Sie sind auf Seite 1von 223

 

II Congreso Internacional sobre 

Domótica, Robótica y Teleasistencia para Todos 

DRT4all 2007 
 

EDITA: 

 
 

II Congreso Internacional sobre 

Domótica, Robótica y Teleasistencia para Todos 

DRT4all 2007 
 

 
 

© Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de las Personas con Discapacidad. 2008. 
 
Edita: Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de las Personas con Discapacidad. 
 
Supervisión de la edición: Comité Científico DRT4all: 
• D. Jesús Hernández Galán. Director de Accesibilidad e Fundación ONCE. 
• D. Enrique Varela Couceiro, Director del Departamento de Tecnologías Accesibles e I+D de Fundación ONCE 
• D. Carlos Egea García, Director de CEyAS y consultor externo de Fundación ONCE 
• D. Jaime López Krahe, Catedrático y Decano de la Facultad de Matemáticas, Informática y Tecnologías de la Universidad de 
París 8 
• D. Alejandro Rodríguez Ascaso, investigador del grupo aDeNu de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 
• D. Daniel Guasch Murillo, Director Académico de la Cátedra de Accesibilidad, Arquitectura, Diseño y Tecnología para Todos de 
la Universidad Politécnica de Cataluña 
• D. Mike Duxbury, Director del Departamento de Accesibilidad para la Discapacidad de Vodafone, Reino Unido 
• D. Jesús García Fernández, Coordinador de la Oficina de W3C en España y responsable de la Unidad de Accesibilidad Web de 
la Fundación CTIC 
• Dª. María Satur Torre Calero, Manager de Innovación, Fundación Vodafone España 
• D. Elías Morán de la Torre, Instructor Tiflotecnológico de Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica de la 
ONCE 
 
ISBN: 84‐88934‐34‐3 
 
ORGANIZA: 

 
 

PATROCINAN: 

 
 

 
Índice 
 

Índice .................................................................................................................................... 1 

Mesa inaugural ...................................................................................................................... 3 

Tecnologías con sentido 
 

     D. Miguel Carballeda Piñeiro, Presidente de ONCE y Fundación ONCE .................................... 5 

Aplicación APTRA. Adecuación de puestos de trabajo, recomendaciones y ayudas técnicas 

María Josefa Álvarez Ilzarbe ...................................................................................................... 9 

Ayuda robótica para la rehabilitación de miembros superiores 

José Mª Sabater, J. Mª Azorín, C. Pérez,  N. García y M. Menchón ........................................ 19 

Domótica asistencial. Concepto y ejemplos 

Rosa Mª Regatos Soriano ........................................................................................................ 29 

Dispositivos hápticos: Una forma de realizar la interacción hombre‐máquina 

Mary Monroy, María Oyarzabal, Manuel Ferre, Salvador Cobos, Jordi Barrio y Javier Ortego
 ................................................................................................................................................. 39 

Experiencias de Fundación Vodafone España para el apoyo a las personas dependientes 

Mari Satur Torre Calero y Puerto Asensio Collado .................................................................. 55 

MAT II. Materiales de aprendizaje para todos (fase II)  

Fundació per la Universitat Oberta deCatalunya y Fundosa Teleservicios ............................. 63 

Aproximación a las necesidades de las TIC de las personas ciegas o con discapacidad visual. 
Integración mediante la innovación 

José Manuel Azorín‐Albiñana .................................................................................................. 75 

Los robots paralelos en la rehabilitación médica 

José R. Serracín P., Roque Saltaren y Rafael Aracil ................................................................. 79 

Proyecto educativo en Leganés, una Ciudad Digital 

Virginia Moreno Bonilla ........................................................................................................... 89 

Servicios de telecomunicación presentes y futuros universalmente accesibles 

Julio Abascal ............................................................................................................................ 97 


Servidor de procesos en Java para una instalación domótica EIB 

Francisco Cilleruelo Trotter y Jorge Alva Alarcón .................................................................. 105 

Silla de ruedas robótica para dar más independencia a su usuario 

J. González, C. Galindo, J.A. Fernández,  J.L. Blanco, A. Muñoz y V. Arévalo ........................ 117 

Estudio sobre teléfonos parlantes. Entendimiento del mercado para usuarios ciegos y 
deficientes visuales 

D. Sadek Wynberg Millward Brown ...................................................................................... 129 

Interacción basada en webcam 

Joaquín Fonoll y Ambrosio Gassol ......................................................................................... 145 

Juguetes para todos 

Flusidor, Carolina Moncada .................................................................................................. 159 

Dondolio, Nuria Parrado ....................................................................................................... 161 

Flip Flop Memory, Estefanía Maurey .................................................................................... 167 

PlofPlof el tótem marino, Cristina Morales ........................................................................... 171 

El papel de los usuarios ante las nuevas tecnologías para la diversidad 

Javier Romañach, Mario Toboso, Elías Morán,  Gonzalo Arjona, Javier Arroyo y Jorge Sánchez
 ............................................................................................................................................... 175 

Iniciativas nacionales para fomentar la inclusión de todas las personas en la sociedad de la 
información y el conocimiento 

Wendy Moreno ..................................................................................................................... 187 

The role of evaluation of accessibility 

Leonor Moniz Pereira ............................................................................................................ 193 

Improvement and Assessment of Motor Rehabilitation with Control Engineering Methods 

Michael Bernhardt, Heike Vallery, Herman van der Kooji,  Martin Buss, and Albrecht 
Struppler ................................................................................................................................ 205 

Privacy and functionality in the perspective of ambient intelligence and disability 

Mathijs SOEDE ....................................................................................................................... 217 

Development of Human‐Interactive Robot – RI‐MAN 

Zhiwei Luo, and Shinya Hirano .............................................................................................. 229 
 


Mesa inaugural 
 

Sra. Dña. Amparo Valcarce. 
Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. 

Sra. Dña. Concepción Guerra. 
Viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. 

Sr. D. Alberto Durán 
Vicepresidente 1º Ejecutivo de Fundación ONCE. 

Sr. D. José Luis Ripoll. 
Director General de Fundación Vodafone España. 

Sr. D. Jesús Hernández. 
Director de Accesibilidad de Fundación ONCE. 


Tecnologías con sentido 
 

Desde la Fundación ONCE, hemos tenido el placer de impulsar la segunda edición del Congreso 
Internacional  de  Domótica,  Robótica  y  Teleasistencia  para  Todos  que,  gracias  a  la  buena 
aceptación de la primera convocatoria y a la inestimable colaboración de las Administraciones 
Públicas,  los  patrocinadores  y  el  amplio  elenco  de  expertos  que  de  una  forma  u  otra  se  han 
implicado en el desarrollo de este singular Congreso, ha retomado con fuerza el objetivo que 
motivó este gran proyecto: universalizar el uso de las tecnologías y aprovechar las aplicaciones 
tecnológicas y científicas para impulsar la igualdad de oportunidades de todas las personas. 

La Real Academia Española define la tecnología como “un conjunto de teorías y de técnicas que 
permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. A tenor de dicha definición, 
la accesibilidad se presenta como  una cualidad intrínseca a la propia tecnología que permite 
ampliar mercados y que, bien gestionada, podría ser la mejor prueba de su funcionalidad. No 
obstante, a pesar de que los beneficios de la accesibilidad universal son plausibles tanto para 
los usuarios, como para las empresas, como para la sociedad en su conjunto, en este terreno, 
todavía nos queda mucho por hacer y también por aprender. 

En  las  últimas  décadas,  principalmente  a  partir  de  los  90  con  la  irrupción  de  Internet,  la 
tecnología  ha  alcanzado  cotas  de  influencia  social,  económica  y  cultural  que  han  superado 
muchas de nuestras mayores expectativas. Pero el vertiginoso avance de la tecnología y de las 
comunicaciones no ha terminado. Es más, en áreas tan recientes como Internet, estamos muy 
lejos de aprovechar todas sus bondades y la pretendida universalidad de la Red de Redes no 
deja  de  ser  una  promesa  utópica.  No  hay  que  irse  a  los  países  subdesarrollados  para 
comprobar que Internet es todavía una desconocida; en los países desarrollados, no todos los 
ciudadanos tienen acceso a ella (muchos por motivos perfectamente superables). 

Las  nuevas  tecnologías  abarcan  un  espectro  tan  amplio  de  campos  tecnológicos  y  científicos 
que las aplicaciones mal diseñadas, causantes de muchos problemas que ya agrupamos bajo el 
común denominador de brecha digital (principalmente por su dificultad de uso, por la carencia 
de  criterios  de  diseño  y  por  la  incompatibilidad  entre  dispositivos),  no  disminuyen,  sino  que 
aumentan exponencialmente. 

De  entre  las  múltiples  tecnologías  emergentes  que  surgen  casi  cada  día  en  nuestra  sociedad 
tecnificada,  hay  tres  grupos  que  consideramos  pueden  tener  una  gran  importancia  para  el 
mejor desenvolvimiento de las personas con discapacidad en su vida diaria, en sus actividades 
laborales,  en  su  autonomía  y,  en  definitiva,  en  su  plena  integración  social  como  son  la 
domótica, la robótica y la teleasistencia. 

Domótica 

Semáforos acústicos, automatización de luces, sistemas de detección de presencia, seguridad 
electrónica (alarmas y sensores de fugas de gas, agua etc.), motorización de puertas, ventanas 
y persianas, programación de electrodomésticos, sistemas de riego y un largo etcétera pueden 
considerarse  englobados  en  la  inteligencia  ambiental  donde,  como  es  lógico,  no  falta  la 
informática, centro neurálgico de este avance científico. 


Si bien, las aplicaciones domóticas siguen siendo minoritarias, dada la carestía de las mismas, 
son patentes las ventajas que pueden aportar al colectivo de personas con discapacidad y al de 
personas  mayores.  Además,  el  gran  abanico  de  equipos  que  pueden  ser  integrados  en  el 
hogar, en edificios y en el propio entorno (desde un grifo con detección de manos para ahorro 
de agua hasta una cámara de seguridad motorizada; desde un detector de gas hasta un horno 
con  control  remoto),  junto  con  la  heterogeneidad  de  estándares  que  garanticen  la  plena, 
rápida  y  sencilla  integración  de  todos  ellos  en  un  punto,  siguen  siendo  barreras  que 
obstaculizan su aplicación por parte del ciudadano medio. 

Robótica 

La  ciencia  ha  hecho  posible  la  automatización  de  máquinas  −no  necesariamente  con  formas 
humanas  o  humanoides−  que,  dotadas  de  ‘inteligencia’  aplicada,  son  capaces  de  realizar 
labores difíciles o imposibles para el hombre. 

Desde vehículos robotizados que exploran los planetas y máquinas robotizadas que participan 
de  forma  activa  en  los  procesos  industriales  a  robots  domésticos  que,  con  las  adaptaciones 
pertinentes,  pueden  ayudar  a  personas  dependientes,  cuidar  de  bebés  e,  incluso,  realizar 
tareas educativas y de ocio. 

El  abanico  de  aplicaciones  de  la  robótica  es  prácticamente  ilimitado  y  su  futuro  pasa 
necesariamente por su uso combinado con los servicios de teleasistencia.  

Teleasistencia 

La teleasistencia engloba tecnologías, equipos y servicios tecnológicos encargados del cuidado 
a distancia de la salud de las personas. 

Desde  la  monitorización  a  distancia  de  las  constantes  vitales  de  un  paciente,  evaluación  de 
análisis clínicos, el establecimiento de sistemas de alarmas ante recaídas de salud, diagnósticos 
por  videoconferencia  y  multitud  de  aplicaciones,  en  el  ámbito  sanitario  y  fuera  de  él,  son 
ejemplos ilustrativos de las tecnologías que se agrupan bajo este campo, aún en fase inicial. 

El valor de la autonomía 

Es  evidente  que  un  hogar  altamente  domotizado,  con  todos  sus  servicios  automatizados, 
puede  considerarse  un  lujo  para  determinadas  personas;  pero  también  es  cierto  que,  para 
aquellos  cuyos  movimientos  están  limitados,  una  casa  de  este  tipo  puede  suponerles  la 
diferencia entre ser o no ser independientes y eso es una oportunidad que una sociedad como 
la nuestra no puede dejar pasar. 

Un elemento robotizado con la inteligencia suficiente y los planos de una ciudad podría guiar a 
un  ciego  con  mucha  más  precisión  y  seguridad  que  los  actuales  perros  guía,  así  como 
acompañar y cuidar a personas mayores en sus desplazamientos. No obstante, la producción 
limitada y el  consecuente  alto precio de estas tecnologías hacen  que  el  camino que  hay que 
recorrer para que sean herramientas socialmente capaces y responsables sea aún largo. 

Como  el  II  Congreso  Internacional  de  Domótica,  Robótica  y  Teleasistencia  para  Todos  ha 
puesto  de  manifiesto,  es  necesario  que  los  expertos  en  estas  materias,  los  usuarios  con 


discapacidad, así como de los productores, investigadores y fabricantes se impliquen de forma 
fehaciente para que el diseño universal se aplique en todos estos campos. A tal efecto –y así lo 
han revelado las conclusiones del Congreso–, existe ya un alto grado de concienciación y tanto 
usuarios como expertos comienzan ya a participar en los futuros desarrollos. Esperemos que 
este  inequívoco  deseo  de  compartir  conocimientos  y  experiencias  vivido  por  todos  los 
participantes  del  Congreso  siga  incrementándose  y  que,  entre  todos,  podamos  dotar  de 
sentido a la tecnología y a ese mundo mejor que todos deseamos construir. 

D. Miguel Carballeda Piñeiro 
Presidente de ONCE y Fundación ONCE 


Aplicación APTRA. Adecuación de puestos de trabajo, 
recomendaciones y ayudas técnicas 
 

María Josefa Álvarez Ilzarbe 
Técnico de la Dirección de Accesibilidad de Fundación ONCE 

En las empresas, a la hora de abordar la incorporación de trabajadores con deficiencias 1  y que 
tienen  el  certificado  de  minusvalía 2 ,  entre  otras  muchas  cuestiones,  surge  una  que  se 
convierte  en  pieza  clave:  La  carencia  de  conocimiento  de  los  profesionales  de  los 
departamentos de recursos humanos sobre lo que estos posibles trabajadores pueden hacer. 

Esta  y  otras  carencias  de  conocimiento  son,  normalmente,  las  que  llevan  a  que  en  nuestra 
cultura, todavía hoy, se asocie deficiencia (minusvalía, discapacidad...) con INCAPACIDAD –así 
en  mayúsculas‐;  es  decir,  a  que  se  considere  que  las  personas  con  deficiencias  NO  son 
CAPACES de realizar actividad alguna o que si las realizan lo hacen ineficientemente. Así, este 
prejuicio cultural trasladado al mundo laboral se convierte en un escollo para la integración en 
la empresa ordinaria de quienes tienen alguna deficiencia. 

Para contribuir al conocimiento de una realidad diferente, una realidad cotidiana para miles de 
trabajadores, se ha elaborado esta sencilla herramienta. 

NOTA: Para evitar confusiones se indica que esta aplicación en ningún caso debe ser 
utilizada  para  evaluar  capacidades  o  para  realizar  selección  de  personal  o  para 
suplantar  el  análisis  del  puesto  de  trabajo  cuando  sea  necesario  o  cuando  deba 
aplicarse para cumplimiento de la legalidad vigente. 

Proyecto APTRA 

El  proyecto  “Adaptación  de  puestos  de  trabajo,  recomendaciones  y  ayudas  técnicas” 
(A.P.T.R.A.) es un proyecto de la Fundación ONCE para la cooperación e integración social de 
personas con discapacidad en colaboración, en diferentes momentos del mismo, con el Fondo 
Social Europeo –vía el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación‐ y con el Fondo 
Europeo  de  Desarrollo  Regional.  Se  ha  ido  desarrollando  con  las  empresas  Fundosa  Social 
Consulting,  VÍA  LIBRE  y  TECHNOSITE,  así  como  con  personal  del  GRUPO  FUNDOSA  y  de  la 
                                                            
1
  Deficiencia:  Según  la  Clasificación  Internacional  del  Funcionamiento,  de  la  Salud  y  la  Discapacidad  –CIF‐  de  la 
Organización  Mundial  de  la  Salud  es  “la  anormalidad  o  pérdida  de  una  estructura  corporal  o  de  una  función  
fisiológica. Las funciones fisiológicas  incluyen las mentales. Con  “anormalidad”  se hace referencia estrictamente  a 
una desviación respecto a la norma estadística establecida y sólo debe usarse en ese sentido.” 
2
 El certificado de minusvalía es un documento oficial, expedido por la Administración Pública, mediante el que se 
acredita,  tras  valoración  multiprofesional,  la  existencia  de  deficiencia.  Se  denomina  minusvalía  al  mantenerse  la 
terminología anterior a la CIF, que entendía por tal la relación desfavorable con el entorno, los efectos negativos de 
la  existencia  de  alguna  deficiencia.  El  grado  de  minusvalía  se  expresa  en  porcentaje  y  se  considera  que  existe 
minusvalía, a efecto de obtención de prestaciones y beneficios compensatorios, cuando se alcanza un grado igual o 
superior al 33 por 100 de la misma. 


Dirección  de  Accesibilidad  de  la  propia  Fundación  ONCE,  correspondiendo  la  dirección  del 
proyecto  al  Director  de  Accesibilidad  de  esta  última.  Se  ha  contado  también  con  la 
colaboración  de  personal  experto  de  las  siguientes  organizaciones:  Organización  Nacional  de 
Ciegos Españoles –ONCE‐, Federación de Organizaciones a favor de Personas con Discapacidad 
Intelectual de Madrid ‐FEAPS Madrid‐ y Confederación Española de Agrupaciones de Familiares 
y Personas con Enfermedad Mental –FEAFES‐. 

Los objetivos que se fijaron para el proyecto fueron: 

• Analizar diversos entornos empresariales y variados puestos de trabajo ocupados por 
personas con discapacidad con la doble finalidad de mejorar la calidad de los puestos 
de trabajo e incrementar la productividad en las empresas. 

• Compilar las experiencias positivas encontradas y las soluciones aportadas y ponerlas a 
disposición de los responsables de recursos humanos de las empresas, en particular, y 
de los agentes sociales en general a través de Discapnet. 

• Elaborar  una  herramienta  informática  que,  incorporada  a  Discapnet,  se  convierta  en 
apoyo  para  la  integración  de  personas  con  discapacidad  en  las  empresas  al  aportar 
información  y  recomendaciones  sobre  la  adecuación  puesto‐trabajador  ante  posibles 
desajustes o dificultades. 

El  proyecto  se  desarrolló  en  distintas  fases.  En  la  primera,  el  trabajo  pivotó  en  el  Área  de 
Recursos Humanos de la Fundación ONCE y del GRUPO FUNDOSA de manera que se asegurara 
la  confidencialidad  que  exige  la  Ley  Orgánica  de  Protección  de  Datos.  Se  seleccionaron  cien 
puestos  de  trabajo  en  función  del  tipo  de  discapacidad  de  la  persona  que  lo  ocupaba,  el 
porcentaje de discapacidad y el tipo de puestos. 

Se seleccionaron y estudiaron, también, veinte centros de trabajo desde el punto de vista de la 
accesibilidad  y  aplicando  la  norma  UNE  170000  de  Accesibilidad  Global.  Los  informes 
realizados  recogieron  las  dificultades  detectadas  y  las  soluciones  a  implementar  para 
resolverlas. 

De  los  cien  puestos  de  trabajo  analizados,  noventa  se  encontraban  en  empresas  del  GRUPO 
FUNDOSA y los diez restantes fueron contactados a través de FEAPS Madrid y de FEAFES. Los 
análisis  se  realizaron  teniendo  en  cuenta  diferentes  métodos  de  evaluación  basados  en  la 
ciencia ergonómica. En resumen en cada análisis se realizó una evaluación funcional que tenía 
en  cuenta  los  requerimientos  –demandas‐  de  las  tareas  asociadas  a  las  funciones  de  cada 
puesto  y  las  capacidades  de  los  trabajadores  y  se  señalaron  los  desajustes  existentes 
recogiendo  la  información  de  las  adecuaciones  que  se  hubieran  utilizado  o  aportando  las 
correspondientes  recomendaciones  a  incorporar.  Estas  recomendaciones  iban  desde  la 
incorporación de ayudas técnicas, incluyendo mobiliario, hasta modificaciones de entorno o de 
la organización del trabajo. También se incorporaron recomendaciones generales relacionadas 
con la salud laboral y/o la prevención de riesgos. 

Para ser usado como apoyo en la aplicación y especialmente para dar una visión amplia de las 
posibilidades  de  contratación  desde  el  primer  momento,  aunque  no  estaba  previsto 
originalmente,  se  elaboró  una  lista  de  los  puestos  más  demandados  por  las empresas  en  los 

10 
últimos  años,  basándose  en  el  estudio  de  más  de  diez  mil  ofertas  y  en  las  clasificaciones 
nacional  e  internacional  de  ocupaciones.  Los  nombres  y  las  funciones  básicas  de  los  puestos 
seleccionados  fueron  revisados  para  evitar  la  discriminación  por  género  y  para  aumentar  su 
funcionalidad. 

Para el desarrollo de la aplicación y para su uso futuro también se elaboraron: 

o Lista  de  demandas  y  capacidades:  basada  en  la  Clasificación  Internacional  del 
Funcionamiento y la Salud (CIF – OMS 2001). 

o Catálogo de Ayudas Técnicas: Este catálogo irá creciendo y modificándose con el uso 
de la herramienta y la aparición/desaparición de productos en el mercado. 

o Otras recomendaciones: elaboradas con el apoyo de FEAPS Madrid y de FEAFES. 

o Guía técnica de accesibilidad en Centros de Trabajo. 

En una segunda fase se desarrolló el software, la aplicación informática, que en el momento 
actual se encuentra en fase de pruebas y que se comenta a continuación. 

¿Qué es APTRA? 

La  aplicación  denominada  Adecuación  de  puestos  de  trabajo,  recomendaciones  y  ayudas 
técnicas 3   –APTRA‐  es  una  herramienta  informática  interactiva  desarrollada  con  criterios  de 
accesibilidad  en  entorno  web  y  creada  para  informar  de  las  recomendaciones  y  ayudas 
técnicas que, en caso de ser necesario, contribuyen en la incorporación al puesto de trabajo de 
personas  con  deficiencias  al  facilitar  la  adecuación  entre  los  requerimientos,  las  demandas 4 , 
de los puestos de trabajo y las capacidades 5  de quienes los desempeñan. 

¿Qué se encuentra en APTRA? 

1. APTRA  muestra  ejemplos  de  trabajadores  que  desempeñan,  o  desempeñaban  en  el 
momento  de  hacer  el  análisis,  puestos  de  trabajo  reales.  Personas  con  nombres  y 
apellidos están detrás de cada caso 6  en estudio, aunque no se les vea, puesto que su 
derecho  a  la  intimidad  prevalece  y  está,  y  debe  seguir  estando,  celosamente 
protegido. 

                                                            
3
 Según la norma UNE‐EN ISO 9999, ayuda técnica es “cualquier producto, instrumento, servicio o sistema técnico 
utilizado  por  personas  con  discapacidad,  fabricado  especialmente  o  disponible  en  el  mercado  para  prevenir, 
compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía”. 
4
  Las  demandas  de  los  puestos  de  trabajo,  de  las  actividades  o  tareas  asociadas  a  los  mismos,  son  los 
requerimientos físicos, psíquicos y sensoriales que los trabajadores ponen en juego para realizar las mismas. Como 
ejemplos  de  demandas  señalar:  permanecer  de  pie,  agacharse,  andar,  ver  de  cerca,  oler,  calcular,  resolver 
problemas, manejar el estrés, ... 
5
 Capacidad es la aptitud, el talento o la cualidad que dispone el trabajador para dar respuesta a la demanda de la 
tarea. Se describen de la misma forma que las demandas. Así, si el desempeño de un puesto de trabajo requiere 
“permanecer de pie”, el trabajador deberá tener capacidad para “permanecer de pie”. En caso de que el trabajador 
no  tuviera  esa  capacidad  o  la  tuviera  alterada  se  podría  compensar  a  través  de  una  adaptación  del  puesto  de 
trabajo, incorporando una ayuda técnica, por ejemplo, un asiento de apoyo isquiático que le permita estar de pie. 
6
  En  esta  aplicación  se  denomina  caso  al  conjunto  formado  por  cada  puesto  de  trabajo  y  la  persona  con 
discapacidad que lo desempeña. Cada caso responde, como se ha indicado a una situación real.

11 
En  esos  ejemplos  se  incorporan,  cuando  es  necesario,  recomendaciones  genéricas 
sobre  el  entorno 7   y  la  organización 8   del  trabajo,  así  como  recomendaciones 
específicas de adecuación del puesto ‐incorporación de ayudas técnicas, formación de 
apoyo,  modificación  de  tareas,  ...‐  para  que  trabajadores  ciegos  o  con  deficiencia 
visual, sordos o con deficiencia auditiva, que utilizan bastones o sillas de ruedas, con 
enfermedad  mental,  cardiaca,  neurológica,  ...,  con  deficiencia  intelectual,  ...  puedan 
desempeñar las tareas esenciales de sus puestos de trabajo con normalidad 9 . 

2.  APTRA permite la creación de casos de trabajadores con deficiencia en el desempeño 
de  puestos  de  trabajo  para  lo  que  ofrece  los  modelos  creados  para  la  aplicación, 
además del apoyo permanente de técnicos asesores, que son los administradores de la 
aplicación. 

¿Para qué puede serle útil APTRA? 

APTRA puede utilizarse, como se ha dicho, para: 

• Conocer  ejemplos  de  puestos  de  trabajo  desempeñados  por  trabajadores  con 
deficiencias. 

• Informarse  de  qué  ayudas  técnicas  o  de  qué  recomendaciones  se  ofrecen  para 
prevenir riesgos y mejorar la calidad de vida de trabajadores que ya están ocupando 
un puesto de trabajo, pero se encuentran con dificultades a la hora de realizar alguna 
de las tareas. 

• Enseñar a otros o aprender y practicar creando casos propios, reales o teóricos: 

o Presentar  ejemplos  de  las  adecuaciones  realizadas  en  puestos  de  trabajo, 
entornos,  sistemas  organizativos,  ...,  al  haber  incorporado  trabajadores  con 
deficiencia en una empresa, 

o Averiguar cómo dar solución a los posibles desajustes que se presenten para 
el desempeño de un puesto de trabajo a una persona con deficiencia, que ya 
ha sido seleccionada por ajustarse perfectamente al perfil de una oferta. 

o Probar  si  un  determinado  puesto  de  trabajo  puede  ser  desempeñado  por 
personas con deficiencia. 

                                                            
7
  Para  conseguir  la  incorporación  de  trabajadores  con  deficiencia  a  los  centros  de  trabajo,  en  ocasiones,  no  se 
tratará tanto de adaptar los puestos de trabajo como de adecuar el entorno haciéndolo accesible, para que pueda 
ser utilizado por todos con comodidad, eficiencia y seguridad. 
8
  También  con  frecuencia  la  incorporación  al  puesto  de  trabajo  de  una  persona  con  deficiencia  dependerá  de 
modificaciones  en  la  organización  del  trabajo.  AL  hablar  de  organización  del  trabajo  se  incluyen  cuestiones  tan 
dispares  como  la  organización  funcional  y  jerárquica,  la  cultura  empresarial,  los  sistemas  de  prevención,  los 
horarios, los turnos, la distribución de tareas, las relaciones con los demás trabajadores, … Todas ellas afectan a las 
demandas  de  los  puestos  de  trabajo.  Las  recomendaciones  se  incorporarán  al  elaborar  los  casos  o  se  podrán 
consultar en las guías y enlaces recogidos en el Área de Documentación que aparece en el menú de la aplicación. 
9
 Recogido de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad 
universal de las personas con discapacidad –LIONDAU‐, el principio de normalización es “el principio en virtud del 
cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, 
bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona”. 

12 
• Para ... aquello que Vd descubra que le resulta útil. 

NOTA: Cada trabajador, cada persona, es única e irrepetible y lo es también en sus 
capacidades  y  habilidades  para  la  realización  de  actividades  y  tareas.  No  pueden 
darse soluciones automáticas. Se debe realizar un uso responsable de esta aplicación 
–se recuerda nota incorporada al principio‐. 

Menú de usuario y área de documentación 

Al  entrar  en  la  aplicación,  tras  darse  de  alta  y  ser  validado  como  usuario,  encontrará  una 
pantalla  en  la  que  a  la  izquierda  se  mostrará  el  menú.  Este  menú  se  mantiene  durante  el 
tiempo  que  utilice  la  aplicación  –como  puede  verse  en  la  Figura  nº  1,  que  se  presenta  a 
continuación‐. 

Figura nº 1 

13 
El Menú consta de: Crear caso, Modificar caso, Eliminar caso, Buscar casos, Buscar informes, 
Mis datos y Guía menú usuario. 

Y tras él aparece el Área de documentación, en la que se incorporan, además de la referencia 
al  proyecto  APTRA,  un  apartado  denominado  Manuales  y  guías  en  el  que  se  recogen 
informaciones –accesibilidad, empleo con apoyo...‐ y enlaces a páginas web de utilidad. 

De  todas  las  funciones  que  ofrece  el  menú  de  la  aplicación  se  describen  con  detalle,  por  su 
importancia, las que permiten consultar casos existentes en la aplicación y crear casos nuevos.  

Consulta de casos 

Los casos en consulta que se encuentran en la aplicación son de dos tipos: 

• Casos  del  sistema  que  son  los  casos  dados  de  alta  por  los  administradores  de  la 
aplicación. 

• Casos creados por usuarios y que han sido validados por los administradores. 

Para acceder a cualquiera de ellos se puede utilizar la opción Buscar casos (Ver Figura nº 1) o 
la opción Buscar Informe del menú. A partir de cualquiera de ellas, utilizando las posibilidades 
de búsqueda de la aplicación se selecciona el puesto de trabajo –asociado a un caso‐ que se 
desea  conocer  y  la  información  se  mostrará  en  la  pantalla.  La  aplicación  permite  editar  esa 
información para grabarla o imprimirla según se requiera. 

Tras presentar los datos tipo –número, autoría y fecha de creación del caso‐, el orden en el que 
se presenta la información, pensado para que se pueda decidir rápidamente sobre el interés 
que tiene el caso elegido, es el siguiente: 

• Observaciones  asociadas  al  caso:  Se  recoge  aquí  la  información  respecto  a  la 
adecuación  realizada  para  un  correcto  ajuste  entre  el  desempeño  del  puesto  y  el 
trabajador. 

• Descripción  del  perfil  del  candidato:  Se  indica  únicamente  el  tipo  de  deficiencia  del 
trabajador y, en caso necesario, las ayudas técnicas que utiliza habitualmente. 

Estos dos ítems permiten conocer si ese es el caso que se precisa por sus coincidencias con la 
situación concreta que afronta el usuario o si, por el contrario, hay que continuar la búsqueda. 

Una  vez  que  se  confirme  que  el  caso  es  el  que  interesa,  se  pasa  a  conocer  los  detalles  del 
puesto de trabajo: Código del puesto, Nombre del puesto, Descripción del puesto, Descripción 
de funciones y Descripción de tareas 

Y,  a  continuación,  la  aplicación  muestra  la  relación  demandas/capacidades  del  caso,  en  las 
que aparecerán únicamente aquellas en las que existiera desajuste entre las capacidades del 
trabajador  y  los  requerimientos  del  puesto  de  trabajo.  En  cada  uno  de  esos  desajustes  se 
presentan  las  soluciones,  las  ayudas  técnicas,  que  se  utilizaron  y  también,  para  finalizar,  las 
recomendaciones generales –de organización, de accesibilidad, de vigilancia de la salud, etc.‐ 
aportadas. 

14 
 

Figura nº 2 

Crear caso 

Cuando  se  desee  crear  un  caso  (Ver  Figura  nº  2)  para  conocer  los  posibles  desajustes  que 
pudieran  aparecer  y  sus  posibles  soluciones  o  cuando  ya  exista  una  situación  real  de 
desempeño  de  un  puesto  de  trabajo  en  la  que  hubieran  surgido  desajustes  y  se  precisara 
conocer  soluciones,  se  puede  crear  un  caso  utilizando  como  apoyo  el  manual  y  el 
asesoramiento de los administradores de la aplicación. 

Los apartados fundamentales son: 

• Datos  generales  del  caso:  De  todas  los  ítems  que  se  presentan  merece  la  pena 
destacar los siguientes: 

o Código  de  puesto.  Se  selecciona  uno  dentro  de  la  clasificación  nacional  de 
ocupaciones –CNO‐ que recoge la aplicación. 

15 
o Descripción  del  puesto.  Se  debe  indicar  cualquier  información  del  entorno  y 
del  propio  puesto  de  trabajo  que  sirva  para  analizar  los  requerimientos  del 
mismo:  situación,  localización,  elementos  que  lo  componen,  útiles  o 
maquinaria que se requiere. 

o Descripción de funciones. En este campo hay que enumerar y describir todas 
las funciones del puesto de trabajo. 

o Descripción  de  tareas.  Se  deben  describir  las  tareas  que  se  realizan  en  ese 
puesto de trabajo y cómo se llevan a cabo. 

o Descripción del candidato. Aquí hay que señalar únicamente las capacidades 
afectadas por la deficiencia que tiene el trabajador y si utiliza ayudas técnicas 
en su vida cotidiana. 

• Demandas  (Puestos  de  trabajo)  –  Capacidades  (Perfil  del  candidato):  En  este 
apartado se presentan los siguientes campos: 

o Tipo de discapacidad. Se debe seleccionar el tipo de discapacidad que puede 
presentarse  al  realizar  las  tareas,  en  función  del  tipo  de  deficiencia  del 
candidato,  y  entre  las  que  ofrece  la  aplicación:  física,  sensorial, 
intelectual/mental, comunicación. 

o Grupo de demandas. Según el tipo de discapacidad seleccionada se cargan los 
requerimientos  de  los  puestos,  las  demandas  relacionadas.  Se  seleccionan 
aquellas  demandas  que  puedan  ser  origen  de  desajustes  para  el  desempeño 
por parte de ese trabajador en concreto. 

o Grupo de capacidades. Conforme se hayan ido cargando las demandas habrán 
aparecido  las  capacidades.  Hay  que  revisarlas  para  ver  si  realmente  se 
corresponden con las dificultades reales que puede tener la persona al realizar 
las tareas asociadas a ese puesto. 

o Cargar grupo. Permite la carga de las demandas y capacidades seleccionadas 
para que, a continuación, se pueda valorar según corresponda. 

• Relaciones  Demandas‐Capacidades:  Mostrará  las  demandas  y  capacidades 


seleccionadas. Aquí es donde tras la selección que se propone a continuación se verá 
el posible desajuste y su grado: 

o Valor de la demanda. Se debe indicar el grado de requerimiento de la tarea en 
este punto. 

o Valor  de  la  capacidad.  Se  debe  seleccionar  el  valor  específico  que  se 
corresponda con la capacidad del trabajador. 

A partir de aquí y tras seguir las instrucciones que permiten generar lo que en la aplicación se 
denomina informe, se mostrarán: 

16 
• El  apartado  Desajuste  demanda  –  capacidad  y  ayudas  técnicas:  Aparecen  los 
desajustes  que  han  surgido  al  relacionar  el  valor  de  cada  demanda  con  el  de  cada 
capacidad,  uno  a  uno,  y  un  enlace  Ver  recomendaciones,  en  el  que  se  podrá 
seleccionar la ayuda o ayudas que al solucionar el desajuste faciliten la ejecución de la 
tarea  y  por  tanto  posibiliten  o  mejoren  el  desempeño  del  puesto.  Cada  ayuda  se 
muestra con su definición y fotografía‐. 

• Y el apartado Recomendaciones generales: Se muestran varias recomendaciones que 
se  utilizan  habitualmente  para  que  se  puedan  seleccionar  en  el  caso  de  que  sean 
acordes con las necesidades del caso en estudio. 

El informe (Ver Figura nº 3) recogiendo todos los datos se edita, para grabarlo o imprimirlo. 

Figura nº 3 

Los  casos  creados,  además  de  haber  servido  para  resolver  situaciones  concretas  de 
incorporación  de  trabajadores  con  discapacidad  a  empresas,  se  incorporarán  a  la  base  de 
datos. Se podrán utilizar, entonces, como nuevos ejemplos que animen a los responsables de 
las  empresas  a  contratar  más  personas  con  discapacidad  o  a  mejorar  las  condiciones  de 
trabajo de quienes ya estén incorporados al mundo laboral. 

17 
Ayuda robótica para la rehabilitación de miembros 
superiores 
 

José Mª Sabater, J. Mª Azorín, C. Pérez,  
N. García y M. Menchón 
Virtual Reality and Robotics Lab. Universidad Miguel Hernández 
 y Unidad de Daño Crebral Casaverde 

Resumen 

Muchas patologías se traducen en una reducción de la movilidad de los miembros superiores. 
Diferentes estudios clínicos realizados desde 1997 han demostrado que los tratamientos con la 
ayuda de robots específicos mejoran los resultados de las terapias de rehabilitación. El presente 
artículo presenta un estudio de la robótica de rehabilitación de miembros superiores, a la vez 
que  plantea  un  análisis  de  los  requerimientos  cinemáticos  y  de  seguridad  que  debe  tener  un 
nuevo  dispositivo  destinado  a  trabajar  conjuntamente  con  los  fisioterapeutas.  Finalmente  se 
muestran los primeros avances y simulaciones de un nuevo dispositivo que se está diseñando 
actualmente 

Introducción 

La  rehabilitación  física  de  los  pacientes  con  parálisis  de  un  lado  del  cuerpo  (hemiparesia 
espástica) es un desafío muy complejo. La parálisis puede estar provocada por varias causas, 
entre ellas la hemorragia cerebral o infarto (apoplejía), traumas, tumores, esclerosis múltiple y 
defectos  congénitos.  La  causa  más  común  es  la  apoplejía,  que  puede  producir  daños 
permanentes y es uno de los trastornos neurológicos más comunes en Europa, con un 80% de 
supervivientes que presentan importantes daños neurológicos y un 31% que necesitan ayuda 
en las actividades de cada día. En la Unión Europa (UE), la incidencia media está entre 150 y 
400  casos  por  cada  100.000  habitantes.  En  Asia  Central  y  en  los  nuevos  estados 
independientes de la antigua Unión Soviética, el índice de incidencia es 600, mientras que en 
Estados Unidos es 214. Es necesario mejorar la asistencia médica de estos pacientes, no sólo 
en el campo de una terapia intensiva, sino también en la rehabilitación. 

Los  pacientes  apopléticos  responden  positivamente  al  movimiento  pasivo  de  sus  miembros 
dañados: es posible reejercitar el cerebro y lograr un cierto grado de recuperación funcional. 
En  el  caso  de  los  miembros  superiores,  el  movimiento  pasivo  implica  la  intervención  de  un 
fisioterapeuta que agarra el codo y la muñeca del paciente y flexiona repetidamente el brazo 
durante 40–45 minutos. Para conseguir una rehabilitación eficaz se debe hacer este ejercicio 
pasivo  dos  veces  al  día  durante  un  período  mínimo  de  un  mes,  seguido  de  varios  meses  de 
ejercicio  activo,  en  combinación  con  el  trabajo  activo  del  fisioterapeuta.  A  menudo  no  son 
posibles  estos  niveles  de  atención.  Diferentes  estudios  clínicos  realizados  desde  1997  han 
demostrado que los tratamientos con la ayuda de robots específicos mejoran los resultados de 
las terapias de rehabilitación [1], [2], [3]. 

19 
Los robots han sido aplicados tradicionalmente a tareas repetitivas bien definidas en entornos 
industriales.  Sin embargo  durante la  pasada década diferentes  robots han sido desarrollados 
con el objetivo de utilizarse en tareas de rehabilitación [1] ‐ [4], a causa de que las tareas de 
rehabilitación  suelen  centrarse  en  movimientos  repetitivos  realizados  con  la  ayuda  del 
fisioterapeuta.  De  este  modo  el  robot  permitiría  que  el  paciente  realizara  los  movimientos 
repetitivos,  y  únicamente  el  fisioterapeuta  debería  indicar  inicialmente  el  movimiento  que 
posteriormente deberá repetir el robot. Se entiende por robótica de rehabilitación a aquellos 
robots o herramientas mecánicas para terapia, enfocadas a rehabilitación neuro‐motriz. El uso 
de robots en rehabilitación tiene dos aplicaciones fundamentales:  

• Durante  movimientos  activos  del  paciente,  permiten  almacenar  información  de  la 
realización  del  movimiento  (posición,  velocidad,  fuerza…),  ayudando  de  esta  forma  a 
evaluar la evolución de la terapia sobre el paciente. 

• Por otra parte, pueden provocar movimientos pasivos o resistivos de la extremidad del 
paciente sujetada por el robot, sustituyendo en este caso al fisioterapeuta. 

En general, la tabla I resume los aspectos beneficiosos y los retos existentes y necesidades de 
las diferentes aplicaciones de rehabilitación existentes:  

Tabla I: beneficios, retos y necesidades de la robótica de rehabilitación 

  Beneficios  Retos y necesidades 
Neuro muscular   motivación al paciente   equipo costoso 
(terapia local)   economía de escala   aceptación clínica y de parte del 
 datos mesurables y validación  paciente 
 detección de disfunciones   experiencia técnica 
Post‐infarto   motivación al paciente   equipo costoso 
(terapia local)   economía de escala   aceptación clínica y de parte del 
 datos mesurables y validación  paciente 
 detección de disfunciones   experiencia técnica 
 repetitivo /intensivo   configuración  personal  para 
cada paciente 
Cognitiva   motivación al paciente   falta  de  interfaces  naturales 
(terapia local)   economía de escala  adaptados a la disfunción 
 datos mesurables y validación   falta  de  sistemas  mecánicos 
 privacidad  adaptados a tamaño del niño 
 equipos costosos 
Telerehabilitación   rehabilitación en casa, privacidad   disponibilidad  de  equipos 
(terapia remota)   disponibilidad  de  personal  económicos 
especializado   seguridad en casa 
 reducción de costes   comunicaciones  y  ancho  de 
banda 
 factores psicosociales 
 

El  presente  artículo  presenta  un  estudio  de  la  robótica  de  rehabilitación  de  miembros 
superiores, a la vez que plantea un análisis de los requerimientos cinemáticos y de seguridad 
que  debe  tener  un  nuevo  dispositivo  destinado  a  trabajar  conjuntamente  con  los 

20 
fisioterapeutas.  Finalmente  se  muestran  los  primeros  avances  y  simulaciones  de  un  nuevo 
dispositivo que se está diseñando actualmente. 

Estado de arte de robots para rehabilitación de miembros superiores 

El  primer  trabajo  en  robótica  de  rehabilitación  y  terapias  de  asistencia  empezó  en  los  años 
1960 con el dispositivo CASE y los manipuladores de Rancho Los Amigos, y desde entonces han 
aparecido una amplia variedad de sistemas, muchos de los cuales se encuentran detallados en 
[4] y [5].  

Entre  estos  dispositivos  hay  que  destacar  el  MIT‐MANUS  [4],  [6],  que  fue  utilizado  para 
demostrar los beneficios de la interacción con un dispositivo planar durante las etapas iniciales 
de  la  recuperación.  El  dispositivo  MIT‐MANUS  (Figura  1)  es  un  manipulador  robótico  planar 
construido  mediante  un  mecanismo  SCARA  que  permite  dos  grados  de  libertad  (GDL) 
traslacionales  y  que  fue  diseñado  para  rehabilitación  de  pacientes  con  apoplejía  [6].  El  MIT‐ 
MANUS  puede  mover  u  oponerse  a  los  movimientos  de  hombro  y  codo  del  paciente.  Este 
robot  usa  diferentes  sensores  para  medir  la  posición,  velocidad  y  fuerzas  ejercidas  sobre  el 
efector  final.  Esta  información  es  enviada  a  un  PC  donde  se  actualiza  una  interfaz  gráfica  de 
usuario.  Esta  interfaz  consiste  de  varios  juegos  diseñados  para  motivar  al  paciente  en  su 
rehabilitación.  Si  el  paciente  no  responde  a  las  indicaciones  del  juego,  el  robot  comienza  a 
ayudar al paciente a realizar el ejercicio.  

Figura 1. Robot MIT‐Manus 

Figura 2. Robot MIME 

El  dispositivo  MIME  (Mirror  Image  Movement  Enabler)  (Figura  2)  fue  creado  para 
rehabilitación  de  extremidades  superiores  [1].  Este  dispositivo  fue  diseñado  utilizando  un 
robot  PUMA‐260  para  el  brazo  hemipléjico  y  un  soporte  3D  para  el  brazo  no  afectado.  Este 

21 
dispositivo  permite  al  paciente  trabajar  en  un  espacio  3D,  de  forma  que  el  robot  PUMA  es 
capaz  de  sujetar  el  brazo  durante  movimientos  3D.  El  robot  está  conectado  a  un  sensor  de 
fuerzas  para  monitorizar  la  fuerza  del  paciente.  MIME  utiliza  3  modos  unilaterales  y  uno 
bilateral de funcionamiento. En el modo bilateral, el brazo no afectado controla el movimiento 
del robot. Los modos unilaterales, utilizan solo el robot PUMA, y son los modos pasivo, activo‐
asistido, activo‐resistencia, y auto‐guiado. 

El  sistema  GENTLE/S  (Figura  3)  es  un  sistema  robótico  financiado  por  la  Comisión  Europea 
formado principalmente por el brazo robot Haptic Master de 3 GDL y un ordenador en el que 
se  muestra  un  entorno  virtual  interactivo  [2],  [7].  Se  utiliza  una  articulación  pasiva  de  3  GDL 
para sujetar el brazo del paciente al robot. Además, se emplean unas cuerdas enlazadas a una 
estructura  para  soportar  al  antebrazo  y  el  brazo  mediante  una  órtesis.  Este  sistema  permite 
movimientos 3D del brazo. 

Figura 3. Sistema GENTLE/S 

Figura 4. “Artificial Muscle Manipulator” 

El  “Artificial  Muscle  Manipulator”  (Figura  4)  es  un  manipulador  de  2  GDL  diseñado  para 
rehabilitación  que  usa  como  actuadores  músculos  neumáticos  [8].  La  elección  de  músculos 
neumáticos satisface las necesidades de seguridad y flexibilidad requeridas en aplicaciones en 
las que hay interacción con personas, a diferencia de los robots industriales.  

22 
Por otra parte, en los últimos años se ha comprobado que el uso de técnicas de realidad virtual 
mejora el proceso de rehabilitación [9]. Debido a que la motivación del paciente es clave para 
la rehabilitación, los ejercicios de rehabilitación aplicando técnicas de realidad virtual pueden 
“situar”  al  paciente  en  un  mundo  virtual,  motivando  la  realización  de  ejercicios  de 
rehabilitación. 

A partir de esta breve revisión del estado actual de la tecnología en rehabilitación robótica se 
puede observar que existe una demanda de tecnología robótica adaptada que permita mejorar 
la  atención  que  los  fisioterapeutas  dan  a  sus  pacientes.  En  particular,  hay  una  necesidad  de 
sistemas  multifuncionales  con  un  gran  número  de  grados  de  libertad,  un  espacio  de  trabajo 
suficiente y ergonómicos que hagan atractivo su uso tanto a pacientes como a fisioterapeutas. 
Por otra parte, estos dispositivos han de ser seguros, poco complejos y ligeros, para permitir su 
uso en casa mediante técnicas de telerehabilitación. 

Espacio de trabajo requerido 

El estudio previo del espacio de trabajo objetivo es crucial para el diseño de un dispositivo útil. 
Los  requerimientos  de  este  espacio  de  trabajo  deben  ser  proporcionados  por  los  expertos 
fisioterapeutas.  En  este  artículo,  la  combinación  de  movimientos  de  rehabilitación  elegida 
procede del método de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) [10], también llamado 
método Kabat. Este método se emplea para demandar específicamente respuestas fisiológicas 
por parte del sistema neuromuscular. Con él se pretende promover o acelerar la respuesta del 
mecanismo  neuromuscular,  por  medio  de  la  estimulación  de  los  propioceptores.  Las 
combinaciones de movimientos, llamados patrones de movimientos, empleados en la FNP son 
patrones de movimiento en masa. El movimiento en masa es una característica de la actividad 
motora normal. En ésta, las diversas combinaciones de movimientos requieren reacciones de 
alargamiento y acortamiento en muchos músculos y en grados distintos. Es por ello por lo que 
los  patrones  de  movimiento,  muy  similares  a  los  patrones  funcionales  de  movimientos 
normales, están constituidos por una serie de movimientos cuya combinación es óptima para 
obtener la contracción secuencial y única de los músculos responsables de dicho movimiento, 
de forma armónica. Cuando se realizan venciendo resistencia, las modalidades de facilitación 
promueven  la  irradiación  selectiva.  Los  patrones  de  movimiento  son  de  carácter  espiral  y 
diagonal,  en  consonancia  con  las  características  espirales  y  rotativas  de  los  huesos  y 
articulaciones  del  esqueleto,  y  con  sus  respectivas  estructuras  ligamentosas.  Este  tipo  de 
movimiento también concuerda con la alineación topográfica de las inserciones musculares y 
con  las  características  estructurales  de  cada  músculo  en  particular.  Además,  a  principios  de 
1951  se  halló  que  las  combinaciones  de  movimientos  más  eficaces  son  las  que  permiten  la 
elongación máxima de grupos musculares afines, para obtener así el reflejo de estiramiento a 
través  de  un  patrón.  Respecto  al  miembro  superior,  existen  dos  diagonales  de  movimiento, 
cada una compuesta por dos patrones de  movimiento antagónicos entre sí. Cada uno  de los 
patrones  puede  tener  un  componente  principal  flexor  o  extensor,  un  segundo  abductor  o 
aductor,  y  un  tercero  rotador  externo  o  rotador  interno.  Para  colocar  un  determinado 
segmento corporal en la posición inicial de un patrón hay que tener en cuenta, de proximal a 
distal,  todos  los  componentes  musculares  responsables  de  dicho  movimiento.  Se  considera 
primero  el  componente  de  flexión  o  extensión,  luego  abducción  o  aducción  y,  por  último, 
rotación externa o interna. Sin embargo, cuando se ejecuta el patrón de movimiento, el primer 

23 
componente  es  el  rotador,  y  los  otros  dos  se  combinan  para  darle  al  patrón  su  trayectoria 
diagonal. Las dos diagonales para miembro superior son: 

• ‐Diagonal D1: Está compuesta por dos patrones, D1 flexión y D1 extensión. 

a) El patrón D1 flexión está compuesto por los movimientos: 

ƒ Hombro: Flexión, aducción y rotación externa. 

ƒ Codo: Flexión o extensión. 

ƒ Muñeca: Flexión, supinación e inclinación radial. 

ƒ Dedos: Flexión y aducción. 

b) El patrón D1 extensión está compuesto por los movimientos: 

ƒ Hombro: Extensión, abducción y rotación interna. 

ƒ Codo: Flexión o extensión. 

ƒ Muñeca: Extensión, pronación e inclinación cubital. 

ƒ Dedos: Extensión y abducción. 

• ‐Diagonal D2: Está compuesta por dos patrones, D2 flexión y D2 extensión. 

a) El patrón D2 flexión está compuesto por los movimientos: 

ƒ Hombro: Flexión, abducción y rotación externa. 

ƒ Codo: Flexión o extensión. 

ƒ Muñeca: Extensión, supinación e inclinación radial. 

ƒ Dedos: Extensión y abducción. 

b) El patrón D2 extensión está compuesto por los movimientos: 

ƒ Hombro: Extensión, aducción y rotación interna. 

ƒ Codo: Flexión o extensión. 

ƒ Muñeca: Flexión, pronación e inclinación cubital. 

Los patrones de FNP se ejecutan en movimientos activo libre, activo asistido, activo resistivo y 
pasivo. El objetivo final es siempre la ejecución coordinada de los patrones de movimiento en 
todo  el  recorrido  articular  posible,  sin  provocar  dolor,  con  equilibrio  de  fuerza  y  en  las  dos 
diagonales de movimiento. 

24 
Nuestra solución 

La idea principal es utilizar músculos neumáticos de bajo coste (figura 6) para el desarrollo de 
un  brazo  robótico  capaz  de  resolver  los  problemas  de  singularidades  que  aparecen  en  las 
trayectorias que se realizan durante el proceso de rehabilitación (Diagonal D1 y Diagonal D2). 
Para ello se ha diseñado un brazo con una redundancia en la muñeca, como el mostrado en el 
esquema  cinemático  de  la  figura  5.  Esta  solución  permite  “independizar”  el  movimiento  del 
brazo del paciente y del robot, permitiendo que éste siga la trayectoria deseada sin tener que 
forzar al paciente. Esta característica hace que el espacio de trabajo cartesiano sea suficiente 
para cumplir los requisitos de rango de movimiento (ROM) de las articulaciones del brazo. 

Figura 5. Esquema cinemático de 7 GDL 

Por otra parte, se está diseñando un sistema de control de la extensión de los dedos y mano del 
paciente,  al  estilo  del  nuevo  módulo  “hand”  del  MIT‐MANUS,  de  forma  que  a  diferencia  de 
otros  dispositivos  presentados  anteriormente,  los  movimientos  de  rehabilitación  incluyan  la 
extensión / abducción de los dedos, y sean útiles para la terapia.  

Figura 6. Sistema testbed para el control de músculos neumáticos 

25 
El  modo  de  funcionamiento  del  robot  para  la  rehabilitación  del  paciente  será  el  siguiente 
(figura  7).  En  primer  lugar,  el  paciente  se  situará  en  la  camilla  y  colocará  su  mano  en  el 
mecanismo  situado  en  el  extremo  del  robot.  Acto  seguido,  el  fisioterapeuta  realizará  el 
movimiento  de  rehabilitación  sobre  el  paciente,  de  forma  que  el  robot  irá  registrando  el 
movimiento  efectuado.  A  continuación,  el  robot  repetirá  el  movimiento  de  forma  autónoma 
las  veces  indicadas  por  el  fisioterapeuta,  bajo  la  supervisión  de  éste.  De  este  modo,  el 
fisioterapeuta  con  la  ayuda  de  varios  robots,  podrá  al  mismo  tiempo  monitorizar  la 
recuperación de varios pacientes de forma más detallada. Para permitir los diferentes modos 
de  funcionamiento  del  robot  (activo,  pasivo  y  resistivo),  éste  contará  con  un  sistema  de 
sensores de posición y fuerzas que permitirá registrar todas las posiciones por las que pasa el 
robot,  así  como  todas  las  fuerzas  ejercidas.  Además  de  permitir  movimientos  pasivos  de  la 
extremidad superior del paciente, el robot también  podrá ser utilizado durante movimientos 
activos  para  almacenar  la  información  relativa  a  la  realización  del  movimiento  (posición  y 
fuerza), y de este modo poder evaluar la evolución de la terapia sobre el paciente. 

Figura 7. Sistema de rehabilitación diseñado 

La  siguiente  secuencia  de  imágenes  describe  el  movimiento  del  brazo  principal  de  7  GDL 
proyectado en sus movimientos sobre la Diagonal D1, y permiten conocer el funcionamiento 
del robot. 

Figura 7. Secuencia de la Diagonal D1 

26 
Conclusiones 

Los resultados clínicos disponibles han mostrado los beneficios de la aplicación de la robótica 
para  las  terapias  de  rehabilitación  para  miembros  superiores.  Diversos  prototipos  de 
investigación han abordado diferentes aspectos de la rehabilitación.  

Los  requerimientos  necesarios  para  el  diseño  de  un  nuevo  dispositivo  útil  y  funcional  hacen 
referencia a: 

ƒ Espacio de trabajo, cartesiano, articular (ROM) 

ƒ Seguridad  

ƒ Aceptación clínica y paciente 

ƒ Técnicas de realidad virtual para la motivación 

El sistema presentado se está desarrollando actualmente y trabaja en: 

ƒ Redundancia cinemática para adaptar los espacios de trabajo 

ƒ Uso de músculos neumáticos de bajo coste y seguridad intrínseca 

ƒ Dispositivo ligero y ergonómico que evita interferencias con el fisioterapeuta 

ƒ Sistemas de realidad virtual para la rehabilitación 

ƒ Sistema de telerehabilitación 

Bibliografía 

[1]  Burgar,  C.G.,  Lum,  P.S.,  Shor,  P.C.,  Van  der  Loos,  H.F.M.  (Jan  9  2001),  “Development  of 
robots  for  rehabilitation  therapy:  The  Palo  Alto  VA/Stanford  experience”,  (VA  Research  and 
Development), Available: http://www.vard.org/jour/00/37/6/burga376.htm. 

[2] Hawkins, P., Smith, J., Alcock, S., Topping, M., Harwin, W., Loureiro, R., Amirabdollahian, F., 
Brooker,  J.,  Coote,  S.,  Stokes,  E.,  Johnson,  G.,  Mak,  P.,  Collin,  C.,  &  Driessen,  B.  (2002) 
GENTLE/S  project:  Design  and  ergonomics  of  a  stroke  rehabilitation  system,  1st  Cambridge 
Workshop  on  Universal  Access  and  Assistive  Technology  March  25‐27  2002,  pp.  85‐90. 
Available: http://rehab‐www.eng.cam.ac.uk/cwuaat/02/15.pdf 

[3] Krebs, H.I., Hogan, N., Aisen, M.L., & Volpe, B.T. (1998), “Robot‐aided neurorehabilitation”, 
IEEE Transactions on Rehabilitation Engineering, vol. 6 no. 1, March 1998, pp. 75 – 87. 

[4]  Merrit,  Carey  Reid.  A  pneumatic  actuated  brace  designed  for  upper  extremity  stroke 
rehabilitation. PhD Thesis, North Carolina State University. 

[5] Hillman, M, “Rehabilitation robotics from past to present‐ a historical perspective” Proc. Of 
Int. Conference on Rehabilitation Robotics, Daejeon, Korea, April, 2003. 

27 
[6] N. Hogan, H.I. Krebs, J. Charnnarong, P. Srikrishna, P. Sharon “MIT‐MANU: a workstation for 
manual therapy and training” Proc. Of IEEE Workshop on Robot and Human Communication, 
pp.161‐165, Tokyo, Japan, 1992 

[7]  P.  Mark,  G.T.  Gomes,  G.R.  Johnson,  “  A  robotic  approach  to  neuro‐rehabilitation  – 
interpretation  of  biomechanical  data”  7th  Int.  Symposium  on  the  3D  analysis  of  Human 
Movement, Centre for Life, Newcastle upon Tyne, IK, July 10‐12, 2002 

[8] Noritsugu, T. & Tanaka, T. (1997), “Application of rubber artificial muscle manipulator as a 
rehabilitation  robot”,  IEEE/ASME  Transactions  On  Mechatronics,  vol.  2,  no.  4,  Dec.  1997,  pp. 
259 – 267. 

[9] Jack, D., Boian, R., Merians, A., Tremaine, M., Burdea, G., Adamovich, S. Recce, M., Poizner, 
H.  (2001),  “Virtual  Reality‐Enhanced  Stroke  Rehabilitation”,  IEEE  Transations  on  Neural 
Systems and Rehabiliation Engineering, vol. 9, no. 3, Sept. 2001, pp. 308‐18. 

[10]  Voss,  Ionta,  Myers.  Facilitación  Neuromuscular  Propioceptiva.  Patrones  y  técnicas. 


Editorial Panamericana.3ª Edición. 

28 
Domótica asistencial. Concepto y ejemplos 
 

Rosa Mª Regatos Soriano 
Arquitecto Técnico del CEAPAT 

Resumen 

La  Domótica  se  presenta  como  una  clara  herramienta  y,  porque  no,”ayuda  técnica”  para 
mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas  mayores  y/o  dependientes  o  con  alguna 
discapacidad.  Así  se  están  realizando  distintas  experiencias  encaminadas  a  adecuar  estos 
sistemas  al  usuario  y  ver  en  que  grado  sirven  de  ayuda.  Tan  solo  se  quiere  mostrar  lo  ya 
conseguido  y  hasta  donde  se  podría  llegar  con  una  buena  aplicación  de  la  tecnología  y  las 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  

1. Introducción 

El  Centro  Estatal  de  Autonomía  Personal  y  Ayudas  Técnicas  es  un  centro  tecnológico 
dependiente del IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, creado mediante Orden 
Ministerial de 7 de abril de 1989. 

El CEAPAT está dedicado expresamente a potenciar la accesibilidad integral y el desarrollo de 
la tecnología. Promueve la optimización de las ayudas técnicas y el diseño para todos, con el 
fin  de  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos,  con  especial  apoyo  a  las  personas  con 
discapacidad y personas mayores. 

Su  ámbito  de  actuación  es  nacional.  Para  ello  cuenta  con  delegaciones  y  una  amplia  red  de 
centros de asesoramiento e información. 

Áreas de actividad: 

• Arquitectura y urbanismo accesibles. 

• Transporte accesible. 

• Tecnologías  de  la  información  y  comunicación  accesibles.  Telecomunicaciones  para 


todos. 

• Diseño para todos. 

• Ayudas técnicas y tecnología de apoyo. 

• Adaptación de puestos de trabajo. 

• Acceso al ordenador. 

29 
• Evaluación de productos y servicios. 

• Normas técnicas. Especificaciones técnicas. 

• Investigación y desarrollo en tecnología de la rehabilitación. 

• Diseño de adaptaciones. 

• Informaciones y publicaciones. Formación y coordinación. 

A quienes va dirigido: 

A  personas  con  discapacidad,  personas  mayores,  personas  con  limitaciones  temporales, 


profesionales, investigadores, empresarios, diseñadores y todas aquellas personas y entidades 
relacionadas con los campos de la accesibilidad, el diseño y las tecnologías. 

Objetivos: 

En estrecha colaboración con entidades y asociaciones, el CEAPAT y sus delegaciones trabajan 
para conseguir los siguientes objetivos: 

1. Potenciar  la  accesibilidad  integral  tanto  en  los  ámbitos  de  la  vivienda  como  en 
edificios, entornos y servicios. 

2. Conseguir  un  transporte  accesible  como  medio  fundamental  para  la  plena 
participación social. 

3. Lograr plena accesibilidad en la comunicación, información y nuevas tecnologías. 

4. Fomentar el "diseño para todos" en productos y servicios de consumo general, con el 
fin de que puedan ser utilizados por personas con discapacidad y mayores. 

5. Potenciar  la  tecnología  de  la  rehabilitación  (investigación  y  desarrollo,  mercado  de 
ayudas  técnicas,  normalización  y  coordinación  entre  sectores)  y  promover  la 
participación de usuarios. 

6. Favorecer  la  formación  y  el  empleo  a  través  de  la  accesibilidad,  la  adaptación  de 
puestos de trabajo y la optimización de ayudas técnicas. 

7. Ofrecer formación, difusión e información a través de cursos, publicaciones, boletines, 
documentos,  artículos,  catálogos  y  bases  de  datos  en  internet  y  otros  medios 
accesibles. 

Qué servicios ofrece el centro: 

• Información y asesoramiento en accesibilidad integral y diseño para todos en los campos 
de  arquitectura,  urbanismo,  vivienda,  domótica,  turismo,  transporte,  comunicación  e 
información,  telecomunicaciones,  informática,  nuevas  tecnologías,  servicios  y 
productos. 

30 
• Información  y  asesoramiento  en  ayudas  técnicas  para  la  vida  diaria,  movilidad, 
comunicación, vivienda, trabajo y ocio. 

• Realización  de  proyectos  y  apoyo  técnico  a  entidades,  organismos,  usuarios, 


profesionales y agentes del mercado. 

• Elaboración del Catálogo general de ayudas técnicas, con información sobre productos, 
características técnicas, fabricantes y distribuidores. 

• Apoyo  técnico  para  el  desarrollo  y  cumplimiento  de  legislación,  normas  técnicas, 
especificaciones y criterios de calidad. 

• Evaluación técnica de productos, servicios y proyectos. 

• Biblioteca  especializada  en  tecnología  de  la  rehabilitación,  accesibilidad,  transporte, 


comunicación, ayudas técnicas, nuevas tecnologías, normativa y legislación. 

• Exposición  de  ayudas  técnicas,  presentaciones  de  nuevos  productos,  jornadas  de 
puertas abiertas. 

• Apoyo técnico en programas de investigación, desarrollo e innovación en accesibilidad, 
tecnología de la rehabilitación y servicios para todos. 

• Coordinación de estudios de mercado sobre los campos de referencia. 

• Asesoramiento  y  evaluación  para  permitir  el  acceso  al  ordenador  y  optimización  de 
nuevas tecnologías. Unidad de demostración de equipos informáticos accesibles. 

• Asesoramiento en la adaptación de puestos de trabajo. 

• Producción  de  adaptaciones  y  pulsadores  para  juguetes,  ordenador,  comunicación  y 


autonomía. 

• Elaboración  de  publicaciones,  Boletín  del  CEAPAT,  traducciones  y  documentación 


técnica. 

• Formación técnica y transferencia de conocimiento y experiencia. 

• Coordinación y enlace con instituciones públicas y privadas, organismos y asociaciones a 
nivel nacional e internacional. 

• Representación nacional en programas europeos e internacionales. 

• Recursos humanos y técnicos 

• El  equipo  interprofesional  del  CEAPAT  está  formado  por  técnicos  de  los  campos  de  la 
arquitectura,  ingeniería,  ciencias  empresariales,  psicología,  logopedia,  terapia 
ocupacional,  documentación,  informática,  personal  de  talleres,  administración  y 
dirección. 

• La sede central del CEAPAT ocupa un amplio edificio accesible en el que se ubican: 

31 
• Exposición de ayudas técnicas. 

• Unidad de demostración de equipos informáticos adaptables. 

• Biblioteca. 

• Salón de actos. 

• Talleres. 

• Salas de reuniones y despachos. 

Las  delegaciones  del  CEAPAT  cuentan  con  UNE  equipo  interprofesional.  disponen  de 
exposición de ayudas técnicas y, al estar ubicados en centros del IMSERSO (CRMF, comparten 
con ellos instalaciones y recursos técnicos. 

Ubicación: 

CEAPAT, sede central: 

Calle Los Extremeños 1 (esquina avenida Pablo Neruda). 28018 Madrid. 

Teléfono: 91‐363 48 00 

Fax: 91‐778 41 17 

Teléfono de texto: 91‐778 90 64 

Información sobre el CEAPAT en internet:  

http://www.seg‐social.es/IMSERSO 

Correo electrónico: ceapat@mtas.es 

Delegaciones: 

• Delegación del CEAPAT en Albacete 

C/ Jesús del Gran Poder, 1. 02006 Albacete 

Tel.: 967‐21 65 01 / 61 

Fax: 967‐21 66 37 

• Delegación del CEAPAT en Cádiz: 

C/ Pintor Fernando Vela, s/n. 11100 San Fernando. Cádiz 

Tel.: 956‐80 30 01 / 48 79 50 

Fax: 956‐48 79 54 

• Delegación del CEAPAT en La Rioja 

32 
C/ Donantes de sangre, 4. 26140 Lardero. La Rioja 

Tel.: 941‐44 81 13 

Fax: 941‐44 90 15 

• Delegación del CEAPAT en Salamanca 

Avda. de Villamayor, 79. 37006 Salamanca 

Tel.: 923‐23 48 50 

Fax: 913‐12 18 92 

2. Domótica Asistencial. 

La  primera  pregunta  que  debemos  hacernos  es  qué  entendemos  por  Domótica  Accesible  o 
Asistencial, podríamos definirla como “un conjunto de servicios de la vivienda garantizado por 
sistemas  que  realizan  varias  funciones,  los  cuales  pueden  estar  conectados  entre  sí,  a  redes 
interiores  y/o  exteriores  de  comunicación.  Obteniendo  un  notable  ahorro  de  energía,  una 
eficaz gestión técnica de la vivienda, una buena comunicación con el exterior y un alto nivel de 
confort y seguridad, contando con características adecuadas al usuario que “asisten” o ayudan 
al mismo en el desarrollo de las actividades de la vida diaria”. Denotamos obviamente, que su 
aplicación sirve para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en ella. Si bien, hay 
que  tener  en  cuenta  las  capacidades  de  los  distintos  usuarios  y  su  bien  llamada  “diversidad 
funcional” ya que cada uno de nosotros nos desenvolvemos, en las mismas circunstancias, de 
formas diferentes según nuestras capacidades y gustos propios. Así, todas las aplicaciones que 
se  están  desarrollando  en  los  últimos  tiempos  deberían,  ante  todo,  ajustarse  a  las  distintas 
necesidades  de  los  diferentes  usuarios  para  lo  cual,  tendrán  que  ser  lo  suficientemente 
flexibles en sí mismas, como para no tener que desarrollar productos orientados hacia uno u 
otro colectivo, es decir, el mismo producto se debería poder configurar de forma sencilla para 
que lo utilice una persona mayor o joven, con resto visual o ciega, con hipoacusia o sorda, con 
alzheimer  o  con  algún  trastorno  mental  o  con  problemas  de  movilidad,  y  tendrá  que  poder 
asimilar  los  cambios  del  usuario  en  el  tiempo,  bien  por  cambio  de  propietario  o  bien  por 
cambio de las necesidades y/o capacidades iniciales del usuario. 

En esta revolución tecnológica en la que estamos, podemos ver como se están promoviendo 
iniciativas en las que se generan entornos domóticos donde usuarios con distintas capacidades 
y necesidades prueban los diferentes mecanismos y sus funciones para determinar cuales de 
ellos se ajustan más a sus necesidades, tal es el caso de la iniciativa llevada a cabo por ASPACE 
(Asociación  de  la  Parálisis  Cerebral)  en  Barcelona  donde  a  través  del  Centro  de  Recursos  y 
Ayudas  Técnicas  (CRA)  ubicado  en  un  piso  totalmente  adaptado  y  domotizado  con  distintos 
sistemas de control, se intenta mostrar las posibilidades teniendo como objetivo la valoración 
de ayudas técnicas en función de las patologías motrices y la ayuda en el aprendizaje del uso 
de  los  nuevos  recursos  técnicos  y,  en  su  caso,  su  readaptación  al  usuario  constituyendo  una 
primera aproximación al uso de la tecnología por parte de personas con discapacidad.  

33 
En  esta  misma  línea  encontramos  otra  experiencia  esta  vez  realizada  por  el  IMSERSO  en  la 
delegación del CEAPAT en San Fernándo (Cádiz). Dónde, aprovechando la antigua vivienda del 
conserje del CRMF (Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos) se plantea su adaptación 
e  implementación  mediante  un  sistema  domótico  para  que  sus  instalaciones  puedan  ser 
utilizadas por los residentes en el CRMF, como entrenamiento para la vida independiente con 
ayuda  de  las  nuevas  tecnologías.  En  esta  experiencia  se  intentó  automatizar  el  máximo 
número de elementos de tal forma que se pudieran adecuar a las necesidades de los distintos 
usuarios,  así  obtuvimos  un  sistema  modular  programable  que  permite  el  control  de  la 
iluminación  que,  además,  se  podía  utilizar  como  codificación  para  el  control  del  entorno  por 
parte  de  personas  con  deficiencias  auditivas;  el  control  de  los  electrodomésticos,  de  la 
climatización,  de  puertas  y  persianas  de  forma  individual  o  conjunta;  sistemas  de  seguridad 
activa para control de fugas de gas y agua, del paciente encamado o que pueda sufrir alguna 
caída  en  el  interior.  El  sistema  contará  con  la  posibilidad  de  activar/desactivar  cualquier 
función de forma remota. 

El  Proyecto  Modula  es  otra  iniciativa,  esta  vez  de  una  empresa  valenciana:  LARTEC, 
Desarrollos Inteligentes S.L., que con ayuda del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), la 
UDP (Unión Democrática de Pensionistas), el CEOMA (Confederación Estatal de Organizaciones 
de Mayores) y el apoyo del IMSERSO, desarrolla el proyecto de investigación, con el objetivo 
de adecuar el sistema domótico DiLartec a las personas mayores para hacer de él un uso eficaz 
en sus viviendas.  

En el CEAPAT se ha generado una zona de exposición y demostración de algunos elementos 
domóticos  accesibles  para  que  se  puedan  probar  y  valorar  sus  distintas  prestaciones  y 
dispositivos para asegurar su adecuación al usuario. 

Otra iniciativa digna de mención es el Proyecto Hogar Digital Accesible (H@D). Llevado a cabo 
por  la  Escuela  Universitaria  de  Ingeniería  Técnica  de  Telecomunicación  de  la  Universidad 
Politécnica de Madrid, junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación 
y un consorcio de empresas, mayoritariamente ligadas al sector de las TIC, y cuyo objetivo es 
promover  e  impulsar  iniciativas  de  formación  y  de  I+D+i  en  este  ámbito  fuertemente  ligado 
tanto a la Universidad como a diversas entidades públicas y privadas. 

El proyecto reproduce a escala real una vivienda media de 90 metros cuadrados en la que se 
ha  integrado  una  muestra  representativa  de  las  últimas  tecnologías,  productos  y  servicios 
disponibles  próximamente  en  el  mercado,  destinados  al  Hogar  Digital.  Las  instalaciones 
realizadas sirven como laboratorio docente y de investigación para lo que se ha diseñado un 
programa de utilización con fines formativos, sirviendo como muestra permanente de interés 
para todos los sectores implicados. Se inauguró el pasado 16 de mayo de 2006, víspera del día 
de  Internet,  coincidiendo  con  el  desarrollo  del  III  Encuentro  sobre  Telecomunicaciones  y 
Discapacidad celebrado en la citada Escuela. 

En  el  Proyecto  Hogar  Digital  Accesible  se  han  incorporado  novedades  recientes  de  las 
Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones  con  el  fin  de  facilitar  a  los  usuarios  un 
acceso  seguro  y  personalizado  a  su  vivienda,  incluyendo  todos  los  elementos  domóticos 
accesibles y configurables, para poder controlar la casa desde cualquier lugar distante usando 
una  red  fija  o  de  comunicaciones  móviles  con  independencia  del  tipo  de  red  de  área 

34 
residencial  (HAN)  instalada.  El  Hogar  Digital  Accesible  cuenta  también  con  el  apoyo  del 
Ministerio  de  Industria,  Turismo  y  Comercio,  del  Ministerio  de  Vivienda  y  del  Ministerio  de 
Trabajo y Asuntos Sociales, a través del CEAPAT‐IMSERSO, así como con la colaboración de la 
Federación  Nacional  de  Empresarios  de  Instalaciones  Eléctricas  y  Telecomunicaciones  de 
España (FENIE). 

El  Hogar  Digital  instalado  en  la  EUITT‐UPM  es  fruto  de  la  colaboración  con  el  COITT  y  el 
consorcio de 11 empresas, nace como espacio permanente para la formación, investigación e 
innovación  en  el  desarrollo  y  difusión  social  de  las  tecnologías  y  servicios  implicados.  La 
accesibilidad para personas en situación de dependencia es un requisito fundamental en este 
proyecto y ha sido contemplada desde el primer momento en lo que se refiere a la reducción 
de barreras arquitectónicas. En la etapa actual se está estudiando un plan de actualización que 
extienda  los  niveles  de  accesibilidad  a  los  servicios  y  tecnologías  para  otros  colectivos  con 
discapacidad visual o auditiva, entre otros. El H@D también contempla el deseo de ser punto 
de encuentro para iniciativas de formación e I+D tanto en la UPM como en otras instituciones 
de carácter público y empresarial. 

Otra  iniciativa  destacable,  digna  de  estudio,  es  la  llevada  a  cabo  por  el  Centro  Dato  y  la 
Asociación Adamar formada por un grupo de padres de alumnos del Centro Dato, donde han 
puesto en marcha un complejo residencial para personas con discapacidad física gravemente 
afectadas y que lleva funcionando desde enero de 2004. En los llamados “Estudios Asura” por 
estar ubicados en el nº 78 de dicha calle en Madrid, se ha construido un complejo formado por 
cuatro edificios diferentes unidos entre sí por la planta baja, en la que se han ubicado zonas 
comunes  totalmente  accesibles  (comedor,  cafetería,  despachos  de  dirección,  etc.),  mientras 
que  en  dos  plantas  superiores  se  han  distribuido  treinta  y  cinco  estudios  como  residencia 
habitual de personas con una movilidad muy reducida y que han sido diseñados a medida de 
cada  uno  de  ellos  y  de  sus  necesidades;  este  complejo  se  ha  dotado  de  distintos  elementos 
domóticos  con  el  fin  de  aumentar  la  autonomía  personal  de  sus  residentes.  Cada  estudio 
cuenta  con  una  habitación  –  estudio  y  un  baño  adaptado,  con  climatización  individual  e 
interface de control acorde con su movilidad. Todas las habitaciones cuentan con medidas de 
seguridad conectadas a un control central vigilado por un grupo de tutores. 

En esta línea se ha desarrollado un Sistema Central de Control de Tecnologías Domóticas que 
se  va  a  implantar  en  el  Centro  Integral  de  Alzheimer  que  se  está  construyendo  en  Madrid, 
impulsado por la Fundación Reina Sofía y con la colaboración de AFAL (Asociación de Enfermos 
de  Alzheimer),  el  CEAPAT‐IMSERSO  y  la  empresa  Technology  for  Living  (T4L)  creadora  del 
sistema  de  aplicación  en  residencias  con  personas  asistidas,  principalmente  con  demencia, 
merecedora del Premio Imserso Infanta Cristina 2005 en I+D+i en nuevas tecnologías y ayudas 
técnicas.  Con  el  sistema  se  quiere  conseguir  un  entorno  amable  utilizando  las  nuevas 
tecnologías,  la  idea  no  es  controlar  sino  ayudar  con  las  máximas  garantías,  monitorizando  al 
residente  sin  atentar  contra  su  intimidad,  así  el  sistema  mejorará  la  calidad  de  vida  del 
enfermo;  las  familias  estarán  más  tranquilas  porque  se  les  podrá  facilitar  un  nivel  de 
información  mayor  y  la  residencia  contará  con  una  herramienta  que  les  permitirá  realizar 
mejor  su  trabajo  y  dedicar  más  tiempo  al  paciente.  El  sistema  contará  con  una  serie  de 
sensores que detectan las actividades de los pacientes y que transmiten a la unidad central de 
forma inalámbrica mediante tecnología WIFI. El sistema desarrolla el control del alumbrado, la 

35 
llamada a los cuidadores que contarán con un sistema inalámbrico de transmisión y recepción 
en donde, en tiempo real, recibirán las distintas incidencias pudiendo contactar entre ellos y 
con  el  paciente  e  incluso  recibir  llamadas  telefónicas,  control  de  errantes  para  saber  qué 
usuario y dónde se está moviendo, alarmas por caídas en las habitaciones, control de puertas y 
sistemas  de  accesos,  de  persianas,  de  suministro  de  agua  y  gases  medicinales,  de  relojes  en 
todas las instalaciones para su sincronía, , control de intrusión, CCTV, megafonía, detección de 
incendios, etc.9 

Una  de  las  mayores  barreras  existentes  en  la  penetración  de  la  domótica,  y  por  ende,  del 
entorno  inteligente,  consiste  en  la  propia  formación  por  parte  de  los  usuarios.  España  sigue 
manteniendo  uno  de  los  últimos  lugares  entre  los  países  occidentales  en  cuanto  a  uso  de 
tecnologías.  Con  independencia  de  la  telefonía  móvil,  los  españoles  nos  encontramos  en  los 
últimos puestos de acceso digital, por lo que irremediablemente, nuestra incorporación en un 
entorno digital será mucho más lenta que en otros mercados como pueden ser los asiáticos, 
escandinavos,  o  norteamericanos.  En  general,  existe  un  gran  desconocimiento  de  las 
prestaciones domóticas, de sus posibles aplicaciones a las personas con alguna discapacidad y 
de sus posibilidades para conseguir un aumento de la autonomía personal de los usuarios, lo 
que  se  ha  empezado  a  llamar  “Domótica  Asistencial”.  Se  ha  abierto  un  campo  muy  amplio, 
pero  a  su  vez  se  plantean  nuevos  problemas;  por  una  parte  las  empresas  desconocen  las 
características  de  los  colectivos  con  discapacidad,  por  otra  los  usuarios  son  reticentes  a 
depositar su confianza en un sistema tecnológico, sobre todo si éste cuenta con un protocolo 
propietario que no permite interactuar con otros y que para poder modificarlo necesitan a la 
empresa  que,  normalmente,  no  puede  garantizar  el  tiempo  que  seguirá  ofertando  sus 
servicios, de modo que si la empresa desaparece, será necesario cambiar el sistema completo. 
Estas  reticencias  se  agravan  sobre  todo  si  se  depende  del  sistema  para  la  realización  de  las 
actividades de la vida diaria, como nexo de unión con el exterior, para la seguridad o para la 
movilidad. 

Dado  que  esto  se  ha  hecho  evidente,  vemos  iniciativas  como  la  de  CEDOM  (Asociación 
Española  de  Domótica)  que  ha  presentado  una  Guía  –  Cuaderno  de  divulgación  para  el 
usuario, que tiene como objeto la promoción de los sistemas domóticos. En él se comienza por 
definir que es la domótica, y se enumeran los principales elementos con los que puede contar 
así como las preinstalaciones necesarias para poder implementar los sistemas en el futuro con 
ejemplos  prácticos  y  sencillos,  este  cuaderno  lo  que  se  quiere  conseguir  es  transmitir  la 
información necesaria para crear un estilo de buenas prácticas en el sector y generar confianza 
en el potencial usuario. 

Es  de  todos  sabido  que  los  sistemas  domóticos  se  centran  en  el  control  integrado  de  los 
elementos  de  una  instalación  y  que  se  han  basado  desde  sus  inicios  en  cuatro  ejes  de 
desarrollo: 

• Gestión técnica de la energía. 

• Seguridad de las personas, animales y bienes. 

• Confort. 

36 
• Comunicación del sistema y al sistema mediante el uso de redes de telecomunicación 
externas. 

Me es grato comprobar como, cada día más, se está relacionando directamente el Confort con 
las necesidades del usuario, y como cada día más, las empresas tienen en cuenta la diversidad 
funcional de los usuarios, relacionando directamente este punto con las personas con alguna 
discapacidad. 

Las viviendas, hoy en día, disponen de un gran número de equipos y sistemas, principalmente 
autónomos  no  conectados  entre  ellos,  y  redes  como  la  telefonía,  los  sistemas  de  acceso,  la 
televisión, las redes de datos (cableados e inalámbricos), electrodomésticos, equipamiento de 
audio y video, calefacción, aire‐condicionado, seguridad, riego, iluminación, etc. Con lo que el 
manejo y gestión de todos ellos es complicado y “farragoso” generalmente.  

Quizás es el momento de pensar en la obtención de un sistema domótico accesible, capaz de 
facilitar  las  acciones  en  el  día  a  día  a  las  personas  mayores  y/o  dependientes  o  con  alguna 
discapacidad.  El  conseguir  manejar  los  diferentes  elementos  de  la  vivienda  desde  un  único 
punto mediante un interface amigable de fácil manejo, ajustado a la movilidad y capacidad del 
usuario, que consiga que las puertas, ventanas, persianas y demás elementos se abran con la 
sola presencia de una persona, o que las camas y los armarios se regulen en altura, o que se 
puedan automatizar las rutinas y facilitar las actividades de la vida diaria, dando la posibilidad 
de  recibir  apoyo  desde  el  exterior  de  forma  automática,  puede  suponer  una  solución  que 
transforme  una  tarea  complicada  en  una  acción  fácil  de  realizar.  Gracias  a  la  Domótica, 
personas  que  habitan  en  soledad  y  tienen  problemas  de  movilidad,  logran  tener  una  mayor 
comunicación con el exterior, facilitando una mayor comunicación con la familia, los médicos o 
con  un  servicio  de  teleasistencia.  Obteniendo  la  posibilidad  de  una  monitorización  de  los 
hogares donde se puedan analizar las variaciones en los hábitos de los usuarios de acuerdo con 
sus  características  individuales,  mediante  un  sistema  configurable,  que  puede  servir  como 
punto  de  partida  que  les  permita  seguir  viviendo  en  su  domicilio  con  mayor  sensación  de 
libertad e independencia y un alto nivel de seguridad. 

En conclusión las tecnologías aplicadas en el entorno de las personas mayores, con movilidad 
reducida o con discapacidad, claramente mejoran su autonomía personal y su calidad de vida, 
siempre que se cumpla con ciertos parámetros: 

• El  usuario  debe  sentir  que  tiene  el  control  sobre  el  sistema,  siendo  fundamental  la 
fiabilidad y seguridad del mismo. 

• Los  interfaces  de  usuario  deben  seguir  el  principio  del  diseño  para  todos  y  ser 
fácilmente configurables y adaptables a las capacidades del usuario. 

Cuando consigamos que la tecnología  cotidiana esté perfectamente integrada  en el entorno: 


volviéndose  invisible  para  el  usuario,  con  una  infraestructura  de  comunicaciones  móvil/fijo 
interactiva y sin transiciones; cuando dispongamos de sistemas fiables y estables e interfaces 
naturales,  cuando  los  espacios  sean  ínteroperables  y  sean  interfaces  en  sí  mismos  (espacios 
inteligentes),  alcanzaremos  una  fácil  comunicación  humana,  ayudando  a  combatir  el 
aislamiento y aportando soluciones de apoyo, mejorando la transmisión de valores culturales y 

37 
sociales,  contribuyendo  a  construir  conocimiento  y  obteniendo  un  espacio  de  confianza  y 
seguridad,  tendremos  un  mejor  lugar  donde  vivir  consiguiendo  el  paradigma  denominado 
“Inteligencia ambiental”. 

38 
Dispositivos hápticos: Una forma de realizar la interacción 
hombre­máquina 
 

Mary Monroy, María Oyarzabal, Manuel Ferre, 
Salvador Cobos, Jordi Barrio y Javier Ortego 
Universidad Politécnica deMadrid 
E.T.S. de Ingenieros Industriales 
Dpto. Automática, Ing. Electrónica e Inf. Industrial. 

INTERÉS DE LAS INTERFACES HAPTICAS 

La destreza de la mano humana a la hora de interactuar con su entorno le permite manipular 
una  amplia  variedad  de  formas  y  tamaños,  realizar  tareas  complejas,  y  adaptar  su  posición 
respondiendo a los cambios requeridos por la tarea que realiza. 

Esto se debe en parte a la estructura física de las manos (múltiples dedos con varios grados de 
libertad)  y  en  parte  a  nuestras  sofisticadas  capacidades  de  control.  En  gran  medida,  esta 
capacidad de control se basa en la percepción de fuerzas y sensaciones en el contacto dedo‐
objeto.  De  hecho,  cuando  a  una  persona  se  le  priva  de  información  táctil  mediante 
entumecimiento  de  los  dedos  por  anestesia  o  frío,  se  puede  observar  gran  torpeza  en  los 
movimientos, aún cuando sus capacidades motoras permanezcan intactas. 

Cuando se emplean las manos para explorar y manipular un objeto, la información del sentido 
del  tacto,  localizada  en  los  receptores  de  la  piel,  se  combina  y  coordina  con  información  del 
movimiento  localizada  en  músculos,  tendones  y  articulaciones.  Esta  información  juega  un 
papel fundamental en el agarre y manipulación de objetos. Los dedos deberán ejercer la fuerza 
necesaria  para  mantener  sujeto  el  objeto  pero  sin  sobrepasar  los  limites  que  lleguen  a 
romperlo. 

Si  en  la  manipulación,  a  través  de  teleoperación  o  en  entornos  virtuales,  queremos 
aproximarnos  a  la  destreza  de  la  mano  humana,  es  necesario  conocer  qué  información  se 
requiere  para  realizar  diversas  tareas,  estudiar  cómo  se  percibe  esta  información  en  el 
manipulador remoto, y encontrar el modo de enviarla al operador.  

Las  interfaces  hápticas  son  dispositivos  que  presentan  información  táctil  y  de  fuerza  a  un 
operador  humano  que  está  interactuando  con  un  objeto  real  o  simulado  a  través  de  un 
ordenador.  Pueden  permitir  al  usuario  tocar  el  objeto  para  sentir  sus  propiedades  (textura, 
rigidez, forma…), o pueden servir para manipular el objeto directamente [1]. Estas interfaces 
son maestros que controlan dispositivos esclavos (telerrobótica) o proporcionan medios para 
interactuar con un entorno virtual generado a través de un ordenador. 

El  teclado  y  el  ratón  del  ordenador  son  las  interfaces  hápticas  más  sencillas  que  miden  los 
movimientos del usuario. Aplican fuerzas al usuario en el momento del contacto pero éstas no 

39 
están  controladas  por  ningún  programa,  por  lo  que  se  las  conoce  como  interfaces  hápticas 
pasivas. Las interfaces hápticas activas, como la que presentamos en este artículo, disponen de 
sensores y actuadores de forma que, además de leer la posición y movimientos del usuario, le 
transmiten  las  fuerzas  resultantes  de  su  interacción  con  el  entorno,  permitiéndole  percibir  y 
controlar los objetos virtuales. 

La interacción entre el operador y el entorno virtual es bidireccional, midiéndose la posición o 
fuerza  de  la  mano  del  operador,  y  realimentando  posición  o  fuerza  al  operador  a  través  del 
ordenador (Fig.1). El hecho de que haya una comunicación bidireccional entre el operador y el 
entorno virtual diferencia a estas interfaces de otras modalidades de realimentación, como la 
visual o auditiva, que son unidireccionales [2]. 

Figura 1. Interacción bidireccional entre el operador y el entrono virtual. 

El sistema requiere un dispositivo mecánico, con el que el usuario interactúa con el entorno y 
que  debe  generar  las  fuerzas  y  momentos  que  el  entorno  provoca  sobre  el  usuario. 
Generalmente  van  equipados  de  un  dispositivo  gráfico,  que  es  el  encargado  de  mostrar  el 
escenario  virtual  o  remoto  y  proporciona,  por  tanto,  la  realimentación  visual.  Asimismo  es 
preciso tener un software de control que calcule las fuerzas de contacto y genere las señales 
de consigna para los actuadores. 

A la hora de diseñar una interfaz háptica se deben analizar las distintas características técnicas, 
con  el  fin  de  hacer  una  selección  óptima  y  que  esté  adecuada  al  uso  de  la  interfaz.  Las 
principales especificaciones técnicas que se deben considerar son: 

• Estructura  mecánica.  Existen  básicamente  dos  tipos  de  estructuras:  las  estructuras 
serie y las paralelas, aunque también son posibles combinaciones híbridas entre ambas 
arquitecturas  

• Tipo  de  actuadores.  Éstos  irán  adecuados  al  margen  de  fuerzas  a  aplicar  y  a  las 
posiciones a las que se deba acceder. 

• Número  de  grados  de  libertad.  Son  el  número  de  desplazamientos  o  rotaciones  que 
permite  el  dispositivo  y  deben  ser  acordes  a  los  grados  de  libertad  que  el  usuario 
emplea en una tarea. 

• Espacio de trabajo. Es el volumen o área dentro del cual el usuario puede posicionar el 
efector  final  y  dentro  del  cual  el  dispositivo  puede  imponer  restricciones  a  ese 
movimiento. 

40 
• Rango de fuerzas. Es el rango formado por los niveles máximo y sostenido de fuerzas 
que puede ejercer el dispositivo. Los valores máximos de fuerza controlable apretando 
con  la  mano  varían  desde  228  N  para  la  mujer  hasta  los  400  N  para  el  hombre.  Sin 
embargo, si en vez de hacer un agarre fuerte se realiza un agarre de precisión, hay que 
hacer  notar  que  las  máximas  fuerzas  para  los  dedos  pulgar  e  índice  es  de  50  N, 
mientras que para el resto es de 40 N.  

Sin  embargo,  para  que  el  confort  del  operador  esté  dentro  de  unos  niveles  de  seguridad 
admisibles,  las  fuerzas  ejercidas  por  la  interfaz  no  deben  exceder  del  15%  de  los  valores 
máximos anteriormente citados. 

• Fricción aparente. Las pérdidas por fricción en una interfaz háptica deben ser inferiores 
a la mínima fuerza o par que el usuario es capaz de percibir mientras interactúa con el 
entorno virtual. En caso contrario, la interfaz dejaría de ser “transparente”, pues no se 
podría diferenciar si las fuerzas percibidas por el usuario provienen de la realimentación 
deseada  o  de  las  pérdidas  mecánicas  del  dispositivo  en  sí.  Los  valores  de  fricción 
aparente deben mantenerse en valores por debajo del 7% de las fuerzas y del 12,7 % de 
los pares aplicados en la interacción con el entorno virtual. 

• Rigidez. La rigidez de una interfaz háptica se relaciona íntimamente con la habilidad de 
la  misma  para  generar  restricciones  al  movimiento  del  operador  dentro  del  entorno 
virtual,  impidiendo  que  se  penetre  dentro  de  los  distintos  sólidos  virtuales,  y 
permitiendo, de este modo, su inspección y manipulación. 

La rigidez máxima de una interfaz depende de la fuerza máxima que pueda desarrollar y 
del  mínimo  desplazamiento  que  detecte.  Los  estudios  demuestran  que,  en  la  práctica, 
una  interfaz  debe  proporcionar  una  rigidez  mínima  de  20  N/m  para  que  el  operador 
pueda recorrer adecuadamente una superficie virtual. 

• Inercia  aparente.  La  inercia  aparente  es  la  mínima  masa  percibida  por  el  usuario 
cuando mueve el dispositivo háptico a través del espacio. En el caso de que la inercia 
aparente del dispositivo fuese demasiado alta, podría causar en el usuario una fatiga 
excesiva.  Un  estudio  piloto  indica  que  son  aceptables  masas  de  50  gramos  para 
operaciones que durasen media hora o menos, si bien, estudios recientes recomiendan 
valores cercanos a los 100 gramos. 

• Transparencia. Expresa la capacidad del sistema para seguir el movimiento del usuario 
rápidamente y sin oposición. Es decir, el usuario no debe percibir ninguna fuerza sobre 
la mano en tanto que no exista interacción física con el entorno virtual.  

• Ancho  de  banda  del  dispositivo.  Muestra  el  rango  de  frecuencias  dentro  del  cual  la 
interfaz háptica es capaza de reflejar fuerzas de forma aceptable [4].  

La calidad de una interfaz háptica se evalúa generalmente en términos de lo que es capaz de 
transmitir al usuario (texturas, geometría, deformación de superficies…) y el ancho de banda 
del  dispositivo  [4].  Depende  de  los  componentes  que  forman  la  interfaz  (sensores  y 
actuadores)  y  del  ancho  de  banda  del  conjunto,  que  a  su  vez  depende  de  la  transmisión  de 
datos y los cálculos. La evaluación de una interfaz es importante para juzgar su efectividad y 

41 
para  poder  aislar  posibles  problemas.  No  obstante,  es  difícil  hacer  generalizaciones;  las 
interfaces deben ser juzgadas para un determinado conjunto de tareas para las que hayan sido 
diseñadas. 

INTERFACES HAPTICAS MULTIDEDO 

En  los  últimos  años,  se  ha  registrado  un  notable  incremento  en  el  desarrollo  de  interfaces 
hápticas  multidedo  basadas  en  estructuras  tipo  guantes,  exoesqueletos  o  los  manipuladores 
que se sostienen suspendidos en el techo, Los sistemas sostenidos sobre el techo o un muro 
no son sistemas portátiles, mientras que los exoesqueletos y las interfaces que actúan sobre la 
mano del operador si suelen serlo. 

Es importante destacar un factor que influye enormemente en el desempeño de las interfaces 
hápticas, en sistemas como exoesqueletos donde el usuario debe soportar todo el peso de la 
estructura sobre su mano o el brazo se dificulta la manipulación de objetos y el desarrollo de 
tareas colaborativas. En estos casos los actuadotes van colocados sobre la palma de la mano y 
las  fuerzas  que  alcanzan  a  desarrollar  sobre  cada  dedo  es  de  aproximadamente  10  N.  Sin 
embargo los grados de libertad actuados suelen ser reducidos. 

Tabla 1. Interfaces hápticas 

GDL  NOMBRE  CARACTERISTICAS  CREADORES 


6  PHANToM  • Morfología serie  MIT  por 
  • 3 primeros grados de posición son activos  Massie  y 
• Los 3 últimos del dedal son pasivos  Salisbury 
7  SPIDAR‐G  • Basadas  en  cables  de  acero  muy  finos  para  Instituto  de 
  reflejar las fuerzas en el efector final.  Tecnología 
• 3 GDF para translación, 3 GDF para rotación, y  de Tokio 
1 GDF para agarre.    
7  SARCOS  • La cinemática del brazo parecida a la del brazo  Sarcos Co. 
  humano.   
• El  ancho  de  banda  del  brazo  varía  entre  los 
10Hz del hombro y los 100Hz de la muñeca. 
7  FREFLEX  • Desarrollado para aplicaciones militares.  Desarrollado 
  • Los  actuadores  se  encuentran  en  una  consola  por  el 
vertical amarrada al suelo.  ejercito 
10  ViSHarD 10  • Sistema hiper‐redundante.  Universidad 
  • Sostenido en el techo, o en el suelo.  técnica  de 
• Posee en gran espacio de trabajo.  Munich  y 
Berlín  
5  EXOS  Force  • 3 GDL en parte superior del brazo.  EXOS Co. 
  ArmMaster,  • 2 GDL se sitúan en la parte baja del brazo. 
 
8  SAFIRE  • Capaz  de  aplicar  fuerzas  a  los  dedos  pulgar  e  EXOS Co. 
  índice y a la muñeca del operador.   
• 3 GDL en cada dedo y 2 mas en la muñeca. 

42 
  CyberGlove.  • Posee  18  ó  22  delgados  medidores  de   Immersion 
  esfuerzo.  Co 
• Sensores rectangulares para medir la flexión, y   
en forma de U para medir la abducción 
6  FREEDOM  • Nivel de fricción de aproximadamente 0.1 N en  MPB 
  6S   cada dirección.  Technologies 
• La inercia resultante en el extremo varía entre 
0.09 y 0.15 Kg. 
6  HIRO‐II  • Presenta  fuerza  y  sensación  táctil  en  la  yema  Universidad 
brazo  de los 5 dedos de la mano.  Gifu, Japón 
15  • Debe  seguir  los  movimientos  de  la  mano  del   
mano  operador. 
 
  CyberTouch  • Los  estimuladores  táctiles  se  unen  a  cada  Immersion 
  yema  del  dedo  y  a  la  palma  del  usuario  para  Co 
proporcionar pulsos o vibración sostenida. 
• Pueden  ser  utilizados  individualmente  o  en 
combinación  para  producir  patrones  táctiles 
sincronizados. 
• Frecuencia de vibración: 0 – 125 Hz. 
6  El Magister‐ • Estructura paralela  Dr.  José 
P  • Capaz de reflejar fuerzas y/o posiciones  María 
• Funciona  como  display  de  impedancias  o  de  Sabater 
admitancias 
 

Ejemplos interfaces hápticas multidedo 

• El PHANToM: (Figura 2).Interfaz háptica con morfología serie que finaliza con un dedal 
donde el usuario puede introducir el dedo. De los seis grados de libertad de la interfaz, 
los tres grados de posición son activos y corresponden a las primeras articulaciones del 
brazo  y  los  tres  últimos  del  dedal  son  pasivos.  El  PHANToM  utiliza  3  motores  dc 
brushless  con  encoders  ópticos.  Las  transmisiones  se  realizan  con  cables  y  poleas,  con 
un  mecanismo  de  reducción  que  mezcla  dos  motores  capstan  con  un  único  cable.  La 
arquitectura  del PHANToM permite un desacople  de los tres actuadotes, simplificando 
los cálculos para el control. 

• SPIDAR (Space Interface Device for Artificial Reality) (Figura 2) [5]: El usuario inserta sus 
dedos  en  un  dedal  sujetado  por  cuatro  cables.  Utilizando  un  sistema  de  poleas  y 
motores los cables se utilizan para medir la posición de los dedos y los cables tensados 
se utilizan para reflejar las fuerzas calculadas. En el prototipo inicial de un solo dedal la 
resolución de los encoders era de 0.503 mm (con poleas de 16mm). La versión SPIDAR II 
proporciona  fuerzas  a  los  dedos  pulgar  e  índice  y  está  utilizándose  con  éxito  en 
experimentos con operaciones de “pick&place”. En la versión SPIDAR‐8 permite que un 
usuario utilice 8 dedos, 4 en mano izquierda y 4 en la mano derecha, para manipular los 
objetos virtuales con la reflexión de la fuerza.  

43 
 

(a) 

(b) 

(c) 

44 
 

(d) 

Figura 2. (a) PHANToM, (b) SPIDAR‐8, (c) Exos ArmMaster, (d) Rutgers Master II 

• EXOS  Force  ArmMaster:  (Figura  2)  Esta  interfaz  dispone  de  5  grados  de  libertad.  Una 
estructura  suspendida  por  encima  del  hombro  proporciona  3  grados  de  libertad  a  la 
parte  superior  del  brazo,  mientras  que  los  otros  2  grados  de  libertad  se  sitúan  en  la 
parte baja del brazo. 

• El  RUTGERS  MASTER  [6]:  (Figura  2).  Se  diferencia  de  otras  interfaces  hápticas  de  tipo 
guante, en que los actuadores se sitúan en la parte frontal de la mano. El diseño permite 
que  los  actuadores  desarrollen  su  potencia  directamente  sobre  la  mano  del  usuario, 
evitando  los  problemas  originados  por  las  transmisiones.  Los  actuadores  son  micro‐
cilindros de tipo neumático y se colocan formando una “L” sobre la palma de la mano. 

• CYBERGLOVE: (Figura 3). Posee de 18 ó 22 delgados medidores de esfuerzo montados 
sobre  un  fino  tejido  elástico  de  nylon.  El  tejido  elástico  no  cubre  la  superficie  palmar 
(tampoco la punta de los dedos en el modelo de 18 sensores) lo que permite una mejor 
ventilación. Los sensores son rectangulares para medir la flexión, y en forma de U para 
medir  la  abducción.  Dos  de  los  sensores  se  utilizan  para  medir  el  cabeceo  (pitch)  y 
guiñada (yaw) de la muñeca. 

 
(a) 

45 
 
(b) 

 
(c) 

Figura 3. (a)CyberGlove, (b) CyberGrasp, (c) CyberTouch 

• CYBERGRASP:  (Figura  3)  El  único  guante  háptico  disponible  comercialmente,  fabricado 
por Immersion Co. Consiste en una estructura exoesquelética fijada a la parte posterior 
de la mano, que es accionada por unos actuadores instalados fuera de ésta, en una caja 
de  control,  con  el  objetivo  de  facilitar  su  manejo  aligerando  su  peso,  de 
aproximadamente  450  gr.  La  fuerza  máxima  que  puede  aplicar  sobre  cada  dedo  es  de 
12N. 

• CYBERTOUCH:  (figura  2)  [7]  Estos  guantes  son  mucho  más  ligeros  que  los  que  poseen 
reflexión  de  fuerzas  y  emplean  normalmente  vibradores  electromecánicos  para 
proporcionar  datos  de  texturas  o  rugosidades.  La  colocación  de  los  actuadores  es  más 
simple  que  en  aquellos,  lo  que  facilita  su  diseño,  reduciendo  a  su  vez  su  coste  de 
producción.  Pesa  solamente  144gr.  Usa  6  vibradores  electromecánicos  situados  en  la 
parte  posterior  de  los  dedos  y  en  la  palma  de  la  mano.  Estos  actuadores  producen 
vibraciones de 0‐125Hz, alcanzando unos 1.2N de fuerza a 125Hz 

• HIRO II: [8] (figura 4). Presenta fuerza y sensación táctil en las cinco yemas de los dedos 
de la mano humana. Se diseña para ser totalmente segura y similar al miembro superior 
humano en forma y capacidad de movimiento. El mecanismo posee 6 GDL en el brazo y 
15 GDL en la mano. La interfaz se pone frente a al mano del ser humano, la dificultad 

46 
que  presenta  es  controlar  la  interfaz  háptica  porque  debe  seguir  las  actitudes  de  la 
mano del operador. 

Cuando  el  operador  mueve  la  mano,  La  interfaz  háptica  sigue  el  movimiento  de  los 
dedos  del  operador  y  presenta  la  sensación  de  fuerza.  El  operador  siente  apenas  una 
pequeña sensación opresiva porque la parte juntada entre la mano humana y la interfaz 
háptica es solamente la yema de los dedos del operador. La mano háptica empieza por 
la muñeca pero no incluye en su extremo la yema de los dedos, una base de la mano y 
cinco dedos hápticos forman la mano háptica. Los dedos hápticos se diseñan similares a 
los dedos humanos en geometría y capacidad del movimiento. 

Figura 4. Hiro II 

• ViSHaRD  10:  (Figura  5)  [9]  Este  sistema  hiper‐redundante  proporciona  reflexión  de 
fuerzas en la mano del operador, se ha desarrollado para superar desventajas comunes 
de los sistemas comerciales siendo este una interfaz háptica de alta fidelidad. Posee en 
gran espacio de trabajo en forma cilíndrica de 1.7m de diámetro y una carga útil de 7Kg, 
la  cual  es  lo  suficientemente  grande  para  reflejar  fuerzas.  El  dispositivo  se  puede 
ensamblar en el techo o en el suelo, con ambas posibilidades se obtienen los 6 grados de 
libertad  en  el  efector  final,  permitiéndole  al  operador  interactuar  en  un  escenario 
virtual. 

(a) 

47 
 

(b) 

Figura 5. (a). ViSHard 10, (b). SARCOS Dextrous Arm Master 

• El SARCOS: (Figura 5). [10] Desarrollado para aplicaciones submarinas de teleoperación. 
La  cinemática  del  brazo  se  asemeja  a  la  del  brazo  humano.  La  muñeca  incorpora  una 
unidad  modular  donde  el  usuario  introduce  su  mano.  Este  módulo  para  la  mano  tiene 
menos grados de libertad que la mano y tan solo utiliza los dedos pulgar e índice para 
reflejar  operaciones  de  agarre  de  piezas.  En  total  el  ancho  de  banda  del  brazo  varia 
entre los 10Hz del hombro y los 100Hz de la muñeca. El par máximo que puede reflejar 
es de 97.7 N‐m para el hombro, 50 N‐m para el codo, 22 N‐m para la muñeca y 5.5 N‐m 
para la mano. 

• EL  MAGISTER‐P  (figura  6)  [11]:  Es  un  dispositivo  háptico  de  6  grados  de  libertad  y 
estructura  paralela  capaz  de  funcionar  como  interfaz  kinestésica  en  cualquier  tipo  de 
implementación  de  un  esquema  de  control  bilateral  (es  capaz  de  reflejar  fuerzas  y/o 
posiciones). 

Esta  arquitectura  permite  cerrar  un  lazo  de  control  de  tiempo  real  en  la  zona  local  de  un 
esquema de teleoperación, pudiendo así programar esquemas que aseguren la estabilidad del 
maestro.  El  desarrollo  de  los  modelos  y  algoritmos  necesarios  para  el  control  de  dicho 
dispositivo, le permite funcionar como display de impedancias o como display de admitancias. 
La utilización de una formulación elegante basada en la dinámica multicuerpo ha permitido la 
obtención de los modelos cinemáticos y dinámicos necesarios para el diseño de las diferentes 
estrategias de control.  

Figura 6. Maestro MAGISTER‐P 

48 
MASTER FINGER 

Como  alternativa  a  las  estructuras  multidedo  que  existen  en  la  actualidad,  presentamos  un 
dispositivo que se conecta a cada dedo y permite la exploración de forma natural y pudiendo 
realimentar fuerzas en cada dedo con varios grados de libertad.  

La  interfaz  está  constituida  por  una  estructura  serie‐paralelo  que  le  permite  tener  un  gran 
campo de alcance pero que sin embargo le confiere una reducida inercia. El dispositivo tiene 
seis  grados  de  libertad,  de  los  cuales,  los  tres  primeros  están  actuados  y  los  tres  últimos  no 
están actuados pero sí se que mide su posición [4].  

El  “dedal”,  donde  el  usuario  inserta  su  dedo  para  poder  interactuar  con  el  entorno,  está 
provisto  de  unas  tiras  resistivas  que  miden  las  fuerzas  que  el  usuario  está  ejerciendo  y  que 
sirven para cerrar bucles en fuerza y poder tener un control adecuado. 

Cinemática del dispositivo 

Cinemática directa  

Se presenta a continuación la cinemática de los dispositivos que irán asociados a cada dedo. El 
primer  GdL  permite  un  giro  vertical  de  la  mano  (aproximadamente  correspondiente  al 
movimiento  de  desviación  radio‐cubito  de  la  muñeca)  mientras  que  los  demás  grados  de 
libertad están asociados al movimiento del dedo, propiamente dicho. De entre estos grados de 
libertad los más interesantes de estudiar son los dos primeros, que actúan de forma paralela, 
evitando  así  la  inercia  provocada  por  el  movimiento  de  arrastre  de  los  motores.  Una  vez 
resuelta  la  cinemática  de  estos  dos  GdL  el  estudio  de  la  cadena  completa  se  puede  realizar 
como la de un mecanismo serie con el método de Denavit‐Hartenberg, que ha sido explicado 
ampliamente en la literatura y que por esta razón se omite. 

En  cuanto  a  los  grados  de  libertad  que  forman  una  estructura  paralela,  se  muestran  en  la 
figura  7  los  eslabones  que  la  forman  y  los  parámetros  dimensiónales  y  angulares  que  se 
emplearán. 

Figura 7. Esquema de los tres primeros GdL 

El punto P donde se encuentra el cuarto GdL viene expresado según las siguientes ecuaciones: 

49 
 

Los ángulos conocidos son ϕ y θ ya que son medidos por los encoders que llevan los motores, 
por lo que es necesario hacer una transformación. De los eslabones (ϕ, θ, α y ψ), únicamente 
dos son independientes, y tenemos dos ecuaciones: 

Manejando  apropiadamente  las  ecuaciones  podemos  llegar  al  valor  de  cualquiera  de  los 
parámetros  en  función  de  los  otros  dos,  por  ejemplo  podemos  obtener  el  valor  de  ψ  en 
función de θ y ϕ: 

Donde los parámetros B, A y b son funciones dependientes de las longitudes de los eslabones y 
de ϕ y θ. 

Jacobiano 

El modelo diferencial que relaciona velocidades articulares con cartesianas se formula a través 
de la matriz jacobiana, además de que también relaciona los pares articulares con las fuerzas 
ejercidas  en  el  efector  final.  La  importancia  radica  en  su  empleo  para  el  cálculo  de  los  pares 
necesarios en los motores para que el usuario experimente una fuerza determinada. 

La matriz jacobiana se obtiene derivando la siguiente expresión: 

50 
 

DEDAL 

Para  el  dedal  utilizamos  un  diseño  que  encierra  completamente  el  dedo  del  operador, 
asegurando  que  la  interfaz  siempre  siga  los  movimientos  del  usuario.  Cuatro  sensores 
Flexiforce (Tekscan Inc., Boston, MA) se incluyen en el dedal para estimar las fuerzas normales 
y tangenciales ejercidas por el usuario. La fuerza normal se obtiene con un sensor situado en el 
extremo  del  dedo,  y  las  tangenciales  se  estiman  a  partir  de  las  medidas  de  los  sensores 
situados en los laterales. La figura 3 muestra un prototipo del dedal con cuatro sensores. 

Figura 8. Prototipo del dedal 

MASTER FINGER 2 

Este  dispositivo  fue  desarrollado  con  el  objetivo  de  permitir  que  el  usuario  interactué  en 
escenarios virtuales de una manera fácil, cómoda y ligera. Debido a que el peso de la interfaz 
no lo soporta la mano del usuario y a la baja inercia de sus componentes se puede manipular 
adecuadamente los objetos utilizando los dedos índice y pulgar. Esta interfaz posee 6 grados 
de  libertad  en  cada  dedo  y  gracias  a  su  diseño  mecánico  ofrece  una  alta  capacidad  de 
movimiento obteniendo un amplio espacio de trabajo. 

51 
 

Figura 9. Master finger 2 

REFERENCIAS: 

[1] Biggs, S.J. & Srinivasan, M.A. (2002). Haptic interfaces. In K.M. Stanney (Ed.), Handbook of 
virtual  environments:  Design,  implementation,  and  applications  (pp.  93‐115).  Mahwah,  NJ: 
Erlbaum. 

[2]  Jones,  L.A.  &  Lederman,  S.J.  (2006).  Human  hand  function.  New  York:  Oxford  University 
Press. 

[3]  González,  C.,  Ferre,  M.,  Barrio,  J.,  Cobos,  S.,  Aracil,  R.  Interfaz  Háptica  Multidedo.  XXVII 
Jornadas de Automática.2006 

[4]  Lawrence,  D.  A.,  Pao,  L.Y.,  Salada,  M.  A.,  &  Dougherty,  A.  M.  (1996).  Quantitative 
experimental analysis of transparency and stability in haptic interfaces. Proceedings of ASME 
Dynamic Systems and Control Division, 59, 441‐449.  

[5] [Ishii 1993] Ishii, M., Sato, M. (1993). “A 3D Interface Device with Force Feedback: A Virtual 
Work Space for Pick‐and‐Place Tasks.” In IEEE (Ed.) VRAIS ’93 , pp. 331‐335 , IEEE , Seattle. 

[6] [Burdea 1994] Burdea, G. and Coiffet, P. 1994. “Virtual Reality Technology”. New York: John 
Wiley and Sons, Inc. 

[7]  Virtual  Technologies,  “CyberTouch.”  Company  brochure,  Palo  Alto,  CA,  1998.  Electronic 
version: http://www.virtex.com. 

[8]  H.  Kawasaki,  T.  Mouri,  M.  O.Alhalabi,  Y.  Sugihashi,  Y.  Ohtuka,  S.  Ikenohata,  K.  Kigaku,  V. 
Daniulaitis, K. Hamada, and T. Suzuki, “Development of Five‐Fingered Haptic Interface: HIRO‐
II”, ACM International Conference Proceeding Series;ICAT 2005, Vol. 157 pp 209‐214, 2005. 

[9]. M. Ueberle, N. Mock, A. Peer, C. Michas, and M. Buss, "Design and Control Concepts of a 
Hyper  Redundant  Haptic  Interface  for  Interaction  with  Virtual  Environments",  Proceedings  of 
the  IEEE/RSJ  International  Conference  on  Intelligent  Robots  and  Systems  IROS,  Workshop  on 
Touch and Haptics, Sendai, Japan, 2004.  

52 
[10]  A.  Nahvi,  D.  Nelson,  J.  Hollerbach,  and  D.  Johnson.  Haptic  manipulation  ofvirtual 
mechanisms  from  mechanical  CAD  designs.  In  Proc.  of  IEEE  Conference  on  Robotics  and 
Automation, pages 375–380, 1998. 

[11]  J.  M.  Sabater.  “Desarrollo  de  una  interfaz  kinestésica  paralela  y  experimentación  en 
control  de  sistemas  hápticos  y  teleoperados”  Tesis  Doctoral  Universidad  Miguel 
Hernández.2003 

53 
Experiencias de Fundación Vodafone España para el apoyo 
a las personas dependientes 
 

Mari Satur Torre Calero y Puerto Asensio Collado 
Fundación Vodafone España 

La  Fundación  Vodafone  España  es  una  institución  de  investigación,  sin  ánimo  de  lucro  cuyo 
principal  objetivo  es  acercar  a  la  Sociedad  los  nuevos  avances  en  las  Tecnologías  de  la 
Información y las Comunicaciones. 

La Fundación Vodafone España se constituyó en 1995 y desde entonces se ha destacado por su 
compromiso en la difusión de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, así 
como  la  promoción  del  uso  de  las  mismas  y,  en  especial,  de  las  relacionadas  con  las 
comunicaciones  móviles,  para  la  integración  social  y  laboral  de  los  grupos  más  vulnerables  y 
con necesidades especiales. 

Para  ello,  desarrolla  un  amplio  programa  de  actividades  que  se  adapta  a  las  nuevas 
inquietudes  que  la  propia  Sociedad  le  hace  llegar.  Entre  sus  líneas  de  actuación  podemos 
destacar:  

• el  desarrollo  de  proyectos  de  innovación  aplicada  a  la  integración  y  teleasistencia  a 
colectivos vulnerables (discapacitados, personas mayores, enfermos crónicos, ... ),  

• la  promoción  de  formación  en  nuevas  tecnologías  y  su  repercusión  en  los  distintos 
ámbitos de la Sociedad, no sólo a través de sus programas de Master y Postgrado en 
Universidades,  sino  también  con  la  organización  de  seminarios  que  se  constituyen 
como verdaderos puntos de encuentro para el debate, aprendizaje y la comunicación 
directa, 

• la  difusión  a  través  de  publicaciones  especializadas  en  temas  técnicos,  sociales, 
jurídicos y éticos relacionados con el sector de las TIC. 

Más información en www.fundacion.vodafone.es  
Más información en www.fundacion.vodafone.es

Innovación al Servicio de las PERSONAS 

Dentro  del  Área  de  Innovación,  la  Fundación  Vodafone  España  lleva  a  cabo  proyectos  que 
comprenden las siguientes líneas de trabajo: 

• e‐Inclusión,  tanto  para  el  desarrollo  de  ayudas  técnicas  como  en  la  promoción  del 
Diseño para todos. Dirigidos a eliminar las barreras de comunicación y acceso a las TIC 
de colectivos dependientes. 

55 
• e‐Salud  y  Telemedicina,  proyectos  dirigidos  a  la  promoción  de  estilos  de  vida 
saludables,  prevención  de  enfermedades,  seguimiento  de  enfermedades  crónicas  y 
mejoras en los modelos de atención sanitaria gracias al uso de las TIC. 

• Vida  independiente  y  teleasistencia,  a  colectivos  vulnerables  incluyendo  en  este 


grupo las aplicaciones para mayores, enfermos crónicos.  

En todos sus proyectos, la Fundación Vodafone España promueve que la tecnología se ponga al 
servicio del usuario, y sea ésta la que se adapte a sus necesidades y no al contrario. Para ello, 
colabora  estrechamente  con  las  organizaciones  más  representativas  de  los  intereses  de  los 
usuarios finales a los que van dirigidos los resultados de estos desarrollos innovadores.  

Para el desarrollo de estas iniciativas y proyectos cuenta con la colaboración de los principales 
grupos de investigación de Universidades españolas y también  participa en proyectos a nivel 
europeo. 

En los siguientes apartados se describen algunos de los proyectos desarrollados y los nuevos 
retos planteados en el corto y medio plazo. 

Nuevas Tecnologías para la e‐Inclusión 

Proyectos para Personas Sordas 

En  colaboración  con  la  CNSE  (Confederación  Estatal  de  Personas  Sordas),  y  su  Fundación,  la 
Fundación  Vodafone  España  ha  impulsado  el  desarrollo  de  proyectos  que  han  contribuido  a 
eliminar las barreras de comunicación que las personas sordas encuentran en su día a día.  

Entre ellos, destacar que la fructífera experiencia del Teléfono de Textos para móvil marcó un 
hito.  El  desarrollo  de  una  aplicación  específica  que  permitía  la  comunicación  en  modo  texto 
(“chat”)  entre  dos  terminales  Nokia  de  la  serie  9000  en  la  primera  fase  y  luego  entre 
terminales tipo PDA, utilizando la red GPRS y/o un ordenador conectado a internet contó en 
todo  momento  con  el  apoyo  del  IMSERSO  a  través  del  CEAPAT  y  fue  desarrollado  por 
investigadores de las Universidades Politécnia y Autónoma de Madrid bajo las especificaciones 
de la FCNSE. 

Sin embargo, la comunicación en modo texto presenta algunas limitaciones e inconvenientes 
para aquellas personas cuya lengua natural es la lengua de signos. En ese sentido, los trabajos 
actuales se centran en la colaboración para la realización del primer diccionario enciclopédico 
para Lengua de Signos Española (LSE): DILSE o Tesoro de la LSE cuyo contenido estará en breve 
disponible en formato DVD, a través de Internet y a través del teléfono móvil.  

La comunicación en LSE mediante videollamada o videoconferencia a través de los servicios de 
comunicaciones  móviles  de  las  redes  3G/HSDPA  también  está  siendo  objeto  de  estudio  y 
pruebas en estos momentos para poder ofrecer una solución adecuada a las necesidades de 
este colectivo. 

56 
Proyecto HeadDev para Interacción con el Ordenador 

El  desarrollo  software  es  capaz  de  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas  y  muy 
especialmente en el ámbito de la discapacidad.  

HeadDev  o  Ratón  de  Gestos  es  un  paquete  software  que  aplica  las  técnicas  de  visión  por 
computador  para  poder  sustituir  una  de  las  interfaces  más  comunes  para  interactuar  con  el 
ordenador: el ratón. Esta solución es no invasiva y está basada en los dispositivos habituales de 
un  ordenador  personal  (teclado  y  webcam  convencional).  Con  ello  se  permite  interactuar 
completamente persona‐ordenador sin utilizar manos, cables, sensores, etc. 

HeadDev  está  especialmente  dirigido  a  personas  con  movilidad  limitada  en  manos  o  brazos: 
esclerosis  lateral  amiotrófica,  esclerosis  múltiple,  parálisis  cerebral,  lesiones  medulares, 
distrofia muscular... 

Este  proyecto  ha  sido  desarrollado  por  investigadores  de  la  Universidad  de  Baleares  y  la 
empresa  TAGRV.  Ha  contado  con  el  apoyo  de  la  Fundación  Vodafone  España  y  la  Fundación 
para la Integración de Discapacidades en Red.  

Los resultados de este proyecto recibieron el pasado mes de marzo el Premio Fundetec en la 
categoría Mejor Proyecto de Entidad No Lucrativa destinado a Ciudadanos. 

El  software  y  el  manual  de  usuario  pueden  descargarse  de  la  página  web 
www.fundacion.vodafone.es  

Tecnologías Móviles para el Bienestar y la Salud 

En la comunicación médico‐paciente, un móvil puede aportar un valor añadido a ambas partes. 
Se  pueden  obtener  respuestas  directas  y  rápidas,  con  los  datos  y  parámetros  sobre  las 
dolencias y tratamientos, gestionados vía SMS o a través de una sesión WAP, de una manera 
rápida  y  eficiente,  y  lo  que  es  más  importante  “tranquilizante  y  humana”,  que  dote  de  una 
completa y  continua sensación de seguridad. Con la llegada de  las nuevas redes 3G/  HSDPA, 
que  permiten  la  transmisión  de  datos  a  alta  velocidad,  se  está  creando  una  nueva  forma  de 
hacer  medicina,  más  práctica;  donde  los  pacientes  con  más  riesgo  son  monitorizados  a 
distancia y se evitan las esperas y agobios rutinarios. 

Proyectos con el Instituto de Salud Carlos III 

La Fundación Vodafone España colabora desde su constitución con el Instituto de Salud Carlos 
III del Ministerio de Sanidad. Fruto de esta colaboración, destacan los resultados del proyecto 
Airmed.  Este  proyecto  centró  su  atención  en  el  seguimiento  de  pacientes  con  patologías 
crónicas  (riesgo  cardiovascular,  enfermos  de  asma,  tabaquismo  y  patologías  del  sueño  y 
personas mayores con deterioro cognitivo). 

Cerca  de  800  pacientes  participaron  en  el  proyecto  Airmed  Cardio.  Los  pacientes,  en  su 
entorno  habitual  y  con  un  teléfono  móvil  transmitían  información  sobre  del  pulso,  tensión 
arterial,  peso,  ECG  y  completaban  un  cuestionario  WAP.  Esta  información  era  almacenada  y 
procesada en un servidor central y consultada en un entorno seguro por el médico a través de 
un interfaz Web para el seguimiento del tratamiento. 

57 
Los resultados de estos ensayos clínicos demostraron las ventajas de esta solución respecto a 
la adherencia al tratamiento y en la mejora del estado de los pacientes.  

Con  la  experiencia  adquirida  se  trabaja  ahora  en  una  estrategia  de  uso  de  las  TIC  para  la 
prevención  y  la  promoción  de  la  vida  independiente.  Se  plantea  en  esta  nueva  etapa,  un 
programa  para  el  desarrollo  de  nuevos  servicios  para  el  cuidado  personal  que  integren  la 
atención social y sanitaria, alineada con el reto del cambio demográfico que prevé un aumento 
en el número de adultos con discapacidades y enfermedades crónicas como consecuencia del 
alargamiento de la vida.  

Proyecto MyHeart 

Más  de  30  organizaciones  de  11  países  participan  en  este  proyecto  europeo  del  área  de  e‐
Salud  del  VI  Programa  Marco.  Su  principal  objetivo  es  prevenir  las  enfermedades 
cardiovasculares  mediante  la  prevención  y  el  diagnóstico  temprano.  El  uso  de  prendas 
inteligentes  que  incorporan  sensores  y  dispositivos  que  permiten  enviar  información  sobre 
señales vitales a un teléfono móvil y éste a su vez a un servidor central donde son procesadas, 
permite  a  los  profesionales  de  la  salud  un  seguimiento  continuado  de  los  parámetros  de  los 
usuarios tanto para tratamientos médicos como para programas de entrenamiento.  

El proyecto ha definido 4 escenarios de uso: 

• “Activity Coach”. Dirigido a personas sanas que buscan el máximo rendimiento en sus 
sesiones de práctica deportiva en cualquier momento y en cualquier lugar, cuidando el 
estado de salud.  

• “Take Care”. para mayores de 40 años en buen estado de salud y personas que poseen 
algún  factor  de  riesgo  (estrés,  sobrepeso,  desórdenes  del  sueño,  inactividad),  su 
objetivo principal es la prevención.  

• “Neurological  Rehabilitation”.  para  personas  que  han  sufrido  algún  episodio 


cardiovascular o cerebrovascular agudo. Su objetivo será buscar nuevas oportunidades 
para la realización de una rehabilitación intensiva en el hogar, reduciendo el coste para 
el sistema nacional de salud.  

• “Heart Failure Management”. Para el seguimiento de pacientes crónicos. 

Durante el 2007 se realizarán las pruebas con usuarios reales.  

Tecnologías Móviles para la Vida Independiente 

El  envejecimiento  de  la  población  en  los  países  más  desarrollados  está  planteando  nuevos 
retos. Las nuevas tecnologías se proponen dentro de este contexto como el medio idóneo para 
mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas  mayores  y  favorecer  la  vida  independiente  tanto 
para el desarrollo de las actividades de la vida diaria como para la mejora de su participación 
en el ámbito social. 

Las soluciones tecnológicas deben ser no intrusivas y respetar la intimidad de las personas, así 
como las limitaciones legales y éticas.  

58 
No sólo el mayor debe beneficiarse de las ventajas de los nuevos servicios basados en las TIC, 
la  figura  del  cuidador  también  es  clave  y  por  eso  deben  proporcionarse  servicios  de  apoyo, 
información y formación de forma que se reduzca la carga de trabajo y la incertidumbre por la 
que atraviesa el cuidador cuando se enfrenta a la situación de dependencia de un mayor. 

Todas estas y otras más, son lecciones aprendidas gracias a nuestra colaboración con Cruz Roja 
Española y otras asociaciones de ayuda a colectivos dependientes. 

Innovación Social con Cruz Roja Española 

En  cuanto  a  la  Cruz  Roja  Española,  la  estrecha  relación  mantenida  entre  ésta  y  la  Fundación 
Vodafone  España  se  ha  materializado  en  la  Fundación  TECSOS,  constituida  al  50%  por  cada 
una de las entidades. Esta fundación ha sido el resultado de años de colaboraciones conjuntas 
para desarrollar las llamadas TECnologías SOcialeS. 

La  Fundación  TECSOS  nace  en  2003  fruto  de  la  colaboración  y  compromiso  de  Cruz  Roja 
Española y Fundación Vodafone para desarrollar TECnologías SOcialeS. Esta simbiosis permite 
combinar la experiencia social de una de las organizaciones de mayor prestigio del mundo, con 
el  liderazgo  tecnológico  del  mayor  operador  de  comunicaciones  móviles  a  través  de  su 
Fundación en España.  

Los antecedentes de esto es el desarrollo del proyecto de Teleasistencia Móvil. Su objetivo era 
aumentar  la  seguridad  de  las  personas  vulnerables  proporcionándoles  seguridad  y  asistencia 
en cualquier momento y en cualquier lugar, ampliando así la teleasistencia fija tradicional en la 
que el usuario sólo podía acceder a los servicios en el interior de su hogar. 

La Teleasistencia Móvil se basa en un terminal móvil GSM con tecnología de localización GPS 
integrada y un botón de alarma de forma que cuando el usuario pulsa la alarma, se lanza una 
llamada al Centro de Teleasistencia proporcionando la identidad y localización del usuario. La 
experiencia piloto contó con más de 350 usuarios. 

En este momento se está llevando a cabo el Proyecto ComplemenTA, orientado sobre todo a 
personas  mayores.  ComplemenTA  va  un  paso  más  allá  en  servicios  de  teleasistencia 
complementándola con elementos de seguridad pasiva en el hogar (detección de humos, CO2, 
presencia,  etc.)  y  comunicación  con  cuidadores  y  familiares  a  través  de  videoconferencia.  La 
gran  novedad  de  este  proyecto  reside  en  incorporar  la  figura  del  cuidador  al  que  se 
proporciona  confianza,  apoyo  e  información  sobre  las  tareas  de  cuidado  con  el  objetivo  de 
reducir la situación de ansiedad por la que atraviesan al pasar a hacerse cargo de una persona. 
Este  año  se  realizará  un  piloto  con  100  personas  en  distintas  provincias  españolas  cuyos 
resultados se presentarán durante el año 2007. 

Innovación Socio‐Sanitaria: Proyecto PLATAS  

El  proyecto  PLATAS,  Plataforma  de  Atención  social  cuenta  con  el  apoyo  del  Ministerio  de 
Industria,  Turismo  y  Comercio  a  través  del  Plan  AVANZA  y  se  desarrolla  en  colaboración  con 
Cruz Roja Española y el Instituto de Salud Carlos III.  

59 
Su  objetivo  es  prevenir  la  dependencia,  manteniendo  a  las  personas  mayores  en  su  entorno 
habitual  el  mayor  tiempo  posible  a  través  del  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la 
comunicación.  Con  un  espectro  más  amplio  de  servicios,  entre  los  que  se  combina  la 
teleasistencia  con  la  telemedicina,  PLATAS  también  pretende  extender  el  uso  de  las  nuevas 
tecnologías entre las personas mayores para mejorar su participación social.  

Los  servicios  comprenden  entre  otros,  prevención  de  riesgos  a  través  de  soluciones  de 
seguridad pasiva, autocuidado de la salud, videoatención en el hogar, servicios de información 
para  el  mayor  y  sus  cuidadores  con  consejos  prácticos  mediante  el  envío  de  SMS  y  MMS  y 
otros servicios diseñados para mejorar su participación y de apoyo a la vida diaria.  

El  proyecto  se  desarrollará  durante  el  año  2007  y  contará  con  2  pilotos  de  60  usuarios  en 
Huesca y la Palma. 

El pasado mes de febrero recibió el ACCESIT en la categoría de Inclusión en la Sociedad de la 
Información: Mayores y Discapacitados de la I Edición de los Premios AVANZA. 

Innovación en lo Cotidiano: Instituto para el Bienestar Ciudadano 

El instituto es una iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de 
Andalucía  en  la  que  también  participan  la  Universidad  Internacional  de  Andalucía  y  la 
Fundación Vodafone España. Este centro pretende convertirse en una referencia internacional 
en la atención a los problemas derivados del progresivo envejecimiento de la población y las 
situaciones de dependencia, centrándose en el desarrollo y la aplicación de las tecnologías de 
la información y las comunicaciones a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. 

Entre sus prioridades se encuentra la generación del conocimiento necesario para garantizar el 
mayor  grado  de  autonomía  posible  de  ciudadanos  que  en  la  actualidad  se  encuentran  en 
situación de dependencia por su avanzada edad o su estado de salud, en todos sus ámbitos de 
desarrollo (ya sea doméstico, laboral o de ocio). 

Para  ello,  el  Instituto  de  Innovación  para  el  Bienestar  Ciudadano,  impulsará  trabajos  de 
experimentación  que  faciliten  el  desarrollo  de  nuevos  entornos  tecnológicamente  asistidos  y 
den soluciones funcionales a problemas concretos de ciudadanos con algún tipo de limitación. 

Contará  con  un  equipo  de  trabajo  multidisciplinar  formado  por  psicólogos,  sociólogos, 
antropólogos, médicos, tecnólogos, informáticos o ingenieros, entre otros, que se encargarán 
de plantear hipótesis de trabajo para el posterior desarrollo de soluciones y mejoras en cuyo 
diseño y validación participarán también sus potenciales usuarios.  

La Inteligencia Ambiental al Servicio de los Mayores: Proyecto PERSONA 

El  pasado  1  de  enero  de  2007  ha  dado  comienzo  este  proyecto  financiado  por  la  Comisión 
Europea  dentro  del  VI  Programa  Marco  que  tiene  como  objetivo  desarrollar  una  plataforma 
para el acceso ubicuo, instantáneo y  transparente a servicios dirigidos a personas mayores y 
que permitan que éstas estén el mayor tiempo posible en su entorno habitual. 

60 
Para el desarrollo de estos servicios de atención continuada se han definido distintos espacios 
que van desde el de la propia persona hasta el de la ciudad donde vive pasando por su casa y 
el vecindario. 

La persona estará inmersa en estos espacios y tendrá acceso a los distintos servicios gracias a 
las  nuevas  tecnologías  de  la  micro‐nano  electrónica,  sistemas  empotrados  en  tejidos 
inteligentes  (prendas  de  vestir,  alfombras,  cortinas,  …),  interfaces  basados  en  interacción 
natural (voz, tacto, …), biosensores, redes de comunicaciones inalámbricas (teléfono móvil) y 
de  sensores  distribuidos,  así  como  herramientas  inteligentes  para  la  ayuda  a  la  toma  de 
decisión de forma automática. 

En  el  proyecto  participan  más  de  20  organizaciones  de  España,  Grecia,  Dinamarca,  Italia  y 
Alemania  como  Vodafone  Italia,  Fundación  Vodafone  España,  la  Universidad  Politécnica  de 
Madrid (UPM) y el Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia. 

Los servicios y soluciones que desarrollará el proyecto permitirán aumentar la calidad de vida y 
la independencia de las personas mayores. Esta nueva plataforma se pondrá a prueba con tres 
proyectos pilotos en España, Italia y Dinamarca. 

Conclusiones 

Las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones pueden y deben utilizarse para 
la  promoción  del  bienestar  de  las  personas,  la  eliminación  de  barreras  de  comunicación  y 
como  apoyo  a  la  vida  independiente  y  a  la  integración  social  y  laboral  de  todos  los  grupos 
sociales teniendo en cuenta su diversidad. En cualquier caso, la tecnología es un medio y no un 
fin,  que  abre  nuevas  puertas  a  la  inclusión,  no  sustituyendo  sino  complementando  el  apoyo 
humano. 

Es importante destacar también la importancia de la difusión del conocimiento y la formación 
en el uso de las nuevas tecnologías para que sus beneficios lleguen a toda la Sociedad. 

Agradecimientos 

A todas las instituciones y organizaciones que colaboran en estos y otros proyectos haciendo 
posible  que  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías  contribuya  a  la  mejora  del  bienestar  de  las 
personas y en especial de aquellos colectivos más vulnerables. 

61 
MAT II. Materiales de aprendizaje para todos (fase II) 
 

Fundació per la Universitat Oberta deCatalunya 
y Fundosa Teleservicios 
 

Resumen 

La  Universitat  Oberta  de  catalunya  desea  hacer  accesibles  sus  materiales  docentes, 
actualmente  en  formato  Web,  con  el  fin  de  que  las  personas  con  alguna  discapacidad  no 
encuentren una barrera al tratar de mejorar sus conocimientos sobre las materias que la UOC 
imparte, creando una herramienta tecnológica transferible para la migración de contenidos a 
formatos accesibles online. El objetivo final es romper las barreras que tienen actualmente las 
personas  con  alguna  discapacidad  de  integrarse  en  la  Sociedad  de  la  Información  y  de 
satisfacer sus necesidades específicas de aprendizaje. 

Este proyecto surge de la colaboración entre Fundosa Teleservicios y la Universitat Oberta de 
Catalunya para el desarrollo de un entorno de aprendizaje accesible que incluya los materiales 
didácticos y de la voluntad de la UOC en ser una universidad abierta y en Internet para todos, 
incluyendo  aquellas  personas  con  discapacidad.  Se  desarrolló  una  primera  fase  dentro  del 
proyecto  “MAT”  (financiado  en  parte  por  el  programa  PROFIT  con  expediente  FIT‐350300‐
2004‐46).  En  la  primera  fase  del  proyecto  MAT,  una  vez  creada  una  Definición  de  Tipo  de 
Documento  (en  adelante  DTD)  que  nos  sirve  para  poder  guardar  de  forma  estructurada  un 
material docente generando un fichero XML y teniendo como base un material docente, hemos 
podido cambiar la forma de presentación, en los siguientes formatos:  

• Libro Hablado 

• Formato Web estándar accesible de la UOC  

En  esta  segunda  fase  hemos  abordado  aquellos  aspectos  que  quedaron  fuera  de  la  anterior 
fase.  Se  toma  un  material  didáctico  piloto  y  se  trata  de  hacerlo  accesible  con  la  herramienta 
desarrollada.  En  un  futuro  se  prevé  ir  adaptando  progresivamente  todo  el  resto  del  material 
docente. Por tanto, en esta segunda fase, el objetivo que nos hemos planteado es:  

• Transformar  dichos  contenidos  a  un  material  integrado  en  el  entorno  de  e‐learning 
(ALT) de Fundosa Teleservicios. 

• Integrar los archivos audio generados en la fase I en materiales Web accesibles.  

Por  otra  parte,  es  importante  destacar,  que  el  entorno  e‐learning  donde  se  integrará  el 
material  docente,  ha  sido  desarrollado  con  criterios  de  accesibilidad,  por  lo  que  cualquier 
persona que presente un problema visual, motriz, etc., podrá acceder a los contenidos con total 
comodidad. También cabe destacar que la metodología obtenida en la fase I del proyecto MAT, 
de  generación  del  contenedor  de  un  material  docente  accesible,  se  ha  aplicado  ya  a  más  de 
1000 materiales de la UOC. 

63 
Introducción 

Cuando  un  alumno  con  discapacidad  visual  afronta  la  tarea  de  realizar  unos  estudios  a 
distancia  lo  ha  de  poder  realizar  con  las  mismas  condiciones  que  los  demás  alumnos. 
Normalmente  se  le  envía  una  serie  de  materiales  en  papel  o  soporte  digital.  Si  sus  apuntes 
están en soporte papel tendrá que pasarlos a un formato digital mediante OCR. Este proceso 
es lento y no fiable. Por otra parte el material digital que se le entrega debería de ser accesible. 
Por tanto, dependiendo del tipo de material de que disponga, puede ser muy complicado para 
el alumno discapacitado seguir los estudios como cualquier otro alumno. 

Con el fin de romper esta brecha Fundosa Teleservicios y la Universitat Oberta de Catalunya se 
plantearon llevar a cabo un proyecto que transformará los materiales que tenía la UOC, en un 
formato no manipulable y no totalmente accesible (en HTML), a un formato XML accesible. El 
cual  por  medio  de  parseadores  pudiese  mostrarse  en  el  entorno  de  aprendizaje  que  tiene 
Fundosa  Teleservicios  (el  cual  cumple  las  recomendaciones  del  WAI),  o  transformarse  en  el 
formato de Libro Hablado, formato Web accesible, etc. 

Resumen de las actividades realizadas 

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha ido creando una serie de materiales de estudio en 
formato  HTML.  Estos  documentos  son  difíciles  de  manipular  a  gran  escala.  Por  ejemplo si  se 
desea  cambiar  el  logotipo  de  todos  los  materiales  se  tendría  que  realizar  manualmente 
editando  cada  uno  de  los  materiales.  Y  dado  el  gran  número  de  materiales  que  se  han  ido 
editando esa manipulación implica un gran coste económico. 

A  causa  de  lo  anterior  se  planteó  pasar  los  materiales  didácticos  a  un  formato  mas 
manipulable como es XML, que separase los elementos comunes del contenido del curso. 

En  el  párrafo  siguiente  se  puede  ver  un  fragmento  del  fichero  XML  de  una  asignatura  de  la 
UOC, la cual se divide en módulos los cuales tienen una serie de autores, biografía, etc.  

<?xml version="1.0" encoding="iso-8859-1"?>


<!--<!DOCTYPE assignatura SYSTEM "assignatura_junt.dtd">-->
<assignatura>
<title>Legislación financiera</title>
<code>
<web>UW04_90419_00004</web>
<pdf>UW04/90419/00004</pdf>
</code>
<copy>PUOC</copy>
<autor type="f"><name>Ana Mª Delgado
García</name><cv><p>Doctora en Derecho, Profesora de Derecho
Financiero y Tributario de la Universista Oberta de
Catalunya</p></cv></autor>
<autor type="m"><name>Rafael Oliver Cuello</name><cv><p>Doctor
en Derecho, Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la
Universidad Pompeu Fabra</p></cv></autor>
<autor type="f"><name>Ana Sala Andrés</name><cv><p>Doctora en
Derecho, Profesora de Derecho Mercantil de la Universitat Oberta
de Catalunya</p></cv></autor>

64 
Una  vez  conseguido  un  XML  y  un  DTD  que  valida  este  material  comienza  propiamente  el 
proyecto MAT en su segunda fase. En dicho proyecto se pretende transformar estos materiales 
a las siguientes presentaciones: 

Material Web accesible con el audio integrado. 

Transformar  dichos  contenidos  a  un  material  integrado  en  el  entorno  de  e‐learning  (ALT)  de 
Fundosa Teleservicios.  

Integración audio en curso web 

Mediante  un  XSL  se  va  leyendo  el  fichero  XML  y  se  genera  el  material  que  se  muestra  en  la 
figura  1.  En  el  cual  por  medio  de  un  manifest  se  generan  los  menús  para  movernos  por  el 
material. Podemos observar un enlace llamado “audio” que nos permite oír la página actual.  

Figura 1. 

La generación de esta nueva versión del curso en formato web accesible se realiza en los pasos 
siguientes: 

• Un XSL lee el fichero XML y extrae el texto que se desea pasar a audio. 

• En  el  paso  anterior  se  ha  generado  un  fichero  de  texto  plano  que  es  leído  por  una 
aplicación java. La cual lo va troceando y generando una versión audio del curso. 

65 
• Por otra parte, Un XSL lee el fichero XML y genera la parte del contenido del curso. Se 
genera un fichero llamado Manifest que da información sobre la estructura del curso. 

• En un segundo paso un XSL lee el fichero manifest anteriormente generado creando el 
menú de navegación y todos los elementos comunes del material docente. 

Generación fichero texto plano 

En MAT se había generado una serie de ficheros XSL que transformaban un curso en formato 
XML  a  la  presentación  web  de  un  material  docente.  En  esta  segunda  fase  se  trataba  de 
conseguir un XSL que transformase el curso docente en una serie de documentos audio. 

Por esta razón, se generaron una serie  de nuevos XSL que iban recorriendo el  fichero XML  y 


añadían  el  texto  que  se  desea  convertir  a  voz  en  un  fichero  de  texto  con  unas  marcas.  Este 
fichero  contiene  todo  el  texto  del  material  simulando  la  maquetación  que  tendría  el 
correspondiente texto html (títulos, párrafos, listas, etc.). Las marcas le indican a un programa 
donde comenzará y finalizará el audio a generar, tal como se verá en el apartado siguiente. 

Troceado del fichero texto plano 

Por ejemplo en el apartado anterior podríamos haber obtenido un fragmento de fichero como 
el siguiente: 

******** NEW FILE *********


webtext/nwin/guia/curri_N10014.txt

Violencia de género: perspectiva jurídica y criminológica


Isabel García Noguera

******** END FILE *********

En  el  fragmento  anterior  se  puede  ver  que  la  primera  línea  es  una  marca  que  le  indica  a  un 
programa  especial  que  a  partir  de  este  punto  se  inicia  un  nuevo  documento  de  texto.  La 
segunda línea le indica la ruta donde va almacenado el archivo. A continuación encontramos el 
texto generado y la última línea le indica que ha finalizado el documento. 

Un programa java lee el fichero anterior y va generando un árbol de directorios con una serie 
de documentos de texto según las marcas que va encontrando. 

Generación fichero audio 

El  tercer  paso  consiste  en  generar  un  fichero  WAV  o  MP3  para  cada  uno  de  los  ficheros  de 
texto generados en la etapa anterior. Esto se realiza mediante un programa Java que ejecuta 
un programa externo. El cual hace de puente entre este java y el motor de voz usado para la 
conversión.  La  ventaja  de  usar  un  programa  puente  es  que  nos  posibilitaría  usar  distintos 
sintetizadores de voz cambiando solo dicho programa. 

La función java sería la siguiente (ver anexo 1): 

public static String transformarTTS(String ruta)

66 
En el método anterior primero se comprueba que hay ficheros a generar. Para cada uno de los 
ficheros se define el nombre del archivo WAV y MP3 a crear. Luego se llama a una aplicación 
externa  que  convierte  el  fichero  de  texto  a  formato  WAV.  Dado  que  este  fichero  generado 
ocupa mucho espacio, a continuación, se llama otra aplicación externa que convierte el WAV a 
formato MP3. 

El programa externo que convierte de texto a voz tiene la siguiente forma de ser invocado: 

\Daisy\loquendo.exe texto audio_wav lector 16000 l

El primer parámetro es el nombre del fichero de texto, el segundo el nombre del archivo de 
audio a producir. El siguiente parámetro es el nombre del lector (Jordi, Jorge, Carmen, etc.). El 
cuarto  parámetro  corresponde  a  la  frecuencia  de  mostreo.  Y  el  último  puede  ser  “U”  o  “L” 
dependiendo del motor usado. 

Para  la  conversión  de  WAV  a  MP3  se  usa  una  aplicación  de  código  libre  llamado  LAME  cuya 
forma de invocación es: 

Lame.exe –h fichero_WAV Fichero_MP3

Si  no  ha  habido  ningún  error  al  final  de  este  proceso  tendremos  un  árbol  de  directorios  con 
una serie de ficheros MP3 que corresponden al curso web en formato audio.  

Estos  ficheros  MP3  han  de  poderse  oír  cuando  el  estudiante  esté  visualizando  el  curso  web. 
Por lo que se tuvieron que modificar los XSL generados en MAT para añadir el enlace al fichero 
de audio en las distintas paginas HTML que componen un curso docente.  

Todos  estos  pasos  se  ejecutan  vía  un  script  (fichero  bat  de  MS‐DOS)  que  va  llamando 
secuencialmente los distintos procesos a ejecutar. 

Integración en el entorno ALT 

Se trata de integrar cursos que cumplen con la normativa SCORM dentro de la plataforma E‐
Learning ALT (Accesible Learning Tool). 

Para  cumplir  con  este  objetivo,  partimos  de  un  fichero  comprimido  ZIP,  que  representa  los 
contenidos de un curso compatible con SCORM 1.2. Desde ALT, se dispone de una interfaz que 
nos permite seleccionar el fichero ZIP para que éste sea integrado como un curso más dentro 
de la plataforma ALT, dándole las mismas prestaciones que los cursos que son creados dentro 
desde ALT. 

A  continuación  iremos  detallando  los  pasos  a  seguir  desde  que  disponemos  de  un  curso 
SCORM (fichero ZIP) hasta que es integrado y accedido desde ALT. 

Tareas para dar de alta un curso SCORM 

A) Importación de fichero ZIP (Curso SCORM) en ALT 

1. Entramos  en  la  plataforma  ALT  con  perfil  Administrador  o  Super‐Administrador.  La 
diferencia entre uno y otro es que el primero pertenece a un cliente determinado, y 

67 
sólo  puede  administrar  cursos  del  cliente  al  que  pertenece.  El  Super‐Administrador 
puede administrar cursos de todos los clientes. 

2. Una  vez  dentro  de  la  plataforma  ALT,  pulsamos  el  enlace  “Cursos”  (menú  superior). 
Después,  pulsamos  el  enlace  “Importar  cursos  SCORM”  (menú  lateral  izquierdo). 
Aparece el siguiente formulario: 

Figura 2. 

• Título  Curso:  título  que  queremos  darle  al  curso.  El  título  que  le  demos  en  este 
campo es el que aparecerá en todas las paginas como información. 

• Seleccione  Curso  SCORM:  aquí  seleccionamos  el  fichero  ZIP  que  representa  el 
curso SCORM. 

• Fecha Matriculación: fecha de matriculación del curso. Representa la fecha a partir 
de la cual, pueden matricularse alumnos a este curso. 

3. Si  pulsamos  “Borrar”  se  limpia  los  contenidos  del  formulario.  Si  pulsamos  Aceptar, 
realiza las siguientes validaciones: 

• Título Curso es obligatorio 

• Seleccione  Curso  SCORM  es  obligatorio.  Sin  embargo,  NO  COMPRUEBA  QUE  EL 
FICHERO  ZIP  SEA  REALMENTE  UN  CURSO  SCORM.  Es  responsabilidad  del  usuario 
que el ZIP seleccionado sea un curso SCORM. Aún así, si por error seleccionase un 
fichero ZIP que no es un curso SCORM, puede existir la posibilidad de darlo de baja 
desde otra parte de la aplicación que se explicará más adelante. 

• Cliente  este  campo  sólo  aparece  para  el  perfil  Super‐Administrador.  En  perfil 
Administrador, el cliente es el cliente del Administrador. 

68 
• Fecha matriculación es obligatorio y debe introducirse en formato DD/MM/YYYY. 

• El título del Curso NO DEBE EXISTIR. Es decir, si ya existe otro curso con el mismo 
título, no deja insertar el curso. 

4. Una  vez  superada  la  fase  de  validación  del  formulario,  ya  tenemos  el  curso  SCORM 
dentro de la plataforma ALT. 

B) Modificar características Curso SCORM 

Una  vez  que  ya  hemos  dado  de  alta  al  curso  SCORM,  podemos  ver  las  características  del 
mismo pulsando sobre el enlace “Modificación” (panel lateral izquierdo). Saldrá un listado de 
todos  los  cursos  disponibles  en  ALT,  tanto  los  propios  de  ALT  como  de  los  importados  tipo 
SCORM. No existe distinción entre ellos a la hora de trabajar con ellos. 

En esta página podemos modificar el título del curso, el idioma y la fecha de matriculación. 

C) Dar de baja un Curso SCORM 

Para  dar  de  baja  un  curso  SCORM,  se  realiza  el  mismo  tratamiento  que  los  cursos  de  ALT: 
pulsamos sobre el enlace “Baja Curso”, y sale un listado de los cursos dados de alta. Pulsamos 
sobre  el  botón  “Dar  de  baja”  del  curso  que  deseemos  dar  de  baja  y  el  curso  dejará  de  estar 
operativo, pero NO SE BORRA FÍSICAMENTE. 

Los  cursos  dados  de  baja,  siempre  pueden  recuperarse  o  ser  dados  de  alta  nuevamente 
mediante el enlace “Alta curso borrado  

Tareas para acceder a un curso ALT 

Una  vez  importado  el  Curso  SCORM  a  ALT,  procedemos  a  matricular  a  un  alumno  para  que 
éste pueda acceder y hacer uso del curso SCORM. 

Acceso de un alumno a un curso SCORM: 

Entramos  en  ALT  con  las  credenciales  de  un  alumno,  obteniendo  la  siguiente  página  de 
bienvenida (ver figura 3): 

69 
 

Figura 3. 

En esta página, los dos primeros cursos, son cursos formato ALT, y el resto, son cursos SCORM. 

Si pulsamos en cualquiera de los cursos SCORM, aparece la siguiente pantalla (ver figura 4): 

Figura 4. 

Esta página presenta información de bienvenida con el título del curso: 

70 
• El menú lateral izquierdo representa el menú de primer nivel de navegación del curso. 

• El  menú  superior  representa  las  herramientas  comunes  de  control  y  seguimiento  del 
curso. 

Si  pulsamos  del  menú,  por  ejemplo,  el  elemento  “Introducción”,  obtenemos  la  siguiente 
página (ver figura 5): 

Figura 5. 

Se presenta la información relativa al apartado introducción. 

Para  los  capítulos  que  contengan  a  su  vez  subcapítulos,  la  información  se  presenta  de  la 
siguiente manera (ver figura 6): 

71 
 

Figura 6. 

El menú lateral izquierdo presenta los capítulos principales del curso, y en el menú superior, 
los subcapítulos del elemento seleccionado del menú lateral izquierdo. 

Además,  podemos  hacer  uso  de  las  herramientas  comunes  del  menú  superior:  programa, 
tablón, agenda, etc. todas las actividades que se realicen, irán asociadas a este curso. 

Beneficios generados por el proyecto 

La  enseñanza  virtual  o  e‐learning  está  sufriendo  un  proceso  de  expansión  constante,  que 
seguirá  adelante  en  los  próximos  años,  según  las  estimaciones  realizadas  por  las  grandes 
consultoras.  La  enseñanza  virtual  se  perfila  como  solución  a  los  problemas  a  los  que  la 
enseñanza  tradicional  no  puede  dar  respuesta.  El  problema  lo  encontramos  en  que  los 
materiales docentes han de ser modificados para que algunos alumnos no se encuentren con 
otra  barrera.  Para  una  persona  con  discapacidad  visual  tener  un  material  adaptado  a  su 
discapacidad es esencial para poder mejorar en su vida intelectual. 

El trabajo que hemos presentado en este documento innova en los problemas de accesibilidad 
del  día  a  día  del  estudiante  discapacitado.  Si  miramos  en  el  mercado  educativo  no 
encontramos  referencias  sobre  herramientas  para  la  generación  de  cursos  totalmente 
accesibles.  Si  observamos  las  diferentes  Universidades  a  distancia,  la  mayoría  de 
documentación  esta  suministrada  en  soporte  papel.  Y  tal  como  hemos  explicado 
anteriormente  este  formato  provoca  muchos  problemas  a  las  personas  con  discapacidad 
visual.  Si  observamos  la  enseñanza  presencial  tampoco  existen  materiales  adaptados  para 
personas con problemas visuales.  

72 
Dado que disponer de un material adaptado a todos los tipos de usuarios es esencial, también 
es  muy  interesante  disponer  de  una  serie  de  herramientas  que  a  partir  de  un  contenido 
didáctico  en  un  formato  manipulable  pueda  ser  transformado  a  la  presentación  más  idónea 
para dicho usuario. Con nuestro producto podemos generar actualmente el Libro Hablado y la 
versión  html  accesible  con  el  audio  integrado.  Pero  en  futuras  versiones  podría  generarse  el 
formato PDF, texto braille, etc. Y para ello solo se requiere del diseño de nuevos parseadores, 
ya  que  el  XML  que  hemos  presentado  en  este  documento  es  lo  suficiente  versátil  para 
adaptarse a muchas transformaciones. 

Con  nuestro  producto  final  el  alumno  puede  estudiar  desde  casa  conectándose  a  Internet 
usando  su  ordenador  adaptado  a  sus  necesidades.  Para  ello  se  han  diseñado  una  serie  de 
transformadores  que  permiten  importar  el  fichero  XML  al  entorno  de  e‐learning  accesible 
(ALT).  

La mayoría de personas que optan por una  enseñanza a  distancia lo hacen  motivados por la 


falta  de  tiempo  para  asistir  a  unas  clases  presenciales  ya  sea  por  carga  familiar  o  porque 
trabajan.  Una  cosa  común  de  estas  personas  es  la  falta  de  tiempo  libre  para  dedicarlo  al 
estudio. Si la persona no tiene una deficiencia visual puede coger sus apuntes e ir estudiando 
por ejemplo en el metro, bus o tren mientras va a su puesto de trabajo. Una persona con una 
deficiencia visual no puede llevarse su ordenador a cuestas, por lo que disponer del material 
en formato Libro Hablado le puede servir para ir estudiando en esos tiempos, ya que el Libro 
Hablado se reproduce en un lector de CD portátil (discman). Pero también pueden ser útil los 
audios generados a los demás estudiantes. Por esa razón se han integrado en el curso web. Y 
un estudiante en todo momento puede optar por leer el curso u oirlo. 

Nuestra  solución  de  material  docente  aporta  la  capacidad  de  hacer  accesible  cualquier 
material, sea de la UOC o de otra fuente, si se aplican las normas marcadas en la definición de 
tipo de documento. Y el material en este formato será automáticamente portable a los modos 
de presentación siguientes: 

• Libro Hablado: que permite al usuario estudiar de forma desconectada de la red.  

• Formato  accesible:  Tenemos  un  método  de  presentación  del  material  independiente 
de la plataforma. Optimizada para todos los usuarios. Puede leerse o escucharse. 

• Presentación en línea en el entorno ALT. 

Conclusiones 

La  tendencia  actual  en  relación  al  eLearning  y  las  plataformas  contenedoras  de  cursos 
formativos la marcan la estructuración de dichos cursos según las metodologías existentes. De 
esta forma se facilita: 

• La migración de cursos entre plataformas. 

• Independencia de los contenidos respecto de las plataformas que los contendrán. 

• Los proveedores de contenidos se preocuparán exclusivamente de los contenidos y no 
de la tecnología relativa a la plataforma en cuestión que finalmente los soporte. 

73 
• Los  proveedores  tecnológicos  se  preocuparán  exclusivamente  de  sus  herramientas  y 
no de los contenidos. 

En  este  proyecto  este  tema  se  ha  enfocado  definiendo  una  estructura  de  curso,  aportando 
como ejemplo un curso piloto de demostración. 

Sin embargo este trabajo tal como se define hasta ahora no tendría nada de novedoso ya que 
actualmente  son  muchas  las  entidades  relacionadas  con  la  formación  online  que  se 
encuentran en este mismo proceso. El elemento diferenciador y novedoso de este trabajo lo 
aporta la introducción de un requisito que debe cumplir dicha definición de estructura y por 
ende  los  cursos  con  ella  definidos.  Ese  requisito  no  es  otro  que  la  accesibilidad  de  dichos 
cursos  para  personas  con  discapacidad  o  lo  que  es  lo  mismo  la  construcción  de  cursos  con 
criterios  de  diseño  para  todos.  El  diseño  para  todos  o  la  accesibilidad  son  términos  que 
requieren  de  un  respaldo  objetivo  ya  que  de  lo  contrario  se  caería  en  la  subjetividad  y  por 
tanto  en  la  pérdida  de  valor  real,  por  ello  el  trabajo  se  ha  apoyado  en  las  pautas  de 
accesibilidad definidas por el W3C/WAI con un nivel de exigencia de doble‐A. 

El modelo de cursos que adoptará la UOC a partir de este proyecto será accesible en cuanto a 
su  estructura  y  en  cuanto  a  su  presentación  en  la  web,  lo  cual  permitirá  a  una  persona 
discapacitada  con  un  navegador  de  Internet  formarse  de  forma  online  sin  barreras 
tecnológicas.  Avanzando  un  paso  más  y  partiendo  de  las  potencialidades  de  disponer  de  los 
cursos  en  formatos  XML,  se  decidió  disponer  de  los  cursos  no  solo  accesibles  desde  un 
navegador  web  sino  también  desde  reproductores  de  sonido.  Para  ello  se  construyó  una 
herramienta que automáticamente generase un Libro Hablado a partir de un curso XML. 

Con el trabajo desarrollado hasta el momento se han puesto las bases para poder generar toda 
una  serie  de  herramientas  que  ayudarán  a  que  la  formación  online  resuelva  los  obstáculos 
propios  de  disciplinas  emergentes  pero  con  limitada  experiencia  en  la  cual  apoyarse.  Así 
mismo  se  ha  tratado  un  problema  detectado  en  gran  número  de  plataformas  de  e‐Learning 
como es la exclusión  de  personas con discapacidad, sector de la  población para los cuales  la 
formación online es especialmente interesante. Por lo que los cursos podrán mostrarse en un 
entorno diseñado con criterios de accesibilidad como es ALT. 

74 
Aproximación a las necesidades de las TIC de las personas 
ciegas o con discapacidad visual. Integración mediante la 
innovación 
 

José Manuel Azorín­Albiñana 
Marketing Particulares, Mayores  
y Necesidades Especiales de Vodafone 

Nuestra  responsabilidad  ante  la  sociedad  en  general,  nuestro  entorno  y  el  mundo  que  nos 
rodea  debe  dar  muestras  siempre,  de  una  especial  sensibilidad  ante  los  grupos  más 
vulnerables,  a  los  que  la  nueva  Sociedad  de  la  Información  es  capaz  de  proveer  de 
“capacidades”  completas  para  disfrutar  de  una  total  integración  laboral  y,  lo  que  es  mucho 
más importante y a veces olvidado la integración social. 

Tras  la  firma  en  el  año  2004  del  Acuerdo  de  Colaboración  entre  ONCE‐CIDAT  y  Vodafone, 
somos  aún  más  conscientes  de  la  aportación  de  valor  en  el  proceso  de  incorporar  a  las 
personas ciegas o con deficiencia visuales al uso de la Telefonía móvil y las comunicaciones. 

Dentro  de  este  contexto  vemos  con  gran  interés  nuestra  contribución  en  la  comercialización 
de  aplicaciones  para  ayudar  a  las  personas  de  este  colectivo  a  tener  una  vida  más  plena  a 
través de los servicios que proveemos y a través de la relación que mantenemos con la ONCE. 

El colectivo de personas ciegas o con discapacidad visual es el siguiente: 

• En la UE 6 millones son ciegos o con discapacidad visual. 

• En  España existen 825.000 deficientes visuales de los que el 33% están  considerados 


discapacitados. 

• De estos 685.000 (83%), son mayores de 65 años. 

La Tecnología Móvil y las Personas ciegas o con discapacidad visual 

Aunque  el  uso  de  teléfonos  móviles  convencionales  plantea  a  las  personas  ciegas  o  con 
discapacidad visual serios problemas de accesibilidad, hasta hace relativamente poco tiempo 
no existían teléfonos móviles Accesibles. La baja resolución de la pantalla, la iluminación y el 
tamaño de los terminales dificultan la visión y la lectura de los menús. Las teclas no resultan 
fáciles de identificar aunque la marca (.) de la tecla del número 5 es un significativo avance en 
la orientación del teclado. Sin embargo, las personas mayores, ciegas o con deficiencia visual, 
tienen  muchas  dificultades  para  identificar  las  teclas,  cuando  no  están  separadas  y  con  el 
suficiente relieve. En la actualidad han aparecido iniciativas que intentan paliar este problema. 

75 
Hasta  hace  poco  más  de  Tres  años  no  existían  teléfonos  móviles  adaptados  para  personas 
ciegas  o  con  discapacidad  visual,  sin  embargo  en  la  actualidad  han  aparecido  iniciativas  muy 
interesantes.  

Por  otra  parte  se  han  desarrollado  aplicaciones  que  se  pueden  instalar  en  teléfonos  que 
utilicen el sistema operativo Simbyan. Actuando como un PDA, posibilitan funciones limitadas 
que  están  programadas  y  permiten  conectar  con  otros  dispositivos  abriendo  el  paso  a  la 
domótica. 

Vodafone  en  el  Reino  Unido  con  el  lanzamiento  de  una  aplicación  parlante  (TALK)  en  el  año 
2002 y en particular en España donde juntos (ONCE y Vodafone) hemos lanzado 2 aplicaciones 
parlantes, desarrolladas por Code Factory que consisten en aplicaciones de software que con 
la ayuda de un sintetizador de voz permite utilizar las funciones de un menú simplificado.  

Mobile Accesibility 2 permite a la persona ciega aprovechar todas las posibilidades de uso que 
proporciona el teléfono y cuyas funcionalidades más importantes son: 

1. Gestión  completa de las llamadas. Se  puede tener  control de las llamadas entrantes, 


salientes, llamadas perdidas … 

2. Gestión  de  contactos  en  la  que  se  dispone  de  un  registro  completo  de  datos  de  los 
contactos, varios números de teléfono, direcciones, notas. 

3. Posibilidad de gestión de SMS, tanto a nivel de redacción y envío de los mismos como 
en su recepción y lectura. 

4. Gestión de MMS. 

5. Posibilidad de identificar el número de llamante antes de descolgar la llamada. 

6. Gestión  de  perfiles  para  adecuar  el  tono  de  llamadas  a  distintos  entornos  de 
utilización. 

7. Control del volumen del tono de llamada.  

8. Posibilidad de alarma. 

9. Gestión de contraste de la pantalla.Mobile Speak de mayores prestaciones como MP3, 
identificadores de colores, etc. 

Por último existen aplicaciones móviles que llevan incorporados revisores de pantalla (Mobile 
Magnifier). Todas estas aplicaciones móviles se comercializan en España. 

Por  otro  lado,  la  empresa  española  Owasys  ha  diseñado  específicamente  para  ciegos  y 
personas con deficiencia visual un teléfono que utilizando la tecnología de Babel, sustituye la 
pantalla  por  un  sintetizador  que  lee  todo  lo  debería  aparecer  en  la  supuesta  pantalla.  El 
sistema  habla  al  usuario y  le  informa de  quién  le  llama,  qué  mensajes  ha  recibido  etc.  Es  un 
teléfono no convencional y de diseño específico para personas ciegas. 

76 
La elección de teléfono móvil es una decisión que depende de cada usuario. Cada uno de los 
tipos de móviles explicados tienen su utilidad y sus ventajas en función de las características de 
cada usuarios. 

Cuales son algunas de las importantes características que debe tener un teléfono móvil para 
que lo use una persona ciega o con discapacidad visual : 

1. Display  de  mayor  tamaño,  configurable  en  contraste,  y  tamaño  de  letras  y  números. 
Programa parlante revisor de pantalla que permita el acceso a las funciones del móvil. 

2. Sencillez para el manejo de los menús, sintetizadores de voz que lean lo que aparece 
en la pantalla del móvil en relación a funciones y menús. 

3. Teclas bien separadas y que se perciban al tacto 

4. Funciones  de  fácil  manejo  y  con  mayor  accesibilidad  a  través  de  síntesis  de  voz  y 
teclado  con  botones  bien  diferenciados  y  resaltados,  con  posibilidad  de  definir  los 
colores y tamaños del texto y fondos para personas con deficiencia visual funcional. 

5. Implementación de sonidos diferentes según el botón o función que sea activa 

6. Pantallas accesibles con macrotipos. 

USO DE LAS TECNOLOGÍAS POR EL COLECTIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD). 

La  telefonía  móvil  ha  supuesto,  debido  a  su  portabilidad  y  disponibilidad,  un  incremento 
importantísimo de la autonomía del colectivo de discapacitados físicos, facilitando en multitud 
de  ocasiones  prescindir  de  ayuda  de  terceras  personas.  Pero  su  reducido  tamaño,  tendencia 
cada vez mayor y las reducidas dimensiones de teclas, botones o pantalla, puede representar 
un obstáculo para las personas más afectadas. 

Respecto al uso de otras tecnologías, Las personas con discapacidad visual, las personas sordas 
y las personas con discapacidad intelectual utilizan menos el ordenador que el teléfono móvil 
[Fundación Auna, 2004]. 

Para los mayores y aún más para los que presentan alguna discapacidad, el móvil representa 
una herramienta de comunicación social, así como un dispositivo de seguridad. 

El teléfono móvil se ha incorporado a la vida de las personas con discapacidad (figura 1 y 2 ). 
En general, el nivel de uso es “frecuente” o “muy frecuente”. Destaca el alto porcentaje que 
los representantes de las personas sordas han concedido al “uso frecuente”. Por otra parte, es 
comprensible que el mayor porcentaje de “uso poco frecuente” corresponda al colectivo de las 
personas con discapacidad intelectual. 

77 
Fuente: Fundación AUNA, e‐España 2004. 

Gráfica 1. 

En general, el colectivo de PCD comparte la idea de que las TIC son herramientas básicas de 
integración laboral de su colectivo (figura 3). El 88% de las personas con discapacidad visual y 
el 89% de las personas con discapacidad física que trabajan, utilizan las TIC en el desarrollo de 
sus tareas laborales.  

Estos  porcentajes  bajan  bastante  en  los  colectivos  de  personas  con  discapacidad  psíquica 
(65%) y las personas sordas (55%), debido a la menor incorporación a la vida laboral por parte 
de estos dos últimos colectivos [Fundación Auna, 2004]. 

 
Fuente: Fundación AUNA, e‐España 2004. 

Gráfica 2. 

78 
Los robots paralelos en la rehabilitación médica 
 

José R. Serracín P., Roque Saltaren y Rafael Aracil 
Universidad Politécnica de Madrid 

Resumen 

Este  Trabajo  presenta  una  introducción  de  lo  que  son  los  robots  de  estructura  paralela, 
contiene  además  una  breve  guía  para  la  concepción  y  desarrollo  de  robots  paralelos, 
seguidamente presenta un enfoque de la aplicación de éstos, en actividades de rehabilitación 
física de personas que sufren algún tipo de discapacidad, que puede ser atenuada o corregida 
con la ayuda de robots paralelos. 

INTRODUCCIÓN 

Un robot paralelo es una estructura mecánica formada por cadenas cinemáticas cerradas, en 
el que el efector final se une a la base por al menos dos cadenas cinemáticas independientes. 
En los robots paralelos cada una de las cadenas cinemáticas  dispone en  general de un único 
accionamiento de potencia, reduciendo así su complejidad, pues el accionamiento también es 
la  estructura  mecánica.  Cada  cadena  cinemática  servo  actuada  paralela,  permite  canalizar 
mejor la energía de los accionadores hacia la mejora de las prestaciones del robot, en cuanto a 
la velocidad del movimiento, la rigidez y la capacidad de carga de su efector final. Una nueva 
generación  de  aparatos  robóticas  podría  un  día  permitir  que  miles  de  pacientes  que  han 
sufrido apoplejías, accidentes, enfermedades, etc., se recuperen rápidamente, ayudándoles a 
recuperar la habilidad de movimientos normalmente. La protésica y ortésica, con sus mejores 
diseños y unido al uso de nuevos materiales y ayuda de la robótica, facilitan que los pacientes 
realicen  actividades  como  la  marcha  cada  vez  de  manera  más  funcional  y  fisiológica.  La 
robótica, aplicada intensamente en el mundo industrial, ayuda ya a personas con discapacidad, 
permitiendo y facilitando su interacción con el medio ambiente. La figura‐1 muestra un robot 
paralelo  “Sistema  basado  en  Plataforma  Stewart  para  rehabilitación  de  tobillo”,  M.  Girone, 
2001  [8].  El  movimiento  del  robot  paralelo  se  consigue  variando  la  longitud  de  los 
accionadores  lineales,  a  través  de  un  sistema  de  control  inteligente  que  combina  la  realidad 
virtual,  la  interacción  háptica  (percepción  de  fuerzas  del  medio)  y  la  computación  grafica  de 
precisión basada en un escáner 3D.  

79 
 

Figura 1. Robot paralelo (plataforma Stewart) para aplicaciones de rehabilitación de tobillo 

GENERALIDADES 

Prestaciones  de  los  robots  paralelos.  R.  Aracil  2006  [10]  Es  indiscutible  la  primacía  en 
expansión  de  los  robots  con  estructura  serie.  Los  robots  paralelos,  en  constante  crecimiento 
en  la  actualidad,  son  utilizados  especialmente  en  determinadas  aplicaciones  en  las  que  sus 
características  ofrecen  ventajas  para  resolver  algunos  problemas  para  los  que  tienen 
limitaciones los robots serie.  

En general, las plataformas paralelas presentan las siguientes ventajas":  

ƒ Los  accionamientos  de  potencia  conectan  directamente  la  base  del  robot  al  efector 
final. Debido a esto, los accionamientos de potencia sirven de elementos estructurales 
y actúan  de  manera simultánea, lo que les da la capacidad  de  manipular  cargas muy 
superiores  a  su  propio  peso.  Por  tanto,  el  elevado  ratio  carga/potencia  de  estos 
mecanismos proporciona una alta eficiencia energética. 

ƒ Las  estructuras  paralelas  son  mecanismos  que  ofrecen  una  alta  rigidez  y  muy  bajo 
peso. Esto hace que presenten unas características en cuanto a precisión claramente 
superiores a las de los robots serie.  

ƒ Presentan elevadas velocidades de operación, en comparación con cualquier otro tipo 
de estructura robótica.  

Sin embargo, también presentan otras características que, según para que aplicación, pueden 
considerarse “desventajas”: 

ƒ La  cinemática  de  los  mecanismos  paralelos  es  más  complicada.  En  ocasiones  esto 
obliga a recurrir a sensores redundantes para poder establecer un lazo de control. 

80 
ƒ El espacio de trabajo suele ser pequeño comparativamente hablando. Además, no es 
sencillo su cálculo, pues la posición y orientación están muy fuertemente acopladas.  

ƒ El  problema  de  las  configuraciones  singulares  es  más  complejo,  y  debe  resolverse 
específicamente para cada topología.  

ƒ No  existe,  como  ocurre  en  los  robots  serie,  un  modelo  dinámico  general  para  los 
mismos. Esto dificulta el desarrollo de algoritmos de control de carácter general y hace 
que los robots existentes en la actualidad se controlen de forma desacoplada. 

Configuraciones  estructurales  de  los  robots  paralelos.  Existen  innumerables  configuraciones 


estructurales para los robots paralelos. Las combinaciones de numero de cadenas cinemáticas, 
tipo  de  las  mismas,  restricciones  en  el  movimiento  de  las  articulaciones,  etc.  Hacen 
prácticamente  imposible  una  presentación  sistemática  de  las  estructuras  de  los  robots 
paralelos.  

Merlet Merlet, 1997 [7] ha sido uno de los autores que más profundamente ha estudiado estas 
configuraciones. En principio, y según el tipo de movimientos que son capaces de realizar se 
pueden distinguir dos grupos, los robots planares y los espaciales.  

Los mecanismos planares son aquellos en los que su movimiento se reduce al plano. Por tanto 
pueden  tener  2  ó  3  grados  de  libertad,  correspondientes  al  movimiento  de  traslación  en  el 
plano y a una rotación sobre un eje perpendicular al mismo (Figura 2).  

Figura 2. Ejemplos de robots planares de 2 y 3 gdl. 

Los robots espaciales son aquellos que evolucionan en todo el espacio tridimensional (Figura 
3).Algunos  de  ellos  disponen  de  los  tres  grados  de  traslación,  otros  tan  solo  son  capaces  de 
orientarse. En la figura 3 se muestran algunas estructuras de robots de 3, 4, 5 y 6 grados de 
libertad,  aunque  existen  algunas  que  solo  tiene  dos,  el  de  la  izquierda  es  manipulador 
neumático paralelo utilizado para la rehabilitación de la muñeca. En todos estos esquemas las 
uniones de los accionamientos con el efector final y la base se realizan con juntas universales 
(U) o esféricas (S) que tienen respectivamente dos y tres grados de libertad. 

Dos ejemplos de robots de estructura paralela aplicados a la rehabilitación física (Figuras 4 y 5) 
A.  Gupta  2004  [1],  en  la  figura  4  se  muestra  un  robot  paralelo  que  es  utilizado  para 
rehabilitaciones de brazo y muñeca y en la figura 5 un robot paralelo para la rehabilitación del 
tobillo. 

81 
 

Figura 3. Ejemplos de robots espaciales. 

Figura 4. Robot Paralelo para brazo y muñeca. 

Figura 5. Robot Paralelo para brazo. 

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA CONCEPCIÓN Y DESARROLLO DE ROBOTS PARALELOS 

La siguiente metodología para la concepción de robots paralelos R. Saltarén 2006 [12]. 

82 
1. Definición de la morfología del robot. La morfología del robot depende de la tarea que 
debe realizar. Sin duda una referencia necesaria acerca de las morfologías de los robots 
paralelos  y  sus  aplicaciones  se  puede  encontrar  en  la  página  Web  de  Merlet, 
(http://www‐sop.inria.fr/coprin/equipe/merlet/merlet.html) y en www.parallemic.org . 
Este  es  el  paso  inicial  más  importante,  después  de  definir  la  morfología  que  más  nos 
conviene  para  la  aplicación,  se  debe  verificar  el  número  de  grados  de  libertad  del 
mecanismo aplicando la formula de Grübler.  

2. Modelado cinemático del robot. Para realizar el modelado cinemático, es conocido que 
el  método  de  Denavit‐Hartemberg  utilizado  en  los  robots  seriales,  no  es  la  mejor 
opción. El modelo cinemático inverso se debe desarrollar con los conceptos básicos de 
las  matrices  de  transformación  homogénea  calculadas  en  base  a  las  técnicas  de  los 
screws sucesivos Tsai [14]. Es muy importante utilizar la formula de Rodríguez (y/o los 
cuaterniones) junto con las técnicas de screws sucesivos para evitar las singularidades 
de  las  matrices  de  rotación,  en  este  sentido  se  debe  evitar  modelar  las  rotaciones 
utilizando  el  teorema  de  las  tres  rotaciones  de  Euler.  En  el  caso  de  la  cinemática 
directa, esta se debe calcular a menudo utilizando métodos numéricos. El modelado de 
la  cadena  cinemática  a  través  de  los  vectores  de  restricciones  Haug  [5]  y  su  solución 
numérica utilizando la técnica de Newton‐Raphson es una de las mejores opciones. 

3. Modelado  diferencial  del  robot.  El  modelado  diferencial  del  robot  basado  en  la 
determinación  y  análisis  del  jacobiano  directo  e  inverso  es  clave  para  el  control  de 
trayectorias  del  robot.  El  determinante  del  jacobiano  y  el  índice  de  de  condición  CI 
(Condition Index) [9], [11] son parte esencial del algoritmo de decisión del planificador 
de  trayectorias  y  del  control  cinemático.  El  índice  CI  que  varía  entre  0  y  1,  permite 
calcular que tan cerca está el robot de una singularidad y en base a él, como adoptar 
soluciones optimas de control de trayectorias para que el robot sea controlable. Entre 
más próximo a cero este el índice CI, el robot esta cerca de una configuración singular. 
Es  conocido  que  los  robots  paralelos  ganan  grados  de  libertad  en  ciertas 
configuraciones singulares, estos grados de libertad sin control pueden causar un gran 
desastre. El modelado diferencial de robot permite además calcular el índice global de 
desempeño GCI [9], [11]. Este índice global es muy importante a la hora de calificar si el 
diseño  cinemático  de  un  robot  es  bueno  o  deficiente.  El  índice  de  comportamiento 
global  varía  entre  0  y  1  y  refleja  que  porcentaje  del  espacio  de  trabajo  teórico  es 
aprovechado por el robot sin que este entre en una singularidad.  

4. Modelado dinámico. El modelado dinámico de un robot paralelo usualmente se realiza 
utilizando  técnicas  de  dinámica  computacional  [9].  Para  los  efectos  de  diseño,  una 
buena opción es modelar el robot utilizando un paquete de simulación dinámica como 
ADAMS  o  DADS.  Estos  paquetes  permiten  realizar  programas  en  s  entorno  de 
programación  para  reducir  los  tiempos  de  desarrollo.  El  modelado  dinámico  es 
importante  de  una  parte  para  el  cálculo  de  los  accionamientos  de  potencia  y  de  otra 
parte para el control, en el caso que se quiera usar técnicas de par calculado Kelly [6]. 
Disponer de un buen modelo dinámico sin duda permite optimizar el estudio y análisis 
de la dinámica de un robot paralelo y su optimización y control. 

83 
5. Diseño mecánico. El diseño mecánico de los robots paralelos a menudo se ve sujeto a 
las  limitaciones  en  la  consecución  de  las  articulaciones  esféricas  y  universales  lo 
suficientemente precisas para alcanzar resoluciones del orden de micras en el efector 
final.  En  el  caso  de  las  juntas  esféricas,  en  la  siguiente  dirección  se  pueden  encontrar 
juntas especiales para robots paralelos, http://www.hephaist.co.jp/e/index.html. En el 
caso  de  los  accionamientos  lineales,  es  usual  llegar  a  la  conclusión  de  que  estos 
accionamientos sean eléctricos. En este sentido un accionamiento lineal eléctrico está 
formado por un husillo a bolas o de rodillos recirculantes y un servomotor brushless, La 
firma  SKF:  http://www.linearmotion.skf.com,  es  una  buena  opción  para  adquirir  los 
husillos a bolas o de rodillos recirculantes o el accionamiento lineal completo. En robots 
de  precisión  la  mejor  opción  es  utilizar  husillos  de  rodillos  recirculantes  por  ser  más 
precisos. En el caso de requerir desarrollar microrobots paralelos, la firma Steinmeyer 
(http://www.stein‐meyer.com/english/index.htm),  ofrece  micro  husillos  a  bolas  de  3 
mm. de diámetro.  

6. Materiales  de  ingeniería  y  técnicas  de  fabricación.  A  menudo  es  preferible  abordar 
una primera fase del desarrollo de un nuevo robot paralelo construyendo un prototipo. 
Este prototipo no tiene por que construirse a escala real. Realizar un prototipo a escala, 
reduce  costos  y  es  igualmente  útil  para  los  desarrollos  de  los  algoritmos 
computacionales  de  control  cinemático,  de  control  dinámico  y  del  desarrollo  de  las 
interfaces de usuario. Al desarrollar los prototipos es muy posible que los plásticos de 
ingeniería sean la mejor opción. En este sentido, materiales como ARNITE, DELRIN o el 
Polietileno de alta densidad ofrecen excelentes propiedades estructurales mecánicas y 
muy  reducidos  niveles  de  absorción  de  humedad.,  además  de  que  su  mecanizado  es 
menos  costoso  (http://www.plasticos‐mecanizables.com/).  Estos  materiales  junto  con 
el Aluminio, son fáciles de mecanizar con técnicas de corte por agua y/o láser, lo que 
reduce sustancialmente los costos de desarrollo. 

7. Integración y desarrollo del hardware y de control. Una opción económica es dotar al 
robot  de  un  control  abordo  basado  en  una  tarjeta  PC‐104  o  similar,  con  salidas  de 
control  en  una  red  multipunto  RS  485  o  a  través  de  bus  CAN  y  con  comunicaciones 
inalámbricas.  En  el  caso  de  prestaciones  mas  exigentes  la  firma  GALIL,  ofrece  tarjetas 
multiejes de costes favorables (www.galilmc.com).  

8. Interfaz  de  usuario  y  entorno  de  desarrollo.  Sin  duda  una  decisión  clave  para  la 
concepción y desarrollo de un robot paralelo es bajo que sistema operativo se deben 
realizar  los  desarrollos.  Una  opción  bastante  buena  es  hacer  los  desarrollos  bajo  el 
sistema operativo de tiempo real QNX, que esta basado en la tecnología de Hilos y es 
especialmente apto para los desarrollos de sistemas empotrados, como es el caso de la 
tarjeta  PC‐104.  Una  opción  más  general  aunque  también  dependiente  de  una  oferta 
comercial, es trabajar bajo el entorno de RTLinux‐Pro de la firma FSMLabs. En este caso 
al seguir el estándar POSIX, hace posible la portabilidad de los desarrollos. No obstante 
se conoce que no existe un estandard Linux para tiempo real, y se dispone de algunas 
versiones libres como RTAI y RTLinux, al trabajar con ellas debe tenerse en cuenta los 
tiempos de instalación y de los servo ciclos que se consigan. La interfaz de usuario es 
cada  vez  mas  importante,  su  desarrollo  es  complejo  y  es  muy  posible  que  tengamos 

84 
que recurrir a técnicas de ingeniería de software UML, una opción en este caso puede 
ser utilizar herramientas CASE como las provistas por ARTiSAN. 

APLICACIÓN EN LA REHABILITACIÓN MÉDICA 

La rehabilitación es el conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a 
ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y 
educacional  compatible  con  su  deficiencia  fisiológica  o  anatómica  y  limitaciones 
medioambientales,  intentando  restablecer  o  restaurar  la salud.  La  rehabilitación  debe  actuar 
tanto  en  la  causa  de  la  discapacidad  como  en  los  efectos  producidos  por  la  enfermedad, 
basado en el modelo biopsicosocial, para aumentar la función perdida y así la calidad de vida. 
La rehabilitación médica interviene sobre los tres aspectos de la enfermedad que son: 

• La  deficiencia,  es  decir  el  conjunto  de  secuelas  patológicas  o  físicas  de  un  órgano  o 
aparato producidas por la enfermedad, como la pérdida de una extremidad o el déficit 
sensorial. 

• La  discapacidad,  que  es  la  restricción  o  ausencia  de  función,  secundario  a  la 
deficiencia, de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro 
de  un  rango  considerado  humanamente  normal,  como  trastorno  de  la  marcha,  o 
dificultad para vestirse. 

• La pérdida de roles en relación a la discapacidad, como por ejemplo la pérdida de la 
actividad laboral o pérdida del puesto de trabajo. 

El objetivo de los programas de rehabilitación es obtener el máximo nivel de independencia de 
sus pacientes, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones de vida. 

En  España,  la  especialidad  médica  que  coordina  el  proceso  rehabilitador  es  la  de  medicina 
física  y  rehabilitación.  Y  decimos  coordinar,  porque  precisamente  por  su  concepción,  la 
rehabilitación  médica  de  un  individuo  es  por  necesidad  multidisciplinar,  y  en  ella  deben 
intervenir  de  manera  autónoma  y  desde  su  especificidad  el  fisioterapeuta,  el  psicólogo,  el 
terapeuta ocupacional, el logopeda, el trabajador social, así como intervenciones puntuales de 
otros especialistas médicos si así fuera necesario.  

C.  Paolinelli  2003  [4]  Es  un  imperativo  ético  que  la  especialidad  de  la  medicina  física  y 
rehabilitación  sea  cada  vez  menos  empírica  y  más  científica.  Eso  no  significa  como  algunos 
piensan una deshumanización del que  hacer de la rehabilitación médica sino darle un marco 
conceptual  más sólido. El desarrollo de estándares de calidad y guías clínicas de tratamiento 
basados  en  estos  principios  harán  que  el  trabajo  sea  reconocido  ampliamente,  y 
económicamente  sustentable.  El  advenimiento  de  nuevas  tecnologías  ha  sido  una  verdadera 
revolución  copernicana  en  el  campo  de  la  Rehabilitación  Médica,  permitiendo  una  mayor 
integración de las personas con discapacidad. Sistemas de ayudas físicas, sistemas alternativos 
y  aumentativos  de  comunicación,  equipamiento  que  facilita  la  movilidad  y  mejoría  en  el 
control de entornos, son algunos ejemplos de ello. Así la tecnología se pone al servicio de los 
hombres, facilitando a los que tienen una discapacidad (limitaciones de la actividad), el logro 
de una mejor funcionalidad. 

85 
Los robots para la rehabilitación son aquellos destinados a recuperar una función (figura 6) o 
capacidad  de  la  persona.  Son  precisos,  potentes  y  obedientes,  y  pueden  ejecutar  muchas  de 
las tareas repetitivas que hasta ahora han tenido que hacer los fisioterapeutas. Con la llegada 
de  robots  sumamente  fiables,  fabricados  en  serie,  la  perspectiva  de  la  fisioterapia  de  neuro 
rehabilitación con la ayuda de robots ha pasado ha ser realidad.  

Figura 6. Ejemplos de robots paralelos aplicados a la rehabilitación. 

El análisis biomecánico del movimiento, mediante estudios electrocinesiológicos, capturas de 
imágenes  en  video  y  plataformas  dinamométricas,  permiten  el  análisis  de  la  marcha  y  la 
postura y su posterior corrección. 

R.F. Boian [13] El tobillo de Rutgers (figura 7), es un tipo compacto y robusto de la plataforma 
Stewart,  usada  en  la  rehabilitación  del  tobillo.  Puede  medir  dislocaciones  y  aplicar  fuerzas  y 
esfuerzos de torsión en seis grados de libertad. Se programan simulaciones de situaciones en 
donde  es  necesario  realizar  determinados  movimientos  del  tobillo.  Para  permitir  que  los 
pacientes terminen las rutinas, las simulaciones se modifican para requisitos particulares a sus 
capacidades.  Además,  la  complejidad  del  ejercicio,  así  como  efectos  visuales  y  hápticos  son 
fijados  por  el  terapista,  y  se  puede  también  cambiar  en  tiempo  real.  Una  base  de  datos 
almacena resultados del ejercicio que luego pueden ser presentados gráficamente.  

Figura 7. Sistema VR basado en la rehabilitación del tobillo (Tobillo de Rutgers). 

A.  Toth  2006  [2]  La  terapia  mediante  robots  se  configura  en  tres  fases  principales: 
primeramente  el  fisioterapeuta  programa  los  robots  demostrando  una  serie  de  ejercicios 
básicos  hechos  en  presencia  del  paciente.  A  continuación  se  editan  los  ejercicios 
individualmente, adecuándolos a las necesidades del paciente, y se combinan para producir un 
programa  terapéutico  complejo  personalizado.  Finalmente,  los  robots  reproducen  el 

86 
programa,  permitiendo  al  fisioterapeuta  cambiar  el  orden,  la  velocidad  y  el  número  de 
repeticiones  de  cada  fase.  Los  robots  también  contribuyen  a  supervisar  el  progreso  del 
paciente con registros detallados del régimen de ejercicios y de las respuestas del mismo. 

CONCLUSIONES 

Los robots paralelos son mecánicamente sencillos de fabricar y menos costosos que los robots 
seriales, son fuertes y precisos, además tienen una elevada rigidez y bajo peso por lo cual es 
seguro que tienen un lugar garantizado en la tecnología de la rehabilitación médica, éste es el 
primer paso del proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad, por lo cual, éste 
primer paso debe ser lo suficientemente robusto como para permitir alcanzar la meta que se 
desea, la plena integración social de la persona. 

REFERENCIAS 

[1] A Gupta 2004). Design and Control of a Haptic Arm Exoeskeleton. 

[2] A. Toth, I. Ermolaev (2006). Robots para los pacientes. 

[3]  C.  Gosselin  and  J.  Angeles.  A  global  performance  index  for  the  kinematic  optimization  of 
robotic manipulator. Trans. ASME J. Mech. Des., 113:220‐226, 1991. 

[4] C. Paolinelli (2003). Medicina Física y Rehabilitación, un desafío del futuro. 

[5]  Haug,  E.J.  (1989).  Computer  aided  kinematics  and  dynamics  of  mechanical  systems.  Allyn 
and Bacon. 

[6]  Kelly,  R.  and  V.  Santibañez  (2003).  Control  de  movimiento  de  robots  manipuladores. 
Prentice‐Hall. 

[7] Merlet, J.P. (1997). Les robots paralleles. Hermes. 

[8] M. Girone, G. Burdea, M. Bouzit and V. Popescou (2001). A Stewart Platform‐Based System 
for Ankle Telerehabilitation. 

[9] Saltaren, R.J. (1996). Herramientas para el modelado diseño perimétrico de robots, basadas 
en la dinámica de sistemas multicuerpos. PhD thesis. Politechnic 

[10] R.Aracil, R.J.Saltaren, J.M.Sabater y O.Reinoso (2006). Robots Paralelos. Máquinas con un 
pasado para una Robotica del futuro. 

[11]  Roque  J.  Saltaren,  et  al.  Performance  evaluation  of  spherical  parallel  platforms  for 
humanoid robots. ROBOTICA, Cambridge University Press (in press) 2006 

[12]  R.  Saltaren,  R.  Aracil,  E.  Yime,  J.  Sabater  and  M.  ferre  (2006).  Concepción  de  Robots 
Paralelos. Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Miguel Hernández. 

[13 ] R.F. Boian, C.S. Lee, J.E. deutsch, G.C. Burdea and J.A. Lewis (2002). Virtual Reality‐based 
System for Ankle Rehabilitation Post Stroke 

87 
[14] Tsai, L.W. (1999). Robot Analysis: the mechanics of serial and parallel manipulators. Wiley 
Interscience. John Wiley and Sons. 

88 
Proyecto educativo en Leganés, una Ciudad Digital 
 

Virginia Moreno Bonilla 
Directora de Sistemas de la Información 
del Ayuntamiento de Leganés 

Resumen 

La introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se hacen necesarias 
en el actual contexto de cambio educativo exigido por una nueva realidad social. Las funciones 
del  profesorado  son  más  complejas  que  nunca,  debiendo  responder  a  necesidades  de  una 
población  estudiantil  diversa  y  cambiante,  y  a  las  demandas  que  generan  las  nuevas 
condiciones, entre ellas, la necesidad de preparar a los ciudadanos para ser capaces de seguir 
aprendiendo  a  lo  largo  de  toda  su  vida,  y  el  uso  de  las  tecnologías  como  nuevo  canal  de 
comunicación y gestión. 

1. Introducción 

El proyecto educativo se enmarca dentro del Proyecto Leganés Ciudad Digital, bajo el lema de 
Leganés  Soci@l,  tiene  como  objetivo  principal  el  acercar  al  ciudadano  la  información  y  los 
servicios  de  los  que  dispone  una  administración  local,  creando  un  nuevo  canal  de 
comunicación,  lo  que  implica,  además  de  la  mejora  de  las  infraestructuras  de  comunicación 
desde el punto de vista tecnológico, la mejora de la accesibilidad, planteando y desarrollando 
actividades  de  forma  conjunta  y  relacionadas  con  la  creación  de  los  servicios  digitales  que 
permitan  que  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  con  independencia  de  que  puedan  tener 
algún  tipo  de  discapacidad,  no  se  encuentren  familiarizados  con  el  uso  de  las  nuevas 
tecnologías, o se trate de personas de edad avanzada (las cuáles puedan sentirse inseguras o 
confusas con el uso de estas nuevas herramientas que el Ayuntamiento de Leganés pone a su 
disposición), puedan emplearlas sin ningún tipo de exclusión social y / o cultural. 

2. Participantes en el Proyecto 

El  proyecto  educativo  que  lidera  el  Ayuntamiento  de  Leganés  está  siendo  pilotado  en  12 
centros educativos del Municipio. 

El desarrollo de los proyectos educativos para la utilización de las TIC en los centros docentes, 
es de aplicabilidad actualmente, en todos los centros públicos del distrito de Zarzaquemada de 
Leganés. 

• Un Colegio de educación especial: Alfonso X El Sabio, 

• Nueve Colegios de Primaria, y 

89 
• Dos Institutos de Enseñanza Secundaria. 

3. El Ayuntamiento de Leganés hace una propuesta de futuro con los Colegios 

Hoy  en  día,  España  se  sitúa  en  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías  en  el  marco  Europeo 
únicamente por delate de Grecia e Italia. El uso de las nuevas tecnologías no sigue un patrón 
ordenado con unos parámetros cuantificables, indudablemente el nivel socio‐económico de la 
región, la situación del tejido empresarial, etc. son factores que condicionan la utilización de 
las nuevas tecnologías, lo que sí está claro, es que la formación, la educación en el uso de las 
nuevas tecnologías, la familiaridad de los niños‐as y jóvenes acerca de la utilización de estos 
nuevos  servicios  telemáticos  en  sus  actividades  más  cercanas,  utilización  de  diccionarios 
enciclopédicos  on‐line,  reservar  de  entradas  de  cines  y  teatros,  etc.  fomenta  el  uso  de  las 
nuevas tecnologías, así como la capacitación de niños‐as y jóvenes en el correcto uso de estos 
nuevos modelos de comunicación. 

4. Principales Actuaciones del Proyecto 

• Equipamiento y dotación de Infraestructuras. 

• Soporte de Apoyo Técnico a los Centros.  

• Contenidos en Internet  

• Difusión y divulgación del Proyecto 

• Seguimiento del nivel de uso y aceptación de los nuevos servicios e infraestructuras 

• Disponer de un nuevo modelo educativo 

• Modelo de acceso a información exportable a otros colectivos 

5. Actuación de dotación de infraestructuras 

Se ha dotado a cada centro con 3 portátiles, un cañón de proyección, una pantalla desmontaje, 
así como un Punto de Información para el alumnado y profesorado del centro. En el caso del 
Centro Público de Educación Especial Alfonso X El Sabio, dicho Punto de Información dispone 
de una carcasa especial infantil. 

Imagen 1. Dotación de infraestructuras cada centro. 

90 
6. Actuación de Soporte y apoyo técnico a los centros educativos 

Se  ha  creado  un  equipo  de  apoyo  técnico  a  padres  y  profesores,  compuesto  por  cuatro 
ingenieros informáticos que se desplazarán a los centros educativos para asegurar el adecuado 
mantenimiento de los equipos e infraestructuras utilizados en el proyecto. 

De  igual  forma,  una  de  las  iniciativas  que  ha  contado  con  un  rotundo  éxito  ha  sido  el  de 
realizar  con  una  periodicidad  acordada  con  los  responsables  de  los  centros,  charlas 
informativas  impartidas  por  estas  personas  para  comunicar  y  divulgar  aspectos  tan 
importantes tales como: 

• Cómo hacer que sus alumnos e hijos naveguen de una forma segura en internet 

• Qué es un filtro de contenidos y como puedo tenerlo en casa o en el aula 

• Consejos útiles para un uso responsable de Internet 

• ¿Sabemos lo que significa infoaccesibilidad? 

• ¿Sabemos lo que significa accesibilidad? 

• Qué  aplicaciones  puedo  instalar  en  mi  ordenador  si  mis  alumnos,  mi  hijo..,  o  yo  no 
puedo... 

7. Contenidos en Internet  

Dado que uno de los principales inconvenientes para el acceso a Internet de las personas que 
no lo tienen accesible en su hogar, era por una de estas razones: 

• coste del acceso a la banda ancha 

• desconocimiento del uso de internet 

• dificultad con el teclado 

El  Ayuntamiento  de  Leganés,  ha  optado  por  la  implantación  en  cada  centro  Educativo  de  un 
punto de información táctil que puede ser utilizado por parte de los alumnos, los profesores y 
los padres y madres de alumnos de los centros educativos, convirtiendo esta herramienta en 
un punto de acercamiento de todos ellos. 

Puesto  que  el  acceso  es  táctil  no  es  necesario  conocer  las  teclas  del  dispositivo  de  entrada 
teclado y ser conocedor del modo de uso de un ratón.  

Otra  de  las  ventajas  es  el  desarrollo  de  una  home  la  cual  se  convierte  en  un  escritorio  que 
aglutina las principales web y las mejores o referentes en cada materia en función del público 
objetivo donde se encuentro ubicado cada uno de los puntos de información. 

En el caso de los centros educativos la web desarrollada permite el acceso, a enciclopedias on‐
line, becas, recursos educativos, bibliotecas on‐line, ocio y cultura, lecturas recomendadas, etc. 

91 
 

Imagen 2. WebEduca del Ayuntamiento de Leganés. 

8. Difusión y divulgación del Proyecto 

Se  trata  de  asegurar  que  todos  los  colectivos  afectados  por  las  iniciativas  y  directamente 
beneficiados de las soluciones, propuestas, acciones formativas, uso de nuevos dispositivos de 
entrada y salida de información, etc.  sean conocedores del proyecto, de sus objetivos, de su 
alcance, y conozcan uno de los aspectos más importantes, en qué pueden y deben participar, 
qué  se  espera  de  ellos,  cómo  podemos  mejorar  nuestros  proyectos,  nutriéndonos  de  sus 
experiencias, necesidades y expectativas. Es por esto, por lo que el Ayuntamiento de Leganés, 
ha  realizado  un  esfuerzo  importante  en  dar  a  conocer  todas  las  iniciativas  del  proyecto 
educativo, presentar las mismas a Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, a profesores 
y a alumnos de centros educativos convencionales y centros educativos de educación especial. 

En  la  celebración  en  el  Municipio  del  Día  de  Internet  que  como  en  el  resto  de  España.,  está 
siendo  un  evento  de  nueva  creación  cuyo  objetivo  es  fomentar  el  uso  de  las  nuevas 
tecnologías en todas las tareas de nuestra vida cotidiana, se ha tenido un espacio muy especial 
a este proyecto, además de la preparación de jornadas en tono lúdico al que todos los niños y 
adolescentes siempre están invitados para conocer los avances y resultados del proyecto. 

El  proyecto  educativo,  ha  estado  presente  en  todos  los  eventos  relacionados  con  las  nuevas 
tecnologías  en  los  que  ha  estado  presente  el  Ayuntamiento  de  Leganés.  Tales  eventos  son 
entre otros, SIMO 2004 y 2005, Jornadas de Ciudades Digitales I, II y III, Tecnimap 2004, 2005 y 
2006, etc. 

Imagen 3. Spot publicitario Leganés Ciudad Digital con niños haciendo uso de páginas Webs 
Educativas. 

92 
9. Seguimiento del nivel de uso y aceptación de los nuevos servicios e infraestructuras 

Uno  de  los  objetivos  del  proyecto  educativo,  es  el  de  potenciar  el  uso  de  nuevos  sistemas, 
elementos  informáticos,  periféricos,  etc.  que  potencien  el  acercamiento  de  los  niños  y 
adolescentes al uso de la tecnología como un medio convencional y complementario al resto 
de elementos educativos con los que se encuentran familiarizados, así como a la identificación 
del grado de éxito entre los alumnos y profesores, puntos fuertes y áreas de mejora de cada 
uno de los elementos en nuevo uso. 

Uno  de  los  ejemplos  es  el  ser  el  municipio  de  Leganés,  el  primero  en  instalar  un  equipo 
KidSmart en un centro de educación especial en el que se trabajan e imparten las siguientes 
áreas: 

• EBO: Educación Básica Obligatoria. 

• TGD: Trastorno General del Desarrollo. 

• TVA: Transición de la Vida Adulta. 

• Discapacidades motóricas y visuales. 

Con el objetivo de ofrecer: 

• Ayuda para el aprendizaje de educación especial. 

• Asimilación de conceptos básicos. 

• Ayuda a fomentar la creatividad. 

• Conseguir una evaluación del aprendizaje infantil.  

Y  estar  presentes  en  como  ponentes  en  “Primer  Encuentro  Nacional  Profesores  KidSmart” 
liderado por IBM. 

10. Disponer de un nuevo modelo educativo 

Nos encontramos en un momento en el que el adiestramiento mediante medios informáticos y 
multimedia  se  encuentra  en  pleno  apogeo,  es  por  eso  que  la  alfabetización  digital  ha  de 
ocupar un papel preponderante porque sin un mínimo conocimiento informático los alumnos 
no podrán alcanzar un rendimiento óptimo en sus estudios. 

Se trata por lo tanto de un tipo de enseñanza recurrente ya que, se sirve del adiestramiento en 
materia informática para alcanzar conocimientos en esta área y también en el resto de áreas 
en materia educativa, habilidades, destrezas, creatividad, etc... 

Desde  el  año  2003  la  Unión  Europea  ha  llevado  a  cabo  una  apuesta  clara  para  extender  la 
alfabetización digital al conjunto de la comunidad y ha realizado importantes inversiones para 
potenciar  el  uso  de  Internet  en  centros  educativos  y  culturales.  Hoy  en  día  se  hace  más 
patente la necesidad de que todos dispongamos de unos mínimos conocimientos informáticos 
ya que esta tecnología se encuentra presente en todos los aspectos de nuestra vida. 

93 
Desde  el  proyecto  Leganés  Ciudad  Digital  se  intenta  dar  un  giro  vertiginoso  en  el  municipio 
respecto a la implantación de nuevas tecnologías y nuevos servicios y formas de comunicación. 

Se trata de un ambicioso proyecto que abarca una gran variedad de subproyectos, todos ellos 
con  el  objetivo  de  crear  una  plataforma  tecnológica  común  en  el  municipio,  sin  olvidar  la 
faceta  de  gran  interés  social,  ya  que  se  pretende  incentivar  sobre  todo  a  los  colectivos  más 
desfavorecidos  y  que  se  han  quedado  atrás  en  la  carrera  tecnológica  como  son  los  niños, 
personas con necesidades especiales y personas mayores. 

De esta forma Leganés Ciudad Digital acepta el reto de la Alfabetización Digital incluyendo en 
sus  principales  líneas  de  actuación,  tareas  encaminadas  a  capacitar  a  una  persona  en  los 
conocimientos  básicos  necesarios  para  utilizar  un  ordenador,  los  servicios  digitales  que  esta 
administración  local  pone  a  disposición  de  todos  sus  ciudadanos,  así  como  a  la  gran  red  de 
redes Internet.  

Como  aspecto  novedoso,  el  proyecto  contempla  a  todos  los  participantes  de  la  aventura 
educativa:  profesores,  alumnos,  equipo  directivo  y  sin  olvidar  a  los  padres,  al  colocarse  el 
Punto Informativo con acceso a Internet gratuito en los hall de los centros escolares elegidos, 
lugar de encuentro de todos los participantes. 

Partiendo del hecho real de que no todo el mundo tiene acceso a internet en su domicilio, este 
servicio,  se  convierte  en  una  gran  ayuda,  una  gran  utilidad  y  un  beneficio  social  por  ser  de 
carácter ilimitado y gratuito.  

Este acceso a internet dispone de una gran espacios web de interés especial entre el público 
infantil y juvenil, padres y profesores (deportes, medicina, ocio, didáctica, organismos oficiales, 
defensor del menor, etc.)11. Modelo de acceso a información exportable a otros colectivos 

Todos los resultados de la experiencia tales como: 

ƒ El uso de puntos de información en exteriores 

ƒ Tecnología Táctil como medio de navegación y acceso a contenidos 

ƒ Tecnología Bluetooth (descarga de información a móviles) 

ƒ Integración de diversos periféricos  

ƒ Software abierto permitiendo la integración de servicios de terceros 

ƒ Lector de tarjetas magnéticas y de chip 

ƒ Multimedia: audio, vídeo, imágenes, cámara de video 

son  fácilmente  exportables  a  otros  colectivos  o  servicios  municipales  tales  como  servicios 
digitales para mayores, telecentros, enciclopedias on‐line, plataformas de autoformación, etc. 

El hecho de verificar la utilización del material de dotación para modernizar el acto educativo y 
adecuarse a la nueva era tecnológica, el obtener métricas que reportan el grado de utilización 

94 
del servicio y el grado de aceptación del mismo, así como el obtener experiencia hace que sea 
viable el apostar por construir un modelo extensible a otros colectivos. 

Imagen 4. Puntos de Información táctil y pupitre KidSmart en centros educativos de Leganés. 

95 
Servicios de telecomunicación presentes y futuros 
universalmente accesibles 
 

Julio Abascal 
Laboratorio de Interacción Persona Computador  
para Necesidades Especiales  
Universidad del País Vasco­Euskal Herriko Unibertsitatea 

1. Introducción 

El COST219 ter “Accessibility for All to Services and Terminals for Next Generation Networks” 10  
es un grupo de trabajo europeo 11  dedicado a la promoción de la accesibilidad y el diseño para 
todos de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Fue aprobado por la acción europea 
de colaboración científica internacional COST 12 , con una duración de cuatro años (de 2003 a 
2006) y ha recibido recientemente una extensión de un año (para el 2007). Como culminación 
de los trabajos de la primera etapa ha publicado en enero de 2007 un libro titulado: “Towards 
an  Inclusive  Future:  Impact  and  Wider  Potential  of  Information  and  Communication 
Technologies”  editado  por  el  presidente  del  COST219  ter,  Patrick  R.  W.  Roe,  en  el  que  han 
colaborado  la  mayoría  de  los  miembros  del  grupo  y  algunos  autores  invitados.  El  libro  está 
accesible  en  Internet  en  formatos  PDF  y  HTML 13   y  se  pueden  solicitar  copias  en  papel  a  los 
representantes nacionales.  

2. Servicios telemáticos accesibles presentes y futuros 

Esta presentación, basada en los contenidos de los primeros capítulos del libro, reúne diversos 
ejemplos de buenas prácticas que han sido seleccionados con el objetivo de dar una visión de 
la posible evolución desde las tecnologías de telecomunicación actuales a los servicios que en 
el futuro serán provistos por “entornos inteligentes”. El principal objetivo es dar una primera 
impresión de las tendencias actuales en servicios accesibles para las personas con discapacidad 
y  vislumbrar  su  aplicación  futura  a  las  necesidades  de  las  personas  con  restricciones  físicas, 
sensoriales o cognitivas (que pueden serlo debido a la discapacidad, el envejecimiento o a las 
condiciones  especiales  o  el  equipo  que  se  usa  para  acceder).  Los  ejemplos  que  se  muestran 
dan  un  paso  adelante  en  el  uso  de  la  tecnología  existente  actualmente  para  proveer  nuevos 
servicios accesibles y permiten analizar la posible evolución de los mismos y su impacto sobre 
las  personas  con  discapacidad  y  ancianas.  Además,  este  tipo  de  experiencias  son  útiles  para 
evitar que los entornos inteligentes que se desarrollen resulten inaccesibles. 
                                                            
10
 http://www.tiresias.org/cost219ter/about.htm 
11
 Cuenta con miembros de diversos países europeos: Belgium, Cyprus, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, 
Ireland,  Italy,  Norway,  Portugal,  Slovenia,  Spain,  Sweden,  Switzerland,  The  Netherlands,  United  Kingdom,  y  no 
europeos: Australia, Israel  y United States of America. 
12
 http://www.cost.esf.org/ 
13
 http://www.tiresias.org/cost219ter/inclusive_future/index.htm 

97 
Nuevas tecnologías para la ayuda a las personas con discapacidad y los ancianos 

Los  avances  tecnológicos  en  el  campo  del  a  Robótica  proveen  dispositivos  y  técnicas  para 
sensorización, posicionamiento, navegación, etc. Estas técnicas han hecho posible el desarrollo 
de  dispositivos  para  ayudar  a  personas  con  restricciones  físicas,  sensoriales  o  cognitivas  a 
navegar  en  interiores  y  exteriores.  En  el  apartado  “Navegación  segura  con  tecnología 
moderna” se describe en detalle de la tecnología de soporte a la navegación humana actual y 
se discuten sus posibilidades futuras.  

Por otro lado, es sabido que la voz es el principal medio de comunicación entre las personas. 
Sin embargo algunos usuarios con discapacidad experimentan restricciones de voz que limitan 
su capacidad de comunicación. La tecnología de voz actual puede traducir de texto a voz y de 
voz a texto (aunque esta última sin suficiente calidad y fiabilidad aun) lo que permite el diseño 
de  diversos  dispositivos  y  servicios  de  mediación.  Estos  servicios  incluyen,  por  ejemplo,  la 
lectura  en  voz  alta  de  textos  para  personas  con  restricciones  de  visión  y  el  control  de 
dispositivos  de  modo  más  natural,  mediante  órdenes  orales.  La  sección  dedicada  a 
“Procesamiento  de  voz  para  personas  con  discapacidad”  repasa  las  aplicaciones  de  las 
tecnologías  del  habla  actuales  y  especialmente  las  futuras,  que  permitirán  mejorar  las 
comunicación de las personas con discapacidad y ancianas. 

Nuevos servicios remotos 

Actualmente están disponibles tecnologías de comunicación de banda ancha que permiten la 
implantación  de  servicios  avanzados  para  dar  soporte  a  las  personas  con  discapacidad  y 
ancianas.  En  diversos  países  se  están  probando  con  éxito  servicios  de  soporte  remoto, 
comunidades  virtuales,  comunicaciones  mejoradas,  etc.  La  sección  “Servicios  basados  en 
Banda  Ancha:  nuevas  oportunidades  para  las  apersonas  con  discapacidad”  describe  siete 
experiencias  de  servicios  de  soporte  basados  en  banda  ancha  desarrollados  por  la  Agencia 
Nacional de Correos y Telecomunicaciones sueca, PTS, con el objetivo de evaluar la validez de 
los servicios de telecomunicaciones actuales y futuros para proveer soporte remoto adaptado 
a las necesidades de grupos específicos de usuarios con discapacidad. 

Los sistemas de soporte remotos actúan usualmente como mediadores entre usuarios, de los 
que  uno,  al  menos,  tiene  una  discapacidad  que  le  impide  usar  dispositivos  o  servicios  de 
telecomunicación  estándar.  Estos  servicios  son  capaces  de  traducir  de  signos  a  voz  y  vice‐
versa, de texto a voz y vice‐versa, etc. También pueden proveer otros servicios tales como la 
descripción para un apersona ciega de una imagen que esta les envía. Por otro lado, algunos 
servicios de soporte remoto preexistentes pueden ser mejorados, universalizados y abaratados 
por medio de las tecnologías de telecomunicación avanzadas disponibles. La sección “Acceso a 
servicios de soporte remoto mediante vídeo a través del intérprete de bolsillo (3G) e Internet” 
presenta  dos  experiencias  de  soporte  remoto  a  personas  sordas  signantes:  un  servicio  de 
videotelefonía  para  soporte  remoto  basado  en  IP  y  un  teléfono  de  bolsillo  de  tercera 
generación para video comunicación móvil. 

El uso eficiente de los servicios de soporte remoto requiere un número de pasos que deben ser 
realizados  adecuadamente  para  acelerar  su  aprovechamiento.  La  sección  “Invocación 
adecuada de servicios de soporte remoto” describe el mejor modo de llamar diversos servicios 

98 
de  soporte  remoto  actualmente  existentes  en  Suecia.  Estas  experiencias  deben  ser  tomadas 
como ejemplos de buenas prácticas que pueden ayudar a optimizar el diseño del acceso a los 
servicios de soporte remoto futuros.  

La enorme difusión del os SMS (Short Message Services) ligada a la expansión del a telefonía 
móvil se asocia frecuentemente a las comunicaciones utilizadas por los jóvenes. Los SMS son 
más baratos que las llamadas y no requieren que ambos interlocutores estén simultáneamente 
en comunicación. Sin embargo, los SMS pueden ser útiles para otros grupos de población. En la 
sección “Modos de uso de los teléfonos móviles por personas con demencia” se muestra una 
interesante  aplicación  de  los  SMS  que  muestra  que  las  personas  mayores  con  restricciones 
cognitivas  pueden  hacer  uso  de  esta  tecnología  para  comunicación  y  soporte  a  través  de 
comunicación verbal, textual o simbólica. 

Además, la tecnología SMS ha sido usada en la “Implementación de un servicio de emergencia 
basado  en  SMS”  en  Finlandia  que  permite,  no  sólo  a  personas  con  sordera  sino  también  a 
cualquier  otro  usuario,  contactar  el  servicio  de  emergencia  universal  112  enviando  mensajes 
de texto de emergencia. Una vez contactado el servicio, éste manda un mensaje de acuse de 
recibo y el usuario es localizado para ser atendido. 

Evolución del a telefonía de texto 

La telefonía de texto es actualmente el medio de comunicación básico para muchas personas 
con  discapacidad,  como  por  ejemplo  las  personas  sordas.  La  tecnología  que  da  soporte  a  la 
telefonía  móvil  no  permite  la  extensión  del  a  telefonía  de  texto  tradicional.  Por  esta  razón, 
muchos usuarios sustituyen la telefonía de texto por los mensajes SMS., pero esto no permite 
la  comunicación  interactiva.  Por  ello,  resulta  necesario  desarrollar  nuevos  servicios  de 
telefonía de texto móvil. 

Como la siguiente generación de telefonía de texto en Europa está en desarrollo, es necesario 
establecer  pautas  de  diseño  básicas  que  garanticen  la  calidad  del  servicio.  La  sección 
“Recomendaciones  de  los  países  Nórdicos  sobre  la  funcionalidad  del  a  telefonía  de  texto” 
reúne los criterios de movilidad, interoperabilidad, continuidad, accesibilidad desde Internet y 
disponibilidad de los servicios de soporte remoto. 

Se  han  desarrollado  diversas  experiencias  para  proveer  telefonía  de  texto  móvil  a  través  del 
acceso a servidores de Internet. La sección “Telefonía de Texto móvil y basada en IP” muestra 
el  despliegue  de  este  servicio  en  Suecia.  Por  otro  lado,  la  sección  “Telefonía  de  Texto  móvil 
basada  en  comunicaciones  GPRS”  presenta  los  resultados  obtenidos  en  esta  área  por  un 
proyecto español. 

Participación del usuario en la tecnología 

Con la atracción de un mercado creciente, existe la posibilidad de que cada vez más compañías 
comercialicen en el futuro dispositivos que puedan ser usados por personas con discapacidad y 
ancianas. Dado que los conceptos relacionados con la accesibilidad pueden ser interpretados 
de diversas maneras, los consumidores pueden descubrir que algunos productos que han sido 
anunciados como completamente accesibles, directos y de fácil uso, no satisfacen realmente 
sus necesidades. Es en este contexto que la disponibilidad de especificaciones funcionales de 

99 
los  terminales  son  esenciales,  de  manera  que  los  productos  puedan  ser  evaluados  y 
certificados para dar al usuario una garantía de la adecuación de un determinado producto o 
servicio a sus necesidades. La sección “Especificación funcional para adquisición de terminales” 
presenta un ejemplo de buenas prácticas en este área, que será determinante en el futuro.  

Los Hogares Inteligentes y la Inteligencia Ambiental 

El término Hogar Inteligente, se ha usado para introducir el concepto de entornos domóticos 
que  asisten  a  las  personas  que  los  habitan  mediante  la  aplicación  de  diversas  tecnologías, 
entre  ellas  las  redes  de  telecomunicaciones.  La  aplicación  de  los  conceptos  de  Inteligencia 
ambiental  promete  entornos  adaptados  a  las  necesidades  de  los  usuarios  que  facilitan  sus 
actividades.  Existe  una  gran  experiencia  en  hogares  inteligentes  que  puede  ser  aprovechada 
para desarrollar los entornos inteligentes. El capítulo “Entorno de hogares inteligentes” analiza 
las  características  actuales  y  futuras  de  los  hogares  inteligentes  y  la  necesidad  de  diseñar 
interfaces de usuario adecuadas. 

Se han hecho prospectivas del impacto de los nuevos entornos inteligentes para las personas 
con  discapacidad  y  los  resultados  no  siempre  son  satisfactorios.  Es  pues  necesario  tener  en 
cuenta las características de las personas con discapacidad y ancianas a la hora de diseñar la 
tecnología de soporte a la Inteligencia Ambiental, de modo que el resultado no sean entornos 
accesibles  para  todos  excepto  para  las  personas  con  discapacidad.  Además,  es  necesario 
estudiar y dar solución a los problemas éticos y sociales que pueden presentar estos entornos. 
En el capítulo “Implicaciones de la Inteligencia Ambiental para las personas con discapacidad” 
se tratan estos problemas mediante la crítica de los escenarios propuestos por el ISTAG. 

3. Conclusiones 

Las  experiencias  de  servicios  basados  en  las  tecnologías  de  telecomunicación  actuales 
demuestran  que  ya  es  posible  el  desarrollo  de  dispositivos  y servicios  de  alta  calidad  para  el 
soporte  a  las  personas  con  discapacidad.  Sin  embargo  las  prospectivas  realizadas  por 
diferentes entidades no son optimistas respecto a la accesibilidad de los nuevos entornos. Es 
por  ello  necesario  que  las  necesidades  de  los  usuarios  con  restricciones  físicas,  sensoriales  o 
cognitivas  sean  tenidas  en  cuenta  en  el  desarrollo  de  los  futuros  sistemas  y  servicios  para 
evitar que resulten inaccesibles. 

Agradecimientos 

Agradezco  la  información  aportada  por  los  miembros  del  COST  219  ter  y  por  los  autores 
invitados,  Santiago  Aguilera,  Ilse  Bierhoff,  Robert  Hecht  y  Jan‐Ingvar  Lindström  que 
colaboraron  en  el  libro  “Towards  an  Inclusive  Future:  Impact  and  Wider  Potential  of 
Information  and  Communication”  y  especialmente  la  inestimable  ayuda  de  Patrick  Roe  en  la 
edición del Capítulo 2. 

Referencias 

Abascal  J.,  Nicolle  C.,  (2005).  Moving  towards  inclusive  design  guidelines  for  socially  and 
ethically aware HCI. Interacting with Computers. Vol. 17, Issue 5. Pp. 484‐505 

100 
Abowd G., Mynatt E., Rodden T., (2002). The Human experience. IEEE Pervasive Comp., 1 (1), 
48‐57 

American  Association  for  Artificial  Intelligence; 


http://www.aaai.org/AITopics/html/rooms.html  

Andersson,  C.,  (2001).  GPRS  and  3G  Wireless  Applications:  Professional  Developer's  Guide, 
ISBN: 0471414050, John Wiley & Sons 

Bachmann, G., (2002). Palm Programming The Authoritative Solution, 2nd Edition. 

Barros  M.J.,  Maia  R.,  Tokuda,  K.  Resende,  F.G.,  Freitas,  D.,  (2005).  HMMbased  European 
Portuguese TTS System, artigo apresentado e publicado nas actas da Interspeech'2005 ‐ 
Eurospeech  —  9th  European  Conference  on  Speech  Communication  and  Technology, 
Lisboa 

Beresford,  A.,  Stajano,  F.,  (2003).  Location  privacy  in  pervasive  computing.  IEEE  Pervasive 
Computing vol. 2, no. 1, pp. 46–55 

Bohn  J.,  Coroama  V.,  Langheinrich  M.,  Mattern  F.,  Rohs  M.,  (2005).  Social,  Economic,  and 
Ethical  Implications  of  Ambient  Intelligence  and  Ubiquitous  Computing.W.Weber,  J. 
Rabaey,  E.  Aarts  (Eds.):  Ambient  Intelligence,  Springer‐Verlag,  ISBN  3‐540‐23867‐0,  pp. 
5‐29 

Botinis  (ed.)  et  al.,  (1997).  Intonation:  Theory,  Models  and  Applications.Proceedings  of  the 
ESCA Worksop Sept. 18‐20 Athens, Greece 

Brasher,  H.,  Starner,  T.  et  al.,  (2003).  Using  Multiple  Sensors  for  Mobile  Sign  Language 
Recognition.  ISCW  White  Plains,WA,  Also:  http://www‐
static.cc.gatech.edu/~thad/031_research.htm  

Buchanan  M.,  (2004).  ISTAG  Report  on  Grand  Challenge  in  the  Evolution  of  the  Information 
Society  ‐Retrieved  February  24,  2005  from 
ftp://ftp.cordis.lu/pub/ist/docs/2004_grand_challenges_web_en.pdf  

Burghardt,  F.  et  al.,  (2006).  Examples  of  synthesized  emotional  speech 
http://emosamples.syntheticspeech.de/  

Casas  R.,  Marco  A.,  Falcó  J.  L,  Artigas  J.  I.,  Abascal  J.,  (2006).  Ethically  Aware  Design  of  a 
Location System for People with Dementia. In K. Miesenberger et al. (Eds.): ICCHP 2006, 
LNCS 4061, pp. 777‐784. Springer‐ Verlag 

Casert, R., (2004). Rathenau Institute’s Workshop Ambient Intelligence: In the service of Man? 
EUSAI 2004 symposium, November 8‐10, 2004, Eindhoven University of Technology, The 
Netherlands 

Charter  of  Fundamental  Rights  of  the  European  Union,  OJ  C  364,  18.12.2000,  p.  1. 
http://www.europarl.eu.int/charter/pdf/text_en.pdf, 2000 

101 
Clarke,  R.,  (1999).  Person‐Location  and  Person‐Tracking:  Technologies.  Risks  and  Policy 
Implications.  Proceedings  of  International  Conference  on  Privacy  and  Personal  Data 
Protection. Hong Kong; 131–150 

Crispien,  K.,  Fellbaum,  K.  (1995).  Use  of  Acoustic  Information  in  Screen  Reader  Programs  for 
Blind Computer Users: Results from the TIDE Project GUIB. In: Placencia Porrerro, I.,& de 
la Bellacasa, R. P., (Eds.): The European Context for Assistive Technology ‐ Proceedings of 
the 2nd TIDE Congress, Paris, , IOS Press, Amsterdam 

Deller, J.R., (2000). Discrete‐time processing of speech signals. New York : Institute of Electrical 
and Electronics Engineers. DRAGON Naturally Speaking Professional Engine, (2006) 

Directive 95/46/EC on the processing of personal data 

Directive  97/66/EC  on  the  protection  of  privacy  and  the  processing  of  personal  data  in  the 
telecommunications sector 

Ducatel K., Bogdanowicz M., Scapolo F., Leijten J., Burgelman J‐C., (2001). ISTAG ‐ Scenarios for 
Ambient  Intelligence  in  2010  –  Retrieved  February  24,  2005  from 
http://www.cordis.lu/ist/istag.htm  

Emiliani,  P.‐L.,  &  Stephanidis,  C.,  (2005).  Universal  Access  to  Ambient  Intelligence 
Environments:  Opportunities  and  Challenges  for  People  with  Disabilities.  IBM  Systems 
Journal, special issue on Accessibility, 44 (3), 605‐619 

Estrin  D.,  Culler  D.,  Pister  K.,  Sukhatme  G.,  (2002).  Connecting  the  Physical  world  with 
pervasive Networks, IEEE Pervasive Computing, 1 (1), 59‐69 

European  Council,  (2000).  Lisbon  Extraordinary  European  Council,  23‐24  March  2000  ‐ 
Retrieved  February  24,  2005  from 
http://ue.eu.int/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/ec/00100‐r1.en0.htm  

Ferreira,  H.,  Freitas,  D.,  (2005).  AudioMath—Towards  Automatic  Readings  of  Mathematical 
Expressions”, 11th International Conference on Human Computer Interaction, Las Vegas, 
EUA. 

Ferreira. http://lpf‐esi.fe.up.pt/~audiomath  

FICORA,  (2005).  Implementation  of  an  SMS‐Based  emergency  service  in  Finland 
ficora.fi/englanti/document/WGReport022005.pdf 

Foster, L.R., (2002). Palm OS Programming Bible 2nd Edition. John Wiley & Sons 

Friedewald,  M.  et.al.  (ed.),  (2006).  Safeguards  in  a  World  of  Ambient  Intelligence  (SWAMI). 
Deliverable D1. IST, 6th Framework Programme. January 2006 

Furui,  S.,  (2001).  Digital  speech  processing,  synthesis,  and  recognition  2nd  ed.,  rev.  and 
expanded. New York : Marcel Dekker 

102 
Geer  D.,  (2004).  Will  gesture  recognition  technology  point  the  way?,  IEEE  Computer,  37(10), 
20‐23 

Heine,  G.,  Sagkob,  H.,  (2003)  GPRS:  Gateway  to  Third  Generation  Mobile  Networks.  Mobile 
Communications Series, Artech House 

IST Advisory Group (2003). Ambient Intelligence: from vision to reality – Retrieved February 24, 
2005 from ftp://ftp.cordis.lu/pub/ist/docs/istag‐ist2003_consolidated_report.pdf  

Krell, B., (2002). Pocket PC Developer's Guide, Osborne/McGraw‐Hill, US 

Lewis,  C.,  &  Rieman,  J.,  (1994).  Task‐Centred  User  Interface  Design:A  Practical  Introduction. 
Electronically available at: http://www.syd.dit.csiro.au/hci/clewis/contents.html  

Lorincz K., Malan D., Fulford‐Jones T., Nawoj A., Clavel A., Shnayder V., Mainland G., Welsh M., 
Moulton  S.,  (2004).  Sensor  Networks  for  Emergency  Response:Challenges  and 
Opportunities, IEEE Pervasive Computing, 3(4), 16‐22 

Makofsky, S., (2003). Pocket PC Network Programming, Addison‐Wesley Professional 

NFTH,  (2005).  The  recommendations  of  the  Nordic  countries  regarding  functionality  for  text 
telephony. http://www.nuh.fi/NFTH_2‐2005.doc  

NUANCE communications. http://www.nuance.com/naturallyspeaking/ 

PTS  (2004).  Broad  band  for  people  with  disability. 


http://www.pts.se/Dokument/dokument.asp?Sectionid=&Itemid=4615&Languageid=EN  

PTS  (2005).  Mobile  video  communications  for  people  who  are  deaf. 
http://www.pts.se/Dokument/dokument.asp?Sectionid=&Itemid=3745&Language 

PTS  (2006).  “Convenient  invocation  of  Relay  Services  ‐  A  pre‐study  conducted  by  Omnitor, 
commissioned  by  the  PTS  ‐  PTS‐ER‐2006:5”. 
http://www.pts.se/Dokument/dokumentlista.asp?SectionId=2884  

Roe, P.R.W. (Ed.), (2001). Bridging the Gap? Access to telecommunications for all people. COST 
219bis 

103 
Servidor de procesos en Java para una instalación 
domótica EIB 
 

Francisco Cilleruelo Trotter y Jorge Alva Alarcón 
E.U.I. Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Carlos III de Madrid 

Resumen 

Este proyecto se trata de una aplicación, desarrollada en Java, que funciona como servidor de 
procesos  para  una  instalación  domótica  basada  en  el  estándar  europeo  EIB  (European 
Installation Bus). En nuestro caso, esta instalación consta de un conjunto de viviendas dentro 
de  un  mismo  edificio,  que  se  conectan  a  nuestro  servidor  por  medio  de  Ethernet.  Para  que 
nuestro  servidor  se  comunique  con  la  unidad  de  acoplamiento  al  bus  EIB  (BCU),  utiliza  como 
interfaz  de  comunicación  el  puerto  serie  (RS‐232).  Esta  aplicación  se  presenta  mediante  un 
interfaz gráfico, que permite la gestión, control y monitorización de los dispositivos conectados 
al bus. Además este trabajo tiene entre sus principales prioridades proveer de una aplicación de 
estas características que sea de libre distribución.  

1. Introducción 

En  Europa,  de  entre  todos  los  protocolos  y  estándares  presentes  para  la  domótica,  es  el 
estándar EIB el de mayor auge y consolidación. En la actualidad, para la administración de las 
instalaciones EIB, existen múltiples aplicaciones. Estas aplicaciones se caracterizan por ser de 
código propietario, lo que limita el desarrollo modular o mejora de estas aplicaciones por parte 
de otros programadores. En cambio este trabajo, pretende mostrar una alternativa de código 
libre.  

En  nuestro  caso,  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  ha  enfocado  al  control,  administración  y 
monitorización de un conjunto de viviendas pertenecientes a una misma instalación domótica. 
Estas viviendas están conectadas por medio de una red Ethernet a nuestro servidor.  

Por estas razones esta aplicación se enfoco como un servidor de procesos desarrollado en Java 
con la capacidad de administrar dispositivos y usuarios. Y son estos usuarios los que realizan 
peticiones a nuestro servidor para cambiar o conocer el estado de sus propios dispositivos. 

2. Domótica y EIB 

Definición 

Por domótica entendemos la incorporación al equipamiento de nuestras viviendas y edificios 
de una sencilla tecnología que permita gestionar de forma energéticamente eficiente, segura y 
confortable para el usuario, los distintos aparatos e instalaciones domésticas tradicionales que 
conforman una vivienda (la calefacción, la lavadora, la iluminación...). 

105 
La  domótica  busca  el  aprovechamiento  al  máximo  de  la  energía  y  luz  solar  adecuando  su 
comportamiento a nuestras necesidades. 

El European Installation Bus (EIB) se ha pensado para ser utilizado como un sistema de gestión 
de la instalación eléctrica de un edificio. Su propósito comprende la monitorización y control 
de  sistemas  tales  como  el  alumbrado,  la  calefacción,  el  aire‐acondicionado,  ventilación, 
persianas y alarmas de un edificio.  

El estándar EIB ha sido propuesto por la EIBA (European Installation Bus Association) que es la 
organización  que  reúne  a  empresas  europeas  de  instalación  eléctrica  para  impulsar  el 
desarrollo  de  sistemas  de  edificios  y  conseguir  ofrecer  en  el  mercado  europeo  un  sistema 
único de alta fiabilidad.  

Tecnología 

El  bus  EIB  se  puede  definir  como  un  sistema  descentralizado  en  el  que  cada  uno  de  los 
dispositivos  conectados  tiene  control  propio.  Cada  uno  de  los  dispositivos  tiene  su  propio 
microprocesador,  y  se  pueden  clasificar  en  sensores,  que  son  los  responsables  de  detectar 
actividad en el edificio, y en actuadores, que son capaces de modificar el entorno.  

La  EIBA  propone  una  especificación  abierta  en  la  cual  todos  los  dispositivos  se  conectan  a 
través  de  la  única  línea  de  bus  existente,  sin  precisar  un  control  centralizado.  Se  basa  en  el 
protocolo  CSMA/CA  para  solucionar  el  acceso  al  medio  físico.  Los  sensores  se  comunican 
mandando telegramas a los actuadores los cuales ejecutan los comandos apropiados. 

El bus se adapta fácilmente a distintos tamaños y topologías pudiéndose conectar hasta 10000 
dispositivos.  El  bus  es  independiente  del  medio  físico  que  se  utilice  estando  disponibles  los 
siguientes:  

• Par trenzado (9600bps). 

• Red eléctrica (1200/2400bps, en un principio para 230V y 50Hz). 

• EIB.net (10 Mbps sobre Ethernet). 

• Radio Frecuencia. 

• Infrarrojos.  

Las  instalaciones  que  existen  en  la  actualidad  están  implementadas  sobre  par  trenzado  y  en 
menor  media  sobre  red  eléctrica,  pudiendo  tener  elementos  que  se  comunican  mediante 
infrarrojos o radio frecuencia. 

Topología 

La red del EIB se estructura de forma jerárquica. La unidad más pequeña se denomina línea, a 
la  cual  se  pueden  conectar  hasta  un  máximo  de  64  dispositivos.  La  topología  de  la  línea  es 
libre, siempre y cuando respete:  

• Que haya al menos una fuente de alimentación.  

106 
• Que la longitud total no supere los 1000m.  

• Que la distancia máxima entre la fuente de alimentación y un dispositivo sea menor de 
350m.  

• Que la distancia máxima entre dispositivos no supere los 750m.  

• Que mínima distancia entre dos fuentes de alimentación dentro de una misma línea sea 
mayor de 200 m. 

Imagen 1. Topología de línea bus EIB. 

Las  líneas  se  agrupan  en  áreas.  El  área  se  compone  de  una  línea  principal  del  cual  cuelgan 
hasta  15  líneas  secundarias.  Por  tanto,  un  área  podrá  tener  como  máximo  960  dispositivos. 
Cada  una  de  las  líneas  secundarias  se  conecta  con  la  línea  principal  mediante  un  dispositivo 
llamado acoplador de línea. La línea principal deberá tener su propia fuente de alimentación. 

A su vez se puede disponer de hasta 15 áreas unidas mediante una línea principal denominada 
backbone. Como máximo se podrán conseguir hasta 14400 dispositivos. Las áreas se conectan 
al backbone mediante acopladores. 

Imagen 2. Topología de área bus EIB. 

107 
Telegramas 

Los dispositivos se comunican mediante señales binarias en banda base con una velocidad de 
transmisión de 9600bps (en el caso de cable trenzado). Un cero lógico se representa mediante 
el flujo de corriente por el cable mientras que la ausencia de corriente significa un uno lógico. 

Imagen 3. Señal digital de transmisión. 

Al  tener  que  compartir  el  medio  físico  de  transmisión,  un  dispositivo  comenzará  a  transmitir 
siempre  y  cuando  el  bus  éste  desocupado.  Cuando  dos  o  más  dispositivos  transmiten 
simultáneamente se produce una colisión en el bus que será resuelta mediante un algoritmo 
CSMA/CD  (Carrier  Sense  Mulitple  Access  with  Collision  Avoidance).  Los  dispositivos  se 
mantienen  a  la  escucha  mientras  están  transmitiendo.  Tan  pronto  como  detecten  un  cero 
cuando ellos estén transmitiendo un uno, se pararán dejando el bus libre para el dispositivo de 
mayor prioridad.  

El  intercambio  de  información  entre  dos  dispositivos  se  consigue  mediante  el  envío  de 
telegramas.  Un  telegrama  se  compone  de  un  paquete  de  datos  estructurado  que  el  emisor 
envía, y del correspondiente acuso de recibo con el que el receptor responde si no ha ocurrido 
ningún fallo. Cada paquete datos se divide en los siguientes campos: 

• Control. (8 bits)  

• Dirección del emisor. (16 bits)  

• Dirección del destinatario. (16 bit +1 bit)  

• Contador (3 bits)  

• Longitud. (4 bits)  

• LSDU (Link Service Data Unit): que es la información a ser transmitida (hasta 16x8 bits). 

• Byte de comprobación. (8 bits) 

Imagen 4. Estructura del telegrama. 

El campo de control sirve para determinar la prioridad del mensaje, así como marca inicial del 
telegrama. 

108 
Tanto la dirección del emisor como la del receptor siguen el formato explicado en el apartado 
anterior,  añadiendo  un  bit  más  en  la  dirección  del  destinatario  que  indica  si  se  trata  de  una 
dirección física o de una dirección de grupo. 

El contador se utiliza para funciones de enrutamiento, contando el número de saltos que  ha 
dado el paquete. La longitud indica cuantos bytes ocupa la LSDU. 

El  último  byte  se  utiliza  para  comprobar  que  los  anteriores  han  sido  transmitidos 
correctamente. 

3. Java y RS‐232 

Java es un potente lenguaje de programación orientado a objetos, que permite mediante sus 
librerías,  entre  otras  cosas,  manejar  el  puerto  serie,  comunicarse  por  red,  desarrollar 
interfaces gráficos, etc.  

En este proyecto se ha usado java como motor central, que se encarga de leer los usuarios y 
dispositivos de una base de datos, de recibir las peticiones de los clientes, de trasmitir estos 
datos hacia la BCU y viceversa, como se puede ver en la siguiente figura. 

Imagen 5. Módulo principal desarrollado en java. 

Para  poder  controlar  el  puerto  serie  utilizando  Java  se  ha  utilizado  la  clase 
javax.comm.SerialPort, que dispone de una serie de métodos y propiedades.  

La comunicación que se establece con la BCU utiliza cuatro hilos de datos y uno de tierra: Tx, 
Rx, RTS, CTS y GND. Esta comunicación se realiza a una velocidad de 9600 bps, 8 bits de datos, 
sin paridad y un bit de parada. 

Los métodos utilizados principalmente son:  

• isCTS(): con el cual se obtiene el estado de la señal de CTS. 

• isRTS(): con el cual se obtiene el estado de la señal RTS. 

• notifyOnCTS(): permite lanzar un evento cuando la señal CTS cambia de valor. 

• addEventListener(): permite lanzar eventos. 

• setRTS(): con el cual se cambia el valor de la señal RTS. 

109 
• setSerialPortParams(): se usa para configurar inicialmente el puerto serie. 

4. Ámbito de aplicación 

Esta  aplicación  está  especialmente  enfocada  a  ser  utilizada  en  un  conjunto  de  viviendas  que 
comparten  una  misma  instalación  domótica;  como  es  el  caso  de  residencias,  hoteles, 
hospitales, etc. En este caso, solo el servidor tiene acceso directo al bus por medio de la BCU, 
de forma que los usuarios para poder controlar sus dispositivos tienen que hacerlo a través del 
servidor.  Para  poder  comunicarse  con  el  servidor,  los  usuarios  hacen  uso  de  una  red  local 
(intranet, wifi, bluetooth, etc.).  

Las  posibilidades  y  ventajas  que  ofrece  la  domótica,  ya  sea  en  el  ámbito  del  hogar  o  para 
edificios enteros (hospitales, oficinas, hoteles, etc.), son muchísimas y muy variadas. Algunas 
de ellas son: 

• Accesibilidad 

• Ahorro energético 

• Confort 

• Seguridad 

• Comunicación, etc. 

Este proyecto, al ser de contenido libre y accesible a cualquier persona, puede ser estudiado, 
ampliado, mejorado o adaptado para utilizarlo junto con otros módulos complementarios para 
cualquier otro sistema basado en el estándar EIB, con la intención de administrar y controlar 
de una forma centralizada y fácil todo el sistema domótico. 

5. Diseño 

El  desarrollo  de  este  trabajo  se  puede  dividir  en  dos  secciones  que  se  describen  a 
continuación: 

1. El  módulo  servidor,  que  recibe  las  peticiones  de  los  distintos  usuarios,  bien  desde  la 
red local o desde Internet, y se las transmite al módulo encargado de la comunicación 
con el bus EIB. Además devuelve el resultado de dicha acción hacia los clientes. 

2. El módulo de comunicación con el bus EIB, que es el que traduce las órdenes recibidas 
por  parte  del  módulo  servidor  al  protocolo  de  comunicación  propio  del  estándar  EIB 
(basado en telegramas), y seguidamente trasmite esta información hacia el bus EIB a 
través del puerto de comunicación serie RS‐232 (interfaz física entre ambos). También 
traduce  la  información  recibida  a  través  del  bus  EIB  por  parte  de  los  distintos 
dispositivos (leyendo del puerto serie), para comunicarle al módulo servidor el estado 
del los distintos dispositivos.  

Un ejemplo de cómo un usuario enciende una luz es el siguiente. El usuario ingresa su usuario 
y contraseña, las cuales el servidor las valida y le permite acceder al control de sus dispositivos. 
Luego el usuario enciende la luz, esta orden llega al servidor, el cual los trasmine hacia la BCU 

110 
con  todo  el  protocolo  extra  necesario.  Una  vez  que  la  luz  se  enciende,  la  BCU  devuelve  una 
trama de confirmación, la cual es leída por el servidor (del BCU al puerto serie). Finalmente la 
confirmación es enviada al usuario. 

Todo esto sin dejar de lado que los usuarios siguen teniendo la opción de encender la luz de 
sus habitaciones mediante pulsadores conectados directamente al Bus EIB. 

Imagen 6. Organización lógica del proceso de comunicación de datos entre los usuarios, el 
servidor y el bus EIB. 

6. Desarrollo 

La  aplicación  desarrollada,  como  se  ha  mencionado  anteriormente,  ha  sido  desarrollada  en 
java,  y  para  que  su  manipulación  sea  sencilla  se  ha  implementado  la  interfaz  gráfica  que 
resume todas las órdenes que un administrador del sistema puede realizar. A continuación se 
muestran algunas pantallas y una breve descripción de cuando se usan. 

Pantalla de inicio del servidor 

A  través  de  esta  pantalla  se  inicia  el  servidor.  Esta  pantalla  lanza  un  proceso  que  configura 
inicialmente el puerto serie del ordenador y manda las tramas iniciales de datos hacia la BCU, 
para que ésta se comunique correctamente con la CPU. 

Imagen 7. Pantalla de inicio del servidor. 

111 
Pantallas de administración de los dispositivos 

Esta  aplicación  para  guardar  todos  los datos  de  los  dispositivos  posee  una  conexión  con  una 
base  de  datos,  que  en  este  caso  es  MySql.  Para  facilitar  la  administración  de  los  dispositivos 
(nombre,  identificador,  grupo  principal,  grupo  intermedio,  subgrupo)  se  tienen  las  siguientes 
pantallas: 

La  siguiente  figura  muestra  la  pantalla  de  consultas.  Aquí  se  muestra  el  estado  de  todos  los 
dispositivos conectados al Bus EIB que se hayan introducido previamente. 

Imagen 8. Pantalla de consulta de dispositivos. 

En  la  siguiente  figura  se  observa  la  pantalla  que  permite  la  manipulación  del  estado  de  los 
dispositivos. 

Imagen 9. Pantalla de control de dispositivos. 

Los datos de los dispositivos deben ser previamente guardados, para esto se utiliza la pantalla 
que se muestra: 

112 
 

Imagen 10. Pantalla para añadir dispositivos a la base de datos. 

Pantallas de administración de usuarios 

Ya que el ámbito de aplicación de este software abarca muchos usuarios, es necesario poder 
administrarlos,  de  forma  que  cada  usuario  sólo  tenga  permiso  para  acceder  a  sus  propios 
dispositivos. 

Por que se deben crean usuarios. En la figura siguiente se observa una consulta que se hace la 
base de datos de usuarios. 

Imagen 11. Pantalla de consulta de usuarios. 

La figura siguiente muestra la forma de dar de alta un usuario. 

113 
 

Imagen 12. Pantalla para añadir usuarios. 

7. Resultados 

Se ha logrado desarrollar una aplicación, con su correspondiente interfaz gráfico, que permite 
la comunicación de la CPU con el bus EIB por medio del puerto serie. Y con esta comunicación 
conseguimos  interactuar  sobre  los  distintos  dispositivos  que  conforman  el  sistema  (luces, 
persianas, etc.). 

El  servidor  desarrollado  tiene  la  capacidad  de  gestionar  los  usuarios  y  los  dispositivos 
(consultando,  añadiendo,  eliminando,  editando,  etc.),  de  una  forma  sencilla  mediante 
pantallas gráficas. 

8. Conclusiones 

Esta aplicación, al ser de código libre, es susceptible de ser mejorada o adaptada por cualquier 
desarrollador interesado. 

Debido a que el servidor es configurable, esto permite que los usuarios tengan distintas formas 
de acceder a los dispositivos de su vivienda (vía web, wifi, móviles, etc.). 

Al centralizar el sistema se consiguen reducir los gastos, ya que solo hay una BCU a la cual solo 
accede el servidor.  

Referencias 

[1]  Fundación  AUNA,  “Tecnologías  y  actividades  de  estandarización  para  la  interconexión  de 
Home Networks; Anexo A: Descripción de tecnologías para telecontrol”, pp. 14‐21. 

[2] http://odisea.ii.uam.es/esp/recursos/bus_eib.htm, “BUS EIB”. 

[3] Wolfgang Kastner and Bernd Thallner, “A GPL Linux Device Driver for the EIB” 

[4] European Installation Bus Association sc (EIBA), Técnica de proyectos en instalaciones con 
EIB; Principios básicos, Willy Muller Design, Alemania, 2000. 

114 
[5] European Installation Bus Association sc (EIBA), Técnica de proyectos en instalaciones con 
EIB; Aplicaciones, Willy Muller Design, Alemania, 2000. 

[6] EIBA, “Volume 1: Primer; Part 2: Introduction to the System”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[7]  EIBA,  “Volume  2:  Guide  for  development;  Part  1:  Cookbook;  Chapter  2:  EIB  System 
Introduction”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[8] EIBA, “Volume 3: System Specifications; Part 6: Application Interfaces; Chapter 2: Physical 
External Interface”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[9] EIBA, “Volume 3: System Specifications; Part 6: Application Interfaces; Chapter 3: External 
Message Interface”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[10] EIBA, “Volume 3: System Specifications; Part 9: EIB.net”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[11]  EIBA,  “Volume  9:  Standardized  Components  and  Devices  and  Tests;  Part  4:  BCU’s  and 
BIM’s; Chapter 3: BIM M112”, EIBA Handbook Series, 1999. 

[12]  EIBA,  “Volume  9:  Standardized  Components  and  Devices  and  Tests;  Part  4:  BCU’s  and 
BIM’s; Chapter 3: BCU1”, EIBA Handbook Series, 1999. 

115 
Silla de ruedas robótica para dar más independencia a su 
usuario 
 

J. González, C. Galindo, J.A. Fernández,  
J.L. Blanco, A. Muñoz y V. Arévalo 
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática 
de la Universidad de Málaga 

Resumen 

En esta ponencia se presenta la silla robotizada SENA, que es el resultado de un proyecto de 
investigación  desarrollado  en  el  Dpto.  de  Ingeniería  de  Sistemas  y  Automática  de  la 
Universidad  de  Málaga.  SENA  se  basa  en  una  silla  eléctrica  comercial  en  la  que  se  han 
integrado  una  serie  de  sensores  y  dispositivos  que  son  gestionados  mediante  un  ordenador 
portátil.  Este  prototipo  se  caracteriza  por  su  capacidad  para  la  navegación  autónoma  en 
interiores  (oficinas,  viviendas,  centros  comerciales,  etc.),  así  como  por  su  facilidad  para 
interactuar  y  cooperar  con  el  humano  (integración  Humano‐Robot).  Estas  capacidades  están 
soportadas  por  una  arquitectura  software  desarrollada  específicamente  para  robots 
asistentes. Las posibilidades actuales de SENA se ilustran en esta ponencia con un caso típico 
de utilización de este prototipo en un entorno real. 

1 INTRODUCCIÓN 

Los  últimos  años  han  sido  testigos  de  esperanzadores  avances  en  la  robótica  de  servicios  y 
especialmente en el desarrollo de robots para la asistencia de personas discapacitadas. Se han 
desarrollado  prototipos  de  sillas  eléctricas  que  incluyen  mecanismos  para  la  evitación 
automática  de  obstáculos  y  navegación  semi‐autónoma  a  lo  largo  de  pasillos  estrechos, 
puertas,  etc.  Estos  mecanismos  requieren  que  la  silla  esté  dotada  de  sensores  apropiados, 
gestionados y controlados mediante un ordenador a bordo. Así, la idea es convertir a las sillas 
eléctricas en sillas robóticas capaces de operar con un alto grado de autonomía. 

Nuestro grupo de investigación viene trabajando durante los últimos años en el desarrollo de 
una  silla  robótica  robusta  y  fiable  con  capacidad  para  la  comunicación  de  alto  nivel, 
persiguiendo el máximo grado de aceptación del usuario. Como resultado de este proyecto se 
ha construido el robot de asistencia SENA, ideado para mejorar la movilidad de personas con 
problemas  motrices.  SENA  (ver  imagen  en  la  figura  1)  está  basada  en  una  silla  eléctrica 
convencional  dotada  de  múltiple  sensores  y  dispositivos  gestionados  por  un  ordenador 
portátil. 

117 
 

Figura 1. La silla eléctrica de navegación autónoma SENA. Este vehículo es el resultado de 
varios años de investigación en el Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática de la 
Universidad de Málaga. 

Las características más destacables y diferenciadoras de SENA son:  

• Fiabilidad e interacción con el usuario, gracias al uso de una arquitectura robótica de 
control  especialmente  diseñada  para  robots  asistentes,  denominada  ACHRIN  [6]. 
ACHRIN permite la participación activa del usuario a todos los niveles (desde el nivel 
deliberativo hasta el nivel de actuación física) lo que implica unos requerimientos de 
comunicación también a varios niveles. En la sección 2.2 se proporcionan más detalles 
sobre ACHRIN. 

• Confort del usuario. Desafortunadamente, una persona discapacitada pasa casi todo el 
día en su silla, así que cualquier elemento adicional en el vehículo se puede convertir 
en una molestia en su vida diaria. En nuestro diseño hemos puesto especial atención a 
este  aspecto  situando  todos  los  componentes  de  SENA  fuera  del  espacio  del  trabajo 
del  usuario.  Además,  la  navegación  autónoma  de  la  silla  se  controla  mediante  un 
ordenador portátil que puede ser utilizado también para su trabajo diario. 

• Modularidad. El diseño de un sistema robótico debería considerar futuras extensiones 
y  actualizaciones.  Por  esta  razón,  tanto  el  software  como  el  hardware  de  SENA  usan 
productos  comerciales  estandares:  conexiones  genéricas  (USB,  firewire),  middleware 
de  comunicaciones  (CORBA),  y  sistema  operativo  Windows.  Esto  facilita  la 
actualización y extensión de los componentes.  

118 
La siguiente sección describe en detalle los componentes de hardware y software de SENA. La 
sección  3  describe  algunas  experiencias  reales  del  uso  de  SENA  demostrando  su  idoneidad 
para operar en una variedad de situaciones. Finalmente presentamos las conclusiones de este 
trabajo y algunas de las futuras mejoras de SENA. 

2 DESCRIPCIÓN DE SENA 

El hardware de SENA 

La silla robótica SENA (ver figura 1) se ha construido sobre una silla eléctrica comercial (Sunrise 
Powertec  F40)  en  la  cual  se  han  integrado  diversos  dispositivos  y  sensores  para  realizar 
eficazmente tareas de alto nivel en entornos interiores. 

Los componentes hardware de SENA se muestran en el esquema de la figura 2. Es importante 
resaltar  que  la  silla  original  ha  sufrido  mínimas  modificaciones:  se  han  conectado  dos 
codificadores  ópticos  en  los  ejes  de  los  motores  para  estimar  la  odometría  de  la  silla  y  un 
voltímetro  en  las  baterías  originales.  La  señal  del  joystick  ha  sido  puenteada  mediante  un 
controlador  situado  en  la  parte  inferior  del  vehículo.  Un  conmutador,  que  se  activa 
manualmente  o  mediante  comandos  verbales,  selecciona  la  entrada  al  sistema  motor  del 
vehículo, pudiendo ser ésta la señal del joystick (operación manual de la silla) o del ordenador 
(control  autónomo  del  vehículo).  Este  conmutador  permite  al  usuario  desconectar  la 
navegación autónoma de SENA cuando lo desee para iniciar su guiado manual. 

Figura 2. Esquema del hardware de SENA. El control de bajo nivel de los sensores y los 
motores es efectuado mediante varios microcontroladores que proporcionan un interfaz al 
software que se ejecuta en el portátil. Nuestro diseño proporciona gran flexibilidad, ya que 
el usuario puede estar trabajando en su ordenador personal al tiempo que éste se encarga 
de guiar la silla. 

Un sistema basado en microcontroladores a bordo de SENA opera como interfaz para todos los 
sensores y dispositivos, a la vez que implementa el control de bajo de nivel del vehículo. Por 

119 
otro  lado,  los  algoritmos  de  alto  nivel  tales  como  planificación,  localización,  síntetis  y 
reconocimiento  de  voz,  etc.,  se  ejecutan  en  el  portátil,  que  se  comunican  con  los 
microcontroladores a través de USB (ver figura 2). 

A continuación se describen en detalle los diferentes sensores de los que dispone SENA: 

• Una  cámara  CCD  montada  sobre  una  unidad  motorizada  con  dos  grados  de  libertad, 
utilizada  para  localizar  a  SENA.  La  cámara  CCD  se  sitúa  en  una  posición  elevada, 
aproximadamente  a  1.70  m.,  desde  donde  percibe  elementos  estáticos  del  entorno 
(paredes, ventanas, muebles, etc.). 

• Un escáner láser radial de 180º montado sobre un mecanismo retráctil situado delante 
de  la  silla,  entre  las  piernas  del  usuario,  de  modo  que  no  le  causa  ningún  tipo  de 
molestia (ver figura 3). El empleo de este tipo de sensor está ampliamente extendido 
en robots móviles ya que proporciona alta precisión y un muestreo rápido del entorno. 
En nuestra aplicación, la información que proporciona el escáner láser se emplea para 
detectar  obstáculos,  para  la  construcción  del  mapa  del  entorno,  y  para  localización 
([2],[3],[7]). 

Figura 3. El escáner láser radial proporciona información valiosa del entorno que permite a 
SENA evitar obstáculos, localizarse, crear mapas, etc. Su emplazamiento delante de la silla le 
permite escanear la parte frontal sin molestar al usuario. 

• Un anillo de trece sensores infrarrojos que se sitúan alrededor de SENA para detectar 
obstáculos cercanos cuando la silla esta maniobrando (ver figura 4). Los infrarrojos son 
sensores pequeños y baratos que proporcionan un rango operacional de 10 a 60 cm., 
permitiendo  a  la  silla  aproximarse  de  un  modo  seguro  a  objetos  y  muebles.  Dos  de 
ellos  están  situados  en  la  parte  inferior  de  la  silla  para  detectar  baches,  bordillos, 
huecos  de  escalera,  etc.  Otros  dos  sensores  infrarrojos  están  situados  en  la  parte 
trasera para detectar situaciones peligrosas cuando la silla se mueve hacia atrás. 

120 
 

Figura 4. Porción del espacio escaneado por el anillo de sensores infrarrojos. Los sensores 
están situados en posiciones que complementan el espacio muestreado por el escáner láser 
radial. 

Como se ha comentado anteriormente, la selección y emplazamiento de los sensores de SENA 
están  dirigidos  a  proporcionar  tolerancia  a  fallos  y operación  robusta.  Algunas  tareas  críticas 
como  la  evitación  de  obstáculos  o  la  localización  hacen  uso  de  información  redundante  y 
complementaria proporcionada por varios sensores. 

El vehículo también cuenta con dos pequeños altavoces y un set auricular‐micrófono bluetooth 
para  la  comunicación  verbal  con  el  usuario  a  través  de  un  software  comercial  de  síntesis  y 
reconocimiento de voz. Esta comunicación verbal utiliza información simbólica del entorno [5], 
tal  y  como  se  comentará  en  la  siguiente  sección,  proporcionando  una  comunicación  de  alto 
nivel similar a la humana [4]. 

Finalmente  es  importante  destacar  que  todos  los  componentes  hardware  considerados  para 
SENA usan conexiones estándar que nos permiten fácilmente actualizar, extender, o modificar, 
cuando sea necesario, la configuración de la silla con nuevos y más potentes dispositivos. 

El software de SENA 

Además  del  conjunto  de  sensores  comentados  en  la  sección  anterior  es  necesaria  una 
arquitectura  software  apropiada  para  interpretar  la  información  sensorial  y  planificar  las 
acciones más convenientes cuando se opera en entornos complejos. 

Nuestra solución para superar la falta de capacidad autónoma de los actuales robots asistentes 
se  basa  en  una  arquitectura  software  que  incluye  al  usuario  de  la  silla  de  ruedas  como  un 
componente  extra  que  puede  ayudar  al  sistema  cuando  sea  necesario.  Es  decir,  suponiendo 
que  el  usuario  tiene  suficientes  habilidades  cognitivas  (por  ejemplo  para  corregir  la  posición 
del  vehículo)  y  habilidades  físicas  (para  por  ejemplo  manipular  objetos,  abrir  una  puerta  o 
llamar a un ascensor), su destreza puede mejorar o extender la del sistema robótico. 

Esta participación del  humano en el sistema impone una  estrecha interacción humano‐robot 


en  la  que  la  comunicación  de  alto  nivel  toma  especial  relevancia,  ya  que  las  personas  que 
pueden  extender  la  autonomía  del  robot  (típicamente,  el  usuario  o  una  persona  de  los 

121 
alrededores) prefieren comunicarse e interactuar con el robot del mismo modo que lo hacen 
con otras personas. Por ejemplo, cuando los sensores de la silla de ruedas detectan una puerta 
cerrada, el robot debería poder solicitar ayuda de una manera amigable para el humano, esto 
es,  “por  favor,  ¿me  abre  alguien  la  puerta  que  está  delante  de  nosotros?”.  Es  importante 
remarcar  que  esta  ayuda  se  solicita  solicitada  sólo  cuando  es  realmente  imprescindible,  sin 
molestar continuamente al usuario, que debe sentir que la silla opera de un modo autónomo. 

Por  lo  tanto,  se  ha  diseñado  e  implementado  una  arquitectura  software  que  permite  al 
humano  interactuar  en  este  sentido  con  la  silla  robótica.  Esta  arquitectura,  denominada 
Arquitectura  para  la  Integración  Cognitiva  Humano‐Robot  ACHRIN  (de  los  términos  ingleses, 
Architecture for Cognitive Human‐Robot Integration) [6], integra al humano dentro del sistema 
robótico para que pueda aportar habilidades no soportadas por el robot (por ejemplo, llamar 
un ascensor) o soportada por el robot pero de un modo diferente y (quizás) más seguro (por 
ejemplo, maniobrar en situaciones complejas). 

Figura 5. Visión general de ACHRIN. ACHRIN puede considerarse como una arquitectura 
robótica híbrida, sin embargo no presenta la disposición jerárquica típica ya que el modelo 
del mundo es accesible por la mayoría de sus componentes (una excepción es el Sistema de 
Alerta). 

ACHRIN (ver figura 5) es una arquitectura robótica híbrida [1] que permite la participación de 
un  humano  a  todos  los  niveles,  desde  el  nivel  deliberativo  al  control  de  bajo  nivel.  Las 
características principales proporcionadas por ACHRIN son las siguientes: 

• El humano y la silla se comunican mediante lenguaje común. A través de la integración 
cognitiva,  el  robot  puede  compartir  parte  del  modelo  simbólico  que  mantiene  el 
humano  de  su  entorno,  y  así,  SENA  y  el  usuario  pueden  referirse  a  los  mismos 
conceptos espaciales (objetos, lugares, etc.) de forma inequívoca, usando sus nombres 
en  un  lenguaje  común.  Dicha  integración  cognitiva  se  logra  a  través  del  uso  de  un 
modelo jerárquico y simbólico [5] (ver figura 6). 

122 
 

Figura 6. Ejemplo de una jerarquía de abstracciones. (a) Plan esquemático de un entorno de 
oficinas. Los lugares de interés para el usuario de la silla aparecen marcados con círculos. (b) 
Nivel básico de la jerarquía: mapa topológico de los lugares de interés. (c‐d) Niveles 
superiores de la jerarquía. Las regiones pintadas de gris contienen el conjunto de nodos que 
son abstraídos en un mismo concepto espacial en el nivel superior. Cada concepto, por 
ejemplo una habitación, puede llevar asociado una o varias etiquetas lingüísticas para 
mejorar la comunicación con el humano. 

• El  humano  puede  extender  las  habilidades  de  la  silla.  Estas  habilidades  van  desde 
complejos movimientos de bajo nivel a toma de decisiones de alto nivel, por ejemplo 
abrir  una  puerta,  advertir  al  sistema  de  situaciones  de  riesgo  indetectables  por  los 
sensores del robot, planificar el camino más conveniente para llegar al destino, etc. Es 
destacable  que  no  sólo  el  usuario  de  la  silla  puede  extender  las  habilidades  del 
sistema, sino cualquier persona de su entorno. 

• El humano puede mejorar algunas habilidades de la silla. El humano puede realizar las 
acciones  asignadas  inicialmente  a  la  silla,  por  ejemplo  el  guiado  hasta  un  punto 
determinado.  De  la  misma  forma,  el  usuario  o  cualquier  persona  del  entorno  puede 

123 
completar  acciones  encomendadas  a  la  silla  que  ocasionalmente  hayan  fallado.  Por 
ejemplo,  el  usuario  puede  recuperar  al  vehículo  de  un  fallo  de  navegación  guiando 
manualmente a localizaciones bien conocidas donde éste podría continuar navegando 
autónomamente. 

Los  módulos  de  ACHRIN  tienen  en  cuenta  las  capacidades  humanas  a  través  de  las  llamadas 
unidad de habilidad. Cada módulo de la arquitectura se puede componer de diversas unidades 
de  habilidad  que  ejecutan  una  cierta  acción,  como  producir  un  plan,  comprobar  situaciones 
arriesgadas,  moverse  entre  dos  localizaciones,  etc.  Tales  acciones  pueden  ser  resueltas  bien 
por el humano o por el vehículo, seleccionando las correspondientes unidades de habilidad. En 
el caso del robot, las unidades de habilidad son implementadas mediante algoritmos software, 
mientras  que  en  el  caso  del  humano  permiten  realizar  y  comunicar  acciones  a  través  de  los 
interfaces adecuados, por ejemplo mediante comandos de voz [6]. 

3. EXPERIENCIAS CON SENA 

En  los  últimos  años  se  han  realizado  múltiples  demostraciones  y  apariciones  en  televisión 
(algunas  de  ellas  en  programas  emitidos  en  directo)  poniendo  de  manifiesto  la  utilidad  de 
nuestro prototipo como robot asistente a la movilidad de personas discapacitadas (ver figura 
7).  

Figura 7. Algunas de las demostraciones llevadas a cabo con SENA. Nuestra silla de ruedas ha 
sido utilizada en una variedad de situaciones y con diferentes personas (algunas de ellas en 
programas de televisión emitidos en directo). 

A  continuación  se  describe  un  escenario  típico  que  ilustra  la  utilidad  y  prestaciones  del 
prototipo  SENA.  Supongamos  que  un  usuario  de  SENA  que  trabaja  en  un  entorno  de  oficina 

124 
típico,  envía  un  documento  a  una  impresora  remota  y  quiere  ir  a  la  habitación  donde  la 
impresora  está  situada  para  recoger  su  copia.  Este  simple  ejemplo  puede  presentar 
dificultades complejas como, por ejemplo, qué hacer si la puerta de la habitación está cerrada 
o  el  sistema  de  navegación  de  SENA  falla  debido  a  la  dificultad  de  maniobrar  dentro  de  la 
habitación.  Para  el  primer  problema,  la  ayuda  del  humano  es  inevitable  ya  que  SENA  no  es 
capaz  de  abrir  puertas.  En  este  caso,  el  sistema  de  planificación  de  ACHRIN  advierte  de  la 
necesidad de participación del humano en el plan, que es solicitada y aceptada a través de los 
comandos verbales mostrados en la tabla de la figura 8. Para el segundo problema, presente 
en cualquier aplicación robótica real, el usuario puede detectar que la navegación automática 
falla y notificar al control de SENA que necesita del usuario para solventar manualmente esta 
situación 14 . 

La  figura  8  muestra  algunas  instantáneas  de  un  usuario  desenvolviéndose  en  este  escenario. 
Un video de este experimento, y de algunos otros experimentos, puede ser descargado desde 
http://www.isa.uma.es/research/sena. 

Figure 8. Integración SENA‐humano. Cuando SENA opera dentro de un escenario complejo y 
dinámico, la ayuda del humano puede ser necesaria para resolver situaciones complejas 
(b,d). En este sentido, SENA y el usuario cooperan: el vehículo proporciona movilidad al 
usuario mientras él/ella suple las limitaciones de la silla de ruedas. 

En la figura 9 se muestra un listado de comandos/respuestas disponibles para la comunicación 
verbal entre la silla y el usuario. 

                                                            
14
Las capacidades de navegación de bajo nivel empleadas en SENA no son abordadas en
este artículo, pero pueden ser encontradas en [2].

125 
 

Figure 9. Comunicación verbal entre el usuario y el robot asistente SENA. Con el objetivo de 
mejorar la comunicación, esta gramática se ha extendido con variaciones de los comandos. 
Así por ejemplo, “Vamos a <nombre de lugar>” es reconocido como una variante del 
comando (7). 

Las posibilidades de una silla de ruedas robótica no se limitan al desplazamiento sino que, el 
hecho de contar con un computador a bordo conectado mediante un sistema inalámbrico (wi‐
fi  o  similar)  a  otros  equipos  y  dispositivos  conllevaría  una  serie  de  ventajas  adicionales.  En 
concreto,  se  posibilita  que  el  usuario  tenga  al  alcance  de  la  mano  actuaciones  domóticas 
(encendido  de  electrodomésticos,  accionamiento  de  persianas,  encendido  de  luces,  llamadas 
al ascensor, etc.), así como conexiones a Internet (compras, reserva de entradas, llamadas por 
teléfono, consultas médicas, etc.). 

4 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 

En este artículo hemos presentado el robot asistente SENA, una silla eléctrica de navegación 
autónoma  destinada  a  facilitar  la  movilidad  a  personas  discapacitadas  y  personas  ancianas. 
Tras años de investigación y sin que el trabajo pueda considerarse concluido, nuestro grupo ha 
desarrollado un prototipo razonablemente robusto y eficaz que proporciona a las personas la 
posibilidad de operar en el interior de edificios más o menos complejos y extensos, como un 
hospital,  geriátrico,  centros  de  enseñanza,  edificios  públicos,  aeropuertos,  estaciones  de 
autobuses y trenes, etc. 

El  futuro  de  nuestra  investigación  va  en  la  línea  de  mejorar  y  extender  la  funcionalidad  del 
hardware/software  de  SENA,  así  como  llevar  a  cabo  una  experiencia  piloto  real  que  nos 
permita testar su funcionamiento y utilidad en situaciones completamente reales. 

126 
Agradecimientos 

Los  autores  desean  agradecer  el  inestimable  esfuerzo  y  dedicación  de  un  gran  número  de 
investigadores,  alumnos  y  doctorandos  que  han  trabajado  en  el  desarrollo  de  SENA.  Este 
trabajo  ha  sido  subvencionado  por  el  Ministerio  de  Educación,  mediante  los  proyectos  de 
investigación CICYT‐DPI2005‐01391 y CICYT‐DPI2002‐01319. 

Bibliografía 

[1] Arkin,  R.C.,  E.M.  Riseman  and  A.Hansen  (1987).  Aura:  An  architecture  for  vision‐based 
robot navigation. In: DARPA Image Understanding Workshop, Los Angeles, CA}. pp. 417‐
431. 

[2] Blanco,  J.L.,  J.Gonzalez  and  J.A.  Fernández‐Madrigal  (2006).  The  trajectory  parameter 
space  (tp‐space):  A  new  space  representation  for  non‐holonomic  mobile  robot  reactive 
navigation.  In:  IEEE/RSJ  International  Conference  on  Intelligent  Robots  and  Systems 
(IROS). Beijing (China). 

[3] Blanco,  J.L.,  J.A.  Fernández‐Madrigal  and  J.Gonzalez  (2006).  An  entropy‐based 
measurement  of  certainty  in  rao‐blackwellized  particle  filter  mapping.  In:  Proc.  IEEE/RSJ 
International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS). Beijing (China). 

[4] Fernández‐Madrigal,  J.A.  and  J.Gonzalez  (2000).  Multi‐Hierarchical  Representation  of 


Large‐Scale Space. Kluwer Academic Publishers. 

[5] Fernández‐Madrigal,  J.A.,  C.Galindo  and  J.Gonzalez  (2004).  Assistive  navigation  using  a 
hierarchical model of the environment. Integrated Computer‐Aided Engineering (4), 309‐
322. 

[6] Galindo,  C.,  J.Gonzalez  and  J.A.  Fernández‐Madrigal  (2006).  A  control  architecture  for 
human‐robot  integration:  Application  to  a  robotic  wheelchair.  IEEE  Transaction  on 
Systems, Man, and Cybernetics‐Part B (5),1053‐1067. 

[7] Reina  A.  and  J.Gonzalez  (2000).  A  two‐stage  mobile  robot  localization  method  by 
overlapping segment‐based maps. Robotics and Autonomous Systems. Elsevier Science. 

127 
Estudio sobre teléfonos parlantes. Entendimiento del 
mercado para usuarios ciegos y deficientes visuales 
 

D. Sadek Wynberg Millward Brown 
Equipo de Vodafone 

Michael Fawkner­Corbett y Nagia El Emary (VF­GROUP). 
Coordinado en España por José Manuel Azorín (VF­E) 

INFORMACIÓN PRELIMINAR. OBJETIVOS. MÉTODO Y MUESTRA 

Información preliminar sobre el proyecto 

• Se ha descubierto que aproximadamente el 10% de la población adulta está excluida de 
los  servicios  básicos  de  la  telefonía  móvil,  debido  en  parte  a  la  complejidad  de  los 
teléfonos. De este grupo, al menos el 20% tiene una discapacidad visual severa. 

• Vodafone  está  decidida  a  eliminar  esta  barrera  de  acceso  mediante  el  desarrollo  de 
dispositivos  que  supondrán  un  cambio  en  la  accesibilidad  a  teléfonos  al  tiempo  que 
demostrarán su compromiso con la responsabilidad social. 

• De acuerdo con este objetivo, se ha desarrollado un teléfono parlante para personas con 
discapacidad  visual  que  está  ya  comercializado  en  diversos  mercados  de  Vodafone, 
incluidos  el  Reino  Unido  y  España,  junto  a  otros  mercados  próximamente.  Vodafone 
España ha comercializado Mobile Accessibility y Mobile Speak, de Codefactory, que son 
revisores de pantalla en competencia con TALKS, con una funcionalidad similar. 

• A  pesar  de  que  la  telefonía  parlante  ha  contado  con  una  cobertura  publicitaria  y  un 
apoyo de los usuarios positivos, se considera que los canales de ventas y de atención ha 
resultado menos efectivos que lo que debieran. Además, debido a que la promoción de 
la telefonía móvil ha sido limitado, el reconocimiento del producto sigue siendo bajo. 

• Por  ello,  era necesario  realizar  un  estudio  para  mejorar  el  entendimiento  del  mercado 
para usuarios ciegos y deficientes visuales. 

• Con los resultados obtenidos, Vodafone quiere: 

o Apoyar  decisiones  estratégicas  sobre  el  suministro  futuro  de  productos  para  este 
mercado. 

o Compartir  con  las  compañías  operadoras  y  asegurar  que  los  lanzamientos  de 
teléfonos parlantes están dirigidos de forma efectiva y eficaz. 

o Informar sobre el borrador del Documento de Estrategia de Teléfonos Parlantes. 

129 
Objetivos del estudio 

• El  objetivo  fundamental  de  este  estudio  era  comprender  cómo  las  personas  ciegas  o 
deficientes  visuales  afrontan  y  adquieren  nuevas  tecnologías  y,  en  concreto,  teléfonos 
móviles. 

• Los objetivos específicos analizaban: 

o Si  existe  una  demanda  de  productos  específicos  (en  cuanto  a  conductores  de  la 
demanda más que a un nivel empírico de demanda). 

o Dónde consiguen los discapacitados visuales información sobre nuevas tecnologías. 

o Experiencia en la compra de tecnología. 

o Experiencia en la obtención de información, compra y soporte actual (entre clientes 
quienes han utilizado/comprado conversores de texto a voz). 

Preguntas del estudio 

Se  formularon  un  número  de  preguntas  específicas  relativas  a  la  tecnología  y  los  teléfonos 
móviles,  que  se  reproducen  a  continuación,  aunque  se  trataron  de  acuerdo  con  una 
metodología cualitativa: 

Tecnología en general 

1. ¿Qué  tecnología  utiliza  habitualmente?  (PC/TV/Radio,  teléfono  móvil/fijo/equipo  Hi‐


Fi…). 

2. ¿Utiliza tecnologías asistida/específica? (en caso afirmativo, Revisores de pantalla para 
PC, GPS y PDA con salida parlante, etc.) 

3. ¿Dónde encuentra información sobre tecnologías convencionales? 

4. ¿Dónde encuentra información sobre tecnología especializada/asistida/adaptada? 

5. ¿Accede a Internet? En caso afirmativo, ¿desde dónde? (casa, cibercafé, trabajo, etc.) 

6. ¿Utilizan un revisor de pantallas?. En caso afirmativo, ¿cuál? 

7. ¿Cuál resulta su dispositivo tecnológico favorito/más importante/útil? 

Telefonía móvil 

1. ¿Tienen teléfono móvil? ¿Qué modelo? 

2. ¿Qué  funcionalidad  utiliza  en  su  móvil?  (Voz,  SMS,  MMS,  WAP,  acceso  a  Internet, 
correo electrónico, videollamada). 

3. ¿Utilizan  tecnologías  de  apoyo  con  su  teléfono  móvil?  En  caso  afirmativo,  ¿cuál? 
(software de conversión de texto a voz, ampliación, salida/entrada braille). 

130 
4. ¿Dónde se informaron sobre el producto? 

5. ¿Dónde adquirieron la tecnología? (operadores especializados, en línea…). 

6. En  caso  de  software,  ¿tenía  el  dispositivo  ya  instalado  el  software  o  se  realizó 
posteriormente? 

7. Si fue posteriormente, ¿realizaron ellos mismos la instalación, o la realizaron amigos, 
familiares o en algún establecimiento especializado? 

8. ¿Cuánto  abonaron  por  el  teléfono  y  el  software?  (distinguiendo  entre  teléfono  y 
software, si es posible). 

9. ¿El teléfono es con tarjeta prepago o con contrato? 

10. ¿Quién es el proveedor/operador de su teléfono móvil? 

11. ¿Cuál es la funcionalidad más importante en su teléfono móvil? 

12. ¿Qué funciones en su teléfono resultan inaccesibles en la actualidad? 

13. ¿Cuál es la principal prestación que les gustaría incorporar en su teléfono móvil? 

14. ¿En  dónde  esperarían  encontrar  información  sobre  productos  específicos? 


(Operadores,  fabricantes  de  teléfonos,  tiendas,  asociaciones  (por  ejemplo  RNIB,  u 
organizaciones más locales), oftalmólogos, etc.) 

15. ¿Cómo valorarían su experiencia a la hora de comprar su teléfono móvil y software? 

16. ¿Cómo valoran la experiencia de utilizar su producto especializado? 

17. ¿Han recibido suficiente apoyo sobre el producto y en el momento adecuado cuando 
lo han solicitado? 

18. ¿Les  gustaría  realizar  algún  comentario  adicional  sobre  la  accesibilidad  de  la 
tecnología? 

Método y muestra 

• Tanto  en  España  (Madrid)  como  en  el  Reino  Unido  (Londres  y  alrededores  de 
Manchester): 

- 2 Debates en grupos reducidos 

- Cada uno de ellos con 5‐6 encuestados 

- 2 horas de duración 

- Realizada en un entorno muy “visual” 

- 6 entrevistas en profundidad 

131 
- Cada una con una duración de 1 hora 

- Realizadas  en  casa  (en  el  Reino  Unido)  y  en  un  Centro  de  Investigación  (en 
Madrid). 

• Requisitos para la participación: 

- Hombre y mujer, entre 20 y 40 años 

- Incluyendo ciegos totales y deficientes visuales 

- Incluyendo aquéllas personas discapacitadas visuales de nacimiento/o desde la 
etapa infantil, y aquéllas que pierden la vista de adultos. 

- Mínimo de dos personas por grupo han de ser usuarios de tecnología asistida/ 
específica (Revisor de pantallas para PC, PDA con voz, etc.) 

- Todos los participantes han de mostrarse elocuentes y seguros al hablar en una 
discusión en grupo. 

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA MUESTRA 

• Los dos temas principales que surgen en común (a través de los grupos objetivos en el 
Reino  Unido  y  en  España)  con  un  impacto  en  la  reacción  y  respuesta  de  las  nuevas 
tecnologías son: 

- Firme deseo de no tener que depender de las personas videntes a su alrededor. 

- Igualmente,  firme  deseo  de  no  llamar  la  atención  por  su  deficiencia  visual  (en 
otras palabras, de integración en cualquier faceta convencional). 

• Fueron  evidentes  la  conciencia  y  franqueza  ante  nuevas  tecnologías  (en  ambos 
mercados) 

Un interés que, en ocasiones, había surgido como resultado directo de la pérdida de la 
visión. 

Nuevas tecnologías que tuvieron un acogida especialmente buenas entre estudiantes / 
empleados  de  oficina  /  personas  solteras  (mayor  disponibilidad  para  acceder  a  la 
tecnología día a día/ingresos disponibles). 

De  hecho,  la  mayoría  consideran  la  tecnología  como  una  importantísima  ayuda  sin  la 
que no habría posibilidad de integrarse en la forma de vida cotidiana. 

• En  nuestra  muestra  también  se  incluye  a  un  número  reducido  de  personas  cuya 
familiaridad,  confianza  o  demanda  de  nuevas  tecnologías  asistidas  estaban 
considerablemente menos pronunciadas (mayor edad / sin actividad laboral / casados) 

132 
• Dicho  esto,  la  mayoría  coincidieron  en  que  la  disponibilidad  de  tecnología 
especializada/adaptada quedaba por detrás de la disponible en el mercado convencional 
para personas sin discapacidad visual: 

- A  pesar  de  que  piensan  que  la  capacidad  tecnológica  está  ahí,  carece  de  una 
fuerza motriz que la respalde. 

- Se considera que las adaptaciones a la tecnología convencional no prosperaban 
lo suficiente. 

- Los cajeros automáticos tienen pantallas grandes, por ejemplo, pero no cuentan 
con  el  suficiente  contraste  ni  un  tipo  de  letra  suficientemente  grande,  ni  los 
medios necesarios para distinguir fácilmente la ranura adecuada para introducir 
la tarjeta. 

• Incluso entre aquéllos con actividad laboral, este sector del mercado no se caracterizaba 
por  su  abundancia:  ‐  restricciones  en  el  presupuesto  y  alto  coste  de  la  tecnología 
especializada hacen que la mayoría de los dispositivos estén fuera de su alcance. 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO 

1. Tecnología 

Experiencia con la tecnología en general 

• Cada  persona  utilizaba  una  amplia  gama  de  dispositivos  tecnológicos  generales  no 
especializados en el hogar: 

o Radio, teléfono fijo y móvil, TV, equipo Hi‐Fi, reproductores de libros parlantes, etc. 

o Una televisión con pantalla grande posibilita que algunas personas con discapacidad 
visual puedan ver TV. 

- Curiosamente,  la  gente  conocía  más  sobre  la  disponibilidad  de 


señalización/subtítulos  para  personas  con  discapacidad  auditiva  que  sobre  un 
servicio equivalente para las personas ciegas (como AudioDescripción). 

- Quienes tenían conocimiento de la Audio Descripción fueron algo más críticos con 
la limitada selección de programas/producciones en las que estaba disponible (se 
trata más de un gesto simbólico que de proporcionarles auténtica accesibilidad). 

• Sin excepción en la muestra, se realizó una selección de electrodomésticos entre los que 
están  disponibles  al  público  en  general,  pero  con  especial  atención  a  los  detalles  que 
hacen que se ajusten a sus necesidades. 

• De  hecho,  la  mayoría  preferían  elegir  dispositivos  estándar  en  lugar  de  específicos  – 
incluso si esto suponía que no se iba a hacer uso de la total funcionalidad del equipo. 

133 
o Por  ejemplo,  elegir  un  microondas  sencillo,  básico  con  relación  a  uno  parlante,  y 
optar por paneles de control que están diseñados con botones en lugar de pantallas 
o selectores LCD. 

o Adhesivos  en  braille  (puntos  en  relieve  de  color  naranja),  que  constituyen  una 
inestimable aportación a la hora de marcar determinados ajustes. 

• La  preferencia  sobre  tecnología  estándar  frente  de  la  adaptada  respondía  a  un  claro 
deseo de tener un hogar “con la apariencia de normal” en la medida de lo posible, 

1. Que tenga en cuenta a sus niños, cónyuges, visitas/huéspedes videntes. 

2. Nadie  quiere  que  su  discapacidad  visual  domine  sus  vidas  y  relaciones  con  otras 
personas. 

• Además,  siempre  estaba  en  la  mente  la  evidente  carestía  de  los  electrodomésticos 
especializados  en  comparación  con  productos  estándares  equivalentes  hacía  que  se 
descartaran de antemano como una opción. 

• Varias personas, aunque no todas, tenían un PC con acceso a Internet en su casa: 

o Prácticamente  todas  ellas  aseguraron  que  tenían  previsto  adquirirlo  pero,  en 
cualquier caso, consideraban que podrían tener acceso a Internet si así lo precisaban. 

o La biblioteca municipal, colegio, la organización de ciegos, un cibercafé (en el caso de 
una  o  dos  personas)  estaban  siendo  utilizados  para  tener  acceso  a  un  PC  con 
conexión a Internet y con un revisor de pantallas y ampliador de caracteres. 

Experiencia con tecnología especializada/asistida. 

• En realidad todo el mundo tenían experiencia, o conocían, con revisores de pantallas o 
programas de ampliación de caracteres para PC. 

o Los primeros contactos habían tenido lugar en las asociaciones, o como estudiantes, 
o en cursos de formación recomendados por organizaciones para ciegos. 

o En estos ámbitos se hizo referencia al programa de ampliación de caracteres. 

• JAWS resultó ser el revisor de pantallas para PC más conocido (tanto en España como en 
el  Reino  Unido)  y  en  general  se  consideró  como  el  mejor  (aunque,  más  que  gustar,  se 
tolere su voz sintética). 

• A  pesar  de  tener  la  impresión  de  que  el  software  de  revisión  de  pantallas  cada  vez 
resulta más potente, los gráficos todavía representan un problema: 

o La  naturaleza  compleja,  con  una  orientación  gráfica,  de  muchos  portales  –  que  no 
habían  sido  evidentemente  diseñados  teniendo  en  cuenta  a  las  personas  con 
deficiencia visual – a menudo supone que la página resulte inaccesible. 

o Aunque algunos de estos portales estaban mejor que otros (por ejemplo, bancos). 

134 
o La página Web de Vodafone no obtuvo una puntuación especialmente alta desde una 
perspectiva de discapacidad visual. 

• Los escáneres son dispositivos que a menudo se utilizan como tecnología asistida para 
personas con resto visual:  

o Aunque  no  se  pueden  considerar  como  una  novedad,  son  un  dispositivo  sencillo, 
apropiado y útil a la hora de facilitar la vida cotidiana. 

o El valor principal reside en que permite la lectura del correo de forma confidencial e 
inmediata. 

• Las PDAs con salida parlante no eran habituales en nuestra muestra. 

o Aunque se consideran una potente herramienta de organización personal además de 
sus prestaciones en GPS. 

o Ambas funciones resultaban especialmente relevantes en la actividad cotidiana de las 
personas ciegas. 

• Una  o  dos  personas  se  mostraron  interesadas  en  un  dispositivo  SMART  (para  correo 
electrónico)  aunque  su  precio  les  desanimó,  además  de  cierta  resistencia  inicial  a  un 
teclado Qwerty. 

• Entre las tecnologías más ampliamente disponibles en la actualidad, la informática está 
ampliamente reconocida como fundamental por su contribución a mejorar las vidas de 
las  personas  ciegas  y  deficientes  visuales,  además  de  ser  un  instrumento  vital  en  su 
independencia. 

• Para muchos, el acceso a Internet en el PC con un revisor de pantallas (o ampliador de 
textos) es el único aspecto más importante: 

o Posibilita el acceso al mundo laboral (sólo hace pocos años no se podía acceder). 

o Como  herramienta  de  integración  social  y  de  comunicación  (a  través  de  correo 
electrónico, chats, foros, llamadas (skype). 

o Como  la  herramienta  más  potente  que  existe  para  acceder  a  la  información, 
especialmente aquélla que resulta específica para sus necesidades, sin el reto de la 
geografía. 

o Como  una  fórmula  para  mejorar  nuestras  actividades  diarias:  Comprar 


(prácticamente  de  todo,  pudiendo  realizar  las  compras  de  Navidad  en  horas  en  las 
que las tiendas no son accesibles); gestionar sus propias cuentas y asuntos del hogar 
(por  ejemplo,  facturas  electrónicas  en  sustitución  del  documento  tradicional  en 
papel)… 

135 
Móviles – uso y experiencia 

• Incluso sin tecnología asistida, los móviles desempeñan un papel fundamental en la vida 
diaria. 

o Como un medio de ser independiente. 

o Como una forma de garantizar la seguridad y tranquilidad (por ejemplo, cuando uno 
se pierde). 

o Como  una  herramienta  de  comunicación,  que  permite  acceder  a  la  vida  social  y 
laboral. 

o Como  una  fórmula  para  crear  un  sentimiento  de  integración  en  la  cultura  social 
convencional. 

• Dicho esto, el uso actual del móvil cuando se esta fue moderado por precaución. 

o La  necesidad  de  concentrarse  en  dónde  vamos  hace  que  caminar  y  hablar  resulten 
muy difícil. 

o El  miedo  a  la  vulnerabilidad  al  robo  del  móvil  cuando  se  utiliza  públicamente  (esto 
ocurre más en el Reino Unido). 

• Como resultado, aunque se lleve, el móvil puede que permanezca desconectado. 

• En casa, se manifestó una clara preferencia por el uso de la línea fija. 

o Esto  se  basa  fundamentalmente  en  la  costumbre,  aunque  está  perpetuado  por  la 
percepción de que el coste de las llamadas desde móvil es más elevado. 

• Al  margen  del  uso  predominante  del  móvil  para  realizar  llamadas  con  voz,  otras 
funcionalidades que se utilizan son la agenda y el grabador de voz. 

o La  función  de  marcación  rápida  resultó  más  útil  que  la  activación  por  voz  (que  fue 
especialmente difícil de utilizar con ruidos de fondo). 

o Para  ayudar  a  identificar  las  llamadas  entrantes,  en  ocasiones  se  asignaban  tonos 
diferentes. 

o La posibilidad de grabar breves mensajes recordatorios con voz a menudo resultaba 
inapreciable debido a la dificultad de tomar notas/recordatorios por escrito. 

• El  uso  de  SMS  dependía  considerablemente  del  nivel  de  discapacidad  visual  de  la 
persona. 

o La  inaccesibilidad  a  este  servicio  constituía  a  menudo  un  motivo  de  enfado,  que  se 
exacerbaba  al  recibir  mensajes  SMS  (a  pesar  de  haber  indicado  a  las  personas  que 
dejaran mensajes de voz en lugar de enviar SMS). 

136 
o No resultaba poco común tener que pedir a personas extrañas que leyeran el nombre 
del remitente e incluso su contenido. 

• También  se  consideraba  conveniente  tener  acceso  a  la  alarma  y  al  calendario,  aunque 
dependiendo de la visión. 

• En parte, y debido a la importancia de oír el ruido de ambiente, el uso de auriculares no 
era  muy  popular.  Por  lo  tanto,  las  funciones  de  radio  o  MP3  (si  se  encuentran 
disponibles) no se utilizaban demasiado. 

• Generalmente, WAP y acceso a Internet quedaban descartados por resultar demasiado 
lentos y costosos (aunque algunos se descargaran tonos de llamadas). 

• Resulta interesante que la función de cámara fuera un elemento a menudo valorado (no 
por MMS sino por mostrar fotos a personas videntes – para compartir experiencias de 
vacaciones, vida familiar, etc – o para personalizar la pantalla principal. 

• Todos  son  conscientes  de  que  no  estaban  utilizando  todas  las  funcionalidades  de  sus 
móviles: 

o A  pesar  de  que  a  menudo  sabían  que  no  tenían  necesidad  de  utilizar  todas  sus 
prestaciones, existía un cierto resentimiento de estar limitado – de forma injusta – en 
el  acceso  a  funciones  del  menú  debido  a  su  discapacidad.  Especialmente,  a  las 
funciones estándares. 

Productos móviles especializados 

• Durante  nuestra  muestra  (tanto  en  España  como  en  el  Reino  Unido),  se  mostró  muy 
poco  interés  en  la  idea  de  dispositivos  especializados,  diseñados  exclusivamente  para 
personas  ciegas  (tales  como  aquéllos  con  salida/entrada  en  Braille,  o  que  no  tienen 
pantalla), 

o Incluso  para  aquellos  usuarios  ciegos  para  los  que  la  pantalla  era  esencialmente 
superflua. 

• A pesar de que existía la creencia de que estos productos tienen precios prohibitivos, la 
inquietud fundamental se refería al deseo de “encajar” con las personas videntes. 

o Existía un claro rechazo a utilizar cualquier cosa que indique que son “diferentes”. 

• También  importante  resultaba  el  hecho  de  que  nadie  quisiera  un  dispositivo  que  otra 
persona (vidente) no pudiera utilizar. 

137 
FUENTES DE INFORMACIÓN, CANALES DE COMPRA Y EXPERIENCIA 

Fuentes de información y Canales de Compra. 

Tecnología general, incluyendo los móviles. 

• A la hora de elegir y de adquirir tecnología en general, incluidos los móviles, se tiende a 
utilizar los canales tradicionales: 

o Grandes almacenes (tales como “El Corte Inglés”, o establecimientos especializados 
en  electrónica  (como  Comet),  que  ofrecen  una  amplia  selección  por  si  sólo  como 
para no tener que ir de tienda en tienda. 

o Tiendas de  telefonía (como Carphone Warehouse o similares), o tiendas propias de 
operadores (Movistar, Vodafone, etc). 

• Mientras que han de ir acompañados por personas videntes en sus visitas a comercios 
(minoristas), muestran mayor confianza hacia los vendedores de grandes almacenes, a 
los  que  consideran  como  principal  fuente  de  información  y  asesoramiento  sobre  sus 
productos. Sin embargo, a menudo consideraban que éstos carecían de: 

o Conocimiento detallado de los productos que estaban vendiendo así como de mayor 
conciencia de las necesidades de este grupo minoritario. 

o Por tanto, a menudo no podían facilitar las recomendaciones adecuadas. 

• Los  establecimientos  propios  de  los  operadores  tendían  a  facilitar  información  más 
precisa que  otras tiendas. Aunque  hubo algunas experiencias positivas, ninguno de los 
operadores destacaron particularmente en cuanto al servicio. 

Tecnología adaptada/asistida. 

• Evidentemente,  las  asociaciones  desempeñan  un  papel  fundamental  dentro  de  la 
comunidad de ciegos y deficientes visuales, en cuanto a: 

o Favorecer  la  concienciación  de  tecnologías  innovadoras  y  relevantes,  y  como  una 


fuente de información complementaria, ayuda y asesoramiento. 

o Como una tienda. 

o Como  un  medio  que  ofrece  la  oportunidad  de  prestar/descargar  demos  de  nuevos 
productos. 

o Facilita apoyo sobre financiación. 

o Como un foro para la red y el boca a boca. 

o Como  promotor  /  defensor  de  una  solución  tras  otra.  Sin  embargo,  en  ocasiones 
podrían considerarse que están condicionados por sus propios intereses comerciales. 

138 
• Muchos hacen un uso considerable de internet, que supone una importante fuente de 
información alternativa y asesoramiento a través del proceso de toma de decisiones. 

• A pesar del papel de Internet, no encontramos a nadie que hubiera realizado compras 
por este medio (prefieren realizar los trámites en una tienda). 

• Muy de vez en cuando, las personas tenían conocimiento de novedades tecnológicas a 
través  de  programas  de  radio  de  actualidad  sobre  discapacidad  (por  ejemplo,  “In 
Touch”, en Radio 4 – Reino Unido). 

Teléfonos parlantes / Programas de conversión de texto a voz 

• A  pesar  de  que  la  mayoría  de  nuestra  muestra  no  utilizaba  teléfonos  móviles  con 
software de conversión, existía una concienciación a través de: 

o “Lanzamientos”  realizados  a  través  de  organizaciones  de  ciegos:  RNIB  y  Henshaws 


(Reino Unido) y ONCE (España): con demostraciones, notas informativas, empleados 
que lo utilizan, sus páginas web. Se mencionó que la de Henshaw había sido visitada 
por  algún  empleado  de  la  sede  central  de  Vodafone  para  promocionar  el 
prelanzamiento de un producto. 

o Boca a boca: Por parte de conocidos de una persona deficiente visual, y también – de 
vez en cuando – en chats relacionados con temas de ceguera, tablones de anuncios 
en línea, etc. 

o Encontrarse con una persona que utiliza ese dispositivo: en los grupos, los usuarios 
resultaron ser defensores convincentes y de influencia. 

o Todos los informes apoyaban el dispositivo y habían generado interés. 

o Sin  embargo,  evidentemente  no  todo  el  mundo  había  tenido  conocimiento  del 
producto antes de la investigación: coincide con aquellas personas con una relación 
menos regular o activa con una organización de ciegos. 

Experiencia en la compra de un teléfono parlante de Vodafone 

• Una valoración de los intentos de las personas por obtener más información  sobre los 
teléfonos  parlantes  y  su  compra,  puso  de  manifiesto  algunos  puntos  flacos  en  el 
proceso:  Parece  que  la  experiencia  se  ha  caracterizado  más  como  elemento  de 
frustración que de reconocimiento (Nota: en una pequeña representación). 

• Más  allá  de  lo  que  se  encontraba  disponible  en  sus  organizaciones,  se  buscó  mayor 
información y asesoramiento de Vodafone a través de los tres canales de cara al cliente: 
en establecimientos autorizados, a través del servicio de atención telefónica y a través 
de la página web. 

• La  página  web  de  Vodafone  había  sido  visitada  de  forma  regular  para  obtener  mayor 
información sobre productos específicos de telefonía parlante y mantenerse al día de los 
últimos desarrollos en telefonía móvil que hayan tenido en cuenta su discapacidad. Sin 

139 
embargo, una o dos personas comentaron que la información sobre teléfonos parlantes 
en la web no parecería haber sido actualizada. 

• Se  consideraba  que  se  tenía  un  conocimiento  insuficiente  sobre  telefonía  parlante.  Un 
comprador  (en  el  Reino  Unido)  lo  describió  como  “inconsistente  e  impreciso”.  Por 
ejemplo, en lo referente a qué teléfonos son compatibles con el software – se compró 
un equipo según la información facilitada que resultó ser incompatible. 

• La instalación del programa no había estado exenta de problemas: Había tenido que ser 
reinstalado  por  una  persona;  había  precisado  varios  viajes  a  la  tienda  autorizada;  la 
instalación  por  parte  de  CIDAT  (centro  de  I+D  de  ONCE)  resultó  ser  un  proceso 
excesivamente prolongado, con un duración de entre 7‐10 días. 

• En España se tenía la impresión de que los compradores no eran dueños del acuerdo de 
uso  de  licencia  para  el  programa:  Se  dio  a  entender  que  un  teléfono  nuevo/mejorado 
precisaba la recompra de un programa de conversión de texto‐voz. Sin embargo, esto ha 
resultado  ser  una  confusión  creada  por  algunos  usuarios  en  los  grupos  que  estaban 
utilizando  una  demo  de  teléfonos  parlantes  que  se  habían  descargado  (recargándola 
mediante la constante conexión y desconexión del teléfono). 

Respuesta a los teléfonos parlantes de Vodafone 

Teléfonos parlantes de Vodafone 

• La reacción a los dos teléfonos parlantes a los que se les había instalado el software de 
conversión de texto a voz fue valorada en esta investigación: 

Nokia N70 + TALKS (en ambos mercados) 

Nokia 3660 + TALKS (Reino Unido) y + Mobile Accessibility (España). 

Respuesta al diseño del teléfono Nokia N70. 

• Tanto en España como en el Reino Unido, el N70 tuvo una aceptación más positiva en 
cuanto a estética, tanto por si mismo como en comparación con el 3660. 

• Sin embargo, se consideraba que el teclado no había sido diseñado teniendo en cuenta 
al colectivo de personas con discapacidad visual. 

• Elementos positivos: 

o Modelo más innovador, con un diseño más moderno (nítido y nada recargado). 

o Equilibrio proporcionado entre el teclado y la pantalla. 

o Pantalla con un tamaño generoso para las personas con resto visual. 

o Tamaño (en general) más reducido en relación con el 3660. 

o Para los usuarios de teléfonos de mesa, todavía se consideraba bastante voluminoso. 

140 
o Gustó el protector (obturador) de la cámara (novedoso y práctico). 

• Elementos negativos: 

o Definición/separación insuficientes entre las teclas bastante pequeñas. Además, el 5 
no se localiza fácilmente. 

o (Las numerosas) teclas de funciones están demasiado juntas del teclado numérico. 

o Se han observado algunas dificultades iniciales al pulsar el botón de “encendido” y la 
tapa de la tarjeta SIM. 

Respuesta al diseño del teléfono Nokia 3660. 

• La  respuesta  menos  positiva  hacia  el  3360  se  debió,  en  parte,  al  hecho  de  que  se 
considerara un modelo más antiguo (algunos encuestados tenían este teléfono). 

• A  pesar  de  tener  una  ergonomía  bastante  incómoda,  se  pensó  que  era  un  modelo  de 
fácil manejo. 

• Elementos positivos: 

o Clara separación entre las teclas. 

o Disposición sencilla de las teclas de funciones. 

• Elementos negativos: 

o Voluminoso, pesado e incómodo en las manos. 

o Los usuarios ciegos comentaron que su pantalla era excesivamente grande (quienes 
no tienen ninguna necesidad de pantalla).  

o El teléfono estaba en el mercado desde hace algún tiempo/obsoleto. 

o No tiene marca en la tecla del 5. 

Respuesta a los productos de conversión de texto a voz 

• Tal y como se estableció antes de presentarles el teléfono parlante (Speaking Phone), ya 
se había despertado cierto interés al margen del estudio realizado. 

• La  familiaridad  con  los  revisores  de  pantallas  para  PC  garantizó  que  la  mayoría  de  las 
personas  tuviera,  por  lo  menos,  un  cierto  entendimiento  de  que  se  trataba  de  un 
teléfono  móvil  que  incorporaba  un  programa  que  verbalizaba  la  información  que 
aparecía en la pantalla. 

• La  voz  a  menudo  se  identificaba,  de  manera  instantánea,  como  la  de  Jaws  y  esto 
contribuía a dar cierta garantía. Sin embargo, quienes descubrían por primera vez este 
dispositivo podían sentirse bastante intimidados y con dificultades para entenderlo. 

141 
• Al margen de algunas dificultades iniciales con la navegación y a la hora de acceder a la 
demo,  se  obtuvo  una  respuesta  muy  positiva  (estaban  entusiasmados  ante  las 
posibilidades de tener mayor accesibilidad a todas las funcionalidades del teléfono). 

• La  variedad  de  funciones  y  la  posibilidad  de  adaptarlo  a  las  necesidades  personales 
(ajustando la velocidad y el volumen de la voz, deletreo de palabras que resultan difíciles 
de “escuchar”, etc). 

• En España, TALKS tenía una preferencia mayor con respecto a Mobile Accesibility: 

o Se  consideraba  que  TALKS  era  superior  que  MA,  con  mayor  aceptación  en  el  Reino 
Unido y en USA. 

o Mobile  Accesibility  obtenía  una  menor  valoración  y  se  consideraba  que  tenía  una 
funcionalidad limitada. 

• Mobile  Speak  también  fue  mencionado  en  el  contexto  de  los  productos  de  conversión 
de  texto  a  voz.  Se  trata  de  un  producto  popular  en  España  y  se  considera  que  se 
actualiza  con  mayor  frecuencia  y  que  incorpora  funciones  adicionales  tales  como  el 
identificador de colores. 

NOTA IMPORTANTE: En  ambos modelos, la lentitud en el proceso de carga y la falta de una 
señal  inmediata  que  avise  cuando  el  dispositivo  está  encendido  fueron  motivos  de 
consternación. 

CONCLUSIONES 

• Existe  un  evidente  llamamiento  para  un  dispositivo  totalmente  inclusivo  que  ofrezca 
conversión de texto a voz, reconocimiento de voz y ampliación. 

• Vodafone cuenta con una buena posición como para fomentar su reputación como un 
proveedor  socialmente  responsable  y  comprometido  que  garantiza  las  necesidades  de 
los clientes discapacitados visuales – de hecho, ningún otro proveedor destaca en esta 
zona de influencia y en muchos casos Vodafone Reino Unido es el único que trabaja en 
el desarrollo de productos de ayuda. 

• Las observaciones en cuanto al precio pueden constituir un obstáculo para posteriores 
investigaciones  y  resulta  importante  que  se  trate  este  tema.  Esto  podría  verse 
favorecido  gracias  al  desarrollo  de  un  mayor  número  de  teléfonos  y,  finalmente,  de 
dispositivos casi básicos que sean compatibles. 

• Las  organizaciones  desempeñan  un  papel  importante  para  la  comunidad  de  ciegos  y 
deficientes visuales y tienden a ser el canal a través del que se presentan y promueven 
nuevas  tecnologías.  Evidentemente,  Vodafone  necesita  continuar  trabajando  en 
colaboración y establecer vínculos con las mismas. 

142 
HACIA UNA MEJORA EN EL SUMINISTRO 

• Los aspectos principales que surgen de este estudio y que figuran en la “lista de deseos” 
para cubrir las necesidades de ciegos y deficientes visuales, incluyen: 

• Total accesibilidad: 

o Al menú completo de servicios y funciones que pueden utilizar las personas videntes 
en sus móviles. 

o Disponibilidad de un software asistido en una selección de los principales teléfonos 
móviles. 

o Asequibilidad – teléfonos adaptados al nivel elemental y básico de PAYG (sistema de 
“pago por uso”). 

• Formación  en  materia  de  concienciación  sobre  la  deficiencia  visual  para  aquellos 
empleados vendedores en almacenes y en centros de atención de llamadas. 

• Designar  personal  de  venta  /  equipos  de  discapacidad  en  los  centros  de  atención  de 
llamadas,  quienes  tengan  un  pleno  entendimiento  de  los  productos  de  telefonía 
parlante. 

o En  particular,  el  conocimiento  de  los  teléfonos  que  admiten  (o  no)  programas  de 
conversión de texto a voz, precios y disponibilidad. 

o Poder realizar una demostración completa a la hora de elegir un teléfono. 

• Quienes  tienen  conocimiento  de  otros  prestaciones  en  productos  convencionales  que 
resultan  de  utilidad  para  las  personas  deficientes  visuales,  tales  como  pantalla  de  alto 
contraste,  pantalla  con  ajuste  de  color/brillo,  marcación  por  voz,  tamaño  de  la  fuente 
regulable, etc. 

• Información  actualizada  y  precisa  en  la  web:  sobre  teléfonos  móviles,  aquéllos 
dispositivos que son compatibles con el programa, fechas de lanzamiento, etc. 

• Información y asesoramiento dirigidos a usuarios (mediante una selección de formatos 
relevantes, i.e. electrónico, macrotipo) sobre temas de telefonía móvil relacionados con 
clientes ciegos y deficientes visuales: fomentando una mayor concienciación de servicios 
importantes, tales como los de información telefónica o, por el contrario, aquéllos que 
se activan por voz. 

• Periodo de prueba gratuito para los teléfonos parlantes. 

• Software  preinstalado  –  o  instalado  gratuitamente  por  Vodafone  (en  los  nuevos 


teléfonos y cuando se adquiere el software para un teléfono ya existente). 

Algunos datos sobre telefonía móvil 

143 
• Voz  menos  robotizada,  con  una  entonación  más  natural  y  la  opción  de  masculina  y 
femenina. 

• GPS con voz para dispositivos móviles 

• Tecnología de reconocimiento de colores en teléfonos con lentes de cámara. 

• Incorporación de un dispositivo de escaneo. 

Algunos datos sobre teléfonos 

• Control instantáneo del volumen (i.e, mediante una ruedecilla en el teléfono). 

• Marca en relieve en la tecla del 5. 

• Mayor iluminación cuando suena. 

• Pocas teclas de funciones, claramente separadas del teclado principal. 

• Definición clara entre las teclas. 

• Opción de desactivar la voz cuando el teclado está bloqueado. 

• Pantalla con mayor contraste, con la posibilidad de modificar el color de la luminosidad 
de fondo y el color de la fuente. 

144 
Interacción basada en webcam 
 

Joaquín Fonoll y Ambrosio Gassol 
 

Resumen 

Durante años hemos estado desarrollando herramientas informáticas destinadas a la atención 
educativa de personas discapacitadas que facilitaran su acceso al ordenador y a las actividades 
de  clase.  Recientemente hemos  utilizados técnicas elementales  de visión  artificial basadas  en 
webcam  que,  integradas  en  desarrollos  anteriores,  han  transformado  la  interfaz  tradicional 
basada en el paradigma teclado, ratón, pantalla. Con todo ello hemos ampliado el número de 
usuarios potenciales y la tipología de actividades que podemos desarrollar. 

SIMUOVE: UN EJEMPLO DE NUESTRO TRABAJO 

SiMuove es un programa de ordenador que no se maneja ni con el teclado ni con el ratón, sino 
que  responde  directamente  a  los  movimientos  captados  por  la  webcam,  gracias  a  un  uso 
elemental de tecnologías de visión artificial.  

SiMuove se podría catalogar como un programa de causa – efecto semejante a NetSwitch, el 
Pictures and Music y otros que se utilizan para la atención temprana, la educación infantil o la 
rehabilitación. 

SiMuove  se  ha  concebido  como  un  entorno  abierto  que  se  puede  personalizar.  Existe  un 
programa  editor  con  el  que  el  profesional  puede  modificar  los  contenidos  o  crear  nuevas 
actividades para ajustarse a los intereses o necesidades del usuario. 

Para el usuario la interacción con SiMuove es semejante a los juegos para EyeToy de la PS2 o el 
Camgoo para PC. En la pantalla se muestra la imagen real del jugador, captada por la webcam, 
junto a unos objetos virtuales generados por el ordenador. Al tocar virtualmente los objetos, 
éstos se animan según el modo en que se haya programado. 

En  SiMuove  los  objetos  son  zonas  estáticas  definidas  en  el  campo  de  visión  de  la  webcam, 
isomórfica con la pantalla. Cada zona u objeto dispone de secuencias de imágenes y sonidos 
que, como un carrusel de diapositivas, avanzan cuando se detecta movimiento, o retroceden al 
quedarse  estático.  Es  semejante  a  un  juguete  elástico  que  avanza  con  el  movimiento,  pero 
luego se recupera. Si se alcanza el final de la secuencia el programa ofrece un “premio” 

Podemos  configurar  diferentes  parámetros  para  regular  la  sensibilidad  del  programa  para 
avanzar, retroceder, crear una secuencia de ejercicios, así como utilizar imágenes con colores 
transparentes, obteniendo un interesante efecto “croma”.  

145 
SiMuove requiere un ordenador, funcionando con Windows XP o Suse 10, con capacidad para 
procesar la señal de vídeo a 15 fps, así como los recursos gráficos y de sonido del programa.  

Imagen 1. Portada SiMuove. 

Imagen 2. Usuario de SiMuove. 

La  interacción  mediante  técnicas  de  visión  artificial  permite  que  una  misma  actividad  de 
SiMuove  pueda  realizarse  a  corta,  media  o  larga  distancia,  en  función  del  dispositivo  que 
capture  las  imágenes.  Con  una  webcam  deberemos  trabajar  a  una  distancia  corta  y 
movimientos  pequeños,  pero  con  una  videocámara  digital  podremos  trabajar  a  grandes 
distancias y los movimientos deberán ser mucho más amplios. 

A  partir  de  este  esquema  elemental  hemos  desarrollado  diversas  actividades  que  pueden 
servir de ejemplo para desarrollos posteriores. 

Animaciones  

Es el más simple de los ejercicios. Muestra en la pantalla una sola imagen que se anima cuando 
detecta  nuestro  movimiento.  Este  ejercicio  trabaja  la  relación  causa  efecto  y  la  motricidad, 
estimulando la movilidad y la coordinación del jugador.  

146 
Carreras de coches 

Simula  la  conducción  de  un  coche  que  avanza  con  nuestros  movimientos.  En  la  pantalla  se 
muestra un coche, en cuyo interior nos vemos a nosotros mismos a través del parabrisas, que 
avanza por el paisaje cuando nos movemos.  

Ejercita el control postural y estimula la atención y la motricidad  

Adivina 

Muestra  en  la  pantalla  la  construcción  paso  a  paso  de  una  imagen  que  hay  que  adivinar.  Se 
trata  de  un  ejercicio  para  estimular  la  observación,  el  pensamiento  hipotético  y  la  expresión 
oral. 

Disfrazar 

Aquí el ordenador se convierte en un fotomatón que combina la imagen real con un disfraz, en 
el que se ha dejado uno o más “agujeros” donde poner la cabeza o las manos.  

La exploración libre de los disfraces del programa no sólo se trata de una actividad lúdica, sino 
que permite  trabajar el control postural de la cabeza, así como la expresión facial, cosa muy 
importante en usuarios gravemente afectados. 

Para trabajar mediante selección voluntaria del disfraz se ejercita la direccionalidad, el léxico 
oral, la memoria secuencial y la numeración.  

Imagen 3. SiMuove Disfraz. 

Imagen 4. Usuario disfrazado. 

147 
Simetrías 

Es  el  más  complejo  de  los  ejercicios  realizados.  En  la  pantalla  hay  dos  zonas  con  mitades  de 
una fotografía que debemos emparejar moviendo la mano derecha o izquierda en cada zona. 

No  sólo  ejercita  la  lateralidad  derecha  /  izquierda  y  la  coordinación  óculo  –  manual,  sino 
también la percepción de las formas y la memoria visual. 

SiMuove – Interfaz ‐Educación 

Ver  a  alumnos  escolarizados  en  centros  específicos  trabajar  con  SiMuove  nos  ha  facilitado 
comprender  las  ventajas  e  inconvenientes  de  esta  nueva  interfaz  y  el  paradigma  educativo 
asociado. 

La interacción mediante técnicas de visión artificial simplifica la interfaz del usuario, ya que el 
ordenador  se  maneja  como  una  extensión  del  propio  cuerpo,  sin  requerir,  aparentemente, 
ningún  dispositivo  interpuesto.  Por  otra  parte,  el  control  mediante  movimientos  corporales 
reduce el esfuerzo físico a realizar, así como la precisión en los movimientos o los aprendizajes 
específicos para manejar dispositivos y programas. 

Esta simplicidad amplía el número potencial de usuarios, favoreciendo aquellos que no pueden 
manejar otros programas. 

La  webcam  como  periférico  crea  un  entorno  de  trabajo  más  “ecológico”,  libre  de  cables, 
soportes y otros elementos invasivos, ya que sólo se requiere contacto visual. Trabajando con 
el zoom de cámaras fijas robotizadas, semejantes a las que se emplean en vídeo‐vigilancia, se 
pueden crear espacios interactivos donde la tecnología sea invisible para el usuario. 

SiMuove  amplifica  las  consecuencias  de  los  movimientos  del  jugador,  añadiéndoles  efectos 
visuales  y  auditivos,  con  la  intención  de  que  los  movimientos  involuntarios  o  descontrolados 
pasen a la esfera del control voluntario y significativo. 

La integración de la propia imagen en un entorno virtual es un plus que favorece el autocontrol 
y la estimulación. 

La interfaz mediante webcam no requiere estar sentado frente al ordenador, sino dentro del 
campo  visual  que  podemos  modificar  con  el  enfoque.  Ello  permite  abordar  otros  contenidos 
menos “escolásticos”, como el control postural, la estimulación sensorial o la psicomotricidad, 
propios de la atención temprana, la educación infantil o la educación especial. 

NUESTRO PROYECTO INTERACCIÓN CON WEBCAM 

SiMuove no es el punto inicial o final de nuestro y trabajo, sino tan solo un ejemplo de lo que 
hemos conseguido gracias al estadio actual de desarrollo de las tecnologías que manejamos. 

En nuestra opinión las TIC han modificado profundamente aquellos sectores, como la banca, el 
comercio, el ocio o el turismo, donde se ha integrado, cosa que todavía no ha ocurrido en la 
educación.  

148 
El uso del ordenador debe ofrecer nuevas oportunidades para la educación, especialmente allí 
donde  ésta  ha  conseguido  menores  resultados.  Un  caso  evidente,  como  el  propio  nombre 
indica,  es  la  atención  a  las  necesidades  específicas,  alumnos  a  los  que  no  les  basta  con  las 
atenciones ordinarias. 

Algunos  de  los  contenidos  que  se  trabajan  en  la  escuela  desbordan  el  uso  habitual  de  los 
ordenadores, pensados inicialmente  para el trabajo de oficina. Aunque no todo el contenido 
educativo  debe  ser  tratado  con  el  ordenador,  sí  que  hay  modos  alternativos,  tal  como 
muestran los videojuegos y la videoconsolas. 

Si  superamos  el  paradigma  del  teclado  y  la  pantalla  como  interfaz  del  ordenador,  podremos 
atender a nuevos contenidos y usuarios. 

Antecedentes 

SiMuove  es  el  fruto  de  un  proceso  que  tiene  ya  una  larga  trayectoria.  Nuestro  recorrido  se 
inició en 1980 instalando un aula de ordenadores en un centro de primaria y se consolido en 
1987  con  la  creación  del  PIE,  Programa  de  Informática  Educativa  –  Generalitat  de  Catalunya 
que tenía como objetivo introducir la informática en el sistema educativo de Cataluña.  

Nuestro  trabajo  se  caracteriza  por  centrarse  en  el  ámbito  educativo,  tener  muy  próxima  la 
demanda del usuario, disponer de facilidades para dialogar con él y ensayar los materiales.  

Por  el  contrario  nuestro  equipo  es  muy  reducido  y  con  limitaciones  tecnológicas  que  nos 
impiden avanzar. 

Antes de 1990, introducimos los teclados de conceptos, como un acceso alternativo al teclado 
para el parvulario y las NEE, cuando los ordenadores era CGA y todavía no se vislumbraba el 
uso generalizado de los ratones. Nuestro teclado era una tableta digitalizadora de 32 x 32 cm y 
10  dpi  que  se  conceptualizaba  como  un  teclado  expandido  alternativo  o  complementario  al 
estándar.  

 El  teclado  de  conceptos  nos  obligó  a  resolver  la  interfaz  gráfica  para  el  usuario,  mediante 
sistemas coherentes de pictogramas, así como técnicas de edición y distribución digital de los 
materiales para facilitar su distribución. 

De aquel proyecto nos queda un software, Tswin, que permite crear zonas en un mapa físico 
cualquiera y asociarles comandos para controlar el ordenador. Igualmente disponemos de más 
de  100  aplicaciones,  que  a  diferencia  de  otros  proyectos  parecidos,  hemos  ido  actualizando, 
que  pueden  funcionar  sobre  Windows  XP  y  actualmente  los  utilizan  algunos  alumnos 
invidentes de Cataluña. 

Después  de  las  olimpiadas  de  Barcelona  de  1992  dispusimos  de  pantallas  táctiles  donde 
desarrollamos actividades que se manejaban con los dedos, y el Tpwin, un teclado virtual en 
pantalla. A partir de esta experiencia comprendimos que las limitaciones físicas de la pantalla 
reducen el número de aplicaciones educativas y que sólo un número reducido de alumnos las 
necesita. 

149 
A partir de 1997 desarrollamos el proyecto TocaToca, un sistema de autor para actividades de 
causa ‐ efecto que son el inicio de la comunicación persona / ordenador y también permiten 
trabajar la comunicación persona / persona. 

Si habitualmente el niño trabaja estas actividades con el interruptor de la luz o con los juguetes 
musicales, TocaToca aprovecha las posibilidades multimedia del ordenador para crear espacios 
complejos  y  estructurados.  El  programa  ha  ido  evolucionado  con  los  años  y  actualmente, 
además  del  teclado  y  el  ratón  podemos  trabajar  con  el  sonido,  con  el  joystic,  el  DancePad  y 
otros periféricos parecidos. 

En el año 2000 Jordi Lagares, un profesor de física de un instituto, desarrolló el Proyecto Fressa 
http://www.lagares.org, que resuelve la interacción con el ordenador a través del sonido. En 
Fressa encontramos Globus, un programa de visualización del sonido, Recofone que reconoce 
patrones de voz o el Control del mouse por voz. 

En  el  2003  trabajamos  con  el  DancePad  y  otros  periféricos  procedentes  de  los  videojuegos 
utilizándolos como ayudas técnicas para las personas con discapacidad. Ello supuso una doble 
economía. En primer lugar estos periféricos son más asequibles y accesibles que los periféricos 
específicos para la discapacidad. En segundo lugar, aplicamos la estrategia de incorporarlos en 
desarrollos  anteriores,  Tswin,  Tpwin,  TocaToca,  lo  que  nos  permitió  aprovechar  el  trabajo 
realizado y disponer de un amplio abanico de actividades. 

En  el  2004,  Cesar  Mauri,  en  aquel  momento  estudiante  de  la  Universidad  Rovida  Virgili, 
desarrolló  WebColor  un  sistema  capaz,  a  tiempo  real,  de  reconocer  una  marca  de  color 
determinado en la imagen que proporciona una webcam.  

Webcolor  se  distribuye  como  un  API  de  programación  con  llamadas  que  retornan  las 
coordenadas de la marca de color, y con ejemplos de programación en C++ y Vb.  

Webcolor y las tecnologías de reconocimiento de color requieren entrenar el sistema antes de 
utilizarlo  y,  a  menudo,  se  dan  interferencias  con  la  iluminación  y  los  colores  existentes  en  el 
ambiente. 

En  el  años  2000  Jordi  Lagares,  un  profesor  de  físca  de  un  instituto,  desarrollo  el  Proyecto 
Fressa  http://www.lagares.org,  que  resuelve  la  interacción  con  el  ordenador  a  traves  del 
sonido. En Fressa encontramos Globus un programa de visualización del sonido, Recofone que 
reconoce patrones de voz o el Control del mouse por voz. 

En  el  2003  trabajamos  con  el  DancePad  y  otros  periféricos  procedentes  de  los  videojuegos 
utilizándolos como ayudas técnicas para las personas con discapacidad. Ello supuso una doble 
economía.  En  primer  lugar  estos  periféricos  son  más  asequibles  y  accesibles,  que  los 
periféricos  específicos  para  la  discapacidad.  En  segundo  lugar  aplicamos  las  estrategias  de 
incorporarlos  en  desarrollos  anteriores,  Tswin,  Tpwin,  TocaToca,  lo  que  nos  permitió 
aprovechar el trabajo realizado y disponer de un amplio abanico de actividades. 

En  el  2004,  Cesar  Mauri,  en  aquel  momento  estudiante  de  la  Universidad  Rovira  Virgili, 
desarrolló  WebColor  un  sistema  capaz,  a  tiempo  real,  de  reconocer  una  marca  de  color 
determinado en la imagen que proporciona una webcam.  

150 
Webcolor  se  distribuye  como  un  Api  de  programación  con  llamadas  que  retornan  las 
coordenadas de la marca de color y con ejemplos de programación en C++ i Vb.  

Webcolor, y las tecnologías de reconocimiento de color, requieren entrenar el sistema antes 
de utilizarlo y a menudo se dan interferencias con la iluminación y los colores existentes en el 
ambiente. 

En  el  2006  Jordi  Sánchez,  miembro  de  nuestro  equipo  y  en  aquel  momento  becario  del 
Departamento  de  educación,  desarrolló  WebColorToy,  un  sistema  basado  en  webcam  que 
detecta el movimiento “restando” dos fotogramas consecutivos y devuelve, para un área, un 
índice  de  cambio.  También  se  trata  de  un  conjunto  de  módulos  de  programación  utilizables, 
compatibles para Linux y Windows.  

La  ventaja  de  trabajar  con  el  movimiento,  aunque  se  consiga  menor  precisión,  es  que  el 
sistema  no  requiere  de  entrenamiento.  Es  decir,  basta  con  situarse  frente  a  la  cámara  para 
ponerse a trabajar. 

Imagen 5. Emulator como Joystick. 

Imagen 6. Control cámara robotizada. 

151 
Productos desarrollados 

A  partir  de  las  tecnologías  que  conocemos,  combinándolas  e  integrándolas  en  desarrollos  y 
proyectos  anteriores,  actualmente  disponemos  de  un  abanico  de  recursos  educativos  que  se 
distribuyen gratuitamente 

Emulator  

Es  un  emulador  de  pulsador,  mouse,  joystick,  o  teclado  de  conceptos,  que  funciona  con  la 
webcam mediante técnicas de reconocimiento de color o de movimiento.  

Emulator, en versión para Windows y Linux, puede utilizarse como una Ayuda Técnica que de 
forma virtual sustituya a:  

• Pulsador. Hace clic sobre el programa activo cuando se muestra u oculta un color. 

• Ratón.  El  puntero  de  la  pantalla  se  sitúa  directamente  allá  donde  señala  el  cursor  de 
color.  Esta  aplicación  permite  trabajar  a  distancias  alejadas,  pero  requiere  un 
entrenamiento,  para  no  salirnos  del  campo  visual  de  la  webcam,  y  sólo  consigue  una 
precisión semejante a una pantalla táctil manejada con los dedos.  

• Joystick. El puntero se desplaza en la dirección que señalamos y se detiene al situarnos 
en la zona central. 

• Tablero  de  conceptos.  Partiendo  de  una  impresión  de  la  pantalla,  al  señalar  el  papel 
situamos el cursor de la pantalla en la zona indicada. 

En todos lo casos el clic se realiza por tiempo y se precede de señales visuales y acústicas. 

Emular estas ayudas técnicas mediante la webcam tiene una evidente ventaja económica, así 
como una mayor flexibilidad en equipos, como los de los centros educativos, que son utilizados 
por  diversos  usuarios.  Además  los  dispositivos  basados  en  webcam  tienen  menos  averías 
mecánicas, que pueden ser muy frecuentes en los dispositivos físicos. 

Una  dificultad,  que  ha  surgido  de  modo  imprevisto,  es  que  los  usuarios  no  aceptan  de  igual 
modo  los  sistemas  estándar  físicos,  con  una  mayor  presencia  social,  que  los  virtuales  que, 
además de ser menos conocidos, no proporcionan ninguna respuesta física.  

Tswin  

El  editor  de  Tablero  de  conceptos  ahora  funciona  con  la  webcam  sin  necesidad  de  ningún 
soporte físico. Basta situar la lámina frente a la webcam y señalar sus vértices para calibrarla. 

Permite mapear el campo de visión de la webcam, con independencia del tamaño físico que 
abarque, creando zonas a las que se asignan comandos. Esto convierte en interactiva cualquier 
superficie 

Funciona  con  tecnología  de  reconocimiento  del  color  y  puede  tener  problemas  si  nos 
separamos de la lámina, al proyectarse los movimientos 3D sobre un plano 2D. 

152 
TocaToca 

TocaToca  es  nuestra  solución  para  los  ejercicios  de  causa  efecto  y  ahora  funciona  con  la 
webcam.  El  campo  de  visión  de  la  webcam  se  divide  en  zonas,  en  relación  isomórfica  con  la 
pantalla, que se activan por detección de color y de movimiento. 

Imagen 7. TocaToca Fútbol. 

Imagen 8. TocaToca contar pelotas. 

Con  esta  nueva  prestación,  surgen  nuevos  ejercicios  para  estimular  la  motricidad  y  la 
coordinación de movimientos en los que podemos incluir la interacción con objetos reales. Así, 
el  ordenador  nos  aplaude  cuando  marcamos  un  gol  con  una  pelota  en  una  portería  real,  o 
debemos responder arriba o abajo señalando sobre nuestro cuerpo… 

Estas nuevas prestaciones también nos han hecho descubrir nuevas dificultades. Por ejemplo, 
resulta  difícil  ubicarse  sin  salirse  del  campo  visual  de  la  webcam  y  es  complicado  tocar  unas 
zonas sin invadir otras. 

SiMuove 

SiMuove  es  un  desarrollo  nuevo,  específico  para  la  webcam  del  que  ya  hemos  hablado 
ampliamente  

153 
WebColorToy 

Este  programa  es  un  juego  con  webcam  en  toda  regla.  El  juego  muestra  varios  objetos  en 
movimiento y debemos atrapar algunos y evitar otros. Nuevamente se trata de un entorno de 
autor  que  permite  definir  los  objetos,  sus  movimientos  y  cómo  reaccionan.  El  juego  se 
estructura en niveles y da vidas y puntos, y la persona puede verse integrada en la imagen. 

Las  potencialidades  de  este  programa  están  por  desarrollar,  aunque  permitirá  actividad  de 
observación,  discriminación  y  control  motriz.  Este  juego  permitirá  retomar  contenidos 
pedagógicos tradicionales, discriminación de letras o figuras mediante actividades más físicas. 
Hay que tener en cuenta que la actividad propiamente dicha se define por el tipo de objetos 
(figuras, formas, letras, colores) y las reglas del juego. 

Imagen 9. WebColorToy. 

DanceMusic 

Este  programa  es  un  generador  MIDI  que  funciona  a  partir  del  movimiento  de  un  cursor  de 
color. Le damos al usuario una batuta o unos guantes de color y las coordenadas obtenidas se 
convierten en notas musicales.  

Funciona  con  el  ratón  y  el  joystick,  y  existen  opciones  del  menú  para  escoger  diferentes 
instrumentos. 

En esta actividad los usuarios exploran un espacio que es físico y, al mismo tiempo, sonoro con 
lo que permite desarrollar actividades de estimulación, psicomotricidad, danza y música. 

El uso de videocámara con zoom posibilita trabajar estas actividades en espacios de mesa, aula 
o patio. Permite actividades individuales o juegos de grupo, y trabajar sobre el plano vertical u 
horizontal. 

Una vez más, lo importante no es lo que ocurre en el ordenador, sino lo que hace el alumno. 

154 
 

Imagen 10. Usuarios con DanceMusic. 

Frío y caliente 

Es un juego donde hay que encontrar un objeto escondido por el ordenador, por ejemplo: una 
canción, siguiendo sus instrucciones. Debemos mover nuestro cursor de color al dictado de las 
órdenes derecha, izquierda, arriba, abajo, o de las señales acústicas del programa.  

Este programa es una actividad de discriminación auditiva y orientación espacial. Exige rigor en 
el control del movimiento para resolver el ejercicio, ya que de otro modo no se consigue. 

Nuevamente  es  un  entorno  programable,  en  el  que  podemos  variar  las  imágenes  y  sonidos 
que utilizamos como refuerzo final. 

A MODO DE CONCLUSIÓN 

Algunos  usuarios  no  pueden  utilizar  el  ordenador  con  la  interfaz  actual  y  algunas  de  las 
alternativas  disponibles  resultan  costosas  o  aparatosas.  Muchos  de  los  contenidos  a  trabajar 
son propios de la atención temprana, la estimulación sensorial o la discapacidad, y no pueden 
trabajarse con la interfaz actual basada en el paradigma del teclado, el ratón y la pantalla. 

Disponemos de muchas herramientas para crear una nueva interfaz alternativa: 

• Programas  abiertos,  con  múltiples  ejercicios,  que  responden  a  diferentes  necesidades 


educativas. 

• La webcam como un sistema de acceso de bajo coste, basado en técnicas elementales 
de  visión  artificial  que  utilizan  dos  tecnologías  de  reconocimiento  del  color  o  del 
movimiento, con exigencias y resultado diversos. 

• Disponemos de módulos de programación de libre acceso que podemos emplear para : 

o Desarrollar emuladores u otras Ayudas Técnicas 

o Integrar  los  nuevos  periféricos  en  programas  anteriores,  lo  que  supone  una 
economía de esfuerzos  

155 
o Desarrollar ejercicios nuevos que optimicen las prestaciones 

La webcam como interfaz  

La  webcam  nos  proporciona  un  nuevo  paradigma  de  interfaz  que  no  requiere  estar  sentado 
frente al ordenador en una ubicación específica. Se minimiza el esfuerzo físico, las necesidades 
de  aprendizajes  previos,  el  contacto  físico.  El  uso  de  dispositivos  ópticos,  y  quizás  otros 
inalámbricos, permite un efecto escala que admite trabajar por un igual en grandes espacios o 
en  reducidos.  Todo  ello  lleva  a  una  desmaterialización  de  la  tecnología  que,  haciéndose 
invisible, se transforma en ubicua, ampliándose las situaciones y los usuarios potenciales. 

A pesar de nuestra pequeñez, la tecnología elemental que empleamos ha proporcionado sus 
frutos  que  estamos  interesados  en  compartir  con  otros  equipos  e  instituciones.  Creemos 
poder desarrollar sistemas con 2 o más cámaras que identifiquen distintas marcas de colores. 
Ello  posibilitaría  desarrollar  situaciones  más  complejas.  También  hemos  hecho  ensayos  con 
cámaras  robotizadas  que  desearíamos  integrarlas  en  aulas  de  estimulación  sensorial  o 
instalaciones semejantes. 

Toda nuestra experiencia la ponemos a disposición de aquellos que quieran acompañarnos en 
esta aventura. 

Bibliografía 

González Rus, G. (2002). Pulsadores, conmutadores e interruptores: sistemas de acceso para el 
discapacitado  motórico.  En  Las  nuevas  tecnologías  en  la  respuesta  educativa  a  la 
diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas 
(TECNONEET)  [en  línea].  Murcia:  Consejería  de  Educación  y  Cultura.  Disponible  en 
http://www.tecnoneet.org/actas2002.php 

Fonoll,  J.;  Gassol,  A.  (2004)  “Las  TIC  al  servicio  d’una  escuela  inclusiva”  1r  congreso  Sobre 
educación inclusiva‐ Vic 

Fonoll,  J.  (2004)  “Nuevos  periféricos  utilizados  como  ayudas  técnicas  para  personas  con 
discapacidad ” Taller Tecnoneet 2004 – Murcia 

Fonoll, J.; Gassol, A. (2006) “Webcam como sistema de acceso en actividades de estimulación, 
psicomotricidad y ayudas técnicas” Taller Tecnoneet 2006 – Murcia 

Enlaces  

• http://www.camgoo.com/ 

Enlace a la empresa camgoo con demos a juegos comerciales basados en webcam 

• http://www.crea‐si.com/ 

Enlace a la web de CREA‐SI desarrolladores del webcolor, y el ratón facial  

156 
• http://www.lagares.org 

Enlace a la web del Fressa. Contiene numerosos programas para el reconocimiento del 
sonido y la discapacidad  

• http://www.xtec.cat/~jfonoll/tocatoca/ 

Enlace a la web del TocaToca con el programa y las actividades desarrolladas  

• http://www.xtec.cat/dnee/udc/ 

Enlace  a  la  web  del  proyecto  UDC  que  contiene  programas  con  interfaz  basada  en 
webcam desarrollados en el Departamento Educación Generalitat de Cataluña 

• http://www.xtec.cat/dnee/udc/act_simuove.htm 

Enlace a la página web del SiMuove y las actividades educativas asociadas 

• http://www.xtec.cat/dnee/udc/english/main.html 

Enlace a la web del Computer Accessibilty Group 

• http://www.xtec.cat/recursos/tauleta/ 

Enlace  a  la  web  de  la  tauleta  sensible  teclado  de  conceptos  distribuidompor  la 
Genrealitat de Cataluña 

• http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/010tecnologias/Estimulacion_Sensorial.htm 

Enlace al NETSwich traducido al español por el Centro de Recursos de Educación Especial 
de Navarra. 

157 
Juguetes para todos 
 

Flusidor, 
Carolina Moncada 
Istituto Europeo di Desing 

Flusidor  es  un  juguete  que  proporciona  experiencias  multisensoriales  con  las  que  el  niño 
desarrolla su sensibilidad y capacidad de percepción de una manera creativa. 

Desde  que  el  niño  nace  e  incluso  antes,  es  totalmente  receptivo.  Todo  lo  que  le  rodea  es 
información que se le va grabando y que va configurando su mundo. 

A través de los estímulos que recibe, el niño va conformándose una idea de su entorno y luego 
la  expresa  mediante  un  lenguaje.  Este  lenguaje  varía  según  la  edad:  al  principio  es  postural, 
gestual,  más  tarde  llega  el  lenguaje  que  utilizamos  de  adultos,  después  de  un  proceso  de 
asimilación. 

De toda la etapa de aprendizaje este proyecto se centra en la relación entre recibir, percibir y 
comunicar.  El  objetivo  del  proyecto  es  favorecer  el  desarrollo  del  niño  a  través  de  la 
percepción de estímulos sensoriales y la asimilación de estos potenciando la creatividad. 

Para ello propongo un juego que presente un compendio de sensaciones relacionadas entre si 
por medio de la Música. 

La  música  es  un  lenguaje  paralelo  al  que  utilizamos,  una  forma  de  expresión.  Es  un  mundo 
lleno de proporciones y perfección dentro de la más fascinante de las libertades.  

La  experiencia  de  la  Música  ayuda  a  despertar  una  serie  de  sensibilidades  que  te  permiten 
disfrutar del mundo de una manera más plena.  

La música se compone de sonidos organizados y distintos unos de otros. Las diferencias entre 
los sonidos se representan por una serie de parámetros: ritmo (mide la duración en el tiempo 
de  los  sonidos),  tono  (mide  la  gravedad  o  agudeza  del  sonido),  volumen  (mide  la  potencia 
sonora), matiz (expresa el tipo de relación que hay entre los sonidos) entre otros… 

Estos parámetros son informaciones de la música, proporciones, en el fondo, numéricas, que 
se  pueden  interpretar  con  otros  efectos  que  no  sean  sonoros.  Yo  propongo  traducirlo  a 
estímulos  sensoriales:  texturas,  colores,  formas,  movimiento…Sería  muy  interesante  poder 
interpretar  la  música  con  diferentes  estímulos  haciendo  que  sea  una  sensación  conjunta  y 
global de los sentidos, no solo del oído.  

Flusidor es una nueva tipología de instrumento de viento. Lo elementos fundamentales son: el 
aire como fuente de energía, piezas para componer melodías multisensoriales y un mecanismo 
que soporta la actividad del juego. 

159 
El aire lo proporciona un globo que se hincha gracias a un fuelle y circula por un conducto de 
aire que se controla por medio de una válvula.  

Cada  pieza  ofrece  un  color,  un  sonido,  formas  y  4  densidades  de  textura.  El  niño  juega  con 
ellas,  las  palpa,  las  mira,  las  siente,  relaciona  las  sensaciones  y  las  ordena  creando  una 
composición.  

La  estructura  de  las  piezas  tiene  una  entrada  y  una  salida  de  aire  y  alberga  el  mecanismo 
sonoro de una armónica. Cada una de ellas produce un sonido diferente. 

Las  piezas  tienen  forma  de  rosquilla  y  se  ensamblan  creando  una  secuencia.  De  su  unión 
resulta  un  bloque  con  un  agujero  interior  que  es  atravesado  por  el  conducto  del  aire.  Este 
conducto es un tubo hueco unido al globo que tiene un orificio por donde sale el aire. 

El  bloque  de  piezas  se  adapta  a  un  eje  helicoidal  paralelo  al  tubo  que  al  girar  gracias  a  una 
manivela, hace que las piezas avancen sobre el conducto de aire. Cuando el orificio de salida 
de la cada pieza se coloca encima del orificio de salida del tubo, el aire hace que la pieza emita 
su sonido. Dependiendo de la velocidad con la que se gire la manivela se consigue un ritmo u 
otro en la secuencia de sonidos. 

El  niño  gira  la  manivela  con  una  mano  y  pone  la  otra  encima  de  la  pieza  que  está  sonando. 
Percibe así una sensación global en cada momento; ve un color, escucha un sonido, palpa una 
textura y siente el aire salir. 

Cada melodía que se compone se interpreta de diferentes maneras. No es necesario valerse de 
los cinco sentidos para poder disfrutar del juguete; el niño adecua el lenguaje del juego a sus 
capacidades, el mensaje tendrá valor y se podrá interpretar por varias vías sensoriales. 

160 
 

Dondolio, 
Nuria Parrado 
Istituto Europeo di Desing 

DONDOLIO: palabra que significa balanceo en italiano, define este singular balancín. 

INTRODUCCIÓN  

A través de toda la infancia el ser humano realiza de manera sistemática juegos espontáneos 
de  equilibrio.  Esto  nos  indica  que  la  estimulación  del  aparato  vestibular  del  oído  interno,  es 
necesaria  para  la  madurez  de  este  sistema,  con  la  importancia  que  esto  conlleva  para  la 
integrar  la  información  sensorial.  Los  artilugios  o  juguetes  que  utilizan  los  niños  para  este 
desarrollo, son muy variados, tales como balancines, columpios, patines, etc. según la cultura.  

Los  juegos  de  equilibrio  en  la  infancia  son  producto  de  la  necesidad  de  este  tipo  de 
sensaciones y del entorno. Es la génesis del desarrollo humano. El niño a lo largo de los años 
ha demostrado la necesidad de desarrollar determinados tipos de juegos en cada una  de las 
etapas de su desarrollo motor. Los juguetes van a ser un elemento esencial en las actividades 
del  niño  y  por  tanto  de  su  proceso  madurativo  desde  el  nacimiento.  ¿Porqué  elige  el  niño 
utilizar  y  preferir  determinados  juguetes  relacionados  con  la  estimulación  vestibular  de 
manera  sistemática  que  han  perdurado  generación  tras  generación  utilizándolos  hasta  el 
agotamiento o el aburrimiento? El niño parece calmarse cuando sus padres le "mecen" en la 
cuna.  También  se  divierte  cuando  sus  padres  le  colocan  encima  de  las  rodillas  y  lo  mueven 
hacia delante y hacia atrás. Más adelante, busca actividades como todo tipo de columpios que 
utiliza hasta el cansancio. Después, patina sobre artilugios inestables con ruedas de todo tipo 
como  el  patín  de  ruedas,  el  monopatín,  la  bicicleta,  etc.  desafiando  su  sentido  del  equilibrio 
hasta lo inverosímil. Esto obedece más a una necesidad biológica que a una cuestión cultural o 
meramente accidental. Estas actividades tienen un hilo común y no solo le atraen y divierten 
sino que las necesita desde el punto de vista biológico.  

LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL ÁREA VESTIBULAR 

Los sistemas sensoriales básicos para el desarrollo infantil, sin los cuales el niño no logra una 
correcta madurez neurológica, son los llamados internos o inconscientes, porque se perciben 
de  forma  interna,  y  los  receptores  sensoriales  no  se  encuentran  en  contacto  directo  con  el 
exterior. Estos participan directamente en la correcta formación y desarrollo de las habilidades 
de los niños. Estamos hablando del sentido del movimiento (o vestibular) y del sentido de la 
posición del cuerpo en el espacio (o propiocepción). 

Los  niños  necesitan  moverse,  saltar,  correr,  columpiarse...  para  poder  adquirir  habilidades 
motrices  cada  vez  superiores,  y  también  necesitan  explorar  su  propio  cuerpo,  conocer  sus 

161 
límites  corporales  y  sus  formas,  para  poder  adquirir  una  autoestima  y  una  autoconfianza 
adecuadas y necesarias para seguir creciendo a nivel personal. 

SISTEMA VESTIBULAR: Este sistema es de formación muy primitiva, ya que la vía vestibular es 
la  primera  vía  sensorial  en  formarse,  junto  con  las  vías  sensitivas.  El  aparato  vestibular 
(también  llamado  laberinto)  es  un  órgano  no  auditivo  situado  en  el  oído  interno  que  sirve 
fundamentalmente para el control de la postura y el equilibrio, pero también para regular el 
tono  muscular,  los  movimientos  oculares  y  la  orientación  espacial.  El  aparato  vestibular 
responde  específicamente  a  la  fuerza  de  la  gravedad  y  a  los  movimientos  de  aceleración  y 
desaceleración angular. 

El vestíbulo, que es parte del oído interno, controla el balance, coordinación, verticalidad, tono 
muscular  de  los  músculos  de  nuestros  ojos,  todos  los  estímulos  relacionados  con  el 
movimiento, la fuerza de la gravedad y el equilibrio; procesados en el oído interno. El sistema 
vestibular  permite  coordinar  los  movimientos  del  cuerpo,  de  los  ojos  y  de  la  cabeza.  Si  este 
sistema  no  funciona  correctamente,  o  no  recibe  la  estimulación  necesaria,  el  niño  puede 
presentar  dificultades  de  equilibrio,  retraso  en  el  lenguaje,  problemas  de  coordinación, 
torpeza. Este sistema sensorial es básico para el desarrollo del tono muscular, la coordinación 
de los dos hemicuerpos y el mantenimiento erecto de la cabeza en posición contra gravedad. 
Otra  parte  importante  del  oído  interno  es  la  cóclea.  Su  función  es  el  analizar  sonidos.  El 
vestíbulo  y  la  cóclea  están  enlazados  y  actúan  como  enlazadores  de  comunicación  entre  el 
sistema nervioso y el cerebro para toda la información sensorial. El tacto, la visión y la escucha 
son interpretados por nuestro sistema vestibular‐cóclear. El sistema postural es de formación 
muy  primitiva,  ya  que  la  vía  vestibular  es  la  primera  vía  sensorial  en  formarse,  junto  con  las 
vías sensitivas.  

Mediante  la  estimulación  vestibular  se  desarrolla  la  propiocepción  o  Sentido  de  la  posición 
corporal. Estrechamente vinculada con el sentido vestibular, la cual nos da un conocimiento de 
la  posición  del  cuerpo.  Es  este  sentido,  el  que  permite  a  una  persona  guiar  hábilmente  los 
movimientos  de  sus  brazos  o  piernas  sin  tener  que  mirar  cada  acción  que  realiza.  Cuando  la 
propiocepción  funciona  eficientemente,  la  posición  corporal  de  un  individuo  se  ajusta 
automáticamente. También nos permite manipular hábilmente objetos como lápices, botones, 
cubiertos, peines. 

 Este  sentido  nos  facilita  información  acerca  de  la  posición  del  cuerpo,  con  lo  cual  permite 
guiar los movimientos de nuestro cuerpo sin necesidad de observar cada una de las acciones 
que realizamos. Permite al niño mantenerse sentado en una silla sin caerse, y posteriormente 
le facilitará el mantenimiento del equilibrio encima de una bicicleta. 

Las sensaciones propioceptivas son las que aportan información sobre la situación del cuerpo 
en el espacio. Forman la base del movimiento. Están muy relacionadas con las informaciones 
provenientes del sentido de la vista. 

Los  receptores  de  las  sensaciones  propioceptivas  se  hallan  situados  en  los  músculos  y 
articulaciones, así como el aparato vestibular del oído interno. Los impulsos se trasmiten hasta 
las  zonas  correspondientes  del  córtex  y  cerebelo,  y  así  se  tiene  conciencia  de  la  postura, 
situación de las partes del cuerpo, equilibrio o desequilibrio, etc. 

162 
La  integración  sensorial  es  la  organización  de  los  sentidos.  Los  sistemas  vestibular  y 
propioceptivo  comienzan  a  funcionar  muy  temprano  en  la  vida,  aún  antes  de  nacer.  Estos 
sentidos básicos están estrechamente conectados entre sí, y forman interconexiones con otros 
sistemas  del  cerebro  a  medida  que  el  individuo  crece  y  se  desarrolla.  La  interacción  entre 
varios sentidos es compleja, y una persona la necesita para poder interpretar correctamente 
una situación y dar una respuesta apropiada.  

La  función  de  planificar  motóricamente:  La  integración  sensorial  no  solo  nos  permite 
responder  apropiadamente  a  sensaciones  nuevas,  sino  que  también  nos  guía  para  nuestro 
desempeño  en  el  ambiente.  Por  ejemplo,  la  planificación  motora  es  una  adquisición  que 
depende  de  una  eficiente  integración  sensorial.  Implica  tener  idea  de  lo  que  hay  que  hacer 
para planificar una acción y luego poder ejecutarla. De esta manera muchas nuevas acciones 
son  planificadas,  usando  información  de  experiencias  anteriores  y  las  sensaciones  que  las 
acompañaron.  El  sentido  táctil,  propioceptivo  y  vestibular  son  particularmente  importantes 
para  suministrar  información  acerca  de  cómo  se  mueve  el  cuerpo,  y  cómo  puede  ser  usado, 
para  actuar  en  el  ambiente  que  lo  rodea  y  reconocer  o  anticipar  las  acciones.  Cuando  la 
planificación motora tiene lugar, una persona es capaz de enfrentar una tarea completamente 
nueva para él organizando una nueva forma de acción. Un ejemplo, puede ser el niño cuando 
se  encuentra  por  primera  vez  ante  un  juguete  para  montar,  y  puede  resolver  como  subir  y 
bajar de él sin ninguna instrucción previa. La planificación motora implica atención consciente 
a una ocupación, mientras se cuenta con información almacenada relacionada con sensaciones 
inconscientes del cuerpo.  
La integración sensorial y su desarrollo nos indican como el aparato vestibular realiza junto con 
el cerebelo una función de "guardia de tráfico" regulando los distintos imputs sensoriales que 
llegan al cerebro. Este es el motivo de que en su propuesta de rehabilitación en personas con 
necesidades especiales de este orden incluyan numerosas propuestas en este sentido.  

Tienen un alto interés para los niños en las primeras edades y posibilitan desarrollos decisivos 
para su madurez neurológica. A través de estas actividades el niño ejercita y entrena durante 
horas,  días  y  semanas  de  manera  insistente  su  equilibrio.  Esta  capacidad  incide  sobre  su 
control  tónico‐postural  y  hacen  más  eficiente  su  sistema  nervioso,  hacen  madurar  su  oído 
interno (sistema vestibular) y favorecen su desarrollo físico.  

La  relación  del  sistema  vestibular  con  la  audición  indica  que  el  aprendizaje  del  habla  tiene 
relación con ello y esto con la construcción del pensamiento y éste con la lectura y escritura a 
parte  de  otros  importantes  procesos  de  aprendizaje  como  la  habilidad  motriz.  Es  decir,  la 
estimulación psicomotriz terapéutica con estimulación vestibular no sólo se propone a fin de 
favorecer y mejorar no sólo las habilidades motrices estáticas (control postural y posicional) y 
dinámicas  (coordinación  de  los  movimientos  y  adaptación  córporo‐espacial),  sino  también 
aprovechar  esos  logros  con  el  propósito  de  incrementar  las  habilidades  y  capacidades 
cognitivas y comunicativas tanto en sus aspectos lingüísticos como en aquellos que deriven y/o 
dependan de sistemas alternativos y/o aumentativos.  

En  la  utilización  del  desarrollo  del  equilibrio  con  finalidad  educativa  se  ha  producido  una 
evolución en los enfoques metodológicos en el sentido de su consideración desde lo funcional. 
Merecen  una  consideración  especial  aquellos  enfoques  que,  sobre  la  base  de  las 

163 
consideraciones neurobiológicas del equilibrio, han implementado un abordaje terapéutico de 
los  trastornos  de  la  integración  sensorial,  específicamente  de  la  integración  propioceptivo‐
vestibular, y que muestran esperanzadores resultados. 

MOTIVACIÓN: PROVOCAR SENSACIONES DESARROLLANDO EL EQUILIBRIO 

Dondolio se centra en la importancia del desarrollo de la capacidad vestibular. Esta capacidad 
está estrechamente relacionada con el equilibrio y la coordinación de movimientos, de ahí que 
a  los  niños  les  guste  tanto  columpiarse.  Es  también  el  motivo  por  el  que  cuando  somos 
pequeños  nos  gusta  tanto  dar  vueltas  sin  parar  para  luego  perder  el  equilibrio.  Son 
sensaciones  emocionantes  con  las  que  conseguimos  ejercitar  un  aprendizaje  mucho  más 
importante de lo que en un primer momento pueda parecer. 

El movimiento es fundamental para el desarrollo integral humano, a partir de este concepto el 
ser  humano  puede  estructurar  su  inteligencia.  Sin  embargo,  existen  niños  que  tienen  la 
movilidad restringida por diferentes causas que pueden ser de origen sensorial o físico, tal es 
el caso de personas ciegas, sordo‐ciegas, con parálisis cerebral, con deficiencias motoras... en 
definitiva, con diferentes tipos de necesidades especiales. 

Las  restricciones  en  la  movilidad  generan  estados  de  gran  conflicto  emocional;  a  pesar  de 
querer  desplazarse,  las  condiciones  de  deficiencia  motora  o  sensorial  impiden  o  limitan  la 
satisfacción  de  ese  deseo,  con  lo  cual  se  afecta  tanto  la  imagen  de  uno  mismo  como  las 
oportunidades  para  estructurar  el  mundo.  Por  ejemplo,  el  niño  invidente,  aunque  no  tenga 
problemas  de  movilidad,  siente  inseguridad  y  temor  de  desplazarse,  con  lo  cual,  además  de 
afectar a su capacidad para establecer relaciones con los objetos, afecta también su capacidad 
de representación mental del espacio.  

Una parte fundamental del proceso de educación o rehabilitación de quienes tienen este tipo 
de limitaciones de orden motor o sensorial es la promoción de la movilidad y la orientación. 
Los niños sólo pueden aprender a equilibrarse desequilibrándose. Ese es el motivo por el que 
es esencial facilitar un juguete que favorezca la mayor cantidad de posibilidades de equilibrio y 
desequilibrio.  

La estimulación vestibular mejora las capacidades tanto motrices como comunicativas de niños 
con necesidades educativas especiales. La mejora del dominio corporal supone, la adquisición 
de  múltiples  conductas  motrices  de  carácter  utilitario,  lúdicas  y  expresivas,  que  son 
fundamentales  para  el  desarrollo  integral  del  niño.  Es  un  proceso  en  el  que,  mediante  una 
exploración  de  las  propias  posibilidades  corporales  se  activan  mecanismos  cognitivos  y 
motores. 

IDEA: Dondolio, 360º de divertidos balanceos.  

Para evitar problemas de espacio a la hora de guardar el juguete, Dondolio es un hinchable de 
goma  forrado  con  tejido  engomado.  Tiene  forma  de  media  esfera  hueca  donde  en  niño  se 
introduce  y  se  balancea  sujetándose  a  unas  asas  de  goma  sintética.  Como  sistema  de 
seguridad,  para  que  no  vuelque,  incorpora  unos  anillos  en  el  borde  que  sirven  de  elemento 
pivotante. Estos anillos, además, contienen un juego de equilibrio que consiste en conseguir, 
mediante  el  balanceo  controlado,  que  una  pelota  complete  un  recorrido  de  obstáculos 

164 
planteado por un zig‐zag de PP. La forma de zig‐zag nos permite el plegado de este elemento 
para  guardarlo  también  cómodamente.  Dondolio  posee  un  refuerzo  inferior  fabricado  en 
compuesto de PP y viruta de madera que lo protege de la fricción con el suelo. Material con 
propiedades  superficiales  y  de  resistencia  al  agua  y  humedad  similares  al  plástico  pero 
mecánicamente más resistente, además de ser parcialmente biodegradables. No se deforma, 
resquebraja,  astilla,  ampolla  ni  descascara,  no  se  pudre  ni  se  descompone.  Una  vez 
deshinchado  este  refuerzo  contiene  la  parte  hinchable.  Las  dimensiones  de  dicho  refuerzo 
hacen  que  Dondolio  sea  fácil  de  guardar  en  casa  cuando  lo  deshinchamos.  El  juguete  queda 
reducido a un diámetro de 420mm por 74mm de ancho.  

La  reacción  inicial  de  cualquier  persona  al  estar  en  una  semiesfera  colocada  en  el  suelo  es 
comenzar a oscilar y a moverse. Estos movimientos en niños, con o diversidades funcionales o 
si ellas, desarrollan la capacidad vestibular, la propiocepción, la coordinación de movimientos, 
el  tono  muscular,  el  control  postural,  la  integración  sensorial…además  de  proporcionar 
diversión.  

Al ser una semiesfera los movimientos de equilibrio‐desequilibrio son mucho más ricos que los 
de un balancín convencional.  

EDADES APROPIADAS PARA EL JUGUETE  

Como  ya  hemos  ido  viendo  el  desarrollo  vestibular  es  uno  de  los  primeros  aprendizajes 
inconscientes  que  ejercitamos.  Incluso  con  los  movimientos  que  realizamos  antes  de  nacer, 
ayudados por el entorno que nos envuelve, el líquido amniótico, ya estamos ejercitando dicha 
capacidad. El movimiento es inherente al ser humano. Inconscientemente también los adultos 

165 
contribuyen  en  este  ejercicio  a  edades  muy  tempranas.  Cuando  mecemos  o  acunamos  a  un 
niño no estamos más que favoreciendo este desarrollo, al igual que cuando jugamos con los 
niños al "aserrín‐aserrán" (balanceos del niño sobre nuestras rodillas). Es por esto que no hay 
una edad clave para trabajar el equilibrio. A los tres años, con la madurez del sistema nervioso, 
hay  una  necesidad  de  movimiento  ya  que  es  una  de  las  mayores  fuentes  de  placer  en  este 
periodo.  A  partir  de  esta  edad  el  control  postural  es  mayor,  con  lo  cual  los  niños  ya  podrían 
empezar  a  usar  solos,  aunque  con  vigilancia,  el  juguete  como  simple  balancín.  No  obstante 
desde  el  nacimiento  puede  ser  utilizado  por  los  padres  para  mecer  y  balancear  al  bebé.  Sin 
embargo,  el  juego  interno  del  recorrido  de  la  bola  que  se  propone  en  nuestro  juguete  iría 
destinado a niños a partir de cinco años aproximadamente, en adelante. Es necesario pasar de 
un  juego  meramente  espontáneo  al  interés  por  un  tipo  de  juego  organizado  para  poder 
disfrutar al 100% del juguete. El recorrido que hace la bola en el interior del anillo está sujeto a 
unas reglas simples. La superación de los obstáculos requiere unos razonamientos lógicos que 
el  niño  debe  de  hacer  para  ir  guiando  la  bola.  Claro  está  que  hablamos  de  niños  sin 
necesidades especiales. Sería imposible hacer este razonamiento teniendo en cuenta todas las 
diversidades funcionales posibles puesto que en cada niño con necesidades especiales variaría 
el rango de edad apropiado para según qué actividades.  

A raíz de este planteamiento hemos considerado las medidas de niños de tres a seis años para 
diseñar en proporción el juguete.  

166 
 

Flip Flop Memory, 
Estefanía Maurey 
Istituto Europeo di Desing 

El propósito de Flip Flop Memory es el de ser un juego que permita a todos participar, a la vez 
que  se  desarrolla  la  memoria  durante  el  crecimiento  del  niño.  Los  juegos  que  se  suelen 
encontrar en el comercio no son accesibles para todos los niños  

Antes  del  primer  año,  el  niño  ya  es  capaz  de  reconocer  rostros,  sin  aun  saber  distinguirlos. 
Hasta los 4 años, la evolución de la memoria es más bien lenta. Pero de los 4 a los 5 años, la 
memoria  del  niño  está  en  gran  desarrollo.  Es  a  partir  de  los  4  años  cuando  el  niño  ya  es 
realmente capaz de utilizar la memoria como herramienta de juego. 

Los  4  años,  coinciden  con  el  momento  en  el  que  el  niño  empieza  a  socializarse  (a  jugar  con 
otros  niños),  a  adquirir  nuevas  habilidades  motrices,  en  el  que  su  inteligencia  y  creatividad 
están en plena evolución, y en el que el lenguaje está en completa expansión.  

Una de las problemáticas que se resalta es que en muchos juegos no se contempla a todos los 
usuarios,  y  por  ejemplo,  juegos  en  los  que  se  usan  gráficos  quedan  fuera  del  alcance  de  las 
personas invidentes, o aquellos en los que se usan elementos de forma plana no permiten ser 
manejados por personas con reducida motricidad fina.  

Descripción del juego: 

Flip Flop Memory es un juego de mesa para mayores de cuatro años. Invita a pensar, asociar, y 
aprender  cosas  nuevas  desarrollando  con  ello  la  memoria,  la  inteligencia  y  el  nivel  sensorial. 
Implica  la  participación  de  más  de  una  persona,  de  dos  a  seis  jugadores,  y  favorece  las 
relaciones con otros niños, niñas y personas adultas. Ha sido adaptado para ser disfrutado por 
personas invidentes así como para aquellas personas con dificultad de motricidad fina.  

167 
 

El juego está compuesto por 72 fichas y 3 comodines. Dichas fichas se reparten en 6 familias 
compuestas cada una de ellas por 12 fichas. Las familias son: deportes, habitación, ropa, baño, 
cocina y alimentos. Cada ficha tiene, en una de sus caras un dibujo diferente al de las demás. 
Tenemos, por ejemplo, en la familia deportes, unas zapatillas de fútbol, una pelota de fútbol, 
unas  gafas  de  buzo,  unas  aletas,  unos  bolos,  …  en  la  familia  habitación,  un  armario,  una 
percha,  una  estantería,  unos  libros,  un  equipo  de  música,…  en  la  familia  ropa,  un  traje  de 
astronauta,  un  casco  de  astronauta,  un  bañador,  un  flotador,  unas  botas  de  agua,  …  en  la 
familia  baño,  una  tiritas,  un  botiquín,  un  inodoro,  un  rollo  de  papel  higiénico,  un  cepillo  de 
dientes,  …  en  la  familia  cocina,  unos  cubiertos,  unos  platos,  un  congelador,  unos  cubos  de 
hielo, una botella, … o en la familia alimentos, una vaca, un envase de leche, una gallina, unos 
huevos, una manzana, … 

La preparación del juego es sencilla. Cada jugador escoge una familia. Se jugará con las fichas 
escogidas  y  los  tres  comodines.  Es  decir  que  si  juegan  cuatro  jugadores,  solo  se  utilizarán 
aquellas  cuatro  familias  elegidas  y  los  tres  comodines,  las  dos  familias  restantes  se  retirarán 
del  juego.  Entonces,  todas  las  fichas  se  colocarán  bocabajo  en  la  mesa,  aleatoriamente,  de 
forma que no se vea su dibujo.  

El objetivo del juego es que cada jugador reúna las 12 fichas de la familia escogida. Para ello, 
los jugadores tendrán, cada uno en su turno, que escoger dos fichas y voltearlas de tal forma 
que ellos mismos y los demás jugadores puedan ver cuál es el dibujo de esas fichas. El jugador 
se  quedará  con  las  fichas  que  ha  volteado  solo  si  son  de  la  familia  que  ha  escogido  (por 
ejemplo,  si  ha  escogido  la  familia  alimentos  y  destapa  la  vaca  y  los  huevos).  En  ese  caso, 
volverá  a  jugar.  En  el  caso  contrario,  las  volverá  a  colocar  tal  y  como  estaban  y  le  tocará  el 
turno al siguiente jugador. En caso de que un jugador destape un comodín durante su turno, 
este deberá realizar lo que este último indique. Cada comodín tiene una indicación diferente: 
voltear cuatro fichas a la vez, remover todas las fichas de la mesa o intercambiar la familia con 
la del siguiente jugador. Una vez que haya sido destapado un comodín, se retirará del juego y 
le tocará el turno al siguiente jugador.  

El  primer  jugador  en  reunir  todas  sus  fichas  será  el  ganador.  Existe  una  modalidad  de  juego 
más  difícil  que  es  muy  similar  a  la  anteriormente  descrita  y  que  simplemente  varía  en  el 
momento en el que el jugador voltea las dos fichas. En este caso, el jugador se quedará con las 
fichas que ha volteado solo si son de la familia que ha escogido y si la una con la otra forman 
una “pareja” (por ejemplo, si ha escogido la familia alimentos y destapa los huevos y la gallina). 

168 
En ese caso, volverá a jugar. En el caso contrario, las volverá a colocar tal y como estaban y le 
tocará el turno al siguiente jugador. 

Particularidades 

Una de las características destacables de las fichas del juego es la “alita” que sobresale hacia 
arriba, tanto por la parte superior como por la parte inferior de la ficha. Permite que pulsando 
una  de  esas  “alitas”  se  levante  la  ficha  por  el  lado  opuesto,  facilitando  así  el  agarre.  Esta 
singularidad  permite  a  las  personas  con  difícil  presión  en  las  manos  jugar  fácilmente  al  Flip 
Flop Memory.  

La  segunda  característica  importante  es  referente  a  la  gráfica  y  a  su  lectura  táctil.  Es  fácil 
diferenciar  visualmente  las  familias  entre  ellas  y  los  comodines.  Todas  las  fichas  tienen  un 
mismo marco (alrededor del dibujo) de un determinado color, el de los deportes es verde, el 
de la habitación naranja, el de la ropa azul marino, el del baño azul claro, el de la cocina rojo, el 
de los alimentos amarillo y el de los comodines morado. A nivel táctil, también se ha facilitado 
la lectura. Cada familia se identificará de forma táctil con marcas o relieves que se encontrarán 
en el marco, en la parte inferior a la derecha. Tendremos un punto de relieve para la familia de 
los  deportes,  dos  para  la  habitación,  tres  para  la  ropa,  cuatro  para  el  baño,  cinco  para  la 
cocina, seis para los alimentos y no habrá ninguno para los comodines. De esta sencilla manera 
se distinguirán las familias entre ellas y los comodines de las familias.  

También  se  podrá  distinguir  cada  uno  de  los  dibujos  ya  que  comportan  relieve  para  poder 
ayudar a las personas invidentes a reconocer los diferentes elementos dentro de cada familia.  

Para facilitar al máximo el funcionamiento del juego, los dibujos escogidos para las fichas son 
conocidos  de  todos  los  niños,  o  forman  parte  de  su  aprendizaje.  Organizando  estos  dibujos 
dentro de grupos temáticos, se facilita la capacidad de memorizar, de asimilar y aprender. Es 
un punto muy importante para que el juego sea un verdadero entretenimiento y no esfuerzo.  

También hay que destacar que las familias siguen un orden dificultad, siendo la de los deportes 
la  más  sencilla  y  la  de  los  alimentos  la  más  difícil  (cada  punto  de  relieve  inscrito  dentro  del 
marco de la ilustración indica un nivel de complicación, cuanto más puntos, más difícil). De la 
misma forma, la lectura táctil sigue este patrón. Son más fáciles de distinguir los elementos de 
la  familia  deportes  que  la  de  los  alimentos.  Las  pelotas  que  se  usan  en  los  deportes 
tradicionales se identifican por su tamaño, peso y color, pero también por las formas o líneas 
que  lleve  dibujadas,  como  la  pelota  de  tenis  de  la  de  fútbol.  Eso  permitiría  incluso  a  las 
personas  totalmente  invidentes  distinguir  fácilmente  los  dibujos  dentro  de  esta  familia.  La 
familia siguiente (2 puntos de relieve en el marco) implica un nivel de dificultad mayor que la 

169 
anterior,  aunque  siendo  elementos  muy  cercanos,  el  tema  es  la  habitación,  es  menos  difícil 
que la de la ropa (3 puntos). Después tendríamos la familia del baño (4 puntos), la cocina (5 
puntos), y finalmente la de los alimentos. Son los entornos con los que progresivamente se van 
encontrando y familiarizando los niños durante esta etapa de su evolución.  

170 
 

PlofPlof el tótem marino, 
Cristina Morales 
Istituto Europeo di Desing 

“Del cuerpo como materia al cuerpo como memoria: en el cuerpo almacenamos información y 
a medida que le imprimimos experiencia y le dotamos de lenguaje lo convertimos en mapa de 
nuestro conocimiento” Eulalia Valldosera. 

Esta  frase  resume  el  punto  de  partida  de  este  proyecto,  basado  en  el  concepto  de 
universalidad  y  adaptabilidad  para  una  correcta  autonomía  de  los  niños  en  un  acto  tan 
cotidiano como es la hora del baño. 

La idea de Plofplof surge a través de valores como la vinculación entre cuerpo y movimiento 
para realizar una acción, la propiocepción o el sentido de posición del cuerpo, el juego como 
un  medio  para  adquirir  un  hábito  y  autonomía  personal,  la  experimentación  del  niño  con 
elementos externos (en el baño encontramos estímulos táctiles, auditivos, olfativos y visuales), 
el sentido del orden y el espacio a través del propio cuerpo y la coordinación óculo‐manual y 
las destrezas motrices necesarias para un correcto desarrollo. 

Las edades que abarca este juguete están entre los 2 y los 5 años de edad. 

Durante este periodo de tiempo es cuando el niño comienza a adaptarse a situaciones nuevas 
mediante esquemas adquiridos anteriormente, buscará nuevos medios y estímulos, intentará 
aumentar  su  grado  de  autonomía  manipulando  los  objetos  del  entorno  que  le  rodea,  se 
iniciará en la “actividad objetal”, dando a cada objeto el uso que le corresponde, por lo que se 
le  ha  de  proporcionar  la  experimentación  con  elementos  como  la  arena,  el  agua,  el  barro... 
para que comience a consolidar su actitud ante la limpieza. 

Será entre los 2 y los 3 años cuando comience a conocerse a sí mismo, primero exteriormente 
y luego interiormente, utilizará su imaginación como un medio de ensayo para acercarse a la 
realidad mediante el juego simbólico. 

Entre los 3 y 4 años será capaz de representar en su pensamiento la acción que va a realizar, 
así  como  expresar  hechos  pasados  (recuerdos)  y  se  verán  incrementadas  su  autoestima, 
seguridad  y  autonomía.  Entre  los  4  y  los  5  años,  será  cuando  comience  a  gustarle  terminar 
cualquier actividad que empiece. 

La  hora  del  baño  comprende  una  serie  de  vínculos  y  estímulos  necesarios  para  el  correcto 
desarrollo  de  los  pequeños,  desde  ese  momento  relajado  que  comparte  con  sus  padres, 
pasando por la transformación de la materia (agua, jabón, espuma...) y los diferentes estados 
(húmedo/seco)  que  le  dan  un  abanico  de  texturas,  y  olores,  pesos,  densidades  y  volúmenes 
únicos para estimular todos sus sentidos. 

171 
Plofplof  trata  de  reunir  todos  estos  valores:  Ayudar  al  niño  a  desarrollar  las  nociones  de 
espacio,  tiempo  y  representaciones  secuenciales  a  través  de  todos  los  elementos  necesarios 
para  la  hora  del  baño,  la  diferenciación  de  texturas  y  olores  que  orienten  a  los  niños  con 
problemas visuales, así como aquellos que tengan problemas cognitivos, ya que se tratarán de 
acciones repetitivas sencillas, con una secuencia ordenada de pasos con un hilo conductor. En 
el caso de niños que padezcan autismo, se tratará de poner énfasis en el orden y los tiempos 
entre acciones, además de ese carácter abierto, para que sus elementos se puedan organizar 
según las habilidades y necesidades del niño. 

Descripción de Plofplof 

Plofplof se podría concebir como la frontera entre un juguete y un objeto funcional. Cada una 
de sus partes ha sido pensada para adaptarse a cualquier tipo de baño. 

Tiene dos posiciones de uso: 

Horizontal:  Cuando  se  utiliza  como  taburete  para  que  el  niño  alcance  el  lavabo  para 
otros actos de aseo como peinarse, lavarse las manos o cepillarse los dientes 

Vertical: Cuando se introduce en la bañera o plato de ducha para que el niño comience 
a asearse. 

De modo descriptivo las partes de que se compone son las siguientes: 

172 
En  los  cantos  superior  e  inferior  posee  un  anillo  antideslizante  de  silicona  para  evitar 
resbalones del pequeño cuando lo use como taburete y permitir una mejor estabilidad cuando 
se utilice dentro de la bañera o plato de ducha. 

El cuerpo exterior tiene una serie de agujeros en sus paredes que permiten el drenaje del agua 
en su interior para aumentar su estabilidad y en sus cantos se observan 4 hendiduras verticales 
que  actúan  como  carriles  guía,  en  cada  una  de  ellas  encontramos  un  sensor  del  nivel  y  la 
temperatura  del  agua  de  forma  esférica,  que  cambia  de  color  al  sobrepasar  los  31ºC  para 
indicar  la  temperatura  del  agua,  éste  sube  a  medida  que  aumenta  el  nivel  de  agua  de  su 
interior, llegando hasta un tope en el carril guía, indicando de esta manera al niño hasta dónde 
debe llenarse la bañera. 

El interior de Plofplof: Tierra y Mar 

Plofplof  se  compone  interiormente  de  dos  compartimentos  opuestos,  Tierra  y  Mar.  Sus 
elementos se encargan del desarrollo de diferentes destrezas motrices, así como de la noción 
espacio‐ temporal en el niño. 

Tierra:  Representa  los  pasos  que  se  dan  fuera  de  la  bañera  o  plato  de  ducha.  Este 
compartimento consta de una red para la ropa sucia adaptable a cualquier tipo de toallero. Se 
extrae únicamente levantando la tapa superior. 

Mar: Abarca los pasos que se dan dentro de la bañera o plato de ducha. Este compartimento 
tiene en la parte superior un mango que gira en un único sentido (el mismo que se utiliza para 

173 
abrir los botes), y que sólo permite ver un elemento de la secuencia a la vez, evitando así que 
el  niño  lo  gire  y  cambie  el  orden  de  sus  elementos  interiores.  Sus  componentes  son:  una 
concha de mar, una gota de agua, un pulpo y una estrella de mar. 

Estos elementos son los dosificadores de agua, jabón y champú, y se pueden reorganizar en el 
interior del compartimento de Mar libremente, según las necesidades de cada sesión de baño. 

La concha y la gota de agua: Se insertan la una en la otra y se encargan del paso del agua. La 
concha de mar tiene una forma similar a la misma, sólo que en la parte posterior posee una 
agarradera, para aquellos niños con poca capacidad de agarre en las manos, y en uno de sus 
extremos  se  cierra  y  acaba  en  una  boquilla,  ya  que  se  utiliza  posteriormente  a  modo  de 
embudo para recargar el resto de los dosificadores. 

El pulpo: Tiene un brazo alrededor de un extremo a otro de su cuerpo, que se cierra a modo de 
tapón lateral, además de ser flexible y poder adaptarse a modo de agarradera para las manos 
del niño si éste lo requiere. 

La estrella de mar: Se compone de dos lados y actúa como una manopla, uno devellos posee 
una serie de bolas que arrastran el gel de su interior, y el otro está formado por una redecilla 
que  sirve  para  formar  espuma.  De  esta  forma,  se  voltea  la  manopla  según  te  des  el  gel  o 
formes espuma. 

174 
El papel de los usuarios ante las nuevas tecnologías para la 
diversidad 

Javier Romañach, Mario Toboso, Elías Morán, 
 Gonzalo Arjona, Javier Arroyo y Jorge Sánchez 
 

Resumen 

Este artículo recopila los puntos de vista de varias personas con diferentes tipos de diversidad 
funcional, con experiencia y formación en el campo de las nuevas tecnologías, sobre el papel 
que  deben  ocupar  en  el  proceso  del  desarrollo  de  nuevas  tecnologías  para  la  diversidad  y  su 
opinión sobre algunas de las ideas que fueron presentadas en el congreso drt4all celebrado en 
Madrid el al año 2007. 

Introducción 

La inversión en nuevos desarrollos tecnológicos para las personas con diversidad funcional se 
va  incrementando  en  Europa.  Sin  embargo,  el  desarrollo  de  productos  y  servicios  en  ese 
ámbito  sigue  un  desarrollo  muy  lento  en  nuestros  mercados.  Los  motivos  por  los  que  este 
desarrollo  es  lento  y  no  se  corresponde  a  los  niveles  de  inversión  son  muy  variados 
(fraccionamiento  del  mercado,  cadenas  de  distribución  débiles,  diversidad  cultural  e 
idiomática,  etc.)  y  entre  otros  se  puede  observar  la  ausencia  de  soluciones  reales  para  las 
personas con diversidad, debido a la ausencia de su criterio a lo largo del proceso. 

Por  ello,  se  hace  imprescindible  la  presencia  de  personas  con  diversidad  funcional  que  sean 
conocedoras  de  su  realidad,  sus  necesidades  y  de  la  tecnología,  en  todas  las  fases  de  los 
proyectos  de  I+D  y  su  opinión  debe  ser  escuchada  en  todos  los  ámbitos  de  conocimiento 
relacionados  con  estos  proyectos,  incluidos  los  congresos  como  el  que  nos  ocupa,  que  ha 
demostrado este concepto, incorporando una mesa de usuarios en las dos ediciones que lleva. 

El contenido  de este artículo es el resultado de recopilar la opinión de los usuarios, usuarios 
con diversidad física, visual y auditiva, respecto al rol que deberían tener y respecto a aquello 
que han valorado como más relevante del propio congreso. 

175 
Precedentes europeos 

La participación de los usuarios, en concreto, de las personas con diversidad funcional, en los 
proyectos  de  I+D  en  los  que  se  desarrollan  ideas  relacionadas  con  la  diversidad,  es  una  idea 
que lleva varios años en marcha en Europa. 

Para  dotar  de  un  marco  teórico  a  esa  participación  se  desarrolló  a  finales  de  los  años  90  el 
programa  FORTUNE,  del  que  se  extrajeron  valiosas  conclusiones  y  un  marco  de 
funcionamiento. 

Ese marco de funcionamiento está basado en las siete ideas fundamentales que deben regir la 
participación de usuarios en proyectos de I+D. Estas ideas son las siguientes: 

• Cooperación – Los usuarios deben participar cooperando en los proyectos en igualdad 
de condiciones que el resto de los socios 

• Representatividad – Los usuarios deben representar a una organización de usuarios, a 
la que representan en el proyecto 

• Igualdad retributiva – Los usuarios reciben salario equiparable al que reciben el resto 
de los participantes del proyecto 

• Accesibilidad – Tanto la información como los lugares de trabajo y reunión deberán ser 
accesibles para el usuario, de acuerdo con su diversidad funcional 

• Personal  cualificado  –  Todos  los  socios  deberán  integrar  en  el  proyecto  a  personal 
cualificado para la tarea que deba realizar 

• Plan completo – Los proyectos deberán tener un plan completo en el que se incluyan 
los paquetes de trabajo correspondientes a la participación de usuarios 

• Participación desde el principio – Los usuarios participaran en los proyectos desde su 
fase inicial y participaran en su desarrollo integral 

Se espera que la aplicación de estas ideas y la participación usuarios más preparados redunden 
en un beneficio para todos y se consigan mejores productos adaptados a las necesidades de 
las personas con diversidad funcional en toda Europa. 

EL PRINCIPAL PAPEL PARA LOS USUARIOS 

Gonzalo Arjona ‐ COCEMFE 

En  representación  de  la  Confederación  Española  de  Personas  con  Discapacidad  Física  y 
Orgánica  COCEMFE,  he  podido  asistir  en  estos  días  al  II  Congreso  Internacional  sobre 
Domótica,  Robótica  y  Teleasistencia  DRT4ALL,  en  el  que  se  nos  han  presentado,  como  muy 
bien indica su lema “un escaparate de futuro abierto al presente” en todo lo relativo a mejorar 
la calidad de vida de las personas, por medio de las nuevas tecnologías. 

A  lo  largo  del  Congreso  hemos  podido  observar  las  innumerables  investigaciones  llevadas  a 
cabo  en  el  campo  de  estas  nuevas  tecnologías,  los  últimos  progresos  y  las  incuestionables 

176 
soluciones,  que  desde  la  Domótica,  la  Robótica  y  la  Teleasistencia  aportan  la  aparición  de 
nuevos  servicios  que  facilitan  la  autonomía  personal  y  mejoran  la  calidad  de  vida  de  las 
personas con algún tipo de discapacidad. 

Pero en todo este entramado científico, surgen de inmediato una serie de preguntas. ¿Donde 
se ubica el papel de los usuarios en estas investigaciones? ¿Cómo participamos los usuarios en 
las investigaciones de futuras soluciones, que se supone van a servirnos para mejorar nuestra 
calidad de vida? ¿Se hacen productos y servicios para los usuarios o somos los usuarios los que 
nos adaptamos a los productos y servicios?  

Es  común  en  las  investigaciones  y  en  el  surgimiento  de  nuevos  productos,  que  el  usuario 
participe casi siempre al final del proceso, como evaluador de la solución final o como testador 
del  producto.  Es  el  usuario  el  que  tiene  que  probarlo  para  saber  cómo  puede  amoldarse  al 
producto o servicio. 

Pero la reflexión que se saca es que esto no debiera ser así. El usuario, en todo momento debe 
de ser partícipe desde el primer momento en que se ponga en marcha un proyecto en el que 
se vea involucrado; casi desde que surja la primera idea del mismo, porque de él saldrán las 
verdaderas  necesidades  y  demandas,  y  de  el  surgirán  los  primeros  contratiempos  y  las 
principales  soluciones.  Con  ello,  todo  proyecto  ganaría  en  tiempo,  medios  y  esfuerzos, 
reduciendo  enormemente  los  costes  y  ofreciendo  una  calidad  y  seguridad  desde  el  primer 
momento en que salga al mercado. 

Y  no  solo  deben  de  estar  presente  en  dichos  proyectos,  sino  que  el  usuario  debe  de  estar 
presente en cualquier entidad u organismo que lleve a cabo procesos de estandarización y/o 
normalización,  ya  que  es  el  usuario  el  que  se  encuentra  día  a  día  con  los  problemas  con  los 
problemas  de  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  y  es  él  quien  puede  ofrecer  una  visión  menos 
sesgada  de  lo  que  ofrece  el  producto  o  servicio.  Son  muy  buenas  en  ese  sentido,  las 
aportaciones que nos da Europa con iniciativas como FORTUNE y últimamente USEM, en cuyos 
objetivos se busca la incorporación de usuarios en procesos de estandarización. 

En  otro  orden  de  cosas  me  gustaría  hacer  mención  a  una  parte  del  Congreso  en  la  hemos 
podido  ver  las  últimas  novedades  en  Teleasistencia,  en  los  cuales  el  servicio  deja  de  ser  un 
mero  dispositivo  que  soluciona  accidentes  domésticos  y  pasa  a convertirse  en  un  dispositivo 
que esta presente en todos los aspectos vitales de la persona: hogar, salidas a la calle, viajes. 
Con  ello,  el  usuario  gana  en  prevención  y  seguridad,  se  fomenta  la  recuperación  de  su  red 
social y pierde esa soledad característica de las personas con dependencia. A estos servicios se 
incluyen otros más de telemedicina y control de la salud, en los cuales se controla al paciente 
en todo momento. Para ellos se incluyen avances científicos relacionados con los sensores, la 
Domótica y la Inteligencia Ambiental que proporcionan un entorno seguro y fiable en cuanto a 
la seguridad y la prevención. 

Estas  nuevas  tecnologías  unidas  a  la  aprobación  de  la  Ley  de  Promoción  de  la  Autonomía 
Personal  y  Atención  Personal  a  la  Situación  de  Dependencia,  van  a  dar  un  enorme  giro  a  la 
situación de muchas personas que por su condición física no pueden llevar a cabo una vida lo 
suficientemente digna. Esto dará una serie de oportunidades para nuevos negocios dirigidos a 
prestar servicios de teleasistencia a personas dependientes y a servicios nuevos orientados a la 

177 
calidad  de  vida  de  las  personas.  En  estos  negocios  siempre  debe  de  buscarse,  la  calidad  y  el 
bienestar  del  usuario  como  factor  importante  a  la  hora  de  ofrecer  estos  servicios,  teniendo 
siempre  en  cuenta  los  valores  éticos  y  morales  que  implica  una  situación  de  estas 
características (inviolabilidad del domicilio, respeto a la persona, etc.). 

En  definitiva,  el  papel  de  los  usuarios  es  muy  importante  ya  que  en  el  fondo  es  el  fin  que 
justifica  toda  actuación  que  implique  una  mejora  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas  con 
algún tipo de dependencia 

CONCLUSIONES DEL DRT4ALL 2007 

Javier Arroyo Méndez – Foro de Vida Independiente 

De  los  talleres,  mesas,  conferencias  en  los  que  participé  durante  la  celebración  del  DRT4ALL 
curiosamente el que me resultó más interesante fue uno de los más alejados de la domótica‐
robótica‐teleasistencia.  Me  refiero  al  taller:  APTRA  (Adaptación  de  puestos  de  trabajo, 
recomendaciones  y  ayudas  técnicas)  Una  aplicación  web  que  relaciona  puestos  de  trabajo, 
“discapacidades” y ayudas técnicas.  

Desde  mi  punto  de  vista  es  una  herramienta  que  puede  contribuir  a  disminuir  la  distancia, 
muchas veces tan importante, entre las personas con diversidad funcional y el mundo laboral. 
Es, además, bidireccional en el sentido de que puede ser usada tanto desde la perspectiva de 
la empresa (departamento de RR.HH que quiere cubrir un puesto con un perfil y encuentra en 
la  herramienta  las  posibles  ayudas  técnicas  que  debe  suministrar)  como  desde  la  del 
trabajador (persona que localiza puestos de trabajo desarrollados por individuos en similares 
circunstancias) 

A  pesar  de  que  un  congreso  sobre  domótica,  robótica  y  teleasistencia  no  parece  el  sitio 
indicado para hablar de la relación entre la diversidad funcional y el trabajo creo interesante 
analizar por qué fue este taller particular el más interesante para mí: porque responde a una 
inquietud o necesidad actual mía. Y este es un punto que no siempre se cumplió en los talleres 
a los que asistí. Bien es cierto que no soy el usuario universal, que existen muchas realidades 
diferentes  pero  me  encontré  con  algunos  talleres  que  me  parecieron  evaluables  únicamente 
como ejercicios de diseño o técnicos. Alejados de casi cualquier usuario potencial. 

El hecho de que un robot sea bueno llevando a cabo tareas mecánicas y repetitivas no implica 
que  un  usuario  prefiera  ejecutarlas  él  mismo,  caso  de  poder  hacerlas,  o  que  las  realice  una 
persona por él, mejor que un robot, caso de no poder. “Demos a los usuarios la oportunidad 
de  elegir”  se  planteó  durante  la  mesa  de  usuarios  en  la  que  participé.  Y  si,  claro,  bien  que 
podamos  elegir.  Pero,  en  mi  opinión,  un  99%  de  los  usuarios  prefiere  un  contacto  humano 
para  determinadas  actividades.  ¿Merece  la  pena  la  inversión  en  tiempo  y  recursos  para 
desarrollar  automatismos  para  dichas  actividades?  No  quiero  con  esto  decir  que  deban 
despreciarse las ayudas técnicas. Muy al contrario un correcto uso de las mismas es capaz de 
proporcionar una mayor autonomía al usuario. Entonces, ¿cuáles si, cuáles no?  

Es  difícil  dar  una  respuesta.  Las  necesidades  cambian  según  el  usuario  e,  incluso,  para  un 
mismo  usuario  evolucionan  con  el  tiempo.  En  este  sentido  serían  interesantes  soluciones 

178 
sencillas  (fácilmente  descartables)  para  pequeños  problemas  concretos  más  que  grandes 
soluciones globales. 

Se habló mucho durante la mesa de los usuarios del slogan del congreso, diseño para todos, de 
que los usuarios debían poder elegir. Yo situaría al usuario al comienzo mismo del proceso de 
diseño:  en  la  génesis  de  la  idea  a  desarrollar,  planteando  a  los  técnicos  cuáles  son  sus 
necesidades y discutiendo con ellos posibles alternativas. 

EL USUARIO DE LAS TIC: FACTORES HUMANOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS 

Mario  Toboso  Martín 15   ‐  Departamento  de  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad,  Instituto  de 
Filosofía, CSIC 

Como asistente a este II Congreso de Domótica, Robótica y Teleasistencia para todos, DRT4all, 
una  de  mis  primeras  impresiones,  imagino  que  compartida  por  el  resto  de  los  asistentes,  es 
una  cierta  desazón  amable  por  no  haber  podido  asistir  a  todas  sus  conferencias,  talleres, 
experiencias y presentaciones, dada la simultaneidad con la que se han venido desarrollando 
en distintas salas a lo largo de sus sesiones de tarde. 

En  la  base  de  esa  “desazón”,  entre  comillas,  está  la  notable  calidad  que  uno  es  capaz  de 
adivinar  en  todos  los  trabajos  presentados,  y  que,  personalmente,  he  podido  comprobar  en 
aquellos  casos  a  los  que  he  podido  asistir.  Pienso  que,  en  nuestro  conjunto,  todos  los 
asistentes  podemos  dar  fe  de  lo  que  aquí  menciono.  Es  una  gran  suerte  poder  asistir  a  un 
evento  de  estas  características,  tan  intenso  y  rico  en  su  contenido,  en  el  que  en  un  breve 
espacio  de  tiempo  (dos  días  y  medio)  puede  uno  tener  contacto,  aunque  sea  de  manera 
tangencial,  con  numerosas  propuestas  tecnológicas  “de  frontera”,  como  suele  decirse.  Creo, 
por ello, que es muy justo felicitar a todos los ponentes y también a la organización, a través 
de los comités científico, asesor y organizador de este Congreso. 

Como  usuario  potencial  de  algunas  de  las  propuestas  presentadas,  lo  primero  que  salta  a  la 
vista  es,  como  digo,  la  notable  calidad  de  las  mismas  y  su  esfuerzo  en  términos  de  avance 
tecnológico  incesante,  de  superación  de  dificultades  en  su  desarrollo  e  implantación,  y 
especialmente  su  aproximación,  cada  vez  más  evidente  y  acertada,  a  la  realidad  y  a  las 
características humanas propias de las personas con diversidad funcional. Este último es, en mi 
opinión,  el  aspecto  fundamental  e  irrenunciable  que  de  manera  implícita,  o  explícita  (como 
sería más deseable), debería servir de guía a todas las investigaciones, y en torno al cual gira 
mi exposición. 

Los  “factores  humanos”  deberían  estar  tan  presentes  sobre  la  mesa  de  trabajo  de  los 
investigadores como los elementos tecnológicos que ensamblan para dar forma a las distintas 
aplicaciones y dispositivos de apoyo. Estos factores humanos recogen el conocimiento acerca 
de las capacidades de las distintas personas, con el objetivo de hacer los productos y servicios 
más eficientes, más seguros y más fáciles de utilizar. Se trata de aspectos fundamentales que, 
desde  el  punto  de  vista  de  los  usuarios,  tienen  gran  relevancia  en  su  encuentro  con  las 
tecnologías  de  la  información  y  las  comunicaciones.  Una  pieza  básica  dentro  de  estas 
consideraciones es, sin lugar a dudas, la “interfaz de usuario”. 
                                                            
15
 Investigador postdoctoral, contrato I3P financiado por el Fondo Social Europeo. 

179 
Desde  sus  primeros  diseños  rudimentarios,  en  la  década  de  los  años  60,  hasta  las  modernas 
interfaces  que  utilizan  técnicas  de  inteligencia  artificial  para  conseguir  la  adaptación 
automática  al  perfil  del  usuario,  el  camino  ha  sido  largo,  si  bien  en  lo  que  respecta  a  la 
diversidad  funcional  también  ha  resultado  clarificador,  al  llegar  a  establecerse  algunas 
características  básicas  necesarias  en  el  diseño  óptimo  de  estas  interfaces,  como  son  la 
“accesibilidad”  y  la  “usabilidad”.  La  primera  remite  al  conjunto  de  propiedades  que  un 
producto o servicio debe incorporar, de manera que el mayor número posible de personas, y 
en el mayor número posible de circunstancias, pueda acceder a él y utilizarlo. 16  La usabilidad 
se  refiere  a  la  efectividad,  eficiencia  y  satisfacción  con  la  que  usuarios  específicos,  en  un 
entorno particular, pueden alcanzar unos objetivos concretos. 17  En el campo de las TIC hace 
referencia generalmente a la facilidad de uso que ofrece cierto producto o servicio. 

Un ajuste más fino de estas dos características básicas introduce las nociones de “naturalidad” 
y  “adaptabilidad”  en  el  diseño  de  las  interfaces  de  usuario.  La  comunicación  de  los  usuarios 
con  los  productos  y  servicios  debe  aspirar  a  ser  lo  más  natural  posible,  utilizando  para  ello 
modalidades habituales de la comunicación humana, como el reconocimiento del habla, de los 
gestos, etc. También debe ser adaptable, en el sentido de que las interfaces puedan adaptarse 
automáticamente  a  las  preferencias  y  capacidades  específicas  de  los  usuarios,  sin  limitar  su 
capacidad de control sobre los dispositivos. 

Un  caso  notable  de  estas  características  finas  se  ofreció  en  este  Congreso,  de  manera 
ejemplar,  en  el  taller  presentado  por  el  profesor  Teodiano  Freire,  del  Departamento  de 
Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal do Espírito Santo, de Brasil, sobre “Desarrollo de 
interfaces para personas con discapacidad basadas en señales EMG y EEG”, en el que pudimos 
ver  cómo  la  comunicación  persona‐máquina  se  realizaba  a  través  de  patrones  de  señales 
biológicas del propio usuario. ¿Cabe mayor naturalidad que interactuar con los dispositivos por 
medio del “pensamiento”, dicho en sentido metafórico? En este taller se puso de manifiesto, 
además,  que  los  desarrollos  tecnológicos  de  vanguardia  no  requieren  necesariamente 
costosísimas  inversiones,  sino  que  pueden  llevarse  igualmente  a  buen  fin  en  condiciones  de 
bajo y medio coste; sin duda, una enseñanza muy interesante sobre el valor de las ideas y del 
talento aplicados a la democratización de la tecnología. Si consideramos el “diseño para todos” 
como la estrategia para diseñar productos y servicios que, sin necesidad de llevar a cabo una 
adaptación o diseño especializado, sean utilizables por el mayor número posible de personas, 
con independencia de su edad, talla o capacidad, 18  añádase también “con independencia de 
las  posibilidades  económicas  y  de  financiación  del  entorno  científico  que  lo  produce”,  y 
tendremos diseño para todos en estado puro. 

Volviendo a la ortodoxia, existe el  convencimiento  de que las modificaciones que se realizan 


para  mejorar  la  accesibilidad  de  cara  a  las  personas  con  diversidad  funcional  benefician  al 
conjunto total de los usuarios. Aun así, no es difícil caer en la cuenta de que, a causa de la gran 
diversidad humana, la idea de diseñar productos y servicios válidos para absolutamente todas 
las  personas  roza  la  utopía.  En  este  sentido,  seguramente  resulte  aprovechable  un  giro 

                                                            
16
 Nordic Guidelines for Computer Accessibility, 1998: 
http://trace.wisc.edu/docs/nordic_guidelines/nordic_guidelines.htm 
17
 ISO 9241‐11, “Guidance on Usability”. 
18
 Ekberg, J., “Un paso adelante, Diseño para Todos”, Proyecto INCLUDE. CEAPAT‐IMSERSO, Madrid, 2000. 

180 
terminológico y conceptual del diseño para todos hacia la idea, más ajustada a la realidad, de 
“diseño  para  la  diversidad”.  Una  propuesta  ésta,  todavía  embrionaria,  concebida  en  el 
contexto del Foro de Vida Independiente. 19 

Además  de  los  aspectos  que  tienen  que  ver  con  los  factores  humanos,  en  los  que  como 
usuarios  debemos  estar  siempre  interesados,  hay  otros  que  considero  igualmente 
importantes,  y  son  los  que  se  refieren  a  las  “cuestiones  éticas”  implicadas  en  el  desarrollo  e 
implementación  de  las  tecnologías  de  la  sociedad  de  la  información,  especialmente  en  el 
ámbito de la diversidad funcional. 

De  acuerdo  con  el  informe  de  2001  de  la  UNESCO, 20   sobre  ética  de  la  sociedad  de  la 
información:  “los  valores  afectan  también  a  las  tecnologías  y,  por  tanto,  es  necesario 
considerar  dichos  valores,  incluso  cuando  se  trate  aparentemente  de  características  técnicas 
de sistemas y productos.” 21 

Me  sorprendió  gratamente,  en  este  sentido,  que  en  el  taller  presentado  por  Miguel  Ángel 
Valero,  del  Departamento  de  Ingeniería  y  Arquitecturas  Telemáticas  de  la  Universidad 
Politécnica  de  Madrid,  sobre  “Hogar  Digital  Accesible”  se  tratasen  de  manera  explícita  estas 
cuestiones. Allí se habló, evidentemente, de la privacidad en el marco de esta aplicación, de la 
evitación de amenazas para la intimidad de los usuarios, del derecho de los mismos al control, 
a la autonomía y a la integridad de la información que manejan. También de la fiabilidad de los 
dispositivos tecnológicos implicados, en relación con la confianza percibida en el servicio que 
ofrecen  y,  por  supuesto,  de  la  seguridad  de  los  dispositivos  respecto  a  la  no‐ocurrencia  de 
eventos imprevistos que amenacen la salud o la vida humana. 

Igualmente, como era de esperar (y de desear), la exposición de los aspectos éticos ligados al 
uso de las tecnologías tuvo también una presencia amplia en el taller presentado por Torbjorn 
Sund  y  Alejandro  Rodríguez  Ascaso,  de  ETSI,  sobre  “Experiencias  de  usuario  en  servicios  de 
teleasistencia”. 

La  relevancia  de  las  cuestiones  éticas  en  el  ámbito  de  la  tecnología  se  plasma,  de  hecho,  en 
contenido  del  VII  Programa  Marco  de  la  Unión  Europea.  Dentro  de  su  programa  específico 
denominado  “Capacidades”  encontramos  una  línea  de  acción  dedicada  a  obtener  una  mejor 
comprensión del lugar de la ciencia y la tecnología en la sociedad, a través, precisamente, de la 
investigación de los aspectos éticos relacionados con las mismas. 

A modo de conclusión, la sociedad de la información se compone de una mezcla muy compleja 
de productos y servicios que aspiran a mejorar la comunicación humana y el acceso necesario 
a  la  información.  Además  de  ello,  deberían  ir  dirigidos  a  mejorar  la  calidad  de  vida  y  el 
bienestar, de manera particular en el caso de las personas susceptibles de ser discriminadas en 
su acceso por motivos de diversidad funcional. A este respecto, tener en  cuenta los factores 
humanos y las consideraciones éticas en el diseño e implantación de tales productos debería 
contemplarse  como  una  condición  indispensable  para  el  respeto  de  la  dignidad,  entendida 
                                                            
19
 http://www.forovidaindependiente.org 
20
 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001248/124896e.pdf 
21
 La consideración de los “valores” como elementos relevantes de la práctica científica y tecnológica es objeto de 
estudio dentro de la denominada “axiología de la ciencia”. Puede consultarse, al respecto, Echeverría, J., Ciencia y 
Valores, Destino, Barcelona, 2002, y La revolución tecnocientífica, FCE, Madrid, 2003. 

181 
como una cuestión de derechos humanos, que involucra tanto el valor inherente de todas las 
personas como su igualdad de derechos. 

CONCLUSIONES DE LOS USUARIOS 

Jorge  Sánchez  Solano.  Coordinador  del  Área  Nuevas  Tecnologías  Fundación  CNSE  para  la 
Supresión de las Barreras de Comunicación 

Después  de  asistir  durante  los  pasados  días  al  II  Congreso  DRT4all:  Domótica,  Robótica  y 
Teleasistencia, es obligado comenzar estas conclusiones agradeciendo a la Fundación ONCE su 
iniciativa  de  realizar  una  segunda  edición  de  este  congreso  tras  la  primera  edición  hace  dos 
años,  así  como  por  la  buena  organización  del  mismo.  Del  mismo  modo,  quiero  agradecer 
también la invitación realizada a la Confederación Estatal de Personas Sordas y a su Fundación 
a  participar  en  el  congreso  y,  de  forma  particular,  en  este  panel  de  conclusiones  de  los 
usuarios.  Finalmente,  un  último  agradecimiento  a  la  Fundación  ONCE  por  atreverse  a  que 
seamos  nosotros,  los  usuarios,  los  que,  de  alguna  manera,  cerremos  este  congreso  con 
nuestras conclusiones. 

Más que centrarme de forma exclusiva en las necesidades que el colectivo de personas sordas 
tienen en relación a la Domótica, la Robótica y la Teleasistencia, como hiciera en este mismo 
panel de usuarios en la primera edición de este congreso hace dos años, me gustaría exponer 
unas  conclusiones  de  carácter  global  en  relación  a  esta  segunda  edición  del  congreso.  En 
particular, serán cuatro las conclusiones que de forma breve exponga a continuación. 

1. La  primera  de  ellas  es  una  reflexión  acerca  de  la  imagen  que  acompaña  al  logotipo 
elegido para este congreso. Al posar la mirada sobre la imagen de inmediato viene a la 
mente  la  imagen  del  original  con  la  que  se  relaciona  en  la  que  Dios  mismo  hace 
partícipe  al  hombre  de  su  vida  sobrenatural  por  ese  contacto  íntimo  y  delicado  del 
dedo de Dios con el dedo del hombre. De la misma manera se nos parece sugerir que 
en ese contacto del dedo de la máquina se transfiere vida humana a la máquina, que la 
máquina se ve animada por el contacto con el hombre.  

Sin  embargo,  esto  me  resulta  inverosímil  y  frío.  Prefiero  imaginar  y  creo  que  es  el 
espíritu de este congreso, que es el dedo de un ser humano el que entra en contacto 
con  el  dedo  del  otro  ser  humano  y  es  ahí  donde  realmente  se  genera  esa  auténtica 
vida  que  es  capaz  de  animar  la  realidad  circundante,  que  es  capaz  de  crear,  de 
inventar, de hacer que surja esa máquina que ahora ya, sí, tiene sentido. Porque nadie 
quiere vivir acompañado por una máquina por muy animada que esta sea. Queremos y 
necesitamos  tener  cercano  al  otro,  y  es  ahí  donde  la  máquina,  la  tecnología  tiene 
sentido. 

Quiero decir con esto, por un lado, que la Domótica, Robótica y Teleasistencia no son 
un fin por sí mismas, sino que su finalidad es conseguir que mi mano sienta la cercanía, 
el contacto de la mano de los demás. Y, por otro lado, que, como se ha visto a lo largo 
del congreso, nuestros proyectos, nuestras investigaciones, cobran vida, calor humano, 
cuando  los  usuarios  son  tomados  en  consideración  no  como  menos  evaluadores  o 

182 
testadores,  sino  como  esa  otra  mano  con  la  que  queremos  entrar  en  contacto  para 
generar una vida común.  

2. La segunda conclusión está relacionada con el lema del congreso: “Un escaparate de 
futuro abierto al presente”. Vistas las conferencias y los talleres mostrados durante el 
Congreso,  qué  duda  cabe  que  ha  habido  un  importante  avance  en  los  últimos  dos 
años,  junto  al  trabajo  de  otros  muchos  años  precedentes,  en  lo  que  a  legislación, 
normativa, servicios y logros se refiere. 

Sin  embargo,  creo  que  no  me  equivoco  al  afirmar  que  todos  pensamos  que  en  el 
momento presente esto es insuficiente, que ese “futuro abierto al presente” no acaba 
nunca  de  llegar,  que  el  momento  presente  se  nos  escapa  instante  a  instante  sin  que 
podamos  impedirlo  y  sin  acabar  de  lograr  lo  que  deseamos,  lo  cual  a  veces  puede 
llenarnos de frustración o de desánimo. 

Por eso creo que, una vez concluido el congreso y fruto de la dinámica del mismo, el 
lema se reescribe automáticamente por sí solo como: “Un escaparate hacia el futuro 
abierto  desde  el  presente”,  pues,  efectivamente  se  vislumbra  un  horizonte 
esperanzador, aunque no exento de trabajo. 

3. La tercera conclusión es de todos sabida, pero a veces, por evidente, obviada. Llorenç 
Sabate nos recordaba al hablar en su exposición sobre “Materiales de aprendizaje para 
todos”  que  si  queremos  hablar  de  verdad  de  un  entorno  accesible  en  el  entorno 
universitario  debe  garantizarse  la  accesibilidad  tanto  en  el  campus,  como  en  los 
materiales didácticos, como en las propias pruebas de evaluación o exámenes. Y algo 
similar nos decía también Julio Lorca al hablarnos del “e‐bienestar para la diversidad” y 
su relación con la creación del “Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano”. 

Es  decir,  la  Domótica,  la  Robótica  y  la  Teleasistencia  tienen  que  caracterizarse  por 
facilitar  entornos  accesibles  globales  y  no  reducidos  únicamente  a  determinados 
ámbitos espaciales, geográficos o personales. 

En  este  sentido,  como  decía  Cristina  Rodríguez  Porrero,  hay  que  seguir  creando 
cultura, formando, demostrando e incentivando. 

4. Finalmente,  una  última  conclusión  en  relación  al  colectivo  de  personas  sordas.  A  lo 
largo  del  congreso  se  ha  puesto  de  manifiesto  cómo  es  necesario  contar  con  la 
presencia de intérpretes de lengua de signos así como de subtitulado si se quiere que 
el  colectivo  de  personas  sordas,  en  su  gran  heterogeneidad,  tenga  acceso  a  la 
información  y  a  la  comunicación  en  igualdad  de  condiciones  que  el  resto  de  los 
ciudadanos de la sociedad. Por eso quiero dar las gracias pública y explícitamente a la 
Fundación ONCE y a los organizadores por contar con los recursos humanos y técnicos 
para ello. 

Por ello mismo se hace evidente que todos los servicios prestados que no tengan en 
consideración  estos  canales  de  comunicación  serán  inaccesibles  para  las  persona 
sordas.  En  particular,  en  el  caso  que  nos  ocupa,  mientras  que  en  los  servicios  de 
teleasistencia  no  se  implanten  protocolos  que  contemplen  canales  de  comunicación 

183 
distintos  al  de  la  voz  éstos  serán  inaccesibles  para  las  personas  sordas. 
Lo  mismo  sucede  en  todo  lo  relativo  a  la  Domótica:  mientras  no  englobe  las 
características  visuales  y  comunicativas  propias  de  las  personas  sordas  no  estaremos 
hablando  de  diseños  domóticos  para  todos.  Y  en  este  sentido  me  gustaría  destacar 
muy  especialmente  como  elemento  singular  de  la  Domótica  la  televisión  digital,  la 
cual,  mientras  no  garantice  la  emisión  de  contenidos  en  lengua  de  signos  y  con 
subtitulado será una televisión digital excluyente y en absoluto diseñada para todos. 

LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA GRUPO DE USUARIOS 

Elías  Morán  de  la  Torre.  Instructor  de  Tiflotecnología  y  Braille.  Centro  de  Investigación, 
Desarrollo  y  Aplicación  Tiflotécnica  (CIDAT).  Organización  Nacional  de  Ciegos  Españoles 
(ONCE). 

En primer lugar, deseo manifestar mi más sincero agradecimiento a la organización de este II 
Congreso de Domótica, Robótica y Teleasistencia por la oportunidad de participar en el mismo 
que me vuelve a brindar. 

A  lo  largo  de  estos  dos  últimos  días  y  medio  de  apretado  programa  que  nos  ha  obligado  a 
optar  a  la  hora  de  elegir  entre  la  asistencia  a  uno  u  otro  de  los  distintos  eventos  que  se 
celebraban en paralelo, he tenido la oportunidad de aproximarme de nuevo al estado actual 
de  estas  ramas  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  orientadas  a  un  sector  de  población  con  unas 
necesidades vitales muy concretas: el de los usuarios con diversidad funcional. 

No voy a exponer cuáles de las exposiciones a las que he podido asistir me han parecido más o 
menos  interesantes  porque  considero  que  podría  resultar  una  visión  demasiado  parcial.  Me 
voy  a  limitar  a  plantear  algunos  puntos  de  vista  que  en  este  Congreso  se  han  vuelto  a  ver 
reforzados. 

La  exposición  que  han  presentado  las  representantes  de  la  Administración  Pública  y  de  la 
Unión  Europea  nos  han  ayudado  a  conocer  lo  que  son  y  lo  que  hacen  ambas  entidades.  Sin 
embargo, la percepción que se nos queda a los llamados “usuarios finales” es que “aún queda 
mucho por hacer”. Mi experiencia personal, sobre todo en lo que atañe a la participación de 
los usuarios en los proyectos, tanto nacionales como europeos, es que en no pocas ocasiones 
se  ponen  en  marcha  con  mucha  ilusión  y,  poco  a  poco,  por  razones  muy  diversas,  se  van 
deshinchando o se pierden en farragosos procesos de seguimiento, evaluación y control que 
los  ralentizan  o  llegan  incluso  a  detenerlos.  En  lo  que  atañe  a  los  usuarios  finales,  se  cuenta 
con  ellos  para  los  paneles  de  usuario  y  poco  más.  Su  intervención  es  la  de  evaluadores  que 
toman conocimiento con los productos de los proyectos en fases demasiado avanzadas como 
para que muchas de sus ideas sean determinantes o puedan ser tenidas en cuenta. 

Considero  muy  interesante  la  exposición  acerca  de  la  accesibilidad  a  los  videojuegos  para 
discapacitados  visuales  que  ha  presentado  Monsieur  Archambault.  En  relación  a  este  punto 
megustaría  hacer  un  llamamiento  sobre  dos  cuestiones:  La  primera  es  la  conveniencia  de 
abordar  proyectos  que  faciliten  la  integración  social  de  las  personas  con  necesidades 
especiales.  Aunque  pueda  parecer  paradójico  e  incluso  superfluo,  el  hecho  de  disponer  de 
herramientas (en este caso juegos o programas) susceptibles de ser empleadas por grupos de 

184 
personas  con  diferentes  niveles  de  necesidades  sirve  para  aproximarlas  entre  sí  y  tomar 
conciencia  de  ellas  mismas,  facilitando  su  interrelación  social.  El  segundo  aspecto  está 
relacionado con el primero. Se trata de aprovechar las sinergias que surgen de la comunicación 
entre  las  entidades  que  agrupan  a  las  personas  con  necesidades  especiales,  los  organismos 
que  se  encargan  de  la  investigación  y  el  desarrollo  de  los  productos  orientados  a  estas 
personas  (universidades  y  empresas)  y  las  administraciones  que  facilitan  el  marco  legal  y 
administrativo para el desenvolvimiento de esta función. 

No  se  debe  olvidar  los  condicionantes  sociales  actuales,  sobre  todo  el  envejecimiento  de  la 
población, que modifican sus necesidades vitales. Considero que, ni las entidades públicas ni 
las  privadas  deben  olvidar  esto  porque  puede  servir  para  potenciar  productos  y  servicios 
nuevos, tanto tecnológicos como humanos, que pueden tener repercusiones económicas nada 
despreciables.  Como  ejemplo,  se  puede  citar  la  accesibilidad  a  los  entornos  urbanos  o  a  los 
portales de comercio electrónico. Sólo hace falta asomarse a cualquiera de nuestras calles para 
darse cuenta de los problemas que una persona con necesidades especiales experimenta para 
desplazarse, hacer la compra, ir al trabajo o disfrutar de su tiempo de ocio fuera de su casa, 
partiendo del hecho de que ésta reuna unas condiciones de accesibilidad suficientes, algo que 
no necesariamente ocurre. 

Quiero  reiterar  un  punto  que  ha  sido  expuesto  por  otros  compañeros  de  este  Panel:  la 
necesidad  de  no  abandonar  el  factor  humano  sustituyéndolo  por  el  tecnológico.  Aunque  la 
tecnología  nos  ayuda  mucho  a  las  personas  que  tenemos  necesidades  especiales,  resulta 
incierta su capacidad para cubrirlas. 

Los  modelos  sociales  actuales  nos  llevan  a  formas  de  vida  disgregadas  e  independientes, 
basadas en la autosuficiencia del individuo, en las que éste debe ser capaz de desenvolverse en 
su vida diaria por sí solo. Así, desde necesidades básicas simples, como las derivadas del aseo, 
la  alimentación  o  el  desplazamiento  cotidianos,  hasta  otras  más  específicas,  tales  como  la 
educación, el desenvolvimiento profesional y laboral, la cultura o el ocio, requieren el empleo 
de recursos que no siempre están al alcance de los grupos con necesidades especiales ni son 
susceptibles  de  cubrir  en  su  totalidad  por  la  tecnología  sin  recurrir  al  factor  humano. 
Precisamente en varios eventos de este Congreso se ha hecho un llamamiento a no descuidar 
el  segundo  por  la  primera  y  se  ha  puesto  de  manifiesto,  sobre  todo  en  el  sector  de  la 
Teleasistencia, que ésta es la línea adecuada de evolución. 

Finalmente, me gustaría aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento a todos los 
sectores  implicados  en  este  Congreso,  Organizadores,  patrocinadores,  participantes  y 
asistentes,  para  que  intentemos  todos  reducir  a  la  mínima  expresión  las  barreras,  por 
desgracia  no  todas  ellas  tecnológicas  o  funcionales,  que  contribuyen  a  hacer  difícil  la 
posibilidad de vivir cada día en una sociedad más normalizada. 

185 
Iniciativas nacionales para fomentar la inclusión de todas 
las personas en la sociedad de la información y el 
conocimiento 
 

Wendy Moreno 
Moviquity 

El objetivo de la Plataforma Española de Comunicaciones Inalámbricas (eMOV) es contribuir 
al  fortalecimiento  de  los  agentes  que  intervienen  en  el  desarrollo  de  sistemas  y  servicios 
móviles e inalámbricos. Esto ha de repercutir finalmente en: 

• ‐la  mejora  de  la  posición  económica  que  el  propio  sector  representa,  en  cuanto  a 
creación de empleo y generación de riqueza; 

• la  mejora  del  impacto  que  la  adopción  de  este  tipo  de  sistemas  y  servicios  tiene  en 
otros  sectores  y  en  la  sociedad  española  en  general,  en  términos  de  productividad  y 
bienestar. 

La  Plataforma  está  desarrollando  una  serie  de  acciones  para  determinar  la  estrategia  y  la 
dirección  de  la  Investigación  y  el  Desarrollo  Tecnológico  en  el  campo  de  las  comunicaciones 
móviles e inalámbricas en este país:  

• Identificación  de  los  agentes  que  son  relevantes  para  el  desarrollo  de  las 
comunicaciones móviles e inalámbricas y de sus prioridades en materia de Innovación; 

• Identificación  y  coordinación  de  iniciativas  nacionales  e  internacionales  que  se  están 


desarrollando en materia de Innovación que  contribuyan en el  logro de los objetivos 
de la Plataforma eMOV.  

Otra  de  las  acciones  llevadas  a  cabo  dentro  de  la  plataforma,  son  las  realizadas  por  los 
diferentes grupos de trabajo creados según tipo de actividades. A continuación presentamos el 
grupo e, liderado por MOVIQUITY y dirigido al área de accesibilidad e inclusión. 

Descripción del grupo de trabajo e, Tecnologías para la accesibilidad: 

El grupo de trabajo de tecnologías para la accesibilidad tratará aquellas tecnologías móviles e 
inalámbricas que permitan ofrecer soluciones integradas a todos los ciudadanos, con especial 
interés  en  aquellos  grupos  con  necesidades  específicas  (personas  mayores,  con  alguna 
discapacidad,  etc),  para  que  ellos  también  entren  a  formar  parte  activa  en  la  sociedad  de  la 
información,  disminuyendo  así  la  brecha  digital  existente  en  la  actualidad  y  ofreciendo  una 
mejora en la calidad de vida de estas personas. 

187 
Por tanto, el objetivo de este grupo de trabajo es ser un punto de encuentro y discusión para 
servir  como  embrión  de  futuras  ideas  y  proyectos  tecnológicos  para  cualquiera  de  las 
convocatorias nacionales, autonómicas o europeas donde el objetivo principal sea avanzar en 
las áreas de e‐Inclusion: accesibilidad y diseño para todos. 

Posibles aplicaciones: 

• Servicios de carácter asistencial y para la salud. 

• Servicios de e‐formación 

• Servicios de entretenimiento, etc. 

Estado actual del sector de aplicación: 

La  accesibilidad  es  considerada  como  un  área  temática  en  la  que,  a  pesar  de  los  avances 
conseguidos  hasta  ahora,  aún  queda  mucho  por  avanzar.  De  hecho,  la  accesibilidad 
actualmente  es  considerada  como  uno  de  los  temas  de  interés  en  diferentes  programas  de 
investigación y desarrollo  tanto europeos como nacionales, en los que se abarcan diferentes 
sectores como la salud, formación, entretenimiento, etc. 

Caso práctico, proyecto europeo: Tele asistencia a pacientes cardiacos, "For ALL". 

FOR ALL Description 

Overall Project  

e‐TEN  is  an  European  Community  programme  that  provides  funds  to  help  make  e‐services 
available throughout the European Union. This programme helps to stimulate the deployment 
of  innovative,  trans‐European  e‐services  of  social  or  economic  interest,  funding  part  of  the 
deployment  cost,  for  the  initial  rollout  of  a  new  service  or  funding  part  of  the  cost  of  the 
market  validation  for  a  service,  showing  its  technical  and  economic  feasibility  and  benefit  to 
end‐users. 

FOR ALL project is a e‐TEN project, aimed to perform the market validation at trans‐European 
level  of  an  existing  pilot  system  deployed  in  Italy  called  ICAROS  (Integrated  care  vs. 
Conventional  intervention  in  cArdiac  insufficiency  patients  Randomized  Open  label  Study), 
which  monitors  and  manages  (using  PDA's  and  mobile  technology)  heart  chronic  disease 
patients in their daily life, offering cardiologic and psychological assistance with an all‐time and 
all‐place on‐line mobile trans‐European service. The pilot system produces real‐time reports to 
support clinical decision‐making and aggregates data for use in setting best practice guidelines, 
managing clinical outcomes and staff training. 

188 
FOR  ALL  service  will  allow  thus  an  integrated  management  (cardiac  and  psychological)  of 
cardiologic patients every time and everywhere, making easy and continuous the interaction 
between patients and hospital personal using wireless and Internet technologies. 

During  the  project,  three  main  trial  groups  constituted  by  Istituto  Auxologico  Italiano  (Italy), 
Consorci  Sanitari  de  Terrassa  (Spain)  and  National  Kapodistrian  University  of  Athens, 
Department of Radiology (Greece) will try the pilot service implemented in the FOR ALL market 
validation phase. Feedback will be reported with further conclusions for the exploitation and 
the further development of the service, should the viability be confirmed. 

There is a clear challenge: to deploy this service through the previously described existing pilot 
application  that  needs  to  be  customised  for  a  trans‐European  service  approach.  The 
adaptation  will  be  done  by  the  technological  partners  taking  advantage  of  the  high 
specialisation  of  NOEMALIFE  and  MOVIQUITY  in  mobile  technologies  applied  to  health  and 
system integration, and ALTEC in system integration.  

The  trans‐European  service  will  be  provided  initially  for  3  languages  (Spanish,  Italian  and 
Greek)  by  the  consortium  and  if  the  service  goes  to  the  deployment  phase  other  remaining 
European  Organisations  and  Institutions  will  be  invited  to  join  creating  the  concept  of  a 
common trans‐European service. 

Some important characteristics of FOR ALL service are that it: 

• provides a mobile, all‐time/all‐places, continuous management and monitoring service 
to  support  to  those  citizens  who  are  suffering  from  heart  diseases  and  any 
psychological consequence of it such as depression, stress, anxiety and so on; 

• provides  a  trans‐European  service  which  enables  to  monitor  citizens  and  patients 
under  these  circumstances,  even  if  they  are  abroad  from  their  home  country, 
preventing further pathologies in their heart diseases and its consequences; 

• promotes health and improves the prevention of illnesses, in particular, in cardiologic 
affected citizens; 

• reduces  costs  and  improves  cost‐efficiency  of  public  and  private  healthcare  systems 
and organisations by detecting in advance and preventing CVD and other illnesses with 
a high rate of morbidity; 

• improves  the  statistical  data  from  illnesses  affecting  certain  groups  of  patients  and 
pathologies  by  improving  data  capture  and  access,  thus  improving  access  to  cross‐
border healthcare records through the use of  

o electronic health records;  

o cost‐efficient healthcare and support of health authorities in assessing health 
needs and planning capacity. 

Finally, we can summarize saying that FOR ALL addresses a service in the area of e‐Health and 
advanced  mobile  services,  and  helps  to  overcome  the  existing  barriers  (financial  and  social) 

189 
FOR ALL Service 

FOR ALL is based on ICAROS, which is an existing pilot service in Italy to monitor and manage 
remotely  patients  suffering  cardiologic  disease.  It  is  going  to  be  market  validated  at  trans‐
European level, since this service offers notorious improvements 22  in patient’s quality of life, 
economic cost management and also reduces risk factors linked to cardiac disease. 

In this service, PDA’s are used to daily send patient’s vital parameters (blood pressure, liquid 
intake,  diuresis,  weight).  These  data  are  analysed  and  in  case  parameters  are  outside  of 
specific ranges, patients are contacted by phone immediately to discuss their condition and get 
medical  assessment  from  the  paramedical  staff  that  is  in  charge  of  monitoring.  Cardiologists 
are  alerted  immediately  when  parameters  show  a  condition  which  may  be  at  risk. 
Furthermore, patients get an alert on the PDA at the specific time of the day that they have to 
take their prescriptions.  

Besides  cardiologic  monitoring,  the  service  offers  psychological  support  to  these  patients. 
Periodically,  patients  receive  via  the  PDA  questionnaires  that  aim  to  evaluate  their 
psychological  status.  it  is  important  to  notice  that  besides  their  heart  problems,  patients 
suffering cardiologic diseases often feel shock, fear and anxiety over their condition. They may 
have difficulty accepting their condition and this may lead to depression as well as confusion in 
selecting  the  best  course  of  treatment.  Heart  patients  therefore  need  generous  amounts  of 
guidance  and  support  from  their  healthcare  professionals  to  assist  in  their  recovery  process. 
That is why FOR ALL, besides cardiologic care, is also focus on psychosocial healthcare, helping 
to  prevent  relapse  and  alleviate  their  psychological  difficulties  until  they,  either  overcome 
gradually those extreme situations, or they are cured or undergo a further medical treatment. 

Thus,  data  are  sent  to  an  online  database  that  allows  monitoring  patients’  medical  and 
psychological  conditions.  Similarly,  psychological  parameters  are  compared  to  normative 
values  and  if  patients  show  a  clinically  significant  level  of  anxiety  and/or  depression,  the 
psychologist in charge of monitoring contacts the patient by phone; after an initial assessment 
on the phone, decides together with the patients whether it would be advisable to schedule a 
meeting. 

If  it  is  not  necessary  to  schedule  an  encounter,  the  psychologist  reassures  the  patient  and 
states  his/her  availability  for  further  discussion  of  matters  that  may  be  important  to  the 
patients regarding their medical and/or psychological condition. 

FOR ALL service will allow physicians to detect depression and anxiety and allows heart disease 
treatment  by  professionals,  who  monitor  the  patient's  condition  and  manage  individual 
outcomes.  The  system  produces  real‐time  reports  to  support  clinical  decision‐making  and 

                                                            
22
  ICAROS  received  national  prize  from  the  Italian  Ministry  of  Health :”Prize  for  the  innovation  in  sanitary 
services”, Rome 2005. 

190 
aggregates  data  for  use  in  setting  best  practice  guidelines,  managing  clinical  outcomes  and 
staff training. 

FOR ALL Users 

Final Users of the service will be those citizens who by one or other circumstances (age, sex, 
lifestyle, etc.) are affected from CVD and its psychological consequences, at the rational for the 
provision of service has been listed some figures on possible final users of the service and as it 
is highlighted the number of final users is really high and growing day by day. 

Therefore, final users of the system will be: 

• Patients  with  cardiac  disease  after  first  hospitalization  with  sufficient  informatics 
abilities  (patients  will  need  to  interact  with  a  PDA.  That  is  why  a  training  service  is 
foreseen within the project, to get users acquainted with service functionalities). 

• Medical  personnel  (cardiologists,  nurses)  and  psychologists  that  are  involved  in  care 
management of the patient. (Also this personnel will be trained to manage the service)  

On the other hand we can list as providers of the service organisations such as: 

• Public and Private health organisations 

• Hospitals 

• Insurance Companies 

The  providers  of  FOR  ALL  service  will  specify  the  customisations  needed  for  trans‐European 
validation of the service, adapt it –with the support of the technological partners‐ to the new 
needs of the trans‐European scope of the service, and will perform the trial in order to assess 
and give feedback on the service operation for the deployment phase.  

We  can  summarize  saying  that  FOR  ALL  service  is  addressed  to  enhance,  complement  and 
upgrade  present  cardiologic  care  and  support  services  as  well  as  its  psychosocial 
consequences, and because these services are being considered more and more important for 
Health and National Administrations, this service has a strong potential for launching at trans‐
European level the Deployment Phase after finishing the market validation phase.  

Project Brochure 

In this brochure it has been collected the more significative information about FOR ALL project, 
as well as the consortium members and the web site are reflected. 

191 
 

Figure 1. Images of the Brochure, Front and Back respectively 

Project Web 

It has been created in order to present to general people information about the project, the 
context  in  which  it  is  going  to  be  developed,  the  main  goals,  the  consortium  members,  the 
work  plan,  the  public  documentation  generated,  the  events  related  to  the  project,  and  that 
kind of issues. 

Besides,  it  has  been  developed  a  private  area,  which  will  be  used  by  the  Consortium  for 
internal  communication,  as  the  main  way  for  interchange  of  files  and  documents.  Also,  this 
restricted area will allow a better organization and management of the documents created. 

http://forall.moviquity.com 

192 
The role of evaluation of accessibility 
 

Leonor Moniz Pereira 
Interdisciplinary Centre for the Study of Human Performance 
Faculty of Human Kinetics / Technical University of Lisbon 
 

Introduction 

CIPER  (Interdisciplinary  Centre  for  the  Study  of  Human  Performance)  is  a  research  centre,  of 
the Faculty of Human Kinetics of the Technical University of Lisbon, aiming at to develop and 
promote multidisciplinary approaches to the study of human development and functioning, or 
adaptation.  

Our research model is based on the human performance model (Bailey, 1989), human activity 
assistive  technology  model  “HAAT”  proposed  by  Cook  &  Hussey  (1995),  on  the  International 
Classification of Functioning, Disability and Health model (ICF) developed by WHO (2001) and 
the Human Functioning Model proposed by AAIDD (2007).  

Research model
Supports
Personal Abilities

Assistive Mainstream
Technology AUTONOMY Technology

Activities Participation
Adaptive Behavior Interaction
Social Roles
Setting
Home
Employment
School
Community
Social Contexts
Context Physical Contexts
 

Functioning  is  a  key  concept  for  the  study  of  autonomy  providing  important  information 
concerning evaluation of people daily living activities and to understand their performances. It 
may also help to assess and to establish individual rehabilitation plans. 

193 
Objectives and methods  

Our main goal is to facilitate the function of elderly people or of people with disabilities in their 
daily environment, to increase their autonomy, reducing the disabling effect of impairments. 
This  may  be  achieved  through  individual  training,  by  the  lowering  of  task  requirements  for 
social and cultural participation or by promoting accessibility. In fact, accessibility may act as a 
facilitator  of  the  interaction  of  elderly  and  disabled  people  with  their  environment,  creating 
new possibilities to their autonomy and social participation. 

We aim to fulfil the gap between personal abilities, activities or tasks requirements and social 
participation by developing intervention methods acting as facilitators of social inclusion and 
participation,  which  may  include  assistive  or  mainstream  technology  to  support  their 
performance, their interaction or social role.  

With  our  research  program  we  aim  also  to  identify  barriers  to  social  interactions  related  to 
communication  and  to  mobility  caused  by  attitudes,  equipment,  products  and  services 
accessibility  and  to  propose  solutions,  based  on  non  intrusive  intervention  methods  and 
support models etc. 

One of our goals is to assess activities limitations that might influence daily life of people with 
disabilities;  i.  e.  to  identify  the  activities  and  the  level  of  participation  through  the 
identification  of  limitations  in  functioning  and  autonomy.  We  are  using  a  transdisciplinar 
model to define the adequate supports for that population to overcome its difficulties in the 
adaptation to society. 

In order to identify the needs of elderly people and of people with visual, motor or cognitive 
impairment; and the accessibility role to improve their autonomy, along the years our research 
programme generated a set of questions:  

• Which  are  the  activities  limitations  and  participation  restrictions  imposed  by 
equipment, products and services design? 

• Which environmental barriers may be avoided? 

• How  technology  may  improve  services  and  support  models,  to  expand  elderly  or 
disabled person’s autonomy and their possibility to live at home in their community, 
avoiding the need of a sheltered home?  

• What  are  the  attitudes  and  the  acceptance  towards  technology  of  the  support  team 
and of elderly people and people with disabilities for the support of their autonomy? 

To  answer  to  those  questions  an  inclusive  approach  is  used  focusing  on  the  following  work 
areas: 

• The identification of priority needs and areas of intervention related to autonomy and 
independent living of elderly and disabled people.  

• The  impact  study  of  how  technology  may  improve  the  performance  of  activities  and 
quality of support services.  

194 
• The development and validation of evaluation instruments. 

• The study of accessibility of mainstream technology, like public terminals, its influence 
in performance, autonomy and social participation. 

• The production of recommendations for good practices, follow up and future issues. 

For the development of these working areas, and to check data consistency, combinations of 
quantitative  and  qualitative  methods  are  used  namely:  interviews,  questionnaires,  focus 
groups and observation of user performance.  

Using the Human Functioning Model proposed by AAIDD (2007) a Core Set of categories from 
ICF has been chosen to study autonomy and independent living in three major settings: home, 
school or day centre, and community. In each of these settings the work was divided into two 
big  areas:  the  interaction  with  different  equipments  and  the  interaction  with  others.  So,  our 
studying Core Set is composed by the following categories of ICF classification: 

• From part 1 (Impairments of Body Functions): 

b1. MENTAL FUNCTIONS 

b114 Orientation (time, place, person) 

b140 Attention 

b144 Memory 

b156 Perceptual functions 

b2. SENSORY FUNCTIONS AND PAIN 

b210 Seeing 

• From part 2 (Activity Limitations & Participation Restriction): 

d1. LEARNING AND APPLYING KNOWLEDGE 

d110 Watching 

d2. GENERAL TASKS AND DEMANDS 

d210 Undertaking a single task 

d3. COMMUNICATION 

d310 Communicating with ‐‐ receiving ‐‐ spoken messages 

d315 Communicating with ‐‐ receiving ‐‐ non‐verbal messages 

d325 Communicating with ‐ receiving – written messages 

d330 Speaking 

195 
d350 Conversation 

d360 Using communication devices and techniques 

d4. MOBILITY 

d430 Lifting and carrying objects 

d440 Fine hand use (picking up, grasping) 

d455 Moving around 

d460 Moving around in different locations 

d465 Moving around using equipment (wheelchair, skates, etc.) 

d8. MAJOR LIFE AREAS 

d860 Basic economic transactions 

• From part 3 (Environmental Factors): 

e1. PRODUCTS AND TECHNOLOGY 

e115 For personal use in daily living 

e120 For personal indoor and outdoor mobility and transportation 

e125 products and technology for communications 

e3. SUPPORT AND RELATIONSHIPS 

e310 Immediate family 

e325 Acquaintances, peers, colleagues, neighbours and community 
members 

e360 Health related professionals 

e4. ATTITUDES 

e410 Individual attitudes of immediate family members 

e425 Individual attitudes of acquaintances, peers, colleagues, neighbours 
and community 

e440 Individual attitudes of personal care providers and personal 
assistants 

e455 Individual attitudes of health related professionals 

196 
An example 

As an example of our work and how accessibility can influence autonomy we have chosen the 
ATM Project. This project was sponsored by SIBS (Portuguese Inter bank Society) developed by 
a multidisciplinary team, from different schools of the Technical University of Lisbon, namely:  

• António Cordeiro e Manuel Ribeiro from the Faculty of Architecture,  

• Leonor Moniz Pereira and Cristina Espadinha from Faculty of Human Kinetics 

• and João Brisson Lopes e Mário Rui Gomes from the Institute of technology. 

In Portugal the ATMs network has some unique singularities that influence our methodological 
choices. For instance, the SIBS network provides a network of more than 10.250 On Line ATMs, 
including all the national territory and connecting all Banks operating in Portugal, providing a 
service far beyond the traditional Cash Dispenser with credit cards. That is to say, more than 
simple ATMs, SIBS provide a popular Network of Public Interfaces. 

These  machines,  in  Portugal,  provide  the  standard  financial  operations  (like,  cash  dispenser 
with  single  debit  cards,  account  situation  and  latest  movements)  or  more  complex  financial 
operations (like money transfer between accounts of any bank or deposit of values in check or 
notes). Furthermore, offers a large set of other services as payments (telephone, energy, water 
supply,  public  services,  insurances,  credit  cards,  taxes,  traffic  fines,  and  so  on),  and  ticket 
vending (cinemas, concerts, trains, etc.). The ATM service, in our country is currently equipped 
with  two  kinds  of  machines:  “Free‐Standing”  (with  5  different  models)  and  the  more 
widespread “Through‐the‐Wall” (with 6 different models). 

To  achieve  equal  opportunities  to  Product  and  Services  our  work  was  based  in  some 
background  principles:  the  equipments  should  be  designed  taking  into  account  all  ages, 
different human abilities and the most demanding situations.  

In  order  to  define  those  situations  we  have  chosen  from  ICF  the  following  categories:  d110 
watching; d310; d325 (receiving a spoken and written message); d360 (Using communication 
devices  and  techniques);  d440  (Fine  hand  use);  d460  (moving  around  in  different  locations), 
d465 Moving around using equipment –wheelchair, cane); e125 products and technology for 
communications; e150 products and technology related to architecture. 

However,  as  we  are  not  manufactures  of  ATMs  improvements  were  limited  mainly  to 
installation recommendations and software updates. Concerning hardware, with our study we 
just could influence the choice ATM acquisition. Thus our goals were: 

• To create guidelines for the installation process. 

• To identify areas of software improvement and development.  

• To establish some recommendations for the acquisition of new ATMs. 

To achieve those goals our work were divided into three main phases: 

197 
• Systematic  characterization  of  the  actual  situation,  by  identifying  the  existent  ATMs 
types, models, the installation faults and also a software analysis. To finalize this phase 
we  identified  the  main  constraints  and  barriers  pointed  by  the  users  by  applying 
interviews and questionnaires. 

• Diagnosis of the Portuguese reality, by the identification of the more common barriers 
trying at the same time to identify the existence of conflict areas of interest between 
different users groups. To do groundwork for the final phase, by developing a test bed 
and  performing  its  evaluation  (including  hardware  assembly,  software  changes 
proposals and the establishment of the evaluation protocol). With this groundwork we 
managed  to  gather  the  users’  evaluation  and  the  identification  of  user  groups  that 
might not be able still to use ATMs machines. 

• Recommendations  and  dissemination  to  SIBS  of  one  checklist  to  help  the 
implementation of those recommendations. 

We asked the users’ opinion in the first and second phase. In the beginning we questioned 356 
persons with Intellectual, Motor, Visual Disabilities or elderly in order to make a big picture of 
their problems. It was interesting to observe that 206 were able to use the ATMs, 138 did not 
and 12 were former users but had giving up using it. 

During  the  test  bed  phase  we  interviewed  24  elderly  persons  or  with  Intellectual  or  Motor 
disabilities and Blind persons: 18 were users and 6 were non users. These users were picked in 
spite that the main characteristic of impaired and elderly people is their heterogeneity, taking 
into account they have in common some difficulties in locating, accessing, interacting with the 
terminal or understanding instructions (adapted from COST 219,1989 & Gill, 1996). 

The  problems  identified  with  the  Portuguese  ATMs  accessibility  can  be  summarized  in 
following table:  

198 
Severe Problems  Elderly Mental Visual Motor
Problems  (54) Impaired Impaired Impaired
No Problems (47) (45) (60)
Locate the ATM 
Access the ATM
Using the keypad
Read the Screen
Understand /Follow Instructions
Perform simple financial tasks in time
Perform complex financial tasks in time
Insert card, remove money or receipts

The  table  shows  that  the  motor  impaired  group  is  the  most  heterogenic:  in  the  item  “insert 
card, remove money or receipts”, due to the high location of the dispenser, if the person has 
arm  mobility  or  grip  problems,  it  may  become  a  problematic  or  even  impossible  task  to 
perform.  

Installation problems may explain the existence of difficulties in reading the screen as pointed 
out by most people interviewed: glare in the screen due to sunny conditions in Portugal. Also 
the  existence  of  different  layouts,  that  vary  from  one  ATM  model  to  another,  represent 
another difficulty to its usability, especially if the operations timeouts are not adequate to the 
person, in particular in complex tasks like payments and bank transfers.  

According  to  the  users  interviews,  sometimes  it’s  difficult,  even  for  “normal”  users  to  locate 
the terminal in an unknown environment because the equipment sometimes does not present 
a good contrast with its surroundings; or the sign is located in odd places. It may become an 
important obstacle if you have visual or motor impairments and have to walk looking around 
for the terminal. 

But,  even  when  the  location  is  known,  sometimes  the  major  problems  rely  on  how  you  may 
access the terminal. Path obstacles are a great problem in an environment, like steps as you 
may see in the picture. If the pathway has a lot of things to contour, or if the road has a big 
inclination it may affect everybody especially those with problems to move around such as the 
majority of the elderly, motor impaired, blind and low vision people. 

199 
 

In summary, we may say that, the access to the terminal is still a problem due to:  

• Obstructions (e.g., to wheelchairs);  

• no levelled platforms;  

• access platform level different from equipment level;  

• reduced/no shelter from atmospheric agents;  

• lack of shelves/devices to hold objects; 

• insufficient lighting conditions / glare;  

• reduced space for waiting queues.  

• longitudinal and transverse slopes above legal limits (6 and 2%).  

The following draws illustrate the technical problems presented by slopes. Houses are levelled 
in the interior, but outside the facades have to follow the street slope. So to access a terminal 
in a street with a 6º slope we may have a 70 cm difference, as it can be seen in the drawing. 

200 
When  we  are  talking  about  interacting  with  the  terminal,  we  have  different  problems  to 
address,  like  introducing  and  recovering  the  card.  To  identify  the  place  and  to  be  able  to 
introduce and take off the card may be a problem to blind, low vision, motor and intellectually 
impaired persons due to the variety of the layouts presented by the different models. 

Four  main  reasons  may  explain  why  it  may  be  difficult  to  read  the  screen  in  the  time  given: 
reading the screen does not follows the usual process from left to right from top to bottom, 
glare caused by the sun, and the lack of contrast and the parallax (in the photo we can observe 
that a monitor upgrade of the ATM causes the increase of the gap between the buttons and 
the screen, thus increasing the parallax error). 

Also the pin‐pad used in some models leads to elderly, visually and motor impaired people to 
experience difficulties in pressing keys especially if they are small and near to each other. 

Motor  impaired  people  may  have  difficulties  in  reaching  the  touch  screen  or  the  keyboard, 
depending of the level where they are installed. 

201 
Visual and intellectually impaired people may have problems to chose the correct key specially 
if they have not different shapes and have not always the same position (there are still some 
pin‐pads with “7,8,9 numbers in the first row, instead of the “1,2,3” numbers) 

Another set of difficulties is related with understanding how to operate the ATM. For instance, 
to  choose  the  correct  answer  the  elderly,  intellectually  impaired  and  low  vision  people,  may 
have  difficulties  in  selecting  the  correct  information  for  the  time  given  to  perform  the  task 
required,  in  particular  if  they  have  to  confront  a  multiple  stimulus  environment  (like  a  busy 
street). Visual and intellectually impaired people may have problems to chose the correct key 
specially if they have not different shapes and have not always the same position, as already 
has been stated. 

Talking about following instructions, another set of difficulties arouse, like sometimes choices 
presented on the screen are not clearly identified specially if you are not familiar with some of 
the words used (elderly, intellectually impaired, low vision people), accompanied by a lack of 
consistence  in  the  feedback  dialogues  and  the  establishment  of  the  timeouts  to  a  “perfect 
performance”. 

Another set of difficulties have security issues involved. Financial transactions are related with 
money management and everything that is related with that. Staff from professional training 
centres  and  occupational  centres  for  Intellectually  Impaired  persons  referred  that  money 
management skills and ATM usage are part of their training. According to the Portuguese law, 
it is mandatory for all Intellectually Impaired (over 16 years) frequenting Professional training 
programs to dispose of a bank account and a card. But their ability to manage their money is 
not predictive of the ATM usage or non usage because parents attitude have an important role 
in their ATM usage. 

Another  interesting  point  is  that  elderly  people  don't  use  ATMs  to  buy  tickets  because  age 
discounts are not considered in the ticket vending option. 

Concerning  security  all  users  have  commented  about  environment  issues  like  unsafe  streets, 
location  of  ATM  in  bad  spots  (poor  illumination,  isolated,  background  noise,  …).  The  lack  of 
self‐confidence concerning speed errors or the misconceptions that the ATM can hold the card 
or the money were also stated.  

To conclude we present a summary of the most important and can influence the Portuguese 
ATM design, namely: 

• The  possibility  to  connect  audio  headphones  to  the  ATM  to  use  the  audio  feedback 
was as an option to add security, eliminate background noise problems and it is based 
in mainstream technology. It may also be used as a solution to operate terminals that 
in some periods of the day have readability problems caused by the sun glare. 

• Another  solution  proposed  to  the  visual  impaired  group  is  the  labeling  in  Braille  that 
should be positioned with a 45º from the ATM to improve readability (Braille is read by 
touching  the  dots  with  the  finger  tips  and  the  hand  cannot  be  in  paralleled  position 
with the reading surface).  

202 
 

• Another  problem  detected  in  the  Portuguese  ATM  is  the  presence  of  too  much 
information in the receipts. We recommended as an easy solution to reorganize them 
with the fundamental information, thus an easier to read receipt can be produced. As 
a better example we can point one receipt produced in a Spanish bank. The use of a 
sans serif font, size 16 is recommended to be used.  

    

• The  last  suggestion  that  we  presented  is  the  easiest  way  to  eradicate  the  usability 
problem to those who have difficulties to use the buttons located near the screen. (To 
operate the Portuguese ATMs is mandatory to use those buttons.) So if the software 
includes  a  numeric  code  of  every  possible  choice  that  needs  to  be  done  with  the 
screen buttons, all operations may be emulated with the pin‐pad. 

203 
This  solution  was  part  of  the  test  bed  and  proved  to  be  successful  to  all  users  with  motor 
disabilities and having the ability to use one finger to press a key and to introduce the card. 

In conclusion we may say that users, involved in the trials accepted the ATM installation in a 
lower  position,  even  the  taller  ones.  The  lowered  ATM  installation  was  considered  an 
advantage it allows to use the body as a shield against sun reflexes. 

Bibliography 

Cordeiro,  António;  Moniz  Pereira,  L  e  Brisson,  Lopes  (2006).  Final  Report  of  ATM  project 
(unpublished) 

Frederiksen,  J. ; Martin,  M.; Bellacasa, R. P.; Tetchner S. (1989) _  Use of  telecommunication: 


The needs of people with disabilities. Telefonica: EEC DGXIII Cost 219. 

Gill, Jonh (n/d), http://www.tiresias.org 

Luckasson,  R.  et  al  (1992)  –  Mental  Retardation  Definition:  Classification  and  Systems  of 
Supports, cap. 8, pp. 93‐99 e 101‐109 

Luckasson,  R.  at  al  (2007).  User's  Guide:  Mental  Retardation  ‐  definition,  classification  and 
systems  of  supports.  10th  edition.  American  Association  on  Intelectual  and  Developmental 
Disabilities 

Roe, Patrick Ed. (2007) Towards an Inclusive Future: Impact and Wider Potential of Information 
and Communication Technologies. Brussels – COST edition 

Tetzchner,  S.  (Ed)  (1994)  ‐,  Telecomunicações  e  Incapacidade  pág.  100‐119  e  421‐436,  450‐
463.Lisboa: SNR 

WHO (2001), ICF: International Classification of Funcioning and Disability. Geneva: WHO. 

204 
Improvement and Assessment of Motor Rehabilitation 
with Control Engineering Methods 
Michael Bernhardt, Heike Vallery, Herman van der Kooji,  
Martin Buss, and Albrecht Struppler 
Institute of Automatic Control Engineering 
Technische Universität München 
Research Group for Sensorimotor Integration 
Klinikum rechts der Isar 
Technische Universität München 

Abstract 

Two medical engineering projects will be presented that are in the field of motor rehabilitation 
after  stroke.  The  first  project  focuses  on  the  restitution  of  hand  and  finger  movements.  The 
concept  is  the  generation  of  proprioceptive  afferent  input  by  position  controlled  muscle 
stimulation. As innovative stimulation method the Repetitive Peripheral Magnetic Stimulation 
(RPMS) is used. 

Secondly,  a  novel  control  method  (Complementary  Limb  Motion  Estimation,  CLME)  for 
automated  treadmill  training  for  hemiparetic  patients  is  presented.  CLME  deduces  reference 
motion for the impaired limbs based on the contralateral leg. This method aims to increase the 
patient’s involvement and dominance during rehabilitation, while the robot acts as an assistive 
slave.  

I)  SYSTEM  IDENTIFICATION  BASED  SPASTICITY  QUANTIFICATION  DURING  MAGNETICALLY 


INDUCED MUSCLE STIMULATION 

1. Introduction 

A  central  paresis  of  the  arm  and/or  hand,  e.g.  after  stroke,  reduces  the  quality  of  life 
dramatically.  Studies  on  large  clinical  cohorts,  using  standard  therapeutic  methods,  showed 
that  approximately  90%  of  stroke  patients  have  persistent  hemiparesis  of  the  upper 
extremities, and in 30‐40% the paresis is so severe that the affected limb can not be used any 
more. This data emphasizes the necessity of innovative approaches in rehabilitation of central 
paresis.  Cortical  reorganization  abilities  form  the  basis  of  relearning  lost  motor  functions.  In 
order  to  activate  a  beneficial  reorganization  process,  the  lost  proprioceptive  input  should  be 
reactivated.  Currently,  physiotherapy  aims  to  achieve  such  an  activation  through  externally 
applied  movements.  Inducing  the  lost  movement  via  muscle  stimulation  results  in  a  higher 
proprioceptive  input  which  corresponds  closer  to  the  lost  voluntary  action  patterns. 
Ultimately,  this  leads  to  an  increase  in  the  therapeutic  effect  [1].  In  this  context  functional 
electrical stimulation  (fES) is a well–known method. Though the  fES activates somatosensory 
nerve  fibers  a  major  drawback  consists  of  the  equal  activation  of  the  cutaneous  receptors. 

205 
Apart from leading to pain this may also result in an additional increase in spasticity. Hence, 
the  use  of  fES  for  therapeutic  purposes  appears  limited,  see  e.g.  [2].  In  order  to  achieve  a 
deeper  penetrating,  focused  and  painless  stimulation  we  use  the  new  method  of  repetitive 
peripheral magnetic stimulation (RPMS) (see fig. 1).  

Figure 1: Principle of RPMS application. 

The repetitively applied field impulses are sinusoidal half‐waves with a fixed duration of 100μs 
and  a  variable  amplitude  called  stimulation  intensity.  The  maximum  stimulation  intensity  of 
100% corresponds to a magnetic flux density of approximately 2.0T. The therapeutic concept 
of RPMS is the activation of a reorganization process by inducing a proprioceptive input to the 
central  nervous  system  (CNS),  physiologically  corresponding  to  the  lost  input  during  active 
movements  [1,  e.g.].  In  clinical  experimental  studies  [3]  on  spasticity,  cognitive  functions, 
cerebral activation, stiffness around the elbow joint and goal‐directed motor performances, it 
was shown, that the sensorimotor dysfunctions due to brain lesions can improve remarkably 
with  the  application  of  RPMS.  Our  current  research  focuses  on  the  improvement  and  the 
assessment of RPMS‐therapy. Fig. 2 summarizes our main aims: 

• Optimization  of  the  proprioceptive  inflow  by  inducing  position  controlled  functional 
ovements with multiple coils. 

• Time  continuous  tracking  of  patient  parameters  like  level  of  spasticity  and  muscle 
atigue based on system identification. 

Figure 2: Overview of the main research goals. 

One  important  goal  in  treatment  of  central  paresis  is  the  reduction  of  spasticity.  The 
evaluation  of  the  spasticity  level  is  essential  for  the  individual  therapy  planning,  for  the 

206 
evaluation  of  the  therapy  progress  and  most  of  all  for  the  neurophysiological  research  to 
obtain  a  deeper  understanding  of  the  recovery  processes  in  the  CNS.  Standard  methods  are 
the modified Ashworth scale [4] or EMG‐measurements of the affected muscles. The modified 
Ashworth test is not objective and EMG measurements are time consuming and error‐prone. 
In  [5]  static  and  dynamic  spasticity  components  are  identified  by  measuring  the  torque 
necessary  to  passively  move  the  elbow  joint,  and  in  [6]  a  system  identification  approach  is 
introduced  which  is  also  based  on  torque  measurements.  However,  to  the  authors’  best 
knowledge,  a  spasticity  quantification  during  muscle  stimulation  without  using  any  extra 
equipment like force sensors or EMG has not been introduced yet. 

2. Methods 

Fig 3 illustrates a simplified description of the plant. The force F generated by the stimulated 
muscle is transmitted via a tendon the the respective joint. The block diagram comprises the 
force generation and the limb dynamics. The nonlinearities N 1  and N 2  model the gravitational 
torque F g  elastic joint properties F ejp  and friction F f , see eq. (1) and (2). In case of spasticity 
the  tonic  spasticity  component  S t   and  the  phasic  component  S p   have  to  be  added.  Detailed 
derivations can be reviewed in [7].  

Figure 3: Simplified model of the plant. 

  (1) 
(2)
   

Since the only time varying components of eq. (1) and (2) are the spasticity components S t  and 
S ph  a change of spasticity can be tracked by identifying the nonlinearities N 1  and N 2 .  

207 
 

Figure 4: Output error configuration for identification of the plant parameters. 

The  plant  parameters  have  been  identified  in  output  error  configuration  with  a  neural 
observer and a recursive least squares algorithm. Details can be reviewied in [7].  

3. Results 

In a pilot study the described approach has been tested with one patient (female, 71 years old, 
hemiplegic after stroke, spastic paretic arm and hand with neglect syndrome, time since lesion 
approx. 5 years): In clinical experimental studies it could be shown, that the level of spasticity 
decreased  after  the  application  of  conditioning  RPMS  [14].  During  the  treatment, 
nonfunctional  muscle  contractions  are  applied  to  the  flexor  and  extensor  muscles  of  the 
forearm  and  the  upper  arm.  The  field  pulses  are  applied  for  a  period  of  1.5  s  followed  by  a 
break  of  3  s with  a  total  duration  of  approximately  15  min.  In  order  to  assess  the  change  of 
flexor spasticity in the forearm due to the conditioning RPMS, the angle  ϕ(t) of the MCP joint 
of  the  index  finger  and  the  stimulation  intensity  u(t)  have  been  recorded  during  open  loop 
stimulation of the index finger extensor immediately before (time t 1 ) and one hour after (time 
t 2 ) the treatment. 

Figure 5: Results of the spasticity evaluation. 

208 
The  results  of  the  spasticity  evaluation  are  depicted  in  fig.  5.  The  solid  line  describes  is  the 
difference  between  the  nonlinear  functions  identified  at  the  time  t 2   and  t 1 .  With  The 
identification result clearly indicates a decrease of the static flexor spasticity component. The 
dynamic component has increased slightly for extension movements and decreased for flexion 
movements. These results coincide with the findings of the medical examinations. 

4. Conclusion 

This  paper  presents  a  novel  method  for  rehabilitation  of  spastic  paresis  after  stroke  An 
automated  system  identification  based  spasticity  evaluation  has  the  capability  to  yield 
objective  data  and  can  be  executed  during  the  therapeutic  stimulation  without  applying  any 
additional  equipment.  Furthermore  it  allows  a  clear  separation  between  the  static  and 
dynamic spasticity component. Hence, it can be a valuable tool for rehabilitation research to 
help understanding the processes of recovery after stroke. It can also help the physiotherapist 
to monitor the therapy process and hence, to adapt the therapy to the patient. 

5. References 

[1] A. Struppler, P. M. Havel, and P. M¨uller‐Barna. Facilitation of skilled finger movements by 
repetitive  peripheral  magnetic  stimulation  (RPMS)  —  A  new  approach  in  central  paresis. 
NeuroRehabilitation, 18(1):69–82, May 2003. 

[2] A. B. Conforto, A. Kaelin‐Lang, and L. G. Cohen. Increase in hand muscle strength of stroke 
patients  after  somatosensory  stimulation.  Annals  of  Neurology,  51(1):122–125,  January 
2002. 

[3] A. Struppler, B. Th. Angerer, Ch. G¨undisch, and P. M. Havel. Modulatory effect of repetitive 
peripheral  magnetic  stimulation  (RPMS)  on  the  skeletal  muscle  tone  (stabilization  of  the 
elbow joint) on healthy subjects. Experimental Brain Research, 157(1):59–66, 2004. 

[4]A.  Pandyan,  G.  Johnson,  C.  Price,  R.  Curless,  M.  Barnes,  and  H.  Rodgers.  A  review  of 
properties and limitations of the ashworth and the modified ashworth scales as measures 
of spasticity. Clinical Rehabilitation, 13(5):373–383, October 1999. 

[5]  B.D.  Schmit  and  W.Z.  Rymer.  Identification  of  static  and  dynamic  components  of  reflex 
sensitivity  in  spastic  elbow  flexors  using  a  muscle  activation  model.  Annals  of  Biomedical 
Engineering, 29(4):330–339, February 2001. 

[6]  L.  Galiana,  J.  Fung,  and  R.  Kearney.  Identification  of  intrinsic  and  reflex  ankle  stiffness 
components in stroke patients. Experimental Brain Research, 165(4):422–434, 2005. 

[7]  M.  Bernhardt,  B.  Th.  Angerer,  M.  Buss  and  A.  Struppler,  Neural  observer  based  spasticity 
quantification  during  therapeutic  muscle  stimulation,  in  Proceedings  of  the  28th  Annual 
International  Conference  of  the  IEEE  Engineering  in  Medicine  and  Biology  Society  in  New 
York, August 30th to September 3rd, 2006, pages 4897 – 4900, September 2006 

209 
II) COMPLEMENTARY LIMB MOTION ESTIMATION (CLME) 

1. Introduction  

To replace or restore lost motor functions, a growing number of robotic devices are available. 
Rehabilitation robots, e.g. such as surveyed in [1], facilitate early and extensive therapy, which 
promotes effective rehabilitation after brain injury [2].  

In search of suitable control strategies for such robots, a look at the therapeutic outcome of 
classical motor rehabilitation methods offers general guidelines. Various evaluation studies on 
rehabilitation  strategies,  e.g.  for  Constraint  Induced  Movement  Therapy  [3]  or  Functional 
Electrical Therapy [4], have confirmed that therapy is more successful if it aims at a restoration 
of  functional  use  of  the  impaired  limbs,  and  if  the  patient  participates  actively.  Controller 
design  should  therefore  aim  at  a  provocation  of  active  cooperation  of  the  patient,  whose 
movements should not be just externally imposed, but rather assisted.  

In some cases, residual, yet insufficient muscular activity can be detected and reinforced in the 
paretic  leg,  either  by  observation  of  the  generated  motion  [5],  [6],  [7],  or  by  EMG 
measurements  of  the  muscle  activation  [8].  However,  these  techniques  require  sufficiently 
coordinated activity in the motor cortex regions controlling the impaired limbs.  

An  alternative  approach  is  to  observe  the  patient’s  sound  limbs,  which  might  reveal  the  pa‐
tient’s movement intention. For example, [9] suggests to observe thorax acceleration in order 
to detect the intention of a paraplegic patient to stand up.  

We  have  presented  an  automated,  generic  method  (”Complementary  Limb  Motion  Estima‐
tion”, CLME) that infers from the motion of sound limbs to the intended motion of paretic or 
amputated limbs [10]. The starting point of this idea are control strategies of the human brain 
that  are  employed  for  the  execution  of  complex,  learned  motion  patterns  [11]–[13]:  During 
functional motions such as grasping or walking, the individual Degrees of Freedom (DoFs) are 
strongly  coupled;  these  linear  correlations  are  also  called  ”synergies”.  This  observation 
indicates a reduced set of manipulated variables. It seems as if our brain has developed such 
refined  control  methodologies  to  deal  with  the  redundancy  or  ”abundancy”  [14],  [15]  of 
human  DoFs.  CLME  uses  the  mathematical  method  of  Principal  Components  Analysis  (PCA) 
[16],  [17]  to  extract  the  couplings  between  limbs  in  healthy  synergistic  motion.  Using  these 
physiological  couplings  and  a  patient’s  sound  limb  motion,  it  estimates  the  corresponding 
motion of his paretic limbs. 

Simulation  studies  show  the  potential  of  CLME  applied  to  gait  rehabilitation  of  hemiparetic 
patients (i.e. right leg ‐ left leg inference) in theory [10]. However, the suitability for control of 
gait  rehabilitation  robots  can  only  be  answered  by  practical  experiments,  where  the  human 
closes  the  loop.  The  first  important  question  is  whether  a  person  can  functionally  walk  with 
such  a  unidirectional  coupling  between  legs.  Another  question  is  whether  patients  walking 
with  CLME  might  produce  asymmetric,  yet  functional  walking  patterns.  Considering  the  fact 
that  the  patient’s  own  original  gait  pattern  probably  remained  unrecorded,  another  key 
question is whether a subject can adapt to the coupling of someone else.  

210 
To assess the questions above, we ran a series of experiments on the LOPES gait rehabilitation 
robot  [18].  This  exoskeleton‐based  robot  [19],[20]  allows  automated  limb  guidance  and 
measurements  during  treadmill‐walking.  Furthermore,  due  to  its  Series  Elastic  design  and 
lightweight exoskeleton, it offers very low resistance in zero‐impedance mode, such that the 
sound  leg  can  move  almost  unhindered.  For  this  first  rather  qualitative  proof  of  concept, 
healthy  subjects  were  recruited,  and  a  one‐sided  impairment  was  simulated  using  the 
exoskeleton leg as a prosthesis.  

This  paper  contains  a  brief  description  of  Complementary  Limb  Motion  Estimation  (CLME). 
Then, the experimental setup on the LOPES rehabilitation robot and the obtained results are 
presented.  

2. Method: Complementary Limb Motion Estimation (CLME) 

Principal Components Analysis (PCA) [16], [17] is frequently used as a general approach to data 
compression, where statistical (linear)  correlation is exploited. A data set is projected onto a 
lower‐dimensional subspace in a way that the error after re‐projection  into  the original  data 
space  is  minimized.  The  redundancy  in  the  data,  which  is  revealed  by  the  analysis  of 
correlations,  can  also  be  used  for  the  reconstruction  of  incomplete  measurements.  A  simple 
example: If only two statistical variables are involved, and they are roughly multiples of each 
other,  then  PCA  will  reveal  the  multiplication  factor.  Afterwards,  one  variable  is  enough  to 
estimate the value of the other one.  

For the application of motion intention estimation, PCA is used to reveal the linear correlations 
between both legs, i.e. it delivers a function which infers from angles and velocities of one leg 
to  angles  and  velocities  of  the  other  one  instantaneously.  To  obtain  this  function,  joint 
synergies  are  extracted  from  recorded  trajectories  of  normal  human  gait.  Then,  reference 
motion  can  be  generated  on‐line  for  inoperable  joints  of  hemiparetic  patients,  using  the 
instantaneous states of the sound limbs.  

The outputs of the function are angles and velocities for the impaired leg, yet both angles and 
velocities are subject to uncertainty. As PCA is completely static and does not account for the 
relationship  between  the time derivatives, these are not internally coherent.  This means the 
PCA‐estimated  velocity  is  quite  different  from  the  velocity  estimate  obtained  via 
differentiation  of  the  PCA‐estimated  position  signal.  Therefore,  an  additional  Kalman  filter  is 
used to merge the two pieces of information, and to calculate the most plausible motion of the 
impaired leg.  

The  strong  inter‐limb  coordination  during  human  walking  allows  for  a  very  accurate 
reconstruction of one leg using pre‐recorded trajectories, as shown in Fig. 6.  

211 
 

Figure 6: Estimated motion (red dashed line) of the left leg compared with the originally 
recorded motion (black solid line) of a healthy subject. The motion is estimated based on 
right leg angles and velocities. The averaged coupling information used has been extracted 
(separately for stance and swing phase) from the gait patterns of nine other healthy 
subjects. 

3. Test Setup  

To  evaluate  the  feasibility  of  walking  with  unilateral  coupling,  we  conducted  a  first  series  of 
experiments  with  healthy  subjects  on  the  LOPES  robot.  To  simulate  a  one‐sided  impairment, 
subjects  walked  with  their  own  right  leg  and  a  robotic  left  leg,  the  motion  of  which  was 
commanded in dependance of the right leg motion.  

The LOPES robot consists of a treadmill in combination with a light‐weight exoskeleton for the 
lower  extremities.  It  actuates  sideways  and  forward  motion,  hip  abduction,  hip  flexion  and 
knee flexion. 

In the study, 8 healthy subjects took part (6 male, 4 female, aged between 18 and 28, weight 
between  68  and  82  kg).  First,  they  walked  for  3  minutes  at  3  km/h  in  the  frame  in  zero‐
impedance mode in order to get used to the robot. Then, they were asked to ”sit” left‐sidedly 
on  a  small  board  mounted  to  the  LOPES  frame.  Furthermore,  a  foot  was  attached  to  the 
exoskeleton leg on this side, such that the left LOPES leg became a prosthesis. Fig. 7 shows the 
setup in action.  

Figure 7. The experimental setup with the LOPES rehabilitation robot. The subject rests his 
left buttock on a board, which is supported by a robotic leg (the LOPES exoskeleton leg with 
a foot attached to it). The subject’s right leg motion is measured and used as input for CLME 
to calculate the reference motion for the robotic leg. 

212 
Each subject then walked at 3 km/h with CLME based on the extracted coupling and norming 
of  a  physiologically  comparable  person  (criteria  were  gender,  hip  height  and  weight),  whose 
gait pattern had previously been recorded in zero‐torque mode at 3 km/h. PCA was performed 
over  10  seconds  of  the  reference  gait  without  separation  of  swing  and  stance  phase.  Each 
subject  was  assigned  a  different  reference  subject.  Subjects  were  allowed  to  hold  on  to  the 
lateral bars of the LOPES frame in order to maintain balance. Only hip flexion and knee flexion 
angles and velocities of the right side were included to estimate the corresponding abduction, 
hip  flexion  and  knee  flexion  of  the  left  side,  because  in  preliminary  experiments,  additional 
consideration of right abduction had led to insufficient robustness. 

4. Results 

In a professional gait analysis [21], joint angles are generally measured via a motion tracking 
system,  and  ground  reaction  forces  are  recorded  using  force  platforms  or  sensor  insoles. 
However,  the  test  setup  for  this  experiment  did  not  include  measurements  apart  from  joint 
angle  information.  Neither  ground  reaction  forces  nor  events  like  heel‐strike  or  toe‐off  were 
detected,  because  the  primary  goal  of  this  study  was  to  answer  the  binary  question  of 
feasibility.  However,  using  only  angle  data  (in  the  sagittal  plane),  still  some  important 
tendencies can be detected concerning spatio‐temporal gait characteristics, control strategies 
and adaptation. 

Qualitative Observations 

All subjects were able to walk with the prosthetic robotic leg after a very short time of practice 
(15‐30 sec). In the beginning, all subjects tended  to  do exaggerated hip flexion and  too little 
extension.  This  was  obviously  due  to  the  fact  that  their  left  leg  was  ”sitting”,  the  hip 
continuously  being  flexed.  Anatomical  constraints  such  as  elastic  joint  moments  then 
complicate  the  correct  extension  of  the  other  leg.  Several  subjects  hesitated  to  place  their 
weight on the left side, although the foot was properly placed. This increased the step length 
of  the  right  side  (due  to  the  running  treadmill).  Others  were  quite  confident  of  their 
"prosthetic" foot and reached an almost normal‐looking gait pattern. 

Gait Symmetry 

To quantify symmetry, we use a symmetry index [22] to compare joint excursions (represented 
by  the  standard  deviation  of  the  respective  angle)  and  mean  angles  between  legs.  Although 
the changes in joint excursion symmetry from normal to CLME gait are not consistent among 
subjects  (some  maintain  a  very  high  level  of  symmetry),  there  is  a  tendency  to  increase  the 
dominance of the right foot. This means, the right leg has a longer stance phase than the left 
leg. This is in accordance with the previously mentioned observations concerning the varying 
confidence the subjects had in their fake leg.  

Spatio‐Temporal Joint Motion  

Fourier analysis reveals that the step frequency decreases in all subjects (from an average of 
89  to  65  steps  per  minute),  which  is  equivalent  to  an  increase  in  average  step  length.  This 
value  mainly  reflects  the  longer  stance  phase  on  the  right.  Concerning  spatial  joint  motion, 
there is an interesting change above the level of significance in the mean of the right hip angle: 

213 
The mean of the hip angle of the reference subject is clearly correlated with the mean of the 
hip  in  CLME‐walking,  whereas  the  mean  of  the  original  subject’s  hip  angle  is  clearly 
uncorrelated  with  both.  This  is  interpreted  as  an  indication  that  the  subject  adapts  to  the 
reference gait to some extent when walking with the CLME‐controller.  

Subject Control Strategies for the Right Leg  

It  was  of  particular  interest  in  how  far  the  subjects  would  maintain  or  adapt  the  control 
strategies of their right leg when walking with the robotic left leg. This question is assessed by 
looking at the synergies present in the right leg only, i.e. a PCA is performed on the recorded 
right leg angles and velocities. This analysis reveals a significant weakening of synergies in all 
subjects (indicated by a decrease in the cumulative fraction of variance explained by the first 2 
principal  components  from  an  average  of  88.9%  to  85.2%).  This  might  be  an  indication  that 
slightly  less  pre‐programmed  control  strategies  are  used,  i.e.  more  voluntary  or  conscious 
control of individual joints appears. Concerning the form of synergies, there is a large variance 
among subjects such  that no conclusions can be  drawn: For some, the  eigenvectors seem to 
approach those of the reference, for some they stay almost unaltered, for some they change in 
some other way.  

5. Conclusion 

The proposed method of Complementary Limb Motion Estimation (CLME) has been presented 
together with first experimental results, which affirm its suitability for patient‐cooperative gait 
rehabilitation:  Trajectories  for  inoperable  limbs  can  be  generated  on‐line  using  motion 
information of sound limbs.  

Apart  from  an  answer  to  the  binary  question  of  feasibility,  the  analysis  provided  some 
qualitative tendencies: The CLME gait pattern shows hints of adaptation to the reference gait 
used. Furthermore, functional walking with CLME can be asymmetric, and it seems to trigger 
slightly more voluntary and conscious control of the right leg.  

Future  investigations  will  now  aim  at  an  evaluation  of  CLME  with  hemiplegic  patients.  This 
way,  the  rehabilitative  benefit  of  a  cooperative,  intention‐based  guidance  of  the  impaired 
limbs will be investigated. For this purpose, it will probably be combined with a simple balance 
control  using  lateral  and  frontal  guidance  at  the  hip,  as  suggested  by  the  LOPES  frame 
construction.  

Another future project is the application of CLME to above‐knee prostheses. For this purpose, 
the algorithm will be made more flexible, in order to cope with different motion patterns. The 
required  motion  segmentation  could  be  performed  by  hand,  but  maybe  also  by  dynamic 
clustering,  using  methodologies  such  as  Generalized  Principal  Component  Analysis  [23]  or 
Correlation Clustering [24].  

6. Acknowledgments 

The authors would like to thank Gert Jan Nevenzel, Jan Veneman, and Edwin van Asseldonk (all 
Laboratory of Biomechanical Engineering, University of Twente) for their valuable contribution 
to this project, all subjects who participated, and the Studienstiftung des Deutschen Volkes for 

214 
financial  support.  Special  thanks  go  to  Prof.  Frans  van  der  Helm  (TU  Delft)  and  to  Dr.  Rainer 
Burgkart (Klinikum Rechts der Isar, München) for their advice. 

References 

[1]  S. Hesse, H. Schmidt, C. Werner, and A. Bardeleben. Upper and lower extremity robotic 
devices  for  rehabilitation  and  for  studying  motor  control.  Current  Opinion  in 
Neurology, 16:705–710, 2003.  

[2]  T.Sinkjær and D. B. Popovic. Trends in the rehabilitation of hemiplegic subjects. Journal 
of Automatic Control, 15, 2005.  

[3]  E.  Taub,  G.  Uswatte,  and  R.  Pidikiti.  Constraint‐induced  movement  therapy:  a  new 
family of techniques with broad application to physical rehabilitation: a clinical review. 
J Rehabil Res Dev, 36(3):237–51, 1999.  

[4]  M.  B.  Popovic  et  al.  Clinical  evaluation  of  functional  electrical  therapy  in  acute 
hemiplegic  subjects.  Journal  of  Rehabilitation  Research  and  Development,  40(5):443–
454, 2003.  

[5]  R.  Riener  and  T.  Fuhr.  Patient‐driven  control  of  fes‐supported  standing  up:  A 
simulation study. IEEE Trans on Rehab Eng, 6:113–124, 1998.  

[6]  H. Kazerooni, Jean‐Louis Racine, Lihua Huang, and Ryan Steger. On the control of the 
berkeley  lower  extremity  exoskeleton  (BLEEX).  In  Proceedings  of  the  2005  IEEE 
International Conference on Robotics and Automation, pages 4364–4371, April 2005.  

[7]  S. Jezernik, G. Colombo, and M. Morari. Automatic gait‐pattern adaptation algorithms 
for  rehabilitation  with  a  4‐dof  robotic  orthosis.  IEEE  Transaction  on  Robotics  and 
Automation, 20(3):574–582, June 2004.  

[8]  H.  Kawamoto  and  S.  Kanbe.  Power  Assist  Method  for  HAL3,  Estimating  Operator 
Intention Based on Motion Information. In Proceedings of IEEE International Workshop 
on  Robot  and  Human  Interactive  Communication,  pages  67–72,  Millbrae.  California 
USA, 2003.  

[9]  C.  Azevedo  and  R.  Héliot.  Rehabilitation  of  functional  posture  and  walking: 
Coordination  of  healthy  and  impaired  limbs.  Journal  of  Automatic  Control, 
15(Supplement):12–14, 2005.  

[10]  H.  Vallery  and  M.  Buss.  Complementary  limb  motion  estimation  based  on  interjoint 
coordination  using  principal  components  analysis.  In  Proceedings  CCA  2006,  Munich, 
October 2006.  

[11]  A.  Alexandrov,  A.  Frolov,  and  J.  Massion.  Axial  synergies  during  human  upper  trunk 
bending. Exp Brain Res, 118(2):210–220, January 1998.  

[12]  N. St‐Onge and A. G. Feldman. Interjoint coordination in lower limbs during different 
movements in humans. Exp Brain Res, 148(2):139– 149, 2003.  

215 
[13]  V.  Dietz,  K.  Fouad,  and  C.  M.  Bastiaanse.  Neuronal  coordination  of  arm  and  leg 
movements  during  human  locomotion.  European  Journal  of  Neuroscience, 
14(11):1906–1914, December 2001.  

[14]  D.  S.  Reisman  and  J.  P.  Scholz.  Aspects  of  joint  coordination  are  preserved  during 
pointing  in  persons  with  post‐stroke  hemiparesis.  Brain,  126(11):2510–2527, 
November 2003.  

[15]  N.  Bernstein.  The  Coordination  and  Regulation  of  Movements.  Pergamon  Press  Ltd., 
London, 1967.  

[16]  K.  Pearson.  On  lines  and  planes  of  closest  fit  to  systems  of  points  in  space. 
Philosophical Magazine, 2(6):559–572., 1901.  

[17]  I.  T.  Jolliffe.  Principal  Component  Analysis.  Springer‐Verlag,  New  York,  2nd  edition, 
2002.  

[18]  H.  Vallery,  H.,  R.  Ekkelenkamp  and  H.  van  der  Kooij.  Complementary  Limb  Motion 
Estimation based on Interjoint Coordination: Experimental Evaluation. Proceedings of 
ICORR 2007, 2007, to appear. 

[19]  J.F. Veneman et al. Design of a series elastic‐and bowdencable‐based actuation system 
for  use  as  torque‐actuator  in  exoskeleton‐type  training.  In  Proceedings  of  the  2005 
IEEE 9th International Conference on Rehabilitation Robotics, 2005.  

[20]  R.  Ekkelenkamp,  J.  Veneman,  and  H.  van  der  Kooij.  Lopes  :  Selective  control  of  gait 
functions during the gait rehabilitation of cva patients. In Proceedings of the 2005 IEEE 
9th International Conference on Rehabilitation Robotics, 2005.  

[21]  J. Perry. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Slack, Inc., 1992.  

[22]  R.O. Robinson, W. Herzog, and B.M. Nigg. Use of force platform variables to quantify 
the effects of chiropractic manipulation on gait symmetry. J Manipulative Physiol Ther, 
10:172–6, 1987.  

[23]  R.  Vidal,  Y.  Ma,  and  S.  Sastry.  Generalized  principal  component  analysis  (GPCA).  IEEE 
Transactions  on  Pattern  Analysis  and  Machine  Intelligence,  27(12):1945–1959, 
December 2005.  

[24]  C. Böhm et al. Computing clusters of correlation connected objects. In ACM SIGMOD 
Int. Conf. on Management of Data, 2004. 

216 
Privacy and functionality in the perspective of ambient 
intelligence and disability 
 

Mathijs SOEDE 
VILANS 
(former called Institute for Rehabilitation Research) 
Hoensbroek, The Netherlands 

Abstract.  

The role of Ambient Intelligence,  AmI, in the field of disability is a complex phenomenon. First, 
the technological driving forces of AmI towards the society is also towards the people having 
any  type  of  disability.  Where  we  are  focusing  on  Designing  our  Society  for  All,  certainly,  AmI 
has to be watched carefully, to catch the opportunities. 

Where AmI means for most of us an increased comfort and better and faster functioning, the 
same issues can mean for persons with disability a passing of a threshold between dependency 
(much  need  for  human  care  support)  and  autonomous  living.  We  could  speak  of  enhanced 
leverage in case of a disability. At the other side, there are new risks for people in missing the 
AmI opportunities.  

This paper  will first look into the concepts and tries  to find  conceptual models for AmI in our 


society.  

The focus of this paper will be on an ethical approach, i.e. the invasion of privacy and a trade‐
off between a gain in function and a loss or risking a loss of privacy with its negative effects.  

Achieving trust on technology (AmI) is most important. This trust must best be based on reality 
and objective information.  

An example of wireless monitoring of people and feedback about results of the monitored data 
to the client will be given to explain some of the risks. 

Introduction 

AmI  does  have  great  potential  and  in  every  segment  of  our  society  we  will  see  in  the  near 
future  it’s  effects.  However,  for  elderly,  chronic  ill  and  disabled  persons  we  see  that  the 
practical  needs  are  differ  from  the  larger  portion  of  our  society:  wealthy  young  and  middle 
aged  workers.  If  important  matters  are  handled  unobtrusive,  unnoticed,  we  do  have  to  be 
cautious.  Misuse  of  the  AmI  environment  is  possible:  identity  theft  and/or  illegal  use  of 
individual profiles (personal information and data). 

The phrase that “AmI will shape the future of ordinary people, but ordinary people will shape 
AmI”,  raises  the  issue  of  Design  for  All  [1].  The  numbers  of  aged,  chronically  ill  and  disabled 
persons are large and might be interesting from a market viewpoint. However it is not always 

217 
understood that the special needs of those groups, individuals within those groups are often, 
at  best  niche  markets  where  sometimes  only  strategies  like  orphan  medicines  can  bring 
solutions.  This  issue  can  be  illustrated  easily  when  we  look  at  the  EU‐Ambient  intelligence 
scenario’s:  Maria  the  road  warrior  will  be  a  complete  different  scenario  when  Maria  is  a 
wheelchair user, or Dimitri the Digital‐Me is actually mentally or cognitive impaired. Of course, 
AmI  offers  a  very  great  challenge  for  Maria  with  the  wheelchair  and  Dimitri  with  his 
impairments [2]. 

In English a lot of words exist which are associated with ambient.  

• Circumstance: is  related to fact for example in legal issues, 

• Environment: relates to pollution but also used in occupational therapy,  

• Surrounding and Neighborhood: is used in urban planning and living area’s.  

• Milieu: is a general term for a composite number of factors around us.  

• Ambient,  the  word  which  could  be  associated  with  the  English  and  French  word 
Ambiance.  

The word Ambient seems, intentionally chosen to be related to good feeling and good moods. 
At least we can see this in the brochures of the founding father of Ambient Intelligence, Philips 
research. Examples of photographs form Philips brochures are given in the picture 1. In these 
photographs  we  see  hardly  any  computer  or  electronic  technology.  It  is  all  hidden  and 
unobtrusive, which is very nice. 

Figure 1: From Philips Research brochure on AmI, 2006. 

218 
The basic role of AmI, or what is the AmI support to people? 

What is actually the basic role of AmI? This is not an easy question: Morganti and Riva tried to 
visualize this for a virtual reality model where they made the distinction (seen from the user’s 
perspective)  a  known,  an  unknown  and  a  learning  part  in  our  society  or  ambient  intelligent 
environment, see figure 2 [3].  

Figure 2: Annotated figure of Morganti and Riva’s model for the virtual reality case. 

The  deterministic  part  which  is  known  to  the  person  and  is  always  the  same  unless  the 
environment  is  modified  in  a  specified  way.  An  example  could  be  a  local  environment  with 
shops and fixed opening times but also a large transportation database for train and air travel 
where  computers  can  find  the  optimal  choice  matching  your  preferences  and  needs.  If  the 
environment, shops, train tables are modified, the computer calculates a new optimal choice. 
A  user,  impaired  or  not,  should  be  able  to  follow  and/or  memorize  a  series  of  determined 
steps (a previous planned trip is exactly followed step‐by‐step). 

The  unknown  part  (again  from  the  user’s  perspective),  is  changing  dynamically  and  the  user 
has to adopt to the actual situation accordingly. In this situation computers can use a database 
and infrastructure based on rules to create an virtual reality on top of the real environment: 
thus  assisting  the  user  in  an  unknown  space.  Assistance  by  the  computer  is  based  on  a 
computer  model  of  the  user’s  preferences  (User  profile).  User  and  intelligent  environment 
cooperate  in  a  mixed  reality  situation.  Due  to  the  unknown  and  dynamic  changing 
environment the user should be able to follow procedures or use rules. 

The learning part is meant to point at the ability of the user, to learn and to change. The user’s 
ability  and  preference  can  be  changed  by  learning  but  also  by  deterioration  of  human 
functions  which  by  aging  or  trauma  and  illness.  This  refers  to  rehabilitation  which  is  actually 
looking for the best fit and training for making the best use of the opportunities in society. 

219 
This model refers to virtual reality, but in essence it describes the interventions in human life 
offered by AmI:  

1. finding  the  optimal  solution  or  path  through  a  complex  society  and  guiding  step  by 
step to the goals to be achieved.  

2. assisting the human on a rule based, subjective interpreted society and  

3. adapting the assistance to the users abilities and learning. 

AmI is functionality, support, creating moods. AmI consists of (almost) hidden technologies i.e.: 
computing  hardware,  software  and  sensors.  The  technological  systems  can  have  different 
positions depending on the function and shape of the technology. In the relation, Person (Me) 
ÙTechnology Ù World, different relations exist. The type of he relation is  important factor in 
gaining trust. And “Trust” is a main factor in acceptance of the technological system, i.e. the 
AmI. Don Ihde defines the following relationships [4]:  

First, technology and mankind is considered as that technology does have a mediating relation 
between Me, the person, and the world. Technology is set as a tool through which the world is 
observed or is activated upon. 

Second,  technology  can  have  a  background  relation:  it  works,  sometimes  quite  at  a  distance 
but it is important to have it. A central, automatically controlled heating system is an example 
of this situation; or a logistic system handling the newspaper to be in the mailbox every day. 
We  do  not  see  this  technology  but  it  is  there  and  we  take  it  for  granted.  It  can  be  very 
influential to our way of life and trust in technology in general. 

Third, technology can act as another partner, another ego, which is called an Alterity relation. 
People act towards technology as it was another intelligent being. People, very young and very 
old  as well, can set up a conversation with a robot toy or even a much beloved artifact like a 
special car or painting. 

In  AmI  all  three  different  technology  relations  do  exist.  In  the  background  relation,  AmI  can 
perform a plethora of functions. The user is not very conscious about these functions. In the 
alterity relation, technology is not perceived as technology but the alter‐ego is what the user 
experiences.  The  mediating  relation  is  more  likely  to  be  a  conscious  experience.  Functions 
performed by the technology in a mediating relation are more conscious perceived. 

From an ethical viewpoint it is likely that a breach in privacy, stealing personal information, can 
be  unnoticed  in  technology  which  is  hidden  in  the  background  or  technology  with  has  an 
alterity  relation.  In  a  mediating  relationship,  people  might  be  more  aware  of  the  technology 
used and it’s impact on their life.. 

Acceptance of AmI. 

A  paper  of  Adams  and  Sasse  [5]  describes  the  relations  between  information  sensitivity, 
information usage and the trust in the information receiver. The figure 3 shows that the user 
considers  the  sensitivity  of  the  information,  does  or  does  not  trust  the  receiver  of  the 
information  and  considers  the  information  usage  in  respect  to  cost  (loss  of  privacy)  and 

220 
benefits (gains in functioning of the system). AmI is often very much hidden, and claims to be 
unobtrusive, thus the user needs a high level of trust that the information receiver handles the 
information in a right and agreed way. 

Trust is based on assumptions about the information receiver: if the implications are thought 
to  be  strong,  and  privacy  invasion  is  perceived,  then,  in  an  emotive  reaction  the  technology 
will be rejected. 

Figure 3: Adams and Sasse’s model about trust and cost‐benefit and judgements. 

The  gains  and  threats  connected  to  AmI  are  creating  a  cost‐benefit  debate:  AmI  will  create 
better  services,  increase  quality  of  life  and  adapts  to  the  peoples  needs  and  profile  but  one 
might expect that you may also loose control of your own situation (cost of loosing privacy). 
Another  threat  might  be,  due  to  the  fact  that  AmI  will  be  costly  at  least  at  the  start,  it  will 
become a luxury good. 

Some application area’s of AmI in the field of disability. 

Some area’s in society, problem area’s could most probably gain very much from AmI. 

First,  we  want  a  secure  environment  where  systems  prevent  intrusion  in  houses,  provide 
support  in  public  spaces  against  violence  and  burglary.  For  elderly  and  disabled  people, 
security is quit important due to the higher vulnerability they may experience.  

In home and in the public space a variety of sensors could be installed. Low cost sensors and 
intelligent  algorithms  can  alert  people  or  even  raise  an  alarm  for  assistance.  It  will  not  be 
effective when the follow‐up is not fast and effective: also here it might be possible that the 
nature of the signals from the sensors direct the appropriate follow‐up service. 

Second, personal safety is also related to a secure environment, but is in principle a different 
issue.  Personal  safety  can  be  improved  when  he  user  him/herself  is  monitored  medically  in 
case of a chronic illness or age‐related deteriorated functioning. Also prevention of falls due to 
instability  can  be  an  issue:  measuring  the  physiological  condition  and  an  “intelligent”  way  of 
processing  the  data  might  lead  to  early  warnings  and  therapeutic  interventions.  But  also 
prediction  of  epileptic  seizures  could  be  done  if  we  know  the  phenomenon  better  and  the 

221 
changes  in  physiology  and  behavior  early  enough.  A  fast  follow‐up  with  medical  assistance 
(unlike the security situation is a medical professional needed at the emergency‐call scene) is 
helpful to prevent more serious damage. 

Third,  a  lot  of  people  do  need  some  guidance  or  a  continuous  assistance  through  a  chaotic 
society. An example is travel support systems which give precise advice based on the known 
geographic location. Guidance through the day in house keeping, shopping and cooking is for 
persons with an impaired cognitive function (memory loss, lack of coordination) important. 

Fourth problem to be solved is the advice and motivating support that people need to gain a 
more  healthy  lifestyle  and  well  being.  Life  style  and  wellness  are  modern  issues  focusing  on 
behavior  that  is  considered  to  prevent  illness  (mentally  en  physically)  and  let  people  feel 
better. It is seen often that programs for health support fail because of a lack of motivation; 
the exercises are not maintained and people are not mental and socially active. An older idea 
of proximal development by Vygotski mentions a step by step approach and in this context a 
feedback is seen as an important motivator [6]. Short term feedback about the exercise itself: 
is  it  done  and  how  wel  is  it  done.  Very  short  term  feedback  is  changing,  for  example,  the 
rhythm  of  the  movement  by  music  in  a  slightly  higher  rhythm  then  the  exercise  rhythm.  Or 
long term feedback on the physical condition and probably the mental condition as well as a 
result of the  exercises itself. The measurement of the emotional state or mood may enforce 
the feedback algorithms. AmI is all about mood and these rather futuristic phenomena will be 
important for that reason. 

Fifth, the top‐priority as indicated by elderly is loneliness. This is not only because of age but it 
is  known  also  that  certain  impairments  are  causing  a  change  in  mood  of  people  or  even  a 
change in character. The latter, a change of character can take place in CVA patients. But also 
depression  as  such  is  reported  more  often  in  case  of  some  impairment  (Blindness  and 
traumatic  brain  damage  in  general).  Experiments  are  taking  place  to  provide  some  sort  of 
attention care; with this it is meant in practice that by telecommunication technology contacts 
are laid between clients and a people who contact those people and have a chat (sometimes 
rather long) and/or take notice of a special situation or problem and organize a follow‐up. Also 
in  this  case  it  would  be  very  interesting  if  mood  and  changes  of  mood  can  be  measured 
individually and reported to the caregiver in a care center or near family member. 

A trade off between increased functional gain and support and loss of privacy. 

Maintaining  privacy  and  gaining  better  functionality  can  be  conflicting.  Maintaining  privacy 
might also be costly, because of the extra technical precautions and measures. 

This will be illustrated in three different situations in life: 

A. The first situation is of a high urgency: a life threatening situation. When caught by a 
street accident or a very sudden illness it might be needed to get all the client’s data 
immediately  at  hand  in  order  to  develop  the  correct  diagnosis  and  create  an 
emergency  care  plan  according  to  the  best  personal  interest  of  the  client/patient.  In 
order  to  survive,  most  people  will  give  all  detailed  information  to  anybody  who  can 
assist.  Privacy  is  not  getting  a  high  priority  but  the  best  treatment  is  extremely 

222 
important.  Having  the  information  directly  available  in  the  ambulance  or  in  the 
emergency  hospital,  requires  a  fast  working  communication  infrastructure  which  is 
expensive. 

B. A second case is of a chronic ill patient. The illness does not require very urgent actions 
but  requires  precize  defined  actions  to  get  a  better  quality  of  life.  Again,  to  adapt  a 
situation that the best quality of life is created one needs a precise profile of the client: 
medical prospects, medical history, preferences and behavioral data.  

C. A  particular  situation  is  in  the  last  phase  of  life  due  to  a  disease  or  illness,  where 
decisions  are  taken  about  medication  and  treatment,  often  within  a  family 
environment. It is a restricted circle of known people and sharing personal information 
is not per definition an issue. Thus privacy can be an issue or not. Loss of functionality 
due to privacy restrictions is most probably not the case. 

These three situations are summarized in the following table 1. 

  Function  Privacy need  Cost 

Acute care  Function  Low.  High cost for life 


needed  overrules any  saving is 
other issue.  accepted. 

Chronic illness  Not for any price,  High need for  Major factor, 


cost effective  maintaining  effective and low 
also for privacy –  privacy.  costs. 
loss. 

Care in end of  Very specific  No issue in family  Varies, but a new 


life Phase  functions, pain  circle  digital divide? 
relief and comms

Table 1: situations and Function versus Privacy versus Costs 

Practical Example of Wireless technology for monitoring 

An example about AmI and the risks of privacy invasion is the example of a wireless physiologic 
data  collection  and  feedback  system  with  GSM‐based  communication,  web‐support  and 
feedback about the results achieved. This example is explored and studied by Lars Ødegaard, 
in his thesis [7]. This example can be seen as a medical monitoring situation but also as lifestyle 
enhancement situation. The difference is in the  goals to be achieved, the role of the advisor 
(medical advisor or professional trainer) and the (medical) condition. 

The situation is presented in the picture 4 below: 

Signals  from  the  body  are  collected  by  wireless  sensors:  for  example  movement  sensors 
obtained by an wireless accelerometer and heart rate by special body surface sensors. These 

223 
signals are sent to an adapted wireless telephone or PDA with GSM connectivity. The data is 
then sent to a web‐based server and either the medical professional, the trainer or the client 
self can look at the website and the data presented. This is a direct feedback to the client and 
it  is  possible  that  the  medical  professional  or  trainer  adds  some  expert  advice  towards  the 
client, or the client asks for a specific explanation of what is seen at the web‐site. 

Figure 4: Wireless monitoring and feedback system. 

To understand the vulnerability of systems like the wireless monitoring and feedback system 
which  was  used  in  pilot  experiments  it  is  important  to  describe  aspect  of  the  system  in  a 
transparent way: The table 2 below gives an overview. 

Specialised sensors  Yes 

Communicate with many  No, only preset entities. 

Part of a larger system  Yes, part of health records and 
treatment. 

Integrated in standard objects  Partly, the mobile telephone set. 
Sensors and DAA are specialised 
objects. 

Unobtrusive     Partly 

Gather information     Yes 

Learn about users preferences  Yes 

Provide feedback  Yes 

Make choices  No 

Promote human contact  No, not directly. 

Table 2: Characteristics of the wireless monitoring and feedback system. 

Examples  of  possible  risks  and  possible  effects,  when  a  privacy  invasion  is  taking  place  are 
presented in table 3. 

224 
Situation  =     
mobile 
telephone  Risk  Comment on Effect 
monitoring  

     

Close  to  the  Activity  and    In  general  not  of  interest  for 
body  tapping  physiological  data  anybody;  limiting  risk  of  possible 
of information  can  be  transmitted  tap  by  smaller  range  of  wireless 
to  some  person  or  Body Area Network 
authority 

     

Tapping  the  A  much  more    An  analysis  of  a  persons  daily 


GSM  complete  picture  activity  and  health  status  can  be 
transmission  can  be  created  misused in situations. 
and/or  using  about activity data 
the  web‐site    Combining  data  with  health 
archive  profiles  can  lead  to  unwanted 
restrictions in sick fund services or 
adapted premium. 

  Data  added  to  shopping 


profiles  creates  a  picture  of 
expenditure  and  activity  which 
under  circumstances  can  be  a 
reason  for  withdrawal  of 
allowances. 

     

Locating  and  Position  of  the  user    As  proposed  in  case  of 
cross  can be calculated  geographical  location  systems  for 
referencing  mental problems: freedom can be 
GSM signals  restricted. 

Etc  Etc  Etc 

Table 3: Examples of situations, risks and possible effects. 

These risks fall within two main categories: 

1. Identity theft: the identity of the owner is illegally used to gain something out of this. A 
most  clear  example  is  that  private  information  of  celebrities  and  politicians  is  having 
news value. The same data of an unknown civilian is pretty uninteresting for others. 

2. Illegal use of particular information by combining with information from other sources.  

225 
Looking at those two types of risks we can see that they are related to extra services for the 
benefit of the client. For example:  

• If close to the body signals can be measured wireless, the burden for the client is low 
and  wearing  the  sensors  is  convenient  and  unobtrusive.  The  wireless  link  could 
however  be  tapped  by  others.  But  in  this  case  the  sensors  and  the  signals  are  very 
special and such a data theft /identity theft requires a major effort to achieve and for 
an overview of that type of data for a longer period is even more difficult.  

• If by tapping the GPS data from the client, which is “just” breaking into the password 
shielded  website,  the  whereabouts  of  the  client  are  known.  This  could  be  very 
troublesome for people and especially for those in public functions. 

• Health insurances (could) offer more and more client related services. Clients who buy 
healthy food could have a refund. Clients who show that they have an active life and 
good  lifestyle  proven  by  their  activity  program  are  supported  in  some  way  by  the 
insurance  company.  Clients  who  cannot  show  these  efforts,  possibly  the  majority 
group,  are  not  obtaining  these  benefits  and  moreover  this  might  be  a  factor  in  a 
decision on an expensive treatment or expensive, supportive technology. 

These  examples  should  not  lead  immediately  to  refrain  from  these  services  or  to  build  in 
expensive  safety  barriers  which  is  may  be  an  extra  barrier  for  use.  First  of  all,  an  open 
discussion should take place about these issue and a fully transparent view on the information 
flows and usage should be made available in fast and easy to understand descriptions. 

Furthermore  the  use,  and  possibly  the  misuse  of  (new)  services  should  be  recorded:  the 
primary data for the main purpose limited in period and extent needed for the specific goals of 
the  system.  All  other  use  of  the  data  like  for  administration  and  finance  and  other  types  of 
usage should be  kept also long  enough collect  eventual evidence of proper or false use. The 
latter  could  be  illustrated  as  that  internet  companies  ask  if  it  is  allowed  to  use  address 
information  for  mailing  news  and  associated  products  of  companies  cooperating  by  the 
primary company. However they never give an overview to whom the address information is 
actually given or even sold. 

We need most and for all an in‐depth discussion about the pro’s and con’s of the concrete and 
real AmI applications, and not having onl global discussions in general. The effects on people 
and the society are very different for different applications. 

Concluding remarks. 

In the author’s opinion we see a dilemma:  Privacy protection and easy functioning of a system 
as  explained  above.  A  second  dilemma  can  be  derived  from  this:  we  need  low‐  cost  and 
efficient systems but to ensure acceptable  levels of privacy protection, much more R&D effort 
has to be put in the design of a new systems and products. 

A way to solve these dilemma’s might be to continue in creating strict laws for fully protecting 
privacy. Systems designers should be obliged to incorporate  security systems, but this is also a 

226 
way which limits the new functionalities coming with AmI technologies. We do not think that 
this is the best way forward. 

We propose that we study these issues much more thoroughly than in the past: 

• During the design process the dilemma must be made very transparent. In real cases 
fundamental  issues  can  be  discussed.  The  end‐results  and  the  reasoning  should  be 
included in de specifications. Including  the reasoning itself can  make it later on clear 
when  new  user  groups  emerge,  conditions  are  changed,  or  criteria  are  modified  or 
new insight is obtained. This reported reasoning is also important to support the next 
recommendation. 

• Products and systems have to provide  in a very clear way how communication flows 
are organized, what information is transmitted, who is looking to the information and 
what precautions are taken to prevent misuse. We suggest to include this information 
like in the CE – marking. However, much attention must be given to the way that the 
information is communicated to the users. We believe that learning from the practice 
of reasoning and trialing is the best way to gain expertise in this area. And after that 
proper regulations and laws will be accepted by a broad public. 

8. References 

[1]  Philips Research,  Booklet on ambient intelligence, Eindhoven, 2006 

[2]  ISTAG; Scenario’s for ambient intelligence 2010. European Union, feb 2001. IPTS‐Seville.   

[3]  F.  Morganti,  G.  Riva.  Ambient  Intelligence  for  rehabilitation.  In:  Ambient  Intelligence, 
IOSPress, Amsterdam, 2005. 

[4]  D. Ihde, Technology and the life world. Bloomington / Mineopolis, Indiana University Press. 
1990. 

[5]  A. Adams & M. A. Sasse (2001): Privacy in Multimedia Communications: Protecting Users, 
Not Just Data. In A. Blandford, J. Vanderdonkt & P. Gray [Eds.]: People and Computers XV ‐ 
Interaction without frontiers. Joint Proceedings of HCI2001 and ICM2001, Lille, Sept. 2001. 
pp. 49‐64. Springer. 

[6]  L. Vygotski (1978). Mind and society: The development of higher psychological processes. 
Cambridge, MA: Harvard University Press 

[7]  L. Ødegaard, Privacy and Functionality in an Ambient Intelligence Application, University of 
Oslo / Universiteit Maastricht, Technological Culture, 2006 

227 
Development of Human­Interactive Robot – RI­MAN 
 

Zhiwei Luo, and Shinya Hirano 
Bio­mimetic Control Research Center, RIKEN 
Faculty of Engineering, Kobe University 

As one of the most important technologies to support the coming aging society, development 
of  human  care  robots  is  attracted  by  many  researchers.  Based  on  the  recent  advances  of 
electronic  technology,  system  control  engineering  and  information  science,  it  is  already 
possible for us to develop the robot that has almost the same  scales as the human‐like  size, 
human‐like physical ability as well as many types of sensors such as vision, audition and tactile 
sensation.  One  typical  example  is  RI‐MAN  as  shown  in  Fig.1.  Although  it  is  designed  as  a 
platform which integrates the advanced research results of the bio‐mimetic control research 
center  for  basic  scientific  research  of  human‐robot  interactions,  RI‐MAN  has  its  power  and 
ability to be applied to help elderly people as well as to perform hard physical tasks in complex 
environment such as home and/or hospitals. 

Figure 1. RI‐MAN is carrying up a person. 

The name of RI‐MAN comes from our research project on: “Robot Interacting with Human”. To 
design  such  a  robot  is  not  easy  because  we  have  to  consider  many  factors  such  as  the  size, 
torque,  skillfulness,  safety  as  well  as  intelligence  of  the  robot  to  work  within  human 

229 
environment,  considering  the  human's  size,  force  and  response  speed. 
 RI‐MAN  is  developed  as  an  autonomous  robot  158cm  in  height  and  about  100kg  in  weight, 
and he is powered by DC motors. With such a size, the main feature of RI‐MAN is that he can 
generate  high  torque  output  skillfully  by  using  tactile  sensor  feedback  and  full  body 
manipulation.  Specifically,  RI‐MAN  can  hold  an  object  up  to  about  35kg,  and  RI‐MAN  can 
skillfully  use  its  tactile  sensor  feedback  to  carry  up  a  doll  with  18kg  safely  from  a  bed. 
 There  are  5  tactile  sensor  sheets  equipped  on  RI‐MAN's  two  arms  and  chest,  each  has  64 
points of pressure sensing elements. A small‐size controller, named C‐Chip, with a size 3cm by 
4cm  as  shown  in  Fig.2  is  used  near  each  sensor  sheet  to  measure  and  process  the  tactile 
information, which results in the fast processing of the overall 320 points of analog pressure 
inputs while reducing noise. 

Figure 2. Small‐size controller, C‐Chip. 

To  generate  such  a  large  torque  output,  RI‐MAN  utilizes  special  coupled  drive  mechanism 
shown  in  Fig.3  as  well  as  full  body  manipulation.  The  former  generates  large  force  by 
cooperation of many motors and the latter uses contact between RI‐MAN and many parts of 
the  object  skillfully  by  using  hierarchical  decentralized  control  network  of  C‐Chip.  For  the 
communication  among  each  level,  the  control  network  of  RI‐MAN  uses  shared  memory 
technology  so  as  to  realize  synchronization  and  reflex  between  each  motors  and  tactile 
sensors.  In  addition,  RI‐MAN  is  equipped  with  cameras,  sound  localization  function,  sound 
recognition/speech function to search and track a person who talks to him. Sound localization 
function  enables  3D  sound  localization  using  only  two  microphones.  Concerning  image 
processing,  sound  recognition  and  speech  function,  while  the  conventional  approaches  are 
used, the main feature of RI‐MAN is that he applies them in an integrated way. For example, 
considering  a  task  of  human  tracking,  RI‐MAN  has  two  kinds  of  sensor  input  from  both  the 
cameras  and  microphones.  Thus  he  should  use  them  in  an  integrated  way.  RI‐MAN  also  has 
smell  function  that  uses  only  one  device  to  detect  more  than  8  kinds  of  gases  such  as 

230 
ammonia. In the application of human care task, the gas sensor can detect urine. This enables 
RI‐MAN to detect a wet diaper. 

Figure3. Coupled drive mechanism of RI‐Man. 

By  now,  the  information  processing  function  of  RI‐MAN  is  still  under  development.  For 
example,  the  number  of  commands  he  can  understand  is  limited  and  he  cannot distinguish 
different persons. It is expected that he will become more intelligent to adapt to the changing 
and complex environment in the near future. 

Towards the final goal of human life support applications, more research should be conducted, 
so as to improve RI‐MAN's autonomy and physical power while taking into account the scale of 
its size, force and response speed compared with those of human. 

For more information of RI‐MAN, please refer to the following HPs: 

http://www.bmc.riken.jp/~RI‐MAN/index.html 

http://www.bmc.riken.jp/~RI‐MAN/high_resolution/ 

http://www.riken.jp/engn/r‐world/info/release/news/2003/jul/index.html 

http://www.riken.jp/engn/r‐world/info/release/news/2006/feb/index.html 

http://www.bmc.riken.jp/~robot/us/research.html 

Acknowledgment: There are 13 researchers in RIKEN BMC have contributed in developing RI‐
MAN. The authors would like to express thanks to all of them. 

231 

Das könnte Ihnen auch gefallen