Sie sind auf Seite 1von 36

ACBIO

BOSQUES PROTECTORES FLORONES, SANCAN, CANTAGALLO

PLAN DE ACCIÓN DEL BIOCORREDOR


BOSQUES PROTECTORES FLORONES,
SANCAN, CANTAGALLO
B iocorredor es para el Buen
Vivir

2012

0
“EL PROCESO DEBE RECOGER LA CONCEPCIÓN DEL BUEN VIVIR DESDE EL SENTIR DE LAS
COMUNIDADES” (René Ponce, Dirigente del Pueblo Manta)

El tema que se aborda en el presente trabajo ha tenido un significado importante desde


siempre; sin embargo, es en estos últimos tiempos que adquiere mayor relevancia,
seguramente porque cada día el deterioro del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad
afectan más la vida en el planeta.

Ecuador es uno de los países más megadiversos del planeta, posee distintos pisos altitudinales
con diversos ecosistemas que albergan una gran riqueza natural y cultural.

En estos territorios se asientan distintas comunidades que conviven con los ecosistemas y
cuyas estrategias de vida dependen del grado de sustentabilidad de éstos, por lo que es de
fundamental importancia este proceso participativo de construcción de biocorredores que
buscan un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el buen vivir de las
comunidades.

Como parte de la implementación de la Fase Operativa Quinta, el Programa de Pequeñas


Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD/FMAM), plantea su intervención
desde la construcción social de los Biocorredores para el Buen Vivir, este proceso en el
territorio costa fue facilitado por la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Social
(FIDES), que presenta el Plan de Acción del Biocorredor “Bosques Protectores Florones,
Sancán, Cantagallo” que en términos generales expresa la metodología de trabajo que
permitió recoger los puntos de vista de los diferentes actores sociales que han participado de
este proceso, un análisis de la situación socio ambiental de los territorios y finalmente se
concretaron objetivos, acciones y compromisos de los actores presentes en el Biocorredor.

Este proceso priorizó la participación de las comunidades, quienes por su relación ancestral
con sus territorios son actores que aportan mayores elementos en la construcción de los
Biocorredores para el Buen Vivir.

Jairo Díaz Obando


DIRECTOR EJECUTIVO FIDES

1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 2
1.1 Antecedentes ................................................................................................................................................................... 3
1.2 Metodología ..................................................................................................................................................................... 3
1.3 Justificación ...................................................................................................................................................................... 5
2 CARACTERIZACIÓN DEL BIOCORREDOR ....................................................................................................... 6
2.1 Ubicación, Delimitación Geográfica y Político Administrativa ................................................................... 6
2.2 Caracterización Ecológica y Ambiental ................................................................................................................ 6
2.2.1 Biodiversidad, Recursos Naturales y Estado de Conservación ........................................................ 6
2.2.2 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ......................................................................................................... 10
2.2.3 Acciones en Marcha en Función del Desarrollo Sustentable ........................................................... 13
2.3 Caracterización Económica ..................................................................................................................................... 13
2.3.1 Actividades Económicas y Formas de Producción (Empresarial o Campesina; Mercado o
Subsistencia) ........................................................................................................................................................................... 13
2.3.2 Producción (Productos y Potencialidades) y Correspondencia con los Ecosistemas
(Amigabilidad o Conflicto Ambiental) .......................................................................................................................... 15
2.4 Caracterización Social ................................................................................................................................................ 17
2.4.1 Población y Comunidades .............................................................................................................................. 17
2.4.2 Tejido Organizativo y Marco Institucional .............................................................................................. 17
2.4.3 Proyectos Asociativos Desarrollados y en Marcha .............................................................................. 19
2.5 Escenarios ....................................................................................................................................................................... 20
2.5.1 Tendencias del Proceso Ambiental, Económico, Social ...................................................................... 20
3 PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................................................................21
3.1 Objetivo General........................................................................................................................................................... 21
3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................................................. 21
3.3 Alineamiento con la Planificación Nacional, Regional y Local .................................................................. 21
3.4 Líneas de Intervención e Indicadores ................................................................................................................. 23
3.5 Proyectos......................................................................................................................................................................... 28
4 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................34

1. INTRODUCCIÓN

2
1.1 Antecedentes

El Programa de Pequeñas Donaciones forma parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),
en el Ecuador inició su trabajo en el año 1994 y ha apoyado proyectos en sus fases operativas previas
logrando incidir en el manejo y conservación de diversos ecosistemas en el país, especialmente: bosques
húmedos, bosques secos, páramos, manglares y humedales.

A partir del año 2011 el PPD inició su Quinta Fase Operativa (FO5), la misma que fue diseñada mediante
un proceso participativo a nivel territorial, con diversos actores de base que han intervenido en
proyectos de la fase anteriores del PPD/FMAM. En esta nueva fase (FO5) el PPD se plantea el diseño y
construcción de “Biocorredores para el Buen Vivir”. Se espera superar la lógica de intervenciones
comunitarias aisladas, buscando reconstituir o generar conectividad socioambiental en ecosistemas
prioritarios, extendiendo las estrategias de intervención del PPD a un territorio mayor y ampliando el
impacto del trabajo de las comunidades en asocio con otros actores sociales e institucionales. Las
estrategias previstas para la construcción de Biocorredores son: la conectividad ecológica, la
constitución de paisajes productivos sostenibles y la asociatividad.

En la costa ecuatoriana la fase operativa quinta del PPD identificó 5 biocorredores ubicados en las
provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas, que conforman el territorio costa del proceso de
planificación.

A esta propuesta del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) se unen: el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la provincia de Manabí, la Asociación de Municipalidades del Ecuador Regional 4, la
Red de ONG´s de Manabí TEJEDORA y la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del
Ecosistema Manglar (C-CONDEM), quienes asumen como convocantes el proceso de planificación
territorial participativa, que da inicio el 8 de agosto del 2012 con la conformación del Grupo de Trabajo
Territorial de la Costa, que durante un proceso de reuniones lograron el Acuerdo Socio Ambiental, el
mismo que presenta la identificación de las prioridades del territorio, las líneas estratégicas de trabajo y
los actores comprometidos para su ejecución.

El 14 de agosto del 2012 se conformó la Mesa de Trabajo del Biocorredor Bosques Protectores
Florones, Sancán, Cantagallo, cuyo producto es el presente Plan de Acción del Biocorredor (ACBIO),
documento elaborado con la participación relevante de Organizaciones Comunitarias tales como: la
Asociación de Apicultores 25 de julio, Asociación Comunidades y Bosques Sandial, Asociación
Productores dos Boca, Asociación Comunidades y Conservación del Barro, Comuna Membrillal, GAD
Provincial de Manabí, GAD cantonal de Jipijapa, GAD´s parroquiales de Membrillal, Puerto Cayo, y Julcuy,
Fundación AUGE, Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), Corporación COTDESUMA y la Universidad
Estatal del Sur (UNESUM).

1.2 Metodología

La Fase Operativa Quinta (FO5) propone un nuevo concepto de planificación que considera los
Territorios, los Biocorredores y las Organizaciones Comunitarias como ejes articuladores de un trabajo
multiactorial integral, que enmarque los aportes y propuestas de diversas Organizaciones Comunitarias
de Base (OCBs), Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGs), Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs), Academia, Redes e Instituciones Gubernamentales.

Los pasos para este proceso de planificación participativa fueron:

Mapeo de Actores: que permitió determinar los roles y funciones de los actores locales en el
biocorredor, la estructura de liderazgo y de opinión en el territorio a fin de considerar las relaciones de
poder que determinan las fuerzas activas y reactivas en los procesos de desarrollo local y de
ordenamiento territorial y diseñar estrategias consecuentes de participación ciudadana.

3
Grupo de Trabajo Territorial (GTT): Es la Prefecto de
primera instancia de articulación y se crea Manabí, Ing.
en respuesta a las prioridades y necesidades Mariano
socioambientales del territorio, Zambrano,
aperturando
considerando los planes existentes. Es un 1era reunión
espacio que busca facilitar la gestión y del Grupo de
planificación de los actores locales en el Trabajo
marco de los enfoques del PPD cuyo Territorial de
resultado es un Acuerdo Socio Ambiental la Costa –
GTT Costa
(ASOCIATE) que muestra la voluntad de las
partes para mantener un esquema conjunto
de trabajo, considerando los enfoques del Programa de Pequeñas Donaciones en la FO5.

Mesa de Trabajo del Biocorredor (MTB): Conformada con actores locales, que realizaron un trabajo
paralelo y consecutivo al de los GTT. Es una instancia técnica donde se analizó y priorizó acciones de
intervención de las asociaciones en el Biocorredor, acciones que se desprenden de las líneas estratégicas
definidas en el ASOCIATE por el GTT. La MTB analizó y determinó las potencialidades y limitaciones que
existen, toda esa información se articula en
la Propuesta para la Acción en el
Mesa de Biocorredor (ACBIO), que es un acuerdo
Trabajo del entre los actores de la MTB sobre las cuales
Biocorredor
Florones
se comprometen a impulsarlas conforme a
Sancan su capacidad, saber y que hacer
Cantagallo institucional u organizativo, superando la
lógica de intervenciones aisladas.

Proyectos Asociativos: El ACBIO termina con la identificación de ideas de proyectos que conlleven a la
implementación de las líneas operativas.

Estas ideas de proyectos son elevadas a perfiles de proyectos para su proceso de negociación en el PPD
y/o en otras instancias de financiamiento, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados e
Instituciones Gubernamentales.

Paralelamente al proceso descrito, en la metodología de trabajo se consideró necesario recuperar la


información de experiencias de planificación e intervención existentes en los cinco biocorredores del
territorio costa, en ese sentido fue de mucho aporte la información proveniente de al menos cuatro
fuentes:

La Planificación del estado en sus diferentes niveles: Se realizó una revisión de los contenidos
pertinentes y correspondientes a los enfoques del PPD, que se encontraban en el Plan Nacional del Buen
Vivir hasta los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial provinciales, cantonales y parroquiales,
lo que permitió constatar la presencia de contenidos y acciones vinculadas a la conservación de los
recursos naturales en todos los instrumentos de planificación, y por lo tanto, la presencia de una
oportunidad para poder realizar una coordinación entre los diferentes actores en función de la
naturaleza y competencias.

Aportes desde otras intervenciones del PPD: la conformación de los biocorredores, corresponden a
áreas geo sociales de intervención del PPD, por lo que existe un conocimiento claro respecto de los
problemas y potencialidades presentes, el aporte de diferentes documentos, de planificación, de
evaluación y sistematización de experiencias, aportaron al mejor conocimiento del área, la problemática
y de la población participante.

4
Planes de Manejo: aportaron con información muy importante y relevante para el proceso de
planificación territorial, normalmente dieron una perspectiva integral respecto del deterioro de los
recursos naturales y contribuyeron para la fase de la planificación.

El conocimiento de los participantes permitió la


validación de la información que se fue acumulando en el
proceso, y un adecuado dimensionamiento de la
problemática desde los actores pertenecientes al territorio..

Las fases del proceso de planificación se resumen en el


Trabajos
grupales siguiente esquema:

1.3 Justificación

Los distintos actores presentes en los territorios realizan un trabajo conforme a sus competencias
institucionales, cada uno por su parte contribuye en diferentes niveles a la conservación de los recursos
naturales con distintos enfoques y de manera desarticulada, por lo que los esfuerzos muchas veces se
dispersan y hasta se contraponen, y no logran sentar las bases para un desarrollo sostenible que
responda a un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de
vida de los pueblos y comunidades que forman parte integral en dichos ecosistemas.

El Biocorredor para el Buen Vivir Bosques Protectores Florones, Sancán, Cantagallo está conformado
por Bosque siempreverde piemontano, Bosque siempreverde montano bajo, Bosque de neblina
montano bajo, Matorral seco de tierras bajas, Bosque deciduo de tierras bajas, y Bosque semideciduo de
tierras bajas, dentro del biocorredor se encuentran 3 bosques protectores.

En la actualidad se cuenta con el “Plan de Manejo Participativo del Corredor de Conservación del Área
de Bosques y Vegetación Protectora Sancán y Área de Bosques y Vegetación Protectora Sancán
Cantagallo”, que aun está en trámite de aprobación, cuyos insumos igualmente son la base para la
planificación del biocorredor en dicha área.

A pesar de la existencia de este instrumento de planificación es importante un marco de planificación


más amplio como el ACBIO que articule los procesos, por la necesidad de recuperar y o fortalecer las
conectividades, especialmente ecológicas que existen en el ecosistema que conforman el biocorredor.

5
2 CARACTERIZACIÓN DEL BIOCORREDOR

2.1 Ubicación, Delimitación Geográfica y Político Administrativa

El Biocorredor se encuentra en la provincia de Manabí y abarca 170.744,2 hectáreas en territorio de las


parroquias Julcuy, Puerto Cayo, Jipijapa y Membrillal del cantón Jipijapa; La Pila y Montecristi del cantón
Montecristi y la parroquia urbana Andrés de Vera del cantón Portoviejo.

En el área de influencia del biocorredor se encuentran una diversidad de formaciones vegetales tales
como: siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano bajo,
matorral seco de tierras bajas, bosque deciduo de tierras bajas, y bosque semideciduo de tierras bajas
(OFIS, PPD 2010 citando a Sierra 1999).

2.2 Caracterización Ecológica y Ambiental

2.2.1 Biodiversidad, Recursos Naturales y Estado de Conservación

El Biocorredor Bosques Protectores Florones-Sancán-Cantagallo, al encontrarse dentro de la región


Tumbesina, posee un mosaico de hábitat donde se encuentra desde desiertos, pasando por el bosque
seco hasta bosques húmedos, el mismo que es considerado entre los 5 sitios más importantes para la
conservación de la biodiversidad a nivel mundial (Horstman, E. 2000, citado por Larrea y Saavedra
2009).

6
Según Ministerio del Ambiente (2011) en el Biocorredor existen las siguientes áreas de bosques y
vegetación protectoras de acuerdo con la ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre:

Nombre del Área Extensión Datos de Creación


Área de Vegetación y
Creada mediante Resolución Ministerial N°28 10 de
Bosque Protector de la 6.541,93
Enero de 1989 y publicado en registro oficial N° 112 el
Subcuencas del Río hectáreas
19 de Enero de 1989.
Cantagallo y Jipijapa
Área de Bosque y
Creada mediante Resolución Ministerial No.24 del 30
Vegetación Protectora 8.064,45
de abril de 1996 y publicado en el registro oficial N°
Sancán Cerro hectáreas
952 el 23 de Mayo de 1996
Montecristi
Área de Bosque y
Vegetación Protectora a Creada con Resolución Ministerial No. 26 del 26 de
3.988,3
de las Colinas mayo de 1994 y publicada en Registro Oficial No. 473
hectáreas1
circundantes a del 30 de junio de 1994
Portoviejo

Según Larrea y Saavedra (2009) en el área de bosque y vegetación protectora Sancán, los bosques se
encuentran representados sobre todo por el ceibo (Ceiba trischistranda) y otra especie de arboles como
son el madero negro (tabebuia ecuadorensis), muyuyo de montaña (Tacoma castanifolia), el jaile
(Eriotheca ruizii), el cascol (Caesalpinia coriaria), destaca la presencia del palo santo (Bursera
graveonles) como especie silvestre promisoria, de valor económico y cultural. Adicionalmente Larrea y
Saavedra (2009) mencionan entre las especies de árboles destacables en el área de bosque y vegetación
protectora Sancan al colorado (Mauria sp.), el cativo (Mauria heterophylylla), el molinillo (Matisia
Grandifolia), el laurel (Cordia alliodora), el tutumbo (Cordia eriostigma), y destacan la presencia de las
especies de palma como son la tagua (Phytelephas aequatorialis), la chonta (Bactris setulosa), y el
palmito (Euterpe cuatrecasana).

Larrea (2009) en el Plan de Manejo Participativo de los Bosques Protectores Cantagallo Jipijapa y
Sancán y Cerro de Montecristi, refiriéndose a las especies presentes en la zona menciona “la presencia
de 234 especies de aves, con un endemismo de 33 especies de aves pertenecientes a la Bio-región
Tumbesina, encontrando 4 especies amenazadas EN PELIGRO (EN) Y 11 especies bajo la categoría
VULNERABLE (VU). Por registro indirecto se determinó la presencia en el área 20 especies mamíferos
pertenecientes a 14 familias y 19 géneros con un nivel de endemismo del 6,25%, se identificaron
además 7 especies de reptiles, 84 especies vegetales que se destacan como especies promisorias Palo
santo (Bursera graveolens) y la Tagua (Phitelephas aequatorialis)”.

En el Bosque Protector de las Colinas circundantes a la ciudad de Portoviejo se encuentran zonas de


vida con Bosque Seco Tropical con una precipitación anual que va desde los 1000 a 2000 mm; Bosque
Muy Seco Tropical con una precipitación anual que v de 500 a 1000 mm y el Monte Espinoso Tropical
que tiene una precipitación anual de 250 a 500 mm (Fernández 1994, citado por Peñarrieta 2004).
Existen aproximadamente 35 especies de plantas en las colinas que circundan Portoviejo, 37 en Cerro
de Hojas y 7 especies de herbáceas, trepadoras y epífita. Sobre la fauna se menciona que existen 27
especies de animales; 11 especies de invertebrados; 8 especies pertenecientes a herpetofauna; 58
especies de avifauna (INEFAN, Op. Cit. 1996 citado por Peñarrieta 2004).

1 El bosque protector correspondiente al sector de los Florones comprende 610 hectáreas de bosque natural.

7
En el área del Biocorredor confluyen las siguientes cuencas y subcuencas conforme se muestra en el
siguiente cuadro y mapa:

CUENCA SUBCUENCA
Rio Portoviejo 30 Rio Portoviejo 3001
Rio Chico 3002
Rio Jaramijó 31 Rio Jaramijó 3101

Rio Manta 32 Rio Manta 3201

Rio Canas 34 Rio Canas 3401

Rio Bravo 35 Rio Bravo 3501

Rio Cantagallo 36 Rio Cantagallo 3601

Rio Jipijapa 37 Rio Jipijapa 3701

8
OFIS, PPD (2011) refiriéndose a la vegetación del bosque seco menciona que éstas cumplen una función
ecológica que constituye una fuente de servicios ambientales como captación y almacenamiento de
carbono, y contribuyen a la fertilidad de los suelos (p.28), a pesar de su importancia estos bosques son
extremadamente frágiles y han desaparecido de una enorme porción de su área original, situándose
entre los ecosistemas más amenazados del mundo.

“Los bosques secos son uno de los hábitats más amenazados y degradados de los trópicos. Como su
nombre lo indica, estos bosques se han adaptado a vivir en condiciones extremas de sequía donde los
ciclos de lluvia no son determinantes para la sobrevivencia de las especies. Aunque son mucho menos
diversos que los bosques húmedos, los bosques secos albergan una increíble diversidad biológica y altas
tasas de endemismo”. 2

Al respecto del endemismo, y a modo de ejemplos, Larrea (2009) menciona que se han registrado 33
especies de aves endémicas equivalentes al 22,92%, de igual manera hace referencia a un endemismo
del 10.50% en mamíferos.

A pesar de la importancia de los ecosistemas presentes en el Biocorredor, la deforestación ha provocado


una fragmentación del bosque seco que a su vez es una de las principales causas para que cada más
especies estén en peligro de desaparecer del área. Según publicación de Diario El Comercio del 03 de
noviembre del 2005 el tipo de bosque que desaparece más rápido es el boque seco, con una tasa anual
de deforestación de 2,18 por ciento, indicando además que tipo de foresta ubicada en la Costa, pasó de
708.768 hectáreas a 569 657 ha. el 2000.3

En cuanto al estado de amenaza de varias especies en los Bosques y Vegetaciones Protectoras Sancán,
Cantagallo, Montecristi, se encuentran las siguientes:

- En torno a las aves, se han encontrando 4 especies amenazadas en la categoría EN PELIGRO (EN)
como el gavilán dorsigris Leucopternis occidentalis, la paloma ventriocrácea Leptotila
ochraceiventris, la colaespina cabecinegruzca Synallaxis tithys; y, sumándose en verano a esta
lista la Pava Crestada Penelope purpurascens; y, 11 especies bajo la categoría VULNERABLE
(VU).(Granizo, et al. 2002, citado por Larrea 2009)

- Se encontró además otras 3 especies


amenazadas; que corresponden a la categoría
VULNERABLE (VU), Mono aullador Alouatta
palliata, Mono capuchino de frente blanca
Cebus albifrons aequatorialis y el puma Puma
concolor; de igual manera se encuentran
catalogadas como especies con DATOS
INSUFICIENTES (DD) el gato de monte
Herpailurus yaguarondi y el zorro de sechura
Pseudalopex sechurae. (Tirira, D. (Ed.). 2001 Mono aullador de la costa, (Aloutta palliata)
citado por Larrea 2009) Fotografía: Fernando García B

- Dentro del grupo de los reptiles se destaca tortuga terrestre Rhinoclemmys annuJata que es una
especie amenazada bajo la categoría EN PELIGRO (EN) y la Boa o Matacaballo Boa constrictor
spp. bajo la categoría VULNERABLE VU. (Carrillo, E., et al. 2005 citado por Larrea 2009).

En el caso del Florón la acelerada tendencia de la concentración urbana que sufre Portoviejo, por ende el
avance de la ocupación de terrenos en las colinas que son manejadas sin principios ecológicos ni de
conservación del suelo, han ocasionando erosión y producción masiva de sedimentos a la parte baja,
factores que están afectando a la fauna y flora existente, por la destrucción de sus habitad y el
progresivo avance de la desertificación.

2 http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/ecuador/lugares/ recuperado el 19 de diciembre del 2012

3://www.clirsen.gob.ec/clirsen/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=91 recuperado el 17 de diciembre


del 2012

9
2.2.2 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos

- Bosques Protectores Montecristi Sancán Cantagallo

En base a la información de las Mesas de Trabajo del Biocorredor (MTB) y del documento borrador del
Plan de Manejo en el BPSC, los factores de amenaza presentes en el biocorredor son:

a) Extracción de madera (deforestación)

La deforestación en la costa, Puerto Cayo, el Barro, Rio Bravo, Cantagallo y por cartoneras en Recinto
Las Peñas de Julcuy. Además existe una extracción irregular para satisfacer la demanda de poblaciones
locales para uso de madera para leña para cocina, rodillos para transporte de pangas, y quema de
ladrilleras. Esta práctica está alterando la dinámica de los bosques, afectando a las poblaciones de fauna
y flora. También trastorna los regímenes hídricos afectando la calidad y cantidad de agua disponible.

Según testimonios de los pobladores de Cantagallo, la deforestación está llevando casi a la extinción del
guayacán e higuerón en esta zona.
b) Cacería y pesca indiscriminada y sin control

La cacería afecta directamente a las poblaciones de animales silvestres poniendo en peligro su


supervivencia. Versiones de pobladores mencionan al venado como una especie en peligro en
Membrillal (cantón Jipijapa), Las Lagunas y La Pila (cantón Montecristi) debido a la cacería
indiscriminada. Esta es una práctica que varios comuneros realizan y que se incrementan cuando los
factores climáticos afectan a su producción agrícola. La cacería es realizada también por población
foránea especialmente de Guayaquil, quienes argumentan que tienen permisos de las autoridades del
Ministerio del Ambiente. La desaparición de una o más especies puede alterar el equilibrio de los
ecosistemas y de productos del bosque utilizados por la gente.

En Cantagallo la pesca indiscriminada del camarón de río está provocando la extinción de esta especie,
es necesario recalcar que según versiones de pobladores en algunos casos se está utilizando el cianuro
en la pesca del camarón.

c) Expansión de la frontera agropecuaria

El impacto de la expansión de la frontera agrícola desordenada y poco amigable con el ambiente, son
uno de las principales amenazas que está afectando al biocorredor, pues cambia el uso del suelo y afecta
no solo el lugar específico donde se produce la agricultura o la ganadería sino las zonas aledañas. Esta
alteración incide en la presencia de especies invasoras.

d) Utilización de agrotóxicos contaminantes en los cultivos.

Además de la afectación a los productos por el uso de los agrotóxicos, es preocupante los efectos en la
salud de las familias agricultoras, debido el mal uso de los mismos, ya que no se considera ningún tipo
de protección en la aplicación, almacenamiento y manejo de los desechos (recipientes) de los químicos,
este es un problema grave especialmente en las comunidades de Membrillal y Sandial.

e) Explotación del suelo y canteras

En las comunidades de Sancán y las Lagunas se producen ladrillos, para lo cual se ocupa tierra que es
removida de algunas zonas, incluyendo las zonas de influencia del bosque protector, esta actividad se la
realiza sin consideraciones técnicas y ambientales y están dentro de los límites del bosque protector.

10
Muchos de los factores internos que amenazan la biodiversidad en el biocorredor están relacionadas a la
falta de ingresos y de empleo de los/as comuneros/as, quienes utilizan el bosque sin un manejo
sostenible por la urgente necesidad de satisfacer necesidades básicas como el alimento.

- Bosque y Vegetación Protectora de las Colinas circundantes a Portoviejo

a) Deforestación por el avance del cordón urbano.

Con el avance del proceso de asentamientos poblacionales, especialmente hacia las colinas, se han
observado daños casi irreversibles por la tala de árboles, daño de matorrales y especies arbustivas,
excavación y construcción de viviendas y cultivos de ciclo corto. El inadecuado manejo del suelo por una
débil planificación territorial que respete las condiciones naturales del paisaje, el territorio y los
hábitats ha sido uno de los factores fundamentales para su deterioro.

b) Desertificación y degradación del suelo agrícola:

Los suelos que presentan mayor tendencia a procesos erosivos se encuentran en las colinas. Los suelos
de las colinas con pendientes mayores a 70% están sujetos a fuertes procesos erosivos de origen hídrico
(FUNEPSA 1995.Op.Cit). A pesar de que las pendientes de más de 25% se consideran inadecuadas para
la agricultura, existe como practica en mucho sectores la siembra de cultivos de ciclo corto, maíz
principalmente, provocando un desgaste paulatino del suelo por efecto de la erosión hídrica y eólica
(INEFAN, 1996 citado por Peñarrieta 2004.

c) Deslizamiento de las colinas (quebradas):

Los deslizamientos se presentan por la saturación del terreno, la pérdida de la cobertura vegetal, esto a
su vez causa mayor pérdida de cobertura vegetal ya que se forman grandes quebradas que arrasan con
todo a su paso.

d) Desechos sólidos/ basura:

La fatal de recolección adecuada de la basura hace que buena parte de la población tiren la basura en
áreas verdes y quebradas, contribuyendo a mayor contaminación del bosque.

La Mesa del Trabajo del Biocorredor identificó los problemas existentes, los mismos que se enuncian a
continuación sin orden de prioridad:

Conectividad Ecológica:

 Deforestación costera especialmente Puerto Cayo, el Barro,


Rio Bravo, Cantagallo
 Deforestación por cartoneras en Recinto Las Peñas de Julcuy
 Monocultivos agrícolas (Cantagallo-Membrillal)
 Utilización indiscriminada de agrotóxicos.
 Contaminación del Rio Jipijapa con aguas servidas que
desembocan en Puerto Cayo
 Uso de barbasco en los ríos
 Casería indiscriminada y sin control
 Canteras
 Explotación de arena en las comunidades de San José y La Boca
 Presencia de ladrilleras en rio Bravo, Sancan y Manantiales
 Deficiente recolección de basura: recintos Olina, El barro, Cayo y Membrillal, Jurón, Galán etc.

11
Asociatividad:

 Comercialización de productos nacionales /Rutas de exportación no aprovechadas


 Falta de articulación de las organizaciones
 Desinterés de los habitantes
 Pérdida de valores organizativos
 Débil relacionamiento entre los GAD s parroquiales y las organizaciones comunitarias
 Falta de vías de acceso a las comunidades en temporada invernal

Paisaje Productivo:

 Monocultivo en Sandial
 Uso de químicos en muchas comunidades
 Expansión de la frontera agrícola sin ninguna planificación territorial
 Quema bosque/transformación productos zona
 Nuevas urbanizaciones ladrilleras/producción caña inadecuada
 Urbanizaciones sin ninguna planificación que afectan al entorno ambiental
 Deslizamientos/crecida poblacional
 Falta de alternativas productivas

A pesar de los problemas existentes, en las Mesas de Trabajo del Biocorredor (MTB) se analizaron las
potencialidades para lograr los objetivos del biocorredor:

Conectividad ecológica
 Reforestación con algarrobo en Recinto Sandial por la Aso.de microempresa artesanal Don Alejo
 Proyecto de tagua y caña en recintos Barro, Juron, Olina y Galán
 Monos aulladores, venados, tigrillo, perro de monte, armadillo, guatuso, guacharaca, pavo de monte
 En cerro de Julcuy existe una poza con vegetación verde (zona protegida)
 Bosque protector el Barro, Olina y Galán
 Suelos productivos/Especies, mono/Cerro Rodadero (sitio arqueológico Sta. Rosa)
 Inspector del MAE/ Miradores turísticos/turismo comunitario/lugares de descanso (Puerto Cayo)
 Reforestación de reservas del rio con caña guadua
 Proyecto de mejoramiento de administro de agua en Recinto Olina - Puerto Cayo
 Proyecto de reforestación con especies nativas de la comunidad

Asociatividad
 Existencia de organizaciones comunitarias: 6 en Puerto Cayo, 2 en Membrillal y 7 en Julcuy.
 Formación en liderazgo
 Organizaciones con afán de salir adelante
 Apoyo de ONGs, cooperación internacional, universidades y varios GADs

Paisaje Productivo
 Aprovechamiento de caña guadua y tagua en las comunidades el barro
 Paja toquilla en el sitio La Florida Membrillal
 Cultivos orgánicos en Cantagallo
 Aprovechamiento miel, algarrobo, palo santo
 (proyecto palo santo - MAE)
 Fuentes de aguas subterráneas/Atractivos turísticos
 Leyes ambientales/ Educomunicación.
 Trampas de lodo/producción de humus en los Florones
 Asentamiento de antepasados en Julcuy (hay una tola y una cueva)
 Presencia de biomasa para quemar, fuentes caloríficas para secado de ladrillo en Sancán

12
2.2.3 Acciones en Marcha en Función del Desarrollo Sustentable

En el Bosque Protector Sancán Cantagallo Montecristi, en el marco de un proceso participativo se


elaboró “El Plan de Manejo Participativo de los Bosques Protectores Sancán y Bosque Protectores de la
sub-cuenca de los Ríos Cantagallo-Jipijapa”, el mismo que aun está en fase de borrador por no estar aun
aprobado por el Ministerio del Ambiente, el mismo que fue elaborado y diseñado durante la ejecución
del proyecto “MANEJO PARTICIPATIVO DEL CORREDOR DE CONSERVACION DEL ABVP SANCÁN Y
ABPVP CANTAGALLO” ejecutado por la Asociación Campesina Recinto El Sandial con el aporte
financiero del ECOFONDO, Programa de Pequeñas Donaciones PPD y The Nature Conservancy.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo mediante la creación de la Ordenanza del
Sistema de Gestión de Riesgos en el Cantón Portoviejo, en el Título iii; financiamiento e incentivos para
la conservación del ambiente, participación ciudadana y sanciones, en el capítulo III art. 37 indica que se
recaudara en las planillas de pago del impuesto predial donde se incluye el pago para el fondo colinas
que será para financiar la elaboración, actualización e implementación del Plan Estratégico del Sistema
de Gestión de Riesgos del cantón Portoviejo y el Plan de Manejo del Bosque y Vegetación Protectores de
las Colinas, especialmente el financiamiento de los programas de capacitación, pago por convenios de
conservación y mantenimiento del área reforestada directa y exclusivamente con la comunidad
(organizaciones sociales o comunitarias del sector, legalmente constituidas), educación y difusión de la
gestión de riesgos, y los incentivos previstos en esta ordenanza.4

El Fondo ´´Colinas´´ abastecerá con aportes del presupuesto de la Municipalidad, las multas y el pago de
la tasa creada mediante este instrumento; así como con recursos provenientes para dichos fines de
parte de la cooperación nacional e internacional.

Hasta el mes de diciembre del 2012 no se tiene conocimiento sobre financiamiento de un plan de
manejo de las colinas, que permitan canalizar de mejor manera los recursos provenientes de esta
ordenanza.

2.3 Caracterización Económica

2.3.1 Actividades Económicas y Formas de Producción (Empresarial o Campesina; Mercado o


Subsistencia)

Los ingresos de la mayoría de la población del área de influencia del Bosque Protector Sancán
Cantagallo provienen de la agricultura; no obstante, existen otras actividades que también contribuyen
con los ingresos familiares como, ganadería extensiva, cacería, explotación foresta y, pesca artesanal.

Según Larrea (2009) “la mediana de ingresos mensuales para estas comunidades oscilaba entre $ 100 y
$200 al mes, en las comunidades del BS, los ingresos son menores ya que sus actividades productivas se
reducen a la agricultura de subsistencia en invierno, y trabajos de jornal, en comunidades como la Pila,
la comuna Sancán y el sitio Quimís los ingresos son Mayor a los $200 al mes por que se encuentran en la
vía de primer orden Manabí _ Guayas, donde pueden ofertar sus productos, en el BP Cantagallo
encontramos mayor diversidad de productos que genera mayor ingresos, en el Valle Cantagallo, la
agricultura tiene acceso al riego mediante por la cual se ha tecnificado siendo así su principal fuente de
ingresos en donde los ingresos promedios son de $ 300,00/mes” (p.58).

En la colinas circundantes a Portoviejo, dentro del bosque protector el suelo se utiliza con diferentes
fines: agrícola 1000 h (25%); bosque natural cubre 2.400 h (60%); pastos naturales 500 h (12%); y
vivienda 145 h (3%). (Peñarrieta 2004 citando a INEFAN 1996).

En conclusión las principales actividades económicas son:

4
Ordenanza del Sistema de Gestión de Riesgos en el Cantón Portoviejo (21 de noviembre de 2011)

13
- Agricultura: En las comunidades de los bosques protectores Sancán Cantagallo Montecristi es
de subsistencia en la mayoría de los casos (agricultura de invierno); el cultivo más importante es
el de maíz, con bajos niveles de productividad que promedian los 45 quintales por hectárea.

- Crianza de animales menores, especialmente aves como gallinas y patos que además de servir
para el consumo familiar sirven para generar ingresos.

- Ganadería: La actividad ganadera en la zona es realizada en la mayoría por propietarios de


grandes extensiones de bosque que no viven en la zona y son manejadas con pagos de jornales.
Según lo indica el Plan de manejo participativo de los Bosques Protectores Sancán Cantagallo
Montecristi, en comunidades como Sandial, Quimís y Membrillal la actividad ganadera es
considerada como un ahorro. En las comunidades de las Lagunas – Agua Nuevas, La Pila y
Sancán se dedican a la crianza de cabras, generando así otra fuente de ingresos, pero que
igualmente afectan al bosque.

- Extracción de productos maderables y no maderables: La extracción de madera en el bosque


de algunas comunidades es la principal fuente de ingresos, tal es el caso de las comunidades de
la Cuchilla y la Cuesta, anteriormente en el Barro y Olina, entre las especies maderables de
mayor explotación encontramos, jigua, jaile, laurel, anteriormente guayacán, y trozas de palo
santo.

- Venta de tortillas de maíz y yuca: Las microempresas de producción y expendio de tortillas de


maíz criollo y de yuca, es una actividad desarrollada en la cabecera de la Comuna Sancán que fue
iniciada hace quince años aproximadamente, actividad que fue incentivada por el PRONADER 10
y complementada con PROLOCAL.

- Fabricación de ladrillos: Esta actividad se ubica en la Comuna Sancán, existen 7


microempresas que se dedican a la producción de ladrillos de arcilla.

- Pesca: La pesca es realizada de forma artesanal, en la parroquia Puerto Cayo, algunos habitantes
del valle Cantagallo, son empleados para actividades de faenas mayores en pesca industrial.

- Comercio: En los Florones una parte de la población utiliza sus viviendas para actividades
económicas (talleres, panaderías, tienda de abarrotes, bazares, imprenta)

- Otras actividades: Especialmente en los Florones parte de la población se dedica a cargos


públicos, servicios domésticos, albañilería, jornaleros en bananeras y en la pesca artesanal en el
puerto de Manta.

14
El uso del suelo en el biocorredor se muestra en el siguiente mapa:

2.3.2 Producción (Productos y Potencialidades) y Correspondencia con los Ecosistemas


(Amigabilidad o Conflicto Ambiental)

La base de existencia de las comunidades es precaria, son suelos secos en donde se puede hacer
agricultura durante el invierno, (cultivos de ciclo corto: maní y maíz especialmente), las explotaciones
agropecuarias generalmente son de subsistencia, y lo combinan con recursos que provienen del bosque
protector y de su zona de amortiguamiento, obtienen por ejemplo leña que lo venden a ladrilleras del
sector, adicionalmente generan otras alternativas para la incrementar sus ingresos como es la venta y/o
producción de miel de abeja, recolección lana de ceibo para la fabricación de almohadas, trozas de palo
santo, elaboración y venta de tortillas de maíz, y especialmente trabajar como jornaleros en la época de
invierno con migración a otros lugares cercanos, especialmente en la vía Portoviejo – Santa Ana o en la
vía Colón Quimis.

En la Mesa de Trabajo del Biocorredor (MTB) y el borrador del Plan de Manejo Sancán Cantagallo
Montecristi se identifican los siguientes productos:

 Miel de abeja: Es común encontrar en la carretera a Guayaquil pequeños puestos de venta de miel
de abeja especialmente, la producción se la realiza en colmena y de manera silvestre, cuando la
producción se la realiza en colmenas, éstas deben trasladarse a distintos sitios dependiendo de la
floración, ya que en el sector no existe floración durante todo el año, lo que aumenta sus costos de
producción. Se elaboran diferentes tipos de miel, entre la que encontramos: la miel real, la miel

15
agria, la miel dulce, a pesar de existir experiencia en el manejo de colmenas sin embargo no se ha
explorado otros productos como polen o cera.

 Lana de ceibo: recolectan la lana de ceibo para la fabricación de colchones y almohadas, esta es una
actividad que se la realiza desde hace mucho tiempo, que sin embargo ha perdido mercado debido a
la presencia de otros productos sustitutivos y de mayor tecnología, la recolección de lana de ceibo
en muchos casos la recolección no cubre el costo del jornal que en la zona es de USA$ 10.

 Tagua y Cade: En la zona se hace la recolección de tagua que normalmente se lo comercializa a


intermediarios de Jipijapa y normalmente está sujeta a variaciones fuertes de precios lo que hace
que no sea una actividad que genera seguridad en el ingreso, de igual manera de la misma palma
(Phytelephas macrocarpa), se obtiene sus ramas que se utiliza para la construcción de techos en sus
viviendas y eventualmente es vendida a centros turísticos,
granjas etc. Las comunidades que mayor acceso tienen a
este recurso son: El Jurón, El Barro, Olina, Galán.

 Trozas de palo santo: Tanto Sancán como Membrillal


realizan la extracción de palo santo del bosque seco, es de
autoconsumo como repelente de insectos principalmente
se vende igualmente en la carretera al Guayas en el sitio
conocido como Quimis.

 Caña guadua: La caña guadua es aprovechada en los sitios


el Barro y Jurón de Cantagallo, la venta se realiza sin
ningún proceso lo que hace que sus precios sean
relativamente bajos, adicionalmente es utilizada en la
Foto: Martha Torres.
construcción de sus propias viviendas. Huagra.blogspot.com

 Barbasco: Es utilizada en la producción de camarones, por contener un efecto toxico se lo utiliza


para las limpieza de las piscinas previo a la siembra de los camarones, este producto genera un
impacto negativo para el ambiente, porque afecta a los estuarios, que son contaminados por la
industria camaronera al usar este producto. Adicionalmente es muy mal pagado, no hay regulación
de precios, pero crea fuentes de ingresos extras en la época que no hay actividad productiva en la
agricultura.

 Uso de la Fauna (Carne de Monte): Los animales que se obtienen del bosque son, guanta y,
guatuso, armadillo, ardillas, conejo, perdiz, pava de monte, y con fines comerciales la guanta,
venado colorado, venado de cola blanca, la misma que se realiza sin ningún control.

16
2.4 Caracterización Social

2.4.1 Población y Comunidades

En el biocorredor encontramos 40 comunidades con una población total de 23.114 habitantes. El detalle
de la población se encuentra en el siguiente cuadro:

Cantón Parroquia Población Comunidades

Membrillal 1,277 Membrillal, Matapalo, Los Palmares, La Naranja, Pueblo


Nuevo, Zapotito, Cañaveral

Jipijapa Jipijapa 3,134 Sancán, Santa Rosa, Cañitas, El Secal, San Francisco, Cerrito
Mirador, La Pila Vieja, San Sebastián, Quimís, Sandial.
Rio Bravo, Manantiales, La Boca, Cantagallo, San Ramón,
Pto. Cayo 2,575 Motete, El Jurón, Galán, Olina, El Barro, Homo, La Cuchilla –
La Cuesta.
Portoviejo
Andrés de
7,839
Vera Florón 1, Florón 2, Florón 3, Florón 4, Florón 5, Florón 6,
Florón 7, Florón 8.
Las Lagunas, Aguas nuevas
Montecristi 250
Montecristi
La Pila 8,039 La Pila

Total 23,114 40 comunidades

2.4.2 Tejido Organizativo y Marco Institucional

2.4.2.1 Organizaciones Comunitarias

Dentro de las 40 comunidades en el área de influencia del biocorredor, se destaca la existencia de 4


Cabildos Comunales legalmente establecidos, La Pila, Las Lagunas, Sancán y Membrillal.

Adicionalmente encontramos una diversidad de organizaciones con objetivos, metas y estrategias


diferentes. La población se organiza en Juntas de Agua, Comités pro mejoras, Asociaciones de
Trabajadores, comités de riego, comités de madres y padres de las escuelas, comités de madres y padres
de la guardería, grupos de catequistas y pastoral social, clubes deportivos, grupos de artesanos, grupos
de producción.

En los Florones los tipos de organizaciones existentes son Cooperativas, Mortuoria y Asociaciones
productivas.

Las organizaciones comunitarias que participan dentro del proceso de construcción del Biocorredor
para el Buen Vivir Bosques Protectores Florones-Sancán-Cantagallo son:

17
Nombre de la organización Cantón Comunidad

Aso. Comunidades y conservación (4 comunidades- Galán, Olina, El Jurón,


bosque protector Cantagallo) El Barro
Aso. Comunidades y Bosques Sandial Sandial
Asociación de Apicultores 25 de Julio Jipijapa Quimís
Comuna Cantagallo Cantagallo
Aso. Puerto la boca (Cantagallo) Dos Bocas
Corporación COTDESUMA Jipijapa
Comuna Membrillal Membrillal
Aso. Productores de Miel (Florones) Portoviejo Florón 2

Adicionalmente se identificaron otras organizaciones comunitarias que se encuentran presente en el


área de influencia del biocorredor, tales como: Comuna Cantagallo, Asociación Campesina San Francisco,
Comuna Sancán, Aso.Trabajadores Agrícola Las Mercedes (Sancán), Aso. Campesina Los Algodones,
Comuna Joa, Comité Pro-mejoras San Pablo, Asociación OMO, FOCAZSUM, Comunidad de, El Barro, Aso
Productores San Ramón (CG), Comunidad La Cuesta, Aso. Motete (CG), Comuna Santa Rosa, Aso.
Manantiales, Comunidad Motete, Aso. Rio Bravo, Comunidad Olina, Aso. 29 junio (Julcuy), Comité Aguas
Nuevas, Aso Montubia Meroseco (Julcuy), Aso. Agropecuaria Por un nuevo Membrillal, Asociación Galán,
Aso. Montubia Constancia por la lucha, Asociación El Membrillal, Asociación El Jurón

2.4.2.2 Marco Institucional

Las organizaciones /instituciones identificadas en la Mesas de Trabajo que actúan en el Biocorredor, con
distintos niveles de intervención son:

Ministerio del Ambiente (MAE)


Ministerio de Turismo (MITUR)
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
Estatales Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
Ministerio de Patrimonio Cultural y Natural
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

Gobiernos GAD Provincial de Manabí


Autónomos GAD cantonal de Jipijapa
Descentralizados de GAD cantonal de Portoviejo
la provincia de GAD cantonal de Montecristi
GAD parroquial de Membrillal
Manabí.
GAD parroquial de Pto. Cayo
GAD parroquial de Julcuy

18
Organizaciones No Asociación Cristiana de Jóvenes – Manabí (ACJ)
Gubernamentales Fundación AUGE
(ONG) Fundación para el Desarrollo y la Creatividad Productiva (FUNDES)

Academia Universidad Estatal del Sur de Manabí -UNESUM

Cooperación . The Nature Conservancy (TNC)


. Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/PNUD)
Internacional

2.4.3 Proyectos Asociativos Desarrollados y en Marcha

Los proyectos ejecutados en los 5 últimos años con financiamiento del PPD son:

Organizaciones Instituciones de
Temas de Intervención Periodo de
Proyecto Comunitarias apoyo (Técnico,
(conectividades) Ejecución
Participantes Financiero)
Asociación Asociación Gestión ambiental realizada en las 2009 -
AMBIENTE PARA UNA

Cristiana de Cristiana de colinas de los Florones y la 2012


Jóvenes (ACJ) Jóvenes (ACJ) preparación comunitaria han
MEJORANDO EL

VIDA SEGURA Y
SOSTENIBLE.

Filial Filial reducido la vulnerabilidad de la


Portoviejo Portoviejo, población
GAD
Portoviejo, 5 hectáreas de las colinas de los 8
FEEP, PPD Florones han sido reforestadas con
la participación de la población
local.
FUNDACION Fundación Manejo de las microcuencas del rio 2009-
COMUNIDADES DEL AREA
DE CONSERVACION A LAS
APOYO A LOS ESFUERZOS

OESTE DE LA PROVINCIA

“AUGE” “AUGE” Botijas y rio El Barro afluente del 2011


CANTAGALLO AL SUR
BOSQUE PROTECTOR
DE INFLUENCIA DEL

COMUNIDADE rio Cantagallo


S EL Barro, El reforestación y formación de
DE MANABI

Juron, Galan grupos de manejo de la cuenca.


Arriba, Olina
Fortalecer las alternativas de
turismo ecológico en las
comunidades del Bosque Protector
Cantagallo

Asociación Asociación Recuperación de las áreas 2006 -


MANEJO SUSTENTABLE DEL

campesina campesina degradadas comunitarias en zonas 2008


ADYACENTE DEL AREA DE
BOSQUE Y VEGETACION
PROTECTORES SANCAN

Recinto Sandial Recinto Sandial adyacentes al ABVP Sancán


BOSQUE SECO CEIBO

(ABVP) SANCAN

Implementación de sistemas
agrosilvopastoril adaptados a la
zona/frágil adyacente al ABVP
Sancán

Fortalecimiento del
aprovechamiento sustentable del
recurso bosque

19
2.5 Escenarios

2.5.1 Tendencias del Proceso Ambiental, Económico, Social

La expansión de la frontera agrícola y ganadera representa la mayor amenaza sobre el Biocorredor


Bosques Protectores Florones-Sancán-Cantagallo, adicionalmente, la intervención del bosque por la
presión de la cacería, la extracción de madera, las canteras, las fabricas ladrilleras, la quema de
vegetación, el pastoreo libre de animales domésticos le afectan seriamente.

El aumento de deforestación produce otros efectos, tales como:

 Emisión de carbono a la atmósfera, por efecto de la disminución de la cobertura vegetal, que


contribuye a que se profundice el efecto invernadero.
 Alteración de los ciclos del agua y del balance energético asociado a ellos.
 Alteraciones pluviométricas regionales, una disminución del bosque puede afectar
apreciablemente las precipitaciones en esta zona.
 Alteraciones hidrológicas, las cuales son uno de los principales efectos de la deforestación.
 Alteraciones en los suelos, que en general son muy pobres.

Según MAE, PNUD (2009) citando el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), señala que el calentamiento del sistema climático es
inequívoco y que observaciones efectuadas en todo el globo evidencian que muchos sistemas naturales
ya están siendo afectados por el aumento de la temperatura. En lo referente al agua, el informe señala
que se espera que el cambio climático:

 Intensifique el estrés que ya padecen los recursos hídricos, debido al crecimiento de la población,
los cambios económicos y de los usos de la tierra y, en particular, a la urbanización.
 Acelere las pérdidas de masa generalizadas de los glaciares y las reducciones de la cubierta de nieve
observadas durante los últimos decenios, reduciendo así la disponibilidad de agua y el potencial
hidroeléctrico, y alterando la estacionalidad de los flujos en regiones que obtienen agua a partir de
cordilleras con nieve (Hindu-Kush, Himalaya, Andes).
 Disminuya la disponibilidad de agua en numerosas áreas semiáridas (por ejemplo, la cuenca
mediterránea, el oeste de Estados Unidos, el sur de África o el nordeste de Brasil).
 Aumente apreciablemente las lluvias intensas en numerosas regiones, incrementando el riesgo de
inundaciones, al mismo tiempo que en algunas disminuirán los valores medios de precipitación. Es
probable que hasta 2080, un 20% de la población mundial llegue a habitar en áreas con mayor
riego de inundaciones.
 El aumento de las temperaturas afectaría también las propiedades físicas, químicas y biológicas de
los lagos y ríos de agua dulce, impactando negativamente a numerosas especies de agua dulce así
como la composición de los ecosistemas y la calidad del agua.
 En las áreas costeras, el aumento de nivel del mar ocasionaría una mayor salinización de los
suministros de agua subterránea.

En cuanto a los impactos del cambio climático en el Ecuador, se ha identificado a los sectores
agropecuario, energético, forestal, de recursos hídricos y recursos marino costero como especialmente
vulnerables, y obviamente el biocorredor está siendo afectado por estos dos elementos, urge entonces
de manera inmediata acuerdos entre los diferentes actores juntar esfuerzos para aportar a la
sostenibilidad ambiental de los ecosistemas, es imprescindible juntar agendas y trabajar con una
dimensión ambiental de la agricultura, la agroecología es una alternativa, pero debe garantizarse a los

20
productores acceso a mercados más remunerativos a fin de aliviar la presión que ejercen sobre los
recursos naturales.

De persistir esta tendencia negativa es evidente que los impactos más negativos los soportará el sector
agropecuario, forestal (acentuará la escases de agua), energético y obviamente los sectores sociales
ligados a estas actividades, lo que no sólo significará un incremento de la pobreza, de la población ligada
a estos sectores económicos, sino un deterioro de la calidad de vida de la población.

En otra dimensión, pero no menos preocupante, es que la pérdida de bosque acentuará la pérdida de
hábitat de diferentes especies que habitan en el bosque seco, significando una pérdida grave de
biodiversidad.

3 PLAN DE ACCIÓN

3.1 Objetivo General

Restablecer conectividades socio-ambientales en los ecosistemas presentes en el biocorredor, que


garanticen el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el buen vivir de las comunidades.

3.2 Objetivos Específicos

 Mejorar la conectividad ecológica mediante la conservación y restauración del bosque seco,


manejo de cuencas y el establecimiento de corredores en las zonas de amortiguamiento.
 Fortalecer y/o crear emprendimientos productivos con valor agregado a sus productos
emblemáticos (miel, algarrobo y ceibo), con marca propia, que contribuyan al mejoramiento de
los ingresos de la población local
 Conformar alianzas intercomunitarias que permitan conservar y manejar sosteniblemente el
bosque; y, acceder a mercados de manera asociativa.

3.3 Alineamiento con la Planificación Nacional, Regional y Local

El ACBIO se encuentra alineado con el Plan Nacional del Buen Vivir, los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territoriales provinciales, cantonales y parroquiales; y, el Plan de Manejo Participativo
de los Bosques Protectores Cantagallo, Jipijapa y Sancán y Cerro de Montecristi.

Conectividad Paisajes Productivos


Asociatividad
Ecológica Sostenibles
Plan Objetivo 4. Objetivo 11. Establecer Objetivo 1. Auspiciar la
Nacional del Garantizar los un sistema económico igualdad, cohesión e integración
Buen Vivir derechos de la social, solidario y social y territorial en la
naturaleza y sostenible. diversidad.
promover un
ambiente sano y
sustentable.
PD y OT Fomentar e impulsar Promover la Fomentar y promover la
Provincia de reforestación conparticipación de los organización social y garantizar
Manabí especies nativas y pequeños y medianos la participación democrática en
conservar las cuencasproductores y sus la toma de decisiones públicas.
hidrográficas. organizaciones en el
proceso de desarrollo,
Recuperar el hábitat impulsando el
de las especies mejoramiento del

21
Conectividad Paisajes Productivos
Asociatividad
Ecológica Sostenibles
nativas. sistema de apoyo a la
producción agropecuaria,
Fomentar creación de tales como crédito,
empresas en manejo capacitación, asistencia
de desechos sólidos y técnica, postcosecha,
líquidos. agroindustria y
comercialización.
PD y OT Crear condiciones y La conservación Una adecuada participación
Cantón destrezas sustentable del medio ciudadana para la conservación
Portoviejo productivas que ambiente del Cantón sustentable del medio ambiente
potencien y mejoren Portoviejo. del Cantón Portoviejo
la competitividad de
los sectores
productivos locales
PD y OT Impulsar la elaboración de una
Cantón propuesta programática de la
Montecristi gestión cultural de Montecristi,
Fomentar y Reactivar el sector que permita la participación
promover la agrícola, agropecuario, ciudadana y el empoderamiento
conservación y uso industrial de ladrillo y de la revalorización de su
sustentable de los artesanal mediante la cultura.
recursos naturales tecnificación y buena Impulsar las actividades
del cantón utilización de los culturales, turísticas religiosas y
Montecristi. recursos. de recursos naturales, así como
en las zonas rurales que
permitan el desarrollo
sustentable local.
PD y OT Mediante el Propiciar el desarrollo Las autoridades trabajan con
Cantón desarrollo sostenible económico productivo transparencia y gestión
Jipijapa y sustentable prestar mediante las actividades participativa por alcanzar el
los servicios agrícolas, pecuarias , nivel óptimo de vida en salud,
ambientales en la turísticas, artesanal y educación, cultura, justicia y
renovación y gastronómicas como equidad, asegurando el
búsqueda de aporte significativo para bienestar y desarrollo de los
alternativas más mejorar las condiciones habitantes de la zona urbana y
limpia y de vida de sus habitantes rural del cantón Jipijapa.
ecológicamente Reconocer las heterogeneidades
aceptables. territoriales, étnicas, culturales,
etarias y de género.
PD y OT Desarrollar Incrementar la capacidad Fortalecer, potencializar y
Parroquial propuestas técnica operativa y de capacitar el recurso humano
Pto. Cayo sostenibles de gestión de las hacia el turismo.
recuperación de la organizaciones de base
capa forestal del especializadas en el
territorio con énfasis desarrollo productivo
en las zonas altas y
en las cuentas y
microcuencas y otras
zonas de alta
vulnerabilidad
Garantizar un buen Dotar a las Fortalecer y capacitar el nivel
manejo y disposición organizaciones de base organizativo de los habitantes
final de los desechos especializadas en de las comunidades.

22
Conectividad Paisajes Productivos
Asociatividad
Ecológica Sostenibles
sólidos y orgánicos desarrollo productivo de
capacidad administrativa
de sistema de
microcréditos
PD y OT Garantizar los Lograr que la producción Auspiciar la igualdad, cohesión
Parroquial derechos de la ecológica sea la práctica e integración social y territorial
Membrilla naturaleza y exclusiva en el territorio. en la diversidad.
promover un
ambiente sano y
sustentable.

Lograr que las Consolidar las cadenas Afirmar y fortalecer la identidad


organizaciones de productivas existentes en nacional, las identidades
base se apropien de el territorio. diversas, la plurinacionalidad y
la política ambiental la interculturalidad
en el territorio
Plan de Recuperar hábitats Contribuir al desarrollo Fortalecer las organizaciones
Manejo degradados. comunitario a través de locales para la implementación de
Participativo actividades compatibles procesos de conservación de la
de los Contribuir al con la conservación de la biodiversidad.
Bosques desarrollo biodiversidad.
Protectores comunitario a través Elaborar, aprobar y aplicar
Cantagallo, de la reforestación Conservar los recursos normativas de usos para los
Jipijapa y con especies culturales de los bosques recursos naturales de los bosques
Sancán y productivas. protectores protectores.
Cerro de
Montecristi Reducir proceso de Contribuir con las
desertificación. comunidades y
propietarios para
asegurar la tenencia de la
tierra.

3.4 Líneas de Intervención e Indicadores

Para lograr el primer objetivo (Conectividad Ecológica), se identificaron las siguientes líneas operativas
de conformidad con las prioridades territoriales:

CONECTIVIDAD ECOLOGICA
LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS OPERATIVAS - ACBIO INDICADORES
Reforestar las cuencas altas, Manejo cuidado y reforestación Al menos 300 has reforestadas con
medias y bajas con especies del bosque protector Sancán especies nativas.
nativas y diversas. Cantagallo y sus zonas de
amortiguamiento. 20 Trampas de lodo implementadas
en las Colinas de Portoviejo.
Reforestación en el Barro y en
la Florida de Membrillal con
especies nativas y protección
de los acuíferos en las partes
bajas con la reforestación de
caña Guadua.

23
LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS OPERATIVAS - ACBIO INDICADORES
Respetar y reconocer la Plan de difusión de las Contar con 1 plan de difusión de
normativa comunitaria normativas de manejo de los normativas en el manejo de los
sobre el manejo de los RRNN RRNN aplicándose en el biocorredor.
recursos naturales.
Capacitar, concientizar y Implementar plan de Conformación al menos de 2 Grupos
controlar sobre el capacitación y difusión para la de monitoreo de cuencas,
cumplimiento de la protección de las fuentes capacitando a 10 promotores/as.
normativa para la hídricas
protección de las fuentes
hídricas.
Restaurar los manglares, Manejo Comunitarios de las 3 Al menos 5.000 has se encuentran
bosque seco y bosque áreas de bosque y vegetación manejada y conservadas en el
húmedo con la protectoras. biocorredor (en las 3 áreas
participación de las protegidas) por parte de las
Comunas y Realizar un inventario forestal comunidades.
Organizaciones del Biocorredor Florones -
Comunitarias. Sancán-Cantagallo. 300 familias de al menos 10
comunidades participan del proceso
Incidir en la implementación de reforestación y manejo de
de actividades extras especies nativas en el bosque
curriculares en escuelas y
colegios sobre los ecosistemas Consolidar, actualizar y socializar 1
inventario forestal para las áreas
protegidas.

Se cuenta al menos con 4 elementos


educomunicativos en el biocorredor

Implementar en las actividades


Emprender campañas de
extracurriculares sobre la
difusión de funciones e
importancia del ecosistema del al
importancia de los
menos en 2 escuelas y 1 colegio
ecosistemas.
1 campaña de difusión masiva
Conservación y Establecer zoo criaderos Al menos 2 especies de fauna nativa
Preservación de la especie (guantas, venados) en peligro de extinción se manejan
faunística en peligro o con zoocriaderos.
bajo presión. (tigrillo, Implementar un centro de
venado, monos aulladores, reproducción adaptación y 1 centro de reproducción adaptación
guatuso, guantas, aves, liberación de especies en y liberación de especies en extinción
entre otras) extinción (tigrillo, entre otros) (tigrillo, venado, monos) en el
Rescatar especies nativas biocorredor
endémicas tradicionales Establecer un vivero para
de la biodiversidad rescatar y recuperar especies Implementar al menos 2 viveros
(orquídeas, frutales, forestales nativas. comunales con especies nativas.
medicinales)
Establecer controles Implementar veedurías Al menos 4 ecoclubes
forestales y de recursos de comunitarias para la implementados
la biodiversidad en zonas conservación de los bosques.
de acceso a zonas 2 comités veedores para la
biodiversas Gestionar la implementación conservación y protección del

24
LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS OPERATIVAS - ACBIO INDICADORES
Fortalecer el trabajo y la de guardabosques BP Sancan bosque.
gestión de los Cantagallo
guardabosques. Contar con un grupo de
guardabosques.
Sanear y legalizar la Realizar una georeferenciación Implementar 1 sistema
propiedad de las tierras de tierras comunales georeferenciado de las tierras
comunales. (inventario) ubicadas en comunales de Membrillal y Sancan.
Sanear y legalizar las comunas como membrilla,
tierras particulares. Sancan, entre otras del
biocorredor.
Avanzar en la discusión de
la ley de tierras. Realizar un inventario de
propiedades privadas que se
ubican en el bosque protector.

Gestionar en la subsecretaria
de tierras la aplicación de la ley
Manejar adecuadamente Plan de difusión de las Contar con 1 plan de difusión de la
las playas (explotación de ordenanzas o Incidir en su ordenanza e incidir en la creación de
arena, turismo). creación para controlar la una participativamente.
explotación racional de la
arena

Establecer veedurías para


controlar la explotación de la
arena
Implementar proyectos Implementar un Al menos 1 planta recicladora para
pilotos de eliminación de establecimiento de reciclaje y elaboración de compost (abono
contaminantes elaboración de compost (abono orgánico)
Implementar campañas de orgánico)
discusión, concientización, 1 campaña de difusión sobre el
control sobre el manejo Plan de educación sobre manejo de desechos.
desechos sólidos manejo de desechos sólidos en
escuelas colegios y clubes

PAISAJES PRODUCTIVOS SOSTENIBLES


LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS OPERATIVAS - ACBIO INDICADORES
Aplicación de tecnologías Implementar fincas biodiversas en Al menos el 50% de los
productivas (innovaciones el bosque protector Cantagallo y la productores/as agrícolas del
tecnológicas y zona baja de amortiguamiento La biocorredor aplican técnicas
recuperación de prácticas Boca agroecológicas en sus fincas.
ancestrales) para la
implementación de fincas Establecer semilleros y viveros Al menos 100 productores están
integrales biodiversas. capacitados en la elaboración de
Forestación y Foros sobre semilla transgénicas bioinsumos
reforestación de las fincas
Evitar el uso de semillas Plan de capacitación y Al menos el 60% de los
transgénicas. concienciación al consumidor en el productores/as reforestan sus

25
LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS OPERATIVAS - ACBIO INDICADORES
Fomentar la soberanía consumo de productos propios. fincas con especies nativas.
alimentaria
Promover las ferias e intercambios Implementar al menos dos foros
de semillas. en el biocorredor sobre la
realidad de la semilla transgénica
Implementar huertos familiares y y su incidencia en lo ambiental,
eras social y cultural de los
territorios

Implementar y ejecutar un plan


de capacitación al consumidor
sobre la soberanía alimentaria,.

2 ferias anuales de intercambio


de semillas.

Al menos 200 familias


Implementan huertas y/o eras e
con al menos 6 especies nativas
para la alimentación.
Fortalecer el turismo Fortalecer y difundir ferias Al menos se implementan 2
gastronómico local gastronómicas ej.: la Chivada en Ferias gastronómicas anuales,
dirigido al consumo de Julcuy y Membrillal en Julcuy y Membrillal
productos sanos.
Promover formas de Inventariar atractivos turísticos Se cuenta al menos con 1
turismo de convivencia con interés cultural – natural y inventario de atractivos turístico
comunitaria-familiar a social, estableciendo rutas como del biocorredor
través de rutas, senderos. Julcuy - Pto. López

Promover sistemas Contar con inventario de 1 inventario de pescadores


participativos para pescadores artesanales artesanales
establecer vedas Establecer normas consensuadas Contar con 1 norma participativa
comunitarias por los pescadores artesanales e de auto vedas y gestionadas ante
incidir en los organismos los organismos competentes.
competentes en el control de
vedas
Fomentar actividades Generar valor agregado a la miel, Al menos 3 productos se
productivas con recursos algarrobo y palo santo mediante el procesan y comercializan
no maderables que procesamiento y aprovechamiento asociativamente.
generen valor agregado de sus derivados.
(apicultura, artesanías) 100 productores producen de
Crear una marca del bosque seco, manera socialmente justa, y
con la implementación de amigable con el medio ambiente
procesos participativos asociativos
en la obtención de la miel de abeja Creación de 1 marca paraguas al
de calidad menos que represente
inicialmente a 2 productos

26
ASOCIATIVIDAD
LINEAS OPERATIVAS -
LINEAS ESTRATÉGICAS INDICADORES
ACBIO
Fortalecer el Régimen Definir los roles funciones, Al menos 10 individuos por proyecto
Comunal atribución de las comunas. con conocimientos y capacidades de
Fortalecer las liderazgo mejoradas para trabajar con
organizaciones Inclusión de niños/as, comunidades en la gestión sostenible
comunitarias y redes. jóvenes, mujeres en los del ecosistema y manejo de recursos;
procesos participativos de y representarlas efectivamente en
formación de líderes varias entidades y foros.
administradores. (De estos, 60% son hombre y 40% son
mujeres).
Fortalecer los procesos de
comunicación 10 comunidades se vinculan al
proceso de restauración ecológica,
producción orgánica y artesanal.

Al menos 18 eventos de intercambio


de experiencias entre las
comunidades para la promoción de
alianzas estratégicas entre ellas.

Articulación con al menos 3 redes


socio organizativas y ambientales.
Capacitación y promoción Implementar planes de 2 Planes de negocios implementados
de la comercialización marketing, publicidad y (incluido plan de marketing)
planes de negocio.
Al menos 4 ferias locales
Dotar de maquinarias, implementadas
equipos, infraestructura y
capital de operación. Al menos 10 productores por
comunidad se capacitan en
Hacer a las organizaciones manufactura artesanal, industrial, de
Consolidar las sujetos de crédito productos no maderables.
asociaciones de acopio,
transformación y Al menos 2 organizaciones asociadas
comercialización cuentan con infraestructura y capital
asociativa. de operación

Concienciación, Incorporar planes 2 escuelas y un colegio incorporan en


organización y extracurriculares en escuelas, sus planes extracurriculares
capacitación a los niños, colegios sobre culturas y actividades sobre la cultura
jóvenes y adultos sobre actividades agroproductivas agroproductiva ancestral.
culturas y actividades ancestrales
agroproductivas
ancestrales.
Fortalecer y crear cajas de Planes de capacitación 1 plan de capacitación contable y
ahorro o bancos contable y financiera para los financiera elaborada para e
comunales para fomentar sistemas financieros implementarse en los sistemas
créditos en la comunidad comunitarios. financieros comunitarios
que fomenten la
producción de alimentos
sanos y otras actividades
productivas alternativas.

27
3.5 Proyectos

Los perfiles de proyectos elaborados para iniciar este proceso se resumen a continuación:

Nombre del Proyecto:


MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO CANTAGALLO VINCULADA A LA RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS INTERVENIDOS Y LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ALIMENTOS EN
LAS COMUNIDADES DEL BOSQUE PROTECTOR CANTAGALLO Y SU ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO, PARROQUIA PUERTO CAYO, CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ
Organizaciones Asociadas para la Ejecución:
Fundación AUGE, conformara un comité de gestión con las siguientes organizaciones que se
encuentran en el área de intervención, ASO. Agrobioartesanal Comunidades y Conservación (Galán,
Olina, El Jurón, El Barro), ASO. San Ramón (Cantagallo), ASO. De Agricultores Motete, ASO. Puerto La
Boca, Junta Parroquial Pto. Cayo
Beneficiarios/as: 70 familias: 130 mujeres y 150 hombres
Objetivo General:
Conservar biodiversidad frágil y de importancia global, contribuir a los objetivos de conservación del
Ecuador y mejorar el bienestar de las comunidades.
Objetivos Específicos:
Manejar sosteniblemente la cuenca hidrográfica del Bosque Protector Cantagallo y su zona de influencia
mediante acciones de reforestación y producción agroecológica.

Enfoques Resultados Indicadores

No. de kilómetros de riberas de ríos reforestados con caña


Conectividad ecológica

guadua.
L. Base: 0,5 L. Meta: 2

No. de plantas nativas de al menos 5 especies establecidas


R1. Áreas restauradas con especies en los predios.
nativas.
L. Base: 3.000 L. Meta: 5000 caña guadua, 3000
guayacán, 3000 higuerón, 3000 laurel y 5000 otras
especies

No. de familias capacitadas en la producción agroecológica


e implementando al menos 4 prácticas agroecológicas en
sus predios.
Paisajes Productivos Sostenibles

L. Base: 10 L. Meta: 80

No. de personas capacitadas sobre las propiedades


nutricionales de los productos agroecológicos producidos
R2. Producción y consumo de en las parcelas y de su correcta combinación en la dieta
productos agroecológicos familiar.
incrementados en las comunidades L. Base: 0 L. Meta: 50 (al menos 30 mujeres).
del valle de Cantagallo
No. de especies promedio por familia recuperadas para la
alimentación familiar.
L. Base: 0 L. Meta: 4
Nº de familias que implementan nuevas tecnologías en sus
parcelas.
L. Base: 0 L. Meta: 20 familias implementan sistemas
de cosecha de agua.

28
Nº de comunidades participando activamente de procesos
de conservación, producción agroecológica y artesanal.
L. Base: 2 L. Meta: 9

No. de familias que participan de manera organizada y


permanente en las ferias parroquiales.
L. Base: 2 L. Meta: 30
Asociatividad

R3. Comunidades fortalecidas


comercializan asociativamente
No. de Promotores capacitados en el manejo y monitoreo
productos agroecológicos y no
de cuencas.
maderables y están comprometidas
L. Base: 0 L. Meta: 7 (al menos 2 mujeres)
en la protección del bosque
No. de Organizaciones comunitarias que participan de
manera permanente en las reuniones de la mesa de trabajo
del biocorredor (MTB).
L. Base: 0 L. Meta: 4 organizaciones con 8 delegados/as
(al menos 4 mujeres).

PRESUPUESTO
Fuente Acciones financiadas Monto ($)

Producción y comercialización agroecológica.


PPD
Fortalecimiento Organizativo. 40.000,00

GAD Manabí Reforestación de cuencas y predios


4.000,00
GAD Jipijapa Reforestación de cuencas y predios. Apoyo Técnico. 19.720,00
GAD Puerto Cayo Reforestación de predios, comercialización 2.680,00
Fundación AUGE Producción y comercialización agroecológica 3.200,00
Comunidades Producción y comercialización agroecológica 11.820,00
TOTAL PROYECTO 81.420,00

29
Nombre del Proyecto:
“BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DE RECUPERACIÓN, REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL BOSQUE SECO PARA ALCANZAR EL BUEN VIVIR EN LAS COMUNIDADES DE LOS FLORONES
Y CIUDADELA MENEDEZ PARROQUIAS ANDRÉS DE VERA”
Organizaciones Asociadas para la Ejecución:
Asociación Cristiana de Jóvenes, Asociación Luz y Vida del Florón 4, Grupo de Mujeres del Florón 4,
Mujeres por el Deporte Florón 5, Organización Ciudadela Menéndez, Escuela Fiscal Pedro Zambrano,
/Movimientos de Mujeres Pachinche, San Ignacio, Los Ángeles y Guabito
Beneficiarios/as: 181 familias
Objetivo General: Conservar biodiversidad frágil y de importancia global, contribuir a los objetivos
de conservación del Ecuador y mejorar el bienestar de las comunidades.
Objetivo Específico: Recuperación, restauración y conservación del bosque protector que circundan
las comunidades de los Florones a través de un desarrollo productivo y el fortalecimiento de sus
organizaciones articuladas con el GAD cantonal y universidad; concientizando y promoviendo la
Asociatividad para alcanzar el buen vivir.

Enfoques Resultados Indicadores

No. de trampas de lodo implementadas y funcionales en una


quebrada de la zona de intervención.
L.Base:20
R1. Áreas de bosque L.Meta: 40 trampas de lodos implementadas y funcionales en
Conectividad ecológica

seco restauradas que una quebrada de la zona de intervención.


permitan la No. de hectáreas de forestación -reforestación con plantas
conectividad ecológica nativas. L.Base:10
y reduzcan la L.Meta:20
vulnerabilidad de las
comunidades ante % de las plantas sembradas que llegan a tener un crecimiento
deslizamientos. progresivo y llegan a la adultez.
L.Base:0
L.Meta: 85% de las plantas crecen con normalidad al cerrar el
proyecto

% de las mujeres beneficiarias del proyecto participan en la


implementación en sus hogares de huertos familiares utilizando
humus.
Paisajes Productivos Sostenibles

L.Base:0
R2. Emprendimientos L.Meta:80% de las mujeres participan en la implementación en
productivos sus hogares huertos familiares utilizando humus
implementados a
través del manejo de No. de especies producidas en promedio en los huertos para la
adecuado de la basura, alimentación familiar.
garantizando L.Base:0
soberanía alimentaria L.Meta:6
y fuentes alternativas
de trabajo para las
mujeres. % de las mujeres participan en la primera producción de papel
de reciclaje y conforman la empresa que produce papel de
reciclaje y comercializa de forma directa.
L.Base:0
L.Meta: 60% de mujeres participan en la primera producción de
papel de reciclaje y conforman una empresa de papel.

30
No. de Organizaciones comunitarias con vida jurídica con lo que
accede a otras iniciativas productivas.
L.Base: 1 (en Florón Dos)
R3. Organizaciones L.Meta: 2(Florón Dos y Florón Cuatro)
fortalecidas y No. de delegados/as permanentes de las organizaciones
articuladas a otros comunitarias que participan de las reuniones y capacitaciones de
espacios de reflexión las mesas de trabajo del biocorredor (MTB)
que permiten una L.Base:1 L.Meta: 4 (al menos 2 mujeres)
mejor gestión de sus No. de mesas de trabajo y articulación con las redes Tejedora,
planes de trabajo. ROEG y Naira por el tema ambiental, fomentan acciones públicas
a favor de este tema.
L.Base:0
L.Meta: 3 mesas de trabajo y articulación con las redes
Asociatividad

No. de jóvenes que participan de escuela de liderazgo con


enfoque ambiental de los cuales 60 % hombres y 40% mujeres.
L.Base:0 L.Meta: 40 jóvenes (60 % hombres y 40% mujeres)
participan de la escuela de liderazgo y 30 jóvenes terminan el
R4. Comunidad proceso.
Concientizada e No. de eco clubes que fomentan relaciones armónicas entre el
implicada sobre la bosque protector y la comunidad.
problemática L.Base:0
ambiental y los riesgos L.Meta: 4 ecoclubes formados, el 75% de los ecoclubes se
por el mal uso de las transforman en procesos de organizaciones en los centros
colinas que los rodean educativos de la zona.
con la intención de No. de planes de contingencias son socializados en la comunidad
conservar y proteger y instancias públicas llegando a la actualización y efectividad de
los sistemas existentes. los mismos.
L.Base: 8 planes existentes
L.Meta: De los 8, 4 planes en proceso de actualización,
efectividad, retroalimentación y socialización a instancias
públicas.
PRESUPUESTO
Fuente Acciones financiadas Monto ($)
Construcción de trampas de lodo; Eco clubes; Huertos
familiares; Producción de papel de reciclaje;
PPD Reforestación con plantas nativas y seguimiento; 45.000,00
Socialización de los planes de contingencias.
Capacitación
Capacitación escuelas de líderes juveniles y de escuela
ACJ
de líderes y lideresas; Sistematización de experiencias. 36.919,00
Comunidad Reforestación, Refrigerios. 11.750,00
GAD Portoviejo - Mi Técnico Mi Portoviejo departamento de gestión de
2.880,00
Portoviejo riesgo
TOTAL PROYECTO 96.549,00

31
Nombre del Proyecto:
RECUPERACIÓN DE ÁREAS EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN EN COMUNIDADES
PERTENECIENTES AL BOSQUE PROTECTOR SACÁN MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE
INICIATIVAS PRODUCTIVAS LOCALES.

Organizaciones Asociadas para la Ejecución:


Asociación Campesina Sandial, Asociación de Apicultores 25 de Julio, Asociación Agropecuaria por un
Nuevo Membrillal, Asociación artesanal Don Alejo.
Beneficiarios/as: Directos: - 200 familias beneficiarias directas. 80 mujeres, 120 hombres

Objetivo General:
Conservar biodiversidad frágil y de importancia global, contribuir a los objetivos de conservación del
Ecuador y mejorar el bienestar de las comunidades.
Objetivo Especifico: Apoyar la conservación del bosque seco Sancán-Cantagallo con un manejo
comunitario del bosque con prácticas ancestrales sostenibles.

Enfoques Resultados Indicadores

R.1 Áreas reforestadas permiten la Número de hectáreas reforestadas con al menos 4


Conectividad

recuperación, reposición, y especies nativas de la zona: ceibo, algarrobo, palo


ecológica

regeneración de la masa boscosa santo y otros.


nativa melífera del bosque seco, y a L.Base:200
su vez incrementan la conectividad L.Meta:25
ecológica.
No. de productos con valor agregado.
L.Base: 1 (miel de abeja)
Paisajes Productivos

R.2 Emprendimientos productivos L.Meta: 3 (miel de abeja, palo santo, algarrobo)


sostenibles fortalecidos, mediante la
generación de valor agregado y el Volumen de producción y comercialización anual
Sostenibles

posicionamiento de los productos en de los productos.


el mercado. L.Base: 1.200 lt/miel de abeja; 0K derivados de
palo santo; 0 Lit. Aceite de palo santo; 0 qq de
harina de algarrobo.
L.Meta: 2000 lt/miel de abeja; 200 k derivados de
palo santo; 120 Lit. de aceite de palo santo; 10 qq
de harina de algarrobo
No. de Acuerdos firmados entre organizaciones
que forman el Biocorredor Florones- Sancán-
Cantagallo
L.Base: No existen acuerdos de colaboración
L.Meta: 1 Acuerdo para comercializar la miel con
la Asociación Florón 2.
R.3 Asociatividad fortalecida en el 1 Acuerdo con organizaciones de Cantagallo para
Asociatividad

biocorredor mediante acuerdos reforestar estableciendo un corredor ecológico


comerciales y de manejo coordinado entre Sancán y Cantagallo.
del bosque protector Sancán No. de Acuerdos firmados entre organizaciones
Cantagallo. que forman el Biocorredor Florones- Sancán-
Cantagallo
L.Base: 1
L.Meta: 4 organizaciones (8 delegados/as: 4
mujeres y 4 varones).

32
PRESUPUESTO
Fuente Acciones financiadas Monto ($)
PPD Reforestación, transformación de productos, capacitación,
fortalecimiento organizativo y construcción del biocorredor. 50.000,00
UNESUM. Reforestación. Capacitación. Promoción de productos.

mantenimiento y cuidado de las plántulas forestales 5.060,00


GAD Provincial REforestación 8.160,00
GAD
Membrillal Reforestación y comercialización asociativa 5000.00
Señalización y apertura de hoyos; revisión de colmenas y
captura de abejas; acopio, procesamiento y comercialización
Comunidades de palo santo, algarrobo, miel. 89.124,00
TOTAL PROYECTO 157.344.00

33
4 BIBLIOGRAFÍA

Larrea, Mario. 2009. Plan de Manejo Participativo de los Bosques Protectores Cantagallo Jipijapa y
Sancán y Cerro de Montecristi, Manabí. Ecuador. No publicado

Larrea, M. y Saavedra, M. 2009. Diagnóstico de la diversidad florística y de las especies vegetales


promisorias en los bosques protectores de Cantagallo y Sancan. Ecuador

Ministerio del Ambiente. 2011. Bosques y Vegetación Protectores del Ecuador. Recuperado de
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Informaci%C3%B3n%20Bosques
%20y%20Vegetaci%C3%B3n%20Protectores%20del%20Ecuador.pdf

Peñarrieta, S. 2004. Análisis de la Política Ambiental Implementada por la Ilustre Municipalidad del
Cantón Portoviejo en el periodo 2000 – 2004. Ecuador. Recuperado de
http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/29/browse?type=subject&order=ASC&rpp=20&value=E
CUADOR&locale=es

Fotos de portada: Neptalí Palma EL UNIVERSO -Segundo festival de maíz de Sancán “Elaboración de
tortilla - Sancan” y “Niña con Maíz” http://www.flickr.com/photos/eluniversocom.

34
www.ppd-ecuador.org
35

Das könnte Ihnen auch gefallen