Sie sind auf Seite 1von 4

1.

- FILOSOFÍA DEL DERECHO Y TEORÍA DEL DERECHO

La Lógica es plenamente aplicable porque al ser una disciplina cognoscitiva que busca la
verdad en sí y para sí, como lo pretende el Derecho cuando necesita precisar sus
procedimientos.
La Ética es ya utilizada en la reflexión sobre el Derecho desde ARISTÓTELES, quien, tras
establecer su teoría del 

Respecto a la Metafísica, hay que puntualizar que sólo es necesaria para la Filosofía del
Derecho cuando no se ha comprendido en su completa totalidad la separación que existe
entre el ser y el pensamiento. Dejamos de lado, por lo tanto, el famoso adagio racionalista
de RENÉ DESCARTES, su “cogito ergo sum”, ya que al no saber diferenciarlos (como ya
hizo ARISTÓTELES), se entenderá al ser como accesible de manera inmediata al
pensamiento y la Lógica como ordenación del pensamiento que en sí mismo es el ser.

Definición de F del derecho: la disciplina que define al Derecho en su universalidad


lógica, ya que investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo
histórico, y valora al Derecho según el ideal de justicia trazado por la pura razón,9 o en el
sentido más clásico, la recta ratio.

Esta disciplina nos permite comprender mejor la naturaleza y los fines del Derecho, así
como las motivaciones sociales que dieron origen a las leyes.

Composición (concepto de normas y distintos tipos de normas);


Formación (teoría de las fuentes del Derecho);
Unidad (validez y norma fundamental);
Plenitud (lagunas y su integración);
Coherencia (antinomias y su eliminación); y
Relaciones entre ordenamientos (relaciones espaciales, temporales y materiales

El Derecho aparece encuadrado en este primer acercamiento desde tres perspectivas:


Se refiere a la vida humana en su dimensión espiritual valorativa axiológica o de
finalidades y no directamente a la vida humana en su realidad física o somática,
aunque de modo indirecto y por redundancia, dada la unidad sustancial del compuesto
humano, también el Derecho afecta a los actos corpóreos del hombre.
La vida humana a la que afecta el Derecho es la vida humana social, del hombre entre
los demás hombres, y no la vida del hombre aislado. Por eso, el Derecho supone una
relación entre hombres y representa una técnica de organización social: es una forma
de control social.
Está situado en el plano de los mandatos o imperativos. Los modelos que establecen
suponen un deber ser que tiene pretensión de cumplimiento inexorable, y está
apoyado por la efectividad del poder.

La clasificación de Derecho Público y Derecho Privado proviene del Derecho Romano,


según
el interés protegido (individual o privado y colectivo o público).
A) Derecho Público: Se refiere a las normas relativas a la organización del Estado,
directa e
indirectamente. En él se encuentran las materias de constitucional, fiscal, penal,
económico administrativo, procesal y de amparo. JELLINEK
30 considera a estas normas
como supraordenación y subordenación, entre sujetos de distinta categoría.
B) Derecho Privado: Comprende las leyes relacionadas con la organización del
patrimonio y
el intercambio comercial (derecho civil y mercantil). Según JELLINEK este derecho regula
las relaciones de simple coordinación entre sujetos de igual categoría.31
C) Derecho Social: Surge como resultado de corrientes ideológicas y presiones
económicas
y políticas de la clase media y popular, según MENDIETA.32 Al ser una rama nueva (surge
en el siglo XIX), es difícil elaborar su definición, puesto que:

epistemología jurídica
Entendemos la Epistemología como el saber de los conocimientos, o sea, respetamos la
división griega entre como el saber de la totalidad, y como estudio,
razonamiento o palabra en su particularidad; en este sentido, la epistemología sería no
sólo la ciencia de la ciencia, sino implicaría a la consciencia y autosuficiencia, según
HEGEL.

Como materia propia del conocimiento, el universo jurídico posee:


1) Objetos jurídicos (leyes, sentencias, autor, reglamentos…)
2) Sujetos jurídicos (que conforme a derecho son o pueden ser las personas f ísicas o
morales, como entes capaces de tener derechos y contraer obligaciones)
3) Procesos jurídicos (desde los que en los códigos adjetivos integran la técnica procesal
hasta aquellos que se presentan por el transcurso del tiempo, como pueden ser las
prescripciones, tanto positivas como negativas)
4) Valores jurídicos (o los disvalores que se antagonizan), como la justicia o la injusticia,
equidad e inequidad, el bien común, la seguridad jurídica

1) El óntico jurídico (iusóntico): Recordando que , en griego, significa ‘ser’ o ‘realidad’
en general; la cosa jurídica sería en la particularidad. Se cimienta en la capacidad de
sentido interno de la memoria, y es un conocimiento descriptivo y utiliza como
herramientas los códigos, leyes, diccionarios y enciclopedias. Busca, por lo tanto, la
acumulación de conocimientos. En una palabra, es descriptivo.
2) El ontológico jurídico: Recordando que aquí, el sufijohace referencia a la razón o
a la palabra escrita (diferente a la capacidad fisiológica y psicológica de pensar). Es un
conocimiento explicativo, busca encontrar la génesis o dinámica, los momentos o
estructuras que permiten el conocimiento de los procesos, sujetos, objetos y valores
por sus causas, funcionamiento, finalidades, motivos, fundamentos, estructura,
matices, etc. Utiliza como herramienta los mismos que el anterior, añadiéndole los
recursos especializados, y en la práctica se materializa en las acciones y escritos que
se integran en los expedientes de juicios o gestiones en las diversas materias jurídicas
de lo civil, penal, laboral, familiar, administrativo o constitucional. Así, es explicativo.
3) El epistémico jurídico es el metacognitivo, que al provenir del mismo término 
utilizado como ‘saber’, exige el empleo de la capacidad humana de reflexión aplicada al
conocimiento del conocimiento o saber jurídico. Por ello es un autoconocimiento del
propio conocimiento y del conocimiento jurídico. Por así decirlo, es un camino de
regreso que enriquece en la nueva aprehensión del saber. Por ello, es reflexivo.

En base a los cuatro puntos materiales ya explicados del universo jurídico, hay que
aclarar
que se encuentran:
a) Conceptos jurídicos fundamentales –como el de capacidad jurídica, persona jurídica,
sanción, ilícito, norma, supuesto, acto jurídico, competencia, obligación,
responsabilidad…–.
b) Categorías –matrimonio, Estado…–.
c) Metaconceptos –ius-saber, conocimiento del conocimiento jurídico, jurisprudencia–.
d) Técnicas –procedimentales, grafología, dactiloscopia, etc. –.
e) Métodos –deductivo, inductivo, dialéctico, comparativo…–.
f) Teorías –del delito, de la pena, del proceso…–.
g) Metateorías –epistémicas, sociología jurídica, psicología jurídica…–.
h) Ciencias –ramas del derecho (civil, procesal, penal, constitucional…)–.
i) Escuelas o corrientes –iusnaturalismo, iuspositivismo, garantismo, etc. –.

UNIDAD 2: LAS DISCIPLINAS NORMATIVAS

La norma, junto con la libella (balanza) y el perpendiculum (plomada), era una de las
herramientas más importantes para la construcción.

Así, la norma adquirió el significado de regula iuris, regla de derecho. Así se mantuvo
también toda la Edad Media. En el siglo XVII, el concepto vulgar de norma adquirió un
nuevo significado: no sólo ser una unidad de medida, sino también la medida de lo
existente, y así se hace popular.

El Filosofía se utilizó el término norma a partir del siglo XIX como un concepto básico para
emplearlo en relación con las reglas éticas

tres formas de conducta:


1. Aquéllas que se adquieren con el nacimiento
2. Aquéllas que se adquieren mediante la costumbre o el aprendizaje
3. Aquéllas que son conscientes o comprendidas

La naturaleza de la norma jurídica debe buscarse siempre en el complejo de fenómenos


psicosociales e histórico-jurídicos en que se integra y desarrolla la vida del hombre.

Estructura subjetiva
Yo,ello, superyó FREud

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS DISCIPLINAS NORMATIVAS

a. La Religión. re-legere (volver a leer),; re-ligare (volver a atar, a ligar) re-


eligere (volver a elegir),
La características propias de la religión son: universalidad (no hay un pueblo que
históricamente, o estudiado desde la antropología y la sociología, haya sido ateo),
interioridad (ha de brotar no de una tradición externa, sino de una convicción) y la
incoercibilidad (no puede ser forzado, violentado o impuesto),

b. La Moral
Por medio de ella se impulsan los hábitos entitativos y operativos que son buenos (como
las virtudes, la prudencia –qué hacer en determinada circunstancia–, la justicia, la
fortaleza –firmeza– y templanza –moderación del uso de los placeres sensitivos–). Los
hábitos contrarios, bien sabemos, son llamados “vicios”.
La características propias de la moral son, como las de la religión, universalidad (no
existe el ser humano natural que no realice u omita actos, excepto casos médicos
extraordinarios), interioridad (brota no meramente de una educación, sino de la
convicción, conocimiento –o ignorancia, vencible o invencible–, etc., lo que
proporciona una autonomía personal moral) y la incoercibilidad (aunque el acto
pueda ser forzado o impuesto, no tendría característica moral al faltar la libertad y
la voluntad, coesenciales al acto).

c. Los convencionalismos sociales


Por ellos se establecen protocolos y normas de comportamiento, educación, cortesía, etc.
Etimológicamente, del prefijo latino cum (con) y el verbo venire (ir, acompañar), es raíz
también del término ‘convenio

Sus características propias son la exterioridad (no es necesaria una convicción moral,
religiosa o personal, sino meramente una actuación consensuada en sociedad), la
unilateralidad (proviene de la decisión personal observar o no esa convención) y la
coercibilidad (puede, en cierto modo, imponerse de manera violenta, dado que las
consecuencias de rechazo social o de ilicitud jurídica fuerzan a la persona).

d. El Derecho
Es el principal sistema normativo (y que ya hemos estudiado). Sus características
propias son la exterioridad (provienen del consenso que se legaliza), la bilateralidad
(es siempre acuerdo de al menos dos partes, la jurídica y la personal) y la
coercibilidad (el incumplimiento de la ley siempre será sancionado). añade como
característica la heteronomía, en contraposición a la autonomía moral (conflicto,
nuevamente, entre moral y Derecho…).

Consideramos la Moral y el Derecho como autónomos e


independientes, de tal forma que la Ética sólo permite el enjuiciamiento formal del
Derecho sin
afectar para ello la validez de la norma jurídica, aun cuando cuestione la legitimidad de la
misma.42

Das könnte Ihnen auch gefallen