Sie sind auf Seite 1von 10

GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

EL UNIVERSO (GEOGRAFÍA)

1. Concepto
El universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que
se encuentran. La parte que podemos observar o deducir de él se denomina universo observable.
2. Antigüedad
Se ha calculado que el universo tiene una antigüedad de 13 700 millones de años con un margen
de error del 10%.
Para que nos hiciéramos una idea, Carl Sagan propuso la siguiente comparación: si los 13 700
millones de años transcurrieran en un solo año, la antigüedad de los acontecimientos más
importantes de la historia sería la siguiente:
 El descubrimiento de América (hace unos 500 años) habría ocurrido hace solo 1 s.
 El nacimiento de Jesucristo (hace unos 2 000 años) se habría producido hace solo 4 s.
 El principio del imperio egipcio de los faraones (hace unos 5 000 años) habría sucedido
hace 10 s.
 La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens (hace unos 300 000 años), se habría
producido hace solo 10 min.
3. Dimensiones del universo
Para medir el universo se utiliza una unidad denominada año luz, que corresponde al espacio
recorrido por la luz en un año. La velocidad de la luz es 300 000 km/s. A esta velocidad, en un año
se recorre una gran cantidad de kilómetros:
300 000 km x 60s x 60 min x 24 h x 365,25 días
Para ir desde la Tierra al extremo del universo observable se deberían recorrer 46 500 millones de
años luz. Dicho de otro modo, a la velocidad de la luz se tardarían 46 500 millones de años en
llegar.

4. Composición del universo


Se considera que el universo está constituido por un 7 % de energía oscura, un 23 % de materia
oscura y un 10 % de átomos que componen la materia observable.
 La energía oscura es similar a la energía gravitatoria, pero de sentido contrario, ya que
provoca la repulsión entre partículas. La existencia de la energía oscura se dedujo en 1998
al descubrirse que el universo se encontraba en expansión, en lugar de frenarse por
acción de la gravedad.
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

 La materia oscura no puede observarse debido a que no emite ni refleja suficiente


radiación electromagnética y su composición se desconoce. Su existencia se ha deducido
al saber que la masa de las galaxias era mucho mayor que la suma de la masa de todas
sus estrellas. Se piensa que solo podemos observar de modo directo el 10% de la materia
de una galaxia, ya que el 90 % restante es materia oscura.
 Los átomos que constituyen la materia observable son, básicamente, los átomos de
hidrógeno (75 %) y los átomos de helio (25 %). El resto de los átomos (hierro, carbono,
nitrógeno, cobre, oxígeno, etc.) se encuentra en un porcentaje mínimo. Estos últimos se
originan en pequeñas cantidades al explotar las estrellas de gran masa y se esparcen por
el espacio. Por efecto de la fuerza gravitacional, una parte de estos átomos puede
condensarse formando un planeta, en el que los elementos más pesados ocupan el
centro; los intermedios, el manto y la corteza; y los más ligeros, la atmósfera. Por eso se
dice que los seres vivos somos polvo de estrellas. Se calcula que en el universo hay un
átomo por metro cúbico de espacio vacío.
5. Estructura del universo
El universo está formado por nebulosas y galaxias.
 Las nebulosas son cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso.
 Las galaxias son cúmulos de estrellas y de polvo cósmico que se mueven juntas por el
espacio.
5.1. Principales estructuras del universo
a. Estrellas: Es una esfera luminosa que posee luz propia y que mantiene su forma gracias
a su propia gravedad. Nuestra estrella es el Sol.
b. Planeta: es un cuerpo celeste que no emite luz propia, Orbita alrededor de una estrella o
remanente de ella. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del
cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente
esférica). Además gracias a su traslación Ha limpiado la vecindad de
su órbita de planetesimales, alcanzando una dominancia orbital.
c. Satélite: Es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite
es más pequeño y acompaña al planeta en su órbita alrededor de su estrella madre. En el
sistema solar se puede clasificar los satélites como:

 Satélites pastores: Cuando mantienen algún anillo de Júpiter, Saturno, Urano o


Neptuno en su lugar.
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

 Satélites troyanos: Cuando un planeta y un satélite importante tienen en los


puntos de Lagrange L4 y L5 otros satélites.
 Satélites coorbitales: Cuando giran en la misma órbita. Los satélites troyanos son
coorbitales, pero también lo son los satélites de Saturno Jano y Epimeteo que
distan en sus órbitas menos de su tamaño y en vez de chocar intercambian sus
órbitas.
 Satélites asteroidales: Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor como
(243) Ida y su satélite Dactyl. El 10 de agosto de 2005 se anunció el
descubrimiento de un asteroide (87) Silvia que tiene dos satélites girando a su
alrededor, Rómulo y Remo.
d. Sistema: Formado por una estrella y sus planetas girando alrededor de ella (con sus
satélites). El nuestro es el sistema solar (el Sol y 9 planetas orbitando alrededor del sol).
e. Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra
galaxia es la vía láctea y en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que
podemos ver desde la tierra son las de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la
nuestra.

f. Cúmulos: Formado por varias galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un
cúmulo que se llama Grupo Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.

g. El Sol: Es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal,


también es denominada como enana amarilla, se formó entre 4567,9 y 4570,1 millones de
años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años
más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la
Tierra, forman el sistema solar.

6. Otras Estructuras
a. Nebulosa: son concentraciones de gas y polvo, entre los que predominan el hidrogeno,
el helio y polvo estelar y son iluminadas por las estrellas. En general las nebulosas se
encuentran en las galaxias irregulares y en las galaxias espiraladas. Son muy importantes
en el Universo, ya que dentro de las nebulosas es donde nacen las estrellas a partir de la
condensación y agregación de la materia.
b. Cometas: Es un cuerpo celeste formado por hielo, rocas y polvo que giran alrededor del
Sol describiendo órbitas elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Por lo general, sus órbitas
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

son muy excéntricas, por lo que, periódicamente, en ocasiones giran muy cerca del astro
rey, para posteriormente ir alejándose. El hielo que posee el cometa se transforma en gas
(vapor de agua) cuando se acerca a otro cuerpo celeste, lo que hace que aparezca una
cola de vapor detrás de ellos, lo cual es característico de los cometas al viajar alrededor
de la estrella (cola del cometa).
c. Meteoro: Formando por fragmentos (trozos) de roca o metal procedentes del espacio que
cae sobre un planeta, pero que antes de llegar a la superficie del planeta se desintegran
emitiendo luz (estrella fugaz).
d. Meteorito: Fragmento de material que no se desintegra completamente antes de llegar a
la superficie del planeta sobre el que cae.
e. La estructura más grande que se conoce actualmente en el universo se llama la Gran
Muralla Hércules-Corona Boreal y es un conjunto de galaxias unidas por gravedad que se
encuentra a unos 10.000 millones de años luz y mide unos 10.000 millones de años luz
de un extremo al otro.

LAS GALAXIAS.

A gran escala, el universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias son
agrupaciones masivas de estrellas, y son las estructuras más grandes en las que se organiza la
materia en el universo. A través del telescopio se manifiestan como manchas luminosas de
diferentes formas. A la hora de clasificarlas, los científicos distinguen entre las galaxias del Grupo
Local, compuesto por las treinta galaxias más cercanas y a las que está unida gravitacionalmente
nuestra galaxia (la Vía Láctea), y todas las demás galaxias, a las que llaman "galaxias exteriores".

Las galaxias están distribuidas por todo el universo y presentan características muy diversas, tanto
en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad. Las más pequeñas abarcan alrededor
de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un
billón de astros. Estas últimas pueden tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las
primeras no suelen exceder de los 6.000 años luz.

Además de estrellas y sus astros asociados (planetas, asteroides, etc), las galaxias contienen
también materia interestelar, constituida por polvo y gas.

Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias, aunque
estas cifras varían en función de los diferentes estudios.
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

1. Formas de galaxias

La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de
los distintos elementos del universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su
forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales
barradas e irregulares.

1.1. Galaxias elípticas

En forma de elipse o de esferoide representan el 15% de las galaxias existentes,


presentan un color rojizo, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y
por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del universo,
ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su
evolución.

1.2. Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del
núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar,
mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas
jóvenes, que son muy
brillantes. Alrededor del 75% de
las galaxias del universo son
de este tipo.
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

1.3. Galaxia espiral barrada

Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de


la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una
fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral
barrada.

1.4. Galaxias irregulares

Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres
formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi
todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que
son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del universo.
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

2. La Vía Láctea.

La Vía Láctea es nuestra galaxia y en donde se encuentra nuestro sistema solas y posee un
aspecto de mancha lechosa. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares
y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que
contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia
desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista,
se observa como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las noches
despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado
brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.

El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el
centro, donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000 años luz, siendo el
grosor medio de unos 6.000 años luz.

Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central
como en los brazos, están situadas dentro de un disco de 100.000 años luz de diámetro, que gira
lentamente sobre su eje a una velocidad lineal superior a los 216 km/s.

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

1. La teoría de la gran explosión (Big Bang)

Basándose en las teorías de Albert Einstein y George Lemaitre, George Gamow, sostiene que el
universo se originó a partir de una gran explosión que proyectó toda la energía y la materia
existentes.

La elaboración de esta teoría la inició Einstein en 1917. Se partió de la hipótesis de que en el


universo la distribución de la materia era uniforme (universo homogéneo e isótropo) y que no
cambiaba de forma con el tiempo (universo en equilibrio). Para compensar el efecto de la
gravedad, Einstein introdujo en su modelo una fuerza igual, pero de sentido contrario, a la que
denominó constante cosmológica. En 1924, el matemático A. Friedmann demostró que este
modelo de universo no era posible, ya que con el paso del tiempo debía hacerse más grande o
más pequeño, por lo que la constante cosmológica era innecesaria. A. Einstein estuvo de acuerdo
con esta corrección. En 1927, el astrónomo G. E. Lamaître expuso la teoría de que las galaxias
provienen de la explosión de un núcleo inicial, llamado huevo cósmico o átomo primitivo. En 1929,
el astrónomo E. Hubble, al analizar el espectro de la luz que nos llega de las galaxias, dedujo que
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

todas ellas se alejan de nuestro planeta, es decir, que el universo está en expansión. Entre 1948
y 1952, el físico George. Gamow coincidió con la hipótesis de Lamaître sobre el origen de las
galaxias (fue el que propuso el nombre de Big Bang), pero discrepaba en la idea de que los
primeros átomos en formarse fueran los pesados. Según Gamow, el huevo cósmico estaba
constituido por neutrones, que al descomponerse generaron protones y electrones, los cuales se
aglutinaron y formaron átomos de hidrógeno y de helio, a partir los cuales se crearon los demás
elementos. A la teoría del Big Bang se le hizo la crítica de que, si a partir de las galaxias más
alejadas se calculaba el tiempo transcurrido, el resultado era de 2 000 millones de años, lo cual
era absurdo, ya que solamente la Tierra tiene más de 4 000 millones de años. Según los cálculos
realizados posteriormente, la gran explosión se produjo hace unos 13 700 millones de años.

2. Teoría del estado estacionario o de la creación continua


Esta teoría fue presentada entre 1948 y 1950 por los astrónomos H. Bondi, T. Gold y F. Hoyle.
Según esta hipótesis, el universo es uniforme en todo el espacio y no varía en el tiempo. Aunque
el universo se expande, su densidad se mantiene constante gracias a que continuamente se está
creando nueva materia. El debate entre los seguidores de la teoría del Big Bang y los seguidores
de la teoría del estado estacionario se decantó hacia los primeros a partir de los siguientes
descubrimientos: la distribución de las radiofuentes celestes, los cuásares, la radiación de fondo y
la proporción de átomos de hidrógeno y helio.

2.1. Las radiofuentes celestes


Son galaxias o nebulosas que emiten ondas de radio. Se descubrieron al estudiarse algunos
problemas de radiocomunicación. Para detectarlas se utilizan radiotelescopios: antenas de
radio, generalmente parabólicas, de decenas de metros de diámetro. En 1955, el astrónomo
M. Ryle publicó el primer catálogo de radiofuentes. En él se observa que las galaxias más
próximas, por lo tanto, las más jóvenes, emiten más radiaciones y que a partir de los 3 000
millones de años luz de distancia se reduce mucho el número de radiofuentes. Lo anterior indica
que al principio y durante un periodo de tiempo no había radiofuentes. Esto no contradice la
teoría del Big Bang, pero sí la teoría del estado estacionario.

2.2. Los cuásares


En 1960 se descubrieron radiofuentes que correspondían a puntos muy pequeños.
Posteriormente, en 1963, el astrónomo M. Schmidt comprobó que eran galaxias que se
encontraban a una distancia de entre 2 000 y 4 000 millones de años luz y que se alejaban a
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

una velocidad enorme (casi un tercio de la velocidad de la luz). Según la teoría del Big Bang,
se trataría de galaxias muy pequeñas y muy brillantes que se formaron solo durante el período
anteriormente indicado y que, por lo tanto, constituyen un fenómeno transitorio. Este hecho
también contradice la idea de un universo que no varía con el tiempo.

2.3. La proporción de átomos de hidrógeno y helio


La teoría del Big Bang afirma que, al producirse la gran explosión, la energía empezó a
transformarse en materia. Al cabo de tres minutos aparecerían los átomos más sencillos
(hidrógeno y helio). Según los cálculos realizados, a partir de ese momento, el universo debía
de estar formado por un 75 % de hidrógeno y un 25 % de helio, aproximadamente. Estos
resultados coinciden con las proporciones de hidrógeno y helio que hay en las galaxias, en las
que los demás tipos átomos en conjunto no llegan al 1 %. La coincidencia de estas proporciones
y su presencia en todas las galaxias indican un origen común y, por tanto, confirman la teoría
del Big Bang.

2.4. La radiación de fondo


Según la teoría del Big Bang, en el momento de la gran explosión la temperatura sería muy alta
(unos 3 000 millones de grados); a continuación, se produjo un enfriamiento que, en los límites
del universo, debía de ser inferior a los seis grados Kelvin (6 ºK), es decir, a 267 grados Celsius
bajo cero (-267 ºC). A esta temperatura, una radiación que emiten los cuerpos no luminosos es
prácticamente indetectable. En 1965, los radioastrónomos A. Penzias y R. Wilson captaron una
radiación muy débil, de 7,35 cm longitud de onda, que era idéntica en cualquier dirección del
universo y a la que se denominó radiación de fondo. Tal y como afirma la hipótesis del Big
Bang, esta radiación sería el eco de la gran explosión. Sin embargo, la teoría del estado
estacionario no explica esta radiación.

3. La teoría del estado oscilante o cíclico


La teoría del universo oscilante o modelo cíclico, como también es conocida, fue introducida por
el científico ruso Aleksandr Friedmann durante los años 1922 y 1924. Más tarde, en 1934, el trabajo
de Richard C. Tolman mostró que el modelo oscilante es difícilmente posible debido al problema
cíclico: de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, que nos indica que la entropía solo
puede aumentar.
Esta teoría del estado oscilante conocida también con el nombre de Modelo Cíclico o Modelos
Oscilante, nos explica que el universo en el que vivimos es el último que fue creado en el pasado
GEOGRAFÍA DE 1ERO DE SECUNDARIA

y que se dio a raíz de una serie de explosiones y diferentes contracciones porque el universo no
tuvo un origen en común, sino que al contrario, sufrió un proceso o ciclo de creación y destrucción
continua, pasando por una gran fase de expansión y otra de contracción, que es lo que conocemos
como Big Crunch. De esta manera, luego del Big Bang, el universo puede expandirse tanto que
produce un colapso, y aquí interviene el Big Crunch, que provoca una condensación que genera
nuevamente todo el ciclo.

Das könnte Ihnen auch gefallen