Sie sind auf Seite 1von 22

Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Departamento de Geología
Tópicos Petroleros
Sección 01

Prof.: Estudiante:
Henry Ramírez Raibeth Sanchez
V.- 25.265.011

Ciudad Bolívar, 22-02-19.


Índice

Índice ....................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................ 3

1. Sistema Petrolífero .......................................................................................... 4

1.1 Clasificación del sistema petrolífero ............................................................. 4

2. Roca Madre ..................................................................................................... 6

3. Roca Reservorio .............................................................................................. 7

4. Roca Sello ....................................................................................................... 8

5. Migración de hidrocarburos .......................................................................... 10

5.1 Mecanismos de migración primaria ....................................................... 11

6. Trampas petrolíferas...................................................................................... 14

6.1 Trampas estructurales ............................................................................. 16

6.1.1 Pliegues ........................................................................................... 16

6.2 Trampas estratigráficas ........................................................................... 18

6.2.1 Trampas depositacionales ............................................................... 19

6.2.2 Trampas relacionadas con diagénesis y discordancias.................... 20

6.3 Trampas Mixtas ...................................................................................... 20

Conclusión ............................................................................................................ 21

Bibliografía ........................................................................................................... 22
Introducción

La metodología que se utiliza en la industria petrolera para evaluar los


parámetros que caracterizan a los yacimientos de aceite y/o gas, ha evolucionado a
medida que se han introducido nuevas tecnologías y nuevos enfoques para obtener,
procesar e interpretar la información geológica, geofísica y geoquímica.

En la actualidad, con la finalidad de optimizar recursos humanos, materiales y


económicos en la búsqueda de nuevas acumulaciones de hidrocarburos y para
apoyar la caracterización de yacimientos, se organiza la información utilizando el
enfoque de sistemas.

El sistema petrolero es un sistema natural, que incluye todos los elementos y


procesos geológicos esenciales para que un yacimiento de aceite y/o gas exista en
la naturaleza.
1. Sistema Petrolífero

Un sistema petrolífero es la percepción o modelo de como un reservorio


productivo, un sistema de carga petrolífera, roca sello regional y trampa se pueden
combinar para producir una acumulación de petróleo en un nivel estratigráfico
específico (figura 1).

Figura 1. Sistema Petrolífero.

1.1 Clasificación del sistema petrolífero

Un sistema petrolero varía considerando la forma, geometría, tipo de


receptáculo y evolución geológica:

o Los sistemas puros: tienen la particularidad de que no presentan deformación


estructural significativa, ya que sus características se deben principalmente a los
aspectos sedimentológicos; como consecuencia, sus trampas son
principalmente estratigráficas.
Ejemplos: Sistema Cuenca de Chicontepec, Sistema Paleógeno-Neógeno de
Burgos y Sistema (Terciario) Paleógeno-Neógeno de Veracruz.
o Los sistemas híbridos: presentan reorientación estructural por efecto de la
deformación, por lo que estos sistemas se distinguen por trampas en pliegues
anticlinales, en fallas, aunque lo más frecuente es que el sistema tenga pliegues
dislocados (trampas mixtas)
Ejemplos: Jurásico Superior-Cretácico Sonda de Campeche, La Casita-
Menchaca-Padilla del Golfo de Sabinas y Depósito Encanto-Concepción de la
cuenca de Salina del Istmo.

De acuerdo a la calidad y cantidad de información geológica disponible


referente a la roca generadora (nivel de certeza), los sistemas se clasifican en:

El nombre del Sistema Petrolero se da en función de su roca generadora, seguido


de la roca almacenadora más importante.

El sistema petrolero se puede representar utilizando:


- Una tabla de datos.
- Una gráfica de historia de sepultamiento con la descripción del momento
crítico, la edad y los elementos esenciales de una localidad.
- Un mapa geológico-geográfico de localización.
- Una sección geológica elaborada para el momento crítico que describa las
relaciones espaciales de los elementos esenciales.
- Una carta de eventos del sistema petrolero con las relaciones en tiempo de los
elementos esenciales y de los procesos, así como el tiempo de preservación y el
momento crítico.

2. Roca Madre

Es toda roca formada en condiciones adecuadas para haber podido generar


hidrocarburos. Son rocas de textura muy fina (argilitas, margas o calizas) que
contienen un elevado porcentaje de materia orgánica y por consiguiente son muy
oscuras o negras y fétidas (Figura 2).

El termino roca generadora se ha empleado para asignar a las rocas que son ricas
en materia orgánica, que son o han sido capaz de generar hidrocarburos para formar
yacimientos de petroleo económicamente explotables (Tissot y Welte, 1978).

Actualmente se distinguen tres tipos de roca generadora (Waples, 1985):


 Roca generadora efectiva: cualquier roca sedimentaria que ha generado y
expelido hidrocarburos.
 Roca generadora posible: cualquier roca sedimentaria en la que su potencial
generador no ha sido aún evaluado pero la cual pudo haber generado y expelido
hidrocarburos.
 Roca generadora potencial: cualquier roca sedimentaria inmadura con riqueza
orgánica, la cual puede generar y expeler hidrocarburos si su nivel de
maduración termal fuera más alto.

La determinación e identificación de una roca generadora está basada en dos


factores:
 Contenido de materia orgánica
 Tipo de materia orgánica
En sentido tradicional, la materia orgánica es el material compuesto de
moléculas orgánicas (monómeros y polímetros) derivados directa o indirectamente
de la parte orgánica de los organismos, es decir, que primero es sintetizada por
organismos vivos, una vez que mueren se depositan y se preservan, si el medio
sedimentario está en condiciones reductoras; entonces parte de la materia orgánica
sedimentada se puede transformar en compuestos del tipo del petróleo.

En la actualidad, la producción de materia orgánica terrestre proviene de las


plantas superiores y está regida por las condiciones climáticas y geográficas. El
fitoplancton (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos), es el productor primario
más importante de la materia orgánica marina, la cual está controlada por las
condiciones físico- químicas del agua de mar. Los productores más importantes de
la materia orgánica marina es el fitoplancton, seguido del zooplancton y por ultimo
las bacterias.

3. Roca Reservorio

Son rocas que poseen la capacidad de almacenar fluidos y permitir su paso


atreves de ella. Su principal agente es su Permeabilidad, se mide en unidades
llamadas Darcy. La porosidad que es el volumen de espacios vacíos que hay en las
rocas, se mide en porcentajes de volumen total de la roca y con promedios entre el
10% y 20%. Es la roca donde se aloja el petróleo, con la característica fundamental
que es porosa y permeable, tales como las areniscas, aunque también pueden ser los
carbonatos, especialmente por sus fracturas y zonas de disolución. Los mayores
reservorios son los de grano medio a grueso y con alto grado de escogimiento.

 Factores que determinan la calidad de una roca reservorio


En el estudio de una roca reservorio, es de gran importancia la determinación de la
geometría del poro, es decir su tamaño, forma y distribución, ya que esto influye en
el tipo, cantidad y velocidad de producción de fluido, también tienen un papel
importante.
La geometría de los poros incluso los tipos de porosidad, cambian con la diagénesis,
ejemplo macroporosidades pueden transformarse en microporosidades, pueden
disolverse minerales para originar espacios vacíos y las porosidades pueden ser
parciales o totalmente ocluidas por precipitación de minerales. Por lo tanto, es de
gran importancia tener conocimientos de la geometría de los poros dentro de un
reservorio, pues tiene un gran control en el tipo, cantidad y velocidad del fluido
producido. Cualquier tipo de porosidad en una arenisca, puede bajo ciertas
condiciones determinar o convertir a dicha roca en un reservorio de hidrocarburo.
Básicamente se ha mencionado cuatro tipos de porosidad, tres relacionados a la
textura, que son la porosidad intergranular, la porosidad por disolución y la
microporosidad y la porosidad por factura.
El mejor tipo de reservorio es una arenisca desde el punto de vista de mayor
almacenaje y de mayor facilidad de flujo de los hidrocarburos, es aquel que posee
la porosidad intergranular. La cual si no es destruida a veces está asociada con una
buena permeabilidad, grandes aberturas de poros y una excelente producción de
hidrocarburos.

4. Roca Sello

Son rocas sello aquellas que por su escasa permeabilidad o por contener poros
de tamaño subcapilar, no permiten el paso de un fluido, sirviendo como cierre a su
migración o desplazamiento (figura 2).
Figura 2. Roca madre, roca reservorio, roca sello, trampa.

Para que los hidrocarburos puedan quedar confinados en las rocas


almacenadoras, es necesario que las paredes del depósito estén selladas de manera
efectiva. Por lo tanto, resulta obvio la importancia de las rocas sello, las cuales
constituyen el cierre de esos yacimientos.

Para que una roca sea considerada desde el punto de vista práctico, como
impermeable, esta no debe poseer fracturas interconectadas. Debido a que los
yacimientos petroleros aparecen normalmente tectonizados en mayor o menor
grado, las rocas sello, deben tener comportamiento plástico.

Respondiendo a los esfuerzos, las rocas sello que se deforman en el campo


dúctil forman pliegues en lugar de fracturas. Si las fracturas ocurren se abrirán las
vías a la migración del petróleo.
Las mejores condiciones para la preservación de los sellos se tienen en las
regiones con una historia geológica simple, ya que, en áreas muy deformadas, los
sellos se destruyen frecuentemente.

El sello con la roca almacén, son un elemento crítico de la trampa. Son


litologías impermeables:
 Hidratos de gas
 Sal y anhidrita (evaporitas)
 Lutitas
 Carbonatos compactos
 Limolitas y areniscas bien cementadas

- La capacidad del sello (presión de entrada) controla la cantidad de aceite que


puede ser atrapado.
- Una roca sello debe tener una presión capilar de entrada suficientemente alta
para detener la fuga de los aceites.
- Algunos sellos son solo de carácter local, pero otros son regionales y se erigen
en el “techo” para la migración a nivel de una cuenca.

5. Migración de hidrocarburos

La migración de hidrocarburos constituye el desplazamiento de los


hidrocarburos acumulados en las rocas madre, a través de rocas suficientemente
permeables, por fracturas, por planos de estratificación, etc., debido a presiones de
confinamiento por compactación o a presiones orogénicas que actúan sobre las
rocas madre. La migración se produce hacia zonas de menor presión, o sea, hacia
zonas más superficiales.

Se tiene la costumbre de dividir la migración en primaria y secundaria (figura


3), debido al orden en que ocurren y a la diferencia de permeabilidad de los
materiales donde se presenta.
(Figura 3). Tipos de migración.

La migración primaria ocurre en efecto, un poco después de la génesis de los


hidrocarburos, dentro y desde las rocas de grano fino (rocas madres) hasta los
reservorios y se realiza en distancias cortas del orden métrico a decamétrico.
Más aun, se puede dividir la migración primaria en dos fases:
- La expulsión de los hidrocarburos fuera del kerógeno.
- La transferencia de estos hidrocarburos a través de la roca madre y hasta los
límites de esta.

La migración secundaria se sucede en el seno de las rocas reservorios


(permeables) y puede seguir y prolongarse en distancias mayores y períodos de
tiempo más largo.

5.1 Mecanismos de migración primaria

a) Como soluciones moleculares. Las aguas intersticiales o liberadas durante la


diagénesis juegan un rol preponderante, especialmente poca profundidad,
puesto que los volúmenes expulsados son bastante grandes. Por esta razón
varios autores aceptan la hipótesis de que los hidrocarburos arrastrados por este
flujo (proto petróleo) podrían terminar su maduración y transformación en el
reservorio. Sin embargo, se ha encontrado este proto petróleo u otro estado
intermedio. Para poder explicar las reservas grandes de una cuenca,
considerando la solubilidad de los hidrocarburos en el agua, que es variable (1%
el metano 100 pmm para crudos, el benceno y tolueno son los más solubles), se
requiere de enormes volúmenes de agua expulsada o un incremento excesivo
solubilidad de los hidrocarburos, e incluso así no se explicaría la contradicción
que se observa en la distribución de los distintos hidrocarburos y la solubilidad.
Así, por ejemplo, los hidrocarburos menos solubles (saturados) son los más
abundantes, mientras que los más solubles (benceno, etc) sólo se encuentran
como trazas. Otro ejemplo, es aquel que consta la variación en los reservorios
vecinos a una roca madre y su zona de transición. La roca madre se empobrece
en solubles y enriquece en asfaltos y resinas; el reservorio se hace más rico en
saturados y más pobre en compuestos polares en NS y O, es decir, habrá
diferenciación de tipo cromatográfica durante la migración. Finalmente,
algunos autores consideran la existencia de compuestos solubilizadores, que
podrían explicar la mayor solubilización de los hidrocarburos en el agua.

b) Como soluciones coloidales o miscelas. Considerando la poca solubilidad de


los hidrocarburos en el agua, se podría pensar en su dispersión como soluciones
coloidales o miscelas. Sin embargo, las dimensiones de estos serían del mismo
orden de tamaño o superiores a los poros de las rocas, con lo cual esta hipótesis
queda descartada; a esto se le debe agregar la oposición de cargas eléctricas
entre miscelas y la superficie de los minerales arcillosos que hace a un más
difícil este proceso. En el transporte bajo la forma de burbujas y gotas
intervienen aspectos como el diámetro de la mismas, las variaciones del
diámetro de los poros (estrangulamiento) y la presión capilar, ya que el
movimiento de los fluidos es posible si el diámetro de las gotas es inferior a los
"estrangulamientos si existen fuerzas capilares suficientes que permitan la
deformación de las gotas para que así puedan pasar, estas fuerzas podrían
producirse dura compactación. Las miscelas de hidrocarburos utilizan el agua
como agente de transporte, en cuyo caso la acción mecánica o físico química
pueden ser de transcendental importancia. Sin embargo, el agua es también un
agente oxidante y por consiguiente un factor de alteración o de biodegradación
de petróleos, es así que su composición, precisamente en salinidad juega un
papel considerable.

c) Como fases de hidrocarburos separados o en fase de petróleo y gas


individualizados. Sólo después de la transformación del kerógeno en
hidrocarburos, lo cual se produce en la ventana del petróleo, se nota una
desagregación y deformación de sus micromoléculas, las más móviles van a ser
desplazadas hacia zonas de menor compactación, lo que explica la repartición
de los productos orgánicos en las rocas y el rendimiento de hidrocarburos en los
esquistos bituminosos y en las calizas. Cuando hay saturación de petróleo en la
roca madre, en estado de madurez, el agua intersticial está fijada en las paredes
de los poros, esto permite que el petróleo se desplace bajo la acción de la presión
"en fase constituida". La observación de rocas maduras en el microscopio de
fluorescencia, permite apreciar vena de petróleo del orden de microne, lo cual
confirma la hipótesis de liberación de hidrocarburos en forma directa a partir
del kerógeno. En una segunda etapa, estos hidrocarburos en fisura deberían ser
expelidos, ella será producida por el incremento de presión que es favorecido
por aumento de temperatura. La permeabilidad relativa del petróleo aumenta
con su saturación luego de la expulsión del agua, ello permite o facilita el
desplazamiento favorable mismo. Por consiguiente, la salida de los fluidos en
"fase constituida y continua".

d) Rocas madre pobres (COT menor a 1%). En este caso la cantidad de agua en
los poros, comparada con la de hidrocarburos es importante. De esa manera
grandes fuerzas capilares se oponen al paso de las gotas del petróleo por medio
de los poros humedecidos, debido a la tensión de interfase agua/petróleo. Para
explicar la expulsión de las gotas de petróleo se han planteado varias hipótesis
tales como:
- Un microfracturamiento de la roca generadora por presiones en su estructura,
debido a la expansión de la materia orgánica.
- Una expansión térmica del agua presente en los poros.
- Una absorción de componentes ricos en las superficies de los poros o una
retención de los hidrocarburos pesados en la superficie de las arcillas facilitando
el paso de las gotas de petróleo.
- Las rocas heterogéneas (intercalaciones de capas de limos) y fuerzas tectónicas
(fracturamientos) puede facilitar la expulsión de algunos hidrocarburos
generados.

e) Rocas madre muy ricas (COT mayor a 3%). La expulsión desde una
profundidad dada (2500-3000m), donde los poros de las rocas completamente
saturados de hidrocarburos, se realizan mediante una fase casi continua. Ello
puede suceder de dos maneras:
- Que el kerógeno forme una malla tridimensional con petróleo humedecido, a
través de la cual los hidrocarburos pueden migrar.
- Qué la cantidad de petróleo generado sea suficiente para mantener húmedos los
poros, ayudando de esa manera la expulsión del petróleo libre.

6. Trampas petrolíferas

Una trampa es toda anomalía geológica, de origen tectónico o litológico, que da


al techo del reservorio (zona donde desaparece la porosidad y la permeabilidad) una
forma cóncava hacia la base (Meléndez, 1981). Según Perrodon (1.980), trampa
petrolífera es una zona cerrada limitada por una barrera que obliga al flujo de
hidrocarburos a acumularse en gran cantidad, ésta barrera la constituye una
cobertura de forma cóncava hacia la base o formaciones con fuerte presión de
entrada (figura 4 y 5).
(Figura 4). Diferentes tipos de trampas petrolíferas.

(Figura 5). Diferentes tipos de trampas petrolíferas.


Una trampa petrolífera es una estructura geológica que permite la acumulación
y concentración del petróleo que queda atrapado entre los poros de la roca
permeable subterránea. El petróleo así acumulado constituye un yacimiento
petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca almacén.
El petróleo está compuesto por hidrocarburos que tienden a flotar en el agua, lo cual
hace que el petróleo se desplace desde su lugar de origen hacia la superficie del
suelo, filtrándose a través de los poros de rocas permeables. Cuando el petróleo
llega a la superficie forma la llamada “fuente o manantial de petróleo”, que
desaparece con el tiempo por evaporación y degradación.

Ahora bien, la zona en la que queda atrapado el petróleo se denomina


“trampa petrolífera”. Ésta es una condición geológica de las rocas del subsuelo
ocasionada por el movimiento de las placas tectónicas, lo cual da origen a diversos
tipos de trampas en el interior de la tierra.

Las trampas petrolíferas retienen el petróleo o el gas natural como si fuesen


rocas reservorios, ya que en los espacios porosos de las rocas queda atrapado el
mineral impidiendo que toque la superficie, a esto se le denomina yacimiento.

6.1 Trampas estructurales


Son aquellas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo, causada
por fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos.
Las trampas estructurales son principalmente debido a procesos post
depositacionales que modifican la configuración espacial de la roca reservorio,
principalmente por plegamiento y fallamiento.

6.1.1 Pliegues
Estas pueden ser divididas en muchos tipos: aquellas debido a la compresión
causadas por el acortamiento de la corteza, aquellas debido a la compactación
diferencial del sedimento sobre un rasgo resaltante topográficamente y aquellas
relacionadas con procesos diapíricos.
Las trampas anticlinales son debidas a compresión y la mayoría tiende a
encontrarse en o cerca de depresiones geosinclinales, usualmente asociadas a
márgenes continentales activos donde hay un acortamiento neto de la corteza
terrestre. Las trampas anticlinales de un carácter amplio y suave pueden también
formarse grandes cuencas cratónicas de sedimentos de plataforma estable (figura
6).

(Figura 6). Trampa por pliegue anticlinal.

En áreas de formación estructural más intensas, el desarrollo de anticlinales


puede estar asociado con fallamiento inverso, el cual causa un espesamiento de la
columna sedimentaria debido a la presencia de secciones repetidas.

El segundo tipo de pliegues, la compactación ocurre frecuentemente donde


la tensión vertical asociada a procesos de divergencia de placas, ocasiona la
formación de una cuenca sedimentaria. El basamento adquiere una morfología de
“Horsts” y “Grabens”. Una fase inicial de depositación rellena esta topografía
irregular. Los anticlinales pueden ocurrir entonces en la cubierta sedimentaria,
sobre los bloques estructurales altos o “Horsts”. Estos anticlinales se desarrollan
por compactación diferencial del sedimento. Estos pliegues también pueden ocurrir
sobre arrecifes o cualquier otro rasgo rígido en el suelo.
Hay muchas diferencias entre los pliegues causados por compresión y los
causados por compactación. Los pliegues compresionales se forman después de la
sedimentación, por lo que la porosidad del reservorio está más relacionada a causas
deposicionales que a la estructura. Estos pliegues también pueden contener
porosidad por fractura, ya que ellos están normalmente litificados cuando son
deformados.

En los pliegues por compactación, la porosidad puede variar entre la cresta


y el flaco, pudiendo haber control depositacional primario de la calidad del
reservorio. Además, una porosidad diagenética secundaria puede desarrollarse
sobre las crestas de los pliegues compactacionales, ya que tales estructuras están
propensas a exposición subaérea y lixiviación.

Los pliegues compresionales están generalmente orientados con su eje más


largo perpendicular al eje de acortamiento crestal, mientras que los
compactacionales son a menudo de forma irregular debido a la forma de los rasgos
infrayacentes que les dan origen. Los pliegues compresionales comúnmente se
forman debido a un evento tectónico mayor, mientras que los pliegues
compactacionales pueden tener una historia compleja debido al rejuvenecimiento
de las fallas del basamento infrayacente.

6.2 Trampas estratigráficas


Son aquellas originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de la roca.
Se forman generalmente cuando ha desaparecido la continuidad de una roca porosa
(figura 7).
(Figura 7). Trampas estratigráficas.

Las trampas estratigráficas son aquellas cuya geometría es el resultado de


cambios en la litología. Los cambios litológicos pueden ser depositacionales, como
en canales, arrecifes, barras, o post depositacionales, donde los estratos son
truncados o donde las litologías de la roca han sido alteradas por diagénesis.

6.2.1 Trampas depositacionales


La geometría de estas trampas se debe a variaciones en la litología, y es el
segundo grupo más importante de trampas. Una trampa estratigráfica se define
como aquella en la que el principal elemento de entrampamiento es alguna variación
en la estratigrafía, litología, o ambas, de la roca reservorio, tales como un cambio
de facies, variación local de la porosidad y permeabilidad, o una terminación
estructural arriba de la roca reservorio, independiente de la causa.

Las trampas estratigráficas son más difíciles de localizar que las estructurales,
debido a que no son fácilmente identificables por la información sísmica de
reflexión, y los procesos que la originan son más complejos que aquellos que
originan las trampas estructurales. Puede realizarse una amplia clasificación de las
trampas estratigráficas, pudiéndose establecer una distinción mayor entre las
trampas estratigráficas que ocurren dentro de secuencias concordantes normales y
aquellas asociadas a discordancias. Esta distinción es algo arbitrario, ya que existen
algunos tipos, tales como los canales, que pueden ocurrir tanto en secuencias
concordantes como asociadas a discordancias.

En las trampas que ocurren dentro de secuencias concordantes normales, puede


distinguirse entre aquellas debidos a procesos de depositación y aquellas a procesos
diagenéticos. Las trampas depositacionales o asociadas a cambios de facies
incluyen canales, barras y arrecifes.

6.2.2 Trampas relacionadas con diagénesis y discordancias


Las trampas diagenéticas son formadas por la creación de porosidad secundaria
en una roca no reservorio, ya sea por remplazamiento, disolución o fracturamiento;
siendo la misma roca inalterada el sello para la trampa. Las trampas
depositacionales y diagenéticas pueden ocurrir tanto en secuencias concordantes,
como con las asociadas a discordancias.
Otro grupo mayor de trampas estratigráficas está representado por aquellas en las
que una discordancia es esencial, pudiendo clasificarse en las que se encuentran por
encima y las que ocurren por debajo de la discordancia.

6.3 Trampas Mixtas

Son aquellas originadas por una combinación de pliegues y fallas con cambios
de porosidad de las rocas (figura 8).

(Figura 8). Trampas mixtas


Conclusión

Un Sistema Petrolero involucra un volumen de roca generadora activa junto


con todo el petróleo y gas relacionado a ella e incluye todos los elementos
esenciales; roca generadora, roca almacén y roca sello, y los procesos necesarios
para que se forme una acumulación de petróleo y/o gas.

Todos los elementos esenciales deben darse en tiempo y espacio para que
puedan ocurrir todos los procesos que dan origen a una acumulación de
hidrocarburos. La ausencia de uno solo de los elementos o procesos elimina la
posibilidad de tener un yacimiento.
Bibliografía

Avalo, A. (2013). Sistema petroleror internacional. Disponible en:


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011b/959/SISTEMA%20PETROLERO%20INTERNACIONAL%20Y%2
0EL%20CONTEXTO%20VENEZOLA. (Consultado 17-02-19).

Cuesta, E. N. (2012). Apuntes de Geología del Petróleo. Guayaquil- Ecuador:


Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Da Silva, A. (2008). Sistema petrolero. Disponible en:


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/sistema-petrolero.htmlm.
(Consultado 13-02-19).

Martínez, K. (2016). Tipos de trampas petrolíferas. Disponible en:


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2017/04/tipos-trampas-petroliferas.html.
(Consultado 14-02-19).

Santos, R. (2013). Migración, acumulación y explotación del petroleo. Disponible


en: https://www.monografias.com/trabajos92/migracion-acumulacion-y-
aplicacion-del-petroleo/migracion-acumulacion-y-aplicacion-del-petroleo.shtml.
(Consultado 15-02-19).

Valbuena, W. (2016). Roca reservorio. Disponible en:


https://2.bp.blogspot.com/eklfioshoifsnñlmSBeologia.png-/. (Consultado 17-02-
19).

Das könnte Ihnen auch gefallen