Sie sind auf Seite 1von 175

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

E. A. P. DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TESIS:

“CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL EXTRACTO


ESPECTORANTE DE AJO (Allium sativum L.), KIÓN
(Zingiber officinale L.), EUCALIPTO (Eucaliptus
globulus L.) Y LINAZA (Linum usitatissimum L.)”

PRESENTADO POR:
Bach. YACHACHIN ESPINOZA, Silvia Luddy

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ

2013

I
II
ASESORA:

Ing. GRETA HINOSTROZA QUIÑONEZ

III
Dedicatoria

A Dios por sus bendiciones que me ha permitido

llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos. A mis padres por su apoyo

incondicional; a mi hermana y hermanos por su

tolerancia y palabras de aliento para seguir adelant

IV
Agradecimiento

A los catedráticos de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, por sus enseñanzas y

experiencias impartidas, por su continua ayuda, disposición y constante

apoyo en cada una de las etapas involucradas con la vida universitaria.

V
RESUMEN

La investigación nace con el problema que en el mercado de Tarma

se vende el extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza

donde tiene efectos positivos en la salud, pero no está

estandarizado en sus características organolépticas como es el

color, dulzor, textura, viscosidad y tampoco tiene un estudio

científico de sus características fisicoquímicas, es por ello que

teniendo como propósito la estandarización y la caracterización

fisicoquímica del extracto expectorante se tuvo en cuenta a la

farmacopea Española donde menciona que un preparado

farmacológico debe tener ciertas características. Para la

estandarización se uso la formulación del productor del extracto; es

así que se tomaron los datos y en el laboratorio de la UNCP, se

estandarizó el extracto mejorando sus características organolépticas

mencionadas. El resultado de la estandarización fue de 80g de ajo,

20g de kion, 5g de eucalipto, 2g de cáscara de naranja, 13,65g de

algarrobina, 80g de linaza; y el resultado de la caracterización

fisicoquímica fué: ceniza: 0,5897%, ºbrix: 26,0300, %humedad:

73,9667%, índice de refracción: 1,3759, %acidez: 1,1680%

expresado en ácido glutámico, pH: 5,8333, densidad: 1,1137 g/mL,

viscosidad: 319cp, color: a=2,49 y b=3,76; tiende a rojo y amarillo,

capacidad antioxidante a 515 nm: 1173,964 uM de trolox

equivalente/mL de solución, polifenoles a 515 nm: 3,2798 mg de


ácido gálico/mL de solución y el contenido de flavonoides a 415nm:

0,5295 mg de quercetina en g. de extracto. Además se realizó el

recuento de mohos, levaduras y coliformes totales y los resultados

fueron: mohos y levaduras: 16 UFC/mL menor a 3000 UFC/mL, que

es un nivel aceptable mencionado por Cardona y Gónzales, para

especias y sus derivados, coliformes totales: 7 NMP/mL menor a 100

NMP/mL microorganismos aceptados para oleorresinas y preparados

de especies como es para el ajo y kion. Mencionado Por Cruz y

Cando. Todas las pruebas fueron realizadas por triplicado.

Palabras clave: Extracto, características fisicoquímicas,

expectorante, ajo, kion, eucalipto, linaza.


Abstract

The research is born with the problem in the market is sold Tarma

expectorant extract of garlic, ginger, eucalyptus and flaxseed which has

positive effects on health, but not standardized in its organoleptic

characteristics such as color, sweetness, texture, viscosity and has no

scientific study of their physicochemical characteristics, which is why

having as purpose the standardization and physicochemical

characterization of expectorant extract was considered to Spanish

pharmacopoeia he mentions that a pharmacological product must have

certain characteristics. Was used to standardize the extract formulation

producer, so that the data were taken in the laboratory and the UNCP, the

extract was standardized to improve its organoleptic characteristics

mentioned. The result of standardization was 80g garlic, ginger 20g, 5g

eucalyptus, orange peel 2g, 13.65 g of carob, 80g flaxseed, and the result

of the physicochemical characterization was: ash: 0.5897% , º brix:

26.0300,% moisture: 73.9667%, refractive index: 1.3759,% Acidity:

1.1680% on glutamic acid, pH: 5.8333, density: 1.1137 g / ml, viscosity:

319cp, color a = 2.49 and b = 3.76; tends to yellow and red, 515 nm

antioxidant capacity: 1173.964 uM trolox equivalent / ml solution at 515

nm polyphenols: 3.2798 mg gallic acid / mL of solution and the content of

flavonoids to 415nm: 0.5295 mg of quercetin in g. extract. We also carried

out the mold count, total coliforms and yeasts and the results were: molds

and yeasts: 16 CFU / mL lower than 3000 CFU / mL, which is an


acceptable level mentioned by Cardona and Gonzales, for spices and its

derivatives, coliform Total: 7 MPN / mL less than 100 MPN / mL

microorganisms oleoresins accepted and processed for species such as

garlic and ginger. Listed By Cross and Cando. All tests were performed in

triplicate.

Keywords: abstract, physicochemical, expectorant, garlic, ginger,

eucalyptus, linseed.
INDICE

Portada I

Acta de los jurados II

Asesor III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Resumen VI

Abstract VIII

Índice X

Índice de tablas XVI

Índice de figuras XVIII

Índice de anexos XIX

Introducción . XX

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema 22

1.2 Formulación del problema 23

1.3 Objetivos de la investigación 23

1.4 Justificación de la investigación 24

1.5 Delimitaciones de la investigación 25


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 26

2.2. TEORÍAS BÁSICAS 30

2.2.1. Ajo 30

a. Definición del ajo 30

b. Clasificación taxonómica del ajo 32

c. Composición del ajo 32

d. Capacidad antioxidante del ajo 37

e. Actividad antimicrobiana. 40

f. Usos medicinales 41

2.2.2. Kion 42

a. Definición del kion 42

b. Clasificación taxonómica del kion 42

c. Composición química del kion 43

d. Antioxidantes del kion 43

e. Principios picantes del kion 44

f. Parámetros de calidad del extracto de kion 45

g. Tamizaje fitoquímico del extracto fluido de kion 46

h. Usos del kion 47

2.2.3. Eucalipto 47

a. Descripción botánica 47
b. Composición química del eucalipto 48

c. Propiedades farmacológicas 49

2.2.4. Linaza 50

a. Definición de linaza 50

b. Composición de la linaza 50

c. Beneficios del consumo de linaza 51

d. Extracción de la goma de linaza 53

e. Actividad antioxidante de la linaza 54

2.2.5. Extractos 56

1. Definición de extractos 56

2. Tipos de extractos 57

a. Extractos líquidos 57

b. Extractos fluidos 57

c. Extractos blandos 58

d. Extractos secos 58

3. Extracción de los principios activos 58

2.2.6. Antioxidante 62

a. Clasificación de antioxidantes 63

b. Actividad antioxidante 64

2.3. DESARROLLO DE LAS VARIABLES 64

2.3.1. Extracto 64

2.3.2. Características fisicoquímicas 65

2.3.3. Análisis microbiológico 65


2.3.4. Capacidad antioxidante 66

a. Polifenoles 66

b. Flavonoides 67

2.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 68

2.4. VARIABLES E INDICADORES 69

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 71

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 71

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 72

3.3.1. Análisis fisicoquímico del extracto inicial y del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 72

3.3.2. Recuento de mohos, levaduras y coliformes totales en el

extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y

linaza 74

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 74

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 74

3.5.1. Población 74

3.5.2. Muestra 75

3.6. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O DATOS 75


3.6.1. Técnicas de recolección de datos. 75

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos. 75

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS 77

3.7.1. Descripción de proceso para la estandarización del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza. 77

3.8. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS 82

3.8.1. Media aritmética 82

3.8.2. Desviación estándar 82

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

INFORMACIÓN O DATOS 83

4.1.1. Resultado de la caracterización fisicoquímica del

extracto inicial (1). 83

4.1.2. Resultados de la estandarización del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 86

4.1.3. Resultados de la caracterización fisicoquímica del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza 87

4.1.4. Resultados del recuento de mohos, levaduras y coliformes

totales del extracto expectorante estandarizado de ajo, kion,

eucalipto y linaza. 93
4.2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 96

4.3.1. De la caracterización fisicoquímica del extracto inicial de ajo,

kion, eucalipto y cáscara de naranja. 96

4.3.2. De la estandarización del extracto expectorante de ajo, kion,

eucalipto y linaza. 98

4.3.3. De la caracterización fisicoquímica del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 99

4.3.4. Del recuento de mohos, levaduras y coliformes totales

del extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y

linaza. 109

CAPÍTULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS 111

5.2 APORTES INSTITUCIONALES O ADOPCIÓN DE DECISIONES 112

CONCLUSIONES 113

RECOMENDACIONES 114

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 115

ANEXOS 127
ÍNDICE DE TABLAS

Número Página

1 Composición química del ajo. 34

2 Compuestos azufrados del ajo. 35

3 Compuestos no azufrados del ajo. 36

4 Composición química del kion. 43

5 Determinación de parámetros de calidad del extracto

fluido del kion. 45

6 Presencia de metabolitos en el extracto fluido de kion 46

7 Composición aproximada de la linaza basada en

medidas comunes. 53

8 Componentes mayoritarios de distintos preparados del bulbo

de ajo según tipo de procesado. 62

9 Operacionalización de las variables. 69

10 Análisis de pH, acidez y ºBrix del extracto inicial (1). 84

11 Análisis de %Cenizas, %Humedad,

nD en el extracto inicial (1). 85

12 Análisis de Densidad en el extracto inicial (1). 86

13 Extracto expectorante estandarizado. 87

14 Análisis de pH, acidez y ºBrix del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 88

15 Análisis de %cenizas, %humedad y nD del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 89


16 Análisis de Densidad y viscosidad del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 90

17 Análisis de color del extracto expectorante estandarizado de

ajo, kion, eucalipto y linaza. 91

18 Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles del extracto

estandarizado 92

19 Capacidad antioxidante y contenido de flavonoides del extracto

estandarizado. 93

20 Recuento de mohos y levaduras en el extracto. 94

21 Recuento de coliformes totales por el NMP en el extracto. 94

22 Número de tubos positivos en cada nivel de dilución 95


ÍNDICE DE FIGURAS

Número Página

1 Acido 2-propensulfenico. 38

2 Principios activos del kion 45

3. Métodos de extracción de principios activos. 60

4. Diagrama de flujo para la obtención del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. 81

5. Extracto del mercado y extracto obtenido en laboratorio. 141

6. Estandarización del extracto expectorante. 141


ÍNDICE DE ANEXOS

Número Página

1 Obtención y caracterización de la resina del ajo. 127

2 Viscosidad en la miel 129

3 NTP 1996 130

4 Figuras fotográficas del extracto inicial y estandarizado.

Figura 5 Extracto del mercado y extracto obtenido en laboratorio.

Figura 6 Estandarización del extracto expectorante. 141

5 La Ley 25/90 del Medicamento define a la Real Farmacopea

Española (RFE) Uso Industrial de Plantas Aromáticas y

Medicinales. 142

6 Ficha técnica del extracto expectorante estandarizado. 166


INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos más antiguos el hombre ha aprendido a usar los

vegetales que eran utilizados para curar las heridas y enfermedades. Es

indudable que muchas plantas contienen principios activos útiles para

conservar la salud, para prevenir y curar las enfermedades; la cual es

prueba de ello el hecho de que antes como hoy han influenciado en la

salud de las personas.

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce

algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos

de estos compuestos químicos forman parte del proceso en casi todas las

especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de

ellas. Entre los compuestos de la primera clase llamados metabolitos

primarios se encuentran los glúcidos y lípidos, aprovechados en la

alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario,

corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen

sólo de organismos específicos. La alta incidencia de enfermedades

respiratorias en el Perú y en la provincia de Tarma ha hecho que el

hombre prepare extractos de plantas medicinales es por ello que un

grupo de personas preparan y comercializan extractos caseros

farmacológicos como es el extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y

linaza las cuales es apreciado, dando buenos resultados. Pero en la

actualidad estos extractos todavía no están caracterizadas

fisicoquímicamente ni estandarizados en sus características


organoléptticas. Es así que en esta investigación se tuvo como objetivo

principal de Caracterizar fisicoquímicamente el extracto expectorante de

ajo, kion, eucalipto y linaza.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales han constituido desde tiempos remotos un

recurso de gran importancia para el ser humano, tanto en parte de la

dieta como también para curar enfermedades causada por los

componentes tóxicos del medio ambiente entre otros. En la

actualidad estas plantas han alcanzado la atención de personas que

preparan extractos farmacológicos caseros, así como es el extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza, que lo comercializan

por sus propiedades curativas frente a las enfermedades de las vías

respiratorias: tos, asma, bronquitis aguda, etc.

El uso popular de los extractos se orientó a estudios de validación

farmacológica, los que han demostrado que las plantas de uso

medicinal realmente presentan las propiedades atribuidas, pero las


propiedades fisicoquímicas específicas del extracto de las plantas no

están caracterizadas científicamente.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serán las características fisicoquímicas del extracto

expectorante de ajo, kión, eucalipto y linaza?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Caracterizar fisicoquímicamente el extracto expectorante de ajo,

kion, eucalipto y linaza.

Objetivos específicos

 Caracterizar el extracto inicial de ajo, kion, eucalipto y linaza.

 Estandarizar las características organolépticas del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza.

 Caracterizar fisicoquímicamente el extracto expectorante

estandarizado de ajo, kión, eucalipto y linaza.

 Cuantificar mohos, levaduras y coliformes totales en el extracto

expectorante estandarizado de ajo, kión, eucalipto y linaza.


1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de la presente investigación es porque en la

actualidad se ha incrementado el uso de plantas medicinales para el

tratamiento en diversos problemas de salud y por su accesibilidad,

así también por su baja toxicidad en comparación con los

medicamentos químicos. Es así que nuestro país cuenta con una

amplia variedad de plantas catalogadas como medicinales, dentro de

las cuales algunas ya han sido validadas científicamente. Es por ello

que surge la importancia de caracterizar los extractos que de ellas

se pueden obtener, para brindar conocimiento en la producción de

fitoterapéuticos. La tecnificación de estos procesos permite dar los

pasos preliminares para que se fomente el interés por estas

especies, para que puedan ser incluidas en las farmacopeas y

garantizar la calidad de los extractos mediante su estandarización.

Los datos generados permitirán elaborar una ficha técnica que

describa las características fisicoquímicas propias del extracto que

se encuentra en el mercado y tiene una buena aceptación por parte

de los consumidores, debido a sus propiedades terapéuticas; es así

que se pretende contribuir con la caracterización fisicoquímica del

extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza, estandarizando

las características organolépticas; además de cuantificar mohos,

levaduras y coliformes totales para garantizar la inocuidad del

extracto.
1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está basada en el estudio del extracto expectorante

a base de ajo, kión, eucalipto y linaza comercializada en el mercado

de Tarma, comprendida en el período del 01 de agosto al 31

Diciembre del año 2012.

El estudio abarcó la caracterización fisicoquímica utilizando el

método recomendado por la NTP de 1996, el método de ABTS para

determinar la capacidad antioxidante reportado por Miller et al.

(1996) y modificado por Arnao, Cano y Acosta, (2001), el contenido

de polifenoles recomendado por Chang. Ch. et al. (2002). El

contenido de flavonoides presentes en una muestra (flavonas,

flavonoles, e isoflavonas) por Chang. Ch. et al. (2002). Asi también

para la cuantificación de mohos y levadurase se usó el método de

Unidades Formadoras de Colonias y finalmente se cuantificó

coliformes totales con el Método del Número Más Probable.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Maldonado, 2006, realizó el trabajo de investigación respecto a la

evaluación de la actividad antimicrobiana inhibitoria letal del extracto

de ajo variedad serrano para Staphylococcus aureus y Escherichia

coli, que consistió en realizar pruebas de concentración inhibitoria

del extracto acuoso, etanólico resultando las mejores el extracto

acuoso por tener gran efectividad.

Para el extracto acuoso se realizó a 4 concentraciones: 1g/mL, 0,5

g/mL, 0,25 g/mL y 0,125 g/mL para pruebas de concentración

mínima inhibitorias, partiendo de las mejores concentraciones que

dieron la prueba de concentración mínima inhibitoria se halló

concentración minima letal realizando diluciones hasta llegar a

concentración 0,0078125 para Staphylococcus aureus y Escherichia

coli. Cada uno con tres repeticiones encontrándose la concentración

minima letal para Echerichia coli 0,25 g/mL y Staphylococcus aureus

0,125 g/mL, dando el extracto acuoso mejor efecto sobre


microorganismos Gram. positivos que Gram. negativos. También

realizaron pruebas de detección de compuestos químicos para ver si

su presencia tendría alguna relación con su actividad antimicrobiana

en donde en los flavonoides sus niveles no fueron detectables, las

saponinas resultado positivo pero este no da efecto antimicrobiano

(Hernández, 2003), ausencia de taninos, alcaloides presentes,

polisacáridos no fueron detectables y aminoácidos detectables.

Por contener azufre en su estructura en los aminoácidos tiene poder

antimicrobiano (Evans, 1998). En el extracto de ajos el componente

antimicrobiano es la alicina (Ganado, 2001, Mos, 1995).

Torres, 2006 , realizó un trabajo de investigación sobre evaluación

de la actividad antimicrobiana inhibitoria y letal del extracto acuoso

de ajo para Salmonella thypi y Micrococcus luteus, donde menciona

que el ajo tiene un uso importante en la industria de alimentos, y en

la industria no alimentario, realizó el trabajo experimental para hallar,

la concentración inhibitoria y concentración mínima letal, teniendo en

cuenta cuatro concentraciones: 1g/mL , 0,5 g/mL , 0,25 g/mL y 0,125

g/mL de extracto acuoso de ajo por mililitro de agua destilada con

cuatro repeticiones cada una, luego se determinó la concentración

mínima letal, con la concentración más óptima de la concentración

inhibitoria empleando 7 tratamientos a tiempos de 30, 90, 150, 210,

270, 330 y 420 min. El extracto acuoso presentó mejores


características antimicrobianas, en el microorganismo grampositivo,

Micrococcus luteus que en el microorganismo gran negativo

Salmonella typhy. La concentración inhibitoria para ambos

microorganismos es de 1 g de extracto acuoso de ajo por ml de agua

destilada. La concentración mínima letal para Samonella typhi es

bactericida a 330 minutos de tiempo de exposición de la bacteria

frente al extracto acuoso a una concentración de 1g de extracto

acuoso de ajo por mililitro de agua destilada.

Así también Cardona, L. y González, P. en su tesis obtención y

caracterización de la oleorresina del ajo. Desarrolló un método de

extracción eficaz y eficiente para la especia del ajo (Allium sativum).

Eligiendo esta especia principalmente por su fuerte demanda como

condimento, por su rico aporte a nivel medicinal, como nutriente

y como agente antimicrobiano Para desarrollar el método se

realizaron comparaciones entre dos tipos de extracción:

Extracción soxhlet y extracción en frío con agitación.

El único tratamiento previo que sufrió la muestra fue la maceración y

el volumen de solvente que se utilizó para cada ensayo fue de 100

mL. Para purificar la oleorresina extraída, el solvente fue

evaporado en rotaevaporador.

En conclusión el extracto que presentó las mejores

características físicas y mayor rendimiento es el obtenidos de la


extracción en frió con agitación usando como solvente etanol al

75% y como material vegetativo ajo blanco. Este método de

extracción mostró buena precisión.

Sobre esta oleorresina se aplicaron análisis posteriores para

realizar una caracterización química, estos fueron: Índice de

refracción (nD), materia seca, cenizas y acidez. Se utilizo la

cromatografía/espectrometría de masas GC/MS.

Para realizar el análisis de volátiles, encontrándose sustancias

azufradas importantes características del ajo, y para asegurar

que cumpliera con la resolución 4241 de 1991 del ministerio de

salud pública colombiana se realizaron las pruebas microbiológicas

correspondientes a alimentos y aplicables a oleorresinas, de esta

se tienen: recuento de mohos y levaduras recuento de mesófilos

aerobios viables, determinación de coliformes totales y

Determinación de Coliformes fecales.

Según los resultados obtenidos en la extracción de la

oleorresina, las características encontradas guardan consistencia

con los reportes bibliográficos, garantizando poder condimentante

uniforme, las características fisicoquímicas, microbiológicas

adecuadas y fuerte esencia característica del ajo.

De la Cruz Gina y de la Cruz Vianca, 2011, presentaron en su tesis

sobre el efecto de la adición de pulpa de chicuro a diferentes

concentraciones en las características fisicoquímicas y sensoriales


del yogurt prebiótico. Para analizar el comportamiento reológico

utilizaron el viscosímetro rotacional de Brookfield RV-DIII. spindle

Nº2, a través del método de conversión de Mitschka se determinaron

los valores de esfuerzo cortante y la velocidad de deformación.

Donde los resultados con respecto a la viscosidad muestra un valor

de n=0,6022 que viene a ser la pendiente de la recta que determina

el índice reológico del yogurt y muestra un comportamiento

pseudoplástico.

2.2. TEORÍAS BÁSICAS

2.2.1. AJO

a. Definición del Ajo

El ajo es una hierba culinaria y medicinal, sus flores son

pequeñas, blancas y poco olorosas, nacen de la parte terminal

del tallo y reunidas forman una especie de pequeño parasol. El

bulbo es un cuerpo oval, formado por algunos gajos o dientes

cada uno de las cuales está constituido por una masa

consistente y acuosa de olor y sabor muy fuertes (Blok, 1984).

Los bulbos constituyen una raíz redondeada y su conjunto es

conocido como “cabeza de ajo”, los dientes de ajo son de color

blanco o amarillento y están recubiertas por una serie de capas

delgadas, las cuales pueden variar de color según el tipo de ajo

(Zudaire, 2006)
Existen diversas variedades de este vegetal, los más comunes

identificados por su cubierta son: (Zudaire, 2006).

Ajo blanco o común: Es de mayor tamaño que el ajo morado,

es resistente y camoso, de buena productividad y conservación,

tiene un sabor marcado y aroma persistente.

Ajo rosado o morado: No se conserva en buen estado en

largos periodos de tiempo y son más precoces que el ajo blanco.

Ajo rojo: Al igual que el ajo morado el color de su cubierta le da

su nombre. Está constituido por un solo diente gigante. Se

conoce como ajo macho.

La variedad que prevalece en todos los países es el ajo blanco,

pero existen otras variedades como: la italiana, chilena,

californiana, española y mexicana (Otero, 1985).

Extracto de Ajo

Los extractos de ajo se realizan mediante extracción acuosa y se

obtiene un extracto consistente en azúcar, agua, sustancias

minerales, nitrogenadas y cierto contenido de aroma. El aroma

proviene del aceite esencial, el cual se encuentra en el bulbo de

ajo en un 0,5%. Cuando se realiza una evaluación objetiva del

extracto, es importante tener el contenido de agua, azúcar y la


composición de azúcares, así, como las sustancias aromáticas y

colorantes (Arévalo, 1990; mencionado por Cardona y González,

2007).

b. Clasificación taxonómica del ajo:

Nombre científico: Allium sativum

Filo: Tracheophyta

Subfilo: Pterosida

Clase: Angiospermae

Sub clase: Monocotiledónea

Familia: Liliácea (Blok, 1984)

c. Composición del ajo

El ajo contiene numerosos componentes activos, si el bulbo está

intacto y fresco, el componente mayoritario identificado es la

aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado). La

aliína es una sustancia inodora e inestable, pero, además de

ésta, en el bulbo intacto se encuentran otros compuestos

azufrados solubles en medio acuoso, como son los sulfóxidos S-

metil-L-cisteína y S-propenil-S-cisteína, S-glutatión, g-glutamil-S-

alil cisteína, y g-glutamil-S-alil-mercapto-L-cisteína.

Los bulbos de ajo almacenados a baja temperatura, mantiene

inalterable la aliína y si el ajo es machacado o triturado, la aliína


se transforma en alicina y otros compuestos azufrados

(tiosulfinatos), por la acción de la enzima aliinasa. Estos últimos

son muy inestables y se transforman con extrema rapidez en

otros compuestos organosulfurados: sulfuro de dialilo (Olor

característico del ajo), disulfuro de dialilo (esta conversión se da

cuando el pH sea superior a 3 Sintes, 1983) mayoritario en la

esencia de ajo También encontramos, trisulfuro de dialilo y

ajoenos, actúa como antioxidante; y por ultimo tenemos la

quercetina (flavonoide que se caracteriza también por ser

antioxidante) (Medrano, 2009)

Además, presenta componentes mayoritarios carbohidratos

caracterizados por la presencia de fructuosa, seguidos por

compuestos azufrados, proteínas, aminoácidos libres, derivados

fenólicos y fibra, así como un contenido apreciable en distintos

minerales (fósforo, potasio, azufre, zinc) y saponinas, junto con

niveles moderados de selenio y vitaminas A y C, pequeñas

cantidades de otros minerales (calcio, magnesio, sodio, hierro,

manganeso) y distintas vitaminas del complejo B. (Concepción,

2007).

También (Medrano, 2009) reporta otros componentes como:

acido glutámico, argenina, acido aspártico leucina, lisina, valina

como aminoácidos; entre los minerales no mencionados también

encontramos azufre, teluro, manganeso, selenio y cobre, estos 2


últimos en menor cantidad que el manganeso. Entre sus aceites

esenciales encontramos disulfuro de alilo, trisulfuro de alilo y el

tetrasulfuro de alilo; sin olvidar que, además contiene azucares

como la fructosa y glucosa.

Tabla 1

Composición química del ajo

Compuesto Porcentaje (%)

Agua 61.3

Proteínas 6.2

Grasas 0.2

Carbohidratos 30.8

Cenizas 1.5

NOTA: (Tabla adaptada de “Análisis de la Composición Química de las Diferentes Variedades de

Ajo”`[Citado por Cohenete, 2010 a Fenwick & Hanley,1985, p.15]).


Tabla 2

Compuestos azufrados del ajo

Compuesto Posible actividad biológica

Aliína Hipotensora, hipoglucemiante

Ajoeno Previene la formación de coágulos

Alicina y tiosulfinatos Antibiótica, antifungica, antiviral

Alil mercaptano Hipocolesterolemiante. Previene la aterosclerosis,

antitumora, antidiabética,hipotensora

Sulfuro de dialilo y Hipocolesterolemiante. Aumenta la producción de

afines enzimas

Desintoxicaciones, anticancerígeno.

Previene los daños químicos del DNA.

S-alil-cisteina y Hipocolesterolemiante.

compuestos al Y –
Antioxidantes, quimioprotectores frente al cáncer.
glutámico
Favorecen la acción desintoxicante del hígado

frente a sustancias químicas.

NOTA: (Adaptada del Pre-Grado “Obtención y caracterización de la oleorresina de Ajo” [Cardona &

González, 1985, p.20, 24 y 25).


Tabla 3

Compuestos no azufrados del ajo

Compuesto Posible actividad biológica

Adenosina Vasodilatadora, hipotensora, miorelajante

y estimula la síntesis de las hormonas

esteroídicas.

Fructanos Estimula la liberación de glucagón.

(Escorodosa) Efectos cardiorotectores

Fracción proteica F- Estimula el sistema inmune por medio de

4 macrófagos y células esplénicas.

Quercitina Establiliza los mastocitos. Ejerce por

tanto efectos benéficiosos en el asma y la

alergia.

Saponinas Hipotensoras la glitonina F es antivírica,

(GLonina F. el Eubósito B antifúngico.

Eurobósico B) Hipotensora en conejos y perros.

Escordina Factor de crecimiento en dosis elevadas.


Incrementa la utilización de la vitamina B1

y es antibacteriana.

Selenio Antioxidantes y antiinflamatorios.

Acidos fenólicos Antivíricos y antibacterianos

NOTA: (Adaptada del Pre-Grado “Obtención y caracterización de la oleorresina de Ajo” [Cardona &

González, 1985, p.20, 24 y 25).

d. Capacidad antioxidante del ajo

Entre los nutrientes, el ajo se encuentra en el tope por su

capacidad antioxidante y de prevención de enfermedades.

Dadas las limitaciones del ajo natural y fresco (como su olor

fuerte y la irritación de las mucosas digestivas), se utiliza el polvo

seco o extracto de ajo.

En el extracto de ajo los compuestos inestables como la alicina

son transformados en moléculas estables con alto contenido de

sulfuros orgánicos que son poderosos antioxidantes. Los

principales son la S-alilcisteína seguida por la

alilmercaptocisteína.

En menor concentraciones se encuentran flavonoides, alixina,

selenio y saponinas. (Borek, 2006)

Según Vaidya, Ingold, & Derek, 2009, mencionan un articulo de

un grupo de investigadores canadienses que señala que un


precursor y a la vez producto de degradación de la alicina, el

acido 2-propensulfenico, podría ser responsable de la actividad

antioxidante por lo menos in vitro del ajo.

En su artículo, los autores resumen la composición química del

ajo, que contiene hasta un 5% en peso seco de metabolitos

secundarios de aminoácidos sulfatados no proteicos tales como

(+)-S-alil-l-cisteina S-oxido (aliina). Al moler el ajo, la aliina es

hidrolizada por una enzima también presente en el ajo, para

formar piruvato de amonio y acido 2-propensulfenico. Este

compuesto se convierte luego en alicina, S-alil- 2-

propentiosulfinato por una reacción de auto condensación. La

alicina es responsable del aroma y sabor característico del ajo y

es considerada como responsable de las propiedades

terapéuticas del ajo.

La alicina a su vez se degrada para dar acido 2-propensulfenico

y tioacroleina a temperatura ambiente.

Acido 2-propensulfenico.

Este compuesto se forma por degradación de la alicina a

temperatura ambiente.

Figura 1: Acido 2-propensulfenico.


Los autores de este trabajo demostraron que este compuesto

tiene un poder captador de radicales peroxilo muy elevado,

concluyendo que participaba de esta manera en las reacciones

de autooxidacion inhibidas por alicina. Por lo tanto, el compuesto

responsable de la actividad captadora de radicales peroxilo del

ajo seria el acido 2-propensulfenico formado por descomposicion

de la alicina.

Demostraron además que en general los ácidos sulfenicos tal

vez sean los captadores de radicales peroxilo mas potentes

(constantes de reacción del orden >107 M-1 s-1) sugiriendo que

la descomposición de otros tiosulfinatos de otras especies de

Allium (cebolla, etc) originarían acidos sulfenicos que serian

igualmente reactivos hacia radicales peroxilo.

López, 2007 menciona que en numerosas investigaciones

realizadas in vitro e in vivo (en animales) se ha demostrado que

el ajo fresco y sus preparados poseen efecto antioxidante. Se ha

visto que son eficaces para inhibir la formación de radicales

libres, refuerzan el mecanismo de captación de radicales

endógenos, aumentan las enzimas antioxidantes celulares (p.

ej., la superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión

peroxidasa), protegen las lipoproteínas de baja densidad de la

oxidación por los radicales libres e inhiben la activación del

factor nuclear Kappa B (factor de transcripción inducido por


oxidantes). Prácticamente todos los componentes del ajo poseen

actividad antioxidante, los componentes de mayor capacidad

podrían ser S-alil-cisteína y alicina, y también se sugiere que el

efecto antioxidante depende de la dosis y el tiempo.

Se han informado valores de polifenoles totales en ajo de 59.4

mg ácido gálico equivalente/100g (Brat et al., 2006)

e. Actividad antimicrobiana

Pasteur mencionó algunas propiedades medicinales y

antibacterianas del ajo en 1858; la tintura y decocción del bulbo

tiene amplio espectro de actividad antibacteriana (gram positivo

y gran negativo), antiviral (Herpes simplex, influenza B

parainfluenza 3, estomatitis vesicular, vaccínea), antifúngica

(C.Albicans y dermantofitos) y antiprotozoario (E.histolítica, T.

Vaginalis). Los extractos etanólicos y acuosos inhiben el

crecimiento y respiración de cándida albicans.El principio con

actividad antimicrobiana es la aliína que por acción de la aliínasa

se convierte en alicina, y según Cáceres, 1996, la aliína por

acción de la aliínasa (activa a pH 4-5,8 de acuerdo a

Concepción, 2007 o a pH mayores a 3 Sintes, 1983) se convierte

en disulfuro de alilo y ajoeno, que es un producto de

autocondensación de alicina con actividad virucida. (Cáceres,

1996)
f. Usos medicinales del ajo

Oralmente se le atribuye propiedad antihelmíntica, antiséptica,

diaforética, emenagoga, espasmolítica, estimulante,

expectorante, hipoglicémica, hipotensora, secretora, tónica,

vasodilatadora, vermífuga y virucida. Tópicamente se le atribuye

propiedad analgésica, antiséptica, desinfectante, rubefaciente y

vesicante. También se usa como compresas y cataplasmas para

tratar afecciones de la piel (escrófulas, piodermia, ulceras, tiña),

leucorrea, reumatismo, vaginitis, induraciones, verrugas y

tumores; se aplica como ungüento para eliminar callosidades

(Cáceres, 1969).

El ajo y las vías respiratorias

Bronquitis: la esencia de ajo desinfecta las vías respiratorias,

impide la proliferación microbiana y previene las complicaciones

Asma: sus principios activos tonifican el tejido pulmonar y

mejoran su elasticidad

Bronquiestasias (cicatrices y dilataciones de los bronquios

donde se acumula la mucosidad y renacen las infecciones): al

igual que el asma, flexibiliza y tonifica el tejido pulmonar (Sintes,

1983)
2.2.2. KION

a. Definición de kion

La palabra kion deriva del sánscrito y significa "corniforme". Su

nombre científico es “Zingiber officinale”, sin embargo existen

diversas especies, por lo que se debe identificar la especie

botánica en el lugar de origen ante todo. Así pues toma diversos

nombres vernaculares: ajengibre(Cuba), jengibre dulce (Puerto

Rico), gingembre, gengibre (Antillas Francesas), ingwer

(Alemania), gingembre (Francia), ginger (Inglaterra), gengibre,

gengivre, mangaratiá (Portugal), kiong (China) y kión (Peru)

(Roig, 1991 & Del Rio, 2007).

b. Clasificación taxonómica del kion

DIVISIÓN Angiosperma

CLASE Monocotiledónea

SUB-CLASE Zingiberidae

ORDEN Scitaminea

FAMILIA Zingiberaceae

GENERO Zingiber

ESPECIE Officinale

VARIEDAD Roscoe

Mostacero (2002)
c. Composición química del kion

Tabla 4

Composición química del kión

Expresión kion fresco

Humedad 86,5

Cenizas 1,18

Proteínas 1,82

Grasas 2,2

Fibra 0,8

Carbohidratos 8,3

NOTA: (Tabla adaptada de “Aprovechamiento de las Propiedades Funcionales del Jengibre (zingiber

officinale) en la Elaboración de Condimento en Polvo, Infusión Filtrante y Aromatizante para Quema

Directa” [Osvaldo & Alejandra, 2010, p. 64]).

d. Antioxidantes en el kion

El jengibre contiene propiedades antioxidantes que comúnmente

usan los químicos antioxidantes. Se ha encontrado que el

jengibre inhibe la peroxidación lípida en los microsomas del

hígado de las ratas.

En un estudio Americano 21 componentes (incluyendo los

componentes relacionados al aceite de jengibre) fueron


separados del jengibre. Se encontró que "la mayoría de los

componentes aislados demostraron un efecto antioxidante que el

alphatocopherol" (Vitamina E). (Rea, S.F).

e. Principios picantes del kion

Presentes en la fracción resinosa (5-8%) entre los que destacan:

gingerdioles, gingeroles: (6)-gingerol, (8)-gingerol, (10)-gingerol

(en la raíz fresca), con una concentración del 33%, originando

por desecación: zingerona, zingibereno, (6)-sogaol, (8)-sogaol y

(10)-sogaol (los cuales caracterizan por ser menos picantes).

(Alonso, 2004)

Cañigueral, 2003 citado por Aguay, 2012 indica que las

sustancias picantes son los gingeroles y sogaoles. Se trata de

fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles con cadenas de

diferentes longitudes, siendo los más importantes el (6)-gingerol

y el (6)-sogaol. El rizoma de jengibre también contiene

diarilheptanoides: difenilheptenonas, difenilheptanonoles,

difenilheptanodioles y sus acetatos.

Otros una enzima (zingibaina), Almidón (50%), ácido fosfatídico,

lecitina, proteínas, vitaminas, minerales (potasio, aporta también

sodio, hierro, zinc, magnesio, calcio, fósforo, cobre, selenio,

manganeso, Benites y Abu, 2012), diterpenos, ácido 6-

gingesulfónico y monoacil digalactosil gliceroles.


Figura 2: Principios activos del kion

f. Parámetros de calidad del extracto fluido del kion

Tabla 5

Determinación de parámetros de calidad del extracto fluido del

kion

Determinaciones kion

pH 5,300

Índice de refracción 1,372

Densidad relativa(g/mL) 0,867

Sólidos totales (%) 4,509

NOTA: Tabla adaptada de la tesis de Aguay, 2012 “Evaluación de la actividad antiinflamatoria de

la mezcla de extractos fluidos de jengibre (zingiber officinale), tomillo Thymus vulgaris l.), romero

(Rosmarinus officinalis) mediante el test de edema inducido en ratas (Rattus novergicus)” p. 98


g. Tamizaje fitoquímico del extracto fluido de kion

Tabla 6

Presencia de metabolitos en el extracto fluido de kion

Ensayo/Metabólico Kion

Alcaloides Dragendorff Wagner (-)

Lactonas y cumarinas Baljet (++)

Triterpenos y/o esteroides LibermannBurchard (+)

Quinonas Bomtraher (-)

Comp.Fenólicos y/o taninos Cloruro férrico (++)

Flavonoides Shinoda (+)

Azúcares reductores Fehling (++)

Saponinas Espuma (-)

Resinas Resinas (+)

Aceites y comp. Grasos Sudan III (+++)

Antocianidinas Estructuras C6-C3-C6 (+)

Mucílagos Mucílagos (-)

NOTA: Tabla adaptada de la tesis de Aguay, 2012 “Evaluación de la actividad antiinflamatoria de

la mezcla de extractos fluidos de jengibre (zingiber officinale), tomillo Thymus vulgaris l.), romero

(Rosmarinus officinalis) mediante el test de edema inducido en ratas (Rattus novergicus)” p. 100

(+) Significa que se obtuvo una baja intensidad de la reacción, (++) Significa que se obtuvo una

intensidad moderada de la reacción, (+++) Significa que se obtuvo una intensidad de alta de la

reacción, (-) Significa que se obtuvo una respuesta negativa para ese metabolito en el extracto
h. Usos del kion

La parte del kion usada tradicionalmente es el rizoma. Presenta

propiedad carminativa, antiulcerosa, antiespasmódica, colagoga,

protector hepático, antitusiva, expectorante y laxante. Se le

considera estimulante, rubefaciente y diaforético, utilizándose

cuando hay mala circulación y calambres. Se emplea en casos

febriles como diurético, pues causa fuerte transpiración

(Carretero, 2000, Huamán, 2007, Del Rio, 2007 y Fulder, 1998).

Así, Diaz 1996, Pino, 2006 y Fulder 1998, dice que el jengibre

además de los compuestos volátiles que aportan el olor típico de

este rizoma, existe un grupo de compuestos no volátiles que

aportan su pungencia y propiedades farmacológicas

importantes. Esta característica del jengibre ha sido objeto de

investigación y en la actualidad se conoce que la misma se debe

a ciertos cetoalcoholes (gingeroles) relacionados con otras

sustancias: shogaoles, paradoles y zingerona.

2.2.3. EUCALIPTO

a. Descripción botánica

Parra, M. (S.F). Describe el eucalipto como planta herbácea

anual de fuerte aroma frondosa y rastrera que no sobrepasa los

50 cm. de altura. Su tallo ramificado, cilíndrico, estriado y

velloso, es de color verde blanquecino. Hojas alternas y


segmentadas. Las flores, amarillas en el centro y rodeadas de

lígulas blancas, están dispuestas en cabezuelas solitarias al final

del pedúnculo, así también clasifica taxonómicamente el

eucalipto de la siguiente manera:

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotiledoneae

Orden: Myrtiflorae

Familia: Mirtaceae

Género: Eucaliptus

Especie: globulus

b. Composición química del eucalipto

Según Toscana, 2000, Menciona que las principales

investigaciones han sido dirigidas al estudio del aceite esencial

de sus hojas, donde se observa la presencia de compuestos

polifenólicos, una ß-dicetona antioxidante de cadena larga y

terpenoides aromáticos:

Polifenoles, junto a ácidos fenoles sin importancia (ácidos gálico,

gentísico, caféico, ferúlico), se han descrito varios flavonoides:

heterósidos de flavonoles (rutósido, quercitrósido, hiperósido) y

ésteres de flavonas metiladas en la cera epicuticular.


Euglobales. Sobre todo se encuentran en los botones florales;

estos compuestos benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos

resultan de una cicloadición entre una acetogenina dialdéhidica

de tipo floroglucinol y un mono- o sesquiterpeno (felandrenos,

sabineno, biciclogermacreno).

En el aceite esencial. Su contenido oscila entre el 0,5 y el 3,5%.

El 1,8-cineol (eucaliptol) es el que se encuentra en mayor

proporción (70% como mínimo), va acompañado de

aproximadamente una centena de otros componentes

terpénicos: hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos,

sesquiterpenos, cetona, ésteres, hidrocarburos. En el aceite

esencial no rectificado se encuentran aldehídos alifáticos.

c. Propiedades farmacológicas.

-Su actividad expectorante. Aunque se admite generalmente que

en el hombre, el aceite esencial aumenta las secreciones

actuando directamente sobre las células del epitelio bronquial y

mediante un efecto mucolítico, los resultados experimentales en

animales proporcionan resultados contradictorios en cuanto a

posibles modificaciones morfológicas del epitelio bronquial. El

cíñelo y el aceite esencial de eucalipto (aerosol) se comportan

como tensioactivos que disminuyen la tensión superficial entre el

agua y el aire a nivel alveolar sin provocar cambios morfológicos


en el epitelio. A pequeñas dosis, el cíñelo aumenta la capacidad

pulmonar. (Toscana, 2000).

-Su actividad antiséptica. Las acciones barteiostática y

bactericida han sido estudiadas y demostradas in vitro frente a

numerosos gérmenes (estafilococos, pneumococo, proteus,

coliformes) y frente a hongos y levaduras (Candida) Sea cual

sea la vía de administración, el aceite esencial es en gran parte

eliminado por vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de

infecciones rinofaríngeas y del árbol broncopulmonar. (Toscana,

2000)

2.2.4. LINAZA

a. Definición de linaza

La linaza tiene simiente del lino, en forma de granillos

elipsoidales, duros, brillantes y de color gris, Molida proporciona

una harina muy usada para cataplasmas emolientes: por

presión, suelta un aceite secante de gran empleo en la

fabricación de pintura y barnices, y, echada en agua, da un

mucílago de mucha aplicación en la industria.

b. Composición química de la linaza

La linaza tiene alrededor de 40% de lípidos, 30% de fibra

dietética y 20 % de proteína. La composición proximal varía


considerablemente entre las variedades y de acuerdo a las

condiciones ambientales en las que haya crecido la planta. En

los cotiledones se encuentra el 87% de los lípidos y el 76% de la

proteína de la semilla, en tanto que en el endosperma está sólo

el 17% de los lípidos y el 16% de la proteína (Babu, Wiesenfeld,

Daun y Oohma, 2003).

Así, la linaza es fuente importante de ácidos grasos omega 3,

especialmente α linolénico (ALA) que puede constituir hasta el

52% del total de ácidos grasos; de compuestos fenólicos

conocidos como lignanos; de una goma coloidal y de proteína de

buena calidad. La goma de linaza también puede tener

cantidades considerables de ácidos fenólicos (Daun et al., 2003;

Hall et al., 2006 citado por Figuerola, 2006). El lignano de mayor

interés es el secoisolaciresinol (SDG), aunque también están

presentes isolariciresinol, pinoresinol y mataresinol y otros

derivados del ácido ferúlico (Daun et al., 2003).

Los ácidos fenólicos más abundantes en la harina de semilla

descascarada son el trans-ferúlico (46%), trans-sinápico (36%),

p-cumárico (7,5%) y trans-caféico (6,5%)

c. Beneficios del consumo de linaza

La semilla de linaza contiene diversos compuestos que pueden

ofrecer beneficios para la salud tales como reducción del riesgo


de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, mitigación de

los efectos de la diabetes, patologías renales, obesidad, cáncer

de colon y recto, reducción del nivel de colesterol sérico y

promoción de la evacuación intestinal. Entre ellos, es importante

destacar a la fibra dietética, los lignanos, el aceite y las proteínas

(Payne, 2000; Ogborn, 2003; Oomah, 2003; Stavro et al., 2003;

Hall et al., 2006). La localización dentro de la semilla, su

complejidad y las posibles interacciones de los diversos

componentes que poseen actividad biológica son un gran

desafío para el procesamiento de este ingrediente alimentario

(Oomah, 2003).

La goma de linaza tiene efectos beneficiosos en el metabolismo

de carbohidratos y de lípidos, porque al ser rica en mucílago de

polisacáridos suele reducir la respuesta proslandial de glucosa

en sangre como la hacen las demás fibras dietéticas viscosas.

Alunas de las investigaciones han puesto de relieve una

significativa reducción de los niveles séricos del colesterol total y

los de enlazado a los lipoproteínas LDL. Tales efectos

saludables pueden ser resultado de una actividad que

complementa a los mecanismos metabólicos de los lípidos:

amortigua el perfil de glucosa en la sangre y reduce el nivel de

colesterol en la sangre. (Gutiérrez, 2005).


Tabla 7

Composición aproximada de la linaza basada en medidas

comunes

Expresión Linaza Semilla Aceite de Linaza

(100g) entera (100g)

(180g)

Energía(Kcal) 450 840 884

Grasa total(g) 41 74 21

AALb (g) 23 41 57

Proteína (g) 20 36 -

CHOa,d Total 29 52 -

Fibra dietética 28 50 -

total (g)

NOTA: (Basado en un análisis aproximado llevado a cabo por la Comisión de Granos de Canadá

(11). El contenido de grasa se determinó utilizando el Método Oficial Am 2-93 de la Sociedad

Americana de Químicos de Aceite (SAQA). El contenido de humedad fue de 7.7%. AAL= Acido

alfa-linolénico, el ácido graso esencial Omega-3. CHO= Carbohidrato. El carbohidrato total

incluye carbohidratos como azúcares y almidones (1 g) y fibra dietética total (28 g) por cada 100

g de semilla de linaza.)

d. Extracción de la goma de la linaza

Las investigaciones más recientes sobre goma de linaza, se

refieren a las condiciones de extracción y su efecto en la

composición y propiedades reológicas de la suspensión, así


como al efecto de la variedad sobre sus propiedades. La fibra

insoluble está constituida por lo polímeros estructurales de la

pared celular (Daun et al., 2003 Hall et al., 2006 mencionado por

Fernando, Muñóz y Estévez, 2008-p-55)

El mucílago de linaza es un material semejante a una goma,

está asociado a la cáscara del grano y está constituido por

polisacáridos ácidos y neutros. La goma tiene propiedades que

se asemeja a la goma arábiga y además presenta la capacidad

de formar geles débiles termo-reversibles de establecimiento en

frio a pH 6-9 por ,o cual puede demostrar algunas propiedades

de flujo al someterla a suficiente presión. Las condiciones

óptimas para la extracción de la goma son: agua entre 85 y 90

ºC a pH 6,5 a 7,0 y con una relación agua: semilla de 13:1. La

suspensión se liofiliza o se seca por atomización, obteniéndose

rendimientos de 13 a 14 %. La goma de linaza tiene buena

capacidad espumante, estabilidad, resistencia a la presencia de

sales y viscosidad estable en un amplio rango de pH (Hall et al.,

2006 mencionado por Fernando, Muñóz y Estévez, 2008).

e. Actividad antioxidante de la linaza

La linaza contiene al menos tres tipos de fenólicos: los ácidos

fenólicos, los flavonoides y los lignanos. El contenido fenólico de

la linaza se muestra a continuación.


-Acidos fenólicos: La linaza contiene alrededor de 8 a 10 g. de

ácidos fenólicos totales por kilogramo (kg) de linaza ó cerca de

64-80 miligramos (mg) de ácidos fenólicos totales/cuchda.

Sopera de linaza molida.

-Flavonoides: La linaza contiene cerca de 35-70 miligramos

(mg) de flavonoides/100 g, lo cual es equivalente a cerca de 2.8-

5.6 mg. de flavonoides/cuchda. sopera de linaza molida.

-Lignanos: La linaza es una fuente rica de un lignano

denominado secoisolariciresinol diglicosido (SDG), el cual se

encuentra en cantidades dentro de un rango de 1 mg/g de

semilla a cerca de 26 mg/g de semilla. El amplio rango de

contenido de SDG refleja las diferencias en los cultivos de la

linaza, las regiones de producción y el método de análisis

(Oomah, 1995, Oomah, 1998, y Muir, 2006).

Por otra parte, la linaza tiene entre 0,8 y 1,3 g/100g de ácidos

fenólicos, de los cuales aproximadamente 0,5 g/100g están en

forma esterificada, y de 0,3 a 0,5 g/100g están en la forma

eterificada, habiendo variaciones importantes entre variedades y

por las condiciones ambientales.


2.2.5. EXTRACTO

1. Definición de Extracto

Un extracto se define como una mezcla compleja, con multitud

de compuestos químicos, que se obtienen a través de procesos

físicos, químicos y/o microbiológicos a partir de una fuente

natural y que se pueden utilizar en cualquier campo de la

tecnología.

Un extracto vegetal es un producto que posee un conjunto de

compuestos con actividad farmacológica, que contiene varios

principios activos dentro de una matriz, posiblemente con o sin

actividad terapéutica.

La obtención de extractos se realiza plantas completas o partes

específicas de ellas (Flores, hojas, cortezas, raíces, etc.)

conseguidos a partir de especímenes seleccionados, mediante

técnicas especializadas de extracción y concentración, utilizando

diversos solventes de acuerdo a las características de la materia

prima, a sus componentes y a sus posibles usos. Para su

posterior análisis se recurre a protocolos de investigación tales

como: fraccionamiento, liofilización, nebulización, cromatografía,

entre otros.

Las técnicas extractivas permiten obtener nuevas formas

galénicas presentando ventajas como: mejores condiciones de

conservación, facilidad de empleo y prescripción, posibilidad de


estandarización, aumento de biodisponibilidad, entre otras; pero

así también existen algunos inconvenientes como: peligro de

dilución de principios activos, interacción con el disolvente,

imposibilidad de obtener todos los disolventes, etc.

Cuando la materia vegetal se pone en contacto con el solvente

se inicia un proceso opuesto al del secado, es decir se

reconstituye el estado original de la célula.

El proceso extractivo comienza cuando el solvente penetra en la

célula, logrando sacar el aire contenido en el citoplasma. Para el

aislamiento de metabolitos secundarios los solventes más

empleados son: agua, alcohol etílico, glicerina, propilenglicol y

sus mezclas (Villacis, 2009 citado por Sulca, 2012).

2. Tipos de extractos

a. Extractos líquidos: Poseen la consistencia de un líquido

ligeramente espeso. (Sanz, 2009)

b. Extractos fluidos: Poseen la consistencia de la miel fresca.

Son los más utilizados debido a su facilidad de uso y a su

buena conservación. En los extractos fluidos el peso del

producto obtenido es el mismo que el de la planta seca

empleada para su obtención. (Sanz, 2009)


Concentración de principio activo similar a la concentración

de principio activo en la droga original. Consistencia líquida.

(Rodas, 2009)

c. Extractos blandos: Tienen consistencia pastosa, similar a la

de la miel. Contienen como máximo un 20% de agua. (Sanz,

2009)

Concentración de principio activo superior a la de la droga

original. Consistencia semisólida. (Rodas, 2009)

d. Extractos secos: Pueden ser reducidos a polvo.

Contienen como máximo un 5% de agua. Su ventaja es la

gran concentración de principios activos que presentan (1 g

de extracto seco equivale a 5 g de planta). (Sanz, 2009)

Se obtienen por evaporación total del solvente y tienen una

consistencia sólida. (Rodas, 2009)

3. Extracción de los principios activos

La extracción propiamente dicha envuelve la separación de las

sustancias biológicamente activas de los materiales inertes o

inactivos de una planta, a partir de la utilización de un

disolvente seleccionado y de un proceso de extracción

adecuado. (Rodas, 2009)


Los métodos de extracción permiten obtener los productos en

formas farmacéuticas adecuadas para su administración oral o

externa de acuerdo al lugar de acción que se recomiende.

Estas preparaciones son conocidas como: decocciones,

infusiones, extractos fluidos, densos o secos (según su

contenido de líquidos) y las tinturas.

Son conocidas también como preparados galénicos, en honor a

Claudio Galeno precursor de la preparación de medicamentos a

partir de los vegetales.

A partir de estos procedimientos se han perfeccionado técnicas

extractivas que permiten obtener las sustancias activa en forma

pura para la elaboración más sofisticada de medicamentos en

forma de tabletas, líquidos, ungüentos, cápsulas, etc, pero que

no han logrado desplazar las preparaciones originales las cuales

han tomado mayor auge en la actualidad, por su inocuidad y

menores reacciones no deseadas.

Las farmacopeas han incluido dentro de sus especificaciones

regulaciones con fundamento científico para garantizar la calidad

de estos preparados, los cuales no precisan de un control tan

exacto como los medicamentos oficiales, pero deben observarse

algunos cuidados en cuanto a la conservación y tiempo de

almacenamiento.
Es preferible su uso inmediato dado la facilidad de su

elaboración y estar disponibles en cualquier momento a partir de

la planta medicinal. (Farmacognosia, 2012)

Extracción

Separación de una mezcla de sustancias por disolución de cada

componente, sirviéndose de uno o varios disolventes, donde

siempre se obtienen, por lo menos, dos componentes: la

solución extraída en su disolvente (el extracto) y el residuo (el

bagazo). (Rodas, 2009)

Figura 3: Métodos de extracción de principios activos


-Decocción o cocimiento:

La droga se cubre con el disolvente y el conjunto se lleva a

ebullición, manteniéndose así por 15 a 30 minutos. Dependiendo

de la consistencia de las partes a extraer, se darán tiempos de

decocción más o menos largos; generalmente, las raíces, hojas,

flores y pedúnculos foliados se hierven en agua durante unos 15

minutos, mientras que las ramas y otras partes más duras pueden

precisar hasta una hora, tiempo durante el cual deberá ir

reponiéndose el agua evaporada.

Posteriormente se enfría y se filtra. El extracto es llamado decocto

Tanto en la infusión como en la decocción, se emplea agua como

disolvente. (Rodas, 2009).


Tabla 8

Componentes mayoritarios de distintos preparados del bulbo de ajo

según el tipo de procesado.

Procesado Componente

Molturación Alicina

Decocción Ajoeno

Sulfuro de dialilo

Destilado(aceite) DADS y DAST

Extracción acuosa Alicina

Extracción alcohólica Ajoeno

Extracción hidroalcólica de ajo SAC Y SAMC

envejecido(AGE)

NOTA: Tabla adaptada de Concepción, 2007 “Revista de fitoterapia.

DADS Disulfuro de dialilo y DAST:Trisulfuro de dialilo;SAC:S-alil-csteína; SAMC:S-alil-mercapto-

cisteína.

2.2.6. ANTIOXIDANTE

Los antioxidantes son sustancias que inhiben o retrasan la

oxidación de otras moléculas mediante la inhibición y propagación


de la relación de oxidación mencionado por Jorge y Segura, 2011

de Martinez et al, 2000. La oxidación es una reacción química de

transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante.

Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que

comienzan reacciones en cadena que dañan las células

mencionado por Jorge y Segura, 2011 de Martinello y Prampano,

2005. La principal característica de un antioxidante es la habilidad

de atrapar un radical libre como ejemplo; el peróxido mencionado

por Jorge y Segura, 2011 de Prakash, 2003 el antioxidante al

chocar con el radical libre cede un electrón, se oxida y se tranforma

en un radical libre débil no tóxico mencionado por Jorge y Segura,

2011 de Dávila, 2003, evitando asi enfermedades.

a. Clasificación de antioxidantes

Según Dávila, 2003 mencionado por Jorge y Segura, 2011

pag.21. Existen antioxidantes que protegen nuestro cuerpo de la

formación de radicales libres, entre ellas tenemos:

-La superoxidodismutasa (SOD): Enzima que cataliza la

conversión de superóxido en peróxido de hidrógeno.

-La catalasa: Enzima que cataliza la conversión de peróxido de

hidrógeno en oxígeno y agua.

-La glutatión peroxidasa (GP): Es una enzima selenio

dependiente que cataliza la reducción de peróxido de hidrógeno

a agua y alcohol
-La vitamina E: es un conjunto de compuestos fenólicos

conocidos como tocoferoles y tocotrienoles.

-Vitamina C

-Betacaroteno

-La coenzima Q10

-La melatonina

-El glutatión: Es el principal antioxidante hidrosoluble en el

citoplasma de la célula. Es una proteína formada por tres

aminoácidos; cisteína, glicina y ácido glutámico.

b. Actividad antioxidante

El concepto básico de actividad antioxidante de varios

compuestos naturales y sintéticos comprende una transición

redox mediante la cual la molécula antioxidante dona un electrón

o átomo de hidrógeno equivalente a la donación de un electrón y

un H al radical R. Mencionado por Jorge y Segura, 2011 de

Cárdenas, 2001.

2.3. DESARROLLO DE LAS VARIABLES

2.3.1. Extracto: Un extracto vegetal es un producto que posee un

conjunto de compuestos con actividad farmacológica, que

contiene varios principios activos dentro de una matriz,


posiblemente con o sin actividad terapéutica (Pardo, 2002 citado

por Sulca, 2010).

2.3.2. Características fisicoquímicas: La amplia utilización de

extractos, aceites esenciales y oleorresinas provenientes de

diversas fuentes, en algunas industrias como es el caso de la

alimentaria, exige que dichos materiales sean caracterizados,

para concluir sobre aspectos como su identidad,

composición (pureza, autenticidad) y calidad (frescura, vida útil).

(Matissec, R. Schnepel, F. & Steiner, G. 1992)

2.3.3. Análisis microbiológico: El análisis microbiológico permite

valorar la carga microbiana, señalando los posibles puntos de

riesgo de contaminación o multiplicación microbiana.

Muchos de los alimentos que se llevan a la mesa pueden estar

contaminados y ser un riesgo para nuestra salud y para la de

nuestras familias, por esta razón, es indispensable que las

empresas productoras y distribuidoras de alimentos realicen

análisis microbiológicos a la mercancía. Los análisis

microbiológicos principalmente se usan para:

 Seguridad higiénica del producto o alimento.

 Ejecución de prácticas adecuadas de producción.

 Generar calidad comercial y mantenerla en los productos.


 Establecer la utilidad del alimento o producto para un

propósito determinado.(Quiminet.com, 2012)

2.3.4. Capacidad antioxidante: Los antioxidantes terminan estas

reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras

reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a

esto es que los antioxidantes son a menudo agentes

reductores tales como tioles o polifenoles. (Wikipedia, 2012).

El sistema amortiguador antioxidante puede ser evaluado

indirectamente como una capacidad antioxidante total. Este

parámetro puede ofrecer una idea de cómo se encuentra el

conjunto de la respuesta antioxidante ante cada agresor

oxidativo en cada sistema. (REB, 2009).

2.3.5. Polifenoles: Los polifenoles son un grupo de sustancias

químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia

de más de un grupo fenol por molécula. Los polifenoles son

generalmente subdivididos en taninos hidrolizables, que son

ésteres de ácido gálico de glucosa y otros azúcares; y

fenilpropanoides, como la lignina, flavonoides y taninos

condensados. El fenol es una sustancia manufacturada. El

producto comercial es un líquido. Tiene un olor repugnantemente

dulce y alquitranado. El fenol es muy utilizado en la industria


química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida,

bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para

producir agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir

resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de fabricación de

ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como

enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta.

(Wikipedia, 2012)

Son un conjunto heterogéneo de moléculas que comparten la

característica de poseer en su estructura varios grupos fenólicos

y de tener potente actividad antioxidante mencionado por Jorge

y Segura, 2011 de Criado y Moya, 2009.

2.3.6. Flavonoides: Los flavonoides son una familia muy diversa de

compuestos, aunque todos los productos finales se caracterizan

por ser polifenólicos y solubles en agua. Los flavonoides han

adquirido notoriedad pública a raíz de su actividad biológica en

el hombre, que los consume con los vegetales. Los flavonoides

poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como

antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de

enfermedades cardíacas, entre otros efectos. (Wikipedia, 2012)


2.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Las características físicoquímicas del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kión, eucalipto y linaza fueron: %cenizas, °

Brix, % humedad, %acidez, nD, viscosidad, pH, densidad, color.,

actividad antioxidante en uM de trolox equivalente/mL de solución,

flavonoides en mg de quercetina equivalente / y polifenoles en mg

acido gálico/mL de solución y el recuento mohos, levaduras y

coliformes totales.Todas estas descritas por la farmacopea española

de extractos.
2.5. VARIABLES E INDICADORES

Tabla 9

Operacionalización de las variables

Variables Indicadores Unidades

* Variable Independiente: - Características -Peso en g de los

Extracto de ajo, kión, propias de un extracto componentes del

eucalipto y linaza. fluido. extracto fluido

*Variables dependientes: - Cenizas -%

Características físico - Sólidos solubles -°Brix

químicas del extracto. - Humedad -%

- Acidez -% acidez

- Viscosidad -cp

- Densidad -g/ml

- Potencial de -pH

hidrogeno.

- Color

a -rojo-verde

b -amarillo-azul

-Actividad antioxidante. -uM de trolox

equivalente/mL

de solución
- Antioxidante como -mg acido gálico

contenido de polifenoles /g muestra

-Antioxidante como -mg de

contenido de quercetina

flavonoides. equivalente / g

-Recuento de mohos y -UFC/mL

levaduras

-Recuento de coliformes -NMP/mL

totales prueba presuntiva

NOTA: Tabla que indica la variable independiente y dependiente de la investigación.


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación usada fue: la investigación estratégica (FAO-

IAEA, 2008 citado por Tam, J., G. Vera y R. Oliveros).

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

En esta tesis utilizamos los dos niveles de investigación que son la

exploratoria y descriptiva Según Córdova, (2007).

Exploratorio porque nació de ver la realidad que en el mercado

preparan un extracto expectorante que da efecto en la salud de las

personas. Descriptiva porque se tomó el extracto expendido en el

mercado considerando la formulación autorizada por la persona

quien elabora el extracto.


3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación usado en la tesis es el método científico,

usaremos este método con el propósito de responder a nuestras

preguntas.

3.3.1. Análisis fisicoquímico del extracto inicial y del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza.

a. Porcentaje de cenizas- Método recomendado por NTP

203.070 (1996)

b. Brix-Método recomendado por NTP 203.070 (1996)

c. Porcentaje de humedad-Método recomendado por NTP

203.070 (1996)

d. Porcentaje de acidez-Método recomendado por NTP

203.070 (1996)

e. Índice de refracción-Método recomendado por NTP 203.070

(1996)

f. Viscosidad-Método recomendado por NTP 203.070 (1996)

g. pH-Método recomendado por NTP 203.070 (1996)

h. Densidad-Método recomendado por NTP 203.070 (1996)

i. Color-Método recomendado por NTP 203.070 (1996)

j. Actividad Antioxidante: por el método de ABTS, método

reportado por Miller et al. (1996) y modificado por Arnao,

Cano y Acosta, (2001), el cual se basa en el ensayo con ácido


2,2-azinobis-(3-etilbenzotioazolín-6-sulfónico) está basado en

la captación por los antioxidantes del radical catión ABTS+·

generado en el medio de reacción. Como patrón se emplea el

ácido 6-hidroxi-2, 5, 7, 8- tetrametil-cromán-2-carboxílico

(Trolox), un análogo sintético hidrosoluble de la vitamina E. El

radical catión del ABTS posee una coloración verde-azulada

con un máximo de absorción a 734 nm.

k. Determinación de Polifenoles: Cuantificación de polifenoles

totales por el método del Folin-Ciocalteu. La oxidación de los

fenoles, presentes en la muestra, causa la aparición de una

coloración azulada que presenta un máximo de absorción a

765 nm, y que se cuantifica por espectrofotometría en base a

una recta patrón de ácido gálico.

l. Determinación de flavonoides (familia flavonas,

flavonoles e isoflavonas) El método estima la cantidad de

flavonoides presentes en una muestra (flavonas, flavonoles, e

isoflavonas) método recomendado por Chang. Ch. et al.

(2002).

Se basa en la utilización de cloruro de aluminio que reacciona

y forma complejos estables con el grupo ceto C4 y con grupos

hidroxil que se encuentran en los carbonos C3 o C5 de los

flavonoles; así como con los grupos dihidroxil de los anillos A


y B de los flavonoides, el cual es detectado por un

espectrofotómetro a una longitud de onda de 415 nm.

3.3.2. Recuento de mohos, levaduras y coliformes totales en el

extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto

y linaza.

a. Mohos y levaduras-Método MAMA recomendado por Corrie,

2002.

b. Coliformes totales- Método de la MAMA, escrito por Corrie

2002.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño usado en la tesis es no experimental transeccional

descriptiva, ya que se describió sus características fisicoquímicas del

extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.

Luego se presentó una ficha técnica que consta de las

características fisicoquímicas, un diagrama de flujo de su

preparación y el recuento de mohos, levaduras y coliformes totales.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población: Ajo, kion, eucalipto y linaza adquiridos del mercado

de Tarma
3.5.2. Muestra: 5 Litros de extracto expectorante de ajo (43%), kion

(11%), eucalipto (3%) y linaza (43%).

3.6. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE DATOS

3.6.1. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas y procedimientos de recolección de datos se

indican en el anexo 3, las cuales fueron tomadas en base a

referencias de otros trabajos de investigación.

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

a. Equipos

 Viscosímetro rotatorio, marca BROOKFIELD DV III + Pro.

 Balanza analítica electrónica

 Refractómetro

 Mufla

 Potenciómetro

 Autoclave

 Estufa

 Estufa bacteriológica

 Molino de muestras

 Espectrofotómetro

 Centrífuga

 Agitador

 Destiladora
 Refrigeradora

b. Materiales

 Vaso de precipitación de 2000 mL

 Varilla de vidrio

 Crisoles de porcelana

 Pizetas

 Papel metálico

 Materiales de procesamiento (cocinilla, licuadora, botellas

pequeñas 10 ml y grandes 500 ml de vidrio, utensilios de

acero y plástico).

 Termómetros

 Pipetas graduadas de 1ml y 10ml

 Vasos de precipitación

 Tubos de ensayo y rejilla de asbesto.

 Placas petri

 Matraz 100ml y 250ml

 Mechero

 Espátula

 Materiales para determinar mohos, levaduras y coliformes

totales (Papel kraf, algodón, ron de quemar, pastilla

oxitetraciclina)

 Micropipeta
 Fiola

 Campana extractora

 Campana desecadora

 Tubo Durham

 Cubetas de espectrofotometría

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.7.1. Descripción de proceso para la estandarización del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza.

a. Materia prima:

El ajo (morado-arequipeño), kion (maduro), eucalipto

(Eucalyptus Globulus) y linaza (serrano-marrón) que se

utilizó en la presente investigación es la comercializada en el

mercado de Tarma.

b. Recepcionado:

Se recepcionó la materia prima y se puso a refrigeración.

c. Pesado:

Se pesó 80g de ajo, 20 g de kion, 5 g de eucalipto verde, 2g

de cascara de naranja rayada, 13,65 g de algarrobina, y 80

g. de linaza para extraer la goma, 0,749 g de CMC. 10,20 g

de glucosa y 193,80 g. de azúcar.


d. Acondicionado:

Las materias primas antes de la obtención del extracto se

acondicionaron:

Ajo, Se peló el ajo manualmente o con un cuchillo, se lava

eliminando restos de tierra adherida a la superficie, se

escurre y enseguida se muele por 3 minutos con un mortero

hasta obtener un molido uniforme y no fino.

Kion, Se lava el kion, luego se pela utilizando un cuchillo y

se hace un segundo lavado para facilitar la remoción de

tierra, luego se muele por 30 segundos hasta tener un

molido uniforme no fino.

Eucalipto, El lavado se hizo con abundante agua, frotando

las hojas y quitando el tallo, enseguida se molió por 30

segundos con un mortero.

Naranja, Se lavó la naranja, se obtuvo 2 gramos de cascara

de naranja.

Linaza, Se seleccionó la linaza separando la mostaza,

pajitas, piedritas y polvos que contienen, se lavó

removiendo en un tazón las semillas y por último se escurre.

e. Decocción:

En 250 mL de agua se adicionó el ajo molido, kion molido,

eucalipto molido y la cáscara de naranja rayada se puso a


hervir con la cocinilla de laboratorio SCHOTT por espacio de

30 minutos a una T de 88°C.

Por otro lado en 1L. de agua se adicionó la linaza limpia y

entera y se hirvió por 1 hora hasta que se desprenda la

goma.

f. Filtración Se filtró con tela tocuyo, para dejar pasar solo el

menstruo y también la goma obtenida de la linaza se filtró

con un colador de diámetro 0,1 cm. teniendo cuidado de

perder extracto al momento del filtrado y el transvase.

g. Centrifugado Se centrifugó para eliminar partículas que

pasó del filtrado del ajo, kion, eucalipto y cáscara de naranja

ya que estas no daban buen aspecto al extracto.

h. Homogenización

Se mezcló el extracto de ajo, kion, eucalipto y cascara de

naranja con la goma de linaza a una temperatura ambiente

de aproximadamente 20° C.

i. Estabilidad del extracto

La estabilidad del extracto se logró adicionando 0.1%(0,8 g).

De CMC con 193.8 g de azúcar blanca (Mezclado CMC y


azúcar), de esta manera se evitó que al diluirlo con el

extracto se forme grumos, seguidamente se diluyó al

extracto, agitando; se calentó el extracto hasta obtener 88°C

y se retiró.

Además se adicionó 5 % glucosa que equivale a 10,2 g.

mezclando con el extracto, luego se adicionó 13,65 g de

algarrobina. Se mezcla bien. Todos estos pasos con la

finalidad de obtener un extracto estandarizado

j. Enfriado

Se dejó enfriar a temperatura ambiente aproximadamente a

20° C, y se guardó en un envase limpio y oscuro.


Materia Prima

Recepcionado

Linaza Ajo Kion Eucalipto

Seleccionado Pelado Pelado Pesado

Pesado
Pesado Pesado Pesado Lavado

Pesado o
Lavado Lavado Lavado

Pesado Pesado
Cocción 1 hora 4 min
Molido
Tº 88ºC
Pesado
Filtrado 0,1 cm Cocción 30min a Tº 88 ºC

Filtrado

Centrifugado 10 min
-Extracto de ajo, kion, 2500 RPM
eucalipto y cascara de
Tºamb.
naranja Homogenizado
-Goma de linaza.
-Azúcar,
Estabilizado
Glucosa y
CMC
Enfriado

Extracto expectorante

Figura 4: Diagrama de flujo para la obtención del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.


3.8. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Para los análisis de las características fisicoquímicas del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza se usó el software

estadístico: SPSS y Excel 2010, los cuales nos ayudaron a utilizar

los siguientes análisis:

a. Media aritmética ( x ), es una medida de tendencia central, se

usa para el caso de los análisis físico del extracto del ajo, kion,

eucalipto y linaza.

b. Desviación estándar, medida de dispersión que determina la

mayor o menor dispersión con respecto a la media aritmética

para el análisis físico del extracto de ajo, kion, eucalipto y linaza.


CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

INFORMACIÓN O DATOS

4.1.1. Resultado de la caracterización fisicoquímica del extracto

inicial: Para esto el ajo, kion, eucalipto se molieron; y junto a la

cascara de naranja se echaron en 250 ml de agua. Se dejó por

media hora removiendo cada 5 min sin hervir.


Tabla 10

Análisis de pH, acidez y ºBrix del extracto inicial (1)

Características pH Acidez ºBrix

R %

R1 6,3000 0,0846 9,2000%

R2 6,3000 0,0846 9,1000%

R3 6,3000 0,0846 9,15000%

X 6,3000 0,0846 9,1500%

Σ 0,0000 0 0,0410

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio y σ la desviación estándar. (1) Extracto

obtenido a partir de ajo, kion, eucalipto y cáscara de naranja macerado en 250 mL de agua

destilada por media hora.


Tabla 11

Análisis de %Cenizas, %Humedad, nD en el extracto inicial (1).

Características Cenizas Humedad nD

R % % c/vp

R1 3,6139 90,8000 1,3375

R2 3,6123 90,7588 1,3353

R2 3,6198 90,7976 1,3361


X
3,6153 90,7855 1,3363

Σ 0,0032 0,0189 0,0009

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio y σ la desviación estándar. nD es el

Indice de refracción c es la Velocidad de un fenómeno ondulatorio y vp es la velocidad de fase

en el medio. (1) Extracto obtenido a partir de ajo, kion, eucalipto y cáscara de naranja macerado

en 250 mL de agua destilada por media hora.


.Tabla 12

Análisis de densidad en el extracto inicial (1).

Características Densidad

R g/mL.

R1 1,0087

R2 1,0033

R2 1,0067

X
1,1137

Σ
0,0023

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio y σ la desviación estándar, (1) Extracto

obtenido a partir de ajo, kion, eucalipto y cáscara de naranja macerado en 250 mL de agua

destilada por media hora.

4.1.2. Resultados de la estandarización del extracto expectorante

de ajo, kion, eucalipto y linaza: Para esta estandarización se

tuvo que realizar varias pruebas, obteniendo el óptimo en

función a un color agradable, sólidos suspendidos

homogéneos, viscosidad apropiado para el extracto y un dulzor

adecuado.
Tabla 13

Extracto expectorante estandarizado

Ingredientes Cantidad(g) Porcentaje%

Ajo 80 g. 19,7

Linaza 80 g. 19,7

Kion 20 g. 4,9

Eucalipto 5 g. 1,2

Cáscara de naranja 2 g. 0,5

Algarrobina 13,65 g. 3,4

CMC 0,749 g. 0,2

Glucosa 10,20 g. 2,5

Azúcar 193,80 g. 47,8

4.1.3. Resultados de la caracterización fisicoquímica del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza: El

cual es producto final obtenido después de la decocción del

extracto inicial (1) y mezclado con la goma de linaza extraído.

Finalmente adicionado azúcar, CMC y glucosa.


Tabla 14

Análisis de pH, acidez y ºBrix del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.

Características pH Acidez ºBrix

R %

R1 5,8000 0,0059 26,0000%

R2 5,8000 0,0059 26,1000%

R3 5,9000 0,0059 26,0000%

X 5,8333 0,0059 26,0300%

Σ 0,0471 0,0000 0,0471

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio y σ la desviación estándar.


Tabla 15

Análisis de %cenizas, %humedad y nD del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.

Características Cenizas Humedad nD

R % % c/vp

R1 0,5959 74,0000 1,3762

R2 0,5874 73,9000 1,3753

R3 0,5858 74,0000 1,3761

X 0,5897 73,9667 1,3759

Σ 0,0044 0,0471 0,0004

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio y σ la desviación estándar. nD es el

Indice de refracción, que está expresado en c que es la Velocidad de un fenómeno ondulatorio y

vp es la velocidad de fase en el medio.


Tabla 16

Análisis de Densidad y viscosidad del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.

Características Densidad Viscosidad

R g/mL cP

R1 1,1110 320

R2 1,1133 318

R3 1,1167 319

X 1,1137 319

Σ 0,0023 0,8165

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio, σ la desviación estándar, cp es

centipoise.
Tabla 17

Análisis de color del extracto expectorante estandarizado de ajo,

kion, eucalipto y linaza.

R Color

L a b C H ∆E

R1 100,02 2,11 3,29 3,91 57,36 96,40

R2 99,98 2,76 4,44 5,23 58,13 94,92

R3 100,02 2,60 3,55 4,21 57,80 94.98

X 100,0067 2,4900 3,7600 4,4500 57.7633 95,4333

Σ 0.0189 0,2765 0,4924 0,5650 0,3154 0,6840

Nota: Donde R son las repeticiones, L corresponde a la claridad, a y b a la cromaticidad.

Concretamente a: define el componente rojo-verde, rojo para valores positivos y verde para

colores negativos. El parámetro b define el componente amarillo-azul, amarillo para los valores

positivos y azul para los valores negativos. C el croma (saturación) y H el tono. X es el promedio

y σ la desviación estándar.
Tabla 18

Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles del extracto

estandarizado

R Capacidad antioxidante Polifenoles


uM de TE/mL de solución mg AG/mL de solución

R1 1187,186 3,3449

R2 1147,520 3,2960

R3 1187,186 3,1984

X 1173,964 3,2798

σ 22,9012 0,0746

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio, σ la desviación estándar, TE es trolox

equivalente y AG es ácido gálico.


Tabla 19

Capacidad antioxidante y contenido de flavonoides del extracto

estandarizado

R Capacidad antioxidante Flavonoides

uM deTE/mL de solución mg de QE / g

R1 1187,186 0,5337

R2 1147,520 0,5210

R3 1187,186 0,5337

X 1173,964 0,5295

σ 22,9012 0,0073

NOTA: Donde R son las repeticiones, X es el promedio, σ la desviación estándar, TE es trolox

equivalente y QE es quercetina equivalente.

4.1.4. Resultados del recuento de mohos, levaduras y coliformes

totales del extracto expectorante estandarizado de ajo, kion,

eucalipto y linaza:
Tabla 20

Recuento de mohos y levaduras en el extracto

Dilución R Recuento. UFC/mL.

R1 R2 R3

10-1 2 2 1 16

10-2 1 1 0 0

10-3 0 0 0 0

NOTA: Donde R son las repeticiones, UFC son las unidades formadoras de colonias.

Tabla 21

Recuento de coliformes totales por NMP en el extracto

Dilución R1 R2 R3

Pura 0 0 0

10-1 1 1 0

10-2 0 0 0

10-3 0 0 0

Recuento MNP 1 1 0

NOTA: Donde R son las repeticiones, NMP es el número más probable de coliformes existentes

en el extracto.
Tabla 22

Número de tubos positivos en cada nivel de dilución

Dilución 10-1 Dilución 10-2 Dilución 10-3 Dilución 10-4

0 0 0 Menor a 3

0 1 0 3

1 0 0 4

1 0 1 7

1 1 0 7

1 2 0 11

2 0 0 9

2 0 1 14

2 1 0 15

2 1 1 20

2 2 0 21

3 0 0 23

3 0 1 40

3 1 0 40

3 1 1 70

3 2 0 90

3 2 1 150

3 2 2 210

3 3 0 200

3 3 1 500

3 3 2 1100

3 3 3 Mayor 1100

NOTA: Tabla adaptada de Ratto, M. (1983)


El número de microorganismos aceptados para oleorresinas y

preparados de especies como es para el ajo y kion. Mencionado Por

Cruz, 2009 de Cando, 2006.

Para coliformes totales:

0-100 NMP/g. ACEPTABLE.

100-460 NMP/g. REGULAR ACEPTABLE

> 460 NMP/g. INACEPTABLE/RECHAZADO

Para mohos y levaduras:

3000-5000 UFC/mL, nivel aceptable mencionado por Cardona y

Gónzales, 2007 de la resolución 4241 de 1991 del MSPC (Ministerio

de Salud Pública Colombiana para especias y sus derivados.

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.3.1. De la caracterización fisicoquímica del extracto inicial de ajo,

kion, eucalipto y cáscara de naranja.

En la tabla 10 el extracto inicial compuesto de ajo, kion, eucalipto

y cáscara de naranja presentó un pH promedio de 6,3 y la acidez

de 0,0846, expresado en ácido glutámico, debido a que es el

ácido predomínate en el ajo, se reporta una baja acidez. Según

Tránsito, 2007 menciona que el ajo al ser molturado se forma la

alicina por acción de la enzima aliinasa, estos son muy


inestables y se transforman con extrema rapidez en otros

compuestos organosulfurados: sulfuro de dialilo (olor

característico del ajo), disulfuro de dialilo. Asi mismo

Concepción, 2007 indica que a un pH de 4-5,8 y Sintes, 1983

que a pH mayores a 3 se forman el disulfuro de alilo, el cual es

un compuesto con actividad antiviral, antifúngica, (Cáceres,

1996). Además también influye el pH de la linaza que está

presente en el extracto a un 19,7%, el kion que tiene 4,9 % y en

pequeñas cantidades el eucalipto de 1,2% y la cascara de

naranja que está en un 0,5% en el extracto (Tabla 13).

En la tabla 11 nos muestra que el extracto inicial tiene alto

contenido de humedad propio de un extracto acuoso, que llega a

un promedio de 90,7855% y sólidos solubles 9,1500%. Debido a

que en la formulación se utiliza agua en un 96%, ya que para

tener los compuestos fitoquímicos es necesario solubilizarlos y

así es más aprovechable. El extracto inicial también tiene

3,6153% de cenizas, conteniendo minerales (Concepción, 2007,

Benites y Abu, 2012)

La densidad promedio 1,1137 g/mL (Tabla 12) y el índice de

refracción promedio 1,3363 (Tabla 11) son mínimamente mayor

a la densidad del agua, porque solo se mezcló. El ajo, kion,

eucalipto y cascara de naranja aumentan la densidad y el índice

de refracción comparado con el agua. Debido a las materias


primas utilizadas como el ajo, kion, eucalipto y cascara de

naranja.

4.3.2. De la estandarización del extracto expectorante de ajo, kion,

eucalipto y linaza

En la Tabla 13 vemos los resultados de la estandarización del

extracto extrayendo sus principios activos con decocción por 15

minutos, debido que es el mejor método de extracción para

conservar los principios activos de nuestra materia prima. En

primer lugar se licuó la linaza para extraer la goma pero no fue

aceptable tecnológicamente debido a la obstrucción en el

filtrado; otra prueba realizada fue a través del licuado del ajo,

kión, eucalipto y la cáscara de naranja, pero quedaban muchas

partículas suspendidas en el extracto y no tenía buen aspecto y

además se sedimentaba, y tampoco tenía una buena viscosidad

debido a esto se estandarizó con la adición de 0,1 % de CMC, el

cual es un estabilizante que da cuerpo y palatabilidad en bebidas

y presenta estabilidad al medio ácido, por lo que se utiliza en

todo tipo de bebidas principalmente sabores cítricos. Respecto al

color, el extracto expectorante obtenido del mercado, no tenia

buen color y era muy opaco es por ello que se decidió agregar

0,5% de glucosa para que le dé más brillo y elasticidad al

extracto, y se solubiliza fácilmente en agua.


Según Hernández, (2009) indica que los fabricantes y los

consumidores aprecian las características organolépticas de un

producto desde distinto puntos de vista. Para el fabricante la

importancia es, por regla general, en el siguiente orden:

composición, sabor, textura y seguridad del producto. Al

consumidor, sin embargo, lo que más le importa es la apariencia

del producto, y después su olor, sabor y consistencia. Se tomó

estos parámetros para estandarizar las características

organolépticas, pero sin modificar los ingredientes básicos, ni las

cantidades recomendadas por el fabricante.

Una vez estandarizado se preparó el extracto para los análisis

fisicoquímicos correspondientes.

4.3.3. De la caracterización fisicoquímica del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza.

En la tabla 14 muestra la medida de los grados brix que

representa el % de sólidos solubles del extracto. Con estos

parámetros se puede controlar en forma sencilla la uniformidad

alcanzada al obtener el extracto expectorante de ajo, kion,

eucalipto y linaza.

Los resultados obtenidos en estos análisis se compararon con

lo presentado en la obtención y caracterización de la resina de

ajo Anexo 1 donde se observa que la resina de ajo presenta un


valor de 74 ºbrix mayor que 24 ºBrix del extracto expectorante

estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza. Por lo tanto el

extracto no presenta un alto contenido de sólidos solubles por ser

propio de un extracto.

En la Tabla 14 se observa en resultado de evaluación del

porcentaje de la acidez donde se reportó un porcentaje de acidez

de 0,0059%. Se expresa en ácido glutámico debido que es

mayoritario en el ajo (Medrano, 2009).

En la tabla 14 nos muestran los valores de pH en el extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza, con

un promedio de 5, 8333. Este valor de pH es debido a los

compuestos de ajoeno y el sulfuro de dialilo producido por la

aliicina (Tránsito, 2007) El pH para el extracto nos interesa ya

que dependerá para el desarrollo de microorganismos

patógenos. En el Anexo 4 se observa el pH obtenidos de los

extractos de manzanilla: 5,8330, marco: 6,3260 y matico: 6,386

estos valores que arrojaron de los extractos fluidos, están

acordes a las especificaciones de la metodologías OMS,

citado por Cruz, 2009-p.103 pero cabe recordar

(Martinez,2001) que son valores para extractos en general y

no específicos para cada planta. El extracto expectorante se


acerca al pH del extracto de la manzanilla.

En la tabla 15 observamos que la humedad en el extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza es

100 -ºBrix. En esta tesis se obtuvo como % de humedad un

promedio de 73,9677% indica la gran cantidad de agua existente

en el extracto.

Como también representa el porcentaje de ceniza existente en el

extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y

linaza, donde muestra que el porcentaje promedio es de

0,5897% comparando con la tabla 1 y 4 de composición

nutricional del ajo y kion Fenwick & Hanley, 1985 está por debajo

de esos valores, ya que el extracto inicial pasa por un filtrado y

posterior centrifugado antes de mezclar con la linaza.

Comparando con el Anexo 1 de la extracción de oleorresina del

ajo extraído con solvente extrae 3, 2460% mayor que el extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza

extraído con el método por decocción. Al extraer con alcohol los

principios activos de estos ingredientes son más concentrados

ya que pasa por un evaporador recuperando el alcohol usado.

Los minerales presentes en el extracto son fósforo, potasio,

azufre, zinc, calcio, magnesio, sodio, hierro y manganeso


(Concepción, 2007, Benites y Abu, 2012), ya que son los que

contiene el ajo, el kion, y la linaza.

Los resultados en la tabla 15 muestra el índice de refracción

promedio de 1,3759; que es importante para el control de

operaciones durante el procesamiento (NTP, 1996) del extracto.

No presenta un alto contenido de sólidos solubles controlando

así de forma sencilla la uniformidad alcanzada al momento de

obtener el extracto. Presenta mayor índice de refracción porque

se mejoró sus características organolépticas.

En los resultados de la tabla 16 nos muestra la viscosidad del

extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza, fluido no

newtoniano medido con el viscosímetro de Brookfield DV III +

Pro a una temperatura de 18,8 ºC con el splinde 4 a 50 RPM que

dió un valor de 319 cp. En el caso de la miel Abispon, 2012

Anexo 2 tomaron discos de 3, 4 y 5 teniendo en cuenta que solo

se toman las medidas por encima de 10 RPM las cuales da una

mejor lectura. El disco 4 a 20 RPM dio un valor de 96,5 cp menor

que el extracto esto debido a los sólidos presentes en el extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza, diferenciándose

con la miel.

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 16 se dice


que la densidad del extracto reportó un valor promedio de

1,1137 g/mL. En la metodología de la OMS citado por cruz,

2009-p103 donde los resultados son para extractos en general.la

densidad del extracto de manzanilla es 0,8330 esto está por

debajo del extracto ya que es más denso el expectorante de ajo,

kion, eucalipto y linaza.

En la Tabla 17 nos muestra el análisis colorimétrico del extracto

a través del Sistema CieL*a*b, la cual tiende al color rojo (2,49) y

amarillo (3,76) ya que tanto “a” como “b” tienden a positivo

(cromacidad); así como el valor de L es de 100, es decir tiene

una luminosidad alta. Se debe indicar que estos parámetros de

calidad de color del extracto fluido no tienen estándares de

referencia con los cuales se los puede comparar, ya que estos

extractos tienen sus propias características dependiendo de cada

especie utilizada en la obtención del extracto (Cruz, 2009).

El extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza es

comercializada en el mercado hace 20 años y muchas personas

lo consumen por sus buenos resultados en la salud porque el

ajo, es un bulbo que se compone de sulfóxido de s-alil-cisteína

que es un aminoácido azufrado que al ser molido se convierte en

alicina, esta se autocondensa y aporta un valor, antimicótico,

antifungica y antiviral (Tránsito 2007-p.79) la cual aporta al


organismo en la eliminación de microorganismos que causan

problemas en las vías respiratorias como la gripe, tos, bronquitis

aguda, ayuda a expectorar, etc. En otras palabras al moler el

ajo, la aliina es hidrolizada por una enzima también presente en

el ajo, para formar piruvato de amonio y acido 2-propensulfenico

(Poderoso antioxidante). Este compuesto se convierte luego en

alicina, S-alil- 2-propentiosulfinato por una reacción de auto

condensación. La alicina es responsable del aroma y sabor

característico del ajo y es considerada como responsable de las

propiedades terapéuticas del ajo (Vaidya, Ingold, & Derek,

2009). Todas estas propiedades farmacológicas se le atribuyen

especialmente por sus componentes azufrados. Se ha

demostrado (Barone, 1977) que el ajo fresco y sus preparados

poseen efecto antioxidante. Se ha visto que son eficaces para

inhibir la formación de radicales libres, refuerzan el mecanismo

de captación de radicales endógenos, aumentan las enzimas

antioxidantes celulares (p. ej., la superóxido dismutasa [SOD],

catalasa y glutatión peroxidasa), El kion al ser molido libera

cetoalcoles que son los gingeroles estas aportan la pugnencia y

son no volátiles y tiene efectos farmacológicos como antitusiva,

expectorante, diaforético según Diaz 1996,Pino, 2006 y Fulder,

1998; El jengibre contiene propiedades antioxidantes que

comúnmente usan los químicos antioxidantes. Se ha encontrado


que el jengibre inhibe la peroxidación lípida en los microsomas

del hígado de las ratas.

De igual forma se ha encontrado una amplia gama de

metabolitos antioxidantes en el extracto fluido de kión (tabla 6),

los cuales tienen un poder antioxidante.

Así también el eucalipto (Toscana, 2000) aporta sus compuestos

polifenólicos en especial los flavonoides que aportan la actividad

antioxidante, el aceite de eucalipto presenta un compuesto que

es el cineol en un 70%, esta tiene propiedad antitusiva,

mucolítica y aumenta el volumen de producción del flujo del

tracto respiratorio, Las acciones barteiostática y bactericida han

sido estudiadas y demostradas in vitro frente a numerosos

gérmenes (estafilococos, pneumococo, proteus, coliformes) y

frente a hongos y levaduras (Candida) Sea cual sea la vía de

administración, el aceite esencial es en gran parte eliminado por

vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de infecciones

rinofaríngeas y del árbol broncopulmonar, además por los

terpenoides aporta el aroma al extracto y la linaza es fuente

importante de ácidos grasos omega 3, especialmente α

linolénico (ALA) que puede constituir hasta el 52% del total de

ácidos grasos; de compuestos fenólicos conocidos como


lignanos; de una goma coloidal y de proteína de buena calidad.

El lignano de mayor interés es el secoisolaciresinol (SDG), La

goma de linaza también puede tener cantidades considerables

de ácidos fenólicos (Daun et al., 2003; Hall et al., 2006).

Los beneficios del consumo de linaza es la reducción del riesgo

de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, mitigación de

los efectos de la diabetes, patologías renales, obesidad, cáncer

de colon y recto, reducción del nivel de colesterol sérico y

promoción de la evacuación intestinal. Entre ellos, es importante

destacar a la fibra dietética, los lignanos, el aceite y las proteínas

(Payne, 2000; Ogborn, 2003; Oomah, 2003; Stavro et al., 2003;

Hall et al., 2006). Y además el mucílago de linaza es un material

semejante a una goma, está asociado a la cáscara del grano y

está constituido por polisacáridos ácidos y neutros, presenta la

capacidad de formar geles débiles termo-reversibles de

establecimiento en frio a pH 6-9 por, o cual puede demostrar

algunas propiedades de flujo al someterla a suficiente presión

(Hall et al., 2006).

El ajo contiene sobre todo altas concentraciones de derivados de

quercetina y de miricetina. (Estrella, 2012). En la tabla 18

muestra la actividad de antioxidantes que es 0,4067 uM de trolox

en mL de solución del extracto expectorante estandarizado de


ajo, kion, eucalipto y linaza. Por lo cual el trisulfuro de dialilo y

ajoenos, estarían actuando como antioxidante (Transito, 2007).

También se muestra el contenido de polifenoles promedio que

es 3,2798 mg acido gálico /mL de solución ya que el acido gálico

está presente en el ajo. Se han informado valores de polifenoles

totales en ajo de 0.5940 mg ácido gálico equivalente/g (Brat et

al., 2006). Observamos que en el extracto expectorante

estandarizado de ajo, kión, eucalipto y linaza existe mayor

cantidad de polifenoles que en el ajo solo; debido a que el kión,

eucalipto y linaza aportan también su contenido de polifenoles.

Según la tabla 19 muestra la capacidad antioxidante y la

presencia de flavonoides en el extracto en contenido de

quercetina (flavonoide que se caracteriza también por ser

antioxidante Transito, 2007) que es 5,2950mg/g de extracto. A

comparación (Cruz, 2009) del extracto de manzanilla, matico y

marco el contenido de flavonoides como porcentaje de

quercetina es 0,94 mg/g por lo cual podemos afirmar que la

quercetina está presente en el extracto expectorante

estandarizado y en mayor cantidad, dándole un aporte a la

capacidad antioxidante. Se ha demostrado (Barone, 1977) que el

ajo fresco y sus preparados poseen efecto antioxidante. Se ha

visto que son eficaces para inhibir la formación de radicales

libres, refuerzan el mecanismo de captación de radicales


endógenos, aumentan las enzimas antioxidantes celulares (p.

ej., la superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión

peroxidasa).

Es así que debido a todos estos componentes el extracto

expectorante tiene propiedades antioxidantes capaz de

contrarrestar ciertos efectos nocivos, por su contenido de

polifenoles, flavonoides y su respectiva capacidad antioxidante

que no solo engloba a los metabolitos estudiados sino a muchos

otros biocompuestos que se encuentran en las materias primas

como lo mencionan los diversos investigadores,(Oomah, 1995,

Oomah, 1998, y Muir, 2006), así como en la linaza existe ácidos

fenólicos, flavonoides, lignanos) La tabla 19 y 20 indica una

capacidad antioxidante de 1173,964 uM TE/mL de solución, y

contenido de polifenoles y flavonoles de 3,27 mg AG/mL y

0,529 mg QE/g; valores apreciables para el extracto

expectorante.
4.3.4. Del recuento de mohos, levaduras y coliformes totales del

extracto expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto

y linaza.

-De mohos y levaduras

Como podemos observar en la tabla 20 los resultados muestran

el recuento microbiológico de mohos y levaduras en UFC/mL. Al

observar los resultados para mohos y levaduras se observa

que en la primera dilución hay 16UFC/mL está por debajo de

las normas establecidas según Cardona y Gónzales, 2007 de

3000-5000 UFC/mL, mencionado por de la resolución 4241 de

1991 del Ministerio de Salud Pública de Colombia lo cual

podemos decir que el extracto cumple el número de mohos y

levaduras en un nivel aceptable que es nivel permisible de

buena calidad.

-Del Número más probable de coliformes totales

Al observar los resultados de la tabla 21, se indica que existe

presencia de coliformes ya que en el análisis se observó la

acumulación de gas en la primera repetición en un tubo de

ensayo, mostrando dos tubos turbios en la parte superior. Los

resultados muestran el método empleado del número más

probable, donde dio un valor de 7 NMP/mL esto muestra que

hubo contaminación del extracto expectorante de ajo, kion,


eucalipto y linaza mostrando menores a 100NMP/g

mL.la cual no hay asepsia, sin embargo es apto para el consumo

según la Cruz, 2009 quien menciona a Cando, 2006.


CAPÍTULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS

En la investigación efectuada sobre caracterización fisicoquímica del

extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza, se realizó la

estandarización del extracto existente en el mercado de Tarma,

seguidamente se caracterizó fisicoquímicamente y se realizó el

recuento de mohos, levaduras y coliformes totales del extracto para

asegurar su calidad.

Al respecto las metodologías usadas han sido reproducidas y

adoptadas a nuestro medio obteniéndose información certera en la

estandarización del extracto, en las características fisicoquímicas y

en el recuento de mohos, levaduras y coliformes totales del extracto

expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza.


5.2 APORTES INSTITUCIONALES O ADOPCIÓN DE DECISIONES

Con la investigación realizada se pretende aportar una ficha técnica

de la preparación del extracto, de las características fisicoquímicas,

del recuento de mohos, levaduras y coliformes totales del extracto

expectorante para garantizar el consumo del extracto expendido en

el mercado. También dar alternativas de procesamiento tecnológico,

para promover su elaboración en forma sistemática y sostenible, y

de esta forma revalorizar la materia prima existentes en la localidad

de Tarma; y poder comercializarlos a nivel local, nacional e

internacional; No obstante, serán necesarios más estudios acerca de

las propiedades del extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y

linaza con estas materias primas u otras.


CONCLUSIONES

1. Las características del extracto inicial promedio fueron: % de

cenizas: 3,6153, ºBrix: 9,15, %de humedad: 90,7855%, %acidez

expresado en: 0,0846% nD: 1,3363, pH: 6,3, densidad: 1,0062

g/mL.

2. Se estandarizó el extracto expectorante: 80 g. de ajo, 20g. kion, 5

g. de eucalipto 2 g. de cascara de naranja y 13,65 g. de algarrobina

y 80 g. de linaza.

3. La caracterización fisicoquímica del extracto expectorante

estandarizado fué: % de cenizas: 0,5897%, ºBrix: 26,0300, %de

humedad: 73,9667%, %acidez: 0,0059 %, nD: 1,3759, viscosidad:

319cp, pH: 5,8333, densidad: 1,1137g/mL, color en CIEL*a*b:

a=2,49 y b=3,76 rojo y amarillo, capacidad antioxidante a 515 nm:

1173,964 uM de trolox equivalente/mL de solución, polifenoles a

515 nm: 3,2798 mg de ácido gálico/mL de solución y el contenido

de flavonoides a 415nm: 0,5295 mg de quercetina en g. de extracto

4. El recuento de mohos, levaduras dieron por debajo de los límites

permisibles 7NMP/mL. Menor a 100 NMP/mL y coliformes totales

dieron 16 UFC/mL. menor a 3000 UFC/mL


RECOMENDACIONES

-Analizar con mayor profundidad los microorganismos patógenos que

podrían desarrollarse en el extracto expectorante estandarizado de ajo,

kion, eucalipto y linaza.

-Obtener los principios activos de la materia prima con otros métodos de

extracción y determinar el rendimiento.

-Implementar estudios para su procesamiento en grandes cantidades, así

como máquinas, equipos y materiales.

-Analizar las características fisicoquímicas de otros extractos expendidos

en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abispon, (2012). Comportamiento De Un Fluido No Newtoniano

“Viscosímetro De Brookfield”. Recuperado 08 de diciembre del

2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Comportamiento-

De-Un-Fluido-No-Newtoniano/5069054.html

Aguay, M. D. P, (2012). Evaluación de la actividad antiinflamatoria de la

mezcla de extractos fluidos de jengibre (zingiber officinale), tomillo

(thymus vulgaris l.), romero (rosmarinus officinalis) mediante el test

de edema inducido en ratas (rattus novergicus)”. [Tesis de Grado].

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Ciencias

Escuela de Bioquímica y Farmacia. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2003/1/56T0031

1.pdf

Alonso, J. (2004).Tratado de fitofármacos y nutracéuticos., Buenos aires

– Argentina., Corpus., 2004., p. 641- 646, 927-930,1037-1041

Babu, U. & Wiesenfeld, P. (2003). Nutritional and Hematological Effects

of Flaxseed. In: Thompson, L.U.; Cunanne, S.C.(ed.). Flaxseed in

Human Nutrition.
Benites, J & Abu, S. (2012). El kion: más que un condimento.

Recuperado en http://www.rpp.com.pe/2012-06-11-el-kion-mas-

que-un-condimento-noticia_490885.html

Block, E. N., (1984). Química del ajo y de la cebolla.USA. Scientific

American. Recuperado el 7 de octubre, 2012 de

http://es.scribd.com/doc/68131856/ajo-sobre-candida

Brat P, Georgè S, Bellamy A, Du Chaffaut L, Scalbert A, Mennen L,

Arnault N, Amiot MJ. (2006). Daily polyphenol intake in France

from fruit and vegetables. J. Nutr. 136, 2368-2373. Recuperado en

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:t1iU9_ZEGPwJ:gras

asyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/downlo

ad/1332/1330+acido+galico+en+el+ajo&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid

=ADGEESiiW2e4-CcqhZoQ2in2ANRtq3rDPBd7C_rw5u5TOWf1-

gDG5hCnLfAj6SeTSv_2mfABhhLhdThOSahCFVDtry4ruYqnpw0tK

TUL5YENo3qy7X2jAfSk_3xl12gArepvjcU8fsFc&sig=AHIEtbTFHvJ

DB_Ka0j7UEmxWZLFewRH5FA

Borek, C. (2006). Importancia del ajo y sus derivados en el cáncer y la

enfermedad cardiovascular. Recuperado el 12 de diciembre del

2012 de http://www.antioxidantes.com.ar/Art_3_ene-feb-

mar_2008.htm
Cáceres, A. (1996). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Editorial

universitaria. Recuperado en

http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3389.pdf

Carretero, A. (2000). Compuestos fenólicos: Sikimatos (II). Plantas

medicinales. Panorama Actual Médica 2000. 24(233): 432-

435. Recuperado el 9 de octubre, 2012 de

http://www.portalfarma.com/ pfarma/taxonomia/general/

gp000011.nsf/vvoDocumentos/4DE2A2030B26B6F0C1256A79004

8D68C /$File/233.pdf

Cohenete, R. J. (2010). Análisis de la Composición Química de las

Diferentes Variedades de Ajo (Allium sativun) cutivado en México.

Recuperado en

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/12345678

9/4056/1/ANALISISDELACOMPOSICIONQUIMICADELASDIFERE

NTESVARIEDADESDEAJOALLIUMSATIVUMLCULTIVADASENM

EXICO.pdf

Concepción, N., M. (2007). Posibilidades terapéuticas del bulbo de ajos.

Revista de Fitoterapia. Vol. 7. Nº2.España. Recuperado en

http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF7-2%20all.pdf
Córdova, A. J. (2007). Elaboración de los proyectos de investigación,

cap.9 Nivel de investigación.Recuperado en

http://www.emagister.com/curso-elaboracion-proyectos-

investigacion/nivel-investigacion

Corrie, A. V. & Escolá R. M. (2002). Métodos de análisis microbiológicos

de los alimentos. Diaz de Santos, S.A.España. Recuperado en

http://books.google.com.pe/books?id=_H9PkmwKdZ0C&printsec=fr

ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&

q&f=false

Daun, J., Barthet, V., Chornick, T., & Duguid, S. (2003). Structure,

composition, and variety development of flaxseed. In: Thompson,

L.U.; Cunanne, S.C.(eds.). Flaxseed in Human Nutrition. 2nd ed.

Champaign, Illinois. AOCS Press. pp. 1-40.

Del Rio M & López L. (2007). El Jengibre: Historia de un Monocultivo

Caribeño del Siglo XVI. Universidad Complutense de Madrid.

Ed. Complutense. Madrid 1992. Fecha de revisión: 07/02/07.

Recuperado el 6 de Octubre, 2012 de http://revistas.

concytec.gob.pe/pdf/rmv/v5n1/a07v5n1.pdf

Díaz, S. (1996). Acción Estimulante del Extracto Fluido del Zingiber


officinale Rosc. (jengibre). Recuperado el 7 de octubre, 2012 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1. 2nd edn.,Champaign, Illinois

AOCS Press. pp. 150-173

Estrella, I. (2012). Polifenoles y sus propiedades antioxidantes.

Recuperado el 15 de diciembre del 2012 en

http://www.dietcan.net/docs/POLIFENOLES-MAD.pdf

Farmacognosia, (2012). Métodos de extracción. Recuperado el 3 de

diciembre del 2012 de http://www.plantas-medicinal-

farmacognosia.com/temas/m%C3%A9todos-de-extracci%C3%B3n/

Figuerola, F. Muñoz, O. & Estévez A.(2008). La linaza como fuente de

compuestos bioactivos para la elaboración de alimentos

recuperado en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-

88022008000200001&script=sci_arttext

Fulder, S. (1998). El Libro Del Jengibre. Recuperado el 8 de octubre,

2012 de http://de.agapea.com/El-libro-del-jengibre-n526231i.htm

Fulder, S. (2006). El Libro Del Jengibre. Recuperado el 4 de octubre,

2012 de http://de.agapea.com/El-libro-del-jengibre-n526231i.htm.
González, P. & Cardona, L. (2007). Obtención y caracterización de la

oleorresina del ajo (Allium sativum). Pereira. 2007. Recuperado el 5

de diciembre del 2012, en

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/480/1/6640015

4C268oc.pdf

Gutiérrez, J. (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana:

Fundamentos científicos. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado

en

http://books.google.com.pe/books?id=p6TK3G383pgC&pg=PA250

&lpg=PA250&dq=que+es+el+lignano+es+una+goma&source=bl&ot

s=7bjRk0LzDq&sig=S8Xt7HEmQdf6aOjYAWmjTdv3Svg&hl=es&sa

=X&ei=T7LwUOjGDcPA0QHI6YDYAQ&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=o

nepage&q=que%20es%20el%20lignano%20es%20una%20goma&f

=false

Huamán, R. (2007). Árboles y plantas más conocidas en la región por su

madera, su resina, sus fibras, sus frutos, sus propiedades

medicinales y por sus diversos usos. Recuperado el 6 de octubre,

2012 de http://www.iiap.org.pe/regionalismo.htm

Jorge, M.E & Segura, E. S. (2011). Evaluación de la actividad

antioxidante y la concentración de polifenoles totales en el fruto de


sauco (sam bucusperuviana HBK) provenientes de la provincia de

Tarma y Huancayo.[tesis para obtar el titulo profesional].

Universidad Nacional del centro del Perú-Tarma.

Matissec, R. Schnepel, F. Steiner, G. (1992). Análisis de los alimentos:

Grasas y sustancias acompañantes. Editorial: Springer- Verlag.

GMBH & Co, KG. Recuperado el 5 de diciembre del 2012 en

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/480/1/6640015

4C268oc.pdf

Medrano, P. M. (2009). Red peruana de alimentación y nutrición.

Recuperado en http://www.rpan.org/principal/catalogo/4%20AJO%20r-

PAN.pdf

Oomah, B. (2001). Flaxseed as functional food source. J. Sci. Food

Agric. 81: 889-904.

Oomah, B. (2003). Processing of flaxseed fiber, oil, protein,and lignan. In:

Thompson, L.U.; Cunnane, S.C.(eds.). Flaxseed in Human

Nutrition. 2nd edn., Champaign, Illinois. AOCS Press.pp.363-386.


Oomah BD, Kenaschuk EO, Mazza G. (1995). Phenolic acids in

flaxseed. J. Agric. Food Chem. Recuperado en

http://www.flaxcouncil.ca/spanish/pdf/FlxPrmr-R11-Ch1_Span.pdf

Oomah BD, Mazza G. (1998). Flaxseed products for disease prevention.

In: Functional Foods: Biochemical & Processing Aspects, ed Mazza

G, Technomic Publishing, Lancaster, PA, p 91-138.

http://www.flaxcouncil.ca/spanish/pdf/FlxPrmr-R11-Ch1_Span.pdf

Muir AD. (2006). Flax lignans – analytical methods and how they influence

our understanding of biological activity. J. AOAC Int. 89: 1147-1157.

43: 2016-2019. http://www.flaxcouncil.ca/spanish/pdf/FlxPrmr-R11-

Ch1_Span.pdf

Osvaldo, A. & Alejandra, T. (2010). Aprovechamiento de las propiedades

funcionales del jengibre (zingiber officinale) en la elaboraciónn de

condimento en polvo, infusiónn filtrante y aromatizante para quema

directa. Recuperado el 7 de octubre, 2012 de

https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:

lRaD1WJ2COQJ:www.epn.edu.ec/index.php?

Otero, A (1985). Ajo. Revista ESSO Agrícola. ESSO Colombiana SA, Vol.

42 Nº1, Bogotá Colombia, 1985. Pág 25-27


Saz, P. (2009). Fitoterapia y medicina natursita. Recuperado en

http://www.unizar.es/med_naturista/plantas/plantas%20y%20mn.pd

Parra, M.; Carrullo, R. & González, N. (S.F) Manual de Plantas

Medicinales. Recuperado el 24 de Octubre del 2012 de

http://www.funtha.gov.ve/doc_pub/doc_260.pdf

Pino, A. & Padrón, P. (S.F). Caracterización de los compuestos

pungentes en la tintura de jengibre al 50 %. Recuperado el 7 de

octubre, 2012 de http://scielo.sld.cu/scielo.

php?pid=S102847962003000300003&script=sci_arttext&tlng=es

Quiminet.com (2012), La importancia de realizar un análisis

microbiológico en los alimentos. Recuperado el 12 de diciembre

2012 de http://www.quiminet.com/articulos/la-importancia-de-

realizar-un-analisis-microbiologico-en-los-alimentos-63049.htm

Rea, R. F. (S.F). Estudio e investigación del jengibre en maceración de

carnes de vacuno, ave y cerdo, como propuesta gastronómica.

[Tesis previo a la obtención del titulo]. Universidad Tecnológica

Eqinoccial- Ecuador. Facultad de Turismo y Preservación

Ambiental, Hotelería y Gastronomía recuperado en


https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:dJlXwFPADGYJ:rep

ositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9573/1/33860_1.pdf+Estu

dio+e+investigaci%C3%B3n+del+jengibre+en+maceraci%C3%B3n

+de+carnes+de+vacuno,+ave+y+cerdo,+como+propuesta+gastron

%C3%B3mica.&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESi_x4fkWT4NH

Vdcz_1vzjvDDwlQ0atyOz6fqUMb4OzQwbE2v9sUh63BEgSHGrEd

Dj1vUG4z_FRM6I8DeMPPE30Z0YvMY0g1S7DIA6QdVwO68wrQst

lPyvU7hkMQj_kIaa0LL_gP&sig=AHIEtbSDUG6djMm8mq1bQagFe

056pvdU8g

REB, (2009). La capacidad antioxidante total. Bases y aplicaciones.

Revista de educación bioquímica. Recuperado en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/490/49016098004.pdf

Rodas, M. (2009). Extracción de los principios activos. Recuperado el 3

de diciembre 2012 de http://es.scribd.com/doc/22022655/

Extraccion-de-Principios-Activos

Roig, J. (1991). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.

Recuperado el 6 de octubre, 2012 de

http://www.herbotecnia.com.ar/exo-jengibre.html
Saz, P. (2009). Fitoterapia y medicina naturista. Recuperado el 2 de

diciembre de 2012 en es.scribd.com/doc/13057579/Fitoterapia-Y-

Medicina-Naturista

Sintes, J. (1983). Virtudes curativas del ajo. 3º Ed. Editorial Sintes, S.A.

pp 25-110. Recuerado de

http://www.rpan.org/principal/catalogo/4%20AJO%20r-PAN.pdf

Sulca, V.T. (2012).Determinación de la actividad antimicrobiana de los

extractos de botoncillo, ortiga negra kana yuyo plantas registradas

en la parroquia esperanza-imbabura sobre Staphylococcus aureus,

pseudomas aeruginosa y candida albicans causantes de

enfermedades bucofaríngeas. Recuperado en

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2648/1/T-ESPE-

030037.pdf

Tam, J.Vera, G. y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de

investigación científica. Recuperado en

http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografi

a/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf

Toscana, C. (2000). Eucalipto. HIPERnatural. Madrid – Spain.

Recuperado en http://www.hipernatural.com/es/plteucalipto.html
López, L. M. (2007). El ajo. Propiedades farmacológicas e indicaciones

terapéuticas. Recuperado en

apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1309

7334&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v26n01a13097

334pdf001.pdf&ty=102&accion=L&origen=doymafarma&web=www.

doymafarma.com&lan=es

Vaidya, V., Ingold, K. & Pratt, D. (2009). Un derivado de la alicina el

ácido 2-propensulfénico- es un poderosísimo antioxidante.

Recuperado el 12 de diciembre 2012 de

http://www.profitocoop.com.ar/articulos/El%20ajo.pdf

Wikipedia, (2012). Antioxidante. Recuperado el 12 de diciembre del 2012

en http://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidante

Wikipedia, (2012). Antioxidante. Recuperado el 12 de diciembre del 2012

en http://es.wikipedia.org/wiki/polifenoles

Wikipedia, (2012). Antioxidante. Recuperado el 12 de diciembre del 2012

en http://es.wikipedia.org/wiki/flavonoide

Zudaire, Y. (2006). “Ajo” Recuperado el 28 de Noviembre, 2012 de

http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/ajo/imprimir.php
ANEXO 1

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA RESINA DEL AJO

González, P. & Cardona, L. (2007).

Cenizas:

Indice de acidez:

Índice de refracción:

.
Determinación de coliformes totales y coliformes fecales E-coli:
ANEXO 2

VISCOSIDAD DE LA MIEL. (CP)(ABISPON, 2012)

Se obtiene los siguientes datos utilizando diferentes discos para cada

fluido. Solo se toman en cuenta las medidas mayores a 10 r.p.m.

Para el caso de la miel solo se tomaron los datos de los discos 3, 4 y 5.

Fluido: Miel

|Disco

|R.P.M |3 |4 |5

|0.5 | | |

|1.0 | | |

|2.5 |24.5 |12.5 |

|5.0 |46 |24.5 |13

|10 |97 |48.8 |26.5

|20 | |96.5 |52.5

|50 | | |

|100 | | |
ANEXO 3

NTP 1996

Procedimiento para la caracterización fisicoquímica del extracto

expectorante estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza

a. Determinación de la ceniza

-Calcinar el crisol vacío y limpio en el mechero de Bunsen, enfriar y

pesar.

--Pesar la muestra de acuerdo con la cantidad de ceniza esperada

(esta deberá ser al menos 0,5 g). Las muestras solidas se utilizan

directamente, pero las muestras líquidas y pastosas deben secarse

antes.

-Quemar la materia orgánica contenida en el crisol sobre la llama

opaca del mechero de Bunsen hasta que ya no produzca

hinchamiento y dejen de formarse humos, esta etapa se realiza en la

cámara extractora. El calentamiento debe ser progresivo para evitar

que se inflame la materia orgánica.

-Colocar el crisol con el residuo en la mufla.

-Incinerar a no menos de 500 ºC hasta obtener cenizas libre de

carbón, aproximadamente 1 a 3 horas.

-Enfriar en desecador y pesar.

-Calcular el porcentaje de cenizas totales por diferencia de pesos


%CENIZAS = Peso(g) de la ceniza del alimento * 100

Peso(g) de muestra

b. Determinación de la acidez titulable total

La acidez titulable puede ser expresada convencionalmente en

gramos de ácido por 100 g o por 100ml de producto, o usando el

factor apropiado para el ácido en el que se quiere expresar la acidez

para el ácido málico, el factor es 0,067; ácido oxálico, 0,045.

El cálculo de la acidez como porcentaje de ácido predominante se

obtiene de la siguiente forma:

% de acidez = G*N*meq del ácido x 100

Donde:

G=Gasto de la solución de NaOH en la neutralización.

N=Normalidad de la solución de NaOH.

meq.del ácido=Miliequivalentes del ácido en que se expresa la

acidez (ácido predominante).

M=Gramos o mililitros de muestra en la alícuota.

c. Determinación de la densidad

-Masa del picnómetro vacío: Lavar el picnómetro con solución

sulfocrómica y enjuagar varias veces con agua destilada; secar a

temperatura ambiente. Después de poner el tapón se deja reposar

durante 15 minutos en la balanza y después se pesa con cuatro


cifras decimales. Se debe realizar la medida de tres

determinaciones.

-Masa del picnómetro lleno de agua: Se llena el mismo picnómetro

con agua destilada recién hervida un poco por encima del enrase, se

tapa y se deja en baño maría a 20+-0,05ºC o refrigeración a menos

de 20ºC y con temperatura ambiente se ajusta a 20ºC. Alcanzada la

temperatura indicada con ayuda de un capilar se enrasa

exactamente. A continuación, la parte vacía del picnómetro se seca

de cualquier resto de agua con papel tissue, se coloca el tapón y

después de sacarlo del baño de agua se seca bien con un paño

suave que no deje pelusas, se coloca en la balanza y se pesa con

una precisión de 4 cifras decimales. Debe realizarse la medida de

tres determinaciones.

-Masa del picnómetro con la muestra: El picnómetro se vacía y se

lava cuidadosamente varias veces con pequeñas fracciones de la

muestra problema (5-10ml). Después de llenarlo con la muestra

ligeramente por encima del enrase, se sigue lo indicado en el punto

anterior.

D20/20 = m3-m1

m2-m1

Donde:

D=Densidad relativa
m1=Masa en gramos picnómetro vacío

m2=Masa en gramos del picnómetro lleno de agua a 20ºC

m3=Masa en gramos del picnómetro lleno de la muestra problema a

20ºC

d. Determinación de la Humedad

-Al resultado de los sólidos solubles medido con el brixómetro

restado 100 obtenemos la humedad existente en el extracto

expectorante.

%H = 100-ºBrix

e. Determinación del índice de refracción

-Limpiar los prismas con agua y en caso necesario con benceno.

-Chequear que el refractómetro está calibrado, para lo cual se mide

el índice de refracción del agua destilada a 20ºC, debiendo

obtenerse un valor de 1,3330.

-Después de chequear el refractómetro, secar cuidadosamente los

prismas, con papel tissue, sin restregarlos, ya que esta acción los

raya, con lo cual se hace difícil la lectura del IR.

-Colocar 2 o 3 gotas de la muestra, la cual debe ser lo

suficientemente transparente para que deje pasar la luz. Si la

temperatura de la muestra es diferente a 20ºC debe hacerse

correcciones al índice de refracción de acuerdo a tablas para los

productos específicos.
-Expresar los resultados según la escala del aparato y tablas que

relacionan el índice de refracción con el contenido de sólidos totales.

f. Determinación de pH

-Antes de proceder a la determinación del pH el pH-metro debe ser

calibrado según las instrucciones del manual de funcionamiento del

equipo; emplear soluciones buffer de pH 4,01 y 7.

-Tomar 25 ml de extracto en un vaso de 50 ml, introducir el electrodo

en la solución y leer directamente el pH en el pH-metro.

g. Determinación de la viscosidad

-Colocar la muestra en el vaso del viscosímetro de Brookfield.

-Seleccionar el rotor del aparato y fijar la velocidad más conveniente

según la viscosidad esperada de la muestra.

-Acoplar el uso al viscosímetro en la parte más baja del eje pivot.

Para esto se levanta ligeramente este eje, sosteniéndolo firmemente

con una mano, mientras se va entornillando el huso con la otra.

-Insertar y centrar el huso en el material a examinar hasta que el

nivel del fluido esté en la depresión acanalada del eje del huso.

-Con el huso tipo disco es necesario algunas veces inclinar el

instrumento ligeramente mientras se introduce en la muestra, para

evitar que se formen y queden atrapadas burbujas de aire sobre la

superficie.

-Para hacer una medida de viscosidad, accionar el botón de

prendido del motor y dejar un tiempo hasta que el indicador de


lectura se estabilice, este tiempo dependerá de la velocidad a la cual

el viscosímetro está funcionando y de las características del fluido en

examen.

-Cuando se hace una medida de viscosidad, la lectura del

viscosímetro debe ser anotada y multiplicada por el factor apropiado

para la combinación empleada: modelo de

viscosímetro/huso/velocidad. Este factor se obtiene del índice de

factores Brookfield. Para lograr la máxima exactitud, las lecturas

obtenidas por debajo de 10 deberán ser evitadas.

h. Determinación colorimétrica

A. Equipo

-Calibración del equipo: Realizar la calibración del equipo antes

de realizar las medidas de color.

-Limpiar los accesorios del equipo antes y después de cada

medida.

B. Muestra

-Dar lectura al blanco, L debe estar cerca a 100

-Poner la muestra en una cubeta de espectrofotométrica.

-Proceder a medir el color de cada una de las muestras líquidas.

Con los resultados de las medidas del color hacer las

determinaciones de medida a, b, L y ∆E, C* y H* según

corresponda.
i. Determinación de sólidos solubles

-Limpiar el prisma con agua.

-Chequear que el refractómetro esté en 0

-Colocar 2 a 3 gotas de la muestra

-Expresar los resultados

MANUAL DE LABORATORIO

(MÉTODOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. NORMAS ISO,)

Sara Cano Ruera, 2006.

j. Determinación de mohos y levaduras

- Preparar y diluir la muestra teniendo en cuenta la naturaleza del

producto.

-Licuar el OGA en un baño maría a ebullición, sin exponerlo a tal

calentamiento por periodo prolongado.

-Temperar a 44-45 C y controlar la temperatura cuidadosamente

para evitar la vaporación en las tapas de las placas y vertir a las

mismas aproximadamente 15 mL.

-Dejar solidificar en forma homogénea.

-Pipetear por duplicado 0,1 mL de las diluciones a las placas petri

con el medio a partir de la dilución 10-1,10-2, 10-3, si se considera que

el alimento tiene un alto grado de contaminación.

-Para el control de esterilidad de las placas con OGA, dejar sin

inocular la muestra a una d ellas.


-Una vez sembrado homogenizar con la espátula de drigalski en

condiciones estériles, invertir las placas e incubarlas a 25-31 C de 3

a 4 días.

-Hacer el recuento de colonias (ufc). Tener en cuenta las placas que

contienen de 20 a 100 colonias. Al resultado final multiplicar por 10

debido a que se inoculó solo 0,1 mL de dilución.

Si no creciera colonias o se encontrara menor del mínimo aceptado

en la placa se reporta como menor de 100 ufc g o mL.

k. Determinación de coliformes totales

-Preparar las muestras y diluirlas de acuerdo a la práctica anterior.

-Pipetear 1 mL de cada dilución decimal de la muestra, a cada uno

de los 3 tubos de CLVBB 2%

-Incubar los tubos a 35-37 C x 24 a 48 horas

-Reincubar los tubos que no demuestren gas en 24 horas

adicionales.

-Después de 48 horas anotar los tubos que muestran producción de

gas.

-Seleccionar los tubos para la prueba confirmativa y determinación

del NMP.
Determinación del NMP:

-Determinar para cada una de las tres diluciones seleccionadas el

número de tubos que dieron un resultado confirmatorio de

Coliformes.

-Referirse a la tabla del NMP y anotar el número basándose en los

niveles de dilución de la muestra y el número de tubos positivos

confirmados de cada dilución seleccionada.

Por ejemplo:

10-1= 3tubos positivos

10-2 = 2 tubos positivos

10-3= 1 tubo positivo

Según la tabla del NMP=150

l. Análisis fitoquímico

a. Determinación de la actividad antioxidante

-Se toma una muestra de 10 mL.

-Volúmen del extracto: 44 mL

-Dar la lectura.

Ecuación: Y = 901.5X – 99.8

R2 = 0.992

Donde:

Y = µM de Trolox equivalente/mL.
X = Absorbancia blanco – Absorbancia muestra

(515 nm)

b. Determinación de polifenoles

Estándar: Acido Gálico

Y = 0.037X - 0.0013

R2 = 0.961

Y = mg de ácido gálico / ml de solución

c. Determinación de flavonoides

-Añadir 0,15 ml de extracto en 10ml de alcohol 80º

-Mezclar vortex por hora en agitación a temperatura ambiente y

protegido de la luz.

-Centrifugar a 4000 RPM por 20 minutos y el sobrenadante

guardarlo en congelación y protegido de la luz.

-Preparar la solución a 5ml uno con el extracto y el otro el blanco

(500uL de muestra preparada del extracto, 1500 uL de etanol 95º,

100uL. AlCl3 18%, 100uL CH3CO2K y 2800 uL. De agua destilada.

-Agitar y dejar reposar por 30 minutos a temperatura ambiente.

-Llevar al espectrofotómetro y leer la obsorbancia. EL rango de

absorbancia es de 0,1-0,7 a una longitud de onda de 415 nm.


-Hallar los resultados.

Para la obtención de resultados de contenidos de flavonoles se

realizo la curva estándar de quercetina siendo la ecuación:

Y= 5,246X + 0,001

Donde:

Y = Absorbancia a 415 nm

X = mg de quercetina equivalente / mL
ANEXO 4

Figuras fotográficas del extracto inicial y estandarizado

Figura 5: Extracto del mercado y extracto obtenido en laboratorio

Figura 6: Estandarización del extracto expectorante


ANEXO 5

La Ley 25/90 del Medicamento define a la Real Farmacopea Española

(RFE)

Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales

Tema 12. ANÁLISIS QUÍMICO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y

MEDICINALES.

El Análisis Químico se PAM consiste en la determinación de la estructura

y composición química de alguna parte de la planta. Actualmente se

considera como una referencia indispensable para determinar la calidad

para el empleo de las mismas, especialmente cuando van a ser

empleadas en medicamentos fitoterápicos o especialidades

farmacéuticas.

Así mismo, es una herramienta muy útil para determinar absorción de

sustancias tóxicas por las plantas, residuos de plaguicidas, y las posibles

consecuencias derivadas de procesos de contaminación atmosférica, de

las aguas o de los suelos. En taxonomía vegetal, permite la identificación

química de especies y quimiotipos.

El proceso de obtención y análisis de los extractos de plantas medicinales

consta de las etapas siguientes:

- Obtención de la muestra a partir de la materia prima. La muestra a

analizar puede ser planta entera, troceada, pulverizada, aceites

esenciales o extractos.
- Determinación del contenido en humedad, cenizas, residuo seco,

etc., de la materia vegetal.

- Obtención y análisis de la fracción volátil (aceites esenciales).

- Obtención y análisis de la fracción no volátil (nutrientes, elementos

minerales, extractos).

- Análisis físico – químico cualitativo y cuantitativo

- Expresión de los resultados

El objetivo final será determinar:

- Identificación de la muestra

- Contenido en humedad.

- Contenido en elementos minerales o cenizas.

- Identificar y cuantificar los principios activos.

- Valorar el rendimiento en aceites y extractos.

- Determinar las características físicas (peso específico, índice de

refracción, poder rotatorio y solubilidad en etanol) y químicas

(índices de ácido, de éster y de saponificación) de los componentes

analizados.

En este tema, se hace referencia a los métodos descritos por la

Farmacopea. La Ley 25/90 del Medicamento define a la Real

Farmacopea Española (RFE) como el código que deberá respetarse para

asegurar la uniformidad de la naturaleza, calidad, composición y riqueza

de las sustancias medicinales y excipiente


La Farmacopea incluye monografías sobre las distintas especies

medicinales y las exigencias mínimas de obligado cumplimiento sobre:

- Carácter de la sustancia medicinal

- Excipientes

- Métodos de ensayo y análisis

- Procedimientos de preparación, esterilización, conservación y

acondicionamiento

La RFE está constituida por:

- Monografías peculiares españolas

- Monografías contenidas en la Farmacopea Europea (FE)

La RFE está dirigida, fundamentalmente, a la industria farmacéutica.

12.2 OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

Las muestras de materia vegetal se recolectan en la época elegida, antes,

durante o tras la floración. Se obtiene una muestra completa, de hojas,

flores y tallos, y raíces en caso de que interese estudiar algún principio

activo contenido en ellas.

Se dejan secar al aire hasta peso constante, y se separan hojas, tallos y

flores, pesando cada una de las submuestras. Si es necesario, las plantas

se trituran con un molinillo, aunque la molienda se puede llevar

simplemente a mano, en pequeños trozos.

Cuando lo que se va a analizar es materia vegetal con destino

farmacológico, el control de calidad es muy importante en el muestreo, y


hay que seguir las normas establecidas por la Farmacopea, o las normas

de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), y tener en cuenta

una serie de parámetros, como por ejemplo el grado de división que

presenta el material vegetal, el espesor del lote, el número de

contenedores etc., y las determinaciones se deben hacer a partir de una

muestra que sea representativa del lote completo.

Los aceites esenciales constituyen la fracción volátil de los principios

activos contenidos en una planta, y por tanto, se obtienen mediante

técnicas de destilación, en la que se volatilizan estos principios por calor,

se condensan en frío y se recogen (aunque hemos visto que en ocasiones

se emplean otras técnicas como la expresión o el enfleurage).

Los extractos consisten en la fracción no volátil de los principios activos,

es decir, aquellos que por no ser volatilizables o ser inestables con la

temperatura, no se pueden obtener mediante destilación, sino que se

obtienen mediante diversas técnicas de extracción que veremos a

continuación.

En general, la fracción volátil o aceite esencial se analiza posteriormente

mediante CGL (ó CGL-MS), ya que esta técnica es válida para

compuestos volatilizables, y los extractos ó fracción no volátil, por HPLC,

ya que esta técnica es válida para sustancias no volatilizables o

termolábiles.
A. Métodos de obtención de aceites esenciales. Destilación

Los aceites esenciales constituyen la fracción volátil de estudio en plantas

aromáticas y medicinales, compuesta por terpenos y derivados, derivados

del benceno y otros. S determinan por cromatografía de gases (CGL) y

espectrometría de masas si es necesario, tras extracción por destilación

de arrastre de vapor a presión atmosférica.

La destilación consiste en la separación de los componentes de una

muestra en función de la diferencia de presión de vapor y punto de

ebullición.

Se conoce como punto de ebullición la temperatura a la cual, a una

presión determinada, un líquido pasa a vapor, o la temperatura a la cual la

presión del líquido equivale a la del gas alrededor.

Cuando se destila a presión atmosférica, corresponde a una columna de

760 mm Hg. Una reducción de presión disminuye también el punto de

ebullición, mientras que un aumento de presión lo eleva.

Una mezcla de componentes no tiene un punto de ebullición, sino un

rango. Los distintos aceites esenciales tienen gran variedad de

composición y puntos de ebullición, y la destilación se lleva a cabo en

función de ello. Los distintos aceites poseen distintos puntos de ebullición,

por lo cual la destilación de los mismos ocurre en un rango de

temperaturas que suele oscilar entre los 150 y los 300º C.

Cuando la destilación separa los componentes dando lugar a dos fases

no miscibles se llama hidrodestilación, y se llevará a cabo en destilador de


cristal cuando el peso de la muestra sea inferior a 1 Kg (a escala de

laboratorio) y en caldera de acero inoxidable cuando sea superior.

En primer lugar, la planta ha de ser preparada para que los aceites

abandonen las glándulas en los que están contenidos, para lo cual se

lleva a cabo la molienda, que dependerá del tipo de muestra (hojas,

flores, y partes no fibrosas o frutos y semillas).

La muestra se coloca en la rejilla de la caldera y se hace pasar vapor a

través de ella, que arrastrará los aceites, los cuales condensan en el

condensador. Los efectos de la hidrodestilación son la difusión de aceites

a partir de las membranas o hidrodifusión, las hidrólisis de ciertos

componentes y la descomposición por calor de los mismos. Los tres

fenómenos ocurren simultáneamente, y afectarán el uno al otro.

Hidrodifusión: sólo una pequeña parte de los aceites está presente en la

superficie de las plantas, disponible para la vaporización. El resto de los

aceites llega a la superficie por difusión a través de los tejidos de la

planta, ya sea libre o por ósmosis a través de membranas permeables a

uno o todos los componentes. El vapor en la destilación no suele penetrar

las membranas, por lo que el proceso se basa en la ósmosis. Ofrece

buenas condiciones para ello porque la temperatura y el movimiento del

agua aceleran las fuerzas de difusión.

Calor: la temperatura es mínima al inicio de la destilación y se vaporizan

los componentes con menor punto de ebullición, y va aumentando hasta


llegar a la temperatura de saturación de vapor a la presión dada. Para

mayor calidad de los aceites, la temperatura se debe mantener lo más

baja posible, o el menor tiempo posible a alta temperatura.

Hidrólisis: es una reacción química entre el agua y los componentes de

la planta, de los aceites, en general ésteres, que tiende a formar los

ácidos y alcoholes correspondientes. Son importantes la cantidad de agua

empleada y el tiempo de contacto entre el aceite y el agua Los principios

de la hidrodestilación son mantener la temperatura lo más baja posible,

sin olvidar que el grado de producción también depende de ella; emplear

la menor cantidad de agua o vapor en contacto con la planta, pero

favoreciendo la difusión; llevar a cabo una molienda y empaquetado de la

muestra cuidadosos pero no excesivos.

La ventaja de este método de extracción es la baja inversión inicial

necesaria para adquirir los equipos y accesorios. Se trata de un proceso

simple, versátil y flexible, que permite trabajar con grandes volúmenes de

materia prima en cada ciclo, incluso sin tratamiento previo. No se altera el

tiempo de extracción, pero lo hace el rendimiento.

Los inconvenientes con los que nos encontramos son que se produce

degradación térmica en el aceite esencial obtenido, es decir, se inducen

cambios químicos e indeseables, como oxidación, hidrólisis y

oligomerización y que tiene altos costes operativos por carga de materia


prima, a causa de la necesidad de energía para producir el vapor de

agua.

B. Métodos de obtención de extractos vegetales. Extracción

Entre los procesos extractivos de los diferentes fitoquímicos, aceites

esenciales, etc. destacan las nuevas tecnologías de extracción entre las

que se encuentra la extracción en fluidos supercríticos. Pero todavía a

menudo se utilizan otros procesos extractivos más convencionales, como

los de arrastre de vapor, los de extracción por solución y los de extracción

por centrifugación.

a. EFS, fluidos supercríticos

Extraer la cafeína del café, obtener alimentos sin colesterol o

purificar antioxidantes naturales a partir de plantas aromáticas son

procesos de extracción que se pueden realizar con fluidos

supercríticos.

Un fluido supercrítico es una sustancia, mezcla o elemento que,

mediante operaciones mecánicas, bajo unas condiciones operativas

de presión y temperatura, se sitúa por encima de su punto crítico,

pero por debajo de la presión que hace falta para condensarlo en un

sólido.

La extracción mediante fluidos supercríticos es más respetuosa con

el medio ambiente que los métodos de extracción convencionales,


ya que utiliza gases como el CO2 a elevada presión, en estado

líquido o supercrítico, en lugar de disolventes clorados, que

producen residuos tóxicos.

El CO2 es lo que se denomina un disolvente ecológico (comúnmente

denominado en inglés green solvent). No es tóxico, no contamina,

no es inflamable, es económico, fácil de reciclar, y, por lo tanto, no

plantea un problema medioambiental de gestión de residuos.

Como características de un fluido supercrítico podemos destacar:

• Tienen un gran poder disolvente y una enorme capacidad de

penetración en sólidos, lo que permite el agotamiento rápido y

prácticamente total de los sólidos extraíbles.

• Se pueden separar totalmente y de forma sencilla de los

extractos, sólo modificando la presión o la temperatura, hasta el

extremo, si es necesario, en que el fluido pasa al estado gaseoso.

El principal inconveniente de los fluidos supercríticos es el tiempo

de extracción, que es generalmente largo. De hecho, en algunos

casos puede llegar a tardar 24 horas. Con el fin de

acelerar los procesos de extracción con fluidos normales, se utiliza la

agitación mecánica, pero ésta presenta muchas dificultades cuando

se trata de fluidos supercríticos, por lo que sus aplicaciones

industriales son limitadas.


En España, un equipo de investigadores del (CSIC), la Universitat

Politècnica de València (UPV) y el centro tecnológico AINIA, ha

investigado y experimentado la aplicación de ultrasonidos de alta

intensidad para poder acelerar el proceso de extracción con fluidos

supercríticos. El proceso ya se ha para la extracción de aceite de

almendras naturales, enteras y troceadas en distintos tamaños de

partícula.

b. Extracción por solución

Precisa una mayor inversión que la extracción por arrastre de vapor,

pero genera un rendimiento casi duplicado respecto a los sistemas

anteriores, además de obtenerse «prácticamente todos» los

compuestos presentes en la matriz herbácea: volátiles, grasas,

ceras, pigmentos, etc.

Por otra parte, precisa de equipos de vacío para poder obtener los

aceites absolutos, con altos costes operativos en comparación con

los de extracción por arrastre o EFS. Y sobre todo es necesario

utilizar disolventes orgánicos como alcoholes, hidrocarburos, éteres,

etc.

También conlleva necesariamente establecer etapas adicionales de

purificación si la esencia o el producto se van a destinar al consumo

o la higiene humana. Esta restricción ha implicado tener que buscar


nuevas soluciones y optimizar al máximo su recuperación, pero

también ha elevado su coste y su aplicación.

Para ello se lleva a cabo una extracción con disolventes orgánicos,

que penetran en la materia vegetal y disuelven las sustancias, que

son evaporadas y concentradas a baja temperatura.

Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción deseada.

La selección del disolvente pretende que sea capaz de disolver

rápidamente todos los principios y la menor cantidad de materia

inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme que permita

eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por evaporación, no

soluble en agua, químicamente inerte, para no reaccionar con los

componentes de los aceites, no inflamable y barato.

Este disolvente ideal no existe, y los más empleados son el éter de

petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70 ºC, se evapora

fácilmente y es inflamable, benceno, que disuelve también ceras y

pigmentos, y alcohol, que es soluble en agua.

La extracción puede ser sólido – líquido o líquido – líquido en función

del estado de la muestra.

 Extracción sólido – líquido

Cuando se trata de una muestra sólida, se pulveriza y a

continuación, se extraen los analitos mediante un disolvente en el


que sean muy solubles, que los diferencie de las sustancias

presentes en la matriz, que han de ser muy insolubles en ese

disolvente.

Se suele hacer con agitación, temperatura o ultrasonidos para una

mayor eficacia. Normalmente se somete a centrifugación tras la

extracción para eliminar los sólidos que hayan podido quedar.

 Extracción líquido - líquido.

Consiste en extraer los analitos de una muestra líquida mediante un

disolvente inmiscible en ella, como puede ser una fase acuosa con

un disolvente orgánico no miscible.

El pH es fundamental para conseguir buen rendimiento.

c. Extracción por centrifugación

Los extractos y aceites obtenidos por este proceso tienen

características aromáticas superiores a las conseguidas por

extracción por arrastre de vapor.

Al no ser un proceso térmico, sus propiedades son más estables, por

los antioxidantes naturales presentes. Aun así, la fricción interna de

la materia prima provoca un aumento de temperatura no controlable

que puede implicar una degradación térmica y un oscurecimiento del

extracto.
Este cambio requiere el empleo de equipos de purificación

adicionales con altos costes operativos que incrementan el precio

final del producto.

d. Extracción en fase sólida

Se emplean columnas o cartuchos capaces de retener el analito, que

se extrae posteriormente con un pequeño volumen de disolvente.

12.3 ENSAYOS MORFOLÓGICOS, ANATÓMICOS Y

ORGANOLÉPTICOS.

Estos ensayos sirves para confirmar la identidad de la planta o droga, da

una idea de su conservación, y detectas posibles adulteraciones o

falsificaciones.

A. Análisis organoléptico

Los caracteres organolépticos incluyen olor, color, sabor y textura.

Olor. Aromático, aliáceo, alcanforado, nauseabundo, desagradable, a

especia, etc. Muchas plantas y drogas poseen olores característicos como

la menta, anís, canela, etc.

Color. Uniforme o no. Cuando la droga viene en polvo, el color por

ejemplo puede dar una idea de la parte de la planta de que se trate, por

ejemplo, el color verde indica que el polvo procede de hojas o partes


aéreas, el marrón de cortezas, tallos y raíces, y el blanco de féculas y

gomas.

Sabor. Dulce, amargo, astringente, ácido, salino, punzante,

nauseabundo, aromático.

B. Análisis macroscópico

Las características macroscópicas se pueden observar a simple vista o

con la lupa. Se observan caracteres como forma, dimensiones, pilosidad,

nerviación, superficie, fractura, sección, grosor y dureza de la planta

entera o partes de la planta.

• Tallos. Tipo, sección, disposición de las hojas.

• Hojas. Forma, nerviación, pelos, textura.

• Inflorescencias. Disposición de las flores, brácteas.

• Flores. Cáliz, corola, estambres, carpelos.

• Frutos. Tipo, forma y dimensiones.

• Semillas. Tamaño, color, forma.

• Corteza. Color, estriaciones, arrugas.

• Leño. Zonas de crecimiento, vasos, radios medulares.

• Órganos subterráneos. Forma, aspecto, consistencia.


La observación minuciosa de las características morfológicas propias de

cada órgano permitirá una correcta identificación de la mayoría de las

drogas.

C. Análisis microscópico

Las características microscópicas y cortes histológicos son importantes.

Observan al microscopio elementos celulares como pelos, vasos,

esclereidas, estomas, y acelulares, como cristales y granos de almidón.

Con ellos se puede confirmar la identidad de las drogas cuando los

análisis macroscópicos han sido insuficientes. También son necesarios

para descartar la presencia de adulteraciones.

Cortes histológicos. No se puede aplicar siempre, solo en droga entera

o fragmentos, pero no en droga pulverizada. En ellos se pueden observar

contenidos celulares, estructuras.

Drogas pulverizadas. Las características organolépticas y

macroscópicas son insuficientes para su identificación, por lo que se hace

necesario el estudio microscópico. Se observan los contenidos celulares

(granos de fécula y aleurona, cristales, grasas y esencias), los elementos

celulares (vasos, traqueidas, células epidérmicas, estomas, parénquima,

colénquima, súber, esclerénquima, células pétreas, fibras y pelos o

tricomas).
12.4 ENSAYOS FÍSICO – QUÍMICOS CUALITATIVOS Y

CUANTITATIVOS

Se denominan así a los ensayos que se realizan sobre la droga entera,

pulverizada o extractos de la planta. Son ensayos cualitativos o

cuantitativos que permiten conocer la composición de la droga o planta,

caracterizar principios activos y reconocer falsificaciones.

Se realizan con una finalidad cualitativa (identificar sustancias),

cuantitativa (determinar su concentración) o ambas.

Los ensayos cuantitativos son los siguientes

• Humedad

• Cenizas

• Residuo seco

• Materia extraíble

• Parámetros físicos (densidad, poder rotatorio, índice de refracción)

• Índices químicos (acidez, saponificación, sobre todo para aceites

esenciales)

• Índices de hinchamiento (para mucílagos)

• Índices de espuma (para saponinas)

Los ensayos cualitativos son • Contaminantes. Metales pesados, plaguicidas, aflato

los siguientes

 Reacciones de identificación. Coloreadas, de precipitación,

fluorescencia, microsublimación, etc, que permiten detectar


determinados constituyentes característicos de una planta

(flavonoides, alcaloides, etc.).

 Métodos cromatográficos. Permiten separar los diferentes

componentes de un extracto, esencia, etc.

• Métodos espectroscópicos. Permiten la identificación de

sustancias.

A. ENSAYOS CUANTITATIVOS.

a. Humedad

Se entiende por humedad el agua libre que contiene el material vegetal.

Para una buena conservación ha de ser inferior al 10%, para evitar los

procesos enzimáticos, y para expresar la valoración de los principios

activos referidos a materia seca. Existen varios métodos para la

determinación de la humedad.

Método gravimétrico. Se pesa una cantidad exacta de droga seca,

pulverizada o troceada y se pone en estufa a unos 110 ºC, pesándola

cada media hora hasta peso constante. La diferencia entre el peso inicial

y final es el contenido en agua o humedad aparente. Pueden perderse

sustancias volátiles, por lo que en ocasiones este método no puede

utilizarse.

Método volumétrico (foto). Se determina el contenido en agua por

arrastre azeotrópico. Una cantidad exacta de materia vegetal se coloca en


un matraz con benceno, tolueno o xileno, y se lleva a destilación en

circuito cerrado. El vapor de agua condensa y al ser inmiscible forma una

fase separada y visible, de la cual se determina el volumen.

Método Karl-Fisher. Muy útil en muestras con bajo contenido en

humedad, se basa en la reacción cuantitativa del agua con dióxido de

azufre y yodo en medio anhidro y presencia de una base. El yodo y

anhídrido sulforoso en presencia de agua reaccionan, formando sulfúrico

y ácido yodhídrico. Para desplazar el equilibrio se emplea una base como

la piridina.

b. Determinación de cenizas

Representan el contenido en sales minerales o en materia inorgánica de

la droga. En condiciones rigurosas, es constante y nos permite descubrir

falsificaciones por otras drogas, tierras u otros minerales.

Las cenizas dan una idea del contenido en materia mineral de la planta,

que suele ser alrededor del 5%.

Su determinación es importante porque la materia mineral puede ser

responsable de alguna acción farmacológica (por ejemplo, las sales de

potasio son responsables de la acción diurética del equiseto, diente de

león y ortosifon).
También si su contenido es elevado, puede ser indicador de

contaminación por adición de materia mineral o tierra, especialmente en

raíces

Cenizas totales. Se basa en calcinar hasta que quedan blancas. El

residuo que queda corresponde a las cenizas derivadas del tejido vegetal

(cenizas fisiológicas) y a las de la materia extraña (cenizas no fisológicas).

Cenizas sulfúricas. Se añade H2SO4 antes de calcinar, obteniendo los

sulfatos de los cationes. Son mucho más estables que las totales.

Cenizas insolubles en HCl. Es el residuo que queda tras extraer las

totales o las sulfúricas con HCl. La sílice es insoluble en HCl, por lo que

indican presencia de arena o tierra.

c. Nutrientes

Los nutrientes se analizan a partir de las cenizas totales de 1 g de

muestra calcinada a 400ºC durante 24 horas y disueltas en ácido

clorhídrico (1:1). La determinación analítica de metales y elementos tales

como Na, K, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn y Mn se analizan por espectrofotometría

de absorción atómica de llama.

d. Residuo seco.

Consiste en desecar en la estufa, a 100 ºC, un determinado peso de

extracto durante un tiempo determinado. Se expresa en % (m/m) respecto

a extracto inicial.
e. Materia extraíble con disolventes.

Cuando no existen métodos adecuados para valorar los principios activos

de una droga mediante métodos físico – químicos, se determina la

cantidad de materia extraíble con agua, alcohol, éter o disolventes

orgánicos.

f. Residuos de productos fitosanitarios.

Se determinan por CCF, CGL ó HPLC (más adelante).

g. Contaminación microbiológica

Por lo general, la planta se contamina en el momento de la recolección,

disminuyendo la tasa en el proceso de secado. Sin embargo, los procesos

de manipulación de la planta (trituración, embalaje, almacenamiento, etc.)

pueden aportar una contaminación suplementaria. Salvo excepciones, se

permiten un máximo de 106 bacterias y 105 levaduras por gramo.

h. Contaminación radiactiva

La normativa europea permite unos niveles máximos de 600 beq/kg, pero

se refiere a productos alimentarios, no específicamente a plantas

medicinales.

i. Naturaleza y tasa de elementos extraños

Normalmente, las farmacopeas toleran hasta un máximo del 2%.


j. Metales pesados

Se aceptan los criterios establecidos para alimentos de origen vegetal,

que son los siguientes.

Máximo de 0,5 ppm para frutas y raíces


Plomo

Máximo de 1,2 ppm para vegetales verdes

Máximo de 0,1 ppm para frutos y vegetales verdes


Cadmio

Máximo de 0,05 ppm para raíces

Mercurio Máximo de 0,03 ppm para cereales

k. Índice de hinchamiento

Aplicable a drogas con mucílagos. Se define como el volumen en ml

ocupado por 1 gramo de droga y mucílago después de su hinchamiento

tras permanecer en contacto con un líquido acuoso. Por ejemplo, para el

agar es > 15, para la semilla de lino > 4 si es droga entera y > 4,5 si es en

polvo.
l. Índice de refracción

Viene dado por la relación entre la velocidad de la luz en el aire y la

velocidad en la sustancia de ensayo. Para su determinación se emplea el

refractómetro de Abbe. Es un valor útil para establecer a pureza de los

aceites esenciales, cuyos valores figuran en muchas de las farmacopeas.

m. Poder rotatorio

El poder rotatorio de un líquido es el ángulo de giro del plano de

polarización de la luz cuando se hace pasar un rayo de luz polarizada a

través de una muestra de dicho líquido. Este giro puede ser en el sentido

horario o antihorario.

n. Determinación de aceites esenciales.

Los métodos fundamentales para el análisis de aceites esenciales son los

siguientes.

• Determinaciones físicas o Aroma

 Peso específico

 Índice de refracción

 Desviación óptica (poder rotatorio)

 Solubilidad en mezclas alcohol-agua (alcoholes rebajados)

• Determinaciones químicas

 Índice de acidez libre


 Índices de saponificación y éster

 Determinación de aldehídos y cetonas

 Formación de fenilhidrazonas

 Formación de oximas

 Formación de semicarbazonas

 Método del bisulfito

 Índice de acetilo

 Técnicas cromatográficas: CCF, CGL, HPLC

 Métodos espectroscópicos: UV, IR, GC-MS, NMR

B. ENSAYOS CUALITATIVOS.

a. Reacciones de coloración o precipitación.

Son reacciones simples específicas para un principio activo o componente

característico de una droga, que actúa como identificador de la misma.

Sirven para alcaloides, heterósidos, saponinas, flavonoides, taninos, etc.

Estos ensayos no siempre son aplicables, por las interferencias que

pueden presentar otras sustancias presentes en la droga, pero son muy

útiles debido a su sencillez y rapidez.

En general se llevan a cabo directamente sobre un extracto de la planta

que suele ser el extracto alcohólico.

Por ejemplo, la aparición de un color rojo cuando se trata la cáscara

sagrada (Rhamnus purshiana) con solución amoniacal, es debida a su


contenido en antraquinonas, siendo esta coloración indicativa de su

identidad (si no aparece, no es).

Del mismo modo, la visnaga (Amni visnaga) da una coloración púrpura

cuando se adiciona KOH al residuo de la evaporación de su extracto

alcohólico, debido a las furocromonas que contiene.

Los heterósidos cianogenéticos de la almendra amarga (Prunus

amigdalus var. amara) se determinan con papel picrósido que adquiere un

tono rojizo, lo que la distinguen de la dulce (Prunus amigdalus var. dulcis).

Por último, cabe señalar la reacción de Liebermann, que es específica de

esteroides, dando una coloración azul – verdosa.

b. Reacciones de fluorescencia.

Por ejemplo, la raíz de ruibarbo (Rheum palmatum, R. officinale) se

diferencia de la falsificación con raíz de rapóntico (R. rhaponticum) porque

esta última produce una fluorescencia azul – violácea a 366 nm, debido a

que contiene una sustancia, raponticina, ausente en la droga oficinal.

c. Análisis Cromatográfico

Las técnicas cromatográficas se basan en la separación de las sustancias

presentes en una mezcla compleja al poner ésta en contacto con una fase

móvil (líquido o gas) y otra estacionaria (sólida o líquida) que permanece

fija. Las sustancias van a migrar a través de la fase estacionaria


arrastradas por la fase móvil, a distinta velocidad según su afinidad o

solubilidad en una u otra fase. Las sustancias más afines por la fase

estacionaria migrarán más despacio, y las más afines por la fase móvil,

más deprisa. Ajustando los parámetros cromatográficos, conseguiremos

separar todos los componentes. Los tres tipos más comunes son la

cromatografía en capa fina (CCF), cromatografía de gases (CGL) y la de

líquidos (HPLC).

i. Cromatografía en Capa Fina (CCF)

Se emplea en controles de todo tipo de productos naturales, habiéndose

establecido como método analítico muy importante en las farmacopeas

modernas. Permite identificar de forma

rápida y bajo coste los componentes presentes en un determinado

material vegetal. También se puede emplear como método

semicuantitativo.

ii. Cromatografía de Gases (CGL)

La cromatografía de gases o cromatografía gas – líquido (CGL) se emplea

para sustancias volátiles o volatilizables, como son los aceites esenciales.

Se emplea como fase móvil un gas, y como fase estacionaria un líquido

contenido en una columna capilar, de diámetro muy pequeño y varios

metros de longitud, que va enrollada en el interior del cromatógrafo. Se

trabaja a alta temperatura, para que los componentes de la mezcla se

mantengan volatilizados.
Es la técnica más selectiva y la recomendada por la Farmacopea Europea

como el método estándar para el análisis los mismos. Permite separar e

identificar aceites esenciales, alcanfor, ácidos vegetales, algunos

alcaloides como los del opio y tabaco, resinas de cannabis, y compuestos

esteroideos como sapogeninas y heterósidos cardiotónicos.

Es un método a la vez cuantitativo y cualitativo. Esta técnica, acoplada

con Espectrometría de Masas (GC-MS), permite obtener el espectro de

masas de cada componente, con el cual se obtiene el peso molecular e

información estructural. Existen bases de datos con los espectros de

masas de muchos componentes.

Más recientemente se han desarrollado columnas cromatográficas

quirales para la separación de componentes ópticamente activos.

iii. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)

HPLC son las siglas en inglés de High Pressure Liquid Chromatography.

Esta técnica permite separar e identificar moléculas de estructura química

muy similar, incluso isómeros. Se aplica a compuestos no volátiles, como

heterósidos, alcaloides, lípidos, esteroides, glúcidos, flavonoides, y a

sustancias termolábiles, como las proteínas y vitaminas.

Tanto la fase móvil como la estacionaria son líquidas, de distinta

polaridad, de modo que la separación de las sustancias ocurre en base a


este parámetro. Se trabaja a temperatura ambiente, pero se bombean las

fases móviles a presión.

El resultado en ambos casos (CGL y HPLC) es un cromatograma, que

muestra los compuestos separados y el área del pico de cada uno de

ellos, que es proporcional a su concentración.

d. Métodos espectrofotométricos

Muchos principios activos se pueden caracterizar químicamente a partir

de los datos de cromatografía de gases y los espectros de masas tal

como se anotó anteriormente, pero cuando existen dudas de tal

caracterización se recurre a los métodos espectrales como Infrarrojo,

Ultravioleta y Resonancia Magnética Nuclear.

i. Espectro infrarrojo

El espectro infrarrojo permite detectar la presencia de grupos hidroxilo,

carbonilo, anillos aromáticos, enlaces dobles C=C, etc. Para determinar el

espectro basta con colocar una gota del componente en una celda de

NaCl e introducirla en el espectrofotómetro, El Espectro IR de una

molécula es como su “DNI”, característico de ella, sólo, y se puede

comparar con una base de datos de espectros.

ii. Espectro ultravioleta


El espectro UV permite el reconocimiento de grupos funcionales y grupos

cromóforos (grupos químicos capaces de absorber en UV). Por ejemplo,

el limoneno presenta un máximo de absorción en 262 nm.

En general, la espectrofotometría ultravioleta tiene una utilidad limitada en

el estudio de la gran mayoría de los aceites esenciales terpénicos, ya que

pocos terpenos tienen grupos cromóforos.

Sin embargo, en la fracción no volátil de los aceites esenciales cítricos se

encuentran componentes carotenoides o con núcleos heterocíclicos

oxigenados (cumarinas, furocumarinas sustituidas y polimetoxiflavonas),

lo que da a estas esencias un comportamiento característico en el UV.

Esta particularidad se ha utilizado para la puesta a punto de métodos que

permite evaluar la calidad y la genuinidad, identificar el origen geográfico

de una muestra, la tecnología empleada para su extracción o la época de

producción del aceite.

iii. Espectro de Resonancia Magnética Nuclear

Gracias a los desarrollos de la NMR se cuenta con bases de datos de los

espectros, especialmente del C13 (13C-NMR) para los monoterpenos y

sesquiterpenos más frecuentes.

iv. Espectrometría de Masas


En relación con el estudio de aceites esenciales el acoplamiento de la

cromatografía de gases (CGL) a la Espectrometría de Masa (GC-MS) es

el que ha recibido mayor atención desde su introducción. La técnica

acoplada GC-MS permite obtener el espectro de masas de cada

componente separado por CGL. Se obtiene el dato de su peso molecular

e información estructural. Existen bases de datos con los espectros de

masas para la identificación química de muchos de los componentes de

un aceite esencial u otros tipos de sustancias.

12.5 BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES

Bisset, N. G. (1994). Herbal drud and phytopharmaceuticals. A handbook

for practice on a scientist basis. Medpharm Sientific Publishers, Stuttgart,

U. K.

Bruneton, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. 2ª

Edición. Acribia, Zaragoza.

Evans, W. C. Pharmacognosy (14ª Ed.). WB Saunders, London, U. K.

Palomino, O. (2001). Métodos analíticos para la identificación de Plantas

Medicinales. Apuntes del Curso de la Asociación Española de

Farmacéuticos de la Industria (AEFI).


ANEXO 6

FICHA TÉCNICA DEL EXTRACTO EXPECTORANTE

ESTANDARIZADO DE AJO, KION, EUCALIPTO Y LINAZA

Descripción: Extracto expectorante estandarizado de ajo, kion,

eucalipto y linaza expendido en el mercado de Tarma.

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Características fisicoquímicas del extracto estandarizado de

ajo, kion, eucalipto y linaza

%Cenizas 0,5897%,

ºBrix 26,0300

%humedad 73,9667%

%acidez 1,1680%

Nd 1,3759

Viscosidad 319cp

pH 5,8333

Densidad 1,1137

Color rojo-amarillento

1173,964 uM de trolox

Antioxidantes equivalente/mL de solución

Flavonoides 0,5295 mg de quercetina equivalente


/ mL.

3,2798 mg acido gálico/mL de

Polifenoles solución

Recuento de mohos, levaduras y coliformes totales del

extracto estandarizado de ajo, kion, eucalipto y linaza

Debajo de los límites permisibles

Coliformes totales 7NMP/mL. Menor a 100 NMP/mL.

Debajo de los límites permisibles 16

Mohos y levaduras UFC/mL. menor a 3000 UFC/mL


2. DIAGRAMA DE FLUJO
Materia Prima

Recepcionado

Linaza Ajo Kion Eucalipto

Seleccionado Pelado Pelado Pesado

Pesado

Pesado Pesado Pesado Lavado

Pesado o

Lavado Lavado Lavado

Pesado Pesado
1 hora
Cocción Tº 88ºC 4 min
Molido
Pesado

Filtrado 0,1 cm Cocción 30min a Tº 88 ºC

Filtrado

Centrifugado 10 min
2500
-Extracto de ajo, kion, eucalipto y RPM
cascara de naranja
Tºamb.
-Goma de linaza. Homogenizado

-Azucar,
Glucosa y Estabilizado
CMC

Enfriado

Extracto expectorante
3. BENEFICIOS

-Bronquitis: El extracto de ajo desinfecta las vías respiratorias, impide la

proliferación microbiana y previene las complicaciones.

-Asma: Sus principios activos tonifican el tejido pulmonar y mejoran su

elasticidad.

-Bronquiestasias (cicatrices y dilataciones de los bronquios donde se

acumula la mucosidad y renacen las infecciones): al igual que el asma,

flexibiliza y tonifica el tejido pulmonar.

Otros beneficios:

Propiedad carminativa, antiulcerosa, anticancerígena, antiespasmódica,

colagoga, protector hepático, antitusiva, expectorante y laxante. Se le

considera estimulante, rubefaciente y diaforético, utilizándose cuando hay

mala circulación y calambres. Se emplea en casos febriles como diurético,

pues causa fuerte transpiración.

Enfermedades cardiovasculares, mitigación de los efectos de la diabetes,

patologías renales, obesidad, cáncer de colon y recto, reducción del nivel

de colesterol sérico y promoción de la evacuación intestinal.

Das könnte Ihnen auch gefallen