Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL

UNIDAD 5
UNIDADES DE MEZCLA RÁPIDA

5.1. INTRODUCCIÓN. –
Las unidades de mezcla rápida es una operación empleada en el tratamiento del agua con el
fin de dispersar diferentes sustancias químicas y gases.
En plantas de purificación de agua, el mezclado rápido tiene por lo general el propósito de
dispersar rápida y uniformemente el coagulante a través de toda la masa o flujo de agua, el
objetivo es lograr garantizar la homogeneización del conjunto de agua cruda y el producto
químico utilizado.
Existen diversos medios de homogeneización, algunos de los cuales se indican a continuación:
a) Gravedad:
 Resalto hidráulico
 Vertederos
 Canales de régimen crítico
 Chicanas convencionales
 Chicanas horizontales
b) Mecánicos:
 Agitadores mecánicos
 Agitadores de aire
 Bombas
Para una mayor eficiencia en la dispersión es conveniente aplicar las sustancias químicas
mediante el empleo de un tubo o dispositivo perforado, colocado en el canal de agua cruda,
el mismo que debe cumplir con las siguientes recomendaciones.
1. El dispositivo debe tener el mayor número posible de orificios.
2. Los orificios no deben ser menores de 4 mm, porque se obstruyen con facilidad.
3. Conviene un dispositivo entre 4 a 27 huecos.
4. La sustancia química debe ser aplicada en contracorriente.
5. La pérdida de carga en el dispositivo de distribución no debe exceder de 15 cm.
6. Las sustancias químicas deben ser lo más diluidas posibles para facilitar una buena
dispersión.
En vista de que la canaleta parshall ha venido a constituir en los últimos años tiempos en una
solución obligada, para la mezcla rápida, conviene tomar en cuenta algunas recomendaciones
que tienden a aumentar la eficiencia de dispersión, ellas son:
a) El punto de aplicación debe estar en la salida del parshall, inmediatamente antes del
punto de máxima agitación.
b) Se debe aplicar las sustancias químicas a lo ancho de todo el canal.
c) Debe estar a un desnivel de 15 cm o más para que la gradiente de velocidad sea 1.50
a 2.0 (s-1).
d) Conviene considerar una profundidad adicional de 5 cm en el punto de aplicación
del canal (aumentando el ancho).

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CANAL PARSHALL CON DESCARGA LIBRE

1. DEFINICIÓN DE CANAL PARSHALL. -


Se usa la canaleta Parshall con doble finalidad de medir el caudal del afluente y realizar
la mezcla rápida. Generalmente trabaja con descarga libre, la corriente líquida pasa de
una condición supercrítica a una subcrítica lo que origina el resalto. Fue ideada en 1927
por R. L. Parshall y patentada en varios tamaños con las dimensiones indicadas en el
cuadro 5.a.
Consiste en una construcción adicional, ejecutada sobre el canal de sección rectangular,
que está formado por un estrechamiento gradual, una garganta y un ensanchamiento
gradual.

El fondo del Parshall tiene en la garganta una pendiente (9:24) tal que permite obtener
un régimen crítico de escurrimiento lo cual facilita la agitación del agua.
Pueden presentarse dos alternativas, medidor Parshall con descarga libre o con descarga
sumergida por razones de medición conviene escoger en lo posible el Parshall con
descarga libre. El caudal en todos los casos está determinado por la siguiente expresión:

𝑄 = 𝐾 ∗ 𝐻𝑛 𝑄 = 2.2 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻1.5

Donde:

Q = Capacidad máxima del canal de Parshall (m3/s)

H = Altura de agua en la sección del canal de Parshall (m)


K y n = Valores según el tamaño de la garganta característico para cada
dimensión de Parshall que se obtiene de 5,b.

W =Ancho de la garganta (m)


Se debe tomar en cuenta el valor de la pérdida de carga para determinar si el medidor
será o no con descarga sumergida. Debe cumplir los siguientes requisitos:

TABLA 5.a
W ancho de (cm) HB/HA máxima
garganta sumergencia
3-9 pulgadas 7,5-22,9 0,6
1-8 pies 30,5-244 0,7
10-50 pies 305-1525 0,8

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

TABLA 5.b
Ancho de garganta Coeficientes Caudal (l/s)
W k n mínimo máximo
3" 0,075 0,176 1,547 0,90 5,40
6" 0,150 0,381 1,580 1,50 110,40
9" 0,229 0,535 1,530 2,60 251,40
1 pie 0,305 0,690 1,522 3,10 455,60
1 1/2 pie 0,460 1,054 1,538 4,30 696,20
2 pie 0,610 1,426 1,550 11,90 936,70
3 pie 0,915 2,182 1,566 36,80 1921,50
4 pie 1,220 2,935 1,578 62,80 2422,50
5 pie 1,525 3,728 1,587 74,40 2922,00
6 pie 1,830 4,515 1,595 130,70 950,00
8 pie 2,440 6,101 1,606 200,00 5660,00

TABLA 5.c
W A B C D E F G K N
(pulg) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1" 36,3 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9
3" 46,6 45,7 17,8 25,9 38,1 15,2 30,5 2,5 5,7
6" 62,1 61 39,4 40,3 45,7 30,5 61 7,6 11,4
9" 88 86,4 38 57,5 61 61 45,7 7,6 22,9
1 pie 137,2 134,4 61 84,5 91,5 61 91,5 7,6 22,9
1 1/2 pie 144,9 142 76,2 102,6 91,5 61 91,5 7,6 22,9
2 pie 152,5 149,6 91,5 120,6 91,5 61 91,5 7,6 22,9
3 pie 167,7 164,5 122 157,2 91,5 61 91,5 7,6 22,9
4 pie 183 179,5 152 193,8 91,5 61 91,5 7,6 22,9
5 pie 198 194,1 183 230,3 91,5 61 91,5 7,6 22,9
6 pie 213,5 209 213,5 266,7 91,5 61 91,5 7,6 22,9
7' 228,8 224 244 303 91,5 61 91,5 7,6 22,9
8 pie 244 239,2 274,5 340 91,5 61 91,5 7,6 22,9
10' 274,5 427 366 475,9 122 91,5 183,5 15,3 34,3

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

TABLA 5.d
Altura 3" 6" 9" 1 pie 1 1/2 pie 2 pie 3 pie 4 pie
H= (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)
(cm)
3,0 0,8 1,4 2,5 3,1 4,2
4,0 1,2 2,3 4,0 4,6 6,9
5,0 1,5 3,2 5,5 7,0 10,0 13,8 20,0
6,0 2,3 4,5 7,3 9,9 14,4 18,7 27,0 35,0
7,0 2,9 5,7 9,1 12,5 17,8 23,2 34,0 45,0
8,0 3,5 7,1 11,1 14,5 21,6 28,0 42,0 55,0
9,0 4,3 8,5 13,5 17,7 26,0 34,,2 50,0 60,0
10,0 5,0 10,3 15,8 20,9 30,8 40,6 60,0 78,0
11,0 5,8 11,6 18,1 23,8 35,4 46,5 69,0 90,0
12,0 6,7 13,4 24,0 27,4 40,5 53,5 79,0 105,0
13,0 7,5 15,2 23,8 31,0 45,6 60,3 93,0 119,0
14,0 8,5 17,3 26,6 34,8 51,5 68,0 101,0 133,0
15,0 9,4 19,1 29,2 38,4 57,0 75,5 112,0 149,0
16,0 10,8 21,1 32,4 42,5 63,0 83,5 124,0 165,0
17,0 11,4 23,2 35,6 46,8 69,0 92,0 137,0 182,0
18,0 12,4 25,2 38,8 51,0 75,4 100,0 148,0 198,0
19,0 13,5 27,7 42,3 55,2 82,2 109,0 163,0 216,0
20,0 14,6 30,0 45,7 59,8 89,0 118,0 177,0 235,0
25,0 20,6 42,5 64,2 83,8 125,0 167,0 248,0 331,0
30,0 27,4 57,0 85,0 111,0 166,0 221,0 334,0 446,0
35,0 34,4 72,2 106,8 139,0 209,0 280,0 422,0 562,0
40,0 42,5 89,5 131,0 170,0 257,0 345,0 525,0 700,0
45,0 51,0 170,0 157,0 203,0 306,0 414,0 629,0 840,0
50,0 185,0 240,0 362,0 486,0 736,0 990,0
55,0 214,0 277,0 418,8 563,0 852,0 1144,0
60,0 243,0 314,0 478,3 642,0 971,0 1308,0

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2. PARÁMETROS DE DISEÑO. –
Las dimensiones aproximadas para los medidores de parshall de 1” a 8’ pueden ser
determinadas como:
a) Que no trabaje ahogado, es decir, la relación (Hb/Ha) no exceda los valores de la
tabla 5.a.
b) Que la relación Ha/W esté entre 0.4 – 0.8 para la turbulencia del resalto no penetre
en la profundidad dentro de la masa de agua, dejando una capa bajo el resalto en el
que el flujo se transporte con un mínimo de agitación.
c) El número de froude debe estar entre 1.7 – 2.5 o 4.5 – 9.0 debe evitarse números
entre 2.5 – 4.5 proceden resaltos inestables, los cuales no pertenecen en su posición
dificultando la aplicación de coagulantes.

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

d) Gradiente hidráulico entre 1000 – 3000 (s-1).

a. DIMENSIONAMIENTO. –
El dimensionamiento está basado en el valor del caudal y del ancho de la garganta que se
adopte.

a) Datos básicos para el diseño:

Qdis = Caudal de diseño = (l/s) = (m3/s)


Base = b = (m)

Dimensiones del canal de entrada Tirante = y = (m)

Velocidad = V = (m/s)

Pendiente = I = (m/m)
b) Condiciones hidráulicas de entrada:

1. Se debe aportar un valor para el caudal de diseño:


 Con el caudal de diseño Qdis = (l/s) se determina valores de la tabla 5.b.

W = Ancho de garganta y los coeficientes “k, n”.

 Con el ancho w se determinan las dimensiones del canal parshall (tabla 5.c).

b.1) Verificación de las condiciones hidráulicas:


2. Altura de agua en la sección de medición:

CASO I:
𝑄 1
𝑄 = 𝑘 ∗ 𝐻𝑛 𝐻 = 𝐻𝑎 = ( )𝑛
𝑘

Donde:

H = Ha = Altura de agua en la sección de medición = (m)

Q = Caudal de diseño = (m3/s)

k, n = Coeficientes de la tabla 5.b.

CASO II:

Usando la tabla 5.d e interpolando datos, se tiene:

Qdis = Caudal de diseño = (l/s)

Sección del ancho de garganta del canal parshall: W

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Caudal Altura

a b Entonces:

Qdis X X = (m)

c d

3. Ancho de la sección de medición:

2
𝐷′ = ∗ (𝐷 − 𝑊 ) + 𝑊
3

Donde:

D’ = Ancho de sección de medición = (m)

D = Ancho del extremo aguas arriba = (m)

W = Ancho de la garganta =(m)


4. Velocidad en la sección de medición:

𝑄𝑑𝑖𝑠
𝑉𝑜 =
𝐻𝑎 ∗ 𝐷′

Donde:
Vo = Velocidad en la sección de medición = (m/s)

Qdis = Caudal de diseño = (m3/s)

Ha = H = Altura de agua en la sección de medición = (m)

D’ = Ancho de sección de medición = (m)


5. Caudal específico:

𝑄𝑑𝑖𝑠
𝑞=
𝑊

Donde:

q = Caudal específico = (m3/s-m)

Qdis = Caudal de diseño = (m3/s)

W = Ancho de la garganta = (m)

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

6. Carga hidráulica disponible:

𝑉𝑜 2
𝐸𝑜 = + 𝐻𝑎 + 𝑁
2∗𝑔

Donde:

Eo = Carga hidráulica disponible = (m)

Vo = Velocidad en la sección de medición = (m/s)

g = Aceleración de la gravedad = (m/s2)

Ha = Altura de agua en la sección de medición = (m)

N = Dimensiones de la canaleta = (m)


7. Tirante Crítico:

3 𝑄𝑑𝑖𝑠 2
𝐻𝑣 = ඨ
𝑔 ∗ 𝑏2

Donde:
Hv = Tirante crítico = (m)

Qdis = Caudal de diseño = (m3/s)

b = W = Ancho de parshall = (m)


g = Aceleración de la gravedad = (m/s2)

c) Condición de salida de la garganta:

8. Velocidad antes del resalto:

2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐸𝑜 𝜃
𝑉1 = 2 ∗ ඨ ∗ 𝑐𝑜𝑠
3 2

𝜃 𝑞∗𝑔
𝑐𝑜𝑠 =−
2 2
( ∗ 𝑔 ∗ 𝐸𝑜)1.5
3

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Donde:

V1 = Velocidad antes del resalto = (m/s)

g = Aceleración de la gravedad = (m/s2)

Eo = Carga hidráulica disponible = (m)

q = Caudal específico ( m3/s-m)


9. Altura de agua antes del resalto H1:

𝑞
𝐻1 =
𝑉

Donde:

H1 = Altura de agua antes del resalto = (m)

Q = Caudal específico = (m3/s-m)

V1 = Velocidad antes del resalto = (m/s)

10. Número de froude:

𝑉1
𝐹1 =
ඥ𝑞 ∗ 𝐻1

Donde:

F1 = Número de froude = (adim.)


V1 = Velocidad antes del resalto = (m/s)

g = Aceleración de la gravedad = (m/s2)

H1 = Altura de agua antes del resalto = (m)


d) Condiciones de salida después de la garganta:

11. Altura de resalto H2:

𝐻1
𝐻2 = (ඥ1 + 8 ∗ 𝐹 2 − 1
2

Donde:

H2 = Altura de resalto = (m)

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

H1 = Altura de agua antes del resalto = (m)

F1 = Número de froude
12. Velocidad en el resalto “V2”:

𝑄𝑑𝑖𝑠
𝑉2 =
𝑊 ∗ 𝐻2

Donde:

V2 = Velocidad en el resalto = (m/s)

Qdis = Caudal de diseño = (m3/s)

W = Ancho de la garganta = (m)

H2 =Altura de agua = (m)


13. Altura en la sección de salida de la canaleta H 3:

𝐻3 = 𝐻2 − (𝑁 − 𝐾)

Donde:
H3 = Altura en la sección de salida de la canaleta = (m)

H2 = Altura de agua = (m)

N, K = Dimensiones = (m)
14. Velocidad en la sección de salida:

𝑄𝑑𝑖𝑠
𝑉3 =
𝐶 ∗ 𝐻3

Donde:
V3 = Velocidad en la sección de salida = (m/s)

Qdis = Caudal de diseño = (m3/s)

C = Dimensiones = (m)

H3 = Altura en la sección de salida = (m)

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

15. Pérdida de carga en el resalto H P:

𝐻𝑃 = 𝐻𝑎 + 𝐾 + 𝐻3

Donde:

Hp = Pérdida de carga en el resalto = (m)

Ha = Altura de agua en la sección de medición = (m)

K = Dimensión = (m)

H3 = Altura de agua en la salida = (m)

16. Tiempo de mezcla en el resalto “T”:

2∗𝐺
𝑇=
𝑉2 + 𝑉3

Donde:

T = Tiempo de mezcla = (s)

G = Dimensiones = (m)

V2 = Velocidad en el resalto = (m/s)

V3 = Velocidad en la sección de salida = (m/s)


17. Gradiente de la velocidad:

497 ∗ 10−6
𝑣=
(𝑡 + 42.5)1.5

𝑔 ∗ 𝐻𝑃
𝐺′ = ඨ
𝑣∗𝑇

𝛿 𝐻𝑃
𝐺′ = ඨ ∗ ඨ
𝜇 𝑇

Donde:

G’ = Gradiente de velocidad

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

δ= Densidad del agua = 999.63 (kg/m3)

g = Aceleración de la gravedad = (m/s2)

Hp = Pérdida de carga en el resalto =(m)

T = Tiempo de mezcla = (s)

t = Temperatura del medio líquido = (ºC)

µ = Viscosidad dinámica = 0.00013 (kg-s/m2)

ʋ = Viscosidad cinemática = (m2/s)

18. Sumergencia:

𝐻2 − 𝑁
𝑆=
𝐻𝑎

Donde:

S = Sumergencia

H2 = Altura de agua = (m)

Ha = Altura de agua en la sección de medición = (m)

N = Desnivel en la sección de entrada y la deflexión = (m)

19. Cálculo de la relación:

𝐻𝑎
= (0.40 𝑎 0.80)
𝑊

Donde:

H = Ha = Altura de agua en la sección de medición = (m)


W = Ancho de la garganta = (m)

20. Verificación del caudal:

3
𝑄 ≈ 2.2 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻 2

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CIV – 3340 “A” AUX. EGR. RODRIGUEZ OPORTO ANDREA NICOLE

Das könnte Ihnen auch gefallen