Sie sind auf Seite 1von 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y
MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

“CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DISTRITO MINERO


AURÍFERO DE HUAMACHUCO Y SU POTENCIAL PARA LA
EXPLORACIÓN, LA LIBERTAD - PERÚ”

Asesor:
Ing. José Cuadros Paz

Tesis presentada por el Bachiller:


MIGUEL ÁNGEL PIZARRO MURILLO

Para Optar el Título Profesional de:


INGENIERO GEÓLOGO

Jurados:
Ing. Mauro Valdivia Bustamante
Dr. Freddy García Zúñiga
Ing. Vidal Padilla Revilla

AREQUIPA – PERU

2016
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico:

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Ninfa.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor.

A mi padre Lucas.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que
lo caracterizan que me ha infundido siempre, por el
valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi hermana Fanny.
Por alentarme en momentos de adversidad e infundir
en mí deseos de superación. Su gran corazón me
lleva a admirarla cada día más.

ii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a la Universidad Nacional de San Agustín y a los


docentes quienes brindaron sólidos conocimientos necesarios en la
formación de mi carrera profesional.

Agradezco también a mi asesor de tesis el Ing. José Cuadros Paz por


haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también haberme tenido paciencia para guiarme durante
el desarrollo de la tesis, inculcando en mí un sentido de seriedad,
responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una
formación completa como investigador.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Ing. Alberto


Torres por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de
esta tesis. Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia
para aclarar inquietudes sobre el tema de investigación que hizo que
nuestras conversaciones redundaran benéficamente tanto a nivel científico
como personal. No cabe duda que su participación ha enriquecido el trabajo
realizado.

Y para finalizar, agradezco a todos los que fueron mis compañeros de


estudios durante todos los niveles de universidad, ya que gracias al
compañerismo, amistad, apoyo y sugerencias académicas han aportado a la
realización de la presente tesis

3
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iii
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. x

RESUMEN ..................................................................................................1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Ubicación ...........................................................................................3

1.2. Accesibilidad .....................................................................................3

1.3. Trabajos Anteriores ...........................................................................5

1.4. Planteamiento del Problema .............................................................6

1.5. Justificación ......................................................................................7

1.6. Objetivo ..............................................................................................8

1.7. Método de Trabajo.............................................................................9

1.8. Base Topográfica ..............................................................................9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades ..................................................................................11

2.2. Origen del Oro .................................................................................11

2.3. Característica Generales del Oro ...................................................13

iv
2.4. Guías Mineralógicas ........................................................................13

2.5. Clasificación de Yacimientos Auríferos .........................................15

2.6. Yacimientos Epitermales de Alta y Baja Sulfuración ....................17

2.6.1. Síntesis de las Características Geológicas de Yacimientos


Epitermales............................................................................19

2.7. Yacimientos tipo Pórfido Cuprífero (Cu – Au) ...............................22

2.7.1. Clasificación de los Yacimientos tipo Pórfido Cu – Au ......23

2.7.2. Síntesis de las Características Geológicas de Yacimientos


tipo Pórfido Cu – Au .............................................................23

CAPITULO III

CONTROLES DE MINERALIZACIÓN AURÍFERA EN EL PERÚ, Y EN EL


DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

3.1. Generalidades ..................................................................................25

3.2. Controles de Mineralización de Oro en el Perú .............................25

3.2.1. Control Litológico .................................................................26

3.2.2. Control Estructural ...............................................................29

3.2.3. Control Mineralógico ............................................................32

3.2.4. Metalogenia Aurífera del Perú ..............................................35

3.3. Controles de Mineralización de Oro en el Departamento de La


Libertad ............................................................................................37

3.3.1. Control Litológico .................................................................37

3.3.2. Control Estructural ...............................................................37

3.3.3. Control Mineralógico ............................................................38

3.3.4. Metalogenia Aurífera de La Libertad....................................38

v
CAPITULO IV

CONTEXTO GEOLÓGICO DEL DISTRITO MINERO DE HUAMACHUCO

4.1. Generalidades ..................................................................................43

4.2. Geomorfología .................................................................................43

4.3. Estratigrafía .....................................................................................44

4.3.1 Formación Chicama ..............................................................44

4.3.2 Formación Chimú..................................................................45

4.3.3 Formación Santa y Carhuaz .................................................46

4.3.4 Formación Farrat...................................................................47

4.3.5 Formación Inca .....................................................................48

4.3.6 Formación Chulec .................................................................48

4.3.7 Formación Pariatambo .........................................................49

4.3.8 Grupo Calipuy .......................................................................49

4.3.9 Depósitos Cuaternarios ........................................................51

4.4. Rocas Intrusivas ..............................................................................51

4.5. Geología Estructural .......................................................................52

CAPITULO V

CARACTERISTICAS DE YACIMIENTOS AURIFEROS DEL DISTRITO


MINERO DE HUAMACHUCO

5.1. Generalidades ..................................................................................56

5.2. Yacimientos Auríferos ....................................................................56

5.2.1 Yacimiento Tres Cruces .......................................................57

5.2.2 Yacimiento Lagunas Norte ...................................................59

5.2.3 Yacimiento La Arena .............................................................62

vi
5.3. Controles de Mineralización de Oro en el Distrito Minero Aurífero
de Huamachuco ...............................................................................65

5.3.1 Control Litológico .................................................................66

5.3.2 Control Estructural ...............................................................67

5.3.3 Control Mineralógico ............................................................67

5.3.4 Metalogenia Aurífera del Distrito Minero de Huamachuco .....68

5.4. Programa de Exploración para el Distrito Minero de


Huamachuco ...................................................................................72

5.4.1 Introducción ..........................................................................72

5.4.2 Justificación ..........................................................................72

5.4.3 Antecedentes Geológicos ....................................................72

5.4.4 Parte Operativa .....................................................................73

5.4.4.1Stream Sediment ........................................................74

5.4.4.2 Teledetección ............................................................74

5.4.4.3 Reconocimiento de Campo ......................................74

5.4.4.4 Determinación de Áreas de Prioridad ......................75

5.4.4.5 Exploración Detallada ...............................................75

5.4.4.6 Programa de Perforación ..........................................76

Conclusiones .............................................................................................78

Recomendaciones .....................................................................................80

Bibliografía ................................................................................................81

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Mapa de ubicación del área de estudio ..................................... 10


Figura 02. Origen de los Yacimientos de Oro ............................................. 11
Figura 03. Límite de tipo convergente con subducción ............................... 12
Figura 04. Representación de Yacimientos Primarios ................................ 15
Figura 05. Representación de Yacimientos Secundarios ........................... 16
Figura 06. Clasificación de Yacimientos Auríferos...................................... 17
Figura 07. Ubicación de Yacimientos de Alta Sulfuración (AS) y Baja
Sulfuración (BS) ........................................................................ 18
Figura 08. Modelo Conceptual simplificado de Yacimientos de Alta
Sulfuración (AS) y Baja Sulfuración (BS) ................................... 19
Figura 09. Zonamiento Típico de Alteración para un Yacimiento de
Alta Sulfuración ......................................................................... 20
Figura 10. Zonamiento Típico de Alteración para un Yacimiento de
Baja Sulfuración ........................................................................ 21
Figura 11. Mapa de Ubicación de los Yacimientos tipo Pórfido de Cu-Au .. 22
Figura 12. Relación entre alteración hidrotermal, mineralogía metálica y
mineralización de oro en un típico Pórfido de Cu-Au idealizado .... 24
Figura 13. Mapa Principales Unidades Cronoestratigráficas del Perú ........ 28
Figura 14. Mapa de Geobloques Estructurales del Perú ............................ 31
Figura 15. Mapa de Fajas y Áreas Auríferas del Perú ................................ 34
Figura 16. Mapa Metalogenético de Oro del Perú ...................................... 36
Figura 17. Mapa de Control Litológico del departamento de La Libertad .... 39
Figura 18. Mapa de Control Estructural del departamento de La Libertad .. 40
Figura 19. Mapa de Control Mineralógico del departamento de La Libertad .. 41
Figura 20. Mapa Metalogenético del departamento de La Libertad ............ 42
Figura 21. Mapa Geológico Regional del Distrito Minero Aurífero de
Huamachuco ............................................................................. 54
Figura 22. Columna Estratigráfica del Distrito Minero de Huamachuco ...........55
Figura 23. Principales Yacimientos Auríferos del Distrito Minero de
Huamachuco ............................................................................. 56

viii
Figura 24. Actual Modelo Geológico del Proyecto Tres Cruces .................. 58
Figura 25. Mapa Geológico Local Mina Lagunas Norte .............................. 61
Figura 26. Sección Geológica Mina Lagunas Norte.................................... 62
Figura 27. Mapa Geológico Local Mina La Arena ....................................... 64
Figura 28. Sección Geológica Local Mina La Arena ................................... 65
Figura 29. Modelo Geológico Conceptual de Yacimientos Auríferos en el
Distrito Minero de Huamachuco y el Potencial Aurífero ............. 70

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 01. Distancia de Lima a Huamachuco en camioneta ........................ 04


Tabla 02. Distancia de Cajamarca a Huamachuco en camioneta ............... 05
Tabla 03. Propiedades significativas del oro ............................................... 13
Tabla 04. Nomenclatura moderna aplicada a los Yacimientos Epitermales ... 18
Tabla 05. Contenidos promedios en diferentes ambientes y materiales ..... 27
Tabla 06. Resumen de Franjas Metalogenéticas ........................................ 35
Tabla 07. Indicadores – controles de mineralización aurífera para los
principales tipos de mineralización BS, AS y Pórfidos de Cu-Au.... 70

x
RESUMEN

Es oportuno aclarar que con motivo de la elaboración del presente trabajo de


investigación, se denomina “Distrito Minero Aurífero de Huamachuco” al área
de estudio, debido a la ocurrencia de numerosos yacimientos y prospectos
auríferos.

El presente trabajo toma en cuenta principalmente los conceptos clásicos de


modelos de yacimientos de Alta Sulfuración (AS), Baja Sulfuración (LS) y
Pórfidos Cu – Au, desarrollando los principios teóricos que norman la
ubicación y exploración de estos yacimientos.

Dentro del marco geológico general del Perú, respecto a la litología se


pueden reconocer unidades sedimentarias, volcánicas, volcánicas -
sedimentarias, plutónicas y metamórficas, representativas en cuanto a su
relación con la mineralización de oro. Estructuralmente, la tectónica ha dado
como resultado tendencias principales de fracturamiento y fallamiento
ajustado a sistemas NW – SE y E – O, con movimientos normales, inversos,
de rumbo o sus múltiples interrelaciones entre ellos. La mineralogía está
conformada por oro libre y electrúm en cantidades variables, agrupadas
regionalmente en forma de fajas y áreas que se diferencian entre sí por
peculiaridades mineralógicas. La metalogenia está representada por áreas o
regiones fuertemente mineralizadas que contienen yacimientos de tipos o
grupos específicos cuyas características sugieren parentesco genético. Por
lo expuesto el Perú ofrece una geología variada, muchos tipos de
yacimientos formados en Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, con
excelentes zonas por explorar.

En cuanto a las características geológicas del área de estudio, se puede


diferenciar rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas. En cuanto a las
rocas sedimentarias están presentes las Formaciones Chicama, Chimú,

1
Santa, Carhuaz, Farrat, Inca, Chulec, Pariatambo, siendo la de importancia e
interés económico la Formación Chimú. El Grupo Calipuy representa a las
rocas volcánicas e intrusivas compuestas por brechas, aglomerados
volcánicos y las de composición andesítica, dacítica y riolítica, siendo las
rocas dacíticas las de mayor asociación a mineralización aurífera.

Estructuralmente se observa pliegues sinclinales, anticlinales y pliegues


secundarios con una tendencia generalizada al rumbo andino (NE-SW),
cortadas por una serie de fallas, estructuras tectónicas regionales activadas
y reactivadas en las fases de la Orogenia Andina generando zonas de
debilidad estructural permitiendo el emplazamiento de rocas intrusivas.

La mineralogía aurífera, radica principalemnte en la presencia de oro


asociado a óxidos de Fe y sulfuros como la pirita, la cual puede ser
denominada como pirita aurífera por ser ricas en oro.

Finalmente, del análisis de las características geológicas del área de estudio


y los yacimientos auríferos, consideramos que existe potencial para
incrementar los recursos auríferos y que en un futuro puedan reemplazar a
los depósitos actualmente explotados. Los principales yacimientos son de
AS, los cuales de acuerdo a relaciones de campo sugieren ser favorables en
zonas de contacto, donde se generaría intenso brechamiento albergando
mineralización, al mismo tiempo hay alta probabilidad que puedan estar
relacionados a Pórfidos auríferos. También la presencia de los yacimientos
de BS sugiere la posibilidad de encontrar mineralizaciones auríferas en
rocas volcánicas ampliamente distribuidas en el área de estudio. Todos
estos yacimientos pueden estar relacionados a fallamiento de alto ángulo.

2
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Ubicación

El área de estudio geográficamente está situada en el flanco Oeste de


la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú. Políticamente
se ubica dentro del departamento de La Libertad, entre las provincias
de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Otuzco y de acuerdo a la
proyección cartográfica del IGN se sitúa en las zona 17 S (desde 84°
hasta los 78° de Longitud Oeste) y entre las bandas M (desde 0° hasta
los 8° de Latitud Sur) – L (desde los 8° hasta los 16° de Latitud Sur).
(Ver Figura 01). Las coordenadas geográficas que limitan el área de
estudio se encuentran el sistema WGS 84 y son las siguientes:

Latitud sur 7°46’ - 8°9’


Longitud oeste 78°00’ - 78°18°

1.2. Accesibilidad

El área de estudio es accesible por dos rutas desde las ciudades de


Lima, Trujillo y Cajamarca que a continuación se detallan:

Primera ruta: Lima – Trujillo – Desvío de Otuzco – Agallpampa -


Quiruvilca – Huamachuco.

Esta ruta es considerada como la principal. Inicia en la ciudad de Lima


por vía terrestre a través de la carretera panamericana norte o vía aérea
hasta la ciudad de Trujillo, para luego continuar por la carretera de

3
penetración siguiendo el curso del río Moche hasta el desvío de Otuzco
donde se divide en dos: un ramal izquierdo pasa al centro poblado de
Otuzco capital de la provincia del mismo nombre y el ramal derecho
cruza los centros poblados de Agallpampa – Quiruvilca hasta llegar al
centro poblado de Huamachuco capital de la provincia de Sánchez
Carrión, departamento de La Libertad.

La ruta esta asfaltada en su totalidad y es importante por el abundante


tránsito de vehículos de carga pesada y transporte de pasajeros.

A continuación se presenta un resumen de distancias, condición de la


vía y tiempo aproximado por segmentos de la ruta:

Ruta Km Vía Tiempo


Lima – Trujillo 551.00 Asfaltada Aprox. 9.00 horas
Trujillo – Desvío Otuzco 72.00 Asfaltada Aprox.1.30 horas
Desvío Otuzco – Agallpampa 17.80 Asfaltada Aprox. 30 minutos
Agallpampa – Quiruvilca 44.20 Asfaltada Aprox. 45 minutos
Quiruvilca – Huamachuco 55.70 Asfaltada Aprox. 50 minutos

Tabla 01. Distancia de Lima a Huamachuco en camioneta. Datos tomados por el autor.

Segunda ruta: Cajamarca – San Marcos – Cajabamba – Huamachuco

Se inicia la ruta partiendo de la ciudad de Cajamarca por una carretera


asfaltada atravesando los centros poblados de San Marcos y
Cajabamba capitales de las provincias del mismo nombre
pertenecientes al departamento de Cajamarca hasta llegar al centro
poblado de Huamachuco capital de la provincia de Sánchez Carrión,
departamento de La Libertad.

Esta ruta permite la integración de los departamentos anteriormente


mencionados y toma mayor importancia por el continuo incremento de

4
vehículos de carga y transporte de pasajeros. La ruta está asfaltada en
su totalidad, tramos cortos deteriorados y angostos dificultan el tránsito.
A continuación se presenta un resumen de distancias, condición de la
vía y tiempo aproximado por segmentos de la ruta:

Ruta Km Vía Tiempo


Cajamarca – San Marcos 62.00 Asfaltada Aprox. 1.15 horas
San Marcos – Cajabamba 58.80 Asfaltada Aprox. 1.10 horas
Cajabamba – Huamachuco 50.50 Asfaltada Aprox. 1.10 horas

Tabla 02.Distancia de Cajamarca a Huamachuco en camioneta. Datos tomados por el autor.

Por las dos rutas mencionadas se observa ramales carreteros


secundarios, caminos de herradura accidentados debido a la topografía
del lugar, que conducen a diferentes sectores en el área de estudio.

1.3. Trabajos Anteriores

El área de estudio cuenta con variados trabajos, investigaciones a


escala regional y local de aspectos geológicos, minero, metalúrgicos,
económicos, históricos, etc., realizados aproximadamente desde el siglo
XIX hasta la actualidad.

Entre los años de 1905 a 1907 el ingeniero Fermín Málaga Santolalla


presenta excelentes trabajos monográficos de riquezas minerales y
asientos minerales de las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y
Huamachuco publicadas como boletines por el Cuerpo de Ingenieros
de Minas del Perú con los nombres de: “Monografía de la Provincia
de Otuzco y sus asientos Minerales, 1905”, “Riquezas Minerales de
la Provincia de Santiago de Chuco, 1906” y “Monografía Minera de la
Provincia de Huamachuco, 1907”.

5
En la década de los años sesenta se realizaron estudios geológicos por
cuadrángulos a escala 1:100,000 describiendo la geomorfología,
estratigrafía, tectónica, geología económica. Los cuadrángulos de la
Carta Geológica del Perú comprendidos en el área de estudio fueron
realizados por: Aurelio Cossío Navarro con el nombre de “Geología de
los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa” hojas 17-g y
18-g (1964), y Luis Reyes Rivera con el nombre de “Geología de los
cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba” hojas 15-f, 15-
g y 16-g (1980).

Diversos autores han realizado trabajos importantes para el área de


estudio enfocados a describir reversas minerales, rasgos geológicos
regionales, controles de mineralización y podemos mencionar a:
Tadeusz Bar & Jorge Agramonte (1974) quienes realizan el trabajo
de evaluación de reservas de carbón de la cuenca alta del río Alto
Chicama con el nombre de “Geología del Yacimiento de Carbón de
la zona del Alto Chicama”, Othoniel Galarza Alcántara (1981)
motivado por la investigación geológica, recursos mineros y su
influencia económica para el desarrollo minero del norte del país
elabora la tesis de ingeniero geólogo “Geología y Recursos Mineros
del área de Huamachuco”.

En las últimas décadas diversos profesionales han realizado trabajos de


tesis de grado, y diversas empresas mineras e instituciones
geocientíficas como INGEMMET continúan desarrollando trabajos de
prospección y exploración en área de estudio.

1.4. Planteamiento del Problema

En las últimas décadas el intenso requerimiento de metales y el


gradual agotamiento de las reservas minerales conocidas en el
país, han originado incesantes y continuos trabajos de exploración,

6
orientados al descubrimiento de nuevas mineralizaciones, en ár eas
inexploradas y distritos mineros ya conocidos.

Las características superficiales de áreas mineralizadas son cada vez


más escasas, complejas e inaccesibles, por esta razón, incrementa la
incertidumbre para la ubicación de nuevas mineralizaciones auríferas y
es necesario responder preguntas como:

- ¿Por qué es difícil encontrar yacimientos auríferos en el Perú?

- ¿Dónde podemos ubicar yacimientos auríferos en el Perú?

- ¿Cuál es la clasificación genética de yacimientos auríferos en el


mundo y cuáles son los más abundantes en el Perú?

- ¿Cuáles son los controles de mineralización aurífera en el Perú?

- ¿Qué tipos de yacimientos auríferos podemos encontrar en el


distrito minero de Huamachuco?

- ¿Cuáles son los controles de mineralización en el distrito minero


de Huamachuco?

- ¿Cuál es el potencial aurífero del distrito minero de Huamachuco?

1.5. Justificación

El presente trabajo de investigación, sintetiza los trabajos desarrollados


en yacimientos auríferos distribuidos en una escala regional, los cuales
necesitan ser entendidos desde su comportamiento litológico,
estructural, geoquímico, mineralógico y metalogenético con lo cual
desarrollaremos un modelo que integre estos datos y que sean una
herramienta referencial para la exploración y búsqueda de yacimientos

7
que muestren patrones similares con el fin de incrementar los recursos
auríferos y fomentar la inversión de capitales nacionales y extranjeros
para el desarrollo del país.

1.6. Objetivo

Producir un modelo geológico, el cual parta de la recopilación


bibliográfica y compilación de datos tomados en campo que nos
permita de una manera ordenada y sistemática generar una base de
datos sólida y confiable que concluya con el análisis, interpretación
y generación de dicho modelo el cual este orientado en la
localización dinámica de yacimientos auríferos en el Distrito Minero
de Huamachuco.

Específicamente, se plantea:

1. Identificar parámetros cualitativos y cuantitativos (indicadores)


que se relacionen de manera directa con la generación del
modelo geológico, indicando de manera concreta las guías
geológicas (litológica, estructural, alteraciones, geoquímica y
mineralógica) a tomar en cuenta, con esta información
generaremos una biblioteca o base de datos que involucre los
yacimientos auríferos dentro del área de estudio.

2. Producir un modelo geológico, de tal manera que su análisis e


interpretación este orientado a la búsqueda y localización
eficiente en la determinación de blancos de exploración a
estudiar con mayor detalle, que nos permita lograr la
localización de yacimientos con características económicas
similares dentro del área de estudio y que luego puedan ser
extrapolados a otros lugares en nuestro territorio.

8
1.7. Método de Trabajo

La metodología de trabajo se desarrolló en tres etapas:

Primera etapa (enero del 2016 – marzo del 2016), consistió en la


recopilación de información bibliográfica existente del área de estudio.
Esta recopilación incluyó fundamentalmente publicaciones de:
yacimientos auríferos en el Perú, estudios geológicos a nivel regional,
tesis de grado de los principales yacimientos auríferos. Basado en la
información reunida se realizó la integración preliminar de información,
mapas geológicos y metalogenéticos de la región.

Segunda etapa.- Paralelamente a la primera etapa entre los meses de


enero y abril del presente año 2016, se realizaron varias actividades de
inspección directa del terreno, para comprender los datos bibliográficos
y geología del área de estudio, para su posterior análisis e
interpretación en gabinete.

Tercera etapa.- Basado en información bibliográfica, evidencias de


campo, se determinan los indicadores de mineralización y se realiza el
modelo geológico para la zona de estudio, basado en análisis,
interpretación, comparaciones. Finalmente se realiza las conclusiones y
recomendaciones iniciando redacción del presente trabajo.

1.8. Base Topográfica

La base topográfica del presente estudio corresponde a las hojas


fotogramétricas (versión digital) de Santiago de Chuco, Santa Rosa y
Cajabamba a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN)
las cuales se encuentran en coordenadas UTM WGS 84. Estas hojas s
disponen en el formato impreso así como en formato digital para
trabajar en ARG GIS 10.1.

9
10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades

El presente capitulo describe conceptos geológicos básicos sobre el oro,


en forma concisa para entender: el origen, características físicas,
clasificación, guías mineralógicas y modelos de depósitos auríferos.

2.2. Origen del Oro

Desde el punto de vista geológico, el origen del oro presenta una


variedad de factores relacionados con procesos geológicos en la
corteza de la Tierra (Pohl, 2011). (Ver Figura 02).

Figura 02. Origen de los Yacimientos de Oro. Relación con los principales sistemas de
procesos geológicos en la corteza de la Tierra. Demuestra la variedad de sistemas de
formación. Fuente: Economic Geology: Principles and Practice (Pohl, 2011).

11
Dentro del contexto geológico sudamericano, la cordillera de los Andes
concentra la mayor parte de depósitos auríferos (Gauthier, 1998). Muchos
investigadores han pensado sobre la relación de las franjas mineralizadas
paralelas a la cordillera de los Andes con las zonas de subducción (Núñez,
1985). El proceso de subducción, genera un continuo magmatismo rico en
sustancias mineralizadoras, desarrollo de estructuras como fallas y
pliegues favoreciendo el transporte de magmas y soluciones hidrotermales
condicionando la formación de yacimientos metalíferos (Iezzi, 2011). (Ver
Figura 03).

El proceso de subducción en el Perú es heterogéneo, en el norte y centro


un ángulo de subducción de 10° hasta una profundidad de 100 km
aproximadamente. En el sur, el ángulo sería de 30° continuo hasta
alcanzar una profundidad de 300 km (Barazangi & Isacks, 1976 – 1979,
citado en Bernal & Tavera, 2002). En opinión propia la marcada diferencia
de ángulo de subducción en el territorio peruano podría ser un indicador de
la presencia de yacimientos auríferos de clase mundial en el norte del
país.

Figura 03. Límite de tipo convergente con subducción. Fuente: Minería aurífera a
cielo abierto en Argentina. El caso del emprendimiento Veladero, provincia de San
Juan (Iezzi, 2011).

12
2.3. Característica Generales del Oro

Etimología.- Su nombre proviene del latín “aurum”, aurora brillante. (M.


Samamé, 1987).

Propiedades.- Pertenece a la subfamilia IB (Terceros metales de


transición) de la tabla periódica, antecedido por el cobre y la plata. Es
un metal de color amarillo, dúctil, maleable, resistente a la corros ión y
a la oxidación. Es uno de los metales más pesados. (Samamé, 1987).
La Tabla 03, muestra las principales propiedades:

Símbolo Au
Número atómico 79
Peso atómico 197,2
Densidad a 20°C 19,25 gr./cc.
Punto de fusión 1,063°C
Valencia 1-3
Dureza 2,5 a 3
Estructura cristalina Sistema cúbico
Tabla 03. Propiedades significativas del oro. Fuente:
La minería Los recursos mineros
.
2.4. Guías Mineralógicas

Tomando como referencia el trabajo de A. Cruzat (1984), los


elementos que se han utilizado como guías en la búsqueda de oro
son variados, la literatura indica (Ag, As, B, Ba, Bi, Cd, Co, Cr, Cu,
F, Ga, Ge, Hg, In, Li, Mo, Ni, Pb, Rb, Re, Sb, Se, Sn, Te, Tl, U, W,
Zn, etc.), principalmente corresponden a metales transición, metales
del bloque p y metaloides. Se clasifican en 4 grupos:

Guías Universales.- En cuanto a su efectividad, son Ag, As, Sb y S;


este último en el caso que el metal se asocie a piritas.

13
Guías Universales no Específicas.- Corresponden a elementos que,
normal pero no necesariamente, se asocian a yacimientos de oro.
Este grupo incluye, entre otros, Ba, Cu, F, Pb, W y Zn.

Guías Ubicuas.- Incluyen elementos de gran distribución en


diferentes materiales. Pueden ser utilizados como guías de la
existencia de yacimientos de oro. Tal es el caso de Mn, que se
presenta en importantes concentraciones, en la zona superior de
depósitos jóvenes, y Al, que se encuentra enriquecido en los placeres
auríferos.

Guías Locales.- Son elementos que demuestran su uso en casos


particulares, debidos a altas concentraciones. Destacan los
siguientes:

- B, Bi y Hg son frecuentes acompañantes del metal, los dos


primeros, principalmente en depósitos antiguos, y el último, en
depósitos terciarios. Debe considerarse, al respecto, que la
utilidad de Hg como guía, depende de la presencia, en la mena,
de sulfuros y sulfosales, especialmente blenda y tetraedrita.

- Cs, Rb y Tl aparecen enriquecidos en aureolas primarias de


ciertos depósitos, especialmente de yacimientos meso-
cenozoicos.

- Te y Se, se encuentran como guías principalmente en yacimientos


terciarios.

- U, Th y tierras raras, en zonas con enriquecimientos primarios de


estos elementos, que localmente se asocian a depósitos de oro,
en especial, en yacimientos profundos o de tipo “skarn”.

14
2.5. Clasificación de Yacimientos Auríferos

De acuerdo a un criterio descriptivo basado en la morfología y constitución del


cuerpo mineralizado, se pueden resumir en: yacimientos auríferos primarios,
formados por acción magmática directa con presencia o no de oro. (Ver
Figura 04), y yacimientos auríferos secundarios, formados por
enriquecimiento secundario producidos por procesos mecánicos, químicos
o la combinación de ambos dentro de estos se puede considerar a los
yacimientos detríticos también llamados placeres auríferos – aluviales
auríferos. (Núñez, 1985). (Ver Figura 05).

Figura 04. Representación de Yacimientos Primarios. Fuente:


W. Núñez 1985. Simbología de color agregada por el autor.

15
Figura 05. Representación de Yacimientos Secundarios. Fuente: W.
Núñez 1985. Simbología de color agregada por el autor.

Una evaluación de los sistemas de clasificación existentes sugiere que hay


por lo menos 16 tipos reconocidos a nivel mundial de los depósitos de oro,
tales como: (1).Depósitos de Paleoplacer, (2) Depósitos submarinos de
sulfuros masivos ricos en oro, (3) Depósitos de ambiente geotermal (4),
Depósitos epitermales de baja sulfuración, (5) Depósitos epitermales de
alta sulfuración, (6) Depósitos tipo pórfido de oro, (7) Depósitos tipo
Chimenea de Brecha, (8) Depósitos de Skarn, (9) Depósitos de
reemplazamiento de carbonato en mantos – CDRs, (10) “Depósitos de oro
microscópico hospedado en sedimentos – Tipo Carlín”, (11) “Depósitos tipo
stockwork diseminado en rocas no carbonatadas”, (12) Depósitos de vetas
ricos en cobre y oro, (13) Depósitos de vetas de cuarzo asociado a
Batolitos, (14) Depósitos de vetas de cuarzo-carbonato hospedados en
rocas verdes/esquistos verdes”, (15) Depósitos de vetas de cuarzo-
carbonato hospedados en turbiditas”, (16) Depósitos de vetas y
diseminados hospedados en formaciones de hierro”. (F. Robert, K. H.
Poulsen & B. Dubé, 1997), (Traducido por el autor). (Ver Figura 6).

En opinión propia en el Perú y principalmente en el Distrito Minero


Aurífero de Huamachuco los depósitos de baja sulfuración - tipo 4, como:
Tres Cruces; los depósitos de alta sulfuración - tipo 5, como: Lagunas
Norte, Santa Rosa, La Virgen y el Toro; y depósito tipo pórfido Cu – Au -
tipo 6, como: La Arena, son los más importantes en el área de estudio

16
(Ver figura 06). Cabe indicar que estarían situados en la clasificación de
yacimientos primarios, por lo cual es muy posible la existencia de
depósitos secundarios (aluviales auríferos), así como la posibilidad de
localizar pórfidos con oro debajo de los yacimientos de alta sulfuración.

Figura 06. Clasificación de Yacimientos Auríferos. Representación de yacimientos auríferos.


Deposición de oro para los tipos de depósitos comúnmente reconocidos. Fuente: F. Robert,
K. H. Poulsen & B. Dubé, 1997. Depósitos reconocidos presentes en el Distrito Minero
Aurífero de Huamachuco identificados en color rojo. Modificado por el autor.

2.6. Yacimientos Epitermales de Alta y Baja Sulfuración

En la literatura se ha distinguido dos tipos: ácidos y alcalinos (Sillitoe, 1977).


El primer tipo es llamado enargita-oro, alunita-caolinita, ácido-sulfato o Alta
Sulfuración (High-Sulfidation). El segundo tipo recibe el nombre de epitermal
de adularia-sericita o Baja Sulfuración (Low-Sulfidation). En adelante,
usaremos la nomenclatura (AS) para alta sulfuración, y (BS) para baja
sulfuración. (O. Gonzales, 2009). Resumen de nomenclatura en la Tabla 04.
Ubicación de yacimientos en la Figura 07. Modelo conceptual simplificado
de AS y BS en la Figura 08.

17
NOMENCLATURA AUTOR

Lindgren, 1911; Buchanan,


Epitermal
1971

Ácido Alcalino Sillitoe, 1977


Oro – enargita Ashley, 1982

Tipo hot-spring Giles y Nelson, 1982

Alto azufre Bajo azufre Bonham, 1986, 1988

Hayba y otros 1985; Heald,


Ácido Sulfato Adularia – sericita
1987

Alta sulfuración Baja sulfuración Hedenquist, 1987

Alunita – caolinita Adularia – sericita Berger y Henley, 1989

Tipo 1 adularia – Tipo 2 adularia –


Albino y Margolis, 1991
sericita sericita

Alta sulfuración Alto sulfuro + metal Bajo sulfuro + metal


Sillitoe, 1989, 1993ª
base, baja sulfuración base, baja sulfuración

Alta sulfuración Baja sulfuración Corbett y Leach, 1998

Alta sulfuración Sulfuración intermedia Baja sulfuración Hedenquist y otros, 2000

Tabla 04. Nomenclatura moderna aplicada a los depósitos epitermales. Fuente: O.


Gonzales, quien tradujo e interpreto de R. Sillitoe y J. Hedenquist, 2003

Figura 07. Ubicación de Yacimientos de Alta Sulfuración (AS) y Baja Sulfuración (BS).
Fuente: J. Hedenquist 2000.

18
Figura 08. Modelo Conceptual simplificado de Yacimientos de Alta Sulfuración (AS) y
Baja Sulfuración (BS). Fuente: O. Gonzales quien modificó, tradujo e interpreto de
Sillitoe, 1995.

2.6.1. Síntesis de las Características Geológicas de Yacimientos


Epitermales

Para los yacimientos epitermales de Alta Sulfuración:

 Edad.- Terciaria a más reciente. (A. Camprubí et al., 2003).

 Ambiente.- Desarrollados en un ambiente magmático –


hidrotermal, dominado por fluidos hidrotermales ácidos, donde
hay un fuerte flujo de líquido magmático y vapor conteniendo
H2O, CO2, HCl, H2S y SO2; con aporte variable de aguas
meteóricas. (O. Gonzales, 2009).

 Roca Caja.- Vulcanismo subaéreo, rocas ácidas a intermedias


(esencialmente andesita – riodacita) (A. Camprubí et al, 2003).

19
 Alteración.- En general, el zonamiento parte desde un núcleo
silíceo constituido de cuarzo poroso, que alberga la parte más
importante de la mineralización económica, seguido de alteración
argílica avanzada constituida de cuarzo-alunita, caolinita e illita,
para terminar en alteración propilítica que incluye la
montmorillonita y clorita. (O. Gonzales, 2009). (Ver Figura 09).

 Mineralogía.- O. Gonzales (2009) menciona que: a menudo


presentan cantidades económicas de Cu y algo de Ag. Los
minerales ganga característicos son: alto contenido de pirita,
enargita, luzonita, digenita, calcosita, famatinita, covelita, alunita,
pirofilita y caolinita/dickita.

Figura 09. Zonamiento Típico de Alteración para un Yacimiento de Alta Sulfuración.


Fuente: O. Gonzales quien modificó, tradujo e interpreto de Stoffregen, 1987).

Para los yacimientos epitermales de baja sulfuración:

 Edad.- Terciaria a más reciente (A. Camprubí et al., 2003).

 Ambiente.- Se desarrollan en un ambiente geotermal, dominado


por aguas cloruradas donde hay un fuerte flujo de circulación de
aguas a profundidad (principalmente de origen meteórico),
conteniendo CO2, NaCl y H2S. (O. Gonzáles, 2009).

20
 Roca Caja.- Vulcanismo subaéreo, rocas ácidas a intermedias
(andesitas – riodacita – riolita) (A. Camprubí et al., 2003).

 Alteración.- Se inicia en una estructura de cuarzo-sericita que


contiene las menas metálicas, con el desarrollo de un halo de
alteración argílica a sericítica, seguida de alteración argílica
avanzada, para terminar con alteración propilítica. (O. Gonzales,
2009). (Ver Figura 10).

 Mineralogía.- Pueden contener cantidades económicas de Ag y


cantidades menores de Pb, Zn y Cu. Los minerales
característicos: cuarzo (incluyendo calcedonia), pirita, esfalerita,
arsenopirita, pirrotita y loellingita; y una alteración argílica-
sericítica caracterizada por cuarzo, adularia, illita y calcita.

Figura 10. Zonamiento Típico de Alteración para Yacimientos de Baja Sulfuración. Fuente: O.
Gonzales quien modificó, tradujo e interpreto de Buchanan, 1981).

Se ha comprobado que los yacimientos de AS, en profundidad se


relacionan con la presencia de pórfidos como ha quedado claramente

21
evidenciado en las minas Yanacocha, Tantahuatay y Conga. Si bien
tienen un origen común relacionados con una cámara magmática, los
yacimientos de AS se relacionan con pórfidos que originan flujos
hidrotermales con pH ácido que lixivian las rocas y producen la
precipitación de oro por reemplazamiento, por el contrario los
yacimientos de BS están relacionados con cuerpos intrusivos que
generan flujos hidrotermales con pH básico – intermedio que
interactúan con aguas meteóricas formando de esta manera zonas de
ebullición que localizan su mineralización aurífera en fallas y fracturas.
(A. Torres, comunicación personal, 30 de octubre 2016).

2.7. Yacimientos tipo Pórfido Cuprífero (Cu – Au)

Los depósitos tipo pórfido cuprífero han sido considerados como los
principales productores de Cu y Mo. Sin embargo en las últimas décadas
ha quedado en evidencia que otros metales, no convencionales, tales
como Au, Ag, Pb, Sn, W y Re, se encuentran íntimamente asociados a
sistemas porfídicos. La ubicación de los depósitos tipo pórfido de Cu –
Au, se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Mapa de Ubicación de los Yacimientos tipo Pórfido de Cu – Au. Fuente: O.
Gonzales quien modificado, tradujo e interpreto de Simmons y otros, 2005).

22
2.7.1. Clasificación de los Yacimientos tipo Pórfido Cu – Au

Kesler (1973) distinguió dos asociaciones de pórfidos cupríferos:


pórfidos de Cu – Mo en márgenes continentales (depósitos
andinos) y pórfidos de Cu – Au en arcos de islas (Pacífico
Suroccidental); luego Sillitoe (1979) considera como pórfidos
cupríferos ricos en Au a todos aquellos con una ley media >= 0.4
ppm. Au; sin embargo Cox y Singer (1988) analizaron y
observaron una variación entre pórfidos de: Cu – Au, Cu – Mo –
Au y Cu – Mo y mencionan que: la división en pórfidos cupríferos
ricos y pobres en oro no debe depender solo del contenido de oro
en el sistema sino, más bien, debe tomar en cuenta la ley de Mo
en cada caso, basado en la relación Au (ppm.)/Mo(%)=>30,
además (al igual que Sinclair et al., 1982) la profundidad de
emplazamiento es determinante en el contenido de oro de un
pórfido cuprífero, siendo los más superficiales (subvolcánicos) los
más enriquecidos en este metal. (J. Perelló & J. Cabello, 1989).
La Figura 12 muestra una sección del típico pórfido de Cu –Au.

2.7.2. Síntesis de las Características Geológicas de Yacimientos


tipo Pórfido Cu – Au

De acuerdo a J. Perelló et al., los yacimientos pórfidos de cobre


con Au >= 0.3 ppm., tienen las siguientes características:

 Edad.- Comprendida entre el Arqueano y el Plio-Pleistoceno


predominando los depósitos terciarios.

 Ambiente.- Algunos fueron generados en arcos de islas


edificados, probablemente, sobre corteza oceánica. Y otros fueron
generados en ambiente tipo margen continental.

23
 Roca Caja.- Desde complejos volcánicos comagmáticos con
intrusivos hasta rocas sedimentarias y metamórficas. Los intrusivos
pertenecen a series calcoalcalina, alcalina y shoshonítica.

 Alteración.- Típicamente constituida por un núcleo potásico de


biotita, feldespato potásico y, en ciertos casos, actinolita,
rodeado por una aureola propilítica. En algunos depósitos, una
asociación de cuarzo-sericita forma, ya sea un halo alrededor
del núcleo potásico o se sobreimpone a él una asociación de
sericita-arcilla-clorita característico de los yacimientos filipinos,
algunos de los cuales desarrollan una cubierta de alteración
argílica avanzada. (Ver Figura 12).

 Mineralogía.- El oro típicamente se encuentra en su estado


nativo, ya sea libre, como partículas de algunos micrones de
tamaño o como inclusiones en calcopirita y/o bornita. Además,
se han observado partículas de oro como inclusiones en –o
adjuntas a – granos de pirita y molibdenita. (Ver Figura 12).

Figura 12. Relación entre alteración hidrotermal, mineralogía metálica y


mineralización de oro en un típico Pórfido de Cu – Au idealizado. Simplificado de Cox
y Singer (1988). Fuente: J. Perelló & J. Cabello 1989).

24
CAPITULO III

CONTROLES DE MINERALIZACIÓN AURÍFERA EN EL PERÚ, Y EN EL


DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

3.1. Generalidades

Los depósitos minerales auríferos y otros, se han originado durante


diversos y sucesivos eventos de evolución de la tierra. Especialmente
en áreas que la naturaleza ha condicionado con variadas
características geológicas, las cuales muchos geólogos y
profesionales vinculados a las ciencias de la tierra han registrado en
sus estudios y trabajos, llamándolos controles de mineralización.

Indudablemente es de vital importancia para la exploración en


búsqueda de recursos auríferos y otros, conocer y determinar
diversos controles de mineralización, siendo posible que uno o la
combinación de los mismos constituyan complementos favorables
para generar e identificar zonas de mineralización económica de oro,
con especial referencia al territorio peruano.

3.2. Controles de Mineralización de Oro en el Perú

Las características del territorio peruano, en relación con la evolución


global de la tierra, son el resultado de varios procesos orogénicos y
magmáticos ocurridos durante los tiempos paleozoicos, mesozoicos y
cenozoicos. De acuerdo con diversos estudios de carácter global y
tesis de grado sobre yacimientos auríferos, se considera como
principales controles de mineralización los siguientes: litológico,
estructural, mineralógico y metalogenético.

25
3.2.1. Control Litológico

Diversas unidades litológicas desde el Proterozoico hasta el


Cenozoico se encuentran distribuidas en el territorio peruano,
las cuales han evidenciado características favorables para la
abundancia, localización y distribución de mineralización
aurífera. (Ver figura 13).

Entre las unidades litológicas más representativas por su


relación aurífera, sea como receptáculo o como generador,
se pueden mencionar de la más antigua a la más reciente:
Proterozoico, Complejos del Marañón, Olmos y Arequipa.
Paleozoico, volcánicos-sedimentarios Lavasén, en el norte,
Grupo Excélsior, en el centro y el Grupo Cabanillas en el sur.
Mesozoico, los volcánicos-sedimentarios Oyotún, La
Formación Chicama, el Grupo Goyllarisquisga (Formaciones
Chimú y Santa) y la Formación Chulec, en el norte. El Grupo
Pucará en el centro y los Volcánicos-sedimentarios Chocolate,
Guaneros, Quilmana y Copar, el Complejo Bella Unión y las
Calizas Ferrobamba, en el sur. Cenozoico, el Grupo Calipuy
en el norte, el Grupo Tacaza, los volcánicos Santo Tomás y el
Grupo Barroso en el sur. Las rocas intrusivas están
representadas desde el Paleozoico por el Batolito de Pataz,
los plutones de Querobamba y de la cordillera Oriental, hasta
el Cretáceo-Terciario, por el Paleozoico por el Batolito de
Tabacones, en el norte y el Batolito de la Costa,
superunidades Tiabaya, Incahuasi, Linga, entre otros, en el
sur. (Torres & Enríquez, 1996).

Sin duda alguna las litologías presentes en el territorio


peruano contienen variadas cantidades y abundancias de oro,
por lo que hay que tener en cuenta, las observaciones y

26
aportes de A. Cruzat (1984), quien describe: “Existe, en
general, consenso para estimar que la abundancia del oro en
la corteza es del orden de 3,5 ppb, valor que puede
considerarse como “clarke”. Los contenidos promedios en
diferentes tipos de ambientes y materiales se indican en la
Tabla 07.”

ABUNDANCIAS DE ORO EN DIVERSOS AMBIENTES Y MATERIALES


GEOLÓGICOS
(Valores en ppb)
Ambientes
Regiones oceánicas 4,0
Regiones suboceánicas 2,9
Regiones de escudo 3,4
Regiones orogénicas 3,8
Corteza 3,5
Rocas Ígneas
Promedio 4,4
Ultrabásicas 4,5
Básicas 7,2
Intermedias 4,7
Acidas 2,7
Rocas Sedimentarias
Promedio 12,2
Psammitas 26,3
Pelitas 3,9
Calcáreas 3,4
Evaporitas 17,5
Sedimentos inconsolidados 3,5
Rocas Metamórficas
Promedio 3,1
Pizarras 1,6
Esquistos 3,7
Neises 2,7
Anfibolitas y rocas verdes 4,1
Cuarcitas 4,7
Tabla 05. Contenidos promedios en diferentes ambientes y materiales. Fuente:
Prospección Geoquímica Aplicada a Yacimientos de Oro. A. Cruzat (1984).

27
28
3.2.2. Control Estructural

Las características generales del relieve peruano tienen una


disposición predominantemente longitudinal en forma paralela
al borde litoral actual (Torres et al., 1996), y son concordantes
con el rumbo NE-SW de la cordillera de los Andes (Tumialán,
2003), rumbo considerado por algunos autores como rumbo
andino.

Torres et al., (1996), mencionan que las estructuras que han


permitido la acumulación y depósito de minerales formando
múltiples ocurrencias en estilos y tipos de yacimientos auríferos
en el Perú han sido originadas por volcanismo, plutonismo,
tectonismo y procesos de sedimentación.

Estructuralmente, la tectónica ha podido haber dado como


resultado las tendencias principales de fracturamiento y
fallamiento, ajustado a sistemas NW-SE, NE-SW, N-S y E-W,
con movimientos normales, inversos, de rumbo o sus múltiples
interrelaciones entre ellos. (Torres et al., 1996).

Además, el carácter segmentado en forma transversal de la


cordillera de los Andes, en septentrional, central y meridional,
dividido por zonas de fracturamiento profundo que se reflejan
en superficie como flexiones, ha permitido a Torres et al.
(1996), determinar 10 geobloques, los cuales son agrupados
en tres megageobloques con notables diferencias
estratigráficas, magmáticas, estructurales y metalogénicas
(Ver Figura 14). Aún es prematura la individualización de
cada geobloque por tal motivo describimos brevemente los
megageobloques propuestos:

29
- Megageobloque Estructural I: Situado al norte de la Flexión
de Huancabamba conformado por el geobloque Piura el
cual presenta un mosaico complejo, posiblemente con
bloques alóctonos.

- Megageobloque Estructural II: Entre la Flexión de


Huancabamba y la Flexión de Abancay. Está conformado
por cuatro geobloques que de norte a sur son: Chota,
Cajamarca, Huaraz y Lima. Los geobloques que lo
conforman tienen características magmáticas, estructurales
y metalogénicas particulares.

- Megageobloque Estructural III: Situado al sur de la Flexión


de Abancay y conformado por cinco geobloques que de
norte a sur son: Puquio, Pacapausa, Orcopampa, Arequipa
y Huaitire. Presenta sistemas longitudinales (Incapuquio-
Chuquibamba, Cincha-Lluta, Shila entre otros) y
transversales (Yauca-Chalhuanca, Ocoña-Cotahuasi,
Mollendo-Caylloma, Moquegua-Puno, entre otros), que han
controlado la actividad magmática, por lo que es evidente
que los principales yacimientos estén ubicados en la
intersección de estos sistemas o próximos a ellos.

De forma similar, A. Quiroz (1997) a partir de sus


observaciones de orden regional durante la exploración e
interpretación de imágenes satelitales en el norte del Perú,
sugiere la existencia de corredores estructurales transversales
al rumbo andino, los cuales controlarían la sucesión de una
serie de fenómenos estructurales, magmáticos e
hidrotermales.

30
31
3.2.3. Control Mineralógico

De Montreuil (1996) ha realizado diversos estudios


mineragráficos de minas distribuidas en el Perú, en los cuales
menciona especies mineralógicas, ocurrencias, guías
mineralógicas, granulometría, distribución según sus
asociaciones mineralógicas, paragénesis, zonamiento y otras
características mineralógicas frecuentes en los depósitos
auríferos orientado a que sirvan como guía para la exploración
de nuevos yacimientos de oro y apoyo para el tratamiento
metalúrgico. Son 8 las fajas identificadas (Ver Figura 15), y son
mencionadas a continuación:

- Faja Nazca – Ocoña: El Oro Nativo > Eléctrum.

- Faja del Callejón de Conchucos: Arsenopiritas auríferas.

- Faja de Yacimientos Epitermales: Eléctrum > Oro Nativo.

- Faja Pataz – Tayabamba: Oro Nativo ̴ Eléctrum.

- Área de Ulcumayo: Oro Nativo > Eléctrum.

- Área de Vilcabamba: El mineral aurífero es el oro nativo.

- Faja de Marcapata – Sandia: Mineral aurífero el oro nativo.

- Faja Aurífera no delimitada. (Huánuco)

Luego de analizar las características mineralógicas de los


yacimientos auríferos que representan a 8 fajas y áreas auríferas
propuestas por De Montreuil (1996) podemos mencionar:

32
- Los minerales de oro predominantes son oro nativo y eléctrum,
en pocos depósitos el oro se encuentra en teluros. Las
relaciones de abundancia entre oro nativo y eléctrum varía
según las diferentes fajas, áreas auríferas del Perú.

- Las investigaciones mineralógicas ratifican la gran


importancia de la asociación de oro nativo, eléctrum a la
pirita y al cuarzo. La pirita es frecuentemente el receptáculo
de la mineralización aurífera.

- La ocurrencia de pirita y cuarzo macrofracturados y


microfracturados, constituyen un rasgo textural muy favorable
para la mayor concentración del oro nativo, eléctrum y
sulfuros polimetálicos en la pirita y en el cuarzo.

- El oro nativo, eléctrum pueden estar asociados o como


inclusiones principalmente en sulfuros como la arsenopirita,
galena, calcopirita, esfalerita y otros sulfuros. Estas
asociaciones o inclusiones pueden ser importantes en
algunos depósitos.

- La presencia de proporciones considerables de sericita y


clorita acompañando al cuarzo en las vetas favorece la
concentración económica de oro.

- La fuerte sericitización y cloritización de las rocas intrusivas


encajonantes favorecen la ocurrencia de concentraciones
económicas.

- La relación entre oro nativo con el cuarzo es más notoria en


los depósitos de la parte sur de la cordillera Oriental: área
de Vilcabamba, Marcapata-Sandia. El cuarzo se encuentra
macro y microfracturado.

33
34
3.2.4. Metalogenia Aurífera del Perú

Los primeros trabajos sobre la metalogenia del Perú, fueron


publicados por Bellido y De Montreuil en 1972; luego existen
actualizaciones en años posteriores. El 2010, J. Acosta, J. Quispe, R.
Rivera, M. Valencia, H. Chirif, D. Huanacuni, I. Rodriguez, E.Villareal,
D. Paico & A. Santisteban, presentan el Mapa Metalogenético del Oro
del Perú el cual contiene 12 franjas auríferas, agrupando yacimientos
de similares características geológicas (Ver Figura 16).
Franja de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Silurico-
I
Devónico.
Franja de depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero-
II
Pérmico.
Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn
III
relacionados con intrusivos del Pérmico.
Franja de los depósitos de Cu-Fe-Au (IOCG) del Jurásico medio-
V
superior.
VI Franja de pórfidos y skarns de Cu-Au del Jurásico superior.
Franja de sulfuros masivos volcanogénicos de Cu-Zn-Au del Jurasico
VII
superior-Albiano.
VIII Franja de depósitos de Cu-Fe-Au (IOCG) del Cretácico inferior.
Franja de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionadas con intrusivos de
IX
Cretácico superior.
XII Franja de epitermales de Au-Ag del Cretácico superior-Paleoceno.
Franja de depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusiones del
XIV
Eoceno.
XVIII Franja de epitermales de Au-Ag del Oligoceno.
Franja de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y
XX
depósitos polimetálicos relacionados con intrusiones del Mioceno.
Franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas
XXI
volcánicas cenozoicas.
Franja de epitermales de Au y Ag hospedados en rocas sedimentarias
XXIA
del Cretácico.
XXIB Franja de depósitos polimetálicos con superposición epitermal.
XXIII Franja de epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno.
Tabla 06. Resumen de Franjas Metalogenéticas. J. Acosta et al., 2010.

35
36
3.3. Controles de Mineralización de Oro en el Departamento de La
Libertad

La distribución del mineral aurífero en el departamento de La Libertad se


caracteriza por agrupamientos regionales en forma de fajas y áreas con
peculiaridades litológicas, estructurales, mineralógicas y metalogenéticas
que a continuación describiremos desde el punto de vista regional.

3.3.1. Control Litológico

Litológicamente, está conformado por rocas que van desde el


Paleozoico hasta el Cenozoico. El Paleozoico está representado por
sedimentos marinos en el sector este; el Mesozoico representado por
volcánicos - sedimentarios, sedimentitas, siliciclásticos -
carbonatados y el Batolito de la Costa en la parte central; El
Cenozoico está representado por volcánicos continentales en el
sector oeste. La presencia de rocas sedimentarias sin cobertura de
rocas volcánicas en el Cluster de Huamachuco, podría indicar un alto
estructural. (Ver Figura 17).

3.3.2. Control Estructural

Las características estructurales del departamento de La Libertad,


se concentran en el Geobloque III – Cajamarca, el cual se
encuentra en una de las zonas más críticas de la cordillera de los
Andes, limitado por la Flexión de Cajamarca al norte y por la Flexión
de Conchucos al sur, conformado por intensos plegamientos y
fallamientos con rumbo andino en la parte central y este.
Adicionalmente es importante resaltar las flexiones pronunciadas en
el sector norte, específicamente comprendido entre el Cluster de
Cajamarca y Cluster Huamachuco, donde se observa una ligera
desviación respecto del rumbo andino. (Ver Figura 18).

37
3.3.3. Control Mineralógico

La zonificación mineralógica comprendida por similitud de


minerales, tipos de ocurrencias del oro, regionalmente para el
departamento de La Libertad indican la presencia principalmente
de dos fajas mineralizadas: La Faja de Yacimientos Epitermales
y la Faja de Pataz – Tayabamba. (Ver Figura 19).

La Faja de Yacimientos Epitermales, la mineralización es bastante


compleja, en algunos depósitos el oro nativo se encuentra asociado
a los sulfuros como pirita, arsenopirita, galena y calcopirita y en
otros eléctrum se halla relacionado a los sulfuros (calcopirita y
galena), sulfoantimoniuros de cobre (tetraedrita), sulfoantimoniuros
de plata (polibasita y pirargirita) y sulfoantimoniuros de plomo
(semseyita y boulangerita) y al cuarzo.

En los yacimientos de la Faja Pataz – Tayabamba los valores


económicos de Au, contienen mayores proporciones de pirita y
cuarzo, regulares cantidades de arsenopirita, esfalerita ferrífera (Fe
< 10%), galena y menores proporciones de calcopirita y sericita.

3.3.4. Metalogenia Aurífera de La Libertad

Para el departamento de La Libertad podemos considerar I:


Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y
Silúrico – Devónico, II: Depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del
Carbonífero – Pérmico, XVIII: Epitermales de Au- Ag del Oligoceno,
XX: Pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos
polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno, XXI-A:
Epitermales de Au-Ag hospedados en rocas sedimentarias del
Cretácico y XXI: Epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en
rocas volcánicas cenozoicas. (Ver Figura 20).

38
39
40
41
42
CAPITULO IV

CONTEXTO GEOLÓGICO DEL DISTRITO MINERO


DE HUAMACHUCO

4.1. Generalidades

En general las características geológicas del área estudiada están


representadas por rocas sedimentarias, metamórficas, volcánicas e
intrusivas.

4.2. Geomorfología

La geomorfología está dominada por relieves suaves, ondulados


abruptamente interrumpidos por afloramientos cretácicos (domos) de
carácter intrusivo resistente a los procesos erosivos, los cuales no
sobrepasan los 200 m. desde la parte más baja de las laderas. (Rios, 2005).

Según Cossío (1964), en la región estudiada se distingue a grandes


rasgos dos unidades geomorfológicas.

a) Contrafuertes andinos.- Esta unidad se extiende desde los 400 m.


hasta cerca de los 4,000 m.s.n.m. dando frente al Océano Pacífico,
es una zona de fuerte pendiente y de topografía muy irregular,
escabrosa y fuertemente disectada.

b) Altiplano.- Este rasgo morfológico se extiende encima de los 4,000


m.s.n.m. y asciende suavemente ondulada y está cortada por
profundos cañones, por los cuales discurren los ríos principales de la
región.

43
4.3. Estratigrafía

La geología regional del área de estudio se encuentra ampliamente


descrita en los boletines de INGEMMET, tales como: boletines N° 8 y N°
31 de la serie A de la Carta Geológica Nacional, boletín N° 28 serie D de
Estudios Regionales. Por tal motivo en el presente capitulo se describe
brevemente los principales rasgos geológicos de rocas sedimentarias
representadas por las Formaciones Chicama, Chimú, Santa, Carhuaz,
Farrat, Inca, Chulec, Pariatambo; rocas volcánicas representadas por el
Grupo Calipuy y afloramientos de cuerpos intrusivos. (Ver Figuras 21 y
Figura 22).

4.3.1 Formación Chicama

Esta unidad litológica fue estudiada por Stappenbeck (1929) en la


parte superior del valle Chicama. Consiste de una potente y monótoma
serie de lutitas laminadas y de aspecto pizarroso, de color gris oscuro
a negro, con ocasionales intercalaciones de areniscas, cuarcitas claras
y de limolitas gris parduzcas por intemperismo. La base de la
formación no aflora, su contacto superior es concordante con la
Formación Chimú del Cretáceo inferior. Las lutitas Chicama son
bastante fosilíferas, la mayoría de los fósiles indican una edad
Titoniana (Jurásico superior). (Cossío, 1964).

La formación tiene una potencia promedio de 1000 m. En la región


dentro de esta secuencia se han reconocido pequeñas estructuras
con mineralización aurífera, asociadas a apófisis y sills de
composición dacítica y por lo general poseen cantidades anómalas
de elementos polimetálicos (Hg – As – Ag – Pb – Zn - Cu).
(Vicharra, 2003).

44
Se correlaciona en parte con la Formación Yura del área de Arequipa
(Jenks, 1948) y probablemente con la Formación Sarayaquillo
(Kummel, 1949) del Oriente. (Cossío, 1964, p. 15).

4.3.2 Formación Chimú

Descrita inicialmente por Stappenbeck (1929), bajo la


denominación de cuarcitas Wealdiano. Posteriormente,
Benavides (1956) la designa como Formación Chimú y señala
como localidad tipo a los afloramientos ubicados en los Baños
Chimú, en el valle del rio Chicama. (Navarro, Rivera & Monge,
2010, p. 22).

Litológicamente, las rocas que caracterizan esta formación son


areniscas cuarzosas principalmente de grano fino, de color gris
claro a blanquecino, con tonalidades marrón rojizas debido a la
meteorización (Navarro, et al., 2010), con intercalaciones de
limolitas, lutitas tanto arcillosas como bituminosas (Rios, 1995) y
mantos lenticulares de carbón tipo antracita, cuyos espesores
varían desde pocos centímetros hasta un máximo de 3 m.
(Cossío, 1964).

Diversos yacimientos auríferos se encuentran hospedados en las


areniscas de esta formación, motivo por el cual es considerado
como un metalotecto.

De acuerdo con M. Vicharra (2003) quien menciona a Benavides


(1956), la Formación Chimú no contiene fósiles que permitan
determinar su edad, estratigráficamente sobreyacen a la
Formación Chicama del Titoniano e infrayacen a la Formación
Santa del Valanginiano superior, ubicándola en el Valanginiano
inferior del Cretáceo inferior.

45
Se correlaciona con las cuarcitas de la Formación Hualhuani
(parte superior del Grupo Yura) de la región de Arequipa y con la
parte inferior de la parte inferior de la Formación Llacanora
(TAFUR-1950). (Reyes, 1980).

4.3.3 Formación Santa y Carhuaz

Según A. Cossío (1964), la secuencia estudiada por Stappenbeck


(1929), en el curso superior del rio Chicama con la denominación
de “Lutitas Pallares”. Benavides (1956) en su trabajo “Cretaceous
System in Northern Perú” dividió a las “Lutitas Pallares” en dos
unidades con el rango de formaciones, denominando Santa a la
unidad inferior y Carhuaz a la unidad superior. Estas dos
formaciones fueron mapeadas como una sola unidad en razón
que la Formación Santa es muy delgada y la discordancia que
existe entre ambas no es bien definida.

Litológicamente la serie inferior que representa a la Formación


Santa está constituida por limolitas gris amarillentas u oscuras,
intercaladas con lutitas arenosas friables de color gris negruzco
en la base y por calizas negras, fosilíferas, estratificadas en
capas delgadas, en sus niveles superiores. Su espesor es
alrededor de 150 m. (Cossío, 1964, p. 21).

La serie superior corresponde a la Formación Carhuaz y


consiste de una secuencia de cerca de 1000 m. de lutitas claras,
marrones, gris oscuras hasta negras, finamente estratificadas e
intercaladas con capas delgadas de calizas fosilíferas de color
negro que intemperizan a marrón oscuro. Cerca de la base de
esta serie superior se encuentran dos capas de yeso
persistentes hasta de 10 m. de grosor cada una que sirven como
horizontes guías en el reconocimiento de la formación. (Cossío,
1964, p. 22).

46
De acuerdo a su posición estratigráfica y diversos fósiles hallados
la edad de la Formación Santa y Carhuaz está comprendida entre
el Valanginiano superior – Aptiano y es correlacionable con
litologías de la misma edad en el Callejón de Huaylas. (Cossío,
1964).

4.3.4 Formación Farrat

Stappenbeck (1929) empleo por primera vez el nombre de


Formación Farrat para describir una secuencia de ortocuarcitas y
areniscas de colores blanquecinos, con intercalaciones de
limolitas gris oscuras que afloran en la hacienda Farrat, al norte
de Otuzco. La formación se compone de areniscas cuarciticas de
color blanco, crema o gris, de grano grueso a medio y formas
subredondeadas, limpias y bien estratificadas en bancos gruesos,
subordinadamente tienen intercalaciones de capas delgadas de
lutitas de color gris o negro, areniscas conglomerádicas y
conglomerados finos compuestos de cuarzo lechoso. Las
areniscas algunas veces muestran estratificación cruzada.
(Cossío, 1964).

La Formación Farrat no contiene fósiles, por posición


estratigráfica se le considera de edad Aptiana superior. Se
correlaciona con areniscas de igual posición estratigráfica que
afloran en el norte del país. También equivale a los horizontes
superiores de las areniscas Goyllarisquisga. (Cossío, 1964).

Los horizontes clásticos de esta formación, por su buena


permeabilidad cuando se fracturan, constituyen una excelente
roca receptora de mineralización aurífera diseminada. (Vicharra,
2003).

47
4.3.5 Formación Inca

Esta formación fue descrita por Benavides (1956), en la localidad de


Baños del Inca (Cajamarca), constituida por depósitos de calizas
oolíticas, lutitas fosilíferas y areniscas ferruginosas. (Navarro, et al.,
2010).

Litológicamente consiste en capas delgadas de limolitas y


limoarcillitas gris oscuras, con laminación interna paralelas con
intercalaciones de areniscas de grano medio a fino, pardo rojizas.
Ocasionalmente se reconocen niveles calcáreos. Su espesor varía
entre 100 y 290 m. (Navarro, et al., 2010).

De acuerdo a la posición estratigráfica y los fósiles encontrados se


ha fijado para la formación una edad Albiano inferior. Benavides
(1956 citado en A. Cossío, 1964) menciona que la formación Inca es
equivalente a la formación Pariahuanca de los Andes centrales.

No se conoce ocurrencia de mineralización en esta formación


(Vicharra, 2003).

4.3.6 Formación Chulec

McLaughlin (1924), en la región central del país, la describe como


una secuencia de margas, calizas gris claras y limolitas
estratificadas y plegadas. Posteriormente, Benavides (1956) eleva
esta secuencia a la categoría de formación, denominándola Chulec.
(Navarro, et al., 2010).

Litológicamente la formación consiste de una serie de capas


delgadas de calizas nodulares y arenosas de color gris pardo a pardo
amarillento, con intercalaciones de lutitas gris claras a negras, en la
parte inferior; y de calizas de color negro azulino, bien estratificadas

48
en capas hasta de 50 cm. de grosor, en la parte superior. Estas
calizas están atravesadas por venillas de calcita y son fácilmente
atacadas por el intemperismo, y superficialmente presentan
acanalamientos y ensanchamientos de las fisuras y planos de
estratificación por efecto de disolución. (Cossío, 1964, p. 27).

De acuerdo a su posición estratigráfica y al contenido fosilífero se le


ha asignado una edad Albiano medio. Se correlaciona con las
calizas inferiores de la Formación Machay descritas por McLaughlin
(1924) en la región de los Andes centrales y con calizas de igual
edad de los Andes septentrionales estudiados por Benavides
(1956). (Cossío, 1964).

4.3.7 Formación Pariatambo

Esta unidad fue estudiada por McLaughlin (1925). (Cossío, 1964).


Consiste de calizas micríticas y bituminosas, margas de colores gris
oscuros, a veces con presencia de niveles nodulares e intercalados
con lutitas negras bien estratificadas. Los estratos de caliza
bituminosa desprenden un olor fétido característico.
Frecuentemente las calizas son cortadas por vetillas de calcita.
Tiene un espesor promedio de 100 m. (Navarro, et al., 2010).

De acuerdo a su contenido fósil, se le asigna una edad Albiano


superior. (Navarro, et al., 2010). Es correlacionable con la
Formación Crisnejas y con la Formación Yacu Ushco. Se extiende
ampliamente en los Andes centrales. (Cossío, 1964)

4.3.8 Grupo Calipuy

Con este nombre se estudia una extensa formación de rocas


volcánicas que superyacen en discordancia angular a las
formaciones del Cretáceo inferior y superior (Cossío, 1964).

49
El Grupo Calipuy es muy potente, tiene cerca de 1500 m., y está
compuesto por brechas, aglomerados volcánicos y lavas de
composición andesítica, dacítica y riolítica. Hacia la base de esta
serie volcánica, cuya edad se estima entre el Cretáceo superior a
principios del Terciario, es frecuente encontrar intercalaciones
sedimentarias. (Bar & Agramonte, 1974).

Hollister (1978, citado en Vicharra, 2003) menciona que las rocas


sedimentarias están conformadas por horizontes de lodolitas y
lutitas arenosas, comúnmente formadas en depósitos lacustrinos
que constituyen el 20% del Grupo Calipuy. La parte inferior de la
sección incluye una importante cantidad de material cuarcítico y
granodiorítico pre Calipuy. Las rocas sedimentarias ubicadas en
la parte superior son mayormente derivadas de rocas de origen
volcánico, mientras que, las que constituyen la base de la
secuencia son rocas sedimentarias de capas delgadas y
lenticulares.

En la región los volcánicos Calipuy sirven de roca huésped a


yacimientos polimetálicos y argentíferos tipo veta,
acompañados de cantidades subordinadas de oro. (Vicharra,
2003, p. 22).

El volcánico Calipuy en la mayor parte del área estudiada yace con


fuerte discordancia angular indistintamente sobre las Formaciones
Chimú, Santa y Carhuaz del Cretáceo inferior. Por otro lado se
encuentra parcialmente intruído por cuerpos de granodiorita
pertenecientes al Batolito Andino, cuyo emplazamiento se considera
entre fines del Cretáceo superior y principios del Terciario. En base
a estas relaciones poco definidas se considera que la edad del
volcánico Calipuy está comprendida entre el Cretáceo superior –
Terciario inferior. Se correlaciona con volcánicos de la región central
del Perú, donde yacen en aparente concordancia sobre calizas del

50
Cretáceo superior (Harrison, 1951). Igualmente es equivalente con
los volcánicos Toquepala del sur del Perú (Bellido, 1962). (Cossío,
1964).

4.3.9 Depósitos Cuaternarios

En el área de estudio se encuentran 3 tipos de depósitos


cuaternarios: depósitos lacustres, fluvioglaciares y aluviales.

Los depósitos lacustres están conformados por materiales finos


producto de la erosión local emplazados en depresiones los cuales
son la evidencia de antiguos lagos y se encuentran
esporádicamente en rocas sedimentarias y volcánicas.

Los depósitos fluvioglaciares, consisten de materiales


inconsolidados compuestos de clastos angulosos de diversos
tamaños, mezclados con arenas y arcillas que rellenan algunas
depresiones de la topografía. (Cossío, 1964). Se desarrollan
ampliamente al oeste de la ciudad de Huamachuco, en la llamada
Pampa de Yamobamba, al este de Quiruvilca en la Pampa de la
Julia. (Reyes, 1980).

Los depósitos aluviales se encuentran a lo largo del fondo y laderas


de los valles formando el relleno del cauce y terraza de extensiones y
grosores variables. Consisten de gravas, arenas y limos
moderadamente compactos (Cossío, 1964). Dentro de los depósitos
aluviales se han considerado los materiales con poco transporte.
(Reyes, 1980).

4.4. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas que afloran en el área de estudio, se hallan


distribuidas irregularmente en forma de stocks, los cuales se presentan en

51
diferente forma, tamaño y litología, siendo mayormente de composición de
andesita, dacita – andesita y andesita horblendica, de tipo hipabisal, de
colores gris verdoso a gris oscuro y de textura marcadamente porfídica y
de matriz de grano fino a microcristalina. Cabe resaltar que estas rocas
atraviesan las rocas sedimentarias y volcánicas descritas anteriormente y
destacan en la topografía de manera conspicua formando cerros
prominentes que terminan en punta como los cerros Shulcahuanca,
Ruecas, Negro, La Victoria, Yanahuanca, etc. En la mayoría de los casos
la dimensión mayor de estos cuerpos intrusivos está orientada en el
mismo sentido de los ejes estructurales (Bar & Agramonte, 1974).

Gauthier et al., (2000), en la región entre Huamachuco y Cajabamba,


identificaron pequeños cuerpos intrusivos hipabisales, de edad terciaria,
relacionados a formas dómicas, ubicados dentro de un corredor estructural
NW-SE y composición litológica entre diorita a pórfido andesítico, dacítico
y cuarcífero cortando las rocas sedimentarias y volcánicas. También
menciona que las intrusiones más ácidas están ligadas a la mineralización,
tipo pórfido de Cu – Mo – (Au) desarrollado en el mismo cuerpo intrusivo,
o como brecha de Au en contacto con rocas clásticas permeables. Las
dataciones radiométricas por el método K-Ar, indican claramente, que las
intrusiones hipabisales son anteriores a los volcánicos Calipuy.

4.5. Geología Estructural

El área estudiada fue plegada en el intervalo Cretáceo superior –


Terciario, como resultado de los intensos procesos tectónicos debidos a
la Orogenia Andina. Ahora se observan sus afloramientos como pliegues
sinclinales, anticlinales y pliegues secundarios. Estas estructuras a veces
son abiertas, otras veces comprimidas o cerradas y sus flancos muchas
veces llegan hasta la posición invertida. Los ejes de los pliegues tienen
orientación NW en general, es decir que, se alinean con el rumbo general
de la cordillera de los Andes. Posteriormente, las formaciones
sedimentarias fueron cubiertas por derrames volcánicos, en la etapa final

52
de la orogénesis, tanto los sedimentos como los volcánicos fueron
cortados fuertemente por númerosas intrusiones (Bar & Agramonte,
1900), de dacitas y andesitas porfiríticas. (Vicharra, 2003).

Asociado a los pliegues, se presentan fallas inversas y algunas normales


que cortaron las formaciones sedimentarias, regionalmente la orientación
de estas estructuras es predominantemente NW – SE. Las fallas
longitudinales, son las que predominan en el área de Huamachuco. Las
fallas menores, son de secundaria importancia estructural y tienen
orientación N - S y a diferencia de la fallas mayores, estas tienen relativa
relación con la zona mineralizada y con las lagunas existentes. Existen
otras fallas subsidiarias dentro de las fallas principales con rumbo N 80°
W hasta una dirección E – W pero que no tienen mayor importancia.
(Galarza, 1981).

Las estructuras en las rocas volcánicas del Grupo Calipuy están


afectadas por sistemas de junturamiento, que han producido una
disyuntura tabular. El sistema de las diaclasas que predomina, tienen un
rumbo E – W e inclinaciones de 5° – 10° S, es decir que se presentan en
bancos subhorizontal y hasta horizontales con muy suaves ondulaciones.
Aparte del junturamiento existen algunas estructuras débiles con rumbo
N 40° – 50° E con piritización, pero sin importancia económica. La
pseudoestratificación del volcánico puede ser fácilmente confundible con
una formación sedimentaria o metamórfica, siempre se necesita un
control de campo in situ. (Galarza, 1981).

De modo tal que entre los principales factores que controlaron el


emplazamiento de cuerpos minerales se tienen las estructuras: pliegues,
fallas y fracturas. (Navarro et al., 2010).

53
54
55
CAPITULO V

CARACTERISTICAS DE YACIMIENTOS AURIFEROS DEL DISTRITO


MINERO DE HUAMACHUCO

5.1. Generalidades

Tomando la descripción de yacimientos auríferos en el Distrito Minero de


Huamachuco, presentamos en este capítulo un resumen de los tipos de
mineralizaciones en relación a los diferentes modelos geológicos
investigados (Alta Sulfuración, Baja Sulfuración y Pórfidos de Cu – Au).

5.2. Yacimientos Auríferos

Debido a la presencia de varios yacimientos auríferos en el Distrito


Minero de Huamachuco, se le denomina como Cluster Huamachuco,
sin duda alguna cuenta con un enorme potencial geológico aurífero, que
resulta importante para propiciar la inversión y ejecución de proyectos
auríferos. (Ver Figura 23)

Figura 23. Principales Yacimientos Auríferos Distrito Minero de


Huamachuco. Fuente: Elaboración del autor.

56
5.2.1 Yacimiento Tres Cruces

Se sitúa en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco,


departamento de La Libertad. Coordenadas UTM: 9111140 N
799650 E. (Navarro et al., 2010). Observaciones de campo, análisis
petrográficos y los resultados del análisis espectral de PIMA han
demostrado que se trata de un yacimiento epitermal de Baja
Sulfuración. (H. Heyl & W. Livingston, 2005).

El proyecto Tres Cruces se encuentra en rocas volcánicas del


Eoceno - Plioceno del Grupo Calipuy, de composición intermedia a
félsica, que contienen intrusiones coetáneas; en los alrededores se
describen areniscas, ortocuarcitas y conglomerados de la Formación
Chimú. Respecto al control estructural, se encuentra alineado a una
estructura regional transversal N 50° E denominada Quiruvilca –
Huamachuco. En cuanto a la mineralización, el oro esta diseminado
en volcanoclásticos, los minerales de sulfuro identificados son pirita,
marcasita, estibina, cinabrio, arsenopirita, oropimente y rejalgar, la
ganga incluye ópalo, calcedonia, cuarzo, calcita, rodocrosita, adularia,
illita, caolinita, y alunita. La pirita se encuentra diseminada o en
venillas de cuarzo y carbonato, estibina y fina mineralización en
diversas etapas de brechas. (H. Heyl & W. Livingston, 2005).

La alteración distal es propilítica, seguida de la zona de esmectita


con un centro fuerte de argílica y luego la zona de caolinita, en esta
zona aparece adularia e incrementa el contenido de sílice, la
envolvente de adularia es circundante a 250 ppb de Au, en el
interior de esta zona se encuentra la alteración illita – adularia. El
contacto de caolinita - illita está a pocos metros de la zonación de
250 ppb de Au. En general la presencia de caolinita es un indicador
negativo de la mineralización de oro, contrario a la illita un indicador
positivo para el de oro. (H. Heyl & W. Livingston, 2005).

57
Se asigna una edad de mineralización correspondiente al Mioceno
medio (aproximadamente entre 11. 6 y 15.9 Ma.) (Boletín Especial,
Proyectos de Inversión Minera y Prospectos en Estudio,
INGEMMET, 2001). De acuerdo al Plano Metalogenético del Oro,
INGEMMET (2010), se tiene 29.5 Mt con 2 g/t Au.

58
5.2.2 Yacimiento Lagunas Norte

El yacimiento Lagunas Norte se ubica en el distrito de Quiruvilca,


provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad,
ubicado a 130 Km al este de la ciudad de Trujillo y 42 Km al oeste
de la ciudad de Huamachuco. (Macassi, 2005, p. 4). Coordenadas
UTM: 9120843 N, 803357 E. (Navarro et al., 2010).El yacimiento de
Lagunas Norte, es un yacimiento epitermal de Alta Sulfuración.
(Rios, 2005, p. 1).

De acuerdo con H. Rios (2005), La litología del yacimiento está


caracterizada por intrusiones y extrusiones explosivas y de flujos
andesíticos a dacíticos, asociadas a magmas calcoalcalinos de
edad miocénica, las que cortan las secuencias silicoclásticas de
la Formación Chimú, de edad inferida del Valanginiano inferior,
compuestas de areniscas cuarzosas con intercalaciones de
limolitas y carbón antracítico.

Estructuralmente, se encuentra alojado en y sobre un sinclinal


parásito de la Formación Chimú, contenido en el flanco E de un
anticlinal. La orientación general de la estratificación de la
Formación Chimú tiene dirección NNW y, buzamiento empinado
(~70°) hacia el SW por el lado W, hacia el lado E del depósito el
buzamiento es menos empinado. Las secuencias volcánicas se
encuentran sobreyaciendo con discordancia angular a la
Formación Chimú con laminación subhorizontal y orientación de
seudoestratos con rumbo NNW y ligero buzamiento de ~5° NE.
Se han determinado tres tipos de fracturas: J1 con orientación
ESE – WNW, J2 con orientación ENE – WSW y J3 con orientación
aproximada SSE – NNW, en las areniscas de la Formación Chimú,
cuyos rumbos y buzamientos guardan similitud con las de las
limolitas silicificadas y las secuencias volcánicas suprayacentes,

59
en los volcánicos silicificados estos tres tipos de estructuras se
presentan menos persistentes y continuas, por lo general ninguna
tiene relleno. Las fallas más extensas son del tipo normal y se
caracterizan por su orientación SSE –NNW, no obstante, hay
también fallas inversas, menores en extensión, y transversales al
eje de los pliegues, que son más frecuentes que las normales.

La mineralización se aloja en areniscas de la Formación Chimú y en


tobas dacíticas del Grupo Calipuy. Las areniscas presentan
mineralización de óxidos en microfracturas ocasionalmente
silicificados. Las tobas dacíticas de extensión y volumen escaso
presentan óxidos, limonitas con núcleos de sulfuros que se
conservan aislados de la oxidación, espacios porales y de juveniles
lixiviados alojan cuarzo drussy y baritina, intercrecidos con piritas
octaédricas, los sulfuros fueron lixiviados liberando el oro
submicroscópico. Interesantes valores de oro se han observado en
brechas matriz volcánicas rellenas de óxidos y en brechas con
matriz sulfuros (pirita, y ocasionalmente con enargita y calcopirita.
La edad de mineralización por K/Ar indica 17+0.4 Ma. (Rios, 2005).
De acuerdo al Plano Metalogenético del Oro, INGEMMET (2010),
se tiene 294.4 Mt con 1.1 g/t Au. (Ver Figuras 25 y 26).

La mena incluye oro nativo (<20µ), eléctrum, enargita, covelita


hipógena, pirita, menor calcopirita, entre otros. La mineralogía de
ganga es de cuarzo residual, menor alunita (K, Na), arcillas (caolín,
pirofilita, dickita), diáspora, baritina, zunyita, azufre nativo, etc. La
alteración hidrotermal está restringida al tipo de roca hospedante: en
areniscas de la Formación Chimú se aprecia alteración argílica con
presencia de caolín, illita, dickita y pirofilita, silicificación, sílice parda
con pirofilita la cual por lo general contiene oro y en rocas volcánicas
se aprecia alteración argílica avanzada, argílica, silicificación y
alteración propilítica insipiente en las zonas más distales.

60
61
5.2.3 Yacimiento La Arena

Se localiza en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez


Carrión, departamento de La Libertad a 125 Km al NE de Trujillo.
Coordenadas UTM: 9126000 N y 816000 E. (Navarro et al., 2010).

Basado en trabajo de A. Gauthier, N. Díaz y V. Quirita. (1999), se


presenta un resumen del control litológico, estructural y mineralógico
en los próximos párrafos. (Ver Figuras 27 y 28). Se postula para el
yacimiento La Arena un modelo tipo Pórfido de Cu-Au (Mo). Las
litologías hospedantes están conformadas por cuarcitas, areniscas
de la Formación Chimú brechadas y fracturadas en contacto con un
cuerpo intrusivo con forma de stock (dacítico en la parte central y
hacia la periferia andesítico).

62
Desde el punto de vista estructural, el sistema principal es NW –
SE, asociado a fallamiento de alto ángulo. Este, a su vez,
intersectado con otros sistemas de rumbo NE-SW, E-W y N-S

En relación a la mineralización, se tiene: un Pórfido de Cu – Au (Mo) y


un epitermal de Alta Sulfuración de Au en cuarcitas, areniscas. Dentro
del pórfido se ha reconocido hasta los 500 m. de profundidad sulfuros
(pirita – calcopirita), diseminados o en venillas silicificadas. Al
microscopio se ha observado oro nativo, pirrotita, esfalerita, galena,
arsenopirita, rutilo y marcasita. Mientras que la mineralización aurífera
contenida en areniscas brechadas está asociada a óxidos llegando
hasta los 250 metros en profundidad contenida en fracturas y brechas.
La pirita primaria ha sido transformada a limonita, goethita y menor
proporción de jarosita y hematita. El oro se presenta libre y en pequeña
proporción como electrúm. La edad de mineralización por el método K-
Ar para algunos intrusivos indican edades entre 24.6+0.8 y 25.7+0.9
Ma. De acuerdo al Plano Metalogenético del Oro, INGEMMET
(2010), se tiene 144 Mt con 0.44 g/t Au.

En el pórfido: La alteración corresponde a un metamorfismo epizonal


(de baja a mediana temperatura) y a una intensa silicificación. El
pórfido dacítico, andesítico, o tonalítico en profundidad, muestra franjas
zonadas de alteración: Fílica: en la parte central con cuarzo y sericita,
menor contenido de caolinita, alunita, dolomita, siderita y leucoxenos
(ilmenita – esfena). Argílica: cuarzo, illita – esmectita, ankerita, siderita
y leucoxenos. Propilítica: presencia incipiente de clorita, epidota y pirita.

En la brecha de contacto formada por fragmentos de areniscas y


cuarcitas contenidos en una matriz de intrusivo dacítico se tiene:
silicificación intensa previo al brechamiento, alunita inmersa en
goethita con sericita y menor contenido de caolinita, las cuales
pueden ser asociadas con alteraciones argílica avanzada y argílica.

63
64
5.3. Controles de Mineralización de Oro en el Distrito Minero Aurífero
de Huamachuco

El análisis de un limitado número de publicaciones existentes de


yacimientos antiguamente explotados y actuales del área de
investigación, permite describir las características de los principales
controles de mineralización aurífera, incrementadas parcialmente con
observaciones del autor.

65
5.3.1 Control Litológico

Desde el punto de vista litológico, en base a la descripción regional de


los diferentes tipos de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas y
descripciones estratigráficas de litologías hospedantes de
mineralización de oro de los diversos prospectos y minas de oro
presentes en el área de estudio y alrededores, se considera a las
areniscas de la Formación Chimú como la principal roca receptora de
mineralización aurífera seguida por rocas intrusivas de mediana acidez.

Areniscas de la Formación Chimú.- Diversos esfuerzos


tectónicos y eventos de actividad magmática, han generado en las
rocas de la Formación Chimú intenso fracturamiento, brechamiento y
permeabilidad tectónica, permitiendo la movilidad y depósito de
minerales para formar cuerpos auríferos diseminados, en vetas y en
stockwork.

Rocas Intrusivas.- Las rocas intrusivas, en su mayoría de


mediana acidez, han aprovechado los ejes de los pliegues,
generalmente fallados. La mineralización guarda estrecha
relación genética con estos cuerpos intrusivos. Entre las
localidades de Quiruvilca y La Arena, las lavas y tufos
volcánicos son cortados por domos subvolcánicos, algunos
afloran como remanentes de aparatos volcánicos extinguidos
y erosionados. (Díaz, 1999, p. 3).

Las edades radiométricas indican que las rocas intrusivas


son de varias generaciones, variando en edad de 25 a 18
millones de años, mientras que los volcánicos Calipuy y los
domos subvolcánicos dan edad de 18 a 16 millones de años.
(Díaz, 1999).

66
5.3.2 Control Estructural

Las imágenes satelitales indican la presencia de patrones


definidos de deformación con dirección predominante NE-SW
y NW-SE, coincidentes con la dirección de los lineamientos y
fallas de transferencia y fallas de rumbo cordillerano,
respectivamente. Aparentemente, éstas serían las estructuras
de última generación. Localmente, existen fallas de rumbo N-
S y E-W, sugiriéndose que estas últimas son las más antiguas
en la historia de la deformación. (Díaz, 1999, p. 1).

La secuencia sedimentaria Mesozoica, por efectos de


esfuerzos de compresión NE-SW, ha sido plegada con ejes
que mantienen rumbo NW-SE. Entre las localidades de
Huamachuco y Cajabamba, la secuencia sedimentaria es
interrumpida abruptamente por la ocurrencia de Geoformas
dómicas asociadas a intrusiones hipabisales Terciarias. (Díaz,
1999).

5.3.3 Control Mineralógico

Respecto a los controles de mineralización para el área de estudio,


Málaga (1906) describe en su trabajo: “Monografía Minera de la
Provincia de Huamachuco”, la presencia de diversos centros
mineros ubicados en rocas sedimentarias y volcánicas, los cuales
respecto a la mineralogía presentan zonas de oxidación en
superficie, en rellenos de filones y a medida que profundizan
aparecen minerales sulfurados como: pirita, galena, cuarzo, piritas
ricas en oro, panabas (tetraedrita), enargitas, tennantitas,
calcopirita, blenda, marcasita, etc.

67
Algo semejante describen las recientes publicaciones de
yacimientos auríferos, en las cuales de manera generalizada
indican que el control mineralógico, radica principalmente en la
presencia de oro asociado a óxidos de Fe (limonitas, hematitas,
goethitas y turgita) con hábitos masivos, terrosos y botroidales,
rellenando fracturas, cavidades abiertas, espacios interbrecha,
matriz de brecha, etc.; así mismo se describe la asociación de oro a
sulfuros como pirita, enargita y otros sulfuros vistos al microscopio.
Cabe considerar que la alteración más importante relacionada a la
mineralización es la silicificación.

5.3.4 Metalogenia Aurífera del Distrito Minero de Huamachuco

Dentro del contexto metalogenético, el grupo de yacimientos


auríferos, se encuentran respecto a la litología en rocas
sedimentarias correspondientes al Cretácico inferior Valanginiano
y rocas volcánicas correspondientes al Cretácico superior –
Terciario inferior (Paleógeno Oligoceno), es decir entre ~139.8 y
23.03 Ma., relacionadas de acuerdo a la bibliografía con el
desarrollo estructural comprendido desde el Cretácico superior
hasta el Terciario, esto es entre 100.5 y 2.58 Ma., prolongándose
hasta la actualidad, y la edad de mineralización se sitúa entre el
Neógeno Mioceno Mesiniano y el Paleógeno Oligoceno
Chattiano, o lo que es lo mismo entre 5.3 y 25.7 Ma., en opinión
propia esta sería la época metalogenética favorable para la
mineralización aurífera.

En términos generales los yacimientos auríferos comprendidos


en el área de estudio tienen similares características geológicas,
siendo las principales litologías hospedantes areniscas
(Metalotecto Chimú = Formación Chimú) y rocas volcánicas
andesíticas y dacíticas (Metalotecto (Calipuy = Grupo Calipuy),

68
estrechamente asociados a pliegues, fallas, lineamientos
regionales las cuales generaron zonas de debilidad tectónica
permitiendo la intrusión de cuerpos dacíticos, generando en
zonas de contacto permeabilidad favorable para hospedar las
complejas mineralizaciones primarias que genéticamente
corresponden a las tipologías de alta sulfuración, baja sulfuración
y mixtos alta sulfuración/pórfido Cu-Au.

De acuerdo al mapa Metalogenético consideramos el zonamiento


regional de las fajas metalogenéticas que de oeste a este son: (1)
XXI – Franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados
en rocas volcánicas cenozoicas, (2) XXI-A – Franja de
epitermales de Au y Ag hospedados en rocas sedimentarias del
Cretácico y (3) XX – Franja de Pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de
Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con
intrusiones del Mioceno. En opinión propia la distribución de
yacimientos auríferos de oeste a este sería: yacimientos de baja
sulfuración (Au, Ag + Pb, Zn, Cu, As, Sb), alta sulfuración (Au,
Ag + Cu, As) y mixtos alta sulfuración/pórfidos de Cu-Au (Au, Ag,
Cu, Pb, Zn).

69
INDICADOR - CONTROL LITOLÓGICO
YACIMIENTO
Edad de Rocas
Rocas Unidad Fuente de
unidad Intrusivas
Huésped Litológica Datos
Litológica Relacionadas
Heyl, A.D.V.
Proyecto Grupo Eoceno - Andesita - &
Andesita
Tres Cruces Calipuy Plioceno Dacita Livingston,
1998-1999.
Arenisca
Mina
cuarzosa y Formación Valanginiano ~ No
Lagunas Rios, 2005.
tobas Chimú inferior reconocido
Norte
dacíticas
Gauthier,
Pórfido
Mina Cuarcitas, Formación Cretáceo Díaz y
dacítico -
La Arena areniscas Chimú inferior Quirita,
andesítico
1999.

INDICADOR - CONTROL ESTRUCTURAL


YACIMIENTO
Principal Fuente de
Estructuras Secundarias
Estructura Datos
Heyl, A.D.V.
Estructura
Proyecto &
Regional N ~ No registrado.
Tres Cruces Livingston,
50 ° E
1998-1999.
Mina NW – SE
Fracturas ESE-WNW, ENE-WSW y SSE-
Lagunas (por el Rios, 2005.
NNW.
Norte autor)
Gauthier,
Mina Díaz y
NW – SE Fallas locales de rumbo NE-SW, E-W y N-S.
La Arena Quirita,
1999.

INDICADOR - CONTROL MINERALÓGICO


YACIMIENTO
Estilo de
Minerales Reconocidos
Depósito
Heyl, A.D.V.
Proyecto Pirita, marcasita, estibina, cinabrio, &
Diseminado
Tres Cruces arsenopirita, oropimente, rejalgar. Livingston,
1998-1999.
Mina Oro nativo, electrúm, óxidos de hierro, pirita,
Lagunas Diseminado enargita, calcopirita, cuarzo residual, alunita, Rios, 2005.
Norte arcillas.
Gauthier,
Oro nativo, pirrotita, esfalerita, galena,
Mina Díaz y
Diseminado arsenopirita, rutilo, marcasita, óxidos de Fe,
La Arena Quirita,
alunita, arcillas.
1999.
Tabla 08. Indicadores - controles de mineralización aurífera para los principales tipos de
mineralización BS, AS y Pórfidos de Cu-Au.

70
71
5.4. Programa de Exploración para el Distrito Minero de Huamachuco

5.4.1 Introducción

Este programa de exploraciones se sustenta en la necesidad de


buscar nuevos recursos y reservas que reemplacen la producción
actual del Distrito Minero Aurífero de Huamachuco y esta
obedece a una estrategia y cuidadosa planificación.

5.4.2 Justificación

Luego de haber hecho un exhaustivo análisis de la geología y


metalogenia de los principales estilos de mineralización de los
depósitos involucrados del distrito minero materia de estudio
desarrollaremos un plan de trabajo enfocado a la búsqueda de
indicios que nos vinculen con la localización de nuevas
ocurrencias minerales relacionados con yacimientos auríferos,
considerando la estrategia de un programa de exploración básico.

5.4.3 Antecedentes Geológicos

Considerando las características geológicas de los yacimientos


auríferos ubicados en el departamento de Cajamarca podemos
mencionar que, los yacimientos de baja sulfuración se localizan
principalmente en el Grupo Calipuy en su formación inferior
denominada Formación Llama caracterizada por estar constituida
mayormente de volcánicos, lavas, aglomerados y piroxenos
andesíticos, mientras que los yacimientos de alta sulfuración se
localizan en el nivel superior del Grupo Calipuy denominado
Formación Porculla así como también en la Formación Huambos.
Cabe señalar también que tenemos el pórfido Cu – Au Cerro

72
Corona el cual se localiza teniendo como caja las formaciones
calcáreas del cretáceo.

Consideramos importante los anteriormente referido ya que


hemos notado una similitud en la localización de los distintos
yacimientos tanto de baja sulfuración, alta sulfuración y pórfidos
de Cu-Au en el área motivo de la presente tesis.

Con respecto a los yacimientos de baja sulfuración (Tres Cruces)


este se localiza en el Grupo Calipuy en su unidad superior,
Lagunas Norte se localiza en la formación Chimú en un alto
estructural, en lo que respecta a los yacimientos de alta
sulfuración estos se encuentran en los silicoclásticos de la
Formación Chimú caracterizado por areniscas de grano grueso,
cabe destacar que el vulcanismo relacionado al Grupo Calipuy
superior es el responsable de la mineralización en este sector ya
que los cuerpos subvolcánicos dacíticos, riolíticos son los
generadores de la mineralización aurífera y que a su vez han
inyectado dicha mineralización en las cajas que cortaron, que si
bien uno podría pensar que una arenisca cuarzosa no es
receptora de mineralización la porosidad secundaria (fracturas,
fisuras, etc.) se encargó de preparar la roca que servirá luego
para la hospedar de soluciones con oro.

5.4.4 Parte Operativa

Es importante resaltar que previo a cualquier trabajo de


exploraciones se debe considerar los temas de: propiedad
minera, autorizaciones ambientales, obtención del CIRA,
autorización de inicio de actividades, comunicación de inicio de
actividades, uso de agua y otros, en vista que iniciar una
exploración minera sin la documentación requerida podría

73
ocasionar sanciones económicas y suspensión definitiva de
actividades.

Luego de contar con la documentación requerida y autorización


de inicio de actividades, iniciaremos los lineamientos del
programa de exploraciones que abarca las siguientes
actividades:

5.4.4.1 Stream Sediment

Ubicar las quebradas de primer orden para luego


proceder a su muestreo, seguidamente si encontramos
valores anómalos en las quebradas principales
procedemos a muestrear en las quebradas secundarias
a 1 km de la intersección, si los valores anómalos
persisten en las quebradas de segundo orden
procedemos a muestrear en las quebradas de tercer
orden a 1 km de la intersección y de esta manera se
podría identificar un área de interés prospectivo.

5.4.4.2 Teledetección

Comparación de VNIR de óxidos y SNIR si los óxidos se


completan con arcillas, podría clasificar areniscas por
contenido de arcillas con óxidos. Se debe generar
patrones de rocas con indicadores de presencia de oro
(muestras de campo) para realizar la búsqueda de estas.

5.4.4.3 Reconocimiento de Campo

Una vez localizada el área prospectiva con las


herramientas citadas anteriormente ejecutaremos el

74
proceso de validación, es decir ir al campo y hacer un
rápido reconocimiento geológico de dichas áreas.

De este reconocimiento de campo obtendré la


confirmación que estos métodos han localizado tanto
zonas realmente conformadas por alteración y
mineralización relacionada con ocurrencias minerales
así como otros sin valor geológico-económico. Este
proceso de reconocimiento de campo me permitirá
también priorizar las áreas con ocurrencia mineral para
su posterior intervención con trabajos de mayor detalle.

5.4.4.4 Determinación de Áreas de Prioridad

Una vez determinados cuales son las áreas de primera


prioridad se organizará brigadas de campo necesarias
para la revisión con mayor detalle, la que consistirá en
hacer una rápida cartografía geológica, acompañada de
un muestreo referencial el cual dará la información
suficiente al respecto del valor inicial que pudieran tener
las estructuras mineralizadas que fueron muestreadas,
con esto se tendrá argumento suficiente para volver al
área para realizar un trabajo de exploración detallada.

5.4.4.5 Exploración Detallada

Este trabajo consistirá en cartografía geológica (10,000)


de mayor detalle a nivel del distrito minero con lo cual
buscare tener el control total de la geología, es decir
conocer mejor la estratigrafía, alteraciones, petrología,
mineralización y el comportamiento estructural del
proyecto sin duda que esto debe estar acompañado de

75
un muestreo de mayor detalle sobre las estructuras
mineralizadas y rocas caja.

Si los resultados de esta exploración más detallada


fueran positivos se tendrá que complementar, el
muestreo geoquímico dentro de lo que haga falta en el
proyecto para enriquecer el proyecto, hacer una revisión
de nuestra cartografía geológica con la cual quedemos
convencidos de su calidad. Es importante citar que todo
el muestreo realizado estará debidamente verificado y
auditado con muestras de control calidad (QAQC), es
decir tomaremos siempre un duplicado donde
corresponda tomar (10 metros), así como también
incluiremos muestras estándares y blancos.

5.4.4.6 Programa de Perforación

Con toda esta información estamos listos para preparar un


programa de perforación, cabe señalar que hay algunas
empresas que prefieren para tener una mayor certeza en
la localización de sus sondajes hacer campañas
geofísicas, con los datos obtenidos de la geofísica
prepararemos secciones para cada uno de los sondajes a
proponer. Estas secciones tendrán la geología proyectada,
la cual debería ser cortada por un sondaje hasta llegar a la
zona mineralizada, así como también en el perfil de dicha
sección localizaremos valores de geoquímica de superficie
los que servirán para interpolar con los resultados
geoquímicos que obtengamos de la perforación. Este
procedimiento debe aplicarse para cada uno de los
sondajes propuestos en nuestra campaña de sondajes.

76
De esta manera quedaremos listos para ejecutar la primera
campaña de sondajes considerando un máximo de 5, 000
metros para este caso. En esta etapa es importante que
podamos tomar muestras de densidad y una metalurgia
inicial con la cual confirmaremos que la recuperación es
buena y nos permita contar con un dato adicional que
confirme continuar con nuestra campaña de perforación. Si
los resultados fueran positivos tendremos la
argumentación suficiente para preparar una segunda
campaña de sondajes que complementaria.

Una vez que tengamos los datos de geoquímica de la


perforación debidamente analizados e interpretados,
procederemos a preparar una campaña de perforación con
mayor detalle la cual estará dirigida a definir la geometría
del cuerpo mineralizado y su ley promedio (+ 10,000
metros). Considero oportuno en esta etapa continuar con
la toma de muestras de densidad y tomar una muestra de
mayor tamaño para estudios metalúrgicos y tener la
certeza que el mineral que estoy cortando responda
positivamente con valores aceptables de recuperación.

Finalmente, si esta segunda campaña de perforación ha


permitido definir la geometría del cuerpo mineralizado, ley
promedio, valores de densidad y valores de recuperación
aceptables, podremos solicitar hacer un estudio económico
inicial para así quedar listo para luego de las
recomendaciones sugeridas por dicho estudio ir a una pre-
factibilidad y consiguiente factibilidad.

77
Conclusiones

Con la información revisada, analizada y situados en el escenario del


presente trabajo, comentamos de manera breve las principales
conclusiones:

1. El departamento de La Libertad posee varios yacimientos auríferos y


prospectos, lo cual indica una alta probabilidad de encontrar nuevos
yacimientos. Específicamente el Distrito Minero de Huamachuco tiene
un potencial muy alto en los metalotectos de la Formación Chimú y el
Grupo Calipuy.

2. En el Distrito Minero de Huamachuco se ha comprobado la existencia de


yacimientos de Alta Sulfuración, Baja Sulfuración y Pórfidos de Cu – Au.
Los principales controles mineralización aurífera son: litológico,
estructural, mineralógico y metalogenético.

3. En el área de Huamachuco, el control litológico está representado por


sedimentos comprendidos desde el Cretáceo hasta el Jurásico,
siendo la Formación Chimú la de mayor importancia. También
comprende volcánicos del Terciario, siendo los volcánicos del Grupo
Calipuy los de mayor importancia.

4. Respecto al control estructural, las principales estructuras geológicas del


área están representadas por pliegues y fallas ambos con orientación
NW - SE son las que predominan en la región de Huamachuco.
También es importante considerar las estructuras de orientación E – O,
en vista que en la intersección de ambas pueda originar zonas de
debilidad estructural y contribuir para el emplazamiento de domos
volcánicos para favorecer el hospedaje de mineralización aurífera.

78
5. De manera generalizada el control mineralógico, radica
principalmente en la presencia de oro asociado a óxidos de Fe
(limonitas, hematitas, goethitas y turgita) con hábitos masivos,
terrosos y botroidales, rellenando fracturas, cavidades abiertas,
espacios interbrecha, matriz de brecha, etc.; así mismo se describe la
asociación de oro a sulfuros como pirita, enargita y otros sulfuros
vistos al microscopio. Cabe considerar que la alteración más
importante relacionada a la mineralización es la silicificación.

6. El control metalogenético indica similitud de características de


mineralización, la distribución espacial cercana de estos indican la
presencia de varios eventos de intrusiones, con la posibilidad de un
origen único en profundidad asociados a vulcanismo, afectando
principalmente a rocas sedimentarias y volcánicas generando zonas
de alta permeabilidad para hospedar mineralización aurífera.

7. El potencial aurífero del Distrito Minero de Huamachuco es amplio y


es posible encontrar yacimientos profundos tipo pórfido relacionado a
sistemas de Alta Sulfuración. También se considera como potencial a
posibles depósitos aluviales auríferos originados por meteorización de
los yacimientos primarios.

79
Recomendaciones

Dado lo conciso de este trabajo, se sugiere:

1. Para el control litológico, recomendamos estudios a detalle de la


sedimentología para la Formación Chimú y características petrológicas
del Grupo Calipuy.

2. Recomendamos estudios estructurales a detalle para el control


estructural.

3. El control mineralógico debe incluir: estudios de PIMA – Terraspec para


refinar los vectores de temperatura y mineralización. Se debe
establecer la relación entre el oro y determinados minerales metálicos y
no metálicos. Realizar estudios de mineragrafía principalemnte en pirita
ya que el oro nativo y electrúm se asocian a pirita.

4. El control metalogenético debe incluir: Estudios geoquímicos para definir


el tipo de magmas generador de fluidos auríferos. Se debe realizar
dataciones radiométricas para conocer las edades de emplazamiento de
las diferentes unidades litológicas y eventos de mineralización.

5. La mineralización hasta el momento es de carácter primario por lo que


recomendamos la búsqueda de yacimientos auríferos secundarios.

6. El conocimiento de los controles mineralización, tipo de ocurrencia de los


depósitos auríferos es de vital importancia para planear una adecuada
explotación geológico – minera y seleccionar un óptimo tratamiento
metalúrgico para lo cual se debe realizar estudios geometalúrgicos,
considerando el viejo adagio de que no hay dos minas iguales, por
consiguiente una misma tecnología no es aplicable a dos mina.

80
Bibliografía

ACOSTA, J., QUISPE, J., RIVERA, R., VALENCIA, M., CHIRIF, H.,
HUANACUNI, D., RODRIGUEZ, I., VILLAREAL, E., PAICO, D.
& SANTISTEBAN, A. (2010) – Mapa Metalogenético del Oro en
el Perú 2010. INGEMMET.

BAR, T. y AGRAMONTE, J. (1974) – Geología del Carbón de la zona de


Alto Chicama. 46 p. Inédito.

BELLIDO, E. y DE MONTREUIL, L. (1972) – Aspectos generales de la


metalogenia del Perú. Servicio de Geología y Minería, Boletín,
Serie B: Geología Económica, n.1, 149 p.

BERNAL, I. y TAVERA H,. (2002) – Geodinámica, Sismicidad y Energía


Sísmica en Perú.

CAMPRUBI, A.; GONZALES-PARTIDA, E.; LEVRESSE, G.; TRITLLA, J.,


CARRILLO-CHÁVEZ, A. (2003) – Depósitos epitermales de alta y
baja sulfuración: una tabla comparativa: Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 56, pp.10-18.

CERPA, L. M.; BISSIG, T.; KYSER, K.; MCKEWAN, C. MACASSI, A. &


RIOS, W. (2013) – Lithologic controls on mineralization at the
Lagunas Norte high-sulfidation epithermal gold deposit, northern
Perú. Mineralium Deposita (2013) 48: pp. 653-673.

COSSÍO, A. (1964) – Geología de los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa


Rosa. INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta Geológica Nacional, n, 8, 69 p.

CRUZAT, A. (1984) – Prospección geoquímica aplicada a yacimientos de


oro. Revista Geológica de Chile, n.21, pp. 53-75.
DE MONTREUIL, L. (1996) – Mineralogía de los yacimientos auríferos en
el Perú. Segundo Simposium Internacional del Oro, 2, Lima, PE
7-10 mayo 1996, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo,
Comité Aurífero 1996, pp. 307-343.

DÍAZ, N. y QURITA, V. (1998) – El depósito aurífero “La Arena”, norte


del Perú. Tercer Simposium Internacional del Oro, 3, Lima, PE
1998, Third International Gold Symposium, Conferencias,
Lima: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía 1998,
pp. 108-113.

GALARZA, O. (1981) – Geología y recursos mineros del área de


Huamachuco, Tesis de Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

GAUTHIER, A., DÍAZ, N. & QUIRITA, V. (1999) – Yacimientos La Arena


– Virgen. Congreso Internacional de Prospectores y
Exploradores, 1, Lima, PE, 1999, Primer libro de monografías
de yacimientos minerales peruanos: historia, exploración y
geología. Lima: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
2000, pp. 73-91.

GONZALES, O. (2009) – Características principales de los depósitos


epitermales en el noroeste de México, un análisis y comparación.
Tesis, Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y
Naturales. México, 2010.

HEDENQUIST, J.; ARRIBAS, A. & GONZALES-URIEN, E. (2000) – Exploration


for Epithermal Gold Deposits. Hageman, Steffen G., ed; Brown, Philip
E., ed. Gold in 2000. Littleton, Colorado: Society of Economic
Geologist, 2000. Reviews in Economic Geology, vol. 13, 559 p.
HEYL, A.D.V. & LIVINGSTON, W. (1998) - The Tres Cruces low Sulfidation
disseminated gold deposit, La Libertad, Perú. Tercer Simposium
Internacional del Oro, 3, Lima, PE 1998, Third International Gold
Symposium, Conferencias, Lima: Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía 1998, pp. 128-127.

HEYL, A.D.V. & LIVINGSTON, W. (1999) – El yacimiento Tres Cruces y


la evolución de sus modelos genéticos de geología económica.
Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, 1,
Lima, PE, 1999, Primer libro de monografías de yacimientos
minerales peruanos: historia, exploración y geología. Lima:
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú 2000, pp. 61-71.

IEZZI, L. (2011) – Minería aurífera a cielo abierto en Argentina. El caso del


emprendimiento Veladero, provincia de San Juan. Tesis de Licenciada
en Geografía. Universidad Nacional de la Plata. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.423/te.423.pdf

INGEMMET (2001) - Boletín Especial, Proyectos de Inversión Minera y


Prospectos en Estudio.

MACASSI, A. (2005) – Facies de brecha en el área de Dafne, Lagunas


Norte – Alto Chicama, Distrito de Quiruvilca, Provincia de
Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, Tesis de
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

MÁLAGA, F. (1905) – La provincia de Otuzco y sus asientos minerales.


Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú. Boletín, n. 22. pp. 1-70.

MÁLAGA, F. (1906) – Riquezas minerales de la Provincia de Santiago de Chuco.


Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú. Boletín, n. 46. pp. 1-120.
MÁLAGA, F. (1907) – Monografía minera de la provincia de
Huamachuco. Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú.
Boletín, n. 51. pp. 1-66.

NAVARRO, P., RIVERA, M. & MONGE, R. (2010) – Geología y


Metalogenia del Grupo Calipuy (Volcanismo Cenozoico)
segmento Santiago de Chuco, norte del Perú. INGEMMET.
Boletín. Serie D: Estudios Regionales, n.28, 202 p.

NUÑEZ, W. (1987) – Sinopsis del Oro. Tesis de Bachiller en Ingeniería


Geológica, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

PERELLO, J. y CABELLO, J. (1989) – Pórfidos cupríferos ricos en


oro; una revisión. Revista Geológica de Chile, vol. 16, n.1,
pp. 73-92.

POHL, W. (2011) – Economic geology: principles and practice, metals,


minerals, coal and hydrocarbons – introduction to formation and
sustainable exploitation of mineral deposits. Oxford: Wiley-
Blackwell, 2011, 663 p.

QUIROZ, A. (1997) – El corredor estructural Chicama-Yanacocha y su


importancia en la metalogenia del norte del Perú. Congreso
Peruano de Geología, 9, Lima, PE, agosto 1997, Resúmenes
extendidos, Lima: Sociedad Geológica del Perú 1997, pp.
149-154.

REYES, L. (1980) – Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San


Marcos y Cajabamba. Hojas 15f, 15g y 16g. INGEMMET. Boletín.
Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 31, 67p.
RIOS, H. (2005) – El yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración de
Alto Chicama, controles de mineralización y modelo genético
preliminar, Tesis de Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional
de Ingeniería, Lima.

ROBERT, F.; POULSEN, K.H & DUBÉ, B.(1997) – Gold deposits and their
geological classification. International Conference on Mineral
Exploration, 4. Toronto, CA, 1997, Geophysics and geochemistry
at the Milenium. Proceeding of Exploration 97. Toronto:
Prospectors and Developers Association of Canada 1997, pp.
209-219.

SAMAMÉ, M. (1987) – El oro en el Perú. Círculo de Estudios y Promoción


en Ciencias de la Tierra, Lima, Geología – Minería – Metalurgia
del Oro. Lima: CEPECT, 1987, pp. 11-25.

TORRES, A. y ENRÍQUEZ, J. (1996) – Características estratigráficas,


estructurales y tectónicas en relación con la mineralización de
oro en el Perú. Segundo Simposium Internacional del Oro, 2,
Lima, PE 7-10 mayo 1996, Sociedad Nacional de Minería y
Petróleo, Comité Aurífero 1996, pp. 118-123.

VICHARRA, M. (2003) – Rasgos geológicos regionales de Quiruvilca,


Huamachuco y Angasmarca - Estudio del yacimiento epitermal
de oro de baja sulfuración Callullin – La Libertad. Sociedad
Geológica del Perú. Boletín, vol. 96, pp. 17-34.

Das könnte Ihnen auch gefallen