Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

Resolución N°129-2009- CONAFU

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GUIA Y EJEMPLOS PARA EL DESARROLLO Y


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Autor: Mg. Huamani Alhuay Edward F.

LIMA – PERU
2017
1. ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

PORTADA (Ver en anexo)

INDICE

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación
1.5. Limitaciones
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Formulación de hipótesis (si es pertinente)
3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual
3.2.2. Definición operacional
3.2.3. Operacionalización de variables
3.3. Tipo de estudio
3.4. Diseño de estudio
3.5. Población, muestra y muestreo (si es aplicable)
3.5.1. Población
3.5.2. Criterios de selección
3.5.3. Muestra y muestreo
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1. Técnicas de recolección de datos
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos
3.6.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.6.4. Procedimiento de recolección de datos
3.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
3.8. Consideraciones éticas (si corresponde)
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros
4.2. Cronograma de actividades
4.3. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Según normas Vancouver)
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Consentimiento informado
Anexo 3: Certificado de validez de instrumentos (si es pertinente)
Anexo 4: Modelo de instrumento de investigación
Anexo 5: Prueba Binomial para concordancia de expertos (si es pertinente)
Anexo 6: Confiabilidad de instrumentos de investigación (si es pertinente)
Anexo 7: Base de datos del piloto (si es pertinente)
ÍNDICE

Indicar la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden que se
presentan al interior del trabajo:

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del problema
Consiste en describir las características de la realidad que están objetivamente en el
problema propuesto para investigar; se trata de una presentación de hechos, en especial de
los más resaltantes. Entre los criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse:
La temática referida al objeto de estudio; la trascendencia científica y social del problema;
temporalidad: referida al análisis de la evolución histórica de determinado período, a un
momento específico, al presente, a un pronóstico del comportamiento futuro, etc. Además el
problema se debe describir a nivel internacional, nacional y local.

Ejemplo:

1.1. Descripción del problema (Cuidado humanizado de enfermería en pacientes con cáncer)

El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo demuestran sus altas
tasas de incidencia y mortalidad. En 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes. Los cánceres
que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y
mama. Las infecciones que pueden provocar cáncer, como las causadas por los virus de las
hepatitis B y C y el del papiloma humano, son responsables del 20% de las muertes por cáncer en
los países de ingresos bajos y medianos y del 7% en los países de ingresos altos 1.

Se estima que a nivel mundial se diagnostican aproximadamente 12.7 millones de casos nuevos
de cáncer cada año, sin que se produzca una mejora sustancial en el control del cáncer, se prevé
que para el año 2030, esta cifra anual se elevará a 21.3 millones de casos nuevos . Más del 70%
de todas las muertes por cáncer se producen en países con ingresos económicos bajos y medios,
países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento son limitados
o inexistentes 2.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer más frecuente entre las mujeres es
el de mama, que a nivel mundial representa 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que
cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos. Para reducir el impacto de esta enfermedad
entre la población, la OMS afirma que la detección temprana es una estrategia fundamental para
el diagnóstico, tratamiento y control oportuno3.

En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro
de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer
globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital 4. Según datos del
Registro Poblacional de Cáncer de Lima Metropolitana, Arequipa y Base Poblacional de Trujillo
permiten estimar que para el año 2015 se diagnosticarían 46 264 casos nuevos a nivel nacional.
Existe además tasas de incidencia más altas de cáncer en mujeres que en hombres lo cual
constituye una situación distinta de la reportada a nivel mundial y en la región 2.

El Instituto de Enfermedades Neoplásicas brinda atención a pacientes portadores de tumores


benignos y malignos, así como de enfermedades pre-cancerosas y otras relacionadas a los
diversos tipos de cáncer. Al considerar ambos sexos como un todo, es importante resaltar, que
dentro de las neoplasias más comunes se encuentran las de la mama femenina, las del cuello
uterino y las de próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la detección
precoz; por lo cual si se establecieran programas de prevención, el volumen de atención de casos
de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadíos avanzados de
la enfermedad disminuirían significativamente4.

Según Ley General de Salud8, toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la
atención de su salud correspondan a las características y atributos indicados en su presentación
y a todas aquellas que se acreditaron para su autorización. Así mismo, tiene derecho a exigir que
los servicios que se le prestan para la atención de su salud cumplan con los estándares; de calidad
aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales.

Según la Ley del Trabajo del Enfermera(o)9, el rol de la Enfermera(o) como profesional de la
Ciencia de la Salud, participa en la prestación de los servicios de salud integral, en forma científica,
tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad, considerando el contexto
social, cultural, económico, ambiental y político en el que se desenvuelve, con el propósito de
contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población.

Por lo expuesto, existen brechas insatisfechas percibidas por los usuarios en las instituciones
públicas del Ministerio de Salud, debido a la deficiente dotación de profesionales de enfermería
para dar cuidado de calidad, calidez y eficacia. Surgiendo la necesidad de formular el siguiente
problema de investigación.



1.2 Formulación del problema


La formulación debe precisar el objeto de investigación: por tanto, es recomendable ser
preciso y debe formularse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema general
y sobre los probables problemas específicos que se derivan de este.
Cinco criterios deben tomarse en cuenta para su formulación:
Primero: el problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de
pregunta.
Tercero: el problema y su enunciado deben posibilitar ser sometidos a una prueba
empírica.
Cuarto: el problema debe tener dimensión espacial y temporal.
Quinto: El problema debe tener una población determinada (1)

1.3 Objetivos
Constituye la respuesta al para qué de la investigación, lo que se desea obtener en
términos de metas claramente discernibles o cuantificables. Deben ser enunciados en
forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados con verbos en infinitivo.
Se formula dos tipos de objetivos: Los generales y los específicos. La diferencia entre
ellos está en el nivel de especificación y no en la forma. El número de problemas
específicos condiciona el número de objetivos específicos.

1.4 Justificación
Debe señalarse expresamente que los resultados de estudio serán útiles para resolver un
problema importante o explicar un fenómeno relevante. Consiste en el señalamiento de la
importancia de la tesis. Para su redacción se recomienda responder las siguientes
interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes
pudieran beneficiar? De acuerdo a la visión de Ackoff (1967) y Miller (2002) la justificación
responderá a las siguientes preguntas que a continuación desarrollamos.

 Conveniencia: ¿Por qué se eligió el tema? Y ¿Por qué es importante? ¿para qué sirve?
¿conviene su realización?
 Relevancia social: ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
 Implicancias prácticas: ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades locales,
de la región y del país? ¿Ayuda resolver a los problemas prácticos?
 Valor teórico: ¿Qué conocimientos e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad
que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se diseminarán
los resultados?
 Utilidad metodológica: ¿Crear nuevos instrumentos? ¿Mejores instrumentos?

Ejemplo:

1.4. Justificación (Cuidado humanizado de enfermería en pacientes con cáncer)

El cuidado humanizado es una característica imprescindible del profesional de enfermería, por


lo cual se hace necesario su estudio para conocer la verdadera percepción que sienten los
pacientes frente al trato que se brinda en relación a los cuidados. Los beneficios que le aporta
este trabajo a la enfermera es ampliar sus conocimientos en la atención y prestación de los
servicios de salud del INEN, no solo mirando al individuo desde su componente o esfera
biológica, sino también teniendo en cuenta los componente sociales, psicológicos y espirituales
ya que estos también se ven afectados durante el desarrollo de la enfermedad.
Este proyecto además busca fortalecer la interacción paciente – enfermero, brindando
herramientas que apoyen la confianza de los beneficiarios hacia su cuidador siendo este un
aspecto muy importante a tratar y es necesario rescatar para conseguir una mejor participación
en su autocuidado y acelerar el proceso de recuperación. A los investigadores y estudiantes los
beneficia mostrándoles a través de la investigación la realidad percibida por los pacientes de
como es el cuidado de enfermería ayudándolos a tomar decisiones y actitudes que más
adelanten generen cambios positivos en el desarrollo profesional. Igualmente el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas tiene como parte de su misión lograr el liderazgo a nivel
nacional e internacional en relación a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
pacientes con cáncer, para su difusión y aprendizaje por los profesionales y técnicos del sector
salud; es decir crear en la población una cultura de salud orientada a promover el autocuidado
de la salud y la disminución de riesgos y daños oncológicos originados por estilos de vida no
saludables que es justamente parte del ejercicio profesional de enfermería.



1.5 Limitaciones
Describe limitaciones o problemas con los que el investigador se encontrará y las posibles
alternativas para solucionarlos. En ese sentido, desde la perspectiva de Ávila (2001, 87),
una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por
alguna razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una
buena razón.
La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de
un trabajo con un componente subjetivo muy importante. Otra limitación la constituye por
ejemplo el tamaño de la muestra, que se tomará en los servicios de un hospital, lo que no
posibilitará generalizar los resultados a obtener.
Por otra parte; según Arias (2006), lanza un ejemplo: La falta de cooperación de las madres
de los niños lactantes para suministrar información o la suspensión de actividades de una
institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar
los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.
Es preciso advertir, que no debe confundirse con limitaciones del investigador con
limitaciones de la investigación. El que investiga no disponga de recursos financieros o
tiempo, ya que esto no es una limitación de la investigación. En consecuencia, las
limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se
convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del
estudio y que escapan al control del investigador mismo.

Ejemplo:

Limitaciones (Ejemplo 1- Desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años)


Las limitaciones que se encontraron durante el desarrollo del estudio de investigación fueron:
 Las conclusiones solo son válidos para los niños de 2 a 5 años del C.S. Amakella- San Martín
de Porres.

 Los resultados obtenidos en la presente investigación no se podrá generalizar en otras


poblaciones de estudio.

Limitaciones (Ejemplo 2- Abandono de tratamiento en pacientes con tuberculosis)


Entre las limitaciones que se encontraron en el presente estudio fueron:
 Existe poca información actualizada y sistematizada en los servicios de salud sobre el tema
investigado.
 Existen pocos estudios realizados en el país en cuanto a la temática.
 Falta de recursos económicos tanto a nivel de instituciones públicas como privadas
(universidades, CONCITEC, MINSA) para realizar investigaciones de mayor envergadura.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Implica una exhaustiva revisión de las investigaciones más importantes que se han realizado
– desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico – sobre el tema (tesis de grado,
publicaciones en revistas científicas) lo que permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e
interpretar la investigación que se plantea (1). En los antecedentes se debe tomar en cuenta
lo siguiente:
 Dividir en dos secciones, Antecedentes Internacionales y Antecedentes
Nacionales. Se sugiere que el número mínimo que debe haber en un proyecto es 3
de cada uno.
 En cada antecedente se debe considerar: Autor, Titulo, Objetivo general,
Metodología (población, muestra, tipo de estudio y diseño), resultados y
conclusiones.
 No debe ser mayor de 5 a 7 años de antigüedad.
 Se deben ordenar desde el antecedente más actual al más antiguo.
 Para ser considerado antecedente de la investigación tiene que contener por lo
menos una variable del estudio.
 El antecedente encontrado debe tener una población similar al tema de estudio (por
ejemplo sin estamos investigando “Estrés en los alumnos de un colegio” no se
debería considerar como antecedente el estudio “Estrés en los pacientes de un
hospital”)
Ejemplo:

2.1. Antecedentes de la investigación

Antecedentes Nacionales

Osorio Y. expuso la tesis titulada “Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la
opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión – 2010”. El objetivo general de la investigación fue: Determinar la actitud de la Enfermera
hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente. Se realizó un estudio de tipo
cuantitativo con diseño no experimental descriptivo de corte transversal. La población estuvo
conformada por un total de 128 pacientes de los servicios de medicina 6º B y 7º B del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes,
utilizando el muestreo no probabilístico intencionado seleccionando sólo ambos servicios. El
instrumento utilizado fue la escala tipo Likert modificada. Los resultados demostraron que la
actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente, se aprecia que
del 100%(50) de pacientes encuestados, 44%(22) opinan que las enfermeras tienen una actitud
medianamente favorable hacia el cuidado que brindan, 28%(14) refieren que la enfermera
presenta actitud desfavorable y favorable respectivamente. Respecto a la actitud de la enfermera
hacia el cuidado en el aspecto físico, se observa que 42%(21) opinan que las enfermeras poseen
una actitud medianamente favorable, 30%(15) opinan que las enfermeras tienen actitud
desfavorable y 28%(14) una actitud favorable. Para la actitud de la enfermera hacia el cuidado
en el aspecto psicológico, 42%(21) opinan que las enfermeras tienen actitud medianamente
favorable, 36%(18) una actitud desfavorable; y 22%(11 ) tienen actitud favorable y respecto a la
actitud de la enfermera hacia el cuidado en el aspecto social, se observa que, 60%(30) opinan
que las enfermeras tienen actitud medianamente favorable, 22%(11) opinan que tienen actitud
desfavorable; y 18%(9) actitud favorable. Las conclusiones fueron que la mayoría de los
pacientes opinan que las enfermeras presentan actitudes medianamente favorables hacia el
cuidado que les brindan, también que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable
con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto físico, en el aspecto
psicológico y en el aspecto social” (2).



2.2 Bases teóricas


Consiste en desarrollar una exposición de contenidos teóricos que guarden relación con
las variables que se consideran en el estudio. (3)
Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema
de estudio que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos de acuerdo a lo
encontrado en la revisión de las fuentes de información y el enfoque elegido (cuantitativo o
cualitativo) es posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Los
elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento.
2.3 Definición de términos básicos
Es un glosario de los conceptos de términos básicos principales, en los que se definen
claramente el sentido en que se utilizan y se definen teóricamente las variables, a través
de la abstracción científica. El investigador define y delimita, según su criterio y de
acuerdo con su marco, los conceptos involucrados en las variables de investigación. Se
debe incluir mínimo 10 términos básicos.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Formulación de hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del hecho o fenómeno investigado, que se
formulan como proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de
llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de
investigación. Las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es exploratorio o descriptivo
no es necesario que tengan hipótesis, pero si la investigación es explicativa o correlacional
que intente pronosticar una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis.
Comprende:
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específica

Las hipótesis general y específicas están en relación con los problemas y objetivos
formulados
Ejemplo:

3.1. Formulación de hipótesis (para el caso descriptivo sin hipótesis)


La investigación no requiere plantear hipótesis por ser un estudio de nivel descriptivo. Según
Sampieri (4) estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar
predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe
comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta
clase o que sean afirmaciones más generales. No es sencillo realizar estimaciones
precisas sobre ciertos fenómenos.



3.2. Variables
Una variable es cualquier característica de la realidad que puede ser medida y observada,
pudiendo tomar diferentes valores de una unidad de observación a otra. Dentro del
proyecto de investigación se debe identificar claramente la variable o variables que serán
objeto de medición. Aquí se colocara el nombre de la variable y sus dimensiones.

Ejemplo:
3.2. Variables
Las dos variables en estudio y sus dimensiones son:
X : Liderazgo de los directores de salud
X 1 : Gestión Pedagógica
X 2 : Gestión Administrativa
X 3 : Gestión Institucional
Y : Clima institucional en el hospital
Y1 : Relaciones Humanas
Y2 : Capacidad de Concentración
Y3 : Identidad Institucional


3.2.1. Definición conceptual


3.2.2. Definición operacional
3.2.3. Operacionalización de variables (Ejemplo de tabla en Anexo)
Significa traducir la variable a indicadores; es decir, traducir los conceptos abstractos
a unidades de medición. La definición operacional es el proceso a través del cual se
establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la
realidad para verificar las hipótesis y solucionar el problema, considerando dentro del
procesó la determinación de los indicadores y la definición de métodos e
instrumentos.

Ejemplo

3.2.1. Definición conceptual


Desarrollo de la creatividad. Proceso de evolución de la capacidad humana, que permite
resolver problemas o generar nuevos productos o planteamientos6.

Estado nutricional. Estado del ser humano que expresa la relación entre el aporte (ingesta);
la demanda (requerimiento) y la utilización biológica (metabolismo) de nutrientes (agua,
proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, minerales y vitaminas) indispensables para mantener
la vida asegurar la reproducción de los caracteres de la especie8.

3.2.2. Definición operacional


Desarrollo de la creatividad. Resultados de la aplicación de un test para medir el desarrollo
de la creatividad.

Estado nutricional. Relación entre la tabla y el peso de un individuo que se expresa como
IMC (Índice de masa corporal) cuyo resultado define en forma rápida y sencilla la condición
de normalidad, exceso o déficit de la nutrición.


3.3. Tipo de estudio
Según su estructura epistemológica y la forma como se adquiere la información
encontramos la siguiente clasificación:
Enfoque Cuantitativo. Se orienta fundamentalmente a la medición de variables y sus
relaciones, por lo cual deben ser verificadas para establecer la prueba de hipótesis y validar
de esta forma las teorías anunciadas. Por el control riguroso que se establece de sus
unidades, permite generalizar sus resultados a poblaciones más amplias, y por
consecuencia estandarizar sus conocimientos.
Enfoque Cualitativo. Se centra en pequeños grupos, casos o individuos que se han
seleccionado. Tiene como objetivo analizar y profundizar en la situación o problemática y
no necesariamente en los resultados que le permitan hacer generalizaciones.

Para quienes trabajan con el enfoque cuantitativo, la teoría es el punto de partida, desde
allí se formulan hipótesis, variables y dimensiones del objeto de estudio. Y quienes lo hacen
con el enfoque cualitativo, la formulación de teorías es el punto de llegada, es el resultado
de su proceso investigativo. (5)

3.4. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación. El diseño de la investigación constituye
la elaboración del plan metodológico del estudio; es decir, la determinación y organización
de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos, su
procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los problemas
planteados. Existen dos tipos de diseños para estudios cuantitativos:
A. No experimentales, que proponen la utilización de los siguientes métodos: estudios
descriptivos, estudios comparativos, estudios de correlación, estudios documentales,
método comparativo causal y la investigación ex post-facto; y,
Ejemplos:
a) Para estudios descriptivos usaremos los diseños:
i. Diseño No experimental, descriptivo de corte transversal (una sola variable)
ii. Diseño No experimental, descriptivo comparativo simple de corte
transversal (dos variables)
iii. Diseño No experimental, descriptivo correlacional de corte transversal (dos
variables)
b) Para estudios epidemiológicos ( factores de riesgo)
iv. Diseño no experimental retrospectivo de caso control (llamado también
Diseño observacional analítico retrospectivo de caso control)
B. Experimentales, dentro, de cuales pueden ubicarse: los experimentos de campo, los
experimentos de laboratorio y los estudios de campo. (4)

Ejemplo:

3.3. Tipo de Estudio

a. (Esto colocar en la investigación para el caso descriptivo que no tiene hipótesis)

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, porque la recolección de los datos se fundamenta


en la medición y análisis de las variables en estudio, y debido a que los datos son producto de
mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos
estadísticos. (4)

b. (Esto colocar en la investigación para el caso en que se use hipótesis)

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, porque la recolección de los datos se fundamenta


en la medición y análisis de las variables en estudio, y debido a que los datos son producto de
mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos
estadísticos. Además se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra)
a una colectividad mayor (población) y se pueden establecer hipótesis antes de recolectar y
analizar los datos (4).

3.4. Diseño de Estudio


(Para el caso descriptivo simple) Colocar en la investigación
El diseño metodológico es no experimental, descriptivo de corte transversal. Es no experimental
por que no se manipularan las variables de interés, es descriptivo por que describe las
características de la variable de interés y es transversal porque se recolectará datos en un solo
momento, en un tiempo único (4). El esquema de diseño es el siguiente:

M  Ox
M : muestra

Ox : Observación

X : Variable

(Para el caso descriptivo correlacional) Colocar en la investigación


El diseño metodológico es no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. Es no
experimental por que no se manipularan las variables de interés, es descriptivo por que describe
las características de las variables de interés, correlacional por que se determinará el grado en
el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros
factores y es transversal porque se recolectará datos en un solo momento, en un tiempo único
(4). El esquema de diseño es el siguiente:
Ox
M r
Oy

M = Muestra
OX = Observación de la característica X en el grupo de estudio
OY = Observación de la característica Y en el grupo de estudio
r = Grado relación entre variables

(Para el caso descriptivo comparativo simple) Colocar en la investigación


El diseño metodológico es no experimental, descriptivo comparativo de corte transversal. Es no
experimental por que no se manipularan las variables de interés, es descriptivo por que se
describen las características de las variables de interés, comparativo porque tiene por objeto
comparar las características de dos o más variables, destacando las semejanzas y las diferencias
que hay entre ellos y es transversal porque se recolectará datos en un solo momento, en un
tiempo único (4). El esquema de diseño es el siguiente:

M : Ox  Ox
1 2

M : Muestra

Ox : Observación de la característica de estudio del primer grupo


1

Ox : Observación de la característica de estudio del segundo grupo


2

X : Variable de interés

(Para estudios epidemiológicos) Colocar en la investigación

Tipo de Estudio (colocar en su proyecto)


El presente estudio será de tipo epidemiológico porque se efectuará el estudio de la distribución y
los determinantes de los estados de salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio
al control de los problemas de salud (6).

Diseño de Estudio (colocar en su proyecto)


El diseño será no experimental retrospectivo de caso y control. Es no experimental por que no se
manipularan las variables de interés; es retrospectivo porque el diseño es posterior a los hechos
estudiados de forma que los datos se obtienen de archivos o de los sujetos o lo que refieren los
médicos; y de caso control porque permite el análisis comparativo de un grupo de sujetos que han
desarrollado una enfermedad (denominados “casos”), con un grupo de individuos que no la
presentan (denominados “controles”) (6). El esquema de diseño es el siguiente:
N: población fuente
Nca: fuente de población de los casos
Nco: fuente de población de los controles
S : muestra de controles :
// : tamizaje para casos incidentes
CaE : casos expuestos
CaE : casos no expuestos
CoE : controles expuestos
CoE : controles no expuestos



3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población. La población es el conjunto de todos los elementos u observaciones


posibles que caracterizan al objeto de investigación. Para definir la población objeto
de estudio, se establecerá la unidad de análisis (persona, organizaciones,
instituciones), delimitándose así la población
3.5.2. Criterios de selección: Aquí indicar los criterios de inclusión y exclusión de los
elementos que formaran parte del estudio.
3.5.3. Muestra y muestreo: La muestra es una fracción de la población, que cumple la
condición de una probabilidad y el muestreo es el método de elegir una muestra
representativa de la población, podemos mencionar al muestreo aleatorio simple,
muestreo estratificado, etc. En esta sección se debe explicar el tipo de muestreo
aplicado y escribir la fórmula del tamaño muestral (7).

Ejemplo:

3.5. Población, Muestra y Muestreo

3.5.1. Población
La población considerada para el presente estudio estará conformada por un total de 324
pacientes hospitalizados con diagnóstico de cáncer en el Hospital María Auxiliadora, año
2016.

3.5.2. Criterios de Selección


Criterios de inclusión
 Pacientes registrados en la Institución
 Pacientes hospitalizados con diagnósticos de cáncer
 Pacientes elegidos aleatoriamente para el estudio
 Pacientes adultos de ambos sexos
Criterios de exclusión
 Pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer
 Pacientes del servicio de emergencia
 Pacientes menores de 18 años
 Pacientes Adultos Mayores a 60 años

3.5.3. Muestra y Muestreo


(Para el caso muestreo aleatorio simple) Colocar en la investigación según su variable
Por ser una población grande se obtendrá una muestra representativa aplicando el muestreo
aleatorio simple. El tamaño de la muestra se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

N . Z 2 . pq
n 2

E ( N  1)  Z 2 . pq
2
2

Donde:
N = 324 pacientes con diagnóstico de cáncer

Z   = 1.96, valor normal estándar con 95% de confiabilidad


2

E = 0.0513, Error permitido


p = 0.50, Probabilidad de ocurrencia del evento

q =1  p = 0.50, Probabilidad de no ocurrencia del evento

Cálculo del tamaño de muestra:

324  1.962  0.5  0.5


n  171.88
0.05132  (324  1)  1.962  0.5  0.5

Redondeado n = 172, por lo cual se obtendrá una muestra representativa de 172 pacientes con
diagnóstico de cáncer.

Muestra y Muestreo
(Para el caso muestreo estratificado) Colocar en la investigación según sus poblaciones
Por ser una población grande se obtendrá una muestra representativa aplicando el muestreo
estratificado, siendo los estratos cada uno de los servicios para pacientes con cáncer del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Y para la obtención de la muestra en cada estrato se
aplicará el muestreo aleatorio simple. El tamaño de la muestra estratificada se obtendrá mediante
las siguientes fórmulas:

Primera Aproximación (n0 ) Tamaño final ( n )

1 n0
n0  N P Q n
NV h h h h n
1 0
N
Donde:

N = 233 (Tamaño de la población total)

Nh = Tamaño del estrato h-ésimo

Ph = Proporción por estrato de la característica a estudiar

Z / 2 = 1.96 (95% de confiabilidad)

E = 0.1 (Error en términos porcentuales no mayor a 10% de P)

E2 (0.073)2
V = =  0.001387
Z2 / 2 (1.96)2

Aplicación:

Servicios Nh Ph Qh N h PhQh
Medicina Oncológica 95 0.408 0.592 22.946

Cirugía Oncológica 138 0.592 0.408 33.332

Totales 233 56.278

Primera Aproximación (n0 )


1 1
n0   Nh PhQh  (56.278)  174.12
NV h 233(0.001387)

Tamaño final ( n )

n0 174.12
n   99.65
n 174.12
1 0 1
N 233

Redondeando, tomaremos como tamaño final para nuestra muestra n  100 , con la cual se
trabajara en el presente estudio.

Luego el tamaño de la muestra por estrato será:

95
Medicina Oncológica : n2  (100)  40.77 = 41
233
138
Cirugía Oncológica : n3  (100)  59.22 = 59
233
n = 100

Muestra y Muestreo
(Para el caso de no usar muestra) Colocar en la investigación según sus poblaciones
No se calculará la muestra, ni se empleará ningún procedimiento de muestreo porque se trabajará
con la población total según los criterios de selección.



3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas de recolección de datos

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos


Es indispensable determinar las técnicas y los procedimientos de recolección de
datos y el tipo de instrumento que se utilizará durante el proceso de investigación.
Existe gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información,
siendo las más usadas:
Técnica Instrumento
Encuesta Cuestionario
Entrevista Guía de entrevista
Análisis documental Fichas de historias clínicas, registros de
bases de datos, registro sonoro, imagen de
video, etc.
Observación de campo Guía de observación de campo
Técnica Antropométrica (para medir Tallímetro, balanza, plicómetro, cinta métrica,
talla, peso, longitud, etc.) etc.
Técnicas para la atención de la salud Termómetro, Tensiómetro, oxímetro, etc.
(para medir temperatura, la presión, el
pulso, etc.)
Técnicas de toma de muestras de Hemoglobinometro, fotómetro, instrumentos y
laboratorio (muestras de sangre, orina, equipos de laboratorio.
deposiciones, secreciones, etc)

3.6.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos


La validez se hará mediante juicios de expertos, los cuales deben acreditar un grado
académico de maestro o especialista en el tema. Serán mínimo 5 validadores y
máximo 10, para instrumentos nuevos. Si el instrumento ya fue validado en otros
estudios de gran trascendencia ya no es necesario nuevamente validarlo, pero se
debe citar el autor o institución que elaboró dicho instrumento en la referencia
bibliográfica.
La confiablidad se determinará con una muestra piloto (de 25 a 30 sujetos) y se
calculará mediante coeficientes de confianza.

3.6.2. Procedimiento de recolección de datos


Se describen todas las etapas de recolección de la información.

Ejemplo
(Colocar en la investigación según sus datos)
3.6.1. Técnicas de Recolección de Datos
Según los objetivos del estudio, para la recolección de datos se utilizará la técnica de la
encuesta, dicha técnica recoge información proporcionada verbalmente o por escrito por un
informante mediante un cuestionario estructurado, pudiendo utilizar además para este fin
muestras de la población objeto de estudio. (8)

3.6.2. Instrumentos de Recolección de Datos


El instrumento usado para medir la calidad de servicio del profesional de enfermería fue un
cuestionario modelo SERVQUAL cuyas características se presentan a continuación:

Ficha técnica
Nombre: SERVQUAL
Autores: Parasuraman, Berry y Zeithaml12
Forma de aplicación : Individual
Informantes : Pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía
Área de estudio : Hospital Nacional Hipólito Unanue
Tiempo de duración : 20 minutos

Descripción del cuestionario.


1° Parte: Datos Generales, consistieron de cinco ítems, referidos a la edad, estado civil, sexo,
grado de instrucción y Tiempo de hospitalización.
2° Parte: El modelo SERVQUAL fue estructurado en 30 ítems, los que se distribuyeron en tres
dimensiones:
 Fiabilidad Preguntas del 01 al 10
 Confianza Preguntas del 11 al 20
 Empatía Preguntas del 21 al 30

Criterios de evaluación
Cada ítem del cuestionario SERVQUAL fue evaluado usando una escala numérica del 1 al 5,
cuyo patrón de respuestas es el siguiente: 1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 Algunas Veces, 4 Casi
siempre y 5 Siempre. Donde a mayor puntaje, mejor percepción del paciente sobre la calidad
de servicio que brinda el profesional de Enfermería. Siendo la escala de puntajes de la variable
general:
 Nivel bajo 30 – 69
 Nivel medio 70 – 109
 Nivel Alto 110 – 150

3.6.3. Validez y Confiabilidad de los instrumentos

Validez del instrumento


El instrumento como tal se sometió a una prueba de juicio de expertos, para ello se buscó la
certificación de tres connotados docentes en investigación. Los jueces dictaminaron en razón
de:

Validez interna: Para verificar la lógica de la construcción del instrumento que responde al
problema, objetivo e hipótesis de estudio. Se verifico que el instrumento media lo que se
pretende realmente medir en función al objetivo.

Validez de constructo: los jueces certificaron en la medida que el instrumento responde a la


construcción lógica de la variable, sus dimensiones, indicadores, que están fundamentadas en
el marco teórico.

Validez de contenido: Se verifico que el instrumento debe contener el número suficiente de


ítems, que permita profundizar el conocimiento así como se mida las características
observables de la variable.

Los jueces en su conjunto dictaminaron los siguientes resultados:

Tabla 2. Evaluación del criterio de jueces para validación del instrumento

Nº Experto Cuantitativa(%) Cualitativa


1 Dr. Javier Solís Paredes 95 Aplicable
2 Mg. Giovana Saenz Castro 85 Aplicable
3 Mg. Jesica Morales Rueda 95 Aplicable
4 Mg. Raul Escobar Saenz 80 Aplicable
5 Dra. Sonia Escudero Rosales 90 Aplicable
Total 89 Aplicable
Fuente: elaboración propia

Como se aprecia en la tabla, los jueces en su conjunto decidieron que el instrumento es


aplicable. En la escala cualitativa responde al nivel de bueno, por lo tanto se considera
aplicable a la investigación. (Aceptable = 0.70-0.80; Bueno= 0.80-0.90; Excelente por encima
de 0.90)

Confiabilidad de los instrumentos

(Si el cuestionario es con más de dos alternativas, por ejemplo 1.Nunca 2. A veces 3.
Siempre; usar Coeficiente Alfa de Cronbach)
Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de medición del tema de investigación
que estamos tratando haremos uso del Coeficiente Alfa de Cronbach, cuya fórmula a usar es


Nivel de Confiabilidad
K  si2 
 
 K  1  
1  0,80 a 1,00 Elevada
sT2 
 0,60 a 0,79 Aceptable
Donde:  0,40 a 0,59 Moderada
 0,20 a 0,39 Baja
K : Es el número total de ítems  0,00 a 0,19 Muy baja

 si2 : Sumatoria de las varianzas de los ítems


ST2 : Varianza de la suma de ítems

Para obtener la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto que estuvo
conformada por 30 pacientes con diagnóstico de cáncer y haciendo uso del Software
Estadístico SPSS se determinaron los Coeficientes Alfa de Cronbach a partir de la Matriz de
correlaciones de los ítems correspondiente a los indicadores de la variable Cuidado
humanizado se encuentran en el cuadro siguiente:

Tabla 1. Coeficientes Alfa de Cronbach de Percepción de la enfermera sobre el cuidado


humanizado que brinda al paciente

Dimensiones Coeficiente Alfa de


Numero de Cronbach: 
Ítems
A. Valores Humanísticos 21 0.796

B. Relación de Ayuda y Confianza 19 0.900

C. Método Científico Solución de 3 0.704


Problemas

Total de Ítems 43 0.867

Fuente: datos obtenidos mediante el procesamiento de SPSS

Observamos que en la Tabla 1 se puede apreciar que los coeficientes Alfa de Cronbach
correspondientes a cada una de las dimensiones de la variable Percepción son mayores a
0.700. Además tomando en cuenta todos los ítems al Alfa es mayor a 0.800, entonces
concluimos que la confiabilidad del instrumento de medición es Elevada.

Confiabilidad de los instrumentos

(si solo se tiene dos alternativa, por ejemplo: Si=1 ; No=0, usar Coeficiente Kuder
Richardson)
Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de medición del tema de investigación
que estamos tratando haremos uso del Coeficiente Kuder Richardson (KR20), utilizada en
pruebas dicotómicas, cuya fórmula a usar es:

Nivel de Confiabilidad
 k

k 
 pi qi   0,80 a 1,00 Elevada
KR20  1  i  1 2   0,60 a 0,79 Aceptable
k 1 St   0,40 a 0,59 Moderada
 
   0,20 a 0,39 Baja
 0,00 a 0,19 Muy baja
Donde:

K : Es el número total de ítems


pi : Total de respuestas correctas entre número de sujetos
qi  1  pi : Total de respuestas incorrectas entre número de sujetos

ST2 : Varianza de la suma de ítems

3.6.4. Procedimiento para la recolección de datos (Colocar en la investigación según sus datos)
El estudio se iniciara seleccionando de los registros de historias clínicas de pacientes que
cumplan con los criterios de inclusión y que se encuentren dentro del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas. La recolección de datos se realizara mediante visitas a cada
servicio, en los cuales se explicara el objetivo y los fines de estudio a cada paciente encuestado.
Previa aceptación del consentimiento informado firmado, se tomaran los datos generales y se
procede la encuesta. El tiempo para la encuesta será aproximadamente 30 minutos por cada
usuario, al término del trabajo de recolección se procederá el análisis de los datos obtenidos.

Prueba del piloto: se aplicará una prueba piloto que servirá para la validez y confiabilidad del
instrumento, se solicitara la autorización del director del Hospital María Auxiliadora de San
Juan de Miraflores, se entrevistaran a 30 pacientes en el servicio de Oncología.



3.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados) obtenidos de la muestra objeto


de un estudio durante el trabajo de campo. Tiene como fin generar resultado (datos
agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos
e hipótesis de la investigación realizada.

En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse


(9). Se debe indicar el tipo de análisis de los datos: cuantitativo, cualita mixto.
Ejemplo

3.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos


Una vez recolectada la información se procederá al ordenamiento y a la creación de una base
de datos a partir de todas las encuestas. Para el procesamiento de los datos se hará uso del
Software estadístico IBM SPSS versión 23, con el cual obtendremos tablas, gráficos, parámetros
o medidas que servirán para describir cada una de las variables en estudio. Una vez procesada
la información se analizará e interpretará cada tabla y gráfico que se obtenga por cada variable
estudiada, realizándose un análisis porcentual para saber qué cantidad de pacientes se adhieren
a determinadas categorías de las variables y además se contrastara la hipótesis planteada
mediante la prueba estadística: (colocar según el trabajo si se plantearon hipótesis y escoger la
prueba que corresponda entre las siguientes)

 Prueba de Independencia Chi cuadrado  , es una prueba no paramétrica que se utiliza


2

para determinar si dos variables cualitativas son independientes o probablemente están


relacionadas. Las pruebas de hipótesis de independencia implican dos variables categóricas
y lo que se prueba es la suposición de que las dos variables son estadísticamente
independientes. Para calcular el estadístico se parte de una tabla de contingencia donde cada
frecuencia observada en una celda tiene una frecuencia esperada.

i. Hipótesis
H0: No existe relación entre las variables X e Y

H1: Existe relación entre las variables X e Y

ii. Estadístico de prueba a usar

 Oij  eij 2
m k
 o2 

i 1 j 1
eij

Donde: Oij son las Frecuencias observadas


eij son las frecuencias esperadas

iii. Decisión: Si p   , se rechaza H 0 . Es decir, si el valor de significancia p


correspondiente al valor calculado  o es menor que el nivel de significancia  , se
2

rechaza H 0 . Se acostumbra tomar   0.05

 Correlación por rangos de Spearman, que se utiliza para medir el grado de relación de
entre variables ordinales. Esta estadística, a veces llamada rho, es una medida de asociación
que requiere que ambas variables sean medidas por lo menos en una escala ordinal, de
manera que los objetos o individuos en estudio puedan colocarse en dos series ordenadas.
Sean X   x1 , x2 , x3 , ........, xn  ; Y   y1 , y2 , y3 , ........, yn  dos pares de variables. En

lugar de utilizar los valores precisos de las variables X e Y, los datos pueden ordenarse según
su tamaño, importancia, etc utilizando los números 1,2,3,......, n a los cuales se les llama
rangos de estas variables.
ii. Hipótesis

H0 :   0 (No existe relación significativa entre X e Y)


H1 :   0 (Si existe relación significativa entre X e Y)
ii. Estadístico de prueba. Entonces el Coeficiente de correlación por Rangos de Spearman
está dado por:
n
6.  Di2
rho  1  i 1
n( n2  1)
Donde
Di  RX  RY
i i

RX : Rango de la variable de la variable X


i

RY : Rango de la variable de la variable Y


i

n : número de pares de valores  X ;Y  o tamaño muestral

iii. Decisión: Si p   , se rechaza H 0 . Es decir, si el valor de significancia p


correspondiente al coeficiente de correlación rho es menor que al nivel de significancia  ,
se rechaza H 0 . Se acostumbra tomar   0.05

 Prueba U de Mann Whitney, que es una prueba no paramétrica con la cual se identifican
diferencias entre dos poblaciones basadas en el análisis de dos muestras independientes,
cuyos datos han sido medidos al menos en una escala de nivel ordinal. Para aplicar la prueba
U , se empieza por combinar las observaciones o puntajes de ambos grupos para
clasificarlos de menor a mayor. La prueba de hipótesis comprende:

i. Hipótesis
H0: Los puntajes de las poblaciones X e Y son iguales

H1: Los puntajes de las poblaciones X e Y son diferentes

ii. Estadístico de prueba a usar

n1 ( n1  1)
U  n1n2   R1 ó
2

n2 ( n2  1)
U  n1n2   R2
2
Donde
R1  es la suma de los rangos asignados al grupo cuyo tamaño muestral es n 1.
R2  es la suma de los rangos asignados al grupo cuyo tamaño muestral es n 2.

iii. Decisión: Si p   , se rechaza H 0 . Es decir, si el valor de significancia p


correspondiente al valor calculado U es menor que el nivel de significancia  , se rechaza

H 0 . Se acostumbra tomar   0.05

 Prueba H de Kruscal Wallis, se utiliza para comparar más de dos grupos independientes en
situaciones en que la variable dependiente se mide al menos en un nivel ordinal, o cuando la
variable dependiente se mide en un nivel de intervalos pero no es posible utilizar una prueba
paramétrica. La prueba de hipótesis comprende:

i. Hipótesis
H0: No hay diferencia entre los puntajes de los K grupos

H1: Existe diferencia entre los puntajes de los K grupos

ii. Estadístico de prueba a usar

12 k
Ri2
H   3( N  1)
N ( N  1) j 1 n j
Donde
k  Número de muestras
n j  Número de casos en la muestra de orden j
N   n j , el número de casos de todas las muestras combinadas
R j  Suma de rangos en la muestra de orden j
iii. Decisión: Si p   , se rechaza H 0 . Es decir, si el valor de significancia p
correspondiente al valor calculado H es menor que el nivel de significancia  , se rechaza
H 0 . Se acostumbra tomar   0.05



3.8. Consideraciones éticas

En esta sección el investigador debe reflexionar sobre los principios éticos vigentes y
válidos para la especie humana; no se puede proponer ni hacer una investigación que
afecte los valores y los derechos humanos. Algunos de estos asuntos pueden estar
considerados en las leyes y otras normas jurídicas vigentes.

Ejemplo

3.8. Consideraciones éticas (colocar según la investigación)


Para la ejecución de la presente investigación se contó con la autorización de la Institución de
Salud Hospital María Auxiliadora y el consentimiento informado que fue firmado por cada paciente
elegido (si el sujeto es menor edad será firmado por el padre o apoderado) que participó en el
estudio, previa explicación de los objetivos y resolución de dudas de los participantes. Además
se consideraron los siguientes principios bioéticos:
 Respeto a la dignidad humana: derecho que da al sujeto a participar voluntariamente, no se
obligara a las personas que no deseen participar o colaborar.
 Beneficencia: se evitara los daños en la integridad física o psicológica del sujeto
 Autonomía: se respetará a las personas reconociendo sus decisiones tomadas de acuerdo con
sus valores y convicciones personales.
 Equidad: trato justo y equitativo según las necesidades del sujeto.
 Veracidad: No se mentirá ni engañará a los sujetos de estudio, se informará a detalle el
propósito dela investigación.
 Confidencialidad: se salvaguardará la información de carácter personal (anonimato) y se
mantendrá el carácter de secreto profesional de esta información.



CAPÍTULO IV: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Recursos
Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de
investigación.

4.1.1. Recursos Humanos. Los requeridos en las diferentes etapas del proceso: tesista,
asesores, coordinadores, apoyo técnico (para la, recolección de datos, codificación,
tabulación, procesamiento y análisis de datos).
4.1.2. Recursos materiales. Equipos, materiales y suministros necesarios para la
recolección, tabulación y análisis de datos (apoyo logístico)

Ejemplo

4.1. Recursos humanos y materiales

4.1.1. Recursos humanos.

 02 Responsables del proyecto (2 bachilleres)


 02 Asesores de investigación (1 Magister en Salud, 1 Magister en Educación)
 02 Colaboradores (1 Especialista en enfermería, 1 Licenciado en estadística)
 01 Encuestador para aplicar el instrumento

4.1.2. Recursos materiales


 Útiles de oficina (lápiz, lapicero, grampas, etc.)
 Hojas bond A4 (1 millar)
 Cuadernillos de hojas (10)
 Fólderes A4 (10)
 Papelógrafos (10)
 Equipos (Laptop, Tablet, computadora)
 Libros (5 libros de enfermería)
 Revistas (3 revistas científicas)
 Historias clínicas, cuestionarios
 Impresiones (500 hojas a color y gris)
 Fotocopias (500 hojas )
 Balanza, Tallímetro, Mascarilla



4.2. Cronograma de actividades

Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de
ellas. Las acciones que se registran en el cronograma de actividades son las siguientes:
el diseño del proyecto, la recolección de información, (que incluye observación, encuesta,
codificación y tabulación) el tratamiento estadístico de los datos, el análisis de los datos,
interpretación, redacción preliminar, revisión, presentación y sustentación. Se sugiere
utilizar el Diagrama de Gantt para la presentación del cronograma de actividades. Este
cronograma deberá ser modificado de acuerdo al tiempo de desarrollo del proyecto.

Ejemplo

4.2. Cronograma de actividades

Años y Meses 2016 2017


Actividades A M J J A S O N D E F M A
1 Elaboración del proyecto de X X X
investigación
2 Presentación del proyecto de X X
investigación finalizado
3 Revisión del planteamiento del X
problema
4 Revisión del marco teórico X
5 Coordinaciones y permisos para X
realizar la recolección de datos
6 Aplicación de instrumentos X
7 Organización y tabulación de datos X

8 Análisis e interpretación de datos X

9 Redacción y presentación del informe X X

10 Revisión del informe por asesores X X

11 Sustentación del informe final X



4.3. Presupuesto. Debe incluir los costos de la investigación en términos de precios y


cantidades reales de acuerdo con los rubros indicando montos estimados. Los recursos
deben ser considerados en forma detallada ya que tiene implicancias presupuestarias que
deben considerarse obligatoriamente, especificando la cantidad y el costo unitario

Ejemplo

4.3. Presupuesto

Recursos Humanos Costo (S/.)


Asesor privado 400.00
Digitador 40.00
Estadístico 300.00
Recursos Materiales
Útiles de oficina 150.00
Papeles 30.00
Equipos 100.00
Libros 100.00
Impresiones 50.00
Revistas 130.00
Fólderes 10.00
Otros 100.00
Servicios
Fotocopia 100.00
Empastado 200.00
Movilidad 50.00
Refrigerio 80.00
Internet 60.00
Teléfono 50.00
Otros 100.00
Total



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En las referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas finales deben consignarse sólo
obras o artículos importantes y publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del
proyecto de investigación. Todas las citas de texto deben aparecer en la lista de referencias
bibliográficas, ambas deben citarse según las normas de estilo Vancouver.
Ver el enlace:
http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(Vancouver).pdf

En el Microsoft Word existe la opción “estilo Vancouver” que nos brinda referenciar
automáticamente colocando solo los datos que nos pida una ficha:

Nota: Pero este estilo Vancouver hay que bajarlo de internet ya que no viene instalado
originalmente en el programa, ir al enlace: https://bibword.codeplex.com/
Los pasos de instalación son sencillos ver en Youtube. https://youtu.be/u3f6DjfL0WE

Ejemplos de cómo citar en el texto

DEFINICIÓN DEL CUIDADO


La palabra cuidar proviene etimológicamente del latín cogitare (pensar) y, en su acepción en castellano,
se define como el atender a que una cosa esté bien y no sufra daño y el de asistir a un paciente. 18, 19

Según Colliere21, “Cuidar es acto de vida que significa una variedad y permite la continuidad y la
reproducción.

A través de estudios transculturales Leininger24, realiza los primeros intentos para clarificar y
conceptualizar la noción del cuidado: “el cuidado es para enfermería el dominio central del cuerpo de
conocimiento y las prácticas.

El cuidado permitió a la especie humana vivir y sobrevivir bajo las más adversas condiciones
ambientales, sociales, económicas y políticas. Los antecedentes del cuidado ya se remontaban a la
mitología romana, en que el cuidado es quien crea al hombre y lo protege. De esto se deriva que la
acción de cuidar es, entonces, algo propio del ser humano y revela su íntima constitución 25.

Para Callista Roy26 “el cuidado de enfermería tiene como fin sostener y promover la adaptación de la
persona a la que se cuida y ayudarle a superar el momento.

Según el trabajo de Virginia Henderson citado por Zambrano27, clarifica la función de cuidar en
enfermería como ayudar al individuo, sano o enfermo, en la ejecución de las actividades que contribuyen
a conservar la salud o su recuperación

Rogers y Peplau28 afirman que el cuidado permitió a la especie humana vivir y sobrevivir bajo las más
adversas condiciones ambientales, sociales, económicas y políticas. Los antecedentes del cuidado ya
se remontaban a la mitología romana, en que el cuidado es quien crea al hombre y lo protege. De esto
se deriva que la acción de cuidar es, entonces, algo propio del ser humano y revela su íntima constitución .
Para Cisneros citado por Gonzales et al36, el Cuidado Humano es un acto, una dimensión ontológica,
existencial, que se mueve en un proceso de relación, de reciprocidad

A. Sentimientos del Paciente. Según Alvis et al39, son sentimientos positivos resultantes de la
interacción enfermera - paciente (sentirse apoyado, acogido, atendido, cuidado, sentir afecto, crecer
como ser humano).

Observación

Si hay más de un autor y quisiéramos mencionar el nombre de los autores en el texto, se usa
la fórmula “et al.” (“y otros” en latín) después del primer autor. En la referencia que aparece en
la bibliografía del final del trabajo, se mencionan todos los autores, salvo si son más de seis, en
cuyo caso, se pondrán los seis primeros autores seguidos de la fórmula “et al.”:

Ejemplos de cómo referenciar en la bibliografía

TESIS DE ANTECEDENTES

Osorio Rivadeneyra Y. Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente
hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – 2010. Tesis de
Titulación en enfermería]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina
Humana; 2011.

Acosta Revollo A, Mendoza Acosta C, Morales Murillo K, Quiñones Torres A. Percepción del paciente
hospitalizados sobre el cuidado humanizado brindado por Enfermería en una IPS de tercer nivel-
Cartagena 2013. Tesis de Titulación de Enfermero Profesional]. Cartagena, Colombia: Corporación
Universitaria Rafael Nuñez. Facultad de Ciencias de la Salud; 2013.

REVISTA

Marcela D, Gattas S, Lopez J, Tapia M. Enfermería Oncológica: Estándares de Seguridad en el manejo


del paciente oncológico. REV. MED. CLIN. CONDES. 2013; 24(4) 694-704.

LIBRO
Leininger T, Madeleine S. Modelos y teorías de enfermería. 2ª ed. Madrid: Mosby Doyma; 1994.

Luengo M, Valcárcel F, Zamorano M, Valverde F, Montero P, Rodriguez C, et al. Guía de Cuidado a


Pacientes en Oncología Radioterápica. Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario
Puerta de Hierro, Madrid; 2007.

INTERNET
Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Suiza: publications@who.int; 2015. [Consultado:
03/03/2015]. Disponible en: http://www.who.int/cancer/about/facts/es/

Rodríguez GA. Hacia la humanización en salud. ARS Médica [Internet] 10(10) [Consultado 15 de Marzo
2015]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica10/Ars17.html


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Universidad San Martin de Porres. Guía para la elaboración, desarrollo y presentación


del informe de tesis de maestrías y doctorado Lima: USMP; 2013.

2. Osorio Rivadeneyra L. ctitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la


opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión - 2010. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima; 2011.

3. Pino Gotuzo R. Metodología de la investigación Lima: San Marcos; 2014.

4. Hernanez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la


investigación. Sexta ed. México: McGraw Hill; 2014.

5. Tamayo Tamayo M. Proceso de Investigación científica México: Limusa; 2012.

6. Hulley S, Cummings S, Browner W. Diseño de Investigaciones Clínicas. Cuarta ed.


San Francisco: LWW; 2014.

7. Daniel W. Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud. Cuarta ed.
Mexico: Limusa Wiley; 2002.

8. Alvira Martín F. La encuesta: una perspectiva general metodológica. Segunda ed.


Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2011.

9. Siegel S. Estadística no paramétrica. Tercera ed. Mexico: Trillas; 1991.


ANEXOS
Anexo A: Portada o carátula

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA


(Arial 20 ptos.)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


(Arial 18 ptos.)

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


(Arial 16 ptos.)

Logo estandarizado
4X4 cm
Centrado

PROYECTO DE TESIS(Arial16 ptos.)

ESCRIBIR EL TITULO

(Arial 14 ptos.)

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


………………………………………..
(Arial14 ptos.)

AUTOR(ES): (Arial14 ptos.)


Bachiller. ………………………………………..(Arial14 ptos.)
ASESOR: (Arial 14 ptos.)
Dr. …………………………………..(Arial 14 ptos.)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Arial 14 ptos.)


…………………………………………………………(Arial 14 ptos.)
LIMA – PERÚ (Arial 14 ptos.)
2017 (Arial 14 ptos.
ANEXO B

ESTUDIO: NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO MAYOR SOBRE EL CUIDADO QUE BRINDA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA, 2016

CONSENTIMIENTO INFORMADO*

Yo, _____________________________________________________________________

Identificado con DNI N° ________________ y domiciliado en _______________________

________________________________________________________________________;

Declaro:

Que, voluntariamente acepto mi participación en esta encuesta para dar información acerca del
presente tema de investigación:

“NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO MAYOR SOBRE EL CUIDADO QUE BRINDA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA,
2016”

Así mismo, declaro que he sido informado(a) de los objetivos del estudio, confirmo que he tenido
la posibilidad de formular preguntas sobre este estudio y estoy satisfecho con las respuestas y
las explicaciones referidas; se me garantiza además que la información que se vierta en el
instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación asegurándome la máxima
confidencialidad y el anonimato.

Sin otro particular hago llegar mis deferencias personales a usted.

Firma del Informante

*(Usar cuando la persona es mayor a 18 años)


ANEXO C

ESTUDIO: VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO – COMAS, 2015

CONSENTIMIENTO INFORMADO*

COMUNICADO

Sr(a) Padre/Madre de familia del niño(a) __________________________________________


en coordinación con la Universidad Privada Arzobispo Loayza y la Escuela Profesional de
Enfermería, se realizará un estudio cuyo tema de investigación es:

VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO


AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO – COMAS, 2015

Para lo cual, se aplicara un cuestionario dirigido a su hijo(a), el cual contiene preguntas para
determinar los objetivos del presente estudio. Dicho cuestionario es de carácter anónimo, es
decir, no se conocerán los resultados individuales y además la información obtenida será
publicada exclusivamente para fines de la investigación.

Por tal motivo, es necesario que se firme el presente comunicado en caso estar de acuerdo con
la participación de su hijo (a) en dicho cuestionario.

Firma de la Madre/Padre

*(Usar cuando el sujeto es menor a 18 años)


Anexo D: Operacionalización de Variables

Tabla 1. Operacionalización de la variable: Percepción del Cuidado humanizado

Tipo de Escala de Instrumento


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Valores
variable Medición
Sentimientos del  La enfermera(o) le hace
paciente sentir como ser individual 1, 2, 3, 4, 5
Percepción del  Ud. se siente informado
Cuidado  Se siente atendido
humanizado del  Se siente satisfecho luego
profesional de de la atención
enfermería Mala Cuestionario
Características  La enfermera(o) le Cualitativa Regular Ordinal Likert
de la enfermera demuestra simpatía 6, 7, 8, 9,
 amables en el trato 10 Buena
 Actúa adecuadamente en
el desempeño de sus
tareas
 Es fácil de entenderla al
conversar con usted

Del hacer de la  La enfermera(o)


enfermera demuestra 11, 12, 13,
responsabilidad en el 14, 15
cuidado
 Es colaboradora con su
familia y con Ud. como
paciente
 Trabaja en equipo

Fuente: elaboración propia


Anexo E: Matriz de Consistencia

“Inteligencia emocional de las enfermeras y la interrelación enfermera-paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue”

Problema Objetivos Hipótesis Variables Marco Metodológico


Tipo de Investigación:
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable independiente Enfoque cuantitativo
¿Qué relación existe entre entre la Determinar la relación que existe Existe una relación significativa
inteligencia emocional de las entre la inteligencia emocional de entre la inteligencia emocional de X: Inteligencia emocional Diseño de Investigación:
enfermeras (os) y la interrelación las enfermeras (os) y la las enfermeras (os) y la No experimental, descriptivo
enfermera-paciente en el servicio de interrelación enfermera-paciente en interrelación enfermera-paciente X1: Componente correlacional de corte
medicina del Hospital Hipólito el servicio de medicina del Hospital en el servicio de medicina del intrapersonal transversal
Unanue? Hipólito Unanue. Hospital Hipólito Unanue
X2: Componente
Problemas Específicos: Objetivos Específicos Hipótesis Especìficas interpersonal

Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe Existe una relación significativa X3: Componente de
componente intrapersonal de la entre el componente intrapersonal entre el componente intrapersonal adaptabilidad
inteligencia emocional de las de la inteligencia emocional de las de la inteligencia emocional de Población
enfermeras (os) y la interrelación enfermeras (os) y la interrelación las enfermeras (os) y la X4: Componente de La población estará
enfermera-paciente en el servicio de enfermera-paciente en el servicio de interrelación enfermera-paciente manejo de estrés conformada por un total de
medicina del Hospital Hipólito medicina del Hospital Hipólito en el servicio de medicina del 120 enfermeras servicio de
Unanue? Unanue. Hospital Hipólito Unanue. Variable dependiente medicina del Hospital Hipólito
Unanue.
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe Existe una relación significativa Y: Interrelación enfermera
componente interpersonal de la entre el componente interpersonal entre el componente interpersonal paciente Muestra
inteligencia emocional de las de la inteligencia emocional de las de la inteligencia emocional de El tipo de muestreo utilizado
enfermeras (os) y la interrelación enfermeras (os) y la interrelación las enfermeras (os) y la fue el Aleatorio simple y el
Y1: Comunicación verbal
enfermera-paciente en el servicio de enfermera-paciente en el servicio de interrelación enfermera-paciente tamaño muestral fue de 50
medicina del Hospital Hipólito medicina del Hospital Hipólito en el servicio de medicina del Y2: Comunicación no enfermeras.
Unanue? Unanue. Hospital Hipólito Unanue. verbal
Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe Existe una relación significativa Likert para medir ambas
componente de adaptabilidad de la entre el componente de entre el componente de variables.
inteligencia emocional de las adaptabilidad de la inteligencia adaptabilidad de la inteligencia
enfermeras (os) y la interrelación emocional de las enfermeras (os) y emocional de las enfermeras (os) Análisis de Datos
enfermera-paciente en el servicio de la interrelación enfermera-paciente y la interrelación enfermera- Tablas, gráficos, parámetros o
medicina del Hospital Hipólito en el servicio de medicina del paciente en el servicio de medidas que servirán para
Unanue? Hospital Hipólito Unanue. medicina del Hospital Hipólito describir cada una de las
Unanue. variables en estudio y para el
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe análisis correlacional se
componente de manejo de estrés de entre el componente de manejo de Existe una relación significativa aplicará la prueba de
independencia Chi-Cuadrado:
la inteligencia emocional de las estrés de la inteligencia emocional entre el componente de manejo de
enfermeras (os) y la interrelación de las enfermeras (os) y la estrés de la inteligencia
 Oij  eij 2
m k
enfermera-paciente en el servicio de
medicina del Hospital Hipólito
interrelación enfermera-paciente en
el servicio de medicina del Hospital
emocional de las enfermeras (os)
y la interrelación enfermera-
 o2 

i 1 j 1
ei j
Unanue? Hipólito Unanue. paciente en el servicio de
medicina del Hospital Hipólito
Unanue.

Das könnte Ihnen auch gefallen