Sie sind auf Seite 1von 1306

Programas de Estudio de las

asignaturas de 1˚ a 10˚ semestres


del Plan de Estudios 2004

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Zacatenco

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


Programas de Estudio
del 1˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Expresión Gráfica I SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:

El alumno representará e interpretará planos ejecutivos de obras de edificación, reconociendo en forma y función
todos los elementos que integran una obra de edificación.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Inducción a obras de edificación


II Representación de planos constructivos de casa habitación
III Representación de planos constructivos de edificios habitacionales e industriales

METODOLOGÍA:

Explicación abierta en pizarrón o en audiovisual con software actualizado.


Trabajo en clase por parte del alumno con la guía del profesor.
Investigación para discusión con crítica argumentativa por parte de los alumnos.
Elaboración de planos e interpretación de los mismos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Conocimientos teórico-prácticos de los proyectos a desarrollar (planos, croquis e interpretación) utilizando lápiz,
tinta o medios electrónicos.

Se realizarán tres evaluaciones parciales:


1ª evaluación parcial unidad I, 2ª evaluación parcial unidad II, 3ª evaluación: parcial unidad III.
Se tomará en cuenta para cada evaluación parcial: Examen oral 15%, Interpretación y elaboración de planos 70%,
participación y trabajo de investigación 15%

BIBLIOGRAFÍA:

Arnal Simón, Luis; Betacourt Suárez, Max Reglamento de construcción para el Distrito Federal,
Reglamento, normas técnicas, ley de desarrollo urbano del Distrito Federal, de las normas de ordenación,
ilustraciones y comentarios, gráficos planos y lineamientos.
Arenas, Oscar Dibujo Técnico 1ª edición, editorial Limusa 1076
Bárbara Zetina, Fernando Materiales y procedimientos de construcción editorial Limusa México 1990.
Becerril L., Diego Onésimo Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias 4ª edición México, DF.
Díaz Infante de Lam, Luis A. Curso de edificación 1ª edición, editorial Trillas México 1995.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 2 DE 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Expresión gráfica I, es una herramienta de comunicación fundamental para el ejercicio profesional
cotidiano del Ingeniero Civil, representación e interpretación del conjunto de planos que integran el proyecto ejecutivo
para dirigir y ejecutar las obras de edificación, para elaborar el presupuesto y participar exitosamente en los
concursos para licitación de obra pública.
No le antecede ninguna asignatura.
La asignatura consecuente es: Expresión Gráfica II.
Las asignaturas colaterales son: Física, Matemáticas I, Relaciones Humanas, Herramientas Computacionales y
Geología.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno representará e interpretará planos ejecutivos de obras de edificación, reconociendo en forma y función
todos los elementos que integran una obra de edificación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 3 DE 7

No. UNIDAD I NOMBRE: Inducción a obras de edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará diversos tipos de planos y su función para diferentes obras de edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Elementos y componentes de un plano, tipos de 1.0 2.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C
planos y su función, características de diversos
equipos de dibujo
1.2 Escalas y acotaciones utilizadas en obras de 2.0 3.0 2.0
Ingeniería Civil
1.3 Signos convencionales: calidad de líneas, materiales, 2.0 3.0 1.0
símbolos utilizados en instalaciones, (hidráulicas,
sanitarias, eléctricas, telefónicas y gas)
1.4 Elementos en planta, fachadas y cortes 2.0 4.0 2.0
1.5 Diversos sistemas isométricos 1.0 3.0 1.0
1.6 Manejo de especificaciones de proyecto de 1.0 4.0 2.0
edificación de acuerdo al Reglamento de construcción
del Distrito Federal

Subtotal 9.0 19.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Revisión de planos, fotografías, video cintas y análisis de su función por parte de los alumnos con la guía del
profesor.
Búsqueda de diversos tipos de planos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad integra la primera evaluación parcial.
Interpretación y elaboración de planos 70%
Participación y búsqueda de información 15%
Examen oral 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 4 DE 7

No. UNIDAD II NOMBRE: Representación de planos constructivos de casa habitación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno representará y organizará los planos constructivos de obras de edificación para el proyecto de casa
habitación, la función de los elementos que los integran manejando las técnicas requeridas de tipo manual, de
software, de computadora y croquis a mano libre.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Normas y especificaciones de proyecto habitacional 2.0 4.0 2.0 1B, 2B, 3B, 4B, 6C, 8C,
en base al reglamento de construcciones del Distrito 9C, 10C, 11C
Federal

2.2 Planos arquitectónicos y detalles constructivos 2.0 4.0 2.0

2.3 Planos estructurales y detalles constructivos 2.5 5.0 2.0

2.4 Planos de instalaciones, nomenclatura y detalles 2.5 5.0 3.0


constructivos

Subtotal 9.0 18.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajo grupal de diferentes normas y tipos de planos.
Interpretación y elaboración de planos.
Utilización por parte de los alumnos de software para la elaboración de croquis arquitectónicos, estructurales y
detalles constructivos de una casa habitación, con asesoría y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad integra la segunda evaluación parcial.
Planos entregados 70%
Investigación y participaciones realizadas 15%
Examen oral 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 5 DE 7

No. UNIDAD III NOMBRE: Representación de planos constructivos de edificios habitacionales e industriales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diversos tipos de edificios habitacionales, naves industriales y elementos prefabricados.
Estructuras metálicas utilizadas para la construcción de los mismos así como sus instalaciones y elaborará croquis
arquitectónicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Normas y especificaciones para diversos tipos de 2.0 4.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 6C, 7C,
edificios utilizados en México 8C, 9C, 10C, 11C, 12C

3.2 Inducción y planos de oficinas y de conjuntos 2.0 4.0 2.0


habitacionales

3.3 Inducción y planos de diversos tipos de naves 2.5 5.0 2.0


industriales

3.4 Prefabricados y estructuras metálicas utilizadas en 2.5 4.0 2.0


diversos tipos de edificios

Subtotal 9.0 17.0 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación por parte del alumno de diversos tipos de edificación con la guía del profesor.
Exposición de diferentes normas y especificaciones para diversos tipos de edificios.
Utilización por parte de los alumnos de software para la elaboración de croquis arquitectónicos, estructurales y
detalles constructivos de edificios habitacionales, con asesoría y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad integra la tercera evaluación parcial.
Planos elaborados 70%
Búsqueda de información 15%
Examen oral 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 6 DE 7

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Elementos y componentes de un plano, tipos I 2.0
de planos y su función, características de Todas estas prácticas se
diversos equipos de dibujo realizan en el aula y/o
laboratorio de cómputo.
2 Escalas y acotaciones utilizadas en obras de I 3.0
Ingeniería Civil

3 Signos convencionales: calidad de líneas, I 3.0


materiales, símbolos utilizados en
instalaciones, (hidráulicas, sanitarias,
eléctricas, telefónicas y gas)

4 Elementos en planta, fachadas y cortes I 4.0

5 Diversos sistemas isométricos I 3.0

6 Manejo de especificaciones de proyecto de I 4.0


edificación de acuerdo al Reglamento de
construcción del Distrito Federal

7 Normas y especificaciones de proyecto II 4.0


habitacional en base al reglamento de
construcciones del Distrito Federal

8 Planos arquitectónicos y detalles constructivos II 4.0

9 Planos estructurales y detalles constructivos II 5.0

10 Planos de instalaciones, nomenclatura y II 5.0


detalles constructivos

11 Normas y especificaciones para diversos tipos III 4.0


de edificios utilizados en México

12 Inducción y planos de oficinas y de conjuntos III 4.0


habitacionales

13 Inducción y planos de diversos tipos de naves III 5.0


industriales

14 Prefabricados y estructuras metálicas III 4.0


utilizadas en diversos tipos de edificios

Total 54.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA I CLAVE CON0I0104 HOJA: 7 DE 7

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales se integran de la siguiente forma:
1er parcial I
Interpretación y elaboración de planos 70%,
2do parcial II Participación y búsqueda de información 15%,
Examen oral 15%.
3er parcial III

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Arnal Simón, Luis; Betacourt Suárez, Max, Reglamento de construcción para el
Distrito Federal, reglamento, normas técnicas, ley de desarrollo urbano del Distrito
Federal, de las normas de ordenación, ilustraciones y comentarios, gráficos planos y
lineamientos.

2 X Arenas, Oscar Dibujo Técnico 1ª edición, editorial Limusa 1076.

3 X Bárbara Zetina, Fernando Materiales y procedimientos de construcción editorial


Limusa México 1990.

4 X Becerril L., Diego Onesimo Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias


4ª edición México, DF.

5 X Díaz Infante de Lam., Luis A. Curso de edificación 1ª edición, editorial Trillas México
1995.

6 X Fernández Calvo, Silvestre La geometría descriptiva aplicada al dibujo técnico


arquitectónico 1ª reimpresión 1992 (1986) editorial Trillas México, DF.

7 X Folletos de materiales y acabados

8 X Planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, de proyectos profesionales

9 X Plazola, Alfredo Materiales y costos tomo I editorial Limusa 1990.

10 X Revistas de ingeniería civil

11 X Sánchez, Álvaro Especificaciones normalizadas para edificios vol. II, 5ª reimpresión


editorial Trillas México, DF. 1986.

12 X Universidad La Salle Materiales y procedimientos de construcción I y II, tomo I


editorial Diana 1987 y tomo II 1989.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Física SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno describirá las leyes, causas y efectos de interacción de las cargas eléctricas y las aplicará en la
solución de problemas en el área tecnológica.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Sistema de vectores
II Calor y primera ley de la termodinámica
III Entropía y segunda ley de la termodinámica
IV Campo eléctrico
V Potencial eléctrico
VI Circuitos eléctricos
VII Campo magnético y ley de Ampere
VIII Propiedades magnéticas de la materia

METODOLOGÍA:
Participación, lecturas previas por parte del alumno, Utilización de material didáctico por parte del profesor,
Comprensión de conceptos y propiedades de la materia. Presentaciones grupales. Realización de prácticas
demostrativas en el laboratorio y visitas a museos. Resolución de problemas de forma individual y en equipo.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes parciales con un valor del 70% sobre la calificación definitiva en el curso.
Tareas, reportes, y participación en clase con un valor de 30%.

BIBLIOGRAFÍA:

Resnick, R. Física Vol. I y II, editorial CECSA, México, 5ta. edición, 2000.
Sears Física Universitaria, editorial. Addison-Wesley, EE.UU. 3era. Edición, 1998.
Sears Termodinámica; editorial Addison-Wesley, EE.UU, 2da. Edición, 1989.
Spiegel; (serie shaums), Electromagnetismo, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.
Spiegel; (serie shaums), Termodinámica, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.
Kendall, Análisis Vectrorial, editorial Limusa, México, 1993.
Spiegel, Análisis Vectorial, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Considerando que el propósito esencial de la Ingeniería Civil lo constituye la función realizadora de la infraestructura
física del territorio que demanda el proceso de desarrollo del país, y de la sociedad, se hace necesario el
conocimiento de Métodos Matemáticos y análisis físicos generales que permitan al Ingeniero Civil un cumplimiento
cabal de sus objetivos. Concretamente, en el estudio de la Hidráulica cuyas actividades involucran la construcción de
presas, sistemas de riego, sistema hidráulico, colectores en general, etc., en el diseño, adecuación y aplicación de
estructuras, de diversa constitución; en el diseño y puesta en operación de cimentaciones; todas ellas tienen como
fundamento matemático el conocimiento de la física en general, esta asignatura se incorporó para fortalecer la
preparación del Ingeniero Civil en asignaturas de Ciencias Básicas, debido a que fortalece su aplicación.

No tiene asignaturas antecedentes, las consecuentes son Matemáticas II y las colaterales son, Matemáticas I,
Relaciones Humanas, Herramientas Computacionales, Geología y Expresión Gráfica I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno describirá las leyes, causas y efectos de interacción de las cargas eléctricas y las aplicará en la solución de
problemas en el área tecnológica.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Sistema de vectores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las herramientas de las operaciones elementales de vectores y escalares; así como conceptos
en la física.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Escalares y vectores: definición de escalar. Definición 3.0 2.0 1B, 2B, 6C, 7C
de vector. Ley del paralelogramo. Vectores
cartesianos. Vector unitario.

1.2 Álgebra de vectores: suma y resta de vectores. 2.0 2.0


Multiplicación de un escalar por un vector. Producto
escalar. Producto vectorial.

1.3 Operadores vectoriales: definición del operador nabla. 2.0


Gradiente de una función escalar. Divergencia de una
función vectorial. Rotacional de una función vectorial.

Subtotal 7.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación de los alumnos guiada por el profesor en las definiciones y conceptos de Física.
Diferenciación de sistemas de unidades y conversiones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen parcial, 70% examen teórico, participaciones y tareas 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Calor y primera ley de la termodinámica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno definirá los principios y procesos termodinámicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Ley cero de la termodinámica 0.5 4.5 1B, 2B, 3C, 5C
2.2 El calor, una forma de energía 0.5
2.3 Cantidad de calor y calor específico 1.0 2.0
2.4 Conducción de calor 1.0
2.5 Equivalente mecánico del calor 1.0
2.6 Calor y trabajo 1.0
2.7 Primera ley de la termodinámica 1.0
2.8 Algunas aplicaciones de la primera ley de la 1.0 2.0
termodinámica

Subtotal 7.0 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos
Termodinámicos, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70%, tareas, participación en clase 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Entropía y segunda ley de la termodinámica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará procesos de la física termodinámica; así como la modelación matemática para un mejor manejo
en el análisis de dichos procesos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Procesos reversibles e irreversibles. 1.0 1B, 2B, 3C, 5C

3.2 Segunda ley de la termodinámica. 1.0 4.5 2.0

3.3 Entropía-procesos reversibles. 2.0

3.4 Entropía y procesos irreversibles. 2.0 2.0

3.5 Entropía y la segunda ley de la termodinámica. 2.0


Ejemplos.

Subtotal 8.0 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos
Termodinámicos, con explicación expositiva de los procesos, por los alumnos y con la guía del profesor y la
utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70% y 30 % tareas, participación en clase.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Campo eléctrico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno definirá los conceptos correspondientes al electromagnetismo de carga puntual, conductor, aislante, etc.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Definiciones y conceptos básicos: electromagnetismo, 2.0 3.0 1B, 2B, 3C, 4C
carga eléctrica, conductores y aisladores, ley
Coulomb.

4.2 Campo eléctrico: líneas de fuerza, cálculo de E, una 3.0 4.5


carga puntual en un campo eléctrico, dipolo en un
campo eléctrico.

4.3 Flujo, flujo del campo eléctrico, ley de Gauss, 2.0 1.0
conductor aislado, aplicaciones de la ley de Gauss

Subtotal 7.0 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos de Campo
eléctrico, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70%, tareas, participación en clase 30%


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Potencial eléctrico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el concepto de campo eléctrico en medios no conductores, así como potencial eléctrico para la
resolución de problemas de circuitos con condensadores.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Potencial eléctrico, potencial y campo eléctrico, 3.0 3.0 1B, 2B, 3C, 4C
potencial debido a una carga puntual, un grupo de
cargas puntuales, potencial debido a un dipolo,
energía potencial eléctrica, calculo de E a partir de V.

5.2 Cálculo de la capacitancia, energía en un campo 3.0


eléctrico, capacitor con dieléctrico, los dieléctricos y la
ley de Gauss.

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y aplicación de los principios para resolver problemas
y procesos de Potencial eléctrico, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70%, tareas, problemario resuelto y participaciones en clase 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Circuitos eléctricos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las leyes de Ohm y Kirchoff, y las aplicará en la resolución de circuitos electrónicos aplicados
en resistores.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Corriente y densidad de corriente, resistencia y 3.0 4.5 4.5 1B, 2B, 3C, 4C
resistividad, ley de Ohm, transferencia de energía en
las corrientes eléctricas.

6.2 Fuerza electromotriz, cálculo de corriente, diferencias 3.0


de potencial, circuitos de una y varias mallas,
instrumentos para mediciones eléctricas, circuitos rc.

Subtotal 6.0 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos de Circuitos
eléctricos, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.
Resolución de problemas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70% tareas; problemario y participaciones en clase 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Campo magnético y ley de Ampere

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las leyes de Ampere, Biot-Savart, Faraday y Lenz.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Introducción, definición de B, fuerza magnética sobre 3.0 3.0 1B, 2B, 4C, 5C
una corriente, torca sobre una espira de corriente, el
efecto Hall, carga circulante.

7.2 Campos magnéticos y corrientes, ley de Biot-Savart, 3.0 6.0 3.0


dos conductores paralelos, ley de Ampere,
solenoides.

7.3 Ley de Faraday y la inducción, ley de Lenz, campos 3.0


eléctricos inducidos.

Subtotal 9.0 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos de Campo
magnético y ley de Ampere, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70%, tareas, problemario y participaciones en clase 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Propiedades magnéticas de la materia

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará el magnetismo de manera geo-física como fenómeno natural.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Ley de Gauss para el magnetismo, magnetismo de la 4.0 3.0 2.0 1B, 2B, 4C
tierra, paramagnetismo, diamagnetismo,
ferromagnetismo.

Subtotal 4.0 3.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales, lectura de textos por parte de los alumnos y definición de los principios y procesos de la Ley de
Gauss, con explicación del profesor y la utilización de material didáctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico 70%, tareas, participación en clase 30%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 11 DE: 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Primera ley de la termodinámica II 4.5


(Aplicaciones). Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Segunda ley de la termodinámica III 4.5 laboratorio de Física.
(Procesos reversibles e irreversibles).

3 Campo eléctrico IV 4.5


(Fuerza y campo eléctrico, ley de
Gauss).

4 Circuitos RC serie y paralelo VI 4.5


(Ley de Ohm, redes y mallas).

5 Campo magnético VII 6.0


(Ley de Biot-Savart, ley de Ampere,
ley de Lenz).

6 Ecuaciones de Maxwell VIII 3.0

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: FÍSICA CLAVE: MAT0I0204 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I, II, III Examen escrito 70%,


Tareas, reportes y participación en clase. 30%

2do. parcial IV, V, VI Examen escrito 70%


Tareas, reportes y participación en clase y
Problemario resuelto. 30%

3er. parcial VII, VIII Examen escrito 70%


Tareas, reportes y participación en clase y
Problemario resuelto. 30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Resnick, R. Física Vol. I y II, editorial CECSA, México, 5ta. edición, 2000.

2 X Sears Física Universitaria, editorial. Addison-Wesley, EE.UU. 3era. Edición, 1998.

3 X Sears Termodinámica; editorial Addison-Wesley, EE.UU, 2da. Edición, 1989.

4 X Spiegel; (serie shaums), Electromagnetismo, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.

5 X Spiegel; (serie shaums), Termodinámica, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.

6 X Kendall, Análisis Vectrorial, editorial Limusa, México, 1993.

7 X Spiegel, Análisis Vectorial, editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Geología SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno empleará los aspectos generales de la geología, para su aplicación en la resolución de proyectos de
obras de Ingeniería Civil, planteados durante este curso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades
II Mineralogía
III Rocas ígneas
IV Rocas sedimentarias y metamórficas
V Deriva continental y tectónica de placas
VI Sismos
VII Deformaciones de la corteza terrestre
VIII Geología aplicada

METODOLOGÍA:

Participación de los estudiantes en la exposición de temas, con la utilización de mapas conceptuales.


Exposición de la clase con diferentes materiales didácticos por parte de los alumnos y el profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta lo siguiente:
1er. parcial unidad I, II y III hasta el tema 3.4. 60% examen, 20% trabajos extra clase y exposiciones, 20% reporte
de visita al museo de Geología.
2do. parcial del tema 3.5 hasta finalizar la unidad III, IV y V. 60% examen, 20% participación, 20% trabajos de
investigación.
3er. parcial unidad VI, VII y VIII. 60% comentarios, conclusiones, exposición de problemas de casos expuestos,
20% material didáctico presentado, resolución de guía de estudio, 20% dominio del tema, asistencia por equipos,
forma y contenido de exposición.

BIBLIOGRAFÍA:
Tarbuck, E. J. y Lutgens F. K. Ciencias de la Tierra, Una Introducción a la Geología Física, editorial Prentice Hall,
Madrid, sexta edición, 2000.

González de Vallejo Luis I., Ingeniería Geológica, editorial Pearson Prince may, México 2004.

Ruiz Vázquez, Mariano. González Huesca, Silvia, Geología aplicada a la Ingeniería Civil, colección Textos
Politécnicos IPN, editorial LIMUSA 1999.

Wicander, Rud y Monroe, James S., Fundamentos de Geología, editorial Thomson, 2da. Edición, México, 2000.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE GEO0I0304 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Toda obra de Ingeniería Civil se sustenta en la superficie terrestre y fondo marino ( según sea el caso ), por lo que se
requiere conocer su origen, composición, estructura, clasificación, fuerzas internas y externas que la afectan,
deformaciones que sufren; siendo esenciales y básicos los conocimientos de la Geología en la Mecánica de suelos,
Mecánica de rocas, Cimentaciones así como en otras áreas de la Ingeniería Civil y su aplicación en obras de
edificaciones, carreteras , puentes, presas túneles , etc.
“ La Geología involucra el medio ambiente o geológico con los trabajos del hombre “

No tiene asignaturas antecedentes.


La asignatura consecuente es: Mecánica de suelos I.
Las asignaturas colaterales son: Física, Matemáticas I, Relaciones Humanas, Herramientas Computacionales y
Expresión Gráfica I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno empleará los aspectos generales de la geología, para su aplicación en la resolución de proyectos de obras
de Ingeniería Civil, planteados durante este curso.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la Geología, sus divisiones y relación con otras ciencias, datos generales de la tierra y los
diferentes tipos geológicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

1.1 Definición e importancia de la geología. 1.0 1B

1.2 Divisiones, ciencias, ciencias auxiliares de la 1.0 1B


geología.

1.3 Datos generales de la tierra, capas de la tierra, el 2.0 1B


interior de la tierra.

1.4 Geología histórica, paleontología, eras geológicas, 2.0 4.0 2B


edad de la tierra e importancia de las eras geológicas.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Examen diagnóstico.
Participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos; relación con películas y muestra de fósiles,
descripción de las eras geológicas. Visitas a museos.
Análisis grupal de las divisiones de la Geología y su relación con otras ciencias. Exposición por parte de los alumnos
con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III hasta el tema 3.4.
60% examen
20% trabajos extra clase y exposiciones
20% reporte de visita al museo de Geología
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Mineralogía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las características de los minerales, sus propiedades físicas, y clasificación e importancia en la
industria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Elementos químicos, compuestos químicos y 1.0 1B
cristalografía.

2.2 Propiedades físicas de los minerales. 2.0 6.0 1B

2.3 Clasificación general de los minerales. 2.0 3.0 1B

2.4 Minerales formadores de rocas. 1.0 1B

Subtotal 6.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Observación de los diferentes minerales, durante la visita al Museo de Geología ESIA Unidad Ticomán del IPN

Exposición del alumno de muestras de minerales y obtención de sus propiedades físicas con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III hasta el tema 3.4.
60% examen
20% trabajos extra clase y exposiciones
20% reporte de visita al museo de Geología
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Rocas ígneas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las características de las rocas ígneas, su origen, composición y clasificación en la Tierra, así
como su utilidad e importancia para el hombre.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición de roca ígnea, magma y lava. 1.0 1B
3.2 Rocas ígneas íntrusivas o plutonicas y rocas ígneas 1.0 2B
extrusivas o volcánicas.
3.3 Textura ígnea y estructuras de las rocas ígneas. 1.0 1B
3.4 Cristalización del magma. Rocas intrusivas. 1.0 1B
3.5 Química de la lava. Rocas extrusivas. 1.0 1B
3.6 Clasificación del material piroclástico. 1.0 3C
3.7 Clasificación y características de tipo de volcanes y 1.0 3C
relieve de origen volcánico.
3.8 Corte, láminas, observación al microscopio e 1.0 6.0 1B
identificación.
3.9 Importancia y utilidad de las rocas ígneas. 1.0 1B

Subtotal 9.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación documental sobre la utilidad e importancia de las rocas ígneas en la
ingeniería civil y otras especialidades, armado de su colección de rocas.

El profesor apoyado con material didáctico como películas, exposiciones electrónicas, muestras de rocas y
maquetas, expondrá el tema.

Exposición de temas por los alumnos y profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III hasta el tema 3.4.
60% examen
20% trabajos extra clase y exposiciones
20% reporte de visita al museo de Geología
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Rocas sedimentarias y metamórficas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los procesos de formación de las rocas sedimentarias y metamórficas, su importancia en la
formación del suelo, utilidad y aplicación en la ingeniería civil e industria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Definición, proceso intemperismo, sus tipos; erosión y 2.0 1B


sus tipos su importancia en la formación del suelo.

4.2 Formación de rocas sedimentarias clásticas, 1.0 1B


terrígenas o detríticas.

4.3 Formación de rocas sedimentarias químico 1.0 2B


inorgánicas y químico orgánicas.

4.4 Clasificación de rocas sedimentarias 1.0 6.0 1B

4.5 Ambientes sedimentarios y estructuras primarias. 1.0 2B

4.6 Importancia y utilidad de las rocas sedimentarias en la 1.0 1B


ingeniería civil e industria.

Subtotal 7.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación bibliografía relacionada con el intemperismo y erosión.


Visualización por parte del alumno, de la formación de rocas sedimentarias y metamórficas.
Exposición de temas por los alumnos y profesor.
Visita al museo de Geología del IPN ESIA Unidad Ticomán.
Estudio de casos relacionados con la ingeniería civil e industria.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.5 de la unidad III hasta las unidades IV y V
60% examen
20% participación
20% trabajos de investigación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Rocas sedimentarias y metamórficas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los procesos de formación de las rocas sedimentarias y metamórficas, su importancia en la
formación del suelo, utilidad y aplicación en la ingeniería civil e industria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.7 Elementos y tipos de metamorfismo. 1.0 1B

4.8 Formación de rocas metamórficas. 1.0 1B

4.9 Importancia y utilidad de las rocas metamórficas. 1.0 2.0 1B

4.10 Ciclo de la Roca. 1.0 3C

Subtotal 4.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación bibliografía relacionada con el intemperismo y erosión.


Visualización por parte del alumno, de la formación de rocas sedimentarias y metamórficas.
Exposición de temas por los alumnos y profesor.
Visita al museo de Geología del IPN ESIA Unidad Ticomán.
Estudio de casos relacionados con la ingeniería civil e industria.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.5 de la unidad III hasta las unidades IV y V
60% examen
20% participación
20% trabajos de investigación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Deriva continental y tectónica de placas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno comprobará el mecanismo de operación de los continentes, su dinámica y acción de las placas tectónicas
así como sus implicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Postulado de la deriva, pruebas; deriva y 2.0 5C
paleomagnetismo.

5.2 Postulado de la Tectónica de placas. 1.0 5C

5.3 La expansión del fondo oceánico, bordes divergentes 1.0 5C


bordes convergentes.

5.4 Importancia e implicaciones de la tectónica de placas. 1.0 5C

Subtotal 5.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Mediante planisferio, los alumnos armarán la pangea, mesa redonda para su discusión y conclusiones, mediante
programa de cómputo (video o animación) se mostrará la dinámica de las placas.

Investigación documental por parte del alumno.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.5 de la unidad III hasta las unidades IV y V
60% examen
20% participación
20% trabajos de investigación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Sismos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno evaluará el origen de los sismos, su accionar, intensidad o magnitud y consecuencias además de
identificar las zonas de sismicidad mundial y en especial las de México.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Introducción, causas y origen. 1.0 1B

6.2 Ondas sísmicas, propagación. 1.0 1B

6.3 Escalas sísmicas, intensidad y magnitud. 1.0 1B

6.4 Estación sismológica, interpretación y aplicación. 1.0 1B

6.5 Zonas sísmicas mundiales y de México. 1.0 1B

6.6 Importancia e implicaciones de los sismos. 1.0 1B

Subtotal 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental, mesa redonda con discusión y conclusiones, con apoyo del diseño de maquetas armadas
por los alumnos; el profesor será el moderador y guía en estas dinámicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación parcial abarca las unidades VI, VII y VIII


60% comentarios, conclusiones, exposición de problemas de casos expuestos
20% material didáctico presentado, resolución de guía de estudio
20% dominio del tema, asistencia por equipos, forma y contenido de exposición.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Deformaciones de la corteza terrestre

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará la formación del relieve terrestre y describirá las estructuras de deformación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Geología estructural, Fallas y Pliegues. 2.0 1B, 6B

7.2 Formación de montañas y evolución de continentes. 2.0 1B, 8B

7.3 Formación de montañas en bordes convergentes, 1.0 1B, 8B


origen y evolución de la corteza continental.

Subtotal 5.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Armado de maquetas de estructuras de fallas y pliegues exponiendo el tema, discusión con ejemplos reales
expuestos por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación parcial abarca las unidades VI, VII y VIII


60% comentarios, conclusiones, exposición de problemas de casos expuestos
20% material didáctico presentado, resolución de guía de estudio
20% dominio del tema, asistencia por equipos, forma y contenido de exposición.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 11 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Geología aplicada

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno valorará la importancia de la Geología en las obras de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Problemas geológicos en la ingeniería civil. 1.0 4C, 6B, 7B

8.2 Importancia de las estructuras geológicas en la 1.0 4C, 6B, 7B


ingeniería civil.

8.3 Geología de campo. 1.0 4C, 8B


8.3.1 Interpretación de cartas.
8.3.2 Fotointerpretación.
8.3.3 Exploración.

8.4 Geohidrología. 1.5 4C

8.5 Geología de México. 1.5 4C

Subtotal 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de investigación documental.


Exposición para los alumnos por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación parcial abarca las unidades VI, VII y VIII


60% comentarios, conclusiones, exposición de problemas de casos expuestos
20% material didáctico presentado, resolución de guía de estudio
20% dominio del tema, asistencia por equipos, forma y contenido de exposición.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE GEO0I0304 HOJA: 12 DE: 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Museo de geología I 4.0 ESIA, Ticomán, IPN.

2 Museo de geología II 6.0 Museo de Geología,


UNAM.

II 3.0 Laboratorio Mecánica de


3 Mineralogía Suelos.

III 6.0 Laboratorio Mecánica de


4 Rocas ígneas Suelos.

5 Rocas sedimentarias IV 6.0 Laboratorio Mecánica de


Suelos.

6 Rocas metamórficas V 2.0 Laboratorio Mecánica de


suelos.

Nota: se realizarán visitas y


prácticas de campo.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOLOGÍA CLAVE: GEO0I0304 HOJA: 13 DE: 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


En cada evaluación parcial se toma en cuenta lo siguiente:

1er. parcial I, II, III 60% examen


hasta el 20% trabajos extra clase y exposiciones
tema 3.4 20% reporte de visita al museo de Geología.

2do. parcial Del tema 60% examen


3.5 de la 20% participación
unidad III 20% trabajos de investigación.
hasta las
unidades
IV y V

3er. parcial VI, VII, VIII 60% comentarios, conclusiones, exposición de problemas de casos expuestos
20% material didáctico presentado, resolución de guía de estudio
20% dominio del tema, asistencia por equipos, forma y contenido de exposición.

El promedio de las tres evaluaciones será la calificación final.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Tarbuck E. J. y Lutgens F.K. Ciencias de la Tierra, Una Introducción a la Geología


Física, editorial. Prentice hall, Madrid. Sexta edición, 2000.

2 X Levin L. Harold. The Through Time, 1998.

3 X Reed W. Y James S. Monroe. Fundamentos de Geología. Segunda edición. editorial.


Internacional Thomson. 2000.

4 X González de Vallejo Luis I. Ingeniería Geológica. editorial. Pearson printice hall.


México. 2004.

5 X Deriva Continental y Tectònica de Placas. Scientific American. editorial. H. blume


España 1976.

6 X González de Vallejo Luis I., Ingeniería Geológica, editorial Pearson Prince may,
México 2004.

7 X Ruiz Vázquez, Mariano. González Huesca, Silvia, Geología aplicada a la Ingeniería


Civil, colección Textos Politécnicos IPN, editorial LIMUSA 1999.

8 X Wicander, Rud y Monroe, James S., Fundamentos de Geología, editorial Thomson,


2da. Edición, México, 2000.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Herramientas Computacionales SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno utilizará la computadora como herramienta para resolver problemas de ingeniería.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Hoja electrónica de cálculo
II Diseño asistido por computadora
III Programación estructurada

METODOLOGÍA:
Búsqueda, lectura y análisis de información. Aplicación de software de vanguardia, por parte de los alumnos,
explicación del profesor en la aplicación de software.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta:
Trabajos realizados en clase entregados y prácticas de laboratorio 50%
Tareas y trabajos extra clase 10%
Examen y/o proyecto 40%

BIBLIOGRAFÍA:
Microsoft Corporation Manual del Usuario Excel Microsoft Corporation, 1994
Eisner, Elizabeth. Microsoft Excel 2002, Thomson, México 2002.
Strizinec, Gabriel Autocad 2000. editorial Trillas, México 2002.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 2 DE: 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El ingeniero civil brinda su aporte técnico en la solución de los problemas nacionales, planeando, diseñando y
construyendo obras de infraestructura, así como del mantenimiento de las ya existentes, usando equipos modernos,
que le faciliten la aplicación de su quehacer.

Una de esas herramientas es la computadora, que le brinda una mayor eficiencia y rapidez en la visualización,
desarrollo, análisis y resolución de los proyectos planteados, manejo de datos, resultados, aplicaciones, y finalmente
la representación grafica mediante planos finales, permitiendo tener una mayor calidad en la presentación de sus
trabajos.

Es importante tomar en cuenta los adelantos en el área de la informática, y aplicar a nuestro entorno todos aquellos,
que nos permitan obtener mejores resultados, de ahí la necesidad de desarrollar un Ingeniero Civil acorde con la
modernidad, que conozca y aplique las nuevas tecnologías para un mejor desempeño profesional.

En su ubicación en el mapa curricular la materia esta situada en el primer semestre, buscando ser una herramienta de
apoyo que le permita al estudiante, y futuro profesionista, manejar y dominar los programas de cómputo, y el software
de aplicación de mayor cobertura en el mercado laboral. Iniciándose además en el manejo de los lenguajes de
programación estructurada, por lo que tiene como consecuente en segundo semestre la asignatura de programación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno utilizará la computadora como herramienta para resolver problemas de Ingeniería.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 3 DE: 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Hoja electrónica de cálculo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará la hoja de cálculo en la resolución de problemas de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Creación. 3.0 8.0 1C
1.1.1 Introducción de datos.
1.1.2 Creación de series.
1.1.3 Operaciones entre celdas.
1.1.4 Fórmulas, funciones y macros.
1.1.5 Copia de datos y formatos.
1.1.6 Inserción de celdas, filas y columnas.
1.1.7 Búsqueda y reemplazo de celdas y datos.

1.2 Formatos. 2.0 3.0


1.2.1 Formateo de los datos.
1.2.2 Formato con bordes.
1.2.3 Formato automático.

Subtotal 5.0 11.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Por parte de los estudiantes realización de hojas tabulares, cálculo, operadores aritméticos, relacionales y lógicos,
macros, funciones y gráficos, con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación parcial


50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase
40% Examen
10% Tareas y trabajos extra clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 4 DE: 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Hoja electrónica de cálculo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará la hoja de cálculo en la resolución de problemas de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3 Gráficos 2.0 3.0 2C
1.3.1 Creación y tipos
1.3.2 Edición de un gráfico
1.3.3 Formato de un gráfico:
1.3.3.1 Texto
1.3.3.2 Leyenda
1.3.3.3 Ejes
1.3.3.4 Líneas de división

2.0 3.0
1.4 Filtros
1.4.1 Listas con filtros
1.4.2 Auto filtros personalizados
1.4.3 Búsqueda de valores
1.4.4 Formularios
1.4.5 Operaciones con filtros

Subtotal 4.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Por parte de los estudiantes realización de hojas tabulares, cálculo, operadores aritméticos, relacionales y lógicos,
macros, funciones y gráficos, con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación parcial


50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase
40% Examen
10% Tareas y trabajos extra clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 5 DE: 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño asistido por computadora

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará dibujos de ingeniería mediante el uso de computadora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción y conceptos básicos 1.0 1.0 3C

2.2 Herramientas de dibujo 1.0 2.0


2.2.1 Barra de herramientas
2.2.2 Propiedades

2.3 Layers 2.0 4.0


2.3.1 Capas.

2.4 Generación de entidades 2.0 3.0


2.4.1 Tipos, formas y propiedades

2.5 Editor y salida de trabajo 1.0 2.0


2.5.1 Áreas de trabajo y escalas

2.6 Acotaciones y dimensionamiento 1.0 2.0


2.6.1 Edición, formatos y atributos

2.7 Manipulación de texto 1.0 3.0


2.7.1 Atributos, estilos y manipulación

2.8 Atributos de entidades 1.0 3.0


2.8.1 Tipos, colores y atributos

Subtotal 10.0 20.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Edición y manipulación de textos, layers, atributos, etc.


Presentación por parte de los alumnos de planos generales y de detalle de diferentes tipos de ingeniería.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación parcial


50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase
40% Examen
10% Tareas y trabajos extra clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 6 DE: 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Programación estructurada

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno empleará los diferentes tipos de datos, para el diseño de programas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Algoritmos. 3.0 5.0 4C
3.1.1 Variables, constantes, operadores y expresiones 1.0
3.1.2 Definiciones
3.1.3 Clasificación
3.1.4 Tipos

3.2 Control de flujo 2.0


3.2.1 Definición 7.0
3.2.2 Formas de control

3.3 Manejo de cadenas 2.0


3.3.1 Definición 5.0
3.3.2 Tipos

Subtotal 8.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Depuración de datos por parte de los alumnos, con la guía del profesor.
Realización de programas de ingeniería, usando la computadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la tercera evaluación parcial


50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase
40% Proyecto de una casa habitación
10% Tareas y trabajos extra clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 7 DE: 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Formatos en las hojas de cálculo. I 8.0

2 Creación de graficas I 3.0 Todas las prácticas se


realizarán en el
3 Elaboración de filtros I 3.0 Laboratorio de Cómputo.

4 Manipulación de listas I 3.0

5 Barra de herramientas II 1.0

6 Dibujos y propiedades II 2.0

7 Atributos y tipos de línea II 4.0

8 Escalas y áreas de trabajo II 3.0

9 Edición y manipulación de texto II 2.0

10 Layers y capas (propiedades) II 2.0

11 Vistas, papel e impresiones II 3.0

12 Acotaciones II 3.0

13 Operaciones básicas III 5.0

14 Condiciones III 7.0

15 Sentencias, controles III 5.0

Total 54.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES CLAVE: SIS0I0404 HOJA: 8 DE: 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:

50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase


2do. parcial II 40% Examen
10% Tareas y trabajos extra clase

3er. parcial III 50% Prácticas en laboratorio y trabajos realizados en clase


40% Proyecto de una casa habitación
10% Tareas y trabajos extra clase

La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Microsoft Corporation, Manual del Usuario Excel, Año 1994.

2 X Eisner, Elizabeth, Microsoft Excel 2002, Thomson, México 2002.

3 X Strizinec, Gabriel, Autocad 2000, Editorial Trillas, México 2002

4 X Chris H. Pappas/William H. Murria, III Manual de Borland C++ 4.0


Editorial. McGraw Hill
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Matemáticas I SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará el cálculo diferencial e integral en la solución de problemas de ingeniería civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Sistemas de números reales y complejos
II Polinomios
III Introducción al álgebra lineal
IV Funciones y límites
V La derivada
VI La integral

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información documental, motivación a través de ejercicios estructurados para ser resueltos en el
aula y extraclase, fomentando la participación de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta:
70% examen
15% participaciones y trabajos en clase
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
La calificación final es el promedio de las calificaciones obtenidas en los tres departamentales.

BIBLIOGRAFÍA:
Purcel, Varberg Cálculo diferencial e integral. Editorial. Prentice Hall, 6ª edición, México 2000.
Lipman Bers, Frank Karal Cálculo. Editorial. Interamericana 2ª edición 1972.
Hughes-Hallett, Deborah; M. Gleason, Andrew, et al. Cálculo. Editorial. CECSA 2ª edición. México 2001.
Howard, Antón; Introducción al álgebra lineal. Editorial. Noriega Editores 2ª edición, México 1998.
G. Bartle, Robert Introducción al análisis matemático. Editorial. Noriega Editores. 3ª edición, México 1998.
C. Curtis, Phillip Cálculo de varias variables con álgebra lineal. Noriega editores. 1ª edición, México 1998.
Stanley Grossman Álgebra lineal. Editorial. Ibero Americana. 2ª edición. México.
Sullivan, Michael Colegio de álgebra. Editorial. Macmillan 3a Edición. New York 1993.
Wheatley, Gerald Análisis numérico con aplicaciones. Editorial. Prentice Hall. 6a edición. México 2000.
T. Seeley, Robert Cálculo de una y varias variables. Editorial Trillas. 2a edición. México 1990.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la asignatura de MATEMÁTICAS I se adquieren los conocimientos fundamentales del cálculo necesarios para que
el alumno pueda resolver problemas de ingeniería, en las áreas de Hidráulica, Estructuras, Geotecnia, Sanitaria, Vías
Terrestres y Construcción con enfoque analítico y práctico y además el soporte para los temas tales como ecuaciones
diferenciales, series de Fourier, variable compleja, etc., fundamentales en la formación del Ingeniero Civil.

El conocimiento de Matemáticas I, es de gran utilidad para continuar con la formación de Ciencias básicas para la
Ingeniería Civil, no tiene asignaturas antecedentes, las consecuentes son Matemáticas II, y las colaterales son Física,
Relaciones humanas, Herramientas computacionales, Geología y Procedimientos Constructivos I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará el cálculo diferencial e integral en la solución de problemas de ingeniería civil.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Sistema de números reales y complejos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará operaciones con números reales y números complejos, considerando sus propiedades.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Números reales y sus propiedades 4.5 2B, 5C

1.2 Números complejos y sus propiedades 4.5 3.0 3C, 2B

Subtotal 9.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación de los alumnos mediante la técnica Philips 66 para discutir y resolver los problemas de números reales
y números complejos.

Exposición de carácter introductorio a cargo del profesor señalando la metodología del trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I y II forman parte de la primera evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Polinomios

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará operaciones con polinomios a través de sus propiedades y resolverá problemas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Clasificación de polinomios. 2.0 1B, 8C, 10C

2.2 Funciones polinomiales. 2.0

2.3 Gráfica de funciones polinomiales. 3.0 1.5

2.4 Operaciones con polinomios. 1.5

2.5 Polinomios cero. 2.0

2.6 Solución de polinomios por el método de Newton. 3.0

Subtotal 13.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajos de investigación respecto a diferentes métodos de solución de polinomios lineales y no


lineales, por parte del alumno

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
fortaleciendo los conceptos y definiciones básicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I y II forman parte de la primera evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Introducción al álgebra lineal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el álgebra lineal en la solución de problemas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Sistemas de ecuaciones lineales. 3.0
4B, 7B, 8C, 9C
3.2 Introducción al álgebra de matrices. 3.0

3.3 Introducción a determinantes. 3.0

3.4 Transformaciones lineales. 3.0

3.5 Estructuras algebraicas. 3.0

Subtotal 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajos de investigación respecto a diferentes métodos de solución de sistemas de ecuaciones de


“n” ecuaciones con “n” incógnitas, empleando los métodos de Gauss- Jordan y otros.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades III y IV forman parte de la segunda evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Funciones y límites

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las bases del cálculo a través de funciones logarítmicas y exponenciales; así como el concepto
de límite de la derivada como elemento de comprobación de la existencia de continuidad de las funciones, en la
solución de los problemas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Clasificación de funciones. 3.0
1B, 2B, 3B, 8C, 10C
4.2 Funciones logarítmicas. 3.0

4.3 Funciones exponenciales. 3.0

4.4 Límite de funciones. 3.0

4.5 Continuidad de funciones 3.0

Subtotal 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajos de investigación respecto a funciones especiales y su representación gráfica.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades III y IV forman parte de la segunda evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: La derivada

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará la derivada para la solución de problemas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 La derivada por los cuatro pasos. 1.5
1B, 2B, 6C, 10C
5.2 Reglas generales para cálculo de las derivadas. 3.0

5.3 Máximos y mínimos. 3.0

5.4 Aplicaciones físicas y geométricas. 3.0

5.5 Teorema del valor medio. 3.0

Subtotal 13.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajos de investigación respecto a diferentes métodos numéricos para la obtención de las
derivadas de alto rango y resolución de problemas del problemario que el profesor les proporcionará empleando
además técnicas del Philips 66.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V y VI forman parte de la tercera evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD VI NOMBRE: La integral

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará la integral y sus propiedades y operaciones en la solución de problemas de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Concepto de integral indefinida. 1.5 12.0 1B, 2B, 6C, 10C

6.2 Reglas generales para cálculo de las integrales 4.5


indefinidas.

6.3 Reglas generales para cálculo de las integrales 6.0


definidas.

6.4 Métodos de integración 3.0

Subtotal 15.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajos de investigación respecto a diferentes métodos numéricos para la obtención de las
derivadas de alto rango y resolución de problemas del problemario que el profesor les proporcionará empleando
además técnicas del Philips 66.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V y VI forman parte de la tercera evaluación parcial:


70% examen parcial
15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
15% participaciones y trabajos en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I CLAVE: MAT0I0504 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

2do. parcial III y IV 70% examen parcial


15% investigación bibliográfica, tareas elaboradas y presentadas.
3er. parcial V y VI 15% participaciones y trabajos en clase

La calificación final es el promedio de las calificaciones obtenidas en los tres


departamentales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Purcel, Varberg Cálculo diferencial e integral. Editorial. Prentice Hall. 6ª edición,
México 2000.

2 X Lipman Bers, Frank Karal Cálculo. Editorial. Interamericana. 2ª edición 1972.

3 X Hughes-Hallett, Deborah; M. Gleason, Andrew, et al. Cálculo. Editorial. CECSA 2ª


edición. México 2001.

4 X Howard, Antón; Introducción al álgebra lineal. Editorial. Noriega Editores 2ª


edición, México 1998.

5 X G. Bartle, Robert Introducción al análisis matemático. Editorial. Noriega Editores


3ª edición, México 1998.

6 X C. Curtis, Phillip Cálculo de varias variables con álgebra lineal. Noriega editores 1ª
edición, México 1998.

7 X Stanley Grossman Álgebra lineal. Editorial. Ibero Americana 2ª edición. México.

8 X Sullivan, Michael Colegio de álgebra. Editorial. Macmillan 3a edición New York


1993.

9 X Wheatley, Gerald Análisis numérico con aplicaciones. Editorial. Prentice Hall 6a


edición. México 2000.

10 X T. Seeley, Robert Cálculo de una y varias variables. Editorial. Trillas. 2a edición.


México 1990.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Relaciones Humanas SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno explicará conceptos de Relaciones Humanas e identidad Politécnica y aplicará estrategias grupales y
de aprendizaje de forma oral y escrita desarrollando sus habilidades de comunicación.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I El estudiante del Politécnico, identificado como un ser humano integral
II La comunicación humana
III Estrategias de aprendizaje
IV Estrategias para el trabajo en equipo
V Habilidades para la lectura
VI Valores, actitudes, autoestima y liderazgo

METODOLOGÍA:
Mediante la investigación individual, en fuentes impresas y electrónicas, dando prioridad a las segundas; se
propiciará la construcción del conocimiento colectivamente, a través de técnicas grupales.
La realización del aprendizaje será interactiva y autónoma, propiciando el trabajo grupal y el desarrollo de valores
como la responsabilidad, el compañerismo, la solidaridad, el liderazgo positivo, la identidad institucional y el
compromiso social.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales:
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I y II: será considerando las evidencias de aprendizaje:
los trabajos escritos individuales y grupales (reportes, comentarios o conclusiones de la lecturas, mapas
conceptuales) 40%; participaciones en clase 20%; examen escrito de identificación de conceptos en situaciones
reales 40%. La acreditación de este período será ponderada en un 30% para el promedio final del alumno.
La segunda evaluación parcial se integra por las unidades III y IV: Se consideran los criterios de evaluación y
acreditación establecidos para el primer periodo. Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar, son:
participaciones en actividades como la mesa redonda o foro, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%; la
realización de ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales, gráficos, periódicos murales, folletos 25%; ejercicios y
examen escrito 30% y participaciones en clase 20%.
Este periodo para su acreditación será ponderado en un 30% para el promedio final.
La tercera evaluación parcial se integra por las unidades V y VI: Trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes
de investigación, resolución de cuestionarios, reflexiones 30%; participación en estrategias de aprendizaje
individuales y grupales, debates, lluvia de ideas, mesas redondas, conferencias y sus evidencias por escrito,
reportes académicos 30%; examen escrito y valoración mediante la auto evaluación del alumno y la co-evaluación
del grupo 40%. La ponderación para el promedio final es del 40%.

BIBLIOGRAFÍA:
Castañeda Jiménez; Juan: Habilidades académicas. Editorial Mc Graw-Hill México 2003.
Molina, C. et. Al Mejora tu calidad profesional Editorial Limusa. México 2000.
Rodríguez, E.M. Integración de equipos Editorial Manual Moderno. México 1988.
Ikeda, D. El nuevo humanismo Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2001. 295 págs.
Díaz Barriga, R. Redacción técnica Editorial IPN México 2000.
Newtrom, W. J., D. K. El comportamiento humano en el trabajo Editorial Mc. Graw Hill México 1997. 647 págs.
Ander, Egg. Técnicas de comunicación, Brasil, Editorial Colección Guidance, 1982.
Parra, García Graciela. El Arte de la comunicación. Editorial IPN. México.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Relaciones Humanas, y las subsecuentes del área son de tipo formativa y en particular está, que se
ubica en el primer semestre de la carrera de Ingeniería Civil y cuya razón de ser, entre otras, está el proporcionar a
los estudiantes los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan elementos de soporte que,
mediante estrategias de aprendizaje, despierten en él actitudes de identidad para consigo mismo, el Instituto
Politécnico y la sociedad. Así también, para que adquieran una estructura de valores que faciliten una relación
armónica con su entorno escolar, familiar y social; que eleve su autoestima y despierte en él actitudes de liderazgo
positivos mediante el incremento en sus habilidades de comunicación oral y escrita; que comprenda textos de diversa
naturaleza mediante su análisis estructural y gramatical de los mismos y que desarrolle habilidades para el
aprendizaje autogestivo, el trabajo colaborativo, a través de sus capacidades de liderazgo, conducción grupal y
relaciones interpersonales empáticas.

La asignatura de Relaciones Humanas pretende también la optimización de los recursos educativos, para que defina,
con ayuda de los tutores, los conocimientos que desea incorporar en su formación. Que cada estudiante sea
responsable de su propia formación integral, teniendo como orientador y guía al profesor.

Esta asignatura coadyuvará a que el alumno despliegue todo su potencial personal y académico, para hacer más
eficiente su desempeño escolar, además de un cambio integral de hábitos como estudiante, de sus valores y
conductas como miembro de la institución y como ser humano.

Por ser una asignatura que se ubica en el primer semestre y pretende una modificación integral de la personalidad de
los alumnos que sea permanente y sirva de sustento a lo largo de toda su existencia, el alcanzar los objetivos de esta
asignatura apoyará el trabajo del alumno en sus demás asignaturas y será sustento para toda su vida escolar y
profesional como pretende el Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional: educar para la vida.

Las asignaturas colaterales son: Física, Herramientas Computacionales, Matemáticas I, Geología y Expresión Gráfica
I.

Por la índole de esta asignatura todas las asignaturas que le siguen utilizan, parte de los temas contenidos en este
programa sobre todo las estrategias de aprendizaje.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno explicará conceptos de Relaciones Humanas e identidad Politécnica y aplicará estrategias grupales y de
aprendizaje de forma oral y escrita desarrollando sus habilidades de comunicación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: El estudiante del Politécnico, identificado como un ser humano integral

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los conceptos básicos de las relaciones humanas, necesidades, motivaciones, características y
alteraciones de la personalidad así como las características de la identidad politécnica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción al curso: Integración, expectativas y metas 1.5 1B
grupales (encuadre)
1.1.1 Evaluación diagnóstica
1.2 Conceptos básicos de relaciones humanas 1.5 2B
1.3 El ser humano y su desarrollo biopsicosocial. 1.5
1.4 Necesidades humanas. Motivaciones 1.5 11B
1.5 La personalidad, sus características y su relación con
el estudio
1.5.1 Alteraciones de la personalidad
1.6 Identidad politécnica. 1.5 3B
1.7 Plan de vida y carrera. 1.5 2B

Subtotal 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Valoración colectiva del programa de estudio y planteamiento de expectativas. Aplicación de un cuestionario


diagnóstico para identificar los conocimientos previos del alumno sobre la asignatura. Análisis de textos pertinentes a
las asignaturas que cursará; reflexión colectiva sobre el ser humano y sus características; Análisis de materiales
históricos y símbolos politécnicos. Análisis colectivo sobre la importancia y trascendencia del Politécnico en el
desarrollo de México.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen departamental abarcará las unidades I y II.


La acreditación será considerando las evidencias de aprendizaje: los trabajos escritos individuales y grupales
(reportes, comentarios o conclusiones de la lecturas, mapas conceptuales) 40%; participaciones en clase 20%;
examen escrito de identificación de conceptos en situaciones reales 40%.
La acreditación de este período será ponderada en un 30% para el promedio final del alumno.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: La comunicación humana

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno establecerá relaciones de diálogo y retroalimentación en sus modalidades oral y escrita superando sus
deficiencias en la emisión recepción y retroalimentación de información.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Propósitos y objetivos de la comunicación humana 1.5 1B
2.2 Los elementos de la comunicación y el discurso 1.5
2.3 Facilitadores y barreras de la comunicación 1.5 6B
2.4 La comunicación oral: como sistema. 3.0
Hablar ante un grupo o público. 3.0 9B
La importancia de escuchar
2.5 La comunicación escrita como producto: Diversos 1.5 11B
textos, reporte técnico, informes, ensayo, currículo
vitae, otros.
2.6 Deficiencias en la comunicación escrita: desorden, 1.5 16B
incoherencia, incongruencia, otros.

Subtotal 13.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación individual de materiales impresos y en línea, análisis grupal de materiales, técnicas vivenciales, análisis
de modelos de comunicación; elaboración de textos. Ejercicios escritos y orales sobre la temática.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen departamental comprenderá las Unidades I y II.


La acreditación será considerando las evidencias de aprendizaje: los trabajos escritos individuales y grupales
(reportes, comentarios o conclusiones de la lecturas, mapas conceptuales) 40%; participaciones en clase 20%;
examen escrito de identificación de conceptos en situaciones reales 40%.
La acreditación de este período será ponderada en un 30% para el promedio final del alumno.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Estrategias de aprendizaje

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno utilizará estrategias de aprendizaje diversas, para la selección de información relevante, que le permitan
mayor eficiencia en el procesamiento y utilización de la información.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades: 3.0 12B
subrayados, mapas conceptuales, redes semánticas,
Dossier (portafolio de evidencias), ensayos, fichas de
trabajo, organizador previo.
11B
3.2 Procesamiento y utilización de la información. 3.0

Subtotal 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

Diferenciación de estrategias de aprendizaje adecuadas a la temática por parte del alumno con la guía del profesor.
Ejercitación de las mismas en diversos escenarios académicos.
Utilización de estrategias idóneas al trabajo individual y para la construcción colectiva del conocimiento.
Selección de información relevante para su procesamiento, utilización y presentación final

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental abarcará las unidades III y IV.


Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar, son: participaciones en actividades como la mesa redonda o
foro, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%; la realización de ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales,
gráficos, periódicos murales, folletos 25%; ejercicios y examen escrito 30% y participaciones en clase 20%.
Este periodo para su acreditación será ponderado en un 30% para el promedio final.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estrategias para el trabajo en equipo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno definirá las características que implican el trabajo colectivo y sus ventajas sobre el individual; así como las
fases del proceso de maduración de los grupos para transformarse en equipos que acuerden metas, objetivos y
normas de conducta colectiva.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Características del trabajo colaborativo 1.5 8B, 5B
4.2 Definición y características de los equipos de trabajo. 1.5 9B
4.3 Estrategias / técnicas para realizar el trabajo en 3.0 10B
equipo:
Lluvia de ideas, organizadores previos, dramatización,
foro, sociodramas, debates, seminarios, otros
4.4 Técnicas de evaluación del trabajo grupal. 1.5 11B, 13C

Subtotal 7.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se investigará la importancia del trabajo en equipo mediante ejercicios de técnicas grupales y vivenciales, que le
permitirán detectar los elementos que intervienen en un grupo, su dinámica y las formas para solucionar sus conflictos.
Realización de las diversas técnicas y estrategias grupales en cada una de las sesiones de clase, para retroalimentar
los temas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen departamental comprenderá las Unidades III y IV.
Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar, son: participaciones en actividades como la mesa redonda o
foro, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%; la realización de ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales,
gráficos, periódicos murales, folletos 25%; ejercicios y examen escrito 30% y participaciones en clase 20%.
Este periodo para su acreditación será ponderado en un 30% para el promedio final.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Habilidades para la lectura

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno caracterizará la importancia de la lectura y mejorará sus habilidades de comprensión de textos escolares,
previo análisis e interpretación de diferentes textos literarios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 La lectura de comprensión. Ejercicios. 1.5 6B
5.2 Habilidades de comprensión de lectura. 1.5
5.3 Análisis y síntesis de textos varios. 1.5 7B
5.4 Comprensión de ideas básicas de texto. 1.5
5.5 Habilidades para evaluar y definir textos de diferente 1.5 16B, 15B, 17C
naturaleza.

Subtotal 7.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se proporcionará una antología, como propuesta de lectura, para que los alumnos revisen las lecturas asignadas para
cada tema, en base a una guía y, la resolución de ésta, permitirá su análisis y registrar una conclusión o comentario.
Se sugiere que primero sea una lectura individual para que después sea comentada a nivel grupal.
Integración y desarrollo de club de lectura

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental comprenderá las Unidades V y VI.


Trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes de investigación, resolución de cuestionarios, reflexiones 30%;
participación en estrategias de aprendizaje individuales y grupales, debates, lluvia de ideas, mesas redondas,
conferencias y sus evidencias por escrito, reportes académicos 30%; examen escrito y valoración mediante la auto
evaluación del alumno y la co-evaluación del grupo 40%.
La ponderación para el promedio final es del 40%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Valores, actitudes, autoestima y liderazgo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno conceptualizará los valores humanos mostrando los institucionales en sus actitudes, la autoestima en su
desarrollo académico y liderazgo en la toma de decisiones en estudios de casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Los valores y las actitudes: Conceptualización. 1.5 3B
6.2 La vivencia de los valores y las actitudes 1.5
6.3 Los valores y la convivencia armónica. 1.5 4B
6.4 Los valores y la excelencia académica
6.5 Ética profesional 1.5 10B
6.6 Autoestima y productividad académica 1.5
6.7 Liderazgo 1.5 14C
Tipos de liderazgo
Manejo adecuado de conflictos 1.5
Negociación y Toma de Decisiones

Subtotal 10.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documenta y virtual, en grupos, sobre los valores.
Con una guía y elaboración previa de ejercicios, los estudiantes realizarán un ensayo sobre “Los valores humanos y
su manifestación en la vida social, escolar y profesional. Elaboración de guía metodológica por parte del profesor.
Utilización, como recurso didáctico del correo electrónico y todas sus aplicaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental comprenderá las Unidades V y VI.


Trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes de investigación, resolución de cuestionarios, reflexiones 30%;
participación en estrategias de aprendizaje individuales y grupales, debates, lluvia de ideas, mesas redondas,
conferencias y sus evidencias por escrito, reportes académicos 30%; examen escrito y valoración mediante la auto
evaluación del alumno y la co-evaluación del grupo 40%.
La ponderación para el promedio final es del 40%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 9 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Serán considerados para la evaluación los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
1er. parcial I y II de los alumnos que desarrollen durante las unidades, considerando a la evaluación como el
proceso cualitativo y cuantitativo en forma integral.
La acreditación será considerando las evidencias de aprendizaje: los trabajos escritos
individuales y grupales (reportes, comentarios o conclusiones de la lecturas, mapas
conceptuales) 40%; participaciones en clase 20%; examen escrito de identificación de
conceptos en situaciones reales 40%.
La acreditación de este período será ponderada en un 30% para el promedio final del
alumno.

2do. parcial III y IV Se consideran los criterios de evaluación y acreditación establecidos para el primer
periodo. Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar, son: participaciones en
actividades como la mesa redonda o foro, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%;
la realización de ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales, gráficos, periódicos murales,
folletos 25%; ejercicios y examen escrito 30% y participaciones en clase 20%.
Este periodo para su acreditación será ponderado en un 30% para el promedio final.

3er. parcial V y VI Igualmente son considerados para este periodo los criterios de evaluación y acreditación
de los dos anteriores.
Trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes de investigación, resolución de
cuestionarios, reflexiones 30%; participación en estrategias de aprendizaje individuales y
grupales, debates, lluvia de ideas, mesas redondas, conferencias y sus evidencias por
escrito, reportes académicos 30%; examen escrito y valoración mediante la auto
evaluación del alumno y la co-evaluación del grupo 40%.
La ponderación para el promedio final es del 40%.

Primer parcial: 30%


Segundo parcial: 30%
Tercer parcial: 40%
Total promedio final: 100%
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Díaz Barriga, R. Redacción técnica. Editorial IPN. México. 2000.

2 X Ikeda, D. El nuevo humanismo. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México


2001. 295 págs.

3 X Maslow, H.A. La amplitud potencial de la naturaleza humana. Editorial Trillas,


México 1999, 398 págs.

4 X Molina, C. et al Mejora tu calidad profesional Editorial Limusa. México 2000

5 X Newtrom, W. J. D. K. El comportamiento humano en el trabajo Editorial Mc. Graw


Hill. México 1997. 647 págs.

6 X Papalia, D. E. Wendkos, O.S. Psicología del desarrollo Editorial Mc. Graw Hill.
México 1998. 670 págs.

7 X Rodríguez, E.M. Motivación en el trabajo Editorial Manual Moderno. México 1988


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RELACIONES HUMANAS CLAVE: SOC0I0604 HOJA: 10 DE 10

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
8 X Rodríguez, E.M. Integración de equipos Editorial Manual Moderno. México 1988.

9 X Rodríguez E.M. Planeación de vida y trabajo Editorial Manual Moderno. México


1988.

10 X Schiffman, G.S. Lazar, K.L. Comportamiento del consumidor Editorial Mc. Graw
Hill, México 2002. Séptima edición. 682 págs.

11 X Zacharis, J.C., Bender, C.C. Redacción dinámica Editorial Limusa. México 1991.

12 X Castañeda, Jiménez, Juan. Habilidades académicas Editorial Mc Graw-Hill México


2003.

13 X Dunnete, D.M. Kirchner, K:W:, Psicología industrial Editorial Trillas. México 1990
279 págs.

14 X Heiider, J. Tao del liderazgo Editorial Castillo. México 1997. 161 págs.

15 X Arudin, Y. Y Luna, M. Aprender a pensar leyendo bien Habilidades de Lectura a


Nivel Superior. Ed. UIA-Plaza y Valdés México 1995.

16 X Parra García, Graciela El arte de la comunicación, Editorial IPN, México.

17 X Garrido, Felipe. Como leer en voz alta. Una guía para contagiar la atención a leer.
Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura A.C. México, 31 págs.
Programas de Estudio
del 2˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Dinámica de la Partícula SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno analizará el comportamiento dinámico de los cuerpos, considerados como partículas, aplicando las
leyes de la Dinámica: las tres leyes del movimiento o de Newton, las leyes de las fuerzas, el principio del trabajo y
la energía y el principio del impulso y la cantidad de movimiento.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Sistemas de unidades
Il Cinemática de la partícula
Ill Leyes del movimiento
IV Trabajo y energía
V Impulso y cantidad de movimiento

METODOLOGÍA:

Comprensión mediante la descripción de las leyes de la dinámica para aplicarlas al análisis del movimiento de los
cuerpos por parte de los alumnos.
Resolución del orden de 160 ejercicios, en clase y extra-clase.
Resolución por parte del profesor de aproximadamente 90 ejemplos, como modelaje a los alumnos.
Explicación del profesor y realización de experimentos cualitativos y cuantitativos en el aula y en el laboratorio.
Estudio de la bibliografía, explicaciones del profesor y realización de experimentos cuantitativos y cualitativos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes departamentales
Entrega del 80% como mínimo de los ejercicios extra clase.
Los ejercicios extra clase valdrán del 20 % al 30 % de cada calificación parcial, el complemento será el valor de
los exámenes.
Para presentar exámenes extraordinarios es requisito entregar el 100% de los ejercicios extra clase.

BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes de Dinámica. Academia de Hidráulica (en elaboración).


Problemario de Dinámica, Academia de Hidráulica (en elaboración).
R.C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros Dinámica CECSA. México, 2ª Edición, 1995.
Beer y Johnston. Mecánica vectorial para Ingenieros Mc Graw Hill. México, 5ª Edición, 1990.
Resnick y Halliday Física. CECSA. México, 3ª Edición, 1993.
García Díaz R. El sistema internacional de unidades Trillas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 2 DE: 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Dinámica de la Partícula permite que el alumno desarrolle las herramientas conceptuales y
metodológicas para la comprensión del movimiento de los cuerpos, lo que implica la asimilación y dominio de los
principios y leyes de la Mecánica Clásica en grado de aplicación (a la solución de problemas), así como las
habilidades de análisis, de interpretación y de relación (síntesis) de las expresiones matemáticas de dichas leyes con
el comportamiento físico de los cuerpos. Por ello la asignatura aporta algunas de las bases más importantes en la
formación de los ingenieros civiles, en lo conceptual, lo metodológico y en la aplicación y desarrollo de las habilidades
matemáticas y de interpretación de la realidad física.

La estrategia fundamental de aprendizaje es la solución de gran cantidad de ejemplos y ejercicios, (del orden de 250)
de los diferentes temas y con diversas características en forma y contenido, por lo que desarrolla la habilidad
intelectual para resolver problemas, en particular de la materia, pero esta habilidad mental (que es una de las
definiciones de inteligencia) puede extrapolarse fácilmente a otras áreas. Además fomenta cualidades y valores como
agilidad mental, disciplina intelectual, organización, rigurosidad metodológica, tenacidad, constancia, tolerancia a
fuertes cargas de trabajo y profesionalismo.

Dinámica de la partícula es antecedente de otras asignaturas de varias academias como: Hidráulica Estructuras,
Geotecnia, Vías terrestres y Construcción. Sus antecedentes son los cursos de Física del bachillerato, Álgebra,
Cálculo Diferencial e Integral, y Álgebra de vectores.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno analizará el comportamiento dinámico de los cuerpos, considerados como partículas, aplicando las leyes
de la Dinámica: las tres leyes del movimiento o de Newton, las leyes de las fuerzas, el principio del trabajo y la
energía y el principio del impulso y la cantidad de movimiento.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 3 DE: 9

No. UNIDAD l NOMBRE: Sistemas de unidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará conversiones de sistemas de unidades utilizando los métodos de transformación, los factores de
conversión básicos, y obtendrá factores de conversión de los conceptos físicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes históricos. 1B
1.2 El sistema métrico decimal. 2B
1.3 El sistema internacional de unidades. 5C, 6C
1.4 Fenómeno, ley y conceptos físicos.
1.5 Conceptos fundamentales y derivados.
1.6 Masa y peso. Sistemas técnicos y absolutos.
1.7 Unidades de los conceptos físicos en cada sistema. 3.0
1.8 Métodos de transformación de unidades.
1.9 Ejemplos y ejercicios (EyE.) de obtención de factores 6.0 6.0
de conversión y de transformación de unidades

Subtotal 9.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicación de la parte teórica, modelaje para la solución de ejemplos, de obtención de factores de conversión y de
transformación de unidades por parte del profesor. Solución de cuestionarios y de ejercicios, obtención de factores
de conversión y de transformación de unidades por parte del alumno, en clase y extra-clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios extra-clase y participaciones 30%.
Examen 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 4 DE: 9

No. UNIDAD ll NOMBRE: Cinemática de la partícula

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá matemáticamente el movimiento de una partícula en una y dos dimensiones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Conceptos básicos: Dinámica, su objeto de estudio. 1.5 1B
Cinemática y cinética. Concepto de partícula. 2B
Posición, sistemas de referencia, desplazamiento, 3B
trayectoria, distancia recorrida, velocidad media, 4B
velocidad instantánea, rapidez, aceleración media,
aceleración instantánea.
2.2 Movimiento rectilíneo con aceleración variable. 4.5 3.0
Ejemplos y ejercicios (EyE).
2.3 Movimiento rectilíneo con aceleración constante. EyE. 1.5 1.5
2.4 Gráficas v-t, x-t y a-t. EyE. 3.0 3.0
2.5 Movimientos simultáneos y dependientes. EyE. 1.5 3.0
2.6 Movimiento curvilíneo con coordenadas 3.0 3.0
rectangulares: Tiro parabólico. EyE.
2.7 Coordenadas normal y tangencial. Movimiento 3.0 3.0
circular. EyE.

Subtotal 18.0 16.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación de la teoría y solución cuantitativa y/o cualitativa de ejemplos (20 mínimos) por parte del profesor.
Realización de experimentos cualitativos y cuantitativos en el laboratorio de Hidráulica. Solución de cuestionarios y
de gran cantidad de ejercicios por parte del alumno, en clase y extra-clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios extra-clase y participaciones 30%.
Examen 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 5 DE: 9

No. UNIDAD lll NOMBRE: Leyes del Movimiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las leyes del movimiento (o de Newton) y las características de las fuerzas en el análisis del
movimiento de cuerpos, considerados como partículas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Conceptos básicos: Fuerza, masa, inercia, Primera 1.5 1B
ley, reposo y equilibrio. Segunda ley, ley de 2B
gravitación universal, peso. 1.5 1.5 3B
3.2 Tercera ley. Diagrama de cuerpo libre. EyE. 4B
3.3 Fuerza de fricción estática y cinética. Fuerza normal. 1.5 5C
3.4 Ejemplos y ejercicios de aplicación de la segunda ley 15.0 15.0
con movimiento rectilíneo: fricción, planos inclinados,
poleas, interacción de dos bloques.
3.5 Segunda ley coordenadas normal y tangencial. 3.0 3.0
Fuerza centrípeta. EyE.

Subtotal 22.5 19.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación de la teoría y solución cuantitativa y/o cualitativa de ejemplos (25 mínimos) por parte del profesor.
Estudio del material didáctico impreso (apuntes). Solución de cuestionarios y de gran cantidad de ejercicios (40
mínimos), por parte del alumno, en clase y extra-clase, hasta lograr el dominio de los temas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Ejercicios 30%
Examen 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 6 DE: 9

No. UNIDAD lV NOMBRE: Trabajo y energía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el método del trabajo y la energía, y el principio de la conservación de la energía en el análisis
del movimiento de cuerpos (predominando los casos en que intervienen fuerzas elásticas) y determinará la potencia
y la eficiencia de sistemas mecánicos elementales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Ecuación del trabajo y la energía. Concepto de 1B
trabajo. 2B
4.2 Trabajo de una fuerza constante, de fuerza variable, 1.5 3B
de un peso, de una fuerza elástica. 4B
4.3 Principio del trabajo y la energía para una partícula y
para un sistema de partículas. 1.5
4.4 Ejemplos y ejercicios de aplicación del principio del
trabajo y la energía 9.0 9.0
4.5 Conservación de la energía. Fuerzas conservativas y
no conservativas. Principio de conservación de la
Energía. EyE. 3.0 3.0
4.6 Potencia y eficiencia. EyE. 3.0 3.0

Subtotal 18.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación de la teoría y solución cuantitativa y/o cualitativa de ejemplos (15 mínimos), por parte del profesor.
Estudio del material didáctico impreso (apuntes). Solución de cuestionarios y de gran cantidad de ejercicios por
parte del alumno (20 mínimo), en clase y extra-clase, hasta lograr el dominio de los temas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Ejercicios 30%
Examen 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 7 DE: 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Impulso y cantidad de movimiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el método del impulso y la cantidad de movimiento, en el análisis del movimiento de cuerpos,
principalmente en los casos que intervienen fuerzas constantes y fuerzas que dependen del tiempo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Ecuación del impulso y la cantidad de movimiento 1B
para una partícula. Impulso de una fuerza constante y 3.0 3.0 2B
una variable. EyE. 3B
5.2 Ecuación del impulso y la cantidad de movimiento 3.0 3.0
para un sistema de partículas. EyE.
5.3 Conservación de la cantidad de movimiento. EyE. 3.0 3.0
5.4 Ecuación del impulso y la cantidad de movimiento 4.5 4.5
angulares. EyE.

Subtotal 13.5 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación de la teoría y solución cuantitativa y/o cualitativa de ejemplos (10 mínimos) por parte del profesor.
Estudio del material didáctico impreso (apuntes). Solución de cuestionarios y de gran cantidad de ejercicios (15
mínimos) por parte del alumno, en clase y extra-clase, hasta lograr el dominio de los temas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Ejercicios 30%
Examen 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 8 DE: 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Cinemática: I 1.5 Laboratorio de Ingeniería
MRUA y Tiro parabólico Hidráulica

2 Tipos de fuerzas: II 1.5 Laboratorio de Ingeniería


peso, normal, fricción, elástica, Hidráulica

3 Máquinas simples III 1.5 Laboratorio de Ingeniería


Hidráulica

4 Impulso y cantidad de movimiento V 1.5 Laboratorio de Ingeniería


Hidráulica

Total 6.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CLAVE: HIDII0704 HOJA: 9 DE: 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial l y ll Para presentar exámenes parciales es requisito la entrega del 80% de los
(6 semanas) ejercicios extra-clase.

Es obligatoria la asistencia a las prácticas y su valor será del 10% de


2do. parcial lll y lV cada parcial
(6 semanas) hasta tema 4.3
Los ejercicios extra clase valdrán del 20 % al 30 % de cada calificación
parcial, el complemento será el valor de los exámenes.

3er. parcial IV y V, La calificación final será el promedio de los tres parciales.


(6 semanas) desde 4.4 hasta
5.6 Para presentar exámenes extraordinarios es requisito entregar el 100%
de los ejercicios extra-clase.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Apuntes de Dinámica. Academia de Hidráulica. (en elaboración)

2 X Problemario de Dinámica. Academia de Hidráulica (en elaboración)

3 X R.C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Dinámica. CECSA, México 2ª


Edición, 1995.

4 X Beer y Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Mc Graw Hill,


México, 5ª Edición 1990.

5 X Resnick y Halliday Física. CECSA, México, 3ª Edición, 1993.

6 X García Díaz R. El Sistema Internacional de Unidades. Trillas


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Matemáticas II SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará los principios de funciones de variable compleja, ecuaciones diferenciales, transformadas de
Laplace y el análisis de Fourier a la solución de problemas de ingeniería civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Funciones de variable compleja
II Ecuaciones diferenciales ordinarias
III Sistemas de ecuaciones diferenciales
IV Transformada de Laplace
V Sucesiones y series
VI Análisis de Fourier

METODOLOGÍA:
Búsqueda de investigación documental y ejercicios en el salón de clase. Realización de ejercicios estructurados
para ser resueltos en el aula y fuera de ella, análisis, críticas, proposición de opciones metodológicas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres periodos de evaluación ponderados de la siguiente manera:
70% de examen departamental, 15% por participación en clase y 15% en tareas.
La calificación final resulta del promedio de las calificaciones obtenidas en los tres departamentales.

BIBLIOGRAFÍA:
Marsden, Jerrold E.; Joffman, Michael J. Análisis básico de variable compleja editorial. Trillas 1a México 1996.
Rainville, Bedient y Bedient Ecuaciones diferenciales editorial. Prentice may 8a edición México1997
C. Zill Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones editorial. Ibero Americana México 2000.
B. Herman Betz Ecuaciones diferenciales con aplicaciones editorial. Mh México
Serie Schaums Ecuaciones diferenciales editorial. McGraw Hill México 1998
Kreyszig Matemáticas avanzadas para Ingeniería T1 editorial.
Kreyszig Matemáticas avanzadas para Ingeniería T2 editorial.
C. R. Wylle Matemáticas superiores para Ingeniería editorial. McGraw Hill México 1996
a
Seeley, Robert T. Cálculo de una y varias variables editorial. Trillas 2 edición México 1990
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de MATEMÁTICAS II es de fundamental importancia en la formación de los estudiantes de ingeniería


civil, puesto que en ella adquieren los conocimientos necesarios de variable compleja, ecuaciones diferenciales,
transformadas de Laplace y análisis de Fourier indispensables en la solución de problemas de Ingeniería civil.

Las asignaturas antecedentes son Matemáticas I y Física.

La asignatura consecuente es Matemáticas III.

Y las asignaturas colaterales son Sociología, Programación, Dinámica de la partícula, Química Básica y Aplicada,
Transporte e Ingeniería de tránsito.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los principios de funciones de variable compleja, ecuaciones diferenciales, transformadas de
Laplace y el análisis de Fourier a la solución de problemas de ingeniería civil.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Funciones de variable compleja

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las Funciones de variable compleja, sus propiedades y operaciones entre ellas, en la solución de
problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción. 1.5 8.0 1C, 6B, 9C
1.2 Funciones analíticas. 3.0
1.3 Teorema de Cauchy. 3.0
1.4 Cálculo de residuos. 3.0
1.5 Mapeos 3.0

Subtotal 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Examen diagnóstico.

Participación de los alumnos mediante la técnica de “Lluvia de ideas” para definir los conceptos básicos de variable
compleja.

Exposición de carácter introductoria a cargo del profesor señalando la metodología de trabajo, los criterios de
evaluación y la bibliografía del curso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad I y Unidad II forman parte de la primera evaluación.

Esta unidad forma parte de la primera evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el
30% corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Ecuaciones diferenciales ordinarias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las ecuaciones diferenciales, sus propiedades y operaciones entre ellas, para la solución de
problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción. 1.5 7.0 2B, 3C, 4C, 5B
2.2 Ecuaciones diferenciales de primer orden. 3.0
2.3 Ecuaciones diferenciales lineales. 3.0
2.4 Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes 3.0
constantes.
2.5 Aplicaciones. 3.0

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación respecto a diferentes métodos numéricos de solución de ecuaciones


diferenciales.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Unidad I y Unidad II forman parte de la primera evaluación.

Esta unidad forma parte de la primera evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el
30% corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Sistemas de ecuaciones diferenciales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los sistemas de ecuaciones diferenciales, sus propiedades y operaciones entre ellas, en la
solución de problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción. 1.5 8.0 2B,3C,5B
3.2 Sistemas de primer orden con coeficientes 6.0
constantes.
3.3 Sistemas no homogéneos. 6.0

Subtotal 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación respecto a diferentes métodos numéricos de solución de sistemas de


ecuaciones diferenciales.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad III y Unidad IV forman parte de la segunda evaluación.

Esta unidad forma parte de la segunda evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el
30% corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Transformada de Laplace

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará la transformada de Laplace, sus propiedades, en la solución de problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción. 1.5 7.0 2B,6B,3C
4.2 Transformada de funciones elementales. 3.0
4.3 Transformada de la derivada 3.0
4.4 Derivada de la transformada. 3.0
4.5 Transformación inversa de Laplace. 3.0

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación respecto a diferentes métodos numéricos de solución de la transformada de


Laplace.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad III y Unidad IV forman parte de la segunda evaluación.

Esta unidad forma parte de la segunda evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el
30% corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
I N ST I T U T O P OL I T É CN I CO N A CI ON A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Sucesiones y series

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las Sucesiones y series, sus propiedades y operaciones entre ellas, y resolverá problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción. 1.5 10.0 5B, 8C
5.2 Sucesiones infinitas. 6.0
5.3 Series infinitas. 6.0

Subtotal 13.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación respecto a diferentes métodos numéricos de solución de Sucesiones y


series.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad V y Unidad VI forman parte de la tercera evaluación.

Esta unidad forma parte de la tercera evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el 30%
corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD VI NOMBRE: Análisis de Fourier

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará el análisis de Fourier, sus propiedades, en la solución de problemas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Introducción. 1.5 8.0 7B, 8C
6.2 Desarrollo formal de la serie de Fourier. 3.0
6.3 Serie de Fourier en término de senos 1.5
6.4 Serie de Fourier en término de cosenos. 1.5
6.5 Obtención de los coeficientes de Euler para las series 3.0
de Fourier. 3.0
6.6 Mejoramiento de la convergencia de la series de
Fourier.

Subtotal 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de trabajo de investigación respecto a diferentes métodos numéricos de solución de series de Fourier.

Exposición del profesor, apoyado en material didáctico como acetatos, videos, cuestionarios y problemarios,
estableciendo los conceptos y definiciones básicos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad V y Unidad VI forman parte de la tercera evaluación.

Esta unidad forma parte de la tercera evaluación la cual tendrá un valor de 70% de la evaluación de la teoría, el 30%
corresponderá al trabajo en clase y a las tareas elaboradas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II CLAVE: MATII0804 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

2do. parcial III y IV


Examen parcial 70%
3er. parcial V y VI
Investigación bibliográfica, problemarios
y participación en clase 30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Marsden, Jerrold E.; Joffman, Michael J. Análisis básico de variable compleja


editorial. Trillas 1a México 1996.

2 X Rainville, Bedient y Bedient Ecuaciones diferenciales editorial. Prentice may 8a


edición México1997.

3 X C. Zill Ecuaciones diferenciales con aplicaciones editorial. Ibero Americana México


2000.

4 X B. Herman Betz Ecuaciones diferenciales con aplicaciones editorial. Mh México.

5 X Serie Schaums Ecuaciones diferenciales editorial. Mcgraw Hill México 1998.

6 X Kreyszig Matemáticas avanzadas para ingeniería T1 ed.

7 X Kreyszig Matemáticas avanzadas para ingeniería T2 ed.

8 X C. R. Wylle Matemáticas superiores para ingeniería editorial. Mcgraw Hill México


1996.

9 X Seeley, Robert T. Cálculo de una y varias variables editorial.Trillas 2a edición México


1990.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Programación SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará la programación estructurada y la programación orientada a objetos para la construcción de
programas en computadora que resuelvan problemas específicos de ingeniería.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Programación estructurada
II Gráficos
III Programación orientada a objetos
IV Entorno visual

METODOLOGÍA:
El alumno será inducido a la investigación extraclase de los temas a tratar en clase para promover la participación
activa individual y general de los asistentes en una lluvia de ideas o análisis general de la información, que
posibilite la integración de los aspectos teóricos, prácticos, análisis y solución de problemas y que promueva a
través del análisis efectuado en clase una forma de llegar a un aprendizaje significativo para el alumno.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes parciales.
Investigación extraclase y participación en clase.
Entrega de trabajos realizados en clase, tareas y prácticas.
Participación en actividades individuales y de equipo.

BIBLIOGRAFÍA:
Schildt, Herbert. Turbo C/C++. Manual de referencia, Ed. McGraw-Hill/Osborne. 1ª Edición en español, España
1992.
Ceballos, Fco. Javier. Enciclopedia del Lenguaje c. Ed. Alfaomega-Roma.
Bronson, Gary J. C++ Para Ingeniería y Ciencias, Ed. Thomson 1ª. Edición, México, 2000.
Ceballos Fco. Javier. Visual Basic Versión 5. Curso de Programación, Ed. Alfaomega-Roma, México 1998.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Es indispensable crear en cualquier profesionista una cultura informática mínima, en el caso del Ingeniero, esta
formación computacional debe encaminarse al esfuerzo de entender los problemas y buscar la solución óptima.
Puesto que la automatización es la mejor manera de optimizar cualquier cálculo, el análisis, estudio y diseño de un
sistema a través del uso de un lenguaje de programación estructurado u orientado a objetos, le brinda al estudiante las
bases necesarias para analizar, comprender y optimizar cualquier problema que se le presente en su vida laboral, es
por ello que la introducción al desarrollo de solución de problemas usando la computadora, le brindan al alumno las
herramientas necesarias para elevar su perfil permitiéndole desempeñarse con eficiencia y eficacia colocándolo en un
alto nivel de competitividad dentro del mercado laboral.

El uso de una herramienta como la computadora no debe limitarse a solo utilizar el software comercial, pues esto lo
está limitando a que existan programas en el mercado adecuados a cada problema. Por ello, el contenido del curso de
Programación, permite al alumno analizar problemas, desarrollar soluciones y transformarlas en programas para
computadora que realicen no solo lo que los programas comerciales, sino también desarrollen algunos que no existen
comercialmente.

El nuevo modelo educativo tiene como un pilar importante el uso de las tecnologías de información tanto para el
aprendizaje como para la incorporación profesional, por lo que la finalidad de éste curso es darle al alumno los
principios de la programación estructurada para que pueda desarrollar algunas aplicaciones, mismas que resolverán
problemas de Ingeniería, estas bases así como los problemas que se aplican, capacitarán al alumno para que
desarrolle sistemas informáticos con aplicación a la Ingeniería Civil, en cualquiera de las materias incluidas en su
currículo. Y de las bases teóricas de la programación orientada a objetos y su aplicación en un ambiente visual que
también resuelvan problemas sencillos, ya que no se pretende con el curso, crear programadores profesionales.

El contenido de la asignatura de Herramientas Computacionales es la base fundamental, además de Matemáticas, para


la asignatura de Programación, de igual manera es un apoyo para asignaturas como Matemáticas, Estructuras,
Ingeniería Sanitaria, Hidráulica y cualquier materia relacionada con Ingeniería, para las cuales existan métodos
sistemáticos para la solución de problemas.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará la programación estructurada y la programación orientada a objetos para la construcción de
programas en computadora que resuelvan problemas específicos de ingeniería.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Programación estructurada

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las estructuras de código en un programa, base de la programación estructurada o modular en la
elaboración de programas que se construyan o ensamblen como un sistema para la solución óptima de problemas
de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Punteros.
1.1.1 Definición de punteros, variables puntero. 0.5 1B, 2B
1.1.2 Operadores. 0.5 2B
1.1.3 Punteros y matrices. 0.5 2B
1.1.4 Punteros de punteros 0.5
1.1.5 Ejercicios propuestos. 3.0 3.0
1.2 Funciones 2B
1.2.1 Definición y estructura de una función. 0.5 2B
1.2.2 Funciones que utilizan distintos tipos (int. Void,) 0.5 2B
1.2.3 Funciones que utilizan punteros 0.5 2B
1.2.4 Llamado de una función 0.5 2B
1.2.5 Ejemplos y ejercicios propuestos. 4.0 3.0
1.3 Flujo con archivos 1B
1.3.1 Definición de streams y archivos 0.5 1B, 2B
1.3.2 Sistema de entrada y salida de archivos. 0.5 1B, 2B
1.3.3 Apertura de un archivo, clausura o cierre de un
archivo, modos de operación de un archivo. 0.5 1B, 2B
1.3.4 Archivos de acceso directo. 0.5 1B
1.3.5 Ejercicios propuestos. 4.0 3.0

Subtotal 6.0 11.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición y análisis de temas consultados en biblioteca o en línea, para construir colectivamente el conocimiento
mediante la interacción grupal. Planteamiento de problemas, análisis y solución informática construyendo
programas en PC.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 40%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Tareas 20%
Participaciones 10%
Ejercicios extraclase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Gráficos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá y utilizará los elementos que constituyen el modo gráfico del compilador, diseñando programas
que realicen procesos de cálculo mostrando resultados gráficos y presentaciones en ventanas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Funciones básicas de modo texto, apertura y clausura
del modo gráfico, colores y paletas. 0.5 8B
2.1.1 Creación de ventanas. 0.5 8B, 2B
2.2 Funciones de entrada y salida de ventanas. 0.5 8B
2.2.1 Funciones básicas en el modo gráfico. 0.5 8B
2.2.2 Escalas y trazado. 0.5 8B
2.2.3 Ejercicios propuestos. 4.0

Subtotal 2.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Apropiación de conceptos consultados en la bibliografía y en la línea para construir programas en la PC.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado. 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Programación orientada a objetos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará y elaborará programas de cómputo en los que aplique de manera eficiente los elementos
principales los cuales distinguirá la programación orientada a objetos (POO), describiendo las características de
cada una de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción.
3.1.1 Clases. 0.5 1.0 1B, 2B 3B, 7C
3.1.2 Constructores y destructores. 0.5 1B, 7C
3.1.3 Constructores con parámetros. 0.5 1.0 1B, 7C
3.1.4 Punteros a objetos 0.5 1.0 1B, 7C
3.1.5 Funciones insertadas. 0.5 1.0 1B, 7C
3.1.6 Asignación de objetos. 0.5 1.0 3C
3.1.7 Paso de objetos a funciones. 0.5 0.5 1B
3.1.8 Objetos devueltos por funciones. 1.0 1B
3.1.9 Introducción a las funciones amigas. 0.5 1B
3.2 Arrays puntero y referencias.
3.2.1 Arrays de objetos. 0.5 1B, 6C
3.2.2 Uso de punteros a objetos. 0.5 1B, 6C
3.2.3 Referencias. 0.5 1B
3.2.4 Paso de referencias a objetos. 0.5 1B
3.2.5 Devolución de referencias. 0.5 1B
3.2.6 Referencias independientes y restricciones. 0.5 1B
3.2.7 Ejercicios de aplicación. 5.0 3.0

Subtotal 6.5 12.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación previa de los temas y exposición en el salón y/o laboratorio, auxiliándose del pizarrón, proyector de
acetatos. Ejercicios que ejemplifiquen los conceptos planteando y analizando problemas relativos a la Ingeniería.
Proposición de técnicas grupales para la solución de problemas y creación de un código con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Programación orientada a objetos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará y elaborará programas de cómputo en los que aplique de manera eficiente los elementos
principales los cuales distinguirá la programación orientada a objetos (POO), describiendo las características de
cada una de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.3 Sobrecarga.
3.3.1 Sobrecarga de funciones constructoras. 0.5 0.5 1B, 5B, 6C
3.3.2 Creación y uso de un constructor de copias. 0.5 1B, 6C
3.3.3 Búsqueda de la dirección de una función
sobrecargada. 0.5 1B, 6C
3.3.4 Sobrecarga de operadores lógicos y relacionales. 0.5 0.5 1B, 6C
3.3.5 Sobrecarga del operador de asignación. 0.5 3C
3.3.6 Ejercicio de demostración 3.0
3.4 Herencia.
3.4.1 Control de acceso a la clase base 0.5 0.5 1.0 1B, 6C
3.4.2 Uso de los atributos protegidos. 0.5 0.5 1.0 1B, 7C
3.4.3 Constructores, destructores y herencia. 0.5 0.5 1.0 1B, 6C, 7C
3.4.4 Herencia múltiple 0.5 0.5 1.0 1B, 6C
3.4.5 Clases base virtuales. 0.5 1.0 1.0 1B, 6C
3.5 Sistemas de entrada / salida.
3.5.1 Formato de entrada / salida. 0.5 1.0 1B, 7C
3.5.2 Uso whidth(), precisión() y fill(). 0.5 1B, 7C
3.5.3 Manipuladores de entrada / salida 0.5 1.0 1B, 7C
3.5.4 Creación de insertores propios. 0.5 0.5 1B

Subtotal 5.5 9.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación previa de los temas y exposición en el salón y/o laboratorio, auxiliándose del pizarrón, proyector de
acetatos. Ejercicios que ejemplifiquen los conceptos planteando y analizando problemas relativos a la Ingeniería.
Proposición de técnicas grupales para la solución de problemas y creación de un código con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Programación orientada a objetos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará y elaborará programas de cómputo en los que aplique de manera eficiente los elementos
principales los cuales distinguirá la programación orientada a objetos (POO), describiendo las características de
cada una de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.5.5 Creación de extractores. 0.5 1.0 1B, 7C
3.5.6 Creación de manipuladores. 0.5 1.0 1B, 6C
3.5.7 Principios de entrada / salida en archivos 0.5 1.0 1.0 1B, 6C, 7C
3.5.8 Acceso aleatorio. 0.5 1.0 1B
3.6 Funciones virtuales y plantillas.
3.6.1 Punteros a clases derivadas. 0.5 0.5 5B
3.6.2 Funciones virtuales 0.5 0.5 0.5 1B, 5B
3.6.3 Aplicación de polimorfismo. 0.5 0.5 0.5 1B, 5B, 7C
3.6.4 Plantillas. 0.5 0.5 0.5 1B, 5B, 7C
3.6.5 Funciones generales. 0.5 0.5 1B
3.6.6 Clases genéricos 1.0 1.0 1B

Subtotal 2.0 6.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación previa de los temas y exposición en el salón y/o laboratorio, auxiliándose del pizarrón, proyector de
acetatos. Ejercicios que ejemplifiquen los conceptos planteando y analizando problemas relativos a la Ingeniería.
Proposición de técnicas grupales para la solución de problemas y creación de un código con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Entorno visual

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la POO en la construcción de una interfaz, que permita mostrar una serie de opciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Diseño de un menú.
4.1.1 Diseño y propiedades de un menú. 0.5
4.1.2 Aplicación de un menú. 0.5 0.5 4B
4.1.3 Diseño del editor. 0.5 0.5 4B
4.1.3.1 Agregar un nuevo formulario. 0.5 0.5 4B
4.1.3.2 Cajas de diálogo. 0.5 0.5 4B
4.1.3.3 Método y sentencias para manipular formularios. 0.5 1.0 4B
4.2 Diseño de un mecanismo temporizador.
4.3 Cajas de diálogo. 1.0
4.3.1 Cajas de diálogo predefinidas. 0.5 4B
4.3.2 Cajas de diálogo personalizadas. 0.5 4B
4.3.3 Casillas de verificación. 0.5 0.5 4B
4.3.4 Botón de opción. 0.5 0.5 4B
4.3.5 Marcos 0.5 0.5 4B
4.3.6 Agrupación de botones de opción. 0.5 4B
4.3.7 Barras de desplazamiento. 0.5 4B

Subtotal 3.5 6.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información en grupo ó individual. Trabajo colectivo para exposición con lluvia de ideas y aplicación
de los conceptos en ejemplos desarrollados en clase, acerca de las diferentes aplicaciones del entorno visual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Entorno visual (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la POO en la construcción de una interfaz, que permita mostrar una serie de opciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.3.8 Cajas de diálogo comunes. 0.5 4B
4.3.9 Añadir caja de diálogo común. 0.5 4B
4.3.10 Controles de un sistema de archivo. 1.0 0.5 4B
4.4 Archivos de datos.
4.4.1 Operaciones sobre el sistema de archivos. 0.5 1.0 4B
4.4.2 Apertura de archivos para acceso secuencial. 0.5 1.0 4B
4.4.3 Lectura y escritura de archivos secuenciales. 0.5 0.5 1.0 4B
4.4.4 Apertura de archivos para accesos secuenciales. 1.0 1.0 4B
4.4.5 Lectura y escritura en archivos aleatorios. 0.5 0.5 1.0 4B
4.4.6 Modelos para objetos del sistema de archivos. 0.5 1.0 4B

Subtotal 1.0 5.5 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información en grupo ó individual. Trabajo colectivo para exposición con lluvia de ideas y aplicación
de los conceptos en ejemplos desarrollados en clase, acerca de las diferentes aplicaciones del entorno visual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Exámenes 40%
Exposiciones 20%
Prácticas realizadas por el alumno 20%
Participaciones 10%
Trabajo entregado 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Ejercicios propuestos. I 3.0 Las prácticas se
2 Ejemplos y ejercicios propuestos. I 4.0 realizarán en el aula de
3 Ejercicios propuestos. I 4.0 Informática.

4 Ejercicios propuestos. II 4.0

5 Clases. III 1.0


6 Constructores con parámetros. III 1.0
7 Punteros a objetos III 1.0
8 Funciones insertadas. III 1.0
9 Asignación de objetos. III 1.0
10 Paso de objetos a funciones. III 0.5
11 Objetos devueltos por funciones. III 1.0
12 Introducción a las funciones amigas. III 0.5
13 Ejercicios de aplicación. III 5.0

14 Sobrecarga de funciones constructoras. III 0.5


15 Creación y uso de un constructor de copias. III 0.5
16 Búsqueda de la dirección de una función III 0.5
sobrecargada.
17 Sobrecarga de operadores lógicos y relacionales. III 0.5
18 Ejercicio de demostración III 3.0
19 Control de acceso a la clase base III 0.5
20 Uso de los atributos protegidos. III 0.5
21 Constructores, destructores y herencia. III 0.5
22 Herencia múltiple III 0.5
23 Clases base virtuales. III 1.0
24 Uso whidth(), precisión() y fill(). III 0.5
25 Creación de insertores propios. III 0.5

26 Creación de extractores. III 0.5


27 Creación de manipuladores. III 0.5
28 Principios de entrada / salida en archivos III 1.0
29 Acceso aleatorio. III 0.5
30 Punteros a clases derivadas. III 0.5
31 Funciones virtuales III 0.5
32 Aplicación de polimorfismo. III 0.5
33 Plantillas. III 0.5
34 Funciones generales. III 0.5
35 Clases genéricos. III 1.0

36 Aplicación de un menú. IV 0.5


37 Diseño del editor. IV 0.5
38 Agregar un nuevo formulario. IV 0.5
39 Cajas de diálogo. IV 0.5
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 11 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
40 Método y sentencias para manipular formularios. IV 0.5 Las prácticas se
41 Cajas de diálogo. IV 1.0 realizarán en el aula de
42 Cajas de diálogo personalizadas. IV 0.5 Informática
43 Casillas de verificación. IV 0.5
44 Botón de opción. IV 0.5
45 Marcos IV 0.5
46 Agrupación de botones de opción. IV 0.5
47 Barras de desplazamiento. IV 0.5

48 Cajas de diálogo comunes. IV 0.5


49 Añadir caja de diálogo común. IV 0.5
50 Controles de un sistema de archivo. IV 1.0
51 Operaciones sobre el sistema de archivos. IV 0.5
52 Apertura de archivos para acceso secuencial. IV 0.5
53 Lectura y escritura de archivos secuenciales. IV 0.5
54 Apertura de archivos para accesos secuenciales. IV 1.0
55 Lectura y escritura en archivos aleatorios. IV 0.5
56 Modelos para objetos del sistema de archivos. IV 0.5

Total 54.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN CLAVE SISII0904 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones se integrará de la siguiente forma.

Examen 40%
2do. parcial III
Exposiciones 20%
3er. parcial IV
Prácticas realizadas por el alumno 20%

Participaciones 10%

Trabajo entregado 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Shildt. Herbert. Turbo C/C ++ Manual de referencia. Ed. McGraw Hill/Osborne. 1ª
Edición en español, España, 1992.

2 X Ceballos, Fco. Javier. Enciclopedia del lenguaje c. Ed. Alfa omega- Rama

3 X Bronson, Gary J. C++ para Ingeniería y ciencias, Ed. Thomson 1ª Edición, México,
2000.

4 X Ceballos Fco. Javier, Visual Basic versión 5, Curso de Programación, Ed. Alfa
omega-Rama. México, 1998.

5 X Ceballos Fco. Javier, Programación orientada a objetos con C++ Ed. Computec-
rama, 2ª. Edición, México, 1998.

6 X Chris H. Pappas, otros. Manual de Borland C++ Ed. OASBORNE-Mc graw Hill,
México, 1992.

7 X Weiskamp, otros, Programación orientada a objetos con turbo C++, Ed. Megabyte-
Noriega, 1ª Edición. México, 1993.

8 X Weiskamp, otros, Gráficas poderosas con turbo C. Ed. Megabyte-Noriega, 1ª Edición,


México, 1994.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Química Básica y Aplicada SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno analizará los diversos tipos de materiales utilizados en las diferentes obras de Ingeniería Civil en
función de sus propiedades y características fisicoquímicas, explicadas a través de su estructura química a nivel
molecular.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Estructura atómica
II Oxido reducción
III Estado gaseoso
IV Soluciones químicas y dispersiones coloidales
V Equilibrio químico y cinética química
VI Electroquímica
VII Metales

METODOLOGÍA:

Investigación documental por parte del alumno, lecturas dirigidas, trabajo experimental en el laboratorio,
participación y discusión del trabajo realizado, con la guía del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se aplicarán tres exámenes departamentales.


En cada periodo de evaluación el examen escrito tendrá un valor de 60%, los reportes de prácticas de laboratorio
tendrá un valor del 30%, las tareas y participaciones en clase un 10%.
La evaluación final será promedio de las calificaciones obtenidas en los tres periodos

BIBLIOGRAFÍA:

Garritz A. y Chamizo. Química. Pearson Educación.. México 1998.


Brown K. y Bursten, Química, La Ciencia Central. Prentice Hall Hispanoamericana. México 1999.
L. Van Vlack. Materiales para Ingeniería. CECSA. México 1999.
Chopping G. R. y Summerling M. Química General. Teoría y Problemas. Fondo Educativo Interamericano México.
1983.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El ingeniero civil es el transformador y creador del entorno en el cual se desarrollan las diferentes comunidades de
nuestro país, esta transformación y creación se manifiesta a través del proyecto y la construcción de las diferentes
obras de infraestructura sobre los elementos que forman el medio ambiente por lo que dichas obras deberán ser
protegidas desde el momento mismo de su diseño y posterior construcción, mediante la selección adecuada de los
materiales, materiales que en su esencia están formados de moléculas y átomos, con características propias, que le
dan diferentes grados de utilidad, manifestándose a través de sus características físicas, químicas, fisicoquímicas,
etc.

Las características químicas influyen en la calidad y el comportamiento físico de los materiales de construcción, así
mismo, la calidad de ellos va a repercutir en el tiempo de vida útil en el costo de los materiales y por lo tanto de la
obra.

Conociendo los factores del medio ambiente que influyen sobre las obras de infraestructura podremos seleccionar
materiales resistentes a la agresividad del medio ambiente y alcanzar el equilibrio de las poblaciones.

Esta asignatura no tiene asignaturas antecedentes.

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas II, Sociología, Programación, Dinámica de la Partícula y Transporte e
Ingeniería de Tránsito.

La asignatura consecuente es Ingeniería Sanitaria y Ambiental y las asignaturas que requieran algún contenido de
Química debido a que esta disciplina se relaciona estrechamente con las diversas áreas de la ingeniería civil como
son la Ingeniería Sanitaria, Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica, y Vías Terrestres.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará los diversos tipos de materiales utilizados en las diferentes obras de Ingeniería Civil en función
de sus propiedades y características fisicoquímicas, explicadas a través de su estructura química a nivel molecular.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructura atómica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el comportamiento fisicoquímico y los estados de agregación de la materia con base en su
estructura atómica y sus enlaces químicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes. 1.0 6.0 1.0 1B, 2C, 3C, 4C
1.1.1 Modelo atómico de Borh.
1.1.2 Modelo atómico cuántico.

1.2 Configuración electrónica. 2.5 2.5


1.2.1 Significado y valores de los números cuánticos.
1.2.2 Principio de exclusión de Pauli.
1.2.3 Regla de Hunt y principio de Abau
1.2.4 Configuración electrónica (ejercicios).

1.3 Tabla Periódica. 3.0 2.0


1.3.1 Ordenamiento de los elementos en la tabla periódica
de acuerdo a su número atómico, periodos y grupos.
1.3.2 Características de los metales, no metales y gases
nobles.
1.3.3 Propiedades periódicas; radio atómico, energía de
ionización afinidad electrónica y electronegatividad.

Subtotal 6.5 6.0 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Investigación documental por parte del alumno, lecturas dirigidas, trabajo experimental en el laboratorio,
participación y discusión del trabajo realizado con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructura atómica (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el comportamiento fisicoquímico y los estados de agregación de la materia con base en su
estructura atómica y sus enlaces químicos

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4 Enlace químico. 2.0 2.0 2C, 3C, 4C.
1.4.1 Fundamentos Dosel y Lewis.
1.4.2 Enlace iónico.
1.4.3 Enlace covalente; simple múltiple coordinado polar.
1.4.4 Enlace metálico.
1.4.5 Fuerzas intermoleculares por puente de hidrógeno y
de Van Der Waals.

1.5 Estados de agregación. 2.0 2.0


1.5.1 Sólidos.
1.5.2 Líquidos.
1.5.3 Gases.

1.6 Macromoléculas: Polímeras. 2.0 2.0

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
0Exposiciones o intervenciones orales, recursos audiovisuales: acetatos, transparencias, retroproyector de cuerpos
opacos, Data-show, dinámicas grupales como: bina, escenificación, panel, trabajo en grupos, Phillips 66, acuario,
taller, debate, comunidad de cuestionamiento, mesa redonda, entrevista, conferencias, estudios de caso entre otras,
dibujos, graficas, esquemas, cuadros sinópticos, trabajos extractase, investigación bibliográfica, investigación de
campo y prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Óxido reducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diferenciará las reacciones de oxido reducción y la redistribución de electrones que se realiza durante el
proceso; calculará las relaciones estequiométricas que se presentan en ellas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Concepto de oxido reducción. 3.0 2.0 1B, 2C,3C,4C
2.1.1 Número de oxidación.
2.1.2 Reglas para determinar el número de oxidación.
2.1.3 Agentes oxidantes y agentes reductores.

2.2 Balanceo de ecuaciones. 3.0 2.0


2.2.1 Método de oxido reducción (ejercicios).
2.2.2 Cálculos estequiométricos.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Investigación documental, lecturas dirigidas, trabajo experimental y discusión del trabajo realizado con la guía del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Estado gaseoso

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará el comportamiento y propiedades de los gases, las leyes de los gases ideales con base en el
modelo de la teoría cinética.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Concepto de gas ideal y gas real. 3.0 2.0 1B, 2C,3C,4C
3.1.1 Comportamiento de los gases ideales
3.1.2 Comportamiento de los gases reales

3.2 Teoría cinética de los gases. 3.0 2.0


3.2.1 Ecuación de los gases ideales.
3.2.2 Ley de Dalton de las presiones parciales.
3.2.3 Ley de Bonlo
3.2.4 Ley de Charles.
3.2.5 Principio de avogadro.
3.2.6 Ley de Graham.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Investigación documental, lecturas dirigidas, técnicas grupales, discusión de los trabajos, con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Soluciones químicas y dispersiones coloidales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno determinará la concentración de una sustancia disuelta en otra utilizando diferentes unidades de masa,
volumen y grado de pureza, la diferencia de los coloides de las suspensiones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Soluciones químicas. 9.0 9.0 6.0 1B, 2C, 3C, 4C
4.2 Soluciones en porcentaje.
4.3 Soluciones normales.
4.4 Soluciones morales.
4.5 Soluciones saturadas.
4.6 Soluciones sobresaturadas.
4.7 Factores que afectan la solubilidad.
4.8 Tipos de dispersiones coloidales.
4.9 Estabilidad de los coloides.
4.10 Suspensiones.
4.11 Adsorción.
4.12 Absorción.

Subtotal 9.0 9.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Trabajo experimental en el laboratorio., técnicas grupales, lectura de textos, conferencias dirigidas por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE SANII1004 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Equilibrio químico y cinética química

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los principios básicos que rigen las constantes de equilibrio químico y la velocidad de las
reacciones químicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Ley de acción de masas. 6.0 6.0 5.0 1B, 2C, 3C, 4C
5.2 Principio de Lechatelier.
5.3 Velocidad de reacción.
5.4 Factores que afectan la velocidad de reacción.
5.5 Orden de reacción.
5.6 Catalizadores.
5.7 Soluciones saturadas.
5.8 Soluciones sobresaturadas.
5.9 Factores que afectan la solubilidad. 0.5
5.10 Procesos espontáneos.
5.11 Radiactividad. 1.0

Subtotal 7.5 6.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Trabajo experimental, técnicas grupales, lectura de textos, conferencias dirigidas por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Electroquímica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diferenciará las reacciones entre los electrolitos, reacciones redox y controladas. Explicará los cambios
energéticos y electrónicos en los procesos electroquímicos y su aplicación para la protección de construcciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Antecedentes. 4.0 6.0 4.0 1B, 2C, 3C, 4C.
6.1.1 Teoría ácido-base
6.1.2 Electrolitos débiles y fuertes
6.1.3 Concepto de pH y pOH

6.2 Aplicaciones 4.0


6.2.1 Celdas voltaicas
6.2.2 Celdas electrolíticas
6.2.3 Electrolisis
6.2.4 Electrodo de referencia

Subtotal 8.0 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Trabajo experimental, técnicas grupales, lectura de textos, investigación documental, guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Metales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la utilidad de las diferentes aleaciones así como el proceso de corrosión de los metales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Metales en estado puro: fierro, cobre y aluminio. 5.0 4.0 1B, 2C, 3C, 4C

7.2 Aleaciones.

7.3 Corrosión.

7.4 Magnetismo.

7.5 Fractura.

Subtotal 5.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Investigación documental, lecturas dirigidas, discusiones técnicas grupales, guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Prácticas de laboratorio 30%
Tareas y participaciones en clase 10%
Examen escrito 60
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 11 DE 12

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN

1 Estado físico de los materiales. I 1.5 Todas las prácticas se


realizarán en el
2 Mediciones de masa. I 1.5 laboratorio de Sanitaria.

3 Tensión superficial. I 1.5

4 Solubilidad. I 1.5

5 Preparación de soluciones. IV 3.0

6 Floculación del agua. IV 3.0

7 Filtración del agua a través de IV 3.0


carbón activado.

8 Efecto de la temperatura en la V 3.0


velocidad de una reacción.

9 Soluciones sobresaturadas. V 1.5

10 Incineración de materia orgánica. V 1.5

11 Construcción de una celda voltaica. VI 3.0

12 Manejo del potenciómetro. VI 3.0

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA CLAVE: SANII1004 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I, II y III Prácticas de laboratorio 30%, tareas y participación en clase 10%, examen escrito 60%.

2do. parcial III, IV y V Prácticas de laboratorio 30%, tareas y participación en clase 10%, examen escrito 60%.

3er. parcial V, VI y VII Prácticas de laboratorio 30%, tareas y participación en clase 10%, examen escrito 60%.

La evaluación final será el promedio de las tres calificaciones.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Garritz A. y Chamizo. Química. Pearson Educación. México 1998.

2 X Brown K. y Bursten, Química, la Ciencia Central. Prentice Hall Hispanoamericana.


México 1999.

3 X L. Van Vlack. Materiales para Ingeniería. CECSA, México 1999.

4 X Chopping G. R. y Summerling M. Química General. Teoría y Problemas. Fondo


Educativo Interamericano México. 1983.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Sociología SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su
estructura y cambios desde el punto de vista de la sociología.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la sociología
II Sociedad, estructura, cambio y control social
III Análisis de la problemática social
IV Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX
V Contexto actual de la sociedad contemporánea

METODOLOGÍA:
Exposiciones de los alumnos, coordinados por el profesor, con dinámicas grupales: mesa redonda, conferencia,
Philips 66, debate, panel, discusión en grupo; actividades que promuevan el trabajo colaborativo como: tareas,
diseño y desarrollo de investigaciones, lectura y análisis en equipo. Asimismo se utilizan estrategias de
aprendizaje que promuevan la reflexión y discernimiento del conocimiento adquirido como son: elaboración de
controles de lectura, resúmenes, sinopsis, esquemas, reseñas críticas, diseño de mapas conceptuales y mentales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación y acreditación del curso se concreta con tres exámenes departamentales, participaciones en clase y
trabajos diversos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA:
Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales Colección Nuevo Rumbo, Editorial Nueva Imagen.
México 1998, 1ª. Ed. 226 págs.
Introducción a las ciencias sociales Colec. Alta Educación. Editorial Nueva Imagen. México, 2004. 2ª. Reimp.
Tomo I págs. 86-129 y Tomo II págs. 188-218.
Bottomore, T.B. Introducción a la Sociología Editorial Península, Serie Universitaria, Barcelona, 1978, 8ª
edición 424 págs.
Chinoy, Ely. La Sociedad. Una Introducción a la Sociología F.C.E. Ediciones del Fondo de Cultura de México.
México, 1984. 13ª reimpresión. 420 págs.
Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales Fuentes, tipos y consecuencias Ediciones del FCE. México 1984. 3ª-
reimpresión. 451 págs.
Gómez Navarro et al. Historia universal Prentice Hall Editores, Serie AWLI. México, 1998. 1ª. Edición. págs 293-
571.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE SOCII1104 HOJA: 2 DE: 16

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El desarrollo socioeconómico y humano está vinculado obligadamente a la ingeniería civil, gracias a su labor en la
solución de los problemas que de éste se derivan al producir bienes y servicios intermedios/finales que faciliten las
relaciones de intercambio. Ahora bien, dicho desarrollo está permeado por tendencias como la mundialización de la
economía y el impacto en los ámbitos político, económico y social; por esta razón, es insoslayable conocer y
determinar sus expectativas, prospectivas y retos que se deben asumir tanto en el mundo contemporáneo como en el
ámbito nacional, de esta manera identificar el contexto mundial y las condiciones que lo enmarcan.

La sociología es una ciencia que proporciona las herramientas teórico metodológicas para comprender las
determinantes de los procesos y transformaciones sociales, asimismo proporcionará a los alumnos la formación y
elementos necesarios para analizar e interpretar esa realidad social y las causas que la rigen ubicándolos en el
mundo contemporáneo lo cual cualifica y cuantifica su ingenio como actividad innovadora y creativa a través de una
actitud crítica. La metodología de la enseñanza de las ciencias sociales ayuda, por un lado a conformar el perfil de
egreso del futuro ingeniero civil fortaleciendo su formación científica y tecnológica al facilitarle los medios que lo
dirijan hacia la reflexión y discernimiento del conocimiento adquirido, por otro lado contribuye a formar los
profesionales que requiere el país, capaces de enfrentarse a problemas más complejos que tienen relación con
variables no técnicas sino sociales, políticas y culturales.

En el mapa curricular la asignatura antecedente a la sociología en línea vertical del área de las Ciencias Sociales
es, Relaciones Humanas, las consecuentes son: Economía, Estructura y Desarrollo de México, Administración y
Metodología de la Investigación, en el área de la ingeniería colateralmente se encuentra Matemáticas II y hacia la
derecha están las asignaturas de: Programación, Dinámica de la Partícula, Química Básica y Aplicada, Transporte e
Ingeniería de Tránsito.

Esta asignatura no está seriada.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su estructura y
cambios desde el punto de vista de la sociología.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 3 DE: 16

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la sociología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno distinguirá a la sociología de otras ciencias como una ciencia flexible y plural en la cual convergen y se
conjugan distintas perspectivas teóricas y metodológicas que se complementan por estar dotadas de los
fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio específico de la sociedad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Encuadre del curso. 0.5 0.5 1B, 7C
1.2 Génesis y desarrollo de la sociología. 1.0 0.5 1B, 3B, 4B
1.3 Positivismo, evolucionismo social y sociología clásica.

1.4 Las grandes corrientes de la sociología 1.5 0.5 1B, 3B, 4B


contemporánea:
1.4.1 El marxismo y su método. 0.5 1B, 3B, 4B, 38C
1.4.2 El estructural-funcionalismo y su método. 0.5 1B, 3B, 4B, 38C
1.4.3 Crítica de la sociología contemporánea. (Escuela de 1.5 0.5 1B, 3B, 4B
Frankfurt).
1.4.4 La sociología en Latinoamérica. 0.5 1B, 57B
1.4.5 La sociología de la ingeniería. 1.5 0.5 1B
1.4.6 Enfoques sociológicos de la profesión de Ingeniería. 1B

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Encuadre aplicando estrategias participativas autogestionadas por los alumnos, métodos de investigación de las
ciencias sociales que se aprenden y aprehenden en unas situaciones de trabajo, asistidas por el docente y
completadas por exposiciones presenciales.
Realización de un monitoreo previo para identificar el nivel del alumno.
Exposición del docente, dinámicas grupales seleccionadas de acuerdo al tema.
Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo,
diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar fomentando
el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, desarrollo de habilidades y actitudes para el
aprendizaje autónomo.
Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas. Organización en equipos para
exposiciones con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power
point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen parcial se llevará a cabo a través de un examen departamental que abarcará la unidad I y la
unidad II, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación
continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una
evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 4 DE: 16

No. UNIDAD II NOMBRE: Sociedad: estructura, cambio y control social

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el desarrollo por el cual ha transitado la humanidad hasta constituirse en grupos denominados
sociedades, las subsecuentes formas de organización política - económica, lo cambiante y dinámico de éstas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 ¿Qué es la sociedad? 1.5 0.5 1B, 2B, 17B, 48B, 51B
2.2 Definición y características y clasificaciones de toda
sociedad, bajo los enfoques sociológicos dominantes.
2.3 La sociedad y la cultura. 1.5 0.5 1B,3B,4B,17B,

2.4 Formas de organización social. 1.5 0.5 1B,3B,4B, 40B,55B,56B


2.4.1 Teoría de las clases sociales en la sociedad 0.5 1B,2B,9B,13B
capitalista. Fracciones de clases, etnias y minorías.
2.4.1.1 La sociedad civil. 0.5 1B,56B
2.4.1.2 Teoría de la Estratificación en la sociedad capitalista. 0.5 1B, 17B,48B

2.5 Las instituciones sociales y políticas. 3.0 0.5 1B, 3B,4B,17B


2.5.1 Enfoques sociológicos del origen, desarrollo y función 1.0 21C,22C,23B,30B,31B,
social de: la familia, las religiones, el estado, el 33C,37C,43C,44B,55B
partido político, el sindicato, los medios masivos de 60B
comunicación.

Subtotal 7.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de dinámicas grupales, phillips 66, debate, foro y mesa redonda.
Exposición del tema por el profesor con participación del alumno;
Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo,
diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar,
fomentando el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, habilidades y actitudes para
el aprendizaje autónomo.
Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas que sigan lineamientos protocolarios;
apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre
otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de
apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios,
audiovisual y acetatos con entrega de trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen parcial abarcará la unidad I y II, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final
del curso, se realizará una evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 5 DE: 16

No. UNIDAD II NOMBRE: Sociedad: estructura, cambio y control social (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el desarrollo por el cual ha transitado la humanidad hasta constituirse en grupos denominados
sociedades, las subsecuentes formas de organización política – económica, lo cambiante y dinámico de éstas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.6 Cambio social: 1.5 0.5 1B,16B,18B,25B,27B,33C
2.6.1 Teorías del cambio social
Augusto Comte, Heriberto Spencer, Vilfredo Pareto,
Carlos Marx, Alain Tourainte, Emmanuel Wallenstein. 1B,24C
2.6.2 Origen, dirección y actores sociales del cambio. 0.5
1B,4B,53C,55B
2.7 Control social. Ubicación de las instituciones de 1.5 0.5 1B,4B
control social. 53C,55B
2.7.1 Costumbres, normas sociales, morales, religiosas y 0.5 1B, 34C,44B
jurídicas. 1B
2.7.1.1 Medios de comunicación de masas: 1.5 0.5 1B,24C,30B,36B
Prensa, radio, cine, televisión, red virtual. 1B
2.7.1.2 Sistema educativo: 0.5 1B
Familia, escuela, religión/Iglesia y medio ambiente.

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de dinámicas grupales, phillips 66, debate, foro y mesa redonda.
Exposición del tema por el profesor con participación del alumno;
Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo,
diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar,
fomentando el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, habilidades y actitudes para
el aprendizaje autónomo.
Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas que sigan lineamientos protocolarios;
apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre
otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de
apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios,
audiovisual y acetatos con entrega de trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará la unidad I y la
unidad II, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación
continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una
evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 6 DE: 16

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de la problemática social

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los ámbitos sociales urbano y rural, los principales problemas relacionados con la población,
estudio de los efectos de la problemática ambiental que conllevan a los desastres sociales vigentes a través de
sus vínculos con las diversas áreas de la ingeniería para proponer soluciones en estudios de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 La cuestión urbana y su problemática. 1.5 1B,6B,14B,15B,28B
3.2 Improductividad, desempleo, pobreza 1.5 29C,56B
Servicios: salud, educación, vivienda, agua potable, 1B
Infraestructura, entre otros.
3.2.1 Marginación urbana y problemas de planeación. 1.5 1B,48B,51B,52B,56B,
Ecología: cultura ecológica, crisis ambiental 1B
(contaminación y desastres naturales).
3.2.2 Desarrollo tecnológico y comercialización. 1B,19B,

3.3 La cuestión rural y su problemática: 1.5 1B,29C,34C,50B


3.3.1 Improductividad, desempleo, pobreza. 1.5 1B
Servicios: Salud, educación, agua potable, vivienda, 1B
infraestructura, entre otros.
3.3.2 Ecología: crisis ambiental, desertificación del campo, 1.5 1B,19B,52B
desastres naturales y provocados.
3.3.3 Desarrollo tecnológico y comercialización. 1B

Subtotal 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de dinámicas grupales, debate, foro y mesa redonda.


Exposición en equipos de los temas.
Elaboración de trabajos por equipo grupales de investigaciones previas para exposición, que sigan lineamientos
protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de
hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con
material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos,
rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará esta unidad y la
unidad IV, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación
continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una
evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 7 DE: 16

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de la problemática social (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará los ámbitos sociales urbano y rural, los principales problemas relacionados con la población,
estudio de los efectos de la problemática ambiental que conllevan a los desastres sociales vigentes; a través de
sus vínculos con las diversas áreas de la ingeniería para proponer soluciones en estudios de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.4 Sociología y Demografía. 0.5 1B

3.4.1 Análisis y crítica de las teorías Malhusiana y 1.0 0.5 1B,19B,47B,54B


Neomalthusiana de la Población.
3.4.2 Aspectos demográficos para el análisis social. 1.5 0.5 1B, 5B, 29C
Población económicamente activa, indicadores
sociales del desarrollo humano (salud, educación,
seguridad social y vivienda).
3.4.2.1 Movimientos migratorios: campo-ciudad, al interior, al 0.5 0.5 1B,35C,40B
extranjero.

3.5 Consecuencias sociales de la explosión demográfica. 1.0 0.5 1B,54B,59C

3.6 Ingeniería, Desarrollo y Sustentabilidad. 1.5 1.0 1B,10B,41B


3.6.1 Infraestructura y crecimiento económico. 1B,
3.6.1.1 Desarrollo y sustentabilidad. 1B,10B,41B
3.6.2 Infraestructura y desarrollo social. 1B
3.6.3 El ingeniero civil y el desarrollo social. 1B

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de dinámicas grupales, debate, foro y mesa redonda.


Exposición en equipos de los temas.
Elaboración de trabajos por equipo grupales de investigaciones previas para exposición, siguiendo lineamientos
protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de
hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con
material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos,
rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará esta unidad y la
unidad IV, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación
continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una
evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 8 DE: 16

No. UNIDAD IV NOMBRE: Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diferenciará los procesos y los efectos de la reorganización, crecimiento y desarrollo económico, político
y social, que han influido en la conformación de la sociedad mundial contemporánea desde la segunda guerra
mundial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Reorganización mundial en la reconstrucción 0.5 0.5 1B, 12B, 28B
económica.
4.2 Reparto del mundo. 1.0 0.5 1B,28B
Política de bloques (E.U.A./U.R.S.S.) Situación de
Alemania.
Este-Oeste, Norte Sur. Primer, segundo y tercer 0.5 1B,58B,64C
mundos, Países desarrollados y subdesarrollados.
4.2.1 Organismos económico-políticos para la paz y el 1.5 0.5 1B,28B
crecimiento económico.
4.2.2 ONU, (UNESCO), OEA, OTAN, OIT, FAO, OMS. 1.5 0.5 1B,28B
FMI, BID, BM, OCDE.
Sus ámbitos de expresión: Foro Mundial Social,
Consejo de Seguridad, Tribunal Penal Internacional,
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Subtotal 4.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Desarrollo de dinámicas grupales para la discusión debate, para el análisis foros.


Exposición del tema por el profesor con participación del alumno.
Elaboración de trabajos individuales y/o grupales, organización en equipos para las exposiciones, con material de
apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos conferencia,
mesa redonda, ponencia, de investigaciones previas con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios;
apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre
otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso
de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará la unidad III y
esta unidad, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de
investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación
continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una
evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 9 DE: 16

No. UNIDAD IV NOMBRE: Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX
(continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diferenciará los procesos y los efectos de la reorganización, crecimiento y desarrollo económico, político
y social, que han influido en la conformación de la sociedad mundial contemporánea desde la segunda guerra
mundial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.3 La carrera armamentista en el mundo. 0.5 0.5 1B, 10B, 18B, 28B

4.3.1 Orígenes, destino y efectos de los conflictos armados 1.0 0.5 1B,10B,18B,37C,46C
en: Tercer Mundo: Asia, Medio Oriente, América 58B
Latina (Revolución Cubana, Golpe en Chile,
Revoluciones Nicaragüense y Salvadoreña).
4.4 Movimientos en el tercer mundo. 1.5 0.5 1B,18B,28B,37C
4.4.1 La descolonización y sus efectos. 1.5 0.5 1B,18B,46C
4.4.2 La desmilitarización, impactos sociales y políticos. 0.5 1B,18B,46C
4.5 Surgimiento de una hegemonía económica con 1.5 0.5 1B,26C,28B
influencias políticas y sociales de Estados Unidos de
Norteamérica.

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Desarrollo de dinámicas grupales para la discusión debate, para el análisis foros.


Exposición del tema por el profesor con participación del alumno.
Elaboración de trabajos individuales y/o grupales, organización en equipos para las exposiciones, con material de
apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos conferencia,
mesa redonda, ponencia, de investigaciones previas con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios;
apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre
otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso
de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo parcial se lleva a cabo a través de un examen departamental que abarcará la unidad III y esta unidad,
lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación
un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base
de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 10 DE: 16

No. UNIDAD V NOMBRE: Contexto actual de la sociedad contemporánea

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno discriminará en casos del contexto actual las actividades económicas de las sociales, las políticas, las
culturales; que repercuten en los contextos nacionales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 La globalización e internacionalización económica y 1.0 0.5 1B, 10B, 28B
social: Los procesos de integración en el contexto
internacional.
5.2 Modernización y posmodernidad. 0.5 0.5 1B,24C,28B,32B
35C,42B,63B
5.3 Integración por bloques geo económicos proceso 1.5 0.5 1B,28B,39B,62B
para el nuevo orden mundial (NOM).

5.3.1 Unión Europea. 0.5 0.5 1B,28B,45C


5.3.2 La Comunidad de Estados Independientes. 0.5 1B,28B
5.3.3 La cuenca del Pacífico. 0.5 0.5 1B,28B
5.3.4 La Asociación Latinoamericana de Integración. 0.5 0.5 1B,28B
5.3.5 El Tratado de Libre Comercio con América del Norte. 0.5 1B,8C,28B

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de dinámicas grupales para la discusión de los temas con debates o mesas redondas. Se pueden invitar
a conferencistas especializados.
Exposición de los temas por el profesor y por equipos de alumnos.
Trabajo y exposiciones en equipos con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point,
videos, rotafolios, audiovisual, acetatos, elaboración de investigaciones con entrega de trabajo que siga
lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la
carátula de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su
control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen parcial se evalúa con un examen departamental con valor de 40%, y un trabajo de investigación
el cual tendrá un valor de 60%, que incluye su defensa con exposición en equipo; o bien, una evaluación continua a
base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación
sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 11 DE: 16

No. UNIDAD V NOMBRE: Contexto actual de la sociedad contemporánea (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno discriminará en casos del contexto actual las actividades económicas de las sociales, las políticas, las
culturales; que repercuten en los contextos nacionales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.4 Efectos en la cultura de los procesos de integración 0.5 0.5 1B, 10B
en el Mundo y en México.

5.5 La crisis del modelo neoliberal y sus efectos en el 1.0 0.5 1B,36B,51B,59C,49B
ámbito político del proceso de integración en el
mundo y en México.

5.5.1. Colapso del bloque socialista. Desintegración de la 1.5 0.5 1B,10B,11B


URSS, Comunidad de estados independientes. Caída
del muro de Berlín, división de Checoslovaquia, fin de
Yugoslavia (guerra Servio-Bosnia),

5.6 Guerra del Golfo Pérsico. 0.5 0.5 1B, 10B,18B,26C


5.7 Competencia internacional: 1.0 0.5 1B,18B
5.7.1 Escenarios futuros de la sociedad global; 0.5 0.5 1B,28B,61C
5.7.2 Escenarios futuros de la sociedad mexicana; 0.5 0.5 1B
5.7.3 El reto de México en la competitividad del área 0.5 0.5 1B,20B,65C
científica tecnológica.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de dinámicas grupales para discusión de los temas sea en debate o mesa redonda.
Exposición del tema por el profesor y por equipos de alumnos.
Elaboración de trabajos, organización en equipos para las exposiciones con material de apoyo, aplicación de
auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos, realización de investigaciones con
entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra
fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema.
El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un
examen tipo.
El alumno realizará visitas a bibliotecas, acudirá a conferencias, obras de teatro, cine, filmotecas, consultará
direcciones de la página Web, bibliotecas virtuales en donde efectuará consulta avanzada.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen parcial se evalúa con un examen departamental con valor de 40%, y un trabajo de investigación
el cual tendrá un valor de 60%, que incluye su defensa con exposición en equipo; o bien, una evaluación continua a
base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación
sumatoria.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 12 DE: 16

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I y II Examen departamental 40%


Participación en clase y trabajos entregados 30 %
Tareas extra clase 30 %
Otra forma de calificar el primer parcial, se puede llevar a cabo a través de una evaluación
continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación.

2do. parcial III y IV Examen departamental 40%


Participación en clase 30%
Tareas extractase 30%
Otra forma de calificar el segundo parcial, se puede llevar a cabo a través de una
evaluación continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación.

3er. parcial V Examen departamental 40%


Trabajo de investigación, participación en clase y defensa del trabajo 60%
Otra forma de calificar el tercer parcial, se puede llevar a cabo a través de una evaluación
continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación.
.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Material de apoyo para las cuatro unidades. Compilado por los profesores de la
materia de ambos turnos.(Incluye videos, documentales, películas, artículos, páginas
web)

2 X Aguilar, R. Castro, J.M. García Carlos, La Sociedad, (Formación de Formadores).


CeDeFT., México 1989.

3 X Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales. Colección Nuevo


Rumbo, Editorial Nueva Imagen. México 1998, 1ª. Ed. 226 págs.

4 X Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales. Colec. Alta Educación.
Editorial Nueva Imagen. México, 2004. 2ª. Reimp. Tomo I págs. 86-129 y Tomo II
págs. 188-218.

5 X Ander-Egg, Ezequiel. La explosión demográfica y el proceso urbano. Editorial


Ed. Humanitás, Buenos Aires, Argentina. 1ª. Edición 1982. 92 págs.

6 X Anderson, Nels. Sociología de la Comunidad Urbana. Siglo XXI. Editores, 1ª


Edición, 1981.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 13 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
7 X Baños López, Rosa Aurora. Cómo enseñar a investigar en Internet. Trillas, México
2003.

8 X Barajas Rafael. (El fisgón). Me lleva el T.L.C. (El tratado retratado). Ed. Grijalbo.
México, D.F., 1993.181 págs.

9 X Barth, Freddrik. Compilador. Los grupos étnicos y sus fronteras F.C.E. México, 1ª.
Edición en español 1976. págs. 11 a 49.

10 X Bassols Batalla, Ángel. Tierras, Hombres, Conflictos. Centro de Investigación


Científica. Ing. Jorge. L. Tamayo, A. C. México, 1998. 1ª. Edición. 171 págs.

11 X Blackburn, Robin. Compilador. Después de la caída. El Fracaso del comunismo y el


futuro del socialismo. Coedición de Editorial Cambio XXI (Colegio Nacional de
Ciencia Política y Administración Pública) y UNAM, FCP y S. México, 199e 1ª.
Edición en español. México, 1994. 298 págs.

12 X Benz, Wolfang y Hermann Gram. El Siglo XX. II. Europa después de la segunda
guerra mundial 1945-1982. T. 1. Siglo XXI editores, México, 1986 1ª. Ed. En
Español, 300 págs.

13 X Binbaum, Norman, R.Stavenhagen et al. Las clases sociales en la sociedad


capitalista avanzada. Ediciones de bolsillo de Península. Nueva Colección Ibérica,
24. Barcelona, España 1971. 214 págs.

14 X Castells, Manuel. Problemas de Investigación Sociológica Urbana. Siglo XXI


Editores, México, 10ª. Ed. 1983. págs. 17-44 y 75-128.

15 X Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI Editores. México, 1974. 1ª. Edición
en español. 11-78 págs.

16 X Castro, Teresita, Cristina Puga y Jacqueline Peschard.- Hacia la Sociología.


Alhambra Mexicana, /Longman de México Editores, México, 7ª. Reimp. 167 págs.

17 X Chinoy, Ely. La Sociedad. Una Introducción a la Sociología. F.C.E. Ediciones del


Fondo de Cultura de México. México, 1984. 13ª reimpresión. 420 págs.

18 X Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Grijalbo Mondadori. Barcelona,


España. 1992. 419 págs.

19 X Cipolla, Carlo M. Historia económica de la población mundial.CNCA/Grijalbo


Eigores. México, 1990. 1ª Edición en la Colección Los Noventa. 178 págs.

20 X Corona, Leonel (coordinador) Prospectiva científica en América Latina. Facultad de


Economía de los 80. UNAM. México, 1ª. Edición 1989. 247 págs.

21 X Costa-Gavras, director. Amen. Coproducción E.U.A, Francia, Alemania, Rumania,


2002. Película 130 min.

22 X Del Río Eduardo (Rius). El supermercado de las sectas. Grijalbo, México, 6ª.
Reimp. 2003. 255 págs.

23 X Duverger, Maurice. Sociología Política. Partidos Políticos. De. Siglo XXI.


México, 1985. 3ª. Edición
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 14 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
24 X Eisenstad, S.N. Modernización: Movimiento de Protesta y Cambio. Edición
Amorrortu. Buenos Aires, 1972.

25 X Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias.


Ediciones del FCE. México 1984. 3ª- reimpresión. 451 págs.

26 X Ezcurra, Ana María. El conflicto del año 2000. Bush: Intervencionismo y distensión.
El Juglar Editores. México, 1990. 179 págs.

27 X Friedmann, George. ¿A dónde va el trabajo humano?. Buenos Aires. De,


Sudaméricana 1961.

28 X Gómez Navarro et al. Historia universal. Prentice Hall Editores, Serie AWLI. México,
1998. 1ª. Edición. págs 293-571.

29 X González, Casanova Pablo. Las Categorías del Desarrollo Económico y la


Investigación en Ciencias Sociales. U.N.A.M., México, 1967.

30 X Guignebert, Charles. El cristianismo antiguo. Ediciones del FCE México, 1956,


1ª.Edición, 206 págs.

31 X Guignebert, Charles.El cristianismo medieval y moderno. Ediciones del FCE.


México, 1957, 1ª Edición 313 págs.

32 X Guerrero, Omar. El Estado en la era de la modernización. Plaza y Valdés, Editores.


México, 1992 1ª. Ed. 162 págs.

33 X Gurvitch, Georges y Wilbert E. Moore. Sociología del Siglo XX. Dos Tomos
Ediciones .Ateneo Barcelona, España 1965.

34 X Gurza L.. Adrián. Estado, Sociedad y Medios. Reivindicación de lo público. Coed.


de U.I.A. y Plaza Valdés Editores. México 1ª. Edición 198. págs. 35-105

35 X Hobsmawn, Eric. La era del Capitalismo. Editorial .Guadarrama. Madrid, 1977.

36 X Híjar Serrano, Alberto. Introducción al neoliberalismo. Ed. Itaca/Unión de la clase


trabajadora. México, 2001, 2ª. Ed. 132 págs.

37 X Huntington, Samuel. El choque de las civilizaciones. Editorial Paidós, Buenos Aires,


Argentina 2000, 259 págs.

38 X Kalle, W. y Kocvazon M. Materialismo Histórico. Ediciones de Cultura Popular,


México, 1982.

39 X Kozlowski, T.A. Imperativos del Equilibrio en la Política Mundial. De. Pleamar,


Buenos Aires, 1969.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 15 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
40 X Marcuse, From, Gorz et al. La Sociedad Industrial Contemporánea. Siglo XXI.
Ed. México 1967

41 X Marielle, Catherine. Coordinadora. ¿Hacia la sustentabilidad?. Grupo de Estudios


Ambientales, A. C. México, 1998.

42 X Marx. Karl. Crítica a la Economía Política. Introducción. De. Siglo XXI, Colec.
Presente y Pasado.

43 X Mattelard, Armad. Agresión desde el espacio. Siglo XXI Editores. México, 1980.
El Medio de Comunicación de Masas en la Lucha de Clases. U.A.S., México,
1981.

44 X Matthes, Joachim. Introducción la sociología de la religión. II. Iglesia y sociedad.


Alianza Universidad. Madrid, España 1971. 1ª. Edición castellana. págs. 102-165.

45 X Mendieta y Núñez. Lucio. Teoría de los Agrupamientos Sociales. Instituto de


Investigaciones Sociales U.N.A.M. México, 1963.

46 X Medina Núñez, Ignacio. (compilador). Centro América: después de la guerra. Coed.


del Fondo Editorial Universitario y el Depto. De Estudios Ibéricos y
Latinoamericanos, Guadalajara, México, 1ª. Ed., 1998. 194 págs.

47 X Meek, Roland L. (Compliador). Marx, Engels y la Explosión demográfica.


Ed.Extemporánea 1ra. De.1973

48 X Merton, Roberto K. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México, 1980.

49 X Montaño, Jorge. Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos. Siglo


XXI Editores. México 3ª. Edición en español, 1981. págs. 9-39

50 X Montes Pedro. El desorden neoliberal. Editorial Trotta. Madrid, España. 1996. págs.
23-41 y 91-113.

51 X Mumford, Lewis. La cultura de las ciudades. Emecé Editores, Buenos Aires 3ª.
imp., 1959. 720 págs.

52 X Pliego Carrasco, Fernando. Hacia una sociología de los desastres. UNAM-IIS.


México. 1994.

53 X Radford, Michael, director. 1984. Inglaterra, 1984, Película, duración


95 minutos.

54 X Ramírez Beltrán, Rafael T. Malthus entre nosotros: Discursos ambientales y la


política Demográfica en México 1970-1995. Univ. Pedagógica Nac./Ed. Taller
Abierto, México, 1ª. Edición en español, 1997. 174 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 16 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
55 X Recasens Siches, Luis. Sociología. Editorial Porrúa, S.A. México, 1989. 21ª. Ed.
682 págs.

56 X Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Núm. 128. Sociología y Ciudad.


U.N.A.M. F.C.P y. S. Año XXXIII, Nueva Época Ab-Jun. 1987, 232 págs.

57 X Revista Mexicana de sociología. Sociología de América Latina. U.N.A.M.F.C.P. y


S. Año LI, núm. 3, Jul-sep. México, 1989. págs. 3-73.

58 X Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Problemas de la guerra y la paz


U.N.A.M... FCP y S. Año XXXII, nueva época oct-dic. Núm. 126. México, 1986.
págs. 97-210.

59 X Revista Sociología y Política. La tercera vía: El proyecto alternativo al


neoliberalismo. De la Universidad Iberoamericana, en su Nueva Época, núm. 10,
México 1998.

60 X Revista Sociológica. Actores, clases movimientos sociales I. UAM. Azcapotzalco.


División de Ciencias Sociales y Humanidades. Depto. de Sociología. Año 10, núm.
27, Ene-abr.1995. 240 págs.

61 X Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Editorial Taurus. Madrid,


1998.

62 X Tinbergen, Jan. Reestructuración del Orden Internacional. F.C.E. Colec. Popular


Núm. 167, Méx. 1977.

63 X Trigo, Antonio José. La sociedad posmoderna. Claves de análisis. Ediciones del


IPN. Claves latinoamericanas. México, 1992, 1ª. Edición 218 págs.

64 X Worsley, Peter. El Tercer Mundo. Editorial Siglo XXI. Ed.México, 1976.

65 X Zemelman, Hugo. Estado, Poder y Lucha Política. Ed. Villicaña, S.A. México, 1986,
1ª. Ed. págs.. 9-61.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Transporte e Ingeniería de Tránsito SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno explicará la importancia del transporte en la sociedad moderna, los medios de transporte existentes en
su operación y en el desarrollo de la sociedad. Utilizará las técnicas de análisis y diagnóstico para atender las
demandas del sistema de transporte, así como las técnicas y estudios de los problemas del tránsito de vehículos y
de personas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción al transporte social contemporáneo
II Infraestructura para el transporte
III Ingeniería de tránsito y vialidad
IV Estudios de ingeniería de tránsito
V El proceso diagnóstico

METODOLOGÍA:
Exposición apoyado con material didáctico tal como transparencias, acetatos, cuestionarios y problemarios,
material audiovisual y software especializado.

Realización de tareas en equipo en “calles, intersecciones, avenidas y caminos en general”.


Presentación de los trabajos extraclase por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Los alumnos que cumplan el 80% de asistencias a clase teórica, presentarán 3 exámenes parciales de acuerdo al
calendario oficial: cada examen valdrá 80% de la calificación, los productos de las tareas y trabajos extraclase
valdrán el 10% y para complementar otro 10% con exposiciones y/o prácticas según sea el caso.

BIBLIOGRAFÍA:
Crespo (1992), Vías de comunicación, 2da. edición, México, Limusa.
Nicholas J. G., Lester A. H. Traffic y Highway engineering, 3a. edition, United Satates, Thomson Learning.
Proyecto de Carreteras, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1995) México.
Wright Ingeniería de carreteras, México, (2002) Limusa
Olivera Bustamante F. Estructuración de vías terrestres, México (2202) C.E.C.C.S.A.
Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito. Representaciones y Servicios de Ingeniería, México (2001), Alfaomega
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La enorme y rápida evolución del transporte en general y de los vehículos automotores en particular, así como la falta
de planeación de esté y la incontrolable explosión demográfica, en contraposición con la natural dificultad y lentitud en
la modernización y reacondicionamiento de las Vías Terrestres, tanto rurales como urbanas, han sido los elementos
fundamentales del cada día más complejo problema vial, cuyas principales manifestaciones son : los
congestionamientos, el tiempo recorrido, accidentes, la capacidad vial de las vías, etc., y de los que ninguna
población o ciudad se ve libre, siendo afectada en un mayor o menor grado.

El análisis de la problemática aquí descrita y el aprendizaje de las técnicas adecuadas para solucionarla en donde se
presente, por ejemplo en las áreas urbanas, hace imprescindible incluir esta asignatura en el plan de estudios de
Ingeniería Civil para proponer soluciones a la problemática del transito de vehículos, personas y cosas en los diversos
modos de transporte. Podrá planear y construir infraestructura para lograr las soluciones y después verificar sus
resultados sistemáticamente.

Esta relacionada con la Estática y la Dinámica como asignaturas antecedentes y la asignatura para proyectar
carreteras, así como las de Planeación y Economía como asignaturas consecuentes.

Las asignaturas antecedentes son: Física, Matemáticas I, Relaciones Humanas, Herramientas computacionales,
Geología y Expresión gráfica I. Las colaterales: Matemáticas II, Sociología, Programación, Dinámica de la partícula y
Química Básica y aplicada. Las asignaturas consecuentes son: Topografía, Matemáticas III, Economía, Estática,
Ingeniería sanitaria y ambiental y Expresión gráfica II.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno explicará la importancia del transporte en la sociedad moderna, los medios de transporte existentes en su
operación y en el desarrollo de la sociedad. Utilizará las técnicas de análisis y diagnóstico para atender las demandas
del sistema de transporte, así como las técnicas y estudios de los problemas del tránsito de vehículos y de personas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al transporte social contemporáneo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las diversas clasificaciones de los transportes y los aspectos económicos que influyen en el
funcionamiento de cada uno de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición, evolución y situación actual. 3.0 1C, 5B, 6B, 7B
1.2 Medios y modos del transporte. 1.0
1.3 Principales características geométricas de los
transportes. 1.5
1.4 Características básicas de operación del transporte. 1.5
1.4.1 Energéticos utilizados. 0.5
1.4.2 Contaminación ambiental. 1.0
1.4.3 Capacidad de carga. 0.5
1.4.4 Maniobras direccionales. 0.5
1.4.5 Velocidades de operación. 1.5
1.5 Operación, legislación y administración del transporte
en México. 1.0
1.6 Proceso de planeación en el transporte. 2.0
1.7 Toma de decisiones y desarrollo de alternativas. 1.0

Subtotal 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Comparación de los modos de transporte de su entorno.


Diferenciación de tipos y cantidades de carga en camiones.
Identificación de maniobras de vehículos en la vialidad.
Comprobación de las fuerzas de inercia y centrífuga a bordo de un vehículo.
Descripción del contenido tratado en material audiovisual sobre los temas.
Exposición directa e interactiva del profesor, apoyo audiovisual, y video cassette.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para el primer examen parcial se considera el 80% de asistencia para tener derecho a examen.
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Exposiciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Infraestructura para el transporte

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los diferentes sistemas de transporte y su importancia en el ámbito económico, además de
los elementos que intervienen en el transporte, la logística empleada y la determinación de costos de operación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Infraestructura para sistemas carreteros 1.0 9.0 1C, 3B, 6B, 7B
2.2 Infraestructura para sistemas ferroviarios 1.0
2.3 Infraestructura para sistemas por aire 1.0
2.4 Infraestructura para sistemas por agua 1.0
2.5 El transporte y la economía 1.5
2.5.1 Costos del transporte 1.0
2.5.2 Fletes y tarifas 1.5
2.6 La logística como sistema 2.5
2.6.1 El transporte como sistema 1.0
2.6.2 Los usuarios 1.0
2.6.3 Las instituciones Gubernamentales 1.0
2.6.4 Las empresas del transporte 1.5

Subtotal 15.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Identificación de infraestructura para diversos modos de transporte, utilización de manuales de mantenimiento,
gráficas ó nomogramas con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial se considera el 80% de asistencia para tener derecho a examen.
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Ingeniería de tránsito y vialidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno distinguirá los dispositivos para el control de tránsito, tipos y función de las vialidades, características de
los usuarios, tanto peatones como los conductores de vehículos y cómo intervienen en el problema vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición y conceptos básicos de la ingeniería de 1.5 1C, 3B, 4C, 5B,
tránsito y de la vialidad
3.2 El medio urbano 1.5
3.3 Elementos que intervienen en el problema vial. 1.0
3.4 El vehículo y la vía. 1.5
3.5 El peatón y el conductor. 1.5
3.6 La visión y el proceso de percepción reacción 1.5
3.7 Sistemas e infraestructura de control vial 3.0
(clasificación, señales, marcas, dispositivos y
semáforos).
3.8 Impactos del proyecto de vialidad (económico, social, 1.5
ambiental, urbano y otros).
3.9 Reglamentos de tránsito. 1.0

Subtotal 14.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Diferenciación del grado de influencia que tienen los vehículos, los usuarios y las vialidades en la generación del
problema de tránsito en diferentes zonas por parte de los alumnos con guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el segundo examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Exposiciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estudios de ingeniería de tránsito

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la ingeniería de tránsito, para resolver el problema vial según el caso específico que se plantee.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Estudios de tiempo de recorrido y demoras. 1.5 9.0 1C, 3B, 4C, 5B, 6B.
4.2 Estudios de origen y destino. 2.0
4.3 Estudios de velocidad. 3.0
4.4 Estudios de accidentes (diagrama de condiciones y 1.5
colisiones).
4.5 Estudios de estacionamientos. 1.5
4.6 Geometría y estudio de las intersecciones 3.0
4.7 Semáforos como una solución del problema de 1.5
tránsito.
4.8 Estudios de capacidad vial. 2.0
4.9 Estudio de volumen diferentes métodos. 2.0

Subtotal 18.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación de distancia, tiempo, recorrido y velocidad de acuerdo al tipo de vialidad.
Relación del origen con el destino de los viajes.
Definición de volumen de tránsito y la capacidad vial con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el tercer examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: El proceso diagnóstico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el proceso diagnóstico para prever acciones y recursos tanto materiales como financieros y las
diferentes fases del estudio de capacidad tanto para carreteras como para intersecciones urbanas para determinar
el nivel de servicio que se está operando.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Los diferentes niveles de servicio y sus características 1.5 9.0 3B, 4C, 5B, 6B.
5.2 Las condiciones prevalecientes y los volúmenes de 3.0
servicio.
5.2.1 Volumen de servicio en cada zona típica. 1.5
5.2.2 Volumen de servicio y volumen operativo. 3.0
5.3 Flujo vehicular y teoría de líneas de espera.
5.4 Modelos básicos de distribución de tráfico 3.0
congestionamiento.
5.5 Capacidad en trama básico. 2.0
5.6 Capacidad en entronques y enlaces. 2.0
5.7 Capacidad en intersecciones. 3.0

Subtotal 19.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de las características del congestionamiento de tránsito por parte de los alumnos con guía del profesor.
Relación de las variables dependientes de las independientes con objeto de modelar el fenómeno del
congestionamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el tercer examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Identificación del sistema vial II 9.0 a) Vialidades primarias
urbano y su función para el b) Vialidades secundarias
transporte. c) CETRAM

2 Estudios de Ingeniería de tránsito. IV 9.0 a) Estacionamiento en vía


pública.
b) Aforo de tránsito con
intersecciones.
c) Inventario de
dispositivos de control de
tránsito con vialidad
primaria.

3 Estudios de capacidad vial. V 9.0 a) Geometría de las


vialidades
b) Nivel de tránsito
vehicular.
c) Congestionamiento de
tránsito urbano.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales se integra de la siguiente forma.

2do. parcial II y III Examen escrito 80%

3er. parcial IV y V Tareas y trabajos extra-clase 10%

Reporte de prácticas y/o exposiciones 10%

El promedio de las tres calificaciones parciales será la calificación definitiva del curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Crespo Vías de comunicación, 2da. edición, México, Limusa. 1992

2 X Nicholas J. G., Lester A. H., Traffic y Highway engineering. 23ra. Edition. Unites
Status. Thomson Learning.

3 X Secretaría de Comunicaciones y Transportes Proyecto de carreteras, México, S. C.


T. 1995

4 X Wright, Ingeniería de carreteras, México, Limusa.2002

5 X Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito, Representaciones y Servicios de


Ingeniería, México, Alfaomega.2001

6 X Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones, México,


Alfaomega. 2002

7 X Asociación Mexicana de Caminos, Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito,


Representaciones y servicios de ingeniería, S. A. México, 1971.

8 X Heinen T. J. Ingeniería de Tránsito, México, sin editar, 1995.


Programas de Estudio
del 3˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Economía SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno determinará a través del análisis marginal de costos e ingresos, el nivel de producción de una empresa
en un mercado de libre competencia, para la maximización de beneficios en el corto plazo, considerando las
variables microeconómicas y los principales instrumentos de política macroeconómica que intervienen en el
funcionamiento de la economía en su conjunto.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Nociones y conceptos económicos fundamentales
II Teoría elemental del desarrollo económico
III Teoría elemental del mercado
IV Teoría elemental de la formación de la demanda del mercado
V Teoría elemental de la oferta y del precio del mercado
VI Análisis marginal de los costos e ingresos de la empresa

METODOLOGÍA:
Se abordan los conocimientos de manera sistemática a través del análisis parcial por unidades temáticas hasta
llegar al análisis general, por lo que a partir de la formulación y el estudio de algunos conceptos económicos por
los alumnos, se pasa a la exposición de temas por equipos; se dejan tareas tales como: solución a problemas
aplicando fórmulas matemáticas específicas; elaboración de tablas y gráficos los cuales van entregando clase con
clase; se proporcionan apuntes de la asignatura y se da bibliografía complementaria.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales, la primera está integrada por las Unidades I y II; la segunda evaluación
está integrada por las Unidades III y IV; la tercera evaluación está integrada por las Unidades V y VI, con los
siguientes aspectos:
Examen escrito 70%
Reporte de lecturas, mapas conceptuales, tareas 20%
Participaciones en clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Barre, Raymond, El Desarrollo Económico. 20ª reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México,
2002.- 167 págs.
Lipsey, Richard G., Introducción a la Economía Positiva, Editorial Vinces-Vives, novena edición, España 1974.-
807 págs.
Méndez, J. Silvestre, Fundamentos de Economía, 3ª Edición. Editorial Mc Graw Hill, México 1996.- 302 págs.
Montenegro, Avitia Ma. Diamanda, Apuntes de Economía, Aprobados por la DEP-ICFM_IPN en 1998.- 181 págs.
Prospectiva de la Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México. México 1980.- 232 págs.
Zamora, Francisco. Tratado de Teoría Económica, Editorial FCE, México 1975, 672 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una materia de tipo formativa que se ubica en el tercer semestre dentro del Plan de Estudios de la carrera de
Ingeniería Civil. Su estudio para el alumno es indispensable porque como futuro profesional, ejercerá su actividad en
un contexto donde la Ingeniería Civil se constituye por sí misma como un factor determinante para el desarrollo social
y económico del país. Porque desde el punto de vista social responde por las instalaciones físicas para la actividad
urbana en general además de que produce la vivienda como satisfactor final de las necesidades habitacionales de
una población creciente con conocidas carencias en este rubro y en lo económico porque es responsable de diseñar,
construir y conservar la infraestructura e instalaciones físicas que demandan los distintos sectores de la actividad
económica como parte del proceso de producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios
necesarios a la sociedad. Así la participación del ejercicio profesional de la Ingeniería Civil en la construcción de
nuevos sistemas de infraestructura a fin de incrementar la capacidad productiva del país para el bienestar material de
la población implica la canalización de un alto porcentaje de las inversiones hacia la formación bruta de capital fijo en
obras civiles, lo que permite agregar un valor a la economía del orden del 5% al PIB del país. Por lo tanto el estudio
de esta asignatura coadyuvará a la formación integral del alumno para que conjuntamente con su formación técnica
sea un profesional que satisfaga con sentido social estas necesidades, normando los procedimientos y el uso de los
recursos económicos disponibles.

Para ello los fundamentos teóricos macroeconómicos que se imparten en este curso y que son los que abarcan la
mayor parte de los contenidos del programa, tales como: Mercado, mercancía, oferta, demanda, elasticidad, precios,
costos e ingresos, a los que de manera general se les relaciona con la Ingeniería Civil, proporcionarán a los alumnos
los conocimientos y herramientas analíticas para el mejor uso y mayor rendimiento de los escasos recursos
económicos, a fin de alcanzar el nivel de producción de máxima eficacia. Conocimientos estos que tendrán una
aplicación inmediata y directa para la evaluación de proyectos que se contempla en la asignatura de Ingeniería de
Sistemas I (consecuente). Así mismo, servirán de soporte indirecto para el cálculo de precios unitarios en la
construcción, los cuales se consideran en la asignatura de Procedimientos Constructivos I (consecuente).

En cuanto a los fundamentos teóricos macroeconómicos que se imparten en este curso proporcionarán a los alumnos
los conocimientos generales sobre las principales variables e instrumentos que inciden en el desarrollo económico del
país, mismos que en lo particular le servirán de soporte básico para la mayor comprensión de la asignatura de
Estructura y desarrollo de México (consecuente).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno determinará a través del análisis marginal de costos e ingresos, el nivel de producción de una empresa en
un mercado de libre competencia, para la maximización de beneficios en el corto plazo, considerando las variables
microeconómicas y los principales instrumentos de política macroeconómica que intervienen en el funcionamiento de
la economía en su conjunto.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Nociones y conceptos económicos fundamentales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará de manera general el funcionamiento del sistema económico a partir de las distintas nociones y
conceptos que se le presentan.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
Encuadre: 3.0
Presentación del programa.
Prueba de diagnóstico.

1.1 La Economía como ciencia. 0.5 0.5 3B, 4B y 6B


1.1.1 La Economía y su relación con otras ciencias.
1.1.2 Principios positivos y normativos.

1.2 Corrientes de pensamiento económico. 1.5 4B y 3B

1.3 Escasez Económica 0.5 4B, 6B y 2C


1.3.1 Problemas centrales de la Economía. 1.0
1.3.2 Principio económico fundamental.
4B y 6B
1.4 Necesidades, Satisfactores y su clasificación. 1.5
1.4.1 Acto Económico y actividad Económica.
0.5 4B y 6B
1.5 Proceso Económico. 1.5
1.5.1 Producción.
1.5.1.1 Factores de la producción.
1.5.2 Circulación.
1.5.3 Distribución.
1.5.4 Consumo.
Subtotal 9.0 1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda y estudio de cada uno de los conceptos por los alumnos, subrayando las ideas principales para su
discusión en clase. (Corrillos, lluvia de ideas, phillips 66 etc.) bajo la guía del profesor.
Formación de equipos de trabajo, para la elaboración y exposición de cuadro resumen y/o mapa conceptual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las Unidades I y II.
Las evidencias de aprendizaje serán la búsqueda de conceptos y/o temas, reportes, comentarios o conclusiones de
las lecturas, mapas conceptuales, ensayos individuales o grupales etc. 20%, participación en clase de manera
espontánea o en dinámicas grupales tales como foro, sesiones plenarias, lluvias de ideas etc., 10%, examen escrito
de identificación de conceptos en situaciones reales 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Teoría elemental del desarrollo económico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará los principales indicadores económicos que determinan el grado de desarrollo de un país, así
como los principales instrumentos de política económica utilizadas por el estado para lograr su crecimiento
económico.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Teoría Económica y Leyes Económicas. 1.5 3B, 4B y 6B
2.1.1 La Política Económica y la Economía Política.
2.1.2 Microeconomía y Macroeconomía.

2.2 Desarrollo económico y Crecimiento Económico. 1.5 1B y 4B


2.2.1 Indicadores Económicos.

2.3 La inflación y el crecimiento. 1.5 1B y 4B

2.4 El Estado y los Instrumentos de la política de 3.0 1.5 1B y 4B


desarrollo.
2.4.1 Política de Inversión.
2.4.2 Política agrícola.
2.4.3 Política monetaria.
2.4.4 Política financiera.
2.4.5 El Comercio Internacional.

2.5 Modelo de desarrollo económico en México. 1.5 1.0 1B y 4B


2.5.1 El Neoliberalismo y Globalización.

Subtotal 9.0 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación y estudio de las distintas categorías económicas, subrayando las ideas principales, para su discusión
en clase. (Corrillos, lluvias de ideas, phillips 66 etc.), por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Equipos de trabajo para la exposición de las distintas políticas de desarrollo utilizadas por el estado para lograr el
crecimiento económico del país (cartulinas, rotafolios, acetatos, diapositivas, etc.). Ensayo y/o exposición sobre el
modelo de desarrollo de crecimiento hacia fuera y el papel de México en la globalización.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las Unidades I y II.
Las evidencias de aprendizaje serán la búsqueda de conceptos y/o temas, reportes, comentarios o conclusiones de
las lecturas, mapas conceptuales, ensayos individuales o grupales etc. 20%, participación en clase de manera
espontánea o en dinámicas grupales tales como foro, sesiones plenarias, lluvias de ideas etc., 10%, examen escrito
de identificación de conceptos en situaciones reales 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Teoría elemental del mercado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará las principales características de los mercados de competencia perfecta e imperfecta,
considerando la participación de la Ingeniería Civil en los tres sectores de la economía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 El mercado y sus elementos. 1.5 3B
3.1.1 Mercancía.
3.1.1.1 Valor de uso.
3.1.1.2 Valor de cambio.
3.1.2 Oferentes.
3.1.3 Demandantes.
3.1.4 Precio.

3.2 Clasificación de los mercados. 1.5 0.5 3B

3.3 Mercado de trabajo en Ingeniería Civil. 2.0 1.0 5C


3.3.1 Sector Público:
3.3.2 Sector Privado:
3.3.3 Otros.

3.4 Tipos de mercado 1.5 0.5 3B y 4B


3.4.1 Libre competencia o competencia perfecta
3.4.2 Competencia imperfecta.
3.4.3 Monopolio.
3.4.4 Oligopolio.

3.5 Actividades productivas. 1.5 0.5 5C


3.5.1 Sector Agrario.
3.5.2 Sector Industrial.
3.5.3 Sector Servicios.
Subtotal 8.0 2.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formación de equipos de trabajo para la exposición de temas por los alumnos.
Participación en dinámicas grupales (corrillos, lluvia de ideas, mesa redonda etc.).
Exposición gráfica del profesor (pizarrón, acetatos, rotafolio etc.) con participación grupal

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial se integra por las Unidades III y IV.
Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar son el reporte de lecturas, comentarios o conclusiones de las
lecturas 20%, la participación clase con clase en la resolución de problemas, gráficas, ejercicios múltiples en el
pizarrón, etc., dinámicas grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito
70%,
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Teoría elemental de la formación de la demanda del mercado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los distintos tipos de demanda del mercado, conforme la obtención de su elasticidad así como
su ley y los factores que la determinan en el corto plazo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Demanda del mercado. 0.5 3B y 4B
4.1.1 Ley de la demanda.

4.2 Factores de la demanda. 2.0 3B, 4B y 2C


4.2.1 Gustos o preferencias de los consumidores.
4.2.2 Ingresos del consumidor.
4.2.3 Tamaño de la población.
4.2.4 Distribución del ingreso.
4.2.5 Precio de mercado del bien en cuestión.
4.2.6 Precio de los demás bienes.

4.3 Elasticidad-de la demanda. 3.0 3B, 4B y 2C


4.3.1 Elasticidad-precio de la demanda.
4.3.2 Demanda elástica.
4.3.3 Demanda inelástica.
4.3.4 Demanda unitaria.
4.3.5 Demanda perfectamente elástica.
4.3.6 Demanda perfectamente inelástica.

4.4 Elasticidad-ingreso de la demanda. 1.0 3B y 4B


4.4.1 Fluctuaciones de la demanda.
4.4.2 Curva de la demanda.
4.4.3 Aumento de la demanda.
4.4.4 Reducción de la demanda.
Subtotal 6.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de las fórmulas arco y punto para la obtención de la elasticidad de la demanda, con ejercicios múltiples
por parte de los alumnos, de acuerdo al planteamiento de problemas por el profesor.
Exposición gráfica por el profesor de las distintas fluctuaciones de la demanda, con ejercicios múltiples por los
alumnos.
Exposición gráfica del profesor (pizarrón, acetatos, rotafolio, etc.) con participación grupal de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial se integra por las Unidades III y IV.
Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar son el reporte de lecturas, comentarios o conclusiones de las
lecturas 20%, la participación clase con clase en la resolución de problemas, gráficas, ejercicios múltiples en el
pizarrón, etc., dinámicas grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito
70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Teoría elemental de la formación de la demanda del mercado (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los distintos tipos de demanda del mercado, conforme la obtención de su elasticidad así como
su ley y los factores que la determinan en el corto plazo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.5 Demanda de la Ingeniería Civil. 2.0 1.5 5C
4.5.1 Demanda total de la actividad de la construcción.
4.5.2 Producción bruta - demanda doméstica aparente.
4.5.3 Costo de obra nueva.
4.5.4 Costo de obra en reparación.
4.5.5 Mantenimiento de la existente.
4.5.6 Recursos para financiar la obra.

4.6 Demanda individual-Demanda total del mercado. 0.5 3B y 4B

Subtotal 2.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de las fórmulas arco y punto para la obtención de la elasticidad de los distintos tipos de demanda del
mercado, con ejercicios múltiples por parte de los alumnos, de acuerdo al planteamiento de problemas por el
profesor.
Exposición gráfica del profesor (pizarrón, acetatos, rotafolio, etc.) con participación grupal de los alumnos.
Exposición gráfica por el profesor de las distintas fluctuaciones de la demanda, con ejercicios múltiples por los
alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial se integra por las Unidades III y IV.
Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar son el reporte de lecturas, comentarios o conclusiones de las
lecturas 20%, la participación clase con clase en la resolución de problemas, gráficas, ejercicios múltiples en el
pizarrón, etc., dinámicas grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito
70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Teoría elemental de la oferta y del precio del mercado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los distintos tipos de oferta del mercado, conforme su elasticidad, así como su ley y los factores
que la determinan en el corto plazo, estableciendo el precio de equilibrio a partir de las distintas fluctuaciones de la
oferta y la demanda.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Oferta del mercado. 0.5 3B y 4B
5.1.1 Ley de la oferta.

5.2 Factores de la oferta. 1.0 3B,4B


5.2.1 Número de empresas que componen la industria.
5.2.2 Capacidad instalada de producción.
5.2.3 Costos de los factores productivos.
5.2.4 Técnicas de producción.

5.3 Elasticidad de la oferta. 3.0 1.5 3B y 4B


5.3.1 Elasticidad-precio.
5.3.2 Oferta elástica.
5.3.3 Oferta inelástica.
5.3.4 Oferta unitaria.
5.3.5 Oferta perfectamente elástica.
5.3.6 Oferta perfectamente inelástica.

5.4 Elasticidad-Ingreso de la oferta. 1.0 0.5 3B y 4B


5.4.1 Fluctuaciones de la oferta.
5.4.2 Curva de la oferta.
5.4.3 Aumento de la oferta y reducción de la oferta.

5.5 Oferta Individual-oferta total del mercado. 1.5 3B y 4B


5.5.1 Oferta total de la actividad de la Ingeniería Civil. 2C

5.6 Precio de equilibrio. 3.0 1.0 3B y 4B


5.6.1 Fluctuaciones en la demanda y oferta.
5.6.2 Variaciones de la demanda.
5.6.3 Variaciones de la oferta.
5.6.4 Variaciones simultáneas de la demanda y oferta.
Subtotal 10.0 3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación grupal de los alumnos con exposición gráfica del profesor (pizarrón, acetatos, rotafolio, etc.).
Aplicación de las fórmulas arco y punto con ejercicios múltiples por parte de los alumnos, de acuerdo al
planteamiento de problemas en el pizarrón por el profesor.
Exposición gráfica por el profesor de las distintas fluctuaciones de la demanda, con ejercicios múltiples por los
alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por las Unidades V y VI.
Las evidencias de aprendizaje a considerar son trabajos extra clase, tales como: resolución de problemas,
elaboración de tablas con el cálculo de costos e ingresos y sus correspondientes gráficos e interpretación 20%.
Participación en clase a través de la resolución de problemas, ejercicios múltiples en el pizarrón, etc., dinámicas
grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 9 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Análisis marginal de los costos e ingresos de la empresa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los diferentes tipos de costos a partir de los costos fijos y: costos variables de una empresa, así
como los ingresos totales a partir de los precios unitarios y/o ingreso marginal de una empresa dentro del mercado
de libre competencia, determinando la relación económica entre las distintas variables.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Costos y su clasificación. 3.0 1.5 3B y 4B
6.2 Costos fijos.
6.2.1 Costos variables.
6.2.2 Costo total.
6.2.3 Costo fijo promedio.
6.2.4 Costo variable promedio.
6.2.5 Costo total promedio.
6.2.6 Costo marginal.

6.3 Otros costos económicos. 1.5 3B y 4B


6.3.1 Costo privado y costo social.
6.3.2 Costo de oportunidad.

6.4 Ingresos de la empresa. 3.0 1.0 3B y 4B


6.4.1 Ingreso total.
6.4.2 Ingreso promedio total.
6.4.3 Ingreso marginal.

6.5 El equilibrio de la Industria y elevación del máximo 1.5 3B y 4B


beneficio en el corto plazo.

Subtotal 9.0 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de una tabla con el cálculo de los distintos costos e ingresos de una empresa por parte de los alumnos
previo ejemplo del profesor.
Análisis gráfico de los distintos costos e ingresos por los alumnos guiados por el profesor, identificando las distintas
relaciones económicas que se establecen entre los mismos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por las Unidades V y VI.
Las evidencias de aprendizaje a considerar son trabajos extra clase, tales como: resolución de problemas,
elaboración de tablas con el cálculo de costos e ingresos y sus correspondientes gráficos e interpretación 20%.
Participación en clase a través de la resolución de problemas, ejercicios múltiples en el pizarrón, etc., dinámicas
grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA CLAVE: SOCIII1304 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


El procedimiento de evaluación considera el aprendizaje en los alumnos, de forma integral
tomando en cuenta los objetivos (informativos y formativos).

1er. parcial I y II Las evidencias de aprendizaje serán la búsqueda de conceptos y/o temas, reportes,
comentarios o conclusiones de las lecturas, mapas conceptuales, ensayos individuales o
grupales etc. 20%, participación en clase de manera espontánea o en dinámicas grupales
tales como foro, sesiones plenarias, lluvias de ideas etc., 10%, examen escrito de
identificación de conceptos en situaciones reales 70%.

2do. parcial III y IV Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar son el reporte de lecturas,
comentarios o conclusiones de las lecturas 20%, la participación clase con clase en la
resolución de problemas, gráficas, ejercicios múltiples en el pizarrón, etc., dinámicas
grupales tales como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito
70%,

3er. parcial V y VI Las evidencias de aprendizaje a considerar son trabajos extra clase, tales como: resolución
de problemas, elaboración de tablas con el cálculo de costos e ingresos y sus
correspondientes gráficos e interpretación 20%. Participación en clase a través de la
resolución de problemas, ejercicios múltiples en el pizarrón, etc., dinámicas grupales tales
como: foro, sesiones plenarias, lluvia de ideas, etc. 10% y el examen escrito 70%.

La calificación de cada periodo se promediará, para obtener la calificación final del curso,
donde la mínima será de 6.0 (seis).

Nota: Para la certificación o acreditación será necesario que el alumno cumpla con el 80%
de asistencia.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Barre, Raymond, El Desarrollo Económico, 20ª reimpresión. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México, 2002.- 167 págs.

2 X Lipsey, Richard G. Introducción a la Economía Positiva, Editorial Vinces-Vives,


novena Edición, España 1974- 807 págs.

3 X Méndez, J. Silvestre. Fundamentos de Economía, 3ª Edición. Editorial Mc Graw


Hill, México 1996.- 302 págs.

4 X Montenegro, Avitia Diamanda, Apuntes de Economía, Aprobados por la DEP-


ICFM_IPN Zacatenco, D.F., 1998. 181 págs.

5 X Prospectiva de la Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México, México


1980- 232 págs.

6 X Zamora, Francisco, Tratado de Teoría Económica, Editorial FCE, México 1975.- 672
págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estática SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará principios de algebra vectorial para obtener resultantes de fuerzas y equilibrio de una partícula
en el espacio, así como reacciones en vigas, cuerpos rígidos y fuerzas de fricción en seco, centroides de inercia y
momentos de inercia de áreas compuestas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Estática de partículas
II Sistemas de fuerzas equivalentes
III Equilibrio de cuerpos rígidos
IV Fricción
V Propiedades de las áreas

METODOLOGÍA:
Desarrollo del pensamiento abstracto por parte de los alumnos aplicando el algebra vectorial a diversos problemas
buscados y recolectados por los alumnos con la guía del profesor para resolverlos de acuerdo a los diversos
grados de dificultad.
Exposición oral o de experiencias de diferentes temas por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Tres exámenes parciales:
70% del examen escrito.
20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua, participaciones en clase
Primer examen parcial, unidades I y II.
Segundo examen parcial, unidades III y IV.
Tercer examen parcial, unidad V.

BIBLIOGRAFÍA:
Beer y Johnston Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática Editorial Mc. Graw Hill. 1997. México D.F., 445
págs.
Macias y Alva Estática Editorial Spanta. 1997. México D.F., 346 págs.
Hibbeler Mecánica para Ingenieros, Estática Editorial CECSA. 1997. México D.F., 586 págs.
Huang, T. C. Mecánica para Ingenieros, Estática Rep.Servicios Ingeniería.1998. México D.F., 480 págs.
Mc Gill David G. y King W. W. Mecánica para Ingenieros y sus aplicaciones, Estática Editorial Iberoamericana.
Carmona y Espino, Poli libro Aplicaciones de la Estática; http://www.te.ipn.mx. 2004, México D.F., 245 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Estática es fundamental en la carrera de Ingeniería Civil ya que es una asignatura de Ciencias
Básicas, en ella se establecen las bases para el análisis y cálculo de estructuras, de diferentes características en
reposo.

Como antecedentes son necesarios los conocimientos de las siguientes asignaturas: Física, Matemáticas I y
Matemáticas II

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas III, Economía, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Topografía y Expresión
Gráfica II.

Las asignaturas consecuentes son: Estructuras Isostáticas y Resistencia de Materiales, Hidráulica Básica, Mecánica
de Suelos I, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará principios de algebra vectorial para obtener resultantes de fuerzas y equilibrio de una partícula en
el espacio, así como reacciones en vigas, cuerpos rígidos y fuerzas de fricción en seco, centroides de inercia y
momentos de inercia de áreas compuestas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Estática de partículas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará resultantes de sistemas de fuerzas concurrentes y problemas de equilibrio de una partícula en el
plano y en el espacio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definiciones: mecánica y estática, leyes de Newton. 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4C y 5C
Sistemas de unidades.

1.2 Fuerzas en el plano. Descomposición de fuerzas y 6.0 4.5


equilibrio de una partícula.

1.3 Fuerzas en el espacio. Resultante de fuerzas y 6.0 6.0


equilibrio de una partícula en el espacio.

Subtotal 13.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de conceptos por parte de los alumnos, realización de ejercicios por parte del alumno, apoyados en
material didáctico disponible.
Realización de ejercicios extraclase.
Modelaje de las fuerzas en plano y en el espacio por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

70% del examen escrito


20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua participación en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Sistemas de fuerzas equivalentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará momentos de una fuerza con respecto a un punto, a un eje y el momento de un par.
Transformará una fuerza en un sistema de una fuerza y un par. Obtendrá sistemas equivalentes a un sistema dado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Momento de una fuerza con respecto a un punto. 6.5 6.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C y 6B
Teorema de Varignon. Momento de una fuerza
respecto a un eje.

2.2 Par de fuerzas. Pares equivalentes. Sistemas 6.0 6.0


equivalente fuerza-par.

2.3 Reducción de un sistema de fuerzas a una fuerza y 3.0 3.0


un par.

2.4 Resultante de cargas distribuidos. 3.0

Subtotal 18.5 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de conceptos como: momento, par de fuerzas, sistemas de fuerzas.


Cálculo del momento de una fuerza por parte de los alumnos con la supervisión del profesor.
Realización de ejercicios por parte del alumno, previa exposición del profesor, apoyados en material didáctico
disponible.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

70% del examen escrito


20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua participación en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Equilibrio de cuerpos rígidos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno determinará reacciones en vigas simplemente apoyadas y en general de cuerpos rígidos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

3.1 Cuerpos rígidos. Tipos de apoyos. Equilibrio en dos 4.5 4.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C y 6B
dimensiones.

3.2 Reacciones en vigas simplemente apoyadas, con 6.0 4.0


voladizos, en cantiliver con diferentes tipos de carga.

3.3 Equilibrio de cuerpos rígidos en el espacio. 6.0 4.0

Subtotal 16.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de reacciones en vigas simplemente apoyadas por parte del alumno; además de la realización de
ejercicios con apoyo, guía y asesoría del profesor.
Exposición del profesor, apoyado en material didáctico disponible.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

70% del examen escrito


20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua participación en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Fricción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas que involucren fuerzas de fricción en seco.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Características de la fricción en seco. 1.0 0.5 1B, 3B, 4C, 5C

4.2 Teoría de la fricción en seco. 1.0 1.0

4.3 Movimiento inminente. 1.0 1.0

4.4 Movimiento. 1.0 1.0

4.5 Ángulo de fricción. 1.0 1.0

4.6 Tipos de problemas de fricción. 3.5 4.5

Subtotal 8.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de ejercicios por parte del alumno, previa exposición del Profesor con el apoyo de material didáctico
disponible.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

70% del examen escrito


20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua participación en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 7 DE 8

No. UNIDAD V NOMBRE: Propiedades de las áreas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará centroides de líneas y de áreas, así como fuerzas distribuidas y también los momentos de
inercia.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Cálculo de centroides por integración. 4.5 2.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C y 6B

5.2 Cálculo de centroides de áreas compuestos. 6.0 2.0

5.3 Momentos de inercia. Por integración. Radio de giro 4.5 2.0


teorema ejes paralelos.

5.4 Momento de inercia de áreas compuestas. 6.0 3.0

5.5 Producto de inercia ejes principales y momentos 3.0 1.5


principales de inercia.

Subtotal 24.0 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de centroides, momentos de inercia por parte del alumno así como la realización de ejercicios con
guía y asesoría del profesor, apoyados en material didáctico disponible.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

70% del examen escrito


20% de tareas y búsqueda de información
10% evaluación continua participación en clase
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTÁTICA CLAVE: ESTIII1404 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Las tres evaluaciones se integrarán de la siguiente manera:

2do. parcial III y IV 70% Examen escrito.


20% Tareas y búsqueda de información
10% Evaluación continua participación en clase
3er. parcial V

El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso,
cuya calificación mínima aprobatoria será de seis (6).

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Beer y Johnston Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática Editorial Mc. Graw Hill.
1997. México, D.F., 445 págs.

2 X Macias y Alva Estática Editorial Spanta. 1997. México D.F., 346 págs.

3 X Hibbeler Mecánica para Ingenieros, Estática CECSA. 1997. México D.F., 586 págs.

4 X Huang, T. C. Mecánica para Ingenieros, Estática Rep. de Ingenieros. 1998. México


D.F., 480 págs.

5 X Mc Gill, David G. y King, W. W. Mecánica para Ingenieros y sus aplicaciones,


Estática Editorial Iberoamericana. México.

6 X Carmona y Espino, Poli libro Aplicaciones de la Estática; http://www.te.ipn.mx. 2004.


México D.F., 245 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Expresión Gráfica II SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno dibujará e interpretará planos constructivos de obras de infraestructura, identificando la forma y la
función de los elementos que las integran, manejando técnicas de representación gráfica con instrumentos
manuales, software de dibujo por computadora y elaboración de croquis a mano libre; apegado a las normas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Inducción a muros de contención, presas y obras portuarias
II Inducción a carreteras, vías férreas, puentes y aeropistas
III Inducción a redes de agua potable y alcantarillado

METODOLOGÍA:
Interpretación de planos y elaboración de croquis por parte de los alumnos con la utilización de software con
explicación oral y gráfica por parte del profesor. Utilización de diferentes materiales y apoyos didácticos como:
planos ejecutivos, rotafolios, diapositivas, fotografías, videocintas, información en Internet, visitas técnicas y
lecturas. La participación de los alumnos en la interpretación de planos o exposición de algún tema, es
fundamental en el desarrollo de esta asignatura.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La revisión y calificación de los planos se hace tomando en cuenta la correcta información técnica y trazo
geométrico, la distribución de lámina, calidad de líneas, manejo de escalas y simbologías. Todo el curso se
evaluará con la ponderación siguiente y aplicando el criterio del profesor:
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%

BIBLIOGRAFÍA:

Heinen Treviño, Jorge, Ingeniería Civil, Edición 1995, Reimpresión 2002, IPN, México, págs. 212- 627.
Secretaría de Recursos Hidráulicos, Grandes Presas de México, Edición 1976, México, págs. 1-236.
Roldán, Presas de Almacenamiento y Derivación, 5ª Reimpresión, 1987, Editorial UNAM, México, págs. 1-275.
Mac Donel Martínez, Guillermo; Pinoter Vega, Julio; Herrerón de la Torre, Luis, Ingeniería Marítima y Portuaria,
Edición 1999, Editorial Alfa Omega, México, págs. 1-625.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El Ingeniero Civil requiere de la “Expresión Gráfica” como un importante medio de comunicación, necesario para
plasmar desde las primeras observaciones de campo hasta la elaboración del proyecto ejecutivo, en la cual
quedarán integradas las conclusiones desarrolladas a través del análisis y aplicación de los conocimientos
adquiridos en las diferentes áreas de la Ingeniería Civil. El conjunto de planos que forman un proyecto ejecutivo
son el instrumento operativo mediante el cual se podrá dirigir o ejecutar cualquier obra de infraestructura y el
alumno deberá adquirir la habilidad de elaboración e interpretación de planos que reúnan las características
requeridas de acuerdo a la normatividad.

El alumno deberá tener acreditada “Expresión gráfica I” y los conocimientos adquiridos en este curso tendrán
aplicación directa en todas las materias formativas y selectivas del plan de estudios. Este curso es también una
introducción a los temas más importantes del mundo de la Ingeniería Civil, facilitando la comunicación profesional
de los futuros Ingenieros en todos los ámbitos de trabajo.

Las asignaturas antecedentes son: Expresión gráfica I; las asignaturas consecuentes son: Procedimientos
Constructivos I y las asignaturas colaterales son: Economía, Estática, Ingeniería sanitaria y ambiental y Topografía.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno dibujará e interpretará planos constructivos de obras de infraestructura, identificando la forma y la
función de los elementos que las integran, manejando técnicas de representación gráfica con instrumentos
manuales, software de dibujo por computadora y elaboración de croquis a mano libre; apegado a las normas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Inducción a muros de contención, presas y obras portuarias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará y representará gráficamente detalles constructivos de muros de contención y planos de
presas e instalaciones portuarias; forma y función de los elementos que constituyen este tipo de obras, elaborando
croquis de los mismos; de acuerdo a las normas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Inducción y croquis de muros de contención. 1.5 2.0 4.0 1C,9B, 10B, 11C y 12C
1.1.1 Definición, funcionamiento, forma, clasificación según
tipo de materiales.
1.2 Inducción y planos de presas. 1.0 2.0 2C, 3C, 4C, 9B, 10B, 11C
1.2.1 Definición y clasificaciones, representación gráfica de 1.0 2.0 3.0 y 12C
los diferentes tipos de presas.
1.2.2 Identificar las principales partes constitutivas de una 1.5 4.5 6.0
presa: Vaso de almacenamiento, cortina, obra de
toma, obra de excedencias.
1.2.3 Interpretación del proyecto ejecutivo de una presa,
dibujo de un plano por alumno.
1.3 Inducción y planos de obras portuarias. 1.0
1.3.1 Definición, clasificación e identificación de los 2.0 2.0
diferentes tipos de puertos.
1.3.2 Identificación de obras de abrigo y protección:
rompeolas, escolleras y espigones.

Subtotal 6.0 12.5 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de simbología de terreno, agua y concreto en todos los planos del curso; con la aplicación de calidad de
líneas y elaboración de croquis por parte del alumno con la guía del profesor. Explicación de los diferentes tipos de
presas con la utilización de pizarrón, proyector de acetatos, computadora, cañón, pantalla, fotografías, acetatos,
videos, etc., para la realización de croquis por parte de los alumnos con la guía del profesor y elaboración de los
planos correspondientes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la participación de los alumnos en la interpretación de los planos.
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, trazo geométrico adecuado y preciso, buen
manejo de escalas y simbología, buena distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea la
evaluación consiste en lo siguiente: (respetando el criterio del profesor)
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Inducción a muros de contención, presas y obras portuarias (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará y representará gráficamente detalles constructivos de muros de contención y planos de
presas e instalaciones portuarias; forma y función de los elementos que constituyen este tipo de obras, elaborando
croquis de los mismos; de acuerdo a las normas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3.3 Identificación de cavidades marítimas: dársena y 1.0 2.0 2.0 2C, 3C, 4C, 9B, 10B, 11C
canal de acceso. y 12C

1.3.4 Identificación de obras litorales: muelles, varadero,


dique seco.

1.3.5 Identificación de obras de señalamiento: faro, boya, 2.0 3.5 6.0


baliza.

1.3.6 Interpretación y representación gráfica del plano de


conjunto de un puerto.

Subtotal 3.0 5.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de simbología de terreno, agua y concreto en todos los planos del curso; con la aplicación de calidad de
líneas y elaboración de croquis por parte del alumno con la guía del profesor. Explicación de los diferentes tipos de
presas con la utilización de pizarrón, proyector de acetatos, computadora, cañón, pantalla, fotografías, acetatos,
videos, etc., para la realización de croquis por parte de los alumnos con la guía del profesor y elaboración de los
planos correspondientes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la participación de los alumnos en la interpretación de los planos.
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, trazo geométrico adecuado y preciso, buen
manejo de escalas y simbología, buena distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea la
evaluación consiste en lo siguiente: (respetando el criterio del profesor)
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Inducción a carreteras, vías férreas, puentes y aeropistas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno dibujará e interpretará en croquis los elementos constructivos que integran las obras de vías terrestres de
carreteras, vías férreas, puentes y aeropistas, con instrumentos manuales o con software, aplicando el trazo
geométrico; las técnicas de representación gráfica y las normas correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Carreteras 0.5 2.0 2.0 1C, 5C, 6C, 9B, 10B, 11C
2.1.1 Definición y clasificación de carreteras: administrativa, y 12C
técnica oficial y según su transitabilidad.
2.1.2 Identificar las partes de un camino: corona, calzada, 1.0 1.0
carril, acotamiento, cuneta, contracuneta, taludes de
corte y terraplén, rasante, subrrasante, ceros,
tracería, base, sub-base y carpeta.
2.1.3 Trazar el alineamiento horizontal de un paso o 0.5 2.0 1.0
desnivel.
2.1.4 Interpretar y dibujar el plano de un tramo de carretera, 1.0 3.0 2.0
incluyendo corte transversal, alineamiento horizontal y
vertical.
2.2 Vías férreas.
2.2.1 Definición y clasificación de vías férreas según su 0.5 1.0 1.0 1C, 5C, 6C, 9B, 10B, 11C
funcionamiento, marcando las diferencias esenciales. y 12C
2.2.2 Identificar las partes de la vía del ferrocarril 0.5 1.0 2.0
tradicional: riel, durmientes, balasto, sub-balasto,
elementos de fijación y de unión, intersecciones de
vía.
2.2.3 Identificar los elementos constructivos de una vía 0.5 1.0 1.0
férrea del “Servicio colectivo Metropolitano”: rieles,
durmientes, balasto, pista de rodamiento, elementos
de fijación y unión, intersecciones.

Subtotal 4.5 11.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de los elementos constructivos por parte de los alumnos con la guía del profesor apoyándose en
gráficas, fotografías, videos, pizarrón, proyector de acetatos, computadora, cañón, pantalla y con la elaboración de
croquis a mano libre.
Realización de ejercicios para enlazar curvas y tangentes por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Interpretación de planos ejecutivos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la participación de los alumnos en la interpretación de los planos.
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, trazo geométrico adecuado y preciso, buen
manejo de escalas y simbología, buena distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea la
evaluación consiste en lo siguiente: (respetando el criterio del profesor.
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Inducción a carreteras, vías férreas, puentes y aeropistas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno dibujará e interpretará en croquis los elementos constructivos que integran las obras de vías terrestres de
carreteras, vías férreas, puentes y aeropistas, con instrumentos manuales o con software, aplicando el trazo
geométrico; las técnicas de representación gráfica y las normas correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.2.4 Interpretación y trazo de un tramo de vía férrea, 1.0 2.0 2.0
incluyendo alineamiento horizontal, vertical y
secciones transversales.
2.3 Puentes.
2.3.1 Clasificación de diferentes tipos de puentes y sus 1.0 2.0 2.0 1C, 5C, 6C, 9B, 10B, 11C
características. y 12C
2.3.2 Identificar los principales elementos constructivos de 1.0 2.0 2.0
un puente: infraestructura, supraestructura, estribos,
pilas, terraplenes y aireplenes.
2.3.3 Interpretar el proyecto ejecutivo de un puente, dibujar 1.0 2.0 6.0
un plano por alumno.
2.4 Aeropistas.
2.4.1 Definición, clasificación e identificación de los 1.0 2.0 1.0
diferentes tipos de aeropistas.
2.4.2 Pistas: dimensiones, orientación, superficie de 1C, 6C, 9B, 10B, 11C y
aproximación y despegue, superficie libre de 12C.
obstáculos, señales, detalles de drenaje.
2.4.3 Calles de rodaje: sus dimensiones y función, 1.0 1.0 2.0
plataformas, hangares y torres de control.
2.4.4 Interpretación de planos de conjunto de diferentes 1.5 2.0 3.0
tipos de aeropuertos; dibujo de un plano por alumno.

Subtotal 7.5 13.0 18.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de los elementos constructivos por parte de los alumnos con la guía del profesor apoyándose en
gráficas, fotografías, videos, pizarrón, proyector de acetatos, computadora, cañón, pantalla y con la elaboración de
croquis a mano libre.
Realización de ejercicios para enlazar curvas y tangentes por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Interpretación de planos ejecutivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la participación de los alumnos en la interpretación de los planos.
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, trazo geométrico adecuado y preciso, buen
manejo de escalas y simbología, buena distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea la
evaluación consiste en lo siguiente: (respetando el criterio del profesor)
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Inducción a redes de agua potable y alcantarillado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno dibujará e interpretará planos ejecutivos para las redes de agua potable y alcantarillado, con instrumentos
manuales y software; también elaborará croquis o reporte gráfico de detalles constructivos de los dos temas,
explicando su contenido; todo de acuerdo a las normas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Agua potable
3.1.1 Definición e identificación de las partes que integran 1.0 2.0 1.0 7C, 8C, 9B, 10B, 11C y
un sistema de abastecimiento de agua potable: obras 12C
de captación, conducción, almacenamiento,
potabilización y red de distribución.

3.1.2 Identificación de las partes principales de una red de 1.0 1.0 1.0
distribución: tanque de almacenamiento o regulación
(sistema de bombeo o por gravedad), simbología de
conexiones y piezas especiales, cruceros, tuberías y
atraques.

Subtotal 2.0 3.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de planos ejecutivos de agua potable y alcantarillado, por parte de los alumnos con la dirección del
profesor y elaboración de planos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de investigación bibliográfica y elaboración de reporte con gráficas, fotografías etc. Explicación de
planos y trabajos por parte de los alumnos.
Apoyos didácticos como proyector de acetatos, computadora, cañón y pantalla.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, buen manejo de escalas y simbología,
distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea.
Se calificará el reporte de lectura tomando en cuenta que la información técnica sea correcta, así como la
organización y desarrollo del escrito y la calidad de los apoyos gráficos.
En la dinámica de grupo se tomará en cuenta la participación de los alumnos, comprensión y explicación del tema.
Se asignará calificación por la información y calidad de dibujo de los planos de la siguiente manera. (respetando el
criterio del profesor).
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Inducción de redes de agua potable y alcantarillado (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno dibujará e interpretará planos ejecutivos para las redes de agua potable y alcantarillado, con instrumentos
manuales y software; también elaborará croquis o reporte gráfico de detalles constructivos de los dos temas,
explicando su contenido; todo de acuerdo a las normas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1.3 Interpretación y representación gráfica de los planos 1.0 3.0 3.0
correspondientes a la red de distribución de agua
potable de una colonia.
3.2 Alcantarillado.
3.2.1 Definición e identificación de las partes que integran 1.0 1.0 2.0 7C, 8C, 9B, 10B, 11C y
un sistema de alcantarillado: atarjea, colector, 12C
subcolector, emisor, interceptor, pozos de visita, cajas
de unión, cajas de caída, cajas deflectoras y tipos de
tubería.
3.2.2 Identificación de los tipos de tubería utilizados y 1.0 1.5 1.0
detalles constructivos del tendido de tubos.
3.2.3 Interpretación y representación gráfica de los planos 1.0 3.5 3.0
correspondientes a la red de alcantarillado de una
colonia.
Subtotal 4.0 9.0 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de planos ejecutivos de agua potable y alcantarillado por parte de los alumnos con la dirección del
profesor y elaboración de planos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de investigación bibliográfica y elaboración de reporte con gráficas, fotografías etc. Explicación de
planos y trabajos por parte de los alumnos.
Apoyos didácticos como proyector de acetatos, computadora, cañón y pantalla.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Los planos deberán tener información técnica correcta y completa, buen manejo de escalas y simbología,
distribución de lámina y correctas jerarquías y calidades de línea.
Se calificará el reporte de lectura tomando en cuenta que la información técnica sea correcta, así como la
organización y desarrollo del escrito y la calidad de los apoyos gráficos.
En la dinámica de grupo se tomará en cuenta la participación de los alumnos, comprensión y explicación del tema.
Se asignará calificación por la información y calidad de dibujo de los planos de la siguiente manera.
Interpretación y elaboración de planos 50%
Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Croquis de muros de contención. I 2.0 Todas estas prácticas
se realizan en el aula
y/o laboratorio de
2 Croquis de diferentes tipos y I 8.5 cómputo.
clasificación de presas.

3 Croquis de obras portuarias, I 7.5


clasificación y tipos de puertos,
obras de abrigo y protección,
dársenas, obras complementarias y
de conjunto.

4 Croquis de elementos que integran II 8.0


una carretera.

5 Croquis de elementos que integran II 5.0


una vía férrea.

6 Croquis de los diferentes tipos de II 6.0


puentes y partes que lo integran.

7 Croquis de diferentes tipos de II 5.0


aeropistas y elementos que la
integran.

8 Croquis de las partes que integran III 6.0


un sistema de agua potable y red
general.

9 Croquis de las partes que integran III 6.0


un sistema de alcantarillado y red
general.

*Nota. También se realizarán


prácticas de campo.

Total 54.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA II CLAVE: CONIII1504 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I Cada una de las tres evaluaciones parciales se integran de la siguiente forma:
(respetando el criterio del profesor)

Interpretación y elaboración de planos 50%


2do. parcial II Elaboración de croquis 30%
Participación en clase y en campo 10%
Búsqueda de información y exposición gráfica 10%

3er. parcial III


El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales será el resultado
final de la evaluación del curso, se considerará el seis (6.0) como calificación mínima
para aprobar dicho curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Heinen Treviño, Jorge, Ingeniería Civil, Edición 1995, Reimpresión 2002, IPN,
México, págs. 212- 627.

2 X Secretaría de Recursos Hidráulicos, Grandes Presas de México, Edición 1976,


México, págs. 1-236.

3 X Arreguin Cortés, Felipe I.; Vega Roldan, Oscar; Presas de Almacenamiento y


Derivación, 5ª Reimpresión, 1987, UNAM, México, págs. 1-275.

4 X Mac Donel Martínez, Guillermo; Pinoter Vega, Julio; Herrerón de la Torre, Luis
Ingeniería Marítima y Portuaria, Edición 1999, Editorial Alfa Omega, México,
págs. 1-625.

5 X Cal y Mayor, Rafael; James Cárdenas G, R.; Ingeniería de Tránsito,


Fundamentos y Aplicaciones, 7ª Edición 2000, Editorial Alfa Omega, México,
págs. 1-511.

6 X Crespo Villalaz, Carlos; Vías de Comunicación, 3ª Edición, Editorial Noriega,


México, págs. 1-717.

7 X Secretaría de Salud, Manual de Saneamiento, Edición 2002, Editorial Limusa,


México, págs. 1-400.

8 X López Alegría, Pedro; Abastecimiento de Agua Potable y Disposición y


Eliminación de excretas, Edición 1990, Reimpresión 2002, México, págs. 9-
295.

9 X Blanco y González, Ana María del Carmen; Morales Gutiérrez, Mario Fortino;
Dibujo para Ingenieros Civiles, 2004, Editorial I.P.N., México, págs. 85-200.

10 X Zepahua Peralta, Rosalía; Material didáctico para expresión gráfica en la Obra


Civil, IPN, México.

11 X Tesis Profesionales de Ingeniería Civil.

12 X Diversa información en Internet relacionada con la asignatura.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería Sanitaria y Ambiental SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno describirá las medidas necesarias para la protección de la salud y el ambiente de las comunidades
rurales a través del adecuado manejo del agua y actividades de saneamiento del medio ambiente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Calidad de vida
II Agua
III Saneamiento básico
IV Medio ambiente
V Recursos naturales
VI Impacto ambiental
VII Riesgos ambientales
VIII Desarrollo institucional

METODOLOGÍA:
Aplicación de técnicas de Ingeniería básica en el manejo del agua y saneamiento en comunidades rurales, con
exposición de temas por los alumnos y el profesor. Evaluación del impacto ambiental, con guía y asesoría del
profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
La primera y segunda evaluación parcial está ponderada de la siguiente forma:
Examen 50%, trabajos extra clase 15%, participaciones 10% y prácticas de laboratorio 25%.
La tercera evaluación parcial está ponderada de la siguiente forma:
Examen 60%, trabajos extra clase 30% y participaciones 10%.
La calificación final es el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Arellano Díaz, Javier, Introducción a la Ingeniería ambiental, Editorial Alfa Omega- IPN, 136 págs., coedición
2002.
Curso Desarrollo Institucional OPS-OMS, Centro de educación contínua de la UNAM, 1995 México, 600 págs.
De la Fuente, José Luís, Planeación de sistemas de abastecimiento de agua potable, 2000, 150 págs.
Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos, Dirección de Ingeniería Sanitaria. S.S.A., Editorial Limusa,
México, 1990, 160 págs.
Sánchez Segura, Araceli, Proyecto de sistemas de alcantarillado, Editorial IPN, 1ª Edición 1998, México,226 págs.
Unda Opazo, Francisco, Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública, Editorial Limusa, 2ª Edición
1998, 950 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE SANIII1604 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Civil la asignatura de Ingeniería Sanitaria y Ambiental interpreta
y aplica las acciones para la protección de la salud y del ambiente de las comunidades, la falta de éstas ponen en
riesgo la calidad de vida de las mismas.

El deterioro de la calidad de vida en México y de los países en vías de desarrollo en términos de pobreza y extrema
pobreza, hacen importante la asignatura.

Con el conocimiento de la calidad de vida de las comunidades, el manejo del agua y el saneamiento básico se
participará en la formación del Ingeniero Civil con la habilidad y actitud del servicio a sus semejantes. De igual
forma al reconocer el medio ambiente, los recursos naturales y la forma de evaluar el Impacto ambiental por la
actividad de las obras públicas y privadas.

Las asignaturas antecedentes son: Matemáticas I y II, Física, Química Básica y Aplicada; Las asignaturas
colaterales son: Matemáticas III, Economía, Estática, Topografía y Expresión Gráfica II; Las asignaturas
consecuentes son: Residuos Sólidos Urbanos, Matemáticas IV, Estructuras Isostáticas, Hidráulica Básica,
Mecánica de Suelos I, Geomática y Procedimientos Constructivos I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno describirá las medidas necesarias para la protección de la salud y el ambiente de las comunidades
rurales a través del adecuado manejo del agua y actividades de saneamiento del medio ambiente.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Calidad de vida

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los elementos y vectores que modifican la calidad de vida de las comunidades.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Enfermedades más frecuentes provocadas por la 1.0 1.0 2B
contaminación ambiental, la falta de saneamiento
básico y del agua para uso y consumo humano.

1.2 Indicadores de calidad de vida de las comunidades 1.0


rurales y urbanas (morbilidad y mortandad),
persistentes.

1.3 Elementos de planeación y programación de recursos 1.0 1.0


para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

1.4 Indicadores de calidad de vida por accidentes en el 1.0 1.0


trabajo y por fenómenos naturales.

Subtotal 4.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos utilizando diferentes técnicas grupales. Elaboración de una
planeación y programación de recursos para mejorar la calidad de vida con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 50%
Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Agua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la infraestructura para el abastecimiento y uso eficiente del agua potable en el medio rural.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Fuentes de abastecimiento de agua para uso y 2.0 2.0 2.0 1B, 2B, 4C
consumo humano.

2.2 Uso racional del agua de abastecimiento. 2.0

2.3 Calidad de agua para uso y consumo humano. 2.0 2.0 2.0

2.4 Proyecto de Ingeniería básica para la infraestructura


propia del medio rural en el abasto de agua potable. 2.0 3.5 2.0

2.5 Necesidades de agua potable (proyecciones) en 2.0


México.

Subtotal 10.0 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos utilizando diferentes técnicas grupales, con guía y asesoría del
profesor.
Elaboración de propuesta del proyecto de Ingeniería básica.
Realización de prácticas y trabajos extra clase por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 50%
Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Saneamiento básico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los proyectos que mejoren la vida de las comunidades rurales en condiciones normales y en
contingencias, respecto a saneamiento de: agua, aire, suelo, alimentos, edificaciones y control de la fauna nociva.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Saneamiento del agua. Procesos biológicos 2.0 4.5 2.0 1B, 2B
elementales.
3.2 Saneamiento del aire control de partículas fecales. 2.0 4.5 2.0
3.3 Saneamiento del suelo. Minimización y reciclaje de 2.0 4.5 4C, 5C
residuos sólidos urbanos y peligrosos.
3.4 Saneamiento de los alimentos en centros de 2.0 2.0
procesamiento y distribución (Rastros y Mercados).
3.5 Saneamiento por emergencias provocadas por 2.0 2.0
fenómenos meteorológicos.
3.6 Manejo de sustancias tóxicas en el control de la 1.0
fauna, nociva y trasmisora de enfermedades.
3.7 Saneamiento básico en edificaciones (rurales y 1.0
públicas).

Subtotal 12.0 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de las técnicas básicas de saneamiento; así como exposición por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio de Ingeniería sanitaria y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III, IV y V tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 50%
Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Medio ambiente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las técnicas modernas para la prevención y control de la contaminación de: agua, aire y suelos
habitacionales, industriales, agrícolas e identificará el marco normativo ambiental correspondiente a cada caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Prevención y control de la contaminación del agua.- 3.0 2.0 3.0 3B
calidad del agua de cuerpos receptores; problemática
por la contaminación y alternativas de solución.

4.2 Prevención y control de la contaminación del aire.-. 3.0 2.0 3.0


Calidad y problemática de las cuencas atmosféricas,
medidas para abatir la contaminación del aire.

4.3 Prevención y control de la contaminación del suelo.- 3.0 2.0 2.0


calidad y problemática de los suelos para uso
agrícola, habitacional e industrial, medidas de
mitigación y control.

4.4 Marco normativo. Leyes, reglamentos y normas 1.0


oficiales mexicanas ambientales.

Subtotal 10.0 6.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de las técnicas modernas de prevención y control, así como exposición por parte de los alumnos, con
guía y asesoría del profesor.
Utilización de diferentes técnicas grupales y realización de prácticas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III, IV y V tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 50%
Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Recursos naturales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los recursos naturales renovables y no renovables así como la flora y fauna terrestre y
marítima. Identificará las normas oficiales vigentes en la materia.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Recursos naturales renovables y no renovables. 1.0 1.0 3B

5.2 Flora y fauna terrestre y marítima. 1.0 1.0

5.3 Especies de fauna en peligro de extinción. 0.5

5.4 Zonas de reserva ecológicas y de patrimonio de la 0.5


humanidad.

5.5 Marco normativo.- Leyes, reglamentos y normas 1.0


oficiales mexicanas vigentes en la materia.

Subtotal 4.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de los recursos renovables y no renovables; así como exposición por parte de los alumnos, con guía y
asesoría del profesor.
Identificación de las Leyes reglamentarias y normas oficiales mexicanas vigentes en la materia.
Realización de trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III, IV y V tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 50%
Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Impacto ambiental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las técnicas, sistemas y guías para la evaluación de un proyecto ejecutivo de jurisdicción
federal y local en materia de impacto ambiental.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Marco jurídico ambiental. 1.0 1.0 3B

6.2 Introducción a las técnicas de análisis de las 2.0 2.0


manifestaciones del impacto ambiental.

6.3 Sistemas de evaluación del impacto ambiental. 1.0 1.0

6.4 Guías para evaluación del impacto ambiental. 1.0

6.5 Manifestación de impacto ambiental Federal y 1.0


Locales.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos de una manifestación de impacto ambiental; con guía y asesoría
del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad VI, VII y VIII tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 60%
Trabajos extra clase 30%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Riesgos ambientales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las metodologías de estudios de riesgo ambiental en proyectos de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Materiales y residuos peligrosos. 1.0 3B

7.2 Riesgos ambientales. 1.0 1.0

7.3 Metodologías de estudios de riesgo. 1.0 1.0

7.4 Programas de contingencia. 1.0 1.0

Subtotal 4.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de las diferentes metodologías de estudios de riesgo, por parte del alumno con dirección pertinente del
profesor.
Exposición por parte de los alumnos utilizando diferentes técnicas grupales, con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad VI, VII y VIII tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 60%
Trabajos extra clase 30%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Desarrollo institucional

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el proceso para estructurar un organismo operador de empresas de servicios públicos,
aplicando las técnicas elementales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Desarrollo institucional de organismos y operadores 2.0 6C
de servicio público.

8.2 Experiencias latinoamericanas y mexicanas. 1.0 1.0

8.3 Organismos operadores de servicios públicos. 1.0 1.0

Subtotal 4.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de los términos para estructurar un organismo operador.
Exposición por parte de los alumnos utilizando diferentes técnicas grupales, con guía y asesoría del profesor
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad VI, VII y VIII tomando en cuenta lo siguiente:
Examen 60%
Trabajos extra clase 30%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 11 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN

1 Calidad de agua para uso y II 7.5 Todas las prácticas se


consumo humano (contenido de realizarán en el
cloro y bacteorológico). laboratorio de
Ingeniería Sanitaria.

2 Demanda bioquímica de oxígeno III 7.5

3 Muestreo y análisis de partículas III 6.0


suspendidas en la atmósfera.

4 Muestreo y análisis de suelos IV 6.0


contaminados

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL CLAVE: SANIII1604 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er Parcial I y II La primera y segunda evaluación parcial está ponderada de la siguiente forma:

Examen 50%
2do. Parcial III, IV y V Trabajos extra clase 15%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 25%

3er. Parcial VI, VII y La tercera evaluación parcial está ponderada de la siguiente forma:
VIII
Examen 60%
Trabajos extra clase 30%
Participaciones 10%

La calificación final es el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos, Dirección de Ingeniería
Sanitaria. S.S.A., Editorial Limusa, México, 1990, 160 págs.

2 X Unda Opazo, Francisco, Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud


pública, Editorial Limusa, 2ª Edición 1998, 950 págs.

3 X Arellano Díaz, Javier, Introducción a la Ingeniería Ambiental, Editorial Alfa


Omega- IPN, coedición 2002. México, 136 págs.

4 X De la Fuente, José Luís, Planeación de sistemas de abastecimiento de agua


potable, 2000, México, 150 págs.

5 X Sánchez Segura, Araceli, Proyecto de sistemas de alcantarillado, Editorial IPN,


1ª Edición 1998, México, 226 págs.

6 X Curso Desarrollo Institucional OPS-OMS, Centro de educación contínua de la


UNAM, 1995, México, 600 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil


ASIGNATURA: Matemáticas III SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará el cálculo vectorial y el cálculo de varias variables, en la solución de problemas de ingeniería
como: movimiento de fluidos, fuerzas, movimientos de objetos, centros de gravedad, cálculo de volúmenes, áreas,
mecánica de suelos, aguas subterráneas, y varios más.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Álgebra escalar y vectorial
II Diferenciación vectorial
III Sistemas de referencia
IV Cálculo de varias variables
V Campos escalares y vectoriales
VI Integración vectorial

METODOLOGÍA:
Investigación documental y experiencias cotidianas en el salón de clase. Realización de ejercicios estructurados
para ser resueltos en el aula y fuera de la misma. Se sugerirán lecturas de textos seleccionados para tal efecto.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
80% de asistencia para tener derecho a la evaluación.
Tres periodos de evaluación ponderados de la siguiente manera:
70% examen departamental, el 15% por participación en clase y el 15% en tareas.
La calificación final es el promedio de las calificaciones obtenidas en los tres departamentales.

BIBLIOGRAFÍA:
Bartle, Robert G. Introducción al análisis matemático Editorial Noriega Editores 3ª Edición, México 1998. 440 págs.
Seeley, Robert T. Cálculo de una y varias variables Editorial Trillas 2a Edición México 1990. 820 págs.
Murray R. Spiegel Análisis vectorial Editorial Mc. Graw Hill México 1991. 223 págs.
Hwei P. Hsu, Análisis vectorial Editorial Fondo Educativo Interamericano México 1973. 286 págs.
Marsden/Tromba Cálculo vectorial Editorial Fondo Educativo Interamericano 1ª Edición, México, 1981. 454 págs.
Larson-Hostetler, Edwards Cálculo Editorial Mc Graw Hill 6ª Edición, México, 2000. 1445 págs.
Stewart W, James,. Calculo multivariable, Editorial Thomson 3ª Edición, México, 1999. 998 págs.
Thomas/Finney, Calculo de varias variables, Editorial Addison Wesley Longman, 9ª Edición, México, 1999. 1139
págs.
Montes de Oca Puzio, Francisco, Cálculo de varias variables Editorial Skorpio 1ª Edición, México, 2005. 128
págs.
Montes de Oca Puzio, Francisco, Resolución total de análisis vectorial Editorial Skorpio 5ª Edición, México, 2001.
113 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de MATEMÁTICAS III es de vital importancia en la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil,
puesto que en ella adquieren los conocimientos fundamentales del cálculo vectorial y del cálculo de varias variables
necesarios para resolver todo tipo de problemas de ingeniería, desde el punto de vista analítico y práctico, aportando
el soporte para asignaturas tales como Hidráulica, Estructuras, Construcción, Geotecnia, etc.

Las asignaturas antecedentes son: Matemáticas I, Matemáticas II, Programación, entre otras.
Las asignaturas colaterales son: Economía, Estática, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Topografía y Expresión Gráfica
II.
Las asignaturas consecuentes son: Matemáticas V, Estructuras Isostáticas, Hidráulica Básica, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará el cálculo vectorial y el cálculo de varias variables, en la solución de problemas de ingeniería
como: movimiento de fluidos, fuerzas, movimientos de objetos, centros de gravedad, cálculo de volúmenes, áreas,
mecánica de suelos, aguas subterráneas, y varios más.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Álgebra escalar y vectorial

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas geométricos y físicos relacionados con la Ingeniería Civil, representando vectores en
el espacio bidimensional y tridimensional, utilizando los productos escalar y vectorial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Componentes rectangulares de un vector en el 1.5 9.0 4B, 5B, 8B, 10B
espacio bidimensional y tridimensional

1.2 Producto escalar o de punto 4.0

1.3 Significado físico 2.0

1.4 Producto vectorial o de cruz 4.0

1.5 Significado físico 2.0

Subtotal 13.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Al principio del curso aplicación de un examen diagnóstico.

Resolución de cuestionarios, guías y problemarios por parte de los alumnos; con exposición guía y asesoría del
profesor.
Realización de trabajos de investigación, tareas y participación en clase bajo la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad I y Unidad II forman parte del primer examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Diferenciación vectorial

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de física de diferente índole donde se aplique la función vectorial para trazar la
gráfica de una curva en el plano ó en el espacio y la derivación de una función vectorial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Funciones vectoriales y su representación geométrica 1.5 6.0 4B, 5B, 8B, 10B

2.2 Curvas en el espacio 3.0

2.3 Derivación de vectores 4.5

2.4 Reglas de derivación 1.5

2.5 Derivadas parciales de un vector 3.0

Subtotal 13.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación del cálculo vectorial para emplear una función vectorial y trazo de una curva en el plano y en el espacio.
Resolución de problemas físicos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

Realización de trabajos de investigación, tareas y participación en clase bajo la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad I y Unidad II forman parte del primer examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Sistemas de referencia

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las propiedades de los sistemas ortogonales cartesianos, de coordenadas cilíndricas y de
coordenadas esféricas en operaciones entre ellos y describirá las ventajas de representar sus gráficas en sistema
de coordenadas rectangulares.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 1.5 6.0 4B, 5B, 6B, 7B, 8B, 9B,
10B
3.2 Sistemas ortogonales cartesianos 3.0

3.3 Coordenadas cilíndricas 4.5

3.4 Coordenadas esféricas 4.5

Subtotal 13.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Representación gráfica de sistemas en coordenadas rectangulares con previa exposición del profesor en base a la
bibliografía, cuestionarios, guías y problemarios estableciendo con toda claridad la parte conceptual, tanto en los
aspectos teóricos como en las aplicaciones.

Realización de trabajos de investigación, tareas y participación en clase bajo la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad III y Unidad IV forman parte del segundo examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Cálculo de varias variables

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno solucionará problemas de cálculo diferencial: de una y dos variables identificando la semejanza del
procedimiento de solución; así también basándose en las definiciones de una función con dos o tres variables, del
dominio y gráficas relacionados con el número de variables.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Regiones 4.5 8.0 1C, 2C, 3C, 4B, 6B, 7B,
8B, 9B
4.2 Funciones de varias variables 4.5

4.3 Derivadas parciales 3.0

4.4 Derivadas parciales de alto orden 1.5

Subtotal 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Revisión de curvas y superficies de derivación parcial, en una de sus variables independientes con exposición del
profesor en base a la bibliografía, cuestionarios, guías y problemarios estableciendo con toda claridad la parte
conceptual, tanto en los aspectos teóricos como en las aplicaciones.

Realización de trabajos de investigación, tareas y participación en clase bajo la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad III y Unidad IV forman parte del segundo examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Campos escalares y vectoriales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno demostrará como se relacionan los conceptos del cálculo de varias variables con las de los vectores para
obtener la derivada direccional y describirá como la derivada direccional se puede expresar de manera concisa en
términos de una función vectorial llamada gradiente la cual tiene aplicaciones importantes en Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Definiciones de campos escalar y vectorial 1.5 8.0 4B, 5B, 6B, 7B, 8B, 9B,
5.2 Gradiente de un campo escalar 3.0 10B
5.3 La derivada direccional 1.5
5.4 Interpretación geométrica de gradiente 1.5
5.5 Superficies de nivel 1.5
5.6 Divergencia 1.5
5.7 Rotacional 1.5
5.8 Operador del 1.5

Subtotal 13.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de un modelo matemático, de las propiedades del magnetismo, de la dinámica de fluidos, por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.

Realización de trabajos de investigación, tareas y participación en clase bajo la supervisión del profesor.

Exposición del profesor en base a la bibliografía, cuestionarios, guías y problemarios estableciendo con toda
claridad la parte conceptual, tanto en los aspectos teóricos como en las aplicaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad V y Unidad VI forman parte del tercer examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD VI NOMBRE: Integración vectorial

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de integrales aplicando los conceptos básicos de integración de línea y múltiple y en
sus propiedades y operaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 La integral de línea en el plano 4.0 7.0 4B, 5B, 6B, 8B, 10B

6.2 Teorema de Green 1.5

6.3 Integral de línea en el espacio 4.0

6.4 Integrales dobles 2.0

6.5 Integrales triples 2.0

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de ejercicios de la integral en el plano y en el espacio por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.

Exposición del profesor en base a la bibliografía, cuestionarios, guías y problemarios estableciendo con toda
claridad la parte conceptual, tanto en los aspectos teóricos como en las aplicaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Unidad V y Unidad VI forman parte del tercer examen parcial.

Examen departamental 70%


Investigación bibliográfica, tareas 15%
Participación en clase 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III CLAVE: MATIII1704 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

2do. parcial III y IV Examen departamental 70%

3er. parcial V y VI Investigación bibliográfica, tareas 15%

Participación en clase 15%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso,
cuya calificación mínima de aprobación será de 6.0.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Montes de Oca Puzio, Francisco Cálculo de varias variables Editorial Skorpio 1ª
Edición, México, 2005. 128 págs.

2 X Bartle, Robert G. Introducción al análisis matemático Editorial Noriega Editores 3O


Edición, México 1998. 440 págs.

3 X Seeley, Robert T. Cálculo de una y varias variables Editorial Trillas 2a México 1990.
820 págs.

4 X Murray R. Spiegel Análisis vectorial Editorial Mc. Graw Hill México 1991. 223 págs.

5 X Hwei P. Hsu Análisis vectorial Editorial Fondo Educativo Interamericano México


1973. 286 págs.

6 X Stewart W, James .Calculo multivariable Editorial. Thomson 3ª Edición México,


1999. 998 págs

7 X Thomas/Finney, Calculo de varias variables Editorial Addison Wesley Longman, 9a


Edición, México 1999. 1139 págs.

8 X Marsden/Tromba Cálculo vectorial Editorial Fondo Educativo Interamericano 1º


Edición México. 1981. 454 págs.

9 X Larson-Hostetler, Edwards Cálculo Editorial Mc Graw Hill 6º Edición México, 2000.


1445 págs.

10 X Montes de Oca Puzio, Francisco Resolución total de análisis vectorial Editorial


Skorpio 5ª Edición, México, 2001. 113 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Topografía SEMESTRE: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará y seleccionará el tipo de levantamiento topográfico para diferentes proyectos de la Ingeniería
Civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción y generalidades
II Planimetría
III Levantamientos con tránsito y cinta
IV Altimetría
V Astronomía

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información y definición de conceptos por parte del alumno, bajo la dirección y coordinación del
profesor.
Utilización de software para el cálculo de ejercicios, realización de prácticas de campo por parte de los alumnos
con guía y asesoría del profesor.

EVALUCIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones las cuales se evaluarán de la siguiente manera:
Examen escrito 50 %
Elaboración y reporte de prácticas 50 %

BIBLIOGRAFÍA:
Alcántara García, Dante, Topografía, Editorial Mc. Graw Hill, 1990, págs. 1-127. E.U.A.
García Márquez, Fernando, Topografía Básica, Editorial Árbol, 1994, págs. 5-300. México.
García Márquez, Fernando, Topografía Aplicada, Editorial Árbol, 1994, págs. 99-266. México.
Toscano, Ricardo Métodos Topográficos, Editorial Porrúa S. A., 1987, págs. 3-140. México.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE VIAIII1804 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Es una asignatura básica para la carrera de Ingeniería Civil, toda vez que para el diseño y ejecución de una obra de
Ingeniería se necesita conocer la forma y características del terreno en que se va a desplantar la misma, por lo que
proporcionará al alumno los conocimientos necesarios que lo capaciten para el análisis, ejecución y dirección de los
levantamientos topográficos planimétricos y altimétricos adecuados en las obras de Ingeniería Civil que se
especifiquen o se requieran como pueden ser: Topografía para obras sanitarias, (abastecimiento de agua potable,
desalojo de aguas negras, obras hidráulicas, distritos de riego, cuencas de captación, vasos de almacenamiento y
obras de vías terrestres).

Relación con otras asignaturas del plan de estudios: Antecedentes: Expresión gráfica I, Transporte e ingeniería de
tránsito. Consecuentes: Geomática. Colaterales: Matemáticas III, Economía, Estática, Ingeniería sanitaria y
ambiental y Expresión gráfica II.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno realizará y seleccionará el tipo de levantamiento topográfico para diferentes proyectos de la Ingeniería Civil.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción y generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la importancia de la Topografía en la Ingeniería Civil, así como la de sus ramas auxiliares,
interpretando los conceptos básicos de la Topografía. Resolverá problemas derivados del manejo de los sistemas
de unidades empleadas en la asignatura.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción y motivación. Exposición de los objetivos 1.5 0.5 2B
de la asignatura y su relación con otras materias del
plan de estudios.

1.2 Aplicación profesional de la Topografía, definición y 1.5 0.5


partes en que se divide para su estudio.

1.3 Conceptos de levantamientos topográficos. 3.0 0.5


Clasificación de levantamientos topográficos y equipo
utilizado.

1.4 Unidades de medida empleadas en la Topografía. 1.5 0.5

Subtotal 7.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de técnica grupal donde el alumno participará ampliamente con sentido crítico y habilidad en la solución
de problemas, con guía y asesoría del profesor, quien desarrollará el contenido temático del proceso, utilizando
apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, videos, calculadora, etc.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen parcial abarca de la unidad I a la unidad III (tema 3.6).


Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Planimetría

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará levantamientos topográficos en cinta, así como los métodos de levantamientos topográficos de
poligonales con cinta y balizas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Medición de distancias horizontales con cinta, en 3.0 1C, 2B, 4C
terreno plano e inclinado, con cinta y equipo
electrónico.

2.2 Concepto de poligonal Topográfica. 1.5


a) Poligonal cerrada.
b) Poligonal abierta.

2.3 Métodos para efectuar levantamientos de poligonales 3.0


con cinta.
a) Método de diagonales. 4.5 1.0
b) Método de lados de liga. 4.5 1.0

2.4 Cálculo de ángulos y superficies. 6.0

2.5 Escalas Topográficas. 1.5


Subtotal 15.0 9.0 2.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de levantamientos topográficos y poligonal con diferentes métodos por parte de los alumnos previa
explicación del profesor; así como la determinación de los ángulos internos y la superficie con la explicación de
métodos trigonométricos, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen parcial abarca de la unidad I a la unidad III (tema 3.6).


Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Levantamientos con tránsito y cinta

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno operará correctamente el tránsito y ejecutará levantamientos planimétricos de poligonales topográficas,
realizando los cálculos correspondientes.

TEMAS
No. HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
3.1 Dirección de una línea. 1.5 1C, 2B, 4C
a) Meridiana magnética.
b) Meridiana astronómica.
c) Declinación magnética.
4.5 1.0
3.2 Azimut y Rumbos.
a) Directos. 1.0
b) Inversos.
c) Conversiones de azimut a rumbo y viceversa.

3.3 Método de deflexiones, para el cálculo de rumbos. 3.0

3.4 Descripción, uso y manejo del tránsito y del teodolito


en levantamientos y planimétricos.
Centrado y nivelado del tránsito topográfico y lecturas
de vernier horizontal. 4.5
a) Centrado y nivelado del tránsito topográfico y
lecturas de vernier horizontal.

Subtotal 9.0 4.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de levantamientos planimétricos con la utilización de tránsito y cinta, por parte de los alumnos y con
guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen parcial abarca de la unidad I a la unidad III (tema 3.6)


Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Levantamientos con tránsito y cinta (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno operará correctamente el tránsito y ejecutará levantamientos planimétricos de poligonales topográficas,
realizando los cálculos correspondientes

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.5 Cálculo del ángulo en función de los rumbos de dos 1.5 1.0 1C, 2B, 4C
lados consecutivos.

3.6 Levantamiento de poligonales con teodolito y cinta


(Método de reiteraciones y/o repeticiones). 4.5 5.0
a) Poligonal cerrada por ángulos directos, 4.5 5.0
b) Levantamiento de una edificación por el
método de radiaciones, 9.0 5.0
c) Poligonal abierta por el método de 4.5 5.0
deflexiones.

Subtotal 1.5 22.5 21.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de levantamientos planimétricos con la utilización de tránsito y cinta, por parte de los alumnos y con
guía del profesor.
Determinación de cálculo de las coordenadas y elaboración de planos de los levantamientos, además de la
utilización de la estación total por parte de los alumnos, con guía y asesoría oportuna del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen parcial abarca de la unidad I a la unidad III (tema 3.6)


Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Levantamientos con tránsito y cinta (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno operará correctamente el tránsito y ejecutará levantamientos planimétricos de poligonales topográficas,
realizando los cálculos correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.7 Cálculo de las coordenadas compensadas. 10.5
a) Cálculo de rumbos. 1C, 2B, 4C
b) Determinación de los errores y precisiones 2.0
tanto lineales como angulares.
c) Cálculo de las proyecciones compensadas.
d) Cálculo de las coordenadas compensadas.
e) Cálculo de la superficie, en función de sus
coordenadas.

3.8 Problema inverso 4.5 1.0

3.9 Dibujo de una poligonal, en función de sus


coordenadas. 1.5 2.0

3.10 Descripción, manejo y uso de la Estación Total. 4.5 4.5

Subtotal 21.0 4.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de levantamientos planimétricos con la utilización de tránsito y cinta, por parte de los alumnos y con
guía del profesor.
Determinación de cálculo de las coordenadas y elaboración de planos de los levantamientos, además de la
utilización de la estación total por parte de los alumnos, con guía y asesoría oportuna del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen parcial abarca de la unidad III (tema 3.7) a la unidad IV.
Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Altimetría

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará los procesos de campo, cálculo y dibujo, efectuando la nivelación de poligonales cerradas y
abiertas. Determinará la posición vertical de bancos de nivel para apoyos topográficos. Aplicará métodos de
configuración para obtener un plano.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Generalidades, definiciones y equipo que se utiliza. 1.5 1C, 2B, 4C

4.2 Clasificación de nivelaciones.


a) Directas 3.0 4.5 1.0
b) Indirectas 1.5 4.5 5.0

4.3 Métodos altimétricos. 5.0


a) Nivelación diferencial. 3.0 4.5
b) Nivelación de perfil. 3.0 4.5
c) Curvas de nivel 3.0 4.5

4.4 Configuración topográfica por el método de cota 3.0 9.0


redonda con nivel de mano.

Subtotal 18.0 31.5 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Clasificación de nivelación y elaboración de los levantamientos topográficos por parte de los alumnos con la
aplicación de diferentes métodos de configuración para obtener un plano, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen parcial abarca de la unidad III (tema 3.7) a la unidad IV.
Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Astronomía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el azimut astronómico de una línea orientada en el campo por observaciones hechas al sol.
Obtendrá la longitud y la latitud en forma gráfica por medio de cartas topograficas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Obtención en forma grafica de la Longitud y la Latitud 1.5 1.0
de un punto en la esfera terrestre.

5.2 Cálculo del azimut y del rumbo astronómico de una 4.5 4.5 3.0 1C, 3B, 4C
línea.

5.3 Descripción, manejo y utilización del G.P.S. (Sistema 3.0


global de posicionamiento).

5.4 Manejo del G.P.S. (Sistema global de 4.5


posicionamiento).

Subtotal 9.0 9.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización del anuario para obtener de él, los datos para la aplicación en las fórmulas respectivas.
Identificación de los elementos que se obtienen del campo durante una orientación astronómica analizando el
procedimiento que se emplea, con guía y asesoría del profesor apoyado con material didáctico como: Marcador,
Pizarrón blanco, Videos, Calculadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde al tercer examen parcial.


Examen 50%
Reporte de prácticas y planos 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Levantamiento de una poligonal II 4.5 Todas las prácticas se
cerrada con cinta balizas y equipo realizan en campo.
auxiliar por el método de
Diagonales.

2 Levantamiento de una poligonal II 4.5


cerrada con cinta balizas y equipo
auxiliar por el método de Lados de
Liga.

3 Centrado y nivelado del Tránsito III 4.5


topográfico y del Teodolito.
Lecturas del Vernier Horizontal, y
obtención del azimut magnético de
la línea base a medido a la máxima
aproximación del aparato

4 Levantamiento de una poligonal III 4.5


cerrada de 5 vértices con tránsito y
cinta, por el método de ángulos
internos.

5 Levantamiento de una poligonal III 4.5


cerrada de 5 vértices con tránsito y
cinta, por el método de ángulos
externos.

6y7 Levantamiento de una edificación III 9.0


con tránsito y cinta, por el método
radiaciones.

8 Levantamiento de una poligonal III 4.5


abierta de 5 Estaciones con tránsito
y cinta, por el método de
deflexiones.

9 Levantamientos con Estación Total III 4.5

10 Descripción del nivel fijo y equipo de IV 4.5


nivelación.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 11 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
11 Nivelación diferencial, con nivel fijo y IV 4.5 Todas las prácticas se
estadales. realizan en campo.

12 Establecer una red de Bancos de IV 4.5


nivel.

13 Nivelación de perfil apoyada en IV 4.5


Bancos de Nivel de cota conocida,
con nivel fijo y estadales.

14 Secciones transversales de IV 4.5


topografía.

15 Métodos de comprobación de una IV 4.5


nivelación.

16 Configuración topográfica por el IV 4.5


método de cota redonda con nivel
de mano.

17 Orientación astronómica de una V 4.5


línea base, por el método de alturas
absolutas del sol

18 Manejo del G.P.S. (Sistema global V 4.5


de posicionamiento)

Total 81.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CLAVE: VIAIII1804 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er Parcial I, II, III Las tres evaluaciones se integran de la siguiente manera.
(tema 3.1
al 3.6)
Examen 50%
2do. Parcial III (tema Reporte de prácticas y planos 50%
3.7) a la
unidad IV

3er. Parcial V. El promedio de los tres parciales es el resultado final de la evaluación.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Alcántara García, Dante, Topografía, Editorial Mc. Graw Hill, 1990, págs. 1-127.
E.U.A.

2 X García Márquez, Fernando, Topografía Básica, Editorial Árbol, 1994, págs. 5-300.
México.

3 X García Márquez, Fernando, Topografía Aplicada, Editorial Árbol, 1994, págs. 99-
266. México.

4 X Toscano, Ricardo Métodos Topográficos, Editorial Porrúa S. A., 1987, págs. 3-140.
México.
Programas de Estudio
del 4˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructuras Isostáticas SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno clasificará las estructuras isostáticas mediante el análisis y trazo de los elementos mecánicos en
cualquier punto de una estructura isostática.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Equilibrio de estructuras isostáticas
III Armaduras Isostáticas
IV Vigas Isostáticas
V Marcos Isostáticos
VI Arcos Isostáticos
VII Cables

METODOLOGÍA:
Búsqueda de Información sobre las estructuras isostáticas.
Integración de equipos de trabajo para la realización de trabajos y tareas.
Realización de investigación de campo.
Participaciones y exposiciones bajo la coordinación del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación se efectuará con 70% examen escrito y 30% Tareas y Participación del alumno en clase.
La primera evaluación se realizará con las unidades I, II, III.
La segunda evaluación se realizará con las unidades IV y V.
La tercera evaluación se realizará con las unidades VI y VII.

BIBLIOGRAFÍA:
Hibbeler R. C. Análisis Estructural, 3ª Edición, Editorial Prentice Hall, México, 1997, 732 págs.
Mc. Cormac J. y Elling Rudolf E., Análisis de Estructuras, Métodos clásico y matricial, Editorial Alfa Omega,
México, 1996, 618 págs.
Beer, F. P., y Johnston E. R. Jr., Mecánica Vectorial para Ingenieros Estática con aplicación a multimedios, 6ª
Edición, Editorial Mc. Graw Hill, México, 1997, 471 págs.
Carmona/Olvera/Carvajal/ Introducción al análisis de Estructuras Isostáticas, www.te.ipn.mx. México, 2003.
Carmona/Espino/ Estática, www.te.ipn.mx. México 2004.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura brinda las herramientas básicas que delimitan el perfil profesional del alumno, para proporcionar
estructuras seguras y económicas, en beneficio de la sociedad.

Todo esto contribuye a formar integralmente al egresado en el área de estructuras.

Debido a las características de esta asignatura, se integra en el contexto de las Ciencias de la Ingeniería.

Teniendo como antecedente a Estática y como consecuente a Resistencia de Materiales.

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas IV, Hidráulica Básica, Mecánica de Suelos I, Geomática y
Procedimientos Constructivos I.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno clasificará las estructuras isostáticas mediante el análisis y trazo de los elementos mecánicos en cualquier
punto de una estructura isostática.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará las formas estructurales más comunes y las relacionará con las cargas a que se encuentran
sujetas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Descripción del campo de aplicación del Ingeniero 1.5 1.5 2B, 7C
Civil estructurista
2B, 6C, 5C
1.2 Clasificación de las acciones 1.0 1.0
2B

1.3 Cargas muertas, vivas y accidentales y su 1.0 1.0 2B, 8B, 5C


combinación

1.4 Formas estructurales 1.0

Subtotal 4.5 3.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Clasificación de cargas muertas, vivas y accidentales.


Identificación de las formas estructurales, elaboración de tareas por parte de los alumnos y exposición oral ó con
medios audiovisuales por parte del profesor y elaboración de tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Equilibrio de estructuras isostáticas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los principios de la Estática y determinará si una estructura está en equilibrio y es estable
geométricamente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Ecuaciones de equilibrio de la Estática 0.5 1.0 2B, 9C, 4C

2.2 Tipo de apoyos y reacciones 1.0 1.0 2B, 8B, 9C, 4C, 5C

2.3 Estructuras hipostáticas, isostáticas e hiperestáticas 1.0 1.0 2B, 8B

2.4 Diagramas de cuerpo libre 1.0 1.0 2B, 9C, 4C, 5C

2.5 Principio de superposición de causas y efectos 1.0 2B

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de tareas e investigación de campo plasmada en fotografías alusivas a los tipos de apoyo empleados
en estructuras isostáticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de ecuaciones de equilibrio de la estática a las estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Armaduras Isostáticas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las fuerzas internas en armaduras planas isostáticas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición. Hipótesis para el cálculo de armaduras 0.5 1B, 2B, 9C, 5C

3.2 Armaduras simples 0.5 1B, 2B, 9C, 4C, 5C

3.3 Estabilidad estructural 0.5 1.0 1B, 2B, 8B, 9C

3.4 Tipos de armaduras 0.5 1.0 1B, 2B, 9C, 4C, 5C

3.5 Análisis de armaduras por el método de los nodos 5.0 4.0 1B, 2B, 9C, 4C, 5C

3.6 Diagrama de cuerpo libre aplicado en armaduras 2.0 1.0 1B, 2B, 9C, 4C, 5C

3.7 Análisis de armaduras por el método de las secciones 5.0 2.0 1B, 2B, 9C, 4C, 5C

Subtotal 14.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de análisis de armaduras por los métodos de los nodos y de las secciones por parte del alumno con la
guía y asesoría del profesor.
Elaboración de ejercicios y realización de lecturas y tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Vigas Isostáticas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las reacciones y trazará los diagramas de elementos mecánicos en vigas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definiciones básicas en vigas 1.0 6.0 1B, 5C

4.2 Definición de fuerza cortante, momento flexionante y 0.5 1B, 8B, 5C


fuerza normal

4.3 Convención de signos 0.5 1B, 8B, 5C

4.4 Trazo de diagramas de elementos mecánicos por 6.0 1B, 8B, 5C


secciones-aplicaciones

4.5 Relaciones entre cargas, fuerza cortante y momentos 2.0 5.0 1B, 8B, 5C
flexionantes

4.6 Trazo de diagramas de elementos mecánicos por 6.0 5.0 1B, 8B, 5C
suma de áreas de cargas y cortantes.-aplicaciones

4.7 Vigas con articulaciones intermedias-aplicaciones 6.0 6.0 3B, 5C

Subtotal 22.0 22.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental sobre las definiciones básicas de los elementos mecánicos en vigas.
Elaboración de ejercicios y tareas.
Realización de diagramas de dichos elementos; por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades IV y V se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTATICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Marcos Isostáticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno trazará los diagramas de elementos mecánicos en marcos isostáticos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Definición de marco estructural. 0.5 1B, 3B, 8B

5.2 Clasificación de los marcos 1.0 1.0 1B, 3B, 8B

5.3 Obtención de reacciones y trazo de los diagramas de 12.0 6.0 1B, 3B, 8B
elementos mecánicos de marcos isostáticos con
diferentes condiciones de carga y apoyos.

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de los elementos mecánicos en marcos y elaboración de diagramas de dichos elementos;
por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de ejercicios y tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades IV y V se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Arcos Isostáticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno trazará los diagramas de elementos mecánicos en arcos isostáticos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Definición de arco estructural 0.5 1B, 3B

6.2 Clasificación de los arcos, ejemplos de aplicación 0.5 0.5 1B, 3B

6.3 Marcos que trabajan como arcos 0.5 0.5 1B, 3B

6.4 Obtención de reacciones y trazo de los diagramas de 9.0 6.0


elementos mecánicos en arcos, circulares isostáticos 1B, 3B
con diferentes condiciones de carga y apoyos.

6.5 Obtención de reacciones y trazo de los diagramas de 3.0


elementos mecánicos en arcos parabólicos
isostáticos con diferentes condiciones de carga y
apoyos.

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de los elementos mecánicos en arcos isostáticos y elaboración de diagramas de dichos
elementos; por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios y tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades VI y VII se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 9 DE 10

No. UNIDAD VII NOMBRE: Cables

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las fuerzas de tensión en cables.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Definición. Hipótesis para el cálculo de cables 0.5 1B, 5C

7.2 Clasificación de los cables. Ejemplos de aplicación. 0.5 1B, 5C

7.3 Cable rectilíneo 4.0 3.0 1B, 5C

7.4 Cable parabólico 3.0 1.0 1B, 5C

7.5 Longitud de cable 1.0 1.0 1B, 5C

Subtotal 9.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información fotográfica ó recorridos en campo para fotografiar las estructuras a base de cables.
Exposición de trabajos fotográficos y elaboración de tareas, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades VI y VII se evaluarán mediante examen parcial escrito, que representarán un 70% de la calificación
total, y el otro 30% con la participación en clase y tareas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CLAVE: ESTIV1904 HOJA: 10 DE: 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I, II y III Todas las unidades se evaluarán con los siguientes criterios:

2do. parcial IV y V Examen escrito 70%

3er. parcial VI y VII Participación en clase, tareas y trabajos entregados 30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Hibbeler R. C. Análisis Estructural, 3ª Edición, Editorial Prentice Hall, México, 1997,
732 págs.

2 X Mc Cormac J. y Elling Rudolf E., Análisis de Estructuras, Métodos clásico y matricial,


Editorial Alfa Omega, México, 1996, 618 págs.

3 X Lizárraga G.I. Estructuras Isostáticas, Editorial McGraw-Hill, 1990, 264 págs.

4 X Macías y Alba Estática, Editorial Spanta, México, 1997, 347 págs.

5 X Beer, F. P., y Johnston E. R. Jr., Mecánica Vectorial para Ingenieros Estática, 6ª


Edición, Editorial Mc. Graw Hill, México, 1997, 471 págs.

6 X Arnal Simón L. Betancourt Suarez M., Nuevo Reglamento de Construcciones, 2ª.


Edición, Editorial Trillas, México, 1994, 791 págs.

7 X Meli R., Diseño Estructural, Editorial Limusa-Noriega, México, 1991, 596 págs.

8 X Carmona/Olvera/Carvajal/ Introducción al análisis de Estructuras Isostáticas,


www.te.ipn.mx. México, 2003.

9 X Carmona/Espino/ Estática, www.te.ipn.mx. México 2004.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Geomática SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno elaborará cartas temáticas a diferentes escalas aplicando las técnicas de Geomática, a partir de
fotografías aéreas e imágenes de satélite del terreno, con lo cual obtendrá información específica y precisa, que
procesará en gabinete y servirá para proyectos y obras de infraestructura.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la Geomática y su aplicación
II Equipo necesario para la toma de fotografías aéreas e imágenes de satélite
III Elaboración de mosaicos fotográficos y de imágenes de satélite
IV Visión estereoscópica
V Manejo de mapas
VI Plan de vuelo
VII Vectorización
VIII Modelo digital del terreno

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información bibliográfica por parte de los alumnos, exposición en clase, descripción de conceptos
con utilización de equipo fotográfico para el desarrollo del trabajo de los alumnos con guía del profesor; así como
el manejo de la información geográfica.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
La primera evaluación abarca de la unidad I a la IV: examen escrito 60%, prácticas 20%, tareas 10%, trabajos
10%.
La segunda evaluación abarca la unidad V y VI: examen escrito 60%, trabajos, actividades extra clase y prácticas
40%.
La tercera evaluación abarca la unidad VII y VIII: Presentación del Plano de configuración, Perfil topográfico y
Restitución fotogramétrica así como las prácticas 100%.

BIBLIOGRAFÍA:
Alcántara García Dante, Topografía, Editorial Mc. Graw Hill, S.A., México, 2000, págs. 101-120.
Betancourt Arce Roberto. Topografía general, Compañía editorial Continental, S.A. de C.V. México, 1999, págs.
162-170.
Gómez Quezada José M., Aparicio Rodríguez Gustavo, Topografía para Ingenieros, Editorial Científico-Técnica,
La Habana, 2000, págs. 120-150.
Schmiot & Raylier, Fundamentos de Topografía, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México, 1999,
págs. 112-130.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ante el avance progresivo de la técnica Ingenieril, se ha hecho necesario incorporar a la enseñanza de dicha
profesión, técnicas modernas, cuya dinámica ayude a solucionar los problemas que se presentan; así como se ha
considerado necesaria la enseñanza de la Geomática y sus prácticas correspondientes, para dar a conocer a los
estudiantes y futuros profesionistas, los procedimientos a seguir para el desarrollo rápido, preciso y económico de
la cartografía en forma directa, se requiere de diversas cartas temáticas a diferentes escalas y con la ayuda de los
métodos computacionales se pueden actualizar en poco tiempo, como puede ser el caso de la utilización del GPS
(Geographic Posicion Satelital).

La base para cualquier trabajo Ingenieril se basa en la información temática y la creación de las cartas
actualizadas.

Para cursar esta asignatura se requiere haber acreditado Topografía. En conclusión la Geomática se aplicará
fundamentalmente en proyecto de zonas de riego, proyecto de caminos, aeropuertos etc., se usará la enseñanza
oral con el auxilio del pizarrón y material audiovisual, para obtener información del terreno a través de las imágenes
fotográficas, para los diversos proyectos de Ingeniería Civil incorporando métodos computacionales para el análisis
de imágenes de satélite.

Las asignaturas antecedentes son: Topografía; las colaterales: Matemáticas III, Economía, Estática, Ingeniería
sanitaria y ambiental y Expresión gráfica II; las consecuentes: Caminos y ferrocarriles, Mecánica de suelos II y
Movimientos de tierra.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno elaborará cartas temáticas a diferentes escalas aplicando las técnicas de Geomática, a partir de
fotografías aéreas e imágenes de satélite del terreno, con lo cual obtendrá información específica y precisa, que
procesará en gabinete y servirá para proyectos y obras de infraestructura.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la Geomática y su aplicación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la importancia de la Geomática en el proyecto de obras de Ingeniería Civil, tales como caminos,
vías de ferrocarril, sistemas de riego, estudios hidrológicos, etc., como un medio para abreviar el tiempo
normalmente empleado por sistemas tradicionales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes históricos de la Geomática. 1.5 1.5 1C, 5C, 9C y 10B

1.2 Conceptos generales de Geomática, definición, 1.5 1.5


división, conceptos de fotografía y sus características
representativas.

1.3 Aplicaciones diversas con fines informativos, métricos 1.0 1.0


y de investigación aplicada.

1.4 Características de las imágenes satélites 1.0 1.0

Subtotal 5.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de grupos para la búsqueda de información histórica de la Geomática y ejemplos fotográficos no


tradicionales por parte de los alumnos.
Presentaciones grupales con la intervención del profesor.
Interpretación de imágenes satelitales con la guía del profesor.
Aplicación de conceptos por parte del alumno con guía del profesor con apoyo de video cassettes, transparencias,
diapositivas, rotafolios, así como la utilización de material fotográfico, fotografías aéreas, mosaicos fotográficos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca de la unidad I a la IV, tomando en cuenta: examen escrito 60%, prácticas 20%, tareas
10% y trabajos 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Equipo necesario para la toma de fotografías aéreas e imágenes de satélite

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el equipo y las principales características de las cámaras para la toma de fotografías aéreas y
de las diferentes cámaras métricas y seleccionará el equipo final de restitución.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Cámaras métricas, su descripción y clasificación. 1.5 1.0 2C, 3C, 7C y 11C

2.2 Accesorios necesarios. 1.5 1.0

2.3 Revelado de fotografías. 1.5 1.0

2.4 Cámaras digitales. 1.0 1.0

2.5 Impresión de imágenes de Satélite. 1.0 1.0

Subtotal 6.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de equipos fotográficos e impresión de imágenes de satélite por parte de los alumnos y exposición oral
del profesor con apoyo de video cassettes, acetatos, rotafolios, etc.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca de la unidad I a la IV, tomando en cuenta: examen escrito 60%, prácticas 20%, tareas
10% y trabajos 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Elaboración de mosaicos fotográficos y de imágenes de satélite

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará un mosaico índice sencillo con fotografías por contacto y describirá los diferentes tipos de
mosaicos más usuales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Conceptos de un mosaico fotográfico, procesos de 1.0 1.5 1.0 3C, 10B, 11C y 12C
elaboración; diferentes tipos. Utilidad de cada equipo.

3.2 Equipo necesario para la confección de mosaicos. 3.0 2C

3.3 Ortofoto. 1.5 1.0

3.4 Mosaico de imágenes. 1.0 1.0

Subtotal 6.5 1.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Clasificación de los diferentes tipos de procesos de un mosaico fotográfico, así como el equipo necesario para la
confección de mosaicos; por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca de la unidad I a la IV, tomando en cuenta: examen escrito 60%, prácticas 20%, tareas
10% y trabajos 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Visión estereoscópica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los conceptos de estereoscopia y demostrará sus aplicaciones subsecuentes en los proyectos
de Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición de estereoscopia.- Diferentes sistemas de 3.0 1.5 2.0 3C, 7C, 8C y 11C
observación estereoscópica. Mediciones en los
modelos estereoscópicos.

4.2 Equipo básico para la observación estereoscópica. 1.5 1.0

4.3 Uso de los estereoscopios de espejos y de lentes. 1.5 1.0

4.4 Observación estereoscópica en la Estación 1.5 1.0


Fotogramétrica.

Subtotal 7.5 1.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización del estereoscopio por parte de los alumnos y exposición del profesor con el apoyo de pizarrón blanco,
marcadores, borrador, diapositivas, proyector y prácticas en el laboratorio con la finalidad de que el alumno
comprenda mejor el tema expuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca de la unidad I a la IV, tomando en cuenta: examen escrito 60%, prácticas 20%, tareas
10% y trabajos 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Manejo de mapas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los principios básicos de los sistemas de información geográfica, utilizará las cartas
topográficas y las unidades manuales para el posicionamiento por satélite.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Principios básicos de los Sistemas de Información 3.0 3.0 2.0 3C, 4C, 10B y 14C
Geográfica.

5.2 Manejo de cartas Topográficas. Diferentes sistemas 3.0 2.0


de coordenadas. Perfiles deducidos y retoque
hidrográfico.

5.3 Principios básicos de los sistemas de posicionamiento 1.5 1.0


por satélite.

5.4 Aplicación del Sistema de Posicionamiento Global 3.0 2.0


GPS (Geographic Posicion Satelital) a la Geomática.

Subtotal 10.5 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de los principios básicos de los sistemas de información geográfica y manejo de cartas topográficas, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Demostración correspondiente con el apoyo de diapositivas y proyector por parte del alumno con guía del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio de fotografías y exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen parcial abarca la unidad V y VI, tomando en cuenta: examen escrito 60%, trabajos y actividades
extra-clase y prácticas 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Plan de vuelo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará un plan de vuelo para la toma de fotografías aéreas y describirá sus resultados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Localización de la zona a fotografiar análisis 1.5 1.0 1.0 3C, 6C, 8C y 12C
climatológicos.

6.2 Dirección recomendable para las líneas de vuelo. 1.5 1.0


Errores y Tolerancias.

6.3 Aplicaciones, cálculo y diagramas relativos. 1.5 4.0 1.0

6.4 Vuelos modernos y sus características generales de 1.5 1.0


operación.

Subtotal 6.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de zona a fotografiar por parte del alumno con guía del profesor; así como su aplicación en el campo
de la Ingeniería Civil.
Realización de prácticas en el laboratorio de fotogrametría.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen parcial abarca la unidad V y VI, tomando en cuenta: examen escrito 60%, trabajos y actividades
extra-clase y prácticas 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Vectorización

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el plano de configuración, perfil topográfico y restitución fotogrametrica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Concepto de vectorización. Apoyo terrestre necesario, 1.5 6.0 1.0 3C, 4C, 10B, 13C y 14C
trabajo de campo y gabinete. Apoyo directo y
propagado.
Estación Fotogramétrica total.

7.2 Vector y Vector rastre. 1.5 1.0

7.3 Equipo necesario para la vectorización y su 1.5 4.0 1.0


clasificación, ajuste del modelo estereoscópico:
orientación interior, orientación relativa y orientación
absoluta.

7.4 Barra de paralaje, su descripción y su empleo en 1.5 4.0 1.0


trabajos de Ingeniería Civil y otras afines.

7.5 (D. V. P.) Digital Vídeo Plotter, orientación 3.0 2.0


estereoscópica digital. Estéreo compilación digital.
(Programas de cómputo).

Subtotal 9.0 14.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación del proceso de vectorización con el apoyo de diapositivas, proyector de acetatos y realización de
prácticas en el laboratorio de fotogrametría por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Utilización de programas de cómputo, videos, acetatos, rotafolios, fotografías aéreas y mosaicos fotográficos, para
la realización del perfil topográfico y restitución fotogramétrica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarca la unidad VII y VIII, tomando en cuenta: presentación del plano de configuración,
perfil topográfico y restitución fotogramétrica; así como las prácticas de laboratorio 100%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE: VIAIV2004 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Modelo digital del terreno

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará un plano y podrá modificarlo de acuerdo a programas de cómputo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Conocimiento del programa de cómputo ARCVIEW. 1.5 1.0 13C y 14C

8.2 Conocimiento del programa de cómputo ARCINFO. 1.5 1.0

8.3 Aplicación de los programas. 2.0

3.0 2.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de una lectura de información.
Explicación en la computadora por parte del profesor, posteriormente el alumno realizará aplicación del programa
sobre un modelo estereoscópico.
Realización de prácticas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad VII y VIII, tomando en cuenta: presentación del plano de configuración,
perfil topográfico y restitución fotogramétrica; así como las prácticas de laboratorio 100%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN

1 Integración de un mosaico III 1.5 Todas las prácticas


fotográfico y de imágenes de se realizarán en el
satélite. Laboratorio de
Fotogrametría
2 Uso de los estereoscopios: De IV 1.5
bolsillo, espejos, línea y estación.

3 Situaciones de puntos y sus V 3.0


transferencias.

4 Mediciones de fotografías e VI 1.5


imágenes.

5 Retoque hidrográfico. VI 4.5

6 Configuración en fotos e imágenes. VII 6.0

7 Barra de paralaje VII 3.5

8 Vectorización en fotos e imágenes. VII 3.5

9 Aplicación de programas de VIII 2.0


cómputo.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE VIAIV2004 HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II, III y IV La primera evaluación se integra de la siguiente manera:
Examen escrito 60%
Prácticas en el laboratorio 20%
Tareas 10%
Trabajos extra-clase 10%
La primera evaluación contempla el 30% de la evaluación total.

2do. parcial V y VI La segunda evaluación se integra de la siguiente manera:


Examen escrito 60%
Trabajos extra clase y prácticas 40%
La segunda evaluación contempla el 30% de la evaluación total

3er. parcial VII y VIII La tercera evaluación se integra de la siguiente manera:


Presentación del Plano de configuración, Perfil topográfico y Restitución
fotogramétrica así como las prácticas 100%.
La tercera evaluación contempla el 40% de la evaluación.

La evaluación final es la ponderación de las tres evaluaciones es decir: el 30% de la


primera evaluación, el 30% de la segunda evaluación y el 40 de la tercera evaluación.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Alcántara García Dante, Topografía, Editorial Mc. Graw Hill, S.A., México,
2000, págs. 101-120.

2 X Betancourt Arce Roberto. Topografía general, Compañía editorial


Continental, S.A. de C.V. México, 1999, págs. 162-170.

3 X Gómez Quezada José M., Aparicio Rodríguez Gustavo, Topografía para


Ingenieros, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2000, págs. 120-150.

4 X Schmiot & Raylier, Fundamentos de Topografía, Compañía Editorial


Continental, S.A. de C.V. México, 1999, págs. 112-130.

5 X García Márquez Fernando, Topografía aplicada, Editorial Minerva,


México, 2000, págs. 153-170.

6 X Salazar Torres Alfredo, Problemarios de Topografía I y Prácticas II,


U.N.A.M, México, 1995, págs. 162-170.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: GEOMÁTICA CLAVE: VIAIV2004 HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
7 X Paul R. Wolf, Elements of Photogrammetry, Editorial Mc. Graw Hill,
U.S.A 2000, págs. 190-1250.

8 X David P. Paine, Aerial Photogrammetry, Editorial John Wiley and


Sons, U.S.A., 1999, págs. 160-170.

9 X Francis H. Moffitt, Eduard DM Milhail, Photogrammetry, Editorial


Harperand Row, U.S.A., 2001, págs. 24-260.

10 X Morris M. Thompson, Manuel of Photogrammetry, Editorial


American Society of Phatogrametry, U.S.A., págs. 87-245.

11 X Carlos of Ternryd, Eliz Lundin, Topografía y Fotogrametría en la


Práctica Moderna, Editores y Compañía, S.A., México, 2002, págs.
70-220.

12 X Bernard Herrera Herrera, Fotogrametría, Editorial Limusa, México,


2000, págs. 80-159.

13 X Leica, Manual de usuario de la estación fotogramétrica, 2003,


México, págs. 20-87.

14 X INEGI, Manual de usuario de ARVIO ARINFO, 2003, México, págs.


44-130.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidráulica Básica SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno resolverá problemas sobre sistemas hidráulicos considerando líquidos en reposo y en movimiento,
aplicando las ecuaciones fundamentales de la hidrostática y de la hidrodinámica.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Propiedades físicas de los fluidos
II Hidrostática
III Hidrocinemática
IV Hidrodinámica
V Flujo de fluidos reales en tuberías, pérdidas de energía

METODOLOGÍA:

Exposición de temas específicos de la asignatura por parte de los alumnos en equipo, bajo la supervisión del
profesor. Solución de problemas con diferentes grados de dificultad, por parte de los alumnos con ayuda del
profesor. Comprobación del conocimiento teórico a través de la realización de prácticas de laboratorio.
Visitas técnicas a obras de infraestructura hidráulica con el fin de enriquecer la teoría, y por último la
elaboración de trabajos extra clase de índole bibliográfica para completar e integrar el curso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales: la primera evaluación se integra por las unidades I y II; la segunda
evaluación se integra por las unidades III y IV, la tercera evaluación se integra por la unidad V; Tomando en
cuenta lo siguiente:

Examen Parcial 80 %, ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de


laboratorio y participaciones 20%.

La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:

Díaz, Ángel. Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN, México. 2000. 262 págs.
Granados, Rodolfo. Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN. México. 1990. 278 págs.
Izquierdo, Eduardo, Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN. México. 2002. 245 págs.
Mataix, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, Editorial Limusa. México. 1998. 660 págs.
Sotelo, Gilberto. Hidráulica general, volumen I fundamentos. 16o Reimpresión. México. 1995. 561 págs.
Vennard, J.K. Elementos de mecánica de fluidos, Editorial Continental. México. 1990. 490 págs.
I N ST I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SE C R E TAR ÍA AC AD É M IC A
DIRECC IÓ N D E EST UDIO S PRO FESIO NALES EN ING ENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MAT EMÁT ICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE HIDIV2104 HOJA: 2 DE 14

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El agua constituye una de las necesidades primordiales de los seres vivos, ya que representa un recurso
indispensable para el desarrollo de cualquier especie y sociedad y debe obtenerse en cantidad y calidad suficiente.
Es necesario por lo tanto, llevar a cabo medidas tendientes a corregir el uso irracional que de este elemento se ha
hecho sí no queremos que la escasez de este líquido se convierta en un freno al desarrollo de la nación y lo que sería
peor, en un problema que incluso ponga en riesgo la supervivencia de los pobladores.

El gobierno federal consciente de esto, marca ciertos lineamientos en materia de uso eficiente del agua a través del
Plan Nacional de Desarrollo colocando a este en un plano de prioridad nacional, donde se recalca la importancia de
su conservación y uso racional.

La asignatura de hidráulica básica nos propone las bases teórico – prácticas que nos servirán de herramientas para
manejar de una manera correcta a tan preciado líquido y por consiguiente lograr un buen aprovechamiento del mismo.

En esta asignatura se les dará a los alumnos las bases de los principios hidráulicos para aplicarlos en las asignaturas
subsecuentes. Es necesario que el alumno cuente como antecedente con conocimientos sobre estática, dinámica y
sistema de unidades, así como principios de física y las matemáticas y esta asignatura le servirá al alumno como base
para asignaturas como hidráulica de conductos a presión e hidráulica de conductos a superficie libre, ya que aporta
conocimientos de la hidrodinámica e hidrostática.

En este curso comprenderán los alumnos la importancia del conocimiento general de la hidráulica para el mejor uso
del agua, con los siguientes propósitos.

1) Aumentar la productividad del sector agrícola como una de las tareas más urgentes que tiene nuestro país.
2) Crear programas adecuadas para dotar y administrar el uso del agua en las zonas urbanas, aprovechando las
obras hidráulicas.
3) Coadyuvar al incremento de la generación de energía hidroeléctrica para apoyar a la industria.

Lo anterior obliga a una mejor formación profesional del Ingeniero Civil para satisfacer las necesidades actuales y
futuras a corto plazo en nuestro país en lo que se refiere al uso y manejo del agua.

Las asignaturas colaterales son: Estructuras Isostáticas, Matemáticas IV, Mecánica de Suelos I, Geomática y
Procedimientos Constructivos I; las asignaturas consecuentes son: Tuberías y Canales, Mecánica de Materiales,
Matemáticas V, Residuos Sólidos Urbanos, Mecánica de Suelos II y Movimiento de Tierras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno resolverá problemas sobre sistemas hidráulicos considerando líquidos en reposo y en movimiento,
aplicando las ecuaciones fundamentales de la hidrostática y de la hidrodinámica.
I N ST I T U T O P OL I T É CN I C O N A CI ON A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE HIDIV2104 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Propiedades físicas de los fluidos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará las principales propiedades físicas de los fluidos, así como su aplicación a casos concretos y
resolverá problemas que le permitan adquirir un manejo rápido y confiable de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Propiedades físicas de los fluidos. 4.0 3.0 4.0 1B
1.1.1 Caracterización de fluido.
1.1.2 Temperatura.
1.1.3 Peso especifico.
1.1.4 Densidad absoluta y relativa.
1.1.5 Viscosidad dinámica y cinemática.
1.1.6 Tensión superficial.
1.1.7 Capilaridad.
1.1.8 Compresibilidad.
1.1.9 Presión de vapor.

1.1.10 Problemas de aplicación de las principales 1.0 1B, 2B y 4C


propiedades físicas de los fluidos.

Subtotal 4.0 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte de los alumnos con la asesoría del profesor, posteriormente el desarrollo de un debate y lluvia
de ideas para conformar una caracterización de dichas propiedades, entrega de tabla por parte de los alumnos En
dicha caracterización incluir: nombre, denotación, unidades, ecuación, concepto, aplicaciones, valores e
instrumentos de medición.
Resolución de problemas del tema en el pizarrón por parte de los alumnos; permitiendo plasmar y trasmitir con
mayor facilidad los conocimientos de todos los integrantes del grupo.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I y II tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Hidrostática

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas de fluidos en reposo y de manometría, aplicando correctamente la ecuación


fundamental de la hidrostática y calculará empujes sobre superficies planas y curvas y las diferentes condiciones de
equilibrio de los cuerpos flotantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Conceptos básicos 2.0 2.0 1B, 3B y 5C
2.1.1. Presión absoluta.
2.1.2 Presión relativa (positiva y negativa).
2.1.3 Presión atmosférica.
2.1.4 Presión hidrostática.
2.2 Educación fundamental de la hidrostática. 3.0 3.0 1B y 4C
2.2.1 Principio de Pascal.
2.2.2 Principio de Arquímedes.
2.3 Manometría 2.0 2.0 2B y 5C
2.3.1 Medición de presiones hidrostáticas.
2.3.2 Dispositivos para medir presiones hidrostática:
piezómetros, manómetros, barómetros y
vacuómetros.
Ejercicios de aplicación 1.5 1B, 2B y 3B
Subtotal 7.0 1.5 7.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Deducción de las ecuaciones y ejercicios en el pizarrón, todos estos temas los exponen los alumnos con guía y
asesoría del profesor, los cuales se apoyan en videocintas, pizarrón blanco, marcadores, etc.
Para el caso del tema 2.5 se utilizan maquetas para explicar de una manera más directa las presiones
hidrostáticas.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I y II tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE HIDIV2104 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Hidrostática (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas de fluidos en reposo y de manometría, aplicando correctamente la ecuación


fundamental de la hidrostática y calculará empujes sobre superficies planas y curvas y las diferentes condiciones de
equilibrio de los cuerpos flotantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Empujes sobre superficies planas y curvas 4.0 4.0 1B, 2B y 3B
2.4.1 Deducción de formulas para calcular el empuje que el
agua ejerce sobre superficies planas.
2.4.2 Deducción de formulas para calcular el empuje que el
agua ejerce sobre superficies curvas.
2.4.3 Problemas de aplicación en compuertas, cortinas y 1.5
muros.

2.5 Flotación 3.0 3.0 4C y 5C


2.5.1 Condiciones de equilibrio de los cuerpos flotantes.

Problemas de aplicación. 1.5

Práctica de Laboratorio 1.5

Subtotal 7.0 4.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Deducción de las ecuaciones y ejercicios en el pizarrón, todos estos temas los exponen los alumnos con guía y
asesoría del profesor, los cuales se apoyan en videocintas, pizarrón blanco, marcadores, etc.
Para el caso del tema 2.5 se utilizan maquetas para explicar de una manera más directa las presiones
hidrostáticas.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I y II tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Hidrocinemática.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno clasificará los fluidos en movimiento en conductos abiertos y cerrados y determinará a partir del número
de Reynolds el tipo de régimen que se presenta en un conducto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Análisis y características del movimiento de los 3.0 3.0 1B, 2B y 3B
líquidos.
3.1.1. Conceptos básicos: partícula línea de corriente,
trayectoria, tubo de corriente, vena líquida, fluido ideal
y real, volumen de control, sistema de control,
sistema de referencia.
3.1.2 Factores que influyen y determinan en función de su
magnitud, el movimiento de los líquidos. Propiedades
de los fluidos, características del flujo, parámetros del
conducto.
3.1.3 Métodos de análisis del movimiento de los
líquidos: Euler, Lagrange.

3.2 Clasificación de los fluidos. 3.0 3.0 4C y 5C


3.2.1 De acuerdo a la trayectoria de las partículas.
Laminar.
Transición.
Turbulento.

Subtotal 6.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consultas bibliográficas para la resolución de cuestionarios por parte de los alumnos con base en los apuntes del
profesor.
Desarrollo del tema 3.2 por medio de un trabajo de investigación documental (bibliográfica) el cual deben presentar
y analizar el alumno en grupo haciendo los comentarios pertinentes.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades III y IV tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE HIDIV2104 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Hidrocinemática (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno clasificará los fluidos en movimiento en conductos abiertos y cerrados y determinará a partir del número
de Reynolds el tipo de régimen que se presenta en un conducto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.2.2 Con relación a la viscosidad del líquido. 2.5 2.5 1B,2B y 3B
Ideal.
Real.
3.2.3 Respecto al tiempo.
Flujo permanente.
Flujo no permanente.
3.2.4 Tomando en cuenta la distancia entre dos puntos del
fluido.
Uniforme.
No uniforme.
3.2.5 Tomando en cuenta el salto hidráulico.
Subcrítico.
Crítico.
Supercrítico

Subtotal 2.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consultas bibliográficas para la resolución de cuestionarios por parte de los alumnos con base en los apuntes del
profesor.
Desarrollo del tema 3.2 por medio de un trabajo de investigación documental (bibliográfica) el cual deben presentar
y analizar el alumno en grupo haciendo los comentarios pertinentes.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades III y IV tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Hidrodinámica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará las ecuaciones de continuidad, energía e impulso y cantidad de movimiento y aplicará
correctamente las ecuaciones fundamentales en la solución de problemas prácticos de hidráulica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Ecuación de continuidad. 3.0 3.0 1B y 2B
4.1.1 Deducción de la ecuación de continuidad.
4.1.2 Aplicación de la ecuación a problemas de tuberías. 2.0

4.2 Ecuación de la energía o teorema de Bernoulli. 6.0 4.5 1B y 3B


4.2.1 Deducción del teorema.
4.2.2 Representación gráfica.
4.2.3 Problemas de aplicación. 2.0

4.3 Teorema del impulso y la cantidad de movimiento. 3.0 3.0 4C y 5C


4.3.1 Deducción de la formula general.

4.3.2 Problemas de aplicación. 1.5 1.5

Subtotal 12.0 5.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas de aplicación de los temas por parte de los alumnos con la conducción del profesor.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades III y IV tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Flujo de fluidos reales en tuberías, pérdidas de energía.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará perdidas de energía por fricción y locales en sistemas hidráulicos básicos y diseñará desde el
punto de vista hidráulico tuberías simples.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Flujo de un fluido real. 4.5 3.0 4C y 6C
5.1.1 Efectos de viscosidad.
5.1.2 Capa limite.
5.1.3 Experimento de Reynolds.
5.1.4 El número de Reynolds y los flujos laminar, transición
y turbulento.

5.2 Ecuación de la energía para fluidos reales. 1.0 1.0 5C


.

5.3 Ejemplos de aplicación considerando pérdidas de 3.0 3.0 4C


energía.

5.4 Pérdidas de energía por fricción. 8.0 1.5 5.0 4C y 5C


5.4.1 Factores que determinan las perdidas por fricción:
longitud, rugosidad relativa , número de Reynolds.
5.4.2 Ecuaciones de Chezy , Darcy-Weisbach y Hazen-
Williams
5.4.3 Utilización de tablas y graficas: diagrama de Moody. 1.5 1.5

Subtotal 13.5 6.0 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consultas bibliográficas y resolución de problemas en el pizarrón con la guía del profesor.
Realización de práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por la unidad V tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE HIDIV2104 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Flujo de fluidos reales en tuberías, pérdidas de energía.


(continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará perdidas de energía por fricción y locales en sistemas hidráulicos básicos y diseñará desde el
punto de vista hidráulico tuberías simples.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.5 Perdidas de energía locales. 4.5 4.5 4C y 6C
5.5.1 Importancia de la carga de velocidad.
5.5.2 Importancia de la forma y operación de los
accesorios.
5.5.3 Uso de tablas, graficas, y diagramas para la
determinación de los coeficientes de pérdida de
energía local.
5.5.4 Potencia de una bomba.

5.6 Ejemplos de aplicación considerando dispositivos 3.0 4C y 5C


mecánicos en sistemas hidráulicos.

Subtotal 4.5 3.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consultas bibliográficas y resolución de problemas en el pizarrón con la guía del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por la unidad V tomando en cuenta lo siguiente:
Examen parcial 80 %; ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas de laboratorio
y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 11 DE 12

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Propiedades físicas de los fluidos I 1.5 Todas las prácticas se
primera parte. realizarán en el
Laboratorio de Ingeniería
2 Propiedades físicas de los fluidos I 1.5 Hidráulica.
segunda parte.
Todos los ejercicios de
3 Problemas de aplicación de las I 1.0 aplicación se realizarán
principales propiedades físicas de los en el aula.
fluidos.

4 Hidrostática. II 1.5

5 Ejercicios de aplicación de II 1.5


manometría.

6 Problemas de aplicación de II 1.5


compuertas, cortinas y muros.

7 Problemas de aplicación de flotación. II 1.5

8 Ejercicios de flujos. III 1.5

9 Visualización de flujos, comprobación III y IV 1.5


de la ecuación de Continuidad y del
Teorema de Bernoulli.

10 Problemas de continuidad. IV 1.5

11 Problemas de Bernoulli con fluido IV 2.0


ideal.

12 Ejercicios de Impulso y cantidad de IV 1.5


movimiento.

13 Problemas de Bernoulli con fluido real. V 3.0

14 Pérdidas de energía en tuberías. V 1.5

15 Ejercicios de aplicación de pérdidas V 3.0


de energía por fricción.

16 Ejemplos de sistemas hidráulicos con V 1.5


bombas.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

SIGNATURA: HIDRÁULICA BÁSICA CLAVE: HIDIV2104 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I y II Las tres evaluaciones parciales se integrarán de la siguiente manera

Examen Parcial 80 %

Ejercicios, tareas, trabajos de investigación bibliográfica, reportes de prácticas


de laboratorio y participaciones 20%
2do. parcial III y IV

Total 100%

El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales será el


3er. parcial V resultado final de la evaluación del curso, se considerará el seis (6.0) como
calificación mínima para aprobar dicho curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Díaz, Ángel. Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN, México. 2000 262 págs.

2 X Granados, Rodolfo. Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN. México. 1990. 278


págs.

3 X Izquierdo, Eduardo, Apuntes de hidráulica I, Editorial IPN. México. 2002 245


págs.

4 X Mataix, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, Editorial Limusa,


México. 1998. 660 págs.

5 X Sotelo, Gilberto. Hidráulica general, volumen I fundamentos, 16o Reimpresión.


México. 1995. 561 págs.

X Vennard, J.K. Elementos de mecánica de fluidos, Editorial Continental.


6 México. 1990. 490 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Matemáticas IV SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno resolverá un fenómeno aleatorio ó una prospectiva mediante la estadística y la probabilidad,
comparando los modelos intuitivamente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Estadística
II Elementos de probabilidad
III Variable aleatoria y distribuciones
IV Muestreo

METODOLOGÍA:
Construcción de ejemplos de vivencias propias de los alumnos.
Utilización de formatos para resolver una miscelánea de problemas.
Interpretación e interpolación en tablas.
Proposición de ejemplos para formular hipótesis.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales, la primera evaluación abarca de la unidad I hasta el tema 2.3 de la
unidad II, la segunda evaluación parcial abarca del tema 2.4 de la unidad II al tema 3.3 de la unidad III y la tercera
evaluación del tema 3.3 de la unidad III a la unidad IV, tomando en cuenta
Examen escrito 90%, trabajos extra clase, participaciones en clase y tareas 10%.
Cada examen parcial aportará 30% de la acreditación.
La acreditación será como lo marca el reglamento en el IPN es de 0 a 10, y la mínima aprobatoria es 6.

BIBLIOGRAFÍA:
Meyer, Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Editorial Iberoamericana, 2002. 372 págs.
Mendenhall, Probabilidad y Estadística, Editorial Thomson, 2003. 617 págs.
Yamane, Taro, Estadística, Editorial Harla, 1979. 771 págs.
Scheaffer, Probabilidad y Estadística, Editorial Iberoamericana, 1990. 689 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE MATIV2204 HOJA: 2 DE 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los fenómenos aleatorios son representativos de una cantidad significativa de los problemas reales de la ingeniería,
resistencia de materiales, sismos y otros. La estadística posibilita estimar situaciones actuales y además pronosticar
las futuras, dando elementos para la toma de decisiones. Si atendemos a la semántica de la palabra ingeniería
caeríamos en que es la manifestación del ingenio, y es ésta disciplina un caldo de cultivo propio para desarrollar
estrategias de pensamiento que favorecen y cultivan el ingenio.

Esta asignatura, en resumen, proporciona al futuro ingeniero de una herramienta dual, le permite interpretar y modelar
problemas propios de su campo profesional a la vez que le brinda una ventaja de pensamiento.

Las asignaturas antecedentes son Matemáticas III; las asignaturas colaterales son: Estructuras Isostáticas, Hidráulica
Básica, Mecánica de Suelos I, Geomática y Procedimientos Constructivos I.
Las asignaturas consecuentes son Matemáticas V.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno resolverá un fenómeno aleatorio ó una prospectiva mediante la estadística y la probabilidad, comparando
los modelos intuitivamente.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE: MATIV2204 HOJA: 3 DE 7

No. UNIDAD I NOMBRE: Estadística

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno a partir de un problema realizará un estudio estadístico y un análisis prospectivo con un grado de
certidumbre determinado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción a la estadística, definición y uso o 1.5 1.0 2B, 3B
aplicación.
1.2 Conceptos básicos (población, muestra, frecuencia, 1.5 1.0 2B, 3B
gráficos, etc.)
1.3 Datos no agrupados, tabla de distribución. 2.0 1.0 2B, 3B
1.4 Datos agrupados, tabla de distribución. 2.0 2.0 2B, 3B
1.5 Medidas de tendencia central. 1.5 1.0 2B, 3B
1.6 Medidas de dispersión. 2.0 1.0 2B, 3B
1.7 Gráfica de frecuencias, absolutas y acumuladas. 2.0 1.0 2B, 3B
1.8 Datos bivariados, regresión lineal. 2.0 2.0 2B, 3B
1.9 Mínimos cuadrados 2.0 2.0 2B, 3B

Subtotal 16.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Construcción de ejemplos de vivencias propias de los alumnos, para aplicar lo aprendido. Esto es, seguiremos en lo
posible una estrategia constructivista. Parte importante de la estrategia es el trabajo extraclase, planteamiento de
problemas de tarea que impliquen, al menos, la suficiencia del contenido de la clase anterior.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca la unidad I al tema 2.3 de la unidad II, considerando también las evaluaciones
permanentes en la clase cotidiana, estamos hablando del criterio del profesor, además de la realización de un
estudio estadístico, quedando de la siguiente manera:
Examen escrito 90%
Participaciones, trabajos extra clase y tareas 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE: MATIV2204 HOJA: 4 DE 7

No. UNIDAD II NOMBRE: Elementos de probabilidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará espacios muéstrales de fenómenos o experimentos aleatorios, así como las probabilidades
de eventos determinados, aplicando la probabilidad clásica y la axiomática.
Demostrará los teoremas fundamentales de la probabilidad como el de Bayes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definiciones y conceptos 3.0 2.0 1B, 2B, 4C
Probabilidad vs. posibilidad
Espacio muestral, probabilidad clásica

2.2 Técnicas de conteo. 3.0 2.0 1B, 2B, 4C


2.3 Teoría de conjuntos. Su álgebra 1B, 2B, 4C
Eventos mutuamente excluyentes. 6.0 2.0
Teorema de la adición. 3.0 1.0
2.4 Probabilidad axiomática 3.0 1.0 1B, 2B, 4C
2.5 Probabilidad marginal, conjunta y condicional. 3.0 1.0 1B, 2B, 4C
2.6 Teorema de Bayes 3.0 1.0 1B, 2B, 4C
2.7 Eventos independientes, teorema de la multiplicación. 3.0 1.0

Subtotal 27.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de conceptos, resolución de problemas en pequeños grupos en clase.


Elaboración de un banco de reactivos, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca la unidad I al tema 2.3 de la unidad II, considerando también las evaluaciones
permanentes en la clase cotidiana, estamos hablando del criterio del profesor, además de la realización de un
estudio estadístico, quedando de la siguiente manera:
Examen escrito 90%
Participaciones, trabajos extra clase y tareas 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE: MATIV2204 HOJA: 5 DE 7

No. UNIDAD III NOMBRE: Variable aleatoria y distribuciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diferenciará la variable aleatoria discreta (vad), de la continua (vac) y para una distribución dada
determinará sus parámetros estadísticos.
Resolverá problemas, de la distribución del modelo correspondiente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición de vad y de vac. Interpretación de éstas 4.5 2.0 1B, 2B y 4C
como un código de representación de eventos.

3.2 Función de densidad y la acumulada para una vad. 3.0 1.0 1B, 2B y 4C

3.3 Distribuciones discretas de probabilidad, binominal, 8.0 4.0 1B, 2B y 4C


multinominal, geométrica, de Pascal, hipergeométrica
y de Poisson.

3.4 Distribuciones continúas de probabilidad, uniforme, 8.0 4.0 1B, 2B y 4C


normal, exponencial.

Subtotal 23.5 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consolidación de distribuciones de una forma empírica, buscando las regularidades hasta “atraparlas” en una
fórmula. Tarea similar con las que son objetivo de esta unidad. Con utilización de formatos para resolver una
miscelánea de problemas. Lo que buscamos, otra vez, es que el estudiante sea el actor principal en el constructo
del conocimiento.
Interpretación e interpolación en tablas, de la distribución normal.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca del tema 2.4 de la unidad II hasta el tema 3.3 de la unidad III, el criterio del maestro
es de valía considerable, las observaciones que él haga, registradas o no, habrán de considerarse en la traducción
numérica, quedando de la siguiente manera:
Examen escrito 90%
Participaciones, trabajos extra clase y tareas 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE: MATIV2204 HOJA: 6 DE 7

No. UNIDAD IV NOMBRE: Muestreo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará técnicas de muestreo para hacer pronósticos y estimará el error determinando así el grado de
certidumbre.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Técnicas de muestreo. 3.0 2.0 3B, 4C

4.2 Estimación puntual, por intervalos. Estimación de la 5.0 3.0 3B, 4C


media.

4.3 Hipótesis estadística. Tipos de errores. Ensayos de 6.0 3.0 3B, 4C


una de dos colas.

Subtotal 14.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Proposición de ejemplos diversos en los que se haga evidente que el formular hipótesis por “sentido común” no es
acertada ni mucho menos válida. Ello obligará la construcción de métodos estadísticos que posibiliten muestras
representativas y que a partir de ellas se puedan hacer inferencias correctas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarca del tema 3.4 de la unidad III a la unidad IV, quedando de la siguiente manera:
Examen escrito 90%
Participaciones, trabajos extra clase y tareas 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV CLAVE: MATIV2204 HOJA: 7 DE 7

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I al tema Cada una de las tres evaluaciones parciales se integran de la siguiente forma:
2.3 de la
unidad II
Examen escrito 90%, trabajos extra clase, participaciones en clase y tareas 10%
2do. parcial del tema
2.4 de la
unidad II al
tema 3.3 La acreditación será como lo marca el reglamento en el IPN, la escala es de 0 a 10, y la
de la mínima aprobatoria es 6.
unidad III

3er. parcial del tema


3.3 de la
unidad III a
la unidad
IV

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Meyer, Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Editorial Iberoamericana México,
2002. 372 págs.

2 X Mendenhall, Probabilidad y Estadística, Editorial Thomson México, 2003. 617 págs.

3 X Yamane, Taro, Estadística, Editorial Harla México, 1979. 771 págs.

4 X Scheaffer, Probabilidad y Estadística, Editorial Iberoamericana México, 1990. 689


págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos I SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno clasificará un suelo en base a sus características y propiedades índice y estimará cualitativa y
cuantitativamente su comportamiento, además calculará los esfuerzos efectivos, las presiones totales y neutras
del subsuelo, en forma teórica y a partir de la piezometría.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Origen y formación de suelos
III Constitución mineralógica de los suelos
IV Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos
V Exploración y muestreo del subsuelo
VI Clasificación e identificación de suelos
VII Capilaridad y permeabilidad
VIII Presiones hidráulicas en los suelos

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos, marco teórico y exposición de clase por parte del profesor,
realización de prácticas en el laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor, resolución de
problema y experiencias en obras relacionadas con problemas reales en las edificaciones y construcciones de
Ingeniería Civil.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación consiste en tres exámenes parciales y el alumno será acreditado en cada periodo considerando los
siguientes conceptos:
60% examen, 20% prácticas de laboratorio y 20% resolución de ejercicios y tareas.

BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos tomo I, Editorial Limusa, 2002, México. 642 págs.
Terzaghi y Peck. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica Editorial Ateneo. 2003. 680 págs.
García Romero, Carlos. Manual de laboratorio de Mecánica de Suelos I y laboratorio ESIA, Zacatenco, IPN.
México, 120 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Toda obra de Ingeniería Civil, está sustentada en el suelo o fondo marino, el conocimiento de las propiedades físicas
y mecánicas del Subsuelo es esencial para el Ingeniero Civil, ya que requiere conocerlas para el análisis, diseño,
construcción y operación de las cimentaciones sobre el suelo o construcciones en él.
La asignatura de Mecánica de Suelos I requiere como antecedente los conocimientos de Geología y sus temas son
básicos a materias consecuentes: Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III, colaterales a Estructuras y
Construcción entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno clasificará un suelo en base a sus características y propiedades índice y estimará cualitativa y
cuantitativamente su comportamiento, además calculará los esfuerzos efectivos, las presiones totales y neutras del
subsuelo, en forma teórica y a partir de la piezometría.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los tipos de fallas geotécnicas en diversas obras civiles y describirá el desarrollo actual que ha
tenido la mecánica de suelos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Ejemplo de fallas en obras civiles por falta de 1.0 1.5 2B
conocimiento y/o errores, desde el punto de vista 1B, 4B y 5B
geotécnico

1.2 Reseña histórica del desarrollo de la mecánica de 1.0 1.5 1B, 4B y 5B


suelos en la Ingeniería Civil y su estado actual de
conocimiento

Subtotal 2.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de investigación documental y discusión de sus resultados en grupos, exposición de las conclusiones
por parte del profesor y realización de una visita al campo mostrando edificaciones o estructuras con mal
comportamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Origen y formación de suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá: el origen de los suelos, de acuerdo a su tipo de transporte y características ambientales de
sedimentación y las principales propiedades de cada depósito, señalando su comportamiento cuando se modifican
sus condiciones naturales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definición del concepto de suelo 0.5 1B y 2B

2.2 Proceso de formación de los suelos 1.0 3.0 4B y 5B

2.3 Clasificación de suelos 1.5


2.3.1 Suelo residuales y transportados
2.3.2 Suelos aluviales
2.3.3 Depósitos lacustres y marinos
2.3.4 Depósitos de Piamonte
2.3.5 Depósitos glaciales
2.3.6 Depósitos volcánicos

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Mediante película, elaboración de un resumen por parte de los alumnos; con la observación directa en campo se
desarrollarán discusiones abiertas con el grupo; el profesor será conductor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Constitución mineralógica de los suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las causas que originaron diferentes tipos de estructuras en los suelos indicando la influencia
del medio ambiente en la formación de cada una de ellas y describirá cualitativamente el comportamiento del suelo
conforme al tipo de estructura que presente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Minerales constitutivos de los suelos gruesos 0.5
1B y 2B
3.2 Físico-Química de las arcillas 1.5 3.0

3.3 Estructuración del suelo 1.5 4B, 3C y 7C


3.3.1 Simple
3.3.2 Compuesta
3.3.3 Panaloide
3.3.4 Floculenta
3.3.5 Castillo de Naipes

3.4 Identificación de suelos en campo 1.0 1B y 2B


3.4.1 Suelos gruesos
3.4.2 Pruebas Manuales 1.5

Subtotal 4.5 1.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización del manual de prácticas del laboratorio de Geotecnia; para la realización de las prácticas por parte del
alumno con la guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Constitución mineralógica de los suelos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las causas que originaron diferentes tipos de estructuras en los suelos indicando la influencia
del medio ambiente en la formación de cada una de ellas y describirá cualitativamente el comportamiento del suelo
conforme al tipo de estructura que presente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.5 Determinación de propiedades índice del suelo en el 1.5 2.0 1B, 6C y 9C
laboratorio

3.5.1 Contenido de agua 1.5 12C


3.5.2 Peso específico del suelo
3.5.3 Peso específico relativo de los sólidos

Subtotal 1.5 1.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización del manual de prácticas del laboratorio de Geotecnia; para la realización de las prácticas por parte del
alumno con la guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Relaciones volumétricas y gravimétricas


en los suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno representará esquemáticamente un suelo, identificando las fases que lo conforman y las principales
propiedades y determinará en base de relaciones volumétricas y gravimétricas, otras características del suelo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Tipos de fases y sus propiedades 1.5 1.5 1B, 2B, 3C, 7C y 10C

4.2 Relaciones volumétricas y gravimétricas 7.5 9.0


4.2.1 Pesos específicos: natural, seco, de sólidos, saturado 3.0
y sumergido
4.2.2 Relación de vacíos u oquedad
4.2.3 Porosidad
4.2.4 Contenido de agua
4.2.5 Grado de saturación
4.2.6 Compacidad relativa
4.2.7 Problemas de aplicación

Subtotal 9.0 3.0 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de investigación documental, elaborando resúmenes de artículos técnicos; discusión de los temas en
equipos; por parte del alumno y exposición del profesor con la conclusión de alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Exploración y muestreo del subsuelo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno obtendrá a partir de los datos de campo y mediante correlaciones las propiedades índices y mecánicas
del material.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Datos para realizar la exploración del suelo 0.5 1B, 3C, 5B, 7C y 11B

5.2 Métodos de exploración 4.5 6.0 0.5


5.2.1 Indirectos ó prospección Geofísica 1.5
5.2.2 Semidirectos
5.2.3 Directos con muestreo 6.0

5.3 Programa de exploración del subsuelo 1.0

5.4 Tipo y uso de muestras 0.5

5.5 Presentación de resultados de la exploración y 1.5


muestreo e interpretación estratigráfica.

Subtotal 8.0 6.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de una visita de campo para presenciar la ejecución de sondeos y pozos a cielo abierto; obtención de
muestras de suelo para su clasificación, por parte de los alumnos y complemento del tema en las aulas con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Clasificación e identificación de suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno clasificará el suelo en campo y en el laboratorio identificando las propiedades de granulometría y
plasticidad, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) y relacionará los estados de
consistencia con el contenido natural de agua a fin de determinar el posible comportamiento.
Diseñará geotécnicamente filtros para drenaje de agua.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Sistema unificado de clasificación de suelos 2.0 1.5 12C
6.1.1 Suelos gruesos
6.1.2 Suelos finos
6.1.3 Carta de plasticidad
6.2 Granulometría 3.0 1.5 1B, 2B, 3C, 4B y 5B
6.2.1 Medición directa
6.2.2 Análisis por mallas
6.2.3 Hidrometría
6.2.4 Ensaye granulométrico en el laboratorio
6.2.5 Ejercicios
6.3 Plasticidad 4.5 1.5
6.3.1 Estados de consistencia
6.3.2 Límites de Atterberg
6.3.3 Límites de contracción
6.3.4 Índice de Liquidez
6.3.5 Índice de tenacidad
6.3.6 Ensayes de límites líquido y límites plástico en el 1.5
laboratorio

Subtotal 9.5 4.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de prácticas en el laboratorio de Geotecnia con guía y asesoría del profesor y realización de problemas
numéricos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Capilaridad y permeabilidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará la variación del coeficiente de permeabilidad con la temperatura y oquedad y determinará el
coeficiente de permeabilidad en el laboratorio y en el campo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Tensión superficial 0.5 1B, 2B, 3C, 4B, 5B y 8C
7.2 Superficies mínimas 0.5
7.3 Ascensión capilar 0.5
7.4 Efectos capilares 0.5
7.5 Contracción de suelos finos 0.5
7.6 Determinación de la capilaridad en laboratorio 1.5
7.7 Permeabilidad en suelos 2.5
7.7.1 Ley de Darcy
7.7.2 Velocidad de descarga, filtración y real
7.7.3 Flujo unidimensional 3.0 1.5
7.7.4 Factores que afectan el coeficiente de permeabilidad
7.7.5 Variación de la permeabilidad con la oquedad en
arenas y arcillas
7.7.6 Permeabilidad en suelos estratificados
7.8 Determinación del coeficiente de permeabilidad en el 1.5 1B, 2B, 3C, 5B, 7C
laboratorio
7.8.1 Métodos directos
7.8.2 Métodos indirectos
7.9 Determinación del coeficiente de permeabilidad en el 3.0
campo
7.10 Solución técnica para el coeficiente de permeabilidad 1.0
7.11 Ejercicios 1.0

Subtotal 10.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de resúmenes de artículos técnicos, por parte de los alumnos; así como resolución de problemas
numéricos y realización de prácticas en el laboratorio, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 11 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Presiones hidráulicas en los suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los conceptos de presiones de poro, total y esfuerzos efectivos, así como las cargas hidráulicas
y evaluará las presiones totales, neutras y esfuerzos efectivos, incluyendo el efecto capilar del agua; además
explicará como se obtienen en campo las presiones hidráulicas del suelo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Fuerzas de contacto en dos partículas 0.5 0.5 1B, 3C, 8C y 11B

8.2 Presiones totales, efectiva y de poro 2.5


8.2.1 Esfuerzos efectivos en suelos saturados
8.2.2 Esfuerzos efectivos en suelos parcialmente saturados

8.3 Efecto capilar en los esfuerzos efectivos y presión de 1.0


poro

8.4 Cargas hidráulicas 1.0

8.5 Piezometría 1.5 3.0


8.5.1 Piezómetro abierto
8.5.2 Piezómetro neumático

Subtotal 6.5 3.0 0.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de investigación documental, exposición de los conceptos por parte de los alumnos y conclusiones por
el profesor; además de la resolución de ejercicios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 12 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Pruebas manuales III 1.5
Todas las Prácticas se
2 Contenido de Humedad (w) III 1.5 realizarán en el Laboratorio
de Mecánica de Suelos y
3 Peso específico natural o peso IV 1.5 Rocas.
volumétrico (‫ﻻ‬m)

4 Peso específico relativo de sólido IV 1.5


(Ss)

5 Exploración del subsuelo V 6.0

6 Límites de consistencia VI 1.5

7 Granulometría VI 1.5

8 Determinación de la capilaridad en VI 1.5


el laboratorio

9 Permeabilidad VII 7.5


a) Permeámetro de carga variable
b) Permeámetro de carga constante

10 Piezometría VIII 3.0

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I CLAVE GEOIV2304 HOJA: 13 DE 13


PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integrarán de la siguiente forma:

1er. parcial I, II, III y IV Examen 60%, prácticas de laboratorio 20% y resolución de ejercicios y tareas 20%.

2do. parcial V y VI
El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso,
3er. parcial VII y VIII cuya calificación mínima aprobatoria será de seis (6).

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos tomo I, Editorial Limusa,
2002. 642 págs.

2 X Jumikis A.R. Soil Mechanics Editorial Van Nostrand, 1968. 791 págs.

3 X Bowles.J. E. Propiedades Geofísicas de los Suelos Editorial Mc. Graw Hill, 2002.
490 págs.

4 X Lambe y Whitman. Mecánica de Suelos Editorial Noriega Limusa. 1999, 582 págs.

5 X Terzaghi y Peck. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica Editorial Ateneo,


2003. 680 págs.

6 X Lambe.T. W. Soil Testing For Engineers Editorial J. Wiley, 1990, 485 págs.

7 X Krynine D.P. y Judo W.R. Principios de Geología y Geotecnia para Ingenieros


Editorial J. Wiley, 1981, 350 págs.

8 X Sears y Zemasnky. Física General Editorial Aguilar, México, 1981. 1134 págs.

9 X S.A.R.H. Instructivo para el Ensaye de Laboratorio de Mecánica de Suelos 1967,


413 págs.

10 X Zeevaert, I. Foundation Engineering For Difficult Subsoil Condition Editorial Van


Nostrand. 1983, 675 págs.

11 X Sowers. G.B. Fundamentos de Mecánica de Suelos Editorial Limusa 1978. 677 págs.

12 X García Romero, Carlos. Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos I y


Laboratorio Esia Zacatenco, IPN. 120 págs.

13 X Whitlow, R Fundamentos de Mecánica de Suelos Editorial C.E.C.S.A., 2ª Edición,


1999. 589 págs.

14 X Ruiz y González. Geología Aplicada a la Ingeniería Civil Editorial Noriega Limusa,


1999. 256 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Procedimientos Constructivos I SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará números generadores, catálogo de conceptos, precios unitarios, integración de mano de obra,
costos horarios de la maquinaria y equipo, programas de obra de un proyecto ejecutivo de edificación (estudio de
caso).

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Definición y áreas afines a Ingeniería Civil
II Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y números generadores en edificación
III Especificaciones, normas y procesos constructivos en edificación
IV Materiales, mano de obra, herramienta, equipo y maquinaria en edificación
V Integración de precios unitarios en edificación
VI Administración y control en edificación
VII Control de calidad en edificación

METODOLOGÍA:
Integración de mano de obra y elaboración de números generadores, catálogo de conceptos y precios unitarios
por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor
Utilización de elementos didácticos para determinar cuantificaciones.
Realización de pruebas de control de calidad, visitas técnicas a obras en proceso de construcción y fábricas de
materiales de construcción.
Elaboración de trabajo final.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El proceso de evaluación será permanente y el alumno acreditará cada periodo de acuerdo a los siguientes
aspectos:
1ª. Evaluación unidades I, II y III. Examen escrito 40%, Avance trabajo final individual 40%, tareas y
participaciones 20%.
2ª. Evaluación unidades IV y V. Examen escrito 40%, Avance trabajo final individual 40%, tareas y participaciones
20%.
3ª. Evaluación unidades VI y VII. Trabajo final individual 80%, tareas, participaciones y pruebas de control de
calidad 20%

BIBLIOGRAFÍA:
Plazola, Alfredo Materiales y costos, Editorial Limusa México, 1990, 250 págs.
Bárbara Zetina, Fernando. Materiales y procedimientos de construcción, Editorial Limusa México, 1990, 2 Tomos
450 págs.
Díaz Infante de Lam, Luis A., Curso de edificación, Editorial Trillas México, 1995, 180 págs.
Suárez Salazar, E. Costos y tiempo de edificación, Editorial Trillas México, 2004, 220 págs.
S. Merrit, Frederick Manual del Ingeniero Civil, Editorial Mc Graw Hill México, 2000, 400 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la asignatura de Procedimientos Constructivos I, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en las


asignaturas de Expresión Gráfica I y II, Matemáticas, Estructuras, Geotecnia, Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Esta asignatura presenta al alumno los conocimientos básicos de la Normatividad, en la fabricación, transportación,
almacenamiento y utilización de los diversos materiales que se utilizan en la Edificación Urbana (casas, edificios de
oficinas y en condominio, centros comerciales, etc.) la edificación industrial y de servicio (naves industriales, plantas
de bombeo, hangares, edificios públicos, etc.) que son de gran importancia para el Ingeniero Civil.

Además de lo anterior aprenderá procesos constructivos, análisis de precios unitarios para presupuestar este tipo de
obras; así como el control de obras, control de calidad (realización de prácticas en el laboratorio de resistencia de
materiales) y programación de las mismas, los cuales contribuyen en la formación del alumno.

Las asignaturas antecedentes son: Expresión Gráfica II, Topografía, Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas IV, Estructuras Isostáticas, Hidráulica Básica, Mecánica de Suelos I,
Geomática.

Las asignaturas consecuentes son: Movimientos de Tierra.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno calculará números generadores, catálogo de conceptos, precios unitarios, integración de mano de obra,
costos horarios de la maquinaria y equipo, programas de obra de un proyecto ejecutivo de edificación (estudio de
caso).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Definición y áreas afines a Ingeniería Civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el contexto del desarrollo de la Ingeniería Civil, su objetivo, áreas afines y los tipos de
factibilidad en esta área.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición de Ingeniería Civil 0.5 1.0 5C

1.2 Objetivo de la Ingeniería Civil 0.5

1.3 Contexto de la Ingeniería Civil 1.0

1.4 Áreas afines a la Ingeniería Civil 1.0

1.5 Factibilidad 1.5 1.0 1C


1.5.1 Factibilidad en obra pública
1.5.2 Factibilidad en obra privada

Subtotal 4.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de definiciones de Ingeniería Civil, por parte de los alumnos.


Utilización de elementos didácticos, exposición y visitas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de trabajo final, sobre edificación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la primera evaluación, junto con las unidades II y III.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, así como el avance del trabajo final individual.

Examen escrito 40%


Avance trabajo final individual 40%
Tareas y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y números


generadores en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará un proyecto de edificación de acuerdo al Reglamento de construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definición de anteproyecto y proyecto 1.5 1.0 2B, 3B, 4B y 6C
2.1.1 Estudios socioeconómicos
2.1.2 Estudios técnicos
2.1.2.1 Estudios topográficos
2.1.2.2 Estudios Mecánica de Suelos
2.2 Leyes 2.0 2.0
2.2.1 Federal
2.2.2 Estatal
2.2.3 Municipal
2.3 Reglamentos 2.0 2.0
2.3.1 Federal
2.3.2 Estatal
2.3.3 Municipal
2.4 Proyecto Ejecutivo 6.5 4.0
2.4.1 Planos casa habitación y/o oficina
2.4.1.1 Arquitectónico
2.4.1.2 Estructural
2.4.1.3 Instalaciones
2.4.1.4 Acabados
Subtotal 12.0 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de estudios necesarios para construir una obra de Ingeniería Civil.


Investigación documental, exposiciones y visitas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de números generadores por parte del alumno con dirección del profesor, para su posterior aplicación
en el trabajo final.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la primera evaluación, junto con las unidades I y III.
El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en
clase, investigaciones documentales, gráficas, así como el avance del trabajo final individual.

Examen escrito 40%


Avance trabajo final individual 40%
Tareas y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Especificaciones, normas y procesos constructivos en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las normas y especificaciones en los procesos constructivos en edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Concepto de norma y especificación en edificación. 2.0 2.0 1C, 2B, 3B y 4B
3.1.1 Ejercicios de aplicación.

3.2 Procesos constructivos en edificación. 10.0 5.0


3.2.1 Preliminares.
3.2.2 Cimentación.
3.2.3 Estructural.
3.2.4 Instalaciones.
3.2.5 Acabados.

Subtotal 12.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de los diferentes procesos constructivos en función de las normas y especificaciones por parte del
alumno, con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de avance del trabajo final, sobre procedimientos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la primera evaluación, junto con las unidades I y II.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, así como el avance del trabajo final individual.

Examen escrito 40%


Avance trabajo final individual 40%
Tareas y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 6 DE 11


No. UNIDAD IV NOMBRE: Materiales, mano de obra, herramienta, equipo y
maquinaria en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los diferentes materiales usados en edificación y determinará la integración de las cuadrillas
de trabajo, así como la herramienta, equipo y maquinaria para edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Materiales 2.5 3.0 1C, 2B, 3B y 4B
4.1.1.1 Naturales
4.1.1.2 Artificiales
4.1.1.3 Abundamiento y asentamiento
4.1.1.4 Rendimiento de materiales
4.2 Mercadeo 2.5 3.0
4.3 Mano de obra 2.5 3.0
4.3.1 Integración de cuadrillas
4.3.2 Rendimiento mano de obra
4.3.3 Salarios
4.3.3.1 Salarios base
4.3.3.2 Factor salario real
4.3.3.3 Salario real
4.4 Herramienta 1.5 1.0
4.4.1 Concepto herramienta menos
4.5 Equipo 1.5 1.0
4.5.1 Concepto de equipo
4.5.1.1 Revolvedora de un saco
4.5.1.2 Planta de soldadura
4.5.1.3 Vibrador
4.5.1.4 Bailarina
4.5.1.5 Equipo de corte
4.5.1.6 Bomba y compresora
4.6 Concepto maquinaria ligera en edificación 1.5 1.0
4.6.1 Retroexcavadora 406 CASE
4.6.2 Bob cat y accesorios
Subtotal 12.0 12.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental.
Ejercicios de integración de las cuadrillas de trabajo, equipo y herramienta; para el desarrollo de los análisis de
precios unitarios, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de avance del trabajo final, sobre procedimientos constructivos.
Visitas de campo por parte del alumno y profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la segunda evaluación, junto con la unidad V.
El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en
clase, investigaciones documentales, gráficas, así como el avance del trabajo final individual.
Examen escrito 40%
Avance trabajo final individual 40%
Tareas y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Integración de precios unitarios en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá ejercicios de análisis de costos en la edificación, integrando todos los elementos contables que
intervienen para determinar precios unitarios y utilidad de una obra.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Concepto de precio unitario 1.0 1.0 1C, 2B, 3B y 4B
5.2 Concepto costo directo 1.0 1.0
5.2.1 Integración costo directo
5.2.1.1 Materiales
5.2.1.2 Mano de obra
5.2.1.3 Herramienta, equipo y maquinaria
5.3 Concepto de costo indirecto 1.5 1.0
5.3.1 Costo Indirecto oficina central
Costo Indirecto obra o campo
5.4 Utilidad 1.5 1.0
5.4.1 Concepto de utilidad

Subtotal 5.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental y utilización de software por parte del alumno.


Integración de precios unitarios por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de avance del trabajo final, sobre procedimientos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la segunda evaluación, junto con la unidad IV.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, así como el avance del trabajo final individual.

Examen escrito 40%


Avance trabajo final individual 40%
Tareas y participaciones 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Administración y control en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los elementos que intervienen en la administración y controles de una obra de edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Concepto de administración. 1.5 1.0 1C, 2B, 3B y 4B
6.1.1 Planeación de obra
6.1.2 Organización de obra
6.1.3 Control de obra
6.2 Estructura organizacional en edificación 1.5 1.0
6.2.1.1 Organigramas
a)empresa chica
b)empresa mediana
c)empresa grande
6.3 Control 4.5 1.0
6.3.1 Residencia y control de obra en edificación
6.3.1.1 Calendarios físico y financiero
a)programado
b)real
6.3.1.2 Estimaciones
a)normales
b)adicionales
c)extraordinarios
6.3.1.3 Ajuste de costos
6.3.1.4 Control de calidad
a)concepto de calidad en obra ejecutada
b) concepto de calidad en materiales.

Subtotal 7.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de los elementos de administración y control de una obra de edificación por parte del alumno con guía
y asesoría del profesor.
Realización de trabajo final, sobre procedimientos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la tercera evaluación, junto con la unidad VII.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, así como en el avance del trabajo final individual.

Trabajo final individual 80%, tareas, participaciones y pruebas de control de calidad 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Administración y control en edificación (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los elementos que intervienen en la administración y controles de una obra de edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.3.1.5 Planos 1C, 2B, 3B y 4B
a)planos de proyecto
b)planos de cambios durante la ejecución de obra
c)planos de obra terminada
6.3.1.6 Archivo
a)archivo
b)supervisión
6.4 Bitácora 1.0 1.0
6.4.1 Concepto de bitácora
6.4.1.1 Bitácora de obra
6.4.1.2 Bitácora de supervisión
6.4.2 Normatividad en el uso de bitácora

Subtotal 1.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de los elementos de administración y control de una obra de edificación por parte del alumno con guía
y asesoría del profesor.
Realización de trabajo final, sobre procedimientos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la tercera evaluación, junto con la unidad VII.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, así como en el avance del trabajo final individual.

Trabajo final individual 80%, tareas, participaciones y pruebas de control de calidad 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Control de calidad en edificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará las pruebas de calidad, basándose en la normatividad vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Características físicas y propiedades de los 3.5 1.0 2B, 5C
materiales naturales y artificiales
7.2 Criterios de control de calidad de los materiales 1.5 1.0
7.3 Variación volumétrica en grava y arena 1.5 1.0
7.3.1 Peso volumétrico en arena 1.5
7.3.2 Peso volumétrico en grava 2.5
7.4 Rendimiento de los materiales 1.5 1.0
7.4.1 Coeficiente de abundamiento 3.0
7.5 Control de calidad en agregados del concreto 3.0 1.0
7.5.1 Granulometría en arena y grava 3.0
7.5.2 Densidad y absorción en arena y grava 3.0
7.5.3 Consistencia normal, tiempos de fraguado, densidad 3.0
y resistencia del cemento

Subtotal 27.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de pruebas de control de calidad, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Terminación del trabajo final.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte de la tercera evaluación, junto con la unidad VI.

El proceso de evaluación será permanente y se basará en la realización de controles de lectura, participación en


clase, investigaciones documentales, gráficas, actitudes y aptitudes así como en el avance del trabajo final
individual.

Trabajo final individual 80%, tareas, participaciones y pruebas de control de calidad 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I CLAVE CONIV2404 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Examen escrito 40%, Avance trabajo final individual 40%, tareas y participaciones 20%.

2do. parcial IV y V Examen escrito 40%, Avance trabajo final individual 40%, tareas y participaciones 20%.

3er. parcial VI y VII Trabajo final individual 80%, tareas, participaciones y pruebas de control de calidad 20%

La calificación final de la evaluación es el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Plazola, Alfredo. Materiales y costos, Editorial Limusa México, 1990, 250 págs.

2 X Bárbara Zetina, Fernando Materiales y procedimientos de construcción, Editorial


Limusa México, 1990, 2 Tomos 450 págs.

3 X Díaz Infante de Lam, Luis A., Curso de edificación, Editorial Trillas México, 1995,
180 págs.

4 X Suárez Salazar, E. Costos y tiempo de edificación, Editorial Trillas México, 2004,


220 págs.

5 X S. Merrit, Frederick Manual del Ingeniero Civil, Editorial Mc Graw Hill México, 2000,
400 págs.

6 X Reglamento de Construcciones para el D.F., Editorial Limusa México, 1999, 206


págs.
Programas de Estudio
del 5˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Matemáticas V SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil aplicando el análisis numérico y sus métodos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Principios de métodos numéricos
II Solución numérica de ecuaciones de una variable
III Solución numérica de sistemas de ecuaciones lineales
IV Solución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales
V Aproximación polinomial y funcional
VI Diferenciación e integración numérica
VII Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias
VIII Solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales

METODOLOGÍA:
Evaluación diagnóstica al inicio del curso.
Aplicación de los métodos numéricos, dentro de la Ingeniería Civil.
Introducción en cada unidad, con mapas mentales y conceptuales elaborados por los alumnos.
Elaboración de diagramas de flujo, proyección de diapositivas.
Elaboración de trabajos individuales y socializados, debates.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación se realizará en forma continua a través de sus diferentes tipos: diagnóstica, formativa y sumativa.
La asignatura se acreditará en forma ordinaria cuando el promedio de las tres calificaciones parciales sea de entre
6 y 10, considerando que cada calificación parcial se deriva de medir el aprovechamiento escolar bajo el siguiente
criterio: 80% representa el resultado del examen y 20% los ejercicios y trabajos previstos en el plan y programa
de estudios.
Así mismo, los alumnos deberán acreditar el 80% de asistencia como requisito para presentar los exámenes.

BIBLIOGRAFÍA:
Burden, Richard L. y Faires J. Douglas Análisis numérico, Editorial Thomson Learning Edición México 2002, 837
págs.
Chapra, Steven C. y Canale, Raymond P. Métodos numéricos para ingenieros con programas de aplicación,
Editorial Mc Graw Hill, México, 2004, 969 págs.
Montes de Oca Puzio, Francisco, Métodos numéricos Vol. I y II, Editorial Scorpio, 1999, Vol. I 101 págs. y Vol. II
112 págs.
Nieves Hurtado, Antonio y Domínguez Sánchez, Federico C. Métodos numéricos aplicados a la ingeniería,
Editorial CECSA, 1995. 602 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la Ingeniería Civil se emplean leyes, materiales y fuentes de energía naturales para producir bienes y servicios que
benefician a la población. Estos productos constituyen una infraestructura social de la cual depende la vida diaria de
las personas y representan, al mismo tiempo, un reto para los ingenieros, quienes dependiendo de la forma en que
resuelven los problemas que estos conllevan y según los fundamentos que dispongan para la elaboración de modelos
de solución, tendrán éxito en actividades técnicas y no técnicas.
Como parte de las actividades técnicas tradicionales y esenciales del Ingeniero Civil está el diseño, el cual transforma
los conceptos en productos útiles, seguros y confiables. En dicha actividad se manifiesta la dependencia entre el
ingeniero y la elaboración de modelos matemáticos que le permitan realizar sus tareas. Por supuesto que, para que
estos modelos sean útiles, deben conducir a soluciones con sentido físico. Si los modelos son sencillos, las
soluciones se pueden obtener con técnicas matemáticas normales. Sin embargo, en algunos casos, para determinar
aproximaciones numéricas suficientemente exactas de las soluciones, son necesarios otros procedimientos conocidos
como: métodos numéricos, con formas matemáticas bien establecidas, pero con procesos discretos que implican
esfuerzo y tiempo considerables, y sin los cuales, el diseño final no se lograría. No obstante, esta problemática se
puede resarcir con el uso de las computadoras, las cuales facilitan la implementación de estos recursos matemáticos,
ya que permiten realizar cálculos rápidamente y, a diferencia de las personas, no se aburren ni se equivocan.
La ejecución de métodos numéricos en computadora requiere, a su vez, de un lenguaje de programación mediante el
cual sea posible proporcionar instrucciones a la misma; también es necesario identificar las limitaciones de estos
equipos, de modo que nos demande o espere de manera inadvertida más de lo que son capaces de producir.
Actualmente existe en el ámbito comercial, una extensa producción de programas o paquetes de computación
destinada a los métodos numéricos, que coadyuva a la obtención de mejores resultados y, con ello, a una
interpretación más adecuada; pero, para hacer buen uso de ellos, se deben estudiar los fundamentos matemáticos en
los que se basan estos métodos. Por otra parte, si se tienen conocimientos de matemáticas y computación, uno
mismo puede crear sus propios programas.

Dentro del plan de estudios se identifican como asignaturas:


Antecedentes: Matemáticas I, II, III y IV, Herramientas Computacionales, Programación, Relaciones Humanas, etc.
Consecuentes: Análisis Estructural, Agua Potable, Ingeniería de Sistemas I.
Colaterales: Tuberías y Canales, Resistencia de Materiales.

No considerados propiamente en una asignatura antecedente, se requieren conocimientos en lenguas adicionales al


español; por lo menos en el idioma inglés.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil aplicando el análisis numérico y sus métodos.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE Principios de métodos numéricos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los principios fundamentales de los métodos numéricos sus diferencias y las relaciones entre
ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definiciones 1.5 4.0 2B, 3B y 4B
1.1.1 Iteración o aproximación sucesiva
1.1.2 Aproximación a la solución de funciones complicadas
1.1.3 Interpolación y extrapolación
1.2 Algoritmos y convergencia 1.0
1.2.1 Inestabilidad numérica
1.3 Aproximaciones y errores 1.5
1.3.1 Exactitud y precisión de los métodos numéricos
1.3.2 Tipos de errores
1.3.3 Propagación de errores

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de una prueba diagnóstica para indagar los conocimientos básicos del alumno.
Colaboración de los alumnos en el manejo del material didáctico empleado en las exposiciones.
Discusiones dirigidas acerca de los principios de los métodos numéricos, tareas (resumen, ejercicios, lecturas
adicionales, etc.).
Interrogatorio motivador, basado en hechos y problemas de la vida diaria.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 1er. examen que abarcará las unidades I y II.
20% realización de ejercicios y tareas y participaciones
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Solución numérica de ecuaciones de una variable

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas matemáticos de ingeniería Civil referidos a ecuaciones de una variable, aplicando los
métodos numéricos correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Método de interpolación lineal 3.0 7.5 2B, 3B y 4B
2.1.1 División sintética
2.1.2 Método para obtener puntos iniciales de aproximación
2.1.3 Ejemplos
2.1.4 Desarrollo de algoritmos
2.1.5 Método de búsqueda binaria
2.2 Planteamiento del método 3.0
2.2.1 Ejemplos
2.2.2 Desarrollo del algoritmo
2.2.3 Iteración de punto fijo
2.3 Planteamiento del método 3.0
2.3.1 Ejemplos
2.3.2 Desarrollo del algoritmo
2.3.3 Método de Newton-Raphson

Subtotal 9.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Colaboración de los alumnos en el manejo del material didáctico empleado en las exposiciones.
Solución de problemas por los alumnos.
Interrogatorio, basado en hechos y problemas de la Ingeniería Civil.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Asignación de tareas (resumen, ejercicios, lecturas adicionales, programas, etc.).

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 1er. examen que abarcará las unidades I y II.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Solución numérica de ecuaciones de una variable (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas matemáticos de ingeniería Civil referidos a ecuaciones de una variable, aplicando los
métodos numéricos correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Planteamiento del método 3.0 3.0 2B, 3B y 4B
2.4.1 Ejemplos
2.4.2 Desarrollo del algoritmo
2.4.3 Combinación con división sintética
2.4.4 Método de la secante
2.5 Planteamiento del método 3.0 3.0
2.5.1 Ejemplos
2.5.2 Desarrollo del algoritmo
2.5.3 Combinación con división sintética

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Colaboración de los alumnos en el manejo del material didáctico empleado en las exposiciones.
Solución de problemas por los alumnos.
Interrogatorio, basado en hechos y problemas de la Ingeniería Civil.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Asignación de tareas (resumen, ejercicios, lecturas adicionales, programas, etc.).

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 1er. examen que abarcará las unidades I y II.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Solución numérica de sistemas de ecuaciones lineales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil referidos a sistemas de ecuaciones lineales,
aplicando diferentes métodos numéricos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Método de eliminación Gaussiana 1.5 7.5 1C, 2B, 3B y 4B
3.1.1 Planteamiento del método
3.1.2 Ejemplos
3.1.3 Desarrollo del algoritmo
3.2 Estrategias de pivoteo 2.0
3.2.1 Pivoteo máximo de columna
3.2.2 Pivoteo escalado de columna
3.3 Método de Cholesky 3.0
3.3.1 Planteamiento del método
3.3.2 Ejemplos
3.3.3 Desarrollo del algoritmo
3.4 Método de Gauss-Seidel 1.5
3.4.1 Planteamiento del método
3.4.2 Ejemplos
3.4.3 Desarrollo del algoritmo

Subtotal 8.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución de problemas de ecuaciones lineales por los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Interrogatorio basado en hechos y problemas de la Ingeniería Civil.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 2do. examen, que abarcará las unidades III, IV y V.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Solución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil referidos a sistemas de ecuaciones no lineales,
aplicando los métodos numéricos apropiados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Puntos fijos para funciones de varias variables 1.5 6.0 1C, 2B y 4B
4.1.1 Conceptos
4.1.2 Ejemplos
4.2 Método de Newton 3.0
4.2.1 Planteamiento del método
4.2.2 Ejemplos
4.2.3 Desarrollo del algoritmo
4.3 Método de Broyden 3.0
4.3.1 Planteamiento del método
4.4 Técnicas de descenso más rápido 3.0
4.4.1 Planteamiento del método
4.4.2 Ejemplos

Subtotal 10.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución de problemas de ecuaciones no lineales por los alumnos, con la guía y asesoría del profesor.
Interrogatorio basado en hechos y problemas de la Ingeniería Civil.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 2do. examen, que abarcará las unidades III, IV y V.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Aproximación polinomial y funcional

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil referidos a interpolaciones y ajuste de curvas,
aplicando diferentes métodos numéricos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Diferencias finitas 6.0 2B, 3B y 4B
5.1.1 Conceptos 1.0
5.2 Interpolación polinomial de Newton en diferencias 3.0
divididas
5.2.1 Planteamiento del método
5.2.2 Ejemplos
5.3 Polinomios de interpolación de Lagrange 3.0 1C, 2B, 3B y 4B
5.3.1 Planteamiento del método
5.3.2 Ejemplos
5.3.3 Desarrollo del algoritmo
5.4 Método de los mínimos cuadrados 3.0
5.4.1 Planteamiento del método
5.4.2 Ejemplos
5.4.3 Desarrollo del algoritmo

Subtotal 10.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Colaboración de los alumnos en el manejo del material didáctico empleado en las exposiciones.
Solución de problemas de aproximación polinomial y funcional por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Comparación con problemas de Ingeniería Civil.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 2do. examen, que abarcará las unidades III, IV y V.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Diferenciación e integración numérica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de Ingeniería Civil referidos a diferenciar e integrar funciones que se presentan en
aplicaciones prácticas, empleando métodos numéricos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Diferenciación numérica 7.5 1C, 2B y 4B
6.1.1 Fórmulas de tres y cinco puntos 3.0
6.2 Integración numérica
6.2.1 Regla del trapecio 3.0 1C, 2B, 3B y 4B
6.2.2 Regla de Simpson 3.0
6.2.3 Ejemplos
6.2.4 Desarrollo de algoritmos
6.3 Cuadratura Gaussiana 3.0
6.3.1 Planteamiento
6.3.2 Ejemplos
6.3.3 Desarrollo del algoritmo

Subtotal 12.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución de problemas de diferenciación numérica por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Comparación con problemas de la Ingeniería Civil.
Revisión del trabajo de los alumnos por parte del docente.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 3er. examen, que abarcará las unidades VI, VII y VIII.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil referidos a ecuaciones diferenciales ordinarios,
empleando los métodos numéricos correspondientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Ecuaciones diferenciales ordinarias 6.0 1C, 2B y 4B

7.1.1 Teoría elemental de problemas de valor inicial 1.5

7.1.2 Método de Euler 4.0

7.1.3 Método de Runge-Kutta 4.0

Subtotal 9.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución de problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Exposición oral del docente reforzada por demostraciones gráficas y numéricas en el pizarrón y por otros medios
auxiliares.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 3er. examen, que abarcará las unidades VI, VII y VIII.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 11 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas matemáticos de Ingeniería Civil referidos a ecuaciones diferenciales parciales que se
presentan en aplicaciones prácticas, empleando los métodos numéricos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Ecuaciones diferenciales parciales 6.0 1C, 2B y 4B

8.1.1 Ecuación diferencial parcial elíptica 4.0

8.1.2 Ecuación diferencial parcial parabólica 4.0

8.1.3 Ecuación diferencial parcial hiperbólica 4.0

Subtotal 12.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución de problemas de ecuaciones diferenciales parciales por parte de los alumnos con la guía y asesoría del
profesor.
Exposición oral del docente con la utilización de medios didácticos.
Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en el pizarrón.
Realización de tareas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

80% resultado del 3er. examen, que abarcará las unidades VI, VII y VIII.
20% realización de ejercicios y tareas
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V CLAVE MATV2504 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II La evaluación se realizará en forma continua a través de sus diferentes tipos: diagnóstica,
formativa y sumativa.

2do. parcial III, IV y V 80% representa el resultado del examen

20% realización de ejercicios, tareas y participaciones


3er parcial VI, VII y
VIII
Así mismo los alumnos deberán acreditar el 80% de asistencia como requisito para
presentar los exámenes.

La acreditación será como lo marca el reglamento en el IPN, la escala es de 0a 10 y la


mínima aprobatoria es 6 (seis).

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Burden, Richard L. y Faires J. Douglas Análisis numérico, Editorial Thomson
Learning Edición México 2002, 837 págs.

2 X Chapra, Steven C. y Canale, Raymond P. Métodos numéricos para Ingenieros con


programas de aplicación, Editorial Mc Graw Hill, México, 2004, 969 págs.

3 X Montes de Oca Puzio, Francisco, Métodos numéricos Vol. I y II, Editorial Scorpio,
1999, Vol. I 101 págs. y Vol. II 112 págs.

4 X Nieves Hurtado, Antonio y Domínguez Sánchez, Federico C. Métodos numéricos


aplicados a la Ingeniería, Editorial CECSA, 1995. 602 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos II SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará los asentamientos que produce una estructura a corto y largo plazo, y los empujes de suelos
sobre muros de contención aplicando las teorías estudiadas en este curso, previa interpretación de los parámetros
de deformabilidad y de resistencia.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Distribución de esfuerzos verticales
II Compresibilidad y consolidación de los suelos
III Deformaciones a corto y a largo plazo
IV Resistencia al esfuerzo cortante
V Capacidad de carga
VI Empujes de tierra

METODOLOGÍA:
Descripción de conceptos por los alumnos.
Formación de pequeños grupos para la búsqueda de información.
Exposiciones orales por parte de los alumnos, con la guía del profesor.
Realización de ejercicios y resolución de problemas.
Elaboración de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:
Examen escrito 60%
Participaciones en clase 30%
Trabajos extra clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo y Rico, A. Mecánica de Suelos Tomo I y II, Editorial Limusa. México, 2003 y 2004. 642 págs.
Bowles, Joseph E. Ingeniería de Cimentaciones, Editorial Mc Graw Hill. 490 págs.
Terzaghi Kart. Theoretical Soil Mechanics, Editorial John Wiley. 700 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La importancia de la asignatura estriba en que el alumno aprenderá a aplicar los conocimientos adquiridos en el curso
de Mecánica de Suelos I, para que pueda calcular los esfuerzos que generan las estructuras en la masa de suelo y
como consecuencia los asentamientos y capacidad de carga del suelo, así como los empujes que éste genera en las
obras correspondientes, previa comprensión del fenómeno físico, estos conocimientos son importantes para la
formación del Ingeniero Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Mecánica de Suelos I, Geomática, Hidráulica Básica, Estructuras Isostáticas,
Matemáticas IV, entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas V, Resistencia de Materiales, Tuberías y Canales, Residuos Sólidos
Urbanos y Movimientos de Tierra.

Las asignaturas consecuentes son: Mecánica de Suelos III, Caminos y Ferrocarriles, Hidrología, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno calculará los asentamientos que produce una estructura a corto y largo plazo, y los empujes de suelos
sobre muros de contención aplicando las teorías estudiadas en este curso, previa interpretación de los parámetros de
deformabilidad y de resistencia.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 3 DE 11


No. UNIDAD I NOMBRE: Distribución de esfuerzos verticales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la importancia del tema y calculará los incrementos de esfuerzos verticales en la masa de
suelo, provocados por las distintas condiciones de cargas impuestas, usando los distintos métodos y algoritmos
existentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Distribución de esfuerzos con una carga puntual 3.0 3.0 1B, 4B, 7B, 11B y 12B
1.1.1. Sobre un eje horizontal
1.1.2. Sobre un eje vertical
1.1.3. Bulbo de presiones

1.2. Distribución de esfuerzos para una carga lineal 3.0 3.0


uniformemente distribuida
1.2.1 Integración lineal de la solución Boussines
1.2.2. Empleo de las gráficas de Fadum
1.2.3 Aplicación en zapatas corridas

1.3 Distribución de esfuerzos con áreas uniformemente 4.5 3.0


cargadas
1.3.1 En área rectangular
1.3.2 Para área circular
1.3.3 Con un sistema de cargas distribuidas

Subtotal 10.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de conceptos y todas las bases necesarias para la comprensión del fenómeno físico; así como
realización de ejemplos donde se apliquen los conceptos por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen escrito abarcará las unidades I y II y tendrá un valor de 60%
Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Distribución de esfuerzos verticales (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá la importancia del tema y calculará los incrementos de esfuerzos verticales en la masa de
suelo, provocados por las distintas condiciones de cargas impuestas, usando los distintos métodos y algoritmos
existentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4. Solución gráfica de Newmark 3.0 3.0 1B, 4B, 7B, 11B y 12B
1.4.1 Construcción de la carta de Newmark y su utilización
1.4.2 Solución para cualquier área cargada
1.4.3 Solución para un sistema de cargas

1.5 Distribución de esfuerzos para diferentes cargas 1.5 1.0


1.5.1 Trapecial
1.5.2 Triangular

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de conceptos y todas las bases necesarias para la comprensión del fenómeno físico; así como
realización de ejemplos donde se apliquen los conceptos por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen escrito abarcará las unidades I y II y tendrá un valor de 60%
Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Compresibilidad y consolidación de los suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el concepto de compresibilidad y consolidación de los suelos bajo distintas condiciones de
saturación; además realizará la prueba de consolidación en el laboratorio de Geotecnia, obteniendo los parámetros
de deformabilidad y consolidación secundaria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Descripción del proceso de consolidación primaria y 1.0 1B, 4B, 7B, 8B, 9B, 10B y
secundaria, así como de sus efectos. 11B
2.2 Analogía Mecánica de Terzaghi. 1.5
2.3 Prueba de consolidación unidimensional. 3.0 3.0
2.4 Construcción de las curvas de consolidación y 2.0
compresibilidad con los datos obtenidos de las
pruebas.
2.5 Ecuación diferencial de la consolidación y su solución. 1.5 3.0
2.6 Consolidación secundaria y su importancia. 1.5 1.5
2.7 Reología. 4.5 4.5

Subtotal 13.0 5.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de la técnica grupal para la participación de los alumnos en la solución de problemas auxiliándose de
apoyos didácticos.

Realización de pruebas de consolidación en el laboratorio, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen escrito abarcará las unidades I y II y tendrá un valor de 60%


Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Deformaciones a corto y a largo plazo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diferenciará entre la consolidación primaria y la consolidación secundaria. Explicará el concepto de
viscosidad inter granular; así como los asentamientos de acuerdo a las curvas de consolidación y de
compresibilidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Asentamientos elásticos o inmediatos 1.5 1B, 4B, 5C, 7B, 8B y 13B
3.1.1 En arcillas
3.1.2 En arenas

3.2 Asentamientos por consolidación primaria 3.0 3.0


3.2.1 Asentamientos de un estrato de suelo
3.2.2 Asentamientos en suelos estratificados
3.2.3 Aplicación en cimentaciones superficiales

3.3 Asentamientos por consolidación secundaria 1.5 1.5

3.4 Asentamientos diferenciales 1.5

Subtotal 7.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Construcción de las curvas de consolidación y de compresibilidad para calcular los distintos índices y coeficientes
que se toman en cuenta para el cálculo de los asentamientos, por parte de los alumnos, con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen escrito abarcará las unidades III y IV y tendrá un valor de 60%.
Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 7 DE 11


No. UNIDAD IV NOMBRE: Resistencia al esfuerzo cortante

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el fenómeno físico y de qué factores depende la resistencia al corte en los suelos; calculará
mediante correlaciones con sondeos los parámetros de resistencia al corte en suelo y a través de la curva esfuerzo-
deformación y el módulo elástico del suelo. Deducirá el módulo de Poissón y también la resistencia al corte de
diferentes tipos de suelos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición 1.0 1B, 4B, 5C, 9B, 10B, 11B,
12B, 13B y 15B
4.2 Esfuerzos principales 2.5

4.3 Esfuerzo bidimensional en un punto 4.5

4.4 Condición de falla Mohr-Coulomb, analítico, gráfico y


circulo de Mohr

4.5 Obtención de los parámetros de la resistencia al corte 3.0


de suelos en campo y laboratorio
4.5.1 Mediante correlación del sondeo SPT
4.5.2. Con sondeo de cono eléctrico
4.5.3 Por torcómetro y penetrómetro de bolsillo 2.0
4.5.4 Ensaye de compresión simple 3.0
4.5.5 Corte directo 3.0
4.5.6 Compresión triaxial rápida (ųų) 3.0
4.5.7 Compresión triaxial consolidada-rápida (cu) 2.0
4.5.8 Compresión triaxial lenta (cd)

Subtotal 11.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de resúmenes de artículos y resolución de problemas numéricos por parte del alumno con guía y
asesoría del profesor.

Exposición de películas, diapositivas, acetatos y rotafolios por parte del profesor.

Integración de equipos para la determinación de pruebas en el laboratorio de resistencia al esfuerzo cortante y


presentación en un reporte individual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen escrito abarcará las unidades III y IV y tendrá un valor de 60%.
Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 8 DE 11


No. UNIDAD V NOMBRE: Capacidad de carga

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el mecanismo de falla del suelo, de consistencia blanda a dura o de compacidad suelta a
compacta, en cimentaciones superficiales.
Calculará la capacidad de carga de zapatas aisladas y corridas, bajo cargas verticales, céntricas, excéntricas o
inclinadas, apoyadas en los diferentes tipos de suelos, mediante las teorías de K. Terzaghi, Meyerhof, Hazen y
Skempton.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Definición 0.5 0.5 1B, 2C, 3C, 4B, 5C, 6C,
7B, 8B, 14C y 15B
5.2 Determinación de capacidad de carga 3.0
5.2.1 Teoría de Karl Terzaghi 1.5 1.0
5.2.2 Teoría de Skempton 0.5 3.0
5.2.3 Ecuación general de Hansen y Meyerhof 1.0
5.2.4 Determinación de la capacidad de carga, según 1.0 1.5
Reglamento de Construcciones
5.3 Factores que modifican la capacidad de carga 1.0
5.3.1 Nivel de agua freática
5.3.2 Suelos estratificados
5.3.3 Efecto de forma de la cimentación
5.3.4 Influencia de la compresibilidad y efecto de escala

5.4 Cimentaciones en taludes o la corona de los mismos 1.0

5.5 Métodos de campo para evaluar la capacidad de 1.0


carga

Subtotal 7.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de visitas guiadas a construcciones de cimentaciones superficiales y especiales, para la integración del
tema.

Elaboración de resúmenes de artículos teóricos y de las visitas, por parte de los alumnos.

Resolución de problemas de cimentaciones superficiales por parte del alumno; con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen escrito abarcará las unidades V y VI y tendrá un valor de 60%.
Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Empujes de tierra

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará analítica y gráficamente los empujes activos y pasivos de suelos homogéneos y estratificados
aplicando las teorías de Rankine, Coulomb, Culmahn y el método semiempírico de Terzaghi.
Determinará el empuje activo sobre muros con superficie horizontal, inclinada y con sobrecargas puntuales, lineales
o uniformemente distribuidas; así como los efectos de la presencia de agua en los rellenos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1. Definiciones 0.5 1.0 2C, 4B, 7B, 8B y 13B

6.2 Métodos de cálculo de empujes activos y pasivos, y 7.5 7.5


localización de la resultante
6.2.1 Teoría de Coulomb
6.2.2 Teoría de Rankine
6.2.3 Solución gráfica de Culmahn
6.2.4 Solución gráfica para suelos cohesivos-friccionantes
6.2.5 Método semiempírico de Terzaghi
6.2.6 Método del circulo de fricción

6.3 Discusión de los parámetros de resistencia durante la 1.0 1.5


vida útil de la estructura

Subtotal 9.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Descripción de los estados activo y pasivo por un material sobre una estructura de retención, por parte de los
alumnos.

Resolución de problemas de empuje de tierras por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

Exposición de temas mediante dinámica grupal por parte de los alumnos con guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen escrito abarcará las unidades V y VI y tendrá un valor de 60%.


Participaciones en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 10 DE 11

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Prueba de consolidación II 5.0 Todas las prácticas se
unidimensional realizarán en el
laboratorio de Mecánica
2 Torcómetro y penetrómetro IV 2.0 de Suelos y Rocas.
manuales de bolsillo

3 Compresión simple IV 3.0

4 Corte directo IV 3.0

5 Compresión triaxial-rápida (ųų) IV 3.0

6 Compresión triaxial consolidada IV 2.0


rápida (Cu)

Total 18.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS II CLAVE: GEOV2604 HOJA: 11 DE 11


PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

2do. parcial III y IV Participaciones del alumno en clase y elaboración de prácticas 30%.
Trabajos extra clase 10%.
Examen escrito 60%.

3er. parcial V y VI El promedio de los tres parciales será la calificación final con un promedio mínimo de 6.0
(seis) para aprobar la asignatura.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Juárez Badillo y Rico, A. Mecánica de Suelos Tomo I y II, Editorial Limusa, 2003 y
2004. 642 págs.

2 X Bowles, Joseph E., Ingeniería de Cimentaciones, Editorial Mc Graw Hill. 490 págs.

3 X Peck Hanson y Thorbourn, Ingeniería de Cimentaciones, Editorial Limusa.

4 X Terzaghi Kart, Theoretical Soil Mechanics, Editorial John Wiley. 700 págs.

5 X Winterkorn y Fang, Foundation Engineering Handbook, Editorial Van Nostrand. 750


págs.

6 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, El Subsuelo y la Ingeniería de


Cimentación en el Área Urbana del Valle de México. 425 págs.

7 X Lambe, Whitman, Mecánica de Suelos, Editorial Limusa, 1999. 582 págs.

8 X Terzaghi y Peck, Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica, Editorial Ateneo,


2003. 680 págs.

9 X S.A.R.H. Instructivo de ensaye para laboratorio de mecánica de suelos. 1970. 413


págs.

10 X García Romero, Carlos, Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos II, E.S.I.A.


Zacatenco. 120 págs.

11 X Jumikis A.R. Soil Mechanics, Editorial Van Nostrand. 1968. 791 págs.

12 X Sowers G.B. Fundamentos de Mecánica de Suelos. Editorial Limusa, 1978. 677


págs.

13 X Bowles J.E., Propiedades Geofísicas de los Suelos, Editorial Mc Graw Hill, 2002. 490
págs.

14 X R.C.D.F., Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de


cimentación. 203 págs.

15 X Zeevaert, I. Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions Editorial Van


Nostrand, 1983. 675 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Movimientos de Tierra SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno relacionará los movimientos de tierra con los diferentes tipos de maquinaría, estableciendo costos y
presupuestos, previa integración de los criterios para la cuantificación de volúmenes de obras.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Definición y conceptos de movimientos de tierra
II Estudios preliminares y tipos de terreno
III Ciclos de movimientos de tierra
IV Excavaciones a cielo abierto, en roca y profundas
V Costos horarios y precios unitarios
VI Procedimientos constructivos, cuantificación de volúmenes y programación general de obra

METODOLOGÍA:
Investigación documental y de los costos de maquinaria por parte de los alumnos, formación de pequeños grupos
y realización de costos horarios, precios unitarios y programas de obras por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
Realización de visitas y prácticas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Participación en clase, exámenes parciales, visitas técnicas y trabajo final individual.

1er. Examen parcial, unidades I, II y III, examen 60%, visitas y prácticas de laboratorio 20%, participación en clase
e investigación 20%.
2do. Examen parcial, unidades IV y V, examen 80%, visitas y prácticas de laboratorio 15%, participación 5%.
3er. Examen parcial, unidad VI, trabajo final 80%, examen 10%, participación y prácticas de laboratorio 10%.

BIBLIOGRAFÍA:
Peurifoy, Movimiento de Tierras, Editorial Noriega, 1990, México, 250 págs.
Crespo Villalaz, Vías de comunicación, Editorial Limusa, México, 1999. 200 págs.
Suárez Salazar, Costos de edificación, Editorial Trillas, México, 1999. 200 págs.
Manual de Caterpillar, Editorial Caterpillar, México, 1999. 500 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Dentro de las actividades a desarrollar por el Ingeniero Civil se encuentran: los proyectos de infraestructura de
cualquier magnitud y requiere de una base firme, estable capaz de soportar la estructura para la que ha sido
diseñada.

El Ingeniero Civil debe conocer los elementos que intervienen para así, determinar el tipo de maquinaria, herramienta
y equipo necesarios para el terreno donde se va a construir la obra, definir los tiempos, rendimientos y optimización
de recursos humanos; por lo que la asignatura de Movimientos de Tierra es importante para la formación del
Ingeniero Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Procedimientos Constructivos I, Geomática, Mecánica de Suelos I, entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Mecánica de Suelos II, Matemáticas V, Resistencia de Materiales, Tuberías y
Canales y Residuos Sólidos Urbanos.

Las asignaturas consecuentes son: Procedimientos Constructivos II, Estructura y Desarrollo de México, Ingeniería de
Sistemas I, Estructuras de Mampostería, Hidrología.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno relacionará los movimientos de tierra con los diferentes tipos de maquinaría, estableciendo costos y
presupuestos, previa integración de los criterios para la cuantificación de volúmenes de obras.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Definición y conceptos de movimientos de tierra

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la importancia del movimiento de tierras en obras de Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Movimiento de tierras. Definiciones y conceptos. 1.0 1B, 2B y 3C

1.2 Introducción y estudios preliminares básicos. 0.5

1.3 Importancia en la Ingeniería Civil. 1.0

1.4 Conocimiento de las herramientas, equipos y 3.5 5.0


maquinaria utilizada en el movimiento de tierras.
a) Extracción o producción.
b) Excavación.
c) Movimiento.
d) Compactación.

Subtotal 6.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación del alumno en forma grupal, con exposiciones por parte del alumno y profesor, con la utilización de
apoyo didáctico, así como la proyección de videos, elaboración de prácticas de laboratorio y visitas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Examen parcial 60%


Visitas y prácticas de laboratorio 20%
Participación en clase e investigación 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios preliminares y tipos de terreno

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia de los estudios preliminares para el movimiento de tierras en las obras de
Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Análisis de elementos naturales. 0.5 3.0 1B y 2B
2.1.1 Topográfico. 0.5
2.1.2 Geotécnico. 0.5 2.0
2.1.3 Hidrológico. 0.5
2.1.4 Meteorológico. 0.5
2.1.5 Ecológico. 0.5
2.1.6 Estudios del terreno. Reposo. Resistencia. 0.5
Composición.

2.2 Abundamiento, contracción y compactación. 1.0 2.0


2.2.1 Coeficientes de abundamiento. Acarreos. 0.5
2.2.2 Coeficientes de compactación, contracción y proctor. 0.5

Subtotal 5.5 4.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte del alumno, exposición por parte del profesor para la realización de práctica del
laboratorio con la dirección y coordinación del profesor.
Proyección de videos y realización de prácticas de laboratorio y visitas a obras en proceso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Examen parcial 60%


Visitas y prácticas de laboratorio 20%
Participación en clase e investigación 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Ciclos de movimientos de tierra

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la maquinaria para efectuar los movimientos de tierra de una obra de Ingeniería Civil y
determinará el ciclo de trabajo de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Ciclo(s) de movimientos de tierra. 1.5 1B, 2B, 4C, 5C y 6B
3.1.1 Desmonte. 0.5
3.1.2 Roza y desenraíce. 0.5
3.1.3 Despalme. 0.5
3.1.4 Excavación. 0.5
3.1.5 Terraplén. 0.5
3.1.6 Conformación, secciones, plataformas, nivelación. 0.5 1.0
3.1.7 Compactación, cepas, caminos, explanaciones. 1.0 2.0
3.1.8 Nivelación. 0.5

3.2 Ciclo de trabajo de diferentes máquinas. 6.0 2.0


a) Tiempos fijos.
b) Tiempos variables.
c) Tiempo ocioso.

3.3 Factores que influyen en el rendimiento de las 2.0 3.0 4.0


máquinas F: carga, F: Empuje: F: Eficacia,
F: Administrativo, etc.

Subtotal 14.0 8.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de los movimientos de tierra por parte del alumno sobre ejemplos numéricos y determinación del ciclo
de trabajo de diferentes máquinas por parte del alumno con dirección y coordinación del profesor y utilización de
apoyo didáctico, elaboración de prácticas de laboratorio y visitas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Examen parcial 60%


Visitas y prácticas de laboratorio 20%
Participación en clase e investigación 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Excavaciones a cielo abierto, en roca y profundas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno seleccionará la herramienta, equipo y maquinaria para realizar excavaciones a cielo abierto, en roca y
profundas para obras de Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Excavaciones a cielo abierto. 0.5 1.0 2.0 1B, 4C, 5C y 6B
4.1.1 Tipos de excavaciones a cielo abierto. 1.0
4.1.2 Herramienta, equipo y maquinaria. 1.0
4.1.3 Maquinaria especializada. 1.0

4.2 Excavaciones profundas. 0.5 1.0 2.0


4.2.1 Tipos de excavaciones profundas. 1.0
4.2.2 Herramienta, equipo y maquinaria. Tipos de 0.5
explosivos.
4.2.3 Maquinaria especializada. 0.5 1.0 1.0

4.3 Ataguías, ademes, acodalamiento, drenaje y bombeo. 1.0


4.3.1 Excavaciones en roca. 0.5
4.3.2 Tipos de excavaciones en roca. 1.0
4.3.3 Herramienta, equipo y maquinaria. 0.5
4.3.4 Maquinaria especializada. 1.0

Subtotal 10.0 3.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Selección de maquinaria para cada tipo de excavación por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor, con la
utilización de apoyo didáctico y proyección de videos, así como una investigación documental por parte del alumno.
Elaboración de prácticas de laboratorio y visitas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Examen parcial 80%


Visitas y prácticas de laboratorio 15%
Participación 5%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Costos horarios y precios unitarios

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el costo horario máquina y el precio unitario de las actividades del movimiento de tierras en
obras de Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Costo horario máquina (HMD) 1.5 1B, 2B, 3C, 4C y 6B
5.1.1 Especificaciones de la maquinaria. Factor potencia. 1.5
Factor combustible.
5.1.2 Gastos fijos. 0.5
5.1.3 Gastos de consumo. 0.5
5.1.4 Gastos de operación. 0.5

5.2 Equipo básico. Selección de equipo. 1.0 2.0


5.2.1 Rendimiento de maquinaria. Rendimiento teórico, 1.0 1.0
Rendimiento real, ejercicios 4.0
5.2.2 Costo directo. Operación manual. Operación con 1.5
maquinaria.
5.2.3 Precios unitarios. HMD, (costo directo de obra) CDO 3.0 2.0

Subtotal 10.0 4.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Selección del tipo de maquinaria y elaboración de costos horarios y precios unitarios por parte del alumno con guía y
asesoría del profesor; con proyección de videos y utilización de herramientas didácticas y realización de prácticas de
laboratorio y visitas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Examen parcial 80%


Visitas y prácticas de laboratorio 15%
Participación 5%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Procedimientos constructivos, cuantificación de volúmenes y


programación general de obra

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los procedimientos constructivos y cuantificación de volumen y programación de obra.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Sistemas y procedimientos constructivos. 0.5 1B, 2B, 3C, 4C, 5C y 6B
6.1.1 Sistemas constructivos. 1.5
6.1.2 Procedimientos constructivos desde el básico hasta el 3.5
de obras de infraestructura.

6.2 Cuantificación de volúmenes. Diferentes métodos. 1.0


6.2.1 Tipos de secciones. 0.5
6.2.2 Cuantificación por cuadrículas volúmenes mixtos. 0.5 1.5
6.2.3 Aplicación de curva masa. Método de centroide. 3.0 2.0

6.3 Programación de obra. 1.0


6.3.1 Programa de obra. 0.5
6.3.2 Programa de mano de obra. 1.0
6.3.3 Programa de maquinaria. 1.0
6.3.4 Programa de montos y flujo de dinero. 1.0

Subtotal 8.5 8.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación del procedimiento constructivo por parte de los alumnos; así como la cuantificación de volúmenes de
obra con dirección y coordinación del profesor.
Programación de obra con la utilización de videos y software, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la tercera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:

Trabajo final 80%


Examen 10%
Participación y prácticas de laboratorio 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Clasificación de Suelos II 1.0 Las prácticas 1, 2 y 3 se
realizarán en el
2 Peso volumétrico II 1.0 laboratorio de Resistencia
de Materiales y las 5, 6 y
3 Limite liquido, limite plástico II 1.0 7 en el laboratorio de
Mecánica de Suelos
4 Análisis de elementos naturales II 1.0

5 Compactaciones III 3.0

6 Prueba proctor III 1.5

7 Prueba porter III 1.5

8 Análisis del ciclo de trabajo de III 2.0 Las prácticas 4, 8, 9, 10,


diferentes maquinas 11, 12, 13 y 14 se
realizarán en el Aula
9 Análisis de excavaciones a cielo IV 3.0
abierto, profundas y en roca

10 Selección de equipo y rendimiento V 2.0

11 Realización de costos horarios y V 2.0


precios unitarios

12 Cuantificación de volúmenes VI 1.5

13 Aplicación de curva masa VI 3.0

14 Elaboración de programas de obra VI 3.5

Nota: también se realizarán


prácticas de campo.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MOVIMIENTOS DE TIERRA CLAVE: CONV2704 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Examen 60%, participación en clase e investigación 20%, visitas y prácticas de laboratorio
20%.

2do. parcial IV y V Examen 80%, visitas y prácticas de laboratorio 15%, participación 5%.

3er. parcial VI Trabajo final 80%, examen 10% y participación y prácticas de laboratorio 10%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Peurifoy, Movimiento de Tierras, Editorial Noriega, 1990, México, 250 págs.

2 X Crespo Villalaz, Vías de comunicación, Editorial Limusa, México, 1999. 200 págs.

3 X Suárez Salazar, Costos de edificación, Editorial Trillas, México, 1999. 200 págs.

4 X Manual de Caterpillar, Editorial Caterpillar, México, 1999. 500 págs.

5 X S. Merrit, Frederik Manual del Ingeniero Civil, Editorial Mc Graw Hill, México 2000,
250 págs.

6 X Heinen Treviño, Jorge Vías de comunicación II, Editorial IPN, México, 1992, 300
págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Residuos Sólidos Urbanos SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno explicará cada una de las fases que intervienen en el ciclo para el manejo y disposición de residuos
sólidos urbanos considerando los costos, mediante estudios de caso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Origen, composición y cambios en los residuos sólidos urbanos
II Marco regulatorio de los residuos sólidos urbanos
III Manejo de residuos sólidos urbanos
IV Disposición final de los residuos sólidos urbanos
V Relleno sanitario sustentable
VI Ingeniería de costos para el control de los residuos sólidos urbanos

METODOLOGÍA:
Exposición de temas por parte de los alumnos con la guía y asesoría del profesor. Estudio de casos específicos,
aplicando las técnicas modernas de Ingeniería que resuelvan el problema de la contaminación ambiental por
residuos sólidos urbanos a través de la minimización y el reciclaje, la planeación de la recolección y la
transferencia de residuos, el tratamiento de éstos y el enfoque real y efectivo de los rellenos sanitarios
sustentables.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres exámenes parciales, tomando en cuenta:


Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%

BIBLIOGRAFÍA:

Llanas, Roberto, Residuos sólidos y ecología en México, Amcrespac, 1996, México, 170 págs.
Sánchez Gómez, Jorge, Impacto ambiental en relleno sanitario, Amcrespac, 1998, México, 190 págs.
Sánchez Gómez, Jorge, Estaciones de transferencia, Instituto Nacional de Ecología-Amcrespac, 1996, México
223 págs.
Seminario de manejo y disposición final de Residuos sólidos urbanos, Coordinador Ingeniero Fidel Cortés
Carballar, ESIA, Zacatenco, 2004, Tomo I Residuos Sólidos Municipales.- México.
Tchobanoglous, George; Theisen, Hilary; Vigil, Samuel A.; Gestión integral de residuos sólidos, Editorial Mc Graw
Hill, Edición 1994, U.S.A. 2 Tomos 1080 págs.
Marco normativo para el control de los residuos sólidos urbanos.- Leyes Reglamentos y Normas Vigentes, En la
materia.- Diario oficial de la Federación y Gacetas municipales.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Se ha avanzado significativamente en los servicios públicos municipales: agua potable y alcantarillado, pero en
el de residuos sólidos urbanos no se ha encontrado el camino para corregir el pasado y resolver el presente en
lo que corresponde a lo técnico, social y administrativo, basta reconocer las deficiencias en el manejo y
disposición final de mas de 100 millones de kilogramos/día de estos residuos.

Los residuos sólidos urbanos son reflejo de tecnologías no planeadas provocando filosofías sobre usar y
desechar que han ocasionado incrementos en la generación per-capita de estos residuos y cambios en su
composición pasando de biodegradables a no biodegradables con difícil asimilación en la naturaleza y con alto
riesgo al ambiente y a la salud pública.

Por tal motivo es importante esta asignatura para la formación de Ingenieros Civiles, en donde el profesor
expondrá las técnicas modernas de evaluación de la generación, almacenamiento, recolección y el transporte,
transferencias, reuso y reciclaje, tratamiento y disposición final, haciendo partícipe al alumno con la
identificación de la problemática en su lugar de origen y la institución donde se prepara.

Las asignaturas antecedentes son: la Ingeniería sanitaria y ambiental; las asignaturas colaterales son:
Matemáticas V, Resistencia de materiales, Tuberías y canales, Mecánica de suelos II y Movimientos de tierra;
Las asignaturas consecuentes son: Agua potable.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno explicará cada una de las fases que intervienen en el ciclo para el manejo y disposición de residuos
sólidos urbanos considerando los costos, mediante estudios de caso.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Origen, composición y cambios en los residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las características cuantitativas y cualitativas de los residuos municipales, el cambio de
éstos por materiales de lenta degradación y los daños al medio ambiente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición de residuos sólidos urbanos. 1.0 1.0 1C, 4C, 5B

1.2 Origen de los residuos sólidos urbanos. 2.0 1.0

1.3 Características y composición de los residuos sólidos


urbanos. 1.0

1.4 Residuos de lenta degradación. 1.0

1.5 Residuos peligrosos en la corriente de residuos


sólidos urbanos. 2.0 1.0

Subtotal 7.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de dinámicas de grupo con exposiciones por parte de los alumnos con la utilización de apoyos
didácticos, transparencias, computadora, cañón, televisión con video casetera y elementos físicos que muestren
los componentes de los proyectos, con guía y asesoría del profesor.
Formación de pequeños grupos para elaboración de ejercicios en estudio de casos vigentes presentados
protocolariamente.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II corresponden a la primera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Marco regulatorio de los residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá las bases legales para manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos 4C, 6C
Mexicanos. 1.0

2.2 Ley de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos y


peligrosos. 2.0

2.3 Normas oficiales mexicanas. 1.0 2.0

2.4 Normas mexicanas. 3.0 2.0

2.5 Manuales y guía técnicas. 1.0 1.0

2.6 Modelo de reglamento de residuos sólidos urbanos.

Subtotal 8.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental del marco regulatorio por parte de los alumnos para la aplicación de dinámicas de
grupo con exposiciones, con la utilización de apoyos didácticos, transparencias, computadora, cañón, televisión
con video casetera y elementos físicos que muestren los componentes de los proyectos con guía y asesoría del
profesor.
Formación de pequeños grupos para elaboración de ejercicios en estudio de casos vigentes presentados
protocolariamente.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II corresponden a la primera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Manejo de residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá las técnicas de Ingeniería en cada una de las fases del manejo de residuos municipales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Ciclo de los residuos sólidos urbanos. 1.0 4C, 5B

3.2 Generación de residuos sólidos urbanos. 10.0 6.0

3.3 Almacenamiento de residuos sólidos urbanos. 4.0

3.4 Recolección de residuos sólidos urbanos. 3.0

3.5 Tratamiento y reciclaje de residuos sólidos urbanos. 4.0 3.0

3.6 Transferencia de residuos sólidos urbanos. 3.0 3.0 3B

Subtotal 25.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de dinámicas de grupo con exposiciones por parte de los alumnos con la utilización de apoyos
didácticos, transparencias, computadora, cañón, televisión con video casetera y elementos físicos que muestren
los componentes de los proyectos, con guía y asesoría del profesor.
Formación de pequeños grupos para elaboración de ejercicios en estudio de casos vigentes presentados
protocolariamente.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV corresponden a la segunda evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Disposición final de los residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los métodos existentes para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Métodos de disposición final de residuos sólidos 3.0 2.0 4C, 5B


urbanos.

4.2 Tendencias de uso de métodos en el mundo. 2.0

4.3 Métodos para aplicar en México. 2.0

Subtotal 7.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Selección de los diferentes métodos de disposición final de residuos sólidos. Dinámicas de grupo con
exposiciones por parte de los alumnos con la utilización de apoyos didácticos, transparencias, computadora,
cañón, televisión con video casetera y elementos físicos que muestren los componentes de los proyectos, con
guía y asesoría del profesor.
Formación de pequeños grupos para elaboración de ejercicios en estudio de casos vigentes presentados
protocolariamente.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV corresponden a la segunda evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Relleno sanitario sustentable

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará técnicas y normatividad para seleccionar el sitio final de residuos municipales, diseño,
construcción, operación, mantenimiento y monitoreo de un relleno sanitario de residuos municipales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Selección del sitio para disposición final de los 4.0 3.0 2B, 4C, 5B
residuos sólidos urbanos.

5.2 Diseño de un relleno sanitario sustentable 5.0 3.0

5.3 Construcción de un relleno sanitario 4.0 3.0

5.4 Operación de un relleno sanitario. 5.0 3.0

5.5 Mantenimiento de un relleno sanitario. 4.0 3.0

5.6 Monitoreo de un relleno sanitario. 4.0

Subtotal 26.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de las dinámicas grupales donde los alumnos expondrán con diferentes apoyos didácticos,
transparencias, computadora, cañón, televisión con video casetera y elementos físicos que muestren los
componentes de los proyectos con guía y asesoría del profesor.
Formación de pequeños grupos para elaboración de ejercicios en estudio de casos vigentes presentados
protocolariamente.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI corresponden a la tercera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD VI NOMBRE: Ingeniería de costos para el control de los residuos sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará un análisis de costos para el manejo y disposición final de residuos municipales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Costos de procesamiento y disposición final. 3.0 4C

6.2 Guía para el análisis de costos de un residuo sólido. 3.0 1.0

6.3 Ejemplo de una propuesta económica. 2.0 1.0

Subtotal 8.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de análisis de costos para el manejo y disposición final de residuos sólidos; con la utilización de
apoyos didácticos, transparencias, computadora, cañón, televisión con video casetera y elementos físicos que
muestren los componentes de los análisis, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI corresponden a la tercera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen departamental 80%
Trabajos extra-clase 10%
Participaciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLAVE: SANV2804 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones se integran de la siguiente manera:

2do. parcial III y IV Examen departamental 80%


Trabajos extra-clase 10%
3er. parcial V y VI Participaciones 10%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.


Se considerará el seis (6.0) como calificación mínima para aprobar dicho curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Llanas, Roberto, Residuos sólidos y ecología en México, Amcrespac, 1996,
México, 170 págs.

2 X Sánchez Gómez, Jorge, Impacto ambiental en relleno sanitario, Amcrespac,


1998, México, 190 págs.

3 X Sánchez Gómez, Jorge, Estaciones de transferencia. Instituto Nacional de


Ecología-Amcrespac, 1996, México, 223 págs.

4 X Seminario de manejo y disposición final de Residuos sólidos urbanos, 3 Tomos,


Coordinador Ing. Fidel Cortés Carballar, ESIA, Zacatenco, 2004, Tomo I
Residuos Sólidos Municipales, México.

5 X Tchobanoglous, George; Theisen, Hilary; Vigil, Samuel A.; Gestión integral de


residuos sólidos, Editorial Mc Graw Hill, Edición 1994, U.S.A. 2 Tomos 1080
págs.
6 X
Marco normativo para el control de los residuos sólidos urbanos.- Leyes
Reglamentos y Normas Vigentes, En la materia. Diario Oficial de la Federación
y Gacetas Municipales.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará el comportamiento mecánico de los materiales, a partir de los esfuerzos y deformaciones que
se presentan en estructuras isostáticas e hiperestáticas, sujetos a efectos de carga axial, fuerza cortante,
momento flexionante y torsión.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Esfuerzos y deformaciones en elementos sujetos a carga axial y cortante simple
II Esfuerzos en elementos sujetos a torsión
III Esfuerzos normales y cortantes en vigas
IV Estado plano de esfuerzo y deformación
V Deflexiones en vigas
VI Análisis de vigas hiperestáticas
VII Flexión inelástica
VIII Elementos sujetos a carga axial de compresión

METODOLOGÍA:
Investigación, análisis y solución de problemas teórico-prácticos, por el alumno, con la guía del profesor,
propuesta de metodologías de trabajo y presentación de resultados, mencionando ejemplos de la práctica
profesional, por parte de alumno; con dirección del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El alumno presentará tres exámenes parciales coincidiendo con la programación oficial. La temática de cada
examen será decidida en forma colegiada en reuniones previas de los profesores de la asignatura. El alumno
realizará trabajos extra clase. El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.

BIBLIOGRAFÍA:
Gere y Timoshenko.- Mecánica de Materiales, Editorial Iberoamericano, México 1984. 812 págs.
Hibbeler.- Mecánica de Materiales, Editorial Continental México, 1982. 810 págs.
Carmona González Carlos Introducción al Análisis de Estructuras Isostáticas, I.P.N. México, 2001. 222 págs.
Ferdinand L. Singer/ Andrew Pytel, Resistencia de Materiales, Editorial Harla, México, 1980. 634 págs.
Craig, R. Mecánica de Materiales, Editorial Continental, México, 2002. 750 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El conocimiento de la Mecánica de materiales es fundamental para comprender el comportamiento de las estructuras
que se realizan en las construcciones civiles, y es la base en el análisis y diseño de las mismas. Esta asignatura
contribuye en el perfil del egresado al desarrollar sus habilidades para resolver problemas de la Ingeniería Estructural.

Las asignaturas antecedentes son: Estructuras Isostáticas, Matemáticas IV, Hidráulica Básica, Mecánica de Suelos I,
entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Matemáticas V, Tuberías y Canales, Residuos Sólidos Urbanos, Mecánica de Suelos
II y Movimientos de Tierra.

La asignatura consecuente es: Estructuras de Mampostería.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno calculará el comportamiento mecánico de los materiales, a partir de los esfuerzos y deformaciones que se
presentan en estructuras isostáticas e hiperestáticas, sujetos a efectos de carga axial, fuerza cortante, momento
flexionante y torsión.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Esfuerzos y deformaciones en elementos sujetos a carga axial y cortante simple

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará los conceptos de esfuerzo y deformación en el diseño de barras y conexiones sujetos a cortante.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción de la Mecánica de Materiales. 0.5 1B, 3C
1.1.1 Elementos sujetos a carga axial 0.5
1.1.2 Esfuerzos normales y deformaciones lineales. 1.0 3.5
Ley de Hooke. Diagrama esfuerzo-deformación, 1.5
módulo de elasticidad axial y relación de Poisson.

1.2 Esfuerzo permisible-Diseño de barras 0.5 1B, 3C, 5C


1.2.1 Elementos sujetos a cortante simple 2.5
1.2.2 Esfuerzo cortante y deformación, angular (distorsión) 0.5
1.2.3 Diagrama esfuerzo-deformación módulo de 1.0 7.5
elasticidad al corte. 1.5
1.2.4 Esfuerzo permisible. Diseño de conexiones 1.5

Subtotal 11.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación del alumno en equipo para la solución de problemas, previa explicación y asesoría del profesor
utilizando apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del primer examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemario y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Esfuerzos en elementos sujetos a torsión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará el efecto de torsión y los esfuerzos cortantes, deformaciones angulares y ángulos torsionantes
generados por éste, en barras de sección circular.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Torsión de barras circulares 0.5 1B y 3C

2.2 Esfuerzo cortante y deformación angular 2.0 2.5

2.3 Cortante puro 1.0

2.4 Relación entre los módulos de elasticidad E y G 1.5 2.5

Subtotal 5.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación del alumno en equipo para la solución de problemas, previa explicación y asesoría del profesor
utilizando apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del primer examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemario y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Esfuerzos normales y cortantes en vigas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará vigas calculando: los esfuerzos flexionantes y cortantes en cualquier sección transversal de las
mismas y los esfuerzos permisibles de los materiales usados en las estructuras civiles

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Esfuerzos normales o flexionantes 5.0 5.0 1B, 4C y 5C

3.2 Esfuerzos cortantes en vigas 5.0 5.0

3.3 Problemas de vigas sujetas a flexión simétrica. 3.0 3.0

3.4 Esfuerzos permisibles 1.5

3.5 Diseño por esfuerzo permisible 1.5 3.0

Subtotal 16.0 16.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación del alumno en equipo para la solución de problemas, previa explicación y asesoría del profesor
utilizando apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del primer examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estado plano de esfuerzo y deformación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los esfuerzos en cualquier plano de un elemento por el procedimiento analítico, identificando los
esfuerzos principales y esfuerzos cortantes máximos además describirá el estado plano de deformaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción 0.5 1B, 2B y 3C

4.2 Estado plano de esfuerzos 1.5 2.0

4.3 Esfuerzos principales y esfuerzos cortantes máximos 3.0 3.0

4.4 Estado plano de deformaciones 3.0 3.0

Subtotal 8.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación del alumno en equipo para la solución de problemas, previa exposición y asesoría del profesor,
utilizando apoyos didácticos.
El alumno realizará una investigación complementaria de los temas usando los métodos gráficos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos de investigación.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Deflexiones en vigas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará los desplazamientos lineales y angulares de vigas isostáticas por diferentes métodos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Deducción de las ecuaciones diferenciales de la curva 1.0 1B y 3C
elástica

5.2 Método de la doble integración. 4.0 5.0

5.3 Método del área de momento. 3.0

5.4 Método de superposición. 4.0 7.0

Subtotal 12.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de diferentes métodos para la determinación de desplazamientos lineales y angulares por parte del
alumno, con guía y asesoría del profesor; con la utilización de apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Análisis de vigas hiperestáticas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diferenciará las vigas isostáticas e hiperestáticas y calculará estas mismas con uno o dos grados de
hiperestaticidad, dibujando los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flexionantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Tipos de vigas hiperestáticas. 0.5 1B y 2B

6.2 Método de la doble integración. 3.0 3.5

6.3 Método del área de momentos 3.0 3.0

6.4 Método de superposición 3.0 3.0

Subtotal 9.5 9.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de ejercicios de vigas isostáticas e hiperestáticas por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor;
con la utilización de apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Flexión inelástica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los conceptos del comportamiento inelástico de los materiales, enfocados al estado plástico en
condiciones de flexión de vigas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Identificación de la flexión inelástica. 1.0 1B, 2B, 3C y 4C

7.2 Ecuaciones de flexión inelástica. 1.5 2.5

7.3 Flexión plástica. 3.5 3.5

7.4 Articulaciones plásticas. 3.0 3.0

7.5 Análisis plástico de vigas. 1.5 1.5

Subtotal 10.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de los conceptos de flexión inelástica y plástica por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor y
utilización de apoyos didácticos.
Realización de ejercicios por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del tercer examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Elementos sujetos a carga axial de compresión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los problemas de la estabilidad de elementos sujetos a carga axial de compresión y calculará la
carga crítica o de pandeo en columnas con fronteras típicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Pandeo y estabilidad 1.0 1B y 2B

8.2 Columnas con extremos articulados 2.0 3.0

8.3 Columnas con otras condiciones de apoyo 2.0

8.4 Columnas con cargas axiales excéntricas 2.0 4.0

8.5 Fórmula de la secante 2.0 2.0

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de problemas de la estabilidad de elementos sujetos a carga axial, por parte del alumno, con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del tercer examen parcial.


Se tomará en cuenta la participación en clase, resolución de problemas y trabajos extra clase.
El examen tiene un valor de 80% y las otras actividades el 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES CLAVE: ESTV2904 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Cada una de los tres parciales se evalúa de la siguiente manera:

2do. parcial IV, V y VI Examen 80%


Tareas, trabajos extra clase
y participaciones 20%

3er. parcial VII y VIII La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Gere y Timoshenko.- Mecánica de Materiales, Editorial Iberoamericano, México
1984. 812 págs.

2 X Hibbeler.- Mecánica de Materiales, Editorial Continental México, 1982. 810 págs.

3 X Ferdinand L. Singer/ Andrew Pytel, Resistencia de Materiales, Editorial Harla,


México, 1980. 634 págs.

4 X Craig, R. Mecánica de Materiales, Editorial Continental, México, 2002. 750 págs.

5 X Carmona González Carlos Introducción al Análisis de Estructuras Isostáticas, I.P.N.


México, 2001. 222 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Tuberías y Canales SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno resolverá problemas relativos a conductos a presión y canales que incluyan diferentes condiciones de
operación y presencia de fenómenos hidráulicos y diseñará canales con base a los diferentes métodos existentes.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Tuberías a presión: generalidades
II Flujo permanente en tuberías a presión
III Flujo no permanente en tuberías a presión
IV Hidrometría en tuberías a presión
V Flujo uniforme en canales
VI Energía específica y flujo gradualmente variado
VII Flujo rápidamente variado
VIII Diseño y aforo de canales

METODOLOGÍA:
Formación de pequeños grupos para la preparación y exposición de temas específicos por parte del alumno.
Elaboración de síntesis con guía del profesor. Revisión del material didáctico escrito o en disquete y libros del
curso, realización de lecturas y resúmenes, realización de problemas extra clase por parte de los alumnos.
Resolución de ejercicios de aplicación con la participación del alumno y guía del profesor
Organización de mesas de trabajo para comentar y discutir las noticias del periódico relativas a la Hidráulica
investigadas por los alumnos y reporte de las conclusiones. Verificación de conocimientos vistos en clase a
través de la realización de las prácticas de laboratorio, elaboración de los reportes de acuerdo a la secuencia
establecida breve explicación del profesor. Elaboración de trabajos de investigación por parte de los alumnos,
tanto para tuberías a presión como para canales con un resumen escrito, con la explicación del profesor.
Uso de tablas, gráficas e incluso nomogramas para la solución de los problemas, resolución de cuestionarios,
realización de un proyecto a un problema específico que incluya términos de referencia, estudios sociales,
económicos y técnicos, presupuesto, planos y memoria de cálculo, por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación será continua y consistirá en tres exámenes parciales escritos y un examen extraordinario al
concluir el semestre, para los dos primeros parciales, dicho examen tendrá un valor del 80%, el 20 % restante
consistirá en: entrega de reportes de prácticas de laboratorio, tareas, trabajos de investigación, exposición y
trabajos en equipo, participación en clase, problemarios resueltos, asistencia, honradez, honestidad,
comportamiento, responsabilidad, actitud y valores; para el tercer parcial el examen escrito tendrá el 40% de
valor, el 20% corresponderá a : entrega de reportes de prácticas de laboratorio, tareas, trabajos de investigación,
participación en clase, problemarios resueltos, asistencia, actitudes y valores y el 40 % restante se le asignará a
la entrega del proyecto correspondiente a la ultima unidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Bonilla Gris, Robie; Libro Hidráulica de los conductos a superficie libre; IPN. - ESIA., 2003, México, 130 págs.
Díaz Díaz, Ángel; Apuntes de Tuberías; I P N. - E S I A, 1999, México, 87 págs.
Fragoso Sandoval, Lucio. Apuntes de Tuberías; I.P N. - E S I A, 1990, México, 143 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 2 DE 17

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la República Mexicana la distribución del elemento agua es irregular y está condicionada en el espacio y
tiempo, es decir, en el 80% de la superficie de nuestro país los consumos de tipo agrícola, doméstico e industrial,
son mayores que los volúmenes de precipitación o escurrimiento, lo cual representa un gran problema.

En función de la precipitación y de las características físicas superficiales y subterráneas de una zona específica
(cuenca hidrológica), tendremos un volumen determinado de agua potencialmente aprovechable, esto obliga a
que en nuestro país los Ingenieros Civiles desarrollen importantes obras de infraestructura hidráulica orientadas
al aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

En este contexto, para satisfacer las necesidades de una población es necesaria la construcción de
infraestructura hidráulica, cuya repercusión es visible en cualquier sector del desarrollo (primario, secundario,
terciario), ejemplo de ello, son obras tales como: obras de toma para presas, líneas de conducción y redes de
distribución de agua potable, interconexión de tanques para plantas potabilizadoras o de tratamiento de aguas
residuales, sistemas de riego por goteo o aspersión, extracción de agua subterránea por bombeo para usos
múltiples, instalaciones hidráulicas de uso domestico, en el diseño de circuitos e instalaciones industriales, zonas
de riego, drenaje agrícola, drenaje urbano, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras, granjas
piscícolas, caminos, aeropuertos, presas, vías navegables etc.

Sólo el conocimiento de las características de las conducciones y del comportamiento del agua en las mismas,
permite al Ingeniero Civil diseñar, construir y operar de manera eficiente las obras requeridas para el correcto
aprovechamiento de los recursos hídricos. En este sentido, los conocimientos adquiridos en la materia
antecedente (Hidráulica I) permiten al alumno contar con las bases para el análisis de diferentes conducciones:
conocimientos de Matemáticas, Metodología de investigación, Computación, Hidráulica general, Topografía,
Geología y Dibujo.

El contenido de esta asignatura tiene aplicación con otras asignaturas tales como: Proyecto de zonas de riego,
Obras hidráulicas, Caminos, Hidráulica Fluvial, Sanitarias, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno resolverá problemas relativos a conductos a presión y canales que incluyan diferentes condiciones de
operación y presencia de fenómenos hidráulicos y diseñará canales con base a los diferentes métodos
existentes.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 3 DE 17

No. UNIDAD I NOMBRE: Tuberías a presión: generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la importancia, las condiciones de diseño y operación de las tuberías a presión para el
aprovechamiento de los recursos naturales mediante obras hidráulicas que corresponden a la disponibilidad de
dichos recursos. Interpretará los conceptos fundamentales derivados del flujo y del conducto que influyen en el
movimiento del agua en tuberías a presión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Artículo 27 Constitucional y Ley de Aguas Nacionales 1.0 1.0 1B, 5C, 6B, 12C, 16C,
1.2 Importancia de las conducciones a presión, en la 19C, 27C y 28C
República Mexicana.
1.2.1 Descripción teórico-esquemática de obras de
infraestructura.
1.2.2 Sistemas de riego para su uso en agricultura.
1.2.3 Líneas de conducción, interconexión, distribución y
desalojo de agua en diferentes obras hidráulicas.
1.2.4 Instalaciones hidráulicas y sanitarias domésticas.
1.2.5 Obras de toma para presas.
1.2.6 Plantas de bombeo.
1.2.7 Conducciones para generación de energía eléctrica.
1.2.8 Emisores submarinos para vertido de aguas tratadas
o para enfriamiento de termoeléctricas.
Subtotal 1.0 1.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de lectura y exposición grupal relativa al contenido de la Ley de Aguas Nacionales, elaboración de
resumen y solución por parte de los alumnos de un cuestionario presentado por el profesor.
Proyección de un video y/o acetatos, exposición del tema con base a planos constructivos o croquis, explicación del
funcionamiento de las tuberías a presión en cada una de las obras de infraestructura, identificando su importancia
en cada caso, por parte del profesor.
Realización de resumen del (los) video(s) proyectado(s) alusivos al tema, elegido por el profesor.
Formación de mesas de trabajo para comentar y discutir las noticias de periódico investigadas por el alumno,
posteriormente se formará en conjunto una conclusión, elaboración de reporte que se entregará al profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito con un valor del 80%.
Tareas, trabajo de investigación, exposición, participación en clase, problemario resuelto, asistencia,
responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior tendrá un valor del 20 %.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 4 DE 17

No. UNIDAD I NOMBRE: Tuberías a presión: generalidades (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la importancia, las condiciones de diseño y operación de las tuberías a presión para el
aprovechamiento de los recursos naturales mediante obras hidráulicas que corresponden a la disponibilidad de
dichos recursos. Interpretará los conceptos fundamentales derivados del flujo y del conducto que influyen en el
movimiento del agua en tuberías a presión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.2.9 Extracción de agua subterránea por bombeo para
usos múltiples.
1.2.10 Diseño de circuitos e instalaciones industriales. 1.5 1.5 1B, 2C, 4B, 6B, 8C, 20B,
1.3 Tuberías a presión. 21C, 27C y 28C
1.3.1 Características del conducto. (diámetro, longitud,
material, etc.)
1.3.2 Características del fluido. (tipo, propiedades físicas y
químicas)
1.3.3 Características del flujo (velocidad, gasto, presión) y
del conducto.

Subtotal 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de lectura y exposición grupal relativa al contenido de la Ley de Aguas Nacionales, elaboración de
resumen y solución por parte de los alumnos de un cuestionario presentado por el profesor.
Proyección de un video y/o acetatos, exposición del tema con base a planos constructivos o croquis, explicación del
funcionamiento de las tuberías a presión en cada una de las obras de infraestructura, identificando su importancia
en cada caso, por parte del profesor.
Realización de resumen del (los) video(s) proyectado(s) alusivos al tema, elegido por el profesor.
Formación de mesas de trabajo para comentar y discutir las noticias de periódico investigadas por el alumno,
posteriormente se formará en conjunto una conclusión, elaboración de reporte que se entregará al profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito con un valor del 80%.
Tareas, trabajo de investigación, exposición, participación en clase, problemario resuelto, asistencia,
responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior tendrá un valor del 20 %.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 5 DE 17

No. UNIDAD: II NOMBRE: Flujo permanente en tuberías a presión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas relativos a diferentes sistemas de tuberías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Flujo permanente y ecuación de la energía para fluido 1.0 1.0 15C, 20B, 22C, 23B y 24B
real.
2.1.1 Representación gráfica.
2.1.2 Problemas de aplicación.

2.2 Sistemas de tuberías. 3.0 3.0 3C, 4B, 6B, 13C, 15C,
2.2.1 Tuberías en serie. 17C, 20B, 22C, 25B y
2.2.2 Problemas de aplicación. 1.5 26C.

2.3 Tuberías en paralelo. 3.0 3.0


2.3.1 Problemas de aplicación. 1.5 3C, 4B, 6B, 13C, 15C,
17C, 20B, 22C, 25B y
2.4 Redes de tuberías. 26C.
2.4.1 Redes abiertas 4.5 4.5
2.4.2 Redes cerradas
2.4.3 Problemas de aplicación. 1.5 3C, 4B, 6B, 13C, 15C,
17C, 20B, 22C, 25B y
26C.

Subtotal 11.5 4.5 11.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición e identificación de los sistemas de tuberías existentes por parte de los alumnos, descripción de los
objetivos de su análisis y de los métodos para la solución de problemas por parte del profesor.
Resolución en clase de ejercicios de aplicación con la participación del alumno y guía del profesor; utilización de
pizarrón blanco, marcadores en todos los casos. Realización de problemas extra clase por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito con un valor del 80%.
Reporte de prácticas de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, exposición, participación en clase,
problemario resuelto, asistencia, responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo
anterior tendrá un valor del 20 %.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE HIDV3004 HOJA: 6 DE 17

No. UNIDAD: III NOMBRE: Flujo no permanente en tuberías a presión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas que origina el flujo no permanente en las tuberías a presión, como es el golpe de
ariete, aplicando dispositivos de alivio para este fenómeno.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Conceptos generales. 2.0 1.0 4B, 6B, 11B, 13C, 15C,
3.1.1 Flujo no permanente 19C, 22C y 23B
3.1.2 Flujo compresible e incompresible
3.1.3 Golpe de ariete.
3.2 Causas y descripción del golpe de ariete. 4.0 0.5 3.5 4B, 6B, 11B, 13C y 23B.
3.2.1 Descripción teórica gráfica del golpe de ariete.
3.2.2 Celeridad de onda de presión.
3.2.3 Ecuaciones fundamentales del golpe de ariete. 4B, 6B, 11B, 13C y 23B.
3.3 Dispositivos de alivio para el golpe de ariete. 2.5 1.0
3.3.1 Válvulas, depósitos de aire comprimidos, cámaras de
oscilación.
3.3.2 Criterios de selección y localización.
3.3.3 Condiciones óptimas para su buen funcionamiento.
3.4 Problemas de aplicación del golpe de ariete. 1.5 6.0 4B, 6B, 9C, 11B, 13C y
3.5 Práctica No. 1 Golpe de ariete. En dos instalaciones: 23B.
La torre de oscilación y El serpentín. 1.5
Subtotal 8.5 3.5 11.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental, exposición y elaboración de reporte por parte de los alumnos sobre los dispositivos de
alivio para el control de los efectos del golpe de ariete.
Resolución en clase de ejercicios de aplicación con la participación del alumno y guía del profesor. Realización de
problemas extra clase, prácticas correspondientes a esta unidad en el laboratorio de Ingeniería Hidráulica.
Utilización de cámara fotográfica o de video, tradicional o digital, para mejorar la presentación de su reporte con las
imágenes y experiencias de las mediciones de las variables de los experimentos realizados.
Descripción por parte del profesor de los sistemas hidráulicos en los que se presenta el fenómeno de golpe de
ariete, apoyándose en apuntes, bibliografía, pizarrón blanco y marcadores; explicación de los métodos existentes
para su cálculo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito con un valor del 80%.
Reporte de prácticas de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, exposición, participación en clase,
problemario resuelto, asistencia, responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo
anterior tendrá un valor del 20 %.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERÍAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 7 DE 17

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Hidrometría en tuberías a presión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los diversos dispositivos y métodos de medición en tuberías, tanto en campo como en laboratorio
y comprobará la importancia de las ecuaciones de hidrometría.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Conceptos de: hidrometría (en laboratorio y en 1.5 1.0 18C
campo), aforo, fugas, filtraciones, desperdicios,
balance hidráulico, finalidad del aforo.
4.2 Medición de parámetros hidráulicos. 4.0 3C, 4B ,6B, 13C, 24B y
4.2.1 Medición de presiones 26C
4.2.2 Medición de gastos.
4.2.2.1 Puntual (aforos).
4.2.2.2 Permanente.
Tipos de medidores: tubo pitot, venturímetros,
orificios, diafragmas, toberas, vertedores, válvulas,
codos, aforadores proporcionales, electromagnéticos,
ultrasónicos.
4.3 Problemas relativos a la unidad. 2.0 4.5 9C, 20B y 22C
4.4 Práctica No. 2 aforo en tuberías a presión. 1.5
Entrenador hidrodinámico, tuberías.

Subtotal 5.5 3.5 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte del alumno de los métodos y equipos principales para medición de presiones y
gastos en tuberías.
Revisión del trabajo de investigación y explicación complementaria por parte del profesor. Resolución en clase de
ejercicios de aplicación con la participación del alumno y guía del profesor. Realización de problemas extra clase por
parte de los alumnos.
Realización por parte del alumno de la práctica correspondiente a esta unidad en el laboratorio de Ingeniería
Hidráulica de acuerdo a la secuencia establecida para este fin, explicación por parte del profesor. Utilización de
cámara fotográfica o de video, tradicional o digital, para mejorar la presentación de su reporte con las imágenes y
experiencias de las mediciones de las variables de los experimentos realizados.
Organización de mesas de trabajo para comentar y discutir las noticias de periódico investigadas por los alumnos,
elaboración de reporte con las conclusiones correspondientes.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.
Examen escrito con un valor del 80%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, exposición
y trabajo en quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, asistencia,
responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores, lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 8 DE 17

No. UNIDAD: V NOMBRE: Flujo uniforme en canales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas relativos a canales (conducciones por gravedad) los cuales incluirán sus elementos
hidráulicos y geométricos, régimen uniforme, así como su funcionamiento dentro de obras hidráulicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Importancia y utilización de canales en obras de 0.5 1.5 1B, 2C, 8C y 21C
infraestructura hidráulica.
5.2 Definiciones y denotación de las características 1.0 1B, 2C, 8C y 21C.
geométricas de un canal, área hidráulica, bordo libre,
perímetro mojado, rugosidad, radio hidráulico, ancho,
talud de las paredes, tirante, pendiente longitudinal.
5.3 Ecuaciones para cálculo de área hidráulica, perímetro 1.0 1B, 2C, 8C, 21C, 25B y
mojado y radio hidráulico en canales rectangulares, 26C.
trapeciales y circulares.
5.4 Aplicación de las ecuaciones fundamentales para flujo 1.5 1B, 7C, 10C, 23B y 21C
permanente en canales, utilizando diversos teoremas.
Identificación del Teorema de Bernoulli en canales:
línea de energía, gradiente hidráulico, gráfica, etc.
Valores por especificaciones de: velocidad, gasto, 1B, 2C, 8C y 21C.
presión, pendiente hidráulica y rugosidad en canales.
1B, 8C, 21C y 24B.

Subtotal 2.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental y exposición por parte del alumno sobre la deducción de las ecuaciones del canal
rectangular, el trapecial y del canal circular, realización de resumen escrito que será entregado al profesor, el cual
aclarará dudas.
Clasificación de las ecuaciones que en cada caso son aplicadas, por parte de los alumnos.
Elaboración de síntesis escrita por parte del alumno del tema expuesto por el profesor
Explicación por parte del profesor referente a la aplicación de las tres ecuaciones fundamentales de hidráulica en
canales. Realización de gráficas, dibujos o esquemas que evidencien la utilización de cada ecuación en los
problemas de canales.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.
Examen escrito con un valor del 80%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación,
exposición, trabajo en quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, asistencia,
responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 9 DE 17


No. UNIDAD: V NOMBRE: Flujo uniforme en canales (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas relativos a canales (conducciones por gravedad) los cuales incluirán sus elementos
hidráulicos y geométricos, régimen uniforme, así como su funcionamiento dentro de obras hidráulicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.5 Definición de régimen uniforme. Equilibrio dinámico 1.5 1.5 1B, 2C, 8C, 20C y 14C
de las fuerzas que actúan sobre el líquido. Deducción
de la fórmula de Chézy.
5.6 Obtención de la fórmula de Manning. Definición del 3.0 3.0 1B, 2C, 7C, 8C, 19C, 20C
coeficiente de rugosidad n, valores que adopta para y 14C.
diferentes materiales. Ejemplos de aplicación: cálculo
del gasto, de la velocidad y de la pendiente para
secciones de formas triangular, rectangular, trapecial
y circular.
5.7 Cálculo del tirante. Uso de gráficas, método de 2.5 3.0 1B, 2C, 8C, 10C, 20C y
iteración de punto fijo, obtención de los estimadores 14C
correspondientes a las diferentes forma de sección.
Ejemplos de aplicación.
5.8 Criterio de máxima eficiencia hidráulica. Definición, 2.0 2.5 3.0 1B, 2C, 8C, 10C, 20C y
limitaciones de aplicación. Ejemplos de aplicación 14C
para secciones de formas rectangular y trapecial.
5.9 Práctica No. 3 Flujo permanente y uniforme en 1.5
canales. Canal de Rehbock.
Subtotal 6.5 6.5 10.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental y exposición por parte del alumno sobre la deducción de las ecuaciones del canal
rectangular, el trapecial y del canal circular, realización de resumen escrito que será entregado al profesor, el cual
aclarará dudas.
Clasificación de las ecuaciones que en cada caso son aplicadas, por parte de los alumnos.
Elaboración de síntesis escrita por parte del alumno del tema expuesto por el profesor
Explicación por parte del profesor referente a la aplicación de las tres ecuaciones fundamentales de hidráulica en
canales. Realización de gráficas, dibujos o esquemas que evidencien la utilización de cada ecuación en los
problemas de canales.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.
Examen escrito con un valor del 80%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, trabajo en
quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, asistencia, responsabilidad,
comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE HIDV3004 HOJA: 10 DE 17


No. UNIDAD: VI NOMBRE: Energía específica y flujo gradualmente variado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los conceptos de energía específica, régimen crítico y flujo gradualmente variado, así como
su importancia al presentarse en sistemas hidráulicos, sus interpretaciones físicas y expresiones gráficas. Así
mismo aplicará los diferentes métodos de cálculo para este tipo de flujo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Energía específica. Concepto. Interpretación física. 1.0 0.5 1B, 2C, 8C, 20C y 14C
Expresión gráfica. Ventajas y desventajas del tipo de
régimen para un mismo gasto en un canal.
1.5
6.2 Régimen crítico. Definición. Interpretación física. 1.0 1B, 2C, 8C, 10C y 20C.
Ecuación general. Expresión gráfica. Tirante crítico.

6.3 Ejemplos numéricos de: flujo crítico, flujo subcrítico y 1.0 1.5 1B, 2C, 7C, 8C y 20C.
supercrítico.

6.4 Práctica No. 4 Energía específica en canales. 1.5 1B, 2C, 8C, 20C, 23B y
Canal de pendiente variable. 24B.

Subtotal 2.5 2.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de trabajos de investigación documental por parte del alumno. Explicación por parte del profesor sobre
las interpretaciones físicas y las ecuaciones.
Elaboración de un cuestionario de esta unidad desarrollado por el alumno.
Solución de problemas de aplicación con la participación del profesor y alumnos. Realización de problemas extra
clase por parte del alumno.
Realización por parte del alumno de las prácticas correspondientes a ésta unidad en el Laboratorio de Ingeniería
Hidráulica de acuerdo a la secuencia establecida para este fin, explicación por parte del profesor. Utilización de
cámara fotográfica o de video, tradicional o digital, para mejorar la presentación de su reporte con las imágenes y
experiencias de las mediciones de las variables de los experimentos realizados.
Elaboración de cuadros sinópticos que presenten, expliquen e integren los distintos tipos de perfiles que adopta la
superficie libre del agua, así como las causas que lo generan.
Explicación de la deducción de la ecuación de flujo lentamente variado por parte del profesor, quien posteriormente
entregará copias del tema al alumno.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.
Examen escrito con un valor del 80%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación,
exposición, trabajo en quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, asistencia,
responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 11 DE 17

No. UNIDAD: VI NOMBRE: Energía específica y flujo gradualmente variado (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los conceptos de energía específica, régimen crítico y flujo gradualmente variado, así como
su importancia al presentarse en sistemas hidráulicos, sus interpretaciones físicas y expresiones gráficas. Así
mismo empleará los diferentes métodos de cálculo para este tipo de flujo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.5 Análisis de los perfiles de la superficie libre del agua 1.5 1.0 1B, 2C, 8C y 20C.
relacionada a la pendiente del conducto.
6.6 Pendiente suave, Pendiente crítica, Pendiente fuerte, 1.0
Pendiente nula y Pendiente adversa 1.0 1B, 8C, 9C, 10C, 21C y
6.7 Métodos de cálculo de las curvas de remanso. 3.0 23B.
Explicación de los métodos para resolver la ecuación
de flujo gradualmente variado. 3.0 1B, 7C, 8C, 9C, 21C y
Integración directa 23B.
Integración gráfica
Paso a paso.
6.8 Solución de problemas relativos a la unidad. 1.5
6.9 Práctica No. 5 Flujo gradualmente variado. 1.5 1B, 8C, 9C, 21C y 23B.
Canal de Rehbock. 1.5

Subtotal 5.5 3.0 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de trabajos de investigación documental por parte del alumno sobre las definiciones de energía
específica y régimen crítico.
Explicación por parte del profesor sobre las interpretaciones físicas y las ecuaciones, para lo cual se apoyará en el
pizarrón, marcador y borrador.
Elaboración de cuestionario de esta unidad desarrollado por el alumno, quien dará solución a sus cuestiones
guiados por el profesor.
Solución de problemas de aplicación con la participación del profesor y alumnos. Realización de problemas extra
clase por parte del alumno.
Realización por parte del alumno de las prácticas correspondientes a ésta unidad en el laboratorio de Ingeniería
Hidráulica de acuerdo a la secuencia establecida para este fin, explicación por parte del profesor. Utilización de
cámara fotográfica o de video, tradicional o digital, para mejorar la presentación de su reporte con las imágenes y
experiencias de las mediciones de las variables de los experimentos realizados.
Elaboración de cuadros sinópticos que presenten, expliquen e integren los distintos tipos de perfiles que adopta la
superficie libre del agua, así como las causas que lo generan.
Explicación de la deducción de la ecuación de flujo lentamente variado por parte del profesor, para lo cual se
apoyará en el pizarrón, marcador y borrador; posteriormente entregará copias del tema al alumno. Todo con guía y
asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.
Examen escrito con un valor del 80%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, trabajo en
quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, asistencia, responsabilidad,
comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 12 DE 17


No UNIDAD: VII NOMBRE: Flujo rápidamente variado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las características del salto hidráulico, su ecuación, parámetros geométricos de un canal en
donde se presente dicho fenómeno y resolverá problemas relacionados a esta unidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 El salto hidráulico. Concepto, descripción de los 0.5 1.5 1B, 2C, 8C y 20C.
problemas causados por su existencia.

7.2 Diferentes tipos de salto de acuerdo con el número de 1.0


Froude, claro, barrido, ahogado, ondulado, fuerte, etc.

7.3 Propósitos de la generación y utilización del salto 0.5


hidráulico.

7.4 Condiciones para forzar la generación del salto 0.5


hidráulico.
El salto hidráulico a partir de:
• Rápidas
• Apertura de compuertas
• Caídas hidráulicas
7.5 Deducción de la formula que define el salto hidráulico 2.0 1.5 1B, 8C, 9C, 21C y 23B.
y ecuaciones para tirantes conjugados, en secciones
transversales rectangulares y trapeciales.

7.6 Cálculo de la longitud del salto hidráulico y 0.5 1.5 1B, 7C, 8C, 9C, 21C y
problemas relativos a esta unidad. 23B

7.7 Practica No. 6 Salto hidráulico en canales. 1.5


Canal de pendiente variable.
Subtotal 4.5 2.0 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Definición del salto hidráulico por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Identificación de las características del salto hidráulico por parte de los alumnos, previa explicación del profesor.
Realización de las prácticas correspondientes en el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica, con la utilización de
cámara fotográfica o de video para la presentación de su reporte. Realización de problemas en clase y extra-clase
por parte del alumno. Resolución del cuestionario.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades VII y VIII.
Examen escrito con un valor del 40%, realización del proyecto y su entrega tendrá un valor del 40%.
Tareas, participación en clase, asistencia, entrega de reportes de prácticas, cuestionario y problemario,
comportamiento, honradez, honestidad, responsabilidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 13 DE 17

No. UNIDAD: VIII NOMBRE: Diseño y aforo de canales.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará canales de tierra y revestidos y describirá los diversos dispositivos, métodos, enfoques y
criterios, para aforar tanto en laboratorio como en campo los parámetros hidráulicos más importantes en canales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Diseño de canales de tierra 3.0 4.5 1B, 7C, 8C, 10C, 12C,
Método de velocidad máxima permisible 21C, 23B y 25B.
Método de la fuerza tractiva
Diseño de canales revestidos
Sección recomendable
Importancia de las secciones de máxima eficiencia.
Funcionamiento y eficiencia hidráulica
Mínimos volúmenes de excavación y superficie de
revestimiento
Recomendaciones para su construcción.
Determinación del bordo libre
* Porcentaje del gasto
* Porcentaje del tirante
* Por viento
Solución del problema relativo a la unidad.

8.2 Aforo en canales. 1.5


Molinetes.
Flotadores.
Limnígrafos.
Químicos.

8.3 Práctica No. 7 Métodos de aforo en canales. 1.5 1B, 7C, 8C, 10C y 12C
Canal de Rehbock y de pendiente variable.
Subtotal 4.5 1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Solución a un problema específico, que incluya términos de referencia, estudios sociales, económicos y técnicos,
presupuesto, planos y memoria de cálculo. Elaboración de trabajo de investigación documental por parte de los
alumnos, sobre dispositivos para aforo en canales. Realización de resumen escrito, exposición del mismo frente a
grupo. Resolución de dudas por parte del profesor que se presenten en la clase. Realización por parte del alumno
de la práctica correspondiente a ésta unidad en el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de acuerdo a la secuencia
establecida para este fin, explicación por parte del profesor. Utilización de cámara fotográfica o de video, tradicional
o digital, para mejorar la presentación de su reporte con las imágenes y experiencias de las mediciones de las
variables de los experimentos realizados.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades VII y VIII.
Examen escrito con un valor del 40%, realización del proyecto y su entrega tendrá un valor del 40%.
Tareas, participación en clase, asistencia, entrega de reportes de prácticas, cuestionario y problemario,
comportamiento, honradez, honestidad, responsabilidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 14 DE 17

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Solución de problemas: II 4.5 Las prácticas 2, 4, 6, 8, 9,
Tuberías en serie 11 y 13 se realizarán en el
Tuberías en paralelo Laboratorio de Hidráulica.
Redes cerradas y abiertas.
Las prácticas 1, 3, 5, 7, 10
2 Golpe de ariete. III 1.5 y 12 se realizarán en el
aula.
3 Solución de problemas relativos al III 2.0
golpe de ariete.

4 Aforo en tuberías. IV 1.5

5 Solución de problemas. IV 2.0

6 Flujo permanente y uniforme en V 1.5


canales.

7 Solución de problemas. V 5.0

8 Energía específica en canales. VI 1.5

9 Flujo gradualmente variado. VI 1.5

10 Soluciones relativos a los temas: VI 2.5


Energía específica, flujo crítico,
subcrítico y supercrítico

11 Salto hidráulico en canales. VII 1.5

12 Problemas relativos VII 0.5

13 Métodos de aforo en canales. VIII 1.5

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIAS Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 15 DE 17


PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
1er parcial I, II y III Examen escrito con un valor del 80%.
Reporte de prácticas de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, exposición,
participación en clase, problemario resuelto, asistencia, responsabilidad,
comportamiento, honradez, honestidad, actitud y valores; lo anterior tendrá un
valor del 20 %.

2do. parcial. IV ,V y VI Examen escrito con un valor del 80%.


Reporte de práctica de laboratorio, tareas, trabajo de investigación, exposición
trabajo en quipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios
resueltos, asistencia, responsabilidad, comportamiento, honradez, honestidad,
actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.

3er. parcial VII y VIII Examen escrito con un valor del 40%.
Realización del proyecto y su entrega tendrá un valor del 40%.
Tareas, participación en clase, asistencia, entrega de reportes de prácticas,
cuestionario y problemario, comportamiento, honradez, honestidad,
responsabilidad, actitud y valores; lo anterior con un valor del 20%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Bonilla Gris, Robie. Hidráulica de conductos a superficie libre. I. P. N.
E. S. I. A., México, 2003, 130 págs.

2 X Chow, Ven Te. Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Diana, México,
1982, 667 págs.

3 X Crane, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial Mc Graw


Hill, México, 2000, 226 págs.

4 X Díaz Díaz, Ángel. Apuntes de Tuberías. I. P. N.-E. S. I. A, México, 2000, 87


págs.

5 X El desarrollo de las presas en México. Asociación Mexicana de Hidráulica,


México, 2002.

6 X Fragoso Sandoval Lucio. Apuntes de Tuberías. I. P. N. -E. S. I. A, México,


1990, 143 págs.

7 X French, Richard H. Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Mc Graw Hill,


México, 1988, 724 págs.

8 X Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de Canales. Facultad de Ingeniería


UNAM, México, 1999, 217 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIA Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 16 DE .17


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
9 X Giles, Ronald V. Mecánica de fluidos e hidráulica. Editorial Mc. Graw Hill,
España, 1994, 273 págs.

10 X Henderson, T. M. Open Channels Flow. Editorial Mc Millán series incivil


Enginnerig, Nueva York, 1969, 522 págs.

11 X Mancebo del Castillo, Uriel. Teoría del golpe de ariete y sus aplicaciones en
Ing. Hidráulica. Editorial Limusa, México, 1987, 247 págs.

12 X Linsley, Ray K. y Franzini, Joseph B. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos.


Editorial CECSA, México, 1984, 787 págs.

13 X Mataix, Claudio. Mecánica de fluidos y maquina hidráulicas. Editorial HARLA,


México, 1982, 660 págs.

14 X Naudasher, Eduard. Hidráulica de canales (Diseño de estructuras). Editorial


Noriega Limusa, México, 2002, 381 págs.

15 X Nekrasov, B. Hidráulica. Editorial Mir, Moscú, 1968, 275 págs.

16 X Rabinovich, E. Z. Hidráulica. Editorial Mir, Moscú, 1968, 265 págs.

17 X Saldarriaga V. Juan G. Hidráulica de tuberías. Editorial Mc. Graw Hill,


Colombia, 1998, 562 págs.

18 X Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instructivo de aforo de


corrientes. México, 1964, 342 págs.

19 X Silvestre, Paschoal. Fundamentos de Hidráulica General. Editorial Limusa,


México, 1983, 381 págs.

20 X Sotelo Ávila, Gilberto. Hidráulica General. Editorial Limusa. México, 1999, 620
págs.

21 X Sotelo Ávila, Gilberto. Hidráulica 2da. Parte, Flujo en Canales. Facultad de


Ingeniería, UNAM, México, 1993, 559 págs.

22 X Streeter, Víctor Mecánica de fluidos e hidráulica. Editorial Mc. Graw Hill,


México, 1990, 747 págs.

23 X Trejo Pérez, Octavio. Apuntes de Hidráulica. México, E. S. I. A, México, 1980,


329 págs.

24 X Trueba Coronel, Samuel. Hidráulica. Compañía Editorial Continental Sociedad


Anónima de Capital Variable, México, 1955, 446 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TUBERIA Y CANALES CLAVE: HIDV3004 HOJA: 17 DE 17

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
25 X Vennard, John K. Elementos de mecánica de fluidos. Editorial CECSA,
México, 1979, 851 págs.

26 X Wisler, Chester O, King Horace W., Woodburn, James G. Hidráulica. Editorial


Trillas, México, 1980, 354 págs.

27 X Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Alfaro,


México, 2004, 175 págs.

28 X “Ley de Aguas Nacionales y su reglamento 2004”, CNA, México, 199 págs.


Programas de Estudio
del 6˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Caminos y Ferrocarriles SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará el proyecto de una vía terrestre (camino ó vía de ferrocarril), aplicando los conocimientos
tratados en esta asignatura y tomando como base los diferentes métodos que considere necesarios de campo y
gabinete, con lo que tendrá una visión general de lo relacionado con la Ingeniería.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades
II Estudios de planeación, Ingeniería de tránsito y dinámica de trenes
III Estudios preliminares de campo
IV Estudios de gabinete del eje definitivo
V Alineamiento horizontal (trabajos definitivos de campo)
VI Alineamiento vertical
VII Proyecto transversal
VIII Movimiento de tierras

METODOLOGÍA:
Participación activa de los alumnos y exposición por parte del profesor apoyado con material didáctico,
transparencias, acetatos cuestionarios y problemas, utilizando computadora.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se harán tres exámenes parciales, teniendo en cuenta los siguientes:
Participación en clase 1º, 2º y 3º evaluación 5%

Examen escrito 1º evaluación 70%


2º y 3º evaluación 55%

Tareas 1º evaluación 25%

Proyecto 2º y 3º evaluación 40%

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, S.C.T..., México, 1993. 1 a 446 págs.
Crespo, Carlos Vías de Comunicación, Editorial Limusa, México, 1992. 1 a 220 págs.
Hewen and Glesby. Ingenierías de Carreteras, Editorial C. E. C. S. A., México, 1995. 300 págs.
Nicholas J. G. Lester A. H. Traffic y Highway Engineering, United States, Thomson Learning, 2002. 175 págs.
Olivera Bustamante, Fernando, Estructuración de Vías Terrestres, Editorial CECSA, México, 2002. 25 a 94 págs.
Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de Tránsito, Editorial Representaciones y Servicios de Ingenieros de México, 2001.
43 a 139 págs. y 60 a 240 págs.
Montes de Oca, F. Topografía. Editorial Alfa omega, 2002.
Especificaciones para Carreteras, S.C.T., México, 1993. 53 págs.
Wright Ingeniería de Carreteras, Editorial Limusa, México, 2002. 500 págs.
Togno, Francisco M. Ferrocarriles, México, Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería, 1995. 500 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 2 DE 15

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La infraestructura de Vías de Comunicación de un país, vincula poblaciones, fortalece relaciones y establece


interdependencias congruentes con la estructura de una nación, para lograrlo se han venido implantando programas
que vinculan la construcción de carreteras y ferrocarriles con el avance económico de las regiones y del país, lo que
ha permitido el desarrollo e integración de pequeñas regiones, así como el fortalecimiento de otras más importantes y
productivas, satisfaciendo las necesidades de una población como lo es el transporte de bienes y servicios, donde el
reto constante ha sido equilibrar la demanda con la oferta, además de proporcionar un transporte cómodo, eficiente,
rápido y seguro.

Debemos considerar que en la actualidad nuestro país atraviesa por momentos de cambio al inscribirse dentro del
nuevo orden económico mundial, además estamos inmersos en la cultura de la calidad con responsabilidad, la cual
exige una modernización en la infraestructura carretera y ferroviaria apegada a las normas y especificaciones que
establece la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para cumplir con el objetivo de Caminos y Ferrocarriles, es necesario que el alumno tenga los conocimientos
previamente impartidos en los cursos de Topografía, Geomática, Transporte e Ingeniería de Tránsito, Geología,
Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Movimientos de Tierra.

Esta asignatura se imparte en el sexto semestre y contribuye de modo importante en la formación del estudiante de
Ingeniería Civil, por lo que se estima conveniente relacionar las asignaturas correspondientes a este semestre como
son: Estructura y Desarrollo de México, Ingeniería de Sistemas I, Estructuras de Mampostería, Hidrología y Mecánica
de Suelos III.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno realizará el proyecto de una vía terrestre (camino ó vía de ferrocarril), aplicando los conocimientos tratados
en esta asignatura y tomando como base los diferentes métodos que considere necesarios de campo y gabinete, con
lo que tendrá una visión general de lo relacionado con la Ingeniería.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 3 DE 15

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará la importancia que tiene la infraestructura de las vías de comunicación, como son los caminos y
vías de ferrocarril en el desarrollo de nuestro país.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes, evolución de las carreteras y los 1.5 1B, 2B, 8B y 10B
ferrocarriles

1.2 Clasificación de las carreteras 1.5 1.5


1.2.1 Clasificación por transitabilidad
1.2.2 Clasificación administrativa
1.2.3 Clasificación técnica oficial

1.3 Clasificación de los ferrocarriles 1.5

1.4 Equipo de tracción y arrastre

Subtotal 4.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participación activa de los alumnos, externando sus opiniones y puntos de vista, exposiciones con guía del profesor,
utilización de apoyos didácticos, pizarrón blanco, marcadores acetatos y retroproyectores.
Realización de tareas y trabajos extraclase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Examen escrito 70%
Tareas 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 4 DE 15

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de planeación, Ingeniería de tránsito y dinámica de trenes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará el tipo de carretera o vía de ferrocarril necesaria y determinará su inversión y las
especificaciones de proyecto, además efectuará los estudios de ingeniería de tránsito y dinámica de trenes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios de planeación 2.5 1B, 2B, 4C, 8B y 10B
2.1.1 Etapas de una carretera
2.1.2 Planeación, proyecto, construcción y operación
2.1.3 Tipos de planeación
2.1.4 Estudios geográfico-físicos
2.1.5 Estudios socioeconómicos
Estudios políticos

2.2 Estudios de ingeniería de tránsito 2.5 1.5


2.2.1 Efectos del tránsito en las carreteras
2.2.2 Proyección de tránsito
2.2.3 Vehículos de diseño
2.2.4 Velocidad
2.2.5 Capacidad de las carreteras

2.3 Dinámica de trenes 10.0


2.3.1 Principios básicos
2.3.2 Resistencia al rodamiento
2.3.3 Fuerza, distancias y tiempos para acelerar ó frenar 1.5

Subtotal 15.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de técnicas grupales para la solución de ejercicios.


Exposiciones y/o intervenciones por parte del alumno supervisadas y coordinadas por el profesor.
Realización de tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Examen escrito 70%
Tareas 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 5 DE 15

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de planeación, Ingeniería de tránsito y dinámica de trenes (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará el tipo de carretera o vía de ferrocarril necesaria y determinará su inversión y las
especificaciones de proyecto, además efectuará los estudios de ingeniería de tránsito y dinámica de trenes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3.4 Pendiente de aceleración 1B, 2B, 4C, 8B y 10B
2.3.5 Tonelaje ecuacionado
2.3.6 Pendientes descendiendo
2.3.7 Análisis mecánico de frenado
2.3.8 Resistencia de los acopladores, limitando la fuerza
tractiva en los cursos

2.4 Clasificación de vías 1.5

2.5 Superestructura de caminos y ferrocarriles 1.5

Subtotal 3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de técnicas grupales para la solución de ejercicios.


Exposiciones y/o intervenciones por parte del alumno supervisadas y coordinadas por el profesor.
Realización de tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Examen escrito 70%
Tareas 25%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 6 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Estudios preliminares de campo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará el anteproyecto de una carretera o vía de ferrocarril y seleccionará el método adecuado de
reconocimiento topográfico, tomando en cuenta las normas generales para el alineamiento horizontal y vertical.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Selección de ruta 1.5 3.0 1B, 2B, 6C, 7B, 8B y 10B
3.1.1 Acopio de datos
3.1.2 Estudio de gabinete

3.2 Reconocimiento 1.5


3.2.1 Aéreo
3.2.2 Terrestre
3.2.3 Combinado

3.3 Conceptos generales de fotogrametría 1.5


3.3.1 Fotografía aérea
3.3.2 Fotointerpretación
3.3.3 Control terrestre
Subtotal 4.5 3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de cartas topográficas, fotografías, aéreas, planos topográficos, para la realización de los estudios
preliminares de campo por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnicas grupales para la aplicación de los conocimientos adquiridos al proyecto carretero de cinco
kilómetros y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 7 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Estudios preliminares de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará el anteproyecto de una carretera o vía de ferrocarril y seleccionará el método adecuado de
reconocimiento topográfico, tomando en cuenta las normas generales para el alineamiento horizontal y vertical.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.4 Evaluación de las rutas probables 2.5 1B, 2B, 6C, 7B, 8B y 10B
3.5 Selección del procedimiento para los trabajos 1.5
topográficos
3.6 Anteproyecto 4.5
3.6.1 Normas generales para el alineamiento horizontal y el
alineamiento vertical
3.6.2 Estudio de la línea preliminar por el método
tradicional
3.6.2.1 Personal que integra la brigada de localización y
reconocimiento de la ruta aprobada
3.6.2.2 Localización y trazo
3.6.2.3 Nivelación
3.6.2.4 Secciones topográficas
3.6.2.5 Anteproyecto en planos (planta y perfil)

Subtotal 6.0 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de cartas topográficas, fotografías, aéreas, planos topográficos, para la realización de los estudios
preliminares de campo por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnicas grupales para la aplicación de los conocimientos adquiridos al proyecto carretero de cinco
kilómetros y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Actividades extraclase 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 8 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Estudios preliminares de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará el anteproyecto de una carretera o vía de ferrocarril y seleccionará el método adecuado de
reconocimiento topográfico, tomando en cuenta las normas generales para el alineamiento horizontal y vertical.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.6.3 Estudio de la línea preliminar por el método 3.0 3.0 1B, 2B, 6C, 7B, 8B y 10B
fotogramétrico

3.6.3.1 Apoyo terrestre de la línea preliminar

3.6.3.2 Estudio y selección del proyecto definitivo

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de cartas topográficas, fotografías, aéreas, planos topográficos, para la realización de los estudios
preliminares de campo por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnicas grupales para la aplicación de los conocimientos adquiridos al proyecto carretero de cinco
kilómetros y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Actividad extraclase 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 9 DE 15

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estudios de gabinete del eje definitivo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno proyectará y calculará el eje definitivo de una carretera ó vía de ferrocarril a construirse.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Especificaciones de proyecto para caminos y 1.0 6.0 1B, 6C, 8B, 9B y 10B
ferrocarriles
4.2 Línea a pelo de tierra 1.5
4.3 Línea definitiva 1.0
4.4 Alineamiento horizontal para caminos y ferrocarriles 7.0 4.5
4.4.1 Definición
4.4.2 Elementos que lo integran
4.4.3 Tangentes horizontales
4.4.4 Curvas circulares simples
4.4.5 Curvas circulares compuestas
4.4.6 Curvas de transición
4.4.7 Cálculo de los elementos geométricos de las curvas
simples
4.4.8 Cálculo de los elementos geométricos de las curvas
compuestas y espirales

Subtotal 10.5 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de cartas topográficas, fotografías, aéreas, planos topográficos, etc. Por parte de los alumnos para la
realización de los estudios de gabinete del eje definitivo.
Utilización de técnicas grupales para la aplicación de conocimientos adquiridos teóricamente al proyecto carretero
de cinco kilómetros y realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 10 DE 15

No. UNIDAD V NOMBRE: Alineamiento horizontal (trabajos definitivos de campo)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno trazará el eje de cualquier carretera, obteniendo los elementos complementarios que permitirán realizar
su diseño en las etapas subsecuentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Trazo del eje definitivo 4.5 3.0 1B, 2B, 6C, 7B, 8B y 10B
5.1.1 Orientación astronómica de la línea definitiva
5.1.2 Trazo de curvas horizontales
5.2 Nivelación de eje definitivo
5.3 Secciones de construcción
5.4 Referencia de la línea

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposiciones y/o intervenciones por parte del alumno y del profesor, utilización de técnicas grupales en las que los
alumnos expondrán los procedimientos para realizar los trabajos definitivos de campo tal y como lo aprendieron en
el curso de Topografía, con guía y asesoría del profesor y la realización de prácticas en el aula.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto avance 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 11 DE 15

No. UNIDAD VI NOMBRE: Alineamiento vertical

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno proyectará y calculará el alineamiento vertical de una carretera o una vía férrea, apegándose a las
normas y criterios establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el cual desarrollará a nivel de
subrasante.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Proyecto de subrasante y metodología 8.0 3.0 1B, 2B, 5C, 6C, 8B, 9B y
6.1.1 Pendientes mínimas 10B
6.1.2 Pendientes máximas
6.1.3 Longitud crítica
6.1.4 Subrasante económica
6.2 Proyecto de curvas verticales
6.2.1 Distancia de visibilidad en curvas verticales
6.2.2 Tipos de curvas verticales
6.2.3 Cálculo de curvas verticales
6.3 Calculo de espesores de corte y terraplén

Subtotal 8.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte del alumno, con la utilización de apoyo didáctico cartas topográficas, fotografías aéreas,
planos topográficos, etc., así como el pizarrón blanco y marcadores, acetatos y retroproyector bajo la conducción del
profesor.
Utilización de técnicas grupales a fin de que los alumnos realicen un proyecto carretero de cinco kilómetros, donde
apliquen los conocimientos en clase, realizando el perfil correspondiente, además de la utilización de cartas
topográficas, fotografías aéreas, planos topográficos para que se pueda llevar el proyecto y la realización de
prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 12 DE 15

No. UNIDAD VII NOMBRE: Proyecto transversal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará las secciones de construcción que dan forma a una carretera y a una vía férrea, de acuerdo a
las especificaciones de la normatividad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Proyecto de secciones transversales de construcción 12.0 3.0 1B, 5C, 8B, 9B y 10B
para caminos y ferrocarriles
7.1.1 Elementos de diseño
7.1.2 Elementos de construcción
7.2 Áreas que integran las secciones en corte y en
terraplén
7.3 Determinación de áreas
7.3.1 Método gráfico
7.3.2 Método analítico
7.3.3 Método mecánico
7.3.4 Determinar de áreas en software 2.0

7.4 Determinación de volúmenes

Subtotal 12.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte del alumno con utilización de apoyo didáctico, planos topográficos, planta y perfil
correspondiente al eje del camino o vía férrea que están proyectando, así como el pizarrón blanco y marcadores,
acetatos, y retroproyector, utilización de técnicas grupales a fin de que los alumnos realicen las secciones
correspondientes a su proyecto aplicando los conocimientos vistos en clase con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 13 DE 15

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Movimiento de tierras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará el estudio y proyecto de una carretera o vía de ferrocarril estableciendo el monto de su inversión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Volúmenes de terracerías 10.0 3.0 1B, 8B y 10B
8.2 Registro y cálculo de la ordenada curva masa
8.3 Definición de curva masa
8.4 Características de la ordenada curva masa
8.5 Análisis de las características de la ordenada curva
masa
8.6 Compensadora económica
8.7 Análisis de la posición económica de la
compensadora
8.8 Cantidades de obras

Subtotal 10.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de la curva masa con la utilización de técnicas grupales, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de planos fotogramétricos, planta y perfil correspondiente al eje del camino ó vía férrea que están
proyectando.
Realización de prácticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Participación en clase 5%
Proyecto 40%
Examen escrito 55%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 14 DE 15

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Volumen de tránsito de diseño II 1.5 Aula

2 Avaluó de tráfico II 1.5 Aula

3 Selección de ruta III 2.5 Aula c/restirador

4 Línea preliminar por el método III 3.0 Laboratorio de


fotogramétrico fotogrametría

5 Proyecto del eje definitivo IV 4.5

6 Alineamiento horizontal V 3.0

7 Proyecto del alineamiento vertical VI 3.0 Todas las prácticas se


realizarán en el Aula de
8 Proyecto de secciones transversales VII 3.0 Cómputo

9 Determinación de áreas VII 2.0

10 Ordenada Curva Masa VIII 3.0

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: CAMINOS Y FERROCARRILES CLAVE: VIAVI3104 HOJA: 15 DE 15

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I y II Examen escrito 70%+ actividades extra clase 25%+ participaciones 5%

2do. parcial III, IV y V Examen escrito 55%+ Proyecto 40%+ participaciones 5%

3er. parcial VI, VII y Examen escrito 55%+ Proyecto 40%+ participaciones 5%
VIII

Nota: Los porcentajes propuestos pueden variar a criterio del profesor, dependiendo del
desenvolvimiento del grupo.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. S.C.T..., México, 1993. 1 a 446 págs.

2 X Crespo, Carlos Vías de Comunicación. Limusa, México, 1992. 1 a 220 págs.

3 X Hewen and Glesby. Ingenierías de Carreteras. Editorial CECSA. México, 1995. 300
págs.

4 X Nicholas J. G. Lester A. H. Traffic y Highway Engineering. United States, Thomson


Learning, 2002. 175 págs.

5 X Olivera Bustamante, Fernando, Estructuración de Vías Terrestres. Editorial CECSA,


México 2002. 25 a 94 págs.

6 X Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de Tránsito. Editorial Representaciones y Servicios


de Ingenieros de México, 2001. 43 a 139 págs. y 60 a 240 págs.

7 X Alcántara García, Dante Alfredo, Topografía. ICA, UAEM y UAM; México, 2002.
370 págs.

8 X Especificaciones para Carreteras, S.C.T., México, 1993. 53 págs.

9 X Wright Ingeniería de Carreteras. Editorial Limusa, México, 2002. 500 págs.

10 X Togno, Francisco M. Ferrocarriles. México, Editorial Representaciones y Servicios de


Ingeniería, 1995. 500 págs.
I N ST I T U T O P OL I T É CN I CO N A CI ON A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructura y Desarrollo de México SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno describirá la importancia y expectativas de la Ingeniería Civil a través del análisis de los cambios
transcurridos durante la mitad del siglo XX en el desarrollo socio económico, político y cultural de México y su
entorno internacional.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I México y su estructura política y económica
II Etapa del crecimiento económico hacia adentro
III El periodo de desarrollo estabilizador
IV El modelo de desarrollo compartido
V El Neoliberalismo y la globalización en México
VI La industria de la construcción y el desarrollo económico y social

METODOLOGÍA:
Integración de equipos de trabajo, consulta bibliográfica por parte de los alumnos, discusión y exposiciones en
clase con la coordinación del profesor.
Realización de mapas conceptuales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El proceso de evaluación será permanente e integral y el alumno será acreditado en cada periodo considerando
los siguientes aspectos:

1er. parcial. Unidades I y II. Examen escrito 35%, trabajos escritos individuales y grupales 35%, participaciones en
clase 30%.
2do. parcial. Unidades III y IV. Examen escrito 30%, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%, ensayos,
ejercicios, presentaciones virtuales 25%, participaciones en clase 20%.
3er. parcial. Unidades V y VI. Examen escrito 40%, trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes de investigación
30%, debates, mesas redondas, reportes académicos 30%.

BIBLIOGRAFÍA:
Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. México en el Siglo XX. Editorial Prentice Hall. México, 2003. 623
págs.
Delgado de Cantú, Gloria M. México. Estructuras Política, Económica y Social. Editorial Prentice Hall. México,
2003. 394 págs.
El Colegio de México. Historia General de México. El Colegio de México. México, 2000. 1585 págs.
Méndez M., José Silvestre. Problemas Económicos de México. Editorial McGraw Hill Editores. México, 2003.
Quinta Edición. 430 págs.
El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. La Ingeniería Civil Mexicana. Un Encuentro con la Historia. El
Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. México, 1996. 349 págs.
CEPAL. Globalización y Desarrollo. CEPAL. Brasil, 2002. 72 págs.
Ferrer, Aldo. De Cristóbal Colón a internet. América Latina y la globalización. Fondo de Cultura Económica.
México, 2002. Segunda Edición. 126 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El México de hoy se enfrenta a retos cada vez más complejos por su dimensión globalizada, esto hace que para
comprender la realidad nacional, se requiera de nuevos marcos de conceptualización y análisis, tanto nacional como
internacional. Las nuevas reglas del concierto mundial hacen que la vida social, económica, política y cultural del país
sea más interdependiente de un sistema de mercado, así, en este mundo de cambios acelerados, en todos los
ámbitos, la información, el conocimiento y la comunicación se han convertido en un factor clave para la formación
profesional de cualquier egresado de educación superior. En este marco, se requiere el desarrollo de habilidades para
el estudio de la realidad nacional e internacional, que aportará, sin duda, elementos de análisis para comprender e
identificar los diversos factores que influyen en dicha realidad y, que se pueda explicar la interrelación que existe entre
la industria de la construcción y el contexto socio-económico y político del país, lo que le permitirá una formación
profesional integral.

El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), en educación y de manera concreta en el proceso de


enseñanza – aprendizaje, replantea la práctica docente, orientándola a facilitar el aprendizaje del estudiante, a través
del trabajo colaborativo; la selección de estrategias didácticas, acordes con las necesidades actuales de los alumnos,
el aprendizaje autogestivo y significativo, con miras a dar cumplimiento con el perfil profesional de egreso establecido.

Los contenidos, estrategias y formas de evaluación incluidos en el programa, así como los tiempos asignados a su
desarrollo, pretenden dar flexibilidad, dinamismo y opciones de análisis (histórico, económico, social, político y
cultural) para comprender el México contemporáneo. El proceso de evaluación está orientado a desarrollarse de
forma permanente e integral, para que permita valorar los aprendizajes de los alumnos, con miras a promover la
conciencia y compromiso social que constituyen su objetivo profesional fundamental

La asignatura Estructura y Desarrollo de México es de tipo formativa, está ubicada en el área de las Ciencias Sociales
y se propone realizar un análisis de nuestra realidad nacional y sus múltiples dimensiones. La asignatura se relaciona
curricularmente y de forma colateral, con todas las áreas de la Ingeniería Civil, por el inherente compromiso social de
sus profesionales. Sus antecedentes son las asignaturas de Relaciones Humanas, Sociología, y Economía; las
asignaturas colaterales son: Ingeniería de Sistemas I, Estructuras de Mampostería, Hidrología, Mecánica de Suelos III
y Caminos y Ferrocarriles; las asignaturas consecuentes son la de Administración, Planeación, y Metodología de la
Investigación, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno describirá la importancia y expectativas de la Ingeniería Civil a través del análisis de los cambios
transcurridos durante la mitad del siglo XX en el desarrollo socio económico, político y cultural de México y su entorno
internacional.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: México y su estructura política y económica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá las características que definen la estructura política y económica del México contemporáneo y
cómo repercuten en la Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.0 Introducción al curso 3.0 3.0 5B, 6B, 8B, 23C, 25C y
1.1 El estado mexicano 29C
1.1.1 Origen y desarrollo del estado mexicano
1.1.2 Constitución política y estado de derecho
1.1.3 Funciones del estado y creación de instituciones
1.1.4 Estructura del estado mexicano
1.1.5 Las reformas del estado para el siglo XXI

1.2 Los partidos políticos en México 3.0 3.0 5B, 6B, 8B, 23C y 29C
1.2.1 La evolución de los partidos políticos en México
1.2.2 La democracia mexicana
1.2.3 Código Federal Electoral
1.2.4 Reformas político electorales

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Revisión del programa de la asignatura por parte de los alumnos y el profesor en cuanto a objetivos, contenidos,
estrategias didácticas y evaluación.
Aplicación de un cuestionario diagnóstico.
Formación de grupos para la búsqueda de información. Organización y análisis de la información por parte de los
alumnos con la guía del profesor.
Entrega de una antología como propuesta de lectura para que los alumnos lean los textos asignados para cada
tema, con base en una guía, que permitirá el análisis de la temática planteada que podrá enriquecerse con la
búsqueda y análisis de información filmográfica, radiofónica, televisiva y en línea.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

En esta etapa introductoria, se llevará a cabo una evaluación diagnóstica para identificar los conocimientos previos,
que sobre la asignatura, posean los alumnos.
Para la acreditación se utilizarán como medios e instrumentos: cuestionarios, elaboración de ensayos, resúmenes,
etc. Así como la elaboración de las presentaciones por tema en trabajo colaborativo, con intervención del profesor.
Para la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en esta unidad, se tomarán en cuenta las
evidencias de aprendizaje, tales como trabajos escritos individuales y grupales (35%), participaciones en clase
(30%) y un examen escrito (35%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: México y su estructura política y económica (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las características que definen la estructura política y económica del México contemporáneo y
cómo repercuten en la Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3. Geografía económica de México 1.5 3.0 6B, 11B, 17C y 18C
1.3.1 Recursos naturales y energéticos
1.3.2 Regiones geo-económicas de México
1.3.3 Los sectores económicos de México

1.4 El crecimiento y desarrollo económico de México 4.5 3.0 5B, 6B, 10B, 11B, 19C,
1.4.1 Crecimiento económico 22C, 23C y 29C
1.4.2 Desarrollo sustentable
1.4.3 El Crecimiento económico de México de 1920 a la
fecha
1.4.4 Aspectos sociales del desarrollo económico

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Revisión del programa de la asignatura por parte de los alumnos y el profesor en cuanto a objetivos, contenidos,
estrategias didácticas y evaluación.
Aplicación de un cuestionario diagnóstico.
Formación de grupos para la búsqueda de información. Organización y análisis de la información por parte de los
alumnos con la guía del profesor.
Entrega de una antología como propuesta de lectura para que los alumnos lean los textos asignados para cada
tema, con base en una guía, que permitirá el análisis de la temática planteada que podrá enriquecerse con la
búsqueda y análisis de información filmográfica, radiofónica, televisiva y en línea.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para evaluar y acreditar los conocimientos de los alumnos sobre esta unidad, se tomarán en cuenta las evidencias
de aprendizaje, tales como trabajos escritos individuales y grupales (35%), participaciones en clase (30%) y un
examen escrito (35%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Etapa del crecimiento económico hacia adentro

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los aspectos más relevantes de los acontecimientos que caracterizaron la etapa del crecimiento
económico de México y sus particularidades en los ámbitos social, económica, política y cultural.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Cardenismo 1.5 3.0 1B, 5B, 8B, 11B, 24C y
2.1.1 Plan Sexenal y su política socialista 29C
2.1.2 Origen, fundación, objetivos y desarrollo del Instituto
Politécnico Nacional. Sus aportaciones a la vida
social y económica del país.

2.2 Influencia y consecuencias de la segunda guerra 3.0 4.0 5B, 8B, 15C, 23C, 27C y
mundial en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y 29C
Miguel Alemán Valdez
2.2.1 Política económica. La sustitución de importaciones
2.2.2 Política exterior
2.2.3 Desarrollo urbano y obras de infraestructura

2.3 Aspectos culturales 3.0 3.0 1B y 5B


2.3.1 Época de oro del cine mexicano
2.3.2 El muralismo
2.3.3 El modernismo en la música
2.3.4 La radio en México

Subtotal 7.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Revisión de la bibliografía, por parte de los alumnos, previamente seleccionada sobre la temática que se habrá de
analizar.
Preparación previa de los temas a tratar, elaboración de una síntesis, cuadro sinóptico, cuadro comparativo, mapa
mental.
Análisis de información filmográfica, radiofónica y televisiva que se utilizará en las discusiones grupales en las que
el facilitador guiará el análisis y discusión del tema para la elaboración de conclusiones.
Consulta vía Internet, por parte del alumno, de ensayos sobre la temática propuesta, solicitándole organice dicho
material a partir de cuestionarios elaborado por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se considerarán para la evaluación y acreditación del aprendizaje del alumno en esta unidad: trabajos escritos
individuales y grupales (35%), participaciones en clase (30%) y un examen escrito de las unidades I y II (35%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: El periodo de desarrollo estabilizador

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las características más sobresalientes del periodo de desarrollo estabilizador, haciendo
énfasis en los aspectos que permitieron la conformación del México contemporáneo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 El desarrollo estabilizador 3.0 6.0 8B, 11B, 15C, 19C, 25C y
3.1.1 Política financiera y monetaria 29C
3.1.2 Política agropecuaria, industrial y de servicio
3.1.3 Comercio exterior
3.1.4 Aspectos sociales del desarrollo económico

3.2 Plan Nacional de Desarrollo 1.5 4.0 5B, 6B, 7B, 11B, 13C y
3.2.1 El desarrollo social y los sectores productivos en los 28C
planes nacionales de desarrollo
3.2.2 Las aportaciones de la ingeniería civil a la
infraestructura del país en los planes nacionales de
desarrollo

3.3 El movimiento estudiantil de 1968 1.5 3.0 5B, 8B, 11B y 16C

3.4 El desarrollo cultural 1.5 3.0 1B, 5B y 16C


3.4.1 Las Olimpiadas de 1968 y la infraestructura
construida para tal evento
3.4.2 Estilos arquitectónicos de la época
3.4.3 Construcción de edificios multifamiliares

Subtotal 7.5 16.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Promoción de debate sobre los temas relevantes de la unidad en donde los alumnos expongan sus puntos de vista
sobre la temática tratada. Las conclusiones de las actividades se podrán presentar valiéndose de diferentes medios
(tríptico, láminas, periódicos murales, presentación en power point, acetatos, etc.), por parte de los alumnos; con
guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Los conocimientos adquiridos por el alumno en las unidades III y IV serán evaluados y acreditados considerando:
Sesiones plenarias de análisis y discusión (25%), ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales, gráficos, periódicos
murales, folletos (25%), participaciones en clase (20%) y un examen escrito (30%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: El modelo de desarrollo compartido

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el modelo del desarrollo compartido en México.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 El periodo presidencial de Luis Echeverría 3.0 6.0 2B, 5B, 6B, 8B, 11B, 15C,
4.1.1 La reforma político-electoral 16C, 19C, 25C y 29C
4.1.2 Movimientos estudiantiles
4.1.3 El gobierno y el sector empresarial
4.1.4 Política exterior mexicana
4.1.5 Política económica e inicio de la crisis
4.1.6 Política social
4.1.7 Política agraria

4.2 La crisis económica y políticas Gubernamentales 4.5 6.0 5B, 6B, 8B, 11B, 15C,
4.2.1 El Plan Global de Desarrollo 16C, 19C y 29C
4.2.2 El petróleo en la vida económica y política de México
4.2.3 La nacionalización de la banca
4.2.4 Las presiones socio-políticas en el gobierno de Miguel
de la Madrid
4.2.5 El Programa de fomento industrial y comercio
exterior. El ingreso al GATT

4.3 Aspectos culturales 1.5 3.0 2B y 5B


4.3.1 La Influencia de la televisión en la sociedad mexicana
4.3.2 Los festivales culturales
4.3.3 La reforma educativa de Luis Echeverría Álvarez
4.3.4 La cultura popular
Subtotal 9.0 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Revisión de bibliografía, propuesta e investigada, por parte del alumno, para elaborar síntesis-análisis, cuestionarios
y ensayos sobre la temática.
En sesión plenaria, exposiciones de temas preparados en grupos de trabajo, utilizando recursos didácticos como:
portafolios, láminas, presentaciones virtuales, etc., donde el profesor guiará el análisis y discusión de los temas para
la elaboración de conclusiones, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se evaluarán y acreditarán, para las unidades III y IV. Sesiones plenarias de análisis y discusión (25%), ensayos,
ejercicios, presentaciones virtuales, gráficos, periódicos murales, folletos (25%), participaciones en clase (20%) y un
examen escrito (30%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: El Neoliberalismo y la globalización en México

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las características esenciales del México contemporáneo en un contexto globalizado y
neoliberal, incorporando de manera integral, los diferentes aspectos y dimensiones que lo definen y estructuran.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 El neoliberalismo en México 4.5 6.0 5B, 6B, 8B, 10B, 11B y
5.1.1 Características del neoliberalismo mexicano 30C
5.1.2 El rescate bancario
5.1.3 El sindicalismo ante las políticas neoliberales
5.1.4 El impacto social y político del neoliberalismo

5.2 La geopolítica mundial 3.0 6.0 3B, 5B, 6B, 8B, 10B, 11B,
5.2.1 Las relaciones económicas internacionales de México 12B, 14C, 16C, 20C, 21C,
5.2.2 Políticas de comercio exterior y tratados de 22C, 26C y 29C
libre comercio
5.2.3 Políticas de inversión extranjera
5.2.4 La transferencia tecnológica
5.2.5 México y su relación con los organismos
internacionales

5.3 La transición del poder. El gobierno de Vicente Fox 1.5 4.0 5C y 30C
Quesada
5.3.1 Características sociales, económicas y políticas

5.4 Aspectos culturales 1.5 3.0 3B, 5B y 16C


5.4.1 Medios masivos de comunicación
5.4.2 Las artes

Subtotal 10.5 19.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación bibliográfica, hemerográfica e informática sobre Neoliberalismo y globalización.


Presentación en plenaria de las conclusiones donde se identifiquen las características más relevantes del período.
Realización de un debate grupal, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se considerará para la evaluación y la acreditación de las unidades V y VI, los trabajos escritos y reportes de
investigación (30%), participación grupal en el debate (30%) y examen temático por escrito (40%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: La industria de la construcción y el desarrollo económico


y social

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los aspectos más relevantes que caracterizan el desarrollo de la infraestructura del México
contemporáneo y el porqué del desarrollo de la Ingeniería Civil y la industria de la construcción mexicana.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 La industria de la construcción frente a la 7.5 10.0 1B, 4B, 6B, 7B, 9B, 10B,
globalización 12B, 13C, 26C, 27C y
28C
6.2 Indicadores básicos para la evaluación del
desempeño de la industria de la construcción

6.3 La situación actual y perspectiva de las empresas


constructoras

6.4 La pequeña y micro empresa de la construcción en


la economía nacional

6.5 El impacto económico y social de la construcción de


obras de infraestructura

6.6 Retos y perspectivas de la Ingeniería Civil

Subtotal 7.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización por parte de los alumnos de un ensayo sobre el desarrollo de la Ingeniería Civil y la industria de la
construcción mexicana.
Realización de una investigación documental, por parte de los alumnos, sobre “La situación de la industria de la
construcción en el México contemporáneo y “Los retos y perspectivas de la Ingeniería Civil mexicana” en grupos
pequeños, que tendrá como producto final una página web, con guía y dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en las unidades V y VI, se tomarán en cuenta
las evidencias de aprendizaje, tales como trabajos escritos individuales y grupales, página web (30%),
participaciones en clase (30%) y un examen escrito y valoración mediante la auto evaluación del alumno y la co-
evaluación del grupo (40%).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 10 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II La acreditación será considerando las evidencias de aprendizaje: los trabajos escritos
individuales y grupales (reportes, comentarios o conclusiones de la lecturas, mapas
conceptuales) 35%; participaciones en clase 30%; examen escrito de identificación de
conceptos en situaciones reales 35%.

La acreditación de este período será ponderada en un 30% para el promedio final del
alumno.

2do. parcial III, IV Se consideran los criterios de evaluación y acreditación establecidos para el primer
periodo. Las evidencias de aprendizaje del alumno a considerar, son: participaciones en
actividades como la mesa redonda o foro, sesiones plenarias de análisis y discusión 25%;
la realización de ensayos, ejercicios, presentaciones virtuales, gráficos, periódicos murales,
folletos 25%; ejercicios y examen escrito 30% y participaciones en clase 20%.

Este periodo para su acreditación será ponderado en un 30% para el promedio final.

3er. parcial V, VI Igualmente son considerados para este periodo los criterios de evaluación y acreditación
de los dos periodos anteriores.
Trabajos escritos, ensayos, ejercicios, reportes de investigación, resolución de
cuestionarios, reflexiones 30%; participación en estrategias de aprendizaje individuales y
grupales, debates, lluvia de ideas, mesas redondas, conferencias y sus evidencias por
escrito, reportes académicos 30%; examen escrito y valoración mediante la auto
evaluación del alumno y la co-evaluación del grupo 40%.
La ponderación para el promedio final es del 40%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Agustín, José. Tragicomedia Mexicana. La Vida en México de 1940 a 1970. Volumen
1. Editorial Planeta. México, 1992. Sexta reimpresión. 439 págs.

2 X Agustín, José. Tragicomedia Mexicana. La Vida en México de 1970 a 1982. Volumen


1I. Editorial Planeta. México, 1993. Primera impresión. 293 págs.

3 X Agustín, José. Tragicomedia Mexicana. La Vida en México de 1982 a 1994. Volumen


1II. Editorial Planeta. México, 1998. Primera impresión. 368 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 11 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
4 X Construcción. Revista Mensual de la Cámara de la Industria de la Construcción
Mexicana. (Varios números).

5 X Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. México en el Siglo XX. Editorial


Prentice Hall. México, 2003. 623 págs.

6 X Delgado de Cantú, Gloria M. México. Estructuras Política, Económica y Social.


Editorial Prentice Hall. México, 2003. 394 págs.

7 X El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. La Ingeniería Civil Mexicana. Un


Encuentro con la Historia. El Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. México,
1996. 349 págs.

8 X El Colegio de México. Historia General de México. El Colegio de México. México,


2000. 1585 págs.

9 X Ingeniería Civil. Revista Mensual del Colegio de Ingenieros Civiles de México.


(Varios números).

10 X Laris Alanis, Eugenio (Coordinador). XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil. La


Ingeniería Civil y su Compromiso Social. México, 1999. 73 págs.

11 X Méndez M., José Silvestre. Problemas Económicos de México. Editorial Mc Graw


Hill Editores. México, 2003. Quinta Edición. 430 págs.

12 X Secretariado Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos A.C. “132


Posicionamientos para el Diálogo Nacional: Transformación Productiva, Soberanía
y Desarrollo Nacional Integral”. México, 2003. 42 págs.

13 X Academia Mexicana de Ingeniería. Ingeniería y Sociedad. Una Alianza Nacional


Indispensable. Reunión Internacional Ingeniería y Sociedad. México, 1999.
Documento del Encuentro. 340 págs.

14 X Aguilar, Luis Miguel. Revista Nexos No. 289. México, enero 2002. Año 24. Vol.
XXIV. 75 págs.

15 X Alcocer, Jorge (compilador). México. Presente y Futuro. Ediciones de Cultura


Popular. México, 1988. Segunda reimpresión. 268 págs.

16 X Basáñez, Miguel. El Pulso de los Sexenios. 20 Años de Crisis en México. Editorial


Siglo XXI. México, 1999. Cuarta Edición. 411 págs.

17 X Bassols Batalla, Ángel. Geografía Económica de México. Editorial Trillas. México,


1982. Segunda reimpresión. 268 págs.

18 X Recursos Naturales de México. Teoría, Conocimiento y Uso. Editorial Nuestro


Tiempo. México, 1980. 361 págs.

19 X Cárdenas, Enrique. Políticas Económicas en México (1950-1974). Coedición del


Fondo de Cultura Económica de México y El Colegio de México. México, 2003.

20 X CEPAL. Globalización y Desarrollo. CEPAL. Brasil, 2002. 72 págs.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE MÉXICO CLAVE: SOCVI3204 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
21 X El ABC del Tratado de Libre Comercio. Revista Nexos. Septiembre, 1991. 21 págs.

22 X Ferrer, Aldo. De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la Globalización.


Fondo de Cultura Económica. México, 2002. Segunda Edición. 126 págs.

23 X Gutiérrez Garza, Esthela. El Debate Nacional. 5 Vol. Coedición Universidad


Autónoma de Nuevo León y Editorial Diana. México, 1998. Segunda reimpresión.

24 X Gutiérrez León, Francisco. El Instituto Politécnico Nacional. Génesis e Historia.


Ediciones del IPN. México, 1976. 127 págs.

25 X Krauze, Enrique. La Presidencia Imperial. Ascenso y Caída del Sistema Político


Mexicano. Fábula Tusquets Editores. México, 2002. 557 págs.

26 X Millán, Julio A: & Concheiro, Antonio Alonso. México 2030. Nuevo Siglo, Nuevo
País. Editorial del Fondo de Cultura Económica. México, 2000. 655 págs.

27 X Padua, Jorge. Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México. El


Colegio de México. México, 1984. 387 págs.

28 X Prado, Lautaro. Historia de la Ingeniería. Documento del Centro de Estudios


Educativos. 95 págs.

29 X Semo, Enrique. México un Pueblo en su Historia. Vols. 3,4,5,6 y 7. Editorial Alianza


Mexicana. México, 1993. Cuarta reimpresión. 258, 245, 195, 284 y 192 págs.

30 X Torres, Juan Ángel Más Allá de la Transición. Ediciones Delfos. México, 2001. 206
págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructuras de Mampostería SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un diseño estructural, además del diseño de una estructura de mampostería y elementos
de concreto reforzado como son vigas y losas con el criterio que establecen el Reglamento de Construcciones del
Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción al diseño estructural
II Acciones estructurales
III Evaluación de acciones sísmicas
IV Diseño de estructuras de mampostería
V Diseño de cimentación de una estructura de muros de carga
VI Introducción al concreto reforzado
VII Diseño de vigas de concreto reforzado
VIII Diseño de losas de concreto reforzado

METODOLOGÍA:
Realización de un diseño estructural de elementos tanto de mampostería como de concreto reforzado.
Evaluación de las fuerzas sísmicas que actúan sobre casas habitación de 3 niveles como mínimo. Cálculo y
diseño de un proyecto de una casa habitación. Utilización de técnica grupal con sentido crítico y habilidad en
solución a problemas, apoyos didácticos y equipo audiovisual, por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta:
Examen escrito 60%
Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.

BIBLIOGRAFÍA:
Meli Roberto, Diseño Estructural, Editorial. Limusa, México. 2004, 596 págs.

González Cuevas, Oscar Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, Editorial. Limusa. 2004, 757 págs.

Reglamento de Construcciones para el D.F., (RCDF). México, 2004, 257 artículos.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Integrar los conocimientos de Estática, Resistencia de Materiales, Construcción, Estructuras Isostáticas y Mecánica
de Suelos, que el alumno tiene para aplicarlos en un proyecto de cálculo de una casa habitación. Esto le
proporcionará una visión objetiva de la utilidad de sus estudios anteriores en el área y una aplicación inmediata a los
mismos

En este curso el alumno podrá aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas antecedentes en un caso
práctico; de acuerdo a como se desarrolla en el ámbito profesional.

El alumno desarrollará conforme avanza el curso un proyecto individual de diseño estructural de casa habitación de
dos o más niveles utilizando el método simplificado de análisis sísmico y el criterio de diseño por resistencia en
concreto armado.

La fundamentación de este curso con respecto a la vinculación con materias afines, se basa en que dichos conceptos
de Análisis y diseño sirvan de apoyo a asignaturas de construcción cuyos contenidos necesitan del conocimiento
expuesto dentro de la asignatura de Estructuras de mampostería.

En el mapa curricular esta asignatura tiene como antecedentes a Resistencia de Materiales y Estructuras Isostáticas.
Las asignaturas colaterales son Mecánica de Suelos III, Estructura y Desarrollo de México, Caminos y Ferrocarriles,
Ingeniería de Sistemas I e Hidrología.
Las asignaturas consecuentes son: Análisis Estructural y Estructuras de Concreto.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un diseño estructural, además del diseño de una estructura de mampostería y elementos de
concreto reforzado como son vigas y losas con el criterio que establecen el Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal y Normas Técnicas Complementarias.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al diseño estructural

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los criterios del diseño y su aplicación a diversas formas estructurales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objetivo y ámbito del diseño estructural. 0.5 0.5 1C y 8C

1.2 Proceso del diseño estructural. 1.5 1.5

1.3 Criterios de diseño estructural. Estado límite. 1.5 1.5

1.4 Diseño estructural y las diversas formas estructurales. 0.5 0.5

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de dinámicas grupales para el análisis de criterios de diseño estructural con el apoyo de modelos
didácticos. Elaboración de proyecto individual por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del primer examen parcial.
La unidad I abarca el 12% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Acciones estructurales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios de normas y reglamentos para definir las acciones externas e internas sobre una
estructura.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Acciones permanentes. Procedimiento de losas y 0.5 0.5 1C, 3B, 8C, 9B y 10B
trabes.

2.2 Acciones variables. 0.5 0.5

2.3 Acciones accidentales, descripción general de 1.5 1.5


criterios de evaluación (sismo, viento, etc.).

2.4 Acciones nominales, acciones de diseño, factores de 0.5 1.0


carga y combinación de acciones.

2.5 Determinación de acciones en proyecto tipo. 2.0 2.0 2.5

2.6 Canalización de cargas por tramo ejes y bajada de 5.5 1.0 3.5
cargas por ejes.

2.7 Elaboración de proyecto estructural. Evaluación de 1.0 1.5


acciones en proyecto estructural.

Subtotal 11.5 4.5 9.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de criterios estructurales en un proyecto. Elaboración de prácticas en el Laboratorio de Estructuras, por
parte del alumno con guía y asesoría del profesor para la elaboración del proyecto estructural.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del primer examen parcial.
La unidad II abarca el 46% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Evaluación de acciones sísmicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno evaluará las acciones sísmicas aplicando el método estático simplificado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Acciones sísmicas. zonificación sísmica, coeficiente 1.0 1C y 8C
sísmico. Clasificación de las estructuras por su uso o
destino.
5B y 8C
3.2 Método simplificado de análisis sísmico. 1.0 1.0
Consideraciones para su aplicación.

3.3 Cálculo de fuerzas sísmicas. 1.5

3.4 Cálculo de fuerzas sísmicas en proyecto individual.

Subtotal 2.0 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Evaluación de fuerzas sísmicas en el diseño estructural. Elaboración de prácticas en el Laboratorio de Estructuras,
por los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del primer examen parcial.
La unidad III abarca el 12% del examen

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de estructuras de mampostería

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las cargas hacia la cimentación y diseñará ésta en mampostería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Propiedades de los materiales empleados en 1.5 1.0 7B y 8C
estructuras de mampostería. Tipos de mampostería.

4.2 Muros confinados con refuerzo interior o exterior. 1.5 1.5


Requisitos reglamentarios.

4.3 Cálculo de la resistencia a carga vertical. 1.5 1.0 1.5

4.4 Cálculo de la resistencia a carga horizontal. 1.5 0.5

4.5 Descripción general del método detallado de 1.5


revisión sísmica de estructuras de mampostería.

4.6 Cálculo de la resistencia de muros de mampostería


Por carga vertical y horizontal.

Subtotal 7.5 1.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de cálculos en estructura de mampostería, con el apoyo de software para la resolución de problemas
específicos. Elaboración de prácticas en el Laboratorio de Estructuras, por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.
La unidad IV abarca el 30% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Diseño de cimentación de una estructura de muros de carga

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará los muros de mampostería ante diversas acciones y podrá evaluar el comportamiento y
resistencia de las estructuras de dichas acciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Diseño de cimentación de mampostería. 1.5 1.5 5B, 6B y 8C

5.2 Diseño de cimentación de mampostería en proyecto 1.5


individual; de lindero, intermedio y aislado.

5.3 Diseño de cimentación de mampostería aislada. 0.5

5.4 Diseño de cimientos de lindero (un escarpio). 0.5

5.5 Diseño de cimientos de mampostería intermedios 0.5


(dos escarpios)

Subtotal 1.5 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de cálculo de cimentación, de una estructura de muros de carga y evaluación de la resistencia de las
estructuras. Elaboración de prácticas de Laboratorio de Estructuras, por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.
La unidad V abarca el 15% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD: VI NOMBRE: Introducción al concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el comportamiento del concreto simple y del acero de refuerzo ante diversas acciones y los
procedimientos de evaluación de resistencia de dichas acciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Características del concreto como material 2.0 2.0 2C y 8C
estructural, control de calidad, fabricación, manejo y
colocación.

6.2 Propiedades mecánicas del concreto y acero ante 2.5 2.5


diversas solicitaciones (tensión y comprensión).

6.3 Obtención de la resistencia a compresión del 3.0


concreto. (Práctica de laboratorio).

Subtotal 4.5 3.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental sobre las características del concreto.
Realización de prácticas para determinar la resistencia del concreto mediante la elaboración de un cilindro de
prueba y la fabricación de una viga de concreto reforzado en el Laboratorio de Estructuras, por parte del alumno,
con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del segundo examen parcial.
La unidad VI abarca el 25% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Diseño de vigas de concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos estructurales sometidos a compresión axial, flexión cortante (columnas, vigas y
losas).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Compresión (comportamiento, modos de falla y 1.5 0.5 1.5 2C y 4B
diseño).
7.2 Flexión simple (comportamiento, modos de falla y 5.0 0.5 5.0 2C, 4B y 8C
diseño).
7.3 Cortante (comportamiento, modos de fallas y diseño). 5.0 0.5 5.0

7.4 Adherencia y anclaje (cálculo de longitud de varillas). 2.5 0.5 2.5

7.5 Diseño de vigas por flexión y cortante; longitud de 5.0 2.0 5.0
desarrollo (incluye vigas continuas).
.
7.6 Determinación experimental de la resistencia a flexión 1.5
de la viga (práctica de laboratorio).

7.7 Diseño de vigas a flexión y cortante en proyecto


individual.

Subtotal 19.0 5.5 29.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación en el Laboratorio de Estructuras, de la resistencia a compresión del cilindro y la resistencia a flexión
de la viga en forma analítica y experimental. Diseño de vigas de concreto reforzado; por parte del alumno con guía
y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del tercer examen parcial.
La unidad VII abarca el 48% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Diseño de losas de concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará losas de concreto reforzado y las revisará por fuerza cortante.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Losas en una dirección, comportamiento y modos de 1.5 1.0 2C, 4B y 8C
falla.

8.2 Losas perimetralmente apoyadas (en dos 1.5 1.0


direcciones).

8.3 Método de Reglamento de Construcciones para el 3.0 6.0


D.F. (RCDF) para diseño de losas. Cálculo del peralte
mínimo.

8.4 Diseño de losas por flexión y revisión por cortante y 2.5 2.0
por deflexión.

8.5 Casos especiales:-cargas concentradas y lineales. 1.0 1.0

8.6 Diseño de losas en proyecto individual. 1.5 3.0

Subtotal 4.0 7.0 14.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de diseño de losas de concreto, así como la realización de prácticas en el Laboratorio de Estructuras,
elaboración de proyecto terminal, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del tercer examen parcial.
La unidad VIII abarca el 22% del examen.

Examen escrito 60%


Proyecto individual 30%
Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Determinación de acciones en II 2.0 Las prácticas de la 1 a la
proyecto tipo. 9, de la 11 a la 15 y de la
17 a la 19 se realizarán
2 Canalización de cargas por tramo II 1.0 en el aula de proyectos y
ejes y bajada de cargas por ejes. las prácticas 10 y 16 se
realizarán en el
3 Elaboración de proyecto estructural. II 1.5 Laboratorio de
Evaluación de acciones en proyecto Estructuras.
estructural.

4 Método simplificado de análisis III 1.0


sísmico. Consideraciones para su
aplicación.

5 Cálculo de fuerzas sísmicas. III 1.5

6 Cálculo de la resistencia a carga IV 1.0


vertical.

7 Cálculo de la resistencia a carga IV 0.5


horizontal.

8 Diseño de cimentación de V 1.5


mampostería.

9 Diseño de cimentación de V 1.5


mampostería en proyecto individual;
de lindero, intermedio y aislado.

10 Obtención de la resistencia a VI 3.0


compresión del concreto. (Práctica
de Laboratorio).

11 Compresión (comportamiento, VII 0.5


modos de falla y diseño).

12 Flexión simple (comportamiento, VII 0.5


modos de falla y diseño).

13 Cortante (comportamiento, modos VII 0.5


de fallas y diseño).

14 Adherencia y anclaje (cálculo de VII 0.5


longitud de varillas).
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 12 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
15 Diseño de vigas por flexión y VII 2.0 Las prácticas de la 1 a la
cortante; longitud de desarrollo 9, de la 11 a la 15 y de la
(incluye vigas continuas). 17 a la 19 se realizarán
en el aula de proyectos y
16 Determinación experimental de la VII 1.5 las prácticas 10 y 16 se
resistencia a flexión de la viga realizarán en el
(práctica de Laboratorio). Laboratorio de
Estructuras.
17 Método de RCDF para diseño de VIII 3.0
losas. Cálculo del peralte mínimo.

18 Diseño de losas por flexión y VIII 2.5


revisión por cortante y por deflexión.

19 Diseño de losas en proyecto VIII 1.5


individual

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CLAVE: ESTVI3304 HOJA: 13 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones se integran de la siguiente manera:

1er. parcial I, II y III Examen escrito 60%

2do. parcial IV, V y VI Proyecto individual 30%

3er. parcial VII y VIII Participaciones, tareas y trabajos extra clase 10%.

La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Meli Roberto, Diseño Estructural, Editorial. Limusa, México. 2004, 596 págs.

2 X González Cuevas, Oscar Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, Editorial.


Limusa. 2004, 757 págs.

3 X Reglamento de Construcciones para el D.F. (RCDF). México, 2004, 257 artículos.

4 X Normas Técnicas Complementarias (NTC) del R.C.D.F., Diseño y Construcción de


Estructuras de Concreto. México, 2004, 105 págs.

5 X Normas Técnicas Complementarias (NTC) del RCDR. Diseño y Construcción de


Estructuras de Mampostería, México, 2004, 49 págs.

6 X Normas Técnicas Complementarias (NTC) del RCDF. Diseño y construcción de


cimentaciones. México, 2004 28 págs.

7 X Normas Técnicas Complementarias (NTC) del RCDF Diseño por Sismo. México,
2004, 21 págs.

8 X Gallo, Espino, Olvera. Diseño Estructural de Casas Habitación. Editorial Mc Graw


Hill. México 1998.

9 X Normas técnicas complementarias (NTC) del RCDF, Criterios y acciones para diseño
estructural, México 2004, 9 págs.

10 X Normas técnicas complementarias, (NTC) del RCDF, Análisis y diseño, por viento,
México, 2004, 13 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidrología SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará un estudio hidrológico en el que cuantificará el volumen de escurrimiento disponible en una cuenca
hidrológica en una carta topográfica; así mismo dimensionará las obras hidráulicas de aprovechamiento, determinando
las avenidas máximas que presentan para el diseño de obras de protección.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Aspectos generales
II Conceptos básicos de cuencas y su fisiografía
III Características del drenaje
IV Ciclo hidrológico
V Determinación de las avenidas
VI Tránsito de avenidas
VII Dimensionamiento de un vaso

METODOLOGÍA:
Consulta bibliográfica e investigación documental por parte de los alumnos. Realización de cálculos para el manejo de
las diferentes técnicas. Resolución de problemas de aplicación. Realización de tareas y trabajos extra clase.
Elaboración de apuntes, discusión y exposición en clase con la coordinación del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
1ª evaluación parcial: unidades I, II y III Examen escrito 70 %, Trabajos extra clase y entrega de memoria de cálculo de
las características fisiográficas 25 % y 5 % apuntes elaborados en clase.
2ª evaluación parcial: unidad IV. Examen escrito 70 %, trabajos y apuntes 30 %.
3ª evaluación parcial: unidades V, VI y VII. Examen escrito 80%, tareas, participaciones y trabajos extra clase 20%.

BIBLIOGRAFÍA:
Aparicio Mijares, .F. Javier. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa. México. 2003. págs. 9 – 303.
Campos Aranda, Javier. Procesos del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San Luís Potosí, 1987. págs. 150.
Monsalve Sáenz, Germán Hidrología en la Ingeniería, Editorial Alfa Omega, 2ª Edición. Colombia, 2000. págs.21 – 219.
Selma García Jorge F., Manejo de Cuencas Hidrográficas, Editorial Visión Mundial, el Salvador, 2003, págs. 8 – 35.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÌA CLAVE HIDVI3404 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Un conflicto que está llamando mucho la atención es la problemática que se está presentando debido a la escasez
de agua en muchos países y regiones del mundo y el inadecuado aprovechamiento que se tiene en los diferentes
sectores como son el agropecuario, el industrial y los usos domésticos.

En la actualidad se sabe que el agua es un recurso renovable pero finito y de vital importancia para la subsistencia
de la humanidad, de ahí que sea necesario conocer los datos de la disponibilidad que se puede hacer de ella, ya que
dependiendo de los volúmenes existentes con que se cuente se podrán satisfacer diversas demandas como son:
irrigación, energía eléctrica, agua potable, industria, etc. A través de un programa de aprovechamiento racional de
ella.

En particular un manejo sustentable del recurso agua será crucial para lograr estabilidad social y económica en un
medio ambiente saludable.

Por otro lado los alumnos al participar en la solución de problemas relacionados con la presencia de fenómenos
extraordinarios como son las avenidas máximas les permitirá tener una visión mas amplia acerca del carácter social
que tiene la Ingeniería Civil al aplicar los conocimientos adquiridos en una forma práctica y plantear posibles
soluciones a problemas que se presentan en nuestro país debido a la presencia de fenómenos como son las
depresiones tropicales, tormentas tropicales o los ciclones y huracanes, que por su magnitud y áreas de influencia
ocasionan graves daños debido a las precipitaciones intensas y de gran duración registradas en los periodos en que
se manifiestan estos eventos, los que a su vez generan grandes escurrimientos, provocando inundaciones en las
planicies en donde desembocan los ríos, en las partes bajas de las poblaciones y deslaves, entre otros desastres.

De ahí la necesidad de impartir una asignatura como Hidrología que permite conocer a los alumnos la disponibilidad
actual de agua como los problemas que se tienen cuando se presentan en demasía.

Las asignaturas antecedentes son: Tuberías y Canales, Hidráulica Básica; las asignaturas colaterales son:
Estructuras de Mampostería, Ingeniería de Sistemas I, Estructura y Desarrollo de México, Mecánica de Suelos III y
Caminos y Ferrocarriles; las asignaturas consecuentes son: Obras Hidráulicas de Captación Superficial, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno realizará un estudio hidrológico en el que cuantificará el volumen de escurrimiento disponible en una
cuenca hidrológica en una carta topográfica; así mismo dimensionará las obras hidráulicas de aprovechamiento,
determinando las avenidas máximas que presentan para el diseño de obras de protección.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Aspectos generales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia y repercusión de la hidrología en el contexto de los recursos naturales de nuestro
país, para hacer un mejor aprovechamiento de los mismos y clasificará las regiones hidrológicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes históricos. 0.5 4.0 1B, 2C, 4C

1.2 Cultura del agua. 0.5

1.3 Definición de la hidrología. 0.5

1.4 Objetivos e importancia de la hidrología. 0.5

1.5 Aplicación de la hidrología en las obras hidráulicas. 0.5

1.6 Clasificación de las regiones hidrológicas. 0.5

1.7 Clasificación de las regiones administrativas. 0.5

1.8 Potencial hidrológico nacional. 0.5

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental relacionada con la Hidrología en nuestro país y clasificación de las regiones hidrológicas y
administrativas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyos didácticos como pizarrón blanco, marcadores, borrador, proyector de acetatos, etc.
Realización de trabajos extra-clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I, II y III, tomando en cuenta::
Examen escrito 70%
Trabajos extra clase y entrega de memoria de cálculo de las características fisiográficas 25%
Apuntes elaborados en clase 5%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Conceptos básicos de cuencas y su fisiografía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará y clasificará los diversos tipos de cuencas, mediante una división de la misma de acuerdo a
sus características.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Clasificación de cuencas. 0.5 7.0 1B, 2C, 3C, 4C

2.2 Definición de cuenca hidrográfica y cuenca 0.5


hidrológica.

2.3 Ordenamiento territorial de una cuenca. 1.0

2.4 División de una cuenca. 1.0

2.5 Características y clasificación de cuencas. 1.0

2.6 Magnitud de la cuenca. 0.5

2.7 Forma de la cuenca. 0.5

2.8 Pendiente de la cuenca. 1.5

2.9 Cobertura vegetal. 0.5

Subtotal 7.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Identificación y delimitación sobre planos topográficos escala 1: 50 000 de una subcuenca hidrológica con guía y
asesoría del profesor; elaboración de trabajos con cartas de aguas superficiales escala 1: 250 000,
Determinación de las características fisiográficas de la cuenca, por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Utilización de apoyos didácticos como pizarrón blanco, marcadores, borrador, proyector de acetatos, planos
topográficos escala 1: 50 000. y 1: 250 000

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 70%
Trabajos extra clase y entrega de memoria de cálculo de las características fisiográficas 25%
Apuntes elaborados en clase 5%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Características del drenaje

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará cada una de las características del drenaje, lo que permitirá saber el grado de infiltración y
escurrimiento de la misma.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Clasificación de corrientes. 0.5 0.5 1B, 3C

3.2 Grado de bifurcación. 0.5 0.5

3.3 Densidad de corrientes. 0.5 0.5

3.4 Densidad de drenaje. 0.5 0.5

3.5 Pendiente del cauce principal. 2.0 2.0

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Localización en planos topográficos y de aguas superficiales una corriente para delimitar una subcuenca.
Elaboración de croquis y determinación de las características fisiográficas de la cuenca.
Utilización de recursos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, borrador, proyector de acetatos.
Determinación de las características con trabajos de cálculo, apoyándose en las cartas de agua superficiales escala
1: 250 000, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de apuntes y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 70%
Trabajos extra clase y entrega de memoria de cálculo de las características fisiográficas 25%
Apuntes elaborados en clase 5%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Ciclo hidrológico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará cada uno de los componentes del ciclo hidrológico, mediante los datos de boletines
hidrológicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Hidrometeorologia. 4.5 4.0 1B, 2C, 3C
4.2 Precipitación.
4.2.1 Definición de precipitación.
4.2.2 Tipos y formas de la precipitación.
4.2.3 Medición de la precipitación.
4.2.4 Definición y obtención de curva, masa histograma.
4.2.5 Estimación de registros faltantes.
4.2.6 Estimación de la precipitación media sobre un área.
4.3 Escurrimiento. 6.0 6.0
4.3.1 Definición.
4.3.2 Origen y componentes del escurrimiento.
4.3.3 Factores que afectan el escurrimiento.
4.3.4 Métodos para obtener el escurrimiento.
4.3.5 Análisis de hidrogramas.
4.3.6 Métodos para obtener volúmenes de escurrimiento.

Subtotal 10.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Obtención de datos de curva – masa en los respectivos boletines hidrológicos y de las cartas de aguas superficiales.
Aplicación de los métodos correspondientes para obtener los histogramas, a partir de registros en las cartas de
aguas superficiales. Localización de isoyetas y estaciones climatológicas de la subcuenca en estudios y
determinación de la precipitación media mediante diferentes métodos. Realización del cálculo de la hpm y el manejo
de técnicas para deducir datos faltantes. Determinación del índice de infiltración mediante diversos métodos, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de recursos didácticos como: planos, película, rotafolio, dibujos, registros de boletines hidrológicos,
pizarrón blanco, marcadores, borrador, para la realización de estudio hidrológico.
Elaboración de apuntes y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca la unidad IV, tomando en cuenta:
Examen escrito 70%
Trabajos extra clase y apuntes elaborados en clase 30%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Ciclo hidrológico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará cada uno de los componentes del ciclo hidrológico, mediante los datos de boletines
hidrológicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.4 Infiltración. 4.5 4.0 1B, 2C
4.4.1 Definición.
4.4.2 Factores que afectan la infiltración.
4.4.3 Medición de la infiltración.
4.4.4 Métodos para obtener las curvas de capacidad de
infiltración.
4.4.5 Métodos para obtener la capacidad de infiltración
4.4.6 media.
4.5 Evaporación y evapotranspiración. 6.0 6.0
4.5.1 Definición.
4.5.2 Factores que afectan la evaporación.
4.5.3 Estimación en vasos de almacenamiento de la
evaporación.
4.5.4 Medición de la evapotranspiración.

10.5 10.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Obtención de datos de curva – masa en los respectivos boletines hidrológicos y de las cartas de aguas superficiales.
Aplicación de los métodos correspondientes para obtener los histogramas, a partir de registros en las cartas de
aguas superficiales. Localización de isoyetas y estaciones climatológicas de la subcuenca en estudios y
determinación de la precipitación media mediante diferentes métodos. Realización del cálculo de la hpm y el manejo
de técnicas para deducir datos faltantes. Determinación del índice de infiltración mediante diversos métodos, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de recursos didácticos como: planos, película, rotafolio, dibujos, registros de boletines hidrológicos,
pizarrón blanco, marcadores, borrador, etc.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca la unidad IV, tomando en cuenta:
Examen escrito 70%
Trabajos extra clase y apuntes elaborados en clase 30%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Determinación de las avenidas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará las avenidas máximas que se puedan presentar en cualquier corriente, aplicando los
métodos estadísticos en el diseño de las obras de cruce: puentes, carreteras y alcantarillas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción. 1.5 1.0 1B, 2C, 3C
5.2 Relación lluvia – escurrimiento. 9.0 8.0
5.2.1 Métodos de las envolventes.
5.2.2 Método racional americano.
5.2.3 Método de Gregory – Amold.
5.2.4 Hidrograma unitario.
5.3 Métodos estadísticos probabilísticas. 10.5 10.0
5.3.1 Funciones de probabilidad.
5.3.2 Concepto de periodo de retorno.
5.3.3 Funciones de distribución de probabilidad.
5.3.4 Selección de la función de distribución.
5.3.5 Uso de hojas de cálculo electrónicas para el
desarrollo de las funciones de distribución.
5.4 Cálculo de la P.M.P. 8.0 8.0
5.4.1 Análisis estadístico de lluvias máximas diarias.
5.4.2 Obtención de curvas precipitación duración tr (periodo
de retorno).
5.4.3 Obtención de curvas – intensidad duración - tr.
5.4.4 Obtención de curvas – precipitación – área duración.
Estimación de la precipitación – máxima – probable.
Subtotal 29.0 27.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de gráficas y tablas para la determinación de los gastos máximos mediante diversos métodos y
realización de trabajos extra clase, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades V, VI y VII, tomando en cuenta:
Examen 80%.
Tareas, participaciones y trabajos extra clase 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Tránsito de avenidas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el tránsito de avenidas en cauces y en vasos, utilizando hojas de cálculo para determinar
llanuras de inundación y la elevación que debe tener el vertedor de demasías en una presa de almacenamiento o
derivación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Objetivo. 1.0 1.0 1B, 2C, 3C

6.2 Tránsito de avenidas en cauces. 2.5 2.0

6.3 Tránsito de avenidas en vasos. 3.0 3.0

Subtotal 6.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación de tránsito de avenidas por un cauce seleccionado y un vaso de una presa ya operando, por parte de
los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Desarrollo de un tránsito de avenidas.
Aplicación de diferentes métodos para realizar el tránsito de avenidas utilizando hojas de cálculo electrónicas, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades V, VI y VII, tomando en cuenta:
Examen 80%.
Tareas, participaciones y trabajos extra clase 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Dimensionamiento de un vaso

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno dimensionará un vaso de almacenamiento a partir de las diferentes demandas de agua que se tengan y
los volúmenes disponibles que se determinaron en otras unidades.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Curva de aportaciones. 2.0 2.0 1B, 2C, 3C

7.2 Curva de demandas. 2.0 2.0

7.3 Capacidad de azolves (NAMIN). 1.0 1.0

7.4 Capacidad útil (NAMO). 1.0 1.0

7.5 Capacidad de sobrealmacenamiento (NAME). 1.0 1.0

7.6 Introducción a la Hidrología Subterránea. 2.5 2.0

Subtotal 9.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación del dimensionamiento de un vaso de almacenamiento con la utilización de recursos didácticos como:
rotafolio, pizarrón blanco, marcadores, tablas, registros de boletines hidrológicos, registros de datos de zonas de
riego, utilización de hojas de cálculo electrónicas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización visitas de campo, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades V, VI y VII, tomando en cuenta:
Examen 80%.
Tareas, participaciones y trabajos extra clase 20%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CLAVE: HIDVI3404 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II, III Examen escrito 70 %
Trabajos extra clase y entrega de memoria de
cálculo de las características fisiográficas, 25 %
Apuntes realizados en clase 5%.

2do. parcial IV Examen escrito 70 %


Trabajos extra clase y apuntes 30 %

3er. parcial V, VI y VII Examen escrito 80%.


Tareas, participaciones y trabajos extra clase 20%

La calificación final es el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Aparicio Mijares, .F. Javier. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial
Limusa. México. 2003. págs. 9 – 303.

2 X Campos Aranda, Javier. Procesos del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de


San Luis Potosí 1987. págs. 150.

3 X Monsalve Sáenz, Germán Hidrología en la Ingeniería, Editorial Alfa Omega, 2ª


Edición. Colombia, 2000. págs. 21 – 219.

4 X Selma García Jorge F., Manejo de Cuencas Hidrográficas, Editorial Visión Mundial, el
Salvador, 2003, págs. 8 – 35.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Sistemas I SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno construirá modelos de optimización de recursos y aplicará métodos acordes con la toma de decisiones.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la ingeniería de sistemas
II Modelos de determinísticos
III Teoría de redes modelos de optimización
IV Modelado de sistemas de ingeniería civil

METODOLOGÍA:
Presentación de trabajos por parte de los alumnos de las lecturas propuestas. Integración de grupos de trabajo
permanente en la búsqueda de su autoaprendizaje.
Realización de los modelos de optimización.
Realización del proyecto de aplicación por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Para la primera y segunda evaluación:

Examen escrito 60%


Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%

Para la tercera evaluación:

Elaboración de proyecto 90%


Participaciones en clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Krick, Edward V. Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería, 2da. Edición, Editorial Limusa, México,
1998, 240 págs.

Cárdenas, Miguel Ángel. El Enfoque de Sistemas - Estrategias para su Implementación, 1a. Edición, Editorial
Limusa, México, 1991, 165 págs.

Cárdenas, Miguel Ángel. La Ingeniería de Sistemas, Filosofía y Técnicas la Ingeniería de Sistemas, 1a. Edición,
Editorial Limusa, S. A. México, 1974, 293 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el ejercicio de esta profesión, la búsqueda de soluciones a los problemas siempre persigue que las mismas sean
óptimas. Tal condición de optimización se busca mediante la adecuada cuantificación de los elementos que se
proponen para la obra.

Por tal razón, es indispensable que los estudiantes de Ingeniería Civil conozcan y dominen las técnicas de
optimización que sirven para obtener soluciones a los problemas que profesionalmente habrán de encarar en el
manejo de recursos o en la obtención de beneficios, que se pretende sean los máximos a menor costo.

Las asignaturas antecedentes son: Matemáticas IV, Programación, Matemáticas V.


Las asignaturas colaterales son: Estructura y Desarrollo de México, Estructuras de Mampostería, Hidrología,
Mecánica de Suelos III, Caminos y Ferrocarriles.
Las asignaturas consecuentes: Modelos Estocásticos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno construirá modelos de optimización de recursos y aplicará métodos acordes con la toma de decisiones.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la ingeniería de sistemas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará sistemas en diferentes casos de ingeniería; para así determinar propuestas y soluciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Conceptos básicos de ingeniería. 1.5 1.5 16C
1.1.1 Orígenes de la ingeniería.
1.1.2 Naturaleza, tratamientos y géneros de la ingeniería.
1.2 Definiciones y conceptos de sistemas. 1.5 1.5 2B, 3B, 4C, 5C
1.2.1 El enfoque sistémico.
1.2.2 Clasificación y estructura de los sistemas.
1.2.3 Concepto de ingeniería de sistemas.
1.2.4 Origen de la ingeniería de sistemas.
1.3 Teoría general de sistemas. 4.5 4.5 3B, 4C, 5C
1.3.1 Conceptos generales.
1.3.2 Ciclo básico de un sistema.
1.3.3 La moderna teoría general de los sistemas.
1.3.4 Aspectos interdisciplinarios de un sistema:
económicos, administrativos, sociales, técnicos y
tecnológicos.
1.3.5 Aplicar el concepto de ingeniería de sistemas en un
proyecto de ingeniería civil.
1.3.6 Casos de aplicación de la ingeniería de sistemas.

Subtotal 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información por parte de los alumnos para la descripción de ingeniería de sistemas, con guía y
asesoría del profesor.
Exposición de carácter introductorio señalando la metodología del trabajo, criterios de evaluación, desarrollando
dinámicas de grupos, paneles de intercambio de ideas sobre la ingeniería de sistemas y la bibliografía del curso por
parte de lo alumnos con guía del profesor.
Elaboración de análisis de casos de ingeniería de sistemas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer parcial se integra con las unidades I y II hasta el tema 2.3.2, tomando en cuenta:
Examen escrito 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la ingeniería de sistemas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará sistemas en diferentes casos de ingeniería; para así determinar propuestas y soluciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4 La ingeniería de sistemas y la toma de decisiones. 1.5 1.5 3B, 4C, 5C
1.5 El enfoque de sistemas. 1.5 1.5 2B, 3B, 4C, 5C
1.5.1 Comparación entre el enfoque clásico y el enfoque de
sistemas.
1.5.2 La ingeniería de sistemas, el medio ambiente y la
sociedad.
1.5.3 Interdisciplinaria de la ingeniería de sistemas.
1.6 Planificación de los medios y de recursos. 1.5 1.5
1.6.1 Puestas en práctica y control.
1.7 Análisis de problemas. 1.5 1.5 1B, 6B
1.7.1 La importancia de la información.
1.7.2 Que es un insumo, producto, variables, criterios,
limitaciones y restricciones.
1.8 Conceptos y tipos de modelos 2.5 2.0 2B, 3B, 4C, 5C, 11B
1.8.1 Clasificación de modelos icónicos, analógicos,
simbólicos, matemáticos (cuantitativos, cualitativos y
típicos).
1.8.2 Construcción del modelo.
1.8.3 Algunas técnicas para modelos de gran escala.
1.8.4 Utilidad de los modelos en ingeniería.
1.9 Casos de estudio de sistemas de gran escala. 0.5 0.5 3B, 4C, 5C

Subtotal 9.0 8.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de trabajos de investigación sobre las características y teoría general respecto al de la ingeniería de
sistemas su aplicación a casos específicos de la carrera y resolviendo cuestionarios expuestos por parte del alumno
con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de análisis de casos de ingeniería de sistemas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer parcial se integra con las unidades I y II hasta el tema 2.3.2, tomando en cuenta:
Examen escrito 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos de determinísticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno estructurará diferentes modelos de determinísticos en diferentes casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definiciones. 1.5 1.5 5C, 10B, 11B, 17B, 19C
2.1.2 Naturaleza de los procedimientos de optimización:
Casos diversos.
2.1.3 Condiciones de conflicto en la obtención del óptimo:
análisis de casos a discreción.
2.2 Historia de la investigación de operaciones. 4.5 4.0 5C, 10B, 17B, 18C, 19C
2.2.1 Características esenciales de la investigación de
operaciones.
2.2.2 Descripción de la teoría de conjuntos convexos y su
relación con la programación lineal.
2.2.3 Aproximación progresiva a la programación
matemática.
a) Modelos lineales.
b) Modelos no lineales.
2.2.4 Los algoritmos para dar solución a los modelos de
optimización.
2.3 La programación lineal. 9.0 5C, 8B, 9C, 11B, 14B,
2.3.1 El modelo de programación lineal (Terminología de la 17B, 19C, 20C, 21C
programación lineal).
2.3.2 Estructura básica del problema (explicación del
modelo).

Subtotal 15.0 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de lecturas de los conceptos ya mencionados y desarrollo de trabajos por parte de los alumnos con guía
y asesoría del profesor, usando la referencia bibliográfica.
Participación de los alumnos con exposiciones y comentarios bajo la guía del profesor.
Realización de modelos por parte de los alumnos con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer parcial se integra con las unidades I y II hasta el tema 2.3.2, tomando en cuenta
Examen escrito 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos de determinísticos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno estructurará diferentes modelos de determinísticos en diferentes casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3.3 Planteamiento del modelo sobre una aplicación a la
ingeniería civil.
2.3.4 Método gráfico. 3.0 3.0
2.3.5 Más de dos variables método simplex.
2.3.6 Método de dualidad. 9C, 14B, 17B, 19C, 20C,
2.3.7 Dual simplex. 21C
2.3.8 Análisis de sensibilidad.
2.4 Algoritmo de transporte. 7.5 3.0
2.4.1 Características de un problema de transporte.
2.4.2 Métodos para determinar una solución factible básica 7C, 9C, 14B, 17B, 19C,
inicial para maximizar y minimizar. 20C, 21C
2.4.3 Tipos de problemas: balanceado y desbalanceado.
2.4.4 Problemas de transporte degenerado.
2.4.5 Prueba de optimalidad.
2.4.6 El algoritmo de transporte aplicado a la solución de
diversos problemas en la ingeniería civil.
2.5 Algoritmo de asignación. 6.0 4.0 9C, 14B, 17B, 19C, 20C,
2.5.1 Terminología matemática de método asignación. 21C
2.5.2 Solución básica inicial factible.
2.5.3 Prueba de optimalidad.
2.5.4 Aplicaciones a diversos problemas en ingeniería civil.

Subtotal 16.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de lecturas de los conceptos ya mencionados y desarrollo de trabajos por parte de los alumnos con guía
y asesoría del profesor, usando la referencia bibliográfica.
Participación de los alumnos con exposiciones y comentarios con la guía del profesor.
Realización de modelos por parte de los alumnos con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo parcial se integra con la unidad II del tema 2.3.3 hasta el término de la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos de determinísticos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno estructurará diferentes modelos de determinísticos en diferentes casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.6 Modelos de inventarios. 4.5 9C, 17B, 19C, 20C, 21C

2.6.1 Conceptos, terminología y clasificación de los


inventarios.

2.6.2 Modelo clásico de la cantidad económica de pedido.

2.6.3 Modelo de compra sin déficit.

2.6.4 Compra con déficit.

Subtotal 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de lecturas de los conceptos ya mencionados y desarrollo de trabajos por parte de los alumnos con guía
y asesoría del profesor, usando la referencia bibliográfica.
Participación de los alumnos con exposiciones y comentarios con la guía del profesor.
Realización de modelos por parte de los alumnos con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo parcial se integra con la unidad II del tema 2.3.3 hasta el término de la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Teoría de redes modelos de optimización

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno estructurará los diferentes métodos y modelos asociados a las redes de la optimización, así como de la
planeación, programación y control de proyectos de Ingeniería Civil (Ruta crítica, PERT y Camino crítico).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Teoría de redes. 9.0 9.0 9C, 12B, 14B, 17B, 19C,
3.1.1 Tipos básicos de problemas de redes. 20C, 21C
3.1.2 Terminología de redes.
3.1.3 Planteamiento de modelos de redes.
3.1.4 Gráficas de orden “n”.
3.1.5 Conceptos orientados y no orientados.
3.1.6 Números característicos de una gráfica.
3.1.7 Capacidad de un conjunto de señales.
3.1.8 Redes de comunicación.
3.1.9 Caminos óptimos.
3.1.10 Redes de transporte.
3.1.11 Conceptos básicos, flujo, arco, saturado, corte.
3.1.12 Flujo máximo en redes.
3.1.13 Aplicaciones diversas en ingeniería civil
3.2 Ruta crítica, PERT y Camino crítico. 4.5 9C, 13B, 15C, 17B, 19C,
3.2.1 Procedimientos y terminología del método de la ruta. 20C, 21C
3.2.2 Análisis del proyecto.
3.2.3 Definición de actividades.
3.2.4 Relaciones de precedencia.
3.2.5 Cálculos básicos de la programación.
3.2.6 Matriz de actividades.

Subtotal 13.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Presentación de los métodos y modelos asociados a las redes de optimización y solución de algoritmos de
optimización, por parte de los alumnos.
Determinación de la diferencia entre una gráfica de Gantt y un diagrama de redes.
Construcción de un diagrama de redes.
Realización de visitas de campo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer parcial se integra con las unidades III y IV, tomando en cuenta:
Elaboración de proyecto 90%
Participaciones en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Teoría de redes modelos de optimización (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno estructurará los diferentes métodos y modelos asociados a las redes de la optimización, así como de la
planeación, programación y control de proyectos de Ingeniería Civil (Ruta crítica, PERT y Camino crítico).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.2.7 Análisis de una red PERT/CPM. 6.0 4.0 9C, 13B, 15C, 17B, 19C,
20C, 21C
3.2.8 Matriz de pendientes.

3.2.9 Cálculo de la ruta critica.

3.2.10 Determinación de la ruta critica en tiempo estándar,


tiempo óptimo o costo óptimo.

3.2.11 Revisión hacia delante.

3.2.12 Determinación de las holguras.


Holgura independiente.

Subtotal 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Presentación de los métodos y modelos asociados a las redes de optimización y solución de algoritmos de
optimización, por parte de los alumnos.
Determinación de la diferencia entre una gráfica de Gantt y un diagrama de redes.
Construcción de un diagrama de redes.
Realización de visitas de campo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer parcial se integra con las unidades III y IV, tomando en cuenta:
Elaboración de proyecto 90%
Participaciones en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Modelado de sistemas de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará un proyecto de optimización; con las aplicaciones de los modelos de optimización.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Programación dinámica. 3.0 3.0 10B, 14B, 17B
4.1.1 Características de la programación dinámica.
4.1.2 Conceptos de programación dinámica.
4.1.3 Estructura de la programación dinámica.
4.1.4 Proceso de decisión en etapas múltiples.
4.1.5 Principio de optimalidad.
4.1.6 Optimización recursiva.
4.1.7 Ecuaciones recursivas.
4.1.8 Aplicaciones directas en ingeniería civil.
4.1.9 Problemas de redes y asignación óptima de
inversiones
4.1.10 Dificultades en la aplicación de la programación
dinámica
4.2 Las técnicas de optimización en la ingeniería civil 3.0 2.0 3B
4.2.1 Técnicas de optimización en la ingeniería sanitaria
4.2.2 Técnicas de optimización en las vías terrestres
4.2.3 Técnicas de optimización en las estructuras
4.2.4 Técnicas de optimización en la hidráulica
4.2.5 Técnicas de optimización en la geotecnia
4.2.6 Técnicas de optimización en la construcción
4.3 Metodología para desarrollar un proyecto. 3.0 2.0 10B, 13B
4.3.1 Estudio de vialidad.
4.3.2 Búsqueda de información.
4.3.3 Generación de las soluciones posibles.

Subtotal 9.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental sobre las características de programación dinámica aplicándola a la ingeniería civil.
Realización de un proyecto de aplicación en alguna de las opciones terminales que constituyen las diferentes
especialidades por parte del alumno con asesoría y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el tercer parcial se toma en cuenta la unidad III y IV, tomando en cuenta:
Elaboración de proyecto 90%
Participaciones en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales se integra de la siguiente forma:

1er. parcial l y II
Hasta el
tema (2.3.2) Para la primera y segunda evaluación:

2do. parcial II del tema Examen escrito 60%


(2.3.3) Tareas y trabajos extra clase 30%
hasta el Reporte de lecturas 10%
término de
la unidad.

3er. parcial lll y IV Para la tercera evaluación:

Elaboración de proyecto 90%


Participaciones en clase 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Krick, Edward V. Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería 2da.
Edición, Editorial Limusa, México, 1998, 240 págs.

2 X Cárdenas, Miguel Ángel. El enfoque de Sistemas - Estrategias para su


Implementación, 1a. Edición, Editorial Limusa, México, 1991, 165 págs.

3 X Cárdenas, Miguel Ángel. La Ingeniería de Sistemas, Filosofía y Técnicas la


Ingeniería de Sistemas, 1a. Edición, Editorial Limusa, S. A. México, 1974, 293
págs.

4 X Hall, A. Ingeniería de Sistemas, 1a. Edición, Cía. Editorial Continental, S. A.,


México, 1983, 580 págs.

5 X Gerez Víctor: El Enfoque de Sistemas, 1a. edición, Editorial Limusa, México,


1976, 580 págs.

6 X Corzo, Miguel Ángel Introducción a la Ingeniería de Proyectos, 1a Edición, 6a.


Reimpresión, Editorial Limusa, 1982, 225 págs.

7 X Jaufred M. Francisco. , Métodos de Optimización, 1a. Edición, Representaciones


y Servicios de Ingeniería S. A. México. 1975, 720 págs.

8 X Thierauf, Robert. Toma de Decisiones por Medio de la Investigación de


Operaciones, 1a. Edición, Editorial Limusa. México, 1972., 558 págs.

9 X Shamblim, James. Investigación de Operaciones, un Enfoque Fundamental, 1a


Edición, Editorial Mc. Graw Hill, Colombia 1978, 422 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I CLAVE: SISVI3504 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
10 X Anderson, David R. y otros Métodos Cuantitativos para los Negocios, 7ª Edición,
Editorial Internacional Thompson Editores, México. 2003, 834 págs.

11 X Prawda J. Métodos y Modelos de Investigación Operaciones, 4ª Edición, Editorial


Limusa, México, 2004, 935 págs.

12 X Mokhtar, Bazaraa. y otros, Programación Lineal y Flujo en Redes, Editorial


Noriega, México, 2003, 879 págs.

13 X Montaño G., Agustín Iniciación al Método del Camino Crítico, 4° edición, Editorial
Trillas, México, 1994, 231 págs.

14 X S. Hiller Frederick, Introducción a la Investigación Operaciones, 7ª edición, Editorial


Trillas México, 1993, 1223 págs.

15 X Suárez Salazar C., Costo y Tiempo en Edificación, Editorial Limusa, 2003, México,
451 págs.

16 X Baca Urbina, Gabriel. Introducción a la Ingeniería, Editorial Mc Graw-Hill


Interamericana Editores, México, 1996, 223 págs.

17 X Hamdy A. Taha. Investigación de Operaciones, Una introducción 6ª Edición,


Editorial Prentice Hall, México, 1997, 916 págs.

18 X Ackoff.Sasieni, Fundamentos de Investigación de Operaciones, 8ª Reimpresión,


Editorial Limusa, México, 1991, 498 págs.

19 X Wayne L. Winston, Investigación de Operaciones, 4ª Edición, Editorial Thompon,


México, 2005, 1418 págs.

20 X Rios Insua, Sixto Programación Lineal y Aplicaciones, Editorial Alfa Omega,


México, 1998, 418 págs.

21 X G. D. Eppen, Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa, 5ª


Edición, Editorial Prentice Hall, México, 2000, 702 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos III SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará la capacidad y los asentamientos a corto y a largo plazo de pilotes individuales o grupos
sujetos a cargas verticales a compresión; así mismo dimensionará geotécnicamente estructuras de retención,
tablestacas o ademes y analizará la estabilidad de los taludes tanto en cortes como en terraplenes.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Capacidad de carga y asentamientos en cimientos profundos sometidos
a acciones permanentes y variables
II Estructuras de retención
III Mejoramiento mecánico del suelo
IV Estabilidad de taludes
V Introducción al flujo de agua en suelos
VI Principio de diseño de presas y bordos pequeños

METODOLOGÍA:
Exposición oral en pizarrón blanco y ejercicios estructurados por parte de los alumnos.
Películas y prácticas de laboratorio.
Visitas a obras con la coordinación del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integrarán de la siguiente forma:

Examen escrito 60%


Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso, cuya calificación será
de 6 (seis).

BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo y A. Rico, Mecánica de Suelos, Editorial Limusa, tomos I, II y III; 1973 y 1974, 642, 562, 550 págs.
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Reunión Conjunta de Consultores y Constructores de cimentaciones
profundas, 1980, 89 págs.
H. A. Poulos y E. H. Davis, Pile Foundation Analysis and Design, Editorial Limusa, 1980, 397 págs.
Lambe y Whitman, Mecánica de Suelos, Editorial Limusa, 1972, 582 págs.
J. Bowles, Foundation Analysis and Design, Editorial Mc. Graw Hill, 1997, 1175 págs.
Marshal y Resendiz, Presas de Tierra y Enrocamiento, Editorial Limusa, 1975, 546 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En algunas ciudades de nuestro país, el diseño de cimentaciones presenta grandes dificultades, en particular en
zonas lacustres donde, además de la alta compresibilidad del subsuelo arcilloso es necesario tomar en cuenta el
hundimiento regional inducido por el bombeo de agua de los estratos profundos y la ocurrencia de eventos sísmicos.
El desarrollo de estas ciudades induce a la construcción de grandes edificios y de mayor peso, por lo que los alumnos
de Ingeniería Civil, deberán aprender a transmitir las cargas de una estructura a los estratos resistentes del subsuelo,
en forma estable y con asentamientos tolerables durante su vida útil, definiendo el tipo de cimentación profunda.
Debido a la magnitud de estos edificios generalmente requieren de excavaciones profundas para alojar sótanos de
estacionamientos, por tal razón el alumno deberá saber analizar la estabilidad de los taludes para realizar la
excavación y diseñar las tablestacas o ademes para limitar la excavación de las colindancias.
En el caso del aprovechamiento de los recursos naturales, como el agua, obliga a nuestros egresados a tener los
conocimientos necesarios para diseñar geotécnicamente presas de tierra y bordos pequeños para almacenamiento de
agua. Durante la construcción de estas obras es necesario proporcionar los procedimientos para la compactación de
los materiales del terraplén o cortina, por lo que el alumno aprenderá los métodos de mejoramiento masivo y de
compactación mecánica de los suelos, así como el control de compactación del mismo.

Las asignaturas antecedentes son: Mecánica de Suelos II, Residuos Sólidos Urbanos, Tuberías y Canales,
Resistencia de Materiales, entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Estructura y Desarrollo de México, Ingeniería de Sistemas I, Caminos y Ferrocarriles,
Estructuras de Mampostería e Hidrología.

Las asignaturas consecuentes son: Modelos Estocásticos, Análisis Estructural, Obras Hidráulicas de Captación
Superficial, Agua Potable, Pavimentos y Terracerías, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno calculará la capacidad y los asentamientos a corto y a largo plazo de pilotes individuales o grupos sujetos a
cargas verticales a compresión; así mismo dimensionará geotécnicamente estructuras de retención, tablestacas o
ademes y analizará la estabilidad de los taludes tanto en cortes como en terraplenes.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 3 DE 11


No. UNIDAD I NOMBRE: Capacidad de carga y asentamientos en cimientos profundos
sometidos a acciones permanentes y variables

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará la capacidad de carga de pilotes individuales en suelos puramente cohesivos, friccionantes o
cohesivos-friccionantes, homogéneos y estratificados; además estimará los asentamientos a corto y a largo plazo
del grupo de pilotes en suelos arcillosos y friccionantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Tipos de cimientos profundos 0.5 1B
1.2 Clasificación de pilas y pilotes 4.5 4.0 2C
1.3 Teorías de capacidad de carga en: 1.5 3C
a) pilotes de punta 6C
b) pilotes por fricción 4C
c) pilotes de adherencia 8B
d) según Reglamento de Construcciones
1.4 Hundimiento por consolidación regional 1.5 1.5
1.5 Fricción negativa 1.5 1.5
a) concepto de fricción negativa
b) efectos de la fricción negativa en la capacidad de
carga
c) capacidad por fricción negativa
1.6 Grupos de pilotes
a) modelo mecánico del comportamiento del grupo de 1.5 1.5
pilotes
b) capacidad de carga en grupo de pilotes
1.7 Asentamientos en grupos de pilotes
a) asentamientos diferidos en suelos homogéneos y 1.5
estratificados
b) asentamientos elásticos

Subtotal 12.5 8.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de artículos técnicos con entrega de resumen. Determinación de la capacidad de carga de pilotes
individuales en suelos puramente cohesivos, friccionantes ó cohesivos-friccionantes, homogéneos y estratificados.
Discusión de los diferentes temas en grupos, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estructuras de retención

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el diseño geotécnico completo de muros de retención de gravedad, cantiliver y mediante
contrafuertes, considerando los efectos de la presión hidrostática.
Dimensionará geotécnicamente tablestacas en cantiliver, apuntaladas y ancladas, instaladas en suelos cohesivos y
friccionantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definiciones 0.5 0.5
2.2 Tipos de muros de retención 6.0 5B
a) gravedad
b) cantiliver
c) con contrafuertes
d) muros flexibles (tierra armada)
e) mecánicamente estabilizados
2.3 Dimensionamiento y estabilidad de muros 3.0 4.0 6C
a) condiciones de estabilidad
b) fuerzas actuantes en los muros
c) volteamiento
d) deslizamiento
e) presión de contacto
f) capacidad de carga
g) asentamiento
h) condición sísmica

Subtotal 9.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de artículos técnicos y debate de los mismos en grupo, resolución de ejercicios numéricos.
Realización de dimensionamiento geotécnico de tablestacas en cantiliver, apuntaladas y ancladas, con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estructuras de retención (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno desarrollará el diseño geotécnico completo de muros de retención de gravedad, cantiliver y mediante
contrafuertes, considerando los efectos de la presión hidrostática.
Dimensionará geotécnicamente tablestacas en cantiliver, apuntaladas y ancladas, instaladas en suelos cohesivos y
friccionantes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Drenaje en muros de retención 0.5 5B
a) tipos de drenajes 1B
b) diseño de drenaje y filtros 3.0
2.5 Excavaciones ademadas 1.0
a) tipos de tablestacas
b) comportamiento de deformación
c) estado de presiones de tierra en ademes
d) presiones de suelos sobre ademes
e) cargas sobre puntales o anclas
2.6 Tablestacas ancladas 6.0 3.0
a) clasificación de tablestacas
b) métodos de diseño en suelos friccionantes y
cohesivos

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de artículos técnicos y debate de los mismos en grupo, resolución de ejercicios numéricos.
Realización de dimensionamiento geotécnico de tablestacas en cantiliver, apuntaladas y ancladas, con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la primera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Mejoramiento mecánico del suelo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará las diferencias principales entre el fenómeno de consolidación y compactación.


Describirá los procedimientos de compactación masiva de suelos, incluyendo sus fundamentos, ventajas y
desventajas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición y objetivo 0.5 1B
3.2 Mejoramiento masivo de suelos 4.5 3.0 7B
a) detección de suelos susceptibles de licuación 9B
b) métodos de compactación masiva 10C
c) evaluación de resultados
3.3 Compactación de los suelos 5.0 4.0
a) pruebas de compactación
b) relación contenidos de aguas-peso específico seco
y línea de saturación
c) variables que intervienen en el proceso de la
compactación de los suelos
d) prueba de compactación proctor en el laboratorio
e) propiedades de los suelos compactados.

Subtotal 10.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación del peso específico seco máximo y el contenido de humedad óptimo. Selección con base en la
granulometría y plasticidad, el equipo para la compactación del material por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Mejoramiento mecánico del suelo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará las diferencias principales entre el fenómeno de consolidación y compactación.


Describirá los procedimientos de compactación masiva de suelos, incluyendo sus fundamentos, ventajas y
desventajas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.4 Control de compactación 1.5 1B
a) grado de compactación 11B
b) pruebas destructivas
c) pruebas no destructivas
3.5 Equipos de compactación 4.0 3.0
a) características y tipos de equipos
b) Criterio para seleccionar los diferentes equipos 7B
c) Transmisión de esfuerzos 10C
d) espesores y número de pasadas del equipo
e) Rodillo liso
f) Rodillo pata de cabra
g) Rodillo pata de cabra vibratorio 1.0 1.0
h) Suelos cohesivos
i) Suelos friccionantes

Subtotal 6.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación del peso específico seco máximo y el contenido de humedad óptimo. Selección con base en la
granulometría y plasticidad, el equipo para la compactación del material por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estabilidad de taludes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará la estabilidad de un corte o de un relleno a partir de las propiedades físicas, mecánicas,
condiciones topográficas, geológicas y estratigráficas del subsuelo, incluyendo sobrecargas puntuales, lineales o
uniformemente distribuidas en la corona del talud.
Determinará las acciones preventivas y correctivas para incrementar la seguridad contra la falla de taludes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Consideraciones en taludes 0.5 1B
4.2 Tipos y faltas más comunes 0.5 6C
4.3 Métodos de análisis de taludes 9.0 9.0 7B
a) Taludes en arenas 10C
b) Procedimiento de Casagrande 5B
c) Método de dovelas
d) Método de Taylor
e) Método de Janbu
f) Círculo de fricción
4.4 Previsión de fallas en taludes 1.0

Subtotal 11.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de análisis de estabilidad de taludes y previsión de fallas en taludes por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la segunda evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Introducción al flujo de agua en suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará el trazo de la red de flujo para diferentes condiciones de frontera en la región de flujo, en
suelos homogéneos e isótropos.
Calculará a partir de la red de flujo, el gasto, velocidad y fuerza de filtración, así como la subpresión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Teoría de flujo bidimensional 5.0 1B
5.2 Método de la red de flujo 1.5 5B
5.3 Trazo de redes de flujo en regiones con fronteras
definidas. 2.0 2.0 7B
5.4 Presiones hidrodinámicas 5.0 5.0 10C
a) Gasto y subpresiones
b)Velocidades y gradientes hidráulico
c) Fuerzas de filtración y ebullición en arenas.

Subtotal 13.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de la red de flujo, gasto, velocidad y fuerza de filtración y subpresión de agua en suelos; por parte de
los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la tercera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Principio de diseño de presas y bordos pequeños

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno trazará la línea de corriente superior para diferentes condiciones de salida e inclinación del talud aguas
abajo en cortinas de tierra de sección y homogéneas.
Seleccionará la sección transversal de cortinas de tierra, de sección homogénea, considerando las diferencias en
los coeficientes de permeabilidad horizontal y vertical, gasto y fuerzas de filtración, así como efectos dinámicos en
su análisis de estabilidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Definiciones de términos 2.0 7B
6.2 Tipos de sección 1.0 10C
a) materiales compactados
b) rellenos hidráulicos
c) materiales de construcción
6.3 Causas de falla de presas de tierra 3.0 2.0
a) Insuficiencia del vertedor
b) Tubificación
c) Agrietamiento
d) Deslizamiento de taludes
e) Licuación
6.4 Trazo de redes de flujo, cálculo del gasto, fuerzas de 4.5 4.5
filtración y subpresión

Subtotal 10.5 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental, selección de la sección transversal de una cortina de tierra. Descripción de las fallas más
comunes que se presentan en las presas y como se pueden prevenir y corregir; por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad corresponde a la tercera evaluación, tomando en cuenta lo siguiente:


Examen escrito 60%
Participación activa en discusiones 10%
Investigación documental 15%
Tareas 15%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS III CLAVE: GEOVI3604 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integrarán de la siguiente forma:

2do. parcial III y IV Examen escrito 60%


Participación activa en discusiones 10%
3er. parcial V y VI Investigación documental 15%
Tareas 15%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso,
cuya calificación aprobatoria será mínima de 6 (seis).

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Juárez Badillo y A. Rico, Mecánica de Suelos, Editorial Limusa, tomos I, II y III; 1973
y 1974, 642, 562, 550 págs.

2 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Manual de diseño y construcción de


Pilas y pilotes, 1983. 218 págs.

3 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Reunión Conjunta de Consultores y


Constructores de cimentaciones profundas, 1980, 89 págs.

4 X H. A. Poulos y E. H. Davis, Pile Foundation Analysis and Design, Editorial Limusa.


1980, 397 págs.

5 X Lambe y Whitman, Mecánica de Suelos, Editorial Limusa, 1972, 582 págs.

6 X J. Bowles, Foundation Analysis and Design, Editorial Mc. Graw Hill, 1997. 1175 págs

7 X Marshal y Resendiz, Presas de Tierra y Enrocamiento, Editorial Limusa, 1975. 546


págs.

8 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Manual de Cimentaciones profundas,


2001. 376 págs.

9 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Mejoramiento masivo de Suelos, 1979.


161 págs.

10 X Secretaría de Recursos Hidráulicos, Principios de diseño y construcción de presas


de tierra, 95 págs.

11 X Bowles, J.E., Propiedades geofísicas de los suelos, Editorial Mc Graw Hill, 2002.
490 págs.
Programas de Estudio
del 7˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Agua Potable SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno proyectará sistemas de abastecimiento de agua potable y de las principales obras que los integran para
centros de población, los cuales presentará en memorias descriptivas y planos, de acuerdo a la normatividad
vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción y estudios preliminares


II Estudios específicos
III Determinación de datos de diseño y planeación del sistema
IV Obras de captación
V Tuberías y piezas especiales
VI Líneas de conducción por gravedad
VII Líneas de conducción por bombeo
VIII Regularización y red de distribución

METODOLOGÍA:
Recopilación de información sobre la localidad a estudiar por parte del alumno con guía del profesor.
Análisis y procesamiento de información, para determinar parámetros de diseño por parte del alumno con la
asesoría del profesor.
Elaboración de cálculos y planos de diferentes obras del sistema de abastecimiento de agua potable por parte del
alumno con la asesoría del profesor.
Se centra en el aprendizaje del alumno, con la utilización de diferentes instrumentos didácticos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Al inicio del curso se realiza una evaluación diagnóstica y el curso se evalúa de manera continua con la
presentación de un examen escrito en cada evaluación parcial y la presentación del proyecto del sistema de
abastecimiento de agua potable, ponderado en las diferentes unidades.

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos, Dirección de Ingeniería Sanitaria. S.S.A., Editorial, Limusa,
México, D. F. 1990, 280 págs.
De la Fuente, José Luis, Planeación de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, 2000, 179 págs.
CNA, Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario, 2da. Versión. Octubre 1994, 300 págs.
López, Ricardo, Diseño de Acueductos y Alcantarillados, Editorial Alfa Omega, 1999, 388 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE SANVII3704 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los sistemas de abastecimiento de agua potable, son parte importante de la infraestructura de una localidad y la
eficiencia de estos sistemas tiene un impacto transcendental en la salud pública de sus habitantes, en la que el
Ingeniero Civil tiene una participación fundamental. Por tal motivo es evidente que sumando esfuerzos lograremos
que el alumno alcance el perfil del futuro Ingeniero Civil que se requiere, el cual estamos preparando para que tenga
la capacidad de resolver los problemas que se presentan en el abastecimiento de agua potable en localidades
urbanas y rurales, mediante el diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de Sistemas
integrales de abastecimiento de Agua Potable, ya que tenemos la necesidad de utilizar eficientemente el agua,
elemento vital para el desarrollo de la población.

Las asignaturas antecedentes son: Hidráulica Básica, Tuberías y Canales, Topografía, Residuos Sólidos Urbanos,
Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Las asignaturas colaterales son: Modelos Estocásticos, Análisis Estructural, Obras
Hidráulicas de Captación Superficial, Pavimentos y Terracerías y Procedimientos Constructivos II. Las asignaturas
consecuentes son: Alcantarillado, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno proyectará sistemas de abastecimiento de agua potable y de las principales obras que los integran para
centros de población, los cuales presentará en memorias descriptivas y planos, de acuerdo a la normatividad vigente.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción y estudios preliminares

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará un informe con los estudios preliminares que se requieren para los proyectos de sistemas de
abastecimiento de agua potable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción. 1.5 1.0 1C, 3B, 7B, 8C y 9C
1.1.1 Generalidades de los estudios.
1.1.2 Generalidades de los proyectos.

1.2 Recopilación de información de la Localidad 0.5 1.0


1.2.1 Datos demográficos.
1.2.2 Datos socioeconómicos.
1.2.3 Datos geográficos y climatológicos
1.2.4 Cartografía y planos existentes.
1.2.5 Sistema de abastecimiento actual.

1.3 Recorrido físico. 1.5 1.0


1.3.1 Obras de captación existentes y/o fuentes
susceptibles de aprovechamiento.
1.3.2 Estructuras existentes.

1.4 Informe del estudio preliminar. 1.5 1.0


1.4.1 Memoria descriptiva de la localidad.
1.4.2 Descripción del sistema de abastecimiento actual.
1.4.3 Planeación conceptual del proyecto.
1.4.4 Programación de los estudios específicos.
1.4.5 Reporte fotográfico.
Subtotal 5.0 4.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Recopilación de información en el INEGI sobre la localidad a estudiar, localización de las diferentes fuentes
susceptibles de aprovechamiento y realización de la planeación conceptual del sistema por parte del alumno con
guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial está contemplada la Unidad I, II, III y IV, tomando en cuenta lo siguiente:
Informe del estudio preliminar, memoria descriptiva de los estudios preliminares y específicos, presentación de los
datos básicos y planeación del sistema y cálculo de la obra de captación 60%.
Examen escrito 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios específicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará los estudios específicos de campo y gabinete para aplicarlos en el proyecto de sistemas de
abastecimiento de agua potable, presentándolos en una memoria descriptiva.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Levantamientos y planos topográficos 1.5 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B,
2.1.1 De predios para estructuras. 8C, 9C, 10C y 11C
2.1.2 De líneas de conducción.
2.1.3 De la localidad.

2.2 Mecánica de suelos. 1.5


2.2.1 Clasificación de suelos para excavación y rellenos.
2.2.2 Obtención de parámetros para el diseño de
estructuras.

2.3 Proyecciones de población. 2.5 2.0 3.0


2.3.1 Periodo económico.
2.3.2 Población actual estimada.
2.3.3 Métodos para obtención de la población de proyecto.
2.3.4 Conclusión.

2.4 Dotación. 1.5 1.0 1.5


2.4.1 Consumos.
2.4.2 Establecimiento de la dotación o dotaciones.

2.5 En la fuente de abastecimiento. 1.0 1.0


2.5.1 Geofísicos
2.5.2 Hidrometría (aforos).
2.5.3 Calidad del agua (muestreo y análisis de laboratorio).

2.6 Memoria descriptiva de los estudios. 0.5 2.0


Subtotal 8.5 3.0 7.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación y análisis de la información recopilada por parte de los alumnos y realización de los diferentes
estudios específicos necesarios para la elaboración del proyecto de agua potable; además de la información
proporcionada por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial están contempladas las Unidades I, II, III y IV, tomando en cuenta lo siguiente:
Informe del estudio preliminar, memoria descriptiva de los estudios preliminares y específicos, presentación de los
datos básicos y planeación del sistema y cálculo de la obra de captación 60%.
Examen escrito 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Determinación de datos de diseño y planeación del sistema

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno determinará los datos básicos de proyecto y planeación del sistema de abastecimiento de agua potable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Gastos de diseño. 1.5 1.5 1.5 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B y
3.1.1 Coeficientes de variación. 8C
3.1.2 Obtención de gastos.

3.2 Capacidad de regulación 1.5 1.5 1.5

3.3 Datos básicos de proyecto. 1.5

3.4 Planeación del sistema. 2.0 1.5


3.4.1 Obras nuevas.
3.4.2 Rehabilitación y/o ampliaciones.
3.4.3 Sistemas múltiples.

Subtotal 6.5 3.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación de los datos básicos de proyecto y elaboración de la planeación del sistema de agua potable por
parte de los alumnos, para desarrollar el proyecto de las diferentes obras con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial están contempladas las Unidades I, II, III y IV, tomando en cuenta lo siguiente:
Informe del estudio preliminar, memoria descriptiva de los estudios preliminares y específicos, presentación de los
datos básicos y planeación del sistema y cálculo de la obra de captación 60%.
Examen escrito 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Obras de captación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará y calculará las diferentes obras de captación que integran un sistema de abastecimiento de agua
potable, aplicando la normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (C.N.A.).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Tomas directas (ríos, arroyos, lagos y lagunas). 1.5 1.5 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 8C,
10C, 11C y 13C
4.2 Cajas colectoras (manantiales). 1.5 1.5

4.3 Galerías filtrantes. 1.5 1.5

4.4 Pozos someros. 1.5 1.5

4.5 Pozos profundos. 1.5 1.5

4.6 Presas y represas. 1.5 1.5

Subtotal 9.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental de las características de los distintos tipos de obras de captación y en la clase el profesor
disipará dudas y ampliará los conceptos investigados.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial están contempladas las Unidades I, II, III y IV, tomando en cuenta lo siguiente:
Informe del estudio preliminar, memoria descriptiva de los estudios preliminares y específicos, presentación de los
datos básicos y planeación del sistema y cálculo de la obra de captación 60%.
Examen escrito 40%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Tuberías y piezas especiales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará las características de las tuberías y piezas especiales para los sistemas de agua potable, y
las pérdidas por fricción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Material, diámetros y clases de tuberías. 1.0 1.5 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B y
8C
5.2 Piezas especiales. 1.0

5.3 Términos y parámetros. 1.0 1.5

5.4 Determinación de pérdidas por fricción. 1.0 1.0

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Recopilación y análisis de información sobre las tuberías y piezas especiales que se fabrican en el país, así como el
desarrollo de fórmulas hidráulicas que se aplican en tuberías de agua potable, en pequeños grupos con guía y
asesoría del profesor.
Realización de proyecto de conducción por gravedad y bombeo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el segundo examen parcial están contempladas las Unidades V, VI y VII, tomando en cuenta lo siguiente:
Proyecto de las líneas de conducción por gravedad y bombeo 70%
Examen escrito 30%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Líneas de conducción por gravedad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno elaborará el diseño hidráulico y geométrico de la línea de conducción por gravedad, aplicando la
normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (C.N.A.).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Diseño hidráulico y geométrico. 4.5 4.5 3.0 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B y
8C
6.2 Accesorios. 1.5

6.3 Diseño de cruceros. 3.0 3.0

Subtotal 9.0 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del diseño hidráulico y geométrico de la línea de conducción por gravedad por los grupos, así como la
clasificación de las tuberías, accesorios y realización de cruceros por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el segundo examen parcial están contempladas las Unidades V, VI y VII, tomando en cuenta lo siguiente:
Proyecto de las líneas de conducción por gravedad y bombeo 70%
Examen escrito 30%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Líneas de conducción por bombeo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará los planos de la línea de conducción por bombeo, aplicando la normatividad de la Comisión
Nacional del Agua vigente (C.N.A.).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Determinación del diámetro más económico. 4.5 3.0 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B y
8C
7.2 Diseño hidráulico y geométrico. 3.5 4.5 3.0

7.3 Diseño de cruceros. 1.5 3.0 1.5

Subtotal 9.5 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación del diseño hidráulico y geométrico de la línea de conducción por bombeo; así como la clasificación de
las tuberías, accesorios y realización de cruceros por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el segundo examen parcial están contempladas las Unidades V, VI y VII, tomando en cuenta lo siguiente:

Proyecto de las líneas de conducción por gravedad y bombeo 70%


Examen escrito 30%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Regularización y red de distribución

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las diferentes obras de regularización de un Sistema de abastecimiento de agua potable,
aplicando la normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (C.N.A.).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Tanques de regularización. 1.5 1.5 2C, 3B, 4C, 5C, 6C, 7B,
8.1.1 Tipos de tanques. 8C, 12C y 14C
8.1.2 Funcionamiento.
8.1.3 Conexiones y accesorios.

8.2 Funcionamiento y parámetros de la red. 4.5


8.2.1 Tipos de redes y clasificación de tuberías.
8.2.2 Presiones máximas y mínimas.
8.2.3 Ubicación del tanque regulador.
8.2.4 Determinación de zonas de servicio.

8.3 Diseño hidráulico y geométrico de la red. 18.0 6.0 21.0


8.3.1 Determinación de gastos.
8.3.2 Selección del material de la tubería.
8.3.3 Cálculo de pérdidas por fricción.
8.3.4 Determinación de diámetros.
8.3.5 Ajuste de gastos.
8.3.6 Determinación de cotas piezométricas y cagas
disponibles.

8.4 Diseño de cruceros de la red. 4.0 1.5


8.4.1 Válvulas de seccionamiento.
8.4.2 Diseño de cruceros.

8.5 Tomas domiciliarias e hidrantes públicos. 1.5


Subtotal 29.5 6.0 24.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Definición y clasificación del tipo de tanques de regularización y realización del diseño hidráulico y geométrico de la
red de distribución incluyendo cruceros, por parte del alumno de acuerdo a la normatividad, con la guía y asesoría
del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad abarca todo el tercer examen parcial, tomando en cuenta lo siguiente:
Arreglo hidráulico del tanque de regularización 20%
Proyecto de la red de distribución 80%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Proyecciones de población. II 2.0 Todas las prácticas se
realizan en el taller de
2 Estudio de dotación. II 1.0 proyectos.

3 Determinación de gastos de diseño. III 1.5

4 Determinación de la capacidad. III 1.5

5 Diseño de obras de captación. IV 3.0

6 Diseño hidráulico y geométrico de la VI 4.5


línea de conducción por gravedad.

7 Diseño hidráulico y geométrico de la VII 4.5


línea de conducción por bombeo.

8 Elaboración de cruceros. VII 3.0

9 Diseño hidráulico y geométrico de la VIII 6.0


red de distribución.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II, III, IV La primera evaluación se integra de la siguiente manera:

Examen escrito 40%


Memoria descriptiva 60%

2do. parcial V, VI, VII La segunda evaluación se integra de la siguiente manera:

Examen escrito 30%


Línea de conducción (gravedad y bombeo) 70%

3er. parcial VIII La tercera evaluación se integra de la siguiente manera:

Arreglo hidráulico del tanque 20%


Proyecto de la red de distribución 80%

La calificación final es el promedio de las tres evaluaciones.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos, Dirección de Ingeniería
Sanitaria. S.S.A., Editorial, Limusa, México, D. F. 1990, 280 págs.

2 X De la Fuente, José Luis Planeación de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable,


2000, 179 págs.

3 X CNA, Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua


Potable y Alcantarillado Sanitario, 2da. Versión. Octubre 1994, 300 págs.

4 X López, Ricardo, Diseño de Acueductos y Alcantarillados, Editorial Alfa Omega, 1999,


388 págs.

5 X Fair, Geyer y Okun, Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas, Residuales,


1ra. Edición, Quinta reimpresión, Editorial Limusa, México, D.F., 1983, Tomo I 547
págs.

6 X Fair, Geyer y Okun, Purificación de Aguas y Tratamiento y Remoción de aguas


residuales Tomo II, Editorial Limusa, México, D.F. 1981, 764 págs.

7 X CNA, “Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”. 200 págs.

8 X López Alegría, Pedro, “Abastecimiento de Agua Potable y Disposición de excretos”,


2da. Reimpresión, 2001, IPN, México, D.F. 295 págs.

9 X Normas oficiales mexicanas:


NOM-012-SSAI-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano, público y privado. D.D.F.,
12-VIII-1994, 4 págs.

10 X NOM-014-SSAI-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso


y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua público y privado.,
D.D.F., 12-VIII., 1994, 5 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: AGUA POTABLE CLAVE: SANVII3704 HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

11 X NOM-127-SSAI-1999., Salud ambiental, agua para uso y consumo humano.


Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua
para su potabilización, D.D.F., 18-1-1996. Modificación D.D.F. 22-XI-2000,
7 págs.

12 X NOM-002-CNA-1995., Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-


Especificaciones y métodos de prueba, 20 págs.

13 X NOM-003-CNA-1996., Requisitos durante la construcción de pozos de


extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos, 10 págs.

14 X NOM-013-CNA-2000., Redes de distribución de agua potable-


Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba. 10 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Análisis Estructural SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará estructuras reticulares a través de métodos matriciales que se presentan en el curso y
comprobará los resultados empleando programas de computadora.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Conceptos básicos de la teoría de las estructuras
II Métodos energéticos
III Método de las flexibilidades
IV Método de rigideces

METODOLOGÍA:
Búsqueda de información, discusión y análisis de los temas indagados.
Formación de equipos por parte de los alumnos y solución a problemas en forma manual y con la utilización de
software por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de tareas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Durante el curso se realizarán tres evaluaciones parciales:
La primera evaluación abarca las unidades I y II, la segunda evaluación abarca la unidad III y la tercera
evaluación abarca la unidad IV, tomando en cuenta lo siguiente:

60% Examen escrito


30% Tareas y trabajos extra clase
10% Participación
La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones, la calificación mínima aprobatoria es 6.0 (seis)

BIBLIOGRAFÍA:
Magdaleno, Domínguez, Carlos. Análisis Matricial de estructuras reticulares. ESIA-IPN, México, 2000. 315 págs.
R.C.Hibbeler. Análisis Estructural Editorial Prentice Hall Hispano Americana, México, 1997. 730 págs.
West. Análisis de Estructuras Editorial CECSA, México, 1984. 719 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 2 DE 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Actualmente se trabaja en los modelos estructurales a través del empleo de la computadora, lo que da pauta para que
en los planes de estudio de la escuela de ingeniería civil se incluya la asignatura de Análisis de Estructuras para que
forme parte del currículo.

Es importante para la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil, que cuenten con una asignatura que les
permita aprender a analizar los sistemas estructurales.

Para comprender el comportamiento de los sistemas estructurales ante las acciones es necesario aprender los
métodos contenidos en el curso, algunos de ellos se han usado en programas de computadora.

Además de lo anterior, el estudio de esta asignatura es fundamental para aquellos estudiantes que continúen
estudiando en el posgrado de Estructuras.

En su ubicación en el mapa curricular tiene como asignaturas antecedentes en línea vertical a Estructuras de
Mampostería y Resistencia de Materiales

Las asignaturas colaterales son: Modelos Estocásticos, Obras Hidráulicas de Captación Superficial, Pavimentos y
Terracerías, Agua Potable y Procedimientos Constructivos II.

Las asignaturas consecuentes son: Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado,
Administración, Mecánica de Rocas, Puentes, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará estructuras reticulares a través de métodos matriciales que se presentan en el curso y
comprobará los resultados empleando programas de computadora.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 3 DE 7

No. UNIDAD I NOMBRE: Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos de equilibrio, compatibilidad, relación fuerza – desplazamiento, comportamiento
elástico – lineal y principio de superposición en dos enfoques generales de solución para el análisis de estructuras,
por equilibrio y por compatibilidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Equilibrio 0.5 4.5 1B y 2B

1.2 Relación fuerza - desplazamiento 0.5

1.3 Compatibilidad 0.5

1.4 Principio de superposición 0.5

1.5 Enfoque de solución por equilibrio 1.5

1.5 Enfoque de solución por compatibilidad 1.5

1.7 Topología 4.0

Subtotal 9.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Formación de pequeños grupos para la solución de ejercicios.
Discusión y análisis de la información recabada.
Solución de problemas a mano y por computadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Como parte de la 1ª Evaluación:

Examen 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Participación 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 4 DE 7

No. UNIDAD II NOMBRE: Métodos energéticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el principio del trabajo virtual basado en la ley de la conservación de la energía para la
determinación de desplazamientos y fuerzas en diferentes tipos de estructuras y para distintos tipos de cargas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Trabajo externo y energía de deformación 1.5 9.0 1B, 2B, 3C, 4C, 5C, 6C,
7C y 8C
2.2 Principio estacionario de la energía potencial 3.0

2.3 Principio del trabajo virtual 1.5

2.4 Energía de deformación en función de elementos 3.0


mecánicos

2.5 Método del trabajo mínimo 3.0

2.6 Método de la carga virtual unitaria 6.0

2.7 Ejemplos de cálculos de desplazamientos de 6.0


armaduras, vigas, marcos planos y en el espacio

Subtotal 24.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de pequeños grupos para la solución de ejercicios.


Discusión y análisis de la información recabada.
Solución de problemas a mano y por computadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Como parte de la 1ª Evaluación:

Examen 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Participación 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 5 DE 7

No. UNIDAD III NOMBRE: Método de las flexibilidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará estructuras reticulares hiperestáticas, empleando el método de flexibilidades, además
interpretará los elementos mecánicos obtenidos empleando la computadora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Planteamiento matricial del método 1.5 7.5 1B, 2B, 3C, 4C, 5C, 6C,
7C y 8C
3.2 Determinación del grado de hiperestaticidad 1.5

3.3 Análisis de armaduras 3.0

3.4 Análisis de vigas y marcos en el plano 7.0

3.5 Análisis de marcos en el espacio 3.0

3.6 Estructuras sujetas a cambios volumétricos 2.0

Subtotal 18.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de pequeños grupos para la solución de ejercicios.


Discusión y análisis de la información recabada.
Solución de problemas a mano y por computadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Como parte de la 2ª Evaluación:

Examen 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Participación 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 6 DE 7

No. UNIDAD IV NOMBRE: Método de rigideces

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará estructuras reticulares hiperestáticas, empleando el método de rigideces, interpretará los
elementos geométricos y mecánicos obtenidos empleando la computadora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Planteamiento matricial del método 1.5 19.5 1B, 2B, 3C, 4C, 5C, 6C,
7C y 8C
4.2 Matriz de rigideces de una barra en el sistema local 3.0
en 3D

4.3 Matrices de rotación 1.5

4.4 Ensamble de la matriz de rigideces 1.5

4.5 Análisis de vigas, marcos, armaduras planas 15.0

4.6 Análisis de armaduras en el espacio y perillas 7.5

Subtotal 30.0 19.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de pequeños grupos para la solución de ejercicios.


Discusión y análisis de la información recabada.
Solución de problemas a mano y por computadora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Como parte de la 3ª Evaluación:

Examen 60%
Tareas y trabajos extra clase 30%
Participación 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL CLAVE: ESTVII3804 HOJA: 7 DE 7

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

Examen 60%
2do. parcial III Tareas y trabajos extra clase 30%
Participación 10%

3er. parcial IV
La acreditación se hará promediando las tres evaluaciones parciales. La calificación mínima
aprobatoria es 6.0 (seis)

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Magdaleno Domínguez, Carlos, Análisis Matricial de Estructuras Reticulares. ESIA-
IPN México, 2000. 315 págs.

2 X Hibbeler R.C., Análisis Estructural, Editorial Prentice Hall Hispano Americana,


México, 1997. 730 págs.

3 X West. Análisis Estructural, Editorial CECSA, México, 1984. 719 págs.

4 X Gere, J.M. and W. Weaver, Analysis Of Framed Structural, Van Nostrand Company,
New York, 1965, en español Editorial CECSA, México, 1967. 535 págs.

5 X Laible, Jefrey P., Análisis Estructural, Editorial Mc. Graw Hill, México 1988. 909 págs.

6 X Luthe, Rodolfo, Análisis Estructural, Representaciones y Servicios de Ingeniería,


México, 1971. 677 págs.

7 X Neville, A, y Ghali, A. Análisis Estructural, Editorial Diana, México, 1983. 800 págs.

8 X Ural, Oktay, Matrix Operations and use of Computers in Structural Engineering,


International Texbook Company, Scranton, 1971. 271 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Modelos Estocásticos SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno utilizará los conocimientos básicos de probabilidad y estadística, mediante el uso de modelos
conceptuales y técnicas administrativas a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, etc.,
para un mejor entendimiento de la dinámica de la creación, operación y dirección de una empresa,

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Modelos gerenciales, sus alcances e incidencias
II Modelos paramétricos del marco probabilístico
III Dinámica en los procesos gerenciales en la Ingeniería

METODOLOGÍA:
Presentación de trabajos por escrito de las lecturas propuestas por parte de los alumnos. Integración de grupos
de trabajo buscando el auto aprendizaje. Realización de modelos gerenciales y paramétricos de optimización.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales: de la Unidad I a la II hasta el tema 2.4 abarca la primera evaluación, de
la Unidad II tema 2.5 hasta el tema 2.10.2 abarca la segunda evaluación tomando en cuenta; Fichas bibliográficas
de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados
10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%. de la Unidad II al tema
2.10.3 y III abarca la tercera evaluación tomando en cuenta; Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el
profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en
exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificara 50%.

BIBLIOGRAFÍA:
Beer, Safford, Ciencia de la Dirección (La investigación operativa en la empresa), Editorial “El Ateneo” México
2000, 238 págs.

Ackoff, Russell L., Cápsulas de Ackoff (Administración en pequeñas), Editorial Limusa, Noriega, 1999, 203 págs.

Devore, Jay L., Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Editorial Thomson, 4ta. edición, México,
1998, 566 págs.

Kazmier, Leonard J. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, 3ra. Edición, Editorial Mac. Graw
Hill, S. A., México, D. F., 1998, 416 págs.

Mendenhall, William. Estadística para Administradores, 2da. Edición, Editorial Grupo editorial Iberoamérica, S. A.,
México, D. F., 1998, 818 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE SISVII3904 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El alumno de Ingeniería Civil requiere estar continuamente en contacto con situaciones de riesgo de incertidumbre,
como un proceso integral los alumnos tomarán decisiones, no sólo como un acto de elección de alternativas, si no
como una serie de cuestiones donde analice todo el ambiente y la factibilidad. Para enfrentar tales situaciones que
conciernen a su compromiso como profesional de la Ingeniería, precisa de respuestas válidas, ágiles, confiables y
oportunas.

El desconocer que la realidad profesional se da del modo descrito, desemboca en un conjunto de situaciones
diversas, una de las cuales sería la de no poder resolver problemas de una manera objetiva y real, para evitar esta
situación es necesario que el profesional de Ingeniería Civil cuente con instrumentos matemáticos que le permitan
analizar y resolver este tipo de problemas, estos instrumentos o modelos matemáticos los proporciona la Ingeniería
de sistemas en su parte estocástica o probabilística.

Un factor importante en la administración de las personas es la creatividad. Se puede establecer una distinción en
creatividad e innovación. El termino creatividad se refiere por lo general a la capacidad y poder de desarrollar nuevas
ideas. Por otra parte, innovación significa normalmente el uso de estas ideas.
Los estudiantes buscarán mejorar su competitividad investigando programas y técnicas para el mejoramiento de la
calidad de sus productos y sus servicios para una buena operación.

Las asignaturas antecedentes son: Programación, Matemáticas V e Ingeniería de Sistemas I; Las asignaturas
colaterales son: Estructura y Desarrollo de México, Administración, Hidráulica y Estructuras de Concreto; Las
asignaturas consecuentes son: Planeación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno utilizará los conocimientos básicos de probabilidad y estadística, mediante el uso de modelos conceptuales
y técnicas administrativas a fin de optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, etc., para un mejor
entendimiento de la dinámica de la creación, operación y dirección de una empresa,
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Modelos gerenciales, sus alcances e incidencias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los enfoques para definir políticas de incremento de la productividad, conocer los principios
básicos de la productividad como resultado de la calidad de vida en el trabajo. Entenderá de modo paramétrico el
fenómeno de la comunicación en condiciones de conflicto y desempeño competitivo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 La naturaleza de los fenómenos gerenciales. 3.0 1.5 1B y 2B
1.1.1 La realidad del entorno profesional, su perfil
complejidad y horizonte.
1.1.2 La formación del sentido gerencial, la naturaleza,
importancia y complejidad de aprendizaje.
1.1.3 Los grados del saber y su incidencia en la enseñanza
y ejercicio de la Ingeniería.
1.1.4 El tratamiento de los problemas, clasificación y
análisis de casos. La importancia del impacto
diferencial de factores marginales. La dimensión del
hallazgo, clave, casos de estudio.
1.1.5 Acercamiento paramétrico a los fenómenos de
comunicación en un marco de interés en conflicto.
1.2 Métodos Gerenciales ( Técnicas para mejorar la 1.5 1.5 14B, 15B, 16B, 17B y 18B
Calidad).
1.3 Creatividad de la Ingeniería.
1.4 Planeación para el control total de calidad. 1.5 1.5
1.5 Sistema de información para la toma de decisiones. 1.5 1.5
1.6 Diagnóstico para la toma de decisiones para una 1.5
residencia de obra civil.
1.7 Toma de decisiones a nivel gerencial. 1.5 1.5
1.8 Calidad integral empresarial. 1.5 1.5

Subtotal 10.5 1.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de fichas bibliográficas y láminas con gráficos sobre los tópicos de lectura y análisis por parte de los
alumnos inducidos y conducidos por el profesor.
Realización de visitas a un despacho de Ingeniería, una obra de construcción y una obra en operación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II hasta el tema 2.4 forman parte de la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable
aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las
medidas de tendencia central y de dispersión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Conceptos básicos de estadística. 1.5 4.5 1.5 3C, 4B y 5B
2.2 Conceptos básicos de probabilidad. 1.5 4.5 1.5
2.2.1 Reglas de la adición y multiplicación.
2.2.2 Teoremas de bayes.
2.2.3 Permutaciones y combinaciones.
2.3 Distribuciones de probabilidad para variables 1.5 3.0 1.5 3C, 4B y 5B
aleatorias discretas.
2.3.1 Definición de variables aleatorias.
2.3.2 Distribuciones de probabilidad binomial,
Hipergeométrica, geométrica, poisson.
2.4 Distribuciones de probabilidad para variables 1.5 3.0 1.5
aleatorias continuas.
2.4.1 Distribuciones normales de probabilidad.
2.4.2 Aproximación normal de probabilidades binomiales. 1.5 1.5 3C, 4B, 5B, 6B y 11B
2.4.3 Aproximación normal de probabilidades poisson.
2.4.4 Distribución exponencial de probabilidad.

Subtotal 7.5 15.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de trabajos de investigación sobre las características y teoría general respecto a la probabilidad
aplicada a la administración y también a la Ingeniería Civil y resolviendo cuestionarios expuestos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II hasta el tema 2.4 forman parte de la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20% y examen escrito 70%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable
aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las
medidas de tendencia central y de dispersión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.5 Teorema del límite central.
2.6 Análisis de árboles de decisión. 4.5 1.5 3.0 6B, 7C, 9C, 11B, 12B y
2.7 Procesos de Markov. 4.5 1.5 3.0 13B
2.7.1 Procesos estocásticos.
2.7.2 Cadenas de Markov ergónicas.
2.7.3 Cadenas de Markov absorbentes.
2.8 Inventarios. 3.0 1.5 3.0 6B, 7C, 8B, 9C, 10B, 11B,
2.8.1 Cantidades económicas de pedido. 12B y 13B
2.8.2 El tamaño económico de lote.
2.8.3 Inventarios con agotamiento.
2.8.4 Descuentos por cantidad.
2.8.5 Manejo de la incertidumbre.
2.8.6 Cuando se conoce o no el costo por agotamiento
2.8.7 Modelos continuos o periódicos.
2.8.8 Selección del nivel de servicio

Subtotal 12.0 4.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de
dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de
decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor.
Visualización de la naturaleza y alcance de un proceso de Marcov por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II tema 2.5 al tema 2.10.2 forman parte de la segunda evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20%. y examen escrito 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable
aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las
medidas de tendencia central y de dispersión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.9 Simulación.
2.9.1 Definición de objetivos.
Formulación del modelo.
Diseño del experimento.
2.9.2 Método de Montecarlo: gráfico y tabular. 6.0 4.0 6B, 8B, 9C, 11B, 12B y
Método de transformación matemática. 13B
2.9.3 Generación de números aleatorios.
2.9.4 Mejoramiento de sistemas mediante la simulación.
2.9.5 Construcción de un modelo, validación y enfoque
estadístico.
2.9.6 Ventajas y desventajas de la simulación.
2.9.7 Líneas de espera.
2.9.8 Lenguajes de simulación en computadoras. 1.5
2.10 Modelos de línea de espera: Teoría de colas. 4.5 3.0 6B, 8B, 9C, 11B, 12B y
2.10.1 Características de línea de espera de un solo canal 13B
(M/M/I).
2.10.2 Características de línea de espera (M/M/S).

Subtotal 10.5 1.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de
dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de
decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II tema 2.5 al tema 2.10.2 forman parte de la segunda evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles de intercambio 20%. y examen escrito 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTACÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Modelos paramétricos del marco probabilístico (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la teoría de probabilidad y su relación con la Ingeniería para exponer el significado de variable
aleatoria y la representación matemática de las distribuciones de probabilidad. Replanteará el significado de las
medidas de tendencia central y de dispersión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.10.3 Modelo con servidores múltiples.

2.11 Función estructural de un sistema en serie, paralelo y 4.5 3.0 14B


k de n.

2.11.1 Confiabilidad del sistema, en serie, paralelo y k de n.

2.12 Mantenimiento y reemplazo.

2.12.1 Introducción a través de un caso de depreciación.

2.12.2 Valor actualizado de los costos.

2.12.3 Reemplazo con anticipación a la falla y por grupo.

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición en torno a la estructura de los modelos y la mecánica de sus algoritmos de solución con el objeto de
dedicar mayor atención a la interpretación de resultados, por parte de los alumnos. Exposición sobre el análisis de
decisiones y sus alcances en el desarrollo gerencial con guía y asesoría del profesor.

.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio solo exposición se calificará 50%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Dinámica en los procesos gerenciales en la Ingeniería

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el fenómeno de la dirección en términos de sus tres variantes: Políticas, decisiones y
operaciones; así como los conceptos de azar y riesgo y sus implicaciones al hacer estimados de comportamiento en
parámetros y situaciones de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Procesos y políticas. 3.0 3.0 1B
3.1.1 La dirección un arte que se adquiere y una ciencia
que se aprende.
3.1.2 El significado de “ciencias”.
3.1.3 La investigación de operaciones como ciencia de la
dirección.
3.1.4 Las elecciones de la experiencia sistema, predicción y
ganancia.
3.1.5 La terna eficaz: comprender, diagnósticas, recetas.
3.2 Azar, riego y malicia. 3.0 1.5 3.0
3.2.1 Cuerpo a cuerpo con el azar.
3.2.2 El uso de la aproximación.
3.2.3 En el umbral de la complejidad.
3.2.4 Los riegos de reducir, la probabilidad como crítico de
México.
3.2.5 La explotación de la teoría y la probabilidad como
crítico de México.
3.2.6 La explotación de la teoría y la probabilidad.
3.2.7 Evaluación de cantidades ideales; un caso.
3.2.8 La integración de dos promedios.
3.2.9 Un caso aleatorio.
3.2.10 El significado de riego calculado.
Subtotal 6.0 1.5 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo y paneles de intercambio para el análisis de lecturas. Orientación de la misión y la
mentalidad hacia la exposición cuantitativa de los fenómenos que formen el marco de la Ingeniería.
Simulación del ciclo de creación y operación de una empresa de Ingeniería.
Realización de estudios de caso por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio sólo exposición se calificará 50%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Dinámica en los procesos gerenciales en la ingeniería (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el fenómeno de la dirección en términos de sus tres variantes: Políticas, decisiones y
operaciones; así como los conceptos de azar y riesgo y sus implicaciones al hacer estimados de comportamiento en
parámetros y situaciones de Ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.3 Cuantificar la compresión. 3.0 3.0 1B
3.3.1 La situación y sus modelos.
3.3.2 El modelo del científico.
3.3.3 El vencimiento de plazo en una operación compleja.
3.3.4 La amplificación de atraso en los sistemas.
3.3.5 Modelos como medios de simulación. 3.0
3.3.6 Los alcances de la simulación.
3.3.7 Un alfabeto de modelos:
Acústica,
Biología,
Cibernética,
Demografía,
Ingeniería,
Dinámica de fluidos,
Genética
Modelos y correspondencia

Subtotal 3.0 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo y paneles de intercambio para el análisis de lecturas. Orientación de la misión y la
mentalidad hacia la exposición cuantitativa de los fenómenos que formen el marco de la Ingeniería.
Simulación del ciclo de creación y operación de una empresa de Ingeniería.
Realización de estudios de caso por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II tema 2.10.3 a la unidad III forman parte de la tercera evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o prácticas, basados en
los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles de intercambio sólo exposición se calificará 50%.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: METODOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
I Diagnóstico para la toma de I 1.5 Todas las prácticas se
decisiones para una residencia de relizan en el aula de
obra civil. cómputo.

2 Estadística aplicada a la Ingeniería. II 4.5

3 Probabilidad básica aplicada a la II 4.5


Ingeniería.

4 Distribuciones de probabilidad para II 3.0


variables aleatorias discretas.
Distribuciones de probabilidad para II 3.0
variables aleatorias continuas.

5 Análisis de decisiones. II 1.5

6 Procesos de Markov. II 1.5

7 Inventarios. II 1.5

8 Simulación. II 1.5

9 Azar, Riesgo, Malicia. III 1.5

10 Modelos como medios de III 3.0


simulación.

* Nota. También se realizarán


prácticas de campo.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, de la II Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o
hasta el prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles
tema 2.4 de intercambio 20% y examen escrito 70%.

2do. parcial II del tema Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o
2.5 hasta prácticas, basados en los temas abordados 10%, participación en exposiciones y paneles
el tema de intercambio 20% y examen escrito 70%.
2.10.2
3er. parcial II del tema Fichas bibliográficas de las lecturas propuestas por el profesor, informe técnico de visitas o
2.10.3 prácticas, basados en los temas abordados 50%, participación en exposiciones y paneles
y III de intercambio sólo exposición se calificará 50%.

La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Beer, Safford, Ciencia de la Dirección (La investigación operativa en la empresa),
Editorial “El Ateneo” México 2000, 238 págs.

2 X Ackoff, Russell L., Cápsulas de Ackoff (Administración en pequeñas), Editorial


Limusa-Noriega, 1999, 203 págs.

3 X Devore, Jay L., Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Editorial


Thomson, 4ta. Edición, México, 1998, 566 págs.

4 X Kazmier, Leonard J. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, 3ra.


Edición, Editorial Mac. Graw Hill, S. A., México, D. F., 1998, 416 págs.

5 X Mendenhall, William. Estadística para Administradores, 2da. Edición, Grupo Editorial


Iberoamérica, S. A., México, D. F., 1998, 818 págs.

6 X Anderson, David R. Et. Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración,


Editorial Iberoamérica. 2000, 755 págs.

7 X Jaufred, M. Francisco, Métodos de Optimización, 1ra. Edición, Representaciones y


Servicios de Ingeniería, S. A., México, 1997, 720 págs.

8 X Shamelim, James., Investigación de operaciones, un Enfoque Fundamental, 1ra.


Edición, Editorial Mac. Graw Hill, Colombia 1978, 424 págs.

9 X Mamad Naghi, Namakforoosh., Investigación de Operaciones, 4ta. Reimpresión


Editorial Limusa, S. A., México, D. F. 1996, 347 págs.

10 X Galagher, Charles A., Watson, Hugo J., Métodos Cuantitativos para la toma de
Decisiones en Administración, 1992, primer impresión en español 1962, reimpresión
1999, México, D. F., 606 págs.

11 X Anderson, David R. y otros, Métodos Cuantitativos para los Negocios, Editorial


Limusa, México, D. F. 1999, 856 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: MODELOS ESTOCÁSTICOS CLAVE: SISVII3904 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
12 X Prawda, J. Métodos y Modelos de Investigación Operaciones, 4ta. Edición,
Editorial Limusa, México, D. F. 2000, 935 págs.

13 X Hillier, Frederick S., Introducción a la Investigación de operaciones, 3ra.


Edición, Editorial Mac. Graw Hill, México, 1999. 955 págs.

14 X Laboucheix, Vincent Tratado de la calidad total, 3ra. Edición, Editorial Limusa


Noriega, México 1997, 675 págs.

15 X Fresco, Juan E. Desarrollo gerencial., 4ta. Edición, Editorial Macha, México,


1999. 456 págs.

16 X Kaouru Ishikawa., Introducción al control total de la calidad 2° edición,


Editorial Diaz Santos., Madrid España 1999, 546 págs.

17 X Mercado, Ernesto Calidad integral empresarial e Investigación., 3ra. Edición,


Editorial Trillas, México 2000, 555 págs.

18 X Rodríguez Estrada, Mauro Manejo de problemas y Toma de decisiones,10°


impresión, 2° Edición, Editorial El manual moderno S. A. de C. A. México 2003.
397 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Obras Hidráulicas de Captación Superficial SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno proyectará obras hidráulicas de captación para el manejo y control del aprovechamiento de aguas
superficiales, aplicando las metodologías estudiadas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Clasificación y descripción de las obras hidráulicas
II Estudios básicos
III Obras de desvío y ataguías
IV Presas de almacenamiento
V Presas derivadoras
VI Obras de toma directa
VII Cárcamos de bombeo

METODOLOGÍA:
Investigación documental por los alumnos sobre estudios básicos de un proyecto hidráulico en su etapa de
planeación supervisado por el profesor.
Elaboración de reportes de las funciones y objetivos de las obras hidráulicas, así como sus tipos y clases por parte
del alumno con guía y asesoría del profesor.
Dimensionamiento y ubicación de una obra de desvío realizados por los alumnos con supervisión del profesor.
Identificación de los distintos tipos de presas de almacenamiento, derivación y obras de toma por parte de los
alumnos con asesoría del profesor.
Exposición por parte de los alumnos, de los tipos de cárcamos de bombeo con dirección y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Primer parcial: Examen escrito, Participaciones y Avance de proyecto.
Segundo parcial:Examen escrito y entrega parcial sobre análisis de un sistema hidráulico (proyecto por equipo),
prácticas de laboratorio y participaciones.
Tercer parcial: Participaciones, prácticas de laboratorio y entrega final del proyecto. (proyecto se realizará por
equipos).

BIBLIOGRAFÍA:
Vega Roldan O. y Arreguin Cortes, F. Presas de Almacenamiento y Derivación U.N.A.M México, 1992. 284 págs.
Diseño de Presas Pequeñas, S.A.R.H. México, 1983
Marsal R. y Resendiz D. y Resendiz Nuñez, D. Presas de Tierra y Enrocamiento Limusa México, 1983. 535 págs.
Tesis: Determinación de un Parámetro adimensional en el diseño Hidráulico de Cárcamo de Bombeo y su
comprobación experimental, México, 1991. 158 págs.
Linsley R. K y Franzini J. B. Ing. de los Recursos Hidráulicos, México, 1984. 775 págs.
Rosales Ramírez, Lucio Apuntes de Obras Hidráulicas, M. en C. E.S.I.A.- Zacatenco. México, 2001. 185 págs.
Acuña Arteaga, Salvador Obras Hidráulicas. México, 2002. 205 págs.
Manual de la C.F.E. Vertedores y Obras de Desvío C.F.E. México, 1988.134 y 74 págs.
Presas de México Vol. I y II S.A.R.H. México, 1974. 525 y 78 págs.
Velasco Sánchez, Octavio Presas de Derivación, S.R.H. México, 1972.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Las obras hidráulicas han servido al ser humano desde remotos tiempos para controlar pequeños y grandes
embalses fluviales y obtener de éstos un beneficio comunitario, las antiguas civilizaciones como la egipcia, la
indú, la china y otras habían recurrido a ellas; de ahí su grandeza y desarrollo económico cultural, en la
actualidad y con esa experiencia se hace fundamental en la Ingeniería Civi, el dominio en esta rama para
abastecer de este vital recurso a las poblaciones, así como el aprovechamiento para riego y generación
eléctrica.

Esta rama es de carácter multidisciplinario ya que requiere conocimientos de Mecánica de Suelos, Estructuras,
Geodesia e Hidráulica que influyen en el criterio de diseño y tipo más apropiado de obra para dar un sustento
técnico, donde también se recurre a la ayuda que ofrece la computación para el ordenamiento y manejo de
datos derivados de los estudios básicos que se requieren.

Las asignaturas antecedentes son: Tuberías y Canales, Hidrología, Estructuras de Mampostería, Mecánica de
Suelos III.

Las asignaturas colaterales son: Modelos Estocásticos, Análisis Estructural, Agua Potable, Pavimentos y
Terracerías y Procedimientos Constructivos II.

Las asignaturas consecuentes son: Zonas de Riego, Administración, Estructuras de Concreto, Alcantarillado,
Mecánica de Rocas, Puentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno proyectará obras hidráulicas de captación para el manejo y control del aprovechamiento de aguas
superficiales, aplicando las metodologías estudiadas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Clasificación y descripción de las obras hidráulicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará las funciones y objetivos de las obras hidráulicas para captaciones y sus diferentes tipos y clases
de obras hidráulicas en función del trabajo que desempeñe, asi como su clasificación en relación de su magnitud y
elaborará un proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Importancia de las obras hidráulicas de captación 1.0 1B, 2B, 3B, 6B, 7B, 8C,
superficial 16C y 20C

1.2 Clasificación de las obras hidráulicas 1.0

1.3 Características generales de las obras hidráulicas 1.0

1.4 Clasificación de cortinas de acuerdo a los materiales 1.0 2.0


empleados

1.5 Obras hidráulicas en México 1.0 4.0

Subtotal 5.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental y bibliográfica de las diferentes obras hidráulicas por parte de los alumnos, con asesoría
del profesor, así como la determinación de su utilización.
Elaboración de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se incluirá en el primer examen escrito que consiste en un cuestionario sobre lo visto en clase, donde se
considerarán los trabajos extra clase así como investigación bibliográfica de tipos de cortinas, obras de toma, obras
de excedencias, canales, conductos cerrados, con imágenes o planos que ilustren dicha investigación.

Examen escrito 70%


Participaciones 10%
Avance de Proyecto 15%
Prácticas de laboratorio 5%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios básicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno obtendrá los datos necesarios, de los diferentes estudios básicos como planeación, diseño, construcción,
supervisión, para realizar el proyecto de un sistema hidráulico de acuerdo a sus características.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
2.1 Estudios preliminares 1.0 3B, 6B, 14C y 16C

2.2 Estudio de campo 0.5

2.3 Estudio de factibilidad 0.5

2.4 Datos hidrológicos para obras hidráulicas 0.5 1.5 2.0

2.5 Estudios geológicos y topográficos 0.5

Subtotal 3.0 1.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental sobre la problemática de la demanda de agua en una región.


Elaboración de un proyecto de un sistema hidráulico con base en datos estadísticos por parte de los alumnos con
guía y asesoría del profesor.
Elaboración de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad será parte de la calificación del primer examen escrito, también se dará seguimiento al trabajo
correspondiente al proyecto, que consiste en un análisis de un complejo hidráulico, indicando las características de
campo mencionadas en la unidad.

Examen escrito 70%


Participaciones 10%
Avance de Proyecto 15%
Prácticas de laboratorio 5%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Obras de desvío y ataguías

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará en un plano las obras de desvío y ataguías previas y necesarias para la construcción de un
sistema hidráulico.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Descripción de las obras de desvío 1.0 1B, 13C y 16C

3.2 Tipos de obras de desvío en función de la forma del 2.0


río

3.3 Cierre del río con ataguías y sus características 2.0 5.0

Subtotal 5.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos de un proyecto de una obra de desvío por parte de los alumnos
con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de un proyecto de un sistema hidráulico con base en datos estadísticos por parte de los alumnos con
guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad será parte del primer examen, donde se revisará lo correspondiente al proyecto de obra de desvío de
una presa, como la ataguía y túnel de desvío, así una descripción del tipo de obra de acuerdo a las condiciones
topográficas.

Examen escrito 70%


Participaciones 10%
Avance de Proyecto 15%
Prácticas de laboratorio 5%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Presas de almacenamiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará en un plano los distintos tipos de presas, de acuerdo a su clasificación, factibilidad técnica y
económica; aplicará la metodología de cálculo y los criterios de diseño necesarios para las diferentes partes que
constituyen una presa como la cortina y vertedor de obra de toma.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Cortinas 8.5 7.5 15.0 3B, 4B, 7B, 8C, 9C, 13C,
4.1.1 Materiales graduados o de tierra 16C, 20C, 21C y 22C
4.1.2 Gravedad
4.1.3 Arco
4.1.4 Contrafuente
4.2 Obra de toma 4.5 10.0
4.2.1 Factores de diseño a considerar
4.2.2 Tipos de obras de toma
4.2.3 Elementos basicos y auxiliares
4.2.4 Disipadores de energía
4.2.5 Comportamiento hidráulico en obra
4.3 Obras de excedencia 5.0 9.0 10.0
4.3.1 Objetivos de los vertedores
4.3.2 Tipos de vertedores
4.3.3 Elementos basicos y auxiliares
4.3.4 Disipadores de energía
4.3.5 Comportamiento hidráulico en obra

Subtotal 18.0 16.5 35.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de pequeños grupos de trabajo para la realización del proyecto de una presa por parte del alumno; con
guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.
Exposición de la metodología para el cálculo por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad formará parte del segundo examen escrito de la calificación, se presentará el avance correspondiente al
diseño de una cortina con su obra de excedencias, así como sus planos y memoria de cálculo, que incluyen la
filtración en la cortina y la estabilidad al deslizamiento.

Examen escrito 30%


Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Avance de Proyecto 40%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Presas derivadoras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los elementos y funciones que realiza y constituye una presa derivadora y su importancia, así
como una obra de captación y los criterios particulares para dimensionar una presa derivadora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Clasificación y objetivos de las presas derivadoras 5.0 2B, 9C y 10C

5.2 Ejemplo de presas derivadoras 1.5

5.3 Elementos integrantes básicos y auxiliares 5.0

5.4 Comportamiento hidráulico en obra de derivación 3.5 15.0

Subtotal 15.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación por parte de los alumnos de un proyecto de una presa derivadora y su objetivo específico
considerando los factores de captación en el río, con apoyos de material visto en clase y discusión en grupo con los
alumnos y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad formará parte del segundo examen escrito de la calificación, se expondrá por equipo el proyecto
correspondiente al de una presa de derivación con sus planos, que incluye un análisis de comportamiento hidráulico
en la obra y detalles particulares de un vertedor dibujado en el plano.

Examen escrito 30%


Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Avance de Proyecto 40%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Obras de toma directa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará los distintos tipos de obras de toma en base a la factibilidad técnica y económica tomando en
cuenta los datos de los estudios de campo así como la metodología de cálculo y dimensionará cada una de las
obras que se integran en una obra de toma con datos particulares de un río.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Tipos de obras de toma directas en rios 2.0 8C, 11C y 21C

6.2 Obras de toma directa en captación de 1.0


almacenamientos

6.3 Obras de toma directas en rios y lagunas 9.0

6.4 Obras de toma directas por bombeo 2.0 10.0

Subtotal 5.0 9.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en grupo por parte de los alumnos, moderado por parte del profesor.
Explicación de la metodología de cálculo para el diseño y las características principales de los diferentes tipos de
obra de toma por parte del alumno, con guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad formará parte del tercer examen escrito de la calificación, se expondrá por equipo el proyecto
correspondiente al de una obra de toma con sus planos. Se presentará el proyecto final del curso del diseño de una
cortina con su obra de excedencias y su obra de toma, así como sus planos y memoria de cálculo, que corresponde
al comportamiento hidráulico en cada obra.

Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Entrega de Proyecto final 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Cárcamos de bombeo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará las características generales de un aprovechamiento hidráulico donde sea necesario utilizar y
dimensionar los cárcamos de bombeo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Partes que integran un cárcamo de bombeo. 1.5 5B, 14C y 15C

7.2 Funcionamiento y dimensionamiento de cárcamos de 1.5 5.0


bombeo.

Subtotal 3.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Explicación por parte de los alumnos de las características generales de un aprovechamiento hidráulico que
requiere equipos de bombeo asistido por el profesor.
Realización de un anteproyecto de cárcamos de bombeo por parte de los alumnos con apoyo bibliográfico sobre el
tema y discusión en grupo moderado por el profesor.
Exposición del alumno de los proyectos de los cárcamos de bombeo realizados en el laboratorio de Ingeniería
Hidráulica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad formará parte del tercer examen escrito de la calificación, se presentará el avance correspondiente al
diseño de una cortina con su obra de excedencias, así como sus planos y memoria de cálculo.

Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Entrega de Proyecto final 70%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Hidrología II 1.5 Todas las prácticas se


realizarán en el
2 Calibración de un vertedor de una IV 7.5 Laboratorio de Hidráulica
presa de almacenamiento.

3 Análisis de la curva de filtración en IV 9.0


presa de tierra.

4 Comportamiento hidráulico en una VI 4.5


obra de toma directa.

5 Comportamiento hidráulico en un VI 4.5


túnel.

Nota: Se realizará una visita de


campo a un complejo hidráulico
para observar el funcionamiento de
su cortina, su vertedor y su obra de
toma para riego o hidroeléctrica.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los tres parciales se evaluarán de la siguiente forma:

1er. parcial I, II y III Examen escrito 70%


Participaciones 10%
Avance de Proyecto 15%
Práctica de laboratorio 5%

2do. parcial IV y V Examen escrito 30%


Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Avance de Proyecto 40%

3er. parcial VI y VII Participaciones 10%


Prácticas de laboratorio 20%
Entrega de Proyecto final 70%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas Limusa, México, 1992. 271 págs.

2 X Vega Roldan O. y Arreguin Cortes, F. Presas de Almacenamiento y Derivación


UNAM, México, 1992. 284 págs.

3 X Diseño de presas pequeñas. Bureau o Reclamation U.S.A. CECSA. México, 1981.


625 págs.

4 X Marsal R. y Resendiz Nuñez, D. Presas de Tierra y Enrocamiento, Limusa México.


1983. 535 págs.

5 X Tesis: Determinación de un parámetro adimensional en el diseño Hidráulico de


Carcamo de Bombeo y su comprobación experimental 1991. México, 158 págs.

6 X Linsley R. K. y Franzini, J. B. Ing. de los Recursos Hidráulicos México, 1984. 775


págs.

7 X Rosales Ramírez, Lucio Apuntes de Obras Hidráulicas M. en C. E.S.I.A.- Zacatenco,


México, 2001. 185 págs.

8 X Acuña Arteaga, Salvador Obras Hidráulicas 2002. México, 205 págs.

9 X Guzman Merlo, Raúl Obras Hidráulicas y Organización de la Construcción, Pueblo y


Educación, México, 1989. 97 págs.

10 X Obras Hidráulicas Seminario de Titulación I.P.N. 1980, 1996 Y 2003, México 130
págs.

11 X Obras de Toma en Almacenamientos SARH. México. 1975. México XII capitulos.

12 X Zurita Ruiz, José Obras Hidráulicas CEAC. México, 1969. 253 págs.

13 X Manual de la C.F.E. Vertedores y Obras de Desvío C.F.E. México, 1988. 134 y 74


págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL CLAVE: HIDVII4004 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
14 X Impacto Ambiental, UNAM, México, 1978. 230 págs.

15 X Novak, P.; Mc Graw Hill, Moffat, Estructuras Hidráulicas México, 1993. 320 págs.

16 X Manual para Proyectos de Pequeñas Obras Hidráulicas, Colegio de Postgrado


Chapingo, México 1980. tomo I, 295 págs; tomo II, 251 págs.

17 X Benítez, Alberto Captación de Aguas Subterráneas DOSSAT S.A. México 1992.


180 págs.

18 X Herrera Delgado, Joaquín Apuntes de Obras Hidráulicas, México 1957. 205 págs.

19 X Presa de Almacenamiento y derivación, SARH, México 1958. 275 págs.

20 X Presas de México Vol I, II SARH México, 1974. 525 y 78 págs.

21 X Hoffman, C. J. Obras de Toma Directa. México 1991. 78 págs.

22 X Manual de la C.F.E. Obras de Toma para Enfriamiento y Termoeléctricas. C.F.E.


1983. México. 71 págs.

23 X Presas de derivación, SRH, México 1976. 237 págs.

24 X Kraatz, D. B. Pequeñas obras hidráulicas, FAO-ONU, 1976. 279 págs.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Pavimentos y Terracerías SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías, para caminos, aeropuertos y vías de ferrocarril,
considerando las diferentes capas que lo conforman y las correspondientes pruebas de laboratorio empleadas
para estos fines.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Conceptos generales
II Estudios geotécnicos en la zona del eje del camino
III Mejoramiento de suelos
IV Productos asfálticos
V Calidad de los materiales para pavimentación
VI Factores para el diseño de pavimentos
VII Métodos de diseño de pavimentos flexibles para carreteras y aeropistas
VIII Métodos de diseño de pavimentos rígidos para carreteras y aeropistas

METODOLOGÍA:
Como técnica grupal del proceso en el que el alumno participará ampliamente con actividad crítica, en
investigación documental, prácticas de laboratorio, integración de equipos de trabajo. Se utilizarán como apoyos
didácticos el pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, micro computadoras e impresoras y cañón.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
En todas las evaluaciones la acreditación consistirá en:
El examen escrito tendrá un valor del 60%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Y la participación del alumno en el salón de clases un 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Yoder E.J. Principales of Pavement Design, Editorial Limusa 1999, USA 435 págs.
Normas de la S.C.T. Colección completa, SCT 2002. CD.
Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A. Mecánica de Suelos I y II, Editorial Limusa Noriega Editores, México 2001,
30 págs.
Olivera Bustamante Fernando, Estructuración de las Vías Terrestres, Editorial Continente 2002, México 200 págs.
Desing of Concrete Airport Pavement Portland Cement Association, PCA 2002- USA, 170 págs.
Carreteras Wright, Editorial Limusa Noriega 2001. USA 60 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
De acuerdo a las necesidades planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Modernización de las Vías
de Comunicación, se requieren Ingenieros Civiles cuya preparación especializada esté proyectada para resolver los
problemas inherentes al proyecto y construcción de carreteras, vías de ferrocarril y aeropuertos.

La modernización tecnológica del país, requiere de personal capacitado para atender las necesidades prioritarias para
su desarrollo, como lo demandan los sectores productivos y en especial el sector terciario o de servicios.

La base en su desarrollo depende, en primer término de las facilidades para lograr el intercambio en el menor tiempo
posible, lográndose lo anterior con una infraestructura de comunicaciones y transportes que debe estar acorde con la
demanda para de esta forma reducir el costo y los precios finales de bienes y servicios.

Las carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos y puertos marítimos constituyen así, el primer elemento la velocidad
con que se produzca el intercambio y por tanto los pavimentos su duración y conservación son factores modificantes
de esta velocidad, por lo que resultan de vital importancia para lograr ese desarrollo, hoy más que nunca, ante el
tratado de libre comercio con Norteamérica y el mundo; esta asignatura es importante para la formación del Ingeniero
Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Caminos y Ferrocarriles, Mecánica de Suelos III, entre otras.
Las asignaturas colaterales son: Modelos Estocásticos, Análisis Estructural, Obras Hidráulicas de captación
superficial, Agua Potable y Procedimientos Constructivos II.
Las asignaturas consecuentes son: Puentes, Mecánica de Rocas, Alcantarillado, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías, para caminos, aeropuertos y vías de ferrocarril,
considerando las diferentes capas que lo conforman y las correspondientes pruebas de laboratorio empleadas para
estos fines.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Conceptos generales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la terminología y los conceptos que intervienen en las secciones estructurales de los
pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objetivo del curso, análisis del programa. 1.5

1.2. Definición, funciones y normas de los elementos que


componen la sección de los pavimentos flexibles. 2.0 2.0 5B, 2B, 4C, 7C, 8B

1.3 Definición funciones y normas de los elementos que


componen la sección de los pavimentos rígidos. 2.0 2.0 5B, 2B, 4C, 7C, 8B

1.4 Definición, funciones y normas de los componentes


de las terracerías de pavimentos flexibles, rígidos y
ferrocarriles. 2.0 2.0 2B, 4C, 5B, 7C, 8B

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos de los diferentes conceptos de Pavimentos y Terracerías.

Utilización de técnica grupal para establecer definiciones; con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades I, II y III tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios geotécnicos en la zona del eje del camino

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará las pruebas adecuadas para interpretar las propiedades físicas-mecánicas que deben reunir
los materiales que se emplean en el diseño-construcción de los pavimentos flexibles, rígidos y sus correspondientes
terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Clasificación de los materiales de acuerdo a sus 2B, 3C, 4C, 5B, 7C,8B
características y formas de empleo, de acuerdo con el
S.U.C.S. 2.0
2.2 Clasificación de materiales por el Método de la S.C.T. 1.5 2B, 5B
2.3 Análisis de suelos en la zona del eje del camino.
2.3.1 Estudios preeliminares y definitivos.
2.3.2 Exploración a lo largo del eje del camino.
2.3.3 Muestreo en bancos de préstamo y laterales. 2.0 2B, 3C, 4C, 5B, 8B
2.4 Pruebas de laboratorio
2.4.1 Compactación Porter. 1.5 1.0 2B, 4C, 5B, 7C, 8B, 11C
2.4.2 Expansión 0.5
2.4.3 Valor relativo de soporte 1.5 1.0
2.4.4 Pesos volumétricos 3.0 1.0
2.4.5 Valor cementante 1.5 1.0
2.4.6 Equivalente de arena 1.5

Subtotal 5.5 9.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Clasificación de suelos y materiales con la utilización de la técnica grupal con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio y entrega de informes de las mismas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades I, II y III tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Mejoramiento de suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno efectuará pruebas de laboratorio en suelos estabilizados-mejorados para identificar las características
físicas-mecánicas que deben reunir los materiales susceptibles de emplearse en el diseño-construcción de los
pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías, seleccionando el método adecuado de estabilización de suelos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Estabilización. 6.0 6.0 3B, 4C, 5B, 7C, 8B, 11C,
12C
3.1.1 En forma mecánica.

3.1.2 Química.

3.1.3 Empleando geotextiles

3.1.4 Usando otros métodos

3.2 Ensayes en materials mejorados

3.2.1 Empleando cal. 1.5 2B

3.2.2 Empleando cemento Portland mezcla flexible. 1.5

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de la técnica grupal para la identificación de las características físicas-mecánicas que deben reunir los
materiales; selección del método para la estabilización de suelos por parte del alumno, con guía y dirección del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades I, II y III tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Productos asfálticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las mezclas de productos asfálticos para construir la carpeta y efectuará las pruebas inherentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Tipos de productos asfálticos. 6.0 6.0 5B, 7C, 8B, 11C, 12C

4.1.1 Cementos asfálticos y su regionalización geográfica.

4.1.2 Emulsiones asfálticas.

4.1.3 Asfaltos modificados.

4.1.4 Empleo de los productos asfálticos.

4.2 Pruebas para determinar la calidad de los productos


asfálticos.

4.2.1 Viscosidad cinemática, absoluta y Saybolt-Furol 7.0 2B, 8B

4.2.2 Penetración

4.2.3 Ductilidad

4.2.4 Carga eléctrica

4.2.5 Destilación

Subtotal 6.0 7.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Clasificación de los productos asfálticos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de pizarrón blanco, marcadores, proyector de acetatos, micro computadoras e impresoras como apoyos
didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades VI, V y VI tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Calidad de los materiales para pavimentación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las características físicas que deben reunir los materiales susceptibles de emplearse en la
construcción de obras viales, así mismo estará capacitado para efectuar los procesos de laboratorio de acuerdo a
las normas estipuladas para las pruebas e interpretación de los resultados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Características del pétreo y pruebas para determinar 2B, 5B, 7C, 8B
sus características

5.1.1 Forma de la partícula

5.1.2 Desgaste los Ángeles

5.1.3 Adherencia

5.2 Mezclas asfálticas 3.0 4.5

5.2.1 Contenido mínimo de asfalto.

5.2.2 Contenido óptimo de asfalto.

5.2.3 Tipos de carpetas 3.0

5.3 Prueba Marshall 3.0

5.4 Principales fallas y causas en pavimentos flexibles. 1.5

Subtotal 4.5 7.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de las características de los materiales a emplearse en la construcción de obras viales.


Identificación de fallas en pavimentos flexibles con explicación, guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades VI, V y VI tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Factores para el diseño de pavimentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la terminología y los conceptos que intervienen en las secciones estructurales para el diseño de
los pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Características de los vehículos carreteros y 1.5 2B, 3C, 5B
aeronáuticos.

6.2 Teoría Boussines y Burmister. 1.5 5B, 1B, 7C, 10C

6.3 Esfuerzos en pavimentos flexibles. 1.5 1B, 3C, 4C, 5B, 6C, 7C,
8B, 10C
6.4 Esfuerzos en pavimentos rígidos teoría de 1.5 5B, 6C, 8B, 9C
Westergard.

6.5 Factores de proyecto de pavimentos flexibles y 1.5 1B, 3C, 4C, 6C, 8B, 9C,
rígidos. 10C

6.6 Capacidad de carga. 1.5 1B, 3C, 4C, 5B, 10C, 11C

6.7 Cargas equivalentes. 1.5

Subtotal 10.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de los factores para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, por parte del alumno con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades VI, V y VI tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Métodos de diseño de pavimentos flexibles para


carreteras y aeropistas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará el espesor de un pavimento flexible y sus terracerías para carreteras y aeropistas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Método del Instituto de Ingeniería para carreteras. 3.0 1B, 3C, 4C, 5B, 8B, 10C,
12C

7.2 Diseño por el Instituto de Asfalto para carreteras. 1.5

7.3 Método de la Marina E.U.A. (para aeropistas). 1.5

7.4 Método de la AASHTO (para aeropistas). 1.5

Subtotal 7.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización del diseño de pavimentos flexibles para carreteras y aeropistas; con la aplicación de diferentes métodos,
por parte del alumno con explicación, guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito de las unidades VII y VIII tendrá un valor del 60%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Participaciones del alumno en el salón de clases 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Métodos de diseño de pavimentos rígidos


para carreteras y aeropistas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará el espesor de un pavimento rígido y sus terracerías para calle, carretera y aeropista.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Tipos de pavimentos rígidos y sus características. 2.0 1B, 3C, 5B, 6C, 9C

8.2 Diseño de pavimentos rígidos. 4.5

8.3 Método de la fatiga de de la P.C.A. para carreteras y


calles.

8.4 Método P.C.A. para aeropistas.

Subtotal 6.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización del diseño de pavimentos rígidos para carreteras y aeropistas; con la aplicación de diferentes métodos,
por parte del alumno con explicación, guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El examen escrito tendrá un valor del 60%


Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%
Y la participación del alumno en el salón de clases un 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 11 DE 12

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Porter. II 1.5 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Peso volumétrico y expansión. II 4.5 Laboratorio de
Pavimentos y Terracerías
3 Valor relativo de soporte. II 1.5

4 Valor cementante II 1.5

5 Equivalente de arena. II 1.5

6 Estabilización con cal. III 1.5

7 Estabilización con cemento Pórtland III 1.5

8 Viscosidad cinemática, absoluta, IV 1.5


Saybolt-Furol.

9 Ductilidad. IV 1.5

10 Carga eléctrica de la partícula IV 1.5

11 Destilación del asfalto. IV 1.5

12 Forma de la partícula del agregado V 1.5


pétreo.

13 Adherencia del asfalto con el pétreo. V 1.5

14 Desgaste los Ángeles. V 1.5

15 Marshall V 3.0

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PAVIMENTOS Y TERRACERÍAS CLAVE VIAVII4104 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguientes forma:

2º parcial IV, V y VI Examen escrito tendrá un valor del 60%

3er. parcial VII y VIII Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 30%

Participación del alumno en el salón de clases un 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Yoder E.J. Principales of Pavement Design, Editorial Limusa 1999, USA 435 págs.

2 X Normas de la S.C.T. Colección completa, SCT 2002. CD.

3 X Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A. Mecánica de Suelos I y II, Editorial Limusa


Noriega Editores 2001, 30 págs.

4 X Olivera Bustamante Fernando, Estructuración de las Vías Terrestres, Editorial


Continente 2002, México, 200 págs.

5 X Desing of Concrete Airport Pavement Portland Cement Association, PCA 2002, USA,
170 págs.

6 X Crespo Villalas Carlos, Vías de Comunicación, Caminos, Ferrocarriles, Aeropuertos,


Puentes y Puertos, Editorial Limusa Noriega 2001. 150 págs.

7 X Carreteras Wright, Editorial Limusa Noriega 2001, USA, 60 págs.

8 X Cemex, Pavimentos de Concreto Hidraulico, Cementos Mexicanos 2003. 210 págs.

9 X Publicaciones del Instituto de la U.N.A.M., Series Institucionales de Ingeniería 2001.

10 X Publicaciones de la S.C.T., Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2003.

11 X Transportation Research board nueva tecnología sobre asfalto y mezclas (T.B.R.),


U.S.A. Departamento de Transportes 2001.

12 X Publicaciones de congresos y reuniones sobre pavimentos, 2003. 300 págs.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Procedimientos Constructivos II SEMESTRE: Séptimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno seleccionará los concretos de acuerdo a su mejor uso para la construcción de obras así como los
procedimientos más adecuados para su fabricación, control de calidad en obra ó premezclados en estudio de
casos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Procedimientos constructivos de ductos
II Procedimientos constructivos de presas
III Diseño de mezclas de concreto de nueva generación
IV Prefabricados de concreto
V Concreto lanzado
VI Aditivos para concreto

METODOLOGÍA:
Integración de equipos de trabajo.
Exposición oral y audiovisual por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyos didácticos: videos, computadora con tarjeta de videos y cañón.
Visitas a obras en proceso de construcción y terminadas, por parte de los alumnos; con guía y asesoría del
profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación será flexible y continua tomando en cuenta los elementos que a continuación se enuncian: 1º, 2º y
3º parcial.
Examen parcial 50%
Visitas técnicas 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Bastida Ferrer R.- Propiedades de los Materiales. Editorial I.P.N., México, 1986. 300 págs.
Reglamento de Construcciones para el D.F., 28a. Edición 2003. Editorial Porrúa. México, 2004. 250 págs.
Torres Herrera.- Obras Hidráulicas, Editorial Limusa 2a. Edición, 1a. Reimpresión, México 1990. 350 págs.
Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. SAHOP.
México, 1982. 325 págs.
Manual de Cemex. 2003. 200 págs.
Normas de calidad del concreto vigentes 280 págs.
D.K. Ching, Francis, Adams, Cassandra. Guía de construcción ilustrada, Editorial Limusa Wiley 2004. 320 págs.
Manual de Ingeniero Civil, México 2004. 400 págs.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La sociedad requiere cubrir las necesidades de captación de agua y distribución, comunicación, vivienda y
esparcimiento para lograr este objetivo nos conduce ha obtener el óptimo rendimiento, calidad y resistencia de las
estructuras, tomando en cuenta las condiciones de trabajo a las que estarán expuestas, así como, las climatológicas,
los esfuerzos a las que serán sometidas, por lo que es importante tener el conocimiento de las características físico
mecánicas del concreto, así como los concretos de nueva generación, que nos permitan proporcionar las soluciones
adecuadas a las diferentes estructuras a realizar en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Movimientos de Tierra, Procedimientos Constructivos I, entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Modelos Estocásticos, Análisis Estructural, Obras Hidráulicas de Captación
Superficial, Agua Potable, Pavimentos y Terracerías.

Las asignaturas consecuentes son: Obras de Infraestructura, Puentes, Mecánica de Rocas, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno seleccionará los concretos de acuerdo a su mejor uso para la construcción de obras así como los
procedimientos más adecuados para su fabricación, control de calidad en obra ó premezclados en estudio de casos.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Procedimientos constructivos de ductos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará el sistema y procedimiento constructivo de los diversos ductos en obras de Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1. Sistemas y procedimientos constructivos de ductos 1.5 1.0 2B,3C y 4C

1.1.1 Para captaciones de agua 3.0

1.1.2 Para uso doméstico 1.5

1.1.3 Para alcantarillado 1.5 1.0

1.1.4 Para conducción de agua potable 1.5 1.0

1.1.5 De tipo industrial 3.0

1.1.6 Para derivados del petróleo 3.0 1.0

Subtotal 15.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral y escrita por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Identificación de los diversos procedimientos constructivos de ductos.
Utilización de diferentes apoyos didácticos.
Realización de visitas técnicas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del primer examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas y reportes 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Procedimientos constructivos de presas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno seleccionará el sistema y procedimiento constructivo para los diversos tipos de presas y los componentes
de los mismos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1. Diferentes tipos de presas 2.0 3C

2.1.1 Procedimientos constructivos de presas de 3.0 4.0


almacenamiento

2.1.2 Procedimientos constructivos de presas 3.0 4.0


Hidroeléctricas

2.1.3 Procedimientos constructivos de presas derivadoras 3.0 4.0

Subtotal 11.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral y escrita por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas técnicas.
Utilización de diferentes apoyos didácticos, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del primer examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas y reportes 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de mezclas de concreto de nueva generación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará los nuevos concretos de alto comportamiento, el diseño de mezclas y su aplicación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Concretos de nueva generación 1.5 1.0 1B, 5B y 8B

3.2 Tipos de cementos 1.5 1.0

3.2.1 Control de calidad (C.N.G) 3.0 1.0

3.2.2 Concretos de alto comportamiento (CAC) 3.0 1.0

3.2.3 Aplicaciones 1.5

3.2.4 Diseño de mezclas 3.0 1.0

3.2.5 Nuevos productos 1.5 1.0

3.2.6 Análisis de insumos para concreto de alto 1.5


comportamiento

Subtotal 16.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposiciones y participaciones en clase grupal e individualmente.


Identificación por parte de los alumnos de concretos de alto comportamiento.
Realización de mezclas y su aplicación por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor en el aula.
Realización de visitas técnicas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del segundo examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Prefabricados de concreto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará los elementos prefabricados de concretos de alto comportamiento, su control de calidad y
costo para diversas obras de ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Concepto de concreto para prefabricados 1.5 1.0 5B, 6B y 7B

4.1.1 Control de calidad del concreto 1.5 1.0

4.1.2 En obra 1.5 1.0

4.1.3 En el laboratorio

4.2 Concepto de prefabricados de concreto 1.5 1.0

4.2.1 Diferentes tipos de prefabricados 4.5 1.0

4.2.2 Pretensados 2.0

4.2.3 Postensados 2.0

4.2.4 Precolados 2.0

4.3 Control de calidad en fabrica y obra 1.5 1.0

Subtotal 18.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de elementos prefabricados de concreto de alto comportamiento.


Realización de visitas técnicas y trabajo colaborativo grupal por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Realización de visitas técnicas y elaboración de reportes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del segundo examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas y reportes 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Concreto lanzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los componentes del concreto lanzado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Concepto de concreto lanzado 4.0 3.0 1B, 5B y 6B

5.1.1 Agregados finos y gruesos 1.5

5.1.2 Agua y aire 1.0

5.2 Control de calidad para concreto lanzado 2.0 2.0

5.3 Aplicaciones del concreto lanzado 4.0 3.0

Subtotal 12.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Descripción de conceptos por parte de los alumnos.


Identificación de agregados para concreto lanzado y control de calidad.
Realización de visitas técnicas y reportes por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del tercer examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas y reportes 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 8 DE 9

No. UNIDAD VI NOMBRE: Aditivos para concreto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará los aditivos adecuados para concreto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Aditivos para concreto 1.5 3.0 1B y 5B

6.1.1 Acelerados de fraguado 1.0

6.1.2 Retardadores de fraguado 1.0

6.1.3 Reductores de agua (plastificadores) 1.0

6.1.4 Superplastificadores 1.0

6.1.5 Otros aditivos: minerales para adherencia, repelentes 1.0


al agua, etc.

6.2 Control de calidad 1.5 3.0

Subtotal 8.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental.
Exposiciones y/o intervenciones.
Identificación de aditivos para concreto y control de calidad de los mismos.
Utilización de estrategias didácticas.
Realización de visitas técnicas; por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad forma parte del tercer examen parcial


Examen parcial 50%
Visitas técnicas 25%
Tareas 15%
Participación en clase 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II CLAVE: CONVII4204 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen parcial 50%

2do. parcial III y IV Visitas técnicas 25%

3er. parcial V y VI Tareas 15%

Participación en clase 10%

El promedio de los tres parciales será la calificación final con un promedio mínimo de 6.0
(seis) para aprobar la asignatura.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Bastida Ferrer R.- Propiedades de los Materiales. Editorial I.P.N., México, 1986. 300
págs.

2 X Reglamento de Construcciones para el D.F., 28a. Edición 2003. Editorial Porrúa.


México, 2004. 250 págs.

3 X Torres Herrera.- Obras Hidráulicas, Editorial Limusa 2a. Edición, 1a. Reimpresión,
México 1990. 350 págs.

4 X Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción de Sistema de Agua Potable


y Alcantarillado. SAHOP. México, 1982. 325 págs.

5 X Manual de Cemex. 2003. 200 págs.

6 X Normas de calidad del concreto vigentes 280 págs.

7 X D.K. Ching, Francis, Adams, Cassandra. Guía de construcción ilustrada, Editorial


Limusa Wiley 2004. 320 págs.

8 X Manual de Ingeniero Civil, México 2004. 400 págs.


Programas de Estudio
del 8˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil, Ingeniería en Control y Automatización, Ingeniería en Comunicaciones y


Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica

ASIGNATURA: Administración SEMESTRE: Octavo, Tercero, Quinto, Séptimo y Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno planteará diferentes soluciones en varios casos aplicando las herramientas que el proceso
administrativo proporciona.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Fundamentos
II La empresa
III Proceso administrativo
IV Fase dinámica de la administración

METODOLOGÍA:
En base a los materiales proporcionados a los alumnos o recopilados por éstos, aplicaremos técnicas grupales,
tales como corrillo de discusión, lluvia de ideas, exposiciones, etc., en donde podrán discutir sus distintos puntos
de vista con respecto a los temas abordados.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Aplicación de examen escrito 40%
Participación en clase 30%
Tareas e Investigación 30%

BIBLIOGRAFÍA:
Chiavenato Adalberto Introducción a la teoría general de la Administración, México, Editorial Mc Graw-Hill, Trad.
2ª Edición del Portugués, 586 págs. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Reyes Ponce, Agustín Gerentes generales, Administración Gerencial, México, 1984, 213 págs.
Administración de Empresas, México, Editorial Limusa, 1979.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 2 DE 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
México hoy en día tiene la urgente necesidad de contar con profesionistas que no sólo dominen los procesos
técnicos de sus respectivos campos laborales sino que también posean técnicas para coordinar los recursos de los
diversos sectores productivos y esto se puede lograr en gran parte mediante la aplicación de la administración.

Esta disciplina capacita al profesional para tomar decisiones más racionales buscando optimizar los recursos y
lograr con mayor eficiencia los objetivos de las organizaciones actuales.

La asignatura de Administración recupera los conocimientos de las asignaturas antecedentes del área de Ciencias
Sociales e intenta que el alumno reflexione sobre el papel que tienen las empresas en México a partir de la
situación que guarda la economía y de la trascendencia de su profesión en la vida productiva de nuestro país.

El conocimiento de las distintas teorías administrativas y su aplicación en base a un modelo que responda a las
necesidades de las empresas que se pueden formar les posibilita contemplar las dificultades y retos que van a
enfrentar en su ejercicio profesional.

Si dentro del campo laboral es deseable que el Ingeniero Civil politécnico incursione en los puestos directivos se
hace necesario que adquiera conocimientos de lo que le implica el proceso administrativo y en particular de la
importancia de dirigir.

La aplicación de los aspectos administrativos le exige analizar los conocimientos de las asignaturas de las áreas
de Sistemas y Construcción, con el propósito de ver la relación que tienen éstas y buscar un aprendizaje práctico e
integral.

Las asignaturas antecedentes son: Estructura y Desarrollo de México y Economía; las asignaturas colaterales son:
Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado, Mecánica de Rocas, Puentes.
Las asignaturas consecuentes son: Metodología de la Investigación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno planteará diferentes soluciones en varios casos aplicando las herramientas que el proceso
administrativo proporciona.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 3 DE 7

No. UNIDAD I NOMBRE: Fundamentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los conceptos básicos de la administración, para identificar la trascendencia de ésta, en su
formación profesional.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción a la Administración 1B, 2B, 3B
1.1.1 ¿Qué es la Administración? 1.5
1.1.2 Relaciones de la Administración con otras disciplinas 1.5
1.1.3 Sujetos de la Administración 1.5

1.2 ¿Qué es una corriente administrativa? 4.5 1B, 2B, 3B


1.2.1 Las antiguas corrientes administrativas, empíricas,
científicas y anatómicas, estructuralista behaviorista y
humano relacionista

1.3 Evolución de las corrientes administrativas: 3.0 6.0 1B, 2B, 3B, 8C
matemática, enfoque de sistemas, teoría de las
decisiones, desarrollo organizacional y del proceso
administrativo

Subtotal 12.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de lecturas de los temas de la unidad, por parte de los alumnos.


Exposición del profesor de cada uno de los temas con preguntas intercaladas.
Identificación de los conceptos principales de cada uno de los temas, por parte de los alumnos; con guía y asesoría
del profesor.
Utilización de video “Técnicas de Administración Moderna”, para la apreciación de las funciones de la
administración.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de examen escrito de conocimientos generales sobre los temas 40%


Participaciones en clase, por parte del alumno 30%
Elaboración de tareas extra clase 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 4 DE 7

No. UNIDAD II NOMBRE: La empresa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los elementos y funciones principales de una empresa, para el logro de la máxima eficiencia,
así como su formación dentro del marco legal correspondiente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Conceptualización e importancia de la empresa 1.5 1B, 2B, 4B

2.2 Criterios de clasificación de empresas 3.0 1B, 2B, 10C

2.3 Elementos principales de la empresa 1.5 3B, 5B, 8C


2.3.1 Recursos humanos, financieros, materiales y
técnicos

2.4 Las tendencias que enfrentan las empresas ante la 1.5 1B, 2B, 4B
globalización

2.5 Marco legal de una empresa 1.5 6.0 2B, 5B, 9C, 10C
2.5.1 Requisitos para constituir una empresa
2.5.2 Acta constitutiva

Subtotal 9.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de lecturas y análisis de los temas de la unidad, por parte de los alumnos.
Elaboración de organizadores textuales que les auxilien en la aplicación de diferentes técnicas grupales, como
corrillo, estado mayor, phillips 66, diálogos simultáneos, etc., con la coordinación del profesor.
Participaciones y/o exposiciones de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor
Exposiciones de casos por el alumno con la conducción del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de examen escrito de conocimientos generales sobre los temas 40%


Participaciones en clase, por parte del alumno 30%
Elaboración de tareas extra clase 30%

Aplicación del Primer Examen Parcial


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 5 DE 7


No. UNIDAD III NOMBRE: Proceso administrativo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los elementos de la fase mecánica del proceso administrativo, la importancia de la planeación
y las herramientas de la misma; explicará el significado del término organización, sus principios y tipología,
describirá las técnicas de integración su importancia y la forma en que se realiza esta actividad en las empresas
constructoras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 La planeación, sus elementos y sus principios 3.0 1B, 2B, 3B
3.1.1 El diagnóstico y planteamiento de objetivos 1.5
3.1.2 El plan y sus tipos 1.5
3.1.3 Los programas 1.5

3.2 La organización y sus principios 3.0 3B, 4B, 5B, 6C


3.2.1 Sistemas de organización
3.2.2 Sistemas de puestos
3.2.3 Los organigramas 3.0
3.2.4 Los manuales de operación 1.5

3.3. El concepto de integrar y sus principios 1.5 2B, 5B, 7C, 9C


3.3.1 La administración de los recursos de la empresa 1.5
3.3.2 Pasos generales de la integración 3.0
3.3.3 Los problemas que se enfrentan al integrar los 1.5 14.0
recursos humanos

Subtotal 22.5 14.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición del profesor utilizando organizadores previos, que motiven la participación cooperativa de los alumnos.
Elaboración y exposición de organizadores gráficos relativos a proyectos técnicos de ingeniería civil por parte de los
alumnos, con la guía del profesor.
Utilización de técnicas grupales y organizadores textuales para el análisis de la trascendencia de la integración en el
ámbito de la ingeniería civil, con exposición ante el grupo.
Realización de tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de examen escrito de conocimientos generales sobre los temas 40%
Participaciones en clase, por parte del alumno 30%
Elaboración de tareas extra clase 30%

Aplicación del segundo Examen Parcial


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 6 DE 7

No. UNIDAD IV NOMBRE: Fase dinámica de la administración

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará cada uno de los elementos que constituyen la etapa de dirección y el porqué se asume
determinado tipo de ésta en las empresas.
Identificará los tipos de control y su aplicación en la ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Concepto de dirección y su propósito 1.5 1B, 2B, 5B, 7C, 9C
4.1.1 Concepto de autoridad y sus tipos 1.5
4.1.2 La motivación y la comunicación dentro de la 1.5
dirección.
4.1.3 Las teorías gerenciales 1.5
4.1.4 Etapas e importancia en la toma de decisiones

4.2 Concepto e importancia del control 1.5 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C
4.2.1 Proceso de control interno 3.0
4.2.2 Técnicas y herramientas de control 6.0
4.2.3 Procesos de control presupuestal, financiero y
administrativo.

Subtotal 10.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de organizadores textuales por parte de los alumnos, de las lecturas referentes a la unidad.
Aplicación de diferentes técnicas grupales, como corrillo, estado mayor, phillips 66, diálogos simultáneos, ect.
Exposición del profesor utilizando organizadores previos, por obtención de información relevante por parte de los
alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación por parte de los alumnos con guía y asesoría
del profesor.
Realización de tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de examen escrito de conocimientos generales sobre los temas 40%


Participaciones en clase, por parte del alumno 30%
Elaboración de tareas extra clase 30%

Aplicación del Tercer Examen Parcial


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE SOCVIII4304 HOJA: 7 DE 7

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se evaluarán de la siguiente manera:

1er. parcial I y II Aplicación de examen escrito de conocimientos generales sobre los temas 40%

2do. parcial III Participaciones en clase, por parte del alumno 30%

3er. parcial IV Elaboración de tareas extra clase 30%

Final Evaluación sumatoria equivalente al promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Much Galindo, Lourdes Fundamentos de Administración Editorial Trillas, México,
1991.

2 X Chiavenato, Adalberto Introducción a la teoría general de la administración


México, Editorial Mc Graw-Hill, Trad. 2º Edición del Portugués, 586 págs.

3 X Agromonte, Mier y Terán, Norberto Curso de teoría de la Administración México,


Editorial Ediciones Contables y Administrativas, 3ª Edición, 1973, 236 págs.

4 X Gibson-Ivancevich, Donnelly Las Organizaciones Editorial Mc Graw-Hill,


México, 2003.

5 X Reyes Ponce, Agustín Administración de Empresas México, Editorial Limusa,


1979.

6 X Dening, Edwards Calidad, productividad y posición competitiva y otros autores


como: Kauro Ishikawa, Joseph Juran, Armando Feigenbaum y Philip Crosby.

7 X Hernández y Rodríguez, Sergio Fundamentos de Administración México,


Editorial Iberoamericana, 1980.

8 X Koontz O’Donnel Elementos de administración moderna México, Editorial Mc


Graw-Hill, 1975.

9 X Arias Galicia, Fernando Administración de Recursos Humanos México, Editorial


Trillas.

10 X Ley General de Sociedades Mercantiles México, Editorial Porrúa, S.A.


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Alcantarillado SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará y calculará hidráulica y geométricamente, los sistemas de alcantarillado: separado de aguas
negras, pluvial y combinado para una comunidad.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Conceptos generales
II Estudios específicos para sistemas de alcantarillado
III Datos básicos de proyectos de un sistema separado (aguas negras, pluviales) y combinado.
IV Diseño de un sistema separado (aguas negras)
V Diseño de un sistema separado (aguas pluviales)
VI Diseño de un sistema combinado
VII Operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado

METODOLOGÍA:

Recopilación de información documental sobre la localidad a estudiar por parte del alumno con guía del profesor.
Elaboración de memorias descriptiva y de cálculo, planos de los diferentes tipos de sistemas de alcantarillado, por
parte del alumno con asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

La asignatura se evaluará mediante tres exámenes parciales que consistirán en lo siguiente:


Elaboración de memorias descriptiva y de cálculo, avance de proyecto, elaboración de planos y tablas de cálculo
aplicadas para cada sistema, tareas, prácticas y trabajos extra clase, con un valor de 60% y 40% mediante un
examen escrito, con preguntas seleccionadas de un banco de reactivos.

BIBLIOGRAFÍA:
Guzmán Mardueño Anastasio, Hidráulica del Alcantarillado, UNAM, 1965, México Págs. 90-135

Babbit, Harold E. y Robert Bauman, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras, CECSA, 1980, España 9-195
págs. y 362-383 págs.

Sánchez Segura Araceli, Proyecto de Sistemas de Alcantarillado. IPN, 1995, México 226 págs.

CNA, Normas Técnicas del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Libro 5, Datos Básicos, 1994,
México Cap. 6, 1-38 págs.

CNA Normas técnicas Alcantarillado Pluvial, 2000, México, 374 págs.

López, Ricardo, Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Alfaomega, 2003, Colombia, Cap. 14 , 266-365 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El desalojo y disposición adecuada de las aguas negras y pluviales es un problema importante de las comunidades.
El Ingeniero Civil es el encargado de dar solución de manera eficiente a los problemas de saneamiento, mejorando el
nivel de vida de las poblaciones. Los sistemas de alcantarillado, que forman parte de la infraestructura de las
poblaciones, permiten resolver de manera segura el desalojo de las aguas negras y pluviales, preservando la salud
pública. Por tal motivo es importante que el Ingeniero Civil esté preparado para la solución de este problema.

Las asignaturas antecedentes son: Agua potable, Residuos sólidos urbanos;


Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de concreto, Zonas de riego y drenaje, Mecánica de
rocas y Puentes;
Las asignaturas consecuentes son: Instalaciones hidráulicas y sanitarias.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y calculará hidráulica y geométricamente, los sistemas de alcantarillado: separado de aguas
negras, pluvial y combinado para una comunidad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Conceptos generales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará las partes que integran los sistemas de alcantarillado y los requisitos que deben cumplir.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición de un sistema de alcantarillado. 0.5 1B

1.2 Tipos de sistemas de alcantarillado: separado (Aguas 1.5 1.5 2C


Negras y Pluviales) y combinado.

1.3 Elementos que integran un sistema de alcantarillado. 1.5 1.5 3B

1.4 Requisitos que debe cumplir un sistema de 1.0 1B


alcantarillado.

1.5 Configuración de la red de alcantarillado. 2.0 1.5 3B

1.6 Tipos de tuberías empleadas y pruebas a que deben 2.0 3B


someterse.

Subtotal 8.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información por parte de los alumnos para la identificación de los tipos de sistemas de alcantarillado,
sus elementos que lo integran y su configuración. Elaboración de memorias descriptiva y cálculo, tareas y trabajos
extra clase por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Elaboración de memorias descriptiva y cálculo, requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado, tareas y
trabajos extra clase con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas
de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONA L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios específicos para sistemas de alcantarillado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los estudios específicos que requiere un sistema de alcantarillado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios topográficos: Levantamiento de la localidad 1.0 1.0 4B
escala 1:2000 con curvas de nivel a cada metro.
Levantamiento del alcantarillado existente e
instalaciones subterráneas. Levantamiento de
pavimentos y banquetas existentes.

2.2 Estudio de población. 1.0

2.3 Otros estudios 2.0 2.0


Clasificación del tipo de terreno.
Determinación de la intensidad de lluvia.

Subtotal 4.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información por parte de los alumnos de los diferentes estudios necesarios para la realización de las
memorias descriptiva y cálculo, requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado, por parte del alumno
asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Elaboración de memoria descriptiva y cálculo, requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado, tareas y
trabajos extra clase, con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas
de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Datos básicos de proyecto de un sistema separado (aguas negras,
pluviales) y combinado.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los datos básicos de proyecto, para el sistema de alcantarillado separado (aguas negras,
pluviales) y combinado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Periodo económico de proyecto. 1.0 3B, 4B, 5B, 6C, 7C y.8C

3.2 Población actual y de proyecto. 1.0 1.5 2.0

3.3 Dotación y aportación. 1.0

3.4 Obtención de gastos de aguas negras. 1.5

3.5 Plano topográfico escala 1:2,000 de la localidad con 1.0 2.0


curvas de nivel a cada metro.

3.6 Intensidad de lluvia (Método Gumbel). 3.0

3.7 Periodo de retorno. 1.0

3.8 Coeficiente de escurrimiento 1.5 3.0

3.9 Determinación del área de influencia. 2.0

3.10 Obtención de los gastos pluviales por los métodos: 6.0 4.0
Racional Americano, Burkli-Ziegler y Gráfico Alemán.

3.11 Gastos totales (aguas negras y pluviales). 2.0

Subtotal 21.0 1.5 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación de los datos básicos de proyecto por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, para su
aplicación en los sistemas separado aguas negras, aguas pluviales y sistema combinado.
Realización de prácticas y trabajos extra clase.
Elaboración de memorias descriptiva y cálculo, requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Elaboración de memorias descriptiva y cálculo, requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado, tareas,
prácticas y trabajos extra clase con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas
seleccionadas de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de un sistema separado (aguas negras)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará e interpretará en planos, el sistema de alcantarillado separado de aguas negras, tomando en
cuenta la normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (CNA).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Planeación y configuración del sistema. 1.0 2C, 3B, 4B y 8C

4.2 Diseño hidráulico y geométrico del sistema. 6.0 4.5 3.0

4.3 Elaboración de memoria y planos. 4.0 2.0


2.0
4.4 Catálogo de conceptos y cantidades de obra. 2.0 2.0
3.0

Subtotal 13.0 8.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Planeación y diseño hidráulico y geométrico así como el cálculo de un sistema separado (aguas negras) por parte
del alumno y asesoría del profesor.
Elaboración de catálogo de conceptos considerando la metodología expuesta por el profesor y aplicando la
normatividad vigente.
Realización de avance de proyectos, tareas, prácticas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad IV y V corresponde al segundo examen parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Avance de proyectos, memoria de cálculo, elaboración de planos y tablas de cálculo aplicadas para cada sistema,
tareas, prácticas y trabajos extra clase, con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en
preguntas seleccionadas de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Diseño de un sistema separado (aguas pluviales)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará e interpretará en planos, el sistema separado (aguas pluviales), tomando en cuenta la
normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (CNA).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Planeación y configuración del sistema. 1.0 1.0 3B, 4B, 5B, 6C, 7C y 8C

5.2 Diseño hidráulico y geométrico del sistema. 4.0 4.5 2.0

5.3 Diseño de coladeras pluviales. 1.0 1.0

5.4 Diseño de tanques de tormenta. 1.0 1.0

5.5 Elaboración de memorias y planos. 4.0 2.0 2.0

5.6 Catálogo de conceptos y cantidades de obra 2.0 2.0 2.0

Subtotal 13.0 8.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Planeación y diseño hidráulico y geométrico así como el cálculo de un sistema separado (aguas pluviales) por parte
del alumno con guía y asesoría del Profesor.
Elaboración de catálogo de conceptos considerando la metodología expuesta por el profesor y aplicando la
normatividad vigente.
Realización de avance de proyectos, prácticas, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad IV y V corresponde al segundo examen parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Avance de proyectos, memoria de cálculo, elaboración de planos y tablas de cálculo aplicadas para cada sistema,
prácticas, tareas y trabajos extra clase con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en
preguntas seleccionadas de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Diseño de un sistema combinado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará e interpretará en planos, el sistema de alcantarillado combinado, tomando en cuenta la
normatividad de la Comisión Nacional del Agua vigente (CNA).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Planeación y configuración del sistema. 1.0 1.0 3B, 4B, 5B, 6C y 8C

6.2 Diseño hidráulico y geométrico del sistema. 5.0 4.5 1.0

6.3 Diseño de coladeras pluviales. 1.0

6.4 Elaboración de memorias y planos. 4.0 2.0 2.0

6.5 Catálogo de conceptos y catálogo de obra. 2.0 2.0 2.0

Subtotal 13.0 8.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Planeación y diseño hidráulico y geométrico así como el cálculo de un sistema combinado, por parte del alumno con
guía y asesoría del Profesor.
Elaboración de catálogo de conceptos considerando la metodología expuesta por el profesor y aplicando la
normatividad vigente.
Realización de reporte de actividades tareas, prácticas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad VI y VII corresponden al tercer examen parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Reporte de actividades en la operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado, tareas, prácticas y
trabajos extra clase, con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas
de un banco de reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las actividades que se llevan a cabo en la operación y mantenimiento de los sistemas de
alcantarillado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Conceptos generales. 1.0 1.0 2C, 6C, 7C y 8C

7.2 Inspección de los sistemas. 1.0

7.3 Limpieza y desazolve. 3.5


7.3.1 Método manual.
7.3.2 Método mecánico.
7.3.3 Método hidráulico de alta presión.

7.4 Reparaciones. 1.0 1.0

7.5 Situaciones de emergencia. 1.0 1.0

7.6 Protección de los sistemas. 1.0 1.0

Subtotal 8.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de las actividades de operación y mantenimiento en los sistemas de alcantarillado con sentido crítico
por parte de los alumnos con guía y asesoría del Profesor.
Realización de reporte de actividades, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad VI y VII corresponden al tercer examen parcial tomando en cuenta lo siguiente:
Reporte de actividades en la operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado, tareas y trabajos extra
clase, con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas de un banco de
reactivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 10 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Cálculo de la población de proyecto. III 1.5 Todas las prácticas se
realizan en el taller de
2 Diseño hidráulico y geométrico del IV 4.5 proyectos.
sistema separado de aguas negras.

3 Diseño hidráulico y geométrico del V 4.5


sistema separado de aguas
pluviales.

4 Diseño hidráulico y geométrico del VI 4.5


sistema combinado.

5 Elaboración de memorias y planos. IV, V y VI 6.0

6 Catálogo de conceptos, cantidades IV, V y VI 6.0


de obra.

*Nota: También se realizarán visitas


técnicas a sistemas de
alcantarillado.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ALCANTARILLADO CLAVE SANVIII4404 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Elaboración de memoria descriptiva y requisitos que debe cumplir un sistema de
alcantarillado, tareas, prácticas y trabajos extra clase, con un valor del 60% y 40%
mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas de un banco de reactivos.

2do. parcial IV y V Avance de proyectos, memoria de cálculo, elaboración de planos y tablas de cálculo
aplicadas para cada sistema, tareas, prácticas y trabajos extra clase, con un valor del 60%
y 40% mediante un examen escrito basado en preguntas seleccionadas de un banco de
reactivos

3er. parcial VI y VII Reporte de actividades en la operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado
tareas y trabajos extra clase, con un valor del 60% y 40% mediante un examen escrito
basado en preguntas seleccionadas de un banco de reactivos.

El promedio de los tres parciales es el resultado final de la evaluación.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Guzmán Mardueño Anastasio, Hidráulica del Alcantarillado, UNAM, 1965, México
Págs. 90-135

2 X Babbit, Harold E. y Robert Bauman, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras,


CECSA, 1980, España 9-195 págs. y 362-383 págs.

3 X Sánchez Segura Araceli, Proyecto de Sistemas de Alcantarillado. IPN, 1995, México


226 págs.

4 X CNA, Normas Técnicas del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,


Libro 5, Datos Básicos, 1994, México Cap. 6, 1-38 págs.

5 X CNA Normas técnicas Alcantarillado Pluvial, 2000, México, 374 págs.

6 X López, Ricardo, Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Alfaomega, 2003,


Colombia, Cap. 14 , 266-365 págs.

7 X Fair, Geyer y Okun, Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales. Editorial


Limusa, 1984, México, Cap. 3, 63-137 págs., Cap. 7 185-213 págs., Cap. 14, 15 399-
455 págs.

8 X Metcalf-Eddy Ingeniería Sanitaria Redes de Alcantarillado y Bombeo de Aguas


Residuales Editorial Labor, España, 1985, Cap. 4, 5, 109-214 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería Civil
ASIGNATURA: Estructuras de Concreto SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará los diferentes elementos que conforman la estructura de concreto reforzado, de un edificio de
cinco o más niveles, sujeto a la combinación de acciones permanentes, variables y accidentales.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Análisis sísmico estático
II Diseño de trabes de marcos
III Diseño de columnas de marcos
IV Diseño de cimentaciones

METODOLOGÍA:
Resolución de cuestionarios diagnósticos por los alumnos, aplicados y evaluados por el profesor.
Solución de ejercicios y problemas por parte de los alumnos.
Integración de equipos de trabajo por parte de los alumnos.
Realización de investigaciones y aplicación en un proyecto.
Solución de problemas teóricos y/o prácticos asesorados y guiados por el profesor.
Análisis, interpretación y aplicación por parte de los alumnos, de los reglamentos y normas técnicas de diseño
estructural, asesorados y retroalimentados por el profesor.
Exposición por parte de los alumnos y apoyo por parte del profesor de temas teóricos y teórico prácticos,
siguiendo el procedimiento que en la vida laboral se lleva a cabo por medio de una memoria descriptiva, memoria
de cálculo y dibujo de planos estructurales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales de la siguiente manera:

1er. parcial. Unidades I, II. Examen escrito 50%; trabajos extra clase y participaciones en clase 10%; avance de
proyecto 30%, prácticas y solución de ejemplos 10%.
2do. parcial. Unidades II, III. Examen escrito 50%; trabajos extra clase y participaciones en clase 10%; avance de
proyecto 30%, prácticas y solución de ejemplos 10%.
3er. parcial. Unidades III y IV. Examen escrito 50%; trabajos extra clase y participaciones en clase 10%; avance y
terminación del proyecto 30%, prácticas y solución de ejemplos 10%.

La evaluación final es el promedio de las evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Bazán, Enrique y Melí, Roberto. Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. México. 2004. 317 págs.
Gonzáles Cuevas, O. y Robles Villegas, F. Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. Limusa. México.
2004. 757 págs.
Melí P., Roberto y Rodríguez V., Mario. Gráficas para Diseñar Columnas de Concreto Reforzado. Serie Instituto
de Ingeniería UNAM. México. 1980. 122 págs.
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gobierno del Distrito Federal (G.D.F.) 29-01-04. 61 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

México es un país que cuenta con grandes recursos para la construcción de estructuras de concreto reforzado, se
tiene la materia prima como son los bancos de gravas, arenas y material de piedra caliza para la elaboración del
cemento, así mismo la producción del acero de refuerzo se puede considerar aceptable. Por otro lado, se estima que
las edificaciones de más de 5 niveles se construyen con estructuras de concreto reforzado y alcanzan en nuestro país
aproximadamente el 60% del total de las mismas.
Lo anterior implica que la formación de los estudiantes que han elegido seguir la carrera de Ingeniero Civil, cuente con
una asignatura que les permita aprender a analizar y diseñar estructuras de concreto reforzado para edificaciones,
cuya finalidad es garantizar un grado de seguridad razonable y, que en condiciones normales de servicio tengan un
comportamiento adecuado y un rango aceptable de economía.
La formación de los Ingenieros Civiles, requiere de una serie de conocimientos enmarcados dentro de las ciencias de
la Ingeniería e Ingeniería Aplicada, que utilizará en el análisis y diseño de las estructuras de edificaciones urbanas y
rurales, mismas que son parte del quehacer de los Ingenieros Civiles y cuya misión es que dichas edificaciones
cumplan satisfactoriamente con el uso para las que fueron proyectadas.
El ámbito de la asignatura Estructuras de Concreto, se circunscribe dentro del proceso de estructuración de edificios a
base de marcos rígidos de concreto reforzado, bajo la acción combinada de cargas gravitacionales, cargas sísmicas y
cimentaciones rígidas de superficie.
El diseño estructural debe entenderse y estudiarse bajo la interacción de otras disciplinas, es decir bajo un enfoque
sistemático interdisciplinario, en donde de acuerdo al mapa curricular del plan de estudios, deben tomarse en cuenta
las asignaturas antecedentes son: Análisis Estructural, Estructuras de Mampostería, Resistencia de Materiales.
Las asignaturas colaterales: Administración, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado, Mecánica de Rocas y Puentes.
Las asignaturas consecuentes son: Estructuras de Acero, Metodología de la Investigación, Planeación, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias y Aeropuertos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará los diferentes elementos que conforman la estructura de concreto reforzado, de un edificio de
cinco o más niveles, sujeto a la combinación de acciones permanentes, variables y accidentales.

.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Análisis sísmico estático

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno cuantificará la fuerza cortante sísmica de diseño, que actúa en cada uno de los entrepisos de los marcos
ortogonales que conforman la superestructura del proyecto de una edificación, mediante la aplicación del método
de análisis sísmico estático, apoyado en paquetería propia del curso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Principios de sismicidad 3.0 2.0 1C, 2B, 3C, 9B, 10B, 12B
1.1.1 Espectros de respuesta y 15C
1.1.2 Espectros de diseño sísmico
1.1.3 Coeficiente sísmico
1.1.4 Dinámica estructural 1.5
1.2 Fuerza cortante de directa 3.0 3.0
1.2.1 Factor de comportamiento sísmico
1.2.2 Condiciones de regularidad
1.2.3 Fuerza cortante directa
1.2.4 Reducción de la fuerza cortante conociendo el 1.5
periodo fundamental
1.3 Fuerza cortante por torsión 4.5 2.0
1.3.1 Rigidez de entrepiso o lateral de marcos
1.3.2 Excentricidad de diseño y momento torsionante
1.3.3 Fuerza cortante por torsión bidireccional 1.5
1.4 Fuerza cortante total de diseño 4.5 3.0
1.4.1 Revisión de los desplazamientos laterales
1.4.2 Calculo de la fuerza sísmica total de diseño apoyado
por computadora
1.4.3 Momentos de volteo
1.4.4 Cortante de diseño 1.5 1.0
Subtotal 15.0 6.0 11.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para coadyuvar al aprendizaje.
Lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas tanto en clase como extra clase como apoyo en
la elaboración del proyecto.
Exposición por parte de los alumnos con guía y asesoría por parte del profesor.
Realización de prácticas y ejercicios con la guía y asesoría del profesor.
Asesorías extra clase individual y/o grupal por parte del profesor sobre los temas tratados en clase y/o para la
elaboración del proyecto.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la primera evaluación parcial, tomando en cuenta:
50% Examen escrito
10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avances de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 4 DE 11


No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño de trabes de marcos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará trabes de concreto reforzado pertenecientes a marcos comunes y dúctiles, tomando en cuenta
las fuerzas internas definidas en el análisis, provocadas por las combinaciones de cargas gravitacionales y sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Envolventes de fuerzas internas 3.0 2.0 3C, 4B, 5C, 6C, 8C, 9B,
2.1.1 Trazo de la envolvente de cortantes 10B, 11B, 14C, 17C y 18C
2.1.2 Trazo de la envolvente de momentos
2.1.3 Diseño de trabes comunes 3.0
2.2 Revisión y/o diseño de la sección por flexión 4.5 1.0
2.2.1 Determinación del acero de refuerzo longitudinal
2.2.2 Detalle del refuerzo longitudinal
2.2.3 Diseño y/o revisión de la sección por fuerzas
cortantes
2.2.4 Determinación de acero de refuerzo transversal
2.2.5 Detalle del refuerzo transversal
2.3 Diseño de trabes dúctiles 4.5 1.5
2.3.1 Requisitos geométricos
2.3.2 Refuerzo longitudinal 2.0
2.3.3 Refuerzo transversal por confinamiento
2.3.4 Requisitos para fuerza cortante
2.3.5 Diseño de trabes 3.0

Subtotal 12.0 7.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para coadyuvar al aprendizaje.
Lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor tanto en clase como extra clase, para la elaboración del proyecto.
Exposición de los diferentes temas por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas y solución de ejemplos con la guía del profesor.
Resolución de dudas y aplicación de temas en la elaboración del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la primera y segunda evaluación parcial, tomando en cuenta:

50% Examen escrito


10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avance de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 5 DE 11


No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de columnas de marcos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará columnas de concreto reforzado pertenecientes a marcos comunes y dúctiles. Tomando en
cuenta las fuerzas internas definidas en el análisis, provocadas por las combinaciones de cargas gravitacionales y
sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Clasificación de las columnas 1.5 0.5 3C, 4B, 5C, 6C, 7B, 8C,
3.2 Columnas con carga axial 1.5 1.5 9B, 10B, 11B, 14C, 17C y
3.2.1 Teoría general y modo de falla 18C
3.2.2 Concepto y trazo de las gráficas de interacción
3.3 Diseño de columnas comunes con flexocompresión 3.0 1.5 3.0
en un sentido
3.3.1 Verificación de la sección
3.3.2 Cálculo de acero de refuerzo longitudinal
3.3.3 Cálculo de refuerzo transversal con estribos por
pandeo lateral
3.3.4 Cálculo del refuerzo transversal con estribos por
fuerza cortante
3.3.5 Determinación del refuerzo transversal que rige el
diseño
3.4 Diseño de columnas comunes con flexocompresión 4.5 1.5 3.5
en dos sentidos
3.4.1 Verificación de la sección
3.4.2 Cálculo de acero de refuerzo longitudinal

Subtotal 10.5 3.0 8.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para coadyuvar al aprendizaje.
Lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas tanto en clase como extra clase como apoyo en
la elaboración del proyecto.
Exposición por parte de los alumnos y explicación por parte del profesor de los temas a tratar en forma verbal y a
través de medios didácticos.
Realización de prácticas y solución de ejemplos con la guía del profesor.
Resolución de dudas y aplicación de temas en la elaboración del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la segunda y tercera evaluación parcial tomando, en cuenta:
50% Examen escrito
10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avance y terminación de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de columnas de marcos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará columnas de concreto reforzado pertenecientes a marcos comunes y dúctiles. Tomando en
cuenta las fuerzas internas definidas en el análisis, provocadas por las combinaciones de cargas gravitacionales y
sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.4.3 Cálculo de refuerzo transversal con estribos por 3C, 4B, 5C, 6C, 7B, 8C
pandeo lateral 9B, 10B, 11B, 14C, 17C y
3.4.4 Cálculo del refuerzo transversal con estribos por 18C
fuerza cortante
3.4.5 Calculo del refuerzo transversal que rige el diseño
3.4.6 Cálculo del refuerzo transversal con zunchos en
columnas circulares
3.5 Efectos de esbeltez 1.5 2.0
3.5.1 Método de amplificación de momento flexionantes
3.5.2 Elementos de diseño por flexocompresión biaxial
3.6 Diseño de columnas dúctiles a flexo compresión 3.0 1.5
3.6.1 Requisitos geométricos
3.6.2 Resistencia mínima a flexión 1.5
3.6.3 Refuerzo longitudinal
3.6.4 Refuerzo transversal
3.6.5 Requisitos para fuerza cortante
3.6.6 Unión viga-columna
3.6.7 Diseño de columnas 1.5
Subtotal 4.5 3.0 3.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para coadyuvar al aprendizaje.
Lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas tanto en clase como extra clase como apoyo en
la elaboración del proyecto.
Exposición por parte de los alumnos y explicación por parte del profesor de los temas a tratar en forma verbal y a
través de medios didácticos.
Realización de prácticas y solución de ejemplos con la guía del profesor.
Resolución de dudas y aplicación de temas en la elaboración del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la segunda y tercera evaluación parcial, tomando en cuenta:
50% Examen escrito
10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avance y terminación de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de cimentaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará cimentaciones rígidas a base de zapatas aisladas, corridas y losas de cimentación ante la
acción combinada de cargas gravitacionales y sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Clasificación de las cimentaciones 1.5 0.5 4B, 5C, 6C, 8C, 9B, 10B,
4.1.1 Tipo de cimentaciones 13B, 14C, 16C, 17C y
4.1.2 Hipótesis de diseño 18C

4.2 Diseño de zapatas aisladas y corridas con carga axial 3.0 3.0
4.2.1 Determinación de el área de el área de sustentación
4.2.2 Revisión de la presión de contacto contra la
resistencia del suelo
4.2.3 Determinación del peralte máximo por flexión
4.2.4 Revisión del peralte por cortante por penetración
4.2.5 Revisión del peralte por cortante como elemento
ancho
4.2.6 Verificación de la zapata por penetración
4.2.7 Cálculo de acero por flexión y por cambios
volumétricos

Subtotal 4.5 3.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para la lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas tanto
en clase como extra clase como apoyo en la elaboración del proyecto.
Resolución de dudas y aplicación de temas en la elaboración del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
Realización de prácticas y solución de ejemplos con la guía del profesor.
Asesorías extra clase individual y/o grupal por parte del profesor sobre los temas tratados en clase y/o para la
elaboración del proyecto.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la tercera evaluación parcial, tomando en cuenta lo siguiente:
50% Examen escrito
10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avance y terminación de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 8 DE 11


No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de cimentaciones (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará cimentaciones rígidas a base de zapatas aisladas, corridas y losas de cimentación ante la
acción combinada de cargas gravitacionales y sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.3 Diseño de zapatas, aisladas y corridas a 4.5 3.5 4B, 5C, 6C, 8C, 9B, 10B,
flexocompresión 13B, 14C, 16C, 17C y
4.3.1 Determinación del área de sustentación 18C
4.3.2 Determinación del peralte máximo por flexión
4.3.3 Revisión del peralte por cortante por penetración
4.3.4 Revisión del peralte por cortante como elemento
ancho
4.3.5 Verificación de la zapata por penetración
4.3.6 Cálculo de acero por flexión y por cambios
volumétricos
4.3.7 Diseño de zapatas aisladas y corridas 4.5
4.4 Losas de cimentación 3.0
4.4.1 Diseño de losas de cimentación 3.0

4.0

Subtotal 7.5 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo para la lectura, análisis, interpretación y aplicación de las normas técnicas tanto
en clase como extra clase como apoyo en la elaboración del proyecto.
Resolución de dudas y aplicación de temas en la elaboración del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría
del profesor.
Realización de prácticas y solución de ejemplos con la guía del profesor.
Asesorías extra clase individual y/o grupal por parte del profesor sobre los temas tratados en clase y/o para la
elaboración del proyecto.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte de la tercera evaluación parcial tomando en cuenta lo siguiente:
50% Examen escrito.
10% Trabajos extra clase y participaciones en clase
30% Avance y terminación de proyecto
10% Prácticas y ejercicios
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 9 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Dinámica estructural I 1.5 Laboratorio de Estructuras

2 Obtención de la fuerza cortante total I 4.5


de diseño Todas las prácticas se

3 Diseño de trabes comunes II 3.0 realizarán en el

4 Diseño de trabes dúctiles II 4.5 Laboratorio de Cómputo

5 Diseño de columnas comunes III 3.0

6 Diseño de columnas dúctiles III 3.0

7 Diseño de zapatas aisladas y IV 4.5


corridas

8 Diseño de losas de cimentación IV 3.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 10 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I, II Examen escrito 50%

Trabajos extra clase y participaciones en clase 10%


2do. parcial II, III
Avance y terminación de proyecto 30%

3er. parcial III y IV Prácticas y solución de ejemplos 10%

La evaluación final es el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X C., Arnold y Reitherman, R. Configuración y Diseño Sísmico de Edificios. Editorial
Limusa. México. 1995. 298 págs.

2 X Bazán, Enrique y Melí, Roberto. Diseño Sísmico de Edificios. Editorial Limusa.


México. 2004. 317 págs.

3 X Dowrick, D. J. Diseño de Estructuras Resistentes a Sismos para Ingenieros y


Arquitectos. Editorial Limusa. México. 1995. 410 págs.

4 X Gonzáles Cuevas, O. y Robles Villegas, F. Aspectos Fundamentales del Concreto


Reforzado. Editorial Limusa. México. 2004. 757 págs.

5 X McCormac C., Jack. Diseño de Concreto Reforzado. Editorial Alfaomega. México,


2002. 784 págs.

6 X Meli P., Roberto. Diseño Estructural. Editorial Limusa. México. 2004. 596 págs.

7 X Meli P., Roberto y Rodríguez V., Mario. Gráficas para Diseñar Columnas de
Concreto Reforzado. Serie Instituto de Ingeniería UNAM. México. 1980. 122 págs.

8 X Paulay T. y M. J. N. Priestley. Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry


Buildings. Jhon Wiley & Sons, Inc. E. U. A. 1992. 743 págs.

9 X Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gobierno del Distrito Federal


(G.D.F.).29-01-04. 61 págs.

10 X Normas Técnicas Complementarías sobre Criterios y Acciones para Diseño


Estructural de las Edificaciones. Gobierno del Distrito Federal (G.D.F.) 06-10-04. 10
págs.

11 X Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de


Concreto. Gobierno del Distrito Federal (G.D.F.) 06-10-04. 107 págs.

12 X Normas Técnicas Complementarías para Diseño por Sismo. Gobierno del Distrito
Federal (G.D.F.) 06-10-04. 20 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO CLAVE: ESTVIII4504 HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
13 X Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.
Gobierno del Distrito Federal (G.D.F.) 06-10-04. 29 págs.

14 X Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. DDF.
Serie del Instituto de Ingeniería UNAM No. ES-2, México. 1991. 341 págs.

15 X Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño por Sismos. Serie del Instituto de Ingeniería UNAM
No. ES-7, México. 1991.

16 X Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones. D.D.F. Serie del
Instituto de Ingeniería UNAM No. ES-6, México. 1993.

17 X Reglamento para la Construcción de Concreto Estructural y Comentarios ACI


318M-02 y ACI 318R-02

18 X Software para análisis y diseño de estructuras STAAD.Pro 2004, o similar


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Mecánica de Rocas SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno determinará el comportamiento mecánico de las rocas y sus deformaciones cuando se someten a
cargas en obras de ingeniería e interpretará los datos geológicos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Exploraciones geológicas y geotécnicas de macizos rocosos
II Propiedades de los macizos rocosos
III Estados de esfuerzos en macizos rocosos
IV Influencia del agua en el comportamiento de las masas rocosas
V La mecánica de rocas y geología aplicada en las obras de ingeniería

METODOLOGÍA:
Investigación documental y exposiciones con apoyo de material didáctico por parte de los alumnos.
Participación en discusión, análisis y realización de prácticas de laboratorio y visitas de campo por parte del
alumno, con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación consiste en tres parciales estructurados de la siguiente manera:
Examen escrito 60%, reporte de prácticas de campo e informe de prácticas de laboratorio 30%, evaluación
continua 10%. Se hará una suma proporcional de las tres calificaciones para obtener un 100% y asistencia
mínima de 80%.

BIBLIOGRAFÍA:
Gonzáles de Vallejo, Luis. Ingeniería geológica, Editorial Pearson Printice Hall, 2004. 744 págs.
UNAM, ENEP Acatlán. Tópicos de la geotecnia, México. 1987. 151 págs.
Comisión Nacional del Agua, La Geotecnia en la Ingeniería de Presas, Varios autores, México, 2002. 180 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La superficie de la Tierra o el relieve terrestre básicamente lo conforma el suelo, cordilleras, montañas, cerros y
lomeríos.
Con el desarrollo del hombre, grandes obras de ingeniería civil se desplantan sobre macizos rocosos; el estudio
geomecánico e interpretación de datos geológicos de los macizos rocosos es necesario para sustentar cualquier
infraestructura, ya que su desconocimiento presentará grandes problemas en las construcciones de túneles, presas,
cortes en laderas, carreteras, puentes, etc. Está asignatura es importante para la formación del Ingeniero Civil.

Se tendrán como antecedentes y básicos los cursos de Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II y
Mecánica de Suelos III.

Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado y
Puentes.

Las asignaturas consecuentes son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias, Aeropuertos, Optativas.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno determinará el comportamiento mecánico de las rocas y sus deformaciones cuando se someten a cargas
en obras de ingeniería e interpretará los datos geológicos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Exploraciones geológicas y geotécnicas de macizos rocosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los tipos de rocas, así como los métodos de exploración y muestreo, además cualitativamente
describirá el comportamiento posible de estas, subrayando su importancia dentro de la Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Importancia del estudio de la mecánica de rocas, 1.5 1.0 1B, 2B, 4C, 8C y 9C
dentro de la ingeniería civil

1.2 Clasificación e identificación de las rocas 4.5 9.0 4.0


a) ígneas
b) sedimentarias
c) metamórficas

1.3 Exploración y muestreo de materiales rocosos 3.0 3.0


1.3.1 Métodos indirectos de exploración geológica
a) Fotogeología
b) Métodos eléctricos
c) Métodos sísmicos
d) Métodos electromagnéticos
e) Métodos gravimétricos
f) Métodos magnéticos
g) Sísmica de sondeos
h) Tomografía sísmica

Subtotal 9.0 9.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas, mediante programas electrónicos, investigación de documental para su exposición y discusión
abierta por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Consistirá en examen escrito 60%, reporte de la práctica 30%, tareas y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Exploraciones geológicas y geotécnicas de macizos rocosos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los tipos de rocas, así como los métodos de exploración y muestreo, además cualitativamente
describirá el comportamiento posible de estas, subrayando su importancia dentro de la Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3.2 Métodos directos de exploración geológica 3.0 3.0 1B, 2B, 4C, 8C y 9C
a) Introducción
b) Levantamientos geológicos de superficie
c) Levantamientos geológicos del subsuelo
d) Trincheras
e) Galerías y socavones
f) Perforaciones con muestreo de roca
g) Con cámara fotográfica
h) Mediante cámara de TV

1.3.3 Presentación de datos geológicos 3.0 4.0 2.0


a) Informes técnicos
b) Mapas geológicos
c) Mapas geotécnicos
d) Diagrama estereográficos
e) Perfil geotécnico de un sondeo
f) Perfil de excavaciones
g) Perfil geofísico de una sección
h) Secciones geotécnicas

Subtotal 6.0 4.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas, mediante programas electrónicos, investigación de documental para su exposición y discusión
abierta por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Consistirá en examen escrito 60%, reporte de la práctica 30%, tareas y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Exploraciones geológicas y geotécnicas de macizos rocosos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los tipos de rocas, así como los métodos de exploración y muestreo, además cualitativamente
describirá el comportamiento posible de estas, subrayando su importancia dentro de la Ingeniería Civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4 Caracterización de datos geológicos 2.0 2.0 1B, 2B, 4C, 8C y 9C
a) Plegamientos, tipos y clasificación
b) Fallas, partes, tipos y clasificación
c) Fracturas, tipos
d) Discordancias, tipos
e) Discordancias que rigen el comportamiento
mecánico de las masas rocosas

1.5 Clasificación geomecánica de las rocas 2.0 2.0


a) índice de calidad de las rocas, R.Q.D.
b) Método de Barton
c) Método de Bienawski
d) Clasificación de Terzaghi
e) Clasificación de SRC o de González de Vallejo

Subtotal 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas, mediante programas electrónicos, investigación de documental para su exposición y discusión
abierta por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Consistirá en examen escrito 60%, reporte de la práctica 30%, tareas y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Propiedades de los macizos rocosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará las propiedades índice y mecánicas de las rocas, y realizará pruebas de campo para la
obtención de dichas propiedades.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estructura y propiedades índice de las rocas 1.5 1.5 1B y 6C
2.1.1 Pruebas de laboratorio 1.5
a) Contenido natural de agua
b) Porosidad
c) Alterabilidad
d) Peso específico 6.0
e) Permeabilidad
f) Sensitividad

2.2 Propiedades mecánicas de las rocas 3.0 1.5


2.2.1 Pruebas de laboratorio 3.5
a) resistencia a la compresión sin confinar
b) resistencia a la compresión triaxial
c) resistencia a la tensión (axial, flexión, brasileña)
d) ensayes de corte
2.2.2 Pruebas de campo 3.0 3.5
a) resistencia al esfuerzo cortante en
discontinuidades (prueba de corte directo, de gato
plano, de roseta de deformaciones y de placa

Subtotal 9.0 10.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación de las propiedades en el laboratorio índice y mecánicas de las rocas.


Realización de prácticas de laboratorio y campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Consistirá en examen escrito 60%, trabajo de investigación 30% y la evaluación continua 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Estados de esfuerzos en macizos rocosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará el estado de esfuerzos y su variación en un macizo rocoso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Estado natural de esfuerzos 1.5 1.0 3B y 6C

3.2 Estado de esfuerzos en un punto 1.5 1.0

3.3 Comportamiento de las rocas 1.5 1.0

3.4 Criterios de falla en las rocas


a) criterios empíricos 1.5 1.0
b) criterios de Griffith
c) criterio de Mohr-coulomb (gráfico y analítico) 1.5 1.0
d) criterio de falla plástica

3.5 Propiedades elásticas de las rocas


a) módulo de deformación o elástico (método 1.5 1.0
tangente, secante y analítico)
b) módulo de Poisson 1.0 1.0

Subtotal 10.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de investigación documental y exposición de resultados; así como la determinación de estado de


esfuerzos y su variación; por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Consistirá en examen escrito 60%, trabajo de investigación 30% y la evaluación continua 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Influencia del agua en el comportamiento de las masas rocosas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el efecto de la presencia del agua en los macizos rocosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Flujo de agua en macizos rocosos 2.0 2.0 5C, 6C y 7C

4.2 Permeabilidad de las masas rocosas 2.0 2.0


a) prueba Lugéon

4.3 Estimación de volumen de filtraciones en 2.0 2.0


excavaciones subterráneas

4.4 Presión hidrostática e hidrodinámica 2.0 1.0

Subtotal 8.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental de la influencia del agua en rocas.


Exposición de temas mediante programas electrónicos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Explicación de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito representa el 60%, reporte de investigación 30%, evaluación continua 10%; con lo que se hará una
suma proporcional de las tres calificaciones para obtener un 100%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: La mecánica de rocas y geología aplicada en las obras de ingeniería

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conocimientos de la mecánica de rocas y Geología en excavaciones, cimentaciones, presas y
bancos de material.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Estabilidad de las masas rocosas 2.0 4.0 1B, 4C y 6C
5.1.1 Estabilidad de taludes
a) mecanismo de fallas
b) método de análisis (traslación, volteo de bloques,
rotacional)
c) mejoramiento de la estabilidad de taludes
d) diseño de sistemas de anclaje en macizos

5.2 Excavaciones subterráneas 2.0


a) sistemas de soporte
b) presiones de roca en túneles

5.3 Cimentaciones en rocas


a) capacidad de carga 2.0
b) asentamientos

5.4 Tratamientos de macizos rocosos 2.0


a) inyección de lechadas
b) impermeabilización de cimentaciones
c) consolidación de cimentaciones
d) selección y preparación de mezclas

Subtotal 8.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental de la mecánica de rocas y geología aplicada.
Exposición de las diferentes investigaciones, elaboración de ejercicios por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.
Realización de prácticas de campo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 60%, reporte de prácticas de campo 30% y evaluación continua 10%, lo que hará una suma de las
tres calificaciones para obtener un 100%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 10 DE 11


RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Clasificación e identificación de las I 9.0 Todas las prácticas se
rocas realizarán en el
laboratorio de Mecánica
2 Presentación de datos geológicos I 4.0 de Rocas

3 Estructura y propiedades índice de II 1.5


las rocas

4 Propiedades mecánicas de las II 1.5


rocas

5 Pruebas de laboratorio II 3.5

6 Pruebas de campo II 3.5

7 Estabilidad de las masas rocosas V 4.0

Nota: también se realizarán


prácticas de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MECÁNICA DE ROCAS CLAVE: GEOVIII4604 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integrarán de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen 60%

2do. parcial II y III Reporte de práctica de campo e informe de práctica de laboratorio 30%

3er. parcial IV y V Evaluación continua 10%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será el resultado de la evaluación del curso,
cuya calificación mínima aprobatoria será la de seis (6).

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X González de Vallejo L., Ingeniería geológica, Editorial Pearson Printice Hall, 2004.
744 págs

2 X Comisión Nacional del Agua, La Geotecnia en la Ingeniería de Presas, Varios


autores, México, 2002. 180 págs.

3 X Varios UNAM (ENEP Acatlán), Tópicos de Geotecnia, 1987. 151 págs.

4 X Flores Berrones, Alfredo, Vangel Hristov Vassilev, Xiangyue Li Liu, Geotecnia en la


Ingeniería de presas, Editorial México, IMTA, 2001. 587 págs.

5 X Goodman Richard E., John Wiley y Sons; Introduction to rock mechanics, U.S.A.
1989. 562. págs.

6 X Jumikis, Alfreds R. Rock Mechanics, Trans Tech Publications, U.S.A. 1989. 356
págs

7 X Ruiz Vázquez, Mariano; González Huesca, Silvia. Geología aplicada a la Ingeniería


Civil, Editorial Limusa, México, 2001. 250 págs.

8 X Comisión Federal de Electricidad, Manual de diseño de obras civiles, Sección B.


Geotecnia Tomos B.14; B.3.1; B.3.2; B.3.3 y B.3.4. 600 págs.

9 X Duncan C. Wyllie Foundations on rock 1ª. Edición, U.S.A. 1992. 333 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Puentes SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los estudios de campo y los elementos técnicos y económicos en el diseño del proyecto de
construcción de un puente.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción
II Estudios de campo
III Elección del tipo de puente
IV Especificaciones y normas para puentes
V Análisis y diseño de puentes

METODOLOGÍA:

Búsqueda de información documental, exposiciones por parte de los alumnos, realización de trabajos en equipo e
individual, Interpretación de los estudios de campo, elaboración de anteproyectos, aplicación e interpretación de
las normas y especificaciones para el proyecto de puentes, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Inducción del alumno al enlace de conocimientos previos con explicación del tema a desarrollar y realización de
preguntas correspondientes a un problema real.
Aplicación de nuevas tecnologías en el análisis y diseño de puentes.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente forma:


Primer parcial unidad I, II y III, Segundo parcial unidad IV y V hasta el tema 5.3.3 y Tercer parcial unidad V del
tema 5.4, hasta finalizar la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios, presentación de tareas,
trabajos extra clase y exposiciones orales 20%.
La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:

Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

Normas técnicas para proyecto de puentes carreteros, S.C.T. Tomo I y II, México, 1984, 550 págs.

Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial. Representaciones y servicios de Ingeniería, S.A. 2ª edición, México,
1982, 506 págs.

Manual I.M.C.A, editorial Limusa, 4ª edición, México, 2004, 236 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Tomando en cuenta que nuestro país atraviesa por momentos de cambio y modernización al estar en el nuevo
orden económico mundial que obliga a modernizar la infraestructura de caminos y puentes para poder competir
internacionalmente en el transporte multimodal; además de satisfacer las necesidades de una población en pleno
desarrollo, construyendo vías de comunicación dinámicas y eficientes para el transporte de personas y bienes de
consumo.

Por estas razones, la modernización de caminos y ferrocarriles, ha obligado a un acelerado avance en las técnicas
de proyecto y construcción en puentes por lo que se requiere de profesionistas con los conocimientos de técnicas
avanzadas para el análisis, diseño y construcción de puentes, que forman parte importante de las vías de
comunicación y es ahí donde se requiere de la responsabilidad de los futuros Ingenieros Civiles.

Las asignaturas antecedentes son: Pavimentos y Terracerías, Caminos y Ferrocarriles, Mecánica de Suelos III e
Hidrología
Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado
y Mecánica de Rocas.
Las asignaturas consecuentes son: Aeropuertos, Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Metodología de la Investigación y Planeación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los estudios de campo y los elementos técnicos y económicos en el diseño del proyecto de
construcción de un puente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará una investigación documental de la historia de los puentes en el mundo y en México para tener
un amplio panorama de la asignatura que desarrollará durante el curso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Presentación del programa del curso. 1.5

1.2 Antecedentes históricos de los puentes en México y el 1.5 3.0 6C


mundo.

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental, exposición por parte del los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajo en equipos mediante foros, conferencias y mesas redondas
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios topográficos. 3.0 1.5 3C, 12B
2.1.1 Reconocimiento preliminar de la zona de los cruces
posibles.
2.1.2 Levantamiento general de la zona de los cruces
posibles.
2.1.3 Levantamiento configurado de cada cruce.
2.1.4 Levantamiento detallado de cada cruce.
2.1.5 Levantamiento de las secciones transversales del
cruce.
2.1.6 Estudio de los tramos de liga (terraplenes y cortes de
acceso).

2.2 Estudios Hidráulicos. 3.0


2.2.1 Levantamiento de tres secciones hidráulicas, la del
cruce y dos auxiliares, indicando los niveles de aguas
máximas extraordinarias (NAME), aguas máximas
ordinarias (NAMO), aguas mínimas (NAMIN) y nivel
de aguas freáticas (para excavaciones).
2.2.2 Levantamiento de la pendiente geométrica e
hidráulica del río.
2.2.3 Determinación de velocidad media, gastos y niveles
del río por medio de aforos directos.

Subtotal 6.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipo mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.2.4 Cálculo del gasto máximo de la corriente apoyándose
en boletines hidrológicos e isoyetas aplicando los
métodos de Creager, Racional, Horton, Chow, etc.
2.2.5 Cálculo de la velocidad del río por medio del método
de sección y pendiente.
2.2.6 Investigación de la socavación y divagación de los
ríos en avenidas.
2.2.7 Investigación de las dimensiones máximas de los
cuerpos flotantes.

2.3 Estudios de Cimentación. 3.0 1.5 10C, 12B


2.3.1 El sistema de cimentación.
2.3.2 Longitud de los claros parciales.
2.3.3 Tipos de superestructura.
2.3.4 Estudios simplificados.
2.3.5 Exploraciones de carácter preliminar.
2.3.6 Exploraciones de carácter definitivo.
2.3.7 Diferentes tipos de sondeo.
2.3.8 Socavación de los ríos.

Subtotal 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipo mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:


Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Estudios de construcción. 1.5 1.5 12B
2.4.1 Materiales disponibles de la región.
2.4.2 Caminos de acceso al cruce.
2.4.3 Sueldos y jornales de la región.
2.4.4 Otras condiciones dominantes de la región.

2.5 Estudios de transito. 1.5 1.5 11C, 12B


2.5.1 Ancho de calzada del puente.
2.5.2 Guarniciones y/o banquetas.
2.5.3 Número de carriles.
2.5.4 Tipos de parapetos.
2.5.5 Velocidad de proyecto.
2.5.6 Galibos y espacios libres.
2.5.7 Alineamiento horizontal y vertical.
2.5.8 Tipo de transito y número.

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipos mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Elección del tipo de puente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elegirá la superestructura y subestructura que mejor se adapte a las condiciones del lugar donde se va a
construir el puente de acuerdo a los estudios de campo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elección del tipo de puente. 6.0 11C, 12B
Determinación de la longitud mínima de puente a
partir de las condiciones topohidráulicas.

3.2 Profundidad de desplante de la cimentación del 1.5 10C, 12B


puente.
12B
3.3 Longitud de los claros parciales del puente. 3.0
3C, 12B
3.4 Elevación de la rasante del puente. 3.0

3.5 Diferentes tipos de infraestructura, subestructura, 1.5 3.0 12B


superestructura.

3.6 Elaboración de anteproyectos para normar el criterio 1.5 3.0


para elegir el proyecto definitivo.

3.7 Clasificación general de los puentes. 3.0

Subtotal 19.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de anteproyectos para así elegir el proyecto definitivo del tipo de puente, por parte del alumno con guía
y asesoría del profesor.
Realización de trabajo extra clase.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Especificaciones y normas para puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará las diferentes normas y especificaciones para el proyecto de puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Nomenclatura de las normas y especificaciones. 1.5 1B, 2B, 3C, 12B

4.2 Tipos de cargas vivas en puentes carreteros y de 1.5 3.0


ferrocarril.

4.3 Especificaciones y normas para el proyecto de 1.5 3.0


puentes.

Subtotal 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de los temas por parte del alumno y profesor, utilizando diversos recursos didácticos.
Participaciones y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades IV y V hasta el tema 5.3.3, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Análisis y diseño de puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará los diferentes elementos de los puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Análisis de líneas de influencia, de reacción, cortante 6.0 1.5 1B, 2B, 4C, 12B
y momento flexionante para superestructuras de
puentes.

5.2 Análisis y diseño de una losa plana de concreto 4.5 3.0 5B, 7C, 12B
reforzado.
5.2.1 Cálculo de los elementos mecánicos.
5.2.2 Cálculo del peralte necesario.
5.2.3 Cálculo del aérea de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura, así como la separación de
varillas.
5.2.4 Cálculo de la guarnición y su voladizo (viga marginal).
5.3 Análisis y diseño de una losa plana con volados de
concreto reforzado. 6.0 3.0 5B, 7C, 12B
5.3.1 Cálculo de los elementos mecánicos
5.3.2 Cálculo del peralte necesario, para los volados y el
alma.
5.3.3 Cálculo del área de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura para los volados y el alma
así como la separación de varillas.

Subtotal 16.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización del cálculo de los diferentes elementos estructurales del puente de acuerdo a la normatividad por parte
del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajo extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades IV y V hasta el tema 5.3.3, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Análisis y diseño de puentes (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará los diferentes elementos de los puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.4 Análisis y diseño de una losa sobre trabes de 6.0 5B
concreto armado o presforzado.
5.4.1 Cálculo de los elementos mecánicos.
5.4.2 Cálculo del peralte necesario para losa y trabes.
5.4.3 Cálculo del área de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura, para la losa y trabes así
como la separación de varillas.

5.5 Directrices para el análisis de estructuras metálicas y 4.5 1.5 1B, 2B, 6C, 8C, 9C
de concreto presforzado.

5.6 Cálculo de apoyos de neopreno para puentes. 1.5 2B, 12B

5.7 Análisis y diseño de estribos de mampostería o de 6.0 3.0 12B


concreto reforzado.
5.7.1 Cálculo de elementos mecánicos.
5.7.2 Análisis de los grupos de cargas para el diseño de
estribo.
5.7.3 Cálculo de los esfuerzos en el desplante.

5.8 Análisis y diseño de pilas o caballetes de concreto 7.5 4.5


reforzado.
5.8.1 Cálculo de elementos mecánicos.
5.8.2 Análisis de los grupos de cargas para el diseño de
pilas.
5.8.3 Cálculo de los esfuerzos en el desplante.
Subtotal 25.5 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización del cálculo de los diferentes elementos estructurales del puente de acuerdo a la normatividad por parte
del alumno con guía y asesoría del profesor.
Participaciones y trabajo extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación contempla la unidad V a partir del tema 5.4 hasta finalizar la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. Parcial I, II y III Cada una de las tres evaluaciones se integra de la siguiente manera:

2do. Parcial IV y V Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios,
hasta el presentación de tareas, trabajos extra clase y exposiciones orales 20%.
tema 5.3.3

3er. Parcial V del tema La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.
5.4 hasta
finalizar la
unidad.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

2 X Normas técnicas para proyecto de puentes carreteros, S.C.T. Tomo I y II, México,
1984, 550 págs.

3 X Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial, Representaciones y servicios de


Ingeniería, S.A. 2ª edición, México, 1982, 506 págs.

4 X Manual I.M.C.A, Editorial Limusa, 4ª edición, México, 2004, 236 págs.

5 X Manual de Proyecto tipo S.C.T., Talleres gráficos de la nación, México, 1980, 77


págs.

6 X La Construcción de Puentes en México S.C.T., Editorial Litográfica México, S.A.,


México, 1985, 250 págs.

7 X González Cuevas, -Robles, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado,


Editorial Limusa, 3ª edición, México, 2004 757 págs.

8 X González Cuevas, Análisis Estructural, Editorial Limusa, 1ª edición, México, 2002,


596 págs.

9 X Piralla, Meli., Diseño Estructural, Editorial Limusa, 2ª edición, México, 2004, 596 págs

10 X Crespo, Carlos., Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial Limusa, México,


2002, 639 págs.

11 X Crespo, Carlos., Vías de Comunicación, Caminos y Ferrocarriles, Editorial Limusa,


México, 2004, 715 págs.

12 X Salas Rico, Raúl., Proyecto y diseño de puentes, S.C.T., México, 1984, 370 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Zonas de Riego y Drenaje SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará la planeación y diseño hidráulico de una zona de riego por gravedad, apoyado en estudios de
factibilidad técnica y económica.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Marco general
II Estudios de factibilidad técnica económica y anteproyecto
III Proyecto tecnificado de la zona de riego
IV Diseño de las estructuras de la zona de riego

METODOLOGÍA:
Exposiciones por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Discusión y exposiciones en clase con la coordinación del profesor.
Obtención del marco general y conceptual.
Resolución de problemas de aplicación de los temas.
Realización de trabajos extra clase.
Elaboración de un proyecto de riego.
Visitas técnicas a zonas de riego en construcción y operación.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales de la siguiente forma:
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I y II tomando en cuenta: Examen escrito 30%, Examen
oral 30% y Memoria descriptiva, trabajos extra clase 40%.
La segunda evaluación parcial se integra con la unidad III tomando en cuenta: Examen oral 30%, Memoria de
cálculo y trabajos extra clase 30%, Planeación general de la zona de riego 40%.
La tercera evaluación se parcial se integra con la unidad IV tomando en cuenta: Memoria de cálculo 30%, Planos
del proyecto, prácticas y trabajos extra clase 70%.
La calificación final será el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
García Villanueva, Nahum Hamed. Historia del Riego en México, IMTA, México, 1998. págs. 5 -20

Prontuario de Riego, SARH, México, 1974. págs. 15 – 60

Aplicaciones de Riego, Embajada de Israel en España, 1992. 100 págs.

Manual de Modernización de Riego. NA – SOGREAM, Francia, 1995. 300 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una problemática que en la actualidad afecta a gran parte de la población mundial es la escasez de agua; México no
es la excepción, las fuentes de abastecimiento superficiales y subterráneas están contaminadas y sobre explotadas,
si a esto se le suma que el 80 % del agua cruda disponible en el país se deriva hacia la irrigación y que los sistemas
actuales presentan perdidas de agua de más del 50 %; se observa la necesidad de modernizar las zonas de riego de
tal forma de elevar las eficiencias del sistema y disminuir los volúmenes de agua que actualmente se derivan hacia
este sector, con lo anterior pueden utilizarse los sobrantes de agua, hacia usos domésticos, industria e incluso para
ampliar la zona a regar.

De ahí la importancia que tiene que se preparen especialistas en irrigación con los conocimientos más modernos
sobre este tema. Sin duda estos futuros profesionistas deben estar acorde con las nuevas tendencias en tecnología
que se están desarrollando en el mundo, ya que México tiene una gran tradición de riego y actualmente goza de un
prestigio reconocido y un liderazgo indiscutible en este sector en Latinoamérica. De ahí la necesidad de tener un
programa de estudio acorde con lo que el mundo demanda en cuanto a la modernización de los sistemas de riego.
Esta es una materia de Ingeniería Aplicada.

Las asignaturas antecedentes son: Obras hidráulicas de captación superficial, Hidrología, agua potable entre otras.
Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de concreto, Alcantarillado, Mecánica de rocas y
puentes.
Las asignaturas consecuentes: Aprovechamientos Hidráulicos (Optativa I), Hidráulica Fluvial (Optativa i) e Hidráulica
Marítima.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno realizará la planeación y diseño hidráulico de una zona de riego por gravedad, apoyado en estudios de
factibilidad técnica y económica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Marco general

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los elementos esenciales de la infraestructura hidroagrícola de las zonas de riego.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Historia del riego en México. 0.5 0.5 1C, 2C, 4C, 7C

1.2 Relación agua-planta-suelo. 0.5 0.5

1.3 Conceptos de conducción por gravedad. 0.5 0.5

1.4 Conceptos de conducción a presión. 0.5 0.5

Subtotal 2.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas consultados y participación de los alumnos con la guía del profesor.
Utilización de recursos didácticos como los siguientes: marcadores, pizarrón blanco, acetatos.
Realización de trabajos extra clase.
Elaboración de memoria descriptiva.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca las unidades I y II


Examen escrito 30%
Examen oral 30%
Memoria descriptiva y trabajos extra clase 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de factibilidad técnica económica y anteproyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará los estudios de factibilidad previa explicación del proceso analizado en clase.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudio de factibilidad técnica. 3C, 7C
2.1.1 Estudios topográficos. 1.0 1.0
2.1.2 Características físicas. 1.0 1.0
2.1.3 Estudios agrológicos, clima, evaporación, 1.0 1.0
precipitación, programa de cultivos, uso consuntivo,
coeficiente unitario de riego, coeficiente unitario de
drenaje.
2.1.4 Estudios geológicos. 1.0 1.0
2.1.5 Estudios de geotecnia. 1.0 1.0
2.1.6 Estudios de impacto ambiental. 1.0 1.0
2.2 Estudio de factibilidad económica y social.
2.2.1 Tenencia de la tierra. 1.0 1.0
2.2.2 Servicios públicos 1.0 1.0
2.2.3 Características económicas 1.0 1.0
2.2.4 Recuperación de inversión 1.0 1.0
2.2.5 Impacto social 1.0 1.0

Subtotal 11.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas sobre los estudios de factibilidad, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión en grupos de los conceptos anteriores..
Conclusión temática por el profesor.
Realización de trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca las unidades I y II


Examen escrito 30%
Examen oral 30%
Memoria descriptiva y trabajos extra clase 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Proyecto tecnificado de la zona de riego

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno proyectará un sistema de riego tecnificado por gravedad

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Planeación general por gravedad. 2C, 5C, 6C, 7C
3.1.1 Canal principal. 2.0 2.0
3.1.2 Sistemas de distribución. 2.0 2.0
3.2 Estructuras especiales. Red mayor.
3.2.1 Obra de toma. 1.0 1.0
3.2.2 Represas tradicionales. 1.0 1.0
3.2.3 Tomas canal. 1.0 1.0
3.2.4 Tomas granja. 1.0 1.0
3.2.5 Diques. 2.0 2.0
3.2.6 Sifones. 2.0 2.0
3.2.7 Puentes canal. 2.0 2.0
3.2.8 Pasos superiores e inferiores. 1.0 1.0
3.3 Localización de la red de drenaje.
3.3.1 Planeación de los drenes de apoyo. 2.0 2.0

Subtotal 17.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de la planeación de una zona de riego por gravedad, por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Utilización de software especializado, acetatos, visitas técnicas a zonas de riego; trabajos en planos topográficos
escala 1: 20, 000 y en papel milimétrico, por parte de los alumnos.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca la unidad III


Examen oral 30%
Memoria de cálculo y trabajos extra clase 30%
Planeación general de la zona de riego 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de las estructuras de la zona de riego

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará hidráulicamente las estructuras de un sistema de riego tecnificado por gravedad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Proyecto de riego. 13.0 4C, 5C, 6C, 7C
4.1.1 Diseño hidráulico de canales y drenaje. 2.0 2.0
4.1.2 Canal principal. 2.0 2.0
4.1.3 Canales del sistema de distribuión. 2.0 2.0
4.1.4 Sistema de drenaje.
4.2 Diseño de estructuras. Red mayor y menor. 14.0
4.2.1 Obra de toma. 1.0 1.0
4.2.2 Represas tradicionales. 1.0 1.0
4.2.3 Tomas canal. 2.0 2.0
4.2.4 Tomas granja. 2.0 2.0
4.2.5 Diques. 2.0 2.0
4.2.6 Sifones. 2.0 2.0
4.2.7 Puentes canal. 2.0 2.0
4.2.8 Pasos superiores e inferiores. 2.0 2.0
4.2.9 Vados. 2.0 2.0
4.2.10 Alcantarillas. 2.0 2.0

Subtotal 24.0 27.0 24.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Localización de estructuras en planos. Uso de software especializado y acetatos.


Realización de planos del proyecto de riego.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarca la unidad IV


Memoria de cálculo 30%
Planos del proyecto, prácticas y trabajos extra clase 70%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 7 DE 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Proyecto de riego. IV 13.0 Aula de proyecto.

2 Diseño de estructuras. Red mayor y IV 14.0


menor.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE CLAVE: HIDVIII4804 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen escrito 30%
Examen oral 30%
Memoria descriptiva y trabajos extra clase 40%

2do. parcial III Examen oral 30%


Memoria de cálculo y trabajos extra clase 30%
Planeación general de la zona de riego 40%

3er. parcial IV Memoria de cálculo 30%


Planos del proyecto, prácticas y trabajos extra clase 70%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X García Villanueva, Nahum Hamed. Historia del Riego en México, IMTA, México,
1998. págs. 5 -20

2 X Prontuario de Riego, SARH, México, 1974. págs. 15 – 60

3 X Aplicaciones de Riego, Embajada de Israel en España, 1992. 100 págs.

4 X Manual de Modernización de Riego. NA – SOGREAM, Francia, 1995. 300 págs.

5 X Esquivel, Sergio. Proyecto de Modernización del Canal Principal y Zona de Riego en


Huites, Sin, Tesis Profesional ESIA. U.Z. IPN., México, 1997. 120 págs.

6 X Aguayo Gómez, Isela y Martínez Azair, Isaías. Análisis y Diseño de Compuertas


Hidromecánicas controladoras de nivel, Tesis Profesional ESIA. U.Z. I.P.N., México,
2000. 120 págs.

7 X Proyecto de Zonas de Riego, SARH, México, 1979-1982. 1000 págs.

.
Programas de Estudio
del 9˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Aeropuertos SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará los métodos y procedimientos establecidos para la determinación de la zona de influencia de
un aeropuerto, con base en el cálculo de los elementos que conforman la infraestructura aeroportuaria.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Planeación de Aeropuertos
II Demanda del transporte aéreo
III Pistas y superficies limitadoras de obstáculos (espacio aéreo)
IV Calles de rodaje y apartaderos de espera
V Plataformas
VI Zona terminal
VII Instalaciones de apoyo, señalamiento e iluminación
VIII Plan maestro y localización del Aeropuerto

METODOLOGÍA:
Búsqueda bibliográfica.
Discusión de temas consultados.
Exposiciones en clase con la coordinación del profesor.
Integración de equipos de trabajo, resolución de problemas de aplicación de los temas.
Realización de tareas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente manera:
Examen escrito 70%, tareas y trabajos extra-clase 20%, participaciones 10%.
La calificación definitiva será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Organización de Aviación Civil Internacional. ANEXO14 Volumen 1.- Diseño y Operación de Aeropuertos, Doc An
– 1, Canadá, 2004, 235 págs.

Galíndez López, Demetrio. Aeropuertos. ESIA-IPN, México, 2004, 343 págs.

Organización de Aviación Civil Internacional, Manual al Proyecto de Aeródromos. Parte 1 Pistas Doc. 9157 P1.,
Canadá, 1987, 85 págs.

Organización de Aviación Civil Internacional Manual de Proyecto de Aeronaves. Parte 2 Calle de Rodaje,
Plataformas y Apartaderos de Espera, Doc. 9157 P2. Canadá 1990, 130 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los aeropuertos son la infraestructura básica e indispensable para que se pueda realizar el transporte aéreo y
constituyen una de las obras primordiales de la Ingeniería Civil, generadora de empleos, tanto directos como
indirectos.

El transporte aéreo es el medio más rápido, seguro, confortable y económico de todos los medios de transporte
conocido, así como el transporte internacional por excelencia, cuyo uso permite que se concreten y faciliten todo tipo
de tratados e intercambios nacionales e internacionales, de tipo comercial, cultural, deportivo e industrial. Por tanto
resulta fundamental en el crecimiento y desarrollo de un país, dado que está directamente ligado a su comportamiento
económico, como un gran generador de divisas, al fomentar diversas actividades productivas y comerciales, sobre
todo en el sector servicios mediante la explotación del turismo.

Por los motivos expuestos anteriormente, se hace indispensable planear, proyectar, construir y operar
adecuadamente los aeropuertos, a fin de proporcionar un mejor servicio de transporte aéreo en el país.

En la formación de las vías terrestres, específicamente en el diseño de aeropuertos contribuye esta asignatura.

Las asignaturas antecedentes son: Puentes, Pavimentos y Terracerías;


Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias y Optativa I (Drenaje y Paisaje, Planificación Urbana y Diseño de Pavimentos).
Las asignaturas consecuentes son: asignaturas optativas II y III (Terracerías, Ingeniería de Tránsito, Proyecto de
Caminos, Ingeniería de Transporte, Proyecto de Puentes y Proyecto de Aeropuertos).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará los métodos y procedimientos establecidos para la determinación de la zona de influencia de un
aeropuerto, con base en el cálculo de los elementos que conforman la infraestructura aeroportuaria.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Planeación de Aeropuertos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá la evolución de la aviación y el desarrollo del transporte aéreo a nivel nacional e internacional,
con base en la identificación de las diferentes dependencias nacionales, encargadas de la actividad aeronáutica del
país y sus funciones

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Generalidades sobre transporte aéreo. 1.0 6.0 2B, 11B, 12B, 14C, 15C
1.2 Breve historia de la aviación y del desarrollo del 1.5
transporte aéreo.
1.3 Estadísticas de la aviación nacional y las 1.5 2B, 10C, 14C, 15C
dependencias nacionales encargadas de la actividad
aeronáutica del país.
1.4 Estadísticas de la aviación internacional y los 2.0 2B, 11B, 14C, 15C
organismos regionales e internacionales que
normalizan la actividad aeronáutica mundial.
1.5 Recomendación de la OACI para la planificación. 1.0 4.5 2B, 7B, 11B, 14C, 15C
1.6 Objetivo y función de la planificación. 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 14C y
1.7 Equipo planificador. 1.0 15C
1.8 Fases principales de la planificación. 1.5 2B, 11B, 14C, 15C

Subtotal 10.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Lectura de los temas por parte del alumno, así como exposición oral y escrita por parte del profesor y los alumnos,
de temas consultados.
Utilización de material didáctico como el siguiente: marcador, borrador y pizarrón.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Descripción del desarrollo del transporte aéreo.
Identificación de las dependencias nacionales encargadas de la actividad aeronáutica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el primer parcial se toman en cuenta las unidades I, II y III.
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Demanda del transporte aéreo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará el área de influencia del aeropuerto, a partir de su limitación en una carta topográfica y el
cálculo de los pronósticos de la demanda del transporte aéreo, mediante el modelo correspondiente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Determinación del área de influencia del aeropuerto, 3.0 3.0 2B, 7B, 11B, 12B, 14C y
sus antecedentes históricos y su situación geográfica. 15C

2.2 Estudios socioeconómicos del área de influencia.


4.5 4.0 2B, 7B, 14C, 15C
2.3 Determinación de proyecciones o modelos
matemáticos para el cálculo de pronósticos. 3.0 3.0 2B, 7B, 11B, 12B, 14C y
15C
2.4 Cálculo de pronóstico anuales de la demanda de
transporte aéreo 1.5 1.0 2B, 7B, 14C, 15C

2.5 Cálculo de pronósticos horarios de la demanda de


transporte aéreo 1.5 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 14C y
15C
2.6 Avión crítico o de proyecto
1.5 1.0

Subtotal 15.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de los temas referentes a la demanda de transporte aéreo.
Participación y exposiciones en clase por el alumno, con la conducción del profesor.
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación: computadora, carta topográfica, cañón
retroproyector.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el primer parcial se toman en cuenta las unidades I, II y III.
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Pistas y superficies limitadoras de obstáculos (espacio aéreo)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la clave de referencia de los aeródromos y el número de pistas, a partir de la identificación
de los tipos de pistas, el cálculo de la longitud real y la definición de las diferentes superficies que limitan el espacio
aéreo de un aeropuerto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición y pistas VFR, IFR. 1.5 1B, 2B, 9C, 14C, 15C
3.2 Clave de referencia del Aeródromo. 1.5 1B, 2B, 14C, 15C
3.3 Cálculo de la longitud verdadera de la pista. 1.5 3.0 1B, 2B, 3B, 7B, 12B, 14C
3.4 Número de pistas. 3.0 3.0 y 15C
3.5 Orientación de pistas. 3.0 3.0 1B, 2B, 14C, 15C
3.6 Especificaciones de pistas. 4.5
3.7 Distancias declaradas. 1.5
3.8 Superficie de aproximación y aproximación interna. 3.0 3.0 1B, 2B, 12B, 15C
3.9 Superficie de transición y transición interna.
3.10 Superficie horizontal interna. 1.5 1.0
3.11 Superficie cónica. 1.5 1.0
3.12 Superficie de aterrizaje interrumpido. 1.5 1.0
3.13 Superficie de ascenso en el despegue. 1.5 1.0
1.5 1.0

Subtotal 27.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación y exposiciones en clase por el alumno, con la conducción del profesor.
Exposición y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el primer parcial se toman en cuenta las unidades I, II y III.
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Calles de rodaje y apartaderos de espera

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno trazará calles de rodaje en el plano, así como la proyección de apartaderos de espera cuando se
requieran, con base en especificaciones de la calle de rodaje, en función de la pista más larga a la que estén
sirviendo y los grupos de aeronaves por operar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición y especificaciones de las calles de rodaje. 0.5 1B, 2B, 4B, 7B, 12B, 13B,
14C y 15C
4.2 Trazado de las calles de rodaje. 0.5

4.3 Calles de salida rápida y cálculo de la salida de la 1.5 1.0 2B, 4B, 14C, 15C
calle de rodaje de la pista.

4.4 Filetes. 0.5 1B, 2B, 14C, 15C

4.5 Apartaderos de espera. 1.5 1.5 1B, 2B, 4B, 14C, 15C

Subtotal 4.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización del trazo de las calles de rodaje en el plano, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico como el siguiente: marcadores, borrador, pizarrón y planos de la planta de un
aeropuerto.
Exposición y/o intervenciones orales por parte del profesor y del alumno.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación: computadora, carta topográfica, cañón y
retroproyector.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el segundo parcial se toman en cuenta las unidades IV y V.
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Plataformas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno seleccionará el trazado más adecuado de plataforma, de acuerdo al número de posiciones simultáneas
de aviones y el dimensionamiento de la superficie total de la plataforma.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Definición y tipos de plataformas. 1.0 1.0 1B, 2B, 4B, 7B, 12B, 13B,
14C y 15C
5.2 Embarque de pasajeros. 1.0 1.0 2B, 4B, 7B, 14C, 15C

5.3 Conceptos sobre el trazado de las plataformas. 1.0 1.0 1B, 2B, 7B, 12B, 13B,
14C y 15C
5.4 Dimensionamiento de plataformas. 1.5 1.0

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación e intercambio de opiniones por parte de los alumnos, respecto al trazado de las plataformas, con guía
y asesoría del profesor.
Exposición y /o intervenciones orales por parte del profesor y del alumno.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación: computadora, cañón retroproyector.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el tercer parcial se toman en cuenta las unidades IV y V
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Zona terminal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las dimensiones del edificio terminal y las instalaciones, con base en la definición de los flujos
de llegada y salida de los pasajeros nacionales e internacionales, desde la banqueta hasta su arribo al avión y
viceversa.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Edificio terminal. 1.0 1.0 2B, 7B, 12B, 14C, 15C

6.2 Pasajeros Internacionales. 1.0 1.0

6.3 Pasajeros Nacionales. 1.0 1.0

6.4 Cálculo de áreas del edificio terminal. 1.5 1.0 2B, 14C, 15C

6.5 Estacionamientos. 1.5 1.0 2B, 7B, 14C, 15C

6.6 Vialidades. 1.5 1.0 2B, 7B, 15C

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de ejemplos prácticos por parte de los alumnos, con el apoyo de la exposición oral y escrita del
profesor.
Utilización de técnicas de información y comunicación: computadora, cañón, retroproyector.
Realización de tareas y trabajos extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el tercer parcial se toman en cuenta las unidades VI, VII y VIII
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Instalaciones de apoyo, señalamiento e iluminación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno localizará y dimensionará las diferentes instalaciones que sirven de apoyo a las operaciones
aeronáuticas en un aeropuerto, tales como: hangares, zonas de combustibles, cuerpo de rescate y extinción de
incendios, así como los diferentes sistemas de señalamientos, iluminación y sistemas visuales y luminosos de
aproximación de los aeropuertos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Hangares. 1.0 2B, 7B, 12B, 13B, 15C

7.2 Zona de combustibles. 1.0 1.0

7.3 Cuerpo de rescate y extinción de incendios. 1.0 1.0 1B, 2B, 12B, 13B, 15C

7.4 Señalamiento de pistas, calles de rodaje y de 1.5 1.0


plataforma.

7.5 Iluminación de pistas, calles de rodaje y de 1.5 1.0 1B, 2B, 5B, 6C, 12B, 13B
plataformas. y 15C

7.6 Sistemas visuales indicadores de pendiente de 1.5 1.0 1B, 2B, 12B, 13B, 15C
aproximación.

Subtotal 7.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de ejemplos prácticos por parte de los alumnos, con el apoyo de la exposición oral y escrita del
profesor.
Utilización de técnicas de información y comunicación: computadora, cañón, retroproyector.
Realización de tareas y trabajos extra clase
Localización de diferentes instalaciones de apoyo a las operaciones aeronáuticas en un aeropuerto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el tercer parcial se toman en cuenta las unidades VI, VII y VIII
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Plan maestro y localización del Aeropuerto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará en un plano los diferentes elementos que conforman la zona aeronáutica y la zona terrestre del
aeropuerto, a través de la realización de los estudios de localización del mismo, en una carta topográfica escala
1:50,000.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Integración del plan maestro. 1.5 1.5 2B, 7B, 8C, 14C,15C

8.2 Factores de seguridad. 1.5 1.0


Visibilidad, techo, vientos, temperatura, obstáculos,
pendientes.

8.3 Factores económicos. 1.5 1.5


Superficie de terreno necesario, ubicación y
dimensiones del terreno, localización de bancos de
materiales, relieve.

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formación de dos grupos, para que en una carta topográfica, los alumnos realicen sus estudios de localización del
aeropuerto.
Exposición oral, escrita y audiovisual, por parte del alumno y profesor.
Utilización de técnicas de información y comunicación: computadora, cañón, retroproyector.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para evaluar el tercer parcial se toman en cuenta las unidades VI, VII y VIII
Examen escrito 70%
Tareas y trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Cada una de las tres evaluaciones se integran de la siguiente manera:

2do.parcial IV y V Examen escrito 70%


Tareas y trabajos extra clase 20 %
Participaciones 10%
3er. parcial VI, VII y
VIII
La calificación definitiva será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Organización de Aviación Civil Internacional. ANEXO14 Volumen 1.- Diseño y
Operación de Aeropuertos, Doc An – 1, Canadá, 2004, 235 págs.

2 X Galíndez López, Demetrio. Aeropuertos. ESIA-IPN, México, 2004, 343 págs.

3 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual al Proyecto de Aeródromos.


Parte 1 Pistas Doc. 9157 P1., Canadá, 1987, 85 págs.

4 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Proyecto de Aeronaves.


Parte 2 Calle de Rodaje, Plataformas y Apartaderos de Espera, Doc. 9157 P2.
Canadá 1990, 130 págs.

5 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Proyecto de Aeródromos


Parte 4 Ayudas visuales. Doc. 9157 P4, Canadá, 1990, 120 págs.

6 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual al Proyecto de Aeródromos.


Sistemas Eléctricos Doc.915775, Canadá, 1987, 146 págs.

7 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Planificación de


Aeropuertos. Parte I Planificación General Doc. 9184PL. Canadá, 1990, 146 págs.

8 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Planificación General de


Aeropuertos Parte 2. Utilización del Terreno, Canadá, 1990, 42 págs.

9 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual sobre ensayos de Radioayuda a


la Navegación. Volumen II Sistemas de Aterrizajes por Instrumentos. DOC. 8071.
P2. Canadá, 1987, 127 págs.

10 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual sobre el Programa Estadístico


de la OACI. DOC 9060, Canadá, 1990, 250 págs.

11 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Aeropuertos Doc. 9150,


Canadá 1990, 112 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: AEROPUERTOS CLAVE: VIAIX4904 HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
12 X Horonjeff, Robert. Planhing and design or airports. Mc. Graw-Hill Book Company
1999, USA. 472 págs.

13 X Froesch, Charles. Prokosch, Walter. Proyecto de Aeropuertos. Editorial Reverte,


S.A. Barcelona MCML. España, 377 págs.

14 X IPN-ASA-OACI.-Memorias del Primer y Segundo Diplomado Internacional en


Ingeniería de Aeropuertos .Modulo 1: Planificación. México, 2003 y 2004, 950 págs.

15 X E.S.I.A. I.P.N. Tesis sobre Aeropuertos. del 2000 a la fecha.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructuras de Acero SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará y diseñará elementos y sistemas estructurales reticulares en acero sujetos a distintas
combinaciones de carga, utilizando los perfiles estructurales disponibles en el mercado, así como códigos y
Normas Técnicas vigentes.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Diseño de miembros en tensión
III Conexiones
IV Diseño de elementos a compresión
V Flexión en vigas
VI Torsión de vigas
VII Diseño de miembros a flexo compresión
VIII Diseño de placas base

METODOLOGÍA:
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del profesor y del alumno.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas y ejercicios por parte del alumno, con guía y
asesoría del profesor.
Búsqueda documental por parte del alumno.
Análisis y discusión de temas consultados con la guía del profesor.
Resolución de problemas de aplicación de los temas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.
La segunda evaluación contempla las unidades IV y V.
La tercera evaluación contempla las unidades VI, VII y VIII. Con los siguientes criterios:
Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.

BIBLIOGRAFÍA:
Johnston, Ling. T.V. Galambos Diseño Básico de Estructuras de Acero Editorial Prentice Hall, México 1999, 336
págs.
De Buen, Oscar Estructuras de Acero Editorial Limusa, México 1982, 673 págs.
Rodríguez Peña Diseño Práctico de Estructuras de Acero Editorial Limusa, 2ª Edición, México 1992, 403 págs.
Lambert Tall Structural Steel Design Editorial John Willey and Sons, 2ª Edición, USA 1974, 875 págs.
Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas, Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal 2004. Comentarios, ayudas de Diseño y ejemplos de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas, DDF. Vol. I y II series del Instituto de
Ingeniería UNAM.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Debido a su gran versatilidad, el acero es uno de los materiales de construcción más usados en todo el mundo. El
riguroso control de calidad impuesto en su fabricación y su comportamiento estructural, ha sido uno de los más
estudiados en el campo de la ingeniería. Una gran cantidad de obras civiles se construyen con este material: puentes,
edificios, torres de transmisión, antenas, techumbres, naves industriales, anuncios, tuberías, etc. con base en las
normas, reglamentos y códigos de diseño para este material, por lo que, siendo el acero uno de los materiales
estructurales por excelencia, su estudio se hace obligatorio en la Ingeniería Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Estructuras de Concreto, Administración, Zonas de Riego y Drenaje,
Alcantarillado, Mecánica de Rocas y Puentes.

Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias y
Aeropuertos.

Las asignaturas consecuentes son: Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura, entre otras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará y diseñará elementos y sistemas estructurales reticulares en acero sujetos a distintas
combinaciones de carga, utilizando los perfiles estructurales disponibles en el mercado, así como códigos y Normas
Técnicas vigentes.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los elementos químicos que componen al acero estructural, sus propiedades mecánicas, el
proceso de fabricación, los perfiles laminados usados en la construcción, así como los códigos y normas de diseño
vigentes en el país.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 El acero y su composición 3C, 5B, 6B, 9B y 11C

1.2 Fabricación del acero

1.3 Propiedades mecánicas

1.4 Estructuras y cargas

1.5 Códigos de diseño estructural 1.5 1.5

Subtotal 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Identificación de elementos químicos constitutivos del acero estructural.


Búsqueda de información sobre normas de diseño.
Discusión y exposiciones en clase por parte de los alumnos con la coordinación del profesor.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño estructural.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño de miembros en tensión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará elementos a tensión (miembros de armaduras, cables, etc.) utilizando los perfiles
laminados disponibles en el mercado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 1.5 1C, 2C 9B y 11C

2.2 Diseño de elementos por carga axial (perfiles 1.5 1.5


laminados, cables)

2.3 Conceptos de área neta y área efectiva 3.0

2.4 Ejemplos de diseño 1.5 3.0 3.0

Subtotal 4.5 6.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral y resolución de ejercicios de aplicación por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de miembros en tensión.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.
Realización de prácticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Conexiones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará uniones atornilladas y soldadas en armaduras, así como empalmes de miembros a tensión y
conexiones resistentes a momento (uniones viga-columna).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Clasificación de las conexiones 5B, 6B, 7C y 9B

3.2 Tipos de sujetadores 1.5

3.3 Conexiones atornilladas por fricción y por 4.5 1.5 1.5


aplastamiento

3.4 Conexiones excéntricas ejemplos 3.0 1.5 1.5

3.5 Conexiones soldadas, tipos de soldadura, electrodos, 3.0 1.5


tipos de juntas, simbología

3.6 Conexiones viga-columna, ejemplo 3.0 1.5 1.5

Subtotal 13.5 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral y resolución de ejercicios de aplicación por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de conexiones estructurales.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.
Realización de prácticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de elementos a compresión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos sujetos a compresión axial que trabajen de manera aislada y en conjunto,
comprobará los conceptos de longitud efectiva, carga crítica y modo de pandeo, según la teoría de Euler.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Carga crítica de Euler 1.0

4.2 Teoría de la inestabilidad elástica e inelástica 0.5 6B y 9B

4.3 Relaciones ancho-espesor 0.5 5B y 11C

4.4 Longitudes efectivas de pandeo en columnas aisladas 1.0 4C


y formando parte de marcos.

4.5 Ejemplos utilizando perfiles laminados y compuestos 4.5 3.0 3.0

4.6 Celosía simple, doble y con placas intermedias 3.0 3.0 1.5

Subtotal 10.5 6.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.


Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de elementos a compresión.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación contempla las unidades IV y V.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Flexión en vigas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos sujetos a flexión en el laboratorio, además de revisarlos por cortante y deflexión
vertical. Explicará la importancia del soporte lateral y la forma de proveerlo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Flexión simple, flexión elástica y plástica 1.5 6B y 9B

5.2 Pandeo local, elementos atiesados y no atiesados 1.0 1.5 5B y 10C

5.3 Soporte lateral continuo, parcial y en los extremos de 0.5


vigas

5.4 Secciones usuales en vigas, vigas de sección 1.5 1.5 3.0


compuesta

5.5 Ejemplos.- Vigas con soporte lateral y sin él, 6.0 3.0 1.5
continuas, cubre placas

Subtotal 10.5 6.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.


Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis de flexión en vigas.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación contempla las unidades IV y V.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Torsión de vigas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos aislados sujetos a torsión, específicamente vigas. Comprobará el concepto de
momento polar de inercia.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Introducción, torsión pura 5B, 6B, 9B y 10C

6.2 Esfuerzos cortantes en secciones abiertas de pared 1.5 1.5


delgada

6.3 Esfuerzos cortantes en secciones cerradas de pared 1.5 1.5


delgada

6.4 Torsión en secciones I y canal 1.5

6.5 Ejemplos de diseño 1.5 1.5 1.5

Subtotal 6.0 1.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.


Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de torsión en vigas.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.
Comprobación de momento polar de inercia, en laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación contempla las unidades VI, VII y VIII.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VII NOMBRE: Diseño de miembros a flexo compresión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará miembros sujetos a flexión en dos sentidos y carga axial (flexo compresión).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Concepto de flexión biaxial 0.5 2C, 5B, 6B, 7C, 8C y 9B

7.2 Esfuerzos combinados 1.0 1.0

7.3 Ejemplos 1.5 1.5 1.0

Subtotal 3.0 1.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.


Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de miembros a flexo compresión.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas en casa por parte de los alumnos.
Elaboración de prácticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Diseño de miembros a flexo compresión.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación contempla las unidades VI, VII y VIII.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Diseño de placas base

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará placas base para columnas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Introducción 1.5 2C, 5B, 6B, 7C, y 9B

8.2 Placas base para columnas cargadas axialmente 1.5 1.5

8.3 Placas base resistentes a momento 1.5 1.5

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.


Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación como: transparencias, software.
Utilización de paquetería especializada sobre el análisis y diseño de placas base.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas extra clase por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación contempla las unidades VI, VII y VIII.


Examen escrito 70%, tareas 10%, reporte de prácticas 10% y participaciones 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 11 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Conceptos de área neta y área II 3.0 Laboratorio de Estructuras
efectiva

2 Ejemplos de diseño con ayuda de II 3.0 Sala de Cómputo


paquetería (STAAD, SAP ó similar)

3 Tipos de sujetadores III 1.5 Laboratorio de Estructuras

4 Conexiones atornilladas III 1.5 Laboratorio de Estructuras

5 Conexiones excéntricas III 1.5 Laboratorio de Estructuras

6 Conexiones viga-columna III 1.5 Laboratorio de Estructuras

7 Ejemplos utilizando perfiles IV 3.0 Sala de Cómputo


laminados y compuestos

8 Celosía simple, doble y con placas IV 3.0 Laboratorio de Estructuras


intermedias

9 Pandeo local, elementos atiesados y V 1.5 Laboratorio de Estructuras


no atiesados

10 Secciones usuales en vigas, vigas V 3.0 Laboratorio de Estructuras


de sección compuesta

11 Vigas con soporte lateral y sin él, V 1.5 Laboratorio de Estructuras


continuas, cubre placas con ayuda
de paquetería (STAAD, SAP ó
similar)

12 Ejemplos de diseño por torsión VI 1.5 Sala de Cómputo

13 Flexión biaxial, ejemplos VII 1.5 Sala de Cómputo

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE ACERO CLAVE: ESTIX5004 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

Examen escrito 70%

2do. parcial IV y V Tareas 10%

Reporte de prácticas 10%


3er. parcial VI, VII y
VIII Participaciones 10%

El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales será el resultado final de la
evaluación del curso, se considerará el seis (6.0) como calificación mínima para aprobar
dicho curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Johnston, Ling. T.V. Galambos Diseño Básico de Estructuras de Acero Editorial
Prentice Hall, México 1999, 336 págs.

2 X De Buen, Oscar Estructuras de Acero Editorial Limusa, México 1982, 673 págs.

3 X Rodríguez Peña Diseño Práctico de Estructuras de Acero Editorial Limusa, 2ª


Edición, México 1992, 403 págs.

4 X Lambert Tall Structural Steel Design Editorial John Willey and Sons, 2ª Edición,
USA 1974, 875 págs.

5 X Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas, Normas Técnicas Complementarias


del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004. Comentarios,
ayudas de Diseño y ejemplos de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño
y Construcción de Estructuras Metálicas, DDF. Vol. I y II series del Instituto de
Ingeniería UNAM.

6 X Manual IMCA Manual de Construcción en Acero Editorial Limusa, 4ª Edición,


México 2002, 490 págs.

7 X Manual Ahmsa Elementos Metálicos de altos Hornos de México, México 1975, 478
págs.

8 X Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad Instituto


de Investigaciones Eléctricas, Edita CFE, México 1993, 210 págs.

9 X Mc Cormac, Jack Diseño de Estructuras de Acero 2ª Edición, Editorial Alfa Omega,


México 2004, 704 págs.

10 X Salmon, Charles G. Steel Structures Editorial Harper Collins Publisher, USA 1990,
1084 págs.

11 X AISC Manual of steel Construction 2ª Edición vol. I y II, USA 1994. 1993 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
-
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará las instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras de diferentes edificios en ejemplos y/o casos
estudiados.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Generalidades
II Distribución de agua fría
III Distribución de agua caliente
IV Equipos e instalaciones complementarias
V Recolección y disposición de aguas residuales
VI Recolección y disposición de aguas pluviales
VII Otras instalaciones

METODOLOGÍA:

Búsqueda documental por parte del alumno. Consulta de los diferentes tipos de normas por parte del alumno con
guía y asesoría del profesor. Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas y realización de
ejercicios. Exposición oral y gráfica por parte del alumno con guía y asesoría del profesor. Revisión de criterios
que se aplican en la solución de problemas de instalación.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente forma:
Primera evaluación parcial unidades I y II: Examen escrito 60%, Consulta de temas 15%, Tareas y trabajos extra
clase 25%.
Segunda evaluación parcial unidades III y IV: Examen escrito 60%, Exposición 15%, Tareas y trabajos extra clase
25%.
Tercera evaluación parcial unidades V, VI y VII: Examen escrito 60%, Exposición 15%, Tareas y trabajos extra
clase 25%.
La calificación final será el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:

Enríquez Harper, Gilberto. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias, 1ª edición, Editorial
Limusa, México, 2000, 244 págs.

Zepeda. Manual de instalaciones hidráulicas, 2da. Edición, Editorial Limusa, 2000, 300 págs.

Enríquez Harper, Gilberto. Manual práctico de instalaciones hidráulicas, sanitarias y calefacción, Editorial Limusa,
México, 180 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Las Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en cualquier edificación son parte importante para el bienestar y desarrollo
de las actividades de sus ocupantes y están íntimamente ligadas a la preservación de su salud.

El diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias en las edificaciones, debe de estar a cargo de los Ingenieros
Civiles, que son los que cuentan con los conocimientos en Ingeniería Hidráulica, necesarios para diseñar en forma
eficiente estas instalaciones y así evitar desperdicios de agua, riesgos en la salud de la población así como
contaminación del ambiente o suelo, sin menoscabo de satisfacer las necesidades básicas y fundamentales de sus
habitantes.

Actualmente existe un déficit importante en cuanto a vivienda se refiere, por lo que se han estructurado planes muy
agresivos para su construcción, lo que implica la necesidad de contar con ingenieros capaces de diseñar, construir y
operar las instalaciones hidro-sanitarias de dichos inmuebles, tomando en cuenta las nuevas tecnologías y con una
visión de sustentabilidad, dejando a un lado las improvisaciones y malas costumbres en el uso, manejo, rehúso y
disposición de agua potable, agua residual y agua de lluvia.

Las asignaturas antecedentes son: Alcantarillado, Agua potable.


Si el alumno seleccionara la línea curricular de Ingeniería Sanitaria las asignaturas colaterales son: Optativa I (Calidad
del agua y contaminación de cuerpos de agua, Proyecto y construcción de sistemas de agua potable, Diseño,
construcción y monitoreo de un relleno sanitario).
Las asignaturas consecuentes son: Optativa II y III (Fundamentos de potabilización y tratamiento de agua, Proyecto y
construcción de sistemas de alcantarillado, Residuos peligrosos, Ingeniería de plantas de tratamiento, Ingeniería de
plantas potabilizadoras, Operación, mantenimiento y administración de servicios municipales).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará las instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras de diferentes edificios en ejemplos y/o casos
estudiados.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los distintos tipos de instalaciones, así como los diferentes materiales, muebles y accesorios
empleados en estas instalaciones, considerando lo que establecen los reglamentos de construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Tipo de instalaciones. 1.0 1B, 2C, 3B, 6C, 7C, 8B

1.2 Tuberías empleadas en la instalación hidráulica. 1.0 1.0

1.3 Toma domiciliaria y línea de alimentación a tinaco y/o 1.0


cisterna.

1.4 Muebles y accesorios. 1.5 1.0

1.5 Dotaciones y consumos. 3.0

1.6 Reglamento de construcción. 1.5 1.0

Subtotal 9.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Identificación de los distintos tipos de instalaciones, tuberías, muebles y accesorios que se emplean en su diseño.
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor. Consultas a la normatividad.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la primera evaluación se toma en cuenta la unidad I y II
Examen escrito 60%
Consulta de temas 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Distribución de agua fría

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios existentes para el trazo de la red de distribución de agua fría y calculará los
diámetros de la misma, empleando especificaciones en el diseño.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Trazo de las redes de distribución. 3.0 1B, 2C, 3B, 6C, 7C, 8B

2.2 Determinación de gastos. 3.0 1.0

2.3 Velocidades máximas. 0.5

2.4 Pérdidas de carga por fricción. 1.0

2.5 Presiones mínimas y máximas. 1.5

2.6 Cálculo y selección de diámetros. 3.0 1.0

2.7 Ejercicio. 1.5 3.0

Subtotal 13.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la primera evaluación se toma en cuenta la unidad I y II
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Distribución de agua caliente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno trazará una red de distribución de agua caliente y calculará los diámetros de la misma, seleccionará
equipo para el calentamiento del agua y los fenómenos que se presentan en las tuberías por cambios de
temperatura empleando especificaciones en el diseño.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Características físicas del agua caliente. 1.5 1B, 2C, 3B, 4C, 8B

3.2 Sistemas y capacidades de calentamiento de agua. 1.5

3.3 Expansión y contracción térmica de tuberías. 1.5

3.4 Aislamiento térmico. 1.5

3.5 Determinación de gastos. 1.5 1.0

3.6 Red de distribución y de retorno. 1.5

3.7 Cálculo y selección de diámetros. 3.0 1.0

3.8 Ejercicio. 1.5 3.0

Subtotal 13.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios en diferentes edificaciones, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la segunda evaluación se toma en cuenta la unidad III y IV
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Equipos e instalaciones complementarias

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno clasificará los diferentes tipos de equipos de bombeo e hidroneumáticos. Explicará los criterios para el
empleo y determinación de la capacidad de tinacos y cisternas para agua potable, además de las características y
requerimientos para los sistemas contra incendio y albercas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Bombas. 1.5 1B, 2C, 3B, 5B, 8B

4.2 Hidroneumáticos. 1.5

4.3 Tinacos y cisternas. 1.5 1.0

4.4 Sistemas contra incendio. 1.0

4.5 Albercas. 0.5

4.6 Ejercicio. 3.0 2.0

Subtotal 9.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos en equipos con guía y asesoría del profesor.
Clasificación de los distintos tipos de bombas e hidroneumáticos.
Identificación de los sistemas contra incendio y albercas.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la segunda evaluación se toma en cuenta la unidad III y IV
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Recolección y disposición de aguas residuales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios para el trazo de la red de aguas residuales y calculará los diámetros y la capacidad
de cárcamos y equipos de bombeo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Tuberías y accesorios. 0.5 1B, 3B, 4C, 8B

5.2 Trazo de la red de recolección y ventilación. 1.0

5.3 Aportaciones y determinación de gastos. 1.5 1.0

5.4 Velocidades mínimas y máximas. 1.0

5.5 Pendientes mínimas. 0.5

5.6 Cálculo y selección de diámetros de recolección y


ventilación. 3.0 1.0

5.7 Albañales interior y exterior. 1.5

5.8 Cárcamos y equipo de bombeo. 1.5

5.9 Ejercicios. 3.0 3.0

Subtotal 13.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios sobre recolección y disposición de las aguas residuales.
Identificación y aplicación de criterios.
Aplicación de normatividad vigente.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la tercera evaluación se toma en cuenta la unidad V, VI y VII
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Recolección y disposición de aguas pluviales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios para el trazo de la red de aguas pluviales y calculará los diámetros y la capacidad de
cárcamos y equipos de bombeo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Tuberías y accesorios. 0.5 1B, 3B, 4C, 8B

6.2 Trazo de la red de recolección. 1.0

6.3 Determinación de gastos. 3.0 1.0

6.4 Cálculo y selección de diámetros. 3.0

6.5 Albañales interior y exterior. 1.5

6.6 Cárcamos y tanques de tormenta. 1.5 1.0

6.7 Ejercicios. 3.0 3.0

Subtotal 13.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios sobre recolección y disposición de las aguas pluviales.
Identificación y aplicación de criterios, para aguas pluviales.
Aplicación de normatividad vigente.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la tercera evaluación se toma en cuenta la unidad V, VI y VII
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 9 DE 10

No. UNIDAD VII NOMBRE: Otras instalaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará las instalaciones de Gas L.P. y Gas N.C. en una edificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Características físico-químicas del gas LP y gas N.C. 0.5 0.5 6C, 2C, 8B

7.2 Materiales a emplear. 0.5

7.3 Normatividad existente. 1.5 3.0

7.4 Diseño de redes. 3.0

7.5 Construcción. 1.5 1.5

7.6 Pruebas de hermeticidad. 0.5

7.7 Planos e isométricos. 1.5 4.0

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y gráfica por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Realización de ejercicios por parte de los alumnos, con asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la tercera evaluación se toma en cuenta la unidad V, VI y VII
Examen escrito 60%
Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS CLAVE SANIX5104 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen escrito 60%
Consulta de temas 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%

2do. parcial III y IV Examen escrito 60%


Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%

3er. parcial V, VI y VII Examen escrito 60%


Exposición 15%
Tareas y trabajos extra clase 25%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Enríquez Harper, Gilberto. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y
sanitarias, 1ª edición, Editorial Limusa, México, 2000, 244 págs.

2 X Zepeda. Manual de instalaciones hidráulicas, 2da. Edición, Editorial Limusa, 2000,


300 págs.

3 X Enríquez Harper, Gilberto. Manual práctico de instalaciones hidráulicas, sanitarias y


calefacción, Editorial Limusa, México, 180 págs.

4 X Hall F. Plomería, sistemas de agua caliente y calefacción, 1ª edición, Editorial


Limusa, México, 1998, 173 págs.

5 X Bombas. Teoría, diseño y aplicaciones, 10ª reimpresión de 2ª edición, Editorial


Limusa, 1996, México, 290 págs.

6 X Gaceta oficial del Distrito Federal, Reglamento de construcciones para el Distrito


Federal, Gobierno del Distrito Federal, 29-enero-2004

7 X Gaceta oficial del Distrito Federal, Ley de Aguas del Distrito Federal, Gobierno del
Distrito Federal, 27-mayo-2003

8 X M.S.P. López Ruiz, Rafael. La Ingeniería Sanitaria en el Diseño de Instalaciones


Hidráulicas, Sanitarias y de Gas en Edificaciones, 1ª edición, UNAM, Fac. de
Ingeniería. México, 2003, 287 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería Civil, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: Metodología de la Investigación SEMESTRE: Noveno, Séptimo, Sexto, Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará los fundamentos teóricos y aplicará los procedimientos metodológicos para el diseño y
elaboración de protocolos y proyectos de investigación, la resolución de problemas técnicos y la generación de
nuevos conocimientos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Fundamentación científica y tecnológica
II Tipos de investigación y características
III Proceso de la investigación
IV Desarrollo de la investigación
V Elaboración del reporte final de investigación

METODOLOGÍA:
El curso se desarrollará bajo la forma de taller, esto es, partiendo de la teoría se pasará a la aplicación de la
misma, y así sucesivamente, con la asesoría permanente del profesor: el trabajo fundamentalmente se llevará a
cabo en equipos y búsqueda documental. Elaboración de un proyecto.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se basará en los siguientes criterios:
El 1er. Parcial abarca las unidades I y II.
Examen departamental 60%; búsqueda documental 20%; participaciones y exposiciones 20%.
El 2do. Parcial abarca la unidad III.
Búsqueda documental 15%; examen 15%; análisis de los avances de elaboración del proyecto 60%;
adecuación de los instrumentos al objetivo y tema de la investigación 10%.
El 3er. Parcial abarca las unidades IV y V.
La unidad IV se evaluará mediante: Avances y trabajo en equipo 30%; aplicación de instrumentos 35%; análisis
e interpretación de la información 35%.
La unidad V se evaluará mediante: Reporte final de la investigación 100%.
Se promediarán las evaluaciones correspondientes a la unidad IV y V.

BIBLIOGRAFÍA:
Mayorga R. Carolina, Metodología de la investigación, Editorial Panamericana, Bogota 2002, 127 págs.
Eco, Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, versión
Castellana de Lucía Baranda y Clavería Ibáñez, Alberto, 24ª Edición, Editorial Gedisa, Barcelona, 2001 págs.
Ortiz, Frida y García, Maria del Pilar, Metodología de la investigación. El proceso y sus técnicas, Editorial Limusa-
Noriega, México 2000, 179 págs.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, Metodología de la investigación,
2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, México.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Desde fines del siglo pasado se hablaba del ingreso a la era de la información y de la comunicación. Estamos ya en el
siglo XXI y vemos como la ciencia y la tecnología en las más diversas disciplinas se desarrollan vertiginosamente, ello
exige que los futuros profesionales estén en condiciones de mantenerse actualizados y sean capaces de obtener
conocimiento por sí mismo, y generar otros nuevos.

La asignatura de Metodología de la investigación, proporciona a los estudiantes, los principios teóricos y


procedimientos metodológicos para lograr ese conocimiento, les facilita el estudio de las asignaturas propias de la
especialidad, les enseña el camino para diseñar un proyecto científico, técnico o académico, les proporciona
herramientas necesarias para la comprensión y redacción del escrito científico y tecnológico y les muestra la ruta para
el análisis de problemas y resolución de los mismos de manera sistemática. He ahí la importancia de esta materia en
el semestre en que ha sido ubicada, relacionándose de manera antecedente con las asignaturas de ciencias básicas
y de manera consecuente con las asignaturas de las ciencias aplicadas, justamente cuando el estudiante se halla en
condiciones de construir y reconstruir conocimientos por sus propios medios.

Las asignaturas antecedentes son: Administración, Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.

Las asignaturas consecuentes son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno analizará los fundamentos teóricos y aplicará los procedimientos metodológicos para el diseño y
elaboración de protocolos y proyectos de investigación, la resolución de problemas técnicos y la generación de
nuevos conocimientos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Fundamentación científica y tecnológica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los conceptos básicos para la elaboración de un protocolo de investigación, así como la
importancia de la investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Conocimiento, ciencia y teoría 1.0 1.0 2B, 8C y 9B

1.2 Método científico 1.0 1.0

1.3 La ciencia y la tecnología 1.0 1.0

1.4 Funciones y características de la investigación 1.5 1.5


científica y desarrollo tecnológico

1.5 Aplicación de la investigación científica y desarrollo 1.5 1.5


tecnológico en el campo de la ingeniería

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de conceptos en la bibliografía referida.


Organización de equipos para el análisis de los conceptos.
Integración de manera grupal y/o individual de los resultados del análisis.
Comparación de los conceptos en pequeños grupos, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellos.
Presentación de conclusiones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental sobre las unidades I y II. 60%


Búsqueda documental por el alumno. 20%
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno con la conducción del profesor. 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Tipos de investigación y características

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará cada uno de los tipos de investigación existentes, señalando las características en los ejemplos
presentados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Investigación pura 1.5 1.5 2B y 3B

2.2 Investigación tecnológica 1.5 1.5

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Formación de pequeños grupos para la contrastación de tipos de investigación.


Presentación grupal de los diferentes tipos de investigación, su división y sus características.
Elaboración de distintos ejemplos de cada uno de los tipos de investigación bajo la asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen departamental sobre las unidades I y II. 60%


Búsqueda documental por el alumno. 20%
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno con la conducción del profesor. 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Proceso de la investigación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las distintas etapas del proceso de investigación y diseñará un proyecto a partir de sus áreas de
interés.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elección del tema 3.0 3.0 6B, 7B y 9B

3.2 Planteamiento del problema 3.0 3.0

3.3 Marco teórico 6.0 6.0

3.4 Planteamiento de la hipótesis: variables e indicadores 6.0 6.0

3.5 Diseño de la investigación 9.0 9.0

3.6 Estructuración del tema

3.7 Elaboración de instrumentos

Subtotal 27.0 27.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos sobre las fases del proceso.
Exposición por parte de los alumnos de la información encontrada y complementación del maestro sobre las
mismas.
Los alumnos organizados en equipos elegirán tema para su investigación y desarrollarán cada una de las fases.
Diseño y elaboración de los instrumentos necesarios para recabar información, por cada equipo y revisión por parte
del profesor, el cual propondrá las recomendaciones pertinentes.
Revisión y retroalimentación permanente del proceso de investigación que están realizando los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Búsqueda documental presentada por los alumnos: amplitud y profundidad de los contenidos. 15%
Examen. 15%
Análisis de los avances presentados por los distintos equipos: elaboración de proyecto. 60%
Revisión y verificación de la adecuación de los instrumentos al objetivo y tema de la investigación. 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Desarrollo de la investigación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará, tanto los conocimientos teóricos como los procedimentales al desarrollo del proyecto diseñado
en la unidad anterior.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Aplicación de instrumentos (recolección de la 6.0 6.0 7B y 9B
información)

4.2 Análisis e interpretación de la información obtenida 3.0 3.0

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación grupal de los avances de la investigación.


Trabajo de campo de todos los equipos, para la aplicación de instrumentos y recolección de información.
Realización e interpretación de los resultados obtenidos con la asesoría del profesor, integración de los
conocimientos obtenidos en el marco teórico debate fundamentado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Valoración del trabajo en equipo y de los avances logrados que cubrirán la unidad IV. 30%
Verificar que la aplicación de los instrumentos haya sido adecuada y, que la muestra sea suficientemente
representativa. 35%
Revisión en cada uno de los quipos del análisis e interpretación de la información lograda por ellos y
retroalimentarlos. 35%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 7 DE 8

No. UNIDAD V NOMBRE: Elaboración del reporte final de investigación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el documento mediante el cual integrará el trabajo de investigación, utilizando los
conocimientos adquiridos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Portada 9.0 9.0 1B, 4B, 5C y 9B

5.2 Índice

5.3 Introducción

5.4 Antecedentes

5.5 Marco teórico

5.6 Metodología empleada

5.7 Procesamiento de la información

5.8 Análisis e interpretación de los resultados

5.9 Referencias bibliográficas

5.10 Conclusiones

5.11 Bibliografía

5.12 Anexos

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Presentación de los trabajos realizados por todos y cada uno de los equipos y, entregando una copia de los mismos.
El maestro verificará que el reporte final tenga la estructura formal de un protocolo de investigación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El maestro evaluará las exposiciones presentadas por los alumnos en base a la integración final de su proyecto de
investigación. 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLAVE: SOCIX5204 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen departamental. 60%
Búsqueda documental. 20%
Participaciones y exposiciones. 20%

2do. parcial III Búsqueda documental. 15%


Examen 15%
Análisis de los avances de elaboración del proyecto. 60%
Adecuación de los instrumentos al objetivo y tema de la investigación. 10%

3er. parcial IV Avances y trabajo en equipo. 30%


Aplicación de instrumentos. 35%
Análisis e interpretación de la información. 35%

V Reporte final de la investigación. 100%

Se promediarán las evaluaciones correspondientes a la unidad IV y V.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Baena, Guillermina y Montero, Sergio Tesis en 30 días Editorial Mexicanos Unidos,
México 2000, 23-90 pág.

2 X Bunge, Mario La ciencia. Su método y filosofía Editorial Nueva imagen, México


198, págs. 9-56.

3 X Ceballos Hernández, Reynaldo; Aguilar Ortiz, Javier; Jiménez Castillo, Jesús


Métodos de investigación I Editorial Nueva Imagen, México 2000, págs. 13-305.

4 X Eco, Humberto Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de


investigación, estudio y escritura versión castellana de Lucía Baranda y Alberto
Clavería Ibáñez, 24ª Edición, Editorial Gedisa, Barcelona 2001, págs. 9-35.

5 X Galindo, Carmen; Galindo, Magdalena, Torres Michúa, Armando Manual de


redacción e investigación Guía para el estudiante y el profesionista, Editorial
Grijalbo, México 1997, págs. 201-284.

6 X García, Alba; Ponpella, Elvira y Reyes Córdoba Bladimir Métodos de investigación I


Editorial Nueva Imagen, Colección Nuevo Rumbo, México 2000, págs. 28-83.

7 X Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar


Metodología de la investigación 2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, México, págs.
3-635.

8 X Kédrov, M.B. y Spirkin, A. La ciencia Editorial Enlace-Grijalbo, México 1968, págs.


9-27.

9 X Mayorga R., Carolina Metodología de la investigación Editorial Panamericana,


Bogotá 2002, págs. 6-65.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Planeación SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará la metodología y técnicas de la planeación en el desarrollo de un proyecto ejecutivo,


con base en su factibilidad técnica y económica, así como con los horizontes temporales de corto, mediano y largo
plazo.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Marco teórico y aplicativo de la planeación


II Metodología y técnicas de aplicación en planeación
III Aplicación práctica de la planeación en un proyecto ejecutivo
IV Factibilidad técnica de un proyecto de Ingeniería Civil
V Evaluación de proyectos de Ingeniería Civil

METODOLOGÍA:

Aplicación de una prueba diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos del alumno.
Búsqueda documental, análisis y discusión de temas consultados, con la guía del profesor.
Exposiciones y/o intervenciones orales por el alumno y el profesor.
Tareas y trabajos extra clase.
Realización de proyecto.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

La primera evaluación abarca las unidades I y II, y considera los siguientes aspectos: Participación en clase 15%,
entrega de trabajos realizados en clase 10%, entrega de trabajos extra clase 20%, examen escrito 55%.
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV, y considera los siguientes aspectos: Participación en clase
15%, entrega de trabajos realizados en clase 10%, entrega de trabajos extra clase, avances de proyecto 20%,
examen escrito 55%.
El tercer parcial abarca la unidad V, y considera los siguientes aspectos: Participación en clase 15%, exposición
del proyecto final 20%, entrega de proyecto concluido 65%.

BIBLIOGRAFÍA:

Baca Urbina, Gabriel.- Evaluación de Proyectos.- Editorial Mc Graw Hill, México, 2001, págs. 2-14; 84-89; 95-99;
101-105.

ILPES Guía para la Presentación de Proyectos,. 18ª edición, Editorial Siglo XXI, México, 1989, págs. 27-33; 71-
168.

INAP.- La Administración de los Servicios Públicos Municipales. México.1993. págs. 27-207

Ley de Planeación. Material impreso: México, 1999, 8 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE: SISIX5404 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Ingeniero Civil acorde con su compromiso social de brindar su aporte técnico a la solución de los grandes
problemas nacionales, aplica herramientas que la Ingeniería de Sistemas le brinda. Una de ellas es la Planeación,
que facilita, por medio de su aplicación, la obtención de elementos que le permitan el desarrollo de las estrategias
adecuadas, la delimitación de escenarios de trabajo con base en la aplicación de las políticas nacionales en forma
racional hacia proyectos de bienestar social.

El Ingeniero Civil del siglo XXI, debe conocer no sólo los aspectos técnicos para la realización de un proyecto en
particular, sino que deberá tener una visión integral de la problemática social de nuestro país, con base en el empleo
de métodos y técnicas como la Investigación de Operaciones, el Análisis de Sistemas y la propia Planeación, para
contribuir a impulsar la economía de las zonas subdesarrolladas, coadyuvar al desarrollo y conservación de los
recursos naturales, la reducción de los contaminantes, así como al diseño y construcción de la infraestructura y
equipamiento que reclama la sociedad.

Las asignaturas antecedentes son: Modelos Estocásticos.


Las asignaturas colaterales son: Estructuras de Acero, Metodología de la Investigación, Instalaciones Hidráulicas y
Sanitarias y Aeropuertos.
Las asignaturas consecuentes son: Obras de infraestructura e Hidráulica Marítima y las asignaturas Optativa II
(Administración de obras Civiles, Sistemas de Información) y Optativa III (Evaluación de Proyectos).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará la metodología y técnicas de la planeación en el desarrollo de un proyecto ejecutivo,
con base en su factibilidad técnica y económica, así como con los horizontes temporales de corto, mediano y largo
plazo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE: SISIX5404 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Marco teórico y aplicativo de la planeación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes niveles de aplicación de la planeación; así como su relevancia en las actividades
que desarrolla el ingeniero civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción. 1.5 1.0 5B, 6C, 7C, 9C
1.2 Definición de planeación y aplicación de ésta en la 1.5 1.0
vida cotidiana.
1.3 Teoría de la planeación. 1.5
1.3.1 Concepto de planeación. 2.0
1.3.2 Elementos de la planeación. 1.5
1.3.3 Dimensiones de la planeación.
1.3.4 Procesos de la planeación.
1.4 Enfoque sistémico de la planeación. 1.5
1.4.1 Objeto de la planeación. 3.0
1.4.2 Característica de la planeación.
1.4.3 Horizonte de la planeación. 1.5
1.4.4 Universo de aplicación de la planeación.

Subtotal 9.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de encuadre grupal, estableciendo las condiciones de trabajo; y entrega del programa de la asignatura
a los alumnos
Exposición por el profesor y/o alumnos del tema.
Participación a través de lluvia de ideas y/o breves ensayos sobre los conceptos revisados en clase por parte de los
alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.
Búsqueda documental por parte de los alumnos, sobre la teoría y elementos de la planeación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I y II, y considera los siguientes aspectos:
Participación en clase 15%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase 20%
Examen escrito 55%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE: SISIX5404 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Metodología y técnicas de aplicación en planeación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las técnicas, métodos y procedimientos aplicables a la planeación; así como las diferentes
etapas de la planeación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definición y empleo de la metodología. 3.0 1.0 4B, 7C, 9C
2.2 Aplicación de la metodología en la Ingeniería Civil. 1.5
2.3 Reseña de la planeación en México. 3.0 1.0
2.4 Etapas en la planeación. 3.0 1.0
2.4.1 Formulación.
2.4.2 Instrumentación.
2.4.3 Control.
2.4.4 Evaluación.
2.5 El plan (físico–espacial, regional y sectorial). 6.0 3.0
2.5.1 Objetivos.
2.5.2 Metas.
2.5.3 Estrategias.
2.5.4 Programas.
2.5.5 Políticas.
2.5.6 Instrumentación.
2.5.7 Operación.
2.5.8 Ejecución.
Subtotal 16.5 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación del alumno a través de equipos de trabajo. Exposición por parte de los alumnos y profesor, apoyados
en material didáctico como acetatos, proyección de videos, cuestionarios y lecturas inducidas.
Discusión en clase del trabajo que va a desarrollar, retroalimentación de la propuesta de trabajo a partir de las
observaciones y comentarios expresados por el grupo, bajo la coordinación del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I y II, y considera los siguientes aspectos:
Participación en clase 15%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase 20%
Examen escrito 55%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE: SISIX5404 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Aplicación práctica de la planeación en un proyecto ejecutivo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno presentará un anteproyecto integral de infraestructura, a partir de la información captada en el sitio de su
desarrollo, con base en los diferentes horizontes temporales y la optimización de los recursos disponibles
considerados en el diseño y ejecución del mismo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Planteamiento del problema. 1.5 1.0 2B, 9C
3.2 Definición de objetivos. 3.0
3.3 Plan local. 3.0 2.0
3.3.1 Investigación.
3.4 Estudio socio-económico para una zona urbana, 4.5 2.0
semiurbana o rural.
3.5 Recopilación de Información en campo y documental. 4.5
3.6 Diagnóstico. 1.5 2.0
3.7 Pronóstico. 1.5
3.8 Estrategias. 1.5
3.9 Propuesta técnica. 3.0
3.9.1 Proyecto de obra.
3.9.2 Presupuesto. 2.0
3.9.3 Calendario de obra.

Subtotal 24.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación del alumno en equipos de trabajo para el desarrollo de su proyecto.
Discusión en clase del trabajo que va a desarrollar, retroalimentación de la propuesta de trabajo a partir de las
observaciones y comentarios expresados por el grupo, bajo la coordinación del profesor.
Avance de proyecto.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV, y considera los siguientes aspectos:
Participación en clase 15%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase –avances de proyecto- 20%
Examen escrito 55%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE: SISIX5404 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Factibilidad técnica de un proyecto de Ingeniería Civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará una propuesta técnica que involucre el empleo de un conjunto de recursos humanos, materiales
y tecnológicos, con base en el análisis de su rentabilidad y por tanto de la optimización de los recursos asignados
para tal efecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Factibilidad técnica. 6.0 2.0 1B, 2B, 8C, 9C
4.1.1 Análisis de Impacto incertidumbre.
4.1.2 Programación y control.
4.1.3 Programación de acciones y uso de recursos. 6.0 2.0
4.1.4 Diseño de mecanismos de control.

4.2 Planeación de sistemas de Ingeniería Civil. 7.5


4.2.1 Proyectos estructurales. 3.0
4.2.2 Hidráulicos.
4.2.3 Urbanos.
4.2.4 De edificación.
4.2.5 De transporte.

Subtotal 19.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del profesor y el alumno, apoyados en material didáctico como
acetatos, proyección de videos.
Exposición por parte del alumno en plenaria el avance de su propuesta, defendiendo sus puntos de vista y
retroalimentando ésta a partir de las observaciones y comentarios expresados por el grupo.
Participación del alumno a través de equipos de trabajo.
Realización de trabajos extra clase.
Avance de proyecto

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV, y considera los siguientes aspectos:
Participación en clase 15%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase –avances de proyecto- 20%
Examen escrito 55%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE SISIX5404 HOJA: 7 DE 8

No. UNIDAD V NOMBRE: Evaluación de proyectos de Ingeniería Civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará los estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero-económico, a partir del
anteproyecto seleccionado, así como del desarrollo adicional de los estudios ambientales de ingeniería y diseño,
para presentar el proyecto final.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Evaluación. 4.5 3.0 1B, 2B, 3C, 8C, 9C
5.1.1 Criterios de selección.
5.1.2 Proceso de comparación.
5.2 Evaluación de proyectos. 1.5 1.0
5.2.1 Programación, presupuestación y control.
5.2.2 Proyectos de inversión. 1.5 1.0
5.2.3 Análisis de mercado.
5.2.4 Estudio técnico. 1.5
5.2.5 Ingeniería de proyecto.
5.2.6 Aspectos económicos.
1.5
5.2.7 Indicadores de rentabilidad. 1.0
5.3 Concesión administrativa para la construcción,
1.5
explotación y conservación de obras de Ingeniería 1.0
Civil.

Subtotal 12.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo exponiendo en plenaria el proyecto concluido con la serie de estudios que lo
sustentan, apoyados en material didáctico como acetatos, proyección de videos, software y los que su creatividad
les haya permitido realizar; se emitirán conclusiones y propuestas a partir de las observaciones y comentarios
expresados por el grupo, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer parcial abarca la unidad V, y considera los siguientes aspectos:
Participación en clase 15%
Exposición del proyecto final 20%
Entrega de proyecto concluido 65%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANEACIÓN CLAVE SISIX5404 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Participación en clase 15%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase 20%
Examen escrito 55%

2do. parcial III y IV Participación en clase 15%


Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase –avances de proyecto- 20%
Examen escrito 55%

3er. parcial V Participación en clase 15%


Exposición del proyecto final 20%
Entrega de proyecto concluido 65%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Baca Urbina, Gabriel.- Evaluación de Proyectos.- Editorial Mc Graw Hill, México,
2001, págs. 2-14; 84-89; 95-99; 101-105.

2 X ILPES Guía para la Presentación de Proyectos,. 18ª edición, Editorial Siglo XXI,
México, 1989, págs. 27-33; 71-168.

3 X INAP.- La Administración de los Servicios Públicos Municipales. México.1993. págs.


27-207

4 X Ley de Planeación. Material impreso: México, 1999, 8 págs.

5 X Martínez Cabañas, Gustavo.- La Administración Estatal y Municipal en México.


CONACYT-INAP. México, 1995. págs. 178-188; 191-208.

6 X Ortega Blake, J. Arturo.- Diccionario de Planeación y Planificación. EDICOL, S.A


México, 1982, 385 págs.

7 X Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006). Versión impresa sintética: 50 Págs.

8 X Sapag Chahin Nassir- Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos.


4ª edición, Editorial Mc Graw Hill, México, págs. 1-8; 15-31; 251-289.

9 X Villalpando Cazares, Juan José.- La Ingeniería Civil en el Marco de la Planeación


Urbana Regional. México, 1998. I.P.N. ESIA U. Zacatenco. 172 págs.
Programas
g de Estudio de las
asignaturas Optativa I, que se
cursan en el 9
9˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Formulación de Proyectos de Inversión SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:

El alumno formulará proyectos de inversión aplicando el enfoque de sistemas, la planeación y el conocimiento en


áreas específicas como Vías Terrestres, Hidráulica o Ingeniería Sanitaria, utilizando el contenido de bancos de
información y con apego a la normatividad.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Planeación
II Bancos de información (INEGI)
III El enfoque de sistemas
IV Pasos para la formulación de proyectos de inversión
V Fases en la formulación de proyectos de inversión

METODOLOGÍA:

Exposición oral con apoyo de presentaciones en power point, documentales, películas revistas, etc. por parte del
alumno y profesor.
Búsqueda, resumen y síntesis de información por parte de los alumnos, preparación de presentaciones en power
point, exposición y autocrítica.
Elaboración de proyecto.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales:


La primera evaluación parcial unidades I, II y III: La segunda evaluación parcial unidad IV tomando en cuenta para
cada evaluación: Examen teórico 40%, Avance del proyecto 40%, Participaciones, trabajos, exposiciones 20%.
La tercera evaluación unidad V tomando en cuenta: Examen teórico 40%, Proyecto final 40%, Participaciones,
trabajos y exposiciones 20%.
La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Planeación, Ed. Porrua, PDOF 5 de enero 1983, México,
2004, 176 págs.

Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Presidencia de la República, México, 2001 230
págs.

Hamermesh, Richard G. Planeación Estratégica, Editorial Limusa, México, 1995, 21 a 257 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La participación del Ingeniero Civil en la formulación de proyectos de inversión es de significativa importancia dado
que su inclusión en equipos de trabajo multidisciplinarios aporta el cúmulo de conocimientos especializados de la
Ingeniería Civil, como: planear, formular y poner en marcha los mejores proyectos de inversión para el desarrollo del
país, con metodología científica para el aprovechamiento racional de los recursos materiales y humanos, teniendo en
cuenta criterios de optimalidad que impulsen fuertemente el desarrollo social.

La planeación, la Ingeniería de Sistemas, las áreas especializadas como: Estructuras, Ingeniería Sanitaria, y el
impacto ambiental, la construcción de vías de comunicación, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos,
etc. son elementos del desarrollo acerca de los cuales el ingeniero civil posee el conocimiento y dominio específico
para aportar en la formulación de proyectos de inversión.

Esta asignatura se relaciona directamente con las asignaturas antecedentes y colaterales como: Ingeniería de
Sistemas, Planeación y Construcción, y de manera indirecta con todas las materias de tipo especializado como:
Estructuras, Vias Terrestres, Geotecnia, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno formulará proyectos de inversión aplicando el enfoque de sistemas, la planeación y el conocimiento en


áreas específicas como Vías Terrestres, Hidráulica o Ingeniería Sanitaria, utilizando el contenido de bancos de
información y con apego a la normatividad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Planeación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos, técnicas y metodología de la planeación a la formulación de proyectos de
inversión, los instrumentos de la macro planeación en los diferentes niveles de la administración pública, así como la
metodología y principios aplicables a la micro planeación en la formulación de proyectos de inversión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objetivo y alcance de la planeación. 1.0 1B, 2B

1.2 Microplaneación y macroplaneación. 2.0 1B, 2B, 3B, 4C

1.3 Metodología y técnicas de la planeación. 2.0

1.4 Instrumentos de la planeación. 1.0 1B, 2B

1.5 Caso práctico. 1.0

Subtotal 6.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte del alumno y profesor.


Búsqueda documental sobre aspectos normativos y de existencia, disponibilidad y contenido de los instrumentos de
la planeación, preparación de presentaciones en power point.
Definición del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la primera evaluación se toman en cuenta las unidades I, II y III


Examen parcial 40%
Avance del proyecto 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Bancos de información (INEGI)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los bancos de información disponibles, así como el acceso a la información contenida para su
análisis y síntesis.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 ¿Qué son los bancos de información? 1.0 5C, 7C, 9C

2.2 Alcance, contenido y organización de bancos de 1.0


información.

2.3 Integración y actualización de la información. 1.0

2.4 Acceso a la información. 2.0

2.5 Manejo de Arqexplorer. 2.0

2.6 Caso práctico. 1.0

Subtotal 7.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno.


Búsqueda documental de conceptos, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización del software arquexplorer o similar, en el laboratorio de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la primera evaluación se toman en cuenta las unidades I, II y III


Examen parcial 40%
Avance del proyecto 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: El enfoque de sistemas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los principios y herramientas de análisis de la ingeniería de sistemas en la formulación de
proyectos de inversión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción a los sistemas. 4.0 5C, 6B, 7C
3.1.1 Concepto de sistema.
3.1.2 Clasificación de los sistemas.
3.1.3 Ciclo de vida de un sistema.
3.2 Herramientas para el análisis de sistemas.
3.2.1 Modelado en el análisis de sistemas. 4.0 5C, 7C, 8C
3.2.1.1 Modelos económicos.
3.2.1.2 Modelos matemáticos.
3.2.1.3 Probabilidad y estadística.
3.2.1.4 Teoría de líneas de espera.
3.2.2 Simulación. 4.0 5C, 7C
3.2.2.1 Metodología de la simulación.
3.2.2.2 Generación de números aleatorios.
3.2.2.3 Función de densidad de probabilidad.
3.2.2.4 Método montecarlo.
3.2.2.5 Prueba estadística de resultados.

Subtotal 12.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición y clasificación de sistemas.


Exposición oral por parte del alumno y profesor.
Búsqueda documental sobre aspectos normativos y de existencia, disponibilidad y contenido de los instrumentos de
la planeación, preparación de presentaciones en power point.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo de software.
Realización del proyecto

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la primera evaluación se toman en cuenta las unidades I, II y III


Examen parcial 40%
Avance del proyecto 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: El enfoque de sistemas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los principios y herramientas de análisis de la ingeniería de sistemas en la formulación de
proyectos de inversión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.2.3 Optimización. 4.0 5C, 6B, 7C, 8C
3.2.3.1 Optimización por diferenciación.
3.2.3.2 Técnicas de gradiente.
3.2.3.3 Análisis marginal.
3.2.3.4 Programación lineal.
3.2.3.5 Programación dinámica.
3.2.3.6 Método de la ruta crítica.
3.3 Proceso de diseño de sistemas. 4.0 3.0
3.3.1 Diseño conceptual.
3.3.2 Diseño preliminar.
3.3.3 Diseño detallado y desarrollo del sistema.
3.3.4 Prueba y evaluación del sistema.
3.4 Teoría de decisiones. 1.0 4.0
3.5 Evaluación de riesgos. 1.0
3.6 Uso de software. 1.0
3.7 Caso práctico.

Subtotal 11.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte del alumno y profesor.


Búsqueda documental sobre aspectos normativos y de existencia, disponibilidad y contenido de los instrumentos de
la planeación, preparación de presentaciones en power point.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo de software.
Realización del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la primera evaluación se toman en cuenta las unidades I, II y III


Examen parcial 40%
Avance del proyecto 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Pasos para la formulación de proyectos de inversión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará los pasos para la formulación de proyectos de inversión a un caso particular.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición del problema. 1.0 5C, 7C, 8C

4.2 Medición del sistema. 1.0

4.3 Análisis de datos. 1.0

4.4 Modelado del sistema. 1.0

4.5 Síntesis del sistema. 1.0

4.6 Toma de decisión. 1.0

4.7 Caso práctico. 9.0

6.0 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase, por el alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de software en el laboratorio de cómputo.
Determinación de pasos para la formulación de proyectos de inversión, por parte de los alumnos con guía y asesoría
del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la segunda evaluación se toma en cuenta la unidad IV


Examen 40%
Avance de proyecto 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Fases en la formulación de proyectos de inversión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará las fases para la formulación de proyectos de inversión a un caso particular.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Planeación de programa. 2.0 5C, 7C, 9C

5.2 Planeación de proyecto. 2.0

5.3 Desarrollo de sistema. 2.0

5.4 Producción o construcción. 2.0

5.5 Distribución o puesta en servicio. 2.0

5.6 Operación o consumo. 1.0

5.7 Retiro. 1.0 9.0

5.8 Caso práctico.

Subtotal 12.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de software en el laboratorio de cómputo.
Determinación de fases para la formulación de proyectos de inversión, por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.
Conclusión del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la tercera evaluación se toma en cuenta la unidad V


Examen parcial 40%
Proyecto final 40%
Participaciones, trabajos y exposiciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Caso práctico: Definir posibles I 1.0 Todas las prácticas se
proyectos de inversión. realizarán en la sala de
cómputo.
2 Caso práctico: Obtener información II 1.0
para los estudios técnicos, sociales
y económicos.

3 Caso práctico: Selección de III 7.0


herramientas de análisis para el
diseño del sistema.

4 Caso práctico: Aplicación de pasos IV 9.0


a los proyectos de inversión.

5 Caso práctico: Aplicación de fases a V 9.0


los proyectos de inversión.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CLAVE: OPTIX5304-1a HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:

Examen teórico 40%


2do. parcial IV Avance del proyecto 40%
Participaciones, trabajos, exposiciones 20%

3er. parcial V Para la tercera evaluación:

Examen teórico 40%


Proyecto final 40%
Participaciones, trabajos, exposiciones 20%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Planeación, Ed. Porrua,
PDOF 5 de enero 1983, México, 2004, 176 págs.

2 X Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Presidencia de la


República, México, 2001 230 págs.

3 X Hamermesh, Richard G. Planeación Estratégica, Editorial Limusa, México, 1995, 21 a


257 págs.

4 X Taylor, Bernard, Harrison John, Planeación Estratégica Exitosa, Editorial Legis

5 X Gerez, Grijalva, El Enfoque de Sistemas, Editorial Limusa, México, 1980, 5 a 464


págs.

6 X Nassir, Sapag, Chain, Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa, Editorial


Prentice Hall, Argentina, 2004, 1 a 405 págas.

7 X Blanchard, Benjamín S., Fabrycky Walter J. System Engeenering and Analisis,


Editorial Prentice Hall, U.S.A., 1981, 395 págs.

8 X Jauffred M. Francisco J., Moreno Bonett, Alberto, Acosta, J. Jesús, Métodos de


Optimización, Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería, México, 1-a 692
págs.

9 X Gerez Greiser, Víctor, Mier Mutch, Mauricio, Nieva Gómez, Rolando, Rodríguez,
Guillermo, Desarrollo y Administración de Programas de Computadora (Software),
Editorial Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1983, 1 a 207 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará los componentes de la programación para uso específico en la ingeniería civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción del proyecto
II Diagramas de bloque, flujo de información y datos
III Desarrollo del sistema
IV Bases de datos

METODOLOGÍA:
Exposición de las bases teóricas correspondientes a cada tema por parte del alumno, con guía y asesoría del
profesor.
Elaboración de mapas conceptuales y mentales por parte del alumno, con asesoría del profesor.
Búsqueda de información por parte del alumno.
Realización de actividades grupales y prácticas en salas de cómputo.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
Cada una de las tres evaluaciones se pondera de la siguiente manera:
Examen 40%
Trabajos realizados en clase, prácticas
realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%
La calificación final será el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Chris H. Pappas, otros., Manual de Borland C++, Ed. Osborne-Mc Graw Hill, México, 1992, 845 págs.

Ceballos Fco. Javier, Programación orientada a objetos con C++, Editorial Alfa omega Rama, México, 1998, 677
págs.

Ceballos Francisco Javier, Microsoft, Visual C++ aplicaciones para Win32, Editorial Alfa Omega Rama, México,
1998, 717 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el mundo actual, la informática no solo es una corriente para especialistas en la materia. En estos momentos se
ha convertido en una herramienta necesaria para cualquier profesión en el mundo.
El Ingeniero Civil no puede abstraerse de esta realidad, pues la Ingeniería requiere de los elementos del cálculo
intensivo para optimizar los tiempos y precisar los resultados, mismos que solo puede aportar el cómputo.
El estudiante de esta carrera adquiere los conocimientos y habilidades necesarias para razonar en forma clara y
comprensible, cualquier problema a través del desarrollo de un proyecto informático. Conocimientos que le servirán
para aplicarlos al razonamiento de cualquier proyecto que pretenda en su vida profesional.
La asignatura ha sido ubicada en el entorno de “opción terminal” porque es en este momento en el cual se han
recibido ya los elementos primarios, contenidos en las asignaturas formativas, las cuales aportan las bases para
iniciar el desarrollo de los elementos resolutivos de sus demás asignaturas con el uso de la computadora, enfatizando
el desempeño de la programación orientada a objetos como uno de los elementos de programación que mayores
resultados dan al programador.
Se el alumno conoce los elementos básicos, se encontrará en condiciones para saber hacer o dirigir a quien haga los
programas y cálculos necesarios.
Además de apoyarse en las asignaturas anteriores que forman la matrícula de la carrera.

Las asignaturas antecedentes son: Ingeniería de Sistemas, Modelos Estocásticos y Programación.


Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias, Aeropuertos y Formulación de Proyectos de Inversión. (Optativa I).
Las asignaturas Consecuentes son: Sistemas de Información (Optativa II) y Evaluación de proyectos (Optativa III).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno desarrollará los componentes de la programación para uso específico en la ingeniería civil.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción del proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno demostrará la optimización de recursos mediante la identificación de elementos que conforman un


problema.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción y evaluación de los elementos del 2.0 2.0 1.5 1C, 2B, 7B
proyecto.

1.2 Objetivo del proyecto. 2.0 1.5

1.3 Marco teórico. 3.0 1.5

1.4 Elaboración y solución de un caso práctico. 3.0 2.0

Subtotal 10.0 7.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de examen diagnóstico.
Participación del alumno mediante la técnica de lluvia de ideas
Exposición por parte de los alumnos del proyecto a desarrollar, con guía y asesoría del profesor.
Discusión sobre la importancia del desarrollo de software para ingeniería civil.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Elaboración de prácticas y trabajos extra clase.
Utilización de equipo de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación está integrada por las unidades I y II:
Examen 40%
Trabajos realizados en clase, prácticas
realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Diagramas de bloque, flujo de información y datos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno probará las partes de un algoritmo, tanto gráfica como en código, para describir las características que
toma la información y su flujo dentro de un proceso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Simbología de los diagramas de bloque. 3.0 1.5 12.0 4B, 7B

2.2 Algoritmo. 4.0 1.5

2.3 Pruebas de escritorio. 2.0 2.0

2.4 Simbología de los diagramas de flujo. 3.0 1.0

Subtotal 12.0 6.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Esbozo de las partes de un programa de bloque por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Selección de los elementos necesarios para poder construir paso a paso la aplicación, por parte del alumno con
dirección del profesor.
Determinación del costo final; así como su vida útil por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de prácticas y trabajos extra clase.
Utilización de equipo de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación está integrada por las unidades I y II:
Examen 40%
Trabajos realizados en clase, prácticas
realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Desarrollo del sistema

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno examinará la propuesta general de análisis y diseño estructurado del sistema, así como de la arquitectura
y la interfaz.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

3.1 Codificación del programa principal. 3.0 2.0 16.0 1C, 2B, 3B, 4B, 5C, 6B y
8C
3.2 Codificación de los procedimientos y/o módulos 6.0 3.0
auxiliares.

3.3 Compilación de cada módulo. 3.0 2.0

3.4 Corrida integral de prueba. 2.0 1.0

3.5 Evaluación de los resultados y análisis y/o corrección 2.0 1.0


del código generado.

Subtotal 16.0 9.0 16.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Revisión de la propuesta general de análisis y diseño del sistema, con guía y asesoría del profesor.
Participación a través de lluvia de ideas por parte de los alumnos.
Elaboración de prácticas.
Evaluación de resultados y análisis del código, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.
Utilización de equipo de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación está integrada por la unidad III:
Examen 40%
Trabajos realizados en clase, prácticas
realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Bases de datos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará una base de datos, para su aplicación en proyectos de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 ¿Qué es una base de datos? 8C, 9C, 10B
4.1.1 Archivos planos us bases de datos. 2.0
4.1.2 Bases de datos relacionales. 2.0

4.2 Elección de bases de datos.


4.2.1 Pautas para elegir una base de datos. 2.0
4.2.1.1 Las bases de datos no relacionadas. 2.0
4.2.1.2 Las bases de datos cliente/servidor. 2.0

4.3 Bases de datos en V.B. 5.0 4.5


4.3.1 Armar la interfaz de usuario. 2.0

4.4 El lenguaje SQL


4.4.1 ¿Qué es SQL? 0.5
4.4.2 El ABC de SQL 1.5
4.4.3 SQL desde visual basic. 2.0

Subtotal 16.0 5.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Realización de bases de datos.
Utilización de lenguaje SQL, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de prácticas y trabajos extra clase.
Aplicación del método deductivo por el profesor.
Presentación de casos de estudio.
Utilización de equipo de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación está integrada por la unidad IV:
Examen 40%
Trabajos realizados en clase, prácticas
realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 7 DE 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Fases del proceso de programación. I 1.5 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Técnicas de programación. I 0.5 laboratorio de cómputo.

3 Pruebas de un programa. I 1.5

4 Documentación de un programa. I 1.5

5 Caso práctico numérico. I 2.0

6 Diagrama de bloques. II 1.5

7 Algoritmo. II 1.5

8 Prueba de escritorio. II 2.0

9 Diagrama de flujo. II 1.0

10 Codificación del proceso principal. III 2.0

11 Codificación de procesos auxiliares. III 3.0

12 Compilación y funcionalidad. III 2.0

13 Prueba de escritorio. III 1.0

14 Corrida integral del proyecto. III 1.0

15 Bases de datos. IV 5.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CLAVE: OPTIX5304-1b HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones se pondera de la siguiente manera:

2do. parcial III Examen 40%


Trabajos realizados en clase, prácticas
3er. parcial IV realizadas y entregadas, proyecto realizado 50%
Tareas 10%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Chris H. Pappas, otros., Manual de Borland C++, Ed. Osborne-Mc Graw Hill, México,
1992, 845 págs.

2 X Ceballos Fco. Javier, Programación orientada a objetos con C++, Editorial Alfa
omega Rama, México, 1998, 677 págs.

3 X Ceballos Francisco Javier, Microsoft, Visual C++ aplicaciones para Win32, Editorial
Alfa Omega Rama, México, 1998, 717 págs.

4 X Ceballos Francisco Javier, Curso de programación de Visual Basic 6, Editorial Alfa


Omega Rama, México, 2005, 498 págs.

5 X Ramírez, José Felipe, Aprenda Visual Basic practicando, Editorial Prentice Hall,
México, 2001, 820 págs.

6 X Weiskamp, Keith otros, Programación orientada a objetos con turbo C++, Editorial
Megabyte-Noriega, México, 1993. 1ª edición, 439 págs.

7 X Cairo, Osvaldo, Metodología de la programación, Editorial Alfa Omega, México,


2003. 438 págs.

8 X Wesiskamp, otros, Gráficas poderosas con Turbo C, Editorial Megabyte-Noriega,


1ª edición, México, 1994, 453 págs.

9 X Ceballos Sierra, Francisco Javier, Curso de Programación de Visual Basic 6, Alfa


Omega, Grupo Editorial, S.A. de C.V., México, 2005, 498 págs.

10 X Ramírez Ramírez, José Felipe, Aprenda Visual Basic Practicando, Prentice Hall,
México, 2001, 848 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería Sísmica SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará el origen de los sismos, la respuesta de las estructuras ante ellos, la filosofía del diseño
sismo-resistente; identificará los daños que los sismos han generado en las estructuras y las prácticas de
ingeniería recomendadas que pueden disminuir tales daños.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la sismología
II Conceptos básicos de la dinámica estructural
III Diseño sismo-resistente
IV Aplicaciones con la normatividad vigente del análisis dinámico de estructuras

METODOLOGÍA:
Aplicación de examen diagnóstico.
Realización de planteamientos teóricos por parte de los alumnos. Análisis y diseño sísmico de diversas
estructuras, mediante computadora, con la guía del profesor.
Planteamiento teórico y por lo menos un ejemplo, por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material e instrumentos didácticos.
Ilustración del tema expuesto por parte del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente manera:
Examen escrito 70%.
Resultados obtenidos en el aula de diseño computarizado CAD 20%.
Participación en clase y tareas 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Estrada, G. Estructuras Antisísmicas Editorial CECSA, México 1975, 1-307 págs.
A.K. Chopra. Dynamics of Structures Editorial Prentice Hall, NJ USA 2001, 1-783 págs.
Bazán y Meli. Diseño Sísmico de Edificios Editorial Limusa, México 1998, 1-313 págs.
Fundación ICA A.C. Experiencias Derivadas de los Sismos de Septiembre de 1985 México, sin Editorial*, 1-212
págs.
Páez, A. Introducción a la Ingeniería Sísmica (Apuntes) 2006 sin Editorial*, 1-180 págs.
-Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F. Título Sexto, 91-100 págs.
-Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo 55-77 págs., tomo
II.
* Ejemplares en la biblioteca de la ESIA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Considerando que gran parte de las construcciones en el mundo se encuentran en zonas donde los efectos sísmicos
son de gran consideración y que en la Ingeniería Sísmica se tienen constantes avances en las investigaciones que a
su vez se plasman en los Códigos de diseño como es el caso de nuestro Reglamento de Construcciones en el D.F.,
se destaca la importancia de esta asignatura para poder comprender el comportamiento dinámico de las estructuras y
aplicar las recomendaciones de diseño sísmico de manera apropiada.

En esta asignatura los alumnos desarrollan habilidades de interpretación y se forman un criterio para diseñar por
sismo características que les son indispensables para su desempeño profesional.

Las asignaturas antecedentes son: Estructuras de Concreto, Análisis Estructural,

Las asignaturas colaterales: Estructuras de Acero, Planeación, Metodología de la Investigación, Aeropuertos,


Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.

Las asignaturas consecuentes son Optativa II: Diseño de Cimentaciones y Optativa III: Concreto Presforzado,
Estructuras Especiales de Acero y Estructuras Especiales de Concreto.

Esta asignatura es optativa y se ubica en el noveno semestre y no es seriada.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará el origen de los sismos, la respuesta de las estructuras ante ellos, la filosofía del diseño sismo-
resistente; identificará los daños que los sismos han generado en las estructuras y las prácticas de ingeniería
recomendadas que pueden disminuir tales daños.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la sismología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá el mecanismo de generación de los temblores tectónicos, la importancia de los acelerogramas
y de los espectros de diseño elaborados a partir de ellos y la importancia del diseño y detallado de estructuras
antisísmicas para evitar grandes daños estructurales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Origen y propagación de los movimientos sísmicos 1.5 0.5 3B, 4C y 5B
tectónicos

1.2 Sismicidad 0.5 0.5

1.3 Medición de los movimientos sísmicos 1.0 1.0

1.4 Espectros sísmicos de respuesta, de diseño y de sitio 6.0 3.0

1.5 Daños típicos originados por los sismos 1.5 1.0

1.6 Espectros de diseño 1.5 1.5

Subtotal 10.5 1.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica por parte del alumno. Identificación y definición de conceptos nuevos sobre daños típicos
ocurridos en las estructuras a raíz de un sismo intenso, con guía y asesoría del profesor.
Discusión y presentación del tema por parte del alumno y el profesor, empleando cañón, proyector de acetatos,
transparencias, rotafolios, gis y pizarrón.
Elaboración de práctica en el aula de diseño computarizado CAD.
Conclusión de la unidad por el profesor, considerando las aportaciones de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Resultados obtenidos en el aula de diseño computarizado CAD: 20%


El contenido de esta unidad se evaluará en el primer examen parcial: 70%
Participaciones en clase y tareas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Conceptos básicos de la dinámica estructural

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos de la dinámica estructural en el análisis de estructuras sujetas a cargas sísmicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción, vibraciones mecánicas 1.5 1.0 2C, 3B y 5B

2.2 Respuesta de sistemas con un grado de libertad 10.5 5.0

2.3 Respuesta de sistemas con varios grados de libertad 9.5 4.0

2.4 Respuesta sísmica no lineal 4.5 2.0

2.5 Análisis sísmico modal. 9.0 9.0

Subtotal 26.0 9.0 21.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica por parte del alumno, identificación de las definiciones de conceptos nuevos de daños típicos
ocurridos en las estructuras a raíz de un sismo intenso, con guía y asesoría del profesor.
Discusión y presentación del tema por parte del alumno y el profesor.
Utilización de cañón, proyector de acetatos, transparencias, rotafolios, gis y pizarrón.
Elaboración de práctica en el aula de diseño computarizado CAD.
Conclusión de la unidad por el profesor, considerando las aportaciones de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Resultados obtenidos en el aula de diseño computarizado CAD: 20%


El contenido de esta unidad se evaluará en el primer examen parcial: 70%
Participaciones en clase y tareas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño sismo-resistente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las bases para el diseño de estructuras resistentes a sismos, la elección de los materiales y
sistemas estructurales más adecuados y los dispositivos que actualmente se están desarrollando a fin de aislar o
disipar la energía que los sismos inducen a las estructuras para mejorar su respuesta.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Filosofía o criterios de diseño sísmico 1.0 1.0 1C, 2C, 3B y 5B

3.2 Estructuración y condiciones de regularidad 4.0 2.0

3.3 Respuesta sísmica de los materiales estructurales 1.5 1.0


más utilizados

3.4 Control del modo de falla(Pushover) 2.0 1.0

3.5 Aisladores y disipadores sísmicos 6.0 3.0

3.6 Condiciones de regularidad 1.5 1.5

Subtotal 14.5 1.5 9.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información, identificación y definición de conceptos nuevos sobre materiales, estructuraciones,


aisladores y disipadores más empleados, por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Presentaciones de los alumnos con la coordinación del profesor.
Utilización de material didáctico.
Realización de prácticas en el aula de diseño computarizado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Resultados obtenidos en el aula de diseño computarizado CAD: 20%


El contenido de esta unidad se evaluará en el primer examen parcial: 70%
Participaciones en clase y tareas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Aplicaciones con la normatividad vigente del análisis dinámico de estructuras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará estructuras, empleando el análisis modal, las Normas Técnicas Complementarias para diseño
por sismo, mediante el uso de un programa de computadora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Normas Técnicas Complementarias para diseño de 1.5 2.0 3B, 5B,6C y 7C
estructuras por Sismo, vigentes

4.2 Análisis sísmico de un edificio de varios niveles 1.5

4.3 Análisis dinámico de una cimentación para


maquinaria vibratoria

4.4 Aplicaciones con la computadora para análisis 15.0 15.0


dinámico de estructuras

Subtotal 3.0 15.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica y análisis de las Normas Técnicas Complementarias, por parte de los alumnos.
Presentación y discusión de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico, cañon, proyector de acetatos, gis y pizarrón.
Realización de prácticas en el aula de diseño computarizado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Resultados obtenidos en el aula de diseño computarizado CAD: 20%


El contenido de esta unidad se evaluará en el primer examen parcial: 70%
Participaciones en clase y tareas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 7 DE 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Construcción de espectros de I 1.5 Todas las prácticas se
diseño realizarán en el aula de
diseño computarizado

2 Análisis sísmico modal II 9.0

3 Condiciones de regularidad III 1.5

4 Aplicaciones con la computadora IV 15.0


para análisis dinámico de
estructuras

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA SÍSMICA CLAVE: OPTIX5304-2a HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II 20% Trabajos extra clase incluye resultados de prácticas.

2do. parcial III 70% Examen escrito.

3er. parcial IV 10% Participaciones en clase y tareas.

La evaluación final es el promedio de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Estrada, G. Estructuras Antisísmicas Editorial CECSA, México 1975, 1-307 págs.

2 X A.K. Chopra. Dynamics of Structures Editorial Prentice Hall, NJ USA 2001, 1-783
págs.

3 X Bazán y Meli. Diseño Sísmico de Edificios Editorial Limusa, México 1998, 1-313
págs.

4 X Fundación ICA A.C. Experiencias Derivadas de los Sismos de Septiembre de 1985


México, sin Editorial*, 1-212 págs.

5 X Páez, A. Introducción a la Ingeniería Sísmica (Apuntes) 2006 sin Editorial*, 1-180


págs.

6 X -Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F. Título
Sexto, 91-100 págs.

7 X -Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño
por Sismo 55-77 págs., tomo II.

* Ejemplares en la biblioteca de la ESIA


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
¡

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Aprovechamientos Hidráulicos SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará un proyecto relacionado con los aprovechamientos hidráulicos para el suministro a sistemas
de: agua potable, riego e industrias.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Importancia de los aprovechamientos hidráulicos
II Elementos para los aprovechamientos hidráulicos
III Aspectos básicos de hidráulica para los aprovechamientos subterráneos
IV Impacto del suelo en la calidad del agua
V Estudios y técnicas de reconocimiento para localización de aguas subterráneas
VI Principales problemas en la explotación de las aguas subterráneas
VII Contaminación y tratamiento para las aguas subterráneas
VIII Proyecto de explotación

METODOLOGÍA:
Exposición de temas específicos de la asignatura por los alumnos organizados en equipo, bajo la guía del
profesor. Solución de problemas con diferentes grados de dificultad por parte de los alumnos con la orientación del
profesor. Construcción de algunos experimentos sencillos en el laboratorio por parte de los alumnos con disciplina,
y con la ayuda de profesor. Realización de visitas técnicas a obras de aprovechamiento del agua subterránea con
el fin de enriquecer la práctica. Elaboración de trabajos extra clase de interés para los alumnos con la asesoría del
profesor, y la realización de un proyecto de preferencia con enfoque social para hacer la integración de los
contenidos del curso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El proceso de evaluación es continuo, considera que los alumnos cumplan con: asistencia, participación en clase,
entrega de tareas, respuestas a cuestionarios, soluciones de problemas, trabajos extra clase, reportes de las
prácticas y visitas escolares. Además de la realización de exámenes, escritos y orales, 1º y 2º parcial; el 3 er
parcial es la realización del proyecto; el proyecto es requisito para presentar el examen extraordinario y el E. T. S.

BIBLIOGRAFÍA:
Castany G. Tratado práctico de aguas subterráneas. Editorial Omega. España, 1971, 672 págs.
Custodio E. – Llamas M. R. Hidrología Subterránea; Editorial Omega, 2ª Edición, España, 1983. 340 págs.
Chávez Guillén Rubén. Hidrología Subterránea, Curso de Geohidrología. Editorial IPN, 3ra. Edición, México, 1975,
390 págs.
Aguilar Sánchez Misael, Arroyo Trejo Raúl Alfonso, y veinte y ocho ingenieros más. Ingeniería de captaciones de
aguas subterráneas. Seminario de titulación. Editorial: I. P. N. E. S. I. A. Zacatenco. México; 2003; 248 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 2 DE 14

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se reconoce que los aprovechamientos subterráneos conformados por los acuíferos que se recargan en forma natural
son cuerpos de agua de mayor calidad que los almacenamientos superficiales.

El 98% del suministro de agua potable tiene su fuente de abastecimiento en un aprovechamiento subterráneo;
también se ha determinado que durante los próximos 10 años el nivel de aguas freáticas incrementará su profundidad
en un 100 % en todos los casos de las 105 ciudades con más de 100 mil habitantes, incluyendo la ciudad de México
con los municipios aledaños a la zona metropolitana, la de Guadalajara, Monterrey y otras, que en la actualidad
rebasan la cantidad de un millón de habitantes, esto genera un problema técnico, social y político, porque estamos en
una etapa crítica en la que el agua de origen subterráneo, de calidad potable y barata se está agotando.

En la actualidad se tiene una sobre explotación de los acuíferos, contaminación en muchos de ellos y una
obsolescencia de las diversas obras que conforman los aprovechamientos hidráulicos subterráneos, provocando una
baja eficiencia en el servicio que proporcionan.

Algunas regiones de la República Mexicana donde el agua superficial es escasa, como en la zona desértica y
semidesértica, el agua subterránea resulta ser la única posibilidad de abastecimiento para consumo doméstico, riego
y uso industrial, siempre y cuando su extracción del subsuelo sea económicamente factible de acuerdo a su uso.

Otro problema es la recarga de acuíferos, para minimizar los hundimientos y asentamientos diferenciales causados
por la extracción de volúmenes grandes de agua subterránea en determinadas regiones, como en la ciudad de
México, extracciones que afectan los diversos tipos de construcciones, edificios, casa habitación y obras de
infraestructura que son básicas para el ciclo de la producción.

Además esta parte de la hidráulica coadyuva a una explotación justa y equitativa de los recursos naturales como lo es
en este caso el agua subterránea para disminuir los monopolios de la distribución del agua potable embotellada.

Estas son sólo algunas de las causas y efectos, entre muchas otras, que hacen indispensable el estudio de esta
asignatura, esto provoca un compromiso social de nuestro egresado.

Como asignatura antecedente están Hidrología y Zonas de Riego y Drenaje; como asignaturas colaterales están:
Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Aeropuertos e Hidráulica Fluvial; las asignaturas consecuentes son: Ordenamiento y Conservación de Cuencas,
Sistemas de Riego, Generación de Energía y Modernización de Zonas de Riego.

Las asignaturas anteriores al igual que las de: Puertos, Hidráulica Marítima y Zonas de Riego y Drenaje, así como las
asignaturas optativas facilitan a la Academia de Hidráulica concretizar su contribución a la formación del Ingeniero
Civil, porque con ellas se contribuye a los sectores económicos de la producción y de servicios del país, desde luego
al suministro de agua potable apoyando así a la generación de empleos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno realizará un proyecto relacionado con los aprovechamientos hidráulicos para el suministro a sistemas de:
agua potable, riego e industrias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 3 DE 14

No. UNIDAD I NOMBRE: Importancia de los aprovechamientos hidráulicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará la utilización del agua y sus aprovechamientos tanto superficiales como subterráneos para
hacer la selección de las que mejor se adecuan en una determinada región en México.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción 0.5 0.5 1B y 3B

1.2 Antecedentes históricos 1.0 1.0

1.3 El ciclo hidrológico y su relación con el agua 1.5 1.5


subterránea.

1.4 Aspectos básicos de geología aplicada a la hidrología 1.5 1.5


subterránea.

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Construcción de conceptos por parte de los alumnos con el apoyo del profesor.

Proyección de videos sobre temas de la unidad y discusión en grupo de los temas alusivos con un informe escrito.

Resolución de cuestionarios por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con las unidades II, III y IV.

Examen oral o escrito el 60% de la calificación.

Solución de los cuestionarios y elaboración de síntesis escrita de películas 20% de la calificación

Participaciones en clase, tareas, ejercicios en pizarrón, elaboración y evaluación de prácticas 20% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 4 DE 14

No. UNIDAD II NOMBRE: Elementos para los aprovechamientos hidráulicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las condiciones actuales de las aguas de origen subterráneo, su disposición, zonificación y
distribución como fuentes de abastecimiento relacionadas a la localización de los centros de producción y consumo
en la República Mexicana para explicar la importancia de la hidrología subterránea y de los sistemas de
aprovechamientos de aguas subterráneas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Los recursos hidráulicos, condiciones hidrológicas y 1.5 1.5 2B, 4B y 5B
su relación con las aguas subterráneas en México.

2.2 Regiones con estudios y zonificación de acuíferos 1.5 1.5


para explotación del agua subterránea.

2.3 Los manantiales, los pozos y otros aprovechamientos 1.0 1.0


subterráneos en explotación en México.

2.4 Zonas de veda. 0.5 0.5

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Demostración, por parte de los alumnos organizados en grupos, con un Cartel o Collage digitalizado de la
distribución, disponibilidad, usos y aprovechamientos de los recursos superficiales y subterráneos en la República
Mexicana.

Construcción de mapas conceptuales por parte de los alumnos con el apoyo del profesor.

Elaboración de resúmenes.

Resolución por parte de los alumnos de cuestionarios, proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con las unidades I, III y IV.

Examen escrito u oral el 60% de la calificación.

Solución de los cuestionarios, collage, mapas conceptuales 20% de la calificación.

Participaciones en clase, tareas, ejercicios, elaboración y evaluación de prácticas 20% de la calificación.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 5 DE 14

No. UNIDAD III NOMBRE: Aspectos básicos de hidráulica para los aprovechamientos subterráneos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos básicos de hidráulica y los de aforo del flujo en medios porosos para determinar el
funcionamiento hidrodinámico del agua subterránea hacia las obras de captación, el gasto de explotación y la
eficiencia del sistema.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
3.1 Conceptos básicos y definiciones. 1.5 1.5 1B, 4B, 9C y 12C

3.2 Práctica de flujo en medios porosos. 3.0

3.3 Teoría elemental de flujo del agua en los medios porosos. 3.0 3.0

3.4 Hidráulica de captaciones de agua subterránea. 1.0 1.0


3.4.1 A caudal constante y régimen permanente. 0.5 0.5
3.4.2 A caudal variable y régimen permanente. 0.5 0.5
3.4.3 A caudal variable y régimen no permanente. 0.5 0.5
3.4.4 A caudal constante y régimen no permanente. 0.5 0.5

Subtotales 7.5 3.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de resúmenes y esquemas de la unidad correspondiente de acuerdo a la secuencia acordada entre


profesor y alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido con anticipación.
Construcción de conceptos por parte de los alumnos con la conducción del profesor.
Identificación del funcionamiento de los acuíferos
Experimentación en diversas instalaciones del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica con las variables del flujo en
medios porosos
Formulación de mapas mentales.
Búsqueda documental y de campo por parte de los alumnos con la secuencia establecida por el docente.
Técnicas grupales para la solución de ejercicios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con las unidades I, II y IV.

Examen parcial escrito u oral 60 %

Búsqueda documental, evaluación de resultados de mapas mentales, resúmenes, esquemas, de la construcción de


conceptos y de la investigación documental de las unidades, participaciones en clase, tareas ejercicios u otras
actividades 20%

Elaboración y evaluación de experimentos y prácticas 20%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 6 DE 14

No. UNIDAD III NOMBRE: Aspectos básicos de hidráulica para los aprovechamientos
subterráneos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos básicos de hidráulica y los de aforo del flujo en medios porosos para determinar el
funcionamiento hidrodinámico del agua subterránea hacia las obras de captación, el gasto de explotación y la
eficiencia del sistema.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
3.5 Pruebas de bombeo en captaciones de agua subterránea. 1.0 1.0 1B, 3B, 4B, 14C
3.5.1 Preparación y ejecución de aforos y pruebas de bombeo. 1.0 1.0
3.5.2 Valoración de los aforos y ensaye de bombeos. 1.0 1.0

3.6 Hidrometría aplicada a la hidrología subterránea.


3.6.1 Niveles de agua freática y de abatimiento. 0.5
3.6.2 Volúmenes de agua en los acuíferos. 0.5
3.6.3 Presiones de funcionamiento de equipos de bombeo. 0.5
3.6.4 Velocidades del agua en: filtración, precolación o recarga. 0.5
3.6.5 Gastos de extracción, etc. 0.5
3.6.6 Parámetros hidrogeológicos. 0.5
3.6.7 Porosidad. 0.5 0.5
3.6.8 Permeabilidad. 0.5 0.5
3.6.9 Parámetros climatológicos. 0.5 0.5

3.7 Eficiencia de una captación de agua subterránea, sus 3.0 3.0


indicadores y valores característicos.

Subtotales 7.5 3.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de resúmenes y esquemas de la unidad correspondiente de acuerdo a la secuencia acordada entre
profesor y alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido con anticipación.
Construcción de conceptos por parte de los alumnos con la conducción del profesor.
Identificación del funcionamiento de los acuíferos
Experimentación en diversas instalaciones del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica con las variables del flujo en
medios porosos
Formulación de mapas mentales.
Búsqueda documental y de campo por parte de los alumnos con la secuencia establecida por el docente.
Técnicas grupales para la solución de ejercicios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con las unidades I, II y IV.

Examen parcial escrito u oral 60 %

Búsqueda documental, evaluación de resultados de mapas mentales, resúmenes, esquemas, de la construcción


de conceptos y de la investigación documental de las unidades, participaciones en clase, tareas ejercicios u otras
actividades 20%

Elaboración y evaluación de experimentos y prácticas 20%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 7 DE 14

No. UNIDAD IV NOMBRE: Impacto del suelo en la calidad del agua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los métodos de muestreo de los diferentes tipos de aguas subterráneas, los análisis
practicados a las mismas y las técnicas de los estudios para solucionar los problemas de contaminación en el
diseño de las captaciones de la Hidrología Subterránea.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Composición y evolución geoquímica de las aguas en 3.0 3.0 1B, 3B, 8B y 11C
los acuíferos y las captaciones.

4.2 Toma de muestras y análisis de aguas subterráneas. 1.5 1.5

4.3 Técnicas de los estudios. 1.5 1.5

4.4 Normas de calidad del agua subterránea según su 1.5 1.5


uso.

4.5 Practicas de calidad del agua en Laboratorio. 3.0

Subtotal 7.5 3.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido con anticipación.

Búsqueda documental y de campo de las muestras y normas de calidad de agua.

Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con las unidades I, II y III.

Examen parcial escrito u oral 60 %


Búsqueda documental, evaluación de resultados de mapas mentales, resúmenes, esquemas, de la construcción de
conceptos y de la investigación documental de las unidades, participaciones en clase, tareas ejercicios u otras
actividades 20%
Elaboración y evaluación de experimentos y prácticas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 8 DE 14

No. UNIDAD V NOMBRE: Estudios y técnicas de reconocimiento para localización de aguas subterráneas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los métodos geológicos de exploración de las aguas subterráneas y los diferentes métodos de
prospección geofísica, tanto superficial como profunda, para analizar e interpretar los registros geofísicos en la
localización de un acuífero en un proyecto de captaciones de agua subterránea.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Métodos geológicos de exploración de las aguas 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 6B, 7C, 9C y
subterráneas. 13C

5.2 Métodos de prospección geofísica superficial de 3.0 3.0


aplicación en hidrología subterránea.

5.3 Métodos de prospección geofísica, superficial y 4.5 4.5


profunda (sonidos geofísicos), en la hidrología
subterránea. Principios y funcionamiento

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Resolución de un cuestionario proporcionado con anticipación por el profesor.

Exposición oral y análisis por parte de los alumnos con la guía del profesor.

Elaboración de un reporte por los alumnos siguiendo la secuencia proporcionada por el profesor.

Formulación de mapas mentales por parte de los alumnos de los distintos métodos de exploración y prospección
para la localización agua subterránea.

Aplicación de estudios y técnicas en un proyecto de aprovechamientos de aguas subterráneas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el segundo examen parcial, junto con las unidades VI y VII.

Examen escritos u orales el 60% de la calificación.

Exposiciones orales en clase, cuestionario, reporte, y mapas mentales de los contenidos de esta unidad, avances de
proyecto el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 9 DE 14

No. UNIDAD VI NOMBRE: Principales problemas en la explotación de las aguas subterráneas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las limitaciones técnicas, económicas y financieras que son causa de los problemas para la
explotación de los aprovechamientos de aguas subterráneas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Implantación de políticas por parte del Estado. 1.0 1.0 2B, 4B, 5B, 9C, 10C y
14B
6.2 Limitaciones económicas y financieras. 0.5 0.5

6.3 Dependencia tecnológica y aspectos legales. 1.5 1.5

6.4 Errores en operación, explotación, recarga y 1.5 1.5


conservación de los aprovechamientos subterráneos
por parte de los usuarios.

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de resúmenes por los alumnos, con apoyo en las experiencias del profesor.

Búsqueda documental de los alumnos para el desarrollo del contenido.

Resolución de problemas por parte de los alumnos en el pizarrón con la guía del profesor.

Dramatización de los alumnos en equipos sobre un problema de aprovechamientos hidráulicos subterráneos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el segundo examen parcial, junto con las unidades V y VII

Examen escrito u oral el 60% de la calificación.

Búsqueda documental, representaciones en clase, tareas, y de resúmenes esta unidad, el otro 40% de la
calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 10 DE 14

No. UNIDAD VII NOMBRE: Contaminación y tratamiento para las aguas subterráneas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará un estudio de caso que contengan respuestas y soluciones a las contradicciones de los
problemas legales, de polución o calidad del agua, tratamiento e impacto ambiental para una mejor conservación de
nuestros recursos naturales relacionados a los aprovechamientos subterráneos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Ley de Aguas Nacionales. 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B y 9C

7.2 Contaminación del agua subterránea. 1.0 1.0

7.3 Tratamiento del agua subterránea. 1.0 1.0

7.4 Estudio de impacto ambiental (metodología). 1.5 1.5

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental de los alumnos en la solución a cuestionarios proporcionados por el profesor.

Averiguación de conceptos por parte de los alumnos, con la asesoría y experiencia del profesor.

Búsqueda documental y una conferencia de un profesor especialista apoyará el tema 7.4.

Realización de un estudio de caso o ejercicio práctico por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Segundo examen parcial comprende las unidades V, VI y VII.

Examen escrito u oral el 60% de la calificación.

Resúmenes, participaciones en clase, tareas, ejercicio del estudio de caso el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 11 DE 14
No. UNIDAD VIII NOMBRE: Proyecto de explotación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará un proyecto para aprovechamiento de aguas subterráneas, en el cual se hagan evidentes sus
elementos y las etapas una obra de infraestructura hidráulica, los criterios para la elección y justificación de la
captación, el método constructivo más adecuado, así como las bases de operación, y programas de mantenimiento,
rehabilitación, acompañada de la respectiva propuesta técnica económica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Características generales del proyecto de una 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 9C, y
captación de agua subterránea. 14B

8.2 Planeación, Diseño, Construcción y Supervisión de un 1.5 1.5


aprovechamiento de agua subterránea.

8.3 Operación, Mantenimiento, Rehabilitación y 1.5 1.5


Administración de un Proyecto de Aprovechamiento
de Agua Subterránea.

8.4 Desarrollo y realización de un Proyecto de 18.0


Aprovechamiento de Aguas Subterráneas.

Subtotal 4.5 18.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elementos a considerar para la realización de un proyecto
Generales Información y datos Proceso y desarrollo Resultados
1. Nombre y 15. Alternativas de solución,
8. Orientación y escalas. 22. Memoria de cálculo.
fecha. mínimo tres.
16. Elección de una 23. Listado de conceptos de
2. Presentación. 9. Datos. Variables.
alternativa y su optimización. trabajo.
24. Listado de materiales,
3. Calidad. 10. Especificaciones. 17Software utilizado
necesarios.
18. Explicación de 25. Herramienta, maquinaria
4. Limpieza. 11. Croquis de localización.
procedimientos utilizados. y equipo utilizado.
12. Términos de referencia. 19. Programa de 26. Rendimientos y Mano de
5. Estructura.
Objetivo, Justificación. actividades. Metas. obra necesaria.
6. Avance del 13. Descripción, delimitación 20. Descripción de técnicas 27. Costos y presupuestos
proyecto. y planteo del problema. y Ruta Crítica. estimados.
7. Continuidad 28. Condiciones de pago y
14. Hipótesis 21. Bibliografía
en el avance. financiamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El Proyecto terminado al 100%.

3 er Parcial comprende la unidad VIII; la calificación correspondiente será según los avances de los elementos del
proyecto. El valor de cada elemento es establecido por el profesor de la asignatura. Se sugiere considerar los
veintiocho elementos de un proyecto, incluidos en el cuadro de la estrategia didáctica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 12 DE: 14

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Flujos en medios porosos. III 3.0 Las prácticas se
realizarán en el
2 Hidrometría para aguas subterráneas. III 3.0 Laboratorio de
Hidráulica.
3 Prueba de calidad de agua subterránea. IV 3.0

4 Desarrollo de proyecto de aprovechamiento de aguas VIII 18.0


subterráneas.

También se realizarán visitas de campo

Visita técnica obras en operación, mantenimiento, Ciudad de México


rehabilitación de captación de aguas subterráneas. D. G. C. O. H.

Visita técnica: recarga artificial de acuíferos. Xochimilco


Ciudad de México

Visita técnica: obras de construcción de pozos y Ciudad de Torreón,


rehabilitación de captaciones de agua subterráneas. Coahuila
Ciudad Lerdo, Durango
Ciudad de Gómez
Guía de trabajo para visitas técnicas Palacio, Durango.

Secuencia de la información a recopilar,


instrumentada en forma previa, para organizar un .
debate y lograr provecho académico máximo.

Fecha y nombre oficial del lugar a visitar.


Hora y duración de la visita.
Domicilio completo, Teléfono, Fax y e-mail con Código
Postal de la Institución a visitar.
Currículo de la institución.
Nombre de la persona responsable de la atención
durante la visita.
Nivel de autoridad, estudios, antigüedad en su trabajo.
Currículo, Teléfono particular y e-mail de la persona
responsable de atender la visita.
Nombre de las partes, instalaciones, aparatos,
instrumentos, mostradas en la visita
Breve explicación de dichas instalaciones, nombre,
tamaño, característica principal, costo, antigüedad,
magnitud de las variables a trabajar, tiempos de
utilización, estudios realizados, llenado, desagüe, etc.
País de origen de la instalación, diseño y otros usos.
Resumen.
Reporte de la visita para conservarlo e incluir anexo
fotográfico o de video.
Nombre, firma y fecha del autor del reporte o informe.
Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 13 DE 14

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II, III y IV Las unidades I y II consideran:
Examen parcial escrito u oral 60 %
Participaciones en clase, cuestionarios, elaboración de síntesis escrita de películas,
collage, mapas conceptuales, tareas ejercicios u otras actividades 20%
Elaboración y evaluación de prácticas 20%

Las unidades III y IV consideran:


Examen parcial escrito u oral 60 %
Búsqueda documental, evaluación de resultados de mapas mentales, resúmenes,
esquemas, de la construcción de conceptos y de la investigación documental de las
unidades, participaciones en clase, tareas ejercicios u otras actividades 20%
Elaboración y evaluación de experimentos y prácticas 20%

2do. parcial V, VI y VII


Examen parcial escrito u oral 60 %
Búsqueda documental, resúmenes, exposiciones orales en clase, cuestionario, reporte,
mapas mentales, estudio de casos, participaciones en clase, tareas ejercicios u otras
actividades 40%

3er. parcial VIII


Tercer parcial: El Proyecto terminado al 100%

De acuerdo a los avances la calificación correspondiente, se sugiere considerar la


secuencia del cuadro ubicado en la unidad VIII.

El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales es el resultado final de la


evaluación del curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Castany G. Tratado práctico de aguas subterráneas. Editorial Omega. España, 1971,
672 págs.

2 X Custodio E. – Llamas M. R. Hidrología Subterránea; 2 Tomos. Ed. Omega, 2ª


Edición, España, 1983. 340 págs.

3 X Chávez Guillén Rubén. Hidrología Subterránea, Curso de Geohidrología. Editorial


IPN, 3ra. Edición, México, 1975, 390 págs.

4 X Aguilar Sánchez Misael, Arroyo Trejo Raúl Alfonso, y veinte y ocho ingenieros más.
Ingeniería de captaciones de aguas subterráneas. Seminario de Titulación. Editorial I.
P. N. E. S. I. A. Zacatenco. México; 2003; 248 págs.

5 X Tinajero González Jaime A. Aspectos Fundamentales en el estudio del Agua


Subterránea, Editorial Facultad de Ingeniería, UNAM, México, 1974, 220 págs.

6 X Viessman, Knapp, Lewis y Harbuaugh Introduction to Hydrology, Editorial Harper and


Row, 6ta Edición, 594 págs.

7 X División Johnson L.Ground Water and Wells, Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, 1996, 4ta Edición 530 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS CLAVE: OPTIX5304-3a HOJA: 14 DE 14

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
8 X Rodríguez H. Roberto. Geoquímica Aplicada al Estudio del Agua Subterránea,
Tesis Profesional, Editorial: Facultad de Ingeniería de la UNAM, 1978, 180 págs.

9 X Canales E. Armando G. Apuntes del Curso de Geohidrología, Editorial Facultad de


Ingeniería, UNAM, 1970, 2da. Edición, 234 págs.

10 X Pulido, José Luís. Hidrogeología Subterránea, Editorial Ariel, 3a Edición, 420 págs.

11 X J.M. de Wiest Roger. Goehydrology, Editorial Mc. Graw Hill, 1993, 3ra. Edición, 503
págs.

12 X Keith Todd David. Ground Water Hydrology, Editorial: Pretince Hall


Hispanoamericana, 1998, 8va. Edición, 588 págs.

13 X Davis y de Wiest. Hidrogeología, Editorial: Ariel, 1991, 2da Edición, 456 págs.

14 X D. G. C. O. H. Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. Manual


Técnico de Diseño, Construcción Operación y Mantenimiento de Pozos en la
Cuencas de México y el alto Lerma, Editorial: I. N. I. N. S. A. Ingeniería Integral.
1986
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidráulica Fluvial SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno evaluará las características principales de los ríos, su clasificación, sus problemas más frecuentes, el
comportamiento hidrodinámico y diseñará obras fluviales como alternativas de solución en los diferentes
problemas que se generan en los cauces, en un estudio de caso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la hidráulica fluvial
II Características de los sedimentos
III Decantación y corrientes
IV Cuantificación del transporte de sedimentos
V Socavación
VI Obras de defensa
VII Proyecto de obras fluviales

METODOLOGÍA:
Búsqueda bibliográfica. Integración de equipos de trabajo en clase para la preparación y exposición de temas
específicos asesorados por el profesor. Resolución de ejercicios por parte de los alumnos y asesorados por el
profesor.
Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de reporte por parte de los alumnos. Realización de un
proyecto específico de una problemática que se presenta en un río incluyendo estudios socio económico y técnico,
presupuesto, planos y memoria de cálculo, por parte de los alumnos.
Exposición ante pizarrón con apoyos didácticos por el profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación será continua y consistirá en tres exámenes parciales escritos, para los dos primeros parciales, el
examen tendrá un valor del 70% y el 30% restante consistirá en: entrega de reportes de prácticas de laboratorio,
tareas, recopilación de información documental, exposición y trabajos en equipo, participación en clase,
problemarios resueltos; para el tercer parcial el desarrollo de un proyecto correspondiente a la última unidad al
que se le asignará el 70% y la entrega de planos del proyecto y trabajos extra clase le corresponderán el 30%.

BIBLIOGRAFÍA:
Comisión Federal de Electricidad Hidráulica Fluvial Manual de Diseño Obras Civiles, Hidrotecnia A.2.11 1981,
150 págs.
Comisión Nacional del Agua Manual de Ingeniería de Ríos, Origen y Propiedad de los Sedimentos capítulo 7
Comisión Nacional del Agua e Instituto de Ingeniería UNAM, 1993, México. 109 págs.
P. Martín Vide, Juan Hidráulica Fluvial UPC, 1997, España, 204 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La hidráulica fluvial es la parte de la hidráulica que estudia el comportamiento natural de los ríos, la dinámica en que
son transportados los sedimentos que constituyen el cauce del mismo, así como los procesos de azolve; erosión;
además plantea técnicas para el diseño de obras de protección contra estos procesos.

La formación del Ingeniero Civil requiere de una preparación en el área de la hidráulica fluvial para contribuir a la
solución de los problemas fluviales en las diferentes regiones del país. Mediante ó a través de la hidráulica fluvial, el
alumno conocerá el comportamiento de los ríos, el cálculo de gasto sólido, la estabilidad en el transporte de
sedimentos, la socavación y la estabilidad fluvial. Así mismo, determinará los volúmenes de azolve para proyectos de
presas, cálculo de protección de márgenes de ríos que sufren modificaciones sustanciales, principalmente con motivo
de avenidas máximas extraordinarias.

La asignatura tiene como antecedente: La Hidrología, la Topografía, Tuberías y Canales, Geotecnia.


Sirve como base para los estudios y proyectos en la construcción de presas, obras de desvío, obras de toma, vías
navegables, puentes y obras relacionadas con la hidráulica.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno evaluará las características principales de los ríos, su clasificación, sus problemas más frecuentes, el
comportamiento hidrodinámico y diseñará obras fluviales como alternativas de solución en los diferentes problemas
que se generan en los cauces, en un estudio de caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la hidráulica fluvial

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las características generales de los ríos, así como la importancia del comportamiento de los
sedimentos que están presentes, tanto en el fondo como en suspensión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Clasificación de los ríos 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C y 6C

1.2 Morfología y dinámica de los cauces 1.5 1.0

1.3 Características fisiográficas de una cuenca 1.0 1.0

1.4 Importancia del estudio en los ríos 1.5

1.5 Datos hidrológicos en un río


1.5.1 Estimación de registros hidrológicos
1.5.2 Hidrógramas
1.5.3 Métodos empíricos
1.5.4 Métodos estadísticos

Subtotal 5.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte del alumno sobre los temas 1.1 y 1.5 y la realización de un resumen
escrito que será entregado al profesor, el cual aclarará dudas.
Elaboración de síntesis escrita por parte del alumno del tema expuesto por el profesor.
Realización de trabajos extraclase por parte del alumno.
Explicación por parte del profesor referente a los métodos empíricos y estadísticos de los datos hidrológicos en un
río.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial será de las unidades I, II y III.


Examen escrito tendrá un valor 70%
Participación en clase, tareas, recopilación de información documental, problemario resuelto, lo anterior tendrá un
valor del 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Características de los sedimentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las características de los sedimentos y el agua de que están compuestos los ríos y canales,
desde su nacimiento hasta su desembocadura, y solucionará ejercicios de aplicación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Propiedad de los sedimentos que forman un cauce 1.5 1B, 2B, 3B, 4C, 5B y 9B
2.1.1 Forma de las partículas
2.1.2 Tamaño de las partículas
2.1.3 Densidad
2.1.4 Contenido de agua

2.2 Talud de equilibrio 3.0 1.5

2.3 Procedencia de los sedimentos 1.5 1.5

2.4 Velocidad de caída 1.5 1.5

2.5 Distribución granulométrica de los sedimentos 1.0 1.5

Subtotal 8.5 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte del alumno de los temas 2.1 al 2.4 y realización de resumen escrito
que será entregado al profesor, el cuál aclarará dudas.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Elaboración de síntesis escrita por parte del alumno del tema expuesto por el profesor.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de trabajos extraclase por parte del alumno.
Realización de práctica de laboratorio y reporte por parte de los alumnos asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial será de las unidades I, II y III.


Examen escrito tendrá un valor del 70%.
Participación en clase, tareas, recopilación de información documental, problemario resuelto, práctica de laboratorio,
lo anterior tendrá un valor del 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Decantación y corrientes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará la problemática originada en los cauces naturales y artificiales, por el efecto de corrientes en las
diferentes zonas de su trayectoria y calculará el esfuerzo cortante de una corriente y sus efectos sobre los
sedimentos del fondo de un cauce.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Decantación 3.0 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C y 5B
3.1.1 Decantación material granular
3.1.2 Decantación material cohesivo

3.2 Formas del fondo 1.5 1.0

3.3 Esfuerzo cortante producido por una corriente 1.5 1.5


3.3.1 Inicio de movimiento 1.0
3.3.2 Inicio de movimiento de los sedimentos granulares
bajo la acción de una corriente
3.3.3 Inicio de movimiento de los sedimentos cohesivos
bajo la acción de una corriente

3.4 Mecánica del transporte de sedimentos bajo la acción 1.5 1.0 1.5
de una corriente

Subtotal 7.5 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental y exposición por parte de los alumnos de los temas 3.1 a 3.4 asesorados por
el profesor.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Realización de trabajos extraclase por parte del alumno.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de práctica de laboratorio y reporte por parte de los alumnos asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial será de las unidades I, II y III.


Examen escrito tendrá un valor del 70%.
Participación en clase, tareas, recopilación de información documental, práctica de laboratorio, problemario resuelto,
lo anterior tendrá un valor del 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Cuantificación del transporte de sedimentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los diferentes métodos de cuantificación del transporte de sedimentos y estabilidad en los cauces
para resolver problemas específicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Mecánica del transporte de sedimentos 1.5 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5B, 6C y
9B
4.2 Cuantificación del transporte de sedimentos 2.5 1.5 2.0
4.2.1 Materiales granulares
4.2.2 Materiales cohesivos

4.3 Ecuaciones de transporte de fondo 1.0 2.0 1.0


4.3.1 Ecuación de Meyer-Peter y Müller 1.0 1.5
4.3.2 Ecuación de Einstein-Brown 1.0 1.0

4.4 Cauces con arrastre 2.0 1.0 2.0


4.4.1 Estabilidad de cauces
4.4.2 Tipos de estabilidad
4.4.3 Grados de libertad
4.4.4 Gasto formativo
4.4.5 Cauces estables 1.5 1.5

Subtotal 10.5 8.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, asesorados por el profesor.


Indagación de conceptos por el alumno.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extraclase por parte de los alumnos.
Realización de práctica de laboratorio y reporte por parte de los alumnos asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.


Examen escrito con un valor del 70%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, recopilación de información
documental, exposición y trabajo en equipo, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios
resueltos, lo anterior con un valor del 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Socavación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará diferentes métodos para el cálculo de la socavación, en las diferentes obras de infraestructura
que se construyen en ríos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Socavación 1.5 1B, 4C, 6C, 7C y 8C
5.1.1 Socavación general 3.0 2.0 2.0
5.1.2 Socavación transversal
5.1.3 Socavación en curva
5.1.4 Socavación local 2.5 2.0 2.0

5.2 Socavación al pie de obras de descarga


5.2.1 Socavación bajo tuberías

Subtotal 7.0 4.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Indagación de conceptos por el alumno.


Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extraclase por parte de los alumnos.
Realización de práctica de laboratorio y reporte por parte de los alumnos asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.


Examen escrito con un valor del 70%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, recopilación de información
documental, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, avance del proyecto, lo
anterior con un valor del 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Obras de defensa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las diferentes obras de defensa que se construyen en los ríos y resolverá problemas
específicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Obras de defensa en las márgenes de los ríos 1.5 1.5 1.0 6C, 7C y 8C
6.1.1 Obras de protección contra azolves y dragados
6.1.2 Espigones 1.5 1.5 1.0
6.1.3 Muros y diques longitudinales 1.0
6.1.4 Gaviones
6.1.5 Motas de materiales sueltos
6.1.6 Otros materiales

6.2 Obras de dragado 3.0 1.0

6.3 Obras de defensa contra erosión local

6.4 Obras de protección contra inundaciones

Subtotal 7.0 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Indagación de conceptos por parte de los alumnos.


Resolución de ejercicios en clase por parte de los alumnos coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extraclase por parte de los alumnos.
Realización de práctica de laboratorio y reporte por parte de los alumnos asesorados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca las unidades IV, V y VI.

Examen escrito con un valor del 70%, reporte de práctica de laboratorio, tareas, recopilación de información
documental, participación en clase, entrega de problemario y cuestionarios resueltos, avance del proyecto, lo
anterior con un valor del 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Proyecto de obras fluviales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará un proyecto en el cual identificará una problemática que se presente en un río y propondrá
una solución.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Estudio y proyecto de un río 3.0 3.0 2.0 4C, 6C, 7C y 8C

7.2 Introducción

7.3 Diagnostico del problema 2.0 3.0

7.4 Contenido del proyecto

7.5 Datos del proyecto 3.5 1.5 3.0


7.5.1 Memoria
7.5.2 Planos

Subtotal 8.5 4.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Indagación de información por parte de los alumnos.


Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Realización de un proyecto de obras fluviales.
Realización de un proyecto sobre hidráulica fluvial en un río.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarcará la unidad VII.

Desarrollo de un proyecto 70%


Planos del proyecto y trabajos extra clase 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 10 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Velocidad de caída II 1.5 Las prácticas 1, 3 y 5 se
realizarán en el
2 Solución de problemas II 1.5 laboratorio de Hidráulica.

3 Inicio de movimiento III 1.5


Las prácticas 2, 4, 6, 7, 8
4 Solución de problemas III 2.5 y 9 se realizarán en el
aula.
5 Transporte de sedimentos IV 1.5

6 Solución de problemas IV 7.0

7 Solución de problemas de V 4.0


socavación

8 Solución de problemas de obras de VI 3.0


defensa

9 Solución de problemas de proyecto VII 4.5


de obras fluviales en un río

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA FLUVIAL CLAVE: OPTIX5304-3b HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los tres parciales se integrarán de la siguiente forma:

1er. parcial I, II y III Para los dos primeros parciales: Examen escrito 70%

2do. parcial IV, V y VI Entrega de reportes de prácticas, recopilación de información documental – exposición,
trabajos en equipos 30%

3er. parcial VII Tercer parcial: Desarrollo de un proyecto 70%

Entrega de planos del proyecto y trabajos extra clase 30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Comisión Federal de Electricidad Hidráulica Fluvial Manual de Diseño Obras Civiles,
Hidrotecnia A.2.11 1981, 150 págs.

2 X Comisión Nacional del Agua Manual de Ingeniería de Ríos, Origen y Propiedad de


los Sedimentos Capítulo 7 Comisión Nacional del Agua e Instituto de Ingeniería
UNAM, 1993, México, 109 págs.

3 X P. Martín Vide, Juan Hidráulica Fluvial UPC, 1997, España, 204 págs.

4 X Aguilar Alcerrega, José Hidráulica Fluvial IPN, 1989, México, 125 págs.

5 X Maza Álvarez, José Transporte de Sedimentos, Capítulo 10 del Manual de


Ingeniería de Ríos Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1996, México, 531 págs.

6 X Comisión Nacional del Agua Manual de Ingeniería de Ríos, Estudios Hidrológicos


para Obras de Protección, Capítulo 3 Comisión Nacional del Agua e Instituto de
Ingeniería UNAM, 1993, México, 151 págs.

7 X González del Tánago, Marta Restauración de Ríos y Riberas Universidad


Politécnica de Madrid, 1992, España, 319 págs.

8 X Flores Romay, José Reducción de la Socavación al pie de pilas de puentes


mediante el uso de rugosidad artificial IPN, 2002, 174 págs.

9 X Maza Álvarez, José Antonio Transporte de Sedimentos Capítulo 10 Manual de


Ingeniería de Ríos Instituto de Ingeniería UNAM, 1996, 531 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Calidad del Agua y Contaminación de Cuerpos de Agua SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno propondrá las medidas preventivas y correctivas a aplicarse en todos los tipos de agua, ya sean
potables, residuales, superficiales y subterráneas, previa evaluación de sus características físicas, químicas y
biológicas, para garantizar el suministro del agua segura en la cantidad que la sociedad lo requiere.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Aspectos generales del agua
II Características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua para uso municipal
III Características fisicoquímicas y biológicas de las aguas residuales
IV Reología y limnología

METODOLOGÍA:
Investigación de los parámetros de las normas junto con su origen, causa, efecto y métodos de control.
Realización de prácticas para la determinación de las características físicas, químicas y biológicas para diferentes
tipos de agua siguiendo los métodos establecidos por las normas oficiales mexicanas, por parte de los alumnos,
de acuerdo a un calendario de prácticas formulado al principio del semestre escolar.
Comparación de resultados con las normas de calidad del agua.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación abarca la unidad I y II hasta el tema 2.4.5
Examen escrito 50%, reporte de prácticas realizadas en el laboratorio 40%, trabajos extra clase 10%
La segunda evaluación unidad II del tema 2.4.6 hasta terminar la unidad II.
Examen escrito 50%, reporte de prácticas realizadas en el laboratorio 40%, trabajos extra clase 10%.
La tercera evaluación abarca las unidades III y IV.
Examen escrito 50%, reporte de prácticas 30%, trabajos extra clase 20%.

BIBLIOGRAFÍA:

Gutiérrez, A. C. El agua y la vida, Instituto Politécnico Nacional, México, 2001. 56 págs.

Tebbutt, T. H. Y., Fundamentos de control de la calidad del agua, Editorial Limusa Noriega, México, 1990, 259
págs.

Romero, R.J. Calidad del agua, Editorial Alfa Omega, México, 1999, 273 págs.

Sawyer, C.N. Química para ingeniería ambiental, Editorial Mc Graw Hill, México, 2001, 713 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 2 DE 9
CUERPOS DE AGUA

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Siendo el agua uno de los elementos prioritarios para la vida y el desarrollo de las comunidades, es de vital
importancia mantener este recurso natural en condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades del hombre. El
conocimiento de sus características nos indicará el grado de calidad del agua y los usos que se puedan dar, así como
también nos ayudarán a prevenir y controlar la contaminación de origen antropogénico y natural para la utilización
racional de ésta.

El Ingeniero Civil, como parte de la sociedad, colabora en el mejoramiento de la forma de vida a través de las obras
de saneamiento eliminando y controlando los problemas relacionados con el agua para un mejor desarrollo personal y
colectivo del género humano.

Esta asignatura forma parte de las asignaturas optativas de la línea curricular de Ingeniería Sanitaria.
Las asignaturas antecedentes son: Alcantarillado, Mecánica de Rocas, Puentes, Zonas de Riego y Drenaje,
Estructuras de Concreto y Administración.
Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias y Aeropuertos.
Las asignaturas consecuentes son: Fundamentos de Potabilización y Tratamiento de Agua.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno propondrá las medidas preventivas y correctivas a aplicarse en todos los tipos de agua, ya sean potables,
residuales, superficiales y subterráneas, previa evaluación de sus características físicas, químicas y biológicas, para
garantizar el suministro del agua segura en la cantidad que la sociedad lo requiere.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 3 DE 9


CUERPOS DE AGUA

No. UNIDAD I NOMBRE: Aspectos generales del agua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia que el agua ha tenido en el desarrollo de poblaciones, la necesidad de dar
tratamiento a las aguas residuales para la prevención y control de la contaminación de los cuerpos receptores para
lograr el aprovechamiento integro del recurso y los diferentes métodos de muestreo de agua. Calculará las
cantidades de reactivos para la preparación de soluciones químicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Características específicas del agua como compuesto 1.5 0.5 1C, 4B
único.

1.2 El agua y sus diferentes usos. 1.5 0.5 6C, 8C, 12B, 14C

1.3 Auto depuración del agua. 1.5 0.5 13B

1.4 Muestreo del agua. 1.5 0.5 4B

1.5 Preparación de soluciones estándar. 1.5 0.5

1.6 Fundamentación de los métodos de análisis de agua. 1.5 0.5

Subtotal 9.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicación de los aspectos generales del agua, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Exposición de características específicas del agua por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de toma de muestras por parte de los alumnos.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II hasta el tema 2.4.5
Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 40%
Trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 4 DE 9


CUERPOS DE AGUA

No. UNIDAD II NOMBRE: Características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua para uso municipal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las bases para la adopción de las normas de calidad del agua en México y a nivel mundial con
respecto a factores naturales, de salud, tecnológico, social, cultural y económico e interpretará el resultado de la
medición de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que se realiza en el agua para ser usada como agua
potable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Normas de calidad para agua potable. 1.5 0.5 10B, 11C
2.1.1 Físicas.
2.1.2 Químicas.
2.1.3 Bacteriológicas

2.2 Características físicas del agua. 3.0 1.0 4B, 5B, 10B, 11C
2.2.1 Temperatura.
2.2.2 Olor.
2.2.3 Color.
2.2.4 Turbiedad.

Subtotal 4.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua para uso municipal por parte de los
alumnos con guía y asesoria del profesor.
Utilización de técnicas didácticas grupales.
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón blanco, marcadores, películas, acetatos, rótulos, etc.
Realización de prácticas de campo y laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II hasta el tema 2.4.5
Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 40%
Trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 5 DE 9


CUERPOS DE AGUA

No. UNIDAD II NOMBRE: Características fisicoquímicas y bactereológicas del agua para uso municipal
(continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las bases para la adopción de las normas de calidad del agua en México y a nivel mundial con
respecto a factores naturales, de salud, tecnológico, social, cultural y económico e interpretará el resultado de la
medición de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que se realiza en el agua para ser usada como agua
potable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3 Características químicas del agua. 18.0 4B, 5B, 10B
2.3.1 PH. 1.5 0.5
2.3.2 Acidez. 1.5 0.5
2.3.3 Alcalinidad. 1.5 0.5
2.3.4 Dureza. 1.5 0.5
2.3.5 Cloruros. 1.5 0.5
2.3.6 Oxígeno disuelto. 1.5 0.5
2.3.7 Fierro y manganeso. 0.5
2.3.8 Sólidos. 1.5 0.5
2.3.9 Sulfatos. 1.5 0.5
2.3.10 Fluoruros. 0.5
2.3.11 Cloro residual 1.5 0.5
2.3.12 Compuestos orgánicos. 0.5
2.4 Enfermedades por agua contaminada. 3.0 0.5
2.4.1 Índices de calidad bacteriológica.
2.4.2 Número más probable y cuenta estándar. 0.5

Subtotal 21.0 13.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua para uso municipal por parte de los
alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnicas didácticas grupales.
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón blanco, marcadores, películas, acetatos, rótulos, etc.
Realización de prácticas de campo y laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación unidad II del tema 2.4.6 hasta terminar la unidad II.
Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 40%
Trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 6 DE 9


CUERPOS DE AGUA

No. UNIDAD III NOMBRE: Características fisicoquímicas y biológicas de las aguas residuales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la problemática causada por las aguas residuales en el entorno ecológico actual y los cambios
fisicoquímicos y bioquímicos que sufre el agua cuando se usa en forma doméstica e industrial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Origen de las aguas residuales. 1.5 0.5 2B, 14C

3.2 Medición de la contaminación de las aguas. 10.5 0.5 2B, 3B, 4B, 9B
3.2.1 Demanda bioquímica de oxígeno. 3.0 0.5
3.2.2 Demanda química de oxígeno. 0.5
3.2.3 Grasas, aceites. 0.5
3.2.4 Detergentes. 0.5
3.2.5 Nitrógeno en todas sus formas. 0.5
3.2.6 Sustancias tóxicas. 0.5

Subtotal 12.0 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua residual, por parte de los alumnos con
guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnicas didácticas grupales.
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón blanco, marcadores, películas, acetatos, rótulos, etc.
Realización de prácticas de campo y laboratorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad III y IV:
Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 30%
Trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 7 DE 9


CUERPOS DE AGUA

No. UNIDAD IV NOMBRE: Reología y limnología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la interrelación existente de las características fisicoquímicas del agua y las diferentes
comunidades acuáticas para cuerpos de agua con movimiento y sin movimiento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 El agua como un medio. 1.5 0.5 1C, 5B, 7C, 15B

4.2 Comunidades del agua. 1.5 0.5

4.3 Equipo de muestreo y de laboratorio. 1.5 0.5 13B

4.4 Plancton. 1.5 0.5

4.5 Modelo de Streeter y Phelphs 6.0 0.5 16B

4.6 Observación microscópica directa. 1.5 1.5


4.6.1 Técnicas de concentración 1.5
4.6.2 Técnicas de conteo. 1.5

Subtotal 7.5 10.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica.
Interrelación de las características fisicoquímicas del agua y las diferentes comunidades acuáticas por medio de
explicación, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnica grupal.
Utilización de apoyos didácticos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad III y IV:
Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 30%
Trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 8 DE 9


CUERPOS DE AGUA

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Cloro residual. II 1.5 Todas las prácticas se
realizan en el Laboratorio
2 Alcalinidad. II 1.5 de Ingeniería Sanitaria.

3 Acidez. II 1.5

4 PH II 1.5

5 Cloruros. II 1.5

6 Oxígeno disuelto. II 1.5

7 Sólidos totales. II 1.5

8 Sulfatos. II 1.5

9 Número más probable II 1.5

10 Demanda bioquímica de oxígeno III 3.0

11 Modelo de Streeter y Phelphs. IV 6.0

12 Concentración de muestras. IV 1.5

13 Identificación y conteo de IV 3.0


organismos microscópicos.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CLAVE: OPTIX5304-4a HOJA: 9 DE 9


CUERPOS DE AGUA

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II hasta el tema Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:
2.4.5 Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 40%
2do. parcial II del tema 2.4.6 Trabajos extra clase 10%
hasta finalizar la
unidad.

3er. parcial III y IV Para la tercera evaluación se toma en cuenta


Examen escrito 50%
Reporte de prácticas 30%
Trabajos extra clase 20%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Gutiérrez, A. C. El agua y la vida, Instituto Politécnico Nacional, México, 2001. 56 págs.

2 X Tebbutt, T. H. Y., Fundamentos de control de la calidad del agua, Editorial Limusa


Noriega, México, 1990, 259 págs.

3 X Romero, R.J. Calidad del agua, Editorial Alfa Omega, México, 1999, 273 págs.

4 X Sawyer, C.N. Química para ingeniería ambiental, Editorial Mc Graw Hill, México, 2001,
713 págs.

5 X O. M.S., Guías para la calidad del agua potable, Vol. I, II y III, Editorial O.P.S., E.U.A.,
1987, 350 págs.

6 X Jiménez Cisneros, Blanca Elena. La contaminación ambiental en México, Editorial


Limusa Noriega, México, 2001, 925 págs.

7 X Glynn, H.J., Ingeniería Ambiental, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México,


1999, 778 págs.

8 X De Lora F. y Miro J. Técnicas de defensa del medio ambiente, Vol. I y II, España, 1334
págs.

9 X Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, NOM 001E COL 1996, NOM 002 ECOL
1996, NOM, NOM 003 ECOL 1997, México. 72 págs.

10 X Secretaría de Salud, NOM 127 SSA 1994, Méxic,. 9 págs.

11 X Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, México, 1996,


200 págs.

12 X A.W.W.A. Agua. Su calidad y tratamiento, Editorial UTEHA, México, 563 págs.

13 X A.W.W.A. APHA, WPCF. Métodos normales para análisis de aguas y aguas de


desecho. Editorial Díaz de Santos, España, 1989, 1804 págs.

14 X Serrano, L. Las aguas residuales y su tratamiento. Editorial propia, México, 1997, 248
págs.

15 X Campbell, R. Ecología microbiana, Editorial Limusa, México, 1987, México, 518 págs.

16 X SARH. Metodología para determinar las constantes de desoxigenación, remoción de


DBO y reoxigenación, México, 1977, 40 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto y Construcción de Sistemas de Agua Potable SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará proyectos ejecutivos para la construcción de las obras del sistema de abastecimiento de
agua potable; de acuerdo a la normatividad oficial vigente en casos prácticos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Datos básicos de proyecto
II Proyecto de obra de captación
III Proyecto de la línea de conducción por gravedad
IV Proyecto de la línea de conducción por bombeo
V Proyecto del tanque de regularización y de la red de distribución
VI Presupuestos e integración del proyecto

METODOLOGÍA:
Análisis y procesamiento de información para conformar parámetros de proyectos por parte del alumno con la guía
del profesor.
Elaboración de cálculos y presupuestos de las distintas partes de abastecimientos de agua potable por parte del
alumno con asesoría del profesor.
Realización de planos en autocad por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Formulación de informes técnicos de los diversos procedimientos y actividades constructivas que el Ingeniero Civil
requiere emplear en las obras de abastecimiento de agua potable.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
A lo largo del curso se evaluará continuamente con la realización de exámenes escritos departamentales, así
como de la presentación de proyectos ejecutivos completos, dependiendo de la unidad que se esté evaluando,
asimismo contribuirán las prácticas de laboratorio y los informes técnicos correspondientes, descritos en las
diferentes unidades.

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Datos
básicos, México, 1994, 87 págs.

Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Lineamientos
Técnicos para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, México,1994, 236
págs.

Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Obras de
toma, México, 2002, 189 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 2 DE 10


DE AGUA POTABLE

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Dentro de la infraestructura básica de toda comunidad, los servicios de abastecimiento de agua potable son parte
transcedental en la salud pública de sus habitantes y para el Ingeniero Civil es una de sus responsabilidades y
compromiso con la sociedad.
Por tal motivo es menester formar profesionistas capaces de enfrentar la seria problemática de utilizar
eficientemente el agua, lo que será posible de acuerdo a los factores siguientes:
Comenzar con propuestas óptimas de sistemas de abastecimiento de agua potable tanto en localidades urbanas
como rurales, continuando con el claro y preciso manejo constructivo, apegado a la normatividad vigente, para
brindar el vital líquido en el desarrollo de la población.
Todo esto para crear las condiciones propicias para que el alumno reúna el perfil del futuro Ingeniero Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Agua Potable y Alcantarillado.

Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias y Aeropuertos.

Las asignaturas consecuentes son: Proyecto y Construcción de Sistemas de Alcantarillado y Operación,


Mantenimiento y Administración de Servicios Municipales.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno desarrollará proyectos ejecutivos para la construcción de las obras del sistema de abastecimiento de agua
potable; de acuerdo a la normatividad oficial vigente en casos prácticos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 3 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD I NOMBRE: Datos básicos de proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará los datos básicos para la elaboración del proyecto; así como la planeación del sistema.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción. 0.5 1B, 2B, 8C

1.2 Estudios preliminares. 1.0 1.0

1.3 Estudios definitivos. 1.0 0.5 2.0

1.4 Determinación de datos de diseño. 1.0 0.5 1.0

1.5 Planeación del sistema. 1.0 0.5 0.5

Subtotal 4.5 1.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Recopilación de información en el INEGI sobre la localidad a estudiar, por parte del alumno.
Interpretación y análisis de la información recopilada, por parte del alumno con la guía del profesor.
Realización de estudios para la elaboración del proyecto, por parte del alumno con la guía del profesor.
Determinación de los datos básicos de proyecto y elaboración de la planeación del sistema, por parte del alumno
con la guía del profesor.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I y II
Análisis, criterios y técnicas empleadas 20%
Examen escrito 35%
Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Reporte de informe técnico 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 4 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD II NOMBRE: Proyecto de obra de captación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará la propuesta de obra de captación por construir acorde con la fuente de abastecimiento
seleccionada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Plano ejecutivo de la obra de captación. 2.0 9.0 2B, 3B, 4C, 8C, 9C, 10C

2.2 Cantidades de obra. 0.5

2.3 Lista de piezas especiales. 0.5

2.4 Catálogo de conceptos. 1.0

2.5 Especificaciones de construcción. 2.0 4.5

2.6 Programación de obra. 2.0

2.7 Supervisión. 1.0

Subtotal 9.0 4.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del informe correspondiente a los aspectos constructivos que se requieran, por parte del alumno con la
guía del profesor.
Búsqueda documental de las características de la obra de toma.
Realización del proyecto ejecutivo de la obra de captación, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno, con asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I y II
Análisis, criterios y técnicas empleadas 20%
Examen escrito 35%
Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Reporte de informe técnico 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 5 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD III NOMBRE: Proyecto de la línea de conducción por gravedad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto ejecutivo de la línea de conducción por gravedad y aplicará las especificaciones
respectivas para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elaboración del plano ejecutivo de la línea de 2.0 3.0 5.0 2B, 5B, 7C, 8C, 9C, 10C
conducción.

3.2 Cantidades de obra y tubería. 0.5 1.0

3.3 Lista de piezas especiales. 0.5 1.0

3.4 Catálogo de conceptos. 1.0 1.0

3.5 Especificaciones de construcción. 2.0

3.6 Programación de obra. 2.0 1.5 1.0

3.7 Supervisión. 1.0

Subtotal 9.0 4.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del informe correspondiente a los aspectos constructivos que se requieran, por parte del alumno con
asesoría del profesor.
Recopilación y análisis de información sobre tuberías. Aplicación de fórmulas hidráulicas, para la realización del
proyecto en cuestión, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración del plano ejecutivo de la línea de conducción por gravedad.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno, con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades III y IV
Análisis realizado con información presentada y argumentos técnicos 10%
Presentación de correcciones a los proyectos de gravedad y bombeo 20%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 20%
Examen escrito 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 6 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD IV NOMBRE: Proyecto de la línea de conducción por bombeo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto ejecutivo de la línea de conducción por bombeo y aplicará las especificaciones
respectivas para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Plano ejecutivo de la línea de conducción. 2.0 3.0 6.0 2B, 5B, 8C, 9C, 10C

4.2 Cantidades de obra y tubería. 0.5 1.0

4.3 Lista de piezas especiales. 0.5 1.0

4.4 Catálogo de conceptos. 1.0 1.0

4.5 Especificaciones de construcción. 2.0

4.6 Programación de obra. 2.0 1.5

4.7 Supervisión. 1.0

Subtotal 9.0 4.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del informe correspondiente a los aspectos constructivos que se requieran, por parte del alumno con
asesoría del profesor.
Recopilación y análisis de información sobre tuberías. Aplicación de fórmulas hidráulicas, para la realización del
proyecto en cuestión, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración del plano ejecutivo de la línea de conducción por bombeo.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno, con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades III y IV
Análisis realizado con información presentada y argumentos técnicos 10%
Presentación de correcciones a los proyectos de gravedad y bombeo 20%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 20%
Examen escrito 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 7 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD V NOMBRE: Proyecto del tanque de regularización y de la red de distribución

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno proyectará el tanque de regularización y la red de distribución, aplicando las especificaciones respectivas
para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Plano ejecutivo de la fontanería del tanque. 2.0 3.0 3.0 2B, 5B, 6B, 8C, 9C, 10C

5.2 Selección de cajas para operación de válvulas. 2.0 3.0 6.0

5.3 Cantidades de obra y tubería. 2.0

5.4 Lista de precios especiales. 2.0 2.0

5.5 Plano ejecutivo de la red de distribución. 2.0 1.5 3.0

5.6 Catálogo de conceptos. 1.5 2.5

5.7 Especificaciones de construcción. 2.0

5.8 Programación de obra. 2.0

5.9 Supervisión. 1.0

Subtotal 16.5 7.5 16.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Clasificación del tipo de tanque de regularización. Realización del diseño hidráulico y geométrico, por parte del
alumno y asesoría del profesor.
Realización de los proyectos del tanque y de la red de distribución. Realización de informes correspondientes a los
aspectos constructivos que se requieren.
Cuantificación de cantidades de obra y tubería, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por las unidades V y VI
Diseño hidráulico y geométrico 10%
Presentación de correcciones realizadas al proyecto 15%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 15%
Examen escrito 10%
Presupuestos 30%
Informe final 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 8 DE 10


DE AGUA POTABLE

No. UNIDAD VI NOMBRE: Presupuestos e integración del proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará el contenido de cada uno de los presupuestos correspondientes a las distintas obras que
conforman el sistema de abastecimiento de agua potable considerando un catálogo de precios unitarios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Catálogo de precios unitarios. 1.0 2B, 8C, 9C, 10C

6.2 Elaboración del presupuesto. 1.0 3.0 1.5

6.3 Integración del proyecto. 4.0 1.5 4.5


6.3.1 Memoria descriptiva de la localidad.
6.3.2 Memoria descriptiva de los estudios.
6.3.3 Datos básicos de proyecto.
6.3.4 Memoria de cálculo de las diferentes obras.
6.3.5 Catálogo de conceptos.
6.3.6 Presupuestos.
6.3.7 Planos.
6.3.8 Informe fotográfico.
6.3.9 Anexos.

Subtotal 6.0 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formulación de cada uno de los proyectos de un sistema de abastecimiento de agua potable, por parte de los
alumnos; con la guía del profesor.
Elaboración de presupuestos de todo el proyecto ejecutivo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Elaboración de informe final por parte del alumno.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por las unidades V y VI
Diseño hidráulico y geométrico 10%
Presentación de correcciones realizadas al proyecto 15%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 15%
Examen escrito 10%
Presupuestos 30%
Informe final 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 9 DE 10


DE AGUA POTABLE

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Características físicas. I 1.5 Laboratorio de Ingeniería
Sanitaria
2 Características químicas. II 1.5 “

3 Características bacteriológicas. II 1.5 “

4 Utilización de software para II 1.5 Aula de computación


programación de obra.

5 Utilización del programa autocad. III 3.0 “

6 Utilización de software para III 1.5 “


programación de obra.

7 Utilización del programa autocad. IV 3.0 “

8 Utilización de software para IV 1.5 “


programación de obra.

9 Utilización del programa autocad. V 6.0 “

10 Utilización de software para V 1.5 “


programación de obra.

11 Utilización de software para VI 4.5 “


elaboración de presupuesto.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTIX5304-4b HOJA: 10 DE 10


DE AGUA POTABLE

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Análisis, criterios y técnicas empleadas 20%
Examen escrito 35%
Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Reporte de informe técnico 15%

2do. parcial III y IV Análisis realizado con información presentada y argumentos técnicos 10%
Presentación de correcciones a los proyectos de gravedad y bombeo 20%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 20%
Examen escrito 50%

3er. parcial V y VI Diseño hidráulico y geométrico 10%


Presentación de correcciones realizadas al proyecto 15%
Reporte del informe de aspectos constructivos solicitado 15%
Examen escrito 10%
Presupuestos 30%
Informe final 20%

El promedio de los tres parciales será la calificación final.


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión
Nacional del Agua, Datos básicos, México, 1994, 87 págs.

2 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Lineamientos Técnicos para la elaboración de estudios y
proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, México,1994, 236 págs.

3 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Obras de toma, México, 2002, 189 págs.

4 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Desinfección para sistemas de agua potable y saneamiento,
México, 2000, 161 págs.

5 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Conducción, México, 1997, 176 págs.

6 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Redes de distribución, México,1996, 193 págs.

7 X Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Comisión


Nacional del Agua, Diseño, selección e instalación de tubería de acero para líneas de
conducción de agua potable, México, 1997, 429 págs.

8 X De la Fuente Severino. José Luis, Planeación de Sistemas de Abastecimiento de


Agua Potable, México, 2000, 179 págs.

9 X López Ricardo. Diseño de Acueductos y Alcantarillados, Alfa Omega, Colombia,


1999, 388 págs.

10 X Fair, Geyer y Okun. Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas , Residuales,


1ra. Edición, Quinta reimpresión, Limusa, México, D.F., 1983, Tomo I 547 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Diseño, Construcción y Monitoreo de un Relleno Sanitario SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará las fases que intervienen para el confinamiento de los residuos sólidos urbanos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Tendencias actuales en el mundo para la disposición final de residuos sólidos urbanos
II Selección de sitios para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, mediante la técnica de relleno
sanitario
III Diseño de un relleno sanitario
IV Construcción de un relleno sanitario
V Operación de un relleno sanitario
VI Operación y mantenimiento de un relleno sanitario
VII Monitoreo de un relleno sanitario
VIII Clausura y posclausura de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos

METODOLOGÍA:
Exposición temática de los alumnos con la guía y asesoría del profesor. Estudio de caso específico aplicando la
normatividad vigente en la materia, comprobando la eficiencia y bajo costo que representa el relleno sanitario
sustentable.
Realización de trabajos extra clase.
Elaboración de prácticas de laboratorio.
Participaciones

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera y segunda evaluación se integra de la siguiente manera:
Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%

La tercera evaluación se integra de la siguiente manera.


Examen departamental 70%
Trabajo extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 10%

BIBLIOGRAFÍA:

Coordinador Ing. Cortés Carballar Fidel, Seminario de manejo y disposición final de residuos municipales y
peligrosos –ESIA Zacatenco, 2004, tomo I Residuos sólidos municipales, México. 600 págs.

SEDESOL, Manuales Técnicos para el manejo de la basura, julio del 2001, México. 350 págs.

A, Samuel.; Tchobanoglous, George; Theisen, Hillary; Vigil, Gestión Integral de residuos sólidos, Editorial Mc.
Graw Hill, Edición 1994, U.S.A. 2 tomos 1080 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 2 DE 12


RELLENO SANITARIO

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En el país la generación per-capita de residuos sólidos urbanos (RSU) viene con un incremento y cambio de
estructura importante desde los 60s, llegando a triplicarse; y por otro lado pasar de biodegradable a no biodegradable
incorporándose residuos peligrosos en esta corriente de (RSU).

Estos cambios señalados ponen un reto a la comunidad científica para encontrar el método práctico que confine a los
(RSU) los transforme en inertes sin dañar al medio ambiente, los recursos naturales y principalmente la salud de las
comunidades de los seres vivos.

El relleno sanitario debe ser sustentable al medio y a las comunidades que lo habitan acordes a la economía local y a
la protección de la salud pública.

Por este motivo, esta asignatura alcanza relevancia en la formación de los ingenieros civiles, en donde el profesor
guiará a los alumnos en las técnicas modernas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento y monitoreo de
un relleno sanitario sustentable; de acuerdo a la normatividad vigente.

Las asignaturas antecedentes son: Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Residuos Sólidos Urbanos.
Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Aeropuertos.
Las asignaturas consecuentes son: Residuos Peligrosos y Operación, Mantenimiento y Administración de Servicios
Municipales.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará las fases que intervienen en el confinamiento sanitario de los residuos sólidos urbanos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 3 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD I NOMBRE: Tendencias actuales en el mundo para la disposición final de residuos
sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los métodos existentes para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y seleccionará
al relleno sanitario como alternativa viable para países en vías de desarrollo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Métodos de disposición final utilizado en países 1.5 1.0 1B, 2B, 3B, 12C
desarrollados y en países con apego al desarrollo
sustentable.

1.2 Opciones para la disposición final en el mundo para 1.5 1.0


los residuos sólidos urbanos.

1.3 Fases que intervienen en la disposición final de los 2.0


residuos sólidos urbanos, utilizando el método del 1.0
relleno sanitario sustentable.

Subtotal 5.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de dinámicas de grupo con exposición, por parte de los alumnos


Utilización de apoyos didácticos que muestren las opciones para la disposición final de residuos sólidos urbanos, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo para estudios de casos.
Trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 4 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD II NOMBRE: Selección de sitios para la disposición final de los residuos sólidos urbanos,
mediante la técnica de relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los estudios previos para elaborar un proyecto ejecutivo de un relleno sanitario sustentable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudio y análisis previo para un relleno sanitario. 2.0 2.0 1B, 2B, 3B, 4C, 7C, 8C,
10C, 12C
2.2 Estudios de acuerdo a la normatividad aplicable. 2.0 1.0

2.3 Características del sitio como capacidad y vida útil 1.5 1.5

Subtotal 5.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de dinámicas de grupo con exposición, por parte de los alumnos


Realización de estudio y análisis previo que muestren las opciones para la disposición final de los residuos sólidos
urbanos, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 5 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de un relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las técnicas vistas en clase para el diseño de un proyecto ejecutivo de un relleno sanitario

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Selección del método de operación del relleno 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 7C, 8C,
sanitario sustentable. 9C, 10C, 11C, 12C

3.2 Cálculo de la capacidad del sitio. 1.0 1.0

3.3 Cálculo de la vida útil. 1.0 1.0

3.4 Diseño de la celda 1.0 1.0

3.5 Sistemas de impermeabilidad. 1.0 1.0

3.6 Diseño de captación de gas 1.5 1.0

3.7 Diseño de captación de lixiviados 1.5 1.0

3.8 Diseño de obras complementarias. 1.0 1.0

Subtotal 9.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Selección del método de operación del relleno sanitario, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de un diseño de un relleno sanitario , por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de las especificaciones para la construcción de un relleno sanitario sustentable.
Formación de equipos de trabajo para estudios de casos vigentes.
Trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II y III corresponden a la primera evaluación parcial:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 6 DE 12
RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD IV NOMBRE: Construcción de un relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las especificaciones técnicas para la construcción de un relleno sanitario sustentable en estudio
de casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Construcción de celdas. 2.0 2.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C, 7C,
8C, 9C, 10C, 11C, 12C
4.2 Sistemas de impermeabilización. 1.5 2.0

4.3 Obras de captación de biogás. 1.5 1.5

4.4 Obras de captación de lixiviados. 1.5 1.5

4.5 Obras complementarias. 1.5 1.0

Subtotal 8.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de dinámicas de grupo con exposición, por parte de los alumnos


Utilización de apoyos didácticos.
Aplicación de las especificaciones para la construcción de un relleno sanitario sustentable.
Formación de equipos de trabajo para estudios de casos.
Trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades IV, V y VI corresponden a la segunda evaluación:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase y casos estudiados 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 7 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD V NOMBRE: Operación de un relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las normas y especificaciones para la operación de un relleno sanitario sustentable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Plan de operación. 2.0 2.0 1B, 2B, 3B, 9C, 10C, 12C

5.2 Sistemas de señalización. 1.5 1.5

5.3 Operación de celdas diaria y auxiliar. 2.0 2.0

Subtotal 5.5 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de normas y especificaciones para la operación de un relleno sanitario, por parte de los alumnos y guía
del profesor.
Utilización de apoyos didácticos.
Formación de equipos de trabajo para estudios de casos.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades IV, V y VI corresponden a la segunda evaluación:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase y casos estudiados 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 8 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD VI NOMBRE: Operación y mantenimiento de un relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las normas y especificaciones para el mantenimiento de un relleno sanitario sustentable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Programa de mantenimiento. 2.0 1.0 1B, 2B, 3B, 9C

6.2 Reparación de cubierta. 1.5 1.0

6.3 Higiene y seguridad. 1.5 1.5

6.4 Optimización de maquinaria y equipo. 1.5 1.5

Subtotal 6.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización del programa de mantenimiento, por parte de los alumnos y guía del profesor.
Exposiciones por parte de los alumnos y guía del profesor.
Utilización de apoyos didácticos.
Trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades IV, V y VI corresponden a la segunda evaluación:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 9 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD VII NOMBRE: Monitoreo de un relleno sanitario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las técnicas de control en el monitoreo de un relleno sanitario sustentable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Monitoreo de bio-gas. 1.5 7.0 1.5 1B, 2B, 3B, 5C, 9C, 11C

7.2 Monitoreo de lixiviados. 1.5 7.0 1.5

7.3 Monitoreo de partículas en el aire. 1.5 6.0 1.5

7.4 Monitoreo de ruido. 1.5 1.5

7.5 Monitoreo de aguas subterráneas. 1.5 7.0 1.5

7.6 Evaluación de monitoreo. 1.5 1.5

Subtotal 9.0 27.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de dinámicas de grupo con exposición por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de técnicas de control de un relleno sanitario, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyos didácticos.
Trabajos extra clase.
Elaboración de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades VII y VIII corresponden a la tercera evaluación:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 10 DE 12


RELLENO SANITARIO

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Clausura y posclausura de sitios de disposición final de residuos
sólidos urbanos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los elementos necesarios que se requieren para la clausura y posclausura de un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Pasos y acciones para la clausura. 1.5 1.0 1B, 2B, 3B, 6C
8.2 Documentación e investigación de la situación que 1.0 1.0
guarda el sitio de disposición final en su entorno.
8.3 Recopilación de información y planeación de los 1.0 1.0
trabajos a desarrollar.
8.4 Drenaje y control de lixiviados.
8.5 Estabilización física de taludes. 1.0 1.0
8.6 Cobertura final de los residuos sólidos urbanos.
8.7 Diseño del sistema para el control de escurrimientos 1.0 1.0
pluviales.
8.8 Diseño del sistema para el control del biogás.
8.9 Estabilización del sitio.
8.10 Equipamiento del sitio.
8.11 Uso futuro del sitio.

Subtotal 5.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos, con asesoría del profesor.
Trabajos extra clase, sobre la clausura de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos.
Utilización de apoyos didácticos

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades VII y VIII corresponden a la tercera evaluación:


Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 11 DE 12


RELLENO SANITARIO

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Monitoreo de bio-gas. VII 7.0 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Monitoreo de lixiviados. VII 7.0 laboratorio de Ingeniería
Sanitaria.
3 Monitoreo de partículas en el aire. VII 6.0

4 Monitoreo de aguas subterráneas. VII 7.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE UN CLAVE: OPTIX5304-4c HOJA: 12 DE 12


RELLENO SANITARIO

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I, II y III La primera y segunda evaluación se integra de la siguiente manera:
Examen departamental 70%
2do. parcial IV, V y VI Trabajos extra clase y casos estudiados 20%
Participaciones 10%

3er. parcial VII y VIII La tercera evaluación se integra de la siguiente manera.


Examen departamental 70%
Trabajo extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas de laboratorio 10%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.


Se considerará el seis (6.0) como la calificación mínima para aprobar el curso.
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Coordinador Ing. Cortés Carballar Fidel, Seminario de manejo y disposición final de
residuos municipales y peligrosos –ESIA Zacatenco, 2004, tomo I Residuos sólidos
municipales, México. 600 págs.

2 X SEDESOL, Manuales técnicos para el manejo de la basura, julio del 2001, México.
350 págs.

3 X A, Samuel.; Tchobanoglous, George; Theisen, Hillary; Vigil, Gestión integral de


residuos sólidos, Editorial Mc. Graw Hill, Edición 1994, U.S.A. 2 tomos 1080 págs.

4 X Marco normativo para el control de los residuos sólidos urbanos.- Leyes reglamentos
y normas vigentes, en la materia.- Diario Oficial de la Federación y gacetas
municipales.

5 X González López, Gloria Inés y Sánchez Gómez, Jorge, Estabilización acelerada de


los residuos sólidos en un relleno sanitario, XXV Congreso interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Tomo III, pp 307-314, México, 1996

6 X Seda, Román, A. Roque. Clausura y Postclausura – Sistemas de vigilancia de


calidad de agua en rellenos sanitarios. Curso en Diseño, Construcción, Operación y
Cierre de un Relleno Sanitario, FEMISCA, México, julio 1997.

7 X Bases de Política para la prevención de la contaminación del suelo y su


remediación, 62 págs., INE, México, 2005.

8 X Acevedo Álvarez, Manual de Hidráulica, Editorial Harla, México. 2000. 350 págs.

9 X Jaramillo, Jorge y Zepeda, Francisco, Guía para el diseño, construcción y operación


de rellenos sanitarios manuales. Organización Panamericana de la Salud.
Washington, D.C. 1991. 280 págs.

10 X Mc. Bean, Edgard A., Rovers, Frank, Fraguar Grahame J.S. Diseño e Ingeniería de
rellenos sanitarios de residuos sólidos. Prentice Hall, 1995. E.U.A. 300 págs.

11 X Foster, S & Hirata, R. Determinación del Riesgo de Contaminación de aguas


subterráneas CEPIS, OPS, Lima, Perú, 1988

12 X Holmes, John R. Practical Waste Managment. Ed. John Wiley & Sons. E.U.A. 1995.
400 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Cimentaciones SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones superficiales con zapatas, losas o de
cimentaciones compensadas y de cimentaciones profundas con pilotes de fricción y con pilotes o pilas de punta,
considerando su estabilidad en condiciones estática y de sismo, así como los asentamientos inducidos por
consolidación y elásticos de los suelos de apoyo, previa interpretación de las propiedades mecánicas de los
suelos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Cimentaciones superficiales
II Cimentaciones compensadas
III Cimentaciones profundas
IV Prueba de carga de pilotes

METODOLOGÍA:
Exposición de criterios por parte de los alumnos de criterios claros y sencillos de diseños que se presentan en
Ingeniería.
Elaboración de informes técnicos para diferentes tipos de cimentaciones y aspectos relativos a la construcción de
la misma, por parte de los alumnos con la guía y asesoría del profesor.
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del profesor y del alumno.
Investigación documental por el alumno.
Realización de un proyecto por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
80% de asistencia para tener derecho a la evaluación.
Tres períodos de evaluación: 50% examen escrito, 10% evaluación continua, 20% del proyecto y 20% prácticas
con reporte. La calificación final es el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Manual de Cimentaciones Profundas. Editorial SMMS, México,
2001. 375 págs.
E. Tamez G. Ingeniería de Cimentaciones. Conceptos básicos de la Práctica. Editorial TGC. Geotecnia, México,
2001. 570 págs.
Braja M. DAS. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Editorial International Thomson, 4ª Edición, USA,
2001. 862 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es de suma importancia ya que conjunta los conocimientos teórico-prácticos de todas las
asignaturas que se imparten de Mecánica de Suelos y de Rocas dentro de la carrera de Ingeniería Civil, que
permite al alumno definir el tipo de cimentación más conveniente para cualquier estructura que se apoye
directamente en el suelo, aplicando criterios básico de análisis de capacidad de carga y estimación de
asentamientos de los suelos de apoyo.

La asignatura de cimentaciones es la aplicación de los conceptos básicos de la ingeniería geotécnica, que permite
una mejor formación a los egresados que se dediquen a la práctica de la geotecnia.

Esta asignatura tiene como precedente los cursos básicos de Geología, Mecánica de Suelos I, II, III y Mecánica de
Rocas.

Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Aeropuertos,
Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.

Las asignaturas consecuentes son: la optativa II y III (Geología Aplicada, Taller de Geotecnia y Técnicas de
Drenaje) y las asignaturas Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno realizará el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones superficiales con zapatas, losas o de
cimentaciones compensadas y de cimentaciones profundas con pilotes de fricción y con pilotes o pilas de punta,
considerando su estabilidad en condiciones estática y de sismo, así como los asentamientos inducidos por
consolidación y elásticos de los suelos de apoyo, previa interpretación de las propiedades mecánicas de los suelos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Cimentaciones superficiales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará dimensiones de cimentaciones superficiales tanto aisladas como corridas o losas con base en la
capacidad de carga y estimación de asentamientos; comparando los estados de falla y sencillo de acuerdo a las
normas y reglamentos de construcciones vigentes del país.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Generalidades 1.5 1.5 1B, 2B, 11C y 16B
1.1.1 Zapatas aisladas
1.1.2 Zapatas corridas
1.1.3 Losas de cimentación

1.2 Zapatas corridas y aisladas 3.0 4.5 3.0


1.2.1 Capacidad de carga última y admisible
1.2.2 Presión de contacto
1.2.3 Asentamientos
1.2.4 Efecto de N.A.F. en la capacidad de carga
1.2.5 Zapatas con cargas excéntricas o inclinadas
1.2.6 Zapatas en taludes
1.2.7 Zapatas en suelos estratificados y homogéneos
1.2.8 Zapatas sujetas a subpresión

Subtotal 4.5 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas numéricos y de proyecto grupal, resumen de artículos técnicos, construcción de informes
geotécnicos con apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón, acetatos, videos, transparencias, etc., con la
coordinación del profesor
Realización de prácticas, con la supervisión del profesor.
Identificación de los problemas que le imponga el suelo a la cimentación.
Solución a problemas de cimentaciones en condiciones difíciles de suelos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% prácticas de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: Cimentaciones superficiales (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará dimensiones de cimentaciones superficiales tanto aisladas como corridas o losas con base en la
capacidad de carga y estimación de asentamientos; comparando los estados de falla y sencillo de acuerdo a las
normas y reglamentos de construcciones vigentes del país.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3 Zapatas combinadas y especiales 3.0 3.0 1B, 2B, 11C y 16B
1.3.1 Introducción
1.3.2 Capacidad de carga admisible
1.3.3 Zapata rectangular combinada
1.3.4 Zapata trapezoidal
1.3.5 Zapata en cantiliver
1.3.6 Zapatas con perforaciones y cortes

1.4 Losas de cimentación 3.0 3.5 3.0


1.4.1 Generalidades
1.4.2 Capacidad de carga
1.4.3 Asentamientos
1.4.4 Consideraciones generales de diseño y construcción

1.5 Condiciones especiales de cimentación 3.0 3.0


1.5.1 Suelos expansivos
1.5.2 Suelos colapsables
1.5.3 Suelos licuables
1.5.4 Zonas minadas
1.5.5 Zonas sísmicas

Subtotal 9.0 3.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas numéricos y de proyecto grupal, resumen de artículos técnicos, construcción de informes
geotécnicos con apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón, acetatos, videos, transparencias, etc., con la
coordinación del profesor
Realización de prácticas, con la supervisión del profesor.
Identificación de los problemas que le imponga el suelo a la cimentación.
Solución a problemas de cimentaciones en condiciones difíciles de suelos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% prácticas de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 5 DE 12


No. UNIDAD II NOMBRE: Cimentaciones compensadas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el concepto de cimentaciones compensadas para calcular las expansiones por alivio de
esfuerzos y su correspondiente deformación al ser recargado el suelo. Propondrá criterios de excavación y
construcción con base en las expansiones y estabilidad en taludes de las excavaciones.

No. HORAS
TEMA TEMAS T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2.1 Definición 0.5 0.5 5B, 6C, 7B, 9C, 11C y
16B
2.2 Tipos de cimentaciones compensadas 0.5 0.5

2.3 Condiciones de diseño 4.0 3.5 4.0


2.3.1 Capacidad de carga
2.3.2 Asentamientos
2.3.3 Expansión a largo plazos
2.3.4 Flotación
2.3.5 Empujes sobre muro estructural

2.4 Diseño de la excavación 3.0 4.5 3.0


2.4.1 Estabilidad de taludes
2.4.2 Falla general del fondo
2.4.3 Falla del fondo por subpresión
2.4.4 Empuje sobre ademes
2.4.5 Expansiones por excavación y asentamientos por 1.5 1.5
reaplicación de carga

2.6 Métodos para disminuir expansiones y asentamientos 1.0 1.0

2.7 Consideraciones generales en el diseño y 1.0 1.0


construcción

2.8 Reseña del comportamiento de cimentaciones 0.5 0.5


compensadas

Subtotal 12.0 8.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas numéricos. Elaboración de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Realización de informes geotécnicos con apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón, acetatos, videos,
transparencias y visitas de campo.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% práctica de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Cimentaciones profundas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la capacidad de carga de pilotes individuales en suelos homogéneos, cohesivos,
friccionantes y cohesivo-friccionantes sujetos a cargas verticales y laterales.
Calculará la fricción negativa sobre pilotes de punta y de adherencia; así como el número de pilotes de una
cimentación profunda sujeta a cargas verticales y/o horizontales, incluyendo su revisión por capacidad de carga y
asentamiento de grupos de pilotes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Características generales 3.0 3.0 3C, 4B, 8B, 12C, 13C,
3.1.1 Clasificación de cimentaciones profundas 14B y 15C
3.1.2 Descripción de pilotes y pilas

3.2 Efectos de instalación de pilotes 1.5 1.5


3.2.1 Introducción
3.2.2 Pilotes hincados en arcilla
3.2.3 Pilotes hincados en arena
3.2.4 Pilotes con perforación previa

3.3 Capacidad de carga para solicitaciones verticales de 4.5 5.0 4.5


carga
3.3.1 En suelos granulares
3.3.2 En suelos cohesivos
3.3.3 En depósitos estratificados
3.3.4 Revisión de grupos de pilotes

Subtotal 9.0 5.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas numéricos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de informe geotécnico con apoyos didácticos, con la supervisión del profesor.
Realización de visitas de campo.
Exposición oral por parte del profesor.
Identificación de la transmisión de carga de las cimentaciones profundas más comunes en nuestro medio por parte
de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% práctica de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Cimentaciones profundas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno determinará la capacidad de carga de pilotes individuales en suelos homogéneos, cohesivos,


friccionantes y cohesivo-friccionantes sujetos a cargas verticales y laterales.
Calculará la fricción negativa sobre pilotes de punta y de adherencia; así como el número de pilotes de una
cimentación profunda sujeta a cargas verticales y/o horizontales, incluyendo su revisión por capacidad de carga y
asentamiento de grupos de pilotes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.4 Asentamientos de pilotes y pilas 3.5 3.5 3C, 4B, 8B, 12C, 13C,
3.4.1 En arena 14B y 15C
3.4.2 En arcilla
3.4.3 Asentamientos de grupos de pilotes

3.5 Pilotes en suelos expansivos 3.0 3.0


3.5.1 Introducción
3.5.2 Métodos de análisis
3.5.3 Solución para pilotes en movimiento
3.5.4 Observaciones y comparaciones entre el
comportamiento teórico y el observado

Subtotal 6.5 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas numéricos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de informe geotécnico con apoyos didácticos, con la supervisión del profesor.
Realización de visitas de campo.
Exposición oral por parte del profesor.
Identificación de la transmisión de carga de las cimentaciones profundas más comunes en nuestro medio por parte
de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% práctica de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Cimentaciones profundas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la capacidad de carga de pilotes individuales en suelos homogéneos, cohesivos,
friccionantes y cohesivo-friccionantes sujetos a cargas verticales y laterales.
Calculará la fricción negativa sobre pilotes de punta y de adherencia; así como el número de pilotes de una
cimentación profunda sujeta a cargas verticales y/o horizontales, incluyendo su revisión por capacidad de carga y
asentamiento de grupos de pilotes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.6 Estudio del comportamiento de pilotes mediante 2.0 3.0 2.0 3C, 4B, 8B, 12C, 13C,
modelos mecánicos 14B y 15C
3.6.1 Introducción
3.6.2 Fricción positiva sin resistencia en la punta
3.6.3 Fricción positiva con resistencia en la punta
3.6.4 Fricción negativa
3.6.5 Uso de la fricción negativa para soporte de edificios
3.6.6 Fricción para reducir la consolidación del suelo
3.6.7 Pilotes de fricción en suelos con proceso de
consolidación

3.7 Capacidad lateral de pilotes 4.0 3.0 4.0


3.7.1 Introducción
3.7.2 Pilotes aislados
3.7.3 Grupo de pilotes
3.7.4 Uso de pilotes para incrementar la resistencia lateral
de pilotes

Subtotal 6.0 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas numéricos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de informe geotécnico con apoyos didácticos, con la supervisión del profesor.
Realización de visitas de campo.
Exposición oral por parte del profesor.
Identificación de la transmisión de carga de las cimentaciones profundas más comunes en nuestro medio por parte
de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% práctica de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Prueba de carga de pilotes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno interpretará los resultados de pruebas de carga en pilotes. Comparará las capacidades de carga
determinadas analíticamente mediante una prueba de carga y efectuando las conclusiones respectivas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Información preliminar 1.5 1.5 10B, 11C, 12C, 13C, 14B,
4.1.1 Características de fabricación del pilote 15C y 16B
4.1.2 Registro de hincado

4.2 Pruebas estáticas 1.5 1.5


4.2.1 Carga controlada
4.2.2 Desplazamientos controlados
4.2.3 Instalación necesaria para la prueba

4.3 Pruebas de carga lateral 1.5 1.5

4.4 Presentación de resultados 1.5 1.5

4.5 Interpretación de la prueba 1.0 1.0

Subtotal 7.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas numéricos.
Elaboración de síntesis de artículos técnicos.
Realización de informes geotécnicos con apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón, acetatos, videos,
transparencias, etc., con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

50% examen escrito, 10% resolución de problemas y participación, 20% proyecto y 20% práctica de campo con
reporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 10 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
Todas las prácticas se
1 Zapatas corridas y aisladas I 4.5 realizarán en el
Laboratorio de Geotecnia
2 Losas de cimentación I 3.5

3 Condiciones de diseño II 3.5

Diseño de la excavación II 4.5


4
Capacidad de carga para III 5.0
5 solicitaciones verticales de carga

6 Estudio del comportamiento de III 3.0


pilotes mediante modelos
mecánicos

7 Capacidad lateral de pilotes III 3.0

Nota: También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 11 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I Examen escrito 50%

2do. parcial II Resolución de problemas y participación 10%

3er. parcial III y IV Proyecto 20%

Prácticas de campo con reporte 20%

La calificación final es el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X A.S. VESIC. Análisis de Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales. ,1973.
54 págs.

2 X Winterkorn y Fang. Foundation Engineering Handbook. Editorial Van Nostrand


Reinhold, 1975. 751 págs.

3 X J. E. Bowles. Foundation Analysis and Design. Editorial Mc. Graw Hill, 5a. Edición,
1997. 1175. págs

4 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Manual de Diseño y Construcción


de Pilas y Pilotes. Editorial Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, 1983. 217
págs.

5 X H. G. Poulos y E. H., Davis. Pile Foundation Analysis and Design. Editorial Wiley,
1980. 397 págs.

6 X A. R., Jumikis. Foundation Engineering. Editorial Intext Educational Publishers,


1971, USA, 210 págs.

7 X M. J. Tomlinson. Pile Design and Construction Practice. Editorial View Point


Publications.

8 X K. Terzaghi y Mesri. Soil Mechanics in Engineering Practice. Editorial Wiley, 1996.


3ª Edición. 549 págs.

9 X L., Zeevaert. Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditiones. Editorial Van
Nostrand Reinhold, 1972. 675 págs.

10 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Cimentaciones en Zonas Minadas


de la Ciudad de México. Editorial SMMS. Simposio, 1976. 197 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CIMENTACIONES CLAVE: OPTIX5304-5a HOJA: 12 DE 12

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
11 X R. B., Peck. Selección de los Parámetros del Suelo para Diseño de Cimentaciones.
Editorial Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.

12 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Reunión Conjunta Consultores


Constructores de Cimentaciones Profundas. Editorial SMMS.

13 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Cimentaciones en Suelos


Blandos.

14 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C. Manual de Cimentaciones


Profundas. Editorial SMMS, México, 2001. 375 págs.

15 X E. Tamez G. Ingeniería de Cimentaciones. Conceptos básicos de la Práctica.


Editorial TGC. Geotecnia, México, 2001. 570 págs.

16 X Braja M. DAS. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Editorial International


Thomson, 4ª Edición, USA, 2001. 862 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Drenaje y Paisaje SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará los proyectos para las obras de drenaje para carreteras y aeropistas; tomando en cuenta el
cuidado de la naturaleza y el paisaje, de acuerdo a la normatividad vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción y generalidades
II Obras de cruce
III Drenaje subterráneo
IV Drenaje con obras auxiliares
V Paisaje
VI Ecología

METODOLOGÍA:
Bùsqueda de información documental.
Exposición de temas consultados por parte del alumno con asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras y laboratorios.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Utilización de apoyos didácticos: Microcomputadora, cañón, copiadora, pizarrón blanco, proyector de acetatos,
rotafolios, etc.
Realización de prácticas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%

BIBLIOGRAFÍA:

Aparicio Mijares, F. Javier. Fundamentos de Hidrología. Editorial Limusa. México. 2003. 306 págs.
Campos Aranda, Javier. Proceso del Ciclo Ecológico. Universidad Autónoma de San Luis. México. 1987. 150
págs.
Monsawe Saenz, German. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Alfa Omega. 2da. Edición. Columbia. 2000. 220
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 2 DE 14

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Cuando inicia la era del vehículo automotor, comienza también la necesidad de proporcionarle una vía adecuada para
que circulara con seguridad. La estructura vial requiere que el agua producida por precipitación, filtración o
capilaridad sea inmediatamente desalojada de la estructura vial, pues su presencia y permanencia modifica el
comportamiento del suelo de que está formada, cambiando el estado de esfuerzos, dando como consecuencia la falla
parcial o total de la estructura. De aquí la necesidad de diseñar acuciosamente el drenaje y subdrenaje. Adecuándolo
a la topografía de la superficie de la corteza terrestre por donde se aloje la obra vial y a la climatología de las
regiones.

Como toda obra de ingeniería modifica el ambiente natural, por lo tanto se ha normalizado también que se
restablezcan las condiciones lo más apegado a la naturaleza creando un paisaje acorde a la misma.

Las asignaturas antecedentes son: Matemáticas, Física, Geología, Hidráulica, Ingeniería Sanitaria, Vías Terrestres
entre otras.

Las asignaturas colaterales son: Metodología de la investigación, Planeación, Estructuras de acero, Instalaciones
hidráulicas y sanitarias, Aeropuertos y las asignaturas optativa I de todas las líneas curriculares.

Las asignaturas consecuentes son: Terracerias, Ingeniería de tránsito, Proyecto de caminos, Ingeniería de transporte,
Proyecto de puentes, Proyecto de aeropuertos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará los proyectos para las obras de drenaje para carreteras y aeropistas; tomando en cuenta el
cuidado de la naturaleza y el paisaje, de acuerdo a la normatividad vigente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 3 DE 14

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción y generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los elementos que forman la sección estructural de la obra vial, haciendo énfasis en aquellos
que correspondan al objeto de estudio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objeto e importancia. Influencia de la localización de 1.5 1.5 4.5 1B, 4C, 5B, 6B, 7C
los caminos en el drenaje.
a) Drenaje superficial.
b) Drenaje subterráneo.

1.2 Obras de captación y defensa.


1.2.1 Cunetas, localización, área hidráulica, sección y
pendiente, longitud de la estructura, tipo económico.

1.3 Proyecto constructivo: Cunetas zampeadas y 3.0


badenes, protección de las cunetas.

1.4 Contra cunetas y canales auxiliares. 1.5 1.5


1.4.1 Localización área hidráulica necesaria, forma
pendiente y elevación del fondo, longitud de la
estructura, tipo económico, proyecto constructivo.
1.4.2 Factores diversos: bombeo del camino, cajones de
entrada y esviajados; cunetas entubadas y canales;
bordos en el camino; salidas, vertedores, lavaderos,
etc.
Subtotal 6.0 3.0 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno
Exposición de temas consultados por parte del alumno con asesoría del profesor.
Participación por parte del alumno, en análisis y discusión fundamentada.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, micro computadora, impresora,
cañón.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera unidad abarca las unidades I y II
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 4 DE 14

No. UNIDAD II NOMBRE: Obras de cruce

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las diferentes metodologías para diseñar alcantarillas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción a las alcantarillas. 1.5 3.0 1B, 3C, 4C, 6B, 7C
2.1.1 Localización de las alcantarillas.
2.1.1.1 Dirección del cruce: a) cruces normales y b) cruces
esviajados.
2.1.2 Obstáculos:
a) Arroyos.
b) Cañadas profundas.
c) Tawegs y hondonadas.
d) Puntos bajos del perfil.
e) Alcantarilla de alivio de las cunetas.
f) Zanjas de riego: drenaje artificial de campos, etc.
2.2 Área hidráulica. 3.0 3.0
2.2.1 Distintos procedimientos:
a) Por comparación.
b) Empírico.
c) Sección y pendiente.
d) Método racional americano.
e) Espacio o tirante libre.
2.2.2 Cálculo del escurrimiento
a) Fórmula de Burkli-ziegier.
b) Fórmula de Dickens.
c) Método gráfico alemán.
d) Índices de precipitación en México.
Subtotal 4.5 3.0 3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de información.
Exposición por parte del alumno con asesoría del profesor.
Identificación en un plano topográfico de los cruces, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, impresora,
cañón.
Realización de trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera unidad abarca las unidades I y II
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 5 DE 14

No. UNIDAD II NOMBRE: Obras de cruce (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las diferentes metodologías para diseñar alcantarillas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3 Aplicación de los procedimientos. 1.5 1.5 3.0 1B, 3C, 4C, 5B, 6B, 7C
2.3.1 Arroyos y cañadas.
2.3.2 Tawegs; hondonadas; puntos bajos de perfil;
alcantarillas de alivio, etc.
2.3.3 Zanjas de riego; drenaje artificial de campos, etc.
2.3.4 Entronque de caminos.
2.3.5 Estructuras diversas.
a) Agua estancada.
b) Sifones.
c) Llanuras de inundación.
d) Canales de entrada.
2.3.6 Consideraciones prácticas que gobiernan el tamaño
de la alcantarilla y nivel de confianza de los diferentes
métodos.
2.4. Forma, pendiente y elevación del fondo. 3.0 1.5
2.4.1 Proyecto hidráulico de las alcantarillas.
a) Alcantarillas sin carga.
b) Alcantarillas con carga.

Subtotal 4.5 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de información.
Exposición por parte del alumno con asesoría del profesor.
Identificación en un plano topográfico de los cruces, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, impresora,
cañón.
Realización de trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera unidad abarca las unidades I y II
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 6 DE 14

No. UNIDAD II NOMBRE: Obras de cruce (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las diferentes metodologías para diseñar alcantarillas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4.2 Efecto de la velocidad. 3.0 1B, 3C, 4C, 5B, 6B, 7C
2.4.3 Pendiente y elevación de las alcantarillas.
a) Valores de la velocidad.
b) Fuerte pendiente.
c) Elevación de la clave.
d) Elevación del fondo.
e) Diversos casos y métodos.
2.4.4 Longitud y tipo económico de la estructura.
2.4.5 Aplicación a los diversos tipos de alcantarillas.
a) Tubos.
b) De cajón.
c) Bóvedas.
d) Otros tipos.
2.5 Proyecto constructivo. 1.5 1.5
2.5.1 Muros de cabeza y cajones de entrada.
2.5.2 Proyecto.
a) Trabajos de campo.
b) Trabajos de gabinete.
2.5.3 Modelo de informe de campo para proyecto de
alcantarillas.
a) Datos de localización.
b) Datos hidráulicos.
c) Datos de cimentación.
d) Datos de construcción y de tránsito.
2.6 Normas de construcción y conservación de las obras 1.5
de drenaje superficial.
Subtotal 3.0 1.5 3.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de información.
Exposición por parte del alumno con asesoría del profesor.
Identificación en un plano topográfico de los cruces, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, impresora,
cañón.
Realización de trabajos extra clase.
Realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera unidad abarca las unidades I y II
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 7 DE 14

No. UNIDAD III NOMBRE: Drenaje subterráneo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los factores que intervienen el el comportamiento de las alcantarillas debido a los tipos de
suelos, así como las probables soluciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Principios y fines del subdrenaje. 3.0 1.5 6.0 4C, 5B, 6B, 7C
3.1.1 Constitución de los suelos. Definiciones.
3.1.2 Humedad de los suelos, clases de suelos.
3.1.3 Principios funcionales del subdrenaje.
3.2 Drenaje sin obras auxiliares. 1.5 1.5
3.2.1 Estabilización de la base.
a) Remoción y sustitución del terreno natural.
b) Mezclas con el suelo.
c) Base permeable.
d) Drenaje con obras auxiliares.
3.3 Estabilización de la subrasante o cimiento del camino. 1.5
3.3.1 Base de roca triturada o grava.
3.3.2 Base Telford.
3.3.3 Base con dren en “V”

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno.
Explicación de los principios funcionales de las alcantarillas.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, cañón,
impresora.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 8 DE 14

No. UNIDAD IV NOMBRE: Drenaje con obras auxiliares

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia de las obras auxiliares de drenaje, coadyuvantes para alcanzar el objetivo
principal y garantizar la estabilidad de la estructura vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Problemas del subdrenaje. 1.5 6.0 4C, 5B, 6B, 7C
4.1.1 Regulación del agua capilar.
4.1.2 Intercepción de escurrimientos.
4.2 Métodos comunes de subdrenaje. 1.5
4.2.1 Zanjas.
4.2.2 Drenajes ciegos.
4.3 Drenes de tubo. 3.0 3.0
4.3.1 Requisitos de los tubos de sub drenaje.
a) Aplastamiento.
b) Flexión.
c) Presión hidráulica.
d) Capacidad de infiltración.
e) Durabilidad.
4.3.2 Drenes de tubo de barro o de concreto
a) Tamaño de los tubos.
b) Características constructivas: 1 tubos de barro, 2
tubos de concreto.
c) Tendido del tubo.
d) Desembocadura de los tubos.
e) Costo de construcción de los tubos de drenaje.

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno.
Elaboración de ejercicios de subdrenaje, considerando los requisitos por cumplir de la tubería.
Exposición por parte del alumno, con asesoría del profesor.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, cañón,
impresora.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 9 DE 14

No. UNIDAD IV NOMBRE: Drenaje con obras auxiliares (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia de las obras auxiliares de drenaje, coadyuvantes para alcanzar el objetivo
principal y garantizar la estabilidad de la estructura vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.4 Aplicación de los diversos tipos de drenes. 4.5 1.5 3.0 4C, 5B, 6B, 7C
4.4.1 Filtración de cadena: 1 Manto delgado, 2 Manto
grueso.
4.4.2 Deslizamiento de talud del terraplén.
4.4.3 Deslizamiento sobre el camino.
4.4.4 Estabilización de cortes: 1 cortes bajos, 2 cortes
elevados.
4.4.5 Escurrimientos longitudinales.
4.4.6 Manto de agua superficial.
4.4.7 Geosintéticos y geotextiles empleados en el sub
drenaje.
4.4.8 Informe de campo para proyectos de subdrenaje.
4.5 Normas de construcción y conservación de las obras 1.5
de drenaje subterráneo.

Subtotal 6.0 1.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno.
Elaboración de ejercicios de subdrenaje, considerando los requisitos por cumplir de la tubería.
Exposición por parte del alumno, con asesoría del profesor.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadora, cañón,
impresora.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 10 DE 14

No. UNIDAD V NOMBRE: Paisaje

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará la relación camino-paisaje al realizar el proyecto de un camino.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Generalidades. 1.5 4.5 6.0 2C, 6B

5.2 Objetivos. 1.5

5.3 Criterio general del proyecto. 1.5

5.4 Criterio en estructuras. 3.0

5.5 Criterio en obras accesorias. 1.5

Subtotal 9.0 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte del alumno con asesoría del profesor.
Aplicación de los objetivos del paisaje al proyecto de un camino.
Identificación de las diferentes obras estructurales.
Identificación de las diferentes obras accesorias.
Realización de trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades V y VI
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 11 DE 14

No. UNIDAD VI NOMBRE: Ecología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conocimientos ecológicos al proyecto de un camino.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Tratamiento de zonas adyacentes del camino. 3.0 1.5 6.0 2C, 6B

6.2 Plantaciones. 1.5

6.3 Bosques. 1.5 1.5

6.4 Pastos y plantas rastreras. 1.5

6.5 Árboles y arbustos. 1.5 1.5

Subtotal 9.0 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor con apoyo audiovisual.
Aplicación de los conocimientos ecológicos al proyecto de un camino.
Identificación de métodos de reforestación, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca las unidades V y VI
Examen 70%
Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 12 DE 14

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Localización en fotografías aéreas y I 1.5 Todas las prácticas se
en planos topográficos escala realizarán en el Aula de
1:2000 del drenaje superficial y Proyectos.
subterráneo.

2 Localización en planos topográficos I 1.5


escala 1:2000 de las cunetas y
contracunetas para las secciones en
terraplen, corte y bación,

3 Diseño de alcantarillas para II 3.0


diferentes tipos de cruce,
empleando los métodos indicados
en el inciso 2.2.

4 Localización en fotografías aéreas y II 1.5


planos de talwegs, hondonada
puntos bajos de perfil, alcantarillas
de alivio.

5 Determinación de la forma, II 1.5


pendiente y elevación del fondo de
las alcantarillas.

6 Selección y proyecto de muros de II 1.5


cabeza y cajones de entrada de las
alcantarillas.

7 Selección y diseño del subdrenaje III 1.5


de acuerdo a la constitución de los
suelos.

8 Caracterización del drenaje sin III 1.5


obras auxiliares.

9 Diseño del subdrenaje en suelos IV 3.0


que presentan capilaridad,
intercepción de escurrimientos.

10 Aplicación de los tipos de drenes IV 1.5


para diferentes condiciones del
manto, considerando el empleo de
geosintéticos y geotextiles.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 13 DE 14

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
11 Estudios y proyectos necesarios V 4.5 Todas las prácticas se
para el diseño del paisaje en realizarán en el Aula de
estructuras de cruce y obras Proyectos.
accesorias.

12 Selección de tratamientos de zonas VI 1.5


adyacentes del camino.

13 Métodos de reforestación de VI 1.5


bosques afectados por obras viales.

14 Restitución de la zona afectada por VI 1.5


la obra vial.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DRENAJE Y PAISAJE CLAVE: OPTIX5304-6a HOJA: 14 DE 14

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones se integra de la siguiente forma:

Examen 70%
2do. parcial III y IV Participaciones 10%
Reporte de prácticas y trabajos extra clase 20%

3er. parcial. V y VI El promedio de las tres calificaciones parciales, será la calificación definitiva del curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Aparicio Mijares, F. Javier. Fundamentos de Hidrología. Editorial Limusa. México.
2003. 306 págs.

2 X Campos Aranda, Javier. Proceso del Ciclo Ecológico. Universidad Autónoma de San
Luis. México. 1987. 150 págs.

3 X Monsawe Saenz, German. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Alfa Omega. 2da.


Edición. Columbia. 2000. 220 págs.

4 X Techaren, R. Manual de caminos vecinales. 6ª parte. Coedición de la Asociación


Mexicana de caminos y de Representaciones de Servicios de Ingeniería, S.A.
México, D.F. 1993, 170 págs.

5 X Juárez Badillo, E. y A. Rico. Mecánica de Suelos Tomo II. Teoría y Aplicaciones de la


Mecánica de Suelos. Capítulo IV. Editorial Limusa, México, D.F.1998. 30 págs.

6 X Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Manual de Proyecto Geométrico,.


Publicación Técnica. México, D.F. 1987. 750 págs.

7 X Olivera, B.F. Estructuración de las Vías Terrestres. Editorial CECSA, México. 1998
50 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Planificación Urbana SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno elaborará estudios de planificación de una determinada región, con base en sus antecedentes
históricos y realizará estudios demográficos y situación socio-económica, apegado al marco normativo que regula
cada actividad, teniendo presente las características cualitativas y cuantitativas de los diferentes servicios, así
como la infraestructura existente en casos estudiados.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades y bases para regular la planificación en México
II Proceso de planificación
III Área de influencia del proyecto
IV Marco económico
V Marco político-administrativo
VI Enfoque ambiental

METODOLOGÍA:
Búsqueda bibliográfica por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Realización de actividades en equipo y de forma individual por parte de los alumnos. Discusión y exposición de
conceptos.
Presentación de los temas asignados a los grupos de trabajo con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de un estudio de planificación urbana.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente manera:
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.

La calificación definitiva será el promedio de las tres evaluaciones parciales

BIBLIOGRAFÍA:

SSP-FCE. Antología de la Planificación en México. (1917-1946). Ed. FCE. México. 1985. 430 págs.

Calva, José Luís. (Coordinador). Políticas Económicas para el Desarrollo Sostenido con Equidad. Ed. Casa Juan
Pablo, UNAM y el Instituto de Investigaciones Económicas. México. 1992. Tomos I y II, 440, 503 págs.

Méndez, José Silvestre. Problemas Económicos de México. Ed. Mc Graw Hill. México, 2004. 430 págs.

Aguilar F., Luís varios. Soberanía y Desarrollo Regional, el México que queremos. Ed. UNAM. México. 2003. 483
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE: OPTIX5304-6b HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La planificación urbana es una asignatura optativa que el alumno cursa en el 9º semestre como parte de una de
las asignaturas que oferta la academia de Vías Terrestres, por tal motivo, su contenido está orientado hacia la
definición del marco de referencia y del conocimiento de las características de los diferentes tipos de
infraestructura y los usuarios; se fundamenta en los principios básicos que definen los estudios de planificación
para todo tipo de proyecto, delimitando la zona geográfica en la que impactará, a la población que servirá,
teniendo presente que la infraestructura en cualquiera de sus modalidades permite que se realicen todo tipo de
actividades que necesariamente incrementan el desarrollo de una determinada región, de un estado o de un país.

Los estudios de planificación constituyen la primera etapa en la generación de toda obra de ingeniería civil; su
importancia radica en que justifica la realización o la no realización de dicha obra; en caso positivo, define su
tamaño, sus características cualitativas y operativas.

La importancia de la asignatura dentro de la formación del Ingeniero Civil radica en que lo ubica dentro de un
enfoque interdisciplinario, al introducir al alumno en la planificación urbana-regional, mediante técnicas para llevar
a cabo la investigación, el análisis y la propuesta de alternativas de solución a problemas en donde intervienen
variables sociales, económicas, administrativas, políticas y ambientales, soportado en teorías y elementos
reguladores del proceso.

Esta asignatura denominada optativa I se encuentra en el área de Diseño de Ingeniería e Ingeniería Aplicada.

Las asignaturas antecedentes son: Matemáticas IV, Relaciones Humanas, Sociología, Economía, Estructura y
Desarrollo de México, Administración, Herramientas Computacionales, Ingeniería de Sistemas I, Modelos
Estocásticos, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Transporte e Ingeniería de Tránsito, Geomática, Caminos y
Ferrocarriles, Pavimentos y Terracerías y Puentes.

Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Instalaciones Hidráulicas y


Sanitarias, Aeropuertos, Estructuras de Acero y la Optativa I (Diseño de Pavimentos).

Las asignaturas consecuentes son: Asignaturas (Optativas II y III) Ingeniería de Tránsito, Ingeniería de
Transporte, Proyecto de Puentes y Proyecto de Aeropuertos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno elaborará estudios de planificación de una determinada región, con base en sus antecedentes
históricos y realizará estudios demográficos y situación socio-económica, apegado al marco normativo que regula
cada actividad, teniendo presente las características cualitativas y cuantitativas de los diferentes servicios, así
como la infraestructura existente en casos estudiados.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE: OPTIX5304-6b HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades y bases para regular la planificación en México

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las fuentes del marco normativo y metodológico de la planificación del desarrollo urbano,
regional y ambiental en México, para establecer las bases del estudio de planificación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Planificación del desarrollo. 3.0 3.0 4.0 1B, 4B, 5C, 7B, 8B

1.2 Objetivos de la planificación.

1.3 Problemática que enfrenta la planificación.

1.4 Orientación de la planificación. 1.5

1.5 Factores que facilitan la planificación. 1.5

1.6 Fundamento metodológico. 3.0 3.0 2B, 9B, 11B, 17B

Subtotal 9.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Definición de actividades por parte del profesor para que el alumno exponga sus ideas fundamentales en relación
con la idea de planificación.
Realización de trabajo grupal en solución de problemas actuales mediante análisis, discusión y comprensión de
conceptos, ideas e información y sus relaciones, organizadas por el profesor, para que los alumnos se desarrollen
en un ambiente de trabajo de colaboración.
Elaboración de los productos de aprendizaje respectivos.
Elaboración de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación está integrada por las unidades I y II:
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE: OPTIX5304-6b HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Proceso de planificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el proceso de planificación, las precisiones terminológicas y los conceptos generales que
definen los estudios de la planificación de una determinada región para diferentes escenarios de tiempo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

2.1 Flujo del proceso de planificación. 3.0 3.0 1B, 4B, 5C

2.2 Descripción de los eventos que participan en el 6.0 3.0


proceso de planificación y precisión de algunas
técnicas requeridas durante el proceso.

Subtotal 9.0 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de trabajo grupal en solución de problemas actuales mediante análisis, discusión y comprensión de
conceptos.
Aplicación de técnicas: expositivas, lecturas, trabajo en equipo, mapas conceptuales.
Búsqueda documental y discusión de temas en grupo, con la guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación está integrada por las unidades I y II:
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Área de influencia del proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará el área de influencia para el establecimiento de un aeropuerto, una carretera o un ferrocarril.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Delimitación de lo urbano y lo rural. 3.0 3.0 1B, 2B, 3C, 4B, 7B, 13B,
3.2 Aspectos conceptuales de lo urbano: crecimiento, 3.0 14B
desarrollo, infraestructura y equipamiento, urbanismo,
diseño urbano, planificación urbana.
3.3 Proceso de urbanización y demografía. 1.5 1.5
3.4 Aspectos conceptuales de lo regional: región, 1.5
crecimiento, desarrollo, ordenamiento territorial y
planificación regional.
3.5 La regionalización en México. 1.5 3.0
3.6 Delimitación geográfica del área de influencia. 1.5 3.0
3.7 Antecedentes históricos. 1.5
3.8 Situación y descripción geográfica. 1.5 3.0

Subtotal 15.0 9.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y audiovisual por parte de los alumnos y profesor.
Formación de equipos de 3 alumnos, para determinar el área de influencia del proyecto.
Utilización de apoyo didáctico como: marcadores, borrador, pizarrón, transparencias, retroproyector, cañón,
computadora, escalímetro, compás, carta topográfica escala 1:250 000.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III y IV
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Marco económico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará los indicadores económicos y su influencia en las diferentes actividades de una región,
estado o país previo análisis de los conceptos generales sobre economía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definiciones y descripciones sobre: Economía, 1.5 2B, 3C, 4B, 5C, 12B
macroeconomía, microeconomía, mesoeconomía y
econometría.
4.2 Factores y sectores de la producción de bienes y 3.0 1.5
servicios.
4.3 Distribución y consumo de bienes y servicios. 1.5
4.4 Sectores y medios económicos: Público y privado;
rural, urbano y subrural o suburbano.
4.5 Indicadores económicos; Producto interno bruto, 1.5 1.5
producto nacional bruto, producto bruto, producto
neto, producto intermedio neto, población
económicamente activa, ingresos brutos, inflación,
deflación. 1.5
4.6 Conceptos básicos del equilibrio económico: Balanza 1.5 1.5
comercial y fiscal.

Subtotal 7.5 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y audiovisual por parte del alumno y profesor.
Formación de equipos de 3 alumnos, para que analicen el marco económico del estudio de planificación.
Utilización de apoyo didáctico como: marcadores, borrador, pizarrón, transparencias, retroproyector, cañón,
computadora, escalímetro, compás, carta topográfica escala 1:250 000.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III y IV
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Marco político-administrativo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la estructura de las leyes que se aplican durante la secuencia de trabajos para generar una obra
civil desde la gestión de los recursos económicos, hasta la puesta en operación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Niveles de gobierno y su estructura: Federal, Estatal y 1.0 1.0 1B, 8B, 9B, 12B
Municipal.
5.2 Constitución Política de los Estados Unidos 1.0 9B
Mexicanos: Leyes, Códigos y Reglamentos.
5.3 Legislación de Gestión: Ley Orgánica de la 1.0 5C, 6B, 10B, 11B, 12B,
Administración Pública Federal, Ley de Planeación,
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público
Federal y Ley de Reforma Agraria.
5.4 Legislación de (Desarrollo sustentable): Ley de 1.0 1.5 1.0 7B, 8B, 9B, 13B, 14B,
Asentamiento Humano y Ley General de Equilibrio 15B, 16B, 22C, 23C
Ecológico y de la Protección al Medio Ambiente.
5.5 Legislación para el Proyecto: Ley de Metrología y 1.5 1.5 2.0 16B, 17B, 18B, 19B, 20B,
Normalización, Ley General de Vías de 21B, 22C, 23C
Comunicación, Ley de Aviación Civil ; Ley de
Aeropuertos, Ley de Obra Pública y Servicios
relacionados con la misma, Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público,
Reglamentos y Especificaciones Generales de
Construcción de las diferentes dependencias
gubernamentales.
5.6 Legislación Laboral: Ley Federal del Trabajo, Ley del 1.0 6B, 24C, 25C, 26C
Seguro Social; Ley del INFONAVIT y demás
normatividad fiscal y tributaria.
5.7 Legislación de Control: Ley de Auditoria, Ley de 1.0 9B, 27C, 28B
Transparencia y Acceso a la Información.
Subtotal 7.5 3.0 4.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y audiovisual por parte del alumno y profesor.
Formación de equipos con 3 alumnos, para comentar el marco político administrativo, del proyecto de planificación.
Utilización de apoyo didáctico como: marcadores, borrador, transparencias, retroproyector, cañón, computadora,
escalímetro, compás, carta topográfica escala 1:250 000.
Realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad V y VI
Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACION URBANA CLAVE: OPTIX5304-6b HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Enfoque ambiental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno establecerá el enfoque ambiental de la planificación sustentable.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 El ser humano y el ambiente. 1.5 2.0 1B, 2B, 7B, 9B, 11B, 14B,
15B
6.2 Ecosistemas y población. 1.5 1.5

6.3 Contaminación 1.5 1.5

6.4 Recursos naturales y sustentabilidad. 1.5 1.5

Subtotal 6.0 4.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición oral y audiovisual por parte del alumno y profesor.


Formación de equipos con 3 alumnos, para comentar el enfoque ambiental de la planificación.
Utilización de apoyo didáctico como: marcadores, borrador, transparencias, retroproyector, cañón, computadora,
escalímetro, compás, carta topográfica escala 1:250 000.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarca la unidad V y VI


Examen escrito 70 %
Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 9 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


REALIZACIÓN
1 Planificación del desarrollo. I 3.0 Aula de proyecto.

2 Técnicas requeridas durante el II 3.0 Aula de proyecto.


proceso de planificación.

3 Regionalización, apoyándose en III 3.0 Aula de proyecto,


mapas.

4 Delimitación geográfica del área de III 3.0 Aula de proyecto.


influencia.

5 Situación y descripción geográfica. III 3.0 Aula de proyecto.

6 Sectores de la producción de bienes IV 1.5 Aula de proyecto.


y servicios.

7 Distribución y servicios de bienes y IV 1.5 Aula de proyecto.


servicios.

8 Conceptos básicos del equilibrio IV 1.5 Aula de proyecto.


económico.

9 Legislación de (Desarrollo V 1.5 Aula de proyecto.


Sustentable).

10 Legislación para el proyecto de V 1.5 Aula de proyecto.


planificación.

11 Ecosistemas y población. VI 1.5 Aula de proyecto


y computación.

12 Contaminación. VI 1.5 Aula de proyecto


y computación

13 Recursos naturales y VI 1.5 Aula de proyecto


sustentabilidad. y computación

*Nota. También se realizarán visitas


a municipios y comunidades en el
estado de México.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 10 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II En cada evaluación se toma en cuenta:

2do. parcial III y IV Examen escrito 70 %


Tareas, trabajos extra- clase y reporte de prácticas de casos de estudio 20 %
3er. parcial V y VI Participaciones y elaboración de un estudio de planificación urbana 10 %.

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X SSP-FCE. Antología de la Planificación en México. (1917-1946). Ed. FCE.
México. 1985. 430 págs.

2 X Calva, José Luís. (Coordinador). Políticas Económicas para el Desarrollo


Sostenido con Equidad. Ed. Casa Juan Pablo, UNAM y el Instituto de
Investigaciones Económicas. México. 1992. Tomos I y II, 440, 503 págs.

3 X Méndez, José Silvestre. Problemas Económicos de México. Ed. Mc Graw Hill.


México, 2004. 430 págs.

4 X Aguilar F., Luís varios. Soberanía y Desarrollo Regional, el México que queremos.
Ed. UNAM. México. 2003. 483 págs.

5 X Carrillo, Mario. Aspectos Macroeconómicos Introductorias del desarrollo regional


y urbano. IPN. México. 2004. 333 págs.

6 X Ramírez, Moisés y Aurelio. Metrología y Normatización. IPN. México. 2004. 87


págs.

7 X Ander EGG, Ezequiel. Introducción a la Planificación Humanística, Argentina.


1993. 212 págs.

8 X Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Presidencia de


la República. México. 2001. 230 págs.

9 X Poder Ejecutivo Federal. Congreso de la Unión. Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2004. 195 págs

10 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal. Ed. Porrúa. México. 2004. 123 págs.

11 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Planeación. Ed. Porrúa.


PDOF 5 de enero de 1983. México. 2004. 176 págs.
12 X
Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Reglamento de la Ley Federal de
Contabilidad y Gasto Publico Federal. Ed. Porrúa. México. 2002. 243 págs.
13 X
Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Reforma Agraria. Ed.
Porrúa. México. 2003.185 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN URBANA CLAVE OPTIX5304-6b HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
14 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Asentamiento Humanos.
Ed. Porrúa. México. 1990. 396 págs.

15 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley General de Equilibrio


Ecológico y de la Protección al Medio Ambiente. Ed. Porrúa. México. 1991. 484
págs.

16 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Metrología y


Normatización. Ed. Porrúa. Mèxico. 2000. 118 págs.

17 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley General de Vías de


Comunicación. Ed. Porrúa. México. 2001. 1063 págs.

18 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal, Ley de Aviación Civil. Ed. Porrúa.
México. 2001. 525- 566 págs.

19 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley de Aeropuertos. Ed. Porrúa.


México 2001. 667-711 págs.

20 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley Reglamentaría del Servicio


Ferroviario. Ed. Porrúa. México. 2001. 99 págs.

21 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley de Caminos y Puentes y


Autotransporte Federal. Ed. Porrúa. México. 2001. 183 págs.

22 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley de Obra Pública y Servicios


Relacionados con la misma. Ed. Porrúa. México. 180 págs.

23 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley de Adquisiciones,


Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Ed. Porrúa. México. 2003. 188
págs.

24 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley Federal del Trabajo. Ed.
Porrúa. México. 2003. 188 págs.

25 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley del Seguro Social. Ed.
Porrúa. México. 2003. 188 págs.

26 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley del INFONAVIT. Ed. Porrúa.
México. 2003. 188 págs.

27 X Congreso de la Unión- Poder Ejecutivo Federal. Ley de Fiscalización Superior de


la Federación. México. Ed. Porrúa. 75 págs.

28 X Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. Publica Gubernamental


Ed. Porrúa. México. 2003. 60 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Diseño de Pavimentos SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará pavimentos flexibles y rígidos de carreteras y aeropistas, con base en la proposición de
alternativas adecuadas, cuando un material no cumpla con la normatividad.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Generalidades
II Estabilización
III Ensayes de calidad en materiales y para diseño de mezclas
IV Fallas y rehabilitación de pavimentos flexibles y rígidos
V Métodos para el diseño estructural de pavimentos flexibles y rígidos

METODOLOGÍA:

Exposiciones orales por parte del profesor y del alumno.


Búsqueda de información documental.
Utilización de apoyos didácticos: microcomputadora, cañón, pizarrón, proyector de acetatos, rotafolio.
Tareas y trabajos extra clase.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

En cada una de las evaluaciones se toma en cuenta:


Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 20%
Participaciones 10%

BIBLIOGRAFÍA:

Yoder E. Principles of pavement design. Editorial Limusa. U.S.A. 2001. 435 págs.

Normas de la S.C.T. Colección completa. 2002 S.C.T. México. 220 págs.

Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos II. Editorial Limusa Noriega Editores. México. 2003. 100
págs.

Rico Rodríguez, Del Castillo. Hermilo. Ingeniería de Suelos Aplicada a las Vías Terrestres I, II. Editorial Limusa
Noriega. México. 2002. 170 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
A partir del análisis del aumento del tránsito, tanto en peso como en número que se presenta actualmente, se prevé
su incremento en un futuro próximo. Dado el avance tan rápido que se tiene en esta rama y considerando que
muchas de las veces el ingeniero se encuentra con que el material para construir, no está disponible cerca de la obra,
se requiere de especialistas en la materia, preparados y capaces de solucionar dicha problemática, apoyados en los
avances tecnológicos y en materiales alternativos. De esta manera podrán solucionar estos problemas en forma
adecuada, económica y funcional, para incrementar la vida útil de los pavimentos empleados en carreteras y
aeropuertos.

Los cambios tan drásticos que imponen las necesidades mundiales y la falta de materiales adecuados para la
construcción, nos llevan a buscar alternativas adecuadas y en un tiempo normal para que la economía nacional no se
detenga por falta de vías de comunicación acordes con las necesidades de la época y los requerimientos que exige
un tratado comercial con la mayor parte de los países. Por tanto al tener mejores pavimentos, más durables y
económicos, se pueden reducir los costos de las mercancías, así como la reducción del tiempo de transporte y el
incremento de la mercancía, y por consecuencia abriendo más fuentes de trabajo.

Las asignaturas antecedentes son: Física, Química Básica y Aplicada, Caminos y Ferrocarriles, Geología, Transporte
e Ingeniería de Tránsito, Mecánica de suelos I y II, Matemáticas I, II, III y IV, Pavimentos y Terracerías, Modelos
Estocásticos.
Las asignaturas colaterales son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias, Aeropuertos.
Asignaturas consecuentes: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Ingeniería de Tránsito (Optativa II) e
Ingeniería de Transporte, Proyecto de Puentes y Proyecto de Aeropuertos; estas tres últimas denominadas (Optativa
III).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará pavimentos flexibles y rígidos de carreteras y aeropistas, con base en la proposición de
alternativas adecuadas, cuando un material no cumpla con la normatividad.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la terminología y los conceptos que intervienen en las secciones estructurales de los
pavimentos flexibles, rígidos y sus terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objetivo del curso y análisis del programa. 1.5 1B, 3B, 4B

1.2 Tratamientos previos en materiales de sub-rasante, 1.5 2B, 4B


sub-base, base y revestimientos, para cumplir con la
normatividad.

1.3 Definición y funciones de los materiales mejorados. 1.5 3.0 2B, 3B, 7C, 8C

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnica grupal phillips 66.
Determinación del tratamiento a materiales para la sub-rasante, sub-base, base y revestimiento.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón blanco, marcadores, proyector de acetatos, microcomputadoras e
impresoras.Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I, II y III hasta el tema 3.1.2
Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes. 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Estabilización

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el comportamiento de los materiales y sus mezclas a partir de la selección del producto
asfáltico, para mejorar de manera óptima el suelo y explicará el comportamiento de los asfaltos bajo diferentes
condiciones de clima- esfuerzo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Análisis de los materiales para realizar el 3.0 1B, 2B, 4B, 12C
mejoramiento de las capas en pavimentos flexibles y
rígidos.
2.2 Mejoramientos con cemento Pórtland. 1.5 3.0 2B, 7C
2.3 Ensayes de suelo-cemento. 3.0
2.4 Estabilización con productos asfálticos. 1.5 3.0 2B
2.4.1 Prueba de valor soporte florida modificada. 3.0
2.5 Mejoramiento en carpetas asfálticas con geotextiles y 3.0 3.0
asfaltos modificados.
2.6 Pruebas en asfaltos modificados.
2.6.1 Separación diferencia anillo y esfera. 0.75
2.6.2 Resiliencia. 0.75
2.6.3 Punto de reblandecimiento. 1.5
2.6.4 Recuperación elástica por torsión. 1.5

Subtotal 9.0 10.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.
Búsqueda documental sobre estabilización y resilencia, por parte del alumno.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I, II y III hasta el tema 3.1.2
Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Ensayes de calidad en materiales y para diseño de mezclas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará pruebas de laboratorio relacionados con el diseño de mezclas asfálticas para carpetas, calidad
de los agregados, pétreos para concreto, tipos de cemento Pórtland, acero de esfuerzo, sello para juntas y
resistencia del concreto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Pruebas a realizar para el diseño de mezclas 2B, 3B, 4B, 5C, 12C
asfálticas.
3.1.1 Densidad del asfalto y relaciones volumétricas. 1.5 2B, 4B
3.1.2 Compresión simple en seco. 1.5
3.1.3 Compresión simple diametral en seco. 1.5
3.1.4 Prueba Hubbard Field. 3.0
3.2 Pruebas a realizar para el diseño de pavimentos de 6B, 7C, 8C
concreto.
3.2.1 Calidad del agregado pétreo. 3.0 2B, 7C, 8C
3.2.2 Tipos de cemento Pórtland empleados en pavimentos 1.5 1.5 7C
rígidos.
3.2.3 Tipos y características del sello y acero para juntas de 1.5 1.5 2B
losas.
3.2.4 Resistencia del concreto hidráulico, empleado en la 1.5 4B, 6B, 7C
construcción de losas para pavimentos.
3.2.5 Ensaye de módulo de ruptura (M.R.) en mezclas de 3.0 1.5 2B, 4B, 6B, 7C, 8C
concreto para losas de pavimentos.

Subtotal 4.5 13.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajo en equipo por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Búsqueda documental sobre el cemento y sus características.
Utilización de pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, computadora.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I, II y III hasta el tema 3.1.2
Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Fallas y rehabilitación de pavimentos flexibles y rígidos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las fallas en los pavimentos y la causa que la originó, con base en el empleo de las
metodologías para determinar el estado de los pavimentos, a través de procedimientos destructivos y no
destructivos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Mantenimiento rutinario en vialidades y aeropistas. 1.5 2B, 11B
4.2 Fallas en pavimentos flexibles y rígidos. 3.0 1B, 3B, 4B, 5C, 6B, 7C,
4.3 Equipos y ensayes para evaluación de pavimentos. 8C
4.3.1 Métodos para calificar los deterioros en un pavimento, 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B
como: AASHTO, S.C.T., I. R.I.
4.3.2 Sondeo destructivos para analizar las fallas. 1.5
4.3.3 Métodos no destructivos para detección de fallas: viga 3.0 3.0
Benkeland perfilógrafo, detector de altibajos.
4.4 Criterios para establecer el procedimiento de 1.5 1.5 2B
rehabilitación.
4.4.1 Sobre carpeta. 1.5
4.4.2 Remoción y colocación de material mejorado. 1.5
4.4.3 Bacheo, renivelación, deformaciones, drenaje. 3.0 3.0
4.4.4 Método Whitetoping. 1.5
4.5 Pruebas en pavimentos terminados.
4.5.1 Índice de perfil, rugosÍmetro. 1.5 1.5
4.5.2 Permeabilidad, grado de compactación. 1.5

Subtotal 21.0 3.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental sobre los métodos AASHTO, S.C.T., I.R.I.
Participación en clase por parte de los alumnos.
Utilización de apoyos didácticos como: pizarrón, marcadores, acetatos, computadora, rotafolio, cañón e impresora.
Realización de prácticas de laboratorio.
Elaboración de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III del tema 3.1.3 a la unidad IV hasta el tema 4.3.3
Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Métodos para el diseño estructural de pavimentos flexibles y rígidos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las diferentes metodologías para diseñar pavimentos flexibles y rígidos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Métodos de diseño de pavimento flexible 3.0 3.0 1B, 3B
5.1.1 Método A.A.S.H.T.O 3.0 3.0 2B, 9B
5.1.2 Método F.A.A. para aeropistas. 3.0 3.0 5C

5.2 Método de diseño de pavimentos rígidos. 6B


5.2.1 Método de P.C.A. por erosión para carreteras. 3.0 3.0 7C, 8C
5.2.2 Método F.A.A. para aeropistas. 3.0 3.0 7C, 10B

Subtotal 15.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y escrita por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental sobre métodos para el diseño estructural de pavimentos flexibles y rígidos, por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos para análisis de información sobre métodos de diseño de pavimentos.
Utilización de apoyo didáctico como: pizarrón, marcadores, proyector de acetatos, láminas, cañón, computadora e
impresora.
Realización de tareas y trabajos extra clase y/o informes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad IV del tema 4.4 hasta la unidad V
Examen 70%
Trabajos extra clase y/o informes 20%
Participaciones 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Ensayes en suelo cemento. II 3.0 Laboratorio y campo

2 Valor soporte florida modificada. II 3.0 Laboratorio

3 Separación diferencia anillo esfera. II 0.75 Laboratorio

4 Punto de reblandecimiento. II 0.75 Laboratorio.

5 Resiliencia. II 1.5 Laboratorio.

6 Recuperación elástica por torsión. II 1.5 Laboratorio

7 Densidad del asfalto. III 1.5 Laboratorio

8 Compresión simple en seco y III 1.5 Laboratorio.


diametral.

9 Peso volumétrico de pétreo en III 1.5 Laboratorio


asfalto.

10 Prueba Hubbard Field. III 3.0 Laboratorio

11 Pruebas de calidad en el agregado III 3.0 Laboratorio


pétreo.

12 Ensaye de módulo de ruptura. III 3.0 Laboratorio y campo

13 Índice de perfil rugosidad. IV 1.5 Campo

14 Permeabilidad. IV 1.5 Campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE PAVIMENTOS CLAVE: OPTIX5304-6c HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III En cada una de las evaluaciones se toma en cuenta:
hasta el
tema 3.1.2
Examen 70%
2do. parcial. III del tema Trabajos extra clase y/o informes y pruebas de laboratorio 20%
3.1.3 hasta Participaciones 10%
la unidad
IV tema
4.3.3 La calificación final es el promedio de los tres parciales.

3er. parcial. IV del


tema 4.4
hasta la
unidad V

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Yoder E. Principles of pavement design. Editorial Limusa. U.S.A. 2001. 435 págs.

2 X Normas de la S.C.T. Colección completa. 2002 S.C.T. México. 220 págs.

3 X Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos II. Editorial Limusa Noriega
Editores. México. 2003. 100 págs.

4 X Rico Rodríguez, Del Castillo. Hermilo. Ingeniería de Suelos Aplicada a las Vías
Terrestres I, II. Editorial Limusa Noriega. México. 2002. 170 págs.

5 X Olivera Bustamante, Fernando. Estructuración de las Vías Terrestres. Editorial


Continente. México. 2002. 200 págs.

6 X Portland cement Association. Design of Concrete Airport Pavement. P.C.A. U.S.A.


2002. 170 págs.

7 X Publicaciones Mensuales. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. México.


80 págs.

8 X CEMEX. Pavimentos de Concreto Hidráulico. Cementos Mexicanos. 2003. 210 págs.

9 X Publicación del Instituto de Ingeniería, UNAM, “Diseño Estructural de Pavimentos


Asfálticos, incluyendo Carreteras de Altas Especificaciones”. DISPAV-5 VERSION 2.
México. 1999. 105 págs.

10 X Organización de aviación civil internacional. Manual de proyectos de aeródromos,


parte 3. Pavimentos 9157-NA/901. 1977

11 X Publicaciones Mensuales del Instituto Mexicano del Transporte

12 X Publicaciones Mensuales de la Asociación Mexicana del Asfalto, A.C.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Normatividad de la Obra Pública y Tipos de Licitaciones SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará los lineamientos, procedimientos, modelos y políticas que deriven de la normatividad, para la
evaluación y adjudicación de contratos que en materia de obra pública emitan las entidades convocantes y
corroborará a través de un ejercicio práctico.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Antecedentes y marco normativo
II Convocatoria y bases de la licitación
III Fases del procedimiento licitatorio
IV Elaboración e integración de la propuesta
V Evaluación de propuestas y adjudicación de contrato
VI Otorgamiento de garantías, sanciones y lineamientos en contratos de obra pública

METODOLOGÍA:
Exposiciones con video proyector de los tópicos que integran la normatividad de la obra pública, búsqueda
documental, efectuada por los alumnos, de los tópicos que se requieren en las unidades, con guía y asesoria del
profesor.
Elaboración del ejercicio como ejemplo práctico llevando a cabo la aplicación de los rubros que integran las
unidades con la rectoría del profesor y realización de un trabajo final.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Evaluación periódica y por participación:
Examen oral o escrito 35%
Participación en equipo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%

BIBLIOGRAFÍA:
Constitución Política Mexicana. Ediciones Andrade. 42 págs.
Suárez Salazar, Carlos Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas. Editorial Limusa. 262
págs.
Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley del Seguro Social 2005, México. 32 págs.
Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley del Infonavit 2005, México. 08 págs.
Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley Federal del Trabajo 2005, México. 16 págs.
Varela Alonso, Leopoldo. Legislación de Obra Pública correlacionada en glosa y legislaciones relacionadas.
BIMSA C. M. D. G. Cuarta Edición. México, 2000. 192 págs.
Políticas Administrativas Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública del D.F. Gaceta Oficial del Gobierno
del D.F.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 2 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Con los conocimientos adquiridos en las asignaturas antecedentes, el alumno podrá realizar en forma práctica
ejercicios que le permitan establecer convocatorias y concursos que en el sector formal de la industria de la
construcción, se gestan día con día en nuestro país y entenderá el proceso de adjudicación de contratos, dentro del
marco de la normatividad vigente.

Un porcentaje importante de nuestros egresados labora en el sector público de nuestro país y otro porcentaje
menor son exitosos empresarios en la iniciativa privada, construyendo la infraestructura nacional.
Por ello la importancia del enfoque de la asignatura para ambos sectores; público y privado.

Las asignaturas antecedentes son: Procedimientos Constructivos I, Movimientos de Tierra, Procedimientos


Instructivos II y Obras de Infraestructura.

Las asignaturas colaterales son: Control de Calidad de Materiales Naturales y Artificiales y las optativas I de las
otras líneas curriculares.

Las asignaturas consecuentes son: Contratación y Proceso de las Licitaciones de Obra Pública y Elaboración de la
Propuesta para participar en una Licitación de Obra Pública (optativa II y III de la línea curricular de la Academia de
Construcción).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará los lineamientos, procedimientos, modelos y políticas que deriven de la normatividad, para la
evaluación y adjudicación de contratos que en materia de obra pública emitan las entidades convocantes y
corroborará a través de un ejercicio práctico.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 3 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD I NOMBRE: Antecedentes y marco normativo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los lineamientos, procedimientos, modelos y políticas; para determinar la adjudicación de
contratos de obra pública dentro del marco normativo.

No. HORAS
TEMA TEMAS T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA
1.1 Constitución Política de los Estados Unidos 1.0 1.0 1C
Mexicanos artículo 134

1.2 Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con 1.0 4B, 5C y 11B
las mismas y su reglamento, Leyes Locales, bases
políticas y lineamiento en materia de obra pública

1.3 Ley Federal del Trabajo, artículos que inciden y 1.0 1.0 7C
Comisión Nacional de Salarios mínimos

1.4 Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, artículos 1.0 6C
que inciden

1.5 Plan Nacional de Desarrollo en el rubro de planes 1.0 10C


estratégicos

1.6 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos 1.0

Subtotal 6.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda bibliográfica sobre el tema y los artículos correspondientes, por parte del alumno, con guía y asesoría del
profesor.
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno con la conducción del profesor.
Análisis y diferenciación de las normas, con la coordinación del profesor para presentación de trabajo individual de
una licitación de obra pública.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Este proceso será continuo en todas las clases teóricas y prácticas, evaluándose el interés y participación de cada
alumno. El primer examen parcial abarca las unidades I y II.
Examen oral o escrito 35%
Participación en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 4 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD II NOMBRE: Convocatoria y bases de la licitación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los requisitos contenidos en las convocatorias y bases de concursos de licitación para integrar
y dar cumplimiento con documentos y acciones que deben llevarse a cabo en los Procesos de Licitaciones de Obra
Pública.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Tipos de convocatoria para obra pública 2.0 1.0 4B

2.2 Bases de concurso, que para cumplir con metas y 1.5 1.0 5C
programas las entidades convocantes dentro del
marco de la ley, deben de elaborar con transparencia.
2.3 Documentos que acreditan la existencia legal de la
empresa.
2.4 Documentos que acrediten la capacidad financiera de 1.0
la empresa.
2.5 Documentos que acrediten la capacidad técnica de la 1.5
empresa en obras similares a la de la convocatoria.
2.6 Documentos que acrediten el cumplimiento de 1.5 1.0
obligaciones fiscales.
2.7 Documento que acredite el registro de la empresa 6C
ante el I.M.S.S.
2.8 Documento que acredite el factor de riesgo ante el 1.0 6C
I.M.S.S.
2.9 Documento que acredite el registro de la empresa 3.0 8C
ante el INFONAVIT.
2.10 Documento que acredite el registro de la empresa
ante la C.M.I.C

Subtotal 10.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda bibliográfica en medios electrónicos por el alumno y exposiciones en clase con la rectoría del docente.
Participación de los alumnos en la realización de convocatorias y bases en la resolución de ejercicios.
Utilización de apoyos didácticos, equipo de cómputo, video y proyector de acetatos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Este proceso será continuo en todas las clases teóricas y prácticas, evaluándose la participación de cada alumno.
Esta unidad se considera para el primer examen parcial, junto con la unidad I.
Examen oral o escrito 35%
Participación en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 5 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD III NOMBRE: Fases del procedimiento licitatorio

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las fases del proceso licitatorio en el ámbito del sector público dentro del marco normativo, en
materia de obra pública y servicios relacionados con las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Autorización de la obra por el comité. 1.5 3B, 4B, 5C, 9C y 11B

3.2 Acreditación presupuestaria. 1.5 1.0 3B, 9C y 11B

3.3 Preparación de las bases. 1.5

3.4 Publicación de la convocatoria. 1.5 3.0 1.0 4B, 5C y 11B

3.5 Presentación y apertura de propuestas (técnica y 1.5 1.0 4B, 5C y 11B


económica)
1.5 1.0 4B, 5C y 11B
3.6 Evaluación de las ofertas.

3.7 Adjudicación y 1.5 3.0 2.0 4B, 5C, 9C y 11B

3.8 Formalización del contrato.

Subtotal 10.5 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información por parte del alumno.


Explicación en clase de las fases y el procedimiento licitatorio por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de herramientas computacionales.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para el segundo examen parcial, se consideran las unidades III y IV.


Examen oral o escrito 35%
Participación en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 6 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD IV NOMBRE: Elaboración e integración de la propuesta

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará propuestas técnicas y económicas en un caso práctico, con base en la aplicación del
mecanismo indicado en la ley de obra pública y su reglamento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Integración de propuestas técnicas y económicas 1.5 1.0 4B, 5C y 11B
4.1.1 Acreditación de la persona física o moral
4.1.2 Capacidad financiera de la empresa 5C
4.1.3 Experiencia técnica
4.1.4 Documentación miscelanea

4.2 Análisis del catalogo de conceptos 1.5 3.0 1.0 3B y 11B

4.3 Mercadeo o cotización de materiales y mano de obra 1.5 6.0 1.0 5C

4.4 Análisis de precios unitarios 1.0 3B, 4B, 5C y 11B


4.4.1 Cálculo del factor de salario real 4B, 5C, 6C y 11B
4.4.2 Análisis del porcentaje de indirectos
4.4.3 Cálculo del porcentaje de financiamiento 4B, 5C y 11B
4.4.4 Manifestación de la utilidad
4.4.5 Otros cargos
4.4.6 Cálculo de costo horario equipo y maquinaria
4.4.7 Básicos
4.4.8 Elaboración de presupuesto

Subtotal 4.5 9.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de ejercicios prácticos y guía de los procesos de elaboración e integración de las propuestas.
Análisis de cada uno de los tópicos con la guía y complementación del profesor.
Elaboración y apertura de las propuestas técnicas y económicas por separado, en sus diferentes modalidades por
parte del alumno.
Análisis de casos por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Trabajo de grupo e individual.
Tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el segundo examen parcial, junto con las unidades III y IV.
Examen oral o escrito 35%
Participación individual y en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 7 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD IV NOMBRE: Elaboración e integración de la propuesta (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará propuestas técnicas y económicas en un caso práctico, con base en la aplicación del
mecanismo indicado en la ley de obra pública y su reglamento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.4.9 Programa calendarización de: materiales, mano de 1.5 1.0 3B, 4B y 11B
obra, equipo y maquinaria, personal técnico,
administrativo y de obra

4.4.10 Cálculo de costo horario de maquinaria y equipo 1.5 1.0 3B, 4B, 5C y 11B

4.4.11 Integración de cuadrillas. 1.5 3B, 4B y 11B

4.4.12 Cálculo de básicos 1.0 11B

4.4.13 Carta compromiso de importe de la propuesta 1.5 1.0 3B, 4B, 5C y 11B

4.4.14 Integración de documentos en el paquete técnico y en 1.5 3.0


el económico

4.4.15 Acta de Fallo

Subtotal 7.5 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de ejercicios prácticos y guía de los procesos de elaboración e integración de las propuestas.
Análisis de cada uno de los tópicos con la guía y complementación del profesor.
Elaboración y apertura de las propuestas técnicas y económicas por separado, en sus diferentes modalidades por
parte del alumno.
Análisis de casos por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Trabajo de grupo e individual.
Tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Esta unidad se considera para el segundo examen parcial, junto con las unidades III y IV.
Examen oral o escrito 35%
Participación individual y en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 8 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD V NOMBRE: Evaluación de propuestas y adjudicación de contrato

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno evaluará las propuestas para la adjudicación de contratos y en su caso declarará desierta la licitación
indicando los motivos de desecho de propuestas.

No. HORAS
TEMA TEMAS T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA
5.1 Evaluación de las propuestas y cuadro frío 1.5 1.0 3B, 4B, 5C y 11B

5.2 Dictamen para el fallo del concurso 1.5 1.0 3B, 4B, 5C y 11B

5.3 Fallo del concurso 1.5 1.0 3B, 4B, 5C, 9C y 11B

5.4 Adjudicación del contrato 1.5 1.5 3B, 4B, 5C, 9C y 11B

5.5 En su caso declaración de licitación desierta 1.5 1.5 1.0 3B, 4B y 11B

Subtotal 7.5 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Evaluación de las propuestas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Intervención de los alumnos en mesas redondas, donde el diálogo de los temas será del conocimiento de todos.
Elaboración de preguntas sobre los artículos normativos aplicados en los diferentes temas, para evaluación, por
parte de los alumnos y el profesor y discusión de criterio para adjudicación del contrato.
Realización de trabajo individual o grupal.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

En esta unidad se considera el lapso comprendido para el tercer examen parcial, junto con la unidad VI.
Examen oral o escrito 35%
Participación en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 9 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

No. UNIDAD VI NOMBRE: Otorgamiento de garantías, sanciones y lineamientos en contratos de obra pública

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el contenido de un contrato de obra y garantías que debe otorgar; incluyendo las sanciones que
prevé la ley, su reglamento y el contrato por incumplimiento imputable al contratista.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Otorgamiento de garantía.- Para la seriedad de 0.5 3B, 4B, 5C y 11B
proposiciones.
6.2 Otorgamiento de garantía.- La correcta inversión de 1.5 0.5 3B, 4B, 5C y 11B
anticipos.
6.3 Otorgamiento de garantía.- El cumplimiento de 0.5 3B, 4B, 5C y 11B
contratos.
6.4 Otorgamiento de garantía.- La buena calidad ó vicios 1.5 0.5 3B, 4B, 5C y 11B
ocultos.
6.5 Sanciones que en su caso estén intrínsecos en 1.0 3B, 4B, 5C y 11B
cláusulas del contrato y en la ley y el reglamento de
obras públicas y servicios relacionados con las
mismas.
6.6 Finiquito de obra, acta de entrega – recepción y cierre 1.5 3.0 1.0 3B, 4B, 5C y 11B
de bitácora
6.7 Llevar la bitácora de la ó las obras. 0.5
6.8 Verificación de trabajos ejecutados conforme a lo
pactado en el contrato.
6.9 Elaboración y verificación de números generadores y 1.5 3.0 1.5
estimaciones.
6.10 Elaboración de acta entrega-recepción.
6.11 Finiquito de obra. 1.5

Subtotal 7.5 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica y en medios electrónicos por parte de los alumnos de los temas de la unidad.
Intervención y organización de mesas redondas con la rectoría del docente.
Utilización de apoyos didácticos: equipo de cómputo, video proyector y proyector de acetatos.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad se considera para el tercer parcial, junto con la unidad V.
Examen oral o escrito 35%
Participación en grupo 25%
Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 10 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Preparación y publicación de bases. III 3.0 Todas las prácticas se
realizarán en el aula de
2 Análisis de precios unitarios. IV 3.0 audiovisual o de proyecto.

3 Cálculo del F.S.R. IV 3.0

4 Cálculo de porcentaje de indirectos. IV 3.0

5 Cálculo porcentaje de IV 3.0


financiamiento.

6 Integración propuesta técnica y IV 6.0


económica.

7 Evaluación de propuestas cuadro V 1.5


frío.

8 Fallo de concurso y actas de V 1.5


eventos.

9 Otorgamiento de garantías. VI 1.5

10 Sanciones y lineamientos en VI 1.5


contratos de obra pública.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: NORMATIVIDAD DE LA OBRA PÚBLICA CLAVE: OPTIX5304-7a HOJA: 11 DE 11


Y TIPOS DE LICITACIONES

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se evaluarán de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen oral o escrito 35%

2do. parcial III y IV Participación en grupo 25%

3er. parcial V y VI Realización de prácticas, tareas y entrega de reportes del trabajo final 40%

El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales será el resultado final de la
evaluación del curso, se considerará el seis (6.0) como calificación mínima para aprobar
dicho curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Constitución Política Mexicana. Ediciones Andrade. 42 págs.

2 X Mexicano está es tu Constitución Edita LI Legislación de la Cámara de Diputados. 63


págs.

3 X Normatividad de la Obra Pública Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.


213 págs.

4 X Suárez Salazar, Carlos Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas.
Editorial Limusa. 262 págs.

5 X Políticas Administrativas Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública del D.F.


Gaceta Oficial del Gobierno del D.F.
Asamblea de representantes del D.F. 156 págs.

6 X Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley del Seguro Social 2005, México. 32 págs.

7 X Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley Federal del Trabajo 2005, México. 16 págs.
Decreto por el que se forma el art. 74 de la Ley Federal del Trabajo.
Diario Oficial martes 17 de enero de 2006. 03 págs.

8 X Ediciones Fiscales ISEF Sinopsis de la Ley del Infonavit 2005, México. 08 págs.

9 X Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos Editorial ALCO 2005, México. 92


págs.

10 X Plan Nacional de Desarrollo 2000, Congreso de la Unión México. 210 págs.

11 X Varela Alonso, Leopoldo. Legislación de Obra Pública correlacionada en glosa y


legislaciones relacionadas. BIMSA C. M. D. G. Cuarta Edición. México, 2000. 192 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Control de Calidad de Materiales Naturales y Artificiales SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:
El alumno interpretará las propiedades físico-mecánicas y químicas de los materiales naturales y artificiales para
Ingeniería Civil, dentro de la Normatividad Vigente; asegurando la calidad del producto final.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Normatividad mexicana aplicada a los materiales naturales y artificiales en Ingeniería Civil
II Equipo de laboratorio y de campo para el muestreo y ensaye de materiales naturales y artificiales
III Control de calidad en acero
IV Control de calidad en soldadura
V Control de calidad en concreto
VI Control de calidad en piedras artificiales

METODOLOGÍA:
Exposición oral y escrita por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de técnicas grupales y discusión de temas por los alumnos con asesoría del profesor.
Recopilación de información, utilización de apoyos didácticos audiovisuales.
Utilización de equipo de resistencia de materiales.
Visitas a bancos de materiales y obras en proceso de construcción o ya terminadas para observar la aplicación y
comportamiento de los diferentes materiales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%

BIBLIOGRAFÍA:
IMCYC, A.C. Diseño y control de mezclas de concreto México, 1998, 36 págs.
Cemex Central S.A. de C.V. Cátedra Cemex Tecnología del concreto México, Copyright 1997, 20 págs.
NMX-C-414-ONNCCE Industria de la construcción – Cementos Hidráulicos – Especificaciones y métodos de
prueba 1999, 10 págs.
N-CMT-202-001 Método de muestreo y prueba de materiales para concreto hidráulico – calidad del cemento
Pórtland 1999,15 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 2 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La importancia del conocimiento de los estándares de calidad en los materiales naturales y artificiales que requiere la
Ingeniería Civil nos lleva a preparar a través de esta asignatura a los profesionistas que responderán al reto que nos
exige la globalización logrando una correcta aplicación de las Normas y Reglamentos que rigen a los materiales
naturales y artificiales para un adecuado control de calidad.

Esta asignatura esta ubicada dentro de las asignaturas optativas y tiene como antecedentes: Procedimientos
Constructivos I y II y en esta asignatura se reafirmaran los conocimientos del Control de Calidad en el laboratorio de
ensaye de materiales, aplicando las estrategias de aprendizaje que nos marca el Nuevo Modelo Académico.
Haciendo una evaluación integral de todo el curso.

Las asignaturas colaterales son: Normatividad de la Obra Pública y Tipos de Licitaciones (optativa I), Aeropuertos,
Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, Metodología de la Investigación, Planeación.

Las asignaturas consecuentes son las optativa II y III (Control de Calidad ISO en Ingeniería Civil y Control de Calidad
en Procedimientos Constructivos).

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno interpretará las propiedades físico-mecánicas y químicas de los materiales naturales y artificiales para
Ingeniería Civil, dentro de la Normatividad Vigente; asegurando la calidad del producto final.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 3 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD I NOMBRE: Normatividad mexicana aplicada a los materiales


naturales y artificiales en Ingeniería Civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la normatividad que rige los diversos tipos de materiales naturales y artificiales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 0.5 1.0 2B, 10B y 11B

1.2 Normas Mexicanas de la serie C (NMX-C) materiales 0.5


de construcción

1.3 American Concrete Institute “ACI” 0.5

1.4 American Soc. Test Materials (ASTM, AASHO, J. 0.5


COMITTE)

Subtotal 2.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Conformación de equipos de trabajo y exposición de la normatividad por parte de los alumnos, con guía y asesoría
del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadro sinóptico con características y diferencias de cada norma, por parte de los
alumnos.
Utilización de apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad se evaluará con la unidad II de la siguiente manera:

Examen escrito 30%


Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 4 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD II NOMBRE: Equipo de laboratorio y de campo para el muestreo y ensaye


de materiales naturales y artificiales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará el equipo necesario para obtener los datos de los ensayes respectivos que cumplan con la
norma vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Piedras naturales 1.0 2B, 4B y 5B

2.1.1 Origen 2.5

2.1.2 Habilitado de probetas 0.5

2.1.3 Densidad 0.5

2.1.4 Peso volumétrico 0.5

2.1.5 Absorción 0.5

2.1.6 Resistencia a la compresión 1.5

Subtotal 2.5 3.5 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Conformación de equipos de trabajo y exposición de la normatividad por parte de los alumnos, con guía y asesoría
del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadro sinóptico con características y diferencias de cada norma, por parte de los
alumnos.
Utilización de apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 5 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD II NOMBRE: Equipo de laboratorio y de campo para el muestreo y ensaye


de materiales naturales y artificiales (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará el equipo necesario para obtener los datos de los ensayes respectivos que cumplan con la
norma vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.2 Maderas 1.0 2B, 4B y 5B

2.2.1 Origen 0.5

2.2.2 Habilitado de probetas 0.5 0.5

2.2.3 Densidad 0.5 0.5

2.2.4 Humedad 0.5

2.2.5 Compresión paralelo a la fibra 1.0 0.5

2.2.6 Compresión perpendicular a la fibra 1.0

2.2.7 Cortante 1.5 1.0

2.2.8 Flexión 1.5 1.0

2.2.9 Módulo de elasticidad 3.0 1.0

Subtotal 9.5 5.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Conformación de equipos de trabajo y exposición de la normatividad por parte de los alumnos, con guía y asesoría
del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadro sinóptico con características y diferencias de cada norma, por parte de los
alumnos.
Utilización de apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 6 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD III NOMBRE: Control de calidad en acero

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno verificará la normatividad de las propiedades físico-mecánicas de los diferentes tipos de aceros para la
construcción, realizando los ensayes que marca la norma vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Aceros 1.5 1B, 2B, 4B y 5B

3.1.1 Diferentes tipos de acero 1.0

3.1.2 Aceros corrugados 1.0

3.1.3 Diagrama esfuerzo-deformación 1.0 0.5

3.1.4 Medida de corrugaciones 0.5

3.1.5 Límite elástico 1.0

3.1.6 Doblado y alargamiento 0.5 1.0

3.1.7 Módulo de elasticidad 1.5 2.5

3.1.8 Soleras y ángulos 1.0 0.5

3.1.9 Perfiles 1.0 0.5

Subtotal 7.0 6.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Participación de los alumnos en forma individual.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Utilización de apoyos didácticos como audiovisuales, computadora, software especializado, Internet.
Realización de prácticas de laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 7 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD IV NOMBRE: Control de calidad en soldadura

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno seleccionará qué tipo de soldadura es la adecuada de acuerdo a sus propiedades y con base en la
norma.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Soldadura 1.0 2B y 6B

4.1.1 Electrodos 1.5

4.1.2 Control de soldadores 1.0

4.1.3 Radiografías y líquidos 1.5

4.1.4 Recubrimientos 1.5

Subtotal 5.5 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental por el alumno.
Participación de los alumnos en forma individual.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 8 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD V NOMBRE: Control de calidad en concreto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará la dosificación de los elementos que integran la mezcla de concreto. Verificará que las
propiedades físico-mecánicas cumplan con la norma vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Concreto 7C, 8B, 9B, 10B y 11B
5.1.1 Agregados y sus orígenes 0.5 1.5
5.1.2 Granulometrías: arenas, gravas y otros materiales 1.5 0.5
5.1.3 Contenido de materia orgánica 0.5
5.1.4 Resistencia a la compresión: arena y grava 1.0 0.5
5.1.5 Cemento: fabricación y tipos 0.5
5.1.6 Densidad del cemento 0.5
5.1.7 Consistencia normal del cemento 1.5 0.5
5.1.8 Resistencia a la compresión del cemento 0.5
5.1.9 Tiempos de fraguado del cemento 2.0
5.1.10 Temperatura de hidratación en el cemento 0.5
5.1.11 Agua 1.0
5.1.12 Dosificación del concreto 0.5
5.1.13 Esfuerzo de compresión (f 'c) 1.5 0.5
5.1.14 Esfuerzo de flexión 1.0 0.5
5.1.15 Esfuerzo de cortante 0.5
5.1.16 Módulo de elasticidad 1.0 0.5
5.1.17 Núcleos de concreto 0.5
5.1.18 Resistencia a la compresión (f 'c) 0.5
5.1.19 Módulo de elasticidad 0.5
5.1.20 Aditivos 1.5

5.2 Concreto compactado rodillado. Concretos especiales 1.5

5.3 Concreto lanzado. Concretos de alto comportamiento 1.5

Subtotal 16.5 7.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Realización de prácticas de laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 9 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

No. UNIDAD VI NOMBRE: Control de calidad en piedras artificiales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno verificará que las propiedades físico-mecánicas de las piedras artificiales cumplan con la norma vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Tabiques 2B y 5B
6.1.1 Orígenes 0.5 1.5
6.1.2 Resistencia a la compresión 1.5 0.5
6.1.3 Resistencia a la flexión 0.5
6.1.4 Esfuerzo al cortante 1.5 0.5
6.1.5 Densidad 0.5 0.5
6.1.6 Absorción 0.5

6.2 Nova cerámica y blocks


6.2.1 Resistencia a la compresión 0.5 0.5
6.2.2 Esfuerzo al cortante 1.5 0.5
6.2.3 Densidad 0.5 0.5
6.2.4 Absorción 0.5 0.5

6.3 Tubos (arena-cemento) sencillos y reforzados


6.3.1 Carga por metro lineal 1.5 0.5
6.3.2 Absorción 0.5 0.5
6.3.3 Mosaicos
6.3.4 Desgaste 0.5 0.5
6.3.5 Impacto 0.5

Subtotal 11.0 5.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Examen escrito 30%
Reporte de investigación documental 30%
Reporte de prácticas 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 10 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

RELACION DE PRÁCTICAS
PRACT.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
No.
Piedras Naturales Todas las prácticas se
1 Habilitado de probetas II 0.5 realizarán en el
2 Densidad II 0.5 laboratorio de Resistencia
3 Peso volumétrico II 0.5 de Materiales
4 Absorción II 0.5
5 Resistencia a la compresión II 1.5
Madera
6 Origen II 0.5
7 Habilitado de probetas II 0.5
8 Densidad II 0.5
9 Compresión paralelo a la fibra y II 0.5
perpendicular a la fibra
10 Cortante II 1.0
11 Flexión II 1.0
12 Módulo de elasticidad II 1.0
Acero
13 Diagrama esfuerzo-deformación III 0.5
14 Medida de corrugaciones III 0.5
15 Límite elástico III 1.0
16 Doblado y alargamiento III 1.0
17 Módulo de elasticidad III 2.5
18 Soleras y ángulos III 0.5
19 Perfiles III 0.5
Concreto
20 Granulometrías: arenas, gravas y V 0.5
otros materiales
21 Contenido de materia orgánica V 0.5
22 Resistencia a la compresión: arena V 0.5
y grava
23 Densidad del cemento V 0.5
24 Consistencia normal del cemento V 0.5
25 Resistencia a la compresión del V 0.5
cemento
26 Temperatura de hidratación en el V 0.5
cemento
27 Dosificación del concreto V 0.5
28 Esfuerzo de compresión (f 'c) V 0.5
29 Esfuerzo de flexión V 0.5
30 Esfuerzo de cortante V 0.5
31 Módulo de elasticidad V 0.5
32 Resistencia a la compresión (f 'c) V 0.5
33 Módulo de elasticidad V 0.5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 11 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

RELACION DE PRÁCTICAS
PRACT.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
No.
Materiales Prefabricados Todas las prácticas se
-Tabique realizarán en el
34 Resistencia a la compresión VI 0.5 laboratorio de Resistencia
35 Esfuerzo al cortante VI 0.5 de Materiales
36 Densidad y Absorción VI 0.5

-Block
37 Resistencia a la compresión VI 0.5
38 Esfuerzo al cortante VI 0.5
39 Densidad VI 0.5
40 Absorción VI 0.5

-Tubos de concreto
41 Carga por metro lineal VI 0.5
42 Densidad y absorción VI 0.5
43 Desgaste VI 0.5

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES CLAVE: OPTIX5304-7b HOJA: 12 DE 12


NATURALES Y ARTIFICIALES

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de los tres parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen escrito 30%

2do. parcial III y IV Reporte de investigación documental 30%

3er. parcial V y VI Reporte de prácticas 40%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X G.S. Pisarenco, A.P. Yakovley Manual de Resistencia de Materiales

2 X Normas Oficiales Mexicanas Editorial Dirección General de Normas Mexicanas

3 X CEMEX Manual del Constructor Editorial CEMEX

4 X Van Lawrencer Vanblak Materiales para Ingeniería

5 X Harmer E. Davis Ensaye e Inspección de los Materiales en Ingeniería Editorial


CECSA

6 X Henry Horwitz Soldadura Aplicaciones y Prácticas

7 X Instituto de Ingeniería de la UNAM y Comisión Federal de Electricidad Manual de


Tecnología del Concreto sección 1,2 y 3 Editorial Limusa, 1994

8 X IMCYC, A.C. Diseño y control de mezclas de concreto México, 1998, 36 págs.

9 X Cemex Central S.A. de C.V. Cátedra Cemex Tecnología del concreto México,
Copyright 1997, 20 págs.

10 X NMX-C-414-ONNCCE Industria de la construcción – Cementos Hidráulicos –


Especificaciones y métodos de prueba 1999, 10 págs.

11 X N-CMT-202-001 Método de muestreo y prueba de materiales para concreto


hidráulico – calidad del cemento Pórtland 1999, 15 págs.
Programas de Estudio
del 10˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidráulica Marítima SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los parámetros de diseño (oleaje, mareas, vientos, corrientes y transporte de sedimentos) en la
realización del proyecto de una obra de protección costera o portuaria.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción al medio marítimo


II Fenómenos oceanográficos
III Obras de protección costera y portuaria
IV Elementos básicos de Ingeniería de puertos

METODOLOGÍA:

Participaciones de los alumnos en relación a los temas tratados, con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas relativos a la Ingeniería Marítima, por parte de los alumnos y dirección del profesor.
Realización de tareas, prácticas y trabajos extra clase.
Utilización de recursos didácticos como: pizarrón y marcadores, equipo audiovisual para ilustrar los conceptos o
ejemplos relacionados con el tema a tratar.
Realización de un proyecto de Hidráulica Marítima por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Uso de equipo como: restiradores para análisis de planos y trabajo en aula.
Realización de presentaciones con cañón para complementar con imágenes, por parte de los alumnos, con guía y
asesoría del profesor.
Presentación de audiovisuales afines al tema.
Presentación de diapositivas resumen al termino de cada unidad, con la finalidad de clarificar los conceptos
teóricos, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales.


1ª evaluación unidad I y II hasta el tema 2.2: examen 70%, participaciones, tareas reporte de prácticas 30%.
2ª evaluación unidad II del tema 2.3 hasta finalizar la unidad II: examen 70%, participaciones, tareas, reporte de
prácticas y avance del proyecto 30%.
3ª evaluación unidad III y IV: entrega del proyecto 70%, participaciones, tareas y trabajos extra clase 30%.

BIBLIOGRAFÍA:
Frías Valdez, Armando y Moreno Cervantes, Gonzalo. Ingeniería de Costas. Editorial Limusa. México. 1986. 339
págs.
Comisión Federal de Electricidad, Hidráulica Marítima. A.2.13, Manual de Diseño de Obras Civiles. México. 1983.
418 págs.
Coastal Engineering Research Center, Army USA Shore Protection Manual. Volúmen I y II. USA. 2002 688 y 640
págs.
Mac Donel, Guillermo y Prindter, Julio. Ingeniería Marítima y Portuaria. Editorial Alfa Omega. México. 2002. 629
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Ingeniería Marítima que se imparte en la unidad académica es única, ya que en la mayoría de las
Universidades y Tecnológicos del país no se registra.

La Ingeniería Marítima proporciona los conocimientos elementales para la realización de los estudios básicos para el
diagnóstico del estado en que se encuentran nuestros recursos costeros, la infraestructura marítima y para la
realización de proyectos de obras de protección costera.

La escasez de recursos humanos en esta área del conocimiento, ocasiona que los proyectos de mejoramiento de
infraestructura marítima y portuaria, tengan muchas deficiencias, tales como: eficiencias portuarias bajas y con
porcentajes de operatividad por debajo de lo mínimo requerido, lo cual deja fuera de competencia a los Puertos
Mexicanos con relación a otros puertos del mundo.

El área de trabajo, para los Ingenieros Civiles está abierta y abarca dependencias gubernamentales y paraestatales
(SECTUR., PEMEX., C.F.E., FONATUR., SEMARNAT., IMTA., SEMAR., SCT., etc.) e iniciativa privada, en las
diferentes etapas de una obra marítima (planeación, proyecto, construcción, mantenimiento, administración y
operación).

En la formación del Ingeniero Civil, el estudio de la Hidráulica Marítima, representa una disciplina de metodologías de
diseño, construcción y operación de las obras marítimas y portuarias como son: obras de toma y de descarga, de
protección costera, puertos, etc., que son fundamentales para la satisfacción de necesidades de comunicación,
comercio, producción y distribución de alimentos, generación de energía, etc.; para apoyar el desarrollo del sector de
servicios en nuestro país.

Las directrices generales son: El desarrollo de la habilidad para obtener, manejar y utilizar los datos de los fenómenos
oceanográficos y su aplicación posterior al diseño de obras de protección marítimo y portuario. Se vinculan con otras
asignaturas tales como Hidráulica Básica, Hidráulica Experimental y Construcción.

Las asignaturas antecedentes son: Estática, Dinámica de la Partícula, Hidráulica Básica y Tuberías y Canales.
Las consecuentes son: Ingeniería de Costas, Obras Marítimas y Puertos.
Las colaterales son: Obras de Infraestructura y las asignaturas Optativa II y III de la línea curricular que esté cursando
el alumno.

La estructuración del contenido, hace obligada la realización de prácticas tanto de laboratorio como de campo y
visitas técnicas específicas que facilitan la comprensión de los fenómenos oceanográficos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los parámetros de diseño (oleaje, mareas, vientos, corrientes y transporte de sedimentos) en la
realización del proyecto de una obra de protección costera o portuaria.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al medio marítimo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará un problema relacionado con el área marítima portuaria, donde describirá la morfología del
frente marítimo analizado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Importancia de la Ingeniería Marítima y Portuaria en 0.5 2.0 1B, 2B, 4B, 5B
México.

1.2 Formaciones costeras, océanos y mares. 0.5 1.5 1B, 2B, 4B

1.3 Actividades y aprovechamientos en el medio marino. 1.5 1B, 2B, 4B

1.4 Vinculación con el sector productivo. 1.0 1B, 2B, 9C

1.5 Metodología y descripción de un proyecto de 3.5 1B, 2B, 9C, 15C


Ingeniería Marítima y Portuaria.

Subtotal 2.0 6.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo por parte de los alumnos, para la elección de un sitio dentro de la República
Mexicana y elaboración de un índice que describirá el proyecto preliminar de una obra marítima o portuaria.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio.
Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos.
Discusión fundamentada por los alumnos, con guía del profesor.
Presentación de diapositivas para fortalecer el aprendizaje en el alumno, con guía del profesor.
Utilización de restiradores para la elaboración del avance del proyecto, por parte de los alumnos con guía y asesoría
del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II hasta el tema 2.2
Examen 70%
Participaciones, tareas, reporte de prácticas 30%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Fenómenos oceanográficos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno examinará los fenómenos oceanográficos para el sitio específico propuesto, donde analizará la
importancia del viento, los fenómenos del oleaje y los planos de mareas en el sitio de estudio mediante modelos o
simuladores.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Vientos: Introducción. Definición 3.0 1.5 3.0 1B, 3B, 4B, 5B, 11C, 12C
Características y causas que originan los vientos.
Clasificación y tipos de vientos.
Medición y procesamiento de datos.

2.2 Oleaje: Definición, características y causas que 3.0 36.0 10.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
generan el oleaje, Clasificación, teorías lineales y no 7B, 8B, 9C, 10C, 14C
lineales (Autores Airy, Stokes, etc.), Oleaje
Monocromático y Policromático), Predicción del
oleaje, Oleaje estadístico (Fuentes Ocean Wave
Statistics Sea & Swell charts NOAA), Medición del
Oleaje y procesamiento de datos, Oleaje huracanado
Método del Huracán Estándar, Método del SMB
Fenómenos del oleaje. Refracción, Difracción
Rompiente y Reflexión (Análisis de problemas sobre
fenómenos del oleaje).

Subtotal 6.0 37.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Análisis de la información relacionada con el proyecto, por parte del alumno y guía del profesor.
Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos; Discusión en clase con integración del profesor.
Aplicación de conceptos en el avance de proyecto; Utilización de modelos ò simuladores, por parte de los alumnos
con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase;
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de fuentes de información geográfica y estadística a través de Internet.
Presentación de diapositivas para fortalecer el aprendizaje en el alumno, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II hasta el tema 2.2
Examen 70%
Participaciones, tareas, reporte de prácticas y avance de proyecto 30%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Fenómenos oceanográficos (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno examinará los fenómenos oceanográficos para el sitio específico propuesto, donde analizará la
importancia del viento, los fenómenos del oleaje y los planos de mareas en el sitio de estudio mediante modelos o
simuladores.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3 Mareas: Definición, características y causas que 3.0 1.5 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B
generan las teorías: estática y dinámica.
Clasificación de tipos de mareas. Descripción de las
mareas astronómicas, de viento, de tormenta e
hidráulica. Los planos de referencia, las tablas y
gráficas de predicción de las mareas y su aplicación
en la Ingeniería de Puertos e Ingeniería de Costas.
2.4 Medición y procesamiento de datos. 1.5 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B
Corrientes: Definición, características y causas que
generan las corrientes. Descripción de las corrientes
oceánicas, por viento, por mareas y por oleaje.
Clasificación y tipos de corrientes. Medición y
procesamiento de datos.
2.5 Transporte de sedimentos: Introducción. 1.5 4.0 5.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B
Características de los sedimentos. Dinámica de los
sedimentos. Perfil de equilibrio, Evolución de la línea
de playa (Teoría de una línea). Métodos para
cuantificar el transporte litoral Métodos de Cerc,
Byjker, LHF, LIH-ESIA y Larras.
Subtotal 6.0 8.5 11.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Análisis de la información relacionada con el proyecto, por parte del alumno y guía del profesor.
Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos; Discusión en clase con integración del profesor.
Aplicación de conceptos en el avance de proyecto; Utilización de modelos ò simuladores.
Realización de tareas y trabajos extra clase;
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de fuentes de información geográfica y estadística a través de Internet.
Presentación de diapositivas para fortalecer el aprendizaje en el alumno, con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad II del tema 2.3 hasta finalizar la unidad
Examen 70%
Participaciones, tareas, trabajos extra clase, reporte de prácticas y avance de proyecto 30%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Obras de protección costera y portuaria

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno comprobará la eficiencia de una obra de protección, en un modelo matemático o a escala.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Obras de protección costera: rompeolas, escolleras. 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 13C

3.2 Espigones y protecciones marginales. 1.5 3.0

3.3 Partes en planta y sección de obras de protección. 4.0 1.5


Dimensionamiento de un rompeolas mediante la
fórmula de Hudson modificada Generalidades sobre
un modelo hidráulico – marítimo.
Aplicación de la fórmula de Vandermeg.

Subtotal 8.5 1.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio.
Elaboración de mapas conceptuales para facilitar el conocimiento a los alumnos por parte del profesor.
Discusión en clase con integración del profesor.
Dimensionamiento de un rompeolas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de conceptos en el avance de proyecto.
Utilización de restiradores para la elaboración del avance del proyecto, por parte de los alumnos con guía y asesoría
del profesor. Análisis de la información relacionada con el proyecto, por parte del alumno y guía del profesor.
Presentación de diapositivas para fortalecer el aprendizaje en el alumno

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad III y IV
Entrega del proyecto 70%
Participaciones, tareas, trabajos extra clase 30%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Elementos básicos de la ingeniería de puertos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las diversas vocaciones de los puertos en función de las mercancías y usos de los mismos,
además de señalar los diversos tipos de obras que intervienen.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición y clasificación de puertos. 1.0 0.5 1B, 2B, 3B, 4B, 13C, 15C

4.2 Evolución del transporte marítimo y definición del 1.0 0.5


barco tipo, áreas de agua y áreas terrestres.

4.3 Generalidades sobre el dragado. 0.5 0.5

4.4 Tipos de dragas 0.5 0.5

4.5 Volúmenes de dragado. 1.5 1.0

Subtotal 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Elaboración de mapas conceptuales para facilitar el conocimiento a los alumnos por parte del profesor.
Discusión en clase con integración del profesor
Presentación de diapositivas para fortalecer el aprendizaje en el alumno.
Elaboración del proyecto final.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad III y IV
Entrega de proyecto 70%
Participaciones, tareas, trabajos extra clase 30%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE: HIDX5504 HOJA: 8 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS
PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
No.
1 Generalidades sobre los modelos I 1.5 Todas las prácticas se
físicos, aplicados a la ingeniería realizan en el Laboratorio
marítima y portuaria. de Ingeniería Hidráulica y
de Cómputo.
2 Visualización de formaciones I 1.5
costeras en modelos físicos y
numéricos.

3 Análisis y desarrollo de un proyecto I 3.5


de ingeniería marítima y portuaria.

4 Medición de las características del II 1.5


viento

5 Fenómenos del oleaje.

Ejemplos de aplicación para la II 36.0


predicción del oleaje, determinación
de sus características y estudio de
los fenómenos que lo modifican.
a) Análisis y determinación de la
retracción por los métodos.
-Analítico
-Gráfico
b) Análisis y determinación de la
difracción por los métodos.
-Analítico
-Gráficas de Wiegel
c) Análisis y determinación del
coeficiente de reflexión.
d) Análisis y determinación del
fenómeno de rompiente.

6 Medición de niveles en un modelo II 1.5


hidráulico.

7 Medición de corrientes en un II 3.0


modelo hidráulico.

8 Transporte litoral. II 4.0

9 Estabilidad de rompeolas. III 1.5

NOTA: Se realizarán prácticas y


visitas de campo.

Total 54.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE HIDX5504 HOJA: 9 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II hasta Examen 70%
el tema 2.2 Participaciones, tareas, reporte de prácticas 30%

2do. parcial II tema 2.3 Examen 70%


hasta Participaciones, tareas, reporte de prácticas y avance de proyecto 30%
finalizar la
unidad

3er. parcial III y IV Entrega de proyecto 70%


Participaciones, tareas, trabajos extra clase 30%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Frías Valdez, Armando y Moreno Cervantes, Gonzalo. Ingeniería de Costas. Editorial
Limusa. México. 1986. 339 págs.

2 X Comisión Federal de Electricidad, Hidráulica Marítima. A.2.13, Manual de Diseño de


Obras Civiles. México. 1983. 418 págs.

3 X Coastal Engineering Research Center, Army USA Shore Protection Manual. Volúmen
I y II. USA. 2002, 688 y 640 págs.

4 X Mac Donel, Guillermo y Prindter, Julio. Ingeniería Marítima y Portuaria. Editorial Alfa
Omega. México. 2002. 629 págs.

5 X Bustamante Ahumada, Roberto. Ingeniería Marítima. Tesis UNAM. México. 1976.


330 págs.

6 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante,


SCT Dimensionamiento Portuario. México. 2002. 512 págs.

7 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante,


SCT Catastro Portuario. México. 2002. 520 págs.

8 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante,


SCT Puertos Mexicanos. México. 2002. 320 págs.

9 X García Nieto, José. Tesis “La ingeniería en los Puertos Marítimos” Instituto
Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad
Zacatenco. México. 2005. 467 págs.

10 X Aguilar Girón, Ernesto. Seminario de Obras Marítimas. Instituto Politécnico Nacional,


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco. México, 2003. 492
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA MARÍTIMA CLAVE HIDX5504 HOJA: 10 DE 10

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
11 X Instituto Mexicano del Petróleo, El viento las olas y el estado del tiempo, unidad V.
Lección 1. México. 1982. 42 págs.

12 X Ayllón, Teresa. Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. México.


1996. 197 págs.

13 X Per Bruun, Port Engineering. Houston. Texas. 1981. 787 págs.

14 X Wiegel, R.L. Oceanographical Engineering Prentice Hall Englewood Cliffts, USA.


1964. 150 págs.

15 X Barreras García, Juan Humberto. Seminario Diseño y Construcción de Rompeolas,


Seminario ESIA, Unidad Zacatenco. México. 1989. 528 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
º1º

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Obras de Infraestructura SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno elaborará el programa detallado para la administración de la ejecución de un proyecto de
infraestructura, identificando las cantidades de obra por piezas o elementos, de forma que su planeación y
programación resulten congruentes para optimizar los recursos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Estructuras metálicas
II Obras de infraestructura hidroagrícola
III Obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones
IV Puentes
V Túneles y lumbreras

METODOLOGÍA:
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del alumno, con la coordinación del profesor.
Integración de equipos de trabajo.
Presentación de temas concretos con el uso de equipo audiovisual, por parte del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos, por parte de los alumnos.
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Elaboración de programas de trabajo durante el curso de: una estructura metálica y una obra de infraestructura
hidroagrícola; para el transporte y las comunicaciones y de un túnel o una lumbrera, por parte de los alumnos y
asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Considerar el 80% mínimo de asistencia a clases, como requisito principal para tener derecho a las evaluaciones y
entrega de trabajos.
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta: exámenes parciales, elaboración de programa de
trabajo de una obra de infraestructura según tema, participaciones individuales o grupales, búsqueda documental
y tareas.

BIBLIOGRAFÍA:
Crespo Villalaz. Vías de Comunicación. Editorial Limusa. 2004. México. 715 págs.

Heinen Treviño, José. Ingeniería Civil en Vías de Comunicación. Editorial Independiente. Tomo I y II. México.
350 págs.

Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas. Editorial Limusa. 1990. México. 550 págs.

Tesis. Distritos de Riego. México. 1990. Editorial Independiente. México. 250 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El desarrollo económico de cada país varía dependiendo en buena parte de sus obras de infraestructura, ya que
establecen las condiciones óptimas en la integración de los servicios. Para el planteamiento y la ejecución de cada
una de ellas se requieren amplios conocimientos, que los profesionales en el área tienen que aplicar en el
desarrollo de los sistemas y procesos constructivos, para la obtención de propuestas que permitan escoger la
idónea, tomando en consideración aspectos técnicos, económicos, administrativos, políticos, sociales y culturales.
Con la comprensión de los temas incluidos en la asignatura se espera que el alumno valore la importancia que
tiene una apropiada programación de las etapas de construcción, aplicando las normas establecidas, para la
creación de obras de buena calidad optimizando costos.

Las asignaturas antecedentes son: Expresión Gráfica II y Procedimientos Constructivos II.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Desarrollo Integral de la Ingeniería I, Desarrollo Integral de la
Ingeniería II, Control de Calidad ISO en la Ingeniería Civil, Control de Calidad en Procedimientos Constructivos.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno elaborará el programa detallado para la administración de la ejecución de un proyecto de infraestructura,
identificando las cantidades de obra por piezas o elementos, de forma que su planeación y programación resulten
congruentes para optimizar los recursos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructuras metálicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una estructura metálica, identificando los
diversos sistemas constructivos de estructuras metálicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Tipos de estructuras metálicas. 6.0 4.0 7C, 9C, 12C, 13C, 15C,
1.1.1 Reticulares. 18C
1.1.2 Naves industriales.
1.1.3 Pailería.
1.1.4 Estructuras tridimensionales (armaduras).
1.1.5 Torres de telecomunicaciones.
1.1.6 Conexiones.
1.2 Fabricación, montaje, mantenimiento y rehabilitación. 8.0 5.0
1.2.1 Normatividad (Normas de calidad, Normas generales
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
1.2.2 Planos (del proyecto, de taller, planos has built, de
montaje).
1.2.3 Plantillas.
1.2.4 Equipo y herramienta para fabricación y maniobras.
1.2.5 Protección (recubrimientos contra fuego, protección
anticorrosiva y esmaltes).
1.2.6 Transporte y montaje.
1.2.7 Manejo de obra especializada para fabricación,
montaje, mantenimiento y rehabilitación.
1.3 Presupuesto y programa de trabajo (CPM), utilizando 6.0 6.0
software específico.
Subtotal 20.0 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta y discusión de los conceptos de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos.
Indagación de los conceptos, por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Elaboración de mapas conceptuales de proceso constructivo, por parte de los alumnos.
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Obras de infraestructura hidroagrícola

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una obra hidroagrícola, identificando los
diversos tipos de infraestructura hidroagrícola.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Obra de toma (canal de llamada, estructura de la obra 1.5 1.5 3C, 4B, 10C, 12C
de toma, compuertas).
2.2 Estructuras de conducción (canales principales, 1.5 1.5
canales laterales, canales sublaterales, ramales,
subramales, regaderas).
2.3 Estructuras complementarias (rápidas, puente-canal, 1.5 1.0
transiciones, sifones invertidos, alcantarillas, puentes
vehículo).
2.4 Estructuras de control (represas, compuertas, tomas 1.5 1.0
granja, descargas laterales, canal de desfogue).
2.5 Drenaje parcelario. 0.5
2.6 Construcción, conservación y mejoramiento.
2.6.1 Normatividad (normas de calidad, normas generales 1.0 1.0
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
2.6.2 Equipo de construcción. 1.0 1.0
2.6.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 3.0 3.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
Subtotal 11.5 10.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Discusión de los conceptos de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos, por parte de los alumnos.
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una obra para el transporte y las
comunicaciones, identificando las obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Distribuidores viales, tren ligero, tren metropolitano, 4.0 4.0 1B, 2B, 5C, 12C, 14C,
entronques viales. 16C, 17C
3.2 Aeropuertos y helipuertos. 2.5 2.0
3.3 Puertos marítimos y fluviales. 2.0 2.0
3.4 Etapas u obras principales. 1.0 1.0
3.4.1 Terracerías y pavimentos. 1.0 1.0
3.4.2 Drenaje longitudinal, transversal, subdrenaje y 1.0
estabilización de taludes.
3.4.3 Señalización, áreas de descanso y paisajismo.
3.4.4 Estaciones de carga y pasajeros. 1.0 1.0
3.4.5 Torres y estaciones de control. 1.0 1.0
3.4.6 Muelles, diques secos, escolleras y rompeolas. 4.0 4.0
3.5 Construcción, conservación y mejoramiento.
3.5.1 Normas de calidad, normas generales de 2.0 2.0
construcción, especificaciones particulares del
proyecto.
3.5.2 Equipo de construcción. 1.0 1.0
3.5.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 4.0 4.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
Subtotal 24.5 23.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de normas y especificaciones, por parte de los alumnos
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de un puente, identificando los diversos tipos de
puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Sistemas y procesos constructivos de puentes, 2.0 2.0 6C, 7C, 12C, 15C, 17C,
mantenimiento y rehabilitación. 18C
4.1.1 Tipos de puentes. 1.5 1.0
4.1.2 Normatividad. 2.0 2.0
4.1.3 Herramientas, maquinaria y equipo. 2.0 2.0
4.1.4 Administración de obra en puentes. 4.0 4.0
4.2 Procedimientos constructivos en puentes. 2.5 2.0
4.3 Sistema constructivo de puentes (elementos
especiales).

Subtotal 14.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Indagación de conceptos por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Túneles y lumbreras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de un túnel, identificando los diferentes tipos de
túneles de acuerdo a su funcionalidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Tipos de túneles (para carreteras, tren subterráneo, 1.5 1.0 8C, 11C, 12C, 15C
ferrocarril, de desvío en presas hidroeléctricas).
5.2 Secciones transversales. 1.5 1.0
5.3 Construcción.
5.3.1 Normatividad (normas de calidad, normas generales 1.5 1.0
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
5.3.2 Equipo de construcción. 1.5 1.0
5.3.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 3.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
5.4 Procedimiento constructivo de lumbreras. 2.0 2.0

Subtotal 11.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos
Indagación de conceptos por parte de los alumnos.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La unidad V integra la tercera evaluación parcial:


50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de un túnel o una lumbrera.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 8 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los tres parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de
infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

2do. parcial III y IV 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el
transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

3er. parcial V 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de un túnel o una lumbrera.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Crespo Villalaz. Vías de Comunicación. Editorial Limusa. 2004. México. 715
págs.

2 X Heinen Treviño, José. Ingeniería Civil en Vías de Comunicación. Editorial


Independiente. Tomo I y II. México. 350 págs.

3 X Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas. Editorial Limusa. 1990. México. 550


págs.

4 X Tesis. Distritos de Riego. México. 1990. Editorial Independiente. México. 250


págs.

5 X Rico del Castillo. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Tomo I y II


Editorial Limusa. México. 400 págs.

6 X Fundación ICA. Evolución de las Cimentaciones de Puentes Construidos en


México. Editorial Fundación ICA 2001. México. 315 págs.

7 X Gaylord y Gaylord. Diseño de Estructuras en Acero. Editorial Mc Graw Hill. 3ª


Edición. 2002. U.S.A. 450 págs.

8 X Juárez Badillo. Mecánica de Suelos. Tomo II. Editorial Limusa. México. 2005.
645 págs.

9 X Normas y Especificaciones Generales de Construcción de la Secretaria de


Comunicaciones y Transporte. Editorial Independiente. 2004. Tomos I – V.
México. 3500 págs.

10 X Normas y Especificaciones para Distrito de Riego de la Secretaria de Agricultura,


Ganadería. SAGARPA. Editorial Independiente. 2004. México. 650 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 9 DE 9

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
11 X Megaw T. M., Bartlett J.V. Túneles, planeación, diseño y construcción, Volumen II.
Editorial Limusa, México, 1990. 360 págs.

12 X Peufifoy R. L. Métodos, planteamiento y equipo de construcción. Editorial Diana,


S.A., México 1981. 397 págs.

13 X Merritt Frederick S., Guía del ingeniero civil, Mc. Graw Hill. México. 1989.

14 X Nicholas G. Garber, Lester A. Hoel, Ingeniería de Tránsito y carreteras, 3ª edición.


Thomson. 2004. 1160 págs.

15 X IMCA. Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A. C. Manuel de


construcción en acero, diseño por esfuerzos permisibles. 4ª edición. Editorial
Limusa. 2005. 500 págs.

16 X Pindter Vega, Julio. Herrón de la Torre, Luis. Piza Ortiz, Juan. López Gutiérrez,
Héctor. Ingeniería marítima y portuaria. Editorial Alfa Omega. 2005. 629 págs.

17 X Olivares Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. Editorial


C.E.C.S.A. 2004. 413 págs.

18 X M. J. Tomlinson. Cimentaciones, diseño y construcción. Editorial Trillas. 2ª


Reimpresión, 2005. 555 págs.
Programas
g de Estudio de las
asignaturas Optativa II, que se
cursan en el 10
10˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Administración de Obras Civiles SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará los fundamentos de la administración en la realización de un proyecto de ingeniería civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I El proceso administrativo
II Planeación
III Organización
IV Integración
V Dirección
VI Control

METODOLOGÍA:
Exposiciones por parte del alumno con apoyo de presentaciones en power point, documentales, rotafolios,
películas y revistas.
Búsqueda documental, resumen y síntesis de información y de casos exitosos en la administración de obras
civiles, por parte de los alumnos.
Estudio de casos.
Realización de un proyecto de obras civiles, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Exposición de temas por el profesor

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales de la siguiente forma:

Para la primera evaluación parcial unidades I y II; Segunda evaluación parcial unidades III y IV, Tomando en
cuenta:
Examen teórico 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%

Para la tercera evaluación parcial unidades V y VI, Tomando en cuenta:


Examen oral y entrega de proyecto 90%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Ing. Arq. Morales Gutiérrez Mario., Blanco y González, Carmen. Planeación y dirección para empresas
constructoras. I.P.N. México. 2001. 246 págs.
Suárez Salazar, Carlos. Administración de empresas constructoras. Editorial Limusa. México. 2003. 258 págs.
Suárez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificación. Editorial Limusa. México. 2003. 248
Jauffred M. Francisco J., Moreno Bonett, Alberto., Acosta J. Jesús. Métodos de optimización. Editorial
Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A. de C.V. México, 361 a 444. págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 2 DE 12

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La administración de las obras de ingeniería civil, es la actividad que hace la diferencia entre una obra artesanal y una
obra de ingeniería, ya que precisamente mediante la aplicación de los principios de la administración científica, la
planeación, el enfoque de sistemas, las herramientas para su análisis y el uso de software especializado, es que un
proyecto se convierte en realidad como una obra de ingeniería, con la garantía de aplicación de sus especificaciones
particulares y de la normatividad en general, garantizando el uso racional de los recursos materiales, humanos y de
equipo de construcción con lo cual se cumplen los parámetros de calidad, tiempo y costo, fundamento de toda obra
de ingeniería.

La administración de obras civiles es herramienta indispensable con la cual conseguir éxito en cualquier proyecto
dando continuidad a la actividad emprendedora con servicios de calidad que beneficien a todas las partes
involucradas.

Las asignaturas antecedentes son: Formulación de Proyectos de Inversión.


Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Sistemas de Información y Evaluación
de Proyectos.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará los fundamentos de la administración en la realización de un proyecto de ingeniería civil.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 3 DE 12

No. UNIDAD I NOMBRE: El proceso administrativo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará los principios de la administración científica, su evolución y situación actual en el proceso
administrativo de la construcción, en un estudio de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición y objetivos de la administración. 1.5 2.0 1B, 2B, 6B

1.2 Principios fundamentales del proceso administrativo


en la actividad de la construcción.

1.3 Evolución de las formas de producción y del trabajo. 1.5 1.5

1.4 Tendencias administrativas y sus principales


representantes.

1.5 Caso práctico: Elaboración de Administración de 3.0 3.0


Recursos Humanos.

Subtotal 6.0 4.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía del profesor.
Búsqueda documental de tendencias actuales en la administración de los recursos humanos y sus resultados en la
empresa gubernamental y en la iniciativa privada.
Elaboración de síntesis, mapas mentales, presentaciones en power point.
Participaciones en clase y trabajos extra clase.
Elaboración de avance de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Primer parcial unidades I y II
Examen 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 4 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Planeación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los principios y técnicas de la planeación a la administración de obras civiles en casos de
estudio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Factibilidad para la creación de una empresa 1.5 1.5 1B, 2B, 6B, 7C, 8C, 9C,
constructora. 10C, 11C, 12C, 13C, 14C,
2.1.1 Identificación de necesidades (demanda). 15C
2.1.2 Definición de satisfactor (producto).
2.1.3 Análisis de competencia (oferta).
2.1.4 Especialización o innovación.
2.1.5 Análisis de competitividad.
2.2 Políticas de la empresa. 1.5
2.2.1 La gestión.
2.2.2 Productividad.
2.2.3 Capacitación.
2.3 Introducción al marco legal para la empresa 3.0
constructora y gestión.
2.3.1 Persona física con actividad empresarial.
2.3.2 Persona moral.
2.3.3 Asociaciones y sociedades.
2.3.3.1 Ley de sociedades mercantiles.
2.3.3.2 Ley de la obra pública y su reglamento.
2.3.3.3 Tipos de contrato, concursos de obra publica.
2.3.3.4 Componentes de un contrato.
2.3.3.5 Ley federal del trabajo.
2.3.3.6 Relaciones laboral, prestaciones.
2.3.3.7 Ley del seguro social y reglamento.
Subtotal 6.0 1.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental de aspectos normativos, metodológicos y científicos de la planeación.
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point, por parte de los alumnos.
Utilización del laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo de software, con asesoría del profesor.
Participaciones en clase y trabajos extra clase, por parte del alumno.
Elaboración de proyecto.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Primer parcial unidades I y II
Examen 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 5 DE 12

No. UNIDAD II NOMBRE: Planeación (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los principios y técnicas de la planeación a la administración de obras civiles en casos de
estudio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3.3.8 Ley del INFONAVIT. 1B, 2B, 6B, 7C, 8C, 9C,
2.3.3.9 Derechos y obligaciones. 10C, 11C, 12C, 13C, 14C,
2.3.3.10 Ley del Impuesto Sobre la Renta. 15C
2.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado. 1.5 3.0
2.4.1 Reglamento de la construcción.
2.4.2 Corresponsales de obra, director de responsables
de obra
2.4.3 Gastos técnicos y administrativos.
2.4.4 Alquileres y/o depreciaciones.
2.4.5 Obligaciones y seguros.
2.5 Materiales de consumo. 1.5
2.6 Capacitación y promoción.
2.7 Volumen de ventas esperado anual.
Caso práctico: Análisis detallado de la justificación 3.0 5.0 3.0
de una empresa constructora y de una obra civil.

Subtotal 6.0 5.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental de aspectos normativos, metodológicos y científicos de la planeación.
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point, por parte de los alumnos.
Utilización del laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo de software, con asesoría del profesor.
Participaciones en clase y trabajos extra clase, por parte del alumno.
Elaboración de proyecto.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Primer parcial unidades I y II
Examen 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 6 DE 12

No. UNIDAD III NOMBRE: Organización

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el organigrama de una empresa constructora y el organigrama para la ejecución de una obra
civil, en un caso práctico como parte del proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Principios básicos. 1.5 4.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
3.2 La comunicación. 7C, 8C, 9C, 10C
3.2.1 El lenguaje.
3.2.2 Elementos de la comunicación.
3.2.3 Barreras de la comunicación.
3.3 Evolución de la organización. 1.5
3.4 Objetivos, misiones, funciones y rutinas del personal
directivo.
3.5 Organigrama para empresa constructora.
3.5.1 Empresa constructora micro.
3.5.2 Empresa constructora pequeña.
3.5.3 Empresa constructora mediana.
3.6 Organigrama para una obra. 1.5
3.6.1 Obra pequeña.
3.6.2 Obra mediana.
3.6.3 Obra grande.
3.7 Políticas para la obra. 1.5
3.7.1 Para contratación de personal.
3.7.2 Para renta de equipo y maquinaria.
3.7.3 Para convenios con sindicatos.
3.8 Contratos tipo para la construcción.
3.9 Caso práctico: Elaboración de un concurso de obra 6.0 5.0
pública.
Subtotal 12.0 5.0 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental, por parte del alumno.
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point. Exposición acerca de la
organización de pequeñas, medianas y grandes empresas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo del software, con guía del profesor.
Realización de avance de proyecto.
Participaciones en clase y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Segundo parcial unidades III y IV
Examen 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 7 DE 12

No. UNIDAD IV NOMBRE: Integración

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará las necesidades de personal en la empresa constructora y los planes para el desarrollo de
los recursos humanos para su proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Funciones y rutinas del personal administrativo. 3.0 4.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
4.1.1 Dirección General. 7C, 8C, 9C, 10C
4.1.2 Perfil del trabajador.
4.1.2.1 Preparación académica.
4.1.2.2 Filosofía personal.
4.1.2.3 Enfoque para la solución de problemas.
4.1.2.4 Comportamiento en situaciones de alta presión.
4.1.3 Gerencia de planeación.
4.1.4 Gerente de producción (construcción).
4.1.5 Gerente de control.
4.1.6 Superintendentes.
4.1.7 Residentes.
4.1.8 Personal de apoyo.
4.2 Medios y formas de reclutamiento, selección, e 1.5
inducción.
4.3 Planes de desarrollo.
4.4 Caso práctico: Administración de análisis de 1.5 5.0
proyectos con Microsoft Project.

Subtotal 6.0 5.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con asesoría del profesor.
Búsqueda documental, por parte del alumno
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point.
Exposición acerca de las formas, técnicas, procedimientos y uso de medios para la integración de un equipo de
trabajo.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo del software, con guía del profesor.
Realización de proyecto.
Participaciones en clase y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Segundo parcial unidades III y IV
Examen 40%
Avance del proyecto y exposición del mismo 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 8 DE 12

No. UNIDAD V NOMBRE: Dirección

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los principios de la administración científica en la dirección de la ejecución de los proyectos de
ingeniería y de la empresa constructora en casos estudiados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 El recurso humano. 1.5 4.0 1B, 2B, 5B, 7C, 8C, 9C,
5.1.1 Mecanismos de influencia. 10C, 11C, 12C, 13C, 14C,
5.1.2 Motivación. 15C
5.1.3 Liderazgo.
5.2 Estilos de dirección.
5.3 El ejecutivo. 1.5
5.3.1 Tiempo.
5.3.2 Orden.
5.3.3 Ley de pareto.
5.3.4 Delegación.
5.3.5 Concentración y constancia.
5.3.6 La decisión.
5.4 Software para administración de proyectos. 1.5
Microsoft proyect.
5.5 Caso práctico: Análisis comparativo, forma tradicional 4.5 4.5
vs. Microsoft projet.

Subtotal 9.0 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point, por parte de los alumnos.
Exposición acerca de los estilos de liderazgo, métodos y técnicas para el uso optimizante de recursos humanos, de
equipo y materiales.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo del software, con asesoría del profesor.
Realización de avance de proyecto.
Participaciones en clase y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Tercer parcial unidades V y VI
Examen y entrega de proyecto 90%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 9 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Control

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los métodos y técnicas de control para la correcta administración de las obras y de la propia
empresa constructora mediante la aplicación de medidas preventivas y detección oportuna de desviaciones con
aplicación de medidas correctivas en un proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Control por excepción. 1.5 2.0 1B, 2B, 4B, 5B, 12C, 13C,
6.1.1 Selección de áreas. 14C
6.1.2 Medición estadística.
6.1.3 Proyección de parámetros.
6.1.4 Seguimiento.
6.1.5 Evaluación.
6.1.6 Acciones correctivas.
6.2 Control por objetivos. 1.5
6.2.1 Fijación de objetivos.
6.2.2 Características de los objetivos.
6.2.3 Revisión de objetivos.
6.3 Parámetros para edificación. 1.5
6.3.1 Costo indirecto de operación.
6.3.2 Rendimientos de mano de obra.
6.3.3 Rendimiento de equipo.
6.4 Control contable (inductivo). 1.5
6.5 Control complementario (deductivo).
6.6 Control complementario por obra.
6.6.1 Características legales de los contratos.

Subtotal 6.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point, por parte de los alumnos.
Exposición acerca de las técnicas de control de costo, el tiempo (programa) y el costo de los proyectos de obras
civiles.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo del software, con dirección del profesor.
Realización de proyecto.
Participaciones en clase y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Tercer parcial unidades V y VI
Examen y entrega de proyecto 90%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 10 DE 12

No. UNIDAD VI NOMBRE: Control (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los métodos y técnicas de control para la correcta administración de las obras y de la propia
empresa constructora mediante la aplicación de medidas preventivas y detección oportuna de desviaciones con
aplicación de medidas correctivas en un proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.6.2 Características técnicas de los contratos. 1.5 1B, 2B, 12C, 13C, 14C,
6.6.3 Control complementario de ingresos. 15C
6.6.4 Control complementario de egresos.
6.7 Control de calidad. 1.5
6.8 Control de rendimientos.
6.8.1 Materiales.
6.8.2 Mano de obra.
6.8.3 Equipo.
6.9 Control complementario empresa. 1.5
6.9.1 Egresos por obra.
6.9.2 Egresos oficina central.
6.9.3 Reporte semanal ingresos-egresos.
6.9.4 Balance mensual de obra.
6.9.5 Catálogo de cuentas.
6.9.6 Cuentas de resultados.
6.9.7 Acta de entrega recepción.
6.10 Caso práctico: Control con Microsoft Project. 3.0

Subtotal 3.0 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos..
Elaboración de síntesis, resúmenes, mapas mentales, presentaciones en power point, por parte de los alumnos.
Exposición acerca de las técnicas de control de costo, el tiempo (programa) y el costo de los proyectos de obras
civiles.
Utilización de laboratorio de cómputo para capacitación en el manejo del software, con dirección del profesor.
Realización de proyecto.
Participaciones en clase y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Tercer parcial unidades V y VI
Examen y entrega de proyecto 90%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 11 DE 12

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Caso práctico: Elaboración de I 4.5 Todas las prácticas se
políticas de administración de realizan en el Laboratorio
recursos humanos. de Cómputo.

2 Caso práctico: Análisis detallado de II 5.0 .


la justificación de una empresa
constructora y de una obra civil.

3 Caso práctico: Elaboración de un III 5.0


concurso de obra pública.

4 Caso práctico: Administración de IV 5.0


proyectos de Microsoft Project.

5 Caso práctico: Análisis comparativo, V 4.5


Forma tradicional vs. Microsoft
Project.
.
6 VI 3.0
Caso práctico: Control con Microsoft
Project.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES CLAVE: OPTX5704-1a1 HOJA: 12 DE 12

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:

2do. parcial III y IV Examen 40%


Avance del proyecto y exposición 50%
Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%

3er. parcial V y VI Para la tercera evaluación parcial se toma en cuenta:

Examen oral y entrega de proyecto 90%


Participaciones, exposiciones, búsqueda documental, tareas y trabajos extra clase 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Ing. Arq. Morales Gutiérrez Mario., Blanco y González, Carmen. Planeación y
dirección para empresas constructoras. I.P.N. México. 2001. 246 págs.

2 X Suárez Salazar, Carlos. Administración de empresas constructoras. Editorial Limusa.


México. 2003. 258 págs.

3 X Suárez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificación. Editorial Limusa. México.


2003. 248

4 X Jauffred M. Francisco J., Moreno Bonett, Alberto., Acosta J. Jesús. Métodos de


optimización. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A. de C.V.
México, 361 a 444. págs.

5 X S. Stover Teresa. Microsoft Project versión 2002 Running. Mc. Graw Hill. España.
2002. 1 a 374. págs.

6 X Russell L. Ackof. Planeación de la empresa del futuro. Editorial Limusa

7 X Ley de sociedades mercantiles. Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.

8 X Ley federal del trabajo. Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.

9 X Ley del seguro social y reglamento. Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.

10 X Ley del INFONAVIT. Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.

11 X Ley del impuesto sobre la renta y reglamento. Vigente. Completa. Ed. Esfinge,
México.

12 X Ley del impuesto al valor agregado y reglamento. Vigente. Completa. Ed. Esfinge,
México.

13 X Ley de títulos y operaciones de crédito. Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.

14 X Código fiscal de la federación. Vigente. Completo. Ed. Esfinge, México.

15 X Ley de obras públicas y de servicios relacionados con las mismas y su reglamento.


Vigente. Completa. Ed. Esfinge, México.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Sistemas de Información SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno construirá un proyecto utilizando las técnicas, herramientas y metodologías de los sistemas de
información aplicados a casos prácticos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Los administradores y la información
II Temas organizacionales
III Elementos fundamentales de los sistemas de información
IV Análisis de los sistemas
V Modelado de los sistemas de información

METODOLOGÍA:
Participación a través de lluvia de ideas por parte de los alumnos.
Solución de problemas en clase por parte del alumno y asesoría del profesor sobre el tema expuesto.
Realización de tareas que refuercen el entendimiento de cada tema.
Búsqueda documental por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio de computación con dirección del profesor.
Realización de un proyecto durante el curso, por parte de los alumnos.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos y dirección del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Para la primera y segunda evaluaciones se toma en cuenta:
Examen escrito 50%
Participación y prácticas de laboratorio 25%
Entrega de trabajos en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase,-ensayos y avance de proyecto 20%

Para la tercera evaluación se toma en cuenta:


Participación y prácticas de laboratorio 30%
Exposición del proyecto 20%
Entrega del proyecto concluido 50%

En esta evaluación se realizará en sesión plenaria el proyecto que hizo durante el semestre, en el cual se vierten
los conocimientos adquiridos.

BIBLIOGRAFÍA:
Gómez, Vieites, A. y Suárez Rey, C. Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial,
RAMA Editorial. México febrero 2003. 224 págs.
Ceballos, Francisco Javier. Enciclopedia de Microsoft Visual Basic 6, RAMA Editorial, 1999, México. 1072 págs.
Ceballos, Francisco Javier. Enciclopedia de Microsoft C++, RAMA Editorial, 2003, México. 1120 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La tecnología de información está transformando las actividades económicas y cotidianas como uno de los
fenómenos sociológicos, más importantes del siglo. Por esta razón, el ingeniero civil acorde con su compromiso social
de brindar su aporte técnico a la sociedad de los grandes problemas nacionales, aplicar herramientas que la
ingeniería de sistemas le brinda. Una de ellas son los sistemas de información, que facilita obtener elementos que le
permitan desarrollar las estrategias adecuadas, delimitar con precisión escenarios de trabajo y aterrizar las políticas
nacionales en forma racional hacia proyectos de beneficio social.

El ingeniero civil del siglo XXI, debe conocer no sólo los aspectos técnicos para la realización de un proyecto en
particular, sino que deberá tener una visión integral de la problemática social de nuestro país empleando métodos y
técnicas como la investigación de operaciones, el análisis de sistemas y la propia planeación para contribuir a
impulsar la economía de las zonas en desarrollo, coadyuvar al desarrollo y conservación de los recursos naturales, la
reducción de los contaminantes así como al diseño y construcción de la infraestructura y equipamiento que reclama la
sociedad.

Las asignaturas antecedentes son: Ingeniería de sistemas I, Planeación, Desarrollo de aplicaciones informáticas,
Aeropuertos, Estructuras de acero, Instalaciones hidráulicas y sanitarias, Metodología de la investigación.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica marítima, Obras de infraestructura y Evaluación de Proyectos.

Las asignaturas consecuentes: Evaluación de proyectos

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno construirá un proyecto utilizando las técnicas, herramientas y metodologías de los sistemas de información
aplicados a casos prácticos.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Los administradores y la información

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará la estructura y marco de referencia de los sistemas de información.

No. HORAS
TEMAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC
1.1 Introducción. 3.0 1.5 1B, 2B, 3C, 4C y 5B
1.1.1 Sistemas y sistemas de información.
1.1.2 Campo de los sistemas de información.
1.1.3 Evolución de los equipos de cómputo.
1.1.4 Ciclo de vida de un sistema.
1.2 Toma de decisiones. 2.0 2.0
1.2.1 Localización y solución de problemas.
1.2.2 Naturaleza de la información.
1.2.3 Tipos de decisiones.
1.2.4 Etapas en la toma de decisiones.
1.3 Indicadores. 1.5 0.5
1.4 Teorías formales de la informática. 1.5 0.5
1.5 Puntos de vista clásicos sobre administración. 1.5 0.5
1.5.1 Papeles administrativos.
1.5.2 Relaciones interpersonales.
1.5.3 Relaciones informativas.
1.5.4 Actividades decisorias.
1.5.5 Actividades administrativas.
1.5.6 Aplicabilidad de resultados.
1.6 Estructuras para los sistemas de información
clásicos. 1.5 1.0
1.6.1 Anthony.
1.6.2 Simon.
1.6.3 Gorry-Scout Morton.
1.7 Tipos de sistemas. 1.0 1.0

Subtotal 12.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de examen diagnóstico. Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Participación a través de lluvia de ideas y/o breves ensayos sobre los conceptos revisados en clase por parte del
alumno.
Utilización de material didáctico como: pizarrón, marcadores, acetatos, diapositivas y computadora.
Resolución de problemas, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Participación en clase 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase, ensayos y avance de proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Temas organizacionales.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará los elementos de los sistemas de cómputo en la organización y el diseño de sistemas que tiene
un efecto positivo en la organización y sus miembros aplicados en un proyecto o estudio de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Los sistemas de información en la organización. 2.0 1.0 1.0 1B, 2B, 3C, 4C y 5B
2.1.1 Modelo descriptivo.
2.1.2 Implicaciones para el diseño de sistemas.
2.1.3 Implicaciones para las operaciones.
2.2 Repercusiones de los sistemas de información en la
organización. 2.5 1.0 1.0
2.2.1 Efectos en la organización.
2.2.2 Predicciones iníciales.
2.2.3 Distribución del poder.
2.2.4 Efectos en los individuos.
2.3 Los sistemas de información en la dirección. 2.0 0.5 1.5
2.3.1 Estructura de la organización.
2.3.2 Plan corporativo empresarial.
2.3.3 Operaciones.
2.3.4 Control.
2.4 Comités administrativos.
2.5 Modelado del análisis de los sistemas de información 2.0 0.5 1.0
2.0 1.0

Subtotal 10.5 4.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Participación por parte de los alumnos a través de lluvia de ideas.
Resolución de problemas y/o ejercicios, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.
Elaboración de avance de proyecto.
Implantación de sistemas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Participación y prácticas de laboratorio 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase, ensayos y avance de proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Elementos fundamentales de los sistemas de información.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno incorporará la tecnología del procesamiento de información a nivel gerencial para que se fijen objetivos
estratégicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Sistemas básicos en computación. 1.5 1.0 0.5 1B, 2B, 3C, 4C y 5B
3.1.1 La Ingeniería de Sistemas Computacionales.
3.2 Ingeniería de información. 2.5 1.0 1.0
3.2.1 Planeación de la estrategia de información.
3.2.1.1 Modelado de la empresa.
3.2.1.2 Modelado de los datos al nivel del negocio.
3.3 Ingeniería de productos. 1.0 1.0 0.5
3.3.1 Modelado del proceso.
3.4 Modelado de la empresa 1.0 1.0 0.5
3.4.1 Análisis del área de negocio.
3.5 Análisis del sistema. 1.0 0.5
3.5.1 Identificación de necesidades.
3.5.2 Estudio de viabilidad.
3.5.3 Análisis económico.
3.5.4 Análisis técnico.
3.6 Modelado de la arquitectura del sistema. 1.5 1.0 0.5
3.7 Modelado y simulación del sistema. 1.0 0.5
3.8 Especificaciones del sistema. 1.0 0.5
3.9 Diseño de los sistemas de información. 2.0 2.0
Subtotal 12.5 7.0 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicaciones por parte del profesor.
Indicación de la metodología para el análisis e identificación de los requerimientos de trabajo, por parte del profesor.
Participación a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase, por parte de los alumnos.
Utilización de material didáctico como: pizarrón, marcadores, acetatos, diapositivas y computadora.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Resolución de problemas, por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en clase y extra clase, por parte de los alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Participación y prácticas de laboratorio 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase, ensayos y avance de proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Análisis de los sistemas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará por medio del enfoque de sistemas, los componentes que intervienen en un sistema de
información y cómo están relacionados entre sí.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Análisis de los sistemas de información. 2.0 3.0 2.0 1B, 2B, 3C, y 5B
4.1.1 El dominio del análisis de sistemas de información.
4.1.2 Modelado.
4.1.3 Partición.
4.1.4 Visiones de implementación.
4.2 Prototipos de los sistemas de información. 2.5 3.0 2.5
4.2.1 Métodos y herramientas para el desarrollo de
prototipos.
4.2.2 Selección del enfoque de creaciones de prototipos.
4.3 Especificaciones. 2.0 2.0 2.5
4.3.1 Principios de la especificación.
4.3.2 Representación.
4.3.3 Especificaciones de requisitos de software.
4.3.4 Revisión de especificaciones.
4.4 Modelado y diseño de los sistemas de información. 2.0 3.5

Subtotal 8.5 11.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase.
Utilización de material didáctico como: pizarrón, marcadores, acetatos, diapositivas y computadora.
Investigación documental por parte de los alumnos.
Resolución de problemas, por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de trabajos en clase y extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor
Elaboración de avance de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Participación y prácticas de laboratorio 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase, ensayos y avance de proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Modelado de los sistemas de información

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará la interfaz del software e identificará la relación mediante el modelado de datos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Elementos del sistema. 1.5 1.0 1B, 2B, 3C, 4C y 5B
5.2 Modelado de datos. 2.0 2.0
5.2.1 Objetivo de datos, atributos y relacionales.
5.2.2 Cardinalidad entidad-relación.
5.2.3 Diagramas entidad-relación.
5.3 Modelado funcional y flujo de información. 1.5 1.0 1.0
5.3.1 Diagrama de flujo de datos.
5.3.2 Aplicaciones para sistemas de tiempo real.
5.3.3 Aplicaciones Ward y Mellor.
5.3.4 Aplicaciones Hatley y Pirbhal.
5.4 Modelado del comportamiento. 2.0 2.0 1.0
5.5 Mecanismos de análisis estructurados. 1.5 1.0 2.0
5.5.1 Diagrama entidad-relación.
5.5.2 Modelado de flujo de datos.
5.5.3 Modelado de flujo de control.
5.5.4 Diccionario de datos.
5.6 Métodos clásicos del análisis. 2.0 0.5 1.0
5.6.1 Desarrollo de sistemas estructurados de datos.
5.6.2 Desarrollo de sistemas Jackson.
5.6.3 SADT
Subtotal 10.5 4.5 8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicaciones por parte del profesor indicando los antecedentes y medio ambiente para el desarrollo de sistemas de
información basadas en computadoras.
Participaciones a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase, por parte de los alumnos.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Búsqueda bibliográfica.
Resolución de problemas.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor
Entrega de proyecto final.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V integra la tercera evaluación parcial:
Participación y prácticas de laboratorio 30%
Exposición del proyecto 20%
Entrega del proyecto concluido 50%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
No.

1 Fase I: Análisis. II 4.0 Todas las prácticas se


Conocimiento del medio. realizarán en el
Identificación de necesidades. laboratorio de
Propuesta general de solución. computación.

2 Fase II: Diseño. III 7.0


Resumen de la propuesta.
Creación de las bases estructurales.
Diseño de la arquitectura del
sistema.
Recursos requeridos.
Diseño detallado.

3 Fase III: Construcción del sistema. IV 11.5


Construcción del sistema.
Desarrollo de procedimientos.
Pruebas de aceptación del sistema.

4 Fase IV: Implantación. V 4.5


Reporte de la construcción del
sistema.
Preparación de la implantación.
Reporte de la implantación real.
Revisión y evaluación del sistema.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLAVE OPTX5704-1b1 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I y II Para la primera y segunda evaluación parcial se toma en cuenta:


Examen escrito 50%
Participación y prácticas de laboratorio 25%
2do. parcial III y IV Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase, ensayos y avance de proyecto 20%

3er. parcial V Para la tercera evaluación se toma en cuenta:


Participación y prácticas de laboratorio 30%
Exposición del proyecto 20%
Entrega del proyecto concluido 50%

Se expondrá en sesión plenaria el proyecto realizado durante el semestre, en el cual se


vierten los conocimientos adquiridos durante el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Gómez Vieites, A. y Suárez Rey, C. Sistemas de información: Herramientas prácticas


para la gestión empresarial. Ra-Ma Editorial. México. Febrero 2003. 224 págs.

2 X Ceballos, Francisco Javier. Enciclopedia de Microsoft Visual Basic 6, Ra-Ma


Editorial.1999, México. 1072 págs.
X
3 Ceballos, Francisco Javier. Enciclopedia del lenguaje C++, Ra-Ma Editorial.2003,
México. 1120 págs.
X
4 Julian Iranzo, Pascual. Lógica simbólica para informáticos. Ra-Ma Editorial.2004,
México. 328 págs.

5 X Bautista Aparicio, Fernando. Apuntes de la asignatura. México 2002, 281 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Diseño de Cimentaciones SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de cimentación, que contemple los temas de las unidades del curso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción y conceptos fundamentales
II Zapatas aisladas y corridas (cimentaciones superficiales)
III Cajones de cimentación (cimentación por sustitución)
IV Pilas y pilotes (cimentaciones profundas)
V Muros de contención

METODOLOGÍA:
Investigación documental y de campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico.
Utilización de software actualizado para el análisis y diseño de estructuras con guía y asesoría del profesor.
Desarrollo del proyecto por parte de los alumnos con guía del profesor.
Elaboración de prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación corresponde a las unidades I y II.
La segunda evaluación se realizará con el contenido de las unidades III y IV.1 y IV.2.
La tercera evaluación se realizará con el contenido de las unidades IV.3, IV.4, IV.5 y V.
Las tres evaluaciones comprenderán un examen escrito, Memoria descriptiva del proyecto; entrega final del
proyecto y entrega del reporte de prácticas del curso.
La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Gonzáles Cuevas y Robles, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, 5° Ed. Limusa, México, 2005,
págs. 159-180.

Bowles, J.E., Foundation Analysis and Design, 5° ed. McGrawHill, Singapore, 1988, págs. 1-1175.

Magdaleno C. y Rojas R. Cimentaciones Superficiales Sin editorial, total de páginas 150, copias en la biblioteca
ESIA-Zacatenco.

Gaceta Oficial del D. F., 29-Ene-2004, Reglamento de Construcciones del D. F., Título Sexto págs. 91-100.

Gaceta Oficial del D.F., 6-Oct-2004, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones, págs. 11-39. Tomo II.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Considerando que la cimentación de una estructura se encarga de trasmitir al terreno los efectos de las cargas
gravitacionales, así como de las debidas a cargas accidentales como sismo y viento, entre otras, su diseño tiene dos
aspectos fundamentales a observar:

a) Las propiedades mecánicas del suelo, al cual trasmitirá las cargas impuestas por la superestructura.
b) El diseño de los elementos resistentes de la cimentación encargados de transmitir las fuerzas al terreno.

El primer aspecto se estudia desde el punto de vista de la mecánica de suelos, por tanto se trata en otra asignatura
de la currícula.
El segundo aspecto se desarrolla en este curso, propiciando que se integren y apliquen los conocimientos sobre
concreto reforzado y mecánica de suelos, además durante este curso se analizan e interpretan tanto el Reglamento
de Construcciones del Distrito Federal como sus Normas Técnicas Complementarias en los puntos referentes al
diseño de cimentaciones.
Por consiguiente los alumnos desarrollan habilidades de interpretación y se forman un criterio para diseñar,
características que les son indispensables para desarrollar su profesión.
En el contexto laboral se interactúa necesariamente con el especialista de Geotecnia quien aporta los datos técnicos
que se emplean en el diseño de la cimentación basados en la exploración del suelo, por lo anterior el profesor
explicará mediante un reporte de Mecánica de Suelos la información relevante que se debe tomar en cuenta en el
diseño de la cimentación.
La vinculación que este curso conserva con otras asignaturas es que retoma conceptos y criterios de análisis y de
diseño establecidos en las asignaturas que en línea vertical le anteceden; y de las asignaturas colaterales toma
conceptos básicos y generales establecidos en las asignaturas de Mecánica de Suelos, Construcción y Matemáticas.

La asignatura antecedente es: Ingeniería Sísmica; las asignaturas colaterales son: Estructuras de Especiales de
Acero, Concreto Presforzado y Estructuras Especiales de Concreto.

No tiene asignaturas subsecuentes.

Esta asignatura es optativa y se imparte en el décimo semestre en la línea curricular del área de Estructuras.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de cimentación, que contemple los temas de las unidades del curso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción y conceptos fundamentales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la relación entre la mecánica de suelos y el diseño de las cimentaciones, para elegir el tipo de
cimentación más apropiada de acuerdo a los criterios de diseño que se establecen en el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Clasificación de las cimentaciones y sus 0.5 1B,2B,4C y 11C
características

1.2 Relación con la mecánica de suelos y las estructuras 1.0 1B,2B y 4C

1.3 Cargas actuantes, conceptos para estructuras y 1.5 1.0 12B


modelos para su análisis

1.4 Recomendaciones según Normas Técnicas 3.0 3.0 2B y 12B


Complementarias para el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal.

1.5 Elección del tipo de cimentación, considerando 1.5 1.5 3.0 1B,2B,4C y 11C
estudios de mecánica de suelos

Subtotal 7.5 1.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.


Lectura de las normas de diseño de cimentaciones por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos y el profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de prácticas en el aula de cómputo.
Visitas de campo a obras de cimentaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca las unidades I y II.

Examen 50%
Avance de la memoria descriptiva del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Zapatas aisladas y corridas (cimentaciones superficiales)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará zapatas corridas y aisladas, así como la conexión de columna-cimentación de su proyecto con
base en los conceptos recomendables para el detallado de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Zapatas aisladas sujetas a carga axial y momento 4.5 6.0 3B,4C,5C,9C,10C y 11C

2.2 Zapatas corridas para muros de carga y para apoyo 4.5 3.0 3.0
de columnas

2.3 Diseño de la conexión del dado de cimentación con 3.0 3.0 1.5
columna de concreto reforzado

2.4 Diseño de la conexión del dado de cimentación con 3.0 3.0 1.5
columna y placa base de acero estructural

2.5 Diseño de la conexión del dado de cimentación con 3.0 3.0 1.5
columna de concreto prefabricada

Subtotal 18.0 12.0 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Lectura de las normas de diseño de cimentaciones por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos y el profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de cimentaciones.
Utilización de software actualizado para análisis y diseño de estructuras, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación abarca las unidades I y II.

Examen 50%
Avance de la memoria descriptiva del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Cajones de cimentación (cimentación por sustitución)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los usos de las cimentaciones por sustitución; así como también diseñará cajones de
cimentación y sus elementos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 La importancia de las cimentaciones por sustitución 3.0 2.0 2B,3B,4C, 5C y 8C
de pesos, criterios para utilizarlas, ejemplos.

3.2 Análisis y diseño de losa de cimentación. Ejemplos 3.0 3.0 3.0

3.3 Análisis y diseño de retículas de cimentación. 3.0 3.0 3.0


Ejemplos

Subtotal 9.0 6.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Lectura de las normas de diseño de cimentaciones por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos y el profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de cimentaciones.
Utilización de software actualizado para análisis y diseño de estructuras, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación se realizará con el contenido de las unidades III y IV.1 y IV.2.

Examen 50%
Memoria descriptiva del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Pilas y pilotes (cimentaciones profundas)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las cimentaciones profundas y su estructuración; así como los tipos de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Tipos y función 1.5 1.5 4C,5C, 6C,7C,8C y 9C

4.2 Capacidad de carga, por punta y fricción, como 1.5 1.5


resultado de los estudios de mecánica de suelos

4.3 Determinación de capacidad de carga axial y lateral 3.0 1.5 1.5


de pilotes

4.4 Recomendaciones para zapatas y losas apoyadas 1.5 1.5 1.5


sobre pilotes

4.5 Grupo de Pilotes 1.5 3.0

Subtotal 9.0 3.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.


Aplicación de las normas de diseño de cimentaciones por parte del alumno con asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Utilización de software actualizado para análisis y diseño de estructuras por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Visitas de campo a obras de cimentaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación se realizará con el contenido de las unidades III y IV.1 y IV.2.

Examen 50%
Memoria descriptiva del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Muros de contención

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará los muros de contención y los requerimientos que actúen sobre ellos; así como sus
componentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Tipos y materiales en muros de contención 1.5 4C, 5C y 10C

5.2 Determinar el empuje de tierra y demás fuerzas 3.0 1.5 6.0


actuantes

5.3 Análisis y diseño de muros en cantiliver 3.0 1.5 4.0

5.4 Análisis y diseño de muros con contrafuertes 3.0 1.5 4.0

Subtotal 10.5 4.5 14.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Lectura de las normas de diseño de cimentaciones por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Utilización de software actualizado para análisis y diseño de estructuras, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Visitas de campo a obras de cimentaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación se realizará con el contenido de las unidades IV.3, IV.4, IV.5 y V.

Examen 50%
Entrega final de la memoria descriptiva del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Elección del tipo de cimentación I 1.5 Todas las prácticas se
considerando el proyecto y el realizarán en el Aula de
Estudio de Mecánica de Suelos. cómputo, empleando PC y
software actualizado para
2 Diseño de zapatas corridas para II 3.0 análisis y diseño de
apoyo de columnas, considerando estructuras.
cargas gravitacionales y cargas
accidentales.

3 Diseño de la conexión del dado de II 3.0


cimentación con una columna de
concreto reforzado.

4 Diseño de la conexión del dado de II 3.0


cimentación con una columna y
placa de acero estructural.

5 Diseño de la conexión del dado de II 3.0


cimentación con una columna de
concreto prefabricada.

6 Análisis y diseño de losa de III 3.0


cimentación.

7 Análisis y diseño de retículas de III 3.0


cimentación.

8 Determinación de capacidad de IV 1.5


carga axial y lateral de pilotes

9 Zapatas y losas apoyadas sobre IV 1.5


pilotes

10 Determinar el empuje de tierra y V 1.5


demás fuerzas actuantes

11 Análisis y diseño de muros en V 1.5


cantiliver

12 Análisis y diseño de muros con V 1.5


contrafuertes

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIMENTACIONES CLAVE: OPTX5704-2a1 HOJA: 9 DE 9


PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Cada uno de los exámenes parciales se integran de la siguiente manera:

1er. parcial I y II Examen escrito 50%

2do. parcial III, IV.1 y Memoria descriptiva del proyecto 40%


IV.2 Elaboración de proyecto

3er. parcial IV.3 a IV.5 Entrega de reporte de prácticas 10%.


yV

La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título
Sexto págs. 91-100.

2 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones, págs. 11-39, Tomo II

3 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto, págs. 88-194, Tomo I

4 X Bowles, J.E., Foundation Analysis and Design, 5° ed. McGrawHill, Singapore,1988,


1175 págs.

5 X Memorias del Simposium de 1991, Interacción Suelo-Estructura y Diseño Estructural


de Cimentaciones Editorial Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos. págs. 47-72
y 213-223.

6 X Manual de Diseño y Construcción de Pilas y Pilotes, edita la Sociedad Mexicana de


Mecánica de Suelos 1983, págs. 1-9.

7 X Zeevaert W., Leonardo Interacción Suelo-Estructura de Cimentación, Editorial


Limusa, México 1997, págs. 92-172.

8 X Tomilson M., Cimentaciones Diseño y Construcción, Editorial Trillas, México 1996,


págs. 340-344.

9 X Series del Instituto de Ingeniería. Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las


Normas Técnicas Complementarias ES-2, total de páginas 341, y ES-6, total de
páginas 97, noviembre1997.

10 X González Cuevas y Robles Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado , ed.


Limusa, México, 2005, págs. 159-180

11 X Rojas, R. y Magdaleno, C., Cimentaciones Superficiales , sin editorial, copias del


ejemplar de la biblioteca de la ESIA-Zacatenco, 1994

12 Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios
y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, págs. 2-10. Tomo II
X
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Manejo Integral de Cuencas SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno evaluará de manera integrada la problemática de una cuenca y las posibles acciones para mitigar los
efectos, considerando aspectos socioeconómicos, técnicos, institucionales y ambientales, con el fin de lograr el
manejo y gestión sustentable de la cuenca.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Normatividad y situación actual de los recursos hídricos en las cuencas de la República Mexicana
II Sistemas de información geográfica para el manejo de cuencas
III Diagnóstico de una cuenca
IV Gestión integral de los recursos hídricos
V Análisis integral de una cuenca

METODOLOGÍA:
Integración de equipos de trabajo.
Búsqueda de información, exposición por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Resolución de ejercicios por parte de los alumnos y asesorados por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización del diagnóstico, análisis integral y evaluación de una cuenca de la República Mexicana por parte de
alumnos, con asesoría del profesor.
Realización de memoria descriptiva por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación será continua, para el primer y segundo parcial consistirá en dos exámenes parciales escritos,
trabajos extra clase, prácticas y exposiciones. Para el tercer parcial: entrega de la memoria descriptiva del
diagnóstico, trabajos extra clase y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:
Martínez Austria, Polioptro. Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos
en México Colegio de Ingenieros, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2005, 224 págs.

Jacobo Villa, Marco Antonio. La gestión del agua en México: los retos para el desarrollo sustentable Miguel
Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., 2004, 275 págs.

Gómez Delgado, Monserrat. Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del
territorio Alfaomega, México D.F., 2006, 279 págs.

Campos, Aranda Procesos del ciclo hidrológico, volumen 1 Editorial Universitaria Potosina, San Luis Potosí,
1987.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La situación actual de los recursos naturales en México, se caracteriza por presentar una seria problemática traducida
en la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, degradación de los suelos, deforestación, pérdida de
biodiversidad. La problemática es multicausal y en ella intervienen todos los factores que interactúan, tanto los
sociales como los naturales; las modificaciones al entorno ocasionadas por el hombre o bien como consecuencia de
fenómenos hidrometeorológicos extremos, deriva en algunos casos en conflictos sociales a nivel nacional e
internacional, por lo que la gestión de los recursos ha sido manejada actualmente como asunto de seguridad nacional.

Ante esta situación, es fundamental implementar una gestión de recursos naturales cuya visión sea integral, en la cual
se considere las interrelaciones entre clima-vegetación, suelo, relieve, biodiversidad, así como, distribución en tiempo
y espacio, calidad, cantidad, uso, aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y la forma
en que se organiza la población.

Las cuencas además de ser territorios donde se presenta el ciclo hidrológico, son espacios geográficos donde es
posible reconocer necesidades, problemas y riesgos hídricos comunes, lo que permite coincidir en el establecimiento
de prioridades, objetivos y metas también comunes; es por eso que en la actualidad diversos países han reconocido a
las cuencas hidrográficas como los territorios más apropiados para conducir los procesos de manejo,
aprovechamiento, planeación y administración del agua y en su sentido más amplio y general, como los territorios
más idóneos para llevar a cabo la gestión integral de los recursos hídricos, ya que posibilitan la toma de decisión por
parte de la comunidad que lo habita, para lo cual es necesario previamente realizar en la cuenca inventarios,
evaluaciones, diagnóstico y formulación de proyectos de inversión, con el fin de alcanzar el aprovechamiento
sustentable y conservación adecuada de los recursos naturales.

Es fundamental que toda propuesta de gestión a nivel de cuenca se haga teniendo en cuenta su relación con los
sistemas de gestión que funcionan con otros límites, sobre todo con los límites político-administrativos entre los
cuales los municipios son prioritarios. Debe también considerarse que los procesos de gestión de cuencas deben
realizarse, coordinando a las diferentes autoridades públicas, organismos privados, así como, los distintos usuarios
que actúan sobre el territorio de la cuenca; por tal motivo es importante que el estudiante de ingeniería civil conozca y
desarrolle este tema.

Esta asignatura contribuye para un pensamiento integral en la formación del ingeniero civil.

La asignatura requiere como antecedentes a Tuberías y Canales, Hidrología, Hidráulica Fluvial, Aprovechamientos
Hidráulicos, Zonas de Riego y Drenaje, Obras Hidráulicas de Captación Superficial e Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Hidroinformática, Hidráulica
Experimental, Generación de Energía, Modernización de Zonas de Riego, Puertos e Ingeniería de Costas.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno evaluará de manera integrada la problemática de una cuenca y las posibles acciones para mitigar los
efectos, considerando aspectos socioeconómicos, técnicos, institucionales y ambientales, con el fin de lograr el
manejo y gestión sustentable de la cuenca.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Normatividad y situación actual de los recursos hídricos en


las cuencas de la República Mexicana

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y elaborará una síntesis del marco legal e institucional para el manejo del agua en la República
Mexicana; así como la situación actual del recurso hídrico a nivel nacional y por regiones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Marco legal e institucional para el manejo de cuencas 1.0 0.5 1C, 2C, 3C, 14C y 15C
1.1.1 Ley de Aguas Nacionales
1.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente

1.2 Programa Nacional Hidráulico 1.0 1.0


1.2.1 Regiones Administrativas y Regiones Hidrológicas de
la República Mexicana

1.3 Gestión institucional del agua 2.5 2.5


1.3.1 Dependencias involucradas en la gestión del agua
1.3.2 Organismos prestadores de servicios hidráulicos
1.3.3 Organizaciones no gubernamentales
1.3.4 Instituciones educativas
1.3.5 Consejos de Cuenca
1.3.5.1 Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas
1.3.5.2 Situación actual de los Consejos de Cuenca y de los
Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas

Subtotal 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Conclusión temática por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de análisis de la gestión institucional del agua por parte de los alumnos con guía del profesor.
Realización de trabajos extraclase.
Elaboración de síntesis, mapas conceptuales, prototipos, etc., por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I y II.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Normatividad y situación actual de los recursos hídricos en


las cuencas de la República Mexicana (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará y elaborará una síntesis del marco legal e institucional para el manejo del agua en la República
Mexicana; así como la situación actual del recurso hídrico a nivel nacional y por regiones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4 Clasificación de las cuencas 0.5 1.0 1C, 2C, 3C, 4B, 16C y
1.4.1 Cuenca hidrográfica 18B
1.4.2 Cuenca hidrológica
1.4.3 Subcuenca
1.4.4 Microcuenca

1.5 Panorama del recurso agua en la República Mexicana 2.0 1.5


1.5.1 Componentes del ciclo hidrológico
1.5.2 Usos consuntivos y no consuntivos
1.5.3 Potencial hidrológico por Región
1.5.4 Infraestructura hidráulica actual
1.5.5 Retos en la gestión del agua

Subtotal 2.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Conclusión temática por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de análisis de la gestión institucional del agua por parte de los alumnos con guía del profesor.
Realización de trabajos extraclase.
Elaboración de síntesis, mapas conceptuales, etc., por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I y II.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Sistemas de información geográfica para el manejo de cuencas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los Sistemas de Información Geográfica en un caso práctico sobre el manejo de cuencas, así
como sus capacidades y los que en su género se han desarrollado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Sistema de Información Geográfica aplicado a la 1.0 1.0 8B, 19C y 20C
gestión de cuencas

2.2 Descripción de los Sistemas de Información 1.5 1.5


Geográfica (SIG)

2.3 Capacidades de los Sistemas de Información 3.0 1.5


Geográfica (SIG)

2.4 Sistema de Información Geográfica del Agua (SIGA) 3.0 1.5

Subtotal 8.5 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extractase y análisis de caso práctico por parte de los alumnos.
Análisis de planos por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I y II.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Diagnóstico de una cuenca

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las etapas del diagnóstico de una cuenca y diferenciará los elementos naturales y
socioeconómicos que interactúan en la cuenca, así como la problemática que se desarrolla.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elementos de evaluación para el diagnóstico de una 4B, 5B, 6B, 9C, 17C, 18B
cuenca y 19C

3.2 Caracterización de una cuenca y su fisiografía 1.5 2.0 2.0


3.2.1 Cauce principal
3.2.2 Longitud y pendiente media
3.2.3 Área de drenaje
3.2.4 Pendiente media de la cuenca
3.2.5 Red de drenaje

3.3 Medio biótico 1.5 2.0 2.0


3.3.1 Suelo
3.3.2 Cobertura vegetal
3.3.3 Erosión
3.3.4 Uso de suelo
3.3.5 Tipo de suelo
3.3.6 Vegetación
3.3.7 Fauna

3.4 Medio Abiótico 1.5 2.0 2.0


3.4.1 Clima
3.4.2 Hidrografía
3.4.3 Temperatura
3.4.4 Evaporación
3.4.5 Precipitación
Subtotal 4.5 6.0 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Exposición por parte del profesor.
Utilización de recursos didácticos y material didáctico como marcadores, pizarrón, diapositivas, computadoras,
cañón, cartas temáticas vectorizadas (hidrología, topografías, vías de comunicación, tipo y uso de suelo,
poblaciones, municipios, estados, cuencas, cuerpos de agua, presas) de la República Mexicana, base de datos
climatológicos (ERIC) e hidrométricos (BANDAS).
Análisis y resolución de ejercicios en clase por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas y tareas.
Elaboración de síntesis por parte de los alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico, prácticas y exposición 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Diagnóstico de una cuenca (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las etapas del diagnóstico de una cuenca y diferenciará los elementos naturales y
socioeconómicos que interactúan en la cuenca, así como la problemática que se desarrolla.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.5 Fenómenos hidrometeorológicos extremos 1.5 2.0 4B, 5B, 6B, 9C, 17C, 18B
3.5.1 Nevadas y 19C
3.5.2 Ciclones
3.5.3 Intemperismo
3.5.4 Inundaciones
3.5.5 Sequías

3.6 Aprovechamiento y desalojo de agua 1.5 1.0 1.0


3.6.1 Fuentes de abastecimiento (aguas superficiales y
subterráneas)
3.6.2 Infraestructura hidráulica (presas, hidroeléctricas, 1.5 1.0 1.0
termoeléctricas, distritos de riego, plantas de
tratamiento de agua residual y plantas
potabilizadoras, estructuras para el desalojo del agua
residual)
3.6.3 Uso del agua: Doméstico, público urbano, pecuario, 1.5 1.0 1.0
agrícola, generación de energía eléctrica, industrial,
acuacultura, para turismo, recreación, para la
conservación ecológica o uso ambiental y otros
3.6.4 Calidad del agua 1.0 1.0
3.6.5 Sistemas de información y monitoreo (Red de 1.5 1.0 2.0
estaciones hidrométricas, climatológicas y análisis de
los mismos)
3.6.6 Balance hidrológico 2.5

Subtotal 11.0 4.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Exposición por parte del profesor.
Utilización de recursos didácticos y material didáctico como marcadores, pizarrón, diapositivas, computadoras,
cañón, cartas temáticas vectorizadas (hidrología, topografías, vías de comunicación, tipo y uso de suelo,
poblaciones, municipios, estados, cuencas, cuerpos de agua, presas) de la República Mexicana, base de datos
climatológicos (ERIC) e hidrométricos (BANDAS), imágenes de satélite de la República Mexicana (digitalizadas e
impresas).
Análisis y resolución de ejercicios en clase.
Realización de trabajos extraclase.
Elaboración de síntesis por parte de los alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico, prácticas y exposición 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Diagnóstico de una cuenca (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las etapas del diagnóstico de una cuenca y diferenciará los elementos naturales y
socioeconómicos que interactúan en la cuenca, así como la problemática que se desarrolla.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.7 Análisis socioeconómico y productivo 1.5 1.0 1.0 4B, 5B, 6B, 9C, 17C, 18B
3.7.1 Limite estatal, municipal y regional y 19C
3.7.2 Población
3.7.3 Actividades productivas a nivel municipal, estatal y
regional

3.8 Etapas del diagnóstico de una cuenca 3.0 2.0 3.0

Subtotal 4.5 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Exposición por parte del profesor.
Utilización de recursos didácticos y material didáctico como marcadores, pizarrón, diapositivas, computadoras,
cañón, cartas temáticas vectorizadas (hidrología, topografías, vías de comunicación, tipo y uso de suelo,
poblaciones, municipios, estados, cuencas, cuerpos de agua, presas) de la República Mexicana, base de datos
climatológicos (ERIC) e hidrométricos (BANDAS).
Análisis y resolución de ejercicios en clase.
Realización de trabajos extraclase.
Elaboración de síntesis por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca las unidades III y IV.
Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico, prácticas y exposición 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Gestión integral de los recursos hídricos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará una síntesis de las unidades anteriores para visualizar en conjunto la gestión del agua en una
cuenca y la planeación para el manejo integral de los recursos hídricos de una cuenca.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Gestión 4B, 5B, 6B, 7B, 12C, 13C,
14C y 15C
4.2 El marco de referencia de la gestión: misión y visión 1.5 2.0

4.3 Estructura institucional y descentralización 1.0

4.4 Participación interdisciplinaria en la gestión integral 1.5


del agua

4.5 Instrumentos y mecanismos de financiamiento 1.5 2.0

4.6 La gestión del agua por cuenca y el manejo 2.0 2.0


sustentable de la cuenca

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda de información documental por parte de los alumnos.


Discusión en grupos de la información recabada.
Exposición de temas por parte de los alumnos guiados y asesorados por el profesor.
Exposición por parte del profesor.
Utilización de recursos didácticos como marcadores, pizarrón, diapositivas.
Realización de tareas.
Elaboración de síntesis por parte de los alumnos sobre la gestión del agua por cuenca.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación abarca las unidades III y IV.


Examen escrito 60%.
Trabajos extraclase y caso práctico, prácticas y exposición 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Análisis integral de una cuenca

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará el diagnóstico de una cuenca de la República Mexicana, valorando la problemática existente y
propondrá las acciones para mitigar los efectos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Delimitación de la región, cuencas y subcuencas 7.0 7.0 4.0 4B, 5B, 10C, 11C, 12C,
5.1.1 Fisiografía de la cuenca 13C, 16C y 18B
5.1.2 Medio abiótico
5.1.3 Medio biótico
5.1.4 Fenómenos hidrometeorológicos extremos
5.1.5 Uso del agua
5.1.6 Sistemas de información y monitoreo
5.1.7 Análisis socioeconómico y productivo

5.2 Escenarios 2.0 4.0 3.0

5.3 Acciones 2.0 3.0 4.0

Subtotal 11.0 14.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración del diagnóstico, análisis integral y evaluación de una cuenca de la República Mexicana por parte de
alumnos, con asesoría del profesor.
Realización de memoria descriptiva por parte de los alumnos.
Realización de prácticas y tareas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación abarca la unidad V.


Examen escrito 60%
Trabajos extraclase, caso práctico, prácticas y exposición 40%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Caracterización de una cuenca y su III 2.0 Todas las prácticas se
fisiografía
realizarán en el aula.
2 Medio biótico III 2.0

3 Medio abiótico III 2.0

4 Aprovechamiento y desalojo de III 1.0


agua

5 Infraestructura Hidráulica III 1.0

6 Uso del agua III 1.0

7 Sistemas de información y III 1.0 Aula de cómputo.


monitoreo

8 Análisis socioeconómico y III 1.0


productivo

9 Etapas del diagnóstico de una III 2.0


cuenca.

10 Delimitación de la región, cuencas y V 7.0 Aula de cómputo.


subcuencas.

11 Escenarios V 4.0

12 Acciones V 3.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones se integran de la siguiente manera:

1er. parcial I, II Examen escrito 60%.


Trabajos extraclase y caso práctico 40%.

2do. parcial III, IV Examen escrito 60%.


Trabajos extraclase y caso práctico, prácticas y exposición 40%.

3er. parcial V Examen escrito 60%


Trabajos extraclase, caso práctico, prácticas y exposición 40%.

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento Comisión Nacional del Agua, 2004.
Gestión Ambiental Mexicana, Secretaría de Medio Ambiente, 1998.

2 X Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Secretaría de


Gobernación, México, 1988, 138 págs.

3 X Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua,


que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales Diario Oficial de la Federación, 2002.

4 X Hattingel, Humbert Manejo de Cuencas Instituto Tecnológico de Enseñanza


Forestal, México-Austria, 1982.

5 X Manual de Campo para Ordenación de Cuencas Hidrográfica. Estudio y


planificación de cuencas hidrográficas Guía FAO 13/6 organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 1992, 185 págs.

6 X Martínez Austria, Polioptro Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión


integral de los recursos hídricos en México Colegio de Ingenieros, Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F., 2005, 224 págs.

7 X Jacobo Villa, Marco A. La gestión del agua en México: Los retos para el
desarrollo sustentable Miguel Ángel Porrúa. Universidad Autónoma
Metropolitana, México D.F., 2004, 275 págs.

8 X Gómez Delgado, Monserrat Sistemas de Información Geográfica y evaluación


multicriterio en la ordenación del territorio Alfaomega, México D.F., 2006, 279
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS CLAVE: OPTX5704-3a1 HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
9 X Estadísticas del agua en México 2006 Comisión Nacional del Agua, México 2006,
134 págs.

10 X Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 265 págs.

11 X Cotler, Helena El manejo Integral de Cuencas en México. Estudios y Reflexiones


para orientar la política ambiental Instituto Nacional de Ecología, México D.F.,
2004, 264 págs.

12 X Camarero, Luis. Medio Ambiente y Sociedad Elementos de explicación sociológica


Thomson, 2006, México, 215 págs.

13 X La Jordana México Agua Edición Especial México D.F., 2006, 335 págs.

14 X Vandana, Shiva, Las Guerras del Agua Privatización Contaminación y Lucro Siglo
veintiuno Editores, México, 2003, 163 págs.

15 X Toledo, Alejandro Ríos Costas Mares hacia un análisis integrando las regiones
hidrológicas de México Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Instituto de Ecología, El colegio de Michoacán, México 2004, 113 págs.

16 X Aguilar, Guillermo La Cuenca de México Editorial Ciencia y Tecnología, México,


2006, 286 págs.

17 X CNA, Diagnóstico de la Región III Pacífico Norte, Resumen ejecutivo Comisión


Nacional del Agua, México, 1997, 385 págs.

18 X Campos, Aranda Procesos del ciclo Hidrológico Volumen 1, Editorial Universitaria


Potosina, San Luis Potosí, 1987, 125 págs.

19 X CNA, El Sistema Nacional de Información del Agua (SIGA) Boletín Trimestral del
Sistema de Información Geográfica del Agua Volumen I, No. 1, Comisión Nacional
del Agua, México, 1999, 125 págs.

20 X Manual de Información Referenciada Geoespacialmente Integrada (IRIS) Versión


4.0, INEGI, 2005, 238 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidroinformática SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno utilizará el software apropiado para desarrollar un proyecto de: hidráulica, hidrología, generación de
energía, marítima, puertos o aplicaciones de estas disciplinas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Importancia de la hidroinformática
II Métodos de solución para los problemas de hidráulica
III Estudios previos de proyectos hidráulicos con sistemas de información geográfica
IV Software para conducciones
V Software para fenómenos transitorios
VI Software para hidrología y sus aplicaciones
VII Software para marítima, puertos y costas
VIII Proyecto de hidráulica por medio de la simulación de modelos matemáticos

METODOLOGÍA:
Exposición de temas específicos de la asignatura por los alumnos organizados en equipo, bajo la guía del
profesor. Solución de problemas con diferentes grados de dificultad por parte de los alumnos con la orientación del
maestro. Elaboración de programas sencillos en la computadora por parte de los alumnos con la ayuda de
profesor. Organización de conferencias relacionadas al contenido del curso con el fin de adquirir experiencia y
enriquecer la práctica. Elaboración de trabajos extra clase de interés para los alumnos con la asesoría del
profesor. Realización de proyecto por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor y entrega de un
proyecto con enfoque de informática para hacer la integración de los contenidos del curso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El proceso de evaluación es continuo, considera que los alumnos cumplan con: participación en clase, entrega
pertinente de tareas, respuestas a cuestionarios, soluciones de problemas, trabajos extra clase, reportes de las
prácticas y visitas escolares. Además de la realización de exámenes, escritos y orales, 1º y 2º parcial; el 3 er
parcial es la realización del proyecto de obras de infraestructura hidráulica.

BIBLIOGRAFÍA:
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; BANDAS, Banco Nacional de Datos Hidrométricos; datos
hidrométricos hasta 1999, versión 1.0; Editorial Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; México, 1999.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Eric II Documentación de la base de datos climatológica y del
programa extractor; Editorial Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; México; mayo de 2000.

Gómez Delgado, Montserrat y Barredo Cano, José I. Sistemas de Información Geográfica y evaluación
multicriterio, Editorial Alfa omega Ra-Ma; México; Segunda Edición; 2006; 280 págs.

Mendoza González, Rosario; Modelo de confiabilidad de agua superficial para generación de energía eléctrica en
la cuenca del Río Fuerte; Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Hidráulica; Editorial I. P. N. E. S. I.
A.; 2006; 148 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la denominada era de la informática iniciada con este siglo la generación del conocimiento y la demanda de
dominio del mismo obliga a contextualizar y coadyuvar a satisfacer la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil;
además de la misma forma proporcionamos una respuesta a la exigencia de la Práctica Profesional contemporánea.

Así contribuimos a la solución de la formación profesional con capacidades y competencias propias de la disciplina de
Ingeniería Civil y específica de la combinación de la hidráulica con la informática. De forma particular se proporciona
apoyo para el manejo de información perteneciente a la hidráulica en la que se soporta la toma de decisiones
óptimas.

Por otra parte también se ayuda a elaborar y comprender la simulación por medio de modelos computacionales el
comportamiento y la solución de problemas hidráulicos propios de la ingeniería civil y de la naturaleza; así como a la
comprensión y desarrollo de herramientas de computación y sistemas inteligentes utilizadas en la operación y
automatización de sistemas hidráulicos u obras de infraestructura.

Las asignaturas antecedentes son: Aprovechamientos Hidráulicos, Herramientas Computacionales, Programación,


Hidráulica Básica, Tuberías y Canales, Hidrología, Obras Hidráulicas de Captación Superficial, Zonas de Riego y
Drenaje.

Las asignaturas colaterales son: Modernización de Zonas de Riego, Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno utilizará el software apropiado para desarrollar un proyecto de: hidráulica, hidrología, generación de
energía, marítima, puertos o aplicaciones de estas disciplinas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Importancia de la hidroinformática

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno formulará una evaluación de la utilización de la informática en el desarrollo de proyectos asociados a los
aprovechamientos hidráulicos, tanto superficiales como subterráneos y marítimos de una determinada región en
México.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Geopolítica, globalización y regionalización. 1.5 1.5 4B, 8B, 9B, 22C, 23C,
El desarrollo de la sociedad. 26C
La densidad de población y el cambio de clima.
El desarrollo industrial y su efecto la contaminación.

1.2 La diversidad de la naturaleza en México. 1.5 1.5


Montaña, mesetas, valles, desiertos, selvas y océano.
Características fisiográficas por región.
Variables e indicadores, representación cuantitativa.

1.3 Ocurrencia de eventos extraordinarios. 1.5 1.5


Riesgos por catástrofes.
Prevención por organización social.

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

Exhibición de películas a los alumnos y discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito.

Elaboración de un diaporama por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial contempla las unidades I, II, III y IV.

Evaluación de la exposición, elaboración de un diaporama, solución de los cuestionarios y síntesis escrita de la


película, de acuerdo a una secuencia proporcionada por parte del profesor.

Los exámenes escritos u orales se consideran el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas, el 40%
de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Métodos de solución para los problemas de hidráulica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de hidráulica haciendo uso de diversos procedimientos para hacer la identificación
del ahorro de tiempo, dinero y la multiplicidad de usos del software o herramienta desarrollada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Métodos de: las relajaciones, superposición de 0.5 0.5 1B, 7B, 12C, 18C, 20C,
causas y efectos, aproximaciones sucesivas, causa y 21C
error.

2.2 Método de elementos finitos y método de diferencias 0.5 0.5


finitas.

2.3 Programas de cómputo, algoritmos, calibración. 0.5 0.5

2.4 Aplicaciones a hidráulica de hojas de cálculo. 3.0 3.0


Funciones de estadística.
Función buscando el objetivo.

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

Exhibición de películas a los alumnos y discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito.

Elaboración de un diaporama por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial contempla las unidades I, II, III y IV.

Evaluación de la exposición, elaboración de un diaporama, solución de los cuestionarios y síntesis escrita de la


película, de acuerdo a una secuencia proporcionada por parte del profesor.

Los exámenes escritos u orales se consideran el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas, el 40%
de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Estudios previos de proyectos hidráulicos con sistemas de información geográfica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los sistemas de información geográfica para obtener los elementos de la secuencia de
realización de estudios básicos y de las etapas de un proyecto de obras de infraestructura hidráulica.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Niveles de los estudios en Ingeniería Civil, por 0.5 0.5 5B, 6B, 7B, 11B, 24B
dimensiones y precisión del objeto de estudio.

3.2 Los estudios para una obra de infraestructura. 0.5 0.5

3.3 Toma de decisiones. 0.5 0.5

3.4 Programas de computadora para realización de 3.0 4.5 3.0


estudios.

Subtotal 4.5 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con la utilización de Gogle earth, libre, Surfer, Geomap, Civil Cad,
Water Cad; Iris INEGI, Arc view, Arc info, en la solución de problemas de hidráulica por parte de los alumnos con el
apoyo del profesor.

Realización de prácticas con aplicaciones de Gogle earth, Surfer; Geomap, Civil Cad, Water Cad, Iris INEGI, Arc
view, Arc info por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito. Visitas al laboratorio de cómputo con
equipos silicon grafics. Uso de la red.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial contempla las unidades I, II, III y IV.

Evaluación de las exposiciones y solución de los cuestionarios proporcionados por parte del profesor.

En caso de exámenes escritos u orales se considere el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios, la entrega del reporte de prácticas u otras actividades consideradas
como estrategias didácticas se pueden considerar el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Software para conducciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de conducciones hidráulicas haciendo uso de software, para hacer la identificación
del ahorro de tiempo, dinero y la multiplicidad de usos de esta herramienta.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Diseño de tuberías. 0.5 0.5 10B, 13B, 15B, 16C, 17C

4.2 Diseño de canales. 0.5 0.5

4.3 Diseño y Estabilidad de cauces. 0.5 0.5

4.4 Programas para diseño y estabilidad de 6.0 1.5 6.0


conducciones.

Subtotal 7.5 1.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de Wall Russ Spida, Salmo Q, HEC de canales y HEC Ras, en la solución de problemas de conducciones
hidráulicas por parte de los alumnos con el apoyo del profesor.

Elaboración de cuatro prácticas de aplicaciones de Wall Russ Spida, Salmo Q, HEC de canales y HEC Ras, de
acuerdo con la estructura previamente indicada por el profesor y la entrega del reporte de cada una de las prácticas.

Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito. Visitas al laboratorio de cómputo.
Visitas a instalaciones autónomas con equipo de cómputo en el laboratorio de hidráulica. Uso de la red.

Respuestas, por parte de los alumnos, a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación parcial contempla las unidades I, II, III y IV.

Evaluación de las prácticas y de la investigación documental de esta unidad.

En caso de exámenes escritos u orales se considere el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios, la entrega del reporte de prácticas u otras actividades consideradas
como estrategias didácticas se considerarán el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Software para fenómenos transitorios

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará el software adecuado para la solución de problemas de fenómenos transitorios en hidráulica
haciendo la identificación de las ventajas y desventajas de la herramienta desarrollada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Vaciado de recipientes. 0.5 0.5 14B, 15B

5.2 Golpe de ariete. 0.5 0.5

5.3 Transito de avenidas en vasos. 0.5 0.5

5.4 Tránsito de avenida en ríos. 0.5 0.5

5.5 Programas para la solución de flujo no permanente. 7.0 7.0

Subtotal 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de programas para solución de problemas de hidráulica con flujo no permanente, por parte de los
alumnos con el apoyo del profesor.

Elaboración de cuatro prácticas con la utilización de programas para solución de problemas de hidráulica con flujo
no permanente, de acuerdo con la estructura previamente indicada por el profesor y la entrega del reporte de cada
una de las prácticas.

Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito. Visitas al laboratorio de cómputo.
Visitas a instalaciones autónomas con equipo de cómputo en el laboratorio de hidráulica. Uso de la red.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial contempla las unidades V, VI y VII.

Evaluación de las prácticas y de la investigación documental de esta unidad.

En caso de exámenes escritos u orales se considere el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios, otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
pueden considerar el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Software para hidrología y sus aplicaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los resultados de problemas de hidrología haciendo uso del software apropiado para hacer la
identificación de fortalezas y debilidades de los resultados logrados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Hidrología. 0.5 0.5 1B, 2B, 3B, 6B, 11B, 16C,
17C
6.2 Obras hidráulicas. 0.5 0.5
Compuertas.
Vertedores.

6.3 Presas. 0.5 0.5


Cortinas.
Obras de excedencias.
Obras de toma.
Compuertas.

6.4 Programas de hidrología y sus aplicaciones. 6.0 1.5 6.0

Subtotal 7.5 1.5 7.5.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de Hidros, Hidrac, Eric II IMTA, BANDAS IMTA; AX funciones de distribución Estadística, CENAPRED, en
la solución de problemas de hidrología por parte de los alumnos con el apoyo del profesor.

Elaboración de cuatro prácticas de aplicaciones de Hidros, Hidrac, Eric II IMTA, BANDAS IMTA; AX funciones de
distribución Estadística CENAPRED, de acuerdo con la estructura previamente indicada por el profesor y la entrega
del reporte de cada una de las prácticas.

Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito. Visitas al laboratorio de cómputo. Uso
de la red.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial contempla las unidades V, VI y VII.

Evaluación de las prácticas y de la investigación documental de esta unidad.

En caso de exámenes escritos u orales se considere el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios, la entrega del reporte de prácticas u otras actividades consideradas
como estrategias didácticas se pueden considerar el 40% de la calificación
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Software para marítima, puertos y costas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el software utilizado en la solución de problemas de hidráulica marítima, puertos y costas para
comparar los resultados con los obtenidos por procedimientos analíticos y experimentales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Fenómenos del Oleaje. 0.5 0.5 1B, 10B, 25C y 27B

7.2 Agitación portuaria. 0.5 0.5

7.3 Diseño de rompeolas. 0.5 0.5

7.4 Contaminación en cuerpos de agua. 0.5 0.5

7.5 Transporte de sedimentos. 0.5 0.5

7.6 Programas de marítima, puertos y costas. 5.0 1.5 5.0

Subtotal 7.5 1.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de Tide wave, Sea wave, S.M.C., en la solución de problemas de hidrología por parte de los alumnos con
el apoyo del profesor.

Elaboración de cuatro prácticas de aplicaciones de Tide wave, Sea wave, S.M.C., de acuerdo con la estructura
previamente indicada por el profesor y la entrega del reporte de cada una de las prácticas.

Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito. Visitas al laboratorio de cómputo.
Visitas a instalaciones autónomas con equipo de cómputo en el laboratorio de hidráulica. Uso de la red.

Respuestas por parte de los alumnos a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación parcial contempla las unidades V, VI y VII.

Evaluación de las prácticas y de la investigación documental de esta unidad.

En caso de exámenes escritos u orales se considere el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios, la entrega del reporte de prácticas u otras actividades consideradas
como estrategias didácticas se pueden considerar el 40% de la calificación
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Proyecto de hidráulica por medio de la simulación de modelos matemáticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará el software adecuado para la realización de un proyecto de infraestructura hidráulica asociado a
la práctica profesional del ingeniero civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Desarrollo de un Proyecto por medio de la simulación 9.0 18.0 9.0 2B, 3B, 6B, 7B, 8B, 9B,
con modelos matemáticos. 10B, 19C, 22C, 23C y 27B

Subtotal 9.0 18.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elementos a considerar para la realización de un proyecto

Generales Información y datos Proceso y desarrollo Resultados


1. Nombre y 8. Orientación y escalas. 15. Alternativas de solución, 22. Memoria de cálculo.
fecha. mínimo tres.
2. Presentación. 9. Datos. Variables. 16. Elección de una 23. Listado de conceptos de
alternativa y su optimización. trabajo.
3. Calidad. 10. Especificaciones. 17Software utilizado 24. Listado de materiales,
necesarios.
4. Limpieza. 11. Croquis de localización. 18. Explicación de 25. Herramienta, maquinaria
procedimientos utilizados. y equipo utilizado.
5. Estructura. 12. Términos de referencia. 19. Programa de 26. Rendimientos y Mano de
Objetivo, Justificación. actividades. Metas. obra necesaria.
6. Avance del 13. Descripción, delimitación 20. Descripción de técnicas 27. Costos y presupuestos
proyecto. y planteo del problema. y Ruta Crítica. estimados.
7. Continuidad 14. Hipótesis 21. Bibliografía 28. Condiciones de pago y
en el avance. financiamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación parcial contempla la unidad VIII.

El Proyecto terminado al 100% para diez.

3 er Parcial comprende la unidad VIII; la calificación correspondiente será según los avances de los elementos del
proyecto. El valor de cada elemento es establecido por el profesor de la asignatura. Se sugiere considerar los
veintiocho elementos de un proyecto, incluidos en el cuadro de la estrategia didáctica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Eric II IMTA; (1 P.) III y VI 0.5 Todas las prácticas se
realizarán en el laboratorio de
2 BANDAS IMTA; (1 P.) III y VI 0.5 Cómputo, con Red e Internet.

3 Geomap; (1 P.) III y VIII 0.5

4 Surfer; (1 P.) III y VIII 0.5

5 Civil Cad o Water cad; (1 P.) III y VIII 0.5

6 Arc info (1 P.) III y VIII 0.5 Lab. con computadoras Silicon
Graphics, con Red e Internet.
7 Arc view (1 P.) III y VIII 0.5 Lab. con computadoras Silicon
Graphics, con Red e Internet.
8 Iris inegi; (1 P.) III y VIII 0.5

9 Wall Rus Spida, (1 P.) IV y VIII 0.5

10 HEC de canales, (1 P.) IV y VIII 0.5

11 HEC Ras, (1 P.) IV y VIII 0.5

12 Salmon Q, (1 P.) IV y VIII 0.5

13 Hidrac, (1 P.) VI y VIII 0.5

14 AX funciones de distribución VI y VIII 0.5


Estadística CENAPRED, (1 P.)

15 WRAP Programa de análisis de VI y VIII 0.5


Derechos de Agua, (1 P.)

16 Tide Wave actualizar licencias (1 P.) VII y VIII 0.5

17 Sea Wave actualizar licencias, (1 P.) VII y VIII 0.5

18 S. M. C. licencia libre, (1 P.) VII y VIII 0.5

19 La unidad VIII completa es en Lab., VIII 18.0


de computo con cualquier programa
de los anteriores u otro similar.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Las dos primeras evaluaciones parciales se integrarán de la siguiente manera:

1er. parcial I, II, III y IV Examen parcial escrito u oral 60 %

2do. parcial V, VI y VII Exposiciones, participaciones, tareas, trabajo entregado 10%


Prácticas realizadas por el alumno 30%

3er. parcial VIII Tercer parcial: El proyecto terminado al 100%


Se sugiere considerar los veintiocho elementos o características de un proyecto de acuerdo
a la secuencia del cuadro ubicado como estrategia didáctica, en la unidad VIII.

El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales es el resultado final de la


evaluación del curso, se considera el seis (6.0) como calificación mínima aprobatoria.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Eisner, Elizabeth; Microsoft Excel 2002; Editorial Thomson; México; 2002.

2 X Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; BANDAS, Banco Nacional de Datos


Hidrométricos; datos hidrométricos hasta 1999, versión 1.0; Editorial Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua; México, 1999.

3 X Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Eric II Documentación de la base de


datos climatológica y del programa extractor; Editorial Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua; México; mayo de 2000.

4 X Walter Graciano; Hitler ganó la guerra; Editorial Sudamericana Buenos Aires;


Argentina; 2004; 234 págs.

5 X Gómez Delgado, Montserrat y Barredo Cano, José I.; Sistemas de Información


Geográfica y evaluación multicriterio, Editorial Alfa omega Ra-Ma; México; 2a Edición;
2006; 280 págs.

6 X Mendoza González, Rosario; Sistema de Información Geográfica aplicado a la


solución de los problemas de la presa Luis Donaldo Colosio; Tesis de Maestría en
Ciencias con Especialidad en Hidráulica; Editorial: I. P. N.-E. S. I. A.; 2006; 290 págs.

7 X Granados Aguilar, Rodolfo; Trabajos Escritos en Ingeniería Civil; Editorial I. P. N.;


2006, 250 págs.

8 X INEGI; Información Geográfica hacia el tercer milenio; México; 2000; 172 págs.

9 X INEGI; México en el Siglo XX panorama estadístico; México; 2000; 215 págs.

10 X Wallingford Software; SPIDA; Tide Wave; Sea Wave; Salmon Q.; Manuales y
tutoriales de los programas de cómputo respectivo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDROINFORMÁTICA CLAVE: OPTX5704-3a2 HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
11 X WRAP Programa de análisis de Derechos de Agua, Civil Engineering Department,
Texas A & M University, and Texas Water Resources Institute 2003.

12 X Vergara Sánchez, Miguel Ángel; Técnicas de Modelación en Hidráulica; Editorial


Alfa omega-IPN.1993; 294 págs.

13 X Saldarriaga V., Juan G.; Hidráulica de tuberías; Editorial Mc Graw Hill; Colombia;
2004; 564 páginas. http:\\www.alfaomega.com.co…link Web de apoyo

14 X Mancebo del Castillo, Uriel; Teoría del Golpe de Ariete y sus Aplicaciones en Ing.
Hidráulica; Editorial Limusa; México; 1987; 247 págs.

15 X French, Richard H; Hidráulica de canales abiertos; Editorial Mc. Graw Hill; México;
1988; 724 págs.

16 X Caffani Gutiérrez, José Abraham; Aplicaciones de Excel a solución de problemas


de hidráulica, México, 2007; 100 págs.

17 X Cárdenas Zamora, Ramón Esteban; Problemas resueltos por computadora con


Excel; México, 2007; 120 págs.

18 X Microsoft, Excel 2000 Libro visual; Editorial Thomson; México; 2000; 230 págs.

19 X Granados Aguilar, Rodolfo; Expresión del Método Científico en Ingeniería Civil;


Tesis del Diplomado de Formación Docente. Dirección de Estudios de Postgrado e
Investigación, IPN. 1997; 200 págs.

20 X Microsoft Corporation; Manual del Usuario Excel Microsoft, 1994.

21 X Aráoz Sosa, José Luis; Problemas resueltos por computadora con fortran IV. Texto
y cuaderno de trabajo; Editorial Limusa; 1983; 384 págs.

22 X Revista de CONACYT Ciencia y Desarrollo; Desastres Naturales: Identificación,


Efectos y Prevención; 2005; México; 72 págs.

23 X Revistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED

24 X INEGI; Manual de Información Referenciada Geoespacialmente Integrada (IRIS).


Versión 4.0, 2005, 238 págs.

25 X CNA, Sistema Nacional de Información del Agua (SIGA), Boletín Trimestral del
Sistema de Información Geográfica del Agua. Vol. 01, No. 01, CNA. México, 1999,
125 págs.

26 X Martínez Austria, Polioptro, Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la Gestión


Integral de los recursos Hídricos en México. Colegio de Ingenieros, UNAM México
D. F., 2005, 224 págs.

27 X International hydraulics environment, Holanda, Página Web http:\\www.ihe.nl


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Hidráulica Experimental SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno formulará los lineamientos y criterios para el diseño de experimentos y modelos que dé solución a un
problema de hidráulica.

CONTENIDO SINTÉTICO
I Importancia de la experimentación en la hidráulica
II Análisis y procesamiento de información experimental
III Metodología de investigación y diseño de experimentos
IV Mediciones hidráulicas (hidrométricas)
V Modelos hidráulicos
VI Realización de un trabajo experimental

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio para el desarrollo del proyecto de un modelo hidráulico.
Aplicación de técnicas experimentales por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Presentación de temas por parte de los alumnos con la utilización de diferentes materiales didácticos.
Estudio del modelo hidráulico del canal agua de correa, medición de velocidades, modelo hidráulico de laguna de
pajaritos I y II.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El curso se evaluará en base a los siguientes aspectos:
Examen escrito 30%
Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%

BIBLIOGRAFÍA:
Troskolanski, Adam T. Theorie Pratique des Mesures Hydrauliques Editorial Dunod París 1962.

Vergara Sánchez, Miguel Ángel Técnicas de Modelación en Hidráulica Editorial Alfaomega-IPN.1993.

Holman, Jack P. Métodos Experimentales para Ingenieros Editorial Mc Graw Hill. 1990.

Bonilla Gris, Robie y Salinas Quinard, Luis Diseño Hidráulico de Carcamos de Bombeo. Centro de Actualización
Profesional de Ingeniería Civil, ESIA-Zacatenco, 1984.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Considerando la importancia, complejidad y magnitud de la problemática hidráulica que a nivel nacional comprende
los ámbitos; urbano, rural, agrícola, acuícola, industrial, energéticos, comunicación, turísticos y de recreación entre
otros son evidentes y necesarias varias tareas para nuestra institución, cuyo compromiso con la sociedad ha sido
fundamental, hay dos que resultan inmediatas: primera el compromiso y la incorporación efectiva de los maestros y
alumnos a la problemática real y compleja que presenta la ingeniería en general y la hidráulica en particular para dos
soluciones vigentes, de acuerdo al desarrollo económico y productivo del país, a las necesidades de la sociedad y
replantear el equilibrio provocado en la experiencia sistematizada, que a través de experimentos o de estudios en las
mismas obras de infraestructura permitan identificar alternativas de solución u optimizar los resultados y el
funcionamiento de dichas obras para resolver un problema de hidráulica o mejorar el aprovechamiento del agua, lo
cual en ocasiones nos llevan hacer obligadamente el estudio en un modelo hidráulico físico reducido o un modelo
matemático que con apoyo de la computación de respuestas a las cuestiones planteadas.

La segunda tarea consiste en vincular la teoría con la práctica que como método del desarrollo del conocimiento de la
propia hidráulica y con el criterio de validez de la práctica hace prioritaria la experimentación para contribuir a dar
soluciones rápidas que sean funcionales y que permitan optimizar las diversas alternativas de solución, desde luego
hay que tener presente que en la hidráulica moderna son necesarias la conjunción en el análisis de rigurosas bases
científicas de matemáticas y de física.

Por otra parte en los distintos campos de la propia hidráulica se tienen una gran cantidad de formulas de aplicación
directa, en las cuales intervienen coeficientes cuyo valor especifico se determina a través de procedimientos
experimentales que necesariamente se deben estimar en el laboratorio o en la propia naturaleza, por medio de la
medición de las variables que intervienen en los fenómenos o problemas hidráulicos.

Desde el punto de vista metodológico, las directrices generales del curso son: generar habilidad en los alumnos para
proponer y desarrollar alternativas de solución a problemas hidráulicos reales y concretos, a partir de experiencias,
presentaciones y discusiones de otros que podrían ya haber sido resueltos en servicio externo o investigaciones e
inclusive practicas de campo o en el mismo laboratorio de ingeniería hidráulica, motivando a los alumnos a participar
para estimular su capacidad de creatividad e innovación aplicadas a nuevos problemas.
Esta labor ya ha sido realizada durante varios años en nuestra academia y se han logrado resultados alentadores,
que estimamos podrían generar una producción académica y de investigación aplicada verdaderamente interesante,
a partir de que este trabajo, plasmado en una asignatura, quede debidamente institucionalizado, considerando un
58% de teoría y un 42% de practicas en el laboratorio de hidráulica.

Las asignaturas antecedentes son: Hidráulica Fluvial y Zonas de Riego y Drenaje.

Las asignaturas colaterales son: Puertos, Ingeniería de Costas, Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno formulará los lineamientos y criterios para el diseño de experimentos y modelos que dé solución a un
problema de hidráulica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Importancia de la experimentación en la hidráulica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la naturaleza en el laboratorio como escenario de las obras de infraestructura, en donde se
analizan los problemas hidráulicos que deben ser resueltos por el ingeniero civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 El experimento. 1.5 3.0 1.5 2B

1.2 La práctica. 1.5 1.5 3B y 4B

Subtotal 3.0 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización del laboratorio de hidráulica por parte de los alumnos en diferentes condiciones de operación de acuerdo
al modelo a estudiar con dirección del profesor.
Descripción de la complejidad de los fenómenos hidráulicos por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Determinación de las soluciones correctas a los problemas de hidráulica mediante la experimentación por parte de
los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis y procesamiento de información experimental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno desarrollará los procedimientos, métodos y criterios utilizados para analizar y procesar la información y
aplicará los métodos y criterios que permitan cuantificar, disminuir, compensar y corregir los errores en las
mediciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Análisis estadístico de datos experimentales: media, 6.0 4.0 7B
moda, mediana, varianza, desviación Standard,
población y muestra, distribuciones.

2.2 Teoría de los errores: métodos de evaluación, 4.5 4.0 6B y 7B


técnicas de minimización, procedimientos de
compensación de errores.

Subtotal 10.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Determinación estadísticamente de valores significativos por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Resolución de cuestionarios para cada tema por parte de los alumnos.
Realización de ejercicios a partir de datos o mediciones hidráulicas por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Metodología de investigación y diseño de experimentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el método científico para formular y diseñar la solución a unos fenómenos o problemas
hidráulicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Conceptos de investigación: ciencia, conocimiento, 3.0 3.0 1C, 2B, 3B, 4B y 5C
investigación, experimentación, marco teórico, marco
referencial, marco conceptual.

3.2 El problema, descripción, delimitación, planteo. 3.0 3.0 1C, 2B, 3B, 4B y 5C

3.3 Objetivos, metas, procedimientos. 1.5 1.5 2B, 3B y 4B

3.4 Hipótesis, elaboración y diseño, instrumentación, 3.0 3.0 2B, 3B, 4B y 5C


medición, comprobación.

3.5 Diseños de experimentos. 3.0 3.0 2B y 6B

Subtotal 13.5 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos.


Resolución de cuestionarios por parte de los alumnos.
Determinación de la metodología de investigación a utilizar por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Realización de informe parcial del trabajo por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación contempla las unidades I, II y III.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Mediciones hidráulicas (hidrométricas)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará mediciones hidráulicas en modelos y variables de los fenómenos hidráulicos.

No. HORAS
TEMA TEMAS T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA
4.1 Medición de parámetros hidráulicos en la 1.5 1.5 6B
experimentación hidráulica.

4.2 Procedimientos e instrumentos para la medición de 1.5 1.5 1.5 6B y 7B


niveles (Limnimetros Limnigrafos).

4.3 Recomendaciones y dispositivos para la medición de 1.5 1.5 6B y 7B


presiones (piezómetros y manómetros).

4.4 Métodos e instrumentos para la medición de 1.5 1.5 1.5 6B y 7B


velocidades en un flujo de agua (molinetes,
flotadores, velocímetro láser, tubo de pitot, sección
pendiente).

4.5 Dispositivos y métodos para la medición de gastos 1.5 3.0 1.5 6B y 7B


(vertedores, aforador proporcional, método
volumétrico, método sección velocidad).

4.6 Equipos y procedimientos de medición de trayectorias 1.5 3.0 1.5 6B y 7B


de las partículas en el agua (método crono
fotográfico, visualizador de flujo láser, hilos fijos y
trazadores).
Subtotal 9.0 9.0 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas aproximadamente una hora por cada tema en el laboratorio de Ingeniería Hidráulica
usando las instalaciones y los instrumentos pertinentes por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de reportes de sus trabajos prácticos por parte de los alumnos
Participación de los alumnos a través de diversas dinámicas grupales para desarrollar con mayor profundidad
algunos temas que sean de su interés.
Utilización de dispositivos e instrumentos de medición por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación contempla las unidades IV y V.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Modelos hidráulicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las bases teóricas y prácticas para diseñar, construir y operar modelos hidráulicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción: conceptos básicos, antecedentes 3.0 3.0 7B, 8C, 9C y 10C
históricos, justificación de los modelos, tipo de
modelos, criterios para selección de escalas.

5.2 Teoría de los modelos hidráulicos: teoría de similitud, 3.0 3.0 7B, 8C, 9C y 10C
tipos de similitud, similitud dinámica, fuerzas que
actúan en los fenómenos hidráulicos, números
adimensionales.

5.3 Ley de similitud de Froude: fenómenos en que se 4.5 4.5 7B, 8C, 9C y 10C
aplica, escalas fundamentales, rangos de escalas
recomendadas, ejemplos y problemas, modelos sin
distorsión y distorsionados.

5.4 Ley de similitud de Reynolds: fenómenos en que se 3.0 3.0 7B, 8C, 9C y 10C
aplica, escalas fundamentales, rangos de escalas
recomendadas, ejemplos y problemas.

Subtotal 13.5 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con guía del profesor.
Resolución de cuestionarios por parte de los alumnos.,
Elaboración de cuadros sinópticos y síntesis de material documental por parte de los alumnos.
Diseño de un modelo hidráulico por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Vinculación del modelo hidráulico con diferentes temas por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Elaboración de informe por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación contempla las unidades IV y V.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Realización de un trabajo experimental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará un trabajo experimental de una obra de infraestructura para dar solución a un problema de
hidráulica.
Desarrollará y probará que la solución planteada es factible y pertinente de acuerdo a la caracterización del
problema.

No. HORAS
TEMA TEMAS T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA
6.1 Secuencia de realización de las obras de 4.5 4.5 7B, 8C, 9C y 10C
infraestructura de ingeniería civil: evaluación,
planeación, diseño, construcción, operación,
mantenimiento, administración.

6.2 Procedimientos constructivos del modelo y 3.0 7B, 8C, 9C y 10C


experimentos hidráulicos: materiales, costos, recursos
humanos.

6.3 Operación: pruebas, calibración, programas de 6.0 6B, 7B y 8C


ensayos, realización de ensayos.

6.4 Análisis de resultados en los experimentos y modelos: 4.5 6B, 7B y 8C


validación de hipótesis, interpretación de mediciones,
presentación de resultados.

6.5 Elaboración y presentación del informe final. 1.5 6B, 7B y 8C

Subtotal 4.5 15.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Caracterización del trabajo experimental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Cuantificación de los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo o proyecto experimental.
Operación y pruebas del modelo hidráulico que permitan cuantificar las variables de su hipótesis por parte de los
alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de informe de resultados de los experimentos por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación contempla la unidad VI.

Examen escrito 30%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 10%
Entrega de informe final de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 9 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Los experimentos en hidráulica. I 3.0 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Medición de niveles y presiones. IV 1.5 Laboratorio de Hidráulica

3 Medición de velocidades. IV 1.5

4 Medición de gastos. IV 3.0

5 Medición de trayectorias. IV 3.0

6 Procedimientos constructivos del VI 3.0


modelo y experimentos hidráulicos:
materiales, costos, recursos
humanos.

7 Operación: pruebas, calibración, VI 6.0


programas de ensayos, realización
de ensayos.

8 Análisis de resultados en los VI 4.5


experimentos y modelos: validación
de hipótesis, interpretación de
mediciones, presentación de
resultados.

9 Realización de un trabajo VI 1.5


experimental.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 10 DE 11

PERÍODO UNIDA PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


D
Cada uno de los tres parciales se integra de la siguiente forma:

1er. parcial I, II y III Examen escrito 30%

2do. parcial IV y V Prácticas de laboratorio 20%

3er. parcial VI Tareas y participaciones 10%

Avance de proyecto 40%

El promedio de los tres exámenes parciales será el resultado final de la evaluación del
curso, se considerará el seis (6.0) como calificación mínima para aprobar.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Cortes del Moral, Rodolfo El Método Dialéctico Editorial Trillas, México, 1990, 285
págs.

2 X Gutiérrez Aranzeta, Carlos Introducción a la Metodología Experimental Editorial


Limusa, México, 1986, 180 págs.

3 X Tecla Jiménez, Alfredo Diseño de Investigación, Vol. I Editorial Taller abierto,


México, 1985, 283 págs.

4 X Tecla Jiménez, Alfredo Diseño de Investigación, Vol. II Editorial Taller abierto,


México, 1986, 270 págs.

5 X Tecla Jiménez, Alfredo Premisas de la Teoría del Conocimiento Editorial Taller


Abierto, México, 1986, 158 págs.

6 X Millar, Irwin y Freund, John E. Probabilidad y Estadística para Ingenieros Editorial


Reverte, México, 1973.

7 X Holman, Jack P. Métodos Experimentales para Ingenieros Editorial Mc Graw Hill.


1990, 221 págs.

8 X Vergara Sánchez, Miguel Ángel Técnicas de Modelación en Hidráulica Editorial


Alfaomega-IPN.1993, 250 págs.

9 X Bonilla Gris, Robie y Salinas Quinard, Luis Diseño Hidráulico de Carcamos de


Bombeo. Centro de Actualización Profesional de Ingeniería Civil, ESIA-Zacatenco,
1984, 166 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: HIDRÁULICA EXPERIMENTAL CLAVE: OPTX5704-3b1 HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
10 X Ivicsics Lajos, C. Hydraulic Models Editorial Viz Dok, Budapest, 1976, 185
págs.

11 X M. S., Yalin Theory of Hidraulic Modeld Editorial Mc. Millan, Londres, 1976, 299
págs.

12 X Troskolanski, Adam T. Theorie Pratique des Mesures Hydrauliques Editorial


Dunod París 1962, 325 págs.

13 X Herschy, R. W. Hydrometry Principles and Practices Editorial John Wiley/Sons,


Great Britain, 1978, 173 págs.

14 X Secretaria de Recursos Hidráulicos México, 200 págs.

15 X Douglas, M. Considine y S. D., Ross. Manual de Instrumentación Aplicada.


Editorial CECSA. 1982. Tomos I y II, 211 págs.

16 X Gutiérrez Aranzeta, Carlos Introducción a la Metodología Experimental Editorial


Noriega-Limusa. 1998, 189 págs.

17 X Sotelo Ávila, Gilberto Hidráulica General Editorial Limusa. 1984, 285 págs.

18 X Granados Aguilar, Rodolfo Expresión del Método Científico en Ingeniería Civil


Tesis del Diplomado de Formación Docente. Dirección de Estudios de Posgrado
e Investigación, IPN. 1997, 192 págs.

19 X Rodríguez E., M. Creatividad en la Investigación Científica Editorial Trillas,


México, 1996.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
eloisa
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Fundamentos de Potabilización y Tratamiento de Agua SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará las bases teóricas de los principales procesos y dispositivos de tratamiento del agua y las
aplicará para tratarla, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Tratamiento previo del agua
II Remoción de sólidos suspendidos
III Remoción de sólidos disueltos
IV Procesos biológicos
V Desinfección
VI Tratamiento de lodos

METODOLOGÍA:
Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Participación en solución de problemas, por parte del alumno con la coordinación del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y guía del profesor.
Utilización de apoyos didácticos, por parte de los alumnos y profesor.
Elaboración de tareas, búsqueda documental y trabajos extra clase por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta:
Examen 65%
Prácticas de laboratorio 20%
Trabajos extra clase y 15%
participaciones

BIBLIOGRAFÍA:
Tebbutt, T.H.Y. Fundamentos del control de la calidad del agua. Editorial Limusa, México. 1990. 239 págs.

Romero Rojas, Jairo. Potabilización del agua. Editorial Alfa Omega, México, 1999. 268 págs.

Walter J. Weber Jr. Control de la calidad del agua procesos fisicoquímicos. Editorial Reverté S.A, España 2000.
643 págs.

Metcalf-Eddy, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento de aguas residuales, Tratamiento, vertido y


reutilización. Mc. Graw Hill, México, 1996. 837 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 2 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El agua es la base de la vida pues sin ella las plantas, los animales y el ser humano mismo no existirían, si bien se
sabe que el agua cubre las dos terceras partes del planeta, no toda ella es agua dulce, únicamente 2.5% del total es
agua dulce y el resto es agua salada; aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran
inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas.
El acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es una necesidad primaria en cualquier
sociedad del mundo, lo mismo en países con alta disponibilidad del recurso hídrico como en aquellos que por
situaciones geográficas adversas disponen en menor medida de él.
En el caso de México, 101.4 millones de personas que habitaban en viviendas particulares, 90.7 contaban con el
servicio de agua potable y 78.6 con alcantarillado. Es decir, 10.7 millones no contaban con servicio de agua potable y
22.8 carecían del servicio de alcantarillado, equivalentes al 10.5% y 22.5% de la población, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2004, se registraron en el país un total de 547 plantas, con capacidad instalada de
128.8 m3/seg. de las cuales, 482 estaban en operación y potabilizaban un gasto de 85.6 m3/seg. principalmente de
agua superficial.

Del agua suministrada a nivel nacional, estimada en 323 m3/seg. 206 equivalen, al 63.9% y provienen de aguas
subterráneas. De los 117 m3/seg. restantes, que se obtienen de fuentes superficiales, se procesan en plantas
potabilizadoras 85.6 m3/seg. De esta manera, 292 m3/seg. representan al 90.4% del agua suministrada.

Por otro lado en lo relativo a las plantas de tratamiento de aguas residuales, en diciembre de 2004 existían en el país
mil 481 plantas, 121 más que en el año anterior, con una capacidad instalada de 92.7 m3/seg. Estaban en operación
mil 300, y trataban un caudal de 64.5 m3/seg. lo que significaba que se daba tratamiento al 31.5% del total de aguas
residuales colectadas en los sistemas de alcantarillado municipales, estimado en 205 m3/seg.
A la fecha la situación antes descrita no ha cambiado sensiblemente por lo que esta asignatura adquiere gran
importancia, en la carrera de Ingeniería Civil, ya que el alumno analizará los principales procedimientos para darle la
calidad requerida al agua de acuerdo a la normatividad nacional.

Las asignaturas antecedentes son: Química Básica y Aplicada, Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Calidad del Agua y
Contaminación de Cuerpos de Agua

Las asignaturas colaterales son: Ingeniería de Plantas de Tratamiento e Ingeniería de Plantas Potabilizadoras.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará las bases teóricas de los principales procesos y dispositivos de tratamiento del agua, y las
aplicará para tratarla, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 3 DE 10
TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD I NOMBRE: Tratamiento previo del agua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá los procesos más adecuados para la remoción del material grueso y granular presente en el
agua y los aplicará en el laboratorio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Cribado. 0.5 1.5 0.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
1.2 Desarenación. 1.0 1.5 1.0

1.3 Tamizado. 0.5 0.5

1.4 Neutralización. 1.0 3.0 1.0

1.5 Aereación. 1.5 1.5 1.5

1.6 Presedimentación. 1.0 1.0

1.7 Desgrasado (Remoción de grasa y aceites). 0.5 0.5

Subtotal 6.0 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Técnica expositiva por parte del profesor, sobre la importancia de remover estos materiales gruesos para mejorar la
calidad del agua.
Definición de conceptos mediante la participación de los alumnos, previa búsqueda en bibliografía e Internet, con
asesoría del profesor.
Realización de ejercicios de aplicación, por parte de los alumnos.
Prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 4 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD II NOMBRE: Remoción de sólidos suspendidos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los procesos aplicables a la separación de los sólidos suspendidos presentes en el agua y los
aplicará en el laboratorio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Sedimentación. 1.0 1.5 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
2.2 Flotación. 1.0 1.0

2.3 Coagulación y floculación. 1.5 3.0 1.5

2.4 Ablandamiento (en frío y en caliente). 3.0 3.0 3.0

2.5 Filtración. 1.0 1.0

Subtotal 7.5 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición sobre la importancia de separar los sólidos suspendidos para mejorar la calidad del agua, por parte del
profesor.
Búsqueda documental por parte del alumno y aplicación de dinámicas de grupo para la definición de conceptos,
con asesoría del profesor.
Realización de ejercicios de aplicación, por parte del profesor y alumnos.
Prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Participaciones y 15%
trabajos extra clase
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 5 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD III NOMBRE: Remoción de sólidos disueltos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los procesos aplicables en la remoción de los sólidos disueltos presentes en el agua y los
aplicará en el laboratorio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Precipitación química. 3.0 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
3.2 Adsorción. 1.0 1.5 1.0

3.3 Ósmosis inversa. 1.5 1.5 1.5

3.4 Intercambio iónico. 2.0 1.5 2.0

3.5 Electrodiálisis. 1.0 1.0

3.6 Ultrafiltración. 1.0 1.0

3.7 Destilación. 1.0 1.0

Subtotal 10.5 7.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental por parte del alumno y aplicación de dinámicas de grupo para la definición de conceptos,
con asesoría del profesor.
Realización de ejercicios de aplicación, por parte del profesor y alumnos
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV hasta el tema 4.5 corresponden a la segunda evaluación parcial.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 6 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD IV NOMBRE: Procesos biológicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los procesos biológicos aplicables para la remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos
presentes en el agua.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Procesos biológicos. 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
4.2 Aerobio. 1.5 1.5

4.3 Anaerobio. 1.5 1.5

4.4 Lagunas de oxidación. 3.0 3.0

4.5 Filtros rotativos. 3.0 3.0

4.6 Filtro percolador. 3.0 3.0

4.7 Lodos activados. 4.5 4.5

Subtotal 18.0 18.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicación por parte del profesor, de la aplicación de procesos biológicos para separar los contaminantes orgánicos
e inorgánicos para mejorar la calidad del agua.
Participación del alumno en forma grupal, analizando los diferentes procesos biológicos.
Búsqueda documental por parte del alumno y aplicación de dinámicas de grupo para la definición de conceptos,
con asesoría del profesor.
Elaboración de ejercicios de aplicación.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV hasta el tema 4.5 corresponden a la segunda evaluación parcial.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 7 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD V NOMBRE: Desinfección

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la importancia de los procesos de desinfección que existen y elegirá el que más convenga
según las necesidades del uso final del agua.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Teoría de la desinfección. 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
5.2 Cloración. 2.5 3.0 2.5

5.3 Ozonación. 1.0 1.0

5.4 Radiación ultravioleta. 1.0 1.0

5.5 Agua oxigenada. 0.5 0.5

5.6 Percarbonato de sodio. 0.5 0.5

Subtotal 6.5 3.0 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicación por parte del profesor, de la importancia de la desinfección en los procesos de tratamiento de agua para
mejorar la calidad de ésta.
Búsqueda documental por parte del alumno y aplicación de dinámicas de grupo para la definición de conceptos,
con asesoría del profesor.
Realización de ejercicios de aplicación.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad IV temas 4.6 y 4.7 y las unidades V y VI corresponden a la tercera evaluación.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 8 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

No. UNIDAD VI NOMBRE: Tratamiento de lodos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá la importancia del tratamiento de lodos producidos en los diferentes procesos de tratamiento de
agua y aplicará el más conveniente en el laboratorio, de acuerdo a la disposición final de éste.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Digestión. 1.5 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
6.2 Espesamiento por gravedad, flotación con aire, 1.0 1.0
centrifugado.

6.3 Lechos de secado. 1.5 1.5

6.4 Filtración disposición final (incineración). 1.5 1.5

Subtotal 5.5 1.5 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, acerca de la importancia del
tratamiento de lodos.
Búsqueda documental por parte del alumno y aplicación de dinámicas de grupo para la definición de conceptos,
con asesoría del profesor.
Realización de ejercicios de aplicación.
Elaboración de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos y guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad IV temas 4.6 y 4.7 y las unidades V y VI corresponden a la tercera evaluación.

Examen escrito 65%


Prácticas de laboratorio 20%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 9 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Muestreo de fuentes de abastecimiento. I 1.5 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Muestreo de cuerpos de descarga. I 1.5 Laboratorio de
Ingeniería Sanitaria.
3 Neutralización. I 3.0

4 Aereación. I 1.5

5 Determinación de sólidos suspendidos. II 1.5

6 Determinación de sólidos totales. II 3.0

7 Coagulación química. II 3.0

8 Ablandamiento con cal carbonato. III 3.0

9 Adsorción con carbón activado. III 1.5

10 Intercambio iónico. III 1.5

11 Ósmosis inversa. III 1.5

12 Desinfección. V 3.0

13 Digestión. VI 1.5

* Nota: También se realizarán visitas de


campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE POTABILIZACIÓN Y CLAVE: OPTX5704-4a1 HOJA: 10 DE 10


TRATAMIENTO DE AGUA

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I y II Cada evaluación se integra de la siguiente manera:

2do. Parcial III y IV Examen escrito 65%


hasta el Prácticas de laboratorio 20%
tema 4.5) Tareas y participaciones 15%

3er. parcial IV temas El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.
4.6 y 4.7 y
unidades Se considerará el seis (6.0) como la calificación mínima para aprobar el curso.
V y VI

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Tebbutt, T.H.Y. Fundamentos del control de la calidad del agua. Editorial Limusa,
México. 1990. 239 págs.

2 X Romero Rojas, Jairo. Potabilización del agua. Editorial Alfa Omega, México, 1999.
268 págs.

3 X Walter J. Weber Jr. Control de la calidad del agua procesos fisicoquímicos. Editorial
Reverté S.A, España 2000. 643 págs.

4 X Metcalf-Eddy, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento de aguas residuales,


Tratamiento, vertido y reutilización. Mc. Graw Hill, México, 1996. 837 págs.

5 X Nalco. Manual del agua. Mc. Graw Hill. México. 1989. 600 págs.

6 X Romero Rojas, Jairo. Tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización.


Editorial Alfa Omega, México, 1999. 268.págs.

7 X Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001-ECOL-96, NOM-002-ECOL-96, NOM-003-


ECOL-97, NOM-127-SSA-94

8 X Henry, J. Glynn; Heinke, Gary W. Ingeniería ambiental.. Editorial Prentice Hall, 2da.
Edición. México. 1999. 800 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto y Construcción de Sistemas de Alcantarillado SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará proyectos ejecutivos para la construcción de las obras del sistema de alcantarillado de
acuerdo con la normatividad oficial vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Datos básicos de proyecto
II Proyecto de sistemas de alcantarillado de aguas negras
III Proyecto de sistemas de alcantarillado a aguas pluviales
IV Proyecto de sistemas de alcantarillado combinado
V Presupuesto e integración del proyecto

METODOLOGÍA:
Análisis y procesamiento de información para conformar parámetros de proyecto, por parte del alumno con la guía
del profesor.
Elaboración de cálculos y presupuestos de los distintos proyectos de alcantarillado por parte del alumno con
asesoría del profesor.
Realización de planos en autocad por parte del alumno, con guía y asesoría del profesor.
Formulación de informes técnicos de los diversos procedimientos y actividades constructivas que el Ingeniero Civil
requiere emplear en las obras de alcantarillado.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
A lo largo del curso se evaluará continuamente con la realización de exámenes escritos así como de la
presentación de proyectos ejecutivos completos, así mismo contribuirán las prácticas con la utilización de software
y los informes técnicos correspondientes, descritos en las diferentes unidades.

BIBLIOGRAFÍA:

Guzmán Mardueño. Anastasio, Hidráulica del Alcantarillado, UNAM, 1965, México págs. 90-135

Babbit, Harold E. y Robert Bauman, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras, CECSA, 1980, España 9-195
págs. y 362-383 págs.

Sánchez Segura, Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillado. IPN, 1995, México 226 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 2 DE 9


DE ALCANTARILLADO

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Dentro de la infraestructura básica de toda la comunidad los servicios de alcantarillado son parte transcendental en la
salud pública de sus habitantes y para el Ingeniero Civil es una de sus responsabilidades y compromiso con la
sociedad.

Por tal motivo es menester formar profesionistas capaces de dar soluciones para el desalojo adecuado de las aguas
negras y pluviales, esto se logrará de la siguiente manera:

Selección del sistema de alcantarillado más adecuado para localidades urbanas y rurales, continuando con la
descripción de los procedimientos constructivos de acuerdo a la normatividad vigente para lograr el desalojo seguro
de las aguas negras y pluviales.

Todo esto para contribuir a que el alumno reúna el perfil del futuro Ingeniero Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Alcantarillado y Proyecto y Construcción de Sistemas de Agua Potable.
Las asignaturas colaterales son: Fundamentos de Potabilización y Tratamiento de Agua, Residuos Peligrosos,
Ingeniería de Plantas de Tratamiento, Ingeniería de Plantas Potabilizadoras y Operación, Mantenimiento,
Administración de Servicios Municipales.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará proyectos ejecutivos para la construcción de las obras del sistema de alcantarillado de acuerdo
con la normatividad oficial vigente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 3 DE 9


DE ALCANTARILLADO

No. UNIDAD I NOMBRE: Datos básicos de proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará la información necesaria para la elaboración de los proyectos ejecutivos de un sistema de
alcantarillado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción. 0.5 3B, 4B, 5B, 6C

1.2 Estudios preliminares. 1.0 4.5 1.0

1.3 Estudios definitivos. 1.0 2.0

1.4 Determinación de datos de diseño. 1.0 1.0

1.5 Planeación del sistema. 1.0 0.5

Subtotal 4.5 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Recopilación de información en el INEGI sobre la localidad a estudiar, por parte del alumno y guía del profesor.
Interpretación y análisis de la información recopilada por parte del alumno y guía del profesor.
Realización de estudios para la elaboración del proyecto por parte del alumno y guía del profesor.
Determinación de los datos básicos del proyecto y elaboración de la planeación del sistema.
Participaciones y exposiciones en clase por parte del alumno.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II
Examen 20%
Reporte de prácticas de laboratorio 20%
Revisión y correcciones del plano ejecutivo 12%
Presentación de catálogo de conceptos 30%
Reporte de los aspectos constructivos del proyecto 18%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 4 DE 9


DE ALCANTARILLADO

No. UNIDAD II NOMBRE: Proyecto de sistemas de alcantarillado de aguas negras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto ejecutivo del sistema del alcantarillado de aguas negras y aplicará las
especificaciones respectivas para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Elaboración del plano ejecutivo del sistema de 2.5 4.5 14.5 1C, 2C, 3B, 4B, 5B, 6C,
alcantarillado de aguas negras. 7C, 8C

2.2 Cantidades de obra. 1.0

2.3 Cuantificación de pozos de visita y descargas 1.0


domiciliarias.
1.5
2.4 Catálogo de conceptos.

2.5 Especificaciones de construcción. 3.5

2.6 Programación de obra. 3.5 1.5

2.7 Supervisión. 1.5

Subtotal 14.5 6.0 14.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del informe correspondiente a los aspectos constructivos que se requieren, por parte del alumno con la
guía del profesor.
Búsqueda documental de las especificaciones de construcción, por parte del alumno con la guía y asesoría del
profesor.
Realización de la cuantificación de los elementos del sistema de alcantarillado de aguas negras, así como del
programa de obra.
Elaboración del plano ejecutivo del sistema de alcantarillado de aguas negras.
Participaciones y exposiciones en clase, por parte del alumno con asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca la unidad I y II
Examen 20%
Reporte de prácticas de laboratorio 20%
Revisión y correcciones del plano ejecutivo 12%
Presentación de catálogo de conceptos 30%
Reporte de los aspectos constructivos del proyecto 18%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 5 DE 9


DE ALCANTARILLADO

No. UNIDAD III NOMBRE: Proyecto de alcantarillado de aguas pluviales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto ejecutivo de sistemas de alcantarillado de aguas pluviales y aplicará las
especificaciones respectivas para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elaboración del plano ejecutivo del sistema de 2.5 4.5 14.5 1C, 2C, 3B, 4B, 5B, 6C,
alcantarillado de aguas pluviales. 7C, 8C

3.2 Cantidades de obra. 1.0

3.3 Cuantificación de pozos de visita y coladeras. 1.0

3.4 Catálogo de conceptos. 1.5

3.5 Especificaciones de construcción. 3.5

3.6 Programación de obra. 3.5 1.5

3.7 Supervisión. 1.5

Subtotal 14.5 6.0 14.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración del informe correspondiente a los aspectos constructivos que se requieren, por parte del alumno con la
guía del profesor.
Búsqueda documental de las especificaciones de construcción, con la guía del profesor.
Realización de la cuantificación de los elementos de un sistema de alcantarillado pluvial, así como del programa de
obra.
Elaboración del plano ejecutivo del sistema de alcantarillado pluvial.
Participaciones y exposiciones en clase, por parte del alumno con la asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III y IV
Revisión y correcciones del plano ejecutivo 20%
Presentación de los catálogos de conceptos 50%
Reporte de los aspectos constructivos de cada proyecto 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 6 DE 9


DE ALCANTARILLADO

No. UNIDAD IV NOMBRE: Proyecto de sistemas de alcantarillado combinado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto ejecutivo del sistema de alcantarillado de aguas combinada y aplicará las
especificaciones respectivas para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Elaboración del plano ejecutivo del sistema de 2.5 4.5 14.5 1C, 2C, 3B, 4B, 5B, 6C,
alcantarillado de aguas combinadas. 7C, 8C

4.2 Cantidades de obra. 1.0

4.3 Cuantificaciones de pozos de visita, descargas 1.0


domiciliarias y coladeras.
1.5
4.4 Catálogo de conceptos.

4.5 Especificaciones de construcción. 3.5

4.6 Programa de obra. 3.5 1.5

4.7 Supervisión. 1.5

Subtotal 14.5 6.0 14.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formulación de cada uno de los proyectos de alcantarillado, por parte de los alumnos con la asesoría del profesor.
Elaboración de presupuestos de cada uno de los proyectos ejecutivos, por parte del alumno con la asesoría del
profesor.
Elaboración de informe final por parte del alumno

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad III y IV
Revisión y correcciones del plano ejecutivo 20%
Presentación de los catálogos de conceptos 50%
Reporte de los aspectos constructivos de cada proyecto 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 7 DE 9


DE ALCANTARILLADO

No. UNIDAD V NOMBRE: Presupuesto e integración del proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno integrará el contenido de cada uno de los presupuestos correspondientes de los distintos proyectos de
alcantarillado, considerando un catálogo de precios unitarios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Catálogo de precios unitarios. 1.0 1C, 2C, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C
5.2 Elaboración del presupuesto. 1.0 1.5

5.3 Integración del proyecto. 4.0 4.5


5.3.1 Memoria descriptiva de la localidad.
5.3.2 Memoria descriptiva de los estudios.
5.3.3 Memoria de cálculo de diferentes sistemas.
5.3.4 Catálogo de conceptos.
5.3.5 Presupuestos. 4.5
5.3.6 Planos.
5.3.7 Informe topográfico.
5.3.8 Anexos.

Subtotal 6.0 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formulación de cada uno de los proyectos de alcantarillado, por parte de los alumnos con la asesoría del profesor.
Elaboración de presupuestos de cada uno de los proyectos ejecutivos, por parte del alumno con la asesoría del
profesor.
Elaboración de informe final por parte del alumno.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación se integra por las unidades V
Memoria de cálculo, catálogo de conceptos, presupuesto y planos de cada uno de los proyectos:
Sistema de alcantarillado de aguas negras 33%
Sistema de alcantarillado de aguas pluviales 33%
Sistema de alcantarillado combinado 34%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 8 DE 9


DE ALCANTARILLADO

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Muestrario de aguas negras. I 1.5 Laboratorio de Ingeniería
Sanitaria.
2 Determinación de sólidos I 1.5 “
sedimentables.

3 DBO Demanda Bioquímica de I 1.5 “


Oxígeno.

4 Utilización de software para II 1.5 Aula de cómputo.


programación de obra.

5 Utilización de programa de autocad. II 4.5 “

6 Utilización de software para III 1.5 “


programación de obra.

7 Utilización del programa de autocad. III 4.5 “

8 Utilización de software para IV 1.5 “


programación de obra.

9 Utilización de programa de autocad. IV 4.5 “

10 Utilización de software para V 4.5 “


elaboración de presupuesto.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLAVE: OPTX5704-4b1 HOJA: 9 DE 9


DE ALCANTARILLADO

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen 20%
Reporte de prácticas de laboratorio 20%
Revisión y correcciones del plano ejecutivo 12%
Presentación de catálogo de conceptos 30%
Reporte de los aspectos constructivos del proyecto 18%

2do. parcial III y IV Revisión y correcciones del plano ejecutivo 20%


Presentación de los catálogos de conceptos 50%
Reporte de los aspectos constructivos de cada proyecto30%

3er. parcial V Memoria de cálculo, catálogo de conceptos, presupuesto y planos de cada uno de los
proyectos:
Sistema de alcantarillado de aguas negras 33%
Sistema de alcantarillado de aguas pluviales 33%
Sistema de alcantarillado combinado 34%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Guzmán Mardueño. Anastasio, Hidráulica del Alcantarillado, UNAM, 1965, México
págs. 90-135

2 X Babbit, Harold E. y Robert Bauman, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras,


CECSA, 1980, España 9-195 págs. y 362-383 págs.

3 X Sánchez Segura, Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillado. IPN, 1995, México


226 págs.

4 X CNA, Normas Técnicas del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,


Libro 5, Datos Básicos, 1994, México Cap. 6, 1-38 págs.

5 X CNA Normas técnicas Alcantarillado Pluvial, 2000, México, 374 págs.

6 X López, Ricardo, Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Alfaomega, 2003,


Colombia, Cap. 14 , 266-365 págs.

7 X Fair, Geyer y Okun, Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales. Editorial


Limusa, 1984, México, Cap. 3, 63-137 págs., Cap. 7 185-213 págs., Cap. 14, 15 399-
455 págs.

8 X Metcalf-Eddy Ingeniería Sanitaria Redes de Alcantarillado y Bombeo de Aguas


Residuales Editorial Labor, España, 1985, Cap. 4, 5, 109-214 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Residuos Peligrosos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará el marco jurídico y normativo que regula el manejo, transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos peligrosos así como las partes que conforman las instalaciones utilizadas para almacenar,
confinar, recuperar, reciclar, tratar o eliminar estos productos, utilizando las diferentes tecnologías en un estudio
de caso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades
II Marco jurídico y normativo de los residuos peligrosos
III Desarrollo y operación de instalaciones para el manejo de residuos peligrosos
IV Métodos de tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
V Prácticas de gestión para el control de los residuos peligrosos en México
VI Confinamiento de residuos peligrosos
VII Remediación de sitios contaminados con residuos peligrosos

METODOLOGÍA:
Exposiciones e intervenciones orales por parte de los alumnos.
Resolución de estudios de caso con exposición, por parte de los alumnos y guía del profesor.
Utilización de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones), por parte de los alumnos y
profesor.
Empleo de otros recursos: dibujo, conferencias, gráficos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos,
análisis de contenido.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones de la siguiente manera:
La primera evaluación se integra con las unidades I y II,
La segunda evaluación se integra con las unidades III y IV y
La tercera evaluación se integra con las unidades V, VI y VII, tomando en cuenta:
Examen 70%; Prácticas de laboratorio 15%; Participaciones y tareas 15%

BIBLIOGRAFÍA:
La Grega M. D., Buckingham P. L., Evans J. C., “Gestión de residuos tóxicos, tratamiento, eliminación y
recuperación de suelos Vol. I y II ”, Editorial, Mc Graw-Hill, Madrid, 1999, págs. 1-1316
Davis Mackenzie L., Masten Susan J. Ingeniería y ciencias ambientales, Editorial Mc Graw-Hill, México, 2005,
págs. 1-750
SEMARNAT, Leyes y Normas, 2007, GDF. México. http://www.semarnat.gob.mx
ECONOMIA. Normas Oficiales Mexicanas. 2007. México. GDF. http://economía-noms.gob.mx
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En México no existe un inventario completo del tipo y volumen de residuos peligrosos generados en el país, a pesar de los
manifiestos que por ley deberían cumplir las empresas y establecimientos generadores. Los cálculos aproximados nos
hablan en 1991, de 14, 500 toneladas de residuos peligrosos al día. (5, 292,000 toneladas. al año); en 1996 los cálculos
habían aumentado a 8 millones de toneladas anuales de residuos peligrosos en México, sin incluir los jales mineros que
también pueden ser peligrosos y que se producen en grandes cantidades (de 300 mil a 500 mil toneladas diarias).

Según los cálculos oficiales de 1994, de los 8 millones de toneladas anuales de residuos peligrosos y de las cinco zonas en
el que se clasificó el territorio nacional, prácticamente el 54.5% de los residuos peligrosos se generan en la zona centro del
país (5,067 mil ton/año), que junto con la región Norte (2,006 mil ton/año) incluyendo su franja fronteriza (62 mil ton/ año)
generan casi el 90% de los residuos peligrosos del país.

En la región centro destacan, principalmente el Distrito Federal (22.98%) y el Estado de México (17.68%); en la región Norte
destacan principalmente Nuevo León (10%), Jalisco (7.50%) y Coahuila (3.75%).
El problema real que ha provocado y sigue provocando los vertidos de residuos peligrosos conjuga tantos obstáculos
técnicos como financieros, aunado a esto, el conocimiento inadecuado de los conceptos científicos básicos por parte de las
autoridades y profesionales que se desempeñan en esta área, le confieren un reto a la comunidad científica para encontrar
métodos prácticos para la gestión eficiente y eficaz para lograr un desarrollo sustentable en un contexto medioambiental
cambiante.

Por este motivo, alcanza relevancia la asignatura en la formación de los ingenieros civiles, en donde el profesor expondrá de
acuerdo a las formas y modalidades de la gestión de residuos peligrosos, así como, la normatividad vigente en la materia,
las técnicas modernas en el diseño, construcción, operación de sitios de confinamiento de estos residuos, induciendo a que
el alumno participe en la identificación de la problemática que implica la gestión de residuos peligrosos.

Las asignaturas antecedentes son: Química Básica y Aplicada, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Calidad del Agua y
Contaminación de Cuerpos de Agua, Residuos Sólidos Urbanos y Diseño, Construcción y Monitoreo de un Relleno
Sanitario.

Las asignaturas colaterales son: Obras de Infraestructura, Hidráulica Marítima, Diseño, Construcción y Monitoreo de un
Relleno Sanitario y Operación, Mantenimiento y Administración de Servicios Municipales.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará el marco jurídico y normativo que regula el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos así como las partes que conforman las instalaciones utilizadas para almacenar, confinar, recuperar,
reciclar, tratar o eliminar estos productos, utilizando las diferentes tecnologías en un estudio de caso.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las diferentes definiciones de residuos peligrosos y explicará los orígenes, clasificación y
fuentes de generación de éstos, así como el porqué llegaron a convertirse en un asunto de mayor relevancia en el
medio ambiente en el pasado reciente y que continuarán siéndolo en el presente siglo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición. 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 7C
1.2 Antecedentes. 4.0
1.2.1 Contaminación con DDT (caso específico). 1.0
1.2.2 Contaminación con mercurio. 1.0
1.2.3 Contaminación con otros metales pesados. 1.0
1.2.4 Contaminación con otros bifenilos policlorados.
1.2.5 Contaminación con residuos peligrosos en México.
1.3 Clasificación de residuos. 4.0 4.5
1.3.1 Criterios generales de clasificación. 1.0
1.3.2 Clasificación de los residuos peligrosos en la industria 1.0
manufacturera.
1.3.3 Criterios para definir la peligrosidad de los residuos. 1.0
1.3.4 Criterios CRETIB 1.0
1.3.5 Análisis de listados de residuos peligrosos en México 1.0
y de la EPA (Environmental Protection Agency).
1.4 Generación. 4.0 3.0
1.4.1 Generación mundial de residuos. 1.0
1.4.2 Generación de residuos peligrosos en México. 1.0
1.4.3 Micro generador de residuos peligrosos.
Subtotal 12.0 7.5 11.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones e intervenciones orales, por parte de los alumnos y profesor.
Uso de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones).
Dinámicas grupales como: panel, taller, debate, comunidad de cuestionamiento, mesa redonda, entrevista.
Formación de grupos de trabajo.
Realización de dibujos, conferencias, gráficos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, análisis de
contenido, búsqueda bibliográfica, investigación de campo, por parte de los alumnos, con la guía del profesor.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial:
Examen escrito 70%
Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Marco jurídico y normativo de los residuos peligrosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el marco jurídico y normativo que regula el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de
los residuos peligrosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Leyes y Reglamentos. 4.0 1.5 1.0 1B, 3B, 4B, 5C, 7C
2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. 1.0
2.1.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA). 1.0
2.1.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 1.0
2.1.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos. 1.0
2.1.5 Ley General de Salud. 1.0
2.1.6 Reglamento para el envase, embalaje, transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos (SCT). 1.0
2.1.7 Convenios y tratados internacionales relacionados
sobre residuos peligrosos. 1.0
2.1.8 Evolución de la Regulación y Control de los Residuos
2.2 Normatividad. 3.0 1.5
2.2.1 Normas Oficiales Mexicanas para peligrosos. 1.0
2.2.2 Normas Oficiales Mexicanas para el transporte 1.0
terrestre de materiales y residuos peligrosos.
2.2.3 Normas técnicas de residuos peligrosos.

Subtotal 7.0 3.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de una comparativa de la normatividad mexicana con la de carácter internacional, con la supervisión y
guía del profesor.
Empleo de dinámicas de grupo con exposición por parte de los alumnos.
Uso de diversos apoyos didácticos.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial:

Examen escrito 70%


Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Desarrollo y operación de instalaciones para el manejo de residuos peligrosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las partes que conforman las instalaciones utilizadas para almacenar, recuperar, reciclar, tratar
o eliminar residuos peligrosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Tipos de instalaciones. 2.0 1.5 1B, 2B, 3B, 4B
3.1.1 Instalaciones industriales. 1.0
3.1.2 Instalaciones domésticas. 1.0
3.1.3 Instalaciones comerciales.
3.1.4 Instalaciones institucionales.

3.2 Operación. 2.0


3.2.1 Procesos industriales. 1.0
3.2.2 Balance de materiales. 1.0
3.2.3 Identificación de puntos de generación.
3.2.4 Producción más limpia.

3.3 Reciclaje. 1.0 1.5


3.3.1 Método de clasificación de residuos peligrosos. 1.0
3.3.2 Depósitos de residuos industriales.
3.3.3 Métodos de reciclaje.
3.3.4 Sistemas integrales de manejo de residuos sólidos
(SIMARIS).
Subtotal 5.0 3.0 5.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones, mapas digitalizados).
Formación de grupos de trabajo para investigación de campo.
Empleo de otros recursos: dibujos, conferencias, gráficos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos,
análisis de contenido, búsqueda bibliográfica.
Dinámicas de grupo.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III, IV y V corresponden a la segunda evaluación parcial:

Examen escrito 70%


Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Métodos de tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las diferentes tecnologías que se pueden utilizar en el reciclado y tratamiento de residuos
peligrosos, tanto en la depuración de aguas subterráneas como en remediación de suelos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Procesos fisicoquímicos. 4.0 1.5 1B, 2B, 5C, 7C
4.1.1 Stripping por aire. 1.0
4.1.2 Extracción por vapor del suelo. 1.0
4.1.3 Adsorción por carbón activado. 1.0
4.1.4 Stripping por vapor. 1.0
4.1.5 Oxidación química y foto-oxidación.
4.1.6 Fluidos supercríticos.
4.1.7 Procesos de membrana.
4.2 Métodos biológicos. 2.0
4.2.1 Microbiología básica. 1.0
4.2.2 Parámetros técnicos. 1.0
4.2.3 Cinética y crecimiento. 1.0
4.2.4 Tratamiento convencional. 1.0
4.2.5 Recuperación in situ.
4.2.6 Tratamiento en fase de lechada.
4.2.7 Tratamiento en fase sólida.
4.3 Estabilización y solidificación. 3.0 3.0
4.3.1 Generalidades. 1.0
4.3.2 Mecanismos. 1.0
4.3.3 Tecnologías. 1.0
4.3.4 Ensayos. 1.0
4.3.5 Aplicaciones de campo.
4.3.6 Diseño.
4.3.7 Estudios de caso.
Subtotal 9.0 4.5 12.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones, mapas digitalizados).
Formación de grupos de trabajo para fomentar la búsqueda documental y de campo.
Empleo de otros recursos: dibujos, conferencias, gráficos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos,
análisis de contenido.
Dinámicas de grupo.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III, IV y V corresponden a la segunda evaluación parcial:
Examen escrito 70%
Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Prácticas de gestión para el control de los residuos peligrosos en México

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará las estrategias y actividades utilizadas en la gestión eficiente y eficaz de los residuos
peligrosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Instrumentos de gestión. 3.0 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 7C
5.1.1 Manifiesto del generador de residuos peligrosos. 1.0
5.1.2 Cédula de operación anual. 1.0
5.1.3 Licencia ambiental única. 1.0
5.1.4 Manifiestos de entrega-recepción de residuos 1.0
peligrosos.
5.1.5 Manifiesto de impacto ambiental.
5.1.6 Auditorias ambientales voluntarias.

5.2 Elementos de control de residuos peligrosos. 5.0 3.0 1B, 3B, 4B, 5C, 6B, 7C
5.2.1 Selección, diseño, construcción, operación 1.0
mantenimiento y monitoreo de un almacén temporal
de residuos peligrosos.
5.2.2 Selección y diseño de equipo de recolección y 1.0
transporte de residuos peligrosos.
5.2.3 Centros de acopio de residuos peligrosos. 1.0
5.2.4 Plantas de tratamiento de residuos peligrosos. 1.0
5.2.5 Disposición final de residuos peligrosos.
Subtotal 8.0 4.5 8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones).
Dinámicas grupales como: panel, taller, debate, comunidad de cuestionamiento, mesa redonda, entrevista con la
supervisón del profesor.
Formación de grupos de trabajo.
Búsqueda bibliográfica, investigación de campo.
Realización de trabajos extra clase y prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III, IV y V corresponden a la segunda evaluación parcial:

Examen escrito 70%


Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Confinamiento de residuos peligrosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará las tecnologías de confinamiento apropiadas para la construcción de confinamientos de
residuos peligrosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Confinamiento de residuos peligrosos. 4.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C
6.1.1 Selección del sitio. 1.0
6.1.2 Diseño. 1.0
6.1.3 Construcción. 1.0
6.1.4 Operación y mantenimiento. 1.0
6.1.5 Monitoreo. 1.0
6.2 Control del confinamiento. 4.0 1.5
6.2.1 Generalidades. 1.0 1B, 2B, 3B, 4B
6.2.2 Sistemas pasivos del control de la contaminación. 1.0
6.2.3 Tecnologías de control de aguas superficiales. 1.0
6.2.4 Control de aguas subterráneas. 1.0
6.2.5 Tecnologías de control de aguas subterráneas: 1.0
barreras horizontales.
6.2.6 Sistemas activos del control de la contaminación. 1.0
6.2.7 Compatibilidad en almacenamiento dentro del 1.0
confinamiento.

Subtotal 8.0 1.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación de dinámicas de grupo con exposición, por parte de los alumnos.
Empleo de material didáctico que muestren los componentes de los proyectos, por parte de los alumnos mediante la
supervisión del profesor.
Formación de equipos de trabajo para estudios de casos vigentes.
Trabajos extra clase y prácticas de laboratorio

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades VI y VII corresponden a la tercera evaluación parcial:

Examen escrito 70%


Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Remediación de sitios contaminados con residuos peligrosos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los factores y sectores que intervienen en la selección del tipo de remediación, utilizado en el
tratamiento de sitios contaminados con residuos peligrosos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Caracterización del sitio y del subsuelo. 2.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 8B, 9B
7.1.1 Normatividad de suelos. 1.0
7.1.2 Metodología. 1.0
7.1.3 Planeación. 1.0
7.1.4 Caracterización del sitio. 1.0
7.1.5 Geofísica. 1.0
7.1.6 Sondeo y muestreo. 1.0
7.1.7 Pozos de control. 1.0

7.2 Análisis de alternativas de recuperación. 2.5 1.5 1B, 2B,3B,4B, 8B, 9B


7.2.1 Descripción del problema. 1.0
7.2.2 Selección del sistema de remediación. 1.0
7.2.3 Sitio genérico. 1.0
7.2.4 Objetivos de la recuperación. 1.0
7.2.5 Desarrollo de alternativas. 1.0
7.2.6 Análisis de alternativas. 1.0

Subtotal 5.0 3.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones e intervenciones orales, estudios de caso con exposición, por parte de los alumnos.
Uso de recursos audiovisuales (transparencias, videos, presentaciones)
Dinámicas grupales como: panel, taller, debate, comunidad de cuestionamiento, mesa redonda, entrevista.
Formación de grupos de trabajo.
Uso de otros recursos: dibujos, conferencias, gráficos, diagramas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos,
análisis de contenido, búsqueda bibliográfica, investigación de campo.
Trabajos extra clase y prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades VI y VII corresponden a la tercera evaluación parcial:
Examen escrito 70%
Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 10 DE 11

RELACIÓN DE PRÁCTICAS
PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
No.
1 Muestreo de residuos peligrosos. I 1.5 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Extracción orgánica y Preparación I 1.5 Laboratorio de
de muestras para su análisis. Ingeniería Sanitaria.

3 Caracterización de residuos I 3.0


peligrosos.

4 Determinación de humedad. I 1.5

5 Determinación del PH de residuos. II 1.5

6 Determinación de inflamabilidad. II 1.5

7 Determinación de reactividad. III 1.5

8 Compuestos orgánicos volátiles. III 1.5

9 Determinación de la corrosión en el IV 3.0


acero.

10 Etiquetado de embases y IV 1.5


embalajes de sustancias, materiales
y residuos peligrosos.

11 Dilución de residuos. V 1.5

12 Determinación de cromo V 1.5


hexavalente

13 Empaque de sustancias, materiales V 1.5


y residuos peligrosos.

14 Visitas a confinamientos de residuos VI 1.5


peligrosos.

15 Determinación de incompatibilidad VII 3.0


entre dos o más residuos.

* Nota: También se realizarán


visitas de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: RESIDUOS PELIGROSOS CLAVE: OPX5704-4c1 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I y II Para cada evaluación se toma en cuenta:

Examen escrito 70%


2do. parcial III y IV Prácticas de laboratorio 15%
Tareas y participaciones 15%

3er. parcial V, VI y VII El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.
Se considerará el seis (6.0) como la calificación mínima para aprobar el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X La Grega M. D., Buckingham P. L., Evans J. C., “Gestión de residuos tóxicos,
tratamiento, eliminación y recuperación de suelos Vol. I y II ”, Editorial, Mc Graw-Hill,
Madrid, 1999, págs. 1-1316

2 X Davis Mackenzie L., Masten Susan J. Ingeniería y ciencias ambientales, Editorial Mc


Graw-Hill, México, 2005, págs. 1-750

3 X SEMARNAT, Leyes y Normas, 2007, GDF. México. http://www.semarnat.gob.mx

4 X ECONOMIA. Normas Oficiales Mexicanas. 2007. México. GDF. http://economía-


noms.gob.mx

5 X Cortés Carballar, Fidel (Coordinador), Seminario de manejo y disposición final de


residuos municipales y peligrosos, Tomo I y II, ESIA Zacatenco, 2004, México.
págs. 1-300.

6 X SEMARNAP-PROFEPA. Curso: Auditoría ambiental, Editorial SEMARNAT-


PROFEPA, México, 1999. págs. 1-326

7 X Cortinas de Nava Cristina y Vega Gleason Sylvia, “Residuos peligrosos en el mundo


y en México, Editorial SEDESOL-INE, Serie Monografías No.3, México, 1993, págs.
1-215.

8 X Volke Sepúlveda Tania, Velásquez Trejo Juan A. y de la Rosa Pérez David,


Tecnologías de remediación para suelos contaminados, Editorial SEMARNAT-INE,
México, 2002, págs. 1-62

9 X Volke Sepúlveda Tania, Velásquez Trejo Juan A. y de la Rosa Pérez David, Suelos
contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su
remediación, Editorial. SEMARNAT-INE, México, 2005, págs. 1-144
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Geología Aplicada SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará el medio geológico más adecuado para la construcción de las diferentes obras civiles en casos
prácticos o de estudio.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Datos geológicos de interés para la ingeniería y su presentación
III Descripción y clasificación de los suelos y rocas
IV Métodos directos e indirectos de exploración geológica
V Obras subterráneas
VI Cimentación de estructuras
VII Excavaciones a cielo abierto y bancos de materiales

METODOLOGÍA:
Participación de los alumnos en la exposición y desarrollo de temas bajo la supervisión y guía del maestro.
Realización de mapas mentales y conceptuales. El profesor deberá propiciar la participación de los alumnos a
través del desarrollo de ejercicios en clase.
Exposición de la clase con diferentes materiales didácticos por parte de alumnos con supervisión del profesor.
Utilización de audiovisuales y videos de megaestructuras y de la construcción de diversas obras de ingeniería para
apoyar o reforzar los temas que así lo requieran.
Análisis y discusión de casos prácticos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Examen escrito 60%
Reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extraclase 20%

BIBLIOGRAFÍA:
González de Vallejo, Luis I., Ingeniería Geológica Editorial Pearson Educación, Madrid, 2002, 709 págs.

Ruiz Vázquez, M. y González Huesca, S. Geología Aplicada a la Ingeniería Civil Editorial Limusa, México, 2000,
256 págs.

López Marín, Juan Manuel Geología Aplicada a la Ingeniería Civil Inversiones editoriales Dossat 2000, Madrid,
España, 2000, 556 págs.

Goodman, Richard E. Engineering Geology, John Wiley & Sons, inc., 1993, 493 págs.

Krynine, D. y Judd, William R. Principios de Geología y Geotecnia John Wiley Ediciones Omega, Barcelona, 1980,
805 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 2 DE 15

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La geología aplicada a la ingeniería civil es aquella parte de la geotecnia que utiliza los conocimientos geológicos en
la resolución de problemas prácticos de ingeniería.

El buen funcionamiento de las obras civiles de infraestructura depende, en gran medida, de la forma en que fueron
construidas y adaptadas a las condiciones geológicas del terreno.
Para fines de cálculo se debe considerar a las masas de roca o suelo como parte integrante de la estructura por
construir. Por tanto, los conocimientos geológicos son fundamentales para resolver los problemas que se presentan
en las obras de ingeniería civil.

El Ingeniero Civil debe tener conocimientos sustanciales de geología para que puedan entender los complejos
procesos geológicos en la construcción de las obras.

El plan de estudios considera la importancia primordial que tienen las asignaturas del diseño de la ingeniería en la
formación del Ingeniero Civil, pero la cantidad de estos conocimientos está cuidadosamente ponderada, de tal forma
que se tenga un equilibrio que no afecte el tiempo necesario para las otras asignaturas propias de la carrera.

Una finalidad muy importante del plan de estudios es suministrar una formación cabal y sólida en los conocimientos
de las ciencias de la Ingeniería Geológica, los cuales no se modifican tan rápidamente como las técnicas de la
Ingeniería Geológica Aplicada, ya que pertenecen a un conjunto de resultados de la investigación teórica que se
desarrolla en instituciones que tratan de descubrir nuevos conocimientos. La formación de los ingenieros civiles debe
ser sólida y completa en este tipo de conocimientos lo cual les permitirán su permanente actualización, a través de
cursos de educación continua o si lo desea, en especializaciones posteriores.

Considerando que cualquier obra civil sea o no de gran envergadura, se cimentará en suelo o roca deberá
necesariamente conocer los problemas a los que el profesionista se pueda enfrentar en el desarrollo de los trabajos
de la geotecnia.

Las asignaturas antecedentes son Geología, Mecánica de Suelos I, II y III, Mecánica de Rocas y Cimentaciones.

Las colaterales son Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Técnicas de Drenaje y Taller de Geotecnia.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará el medio geológico más adecuado para la construcción de las diferentes obras civiles en casos
prácticos o de estudio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 3 DE 15

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará la importancia que representa la Ingeniería Geológica dentro de las obras civiles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Importancia y métodos de estudio 1.0 1B, 2B, 3B

1.2 Etapas de estudio 1.0 1B, 2B, 3B


1.2.1 Estudios preliminares
1.2.2 Estudios detallados
1.2.3 Estudios durante y después de la construcción

1.3 Planeación 1.0 1B, 2B, 3B

1.4 La Geotecnia 1.0 1.5 1B, 2B, 3B, 4C, 12C

1.5 Aplicaciones de la ingeniería geológica a las diversas 1.5 1B, 2B, 3B, 12C
obras civiles

Subtotal 4.0 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Examen diagnóstico, para ubicar el nivel de conocimientos del alumno acerca de la aplicación de la geología.
Exposición de temas por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Ejercicios dentro de clase con la participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos.
Elaboración de ejercicios, lecturas y trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de trabajos en equipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca de la unidad I hasta el tema 3.6 de la unidad III.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 4 DE 15

No. UNIDAD II NOMBRE: Datos geológicos de interés para la ingeniería y su presentación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los datos geológicos que son de interés en el desarrollo de las obras civiles para detectar los
principales problemas geotécnicos en el sitio de construcción de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Obtención de Datos 1.0 1.0 2B, 3B
2.1.1 Litología
2.1.2 Estratigrafía

2.2. Geología Estructural y Discontinuidades 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C, 11C
2.2.1 Plegamientos 1.5
2.2.2 Fallamientos 1.5
2.2.2.1 Datos a obtener de las fallas
2.2.3 Fracturas
2.2.4 Discordancias
2.2.5 Otras discontinuidades

2.3 Geomorfología 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 5C

2.4 Problemas de Hidrogeología 1B, 3B, 4C


2.4.1 Información hidrogeológica

2.5 Geodinámica Externa 1.0 2B, 3B, 4C

2.6 Geodinámica Interna 2B, 3B, 4C

Subtotal 4.0 3.0 1.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Ejercicios dentro de clase con la participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de diagramas estereográficas y perfiles geotécnicos por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca de la unidad I hasta el tema 3.6 de la unidad III.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 5 DE 15


No. UNIDAD II NOMBRE: Datos geológicos de interés para la ingeniería y su presentación (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los datos geológicos que son de interés en el desarrollo de las obras civiles para detectar los
principales problemas geotécnicos en el sitio de construcción de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.7 Informes Técnicos 1.0 1B, 2B, 3B, 4C
2.7.1 Informe de investigación preliminar
2.7.2 Informe de prefactiblidad
2.7.3 Informe de factibilidad
2.7.4 Informe de diseño
2.7.5 Informe de apoyo a construcción

2.8 Mapas geológicos, geotécnicos y otros tipos 1.0 1.5 1B, 2B, 3B, 4C, 5C

2.9 Diagramas estereográficos y diagramas de polos 1B, 2B, 3B

2.10 Perfil geotécnico de un sondeo 1.0 1B, 2B, 3B

2.11 Perfil de excavaciones 1B, 2B, 3B

2.12 Perfil geofísico de una sección 1B, 2B, 3B, 5C

2.13 Secciones geotécnicas 1.0 1B, 2B, 3B, 12C

2.14 Uso y manejo de software especializado y actualizado 1.0

Subtotal 5.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Ejercicios dentro de clase con la participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de diagramas estereográficas y perfiles geotécnicos por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca de la unidad I hasta el tema 3.6 de la unidad III.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 6 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Descripción y clasificación de los suelos y rocas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno clasificará un suelo desde el punto de vista geotécnico y analizará geomecánicamente los macizos
rocosos mediante la obtención de los parámetros de las propiedades de las rocas para determinar los problemas en
las obras civiles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 1.5 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,
3.1.1 Material original 10C
3.1.2 Características de los Suelos
3.1.3 Los Suelos en Ingeniería
3.1.4 Problemas a analizar 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,
10C
3.2 Descripción y clasificación de suelos 1.5
3.2.1 Tipos de Suelos
3.2.2 Análisis Granulométricos
3.2.2.1 Curva granulométrica
3.2.2.2 Coeficientes granulométricos 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,
10C
3.3 Determinación de la Humedad 1.0

3.4 Límites de Atterberg 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,


10C
3.5 Determinación de los Límites de Plasticidad 1.0 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,
3.5.1 Carta de plasticidad 10C

3.6 Clasificación de Suelos (práctica de laboratorio) 3.0 1.5 1B, 2B, 3B, 6C, 7C

Subtotal 5.0 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Lectura de artículos para exposición por parte de los alumnos.


Ejercicios dentro de clases con la participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos.
Elaboración de ejercicios fuera del aula, lecturas, trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de trabajos en equipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca de la unidad I hasta el tema 3.6 de la unidad III.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 7 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Descripción y clasificación de los suelos y rocas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno clasificará un suelo desde el punto de vista geotécnico y analizará geomecánicamente los macizos
rocosos mediante la obtención de los parámetros de las propiedades de las rocas para determinar los problemas en
las obras civiles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.7 Parámetros para describir el material rocoso 1.0 1B, 2B, 3B

3.8 Clasificación, color, estructura y textura de las rocas 1.0 1B, 2B, 3B, 4C

3.9 Descripción de macizos rocosos y de las 1.0 1B, 2B, 3B


discontinuidades

3.10 Descripción de muestras y núcleos de roca 1.0 1B, 2B, 3B

3.11 Matriz y cementante, grado de intemperismo y 1.5 1B, 2B, 3B, 5C, 7C, 8C
resistencia de las rocas

3.12 Propiedades índice y mecánicas de las rocas 1.0 1B,2B, 3B

3.13 Determinación de las propiedades índice y mecánicas 3.0 1.5 1B,2B, 3B


de las rocas
3.13.1 Pruebas de laboratorio 3.0 1B, 2B, 3B, 4C
3.13.2 Pruebas de campo 1B, 2B, 3B
3.13.3 Criterios de falla 1B, 2B, 3B, 4C

3.14 Clasificación geomecánica de los macizos rocosos 1.0 1B, 2B, 3B, 8C, 9C

Subtotal 8.0 4.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Lectura de artículos para exposición por parte de los alumnos.


Ejercicios dentro de clases con la participación del alumno y lluvia de ideas para los conceptos.
Elaboración de ejercicios fuera del aula, lecturas, trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de trabajos en equipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.7 de la unidad III hasta el tema 5.3 de la unidad V.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 8 DE 15

No. UNIDAD IV NOMBRE: Métodos directos e indirectos de exploración geológica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará los distintos métodos directos e indirectos y herramientas utilizados en la exploración del
terreno para la construcción de obras civiles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Métodos indirectos de exploración geológica 1.0 3.0 1B, 2B
4.1.1 Fotogeología 1B, 2B, 3B, 12C
4.1.2 Imágenes de satélite 1B, 2B, 3B, 5C
4.1.3 Geofísica de superficie
4.1.3.1 Sondeos eléctricos verticales
4.1.3.2 Calicatas eléctricas y dipolo-dipolo 1.5 1B, 2B, 3B, 4C

4.1.4 Sísmica de refracción 1B, 2B, 3B, 12C

4.1.5 Sísmica de reflexión 1B, 2B, 3B, 4C, 5C, 12C

4.1.6 Geofísica en el interior de sondeos


4.1.6.1 Registros eléctricos 1.0
4.1.6.2 Registros radiactivos
4.1.6.3 Registros acústicos y de fluidos
4.1.6.4 Registros geométricos

Subtotal 3.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de prácticas de foto geología usando el estereoscopio por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.
Utilización de audiovisuales y programas de cómputo para exponer los diversos temas por parte de los alumnos.
Discusión de los diferentes temas por parte de los alumnos.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.7 de la unidad III hasta el tema 5.3 de la unidad V.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 9 DE 15

No. UNIDAD IV NOMBRE: Métodos directos e indirectos de exploración geológica (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno identificará los distintos métodos directos e indirectos y herramientas utilizados en la exploración del
terreno para la construcción de obras civiles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.2 Métodos directos de exploración geológica 1.0 1B, 2B, 7C, 10C

4.2.1 Introducción 1B, 2B, 7C

4.2.2 Levantamientos geológicos 1B, 2B

4.2.3 Pozos a Cielo Abierto 1.0 1B, 2B

4.2.4 Trincheras 1B, 2B

4.2.5 Túneles y Socavones 1B, 2B

4.2.6 Perforaciones 1B, 2B, 3B, 9C


4.2.6.1 Muestreo en suelos 1.0 1B, 2B, 3B, 6C, 7C, 9C,
4.2.6.2 Perforaciones con métodos manuales y mecánicos 10C
4.2.6.3 Método de lavado
4.2.6.4 Penetración estándar 1.0

4.2.7 Barrena tricónica 1B, 2B, 3B, 10C

4.2.8 Tubo de pared delgada (Shelby) 1B, 2B, 3B, 9C

4.2.9 Muestreadores Denison y Pitcher

4.2.10 Muestreo en rocas 1B, 2B, 3B, 8C, 10C


Subtotal 4.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de prácticas de foto geología usando el estereoscopio por parte del alumno con guía y asesoría del
profesor.
Utilización de audiovisuales y programas de cómputo para exponer los diversos temas por parte de los alumnos.
Discusión de los diferentes temas por parte de los alumnos.
Utilización de software actualizado por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.7 de la unidad III hasta el tema 5.3 de la unidad V.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 10 DE 15

No. UNIDAD V NOMBRE: Obras subterráneas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá los problemas que se presentan en las obras subterráneas, con las investigaciones geotécnicas
necesarias contribuyendo a la solución de los mismos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Diferentes tipos y finalidades 1.0 1B, 2B, 3B

5.2 Interrogantes que se le presenta al constructor de 1.0 1B, 2B, 3B


obras subterráneas

5.3 Investigaciones geológicas y geotécnicas en el sitio 1.0 1B, 2B, 3B


de construcción de una obra subterránea

5.4 Aspectos geológicos a considerar en una obra 1.0 1.5 1B, 2B, 3B
subterránea

5.5 Tratamiento de zonas problemáticas 1.0 1B, 2B, 3B

5.6 Elección del tipo de soporte y revestimiento 1.0 1B, 2B, 3B

5.7 Aspectos ambientales 1.5 1B, 2B, 3B, 11C

5.8 Uso y manejo de software especializado 1.0

Subtotal 7.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de ejercicios fuera del aula, lecturas, trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Realización de trabajos en equipo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca del tema 3.7 de la unidad III hasta el tema 5.3 de la unidad V.
La tercera evaluación parcial abarca del tema 5.4 de la unidad V hasta la unidad VII.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 11 DE 15

No. UNIDAD VI NOMBRE: Cimentación de estructuras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los diferentes problemas que se presentan en las cimentaciones de estructuras civiles, sus
requerimientos constructivos y los principales problemas geotécnicos que se presentan en este tipo de obras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Diferentes tipos y finalidades 2.0 1B, 2B, 3B

6.2 Presas y obras auxiliares 1.5 1.5 1B, 2B, 3B

6.3 Centrales núcleo eléctricas 1B, 2B, 3B

6.4 Ductos 1B, 2B, 3B

6.5 Obras portuarias 1.5 1B, 2B, 3B

6.6 Problemas geológico-geotécnicos que se presentan 1.5 1B, 2B, 3B


en la construcción de diversas cimentaciones

6.7 Investigaciones geotécnicas 1B, 2B, 3B

6.8 Aspectos geológicos a considerar en una cimentación 1.5 1B, 2B, 3B

6.9 Tratamiento de zonas problemáticas 1B, 2B, 3B, 8C

6.10 Elección del tipo de cimentación 1B, 2B, 3B, 9C

6.11 Aspectos ambientales 1.0 1B, 2B, 3B, 8C, 9C, 11C

6.12 Uso y manejo de software especializado y actualizado

Subtotal 6.0 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión de los diferentes temas por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de ejercicios por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Utilización de software actualizado con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca del tema 5.4 de la unidad V hasta la unidad VII.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 12 DE 15

No. UNIDAD VII NOMBRE: Excavaciones a cielo abierto y bancos de materiales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno evaluará los terrenos y los problemas que se presentan para la construcción de obras geotécnicas que
requieran excavaciones a cielo abierto así como la importancia que tiene la identificación de los distintos materiales
utilizados en la construcción de las obras civiles, en casos prácticos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Diferentes tipos y finalidades 5.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4C, 8C

7.1.1 Estabilidad de Taludes 1B, 2B, 3B, 5C, 9C

7.1.2 Movimiento de Tierras 1B, 2B, 3B, 9C

7.1.3 Vías terrestres y puentes 1B, 2B, 3B

7.1.4 Canales 1B, 2B, 3B

7.1.5 Problemas geológico-geotécnicos que se presentan 1B, 2B, 3B


en la construcción de cada una de estas obras

7.1.6 Investigaciones geotécnicas 1B, 2B, 3B, 9C, 10C

7.1.7 Aspectos geológicos 1B, 2B, 3B

7.1.8 Tratamiento de zonas problemáticas 1B, 2B, 3B

7.1.9 Aspectos ambientales 1B, 2B, 3B, 11C

7.1.10 Uso y manejo de software especializado y actualizado 1.0

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión de los diferentes temas por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de ejercicios por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Utilización de software actualizado con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca del tema 5.4 de la unidad V hasta la unidad VII.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extra clase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 13 DE 15

No. UNIDAD VII NOMBRE: Excavaciones a cielo abierto y bancos de materiales (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno evaluará los terrenos y los problemas que se presentan para la construcción de obras geotécnicas que
requieran excavaciones a cielo abierto así como la importancia que tiene la identificación de los distintos materiales
utilizados en la construcción de las obras civiles, en casos prácticos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.2 Definiciones 1.5 1.5 1B, 2B, 3B

7.2.1 Agregados para concreto 1B, 2B, 3B

7.2.2 Enrocamientos 1B, 2B, 3B

7.2.3 Cemento 1B, 2B, 3B

7.2.4 Materiales finos o granulares 1B, 2B, 3B

7.2.5 Balasto 1B, 2B, 3B

7.2.6 Ladrillo, tabique y teja 1B, 2B, 3B

7.2.7 Rocas de ornato 1B, 2B, 3B

7.2.8 Exploración 1B, 2B, 3B

Subtotal 1.5 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión de los diferentes temas por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de ejercicios por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Utilización de software actualizado con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca del tema 5.4 de la unidad V hasta la unidad VII.
Examen escrito 60%
Asistencia y reporte de prácticas 20%
Participación en clase, trabajos y tareas extractase 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 14 DE 15

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Geología aplicada en obras civiles I (tema 1.5) 1.5 Todas la prácticas se
realizarán en el laboratorio
2 Datos estructurales en diagramas II (temas 2.2, 2.4) 4.5 de Mecánica de Suelos y
estereográficos y de polos VII (tema 7.2) Rocas.

3 Clasificación de suelos SUCS, III (temas 3.6, 3.11, 7.5


resistencia de las rocas, 3.13)
propiedades índice y clasificación
geomecánica

4 Fotogeología IV (tema 4.1) 3.0

5 Rocas en obras subterráneas V (temas 5.4, 5.7) 3.0


-Ígneas
-Sedimentarias
-Metamórficas

6 Obras de ingeniería VI (temas 6.1, 6.5) 3.0

7 Canales y rocas de ornato y áridos VII (temas 7.1, 7.2) 4.5


para concretos

Nota: También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA CLAVE: OPTX5704-5a1 HOJA: 15 DE 15

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales se integrarán de la siguiente
forma:

1er. parcial I, II y III Examen escrito 60%

2do. parcial III, IV y V Asistencia y reporte de prácticas 20%

3er. Parcial V, VI y VII Participación en clase, trabajos y tareas extractase 20%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X González de Vallejo Luis I., Et. Al. Ingeniería Geológica Editorial Prentice
Hall, Madrid, 2002, 709 págs.

2 X Ruiz Vázquez, M. y González Huesca, S. Geología aplicada a la Ingeniería


Civil Editorial Limusa, México, 2000, 256 págs.

3 X López Marín, Juan Manuel Geología Aplicada a la Ingeniería Civil


Inversiones Editoriales Dossat 2000, Madrid, 2000, 556 págs.

4 X Goodman Richard E. Engineering Geology Editorial John Wiley & Sons,


Inc., 1993, 493 págs.

5 X Krynine, D. & Judd, William. R. Principios de Geología y Geotecnia Editorial


Omega, Barcelona, 1980, 805 págs.

6 X Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A. Mecánica de Suelos. Tomo I.


Fundamentos de la Mecánica de Suelos Editorial Limusa, México, 1998, 642
págs.

7 X Comisión Nacional del Agua (CNA). Mecánica de Suelos. Instructivo para


Ensaye de Suelos CNA, México, 1990.

8 X Hoek E. & Brown E.T. Excavaciones Subterráneas en Roca Editorial


McGraw Hill, México, 1985, 634 págs.

9 X Instituto de Ingeniería, Comisión Federal de Electricidad e Instituto de


Investigaciones Eléctricas. Manual de Diseño de Obras Civiles Sección B,
Temas 1, 2 y 3, México, 1980. Tema 1, 52 págs.; Tema 2, 127 págs.; Tema 3,
63 págs.

10 X Secretaría General de Obras del Distrito Federal Manual de Exploración


Geotécnica Editorial DDF., México, 1988. 93 págs.

11 X Rahn H: Perry Engineering Geology an Environmental Approach Elsevier


Science Publishing Company, Nueva York, 1986. 539 págs.

12 X Legget F. Robert & Karrow F. Paul Geología Aplicada a la Ingeniería Civil


Editorial Mc Graw Hill Inc USA, México, 1986. 586 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Terracerías SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de terracerías, diseñando las secciones de los mismos y calculará los
diferentes volúmenes de materiales en corte y terraplén que constituyen el proyecto de una carretera o aeropista
aplicando la normatividad vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Planeación
II Alineamiento horizontal y vertical
III Sección transversal
IV Proyecto definitivo
V Proyecto del movimiento de terracerías

METODOLOGÍA:
Exposiciones orales y escritas, por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda de información documental.
Utilización de apoyos didácticos como: pizarrón blanco, computadora, cañón, proyector de acetatos, rotafolio y uso
de aulas de cómputo.
Técnicas grupales para la realización de ejercicios y visitas a obras para que el alumno visualice las dimensiones
reales de las terracerías, para mejorar sus criterios en la elaboración de sus proyectos.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Utilización de programas de cómputo para el proyecto de terracerias.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta lo siguiente:
1er. parcial:
Examen 50%
Proyecto 40 %
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
2do. parcial:
Examen 50%
Proyecto 40%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
3er. parcial:
Examen 40%
Proyecto 60%

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de proyecto geométrico de carreteras. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Talleres Geográficos
de la Nación. México. 3ª edición. 1988. 756 págs.

Normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Colección completa. México. 2002

Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de suelos II, 2003. Editorial Limusa. Noriega Editores. México. 100
págs.
I N S T IT U T O P O L I T È C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nuestro país, al inscribirse dentro del nuevo orden económico mundial que obliga a modernizar la infraestructura para
poder competir internacionalmente.
Además de satisfacer necesidades de una población en pleno desarrollo.

El ingeniero civil debe tener los conocimientos básicos como son las terracerías y el movimiento de tierras generado y
así mejorar los criterios en los proyectos de terracerías para optimizar tiempo, costo y seguridad en el desarrollo de
cualquier obra de ingeniería civil.

La modernización de la infraestructura ha obligado a un acelerado avance en las técnicas de proyecto y construcción;


por lo que la formación adecuada del Ingeniero Civil es fundamental para el desarrollo de estos proyectos.

Las asignaturas antecedentes son: Drenaje y Paisaje, Aeropuertos.


Las asignaturas colaterales son: Proyecto de Caminos, Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de terracerías, diseñando las secciones de los mismos y calculará los diferentes
volúmenes de materiales en corte y terraplén que constituyen el proyecto de una carretera o aeropista aplicando la
normatividad vigente.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Planeación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará la planeación para la selección de ruta definitiva y establecerá el procedimiento de control
terrestre en un caso de estudio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Objetivo del curso y análisis del programa. 1.5 1B, 2B

1.2 Datos del proyecto. 2B

1.3 Planeación: acopio de datos, reconocimiento aéreo, 1.5 1B, 2B


terrestre y combinado, evaluación de rutas probables.

1.4 Fotografía aérea, fotointerpretación, procedimiento de 3.0 1B, 6B


trabajo.

1.5 Control terrestre, orientación, señalamiento y proyecto 1.5 3.0


de control terrestre.

Subtotal 4.5 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Integración de equipos de trabajo para discusión de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.
Participación con actitud crítica, por parte de los alumnos.
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte de los alumnos y profesor.
Utilización de material didáctico, computadora.
Realización de prácticas.
Desarrollo de proyecto.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial se integra por la unidad I y II

Examen 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Alineamiento horizontal y vertical

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los métodos de levantamiento topográfico, en la ejecución del proyecto de terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Alineamiento horizontal. 1.5 3.0 1B, 2B, 5C, 6B, 7C, 8C

2.2 Curvas circulares horizontales. 1.5

2.3 Curva circular simple con espiral de transición. 1.5 3.0

2.4 Alineamiento vertical. 3.0 3.0


2.4.1 Tangentes, pendiente gobernadora, pendiente 1.5 3.0
máxima y mínima.
2.4.2 Longitud crítica. 1.5 1B, 2B
2.4.3 Curvas verticales, forma de curva. 1.5

Subtotal 9.0 6.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Integración de equipos de trabajo para discusión de los temas, por parte de los alumnos.
Participación con actitud crítica, por parte de los alumnos.
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte de los alumnos y profesor.
Utilización de material didáctico, computadora, películas, cañón, equipo topográfico y aula audiovisual.
Realización de prácticas.
Desarrollo de proyecto.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

ROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial se integra por la unidad I y II

Examen 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Sección transversal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las diferentes secciones transversales, adecuándolas al proyecto, requerimientos de drenaje
de acuerdo a cada una de ellas, así como el derecho de vía de acuerdo con la normatividad vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición, elementos que la integran. 1.5 1.5 1B, 2B, 5C, 7C, 8C, 12B
3.1.1 Corona.
3.1.2 Sub-corona.
3.1.3 Cunetas y contra cunetas.
3.1.4 Taludes.
3.1.5 Partes complementarias.

3.2 Clasificación del drenaje. 3.0 1.5 1B, 2B, 4B


3.2.1 Drenaje, obras de cruce.
3.2.2 Drenaje subterráneo.
3.2.3 Drenaje con obras auxiliares.

3.3 Derecho de vía. 3.0 1.5 1B, 2B

3.4 Normatividad para establecer el derecho de vía.

Subtotal 7.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnica grupal.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Utilización de material didáctico, computadora, equipo topográfico, proyector de acetatos.
Realización y reporte de prácticas.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial se integra por la unidad III y IV

Examen 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Proyecto definitivo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará el proyecto del eje definitivo del camino, eligiendo el cadenamiento para seccionamiento de
acuerdo al perfil de la sección, aplicando sus conocimientos de Geotecnia, Pavimentos y Terracerías, para
determinar las características de las rocas y suelos que encuentren a lo largo del eje definitivo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Velocidad del proyecto. 1.5 1B, 2B
4.2 Distancia de visibilidad de parada.
4.3 Distancia de visibilidad de rebase.
4.4 Proyecto geométrico. 3.0 3.0 3.0 1B, 2B
4.5 Cálculo de anchos y sobre elevaciones.
4.6 Trazo definitivo. 1.5 3.0 3.0 1B, 2B, 9B
4.7 Registro del nivel definitivo. 3.0
4.8 Descripción del plano de proyecto. 1.5
4.8.1 Secciones de construcción. 1.5 3.0
4.8.2 Cálculo de curva masa. 3.0 1B, 2B, 6B, 11B

Subtotal 15.0 6.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Participación con actitud crítica, por parte de los alumnos.
Utilización de material didáctico, acetatos, computadora, rotafolio, equipo topográfico.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Desarrollo de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial se integra por la unidad III y IV

Examen 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Proyecto de la subrasante y movimientos de terracerías

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará la subrasante y el volúmen de materiales requeridos para su construcción, empleando el
software especializado para el cálculo de las terracerías.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Proyecto de la subrasante. 3.0 12.0 3.0 1B, 2B, 9B
5.1.1 Elementos que definen el proyecto de la subrasante. 3.0 1B, 2B, 12B

5.2 Cálculo de volúmenes de terracerías. 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 11B
5.2.1 Secciones de construcción. 3.0 1B, 2B, 6B, 10B, 11B
5.2.2 Determinación de áreas. 3.0 3.0
5.2.3 Cálculo de volúmenes. 3.0 3.0
5.2.4 Movimiento de las terracerías. 3.0

Subtotal 18.0 12.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de técnica grupal guiando el proceso en el que el alumno participará con sentido crítico.
Utilización de material didáctico, proyector de acetatos, computadora, láminas, aula de cómputo.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Entrega de proyecto final.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial se integra por la unidad V

Examen 40%
Proyecto 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Orientación astronómica. I 3.0 Campo

2 Control topográfico y trazo de curva II 3.0 Campo


horizontal.

3 Control topográfico y trazo de curva II 3.0 Campo


vertical.

4 Proyecto geométrico, trazado en IV 3.0 Campo


campo.

5 Trazo definitivo con registro de IV 3.0 Campo


cálculo.

6 Curva masa método tradicional. V 6.0 Aula de proyectos.

7 Curva masa método electrónico. V 6.0 Aula de cómputo

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TERRACERIAS CLAVE OPTIX5704-6a1 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%

2do. parcial III y IV Examen 50%


Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%
Avance de proyecto 40%

3er. parcial V Examen 40%


Proyecto 50%
Prácticas, tareas y trabajos extra clase 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de proyecto geométrico de carreteras. Secretaría de Comunicaciones y
Transportes. Talleres Geográficos de la Nación. México. 3ª edición. 1988. 756 págs.

2 X Normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Colección completa.


México. 2002

3 X Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de suelos II, 2003. Editorial Limusa.
Noriega Editores. México. 100 págs.

4 X Rico Rodríguez, Hermilo del Castillo. Ingeniería de suelos aplicada a las vías
terrestres I y II. Editorial Limusa Noriega. 2002. 170 págs.

5 X Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de las vías terrestres. 2002. Editorial


Continente. México. 200 págs.

6 X Wolf Brinker. Topografía. 9ª edición. Editorial Alfa Omega. México. 1994. 100 págs.

7 X Togno, Francisco M. Ferrocarriles. Editorial Representaciones y Servicios de


Ingeniería. México. 1995. 150 págs.

8 X Crespo Villalaz. Vías de comunicación. 2da, edición. Editorial Limusa. México. 1992.
62 págs.

9 X Wringht. Ingeniería de carreteras. Editorial Limusa. México. 1997. 70 págs.

10 X Galabru. Maquinaria en obras y movimiento de tierras Wiley-Limusa. México. 1991.


137 págs.

11 X Peurifoy. Movimientos de Tierras. Editorial Noriega. México. 1990. 250 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Tránsito SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno elaborará un proyecto de ingeniería de tránsito con alternativas de solución y mejoras de las diversas
componentes de la red vial y la de transporte.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Fundamentos de ingeniería de tránsito
II Métodos estadísticos
III Estadística aplicada al tránsito
IV Tránsito y vialidad urbana
V Proyecto de ingeniería de tránsito

METODOLOGÍA:
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Utilización de recursos didácticos.
Análisis de problemas de tránsito urbano.
Utilización de la normatividad de ingeniería de tránsito.
Realización de proyectos preliminares, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Tareas y trabajos extra clase.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta: Examen teórico, solución de problemas,
Participaciones, avance de proyecto y entrega de proyecto final.

BIBLIOGRAFÍA:
Flores Cervantes, Cutberto. Los accidentes de tránsito. Editorial Porrúa. México. 2005. 160 págs.

Ortúzar S. Juan de Dios. Modelos de Demanda de Transporte. 2da, edición. Editorial Alfa Omega. México. 2000.
140 págs.

Góngora O., Carlos y Sergio Salazar. Cálculo de Semáforos y Diseño de Arcos. Servicos por monografías de
temas físico matemáticos. Edición mimeografiada. 2005. 60 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Observando los incrementos anuales de vehículos terrestres en las ciudades y la falta de espacios para ampliar las
vías de comunicación existentes, es necesario buscar alternativas para mejorar las condiciones en los puntos en
donde se intersectan dos o más vialidades, de esto surge la preocupación de manera especial en buscar temas que
ayuden a la solución de los graves problemas de transporte de carga y pasaje, producto de muchos factores: Las vías
insuficientes, tipo de modo de transporte mal utilizado, imprudencia de los conductores, mal uso de las vías, falta de
estacionamientos, carencia e inadecuado sistema de señalamiento, incumplimiento de los reglamentos de tránsito, así
como falta de Ingenieros Civiles, que respondan con eficiencia y eficacia a esta rama de la comunicación urbana y
vialidades principales a zonas urbanas y rurales.

Producto de esto es que los estudiantes de Ingeniería Civil se preparan para elaborar y/o supervisar proyectos de
Ingeniería de Tránsito que establezcan rutas económicas, así como el diseño de intersecciones a nivel y a desnivel,
que permitan una circulación fluida y segura en los puntos conflictivos de una ciudad y así evitar accidentes y
pérdidas de horas-hombre, que repercutan en la economía de las ciudades en donde se generen este tipo de
proyectos. Por lo tanto el egresado podrá, analizar los datos recopilados para presentar alternativas y solución de
intersecciones, conjugando la siguiente información: volúmenes de tránsito, composición vehÍcular, estudios de origen
y destino, datos topograficos entre otros; que le servirán para obtener las bases en la elaboración de proyectos y
propuestas que resulten funcionales, seguras, cómodas y económicas, optimizando el tránsito vehicular.

Por ultimo podrá, presentar: planta general, planta constructiva complementaria, perfiles, secciones de construcción y
planta de señalamiento; todas estas perfectamente documentadas y basadas en las normas y reglamentos de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes ó de la dependencia que corresponda.

Asignaturas antecedentes son: Planificación Urbana, Diseño de Pavimentos y Aeropuertos.


Asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Ingeniería de Transporte, Proyecto de
Puentes y Proyecto de Aeropuertos.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno elaborará un proyecto de ingeniería de tránsito con alternativas de solución y mejoras de las diversas
componentes de la red vial y la de transporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Fundamentos de ingeniería de tránsito

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las componentes de la vialidad urbana y de los vehículos en movimiento que tienen influencia
en el volumen de tránsito que fluye en la propia red vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Elementos que intervienen en el problema vial. 3.0 10.0 5B, 6B, 7C
1.1.1 Origen y destino.
1.1.2 Composición vehicular.
1.1.3 Volúmenes horarios de tránsito.
1.1.4 Estudio de capacidad vial.
1.1.5 Nivel de servicio vial.
1.2 Geometría de intersecciones. 2.5 6B, 7C
1.2.1 Intersecciones a nivel.
1.2.1.1 Intersecciones básicas.
1.2.1.2 Intersecciones con alto grado de canalización.
1.2.2 Intersecciones a desnivel.
1.3 Capacidad de intersecciones. 4.5 5B, 8B
1.3.1 Composición vehicular.
1.3.2 Volúmenes horarios de tránsito.
1.3.3 Nivel de servicio.
Subtotal 10.0 10.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Solución de problemas de intersecciones, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de croquis de la zona de cruce, por parte de los alumnos con guía y asesoria del profesor.
Toma de fotografías y medidas de la intersección en campo, por parte de los alumnos.
Determinación del funcionamiento de la intersección, por parte de los alumnos con la dirección del profesor.
Realización de trabajos y tareas extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
60% Examen
20% Participación en clase
20% Tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 4 DE 10

NO. UNIDAD II NOMBRE: Métodos estadísticos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los modelos estadísticos y su relación con sucesos donde participan variables aleatorias.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Presentación y evaluación de datos. 1.5 6.0 11C
2.2 La distribución binominal. 1.5
2.3 La distribución de poisson. 1.5
2.4 La distribución normal 1.5
2.5 La distribución chi cuadrada. 1.5
2.6 La distribución t de student. 1.5
2.7 La distribución multinomial. 1.5
2.8 Distribución f dispersión de un conjunto de medidas. 1.5
2.9 Regresión lineal y polinomial. 1.5

Subtotal 13.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Solución de problemas de acuerdo con cada tema, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Participación en clase, por parte de los alumnos.
Realización de trabajos y tareas extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
60% Examen
20% Participación en clase
20% Tareas y trabajos extra clase
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 5 DE 10


No. UNIDAD III NOMBRE: Estadística aplicada al tránsito

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará los fenómenos de tránsito de personas y vehículos en zona urbana, como eventos
estadísticos previsibles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 El muestreo del tránsito. 1.5 10.0 1B, 5B, 6B, 9B, 12B
3.2 La velocidad vehicular. 1.5
3.3 Análisis del flujo vehicular. 1.5
3.3.1 Densidad y espaciamiento 1.5
3.3.2 Modelos del flujo vehicular. 1.5
3.3.3 Descripción probabilística del flujo vehicular. 1.5
3.4 La congestión del tránsito. 1.5
3.4.1 Líneas de espera. 1.5

Subtotal 12.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Recopilación de información de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte de los alumnos.
Formación de equipos de trabajo para realizar muestreos en la vialidad.
Realización de trabajos y tareas extra clase, por parte de los alumnos.
Desarrollo de proyecto, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
40% Examen
40% Desarrollo de proyecto
10% Participación en clase
10% Tareas y trabajos extra clase
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Tránsito y vialidad urbana

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el comportamiento del flujo vehicular en puntos conflictivos de una red vial urbana y sus efectos
en el nivel de servicio de la capacidad vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Distribución en intersecciones. 1.5 7.0 5B, 6B, 12B
4.1.1 Intersecciones a nivel. 1.5
4.1.2 Intersecciones a desnivel. 1.5
4.1.3 Distribución en red vial. 1.5
4.1.3.1 Distribución en vialidad primaria. 1.5
4.1.3.2 Distribución en vialidad secundaria. 1.5
4.1.3.3 Distribución en autopista urbana. 1.5

Subtotal 10.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de diferentes recursos didácticos.
Formación de equipos de trabajo.
Solución de problemas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de software de la SCT., por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Desarrollo de proyecto, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
40% Examen
40% Desarrollo de proyecto
10% Participación en clase
10% Tareas y trabajos extra clase
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Proyecto de ingeniería de tránsito

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará un proyecto de ingeniería de tránsito para solucionar problemas relativos a la accidentalidad
del tránsito, tiempos y demoras del viaje y sobre contaminación ambiental.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Proyecto geométrico vial para densidades de tránsito 4.0 27.0 8.0 1B, 2C, 3B, 4B, 5B, 6B,
específicas. 7C, 9B, 10B

5.2 La semaforización como un control del nivel de 4.0


servicio de la capacidad vial.

9.0 27.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de muestreos del tránsito en intersección y puentes vehiculares.
Investigación de dimensiones geométricas de algunas intersecciones estratégicas y conflictivas.
Realización de estudios de semaforización, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V integra la tercera evaluación parcial:
30% Revisión de planos o croquis de la vialidad aforada.
30% Revisión de cálculos y resultados de las relaciones existentes entre el tránsito y la vialidad.
40% Revisión del proyecto de ingeniería de tránsito (funcionalidad de los estudios de semaforización).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 8 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Controles de tránsito en una red vial. V 4.5 Campo.

2 Velocidad promedio espacial de un V 4.5 Campo y gabinete.


volumen vehicular.

3 Relación matemática entre esos V 4.5 Gabinete.


volúmenes horarios y el nivel de servicio
de la capacidad vial.

4 Intervalos de un flujo vehicular con V 4.5 Campo y gabinete.


diferentes niveles de servico.

5 Velocidad media temporal y densidad V 4.5 Campo y gabinete.


de un flujo vehicular mediante aforos
alternados de 15 minutos cada uno.

6 Densidad del flujo vehicular en función V 4.5 Campo y gabinete.


de las luces del semáforo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 9 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II 60% Examen
20% Participación en clase
20% Tareas y trabajos extra clase

2do. parcial III y IV 40% Examen


40% Desarrollo de proyecto
10% Participación en clase
10% Tareas y trabajos extra clase

3er. parcial V 30% Revisión de planos o croquis de la vialidad aforada.


30% Revisión de cálculos y resultados de las relaciones existentes entre el tránsito y la
vialidad.
40% Revisión del proyecto de ingeniería de tránsito (funcionalidad de los estudios de
semaforización).

La calificación final será el promedio de los tres parciales.


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Flores Cervantes, Cutberto. Los accidentes de tránsito. Editorial Porrúa. México.
2005. 160 págs.

2 X Ortúzar S. Juan de Dios. Modelos de Demanda de Transporte. 2da, edición. Editorial


Alfa Omega. México. 2000. 140 págs.

3 X Góngora O., Carlos y Sergio Salazar. Cálculo de Semáforos y Diseño de Arcos.


Servicos por monografías de temas físico matemáticos. Edición mimeografiada.
2005. 60 págs.

4 X Aldape Cantú, Rodolfo., Domínguez Pomeryke y otros. Los semáforos y el control


dinámico del tránsito. Representaciones y servicios de Ingeniería. México. 1971. 180
págs.
5 X
Cal y Mayor R. Rafael y James Cárdenas. Ingeniería de Tránsito. Fundamentos y
aplicaciones. 8ª. Edición. Alfa Omega. México. 2007. 230 págs.

6 X Garber, Nicholas J. y Lester A. Hoel. Ingeniería de Tránsito y Carreteras. 3ª. Edición.


Thomson. México. 2005. 420 págs.

7 X Kramer, Carlos y otros. Ingeniería de Carreteras. Vol. 1. Mac. Graw Hill. Madrid
España. 2003. 340 págs.

8 X Lazo Margain, Leonardo y Gilberto Sánchez Ángeles. Una fisionomía de la Ingeniería


de Tránsito. Miguel Ángel Porrúa. México. 1981. 350 págs.

9 X Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito. Asociación Mexicana de Caminos A.


C. y Representaciones y Servicios de Ingeniería. S.A. México. 1972. 132 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: OPTX5704-6b1 HOJA: 10 DE 10

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
10 X Box, Paul C. y Joseph C. Appenlander. Manual de estudios de ingeniería de
tránsito. CAT-DDF y AMIT. México. 1976. 145 págs.

11 X Los libros de Estadística y Probabilidad que pueda conseguir.

12 X SCT., Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. México. S.T. 2001. 335 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
+

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Desarrollo Integral de la Ingeniería I SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará técnica y administrativamente un proyecto ejecutivo integral de una obra de Ingeniería Civil en
el estudio de caso.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Proyecto ejecutivo integral, de una obra de ingeniería civil
II Principios básicos para la administración exitosa del proyecto
III Estudios para determinar la factibilidad técnica
IV Indicadores utilizados en la evaluación económica de una obra de ingeniería civil
V Elaboración de una licitación de una obra de ingeniería civil

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte del alumno con dirección del profesor.
Utilización de material didáctico y herramientas computacionales.
Elaboración de los proyectos y presentación de los mismos con asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Examen parcial escrito 30%
Entrega y presentación del proyecto relacionado con las unidades 20%
Entrega y presentación de proyecto final 50%

BIBLIOGRAFÍA:
Jack Gido y James P. Clements: Administración Exitosa de Proyectos, Editorial Thomson, 250 págs.

Urbina Baca, Gabriel: Evaluación de Proyectos, Editorial Mc. Graw Hill, 180 págs.

Suárez Salazar, Carlos: Ley y Reglamento Federal de Obras Públicas y sus Servicios Relacionados 2007,
Editorial Limusa, 120 págs.

Ecosoft: (Desarrollador del programa) Manual del programa de Ingeniería de Costos OPUS AEC10. 150 págs.

Neodata: Manual de Precios Unitarios, 125 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La determinación de la factibilidad del proyecto y la formulación e integración de las propuestas técnicas y
económicas, así como la documentación legal contable para realizar una licitación o concurso de una obra publica.

Permiten el desarrollo de una ingeniería civil integral en cualquiera de las áreas de aplicación de la misma.

Es una asignatura importante para la formación del ingeniero civil; porque lo forma para un mejor desarrollo en el
ámbito profesional.

Las asignaturas antecedentes son: Normatividad de la Obra Pública y Tipos de Licitaciones, Procedimientos
Constructivos II.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura y Desarrollo Integral de la Ingeniería II.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará técnica y administrativamente un proyecto ejecutivo integral de una obra de Ingeniería Civil en el
estudio de caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 3 DE 9

UNIDAD I NOMBRE: Proyecto ejecutivo integral, de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará un proyecto ejecutivo integral, de una obra de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Proyecto ejecutivo integral de un estudio de caso 2.0 1B, 5B

1.2 Estudios y proyectos que lo integran 4.5


1.2.1 Estudios topográficos
1.2.2 Estudios geológicos
1.2.3 Estudios geotécnicos

1.3 Procedimiento constructivo 4.0

1.4 Pruebas de laboratorio 3.0

1.5 Elaboración del presupuesto 4.0

1.6 Aplicación de un caso práctico de un proyecto 3.0


ejecutivo integral

Subtotal 17.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental del estudio de caso por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico y herramientas computacionales.
Elaboración de presupuesto del estudio de caso con la utilización de software actualizado por parte del alumno con
guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación considera las unidades I y II.
Examen parcial escrito 30%
Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 20%
Entrega y presentación de la administración y control de un proyecto ejecutivo 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 4 DE 9

UNIDAD II NOMBRE: Principios básicos para la administración exitosa del proyecto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los principios básicos de la administración de un proyecto ejecutivo en un estudio de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 La vida de un proyecto 3.0 2B, 7C
2.1.1 Conceptos relativos a la administración de proyectos
2.1.2 Identificación de necesidades
2.1.3 Solución de propuestas
2.1.4 El proyecto.
2.2 Planeación y control del proyecto con ayuda del 4.5
programa de computo Microsoft Project
2.2.1 Planeación
2.2.2 Programación
2.2.3 Control del programa
2.2.4 Consideraciones sobre los recursos
2.2.5 Planeación y desempeño del costo.
2.3 Las personas: clave del éxito del proyecto 3.0
2.3.1 El gerente del proyecto
2.3.2 El equipo del proyecto
2.3.3 Comunicación y documentación del proyecto
2.3.4 Tipos de organización del proyecto

2.4 Aplicación del software Microsoft Project para la 4.5


administración de la construcción de una obra de
ingeniería civil
Subtotal 10.5 4.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Búsqueda documental por parte del alumno.
Exposición de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Discusión de temas por parte del alumno con dirección del profesor.
Aplicación de principios básicos de administración en un caso práctico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación considera las unidades I y II.
Examen parcial escrito 30%
Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 20%
Entrega y presentación de la administración y control de un proyecto ejecutivo 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 5 DE 9


UNIDAD III NOMBRE: Estudios para determinar la factibilidad técnica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la factibilidad de un proyecto integral de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Estudio de mercado 1.0 3B
3.1.1 Objetivo del estudio de mercado
3.1.2 Magnitud del mercado para el proyecto
3.1.3 Determinación de la demanda actual y futura
3.1.4 Magnitud del mercado para el proyecto
3.1.5 Comercialización
3.2 Estudio Técnico 2.5
3.2.1 Localización del proyecto
3.2.2 Tamaño del proyecto
3.2.3 Estudio a realizarse
3.2.4 Ingeniería del proyecto
3.3 Análisis Financiero 3.0
3.3.1 Presupuestos:
3.3.1.1 Presupuestos de Inversión
3.3.1.2 Presupuestos de Operación
3.3.1.3 Estructura financiera
3.3.2 Factores que afectan el costo
3.3.3 Estados Financieros Pro_forma
3.3.3.1 Estados de resultados
3.3.3.2 Balance general
3.3.3.3 Estado de origen y aplicación de recursos
3.4 Análisis Económico 1.5
3.4.1 Conceptos básicos
3.4.2 Elementos que afectan el análisis económico

Subtotal 8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Determinación de los diferentes estudios y análisis a efectuarse para la factibilidad técnica por parte de los alumnos
con dirección del profesor.
Utilización de material didáctico y herramientas computacionales.
Aplicación en un estudio de caso de la factibilidad técnica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación considera las unidades III y IV.
Examen parcial escrito 30%
Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 20%
Entrega y presentación de la factibilidad técnica y evaluación económica 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 6 DE 9

UNIDAD IV NOMBRE: Indicadores utilizados en la evaluación económica de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los principales indicadores económicos utilizados para determinar la factibilidad económica y
social de una obra de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Indicadores económicos 4.5 3B, 8C
4.1.1 Tasa interna de retorno (TIR)
4.1.2 Valor presente neto (VPN)
4.1.3 Relación beneficio costo (B/C)
4.1.4 Período de recuperación de la inversión

4.2 Indicadores para determinar la evaluación social del 2.0


proyecto
4.2.1 Creación de empleos
4.2.2 Costo por empleo generado
4.2.3 Valor Agregado
4.2.4 Incremento en la producción total
4.2.5 Relación producción total inversión

4.3 Determinación de la factibilidad técnica, económica y 4.5


social.

4.4 Utilización de un software de análisis de precios 6.0


unitarios actualizado para elaborar el presupuesto de
obra.

Subtotal 6.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Determinación de indicadores económicos por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico y herramientas computacionales.
Aplicación en un estudio de caso de la evaluación económica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación considera las unidades III y IV.
Examen parcial escrito 30%
Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 20%
Entrega y presentación de la factibilidad técnica y evaluación económica 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 7 DE 9

UNIDAD V NOMBRE: Elaboración de una licitación de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará e integrará una licitación o concurso de obra en estudio de caso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Contratos de obra pública 1.5 4B, 5B
5.1.1 Procedimientos de contratación

5.2 Documento que se requiere para realizar una 2.5


licitación su uso y cómo bajar dicha información de
internet
5.2.1 Convocatoria/bases del concurso, catálogo de 3.5
conceptos, especificaciones y alcances, planos
5.2.2 Aplicación de normatividad en la realización de una 4.0
licitación.

5.3 Elaboración e integración de una licitación de obra 3.0


publica con ayuda de Microsoft Excel.

5.4 Aplicación de un software de ingeniería de costos y 6.0


programación para elaborar la propuesta económica
de la licitación.

Subtotal 11.5 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de salones equipados con equipo de cómputo, pintarrón y video proyector.
Aplicación de software actualizado de análisis de precios unitarios por parte del alumno con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen parcial escrito 15%


Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 15%
Entrega y presentación por parte de los alumnos de una licitación de una obra pública 70%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Aplicación de un caso práctico de I 3.0 Todas las prácticas se
un proyecto ejecutivo integral de realizarán en aulas con
ingeniería civil. equipo de cómputo con el
software actualizado y
2 Aplicación del software Microsoft II 4.5 ayuda del video proyector.
Project para la administración de la
construcción de una obra de
ingeniería civil.

3 Determinación de la factibilidad IV 4.5


técnica, económica y social, con la
utilización de Microsoft Excel.

4 Utilización de un software de IV 6.0


análisis de precios unitarios
actualizado para elaborar el
presupuesto de obra.

5 Elaboración e integración de una V 3.0


licitación de obra pública con ayuda
de Microsoft Excel.

6 Aplicación de un software de V 6.0


ingeniería de costos y programación
para elaborar la propuesta
económica de la licitación.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA I CLAVE: OPTX5704-7a1 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


El primero y segundo parcial se evaluarán de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen parcial escrito 30%

2do. parcial III y IV Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 20%

Entrega y presentación de la administración, control y 50%


evaluación de un proyecto ejecutivo

3er. parcial V El tercer parcial se evaluará de la siguiente forma:

Examen parcial escrito 15%

Participación en clase, entrega de tareas y trabajos 15%

Entrega y presentación por parte de los alumnos de 70%


una licitación de una obra pública

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Tesina del Seminario de Titulación: Presupuestación, Planeación, Programación,
Control y legislación de obra asistida por computadora con el tema: Presa de Control
de Avenidas “Ortega” (febrero del 2007), 120 págs.

2 X Jack Gido y James P. Clements: Administración Exitosa de Proyectos Editorial


Thomson, 250 págs.

3 X Urbina Baca Gabriel Evaluación de Proyectos Editorial Mc Graw Hill, 180 págs.

4 X Suárez Salazar, Carlos Ley y Reglamento Federal de Obras Públicas y sus Servicios
Relacionados 2007, Editorial Limusa, 120 págs.

5 X Ecosoft: (Desarrollador del programa) Manual del programa de Ingeniería de Costos


OPUS AEC10 150 págs.

6 X Neodata Manual de Precios Unitarios 125 págs.

7 X Microsoft Project Manual de Programación y control de obras

8 X Bu Cross Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Editorial Limusa, 100


págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Control de Calidad ISO en Ingeniería Civil SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará en un estudio de caso la Norma ISO 9001-2000, referente a los sistemas de gestión de la
calidad en empresas constructoras; así como en los procesos implícitos en las obras de ingeniería civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la norma ISO 9001-2000
II Los ocho principios de la gestión de la calidad
III Sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la norma ISO 9001-2000
IV Documentación requerida en un sistema de gestión de calidad
V Medición, análisis y mejora continua de la norma ISO 9001-2000

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajos y exposición de temas asesorados por el profesor.
Recopilación de información en campo por parte del alumno.
Elaboración del manual de los procesos constructivos de una obra de ingeniería civil
Realización de estudios de caso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La 1a. y 2a. evaluación consta de:
Examen escrito 40%
Exposición grupal, visitas técnicas, recopilación de información e investigación 30%
Avance del manual de procesos constructivos 30%
La 3a. evaluación consta de:
Examen escrito 30%
Presentación del manual de los procesos constructivos 70%

BIBLIOGRAFÍA:
L. Lamprecht, James Guía interpretativa de ISO 9001-2000 con énfasis en la metodología estadística Editorial
Panorama Editorial, S.A. de C.V., 215 págs.

Monnich, Jr. Herbert C. ISO 9001-2000 Para negocios pequeños y medianos Editorial Panorama Editorial, S.A.
de C.V., 170 págs.

Cenobio Méndez García, José Claudio; Jaramillo Vigueras, David y Serrano Crespo, Ildelfonso Gestión de la
Calidad en procesos de servicios y productivos Instituto Politécnico Nacional, 230 págs.

Montaño Larios, José Jesús ISO 9001-2000 Guía práctica de normas para implantarlas en empresas Editorial
Trillas, 115 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 2 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Se requiere que el alumno aplique las Normas ISO vigentes, en forma adecuada, ordenada y sistemática, en las
diferentes obras de ingeniería civil, por que en el mundo productivo actual se requiere para desarrollar las obras con
calidad. Con este conocimiento, su desempeño como ingeniero civil, será ampliamente reconocido y solicitado en
cualquier ámbito de trabajo contribuyendo con una formación integral del ingeniero civil.

Las asignaturas antecedentes son: Procedimientos Constructivos I y II, Movimientos de Tierra, Control de Calidad de
Materiales Naturales y Artificiales.

Las asignaturas colaterales son: Obras de Infraestructura, Hidráulica Marítima y Control de Calidad en Procedimientos
Constructivos.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará en un estudio de caso la Norma ISO 9001-2000, referente a los sistemas de gestión de la calidad
en empresas constructoras; así como en los procesos implícitos en las obras de ingeniería civil.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 3 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la norma ISO 9001-2000

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la norma de calidad ISO 9001-2000, referente a la Gestión de la Calidad, en una empresa
constructora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción a la norma ISO 9001-2000, referente a la 1.5 2C, 3B y 4C
gestión de la calidad en una empresa constructora

1.2 Interpretación de la norma ISO 9001-2000 1.0

1.3 Definición de procesos y sus interrelaciones 1.5

1.4 Introducción a la documentación del sistema 1.0 2.0

1.5 Nomenclatura para la documentación del sistema 1.0

1.6 La calidad en las empresas 1.5

1.7 La importancia de la normalización 1.5

1.8 Caso práctico: Manual de los procesos constructivos 1.0 3.0


de una obra de ingeniería civil

Subtotal 10.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo y exposición de temas asesorados por el profesor.
Elaboración del manual de los procesos constructivos de una obra de ingeniería civil.
Visitas a diferentes obras de ingeniería civil.
Realización de estudios de caso por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial que abarcará las unidades I y II será de la siguiente forma:
Examen escrito 40%
Exposición grupal, visitas técnicas, recopilación de información e investigación documental 30%
Manual de procesos constructivos 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 4 DE 9
EN INGENIERÍA CIVIL

No. UNIDAD II NOMBRE: Los ocho principios de la gestión de la calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los 8 principios de la gestión de la calidad, en concordancia con la norma ISO 9001-2000, para
mejorar el desempeño organizacional de una empresa constructora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Organización orientada al cliente 1.0 2C y 3B

2.2 Liderazgo 1.5

2.3 Participación del personal 1.5

2.4 Enfoque basado a procesos 1.0

2.5 Enfoque del sistema hacia la gestión 1.0

2.6 Mejora continua 1.0 3.0

2.7 Enfoque basado en hechos para la toma de 1.0


decisiones

2.8 Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor 1.0

2.9 Caso práctico: Avance en la elaboración de un 1.0 3.0


manual del proceso constructivo de una obra de
ingeniería civil

10.0 6.0
Subtotal
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo y exposición de temas asesorados por el profesor.
Elaboración del manual de los procesos constructivos de una obra de ingeniería civil.
Realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La Primera evaluación parcial que abarcará las unidades I y II será de la siguiente forma:
Examen escrito 40%
Exposición grupal, recopilación de información e investigación documental 30%
Avance del manual de procesos constructivos 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 5 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

No. UNIDAD III NOMBRE: Sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la norma ISO 9001-2000

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la Norma ISO 9001-2000 dirigida a los sistemas de Gestión de la calidad, en una empresa
constructora y a los procesos de ejecución de una obra de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Sistema de gestión de calidad 1.0 2.0 2C y 3B

3.2 Visualización del sistema de gestión de calidad 1.0

3.3 Requisitos de la documentación 1.0

3.4 Responsabilidad de la dirección 1.5

3.5 Planificación del sistema de gestión de la calidad 1.5

3.6 Planificación de la realización del producto o servicio 1.0

3.7 Procesos relacionados con el cliente 1.0

3.8 Caso práctico: Avance en la elaboración del manual 1.0 2.0


de procesos constructivos en una obra de ingeniería
civil

Subtotal 9.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo y exposición de temas asesorados por el profesor.
Elaboración de ejercicios de aplicación de la Norma ISO 9001-2000, en una empresa constructora por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración del manual de los procesos constructivos de una obra de ingeniería civil.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La Segunda evaluación parcial que abarcará la unidad III y IV, será de la siguiente forma:
Examen escrito 40%
Exposición grupal, visitas técnicas, recopilación de información e investigación 30%
Avance del manual de procesos constructivos 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 6 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

No. UNIDAD IV NOMBRE: Documentación requerida en un sistema de gestión de calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará la documentación requerida en un sistema de gestión de la calidad, de acuerdo a la norma ISO
9001-2000, en una empresa constructora.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Declaración documentada de la política y los objetivos 1.0 3.0 1B y 2C
de calidad

4.2 Establecer el manual de calidad de la empresa 3.0


constructora

4.3 Justificación de las exclusiones 1.0

4.4 Los procedimientos documentados que requiere la 1.0


norma

4.5 Control de documentos 2.0

4.6 Los documentos necesarios para la organización a fin 1.0


de asegurar la eficaz planeación de sus procesos

4.7 Los registros requeridos en esta norma 2.0

4.8 Caso práctico: Avance en la elaboración del manual 1.0 3.0


de los procesos constructivos de una obra de
ingeniería civil

12.0 6.0
Subtotal
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo y exposición de temas asesorados por el profesor.
Elaboración del manual de los procesos constructivos de una obra de ingeniería civil.
Elaboración de ejercicios de la utilización de documentación en un sistema de gestión de la calidad en una empresa
constructora.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La Segunda evaluación parcial que abarcará la unidad III y IV, será de la siguiente forma:
Examen escrito 40%
Exposición grupal, visitas técnicas, recopilación de información e investigación 30%
Avance del manual de procesos constructivos 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 7 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

No. UNIDAD V NOMBRE: Medición, análisis y mejora continua de la norma ISO 9001-2000

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la norma ISO 9001-2000, en lo referente a la medición, análisis y mejora continua, para ver los
avances logrados en la implantación de la norma en una empresa constructora y terminará el manual de procesos
constructivos de una obra de ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Planear e instrumentar los procesos de vigilancia, 1.5 1B, 2C
medición, análisis y mejora

5.2 Auditoria interna para determinar si el sistema de 3.0 3.0


gestión de calidad se ajusta a los requerimientos de la
norma

5.3 Planeación del programa de auditorias 1.0

5.4 Métodos para medir y vigilar los procesos de 3.0


realización que son necesarios para satisfacer los
requerimientos del cliente

5.5 Descripción de técnicas estadísticas para la mejora 1.5 3.0


del proceso

5.6 Mejora continua (acciones correctivas y preventivas) 2.0

5.7 Acciones preventivas basadas en la experiencia 1.0

Subtotal 13.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formación de equipos de trabajo y exposición de temas asesorados por el profesor.
Presentación del manual de procesos constructivos de una obra de ingeniería civil por parte del alumno con guia y
asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación del tercer parcial, incluirá la unidad V.
Examen escrito 30%
Presentación del manual de los procesos constructivos 70%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 8 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Introducción a la documentación del sistema I 2.0 Todas las prácticas se
realizarán en audiovisual
2 Elaboración del manual de los procesos I, II, III y IV 3.0, 3.0, 2.0 y y/o en aulas con equipo
constructivos de una obra de ingeniería civil 3.0 de cómputo y video
proyector.
3 Mejora continua II 3.0

4 Sistema de gestión de calidad III 2.0

5 Declaración documentada de la política y IV 3.0


los objetivos de calidad

6 Auditoría interna para determinar si el V 3.0


sistema de gestión de calidad se ajusta a
los requerimientos de la norma

7 Descripción de técnicas estadísticas para la V 3.0


mejora del proceso

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD ISO CLAVE: OPTX5704-7b1 HOJA: 9 DE 9


EN INGENIERÍA CIVIL

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


La 1a. y 2a. evaluación consta de:

1er. parcial I y II Examen escrito 40%

2do. parcial III y IV Exposición grupal, visitas técnicas, recopilación de información e investigación 30%

Avance del manual de procesos constructivos 30%

3er. parcial V La 3a. evaluación consta de:

Examen escrito 30%

Presentación del manual de los procesos constructivos 70%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X L. Lamprecht, James Guía interpretativa de ISO 9001-2000 con énfasis en la
metodología estadística Editorial Panorama Editorial, S.A. de C.V., 215 págs.

2 X Montaño Larios, José Jesús ISO 9001-2000 Guía práctica de normas para
implantarlas en empresas Editorial Trillas, 115 págs.

3 X Cenobio Méndez García, José Claudio; Jaramillo Vigueras, David y Serrano Crespo,
Ildelfonso Gestión de la Calidad en procesos de servicios y productivos Instituto
Politécnico Nacional, 230 págs.

4 X Monnich, Jr. Herbert C. ISO 9001-2000 Para negocios pequeños y medianos


Editorial Panorama Editorial, S.A. de C.V., 170 págs.
Programas
g de Estudio de las
asignaturas Optativa III, que se
cursan en el 10
10˚ semestre

Departamento de Ciencias Básicas y Apoyo


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Evaluación de Proyectos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará y evaluará un proyecto de inversión que demande una toma de decisiones para su
realización, aplicando sus conocimientos sobre procesos, modelos casos reales, relacionados con la ingeniería
civil, tomando en consideración el entorno social, económico, político y cultural.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Elementos conceptuales básicos para la evaluación de proyectos
II Estudio del mercado
III Estudio técnico
IV Estudio financiero
V Evaluación económica

METODOLOGÍA:
Desarrollo de mapas mentales y conceptuales que integren la adquisición de conocimientos y desarrollo de
habilidades.
Búsqueda documental, ensayos, trabajos extra clase, actividades grupales y prácticas de laboratorio de cómputo
en cada una de las unidades.
Discusión y exposiciones en clase por parte de los alumnos, con la coordinación del profesor.
Desarrollo de un proyecto.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Para tener derecho a las evaluaciones, se requiere el 90% de asistencia.
Se realizarán tres evaluaciones parciales de la siguiente forma:
El primer parcial está integrado por las unidades I y II. Tomando en cuenta: Participación en clase 30%, entrega
de trabajos realizados en clase 10%, entrega de trabajos extra clase - avances del proyecto 20% y examen 40%.
El segundo parcial está integrado por las unidades III y IV. Tomando en cuenta: Participación en clase 25%,
entrega de trabajos realizados en clase 5%, entrega de trabajos extra clase – investigaciones y ensayos 20% y
examen 50%.
El tercer parcial está integrado por la unidad V. Tomando en cuenta: Participación en clase 25%, entrega de
trabajos realizados en clase 5%, entrega de trabajos extra clase – investigación y ensayos 20% y entrega del
proyecto ejecutivo 50%.
En el tercer parcial se expondrá en sesión plenaria el proyecto ejecutivo realizado durante el semestre.

BIBLIOGRAFÍA:
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill, México, 2001, 383 págs.
Taylor, George A. Ingeniería Económica. Editorial Limusa, México, 1980, 638 págs.
Perdomo Moreno, Abraham. Elementos Básicos de Administración Financiera. Editorial Ecafsa, México, 2005, 638
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Dentro de la época en que nos encontramos viviendo para sobrellevar todos los cambios que se presentan en la
actualidad, se hace necesario que antes de la realización de un proyecto, se realicen varios estudios que nos ayuden
a obtener la viabilidad de los mismos dentro de los ámbitos políticos, sociales, técnicos, económicos y financieros y en
base a ellos, se pueda obtener la factibilidad de realizar ese proyecto en aras de contribuir a mejoras y beneficios
para una comunidad de nuestro país.

Por otro lado, la realización de éste tipo de evaluación requiere la participación de un grupo interdisciplinario de
profesionistas, en el que se debe incluir al ingeniero civil. En la ejecución de las obras de infraestructura, para que
conozca a fondo los aspectos predominantes que rodean la Evaluación de Proyectos de Inversión y la importancia
relevante que la toma de decisiones que por este método conlleva. Evaluacion de proyectos privada y social; en la
primera se da el enfoque al dueño o al promotor, en que medida verá afectada su riqueza (o bienestar), sí realiza o no
un proyecto, en tanto que en la segunda se trata de conocer el efecto para la sociedad de un país.

Esta asignatura contribuye de una forma muy importante en la formación del ingeniero civil, que requiere actualmente
nuestro país.

Existen al menos cuatro puntos de vista desde los cuales se pueden analizar los proyectos (el del banquero que lo
financía, el del propietario, el de la oficina presupuestal del gobierno y el del país), llevar a cabo un proyecto exige
responder a dos preguntas: ¿qué pasa con el bienestar o la riqueza del dueño o promotor del proyecto?, ¿qué pasa
con el bienestar o riqueza de la sociedad en su conjunto?

Las asignaturas antecedentes son: Ingeniería de Sistemas I, Modelos Estocásticos, Planeación y Formulación de
Proyectos de Inversión.
Las asignaturas colaterales son: Administración de Obras Civiles, Sistemas de Información, Hidráulica Marítima y
Obras de Infraestructura.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará y evaluará un proyecto de inversión que demande una toma de decisiones para su realización,
aplicando sus conocimientos sobre procesos, modelos casos reales, relacionados con la ingeniería civil, tomando en
consideración el entorno social, económico, político y cultural.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Elementos conceptuales básicos para la evaluación de proyectos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los objetivos de la evaluación de proyectos y sus partes constitutivas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Elementos conceptuales y preparación de evaluación 1.5 1B, 5B, 9B, 10C
de proyectos.
1.1.1 Objetivo.
1.1.2 ¿Qué es evaluación de proyectos?
1.2 ¿Qué es un proyecto de inversión? 1.5
1.2.1 Objetivo de proyecto de inversión.
1.2.2 Tipos de inversión y por que se invierte.
1.3 Decisión sobre un proyecto. 1.5
1.3.1 Factores que afectan un proyecto.
1.4 Estructura general de evaluación de proyectos. 1.5
1.4.1 Niveles de evaluación de proyectos.

Subtotal 6.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental sobre datos económicos y las etapas que conllevan la distribución de recursos financieros, en
relación a las etapas del proyecto durante su ejecución.
Aplicación de una prueba diagnóstico, para conocer el nivel de conocimientos, que posee el alumno.
Participación por parte de los alumnos mediante la técnica de lluvia de ideas para definir el concepto de proyectos.
Exposición de aspectos para la toma de decisiones en relación a las diferentes opiniones y datos existentes de la
planeación nacional, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión sobre la importancia sobre la toma de decisiones en los ámbitos políticos, por parte de los alumnos, con
guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer parcial está integrado por las unidades I y II.
Examen 40%
Participación en clase 30%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase - avance del proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudio del mercado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará la metodología y estrategias de evaluación en la elaboración del estudio de mercado para su
proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Los objetivos y generalidades del estudio del 1.5 10.0 1B, 2C, 3C, 4B, 7C, 9B
mercado.
2.1.1 Definición y estructura del mercado.
2.1.2 Tamaño del mercado. 1.5
2.2 Clasificación, naturaleza y definición de los productos.
2.2.1 Productos, subproductos, análogos y sustitutos. 1.5
2.2.2 Análisis de la ubicación del producto en el mercado
2.2.3 Análisis de los precios de los productos
2.2.4 Canales de distribución y comercialización de los
productos
2.3 Clasificación y análisis de la demanda. 1.5
2.3.1 Análisis de demanda general del producto.
2.3.2 Análisis del crecimiento de la demanda.
2.4 Clasificación, tipos y análisis de la oferta. 1.5
2.4.1 Análisis de la oferta del producto.
2.5 Análisis del crecimiento de la oferta. 1.5
2.5.1 Evaluación de la determinación demanda potencial
del proyecto.
2.6 Evaluación de la estrategia de comercialización del 1.5 6.0
proyecto y determinación de la demanda real del
proyecto.
Subtotal 10.5 6.0 10.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación y exposición en clase por los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Investigación de campo del estudio del mercado.
Realización de prácticas de laboratorio de computación.
Participación del alumno a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.
Identificación y selección de un proyecto, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer parcial está integrado por las unidades I y II.
Examen 40%
Participación en clase 30%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase - avance del proyecto 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Estudio técnico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará un estudio técnico dentro de la evaluación de proyectos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Objetivos y partes del estudio técnico. 1.5 10.0 1B, 4B, 5B, 6C, 9B
3.2 Evaluación del estudio de ingeniería civil. 1.5
3.2.1 Determinación del tamaño óptimo de la planta.
3.2.2 Localización óptima del proyecto.
3.2.3 Análisis del diseño de la obra civil.
3.3 Evaluación del estudio de ingeniería mecánica. 1.5
3.3.1 Análisis de la conformación del equipo y maquinaria.
3.3.2 Distribución de la planta.
3.3.3 Cálculo de las áreas de la planta.
3.4 Evaluación del estudio de ingeniería de procesos. 1.5
3.4.1 Técnicas de análisis del proceso de producción.
3.5 Evaluación del estudio de ingeniería administrativa. 1.5
3.5.1 Organigrama general de la empresa.
3.6 Evaluación del estudio de ingeniería ambiental. 1.5
3.7 Evaluación del estudio de organización empresarial. 1.5 4.5
3.7.1 Marco legal de la empresa y factores relevantes.

Subtotal 10.5 4.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales por parte de los alumnos con asesoría del profesor para la construcción de mapas mentales.
Participación del alumno a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase.
Elaboración de tareas, trabajos, búsqueda de información y ensayos
Elaboración de prácticas de laboratorio de computación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo parcial está integrado por las unidades III y IV.
Examen 50%.
Participación en clase 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase – búsqueda de información y ensayos 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estudio financiero

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los elementos necesarios al realizar un análisis económico, con la finalidad de su aplicación en
una empresa de la ingeniería civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Objetivos generales y estructuración del estudio 1.5 1B, 2C, 3C, 4B, 5B, 7C,
Financiero. 9B, 10C

4.2 Análisis de la contabilidad por forma. 3.0 2.0

4.3 Evaluación balance general, estado de resultados. 1.5

4.4 Estado de origen y aplicación de recursos. 1.5

4.5 Análisis proyecciones financieras para la vida útil del 1.5


proyecto.

4.6 Evaluación de la determinación de la inversión. 1.5 2.5

4.7 Evaluación de las fuentes de inversión. 1.5

4.8 Evaluación de la inversión. Punto de equilibrio 1.5 7.5


económico.

Subtotal 13.5 7.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación y exposición en clase por parte del alumno, con la conducción del profesor.
Búsqueda de información y ensayos del estudio de financiamiento.
Participación del alumno a través de lluvia de ideas sobre los conceptos revisados en clase.
Realización de prácticas de laboratorio de computación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo parcial está integrado por las unidades III y IV.
Examen 50%.
Participación en clase 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase – búsqueda de información y ensayos 20%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Evaluación económica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las técnicas de evaluación económica en la elaboración de estudios de factibilidad de proyectos
de inversión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Objetivos y estructuración del estudio de evaluación 1.5 1.0 1B, 2C, 3C, 4B, 7C, 9B
económica
5.2 Valor del dinero en el tiempo y análisis de la inflación. 1.5 1.0
5.3 Métodos de evaluación. 1.5
5.4 Rentabilidad contable. 1.5 1.0
5.5 Periodo de recuperación. 1.5
5.6 Análisis costo beneficio. 1.5 1.0
5.7 Valor presente neto. 1.5
5.8 Tasa interna de rendimiento. 1.5
5.9 Análisis del costo mínimo. 1.5 9.0 1.0

Subtotal 13.5 9.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Deducción de fórmulas para calcular el valor del dinero con respecto al tiempo por parte de los alumnos, coordinado
por el profesor.
Aplicación de las fórmulas de tasa de rendimiento.
Presentación, discusión y defensa del proyecto ejecutivo, por parte de los alumnos, coordinado por el profesor.
Participación del alumno a través de lluvia de ideas sobre los conceptos del proyecto ejecutivo.
Visita a obra civil en el interior de la Republica Mexicana.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer parcial está integrado por la unidad V.
Participación en clase 25%
Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase – búsqueda de información y ensayos 20%
Entrega del proyecto ejecutivo 50%.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Evaluación del estudio del mercado. II 6.0 Aula de proyectos, INEGI
y Bolsa de valores.
2 Evaluación del estudio técnico. III 4.5

3 Evaluación del estudio financiero. IV 7.5

4 Evaluación del estudio de V 9.0


evaluación económica.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CLAVE: OPTX5804-1a2 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Participación en clase 30%
Entrega de trabajos realizados en clase 10%
Entrega de trabajos extra clase – avances del proyecto- 20%
Examen 40%

2do. parcial III y IV Participación en clase 25%


Entrega de trabajos realizados en clase 5%
Entrega de trabajos extra clase –búsqueda de información y ensayos- 20%
Examen escrito 50%

3er. parcial V Participación en clase 25%


Entrega del trabajos extra clase – búsqueda de información y ensayos –20%
Entrega de Proyecto Ejecutivo concluido 50%
En esta evaluación se expondrá en sesión plenaria el proyecto realizado durante el
semestre, en el cual se vierten los conocimientos adquiridos durante el curso.

La calificación final será el promedio de los tres parciales.


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill, México,
2001, 383 págs.

2 X Taylor, George A. Ingeniería Económica. Editorial Limusa, México, 1980, 638 págs.

3 X Perdomo Moreno, Abraham. Elementos Básicos de Administración Financiera.


Editorial. Ecafsa, México, 2005, 638 págs.

4 X W. Halpin, Daniel. Conceptos Financieros y de Costos en la Industria de la


Construcción. Editorial Limusa. México. 1991. 482 págs.

5 X Fernández Luna, Gabriela. Mayagoitia Barragán, Vicente y Quintero Miranda,


Andrés. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial IPN, México,
2000, 352 págs.

6 X Villalpando Cázares, Juan José. La Ingeniería Civil en el Marco de la Planeación


Urbana Regional. Editorial IPN. México. 2007. 172 págs.

7 X Arias Ramírez, L. A. Introducción a la Economía, Editorial Limusa, 2004, México,


756 págs.

8 X Vidaurri Aguirre, Héctor M., Matemáticas Financiera. Editorial Ecafsa, México, 2004,
392 págs.

9 X Varios autores, Pautas para la Evaluación de Proyectos, Editorial Banco Mundial,


México, 1980, 384 págs.

10 X Lara Flores, Elías. Primer Curso de Contabilidad. Editorial Trillas. México. 2006. 382
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Concreto Presforzado SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará elementos de concreto presforzado y sus diferentes conexiones.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Análisis y diseño por flexión
III Análisis y diseño por cortante
IV Conexiones

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental y en campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material e instrumentos didácticos, tales como proyector para computadora, rotafolios, apuntador y
otros.
Realización de prácticas.
Realización de tareas y trabajos extraclase.
Utilización de software actualizado para el análisis y diseño de estructuras, supervisados por el profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación corresponde a las unidades I y II.
La segunda evaluación se realizará con el contenido de la unidad III.
La tercera evaluación se realizará con el contenido de la unidad IV.
Las tres evaluaciones comprenderán un examen escrito con un porcentaje del 50% de la calificación total, el 40%
de la calificación corresponderá al avance del proyecto y 10% corresponde a la elaboración de tareas y reporte de
prácticas del curso.
La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
A. Nilson,Diseño de Concreto Presforzado, México, 1990, Editorial Limusa, 554 págs.

D.Branson, Diseño de Vigas de Concreto Presforzado, Editorial Limusa, 1990. 109 págs.

Gceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título Sexto págs. 91-100.

Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Concreto, págs. 88-194. Tomo I.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Tomando en cuenta que la construcción con elementos prefabricados y presforzados, es hoy en día uno de los
procedimientos constructivos de gran relevancia en el medio profesional, es de suma importancia considerar esta
asignatura en la curricula del área de Estructuras de Ingeniería Civil, para que de esta manera se tomen en cuenta los
requisitos reglamentarios de diseño y se destaque el empleo de este tipo de estructuras que redundan en ahorros
significativos de tiempo de construcción, mayor control de calidad y durabilidad.

Esta asignatura se imparte en el décimo semestre en la línea curricular del área de Estructuras.

La asignatura antecedente es: Ingeniería Sísmica.

Las asignaturas colaterales son: Diseño de Cimentaciones, Estructuras Especiales de Acero y Estructuras Especiales
de Concreto; no tiene asignaturas subsecuentes.

Esta asignatura guarda una relación directa con la asignatura de Diseño de Cimentaciones que se encuentra en el
mismo semestre.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará elementos de concreto presforzado y sus diferentes conexiones.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará los conceptos fundamentales de los elementos de concreto presforzado y describirá los
sistemas de presfuerzo así como su fabricación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Conceptos fundamentales del concreto presforzado 1.5 1.5 1B

1.2 Tipos, usos ventajas y desventajas de elementos 1.5 1.5


presforzados y postensados

1.3 Control de agrietamiento y deflexiones a través del 3.0 3.0


presfuerzo

1.4 Propiedades de los materiales: Concreto y acero de 1.5 1.0 1B, 3C y 4C


presfuerzo empleado en elementos presforzados

1.5 Equipo de tensado y anclaje 3.0 2.0

1.6 Fabricación en planta 3.0 2.0

Subtotal 13.5 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Exposición oral de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto presforzado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial corresponde a las unidades I y II.

Entrega de tareas y reporte de prácticas 10%


Avance de proyecto 40%
Examen 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis y diseño por flexión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos de concreto presforzado trabajando a flexión.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Análisis por flexión de elementos presforzados de 6.0 4.5 4.0 1B y 2C
sección simple y compuesta

2.2 Pérdidas de presfuerzo inmediatas y a largo plazo 4.5 3.0 4.5

2.3 Diseño por flexión de elementos presforzado de 6.0 4.5 6.0 1B, 2C y 3C
sección simple y compuesta empleando el RCDF, las
normas AASHTO o el ACI. Revisión elástica en la
transferencia y bajo cargas de servicio. Revisión por
resistencia

2.4 Diseño por deflexiones 3.0 1.5 1.5

Subtotal 19.5 13.5 16.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Lectura de las normas de diseño de estructuras de concreto presforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto presforzado.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial corresponde a las unidades I y II.

Entrega de tareas y reporte de prácticas 10%


Avance de proyecto 40%
Examen 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis y diseño por cortante

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos de concreto presforzado trabajando a cortante.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Análisis por cortante de elementos presforzados 3.0 1.0 1B y 2C

3.2 Diseño por cortante de elementos presforzados, 3.0 3.0 1.0 1B, 2C y 3C
empleando el RCDF, las normas AASHTO y/o las del
American Concrete Institute.

3.3 Revisión por adherencia y anclaje 3.0 1.5 1.0

Subtotal 9.0 4.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Lectura de las normas de diseño de estructuras de concreto presforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto presforzado.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial corresponde a la unidad III.

Entrega de tareas y reporte de prácticas 10%


Avance de proyecto 40%
Examen 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Conexiones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará diferentes tipos de conexiones de elementos de concreto presforzado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Diseño de conexión trabe-trabe, llaves de cortante 1.5 1.5 1.0 1B y 3C

4.2 Diseño de conexión columna con candelero en 1.5 1.5 1.0


cimentación

4.3 Diseño de conexión trabe-columna sobre ménsula 1.5 1.5 1.0

4.4 Diseño de conexión trabe-columna para trasmitir 6.0 3.0 1.0


momento y cortante.

4.5 Esfuerzos de izaje en el montaje 1.5 1.5 1.0

Subtotal 12.0 9.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto presforzado.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial corresponde a la unidad IV.

Entrega de tareas y reporte de prácticas 10%


Avance de proyecto 40%
Examen 50%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 7 DE 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Análisis por flexión de elementos II 4.5 Todas las prácticas se
presforzados de sección simple y realizarán en el Aula de
compuesta cómputo, empleando PC y
software actualizado para
2 Pérdidas de presfuerzo II 3.0 análisis y diseño de
estructuras.
3 Diseño por flexión de elementos II 4.5
presforzado

4 Diseño por deflexiones II 1.5

5 Diseño por cortante de elementos III 3.0


presforzados

6 Revisión por adherencia y anclaje III 1.5

7 Diseño de conexión trabe-trabe, IV 1.5


llaves de cortante

8 Diseño de conexión columna con IV 1.5


candelero en cimentación

9 Diseño de conexión trabe-columna IV 1.5


sobre ménsula

10 Diseño de conexión trabe-columna IV 3.0


para trasmitir momento y cortante.

11 Esfuerzos de izaje en el montaje IV 1.5

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONCRETO PRESFORZADO CLAVE: OPTX5804-2a2 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se integran de la siguiente manera:

1er. parcial I y II Examen individual por escrito 50%

2do. parcial III Avance de proyecto 40%

3er. parcial IV Entrega de tareas y reporte de prácticas 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X A. Nilson, Diseño de Concreto Presforzado México, 1990, Editorial Limusa, 554
págs.

2 X D. Branson, Diseño de Vigas de Concreto Presforzado, México, 1990, Limusa-


IMCYC, 109 págs.

3 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto, págs. 88-194 Tomo I.

4 X Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título
Sexto págs. 91-100.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructuras Especiales de Acero SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto sobre estructuras de acero de acuerdo a la normatividad y especificaciones
planteado por la Academia.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Conexiones
II Construcción compuesta
III Vigas con cubreplacas y trabes armadas
IV Estructuras de acero

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental y visitas de campo por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de la planeación del curso, es decir, actividades a realizar dentro y fuera del salón de clase, tareas.
Utilización de material e instrumentos didácticos, tales como proyector para computadora, rotafolios, apuntador y
otros.
Realización de prácticas de laboratorio.
Utilización de software actualizado para el análisis y diseño de estructuras.
Desarrollo de un proyecto de estructuras de acero por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación corresponde a la unidad I.
La segunda evaluación se realizará con el contenido de la unidad II.
La tercera evaluación se realizará con el contenido de las unidades III y IV.
Las tres evaluaciones comprenderán un examen escrito con un porcentaje del 50% de la calificación total, el 40%
de la calificación corresponderá al avance del proyecto, 10% restante corresponde a la elaboración del reporte de
prácticas del curso, exposiciones y participaciones.
La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Mc Cormac, Diseño de Estructuras de Acero (Método LRFD), 2° Edición, Alfaomega, México, 2002, págs 1-704.
IMCA, Manual de Construcción de Acero 4° Edición, Limusa, México 2003, págs. 1- 490.
Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título Sexto págs. 91-100.
Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
Metálicas págs. 195-282, Tomo I.
O. de Buen, Series del Instituto de Ingeniería. Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas
Técnicas Complementarias ES-3, vol. II, 1205 págs. julio 1993.
Sriramulu Vinnakota Estructuras de Acero: comportamiento y LRFD Editorial Mc Graw Hill, México 2006.
Galambos, Lin y Johnston Diseño de Estructuras de Acero con LRFD Editorial Prentice Hall, México 1999.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Actualmente el diseño de estructuras metálicas sigue cobrando auge, debido a la construcción creciente de edificios
de elementos de secciones compuestas tanto de trabes como de columnas, los puentes de acero de grandes claros,
las estructuras de los centros comerciales en donde se requiere una gran altura de entrepiso y se emplean
techumbres ligeras de acero. Debido a lo anterior, se ha planteado este curso que trata temas de estructuras de acero
que se aplican hoy en día en la construcción en México.

Por lo anterior el desarrollo del proyecto contemplado en este curso servirá para que se integren los aspectos teóricos
del curso y se apliquen también los conocimientos previos del área de estructuras, además, se interpretarán y
aplicarán las especificaciones del AISC (Instituto Americano de la Construcción en Acero) versión LRFD (Diseño por
el factor de carga y resistencia), por lo tanto los alumnos estarán en posibilidades de interpretar la normatividad
aplicable más usada actualmente con el apoyo del profesor y de esta manera empezar a formarse un criterio para
diseñar, característica que les será indispensable para desarrollar su profesión.

El proyecto propuesto para desarrollar durante el curso será cambiado semestre tras semestre con la finalidad de que
el enfoque sea versátil, así se podrá ir optando por proyectos, tales como edificios que contengan columnas y vigas
de sección compuesta, proyectos de estructuración para centros comerciales, anuncios espectaculares, puentes de
acero, techumbres de naves, etc.

La vinculación que este curso conserva con otras asignaturas es que retoma conceptos y criterios de análisis de
diseño establecidos en las asignaturas que en línea vertical le anteceden y de las asignaturas colaterales toma
conceptos básicos y generales establecidos en las asignaturas de Mecánica de Suelos, Construcción y Matemáticas.

La asignatura antecedente es: Ingeniería Sísmica.

Las asignaturas colaterales son: Diseño de Cimentaciones, Concreto Presforzado y Estructuras Especiales de
Concreto; no tiene asignaturas subsecuentes.

Finalmente como asignatura del último semestre de la carrera, guarda una relación colateral y directa con la
asignatura de Diseño de Cimentaciones de esta opción curricular, para que se resuelva la cimentación del proyecto
planteado en este curso.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto sobre estructuras de acero de acuerdo a la normatividad y especificaciones
planteado por la Academia.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD I NOMBRE: Conexiones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las conexiones soldadas, atornilladas y conexiones rígidas entre vigas y columnas como se
establece en las especificaciones del AISC versión LRFD.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Conexiones atornilladas 6.0 3.0 3.0 1B, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y
7C
1.2 Conexiones soldadas 6.0 3.0 3.0

1.3 Conexiones rígidas entre vigas y columnas 4.5 3.0 3.0

Subtotal 16.5 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Lectura de las normas de diseño de estructuras de acero por parte del alumno con asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Visitas de campo a obras de estructuras de acero.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito 50%


Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas, exposiciones y participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD II NOMBRE: Construcción compuesta

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las especificaciones para secciones compuestas como se establece en el AISC versión LRFD
vigente y diseñará los elementos estructurales del proyecto planteado para desarrollar durante el curso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Miembros a compresión 3.0 1.5 1B, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y
7C
2.2 Miembros a flexión 9.0 4.5 3.0

2.3 Miembros a flexo-compresión 4.5 4.5 3.0

Subtotal 16.5 9.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Utilización de diferentes materiales didácticos por parte del alumno y profesor.
Visitas de campo a obras de estructuras de acero.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito 50%


Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas, exposiciones y participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD III NOMBRE: Vigas con cubreplacas y trabes armadas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará las especificaciones para el diseño de trabes armadas y vigas laminadas con cubreplacas como
se establece en el AISC (American Institute Steel Construction) versión LRFD (Load Resistency Factor Design).

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Vigas con cubreplacas 3.0 1.5 1.5 1B, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y
7C
3.2 Trabes armadas 4.5 3.0 3.0

3.3 Atiesadores bajo cargas concentradas. Refuerzo del 3.0 1.5 1.5
alma

3.4 Atiesadores transversales intermedios 3.0 1.5 1.5

3.5 Reducción del momento resistente por esbeltez del 3.0 1.5 1.5
alma

Subtotal 16.5 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Lectura de las normas de diseño de estructuras de acero por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sintetizados de cada tema por parte de los alumnos.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Visitas de campo a obras de estructuras de acero.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito 50%


Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas, exposiciones y participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estructuras de acero

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará diferentes estructuras de acero y explicará las ventajas y desventajas de cada una de ellas
con la guía del profesor.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Cubiertas y anuncios de acero 1.5 1.5 1B, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y
7C
4.2 Edificios de acero 1.5 1.5

4.3 Puentes de acero 1.5 1.5

Subtotal 4.5 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Visitas de campo a obras de estructuras de acero.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito 50%


Entrega de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas, exposiciones y participaciones 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 7 DE 8

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Conexiones atornilladas I 3.0 Todas las prácticas se
realizarán en el Aula de
2 Conexiones soldadas I 3.0 cómputo, empleando PC y
software actualizado para
3 Conexiones rígidas entre vigas y I 3.0 análisis y diseño de
columnas estructuras.

4 Miembros a flexión II 4.5

5 Miembros a flexo-compresión II 4.5

6 Vigas con cubreplacas III 1.5

7 Trabes armadas III 3.0

8 Atiesadores bajo cargas III 1.5


concentradas. Refuerzo del alma

9 Atiesadores transversales III 1.5


intermedios

10 Reducción del momento resistente III 1.5


por esbeltez del alma

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE ACERO CLAVE: OPTX5804-2a3 HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se integran de la siguiente manera:

1er. Parcial I Examen individual por escrito 50%

2do. parcial II Avance de proyecto y para el tercer parcial entrega de proyecto 40%

3er. parcial III y IV Entrega de reporte de prácticas, exposiciones y participaciones 10%

La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X McCormac, Diseño de Estructuras de Acero (Método LRFD), 2° Edición, Alfaomega,
México, 2002, págs. 1-704.

2 X O. de Buen, Series del Instituto de Ingeniería, Comentarios, Ayudas de Diseño y


Ejemplos de las Normas Técnicas Complementarias ES-3, vol. II, 1205 págs., julio
1993.

3 X Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título
Sexto págs. 91-100.

4 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras Metálicas, págs. 195-282. Tomo I.

5 X IMCA, Manual de Construcción de Acero 4° Edición, Limusa, México 2003, págs.


1- 490.

6 X Sriramulu Vinnakota Estructuras de Acero: comportamiento y LRFD Editorial Mc


Graw Hill, México 2006.

7 X Galambos, Lin y Johnston Diseño de Estructuras de Acero con LRFD Editorial


Prentice Hall, México 1999.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Estructuras Especiales de Concreto SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de estructuras de concreto aplicando las normas de diseño vigentes.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción
II Diseño de elementos especiales de concreto reforzado
III Conexiones
IV Fallas y reparación de estructuras
V Temas especiales de estructuras de concreto reforzado

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental y visitas de campo por parte de los alumnos.
Aplicación de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar.
Utilización de material e instrumentos didácticos.
Utilización de software actualizado para el análisis y diseño de estructuras.
Realización de prácticas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La primera evaluación corresponde a las unidades I y II.
La segunda evaluación se realizará con el contenido de la unidad III.
La tercera evaluación se realizará con el contenido de las unidades IV y V.
Las tres evaluaciones comprenderán un examen escrito con un porcentaje del 50% de la calificación total, el 40%
de la calificación corresponderá al avance del proyecto y 10% restante corresponde a la elaboración del reporte de
prácticas del curso.
La calificación final será el promedio de la suma de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Gaceta Oficial del D.F., 29-ene-04, Reglamento de Construcciones del D.F., Título Sexto págs. 91-100.

Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo I, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto, págs. 88-194.

Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo II, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones, págs. 11-39.

Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo II, Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, págs. 55-
77.

Meli P. Diseño Estructural Editorial Limusa, México 1985. 220 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En nuestro país, al igual que en muchos otros, las obras de infraestructura desarrolladas con recursos y tecnología
propia, es manifiesto el avance científico y tecnológico, es indudable que ella se debe a la superación de sus
profesionistas, los cuales se forman en diferentes instituciones y logran ser verdaderos profesionales.
Las obras de Ingeniería Civil son importantes para el desarrollo social, económico y político que el país requiere, se
debe pensar en la preparación de profesionistas acorde a las necesidades actuales y futuras del mismo, de ahí la
importancia de contar con asignaturas como la de Estructuras Especiales de Concreto en la carrera de Ingeniería Civil
de nuestra escuela, que permitan elevar el grado de conocimientos en el área de estructuras y particularmente en
concreto, ofreciendo al alumno un panorama de las aplicaciones que se puede tener con el concreto en diversas
obras civiles.
Esta asignatura se imparte en el décimo semestre en la línea curricular de Estructuras.

Esta asignatura permite al alumno desarrollar habilidades para diseñar elementos especiales de concreto de manera
individual e integral; por esta razón esta asignatura integra, con ayuda de la computadora, la realización de proyectos
estructurales que involucren su diseño y en algunos casos su reparación, ya que estos proyectos presentan
problemáticas diferentes a lo desarrollado en la asignatura de Estructuras de Concreto del 8° semestre.

La asignatura antecedente es: Ingeniería Sísmica.

Las asignaturas colaterales son: Diseño de Cimentaciones, Estructuras Especiales de Acero y Concreto Presforzado.

No tiene asignaturas subsecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de estructuras de concreto aplicando las normas de diseño vigentes.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los tópicos sobre el comportamiento del concreto relacionados con aspectos del diseño de
estructuras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Aditivos para el concreto 1.5 1.0 1B

1.2 Deformación a largo plazo por flujo plástico 1.5 1.0

1.3 Comportamiento del concreto ante cargas cíclicas 1.5 1.0

1.4 Corrosión del acero de refuerzo 1.5 1.0

6.0 4.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.


Lectura y análisis de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte del alumno con asesoría
del profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos de cada tema por parte de los alumnos.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto reforzado.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Planteamiento ó inicio de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación contempla la unidad I y II y se integra de la siguiente manera:


Examen individual por escrito 50%
Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño de elementos especiales de concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará elementos especiales de concreto reforzado; con la aplicación de las normas de diseño en un
proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Diseño de vigas rectangulares, doblemente armadas 4.5 2.0 2.0 1B, 2C,6C y 8C

2.2 Diseño de vigas T 3.0 2.0 2.0

2.3 Deflexiones en vigas de concreto reforzado 3.0 2.0 2.0

2.4 Diseño de vigas de gran Peralte 3.0 2.0 2.0

2.5 Diseño de columnas de sección no rectangular 7.5 2.0 2.0 1B, 2C,6C ,7C y 8C

Subtotal 21.0 10.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Realización de consulta bibliográfica por parte de los alumnos.


Aplicación de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Realización de prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de
estructuras.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto reforzado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación contempla la unidad I y II y se integra de la siguiente manera:


Examen individual por escrito 50%
Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Conexiones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará por cortante diferentes tipos de elementos estructurales, así como la conexión entre ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Analogía de arco y armadura para determinar 1.5 1.0 1B, 2C,6C y 8C
resistencia por cortante

3.2 Diseño por cortante de losas planas 3.0 2.0 2.0

3.3 Diseño por cortante de muros 1.5 2.0 1.0

3.4 Diseño de ménsulas 1.5 2.0 1.0

3.5 Conexión entre columna y zapata 1.5 2.0 1.0 1B, 2C, 3C,6C y 8C

Subtotal 9.0 8.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La segunda evaluación contempla la unidad III y se integra de la siguiente manera:


Examen individual por escrito 50%
Avance de Proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Fallas y reparación de estructuras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las fallas y origen de las estructuras dañadas y planteará soluciones apropiadas para la
reparación de las mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Patrones de falla por flexión, cortante, torsión, 1.5 1.0 1B, 2C,6C,4C,5C y 8C
aplastamiento o combinaciones de estas.
4.2 Causas más comunes de fallas en las estructuras de 1.5 1.0
concreto
4.3 Evaluación de la resistencia de elementos fallados 3.0 4.5 1.0

4.4 Recomendaciones para reparación y refuerzo de 4.0 1.0


estructuras dañadas

Subtotal 10.0 4.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Aplicación de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva del proyecto.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto reforzado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación contempla la unidad IV y V y se integra de la siguiente manera:


Examen individual por escrito 50%
Presentación final del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Temas especiales de estructuras de concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará temas especiales del comportamiento de estructuras de concreto reforzado para que se
presenten en el proyecto que esta desarrollando.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Concepto de articulación plástica 1.5 1.0 1B, 2C,6C,4C,5C y 8C

5.2 Expresiones empíricas para la obtención de la 1.5 1.0


rotación máxima en una articulación

5.3 Redistribución de momentos, cuando se presentan 1.5 4.5 3.0


articulaciones plásticas

5.4 Deformación y rigidez de muros de cortantes 2.0 1.0

5.5 Interacción de muros de cortante y marcos 1.5 1.0

Subtotal 8.0 4.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Aplicación de las normas de diseño de estructuras de concreto reforzado por parte del alumno con asesoría del
profesor.
Exposición oral de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de criterios de diseño en el proyecto a desarrollar por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de memoria descriptiva y de cálculo del proyecto propuesto por el Colegio de profesores.
Prácticas en el aula de cómputo empleando software actualizado para análisis y diseño de estructuras.
Visitas de campo a obras de estructuras de concreto reforzado.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación contempla la unidad IV y V y se integra de la siguiente manera:


Examen individual por escrito 50%
Presentación final del proyecto 40%
Entrega de reporte de prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Diseño de vigas rectangulares, II 2.0 Todas las prácticas se
doblemente armadas realizarán en el Aula de
diseño por computadora,
2 Diseño de vigas T II 2.0 empleando PC y software
de análisis y diseño
3 Deflexiones en vigas de concreto II 2.0 estructural actualizado.
reforzado

4 Diseño de vigas de gran Peralte II 2.0

5 Diseño de columnas de sección no II 2.0


rectangular

6 Diseño por cortante de losas planas III 2.0

7 Diseño por cortante de muros III 2.0

8 Diseño de ménsulas III 2.0

9 Conexión entre columna y zapata III 2.0

10 Evaluación de la resistencia de IV 4.5


elementos fallados

11 Redistribución de momentos, V 4.5


cuando se presentan articulaciones
plásticas

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS ESPECIALES DE CONCRETO CLAVE: OPTX5804-2a4 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se integran de la siguiente manera:

1er. parcial I y II Examen individual por escrito 50%

2do. parcial III Avance y entrega de proyecto y


presentación final del proyecto para el tercer parcial 40%

3er. parcial IV y V Entrega de reporte de prácticas 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X González, C. y Robles F. Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, 5ª
Edición, Editorial Limusa, México 2005. 255 págs.

2 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo I, Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, págs. 88-194.

3 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo II, Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Cimentaciones, págs. 11-39.

4 X Gaceta Oficial del D.F., 6-oct-04, Tomo II, Normas Técnicas Complementarias para
Diseño por Sismo, págs. 55-77.

5 X Bazan, E. y Meli R., Diseño Sísmico de Edificios, Editorial Limusa, México, 1998.
316 págs.

6 X Meli P. Diseño Estructural, Editorial Limusa, México 1985. 220 págs.

7 X Meli, R.y.M. Rodríguez, Gráficas para Diseñar Columnas de Concreto Reforzado,


informe 42, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, septiembre 1980. 195 págs.

8 X Loera S., Mendoza C., Rodríguez M., Meli R. Comentarios, Ayudas y Ejemplos de las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto, DDF, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, No. ES-2, México,
Noviembre 1991.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Generación de Energía SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará y evaluará proyectos de hidráulica en los diversos sistemas de generación de energía.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Importancia de la generación de energía en México
II Estudios y etapas de un proyecto de generación de energía
III Elementos de una central hidroeléctrica
IV Elementos de una central termoeléctrica y de una central núcleo eléctrica
V Elementos de centrales de energía: solar, eólica, geotérmica, hidrogeno y biomasa
VI Generación de energía por mareas y por oleaje
VII Micro generación de energía eléctrica
VIII Proyecto hidráulico de un sistema de generación de energía

METODOLOGÍA:
Exposición de temas en equipo por parte de los alumnos.
Solución de problemas por parte de los alumnos con orientación del profesor.
Realización de prácticas.
Realización de visitas técnicas a obras de sistemas de generación de energía.
Realización de un proyecto de referencia con enfoque social para hacer la integración de los contenidos del curso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El proceso de evaluación es continuo, considera que los alumnos cumplan con: asistencia, participación en clase,
entrega pertinente de tareas, respuestas a cuestionarios, soluciones de problemas, trabajos extra clase, reportes
er
de las prácticas y visitas escolares. Además de la realización de exámenes, escritos y orales, 1º y 2º parcial; el 3
parcial es la realización del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA:
M. en C. Arias Morales, Marco Antonio e Ing. Manjarrez Ángeles, Raúl. Seminario de Titulación de Hidromecánica
y Energías Alternas, E. S. I. A. Zacatenco, México, 2004. 680 págs.
Comisión Federal de Electricidad. Las fuentes de energía. 1999. 38 págs.
Berezowsky Verduzco, Ramón. Domínguez Mora, Ramón. Fuentes Mariles, Oscar.
A. 2. 8. Planeación de Sistemas de Aprovechamiento Hidroeléctricos. Manual de Diseño de Obras Civiles de
Comisión Federal de Electricidad. México, 1983. 118 págs.
Juárez C., José Dolores. Centrales Hidroeléctricas. Universidad Autónoma Metropolitana. 1996. 325 págs.
Ortiz Flores, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Mc. Graw Hill. 1989. 248 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 2 DE 15

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Las necesidades actuales emanadas del desarrollo social, económico y político hacen obligada la modernización del
sector eléctrico, con el apoyo de los distintos desarrollos tecnológicos, las alternativas más apropiadas para cada
región con base al tipo de consumo por parte de los usuarios, planteando las disminución de los costos por
distribución dado el tamaño y forma de nuestro país, la densidad de población rural y urbana, y la distribución en
espacio y tiempo de los recursos en México, porque su localización esta muy distante de los centros de consumo.

En esta tendencia la demanda principal es por parte del sector económico conocido como secundario, industrial o de
transformación, como parte del ciclo de la producción, con más del 60% del consumo de la energía producida,
consumo que es local y con un reducido número de usuarios, para sostener esa transformación hacia lo industrial.

Con relación al aspecto social existen condiciones que demandan la producción de este fluido: la existencia,
distribución, disponibilidad, y uso de los recursos afecta la generación de energía. En México durante la segunda
mitad del siglo XX, en las ultimas dos décadas, la suma de la superficie de desierto y semidesierto se incrementaron
en un 25%, esto significa que entre ambas rebasan el 50% de los 2 millones de Km2 de la superficie total de México.

A los inicios del siglo XXI los recursos existentes en la República Mexicana hacen evidente que el programa de
aprovechamientos hidroeléctricos se aproxime al 60% de las posibilidades de nuestra realidad de explotación.

Afortunadamente en México existen zonas con vientos de velocidades altas que apoyan la implantación de
generadores de energía eólica, la región más conocida y única a nivel mundial es la Ventosa, en el Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca, pero también hay otras regiones con corrientes permanentes aunque menos intensas en los
Estados de: Zacatecas, Baja California e Hidalgo.

En México existen otras fuentes renovables y susceptibles de ser utilizadas en la generación de energía por ejemplo
la energía solar en más del 60% de la superficie de la Republica Mexicana en la cual la nubosidad es menor al 10%,
el oleaje en puntos específicos en ambos litorales y las mareas en el norte del golfo de California.

Hay otros recursos naturales como los combustibles fósiles ya sea petróleo, carbón, gas y uranio que se utilizan en
otro tipo de centrales para la generación de energía, la desventaja en este caso es que dichos combustibles, aunque
necesarios en las plantas ubicadas en zonas áridas se agotan, contaminan y dejan residuos nocivos a la naturaleza,
sobre todo cuando dicho consumo es desmedido, o comprometido por decisiones financieras o políticas equivocadas.

Además la energía eléctrica es un producto de exportación redituable a diversos países de Centroamérica.

Esta asignatura contribuye a la formación del perfil del egresado de ingeniería civil.

Asignatura antecedente es: Aprovechamientos Hidráulicos.


Asignaturas colaterales: Obras de Infraestructura, Hidráulica Marítima y Manejo Integral de Cuencas.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y evaluará proyectos de hidráulica en los diversos sistemas de generación de energía.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 3 DE 15

No. UNIDAD I NOMBRE: Importancia de la generación de energía en México

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno evaluará las demandas de electricidad con base a la localización y distribución en espacio y tiempo, las
necesidades sociales, la geografía de los recursos naturales y el ciclo de la producción en México, a partir de los
proyectos hidráulicos en los Sistemas de Generación de Energía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Las Necesidades Sociales y los Recursos Naturales. 3.0 3.0 2B, 16C y 18C
1.1.1 Conceptuación científica de sociedad.
1.1.2 Los problemas culturales de: uso, costo, valor real y
pago del consumo de la energía eléctrica en México.
Alternativas de solución. Seguridad Social.
1.1.3 Disponibilidad, distribución, uso y tipo de
aprovechamiento de los recursos naturales.
1.1.4 Relación entre las regiones productoras de: materia
prima, bienes de capital, bienes de consumo,
satisfactores de necesidades sociales y servicios, con
los centros de consumo.

1.2 Características de la generación y producción de 3.0 3.0 1B, 2B, 4B, 9C, 11C y
energía eléctrica. 16C
1.2.1 El Sistema Eléctrico en México. Distribución de la
producción de la electricidad en México.
1.2.2 Propiedades de los diferentes tipos de consumo de
energía eléctrica.
1.2.3 Costos y tarifas del consumo de energía eléctrica.
Deudas del Gobierno por consumo de electricidad.

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de conceptos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito elaborado por los alumnos.
Solución por parte de los alumnos de cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.
Selección y exhibición de películas a los alumnos por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II, III y IV integran la primera evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 4 DE 15

No. UNIDAD I NOMBRE: Importancia de la generación de energía en México (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno evaluará las demandas de electricidad con base a la localización y distribución en espacio y tiempo, las
necesidades sociales, la geografía de los recursos naturales y el ciclo de la producción en México, a partir de los
proyectos hidráulicos en los Sistemas de Generación de Energía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.3 Importancia de la electricidad en el ciclo de la 3.0 3.0 1B, 2B, 4B, 13C, 14C,
producción. 15C, 16C y 17C
1.3.1 Ventajas y desventajas de la disponibilidad de la
generación de energía eléctrica, para un país y para
sus ciudadanos.
1.3.2 Distribución geográfica del sector industrial y
cantidades de consumo de energía eléctrica, según
su uso y su variación anual.
1.3.3 Distribución geográfica de los centros urbanos, sus
cantidades de consumo, su variación diaria y el costo
por el alumbrado público.
1.3.4 Los sistemas de generación de energía eléctrica sin
red de distribución, ventajas y costos.

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de conceptos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión en grupo de los temas alusivos a la unidad con un informe escrito elaborado por los alumnos.
Solución por parte de los alumnos de cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.
Selección y exhibición de películas a los alumnos por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II, III y IV integran la primera evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 5 DE 15

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios y etapas para la implantación de un proyecto de generación de energía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la secuencia de los estudios y de las etapas de un proyecto de generación de energía para la
puesta en marcha del mismo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios sociales. 3.0 3.0 1B, 5B, 7B, 10C y 17C
2.1.1 Estudios económicos y financieros.
2.1.2 Estudios topográficos.
2.1.3 Estudios geológicos y geotécnicos.
2.1.4 Estudios climáticos.
2.1.5 Estudios hidrológicos.

2.2 Evaluación para un proyecto de generación de 4.5 4.5


energía.
2.2.1 Planeación de un proyecto de generación de energía.
2.2.2 Diseño de un proyecto de generación de energía.
2.2.3 Construcción de un proyecto de generación de
energía.
2.2.4 Supervisión de un proyecto de generación de energía.
2.2.5 Operación de un proyecto de generación de energía.
2.2.6 Mantenimiento de un proyecto de generación de
energía.
2.2.7 Administración de un proyecto de generación de
energía.
2.2.8 Implantación de un proyecto de generación de
energía.

Subtotal 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Demostración, por parte de los alumnos organizados en grupos, con un Cartel o Collage digitalizado de la
distribución, disponibilidad, usos y aprovechamientos de los diferentes tipos de estudios con fines de generación de
energía en la República Mexicana.
Construcción de mapas conceptuales por parte de los alumnos con el apoyo del profesor.
Elaboración de resúmenes de acuerdo a una secuencia acordada entre profesor y alumnos.
Indagación de respuestas, por parte de los alumnos, a cuestionarios, previamente proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II, III y IV integran la primera evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 6 DE 15

No. UNIDAD III NOMBRE: Elementos de una central hidroeléctrica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará los elementos de un sistema hidráulico como la parte del proyecto de una central hidroeléctrica.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
3.1 Descripción de una central hidroeléctrica. 0.5 0.5 3B, 5B, 7B, 8B, 10C,
19C, 20C, 21C y 23C
3.2 Obra de desvío. 1.0 1.0

3.3 Cortina. 1.0 1.0

3.4 Obra de toma. 1.0 1.0

3.5 Obra de excedencias. 1.0 1.0

3.6 Casa de máquinas. 1.0 1.0

3.7 Selección de turbina. 1.0

3.8 Golpe de ariete y torre de oscilación. 1.5

3.9 Curva deflectora y desfogue. 1.0 1.0

Subtotales 6.5 2.5 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental y de campo por parte de los alumnos con la guía del profesor.
Análisis de conceptos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Formulación de mapas mentales.
Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido.
Técnicas grupales para la solución de ejercicios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II, III y IV integran la primera evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 7 DE 15

No. UNIDAD IV NOMBRE: Elementos de una central termoeléctrica y de una central núcleo eléctrica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará los elementos de un sistema hidráulico como parte del proyecto de una central termoeléctrica y
de una central núcleo_eléctrica, así como los riesgos y las normas de seguridad para el funcionamiento de las
mismas.

No. TEMAS HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
4.1 Descripción de una central termoeléctrica. 4.5 4.5 2B y 3B
4.1.1 Obra de toma, cárcamo de bombeo.
4.1.2 Choque térmico, Inversión de flujo.
4.1.3 Sistema de agua de enfriamiento.
4.1.4 Circuito cerrado de agua para generación de vapor.
4.1.5 Pérdidas de energía hidráulica.

4.2 Descripción de una central núcleo eléctrica. 3.0 3.0


4.2.1 Obra de toma. Cárcamo de bombeo.
4.2.2 Sistema de enfriamiento.
4.2.3 Riesgos, normas de seguridad.

Subtotales 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de conceptos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de resúmenes de acuerdo a una secuencia acordada entre alumno y profesor.
Formulación de mapas mentales.
Resolución de cuestionarios por parte del alumno proporcionados por el profesor.
Técnicas grupales para la realización de ejercicios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I, II, III y IV integran la primera evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 8 DE 15

No. UNIDAD V NOMBRE: Elementos de centrales de energía: solar, eólica,


geotérmica, hidrógeno y biomasa

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los lugares de la República Mexicana para este tipo de proyectos y contrastará los elementos y
las partes de los proyectos de las centrales de energía: solar, eólica, geotérmica, biomasa e hidrógeno para
generación de energía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Generación de energía solar. 2.0 2.0 2B, 3B, 14C, 15C, 16C,
5.1.1 Conceptuación de un sistema de energía solar. 1.0 17C y 18C
5.1.2 Características.
5.1.3 Sistema de almacenamiento de energía.
5.1.4 Normas de seguridad, ventajas, desventajas, riesgos

5.2 Central eólica. 3.0 3.0


5.2.1 Conceptuación.
5.2.2 Características propias del lugar.
5.2.3 Sistema de acumulación de energía.
5.2.4 Normas de seguridad, ventajas, desventajas, riesgos.

Subtotal 5.0 1.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental y de campo de las muestras y normas de seguridad, ventajas, desventajas y riesgos de tipo
de generación de energía.
Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido con anticipación.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de estrategias didácticas de otras unidades e incluso de otras asignaturas, si así lo considera el profesor
después de elaborar su evaluación diagnóstica y su planeación didáctica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI, VII integran la segunda evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 9 DE 15

No. UNIDAD V NOMBRE: Elementos de centrales de energía: solar, eólica,


geotérmica, hidrógeno y biomasa (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los lugares de la República Mexicana para este tipo de proyectos y contrastará los elementos y
las partes de los proyectos de las centrales de energía: solar, eólica, geotérmica, biomasa e hidrógeno para
generación de energía.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.3 Central geotérmica. 3.0 3.0 2B, 3B, 14C, 15C, 16C,
5.3.1 Conceptuación. 17C y 18C
5.3.2 Obra de toma.
5.3.3 Regulación de la presión del vapor natural.
5.3.4 Sistema de enfriamiento.
5.3.5 Riesgos, normas de seguridad.

5.4 Generación de energía por biomasa. 2.5 2.5


5.4.1 Conceptuación.
5.4.2 Características.
5.4.3 Sistema de control y utilización del gas.
5.4.4 Ventajas, desventajas, riesgos, normas de seguridad.

5.5 Generación de energía con base a hidrógeno. 0.5 0.5

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental y de campo de las muestras y normas de seguridad, ventajas, desventajas y riesgos de tipo
de generación de energía.
Realización de prácticas de laboratorio de acuerdo a un procedimiento establecido con anticipación.
Elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de estrategias didácticas de otras unidades e incluso de otras asignaturas, si así lo considera el profesor
después de elaborar su evaluación diagnóstica y su planeación didáctica.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI, VII integran la segunda evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 10 DE 15

No. UNIDAD VI NOMBRE: Generación de energía por mareas y por oleaje

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y propondrá los lugares factibles de la República Mexicana para proyectos de generación de
energía por mareas y por oleaje.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Descripción de generación de energía por oleaje. 3.0 3.0 3B, 18C, 16C y 17C
6.1.1 Características.
6.1.2 Mecánica del movimiento del oleaje.
6.1.3 Obra y estructura hidráulica.
6.1.4 Ventajas, desventajas, riesgos, normas de seguridad.

6.2 Descripción de una central mareomotriz. 3.0 3.0


6.2.1 Características
6.2.2 Recirculación del flujo.
6.2.3 Obra de toma.
6.2.4 Ventajas, desventajas, riesgos, normas de seguridad.

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Exposición oral y análisis de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de un reporte por parte de los alumnos con la secuencia proporcionada por el profesor.
Formulación de mapas mentales.
Resolución de cuestionarios proporcionados por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI, VII integran la segunda evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 11 DE 15

No. UNIDAD VII NOMBRE: Micro generación de energía eléctrica

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los conceptos, elementos y partes del proyecto de un sistema de micro generación, para
implantarlo según las necesidades de demanda de los usuarios y las condiciones de la naturaleza de esa región.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Conceptuación de sistema de micro generación. 3.0 3.0 3B, 6B, 16C, 19C y 23C

7.2 Obra de toma. 0.5 1.0 0.5

7.3 Estudios hidrológicos y estimación de gasto para la 1.5 1.5


selección de la turbina.

7.4 Ventajas, Desventajas, Riesgos, Normas de 1.5 1.5


seguridad.

Subtotal 6.5 1.0 6.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Elaboración de resúmenes por los alumnos, con apoyo en las experiencias del profesor.
Búsqueda documental de los alumnos para el desarrollo del contenido.
Resolución de problemas por parte de los alumnos en el pizarrón con la guía del profesor.
Dramatización de los alumnos en equipos sobre un problema de aprovechamientos hidráulicos de micro generación.
Aplicación de los conocimientos para construir los mapas mentales de los distintos estudios de exploración y etapas
para la localización de un proyecto de micro generación, siguiendo la secuencia de elaboración de conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI, VII integran la segunda evaluación.

Los exámenes escritos u orales se consideran como el 60% de la calificación.

Las participaciones en clase, tareas, ejercicios u otras actividades consideradas como estrategias didácticas se
consideran como el 40% de la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 12 DE 15

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Proyecto hidráulico de un sistema de generación de energía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará un proyecto hidráulico para un sistema de generación de energía eléctrica, con un enfoque
ligado a la práctica profesional del ingeniero civil.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Proyecto nuevo o de rehabilitación de un sistema de 22.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
generación de energía 7B, 8B, 9C, 10C, 11C,
12C, 13C, 14C, 15C, 16C,
17C, 18C, 19C, 20C, 21C,
22C, 23C y 24C

Subtotal 22.5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elementos a considerar para la realización de un proyecto
Generales Información y datos Proceso y desarrollo Resultados
1. Nombre y 15. Alternativas de solución,
8. Orientación y escalas. 22. Memoria de cálculo.
fecha. mínimo tres.
16. Elección de una 23. Listado de conceptos de
2. Presentación. 9. Datos. Variables.
alternativa y su optimización. trabajo.
24. Listado de materiales,
3. Calidad. 10. Especificaciones. 17. Software utilizado.
necesarios.
18. Explicación de 25. Herramienta, maquinaria
4. Limpieza. 11. Croquis de localización.
procedimientos utilizados. y equipo utilizado.
12. Términos de referencia. 19. Programa de 26. Rendimientos y Mano de
5. Estructura.
Objetivo, Justificación. actividades. Metas. obra necesaria.
6. Avance del 13. Descripción, delimitación 20. Descripción de técnicas 27. Costos y presupuestos
proyecto. y planteo del problema. y Ruta Crítica. estimados.
7. Continuidad 28. Condiciones de pago y
14. Hipótesis. 21. Bibliografía.
en el avance. financiamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Proyecto terminado al 100%.

3 er. Parcial comprende la unidad VIII; la calificación correspondiente será la entrega del proyecto. El valor de cada
elemento es establecido por el profesor de la asignatura. Se sugiere considerar los veintiocho elementos de un
proyecto, incluidos en el cuadro de la estrategia didáctica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 13 DE 15

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Turbinas. III 1.0 Las prácticas se realizarán
en los laboratorios de
2 Golpe de ariete pozo de oscilación y serpentín. III 1.5 ingeniería hidráulica y de
cómputo
3 Energía solar. V 1.0

4 Micro generación. VII 1.0

5 Proyecto de un sistema de generación de energía VIII 22.5

NOTA: También se realizarán visitas de campo y


práctica en otra Institución.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 14 DE 15

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial I, II, III y IV Primer parcial: Examen parcial escrito u oral 60%
Participaciones, tareas y trabajos 40%

2do. parcial V, VI y VII Segundo parcial: Examen parcial escrito u oral 60%
Participaciones, tareas y trabajos 40%

3er. parcial VIII Tercer parcial: El proyecto terminado al 100%


Se consideran los veintiocho elementos o características de un proyecto de acuerdo a la
secuencia del cuadro ubicado como estrategia didáctica, en la unidad VIII.
El promedio de las tres calificaciones de los exámenes parciales es el resultado final de la
evaluación del curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X M. en C. Arias Morales, Marco Antonio e Ing. Manjarrez Ángeles, Raúl. Seminario
de Titulación de Hidromecánica y Energías Alternas, E. S. I. A. Zacatenco, México,
2004. 680 págs.

2 X Aguayo Quezada, Sergio. El Almanaque Mexicano. Editorial Grijalbo Mondadori


Proceso Telmex.2000. 430 págs.

3 X Comisión Federal de Electricidad. Las fuentes de Energía. 1999. 38 págs.

4 X Berezowsky Verduzco, Ramón. Domínguez Mora, Ramón. Fuentes Mariles, Oscar.


A. 2. 8. Planeación de Sistemas de Aprovechamiento Hidroeléctricos. Manual de
Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad. México, 1983. 118
págs.

5 X Juárez C., José Dolores. Centrales Hidroeléctricas. Universidad Autónoma


Metropolitana.1996. 325 págs.

6 X Ortiz Flores, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Mc. Graw Hill.1989. 248
págs.

7 X Viejo Zubicaray, Alfonso. Energía Hidroeléctrica, Turbinas y Generadores. Editorial


Limusa.1988. 532 págs.

8 X Zoppeti Judez, Gaudencio. Centrales Hidroeléctricas. Editorial: Editorial Gustavo


Gili.1996. 198 págs.

9 X Compañía de Luz y Fuerza del Centro. A nuestros consumidores de servicio


doméstico de la ciudad de México. Boletines Informativos para usuarios. Editorial,
Compañía de Luz y Fuerza del Centro. 32 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: GENERACIÓN DE ENERGÍA CLAVE: OPTX5804-3a3 HOJA: 15 DE 15

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
10 X Ingenieros Civiles Asociados. Presas construidas por ICA. Editorial: ICA. 1984.
44 págs.

11 X Mora Macias, Leonel. Generación y Evaluación de Energía Hidroeléctrica en


México; Ed. E. S. I. A. 1982.

12 X Del Moral, Fernando. Factibilidad de Proyectos Hidroeléctricos, Zimapan. Ed. E.


S. I. A. 1989. 150 págs.

13 X Filipovich, José. Las Fuentes de Energía. Editorial Prensa Española – Magisterio


Español.1975. 161 págs.

14 X Comisión de las Comunidades Europeas. Energía Rural en México, Golfo Norte.


Editorial: Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal.1988. 68 págs.

15 X Diversos autores. Revista informativa del Ahorro de Energía Eléctrica. Editorial:


FIDE, Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica.2000. 50 págs.

16 X Granados Aguilar, Rodolfo. Apuntes: Metodología de Investigación. Ed. IPN.


2005. 368 págs.

17 X Granados Aguilar, Rodolfo. Apuntes: Los trabajos escritos en Ingeniería Civil. Ed.
IPN. 2005. 196 págs.

18 X Hernández Olea, Héctor; Gutiérrez Santos, Luis; Arjona Reyes, Diego; Cristerna
Ocampo, Rafael; Canales Ruiz, Roberto, y otros. Memorias del Seminario:
Desafíos y Opciones del Sector Eléctrico Mexicano. Editorial: Instituto Politécnico
Nacional.1998. 271 págs.

19 X Colado M., Jaime. Camargo H., Jaime. A. 2. 3. Conducciones a Presión. Manual


de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad.1981. 188 págs.

20 X Díaz Maldonado, Salvador. Sosa Cordero, Rodolfo. A. 2. 5. Cámaras de


Oscilación. Manual de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de
Electricidad.1981. 148 págs.

21 X Díaz Maldonado, Salvador. Sosa Cordero, Rodolfo. A. 2. 6. Golpe de Ariete.


Manual de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad.1983. 140
págs.

22 X Hiriart L. Gerardo. A. 2. 14. Obras de toma y Sistemas de Enfriamiento para


Termoeléctricas. Manual de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de
Electricidad.1983. 218 págs.

23 X Lozoya Julio. A. 2. 2. Obras de Toma para Plantas Hidroeléctricas. Manual de


Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad.1983. 144 págs.

24 X Sánchez Bribiesca José Luis. A. 2. 7. Análisis Dinámico de Estabilidad de un


Sistema Hidroeléctrico. Manual de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de
Electricidad.1983. 56 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Modernización de Zonas de Riego SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará una zona de riego modernizada; a partir del planteamiento de elevar las eficiencias con que
operan los actuales Distritos y Módulos de Riego, mediante el aprovechamiento óptimo del agua.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades
II Marco conceptual
III Sistemas de telemetría y de telecontrol
IV Criterios modernos de irrigación y regulación
V Diseño presurizado de la zona de riego

METODOLOGÍA:
Exposición oral por parte del profesor.
Discusión y exposición en clase con la asesoría del profesor.
Obtención del marco general y conceptual.
Elaboración de trabajos extra clase.
Aplicación de los conceptos vistos en clase para la solución de los problemas específicos del proyecto.
Ejecución de un proyecto con riego modernizado.
Visitas técnicas a zonas de riego en construcción y operación.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales:
Primer parcial unidades I, II y III. Examen escrito 30%, Examen oral y participaciones 30%, Trabajos extra
clase 40%.
Segundo parcial unidad IV. Examen oral 30%, Memoria de cálculo y trabajos extra clase 30%, Realización
de visitas técnicas a zonas de riego 40%.
Tercer parcial unidad V. Memoria de cálculo y examen oral 60%, Planos del proyecto y trabajos extra clase 40%.

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Diseño. Modernización de Sistemas de Riego. CNA, Subdirección General de Infraestructura
Hidroagrícola, Octubre de 1994, 90 págs.

Manual de Modernización de Riego NA – SOGREAM, Francia, 1995. 300 págs.

Evaluación de resultados del programa de rehabilitación y modernización de distritos de riego en el ejercicio fiscal
2003 y su cumplimiento a las reglas de operación, CNA, Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola,
marzo 2004, 58 págs.

Proyecto de Zonas de Riego, SARH, México, 1979-1982. 1000 págs.

Esquivel, Sergio. Proyecto de Modernización del Canal Principal y Zona de Riego en Huites, Sin. Tesis Profesional
ESIA. U.Z. I.P.N., México, 1997. 100 págs.

Aguayo Gómez, Isela y Martínez Azair, Isaías. Análisis y Diseño de Compuertas Hidromecánicas controladoras de
nivel, Tesis Profesional ESIA. U.Z. I.P.N., México, 2000. 120 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Uno de los recursos naturales que más deterioro ha presentado en las últimas épocas es el agua; su disponibilidad se
encuentra restringida por situaciones de tiempo y espacio; es decir las precipitaciones que se presentan en gran parte
del País son escasas y de poca duración, son pocas las entidades en donde se tiene abundancia de este recurso,
mientras que en gran parte de los estados se presenta una seria problemática, al no cubrir la disponibilidad de este
recurso las demandas que se tienen.

Es un hecho que la escasez de agua limita la disponibilidad con que se pueden satisfacer las demandas de los
sectores que más utilizan este recurso: agrícola, industrial y uso doméstico; si se toman en cuenta por otra parte los
porcentajes asignados en México a los diversos sectores y las bajas eficiencias y desperdicios con que operan cada
uno de ellos se justifica plenamente llevar a cabo una evaluación real de nuestros recursos hídricos y plantear un
programa de ahorro de agua a nivel nacional, con el propósito de que su uso se haga en forma racional.

Siendo el sector agrícola el que demanda el mayor porcentaje de agua; el gobierno ha instrumentado una serie de
programas para lograr eficientar su uso mediante la rehabilitación y modernización de la infraestructura de riego, un
uso eficiente de la distribución, operación y entrega del agua, permitirá un ahorro significativo de volúmenes de agua
lo que se traducirá en un incremento de la productividad agrícola.

Considerando que el Ingeniero Civil tiene una participación importante en el cálculo hidráulico; por lo que es
necesario que se tengan especialistas preparados que enfrenten los retos que en la actualidad y en un futuro se
tienen.

Esta es una asignatura de Ingeniería Aplicada.

Las asignaturas antecedentes son: Obras Hidráulicas de Captación Superficial, Zonas de Riego y Drenaje,
Aprovechamientos Hidráulicos e Hidráulica Fluvial.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Manejo Integral de Cuencas,
Hidroinformática, Hidráulica Experimental y Generación de Energía.

Esta asignatura no tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará una zona de riego modernizada; a partir del planteamiento de elevar las eficiencias con que
operan los actuales Distritos y Módulos de Riego, mediante el aprovechamiento óptimo del agua.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las condiciones con las que actualmente operan los Distritos de Riego y definirá la diferencia
entre Rehabilitación y Modernización.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción 0.5 0.5 1C, 2C y 3C

1.2 Estado actual de los Distritos de Riego


1.2.1 Visión panorámica de los sistemas actuales de 1.5 0.5
irrigación
1.2.2 Métodos de Riego 0.5
1.2.3 Disponibilidad y demanda de agua
1.2.4 Manejo y operación actual del agua para riego 0.5

1.3 Diagnóstico de la situación

1.4 Definición de rehabilitación, mantenimiento y operación 1.0 0.5


1.4.1 Conservación de las obras de riego y drenaje 0.5

1.5 Modernización de las zonas de riego

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas y participación de los alumnos con la guía del profesor.
Utilización de recursos didácticos; marcadores, pizarrón blanco, acetatos y videos.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito 30 %
Examen oral y participaciones 30 %
Trabajos extra clase 40 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Marco conceptual

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los conceptos y criterios para modernizar los Distritos de Riego

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 0.5 0.5 1C y 2C

2.2 Planteamiento del problema 1.0 0.5


2.2.1 Distribución y entrega oportuna del agua al usuario
2.2.2 Conceptos de Modernización 0.5

2.3 Criterios de regulación aguas arriba de la zona de riego 0.5 0.5

2.4 Criterios de regulación aguas debajo de la zona de 0.5 0.5


riego

Subtotal 2.5 2.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas consultados y participación de los alumnos en discusión fundamentada con la guía del profesor.
Utilización de diferentes recursos didácticos; marcadores, pizarrón blanco, acetatos, proyector.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito 30 %
Examen oral y participaciones 30 %
Trabajos extra clase 40 %
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Sistemas de telemetría y telecontrol

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la telemetría y telecontrol automatizada en una red de riego.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Sistemas de telemetría y telecontrol 1C y 2C

3.1.1 Captura y transmisión de datos de gastos, dotación 1.5 1.5


de agua en zonas de riego

3.1.2 Funcionamiento hidráulico de la red de riego 1.5 1.5

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas consultados por parte de los alumnos con guía del profesor.
Utilización de recursos didácticos; marcadores, pizarrón blanco, acetatos, proyector.
Realización de visitas de campo.
Utilización de software.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación abarca las unidades I, II y III.
Examen escrito 30%
Examen oral y participaciones 30%
Trabajos extra clase 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Criterios modernos de irrigación y regulación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios modernos de irrigación y regulación para el uso eficiente de agua en una zona de
riego.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Regulación de la mecánica para el manejo aguas 2.0 1C, 2C, 4C, 5C y 6C
arriba
4.1.1 Criterios de evaluación para el aprovechamiento 0.5
óptimo del agua
4.1.2 Ayuda entre tramos y volumen de agua 0.5
4.1.3 Mecanismos de control 0.5
4.1.4 Dispositivos automaticos de control y derivación 0.5

4.2 Regulacion aguas abajo 4.0


4.2.1 Criterios de aplicación del agua para riego 0.5
4.2.2 Riego programado 0.5
4.2.3 Riego flexible 1.0
4.2.4 Demanda libre 1.0
4.2.5 Dispositivos de aguas abajo 1.0

4.3 Uso eficiente del agua 1.5 0.5


4.3.1 Agua y produccion 0.5
4.3.2 Agua y escasez 0.5
4.3.3 Agua y excedencias

Subtotal 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental.
Utilización de software especializado por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Planeación general de la zona de riego.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación abarca la unidad IV.
Examen oral 30%
Memoria de cálculo y trabajos extra clase 30%
Realización de visitas técnicas a zonas de riego, incluye: entrega de informe 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Diseño presurizado de la zona de riego

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará hidráulicamente un sistema de riego modernizado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Planeación general de riego modernizado 1C, 2C, 4C, 5C y 6C
5.1.1 Sistema de riego por bombeo 6.0 4.0 6.0

5.2 Líneas principales


5.2.1 Por gravedad 3.0 2.0 3.0
5.2.2 A presión (tuberías) 6.0 4.0 6.0

5.3 Red de distribución


5.3.1 A gravedad 3.0 4.0 3.0
5.3.2 A presión (tuberías) 6.0 4.0 6.0

5.4 Estructuras especiales, Red mayor 6.0 4.0 6.0

5.5 Compuertas hidromecánicas automátizadas 4.0 3.0 4.0

5.6 Válvulas y accesorios 4.0 2.0 4.0

Subtotal 38.0 27.0 38.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Planeación del Sistema de Riego en planos escala 1:50 000, 1:20 000 o 1:10 000; uso de software especializado y
acetatos.
Realización de planos de un sistema de riego.
Utilización de software especializado por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Visitas técnicas a proyectos de Zonas de Riego.
Realización de trabajos en planos topográficos escala 1: 20 000 y en papel milimétrico.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación abarca la unidad V.
Memoria de cálculo y examen oral 60%
Planos del proyecto y trabajos extra clase 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Sistema de riego por bombeo V 4.0 Las prácticas se
realizarán en el
2 Sistema de riego por gravedad V 2.0 Laboratorio de
Hidráulica y el aula de
3 Líneas pricipales V 4.0 cómputo
A presión (tuberías)

4 Líneas pricipales V 4.0


Por gravedad

5 Red de distribución V 4.0


Por gravedad y a presión

6 Estructuras especiales. Red mayor V 4.0

7 Compuertas hidromecánicas V 3.0


automátizadas

8 Válvulas y accesorios V 2.0

Nota: También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DE ZONAS DE RIEGO CLAVE: OPTX5804-3a4 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Examen escrito 30%
Examen oral y participaciones 30%
Trabajos extra clase 40%

2do. parcial IV Examen oral 30%


Memoria de cálculo y trabajos extra clase 30%
Realización de visitas técnicas a zonas de riego 40%

3er. parcial V Memoria de cálculo y examen oral 60%


Planos del proyecto y trabajos extra clase 40%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Manual de Diseño. Modernización de Sistemas de Riego. CNA, Subdirección
General de Infraestructura Hidroagrícola, Octubre de 1994, 90 págs.

2 X Manual de Modernización de Riego NA – SOGREAM, Francia, 1995. 300 págs.

3 X Evaluación de resultados del programa de rehabilitación y modernización de


distritos de riego en el ejercicio fiscal 2003 y su cumplimiento a las reglas de
operación, CNA, Subdirección general de Infraestructura Hidroagrícola, marzo
2004, 58 págs.
4 X
Proyecto de Zonas de Riego, SARH, México, 1979-1982. 1000 págs.
5 X
Esquivel, Sergio. Proyecto de Modernización del Canal Principal y Zona de Riego
en Huites, Sin, Tesis Profesional ESIA. U.Z. IPN., México, 1997. 120 págs.
6 X
Aguayo Gómez, Isela y Martínez Azair, Isaías. Análisis y Diseño de Compuertas
Hidromecánicas controladoras de nivel, Tesis Profesional ESIA. U.Z. I.P.N.,
México, 2000. 120 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Puertos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará obras portuarias y costeras, enfocadas a las necesidades del sistema portuario nacional, utilizando la
información de los fenómenos oceanográficos, en un estudio de casos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción al medio marítimo portuario
II Parámetros oceanográficos y meteorológicos
III Generalidades sobre planeación portuaria
IV Bases del dimensionamiento portuario
V Obras portuarias y mantenimiento portuario
VI Impacto ambiental

METODOLOGÍA:
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de material didáctico.
Resolución de ejercicios con dirección del profesor.
Realización de prácticas y visitas de campo.
Elaboración de un proyecto por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales. La unidad I y parte de la unidad II forman la primera evaluación:
Examen y reporte de prácticas 50%
Participaciones y tareas 20%
Definición del proyecto 30%
El restante de la unidad II y III la segunda y las unidades IV, V y VI la tercera:
Examen y reporte de prácticas 30%
Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%

BIBLIOGRAFÍA:
Coastal Engineering Research Center. Shore Protection Manual (vol. I y II) EEUU, 2002. págs. 640 y 688.

Comisión Federal de Electricidad. Hidráulica Marítima, A.2.13 Manual de Diseño de Obras Civiles, 1983. 418 págs.

Horikawa Horikawa, Kiyoshi. Coastal Engineering University of Tokyo Press, Japón, 1978. 334 págs.

Del Moral Carro, Rafael y Berenguer Pérez, José María. Curso de Ingeniería de Puertos y Costas. Centro de Estudios y
Experimentación de Puertos y Costas “Ramón Iribarren”, MOPU, España, 1980. 248 págs.

Bruun, Per. Port Engineering Houston, Texas, 1973. 787 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Puertos que se imparte en la ESIA Unidad Zacatenco tiene como finalidad formar Ingenieros Civiles
que ayuden a mejorar el desarrollo portuario del país, ya que México cuenta con más de 11,500 kilómetros de litoral,
113 puertos e infraestructura en lagunas costeras, estuarios y marismas.

La problemática del país en cuanto al desarrollo portuario es muy grande, ya que para empezar se tiene en promedio
una operatividad por debajo de los estándares internacionales, la eficiencia de los puertos no es adecuada, los
criterios de diseño y procesos constructivos requieren de tecnología apropiada a las condiciones de las costas y
entorno socio-económico, cultural, político y ecológico, principalmente.

Lo anterior conlleva a formar a nuestros alumnos en varios aspectos y desarrollar sus habilidades para ayudar a
resolver los problemas del país, entre otros aspectos se destacan; mayor conocimiento de los fenómenos
oceanográficos, las obras costeras y portuarias que se requieren para satisfacer los requerimientos antes
mencionados, desarrollar su capacidad creativa para mejorar y hacer más eficiente las obras costeras y portuarias,
así como la capacidad de adaptar los conocimientos a las condiciones de cada sitio de estudio, principalmente.

Esta asignatura requiere los antecedentes de: Hidráulica Básica, Tuberías y Canales, Mecánica de Suelos I, II y III.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura e Ingeniería de Costas.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará obras portuarias y costeras, enfocadas a las necesidades del sistema portuario nacional,
utilizando la información de los fenómenos oceanográficos, en un estudio de casos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al medio marítimo portuario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno definirá la importancia que tienen los proyectos de ingeniería de puertos y los puertos en el desarrollo del
País, el origen y evolución de las costas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Importancia de la ingeniería portuaria en México 0.5 1.0 5B, 7B, 16C, 17C, 19B y
20B
1.2 Sistema portuario nacional 0.5 1.0

1.3 Economía del transporte marítimo 0.5

1.4 Organismos relacionados con la ingeniería portuaria 0.5 1.0

1.5 Tipos de puertos 1.0 1.0

1.6 Partes de un puerto 1.5 1.0

1.7 Tipos de terminales 1.5

1.8 Tipos y características de embarcaciones 1.5

Subtotal 7.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal con participación del alumno con sentido crítico.
Exposición de temas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Aplicación de los conceptos vistos en un puerto de la república, con la guía del profesor.
Definición de su proyecto individual en donde el alumno analiza la información relacionada con el mismo, con ayuda
del profesor.
Presentación de diapositivas por parte del alumno con guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación la integran las unidades I y II, hasta el tema 2.4:
Examen y reporte de prácticas 50%
Participaciones y tareas 20%
Definición del proyecto 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Parámetros oceanográficos y meteorológicos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará los elementos de ingeniería marítima, en el desarrollo de su proyecto portuario.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios necesarios para una obra marítimo-portuaria 1.5 1B, 2C, 3C, 4C, 6B, 8B,
2.2 Viento, diagrama de lens, viento reinante, dominante, 1.5 1.5 3.0 9C y 18B
efectos sobre estructuras
2.3 Mareas, tipos de mareas, astronómicas, 3.0 1.5 3.0
meteorológicas e hidráulicas, planos de referencia,
equipos de medición, interpolación de mareas
2.4 Oleaje, características y causas que lo provocan, 6.0 6.0 5.0
fuentes de información Ocean Wave, Sea and Swell,
NOAA, NOS. Altura significante, Oleaje ciclónico,
longitud de fetch, distancia de decaimiento.
Fenómenos que modifican al oleaje refracción,
difracción, rompiente y reflexión
2.5 Corrientes, tipos de corrientes, oceánicas, por marea, 3.0 1.5 3.0
por oleaje
2.6 Transporte de sedimentos, criterios de: Larras, Bijker, 3.0 1.5 3.0
CERC, etc. Transporte de sedimentos neto

Subtotal 18.0 12.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal con participación del alumno en discusiones fundamentadas con sentido crítico.
Realización de dos prácticas de laboratorio, entregando un reporte de la misma.
Realización de proyecto y evaluación del transporte litoral en una zona costera en particular.
Análisis de la información del proyecto que está desarrollando el alumno con ayuda del profesor.
Determinación de la velocidad de caída y de inicio de movimiento de la muestra analizada en la unidad, asesorados
por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación la integran las unidades I y II, hasta el tema 2.4:
Examen y reporte de prácticas 50%
Participaciones y tareas 20%
Definición del proyecto 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Generalidades sobre planeación portuaria

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los aspectos normativos que rigen el funcionamiento del puerto en estudio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Visión general sobre la planeación portuaria 0.5 0.5 5B, 7B, 10B, 15C,16C
17C, 18B, 19B y 20B
3.2 Legislación portuaria 1.0 0.5

3.3 Ley de puertos 1.0 0.5

3.4 Administradoras portuarias 0.5 0.5

3.5 Planes de desarrollo (nacional) 1.0 0.5

3.6 Planes de desarrollo (local) 1.0 0.5

3.7 Planes operativos anuales 1.0 0.5

Subtotal 6.0 3.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal en la que el alumno participa con sentido crítico.
Identificación de los planes de desarrollo para el puerto en cuestión, con una proyección de futuro crecimiento,
analizando las condiciones actuales del puerto en estudio y dar alternativas por parte del alumno con dirección del
profesor.
Presentación por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación la integran las unidades II, III y IV del tema 2.4 hasta el tema 4.4.
Examen y reporte de prácticas 30%
Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Bases del dimensionamiento portuario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los criterios para el dimensionamiento del puerto en estudio, considerando las áreas de agua y
de tierra que éste comprenda.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Definición del dimensionamiento portuario 1.5 5B, 7B, 10B, 11B, 13C,
14B 15C, 16C, 17C, 18B,
4.2 Elementos de un puerto 1.5 19B y 20B

4.3 Tendencias de crecimiento de un puerto, corto, medio 1.5 3.0 3.0


y largo plazo.

4.4 Dimensionamiento de áreas de agua, (canal de 1.5 3.0 3.0


acceso, canales secundarios, dársenas, etc.)

4.5 Dimensionamiento de áreas de tierra, muelles, patios, 1.5 3.0 3.0


bodegas, cubiertas, cobertizos, vialidades etc.

Subtotal 7.5 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal en la que el alumno participa con sentido crítico.
Con diapositivas, el profesor mostrará un ejemplo de dimensionamiento portuario explicando en cada una de éstas
su objetivo, características y proceso constructivo.
Análisis de los alumnos de la información relacionada con su proyecto individual o grupal, con guía y asesoría del
profesor.
Realización de prácticas por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación la integran las unidades II, III y IV del tema 2.4 hasta el tema 4.4.
Examen y reporte de prácticas 30%
Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Obras portuarias y mantenimiento portuario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará lo que es un dragado, los procedimientos y equipos que se emplean en su ejecución y
describirá las distintas partes de un puerto, elementos y accesorios que lo componen.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Obras de protección 1.5 0.5 1B, 2C, 3C, 4C, 5B, 6B,
7B, 11B, 12B, 14B y 15C
5.2 Tipos de muelles (marginales, duques de alba, en 0.5 0.5
espigon, etc.)

5.3 Accesorios de muelles, bitas, cornamusas, defensas, 0.5 0.5


etc.

5.4 Rompeolas, escolleras 1.0 0.5

5.5 Elementos en planta y sección 1.0 0.5

5.6 Ejemplo de dimensionamiento 1.5 6.0 0.5

5.7 Señalamiento portuario 1.5 0.5

5.8 Dragado, tipos de dragas, volúmenes de dragado 3.0 0.5

Subtotal 10.5 6.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal donde el alumno participa con sentido crítico.
Continuación de los proyectos de un puerto por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Con diapositivas, el profesor mostrará los diferentes tipos de dragas, ventajas y desventajas dependiendo del tipo de
terreno, proyecto etc.
Revisión del dimensionamiento portuario de un sitio en particular por parte del alumno con asesoría del profesor.
Realización de prácticas por parte del alumno con asesoría del profesor.
Presentación de diapositivas por parte del profesor para fortalecer el aprendizaje en el alumno.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación la integran las unidades IV, V y VI del tema 4.5 hasta la unidad VI.
Examen y reporte de prácticas 30%
Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Impacto ambiental

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos básicos en normatividad ambiental referente a puertos en el desarrollo de su
proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Normas ambientales aplicables a puertos y costas 3.0 1.0 1B, 6B, 15C, 16C y 17C

6.2 Manifestación de impacto ambiental 1.5 1.0

Subtotal 4.5 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Conclusión del proyecto por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Aplicación de normas y porcentaje en que se mitigaron los posibles efectos al entorno.
Análisis de la información por parte del alumno en relación a su proyecto individual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La tercera evaluación la integran las unidades IV, V y VI del tema 4.5 hasta la unidad VI.
Examen y reporte de prácticas 30%
Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 9 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Viento, diagrama de lens, viento II 1.5 Las prácticas se
reinante, dominante, efectos sobre realizarán en el
estructuras Laboratorio de Hidráulica
y aula de cómputo.
2 Mareas, tipos de mareas, II 1.5
astronómicas, meteorológicas e
hidráulicas, planos de referencia,
equipos de medición, interpolación
de mareas

3 Oleaje, características y causas que II 6.0


lo provocan, fuentes de información
Ocean Wavw, Sea and Swell,
NOAA, NOS. Fenómenos que
modifican al oleaje

4 Corrientes, tipos de corrientes, II 1.5


oceánicas, por marea

5 Transporte de sedimentos, criterios II 1.5


de: Larras, Bijker, CERC, etc.
Transporte de sedimentos neto

6 Tendencias de crecimiento de un IV 3.0


puerto, corto, medio y largo plazo

7 DImensionamiento de áreas de IV 3.0


agua, (canal de acceso, canales
secundarios, dársenas, etc)

8 Dimensionamiento de áreas de IV 3.0


tierra, muelles, patios, bodegas,
cubiertas, cobertizos, vialidades,
etc.

9 Ejemplo de dimensionamiento V 6.0

Nota: También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 10 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los tres parciales se integrarán de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen y reporte de prácticas 50%


Participaciones y tareas 20%
Definición del proyecto 30%

2do. parcial II, III y IV Examen y reporte de prácticas 30%


Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%

3er. parcial IV, V y VI Examen y reporte de prácticas 30%


Participaciones y tareas 10%
Avance del proyecto y alternativas 60%

El promedio de las tres evaluaciones es el resultado final. Se considera (6.0) como


calificación mínima para aprobar el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Delft University of Technology. Coastal Engineering (vol. I y II). Holland, 1981.
222 págs. y 180 págs.

2 X Delft University of Technology. Coastal Engineering; Breakwater Design (vol. III).


Holland, 1981. 323 págs.

3 X Robert G. Dean Water Wave Mechanics for engineers and Scientifics Editorial
Scientific Avanced series on ocean engineering vol. 2 Singapur 2000. 345 págs.

4 X Horikawa, Kiyoshi Coastal Engineering University of Tokyo Press, Japón,


1978. 334 págs.

5 X Del Moral Carro, Rafael y Berenguer Pérez, José María Curso de Ingeniería de
Puertos y Costas. Centro de Estudios y Experimentación de Puertos y Costas
“Ramón Iribarren”, MOPU, España, 1980. 248 págs.

6 X Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, SEIT-SEP Oceanología


México 1994, 156 págs.

7 X Bustamante Ahumada, Roberto Ingeniería Marítima Editorial Ediciones de


Temas Marítimos S. de R.L. México, 1976. 777 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUERTOS CLAVE: OPTX5804-3b2 HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
8 X Comisión Federal de Electricidad. Hidráulica Marítima, A.2.13 Manual de
Diseño de Obras Civiles, 1983. 418 págs.

9 X Wiegel, R. L. Oceanographhical Engineering Prentice may, Englewood


Cliffts; U.S.A. 1964. 150 págs.

10 X Herrerón de la Torre, Luis Planeación, Administración y Operación Portuaria


Editorial División de Educación continua UNAM 1983. 223 págs.

11 X Bruun, Per Port Engineering Houston, Texas, 1973. 787 págs.

12 X Coastal Engineering Research Center. Shore Protection Manual (vol. I y II)


EEUU, 2002. 688 págs. y 640 págs.

13 X Chapon, Jean Travaux Maritimes EYROLLES, París, Francia, 1966. 284


págs.

14 X Frías Valdez, Armando y Moreno Cervantes, Gonzalo Ingeniería de Costas


Editorial LIMUSA, 1994. 339 págs.

15 X Escalante González, Francisco Javier; Juárez León, Arturo Bruno; Molina Ruiz,
Carlos Erasto. Seminario de Obras Marítimas Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura, Unidad Zacatenco: Instituto Politécnico Nacional. México,
2003. 180 págs.

16 X Escalante González, Francisco Javier; Juárez León, Arturo Bruno; Molina Ruiz,
Carlos Erasto y Caffani Gutiérrez, José Abraham II Seminario de Obras
Marítimas Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco:
Instituto Politécnico Nacional. México, 2004. 200 págs.

17 X Escalante González, Francisco Javier y Caffani Gutiérrez, José Abraham III


Seminario de Obras Marítimas Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
Unidad Zacatenco. 176 págs.

18 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina


Mercante, SCT. Dimensionamiento Portuario México, 2002. 512 págs.

19 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina


Mercante, SCT. Catastro Portuario México, 2002. 520 págs.

20 X Dirección de Obras Marítimas, Coordinación General de Puertos y Marina


Mercante, SCT. Puertos Mexicanos México, 2002. 320 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Costas SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno realizará un proyecto de obras fluviomarítimas, portuarias y costeras empleando información de los fenómenos
oceanográficos y metodologías para el diseño y construcción de este tipo de obras.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la ingeniería de costas
II Transporte litoral
III Bocas costeras
IV Obras costeras para el control de los sedimentos
V Dragado

METODOLOGÍA:
Exposición por parte de los alumnos con apoyos didácticos con la guía y asesoría del profesor.
Presentación con cañón para complementar con imágenes lo visto en clases por parte del alumno y el profesor.
Realización de prácticas de campo por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Análisis de la información para la realización del proyecto por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales. La unidad I y II forman la primera evaluación, unidad III y IV la segunda y la
unidad V la tercera:
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Proyecto 40%

BIBLIOGRAFÍA:
Coastal Engeenering Reserch Center. Shore Proteccion Manual, US, Army, Tomos I 688 págs., 2001; Tomo II, 640 págs.,
2001.

Fragoso Sandoval, Lucio. Notas de Ingeniería de Costas, 1993.

Horikawa, Kiyoshi; Wiley, John. Coastal Engineering, 1978, 334 págs.

Thomas M. Turner Fundamentals of Hidraulic Dredgins, Editorial Cornell Maritime Press US 1984, 214 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La República Mexicana está rodeada por aproximadamente 11,500 Kilómetros de litoral, lo que indica su gran
potencial en recursos y aprovechamientos se refiere. Entre los aprovechamientos más importantes está el comercio
por vía marítima, ya que de todos los medios de transporte masivo de carga es el más económico; la pesca, el
turismo y la explotación de minerales (principalmente el petróleo y la sal). En la actualidad es el transporte por
carretera el que mantiene su primacía, lo que permite deducir que se requiere en este momento incrementar la
eficiencia y la operatividad de los puertos en nuestro país, la productividad pesquera y explotación de los minerales.

Lo anterior conlleva a capacitar a nuestros alumnos en varios aspectos y desarrollar sus habilidades para resolver los
problemas del país, entre los que destaca, una mayor preparación en el conocimiento de la morfología costera, los
fenómenos oceanográficos y las obras costeras y portuarias que se requieren para satisfacer los requerimientos antes
mencionados, desarrollar su capacidad creativa para mejorar y hacer más eficiente las obras costeras y portuarias,
así como la capacidad de adaptar los conocimientos a las condiciones de cada sitio de estudio, principalmente.

Esta asignatura requiere los antecedentes de: Hidráulica Básica, Tuberías y Canales, Hidráulica Marítima y Mecánica
de Suelos I, II y III.

Asignaturas colaterales: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Hidráulica Experimental y Puertos.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno realizará un proyecto de obras fluviomarítimas, portuarias y costeras empleando información de los
fenómenos oceanográficos y metodologías para el diseño y construcción de este tipo de obras.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la ingeniería de costas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia que tienen los proyectos de ingeniería de costas y puertos en el desarrollo del
País.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición e importancia de la Ingeniería de costas. 3.0 1.5 11B, 12B, 13B, 14C y 15C
Antecedentes históricos e importancia de la Ingeniería
de costas y puertos en México.
Economía del transporte marítimo y su relación con el
comercio nacional e internacional.
Dependencias, secretarías, instituciones y
organizaciones relacionadas con el quehacer de la
Ingeniería de costas y puertos.
Clasificación y partes de un puerto.
Tipos y características de las embarcaciones.
1.2 Morfología costera. 3.0 3.0 1B
Formaciones costeras.
Ciclos del sedimento.
Deltas.
1.3 Origen y evolución de las costas. 3.0 3.0 1B, 3B y 7C
Métodos y tecnología utilizados para su estudio.

Subtotal 9.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal en la que el alumno participará con sentido crítico. Exposición de temas por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.
Discusión del proyecto donde el alumno con la ayuda del profesor analizará la información relacionada con su
proyecto.
Uso de información a través de Internet.
Utilización de software como IRIS y SMS por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Avance del proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Transporte litoral

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará la dinámica de los sedimentos en el mar, la morfología costera en un sitio específico y
características de la cuña salina y evaluará el transporte de sedimentos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Generalidades. 7.5 1.5 1B, 2C, 3B, 4C, 7C, 8B y
Características de los sedimentos. 16C
Velocidad de caída de los sedimentos. 1.5 1.5
Velocidad de caída de los sedimentos.
Velocidad de inicio de movimiento. 1.5 1.5
Velocidad de caída de los sedimentos.

2.2 Métodos directos e indirectos para cuantificar el 3.0 3.0


transporte de sedimentos.
Ecuaciones de Cerc y de Bijker.
Ejemplos y análisis en el aula 4.5

2.3 Transporte predominante, neto y total. 3.0 3.0


Se realizará una práctica de campo donde el alumno
determinará el transporte de sedimentos, parámetros
de oleaje como: altura de ola, dirección etc.

Subtotal 16.5 7.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal en la que el alumno participará con sentido crítico. Exposición de temas por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.
Determinación de la velocidad de caída y de inicio de movimiento de la muestra analizada en la unidad por parte de
los alumnos asesorados por el profesor.
Utilización de programas como el Génesis (DELCERC) y programas desarrollados por los alumnos.
Elaboración de dos prácticas de laboratorio, entregando un reporte de la misma.
Realización de proyecto y evaluación del transporte litoral en una zona costera en particular de proyecto.
Discusión del proyecto donde el alumno con la ayuda del profesor analizará la información relacionada con su
proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Avance del proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Bocas costeras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará lo que es una boca costera (natural o artificial); funciones, orígenes, conceptos de estabilidad
horizontal y vertical de las mismas y utilizará un método de estabilidad de bocas costeras (artificiales), diseñando un
canal de comunicación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición y origen de las bocas costeras. 3.0 0.5 1B, 2C, 3B, 5C y 13B

3.2 Penetración salina (cuña salina). 1.0 0.5

3.3 Estabilidad horizontal y vertical de las bocas costeras. 3.5 3.0


Ejemplos de análisis en clase 6.0

3.4 Determinación del área mínima de estabilidad de una 4.5 3.0


boca utilizando el método de Keulegan.
Ejemplos de análisis en clase 4.5

3.5 Relaciones de estabilidad y criterios de auto limpieza 4.5 3.0


o auto dragado en una boca.
Aplicación de conceptos en clase 3.0

Subtotal 16.5 13.5 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación de las dimensiones de una boca lagunar de acuerdo a lo visto en clase, explicando los efectos que
se producen en esta según las corrientes y tipos de materiales que se manejen por parte de los alumnos con guía
del profesor.
Realización de proyecto y diseño de un canal de comunicación entre una laguna y el mar y diseño de un sistema de
espigones.
Aplicación de software por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Discusión del proyecto donde el alumno con la ayuda del profesor analizará la información relacionada con su
proyecto individual.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV forman parte de la segunda evaluación parcial.
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Proyecto y diseño 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Obras costeras para el control de los sedimentos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las diferentes obras costeras (rompeolas, sistemas de espigones, escolleras y tómbolos) que se
emplean para el control de sedimentos, sus diversas secciones y los materiales convenientes para su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Descripción de: rompeolas, escolleras, sistemas de 3.0 1B, 2C, 6B, 7C, 9C, 10B,
espigones y tómbolos. 11B, 13B, 17B, 18B y 19B
Estabilidad de una obra de protección. 1.5 3.0

4.2 Métodos de evaluación de volúmenes de material 3.0 3.0


azolvado y erosionado.
Transporte Litoral. 1.5

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal en la que el alumno participará con sentido crítico. Exposición de temas por parte de los
alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de un proyecto de espigones de prueba, determinando aquí la longitud de estos, el número de
espigones y su forma; por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Determinación del volumen de material por dragar, con la ayuda de software.
Utilización de diapositivas o fotografías por parte de los alumnos y profesor de diversas obras de protección
explicando en cada una de estas su objetivo, características y proceso constructivo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV forman parte de la segunda evaluación parcial.
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Proyecto y diseño 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Dragado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno desarrollará un proyecto de una obra de dragado y de un sistema de transferencia de arena; explicando lo
que es un dragado, procedimientos y equipos que se emplean en su ejecución.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Generalidades. 1.5 0.5 1B, 2C, 3B, 4C, 5C, 6B,
7C, 14C y 15C
5.2 Equipos de dragado (dragas de succión, 1.5 0.5
autopropulsada y draga de cangilones).

5.3 Sistemas de transferencia de arenas (Sand Bypsass). 1.5 3.0 0.5

5.4 Beneficios del material de dragado. 1.5 0.5

Subtotal 6.0 3.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica grupal donde el alumno participará con sentido crítico. Exposición de temas por parte de los
alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Continuación de los proyectos: estabilidad de una boca y espigones de prueba, determinando en éstos el volumen
de material por dragar, proponiendo el método a emplear y dimensionando las zonas de tiro o vertido por parte del
alumno con guía y asesoría del profesor.
Con la ayuda de diapositivas, el alumno mostrará los diferentes tipos de dragas, ventajas y desventajas
dependiendo del tipo de terreno, proyecto etc.
Realización de proyecto “Obra de dragado directo”, revisión del dimensionamiento portuario de un sitio en particular.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad forma parte del tercer examen departamental:
Examen 50%
Elaboración de prácticas 10%
Proyecto 40%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 8 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Velocidad de caída de los II 1.5 Laboratorio de Ingeniería
sedimentos. Hidráulica.

2 Velocidad de inicio de movimiento. II 1.5 Laboratorio de Ingeniería


Hidráulica.

3 Ejemplos de aplicación sobre el II 4.5 Aula de clases y aula


transporte de sedimentos. cómputo.

4 Ejemplos de aplicación sobre la III 6.0 Aula de clases y aula de


estabilidad de una boca costera. cómputo.

5 Ejemplos de aplicación sobre el III 4.5 Aula de clases y aula de


mejoramiento de la hidrodinámica cómputo.
de una laguna costera.

6 Ejemplos de aplicación sobre III 3.0 Aula de clases.


canales de comunicación.

7 Estabilidad de una obra de IV 1.5 Laboratorio de Ingeniería


protección. Hidráulica.

8 Transporte litoral. IV 1.5 Laboratorio de Ingeniería


Hidráulica.

9 Sistemas de transferencia de V 3.0 Aula de clases.


arenas.

Nota: También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 9 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II 50% Examen escrito
10% Elaboración de prácticas
40% Proyecto y evaluación del transporte litoral en una zona costera en particular.

2do. parcial III y IV 50% Examen escrito


10% Elaboración de prácticas
40% Proyecto y diseño de un canal de comunicación entre una laguna y el mar, y
diseño de un sistema de espigones.

3er. parcial V 50% Examen escrito


10% Elaboración de prácticas
40% Proyecto “obra de dragado directo”, revisión del dimensionamiento portuario
de un sitio en particular.

El promedio de las tres evaluaciones es el resultado final. Se considera (6.0) como


calificación mínima para aprobar el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Coastal Engeenering Reserch Center. Shore Proteccion Manual, US, Army,
Tomos I 688 págs, 2001; Tomo II, 640 págs., 2001

2 X Fragoso Sandoval, Lucio. Notas de Ingeniería de Costas, 1993.

3 X Horikawa, Kiyoshi; Wiley, John. Coastal Engineering, 1978, 334 págs.

4 X Thomas M. Turner Fundamentals of Hidraulic Dredgins, Editorial Cornell Maritine


Press US 1984, 214 págs.

5 X Per Brunn. The stability of tidal inlets. Editorial Gulf Publishing Company US
1990, 1146 págs.

6 X Frias Armando y Moreno Gonzalo, Ingeniería de Costas, 1994, (Limusa-


Politécnico) 339 págs.

7 X Notas de Ingeniería de costas vol. I, II y III del curso Internacional de Ingeniería.


Hidráulica, Delft Holanda, 1986, 222 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE COSTAS CLAVE: OPTX5804-3b3 HOJA: 10 DE 10

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
8 X John B. Herbich Hanbook of Coastal and Ocean Engineering Editorial Gulf
Publishing Company US, 1990, 1125 págs.

9 X Notas de obras de toma de curso internacional de ingeniería hidráulica, Delft,


Holanda. 1985, 185 págs.

10 X Chapon Deam, Travaix maritimes 1 et 2, Editorial Eyrrolles, Paris. 1996, 284


págs.

11 X Quin Alonso, Design y construction et port and marine, structures, Mc. Graw
Hill. 473 págs.

12 X Hernández Yzal. Economía marítima, Editorial Cadi. 192 págs.

13 X Per Brunn, Port engimering. 3ª Edition, Gulf Publishing Company, 1990. 1140
págs.

14 X Hernández de Labra, Fernando, Puertos. Universidad Autónoma de México,


México 1983, 350 págs.

15 X Figueras González Modesto, Curso de explotación y dirección de puertos.


Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos y Puertos, España. 420
págs.

16 X Bonefille René Cours d’hy trambique maritime. Masan, 1976. 642 págs.

17 X Curso de actualización profesional. ESIA-UNAM, Sobre “Obras Marítimas y


Portuarias”, 1984. 350 págs.

18 X Seminario de Titulación sobre obras Marítimas y Portuarias. Academia de


Hidráulica ESIA. IPN, 1988. 183 págs.

19 X Seminario de Titulación sobre “Rompeolas” Academia de Hidráulica, ESIA,


IPN, 1989. 210 págs.

Nota: Dirección para consulta de algunos de los libros citados anteriormente


http://www.vulcanhammer.net/marine
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Plantas de Tratamiento SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará los procesos necesarios en una planta de tratamiento de aguas residuales municipales, previa
selección en base a la funcionalidad, economía y normatividad vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Actividades de la ingeniería básica del proyecto de una planta de tratamiento
II Diseño de unidades de pretratamiento
III Diseño de unidades de tratamiento primario
IV Diseño de unidades de tratamiento secundario
V Diseño de unidades para desinfección
VI Diseño de unidades para tratamiento de lodos

METODOLOGÍA:
Se propone una metodología expositiva, demostrativa, y de búsqueda documental, durante todo el curso, se
utilizará como técnica la grupal en la que el alumno participará ampliamente con sentido crítico y habilidad en
soluciones de problemas, como apoyos didácticos tenemos marcadores, pizarrón blanco, rotafolios, películas,
computadora, cañón, software.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
Primer parcial unidades I y II; Segundo parcial unidades III y IV y Tercer parcial unidades V y VI.
Para cada evaluación se toma en cuenta:
Examen escrito 40%
Entrega del avance de proyecto y/o proyecto final conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los
planos, debiendo de haber utilizado software para la elaboración de su avance. 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase. 15%

BIBLIOGRAFÍA:
Valdez Enrique, César y Vázquez González, Alba B. Ingeniería de los Sistemas de Tratamiento y Disposición de
Aguas Residuales, Facultad de Ingeniería UNAM, División de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica. México,
2001, 300 págs.

Crites, Ron. y Tchobanoglous, George. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones, Editorial Mc
Graw Hill, Interamericana S.A. Colombia, 2000, 776 págs.

Ramalho R.S., Tratamiento de Aguas Residuales Editorial Reverté, S.A., España, 1996, 705 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Debido al deterioro ambiental provocado por el desarrollo de las actividades del ser humano. Es de gran
importancia formar profesionistas capacitados en el tratamiento de aguas residuales, que diseñen y apliquen
tecnologías adecuadas y efectivas que permitan el control y manejo de la emisión de las aguas de desecho para
disminuir el avance de la contaminación en aguas superficiales y subterráneas. El ingeniero civil tiene como una
de sus funciones el aportar soluciones a los problemas de contaminación por aguas residuales, ayudando a
mejorar la calidad de vida de la población.

Para lograr lo anterior el alumno deberá contar con los conocimientos de tipo teórico y metodológico proporcionado
por el cuadro de materias obligatorias de la currícula del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil,

Las asignaturas antecedentes son: Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Calidad del Agua y Contaminación de
Cuerpos de Agua

Las asignaturas colaterales son: Fundamentos de Potabilización y Tratamiento de Agua, Proyecto y Construcción
de Sistemas de Alcantarillado, Residuos Peligrosos, Ingeniería de Plantas de Tratamiento, Ingeniería de Plantas
Potabilizadoras, Operación, Mantenimiento y Administración de Servicios Municipales.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará los procesos necesarios en una planta de tratamiento de aguas residuales municipales, previa
selección en base a la funcionalidad, economía y normatividad vigente
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Actividades de la ingeniería básica del proyecto de una planta de tratamiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los gastos de agua residual y seleccionará el proceso en el proyecto de una planta de
tratamiento.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Estudios aplicables. 3.5 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
1.1.1 Estudio de mecánica de suelos. 7C, 8C, 9C, 10C
1.1.2 Estudio hidrológico.
1.1.3 Estudio geohidrológico.
1.1.4 Estudio climatológico.
1.1.5 Estudio topográfico.
1.1.6 Estudio de la población.

1.2 Caracterización del agua residual. 4.0 1.5 4.0


1.2.1 Aforo y muestreo.
1.2.2 Características del agua residual.
1.2.3 Prueba de tratabilidad.
1.2.4 Gastos de aguas residuales.
1.2.5 Normatividad vigente.
1.2.6 Disposición final de agua tratada.
1.2.7 Determinación del tipo de tratamiento.

Subtotal 7.5 4.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo. Participación con sentido crítico y habilidad de soluciones, por parte de los
alumnos con guía del profesor.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, láminas, rotafolios, memoria de cálculo.
Software.
Técnica expositiva por parte del profesor.
Búsqueda de información y planos (cartas topográficas) en dependencias, bibliotecas, Internet, uso de Normas
Oficiales Mexicanas para aguas residuales. Elaboración del cálculo de gastos de aguas residuales, presentación de
una memoria de cálculo.
Avance de proyecto.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Avance del proyecto 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño de unidades de pretratamiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las diferentes unidades del pretratamiento de aguas residuales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Rejillas. 1.5 3.0 1.5 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C, 9C, 10C
2.2 Medición de gastos y desarenadores. 1.5 1.0

2.3 Tanques de igualación. 1.5 1.0

2.4 Desgrasadores y otros procesos. 1.5 1.0

2.5 Manual de operación y mantenimiento de las 1.5 1.0


unidades diseñadas.

Subtotal 7.5 3.0 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Integración de equipos de trabajo. Participación con sentido crítico y habilidad de soluciones, por parte de los
alumnos con guía del profesor.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, láminas, rotafolios, memoria de cálculo.
Software.
Técnica expositiva por parte del profesor.
Búsqueda de información y planos (cartas topográficas) en dependencias, bibliotecas, Internet, uso de Normas
Oficiales Mexicanas para aguas residuales.
Presentación de una memoria de cálculo.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
Avance de proyecto

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Avance del proyecto 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de unidades de tratamiento primario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las diferentes unidades del tratamiento primario de aguas residuales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Fosa séptica. 2.0 3.0 1.5 1B, 2B, 3B,4B, 5B, 6C,
7C, 8C, 9C, 10C
3.2 Tanques de sedimentación primaria. 2.0 1.5

3.3 Tanques de estabilización (proceso facultativo). 2.0 1.5

3.4 Tanques de mezcla rápida y floculación. 2.0 1.5

3.5 Manual de operación y mantenimiento de las 1.0 1.0


unidades diseñadas.

Subtotal 9.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica para el análisis de los temas, por parte de los alumnos.
Utilización de apoyos didácticos como: pizarrón, marcadores, láminas, fotografías, planos, normas de proyecto.
Análisis de información para la selección del proceso de tratamiento.
Elaboración de los cálculos para obtener las dimensiones de los tanques
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
Avance del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Avance del proyecto 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de unidades de tratamiento secundario

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará las unidades del tratamiento secundario de aguas residuales

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Tanque de aereación. 3.0 9.0 1.5 1B, 2B, 3B,4B, 5B, 6C,
7C, 8C, 9C, 10C
4.2 Estanques y lagunas. 3.0 1.5

4.2.1 Aerobias, anaerobias y facultativas. 2.5 1.5

4.3 Filtros percoladores. 2.0 1.5

4.4 Sedimentadores secundarios. 1.5 1.5

4.5 Manual de operación y mantenimiento de las 1.5 1.0


unidades diseñadas.

Subtotal 13.5 9.0 8.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica para el análisis de los temas, por parte de los alumnos.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos, normas de
proyecto.
Análisis de información para la selección del proceso de tratamiento.
Elaboración de los cálculos para obtener las dimensiones de los tanques.
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
Avance de proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Avance del proyecto 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Diseño de unidades para desinfección

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las diferentes unidades de cloración usadas en la desinfección de las aguas residuales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Desinfección. 1.0 1.5 1.5 1B, 2B, 3B,4B, 5B, 6C,
5.1.1 Dosificación de cloro. 1.5 1.5 7C, 8C, 9C, 10C

5.2 Tanques de contacto con cloro. 1.5 1.0

5.3 Tipo de cloradores. 1.5 1.0

5.4 Diseño de caseta o almacén de contenedores de 1.0 1.0


cloro.

5.5 Manual de operación y mantenimiento de las 1.0


unidades diseñadas.

Subtotal 7.5 1.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica didáctica grupal.
Búsqueda bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos, normas de
proyecto.
Técnica expositiva por parte de los alumnos y profesor.
Selección de equipos de desinfección.
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades V y VI integran la tercera evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Proyecto final 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Diseño de unidades para tratamiento de lodos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará las diferentes unidades usadas en el tratamiento de lodos de las aguas residuales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Digestores. 2.5 3.0 2.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
7C, 8C, 9C, 10C
6.2 Espesadores de lodos (varios procesos). 3.0 3.0 2.0

6.3 Lechos de secado de lodos. 2.0 2.0

6.4 Manual de operación y mantenimiento de las 1.5 1.0


unidades diseñadas.

Subtotal 9.0 6.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica didáctica grupal.
Búsqueda bibliográfica para el análisis de los temas, por parte de los alumnos.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos, normas de
proyecto.
Selección de equipos de desinfección.
Técnica expositiva por parte del profesor
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas.
Realización de prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades V y VI integran la tercera evaluación parcial tomando en cuenta:

Examen 40%
Proyecto final 45%
Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Determinación de la DBO y DQO. I 3.0 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Sólidos volátiles totales y fijos totales en I 1.5 Laboratorio de
aguas residuales. Ingeniería Sanitaria.

3 Prueba de coagulación y floculación. II 3.0

4 Prueba de sedimentabilidad y filtrabilidad de III 3.0


lodos.

5 Caracterización microbiológica de lodos. IV 9.0

6 Cloración\demanda de cloro. V 1.5

7 Secado de lodos. VI 3.0

8 Operación de un modelo. VI 3.0

* Nota: Se realizarán visitas de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO CLAVE: OPTX5804-4a2 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I y II Para cada evaluación se toma en cuenta:

Examen escrito 40%


2do. parcial III y IV Entrega del avance de proyecto y/o proyecto final conteniendo: las memorias
descriptivas, de cálculo y los planos, debiendo de haber utilizado software para la
elaboración de su avance 45%
3er. parcial V y VI Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase 15%

El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.


Se considerará el seis (6.0) como la calificación mínima para aprobar el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Valdez Enrique, César y Vázquez González, Alba B. Ingeniería de los Sistemas de
Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales, Facultad de Ingeniería UNAM,
División de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica. México, 2001, 300 págs.

2 X Crites, Ron. y Tchobanoglous, George. Tratamiento de Aguas Residuales en


Pequeñas Poblaciones, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana S.A. Colombia, 2000,
776 págs.

3 X Ramalho R.S., Tratamiento de Aguas Residuales Editorial Reverté, S.A., España,


1996, 705 págs.

4 X Comisión Nacional del Agua. Manual de Diseño de Agua Potable Alcantarillado y


Saneamiento, Sistemas Alternativos de Tratamiento de Aguas Residuales y Lodos
Producidos. Comisión Nacional del Agua, México, 1994, 150 págs.

5 X Comisión Nacional del Agua. Curso Taller “Criterio de Diseño y Evaluación de


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Comisión Nacional del
Agua, México, 2002, 200 págs.

6 X Metcalf-Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento de Aguas Residuales,


Tratamiento, Vertido y Reutilización, Vol. II, Mc. Graw Hill, México, 1996. 837 págs.

7 X Tebbutt, T.H.Y. Fundamentos del Control de la Calidad del Agua. Ed. Limusa, México
1990. 239 págs.

8 X Eckenfelder, W.W. JR. Industrial Water Pollution Control, Mc Graw Hill Internacional
Eds. New York, USA. 1989. 400 págs.

9 X Nalco. Manual del Agua, Mc. Graw Hill, México, 1989, 600 págs.

10 X James M. Montgomery. Consulting Engineers Inc. Water Treatment Principles and


Desing, Ed. Wiley-Interscience Publication, United States of America, 1976, 674
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Plantas Potabilizadoras SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará las unidades de los procesos en una planta potabilizadora de agua, previa selección en base a
la funcionalidad, economía y normatividad vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Ingeniería básica para diseño de plantas potabilizadoras
II Diseño de unidades de pretratamiento

IV Diseño de unidades para la remoción de sólidos disueltos


V Diseño de unidades para desinfección
VI Diseño de unidades para tratamiento de lodos

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas de forma grupal, por parte de los alumnos y guía del profesor.
Participación en soluciones de problemas.
Elaboración de un proyecto, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Uso de apoyos didácticos: marcadores, pizarrón blanco, rotafolio, películas, computadora, cañón y software.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales:
La primera evaluación se integra con las unidades I y II. La segunda evaluación se integra con las unidades III y
IV hasta el tema 4.3. y la tercera evaluación se integra con las unidades IV del tema 4.4 hasta finalizar la unidad y
V y VI. Tomando en cuenta para cada evaluación lo siguiente:
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto y/o proyecto final (para la tercera evaluación) conteniendo: las memorias
descriptivas, de cálculo y los planos correspondientes, utilizando software para la elaboración.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.

BIBLIOGRAFÍA:
Tebbutt, T.H.Y. Fundamentos del control de la calidad del agua. Ed. Limusa, México 1990, 239 págs.

Romero Rojas, Jairo. Potabilización del agua. Editorial Alfa Omega, México, 1999, 268 págs.

Walter J. Weber Jr. Control de la calidad del agua Procesos fisicoquímicos. Editorial Reverté. S.A, España. 2000,
643 págs.

Nalco. Manual del agua. Mc. Graw Hill. México. 1989, 600 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El agua es la base de la vida pues sin ella las plantas, los animales y el ser humano no existirían, si bien se sabe que
el agua cubre las dos terceras partes del planeta, no toda ella es agua dulce, únicamente 2.5% del total es agua dulce
y el resto es agua salada; asimismo, aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran
inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas.
El acceso a los servicios de agua potable es una necesidad primaria en cualquier sociedad del mundo, lo mismo en
países con alta disponibilidad del recurso hídrico como en aquellos que por situaciones geográficas adversas
disponen en menor medida de él

En el caso de México; para el 2004, 101.4 millones de personas que habitaban en viviendas particulares, 90.7
contaban con el servicio de agua potable. Es decir, solamente 10.7 millones no contaban con servicio de agua
potable, equivalentes al 10.5% de la población.

Al 31 de diciembre del 2004 se registraron en el país un total de 547 plantas con capacidad instalada de 128.8 m3/s
de las cuales 482 estaban en operación y potabilizaban un gasto de 85.6 m3/s principalmente de agua superficial.

Del agua suministrada a nivel nacional estimada en 323 m3/s, 206 equivalen al 63.9% y provienen de aguas
subterráneas. De los 117 m3/s restantes que se obtienen de fuentes superficiales, se procesan en plantas
potabilizadoras 85.6 m3/s. De esta manera 292 m3/s representan al 90.4% del agua suministrada.

A la fecha la situación antes descrita no ha cambiado sensiblemente por lo que, ésta asignatura adquiere gran
importancia en la carrera de Ingeniería Civil, ya que el egresado podrá identificar y diseñar los principales
procedimientos para darle la calidad requerida al agua potable de acuerdo a la normatividad nacional.

Las asignaturas antecedentes son: Química Básica y Aplicada, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Agua Potable,
Proyecto y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Calidad del Agua y Contaminación de
Cuerpos de Agua.

Las asignaturas colaterales son: Fundamentos de Potabilización y Tratamiento de Agua, Ingeniería de Plantas de
Tratamiento, Desarrollo de la Ingeniería y Obras Marítimas.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará las unidades de los procesos en una planta potabilizadora de agua, previa selección en base a la
funcionalidad, economía y normatividad vigente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Ingeniería básica para diseño de plantas potabilizadoras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los gastos y propondrá los procesos de una planta potabilizadora, con base en los estudios y
datos básicos vistos en clase.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Estudios aplicables. 2.0 2.0 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
1.1.1 Estudio de la población. 7C, 8C, 9C, !0C, 11C
1.1.2 Gastos de diseño.
1.1.3 Estudio de mecánica de suelos.
1.1.4 Estudio hidrológico.
1.1.5 Estudio geohidrológico.
1.1.6 Estudio climatológico.
1.1.7 Estudio topográfico.

1.2 Caracterización del agua en la fuente de


abastecimiento. 5.0 1.5 5.0
1.2.1 Aforo y muestreo. 1.5
1.2.2 Normatividad aplicable al agua potable.
1.2.3 Pruebas de tratabilidad.
1.2.4 Determinación del tipo de tratamiento.

Subtotal 7.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación de los alumnos en la solución de problemas.
Utilización de apoyos didácticos: marcadores, pizarrón blanco, láminas rotafolios, memoria de cálculo.
Búsqueda de información y planos en dependencias, bibliotecas, Internet, uso de Normas Oficiales Mexicanas para
agua potable. Elaboración del cálculo de gastos de agua potable, presentación de una memoria de cálculo y
realización de prácticas de laboratorio, con la supervisión del profesor.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos
correspondientes, utilizando software para su elaboración.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Diseño de unidades de pretratamiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las diferentes unidades para la remoción de sólidos en suspensión y sedimentables presentes
en el agua a potabilizar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Rejillas. 1.0 3.0 1.0 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
2.2 Medición de gastos y desarenadores. 1.5 3.0 1.5 7C, 8C, 9C, !0C, 11C
2.3 Sistemas de aereación y desgasificación. 1.5 1.5
2.4 Tanques de igualación. 1.5 1.5
2.5 Desgrasadores y otros procesos. 1.5 1.5
2.6 Normatividad aplicable. 1.0 1.0
2.7 Manual de operación y mantenimiento de las 1.0 1.0
unidades diseñadas.

Subtotal 9.0 6.0 9,0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica didáctica grupal. Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyos didácticos: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos y normas de proyecto.
Selección del tipo de unidades de pretratamiento, por parte de los alumnos.
Elaboración de los cálculos para obtener las dimensiones de las unidades.
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas.
Realización de prácticas de laboratorio, con la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II corresponden a la primera evaluación parcial
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos
correspondientes, utilizando software para su elaboración de su avance.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Diseño de unidades para procesos de clarificación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las unidades más adecuadas para la remoción de los contaminantes químicos, orgánicos e
inorgánicos presentes en el agua a potabilizar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Tanques de presedimentación. 1.5 1.5 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
3.2 Dosificación de productos químicos. 1.5 1.5 1.5 7C, 8C, 9C, !0C, 11C
3.3 Tanques de mezcla rápida y floculación. 3.0 3.0
3.4 Rompimiento de emulsiones. 1.5 1.5
3.5 Tanques de sedimentación (pulimento). 1.5 1.5
3.6 Filtración. 1.5 1.5
3.7 Normatividad aplicable. 1.0 1.0
3.8 Manual de operación y mantenimiento de las 1.0 1.0
unidades diseñadas.

Subtotal 12.5 1.5 12.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyos didácticos: pizarrón, marcadores, láminas, fotografías, planos, normas de proyecto.
Selección de los tipos de tanques y dosificadores de reactivos químicos, por parte de los alumnos con guía y
supervisión del profesor.
Elaboración de los cálculos para obtener las dimensiones de los tanques, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Presentación de una memoria de cálculo con croquis de las unidades calculadas, por parte de los alumnos con guía
y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y los temas 4.1 al 4.3 de la unidad IV corresponden a la segunda evaluación parcial
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos
correspondientes, utilizando software para la elaboración de su avance.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Diseño de unidades para la remoción de sólidos disueltos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará las unidades de tratamiento para la remoción de sólidos disueltos presentes en el agua a
potabilizar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Precipitación química. 3.0 3.0 3.0 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
4.2 Adsorción. 3.0 3.0 7C, 8C, 9C, !0C, 11C
4.3 Ósmosis inversa. 3.0 3.0
4.4 Intercambio iónico. 3.0 3.0
4.5 Filtración. 3.0 3.0 3.0
4.6 Normatividad aplicable. 1.0 1.0
4.7 Manual de operación y mantenimiento. 1.0 1.0

Subtotal 17.0 6.0 17.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica de interrogatorio para retroalimentar contenidos.
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas.
Utilización de apoyos didácticos: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos, normas de proyecto.
Selección del tipo de proceso y equipo.
Presentación de una memoria de cálculo incluyendo croquis de la distribución de equipos, por parte de los alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y los temas 4.1 al 4.3 de la unidad IV corresponden a la segunda evaluación parcial.
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos
correspondientes, utilizando software para la elaboración de su avance.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Diseño de unidades para desinfección

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará los procesos de desinfección en las plantas potabilizadoras y elegirá el que más convenga.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Cloración. 1.0 1.5 1.0 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
5.2 Uso del ozono. 0.5 0.5 7C, 8C, 9C, !0C, 11C
5.3 Radiación ultravioleta. 0.5 0.5
5.4 Otros métodos. 0.5 6.0 0.5
5.5 Manejo de normas aplicables. 1.0 1.5 1.0
5.6 Manual de operación y mantenimiento. 1.0 1.0

Subtotal 4.5 9.0 4.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Utilización de técnica didáctica grupal.
Consulta bibliográfica para el análisis de los temas
Utilización de apoyos didácticos: marcadores, pizarrón blanco, láminas, fotografías, planos, normas de proyecto
Selección del tipo de unidades y equipos, por parte de los alumnos.
Presentación de una memoria de cálculo incluyendo croquis de la distribución de equipos, por parte de los alumnos
con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Los temas 4.4 al 4.7 de la unidad IV y las unidades V y VI corresponden a la tercera evaluación parcial
40% Examen escrito
45% Entrega del avance de proyecto conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos
correspondientes.
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Diseño de unidades para tratamiento de lodos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará las diferentes unidades usadas en el tratamiento de lodos producidas en las plantas
potabilizadoras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Acondicionamiento de lodos. 1.0 1.5 1.0 IB, 2B, 3B, 4B, 5B, 6C,
6.1.1 Espesamiento. 7C, 8C, 9C, 10C, 11C
6.1.2 Lechos de secado.
6.1.3 Centrifugación.
6.1.4 Filtro prensa.
6.1.5 Filtración al vacío.
6.1.6 Lagunas.
6.2 Recuperación de reactivos (químicos). 1.0 1.0
6.3 Normatividad aplicable. 1.0 1.0
6.4 Manual de operación y mantenimiento. 1.0 1.0

Subtotal 4.0 1.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Selección del tipo de unidades, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de los cálculos para obtener las dimensiones de las unidades, por parte de los alumnos.
Presentación de una memoria de cálculo incluyendo croquis de la distribución de equipos, por parte de los alumnos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Entrega del proyecto y revisión del mismo, por parte del profesor.
Exposición de temas por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Los temas 4.4 al 4.7 de la unidad IV y las unidades V y VI corresponden a la tercera evaluación parcial
40% Examen escrito
45% Entrega del proyecto terminado, con su respectiva memoria descriptiva y de cálculo
15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN
1 Muestreo en fuentes de abastecimiento. I 1.5 Todas las prácticas se
realizarán en el
2 Muestreo en el efluente de la planta I 1.5 Laboratorio de
potabilizadora. Ingeniería Sanitaria.

3 Prueba de jarras. II 3.0

4 Sólidos sedimentables. II 3.0

5 Precipitación química. III 1.5

6 Desalinización. IV 3.0

7 Neutralización (ajuste de pH). IV 3.0

8 Coliformes totales. V 6.0

9 Filtración. V 1.5

10 Desinfección. V 1.5

11 Disposición final de lodos. VI 1.5

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PALNTAS POTABILIZADORAS CLAVE: OPTX5804-4a3 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er parcial I, y II Cada evaluación se integra de la siguiente manera:

2do. parcial III y 4.1 al 40% Examen escrito


4.3 de la 45% Entrega del avance de proyecto y proyecto final (para la tercera evaluación)
IV conteniendo: las memorias descriptivas, de cálculo y los planos correspondientes,
utilizando software para la elaboración del proyecto.
3er. parcial Del 4.4 al 15% Prácticas de laboratorio, tareas y trabajos extra clase.
4.7, V y VI.
El promedio de las tres evaluaciones parciales será la calificación final.
Se considerará el seis (6.0) como la calificación mínima para aprobar el curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Tebbutt, T.H.Y. Fundamentos del control de la calidad del agua. Ed. Limusa, México
1990, 239 págs.

2 X Romero Rojas, Jairo. Potabilización del agua. Editorial Alfa Omega, México, 1999,
268 págs.

3 X Walter J. Weber Jr. Control de la calidad del agua procesos fisicoquímicos. Editorial
Reverté. S.A, España. 2000, 643 págs.

4 X Nalco. Manual del agua. Mc. Graw Hill. México. 1989, 600 págs.

5 X Arboleda V. J. Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del agua,


Serie técnica No. 13, Departamento de Ingeniería y Ciencias del Ambiente, Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Medio Ambiente, Organización
Panamericana de Salud. Perú. 1973. 549 págs.

6 X Normas Oficiales Mexicanas

7 X Henry, J. Glynn; Heinke, Gary W. Ingeniería Ambiental. Prentice Hall. 2a edición


México. 1999, 800 págs.

8 X Comisión Nacional del Agua, Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología


simplificada, Comisión Nacional del Agua, México, 2004, 335 págs.

9 X American Public. Health Association, American Water. Works Association, Water


Pollution Control Federation, Métodos normalizados para el análisis de aguas potable
y residuales, Madrid España 1992, Díaz de santos, S.A., 4394 pàgs.

10 X American Society for testing and Materials Philadelfia, Pennsylvania, Manual de


aguas, Editorial Limusa, México 1976, 437 págs.

11 X MWH, Water Treatment: Principles and Design, John Wiley & Son, Inc., USA, 1990.
1925 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Operación Mantenimiento y Administración de Servicios SEMESTRE: Décimo


Municipales

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará las normas y técnicas de ingeniería, así como también los aspectos administrativos necesarios
para lograr una correcta planeación, operación y el mantenimiento de los servicios municipales de agua potable,
alcantarillado y residuos sólidos en casos prácticos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Marco jurídico
II Operación
III Mantenimiento
IV Administración y financiamiento
V Comercialización

METODOLOGÍA:
Se propone una metodología expositiva y demostrativa durante el curso, se utilizará como técnica la grupal en la
que el alumno participará ampliamente con sentido crítico y habilidad en soluciones de problemas con la guía del
profesor.
Realización de prácticas.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Búsqueda bibliográfica.
Realización de estudios de caso.
Visitas a organismos operadores de los diferentes municipios, por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales:
La primera evaluación parcial se integra con las unidades I y II
La segunda evaluación parcial se integra con las unidades III y IV
La tercera evaluación parcial se integra con la unidad V. Tomando en cuenta para cada evaluación:
Examen departamental 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Compendio de Leyes, Reglamentos y Normas. En materia de agua y ambiente. SEMARNAT, CNA. Cultura.
Ecológica A.C. 2007.

Ley General de Sociedades Mercantiles.- Editorial Porrua. 2007.

Un Concepto de Planeación de Empresas. ACKOFF, R.L. Editorial Limusa. 2000.

Diplomado Sistemas de Control de Residuos Sólidos y Peligrosos.- Módulo V. Gestión de Residuos Municipales
(Desarrollo Institucional) Facultad de Ingeniería UNAM. División de Educación continua. Noviembre 1995. 300
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 2 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Dentro de la infraestructura básica de toda comunidad, los trabajos de operación, mantenimiento y administración de
servicios municipales son de gran importancia para la población ya que repercute en su estabilidad emocional y de
salud.

Las actividades antes indicadas son responsabilidad del ingeniero civil, así como un compromiso con la sociedad.
Por lo antes expuesto es necesario formar profesionistas capaces de enfrentar los retos que plantea la realización de
una buena operación, un mantenimiento adecuado y la administración necesaria de los servicios municipales de
abastecimiento de agua potable, potabilización, alcantarillado, tratamiento de aguas negras, manejo de residuos
sólidos y su disposición final.

Para lograr lo anterior es necesario iniciar con el conocimiento del marco jurídico, el cual marcará la pauta del
conocimiento de la legislación correspondiente en cada rubro, continuando con las estructuras de los organismos
operadores, con los manuales de operación de equipos e instalaciones en cada caso, así como del mantenimiento
respectivo.

De la misma manera se adiestrará al alumno en aspectos de dirección, planificación, administración y


comercialización.

Las asignaturas antecedentes son: Proyecto y Construcción de Sistemas de Agua Potable, y Residuos Sólidos
Urbanos.
Las asignaturas colaterales son: Proyecto y Construcción de Sistemas de Alcantarillado, Residuos Peligrosos, Obras
de Infraestructura e Hidráulica Marítima.
No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará las normas y técnicas de ingeniería, así como también los aspectos administrativos necesarios
para lograr una correcta planeación, operación y el mantenimiento de los servicios municipales de agua potable,
alcantarillado y residuos sólidos en casos prácticos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 3 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

No. UNIDAD I NOMBRE: Marco jurídico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará la legislación relacionada con la operación, mantenimiento y la administración de servicios
municipales para agua potable, alcantarillado y residuos sólidos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Legislación 4.0 4.0 1C, 2C, 3C, 6C, 7C, 8C
1.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos Art. 4, 25, 27, 73 y 115 sección XXIX-G.
1.1.2 Ley de aguas nacionales.
1.1.3 Ley general del equilibrio ecológica y protección al
ambiente (LGEEPA) en materia de residuos sólidos:
Art. 7, 8, 137 y 138.
1.1.4 Ley general para la prevención y gestión integral de
los residuos.
1.2 Normatividad. 2.0 2.0
1.2.1 Normas oficiales mexicanas (NOM). 3.0
1.2.2 Normas mexicanas en la materia (NMx)
1.2.3 Normas y manuales técnicos.
1.3 Organismos operadores.
1.3.1 Organismos municipales y estatales.
1.3.2 Organismos descentralizados.
1.3.3 Organismos privados.

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición metodológica y demostrativa por parte del profesor, utilizando la técnica grupal.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, equipo de cómputo.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Discusión en grupo, por dinámica de ejercicio con integración del profesor.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Consulta bibliográfica, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial, tomando en cuenta
Examen 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 4 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

No. UNIDAD II NOMBRE: Operación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los elementos necesarios para llevar a cabo la operación de servicios municipales y empleará
los criterios adecuados en su ejecución en casos prácticos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Archivos técnicos: 2.5 9.5 1C, 3C, 6C, 8C
2.1.1 Planos.
2.1.2 Inventario de maquinaria y equipo.
2.1.3 Inventario físico.

2.2 Elaboración de manuales de organización, 2.5


procedimiento y operación.

2.3 Registro de operación (Bitácoras). 2.5

2.4 Interpretación de los registros de operación. 2.0 3.0

Subtotal 9.5 3.0 9.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición metodológica y demostrativa por parte del profesor, utilizando la técnica grupal.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos, asesorados por el profesor.
Discusión de temas en grupo, con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Consulta bibliográfica, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 5 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

No. UNIDAD III NOMBRE: Mantenimiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno planeará las actividades adecuadas para realizar la programación necesaria y efectuar los trabajos de
mantenimiento necesarios en los servicios municipales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo. 6.0 3.0 12.0 1C, 3C, 4C, 5C. 6C, 7C,
8C
3.2 Mantenimiento correctivo de maquinaria y equipo. 3.0

3.3 Talleres de mantenimiento. 3.0

Subtotal 12.0 3.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas, parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Consulta bibliográfica, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV corresponden a la segunda evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 6 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

No. UNIDAD IV NOMBRE: Administración y financiamiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará una planeación financiera, previo análisis del estado de resultados para una adecuada
administración y tener el financiamiento necesario para los servicios municipales.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Conceptos fundamentales de administración. 3.0 14.5 1C, 2C, 3C, 6C

4.2 Reclutamiento, selección, capacitación y estímulos de 3.0 6.0


personal.

4.3 Contabilidad. 3.0


Activo.
Pasivo.
Capital.

4.4 Control financiero. 3.0


Problemática de financiamiento internas y externas.
Fuentes de financiamiento.
Tipos de fuentes de financiamiento.
Planeación financiera. 3.0

4.5 Control de recursos materiales. 2.5


Inventarios.
Cardex y almacenes.

Subtotal 14.5 9.0 14.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas, por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Planeación financiera, por parte del alumno con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV corresponden a la segunda evaluación parcial, tomando en cuenta
Examen 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 7 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

No. UNIDAD V NOMBRE: Comercialización

OBJETIVOS PARTICULARES DE L A UNIDAD


El alumno analizará y explicará las distintas formas en que se maneja la comercialización de los servicios
municipales en nuestro país; relativos al abastecimiento de agua potable, eliminación de aguas residuales, manejo y
disposición final de residuos sólidos, y propondrá en un caso práctico cual o cuales deben ser las más
recomendables.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Generalidades. 4.0 12.0 1C, 2C, 3C, 4C, 5C. 6C,
Justificación e importancia de la comercialización de 8C
los servicios.

5.2 Agua potable y alcantarillado. 4.0 9.0


Agua potable (tarifas, contratación, padrón de
usuarios, lecturas facturación y cobranza).

5.3 Residuos sólidos. 4.0


Unidades de recolección.
Tarifas, facturación y cobranza.
Concesiones y contratos de servicios.

5.4 Planeación de los servicios públicos.


Estratégica.
Operacional.

Subtotal 12.0 9.0 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental y de campo, por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos.
Realización de prácticas a organismos operadores, por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Discusión de las diferentes formas de comercialización, por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Realización de estudios de caso, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V corresponde a la tercera evaluación parcial, tomando en cuenta:
Examen 70%
Trabajos extra clase 10%
Participaciones 10%
Prácticas 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 8 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Muestreo de aguas residuales. I 3.0 Laboratorio de ingeniería
sanitaria.

2 Registro de operación. II 3.0 Taller de cómputo.

3 Detección de fugas (monitoreo). III 3.0 Laboratorio de ingeniería


(agua y gases). sanitaria.

4 Balance y estado de resultados. IV 6.0 Taller de cómputo.

5 Proyección financiera. IV 3.0 Taller de cómputo.

6 Estructura tarifaria. V 6.0 Taller de cómputo.

7 Facturación y cobranza. V 3.0 Taller de cómputo.

NOTA. Se realizarán visitas de


campo así como visitas a
organismos operadores.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: OPTX5804-4b2 HOJA: 9 DE 9


DE SERVICIOS MUNICIPALES

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Para cada evaluación parcial se toma en cuenta:

2do. parcial III y IV Examen 70%


Trabajos extra clase 10%
3er. parcial V Participaciones 10%
Prácticas 10%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Compendio de Leyes, Reglamentos y Normas. En materia de agua y ambiente.
SEMARNAT, CNA. Cultura. Ecológica A.C. 2007.

2 X Ley General de Sociedades Mercantiles.- Editorial Porrua. 2007.

3 X Un Concepto de Planeación de Empresas. ACKOFF, R.L. Editorial Limusa. 2000.

4 X Diplomado Sistemas de Control de Residuos Sólidos y Peligrosos.- Módulo V.


Gestión de Residuos Municipales (Desarrollo Institucional) Facultad de Ingeniería
UNAM. División de Educación continua. Noviembre 1995. 300 págs.

5 X Seminario. Manejo y Disposición Final de Residuos Municipales y Peligrosos. Módulo


III. Desarrollo Institucional. 2004 Coordinador Ing. Fidel Cortés Carballar. 199 págs.

6 X Gaceta Oficial del D.F. Número 74BIS (28-VI-2006) Administración Pública del
Distrito Federal. Sistemas de Aguas de la Ciudad de México. Manual Administrativo
en la parte correspondiente a Organización. Junio 2006.

7 X Colli Misset, José. Manual de Agua Potable y Alcantarillado. Instituto Mexicano de


Tecnología del Agua, México, 1998, 138 págs.

8 X Comisión Nacional del Agua. Términos de referencia para la elaboración de estudio


de diagnóstico y planeación integral del sistema de agua potable, alcantarillado y
saneamiento de organismos operadores. Comisión Nacional del Agua. México,. 2003
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Taller de Geotecnia SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones
por maquinarias.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Mejoramiento del suelo
II Tablestacas
III Túneles en suelos
IV Introducción a la sismología
V Cimentación en maquinaria
VI Instrumentación de campo

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas por parte del alumno con dirección del profesor.
Elaboración de prácticas y aplicación de resultados.
Utilización de materiales didácticos.
Visitas a obras civiles.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
- Tres periodos de evaluación ponderados de la siguiente manera :
- 60% examen escrito, 20% prácticas de laboratorio y de campo y 20% evaluación continua.
- 90% de asistencia
- La calificación final será el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 322
págs.

Flores Berrones, Raúl; Hristov Vassilev, Vangel; Li Liu, Xiangyue Geotecnia en la Ingeniería de Presas Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México 2001, 587 págs.

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) Manual de cimentaciones profundas México 2001, 376
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los temas que comprenden el estudio de la mecánica de suelos son muy amplios, algunos no pueden ser tratados,
sin embargo como complemento para la formación del Ingeniero Civil se han seleccionado el Taller de Geotecnia con
temas de interés particular por la frecuencia con que se presentarán en el ejercicio profesional.

En esta asignatura, el estudiante tiene la oportunidad de aplicar, a problemas prácticos, sus conocimientos adquiridos
en las Geotecnias y otras como Construcción, Estructuras de Concreto etc., a fin de integrar dichos conocimientos a
la solución de problemas geotécnicos específicos.

La asignatura de Taller de Geotecnia es parte de la línea curricular que cursará el alumno del décimo semestre de la
carrera de Ingeniería Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III,
Mecánica de Rocas y Cimentaciones.

Asignaturas colaterales: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Geología Aplicada y Técnicas de Drenaje.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo,
elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones por
maquinarias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Mejoramiento del suelo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los suelos que presenten importante cambio volumétrico o pérdida súbita su resistencia al
esfuerzo cortante y elaborará un programa de mejoramiento de suelos fundamentado con pruebas de laboratorio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Identificación de suelos susceptibles a estabilización 2.0 3.0 2.0 2B, 5C, 7C, 8C, 9C y 11C
1.1.1 Suelos colapsables
1.1.2 Suelos licuables
1.1.3 Suelos comprensibles
1.1.4 Suelos expansivos
1.1.5 Zonas minadas

1.2 Estabilización con cal 1.0 1.5 1.0


1.2.1 Acción de la cal en el suelo
1.2.2 Diseño de la mezcla
1.2.3 Selección de equipo y procedimiento constructivo

1.3 Estabilización con cemento 1.0 1.5 1.0


1.3.1 Acción del cemento en el suelo
1.3.2 Diseño de la mezcla
1.3.3 Selección de equipo y procedimiento constructivo

1.4 Mejoramiento granulométrico 1.0 1.5 1.0


1.4.1 Diseño de la granulometría
1.4.2 Procedimiento de construcción
1.4.3 Control de calidad

Subtotal 5.0 7.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Tablestacas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará y diseñará geotécnicamente el tablestacado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Características del tablestacado 1.0 3.0 1.0 2B, 3B, 4C, 6C, 7C, 8C y
12C
2.2 Tipos de tablestacas 1.0 1.0

2.3 Tablestacas en cantiliver 2.0 2.0


2.3.1 En suelos granulares
2.3.2 En suelos cohesivos

2.4 Métodos de soporte de tierra 1.5 1.5

2.5 Momento de reducción de Rowe aplicado al método 1.5 1.5


de soporte de tierra libre

2.6 Tablestacas apuntaladas elementos que conforman


las tablestacas apuntaladas diagramas de presión
lateral sobre el tablestacado

2.7 Estabilidad del fondo de la excavación 1.0 1.0

2.8 Diseño geotécnico de tablestacados 1.0 1.0

2.9 Elaboración de especificaciones de construcción 1.0 1.0

Subtotal 10.0 3.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Túneles en suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará y diseñará geotécnicamente los ademes primario y definitivo de túneles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 0.5 0.5 2B, 3B, 7C, 8C y 10C

3.2 Diseño 6.0 3.0 6.0


3.2.1 Proyecto del eje
3.2.2 Diseño de la sección transversal
3.2.3 Estudio de las cargas que actúan en el túnel
3.2.4 Distribución de esfuerzos en la periferia de un túnel
3.2.5 Presión vertical
3.2.5.1 Teoría de Terzaghi
3.2.5.2 Teoría de Protodyakonov
3.2.5.3 Hipótesis simplificatorias
3.2.6 Presiones laterales
3.2.7 Presiones de fondo
3.2.8 Presión de agua
3.2.9 Cargas internas
3.2.10 Cargas de superficie
3.2.11 Cargas de diseño

3.3 Diseño del ademe primario y definitivo 3.0 3.0

3.4 Estabilidad del frente 1.5 1.5

Subtotal 11.0 3.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de especificaciones constructivas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Introducción a la sismología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes orígenes y causas de los sismos, explicará los principios de los equipos para el
registro de sismo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Sismos, naturaleza, características y tipo de sismos 4.0 3.0 4.0 1B, 2B, 7C, 8C, 11C y
4.1.1 Ondas sísmicas 12C
4.1.2 Magnitud e intensidad
4.1.3 Equipos para el registro de sismos
4.1.4 Espectros de respuesta

4.2 Propiedades del suelo 3.0 3.0


4.2.1 Rigidez dinámica del suelo
4.2.2 Modulo de Poisson
4.2.3 Modulo cortante
4.2.4 Modulo esfuerzo – deformación (Young)

Subtotal 7.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Descripción de las propiedades elásticas y dinámicas del suelo por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Cimentación en maquinaria

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará geotécnicamente una cimentación sujeta a vibraciones y evaluará los esfuerzos y aceleración de
los distintos tipos de maquinaria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción 0.5 0.5 1B, 2B, 3B, 4C, 6C y 8C

5.2 Criterio de diseño 2.0 2.0

5.3 Cargas dinámicas 2.0 4.5 2.0


5.3.1 Maquinaria rotativa
5.3.2 Maquinaria reciprocante
5.3.3 Fuerzas de impacto

5.4 Respuesta de un resorte soportando una masa 2.0 2.0


5.4.1 Movimiento armónico simple
5.4.2 Vibración libre
5.4.3 Vibración amortiguada de un grado de libertad

5.5 Vibraciones en cimentaciones en un medio elástico 3.0 3.0

5.6 Propagación de ondas clásicas en un medio ideal 1.5 1.5

5.7 Propagación de ondas clásicas en el suelo 2.0 2.0

Subtotal 13.0 4.5 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 8 DE 10


No. UNIDAD VI NOMBRE: Instrumentación de campo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia de la instrumentación y seleccionará el método de instrumentación como
monitores del comportamiento de las estructuras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Medición de la presión de poro 3.0 3.0 2B, 3B, 6C, 7C y 8C
6.1.1 Principios de operación de los piezómetros
6.1.2 Piezómetro de Menard
6.1.3 Piezómetros abiertos
6.1.4 Piezómetros neumáticos
6.1.5 Piezómetros eléctricos
6.1.6 Instalación, operación de los piezómetros e
interpretación de datos

6.2 Movimientos verticales del terreno 1.0 6.0 1.0


6.2.1 Nivelaciones con bancos de niveles superficiales,
semi_profundos y profundos
6.2.2 Calibrador vertical eléctrico para medir asentamientos

6.3 Equipos para registro de movimientos horizontales 1.5 1.5


6.3.1 Tubos telescópicos
6.3.2 Inclinómetros
6.3.3 Deflectómetros

6.4 Celdas de presión, eléctricas e hidráulicas 1.0 1.0

6.5 Monitoreo de obras civiles 1.5 1.5


6.5.1 Caminos
6.5.2 Muros de retención
6.5.3 Presas de tierra y enrocamiento
6.5.4 Cimentaciones

Subtotal 8.0 6.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Identificación de suelos susceptibles I 3.0 Todas las prácticas se
a estabilización realizarán en el
Laboratorio de Mecánica
2 Estabilización con cal I 1.5 de Suelos y Rocas

3 Estabilización con cemento I 1.5

4 Mejoramiento granulométrico I 1.5

5 Características del tablestacado II 3.0

6 Diseño III 3.0

7 Sismos, naturaleza, características y IV 3.0


tipo de sismos

8 Cargas dinámicas V 4.5

9 Movimientos verticales del terreno VI 6.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II 60% examen escrito

2do. parcial III y IV 20% prácticas de laboratorio y de campo

3er. parcial V y VI 20% evaluación continua

-La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2005, 322 págs.

2 X Flores Berrones, Raúl; Hristov Vassilev, Vangel; Li Liu, Xiangyue Geotecnia en la


Ingeniería de Presas Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México
2001, 587 págs.

3 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) Manual de cimentaciones


profundas México 2001, 376 págs.

4 X Braga M. Das. Cimentaciones Editorial Thomson Learning, Inc. U.S.A. 2001, 849
págs.

5 X Braga M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Editorial Thomson


Learning, Inc. U.S.A. 2001, 550 págs.

6 X Bowles, Joseph Foundation Análisis and Design Editorial Mc Graw Hill Co. (6°
edition) U.S.A. 1998, 974 págs.

7 X González de Vallejo, Luis Ingeniería Geológica Editorial Pearson Prentice Hall,


Madrid España, 2004, 744 págs.

8 X Comisión Federal de Electricidad Manual de Diseño de Obras Civiles Secciones A


y B (Hidráulica y Geotecnia) C.F.E., México, 1995, 600 págs.

9 X Comisión Nacional del Agua Manual de geotecnia en suelos inestables CNA,


México, 2000, 269 págs.

10 X Flores Berrones, R. Flujo de agua a través de los suelos Instituto Mexicano de


Tecnología del Agua (IMTA), México 2001, 238 págs.

11 X SARH, Manual de mecánica de suelos tomo V, Diseño de estructuras térreas,


SARH, México, 1987, 446 págs.

12 X Alva, F. J. G. Estabilidad de taludes en presas de tierra de sección homogénea


considerando los efectos de filtración y sísmicos Tesis de maestría DEPFI, UNAM,
México 2001, 238 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Técnicas de Drenaje SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará los efectos que ejerce el agua en movimiento sobre las diversas estructuras; así mismo
determinará la evolución de las características de los acuíferos subterráneos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Fundamentos del flujo de agua en suelos
II Teoría de las redes de flujo
III Flujo de agua a través de presas de tierra
IV Drenaje y subdrenaje en carreteras y aeropistas
V Pozos de bombeo
VI Abatimiento del nivel freático aplicable al diseño geotécnico de excavaciones profundas a cielo abierto

METODOLOGÍA:
Búsqueda documental y exposiciones con apoyo de material didáctico por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
Discusión abierta de temas entre los alumnos con dirección del profesor.
Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con flujo de agua en suelos, con guía y asesoría del
profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación consiste en tres parciales estructurados de la siguiente manera:
Examen escrito 60%
Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%. Se hará una suma proporcional de las tres calificaciones para obtener un 100%.

BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo Eulalio, Rico Rodríguez Alfonso, Mecánica de Suelos tomo III, Limusa, México, 1991, 414 págs.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Geotecnia en la Ingeniería de Presas, Raúl Flores Berrones, Vangel
Hristol Vassilev, Xiangyue Li Liu Editores, IMTA, México 2001, 587 págs.

González de Vallejo, Luis Ingeniería Geológica Editorial Pearson Prentice Hall, Madrid España 2004, 744 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La ponderación de los problemas de flujo de agua en la Mecánica de Suelos es muy diversa dentro de sus varios
campos de aplicación como son presas de tierra, cimentaciones y pavimentos. Es por eso que el Ingeniero Civil,
cuando diseñe y construya estructuras de tierra, debe dar gran importancia al punto y es natural que así sea, ya que
dichas estructuras están sistemáticamente expuestas al flujo de agua. Y es que el agua, al infiltrarse a través del
suelo puede producir en ciertas zonas, arrastres de partículas sólidas que, en el caso de no recibir la debida atención,
puede llegar a poner en peligro la estabilidad de la estructura de tierra. En base a esto, es fácil darse cuenta de la
importancia de esta asignatura dentro del programa de estudios de la carrera de Ingeniería Civil, pues es aquí donde
el alumno recibirá la capacitación para resolver problemas de flujo de agua en suelos en estructuras de tierra como
selección adecuada de los materiales de construcción, reducción de flujo de agua mediante un diseño óptimo que
tome en cuenta las condiciones geológicas del sitio, control estricto de compactaciones y especificaciones de diseño
durante el proceso constructivo, utilización de zonas de transición entre materiales de diferente granulometría en
combinación con el diseño y construcción de filtros graduados, empleo de drenes de alivio que permitan la
disminución y control de las presiones del agua, etc.

Se tendrán como asignaturas antecedentes: Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de
Suelos III, Mecánica de Rocas y Cimentaciones.

Asignaturas colaterales: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Geología Aplicada y Taller de Geotecnia.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará los efectos que ejerce el agua en movimiento sobre las diversas estructuras; así mismo
determinará la evolución de las características de los acuíferos subterráneos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Fundamentos del flujo de agua en suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno demostrará matemáticamente las ecuaciones básicas utilizadas en la solución de problemas de flujo de
agua en suelos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción 6.0 4.0 1B, 2B y 3B

1.2 Límites de validez de la Ley de Darcy 3.0

1.3 Conceptos fundamentales de hidráulica aplicada al


flujo a través de medios permeables

1.4 Hipótesis fundamentales

1.5 Expresión matemática del flujo a través de medios


permeables

1.6 Representación gráfica de la ecuación de Laplace

Subtotal 6.0 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Discusión abierta entre los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.
Solución por parte de los alumnos de ecuaciones relacionadas con flujo de agua en suelos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II.

Examen escrito 60%


Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Teoría de las redes de flujo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas de redes de flujo definiendo en cada caso particular las condiciones de frontera
específicas del problema y el trazo de las dos familias de curvas ortogonales entre sí; como solución única de la
ecuación de Laplace.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 8.0 8.0 1B, 2B, 3B, 7C y 8C

2.2 Trazo de la red de flujo y cálculo del gasto 5.0

2.3 Superficies libres a la presión atmosférica

2.4 Cuadrados singulares

2.5 Cálculo de presiones hidrodinámicas en redes de flujo

2.6 Cálculo de velocidades y gradientes hidráulicos en los


puntos de una red de flujo

2.7 Fuerzas de filtración y gradiente crítico de ebullición

2.8 Efecto del flujo sobre muros de retención

2.9 Efecto del flujo sobre taludes

2.10 Efecto del flujo sobre una tablestaca anclada

2.11 Flujo de agua a través de formaciones heterogéneas

Subtotal 8.0 5.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con redes de flujo.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de recursos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II.

Examen escrito 60%


Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Flujo de agua a través de presas de tierra

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno resolverá problemas relacionados con las fallas producidas en presas de tierra y bordos debido al flujo del
agua como problemas provocados por el fenómeno de tubificación, la subpresión que el agua ejerce sobre la
cimentación de la cortina y la inestabilidad de taludes por las fuerzas de flujo, así como posibles fallas por el exceso
de fuga de agua.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 6C, 7C y
4.0 4.0 9C
3.2 Línea superior de corriente en una presa de tierra
3.2.1 Condiciones generales de entrada y salida
3.2.2 La teoría de Dupuit
3.2.3 Solución de Schafernak y Van Iterson
3.2.4 Solución de L. Casagrande α ≤ 60º
3.2.5 Solución de Kozeny α = 180º
3.2.6 Solución de A. Casagrande 60º < α < 180º
3.2.7 Influencia de un tirante de agua en talud aguas abajo
3.2.8 Condiciones de transferencia

3.3 Flujo no establecido 1.5 1.0

3.4 Influencia del vaciado rápido en la estabilidad de una 1.5 1.0


presa de tierra

3.5 Control de flujo en la cimentación de presas 1.0 1.0

3.6 Tubificación 5.0

Subtotal 9.0 5.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con flujo de agua en presas de tierra.
Discusión de las diferentes soluciones por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial contempla las unidades III y IV.

Examen escrito 60%


Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Drenaje y subdrenaje en carreteras y aeropistas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará problemas relativos a drenaje y subdrenaje en carreteras y aeropistas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción 1.0 1.0 3B, 4C, 5C y 8C

4.2 Necesidad del subdrenaje 1.0 1.0


4.2.1 Subdrenaje en carreteras 1.0 1.0
4.2.2 Subdrenaje en aeropistas

4.3 Diseño de capas drenantes 2.0 2.0

4.4 Diseño de trincheras drenantes con dren longitudinal 1.0 1.0

4.5 Diseño de drenes transversales 2.0 4.0 2.0

Subtotal 8.0 4.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Búsqueda documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Análisis y solución de problemas de drenaje y subdrenaje por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial contempla las unidades III y IV.

Examen escrito 60%


Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 7 DE 11


No. UNIDAD V NOMBRE: Pozos de bombeo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará, para los distintos tipos de pozos de bombeo, el gasto de extracción, radio de influencia del cono
de abatimiento y su influencia en el comportamiento de los suelos, así como el coeficiente de permeabilidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción 1.0 1.0 1B, 3B, 4C, 5C y 8C

5.2 Acuíferos confinados 2.0 2.0


5.2.1 Flujo establecido unidireccional
5.2.2 Flujo establecido radial en pozos con penetración total;
teoría de Dupuit

5.3 Acuíferos libres 1.0 1.0


5.3.1 Flujo establecido radial en pozos con penetración total;
teoría de Dupuit
5.3.2 Abatimiento del nivel freático de un pozo en un acuífero
libre con flujo establecido

5.4 Conjunto de pozos de bombeo 1.0 1.0

5.5 Pozos de recarga 1.0 1.0

5.6 Flujo no establecido hacia pozos de bombeo. Teoría de 1.0 1.0


Theis

5.7 Estudio experimental de acuíferos promedio de 1.0 3.0 1.0


pruebas de bombeo

5.8 Diseño de estaciones piezométricas

Subtotal 8.0 3.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con pozos de bombeo. Exposición oral con apoyo de
acetatos o diapositivas y pizarrón propiciando discusiones abiertas entre los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Al final de las unidades V y VI, se hará la tercer evaluación parcial de la siguiente manera:
Examen escrito 60%
Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 8 DE 11


No. UNIDAD V NOMBRE: Pozos de bombeo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará, para los distintos tipos de pozos de bombeo, el gasto de extracción, radio de influencia del cono
de abatimiento y su influencia en el comportamiento de los suelos, así como el coeficiente de permeabilidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.9 Ensaye de bombeo en una estación de ensayes 2.0 3.0 2.0 1B, 3B, 4C, 5C y 8C
equipada con piezómetros.
5.9.1 Selección del sitio del emplazamiento de la estación
5.9.1.1 Instalación de los piezómetros
5.9.1.2 Definición en planta de la estación de ensayes
5.9.1.3 Operaciones preparatorias

5.9.2 Aplicación del método de régimen permanente 2.0 2.0


5.9.2.1 Gráficas de los ensayes a gasto constante
5.9.2.2 Cartas de bombeo
5.9.2.3 Perfil del cono de depresión
5.9.2.4 Curvas características
5.9.2.5 Ejemplos

5.9.3 Aplicación del método de régimen no permanente 2.0 2.0


5.9.3.1 Ejecución del ensaye
5.9.3.2 Representaciones gráficas de los resultados del
bombeo
5.9.3.3 Cálculo de las características geohidrológicas
5.9.3.4 Ejemplos

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con pozos de bombeo. Exposición oral con apoyo de
acetatos o diapositivas y pizarrón propiciando discusiones abiertas entre los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Al final de las unidades V y VI, se hará la tercer evaluación parcial de la siguiente manera:
Examen escrito 60%
Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Abatimiento del nivel freático aplicable al diseño geotécnico de
excavaciones profundas a cielo abierto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará geotécnicamente el sistema de control de filtraciones en excavaciones a cielo abierto así como
su procedimiento constructivo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Introducción 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C y 9C

6.2 Fuerzas de filtración 2.0 2.0

6.3 Métodos de drenaje 2.0 2.0


6.3.1 Pozos punta
6.3.2 Pozos profundos
6.3.3 Pozos punta combinados con vacío
6.3.4 Bombeo profundo combinado con electroósmosis

6.4 Expansiones del fondo 4.0 3.0

6.5 Falla de fondo por cortante

6.6 Falla de fondo por subpresión 4.0

6.7 Diseño de talud

6.8 Diseño de tablestacas

6.9 Cálculo de asentamientos

Subtotal 9.0 4.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Solución por parte de los alumnos de problemas relacionados con el abatimiento del nivel freático en excavaciones
a cielo abierto. Exposición oral con apoyo de acetatos o diapositivas y pizarrón propiciando discusiones abiertas
entre los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Al final de las unidades V y VI, se hará la tercer evaluación parcial de la siguiente manera:
Examen escrito 60%
Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%
Evaluación continua 15%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 10 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Límites de validez de la Ley de I 3.0 Laboratorio de Hidráulica
Darcy

2 Redes de flujo II 5.0

3 Tubificación III 5.0

4 Diseño de drenes transversales IV 4.0

5 Estudio experimental de acuíferos V 3.0


promedio de pruebas de bombeo

6 Ensaye de bombeo en una estación V 3.0


de ensayes equipada con
piezométros

7 Falla de fondo por subpresión VI 4.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DRENAJE CLAVE: OPTX5804-5a3 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen escrito 60%

2do. parcial III y IV Reporte de tareas de problemas relacionados con flujo de agua en suelos 25%

3er. parcial V y VI Evaluación continua 15%.

El promedio de las tres evaluaciones será la calificación final del alumno, con una
asistencia mínima de 90%.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Juárez Badillo Eulalio, Rico Rodríguez Alfonso, Mecánica de Suelos tomo III,
Limusa, México, 1991, 414 págs.

2 X Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Geotecnia en la Ingeniería de Presas,


Raúl Flores Berrones, Vangel Hristol Vassilev, Xiangyue Li Liu Editores, IMTA,
México 2001, 587 págs.

3 X González de Vallejo, Luis Ingeniería Geológica Editorial Pearson Prentice Hall,


Madrid España 2004, 744 págs.

4 X Comisión Federal de Electricidad, Manual de Diseño de Obras Civiles, Secciones A


y B (Hidráulica y Geotecnia) C.F.E., México, 1995, 600 págs.

5 X Comisión Nacional del Agua, Manual de Geotecnia en Suelos inestables, CNA,


México, 2000, 269 págs.

6 X Marsal, R. J. Presas Pequeñas, notas sobre diseño y construcción, Instituto de


Ingeniería, UNAM, México, 1974, 178 págs.

7 X Flores Berrones R., Flujo de agua a través de los suelos, IMTA, México 2001, 238
págs.

8 X SARH, Manual de Mecánica de Suelos; tomo V, Diseño de estructuras térreas;


SARH, México, 1987, 446 págs.

9 X Alva, F. J. G. Estabilidad de taludes en presas de tierra de sección homogénea


considerando los efectos de filtración y sísmicos, Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM,
México, 2001, 380 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto de Caminos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la
normatividad vigente y programas de cómputo.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades, definiciones y evaluación de rutas
II Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo
III Cálculo del alineamiento horizontal
IV Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción
V Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre
VI Elaboración de planos

METODOLOGÍA:
Discusión fundamentada de temas del programa en clase, por parte del alumno y profesor.
Elaboración de proyecto de secciones de construcción, por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte del alumno y profesor.
Uso de material didáctico como: pizarrón, marcadores, borrador, computadora y proyector.
Realización de prácticas.
Búsqueda documental.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Durante el curso se realizarán tres evaluaciones parciales.
1er. parcial: examen 50%, avance de proyecto y prácticas 40%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
2do. parcial: examen 40%, avance de proyecto y prácticas 50%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
3er. Parcial: examen 30%, proyecto final y prácticas 60%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446 págs.

SCT. Especificaciones para carreteras. SCT. México. 1993. 53 págs.

Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. CECSA. México. 2002. 25 a 94 págs.

Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de tránsito. Representaciones y servicios de ingenieros de México. 2001, 43 a 139
págs. y 160 a 240 págs.
I N S T IT U T O P O L I T È C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la actualidad contar con caminos adecuados para el traslado de personas y bienes, está ligado al desarrollo de tal
modo que el rezago en la construcción o mantenimiento de éstos limita el desarrollo de una zona, municipio, estado o
país, generando desintegración de las diferentes regiones, insuficiencia en la dotación de bienes y servicios,
aplazamiento en la explotación de sitios con potencial forestal, agropecuario, minero, turístico, etc. Por lo anterior se
entiende que una proyección adecuada de construcción y mantenimiento de caminos contribuye decididamente en el
desarrollo de las naciones.

El ingeniero civil participa directamente en el proyecto, construcción y mantenimiento de los puentes.

Para cumplir con el objetivo de la asignatura se necesita que el alumno tenga conocimiento de los cursos impartidos
con anterioridad de Topografía, Geomática, Canales, Geotecnia, Expresión Grafica, Ingeniería de Transito, Puentes,
Caminos y Ferrocarriles, Pavimentos.

Las asignatura antecedente es: Drenaje y Paisaje.


Las asignaturas colaterales son: Terracerías, Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la normatividad
vigente y programas de cómputo.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades, definiciones y evaluación de rutas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las generalidades y elementos metodológicos inherentes al proyecto de una vía terrestre y
evaluará las rutas para conocer la viabilidad de su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Generalidades: Aspectos socioeconómicos 4.0 2.0 1B, 3B, 5C, 6C, 7C
y culturales de las comunidades, situación geográfica,
actividades económicas, sociales, culturales y de
servicios.
1.1.1 Exposición de los objetivos de la materia.
1.1.2 Importancia de las vías terrestres en el desarrollo del
país.
1.1.3 Relación de la asignatura con otras asignaturas del
plan de estudios.
1.2 Definiciones de conceptos inherentes al proyecto de
una vía terrestre. 1.0 1.5
1.3 Evaluación de las probables rutas. 4.0
1.3.1 Clasificación de los caminos de acuerdo a su función
socio-económica.
1.3.2 Índice de servicio.
1.3.3 Índice de productividad.
1.3.4 Índice de rentabilidad.
1.3.5 Dimensionamiento de una vía de comunicación.
1.3.6 Ampliación de un camino.
Subtotal 9.0 1.5 2.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte de los alumnos y profesor, utilizando diversos recursos didácticos.
Participación de los alumnos, cuestionando y enriqueciendo la exposición con opiniones y comentarios.
Discusión fundamentada de los temas expuestos, por parte de los alumnos y profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Avance del proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el proceso para la obtención de diferentes rutas considerando los datos de proyecto, de las
cuales seleccionará la que presenta mayores ventajas para su construcción, con apoyo de la normatividad vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Matematización del proyecto de acuerdo a la SCT. 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C,
2.2 Ubicación de la línea apelo de tierra con apoyo de 1.0 4.0 7C, 8C
software.
2.3 Propuesta de tangentes horizontales. 1.0 1.5 2.0
2.4 Unión de tangentes mediante la utilización de curvas 0.5
circulares simples.
2.5 Cadenamiento gráfico de la propuesta de 1.0 1.5
alineamiento.
2.6 Perfil deducido. 1.0
2.7 Propuesta de alineamiento vertical. 1.0
2.8 Análisis de puntos críticos. 1.0

Subtotal 7.5 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría por parte del profesor.
Participación de los alumnos, en discusión fundamentada de los temas expuestos.
Realización de prácticas por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Aplicación de software para el desarrollo del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen 50%
Avance de proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Cálculo del alineamiento horizontal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los elementos del alineamiento horizontal del proyecto definitivo, aplicando la normatividad
vigente de la SCT.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Obtención de coordenadas gráficas de los PI a través 1.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C,
de paquetería adecuada. 7C, 8C
3.2 Cálculo de distancias, rumbos y deflexiones de las 1.0 1.5
tangentes horizontales con software.
3.3 Cálculo de curvas circulares. 0.5 1.5 3.0
3.4 Cadenamiento definitivo de la línea. 0.5
3.5 Cálculo de las coordenadas del trazo definitivo. 1.0
3.6 Obtención de referencias del trazo. 1.0 1.5
3.7 Obtención de nivelación definitiva. 1.0 1.5
3.8 Obtención de los escurrimientos transversales. 1.0
3.9 Obtención de las secciones transversales. 0.5 1.5

Subtotal 7.5 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría por parte del profesor.
Participación de los alumnos, en los diferentes temas.
Realización de prácticas por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Realización de proyecto con dirección del profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Aplicación de software para el desarrollo del proyecto.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Obtención de nivelación y escurrimientos transversales del proyecto definitivo, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen 40%
Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el alineamiento vertical y transversal de una vía terrestre.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Cálculo de la distancia de visibilidad en curvas. 1.0 4.0 1B, 2B, 6C, 7C,8C
4.2 Diferencia entre eje de trazo y eje de proyecto. 0.5
4.3 Transición de ejes. 0.5
4.4 Dibujo del perfil de trabajo. 1.0 3.0
4.5 Vinculación entre datos topográficos, hidráulicos y de 0.5
mecánica de suelos.
4.6 Propuesta de la subrasante y cálculo de curvas 1.0
verticales.
4.7 Ampliación y sobre elevación en curvas horizontales 1.0
y/o geometría del seccionamiento en forma
electrónica.
4.8 Obtención de las secciones de constructivas. 0.5 3.0
4.9 Determinación de volúmenes con equipo electrónico. 1.0
4.10 Diagrama de curva masa. 0.5

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de los diferentes temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de diversos materiales didácticos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Elaboración del diagrama de curva masa, por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen 40%
Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el software especializado para el proyecto de caminos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Características de los planos en archivo para trabajar 1.5 1.5 4.0 1B, 2B
con el software correspondiente (civilcad)..
5.2 Implantación del eje de proyecto en planos por medio 3.0
del software.
5.3 Introducción de datos para el cálculo y obtención de 1.5 1.5 1.5
curvas horizontales.
5.4 Visualización de perfil en el eje de proyecto. 1.5
5.5 Implantación de alineamiento vertical (tangentes 1.5
verticales y cálculo de curvas verticales).
5.6 Alimentación de datos para cálculo y obtención de las 1.5 1.5 1.5
secciones de construcción.
5.7 Proyecto del perfil de trabajo del tramo. 1.5

Subtotal 12.0 4.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación del programa de cómputo especializado en el proyecto de caminos por parte de los alumnos.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Utilización de diversos materiales didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Elaboración de planos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará los planos requeridos en el proyecto de caminos, del mismo modo la memoria de cálculo
respectiva.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Plano de propuesta de rutas. 1.5 10.5 1B, 2B
6.2 Planta general. 1.5 1.5
6.3 Perfil definitivo. 1.5 1.5
6.4 Plano de secciones de construcción y/o geometría. 1.5 1.5
6.5 Memoria de cálculo. 4.5

Subtotal 10.5 4.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de la memoria de cálculo, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Entrega de proyecto final.
Elaboración de prácticas, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Localización de la zona en I 1.5 Aula de cómputo
desarrollo socioeconómico apoyado
con equipo de cómputo y software.

2 Ubicación del anteproyecto en II 1.5 Aula de cómputo


planos y/o apoyado con equipo de
cómputo y software.

3 Dimensionamiento y tipo de camino II 1.5 Aula de proyectos


de acuerdo a la normatividad de la
S.C.T.

4 Trazo de una poligonal abierta con III 3.5 Campo


equipo electrónico.

5 Trazo de una curva horizontal con III 4.0 Campo


espirales, con equipo topográfico.

6 Nivelación del eje de trazo. IV 3.0 Campo

7 Referencias de trazo definitivo y de IV 3.0 Campo


la poligonal de apoyo.

8 Dibujo del perfil de trabajo. V 3.0 Aula de cómputo

9 Secciones de construcción. V 1.5 Aula de cómputo

10 Obtención de planos definitivos de VI 4.5 Aula de proyectos.


la planta, perfil y secciones
constructivas.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen 50%
Avance del proyecto y prácticas 40%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

2do. parcial III y IV Examen 40%


Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

3er. parcial V y VI Examen 30%


Proyecto final y prácticas 60%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446
págs.

2 X SCT. Especificaciones para carreteras. SCT. México. 1993. 53 págs.

3 X Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. CECSA. México.


2002. 25 a 94 págs.

4 X Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de tránsito. Representaciones y servicios de


ingenieros de México. 2001, 43 a 139 págs. y 160 a 240 págs.

5 X Hewen and Glesby. Ingeniería de carreteras. CECSA. México. 1995. 300 págs.

6 X Carlos Crespo. Vías de comunicación. Limusa. México. 1992. 1 a 220 págs.

7 X Wright, Ingeniería de carreteras. Limusa. México. 2002. 500 págs.

8 X Alcántara García, Dante Alfredo. Topografía. ICA, UAEM y UAM. México. 2002. 370
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Ingeniería de Transporte SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará y propondrá soluciones en un proyecto de ingeniería de transporte, tanto en el ámbito de la
infraestructura como en la coordinación de redes viales y sistemas de transporte.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Modos y medios de transporte en México
II Infraestructura del transporte, funciones y características generales
III Transporte y economía
IV Tecnología y transporte
V Proyecto de Ingeniería de transporte

METODOLOGÍA:
Participación interactiva por parte de los alumnos.
Búsqueda documental y de campo por parte de los alumnos.
Manejo de software, por parte de los alumnos.
Visitas guiadas, organización y asistencia a conferencias sobre transporte por parte de los alumnos.
Planeación y organización de actividades, dirigidas y supervisadas por el profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Los primeros dos parciales se evalúan como sigue:
Examen 60%
Prácticas 30% Avance de proyecto
Asistencias, tareas, trabajos extra clase y trabajos de investigación 10%

La tercera evaluación parcial será:


Justificación del proyecto realizado 40%
Entrega del proyecto final 60%

BIBLIOGRAFÍA:
Aldape Cantu, Rodolfo; Domínguez Pommerenike; Luís y otros; “Los semáforos y el control dinámico del transito”;
México; Representaciones y servicios de ingeniería; 1976; 7-226 págs.

Ayala Ruiz, Pedro; “La operación profesional del transporte público en la Ciudad de México” México; el autor;
2000; 1-281 págs.

Baca Urbina, Gabriel; “Evaluación de proyectos, análisis y administración del riego”; 2ª edición; México; Mc Graw-
Hill;1993; 1-278 págs.

Banco Interamericano de Desarrollo; “Proyectos de transportes, planificación e implementación”; Vol. 4; México;


Limusa; 1982; 7-147 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Históricamente la Ingeniería Civil es la encargada de resolver problemas de la civilización, tanto en la ciudad


como en zonas rurales. La infraestructura es básica para facilitar y optimizar los servicios y con ello mejorar la
economía de la sociedad.

Actualmente los sistemas de transporte en México son generalmente ineficientes, algunos por infraestructura vial
deficiente, otros por parque vehicular y organización disfuncional y otros por ambos defectos; ocasionando graves
perdidas de tiempo, energía y salud ambiental. El ingeniero civil debe resolver estos problemas que dañan la
economía.

Las asignaturas antecedentes son: Transporte e Ingeniería de Transito, Caminos y Ferrocarriles, Planificación
Urbana y Diseño de Pavimentos.

Las asignaturas colaterales son: Ingeniería de Transito, Proyecto de Puentes y Proyecto de Aeropuertos.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará y propondrá soluciones en un proyecto de ingeniería de transporte, tanto en el ámbito de la
infraestructura como en la coordinación de redes viales y sistemas de transporte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Modos y medios de transporte en México

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno relacionará las características y funciones de los diversos modos de transporte urbano, así como del
transporte de carga multimodal; minimamente dimensiones geométricas, economía, relación peso-potencia,
capacidad, locomoción, espacio ocupado al transitar y flota vehicular en la ciudad de México.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes y actualidad de la ingeniería de 1.0 1.0
transporte.
2C, 3C, 14C, 20C, 21C
1.2 Transporte urbano. 1.5 1.0 23C, 25C, 37C, 38C,
1.2.1 Transporte motorizado. 1.0 1.0 39C, 42C
1.2.2 Transporte no motorizado. 1.0 1.0
1.2.3 Transporte peatonal. 1.0 1.0

1.3 Transporte foráneo multimodal. 1.5 1.0


1.3.1 Transporte terrestre. 1.0 1.0
1.3.2 Transporte acuático. 1.0 1.0
1.3.3 Transporte aéreo. 1.0 1.0

Subtotal 10.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participación y exposiciones en clase por parte del alumno.
Búsqueda documental en diversos medios, por parte de los alumnos
Recursos audiovisuales: fotografías, ilustraciones, etc.
Exposición de los temas, por parte del profesor.
Planeación del proyecto a desarrollar, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial
Examen 60%
Planteamiento del proyecto 30%
Asistencias, tareas, trabajos extra clase y trabajos de investigación 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Infraestructura del transporte, funciones y características generales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno relacionará las características físicas y funcionales de la estructura utilizada por los diversos modos de
transporte, y calculará los efectos causados en la infraestructura por las fuerzas dinámicas generadas por el peso y
transito de los vehículos

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Infraestructura para transporte urbano. 6C, 7C, 12C, 15C, 16C,
2.1.1 Transporte publico de baja, mediana y alta capacidad 1.0 1.0 18C, 21C, 22C, 23C, 25C,
2.1.2 Trenes metropolitanos (pesado, férreo y ligero) 1.5 1.0 26C, 33C, 34C, 35C, 36C,
2.1.3 Trenes suburbanos. 1.0 1.0 38C, 39C, 43C
2.1.4 Sistema BRT (Bus Rapad Transit). 1.0 1.0
2.1.5 Trolebuses. 1.0 1.0
2.1.6 Ciclovías. 1.0 1.0
2.1.7 Andadores, cruces peatonales y banquetas. 1.0 1.0
2.1.8 Paraderos y bahías. 1.0 1.0
2.1.9 Educación vial del peatón. 1.0 1.0
2.1.10 Estacionamientos. 1.0 1.0

2.2 Infraestructura para transporte foráneo multimodal. 1.5 1.0


2.2.1 Terminales de pasajeros. 1.5 1.0
2.2.2 Terminales de carga. 1.5 1.0
2.2.3 Centros de transferencia modal. 1.0 2.0

Subtotal 16.0 15.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas, por parte de los alumnos el modo (s) de transporte con asesoría del profesor.
Esquematización por parte de los alumnos y el profesor de los principales elementos de la infraestructura por este
modo de transporte.
Realización del cálculo de los efectos causados en la infraestructura por el peso y el tránsito de los vehículos, por
parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial
Examen 60%
Planteamiento del proyecto 30%
Asistencias, tareas, trabajos extra clase y trabajos de investigación 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Transporte y economía

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno planeará el servicio de transporte en el que diseñe un proyecto de red como un factor determinante de la
configuración urbana y un modo para disminuir costos en el proceso económico a nivel regional.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Planeación del transporte urbano. 1.0 1.0
3.1.1 Redes viales y corredores de transporte. 1.0 2.0 3C, 4C, 5C, 8C, 9C, 10C,
3.1.2 Modelos matemáticos de planeación. 1.0 1.0 11C, 17C, 19C, 20C, 23C
3.1.3 Marco jurídico de la planeación. 1.0 1.0 27C, 29C, 30C, 41C
3.1.4 Leyes y reglamentos del transporte. 1.0 1.0
3.1.5 Concesionarios y permisionarios. 1.0 1.0

3.2 Costos del transporte. 1.0 1.0


3.2.1 Análisis integral de demoras y retardos. 1.0 1.0
3.2.2 Análisis integral de accidentes. 1.5 1.0
3.2.3 Adquisición, operación y mantenimiento. 1.0 1.0
3.2.4 Otros costos. 1.0 1.0

3.3 Tarifas. 1.0 1.0

3.4 Comercio exterior y transporte multimodal (vehiculo 1.5 1.0


como factor de enlace).

Subtotal 14.0 14.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Explicación, utilizando los medios que se consideren necesarios en el proceso de la planeaciòn del transporte para
optimizar el uso de la red vial existente, por parte del profesor y alumnos.
Identificación de los puntos conflictivos de las redes de transporte y explicación de los estudios necesarios para
sustentar los planes de transporte, por parte de los alumnos con asesoria del profesor.
Realización de un proyecto de red de transporte, por parte de los alumnos para mejorar el servicio en el lugar donde
viven.
Búsqueda documental.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial
Examen 60%
Avance de proyecto 30%
Asistencias, tareas, trabajos extra clase y trabajos de investigación 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Tecnología y transporte

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará diversas tecnologías aplicadas en el proceso de locomoción de los vehículos contemporáneos y
los asociará con los estudios realizados sobre tecnologías futuras. Calculará tiempos en la semaforización
computarizada describiendo el uso de sensores para el transporte inteligente, como parte de su proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Locomoción, contaminación e impacto ambiental. 1.5 1.0 1C, 13C, 24C, 28C, 31C
4.1.1 Hidrocarburos. 1.0 1.0 32C, 40C
4.1.2 Electricidad. 1.0 1.0
4.1.3 Gas LP. 1.0 1.0
4.1.4 Gas natural. 1.0 1.0
4.1.5 Celdas de combustible. 1.0 1.0
4.1.6 Biocombustibles. 1.0 1.0
4.1.7 Levitación magnética. 1.0 1.0

4.2 Dispositivos para control del transporte (señales y


marcas). 1.5 1.0
4.2.1 Análisis de semaforización en redes urbanas. 1.5 2.0
4.2.2 Intercomunicación del transporte. 1.0 1.0
4.2.3 Transporte inteligente. 1.5 1.0

Subtotal 14.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición temática desarrollada por los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Aclaración por parte del profesor de dudas sobre cada tema expuesto.
Realización de ejercicios sobre dispositivos para controlar el transporte, por parte de los alumnos con dirección del
profesor.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos, sobre contaminación e impacto ambiental.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial
Examen 60%
Avance de proyecto 30%
Participaciones, tareas, trabajos extra clase y de investigación 10%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Proyecto de ingeniería de transporte

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará un proyecto sobre ingeniería de transporte.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1. Desarrollo de un proyecto de ingeniería de transporte 27.0 Se auxiliara de toda la
como pueden ser: bibliografía
(Proyecto de terminales de pasajeros. 1C hasta 43C
Proyecto de terminales de carga de autotransporte.
Proyecto de centros de transferencia modal de
pasajeros en zona urbana.
Proyecto de infraestructura para un modo de
transporte urbano de pasajeros.
Proyecto de control de tránsito urbano contra la
contaminación ambiental.
Proyecto de vialidad y transporte contra los retardos y
demoras, estacionamientos.
Proyecto vial y de tránsito contra los accidentes de
tránsito), entre otros.

Subtotal 27.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Uso de los tiempos de práctica para la conclusión del proyecto.
Se elegirá solamente un proyecto al iniciar el periodo.
Recursos audiovisuales: fotografías, ilustraciones, etc.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V integra la tercera evaluación parcial
Justificación del proyecto realizado 40%
Entrega del proyecto final 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 8 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

Desarrollo de un proyecto de V Los proyectos se


ingeniería de transporte. realizarán en campo con
investigación documental.
1 Introducción. 0.5

2 Antecedentes. 1.0

3 Situación actual. 6.0

3.1 Vialidad.

3.2 Transporte.

4 Inventario de uso del suelo donde 4.5


se va a desarrollar el proyecto.

5 Datos operacionales. 12.0

5.1 Aforos vehiculares.

5.2 Aforos direccionales.

5.3 Aforos peatonales.

5.4 Movilidad.

5.5 Inventario de señalización.

5.6 Accidentes de tránsito.

6 Diagnóstico y pronóstico. 3.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 9 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:

1er. parcial I y II Examen 60%


Prácticas y/o avance de proyecto 30%
2do. parcial III y IV Asistencias, tareas, trabajos extra clase y trabajos de investigación 10%

3er. parcial V Para la tercera evaluación se toma en cuenta:


Justificación del proyecto realizado 40%
Entrega del proyecto final 60%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Aldape Cantu, Rodolfo; Domínguez Pommerenike; Luís y otros; “Los semáforos y el
control dinámico del transito”; México; Representaciones y servicios de ingeniería;
1976; 7-226 págs.

2 X Ayala Ruiz, Pedro; “La operación profesional del transporte público en la Ciudad de
México” México; el autor; 2000; 1-281 págs.

3 X Baca Urbina, Gabriel; “Evaluación de proyectos, análisis y administración del riego”;


2ª edición; México; Mc Graw-Hill;1993; 1-278 págs.

4 X Banco Interamericano de Desarrollo; “Proyectos de transportes, planificación e


implementación”; Vol. 4; México; Limusa; 1982; 7-147 págs.

5 X Benítez Zenteno, Raúl y Benigno Morelos, José;”Grandes problemas de la Ciudad de


México”; México; DDF-plaza y Valdez; 1988; 15-292 págs.

6 X Box, Paúl C. y Oppenland, Joseph C.; “Manual de estudios de ingeniería de transito”;


4ª edición; México; CGT-DDF; Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes
A.C. y Representaciones y Servicios de Ingeniería S. A.; 1976; 1-238 págs.

7 X Cal y Mayor; Rafael; “Estacionamientos”; México; Asociación Mexicana de Caminos y


Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A.; 1986; 1-156 págs.

8 X Cal y Mayor R., Rafael y James Cárdenas; “Ingeniería de transito, fundamentos y


aplicaciones”; 8ª edición; México; Alfa Omega; 2007; 9-34; 42-47 págs.

9 X Dickey, John W.; “Manual del Transporte Urbano”; Madrid España: Instituto de
Estudios de Administración Local; 1977; 13-669 págs.

10 X Eibenschutz Hartman, Roberto; “Bases para la planeaciòn del desarrollo urbano en la


Ciudad de México”; Tomo II; México; UAM; 1997; 1-473 págs.

11 X Flores Cervantes, Cutberto; “Los Accidentes de Transito”; México, Porrua; 2005; 1-


290 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 10 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
12 X Garder, Nicholas J. y Lester A. Hoel; “Ingeniería de transito y de carreteras”; 3ª
edición; México; THOMSON; 2005; 551-570 págs.

13 X Góngora O., Carlos y Salazar, Sergio; “Cálculo de semáforos y diseño de arcos”;


México; Servicios por monografías temas físico-matemáticos; editorial
mimeografiada; 2005; 1-70 págs.

14 X “Guía de Rutas de Transporte Publico de la Ciudad de México”; México; Editorial


SOLCA, 1990; 1-268 págs.

15 X Hay, William W.; “Ingeniería de transporte”; México; Limusa; 1983; 13-726 págs.

16 X Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto; “Recomendaciones para la


Construcción de Pavimentos y bases de concreto”; México; IMCYC; 1983; 1-89
págs.

17 X Islas Rivera, Víctor; “Estructura y desarrollo del sector Transporte en México”;


México; El colegio de México; 1992; 13-309 págs.

18 X Kraemer, Carlos y otros; “Ingeniería de carreteras” Vol. 1; Madrid, España; Mc


Graw-Hill; 2003; 1-469 págs.

19 X Lane, Robert y otros; ”Planificación Analítica del Transporte”; Madrid, España;


Instituto de Estudios de Administración Local, 1975; 9-331 págs.

20 X Lazo Margain, Leonardo y Sánchez Ángeles, Gilberto; “Una fisonomía de la


Ingeniería de transito”; México; Miguel Ángel Porrua; 1981; 1-745 págs.

21 X Macdonel Martínez, Guillermo; “Ingeniería marítima y portuaria”; México; Alfa


Omega; 2000; 1-623 págs.

22 X “Manual de estudios de ingeniería de transito”; México; Asociación Mexicana de


Caminos A. C. y Representaciones y Servicios de Ingeniería S. A.; 1972

23 X Molinero Molinero, Ángel e Sánchez Arellano, Ignacio; “Transporte publico,


planeaciòn, diseño, operación y administración” México, ICA, 2002; 1-721 págs.

24 X Nava Figueroa, Balfre; “Transporte urbano y contaminación en la Ciudad de


México”; México; CIITEC-IPN; 2006; 1-82 págs.

25 X Navarro Benítez, Bernardo; “El metro y sus usuarios”; México; UAM, 1993; 5-221
págs.

26 X Olivera Bustamante, Fernando; “Estructuración de Vías Terrestres”; 2ª edición;


México; CECSA; 2000; 1-401 págs.

27 X Ortúzar S., Juan de Dios; “Modelos de demanda de transporte”; 2º edición; México;


Alfa Omega; 2000; 10-228 págs.

28 X Pallas Areny, Ramón; “Sensores y acondicionadores de señal”; México; Alfa


Omega; 2001; 1-473 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTE CLAVE: OPTX5804-6b2 HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
29 X Pérez Chávez; Campero y Fol; “Auto transportistas, Obligaciones fiscales”; México;
Tax-editores, 2005; 15-143 págs.

30 X Schjetnan, Mario y otros; “Principio de diseño urbano ambiental”; México; Árbol


editorial; 1997; 3-148 págs.

31 X Schifter, Isaac y López Salinas, Esteban; “Usos y abusos de las gasolinas”; México;
SEP-CONACYT; 1998; 1-169 págs.

32 X Schwar, Johannes F.; “Métodos estadísticos de ingeniería de transito”; México;


Representaciones de Ingeniería; 1975; 1-145 págs.

33 X Secretaria de Comunicaciones y Transportes y otros; “Criterios normativos para


diseño y construcción de espacios para discapacitados”; México; SCT; 2000; 1-80
págs.

34 X Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Subsecretaria de Infraestructura;


“Normas de servicios, proyecto geométrico”; México; SCT; 1984; 1-153 págs.

35 X Secretaria de Comunicaciones y Transportes; “Manual de proyecto geométrico de


carreteras”; México; SCT; 1998; 1-756 págs.

36 X Secretaria de Desarrollo Social, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda;


“Programa de asistencia técnica en transporte urbano para las ciudades medias
mexicanas”; México; SEDESOL; 2001; 1-228 págs.

37 X Sedas Acosta, Silvio Manuel; “La Revolución de los Transportes como factor de
cambio social”; México: el autor; 1980; 5-142 págs.

38 Togno, Francisco M.; “Ferrocarriles”; México; Representaciones y Servicios de


Ingeniería; 1975; 1-746 págs.

39 X Troup, K. D.; “Embarcaciones auxiliares”; México; Noriega editores; 1988; 13-345


págs.

40 X Universidad Nacional Autónoma de México; “Programa universitario de energía”;


racionalidad energética en el sector transporten México; México; UNAM; 1987; 10-
342 págs.

41 X Valdez Becerra, Rafael y García Falcón, Arturo; “Transporte Aéreo y Transporte


Terrestre Turístico”; Vol. 1; México; Limusa; 1986; 9-240 págs.

42 X Valero Carrete, F. Javier; “Transportes Urbanos”; Madrid España DOSSAT S.A.;


1970; 5-317 págs.

43 X Wright, Paúl H.; “Ingeniería de carreteras”; México; Limusa; 1993; 11-839 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto de Puentes SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno desarrollará proyectos de puentes para caminos y ferrocarriles.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Elección del tipo de puente


II Análisis y diseño de puentes
III Elaboración de planos y recomendaciones

METODOLOGÍA:

Búsqueda de información documental, exposiciones por parte de los alumnos, realización de trabajos en equipo e
individual, Interpretación de los estudios de campo, elaboración de anteproyectos, aplicación e interpretación de las
normas y especificaciones para el proyecto de puentes, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Inducción del alumno al enlace de conocimientos previos con explicación del tema a desarrollar y realización de
preguntas correspondientes a un problema real.
Aplicación de nuevas tecnologías en el análisis y diseño de puentes.
Visitas de campo a obras en proceso.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones integrándose de la siguiente forma:


Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos extra
clase y exposiciones orales 10%; avance de proyecto y proyecto final 60%

BIBLIOGRAFÍA:

Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

Normas Técnicas para Proyecto de Puentes Carreteros, S.C.T. Tomo I y II, México, 1984, 550 págs.

Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A. 2ª edición, México,
1982, 506 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Tomando en cuenta que nuestro país atraviesa por momentos de cambio y modernización al estar en el nuevo
orden económico mundial que obliga a modernizar la infraestructura de caminos y puentes para poder competir
internacionalmente en el transporte multimodal; además de satisfacer las necesidades de una población en pleno
desarrollo, construyendo vías de comunicación dinámicas y eficientes para el transporte de personas y bienes de
consumo, la modernización de caminos y ferrocarriles, ha obligado a un acelerado avance en las técnicas de
proyecto y construcción en puentes por lo que se requiere de profesionistas con los conocimientos y técnicas
avanzadas para el análisis, diseño y construcción de puentes, que forman parte importante de las vías de
comunicación y es ahí donde se requiere de la responsabilidad de los futuros Ingenieros Civiles.

Las asignaturas antecedentes son: Puentes, Hidráulica, Hidrología, Caminos y Ferrocarriles, Pavimentos y
Terracerías, Mecánica de Suelos III, Procedimientos Constructivos I y II, Movimientos de Tierra.
Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado
y Mecánica de Rocas.
Las asignaturas consecuentes son: Aeropuertos, Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Metodología de la Investigación, Planeación, Drenaje y Paisaje, Terracerías.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará proyectos de puentes para caminos y ferrocarriles
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Elección del tipo de puente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará a su elección dos anteproyectos de puente, conveniente tanto técnica como
económicamente, apoyándose metodológicamente en investigación de campo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes. 1.5 6C

1.2 Descripción del proyecto y estudio de factibilidad. 3.0 2.0 3C

1.3 Recopilación de la información de campo para el


proyecto de un puente de caminos o de ferrocarril.

1.4 Informe general del cruce en estudio.

1.5 Análisis topográfico general y de detalle del cruce. 1.5 2.0 12B

1.6 Análisis hidrológico e hidráulico del cruce. 1.5

Subtotal 4.5 3.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas sustentadas por el profesor y los alumnos.
Participaciones en clase en el desarrollo del proyecto, por parte de los alumnos,
Como técnicas didácticas se utilizarán la grupal, foros, conferencias, mesas redondas y seminarios.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, planos, rotafolios, transparencias, acetatos,
videos, equipo de cómputo.
Elaboración de prácticas de campo.
Visitas a empresas de fabricación de elementos de concreto presforzado y obras en proceso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I integra la primera evaluación parcial:
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 10%; Avance de proyecto 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Elección del tipo de puente (Continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno desarrollará a su elección dos anteproyectos de puente, conveniente tanto técnica como
económicamente, apoyándose metodológicamente en investigación de campo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.7 Estudio del perfil estratégico del corte geológico y 10C, 12B
perfil de socavación.

1.8 Determinación de la longitud del puente. 3.0 3.0 4.0 11C, 12B

1.9 Análisis del tipo de cimentación que se requiera para 1.5 2.0 10C, 12B
el puente.

1.10 Tipos y formas de la superestructura y las longitudes 3.0 2.0 5B, 6C, 7C
de los claros parciales, en base a los procedimientos
constructivos.

1.11 Determinar los tipos y formas de la subestructura del 3.0


puente.

1.12 Elaboración de dos anteproyectos, técnica y 3.0 3.0 12B


económicamente para elegir el proyecto definitivo.
Subtotal 13.5 7.0 7.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas sustentadas por el profesor y los alumnos.
Participaciones activas por parte de los alumnos, en el desarrollo del proyecto.
Como técnicas didácticas se utilizarán la grupal, foros, conferencias, mesas redondas y seminarios.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, planos, rotafolios, transparencias, acetatos,
videos, equipo de cómputo.
Elaboración de prácticas de campo.
Visitas a empresas de fabricación de elementos de concreto presforzado y obras en proceso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I integra la primera evaluación parcial:
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 10%; Avance de proyecto 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis y diseño de puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará superestructuras, subestructuras e infraestructuras de puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Especificaciones y normas para el proyecto de 1.5 1B, 2B, 13C
puentes carreteros y de ferrocarril.

2.2 Recomendaciones para el diseño sísmico de puentes


de acuerdo a la normatividad de la C.F.E..
1.5
2.3 Análisis de las cargas y geometría general del puente
en proyecto
9.0 8.0 7.0 2B, 7C
2.4 Análisis y diseño de la superestructura.

2.4.1 Cálculo de los elementos mecánicos por carga


muerta, carga viva, impacto y coeficientes de
concentración. 4C, 7C, 8C, 9C, 12B
2.4.2 Dimensionamiento de la superestructura: peralte,
área de acero de refuerzo y revisión de los esfuerzos
en la estructura.
3.0 1B, 2B, 12B
2.5 Análisis general de fuerzas verticales y horizontales
en el puente.
Subtotal 15.0 8.0 7.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas sustentadas por el profesor y los alumnos.
Participaciones activas por parte de los alumnos, en el desarrollo del proyecto.
Como técnicas didácticas se utilizarán la grupal, foros, conferencias, mesas redondas y seminarios.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, planos, rotafolios, transparencias, acetatos,
videos, equipo de cómputo.
Elaboración de prácticas de campo.
Visitas a empresas de fabricación de elementos de concreto presforzado y obras en proceso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II integra la segunda evaluación parcial:
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 10%; Avance de proyecto 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis y diseño de puentes (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará superestructuras, subestructuras e infraestructuras de puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.6 Análisis y diseño de las placas de apoyo de neopreno 1.5 2B, 12B
por carga vertical, por carga horizontal y por giro.

2.7 Análisis y diseño de la subestructura. 9.0 6.0 6.0 7C, 12B

2.7.1 Análisis longitudinal y transversal por cargas 2B


verticales y horizontales de cada subestructura.

2.7.2 Cálculo de los elementos mecánicos de cada uno de


sus componentes.

2.7.3 Diseño de cada uno de los componentes de la 7C


subestructura; trabes, columnas, zapatas, pilotes, etc.

Subtotal 10.5 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales y escritas sustentadas por el profesor y los alumnos.
Participaciones activas por parte de los alumnos, en el desarrollo del proyecto.
Como técnicas didácticas se utilizarán la grupal, foros, conferencias, mesas redondas y seminarios.
Utilización de apoyos didácticos como: marcadores, pizarrón blanco, planos, rotafolios, transparencias, acetatos,
videos, equipo de cómputo.
Elaboración de prácticas de campo.
Visitas a empresas de fabricación de elementos de concreto presforzado y obras en proceso.
Uso de software actualizado para el proyecto de puentes.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad II integra la segunda evaluación parcial:
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 10%; Avance de proyecto 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Elaboración de planos y recomendaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará planos estructurales y constructivos con todos los detalles necesarios y recomendaciones de
construcción para su correcta ejecución en la obra, así como el programa de obra.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elaboración de plano general del puente, que 3.0 3.0 3.0 12B
contenga todos los requisitos necesarios.

3.2 Elaboración de planos para cada uno de sus 6.0 6.0 5B


componentes y detalles de la estructura del puente.

3.3 Programación de calendario de obra. 1.5 1.5

3.3.1 Diagrama de Gantt.

Subtotal 10.5 3.0 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y escrita sustentada por el profesor.
Participación activa por parte de los alumnos.
Como técnicas didácticas se utilizará la grupal, foros, conferencias, mesas redondas, seminarios.
Como apoyo didáctico se utilizará: marcadores, pizarrón blanco, rotafolios, transparencias, equipo de cómputo,
acetatos.
Uso de software actualizado para el proyecto de puentes.
Realización de tareas y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III integra la tercera evaluación parcial.
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 10%; Proyecto final 60%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Obtener y analizar toda la I 3.0 Dirección General de Carreteras
información de campo. que sea Federales, S.C.T. y Dirección
necesaria para el proyecto de un General de Servicios Técnicos,
puente de caminos o de ferrocarril. S.C.T.

2 Determinación de la longitud mínima I 3.0 Aula de proyectos.


de puente.

3 Analizar el tipo de cimentación que I 2.0 Aula de proyectos.


se requiera de acuerdo a las
recomendaciones de los estudios
geotécnicos.

4 Determinar los tipos y formas de la I 2.0 Aula de proyectos.


superestructura y las longitudes de
los claros parciales.

5 Analizar y diseñar la II 8.0 Aula de proyectos.


superestructura.

6 Analizar y diseñar la subestructura. II 6.0 Aula de proyectos.

7 Elaboración de planos. III 3.0 Aula de proyectos.

*Nota. También se realizarán visitas


de campo.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE PUENTES CLAVE OPTX5804-6b3 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I Para la primera y segunda evaluación se toma en cuenta:
Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios,
2do. parcial II presentación de tareas, trabajos extra clase y exposiciones orales 10%; Avance de
proyecto 60%

3er. parcial III Para la tercera evaluación se toma en cuenta.


Examen escrito 30%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios,
presentación de tareas, trabajos extra clase y exposiciones orales 10%; Proyecto final
60%

La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

2 X Normas Técnicas para Proyecto de Puentes Carreteros, S.C.T. Tomo I y II,


México, 1984, 550 págs.

3 X Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial, Representaciones y Servicios de


Ingeniería, S.A. 2ª edición, México, 1982, 506 págs.

4 X Manual I.M.C.A, Editorial Limusa, 4ª edición, México, 2004, 236 págs.

5 X Manual de Proyecto tipo S.C.T., Talleres Gráficos de la Nación, México, 1980, 77


págs.

6 X La Construcción de Puentes en México S.C.T., Editorial Litográfica México, S.A.,


México, 1985, 250 págs.

7 X González Cuevas, -Robles, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado,


Editorial Limusa, 3ª edición, México, 2004 757 págs.

8 X González Cuevas, Análisis Estructural, Editorial Limusa, 1ª edición, México, 2002,


596 págs.

9 X Piralla, Meli., Diseño Estructural, Editorial Limusa, 2ª edición, México, 2004, 596
págs

10 X Crespo, Carlos., Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial Limusa, México,


2002, 639 págs.

11 X Crespo, Carlos., Vías de Comunicación, Caminos y Ferrocarriles, Editorial


Limusa, México, 2004, 715 págs.

12 X Salas Rico, Raúl., Proyecto y Diseño de Puentes, S.C.T., México, 1984, 370
págs.

13 X C.F.E. Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por sismo). C.F.E. México,
1993. 101 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto de Aeropuertos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará el proyecto de un aeropuerto, de acuerdo a la normatividad vigente.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Generalidades sobre el proyecto de los aeropuertos


II Área de influencia
III Determinación de la demanda del transporte aéreo
IV Pistas
V Calles de rodaje, apartaderos de espera y plataformas
VI Zona terminal
VII Instalaciones de apoyo, señalamiento e iluminación
VIII Definición del plan maestro, localización y planos del aeropuerto

METODOLOGÍA:

Consulta de los diferentes tipos de normas por parte de los alumnos. Solución de problemas de aplicación de los
temas. Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación. Elaboración de planos por parte de
los alumnos con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta: Examen, entrega de avance de proyecto y proyecto
final, participaciones y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:

Organización de Aviación Civil Internacional. ANEXO 14 Volumen 1.- Diseño y Operación de Aeropuertos, Doc An
– 1, Canadá, 2004, 235 págs.

Galíndez López, Demetrio. Aeropuertos. ESIA-IPN, México, 2004, 343 págs.

Organización de Aviación Civil Internacional, Manual del Proyecto de Aeródromos. Parte 1 Pistas Doc. 9157 P1.,
Canadá, 1987, 85 págs.

Organización de Aviación Civil Internacional. Manual del Proyecto de Aeródromos. Parte 2. Calles de rodaje,
Plataformas y Apartaderos de Espera, Doc. 9157 P2. Canadá, 1990, 230 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los aeropuertos son la infraestructura básica e indispensable para que se pueda realizar el transporte aéreo y es una
de las obras primordiales de la Ingeniería Civil Esta asignatura tiene una gran importancia en la formación de
egresados, ya que la construcción de aeropuertos es una de las principales actividades generadoras de empleos
tanto directos como indirectos para nuestros egresados.

El transporte aéreo es el medio de transporte más rápido, seguro y confortable, es el transporte internacional por
excelencia, su uso permite que se concreten y faciliten todo tipo de tratados e intercambios nacionales e
internacionales, de tipo comercial, cultural, deportivo, industrial y es fundamental en el crecimiento y desarrollo de un
país, está directamente ligado a su comportamiento económico, es un gran generador de divisas al fomentar diversas
actividades productivas y comerciales, sobre todo en el sector turismo.

Se utilizará una metodología de tipo deductivo que permita el abordaje de la asignatura desde las implicaciones que
un aeropuerto tiene en el país, el estado y la región donde se construirá, así como los aspectos técnico-operacionales
y socioeconómicos del mismo.

Por los motivos expuestos anteriormente se hace indispensable planear, proyectar, construir y operar adecuadamente
los aeropuertos, con la finalidad de proporcionar un mejor servicio de transporte aéreo en el país.

Las asignaturas antecedentes: Aeropuertos, Planificación Urbana e Ingeniería de Tránsito.


Las asignaturas colaterales: Proyecto de Caminos, Ingeniería de Transporte y Proyecto de Puentes.
No hay asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará el proyecto de un aeropuerto, de acuerdo a la normatividad vigente.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades sobre el proyecto de los aeropuertos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará los procedimientos básicos que se siguen para el desarrollo del proyecto de un aeropuerto, tales
como obtención de información; análisis y procesamiento de datos; instrumentos y equipo por utilizar; así como
presentación y representación esquemática del proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Encuadre del curso sobre el proyecto. 1.0 2B, 7B, 12B, 8C

1.2 Estadísticas del transporte aéreo. 1.5 2B, 9C, 10C, 14C, 15C

1.3 Datos meteorológicos del aeropuerto de proyecto. 1.5 1.0 2B, 14C, 15C

1.4 Datos históricos, geográficos, económicos, políticos


y sociales del lugar por trabajar. 1.5 2.0 2B, 14C, 15C

1.5 Dependencias gubernamentales encargadas de la


actividad aérea del país. 1.5 2B, 14C, 15C

Subtotal 5.5 1.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral y escrita del profesor.
Búsqueda y análisis de información por los alumnos.
Discusión en clase con ejemplos prácticos.
Realización de prácticas y reporte por parte de los alumnos.
Realización de actividades extra clase.
Procesamiento de los datos obtenidos.
Determinación en pequeños grupos de instrumentos y equipo por utilizar.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I, II y III integran la primera evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Área de influencia

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará el marco de referencia del lugar donde se localizará el aeropuerto, a partir de sus
antecedentes históricos, situación geográfica y su realidad económica, política y social.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Determinación del área de influencia del aeropuerto. 1.5 1.5 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 13B,
14C, 15C

2.2 Determinación del marco de referencia con los 3.0 2.0 2B, 11B, 14C, 15C
antecedentes históricos, geográficos, económicos,
políticos y sociales del lugar por trabajar.

Subtotal 4.5 1.5 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Determinación de su área de influencia en una carta topográfica escala 1:250,000.
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Solución de problemas en clase; con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas y reporte por parte de los alumnos y dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I, II y III integran la primera evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Determinación de la demanda del transporte aéreo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará la demanda del tránsito de pasajeros, operaciones y carga, tanto anual como en hora crítica de
la aviación comercial, de la aviación general y de la aviación total, previo análisis de las características de los
aviones en estudio de casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición del avión de proyecto: características y 1.5 1.5 2B, 7B, 12B, 13B, 14C,
especificaciones. 15C

3.2 Definición de las variables y modelo matemático a 1.5 1.5 2B, 12B, 13B, 14C, 15C
utilizar.

3.3 Cálculo de pronósticos anuales de aviación comercial, 3.0 1.5 2.0 2B, 12B, 13B, 14C, 15C
de aviación general, de aviación total y de carga.

3.4 Cálculo de pronósticos horarios de aviación 3.0 1.5 2.0 2B, 12B, 13B, 14C, 15C
comercial, de aviación general y de aviación total.

Subtotal 9.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Definición del avión del proyecto.
Cálculo de pronósticos de aviación comercial.
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Determinación de la demanda del transporte aéreo.
Solución de problemas en clase con guía y asesoría del profesor.
Realización de prácticas y reporte por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I, II y III integran la primera evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Pistas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará la orientación de las pistas, su coeficiente de utilización, así como la longitud real o verdadera y
determinará la forma de operación, clave de referencia de la o las pistas de su proyecto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Cálculo del número de pistas y definición de la forma 2.0 2.0 1B, 2B, 3B, 5B, 7B, 9C,
de operación: visual (VFR) o por instrumentos (IFR), 11B, 12B, 13B, 14C, 15C
de la clave de referencia y sus especificaciones.

4.2 Análisis de la rosa de los vientos y cálculo del 1.0 1.0 1.0 1B, 2B, 7B, 11B, 12B,
coeficiente de utilización de la ó las pistas. 13B, 14C, 15C

4.3 Cálculo de la longitud real de la pista por el método 2.0 1.0 1B, 2B, 7B, 11B, 12B,
de los factores y por las gráficas del manual de 13B, 14C, 15C
vuelo del avión.
1B, 2B, 7B, 11B, 12B,
4.4 Cálculo de las distancias declaradas de la pista. 2.0 2.0 2.0 13B, 14C, 15C

4.5 Delimitación y cálculo de las superficies limitadoras 2.0 1B, 2B, 7B, 11B, 12B,
de obstáculos. 13B, 14C, 15C

Subtotal 9.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Realización del cálculo de la pista o pistas del aeropuerto.
Realización de tareas y trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Solución de problemas en clase.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades IV, V y VI integran la segunda evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Calles de rodaje, apartaderos de espera y plataformas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno proyectará la calle de rodaje, las pistas con la plataforma y apartaderos de espera de acuerdo a
especificaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Especificaciones y trazado de las calles de rodaje. 1.5 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 7B, 11B,
12B, 13B, 14C, 15C
5.2 Cálculo de la distancia de salida de la calle de rodaje. 1.0 1.0

5.3 Apartaderos de espera: especificaciones y uso. 1.5 1.0

5.4 Especificaciones y configuración de las plataformas. 3.0 1.5 2.0

5.5 Trazado y cálculo de la superficie de las plataformas. 2.5 2.0 2.0

Subtotal 9.5 3.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y el alumno. Realización del trazado de pistas,
rodajes y plataformas.
Realización de tareas y trabajos extra clase por parte de los alumnos.
Discusión en clase bajo la coordinación del profesor.
Solución de problemas en clase. Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades IV, V y VI integran la segunda evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Zona terminal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará la zona terminal de un aeropuerto calculando los flujos de llegada y salida de pasajeros
nacionales e internacionales y las áreas de las instalaciones y salas del edificio terminal.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Edificio terminal: instalaciones. 1.0 1.0 1B, 2B, 7B, 12B, 10C,
11B, 14C y 15C
6.2 Pasajeros Internacionales: llegada – salida. 1.0 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 14C y
15C
6.3 Pasajeros Nacionales: llegada – salida. 1.0 1.0

6.4 Cálculo de áreas del edifico terminal. 1.5 1.5 1.0 2B, 11B, 14C y 15C

6.5 Estacionamientos. 1.5 1.0 2B, 7B, 11B, 14C y 15C

6.6 Vialidades. 1.5 1.0 2B, 7B, 11B y 15C

Subtotal 7.5 1.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno. Realización del cálculo de las áreas del
edificio terminal.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Solución de problemas en clase por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades IV, V y VI integran la segunda evaluación parcial:
Examen oral 15%
Avance del proyecto 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Instalaciones de apoyo, señalamiento e iluminación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará la instalación de apoyo a las operaciones aeronáuticas considerando los sistemas de
señalamiento e iluminación, sistemas visuales y luminosos de aproximación de los aeropuertos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Hangares. 1.0 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 13B y
15C
7.2 Zona de combustibles. 1.0 1.0

7.3 Cuerpo de rescate y extinción de incendios. 1.0

7.4 Señalamiento de pistas, de calles de rodaje y de 1.0


plataforma.

7.5 Iluminación de pistas, de calles de rodaje y de 1.0 1B, 2B, 5B, 6C, 11B, 12B,
plataformas. 13B y 15C

7.6 Sistemas visuales indicadores de pendiente de 1.0 1B, 2B, 11B, 12B, 13B y
aproximación. 15C

Subtotal 3.0 3.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y alumno.
Definición de las instalaciones complementarias del aeropuerto. Dimensionamiento de instalaciones a apoyo a las
operaciones aeronáuticas.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Solución de problemas en clase, por parte de los alumnos, con guía y asesoría del profesor
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades VII y VIII integran la tercera evaluación parcial
Examen oral 15%
Entrega del proyecto final 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Definición del plan maestro, localización y planos del aeropuerto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará un plan maestro de un aeropuerto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Determinación de la zona aeronáutica que compone 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 13B,
la infraestructura aeronáutica del aeropuerto. 8C, 14C, y 15C

8.2 Determinación de la zona terrestre que compone la 1.0


infraestructura del aeropuerto.

8.3 Integración y formulación del plan maestro. 2.0

8.4 Factores de seguridad que influyen en la localización 1.0 2B, 7B, 11B, 12B, 13B,
del aeropuerto 14C y 15C

8.5 Factores económicos que influyen en la localización 1.0


del aeropuerto.

8.6 Planos: plan maestro, señalamiento e iluminación. 10.0 4.0

Subtotal 6.0 10.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y/o intervenciones orales, por parte del profesor y del alumno.
Integración de las diferentes zonas del aeropuerto.
Determinación de las zonas aeronáuticas y terrestres del aeropuerto.
Explicación de los diferentes factores de seguridad que se deben de considerar, para hacer la localización del
aeropuerto en una carta topográfica.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades VII y VIII integran la tercera evaluación parcial:
Examen oral 15%
Entrega del proyecto final 70%
Participaciones, tareas y prácticas 15%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 11 DE 13

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Datos meteorológicos del I 1.5 Todas las prácticas se
aeropuerto de proyecto. realizarán en el aula
denominada Taller de
2 Determinación del área de influencia II 1.5 proyectos.
del aeropuerto.

3 Pronósticos anuales de aviación III 1.5


comercial, de aviación general, de
aviación total y de carga.

4 Pronósticos horarios de aviación III 1.5


comercial, de aviación general y de
aviación total.

5 Análisis de la rosa de los vientos y IV 1.0


cálculo del coeficiente de utilización
de la ó las pistas.

6 Cálculo de las distancias declaradas IV 2.0


de la pista.

7 Configuración de las plataformas. V 1.5

8 Trazado y cálculo de la superficie de V 2.0


las plataformas.

9 Cálculo de áreas del edificio VI 1.5


Terminal.

10 Señalamiento de pistas, de calles VII 1.0


de rodaje y de plataforma.

11 Iluminación de pistas, de calles de VII 1.0


rodaje y de plataformas.

12 Sistemas visuales indicadores de VII 1.0


pendiente de aproximación.

13 Plan maestro, señalamiento e VIII 10.0


iluminación.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I, II y III Para cada evaluación parcial se toma en cuenta:

2do. parcial IV, V y VI Examen oral 15%


Entrega de avance y entrega de proyecto final 70%
3er. parcial VII y VIII Participaciones, tareas y prácticas 15%

Es indispensable entregar los planos para acreditar la asignatura.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Organización de Aviación Civil Internacional. ANEXO 14 Volumen 1.- Diseño y
Operación de Aeropuertos, Doc An – 1, Canadá, 2004, 235 págs.

2 X Galíndez López, Demetrio. Aeropuertos. ESIA-IPN, México, 2004, 343 págs.

3 X Organización de Aviación Civil Internacional, Manual del Proyecto de Aeródromos.


Parte 1 Pistas Doc. 9157 P1., Canadá, 1987, 85 págs.

4 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual del Proyecto de Aeródromos.


Parte 2. Calles de rodaje, Plataformas y Apartaderos de Espera, Doc. 9157 P2.
Canadá, 1990, 230 págs.

5 X Organización de Aviación Civil Internacional, Manual del Proyecto de Aeródromos


Parte 4. Ayudas Visuales. Doc. 9157 P4, Canadá, 1990, 120 págs.

6 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual del Proyecto de Aeródromos.


Sistemas Eléctricos. Doc. 915775, Canadá, 1987, 146 págs.

7 X Organización de Aviación Civil Internacional, Manual de Planificación de


Aeropuertos. Parte I Planificación General. Doc. 9184 PL, Canadá 1990, 146 págs.

8 X Organización de Aviación Civil Internacional, Manual de Planificación General de


Aeropuertos Parte 2. Utilización del Terreno, Canadá, 1990, 42 págs.

9 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual sobre Ensayos de Radioayuda


a la Navegación. Volumen II Sistemas de Aterrizajes por Instrumentos. Doc. 8071 P2,
Canadá, 1987, 127 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE AEROPUERTOS CLAVE: OPTX5804-6b4 HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
10 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual sobre el Programa Estadístico
de la OACI. Doc. 9060, Canadá 1990, 250 págs.

11 X Organización de Aviación Civil Internacional. Manual de Aeropuertos. Doc. 9150,


Canadá, 1990, 112 págs.

12 X Horonjeff, Robert. Planning and Design of Airports. Mc. Graw-Hill Book Company
1999. USA., 472 págs.

13 X Froesch, Charles; Prokosch, Walter. Proyecto de Aeropuertos, Editorial Reverte,


S.A. Barcelona MCML. España, 377 págs.

14 X IPN-ASA-OACI. Memorias del Primer y Segundo Diplomado Internacional en


Ingeniería de Aeropuertos. Módulo 1: Planificación. México, 2003 y 2004, 950 págs.

15 X E.S.I.A. I.P.N. Tesis sobre Aeropuertos del 2000 a la Fecha


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
+

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Desarrollo Integral de la Ingeniería II SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará el proceso de construcción, puesta en servicio, operación, mantenimiento, remodelación,
reconstrucción o rehabilitación de un tipo de las obras de Ingeniería Civil.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Actividades previas y durante la ejecución de una obra de ingeniería civil
II Negociación y manejo de conflictos
III Actividades al finalizar la ejecución de una obra de ingeniería civil
IV Desarrollo y ejecución de obras de: mantenimiento y conservación
V Desarrollo y ejecución de obras de: rehabilitación y reconstrucción

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del alumno y del profesor.
Integración de equipos de trabajo.
Presentación de temas concretos con el uso de equipo audiovisual, por parte del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Recopilación y llenado de formatos de obras específicas en proceso de construcción.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Unidad I, primer parcial
Unidad II, segundo parcial
Unidades III y IV, tercer parcial.
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%

BIBLIOGRAFÍA:
Suárez Salazar, Carlos. Administración de empresas constructoras. Editorial Limusa, México. 2006. 333 págs.

Suárez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificación. Editorial Limusa. México. 2006. 425 págs.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas y su reglamento actualizado.

Bernal Ovejero, Anastacio. Técnicas de negociación (como negociar eficaz y exitosamente) Editorial Mc Graw,
2004, España, 260 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 2 DE 14

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La integración personal y socialmente exitosa del egresado de la Licenciatura de Ingeniería Civil a los procesos
productivos y de negocios del País, exige la mejor preparación técnico administrativa que le permita ser eficiente en
las diferentes etapas del proceso constructivo de las obras de ingeniería civil, pero también en las diferentes etapas
de su propio crecimiento como profesionista y como ser humano cuyos resultados impactan en los mismos términos
a la comunidad, al país y en general a la humanidad, es responsabilidad del Ingeniero Civil aportar entre muchas
otras cosas, las mejores técnicas constructivas para la edificación de los proyectos de ingeniería civil lo cual se
cristaliza cuando la obras quedan concluidas, y se aprecia durante toda su vida útil en su buen funcionamiento, sin
embargo para lograr estas metas es necesario poner en práctica un universo de conocimientos no solo de tipo técnico
sino también administrativo y de relaciones humanas.

En todo proceso intervienen las negociaciones y el trato con diferentes participantes e intereses, lo cual es preciso
conciliar en términos de unificación e integración armónica en aras de lograr los mejores resultados para el proyecto.

Es responsabilidad del Ingeniero Civil tomar las responsabilidades y desde luego los derechos que implica ser
empresario de la construcción cuya aventura ciertamente implica riesgos patrimoniales, de seguridad jurídica y hasta
de salud en momentos difíciles, pero también trae adjuntas las satisfacciones de la realización de las obras en las
cuales refleja su creatividad y sobre todo el cumplimiento de la labor insustituible del empresario generador de
empleo y de satisfactores que dan cohesión y sustento a una sociedad participativa y de progreso.

Con la finalidad de proporcionar las mejores herramientas para su participación en éstas tareas, el alumno identificará
los diferentes procesos organizacionales de carácter técnico, administrativo y de integración de grupos de trabajo, que
permiten el desarrollo integral de las obras de ingeniería civil durante el proceso de ejecución de los trabajos
contractuales, en cualquiera de la etapas de la existencia de éstas, ya sea construcción de obra nueva,
mantenimiento, remodelación, rehabilitación, reconstrucción e incluso demolición en la última etapa de su existencia.

Las asignaturas antecedentes son: Metodología de la Investigación, Planeación, Estructuras de Acero, Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias, Aeropuertos y Normatividad de la Obra Pública y Tipos de Licitaciones.

Las asignaturas colaterales son: Obras de Infraestructura, Hidráulica Marítima y Desarrollo Integral de la Ingeniería I

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará el proceso de construcción, puesta en servicio, operación, mantenimiento, remodelación,
reconstrucción o rehabilitación de un tipo de las obras de Ingeniería Civil.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 3 DE 14


UNIDAD I NOMBRE: Actividades previas y durante la ejecución de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará cada una de las actividades previas y durante la ejecución de la obra, así como los trámites
administrativos a partir de la junta de fallo, en este plazo requieren llevar acabo actividades de planeación,
integración y dirección para realizar en tiempo y forma los trabajos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Actividades previas a la ejecución de una obra de 1B, 2B, 3B, 4C, 7B, 8C,
ingeniería civil 10C
1.1.1 Revisión del sitio de los trabajos y el proyecto 1.0 1.0
ejecutivo
1.1.2 Seleccionar el procedimiento constructivo mas 1.0 3.0 1.0
adecuado al tipo de obra y revisión de las
cantidades del catálogo de conceptos, mediante
una cuantificación detallada
1.1.3 Mercadeo minucioso de los insumos de la obra: 1.0 1.0
materiales, mano de obra, maquinaria y equipo
considerando la ley de las relevancias o de Pareto;
así como revisión de los rendimientos que reflejen
su costo real
1.1.4 Planeación y programación detallada de la 1.0 3.0 1.0
ejecución de los trabajos para lograr terminar la
obra con la mayor eficiencia
1.1.5 Elaboración del presupuesto pro forma con metas a 1.0 1.0
lograr
1.1.6 Elaboración de programa de suministro de 1.0
materiales, mano de obra, maquinaria y equipo, no
disponibles en el sitio de la obra, para lograr su
oportuno fincado de pedido y envío al sitio de la
obra
1.1.7 Contratación y cancelación de fianzas (de anticipo, 1.0
de cumplimiento y de vicios ocultos)
Subtotal 7.0 6.0 5.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso por parte de los alumnos con
guía del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 4 DE 14

UNIDAD I NOMBRE: Actividades previas y durante la ejecución de una


obra de ingeniería civil (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará cada una de las actividades previas y durante la ejecución de la obra, así como los trámites
administrativos a partir de la junta de fallo, en este plazo requieren llevar acabo actividades de planeación,
integración y dirección para realizar en tiempo y forma los trabajos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.2 Actividades a realizar durante la ejecución de una 1B, 2B, 3B, 4C, 7B, 8C,
obra de ingeniería civil 10C
1.2.1 Contratación de personal técnico-administrativo, 1.0 1.0
asignación de funciones, rutinas, derechos y
responsabilidades, según programas
1.2.2 Presentación del superintendente y residentes de 1.0 1.0
obra, al personal de la dependencia encargados de
la supervisión de los trabajos, haciéndoles entrega
del expediente completo de la obra, con una
relación detallada de su contenido para su estudio,
análisis e implementación
1.2.3 Elaboración del programa de suministros de 1.0 3.0 1.0
materiales, mano de obra, maquinaria y equipo
1.2.4 Definir la forma en que se ejecutaran los trabajos, a 1.0 1.0
través de la negociación y firma de subcontratos,
destajos y trabajos realizados por administración
1.2.5 Contratación de la mano de obra (por 1.0 1.0
administración), elaborando el contrato colectivo de
trabajo y el contrato individual para cada uno de los
trabajadores
1.2.6 Contrato para la renta de maquinaria y equipo de 1.0
construcción

Subtotal 6.0 3.0 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso por parte de los alumnos con
guía del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 5 DE 14

UNIDAD I NOMBRE: Actividades previas y durante la ejecución de una


obra de ingeniería civil (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará cada una de las actividades previas y durante la ejecución de la obra, así como los trámites
administrativos a partir de la junta de fallo, en este plazo requieren llevar acabo actividades de planeación,
integración y dirección para realizar en tiempo y forma los trabajos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.2.7 Apertura y manejo de bitácora de obra, 1.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 7B, 8C,
estableciendo los criterios para su uso correcto, de 10C
acuerdo a la Ley de obras públicas y servicios
relacionados con las mismas
1.2.8 Control de los avances físico y financiero de la obra, 1.0 3.0 1.0
comparando el avance programado con el avance
real
1.2.9 Control del almacén y de compras 0.5 3.0
1.2.10 Control de nominas 0.5
1.2.11 Control de calidad mediante la elaboración de 1.0 1.0
pruebas de laboratorio y campo, evitando el costo
por error
1.2.12 Asignación en tiempo de los recursos 0.5
correspondientes (materiales, mano de obra,
maquinaria y equipo) para cada tarea especifica
1.2.13 Elaboración de reportes de campo 0.5
1.2.14 Elaboración y conciliación con la supervisión, de los 1.0 2.0 1.0
números generadores de obra, para el costo de
estimaciones

Subtotal 6.0 8.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso por parte de los alumnos con
guía del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 6 DE 14

UNIDAD I NOMBRE: Actividades previas y durante la ejecución de una


obra de ingeniería civil (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará cada una de las actividades previas y durante la ejecución de la obra, así como los trámites
administrativos a partir de la junta de fallo, en este plazo requieren llevar acabo actividades de planeación,
integración y dirección para realizar en tiempo y forma los trabajos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.2.15 Elaboración, trámite y cobro de las estimaciones: 0.5 2.0 1.0 1B, 2B, 3B, 4C, 7B, 8C,
ordinarias, extraordinarias y fuera del catálogo 10C
1.2.16 Elaboración, conciliación y cobro de los estudios de 0.5 3.0
escapatorias o ajuste de costos, en tiempo y forma,
de acuerdo a la normatividad vigente
1.2.17 Implementación del sistema de seguridad en la obra 1.0 1.0
1.2.18 Recorrido semanal al sitio de la obra en proceso 1.0
para detectar e identificar problemas y planear la
solución adecuada

Subtotal 3.0 5.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso por parte de los alumnos con
guía del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial contempla las unidades I y II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 7 DE 14

UNIDAD II NOMBRE: Negociación y manejo de conflictos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno visualizará los diferentes problemas que se presentan durante el desarrollo de la obra con las partes que
tienen participación en la misma, así como el tratamiento que puede seguirse a través de la negociación a fin de
evitar conflictos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Conflictos y negociación. 3.0 2.0 5B, 6C
2.1.1 ¿Qué es la negociación?: Modelos explicativos.
2.1.2 La irracionalidad como principal enemigo del
negociador.
2.1.3 Errores irracionales más frecuentes en la negociación
2.1.4 Estilos de negociación: Cooperativo vs. Competitiva.

2.2 Cómo preparar la negociación. 2.0 2.0


2.2.1 Preparación y cálculo de la discusión.
2.2.2 Tácticas y estrategias de cortesía verbal.
2.2.3 Teoría y estrategias de cortesía verbal.
2.2.4 La negociación con: Directivos de la dependencia de
gobierno, los supervisores de obra, los ingenieros de
costos, los sindicatos, subcontratistas, destajistas y
en su caso los aspectos legales.

Subtotal 5.0 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos, con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos por parte del alumno con asesoría del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial contempla la unidad II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 8 DE 14

UNIDAD III NOMBRE: Actividades al finalizar la ejecución de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las actividades que se tienen que ejecutar para concluir la obra de manera óptima.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Integración, revisión y autorización de paquete de 1.0 3.0 1B, 2B, 10C
entrega de obra (planos AS BUILT, manuales de
funcionamiento, mantenimiento y operación de
equipos e instalaciones, garantías y pólizas, así como
cierre de bitácora).
3.2 Elaboración y conciliación con la supervisión de los 1.0 2.0
precios unitarios extraordinarios.
3.3 Elaboración y conciliación con la supervisión de 1.0 3.0
generadores de obra, para cobro de estimaciones
para el finiquito de la obra.
3.4 Firma de acta de entrega-recepción de los trabajos. 1.0
3.5 Desmantelamiento de instalaciones provisionales 1.0
(oficinas, talleres, almacenes de campo).
3.6 Finiquito y cancelación de contratos de maquinaria, 1.0
de suministro de materiales, de mano de obra directa
y de personal técnico y administrativo.
3.7 Transporte de maquinaria, herramienta, instalaciones 1.0
provisionales, equipo de oficina, etc. al almacén de la
constructora.

Subtotal 7.0 5.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Exposición oral por parte del alumno, utilizando diversos recursos didácticos, con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas propios del proceso constructivo.
Revisión de diversos documentos por parte del alumno con asesoría del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial contempla la unidad II para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 9 DE 14


UNIDAD III NOMBRE: Actividades al finalizar la ejecución de una obra de ingeniería civil
(continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las actividades que se tienen que ejecutar para concluir la obra de manera óptima.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.8 Evaluación y toma de decisión si se realiza o no la 1.0 3.0 1B, 2B, 10C
auditoría técnica de la obra.
3.9 Liquidación de compromisos financieros contraídos 1.0
directamente: financiamientos bancarios o de otras
fuentes, pago de impuestos y derechos federales,
créditos por suministro de materiales, renta de
maquinaria y equipos de construcción.
3.10 Establecimiento de planes y programas de 1.0
capacitación de personal según necesidades
detectadas.
3.11 Revisión de políticas de la empresa en base a 1.0
resultados (se mantienen, se modifican o se
cambian). 1.0
3.12 Toma de decisiones respecto a cumplimiento de
compromisos contraídos por la empresa (metas
inmediatas y a largo plazo.
3.13 Preparación de informes a la dirección general de la 1.0
empresa constructora.

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno de diversos temas con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre temas afines a negociación y manejo de conflictos.
Realización de caso práctico por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial contempla las unidades III y IV para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 10 DE 14

UNIDAD IV NOMBRE: Desarrollo y ejecución de obras de: mantenimiento y conservación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las actividades a seguir para realizar el mantenimiento y conservación de diferentes obras de
infraestructura.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Antecedentes. 1.0 11B
4.1.1 Históricos.
4.1.2 Estructurales.
4.2 Visita de inspección. 1.0
4.2.1 Análisis de los procedimientos constructivos
originales.
4.3 Levantamientos. 1.0
4.3.1 Estructurales.
4.3.2 Daños estructurales.
4.4 Análisis de procedimientos constructivos de 1.0
conservación.
4.4.1 Estructurales.
4.4.2 Acabados.
4.5 Propuesta de conservación con materiales originales 1.0
y actuales.
4.5.1 Estructurales.
4.5.2 Acabados
4.6 Programación de obra de mantenimiento y 1.0
conservación.
4.7 Análisis de precios unitarios para obras de 1.0
conservación.
4.8 Caso práctico. 1.0

Subtotal 8.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre el tema de la terminación de la obra.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas.
Elaboración de caso práctico de un finiquito por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial contempla las unidades III y IV para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 11 DE 14

UNIDAD V NOMBRE: Desarrollo y ejecución de obras de rehabilitación y reconstrucción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará las actividades a seguir para realizar la rehabilitación y reconstrucción de diferentes obras de
infraestructura.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Programa integral de rehabilitación y reconstrucción 3.0 12B
en vías terrestres.
5.1.1 Rehabilitación del concreto asfáltico e hidráulico. 1.0
5.1.2 Reforzamiento en áreas operacionales.
5.1.3 Reposición de pavimento (rígido, flexible).
5.1.4 Bacheo superficial y profundo. 1.0
5.1.5 Reencarpetado.
5.2 Programa integral de reconstrucción.
5.2.1 Reconstrucción de los elementos dañados 1.0
(terraplenes, muros de contención y obras de
drenaje).
5.3 Programa integral de rehabilitación y reconstrucción 1.0
en obras de infraestructura hidráulica.
5.3.1 Rehabilitación del concreto hidráulico.
5.4 Programa integral de reconstrucción. 1.0
5.4.1 Reconstrucción de los elementos dañados 1.0
(terraplenes, tuberías, canales, cajas de válvulas,
registros y pozos de visita, equipo electrómecánico).

Subtotal 6.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición oral por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Integración de mesas de diálogo y discusión sobre el tema de la terminación de la obra.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas.
Elaboración de caso práctico de un finiquito por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial contempla las unidades III y IV para evaluar de la siguiente forma:
Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%
Examen escrito 30%
Recopilación, integración, seguimiento, control y evaluación de resultados de caso práctico 50%
Participaciones individuales o grupales, tareas 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 12 DE 14

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Revisión de las cantidades del I 3.0 Todas las prácticas se
catálogo de conceptos, mediante realizarán en aulas con
una cuantificación detallada. equipo de cómputo con el
Utilizando el software Microsoft software actualizado y
Excel y Autocad. ayuda del video proyector.

2 Planeación y programación I 3.0


detallada de la ejecución de los
trabajos para lograr terminar la obra
con la mayor eficiencia utilizando el
software de programación y control
de obras: Microsoft Project

3 Elaboración del programa de I 3.0


suministros de materiales, mano de
obra, maquinaria y equipo.
Utilizando el software de
programación y control de obras:
Microsoft Project.

4 Control de los avances físico y I 3.0


financiero de la obra, comparando el
avance programado con el avance
real, Utilizando el software de
programación y control: Microsoft
Project.

5 Control del almacén y de compras. I 3.0


Utilizando el software de ingeniería
de costos, programación y control:
Opus o Neodata.

6 Elaboración y conciliación con la I 2.0


supervisión, de los números
generadores de obra, para el cobro
de estimaciones. Utilizando los
software: Microsoft Excel y Autocad.
2.0
7 Elaboración, trámite y cobro de las I
estimaciones: ordinarias,
extraordinarias y fuera del catálogo.
Utilizando el software de ingeniería
de costos, programación y control:
Opus o Neodata.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 13 DE 14

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
8 Elaboración, conciliación y cobro de I 3.0 Todas las prácticas se
los estudios de escapatorias o realizarán en aulas con
ajuste de costos. equipo de cómputo con el
software actualizado y
9 Elaboración y conciliación con la III 2.0 ayuda del video proyector.
supervisión de los precios unitarios
extraordinarios.

10 Elaboración y conciliación con la III 3.0


supervisión de generadores de
obra, para cobro de estimaciones
para el finiquito de la obra.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: DESARROLLO INTEGRAL DE LA INGENIERÍA II CLAVE: OPTX5804-7a2 HOJA: 14 DE 14

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los parciales se integrarán de la siguiente forma:

1er. parcial I Examen escrito 30%

2do. parcial II Recopilación, integración, seguimiento


control y evaluación de resultados de caso práctico 50%

3er. parcial III y IV Participaciones individuales o grupales, tareas 20%

Asistencia para tener derecho a examen y presentación de trabajos 90%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Suárez Salazar, Carlos Administración de empresas constructoras Editorial Limusa,
México. 2006. 333 págs.

2 X Suárez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificación. Editorial Limusa. México.


2006. 425 págs.

3 X Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas y su reglamento.


(vigente)

4 X Morales Gutiérrez, Mario Fortino. Planeación y dirección para constructoras. Editorial


Dirección de Publicaciones del IPN. México. 249 págs.

5 X Bernal Ovejero, Anastasio. Técnicas de negociación Como negociar eficaz y


exitosamente) Editorial Mc. Graw. 2004. España. 260 págs.

6 X Trujillo Ramón, José. y Gabaldon García, Jesús. Negociación, comunicación y


cortesía verbal. Editorial Limusa. México. 2004. 182 págs.

7 X Gido Yacil, Clements P. James. Administración exitosa de proyectos. 2da. Edición.


Editorial Thomson. 450 págs.

8 X Ley del seguro social y su reglamento (vigente).

9 X Ley federal del trabajo (vigente)

10 X Manual de manejo del Software de Ingeniería de Costos, Programación y Control de


obras: Opus o Neodata.

11 X Meli, Roberto. Ingeniería estructural de los edificios históricos. 1ª. Edición. 1998.
Fundación ICA. México, D.F.

12 X González Avellanada, Alberto. Hueytletl Torres, Alfonso. Pérez Méndez, Beatriz.


Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos
en el Distrito Federal. 1ª Edición. 1988. Departamento del Distrito Federal. INAH-
SEP. México.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Control de Calidad en Procedimientos Constructivos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará normas de control de calidad en los distintos procedimientos constructivos y en la ejecución de
las obras de ingeniería civil, mediante la aplicación en un proyecto de un caso práctico.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Estructuras de concreto reforzado
II Estructuras metálicas
III Cimentaciones
IV Aplicación a un caso práctico de una obra de ingeniería civil

METODOLOGÍA:
Búsqueda bibliográfica y exposición de temas relacionados con los sistemas de control de calidad en los
procedimientos constructivos por parte de los alumnos, con guía y apoyo del profesor.
Integración de grupos de trabajo mediante la guía y apoyo del profesor para la realización de visitas técnicas a
obras en proceso.
Formulación de reportes para formar un portafolios de proyecto terminado, revisado por el profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se realizarán tres evaluaciones parciales.
Primer parcial unidades I y II; segundo parcial unidad III:
Examen escrito 50%
Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%

Tercer parcial unidad IV


Desarrollo de proyecto 50%
Examen escrito 25%
Exposiciones y tareas 25%

BIBLIOGRAFÍA:
IMCA Manual de construcción en acero Editorial Limusa 2006, México, 491 págs.

Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción para el D.F. Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto Gaceta Oficial del Departamento del
D.F., 1987, México, 80 págs.

ONNCE Normas y Especificaciones NMX-NOM, Serie “C” (Industria de la Construcción) Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación

Manual de Diseño Geotécnico, vol. 1, Diseño del Metro en Cajón, Covitur, 1987, 163 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 2 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Siendo el sector de la construcción una de las áreas más importantes y de mayor campo ocupacional del Ingeniero
Civil, así como uno de los pilares para el desarrollo de cualquier Nación, deberán desarrollarse las obras de
infraestructura, con estricto Control de Calidad, por lo que se refiere tanto a los materiales como a la mano de obra,
empleando procedimientos constructivos cuyos avances tecnológicos permitan llevar a cabo los trabajos tanto en el
tiempo programado, como en el costo previsto, y a la vez garanticen una seguridad constructiva y operativa; sin
perder de vista el gran sentido social y de servicios que nuestro país requiere. Por lo anterior, se hace necesario que
el alumno egresado tenga la preparación para diseñar los mecanismos de control de calidad, garantizando una alta
competitividad del egresado de acuerdo a los estándares de calidad dentro del marco de la globalización.

Las asignaturas antecedentes son: Procedimientos Constructivos II, Movimientos de Tierra, Control de Calidad de
Materiales Naturales y Artificiales.

Las asignaturas colaterales son: Control de Calidad ISO en la Ingeniería Civil, Obras de Infraestructura e Hidráulica
Marítima.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará normas de control de calidad en los distintos procedimientos constructivos y en la ejecución de las
obras de ingeniería civil, mediante la aplicación en un proyecto de un caso práctico.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 3 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructuras de concreto reforzado

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de concretos utilizados en estructuras, su selección adecuada para su
aplicación en los distintos procedimientos constructivos, acorde con las normas de calidad que los rigen y las
especificaciones generales y particulares.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Concreto premezclado 1.5 2.0 2.0 2B, 3C, 6C
1.1.1 Características, propiedades y aplicaciones de los
concretos
1.1.2 Concretos especiales

1.2 Concreto hecho en obra 1.5 2.0 1.5


1.2.1 Agregados finos y gruesos (selección)
1.2.2 Control de calidad en la elaboración de los distintos
tipos de concreto
1.2.3 Tipos de cementos
1.2.4 Aditivos
1.2.5 Empleo de aditivos
1.2.6 Transporte del concreto
1.2.7 Equipos (selección)
1.2.8 Colocación y vibrado

1.3 Juntas de colado 2.0 2.0

Subtotal 5.0 4.0 5.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a proyectos diseñados y ejecutados bajo el sistema
de concreto reforzado, con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso por parte de los alumnos.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y recomendaciones
acerca de los sistemas y procedimientos constructivos.
Exposición mediante el apoyo de diversos materiales didácticos, de las evaluaciones efectuadas a las obras en las
cuales se lleve a cabo la aplicación del control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial, abarca las unidades I y II.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 4 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructuras de concreto reforzado (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de concretos utilizados en estructuras, su selección adecuada para su
aplicación en los distintos procedimientos constructivos, acorde con las normas de calidad que los rigen y las
especificaciones generales y particulares.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.4 Clima 1.0 2B, 3C, 6C
1.4.1 Inclusión de aire

1.5 Curado 1.0 1.0

1.6 Cimbras 3.0 1.0


1.6.1 Preparación de cimbras
1.6.2 Cimbras fijas y deslizantes
1.6.3 Modulación de cimbras
1.6.4 Moños y silletas
1.6.5 Desmoldantes 2.0
1.6.6 Especificaciones

Subtotal 5.0 2.0 2.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a proyectos diseñados y ejecutados bajo el sistema
de concreto reforzado, con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso por parte de los alumnos.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y recomendaciones
acerca de los sistemas y procedimientos constructivos.
Exposición mediante el apoyo de diversos materiales didácticos, de las evaluaciones efectuadas a las obras en las
cuales se lleve a cabo la aplicación del control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial, abarca las unidades I y II.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 5 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructuras de concreto reforzado (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de concretos utilizados en estructuras, su selección adecuada para su
aplicación en los distintos procedimientos constructivos, acorde con las normas de calidad que los rigen y las
especificaciones generales y particulares.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.7 Control de calidad del acero de refuerzo y 3.0 1.5 2B, 3C, 6C
preesfuerzo
1.7.1 Habilitado y armado de varilla corrugada ganchos,
traslapes y recubrimientos
1.7.2 Mallas electro soldadas
1.7.3 Torones
1.7.4 Conexiones soldadas

1.8 Formulación e interpretación de resultados (reportes) 2.0 2.0


1.8.1 Corrección de desviaciones

Subtotal 5.0 3.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a proyectos diseñados y ejecutados bajo el sistema
de concreto reforzado, con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso por parte de los alumnos.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y recomendaciones
acerca de los sistemas y procedimientos constructivos.
Exposición mediante el apoyo de diversos materiales didácticos, de las evaluaciones efectuadas a las obras en las
cuales se lleve a cabo la aplicación del control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial, abarca las unidades I y II.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 6 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD II NOMBRE: Estructuras metálicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de procedimientos aplicados a sistemas de estructuras metálicas, acorde
con las normas de calidad que los rigen y las especificaciones generales y particulares por aplicar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Normatividad en la calidad de los materiales 2.0 2.0 2.0 1B, 3C
2.1.1 Habilitado de perfiles
2.1.2 Estructuras ligeras
2.1.3 Estructuras pesadas
2.1.4 Recepción de materiales y su manejo

2.2 Estructuras soldadas 2.0 1.0 2.0


2.2.1 Selección de equipo
2.2.2 Manejo de los materiales
2.2.3 Aplicación
2.2.4 Pruebas

2.3 Calidad en las conexiones 2.0 2.0


2.3.1 Conexiones atornilladas
2.3.2 Conexiones remachadas

Subtotal 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a proyectos de estructura metálica, con la guía y
asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y recomendaciones
acerca de los sistemas y procedimientos constructivos.
Exposición mediante el apoyo de diversos materiales didácticos de la evaluación realizada a las obras en las cuales
se lleve a cabo la aplicación del control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial, abarca las unidades I y II.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 7 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD II NOMBRE: Estructuras metálicas (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de procedimientos aplicados a sistemas de estructuras metálicas, acorde
con las normas de calidad que los rigen y las especificaciones generales y particulares por aplicar.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Elementos estructurales 2.0 1.0 1B, 3C
2.4.1 Columnas
2.4.2 Vigas
2.4.3 Armaduras
2.4.4 Cubiertas

2.5 Calidad en la fabricación 2.0 2.0


2.5.1 En campo
2.5.2 En taller
2.5.3 Condiciones de seguridad en el trabajo
2.5.4 Identificación y protección de elementos

2.6 Transporte, almacenamiento y montaje 2.0 2.0 2.0


2.6.1 Logística
2.6.2 Equipo
2.6.3 Preparaciones
2.6.4 Estiba
2.6.5 Montaje
2.6.6 Selección de equipos
Subtotal 6.0 2.0 5.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a proyectos de estructura metálica, con la guía y
asesoría del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y recomendaciones
acerca de los sistemas y procedimientos constructivos.
Exposición mediante el apoyo de diversos materiales didácticos de la evaluación realizada a las obras en las cuales
se lleve a cabo la aplicación del control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial, abarca las unidades I y II.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 8 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD III NOMBRE: Cimentaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los resultados de un estudio de mecánica de suelos para verificar que los sistemas
constructivos correspondan a lo propuesto en las recomendaciones y verificará que los procedimientos se ejecuten
de acuerdo a la normatividad, cuidando que coincidan con lo indicado en el proyecto y puedan llevarse a cabo los
controles necesarios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Suelos 1.0 1.5 1.0 4C, 5C, 6C, 7B
3.1.1 Origen
3.1.2 Clasificación
3.1.3 Propiedades
3.1.4 Mejoramiento

3.2 Estudios de mecánica de suelos 1.0 1.0


3.2.1 Tipos de pruebas
3.2.2 Necesidades y requerimientos
3.2.3 Reglamentación

3.3 Exploración 1.0 1.0 1.0


3.3.1 Métodos
3.3.2 Obtención de muestras
3.3.3 Identificación

3.4 Interpretación de resultados 1.0 1.0


3.4.1 En campo
3.4.2 Laboratorio
3.4.3 Gabinete

Subtotal 4.0 2.5 4.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a los trabajos de excavación y construcción de
cimentaciones con la guía del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y observaciones de
los procesos constructivos.
Exposición con el apoyo de diversos materiales didácticos de las evaluaciones realizadas a las obras en las cuales
se lleve a cabo la aplicación de control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial, abarcará la unidad III.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 9 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD III NOMBRE: Cimentaciones (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los resultados de un estudio de mecánica de suelos para verificar que los sistemas
constructivos correspondan a lo propuesto en las recomendaciones y verificará que los procedimientos se ejecuten
de acuerdo a la normatividad, cuidando que coincidan con lo indicado en el proyecto y puedan llevarse a cabo los
controles necesarios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.5 Tipos de cimentaciones 4.5 2.5 4.0 4C, 5B, 6C, 7B
3.5.1 Excavaciones
3.5.2 Cimentaciones superficiales
3.5.3 Cimentaciones por sustitución
3.5.4 Cimentaciones profundas
3.5.5 Cimentaciones combinadas

3.6 Sistemas constructivos 4.5 4.0


3.6.1 Troquelamientos
3.6.2 Tablaestacados
3.6.3 Muro milán
3.6.4 Pozo indio
3.6.5 Con presencia de agua
3.6.6 Estabilizaciones
3.6.7 Protecciones
3.6.8 Anclajes

Subtotal 9.0 2.5 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación por parte del alumno de la normatividad aplicable a los trabajos de excavación y construcción de
cimentaciones con la guía del profesor.
Realización de visitas a obras en proceso.
Elaboración de reportes fotográficos y descriptivos de los trabajos, que incluyan conclusiones y observaciones de
los procesos constructivos.
Exposición con el apoyo de diversos materiales didácticos de las evaluaciones realizadas a las obras en las cuales
se lleve a cabo la aplicación de control de calidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial, abarcará la unidad III.

Examen escrito 50%


Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%
Exposiciones y participaciones 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 10 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

No. UNIDAD IV NOMBRE: Aplicación a un caso práctico de una obra de ingeniería civil

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará la norma de control de calidad a un caso práctico de una obra de ingeniería civil en los
procedimientos constructivos con un seguimiento estricto de los programas, incluyendo mecanismos de prevención
y retroalimentación de información que permitan la corrección oportuna de los trabajos sin menoscabo de los
presupuestos establecidos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Proyecto ejecutivo de una obra de ingeniería civil que 1.0 2B, 3C, 5B y 6C
se halle en proceso

4.2 Planeación 1.5 1.0

4.3 Programa de obra 3.0 2.5

4.4 Programación de recursos 1.0

4.5 Sistema constructivo 1.5 3.5

4.6 Control de calidad de los procedimientos 1.5 2.5 1.0


constructivos

4.7 Implantación de estrategias 2.0

4.8 Sistemas de control de recursos 1.5 2.5 1.5


4.8.1 Control de los materiales
4.8.2 Control de la mano de obra
4.8.3 Control y selección de equipos

4.9 Toma de decisiones 0.5

4.10 Tipos de reportes 0.5

Subtotal 14.0 11.0 3.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación por parte del alumno de los sistemas de control de calidad de los distintos insumos que se utilizan en un
procedimiento constructivo. Realización de visitas técnicas a obras en proceso en las cuales el alumno se involucre
con el campo ocupacional y adquiera en base a la observación y cuestionamiento los criterios que les servirán para
su desarrollo profesional.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial, abarcará la unidad IV.

Desarrollo de proyecto 50%


Examen escrito 25%
Exposiciones y tareas 25%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 11 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Granulometrías I 1.0 Laboratorio de
Resistencia de Materiales
2 Dosificaciones I 1.0 Laboratorio de
Resistencia de Materiales
3 Muestreos I 2.0 Aula

4 Refuerzos para concretos I 2.0 Aula

5 Calidad en las conexiones II 2.5 Aula

6 Selección del equipo II 2.5 Aula

7 Selección de equipo y herramienta III 2.5 Aula


para cimentaciones

8 Análisis cualitativo para selección de III 2.5 Aula


sistemas

9 Planeación, programación y control IV 11.0 Aula de cómputo

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD EN CLAVE: OPTX5804-7b2 HOJA: 12 DE 12


PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Los parciales se evaluarán de la siguiente forma:

1er. parcial I y II Examen escrito 50%

2do. parcial III Visitas técnicas, avance de proyecto terminal y recopilación de información 30%

Exposiciones y participaciones 20%

3er. parcial IV Desarrollo de proyecto 50%

Examen escrito 25%

Exposiciones y tareas 25%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X IMCA Manual de construcción en acero Editorial Limusa 2006, México, 491
págs.
2 X
Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción para el
D.F. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto Gaceta Oficial del Departamento del D.F., 1987,
3 X México, 80 págs.

ONNCE Normas y Especificaciones NMX-NOM, Serie “C” (Industria de la


Construcción) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la
4 X Construcción y la Edificación

Manual de Diseño Geotécnico, vol. 1, Diseño del Metro en Cajón, Covitur,


5 X 1987, 163 págs.

T .M. Megan – J. V. Bartlett Túneles, Planeación, Diseño y Construcción, vol. 2


6 X Editorial Limusa, 1990, México 80 págs.

Seminario de Puentes, tomos I y II, México 1982 Biblioteca ESIA – Zacatenco,


7 X México 400 págs.

Rico del Castillo La Ingeniería de suelos en las vías terrestres, tomos I y II


Editorial Limusa, México 400 págs.

Das könnte Ihnen auch gefallen