Sie sind auf Seite 1von 7

Las misiones educativas como política pública

En el mes de mayo de 2003 el presidente Chávez, en uno de sus programas radiales


dominicales, asumió el tema del derecho a la educación de adultos como consigna; su intención es
saldar la deuda social que el Estado venezolano contrajo con sus ciudadanos por el
incumplimiento de los Gobiernos de los cuarenta años precedentes. «Chávez anunció un plan
masivo para reducir índices de analfabetismo. El mandatario nacional dijo en ‘ Aló Presidente’ que
el proyecto abarcaría la participación de la televisión, así como la plataforma del INCE, el Instituto
Nacional de la Juventud y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte» (Navarro, 2003).

Este anuncio marca el principio de un cambio drástico en la política educativa venezolana


puesto que, si bien es verdad que hasta ese momento el propósito central del Gobierno era la
inclusión sin discriminación, las acciones se enfocaban, predominantemente, en la educación
formal, es decir, en el programa educativo estructurado por niveles prelativos, cuya misión
principal es atender a los ciudadanos desde la educación inicial a la educación superior en edades
tempranas.

Entre el mes de mayo y el mes de octubre el Gobierno funda cuatro misiones educativas, a
saber: Robinson I, Robinson II, Ribas y Sucre, y concentra toda su fuerza en la atención de la
educación de adultos con rezago educativo. Tanto en el país como en el ámbito internacional se
considera que esta educación es para personas excluidas del sistema educativo, quienes al cumplir
catorce años de edad no son aceptados en los centros de educación formal.
SIMONCITO

Son espacios comunitarios en donde se brinda atención integral a niñas y niños entre 0 y 6
años de edad. Los Simoncitos funcionan en un local de la comunidad, debidamente acondicionado
y dotado, donde los niños asisten diariamente y son atendidos por las Madres Integrales. Tiene
como propósito atender las necesidades de aprendizaje, cuido, nutrición, salud y desarrollo
psicoafectivo de los infantes que habitan en las comunidades más sensibles de la geografía
nacional. En estos centros comunales se les brinda atención integral garantizando el desarrollo
educativo, cultural, deportivo, espiritual, servicios médicos y odontológicos, así como apoyo
pedagógico en las áreas de lecto-escritura y matemáticas. La atención se ofrece de lunes a sábado
de 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.

Las estrategias y acciones realizadas como parte del proyecto, con el enfoque de la
Educación inicial promueven:

- La participación como principio fundamental del proceso educativo, con un enfoque


de diversidad social y cultural.
- Las redes de atención integral infantil, a través de la participación de diferentes
organismos e instituciones.
- La integración de la familia, la comunidad y la escuela, mediante la participación de
actores claves, tales como: niños y niñas, padres, maestros, directivos, cuidadores,
promotores, auxiliares y miembros de la comunidad, esto con el fin de mejorar la
calidad educativa dentro de un proceso permanente y progresivo de participación
social.
- La formación de la familia como institución primaria de socialización de niños y niñas
pequeños, base para su participación en el proceso educativo.
- La comunidad como eje educativo, y a su vez, como espacio adecuado para el
desarrollo de la familia.

Estrategias de Comunicación:

El proyecto se apoya en la realización de actividades de difusión de información y


capacitación. Con este fin ha desarrollado una campaña con el apoyo de la Fundación Medios
Audiovisuales al servicio de la Educación-Edumedia, que incluye la elaboración y distribución
masiva de materiales impresos con apoyo audiovisual, con orientaciones por parte de especialistas
de educación Inicial en temas esenciales para las familias, en torno al embarazo, la lactancia
materna, la importancia del juego en las niñas y niños entre 0 y 6 años, la formación de valores en
la familia, la lectura y escritura desde el hogar, algunas recomendaciones sobre comportamientos
específicos de los niños y niñas, la educación Inicial y la familia.

En la primera fase del programa se distribuyeron folletos encartados en la prensa nacional,


contentivos de recomendaciones y orientaciones a las familias acerca de educación Inicial, así
como micros de televisión y un programa de radio semanal con el mismo contenido. En la segunda
fase se elaboró un libro que recoge el contenido de los folletos, con el objetivo es que los docentes
cuenten con un material de apoyo para la formación de las familias, atendiendo la diversidad de
contextos sociales y culturales del país.

MISIÓN ROBINSON (I y II)

Este programa se concibió como estrategia mancomunada entre la ciudadanía, a través de


sus organizaciones sociales, e instituciones gubernamentales. Las actividades se iniciaron el 23 de
mayo de 2003, con un plan piloto aplicado en el Distrito Capital y los estados Vargas, Miranda y
Aragua. Los resultados exitosos del plan piloto, confirmaron la selección del proyecto educativo,
por lo cual el 1 de julio de 2003 se inició formalmente el Plan Extraordinario de Alfabetización
"Simón Rodríguez", conocido como Misión Robinson.

Cabe destacar que, la finalidad de esta misión fue eliminar el analfabetismo en jóvenes y
adultos de todo el país. Promovió la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados.
Además, estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.

Por ello, este programa mostró un resultado palpable de lo que es capaz de hacer un
gobierno que tiene como bandera y como principio el humanismo y la atención directa a los
desposeídos. En tal sentido, la misión a tenidos diferentes logros:

El 28 de octubre de 2005, la República Bolivariana de Venezuela fue declarada territorio


libre de analfabetismo, por las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Alfabetizar a los indígenas en los estados amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Punta de lanza para la inclusión de la población penitenciaria al sistema educativo


venezolano.

Para las personas con discapacidad visual, se elaboró la cartilla "yo sí puedo" en el
"sistema braille".
Fases de la misión Robinson

1. Misión robinsón I: incorporando a la población venezolana excluida al proceso de


alfabetización a través del Método "Yo sí puedo", el cual consiste en asociar números y
letras, bajo el supuesto de que el adulto iletrado conoce intuitivamente los números
naturales (cada letra se relaciona con un número de acuerdo con un estudio previo de
mayor a menor y utilización de los fonemas).

2. Misión Robinson II (batalla por el sexto grado): con el fin de garantizar la prosecución al
sexto grado de los egresados de Robinson I y de todos aquellos que habían sido excluidos
de la educación formal. Esta segunda fase de la Misión se encuentra apoyada en el
Método "Yo sí Puedo seguir", utilizándose como estrategias metodológicas la televisión, la
vídeo clase y los folletos de apoyo como estrategia educativa.

3. Misión Robinson III: Esta misión, prolongamiento de las dos anteriores, consiste en un
programa para la promoción de la lectura y la escritura y sirve de espacio para el análisis,
la reflexión, y el debate de temas de actualidad (políticos, sociales, económicos, culturales
y ambientales).

4. Misión Robinson Productivo: responden a la necesidad de apoyar el mejoramiento del


hábitat y de incrementar el ingreso familiar de la población a través de la formación para
la producción de bienes y servicios, a fin de dignificar el crecimiento y desarrollo humano
de la persona, de su grupo familiar y de la comunidad en general.
MISIÓN RIBAS

La Misión Ribas es un programa educativo alternativo que proporciona la oportunidad de


continuar los estudios de bachillerato, mediante un régimen andragógico adaptado a las
exigencias de responsabilidad, autonomía, ritmo de desarrollo y necesidades personales de
superación con visión social en el colectivo al cual pertenecen sus participantes. Se da inicio a esta
misión educativa, a través, de la creación de la Comisión Presidencial Misión Ribas el 16 de
octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656.

Además, su propósito consiste en proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas, que no han


podido culminar el bachillerato, la oportunidad de ingresar a un sistema educativo no excluyente y
de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación
superior, mejorando su nivel de vida. Es así, que se trazan varios objetivos:

1. Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal-Básica- Diversificada.

2. Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un
nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera
contundente a la transformación del país.

3. Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el


acceso a un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos.

4. Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo


sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al
sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo.

Al mismo tiempo, tiene como visión elevar el nivel educativo de la población venezolana
comprometida con el principio de justicia social, consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Con respecto al Plan de Estudios de la Misión Ribas concibe, como
columna vertebral, el Componente Comunitario y Socio-Laboral, que responde en toda su
magnitud a los pilares básicos de la pedagogía contemporánea: Aprender a conocer, Aprender a
Hacer, Aprender a Convivir, Aprender a Ser.

Las materias son castellano, Matemática, Geografía, Historia, Ciencias, Inglés y


Computación. Desde Cero, se cursan 2 niveles: El primer nivel comprende las materias de
matemática, castellano, geografía general, historia general, inglés y formación a la ciudadanía. El
primer nivel comprende 2 semestres. Equivaldría a tener el 3er año aprobado.

El segundo nivel comprende los otros 2 semestres restantes, las materias son: Castellano,
Matemática, Inglés, Geografía e Historia de Venezuela, Ciencias Integral (Biología, física y química)
Computación y Formación a la Ciudadanía. Ambos niveles para un total de 2 años
aproximadamente.
Misión Ribas Técnica

Surge luego de que se detectara que buena parte de los graduados de la Misión Ribas
(integral) no continuaron estudios en la educación superior debido a la larga duración de los
mismos. El Ministro Rafael Ramírez indicó el 29/02/2008 que "273 mil 711 graduandos han
quedado en una situación intermedia, mientras que la otra mitad, 236 mil 792, han proseguido
estudios en la misión Sucre". La creación de la Misión Ribas Técnica formará técnicos medios en
las diversas áreas asociadas a los planes de desarrollo de la nación. El periodo de capacitación es
de dos años.

MISIÓN SUCRE

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es una
iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante Decreto Presidencial
N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003. La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a
la educación universitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende
ser:

1) Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social,


orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
“haceres”.

2) Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que


promueve el desarrollo local, regional y nacional.

3) Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de


estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la
construcción de una sociedad democrática y participativa.

Objetivos

La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación


comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y
transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión
de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano
integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y
participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la
generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Áreas de las Aldeas Universitarias

Los nuevos espacios de la educación superior, coordinados por la Fundación Misión Sucre,
mejor conocidos como Aldeas Universitarias cuentan con: aula de informática, sala de usos
múltiples, dirección, secretaría, sala de espera, plaza cívica, estacionamientos, módulos de
servicios y sanitarios.

Es de destacar que el acondicionamiento y la dotación necesaria para la enseñanza eficaz


de la tercera etapa se han logrado cabalmente gracias un trabajo mancomunado. Protagonistas de
esto son las Instituciones de Educación Superior, las organizaciones que conforman y la Comisión
Presidencial Misión Sucre. Igualmente participan los gobiernos regionales y locales, corporaciones
de desarrollo regional, empresas del Estado y privadas y las propias comunidades.

Clases presenciales, semipresenciales o a distancia

La Misión Sucre brinda clases en la modalidad presencial, característica que ha logrado los
objetivos de este plan educativo. Sin embargo, para planes a mediano plazo se han implementado
estudios semipresenciales, a distancia, no convencional y la acreditación de experiencias. De tal
forma se originan estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el
desarrollo endógeno y sostenible que impacten en lo local, regional y nacional. Al mismo tiempo,
se corrigen anomalías y desaciertos presentes en este sector educativo (admisión, sesgo social,
deserción, calidad de enseñanza, entre otras).

Das könnte Ihnen auch gefallen