co,rolario de la dicrJto'/1zía. El sisten1a de co11st1·uctos de u1·1;1 IJc1·so11a 1nació11, deno111inado técnica de la reJ'illa .
está con1puesto de u11 11úme1·0 f'i11ito de co11st1·11ctos dicotórnicos.
• Co1·olrtr·io ele la .'íelecció'li. I~a perso11a selecciona para sí la <tlterr1a-
tiva de const1·11ctc)s dicotó111icos que le i1e1·miten pr·ever 11na ma- Técnica lle la rejilla
yor posibilid<1cl de extcnsió11 y definició11 de s11 sisten1<t. Este
co1·ol<:11·io per·mite, desde este p<t1·adig111a, p1·ever el co1nporta- La téc11ica de la rejilla no es propia1ne11te un método par~1 la obten-
1nie11tcJ ele l;1s person<:1s. ció11 de i11fo1·1nació11; de 11echo, es 11na propuesta que per111ite rea-
• Co1·olrzr·io de rango. El co11st1·ucto es conve11iente o í1til 11a1-a pre- lizar el análisis desde la psicología de los const1·11ctos personales .

ve1· 1111 i1ú1nero f'i11ito ele s11cesos. So11 excepcionales los ccJr1struc- Evalúa las di1ne11siones y la est1·uctu1·a del significado personal y pre-
t<.)s que si1·ven 1Jar·;1 r11ucl1os sucesos. tende captar la fo1·n1a en que u11a persona da ser1tido a su experiencia
• Co1·olario de la experie1icia. El sisten1a de ccJ11st1·uctC)S de una pe1·- en sus propios té1·rninos. Ello se realiza por n1edio de la exploración
sor1a v;;1ría confo1·me const1·uye s11ccsiv·a111e11te la i·éplica de los de los co11st1·uctos dicotómicos, poi· lo que considero esta teoría
suceSC)S. La expe1·iencia surge del arJ1·er1diz;~je que b1·ind;1 la Sll- parte de 11n marco referencial ir1terp1·etativo.
cesió11 de elabor<1ció11 de co11st1·11ctc)s. I-Iasta aquí, la téc11ica de la i·ejilla entr·a de lle110 en el paradigma
• Corolario ele la modttlacióri. La va1·iació11 en el sisten1a de co11str·uc- cualitativo; sin emba1·go, la for111ación inicial de Kelly como matemá-
tos de una pcrsc>na está limitada por la pern1eabilidad de los pro- tico lo incluce, según veremos más adelante, al análisis meramente
pios const1·11ctos, e11tre c11yos rangos de conveniencia se enc11en- estadístico de las rejillas, de tal inaner·a que autores recientes propo-
56 CÓ~10 1-!ACER INVES'fIC;ACIÓN CU1\LITA1'IVA ENl'OQUES O l'vl1\l~COS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 57

i1en or1-as alternativas más apegadas al pa1·adigma cualitativo. y Cornt;jo en que si se echa mano de constructos preconcebidos,
Recorderr1os que la p1·opt1esta se ce11tra e11 los co11structos dico- el estudio deja de ser i·ealme11te fenome11ológico y de 11ecl10 mu-
tómicos ql1e los seres 11umanos realiza11. U11 <::iemplo es: a Juan le cl1os de los planteamientos orig·i11ales de la técnica de la i·ejilla
pa1·ecen aleg1·es Rocío, Lou1-des y Gabriela; en can1bio, Martha tienden <l ace1·ca1·se a la visió11 cuantitativa.
le parece seria. La dimensión alegr·e-se1·ia le permite a_Jl1an discrimi- • Selección del sistema de puntuació1i. Como es lJie11 sabido desde la
nar entre estas cuatro personas y oto1·gar significado a su experie11- investigació11 cua11titativa, el siste1na de medición que se utilice
cia co11 ellas, interpretando sus accio11es pasadas y pr·ediciendo ac- ( dicotó111ico, ordi11al o de i11tervalo) determinará el tipo de aná-
ciones futur·as. lisis estadístico que se pueda realiza1·.
Gl1ille1·1no Feixas Y.José Manuel Cor11ejo sostienen: • Nú"nero ele rejillas a adminis·trar. Se i·efiere al n(11nero de veces que
se aplicará el procedir11ie11to. Poi· eje1nplo, e11 u11a investigación
En síntesis un<1 rejilla co11sta de una serie de elementos rep1·ese11tativos edt1cativa o clínica, será in1po1·ta11te aplicarlo a11tes y despl1és de
del á1·ea de co11st1·t1cción a estudiar, t111os ccJnstructos personales que cierto suceso educativo o ino1ne11to terapéutico para valorar di-
si1·\·e11 parét discrin1inar entre los ele1ne11tos y lln sistema de puntuacio- fere11cias posibles. Esto equivale al disel'ío })retest y postest del
nes que valora los ele111entos en fur1ción de la din1e11sió11 bipolar que
paradign1a cua11titativo.
representa cada const1·t1cto. Poi· tanto, los parámetros a detern1inar en
el diseño ele u11a evalu<1ción media11te la técnica de la rejilla son la elec-
ció11 de elen1entos, la de co11structos, el sistema de pt111tuaciones a uti- En la técnica de la rejilla, la i11formación se obtiene mediante una
lizar y el número de i·ejillas a adn1inist1·a1· [1996, p. 15]. entrevista estructurada, sobre lo que 11abla1-é después. La elicitación
de los elerne11tos a estudiar, como ya se me11cionó, depende del pr·o-
• Ele11ie1itos. Pod1-ía decirse que los elerr1entos son las variables o blema o pegu11ta de investigació11. Existen tres formas de obtener la
u11idades de análisis. E11 u11 estudio ele mercado, los elementos elicitación de los ccJnstructos:
'
son los p1·oductos a estudiar; en un estudio educativo, las mate-
rias de un cu1·rículo o los doce11tes; e11 un estudio clínico, las per- • Por tríadas. Es la forma origi11al propuest;;1 por Kelly, y se i·efie-
sonas representativas del mundo del sujeto. En el ejen1plo ante~ re ese11cialme11te a p1·esentar t1·es elementos y pregt111tar p1·ime-
rior, los ele1nentos son <<los co11ocidos y las conocidas de Juan>>; ro: ,,¿En qué aspecto se parece11 dos de estos elementos y son a
en este caso, c11atro. Feixas y Cornejo consideran diversos tipos la vez distintos del tercero?>>, y después: ,,¿E11 qué se11tido se di-
de elementos: los n1etaelen1e11tos o inetapercepciones de la for- fere11cia el te1-ce1· elemento de los otros dos?>>. Kelly propone que
n1a <<cómo ve Pedro a Luisa>> o <<cómo equis persona me ve a inÍ>>; el i1úmero de tríadas lo deter111ine el ent1·evistador.
los elen1entos rel<tcionales, de la fo1·n1a <<cómo se i·elaciona fula- • Por díadas. Aquí se plantean pregu11tas de si1nilitud, co1no: ,,¿En
no con zutano>>; los ele1nentos situacionales, co1110 la n1anera e11 qué se pa1·ecen t;stos dos ele1ne11tos, cuál es su característica co-
q11e se dan los constructos en 1<1 casa, en el t1·abajo, co11 los ami- mún?>>, o bi~n: ,,¿E11 qué se diferencia11 estos elementos?>>. La
gos, etc.; los elemc11tos que se i·elaciona11 con las profesiones u explicitación de esta dife1·encia indica los 01Juestos para cada u110
ocupaciones, cuando el estudio trata sobre el ámbito vocacional, de los eleme11tos. Feixas y Cornejo recomiendan la utilizació11 del
ade1nás de i11uchos otros tipos de elementos que dependerán del sistema de díadas.
p1·oblema o de las p1·egu11tas de i11vestigación. • Por un solo elerrtento. Se le pide al sujeto que desc1·iba la pe1·sona-
• Constructos. Se pueden utilizar los constructos que surgen de la lidad, la for111a de ser o las caracte1·ísticas de un elemento con sus
persona (visión ctialitativa) o utilizar los constructos preparados p1·opias palabras; e11tonces, la tarea del ent1·evistador consiste en
de antema110, de acuerdo co11 tina teo1·ía o 11ipótesis preco11cebi- preguntarle al sujeto cuáles son los opuestos.
das (visión cuantitativa). En este sentido, concuerdo con Feixas
58 CÓ!vlO HACER INVESTIGACIÓN CUALl"I'ATIV1\ ENFOQUES O lvl.;\R(~OS TEÓRICOS O INTERP¡;lET1\TIVOS 59

Una n1aner;:1 posible de registrar la información obtenida por los cic)nales y en el diagnóstico.Josepl1 D. Novak y D. B. Gowin indica11
participa11tes consiste er1 listar en ur1 fortnato los co11structos dico- q11e los n1apas co11ceptuales <<tiene11 por objeto r·epresenta1- 1-elacio-
tó1nicos y la calificación o el g1-ado e11 que la perso11a los ubica. Por 11es sig11ificativas e11t1-e conceptos er1 fo1-ma de proposiciones>> [1998,
ejemplo: p. 33].
La aplicació11 tnás arnplia de los i11apas co11ceptuales se encuen-
tr·a e11 el á111bito ele la educació11, presentá11dose en la actualidad,
CUADRO 1 co1no ur1a valiosísima l1e1-ra1nienta para el ap1-endizaje y, sob1-e todo,
-- para el desar1-ollo de la capacidad de abstracció11. La capacid;:td de
Const1·i¿cto dicotó11iico Grados desa1-1-olla1- mapas conceptuales se convie1·te, p11es, e11 ur1 t'.1til instru-
l . Si1npático l. Sc1·io 1 2 3 4 5 6 7 111e11to para el desar1-ollo de los esquen1as que suste11tan la elabo1-a-
ción ele teorías fur1damentadas, con10 ve1-e1nos r11ás adelante.
2. I-lo11csto 2. Dcsl1onesto 1 2 3.. 4 5 6 7 La c;:11-acte1-izació11 de estos autores a los mapas conceptuales
...
destaca la idea de jerarq11Í<:1. Skemp distingue entre conceptos prima-
1-ios y secundarios, sier1do esto5 últi111os, cztsos p<11-tic11lares o ejem-
Como decía111os 1)reviamente, si el análisis se basa e11 el paradig- plos de los pri1ne1-os y, ¡Jo1- tanto, de order1 n1e1101-.
111a cuantitativo, a los constructos se les asignará11 \ 1alores nominales De mar1e1-a si111ilar,Josepl1 Novak y D. B. Govvin i11dica11 que los
( catego1-ías que, por su i1atu1-aleza, no se puede11 jerar·q11iz;.1r ni me- co11ceptos inás generales o incl11sivos deben i-epr·esentarse en la parte
dir, co1110 el géne1-o o el estado civil), ordin;:1les (no se puede11 cuan- superio1- del ma¡Ja, y los n1ás específicos o n1enos i11clusivos, en la
tificar, pe1-o sí jerarq11izar, come) los lug;:11·es en u11a car1-era) o inter- i11fe1-ior. l\tlie11tras estos auto1-es explicita11 la jera1-quía de los co11cep-
vala1-es (se puede11 cuantificar y rnedir con precisión, co1110 la edad tos por la disposició11 cspaci;:1l ar1-iba-abajo er1 la represe11tación vi-
o las califitaciones en una prueb;:1). Esta asig11ación tiene la finalidad sual ele los mapas, por su parte Ske1np l;:1 indic;:1 mediari"te flechas
de ar1aliza1- los co11st1·uctos estadísticame11te, por lo que existen inclu- entre los conce¡Jtos. No\1ak y Gowin rese1-va11 el uso de flechas «sólo
so p1-og1-amas de cón1puto especial111ente diseñados para el análisis en el caso de que la relación de q11e se trate no sea de subordi11ación
de la téc11ica de la rejilla, como el Record versión 2, i11cl11ido en el li- entre conceptos>> [19~)8, p. 48].
b1-o de Feixas y Co1-nc;jo. El esquema co11cept11;:1l es entonces u11 co11st1-ucto, y el mapa con-
U11a ;:1lternativa ele análisis más cercana al paradign1a c11alitativo ceptual, t1n;:1 represer1tació11 de aq11él segt'.1n la pe1-cepción de quien
es utilizar los mapas conce¡Jtuales, de los que l1;-1bla1-emos a contin11a- lo elabora. E11 la const1-11cción de u11 mapa conceptual i11te1-viene el
ción, poi- considerarlos relevantes para cualc¡uier inte1-esado en la esq11e1na conceptual ele quien lo elabora, de cuál es su idea de u11a
investigación cualitativa. organizació11 de·con~e¡Jtos y i-elaciones válida; en el campo ed11cati-
vo, partici¡Ja la fo1-111a ele ense11ar o pror11over el aprendizaje. Esto
constit11ye 11n factor dete1·mi11ante e11 la labor docente, en especial
Mapas conceptuales cuando el p1-ofesor valora el esquema co11ceptual de sus alurn11os y
sob1-e esta base decide u11a sec11encia ir1struccional pa1-ticular. En el
La expresió11 niapa concr:jJlual tiene u11a dif11sión n1ás amplia en la li- campe) de la i11vestig;:1ció11, el tnapa co11ceptual pern1ite elucidar las
teratura; según Sken1p [citado e11 O. Mon;:1gas 1998], cor1-esponde a relaciones c11t1-e los co11ceptos y e11t1-e los g1-upos, y de al1í apoya
un tipo partic11lar· de esq11e1na, en el que se presenta 11n orden par- sig11ificativan1er1te las posibilidades de i11terpr·etación.
cial e11t1-e los conceptos dependiendo de cuáles se necesiter1 para ad- Oswalelo Mon;:1g<1s [1998] p1-ese11ta los sig11ie11tes elen1entos co11s-
quirir otros conceptos, y útil en la planificación de secuencias instruc- titutivos de un mapa conceptual.


60 CÓl'v!O fIACER INVESTIGACIÓN CU1\l"!Tr\TIV,\ ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS O INTERf'!ZE1',\'fIVOS 61

• Nodos. Inclicar11)1-i11ci1)alme11te conceptos, clefi11idos según Novak


y D. B. Gowin cc)r110 <<llna i-eg11la1-id<1cl en los aco11teci111ier1tos o A
en los objetos que se design<l n1ecliante <1lgúr1 té1-1nino>> [ 1988, p.
22]. I11cluye11 info1-1n<1ció11, co1110 acti,,id<ldes, co111er1ta1-ios, ~,u­
e Cuando C es co11sccue11te de A y l)

das, teorías y otr-os 1napas co11ceptuales. Pa1-a su 1-ep1-ese11tac1on


vis11;1l, se p1-opo11e adoptar for-111as y COlf)l-eS disti11tos f)ara cada
uno.
A
-·------. ~--~---­
/

Co11cepto 1\ctivirlacl 'l'coría C!)lllel1tario e Cuar1do e es co11sect1e11te de A o B


,
ll otro o clt1da B
1napa
/
-··-----
B
• E11lace entr-e dos i1oclos, er1 la fo1-1n<:1 que se i11dica a co11tir1L1ación .
A B y C son consecue11tes ele A
------ ----------
/ • /
' e
A • B I11dica qt1e A es <111tecede11te de B
/ • --------.---

/
' -- ------- --------------- •

A B I11dica relación e11t1-e A y B sin ¡)rcceder1cia


Se p11ede11 denomi11<1r las relacio11es corno r, r 1, r 2, etc. E11 gene-
/
' /

ral, el se11tido ( ) indica el ca1-ácte1- cont1-il)utivo del concepto an-


,-- --· - - - - - - - - - - - ----------- tecedente respecto clel c:o11secue11te. U11a flecl1a ( ) sin rótulo in-
Ir1dica i-claci!)11 i-ec:íproca e11t1-e 1\ y B dica sólo esta relació11; el r·ótulo r sob1-e el ei1lace ofrece ii1formación
- - - - - - - - - - - _ _ ___J adicio11al.

• Palabras enlace. Rótulos sobre los enlaces q11e i11dican el carácter


B Cua11do existe algu11<1 dt1cl~1 o co111enta1·io de B
de la relación. En los enlaces ( :.. ) sin rc)tulo, se deduce éste del
a11tecedente .Y del cc)nsecuente: con1e11tario f) duda sobre el con-
secuente. Por ejemplo, c11ar1do se elaboran estos esquen1as con-
cept11ales e11 progran1as ele cÓn1puto fJara la investigación cuali-
Cc>mo pr·<)¡)one 11011<1gas, el enlace ele clos C) rnás noclos se expre- tati\'a, se encuentra11 enlaces co1no <<es ig11al a>>, <<es diferente de>>,
sa de la sig1lie11te ma11e1-a: <<es ca11sa de>>, etcétl~1-a.
• P1·oposiciones. U11iclafles se1r1á11ticas fo1-1nadas por dos o inás con~
ceptos r-elacion;1dos por palabras enlace.
• Numeración de nodo.~. Se realiza indica11do una posible secuencia
inst1-uccional. El uso de las f"lecl1as y la numeración de 11odos es
-------------------- --- -

'
62 ENI''OQUES O !vlARCOS TEÓRICOS O INTEI~PRETATIVOS 63

co111patible con la disposició11 arriba-ab;ljo que propo11en Novak


y Gov.'i11 y, co1110 J\1Io11ag·as ;1fi1·111a, pe1·111ite 1111a 111:lyor f'lexibili- Ejercicio
dad y r·iqueza al in:lpét.
Pr·ojJósito: E11say;11· el análisis desde la psicología de los C<)l1St1·uctos r)er-
so11ales. ·
Ve111os élSÍ cómo un;1 prop11esta en1i11e11te111e11te cu;ilitativa que
IJarte clcl co11structivis1110, co1no la psicología de lcJs constructos Procerliniierttos: Se fo1·111an equipos de cinco o seis pe1·so11as y al azar
pe1·so11ales, puede, en el acto del a11álisis, di1·igirse hacia l111a ve1·tiente se dete1·mina el ent1·evistador·.
fue1·te111e11te cu<1ntitativa o r·eton1ar u11 ca111ir10 cualit;1tivo. Utilizando la propuesta de u11 solo elemento, se ¡)ide a los suje-

tos qtie describa11 la personalidad, la fo1·111a de ser o las característi-
cas de los 111ie1nbros de su fan1ilia nuclear-. L<t tart~a del e11trevistador
Cu1\DJ~O 2. Resú1r1enes 111í11i1nos ele los 111a1·cos refere11ci<1les co11siste en p1·egu11tarle al s1tjeto ctiáles so11 los o¡)uestos de las carac-
• •
co11st1·11ct1v1stas te1·ísticas que l1a asignado.
Deter111inados ya los constructos, se define11 las relaciones ent1·e
Se \);tsa e11 el c11estior1ar11iento ele los l)Ostulados ellos. E11 1·e1111ió11 ple11aria, se disc11te el tipo de datos más conveniente
positivist<ts y ele] ma1·xis1no. Se aboca a 1<1 c1·ítica de para el a11álisis (1101ni11al, 01·dinal o i11tervalar), y se elaboran n1apas
las i11stitucio11es sociales constr11iclas ¡)01· los seres conceptuales de los constructos obte11idos.
TeorírJ. c1·ítica,
h11111<t11os )1 estuclia íe11ómc11os como la e11<tje11ación,
l<t do111i11ació11, 1<1s 111cl1<1s sociales, cte. Busca sig·nifi-
C<tclos y 1111a ó¡)tica clifere11te de lc)S fe11ó111e11os.

Consiclera que los se1·es 11u111;-1r1os co11st1·11i111os el


Constructivis1rto co11cJcimie11to y no lo adc¡11i1·i1nos. C11estio11a la '

t1·a11sn1isió11 de co11ocimientos e11 la c:ducació11.

Sigue la r)ropuest<l 01·igi11al del CCJnstructivis1no y se


Constrtlcti1Jis11io
cent1·a er1 los procesos psicológicos i11di,,id11ales de
radicrzl
la co11st1·11cciór1 del concJci111ie11tlJ )' de~! a¡)1·endizaje.

Co11side1·a de 111a)'Or i1npo1·tanci;-1 los- f<:tcto1·es so-


Const1·1<r'livis11io social ciales y cultu1·ales, co1no aquellos c¡tie co11st1·t1yen el
a l)rer1diz;-tje.

Se aboca a la co11st1·11cció11 de los gé11e1·os y al estu-
Fernirtisrno y estuclios
dio de l<ts i·el;-1cio11es y las est1·uct11ras de poder q11e
de género
se sustent<111 en lcis este1·eotipos de gé11e1·0.

El ser 1111ma110 ve su mu11do a t1·;1vés de u11a serie de


pat1·011es o 1)lantillas tra11spa1·e11tcs que él crea y e11
Psicolog·ia de los
los <111e inter1ta encajar l<:ts 1·ealiclades de ese inundo,
co1istr11.ctos jJersor1r1les
a Jos que lla1na constr11clos. El sistema de co11struc-
(l'Cl')
tos de u11a pe1·sona está cornpuesto de un nú1nero
fi11it<) de cor1st1·uctos <licotómicos.
Capítulo 3

MARCOS REFERENCIALES INTERPRErl'A1'IVOS

lN1'ERACCIONIS!VIO SI!VIBÓLICO

El i11te1'accionis1110 simbólico es t111 paradigma interp1-etativo socio-


psicológico cuy<1s bases, desa1-rolladas por Cl1arles Horton Cooley y
George Herber·t Mead, si1-vieron a su pri11cipal artífice, Herbe1-t
Blumer, c¡11ien fue alum110 de Mead y e11 1937 acuñó la denomina-
ción. Corno ya vimos, Blu1ner 11ace una seria c1-ítica de la metodolo-
gía de i11vestigación positivista q11e en la época de sus escritos
prevalecía e11 la psicologíz1 y la sociología, dada su te11dencia i-educ-
cionista a la cua11tificación y a preconcebir los fenómenos en lugar
de aprovecl1ar la infü1·mación natur·alista. '
El inte1-accio11isn10 sin1bólico descansa básican1ente e11 tres

premisas:

• Los seres 1111ma11os act{1an respecto de las cosas basándose en los


significados que éstas tienen para ellos. Puede tratarse de cual-
quier e11te que la pe1·sona note en su m1111.do: objetos físicos,
como u11a silla o árboles; otros se1-es 11umanos, con10 su madre
o el depe11diente ele u11a tienda; categor·ías, como los a1nigos o los
enemigos; institucio11es, co1no el gobierno o la Iglesia; ideales
normativos, con10 la honestidad o la lealtad; actos de otros, co1no
órdenes o críticas; y cualquier situación que un ser humano en-
1 cuent1-e e11 su vida diaria.
• Los sig11ificados de tales cosas derivan de la interacció11 que la
persona tiene co11 otros seres humanos.
• Los sig11ificados son manejados o modificados por medio de un
proceso i11terpretativo que la persona pone en juego cuando es-
tablece contacto con las cosas.
'

66 CÓ!v!O H,\CER INVESTIGACIÓN CUALIT1\1'JV.\ F.NFOQUES O l\IA!~COS TEÓRICOS O INTERPRET1\TIVOS 67

Blume1- pla11tea gt1e en la búsqueda de explicaciones, los psicó- el significado a la luz de la sitt1ació11 e11 la que se e11cuentre y de
logos po11en en relieve factor,es como estímulos, actitt1des, motivacio- la di1-ección de la acció11.
11es conscientes o inco11scientes, percepciones, y cogniciones; al igual
que los sociólogos, tienen e11 cuenta la posición social, el estatus, los Así, la inte1-acción no puede ton1a1-se como la mera aplicación
roles sociales, las norrnas y los valor-es culturales, las p1-esiones y las automática de significados establecidos, i11ás bien atribuible a un
demandas sociales, así como la afiliación grupal, entr·e otros. En proceso fo1-mativo en el que los signif'icados se utilizan y se revisan
ambos casos, suele pasa1-se por alto el sig11ificado que las cosas tie- como i11strume11tos que guía11 y fo1-1na11 la <lcció11.
nen pa1-a los se1-es ht1manos. En co11traste, el i11te1-accio11isn10 si1nbó- El i11teraccio11isr110 sin1bólico se fur1dame11ta en seis co11ceptos
lico considera que el significado de las cosas parél los seres 11umanos básicos que Blu1ner ll<t1na1- imágenes de ra.íz.
constituye un elen1er1to toral.
Considera1- esto para explicar el comportamie11to de los hu1na- • Naturaleza ele la sociedad humana o ele la vicia de lo.'i grupo.\ lzi11nano5·.
nos no parece suficiente en la disti11ció11 del interaccio11ismo simbó- Los g1-t1pos h11manos se consideran cc)nstitt1idos por pe1-so11as en
lico. Se reqt1ie1-e la segu11da premisa, la de que el significado de las acció11. Esta acció11 co11siste e11 1<1s mí1ltiples actividades que los
cosas deriva de la interacción social. individt1os i-ealizan en stis vidas al enco11tr,arse unos con ot1-os y
Las dos posiciones tradicionales en las cuales se ubica11 los sig- e11 la ma11era co1110 i-esuelven las situacio11es que se les prese11tan .

nificados son: que éstos emanan i11trínsecamente de las cosas, si11 que Los g1-upos ht11nanos se co11sidera11 en movin1iento, y es <tsí como
rnedie p1-oceso algu110 e11 su formación, y que la adquisició11 del sig- deben ''erse.
nificado surge de la act1mulació11 de ft1nciones emanadas de la psi- • Naturctleza de las iJite1-acciones socialr:s. La vida de tin gr-upo i1ece-
que: las sensaciones, los senti1nientos, las ideas, los recuerdos, los sa1-iame11te p1-esupo11e la i11te1-acción e11r1-e sus mie1nbros, y las
motivos y las actitt1des, e11t1-e otros. Por su parte, el interaccionismo actividades ele cada persona ocu1-1·e11 pr·i11cipalmente como res-
simbólico afirma que el significado emana de una ft1ente diferente puesta a otro(s) o en relación con otro(s). La importancia de la
de estas dos visiones: co11sidera que el significado se orig·ina en el inte1-acción i-adica en qt1e tie11e un papel fo1-mativo de la cor1duc-
proceso de inte1,acció11 entre las personas. ta. En términos se11cillos, esto significa que los seres ht1n1anos,
La terce1·a premisa establece una diferencia mayor e11tre el inte- al interacttiar· e11t1-e sí, tienen que tener en cuenta lo que cada uno
raccionis1no si111bólico y otras visiones, dado que éstas no parecen hace, y se ven forzados a dirigir su propia conducta en función
co11siderar que el uso qt1e la persona haga del significado i111plique de ello.
un proceso interp1-etativo.
El p1-oceso interpretativo se da, de acuerdo con Blumer, e11 dos Mead iclentific<t dos formzts de i11teracció11 en la sociedad 11t11na-
pasos bie11 clefinidos: na, a las que lla1nó conversación ele gestos y uso de .'iínibolos signijicativos.
Blume1- los i-eb<1t1tiza co1no iJiteracciones no simbólica5· o respuestas
• La persona se indica a sí misma la cosa respecto de la cual está automáticas a la acción de otros e interacciones simbólicas o respues-
actuando; tie11e q11e señalarse las cosas co11 un significado. Esta tas que reqt1ie1-en t111 acto i11te1-p1-etativo del actor. Obvia1ne11te, se
indicación rep1-esenta un p1-oceso social i11ternalizado en el que sub1-ayan las interaccio11es si111bólicas, que son las que pred()1ninan
la persona interactúa consigo. en el pl'OCeSO dt1al de indicar a otros CÓlTIO actuar, e interpretar a la
• Como resultado de este proceso de comu11icación I'eflexiva, la vez las i11clicaciones hechas por ellos. Se trata de un proceso activo,
interpretaciát1 se convierte en el acto de manejar los sig11ificados. dinámico y consta11te. •
La persona selecciona, verifica, suspe11de, reagrt1pa y t1-ansforma
• Naturaleza de los objetos. La propuesta del interaccionismo simbó-
-

68 CÓMO H1\CER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS O INTEl{PRETATIVOS 69

lico consiste en que el mundo de cada persona y de los grupos La propia perce1)ció11 como objeto, al igual que los otros objetos,
está cor1fo1·mado por objetos, y que éstos son producto de la resulta del p1·oceso de interacción social con otros seres 11umanos.
interacción sirnbólica. Recordemos que desde esta perspectiva Esto puede log1·a1·lo la persona sólo cuando se coloca en el exte- ·
existen objetos físicos, l1umanos, co11ceptuales, morales, etcétera. rior y se ve a sí misrna desde fuera.

Se 1)1-opo11e la clasificación ele los objetos en t1·es categorías: Esto significa que el ser hu1nano también interactúa consigo, en
objetos físicos, tales con10 una silla, un árbol o u11 a11tomóvil; obje- una forn1a de comunicació11 en la que se dirige a sí mis1no como una
tos sociales, tales co1110 estudiantes, clér·igos, políticos, investigado- perso11a y i·esponde de la misn1a forma. Tal situación se observa
res, y o~jetos abstractos, co1no valo1·es, principios, etc. Los objetos cuando alguien exp1·esa, por ejemplo, q11e está e11ojado co11sigo. El
pueden tene1· significados diferentes para perso11as disti11tas. Herbert . . . ,, .
se1· hun1ano en se1nt;1ante 111teracc1on consigo aparece como 11n or-
Blumer of1·ece el siguiente ejen1plo: <<Un árbol tend1·á un significa- ganismo activo y actua11te.
do difere11te respectiva1ne11te para un botánico, para un leñado1·,
para un poeta, y pa1·a unjardi11e1-o>> [1969, p. 11]. El significado de • Naturaleza de la acción liumana. La capacidad del se1· 11umano para
los objetos pa1·a una persona surge p1·imordialme11te de la forma en darse indicacio11es a sí mismo le confiere una característica dis-
que tal objeto es definido por los otros con quienes interactúa; de un tir1tiva a la acción huma11a, ya que irnplica que el individuo se
proceso de i11dicaciones mutuas surgen objetos comunes co11 signi- confronta con 11n mundo al que debe interpretar para actua1·, en
fºicado simila1· pa1·a 1111 grupo de personas. vez de reacciona1· sólo ante un estímulo ambiental. Básicamente,
Como resultado, te11emos que las perso11as pueden enco11trarse la acción h11mana co11siste en tener en cuenta los diferentes ob-
juntas y estar viviendo en mu11dos total1nente difer·e11tes, y que el jetos que pe1·cibe y en c1·ear u11a línea de conducta s11ste11tada en
significado de los objetos es una creación social. De tal forma que, có1no los i11terpreta. De tal manera que al actuar considera de-
desde el p.unto de vista del interaccionismo simbólico, la vida de los seos, objetivos, medios disponibles, acciones propias y las espe-
grupos humanos constituye un proceso e11 el que los objetos se crean, radas en ot1·os, i111agen propia y resultados probables de determi-
se transfo1·rnan, se adoptan o se descartan. La vida de las personas nada acció11 .. Esta visión i11dividual se traslada igual a la situación
está cambia11do constantemente. grupal. Desde el inte1·accio11ismo si1nbólico se plantea lo factible
de estudiar esta inte1·acción en su presentación colectiva.
• El ser liurtiano co1no 1ln organisnio activo. En el i11téraccionismo sim- Interconexió1i de la acción. La articulación de las líneas de acción
bólico, el ser l1ur11a110 es visto co1no un individuo que no sólo se constituye co1110 una acción conjunta, la cual no es la sum.a de
responde <t las i11dicaciones de los otros, sino que también emi- las acciones individuales sino una nueva acción, en cuya forma-
te sus p1·opias indicaciones a los demás. De acuerdo con Mead ción participa,n los individuos. Queda claro que el campo de la
[1969], el ser 11u1na110 puede realizar esto por tener 11n seif 1 o ciencia social se co11stituye por el estudio de la acción co°:junta
propio yo, es decir, que el ser humano se reconoce a sí mismo de las colectividades, y hay que evitar el olvido de que la acción
como, por ejemplo, mujer u hon1bre, joven o mayor, estudiante conjunta de la colectividad surge de la i11terconexión de las ac-
o profesor, pobre o rico o de clase media, etc. Es decir, se reco- ciones de los participantes. Sabemos que existen acciones conjun-
noce a sí mismo como un objeto para sí y se relaciona y define tas, que son patrones de acción recurrentes, y a la vez sabemos
sus interaccio11es co11 otros basándose en la percepción propia. que los grupos h11manos enf1·entan co11stantemente nuevos pro-
ble1nas y retos que no se resuelven con los patrones preestable-
cidos. Sin embargo, aun e11 el caso de las acciones repetitivas,
1
Concepto psicológico que se refiere a tener conciencia y percepción del propio yo. permane11teme11te se está dando la c1·eación de las lí11eas de ac-
70 CÓl'vlO IIACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENI'OQUES O 1'1Al{C0S TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 71

ción a t1-avés del proceso dual de desig11ación e i11terpretación. El segundo elemento consiste en la exploración, co11siderada
I~o que 1nantie11e las reglas de acció11 es la vida del grt1po qt1e las co1110 el pri1ner paso, el ace1-can1iento inicial a cualquier realidad que
crea y ma11tie11e, y no a la inversa. Una i-ed o una i11stitución no se estudia y qt1e se desco11oce en un principio. El p1-opósito de la
ft1ncio11a11 de n1anera automática, funcio11an porque las personas exploración, que emine11te1ne11te es una etapa flexible, consiste en
que la co11fo1-man 11acen algo y lo que hacen es r·esultado de su conta1- con un punto de particla para llegar a una comprensión cla-
definició11 de la situació11 sobre la que actú<1n. 1-a del p1-oble1na, detectar los datos adecuados, identificar las líneas
de relación importa11tes y, e11 tér1ninos ge11erales, lograr que las 11e-
En situacio11es radical1ne11te tensas, la gente puede realiz;:1r nt1e- rr·a111ientas conceptt1ales del i11vestigador evolt1cionen a la luz de lo
vas for1nas de acción conjt111ta notable111e11te dife1-e11tes de las previas; que se va conociendo de la parte de la vid<1 estudiada.
sin e1nbargo, i11cluso en esos casos sien1pre existi1·á conexión con lo El te1-cer elen1e11to consiste en la inspecció11, que apunta 11acia un
que se 11acía a11tes. Al respecto, Blumer considera que 1;:1 acción con- desarrollo teórico y haci<1 dese11trañar las relaciones y precisar los
ju11ta no sólo tie11e u11 ví11culo 11orizontal entre las accio11es de los conceptos. Se co11sidera que la i11spección cor1siste en un examen del
participa11tes, ta111bién tie11e un vínculo vertical co11 la acció11 conjun- co11tenido empírico, acercándose al material desde diferentes ángu-

t<:1 p1-ev1<1. los, fo1-n1ulándose 1nucl1as pregu11tas sobre él y reg1-esa11do a la nueva
valor<1ció11 que s111ja a partir de tales preguntas. El prototipo de la
i11spección es el ejen1plo ofrecido por Blun1er:
PRINCIPIOS l\!lr~TODOLÓGICOS
DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Es co1110 cua11do tenernos en nuestras n1a11os un objeto físico extraño
y desc<)nocido. Lo to1na1nos y lo voltea1nos y examinamos desde todos
Co11side1-a11do que el interaccionismo simbólico 110 se ha presenta- los ángulos, nos p1·eguntamos q11é poclrá ser, lo volvemos a observar
co11 b;1se e11 la posible respuesta a la pregu11ta que hicimos,[ ... ]. Este es-·
do co1no una doctri11a filosófica, si110 como una perspectiva en la .
c1-uti11io cuidadoso y carnbiante es la ese11cia de la inspección [1968,
ciencia en1pírica que busca un co11oci1niento verificable de la vida de
p. 44].
los grupos 11un1a11os y de la co11ducta humana, se prese11tan factores
relevantes <t co11side1-<11- en cuanto a la metodología de trabajo.
Tal ca1-acterización del análisis concuerda 11otable111cnte con los
El p1-i1ner· eleme11to es asumi1- que el único n1edio de co11ocer a
planteamie11tos de la teoría fu11damentada, que se verá11 más adelan-
los seres 11uma11os y a los grupos, para detectar sus interacciones, es
te; no e11 vano el origen ;:1cadérr1ico de A11selm Str;1uss [1998], uno
la investigació11 naturalista, que implica esta1- en el lt1gar clondd se
de los c1-cadores de este paradign1a, se encuentra e11 el interaccionis-
p1-esentan las i11te1-accio11es y do11de se e11cuent1-an los gru1)0S. Al
mo simbólico.
respecto, Blt1mer dice: Éste es un ejemplo sencillo de análisis, basado en el interaccio-
nismo si1nbólico: Marízt y Juar1, quienes viven en dos ciudades no
La 1netáfora que n1e gL1sta es la de levantar los velos que oscurecen u
muy distantes y que había11 sido novios en el pasado, entablan una
ocL1lta11 lo qL1e está sucedie11do. La ta1-ea de un estL1dio científico es la
de leva11ta1- los velos que oscurecen el á1-ea de los gr11pos que r1os in- 11ueva relació11 mt1tt1amente satisfactoria por inte1-net, dura11te varias
tc1-esa estL1diar. Los velos 110 se lcvanta11 poi- SL1stituir i111ág·cnes prefor- semanas. Cierto día él le dice a María qt1e irá a su ciudad poi- un viaje
n1adas en vez del co11oci111ie11to di1-ecto. Los velos se leva11ta11 estando de trabajo y que le gustaría saber si ella que1-ría salir con él. María
ce1·ca del á1-ea, y escarbando profu11clamentc a t1-avés de u11 estudio acepta la invitació11 para sali1-. Ella y sus amigas co11sideran que la in-
cuidadoso. Los esquen1as de investigació11 q11e no pc1·1niten esto, están vita1-á a c:e11ar y tal vez al ci11e, así qt1e juntas escogen el atuendo de
t1-aiciona11do el pri11cipio cardinal de respetar la naturaleza del mun- 1V1a1-ía.
do empírico [1968, p. 39].
-- ---------'------

72 CÓMO lli\CEI{ INVESTIGACIÓN CUALI'l'1\TIVA ENFOQUES O lvl1\J{CC>S TEÓRICOS O INTI,l{PRE1'ATIVOS 73

Cuanclo Jua11 pasa j)Or ella ¡)ara salir, la lleva a varios bares jun-
to con t1·es Z1111igos Sll)'OS. Ma1·ía se i11olesta n1t1cl10, ante lo cual Juan Ejercicio
c1ued<t desco11ce1·tado, I)Uest<) ql1e ella había aceptado salir con él.
E11 este cé1so se pt1ede aplicar el interaccio11is1110 si111bólic<>, uti- Propósito: Ensaya1· 1111 a11<í.lisis desde el i11teraccionis1no si111bólico.

lizando los t1·es })1-i11cipios del nloclelo. E11 cuanto <tl prime1·0 (los ser·es
Pr·ocedi'lniento: Se for111an pa1-ej<1s de alum11os, desig11ánclc>se al azar
l1un1a11os actúan res1)ecto a las C()Sas basándc>se e11 los significados
q11ié11 h<1rá el papel de ent1-evistado1- y c1uié11 el de e11trevistaclo.
qt1e éstas tiene11 l)a1-a sí), la f<:tlla en la co1nu11ic<:1ciór1 se ge11era Se pedirá a los entrevistado1-es c¡11e discñe11 u11<1 e11trevista que
po1-qt1e Mar·ía y.Juan actúa11 e11 fc)1-ma difer·ente por· te11e1- sigr1if'ic<1- permita revela1- los sig11ificaclos de la i11vestigació11 cualitativa para los
dos difer·e11tes er uno del otro. Cua11do l\1ar·ía y Ju<lll te1·mina11 Sll re- e11trevistados. Se st1IJ1-ayará la 11ecesiclacl (le ex1Jlo1·ar el sig·11ific<1do
lación de nc>\'iazgo, dete1·111i11an qt1e quedan como ar11igos-. De t<:ll modo pcrso11al, e11 q11é n1ec1ida este significado se origina en las i11teraccio-
que Juan le atribt1ye a l\1aría el sig·nificado de a111ig<1, rnie11tras que nes co11 otros co1n¡Jai1eros y e11 l;1s ex¡>e1-icncias del pasado y (le! p1·e-
Ma1-ía, al resta!)lece1- c:c)11t;1cto co11.Juan, le asigna el sigr-iificado de sente, y si este signific·<tdo es distir1to aliara ele como e1-;c1 antes y poi-
,
novio potencial. q11e.
La segL111da falla de co1nl1nicació11 se puede analizar co11 el prin-
ci1)io del lengt1aje, e11 el que el concepto de salir y··unto.s es in11y am-
biguo. Así, l\fa1·ía y sus amigas decide11 que su sig11ificado era el de
lNTER1\C:C!C)N!SMC) IN'fI~l<PRETA1'IVO
t1na i1ocl1e 1·01ná11tic<1 co11 ci11e y ce11<1. Pa1·aju<:111, salir_j·u11to.s i1nplica
reco1-1-er bares er1 un<1 i1ocl1e ele cop<:1s.
Esta visió11 su1-gé de l<l crític<1 de No1-111an Denzin a la teo1-ía ele Mead
L<1 última falla de con1unic;.1ció11 se t1bica en el terce1- p1-ir1cipio,
y Blurr1e1-, a la qt1e tacha de realis1110 e1npírico inocente, concepción
d<:1do que l\!Ia1-ía e11 sus di<:í.logos i11te1·11os i11te1·p1-etó las palabras sa-
romá11tic<t del ot1-o y (ilosofía conservadora. Para De11zir1, hace
li1-_j1111tos de acue1-clo con su p1·opio siste111a de sig11ificaclos, conclt1-
falta c¡tie la teoría se i11sc1-iba más pt1ntu<1l111e11te e11 una corriente i11-
yendo c1ue .J ua11 y ella iban a pétsar una 11 ocl1e romántica. I>ara J ua11,
terpret<ltiva y· que se 11t1t1-a i11ás de las filc>sofías postest1-ucturales,
e11 st1s cliálogos ir1te1·11os la ex1)resión .r;ctlir j·untos significa salir a pa-
atendie11do i11ás <t elen1entos culttirales y a los estudios feministas.
sar un rato con an1ig·os y tomar.
Conside1-a que, e11 el i11teraccio11is1no i11te1·pretativo, los estudios
El e::jen1plo permite ilust1·ar los tres p1·i11ci¡)ios básicos del interac-
culturales dirigen· <tl investigador hacia u11a valoración crítica de
cionis1no si111l)ólico.
cómo los i11dividuos que interact{1a11 vincula11 sus expe1-ie11cias vivi-
das con las represent<1cio11es ctilturales de tales exper·ie11cias. En
su opinió11, la teor·ía fe111i11ist<:1 ayuda a que el lenguaje y la actividad
del i11vestig·aclo1- y de la ¡)erso11a i11vestigada estén influidos por el
gé11e1-o, las propias bic>g1·<1fías y la clase social. En i-est11ne11, el inte-
1·accionis1no i11ter1)1·etativo se centr;.,1 en te111as como la visión fe110-
1nenológica existencial de los 11un1a11os y las sociedades, el ci·eif, la
en1ocio11alidé1d, el pocle1-, la ideología, la violencia y la sextialidad. ·
Si11 dt1cla, la visión crítica de Denzi11 amplía las áreas interpreta-
tivas; no obsta11te, desde ini punto de vista <1{1n gueda11 limitadas. Su
aportación lla111a la ate11ción e11 la necesidad de eliminar restos del
paradigma cuantitativo, todavía evidentes en 1:::1 formtilación original
del inte1-accio11is1110 si1nbólico.
I

74 c;()!VlO 1-IACER INVES'l'JC;,'\.CIÓN CUAIJ'J'1\TIVA ENFOQUES O !Vl1\!{COS TEÓRICOS O IN'fERl'l{ET.-\.TIVOS 75

ETNO!Vlr:1'01)0LOGÍA ANÁLISIS CONVERSACIONAI~

La etnornetodología, clesa1-rollada pc)r· I-Iarolcl Garfinkel [1967], se Algur1os co11sideran qtrc el n1oclclo i11tcr·p1-etativo del <:111álisis cor1ver-
ce11tra e11 la for111a n1edia11tc la c11al las ¡)crso11<:1s enf1-e11tan las sit11a- sacional es una var·iante clar·a de la etno1netodología. E11 vez de in-
ciones de la vida diaria. La r11eta consiste e11 el11cida1· có1110 se forja teresa1·se por el discurso y la i11teracción, se priv ilegie:1 el disct1rso en
la vida cotidiar1a ele una co11struccié)11 social. Este autor· considc1-a que la i11teracció11 Ü· H()lstein y J. Gubri111n 1998]. El análisis intenta
las pe1·sonas posee11 CC)r11petencias 1J1-ácticas, lingüísticas )1 de explicar· las p1·áctic<:1s colabo1·ativ<1s de guie11cs conversa11, e11 las c11a-
interacció11 que pueden se1· C)bser·vadas y rcg·istr·aclas. Asimis1no, pr·o- les co11fían cua11do establece11 una ir1teré1cció11.
mueve los procecli1nie11tc)S p1·ácticos que 11tiliza11 las perso11as a dia- I-Ie1-itage [ citacl<) pc)r· _J. I-Iolstei11 y J. Gt1briu111 1998] res111ne en
rio para crea1·, st1ste11t;11· y 111anc;jar u11 se11tid() de la re~licl<td obj~ti­ tres ¡)rer11isas los puntos funda111e11tales del a11álisis con\'ersacional.
va. Esta visión enfatiz.a la 11ecesiclad de ap<:1r·tar l<:i.s ¡11·op1;1s c1·eenc1as
e ideas sob1·e la estructt11·a s<)Cial y de e11foc<1rse p1·i11101·dialmente en • L;1 ir1ter·acció11 est<Í 01·ganizad21 est1-uctural111e11te y esto se observa
la forn1a como los 111ie111bros ele un g1·t1po ma11t;jan, rep1·ocluc:e11 y lo- en las i·egular-idades de la co11ve1·sació11 común y corrie11te.
g1-a11 ur1 se11tido de 1<1 estr·uctura social; a esto Ga1·fir1kel lo llama Todos lc)s ele1nentc)s ele la intc~1·<1cció11 n1uestra11 patro11es organi-
iridiferencia r:tnometodolr5,r;ica. zados de caracter·ísticas est1·uct111·ales estables e ide11tific;1bles:
En vez de considerar qt1e l<)S 111ien1b1-os de 1111 grupo con1parte11 Dichos patro11es so11 i11clependie11tcs de l;1s características psico-
significados y clefi11iciones de las sitt1acio11es, i·eto111a del inte1-accio- l(ígicas o ele -c11alquie1- otra de las g11e e1nite el discur·so.
nisrno simbólico el 11ecl10 de que los n1ien1b1-os co11ti1111a1ne11te se • 1'oda interacció11 est{1 orie11tacla l1acia el co11texto, y la conversa-
basa11 e11 las capaciclades i11te1·p1-et<1tiv<1S de lc)s coparticipantes en la ción es p1-oductiva y r·ef'leja las circt1r1st;1ncias ei1 las cuales se pro-
ir1teracció11, 1)ara reunir· y re\1elar el se11tido lc)c<:1l clel or·clen. duce.
Las r·ealidacles st1stent<:1das ¡Jo1- las p1·ácticas cotidiar1<1s, si se ori- • L<1s p1-opieclades a11te1-iores ca1-acteriza11 todas las i11teracciones,
gina11 por· los p1·ocesos inte1·p1-etativos ¡Jr·or)ios ele 1<1 perso11a, impli- de tal modo que r10 puede dejar·se pasar· r1i11gí1n detalle para la
. .,, .,, .
ca11 c1ue las circu11stancias sociales del 111ien1b1-o so11 ;1utogener<1das. interacc1011 en cuestron, aunque se cons1de1-e deso1-de11aclo, acci-
Esto inclt1ye cl<)S pro¡1iedades esenci<1les clel sig11ificado que el a11á- dental o i1-1·elevante.
lisis etnornetoclológico i·evela: q11e los significados so11 i11dexales, es
decir-, depe11cle11 del contexto ( e11 es¡1añol pod1·ía11 cle11c)111i11arse El a11álisis de los datos, segú11 este rnarco inter-pretativo, se cen-
co1itext1lale.s), y lc)S objetos y los st1cesos tier1er1 ur1 significado inde- tr·a e11 la estr·uctura col;1borati\1<1 que e111e1-ge de la conver·sación,
termi113do, si no se enc11e11tra11 en 11n co11texto dete1-mi11aclo q11e les identifica11do los ele1ne11tos que apunt<.1lan la or·ganización secuencial
dé 1111 significaclo específico. Por su pa1·te, l<JS significaclc)S i-eflexivos de tal co11ver·sació11, co1110 el 1n;1nejo del tur-n<) para tornar· la palabra
so11 los que i111plica11 1111 proceso de i11te1-pretación. y las p1-ácticas de a11e1·t111-zi, sostenimiento y cie1·1-e de la co11versación.
Este enfoque no busc<1 obte11e1· i11f<.)r·maciór1 i-esrJccto de las inte-
raccio11es por n1eclio de er1trevistas o c11cstion<1rios, si110 q11e se basa
e11 el l1;1l)l<1 cotidi;1na par·a estt1<lia1-la. La i11vestigación etnornetodo-
lógica atie11de fu11dame11tal1nc11te el disct1rso 11atu1:al y l;:s interaccio-
11es, ;1n1bos ele1nentos co11stit11ye11tes de lo que se rnvest1g·;1. Se pone
el i11te1·és en el disc11rso y en la inte1·;1cció11.
ENFOQUES O !V!ARCOS TEÓRICOS O INTERPRE"fATIVOS 77
76 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

vestigador se e11cue11t1-a i11merso e11 las actividades cotidianas del


Ejercicio grupo, o l)ien realiza e11trevistas i11dividuales con sus miembros. El
inves~igado1- :studia los sig11ificados del co1nportan1ie11to, el le11guaje
ProjJósito: E11sayar un a11<ílisis et1101netodológico y uno co11ve1·sacio11al. y las interacciones del g1·upo con una cultura común.
En los orígenes de la a11t1-opología cultural, la etnografía se ocupó
Procelli1niento: Para el a11álisis et110111etodológico se divide al g1·upo en de los estudios clásicos de g1·upos culturales, llamados entonces <<pri-
pa1·ejas, seleccio11<tndo al e11trevistador y al entrevistado; se e11trevista
1nitivos>>. l:>oste1·io1·mer1te, los et11ógrafos estudiaron grupos cultt1rales
pa1·a conoce1· cómo se transporta en la ciudad, de su casa a su traba-
jo, a la escuela y a otros lugares. El entrevistador entregará un informe endóge11os, poi- eje111plo, grupos dentro de la propia cultura; recien-
et11ometodológico c11 reunión ple11aria sobre la entrevista que realizó. •
teme11te, su árnbito se 11a extendido a la educación, de donde han
Para el análisis co11versacional, el profesor· prepara un video (o surgido difere11tes escuelas, que a su vez 11an gestado subtipos de la
11na grabació11 de audio) de una conversación casual entre dos per- etnografia. ·
sonas. Se pide a los alumnos que efectúe11 el a11álisis, tomando en Pa1·a J oyceen Boyle [1994 ], tal vez el facto1- deter1ni11ante del
cue11t:a los post:11lados de este 1na1·co inter·1)retativo. s11btipo de et11ografía sea la u11idad social que el etnógrafo desea
estudiar. La autor;1 propc)ne cinco tipos de et11ografías.

• Etnografías pr?ce.sales. Describen ciertos elementos de los proce-


E1'NOGRAFÍA
sos sociales. Estos pueden ser analizados funcional1nente si se
'
explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales
Originada en la antropología cultu1-al, la etnog1·afía es una descrip-
se inter1-elaciona11 dent1·0 de determinado lapso y se ig·11ora11 los
ción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural
antecedentes históricos. Ta1nbién se analiza11 diacrónicamente ,.
Q. W. Cresswell 1998]. Wolcott [1999] conside1·a que la etnografía
si se pretende explicar la ocurrencia de sucesos o p1·ocdsos actua-
es <<una fo1·ma de mirar>> y 11ace una clara distinción entre simple-
les corno resultado de sucesos históricos, tal como ocurre con el
mente ver y n1ira1·; asimismo, plantea como propósito de la inves-
reporte etnohistórico.
tigació11 etnogr<ifica desc1-ibir lo que las personas de un sitio, estra-
• Etriog·rafía holística o clásica. Se enfoca en grupos totales y amplios.
to o contexto deterrni11ado hacen 11abitualme11te y explicar los
Generaln1ente estos reportes, poi· su exte11sión, presenta11 la for-
significados qt1e le atribt1yen a ese comportarniento realizado en cir-
ma de libros. Eje1nplos de estos estudios son los clásicos de
cunstancias con1unes o especiales, presentando sus resultados de
Mali11owsky sobre los 11abitantes de las islas Trobriand.
ma11era que se resalten las regularidades que implica u11 proceso
• Etnog·rafía particularista. Es la aplicación de la metodología holís-
cultural. ·
tica en gr11pos pa~ticulares o en una unidad social. Ejemplos de
La pregunta inicial que se hace t1n et11ógrafo cuando se encuen-
estos estudios son el de William Cat1dill [1958] y el de Er·win
tra e11 u11a situación valiosa para su estudio es <<¿Qué está sucedien-
. Goffman [ 1961 J sobre la etnografía de los hospitales psiquiátri-
do aquí?>> o <<¿Qu~ es lo que las pe1·sonas de esta situación tienen que
cos, o el de Hanley [1979], que estudia una unidad de ca11cero-
sabe1- para hace1· lo que están haciendo?>> [Wolcott 1999, p. 69]. Una
logía. Janice Morse [1994] sugie1·e la denominació11 etnografía
investigación et11ográfica no puede quedarse en lo meramente des-
para estudios con10 los que realizan las enfermeras en unidades
criptivo; debe proft1ndiza1-, con preguntas adicio11ales, en el signifi-
hospitalarias.
cado de las cosas para las pe1-so11as estudiadas.
• Etnografía de corte tran~;versal. Se realizan estudios de un momento
La et11ografía suele reque1·i1- un estudio prolongado del grupo,
determinado de los g1-upos que se i11vestigan, y no procesos in-
t1sualmente por medio de la obse1-vación participante, la cual aparece
teraccior1ales o procesos en el tiempo.
e11 la te1-cera parte de este libro. En esta forma de observa.ción, el in-


------ •

78 CÓl\10 HACER INVESTIGACIÓN CUAl,lT.>\TIVA ENFOQUES O MARCOS TEC)RlCOS O INTERPRETATIVOS 79

• Etnografía etnohistórica. Implica el recuei1to de la realidad CL1ltu- etnógrafos y se derivan de los térn1inos lingüísticos fonémico y foné-
i-al actL1a.l como pi-odL1cto de sL1cesos 11istóricos del pasado. Un tico. Como dice Goodenougl1:
ejeri1plo de este tipo de estudic)s es el de Anto11ia Villar·ruel y
Bei-11ard Oi-riz de Montellano [1992], en el que explo1-an las Los li11güistas se refiere11 a la tarea de aislar y describi1- las 111odalida-
crec11cias relacionadas con la experiei1cia del dolor- e11 la antigua des del sonido ele ciertas lenguas co1110 Jonérnica y se 1-efie1-e11 al est11-
, . dio de la producción de soniclo y el desa1-1-ollo de 11n met;1lenguaje, por
Mesoamerica.
medio del cual los fo11c1nas y ca1-acterísticas disti11tivas de un idioma
se describen como Jo1iética. An1bas o¡)e1-aciones son f11ndan1c11tales
Existe11 otras clasificacio11es de las etnografías que i11cluye11 ot1-os
par·a la cie11cia de la li11güística y ningu11a puecle realizarse sin la otra
factores, como l'os espaciales (hospit<1les, estaciones de bo1nbe1-os, [citado por Wolcott 1999, p. 136].
cent1-0 s comerciales, escuelas), los idiomas, las teorías subyacentes,
,
etcete1-a. Es el propio Goodenougl1 quien, en 1954, aplica la fonética a las
De hecho, estos f;:tctores i11vitan a 1·etoma1- el planteamie11to de ciei1cias sociales y llama <l esto la émica y la ética del coinportarr1ien-
Jol1n vV. CreSS\\lell (lCerca de que tales subclivisiones, en térmi11os ge- to soci;:1l significativo.
i1erales, le 11a11 restado cierta ortodoxia a la et11ografía, además de Lo é11tico se refiere <:l las difer-encias irnportar1tes dei1tro de una
que gene1-a11 u11a bt1ena dosis de confusió11. . . . misrna ct1ltura, es la visió11 desde dentro de la cultura, y lo ético se
Retomando el ca1nino de Harry Wolcott, poclen1os s111tet1zar di- i-efiere a la visión desde el exterior-. Esta última no se ref'iere nece-
ciendo qt1e el etnógi-afo ei11pieza su estudio con L111a mi1-ada a las per- sariamente al estatus del investigador, sino a su orie11tació11.
sor1as ei1 intei-acció11 cotidiana y conti11úa ti-atando de discei-i1ir los Sea la persona que investiga miernbro o no del gr-upo en cues-
p<lti-ones i-ecuri-e11tes, con10 ciclos de vida, sucesos y temas cL1lt~ra­ tión, el etnógr-afo i11te11ta trar1s1nitir cón10 ven las cosas aquellos que
les. La cultura i-epresenta u11 térn1ino ai11oi-fo, no es algo que exista se e11cuentran dent1-o del grupo. ,
conio tal, sino inás bien algo que el investigador- atribuye a u11 gru- Retomo de C1-esswell lo que él considera retos de la práctica de
po co11forme observa los pati-ones de coi1dt1cta de éste en su vida la etnografía: •
diaria. La cL1ltura se i11fiere c:t partii- de las palabras y los actos de los
111ien1bros de un grupo. Podemos rnirar lo que la gente hace y dice, • El i11vestigador necesita Llna formació11 básica en a11tropología
y se obse1-van las tensiones e11tre lo qL1e cleberían hacer y lo que efec- cultural y en el co11ocimiento de los significados de un sistema
tivan1ente 11acen. Para r·ealizar este análisis, el trabajo de campo se sociocultural.
prese11t<1 con10 una co11dición 5·i1ie qita non. • La i-ecolección de datos es extensa y toma rnucl10 tie111po de
El p1-ocedi1niento de la et11ografía rec1uiere, entonces, una des- pern1anencia en el campo.
cripciói1 detallada del grupo o del ir1dividuo qt1e c?mparte con otros • En mucl1as de las et11ogr·<:1fí;:1s, los reportes fir1ales se escriben con
una cultt11-a; u11 a11álisis de los ternas y las pe1-spect1vas del g·rt1po que ur1 cc>r-te literz-trio, corno si cc>ntaran una 11istor-i<:1, y esto puede
coinpar·te la cL1ltura, y algu11a interpret<:1ció11 de los sig11if~~aclos de '
dificultar· la tarea a los científicos, a.costt1mbrados a otro tipo de
la ínter-acción social de t<:1l grL1po. El resultado es la generac1c)n de un • •
cornunicacrones.
1·etratc) ct1ltural 11olístico del grupo cultural U· W. Cresswell 1998], • Existe la posibilidad de que el investigador no pueda terminar el
que i11corpora el punto de vista de los actores del grt1po (visión estudio a causa ele cier-ta <<inocencia>>, o que se involucre dema-
émica) y las i11te1-pretacio11es y visio11es del investigador- respecto a siado er1 él.
la vicia social hu1nana (visió11 ética).
Los conceptos érnico y ético los utilizan an1pliame11te los Fir1al1nente, c¡uedo con una interrogante r-especto de una gran
cantidad de tr-abajos que he leído y que se ostentar1 como etnográ-
/

80 c;ó!VfO tIACER INVESTIGACIÓN CUAI,I'fATIV1\ ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS O JNTEI~PRETATIVOS 81

ficos, cuando difícil1nente cumple11 co11 las características menciona- Hermenéutica conservadora
das. Esto, desde n1i pL1nto de vista, r·efleja nuevamente la laxitud e

inconsistencia generalizada en la actualidad acerca del concepto de Se consideran enfoques conservadores los que se adhieren a los prin-
etnog1-afía. cipios y las i·eglas siguientes:

• Se piensa que la verdad del texto i·efleja las inte11ciones del au-
tor o el significado que el auditorio atribuye al texto.
Ejercicio
• Se conside1-a la ver-d<:ld co1no la cor1·espondencia entre la idea del
ProjJósito: E11saya1· ti11 análisis etnográfico. inté1·prete y el significado del texto.
• Pa1·a obtene1· la verdad del texto, se clebe investigar el contexto
Procediiniento: Se eligen algunos alu1n11os que cumplirán el papel de histórico e11 el qt1e se preser1ta. El conocimiento de los a11teceden-
investigadores et11ográficos. tes ct1ltu1·ales, históricos o autobiográficos del autor del texto ayu-

Por medio de entrevistas i11dividuales, se obtendrá información da a co1nprender el significado del texto.
sob1·e las experiencias de los e11trevistados e11 relación con la celebra- • Para entender la verclad de un texto se requiere compre11der su
ción del día del amor y la a1nistad (o cualquie1· otra fecha significati- gé11ero y su lenguaje, específica1nente el uso de las palabras y el
va nacional), buscando detalla1· al n1áxin10 sus conductas y plantean-
significado que tienen para el auditorio 01·igi11al.
do preguntas específicas que revelen los significados culturales de tal
• Por inedia de la i11vestigación histórica y lingüística, el i11térprete
fecha.
puede supera1· sus propios sesgos y comprender el texto de acuer-
do co11 los valo1·es del momento en que se produjo.
• Debe distinguirse entre el significado de un texto para un intér-
p1·ete e11 particula1· y la importancia para su proyecto,' y el signi-
HERMENÉUTICA
ficado del texto e11 su cor1cepción original.
• El círculo 11ermenéutico2 significa que el intérprete debe com-
La her1ne11ét1tica se define como la teoría y la práctica de la interpre-
p1·ender las partes clel texto en función del todo. Esto se aplica
tación, y tiene un largo desarrollo histórico. La teoría hermenéuti-
en el nivel de las palabras, las oracio11es y los párr;1fos al igual
ca empieza a tomar for1na en las discusiones medievales de las inter-
que en el nivel de la relación del texto con la formación y los va-
pretaciones bíblicas, ¡)riI1cipalmente las realizadas por los padres de
lores del autor y con otros escritos de la época.
la Iglesia. • Aunque puede11 existir diferencias en la interpretación del signi-
Co1no disciplina moderna de la interpretación de textos, la her-
ficado de un texto, es posible resolverlas apelando a ciertos prin-
menéutica se formaliza en los siglos XVIII y xrx; al final de este últi-
cipios ge11erales de racio11alidad o evidencia.
mo, el filósofo Wilhel111 Dilthey propone la hermenéutica textual
como una metodología de las ciencias sociales. En el siglo xx, esta
teoría sufre transformacio11es en su ca1npo y en su metodología, y se
convierte en la base de un enfoque filosófico para el análisis de la
comp1·ensión y la conducta humanas. 2
Paradoja que surge cuando se realiza el proceso sistemático de la interpretación:
Con fines de organización, Shaun Gallagher [1999] organiza las para comprender el todo, se deben primero compre11cler sus partes, y para compren-
der las partes, requeri1nos conocer el todo. No se puede comprender el todo si11 las par-
teorías hermenéuticas en cuatro corrientes. tes 11i tan1poco las partes sin el todo. Se trata de una continua reciprocidad er1tre el todo
y las partes; de ahí que un texto significativo nunca pueda entenderse e interpretarse
de i111nediato; cacla lectura nos coloca en mejor posición para comprenderlo.
82 CÓlv!O I-li\CER INVEST'IG.<\CIÓN CUA1,!Ti\1'IVA
ENI'OQUES O lvlAl{COS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 83
Alg·unos de los autores que se <1dl1iere11 a esta postura so11 el fi- sólo puede logra1-se en la situación hern1enéutica misma.
lósofo y teólogo Friedricl1 Schleier1nacl1er, creador de 1<:1 ll<:1n1ada her- • La 11er1ne11éutic<1 dialógica, por ta11to, es 1)rimordialmente des-
1nenéutica l-omá11tica en 1819; el 11istoriad<)r y legista italia110 Emi- c1-iptiva.
lio Betti, y el teó1-ico est<:1dou11icle11se de la educación E. D. I-Iirscl1. • Los dife1·e11tes pu11tos de vista ei1 un texto no siernpre co11stitu-
)'e11 sujetos proclives a resolverse y, en ca1nbio, puede11 constituir-
se en la base de difere11tes i11te1-p1·ctaciones aceptables.
l-lerme11éutica dialógica
• El texto sie1npre reb<:1sa a Sll autor .

Se C<)11sidcra11 e11foques de la 11er1nenéutica dialógica los c1ue se


Algu11os teó1·icos que se adhieren a esta corrie11te en el siglo xx
adhie1-en a los p1-incipios y las reglas sigL1ie11tes:
son el teólogo R11dolpl1 Bultr11<:1n y filósofos co1110 I-Ia11s-Georg
Gada1ne1· y Paul Ricoeur, c¡uie11es basan gra11 par·te de su pe11sa1nien-
• El cc)11ccpto de la verdad en el texto 110 r1ecesaria1ne11te mLrestra to en Ma1-tin Heideggc1·.
cor·1-cspo11dencia entre la co1npre11sión del intérp1-ete y las inten-
ciones del autor, o ei1t1-e aquélla y la comprc11sió11 del auditorio
original. ]{ermenéutica cr·ítica
• La v·erdad del texto se co11cibc co1no lrna ii1t1-ospecció11 revelado-
ra. La ve1-dad se encuent1-a en la lectt1r<1, más que e11 el texto. Un desa1-rollo alte1·no de la teo1-ía crítica de la EscLrela de Frankfurt
• La ii1vestigació11 cuidadosa del co11texto ei1 el que se ge11e1-ó el es la her1ne11éutica c1-ítica, y fu11dan1e11talme11te consiste e11 lln enfo-
texto ayuda a la co1nprensión del mis1no, pe1-o no define la i11ter- que que sostiene que la interpretació11 se encuentra limitada y
pretación total. Result<l igualme11te i111po1-tante log1-ar que el tex- sesgada por fuerzas sociales, políticas y económicas. También se han
to /1,able en la situación actual del intérprete. i11t1-od11cido sesgos l)asados e11 la clase social, la raza y el género.
• Existen n1uchas interp1-etaciones er·1-óneas de un texto, pe1-o ta1n- Autor de esta co1·riente es Jii1-gen Habermas, quie11 conside1·a que
bién existe n~ás de una interpretación co1-r·ecta. La i11terpretación pa1-a co111prende1- totalmente el objeto de la interpretació11 o para lo-
110 es tot<1l1nente subjetiva, el texto impone límites a la for111a e11 gr·ar u11a con1unicació11 110 clistorsionada co11 otros, no sólo deben
qL1c lo com1)rende1nos. emplearse pr·incipios he1·menéuticos, debe recurri1-se ade1nás a la ex-
• La investigación 11istó1-ica y lingüística <1yuda al i11térp1·ete a evi- plicació11 de las li1nitantes reales (sociales y econó1nicas) que act{1an
tar sus propios sesg·os, pero no los elin1ir1a y nlrnca podr·á11 elimi- sobre el i11té1·pr·ete.
na1-se.
• E11 i·el21ción con los significados del texto segú11 los asume la

her1ne11él1tica co11servado1·a, se conside1-a que el significado Hermenéutica radical
sie111pre está condicio11ado y nu11ca puede obtenerse totalmente.
• El círculo 11err11enéutico sig11ifica que el inté1·p1-ete proyecta un De hecl10, la 11er111enéutica radical co11stituye u11a crítica a la herme-
sigr1ificado en el texto y, a su vez, el texto lo confir1na o lo recha- néutica y a los intentos de ésta de encontra1· la ver·dad de u11 texto en
z<l. El texto puede rep1·esent<:11- lll1 ho1-izo11te Cllltural e histó1-ico, particular. Algu11os investigadores cuestionan que se ti-ate de 11erme-
que se 1-esiste a los p1-esupucstos del inté1-prete. néutica, por lo que se la ha llarnado postherme11éutica. Se enfoca en la
• Las i11tcrp1·etaciones exitosas implíca11 una fu.sión (fe 11orizontes, deconstrucción de textos y es, poi- ende, u11 ei1foque interpretativo,
co1no la llama Ha11s-Georg Gada1ner. Algunos sesgos son ¡)roduc- lo cual de alguna inanera la sigue erigiendo hermené11tica.
tivos, ot1-os no. La productividad de una bue11a interpretación Clásicos trabajos 11e1·rr1enéuticos son la teo1-ía del psicoanálisis y

'

i
ENFOQUES O 1'1ARCOS TEÓRICOS O JNTERPRET1\TIVOS 85
84 CÓNIO I{ACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

las múltiples interpretaciones bíblicas a lo largo de la 11istoria. Ey'ercicio



Algu11os trabajos de investigación que se apoyan en la 11ermenéu-
tica radical son uno de Mike Lloyd [1997), que analiza el disc11rso que Proceclirnierito: Se fo1·111an grupos pec¡ueños, 1náxi1no de clos o t1·es
usan inujeres y hombres respecto de la reproducció11 hu111ana, uno alu111nos, y se les proporciona u11 tao budistél, de los que a continua-
de Musimbi Kanyoro [1997), en el que a11aliza las lectt1ras e interpre- ción se t1·ansc1·iben, pa1·a que lo interprete11.
tacio11es de la Biblia desde la perspectiva africa11a, y el de Harold
lJn nlonje, pidie11do instrucció11, le dijo a Bodl1idl1arma:
Schweitzer [1995), que i11terpreta historias de pacientes. Se plantean
-No tengo 11ada ele paz n1ental. Por favo1·, élpacigüe mi mente.
cuatro tipos de significados: síntomas-sírnbolos, alteraciones cultu- -T1·ae t11 ine11te aquí al fre11te mío -1·eplicó Bodhidha1·ma- y yo
raln1ente definidas, sig11ificado personal e interpersonal, y inodelos
te la apaciguaré.
explicativos de los pacientes y las familias. Por último, en el trabajo -Pero cuando busco n1i propia mente -dijo el inonje-, no la pue-
de Francisco Javier· Mercado [ 1996] (el cual él n1ismo no califica de do c11contr·ar.
11erme11éutico pero lo es en buena n1edida) se narra e interpreta la -iEso! -replicó e11é1·gicamente Bodl1idl1a1·ma-. iHe apaciguado
expetie11cia de la e11fe1·111edad crónica en un barrio urbano de la ciu- tu 1nente!
dad de Guadalajara.
La hermenéutica puede se1· útil también e11 asuntos legales, lite- Un morue le dijo aJosl1u:
1·arios y educativos, así como en las ciencias cognitivas de la medi- _,\cabo de entra1· e11 este monasterio. Por favor, enséña1ne.
ci11a, e11 salud pública y e11 mucl1as otras á1·eas. Josht1 pregu11tó:
_¿Has comido tu potaje de a1·1·oz?
El nlonje respo11de:
-Ya l1e comido.
Josl1u dice:
-E11to11ces se1·ía inejo1· que lava1·as tt1 lJlato.

Después de escucl1a1· las i11ter1)rctaciones se come11ta con el gru-


po có1no tt1vie1·011 que leer varias veces el tao (círculo 11e1·1ne11éutico)
para co1nprender cada vez nl<:Í.s su sig11ificado.


FENOl\tlENOLOGÍA

La fe1101ne11ológía es una corriente filosófica origi11ada por


Ed1nt1nd f-Iusse1·l a mediados de 1890; se caracte1·iza por centrarse
en la experic11cia pe1·sonal, en vez de abordar el estudio de los he-
chos descle pe1·specti\1 as g1·11pales o interaccio11ales. La fe11omeno-
logía clescansa en cuatro co11ceptos clave: la temporalidad (el tiempo
vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la co1·poralidad (el cuer-
po vivido) y la relacio11alidad o la con1unalidad (la relación huma-


--------

\
'

86 CÓ~10 HACER INVESTIGACIÓN CUALI1'ATIV1\


ENl'OQUES O MARCOS TEÓRICOS O INTE!Zl'RETATIVOS 87
i1a vivida). Considera que los seres 11uma11os están vinclil;1dos con • Obtienen información de quienes han experimentado el fenóme-
Sll n1t111clo y po11e el énfasis en su experie11cia vivida, la cu<:tl aparece 110 que estudian, general1nente poi- inedia ele enti-evistas.
e11 el co11texto de las relacio11es co11 objetos, per·sonas, slicesos y si-

tuac1ones. La feno111e11olog·ía, corno mucl1as otras teorías, se l1a desarrollado
Existe11 dos p1-emis;1s en la fenomenología U· Morse y L. Richar·ds y i11odificado después de su fundació11. Así, poco despliés de su crea-
2002]. La p1-i1ne1-a se i-efie1-e a que las percepcio11es de la persona ción, Martin rieidegge1-, alli1nno y crítico de Husserl, plantea la
evide11cian p;1ra ella 1<1 existe11cia del i11undo, i10 co1no lo piensa, sino fei1omenología l1er1nenéutica, con la cual busca describir los fenóme-
como lo vive; así, el 1nu11do vivido, lc:1 experiencia vivida, co11stituyen nos ocl1ltos y, en ¡Ja1-ticular, sus sig11ificados. L;1 meta de la fenome-
ele1ne11tos c1-ticiales de la fe1101nenología. La segu11da señala que la 11ologia 11erme11él1tica, en contraposición a la fenomenc)logía eiclética
existencia 11Li1n;111a es sig11ificativa e interesante, en el se11tido de C}lle de Htisserl, co11siste en desculJrir los significados 110 manifiestos, ana-
siempre estamos conscientes de algo, ¡Jo1- lo que la existencia impli- lizarlos y desc1-ibii-los [M. Zicl1i y A. 0111e1-y 1994 ]. Si bien la l1er1ne-
ca que las pe1-so11as están e11 su mundo y sólo plieden ser co111pren- néutic<:t origi11almente poi1e ei1 relieve la lectur<t y la inte1-pr·etación
didas dentro ele sus propios co11textos. De esta forma, los con1porta- de textos, Heidegge1- expande estc:t i1oció11 a la autointe1-p1-etación de
mientos l1u111a11os se contextualizan por las 1·elacio11es co11 los objetos, la existencia 11un1a11a con10 tal [R. Sokolowsky 2000].
con las pe1·so11as, con los sucesos y co11 las situaciones. En los n1ás de cie11 <t11os desde su creación, la fenome11ología se
Jol111 Cresswell [1998] co11sidera que los investigado1-es 1-ealiza11 11a extendiclo a diver·sas naciones y discipli11as [L. En1bree 1997].
a11;í.lisis fenome11ológicos si su ti-abajo cumple las sig·uie11tes c;1racte- Despliés de su naci1niento y antes de la Prin1e1-a Guerra Mundial lle-
rísticas gene1-ales: gó a Japón, Rt.1sia y España en estudios de filosofía y ¡Jsiql1iatría.
Dura11te los años veinte del siglo pasado, se dise1ninó poi- Austra-
• Busca11 la esencia, la estructura i11va1-iable del sigr1ificado de la lia, F1-ancia, I-Iung1-ía, Hola11da, Polonia y Estados Unidos en las áreas
• •
expe1-1enc1a. de la coml1nicación, 1<1 educación, la música y la religió11. Ei1 los años_
· E11fatiza11 la inte11cion;1lidad de la conciencia, es decir, que treinta se estableció e11 Cl1ecoslovaquia, Italia, Corea y Yugoslavia en
las expe1-ie11cias contienen la apa1·iencia externa y la i11ter11a, las los campos de la arquitectu1-a, la lite1-atura y el teatro.
c1iales se basan e11 la memc)ria, la image11 y el significado. Poco después de la Segunda Guerra Mundial se exte11dió a Por-
• Realizan el a11álisis feno1ne11ológico de los datos media11te una tugal, los países escandinavos y Sudáf1-ic;;1 en la i11vestigación sob1-e
metodología reductiva, co11 auxilio del a11álisis de discursos y de grupos étnicos, el cir1e, el género y la política.
temas específicos, y co11 la búsqueda de significados posibles. En los años sesenta y setei1t;1 tuvo su auge en Canadá, Cl1ina e
• Apa1-t<:1n su pi-opia experiencia, en la más pura tradició11 de la India e11 la danza, la geog1-afía, las leyes y la psicología. Final1nente,
in\ estigació11 natu1·;1lista.
1
en los años oche11ta Y.nove11ta Gran Breta11a la cultivó e11 estudios de
• Confían en la i11tt1ición, e11 la in1aginación y en las estructuras ecología, etnología, inedici11a y e11fe1-mería. .
universales para ap1-el1e11der la experiencia. Coino puedé verse, la aplicación de la fenomenología es mult1-
• St1s¡Jenden cualquier jl1icio respecto a lo que es real o no lo es. discipli11aria. Su difusión en el pla11eta lleva a Lester Embree a de-
• Con1prenden las perspectivas filosóficas det1-ás de la teoría, es- clarar que muy probable111ei1te se trate del movimiento filosófico
pecialmente el co11cepto de estudiar cón10 una pe1-sona experi- más significativo del siglo xx.
me11ta un fenó111eno. Er1 la actualidad existei1 corrie11tes de la fenon1e11ología especí-
• Elaboran pregu11tas de ii1vestigación tendientes a explora1- el sig- ficas en su aplicación en deterini11ados campos: sociología, psicolo-
11ific<tdo que las perso11as co11fieren a la experiencia, y solicitan gía, pedagogía, etc. Con raíces en la fenomei1ología herine11éutica,
que se les describan las experiei1cias vividas cotidianamente. su1-ge11 la fenome11ología reflexiva-trascendental (referida a la psico-
88 CÓJl.!O lc!ACER INVESTIGACIÓN CUAI,JTATIVA ENFOQUES O Jl.!AllCOS TEÓ!l!COS O INTERPRET1\l'IVOS 89

logía), la fenomenología dialógica, la fenomenología empí1·ica, la FENOl\1ENOGRAFÍA


fenome11ología existencial y la fenomenología social. Si bie11 cada una
tiene características específicas, puede conside1·arse que todas com- El prin1er académiC<) q11c utilizó el térmi110 .fenon1enog1·afía fue el
parten los pu11tos ge11erales que se prese11taro11 al pri11cipio de esta ¡Jsicólogo Ul1·icl1 Son11e1na11 en 1954, e11 su libr·o Existence and
.,
secc1011. Therapy, b11scar1do clisti11gui1·la ele lc>s plantea1nientos cie la psicopa-
Desde el pa1·;:1digma feno1nenológico, las preguntas de quie11 tología de.Jaspers y de Ileideg·gc'.1'. De <c1c11erdo con S<)1111eman, la
investiga sie111p1·e se di1·igen 11acia u11a con1pre11sió11 del significado feno1nenología de .J aspe1·s debería llama1·se JenrJ1nenog1·cifía, dado
que la expe1·iencia vivida tiene para la perso11a. Especial111ente i1npor- que se t1·ata clel i·egistr·o de la expe1·iencia subjetiva co1110 es infor-
ta11te resulta qt1e el i11vestigador llegue co11 el participante sin ideas 1nada por la per·so11a.
preconcebidas y abierto a recibir cue:111to éste ex1J1·ese. La fenomenog1·e:1fía se enfoca en las fc)1·111as co1no son expe1·imen-
El análisis de los d<1tos co11siste en t111 p1·oceso de lectu1·a, re- tados dife1·e11tes fenón1e11os, y e11 las iü1·111as de percilJi1·los, co11oce1·-
flexión, esc1·itura y reescritura, lo que pe1·mite al i11vestigador trans- los y de tene1· 11<1bilidades 1·elaci<J11<1das co11 ellos. El 1J1·opósito 110
formar la expe1·ie11cia '.:ivida e11 t1n;:1 expr·esión textual. consiste en enco11t1·ar 1;1 cse11cia si11g·t1la1· o co1nú11, sirte) en e11co11t1·ar
La pe1·sona que investiga selecciona palabras o f1·ases que descri- · 1,1 a1·quitect111·a de la variació11 de acuerclo co11 los difc1·e11tes factores
ben pa1·ticularidades de la expe1·iencia estudiacla. Puede agrupar las del fe11órr1eno [F. J\1l::11·to11 19~) 11].
que tie11e11 relació11 o se1nejanza entre sí y formar grupos que reve- 1.a fc11omenogr·<1fí<1 )' 1<1 fe11on1e11c)logía dit'ie1·e11 e11 cua11to a su
len la s11bjetividad de las pe1·sonas investigadas. p1·opósito. Co1no ya se ex1Jlicó, ést::1 b11sca C<lIJtu1·~11· 1;;1 i·iq11eza de la
· Para la realización de este proceso, Amedeo Gio1·gi [1997] pro- experie11ci<1, la abu11da11cia de fo1·1nas en que t111a pe1·sona experi-
pone cinco pasos específicos: obtener los datos verbales; lee1· estos menta y clesc1·ibe el fenórneno. Mientras el fe1101ne11ólogo pregunta:
datos; ag1·uparlos; organiza1·los y exp1·esarlos desde t1na perspectiva ,,¿Cón10 ex1Jeri111enta el r111111do l<1 perso11;1?», el feno1nepógrafo in-
discipli11aria; sintetizar y resurnir los datos pa1·a presenta1·los ante un quiere: ,,¿cuáles so11 los 1J11ntos c1·íticos de las for111as de experi1nen-
audito1·io científico. ta1· el r11u11clo c¡1ie 1Je1·1nite11 a 1<1 ge11te 111a11ej;:irlos e11 fo1·111as más o
El estudio feno111enológico tern1i11a co11 u11a mejor con1p1·e11sión menos efic;:1ces?>>
del investigador y del lector· sob1·e la esencia y la estr11ct111·a invaria- Au11q11e IJ<trece factil)le utilizar difer·e11tes ti1Jos de datos en este
ble de la experiencia, reconociendo qt1e existe u11 significado u11ifi- paradig·ma i11te1·pretativo, el inás co1nú11 es la entrevist<l i11dividual.
cador de ésta [Cresswell 1998]. Ello implica que todas las experien- Para efect11a1·l;1, se i11vit<1 al entrevistado ;1 r·efºlexio11a1· sobre te1nas
cias tienen una estructura básica subyacente. Cua11do el lector del que 110 habí;:1 co11side1·aclo del fenórneno. Las e11t1·evistas se t1·a11scri-.
estudio lo termina, debe te11er la sensación de que ha entendido lo be11 y Jos textos se a11aliza11.
que pa1·a otra pe1·so11a sig11ifica vivir en una situación deter1ninada. I<'erence l\1a1·to11.utilizó de in;:1nera sig11ificativa l<.1 feno111e11ogra-
Abundan los estudios ii1sc1·itos e11 t1n marco refere11cial fenome- fía poi· prin1e1·a vez en s11 tral)~jo de 1994, er1 el qt1e plantea como
nológico, sobre todo en la investigación cualitativa en psicología, en preguntas de investigaci()11: ,,¿Qué significa que alg11nas personas
salud y en sexualidad. Un ejemplo de tales análisis es el i·ealizado por sean mejo1·es para aprender· q11e ot1·as?>> y ,,¿pc)r qué algu11as pe1·so-
Larry Davidso11 y sus colaborado1·es [2001 J, e11 el que se estudia la 11as son 111ejores pa1·a aprenc:ler qtie ot1·as?>>
forma como pacientes esq11izof1-énicos vive11 su padecimiento. Otra Co11 esta visió11 p1·edo1ni11a11 los t1·abajos refe1·idos a la eclucació11
muestra es el estudio de Beat1·iz Eugenia Gue1·rero Zcpeda [1999], en disti11tos grados; si11 e111l)a1·go, se han pulJlicado alg11nos i11tere-
en el que estudia la vivencia de la sexualidad erótica en n1t~jeres santes en otra.s á1·e<1s, con1c) el de Ingella Kumlin \i\Testman y 1'11omas
heterosexuales y lesbianas. Kroksn1ark [1992], cuyo propósito fue clelinear las concepciones de
los fisiote1·apeutas r·especto de las relaciones terapéuticas co11 sus


90 CÓ!v!O 1-1/,CER INVESTIGACIÓN CUAI"ITATIV1\ ENI'OQUES O lvlAilCOS TEÓRICOS O INTERPl~ETi\TIVOS 91

pacientes y respecto de las for1nas de activar los recu1·sos propios -de • La teoría p1·opo11e u11a i·elación convi11cente ent1·e conceptos y
éstos. Ir1te1·esa ta1nl)ién el esttrdio de Claes-Goran Wenestam y grupos de co11ceptos.
Ha11elore Wass [1987], en el cu<1l comparan el concepto de rnuerte • La teo1·í<1 se de1·iva de datos obtenidos e11 el trab<tjo de cam¡Jo por
de nil'íos suecos y de niños estadot1nide11ses. En este trabajo intere- rneclio de e11trevist<1s, observacio11es y docu1ne11tos.
sa la fo1·1na de obtener la info1·1nació11 por i11edio de dibt~os y co1nen- • El análisis ele elatos es siste1nático y se inicia desde el mo1nento
tarios breves de los i1i11os. en que e1npiezan a obte11erse.
En la U11ive1·sidad de Gotenburgo, cuna de la fe11()me11ogr·afía, se • El <t11álisis de datos se i·ealiza poi· la identificaciór1 de categorías
conside1-an cinco diferentes contextos e11 los cuales los discursos y estableciendo r·elaciones o co11exio11es entre ellas.
'
fenorr1e11ográficos puede11 genera1·se y an<tlizarse: el discursivo, el
' • Se i·e<tliza uría obtención adicio11<tl de datos basada en los previa-
expe1·i1ner1tal, el n<1turalista, el 11ern1e11ét1ticc) y el fe11omenológico. me11te obte11idos.
La feno1ne11ografía no escap<1 de los det1·actores y críticos; resul- • Los conceptos se desarrolla11 g·r<tcias a la co1nparación co11stan-
ta, pues, interesa11te segt1ir su desar1·ollo, sobre todo por- ser una te con los datos adicionales que se siguen obteniendo.
visió11 que se 01·igina en un país que no es de habla inglesa, l1echo que • L<t obtención de datos puede dete11e1·se cua11do st1rge11 nuevas
reprcser1t<1 un cuestio11amie11to a la hegei;rronía en m11chos campos conceptualizaciones.
de la ciencia actual. • El análisis de elatos incluye l<t codific<1ció11 abiert<t (ide11tificación
de catego1·ías, pr·opiedades y di111e11siones), la codificación axial
(exame11 ele co11diciones, est1·ategias y consecue11cias ), y la codi-
TEORÍA FUNDAMEN1'ADA ficación selectiva de la 11istoria e111e1·gente.
• La teo1·ía r·esultante puede presentarse dent1·0 de un n1a1·co na-
La teor·ía fundamentada (gro1lnded tlieory) surge en 1967 pr·opuesta r1·ativo o corno un grupo de proposiciones.
por Bernie Glaser y Ansel111 St1·auss en su libro Tite Discovery of '

Grou.ncled Theory [1967]. El pla11tean1ie11to básico de esta revoluciona- La teoría fu11dame11tada se co11side1·a u110 de los sustentos de
ria postura de investigación en las ciencias sociales co11siste en que mayor peso de la i11vestigación ctralitativa, al g1·ado de que, como
la teoría se elabora y sur·ge de los datos olJtenidos e11 la i11vestigación, veremos e11 el capítt1lo cor1-espo11die11te, los paqt1etes de có1nputo
y no corno tradicionaln1ente se 11ací<t, en el se11tido i11verso. para an;ilisis cualitativo se i11spiran de inanera niuy irnpor·tante en
Por una separaciór1 posterior de Glaser y Strauss, surg-en dos esta propuesta.
corrientes de la misma teo1·í;:1, lo cual tiende a co11ft111dir a rnuchos. De acuerdo con Cresswell, una teoría es t1n esque1na abstracto
Sin e1nbargo, resulta factible r·escatar elen1e11tos co1nunes que susten- y analítico de un fenó111e110 que se i·elaciona co11 u11a situación par-
ta11 la teoría, i11dependientemer1te de las diferencias. ticular. Con elicl10 p~1-adigma, y de acuerdo con el planteamiento
Por su parte, Cresswell propone los principios más destacados de original de Glase1· y Strauss, la teoría tie11e estos ¡J1·opósitos funda-
la teoría fundamentaela: mentales:

• Su propósito es generar o descubrir una tec)ría. • Permiti1· la p1·edicción o explicació11 del co1nportamiento .
• La persona que investiga tie11e que distancia1·se de c11alquier idea • Cont1·ibt1ir al avance teó1·ico de la sociología .
teórica para pern1itir qtre surja una teoría suste11tada. • Gene1·a1· aplicacio11es prácticas, es decir, que las predicciones y
• La teoría se enfoca en la mane1·a en que los individtros i11terac- explicaciones deber1 c)frecer co1nprensión y cierto grado ele con-
túan con el fe11ómeno qt1e se estudia. trol sob1·e las situaciones.
• P1·opo1·cionar una perspectiva del compor·tamiento .
,.
92 CÓl\10 HACER INVESTIGACIÓN CUALITA"f!VA
ENFOQUES O M/1.RCOS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 93
• Gui::1r y proporcio11ar un estilo de investigación e11 áreas especí-
sivamente, comparando nuevos incidentes con las categorías
fic;:1s del comportarniento.
eme1·gentes. Las catego1·ías son conceptos sig11ificativamente
relacio11ados co11 las r·ealidades de la inte1·acció11. De acuerdo con
De acuerdo con los auto1·es, u11a teo1·ía debe cu1nplir con dos
Glaser y Strauss, las categorías y sus propieclades deben presen-
criterios: se1· ve1·ificable en i11vestigaciones actuales o futuras y ser
tar dos elementos esenciales: tienen que ser analíticas, es decir,
fácil1ne11te con1p1·ensible.
designar entidades y no sólo caracte1·ísticas, y deben se1· sensibi-
Por ende, se trata de teorías adecuadas a la situació11 que se in-
, . lizadoras, es decir, proporcionar al lector la posibilidad de ver y
vestiga y operativas cua11do se ponen en practica.
escucl1ar vívidarnente a las perso11as estudiadas.
Pase111os al1ora a los eleme11tos y pasos de la realizació11 de una
Es importante eje1nplificar este proceso, al1nque de manera
.investiuació11
b de11tro de este n1a1·co referencial.
se11cilla. Para ello utiliza1·emos dos de las i·espuestas obtenidas en
E11 pri1ne1· lugar, se r1ecesita decidir el problema a abo1·dar, así
un estudio sobre 111asculiniclad U. L. Álvarez-Gayou 1997] respec-
como el e11to1·no en el ql1e se realizará el tral)ajo, y despojarse de cual-
to a las i·azones que hacen Sl1frir a un 11ombre, aunque debe acla-
quier teoría p1·econcebida, dejando entonces que la info1·mación y los
ra1·se que e11 este estudio no se usó el paradigma de la teoría
datos fluyan para que vaya eme1·giendo la teoría que en ellos se sus-
fu11da111entada [véase el cuadr·o 3 J.
tenta.
Incluso se puede 11acer un diag1·ama de las relaciones entre
Para la teo1·ía fu11dame11tada, el muestreo no puede predetermi- . .,
categorías, corr10 se observa a cont1nuac1on:
na1·se; surge <:l 1nedida que la teoría va indica11do los pasos subsecuen-
tes e11 la 1·ecolecció11 de datos. Sólo cl1ando han surgido algunas ideas
y cie1·tos concep.tos teó1·icos 1·udi1nentarios, puede decidi1·se dónde
obtene1· los datos adicionales requeridos para la elaboración y el en- NO MOS'fRAR
riquecimiento de dicl1a teo1·ía. SENTIMIEN1"0S
La recolecció11 de datos se logr·a n1ediante métodos de obtención --
de datos cualitativos, de los que 11abla1·é en la terce1·a parte de este I'OR1"Al,EZA AMENAZAS SllI'RIMIENTO
lib1·0. Es i1nporta11te contar con una va1·iedad de fue11tes de informa-
ción e iniciar co11 métodos 110 muy est1·ucturados para la obtención SER EL !'!LAR,
-
de datos y, conforme 11os allegarnos la informació11, establecer un EL SOSTÉN DE
diálogo e11t1·e los datos y el a11álisis. Cuando empiece a e1nerger la LA FAMILIA
teo1·ía, se utilizará11 métodos más p1·ecisos para recabar la informa-
ciór1 que la misma teoría emergente va requiendo.

Para el a11álisis de datos, los autores iniciales l)r·opo11en un pro-
cedimiento basado e11 la compa1·ació11 constante de los datos obte-
De aquí surgiría lll1 i11tento de teoría preliminar emergente:
11idos con la teoría emergente. Se111eja11te p1·ocedin1iento in1plica dos
<<Cualquier cosa que ame11ace la fortaleza de lln hombre es gene-
estadios iniciales.
radora de sufrin1ie11to en él.>>

l. Identificar en los datos las categorías y SllS p1·opiedades. A este


2. Integrar las categorías y los datos mediante un proceso de com-
paso se lo conoce co1110 codificación. Los i11cidentes o 11ecl1os ob-
pa1·;1ción constante. Este proceso refleja patrones de i11tegración
servados pueden codificarse en varias categorías o códigos que
entre los datos, y esto permite que los datos más importantes re-
se gene1·an por la comparación de un incidente con ot.ro y, suce-
velen las similitudes y diferencias dent1·0 de las categorías y en-
'''

EN~'OQlJES o l'v!Al{C;os TEÓl<ICOS o INTERPRE'rATIVOS 95

tre ellas. Estos p<ttrones de i11teg1·ació11 e11tre los elatos y las cate-
CU.-\DRO 3. Eje1nplo <le codificación
gorías permite11 ver la teoría emergente.
Discurso textual Codificación
Ia11 Dey [1999] pla11tea una c1·ítica en cuanto a la lltilizaciór1 del
Poi-que tie11e qtie <lefende1· c11ando lo que Se codifican los eventos de
térmi110 coclificar, dado que lo considera el 111ás i11adecuado de los tér-
necesita es q11e lo.defienda11, porque tie11e que este est11dio, ubicándolos
, 1ninos pa1-a desc1·ibir el procedimierito cent1·al del a11álisis cualitati-
serfullie11tel cuando poi-que tiene en una categor1a:
q11e enjtigar el lla11to de un ni11.o o u11a n1uje1- vo. Dey recu1-1·e al análisis semántico del té1·rnino cl1ando dice q11e co-
y ~onreír,] cuando lo ue tíiere es sollozar. •Se agrupa11 en el este1-eo- dif'ica1· se refie1-e a u11a extensión metafórica de lln. sig11ificado a otro.
' '

Porque le dicen que [es el l)ilar fue1-te y protec-[ tipo de fortaleza los even- Se codifica cuando se traduce a un siste1na secreto de sín1bolos o
[to1- de Ü11a familia,! cua11do él se siénte débil tos marcados [así. [ cu;:tndo se cuenta con lenguajes de co111putador·a qlte ingresan info1--
falto de. rotección co1no u11 lirio. S11f1-e ·En el de fu11ción de pro- mación en códigos de con1putado1-a; ta1nbié11 se codifica cua11do se
poi-que ¡tie11e que conq11istaL] cuando rmmrn veedor, los eve11tos marca- utiliza11 cont1·accifJ11es par<1 rep1·esentar otras palab1·as n1ás co111ple-
'Ser: con uistádo seducido; sufre porque le dos:así~ jas. Los códigos r10 tie11e11 mayor significado, a 111enos que se cuen-
l1a11 dicl10,qué165 homlj,i;:es nqllóta11~ · E11 el de represió11 de se11- te co11 el libro de tales cé>digos y sus significados. Esto. 11ace que el
tin1ientos, los eventos mar- concepto adq11iera u11a co11notación mecá11ica y ¡Joco flexible, ;:1 la vez
· Al senti1-se [Qfüigado a de1nostra1:-su 11c>111l)ría,i cados .a&í·!
que care11te de u11a riql1eza de sig·11ificado. Dey prefiere la utilización
[ii..1 fue1-za, su superioridad] :cuancio _ve: amena- , "
• A1nenazas a la fo1-taleza
del tér·mino categorizació1i, y;1 que éste describe u11 proceso que abre
tjt1CeJi!i•!iiitilt1JiJC113illj11Hfiij :s11 est~b]li~~d~ se indican mi
Cuancio se le asigna, ¡)or su i-ol, [to1r1ar la[ la puert<l a u11a r·iqueza interpr·etativa. Pa1·;:1 Anselm St1·auss y Juliet
[iniciativa pa1-a e11tabla1- una relació11[ y poi- la Este b1-eve y esquemático Corbi11 [1990], u11a categoría i·epresenta una unidad (le i11fo1·1nación
actitud de¡)endendie11te de la mujer en las ejernplo se puede iniciar con1puesta ele sucesos, aco11teci1r1ie11tos e i11sta11cias. De lo anterior
esferas psicológica y sexual. establecie11do las relacio- se desprende que 1nl1cl1os autores lltilizan codificar y categvrizar indis-
nes siguientes entre los tres tintame11te, y que los p1·ogramas de có1nputo para el análisis cualita-
:s!_ifj_-e=p=o~ iei!e~ gue com_p~trr y _se11t!rse:l9bli-[ códigos seleccionados tivo utilizan p1·edor11i11antemente el té1-mi110 codificar.
[gado a ser mejor.[ Suf1-e 'cumqq~i~'intimflntfilC para el ejemplo. En este Se co11side1·a que 1;:1 recolección de datos concluye u11a vez que clel
, · '- -· -' .;·-·; - · - ·"- j:_'iG\ftU" · • '?'0•''U • ·; • --· "'
;l'.· º-----54 00 ,. . '' * • ,-.·
' d . ' caso, ser fuerte implica:
.mc;:nt~ l):l'.l."1ogra ~1,l;<;.d0Jet1yo,~~\~~,,trmc1ona o.
r - - - - - - - - - - - ·-- -- - - - - - - - , análisis ha surgido u11a teoría adecuada. E11 este sentido, Bernie
SufreLcua11do_ e_s 9~etq_ de_b!:11-las a sujísico_oJ
Glaser y A11selm Strauss [1967] refieren que cua11do deja11 de e1ner-
~a su trabaio~[Sufré[ cuando se da cuenta de ue ·No mostrar sentimientos
r---·----, ge1· nuevos dato¡;, nuevas propiedades, 11uevas categorías o 11uevas
está.· en ve. eciendo, cuando
L ______ su _ famili<1 noJ (que eq11ivalen a debili-
r - - ·-- - - - - - - -
L1-esponde il Jas _exp_ectativas_ sociales_ o_ deJ dad).
- - - - - - - - - - - - - '
relaciones se conside1·a ql1e se 11a llegado a la satl11·ación teórica. Una
:honor gue él~se 11a marc!ldo~ ·Ser el pilar, el sostén, el vez que los datos n~ ofrece11 dife1·encias ni disti11ciones co11ceptua-
eje proveedor de la familia. les in1po1·tantes, las categcJrías se 11an saturado. La satu1·ación teóri-
ca se 1·efiere a co11ceptos, no a d;1tos, y a u11 rnomento e11 el que ya
Los factores que ame11a- 110 se requie1·e 1nayo1· conceptualización de los datos .
.la incolh rensión, zan esta fortaleza son fuen- Es i1npo1·tante identificar· un<1 categoría central que e11 el estudio
te u origen de sufrimiento tendrá el ra11g() de lí11ea pri11cipal de la 11istoria, y ql1e a¡'uda1·á a in-
para los hombres. tegrar el a11álisis alrecledo1· de este rr1a1-co. Lo más impor·tante en la
teo1-ía ft1ndan1entada consiste en un p1·oceso de volver una y otra vez
a los datos y a las catego1·ías, 11aciendo 11uevas pregu11tas, 1-eforrnu-
.lando, voltea11do los conceptos <<al revés>> y encont1-ando significados
96 CÓT\10 ~!1\C:ER INVESTIG,\C!ÓN CUALITATIVA ENFOQUES O MARCOS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 97

dife1-e11tes. Corbi11 [2001] 11one un e:;jemplo, c:t1ando ent1-evista a t1na El autor pi-opone una se1-ie de reglas que lo ayt1dan a realizar
persona fºa1-macocle¡1f~ncliente y utiliz;1 el c:o11ccpto u.~ar d1-o,gas. En el exitosamente la codificación abierta, y q11e ponen en relieve el carác-
a11álisis se desglosa 1;1 ¡)alal)r·a usar: la utilización de t1r1 objet<) para ter analítico sobre el carácter n1ecá11ico de la codificación.
l1acer cosas, 11or ejer111Jlo, se usa un<1 compt1taclora, un<:1 lic:uadora o
u11 auto111óvil porque 11os si1·ven pa1-a algo. Usa1- d1-ogas, ento11ces, • Desde un principio, tener en mente estas preguntas: ¿qué se está
sir·ve par<t ;1lg<). Esto re¡Jr·ese11ta ur1a línea ce11tral alredeclo1- de la cual estudiando de los datos?, ¿qué categoría indica determinado
puede e111e1-ger t111a tf~orí;1. dato?, ¿qué les está sucediendo a los datos?
E11 este se11tido, i-esulta11 inuy i1nporta11tes los rnen101-ar1dos que • Analizar los datos línea por línea.
l1ag<1 qt1ien elabo1·;;1 el estt1dio, en i-el;1ció11 con los datos, las catego- • Hacer u11a codificación propia, per·sonal.
rías o st1s r·el<1cio11es; i·egist1-a11 las refºlcxi<)Iles clel investigador y ano- • Siempre interrumpir la codificación para escribi1- una idea en un
tan los gir·os c1t1e se dieron y stis ca11sas, 1Jo1- q11é, las reflexiones an;:1- memorando.
líticas pe1-scJn;1les, las dticlas y los pe11sarr1ic~11tc>s, 1<1s i11ter·p1-etaciones • Mantenerse dent1-o de los confi11es del área de estudio.
o las notas p;11-;1 el ft1tu1·c). • No co11ferir importancia analítica a datos demográficos éomo la
Reto111a11do el est11dio sob1-e la 111asculi11id<:1d, u11 l::'.ie111plo de n1e- edad, el sexo, etcétera.
n101·anclo se1-ía aquel en el c1ue el ;1utor <1notar<1, al empezar a revi-
sar el texto, lí11ea por lí11ea, lo c¡11e agrupa e11 el cor1cepto jo-r·taleza: Si bie11 Glaser establece un rango de posibilidades de interpre-
<<La fo1-t<tlcza no sólo es fºísica, existe tan1l)ié11 fo1-taleza emocional y tació11 de las catego1-ía basadas en la codificación teórica, Strauss y
estos dos elementos los voy a conjuntar.>> Y más <tdela11te escribir·: <<Se1- Corbin proponen u11a única posibilidad,. a la que denominan codifi-
el p1·oveeclo1-, el qt1e lleva los recur·sos a la casa, ta1nbié11 implica for- cación axial y a la que co11ceptualizan como el procedimiento median-
taleza.>> Así, conforme av·anza y por r11edio de los ·rne1norandos, el te el cual los datos vuelven a unirse después de la codificación abierta

análisis se1-á factible integ1-anclc) y estableciendo relaciones, facto1-es y establecen co11exiones entre las categorías, centrándose 'en la cate-
que crean la teo1·ía e1nergente n1encionada. goría eje. Estos autores plantean una serie de preguntas que deben
Desde la as1.1nció11 ele 1;:1 tt~oría fu11damentada co1no u11 p1-oc:eso formularse respecto de los datos:
constante y pe1·1na11e11te de co1nparació11 ent1-e los datos y los códi-
gos, Be1-11ie Glascr· [1978] propone disti11g11i1- entre códig·os sustan- • ¿Quién?
ciales y códigos teóricos. Los p1-in1eros co11ceptualizan los datos, • ¿cuándo?
n1ier1t1-as que los seg1111dos co11ceptualiza11 la 1-el<1ción e11tr·e lo'.s códi- • ¿En dónde?
gos sustanci;1les a n1ar1e1·a de hipótesis que se i11tegrarán e11 dicl1a • ¿Qué pasó?
,
teor1a en1erge11te. • ¿cómo?

Segl'1n el inis1no ejemplo, códigos susta11ciales SfJ11 la provisión, • ¿cuánto?
la i-epresión de se11timie11tos y las a1ne11azas; e11 can1bio, 1111 código • ¿Qué consecuencias tuvo?
teó1-icc> es la fortaleza. • ¿cómo se analiza la información espacial, temporal, de reglas y
Glaser tan1bién propone 1<:1 divisió11 de los códigos en abiertos o valo1-es colaterales, estándar, etcétera?
selectivos. Los códigos abie1-ros consister1 en ¡Jermitir que se ubiquer1
los datos en el ina)'C>r núrnero posible de categorías. La codificación Tanto Glaser corno Strauss y Corbin subrayan la importancia de
selectiva implica cleli1nita1- o ;1grupar códigos en categor·ías que se la codificación integradora; la diferencia radica en que el primero
relacio11e11 cercana1nente con la catego1-ía ce11tral. E11 i1uestro ejem- llega a tal codificación con ayuda de conceptos integradores organi-
plo, el código axial de la 11istoria es el sufrimiento. zados en una variedad de familias de códigos, y los segundos selec-
----- -
-----'

\
1

98 CÓMO HACF.R INVESTIGACIÓN CUALI'fATIVA ENFOQUES O MAl{COS TEÓRICOS O INTERPRETATIVOS 99

cionan una familia (condiciones, contexto, estrategias de acción-


CUADRO 4. Resúmenes mínimos de los marcos referenciales
interacción y consecue11cias) para ser el código paradigma. interpretativos
St1-auss y Co1-bin tambié11 proponen la matriz condicio11al, la cual
se defi11e como una red co1npleja de condiciones interrelacio11adas, Los seres humanos actuamos a11te los objetos y
acciones, reacciones y consect1encias, e11 relació11 co11 u11 fenómeno Jnteraccionisrno a11te otras ¡Jerso11as sobre 1;1 base de significados
deterrninado. sinibólico que tienen para i1osotros; éstos se 01·igina11 de la
. .,
En síntesis, Glaser propone distinguir ent1-e códigos sustantivos interacc1on que te11emos con otras pe1-sonas.
y códigos teóricos, así como entre códigos abie1-tos y códigos selec-
tivos. Por su parte, Stratiss y Corbin proponen la t1tilización de un Propone que en la i11terp1-etación se tenga11 en
Interaccioriismo
cuenta en mayor medida los factores sociocul-
·.código pa1-adig1nático en la codificació11 axial y el. t1so de la mat1-iz i1iterpretativo
turales.
condicio11al para ar1alizar las condiciones y las consecuencias.
En cuanto a l~ls teo1-ías emergentes, los autores 01-iginalmente Se aboca al est11dio de las habilidades prácticas,
plantearon que pueden ser sustantivas y formales. Glaser y Strauss Etnometodología lingüísticas y de interacción que las personas
dicen al i-especto: t1samos para resolver situaciones de la vida diaria.

[Son] sust<1ntivas las que se desarrollan para áreas empíricas de la in- Estudia las ca1·acterísticas y inodalidades interac-
Análisis
vestigación social, tal como cuidado del paciente, relaciones ent1-e ra- tivas que se dan en nuestras conversaciones coti-
conversacio1ial
zas, educació11 p1-ofesional, delincuencia u 01-ganizaciones de i11vestiga- dia11as.
ción. Consideramos como teoría formal la que se desarrolla p<11-a un
área formal o co11ceptual de la investigación social, tal como estigma, Se aboca al estudio de los significados c11lturales
Etnografía
compo1-ta111ie11to desviado, organiz<1cio11es formales, socializació11, c¡ue p1-evalecen en personas o g1-upos ..·

congruencia de estatus, autoridad y poder, siste1nas de recompensa o
movilidad social [1967, p. 32]. Es la interpretació11 de textos, buscando 1<1 verdad
Hernienéutica q11e se encuentra en ellos. Se fundamenta en el
Es decir, la principal diferencia entre las teorías stistantivas y las concepto del círc11lo herme11éutico.
formales radica en el grado de abstracción de cada u11a. En este sen-
Se centra e11 la experiencia personal; el mundo
tido, Dey considera poco apropiada la distinción formal entre los dos Fenomenología vivido y la experiencia vivida son elementos
tipos, si en realidad de lo qt1e se trata es de grados de abstracció11. torales de la feno1nenología.
Propone entonces como una mejor alternativa hablar de los grados
de gene1-alización o de abstracción de las teorías. •
Se e11foca en las formas en que experi1nentamos
Para finalizar, quiero reflexionar respecto al nú1ner·o creciente diferentes fenómenos y formas de ver, de conocer
de investigaciones q11e se prese11tan con el supuesto de haber elabo- Fenomenograjía y de tener habilidades relacio11adas con ellos. El
rado una teoría fundan1entada, principalmente por haber realizado propósito no consiste en encontrar la esencia
codificaciones para su análisis. Espero que se haya evidenciado que singular o común, si110 en enco11trar la va1-iación.
hace1- teoría fundame11tada resulta bastante 1nás que eso, y puede
Los datos obtenidos son el elemento esencial para
constituir un paradig·1na interp1-etativo de la mayor riqueza e interés.
la elaboración de teorías. No se ajustan los datos
Queda claro qué reqt1iere mucha elaboración y análisis. Teoría fundamentada
a teorías, sino que éstas surge11 precisamente de
la investigación.
--------

TERCEl~A PAR'l'E

MÉTODOS CUAI,ITATIVOS Pf\Rf\ LA OBTENCIÓN


DE LA INFORMACIÓN


l\1É1'0DOS BÁSICOS

E11 esta sección habla1·e1r1os ele~ los }J1-ocedi1nie11tos i11ás cc>111unes pa1-a
obte11,,1· los datos e11 t1na i11\1cstigació11 cu<.1litativa. Pod1-í<1 objetarse
el uso del té1·mino r1zéto(lo, d<:1clo qt1e éste pt1ede e11te11de1-se i11ás como
tina inetodología ge11e1·<1l, t(:tl co1110 se pla11tca en el subtítulo de este
libro (Funda1nento.s y r1zetodolo{{Í(l). Si11 en1b;c11·gc>, en u11a segunda acep-
ción, 11zétodo se refie1·e a t1n<1 téc11ic;:1 e111pleada e11 la adquisició11 y ela-
boración del conoci111iento. Por otr·o lado, hablar de técnica i1os re-
mite a u11 conju11to de i11eclic>s utiliz<1dos e11 tina ciencia, u11 arte o una
actividad, y e11 este se11tidt) t<1111bié11 utiliza1nos dicl1a de1101ni11ación
pa1-<1 refe1·i1-11os a estos 1nétoclos.
U11a de las (¡1·ga11izacio11es <1cadé111icas más importantes e11 la
i11vestig<1ció11 cualitc:1tiv<1, el I11stitt1to Inte1·nacio11al de Metodología
de la I11vestig«1ción Cualitati''ª ele 1<1 U11i\ ersidad de Alberta, e11 Ca-
1

11adá, re<:tliza i)e1-iódicarnente co11fer·e11cias i11te1·clisciplir1arias i11ter-


nacio11ales sobre ava11ces en los i11étodos c11alitativos. Por las razo11es
<

anterio1-es, en esta sección se utilizarán i11clisti11tan1e11te las denomi-


nacio11es niétodos· o técnica.~, c11te11cliendo c1uc iros i·eferimos a difere11-
tes fo1·1nas media11te 121s ct1ales los i11vestig·ado1·cs cualitativos obtie-
11er1 la i11for·n1ación que busca11 e11 s11s estt1dios.
<

ÜBSEI~VACIÓN

Desde q11e tenen1os conocin1iento de 1<'1 existencia del ser humano,


la observació11 11a sido la pied1-;1 ang11la1- clel conocimie11tc>. I11cluso
du1-a11te el desarrollo de la pe1-so11a, clcscle que el niño tie11e t1so de
la vista, inicia su i-elación y Sll conocimie11to del inundo a través de la
obse1-vación.
104 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALI'fATIV1\ lvlÉTODOS C'.UALI'I'A'fIVOS PARA L.-\ 0Il1'ENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 105

U11 r·ecuento de la observación fo1-mal nos t1·ae, entre las prime- no participante, y a la vez es la 111<.Í.s lejana de la observación na-
1·as, las obser·vacio11es botá11icas de A1-istóteles e11 la isla de Lesbos, turalis t<l.
así corr10 las cró11icas de1-ivadas de lzt observaciór1 de Heróeloto so- • Observador· como participante. Se l·efie1·e al i11vestigador qt1e cum-
b1-e las gue1-1·as g1·eco-pe1:sas. ple la fl111ció11 de observador durante pc1-iodos cortos, pues ge-
Augusto Con1te, el f u11daclor de la sociología, se11.al<c1ba que la ' neraln1e11te a esto le sigt1e11 las ol)servaciones de entrevistas es-
obse1-v;1ció11 e1·a t1110 ele los cuat1·0 inétodos r11edt1lares de i11vestiga- t1·uctu1·aclas. Este tipo de l1bserv;1ción tan1bié11 se <1leja de la
ción sociológica Uunto co11 la compa1-ación, el a11álisis 11istórico y la n;1tu1-alista.
experimentación). • Par·ticipa1ite conio o1J.5er·vador. Este papel rest1lta i11ucho lnás natu-
rfodos 11acen1os uso de la obse1-vació11 cotidianan1ente, lo cual da ralista y consiste e11 que el investigador se vincule más co11 la si-
lugar al sc11tido· común y al conoci1nie11to culttiral. La dife1·encia tuación qt1e obse1·ve:1; incluso, puede adquirir responsabilidades
ent1·e la obse1·vació11 coticlia11a y la c¡ue tie11e fi11es científ'icos radica e11 las actividades del grupfJ que observa. Sin embargo, no se
e11 que est;1 tilti111<:t es sisten1ática y p1·01)ositiv;:1. cor1vie1-te completa1ne11te e11 u11 i11ien1bro clel grupo i1i comparte
En Tl1e A·nie1·ica1i I-le1·itage Dictior1ary oj t!ze Er1g·lis·li La·nguage se de- la tot<1lidad de los valores ni de 1<1s lnetas del g1·upo. Un eje1nplc)
fi11e la observación co1110 ,,el acto ele 11c)ta1· 1111 fe11ómcno, a 1nenudo de este tipo de olJserv;1ció11 es u11 estt1dio e11 el qt1e Junker obser- ·
con insr1-u111e11tos, )' 1·egistr·;i11clolo co11 fines cic11tít'icos>>. vó el con1po1-tan1iento de deportistas colegiales y el pi-opio inves-
L;1 obsc1·vació11110 i111plica ú11ic;1111e11te obtene1· d;1tos visuales; de tigado1- se convi1·tió e11 asiste11te del e11t1·e11ado1- del equipo de ba-
11ecl10, pa1-tici pa11 todos los se11tidos. Al i-espec·to, Patricia y Pete1- lo11ces to; ader11ás de realizar la observació11, el i11vestigador
Adler señal;:1n que <<la observación co11siste e11 obtener impresiones asesoraba a los jóvenes en su desempeño académico y en las op-
del n1undo ci1-cu11dante por medio de tocias las facultades 11urn;1nas ciones vocacionales

.
releva11tes. Esto suele reque1·i1· contacto di1·ccto con el (los) sujeto(s) • Participante conipleto. Este pa1Jel de i11vestigación implica que el
aunqt1e puede re;1lizarse obse1·vació11 1-e1nota registrando a los sujetos investigado1· es ya u11 111ie1nb1-o del grupo a estudiar o e11 el cur-
en fotog1-afía, grabació11 so1101-a, o videog·1-abación y estudiándola so de la investigación se v11elve t1n miembro co11 ple11os de1·ecl1os.
poste1-io1·111e11te>> [1998, p. 80].
Tr·adicion;1l1ne11tc se ha 11ablado, desde el pa1-;1dig·ma ct1a11titati- A las catego1-ías anteriores, Paul Atkinson y ivfa1-ty11 Han1me1·sley
vo, de elos tipos de observación: la 110 pa1·ticipante y la participante. [1998] agrega11 i·eflexio11es adicio11ales: si todas las ¡)ersonas inves-
La ilt1sió11 positiv·ist<t de que el investigador podía separa1·se por tigadas i·econoce11 al investigado1· con10 t;1l, o si sólc) lo hacen algu-
completo y lograr la objetividad 110 se ace1)ta en la investigación nas o r1i11gt111a; ct1á11to y qué saben los participantes clel i11vestigador
ct1alitativa. I11cluso si se observa un video y el i11vestigador no tiene y quié11es lo saben; gt1é ti1)0 de activid;1des realiza el i11vestigador en
contacto con 1<1s perso11as observadas, st1 inter·pretación de lo que el campo y cuá11to lo 1-el<:tciona11 éstas con l;1s catego1-ías y las mem-
obse1·va lo co11vierte en pa1-ticipa11te. De esta ma11e1·a, e11 los textos bresías que el g1-t1po co11sider·a para sus participa11tes; cuál es la orien-
cualitativos sólo se l1abla de la obse1-vación p;1rticip;111te, por lo que tación del investigador· respecto al grado de conciencia con que
parece 1nucl10 lnás adecuada la subdivisión de los tipos de obse1-va- adopta su papel de mie111b1-o o de extral'ío.
dor q11e Buffor·djunke1· [1960] propo11e: Por otr·a par·te, Gregc)1·io Rodríguez Gó1nez y sus colaboradores
[ 1999] pla11tcan cuat1·0 ti¡)os de obse1-vació11, a los que lla1nan siste-
• Obser·vador co111jJleto. Esta función se da en casos e11 que los par- rnas de observació1i, basándose e11 las téc11icas y los instrurnentos de
ticipa11tes no ve11 11i notar1 al obse1-vador. En la época actual, esto observación.
resulta factible por grabacio11es de video o audio y por fotogra-
fías. Constituye el método de n1ás sirnilitt1d con la observación • Los siste1ncts categoriale.~, a los que conside1-an sisten1as cerrados y
106 CÓ!V!() IIACER INVES1'IGACIÓN CU,\LITATIV,\ MÉTOJ)OS CU1\l,IT1\TIVOS PARA L1\ OBTENc;róN DE LA INFOR!V!1\CIÓN 107

que está11 constit11idos por· categorías prefijadas por el obse1·va- repetida de las situaciones; así, puede 11acerse r1na observació11
clor-. Es deci1·, se trata ele observa1· deter1ninaelos fenó1ne11os pre- rnás fi11a y seleccio11a1· r1101ner1tos, e i11cluso logra1· acerca1nien-
establecidos por l;1s inis111as pr·eguntas de investigación. En este tos, aleja111ie11tos y C)tras per·spectiv~s qt1e los i·egistros tecnológi-
i11odelo, se i·eg·ist1·a en t111a lista de control si los fe11ó1nenos ocu- cos per111ita11. llespecto ele este sister u11a ele las p1·eocupacio-
rren o r10. Un eje111plo de ello podría ser un estudio en el que un nes q11e se plante;:111 algunas pe1·so as radica e11 la posible
obse1·vado1· p1·etende detern1i11a1· si e11 r111 grupo de alum11os alte1·ació11 de l;1s conductas c11a11do 1 s perso11as tier1e11 co11oci-
at1·ae i11ás ate11ción t111docente1101nb1·e o r111a doce11te mujer. Se mier1to de que está11 siendo grabaelas. a expe1·ie11cia 11a i11ostr·a-
clete1·n1i11a11 los elen1entos a observar: los indicadores de atenció11 do q11e en u11 lapso i·elativan1ente br·ev . las personas <<olvidan>>
)' ele falta de' ate11ción, )' se obse1·v<1 a u110 o varios g1·upos para la p1·esencia de la grabació11, y muy p1·onto sus cor1ductas y
identifica1· la p1·est~11cia o at1senci<1 de cada u110 de éstos, según ve1·balizaciones adquier·en el c;:1rácter nat111·alista que buscamos.
el géne1·0 del doce11te.
• Los siste1nas cle.'lc·1·ipti11os, los cuales so11 <1bie1·tc)s, y e11 ellos, la iden- La observación p<1sa ¡)or clife1·e11tes estadios. El p1·i111e1·0 lo cons-
tifiLació11 del p1·ol)le1n<1 se r·ealiza con base e11 conductas, acon- tit11ye la elecció11 elel e11to1·110 doncle se re<1lizará ésta, depe11diendo
teci1nientos o procesos co11c1·etos. Puede t1·ata1·se de un proceso del i11te1·és ele] i11vestigaelor, o ])ie11, de la facilidad de acceso a dete1·-
ele obse1·vació11 estr·uctur·ada o de t1na observación r10 estructu- 111i11aclo sitio. Si el obser·vador r10 se e11cuent1·a en el sitio, su prirnera
r·ada, cuando los astrntos que i11teres<111 al investigador resultan tarea co11sisti1·;:í en i11g·resa1· al e11to1·no. C11a11do el observaclo1· tra-
vagos e i111precisos. Con10 ~jemplo i11tentemos observa1· pautas baja solo, pueele i11iciar l<t obse1·vació11 sin inayores preámbulos y, si
de agresió11 e11tre los alum11os de un grupo de preescola1·. Se tr·ab~ja con equipo, debe1·;i establecerse p1·evia1nente 11n entrena-
inicia con 11na obse1·v<1ció11 abierta, la c11al pern1itirá establecer rniento de todas lélS pe1·scJilaS que pa1·ticipan en SU grupo COn el f)rO-
categorías y tipos de co11d11ctas ag1·esivas que se est1·uctt1ran er1 pósitO de definir· c1·iterios iní11in1os. De11zin sugie1·e que la.s notas de
ina¡·or inedida par·a se1·vir a obse1·vaciones poste1·iores. En este observación i11cluyan referencias ex¡)lícitas a las i11teracciones, las
tipo de obse1·vació11 res11lta irr1porta11te llevar· un ct1ade1·no rutinas, los rit11ales, los ele111entos temporales y la organización so-
de 11otas. cial de los fJarticipa11tes.
• Los sistemas narrativos, que ¡)ermiten una desc1·ipción detallada de Se conside1·a princ:ipalme11te descriptiva toda fase inicial de la
los fe11ón1er1os y de los p1·ocesos, <1de1nás de que a;1udan a buscar obse1·vaciór1, y confü1·me el investigador se familiarice más co11 el
patrones de co11d11cta y s11 comp1·e11sión. Se trata de i·ecoger, de grupo, en1peza1·á a ser capaz de detecta1-, con in;1yor fineza, patr·ones
' la 111a11e1·;:1 1n<is minuciosa posil)le, toclo el flujo de una conduc- o accio11es que le permiti1·ár1 focaliza1· s11 obse1·vación.
ta, por lo que el tie111po de obser·\ ación lo dete1·mina la duració11
1
La obse1·vación del1e1·<í conti11uar h<1sta que se log1·e la satu1·ación-'
del acontecirniento. Se i·egist1·a aquí la oct1r1·e11cia i1atural de los [B. Glaser y A. Strauss 1967, citados ¡)or P. Adler y P. Adle1· 1989],
fe11ó1ne11os y las co11d11ctas. E11 este tipo de sisten1a se pone en es decir-, c11a11do lo observado tie11da ;:1 repetirse o a ser igual e11 cada
relieve da1· la inayo1· ca11tidad de i11for1nació11 sob1·e el co11texto observació11 o en cacla grupo.
e11 el que oc111·1·e la ol)se1·vación. Un eje1nplo lo co11stituye aquella Las fo1·talezas de la in\•cstigación, según Acller y Adle1·, son tres:
que i·ealizá1·a1nos e11 las t1·ibt111as sobre 11n grupo de aficionados
a 11n deporte, c11ando su equipo va ga11ando o cua11do va pe1·dien- • La h;1bilidad ele afecta1· lo rr1e11os posible el entorr10 de la obse1·-
clo el pa1·tido. vació11 y ini11i1nizar con ello el efecto del observador, aunque
• Los ,'listerna.'l tecnológicos, que co11sisten en el reg·istro permanente debe i·ecalcarse qtre la visión cualitativa descarta la posibilidad
de las situaciones, mediante sisten1as de grabación de so11ido o de no incidir e11 el ento1·no.
. . . .
/

i1nágenes. Pa1·ece obvio que estos s1sten1as per1n1ten u11a rev1s1on • La eme1·ge11cia o incorporación de los datos que se obtienen pa1·a
,
METODOS CUALIT1\TIVOS PAR/\ l,A OBTENCIÓN DE LA INr'ORMACIÓN 109
108 CÓMO l'!AC:ER INVESTIG;\CIÓN CUALITATIVA

dores que hai1 asumido el l)apel de p<1cientes psiquiátricos en 11ospi-


crear las categorías, en vez de establecei-las previainente.
tales para observar la fo1·111a e11 c1ue se trata a los i11tei-nos, y tan1bién
• La posibilidad de dar mayor rigor a la observación al con1binai-la
para vivii- lo que éstos vivei1. Es la forma de obsei-vación más cerca-
con otros n1étodos. •
na que existe.
En la actualidad hay disc11siones ii1teresantes respecto a los límites
étic~s que deben c11idai-se en esta füi-ina de observación. Algunos
consicle1-ai1 q11e no debe i-ealizarse en sitios privados, otros pla11tean
que los pa1-tici1Jantes siempi-e deberán saber que están siei1do obser-
Propósito: Realiza1- u11c11)1-áctica de obse1-v<1ció11 de pa1·tici1)ante co1110 va~os, etc. Sin einbargo, también es ui1 11echo incontrovei-tible que

ohse1-vado1· y de p<t1·tic~ipa11te co111pleto. varias de las 11111y valiosas investigacio11es que se 11ai1 realizado me-
di<111te la observació11 no 11ab1-ían sido posibles si se h11biera11 aten-
J:Jrocediniiento: Se divide al g1·u¡)o en s11bg1·upos de ci11co i11tegra11tes, dido tales restriccio11es.
y se les da la instruccié>11 de i·ealiza1· una observación e11 t1n sitio ac- . L~ obse1-va~~ó~ co11stit11ye una téc11ica m11y valiosa que propor-
cesible y cerca110, con10 una tie11da, u11 cent1·0 co1ne1·cial, u11a para- cio11a info1-mac1on inte1·esante. Algu11os críticos plantean que ui1a de
da de autobús, etc. Se les ¡)ide q11e regist1-e11 lo observado en su c11a- s~~ debil~dade~ radica e11 que depende den1asiado de la interpreta-
de1·no de notas. c1011 del invest1gado1·; si11 e1nba1-go, a rni _juicio, esto i10 la i11valida.
Se pide a une> de los n1iembros ele cada grupo, si11 que lo sepan
Es una realidad 1 no obsta11te, que la observ~ció11 es cada vez rnás
sus compañe1·os, que obse1·ve lo que s11 g1·11po i·ealiza junto con él,
~tiliz;1da .~n co1nbinación con ot1-os 111étodos, lo que enriquece la
y que lo esc1·iba e11 u11a bit<íco1·<1 para ¡)1·ese11ta1- los i·esultados e't1
re11nió11 plena1·ia.
infor1nac1on obtenida. ·

'

ENTREVISTA

Una entrevista es una conversació11 que tie11e una estructu1-a y un


AUTOOBSERVACIÓN
propósito. En la in,1estigació11 cualitativa, la e11trevista busca entender
el. ~undo desde la perspectiva del e11t1·evistado, y desme11uzar los sig-
Existe otra fo1-ma de observaciói1 de eno1-1ne riqueza en la i11vestiga-
nrficados de sus expe1-iencias. Steinar K vale define que el propósito
ción cualitativ<:1: la auto<)bsei-vació11; rnuchos i11vestigado1-es sociales
de la entrevista en la in\·estigació11 cualitativa es <<obtener descripcio-
han 11tilizado técnicas observacio11ales con el propósito de estudiarse
nes del mundo de vida clel entrevistado i-especto a la i11terpretación
a ellos misn1os y a sus colegas. Tal idea deriva de la propuesta inicial
de los si?11ificados de los fe11ó1ner1os descritos>> [ 1996, p. 6].
de Dilthey [1961, citado por· P. Adle1· y P. Adler 1998], quien propuso
El mismo <1uto1- delimita los doce elementos siguientes para la
por primera vez la Ver:·;tehen ( co1npre11sión) de los seres humanos,
comprei1sión de la e11trevista cualitativa.
busca11do empatizar con ellos. .
Los obsei-vado1-es que se coloca11 en la misma situación que las • Mi1.ndo ele la vida. Se considera que el tema de la entrevista cua-
perso11<1s observadas logran una compre11sión existencial del mundo
litativa es la vida de la perso11a e11trevistada y su relación con la
tal co1110 la percibe11 y la sienten las personas a q11ienes estudian. Esta
propia vida. .
forma de observación of1-ece la vent":iª de una mayor· profundidad
• Significado. La entrevista busca descubrir e interpretar el signifi-
e int1-ospeccio11es en los sig·11if'icaclos y las experiencias medulares.
cado de los te1nas cent1·ales del m11ndo del ei1trevistado. El entre-
Existen estudios clásicos de <:1utoobsei-vación, co1no los de i11vestiga-
110 CÓ!v!O II,\(~El< INVESTIGACIÓN C:UALITATIVA lv!ÉTODOS ClJALl'fATJVOS P1\RA LA OBTENCIÓN DE LA INFOR!vl.l\.CJÓN 111

vistador registra e i11terpreta el significado de lo qt1e se dice y la la1- el propósito y las pregt111t<1s de investigación antes de iniciar
for1na e11 qtie se dice. · cualquier e11t1-evista. Resulta ft111da111ental tener cla1-o el motivo
• Cualidad. I~<l e11t1-evista busca obtene1- un conoci1nie11to cualita- de ttna i11vestigació11 ;1ntes de def'inir el inétodo a utilizar.
tivo por nledio de lo expr·esado en el lenguaje co1nú11 y cor1-iente, • Di~·eño. Con10 primordial aparece el diseiio del esttrdio, toma11-
y 110 busc<1 la cuantificació11. do e11 co11side1-ación los siéte est;1dios a11tes de inicia1- las entre-
• Descripción. La ent1-evista busca descripcio11es ricas de los diver- vistas. El dise11.o del estt1clio se i-ealiza con base e11 el co11oci111ien-
sos factores de 1<1 vicl;1 de las perso11<1s. to q11e se busca y te11iendo en c11e11ta las implicacio11es éticas del
• Especificidad. Se pe1-siguen desc1-ipciones de situacio11es específi- •
llllSlllO .
cas, y no opiniones g·ene1-ales. • Entrevista. Para su realización es neces<.1r·ia una guía, así como una
• I1igenuidad proj1ositiva. El e11r1-evistado1- ma11tiene ape1-tu1-a plena actitud reflexiva del co11c1ci1niento que se pretende. IJa 1-elació11
a cualquier fe11ó111en() i11espe1-aclo o nt1evo, en vez de anteponer ii1terpersonal qt1e surge e11 la sit11ación de la entrevista debe te-
ideas y co11ce¡)tos 1)reco11cel)idos. nerse sie1np1-e ¡)rese11te.
• Focalizació1i. La e11trevista se centra en deter111i11ados temas; no • Transcripció1i. La prep;.1r;1ció11, co11 pi-apósitos de análisis, del
está est1-ictar11entc estr11ctur<1da con 1)reguntas estandarizadas, mate1·ial obte11ido e11 la e11t1-evista t1su<1lmente in1plica convertirlo
pe1·0 tan1poco es totalmente desest1-t1ctu1-ada. en 111aterial esc1-ito.
• Ambigüedad. Las exp1·esiones de las pe1-sonas entrevistadas pue- • Análisis. Se i-.eqt1iere decicli1·, sob1-e 1<:1 b;:1se de las pregt1ntas y de
de11 e11 oc<tSi()nes se1· ambig11Z1s, refleja11do así las co11tradiccio- los objetivos del estuclio, c11ál paradig1na ii1terpret;:1tivo será el
nes co11 las que vive una per·so11a en st1 n1u11do. más adecu<:ldo.
• Cambi(J. El proceso de ser ent1-evistado puede producir· int1·ospec- • Verificacióri. En este punto se valor·;1n la confiabiliclad y la validez .
ció11 e11 el individuo, por lo (1ue, e11 el cu1-so de la e11trevista, éste Pa1-a Kvale, aquélla se refiere <:l la co11sistencia de los res11ltados,
puede ca111bia1· las desc1·ipciones o los significados respecto de y ésta, a que el estudio basado en ent1-evistas cor1-espónde al pro-
cie1-to te111a. pósito de lo que se busca i11vestiga1-.
• S'e1isibilidad. Difere11tes entrevistadores pr·opician dife1-e11tes res- • Preparac·ión del informe. Se r·efie1·e a p1°epara1- la comunicación
p11estas sob1-e dete1-111i11ados temas, depe11die11do de Sll grado de fi11al del estudio, en forma co11siste11te co11 los criterios científi-
sensibilidad y conocimiento sobre el te1na en partic~ul;:11-. cos e incluye11do los factores éticos de la investigación. Requie"
• Situación iriterpe1'Sonal. El conoci111iento se produci1-á a partir de re lina redacciór1 que facilite su lectura .
la interacció11 pe1-sonal d11ra11te 1::1 e11t1·evista. .
• Experiencia positiva. U11a e11trevista de investigació11 bien realizada En la ii1vestigaciór1 cualitativa se realizan e11trevistas semiestruc-
p11ede consitui1· u11a expe1-ie11cia ú11ica y enriquecedora para el turadas que tie11e11 u11<:l secuencia de temas y algunas pregu11tas su-

entrevistado, quie11 a lo largo de ella puede obtener visio11es i1ue- geridas. P1-esentan una apertura e11 cuanto al cambio de tal secuen-
vas ace1-ca de s11 p1·01)i;:1 sittiación de vida. cia y fo1-ma de las p1-egu11tas, de acue1-do con la situación de los
e11trevistados. Kvale sostie11e que <<la preparación de antemano es
Re;1lizar ent1-evist;1s })ara una investigación cualitativa i-equiere esencial par·a la inte1-acción y el resultado de una e11trevista. Una par·-
tambié11 una cuicladosa y bien pe11sada plane;1ció11. Kvale est<1blece te muy importante de la investigacié)11 debe 11aberse llevado a cabo
siete estadios fu11da1ne11tales pa1-a estas e11trevistas. antes de ence11de1- la grabado1-a en la entrevista>> [1996, p. 126].
Se debe co11textualizar a las personas e11trevistadas antes y al
• Selección del tema. Se refie1-e a la clarificación conceptual y al terminar la entrevista. Convie11e describi1- la situación, explicar b1-e-
análisis teórico del te1na que se ir1vestigará. Es importante formu- vemente el propósito del estudio y de la entrevista, aclarar el uso de
-- ----------... -- .

112 CÓMO Il1\CEI< INVESTIGACIÓN CUALITKfIVA ~-!É'fODOS CUALITATIVOS PARA Lt\ OBTENCIÓN DE LA INFORM1\CIÓN 113

la grabadora y pregti11tar, a11tes de iniciar la ent1·evista, si la lJersona • A1n;_1bilidad, dejando qt1e las perso11as terminen de habla1· y dán-
tiene alg·tin<t dud<.t qt1e desee plantear al entrevistador. doles el tiempo de p1·oceder co11 su propio ritmo y su velocidad
La gi1ía de la e11t1·evista i11dica los te1nas y su secue11cia. El dise- de pensamiento y exr)resión verbal; tole1·ancia a las pausas; acep-
110 específico de la ir1vestigación indicará si esta guía se tiene que tació11 de 1<1s expresio11es pe1·sonales aunque sean poco conven-
segui1· pt111tu<1l1nente o i10 du1·ante la e11trevista. Cada pregunta debe cionales e incluso ¡J1·ovocativas.
ser i·elevante, tanto desele la dime11sión temática como desde la di- · Se11sibilidad de escucl1ar con atención y cuidado lo qt1e se dice;
me11sión dinámica. La din1e11sión te1nátic<:1 se refiere a que la pregun- cua11do el entrevistador 110 con1prende bien algo, bttsca clarifi-
ta importa en i·elació11 co11 el te111a de la investigació11; la dimensión carlo amableme11te con la i11is111a persona; empatía y escticl1a de
dinámica, a la i·elaciór1 inte1·pe1·so11al durante la entrevista. los n1e11sajes e111ocio11ales, así como de lo c_1ue no se elice.
l(vale propone tan1bié11 los criterios siguientes pa1·a evalua1· la • Apcr·tu1·a a los as1intos i1n1)ortantes para el e11trevistado y a los
calidad de tina e11trevista. ele111e11tos nuevos o dife1·entes.
• Ca¡Jacidad di1·ectiva, con conoci111iento de lo que se necesita ave-
• Las contestaciones elel e11trevistado se pr·esenta11 espo11táneamen- rigua1· y del propósito de la e11t1·evista; seguimiento del hilo de la
te, con riqueza y especificidad, y 11an dado respuesta de rnanera e11trevista, si11 te1nfJr a i11ter1·un1pir digresiones irreleva11tes.
importa11te al e11trevistado1·. • Capaciclad de inte1·1·c)ga1· crítican1e11te pa1·e:1 evaluar la veracidad
• Las preguntas so11 breves, y más amplias las respuestas. _ de la perso11a entrevistada.
• El entrevistador da segui111ie11to y cla1·if-ica los significados de las • Btiena rne1noria y rete11ción de lo clicl10, para retomar ternas
ele111entos impo1·t;:1ntes de las r·es1Jt1estas. me11cionados p1·evian1ente co11 la finalidad de arnpliar·los o cla-
• La e11t1·evista ideal se inte1·preta en gran n1edida durante la en- 1-ificarlos .
• •
t1·ev1sta in1sma. · Capacid;1d interpretativa c1t1e permite cle:1rifica1· o ampliar los sig-
• El ent1·evistado1· i11te11ta vc1·ificar st1s interpretaciones de las res- nificados de lo expresado por el ent1·evist;_1do y hace posil)le que
puestas. éste emita confi1·maciones o en1nie11das.
• La ent1·evista es cornunicable por sí misma, es decir, es una 11is-
toria que no r·equier·e r11ucl1as descripciones ni explicacio11es adi- Existen n1odalidadcs ele la ent1·evista depe11diendo de lo que
cio11ales. · busca11 conocer·, co1no la 11istoria de vicla, la historia oral y la r1arra-
tiva, o dependierrclo de la técnica e1npleada, con10 es el caso de la
No existe la pe1·so11<:t ideal pa1·a ser entrevistada; mie11t1·as algu- foto biografía.
na par·ece muy coope1·ado1·a y abic1·ta, otra no; o alguna dará menos
i11for111ación significativa q11e otra. Es cierto que existen algunas
perso11as 111ás dif'íciles de e11trev•ist<:11· que ot1·as, pero aquí es do11de FOTOl~IOGI~AFÍA 1 •

·i11te1·viene11 la 11abilidad y la expe1·ie11cia del entr·evistador.


Las características de u11 buen e11trevistador so11: El uso ele la foto grafía 11ace ele la co1·rie11te feno1nenológ·ica, como
u11a pi-opuesta difere11te de la positivista; la visió11 de los fe11ómenos
• Un conocimie11to suficie11te clel tema que aborda . sociales se realizaría co11 la propia perspectiva del actor, es decir, a
• Capacidad de estructu1·ar, dar un propósito a la entrevista, y ce-
rrar temas y redondea1-los e11 el cierre. 1
Secció11 escrita e11 col<tboración co11 Beatriz E, Guerrero Zepeda, licenciada en psi-
• - Claridad de expresa1· en forma sencilla y co1npre11sible las pre- cología con m<testrÍ<l en sexología ed11cativa, sensibilización y manejo de grupos;
ca11didata a Ja n1aestría en sexologí<1 clí11ic<t; investigadora y docente del I11stituto Mexi-
guntas, sin utilizar le11guaje acadé1nico o profesional. ca110 de Sexología.
114 CÓJ\10 ~IACER INVESTIGACIÓN CUAI,ITA1'IVA
l\IÉTODOS CU1\LITATl\'OS !'.\R.<\ LA O!lTENCIÓN DE LA INFORJ\!ACI()N 115

partir de cómo las personas entienden los hechos cotidianos y excep- bre la di11á111ica familiar o da1· u11a ir11presión de s11 unidad y co-
cio11ales y de la manera e11 que actúan en co11secue11cia. Esta técni- l1esión.
ca acepta que la subjetividad l1umana se e11cue11tra presente y se • L<:1s fotograt·ías de fa1nilia se t1sa11 para c1·ea1· histo1·ias perso-
relaciona di1·ectamente con todo l1ecl10 social y q11e, por tanto, se 11ales.
\ruelve necesario· examinar lo importa11te para la perso11a misma [S. J.
Taylo1· y R. Bog·dan 1996]. Pio11e1·0 c11 el t1so de las i111áge11es en las investigacio11es sociales,
En este senti(lo, 1<1 fotobiog1·afía revalora la postura de que lo Micl1ael l,esy [citado }JOr S. J. Taylo1· y R. Bodgdan 1996] sostiene que
verdaderamente sig11ific<:1tivo son las fuerzas que mueven a los seres los fotóg1·afos p11eden p1·opo1·cionar una excele11te fuente de datos
11u1nanos co1no tales y 110 si1nple1nente como cuerpos: sus ideas, sus para el a11álisis del compo1·ta111iento social. Sin e1nbargo, y sin i·estarle
sentimie11tos y sus motivacio11es ii1ternas, tod<1 vez que el fenomenó- impo1·tancia, lo q11e vuelve t1·asce11dente este medio es el 11ecl10 de
logo quier·e e11tencler los l1ecl1os e esde la mirada de la persona que que, al paso del tien1po, las personas les co11fiere11 u11 valor afectivo
los vive. a las fotografías (e11 gene1·al, las irnágenes fijas y dinámicas). En la
Se sabe que el positivismo usa para sus investigacio11es i11stru- actualidad, constituye11 u11 preciado tesoro a través del cual los gru-
n1entos, co1no c11estio11arios, i11ven arios y estudios den1ográficos, pos sociales pue.den obte11er u11 sinnúmero de satisfactores a i1ece-
ent1·e ot1·os. Por su parte, la fenom, '.nología se apoya en n1étodos sidades de las más diversas índoles.
cu;1litativos como la observación part1cipa11te, la ent1·evista a p1·ofun-· Segl'1n Jan1es NI. Dabbs [citado por S. J. Taylo1· y R. Bodgdan
didad, los gr11pos focales, las l1isto1·ias de vida y la fotobiog1·afía, los 1996], existen dos razo11es para que estos medios resulten valiosos:
cuales recoger1 datos descriptivos, que son el material más valioso, po1·que son observado1·es co11fiables y pacientes, pues en la imagen
de acuerdo con este e11foque, particularmente a partir del siglo XIX captada está todo lo que l1;1l)í;:1 e11 ese mo1nento, y p11eden también
y pri11cipios del xx [S.J. Taylor y R. Bogda11 1996]. i·egist1·a1·, de ina11era continua d111·ante la1·gos periodos, imágenes sub-
La ex¡Jresión <<Una i111agen vale 1nás e¡ue mil palab1·as>> le viene secue11tes; porque llOS }Jer1niten expandi1· Cl comprimir el tie1npo y
como a11illo al dedo a esta técnica, pero cada i1nage11 tiene un signi- hacer visibles paut;:ls que de otro n1c)do se desplegaría11 con dema-
ficado difere11te para cada persona. Esta técnica pern1ite dar cuen- siada le11titud o r;.1pidez pa1·a ser percibidas.
ta de ello básican1ente co11siderando la g11ía de e11trevista. Barthes [ci- Con10 sostiene Lesy, «las fotos so11 co1no suefios congelados>>
tado por O. Cronin 1998] asegura q11e el valor infor1nativo y estético c11yo contenido ma11ifiesto ( q11e actualme11te es visible en la fotogra-
de u11<:1 fotografía i·esulta incon1ne11su1·able para cada persona. fía) p11ede e11ter1derse echándoles un vistazo, pero su contenido la-
Segl'1n 01-la Cro11in, los siguie11tes seis presupuestos deterrninan tente (el sig·11ificado ele la fotografía) está vinculado con una asocia-
el uso de las fotografías cuando el fin es la i11vestigación: . ./ .
c1on inconsciente.
Sun1ado al análisis pcJsible de las fotog1·afías y las películas, este
• Existen dos tipos de fotografías: aquellas que contiene11 infor1na- material puede err1plearse ta1nbié11 para presentar e ilustra1· los des-
ción y las que p1·0,•ocan una reacción e1nocional. cubrimientos de los i11vestig;1dores. Las imágenes pueden tomar el
• 1,a esencia de la fotografía, q11e la distingue de otras forn1as de lugar ele las palabras o, poi- lo 1nenos, t1·ansmitir algo que las pala-
representació11, es que está relacionada con un tiempo determi- bras i10 pueden, ya que leer un n1aterial con fotos puede dar la sen-
nado. sación de estar en el esce11ario r·egistrado, y viceversa: t1·atar de
• El uso de la fotografía tiende a ser parte del ámbito popular como adentrarse e11 lá image11 per1nitiría hablar desde cómo vemos las
un mito i·elacio11ado cor1 el realismo o lo si1nbólico. cosas contenidas e11 la foto o imager1.
• El sig11ificado de la fotog1·afía surge en u11 contexto narrativo. En el mundo de habla hispa11a, Fina Sa11z [1998] n1enciona haber
• Cada t111a de las fotografías de familia puede decir11os algo so- creado en 1982 el n1étodo de la fotobiografía, el cual ha demostra-

'
------~---

• •
116 COMO H1\CER INVESTIG1\CION CUALITATIV1\ ~IÉTODOS CU1\LITi\TIVOS l'ARA LA OBTENCIÓN DE L.'i. INFORMACIÓN 117

do gran utilidad en los g1-upos de sensibilización corporal con los y A. Prieto 1975], sucede qt1e las comparaciones sociales individual y
que ella 11a ti-abajado durante al'íos. grupal se 111anifiestan de foi-ma difei·ente: la primera se expresa aso-
Sanz descubre, por así decirlo, una fo1-ma de trabajar los recuer- ciándose coi1 los que se nos asemejan; en cambio, la grupal se expre-
dos, las emocio11es, el contacto humano y los modelos aprendidos. sa por lo q11e es difei·e11te e11t1·e el pi-opio g1·upo y los otros. A su vez,
Invitada por su pad1-e a 01-ga11izar un cuadro de la familia con fotos, los gi-upos se orgai1izan inediai1te ui1 simple l)roceso de división. Un
se percató de lo que este material puede re1nover en el co11sciente y grupo se separa ei1 subg1·Ltpos, estableciéi1dose los orígenes del con-
en el inconsciente de la perso11a, traye11do al aquí y al aho1·a informa- flicto; los rniei11bros tiende11 a disti-ib11ir recoin¡)ensas exclusivamente
ción que dura11te algún tie1npo estuvo olvidada voluntaria o dentro de sus pi-opios g1·upos, lo que genera con1petencias. Otros
i11voluntarian1e11te; coinc) resultado, Sanz hal)la de una movilización sugiei-er1 que la separ<1ción en subgrupos crea diferencias y red11ce
de nuestro mundo interio1-. la 11abilidad pai-a coinunicai·se en lo subsig·uiente con los otros a
Respecto del t1so de la fotografía corno inst1·umento de inv~stiga­ causa de las diferencias en sus códigos y sistei11as conceptuales.
ción, existei1 algunas rnodalidades. Robert Ziller [2001], investigador El i11terés de estudiar córno se explican los conflictos cognitivos
de la Universidad de Florida, coi1 algunos colaboradores ha incursio- por· medio de l~ fotocomt1nicación llev·ó a Rose Marie Dinklage y
i1ado en diversos estt1dios a pai·tii- de n1ate1·iales fotog1·áficos, con un Robei·t Zille1- a una ii1vestigación er1 11iños alemanes y estadouniden-
enfoque de 1<1 psicología social. ses sobre la percepciói1 que tienen de la gue1·ra y la paz. Participa-
. Los temas de estudio en cie11cias sociales y huinanísticas son muy 1-on cuare11ta i1i11.as y cua1·ei1ta iliil.os de cuai-to año de una escuela pú-
a1nplios. Ei1 relación con aquellos que se refierei1 al co11flicto social, blica de Orla11do, Flo1·ida, y i1iil.os cuyas edades erai1 de entre ocl10
se reconoce que los factores cognitivos desempeñan un papel muy y doce a11.os, de Bren1erl1ave11, Alemai1ia.
importante; pueden se1· la causa de prolongados desacuerdos, aun A cada niña y a cada niño se les dio ui1a cámara con rollo y flash,
· cua11do no exista11 mayores diferencias entre los grupos a contras- se les e11se11.ó a utilizarla y se les indicó que to1na1·an u11a foto que re-
tar. Para Rose Marie Dinklage y Robert Ziller [1989], quienes han es- presentar·a la gue1·ra y u11a qt1e represe11tara la paz. La tárea consis-
tudiado las diferencias en los significados sobre iguales conceptos tió e11 tomar fotos de cualquiei- cosa qt1e viniera a su mente al pen-
en perso11as o grupos g·eog1-áfica o políticamente apartados, ofrecen sar en la gueri·a o en la paz., a partir de una iniciativa totalmente
una nt1eva aproxi1nación al estudio de los significados y sus medi- personal, sii1 influencia de los adultos y sii1 esperar q11e las fotos
ciones, además de qt1e tales significados, como el contexto del con- fueran perfectas, pues se les aclai·ó que no 11abría fotos bue11as ni
cepto mismo, pueden com1111icarsc por medio de iinágenes fotográ- malas; se les pidió ei1ti·egar las fotos y la cáinara al día siguiei1te.
ficas. Cuando los est11<1iantcs mostrai·on sus fotos, se organizó un gru-
A decir de estos autoi·es, la relación entre imagen y significado po de discusiói1 a fin de comentar cuál representaba la paz y cuál la
fue origii1almente ton1ada a fines del siglo XIX poi- William James, guei·ra, y el significado que pai·a cada nif1a y cada iliño te11ían tales

quien definió el significado de las palabras como <<imágenes fotos, con el propósito de que narrarai1 el coi1tenido.
sensorialinente despiertas>>. Tainbién citando a Klat1s Peter Dencker, Los i·esultados de la ii1vestigación se establecieroi1 a partir de la
señalan que el significado se coloca dentro de una estructura selecciói1 de ocho i1iil.os y niñas aleinanes y siete i1iños y niil.as esta-
rnedioambiental ct1ando utilizai1 el térn1ino significado situacional, y dounidenses, orgai1izándolos para el tema de la guerra en las siguien-
pi-oponei1. que los significados radicali11ente diferentes emergen tes categorías: 1) arinamei1to, 2) coi1secuencias de la guei-ra, 3) des-
depei1diendo de detci-rninados niveles del coi1ocimiento. trucción, 4) humanidad y 5) otros. Respecto al tema de la paz, se
En esta inisma línea sobre las diferencias que existen entre los definie1·on las categoi·í<1s siguiei1tes: 1) animales, 2) 11u1nanidad, 3) na-
sigi1ificados, y respecto de los estudios ele categorización social y turaleza, 4) sai1tuarios y 5) otros.
conflicto realizados por Tajfel [citado por R. Martínez-Cortiña Sii1 abundai- en los res11ltados, el uso de la fotografía en esta in-
118 CÓMO IIAC;Eil INVEST!GACIC)N CUAI,JTATIV1\ MÉ1'0DOS CUALITATIVOS PAilA LA OBTENCIÓN DE LA INI•'ORMACIÓN 119

vestigación no preter1dió propia1ne11te obtener inforn1ación sobre to. Según B1·u11er [citado poi- R. Ziller 2000], ello se expresaría con
algú11 aspecto pe1-so11<tl de la vida de los niños, sino la constr·ucción la fór111ula: auto11a1·rativa = autoco11cepto en equis tie1n¡)o.
social, expresada medi<1nte fotografías, que ellos elaboraron sobre la El co11trol o regulador de la conducta constituye la funció11 prin-
g11erra y la paz, aplical)le <1 m11cl1os ot1·os fenóme11os sociales. cipal del autoco11cepto. La inter1ciór1 no co.11siste en ent1·ar en polé-
Desde 11na post111·a 111ás clí11ica, Robert Ziller [2000] i11cursiona micas sobre si ello puede de1-ivar· en prediccio11es del co1nportamien-
en la posibilid<1d de resolver c:o11flictos intrapcr·sonales con ayuda de to, sino tratar de compartir un;1 reflexió11 sobre la dinámica del
la prc)pia 11a1·ració11 que el i11dividuo 11ace a p<1rti1- de 1111a fotog1·afía autoco11cepto, o ciel concepto del yo, si así se prefiere.
suya. Según el a11tor, la 1·esol11ción clel co11flicto intrape1-sonal está El control de u11a 11istoria incluye un principio, un conflicto y una
de11tro y se d<11)01- inedio de 1<1 desc1-ipció11 ele las <:.1lter·acio11es de las 1·esol11ción tentativa de ese co11flicto. Tal resol1.1ción tentativa implica
imáge11es de 1<1 r1ar1·ación fotc)biográfica. ge11eralmente una rnodificación del autoconcepto o de la propia
Si se asun1e que lc1s se1-es 11111nanos desa1·1·olla11 p1-ocesos autocu- identidad, por la necesidad de restablecer el equilibrio ante la pre-
1-ativos para su c1-eci111iento e111)1·ocesos de autoajuste, 1<1 foto biografía sencia de t1·es fºuerzas: el ambiente, el repertorio de conductas del
'
res11lta un inedio rr1ás sister11ático de f~1cilitarlos. orga11ismo y el co11ce1)to del ser. Co1110 resultado, se tiene la aplica-
l~etomando a F1-eud, l-Ia1·trna11, Rog·e1·s, J ourard, I\..elly, Bandura ción de una ve1-dade1·a he1·1·amienta de ajuste.
y Laca11, Zille1- señ<1la q11e la 1na;101·ía de los e11foques psicológicos con La resolución ter1tativa del cc)nflicto du1-a11te la a11tonarración se
frec11encia sostie11e11 que las pe1-so11as i11c:c>nscientemente se v11elve11 logró revisando la propia narr<1tiva de sí mismo. Es importante se-
sus propios ;-1ge11tes de can1bio. En ta11to q11e otros 111odelos, como el 11.ala1- que las i·evisiones de la a11tona1·1-ativa constituyen un aspecto
de Car·l Rog·e1·s, considera11 que el sí 1nis1no es 1111 co11cepto evoluti- integral de la 111isma. Pe1·0, con el fin de captu1-ar esta parte de la
vo y q11e está e11 perrr1<:1nente autoactualización, este auto1- señala que narrativa del sí rnis1no, se dio la o¡)ortunidad al narrador de revisar
<<todo org·anisrno tiene la tende11cia i11nata a desa1·rollar tocias sus po- su nar1·ativa por segunda vez, aunque usualme11te el enfoque de la
tencialidades p<11·a co11se1-v<1r·lo o mejorarlo>> [ 1985]. autona1·rativa no incluye u11a segunda i·evisión (re-autlioriríg). Por otro
Aun co11 el ca1nbio, los cc)nf'lictos conti11úa11; e11 este se11tido, lado, sí incluye u11a audie11ci<.1, co11stituida poi· la persona a quie11 se
usualn1e11te los <Zo11flictos i11trapersonales req11iere11 11na evolució11 le narra el c11e11to. En este se11tido, debe considerarse el efecto que
de la a11tona1·1-ativa, una recr·eación del ser poi· el se1· y, consecue11- la audienci;1 provoca, ya que durante largo tien1po estudia11tes de
teme11te, un restableci111ientc) del control personal. Se pretende que autobiografías ha11 i·econocido que resulta ser una complicación
esta recreación se facilite inediante de un diálogo yo-yo, estimulan- [M. D.Jensen 1989].
do la co1n11nicz1ción intr·ape1·so11al a pa1·ti1- de 1111a fotog1·afía. El enfoque de la autonarrativa fotog1-áfica para la autopsicotera-
Zille1· est<tl)lece u11 paralelis1no _e11t1·e el cue11to y la autonar1·a- pia descrito por Ziller procede de rogeria11os y constructivistas, como
ción. Seiiala q11e la 11ar1·ativa es una <<111etáfora de raíz>> y que inclu- Hermans y Herma1~s, J ansen y Mal1011ey, ele quienes retoma que el
so alg11nos otros, corno George S. Howard, a quien cita el 1nis1no senticlo de la autocomprensió11 está totalmente bajo el cont1·ol de la
Zille1-, han s11brayado que tod<1 idea, todo pensamier1to, es una na- · perso11a.
rrativa, particularmente en cult11ras en las que el cuento co11stituye Los individuos desarrollan s11s propios i11tentos de ajuste en la
el vehículo que orga11iza la infor1nación acerca de có1no se vivió la comunicación irttrapersonal, cuar1do gene1·an i1uevas imágenes per-
vida. Ade111ás, se as11me c1ue el cuento o la nar1-ativa propo1·cio11an sonales de la realidad por inedio de autonar1~<1ción fotobiográfica.
el ma1·co prir1cipal p;11·a la 01·ganización y el rnodelaje de la experien- Con ayuda de la serie de i1náge11es congelaclas, la perso11a expresa sus
cia de vicia. procesos de pensamiento y estin1ula más sistemática111ente la autorre-
Cuando el cuento tr·ata sob1·e u110 inismo y está dicho por u110 flexión. A su vez, el observado1- facilita el pensainiento en voz alta
mismo, el resultado de la autonarrativa es, en esencia, el autoconcep- para tomar notas.
\
1

120 CÓw!O HACER INVESTIGACIÓN CUr\LI'rf\TIVA !V!ÉTODOS CUALITATIVOS PAI~A LA OBTENCIÓN DE LA INF'ORMACIÓN 121

Ziller llan1a a la téc11ica


,
plioto-se1f1iar1·atives, C) autonctrrativa fotobio- De la misma forn1a, se les indicó que la tarea no radicaba en la ,
gráfica e11 espaiiol. l~l i11ició la revisió11 de este enfoque para Sll estu- 11abilidad de seleccio11a1- las fotos, sino er1 tratar de ente11derse a sí
dio sobre el coi1t1·ol 1)e1·so11<1l ct1a11do docu1nei1taba el discurso del sí n1ismos y a nadie i11ás. Por últi1110, cada persona contaría con un li-
n1ismo. E11 dicl10 estt1dio se ]Jidió a los sttjetos 1·egistra1· cualquier bro de doce pági11as acerca de sí rr1isn1a co11. ui1a fotografía en cada
comt1nic<:1ció11 i11t1·;;1personal c1t1e tuvie1·ai1 durante e::l día, in111ediata- / .
pagina.
me11te des1)ués de que ocurr·iera. Los s~jetos enco11t1·a1·on la tarea do- Como se puede notai·, esta rr1odalidad se acerca n1t1cho más a un
blemer1te difícil a c;;tusa ele la i11tin1id<1d de la coinunicación y l<.1 intru- n1edio qt1e indaga asui1tos sob1·e sí n1ismo. De hecho, los resultados
sió11 de t111 obse1-v<:1dor. El estt1dio cor1cluyó 1·econociendo c¡ue el de la investigació11 que prese11ta Ziller sobre u11 caso, el de A1111,
autodisct1i·so estaba vici;1do ¡)oi· la p1·esei1cia de u11a audiencia que, se- pueden da1- ct1enta de ello, al reco11ocer en la 11arració11 algt111os
gún Scl1afe1· [1976], lo er1vuelve en una doble nar1·ativa, es decir, lo conceptos que ella tiene sobre la religió11, st1s resistencias al cambio,
qt1e n1e dig·o a rní mis me) y lo qt1e le digo al obsei·vadoi· de mí mismo. sus recuei-dos y ~us sei1timie11tos hacia Sll padre ya fallecido.
Si11 en1ba1·go, se obse1·vó c1t1c ct1a11clo las pei·sonas ilustrai1 con Reto111ando a Fi11a Sa11z [1998], la fotobiografía se define co1no
diez fotografí<1s st1 ZtL1tocor1ccpto, 1·cspoi1die11do a la pregunta una téc11ica de 1·ecolección ele datos poi- inedio de fotografías, en la
,,¿Quié11 soy yo?>>, ést<ts sir·\ c11co111<)1111ell<1s o imágenes 1·esidt1ales del
1
cual la persoi1a va na1·rando t111 f1-<1grnento de su vida con sus propias
autodiálogo, ct1<t11clo 110 l1;1y auclie11ci:1. Esta excltisividad del a11todiá- palabi-as, señala11do los aconteci111ientos y experiei1cias 111ás impor-
logo ptiede asegui·a1·se si la guía se oi-i<:~i1t:l l1acia el «¿Quién soy yo?>>, tantes y ater1clienelo los se11tin1ientos y las emociones que esto le ge-
log·i·anclc> ve1·daderamente ui1a coi11t1nicació11 cerrad<:t e11tre la perso- 11era.
11a y el sí rnismo. No se t1~ata, pues, de toma1· fotografías nuevas, sino. de que el
Zille1· [2000] i·ealizó t1na investigaci<')11 sobre autocc)11seje1·ía en sujeto de investigación seleccione entre las que ya tiei1e, para inda-
ocl10 estudiai1tes gi·adt1<.1dos de la clase de autoconceptc). Se les dijo gar· el tenia de i11vestigació11. La téc11ica de fotc)biog1·afía pone al in- ,
qt1e la tar·ea cc)r1sistía e11 co111unicai·se co11sigo mis111os acerca de sí vestigador· cerca del carácter 11t1n1a11ista ele la investigación cualita-
1nisn1os; que seleccic>i1a1·a11 doce fotog·1·afías c1ue 11ablaran sob1·e ellos tiva. Es viaja1· con el sujeto que se investiga, a medida que éste va
y sobre ten1as q11e les gusta1·ía deci1·se a sí inismos; que las fotogra- narrando sus hallazgos, en un trayecto cuidadoso y atento a lo que
fías podi·ía11 g·i1·;1r solJ1·e ct1alquier ten1;1; qt1e la tai·ea no radicaba en el investigador i·eqt1iei·e saber. .
la 11abiliclad par·a seleccionar las fotos, sii10 e11 tr·atar de entenderse Como 111étodo de investigación, la fotobiografía tie11e cuatro fa-
a sí mis111c)s; y que al te1·1r1ii1ar, cada persona contaría con un libro de ses de integración de los procesos internos; este esque111a de traba-
doce páginas con una fotog1·afía e11 cacla una, el cual representaría jo que desar1·olló Sanz ofrece t111a guía útil, aunque también muy
su ct1e11to ilustrado. general. A continuaciói1 comentamos e11 qué consiste cada una de
Meses 111ás ta1·de, e11 t111:1 seg·uncla eta¡)a, se solicitó a los sajetos tales fases, 110 sin ari.tes ine11cionar u11a de las características del in-
i·evisar o elabor<1r una segt111cla versiói1 de la autoi1arrativa fotobio- vestigador cualitati\'O sefíaladas por Steve J. Taylor y Robe1·t Bogdan
gráfic<1, indicá11doles qt1e el at1tor, clespués de escribir su histo1-ia, la e11 el p1·i111er capítt1lo: se1· un artista en el uso de la téc11ica.
1·evisarí<.111t1eva111e11te para complet<trla, y que quizá e11cont1·a1·a que
su histoi·ia clebe1·ía se1- elifei·e11te y decidiría incorpora1· 11uevas per-
cepcic)nes o ideas. Después, se solicitó a los sujetos p1·eguntarse a sí Primera Jase: selección de datos
111is1nos có1110 se co11taría11 nuevame11te su autona1·r·ativ:c1 y que de
• • .I' •

nuevo i·eg1st1·ara11 sus pensa1111entos para s1 n11smos, para que poste- Es el tierr1po que la persona se toma en seleccionar la fotografía y
riorme11te incoi-poraran doce fotog1·afías de su autona1·1~ativa actua- que, por lo general, se efectúa en su casa. El material debe ser sig-
lizada. nificativo pai·a la perso11a, a fin de explicar su propia vida. Desde la
122 CÓMO I-I1\l~EI~ INVESTIGACIÓN ClJ;\LITATIVA MÉ1'01)0S CUA!.ITATIVC)S l't\RJ\ !"1\ OBTENCIÓN J)E I"A INFORMACIÓN 123

experiencia de Sanz, se estin1a que quince fotos por cada etapa del
ciclo de vida es un i1ti1ne1-o <1decuado para trabajar. Si11 embargo, éste
es un criterio flexible, ya qtie la ca11tidad se deter1ninará co11 base en
el propósito qt1e se haya establecido en la i11vestigación. Existe la
FrcURi\ 1. 01·ganizació11 c1-011ológica de las fotografías
posibilidad de i11vestigaciones qtie i-equiera11 una sola fotografía, o
fotog1-afías de algu11a época de su vida.
Es i1npo1-ta11te que e11 esta etapa se le inarque un tiempo en días
a la pe1-son<1 pa1-a que seleccio11e las fotografías. Incluso puede reque-
rir la recupe1-ación de algunas de ellas que no esté11 a su alca11ce, por
ejemplo, de álburr1es de otros 111iembros de la fan1ilia, por lo que el
i11vestigado1- debe dejar cl<11·<1me11te establecida la fecha límite. Este
facto1- ele tiempo debe1-á se1- to1nado e11 cuenta por el i11vestigador en
la planeació11 de su est11dio (c1-011ograma).
lJna vez qt1e el sujeto de investigació11 11a seleccion<tdo las foto-
grafías, es pertinente que la perso11a y el investigador 1-evise11 ju11tos,
a fi11 ele asegu1-arse de que reú11e11 los ele111entos para trabaja1- con FrcuRA 2. Organizació11 de las fotog1-afías según sus relaciones
ellos. Si el te1na de investig·ación es <<L;1s for1nas de i-elacionarme con
ml!je1-es>>, segura1nente e¡t1e las fotos con su auto nuevo, aunque sean
muy importantes, no servi1-án de 111ucl10, al me11os para este tema; n1t1chas veces i10 se 11ecesite st1gerirlos, porque la persona los expresa
de n1odo que debe1-á existir cie1-ta congruencia entre éste y 1<:1 ima- por sí inis111a e11 alg·ún n1omento; aqtií la tarea del investigador es
gen, para u11 efectivo ma11ejo de la gt1ía de e11t1-evista. provocarl0s con p1-egt1ntas o exp1·esiones adecuadas. El análisis es
e11tonces a los países, corno la síntesis es al continente.
El acomodo ele las ¡Je1-so11as y d~ los n1ateriales i-est1lta muy im-
Segunda Jase: el estudio de las fotografías portante: el investigado1- se se11tará f1-ente a la persona y colocará las
fotos entre an1bos sobre una mesa o u11 esc1-itorio; el entrevistado de-
Se trabaja en dos di1-ecciones: lineal y circtilar. La p1-ime1-a co11siste berá te11e1- frente a sí la fotog1-afía o el g·1·111Jo de ellas, mie11tras el en-
en 01-ga11izar el m<1terial c1-011ológicamente, pa1-tiendo de la foto to- trevistador las ve de cabeza.
mada e11 la edad inás tempra11a 11asta la más recie11te [véase la figu-
ra 1]. En la segund<1, el i11vestigado1- va relacio11ando las fotos e11tre

sí, de modo que crea un puente entre las fotografías anteriores y las Tercera fa.5e: tienzpo de irztegración entre l(lS se.5io1ie:-;
posterio1-es, tanto de izqt1ie1·da a derecha como de derecha a izquier-
da [véase la figura 2]. Consider<1nelo e1ue este trabajo es un proceso, a medida que ava11zan
Se tralJ<~a asimismo e11 dos procesos: a11álisis y síntesis de cada las sesiones, el investig<1rJ01· deberá estar· atento a la i11formació11 extra
una de las fotografías, y del conjunto de ellas. El a11álisis consiste en c1ue el e11trevistaclo pro¡Jor·cione sob1-e tina o n1ás fotografías ya re-
la descripción de la image11, la idea, el pensamie11to y el se11timien- visadas e11 entrevistas a11te1-io1-es, ¡1or lo qt1e le solicitará ;;1 la perso-
to, así corr10 ap1-oxirnarse a explicaciones e inte1-p1-etaciones, siempre na traer a la n1esa 11uevar11e11te aquellas fotog1-afías que lo remiten a
.corrobo1-adas con la persona a estudiar. La síntesis consiste e11 inten- estos nt1evos rect1er·dos. Al fi11al, esta1-án i-eu11idas todas las q11e in-
tos globalizadores o de resumen q11e sugerirá el investigador, aunque tegran el ten1a investigado.
\
'

124 CÓ!v!O l-IACER INVESTIGACIÓN CUALITA1'IVA lv!ÉTODOS CU/1.LITATIVOS P/1.l{.A. L1\ OllTENCIÓN DE LA INI'ORM1\CIÓN 125

Nótese que en este ti-abajo se hace i·eferencia a sesion;s, po~ lo • Conducción. Sin pretender c;::ter en la rigidez d11rante el manejo de

qL1e nuevan1ente acudi1nos al 11echo de que esto dependera del dise- la téci1ica, algunas recon1endaciones dan buei1os resultados, ade-
ño de investigación; 11al)i-á investigadores que requieran ui1a sola más de las que se exponen más adelante, ei1 la secció11 i·elativa a
sesión para obtener la i11fo1-r11aciói1 c¡ue buscan. los grupos focales.

1. Toma1· ui1 tien1po par·a echar ui1 vistazo a las fotos a11tes de
Cuarta Jase: después clel estudio de las.fotos iniciar la sesión.
2. Cuai1do la sesión se 11aya terminado, solicitai- a la persona que
Al cabo de un tien1po (a c1·iterio del i11vestigador y segú11 el diseño per1nanezca ui1 .tiempo bre\'e coi1 las fotos, con el fin de que el in-
de ir1vestigación), es factible que se lleve a cabo una i-evisiói1 de la vestigado1· cue11te coi1 111ayo1-es ele1nentos para la elaboración del
historia elaborada; se 11a derr1ostrado que la persona res¡)onde orga- infoi·me.
nizai1do de for·n1a diferei1te sus fotografías. Poi- lo gei1eral, suceden 3. Si la investigaci<)11 se enfoca e11 el marco, tal vez sirva colocar
dos cosas: se conse1·va11 las fotos 01-iginales pei·o se incorporan otras la foto sobre una hoja blai1ca ele papel do11de el sttjeto de investiga-
nuevas, o la histoi-ia se cuenta de forma difere11te de como fue dicha ción dibrtje el contexto del q11e 11ablará.
inicialn1ei1te.
Con10 se explica líneas arriba, no obstante la naturaleza clínica • Registro. Lo mejor es co11tar co11 la autoi-ización de la pei·sona
y persor1alizada de la fotobiog1·afía, la apoi·tació~ de .s~11z ª. es,ta ~éc­ (preferentemente por escrito) para grabar la ei1trevista y p;:1ra fo-
nica trasciende este ámbito y a1nplía su uso a ejercicios d1dact1co- tografiar, duplicar o escanear sus fotos, dado lo factible de una
. . . . ""' ,,.
,,ivenciales. Sa11z recon1ienda que este eje1-c1c10 se repita un ano mas futura publicación de los res11ltados de la investigaciói1.
tarde, a f'in de c9nt1·asta1- el can1bio e11 la percepció11 de 121 persona
'
sobre su propia 11istoria. l. Elaborar una ca1·ta de autoi-ización.
2. To1nar nota de as11i1tos generales y particulares respecto de las
fotos: cantidad, descripción detallada, tamaño, estado en que se
Indi1;idual o griljJal. Contenido o niarco encuentr·ai1, y otros datos que co11sidei·e iinportantes para la inves-
. .,
t1gac1on.
El uso de la fotobiog1·afía no se limita a lo i11dividual 11i al conteni- 3. Registi-ar en qué fotografías se detiene más la pe1-soi1a, cuá-
do de la fotografía. El i11vestigador p11ede aplica1-la en ui1a situación les omite, cómo i·elaciona 11nas con oti-as, cuáles le provocan deter-
gi·11pal y tambiéi1 puede i1o ei1focarse ei1 las in1ágenes, sino que s11 minadas reaccioi1es (expresión de ideas, sentin1ientos, emociones,
objeto de est11dio puede se1- el contexto (inarco contextual) del evento etcétera). .
que se ii1vestiga, sien1¡Jre y cuando lo sustei1te inetodológicamente.
La técnica puede aplica1·se a una persona y a grupos de persoi1as; En la sección dedicacla a los g·r11pos focales puede i-e,·isarse el .
e11 esta íilti111a inodalidad, el diseño de investigación deberá elabo- apartado sobre el registro de las scsio11es de trabajo, así co1no los co-
1-arse clai·amei1te para que los i·equerimientos de las sesiones de r1-espondie11tes al luga1· de reunió11.
fotobiogi·afía estéi1 biei1 deliir1itados. Ello debe tenerse en cuei1t~,
,
sobre todo si se graba cada una de las verbalizaciones, pues ello obli- • Materiales. Estos clepenclerá11 del diseño de la i11vestigació11 y de
ga al i11vestigadoi- a disponer de tantos conductores y grabadoras, las 111odaliclades ele 1·ecolección de datos que se decidan; por lo
coino personas confori11e11 el grupo. general se requieren:
CÓtv!O !It\CER INVESTIG1\CIÓN (~UALITATIVA MÉTODOS ClL"LITATIVOS PAI~A LA OBTENCIÓN DE LA JNI<ORMACJÓN 127
126

1. Mesa y sillas co; la decisión se taina fundamentalmente basá11dose en las pregun-


2. Grabadora tas a las que se b11sca dar respuest;.1 inediante el estudio y las entre-
3. Cassettes vistas.
4. Micrófono De Caray co11side1·a que el enfoque moderno de la biografía, ba"
5. Bate1·ías sado en la historia 01·al, se deriva de 1<:1 literatura y de la et11ografía,
desciplinas en las que las vidas se lee11 como textos. La etnografía
caracteriza la l1istoria de vida como las 11istorias que ur1a pe1·so11a
HISTORIAS DE VIDA E I·IISTORIA ORl\L cuenta de s11 prqpia vida o de lo que co11side1·a la parte más impor-
tante de su existencia. La 11istoria de vida antropológica est11dia cómo
Graciela de G<1ray conside1·a que <<la 11istoria oral admite co1no una son las perso11as y busca obtener la visió11 individual 1·ep1·ese11tativa
práctica importante dentro de su quel1acer, la construcción de his· del mundo y de los rasgcJs culttrrales y tradiciones.
torias de vida, e11tendidas como narraciones autobiográficas orales Se considera la 11istc)1·ia ele vida 11n instrume11to indispe11sable
generadas e11 el diálogo i11ter~lctivo de la e11t1·evista>> [2001, p. 5 ]. para llegar a la subjeti\1 idad y para encontra1· las relacio11es con el
Esta autora establece u11a diferencia entre el relato de vida y la m11ndo de lo social. Equivale a <<devolver al i11dividuo a su lugar en
historia de vida, considera11do qt1e en la prime1·a predo1nina el tes- la historia>> [De Caray (co1np.) 2001, p. 26]. ·
ti1no11io del interlocutor, y la sub.jetividad del investigador sólo se Para Patricia Pe11sado Leglise [2001], en las 11istorias de vida de
deja se11ti1· en el trabajo de edició11; en cambio, en la historia de la gente qt1e no pertenece a i1inguna elite, cobra importa11cia signi-
vida, la historia se co1nple111e11ta con otros testimonios y otras fuen- ficativa narrar los hecl1()S q11e tie11en i·elación con la con1unidad a la
tes, y la participació11 del investigado1· se vuelve más p1·esente en las que pertenece11, porque ello ])ri11da tina in1agen clara de los fenóme-
interpretaciones que 11ace cuando co11junt<:1 los datos de las diferen- 11os sociales que se i11voluc1·a11.
tes f11ente-s.
Las historias de vida de las elites o de la ge11te co1nú11 co11tribu-
NARRA1"IV.i\ O ANÁLISIS NARIZATIVO
yen, con sus evocacio11es, a la construcción de la memoria colecti-
va. Y si bien poi· inedia de ellas se i·evive el pasado, su evocación·
va n1ás allá de la reconstrucción de u11a época y de sus pormeno- La nar1·ativa se refiere fu11dan1e11tal1ne11te a platicar l1istorias, y el
res; los detalles incluye11 las e111c)cio11es y los afectos, las desilusio- objeto i11vestigado es la histo1·ia mis1na~ Como dice Cathe1·ine IZohler
nes y los fracasos, y el le11guaje corporal y el no verbal que los se- Riessman: <<El pro¡)ósito es ve1· cómo los i·espondientes en la entre-
res humanos siem¡)re i·ecordamos, dado que los episodios referidos vista le da11 orde11 al flttjo de la experiencia pa1·a darles sentido a los
están vivos e11 el sujeto, co1no si ocur1·ieran en el momento presente sucesos y acciorres de sus vidas. El enfoque rnetodológico examina
[véase De Caray (comp.) 2001]. la 11isto1·ia contada, a11aliza cón10 se i11teg1·a, los recursos lingüísticos
C11a11do se logra g1·abar en video las e11trevistas de estas 11istorias y cult11rales que inco1·po1·a y la forma como busca persuadir al escu-
de vida, al volver a ver las cintas, las emocio11es se registran con cha de la auter1ticidad de la histor·ia>> [1993, p. 2].
mayo1· claridacl. George Rosenwald y Richard Ocl1be1·g <tcotan:
En cuanto a la n1etodología,Jorge Aceves Lozano [2001] afirma
que la 11istoria oral sie1n¡)re t1·ata de recopilar un conjunto de rela- Có~o cuentan stis historias los individuos -lo que enfatizan, lo que
tos personales que dan cue11ta de la vida y de la experiencia de los 01n1ten, st1 postur·a co1110 p1·otagonistas o víctimas, la relación que la
histo1·ia establece ent1·e el que la cuenta y el auditorio- todo ello mol-
narradores o entrevistados. Se ¡Juede optar por dos caminos: produ-
dea lo que u11 i11dividuo puede afirmar sobre su p1·opia vida. Las his-
cir 11istorias de vida o realizar una histo1·ia oral de carácter temáti-
\'

128 CÓ!v!O !-JACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODOS CUAIJT1\TIVOS p,\R1\ LA OBTENCIÓN DE LA INFORl\1ACIÓN 129

torias personales i10 son sol<1n1e11te 11na forma de deci1-le a alg11ie11 (o en Sll n1anejo, las cuales vuelven necesario u11 ent1-enamiento previo,
a sí 1nismo) sobre la propia vida; so11 el medio a t1-avés clel cual se c1-ea11 co11stituye u11a técnica i-elativame11te fácil y poi, den1ás interesante,
las ider1tidades [1992, p. l]. dada la t'iquez;1 de i11for111ación que co11 ella se obtiene.
El grupo focal surge a fi11ales de los afios tt'einta. E11 esa época,
Los na1·1,adores 11alJlan sobre experiencias específicas de sus vi- los científicos sociales se planteaban algunas dudas sol)t'e la precisió11
.,
das, con frect1e11cia at1t1ellas en los q11e se ha dado una separac1on e11 la i-ecolecció11 de datos, en cua11to a dos partes inl1erentes a los
0 co11flicto ent1-e u11 ideal y la realidad, ent1~e la perso11a y la socie- modos de i11vestiga1-: hasta dó11de la excesiva influencia del e11trevis-
dad. Catl1e1-ine Kol1ler [1990] afirma que a inenudo, las personas a tador podía disto1,sio11a1- la inforn1ación qt1e los i11fo1,mantes ¡)ropor-
,
quienes e11trevista le platican l;1rgas historias sobre su mat1-imonio ciona])an, y si las li111itacio11es de las pregu11tas, comú11mente cerra-
cuando les pide que f)latique11 SO})¡-e Sll divorcio. das, ar1'ojaba datos incon1pletos para la i11vestigació11 [R. l{rueger
Pa1,a la práctica de la narrativa, se 1-ecomienda que al inicio de 1998].
la entrevista se genere una sit11ación que facilite la apertura a hablar Se diseñaro11 entonces estr·ategias en las que el papel protagónico
acerca de algún aco11teci111ie11to de la vida de la perso11a. No se reco- del e11trevist<1dor f11era menos directivo y do111i11ante, p1-opiciando un
mienda la utilización ele pregu11tas i1i u11a guía demasiado cerrada. cli111a de mayor libe1-tad y apertura para el e11trevistado.
Se considera más adect1ado cierto tipo de pregu11tas abiertas que A fi11ales de esa década y dura11te la de los cuarenta, las técnicas
propicie11 la 11arrativ·a. Por ejemplo, Labov [citado por C. l{ohler g·r11p<1les se aplicaron básican1entc en las á1,eas labo1,ales, con el pro-
1990], que estudió la violencia e11 jóvenes de la ciudad, empezaba co11 pósito de fortalecer la prodt1ctividad, así co1no en el área de la psi-
la p1-egunta: ,,¿Alguna vez estuvo usted en 11na situación en la qu~ cote1,apia. Incluso dur·ante la Segu11da Guerra Mundial dichas técni-
pensara estar erí pelig1-o de ser asesinado?>> Otro caso es Attanucc1 cas se usa1-011 para inc1,eme11tar la ino1-al inilitar, p11esto que se
[citado por C. l{ol1ler 1990], c11yo i11terés consistía en estudiar con- detectaron 11101ne11tos que ponían de inanifiesto u11 desánimo en la
flictos morales e11tre profesores y p<:1dres; comenzaba preguntando: participació11 de los integrantes del ejército. ,
,,¿ruede usted describir algú11 inome11to en el que no estuvie1-a segu- Dt11-ante los últimos trei11ta afíos, la 1nayoría de los estudios con
1-0 de lo que et'a correcto hace1, y tuvo que to1nar una decisión?>> grupos focales se 11an aplicado a la n1e1,cadotecnia, para la evaluación
A pesar, de lo anterior, Kol1ler [ 1993] recorr1ienda a sus alumnos de anuncios de televisión y para el la11zamiento de i1uevos produc-
que se i11ician en la 11arrativa que p1-eparen siete preguntas muy tos al n1e1-c<:tdo. E11 tanto, los investigadores sociales se 11an interesado
abiertas sobre el terna de la i11vestigación, acon1pafíadas de algu11as en co11oce1· la evaluación de programas sociales, educativos y médi-
preguntas para profundizar, como ,,¿Me podría decir algo más sobre cos, porque per111ite conoce1- la realidad desde la perspectiva del ·
esa experiencia?>>, o ,,¿cómo f11e esa experiencia para t1sted?>> cliente.
En este método también l'esulta importante audiograbar y trans- Resulta coml'111 que escucl1e111os mencio11ar esta técnica con otras
cribir las e11trevistas para el a11álisis. i101nenclatu1-as que· pueden gene1-ar co11fusiones. Autores como
Muccl1ielli [citado por R. Kruege1, 1998], desde la psicología huma-
nista, la deno1ni11an entrevistas en grupo; .Jesús Ibáñez recurre al psi-
GRUPO f'OCAL 2 coanálisis y la i101nlJra gy·1;.po de discu.sión, y l{ruege1- la llama grupo
focal desde la línea conductista-cog11itiva [1998]. Sin embargo, autores
El grupo foc<1l se ha vuelto u11a ele las téc11icas favoritas en las inves- como Ma11uel Canales y Ansel1no Peinado establecen entre tales téc-
tigaciones cualitativas. Si bien es cierto que se requieren habilidades nicas las diferencias mostradas en el cuadro 5.

2 Secció11 escrita en colaboració11 con Beatriz E. Guerrero Zeped<l.


MÉTODOS CU1\l,l'fAT!VOS PAR1\ LA OBTENCIÓN DE !,A INFOR!v!ACIÓN 131

CuAl)RO 5. Técnicas de entrevista La utilidad de la técnica ta1nbié11 se conside1-a de formas diferen-


tes; mie11tr·as Ibáñez y Krueger la i-eco11ocen con10 u11a téc11ica de
Eritrevista recolección de info1-1nacic)n, M11ccl1ielli le da u11 ''alor de técnica de
Entre11ista e1i grupo Grupo ele discusión
en profundidad
. .,
1nterve11c1011.
Tambié11 se la co11ft111cle co11 talle1·es participativos, en los cuales
«El habla investigada «Es un dispositivo dise- «ln1propia clenon1ina- el énfasis ele la pa1-ticip;1ción se ¡)011e c11 el desarrollo de p1-eguntas
110 alcanza la conve1-sa- fiado par<l investigar ción, pues i10 hay en
y respuestas entre el conducto1· del taller y los participantes, a dife-
ción, y q11eda desdobla- los lugares co11111nes ella nada que 110 tenga
. rencia clel gr11po focal, el cual st1b1-ay<1 la i11teracción, es decir, cómo
da co1110 l1al)la indivi- [ ... ] que recorre11 la que ver con la supe~
subjetividad, q11e es así ficie de 1111 habla con- los pa1-ticipantes elabora11 g1·adual1ne11te su realidacl y su experien-
dual y escucl1a grupal.
Se esc11cl1<1 en g1-11po i11ters11bjetividad [ ... ]; trolada, y que debería cia, incluy·e11do sus c1-ee11cias, senti1nientos y actit11des.
. pe1-c> se 11abla con10 e11- la rlin{1mica [... ] ar·tic11- cle110111i11a1·se simple- Existen elen1e11tos ca1-acterísticos que definen 11n grupo focal,
t1-ev is ta do si11gular y la a un g1-upo en sit11a- 111ente abie1-1a, semi- ele111entos, con10 el 111ga1-, que e11 su 111ayo1·ía ta1nbién co1npa1-ten
aislado; no se escucl1a ción disc11rsiva (o con- directiva o se111iestruc- otras téc11icas de investigació11; si11 embargo, el factor que nos inte-
en grupo.» versación) y a un i11ves- tu1-acla [... ], supone una 1-esa incluye u11a serie de preparativos que ;1yudan al éxito de la in-
. . , . .,
tigador· que 110. r)arti- s1tuac1011 conversa- vest1g;1c1on.
cipa en ese p1-oceso de cional cara a cara y El grupo focal 11ace de la cost11mb1·e inodernista europea de re-
habla, pe1-o que lo de- pe1-sonal. En ella el
. u11irse en los cafés y círculos de c1·ítica, do11de la razó11 act11aba como
te1·111ina. » ent1·evistado es situado
co1no portador de 11na única auto1·idad, e11 u11 acto de coniu1iicación democrática.
¡)e1-spectiva. No l1;1y si11 Al grupo focal se le) considera un grupo a1·tificial, porque no
emb<11-go, e11 ell<1, pro- existe ni antes ni desp11és de la sesió11 de conversación, sino •
que nace
p i a111e11 te c o 11 versa- er1 el n101nento e11 que se inicia el diálogo. Importa se11.alar que para
ción, pues el entre- I\.rueger i-esulta i-elevante que los p<1rticipantes no se co11ozcan. Desde
vistador no puede i11- i1uest1·a experie11cia, se per111ite que las personas forme11 parte del
troclucir su l1abla par- grupo aunq11e se co11ozcan previa1nente, porque, sienclo congrue11-
ticula1-.» tes co11 este n1ismo auto1·, el tem<:l de conversació11 es el que en rea-
lidad dará inicio al g1-upo, y 110 ta11to conocerse previ<11nente; es de-
«Se tie11e la refe1-e11cia «Es un dispositivo 11tili-
cir, pueden se1· éonocidos, pero no significa que hayan conversado
de lo dicl10 por los ele- zable para la 1·acilita-
, . . sob1-e el ten1a de investigación.
111as part1c1pantes, ció11 de la tarea de en-
pero p1-edon1in<1 artifi- seña11za /aprendizaje Ot1·a característ~ca es que se trata de u11 gr11po en tanto se le
ciosa111ente, el "1)11r1to indivicl11al e11 sit11~1ción deterrnina una tarea es¡)ecífica, una tare;1 externa 110 ernar1ada de él
de vista personal", co- de gr·upo, particular- 1nis1no, ¡)orlo que equivale ;1 un equipo de trabajo para el investiga-
mo r)roducto del dis- 111e11te. pa1-a induci1- o dor, puesto que a pa1·tir de aquél logrará s11s propósitos, au11que el
positivo técnico. Por lo facilitar- 111otivación i11- g1-upo n1ismo no se perciba así. De aquí que su inicio y su término
tanto, no se d<1 el p1111to dividual l1acia el <1p1·en- estén claran1ente ide11tificados. Este grupo trabaja e11 producir algo
de vista del g1·upc> si110 dizaje. » para el cun1pli1niento del objetivo de estudio. Constituye un espacio
del i11dividuo.»
de opi11ión gr11pal y se i11stituye con10 la autoridad de las opiniones
Fuente: Nl. Ca11al'es y A. Pei11ado 1999, p¡). 295-296. que regula el de1·echo de 11ablar y privilegia la conversación.
Definiremos ento11ces al grupo focal como una técnica de inves-
1

132 CÓlvlO I-IAC;EJ{ INVESTIGAC~IÓN CUAI,!TATIVA


l\1ÉTODOS CU1\I,IT1\TIVOS P1\RA LA OB'fENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 133
tigación social c1ue pi,ivilegia el habla, cuyo propósito i-adica ei1 pro- Número de g·r11pos
piciai- l<l ii1te1-acciói1 n1edia11te la co11vei-sación .acerca de un :ema ,u
objeto de investigació11, en u11 tiempo determinado, y cuyo interes
Este factor no tiei1e i'elació11 coi1 crite1,ios estadísticos, sino con cri-
consiste ei1 captar la forina de lJensar, sentii- y vivi1- de los individuos
terios est1-uct11rales, p11es ei1 los gr,upos deben estar todas <1quellas
que confor1nan el grupo. .
perso11<1s que pqseei1 el tipo social que se está i11vestigando (11iños,
El g1-11po focal tie11e por· objetivo provocar confesiones o autoex-
adolesce11tes, madres, solclados, perso11as coi1 discapacidad, etc.). Por
posiciones er1tre los participai1tes, a fin de obtener de éstos informa-
. . ./ genei-al o sei1cillo que sea el problema, el nú1nero r11ínimo de gru-
ció11 cualitativa solJi-e el te111a de: i11vest1gacioi1.
}JOS ha de ser sien1¡Ji-e dos.
Evidentemente, resulta de g1-a11 iinpor·tanci<1 que con anteriori-
Ui1 solo grupo res11lta inap1,opiaelo porque 110 m<1i1ifiesta sufi-
dad 11aya e111edado claran1ente entendido el objetivo de la investiga-
cie11temente el problema ;:1 i11\·estiga1,; es decir, no garantiza la sat11-
ciói1, ya e¡ue éste g11iará la co11versaciói1 que ¡)ermita las i-evelaciones
ración. Por ot1-o !::ido, u11 11(1mero elevado de grupos au1nenta la
persoi1ales de los pai,ticipantes. . .,
i-edundancia y dif'iculta la escucl1a. Recorde111os que para la ii1vesti-
La falta de claridad elel investigadoi, en la transmisioi1 y de los
gación cualitativa éste 110 se conside1-a ui1 problerr1a de repi-esenta-
participantes en la coinprensiói1 originará dificultades, in.alas ente~­
tividad, sino de esc11cl1a. Como lo señala11 María Luisa Fabra y
didos, pé1-didas ele tien1po y muy pr·obablemente conclusiones equi-
Miguel Domenecl1 [2001 ], ta1npoco se tr<1ta de generalizar los i-esul-
vocadélS.
tados al resto de la població11, sino ele compr·e11de1- la discusión.
Otro facto1, q11e ¡)ttede entorpecer el logi,o de los objetivos es la
El gr11po debe co111bi11ar n1Ínimos de 11eterogeneidad y l1omoge-
falta de habilidades necesarias para guiar el proceso gr11pal de foi'-
neidad: lo p1,i1nero 11os serviría para n1a11tener la simetría de la re-
ma efectiva.
lación de los i11teg1-a11tes; lo seg·u11do, para asegu1·ai- la diferencia
Por estos motivos, apoyo la recon1e11daciói1 de J11an Manuel Del-
necesaria en todo proceso ele l1abla. U11 g1-upo demasiado hon1ogé-
gado y Juai1 Gutiéi,rez [1999], en cuanto a qu.e exis~en relaciones no
i1eo prod11ce un texto repetitivo, pues el 11abla de cacla una de las
coinui1icables, es decir, aquellas que la propia sociedad separa me-
perso11as 110 se confro11ta.
dia11te filtros de exclusiói1, como las t'elaciones obrero-patrói1, pro-
U11 indic<1dor q11e ayud<1rá a tern1i11ar las sesioi1es de discusión
pietai-io-proletario, padre-l1ijo, etc., las cuales no se recomiend~ in-
se1'á cuando el lnoderador· logre anticipa1- lo que el siguiente grupo
cluir en los grupos focales, ya q11e 1111os y ot1-os no se comunican
de disc11sión va a decir (saturación), y esto en ocasiones puede suce-
socialmente más q11e a través de s11s representantes.
der después de tres o cu;1tro grupos.
· Toda investigació11 depende de preguntas que nacen er1 el inves-
tigadoi- y q11c estarán pi-esentes en i1uestra investiga~ió11 de p1-in~i­
pio a fin. P11ede se1- u11a sola o varias, rnás o menos articuladas; partir Número de integrantes.
de esto nos ayuda1-á a dirigir el 11abla y también la escucha.
En cuanto al diseño, éste equivale al mome11to más <<ar·tesanal>> de '
El número de integrantes ele cada grupo es entr·e siete y diez
Ja ejecución de esta nletodología. Es cua11do el investigador se pi,egun-
[Krueger 1998], aunq11e suele trab~jarse con grupos de entre cuatro
ta: ,,¿cuántos grupos se foi·111ai-án?>>, ,,¿de cuántos integrantes cada
y seis pei-sonas, debido a la con1odidad y a la velocidad de obtención
uno?>> ,,¿Qué car·acterísticas deben tenei, los integrantes?>>, ,,¿ei1 dón-
de resultados; sin embargo, esto i1o es lo i11ás recomendable.
de se encontrarán?>> «¿Cuánto tiempo dur<1r·án las sesiones?>>, etc. De
Es importante coi1formai- gr·upos pequeños, de manera q11e to-
n1anera reite1-ativa dii-emos que tales interi-ogantes serán i,espo11didas
dos sus miembi,os exponga11 s11s pui1tos de vista, pero evitando un
en la medida en que el objetivo de la investigación haya quedado cla-
producto de conversación empobr·ecido; cuando las personas van na-
ro. No obstante, existe11 cánones para resolver estas incertidumbres.
rrando sus experiencias parece altan1ente probable que generei1 si-
134 CÓJ'v!O 1-IACER INVESTIGACIÓN CUALITATIV1\ MÉTODOS CUAI,ITATIVOS PARA LA 01~1'ENCIÓN DE LA INFOR~1ACIÓN 135

nergia e i11viten a los otros a enriquecer l.a cl1a1·la c~n sus p~~pias p1·evio al grupo focal; se reco111ienda que las i11vitaciones se realicen
apo1·taciones, 1nultiplica11do las pa1·ticipac1ones y l~ informac1on .. en forma lJersonalizada, poi· n1edio de f<1x o teléfono pa1·a que cada
Asiinisrno, un grupo de111asiado gi,a11cle, de mas de doce parti- participante sie11ta qtie se lo necesita. Además, será preciso resolver
cipantes, puede gene1·a1· uria clii1áinica lenta del pla11te,amient~ de l.os dudas que se les .presenter1 <111,ecibir la invitació11. Es posible que mu-
temas, ader11ás ele tr<111sc1·ipci<)11es IllllY extensas, amei1 de dig1·esio- cl1as personas co11ozcan los g·rtlpos focales o 11ayan escuchado hablar
i1es del plantea1niei1to p1·incipal, y cansa11cio y aburrimie11to entre los de ellos; i10 obsta11te, les inte1,csará sabe1· C()n inayor detalle los temas
participa11tes que 110 alca11cen a co1ne11tar sus, ex?ei,iencias, todo lo que se ti'atarán allí, pues no siempre les es sttficiente la información
cual puede provoca1· en el condtlctor u11a pe1,cl1da de control. La gene1·al que recibe11 en 1<1 ii1vitació11.
relació11 e11t1'e el tem<l y los pa1'ticipantes tar11bié11 influye, puesto que El criterio n1ás con1{ln para la i11vitación es que debe of1·ecerse
algunos serán de inayor ir1terés y 11ará11 más l'ica la diná1nica. con una se1na11a de anticipació11 corno 111í11ir110, aunque se recomien-
da entre tln mes y tres sema11as, puesto q11e los participa11tes no siem-
pre tie11en la certeza de asistir y solicitan tiempo para confirmarlo.
Selección de los pa1·ticipantes Poi· ot1·0 lado, el grupo puecle ser tan específico que necesariamen-
te tenemos que ajusta1·nos y negociar con su disponibilidad. E11 oca-
Los sujetos ele estudio i1o siempi·e están a nuestro alcance; ~os i·esul- si<)nes, los g,r,upos se localizan fuera de 11uestra ciudad de reside11cia,
tará más fácil cont<:lcta1·los ctlar1do se cue11te con censos o listas, que así qt1e tend1·emos que tr·asladarnos a otras localidades [véase B. E.
pode111os obtei1e1· de 1<1s maneras siguientes: Gue1·1·ero 1999].
Par,te del proceso consiste en conf'i1·mar días antes la participa-
• Estableciendo co11tacto con asociaciones cuya población reúna las ción de las perso11as, ya qtie es factible la presencia de imp1·evistos
caracte1·ísticas de lo que se quiere i11vestigar. res.pecto de los cuales el investigador, aú11 puede dispone,i· de meca-
• Apoyár1dose en ot1·os investigadores que hayan realizado grupos nismos de con1pens<1ción y i·escate .
focales recier1tes y con elisposición ele colaborar nuevan1ei1te.
• Realizai1do u11a búsqtieda telefónica aleatoi,ia, indagando si las
personas a quiei1es llamamos i·e{l11en el pei·fil i·equerido. Duración.
• Comur1icándonos co11 los individuos sobre el terreno, esto es, a
medida en que circtllan poi· el lugai· de trabajo do11de desarro- Manuel Canales y A11selmo Peinado co11sidera11 que una sesión
llare1nos la investigació11 (escuelas, come1·cios, avenidas, cines, debe durar e11tre u11a y dos ho1·as. Si bien existe11 grupos de <<lar~
mercados, etcéte1·a). ga duración>>, de aproximadamente cuatro horas, se vuelve11 cansa-
dos y p1·oduce11 fatig.a discursiva. El tiempo mucl1as veces depende-
Actual111ente, los medios info1·n1<íticos r1os pern1iten incluso dis- 1·á del ten1a de investigación, ct1ida11do age)tar los temas; también
por1er de direcciones elect1·ó11ic<1s de rápido contacto pa1·a convocar dependerá de la propia dinán1ica del grupo. No obstante, la reco-
a los participantes. mend<:tción es 110 excede1' tres horas, por lo que se debe determi-
U 11 paso sig·uie11te es la p1·ogr<1mación de las sesiones, las cuales nar el i1úrne1·0 de p1,eguntas a cubrir en este tie111po, que de11 cum-
se orga11iza11 e11 11orarios compatibles co11 la vida cotidiana de los par- plimie11to al objetivo planteado.
ticipantes y e11 lugai·es accesibles para ellos, o acordes co11 los co1n-
pro1nisos del i11v'estigaelo1,, y<t que él mismo se guía con su c1·onogra-
ma de actividades de investigación.
Resulta muy in1portante el prime1· co11tacto con los integrantes,
---------------

136 CÓ!\10 H/\C~ER INVESTIG1\CIÓN CUALI1'ATIV1\ MÉTODOS CU1\Ll'TAT!v'OS l'AR1\ LA OBTENCIÓN DE L1\ INFORMACIÓN 137

Guía La tendencia l1acia la conformació11 social genera que ei1 nues-


tra vida diai·ia parte de las decisiones se tomen por irnpulso, por há-
Antes ya señalan1os que se busca la autoexposición y la revelación de bito o por- tradición, puesto que la cost11mbre termina por imperar
los pa1·ticipar1tes; el investigador· debe1·á preguntarse si esto será fá- en nuest1·as co11ductas.
cil de obtene1·, co11sider;1ndo el tema ele investigació11 que se ha plan- Resulta ento11ces ele g1·;1n relevancia 11na cuidadosa prepai·ación
teado. Para J{r11ege1·, aparece como importante CC)r1side1·a1· presu- de nuest1·a guía pa1·a la obtención de la verdad, cuyo eje principal sea
puestos psicosociales para e11te11der poi- qué los grupos focales la confianza, el respeto y la escucl1a cuidadosa del co11ductor.
f1111cio11ar1, ya que er1 éstos se ap1·ovecl1a11 algu11as tendencias natu- Dedique111os unos 111in11tos <1 pensa1· qué preguntas nos pla11tea-
1-ales o a1)rendidas del se1- l111ma110. mos cuando prete11demos logra1- algo que nos interesa. Tal vez ago-
Sin d11da, estimaclo lecto1·, coincidirá usted e11 que la co11versa- temos todos los cuestio11amier1tos, o al 1ner1os plantearr1os 1111 1ní11i-
ció11 i11divicl11al difiere de la grupal; e11 u11a cl1ai-la ent1·e dos, los me- mo de intei·i-ogantes. Quizá sean suficientes tres o cuatro p1·eguntas
ca11is111os pai·a aparentar lo que no somos se i·ed11cen; e11 cambio, en relevar1tes pai·a incursionar· en la respuesta. De esta i11anera nos ace1--
la conversación gi·upal se p1·esentan procesos psicosociales que iin- ca1nos a la idea de q11e el guion 11a de ser, básicamente, un listado de
pedirán la <:111toexposición y la r·e,relación de algún ele1nento de sus temas [M. L. Fabra y 1\1I. Do1r1enecl1 2001].
vidas. I-Iay que tener en c11enta que la pretensión del gi·upo de discu-
Ocultan1os la verdacl l)orque ap1·e11de1nos, por medio de reforza- sión no co11siste en obtener respuestas a pr·egunt<lS conc1·etas ni lo-
dores sociales expi·esados ei1 premios y castigos, que existen cosas grar el co11senso, sino facilitar ui1 ii1terca1nbio de opinio11es y pun-
socialmente percibidas como b11ei1as o inalas, poi- lo q11e tambié11 tos de vista alrededor de cuestio11es co11side1·adas releva11tes a la luz
apre11demos <1 ocultar n11estras opir1ic>r1es y a expresar lo q11e los otros de los objetivos de la investigaciói1.
quieren escuchar sobi-e alg11i1<:1s situaciones. Sefí.ala1·emos al1ora ci11co criter·ios para formular las preguntas

Los procesos de influencia rnutua provocan que rara vez desarro- a los integ1·ar1tes del grupo, i·ecordando que la g·uía debe ser una
llemos visiones puras, solamente nuestras, por·que desde que nace- ayuda, i10 u11a exigenci<1 pesada:
mos esc11chan1os a los otros expresarse sobre tal o cual cosa y, en
buena rriedida, adoptar11os esos puntos de vista: miramos la vida a • Evitar planteai- p1·eguntas cer1-adas; co11 éstas se coi-re el riesgo
través del lente de los ot1·os. Asimis1110, la i11fluencia social, que se de provocar respuestas co11dicio11adas a partir de las únicas op-
expresa e11 los con1e11ta1·ios personales du1·a11te una disc11sión, pro- ciones q11e usted presente a los pa1·ti.cipa11tes.
voca el cambio de opinió11 en q11ie11es escucl1an. • Evita1· p1·egunt<1s dicc)tÓ111icas, pues al investigador cualitativo no
El a111plio can1po de estudio de las actitudes i1os señala disc1·epan- le i11te1·esan los sí, los ria, los toclo ni los nada.
cias enti·e lo que deci1nos y lo q11e haceinos, o entre lo que decimos • Eliminai- los ¿po:r qué? ¡-\l pla11tea1· tales preguntas, se orilla a los
y sei1timos, p1·ovocadas poi- el aprendizaje social y por la pi-esencia pa1-ticipa11tes a dai- respuestas breves que no expresan su viven~

de otros; de modo que organizar un e11tor110 pern1isivo y no enjui- c1a.
ciado1- facilita1-á la expresión y la autoexposición y, ei1tonces, aun1en- • Aprovecl1ar las pregu11tas impr·evistas o no pi-ográmadas, que
tarán las posibilidades para que p11eda revelarse a sí misn10. traerán riquez<1 i11for1nativa a la ii1vestigación y ayudarán a com-
En el 111icroespacio conversacional q11e el grupo focal ofrece, se plen1e11ta1- el te111a de i11vestigación.
ponen de inanifiesto los pi-ocesos de infl11encia de nuestra vida co- • Evitai- la obsesió11 por· proporcionar a los diferentes grupos una
tidiana, los pi·ocesos de identific<1ción y los de diferenciación, los fo1·n1ulació11 idéntica de las p1-eguntas ni procurar que éstas apa-
valores sociales y los persoi1ales, los conflictos, las alianzas, etc., todo rezcan en el misn10 orden cada vez. Dicl10 orden varía de acuerdo
ello n1aterial valioso para el investigador. con las necesidades o los ii1tereses de los participantes. Es impar-
''
'

138 CÓMO II/1CER INVESTIG,\CIÓN CUALITATIVA MÉTODOS CUAI,ITA1'IVOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA INI10RMACIÓN 139

ta11te ide11tificar si la guía de conversació11 lleva una secuencia Inicio


par;:i la obtenció11 de i·espuestas; si es así, deberá c11ida1· el orden.
Ei1 cambio, si se r1-;1ta de c11br·ir los te111as establecidos sin iinpor- Obse1-var cómo se i11icia un gru1)0 foc<ll of1-ece 11na gi-;1n ei1seña11za
ta1- el 01·den, puede incluso dejar que el grupo lo decid;1 (sorteo, pa1·a quienes se sie11ten i11teresados e11 él; no es que sea complicado,
elecciór1, etc.); co11 la p1·ácti<.:a, el investigador se dará cuenta de por el co11trario: presenciarlo bri11da confianz;1 y seg11r·idad al joven
que el temzt siguie11te ap;11·ece solo y te11drá que <<pesca1-lo>> para i11vestigador, por lo que recome11damos hacerlo.
continuar· l<l guía. La sesión de g1-upo focal co1nprende tres ino1nentos: bie11venida
y presentació11 del tema, no1-n1as básicas o encuadre técnico, y agra-
Como es de supo11er, lélS p1-eguntas abiertas p1-opicia11 una can- decimientos.
tidad i11c1·eíble de infrJrmación, lo que taml)ié11 se traduce en tiem-
1)0; a inedida que el ir1vestigado1- va desar1-ollando SLt l1abilidad en el • Bienvenida
n1ant:;jo de g·1-1tpos focales, se da1·á cuenta de lo difícil y no recomen-
dable que i-es1tlta hace1· más de diez p1-eguntas, y que menos de cin- l. Recibimiento de los participantes. No escatime en ser usted
co, en lo gene1-al, res11ltarían ins11ficientes. quien i·eciba a las personas que integr<1n el gr-upo focal; ellas captan
y valo1-an positivame11te este gesto, el cual sienta el precedente de la
confianza.
Conducció1i 2. Prese11tació11 per·sonal o i11stitl1cio11al. Diga su nomb1-e, quién
es usted, a qué instit11ción pertenece, a qué se dedica la institución
ConsegLtir la autoexpc)sición de los participantes reqLtiere ciertas para la cual trabaja, etcétera. · ,
características del co11ductor del g1-upo focal, cc)1nú111ne11te de11omi- 3. Reco11ocirr1iento clel espacio. Cc)1ne11tar explícita111ente el espa-
nado moder.aclor: cio de trabajo p1-oporcio11a a los integ1·antes del g1-L1po lá libertad y
la contenciÓn, si1nultá11ea1ne11te. Señalar el á1·ea de co11versación, el
• La 11abilidad par·a el trato a las personas, que implica el manejo servicio del café y bocadillos, e incluso la ubicació11 de los sanitarios
clel entusiasn10 y el senticlo del h11mor, la c<tpacidad de empatía es importante. Existen personas que requie1-en hacer alguna llama-
con el grupo y la esti1nul<:1ción pa1·a i11iciar y mantener la conve1-- da telefó11ica antes de co1ne11zar la sesió11; no es mala idea colocar un
sación. Dura11te la IJlátic<t se p1-ese11t<1n oport1111idacles para co- teléfonc) irialámbrico exclusivo para estas eventualidades; considére-
mentarios divertidos q11e rel<'.ja11 el a1nbiente y propician que ésta las u11a co1·tesía, no una car·ga u obligación.
conti11úe e11 bue11as condiciones. , 4. Presentación de los asiste11tes. Disponga un tiempo a la presen-
• El co11ocin1iento del te1na y el r1121r1t:;jo consecL1e11te de la informa- tación de los i11teg1·.a11tes, invitándolos a decir su nombre (en este
ción, lo cual incluye la experiencia sobre el tema; la capacidad no i1101ne11to se puede solicitar que 1nencione11 algu11os datos qLte for-
sólo de guia1·, si110 de dirigir la discusió11; el encauz;11nie11to del 111en parte de las va1·iables que usted reque1-irá para su i11vestigación~,
discurso al objetivo original; la habilidad para te1·minar e iniciar y pi-oponga que se ag1-egue algún dato c11lt11ral, como gustos o af1-
temas opo1·tunan1ente, )' el ejercicio s11ave clel co11trol. cio11es, pa1·a rompe1- la rigidez con la que generalmente empiezan los
• La ética e11 e1 in;1nt:;jo de la info1-111ació11 mediante la no emisión grupos. I11vítelos a esc1·ibir su no1nbre, o la for1na como quieran que
de juicios, la no i11trusió11, y la capacidad ele escucl1a1· y de comu- los lla1nen, en una etic1ueta autoadhe1-ible y a c1ue se la coloquen e11
11icarse cla1·ame11te. el pecl10.

140 CÓl\10 t!ACER INVES"f!GACIÓN CUALIT1\TIV1\ MÉTODOS CUALI1'AT1VOS PARA LA OBTENCIÓN DE L1\ INFORMACIÓN 141

• Encuadre técnico verbalmente o por escrito (dependie11do del tiempo y de la infor·ma-


ción que desee obtener) cómo se sintie1·on los participantes duran-
l. 1~1-opósito de la r·e1inió11. I11for1ne a las personas para qué 11an te la sesión.
sido invitadas, qué se esper·a de ellas, sobr·e qué ternas se hablará, los
fines qt1e usted pe1·sigue, etcéte1·a.
2. Duración de la sesión. Las pe1·so11as ad1ninistran su tiempo, Registr·o
y sus i11vitados llegará11 también con expectativas de puntualidad
tanto de inicio co1110 de término. Si así se req11ier·e, pod1-á i11cluso El investigador- debe contar co11 el registro de cada u11a de las sesio-
negociar tiempos extr·a con ellos para agotar la guía de conversa- nes. Puede tr·atarse de la t1·ascripció11 de audiogr·abaciones, que se
., co1nplementará11 con notas de observado1·es que registraron la infor-
cron.
3. Nor111as de co11ducció11. Establezca desde el prir1cipio las líneas mación compo1·tame11tal que no se obtuvo con la grabación (actitu-
de tr·abajo pa1·a g<1rantizar la co11fidencialidad de la información, el des, movin1ie11tos, postur·as, fatiga, i11quietud, gestos faciales, etc.).
buen t1·ato m11tuo y la cornodidad del a1nbie11te; i·esulta de gran uti- Para ello, se vuelve algo muy valioso que el conductor del grupo ten-
lidacl señalar l;Js cosas que está11 pern1itidas (pedir la palabra, guar- ga su pi-opio cuader110 de notas.
dar silencio, acla1-;l1· dudas), así como las qt1e no lo están (criticar, in- El observador debe cuidar que sus registros especifiquen clara-
terrun1pir, burlar-se). 1ne11te las pe1·sor1as de quienes le interesa se11alar sus reacciones,
4. Grabación o fil1nació11 ele la sesión. Corrobore con los asisten- comple1ne11tándolos con información del contexto de tales manifes-
tes la importa11cia de registr·ar f'idedignan1e11te la conversació11 y su taciones. Poi- tal razó11, deber<:í establecer u11a relación de los parti-
consentin1iento para grabar·la; hágalo con anticipación, de lo contra- cipantes, a inedida qu.e ellos se vayan presentando. Los observado-
rio, y si no c1ie11ta con obse1·vado1·es para la toma de notas, se gene- res pueden estar pr·esentes o no; se colocarán dentro de una cámara
rará una fuga de info1-m<1ción incalculable. de Gessel si se cuenta con ella. ·
Es su1namente importa11te verificar el estado del equipo a utili-
• Despedida zar: a11tes de co1nenzar la grabacié)n (el tiempo suf'iciente para tomar

medidas cor·rcctivas) pruebe la ci11ta y dispo11ga de baterías de reser-
1. Agradecimie11to. Sin duda, la disposición de los sujetos de in- va. De n1a11e1·a i·eg1ila1- y dura11te tcJda la sesió11, deberá comprobar
vestigación es invaluable para usted; g1·acias a ellos cuenta con infor- que el equipo siga fl.i11cio11a11dcJ, ya que a veces sucede que la graba-
maciór1 que amplía su conocimiento y sus 1101·izo11tes científicos. Ex- ción se detiene y 110 siernpre el investigador se percata del momen-
prese 11onestame11te su satisfacción por la colaboración que ellos le to en q1ie sucedió. Realice peque11as pruebas de grabación previas
11an brindado y co1nparta su beneplácito por avanzar en su proyec- a la reunión, a fin de que corrobo1·e el buen funcionamiento de la
to g1·acias al grupo. cinta, de la grabadora y del micrófo110; sob1-e éste, <l; pesar de que
2. Validació11. Desde el enfoque cualitativo, la i11fo1·m;:1ción obte- mucl1os equipos de grabación ya lo tie11e11 integrado, usar un inicró-
nida requiere corroborarse por los participantes (tal vez no todos), fono de buen alcance le permitir·á obte11e1- una grabación de mayor
por lo q1ie, c1ia11to antes, se les mostr·ará la t1·anscr·ipción de las se- calidad.
siones, si i10 es r11uy la1·ga, o la síntesis. No necesita reunirlos nueva- Poi- su parte, la videograbació11 of1-ece niucl1as vent<~as: menos
mente para esto: ptiede e11viá1·sela por fax o correo electrónico. Ex- esfuerzo por captar todo, fácil revisión de la interacción grupal cuan-
plore err ellos su disposición para esta etapa. tas veces se quiera analiza1-, y certeza de contar co11 toda la i11forma-
3. Eval1iación. Con fi11es de mejorar futuros grupos o corrobo- ció11, aunque con ella el costo de operación aume11ta.
rar la habilidad que el investigador ya tiene en este manejo, sondee Al seguir estas recomendaciones, el investigador se asegura1·á de
1
'
1

142 CÓi\10 HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA l\1É'f0DOS CUALIT1\T!VOS P1\RA L1\ OBTENCIÓN DE LA INFOR!v!ACIÓN 143

que el lugar donde t1bicó el eqt1ipo y las medidas adoptadas para su No obstante estos linearr1ie11tos, insisto en señalar que ta1nbién
tiso 11a11 sido correctos. la elección del espacio depencle1·á de los propósitos de la investig·a-
ció11, ya q1Je el est11dio del fe11ó1neno ptiede incluir que se efectúe en
un luga1- detern1inaclcl.
Lugar ele reu1iión

La vida social está insc1·ita en el espacio y en el tiempo. La l1en1os Mate1·iales


const1·uido sobre territorios que posee11 determinadas características,
como su extensión, la cual dete1·111i11a el 11aci11amiento o la l1olgu1-a Los inateriales dependerán del diseño de la investigación y de las mo-
de la vicla cotidiana; o SlJ ubicación lejana o cercana, que impacta en dalidades de recolección de datos q11e se decidan; por lo general se

el fortalecimiento o e11 la li1nitación de las ¡-elaciones. Los espacios 1·equ1ere11:
están cargados de si111bolis1nos culturales y psicológicos, que se vuel-
ven sírnbolos de segurid;1d, de org11llo y ele pe1-tenencia, y también • G1-abado1-a
de exclusió11 [P. Claval 1982]. • Cassettes
Respecto del espacio de ti-abajo, puede p1·esenta1· limitacio11es en • Micrófono
tér1ninos de la nitidez de los registros. Existen diseños de investiga- • Bate1·ías
ción en los q11e el grupo focal se tibica en un ;11nbiente 11atural (la • Videocá1nara
cocina, el c;t111po, el bar, el gi1n11asio, etc.); a11te este req11isito rneto- • Rotafolio
dológico, l;-1 parte téc11ica del registro se vuelve de más c11idado. • Cáma1-a de Gessel
Por lo gene1-al, las reu11iones se llevan a cabo en pu11tos determi- • Lápices, plu111as y plumo11es
11ados por. el i11vestigador, como aulas, casa de alguno de los inte- •

grantes, escuelas, oficinas. Para def'i11ir este factor, debe pensar en


tin lug;1r «11eut1-o>>, qtie espacialmente no i-epresente amenazas o in- 1-!abilidade.s clurante lll conversltción
co111odidades c¡ue co11dicio11en las res¡)uestas de los pa1-ticipantes.
Tener· e11 cue11ta lo siguiente b1-inda1-á 01-ientación adec11ada: E11 estrecha r·elación co11 el n1a11ejo ele la guía de cor1versació11 está
la 11abilidad co11ve1-s<1cio11al del rnoderaclor. Co11 frecuencia se usan
• Ventilació11 e il11minació11 adecu;1das . n1uletillas \'erb<tles (ay·á, ol~ey, clar·o, no, sí) y no verbales ( ase11tir o
• Co111odidad y amplitt1d del espacio . 11ega1· con la cabeza), q11e el i11vestigado1- empezará a reco11ocer y
. ,
• Aco1noclo funcio11al del mobiliario; el espacio de conversación cuyo uso evitara .

estará dispuesto e11 for·111a de círctilo, de modo qtie todos tengan
contacto visual ent1·e sí. • Del)e evita1- las muletillas, sobre todo aqtiellas que i·evelan un

• Decoración agradable que relaje sin llegar a dist1-aer. juicio de valor·, como excelente, correcto, está bie1i, es 1nalo. incorrec-
• Determinació11 de l;1s á1-eas de fu111ar y de 110 fun1ar, e incluso to; las q11e de11ote11 so1·presa, con10 <tl)1-i1- los ojos er1 gesto de
el planteamie11to de si esta conducta se permite y en qué con- asornb1·0, y las qtie pueclan tener tin efecto de i11hibición o de ex-
dicio11es. . hibicionismo e11 los pa1·ticipantes. Es impresci11dible actuar de la
• I11vestigació11 p1·evia ent1·e los pa1-ticipantes acerca de si el lugar forma más moclerada o 11e11tra posible.
de reunión les gene1-a alguna reacción defensiva. • Otra posibilidad de intervención es el ma11ejo del silencio para
q11e los participantes orga11icen sus resptiestas. En el inicio de la

'1
j
144 CÓNIO H1\CER INVESTIGACIÓN CllALITATIVA
MÉTODOS OUi\J~ITATIVOS PAR1\ I,1\ OI>TENCIÓN DE LA INFORNIACIÓN 145
conversació11 tambié11 suele presentarse esta situación. Hablar de
Como ya se mencionó en las p1-i1neras secciones ele este capítu-
sí n1is1na pa1-ece ave11tu1-ado e implica un ri~s~o para la pe1-s?~ª'
lo, la i11fo1-mació11 que se obtiene con la investigación cualitativa es
puesto que habla1- sobre la vivencia, 'los sent1rr~1ento~ y las op1n10-
riqueza que habren1os de prese11ta1- en cad<1 baúl que le correspo11-
nes p1-opias i-eqt1iere u11 real contacto consigo in1smo que no
da. De modo qt1e otro refe1-ente necesa1-io par·a iniciar el análisis se1-á
siempre es fácil en medio de extraños. . ,. . ., 1-eco1·da1- los objetivos elel estt1dio, ya que el p1-oblema es lo que guía
• Es posible solicita1- a alguna persona que amplie st1 i11for111ac1on
el a11álisis. Cu;1ndo el i11vestigador se enc11ent1-a fre11te a los datos que
cuandc) se haya ql1edado en lo supe1-ficial o porque de esta am-
le a1-1-ojaro11 los grupos foc<tles, p11ede desvia1-se 11acia algu11a vertien-
pliació11 pueda11 su1-gir otros elementos de interés para el obje-
te infc)rmativa que no cor1-espo11da a s11s objetivos i11ici;1les.
to de esttidio.
Con esta situació11 aparece ta1nl)ié11 1<1 valiosa oportu11idad para
• Las p1-eguntas al inoderador que lc)S integrantes del grup~ ,plan-
los respor1sables de ]¡1 i11vestigación, p11es les pe1-rnite desarrolla1- su
tee11 durante la conversació11 tal vez b11sque11 la aprobac1on de
i11genio y su c1-eatividacl fJara la orga11iz<1ción y para el análisis de los
éste, o conoce1- algo sob1-e él, o tal vez sea una forma de juego
resultados. Es el morne11to e11 que el investigador se apropia de
(auténtico o n1a11ip11lador). L;:1 respuest<1 que les dé debe ~er
los result<tdos y se alía co11 ellos, después de revisar, lee1- y relee1- los
educada y con u11 b11e11 trato, sob1-e todo i-ecuperando el n1ot1vo
regist1-os, y es cuando aparece g1·adual1nente la claridad que lo llevará
de la cha1-la.
a ejercita1- u11 nlodelo de <1nálisis. El investigador reconoce este p1-o-
ceso, aunque a veces esté más p1·esente la urgencia de saber rápida-
mente.
Análisis
Ent1-e algunas fo1·111as de a11álisis está el ele contenido, así como
análisis sencillos cuantitativos, co1no una descripción nun1érica o
Existen diversos enfoques para el análisis ele los datos obtenidos de
porcentual de algú11 ele111e11to de la informació11 [M. L. Pr~eto 1999]:
las i11vestigacio11es cualitativas. Sin en1bargo, recor·~e~os que el
el énfasis de los comentarios, la du1-ació11 de éstos, las p1-eguntas qt1e
análisis tiene un referente inás o i11e11os ce1-cano, const1tu1do por los
g·eneraron mayor o 1nenor inte1-és, las que provocaron emoció11 o
marcos teóricos o bibliográficos del te111a de estudio.
actividad intelectl1al, etcéte1-a.
Carl Rogers [ 1985] i-econocía que <<au11que la ciencia es lent.~ y
· Co1no parte del análisis se i·equiere con1pa1-ar la información de
tosca, rep1-esenta el inejo1- cami110 pa1-a llegar a la verdad>>, y tarnb1en
los diferentes grupos, co11trastando cada 11110 de los registros, los
señalaba que i-epresenta un carácter ese11cialme11te provisional, por-
cuales puede11 inostrar co11se11sos y dise11sos interesantes, cuando los
que su espíritu es p1-ogresivo y di11ámico [M. ~erner. 19~:]. En e.ste
grupos tienen integrantes con iguales car·acterísticas del tipo social
sentido, su enseñanza resulta oportuna para la invest1gac1011 cualita-
(aunque i10 sea el act1erdo y el desacuerdo lo ql1e p1-opiamente este-
tiva; las interpretaciones científicas no pueden tener el carácte1- de
1nos pretendiendo) ..
verdades absolutas, sino vigentes, al nlenos en el momento en que se
A ma11e1-a de co11cl11sión, es in1portante señalar· algu11as de las
explicitan y para las características d~ 1<:1 .i~vestiga~ión desa~-;ollada.
razones poi- las que los grupos focales tiene11 un gra11 valor para la
No obstante, se i1ecesita la 01-gan1zac1on de la infor1nac1on obte-
investigació11 cualitativa:
11ida, porque el 01-den sistemático de los datos desde deter~ninados
enfoques de ar1álisis pe1-111ite la a1)roximación al compo1-tam1ento del
• Son u11 excelente instr11rr1e11to para la recolección de d<1tos de una
fenómeno de estudio. El caos en la información no ayuda a la com-
ma11era rápida y menos costos;:1 que las er1trevistas i11dividuales.
prensión. Y i10 se t1-at<1 ta11to de tin afán de ordenar. ~l n1u11do des-
• Permiten al investigador interactua1- con los p<11-ticipantes para
de lo personal, si110 de que la ciencia conlleve a lo pos1t1vo [C. Roge1-s
11acer aclaraciones.
1985]. • Permiten i-ecoger info1-mación no verbal.

\
,,

146 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


MÉTODOS CUAI"ITA'fIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE I"A INl'ORMACIÓN 147
.
• Proporcionan gran cantidad de datos con las p1·opias palabras de ceptuar, eleg·ir el foco de interés, estructura1· la metod~logía, ~iseña.r
los participantes. la investigación, analizar los datos y llegar a una teor1a. Los investi-
• l,iene11 un efecto siné1·gico que lleva a profundizar en el tema . gadores con esta ex1Jeriencia l1an llegado a la conclusión de que
• So11 flexibles al per111iti1· u11.a amplia diversidad para el tratamien- mie11tras menos edt1cados y entrenados estén los investigadores en-
to de tenias, con una variedad de individuos y de lugares. dógenos en cuanto <l c1·iterios ac<1dérr1icos, resultan más inte1·esantes
• Es posible trabajar con perso11as que i10 te11gan educaciór1 formal e importantes sus resultados .
especial. · Es cla1·0 que el diseño y la pre1Jaración de una investigación con
• Los resultados obte11idos son fáciles de entender co11 una simple este rrrodelo son más laboriosos que con otros enfoques. En este sen-
lectu1·a. tido, Maruyama propone una serie de pasos generales y criterios de
selección de los coinvestigador·es-pa1-ticipa11tes.
Los pasos su1·gen de la i11\'estigación con internos de dos p1·isio-
lNVEScfIGACIÓN ENDÓGENA
nes estatales en Estados Unidos.
Miguel Ma1·tínez [ 1999] i11e11ciona u11 tipo de investigación llamada
• Realizar i·eu11iones tipo e11cuent1·0 o gr1ipo focal o de discusión
endógena, que curiosa1nente no es me11cio11ada por otros autores cua-
co11 los coinvestigadores-participantes, para generar la integra-
litativos. Probableme11te esto se deba a que puede confundirse con
ción en el grupo y tln co1npromiso e11 la tarea. En el caso de su
la observación de participante completo, en la que el investigador es
estudio, requi1·ió u11 mes. El número de i·euniones serán las ne-
total1nente 1in n1iembro del grupo que se estudia.
cesarias para lograr los propósitos.
La investigación endóge11a se genera desde adent1·0, des.de. los • Reco1·da1· que el hecho de que los coinvestigadores-participantes
propios miemb1-os del grupo: son' ellos los .q1~e eligen el obJ,et~vo,
diseñen el ¡Jroyecto lo prese11ta como n1ás interesante p.ara ellos
define11 el foco de i11terés, escoge11 los proced1m1entos inetodolog1cos
y p1·opicia u11 n1ayor involucramiento.
y diseñan la investigación. l)ueden estar aseso1·ados por un investi-
• T1-abaja1· e11 las conceptualizacio11es, en los propósitos de estudio
gador externo.
y en una lista de los factores a investigar, así como realizar pilo-
Este tipo de diseño l1a probado su valor en el estudio de grupos
tajes. Maruyama refier·e que esto tomó tres meses adicionales e
de muy difícil acceso o difíciles de comprender para el investigador
incluyó que los coinvestigadores, habiendo diseñado un forma-
externo o ajeno a esa realidad ta11 pa1·ticular. Autores que han desa-
to de entrevista, lo aplicaran a modo de prueba a algunos com-
rrollado este procedimiento son p1·incipal1nente Masao Maruyama
pañeros, para modificarlo o ajustar-lo.
[1981], quie11 tiene estudios completos de la violencia entre inter11os • Ofrecer tien1po amplio para que los entrevistados expresen con
en cárceles; Maxwell Elden, q1iie11 estudió problemas de obreros, y
libe1·tad sus senti11>ie11tos y experiencias. En el caso del estudio
Sol Worth y John Adair, que estudiar·on a la tribu navajo.
citado, se les daban hasta siete días para co11cluir la entrevista.
Maruyama fundame11ta este tipo de i11vestigación en el hecl10
• Tomar todas las medidas necesarias y co1nunicárselas a los entre-
de que las dife1·entes perspectivas de una realidad descansan en di-
vistados pa1·a log1·ar la confidencialidad de cuanto expresen.
ferentes concepciones de ella. Así, si u11 grupo cultural, étnico o • No tener prisa. Debe darse todo el tiempo que el propio proyec-
situacional tiene una est1·uctura lógica y de pensa1niento propia,
to, los coi11vestig·ado1·es-pa1·ticipantes y los participantes requie-
entonces tiene una estrt1ctura de pensamiento pr·opia.
ra11 par·a llevarlo a cabo.
Lo tradicional es que los participantes son seleccionados para
1-ealizar la investigación. E11 esta propuesta, lo diferente es que son En cuanto a los criterios de selección de los coinvestigadores-par-
los propios sujetos investigados quienes r·ealizan el trabajo de con- . , .
ticipantes endóge11os, Maruyama propone estas cinco ca1-acte1·1st1cas:
!v!ÉTODOS CUALITATIVOS Pf\RA 1,1\ OB'l'ENCIÓN DE LA INFOl~MACIÓN 149
148 CÓMO 1-IACF.R INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• No se requiere que te11gan i1ingíin i1ivel específico de ed11cación Ey'ercicio


forn1al, incluso es 1J1-eferible que no la tengan.
• Poi- su importancia en este disefío, es c1-ucial que estén involucra- Procedi11iie1ito: pide a los alun111os que deter1ninen en g1-u¡Jo un
St'.
dos y participen en las co11dicio11es de vida, los proyectos y las problen~a y q~,e for1nu~en las preguntas de investigació11 pe1·ti11entes
metas del g1-upo a investigai-, es deci1-, q1ie sean miembros tota- a ur1a s1,tu;1c1_c)11 ¡Jrop~~ ele su g1·upo, así co1no la forma c 11 que
les del grupo. Es lo que Maruyama cle11omina resonancia importan- obtendr;111 la i11for1nac1011.
te (relevant resonarice ).
• Deben ser p<,".rsoi1;1s co1n¡Jrometidas y con capacidad de respon-
sabilizarse de 11na tarea.
• Debe tratarse ele pei·sonas pe1-ceptiv;1s y con habilidad de i-elacio-
dual cuei1ta con guías de lo que p1-e<runtarerr1os· igualmente los
narse con todos los tipos de pe1-soi1as de su cultura. ' b ' '
g·i·upos focales ecl1an mano de ui1a guía de tem<ls sob1·e los que que-
• Por lo menos alg11nos deben co11tai- coi1 cier-tas habilidades úti-
r·emos q1ie las personas 11ablen ll opine11. Er1 ambos casos, se usan
les, co1no saber- coi1ducir u11 auto, escribir a máquina o e11 con1-
c.u~stionar·ios que gei1e.1-almer1te i1o son del conocimiento de los par-
putadora, s;1ber utiliza1· grabadoras de audio o de video.
trc1pantes en for·ma evidente.
El c~estionario del que 11abl;11·é ci1 este ca1Jítulo es el q1ie se les
Quien teng<1 la oportunid<ld de leer el estudio de Maruyama
propo1·c1011a a las pe1-sonas par<:l que lo r·espor1dan.
te11d1·á una percepció11 i11uy clar;1 del valor del tipo de información
Es rnuy cierto lo que dicen Robt:1·to I-Iernández Sarnpier-i y sus co-
que se generó en el caso conc1-eto, y obtendrá u11a idea de la riqueza
labo1-ado1·es i-especto a q11e <<el i11str·umento más 11tilizado para reco-
de la i11for1nación q1ie se alca11za con este modelo. Claro que su apli-
lectar· datos es el c1iestiona1·io» [1998], par-ticular-mente cuando ha-
cación requie1-e una r)11e11a ca1·g<1 de hu1nildad por parte de los in-
blan1os del par·adig111a cuantitativo, y probablemente este 11echo ha
vestigadores y confia11za en las capacidades de los integrantes del
inducido a mucl1os investigador-es cualitativos a no considerai-lo una
grupo,, una de las cuales descansa en el conocimiento óptimo que
opció11 válida, ni siquiera a ton1a1·se en cuenta.
sobre éste tiener1, i11depe11die11temer1te de que no ostenten títulos
En el paradigma c11ai1titativo resulta usual c1ue el cuestio11ario
acadé111icos. preferido sea el de preguntas ce1·radas, porque son fáciles de codi-
Si bien la época en que M;11-uyarna realizó este estudio y desarro-
ficar y analiza1-, y seguramente so11 inás sencillas de contestar. La
lló el cor1cepto de la inv·estigación e11dóger1a no fue relev;1nte para
¡Jri11cipal desventaja de las p1-eguntas cerrad<1s es que li1nitan las res-
la investigaciór1 cualit;1tiv<:1, su perspectiva ha sido erróneamente
puest.as y, con frecue11cia, <<11ingu11a de las categ·o1-ías describe cor1
olvidada por lc)S investig;1do1·es cu<1litativos. Se trata de una posibi~
ex;:1ct1t1id lo que las personas tienen en rnei1te, no siernpre captu-
lidad de inmensa riqueza, q1ie i10 sólo da voz a los acto1-es, sino que
i·an lo que pasa poi- las cabezas de los sujetos>> [R. I-Iernández y cols.
tambié11 los i·esponsabiliza e11 b11ena medida del desa1·rollo de las
1998]
potencialidades del estudio, todo lo c1ial e11riquece enormemente los
Tradicionalmei1te se habla de clos tipos de cuestionario~, los ce-
resultados. ·
rrados y los abiertos. Los ¡J1·i111eros preest<:1blece11 las opciones de
respuest<:l, es decir que las p1·egui1tas están precodificadas. Esto re-
EL CUESTIONARIO EN LA INVES-l'IGAClÓN CUALI-fA'l'IVA q1iie1-e q11e se anticipen las ¡Josibles alter·nativas de contestación. Por
ejemplo, si quiero averig1iai· por n1edio de esta preg11nta cer·rada:
<<¿Cor1 quién acude un joven cuando tiene d1idas sobre sexualidad?>>,
En la investigación, en ge11eral, los i11vestigadores busca11 preg1intar-
tengo que pi·eestablecer las posibles respuestas, por ejemplo: <<a) sus
les <<Cosas>> a las pe1·sonas a quienes investigan. La entrevista indivi-
150 CÓl\10 H1\CER INVESTIGACIÓN CUALITATIV1\
MÉTODOS CUALI1ºATIVOS PARA L.'\ OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 151
padres, b) su maestro, e) el sacerdote o el ministro de su iglesia, ll) sus si en la investigación cualitativa se busca ing1·esar a la stibjetividad
amigos o amigas>>. Necesa1·ia111ente se pensó a11tes. en las alternativas. mediante ctiestionarios, se requie1·e u11a muy cuidadosa y delicada
Es claro que pueden ser buenas y co1·rectas, sin embargo no cubren planeación de éstos y sus p1·eguntas, sobre todo por la difictiltad para
todas las alter11ativas posibles, y es así que generalme11te se incluye el análisis de rnás de diez preguntas abiertas.
otro i11ciso de respuesta, co1110: <<e) ot1·as>>. Se puede deja1· así o inclu- En este sentido, en p1·ime1· luga1·, el cuestionario tiene que elabo-
so ag1·egar un bla11co para que c.1uien contesta el ctiestionario espe- rarse con mucha cla1·idad del problema y las preguntas de la inves-
cifiqt1e. tigación en cuestión. En segundo tér1nino, se deberán diseñar las
L()S instrumentos clásico's pa1·a inedir actitudes, e11 el formato pregu11tas para c1t1e lleven a quien l<ts responda a u11 p1·oceso de re-
Likert o en el del dife1·encial semá11tico de Osgood, también requie- flexión p1·opia y perso11al, que refºleje su sentir ante el asunto inves-
ren que el invetig·<1dor decida p1·eviame11te los eleme11tos a investigar. tigado. I11clusive un cuestion<:1rio abierto bie11 diseñado puede llevar
Co1110 11emos visto, el ct1estio11a1·io cerrado no se i11teg1·a a los de la mano a la persona que lo contesta en un proceso de cuidado-
postt1lados teóricos de la i11vestigació11 cualitativa. De ahí que la única sa, au11que m11ch<ts \'eces inadvertida, int1·ospección.
opción para la investig<tción cualitativa mediante cuestionarios con- ¿Qué ta11 abiertas se1·án las preguntas? ¿Qué tanto puede expla-
sista en titiliza1· p1·eguntas abiertas. Debe ponerse en relieve c.1ue yarse en su co11testación quien i·esponde? No podemos olvidar que
autores de metodología c11a11titativa i11encio11an que estas preguntas en ti11 mo1nento posterior tendre1nos que transcribir· las respuestas
son susceptibles de coclificarse, r11edia11te <<1) C)bservar la f1·ecuencia y que tendremos que analizar cuidadosa1nente cada una de ellas. Así
co11 la que aparece cacla respuesta a la p1·egtinta, 2) elegir las r·espues- que considero que no se trata de darle a alguien la posibilidad de es-
tas que se p1·esentaI1 con mayor f1·ecuencia, 3) clasifica1· las respuestas cribir tres páginas con su respuesta; en la elaboración mecanográfica
en te1nas, aspectos o i·ubros, 4) darle un no1nb1·e o título a cada tema, o impresa del cuestionario pode111os limitar el número de líneas
aspecto o rubro (¡1atrón general de respuesta), y 5) asignar el códi- disponibles pa1·a ésta: ni varias pági11as ni una línea sola. Mi experien-
go a cada. patró11 de i·esptiesta>> [R. I-Ie1·ná11dez y cols. 1998, p. 289]. cia ha sido que los encuestados tienen espacio suficiente con cinco
Puede observarse c1t1e los prime1·os cuatro p<1sos son perfectamente o diez líneas, dependie11do de lo que se investigue.
cong1·uentes con la visión del a11álisis e.le la información cualitativa; Retomo ento11ces el aspecto de la cuidadosa y bien pensada for-
la dife1·e11cia estriba funda1nentalme11te en el punto 5, en el cual se ma de elaborar el cuestionario abierto, siemp1·e teniendo en mente,
reqt1iere ur1 código susceptible de ser ineclido, lo que es, a final de con mucha claridad, lo que se desea que las personas revelen respec-
cuent<1s, el propósito esencial de la visión cua11titativa. to al tema o problema que se investiga.
La i11vestigació11 cualitativa mediante cuestionarios abiertos se Considero valioso analizar dos cuestiona1·ios abiertos que me han
convierte en la alte1·nativa <1 la limitante de este paradig1na en cuanto permitido, en un primer caso, hacer una investigación cualitativa
al número de par·ticipantes con los que se investiga. Esto, en función sob1·e género y, en t~n segu11do caso, una investigación en padres y
de que consituye u11a de las pocas 11er1·a111ientas con las que cuentan n1adres de farnilia respecto a la aceptación de la educación de la
los i11vestigadores cualitativos para obtener info1·mació11 sin estar sexualidad para sus hijos en la escuela regular.
cara a cara con la perso11a i11terrogada. De 11echo, si i·evisamos estu- En el primer caso se intentó conocer las opiniones y las percep-
dios ctialitativos, éstos generalmente se i·educen <:l un número limi- ciones sobre la masculinidad y la femineidad en un grupo importante
tado de pa1·ticipantes, desde la entrevista a prof't111didad con una o de estudiantes de nivel superio1·. Los objetivos del estudio integral
dos. pe1·sonas 11asta u11 centenar como .1náxi1no con los grtipos en ambos gé11eros fueron:
focales, y en tales estudios sie1npre prevalece el contacto del inves-
tigador con los pa1·ticipantes. Media11te un cuestionario abierto se · Detectar las percepciones y opiniones sobre la masculinidad y la
puede llegar a una mayor cantidad de personas. Naturalmente que
152 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1'1É1'0DOS ClJ,\J,11'1\TJVOS PARA 1.A OBTENCIÓN DE Lé\ INFOR!'vl1\CIÓN 153

femineidacl desde u11a perspectiva de género e11 cinco grupos de poner1tes del .5elf 3 masculino, dado q11e la perso11a invitada a re-
població11. flexio11<1r sobre aquello que la hace se11tir mal realiza un ejercicio de
• Localiza1- las tende11cias generales para 01·ie11tar proyectos de i11t1·os1Jecció11 y en cie1·ta medida log1·a lo que se conoce como <<darse
i11vestigació11 y cdtlcativos. cuenta>>.
1,as n1uje1·es que responden t<tn1bién aquí efectúan un ejercicio
AnalizaremC?s en p1·imer luga1- el diseño del cuestionario para descriptivo ele su vida y de su conoci1niento de los homb1-es con los
explorar percepciones y opi11iones sobre la rr1asculinidad, pues pri- que 11an convivido. A esta pregunt<1 se le destina1·on seis re11glones.
rnero se elaboró éste y co11 base en él se realizaron las adaptacio11es Finalme11te llegan1os a la últirna pregunta: ,,¿có1no o de qué
/

perti11e11tes pa1·a el ele la femineidad. inanera expresa su sufri1nie11to un 11omb1-e?>> Esta busca que las
Dado que no se tie11e co11tacto co11 las personas que responden, muje1·es exp1·esen s.tl expe1·ie11cia co11 el sufri1nie11to de los 11ombres
se busca obte11er u11<1 serie de datos ide11tificadores o demog1·áficos, con quienes se 11ayan r·elacio11ado. E11 el caso de los hombres, tam- ,
co1110 sexo, gé11e1·0, edad, 11ivel de escola1·id<1d, ubicació11 geográfi- bién al1or<1 se les pidió que respondieran e11 prirr1era persona. Esta
ca, etc., que queda1·á11 dete1·1ninados por el diseño de la investigació11. fue una de las pregu11tas cr·uciales del estudio, pues reveló u11 com-
Con la prin1era p1·egu11ta, <<Para ti, ¿qué es u11 110111bre?>>, se bus- pleto acuerdo en el sentir de las forrr1as vica1·ias y autodestructivas
ca ge11e1·a1· una reflexió11 en quien responde, con respecto a su vi- que usamos los ho1nbres pa1·a expresar nuestro sufr·imiento. A la
sión de la masculinidad en té1·minos generales. A responder esta respuesta de esta pregu11ta se le desti11aron cinco re11glo11es.
p1·egunta se dedicaro11 seis líneas de una 11oja de un librillo tama- E11 una segunda et<tpa se adecuó este cuestiona1·io abierto para
ño inedia carta. explo1·ar las percepcio11es y las opi11io11es respecto de la femineidad.
Se pasó entonces e11 el cuestionario a la segunda pregunta que, De esta mane1·a se logró e11cuestar a 1nil estudiantes de posgrado
si bie11 sigue sie11do abierta, i11vita al e11c11estado a abrir otro n1omen- pa1·a u11 estudio c11alitativo.
to de reflexión, en este caso sob1-e la niasculinidad y los hombres. A continuación p1·ese11to otro eje111plo de elaboración de un cues-
<<Me11cio11a cinco \'e11tajas de ser 1101nbre>>. Co1no p11ede verse, tio11a1·io abie1·to y los c1·iterios que suste11ta11 cada u11a de las pregun-
esta pr·eg1111ta busc<t qt1e quie11 r·espo11de, si es una mujer, subraye los tas. En este caso se t1·ata de los proble111as y p1·eguntas de investiga-
. / . .
privilegios qtle siente que los 11ombres tienen sobre ella, y si es hom- c1on s1g111entes:
bre, que 1·esponda en qué sie11te que aventaja a las niujeres. En los
resultados surgieron desde vent~jas sociales hasta biológicas, lo que • Detectar si la población de pad1·es de f<1milia tiene una actitud
enriqueció el an:álisis de esta pregunta. A esta pregunta se destina- favo1-<1ble a11te la edtlcación de 1<1 sexualidad para sus 11ijos, explo-
ron ci11co re11glones. rando si su opinió11 variaría si fu era imp<:11·tida e11 el ámbito es-
La terce1·a pregtlnta sigue una lí11ea similar a la segu11da: <<Men- colar por profesionales p1·eparados .

ciona cinco desve11tajas de se1· hon1br-e>>. Aquí desea1nos proponer • Dete1·minar los te1no1·es y las posibles lin1itaciones que los padres
que la persona que co11testa realice t111 ejercicio de empatía y reco- tienen a11te el 11ecl10 de que la educación de la sexualidad sea
nozca, media11te la co111 pa1·ació11, las desve11tajas del género mascu- impartida e11 la escuela.
lino. Tambié11 en este caso 1111bo gran riqueza en los resultados.
Igualmente se dedic<1n cinco líneas a esta respuesta. De r111evo se decidió por razones financier·as y de facilidad que
Pasamos al1ora a 1<1 cuarta p1·egu11ta: ,,¿Por qué razo11es sufre u11
ho1nbre (o sufro yo)?>> Para ésta se i11vita a las personas del mismo
/ . 3
De1101ninación c1ue se 11ace desde la ¡Jsicología cxistencialista a u11 co11cepto dife-
genero a co11testar en primera persona.
rente del clásico ye> freudia110; podría denomi11arse tan1bié11 co1no el yo propio, que im-
Esta pregunta resultó cr11cial para poder profundizar en los com- ¡)lica có1110 111e vivo a 111í mis1110.
\

154 CÓMO IfACEll INVESTICt\CIÓN CUALIT1\1'IVA MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE Lr\ JNl•'OR!vlACIÓN 155

el cuestionario autoaplicable para pad1·es y madres de familia se figura 4]. Nótese que se reitera aquí, en letra más gra11de, que el cues-
. . / .
presentara en un fo1,1nato de lib1·illo n1edia carta, con10 el qt1e se ve t1ona1,10 es ano111mo.
en la figura 3. Se inte1·1,og·a al padre o a la maclre, que responde sobre su sexo,
Muy importante es incluir en la prese11tación del cuestiona1·io una su edad, el g1,ado máximo de st1s estudios y el número de hijos que
breve explicación de lo qt1e se espera del e11cuestado, los propósitos tiene, y la edad, el sexo y el grado escolar de éstos.
del estudio, los .beneficios que puede acarrear éste y, en algu11as Por el ten1<1 que se aborda, conside1·an1os pertinente i11cluir la i·e-
ocasio11es, ga1·antizar el anonimato a la pe1·sona que responde. ligión. Algunos investigadores plantean que en México, por se1· ma-
En este caso, y por el gra11 número ele cuestio11arios que se iban yoritaria la religió11 católica, este factor resulta in11ecesario. Sin em-
a responder prove11ientes de distintos tipos de escuelas y i·egiones del bargo, creo que dado el aumento del ca111bio a otras religio11es era
país, se establecie1·on claves que fue1,on llenadas por los aplicadores necesario incluirlo, al igual que el grado de religiosidad expresado
del cuestio11ario, como se m11estra en la inisma figura 3. en la frecuencia de asiste11cia a se1·vicios religiosos. Por últi1no, en
Enseguida se i11clt1ye11 una se1,ie de datos demográficos de los esta sección se pidió a los padres que i11forn1aran sobre su nivel de
padres pa1·a identificar sus caracte1·ísticas, si ft1e1·a el caso [véase la ingreso, establecido en rangos de sala1·ios mínin1os.

'' . - '1 •

·:~-•-:) ;· ~tl ¡·r: . '.:[,-/·~


-. , -'

(J\J!'. 1 sr;_ i! i• 1, .:.


1. :

Presentación '
..
·-··----·-' ····-·
~-·-----·~---- ..·-··---- -
/: Estimado Padre o Madro do familia:
-·-··--~ . ··------ ..
·-·········---- .
·-·----·--·
,
del estudio
' . . . /
y del cuestionario P!i l: ¡; /\ rz;, ¡ OR!/\ ¡ r J{t.1\t ~/\I 1:-
1 Le. ágr11cleceré mucho su colaboración para la i l':t,'1( ·')l l~A r(:;-./~it ¡, '.f í~/,ll~¡c,,1:. r··- -·
1 presente Investigación . qlle nos perfi!)tlra saber :
'.~1,f?f~F:,<_/, ll~ífV'".f~::'i],\f{lt•_ :; PM¡1.¡:.,1.\ !'
: .re.almente qué piensan los Papas ·. sobre . la ! 1

E<lucaclón sel(ual y además saber que les preocupa .. ¡_____ ---- -- --

1. sob.re aste ·delicado . asunto. Muchos. miles· de 1


t r. 1;~:~ \ :· ·111:. ·-· ..,,
i Madres y Padres def•pals osJan contestando .este! -- -- -
"~; 11j_J:_J~'.
Ni\;[''. l•f:f_<::1,1_:,o
: mismo c¡¡esUonario. No tiene que pr;ner'!¡u nombre, .1 ''''/[)
':e\' -
,_' •. ,,,,-,.,. • -•
' es:,anónlmo y sól:O le lomará unos C\!Jlntos mi.nulos 1 Estas claves se refieren a: •:,~.f~'~"L"''' ~

¡,~<;¡'.

1 responderlo y le ruego .sea lo má,s ;'clara( o) en .1111 I


¡· respuesta·· _. -- __ - ·:_--____· -.··_ -· ' · --- · · ·''' 1
/';', escuela pública o privada, '

¡ Le agr11deico mucho su tiempo y v<>,luntad de i y tirbana, semiurbana o rural


i cola1>oracló11.
'!\'.'\"' '
. .·. '"
1
1
1 ),
' - ---
' '' - -- ' ~,\f,l·.<)~lí: ~ ,\ t{L~t(;ll)N ·:· I[: 1-!<'.1 -~ ~- :-:,,\

l ·Or. Juan Lui~ Álvarez-Gayo~ J. . • 1l


1_;,\ i lJL :<::.t.. '. . ·-- .'
... ---- -
: DirectorGeneraldel Instituto f '.- !'>.·í_.I( ·;·.'~if
-- ----
' Mexicano do Sexología, A.C.. · '·: · · • t.11.:;·- ----·' 1:1_1,~1.r:.:;
~
',t!::'..,;; t. ( _..~1-1'; ·'
•'• -···~--- ·-- -- ... .... ·~
f\;,' !,11··r r·:: ;;·_-1lfl ;,¡;-;:, ···--'.·.-,¡,-. jf~ .-~.'.él i',-..-.p 05 ;¡,1;.-•. ;.~-- •-~-',,· ...- .,,,
• --' ' '_,_¡. (, í .. l~(-,\1'.. )\J , -\tt11t IAI{ f ~-,
0

. r· ,-lvH A rr·. ,, r• 1;r¡ ;;t\t t·.1~1r; f¡1¡1~1'.1(J


! tl ¡¡~¡ {)\ 1:-, Y r-1-•01;() :\A1 /..r-'·llS •,••1¡:!\,~f.JS 1
J l~Tfll ('ltl'·(:' ·, ¡-_,¡;- ;• '.~r.1 ¡,;.~i(l._-, .f.•!~.J !,~,-,::, •
1 1
/,1;\,, (");:: /ll~.:-'. - :\, ¡\,,:. ;~. ~.'-~·-·1:1( ··:,;

FIGURA 3. Formato de cuestionario FIGUR/I. 4. Datos demográf'icos

!
J
\
'

156 CC)MO 1-IJ\CEI~ INVESTIG1\CIÓN CUr\l,l'f'ATIVA


l\1ÉTODOS CUAlJT1\l"IVOS Pf\RA !,A OBTENCIÓN DE LJ\ INl'Ol~l'vlACIÓN 157
Una vez inclt1idos estos elementos de importancia para ubicar las
posibilidad de un cambio ele opinión: <<2) Si hubiera profeso1-es pre-
1·espuestas y establecer si co1·1·espc)11den a cie1·tas características de la
p<1rados p1·ofesional1ner1te par<1 in1partir educación sexual, ¿acepta-
población estudiada, se p1·ocedió al disefío del cuestio11ario propia-
ría usted que la impa1-tie1·an en la escuela? Por favor· coinente libre-
mei1te dicho.
mente.>> Es in1po1·tante i1otar qt1e en el cuestior1ario utilizamos
l,a p1·imera pregunta es i1etan1e11te cuai1titativa coi1 respuesta en
f?rmas escritas socialmente generalizadas, <1unque, desde la perspec-
el 1·ar1go 11oinii1<1l: << 1) ¿A usted le gustaría c1t1e sus hijos o 11ijas reci-
tiva profesional, ciertos té1·1ninos se pr·efieran diferentes. Por ejem-
biera11 educación sexual en la escuela?>> Se 1na1·ca11 exclusivamente
plo, escribimos e11 el cuestioi1ario educación sexual au11 cuando nues-
dos opciones de i·espuesta: sí o 1io. La exploració11 cualitativa empieza
tra pi,efere11cia es 11ablar de educación de la sexualidad, (poi· ser un
cuando en la 111isma pregui1ta se le pide que explique poi· qué sí o por
térn1ino rnás ii1cl11yente ); asirnis1110, usamos el genérico masculino
qué 110, p1·01)orci<)nánclole seis r·englo11es par·a 11acer esto [véase la
para hon1b1-es y in1~jeres, a pesar de que 1111estra convicción es que
figu1·a 5]. ·
se necesita n1e11cio11<1r al género femeni110 siempre para buscar con-
Se pasa entonces a la segunda p1·egunta que, una vez ii1troduci-
t1·arresta1· la i11visibilidad que el ger1érico masculino le l1a impuesto.
do el te1na y l1abie11do obtenido una respuesta inicial, busca que el
A esta pregunta se le destinan ocl10 re11glones pa1·a ser i·espondida.
encuestado p1·ofundice en su reflexió11. Se espera que aquellos pa-
La pregunta siguiente i11vita a padres y rnadres <l hacer u11 ejer-
dres y rnadres que i·éspo11dieron ii1icialme11te con un 1io valoren la
cicio de introspecciói1 e11 cu<1nto a los asuntos que puede11 preocu-
parles, y a exp1·esarlos con libertad. Se desti11an tres renglones para
esta respuesta: <<3) ¿Tiene usted alguna preocupación en cua11to a que
se le(s) dé a su(s) 11ijo(s) educación sexual en la escuela?>> Enseguida
:;~.~; l"-1'_,~
! / •. (l<.,l('rj '•! ,;,,:•Í\.llÍ:1
F~1, ..-_-.-p:;:;o; sr:.•lJ<JI ~'I' l_J
:.¡L,•.>
._;:;·:.,,:,<'
;.:
\l ,,:(•'1C1.:)'._1
f•qrJ:;
::;.¡
lt:t".!"·L!'.!.'
(~ tl''_': ,,_¡ se busca ainpliai- la i·eflexió11 y la expresión de los paclres, pidié11doles
1 \\(: 1 C•r'.1-~':>' ;:,,r 'l'·'' , ___ .
que escribai1 si creen que ciertos ternas no deben abor·darse ei1 la
.- .. -- . -· ---··-··. - --· ·-·--·-----· -- --- - escuela. A esta p1·egu11ta se le destinan tan1bién tres renglo11es:
<<4) ¿Existen te1nas que usted 110 quisiera que se abordaran con su(s)
hijo(s )?>>
- . ---- -· -· .
Finalmente, p1·ete11demos obtenei· t1i1<1 idea de lo q11e se 11ace o
no ei1 las escuelas de México respecto de la educación de la sexua-
lidad y se introdtice de nuevo una pregunta cualitativa i1ominal:
.> -'·-: !·,¡' •t~-~-1
1111¡),l'l'
L"l'"(ll••:;(;'•.'$
p._t 1•:n·:1::n
prt1í\Jf,lfJ'_·';, f)'r.;f'.'Sl1.: 1 ·:,llt1';l~!1l•J
Sf~11,,~1 :-i ·.e¡_-~.:·· n '.J,-,lf~tl q1.i:·
,...i;.i . ._l
.:i
<<5) ¿Algu11a vez ha recibido pláticas, confe1·encias o cu1-sos sobre la
1r•1;;;1;1:••r¡i.• ,_·-1·. 1,1 .i·····••:r-
f~:;ct:•::'A '/ ~-,1· 1 r~ ··¡ · . l.!.r,;;¡¡p11!1•
educación sex11al de sus 11ijos ei1 la escuela de ellos?>> La r·espuesta es
sí o no y se pide que especifiquen.
Por último, no debe olvidarse la cortesía de agraclecer 1<1 colabo-
ración de los ei1cuestados.
E.ste cuestiona1·io se aplicó en toda la Repítblica Mexicai1a a c¡ui11-
ce 1n1l ¡)adres de familia. El ejemplo dernuestra que 1;1 investigación
cualitativa sí puede salir del gabinete y de los pequeños grupos.
- --- .... - ---- -·· _____ ,,. -- ------·-- ------- ·- . ----~
El diseño de. un cuestion<:1rio cualitativo requiere un ct1idadoso
proceso que cuide de mane1·a fl.1ndamental los aspectos de las pre-
gu11tas y los pr·opósitos de l<t investigación.
Frcu1z1\ 5. Cuestionario
158 CÓMO JI1\CER INVESTIGACIÓN CU1\LI'fATIVA

Ejercicio

P·rocedi1niento: Se pide a los alu1nnos que seleccio11en un ten1a, t111 pro-


blema y una preg·unta de investigación, y que elabore11 un cuestio11ario
abie1-to con tres o cinco preguntas, sustenta11do lo que cada una de Capítulo 5
éstas bt1sca.
/ /

METODOS HIBRIDOS

Denomi110 métodos híbridos a aqt1éllos usados ti-adicionalmente en la


investigación cuantitativa y que al1ora propongo como métodos tam-
bién valiosos para el desar1-ollo de estuclios cualitativos. El procedi-
miento de aplica'ció11 no varía; la diferencia gene1-al1nente se encuen-
tra en la intc~rpretación de los datos.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

El propósito de la i11vestigació11-acció11 es resolver problemas cotidia-


nos e in111ediatos; ha tratado de hac:er compre11sible el i11undo social
y busca mejorar la calidacl de vida de las personas. Elliot [citado por
J. McKer11an 2001] define la investigació11-acció11 co1no <<el estudio
de una situación social con mi1-as a mejorar la calidad de la acció11
dentro de ella>> [p. 16]. Igt1al1nente, Halsey la define como una <<in-
te1·vención a peque11.a escala en el funcionan1iento del mundo real
[ ... ] y el exa111en mi11ucioso de estas intervenciones>> [citado por
J. Mcl{e1-nan 2001].
De acuerdo Go11 McKe1-nan, la investigación-acción se fundamen-
ta en tres pilares: ·

• Los pa1-ticipar1tes que está11 viviendo un problema son los mejor


capacitados para abordar-lo en un entorno naturalista.
· La co11ducta.de estas personas está i11fluida de manera importa11-
te por su entor110 r1atural.
· La r11etodolog·ía cualitativa es la n1ás co11ve11iente para el estudio
de los entornos naturalistas, puesto qt1e es uno de sus pilares
epistemológicos.
-------
'
1

160 CÓMO l-li\CEI~ INVESTIGACIÓN ClJALITATIVA MÉTODOS CUi\LITATl\'OS PARA LA OBTENCIÓN DE I,A INFORMACIÓN 161

Corno puede ap1-eciarse, el n1étodo de la investigación-acción se instrurnental del conocin1iento en la resoluciór1 de problemas, y pone
inserta en lo qlie se considera u11a postur-<1 pr-edominantemente prag- en relieve el desar1-ollo de las habilidades discursivas, analíticas y
mática de la vidá cotidiana, buscando solucior1es inrnediatas. Existen conceptuales. Incre111er1ta el co11ocin1iento por rnedio de la crítica
tres visio11es de la ir1vestigación-acción, que con1entar-é a continua- severa. IZernis [citado 1Jo1·J. 1vicIZernan 2001] critica seriamer1te esta
ciór1. En primer- lugar, a1Jarece la visiór1 técnico-cier1tífica. El funda- visiór1, pues percibe su cu1·rículo cargado de valores y preocupacio-
dor de la investigaciór1-acción fue IZurt Lewir1 quien, a mediados de nes mor-ales. La investigación-acción crítica da poder político a sus
la década de los ar1os cuarer1ta del siglo xx, la planteó cor11c) l111a fü1-- participar1tes.
rna de ir1dagación expe1-imental basada en el estl1dio de grupos que McIZer-nan, por su parte, planteó lln rnodelo de proceso tempo-
experimentaban problemas. El inter-és de Lewin se vio atr<:1ído por ral de la investigación-acción que se p1-esc11ta en la figura 6. El pri-
el estlrdio de las actitudes indivic1L1<:1les y las decisior1es to1nadas e11 n1er ciclo de acción consiste en los i11te11tos por definir cla1-amente
pequeños grupos que posterio1-mente podían ma11ipl1larse. Su mo- la sitl1ació11 o el problem<l. Posterior·mente se pasa a la evaluació11 de
delo cor1siste er1 ur1a serie de decisior1es er1 espi1-al, las Clrales se to- las necesicl<rdes, .estableciéndose las li1nitaciones inte1-r1as y externas
man en ciclos repetidos de análisis para reconceptualizar el IJr-oble- del p1-ogreso. Esta r-evisiór1 del problema debe propiciar que surjar1
rna. Lewin considera que la investigaciór1-acción se con1pone de ideas, pi-opuestas e 11ipótesis, las cuales se asu111en como ideas inte-
pasos seriados de <1cciór1: plar1ificación, identificaciór1 de hechos, ligentes y r1o como soluciones. Llrego se realiza un plan gene1·al de
ejecuciór1 y análisis. acciór1 qlre se lleva a la pr-áctica y se evalúa. En esta evallración, los
Er1 l111 periodo cor1temporáneo a Lewin, Hilda Taba, r1otable teó- participantes buscan con1pr-ender los efectos y lo que 11an apr-er1dido.
rica estadounicle11se, e1npezó a aplicar la investigación-acción enfo- En el segundo ciclo o e11 los sucesivos, se produce u11a nueva
cada en proble1nas edlrcativos y fJr·oponie11do nt1evas etapas pa1-a este definiciór1 revisada del problema para realizar- ot1-a evaluación de las
p1-oceso: identificació11 de los p1-oble1nas, análisis de éstos, formula- necesidades, a pa1-tir- de las cuales surgen rnás ideas o 11ipótesis que
/ .
ción de ideas o de hipótesis, r-eu11ió11 e interpret<1ció11 de datos, pr-ác- lleva11 ;:1 la revisión del plan. Este se vuelve a poner en práctica, para
tica de una acció11 y evallración de los resultados de la acción. A realizar r1ueva111ente u11a evalt1ación, con lo cual se vuelver1 a tomar
partir de sus trabajos pcJdernos considerar que la investigación-acció11 decisiones i11cluyendo la comprensión y la explicaciór1 obtenidas. El
influye con gran flrerza en el terreno de la educación. Como puede ciclo puede reiniciarse tar1tas veces corno el grupo lo juzgue nece-

verse, las visiones de Lcwin y de Tab<1 i11sertan este p1-occdin1iento sarro.
en el pa1-adign1a cua11titativo, desde que plantean la for1nulación de Si bien la propuesta de la i11vestigación-acciór1 está muy desarro-
11ipótesis. llada hoy e11 el ámbito educativo, creo qt1e puede aplicarse en mu-
U11a segunda visión es la ele 1<:1 investigaciór1-acció11 lJráctico- chos otros ámbitos del quehacer 11umano. Recalco que este procedi-
deliberativa, que se VLtelve 1nucho inás cualitativa al ce11tr-ar-se mayor- miento no está pen~ado par·a gene1-ar artículos o textos científicos
1nente er1 la inter1Jret;1ción humana, la comunicación interactiva, la formales. Es lln procedimiento de investigación centrado en la bús-
deliberaciór1, la negociación y la descr·ipción detallada. Este enfoque queda de mejores resultados, ayudado por· la participación de los
se cer1tra más en la tarea que en los resultados. El inglés John Elliot actores, quienes al n1is1110 tiempo aprenden y se desarrollan como
propuso este modelo y cuestiona la fuerte ir1cli11ación en Gran Bre- personas.
taña de la ir1vestigació11 educativa hacia el positivisrno, Este autor
propone por primera \'ez el concepto de triangulación en la inves-
tigación cualitativa.
La tercera visión es la investigación-acciór1 educativa, crítica,
emar1cipadora; ésta recl1aza la creencia positivista acer·ca del papel
tv!ÉTCJDOS CUAIJT1\TIVOS PAR1\ L,\ OBTENCIÓN DE I.A INFORMACIÓN 163

Ejercicio

Proj1ósito: E11s;1y;1r· t111 eje1-cicio ele 1;1 i11vestigació11-acció11,



u
.._,
V Procedimiento: Se p1-0¡)01-ciona a los al1111111os, clivididos e11 gr11pos de
o ci11C(J, 11ojas de cartuli11a g1-uesa y tijeras. Se les pide que elabo1-en una
] fig11ra ele p<1¡Ji1-oflexia (existen n1a11t1ales co11 instrucciones e11 cual-
·- V2

quier lib1·ería de textos escol<1res ). U11a vez terminada la tarea, se les


pide q11e siga11 los pasos st1g·eridos por Mcl(ernan pa1-<t obte11er un
mejo1- i-esultado.
Segura111e11te st1geri1-á11, poi- ejem¡Jlo, que se use un papel 111ás del-
gado rJa1-a la fºigt11-a. Lt1eg·o (leben realizan esta segunda versió11 ele su
fºigt11·<1 y a11alizará11 la caliclad de los nuevos i·esultados .

.,...,

ANÁLISIS f)E CON1'ENIDO

El análisis de conteniclo es <<t111a técnic<l p<tra estt1dia1- y a11alizar la


ro
s comu11icació11>> [Krippendo1-f, citado por R. Her11á11dez y cols. 1998].
El auto1- agrega c111e este a11álisis busca 1;:1 siste1natización, la objeti-
vidad y la i11edición cuantitativa, dado qc1e se !1a ubicado dentro del
pc>sitivismo cua11titativo.
Desde la visión cualitativa, el a11álisis de contenido sigue sie11do
una 1nane1-a de a11álisis de c11alquier forma de com1111icación hu1na-
~

V na, especial1nente la emitida por los medios masivos)' poi- persona-


~
jes po1Jula1-es. Roberto He1-ná11dez y s11s co<1utores se refieren a ella
~

o'-< como u11a fü1-ma útil de <<an;;1liza1- la pe1-so11alidad de alguien evaluan-


'-< •
roV2 ..--<
do sus csc1-itos [ ... ]; i11daga1· sc>bre las preocup<1cio11es de 1111 pintor
o
V o
Ci ~
o 1111 m(1sico; con1pe11etrar·se co11 los valores de u11a cultu1-a» [p. 295].
Segú11 esta última desc1·ipción, el ;111álisis de co11te11ido es u110 de
los p1-ocedi1nientos q11e más se acerca11 a los postulados cualitativos
desde sus pi-apósitos; busca a11alizar me11sajes, rasgos de personali-
V
• •
dad, preoc11pacio11es y otros aspectos s11bjetivos. Por ello la he 11bi-
¡::
V cado cle11t1-o del grupo de los 111étodos híbridos.
& Ot1-a de las características que acercan al a11álisis de conte11ido
co11 el pa1-adig1na cualitativo es q11e el examen de los datos se reali-
164 CÓMO I{1\CER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
IVIÉTODOS CUALIT1\TIVOS P1\R1\ LA OBTENCIÓN DE !"A INFORMACIÓN 165

za mediante la codificación; poi- ésta se detectan y señalan los ele- Resulta ilustrativo el análisis de contenido que se realizó en una
mentos i-eleva11tes del discu1-so ve1-bal o no ve1,bal, y a su vez éstos se investigación sobre los video1-rocks del programa Rande vous (videos
agrt1pa11 en catego1-ías de a11álisis. Co1110 vere1nos más adelante, éste afrodisiacos) y las percepciones de un g1-t1po de jóvenes estt1diantes
constit11ye el proccdin1iento ge11eral por excelencia del análisis cua- de bacl1illerato [G. Cárdenas 2000].
litativo. Su pi-apósito fue analiz<1r el conte11ido e1-ótico sext1al de las imá-
l~ealiza1- un a11álisis de conte11ido reqt1ie1-e segui1- algunos pasos,
genes de los video1-1-ocks y las percepciones de los jó, enes del sexto
1

de acue1-do co11 una propuest<:1 modificada de Ki1nberly A. sernestre de bachiller,ato sobre aquéllas.
Neuendorf [2001]: La importancia del estudio radic<1 e11 que el videorrock constitu-
ye tina vastísima fo1-1na de comu11icación del siglo xx, por lo que
• Lo p1-i1nero es dete1-minar qué contenido se estudiará y por qué resulta valioso co11ocer los me11sajes que t1-ansn1iten sobr'e el tema de
es impo1-ta11te. Por, eje1nplo, puede decidirse estudiar los conte- la sexualidad.
nidos de violencia de género en t1n prog1-ama de dibujos anima- G1-aciela Cárdenas considera que <<los video1,rocks so11 er,óticos
dos con amplia dif11sión entre la població11 de nifí.os. Obviamen- visuales, en donde confl11ye11 va1-ios ;1spectos: la 1núsica, las imáge-
te, esto se relacio11a i11t1y de cerca con la r1ecesidad de tener un nes pi-opias del video y la car1ciór1, todos ellos rep1-esenta11 una cul-
tema p1-evio, u11a o varias p1-eguntas de investigación y objetivos tura y época de la sociedad, ha11 sido creadas, reprod11cidas y con-
clara1nente definidos. sumidas por la hurr1a11idad>>. Se pi-opone a11alizar las i1nágenes, el
• En segundo lugar, debe11 tenerse claros los elementos que vamos color, el encuad1'e, el guión, los movi1nie11tos del baile, la in oda ( e11
a lJuscar. En el ejemplo, qué co11side1-aremos co11tenidos violen- el vestido, el peinado y el inaquillaje) y la i11úsica.
tos y factores de género, de seducción, etc. Esto nos remite ne- Se grabaron doce t1-ansmisioi1es del programa Rande vous ele ene-
cesa1-iame11te a una guía del análisis. Es importante recalcar que ro a abril de 1998, co11 duración de una 11ora cada una, una vez por
esta guía es una pi-opuesta inicial, como en toda investigación semana.
cualitativa, y puede, co11forr11e n1a1-cl1a el proyecto, modificarse La autora examinó diecinueve grupos generales de elementos,
de acuerdo con la expe1-iencia en la ol1tenció11 de datos. cada tino con subva1-iables o subdivisiones difere11tes. Analizó la
• Aquí i1nporta decidi1- có1no definin1os nuestro campo de obser- p1-ese11cia de imágenes refere11tes a la preferencia genéric<1 (hetero-
vación de contenido. Sigt1iendo el ejemplo, será prácticamente sexualidad, 11omosexualidad y bisexualidad), la preser1cia de imáge-
in1posible ver todas las caricaturas de la serie, de tal manera que nes i-eferentes a ex¡Jresio11es co1npo1-tan1entales de la sexualidad (<<Va-
haremos una selección de algunos prog1-amas. Será útil buscar 1-iantes>> o <<desviaciones>>), focalización del cuerpo 11umano, símbolos
un muestreo aleatorio, aunque ésta no sea una preocupación sexuales, n1ovimientos se11suales, temas visuales y canciones, estereo-
central de la investigación cualitativa. Para el caso de las carica- tipos y mitos de la sexualidad. Utilizó hojas de vaciado de la infor-
turas, se puede analizar un programa cada semana durante cin- mación, y con ésta eiabo1-ó u11a base de datos e11 computaclora para
co semanas. . posteriormente analizarla.
• Dependiendo del propósito de nuest1'a investigación, se debe Como parte del i11is1110 estudio se forma1,on grupos focales con
decidir la forma de recabar la informaciór1. Por ejemplo, en ho- estudiantes, explorando sus O}Ji11iones en cuanto a estos video1-roc-
jas de i-eporte de obse1-vació11 o mediante tra11scripciones. A su ks y como un facto1- comple111entario de la investigación. Así, en t1n
vez, cada una de estas forn1as se a11alizará. solo estudio se combina11 dos téc11icas, i-esulta11do i11te1-esante con-
• Por último, habrá que asegurarse de unificar CI'iterios para la trasta1- el a11álisis de conter1ido con la percepción de los consumido-
observación y para la codificación, en el caso de que sean varios res de este material.
los observadores o codificadores.
166 CÓMO 1-IAC:EIZ INVEST!Gi\CIÓN CU1\L!Ti\TIVA lv!ÉTODOS CU1\LIT1\TIVOS !'AR/\ J,A OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 167

de redes sernár1ticas. Al i-especto, s111-gen varias propuestas de mode-


Ejercicio los de simulación en co111putadora de los ¡)rocesos de memoria,
como el clel propio Tulvi11g, el de Quillia11, el de Ande1·so11 y Bowe1-,
P1·ojJósito: Ensaya1- el a11álisis de co11te11ido.
el de Ru111el1art, el de Lir1dsay y No1-mar1, y el de A11derson, entre
Procerliniientr;: Se pr·e¡)ara y se selecciona u11 video de quin~e minutos otros.
de ca1-icaturas japonesas pa1·a r1iños. Así, Jesús Figue1-oa y sus colal)oradores proponen en 1980 el
Se divide e11 dos g1-upos <t los alu1n11os, y se sc)licit<t al prime1·0 que modelo de las i-edes semár1ticas 11at11rales, c¡ue surge de la necesidad
elabore t111a guía ele o])sc1·vació11 ele co11tcr1idos viole11tos en carica- de abor·dar el estudio del significado directamente en 11umanos y no
turas i11fanliles y c1uc predefi11;1 lo que obscrvar<Í11. Al segt1ndo gru- sólo mediante 111odelos computacio11ales. Este rnodelo intenta, ade-
po se le JJicle que elalJ01·e u11<1 g·uía ele obse1·vació11 de los este1-eotipos n1ás, propcJrcionar una ex1)lic<1ción del problema de las r·elaciones
de géne1·0 c11 ca1-icaturas i11fa11tiles y qt1e p1·cclefi11a lo q11e ol)scrv<11-án.
er1tr·e los nodos conceptuales que constituyen la estructura básica de
Se obser·va el video y se a11;1liza11 en ret111ión plenaria los r·csulta-
la red. Par·a lograr-lo, los pa1-tici¡)ar1tes en la investigación realizan
dos ele an1bos g1-upos.
fur1dan1entalr11ente clos tareas: definir la palabra estín1ulo con un
mír1ir110 de cinco ¡)<1l<1br·as s11eltas y, t1r1a vez que lo 11an 11echo,
jerarquizar- éstas co11siclera11do la importar1cia que cada palabra
defir1itor-ia tic11e er1 f1111ción de la palabr-a estímulo.
Por medio de este proceclin1iento, el equipo de Figuer·oa demos-
Redes seniánticas tró que los resultados no constit11yen asociaciones libres corno las que
se obtiene11 er1 1;1 técnica psicoa11alítica, pues al pedir- a los partici-
El método de recolecció11 de i11for·r11ació11 de las redes sen1á11ticas pantes que jerarq11icen, se consigue precisamente una r-ed sen1ánti-
constit11ye un procedi111ier1to híbrido del)ido a su utilidad par-a reco- ca, enter1dida como el cor1j11nto de cor1ceptos seleccionados por los
lectar- datos tanto descle el p<1raclig111a cuantitativo co1no para la in- procesos de reco11strucción de la memor-ia, er1 la que participan las
vestigació11 c11alit<1tiva. clases y las propieclades de los elemer1tl)S que la integr-ar1.
José Luis V<:tldez Medina [2000] co11sidera que las 1-aíces de este. Valdez Medi11a cor1trasta las redes serná11ticas con el plar1teamien-
1nétodo se encuent1-a11 e11 los estudios realizados i-especto a la memo- to de Ch<11-lcs Osgood, quien creó el cuestionario diferencial semán-
ria y se b~1sa er1 E11del Tulvi11g [1972], c¡uien plantea la existencia de tico, en el cu<1l se mide y se diferencia el signif'icado cor1notativo de
dos tipos de mer11oria: la rnen1oria episódica, que r-ecibe y almace11a las palabras. 1
ir1fo1-r11ació11 ace1-ca de datos ter11po1-ales, de episodios o eventos y de
las relaciones tempo1-ales que se da11 er1tr-e tales eventos, y la 1nemoria •
semántica, c¡ue organiza el cor1ocin1ier1to acerca de las palabras y Aplicación e inteipretclción ele la,s 1·edes
otros símbolos ver-bales, sus sigr1ificados, sus referentes y las relacio- semánticas nattlrales
nes e11tr-e ellos.
A11tores cor110 Cofer [citado po1-J. L. Valdez 2000] proponer1 que Como e11 todos los c<1sos ar1terior·es, lo pr·ir11ero es precisar· clar·amen-
urra par·te i1n¡)or-t;111te del co11oci111ier1to ele la n1er1101·ia semár1tica es te el problen1a, las preguntas de i11vestig<1ción y los objetivos del
potencialme11te ge11e1·ativo, es decir, que tie11e efectos directos sobre
el con1porta1niento de los individuos.
1
Sur·ge así la r1ecesidad de buscar· formas par·a ;;1proxi111arse al sig- El difere11cial sen1ántico de Osgood l)ide a los partici¡)<l11tes en la i11vestigació11 que
marq11e11 u110 de siete puntos de una escala bipolar ( térmi11os opuestos como buéno-malo,
nificado, y uno de los prime1-os plantea1nientos se basó en modelos frío-caliente) ele acuerdo co11 el q11e rnás se acerq11e <1 la predilecció11 de la persona.
---- - - - - - --------------------------- ... ---------

168 CÓ!vlO HACE!~ INVESTIGACIÓN CUALITATIV1\ MÉTODOS CU1\Ll'fA-r1vos PARA L1\ OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 169

p1-oyecto. Luego debe determinarse el estímulo que se aplicará, pues ción, )'ª que ésta representa la parte que p1-ecisamente distingue
co11 ello quedará, hast<1 cierto pu11to, establecido a priori el tipo de al p1·ocedi1niento de la técnica de <1_sociaciones libres.
i-espuestas (pal<:1b1-as elcf'inid()1-as) que darán los participantes para el • Las ta1-e;1s se deben realizar de rna11era total111ente individual,
estímulo. solicitando a los ¡Jarticipantes que eviten al ináximo copia1- a su
Este procedimier1to ele obtención de infor111ació11 relevante para -
co1npa11ero.
el sig11ificado psicológico tiene la flexibilidad de pe1-mitir que los • La téc11ica 110 se 1-ecomienda par<t niiios de menos de diez años
estírnulos que se pr·ese11tan para definir·sc, no sean 1inica111ente pa- ni para pe1-sonas adt1ltas co11 un bajo 11ivel de escola1·idad (prima-
lalJras o conceptos aislados (como amor, liberta(l, maternida.d, cultura, ri:c1), debido a que ¡Ja1·a ellos es lnuy difícil defi11ir con palabras
sexolog·ía, Méxic(J, etc.), si110 que si11 problerna puede11 utilizarse pre- sueltas llll COnCefJtC>, y n1ás difícil y COlnplejo les reSlllta l~ealizar
gu11tas o afi1-macio11es que ilustre11 o identifiqL1en de manera adccua- 1<1 jerarquización.
ela el concepto, dent1-o ele u11 co11texto dctc1-minado a i11vestiga1- • Respecto al tiempo asig11ado para las tareas, en estudios p1-evios
(como «¿Cl1álcs son 1<:1s car-actcr·ísticas básicas del varón mexicano?>>, se 11<1 reportado c1l1e éste 110 co11stituye t1n factor que ter1ga un
,,¿cuáles so11 los rasgos de la política n1exica11a?>>, ,,¿cón10 es el ro- efecto importa11te e11 su ejecución. Sin e1nbargo, se 1-ecomiend<1
111a11ticis1no e11 México?», ,,¿cl1<iles son los valo1-es que p1-evaleccn en que 110 se den inás de cinco 1ni11utos pa1-a la definición de cada
México en materia de sexl1alidad?>> ). Sin emba1-go, esta flexibilidad palabra o co11cepto estímulo (primera tarea), y no más de dos mi-
sólo se prese11ta en el caso específico de los estímulos que se apli- nutos p<1ra la je1-a1-quización de las palabras definidoras (segunda
qt1en, elepe11die11do del objetivo central de la investigación, puesto ta1-ea).
que sien1prc debe pedir·se que las respuestas de los sujetos se den con • Au11que n() se trata de u11 ejercicio de velocidad en la ejecución,
palabras sueltas. sí impor·ta 1na11ter1e1- la atenció11 de los sujetos en cada tarea que
Para obtener u11a bt1ena red semántica, es necesario solicitar con deben i-ealizar. Se debe solicitar a los sujetos que se esfuercen
toda cla1-idad a los sujetos que realicen dos tareas fL111damentales: por dar más de cinco palab1-as definidoras para cada concepto,
pt1esto que u110 de los Sl1puestos teó1-icos que subyacen en la téc-
• Qt1c defi11an con la mayor p1-ecisió11 ¡Josible al estí1nulo, mediante nica indica que n1ient1-as inayor cantidad de palabras se obtengan
la utilización de l111 mínimo de ci11co palabras sueltas que con- pa1-a defi11i1-lo, 111ayor será la riqueza semántica.
side1·c11 relacio11aclas co11 la palabra o frase estí1nulo. Pueden se1- • Se puede pasar a la siguie11te palabr<1 únicamente cuando se
verbos, adver·bios, sustantivos, adjetivos, prono1nbres, sin utiliza1- hayan completado las dos tareas para cada palabra estímulo.
a1-tículos, pre¡Josiciones ni ninguna otra partícula g1-amatical sin • La cantidad de palab1-as estímulo que pueden· aplicarse en una
significado pi-opio. nlisma sesió11 no es i-ecome11clable que exceda de cinco, puesto
• Que una vez defi11ido el estímulo, de manera i11dividual jerarqui- que la eject1ció11 de las dos t<:treas de inanera continua puede

cen tod;1s las palabr;1s que expresaron como definidoras, e11 fun- provocar cansancic> )' tedio e11 los sujetos, lo que originaría res-
ción de la relació11, impo1-ta11cia o cercanía que cada una de ellas puestas con pal;1b1-as si11 1·elació11, si11 sentido, o bien, con pala-
tenga con el estímulo definido. De esta forma, asignar<:in el 11úme- b1-as que ya utilizar·on en sus definicio11es p1-evias, lo cual no
ro 1 a la palabra inás cercana o relacionada con el estín1ulo, el 2 ayucla a la i11vestigación.
a la que sigue en importancia, y así sucesivamente hasta terminar.

AlgL1nas l-ecomendacio11es de aspectos a cuidar en esta técnica:

• Todos los sluetos ele ben realizar adecuadamente la jerarquiza-


- --------------------------- --------- - - ----

170 CÓJ\10 HACER INVES1'IGACIÓN CUAI"ITATIVA tvIÉTODOS CUALITA1'IVOS J',\!{1\ L;\ OB"J'ENCIÓN J)E L;\ INFOl{MACIÓN 171

Forma de aplicación Valor M total (Vi\1T). Este valor resl1lta de la multi¡Jlicació11 de la


f'recue11cia de apa1·icié>11 por· la jerarquía obte11ida para cada una de
Conviene contar con fo1-n1atos específicos para que los participan- las ¡Jalabras defi11ido1-as. Es un i11dicador del peso se1nántico de
tes co11teste11, co1no el ql1e se 1nuest1-a a conti11uación: cada l111a de 1<1s palal)1·as definidor·as obtenidas. Para la obtención
del valo1· M es 11ecesa1·io recorda1- que, al mon1e11to de <lsignar las
jerarquí<1s, los S1;_ljetos tie11e11 la consigna de po11e1·le el núme1·0 1 a
Redes se111á11ticas la inás in1po1-tante, inás ce1·ca11a o que defi11e mejo1· el estímulo, el
Fo1·111<1to 1 11{1111e1·0 2 a la siguiente en impo1·ta11cia, y así sl1cesivame11te. Por
Palab1·a o cc)nccpto estí111ulo ello, co11 fi11es de a11alizar de fo1-m<1 lógica la i11fo1·mación obte11ida,
se procede a la obtenció11 del valo1· Mcf 1nedia11te la rr1ulti¡Jlicación
J:>alal;rrts definidoras Jerarqu,ías de la frecue11cia de apar·ición (FA) por el valor semá11tico (VS) que
1 le co1·respo11de.
2 El formato que nos pern1ite calcl1l<1r y vaciar estos datos es el si-

gu1e11te:
3
4
5 Hoja de vaciado de i11forn1ación pa1·a i·eclcs se111ánticas
6 Formato 2
jera11uías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valores se1rtáriticos 10 ~) 8 7 6 5 4 :~ 2 1
Co11 este fo1·mato se picle a los pa1-ticipa11tes que esc1-iban las diez '

palab1-as e11 la colu111na de la izquierda, y luego, que e11 la columna Defi11 iclor1is VMT
de la de1-ecl1a vuelva11 a escr·ibirlas, pe1-o jera1·quizándolas del 1 al 1O.

Vaciado de datos y obte1icióri de los 1esultado.5 principales: .

Valores_/, Jl.!f, FMG y conjit1ito SAA1 -

Poste1-iorme11te a las aplicaciones, se procede a la obtención de los


cuatrc> valores o i·esultados p1·incipales, co11 los cuales se a11aliza la Cony'1tnto ,)AM. D.e acuerdo con el p1·ocedimiento propuesto en la
i11fo1·mación ge11erada por los partici1Jantes e11 la investigació11. Es- téc11ica orig·inal U· Figl1e1·oa y cols. 1981 ], a1·bitrarian1ente se deciclió
tos valo1-es so11 los que desc1-ibo a co11tinuación. que el co11ju11to SAM era el g1·u¡Jo de las diez palabr·as defi11idoras
Valor J. Este valo1· 1-esl1lta del total de palabras defi11idoras gene- ql1e l1l1biera11 obte11ido Jos 111ayo1·es valores M totales. E11 lln estudio
radas por los sujetos par·a el estírnulo en Cl1estión. Constituye u11 posterio1-, B1·avo [citacll) p()l-J. L. Valdez 2000], derr1uestra que i·esulta
indi(:ador de la riquez<1 sen1á11tica de la red. De tal manera, a mayor mejor y rnás rep1·esent<1tivo clel sig·nif'icado de un concepto ton1ar
ca11tidad de palabras definido1-as obteniclas, mayor se1-á la riqueza de quince palab1·as definido1·as con10 11úcleo ce11tral de la recl se111án-
la r·ed, y viceversa. Para la,obtención del valor J, única1ne11te l1ay que tica. El conjunto SAM co11stituye un indicador de las palabras clefi-
contar el total de palabras definidoras. nidoras que conforma11 el núcleo central de la red, ya que es el ce11tro
172 CÓ!vfO H1\CEIZ INVES'fIGACIÓN CUr\lJTATIV1\
!vIÉTODOS CUALITATIVOS P1\RA L1\ OBTENCIÓN DE LA INFOR!v!ACIÓN 173
¡
mis1no del sigr1if'icado que tiene un concepto. I-Iabié11dose obtenido
los valores M totales pa1·a c<1da una de las palab1·as definidoras, es Conjt1nto SAM
posible dete1·1ni11a1· el co1tj11nto SAM, es decir, el gr11po de las diez Cor1junto SAM obte11ido para la 1)alabr<1
' •
palabras definidoras con 111ayo1·es valores 1\1 totales. . , . Corijit1ito .')AM 1lalo1· MT Valores }'l\1G
Si dos palabras definidoras coi11cide11 11asta en la .ierarq111a asig-
nada ¡)01· los s1uetos, se recomie11d<:1 i·ecu1·rir· al orde11 alfal)ético. En -

c<1so de que l1ubiera dos o in<:í.s p;1labr<is cor1 los n1isrnos VMT, que .

pudie1·an queda1· e11 el conju11t<) SAM cor110 las {1lti1:1as palabras que
lo co111pone11, se recon1ienda inclui1·Ias todas, a fin de no perder
i11fo1·1nación valios<l pa1·a 1<1 desc1·ipció11 clel sig11ificado psicológico
del estí1nL1lo q11e se está investigando.
Un ejenijJlo práctico
Las catego1·ías sen1á11ticas p1·op11estas por José L11is Valdez e Isa-
bel Reyes [1992] co1nple111e11tan 1;1 téc11ica pri11cipal y· se obti~11~n con
Defi11i111os en p1·i111e1· térn1i110 el p1·0J)le1na de investigació11: <<Una
base e11 las r·elaciones de sinonin1ia ele alg1111as palabras def1n1doras
buena relación sexual erótica». Después establecemos la pregt1nta de
generadas por· los s~jetos a11te 1111 estí111t1l<) par~icular. T~~es teoría.s
investigación: ,,¿Qué ele1ne11tc)s hacen que una relació11 sexual eró-
se pla11tea1·011 con la fir1alidad de co1npacta1· l~ 1n.formac1on obteni-
tica sea buena?>>
da a pa1·tir ele la técnica 01-iginal de i·edes semant1cas natu1·ales, tra-
Cuando estos ele111e11Los so11 claros (l1abiendo curnplido los otros
ta11do de hacerla más rnanejable y, sob1·e todo, de no pe1·de1· 11na
pasos, e11 los que no abundaren1os e11 este capítt1lo) procede111os al
buena ca11tidad de info1·mación q11e pudiera representar el significa-
levantamie11to de d<:1tos. En el caso de este eje111plo, se aplicó a t1·einta
do del estímulo definido.
estudiantes de posg1·ado del Instituto Mexica110 de Sexología. Aun-
Valor FAIG. Este valo1· se obtie11e ¡)ara todas las palabras defini-
que res¡)o11diero11 perso11as de t1no y otro g·énero, para los propósi-
doras q11e confo1·rr1aron el conju11to SAM, por inedia de una senci-
tos del ejen1plo no los 11e1nc)S separ<1clo.
lla i·egla de t1·es, tomando como punto de partida c1ue la palabra
La frase estímulo fue: <<Una bue11a i·elación sext1al erótica>'.
definidora con el valo1· M rnás grande representará el 100 %. Este
El p1·in1er váciado ele datos r)or participante se niuestra en el
valor co11stit11ye un indicador, en té1·rr1i11os de porce11tajes, de la dis-
cuad1·0 6.
tancia semántica entre las. diferentes palabras definidoras que con-
Se i·ealiza el segunclo vaciado, con el cálculo del valor M total,
forma1·on el conju11to SAM. Así que el valor M total más alto repre-
con10 se rr1uest1·a e11 el cu;1dro 7. Poden1os apreciar el cálculo y la ope-
senta la total cercanía que ese co11ceptc) tie11e con el estímulo
ración aritmética que se realiza par<:1 obtener el valor M total (VMT).
definido. En este sentido, mediante el cálculo de los demás valores,
E11 el niis1110 c11adro. se ilustra la categorizació11, y al final apa1·ece el
se obtendrá, en términos de propo1·ción, la dist;1ncia que tiene cad<.1
valor J, qt1e en este caso es 139 ..
un;1 de las palabras definido1·as respecto del estí1nulo definido.
·Con base e11 este ¡)rocedimiento, si la palabra definido1·a con el
inayor valo1· M fue Jr1lta (M = 27) y represe11ta 100 %, entonces _la
palabra roja, que fue el segundo valo1· M i11ás alto (M = 26), represen-
taría 96 % de ce1·canía con el estímulo defi11iclo manzana.
De esta mane1·a, los resultados obte11idos de todo el p1·ocedimien-
to podrían c1ueda1· r·eportados con el formato siguiente:
/

' - .-·-
e -·-- ,
----::r: - -
- "'' - '" "' - "'' "" ' -· - -
---·
on
<D
.. ·-

.-
'V
:-:: -·-" V V

- ,_ ..,. ..,. ,_
.-- -
u r.
·- ·.o c. ·x·
¡C¡ O? '7 -1
-. G
' •• -. • •

---- - - "''
O? ¡ C) ';", ';".
V

- e
- --':: r. - ·-
·---- ·-c.
V
... ...
-._-
V V u
1'1

-
(N
r

-- -
V
r.

-- --- -- -- -- ----
V
•u

--· -- "''- -- --"' -


r. • V V

--
~r:
•v .V
'v •

--
·---··-
¡1 -· . -----,--- .

-
•v
' u
.-. V
e ; e• V
X X X x
.'•'.· X X X
'v
- V

- --
u
• - --- -·--

--
'v
V

--
;

- e
.-. .u-..
'/;·
- G-f
• •
,......:¡-:

- ·- ·-
·-·--- -
• r. •u' ... - ---
- r. .' v ~-- -1- . -

·-e
- -
V
; •C •

·-
' • V

.-
·o
u
V
v
.,-
c.
r.
""
u
~ ~ 'u - '.-''
"- - - -;-,: -
r.
v
"' "" " ' "' " ' "'I

-..., ---
r. r 1-

·--- "-
V V :J.· 1
v r. •

"-
~ rl
--:J: e• •v

-e:: --
V

- - --
.D ,-
rl
', "" "" 7·1 '7·1
V
~-f ".'.'· 1 7-1
r. u
x ~ X X X X X
Cu •
'v
- V -

-l _ - -
:/.'

- --
- - -- - ..

- .._L
·-· ·- L ..

<f.·
~ - - -.. e
-- -·--- - ·1.r
v. ·7'1
j . "
¡....

- -- - ..-- - --.. ·-"'--


- ·- ·-e- •-v ·--C-J_ -..., -..., - "' -- • -- ---¡-- -
• ···-
. ' .; u 'C:· ·e 2o ,3 • ,. - - - ~-
.. --
~ V
e •
'-' e 'v V
V
.~
V

V

-ro... - --
V
r. r.
•• lf.·
~
.. •
r;:-, - ,., ,
i • •

·-- ·-e
Cu V 'v V 'v 'v r

,-
r 'V
- r
- 'V -- - -- - -- -"'"
N r. V
r. ':L r.
• V
..., ':-<
r.
a
-e- - -.-. " -
V V V
,.,-. ,_
-- -· - -
V
e
-
r "-· • r. rl ~-. -;:-, • ':;",

-
,--,-; e t.r.
·-- • .-
._
u
V v
- "
X x x x

__ - - -
:J.-

-
V
..,J.)

~
V
~ ..
--- - ,
-
;._,
. .., - - -
e:¡ --· - .. . ...
--
-
~-
V
- -, .- -- .--- -- • u ..,. ..,.
- -- ,-
V V

- ·-, -- .-.
•u e •
-
,S ¡; •
--- ·-.- ·--
'v

--
V
f f ·Y., ~
-.. ·:/)

-:::...-
·V
- --
-- - --- -
e
'v
.v
u
V
'v
--, -·-- - ---
r.
"-
r.
u
- .-. ·--
V
e r.
r. .-. "
V
V
..,..
..,. .,. ..,. .,,. . - - .

- "'.,. --
~ r. V
e
- -e., - -- --
V
':L e
V
.':.r..
"'
-
~

.':L 'v r. e• 'v •
'" X

--
V r. • 'v 'v 'v X X X X X X
·. , i:;-,¡ C'-1

·-
u
u

-·-
V
-
-
u 'v ..,;
e •
V 'v ,....
.._;
V rl 1•
"'' "''
~

-,... ·- ·--- ·--- - .- ·--- --


- - -
e
.-
••
u
u
'"
- e ,.
- - - -
-· - ·--
·-
,

.e
u
c,
V
r. ·--.-. .-
e
•'
¡,,
·~
-
·---
...
--
i".', on
~-

·-
u V
·. , e
• V " u V

-- - ·--"
;
e e
-"' -...,
V

-.--- -- e ·-- a--


rl
c.
v, e 'S .v :1.
"· ... --- . .

-- ---
.
r V -

- -
• ;!,¡ ,r. ,,
e u ·--·
iC,
-.. - 1".''¡
'v
e V
;1:
'v
r
•j
~'· V
u
-- - - X
-- ..
X
-- -
- -·
~ -- - .
'v u

V "
' /:
V 'v
~
,..."', V
·r
--
~
V
'-'
-
-e .---
V

·- ·-- -- --
V
.-- •
- ·-
·--
e
-
-
- - - -
·- e
,.
.' v
e
'·:
.
v
r.

e
V

V .- - -e
-- -, --- .e-- ·--
·C
V V ;
'v


"'- ·o
- -"" "" --- - ·-
G·!

--
·X:·
'-" ·r

-- ·--- ·-.-. ·- ·-- -, -- --- ·-, ·- -- - -


V
V
e ~-

-
r. •
'V '!_ ·o
"-
-- "'.,. '
·o ·.:::.
·-
V V

·-
V
• • e 'v
e
e V
o.. e
V ;
~
r.
.': r:
r.
e
;
.;
!S..
;
V

~
.
'v

"- - V
J. V
.'-r -
- ·--
V

- ---e -e- ·-- -- ·--


;
• ;

'o X
"'
X
- .
X X
-:-.
X
-
r. .D --· ·-
- ."-
--
·- r.
'
~

-- ·- ·-- --

-- - -
; :/1
r. ;,
;.; ::: • 'u
::: '-" V
•• r
eV - 'V V
~

-
o V
"'' •
-.,
V

-
V u
V
-
'v -·-·
"
-
--

- ,.
'v

·-- ·- .--
e e
•• ·C
~

V
,_
,.. T ,_ "'' ,.
1·-

--
1- 1-
:r

·--- ·- -- - -
e
r. e
-
e- ·- -·--
V
·e e ·- - v- " - ·- ·-¿
;,1:

- ·--- -
~

- -
I• 1-

...- -- - -~ -"-v
c.
.-
• r. V
.-,,
;/.· ·e ' r • r • 'v ; 'o ; X X X X X ~

- ·-.- -
~ • c.
c.
--
• V

-e
: /: r.

-- .·--""
!": V '.:L 'v V •• ·;

-· - -

--e - e-- - ·-...,-


u
v • \--- -- ... .

- -
V V

- r. V 'v -- .
--,-; r.
r.
--
r. V ;

-- - ·-· ,-- - .-;¡- -e -e


-~
:/_- V

---
V
- V

--.. ••
-
• r ' :.[ r. c. •

--
r.
u
.• V

- --¡·r- ""--""
V 'v 'v 'v V ,u

-
V
. -
V

- 'v
'v •
-- ...,

V
V
--

•"f.!
...
00 O?
·.::; ~

·--....
e
-.-- - -
--
... ..

--
,, --r;. 00 O? "-X Cf) ·Y.·

--
V

V
••
,.e 'u•
.- -
'C·

- - - r.'v
.-.- ·-- e
e •• e
,.
••u

- ·--- -
.-- -
- ·- .
·- ·-- ·- -
e
'C· e •

·-• --- ---..., F!-


e
r - X
''" '"'
x X
·:-1
X X

-
•u

--
; :/:·

.-
·, '·
., ·--
V
"'C
-- - -
r. 'v u r.
.' v
-·'-v eo.. ur .---r. -e
V •'
• 'v 'v
'u
'u 'v

- -- ,v- ·,·- •
·- r.
-- V
" u

- --
'v
·. ,
,..., ''" e'- J O'I
.,
----
V V ~
r. •
- r. 'v V

-e -- 'v
r. •
··.~


r.
o.. eV
c.
V -·-
V
• r. • u · - ---··- - - -----· -·--
·-
-
V

e-
~
'v
'v
~
V - ·-"'- u
• " v c.
"- ""'
••
• c. ~ G G
V V
"" - - - -- .

--

--- -,- ·-
e
·-- ·-'·:>'v
,. e
·-- --
•'
·-
u
e

-- .- ...
'V
-v-
-.-"-- v-- ·---
•u

.s- -
.,
u -- --
G
X
C'i
X
on
--- ·-
c. -=-·
X X
--
e
;
r

;
r.
'v

" -
- -
·-ee "'-•-• e-
V

-
~
.,
e
'v

--"" ·--
V
e
v
;/_-
r.
e --- ·---- -.---.

- - ----e
V
e v
r.
'u
V

- -
'..,_.
v
'v

-
-·--,e -~--- ,...,
•cr.,,
-. • on

-
r. e e
--
~J:
u -e -
-- v r
" -
V


u
r.
': r.
-

'v
?J
;
V

-
v - - V
V ,c.

a.;
V:· - 1-
- --.--. --
§3 o
..
o V

'v

-- - L'-

- -- --- o
v. ,
• o
X
·:O
x ...,
e
-
V
r. 00

--
--- -
v

--..
V
-- ·- -
'v -
••
'u
u

- - - ·-.r.-
V

- ·-
- ·u
-
, -
- ~

- - - J__
- -..-- - v- .--x- -- ---- -- ·-"''- .-. -
V
e 00
. -- -
r.
- ·- r. V

·-- -

v

- o • •v r.
_J ·- 1_ _J_
- - v •u o V 'V ; •
---- .
-- -
V V

-- '" -- "- e • V

- - ·-- a-
V " e r·
.' v c. V
r e
r.
:f_·
r. • r.
•r
·:.; _s¿
-
'v ; ;
r. • v •
r e • V

V 'v • "- 'V V u


·- - C·

--
f: •

- -
v

-- . . ·- -. . -r - - -
.-
'v

- ..,. - ..,. ,- ... e


":• E "·"
,.~-
-
-·--... -"e 8
r. •
e -
- -- -- " " ~ c.
V
V•
V

-
-'"-- ·----"- -o- o- ·---e- ,," -e·-" -E - ...-"" ,," -'• ·" ·--- ·--s eo ·-- -oe" -o-
,, ,, ·=
.-. .-. -" ...-" e - ,," - - - " "'
-.;. r.

--
V

··=· ·-
- . V
•• 71 01 'v
r. '/:. 01 -:i ¡ V V
·- ... ·- ·- V• r.

"' o - ••-
)(°; ·:' I o V c.

--"' " - " "' "


·v >O -~ V r. ·O Q..
N V ~ V ~ v ~ •C V V V
'-" .e ·O V u

" -- -- "
V V ':;[·
V V· ~ V
::; !
V V V c. r.
r. ·c. c. -"' v v v v

- -"· -"·
r. c. c. c.

-"· "'- - "" - "'""'


V V
c.
"' - "' V V

"
v
e
·v
• •
-"· - "·- " "
- "' ';:", .... on
"

"'
,_ :z..
"'.
.. .•
,-~,
o
"
- "''- --
"'
,, . ,
~
1".', ·D
~
,_
~
-=-· o <N
,,.. .,.
(N
,

"'
¡C)
0-1
- - - - --

/
<..,

---
::;
,_ ·D e-.
--
01
- - - . o
-

'º Q
--

_,,
---
_, 1'."',
~
'JJ
- _,,
-
e-. ';".
-------
01 'f.· 1- ..,, ..,, Q
-
-~

·-
~

'-
~ 'º ,,..,
- -
•?I l- -..,¡< ;¡, •'.",
e-.
_'l) C' 1 "i' 1 ~,

-- -- -- --
-~

,_
·~
-- ~- --
-·-, ·-· - .
- ~

--""'
::;

- X X X X X t-~-T ··~-~--;
01

-- -
~
. --- -- -· -- - -- . -- -- ~
,_.....
o
e_:. - - 01 .......
'--
tj< 01 01
.
01
--
"-
~

\.)
t--t-c--
- f-+-+-t-+-1----r--,-·-r---r--
--· ·1_·-1-•'.-_
? I ++----t---
G'! ·'.:"I
--
,
-- - -- 01 '--
•?I •'.? 1
',! -
X
-X - -·1--c--1--i---r-t-· -i--¡-c-·r · -
v. v.
~I
--·-- - - .
CI
--
·:' 1 r---t--J-~ ---
·o;i
·-t---+-J-- --
-·-, "'· - ~-. e-. e-. l--j--j--j- --- -- ·t---1---+--j--+-j--c-- --j---j-- ---t---+-J--r-t-
-- .

- - -
.

- ---
.,,
,-,
X
e-.
X
••
·x
. ...
e-.
X ----t--+-i--+·-t-·1--.-· - --t---1--1--c--1-- ---t--+--t--+--t---
.
~-

--
·--

- - - ..,, - - - r -- .. ·-- - -- ---- --- -

-- Y...
1--r-+-t--t-1·--¡--1-j- -+-· - -
'P
---t-+--J--t-"1f-+--

_, ---1--r-1--i-··+-+-·-t--- 1----t--t--··1--t-t ··-1--r--i·-

.-, - -,
-X· --t----
-1'
"" ----1--

- ·--- .,,, . .
_,, -r .
..,, ---
·-·

- - -
-- -
-. ---· --- - --
X
-1'
X X
·?I

G'I
t--- ---.--·- - - , - , - , . - , . --
~
-
---¡--¡---- ---,--¡- -,--1--l--+-l--+-
--1-- l---1--t---t-+---

- -
Y. ~
t·· --¡--+--r-t-r-· ¡----
·-+--1-+---·-¡--

1- I
".')
1') ''."'1

--- ' ---· ---·- --


,,.., ) -:-¡

-,..
o
) "

1 '."'.
-- -- ',X..,
-
-
·~
X
~---
.
'
X

...
).
º'
C.::· <.;;> ·.D ·D
D
-- -- - -· .. .
. -. ·-·,
- ~·
X
-- --

X ;;;'.
- - 1
~0
X

-
.
'é',
-- -

,_
-
r-

- -·

1- 1-
·-- ·~
1-- ·-,-- -·-t--t-· --t---¡-+--+--1--r-
·--t--f--i--l---1--t--J--+-+--i--+~-+--

-+----
1- 1-
--· - -- . . --· ''
-- --
1-
X
1-
X
1-
X
--- - -- --
1-
X
1-
X
. -1--.--- ---¡--1 ·-
'X- -+--t--1-+--+--+--+- "f-+-+--+--t
- x
c--j--j--
X X
1- 1- l-

--
-- G'I ...-< ,.......

1-
-t-11-+--t---+-+--+-1--r-+--t---t--t-r--r--1--
1-

•J.j
t---r-1--i-----r---r---i--t-"1--t-+-t-+-·t--i--1---i---i---¡--¡---
00 00 UJ

-- - -
-
,
-- -- -- t--i--1-r--i··--+--+-l-+--+-+-+-t--i---r--r--,--r--i---i--,--
·X· 00 ·J., ·X

-- ·-
X
-
X
---- --- f -
X
-
~ ~- ----
---
·'f,

- -
'~
X X

-- • •

- -·. .
.:;-, - -t--t--+--t --t---t-f--t--f·--j-1-r--r-t-i--··-j--j---jC---¡----r-
c.
-- - T-- ¡----·· .. --

--
--¡-----
.;;-, ··--+--t--t--t---t--t--i-- r -
X

.-- ·-· --- - - ~- .


1--tc, -j---jC--1--+--t ·-t-¡---1--t-1f--J--C--t-¡-+-¡--1--¡---r -
-~(
1 C°'I

-
'
1--r-t-·l--+-t-+-+--t·-t--+--+-+-i- ·-1--r--c--r--¡--,-
-- --
o
•?I

-
"''X
o

--
o
X
o
- o
--J.--- +----+--e-
C" 1

_ --· --- ·?I


-- --·
-
, --- .. ... ·r- - .

--- >·-
'
•::' 1
01
-
/:
__.
;/':

·- ..__,' '
--- - -- - -
V
·--
-
c.
.
·-
y ·-- ·- V
·- - ·--. -
·-
r,
N

-
' ., o o o c. c.
'

- ·-·o -·-- -·- ·-·o - o


---
.-
·o
"'- -- - o e
·- ·- ·-... ·o-
V

• o 1- o e
- e e o '.:t:· ·o
V

-,w-,, - ·--- ·-- ·-- -., -- --- - - -- -- - -


·1"·
- - ·- ·-- ..
~
- -
- - -
V
e e o
·--- -
e V
. - ·-" •" u V 'v
~ v
-
r,

- - " - , /'.
V o
.__.
V ,-f'
;-
·- o o- e
>;r:-
- -.
- - -- - -
o e
'v e
o o eV o .Q
- .Q
---- - -o- .p-.. ·--
e::
v o>;r;. V

·-,
r,
. e • V
·o o -.f':
o
-
V
o
·-o. -o. ·---
V
6 o
-
-
' - ~ ·V

-
':r:· V
o e
~
- --'"- -- --" -- - -
V
o o ~ ...-< 'J

-
J

- - - eV
- -
- eV

·- -.
·- ·-
- -o -
o o o o
r, V V V V -" e o o -" ::::r..- ,...-,
·--
V
e V ':C· V o V

-- - -'"
-~

- V ·r,

- -
V
·-.,,, ·- ·- -
·- - o o w V c,
-"v .'r
J.- ';!:;

- "'
- ':G

·-
:r.i

-
';.V

- --· ·-.- -"' ·-·


_,, ,,,
.-
' ' V: o
c, r, V
o.
o
o. - -v
- -
o

- - --
1- ·:::': o
-
o e-. 1- Ct:,· ,_;- 1 ';'". 00 o
1-
1-
00
1- 'º ·::;':
1- ·=-
·L· 92·
•71
·X· ·J.:· 'f.: ·X -x; v.-
V•
00 .;::-; ·::-> .:;, V• c. ·=-- o
01
o
1-
0
á:·
o o
01

,
!11É10DOS CUALITATIVOS PARA l,A 01~1'ENCIÓN DE LA !Nr'ORMACIÓN 181
j

~ - ---. De acuerdo con la pro¡Juesta de Bravo [citado por J. L. Valdez


·--
·~
-----
"'
~
t:;
..-.
,.,,

-- - '" - - "· -
e-, o ,_ o •-!) '".') o C" 1 ~
,, '".')
'"
~
oc CI ,_ .,, '" 2000], r·esulta rr1ucho 111ás i·ic~o co11sidera1· las quince palabras
definitorias con el más elevado valo1· M total, en vez de sólo diez. Las
--
~

~ -
-.......,__-""
~

""',....
~
--X
r
X

quince palabras qt1e tt1vieror1 el \1alor 1Y1 total más elevado se listan
-v""
• •

-- - - ' -
o1
- --
•::" 1 CI C" 1
"
·'.7 1
en el cuadro 8 .
'-· f-< En el mismo cuadr<) 8 se obtie11e11 los valo1·es FMG o el porcen-
,
- -- - -- -
' ' "
CI .:;- f •
""'
·::" 1
X X º'X
taje relativo de cad;:t palabra. Así, la que t11vo el valor M total i11ás ele-
-
~
·--
-
-

"'' -
_,
w
G'I
vado es el 100 %, y por tina regla de tres se obtiene11 los porcentajes
f-< "· "'.,.., "· ~-. ':"":
de las ot1·as palabras.
.-""' --
7".
X X
.:;- l
Y.
- -- -
').
~-.
X
- -- -

--
~
- -t--
-
-

--
• '
'/'..
'
i •:' 1
'
o,..,

--
"'
'"X
.-
'"
X
CtJAl)RO 8. Conj1111to SANl
,_
- '

,,..,
- ·-
-
-
o
.,..,
C(J11j1n1to S1\!1! obte11i(lo ¡1ara el concept(J clefiniclor
f-< '"
\':°')
'" ' ·- Conjunto S.4.i\1 l'alnres FMG
""',....
·~
--
'"X
--
'"X
-- --
'P. ·~·
X
1O o 15 /Ja labras
lízlor M
total Porcentaje relativo
·~ ·-
~

-
o
.,.., definitorias
-·--~-----¡-------1c----------
entre las fJalabras

f-< '.S· ~·
éllllOl' 1G5 l OO %
--
- --
• • •
'

·.c.

-- 110 67%
'c..C· COl11L1Il1Cac1011
""'
~
-
X X
'
caricias 77
·-- 1 '.",

,..,
o 47 'fo

'"-
,_ ,_ ,_ respeto 45%
f-< 1
,_ ,_ - ,_ --
""',....
"",._
~

-- --
X X
' '
-
(¡ ·-- X
orgas1110 49 30%

""' -
C< - '
o
'(',
clesco 48 29%
w 45 27%
f-< "'
-
""'
ce
- X
-
':/:.¡
X
placer 38 23%

-
~

-

co11fianza
7. --
•.
e-
·:i-1
22%

f-< -.
,. ·:;';
·=-· • • -- -- j ••

-
""'
·~

-. '"''
-X 'V,
-- --
·-· .:;-,

--X

o
"l'.',
"liberta,\
.-. .
, . · ·''35 ,· •
' - - .

-''°- o
-- o o besos 32 19%

-- --

-- --
'
••
o o o o -~
disposici9!i ,.
:'• ,15% •'
X X X X .:·.··&:¿·~-:'--·.·· '•', .." • •
· afecto··· .
r.
- - '

-- --
C>

"· Nota:
•. 15 %. \

--.::: ·-·--"- E11 el caso de q11e clos ¡Jalabras tc11ga11 el 11lis1no VMT,
• "O
~
~
V

-
·- ·- -
,,
v
v
c, se seleccio11a la prececlente por orcle11 alfabético. E11 el

-
-
o
"
·-- -
" ·- ""
·-
·-
V

·o
-
-- ·- " "- - - ·-- ·-" -,,,
-"" - -- o" - ·- -" ·--,,, -" ·--" - -,, ·-- --" "-- - -- ·---" -
/. li " v

v
·o

E
V
V
'O
V o
V V
o
.~
V

e
v

V'
v

V
'Y',

.-r:
cjc1r1plo las l'alabras son: ca.riño, libertad y satisfacción, y
disposició1i y afacto. La precedencia ¡Jor orde11 alfalJético
o ~
o.. o
V
•• oV V

- - ·-- - .- "'M ,,,,- c. -- ,," - ..,.- ·-'"- .,..,- ,_- -·-· -"-- --
..,,¡ V
,-.., 'F!
o V !:::C· je v V
o ~ o
~ ~ iÁ M '\< '
V
.-,, ."/) .. '•l..i V ;.. ~ o¡Jera ig11al cuar1clo dos palabras 1ie11e11 el 1nisn10 valor
c,

-- - - - - - - -- - -- - - - - - -
CI ,,-, ·X· o ,¿:. ·70 . ,O 1''MG y una (lebe quedar fuera (¡1orc¡11e es1á en el límite
•'.:' I 01 •:' 1 .:;- 1
'"
.:;- 1 ·-
CI •'.:' 1 CI ':'"', ~. -:;-, "'
~. r,.:-,.
"'· ';("', «'. ~.
-.r
entre el 111gar 15 y 16 o entre 10 y 11).
182 c:é)l\10 l-IACEIZ JNVESTIG,\C;JÓN CUAL!f1\TI\f\ tv!ÉTODOS CU1\.l"IfATIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE I.A INFORtvJACIÓN 183
/
Taml)iér1 e11 el cuadro 8 se marcan palabras que tie11en el 1nismo
valor FlVIG y cón10 se C)1·de11a11 alf;1béticame11te. E11 este caso no se E;'ercicio
er1co11t1·ó ni11g1111a e11 el lírnite de las quir1ce palab1·as, pero e11 tal caso
hab1·ía clos caminos: suprin1ir la segu11da o, con10 s11giere Valdez, Pr·orerli11iie11to:
d l _. Se saca11 fotoco¡)ias ·Sl1ficientes de 11ºJªS
· d e respuesta y
e os fo1111atos }Ja1·a los al11111nos. Desp11és se selecciona 11 na palabi·a
incluirl;1 de tc)clos modos 1);:11·a a11menta1· la 1·iq11eza del ;1nálisis.
o :1'.~ co11ce1Jto adecu<1clo al :011textc) de la invcstig<tció 11 0 el cui·so, y
Fi11al1ner1te, en la fig111·~1 7 aparece ur1a represe11t<:1ció11 g1·áfica de
ut1l1za11clo
. u11 p1·c)yccto1· ele video se realiz·1' todo e ¡ JJioce
- d'i1n1ento
· ·
JUn-
los V<Jlo1·es FlVfG e11 este ejen1plo. A pa1·ti1· ele estos d<1tos se puede to co11 los alu11111os, a la \'ez c¡ue los datos se captlii-<111 en u 11 a base de
ento11ces 1·e;:1 liza1· la i11te1·¡)1-et;:1ció11 ele la infor111;1ció11 de sig11ificados datos de Excel.
que 1;1 1·ecl se111ántic;111os l1;11·evelado. Hal)la1·é sobr·e esta parte ele la . Se re.c?111ie~cla c?rno eje1·cicio en clase, p<ii·a que no sea n1uy te-
interp1·etación er1 t1n. capít11lo posterior. cl1oso, 11t1!1za1·
. . solo_ . . c111co palab1·<1s
· defi11ido 1·as
' . El p roce d.i1n1e11to
· se
JJUccle fac1l1tar ut1l1za11do el programa SPSS de an;íJisis estadístico.
l
-

• •
ca1·1c1as
rliSf)OSició11

respeto
besos ...___
--.__¡_
-------
'

,'), 1
• • • ,
1
1 - - ------
-+-- <% <irgas1110
sat1slacc1 cJn ----
/

, deseo

·--·----
/
.-
ca11110 -. . . .
---
C()l1(itll1Za ¡)Jacer

FrGUI{A 7. Represe11tació11 gráfica de los valo1·es FMG i

'
!
'
184
/
CtTADI<O 9. Explicacio11 1níni1n<1 de cada r11étodo

Observacióii Método pri111ario de la ciencia y de


la vicla de los hum<1nos ¡)ara adc1uiri1·
co11ocin1iento de las cosas que nos
r·odea11. CUAI~1'A PAl~TE
-
Autoobservació11, Observación de tino inisn10. /

FASES FINALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION


Entrevista Conversación con una estruct111·a y CUALITATIVA
. /

un p1·opos1to.

Fotobiogr(ifía Obte11ción de datos sobre la vida y la


subjetividad de las per·sonas por
n1eclio de fotog1·;1fías propias en dis-
tintos r11omentos de sus \'iclas.
-

Grupo focal U11a entr·evista est1·ucturada a un g·ru-


po de ¡)erso11as.

In11estigación e-1idóge-na Métoflo c1ue se genera, realiza e in-


ter·pr·eta por los propios miembros
del grupo que se estudia.
-

Cuestionario abierto Preg1111tas abiertas co11 una pla11ea-


ción que pe1·1nite el acceso a la subje-
tivid<1cl de los participantes;

1\-!ÉTODOS HÍ!llZIJ)OS l'OIZ 1"llNER UN ORIGEN ~lUY DEJ'!NIDO EN EL PAH.ADIGMA


POS!TIVIST.\ c;u1\l'1'1'l'fATJVO

Investigació1i-acció1i Método que busca resolver proble-


rnas cotidia11os, propone alte1·nativas
a los proble111as, las prueba y genera •

r1uevas ¡)1-opuestas que vuelve a pro-


bar, y así sucesivamente.

Análisis de contenido Exa111en de los procesos de co1nu-


11icación, inasiva, discur·sos, etcétera.

Redes seiná-nticas Explo1·ació11 de los significados se-


má11ticos que de diver·sos estírnulos
tie11e11 las per·sonas.
----------·------------------ ·-·---· -- · - - -

Capítulo 6
/ /

ANALISIS DE LA INFORMACION

U11a ele l;.ls ca1·acterísticas ele la i11vestigación cualitativa es la paradoja


de que, at111que t1s11;:tl1r1c11te so11 lJocas las personas a quienes se es-
tudia, la cantidad de infor1nación obtenida es n1LlY g1·<111de. A esto se
ag1·ega la reflexión ele Richa1·el Krueger· [ 1998] cL1a11elo p1·egunta:
¿qL1é se1·á más fácil an<1lizar, i1ún1eros o }Jalab1·as?
l~a in<1;101· 1)arte ele las investigacio11es ge11cran u11a bt1ena canti-
dad de 11ojas escr·itas, t1·ansc1·i¡Jcior1es de ent1·evistas, de g1·upos
focales, de obse1·vacio11cs y ot1·;1s fL1entes. Una vez que tenen1os es<1
info1·111ació11, la p1·i111e1·a tarea co11siste e11 i11tenta1· da1·le sentido, y es
precisa111e11te ése el 1)1-opósito de este ca¡)ítulo.
El pri1ne1· p<1so es tcne1· en par)cl toda la infc)r111ación que los
participa11tes 11an pro¡Jor·cio11ado. Una \1ez i·e;1lizado esto, el a11álisis
comienza co11 la co1npa1·ación de las palal)ras: ¿son idé11tic;.1s, simi-
,
l;:11·es, i·elacio11adas O 110? r~ste es COlllO el trabajo de lln detective que
busca pistas: aquí las pistas so11 tendenci;1s y patrones que reapare-
ce11 en varios pa1·tici IJantes o textos, provenie11tes de elive1·sas entre-
vistas, observ<1cio11es, etc. Debe11 idcntifica1·se opinio11es, se::ntin1ien-
tos o ideas que se repiten, <11111qt1e se exp1·esen con palabras o con
estilos dife1·entes. Las o¡)inior1es c¡ue se expresan una vez o pocas

veces p11ede11 i·est1lta1· clar·ificado1·as e interesa11tes, pe1·0 i10 so11 la
parte st1st<1ntiva del ir1f()1·1ne.
El a11álisis debe se1· siste111;:ítico, seguir una sccue11cia y un 01-den.
I<.1-ueger p1·opo11e seis ¡)ztsos:

l. El p1·imero, la fase de ol)tcnció11 de la infor1n;1ción, co11siste en


co11t<11· con u11a secue11cia cJ1-denada de p1·egt1ntas, de las inenos
co1nplejas a las más co1nplicadas, que per111ita q11e las pe1·sonas
vayan profundizando en su i11t1·ospección.

'
·----------

FASES FINAI,ES DE lJN PROYEC'fü DE INVESTIGACIÓN CUALITA1ºJV¡\ 189


188 CÓMO l1i\CEJ~ INVESTJ(;,\CIÓN ClJALITA1'1Vr\

2. El segt111do paso equivale a la captt11·;:1, la c)rganización y el ma- rompecabezas. Al hacer estos primeros señalamientos, el i11ves-
nejo de la info1·mació11. En ct1a11to a la captura, no lJasta con el tigado1· 11ace i1otas de l<)S códigos, las cuales incluye11 cornenta-
i·eg·ist1·0 elect1·ónico (g1·<1bació11); el i11vestigador debe te11er pre- 1·ios a la catego1·ía )'a alg11n<1s propied<1cles y din1e11sio11es. Tales
sente lo valioso del cuaderno de i1otas, <1dernás de te11er el m<1- i1otas puede11 aparenta1· dispe1·sión e inconexión e11 i1n p1·inci-
terial pc1·fectamt~11te icle11tificable ¡Ja1·a evitar conft1sio11es en el pio. Las notas puede11 ser teóricas, es decir, refe1·idas a elemen-
análisis. tos teór·icos del códigc), u operacionales, que le recuerdan cual-
3. L;:1 terce1·<1 fase es la codificación de la info1·111ación. Ésta se i·efie- quie1· cosa al investigaclor.
re <1 un<1 etiqt1et;:1 c¡t1e ¡Jondre111os <t los textos con co1ne11tarios, • Codificació12 axial. Se va d<:111do ct1ando diferentes c<:1tegorías y sub-
opi11iones, se11timie11tos, etc., y que ¡Juede11 repetirse. En mi ex- categorías o familias de códigos se i·elacio11an e11tre sí, busca11do
periencia, esta par·te stiele se1· un poco difícil de co1nprencle1· para encont1·ar una explic<:1ció11. E11 este proceso de codificación se
los estt1dia11tes. Vean1os unos ejen1plos. Supo11gan1os qt1e esta111os us<:111 i11e1no1·andos, i·eflexiones que 11<:1blan de las catego1·ías y sus
valora11do la o¡Jinión de varias pe1·sonas inediante ent1·evistas relacio11es, propiecl<:1des y clirne11siones. De la codificación axial
indivicluales ·o g1·upales, o cuestio11;:11·ios, sob1-e los JJolíticos de su se pueden gener<:11· diag1·a111~1s (según se planteó al expor1e1· la teo-
¡Jaís. St;fí.ala1·er11os en el texto palal)1-as o expresiones como 1-ía fu11damentacla, y co1no se ilustrará e11 el capítt1lo 7, i·eferen-
<<?-.1ic11te11», <<No dice11 la ver·dacl>>, <<No se puede confia1· en lo que te al t1so de los }J1·og1·amas ele cómputo e11 la inv'estigación cua-
dice11>>. Cacia \1ez qt1e i11~11-ca111os t1n<1 expresión co1no éstas, la litativa).
codific<:1n1os corno poco veraz. Y a lo largo del texto c<:1da ex1Jresión
de este tipc), au11que dicl1a con palab1·as o expresio11es dife1·en- Es i1n¡Jorta11te recalcar c¡ue la codificación no es de ninguna
. tes, se catalogar·á o coclifºica1·<:í C?n el i·ubro de poco verace.'>. Por n1a11era un p1·oceso rígido, puede inicia1·se dete1·mi11ando cie1·tos
ot1·0 lado, los pa1·ticip<1ntes puede11 cxpresa1· f1·ases, palabras tl códigos y, conforme el a11álisis avanza, pueden sur·gir nuevas catego-
opinio11es co1110: <<Se roba11 cli11erO>>, <<Se enriquece11 e11 forma rías c¡ue sustituyan, i11cluya11 o subdividan categorías anteriores; és-
ilícita>>, «Desvían fondos a sus ct1entas e11 Suiza,,, <<Sólo ven sus tas se inco1·poran y el p1·oceso se cli11<:1miza y flexibiliza dt1ra11te todo
p1·opios inte1·eses económicos y no el de la població11 a la que el análisis.
si:ve11 1>, etc. l)ode111os decidir que todas estas expresio11es u opi-
n1011es se agi·11pe11 bajo el código ele deslzo1ieslos. Este ejemplo 4. Verificación participctrite. Co11siste esencialmente en b1·indar la
r11uest1·a en fo1·ma sirnple el proceso de codifºica1· la información. oportunidad a los participantes de verificar lo que el investiga-
U11 estt1dio, depc11diendo de sus ¡J1·eguntas y de sus o~jetivos, dor h<1 enco11trado. E11 una entrevista es posible hacerlo compa1·-
puecie ge11e1-a1- t111a g·ra11 cantidad de códigos y, a la vez, varios có- tiendo con la perso11a l(J qtie 11emos comprendido, o en los gru-
digos so11 susce1)til)lcs de ser ag1·upaclos en fan1ilias ct1ando es- pos focales, p~die11do a los participantes qt1e rest1man cuanto 11an
tá11 relacionados e11tre sí. expresado i·especto a sus sentimic11tos.

Con10 se estudió p1·evia1nente, de act1erdc) co11 Anselm Strauss Los dos siguientes ¡)asas son inayo1·n1e11te aplicables a los grt1pos
y Juliet Co1-bi11 [1998] existen dos tipos de códigos o de fo1·mas de focales, la es¡Jecialidad de l{rt1eger:
codifica1·:
5. Después de la sesión, el i11vestigado1- se reúne con el colabo1·ador
• Cócligos abiertos. So11 el p1·i111e1· ace1·ca1nie11to al texto, cuando se- pa1·a ver si se C)bse1·varon y escuchar·on las mismas cosas y, en
11alarnos po1·ciones de texto o palabras qt1e nos llama11 la aten- general, para verifica1· las coincidencias en la percepción de la
.,
ción. Es, como dicen los autor·es, el p1·imer acercamie11to a un ses1on.
190 C<)~10 !JACER INVES1'1C~ACIC)N CU1\LIT1\TIV:\ !•ASES FINALES DE UN PROYF.C1'0 DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 191

/ En síntesis, el análisis de 1;1 info1·mación busca conducir a una


6. l"inal111e11te, se pl<111tea la co11ve11iencia de que los i·esultados se
con1parta11 co11 los p;11·ticipa11tes y ot1·os i11vestigado1-es. mejo1- co1npre11sión de Lln fe11ó1neno, lleva a ex1)licaciones alterna-
tivas, 1·eprese11ta tin proceso de compa1·ación que encue11t1·a patro-
El ;1nálisis que se i·ealiza debe se1· ve1·ificable, esto es, se cleben nes y co1npar·a datos, y es ,a la vez un proceso 01·der1ado y cuidado-
co11ser·var l;1s g1·abaciones )'las tra11scripciones poi- u11 tiempo 1·;1zo- so con gr::1n flexibilidad. Este co11stituye el corazó11 del a11álisis de
11al)le, sin q11e exista t111 lapso 1)redete1·1ni11ado. datos cualitati,1os.
El cuader110 de notas es u11 auxiliar valioso por 1<1 i11fo1-mación que
11os p1·opo1·ciona, p1~es en él se co11sig·11;1 el análisis del co11texto cle11tro
del cual su1·gen los co1nentarios y el to110 e111ocion;1l o afectivo que los PROCEDIMIENTO
acon_ipaña, así co1no las ex1)1-esio11es no ve1·bales que el investig·ador
per·c1 be. E11 el c11aderno se consig11a la co11siste11cia de los co111enta- Segura1nente estará en el áni1no del lector la p1·egunta: ,,¿y cómo
1·ios cu<1ndo se detectan y se analizan, si e11 las ¡)e1-sonas se d;111 n10- 11ag·o todo esto en la r)1-áctica?» L;:1 respuesta la e11contrará a conti-
.,
dificacio11es e11 los puntcis de ''ista du1·ar1te la sesión; ig11almente se nuac1011.
anot;1 c11a11do dete1·n1i11ad;1s res1)11estas su1·ge11 poi· u11 dis1)a1·ador,
como p11ede ser u11;1 1)1·egur1t;1 o t111 c:<)n1e11tari<) del e11trevistaclc)r o • Co1nc) se ha dicl10 p1·e,1ia1ncnte, lo pri1nor·dial es transcribir toda
el con1e11ta1·io de ;Jlgú11 ¡1;11·ticip;111te c11ar1do están e11 gr11po. Toclo ello la información i·ecabad;1 y las notas contenidas en el cuaderno de
debe ser· cuidados<:1111e11te consignado e11 el c11ade1·no de i1otas. notas. Al l1acerlo, resulLa útil usa1· u11 fo1·1nato que, al imprimir-
Se l1abla de~ co11siste11cia inte1·na cuando en un grupo o en t111a se, tenga u11 amplio i11argen de1·ecl10 para 11acer a11otacio11cs.
pe1-so11a ne) se da11 ca111bios de punto de vista d11r·ante la sesión. Se • Al in1primi1- estos textos, se sugiere qt1e la info1·mación de distin-
i·egistra 1;1 f1·ecuc11cia de los come11tarios, y en el grupo el nún1ero de tas personas o, por ejernplo, de diferentes grupos focales, quede
pe1-son::1s q11e los co1111)a1·ten; esto se denon1i11a medida de extensión, en 11ojas de p:1pel de difere11te color; así, c11ando se cor·ten y pe-
e ig11::1lr11e11te constit11ye u11 ele1ne11to ele análisis de la i11te11sidad de guen seg1nentos de esta informació11junto a otra, siempre exis-
los co111entarios. tirá la referencia evidente, por el color, ele a qué g1·upo o perso-
No debe111os olv ida1- c¡11e el i11g1·ediente ese11cial del análisis cua- na pe1·te11ece.
litati,10 de los datos obte11icJos en la i11vestigación es el p1·otocolo, • Asirr1ismo, es in1po1·ta11te tener rnarcadores de colo1·, 11qjas gran-
que 11ecesar·ian1er1te co11tie11e el proble1na y las preguntas de inves- des de cart11lina, tijer·as, lápiz adl1esivo, bo1·r;1dor, plu1nón negro
tigació11 au11adas al i11a1·co 1·eferenci;1l interpretativo. Éstas equiva- y bolígrafo o lápices.
len a la paut;1 de los pasos a seg11i1· y cornunican al lector del estu- • Se debe leer cuidaclos;.1111ente el texto y, co11 el ma1·cador de co-
dio q11e el i11vestigador ha sido cuid;1doso e11 su tr·abajo. 101-, seí'í.alar cualquier pa1·te que parezca i11teresante o i1nportan-
· Los elatos y la i11formació11 c111e se obtie11en en ent1·evistas i11di- te. En esta p1-ime1·a lect111·a se puede11 anotar con lápiz códigos
viduales o gr·u¡)ales se desvi1·túa11 é:o11 el paso del tiem¡)o, ¡)ierden te11tativos ¡)a1·a lo qL1e se se1i.ala. Con u11 marcado1- de otro color
fres~111·a y ya no pa1·ece ta11 cla1-<1 la i1nagen de lo sucedido par·a el in- se sub1-ayan partes de texto c1ue poclría11 servir de citas textuales
vest1gado1-. De ello se desp1·ende la i1n¡)o1·tancia de realizar la t1·ans- en el reporte f'i11~tl poi- lo ilustrativas del código o ele la catego-
c1·i1)ción de los datos lo más p1·<)11to posible. ría. Esto último e111·iquece mucl10 los repo1·tes de i11vestigaciones
Irnpo1·ta sefíalar q11e el a11álisis de la infor1nación cualitativa es cualitativas, pues le d::tn al lector un contacto muy directo con el
u11 proces<) q11e req11iere tien1po; no se 11ace rápiclo, y se considera sentir de los p~11·ticipa11tes.
que comienza antes del a11álisis de los datos c11antitativos y que sue- • No basta u11a sola lectu1-a, la persona que investiga debe familia-
le d11rar mucl10 n1ás. rizarse ple11a111ente con el texto que proviene de los participan-

-
192 c:ótv!O HACER INVES'rIG,\CIÓN CUALJT1\'r!V,'\ FASES t'lNi\LES DE lJN l'l<OYEC:TO DE INVESTIG/1.CIÓN CU.'\LIT1\TIV1\ 193

tes en sti esttidic>. Las lectur·as repetidas con las anotaciones y la


; lacio11en cuidados<1mente entre sí, y delimitar los objetivos del es-
codificación b1·i11d<ln n1<1yor cla1·idad y estructura al <1nálisis, tt1dio.
como podrá co1n1J1-obar cualquiera la p1·ime1·a vez que lo realice. • Nunca olvidar· la pregt1nta del estudio: es la brújula pern1ane11-
,
¿cuantas lecttiras deber1 efectuarse? La respuesta es si1nple: las te que 11os gura.
necesarias par<:l ap1-opiarse del texto. • No utilizar marcos referenciales q11e no se conozcan bien.
• Una vez te1·1ni11<ldas estas lecturas repetidas, se repasa11 las cate- • No olvidar hacer· preguntas fi11ales, el recuento de los participan-
gorías o códigos que se pusieron en el n1argen de1·echo y se uti- tes acerca de su experiencia y, de ser posible, compa1·tir la n11estra
liza una cartuli11a para c;1da una de ellas, colocando el nombre con ellos.
del código en la par·te superior de la ca1·tulina con el plumón • No gua1·dar la cinta ni las i1otas en un cajón durante semanas
r1eg1·0. l-I<tl)r·á que te11e1- u11a cartt1lina si11 no111b1·e e11 la que se a11tes de t1·anscribi1·las. La ca¡Jtura del material debe hacerse
peguen las por·cio11es de texto si11 codific<lr o cuya catego1·ización cuanto a11tes.
pa1·ezca incie1·t<1. Las ca1·tulinas se pega11 en la pared. • No p1-og1·a1nar c11trevistas 11i g1·11¡Jos focales con mucl1a ce1-canía
• Se recor·ta cad<l secció11 de texto seleccionado y se pega e11 la ent1·e sí. Dejar tiempo para tr;111scribir a11tes de ent1·evista1· a una
cartuli11a correspondie11te <tl código. Hay que reco1·dar que si im- i1ueva pe1·sona o un r1uevo grupo.
prirnimos las tra11scripcio11es de cada pe1-sona o grupo en hojas • La grabación del desempet'ío pi-opio e11 la entrevista o en el gru-
'
de papel de dife1·e11te color, sie1npre te11dre1nos en las carttilinas po permitirá 11acer u11a cuid<1dosa r·evisión de nuestra 1<1bor y
la proceder1cia del texto. mejorarla.
· E11 las cartulinas y<1 se observa11 las dife1-entes categorías y lo que • E11 lo posible, i·ealizar la ton1a de datos con un compañero que
incl11ye11. Es factible qtie al ver· todo el material desplegado, la nos retroalin1ente con espí1·itu co11structivo.
persona que a11aliza se dé ctienta de,que puede abrir nuevas ca- • Buscar asesoría y eje111plos. La asesoría de un profesor experi-
tego1·ías y así po11d1·á una r1ueva cartulina, y en ella, los textos que mentado resulta i11valuable, corno lo es tener la oportunidad de
despega de la categoría <lnterior. observar a alg-L1n investigador realiza11do entrevistas, observacio-
• En las cartulinas se r1ota11 co11 claridad las opciones que predo- nes, grupos focales, etcétera.
n1ina1·011, o cualquier elen1ento de análisis que el p1·oyecto espe-
cífico requier·a.
• A par·tir de esto se inicia el pr·c>ceso de codificació11 axial y el
desar1·ollo de u11a p1·ime1·a versió11 de repo1·te final de la investí-
.,
gac1011.

Finalme11te, algtinos co11sejos p<11·a los lectores c1t1e se inician en
la investig·ación cualitativa:

• No empeza1· con graneles grupos ni con muchas perso11as ni con


nlucl1as JJreguntas de investigación. Limitar el estudio a temas
clave (110 diversificar demasiado). Empezar- con poco de todo,
pero con mucho er1tusias1no.
• Procurar la simplicidad en las prime1·as ocasiones, lirr1itar el es-
tudio a un concepto clave. Que las preguntas sean claras y se re-
- -------------

194 córvro H1\(;ER INVESTIGACIÓN ClL'\LrrATIVA

~-------------------------- ---------~
/
Ejercicio durctnte el curso

Propósito: P1-acticar- los principios del análisis c11alitativo.

Procedi11iiento: El profeso1- p1·epa1-a1-á textos de e11t1-evisL<1s b1-eves C) de


respuestas a cuestio11arios abie1·tos cualitativos ( co11 u11 111a1-ge11 de1-e-
Capítl1lo 7
cho de 5 y 7 ce11tín1et1·os ), en 1111a exte11sión i11áxin1<1 ele diez a quin-
ce p<í.ginas. Explic<1rá a los ali11n11os los objetivos del ar1álisis o las pre- COMPUT,-'\CIÓN EN LA INVl~SrI'JG¡-\CIÓN CUALITATIVA
gu11tas él respo11der.
Se clist1·il)11ye lll1<-l co¡)ia del i11<1terial a cada alurn110 y se le picle
que coclifique y suste11te la i-azó11 ele cada código. E11 la actt1alid;1d parece prácticame11te ir11posible pensa1· en el n1un-
Posterio1·mente, en reunió11 ¡)lena1·ia se co111pa1-<111 y discute11 los do sin la existerrcia de corr1putado1-;:ts ll 01·den<:1do1·es. El desa1·1-ollo
diferentes códigos c¡11e surja11.
ele p1·c)gran1as especialn1ente diseñados 1J<11·a el análisis estadístico de
Sería ide::il que el profeso1- tuvie1·a p1-epa1-<1cla la codific<1ción axial
los datos fue to1-al para la investigación cua11titativ<1, y puede decir-
del texto ]J<11-a 11ace1- al grupo 11na cle111ostració11.
se que 11oy i1ir1gúr1 i11vestigador cuantitati\'O 11<-tce cálculos con papel
y lápiz; incluso l<ts bases de datos contiene11 her1·a1nie11tas pa1·a el
cálculo estadístico at1to1natizado.
Co11fo1-rr1e el ca111po ele la investigación cualitativa fue desarro-
llándose, tan1bién lo l1izo la computación personal, y así muchos in-
vestig;1do1·es empeza1·on <l t1sar sus equipos pa1·a carga1· d;1tos y ana-
liza1-los, p1-incip<1lme11te inedi::1nte la t1tilizació11 de los procesadores
de texto. Luego surg·ie1·011 p1·ogramas especial1nente diseñados para
asisti1- en el an;:llisis de 1<:1 información cualitativa.
Entre los investigado1-es cualitativos existen difere11tes posicio11es
a este i·es¡Jecto. Las extre1nas las 11e esct1cl1ado de investigadores que
co11side1·ar1 qtie el tiso de p1·og1·;:1111<1s específicos de cómpt1to cql1ivale
a <<Co11ve1·tir a la i11vcstigació11 cu;1Jitativa e11 cua11tit<1tiva», o de aque-
llos que co11side1·an qtie 110 puede 11ace1·se nada e11 investigación
cualitativa si 110 se cue11ta con t111 prog1-an1<1 especializaclo. Tanto los •

prime1·os corno los seg-undos i·evelan, Cl1ando hacen estas decla1·acio-


nes, qtie no co11oce11 los prog1·;1mas ni su uso. Un pl111to intermedio
es el de la brillaIJ.tt~ i11vestigadora Janice Morse, quie11 empezó a tra-
baja1- sus investigacio11es en la época <<preprogra1nas>> utilizando el
¡)rocesado1- de textos, y ha desarrollado tal habilidad er1 st1 manejo
que no r-equie1·e i1ingú11 ¡Jrograr11a especializado.
En el ca¡Jítulo anterior se i·evisó el proceso de a11álisis de la infor-
1nación obtenida, ct1ando no se lltiliza el equipo inás que fJara gra-
ba1· e imprimir la informaciór1. Se t1·ata de un proceso manual len-
196 CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUAI,IT1\TIVA FASES FIN.'\1.ES DE UN PROYEC1'0 DE INVES'f!GACIÓN CUAI.ITATIVA 197
/
to con va1·ias tareas manuales ql1e, además, requiere mucho espacio que algunos paq11etes estár1 diseñados para hacer ar1álisis de imáge-
físico, como una r11esa grar1de o el suelo. nes y 11asta de videos, sig·uiendo un proceso similar· al descrito. Sin
El uso de la con1p11té1dora nos perrnite 11acer las cosas con mayor duda, éstos se desarrollar·án a11n n1ás en el futuro y brindarán más
i·apidez y meno1· es1)acio; la tra11scripción, la edició11 de la ir1forma- funciones.
ción y la preparación del i11forrr1e fir1al sor1 tareas que seguramen- U11a de le:1s desvent3:jas de estos paq11etes es el tiempo que pue-
te m11chos ya realizan e11 sus equipos. de co11sumir aprender· a usar·los. Aunque no podemos considerar que
Lc)S paquetes o programas especializados en ger1e1·al ofr·ecen la sean n111y cor11plejos, er1 la actualidad sólo existe11 e11 inglés, y el
posibilidad de realizar las tareas siguientes. aprendizaje de las f11ncio11es r·equiere un manejo rní11imo de ese idio-
ma. Es ur1 hecho q11e los hispanohablantes requerimos cursos iníni-
• Etiquetar porciones de texto. 1nos ele seis a ocho 11oras par·a alcanzar tina 11abilid;1d aceptable.
• Asociar cócligos cor1 segn1entos de texto. Tarnbién es una desventaja el costo de los programas. Un paquete
• Buscar· los textos asociados con deter1ni11ado código. para uso pe1·sorial rep1·esenta u11 desembolso de apr·oxi1nadamente
• Ider1tificar· r·elacior1es entre códigos. cuatr·ocier1tos dólar·es, y las licencias ir1stitucionales suben cor1side-
• Vi11cular men1orandos analíticos .con códigos o segmentos de rable111ente el p1·ecio.
texto específicos. Otr·a clific11ltad es seleccionar el paquete más útil de ent1·e los que
• Buscar· palabr·as, fr·ases o segn1entos de texto. se encuent1·a11 en el inercado. Por esta razón, p1·esento a continuación
• Extraer citas específicas con fines il11strativos. u11a breve se1nblanza ele los dos p1·og1·an1as pr·incipales. Omito el
• Búsquedas booleanas (11sando, por ejemplo, and/or/not). primero que salió al mercado, Ethnograpli, porque estoy cor1vencido
• Or·denar y orgar1izar segrnentos de informaciór1. de que los más recier1tes lo s11peran, a pesar de los avances que ha
• Preparar· diagramas. intr·oducido el cr·eador de aquél y de que algunas persor1as, tal vez
acostumbraclas a usar·Io, lo considerar1 el mejor.
Estas tareas facilitan enormen1ente el trabajo descrito en el ca-
pítulo anterior·. Sin embargo, es irnportante recalcar que aunque estos
programas i·epresentan una valiosa ayuda, sigue siendo de quien Nvivo
11ace el estudio la respor1sabilidad del a11álisis y la interpretación de
la información. Los paq11etes son útiles par·a el trabajo analítico, pero Este programa es la segur1da ver·sión mejorada de Sll a11tecesor, el
no realizar1 por sí misr11os el análisis de los datos. NUD*rsT (Non Numer·ical Unstructured Data Indexing Searching
Tl1eorizing), y es <<más ar11ig·able>> que éste. El programa sólo ayuda •

al a11álisis de texto y tiene niayor capacidad para clesarrollar vínculos


VENTJ\JAS Y DESVENTAJAS DE LOS PAQUE1'ES ' •
entre códigos y n1en1or·ar1dos. Se nianeja a tr·avés de varias ventanas,
lo que para algunos puede cor1stituir una ventaja. Este programa lo
Utilizar paquetes especializados conlleva como prir1cipal ventaja un 11an desar·rolladq australia11os y, si el lector desea mayor información
ahorr·o de tiempo que per·rnite a la persor1a que realiza el estudio sobre él, puede consultar· la página www.qsrir1ternatior1al.corn .

dedicarse más a las tar·eas de ir1terpretación de resultados. Esto pa-
1·ece especialn1ente cierto cuando es gr·ande la cantidad de informa-
ción, y entonces se vuelven muy valiosas las funciones de cortado y
pegado que facilitan la rápida creación de códigos y el análisis de
los textos asociados a éstos. Otra ventaja la constituye el 11echo de
198 FASES FINALES DE UN Pl~()\'ECTO DE INVESTIG1\CIÓN CUALI1','\1'IVA 19~)

Atla,~-ti ma se p1-ese11ta en la f'ig·u1-a 8 ];:1 ventar1a p1-incipal del Atlas-ti con al-
gunas so111er<1s explicacio11es.
Este p1·ogra1na, desar1-ollado e111\le1n311i;1, se i11spir<1 e11 la teoría fu11- La 1Ja11talla p1-i11cipal m11estr'a el docu111ento sobre el q11e se está
da1ne11tada y es, poi- t<111to, ur1 p1-og1-an1a adecuado ¡Jara i11vestigado- t1-abaj<111do y present::1 llna ve11t;111a s11perio1- e1ue indica los doc111nen-
r-es q11e desean trascer1de1- el rr1e1-o a11<í.lisis de co11teniclo. Este paquete tos que cor1stituyen el pr·oyecto, que en Atlas-ti se denor11i11an ·u1iidades
perr11ite a11aliza1- textos, auclio e i111áge11es. U11a ele sus fortalezas hermenéilticas. U11 proyecto puede conte11er v::1rios docume11tos, poi-
co11siste e11 la capacidad de 111ost1-a1- i11te1-conexiones c11t1-e los datos . ejemplo, seis grupos focales ll ocho e11trevistas, y este mer1ú per111i-
y la posibilielad de i-el<:1cio11a1-los co11 ot1-;1s fue11tes ele datos y paque- te abrir c11alquie1-;1 de los q11e co11stituyen la L111idad herrne11éutica en
tes. Esto último sig·nific;1 q11e se puede11 ex¡Jo1-ta1- cie1-t<1s bases de cualquier- ino1ncnto. La seg1111da, terce1-a y c11<:11-ta ve11tan;1s n1uestran
datc)s a progr;11nas est;1dísticos, cor110 el sPss, si se rec¡uiere. Se pue- respectiva1ne11te l;;1s citas e111e se 11a11 se1-1alado, l<)S cócligos que se 11an
de11 clabor-;11- diagra1n<1s concept11alcs ele l;1s i-elacio11es verticales y asignado y los n1en101,;111dos q11e se 11<111 elaborado. De cada llna de
1101-izo11tales ent1-e los elatos. F1111cio11a cor1 L111a sola \1enta11a central estas \'e11ta11as se puede olJtener· 11n rne11ú de persia11a.
-<11111que puede11 ab1-i1·se ot1-as si11 sali1- de l<t pri11cipal- que n1ues- La ve11ta11;1 del docu1nento activo tie11e 1111a barra sepa1-ado1-a a
t1-a 111e11ús de f11nciones, codigos y i11ení1s de persia11<1. Tie11e, para cuya dcrecl1a se e11cue11tra la ve11ta11a e11 1;1 c111e q1~edan co11sig11ados
pr<Í.cticarne11te todas las f1111ciones, d(_)S \ Ías de acceso: l<ts lJar,ras de 1 los cócligos que se 11a11 deter111i11ado. Así, al sefíala1- c11alq11ie1-a de
her1-arr1ientas y la bar1·a ele r11e11í1s. Co111c) ilust1·ación de este p1-ogra- ellos, se 111a1-ca en a11to1nático el texto q11e Jo g·ener-ó, ¡Jero e11 la ver1-
ta11a super,ior puede11 ve1-se todas las partes de text<) que se 11an se-
ñalado bajo esé 111is1no código. Igualn1ente, desde el n1e11ú de
persiana se puede te11er ;:¡cceso a todos los códigos que se h;1n reali-
Barra rle Me11i'.1 <jtte i11dica
el c!oct1111c11to
zado y a l;1s porcio11t'.S ele texto de cada código. Final1nente, el usua-
l1erra111ie11Las
ctct.ivo rio puede tene1- acceso <1 cualquiera de las fu11ciones ¡:)01· la vía del
tvfe11(1 ¡)ri11ci¡)a] 1nenú s11per·ior p1-i11cipal, o lJor c11alq11ie1-a de las barras de he1-1-a-
Segu11rla \)arra ~

de !1crra1r1ic11tas mientas, la supe1-ior o la lateral.

•--~ Vc11ta11a de
cócligos

::;:¡¡·
.
·. ;
.¡ ' -' - - '.
.' .
' - -

,/
_ .. __ J 1
' '
"
r , ' : --

'• . :- , . --~··~- Barra separarlora
.. ,,...
'
-. ,¡:
nlovi})]e
_____

¡
1
\ ._,, '-· - '' - - .
.
1
•• ·¡ ¡
" t ,' .• ' . '
-
- - '

FrcuRA 8. Atlas-ti Fr(;URA 9. Red de relaciones entre códigos


200 CÓ!V!O H1\CER INVEST!(;¡\CIÓN CUALITATIV:'\

Otro aspecto interesante de este programa es que se pueden rea- /


lizar· diagran1as sob1·e las relaciones entre códigos, famili;1s o árbo-
.les de códigos, cor110 se <1p1·ecia e11 el ejemplo de la figl1ra ~).
Se ven Cl1atro eleme11tos: los datos (3) y sus i·elaciones con la
codificació11 (2), y los men1c)ra11dos (6), los cuales ge11eran la tr·íada
de ope1·aciones i1n;1líticas (4). Los conectores (5) puede11 ser de di-
versos tipos, poi- eje111plo, igtlal a, rliferente, gTnercl, está cintes o con,
etcétera ( 1). l)LANEACIÓN Y PRESENT1\CIÓN DE UN PROYECTO
Estos paqL1etes sor1 inuy ve1·sátiles y, cc)mo ir~encionan1os p1-evia- DE INVESTIGACIÓN C~UALITATIVA
111ente, es factible qll('. con el tien1¡Jo se Vl1elv;111 inás con11Jletos y
b1·inder1 c;1cla vez n1ás he1·ran1it~11tas para la investigació11 cualitativa.
. La selección del mejo1- ele ellos se i·elaciona co11 la pr·efer·encia de PASOS
quie11 lo t1s<:1. E11 lo pe1·so11;;1l, te11go inás p1·eferencia por Atlas-ti, como
es eviclente. Par<:1 se1· exitosa u11a investigació11 cualitativa, requier·e una muy cui-
Fi11alizo 1·eiter<:111do c1ue estos progran1as son 11erran1ientas qL1e dados<1 pl<1nc;1ció11 y, co11tr;11·i;;1me11te a lo que mucl1c)s pueden creer,
i1os facilita11 el tr·abajo, pero ninguno realiza el análisis si11 la crea- la i11ayo1- libertacl del pa1-;;1dig111a cualit<1tivo i10 significa improvisa-
tividad y el rJer1s<1n1ie11to del i11vestigaclor-. ció11 i1i poca disciplin;1. Ex1Jlico a co11tinuación los pasos a seguir en
el or·den e11 que deber1 realiz;1rse y presentarse.

1. En pri111e1· luga1·, deberá defi11irse el tema gene1·al del que tratará


el estudio, seguido e11 un apar·taclo difere11te del problema que
se pretende investig·a1·, y fi11alme11te, en otro apartado, las p1·egun-
tas concretas de investigación. U11 eje111plo de esto ser·ía una
pe1·so11a que p1·etenda l1ace1· tln estt1dio sob1·e la sexualidad en los
adolescentes (éste será el tenia gener·al): le preocupa la elevada
1 t<tsa de e111ba1·azos e11 esta població11 (éste será el proble111a que
abo1·da1·á la investigación), y pretende conocer las razones por las
'
1
cuales 110111lJ1·es y mlueres adolescentes r10 L1san .condó11 (esta

últin1a consitituye la pregunta co11creta de investigación). Como
pt1ede ve1·se,, el te111a es el área ge11eral que abordará el estudio,
el p1·oblem;1 es la situació11 co11cret;1 e11 la qL1e quiere enfocarse
la i11vestigación y las pregL1ntas son, p1-ecisamente, las i11ter1·ogan-
tes a las c1ue el estudio prete11de dar respuesta.
2. Una vez definido lo a11terior, es ir111Jo1·tante realizar un proceso
de reflexiór1 c1ue per111ita esta!Jlecer por qué es importante el es-
1 tudio: qué i11ter1·(1g<:111tes contestará y qué implicaciones te11drá en
beneficio de lln g1·upo o de una sociedad. En el ejemplo a11terior,
la i111po1·ta11cia radic;1 e11 las co11secuencias serias de un embarazo

l'
202 c:óMO H1\CE:R INVESTJ(;ACIC)>i e:U1\IJI'fi\'fl VA 1
''
'

!'ASES ¡;·¡Ni\LES DE UN Pl{OYEC1'0 l)E INVES'J'IGACIÓN CUAI.ITATIVI\ 203


1
,/ ¡
i10 deseado sobr·e la vid<1 ele gente mtiy joven, las limitacie)nes que Tene111os, 11asta aquí, defir1idos el terna, el proble111a y la pregunta
el hecl10 impone sob1·e sus vidas y su futt1ro. Es decir, este <:1pa1·- de investigació11, y 11e111os establecido la i1npo1-ta11cia del estudio, se
tado r1os per111iti1-á reco11oce1· que i1uestro estudio te11el1·á relevan- 11a sefialado st1 factil>ilidad y liemos i·eclactado sus objetivos. Estar11os
cia, y que sus i·estiltados a¡)o1-tar·án a l<t socied<1d ur1 cor1ocin1iento listos para abor·dar·, e11 este 1J1·oceso de plar1eació11, cómo lograr·ernos
1
útil y valioso. '
todo esto. Pode111os e11tonces avanza1· al siguiente paso.
3. El te1-cer· elen1er1to a i·eflexion<tr y po11er por· escrito es la viabi-
lidacl dc~l p1·oyecto. l<:xister1 ¡Jr·e)ycctos ele investigaciór1 ext1·ao1·di- 5. .Result<l de ir11port<111ci;1 básica e11te1·a1·se de lo que se ha llamado
r1ar·i;1r11e11te i11te1·esa11tes, ¡)et-e) ir1viztbles; se tr;1ta aqtií ele pl<:tntear el e~tarlo del qrte, <-Jlle yo pr·efie1·0 lla111ar el e.stado lle conoci1nientos
por· <1t1é se1·á relativz1r11e11te sencillo r·calizarlo. l~ect1e1·clo, a mane- actuale.1. Esto significa que el i11vestigado1· deberá conocer, 11as-
1·;:1 de eje111plo, un ir1te1·esantísimo 1)royccto qtie t111<1 ir1vestigador·a ta clo11cle se;1 pc)sible, to(lo le) c1t1e se l1;1ya investigado y escrito se-
qtiería en1pr·endcr: deseal)a explo1·a1· la vivencia persor1al subjeti- riame11te sol)r-e el problema y las p1·egt1r1tas. Esto rio se realiza
v;1 de profesor·es de t'.r1ser1a11za básica que tuviera11 pr·efer·encia ge- sólo co11sulta11elo libros; el i11vestig·ador elebcrá, además, actidir
r1érica homosex11al. F.l estudio si11 dud;1 rest1lta mt1y inter·es-ante, a una lJL1e11a bil)liotec;1, de p1·efer·encia t111iversitari<1, para consul-
sólo qt1e al cuestiona1·la sob1·e la n1<:111era er1 que logra1·ía entre- ta1· b;:111cos de datos 1 de los cu;1les obtene1· los artículos pertinen-
vistar a los p<.trtici¡)antes e11 el estuclio s11rg·ió el p1·oblen1a: por lo tes par;1 elaborar· sus ficl1as bil)liog1·;íficas. De ahí surge la redac-
general, t111 p1·ofeso1- que es l1omosext1al inantiene este hecl10 ció11 del inarco bibliográfico, clifere11te del inarco teó1·ico 2 que
1
oculto clebido a 1<:111omofobia impe1·a11te y <1 la idea g1-otescamente mucl1os profesor·es i·equie1·e11, sobre todo er1 los trabajos perte-
e1-rónea de qtie los p1·ofesores ho1nosext1;1les abusa11 ele lc)s alun1- ¡ necientes al 1)a1·adig1na cua11titativo. De hecl10, la persona, a lo
nos o busca11 <<C<)11ve1-tir·los>> a la 11ornosexu;1lidad. Por· lo a11terior, largo de sus lectur·as y de s11 conocimiento de los estudios reali-
la inv·estigador·a difíciln1ente lograría e11contrar y asegu1·ar· la par- zados poi· ot1-os i11vestigado1·es, va ;11)ropiá11dose del tema, con-
ticipació11 de estos profesores. Esto 11<1ce al estudio totalmente in- vi1·tié11dose en un expe1·to. E11 i1uestro eje111plo, buscaremos
viable. E11 cambio, estudiar las per·spectivas ele hon1b1·es y mujeres 1 el i11ayor núrnero posil)lc ele i11\'estigaciones qt1e aborden el tema
estudiantes de licenciatur·a tendrá viabilidad. Se deber1 explicitar del embarazo en adolescentes, y sob1·e todo las r·azones para usar
1
aquí las i11edidas que ayuda1·;:í.n a i·e<tlizar el estuelio: pe1·111isos, au- o no el condór1.
. .
to1·1zac1ones, etcetera.
,
6. Co1no he11ros visto, el pa1-aclig111a c11alitativo nos pern1ite i·ealizar·
4. El sigt1ier1te paso co11siste en explicitar los objetivos o propósitos la i11terp1·etación de la ir1forn1ación recabada desde una diversi-
del csttidio. Algu11os a11tores establecer1 difere11cias e11t1·e objeti- dad de pa1·adigr11as. E11 este sexto paso deben1os defi11ir cuál de
vos de aprendiz;-ije ge11erales y objetivos específicos o ¡Ja1·ticula- éstos guiará nt1est1·a investig<1ció11. U11 ejemplo puede ser el de •
res. Esta s11bdivisión p1·ovie11e de la 11retoelología de la tecnología ¡
u11 i11vestigador que quie1·a explor·ar le:1 comu11icación entre los
en la educación, la cual i·equería que se establecierar1 diferencias obreros de 11n<1 fábrica. El análisis ele la con1unicación entre
precisas, de acuer·do con una visió11 positivista. Incluso e11 aspec- los c)brer·os puede hacerse desde la visión del i11teraccionismo
tos educativos, la visión co11str·uctivista in1pe1·ante en inuchos
co11textos sólo requie1·e qt1e se expliqt1en p1·opósitos de er1señar1- 1 Existe11 nlúltiples l)<t11cos ele datos 11acio11ales e i11ter11acici11ales qi1e recoge11 los
z<:1. En la investigación, consicle1·0 que es mucl10 más ser1cillo ela- resú111e11es de artícL1los JJl!l)licados e11 revist<ts cie11tíficas reco11ocidas ele! 111u11elo. Se
borar los objetivc)s: se trata sim¡Jleme11te de obte11er i·espt1esta a lJuscan los estuclios realizarlos lJOr otros i11vestig<1clores 111ediante el sisten1a bciole<1110
j de palal,ras clave, que las revistas pide11 a los a11tores q11e defi11an cuando so1nete11 su
las pregu11tas de in\1estigaciór1. En el eje1nplo que 11ernos pla11tea- artíc1ilo a la decisió11 eelitori<tl ele s11 lJublicación.
do al principio, el ol~jetivo del estudio sería explorar· las razo11es 1 ~El 111arco teórico es 1Jrecisa111e11te la teoría q11e e111narca la visión desde la cual se
re<1liza un estudio. El <1part<1clo ele! que est<tn1os !1ablando aquí co11sisté e11 conocer el
poi· las cuales 11omb1·es y n1ujeres adolescentes no usan el condón. est<1do actual ele co11ocin1ie11tos sobre el te1n<1 o ¡Jroblem<L
204 c;óMO HACER INVESTIGACIÓN CUALJ'fATIV1\ F:'\SES FJN1\I~ES DE UN PROYECTO DE INVESl'IGACIÓN ClfAI"ITATIVA 205
j
/ '

simbólico, la na1·rativa, el ;1nálisis conversacional o la psicología tanto la p1·egunta co1r10 los p<lt·ticipa11tes. Siguiendo i1t1estro ejem-
de los const1·uctos person<1les. Será necesario defi11ir el paradig- plo, l1en1os clicl10 que el estudio lo va a realizar u11 profesor de
ma interpretativo más co11venie11te; no se tr·ata del que más nos u11a escuela secu11daria, e11tre los cinco g1-upos de t1·ei11ta alum-
gtiste o conozca1nos mejor, sino de cuál nos ayudará más a res- i 11c>s cada u110, un total de cie11to ci11cuenta jóve11es de tercer gra-
ponder las p1-eguntas de investigación y lo que buscamos co110- do. Pod1·í;11nos optar entc>nces por formar diez o doce grupos
cer de la sittlél(:ión que estudian1os. En el caso del embarazo e11 focales. Podi;ía pensarse ta1nbié11 e11 un cuestiona1-io abierto; sin
aclolescentes, podríamos utiliza1· el paradigma de la fenon1eno- e1nba1·go, el nú1nero de .ióvenes i10 es excesivo, por lo que resul-
logía y, inás co11cr·eta1ne11te, de l<:l feno1nenog1·afía, porque bus- tarán más ricos e11 inforn1ació11 los grupos focales.
camos 11ace1- u11a descripción de la experiencia de los jóvenes e11 9. El paso siguiente consiste e11 defi11i1· todo el p1-ocedimiento que
el uso del co11dó11 y de st1s percepciones subjetivas. !i ' '
se utilizará para el a11álisis de la i11formació11: có1no se obtendrá
'

7. lJna vez aclarado este punto, definimos q11ié11es participan en el la infor1nació11 (po1· 1nedio de gr·abación de at1dio o video), cómo
estudio. Es in1po1·tar1te especifºicar aqt1í con toda claridad las ca- va a i~ealizarse la t1·ansc1·ipció11 de la i11formació11, y de qué ma-
racterísticas de l;:is personas, en qué contexto las buscaremos, ne1·a se analizará (si se t1tiliz;1rán procedin1ie11tos ma11uales revi-
có1no se accede1·á a ellas, etc. Por eje1nplo, podemos decidi1- que sados en capítulos a11teriores o algún prograrna ele cómputo para
serán los alu1r1nos de determi11ado grt1po de cie1·ta escuela secun- el a11álísis). En nuestro ejen1plo se establece que la información
daria o de la licenci;1tt1ra en administ1·ación de alg·una t1niversi- de cacla grupo focal se t1·ansc1-ibirá en co1nputadora, respetando
dad, los empleados de cierto departame11to en una e111presa, o los el for·n1ato n1encionado pa1·a el análisis en el programa Atla.~-ti.
clientes que acuden con algún n1édico o psicólog·o a consulta. E11 Se especifica11, cnto11ces, los pasos ciue se seguirán para el aná-
i1t1estro caso, los p<1rticipantes serán cinco gr·upos de treinta lisis de los textos y la codificación que dará col1erencia al texto.
alu1nnos de terce1· gr·aclo de la escuela secu11daria. 10. Este paso ine p<1rece crucial, at1nque suele omiti1·se e11 111t1chas
8. Teniendo en ct1enta las pr·egt111tas de investigació11, pod1-emos pla11eaciones de trab<tjos de i11vestigación: elaborar u11 cronogra-
defi11ir el método n1eclia11te el ct1al vamos a obtener la informa- n1a de actividades e11 el que se plasmen todas las actividades del
ción; podrá ser la e11trevist<:1 a profundidad, la observació11, los trabajo ele investigación, estableciendo el 01-den en el qtre se i·ea-
g1-upos focales, la fotobiog1·at1a o t1n<:1 combinación de varios. De lizará11 y la fecha (semanas o meses) en que deben efectuarse y
nuevo, aquí i10 es el nlétodo con el que i1os sintamos más a gus- termi11arse. Conviene usar el formato de ruta crítica o de Pert,
to o el qt1e maneje1nos i11ejor el que funcionará, sino el que se el cual se realiza fácilmente en t111a 11oja de cálculo de corr1puta-
adapte mejor al nú1ne1·0 de participa11tes y <:1 la obtención de res- • dora, enumerando en la p1·imera colun1na todas las actividades,
puestas a las preguntas de investigación. Podemos sentir, por una poi· rengló11, y luego estableciendo en las colum11as de la

ejemplo, q11e la entrevista a profundidad es un b11en método; sin derecl1;:1 las sern;111as

o rr1eses, llegando l1asta la elaboración del
e1nbargc), trabajaré co11 treinta personas; una entrevista a profun- reporte final. Después se reller1an los espacios correspondientes
didad torna por lo menc)s dos horas, por ende, rne tomará por lo a los periodos en los que se realiza1·án las diferentes actividades.
menos sese11ta l101·as obtene1· los datos, más ot1·as tantas para Este paso resulta fundan1ental pa1·a una adecuada planeación de
transcribi1- la info1·1r1ación. En ca1nbio, si formo tres grupos u11 proyecto y, sobre todo, en el caso de estudiantes, para evitar
focales de diez pe1-sonas, cada uno co11 duración promeclio de que los p1·oyectos se alarguen indefinidame11te, además de que
dos ho1-as, obtener la inforn1ación en este caso sólo me tomará constit11ye una pauta personal de control de un proyecto.
seis horas. I11clusc) p11edo decidir hacer tres entrevistas a profun-
didad de un pa1·ticipante de cada grupo focal sin exceder de doce Cualquier i11vestigado1· que siga cuidadosamente estos diez pasos

horas. Reitero entonces ciue resulta muy impo1·tante considerar podrá realiza1- una planeació11 exitosa de u11a investigación cualita-
·.

206 CÓ!v!O H1\CER INVESTIG1\CIÓN CUAI"ITATIVA FASI'S l'INi\l,ES J)E UN l'l'C>YECTO DE INVF:S'f!GACIÓN ClJALIT1\TIVA 207
,
tiva. Estos n1ismos, i·edactados de 111anera adecuada y con tina espe- / ---·-·---·- - - - - - -----·-----------------

cif'ic<1ció11 ct1idadosa de t()dos los puntos, constituyen un docu1ne11- Ejercicio


to que pt1ede se1- prese11té1do co1no p1-oyecto de investigación o de te-
sis; naturalme11te, en este tiltimo caso, respetando los fo1-1natos y ProjJósito: Verifica1-- el <tclec11<1do ap1-e11dizajc~ de la n1etoclología, i--etroa-
requerirr1ie11tos de cada institución universita1-ia. Iime11ta1- las expe1--ie11cias y cl<11·ificar las cl11clas.

Procecli111ierito: Pe1·so11alrr1e11te, evalúo a los al111n11os solicitá11driles q11c


er1t1-egue11 11n p1--oyecto de i11vestigación cualit<1tiva co11 los diez ¡Ju11-
liigor· ele una investigación C1.talitativa
tos señalaclos e11 esta secció11. Er1 los cu1-sos q11e in1p<1rt<J so])re i11ves-
t:igació11 c11<1lit<1ti\ a, me opongo a exá111e11es cogr1oscitivos, por lo q11e
1

Este concepto se i--efie1--e a 1<1 i1ecesidé1d de <1segur·<1r que 1<1 i11vestiga- p1·efie1·0 y reco111iendc> cst<t forn1a ele evaluació11.
ción ct1alitativa que hemc)S i·ealizado es sólida. Ello, de acuer·do con ---------------- - - - - --------
Janice Mor·se y Ly11 Ricl1ards [2002], se log1--a si se lJresta atención a
lc>s cir1co pt1r1tos siguie11tes.

• Aseg·urarse de qt1e se l1icieron las preguntas correctas, que se


elabora1·on a partir de lo e11contrado en la i--evisión bibliográfi- 1
í
ca, y que se aj11staro11 e11 fu11ción de la i11forrnación qt1e se iba ob-
tenie11do. 1

• Ve1--ific<11· si se seleccionó u11 n1étodo p<:1ra la obtención de infor-


1nació11 qt1e daría la n1ayor ca11tidad y calidad de la información.
• Verificar si se 11izo todo lo posible por obtener los datos más
co11f'iables y si se log1--ó la mayor aute11ticidad en la infor·mación.
• Analiza1· si se bt1scó establecer t1r1a teoría con la mayo1-- solidez
posible; \'erificando una y ot1--a vez la relació11 entre lc)S datos,
si se categor·izaro11 los datos de la n1ejor mane1--a posible y si
éstos se extie11den ll of1·ecen 11ueva inforn1ación sobr·e lo que se
estudia.
• Ve1--ificar los clat()S y su interpretación con pares o colabo1--adores,
lo que da1-á n1ayor valo1· a la interp1-etación.

Si se atiende a estos elementos, se ¡J11ede considerar qt1e el pro-


yecto cun1plió con el i--igc>r que r·equier·e la buena investigación cu<:t-
litativa.
J

Cé1pítulo 9

ALGUNAS REFLEXIONES,
SOBRE I~A ÉTICA
EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Hablar ele étic;-1 e11 1<1 in vestigació11 e11 la actualidacl co11stituye un


ten1a que n1ucl1os considera11 necesa1-io, si i10 es qt1e indispensable.
Mt1cl1as entidades fi11anciaclor~1s en diversos países exigen que todo
protocolo inclt1ya declaracio11es de protección a las personas que
l)a1-ticipan e11 el cstt1clio; i11cluso sc)licitudes que carezca11 de ellas son
i·echazadas de inmediato.
Existen códigos de ética pa1·a la i11vestigación, e111anados de aso-
ciaciones profesio11ales que i11tentan establecer guías y no1-mas para
u11 proceder correcto er1 la investigación o, por lo menos, para aler-
. tar sob1·e los dile111as morales a los que puede enfrentarse t1n inves-
tigado1-; algt1nos los crea1-on diversas asociaciones estadounidenses,
como la de Antropol<)gía, la de I11vestigación Educativa, la Psicoló-
gica, la de Sociología, la 01·ganización Mt1ndial de la Salud y diver-
sas universidades e instituciones de eclt1c<:1ción st1perio1·.
Al i-especto, n1antengo una })C>sición contradictoria, puesto que
n1e parece absolutamente razo11able velar por la protección y el bien-
estar de las perso11as que i1os ayudan a realizar nuestro trabajo de
.i11vest1gac1on
. .,,. . . --· . .
y i10 per1n1t1r en n1ngu11a circunstancia que surjan si-
. .
tuaciones como las descritas en el capítulo l; si11 embargo, se presen-
taron e11 épocas pasadas en las que prevalecían sistemas de valores
diferentes. No obstante, ta1npoco comulgo con posturas rígidas en
extren10 i-especto de tales situacio11es, ya que si esos estudios no se
hubieran presentado a cat1sa de códigos ele ética i11flexibles, nos ha-
b1-ían privado de estudios su111amente importantes y valiosos.
Aquí vale la declaración de la Asociación Americana de Psicolo-
gía: <<La decisión de realiza1- investigación se sustenta en la decisión
'
...
, ~~~---- ·--------~~-

210 C~Ó~!Cl lli\CER INVESTIC~ACIÓN CUAI~ITA11VA


FASES l'INALES llE UN PROYECTO DE lNVESTJc;i\(:i(lN c:t!:\L.l'J';\T!V:\
211
individt1al del psicólogo de qt1e el estudio cont1-ibuirá al desar·rollo
co11ocimie11to que se obte11d1-á del est11dic) del)e1·á 11 cc¡ 111 pai·;:11·se
de la cie11cia psicolé>gicc.1 y al bie11estar l1umano>> [p. 637] .
con el r·iesgo pote11cial de la pe1·so11a, y ele C'.sa 111;t11e 1-a se tcJtllél-
Al respecto, rr1e p:1rece11 ni.t1y ce11t1-<c1dos los plante;:1~1~ntos que
rá 1<1 decisió11 de realiza1- o 110 el estuclio. E11 c·ste se11ticlcl, l<t de-
sostie11e Steina1- !{vale [199()] en c11a11to a que es rnuy d1f1c1l estable-
claración ele que la i11vestigació11 debe cont1-il)ui1- al ])t'Jl.cf"icici sci-
cer- reglzts explícit<ts y sol11cic>nes cla1-as a los p1·oble1na~ étic?,s que s:ir- cial i1nplica necesa1·iamentc que los investig·acl()J-es C()Ilsiclei·c_' 11
jan e11 1111 estudio cualitativo. Este autor pla11tea la d1scus1011 de cin- temas políticos refc1·e11tes a qué c~s l)enéfico C) p1·opici<1tor·io ele
co eleme11tos i111po1-tantes a considerar. t111a sociedad justa.
4. PajJel del investigador. Consider·a !{vale q11e el investig·<1do1- 11ece-
1. El co1isenti1nie1ito infor1riarlo. Se refie1-e al hecho de p1-oporcionar
sita dos ctialidades: la sensibilidad p;1ra identif'ic<11- t111 r)1-ol)len1a
a las pe1-sonas que p<t1-ricipa11 en el est11;Ii.o info1-111;:~ció11 ~obr~ ,las ético y la 1·espo11sabilidad de actua1- co11sec11e11te111e11te e11 fiJi1ció 11
gene1-alidades de éste, sob1-e el proposrto de l.a .1nvest1gac1on,
de lo que ha descul)ie1-to. A esto, !(vale lo cle1101ni11a rrc.'ij1rJi1.'irtbi-
sob1-e el disefío y sobre cualquier- r·iesg·o o benef1c10 p1-obable. El
lidad científica 11acia su profesió11y11acia1<1s pe1-so11<1s c¡11t~ pa1·ti-
co11sentin1ie11to info1-111ado i1nplica que la pe1-sona decide 1)a1-ti- ci¡Jan e11 su est11dio.
ci1)a1- volu11ta1·i;:t111ente, sabie11do que tie11e el derecl10 de r~tir·arse 5. P1eg·1lntas. Al i11icia1- 1111 est11dio, el investigador debe preg1111ta1·se
e11 el n1on1e11to e11 que le) desee. Alg·unas personas recomiendan lo siguier1te:
obte11er este consentimie11to i11for1nado por escrito.
E11 el caso de 1ne1101-cs de edad o de personas inte1·nadas en • ¿cu;.1les ser·án las consecue11cias be11éfic;1s del estudio?
i11stit11cio11es, s11r·gi1-á la dt1cla acerca de a quién debe pedirse el • ¿cómo puede obte11e1-se el co11senti111ic11to i11for111ado de los
co11se11tin1ientcJ. Otr·o as1111to a 1-ef'lexior1ar· es el refe1-e11te a qué participa11tes?
ta11ta i11for·111ació11 sobre el estt1dio puede darse si11 que ésta se • ¿Quién debe otorgar este co11sentimiento?
co11vicrta cr1 un elemer1to qtie eli1nine o aten{1e la aute11ticiclad, • ¿cuá11ta info1-n1ación sob1-e el estudio es factible d;11· de a11te-
y la sustit11ya por lo socialme11te aceptable. Algunos a~tores, 1nano?
co1no Lincol11 [citado poi· S. !(vale 1996], p1-opone11 ca1nb1ar este • ¿cón10 se va a proteger la conficlencialidad de las per·sc)nas q11e
consentirr1iento infü1-1nadc> por ur1 diálogo al)ierto en el que per- participen?
manente1nente se 11egocie con lc¡s participantes. Para Kvale, ésta • ¿Quié11 te11drá acceso a la info1·mació11 obtenicla?
constit1iye una propuesta más democrática. • ¿Q11é ta11 i1nportante es que las pe1-sonas perma11ezca11 en el
2. Cor1;fide1icialidacl. Se 1-efier·e a que la infor111ació11, p1~ivada per-te- anonimato?
11ecie11te a la ide11tificación de la persona no ser-a divulgada. En • ¿cómo se puede ocultar la identidad de las person<1s p;1rticipa11-
tér1ni11os ge11erales, esto es totalrnente ace¡)table, <:11111que existen tes?
casos conflicti1ros; por eje111plo, si se trabaja con escolar·es, ¿1a in- • ¿Existe 1<1 posibilidad de que su1jan problemas legales?
formació11 obte11ida puede ser i-evelada a los padres? O 1<:1 comu-
nidad que leer·<í el repo1-te t'inal ¿pod1-á reconocer- a las person,as Co11sidero q11e cualq11ier pe1-sona que vaya a 1-ealizar 1111 estudio
q11e participan e11 el est11dio? Como p~ede v~rse, resulta .ma~~s­ cumpli1-á co11 s11 respo11sabilidad cie11tífica si se plantea estas preg11n-
cula la dificult;1cl de establecer r·eglas inclusivas y de aplicacion tas y log1-a res¡)o11de1·las satisfactoriame11te.
i11variable. Final1ne11te, me permito citar a Gregori<) Rod1-íg·uez Gó111ez y a
3. Consecuencil1.s. El ¡)rincipio del beneficio significa que el r·iesgo de sus colabo1-adores: <<A cada investigador cor·1·es¡Jc)nde defi11ir su res-
la pe1-sona a sufrir· alg{1n dafí.o debe 1·educirse al n:ínimo. La ~urna ponsabilidad para con las personas que entran en el marco de u11
de los l)eneficios pote11ciales para la pe1-sona y la importancia del estudio. Los códigos éticos pueden actuar a 111odo Lie una rnr1ral pi-
212 CÓMO HACER INVES'f!C;ACIÓN CUALI'fATIVA

loto para investigadores, estudiantes y demás personas vinculadas a


la pl<tnificación, el desa1·rollo y la evaluació11 de u11 proyecto de in-
vestigación>> [1999, p. 283].
Igual1nente, considero de gr·an valor el trabajo y la discusión
abierta y 11onesta entr·e colegas investigadores, ya que el análisis co-
l")IBLIC)GRAFÍA
legiad~ se presenta co1110 t111a f Llente extrao1·dir1ari;1 de luz para es-
tas sit1iaciones.
Ac:EVES LoZf\No,Jo1zcE, <<Ü11 enfoq11e rnetodológico de las 11isto1·ias de
vida>>, e11 G1·aciela ele Garay ( co1np. ), Cuéntame tu vida. Historirl
orrll: 11isto1·ias de vicla.
An1.Erz, P A1·1z1c11\, y PE1'EIZ 1\01.ER, <<Übservatio11al tecl1niques>>, er1
N orrn<tn. K. Denzirt e Y\•011na S. Lincoln ( comps. ), Collecting rtnd
i1ite1jJ1-eting q·1.talitati·1Je nic1terials.
AccER, Br·:N, <<C1-itical tl1eo1·y, Poststructu1·alis1n, Postmode1·nism:
Tl1ei1- Sociological Relevance>>, enJ011h vV. C1·esswell, Qualitative
,
Inquir)1 and ResearcJ1. l)e.'iig·ri. Choosi·11.g Amon.g Five Traditio1i5;,
ALVAIZEZ-G1\YOU jlJRGt~NSC)N, .Ju.'\N Lurs, <<Pe1·cepciones y opinio11es so-
b1·e la masculi11idacl: est1iclio c11alitativo er1 c11atr6cie11tos s1tjetos>>,
Ar·chivos HisjJa11.oa·1ne1-il·ctrios de Sexología, vol. 3, no. 2, 1997,
pp. 231-241,.
Al\IEIZICAN PsYCHOLClGIC1\I. AssocrA1'I()N, <<Etl1ical Pri11ciples of
Psycl1ologists», A1rlfs1·ican Psycliolog·i5;t, 1981.
ATI<INSON, }J1\lTL, y MARl'YN H.\ll1l'vIERSLEY, <<Etl1nography a11d Participa11t
Obser·vation>>, en Nor111an J{. De11zin e Yvo11na S. Li11col11
( con1ps. ), Strategi11.'i of Qitalitative I1iquiry.
BAIZRAG1\N MEDERO, Fr~RNANDO, <<El sistema sexc) gé11ero y los pr·ocesos
de disc1·iminació11>>, Archivos HispanoaI1iericanos de Sexología, vol. 2,
no. l, 1996,pp.37-51.
BARR1\CÁN MEDE1zo, FERNANoo,_JuAN N1ANUEL T)J~ I~1\ C1zuz Lc)PEZ y M:\RTíN
Ic;NACJO DE LA Rc)S1\, <<Ex¡Jeriencia masculi11a y el cu1·1·ículur11>>, Ar-
cllivos Jlispa1ioamerica1ios· rlfs Sexología, vol. 5, no. 1, l 999, pp. 57-92.
BAZELEY, PAT, y LYN R1c11ARDS, Tlle Nvivo. Qualitative Proy·ect Booll,
'
''
i
1
Lo11dres: Sage Publicatio11s, 2000.
BLUl'vIER, HEIZBER1·, Syrnbolic Inte1·actionism. Perspectives and Method,
Berkeley: U11iversity of Califo1·nia Press, 1998 ( l ª ed., l 969).
BoYLE, JoYCEEN, <<Styles of Ethnograpl1y>>, enjanice Morse (comp.),
Critical Issues in Qualitative Research Methods·, California: Sage
Publications, 1994.
-- - - - - - - - - -

-
"
!

214 CÓl\10 I-IACEIZ INVEs1-rc;1\C:1óN CUALIT,\TIVA 215

/
Bc)Y'fE, HARRY, <<Public F1-eedon1>>, en Ricl1ard Scl1mitt y Thomas DE CARAY, GrzACIEI.A (co1np.), C·iié11ta1ne tu vida. Hi.'itoria oral: h.istorias
Moody (c'.01nps.), Aliertation a11d ,5'ocial Criticis·m. Key Concepts in de 11ida, México: Instit11to Mora, 2001.
Critil:al Theory. DE V1z1Es, RI-IETA, y B¡.:·1-1-y Zr\N, <<A Co11str11ctive Perspective C)ll the
BRUYN, SEVEIZIN T., 1ne I-!u1nan Per:sjJective in. Sociology: Tlie Metliodology Role of tl1e Socio1no1·al Atm<)Sf)I1e1·e i11 P1·on1oting Children's
of Participant Observcitio11, Nueva _J e1·sey: Pre11tice I-lall, 1966. Develop111ent>>, en Catheri11e T'vo111ey F;1snot ( co1np.),
Bus·ros, ÜLGA, <<L<:t fo1·n1acié>11 del gé11ero: el i1npacto de la socializa- Constructi1_1isrn: T!ieory, Per,'ipectives and Practice.
ción a t1·avés de la ecl11c<lció11>>, e11 Cor1sejc) Nacional de Pobla- DEI,Gr\DO, J U1\N M1\NLJEI., )' Ju1\N GuTIÉRREZ, !vfétodos y técnica..'i c1lalitati-
ción, Antología de la sexualidad lti11nana !, México: Po1·1·úa, 1994, VllS de iri11estig·ación e'll ciericias sociciles, España: Sí11tesis Psicología,
pp. 267-298. 1999.
C..\NAI.~~s, M1\NUEI., y ANsE1.1v10 PEINADCJ, «Gr11pos de discusió11>>, en.Juan DENZIN, Nc)IZMAN, e YvoNN1\ LrNCC)l.N, 1/ie Lanll,~cape oj' Qualitative
Ma11uel Delgadc> y J U1\N Gu·1-1ÉRRI~Z ( cornps. ), Métodos y técnicas Resear·cli. Th.eorie.1· ctnrl Is·sLtes, Lond1·es: Sag·e P11blicaLions, 1998.
l''ltcilitcitivas de investig·ación en cie1icias .'iOl:iciles. DENZIN, No1z1v1,\N, e YvoNN1\ LINCOI,N (co1nps.), Strategie.~ of Qualitative
C,\IZI)EN1\S CA1Z1\Cl-IEO, G1zAc:rEL1\, <<A11álisis ele cor1tenido de los vi- J1iq1tiry, Lc)11cl1·es: S;1g·e Publicatio11s, 1998.

cleo1·rocks del p1·ogran1<-1 Rancie ZJO'llS (z1ideos afrodisíacos) y 1<1s per- DEI', I1\N, Grou1iclir1g G1vit11ded Theory. Guideliries_for Qualitrltive Inquiry,
cepcicJ11es de los _jóvc11es de p1·ep<11-;:ttori<1 clel ITES1vr-cc;1vr>>, Archivos S<tr1 Diego: Acacle111ic Press, 1999.
Hispan1Ja1ne1·icarto.5 lie Sexología, \'ol. 6, 110. 2, 2000, pp. 169-190. DrNr<-LAGE, RosE M1\I{IE, y RoBEizcr Z11.LEIZ, <<Explicati11g Cognitive
CAUDILL, WrLL!Alvl, T/1.e P.'i)'Chiatric Ho.1pital as a Srnall Society, Co11flict Tl11·ougl1 Pl1oto-Co1n1nL1r1ication>>, ]01lrnal of Co11:flict
Ca1nbridge: H;:11·va1·d U11iversity Press, 1958. Resoliltio1i, vol. 33, no. 2, j1111ic> ele 1989, pp. 309-317.
CLAV,'\L, P1\UL, l!,sjJacio y jJoder; México: Fondo' de Cultur<1 Eco11ómica, EI\1I3REE, I,r:STEIZ, 11ttr)://www.pl1e1101ne11olog)'center.org/ pl1e1101n.
1982. htm.,1997.
Cor,E, Gurr)O,. <<Bases concept11ales e11 sexolog·ía: Géne1·0 y sexo; EMEIZSON, RoBERT M., Co11temporary Field Re.'iearch, Little y Br·own, 1983.
perspectiva co11structivista>>, Arcliivos Hispa1ioamericanos de En 11ttp://111e111lJc1-s.t1·ipod.co1n/DE_VISU/1nap<:1s_co11ceptua
,)exolog·íct, vol. 2, 11(). 1, 1996, pp. 53-66. les .11 t1nl.
Cc)RBIN, J IJI,IET, Com1i1iicación per.'io1ial en el taller de teoría fundarnenta- FABIZ.'\, MARÍ1\ LLJISA, y MIGUEL Dcll\1ENECI-I, !-fablar y escucha1; Barcelo-
lla dura1ite el Con.g1·e.'io Iriternacional de Metodologías Cualitativas, 11a: P;:1idós, 2001.
Canadá: Universiclad de Alber·ta, 2001. FEIXAS, GLJII.l.ERi\lC), y JosÉ NlANUEI. CorzNr<;Jü, Man.ual de la técnica de la
CouLON AL.\IN, Ethn.011iethollology. Quctlitative Researcli Methocls Series, 1·ejilla 1nelliarite el jJrograma J?ecord V. 2. O, B;1rcelona: Paidós, 1996.
vol. 36, Califor·11ia: Sage Public<1tio11s, 1995. Frc;uEIZOA, .JESÚS, Es111¡.:iz GoNZr\.Lr~z y Víc:TOR ScJI.ÍS, <<U11a aproxi111ación
CRESS\VEl.L,JorrN W., Qiialitative Inquiry and Research Design. Choosing al probler11;1 del. sig11ificado: las redes se1ná11ticas>>, Revista Lati-
J'i1J1ong l'z11e Traclitio11s, Lor1d1-es: Sage Publicatio11s, 1998. 1ioartiericana de P.'iicología, vol. 13, no. 3, 1981, pp. 447-458.
C1zoNIN, Orzr.1\, <<Psycl1olog·y a11d Pl19togr·apl1ic Tl1eo1·y,,, e11 J on FRoc;c1\TT, KA'I'HERINE, «U sing Con1 IJ u te1·s in tl1e A11<1lysis of
Prosser ( co111p. ), I111r1ge-Bas·ed Re.'iearcli: A Sourcebook far Qualitative Qualitative Data>>, Pa.llia.tive i\!Jedicin.e, vc>l. 15, 2001, pp. 517-520.
Reseclrclier,'i, Lo11d1·es: Fal1ner Press, 1998. GALI,1\GIIEIZ, Sfi,'\UN, Di1·ecto1·: Honor-..,· ,)r:r1ii·nar on Herniene1ltics at
1)1\VIDSON, L,'\Rrzy, y otros, «Pher101ne11ological and Pa1-ticipator·y Canisius C'ollege, 1999. En www.c<111isius.edu/-gallaghr/al1.html.
Researcl1 i11 Scl1izopl1renia: Recove1-i11g tl1e Perso11 in Tl1eo1·y and GARFINI<-EI., H1\IZC>LD, ,S't1ldies in Etlinometh.l1dology, Lond1·es: Polity Press,
P1·actice>>, en Debo1·ah 1olman y l\1ary B1·ydo11-Mille1- ( comps. ), 1967.
From ,)ubjects to ,)1lby'ectivities. A Handbooll of Interpretive and GERGEN, KENNETII, <<rl'he Soci;:1l Const1·uctionist Movement in Modern
Participatory fviethods. Psycl1ology>>, America.n J:Js·ychologist, no. 40, 1985 pp. 266-275.
216 CÓMO H1\CEI~ INVESTIGACIÓN CUALITATIVA BIBLIOGRAFÍA 217

GrDDENS, ANTHONY, y JoNATHAN TuRNER, Social Theory Today, California: JANESICI<., V AIJEl{IE, ,,rfhe Da11ce of Qualitative Research Design.
Stanford U11iversity Press, 1987. Metaphor, Methodolatry and l\!leanir1g>>, e11 Norman Der1zin e
GroRGI, AMEDEO, <<The theory, Practice and Evaluation of the Pheno- Yvo1111a Lincoln (comps. ), Strcitegies aj Qualitative Inquiry.
menological Methods as a Qualitative Research Procedure>>, JENSEN, MARVIN D., <<lnt1·ospective Writi11gs as Reflectior1s of
jo1t1·nal aj PhenomenolrJg·ical Psychology, no. 28, 1997, pp. 235-281. I11t1·apersonal Commu11ication>>, en Charles V. Roberts y Kittie
CLASE!{, BERNIE, 1/1eoretical Sensitivity, M.ill Valley: Sociological Press, Watso11 ( co1nps. ), Int-;u.personal Communication Processes, Nueva
1978. Orleans: Spectat, 1989.
CLASE!{, BEl{NIE, y ANSEl.M STJ{AUSS, The Disco11ery aj Grounded 1neory: JuNI<.EI{, BuFFORl), Fielcl iVorll. An lntrod1J.ctio1i to the Social Sciences,
Strategies.for Qualit(ttive Researcli, Chicago: Aldi11e, 1967. Chicago: U11iversity cJf Cl1icagcJ P1·ess, 1960.
GLASERFELI), ERNs·r, <<l11t1·oductio11: Aspects C)f. Constructivisn1>>, en KANYOl{O, MusrMI3I, <<Reacling tl1e Bible fi·om an African Perspective»,
Cathe1·i11e Two111ey I<'osnot (comp.), Construl:tivism.: Tlieory, Tl1e Ecurnenical Review, enero de 1999.
Perspectives a1icl Practice. l{ELI,Y, GEO!{GE, A Tlieor·y aj Perso1iality. The Ps·ychology aj JJersonal
G1.1Tz, l3El{'\'.'L, CL',\.IRE HAM1\SU y HErDr SANDSTROM, <<Tl1e focus group: Constritcts, Nueva Yor·k: Norto11, 1963 (1ª ed., 1955).
a Tool fo1· Prog1·amme Planning, · Assess111e11t <lnd Decision- l{lJHN, rl'I-!Ol\fi\S S., ¿Qué son las r-evoluciones cien.tíficas? y otros ensayos,
n1akir1g. An Ame1·ican View>>, Health Injor·1natio1i ancl Libraries B<l1·celo11a: Paidós, 1989.
journctl, vol. 18, 110. 1, 1narzo de 2001, pp. 30-37. l{rN<=r-rEr.oE, Jo EL, ( 1991) << 1"eacl1ers as Rese<lrchers: Qualitative I11quiry
GoFI'MAN, ERWIN, Asylums: E.5says· on the Social Situation oj Mental as a P<1tl1 for· En1power1ne11t>>, enJol1n \!V. Cresswell, Qualitative
Patients and Otlier I1ir1iates, Ntteva York: A11cl1or, 1961. l1iq1ti1·y and Research De.1ign.
GUERRERO ZEPED1\, BE1\1'!{IZ EucENI,I\, <<Sexualidad erótica en i11ujeres l{oi-11.ER RrESSMAN', CATHERINE, Divorce 1alk: Women and Man Malle Sense
heterosexuales y lesbia11as>>, Arcliivo.5 Hispanoamericanos de aj f.Jersonal Relatio1i.5hips, New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers
Sexología, vol. 5, no. 1, 1999, }Jp. 93-115. Unive1·sity Press, 1990.
'
HAMME!{SLEY, MAI{TYN, The Dile1n1na aj QurJ.litative Method, Herbert -----, Narrative Anal)isi.~, Londres: Sage Publications, 1993.
Blumer and the Chicago Tradition, Londres y Nueva York: l{1zuEc;ER, RICHl\.IzD, Anctlyzi1ig a1id RejJorting Foc1¡,s· GroujJ Results,
Routledge, 1990. California: Sage, 1998.
H1\NIJEY, CAI{OL, Tite Cancer Uriit: An EtriograjJhy, Wakefield: Nursing -----, El grupo de discitsión. Guía práctica para la investigación apli-
Resot11·ces, 1979. cadrJ., Mad1·id: Pi1-á1nide, 19~)8.
HERNÁNDEZ SAMPIEI{I, RoBr·:R·r·<), CA1{1,os FERNÁNDEZ Coi.LADO y Prr"AR l{VAI"E, S·1'EIN1\.R, IntcrViews. An Intr·oduction to Qualitative 11.esearch
B.'°l.P·1·1s1A Lucro, Metorlología de la investigación, México: McGraw Interviezuing, Tl1otisa11d Oaks, Califo1·nia: Sage Publicatio11s, 1996.
Hill, 1998. LERNEI<, MARCELO, Iritr·oducción a la psicoterapia de Rogers, Buenos Ai-
HIERRO, G!{ACIELA, <<L<1 moralidad vigente y la co11dición femenina>>, r-es: Nueva Visió11, 1974.
e11 La naturaleza jernenina, México: U11iversidad Nacio11al Autóno- LI,OYD, Mrr<.E, <<Tl1e Languag·e of Rep1·oduction: Is It Docto1·ed?>>,
ma de México, 1985. Qualitati1;e Healtli Researcll, vol. 7, no. 2, mayo 1997.
HrGHWATER, ]AM~I<E, JVlyth and Sexuality, Nueva York: New American MAEVI~, KATHERINE, <<The Social Co11struction o.f Love and Sexuality
Lib1·a1·y, 1991. i11 a Won1an's Prison», Advct1ices· in Nursi·ng Scie1ice, vol. 21, no. 3,
Hor.sTEIN, JAMES, y ]1\BER GuBl{IUivI, ,,J-:>henome11ology, Etl1non1etl10- 1999, pp. 46-65.
dology, and I11terp1·etative Practice>>, en Norman De11zin e MAR'fIN, EMrLY, The Wo11ia1i in tite Borlv, Bosto11: Beacon, 1987.
Yvon11a Lincoln (co1nps. ), Strategies aj Qualitative Inquiry.
-
MARTÍNEZ, MIGUEL, Comportamiento h1tmano. Nuevos métodos de investi-
gación, México: Trillas, 1999.
218 CÓMO HA(;EJ~ INVESTIGACIÓN CUAI,IT,,\TJV,\ BIBLIOG!~1\l'Í¡\ 219
/ 1
'
MAR1'ÍNEZ-CORTIÑ1\, Ri\F1\EI,, y ALBERTO PRIETO, Ensayos lle economía y '
Mo1zsE, _J1\Nrc:E, <<Ethnograpl1y>>, en .Janice M. Mo1-se (co1np.),
ciencias sociales, Espa11a: Planeta, 1975. Q1talitcttive Health Resear(:h., N evvbL1ry Par·Jz, Califo1-nia: Sage
M1\IZ'I'ON, FERENCI~, «Pl1eno111enography>>, en To1-sten Husé11 y T. Pe1-iodic;1ls P1-ess, rr1é1yo 1997.
N eville Postlethwaite (CC)n1ps. ), TJie I1iternationltl Encyclopedia of ---·· , <<Designi11g· l<'unded QL1alitati\1e l~esea1-cl1>>, en Nc>1-1nan
,
Education, 2a ed., vc)l. 8, Pergamo11, 1994, p¡). 4424-4429. Der1zin e Y\10111111;:1 Lincc)ln ( co1nps. ), Str·a te{z;ies· of Q1tctlitative
~11\IZUYAMA, MAsAo, <<Endogenous Rese;11-cl1: Tl1e P1-ison Project>>, en Inquir)'·
Pete1- Reaso11 y J. Rowa11, Hurnctn, Inqitiry: A Source Book of New ------ ( co111p. ), (_,'r·itica,l Issues in Qualitative Res·ear·c/1, J\ietliocl.'i, Lon-
Paradigm Resear·cfi, Nueva Yo1-k: Wiley, 1981. d1·es: Sage PL1l)lications, 1994.
McG1\IZY, HoW/\IZI), «Alienation a11d tl1e African-A111erican NEUEND01z1•, IZr!IIJ3}~lzI,Y A., Tl1e CoritP1it Analysis G'uide!Joolc, NLteva York:
Experie11ce>>, en Ricl1a1-d Sch111itt y Tl1ornas Moody ( co1nps. ), Sage, 20() 1.
AlirJn,atio1i and ,)'acial Criticis·rri. Key Coricepts i1i Critil'al T!teory. N()VAiz,JosEI'lI D., y D. B. GC)\\'TN, AjJrl!1irlie1ido a ajJre'1ider, Bar·celona:
McKEIZNi\N, .J1\Mf:S, Investigación-ltcci(5'1i y c1,1,r·ric11lo, Madrid: 1VI01-ata, Ma1-tíncz l~oc<t, 1~)88.
2001. PENSAD() LEc;1.rsE, P1\1-1zrc:1A, «Lo colectivo y lo i11dividt1al en las 11isto-
MEAD, GEoRc;E I-IEBER1-, George Jlr'rbert J\!Iead o·n Social Psychology (edi- rias ele vida de la ge11te co111Ún>>, en Graciel21 de Ga1-ay (comp.),
ció11 revisada), Cl1icago: Unive1·sity of Cl1icago Press, 1969 ( 1ª ed., C11éntarne tit vi(ia.
1934). PÉREZ TA!l1AYO, Ruv, ¿Existe el 111étoclo cie1itíj'ico? Historia y realiclacl,
lVIEIZCADO, l'RANCISCO JAVIER, Entr-e el irifierno y la gloria. La exper·iencia ~1léxico: El Cc)legio Nacio11;1l/l'o11do de Ct1ltura Eco11ón1ica,
de la enjer11tedad crónica en un blz1·1·io ur·ba1io, lVIéxico: U11iversidad . 1990.
de c;t1adalajar;1, 1996. PIZIETO 1,Ól'EZ, i\ l,\JZÍ1\ Is,,\UIZ1\, <<Sexualidad i11fantil>>, Archivo.5 Hispano-
1

MERCADO MAIZTÍNEZ, l<~IZANCISCO JAVII·:R, y 'f1~RESA MARGARI'l'A TORRES ar1te1·icctno.5 ele Sex<Jlogía, vol. 5, Il<). 1, 19~)9, pp. 17-41.
'
Lór'EZ ' <<Un· ten1a olvidado en el án1bito de la salud. El análisis cua-
.
RAl)\V1\Y, ]1\NTCE, Readin,g t!ie Ronian,ce: }(:1ni'1iis111 a1icl the Rep1·esentation
litativo de los datos>>, en F1-ancisco.J. Mercado y Teresa M. Torres of M1ornrrn in Pop1tlar· Culture, Chapel! I-Iill: U11iversity of' N ortl1
I~ópez (comps. ), A?iális·i.5 cualitativo en salucl. Teoría, rnétodo y prác- Carolina Pr-ess, 1984.
ticcz, México: U11i\1e1-sidacl de Gu<1d;1lajara/Plaza y Valdez, 2000. REsr-Arzc~r TALIZ INc., <<Atlas.ti I11trocl11ct()ry 'i\To1-ksl1op. M;:1terials PacJ;.>>
1VI11JES, ~1ATHEW. B., )' 1VI1cHA~~I, HuBERNIAN, Qualitative Data A·nalisi.5, Nueva York,· 1999 (1neca11og1-ama).
California: Sage l)L1blic;1tio11s, 1994. R1c1-1, CYNTI·!Ii\, <<Ag·ei11g and tl1e Politics of Bcauty>>, en Richa1-d
M11.1.s, C. WrzrGHr, 1'he Sociological Imagirtation, Oxford: Oxfo1-d Scl11nitt y Tho111as 1Vlood71, Alie,nation a11cl ,S'ocicLl Criticis1n.
Unive1-sity Press, 1959. RIGER, STEI'I-IANrE, <<E¡)isten1ological Debz1tes, Fe111i11ist Voices>>,
MoN1\GAS, OsvVAl,DO, lVIapas co11ceptL1ales come) 11erra1nier1ta didácti- A1ne1-ica1i Psyclto,logist, \10]. 47,jt111io de 2002.
c<1, en www.ped.gu.se/bio1-n/ pl1g1-z1pl1/l1orne.ht1nl. Rc)nE, CLII'FORD, Tite Jaclc Roller·, 2;1 ed., Cl1icago: U11ive1-sity of Cl1icago
MooDY, To¡yr, <<Tl1e Alienation of Woma11 t1ncle1- Capitalism>>, e11 Press, 1966.
Ricl1:1rd SchL11itt y Tl10111as Moocly (comps. ), Alienlttion and Social RCJ!)RÍGlJEZ GóN!EZ, GIZEGOJZIC), ]1\VIER Gil, Fl.OlZES y EJ)Ui\RDO GARCÍ1\
Criticism. J1111ÉNEZ, Metodología de lcl i1ivestigc1ció1i citalitcttiva, Málaga: 1\ljibe,
MorzGAN, DAVID L., 1'he Focus Group Gitidebool< (Focus Gro1,1,p Kit 1), 1999.
Thot1sand Oaks, Califo1-11ia: Sage PulJlic;1tio11s, 1998. RoGEIZS, C1\lZIJ, ](:rapill, perso1ialiclrt(l y r-elaciones i1iterpersonrlle.5, Buenos
Mo1zsE, ji'1.NJCE, )' LYN RrCHAIZDS, Reacl 1ne Firs·t. Far a Users· Cuide to Ai1·es: Nueva Visió11, 1985.
QurLlitative J\1etliods, Thousand Oaks, Londres: Sage PL1blications, RosENvV1\I,D, GEORGE y R1c:H1\RD ÜCHI\ERc;, <<lnt1-oduction: Life Stories,
2002. Cultural Politics a11cl Self Unde1-sta11ding>>, e11 George Rosenwalcl
220 C:Ó/\10 I IACER INVES1'IG1\CIÓN CUAIJT/\TIV1\ B!Bl,!OGRt\t'ÍA 221
/
y Richard Ocl1berg (co111ps. ), ,)toried Lives: The Cultural Politics of dos cualitativos de inve.1tigación. La bú5queda de significados, Barce- ·
Selfilnderstanrling, Ne'v Have11: Yale Unive1·sity Press, 1992. lona: P;:iidós, 1996.
RussELL, BERTI{AND, La per,r;jJectiva cieritífica, Ba1·celona: Ariel, 1976. ToLlv!AN, DEBOR1\H, y MAllY BRYI)C)N-MILLEll (comps.), Fr·om Suby'ects to
SANZ, FINA, Los vínculos rlrtlo'ro.r;os, Ba1·celona: Kairoz, 1998. StllJjectivities. A Handboolc of Interpretative and Participatory Methods,
ScHAFl'EI{, Rov, A New Language,for Psychoa,nalysis, Ne1'v Have11: Yale Nueva Yo1·k: New York University P1·ess, 2001.
U11ive1-sisty P1·ess, 1976. TULVINC~, ENDEL, <<Episodic a11d Sen1antic Memory», en E11del Tulving
Scr-IIFTEr;:., DEBOili\H, <<A ConstrLrctivist Perspective on Teaching and y \Ví::1y11e Donaldsc)11 (comps. ), Organization of Memory, Nueva
Lea1·ni11g Matl1e1natics>>, en Catherine Twomey Fosnot (comp.), Yo1·k: Acadernic Press, 1972.
Con,structivis,m: Theory, Per~jJecti1Jes and Practice. Tworv1EY FosNo·r, CATHEJUNE (co1np. ), Constructivis1n: Theory, Pe·rspectives .
Sc1-11v11TT, RrcI-:IARD, y TIIC)i\1AS MooDY ( co1nps.) Alienation and Social and Practice, N tieva York: 'l'eacl1e1·s College Press, 1996.
Criticisrri: Key CrJncepts in Cr·iticrll 1neory, Nueva Jersey: Humanities TvsoN, Lors, Critical Theory 1oday. A User-rriendly Cuide, Nueva York:
P1·ess, 1994. Ga1·land, 1999.
ScHMIT1·, RrcI-11\IlD, <<Alienation a11d Poverty: The View fro1n V1\l.DEZ MEDINA, JosÉ I,uis, Las redes semánticas naturale.s. Usos y aplica-
Co111al;:1pa», en· Ricl1a1-cl Scl1n1itt y Tl1omas Moody ( co1nps. ), ciones en psicolog·ía social, México: Unive1·sid<:1d Autónoma del
Alienation a11,d Social Criticisrn: Key Concepts in Critical Theory, Estado de México, 2000.
1994. VALDr~z MEDINA, JosÉ Lurs, e Is ..\ BEL REYES, <<Las categorías semánticas
ScHWANDT, THOJV!As, <<Co11sr1-uctivist, I11terp1·etivist Ap1·oacl1es to y el autoconcepto>>, Psicología ,)ocia,l en México, vol. IV, 1992.
Hu111a11 I11quiry», e11 Norman Denzi11 e Yvonna Lincoln VAN MA1\NEN,jOHN, Tales of the I:Zeld: On Writing Ethnography, Cl1icago:
(co1nps. ), Tlie La1idsc:ape of Qualitative Researcli. Theories an.d Issues. Cl1icago U11iversity P1-ess, 1988.
Scr-IWEIZER, HAI{OLD, «1'o Give SL1f'fe1·ing a La11guage>>, Literature and VJI)ICI-I, A1trHUR y STANFORD Lv1v11\N, <<Qualitative Methods, Their
Merlicine, vol. 14, no. 2, 1995, pp. 210-221. I-Iistory in Sociology and a11tl1rc)polog)'>>, ei1 No1,ma11 Denzin e
SISTEMA DE Br1~1JOTECAS l)E r,A UNIVERSID1\D DE ANTIOQUÍA, CoLOMBI.>\, en Yvonna Li11coln (comps. ), The Landscape of Qualitative Research.
1
ww\v.ho111e¡)ages.rnty.itesn1.mx/ disclarimer.l1tn1l. 1
Tlieories a1Id Issues.
SoKOLOWSI(I, RoBEil'I', Introdtlction, to Phenomenology, Cambridge: 1

1
Vr1,1.A1z1zuEL, ANTONI1\ M., y BERNAIZD ÜRTIZ DE ~10N1'El,l,ANo, <<Culture
Ca1nbridge U11ive1·sity P1·ess, 2000. and Pai11: A Mesoamerican Perspective>>, Aclvances in Nursing
SoNNE!vIAN, ULRICH, Existenc:e and Therapy: An In,troductio11. to Phenome- Science, vol. 15, no. 1, 1992, pp. 21-32.
nological Psychology and Existential Analysis, Nueva York: Gestalt WENESTAM, Cr,AEs-GoRAN, y HANELORE WAss, <<Swedish and U.S.
Legacy Press, 1999. Cl1ildre11's Thi11king Al)out Death: A Qualitative Study and Cross-
STR1\USS, ANSEl,M, Y Jur,TET Cc)RBIN, Basics of Qualitative Re,r;earch. cultural Comp.a1·iso11>>, Deatli Studies, vol. 11, 1987, pp. 99-121.
Tecliniques and P1vcerl11,1·e5·jor De11eloping Grounded Theory, Londres: WESTM1\N, lNc;ELL,\ Ku1v1LIN, y THOMAS KilOI(S!vlAizK, <<The First
Sage Publications, 1998. Encounter: Physiotherapists' Conceptions of Establisl1ing
SzAsz, lv'ONNE, y SusAN1\ LERNEI{, Para comprender la s1¡,by'etividad. Inves- The1·a¡Jeutic Relationships>>, Scandinavian journal of Caring
tigación cilalitati11a en ,1·alud rrpr·oductiva y sexualidad, México: El Co- Science, vol. 6, no. 1, 1992.
legio de México, 1994. WoLCOTT, l-IARilY F., Etlinograpliy, a Way of Seeing, California: Altamisa
TAMi\YO Y T AMAYO, NlAIZIO, El proceso de la investigación científica, Méxi- Press, 1999.
co: Limusa, 1990. YouNc, l!lIS MARION, <<P1·egnant Embodiment: SLrbjectivity and
T1\YI,OR, STEVEJ., y RoBERT BoGI)AN (comps.), Introducción a los méto- Alienation>>, en Ricl1ard Scl1mitt y Tl1omas Moody (comps.),
Alienation and ,)acial Criticism.

'
J
222 CÓ~·IO I-Ij\CER INVES1'1Gr\CIÓN CUALI'TATIVA

/
ZrcHr CoI-IEN, MAI{I.ENE, y ANNA Üi\fEI{Y, <<Schools of Phenc)me11ology:
In1plications for· Resea1·cl1>>, e11 Jariice Morse ( co1np. ), C'r·itical
J5s11es in Qualitative Researy;h flr1ethods·.
ZrLLI:I{, Rc)l~EI{T, <<Self·cou11selling 'I'hrough Re·a1itl101·ed Pl1oto·self-
N<11,r;1tives>>, Counselling Psyl·holof.:,ry Quarterl)', vol. 13, no. 3, 2000,
pp. 265-278.
Zot.1\, lRVING, <<Fotlr Steps on the Road to I11validity: Tl1e De11ial of
Sextlality, i\11ger, Vul11e1·ability, a11d Pote11tiality», e11 Richard
Scl1mitt y Tl1on1as Moody ( con1ps. ), Alie1·iation and S'ocial Criticisrn.

Das könnte Ihnen auch gefallen