Sie sind auf Seite 1von 10

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa Académico de Artista Profesional - Mención Música

Monografía

EL ARTE GRIEGO COMPARADO CON EL ARTE


PREHISPÁNICO PERUANO

Presentada por
HUAMÁN ANDÍA, Christian José

para el curso
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL

Profesor
CESAR CORONEL
Agradecimiento:

A la escuela y al profesor Cesar Coronel por sus exigencias en cuanto al aspecto


académico.
RESUMEN

Este trabajo de investigación trata sobre del estudio del arte egipcio en todas sus
manifestaciones como la arquitectura, la escultura, la música y la danza. Primero
vamos a tratar acerca del origen y luego vamos a profundizar este tema histórico.

Este tema tiene tres partes: el origen del arte egipcio que trata de su surgimiento y
la profundización del arte egipcio en todas sus manifestaciones.
1. Origen del arte egipcio:
Su origen se da en torno al Nilo desde la civilización egipcia que duró más de
3000 años y data desde la Época Tinita (3000 – 2778 a.C) hasta la baja época
(1085 – 333 a.C).
“La civilización egipcia nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros
egipcios llegaron a divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en
el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica que duró más de tres mil
años. Para organizar tantísimo tiempo, la civilización egipcia tiene las
siguientes divisiones:
1. · Época Tinita: 3000-2778 con capital en Tinis.
2. · Imperio Antiguo: 2778-2263 con capital en Memphis.
3. · Primer período intermedio: 2263-2160.
4. · Imperio Medio: 2160-1785 con capital en Tebas.
5. · Segundo período intermedio:1785-1580.
6. · Imperio Nuevo: 1580-1085: con capital en Tebas.
7. · Época baja: 1085-333: introducción de dinastías persas.
8. · Época copta bajo el dominio griego y romano después.” (El arte egipcio
2007: 1)

2. El arte egipcio en sus todas sus manifestaciones:


- Introducción:
En ese entonces el arte solo estaba hecho para satisfacer a la Iglesia y al
Estado. Eso quiere decir que el artista creaba de manera libre, sino que estaba
sujeto a ciertas condiciones para realizar una obra artística y que cumpla tales
características, siendo una de ellas, la estética.
La imagen simbólica que realizaba el propio artista debía transmitir un mensaje
de la manera más clara posible. A parte de ello, ésta tenía que perdurable para
que sea buena, por eso las características eran macizo (sólido y sin huecos),
formas puras y geométricas que representaban el orden, adintelación
(columnas por debajo de un techo), materiales sólidos, de piedra, estructuras
bloque, etc.
“Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la
Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos
clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor
anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un
creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la
que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos.
Por otro lado, el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder.
La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función
estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. por
eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la
que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y
ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para
dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada,
con unas reglas fijas que se repiten.
Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena.
Siempre se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas
que dan la visión de orden, pero también son más duraderas, adintelación
mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes,
materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque,
etc.” (El arte egipcio 2007: 2)
- Arquitectura:
Respecto a la arquitectura, la característica más representativa y típica es la
pirámide cuya estructura es tan solida y maciza. Las palabras que determinan
las intenciones fundamentales de la arquitectura egipcia son “orden” y
“constancia”. Se utilizaba la piedra como material de construcción por su
dureza y resistencia.
“Estos propósitos están representados del modo más convincente por la
pirámide que, por lo común, es considerada la manifestación típica de la
arquitectura egipcia. Tanto por su forma equilibrada, que se presenta como
síntesis de fuerzas verticales y horizontales, como por su estructura tan sólida
y maciza, parece la concreción de un orden eterno.
A decir verdad, “orden” y “constancia” son los términos que mejor expresan las
intenciones fundamentales de la arquitectura egipcia. Se elegía la piedra
debido a su dureza y su resistencia; su carácter natural era luego acentuado
por el contraste entre superficies y ángulos rectos.” (Arquitectura Occidental
1983: 8)
 Mastabas:
Consiste en un edificio macizo con forma de paralelípedo con alguna
habitación adornada con relieves y que tiene un pozo en su interior; por
ejemplo, Sakkara.
La superposición de varias mastabas da como resultado la pirámide
escalonada; por ejemplo, Zoser, que era un faraón de la Tercera Dinastía y
residía en Sakkara.
“Las mastabas son las más antiguas. En su interior hay un pozo que se ciega y
sobre el que se construye un edificio casi macizo con forma de paralelepípedo
con alguna habitación adornada con relieves. Las más importante son las de
Sakkara.
Si construimos varias mastabas superpuestas obtenemos como resultado la
pirámide escalonada, como la de Zoser, faraón de la Tercera Dinastía y
residente también en Sakkara, el cual contrató los servicios de Inhotep para
realizar su tumba, algo que iba a convertirse en una costumbre: el faraón
moraría para siempre en su tumba-casa eterna.” (El arte egipcio 2007: 3)
 Pirámide equilátera:
De la evolución de la pirámide escalonada, surge la pirámide equilátera en la
Cuarta Dinastía. Como ejemplos principales tenemos las pirámides de Guizah,
Keops, Kefrén y Micerino. De todas ellas, la más grande es la de Keops con
160 metros de altura.
“Por evolución de ésta viene la pirámide equilátera clásica en la Cuarta
Dinastía, las pirámides de Guizah, cerca de Menphis, entre las que sobresalen
las de Keops, Kefrén y Micerino. La de Keops, que es la más grande, tiene 160
metros de altura, está orientada en sus cuatro puntos y es todo un ejemplo de
precisión matemática.” (El arte egipcio 2007: 3)
 Hipogeos:
Son complejos funerarios que consisten en una combinación de tumbas y
templos donde se enterraban a los faraones. Algunos ejemplos de estas obras
arquitectónicas y de gran importancia son Ramsés, Seti, Tutankamón,
Amenofis III, Hatsheput, etc. y que se ubicaban en Tebas. Todas estas tumbas
existentes fueron despojadas excepto la de Tutankamón.
“Más tarde, en el Imperio Nuevo se abandona la pirámide y aparece la
costumbre de enterrar a los faraones en complejos que son mezcla de tumbas
y de templos, con una parte excavada en la roca y que es la tumba y otra parte
exterior con pórticos arquitrabados y salas con pilares. En griego se conocen a
estos complejos funerarios como Hipogeos. Todo egipcio quería residir en su
muerte cerca del Nilo y por eso los Hipogeos más importantes están en el Valle
de los Reyes, frente a Tebas: Ramses, Seti, Tutmosis, Tutankamón, Ramses
IX, Amenofis III, Nefertiti, Hatshepsut, etc. Todas estas tumbas fueron
saqueadas excepto la de Tutankamón.” (El arte egipcio 2007: 4)
 Templo:
Esta construcción surge en el Imperio Nuevo. Tenemos como un ejemplo a
Karnak que se ubicaba en Tebas cuya longitud era de 1 km y medio kilómetro
de anchura. Este templo era dedicado a Amón y todos los faraones de este
período aportaron con un elemento más.
“Pero el Templo clásico, con todos sus elementos nace en el Imperio Nuevo.
Este es el esquema de un templo sencillo, pero algunos continuaban
indefinidamente añadiendo elementos como el de Karnak en Tebas, un templo
de un kilómetro de longitud y medio de anchura. En este templo dedicado a
Amón colaboraron casi todos los faraones del Imperio Nuevo añadiendo cada
uno un elemento más.” (El arte egipcio 2007: 4)
- Escultura:
La escultura estaba tan enganchada a la religión como la arquitectura cuya
importancia no era la belleza ni la estética, sino la utilidad en cuanto a las
obras del ejecutor.
Las esculturas de bulto redondo poseían rigidez, estatismo, idealización, sin
movimiento, sin sentimiento ni pasión. Respecto al relieve, se caracteriza por
ser relieve bajo y policromado producto de la reunión del contorno de la figura.
Podemos rescatar algunos ejemplos como las esculturas Rahotep y su esposa
Nefret que datan en el Imperio Antiguo, Kefrén y algunos escribas que se
hallan en la V dinastía.
- Música y Danza:
Se ejecutaba la música y la danza dentro del desarrollo de la producción
agrícola y la caza para su economía y supervivencia.
“En El Egipto antiguo, las raíces más profundas de su música y danzas hay
que buscarlas en el desarrollo de dos actividades fundamentales para su
economía y supervivencia: la agrícola, en la que las labores de cosecha y
siembra reunían, desde las etapas iniciales del Neolítico, a grandes colectivos
en una tarea común; y la de la caza, actividad que durante mucho tiempo
conservó el carácter numinoso y elitista del que gozó en épocas paleolíticas y
epipaleolíticas, reservándose su práctica a reyes y nobles, ya que en ella
podían y debían demostrar su arrojo y buena forma física.” (La música y la
danza en el Antiguo Egipto 1994:404)
 Instrumentos musicales:
+ Palos de entrechoque:
Son aquellos que servían de base rítmica para acompañar a los cantos de las
faenas agrícolas, ahuyentar a los pájaros o los insectos de los sembrados. Se
asemejan a las “claves” que se utilizan en las orquestas cubanas.
“Con ellos se supone que, antes de ser utilizados para marcar los ritmos que
acompañaban a los cantos entonados mientras se realizaban las faenas
agrícolas, se usasen para ahuyentar a los pájaros o a los insectos de los
sembrados. Dichos palos son muy semejantes a las actuales «claves»
presentes en las orquestas cubanas, en las cuales aún siguen vibrando los
acentos «afros»” (La música y la danza en el Antiguo Egipto 1994:405)
+ Boomerang:
Aquella arma que servía para la guerra y la caza, pero que a la vez era un
instrumento de entrechoque y percusión que eran utilizados por los bailarines
de aquel baile llamado “danza del boomerang”.
“Por otro lado, el boomerang, la peculiar arma arrojadiza de ¡da y vuelta (en el
caso de no atinar en el blanco), utilizada tanto en la guerra como en la caza, se
convirtió, asimismo, en un instrumento de entrechoque y percusión que
llevaban en las manos los bailarines de la llamada, por esta razón, «danza del
boomerang».” (La música y la danza en el Antiguo Egipto 1994:407)
+ Sistro:
Su nombre deriva de “seistron” que quiere decir “lo que se agita”. Es un
sonajero.
“De entre todos los instrumentos musicales de Egipto, quizás ninguno tan
peculiar como el sistro. Difundido en el ámbito griego y latino, su nombre se
hace derivar de los vocablos «seistron» (lo que se agita) y «sistrum», con los
que se aludía a lo que, en sus orígenes fue el sonajero del «divino niño»
(Horus, Ihy, Harpócrates, etc.)-.“ (La música y la danza en el Antiguo Egipto
1994:408)
+ Oboe:
Instrumento de viento fabricado de cañas muy finas y de unos 30 cm de
longitud y era ejecutado por mujeres, orquestas o grupos musicales de carácter
cortesano durante las celebraciones del Imperio Nuevo.
“El oboe y doble oboe, de origen asiático, se fabricaba con cañas muy finas, de
unos 30 cm. de longitud, y, por lo general era tocado por mujeres,
componentes de las orquestas o grupos musicales de carácter cortesano, que
animaban las fiestas durante el Imperio Nuevo.” (La música y la danza en el
Antiguo Egipto 1994:407)
+ Arpa:
Uno de los instrumentos más destacables de los cordófonos que se utilizaba
desde el Imperio Antiguo, sin embargo, origen se ubica en Mesopotamia.
“De la familia de los cordófonos, en Egipto, destacó el arpa («bin.t»; la letra
«t>>, indica su género femenino), usada con profusión ya desde el Imperio
Antiguo (IV dinastía, hacia el 2600 a.C), aunque su origen haya que buscarlo
en tierras de Mesopotamía, donde ejemplares de una singular belleza de
diseño, aparecieron entre las piezas que componían los suntuosos ajuares de
las necrópolis reales de Ur I (primera mitad del III milenio a.C).” (La música y la
danza en el Antiguo Egipto 1994:415).
Bibliografía

VALDEARCOS, Enrique. Arte Egipcio. España, Clio 33.


2007
NOERBERG, Christian. Arte Egipcio. España, Gustavo Gili.
1983
GONZÁLEZ, Pilar. La música y la danza en el Antiguo Egipto. España, Universidad
2007 Computense.

Das könnte Ihnen auch gefallen