Sie sind auf Seite 1von 17

El Plan de Manejo: monitoreo y seguimiento

10.1. Los programas de manejo.


10.2. Las responsabilidades concurrentes: empresas, Estado,
actores sociales.
10.3. La medición de objetivos a lo largo del tiempo:
indicadores.

Docentes: Héctor A. Echechuri, Rosana Ferraro y Guillermo Bengoa

10.1. Los Programas o Planes de Manejo


El concepto de Plan
La acepción Programa de Manejo muestra, en la literatura técnica
especializada, que es equivalente a la de Plan de Manejo, según la
procedencia de la misma, o las distintas escuelas de pensamiento.
Ambas terminologías se refieren a la formulación, adopción y ejecución
en el tiempo de medidas o acciones tendientes a alcanzar ciertos
objetivos de mantenimiento de estándares ambientales previamente
previstos, pautados o pactados.
A los efectos de compatibilizarlo con la literatura específica sobre EIA
adoptaremos la denominación de Plan de Manejo.
Un Programa o de Plan Manejo se asocia a la necesidad de establecer
criterios y establecer una organización relativa mas que de constituir un
instrumento basado en las rigideces del planeamiento indicativo, de
dominante técnica, propio de la planificación tradicional.
Por el contrario en la planificación ortodoxa, el concepto de Plan se
vincula a la búsqueda de cambios cualitativos de los procesos, mas
comprehensivos y menos normativos y la búsqueda de implementación
de acciones integrales ecológicas y socio-económicas.
Este concepto permite disponer para la evaluación de impacto
ambiental de una ayuda apropiada para la decisión de acciones
presentes en función de consecuencias futuras; elaborar respuestas
eficaces y eficientes para resolver cambios de entorno y circunstancias;
salvar problemas organizativos y mejorar el funcionamiento institucional
Medidas correctoras
La medidas de prevención, control (neutralización) o mitigación que, en
un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) siguen a la identificación de los
impactos negativos, son medidas “correctoras” que tienen por objeto
eliminar o minimizar los efectos de los mismos sobre el ambiente,
compensar sus efectos negativos o bien reducir la duración de los
mismos.

1
Estas medidas están dirigidas tanto al Medio como al Proyecto y podrán
aplicarse en la fase en que los impactos se produzcan, es decir:
- fase de planificación (preventivas),
- fase de ejecución, funcionamiento y cuando corresponda
abandono del proyecto (neutralización y mitigación).
Con respecto a ello, será conveniente resaltar una vez más, la
importancia que cobra en un estudio de impacto ambiental la
información y elementos de juicio provenientes del estudio de base o
“conocimiento del estado cero” del ambiente en el que se llevará a cabo
un proyecto.
¿Por qué hacemos referencia a ello? Porque en la disponibilidad de los
antecedentes que señalamos, está íntimamente ligado con la posibilidad
de implementar un apropiado repertorio de medidas correctoras.
Valga como ejemplo analizar la situación derivada de un efecto
contaminante, resultado de una o más actividades de un proyecto.
Dicho efecto podrá ser eliminado en su totalidad mediante la Habrá que tener en
cuenta en este caso que
recuperación, tratamiento o reciclado, etc., es decir medidas dirigidas al en los países europeos y
proyecto; pero en los casos en que su tratamiento sea solo parcial o Japón, a lo que
bien no haya tratamiento alguno, deberán considerarse variables tales podríamos sumar las
grandes áreas
como características y capacidad de asimilación del cuerpo receptor de metropolitanas de
los contaminantes, la permanencia de estos en dicho cuerpo receptor, Latinoamérica, el hábitat
natural ha llegado a un
alternativas de disposición final que aíslen el residuo contaminante, etc.
punto en el que no posee
Aunque el impacto final de un Proyecto pueda ser admisible, sin capacidad para absorber
mas residuos, por lo que
embargo puede haber, y de hecho los hay, ciertos parámetros que han resultan inapropiadas las
sido afectados y que necesariamente deben ser minimizados y por lo medidas correctoras, lo
tanto mantenido en cierto límite aceptable. A ello habrá de agregarse la que obliga a introducir
mas medidas preventivas
posibilidad de que surjan ciertas situaciones imprevistas, ya sean en el proceso de
sorpresivas o producto de la incertidumbre una vez que el proyecto a planificación del proyecto.
comenzado a ejecutarse o esté en funcionamiento.
El Plan de Manejo es un instrumento dirigido a atender estas
situaciones críticas o sensibles que requieren un tratamiento cuidadoso
y constituye el sistema que garantice el cumplimiento de las
indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el
estudio de impacto ambiental. Más aun, permitirá verificar si las
medidas correctoras introducidas van a responder de la manera
supuesta.
Los Planes de Manejo
El último paso en un Estudio de Impacto Ambiental lo
constituye la elaboración y organización en el tiempo, de las
actividades específicas que garanticen el cumplimiento,
satisfactoriamente, de las medidas prevención, control o de
mitigación propuesta. Estas acciones, estructuradas en planes
de manejo, permitirán a su vez monitorear la pertinencia y
acierto de las previsiones sobre el comportamiento del medio

2
en relación al proyecto evaluado, así como introducir las
correcciones que fueran necesarias.

PROYECTO

CARACTERIZACION CARACTERIZACION DEL


DEL MEDIO PROYECTO

MEDIO FISICO
MEDIO BIOLOGICO
MEDIO SOCIO ECONOMICO OPERACION ABANDONO
CONSTRUCCION

Identificación de identificacion de
variables significativas actividades impactantes
para la evaluación

caracterizacion del
estado cero

IDENTIFICACION DE
IMPACTOS

EVALUACION DE
IMPACTOS

PROPUESTAS DE
MITIGACION Participación
Ciudadana

Informe de EIA

Seguimiento o
Monitoreo

Puede decirse que el Plan de Manejo adopta la forma de una


secuencia lógica de tareas concatenadas, constituyéndose en
soporte conductista para la realización ordenada del proceso
de reflexión sobre la cadena de sucesos que van desde el
proyecto al resultado.

3
Esta última etapa consiste básicamente en establecer cuáles serán los
caminos para mitigar, remediar y compensar los impactos negativos
detectados, lo que implica definir:
 en que momento/s habrá de efectuarse las diferentes
actividades de seguimiento
 con que indicadores habrá de realizarse el seguimiento de las
medidas de corrección y mitigación de impactos
 la responsabilidad individual o concurrente de instituciones,
agencias o personas en el monitoreo de esos procesos.
Como se indicó en lecturas anteriores, hay diferencias entre los
distintos conceptos ya que el primero (mitigar) alude a las acciones
tendientes a reducir el daño que el impacto ambiental negativo ha
producido; el segundo (remediar) hace referencia a las medidas o
acciones tendientes a recuperar el estado inicial del medio que ha sido
impactado negativamente; y el tercero (compensar) hace referencia a
acciones que se producirán a fin de reparar un daño, no sobre una
situación puntual sino entendiendo al medio ambiente, en su sentido
mas amplio, como objeto de la misma, por lo que la “acción
compensatoria” puede tener lugar en el mismo sitio del daño a reparar
o en otro.
Desarrollar e implementar un Plan de Manejo, en el caso de las EIA es
obligatorio, y puede tener diferentes formatos, según que haya
especificaciones en la normativa de EIA o bien en los Términos de
Referencia con los que se contrate el proyecto.
EL Plan de Manejo, con sus medidas de mitigación, remediación y
compensación, así como el monitoreo, será único para cada caso y
su implementación estará estrechamente ligada a:
a) los objetivos y metas que se quieran alcanzar,
b) la disponibilidad de financiamiento en el mediano y largo plazo
para permitir el monitoreo
c) la formación técnica de los recursos humanos de los que se
disponga.
Asimismo, todo Plan de Manejo deberá garantizar:
 La identificación de políticas, leyes y regulaciones que
afecten, directamente a las actividades, sea por superposición,
sea por exceso o porque crean conflictos directamente las
actividades entre sí.
 La identificación de los objetivos y metas de la gestión;
aunque pueda parecer obvio, cada caso de estudio muestra
objetivos y metas propios que deben ser identificados;
 La selección y utilización cuidadosa de las herramientas
tecnológicas, como los sistemas de información geográfica, los
sistemas de comunicación , etc., porque éstas suelen evolucionar y

4
cambiar muy rápidamente; uno de los principales problemas en la
implementación del Plan de manejo se produce cuando estas
herramientas no son correctamente seleccionadas o no hay
suficiente consenso en la necesidad del monitoreo.
 La Coordinación de las acciones y actividades del Plan de
Manejo con otras instituciones y Agencias, con otros sectores que
trabajen en el uso de suelo, manejo del agua, control atmosférico,
recursos naturales no renovables, etc.
Por último, y de gran importancia para la adecuada implementación del
Plan de Manejo, queremos señalar que éste, debe incluir las acciones
necesarias para que se lleve a cabo, consignando las diversas
responsabilidades, necesidades de capacitación y educación y el de su
posterior seguimiento y control.
Deberán constar también los costos de capital, los operativos y todos
aquellos necesarios para la implementación del Plan los que deberán
ser estimados para su imputación al costo total del proyecto.
Contenido
El Plan de Manejo debe entenderse como el documento de seguimiento
y control que contiene el conjunto de criterios técnicos que , en base a
la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto, y
constituye una mejora del Sistema de Gestión Ambiental permitiendo
informar al Órgano administrativo responsable, de los aspectos
ambientales de la actividad o proyecto y del medio que deberán ser
objeto de seguimiento, aportando a dicha instancia técnico-
administrativa una propuesta idónea para efectuarlo, conteniendo:
 la incorporación correcta y grado de eficacia de las medidas
precautorias, protectoras, correctoras y compensatorias;
 las medidas para los impactos residuales, es decir aquellos cuya
total corrección no sea posible así como su comparación con los
previstos en el EsIA;
 las medidas para otros impactos no previstos y de posterior
aparición a la ejecución del proyecto, sean o no consecuencia de las
medidas correctoras.
El Programa de Vigilancia ha de señalar también los tipos de situaciones
que pueden darse y su nivel de intensidad y para cada una de ellas los
umbrales inadmisibles que constituyen alertas ante las cuales es
necesario adoptar medidas complementarias.
La vigilancia y monitoreo como instrumento de control
Al igual que en toda institución reguladora de las actividades humanas,
su efectividad depende de la supervisión o control a que sea sometida
la aplicación de sus normas, ya que éstas no tienen la virtud de
generar resultados de por sí, sino con la asistencia de otros
mecanismos que hacen a la aplicabilidad y cumplimiento.

5
De modo que a menos que se incluyan programas de vigilancia y
monitoreo ambiental para asegurar el cumplimiento de las medidas,
nunca se podrá saber si éstas funcionan o no realmente.
Al respecto habrá que tener en cuenta los tiempos de comprobación
que hacen al comportamiento del sistema natural. Ciertos supuestos
de reacción o de comportamiento del mismo frente a acciones
modificatoria, propios de la predicción de una EIA, los que darán lugar
a medidas de control que se propongan, solo son verificables en lapsos
temporales relativamente extensos.
Por otra parte el sistema social al definir sus marcos regulatorios o
políticas específicas también requerirá de tiempos apropiados para
verificar los resultados de las mismas sobre el sistema natural-social y
económico.
Por ello los estudios de impacto ambiental deben incluir acciones
coordinadas y sistemáticas que tengan por objeto garantizar el
cumplimiento de las medidas correctoras, que comprendan su
monitoreo y prevean planes de contingencias
En este sentido, toda la legislación o normas sobre impacto ambiental
prevé como una parte del contenido del estudio, la presentación de
planes de monitoreo y contingencias de las medidas adoptadas.
Algunas legislaciones como la venezolana, chilena y española, entre
otras, prevén la presentación de un programa de vigilancia o
supervisión ambiental; no obstante, en muchas ocasiones la verificación
del cumplimiento de los estudios está reglamentada a nivel sectorial, de
modo que el proponente deberá incluir esos aspectos, en el marco
legislativo y reglamentario de referencia.
Estas medidas, según un informe de la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para Europa, a excepción del régimen español, no
eran requeridas en la mayoría de los trece países evaluados. En efecto,
aquel obliga a los órganos competentes a realizar el seguimiento y
vigilancia de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental,
pudiendo recabar información adicional y efectuar comprobaciones, de
considerarlo necesario, así como suspender la ejecución del proyecto
en caso de incumplimiento o trasgresión de las condiciones
ambientales impuestas para su ejecución.
La responsabilidad primaria de estos programas de supervisión recae
sobre las autoridades correspondientes; por lo general se implementan
a través, de reportes de cumplimiento o verificación escritos, y deben
estar abiertos a la información pública, a los fines de eventuales
disputas.
Otro sistema o método puede consistir en la utilización de licencias
ambientales periódicas a los fines de garantizar el cumplimiento regular
de las medidas mitigadoras de efectos negativos. Como ejemplos,
podemos mencionar el sistema de licencias de Colombia o el sistema de
certificados ambientales periódicos para la radicación de industrias y el
transporte de residuos peligrosos de Argentina.
6
En ambos casos uno de sus objetivos es lograr que durante la
construcción, operación o funcionamiento de los proyectos, las medidas
de neutralización sean cumplidas, so pena de revocar la licencia, habida
cuenta que ésta debe renovarse en forma periódica.
Si bien es solo una referencia, pues la mayoría de los países disponen
de normativa al respecto, la "Guía Ambiental General" (1996), aprobada
por Resolución de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Humano de Argentina establece que en los estudios de impacto, deberá
incluirse un Plan de Monitoreo que tenga por objetivo general el
seguimiento y control de los impactos generados por el proyecto y del
comportamiento y eficacia de las medidas correctoras, debiendo:
 definir los impactos, recursos y acciones objeto del plan.
 determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de
impacto y de efectividad y su medición para evaluar sus
comportamientos.
 determinar la frecuencia y el cronograma de recolección de
datos, los lugares o áreas de muestreo y el método de recolección
de la información y su modalidad de procesamiento.
 establecer el cronograma de información periódica de resultados
y un mecanismo flexible y dinámico de respuesta a las tendencias
detectadas.
Asimismo existe en la mayoría de los países ciertos mecanismos o
modalidades de asegurar el cumplimiento de las medidas mitigadoras
de impactos, asegurando en forma previa a la ejecución de actividades
que la autoridad correspondiente así lo determine, la constitución de
pólizas de seguro o garantías bancarias con el fin de garantizar el
cumplimiento, entre otras cosas de las medidas correctoras establecidas
por licencia (una previsión genérica similar contiene el Decreto Ley
23.354/56 de Contrataciones del Estado en la Argentina, la que en su
artículo 61 inc. 34 establece la obligación del contratista de garantizar
mediante título ejecutivo el cumplimiento de la obligación).
El cumplimiento de estas medidas se efectúa a través del monitoreo
ambiental el cual incluye la fiscalización de los contratistas y ejecutores
de proyecto, a fin de que todas las medidas de eliminación y/o
mitigación de impactos adversos incorporados a la fase de ejecución de
la obra en los estudios de factibilidad sean efectivamente realizadas.
Planes de Contingencia
Muchos proyectos necesitan de los denominados planes de
contingencias ambientales que tienen por objeto, tomar en cuenta
aquellos aspectos no considerados o no previstos, es decir las
eventuales fallas del proceso de predicción de impactos.
Por lo general son estrictamente requeridos en aquellos proyectos por
cuya magnitud y características pudieran correr peligro la salud y vida
humanas, tales como operación y mantenimiento de centrales
nucleares, actividades relacionadas con la exploración, explotación y

7
refinación de hidrocarburos, plantas de tratamiento de desechos
tóxicos, funcionamiento de represas, explotaciones mineras, etcétera.
Uno de los temas que muestra mayores referencias a medidas
ambientales es el de hidrocarburos. Merece señalarse, por ejemplo, el
caso de los proyectos de transporte de hidrocarburos industriales, los
que ya sea que descarguen a la atmósfera o a aguas residuales, están
obligados a tener un plan de contingencia, dado que aún existe
desconocimiento sobre la predicción de todos los impactos, y por ende
reviste vital importancia la incorporación de los planes comentados.
En la misma línea de previsiones se sitúan las plantas de tratamiento
de desechos peligrosos, las obligadas de poseer un Manual de
Contingencias, así como un sistema de licencias o certificados
ambientales y monitoreo de las emisiones de aire y de la calidad de las
aguas subterráneas, todos ellos en forma periódica, por los cuales se
verifica el adecuado cumplimiento de las medidas precautorias.
Por otra parte, una adecuada gestión ambiental, particularmente en las
fases de operación del proyecto, debe abarcar la revisión de estos
planes, la disponibilidad material para enfrentar esta contingencia, la
evaluación periódica del personal eventualmente involucrado en la
misma, y, en la medida de lo posible, llevar a cabo simulacros a efectos
de auditar y evaluar hipotéticos resultados concretos.
10.2. Las responsabilidades concurrentes: empresas, Estado,
actores sociales.
Así como hemos visto cuales son las exigencias para elaborar un Plan
de Manejo, se precisan algunas condiciones para garantizar una
efectiva aplicabilidad del mismo, a las que llamaremos
responsabilidades concurrentes de entre las que destacamos:
 Los promotores que deberán hacer efectivos los compromisos
asumidos, durante la elaboración de los EsIA y en su caso si no
fueran la misma persona o entidad jurídica, la empresa
constructora;
 los organismos técnicos especializados y el órgano ambiental, en
hacer cumplir lo asumido por el promotor en la aprobación o
aceptación del Proyecto;
 las instituciones que intervienen, vinculadas o involucradas
directamente en concertar una acción concurrente de sectores y
responsabilidades;
 los actores sociales e institucionales públicos y privados y su
voluntad participativa;
 el reconocimiento de una razonable asignación de recursos
económicos y humanos.
Queda claro pues, que si sumamos a las múltiples cuestiones asociadas
a un Plan de Manejo, los compromisos expuestos en el párrafo anterior,
habrá que contar, si bien con grados de responsabilidades diferentes,

8
con la concurrencia efectiva de diversas instituciones, si se quiere
garantizar la efectividad de las medidas a implementar.
Esta exigencia de acciones concurrentes, está intimamente
ligada con el acento gestionario en el que se inscriben las EIA,
en las que la instancia de Plan de Manejo debe considerarse como una
respuesta concreta a las necesidades de compatibilizar acciones con
normas y políticas de protección del ambiente.
En este sentido, esta instancia final del procedimiento de EIA resulta un
espacio de integración e interacción sectorial e interjurisdiccional. Un
proyecto que se somete a la EIA si bien podrá estar encuadrado en un
sector primario (transporte, vial, vivienda o energía, etc.) dependiendo
de la temática eje del mismo, seguramente requerirá de medidas de
manejo en la resultan involucrados otros sectores con responsabilidades
asociadas.
Asimismo, con frecuencia, los proyectos ya sea por su temática,
magnitud o complejidad comprometen mas de una jurisdicción
administrativo-legal- institucional (nacional. Departamental, estadual o
municipal) por lo que exigirá la integración en el proceso de aplicación y
control de las medidas de mitigación de la concurrencia de dos o mas
de ellas.
En esta misma dirección, si bien cada proyecto tendrá un área
específica en la que se evaluará técnicamente, ésta deberá coordinar
acciones específicas con otros sectores de la gestión pública con los que
habrá que actuar de común acuerdo a los fines de garantizar la
viabilidad técnica y ambiental de dichos proyectos y el cumplimiento
satisfactorio de las medidas propuestas.
A esto habrá de agregarse que la formalización del procedimiento de
EIA, que veremos en la Clase Nº 14, fija responsabilidades
concurrentes del Órgano Ambiental que es quien reconocerá la aptitud
ambiental del mismo.
La importancia de esta última fase de una EIA, queda evidenciada en el
rol que se le asigna no solo en la legislación de la mayoría de los países
desarrollados, sino por la presencia e incidencia de éstos en los
mecanismos de crédito de los organismos financieros multilaterales
(BID, Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional).
Estos han establecido pautas claras y exigencias de procedimiento para
los proyectos que financia, en lo que hace a disponer de medidas de
control y manejo ambiental, destacando la importancia de supervisar
a lo largo del tiempo el comportamiento de actores e
instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de
compromisos asumidos que garanticen los objetivos de control
y mitigación propuestos.
Otra cuestión ligada a estos mecanismos es la necesidad de incorporar
crecientemente a la actividad privada en el compromiso para insertar
el costo ambiental en los procesos de producción, como una manera de
actuar preventivamente y reducir los eventuales impactos ambientales
negativos.
El sector privado en su carácter de promotor de proyectos dispone hoy
de instrumentos de carácter voluntario y no coactivo (Sistemas de
Gestión ambiental (SGA).

9
Sin pretender extendernos o profundizar en este tema quisiéramos
destacar, dada la importancia que asignamos a la responsabilidad del
sector privado como promotor, que las normas ISO 14000 consisten en
una serie de normas y guías internacionales que tratan sobre la
"Gestión Ambiental". En lenguaje llano esto significa que se ocupan de
los meanismos que la empresa hace para minimizar los efectos Las normas ISO 14000
perjudiciales de sus actividades sobre medio ambiente. son normas voluntarias
y genéricas pues la
Se ocupa de la manera en que la empresa desarrolla sus actividades y empresa decide
no se ocupa, al menos de manera directa, de los resultados de dichas libremente sobre su
adopción y se aplican a
actividades. O sea se involucra con los procesos y no con los productos cualquier organización,
de la empresa. grande o pequeña,
cualquiera sea su
Indudablemente la manera en que la organización gestiona sus producto o servicio, en
procesos afectará el producto final. En este contexto el Sistema de cualquier sector de la
actividad, y tanto si se
Gestión Ambiental (SGA) permitirá asegurar que se ha hecho todo lo trata de una empresa
necesario para minimizar el impacto adverso sobre el medio ambiente privada, como de la
al tomar consideración la incidencia sobre los recursos naturales y la administración pública o
de un departamento del
contaminación ambiental durantes los procesos productivos y el ciclo de gobierno.
vida del producto, incluyendo su destino final.
Siguiendo esta línea, a la hora de elaborar los planes de manejo en una
EIA, habrá que apelar o proponer instrumentos que abarquen medidas
persuasivas, estimuladoras y solo en extremo, sancionadoras, como
modo de contribuir a la real implementación de medidas correctoras.
No debemos perder de vista que, un SGA se apoya en un círculo de
mejoramiento continuo de gestión basado en la definición de la política
ambiental planificación general Implantación y funcionamiento, control
y acciones correctoras, la revisión y adopción de mejoras, cuyo
producto es:
Una mejora del nivel de conocimiento de la empresa (procesos, ratios
de consumos, volúmenes consumidos y generados, procedimientos
internos, etc.) y con ello dotar a la conducción, de elementos para una
mejor toma de decisiones;
Una mejora de la imagen y las relaciones con la comunidad,
permitiendo reducir la posibilidad de conflictos al disminuir la carga
contaminante generada por la empresa (ruidos, vibraciones, olores,
daños a la propiedad privada o pública, contaminación de cursos de
agua, derrames en vía pública, etc.);
Una reducción de los costos ambientales (ahorro de consumos de
recursos energéticos, agua, materias primas, insumos varios,
minimización de residuos, reducción de vertidos, emisiones gaseosas,
etc.);
Una reducción de costos por eliminación, almacenamiento y transporte
de residuos peligrosos y no peligrosos, aplicando tecnologías
apropiadas limpias y de minimización.
Por último, nos parece oportuno recordar que las acciones de vigilancia
ambiental, propia de la fase que analizamos, cuentan con mecanismos
valiosos de monitoreo, sustentados en normas específicas, como son
licencias o autorizaciones que se realizan, sustancialmente, mediante la
adopción de cautelas a través de autorizaciones o concesiones

10
perfectamente revisables al lo largo del tiempo y en tanto se verifique
el cumplimiento de las medidas de control ambiental previstas.
En el siguiente cuadro se sintetizan cuatro aspectos en los cuales una
empresa puede trabajar para mejorar sus prestaciones ambientales,
según lo expresado anteriormente. Estos cuatro niveles se pueden
trabajar conjuntamente (con lo que estaríamos en un SGA) o por
separado, con lo que igualmente estaríamos mejorando el rendimiento
desde el punto de vista del ambiente.
diseño de productos elección de tecnología
mínimo costo de ciclo de vida. reducción de niveles de emisión de
satisfacer necesidades contaminantes
beneficios a la sociedad usar más eficientemente las materias
alta calidad primas y la energía
evitar obsolescencia veloz propiciar la utilización de residuos, de
conservación de recursos desperdicio reciclable y de materiales
mantenimiento fácil locales
posibilidades de reciclado crear empleos locales
información al consumidor mejorar la calidad de vida
empaque adecuado
administración de desperdicios diseño del sistema de producción
desperdicios: minimizar los impactos en el medio
insumos no utilizados + productos no ambiente
deseados evaluar los cambios de las
producto no deseado: necesidades del medio ambiente
uso ineficiente de mano de obra, trabajar con agencias del medio
material y maquinaria ambiente
índices: "lista negra" de productos, procesos y
reducción, recopilación, recuperación, plantas
eliminación auditorias
normas ISO 14000
sistemas de retroalimentación:
participación de los empleados en:
disposición de instalaciones
métodos de trabajo
áreas y puestos de trabajo
planificación y horarios de producción

El rol de los actores sociales


Hasta aquí hemos mostrado la participación y la consiguiente
responsabilidad de las instituciones públicas que deben preocuparse de
verificar el cumplimiento de normas y condiciones bajo las que se
aprobó la acción, así como de garantizar el cumplimiento de
responsabilidades compartidas de diverso grado que les caben a los
diferentes organismos.
Por otra parte, ha quedado formulada la responsabilidad del promotor o
proponente del proyecto, a través del control de sus actividades,
pudiendo demostrar que cumple con las condiciones de protección
ambiental cuando le sea requerido o fiscalizado por la autoridad
ambiental
Pero las medidas de seguimiento y control pueden ser costosas, difíciles
de implementar y no siempre dar los resultados perseguidos.
La población local, en particular aquella cercana a las instalaciones del
proyecto, puede o mejor debería fiscalizar cualquier irregularidad y/o

11
incumplimiento de parte del promotor y verificar que se hayan
adoptado las medidas de protección acordadas.
En esos casos los actores sociales y la población local pueden jugar un
papel importante en la denuncia de situaciones inaceptables o que a
simple apreciación resultan indicadores de efectos ambientales
indeseables (presencia de malos olores, mortandad de peces, cambios
de coloración en las aguas, desaparición de fauna, etc.).
Esto requeriría la definición de los aspectos relevantes que se deberían
controlar, a fin de concentrar los esfuerzos en las medidas previstas
para seguir los impactos ambientales significativos y tener claridad en
los niveles esperados, ya que muchos conflictos están basados en la
desinformación, en la presunción de impactos no deseados o en la
creación de falsas expectativas en relación a los alcances de las
medidas.
En este proceso es muy importante el flujo de antecedentes que se
produce, en el cual se irá combinando la información existente y
disponible con la información relevante que se elabore durante el
desarrollo de la evaluación.
En este caso es vital abordar aquellos temas que tienen relación con la
incorporación de las opiniones e informaciones que posee la comunidad
local.
En este punto hacemos un breve paréntesis para sostener algunos
conceptos que hacen a la participación a abordar en la Clase siguiente.
La capacitación y educación ambiental
Junto a estas medidas para accionar en defensa del ambiente existen
técnicas complementarias entre las que se destacan la capacitación y
educación ambiental.
Tanto la implementación como el seguimiento de las medidas previstas
para mitigar los impactos ambientales negativos, deben tener en cuenta
una serie de factores que pueden coadyuvar o conspirar en el
cumplimiento de medidas previstas para dicha mitigación:
 las insuficiencias del marco regulador, que hacen de difícil
aplicación ciertas medidas;
 la falta de capacidad de los actores sociales para absorber
cambios ambientales
 el desconocimiento en lo que hace la necesidad de verificación
del cumplimiento de medidas de mitigación
 la carencia de capacidad o desconocimiento de las instituciones
para coordinar programas intersectoriales y de promover el
mejoramiento del marco institucional y administrativo
Por ello habrá de tenerse en cuenta que la elaboración de un Plan de
Manejo requiere que el mismo contenga una estrategia educativa a fin
de lograr la concientización social sobre el tema y apuntar a la
eficiencia de las normas.
Muchas disposiciones normativas así como órganos internacionales
demandan la elaboración de programas de educación y capacitación
ambiental con el estricto sentido de mejorar y facilitar la aplicación de
las medidas mitigación que se hubieran previsto.
12
Es este sin duda el mejor camino para sostener instancias participativas
que acompañen el procedo de EIA, en particular en la fase de final de
Plan de Manejo
10.3. La medición de objetivos a lo largo del tiempo:
indicadores
La persistente insistencia de los organismos internacionales de
financiamiento de grandes proyectos en la promoción, primero y la
exigencia después, del control de los efectos puestos de manifiesto en
la evaluación de los impactos ambientales, ha obligado a buscar
definiciones éticas y técnicas precisas sintetizadas en el concepto de
"umbral de afectación", es decir la aceptación de ciertas e inevitables
consecuencias ambientales mínimas negativas, cara visible de lo que
denominamos efectos tolerables.
En el otro extremo y opuesto a los umbrales mínimos, habrá que
considerar el riesgo ambiental o “techo crítico” de afectación, para
cuya definición habrá que manejar la relación “instancias de decisión-
afectados”, es decir la relación entre decidores o tomadores de riesgos
y aquellos que serán sus damnificados directos.
La detección de estos efectos tolerables y los extremos de riesgo
ambiental, implica monitorear el cumplimiento de los umbrales
mínimos y del techo de afectación y definen el espacio dentro del que
cumplirán su cometido los indicadores.
Sobre estas situaciones opuestas habrá que identificar aquellos datos,
factores o elementos que permitan controlar en el tiempo que las
previsiones sobre posibles efectos negativos se ajusten a niveles
compatibles con el manejo ambiental de situaciones críticas derivadas
de la implementación parcial o total de un proyecto determinado.
La responsabilidad del seguimiento y control de los proyectos sometidos
a procedimientos EIA es responsabilidad de la Autoridad Competente
Substantiva (órgano Sectorial) mientras que la vigilancia es ejercida por
el Órgano Ambiental.
El cumplimiento de los estudios de las medidas y controles de vigilancia
ambiental son responsabilidad del Promotor.
En relación con el método para realizar la vigilancia de los elementos
identificados y descritos, es definir un conjunto de indicadores que
permitan conocer el grado de adecuación ambiental logrado por el
proyecto. Así para cada elemento sujeto a vigilancia debe existir un
indicador en el que expresar su calidad ambiental en función de los
parámetros utilizados para definir dichos elementos. Según los valores
tomados por estos indicadores podrá establecerse la necesidad o no de
aplicar medidas correctoras de carácter complementario.
Un programa de Monitoreo tiene como actividad fundamental medir
durante un tiempo determinado las características o condiciones de
ciertos recursos seleccionados por ser indicativos de los impactos
negativos

13
La verificación de medidas a lo largo del tiempo
A lo largo del desarrollo de la Clase hemos procurado insistir en que en
esta fase de una EIA deberán ponerse en valor dos cuestiones
importante: la validez de las técnicas y los resultados de las
predicciones realizadas respecto a los impactos que presenta un
proyecto y la verificación a lo largo de un período determinado de la
validez y eficacia de las medidas propuestas.
Está verificación a la que suele llamarse "vigilancia o monitoreo" post
estudio de impacto permite, el estudio, su procedimiento y a nuevas
actuaciones futuras:
 proporcionar información que pueda ser utilizada en el
ajuste de la predicción realizada;
 prevenir a los organismos públicos que supervisen la
evolución de la EIA sobre las tendencias de los impactos
detectados;
 proporcionar un aviso inmediato cuando un indicador se
acerque a su nivel crítico predeterminado;
 proporcionar información para valorar la eficacia de las
medidas correctoras propuestas;
 proporcionar información que permita verificar los
impactos previstos, validar las técnicas de predicción y en caso
contrario efectuar ajustes o modificaciones en situaciones
similares próximas.
Pero por sobre todas las cosas la vigilancia o monitoreo ambiental
proporcionará información que los órganos de gestión pública, los
promotores, los diferentes actores sociales y la población afectada en
particular, podrán utilizar para el control del tiempo de ocurrencia,
localización y nivel de impactos de un proyecto. Asimismo darán lugar a
la aplicación de medidas de regulación, de ajuste y coacción.
Por ello la aplicación de un control ambiental en el tiempo, ex post de
un proyecto, resulta un excelente aporte a un proceso de gestión
ambiental en el que se inscriben los actores principales (Estado,
empresa privada, población, ONGs) cuyo resultado es:
o un control de la adecuación de las condiciones acordadas
expuestas en las autorización de ejecución de un proyecto y en las
licencias de trabajo;
o el análisis de los impactos ambientales previstos para una
adecuada gestión de riesgos e incertidumbre;
o la revisión de la eficacia de la gestión ambiental en la que
inscribe el proyecto;
o la utilización de los resultados de la vigilancia o monitoreo
ambiental para determinar la compensación necesaria hacia la
población local que resultara afectada por el proyecto.

14
En base a estos productos, destacamos que la posibilidad de disponer
de una serie de elementos comprobatorios, en un proceso de EIA de un
proyecto a lo largo del tiempo, puede también constituirse en el
componente básico de un programa de auditoria ambiental de un
proyecto, entendida como una revisión sistemática, documentada y
periódica, realizada por los organismos públicos, en relación con la
consecución de exigencias ambientales para dicho proyecto.
Mecanismos de control ambiental
Como ya se ha visto en las Clase Nº 11 los indicadores de monitoreo,
que son los que se aplican en esta fase, permiten realizar el
seguimiento de una serie de variables específicas y están dirigidos a
supervisar en el tiempo el desempeño de la medidas de mitigación y/o
compensación que se adopten en el Plan de Manejo.
Conceptualmente, más que en sentido clasificatorio, estos indicadores
deberán permitir la medición de la aplicación efectiva de las decisiones
adoptadas, y en este caso serán indicadores de realización y por otro
lado facilitarán la medición de los efectos de dichas decisiones, y serán
de resultados.
Así podrán identificarse indicadores de gestión, que permitan estimar el
grado de eficacia en el cumplimiento de los objetivos, comparando lo
conseguido con lo previsto, habitualmente expresados en porcentajes
alcanzados; también podrán identificarse aquellos que relacionan la
eficacia con los medios movilizados y mostrarán la eficiencia en la
ejecución, los que habitualmente se expresan en términos de costo
monetario.
Como decíamos en el comienzo de esta Clase, la definición de umbrales
de alerta señalarán el punto a partir del cual deben entrar en
funcionamiento los mecanismos de monitoreo y seguimiento, para lo
cual aquellos umbrales deberán preciarse de acuerdo a su magnitud,
cronología en el tiempo, puntos de aplicación o comprobación,
requerimientos en cuanto a personal, medidas de urgencia que se
requieran, etc. No cabe duda que basados en una pertinencia y
consistencia técnica específica, los indicadores deberían facilitar la
verificación o vigilancia de los datos a comprobar, permitiendo de
manera fácil y eficaz controlar el programa de monitoreo y seguimiento.
Habrá que mencionar asimismo, el rol que cumple la empresa que
tenga a su cargo la ejecución de la obra de u proyecto determinado, en
materia de vigilancia y monitoreo, teniendo en cuenta la capacidad de
controlar sobre el terreno tanto el cumplimiento efectivo de las medidas
correctoras propuestas como las formas de actuación potencialmente
generadoras de impactos durante la etapa de obras. Atento a lo
expuesto, y a que una adecuada ejecución de las obras que demande el
proyecto no solo minimizará los efectos ambientales del mismo, sino
que reducirá considerablemente el costo de corrección y vigilancia, los
términos contractuales para la ejecución de proyecto deben tener claras
y precisas instrucciones y responsabilidades sobre control ambientad de
las medidas de mitigación que se hubieran previsto.

15
Palabras Clave: Programas de manejo- indicadores de monitoreo -
responsabilidades

16
Vigilancia ambiental: Ocho casos de estudio

Caso de Estudio (referencia Tipo de Proyecto, Programa Vigilancia Aplicación de la información obtenida
bibliográfica)
Programa de vigilancia de Control de plagas Eficacia de los pesticidas Describir la eficacia del proyecto y sus
Incendios (Animal and Plant Residuos de los pesticidas en consecuencias ambientales
Health Inspection Service, 1981) diferentes factores ambientales
Tratamiento de aguas residuales Depuradora Descarga de fosas sépticas Describir la necesidad del proyecto y
en el Lago Crystal (US Aporte de aguas subterráneas determinar la eficacia del mismo respecto a
Environmental Protection Agency, Calidad del agua y ecología la mejora de la calidad del agua
1990) acuática
Extracción a cielo abierto de Extracción de lignito Calidad del agua en corrientes Describir la calidad existente del agua y
lignito (US Environmental superficiales y lagos establecer los fundamentos para el control
Protection Agency, 1983) Control de vertidos autorizados de los posibles impactos
Ampliación de pistas de Modificación de aeropuerto Niveles de ruido de los aviones Describir la situación de ruido y utilizar los
aeropuertos (Federal aviation y de ruido ambiental datos en un modelo de predicción de ruido
administration, 1988)
Gestión de residuos de una planta Vertedero Calidad del suelo y del agua Establecer la necesidad del proyecto y
nuclear (US Departament of subterránea servir de base a una planificación del
Energy, 1987) vertido de residuos
Sistema de embalse en el Río Operación de 16 presas- Caudal del río, calidad del agua Determinar la influencia de las pautas de
Tennesse (Tenessee Valley embalses en el sistema del (oxígeno disuelto y otros funcionamiento en la calidad.
Authority, 1991) río Tennesse componentes), eficacia de la
aireación del agua aliviada por
las presas
Fuente: Canter, 1997 (modificado)

Das könnte Ihnen auch gefallen