Sie sind auf Seite 1von 21

Chapter 8

Decaimiento Radiactivo

Contenido: Decaimiento beta. Decaimiento alfa. Ecuaciones de Geiger-


Nuttal y Gamow. Modelo de partı́cula simple para el decaimiento alfa. Ley
exponencial del decaimiento radiactivo. Actividad. Cadena radiactiva.

Credit: The notes of this chapter were built mainly from Ref.:[10, 23, 25]

8.1 Decaimiento beta


El decaimiento beta consiste en la emisión de un electrón o un positrón. Liste-
mos algunas generalidades del decamiento β:
• El decaimiento β − involucra la emisión de un electrón, esto es, aumenta
el número atómico del núcleo en una unidad:

(A, Z) → (Z + 1, N − 1) + e + ν̄e (8.1)

Ver esquema decaimiento en figura 8.1.


Ejemplo:
77 77
33 As44 → 34 Se43 + e + ν̄e

• El decaimiento β + consiste en la emisión de un positrón (antipartı́cula del


electrón con igual masa y carga opuesta al electrón), esto es, disminuye el
número atómico del núcleo en una unidad:

(A, Z) → (Z − 1, N + 1) + e+ + νe (8.2)

Ver esquema decaimiento en figura 8.1.


Ejemplo:
77
35 Br42 →77 +
34 Se43 + e + νe

• El decaimiento está mediado por la interacción débil. Las partı́culas in-


termediarias son las bosones W − y W + descubiertos en 1983 y tienen un
tiempo de vida medio de 3 × 10−25 seg.
Ejemplo: la figura 8.2 muestra la acción del bosón W − en el decaimiento
β,

80
Figure 8.1:

Figure 8.2: Crédito: wikipedia.org.

81
Figure 8.3: Crédito: wikipedia.org.

• Para que ocurra el decaimiento el Q-value debe ser positivo, esto es, la
suma de las masas de los productos de decaimiento debe ser menor que
la masa inicial. Llamando M a la masa nuclear y m a la masa atómica,
debe ser Q = Mi − (Mf + me ) > 0.
A
– Decaimiento β − : ZX →A
Z+1 Y + β + ν̄e . Luego,

MA
ZX
> MA
Z+1 Y
+ me

Despreciando la energı́a de ligadura de los electrones m(A, Z) =


M (A, Z)Z + me , tendremos

mA
ZX
− Zme > mA
Z+1 Y
− (Z + 1)me + me ⇒

mA
ZX
> mA
Z+1 Y
. Para un neutrón aislado esta relación se verifica.

– Decaimiento β + : A
ZX →A +
Z−1 Y + β + νe . Luego,

MA
ZX
> MA
Z−1 Y
+ me

Luego,
mA
ZX
− Zme > mA
Z−1 Y
− (Z − 1)me + me ⇒

mA
ZX
> mA
Z+1 Y
+ 2me . Para un protón aislado esta relación NO se
verifica.
• El tiempo de vida puede variar de 1 milisegundo a 1016 años.
• El alcance en aire de entre 0.001m a 10m, dependiendo de la energı́a. En
agua del orden de 1mm.
• El espectro de energı́a es continuo. La figura muestra en número de de-
caimientos versus la energı́a la partı́cula emitida.

82
Figure 8.4: Crédito: Yu. Ts. Oganessian, et al., Physical Review Letters 104,
142502, 2010 y http://phys.org/news/2016-06-elements.html.

• La comprensión del espectro continuo en el Decaimiento β condujo al


descubrimiento del neutrino: Pauli, 1930.
• Fermi, en 1933/34 formuló una teorı́a de campo para describir el de-
caimiento β.
• El modelo estándard dicta los posible modos de decaimiento β en función
de la coservación de la carga, el número leptónico y bariónico. Ej:

β−
n −−→ p + e + ν̄e
L 0 0 1 -1
Q 0 1 -1 0
B 1 1 0 0

donde:
– Leptones: partı́culas elementales con spin 1/2 que no son afectadas
por la interacción fuerte. Número cuánticos: L(e) = 1, L(e+ ) = −1,
L(νe ) = 1, L(ν̄e ) = −1.
– Bariones: partı́culas compuestas por tres quarks que sienten la inter-
acción fuerte. Números cuánticos: B(n) = 1, B(p) = 1.

8.2 Decaimiento alfa


La partı́culas alfa es un núcleo de 4 He y tiene espectro discreto. A parte de
la importancia por sı́ misma, es fundamental en la identificación de nuevos
núcleos. La Fig. 8.4 muestra el esquema de decaimiento del último núcleo
Z = 117 descubierto, ocurrido en el año 2010.

83
Generalidades: Veamos algunas generalidades.
• Reglas de selección para el decaimiento:
– La partı́cula alfa tiene spin 0, por lo que los posibles momentos an-
gulares L (relativo entre la partı́cula alfa y el núcleo hijo) viene dado
por la relación triangular: |Jpadre − Jhijo | ≤ L ≤ Jpadre + Jhijo .
– La paridad de la partı́cula alpha es +, por lo que la conservación de
la partidad πpadre = πhijo πα (−1)L implica: πpadre πhijo = 1 si L es
par o πpadre πhijo = −1 si L es impar.
• La energı́a de decaimiento viene dada por el valor de Q = Minicial −Mf inal :

Qα = M (Z, A)c2 − M (Z − 2, A − 4)c2 − M (4 He)c2

• Utilizando la fórmula semiempı́rica de masa de Weizsäcker resulta (en


MeV)
   2
8 as ac Z Z 2Z
Qα = 28.3 − 4av + + 3 1/3 1− − 4aa 1 −
3 A1/3 A 3A A

• De la ecuación anterior podemos inferir que los núcleo que decaen espontáneamente
(Q > 0) son A & 150.
• El tiempo de vida medio depende fuertemente de la energı́a de decaimiento:
Q ∼ 4 MeV 1016 años
Q ∼ 8 MeV 10−6 seg
• A diferencia de los decaimientos β y γ, el decaimiento α es sólo lévemente
inhibido por los cambios de momento angular.
• El efecto dominante es la barrera Coulombiana por lo que decae por efecto
túnel [3].

8.2.1 Algo de historia sobre el aspecto microscópico:


1911: Ley empı́rica de Geiger-Nuttall (H. Geiger and J. M. Nuttall, Phylo-
sophical Magazine Series 6, 22: 130, 613, 1911.)

ln λ = a + b ln Rα

1928: G. Gamow, con el concepto de efecto túnel explica la ley de Geiger-


Nuttall (G. Gamow, Z. Phys. 51, 204, 1928.)
" −1/2 #
4 Z
λ = −g − h 1 + √
A E

1954: R. G. relaja la condición que la partı́cula alfa esté formada dentro del
núcleo (R. G. Thomas, Prog. Theor. Phys. 12, 253, 1954.)

Γ = 2P (R)γ 2 (R)

84
1959: J. O. Rasmussen calcula experimentalmente coeficientes de formación
γ 2 (J. O. Rasmussen, Phys. Rev. 113, 1593, 1959.)
1960: H. J. Mang da una expresión para calcular microscópicamente el coe-
ficiente de formación para estados puros (H. J. Mang, Phys. Rev. 119,
1069, 1960.)
• Buen acuerdo con los experimentos para valores relativos.
• Mal acuerdo para lo valores absolutos γ 2 /γExp
2
∼ 10−4 (212 Po)
1960: K. Hara incluye las configuraciones mezclas. Mejora los resultados en
dos órdenes de magnitud (K. Harada, Prog. Theor. Phys. 26, 667, 1960):
2 2
• γpuro /γmezcla = 10−2
2 2
• γmezcla /γExp = 5 × 10−2 (212 Po)
1979: I. Tonozuka y A. Arima utilizan una base extendida de osciladores
armónicos en 212 Po (I. Tonozuka and A. Arima, Nucl. Phys. A 323, 45,
1979.)
2 2
• γpure /γExp = 3 × 10−5
2 2
• γGH /γExp = 3 × 10−4
2 2
• γ7~ω /γExp = 1.3 × 10−2
2 2
• γ13~ω /γExp = 4.3 × 10−2
1985: G. Dodig et al. mejoran un orden de magnitud utilizando cluster (G.
Dodig-Crnkovic, F. A. Janouch, and R. J. Liotta, Nucl. Phys. A 501, 533,
1985.): γ 2 /γExp
2
≈ 10−1 (212 Po.)
1992: K. Varga et al. combinan sheel model con cluster model en el de-
caimiento en 212 Po(g.s.). (K. Varga, R. G. Lovas, and R. J. Liotta, Phys.
Rev. Lett. 69, 37, 1992.)
• Reproducen el valor experimental dentro del 10%
• Encuentran que la fracción de clusterización de la partı́cula alfa en
212
Po= α+208 Pb es del 30%.
2010: A. Astier et al. encuentran evidencia experimental de una gran cluster-
ización en 212 Po. (A. Astier, P. Petkov, M.-G Porquet, D. S. Delion, and
P. Schuck, Phys. Rev. Lett. 104, 042701, 2010.)

8.2.2 Ecuaciones de Geiger-Nuttall y Gamow


Sobre la constante de decaimiento y los tiempos caracterı́sticos: Las
constante de decaimiento λ viene definida de la hipótesis de decaimiento expo-
nencial,
dN
= −λN ⇒ N (t) = N0 e−λ(t−t0 )
dt
Se puede definir el tiempo de vida media (mean-life) como el promedio
R ∞ −λt
te
hti = τ = R0∞ −λt
0
te

85
Figure 8.5: Crédito: P. Marmier, E. Sheldon. Physics of Nuclei and Particles.
1971 [10].

resultando el recı́proco de la constante de decaimiento


1
τ=
λ
correspondiendo al decaimiento en un factor e de la población inicial
N0
N (τ ) =
e
Se define el tiempo de vida de semidesintegración T1/2 (half-live) como
el tiempo requerido para que la población inicial disminuya a la mitad
N0
N (T1/2 ) =
2
El tiempo de vida media τ y el tiempo de vida de semidesintegración están
relacionados de la siguiente forma
ln 2
T1/2 =
λ

Ecuación de Geiger-Nuttall Se define como rango Rα a la distancia que


puede viajar la partı́cula alfa en el aire a la presión atmosférica. La ecuación de
Geiger-Nutall [2] es una relación que se obtuvo empı́ricamente entre la constante
de decamiento y el rango de la partı́cula alfa, la cual puede ser relacionada con
la energı́a de decaimiento. La ecuación de Geiger-Nutall es
log λ = a + b log Rα
La figura 8.5 muestra datos experimentales en escala log-log entre la con-
stante de decaimiento y el rango para diferentes núcleos [10]
Regla de Geiger:
Rα ∼= cte v 3
con v la velocidad inicial de la partı́cula, luego
log Rα ∼ log v
p p
v ∼ Eα ⇒ log Rα ∼ log Eα ∴
Rα ∼ Eα (8.3)

86
Figure 8.6: Crédito: P. Marmier, E. Sheldon. Physics of Nuclei and Particles.
1971 [10].

Combinando al ecuación de Geiger-Nuttall (log λ = a + b log Rα ) y la regla de


Geiger, se espera que exista una relación entre la constante de decaimiento λ
(o el tiempo de vida media) y la energı́a Eα , la cual fue obtenida utilizando el
efecto túnel por Gamow en 1928 [3]
" −1/2 #
4
λ=g−h 1+ ZE −1/2
A

La ecuación de Gamow explica los tiempo de vida (en un rango muy amplio)
como función de la energı́a. La figura 8.6 muestra la realción de Gamow en escala
log-log para diferentes núcleos [10]

8.2.3 Modelo de una partı́cula para el decaimiento alfa


La figura 8.7 muestra el efecto túnel para diferentes potenciales medios [23]
El modelo unidimencional trabajado por Gamow y que resolvemos rutinar-
iamente en el curso de Mecánica Cuántica es la barrera rectangular (ver fig.
8.8). 
 0 −∞ < x < 0
V (x) = U 0<x<b
0 b<x<∞

87
Figure 8.7: Crédito: K. Heyde. Basic Ideas and Concepts in Nuclear Physics.
2004 [23].

Figure 8.8:

88
Cuya solución es,

ikI x − −ikI x 2mE
ψI (x) = e +A e kI =
~
p
2m(E − U )
ψII (x) = B + eikII x + B − e−ikII x kII =
p~
2mE)
ψIII (x) = C + eikIII x kIII = kI =
~
El coeficiente de transmisión T es
|C + |2 4kI2 kII
2
T = = 2 2 )2 sin2 bk 2 2
1 (kI − kII II − 4kI kII

En la aproximación de barrera ancha, T puede escribirse


U2  1 −1
  
1 i2kII b
T = 1+ e + e−i2kII b −
4E(U − E) 4 2
Utilizando la forma funcional del número de onda kII podemos escribir la
fórmula de Gamow √
2b
T ≈ e− ~ 2m(E−U)
La ecuaci
on presenta las siguientes caracterı́sticas:
• m pequeño (ejemplo: electrón) =⇒ T grande.
• Lı́mite clásico ~ → 0 =⇒ T = 0.

Probabilidad de decaimiento Sea I0 la intensidad de partı́culas α dentro


de la barrera de potencial.
• La intensidad dentro del núcleo es
In = (1 − T )n I0 = I0 en ln(1−T )

• Aproximando el de tiempo de decaimiento largos para tiempos largos:


ln(1 − T ) ≈ −T resulta
In = I0 e−nT
• Por otro lado el número de choques en el tiempo t viene dado por
t v
n= = t = λ0 t
tcaract 2R
• De modo que la probabilidad de decaimiento resulta
I(t) = I0 e−λ0 tT

que es la ley exponencial asumida al comienzo del capı́tulo. De este modo, la


constante de decaimiento λ
I(t) = I0 e−λ0 tT = I0 e−λt
resulta λ = λ0 T escrita como producto del coeficiente de transición T y la
frecuencia de choque λ0 (siendo n = λ0 t adimensional, λ0 tiene unidades de
1/tiempo, y por lo tanto lo podemos interpretar como una frecuencia, esto es
cuanto choques ocurrenn por unidad de tiempo).

89
Aproximación WKB: Wentzel-Kramers-Brillouin El coeficiente de tran-
sición en la aproximación WKB resulta
2
Rb √
T = e− ~ R 2m[V (r)−E]dr

Factor de Gamow G: Se define el factor de Gamow como el exponente del


coeficiente de transición en la aproximación WKB

λ = λ0 e−G

con
b
2
Z p
G= 2m[V (r) − E]dr
~ R

Aplicación al potencial de Coulomb El factor de Gamow para el potencial


de Coulomb es
Z s
2 b zZe2
 
G= 2m − E dr
~ R r
Integrando se obtiene
1/2 "  1/2  1/2 #
8Zze2mb R R2

R
G= arccos − − 2
~2 b b b
2
con b = Zze
Eα .
En la aproximación de barrera ancha (Eα ≪ ECoulomb ) esta expresión se
reduce a 1/2 "  1/2 #
8Zze2 mb

π R
G= 2

~ 2 b

8.2.4 Deducción de la ecuación de Geiger-Nuttall


A partir de la constante de decaimiento y el factor de Gamow tenemos

λ = λ0 e−G (8.4)
1/2
8Zze2 mb

1021 e

≈ ~2 (8.5)

Luego,
√ !
8mze2
log10 λ = 21 − Z E −1/2 (8.6)
2.303~
log10 λ = 21 − 1.0941 Z E −1/2 (8.7)

La cual coincide con la forma funcional empı́rica de Geiger-Nuttall

log10 λ = g − 1.7 Z E −1/2

90
Figure 8.9: Crédito: P. Marmier, E. Sheldon. Physics of Nuclei and Particles.
1971 [10].

Probabilidad de decaimiento relativa de distintos canales: Veamos un


ejemplo de la varianción de la intensidad de decaimiento como función de la
energı́a en el decaimiento alfa del 235 U. El 235 U proviene del decaimiento del
239
P u, la energı́a de decaimiento de éste último es de Qα = 5.244 MeV [1]:
239 235
P u1/2+ (T1/2 = 24110años) → U (T1/2 = 7.04 × 108 años)

La tabla 8.2.4 y la figura 8.9 muestran los valores y el esquema de los difer-
entes canales para el decaimiento α del 235 U [10].
Transición E[MeV] Int. Rela. %
α1 (235 U1/2+ ) 5.156 70.77
α2 (235 U1/2+ ) 5.144 17.11
α3 (235 U5/2+ ) 5.105 11.94

8.3 Decaimiento radiactivo


Consideremos el decaimiento radiactivo de un núcleo sin importar que lo causa.
Este proceso es estadı́stico en el sentido que no se puede predecir un dado
decaimiento, sólo podemos hablar en términos de probabilidades.

Caracterización de un núcleo radiactivo: Los parámetros, constante de


decaimiento, perı́odo de semidesintegración y la vida media son tres formas

91
ln 2
Figure 8.10: Decaimiento exponecial N (t) = e− T t con T1/2 = 1 s.

equivalentes de caracterizar un núcleo radiactivo. El producto de la constante


de decaimiento λ multiplicada por dt da la probabilidad de que el núcleo decaiga
en ese intervalo de tiempo, luego λ determina la razón de decaimiento.

Ley de decaimiento radiactivo: Supongamos que existen inicialmente, al


tiempo de referencia t0 = 0, N0 núcleos radiactivos de cierto tipo. El número
de ellos que decaen es
dN = −λN dt (8.8)
luego, como función del tiempo, la población de núcleos radiactivos viene dada
por la siguiente expresión
N (t) = N0 e−λt (8.9)
conocida como ley de decaimiento radiactivo.
Recordemos que el tiempo de semidesintegración T1/2 corresponde el tiempo
al cual la mitad de la población a decaido, mientras el tiempo de vidad media
τ , tambien llamado tiempo caracterı́stico, es el tiempo para el cual la población
desaparecida es N/e, luego,

ln 2
T1/2 = = τ ln 2 = 0.69315τ (8.10)
λ
La figura 8.10 muestra la ley de decaimiento exponencial para N0 = 1,
T1/2 = 1 s.

Actividad (from Ref. [23]): se define como actividad de una sustancia rea-
diactiva la velocidad a la cual dicha sustancia genera productos de decaimiento.
En cada decaimiento (α, β, γ, · · · ), ciertos entes medibles son emitidos los cuales
pueden ser detectados por cierto aparatos de medición, con la relación

dNa = −dN = λN (t)dt (8.11)

Luego, la velocidad de emisión resulta


dNa
= λN (t) = λN0 e−λt (8.12)
dt
Definiendo, la actividad de la sustancia que decae como

A = λN (t) (8.13)

resulta
A(t) = A0 e−λt (8.14)

92
esto es, la actividad satisface la misma ley exponencial que el decaimiento radi-
activo.
Comentario: la actividad se define a través de la relación λN (t) y no a
través de la relación dN (t)/dt. Si bien, formalmente llegarı́amos a la misma ley
de decaimiento exponencia utilizando esta última expresión, ambas definiciones
no son equivalentes. La diferencia queda en evidencia cuando el decaimiento
radiactivo es sólo uno de los modos posible de decaimiento en sistemas más
complejos. Podrı́a, por ejemplo, ocurrir que dN (t)/dt = 0 pero λN (t) 6= 0 (ver
ejemplo más abajo).

Unidades:
• 1 Curie = 1 Ci = 3.7 ×1010 desintegraciones/s
• 1 Rutherford = 1 R = 106 desintegraciones/s
• 1 Becquerel = 1 Bq = 1 desintegraciones/s

Actividades parciales: Supongamos que cierto núcleo es capaz de decaer


por diferentes canales, cada uno de ellos con una constante de decaimiento
caracterı́stica λi . En tal caso la probabilidad de transición total es
X
λt = λi
i

luego, P
λi )t
N (t) = N0 e−( i (8.15)
Se pueden definir probabilidades parciales (branching ratios) como λi /λT ,
de modo que las actividades parciales resultan
λi
Ai = AT
λT
donde
AT = A0 e−λT t

Ejemplo: producción y decaimiento. Supongamos que cierto núcleo es-


table interacciona con una clase de proyectil que lo hace inestable. Supongamos
que la velocidad de producción de este núcleo inestable es Q/s que la suponemos
constante. Llamemos λ la constante de decaimiento del núcleo inestable. El
número de núcleos inestables N viene dado del balance entre la razón de pro-
ducción y la de decaimiento,

dN (t)
= Q − λN (8.16)
dt
d(Q − λN
= −λdtQ − λN (t) = [Q − λN0 ]e−λt (8.17)
Q − λN

luego (N0 = N (t = 0) = 0),

Q
N (t) = (1 − e−λt ) (8.18)
λ

93
Figure 8.11: Procedo de producción de un núcleo radioactivo (Q = λ = 1).

La actividad resulta

A(t) = λN (t) = Q(1 − e−λt ) (8.19)

mientras que dN/dt es (diferente de la actividad)

dN
= Qe−λt (8.20)
dt
La figura 8.11 muestra la diferencia entre la actividad y dN/dt y el efecto
de saturación del proceso de producción/decaimiento.

Cadenas radiactivas: Existen núcleos que decaen en forma sucesiva a varios


núcleos radiactivos antes que el producto final sea un núcleo estable. En tales
sistemas se forma una cadena de núcleos radiactivos, cada uno con su propia
constante de decaimiento,
1λ 2 λ
N1 −→ N2 −→ N3 · · ·

El núcleo i-ésimo, excepto el primero, está alimentado por el producto de


decamiento del núcleo madre i − 1-ésimo. A demás decaerá debido a su caracter
radioactivo. La cadena radiactiva estará regida por el siguiente sistema de
ecuaciones diferenciales
dN1
= −λ1 N1 (8.21)
dt
dN2
= λ1 N1 − λ2 N2 (8.22)
dt
dN3
= λ2 N2 − λ3 N3 (8.23)
dt
..
. (8.24)
dNi
= λi−1 Ni−1 − λi Ni (8.25)
dt
..
. (8.26)

94
con solución

N1 (t) = a11 e−λ1 t (8.27)


−λ1 t −λ2 t
N2 (t) = a21 e + a22 e (8.28)
N3 (t) = a31 e−λ1 t + a32 e−λ2 t + a33 e−λ3 t (8.29)
..
. (8.30)

La condición inicial

a11 = N1 (t = 0) (8.31)
k
X
aki = 0 (8.32)
i=1

permite determinar los coeficientes aki [23]

λ1 λ2 · · · λk−1
aki = a11 (8.33)
(λ1 − λi )(λ2 − λi ) · · · (λk − λi )

Actividad: Del sistema de ecuaciones diferenciales podemos extraer una ex-


presión que relaciona las actividad del núcleo i-ésimo con la actividad de su
núcleo madre
dAi
= λi (Ai−1 − Ai ) (8.34)
dt

Ejemplo: Cadena con tres núcleos, esto es, el núcleo representado por N3 es
estable,
λ1 λ2
N1 −→ N2 −→ N3
tiene por solución

N1 (t) = N1 (0)e−λ1 t (8.35)


λ1
N1 (0) e−λ1 t − e−λ2 t

N2 (t) = (8.36)
λ2 − λ1
1 − e−λ1 t 1 − e−λ2 t
 
λ1 λ2
N3 (t) = N1 (0) − (8.37)
λ2 − λ1 λ1 λ2

Analicemos la actividad de los núcleos 1 y 2,

A1 (t) = A1 (0)e−λ1 t (8.38)


λ2
A1 (0) e−λ1 t − e−λ2 t

A2 (t) = (8.39)
λ2 − λ1
con A1 (0) = λ1 N1 (0). En término de los tiempo de semidesintegración T =
ln 2/λ tendremos,
ln 2
A1 (t) = A1 (0)e− T1 t (8.40)
T1  ln 2 ln 2

A2 (t) = A1 (0) e− T1 t − e− T2 t (8.41)
T1 − T2

95
Figure 8.12: Actividades A1 (t) y A2 (t) para λ1 > λ2 con T1 = 0.7 y T2 = 1 y
A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)

Caso λ1 > λ2 : esto es, T1 < T2 . Para tiempos t ≫ T1 tendremos que el


elemento 1 desaparecerá y el elemento 2 decaerá siguiendo su propia con-
stante de decaimiento
− ln 2 t
A1 (t) = A1 (0)e T1 → 0
T1  ln 2 ln 2
 T1 ln 2
A2 (t) = A1 (0) e− T1 t − e− T2 t → A1 (0)e− T2 t
T1 − T2 T2 − T1
La figura 8.12 muestra una situación para T1 = 0.7 T2 con T2 = 1 y
A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)
Caso λ1 < λ2 : esto es, T1 > T2 . Para tiempos t ≫ T2 tendremos que el
elemento 1 decaerá siguiendo su constante de decaimiento mientras el el-
emento 2, también decaerá con la constante de decaimiento del núcleo
madre pero con diferente amplitud
ln 2
A1 (t) = A1 (0)e− T1 t
T1  ln 2 ln 2
 T1
A2 (t) = A1 (0) e− T1 t − e− T2 t → A1 (t)
T1 − T2 T1 − T2
La figura 8.13 muestra una situación para T2 = 0.7 T1 con T1 = 1 y
A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)
Caso λ1 ≪ λ2 - Equilibrio transitorio: esto es, T1 ≫ T2 . Bajo estas condi-
ciones la actividad del núcleo 2 es prácticamente igual a la del núcleo 1
− ln 2 t
A1 (t) = A1 (0)e T1
T1  ln 2
− t − ln 2 t

A2 (t) = A1 (0) e T1 − e T2 → A1 (t)
T1 − T2
La figura 8.14 muestra una situación para T2 = 0.1 T1 con T1 = 1 y
A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)
Caso λ1 ≪ λ2 , λ1 ≃ 0 - Equilibrio secular: esto es, T1 ≫ T2 y T1 ∼ ∞.
Para T2 ≪ t ≪ T1 la actividad del núcleo 1 prácticamente permanece

96
Figure 8.13: Actividades A1 (t) y A2 (t) para λ1 < λ2 con T1 = 1 y T2 = 0.7 y
A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)

Figure 8.14: Actividades A1 (t) y A2 (t) para λ1 ≪ λ2 con T1 = 1 y T2 = 0.1 y


A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)

97
Figure 8.15: Actividades A1 (t) y A2 (t) para λ1 ≪ λ2 y λ1 ≃ 0 con T1 = 100 y
T2 = 1 y A1 (0) = 1 (unidades arbitrarias)

constante, mientras igual a la del núcleo 2 alcanza el equilibrio para t ≫ T2


ln 2
A1 (t) = A1 (0)e− T1 t → A1 (0)
T1  ln 2 ln 2
  ln 2

A2 (t) = A1 (0) e− T1 t − e− T2 t → A1 (0) 1 − e− T2 t
T1 − T2
La figura 8.15 muestra una situación para T1 = 100 y T2 = 1 y A1 (0) = 1
(unidades arbitrarias)

8.4 Dosis absorvida


Ver pag. 55 y 56 1ra clase Adrian Daoud.
ENERGIA IMPARTIDA ε: La energı́a impartida por la radiación ionizante a
la materia contenida en un volumen dado se define como:
X X X
ε= εin − εout + Q (8.42)

con:
P
• εin , es la suma de las energı́as de todas las partı́culas directa o indirec-
tamente ionizantes que hayan entrado al volumen considerado.
P
• εout , es la suma de las energı́as de todas las partı́culas directa o indi-
rectamente ionizantes que hayan abandonado el volumen considerado.
P
• Q, es la suma de las energı́as equivalentes a las masas en reposo gener-
adas o destruidas durante las transformaciones de núcleos y de partı́culas
elementales que hayan ocurrido dentro del volumen considerado.
Unidades: 1 rad= 1ergio/gr donde rad: radiation absorbed dose
EXPOSICION: pag. 57 1ra clase Adrian Daoud.

98
Bibliography

[1] http://www.nndc.bnl.gov/chart
[2] H. Geiger and J. M. Nuttall, Phylosophical Magazine Series 6, 22: 130,
613, 1911.
[3] G. Gamow, Z. Phys. 51, 204, 1928.
[4] G. Racah, Phys. Rev. 62, 438, 1942.
[5] A. de-Shalit and I. Talmi, Nuclear Shell Theory, New York, 1963.
[6] W. Magnus, F. Oberhettinger, R. P. Soni, Formulas and Theorems for the
Special Functions of Mathematical Physics (Springer Berlin 1966)
[7] J. Bompvist, A. Molinari, Nucl. Phys. A 106, 545, 1968.
[8] E. Merzbacher, Quantum Mechanics (Wiley New York 1970).
[9] A. L. Fetter and J. D. Walecka. Quantum theory of many-particle systems.
McGraw-Hill Book Company - New York. 1971.
[10] P. Marmier, E. Sheldon. Physics of Nuclei and Particles. 1971.
[11] G. F. Bertsch. The practitioner’s shell model. North-Holland Publishing
Company - Amsterdam. 1972.
[12] Libro DeShalit de 1974 (completar información)
[13] P. J. Brussaard, P. W. M. Glaudemans: Shell-Model Applications in Nu-
clear Sprectroscopy (North-Holland Amsterdam 1977).
[14] R. D. Lawson. Theory of the nuclear shell model. Clarendon Press - Oxford.
1980.
[15] T. Vertse, K. Pal and F. Balogh. Computer Physics Communications 27,
309, 1982.
[16] K. L. G. Heyde. The Nuclear Shell Model (Springer Berlin 1990).
[17] M. Shaw and A. Williart. Fı́sica Nuclear: problemas resueltos. Alianza.
Universidad Textos. 1996.
[18] P. Hoff, P. Baumann, A. Huck, et al., Physical Review Letters, 77, 1020
(1996).

102
[19] D. Lunney, J. M. Pearson and C. Thibault, Rev. Mod. Phys. 75, 1021,
2003.
[20] D. M. Brink and G. R. Satchler. Angular Momentum. Third Edition. Ox-
ford Science Publications. 2002.
[21] P. J. Brussaard and P. W. M. Glaudemas, Shell-Model applications in nu-
clear spectroscopy, North-Holland, Amsterdam, 2004.
[22] S. S. M. Wong, Introductory Nuclear Physics, Willey-VCH Verlag, KGaA,
2004.
[23] K. Heyde. Basic Ideas and Concepts in Nuclear Physics. 2004.
[24] J. Suhonen. From nucleons to nucleus. Springer-Verlag - Berlin. 2007.
[25] B. R. Martin, Nuclear and Particle Physics. Wiley. John Wiley & Sons Ltd.
2009.
[26] M. Wang, G. Audi, A. H. Wapstra, F. G. Kondev, M. Mac Cormick, X.
Xu, and B. Pfeiffer, Chinese Phys. C 36, 1603, 2012.

103

Das könnte Ihnen auch gefallen