Sie sind auf Seite 1von 20

Revista de Geografía Agrícola

ISSN: 0186-4394
rev_geoagricola@hotmail.com
Universidad Autónoma Chapingo
México

Macossay Vallado, Mauricio; Mata García, Bernardino; González Santiago, María Virginia; López
Méndez, Sinecio; Delgado Viveros, David; Ceballos Loeza, Atilano; Dzib Aguilar, Luis Antonio
Escuelas campesinas: formación e identidad
Revista de Geografía Agrícola, núm. 41, julio-diciembre, 2008, pp. 17-35
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75711472003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Escuelas campesinas:
formación e identidad
Mauricio Macossay Vallado1
Bernardino Mata García2
María Virginia González Santiago3
Sinecio López Méndez4
David Delgado Viveros5
Atilano Ceballos Loeza6
Luis Antonio Dzib Aguilar7
Recibido: 23 de julio de 2008
Aceptado: 13 de noviembre de 2008

Resumen

Este artículo es un ensayo de un grupo de profesores universitarios que participan en esfuerzos de


formación campesina e indígena en varias partes de México. En él se presentan y analizan algunas
experiencias de formación y los resultados de una serie de encuentros entre escuelas campesinas entre
los años 2003 al 2006. El hilo conductor es la identidad campesina e indígena, la memoria y la resistencia,
desde sus profundas raíces rurales y originarias en procesos educativos y de formación de personas para
la vida y el trabajo, desde las necesidades concretas de los grupos sociales campesinos y frente al
capitalismo neoliberal avasallante y excluyente de los tiempos actuales.

Se está plenamente consciente de que se trata de acciones de apoyo y acompañamiento a procesos de


formación campesina e indígena, desde concepciones educativas colectivas, liberadoras y
profundamente éticas y comprometidas con los grupos sociales rurales mexicanos, lejos de las corrientes
educativas en boga, que ven a los estudiantes como clientes a formar para los competidos mercados
laborales que la mundialización ha impuesto.

Palabras clave: educación, ética, memoria y resistencia.

Rural schools: education and identity

Abstract

In this essay, a group of university professors express their efforts in establishing peasant and indigenous
education in several parts of Mexico. A series of experiences on education as well as results outcoming
from several meetings among peasant schools are presented and analyzed. Those meetings took place

1 Profesor del Centro Regional Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Escuela de Agricultura
Ecológica U yits ka´an de Maní, Yucatán. E mail: mmacossay@riseup.net
2 Director del Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural y profesor del Departamento de Sociología
Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. E mail: bmatag@hotmail.com
3 Profesora del Departamento de Agroecología e integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio
Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. E mail: navu@correo.chapingo.mx
4 Profesor del Departamento de Sociología Rural e integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio
Rural de la Universidad Autónoma Chapingo.
5 Profesor del Departamento de Agroecología e integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio
Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. E mail: daviddv@yahoo.com
6 Profesor de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka´an de Maní, Yucatán. E mail: tilo04@prodigy.net.mx
7 Profesor del Centro Regional Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Escuela de Agricultura
Ecológica U yits ka´an de Maní, Yucatán. E mail: luisdzib@prodigy.net.mx

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 17


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

from 2003 to 2006. The common thread is peasant and indigenous identity, memory and resistance, com-
ing from the deep rural and autochthon roots making part of education processes and people’s training for
life and work. All these aspects viewed under the perspective of concrete needs of social peasant groups
that face the dominant and excluding neoliberal capitalism from nowadays.

We know that supporting actions and accompanying processes for peasant and indigenous education
should take place in the framework of collective, liberating and deeply ethical conceptions of education, re-
ally committed to Mexican rural sectors. What should be kept apart are those trendy education actions that
visualize students as future clients in the competing labor markets imposed by globalization.

Key words: education, ethics, memory and resistance.

Este ensayo recoge y muestra un conjunto de en instituciones y grupos sociales, que siguen con-
opiniones y puntos de vista de un grupo de profeso- siderando a la educación como un derecho social
res de la Universidad Autónoma Chapingo y de la básico, que no debe ser de ninguna forma mercan-
Escuela U yits ka´an, en torno a esfuerzos de for- cía ni estar sujeta a los mercados; donde lo verda-
mación campesina e indígena que, al revalorar las deramente esencial es formar personas para la
raíces rurales y originarias de nuestros pueblos, vida y el trabajo.
forman parte de los esfuerzos sociales de vida, tra-
Se concibe la educación como un proceso que
bajo y desarrollo rural sustentable que se dan en
coadyuva al desarrollo y perfeccionamiento de di-
varias regiones del país, a través de algunas es-
versas facultades, habilidades y destrezas manua-
cuelas y de los encuentros entre éstas que se han
les, intelectuales y afectivas de los estudiantes,
realizado en los últimos años.
vistos como personas que son a la vez individuos y
En tiempos de privatización y mercantilización
parte de grupos sociales y colectividades, que se
generalizada y sistemática de muchas de las prin-
forman por medio del pensamiento crítico y la ética,
cipales actividades sociales, así como de una cre-
que retoma e impulsa valores humanísticos de soli-
cien te frag men ta ción y ex clu sión so cial, la
daridad social, generosidad y espíritu de servicio, a
educación enfrenta diversos procesos privatiza-
partir de la reflexión ordenada y sistemática en tor-
dores y excluyentes desde varios frentes simultá-
no a la realidad y sus múltiples expresiones, usan-
neos; no sólo desde los organismos financieros
do preceptos, ejercicios y ejemplos, en los que lo
multilaterales y los gobiernos conservadores, sino
fundamental es educar la inteligencia y la voluntad
incluso desde instituciones y entidades sociales
individual y colectiva, perfeccionar y afinar los sen-
que consideran ahora que la educación debe ser
tidos, con una clara vocación social colectiva.
mercantil, sujeta a los mercados y operada en la ló-
gica del lucro y la ganancia; una educación que no
es más un derecho social sino una mercancía en el
mercantilizado y pragmático mundo de hoy, donde
los estudiantes son “clientes” a formar para los
competidos y no muy amplios mercados laborales
específicos.

Coincidimos en un concepto amplio de educa-


ción, visto como proceso de formación por medio
de la acción docente, para desarrollar capacidades
manuales, intelectuales y afectivas, en grupos de
personas en diversos niveles, desde la cultura y las
normas de convivencia propias de los grupos so-
ciales a los que pertenecen.
En estas corrientes se ubican grupos que, en
A pesar de la ola neoliberal que impone su lógi- los márgenes del tan cambiado sistema educativo
ca, persisten corrientes de pensamiento y acción mexicano, trabajan muchas veces contra corriente,

18 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

con mucha voluntad y creatividad, aunque con po- La segunda parte contiene información de los
cos y cada vez menos recursos económicos, en di- Encuentros Nacionales de Escuelas Campesinas,
versos esfuerzos educativos públicos que se donde se muestran las características y resultados
mantienen en difíciles condiciones. básicos de cuatro de éstos: el de 2003 en Chapin-
go, el de 2004 en Puebla, el de 2005 en Guerrero y
Una de estas corrientes está formada por varios
el de 2006 en Yucatán.
colectivos en el interior de instituciones educativas,
como en la Universidad Autónoma Chapingo, y en Y la tercera parte contiene un conjunto de refle-
grupos de la sociedad civil, que dedican impor- xiones sobre la identidad y fuerza de las escuelas
tantes esfuerzos a la educación de campesinos y campesinas, donde se presentan y comentan una
habitantes rurales, desde la idea freireana de la serie de elementos y relaciones que configuran la
educación como parte de procesos e instrumentos identidad campesina e indígena de las escuelas,
de la liberación de la conciencia individual y social, sus fuerzas y debilidades, su gran potencialidad de
de las ataduras y laberintos que el capitalismo neo- desarrollo y permanencia, en un entorno especial-
liberal de hoy día pretende copar y controlar com- mente complejo y difícil para experiencias de este
pletamente. tipo. La identidad campesina e indígena que se cul-
Este ensayo presenta conjuntos de ideas en tiva y recrea en las escuelas y en los encuentros
tres partes, estrechamente interconectadas: entre éstas, es una fuerza constructiva que tiende
hacia la autonomía y la autogestión social, hacia
La primera incluye esfuerzos de formación formas y vías de desarrollo rural sustentable con y
campesina, presentando los rasgos principales de para campesinos, donde los miembros de las co-
las experiencias de la Escuela U yits ka´an de Yu- munidades educativas públicas tenemos especial
catán y otros esfuerzos formativos, como los de responsabilidad en el apoyo y acompañamiento.
la Cooperativa Tosepan Titataniske de Puebla, la
SSS Sanzekan Tinemi de Guerrero, la Cooperativa Esfuerzos de formación campesina
Maxtum Naxcujau de Puebla, la Asociación Civil Los campesinos mexicanos, muchos de ellos indí-
Ecosaberes del DF y la Cooperativa Unidad, Desa- genas, principalmente en el Sur del país, tienen ac-
rrollo y Compromiso de Morelos. ceso limitado a la educación pública, sobre todo en
los niveles superiores; ésta es de baja calidad y
poca cobertura, con bajos índices de escolaridad
rurales y campesinos y niveles formales de conoci-
mientos y habilidades manuales e intelectuales,
particularmente bajos. Por ésta y otras tantas cir-
cunstancias se encuentran en situación desventa-
josa respecto a los pobladores urbanos.

Las familias campesinas, arrinconadas por pro-


fundos y vertiginosos cambios sociales y económi-
cos, son sometidas a procesos de fragmentación y
disolución que las excluyen más y más, que las
obligan a migrar crecientemente y que los mantie-
nen en pésimas condiciones de vida y trabajo.
Entre ellas está la educación pública que reciben,
aunque hay contadísimos esfuerzos de educación
de otros grupos sociales, que les acompañan y
apoyan.

Hay diversos esfuerzos regionales y locales


para brindar educación y formación campesina de
calidad, liberadora, que rompa el círculo vicioso
de la mala educación pública institucional rural,

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 19


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

que forme eficazmente para la vida y el trabajo rural colaboradores diversos, que ha sido clave para su
y campesino. existencia, avances y éxitos.

A continuación exponemos algunas experien- En esta escuela participan actualmente cuatro


cias y esfuerzos de escuelas y programas de for- grupos: un equipo de tres presbíteros, tres subdi-
mación y capacitación campesina. rectores, cuatro cocineras y cuatro promotores,
quienes organizan y llevan la vida cotidiana de la
La Escuela U yits ka´an escuela; otro equipo de diez profesores del Centro
La Escuela de Agricultura Ecológica U yits Regional Península de Yucatán de la Universidad
ka´an (Savia del cielo) de Maní, Yucatán, es uno de Autónoma Chapingo; otro equipo de ocho profeso-
estos esfuerzos sociales de una organización civil, res de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-
con importante participación y colaboración de dos tecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, y
universidades públicas, para la formación de cam- un pequeño equipo de dos profesoras de la aso-
pesinos de la península yucateca, principalmente ciación civil APIS, más don Mario Euán, médico
mayas, pero que también ha incluido a campesinos tradicional maya y un especialista en cuestiones de
mestizos e incluso pobladores urbanos de la región radio de la CDI, que participa en el curso de comu-
y de otras entidades del país. nicación popular, así como para el apoyo en
cuestiones de derechos humanos del Equipo
La Universidad Autónoma Chapingo, por medio Indignación.
del Centro Regional Universitario Península de
Yucatán, y crecientemente de otros departamen- Los directivos, promotores y profesores junto
tos y estudiantes, fiel al espíritu aquel de principios con los alumnos y egresados constituyen una
del siglo XX, de servicio a los campesinos, forma comunidad que ha crecido y se ha consolidado, su-
parte importante de este esfuerzo de formación perando algunos problemas y fricciones interper-
campesina para los mayas peninsulares rurales de sonales, ya que ha predominado la ética, la entrega
la actualidad. y el profesionalismo hacia el mismo fin: desarrollar
una agricultura basada en las necesidades de las
La escuela U yits ka´an es ya una opción conso- familias campesinas, al mismo tiempo que se res-
lidada de formación y educación integral para cam- petan y protegen los recursos naturales y las tradi-
pesinos, principalmente indígenas, a partir de la ciones culturales. Ha sido un exitoso esfuerzo de
revaloración de sus formas, maneras y conoci- colaboración interinstitucional entre presbíteros,
mientos locales para el uso y manejo de sus recur- dos universidades, la asociación civil APIS y la so-
sos naturales, económicos y sociales, adicionados ciedad rural regional, donde convergen armonio-
de elementos y reflexiones de la agricultura intensi- samente diferentes mentalidades, ideologías,
va moderna, agroecológica y orgánica, de manera creencias y prácticas, con la preocupación común
tal que les permita impulsar y protagonizar pro- de trabajar con y para los campesinos indígenas de
cesos de cambio y desarrollo comunitario desde manera participativa, fomentando una conciencia
abajo. crítica hacia un manejo sostenible de los recursos
naturales, sociales, económicos y culturales penin-
La escuela ha funcionado sin interrupción des- sulares, aunque esto implique en ocasiones nave-
de enero de 1996 cuando inició sus cursos, conso- gar en aguas encontradas.
lidándose y creciendo regionalmente, sobre todo
hacia las comunidades rurales indígenas y mesti- Se brindan un total de 25 cursos talleres, con
zas de la península, y desarrollando amplios víncu- contenidos teórico-prácticos, técnicos, sociales y
los y re la cio nes re gio na les, na cio na les e humanísticos, durante las 42 semanas en prome-
internacionales que le han dado lo fundamental de dio, que incluye el ciclo escolar anual, recién ajus-
su soporte. A contracorriente, salvando múltiples tado a fines de 2006, para ser impartido de
problemas y obstáculos crece, se consolida y se septiembre a agosto. Los cursos se agrupan en
vincula. Es notable el esfuerzo concertado, colecti- tres ejes interconectados: el eje Agroforestal con-
vo, de su creciente comunidad de alumnos, egre- formado por los cursos de Milpa, Hortalizas, Eco-
sa dos, di rec ti vos, pro mo to res, pro fe so res y logía, Suelos, Abonos, Manejo de Huertos y

20 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

Propagación de plantas, Manejo del solar y Siste- La escuela no está a tono con las corrientes so-
mas agroforestales; el eje Agropecuario, con cur- ciales dominantes. Es parte de la resistencia cam-
sos sobre cerdos, conejos, aves, meliponicultura,8 pesina, del construir para un mundo campesino y
apicultura y rumiantes; el eje Humano-Social que rural donde las personas no tengan que desapare-
brinda los cursos de Medicina tradicional, Microen- cer o migrar o volverse obreros de maquiladoras,
señanza, Diagnóstico participativo, Elaboración de sino que puedan seguir siendo campesinos, pro-
proyectos, Salud, Género y violencia, Historia de ductores rurales por cuenta propia, orgullosos de
los mayas, Espiritualidad de la Tierra, Tradiciones y ser campesinos e indígenas, revalorando y aquila-
leyendas mayas, Lengua maya, Comunicación tando el guiarse por el sentido moral de uso y tras-
popular y Desarrollo rural. cendencia social y no por el lucro, aunque eso sí,
cambiando y ajustándose a las nuevas circuns-
La escuela está creciendo regionalmente hacia
tancias.
las comunidades rurales peninsulares por tres ca-
minos principales: 1) la formación de jóvenes en los En la consolidación de esta escuela se ha insis-
cursos anuales; 2) el seguimiento y apoyo a los tido en los procesos de mejoría permanente de la
egresados en sus proyectos productivos, y 3) un calidad de la educación y la formación que se brin-
conjunto interconectado de 14 granjas integrales da, con atención a los cambios y ajustes que se
campesinas por todos los rumbos de Yucatán. operan en la sociedad regional para responder con
prontitud y eficacia a ellos, especialmente a las ne-
Durante los 11 años de trabajo se han hecho nu-
cesidades de la población rural y campesina, bus-
merosos ajustes en los cursos para mantenerlos
can do la ac tua lización y el en ri que cimien to
actualizados, mejorando su calidad a través de las
pedagógico y didáctico, aplicando métodos y for-
reuniones semestrales y anuales de balance y eva-
mas liberadoras y creativas, buscando las formas
luación, fortaleciendo el espíritu original y el senti-
de funcionamiento colegiado más efectivas, defi-
do ético y humanístico de la formación que se
niendo y midiendo mejor las habilidades y destre-
brinda. Al finalizar el duodécimo ciclo formativo en
zas que se buscan en cada curso y en el conjunto
agosto de 2007, se habrán formado casi 250 per-
de los mismos, generando mecanismos que permi-
sonas.
tan una estrecha y renovada vinculación e interre-
Los avances alcanzados han sido responsabili- lación de los cursos, enfrentando con oportunidad
dad de un conjunto más o menos armónico de fac- y sensibilidad los problemas y fricciones de la
tores, entre los que están el ejercicio compartido y convivencia cotidiana y apoyando los esfuerzos de
colegiado de la dirección de la escuela y los lideraz- promoción y organización comunitaria desde la
gos; el respeto a las diferencias y a los otros; el res- escuela.
peto al trabajo y método de los demás; el escuchar
¿Cuál es la fuerza que subyace detrás del pro-
al otro, la tolerancia, la crítica, la autocrítica, la eva-
yecto de la escuela? ¿Cuál es su pedagogía?
luación permanente; una estructura organizativa
¿Cuál su espíritu? ¿En dónde reside su fuerza?
flexible y democrática que impulsa la participación
Intentaremos responder a estas cuestiones expo-
colectiva, la pasión y entrega por el trabajo, la res-
niendo el entarimado que sostiene esta significati-
ponsabilidad compartida y la persistencia. Así
va experiencia.
como el esfuerzo del conjunto de la comunidad: di-
rectivos, profesores, cocineras, alumnos, promoto- El respeto es nuestro punto de partida. Respeto
res, egresados y colaboradores. Algunos de estos en primer lugar a las personas que están involucra-
atributos subjetivos son parte importante de lo hu- das en la experiencia. El respeto a lo diferente, al
mano, de los afectos, la entrega y la pasión, que tan pensamiento crítico y subversivo. Aun cuando las
ne ce sa rias son en proyectos alternativos y instituciones y las personas que interactuamos,
liberadores como éste. pensamos, creemos y nos posesionamos desde

8 Cría y manejo de las abejas nativas meliponas (Melipona beecheii) sin aguijón, que producen una miel con notables propiedades
antisépticas y cicatrizantes y con buen precio en el mercado regional.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 21


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

puntos diversos, compartimos la decisión de acom- quienes cree mos en esta di mensión de las
pañar a quienes esta sociedad capitalista neolibe- personas, en una espiritualidad que favorezca la
ral ex pul sa, se gre ga y mar gi na, ne gán do les formación de hombres y mujeres libres, críticos y
importantes derechos sociales y elementales inte- capaces de denunciar todo tipo de enajenaciones
reses. que se nos pretenda inculcar.

Si nuestro punto de partida es el educando y su


entorno, necesariamente nos relacionamos con
sus sentimientos y creencias religiosas, pero lo ha-
cemos desde el respeto de sus expresiones y
manifestaciones, muchas de ellas llenas de huma-
nismo y comunitariedad, de relación fraterna y de
una marcada veneración por la naturaleza. Aun
cuando la teología de la liberación haya sido cues-
tionada por varios sectores de la iglesia oficial,
creemos en su vigencia y necesidad, sobre todo en
estos tiempos de marginación y empobrecimiento
al que nos va llevando una sociedad neoliberal.

En definitiva, el entarimado que sostiene este


Y el respeto al medio ambiente porque creemos
proceso educativo es su antropología, su pedago-
que existe una vital interrelación entre los distintos
gía y espiritualidad, así como su posición crítica
seres vivos y porque en estos tiempos de despre-
frente al mundo y el respeto a los saberes de los
cio y descuido por el medio ambiente, hemos deci-
educandos. Sobre esta base se construye una
dido ir a contracorriente y desde nuestra propuesta
educación humanística y agroecológica que nos
educativa, denunciar a este pensamiento voraz e
da las herramientas, no sólo para el sustento digno
irrespetuoso, excluyente y manipulador.
de los hombres y mujeres involucrados en el proce-
Fomentamos el respeto a uno mismo y a sus so, sino para denunciar y señalar que otro mundo
convicciones. Respeto a quien es más vulnerable y es posible y necesario para nuestros tiempos y los
frágil: los hombres y las mujeres del campo, acom- venideros. Aún nos falta mucho, pero así miramos
pañando sus emergencias y levantamientos. el horizonte.

La pedagogía que ha dado vida y fundamento al Otros esfuerzos de formación campesina


proyecto educativo de U Yits ka’an, pretende ser
una pedagogía liberadora y autonómica, inspirada Un significativo esfuerzo de formación campesina
en las propuestas freireanas. Estamos convenci- local es el de la Cooperativa Tosepan Titataniske
dos que si nuestro acompañamiento provoca una (Unidos Venceremos) de Cuetzalan, Puebla. Esta
liberación de las ataduras que el sistema nos impo- cooperativa participa con las comunidades de 10
ne, estarán puestas las bases para que los educan- municipios de la sierra nororiental de Puebla y,
dos construyan y exijan su propia autonomía cuenta con 5 800 socios. Aspiran a formar una so-
educativa, y por ende, un proceso autonómico, ciedad más justa fundada en sus antepasados; tie-
frente a la imposiciones imperantes. nen diversas áreas de trabajo: vivienda digna,
alimentación, negocios rentables y revaloración de
El respeto a la persona y su cultura ha sido un la cultura náhuatl. El Centro de Formación parte de
factor determinante en nuestro camino. En ese la capacitación del individuo para impactar en el
sentido y desde esa perspectiva, hemos encontra- bienestar de la familia, de la comunidad y de la re-
do en la espiritualidad de la liberación el vehículo a gión. Para la capacitación combinan la teoría con la
través del cual, nos explicamos el fenómeno reli- práctica y la persona que es capacitada debe en-
gioso, que el pueblo maya peninsular lleva tan señar a otros, de esa forma el individuo se forma
arraigado en el corazón. Decididamente optamos, mejor.

22 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

En el Centro de Formación se prueban las nue- mestizos afectan más a la naturaleza al introducir
vas tecnologías, “aun al echar a perder se apren- la ganadería a diferencia de los totonacos. “El mun-
de”. Para los cooperativistas es fundamental do se mueve con dinero y a través de proyectos te-
favorecer la apropiación del conocimiento, la expe- nemos que conseguirlo”, afirman asesoras de la
rimentación campesina partiendo del conocimiento cooperativa. Para la capacitación es necesario
empírico tradicional. saber hablar como ellos hablan.

La cooperativa impulsa la educación ambiental Ecosaberes, A.C. del Distrito Federal, trabaja
a través de las Unidades de Educación Ambiental y actualmente 1 400 hectáreas libres de agroquími-
de los Círculos de Reflexión y Gestión Comunita- cos, de las cuales 95 están certificadas como
ria. Han puesto especial interés en los jóvenes para parcelas orgánicas. Ecosaberes agrupa a 14 orga-
evitar que pierdan su sentido de pertenencia, Tra- nizaciones, cada una de las cuales constituye un
bajan en la “Casa de los niños”, en el nivel preesco- módulo de enseñanza campesina. En primer lugar
lar, apli cando el mé to do Mon tes so ri, en la se capacita a los productores para que ellos sean
formación de los futuros dirigentes de la cooperati- los capacitadores. Participan en una red de pro-
va. Y desde ese nivel, fomentan el amor a la tierra y ductores orgánicos y 101 de sus productos ya
cultivan la autoestima. Asimismo, tienen un pro- cuentan con el “sello verde”. Los productos provie-
yecto de video indígena para evaluar y reforzar las nen de 240 proyectos en marcha sobre agricultura
actividades como una útil herramienta didáctica. orgánica. La producción diversificada les permite
tener diferentes ingresos a lo largo del año. Un pro-
La Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan ductor afirma: “He obtenido mi preparación técnica
Tinemi, de Chilapa, Guerrero, trabaja con las co- por la necesidad y la práctica, lo que cuesta se cui-
munidades de su región, donde, entre otros proble- da… Hay que compartir lo que sabemos, por ejem-
mas, enfrentan el de la erosión del suelo y el plo a nuestros hermanos nahuas, (que) no son
importante gasto en la compra de semillas y pesti- indios… ya hay que civilizarnos, llamarlos por su
cidas que no se producen localmente. Por ello han nombre. Hay que respetar a nuestra madre tierra,
impulsado un Programa de Manejo de Recursos compartir y no aplicar la ley del azadón: todo para
Naturales de impacto regional: con rotación de cul- acá y nada para allá”.
tivos, selección de semillas y la creación de un fon-
do colectivo de semillas; actualmente manejan
siete tipos de semillas, aunque a nivel regional hay
más. Impulsan el manejo de animales de traspatio
junto a la abonera, aunque en general las comuni-
dades carecen de espacios amplios para criar ani-
males de esta forma. En virtud de que se ubican en
una región mezcalera y productora de artesanías
de palma, la organización ya cuenta con la primera
cava para mezcal y continúa impulsando un plan
de manejo para la palma.

La Cooperativa Maxtum Naxcujau de la Sierra


Norte de Puebla, es una organización que trabaja
con diferentes grupos, sin importar su filiación polí-
tica. Trabajan sobre todo con niños con una visión
totonaca. A través de la recuperación de los mitos
se trata de encontrar la visión de la naturaleza; sin
embargo, los totonacos no cuentan sus mitos, no
comparten fácilmente cuestiones de su vida coti-
diana, como por ejemplo, el consumo de carne de
tlacuache y de armadillo porque está considerada
como comida de pobres. Han observado que los

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 23


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

Otra experiencia local campesina de formación, Capacitación A. C.; Fundación Agua y Medio
es la de la Cooperativa de Consumo "Unidad, De- Ambiente A. C.; S.S.S. Sansekan Tinemi de Chila-
sarrollo y Compromiso", de Anenecuilco, Morelos. pa, Guerrero, Escuelas de Campo del Sur de Méxi-
Es un movimiento social de trabajadores que agru- co; Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C.;
pa a 1 000 cooperativistas, cuyo objetivo es produ- Centro de Educación Campesina de la Unión de
cir para el consumo de sus propios socios, no para Comunidades Indígenas de la Región del Istmo
el mercado. El eje de la cooperativa es la educa- (UCIRI); Centro de Capacitación Integral para Pro-
ción: “Si haces planes a un año, siembra arroz. Si motores Comunitarios, CECIPROC. A. C. de Oaxa-
haces planes a 10 años, planta árboles. Pero si ha- ca; Centro de Estudios Superiores Indígenas
ces planes a 100 años, educa al pueblo”. La coope- “KGOYOM” CESIK de la Organización Independiente
rativa distribuye sus productos sin quedarse con Totonaca OIT; Sociedad Cooperativa Agropecuaria
ganancias, todo el beneficio se le asigna tanto al Regional Tosepan Titataniske, de Sierra Nororien-
productor como al consumidor. La cooperativa ac- tal de Puebla; Centro Nahuatl de Educación Supe-
tualmente está aprendiendo a vivir sin la tutela del rior “Cuaut la toat zin”, Centro de Estu dios
Estado y a producir alimentos sanos, ya que como Superiores para el Desarrollo Rural, Promoción y
ellos dicen “la primera mitad de la vida nos la pasa- Desarrollo Social, CESDER, A. C.; Proyecto de De-
mos trabajando para acumular dinero, y la segunda sarrollo Integral Grupo “Vicente Guerrero” A. C., de
parte de la vida nos la pasamos gastando ese dine- Españita, Tlaxcala; Escuelas de Campo Manantia-
ro para curarnos”. les- Huipiltepec, de Martínez de la Torre, Veracruz;
Encuentros Nacionales de Escuelas Escuela de Agricultura Ecológica U yits kaán, de
Campesinas Maní, Yucatán, y la Escuela de Campo de los Pro-
ductores de Laderas de la Región Mazateca de
Como parte de los esfuerzos de vida y persistencia
Oaxaca.
de las escuelas y de los programas de formación y
capacitación campesina, para conocerse, conver-
sar y animarse mutuamente, se han realizado has- Se propició el análisis de las experiencias pre-
ta hoy cuatro fructíferos encuentros nacionales, sentadas, para retroalimentar tanto los procesos
que han servido para el intercambio de experien- de enseñanza-aprendizaje dentro de las propias
cias, puntos de vista, ideas e iniciativas, los cuales escuelas campesinas, como entre los participan-
les han permitido no sólo reflexionar sobre el cami- tes. Asimismo, fue un espacio de sensibilización
no y rumbo que siguen, sino estar al tanto de cómo para mostrar la capacidad creativa que los campe-
otros esfuerzos similares enfrentan diversos y sinos han desarrollado como una alternativa a las
complicados retos y problemas. prácticas del extensionismo.

Han sido cuatro encuentros entre 2003 y 2006,


Se presentaron diversas experiencias para la
apoyados y acompañados por la Universidad Autó-
capacitación de campesinos bajo los principios
noma Chapingo, principalmente el CIISMER y el pro-
metodológicos de enseñar haciendo y de la educa-
yecto de investigación Escuelas Campesinas en
ción popular, colaborando en los procesos de for-
México, Problemática y Perspectiva.
mación de individuos a través de la motivación y
El primer encuentro, 2003, en Chapingo, México dinámicas grupales, y fomentando el sentido de
servicio. Se destacó la importancia de transmitir el
El primer encuentro se llevó a cabo en Chapingo, conocimiento de campesino a campesino, como
en octubre de 2003, para conocer las experiencias una forma de transmisión horizontal, donde se
de las escuelas campesinas en los métodos de ca- comparten experiencias con vecinos, familiares y
pacitación y apropiación de tecnologías agroecoló- compadres, con lenguaje sencillo y en la propia
gicas. De un directorio de 50 escuelas a nivel lengua de los campesinos, predicando con el ejem-
nacional se invitó a 18 organizaciones a compartir plo (enseñar-haciendo). Se busca el rescate de for-
sus experiencias. Entre las organizaciones partici- mas organizativas tradicionales como los tequios y
pantes estuvieron: Grupo de Estudios Ambienta- faenas, y todo lo que se aprende, se aplica, valida y
les, G E A , A. C.; Enla ce, co mu ni ca ción y se extiende.

24 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

En el método “de campesino a campesino” se El segundo encuentro, 2004, en Cuetzalan,


enseña haciendo, se habla con las mismas pala- Puebla
bras, los trabajos son siempre de acuerdo a las ne-
ce si da des de los pro pios cam pe si nos. La El segundo encuentro se realizó en la sede de la
metodología se basa en enseñar algo que se pue- Cooperativa Tosepan Titataniske de Cuetzalan,
da repetir. El trabajo siempre es primero en peque- Puebla, en octubre de 2004. Las escuelas campe-
ño, los propios campesinos estiman los alcances sinas y organizaciones sociales que participaron
de la innovación tecnológica. Se considera estraté- fueron: Centro de Formación Kaltaixpetanyloyan,
gico el rescate de variedades criollas por medio del de Cuetzalán, Puebla; Centro de Estudios Superio-
intercambio y, posteriormente, adaptación a las res Indígenas “Kgoyum”, de Huehuetla, Puebla;
condiciones locales. La capacitación va acompa- Centro de Capacitación Integral para Promotores
ñada de un proceso para reforzar la espiritualidad, Comunitarios, de Oaxaca; Escuela Ambulante de
valores de solidaridad y respeto a la madre tierra. Otoño, de Chihuahua; Escuela de Agricultura Eco-
Al mismo tiempo se trata de formar jóvenes com- lógica U yits ka´an, de Maní, Yucatán, Escuela de
prometidos con servir a su pueblo y a su organiza- Cam po de ECOSUR, de Ta pa chu la, Chia pas;
ción. Escuela de Campo en Agrosistemas Citrícolas, de
Martínez de la Torre, Veracruz; Centro de Apoyo al
Las conclusiones generales de este primer Movimiento Popular Oaxaqueño, de Oaxaca; Área
encuentro, fueron: de Capacitación de la S.S.S. “Sansekan Tinemi”,
de Chilapa, Guerrero; Patronato Pro zona Ma-
· Los jóvenes ya no quieren hablar ni vestir
zahua, de Atlacomulco, México; Unión de Produc-
como sus padres campesinos. tores de Vainilla, de Papantla, Veracruz; Sociedad
· Ha sido pequeño el impacto de las escuelas Cooperativa “La Luz de la Chinantla”, de Oaxaca;
campesinas en México, hay que propiciar la Sociedad Cooperativa Impulso Chenero, de Ho-
reproducción de estas experiencias. pelchén, Campeche, Cooperativa de Productores
de Pimienta “Jotiquetz”, de Chiapas; Sociedad de
· Es difícil que las organizaciones que pro- Producción Rural “Xuna Kapi”, de Puebla; Red de
mueven la capacitación campesina modifi- Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas, Veracruz;
quen sus prác ti cas de ex ten sio nis mo y Comisariado de Bienes Comunales de Tuxtepec,
transferencia de tecnología. Oaxaca; Comisariado Ejidal de Tecoanapa, Gue-
rrero.
· Es importante que se retomen las necesida-
des de las comunidades para establecer los Se coincidió ampliamente que el cultivo del
programas de capacitación campesina. maíz debe ser prioritario en los programas de desa-
rrollo comunitario, puesto que es la base de la ali-
· Cuando las comunidades quieren hacer pro-
mentación del pue blo de Mé xico. Ante las
yectos, a veces no pueden; debe fortalecer- amenazas de los híbridos transgénicos proceden-
se la relación con estudiantes universitarios tes de Estados Unidos debemos estar alertas para
para que apoyen en esa área. no permitir que se pierdan las variedades criollas,
· Persiste el problema del individualismo en ya que constituyen la riqueza genética de la que
las comunidades rurales. disponen los campesinos para una gran variedad
de formas en que elaboran sus alimentos.
· Se sugiere no tratar de encontrar modelos
únicos para la educación y capacitación Los conceptos de escuela de campo y de cam-
campesina, ya que somos diversos y pluri- pesinos experimentadores no sólo deben quedar
culturales. como una identificación entre el grupo de promoto-
res que coinciden en su aceptación, sino que debe-
· Es importante darle institucionalidad a la es- mos de precisar las diferencias metodológicas en
cuela de campo o escuela campesina, procu- que se basan sus resultados. Estamos de acuerdo
rando que los productores sean los que en que no se trata de una competencia con los in-
estén al frente. vestigadores clásicos de la agronomía, pero a la

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 25


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

vez, ellos deben entender que si han persistido al- producción, además se ubica en un sistema de
gunas características tecnológicas, a pesar de los relaciones de colaboración, de intercambio, de es-
cambios que impone la modernización, es que parcimiento, de defensa territorial, política y cultu-
existe un cuidadoso manejo de los recursos natu- ral. Se experimentan sensaciones, emociones,
rales bajo los sistemas campesinos, que les han expresiones y nuevas formas de educación y de
permitido sobrevivir. convivencia. La diversidad productiva influye mu-
cho en la alimentación, como una de las principales
Los analistas externos cuando opinan de los características de la supervivencia de los sistemas
métodos seguidos por los campesinos experimen- campesinos, pero lo que nos muestra hoy la globa-
tadores se guían muchas veces por discursos cla- lización de la sociedad, es que necesitamos rom-
sistas que critican a la agricultura de subsistencia, per el aislamiento para vivir en un sistema de
calificándola como depredadora de los recursos comunicaciones que nos acerque y nos mantenga
naturales; no obstante, las instituciones cuando no unidos. La identificación cultural también debe ser
encuentran testimonios de sustentabilidad en las una meta en esta etapa de la mundialización, don-
empresas capitalistas, acuden a las comunidades de tengamos cabida como un sector social que tie-
en busca de muestras culturales que reflejen un ne la misión de preservar el ambiente natural y el
conjunto de prácticas productivas de mayor armo- conocimiento práctico para la producción de ali-
nía con la naturaleza. Generalmente esta es una mentos saludables.
conducta seguida por la investigación institucional
en los últimos años, ya que en los campos experi- Las innovaciones logradas en una comunidad
mentales es imposible reunir los factores que le se tienen que valorar como un producto de la imagi-
dan sentido a la realidad agroecológica y social, nación y la creatividad individual, pero a la vez co-
para que dichos resultados sean de aplicación in- rresponden a una tarea colectiva de la actividad
mediata en las comunidades de alta complejidad pensante que cada uno de nosotros tiene que de-
cultural. sarrollar, en función de un compromiso de apoyo
mutuo adquirido en cada uno de estos eventos, en
Si en alguna comunidad o grupo de trabajo se la que se analicen las perspectivas de los campesi-
ha logrado descubrir una tecnología que ha resuel- nos, en un contexto de desarrollo limitado por el ca-
to un problema económico y ecológico, debe to- pital y regido por un espíritu de egoísmo y alta
marse en cuenta bajo qué condiciones funciona y competitividad mercantil.
cuáles son los recursos que demanda, con el fin de
adecuar sus características a las que se tienen en Debemos tener conciencia que los programas
otro lugar; esta previsión es con el fin de evitar erro- de ayuda externa de las instituciones oficiales y
res en la transferencia mecánica de dicho modelo. organizaciones no gubernamentales, no son dura-
Las diferencias en los componentes de una tecno- deros. Los recursos son limitados y generalmente
logía pueden ser resueltos bajo otras formas de llegan fuera de tiempo; por consiguiente, la educa-
trabajo en menor o mayor tiempo. ción debe comprender que los procesos de cambio
que se implementen con grupos voluntarios, no tie-
La validación de una tecnología es un problema nen que arrancar a partir de una cantidad de dine-
que no siempre está en manos de los campesi- ro, sino del trabajo que cada uno está dispuesto a
nos, ya que para ello se necesita la participación de aportar. De esta manera, nadie está obligado a
es tu dian tes e in ves ti ga do res uni ver si ta rios, aportar ni comprometer un recurso que no se tiene,
quienes por medio del servicio social, estancias es necesario que comencemos a valorar el tiempo
profesionales, años sabáticos y proyectos de tesis, destinado a la organización, esto es, antes, duran-
lleven a cabo investigaciones en apoyo a la tecno- te y después de la producción.
logía campesina, en terrenos de los mismos pro-
ductores. La organización y la conciencia son dos ele-
mentos indispensables en los procesos de innova-
La experimentación campesina no se remite ción cam pe si na de ri va dos de sus prác ti cas
únicamente a ver la parcela de cultivo, sino al en- experimentales que han sido difíciles de conservar
torno ecológico donde se localizan las unidades de a través del tiempo. Es difícil mantener un alto gra-

26 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

do de conciencia organizativa en forma indepen- transformación de la agricultura convencional re-


diente, ya que por lo general, está supeditada a la quiere de un proceso lento, que comienza a partir
presencia de un técnico o promotor el que se atri- de los productos de mayor consumo en el núcleo
buye o al que le asigna la función de organizador. familiar, tales como hortalizas, especias, plantas
Como estos agentes están sujetos a contratos, medicinales y frutales, sin perder de vista que es
cuando los terminan salen de la comunidad y la conveniente generar un excedente para un inter-
organización también se acaba. Esta es una ca- cambio en el ámbito de la localidad y del grupo par-
racterística que dificulta el desarrollo de las organi- ticipante en las escuelas de campo.
zaciones, por lo cual, el mejor método para
Es necesario que los asistentes que provienen
independizarse de un patrón organizativo es la
de universidades se conviertan en promotores de
práctica permanente de reuniones y asambleas, la
café natural. En esos centros se consumen gran-
asignación de tareas y valorar en todo momento
des cantidades de café que no tienen la calidad
nuestras capacidades de trabajo, para no pro-
natural, por lo que se hace un llamado a las autori-
ponernos metas difíciles de lograr con nuestros
dades y organizadores de reuniones académicas y
modestos recursos.
científicas, donde se ingieren grandes cantidades
Existe una diferencia muy marcada entre las es- de café, para que consuman productos del campo
cuelas que participaron en este encuentro; algunas y no de las industrias transnacionales, como la
de ellas son verdaderos centros de capacitación Nestlé.
permanentes con grupos formales que siguen un
Es necesario que se conozcan experiencias de
programa curricular; otras se consideran núcleos
organizaciones nacientes para infundirles ánimos
de fomento técnico con menor estructura organiza-
y que continúen su trabajo. Destaca el compromiso
tiva. La coincidencia está en la relación que el
permanente de los involucrados en esfuerzos de
hombre ha mantenido con la naturaleza y la perse-
este tipo por perseverar y ampliar nuestra visión de
verancia que tiene por defender un espacio de li-
una nueva sociedad, llevando a la práctica las
bertad para no comprometer la salud ambiental.
ideas del apoyo mutuo, más allá de las disciplinas
Lo que distingue a todas las escuelas campesi- profesionales específicas.
nas es una relación institucional de apoyo y no de
dependencia, dentro de la cual algunas están me-
El tercer encuentro, 2005, en Chilapa, Guerrero
jor asistidas que otras. No es cuestión de seguir los
mismos métodos de integración, el tiempo y la pro- El tercer encuentro se llevó a cabo en octubre de
yección que cada una alcance en su entorno social, 2005 en las instalaciones de la Sociedad de Solida-
es la mejor garantía para su permanencia. ridad Social Sansekan Tinemi, en Chilapa, Guerre-
ro. La asistencia fue reducida, porque unos días
Los productos orgánicos son la carta principal
antes el huracán Stan devastó buena parte del
que debe distinguir a las escuelas campesinas. Es
Sursureste del territorio nacional, lo cual impidió
un hecho que la calidad de vida depende de una ali-
que los representantes de varias organizaciones y
mentación libre de contaminantes químicos. Algu-
escuelas pudieran trasladarse a Chilapa. Sin em-
nas escuelas no han logrado obtener un certificado
bargo, seis escuelas campesinas y organizaciones
de sus productos con características orgánicas, ya
sociales participaron.
que es un proceso costoso que lleva mucho tiem-
po; por lo tanto, se deben seguir normas generales Entre los objetivos estuvieron el intercambiar y
en la selección de productos menos ofensivos para analizar estrategias de educación y capacitación
el medio ambiente, en el entendido de que la fami- en el desarrollo comunitario, así como analizar y
lia del productor es el primer consumidor que tiene valorar el impacto de éstas en el desarrollo comuni-
que alimentarse sanamente. tario.

Debido a que las técnicas orgánicas demandan Se presentaron dos experiencias de manejo
mucho trabajo y recursos naturales para ser aplica- agroecológico de recursos naturales en las cuales
das en gran escala en una superficie extensa, la es especialmente importante la capacitación cam-

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 27


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

pesina, así como también varias experiencias de gión, aprenden a trabajar en equipo y a ser autosu-
educación formal y no formal, basadas los plantea- ficientes. Esto se logra a través de: la construcción
mientos de Paulo Freire. de situaciones de aprendizaje, la alternancia edu-
cación–producción, la apropiación de la palabra, el
La primera experiencia sobre el manejo agroe- desarrollo del potencial de significación y la vida en
cológico de recursos naturales la presentó el Gru- comunidad educativa, lo que fortalece las perspec-
po de Estudios Ambientales, asesores técnicos del tivas de equidad, sustentabilidad, interculturalidad
área de reforestación de la S.S.S. Sansekan Tine- y eticidad. Este proyecto tiene el apoyo y la partici-
mi, sobre trabajos en zonas de trópico seco y enci- pación de investigadores de diferentes universida-
na res ca rac te rís ti cos de las con di cio nes des del país.
ambientales de la Sierra Madre del Sur de Guerre-
ro,con los que se busca ordenar ecológicamente el Por su parte, la Coordinadora Nacional Plan de
manejo de recursos naturales y mejorar las condi- Ayala (CNPA), presentó su propuesta de una univer-
ciones del sistema agroalimentario de las familias sidad campesina, basada en los objetivos de iden-
campesinas de esta región. tificar la problemática de los campesinos por los
campesinos mismos, producción de conocimien-
El Consejo Regional de la Sierra de Guerrero tos para satisfacer las necesidades básicas, tradu-
A.C. (CRECIG) expuso la segunda experiencia en cir en proyectos los conocimientos que tienen los
torno al manejo sustentable de recursos naturales, propios campesinos para resolver su problemática
que ha consistido en la conformación del consorcio y necesidades y, por último, formar personas capa-
CRE CIG-ECO LO GIC, en la Sie rra de Gue rrero. citadas y calificadas para poner en marcha y eva-
Mediante la participación comunitaria de los ejidos luar los pro yec tos ge ne ra dos. La es tra te gia
que conforman la cuenca del Río Papagayo, y a educativa consiste en una pedagogía liberadora
partir de un diagnóstico participativo, se identifican basada en los principios de Paulo Freire, lo que im-
los conflictos sociales y se diseñan estrategias plica generar nuevos roles entre maestros y alum-
para resolverlos, así como se reconocen las de- nos, así como entre escuela y sociedad. Esto se
mandas ciudadanas y se proponen las estrategias desarrolla por medio de la implementación de te-
para resolver la problemática ambiental, de manejo mas generadores, investigación-acción participati-
de recursos naturales de la zona y de educación va, que se concretan en los ejes temáticos Historia
ambiental que coadyuven al desarrollo regional y Cultura, Sociedad, Economía y Ambiente, Orga-
sustentable. nización Campesina y Metodología, y Desarrollo
Regional Sustentable y Políticas Públicas.
Una de las experiencias educativas expuestas
fue la del Instituto Estatal de Educación Pública de Como última experiencia se expuso la propues-
Oaxaca, con su propuesta de educación secunda- ta de la Universidad Indígena de México, ubicada
ria, en la cual se modifica el plan de estudio vigente en el estado de Sinaloa, que tiene como modelo
en el sentido de considerar el entorno social de es- pedagógico el conocido como “relacional” o “ane-
tudiantes indígenas que asisten a estas escuelas regógico”, a partir de la base: “cómo los individuos
tomando en cuenta su cultura, medio ambiente y se educan a partir de sus capacidades, para gene-
economía regionales, o sea “educando para la rar una educación crítica”.
vida”.
Dentro del tercer encuentro se llevó a cabo una
El CESDER presentó su modelo educativo de li- mesa de estudiantes de diferentes instituciones
cenciatura en Planeación del Desarrollo Rural en- educativas para discutir sobre el papel que deben
focado a la población campesina e indígena. La jugar las instituciones de las que proceden y ellos
escuela se ubica en Zautla, en la Sierra Norte de mismos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Puebla, y tiene como eje identificar las necesida- en este tipo de escuelas campesinas.
des regionales y generar las estrategias necesa-
rias para que los alumnos aprendan resolviendo Finalmente, se concluyó en que la educación y
problemas que les son comunes. Además de la capacitación deben generarse en función de las
aprender de los alumnos que asisten de toda la re- necesidades y problemas que enfrentan los cam-

28 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

pesinos, fundados en principios tales como la espi- Se conocieron y comentaron en especial las ex-
ritualidad, equidad, comunitarismo, comunalidad, periencias de escuelas campesinas nacionales y
interculturalidad, eticidad, sustentabilidad y solida- organizaciones invitadas, como el Centro de For-
ridad. Los proyectos de futuro deben alimentarse mación Kaltaixpetaniloyan, de Cuetzalan, Puebla;
de las experiencias de organización y proyectos la Comisión de Educación de la Sociedad de Soli-
productivos de organizaciones e instituciones inte- daridad Social Sansekan Tinemi, de Chilapa, Gue-
resadas en el proceso. rrero; la Universidad Campesina del Sur, de
Cuautla, Morelos; la Universidad Intercultural del
El cuarto encuentro, 2006, en Maní, Yucatán Estado de México; la Escuela de Campo y Experi-
mentación con Agricultores del Colegio de la Fron-
El cuarto encuentro se efectuó en noviembre de tera Sur, Chiapas; la Escuela de Campo para
2006 en la Escuela de Agricultura Ecológica U yits Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional
ka´an de Maní, Yucatán, con el tema La Identidad de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua-
de las Escuelas Campesinas. Las actividades del rias; el Proyecto de Ecoturismo y Educación
encuentro giraron en torno a las definiciones bási- Ambiental Maxtum Naxcujau de Puebla; Hacia un
cas de las escuelas campesinas, que conforman su Cooperativismo Diferente de Anenecuilco, More-
identidad, su esencia, el cómo se expresa y se los; de la Organización de productores de Limón:
practica su quehacer educativo, con las principales Insurgentes Socialistas, de Veracruz, y el Grupo
formas y mecanismos que han seguido en su evo- de Manejo de Recursos Naturales, de Epizotlán,
lución y devenir. Morelos.
Participaron en el encuentro representantes de
19 organizaciones campesinas y rurales, de escue-
las campesinas de varias partes del país (Guerrero,
Morelos, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Zacatecas,
Estado de México, Veracruz, Tabasco, Chiapas,
Campeche y Yucatán), así como estudiantes de la
escuela U yits ka´an, de Agroecología, Sociología
Rural y Zonas Tropicales de la Universidad Autóno-
ma Chapingo y estudiantes de Agroecología de la
Universidad de Yucatán. Se intercambiaron expe-
riencias, puntos de vista, propuestas e ideas sobre
los avances, problemas, retos y posibilidades de
las escuelas y de los diversos esfuerzos de forma-
ción campesina.

Organizado y cofinanciado por la escuela U yits Asimismo, se conocieron las experiencias,


ka´an y la Universidad Autónoma Chapingo,9 con avances y definiciones identitarias de la Escuela U
participación de la Universidad de Yucatán, se llevó yits ka´an de Maní, Yucatán; del Centro de Forma-
a cabo en un ambiente de fraternidad y de discu- ción Indígena y Campesina de Calakmul, Campe-
sión crítica y creativa. che, y del Grupo de For ma ción Cam pe si na
Indígena de Chacsinkín, Yucatán.
Se inició con una sencilla ceremonia religiosa
maya, donde un Xmen, sacerdote maya, pidió a los Dentro del encuentro se realizaron un conjunto
dioses su anuencia para la realización del encuen- articulado y simultáneo de talleres participativos
tro; ceremonia que quedaría abierta para ser cerra- sobre Identidad y Milpa Tradicional, Identidad y
da la noche del último día, en la clausura. Agricultura de Solar, Identidad y Mujeres en el De-

9 El Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural (CIISMER), el Centro Regional de la Península de
Yucatán y los Departamentos de Agroecología y Sociología Rural.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 29


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

sarrollo Comunitario, Identidad y Vinculación de las las culturas indígenas regionales, con identifica-
escuelas con su entorno regional y nacional e Iden- ción y compromiso reales con las clases y grupos
tidad y Estudiantes de Agroecología. Este último sociales originarios y más humildes.
taller derivó en una reunión donde jóvenes campe-
El encuentro se cerró con la presentación de las
sinos peninsulares estudiantes de la escuela U yits
relatorías de los talleres, acuerdos y conclusiones
ka´an dialogaron e intercambiaron experiencias y
generales del encuentro, para dar paso a una cere-
puntos de vista con estudiantes de Chapingo y de
monia religiosa maya solemne de clausura, termi-
la Universidad de Yucatán.
nando con una vaquería, fiesta regional mestiza
yucateca, con música de jarana y variados antoji-
tos regionales.

La parte culminante de la ceremonia de clausu-


ra del encuentro fue la siembra de una estela maya
original, esculpida en piedra con glifos mayas,
bendecida por un Xmen (sacerdote maya tradicio-
nal), conmemorativa del décimo aniversario de la
fundación de la escuela U yits ka´an, como se ha-
cía antiguamente, antes de la conquista española,
ante hechos históricos de especial relevancia. La
raíz maya y campesina sigue viva recreándose y
Se brindó también una conferencia sobre la his- avanzando.
toria del pueblo maya peninsular, que se enfocó ha-
cia la memoria y la resistencia desde la Conquista Cuatro significativos encuentros nacionales en
Española del siglo XVI, pasando por los levanta- cuatro años dan cuenta no sólo de un esfuerzo de
mientos indígenas del siglo XVIII y la Guerra de enlace y comunicación entre las diversas escuelas
Castas del siglo XIX, hasta llegar a la resistencia de campesinas que pugnan por mantenerse, consoli-
nuestros días. darse y crecer, sino también dan cuenta de la per-
sistencia de estos esfuerzos, sabedores que
Asimismo, se realizó una visita guiada a la anti-
gua ciudad maya prehispánica de Uxmal, para co-
nocer más de cerca algunas de las principales
manifestaciones de la gran cultura maya y sus su-
pervivencias. Se recorrió la ciudad comentando los
vestigios y formas de vida y trabajo antiguos, cómo
muchas de ellas todavía persisten y animan la vida
de los mayas de hoy, abonando a la cuestión de la
identidad regional y nacional indígena y de las es-
cuelas campesinas.

Se redondeó el encuentro con una discusión


sobre la identidad y sus diversas expresiones, pre-
cedido por una plática introductoria de la identidad
desde lo étnico y lo indígena maya. Existieron
coincidencias en comprender que la identidad no
sólo está en el hacer y construir opciones de vida y
desarrollo sustentable y justo desde las profundas
raíces indígenas, sino que también implica el reco-
nocimiento y respeto a los otros, en el marco de la
diversidad social y cultural del pueblo mexicano.
Que lo distintivo de la identidad de las escuelas
campesinas está en enseñar y educar con base en

30 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

enlazados se puede hacer más porque se necesita Al cabo de más de 500 años de imposición de
hacer más y mejor. dioses, lengua, modos y regímenes económicos y
políticos, no se han podido cambiar del todo las an-
Identidad y fuerza de las escuelas campesinas tiguas creencias de las comunidades indígenas ni
sus modos de vivir, trabajar y transmitir conoci-
Las fuerzas, como las debilidades, de las escuelas
mientos y habilidades. La identidad indígena es
campesinas están en la identidad campesina e in-
vestimenta, lengua, cultos, fiestas y ceremonias,
dígena profunda que les da vida y permanencia, en
medicinas, educación, alimentación, diversión y
las formas que asume y en cómo cambia, se ajusta,
más. El trabajo con la tierra y su manera de relacio-
expresa y sobrevive.
nase con ella es el cordón por el que transmiten va-
lores culturales.
La identidad se ve como el conjunto de rasgos
propios que caracterizan y hacen particular a una Los pueblos indígenas que han sido víctimas
colectividad, frente a sí misma y ante otras colecti- del mayor despojo de la historia, siguen sufriendo
vidades. Es la conciencia que ésta tiene de ser ella la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y
misma y el hecho de buscar ser alguien con ideas, continúan condenados a la negación de su identi-
proyectos de vida y vías de desarrollo propios. El dad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su
saber quién y qué se es, ayuda a permanecer, guía modo y manera, se les sigue negando el derecho
el esfuerzo y alimenta los planes y proyectos. de ser. Sin embargo, en esa identidad prohibida y
despreciada fulguran todavía algunas claves de
La identidad es memoria en todos los casos, in-
otra América posible. América, ciega no las ve.
dividual y colectiva. En todas las clases y grupos
pues su memoria ha sido mutilada por el racismo.
sociales subalternos, oprimidos y explotados, la
Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Eu-
identidad es resistencia, es recordar para vivir y
ropa y de nadie más.
para construir, es retomar las raíces e ir hacia ade-
lante. La identidad campesina indígena es resis- La resistencia campesina e indígena popular,
tencia y memoria. Por eso la identidad de las es vista como el conjunto de elementos y relacio-
escuelas campesinas es también resistencia y me- nes sociales, que se expresan en mecanismos y
moria. formas de vida, trabajo e identidad, que van desa-
rrollando y ajustando de manera constante los di-
Los pobladores, antiguos y actuales, de las tie- versos grupos sociales dominados, subordinados,
rras campesinas e indígenas conservan en la men- subalternos, frente al orden y los mecanismos que
te y en el corazón, relatos de sus mayores, sus los controlan, frente al Estado, los grupos sociales
mitos de origen, su forma de ver, entender y plan- dominantes y quienes ejercen el poder y la domina-
tarse frente al mundo. Conservan el inicio de su ción.
vida socializada, la fundación de sus pueblos y ciu-
dades, inclusive conservan de esa manera, su me- La conciencia social es, como afirma Bourdieu
dicina y agricultura, así como sus ritos y prácticas en su concepto de habitus o cuerpo habituado, el
religiosas, entre otras tantas cosas. esquema básico de percepción y pensamiento du-
radero de lo social, interiorizado en los individuos,
Desde la conquista española una de las preocu- aprendido de manera no consciente y que sirve
paciones de los grupos dominantes ha sido procu- para vivir y actuar, aunque reproduciendo sin ma-
rar que el olvido y la amnesia, sea "el pan nuestro yor razonamiento, las condiciones y característi-
de cada día”. En todos los rincones y de todas las cas en que se produce y se mantiene tal esquema.
maneras posibles han hecho grandes esfuerzos Hay varios habitus: el primario que brindan la fami-
por borrar de un tajo todo aquello que invite al re- lia y los primeros años de vida, y los secundarios,
cuerdo y a la memoria. Incinerar la memoria es ma- que se van generando y asumiendo en el desenvol-
nía de conquistadores y dominantes. Obligar a vimiento de las personas y los grupos sociales. Hay
olvidar, quemar la memoria, porque en realidad, es habitus para los dominadores, según la posición
la memoria la que quema, y es entonces cuando se que ocupen en el poder, hay habitus para las llama-
vuelve peligrosa. das clases medias y habitus para las clases y gru-

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 31


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

pos populares, tan variados como las condiciones riencias históricas y de sus identidades profundas
concretas de vida y trabajo de cada uno de ellos, como actores sociales.
los territorios, espacios, estructuras y devenir his-
Son las identidades profundas las que les dan el
tórico particular. Pero son esquemas, producto y
sustento básico para convertirse y actuar como su-
fruto de las profundas contradicciones sociales y
jetos del cambio, del desarrollo, cuando logran
sus tendencias encontradas, que sirven para la do-
trascender el descontento y la inconformidad con
minación, pero también para la resistencia. Ver es-
proyecto y fuerza, a partir de procesos de autocon-
tos habitus, como esquemas básicos, ayuda a
ciencia, en la acción individual y colectiva que
comprender la compleja dinámica social, de la do-
construye formas de poder social frente a las rela-
minación y de la resistencia para el mantenimiento
ciones dominantes y lo transforma en las mentes y
y el cambio del orden social y económico estable-
en el actuar social, generando nuevas relaciones
cido.
que desenmascaran los hechos y situaciones que
el capital y el orden establecido disfrazan y ocultan;
refuerza las solidaridades, la autogestión y la auto-
nomía e independencia respecto del Estado, del
capital y de todas las fuerzas que lo inducen a la su-
misión y al conformismo social, trascendiendo los
largos años de opresión y resignación (Almeyra,
2003)
A modo de conclusiones
Las escuelas campesinas tienen una base identita-
ria común compartida, cimentada en las raíces,
usos y costumbres de los grupos campesinos re-
gionales que participan en ellas, indígenas y mesti-
zos. Dichas bases tienen como rasgos principales
su apego a la tierra, vista como madre, como dado-
ra de vida y alimento, una profunda religiosidad con
rasgos indígenas y cristianos con una fuerte inte-
racción entre las personas, las colectividades a
que pertenecen y los dioses que los rigen, así como
un sentido moral de vida y trascendencia, que or-
ganiza la vida individual y colectiva, tanto en los es-
La resistencia popular es lucha contra el orden pa cios co ti dia nos, como en los mo mentos
que los oprime y explota, contra la dominación, especiales de celebración y cambios.
contra el capital; es económica, social y cultural,
aunque principalmente política. Se da por medios y En la rica discusión sobre la identidad de las es-
mecanismos políticos, disputando los espacios so- cuelas campesinas en el cuarto encuentro, desta-
ciales de decisión y manejo de los recursos, inten- can dos de las múltiples opiniones al respecto:
tando siempre mover a favor de quienes luchan las La identidad de las escuelas campesinas es la
relaciones de fuerzas entre los diversos grupos so- fusión entre todos los seres vivos que de ma-
ciales interactuantes. Los medios y mecanismos nera consciente o subconsciente convergen
que utiliza muchas veces son ocultos, soterrados, entre sí, la identidad conlleva la autenticidad,
no del todo evidentes. Es lo que autores como Ja- sobresale definitivamente por su práctica.
mes Scott llaman la infrapolítica, la política de los Esto significa que para encontrarse y conver-
ger los integrantes de las escuelas campesi-
dominados, los subalternos.
nas no necesariamente deben pensar igual,
es más, pueden incluso pensar diferente y
Las vías concretas de resistencia, organización complementarse, pero siempre con un mismo
y construcción de opciones populares parten de lo objetivo "producir en armonía con la naturale-
que conocen y han experimentado, de sus expe- za". En las escuelas campesinas caben todos

32 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

y todas, los campesinos, las campesinas, los los pasos que se van dando, permite construir
técnicos y profesionistas vinculados al sector
planes y proyectos e irlos concretando.
rural, las instituciones públicas y privadas,
pero sobre todo deben caber los niños y las ni-
Lo campesino, indígena y/o mestizo, y los pro-
ñas; si logramos inmiscuir desde temprana
edad a la sociedad, entonces podremos ga- cesos de concientización y adecuación a la cam-
rantizar escuelas campesinas con identidad bian te rea li dad re gio nal y na cio nal, ante las
humanista. Ahora bien, la identidad no debe adversidades y el desarrollo del capitalismo, son
ser estática, debe evolucionar, en consecuen- parte de las formas de vida, resistencia y trascen-
cia, la identidad deber ser perfectible diacróni- dencia que caracterizan a muchos de los grupos
camente. rurales del país, quienes arrinconados por la mo-
dernidad neoliberal, sus vertiginosos ritmos y sus
Identidad es una responsable capacidad de profundos cambios y desestructuraciones, se ven
respeto constante y manifiesto de nuestra éti- obligados materialmente a refugiarse en lo que co-
ca cultural (personal). Integra las culturas na- nocen del mundo, que son precisamente sus raí-
cionales de la tierra y defensa del trabajo y lo ces y costumbres, sus tradiciones y maneras de
colectivo de la organización, se retoma del ver, vivir y trabajar.
campesino y del maestro, de la voz y del senti-
miento. La humanidad se identifica con la or-
Pero refugiarse en lo conocido no basta, ante la
ganización: solidaria y cooperativa; es el éxito
violencia y la rapidez de los procesos de fragmen-
colectivo, que nos une e identifica, es edificar
en la construcción de los actos y materializar a tación social a que se ven sometidos. No es sufi-
través de la práctica. Nunca hay que despre- ciente si no se retoman las raíces y se recrean,
ciar el poder de la humanidad que arremete transformándolas de coordenadas precisas en
contra la soberbia; esta radica en la identidad rumbo e impulso de acción social autónoma y auto-
de los pueblos y el equilibrio entre orgullo, hu- gestiva, que les permitan construirse como sujetos
mildad, dignidad rebelde. El éxito y la libertad sociales, con proyecto y aliento propio, ya no a la
en comunión es mejor de menos a más. Nos cola de la modernidad, sino bregando desde sus
une al acto más revolucionario que hay: la mu-
comunidades y maneras en las olas del embraveci-
jer por sí misma y la siembra.
do mar de la sociedad globalizada de la actualidad.
La identidad campesina, indígena y mestiza, ru-
ral, moral, mientras más clara y fuerte es y mien- Las identidades populares y sus diversos y múl-
tras más definida y consciente se tenga, guía mejor tiples componentes, son elementos claves para
poder entender la resistencia, ya que es en ella
donde está buena parte de las posibilidades de ac-
ción y de cambio social, de cómo se ven a sí mis-
mos y a los demás grupos sociales, especialmente
a los dominadores, lo que a su vez depende en
buena medida, de las expectativas y formas que
adopten en su accionar.

La dignidad y el sentido de resistencia y rebel-


día son parte de las identidades profundas de los
grupos sociales, particularmente de los dominados
y subordinados, precisamente por las condiciones
que les impone la dominación, que establece los
llamados límites para dominadores y dominados,
que no pueden transgredirse sin ocasionar serias
consecuencias, movilizaciones y movimientos so-
ciales, pero siempre están en tensión permanente
y tienden a probar hasta dónde pueden acercarse y
tal vez mover dichos límites.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 33


Macossay Vallado, Mauricio, Bernardino Mata García, Ma. Virginia González Santiago et al.

La formación campesina, en esta idea de identi- las prácticas de manejo utilizadas; b) en un ín-
dad hacia delante, es más que la simple educación timo conocimiento físico-biótico del medio por
o procesos de enseñanza-aprendizaje unilatera- parte de los productores; c) en la utilización
les, de instrucción para la obtención de unas cuan- apoyada por una educación no formal para la
transmisión de los conocimientos y de las ha-
tas habilidades y destrezas que capaciten a la
bilidades requeridas; d) en un acervo en las
gente para entrar y competir individualmente en el
mentes de la población agrícola. (Hernández
mundo laboral, es la formación de personas, como
X., 1980).
parte de colectividades, mediante procesos multi-
laterales de interacción compleja, de interrelación Ejemplos evidentes de este tipo de agricultura
entre estudiantes y profesores, enseñar apren- son la milpa tradicional yucateca y el cultivo de la
diendo y aprender enseñando, entre actores socia- chía en Guerrero, Puebla y Jalisco, entre otros
les que aspiran a convertirse en sujetos con (Hernández , 1994).
impulso propio y deseos de autogestión.
Sin embargo la agricultura tradicional tiene limi-
Los encuentros de escuelas campesinas ali- taciones como:
mentan los tan necesarios procesos de reflexión y A. El método empírico para generar conoci-
evaluación de lo que se hace, el cómo y los resulta- mientos es lento e inseguro por falta de cuan-
dos que se van alcanzando; permiten que cada una tificación y registro de las observaciones. …
de las experiencias y grupos se vea a sí misma B. La transmisión de conocimientos es débil
viendo a las demás, compartiendo ideas, experien- en su continuidad … C. Ante una demanda ur-
cias, maneras y ritmos, para renovarse y avanzar. gente de mayor producción el método empíri-
co no es capaz de generar una respuesta
rápida. (Hernández X., 1980).

Es en las limitaciones señaladas donde los


agentes de cambio formados en las escuelas cam-
pesinas, pueden participar acompañando a las fa-
milias rurales en su superación.

Para la formación de los sujetos de cambio se


considera necesario que reconstruyan sus conoci-
mientos empíricos en las prácticas productivas, los
complementen con conocimientos teóricos y ma-
nejen las innovaciones tecnológicas factibles y per-
tinentes, que tengan como finalidad el bienestar de
las familias que producen y consumen los produc-
tos agroforestales.
En las escuelas campesinas la educación brin-
dada busca colaborar activamente en la formación En el curso “Milpa tradicional e innovaciones
de agentes de cambio para la agricultura tradicio- tecnológicas” que se imparte en la escuela U yits
nal. Agentes de cambio vistos como personas que ka´an, se hace especial énfasis en lo dicho líneas
trabajan para “… superar el conocimiento, prepon- arriba, intentando la reconstrucción del conoci-
derantemente sensible, por un conocimiento que, miento de la milpa tradicional, vista como forma de
partiendo de lo sensible, alcanza la razón de la rea- vida y un proceso productivo en continuo cambio
lidad” (Freire, 1997). que en la actualidad demanda innovaciones
agrícolas en sus manifestaciones técnicas, econó-
En este proceso de educación dialógica se con- micas y sociales. Se promueve que los educandos
sidera como vean en sus principales aristas situaciones concre-
… agricultura tradicional al uso de los recur- tas objetivas, reales, de sus prácticas en la milpa
sos naturales basado: a) en una prolongada tradicional, para que captándolas críticamente, ac-
experiencia empírica que ha conducido a con- túen también críticamente en las prácticas que se
figurar los actuales procesos de producción y les ofrecen en la escuela y en su vida diaria. En

34 / Revista de Geografía Agrícola núm. 41


Escuelas campesinas: formación e identidad

otros términos se recrean los planteamientos del que le dan los propios grupos campesinos e indíge-
educador Paulo Freire, buscando formar a los suje- nas es esencial, el construir desde las raíces y de
tos de cambio desde las técnicas didácticas utiliza- manera crítica para el hoy y el mañana.
das en las clases y en las prácticas de campo.

La identidad campesina e indígena que se culti-


va y recrea en las escuelas y en los encuentros en-
tre éstas, es una fuerza constructiva que tiende
hacia la autonomía y la autogestión social, hacia
formas y vías de desarrollo rural sustentable con y
para campesinos.

El esfuerzo educativo que se realiza es grande,


significativo y altamente trascendente. La partici-
pación de grupos de académicos de instituciones
de educación superior públicas en estos procesos
ha sido especialmente útil y relevante, para los fi-
nes y necesidades propias de la sociedad rural y de
los campesinos mexicanos, pero el impulso social

Bibliografía

Almeyra, G. 2003. “Las tres revoluciones”. La E. Estrada L., y E. Cedillo P.(eds.) pp.
Jornada 22 de junio. México. 173-180.

Bourdieu, P. et al. 1998. El oficio del sociólogo. Hernández X., E. 1980. Agricultura tradicional y
Siglo XXI Editores. 20ª ed. México. desarrollo. Seminario Internacional “La
c a p a c i ta c i ó n y e v a l u a c i ó n e n
Díaz B., F. y G. Hernández R. 2002. Estrategias Programas de Desarrollo Regional en
docentes para un aprendizaje sig- áreas de agricultura tradicional: una
nificativo. Una interpretación cons- e s t r a t e g i a e n l a pr o d u c c i ó n d e
tructivista. 2ª ed. McGraw Hill. México. alimentos”. En: Xolocotzia. Revista de
465 p. Geografía Agrícola; Chapingo, México.
Tomo I: pp. 419-422.
Freire, P. 1992. La educación como práctica de la
libertad. Editorial Siglo XXI. México. Macossay, M. et al. 2005. “La Escuela de
180 p. Agricultura Ecológica U Yits Ka´an de
Maní, Yucatán. Diez años de trabajo".
Freire, P. 1997. ¿Extensión o comunicación? La Revista de Geografía Agrícola, núm.
concientización en el medio rural. Edito- 35. pp.91-104. Chapingo, México.
rial Siglo XXI. Traducción al español de
Lilian Ronzoni. 20ª ed. México. 109 p. Mata, B. et al. 2007. “Escuelas Campesinas en
M é x i c o : u n a vi s i ó n d e s d e l o s
Hernández G., J. A. 1994. “Chía (Salvia hispanica): Encuentros Nacionales organizados
antecedentes y perspectivas en por la UACh”. Seminario de Análisis y
México”. En: I Simposium internacional Perspectivas de la U N I C A M – S U R ;
sobre etnobotánica en mesoamérica UNAM-CRIM , Cuernavaca, Morelos.
“Efraín Hernández X". Cuevas S. J. A; México. 21 p.

Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 35

Das könnte Ihnen auch gefallen