Sie sind auf Seite 1von 15

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS

SENSORES Y SATÉLITES PARA DETERMINACIÓN


DE VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS Y SU
APLICACIÓN EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Profesor:

Ing. Jhon Walter Gómez Lora

Integrantes:

Zamora Lanegra, Luis Angel

2019

Lima – Perú
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

II. OBJETIVO ................................................................................................................................... 1

III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 1

A. Interacciones Atmosféricas ...................................................................................................... 2

IV. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6

A. Heliosíncronos: ........................................................................................................................ 7

B. Geoestacionarios o geosíncronos:........................................................................................... 7

C. Satélites Meteorológicos .......................................................................................................... 7

V. APLICACIONES .......................................................................................................................... 9

A. En el mundo ............................................................................................................................. 9

B. En Perú .................................................................................................................................. 10

- Instituto del Mar Peruano ........................................................................................................... 10

VI. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 12

VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 13


Manejo y Ordenamiento de Cuencas

I. INTRODUCCIÓN
La teledetección es una técnica espacial que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde
sensores instalados en plataformas espaciales, lo que permite suponer que entre la Tierra y el sensor
existente existe una interacción energético artificial, ya sea por reflexión de la energía solar o de un haz
energético artificial, ya por emisión propia; pero, la teledetección no engloba solo los procesos que
permiten obtener una imagen desde el aire o el espacio, sino también su posterior tratamiento
(Chuvieco, 1995).

Según Barrett, 1974; Barret y Martin, 1981; Carleton 1991 citado por Sobrino, señala que de todas las
disciplinas, el campo de la meteorología es, quizá, donde la teledetección espacial fue pionera y donde
las aplicaciones se encuentran más desarrolladas. Los satélites meteorológicos se hallan en operación
desde hace muchos años y, en la actualidad, no se entiende la predicción meteorológica a corto y largo
plazo ni el análisis del clima sin los datos proporcionados por los satélites (Sobrino, 2001).

II. OBJETIVO
Describir los sensores y satélites para la determinación de variables hidroclimaticas y su aplicación en
cuencas hidrográficas

III. MARCO TEÓRICO


Los Sensores Remotos son instrumentos o dispositivos capaces de observar, medir o detectar un
cambio de las propiedades físicas de un objeto sin estar en contacto directo con él. En nuestro caso
particular el objeto es la superficie terrestre, y las propiedades físicas que se observan o miden son
la energía del sol reflejada y la energía emitida por la superficie terrestre.

Las Plataformas donde se montan los sensores son estructuras que permiten su fijación y transporte.
Las plataformas se clasifican de la siguiente manera:

- Fijas: El sensor en este tipo de plataformas se encuentra colocado en una torre o mástiles
- Móviles. El sensor en este tipo de plataforma se encuentra colocado en un vehículo. Dentro
de las plataformas móviles éstas se subdividen en:
- Aerotransportadas: Dentro de las plataformas aerotransportadas tenemos los trasbordadores
espaciales, globos aerostáticos, helicópteros y aviones.
- Espaciales. Estas plataformas corresponden a los satélites que orbitan la tierra. Ellos a su vez
los satélites se clasifican según sus órbitas en helio sincrónicos, geoestacionarios y polares.

1
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

A. Interacciones Atmosféricas
La energía que recibe un sensor desde un objetivo de interés debe pasar a través de la atmósfera.
Los componentes gaseosos y las partículas de materia dentro de la atmósfera, pueden afectar la
intensidad y la distribución espectral de la energía y pueden impedir la observación de características
de la superficie.

Los mecanismos de absorción de la atmósfera, dependientes de la frecuencia, alteran la cantidad de


radiación solar que alcanza la superficie de la Tierra. Otro efecto atmosférico que también puede
alterar significativamente la radiación que llega al sensor es la dispersión o difusión de radiación por
partículas de la atmósfera.

La suma de estas dos formas de pérdida de energía se denomina atenuación atmosférica.

Ambas perturbaciones varían en sus efectos de una región espectral a otra. Por regla general, el
fenómeno de dispersión añade intensidad a la señal recibida por el sensor, mientras que la absorción
atmosférica reduce el nivel de las medidas espectrales realizadas. Las regiones del espectro que están
menos influenciadas por los efectos de la absorción y dispersión se denominan ventanas
atmosféricas. Tenemos una ventana bien definida en el rango del visible y unas cuantas dentro de
las frecuencias correspondientes al infrarrojo.

Estas bandas son empleadas extensivamente en teledetección, generando las familias de sensores
del visible/infrarrojo cercano y del infrarrojo térmico.

Además de estos efectos mencionados, habría que sumar los de reflexión y refracción, aunque en
menor medida que los anteriores y por ello no serán descritos.

2
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

Ventanas atmosféricas

Dispersión Absorción

Los objetos terrestres. Rangos espectrales comúnmente utilizados en el tratamiento de


imágenes satelitales.

Como ya sabemos los sensores remotos miden la energía proveniente de un objeto de la superficie
terrestre, en varios rangos predeterminados, de diferentes longitudes de onda. Sin embargo
consideraciones tecnológicas, la selectiva opacidad de la atmósfera terrestre, la dispersión de las
partículas en la atmósfera terrestre y la importancia de los datos obtenidos, es que se excluyan ciertas
longitudes de ondas. Los mayores rangos utilizados para la identificación y tratamiento de los objetos

3
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

terrestres, se encuentran entre 0.4 m y 1.2 m., correspondiéndose con el rango del espectro visible
e infrarrojo y entre los 30 y 300 mm, con el rango de las microondas.

El significado de estos rangos se apoya en el mecanismo de interacción entre la radiación


electromagnética y los materiales que son analizados. En el rango del visible- infrarrojo, la energía
reflejada medida por un sensor depende de propiedades tales como la pigmentación, la humedad y la
estructura celular en la vegetación; de los minerales y el contenido de humedad en los suelos y de
las partículas de sedimentación en el agua. En el extremo termal del rango del infrarrojo es el calor de
la superficie, lo que controla la intensidad de la radiación detectada. En el caso de las microondas es
la rugosidad de la superficie y las propiedades eléctricas las que influyen en la energía dispersada.

Cada rango de longitud de onda tiene su propia respuesta y su utilización está en función de la
información que aporta en los procesos de tratamiento de la información espacial. Consecuentemente
encontraremos sistemas satelitales que están optimizados para operar en un determinado rango
espectral y que además proveen datos complementarios a otros sensores.

Fig 1

4
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

Fig 2

La figuras 1 y 2, muestran el comportamiento de la energía del sol, reflejada por tres objetos o
materiales dominantes sobre la superficie terrestre: el suelo, la vegetación y el agua, para los
sensores AVHRR (Advanced Very Higth Resolution Radimeter) del satélite NOAA y el sensor TM de
Landsat.

En ellas se puede observar la respuesta espectral de dichos objetos (suelo, vegetación y agua clara y
con fitoplancton, rocas, etc), para el rango continuo del espectro electromagnético que va desde el
visible hasta el infrarrojo medio, pasando por las longitudes de onda comprendidas por el infrarrojo
cercano (NIR).

Recordando que a los colores fundamentales (azul, verde y rojo) le corresponden aproximadamente
las bandas cuyas longitudes de onda son:

azul: 0.4 - 0.5 micrones

verde:0.5 – 0.6 micrones

rojo: 0.6 - 0.7 micrones,

Se puede observar que el comportamiento de los distintos objetos mantiene valores de reflectancia
diferentes para cada uno de ellos y por lo tanto tiene una respuesta espectral distinta para cada banda.
Esta situación puede conocerse para todas bandas disponibles y es conocida como firma espectral

5
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

del objeto. Esta información puede obtenerse en el terreno por muestreo utilizando un radiómetro y
contrastando con los datos de la imagen.

Así podemos ver en las figuras 1 y 2, que el agua tiene su mejor capacidad reflectiva en los 0.6
micrones y no refleja en el infrarrojo. La cubierta vegetal tiene un comportamiento muy especial, es
muy baja en rango visible con un máximo en los 0.55 micrones y por el contrario en el Infrarrojo
cercano, presenta una elevada reflectividad, reduciéndose hacia el infrarrojo medio. Información sobre
pigmentación, estructura de la hoja y contenido de agua en la hoja, se deben analizar los niveles
Visible, Infrarrojo cercano e Infrarrojo medio, respectivamente. En el caso de la vegetación saludable
y tal como lo muestran la figuras 1 y 2, podemos observar en el rango del infrarrojo medio tres mínimos
provocados por la absorción de agua en las hojas de los vegetales, lo que sucede en las bandas de
1.4m, 1.9m y 2.7m. La meseta entre los 0.7m y lo s1.3m está dominada por la estructura
celular, mientras que en rango de la longitudes de ondas del visible, está dominada por la
pigmentación. La clorofila produce absorción en la región del azul y en la región del rojo, dejando
solamente la zona del verde como reflección significativa.

El suelo “desnudo” es otro nivel muy importante, pero tiene un comportamiento mas uniforme, con
una curva ascendente pero muy plana. Pequeñas depresiones centradas en los 1.4 m 1.9 m y 2.7
m corresponde a la presencia de humedad en el suelo. Estas bandas de absorción de agua son casi
imperceptibles en suelos muy secos y arenas.

Sin embargo relacionándolos con el color de la composición físico química del suelo, podemos inferir
que los suelos calcáreos tienden al color blanco, lo que implica alta reflectividad en el visible y por
ejemplo los suelos arcillosos ofrecen mayor reflectividad en el rojo. Finalmente diremos que el agua
clara tiene la mayor reflectividad en el azul. La variabilidad del agua y su turbidez, es mas fácilmente
detectable en las longitudes de onda correspondiente al verde y azul y se relaciona con su profundidad,
contenido de materiales en suspensión (clorofila, arcillas, nutrientes, etc).

IV. METODOLOGÍA
Los satélites pueden clasificarse según diferentes criterios, como el funcionamiento donde pueden ser
automáticos o tripulados (Apolo Space Lab), según su aplicación, meteorológicos, oceanográficos o
de recursos terrestres y, según su órbita, geoestacionarios y heliosíncronos.

6
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

A. Heliosíncronos:
La órbita heliosíncrona, está en el plano de la órbita del satélite se mantiene fijo en relación al plano
orbital de la Tierra alrededor del sol. Estás orbitas sólo son posibles entre los 300 y 1500 km de altitud.
Para poder observar un área de la Tierra tan grande como sea posible, la inclinación de la órbita es
casi de 90°, es decir, casi polar, de forma que la cobertura de la Tierra visible por el satélite se extiende
entre los dos polos. Su período de revolución es corto, esta órbita está diseñada de tal forma que el
paso del satélite por un lugar determinado se efectuará a la misma hora local, es decir, el satélite cruza
el ecuador siempre a la misma hora (Sobrino, 2001). Estos satélites permiten obtener información más
precisa y variadas que los satélites geoestacionarios, ya que suministran las radiancias de muchas
más bandas y permiten por lo tanto una precisión mayor de las medidas, pero su periodicidad es
menor, pues en promedio suministran dos imágenes al día (Casanova, 1992).

B. Geoestacionarios o geosíncronos:
Se desplazan según una órbita ecuatorial alta, ubicados a unos 36.000 km de la superficie terrestre.
A esta distancia la velocidad orbital del satélite es la misma que la rotación de la Tierra (15° de longitud
por hora) por ello los satélites parecen estar fijos sobre un punto de la Tierra y se mueven
acompañando a la Tierra en su movimiento. Generalmente los satélites geoestacionarios son los
satélites meteorológicos con alguna excepción, estos repartidos alrededor del ecuador, permiten tener
una visión de la situación atmosférica global aproximadamente cada media hora y se observan
siempre la misma zona de la Tierra. La resolución espacial es baja del orden de miles de metros (2500
y 5000m) (Sobrino, 2001).

C. Satélites Meteorológicos
Harris 1987 citado por Sobrino señala que el uso de imágenes espaciales para la predicción
meteorológica constituye la primera aplicación civil de la teledetección espacial la cual inicia en 1960
con el lanzamiento por los Estados Unidos del primer satélite meteorológico TIROS-1 y fue el primero
de la serie que en 1979 fue rebautizada como NOAA1. En 1966 la NASA2 envió una cámara en el
satélite geoestacionario de comunicaciones ATS-1 (Applications Technology Satellite) capaz de
registrar una imagen de la Tierra cada 30 minutos, permitiendo de esta manera observar por primera
vez el desarrollo y movimiento de los sistemas atmosféricos. En 1974 se puso en órbita el SMS 1
(Synchronous Meteorological Satellite) con un radiómetro VISST (Visible and Ifrared Spin Scan
Radiometer) que registraba la radiación en el visible y en el infrarrojo térmico cada 19 minutos; este

7
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

programa llevado a cabo por la NOAA, sería rebautizado como GOES (Geostationary Operational
Enviromental Satellite) con el lanzamiento del GOES-1 en octubre de 1975 (Sobrino, 2001).

Durante las décadas de los años 60 y 70 se fue desarrollando una red mundial de satélites
meteorológicos que proporcionaban una cobertura global y continua del planeta con una alta
frecuencia temporal. En la actualidad, esta red mundial consta de dos componentes: los satélites
meteorológicos geoestacionarios y los satélites meteorológicos de órbita polar. La Organización
Meteorológica Mundial – OMM, a través de su programa GARP4 y del CGMS5 coordina los aspectos
técnicos y operativos de la red (Sobrino, 2001).

Satélites meteorológicos geoestacionarios Satélites meteorológicos de órbita polar


La red mundial de satélites geoestacionarios Junto con los satélites GOES, la NASA cuenta
proporciona una cobertura global del planeta en con el sistema POES (Polar-orbiting Operational
una franja que va de 70° latitud N a 70 ° latitud Enviromental Satellites) es decir una cobertura
S, con una alta frecuencia temporal, de día y de global diaria del planeta mediante una órbita
noche. La visión completa se obtiene con cinco heliosíncrona (Sobrino, 2001). La primera
satélites ubicado en órbita ecuatorial a intervalos generación de satélites polares fue la serie
aproximados de 70° de longitud (Sobrino, 2001). TIROS (Television and Infrared Observation
Estos satélites son: Satellite), y fue seguida por la serie TOS (TIROS
Dos satélites GOES (USA) Operational System), ITOS (Improved TIROS
Meteosat (Europa) Operational System) y TIROS-N/NOAA,
Goestacionary Meterological Satellite actualmente en servicio con los NOAA-19.
– GMS (Japón) Además de éstos, la serie NIMBUS, los
Geoestacionary Operational Meterological soviéticos METEOR o los satélites de uso
Satellite of Russia – GOMS (Rusia) exclusivo del ejército americano, pueden
INSAT (INDIA / Satelite Local) incluirse en el mismo tipo de plataformas
(Casanova, 1992).
Principales sensores a borde de los NOAA son
(Sobrino, 2001):
TOVS (TIROS Operational Vertical
Sounder)

8
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

AVHRR (Advanced Very High Resolution


Radiometer) este toma datos en 5 bandas: Dos
bandas en el visible y tres en el
infrarrojo
Permite visualizar mejor las regiones tropicales Permite visualizar mejor los polos, el ángulo de
y latitudes medias. El ángulo de observación es observación es variable. Además siempre hay la
constante y siempre existen cambios en la misma iluminación solar y los instrumentos
iluminación solar. La observación repetida de la microondas ayudan a obtener sondeos en
misma región permite obtener un campo visual condiciones nubladas. De igual manera se
despejado para sondeos. Además se puede pueden identificar los vientos en la superficie
visualizar los vientos atmosféricos (vapor de oceánica, vientos atmosféricos y la visualización
agua y movimiento de las nubes), también de patrones y ciclos climáticos mundiales. Los
permite ver el clima local y el ciclo diurno. Los canales visibles, IR cercano, IR y microondas.
canales visibles, IR cercano, IR Además, la resolución espacial es menor a la de
los satélites geoestacionarios.

V. APLICACIONES
Las imágenes transmitidas por los satélites meteorológicos son de gran importancia para pronosticar
el tiempo con una anticipación de hasta nueve días, por lo que constituye una herramienta obligada
en los gabinetes de predicción de los Observatorios Meteorológicos (Casanova, 1992).

Además estos satélites permiten realizar observaciones avanzadas en las trece áreas de aplicación
ambientales: calidad del aire y visibilidad; clima; engelamiento en las nubes; incendios; huracanes;
cubierta del suelo; rayos; niebla y nueves bajas; ambiente marino y costero; precipitación e
inundaciones; tormentas severas y tornados; meteorología espacial; y volcanes (Luque & Amengual,
2010).

A. En el mundo
En Estados Unidos se utiliza estos satélites meteorológicos para identificar los huracanes y tormentas
que van a ver en el año, dándoles nombres en orden alfabético a medida en que estos fenómenos
naturales se van identificando. La NOAA había pronosticado para esta temporada la formación de 8 y
13 tormentas tropicales, de las cuales 3 y 6 podrían llegar a huracanes y uno o dos de ellos serían de

9
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

categoría mayor. Hasta ahora han ocurrido 5 huracanes a los cuales se los ha nombrado como: Arthur,
Bertha, Cristobal, Dolly y Edouard (NOAA, 2014).

En Europa, existe la página web oficial de METEOSAT, la cual permite acceder con facilidad a las
alertas meteorológicas como a ver en tiempo real el movimiento de nubes y precipitaciones tanto en
el canal visible como en el infrarrojo BN y color.

B. En Perú
- Instituto del Mar Peruano
La Información satelial se presentan los diversos productos de parámetros ambientales del océano
medidos a través de sensores instalados en satélites y plataformas de observación (radares y otros
sensores) que orbitan la Tierra. Estos parámetros son monitoreados en forma permanente por el Área
Funcional de Sensoramiento Remoto (AFSR) de la Dirección General de Investigaciones en
Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca (DGIHSA) y el Laboratorio de Hidrofísica
Marina (LHFM) de la Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático
(DGIOCC) del IMARPE para el seguimiento de El Niño Oscilación Sur (ENOS) frente a la costa
peruana.

La información se presenta a través de mapas, series de tiempo y diagramas Hovmöller de parámetros


absolutos y como sus anomalías de la temperatura superficial del mar, presión atmosférica a nivel del
mar, velocidad y dirección del viento, altura del nivel medio del mar, corrientes geostróficas,
concentración de clorofila-a, entre otros. Estos parámetros se monitorean y actualizan a diversas
frecuencias temporales desde diarias, pentadas (cada 5 días) y mensuales.

10
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

Sistema de constelación de satélites de la National Aeronautics and Space Administration (NASA)


para medir parámetros ambientales. Fuente: NASA
(http://earthobservatory.nasa.gov/Features/WhyItMatters09)

Las imágenes satelitales y productos derivados para el monitoreo del océano y la atmósfera se
actualizan diariamente e incluyen información de los satélites y sensores Advanced Scatterometer
(SCAT), Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), Topex/Poseidon, Moderate Resolution
Imaging Spectroradiometer (MODIS) - Aqua (National Aeronautics and Space Administration
(NASA)/Earth Observing System (EOS)). Las variables que se monitorean son las siguientes:

Presión atmosférica a nivel del mar

- Mapas de presión atmosférica y sus anomalías


- Indice del Anticiclón del Pacífico Sur

11
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

Vientos

- Mapa de vientos sobre el nivel del mar


- Diagramas Hovmoller de vientos

Temperatura superficial del mar

- Mapas de temperatura superficial del mar y sus anomalías


- Diagramas Hovmoller de anomalías de TSM

Índice térmico costero peruano

- Altura del nivel del mar


- Mapa del nivel medio del mar y sus anomalías
- Mapas promedio de nivel medio del mar (pentadas)

Corrientes marinas

- Mapas de velocidad de corrientes


- Mapas promedio de velocidad (pentadas)

Clorofila-a

- Mapas de clorofila-a
- Series temporales

VI. CONCLUSIÓN
En la actualidad las imágenes transmitidas por los satélites meteorológicos son de uso corriente en
nuestra sociedad y su aplicación con la teledetección se ha hecho habitual, debido a que mediantes
estas imágenes se pueden contemplar las masas nubosas, permitiendo tener también la evolución de
estas, con la proyección de varias imágenes sucesivamente. Este análisis evolutivo de las masas por
ejemplo, es de gran importancia para la predicción en meteorología, constituyendo así a los satélites
una herramienta obligatoria en los observatorios meteorológicos. Además, permiten identificar el brillo
de las nubes y de la temperatura, lo que facilita una comprensión más profunda de todos los
movimientos nubosos. Con el almacenamiento de estas imágenes se pueden realizar mapas
climáticos de los tipos de nubes y de temperaturas, los cuales se vuelven necesarios cuando se desea
predecir el tiempo por métodos estadísticos. Por esta razón veo fundamental que el INAMHI utilice

12
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

estos satélites para la predicción del tiempo, y aún mejor que libere esta información para que la
población tenga acceso a los datos y puedan entender el movimiento de las masas nubosas, así como
se lo realiza en Europa mediante el METEOSAT.

Pero además de estos datos, hay una serie de variables que pueden obtenerse, mediante la
manipulación matemática de los datos primarios de los satélites, como los vientos derivados de las
sucesivas posiciones de las nubes, los mapas de irradiación solar de la superficie a partir del albedo,
los mapas de evotranspiración, e inclusos mapas de deforestación. Y considero mucho más importante
la predicción que permiten estos satélites para conocer tormentas en el mar, cantidades de lluvia,
contenido de agua líquida de la atmósfera, aspectos de la circulación

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Casanova, J. L. (1992). La Teledetección en la Enseñanza de la Meteorología. Serie


Geográfica, 2, 59- 63.
- Comite Nacional ERFEN. (2014). Ligero calentamiento en el Pacífico Ecuatorial Oriental.
Guayaquil.
- INAMHI. (2014). Boletín de Aviso. Predicción y vigilancia de condiciones meteorológicas.
Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de http://186.42.174.231/pronostico/aviso.pdf
- Luque, A., & Amengual, B. (2010). Curs d'especialista universitari en Sistemes d'Informació
Geogràfica i Teledetecció. (G. d. Balears, Ed.) Recuperado el 13 de Septiembre de 2014,
de http://www.uib.cat/depart/dfs/meteorologia/web-grup/teledeteccio/SIG/APLI-MET-SIG-
2007.pdf
- Sobrino, J. A. (2001). Teledetección. Valencia: Universitat de València.
- Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial (Vol. Segunda Edición). Madrid:
Ediciones RIALP, S.A

- NOAA. (2014). NHC Marine Forecasts & Analyses. Recuperado el 27 de Septiembre


de 2014, de http://www.nhc.noaa.gov/marine/
- IMARPE – Instituto Del Mar Peruano. Revisado el 16 de Febrero del 2019, de
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178030100000000000000

13

Das könnte Ihnen auch gefallen